Está en la página 1de 56

Ingeniería

 de  métodos  
Mtra.  Brenda  Retana  Blanco  
M.  en  C.  Myrna  Aguilar  Solis  
 

1  
23/08/2013  
Ingeniería  de  Métodos  
Unidad  4  

DETERMINACIÓN  DE  ESTÁNDARES  


DE  TIEMPOS  
2  
23/08/2013  
Ingeniería  de  Métodos  
Temas  
5.  Determinación  de  estándares  de  ?empos    
5.1  Estudio  de  ?empos  
5.2  Muestreo  de  trabajo  
5.3  Introducción  a  los  ?empos  predeterminados  

3  
29/10/13  
Ingeniería  de  métodos  
Determinación  de  estándares  de  
Eempos  

•  Para  la  determinación  de  estándares  se  requiere  


aplicar   diferentes   métodos   de   medición   del  
trabajo   con   el   fin   de   establecer   el   ?empo   que  
invierte  un  trabajador  calificado  en  llevar  a  cabo  
una   tarea   definida   efectuándola   según   una  
norma  de  ejecución  prestablecida.  

4  
29/10/13  
Ingeniería  de  métodos  
Determinación  de  estándares  de  
Eempos  
•  La  finalidad  de  la  determinación  de  estándares  de  
?empos   es   establecer   un   ?empo   estándar  
necesario  para  realizar  una  tarea  determinada.    

•  Este   ?empo   está   basado   en   la   medición   del  


contenido   de   trabajo   de   una   operación  
determinada,   considerando   diferentes   factores,  
tales   como   tolerancias   por   fa?ga   y   demoras  
personales.  
5  
29/10/13  
Ingeniería  de  métodos  
Usos  de  la  determinación  de  
estándares  de  Eempos  

•  Comparar  la  eficacia  de  varios  métodos.  


•  Repar?r  las  ac?vidades  dentro  de  los  equipos  de  
trabajo.  
•  Determinar   el   número   de   máquinas   que   puede  
atender  un  operario.  
•  Obtener   información   para   elaborar   el   programa  
de  producción.  

6  
29/10/13  
Ingeniería  de  métodos  
Requerimientos  para  un  la  
determinación  de  estándares  de  Eempos  

•  El   operario   debe   estar   perfectamente  


familiarizado  con  la  operación.  
•  El  supervisor  debe  verificar  y  analizar  el  método  y  
el   herramental   empleados   antes   de   realizar   el  
estudio.    
•  La  operación  debe  ser  dividida  en  elementos.  

7  
29/10/13  
Ingeniería  de  métodos  
Requerimientos  para  un  la  
determinación  de  estándares  de  Eempos  
•  Elegir   a   aquel   operario   que   tenga   la   mejor  
habilidad  para  desarrollar  la  operación.    Se  debe  
de   elegir   solamente   a   operarios   competentes   y  
capacitados.  
•  Determinar  el  número  de  ciclos  a  estudiar.  
•  Asignar  una  calificación  al  operario.  
•  Evaluar   las   tolerancias   por   demoras   personales,  
por  fa?ga  y  las  propias  de  la  operación.  

8  
29/10/13  
Ingeniería  de  métodos  
Establecimiento  de  un  sistema  de  
medición  del  trabajo  
1.  Hacer   el   cambio   abiertamente   para   evitar  
romper   las   buenas   relaciones   con   los  
trabajadores.  
2.  Evitar   rumores.     La   dirección   debe   informar   en  
persona  a  los  trabajadores.  
3.  Actualizar  con?nuamente  la  base  de  datos  cada  
vez   que   existan   cambios   de   diseño,   en   la  
maquinaria,   en   la   operación,   en   los   métodos,  
etc.  
9  
29/10/13  
Ingeniería  de  métodos  
Establecimiento  de  un  sistema  de  
medición  del  trabajo  

4.  Siempre   y   cuando   sea   posible,   asociar   a   la  


medición   de   trabajo   un   plan   de   remuneración  
proporcional  al  desempeño  del  trabajador.  
5.  U?lizar   un   plan   de   remuneración   de   fácil  
entendimiento  para  el  trabajador.  
6.  No   establecer   estándares   ni   muy   fáciles   ni   muy  
di]ciles  de  alcanzar.  

