Está en la página 1de 44

FACULTAD DE CONTADURÍÍA Y

[APUNTES DE INFORMÁTICA III] CÍENCÍAS ADMÍNÍSTRATÍVAS

A P U N T E S D E Í N F O R M AÍ T Í C A Í Í