10  
29/10/13  
Ingeniería  de  métodos  
Establecimiento  de  un  sistema  de  
medición  del  trabajo  

7.  Adaptar  el  plan  de  remuneración  a  la  operación  


realizada.  
8.  Auditar   regularmente   los   estándares,   los  
métodos  y  el  rendimiento  de  los  operarios.  

11  
29/10/13  
Ingeniería  de  métodos  
Curva  del  aprendizaje  
•  La   curva   del   aprendizaje   sigue   generalmente   la  
siguiente  ecuación:  
Y  =  K  X-­‐A                                  (1)  
Donde  :  
Y  =  Tiempo  por  ciclo  
K  =  Tiempo  necesario  para  realizar  el  primer  ciclo  
X  =  Número  de  ciclos  
A   =   Constante   para   una   situación   determinada   y   cuyo  
valor  está  determinado  por  la  tasa  de  aprendizaje  
12  
29/10/13  
Ingeniería  de  métodos  
Curva  del  aprendizaje  
Empleando   la   forma   logarítmica   de   la   ecuación,   la  
representación  de  la  ecuación  es  una  recta:  
   
 log  Y  =  log  K  –  A  log  X              (2)  
Trazando  la  curva  en  papel  logarítmico,  A  es  la  pendiente  de  la  
recta  y  K  la  ordenada  al  origen.  
La  propiedad  más  importante  de  esta  ecuación  es  que  cada  vez  
que  X  se  duplica,  Y  disminuye  en  un  porcentaje  fijo.    En  general  
se  emplean  curvas  al  90%,  es  decir,  cada  vez  que  X  se  duplica,  el  
valor  de  Y  será  el  90%  del  valor  anterior.  
 
 
 

13  
29/10/13  
Ingeniería  de  métodos  
Curva  del  aprendizaje  
 
Cálculo  de  la  Constante  A:  
•  Para   una   curva   al   90%,   considerando   K   =   10  
minutos,  podemos  encontrar  la  constante  A  para  
cualquier   valor   de   X,   salvo   X   =   1   para   el   cual   el  
valor  de  A  es  indeterminado.  

14  
29/10/13  
Ingeniería  de  métodos  
Curva  del  aprendizaje  
•  Si   X   =   2,   entonces   Y   =   9.0,   sus?tuyendo   en   la  
ecuación  (1)  tenemos:  
9  =  (10)  (2)-­‐A  

•  Tomando  logaritmos,  nos  queda:  


log  9  =  log  10  –  A  log  2  

•  Despejando  obtenemos:  A  =  0.1520  


15  
23/08/2013  
Ingeniería  de  Métodos  
Sistemas  de  medición  del  trabajo  

1)  Estándares  Establecidos  Subje?vamente:  


– Relación   informal   entre   el   trabajador   y   la  
gerencia.  
– Poco     prác?cos     y     no     aplicables     al     crecer     la  
empresa.  

16  
29/10/13  
Ingeniería  de  métodos  
Sistemas  de  medición  del  trabajo  
2)  Estándares  Basados  en  Promedios:  
– Los   promedios   desmoralizan   a   los   que   se  
encuentran  por  encima  de  ellos  y  no    mo?van  
a  los  que  se  encuentran  por  debajo  de  ellos.  
– Los   promedios     no   involucran   un   análisis   del  
contenido  de  trabajo  de  la  operación.  
– Los  promedios  no  fomentan  la  capacitación  del  
trabajador  para  ejecutar  mejor  su  operación.  

17  
29/10/13  
Ingeniería  de  métodos  
Sistemas  de  medición  del  trabajo  
3)  Estudio  de  Tiempos:  
– El  estudio  de  ?empos  incluye  tolerancias.  
– La   división   de   la   operación   en   elementos  
facilita  su  mejora.  
– Cada     operario     tendrá     una     eficiencia  
diferente  en  cada  elemento  de  la  operación.  
– El  operario  es  reacio  a  ser  cronometrado.    

18  
29/10/13  
Ingeniería  de  métodos  
Sistemas  de  medición  del  trabajo  
4)  Muestreo  de  trabajo:  
– Es   un   método   que   permite   analizar   el   trabajo  
mediante   un   número   grande   de   observaciones  
tomadas  en  momentos  aleatorios.  
– Inves?ga   las   proporciones   del   ?empo   total  
dedicadas   a   las   diversas   ac?vidades   que  
cons?tuyen   una   tarea   o   una   situación   de  
trabajo.  

19  
29/10/13  
Ingeniería  de  métodos  
Sistemas  de  medición  del  trabajo  
– Tiene   varias   ventajas   en   comparación   con   el  
procedimiento   convencional   de   estudio   de  
?empos  a  saber:  
•  No   requiere   la   observación   con?nua   del   analista   durante   largos  
periodos.  
•  Los  ?empos  de  trabajo  de  oficina  disminuyen.  
•  El  total  de  horas-­‐trabajo  dedicadas  por  el  analista,  en  general  son  
menos.  
•  El   operario   no   está   sujeto   a   largos   periodos   de   observaciones  
cronométricas    
•  Las   operaciones   de   grupos   de   operarios   pueden   ser   estudiadas  
fácilmente  por      un  solo  analista  

20  
29/10/13  
Ingeniería  de  métodos  
Sistemas  de  medición  del  trabajo  
5)  Tiempos  predeterminados:  
– La   operación   debe   ser   dividida   en   movimientos  
básicos   para   asignar   a   cada   uno   de   ellos   un  
?empo.  
– Se  emplea  el  cronómetro  para  medir  la  duración  
total  del  proceso  y  las  operaciones  especiales.  
– Son     estudios     muy     costosos   y     tardados,     ú?les  
en   operaciones   muy   repe??vas   y   de   alto  
volumen.  
21  
29/10/13  
Ingeniería  de  métodos  
ESTUDIO  DE  TIEMPOS  
 
22  
29/10/13  
Ingeniería  de  métodos  
Estudio  de  Eempos  

•  El  estudio  de  ?empos  es  la  aplicación  de  técnicas  


de   medición   del   trabajo   para   determinar   el  
?empo   que   invierte   un   trabajador   calificado   en  
llevar   a   cabo   una   tarea   definida   efectuándola  
según  una  norma  de  ejecución  prestablecida.  

23  
29/10/13  
Ingeniería  de  métodos  
Principios  para  el  estudio  de  
Eempos  

•  Selección  de  la  operación  


– Existen   diferentes   criterios   para   seleccionar   la  
operación   a   estudiar,   entre   ellos:   el   orden   de  
las   operaciones   en   el   proceso,   los   ahorros  
potenciales   derivados   del   estudio,   el   costo  
a s o c i a d o   a   d e t e r m i n a d a   o p e r a c i ó n ,  
necesidades  específicas,  etc.  
 
24  
29/10/13  
Ingeniería  de  métodos  
Principios  para  el  estudio  de  
Eempos  

•  Selección  del  operador  


– Algunos   criterios   a   considerar   para   elegir   al  
operador   podrían   ser:   la   experiencia,   el   grado  
de   capacitación   en   el   proceso,   la   disposición  
para  par?cipar  en  el  estudio,  etc.  
 

25  
29/10/13  
Ingeniería  de  métodos  
Principios  para  el  estudio  de  
Eempos  

•  Estandarización  del  método  de  trabajo  


– Es   indispensable   que   la   operación   haya   sido  
estandarizada   a   través   de   un   estudio   de  
métodos,   en   donde   se   haya   fijado   el  
procedimiento  de  la  operación  a  estudiar  

26  
29/10/13  
Ingeniería  de  métodos  
Etapas  para  el  estudio  de  Eempos  

Cálculo  del  
?empo  
Valoración   estándar  
Ejecución  
Preparación  

27  
29/10/13  
Ingeniería  de  métodos  
Etapas  para  el  estudio  de  Eempos  

•  Preparación  
–  Se  revisa  que  se  cumplan  los  principios  necesarios  
para  el  estudio  de  ?empos  
–  Se  descompone  la  operación  en  elementos  

28  
29/10/13  
Ingeniería  de  métodos  
Etapas  para  el  estudio  de  Eempos  

•  Ejecución  
–  Con   la   ayuda   de   un   cronómetro   y   la   hoja   de  
registro   de   observaciones,   se   procede   a   registrar  
los   ?empos   observados   de   la   operación  
seleccionada    

29  
29/10/13  
Ingeniería  de  métodos  
Etapas  para  el  estudio  de  Eempos  

•  Valoración  
–  Se   aplican   las   técnicas   de   valoración   de   la  
actuación   del   trabajador   para   obtener   una  
calificación  
–  Se  calculan  los  suplementos  o  tolerancias  

30  
29/10/13  
Ingeniería  de  métodos  
Etapas  para  el  estudio  de  Eempos  

•  Cálculo  del  ?empo  estándar  


–  Se   calcula   el   ?empo   promedio   de   las  
observaciones  
–  Se  calcula  el  ?empo  normal      
TN  =  Tprom  (1+  calificación)  
–  Se  ob?ene  el  ?empo  estándar  de  la  operación  
TE  =  TN  (1  +  tolerancias)  

31  
29/10/13  
Ingeniería  de  métodos  
Calificación  del  operario  
 
•  La   calificación   del   operario   es   una   técnica   para  
"normalizar"  el  ?empo  de  la  operación  e  igualarlo  
equita?vamente   al   que   necesitaría   un   operario  
normal   (ni   rápido,   ni   lento),   en   condiciones  
normales,  para  realizar  la  operación.  

32  
29/10/13  
Ingeniería  de  métodos  
Calificación  del  operario  
Tablas  WesEnghouse  

33  
29/10/13  
Ingeniería  de  métodos  
Tolerancias  
 
Las   tolerancias   son   márgenes   que   se   adicionan   al  
?empo   cronometrado   para   tomar   en   cuenta   las  
interrupciones,   los   retrasos   y   los   movimientos  
lentos   debidos   a   la   fa?ga   y   a   las   condiciones   de  
trabajo.  

34  
29/10/13  
Ingeniería  de  métodos  
Tolerancias  
El   propósito   fundamental   de   las   tolerancias   es  
agregar   un   ?empo   suficiente   al   ?empo  
cronometrado   que   permite   al   operario   promedio  
cumplir   con   el   estándar   de   producción   siempre   y  
cuando  trabaje  a  un  ritmo  normal.  
 

También   se   les   conoce   como   suplementos   u  


holguras.  
 
35  
29/10/13  
Ingeniería  de  métodos  
Tolerancias  
•  Con   la   aplicación   de   tolerancias   al   ?empo  
cronometrado,   obtenemos   el   ?empo   necesario  
para   realizar   una   operación   bajo   condiciones   de  
trabajo  con?nuo.  
•  Las  tolerancias  se  aplican  al:  
•   Tiempo  total  del  ciclo  
•   Tiempo  de  empleo  de  la  máquina  
•   Tiempo  de  esfuerzo  
36  
29/10/13  
Ingeniería  de  métodos  
Tolerancias  
•  Las  tolerancias  se  dividen  en  2  categorías:  

Tolerancias   Tolerancias      
constantes   variables  
• Aplicables  a   • Aplicables      
todas  las   dependiendo      
operaciones   de    la  naturaleza  
de  la  operación  

37  
29/10/13  
Ingeniería  de  métodos  
Tolerancias  

38  
Ingeniería  de  métodos   29/10/13  
MUESTREO  DEL  TRABAJO  
 
39  
29/10/13  
Ingeniería  de  métodos  
Número  de  ciclos  a  estudiar  
•  El   número   de   ciclos   a   estudiar   (cronometrar)  
?ene  gran  importancia  para  minimizar  el  error  en  
la  medición.  
•  En   general,   se   ha   demostrado   que   las   variaciones  
en   la   actuación   de   un   operario   sigue   una  
distribución  normal.    Matemá?camente  se  puede  
determinar   el   número   de   lecturas   a   realizar,  
dependiendo   de   su   duración,   de   manera   que   se  
minimice  el  error.  
40  
29/10/13  
Ingeniería  de  métodos  
Número  de  ciclos  a  estudiar  
•  Se  puede  establecer  con  métodos  estadís?cos,  y  
aunque   para   muestras   grandes   sigue   una  
distribución   normal,   para   muestras   pequeñas   se  
u?liza  la  distribución  t.  
2
⎛ ts ⎞
n = ⎜ ⎟
⎝ kx ⎠
     n  =  número  de  ciclos   s  =  desviación  estándar  
       x      =  media  de  la  muestra     k  =  probabilidad  de  error  
 

41  
29/10/13  
Ingeniería  de  métodos  
Número  de  ciclos  a  estudiar  
•  El  estudio  de  un  determinado  elemento  se  llevó  a  
cabo   con   25   lecturas,   de   donde   x   =   0.30   y   s   =  
0.09.   Una   probabilidad   de   error   de   5%   para   24  
grados  de  libertad  t  =  2.064    
2
⎛ ts ⎞
n = ⎜ ⎟
⎝ kx ⎠
2
⎛ 2.064 × 0.09 ⎞
n = ⎜ ⎟ = 153.3 ≈ 154observaciones
⎝ 0.05 × 0.30 ⎠

42  
29/10/13  
Ingeniería  de  métodos  
Número  de  ciclos  a  estudiar  
•  La   tabla   siguiente   elaborada   por   la   General  
Electric   Co.   sirve   de   guía   para   determinar   el  
número  de  ciclos  a  estudiar.        
Duración  del  ciclo   Número  de  ciclos  
en  minutos a  e studiar
0.1 200
0.25 100
0.5 60
0.75 40
1 30
2 20
2.00  -­‐  5.00 15
5.00  -­‐  10.00 10
10.00  -­‐  20.00 8
20.00  -­‐  40.00 5
40  e n  adelante 3
43  
29/10/13  
Ingeniería  de  métodos  
INTRODUCCIÓN  A  LOS  TIEMPOS  
PREDETERMINADOS  
  44  

  Ingeniería  de  métodos  


29/10/13  
Tiempos  predeterminados  
•  Los  ?empos  predeterminados  son  un  conjunto  de  
técnicas   para   establecer   el   ?empo   estándar   de  
una  operación  sin  necesidad  de  cronometrarla.  

•  Son   un   conjunto   de   ?empos   asignados   a  


movimientos  y  a  grupos  de  movimientos  básicos  
que   pueden   ser   comunes   a   diferentes  
operaciones.  
 
45  
29/10/13  
Ingeniería  de  métodos  
Tiempos  predeterminados  

•  Surgen   como   resultado   del   estudio   de   un   gran  


n ú m e r o   d e   m u e s t r a s   d e   o p e r a c i o n e s  
diversificadas,   con   un   disposi?vo   para   tomar   el  
?empo,   tal   como   la   cámara   de   cine,   que   es   capaz  
de  medir  elementos  muy  cortos.  

46  
29/10/13  
Ingeniería  de  métodos  
Sistemas  de  Eempos  
predeterminados  
MTM  (  Methods  Time  Measurement  )  

•  El   MTM   analiza   cualquier   operación   manual   o  


méto-­‐do   con   base   en   los   movimientos   básicos  
necesarios   para   ejecutarlo,   asignando   a   cada  
movi-­‐miento   un   ?empo   ?po   predeterminado,  
que  se  define  por  la  índole  del  movimiento  y  las  
condiciones  en  que  se  efectúa.    

47  
29/10/13  
Ingeniería  de  métodos  
Sistemas  de  Eempos  
predeterminados  

•  De   acuerdo   a   este   sistema,   a   ley   por   la   que   se  


rige  el  uso  de  los  movimientos  (sus  secuencias  y  
combinaciones)  se  llama  principio  de  la  reducción  
de  movimientos.    
 

48  
29/10/13  
Ingeniería  de  métodos  
Sistemas  de  Eempos  
predeterminados
Procedimiento  para  el  empleo  del  MTM    
•  Determinar   los   micromovimientos   básicos   que  
deben  u?lizarse  en  la  operación  que  se  estudia.    
•  Sumar   el   valor   del   ?empo   dado   por   las   tablas   de  
datos   del   MTM   para   cada   uno   de   dichos  
micromovimientos.    
•  Conceder   el   suplemento   por   fa?ga,   retrasos  
personales  y  retrasos  inevitables  
La  unidad  de  ?empo  usada  es  el  TMU.  
1  TMU  =  0.00001  hora  

49  
29/10/13  
Ingeniería  de  métodos  
Sistemas  de  Eempos  
predeterminados  
•  Procedimiento  para  el  empleo  del  MTM    
•  Para   cada   movimiento   básico   es   necesario  
analizar    las  siguientes  variables:  
  Nivel  de  control  (caso).    

Tipo  de  movimiento  (mano  en  movimiento).    

Distancia  alcanzada  (en  cm).    

Peso  Neto  Efec?vo  (si  aplica)  


50  
29/10/13  
Ingeniería  de  métodos  
Sistemas  de  Eempos  
predeterminados
Los  movimientos  básicos  los  podemos  clasificar  
en:  
Movimientos  de  los   Movimientos  de  los   Movimientos  del  
miembros  superiores   miembros  inferiores   cuerpo  
• Elementos  básicos:   • Movimiento  del  pie   • Desplazamientos:  
Alcanzar,  Mover,   y  Movimiento  de  la   Andar  y  Paso  
Coger,  Posición,  y   pierna   lateral  
Soltar     • Flexión:  Giro  del  
• Movimientos   cuerpo,  Doblarse,  
  secundarios:  Girar,   Agacharse,  
Aplicar  Presión  y   Sentarse,  Poner  
  Manivela   una  rodilla  en  el  
suelo,  Arrodillarse,  
Levantarse  

51  
29/10/13  
Ingeniería  de  métodos  
Sistemas  de  Eempos  
predeterminados  
MOVIMIENTO   DESCRIPCIÓN  
Alcanzar   Movimiento  manual  básico  efectuado  con  el  fin  
predominante  de  transportar  la  mano  o  los  dedos  a  un  
des?no  
Mover   Movimiento  efectuado  con  el  fin  de  transportar  un  
objeto  a  un  des?no  con  dedos  o  mano  
Agarrar  (asir)   Movimiento  efectuado  con  el  fin  de  sujetar  un  objeto  
con  los  dedos  o    la  mano  
Posicionar   Movimiento  efectuado  con  el  fin  de  transportar  un  
(colocar)   objeto  a  un  des?no  con  dedos  o  mano  
Soltar   Movimiento  efectuado  con  el  fin  de  transportar  un  
objeto  a  un  des?no  con  dedos  o  mano  

52  
29/10/13  
Ingeniería  de  métodos  
Sistemas  de  Eempos  
predeterminados  
WORK  -­‐  FACTOR  (Factor  de  trabajo)  

•  Este   sistema   se   basa   en   un   catálogo   de   ?empos  


para   movimientos   manuales   y   procesos  
mentales,   ordenado   de   manera   que   pueda  
obtenerse   un   ?empo   apropiado   para   cualquier  
movimiento   controlado   manualmente   que   sea  
posible  en  cualquier  situación  de  trabajo.  

53  
29/10/13  
Ingeniería  de  métodos  
SISTEMAS  DE  TIEMPOS  
PREDETERMINADOS  
•  Existen   4   sistemas,   dependiendo   del   detalle   que  
requiera  el  estudio:  

WF   WF  
DETALLADO   ABREVIADO  

WF  
READY  WF  
SIMPLIFICADO  

54  
29/10/13  
Ingeniería  de  métodos  
Sistemas  de  Eempos  
predeterminados  
MOST  (Maynard  Opera?on  Sequense  Technique)  

•  Es  un  sistema  que  permite  el  análisis  de  cualquier  


operación   manual   y   algunas   operaciones   con  
equipo.   El   concepto   MOST   se   basa   en   ac?vidades  
fundamentales,  que  se  refieren  a  la  combinación  
de  movimiento  de  los  obje-­‐tos;  las  formas  básicas  
de  movimiento  son  descritas  por  secuencias.  

55  
29/10/13  
Ingeniería  de  métodos  
TABLA  MOST
Intervalo  de  l a   Límites  del  i ntervalo  
Índice
media  TMU de  Basic  MOST  TMU
0 0 0
1 10 1  -­‐  17
3 30 18  -­‐  42
6 60 43  -­‐  77
10 100 78  -­‐  126
16 160 127  -­‐  196
24 240 197  -­‐  277
32 320 278  -­‐  366
42 420 367  -­‐  476

MOST   54
67
81
540
670
810
477  -­‐  601
602  -­‐  736
737  -­‐  881

(Maynard  OperaEon  
96 960 882  -­‐  1041
113 1130 1042  -­‐  1216
131 1310 1217  -­‐  1411

Sequense  Technique)  
152 1520 1412  -­‐  1621
173 1730 1622  -­‐  1841
196 1960 1842  -­‐  2076

 
220 2200 2077  -­‐  2321
245 2450 2322  -­‐  2571
270 2700 2572  -­‐  2846
300 3000 2847  -­‐  3146
330 3300 3147  -­‐  3446

Unidad  de  medición  de  tiempo


1  TMU  =   0.0001  hora 1  hora  = 100000  TMU
1  TMU  =   0.0006  minuto 1  minuto  = 1667  TMU
1  TMU  =   0.036  segundo 1  segundo  = 27.8  TMU

56  
29/10/13  
Ingeniería  de  métodos  

También podría gustarte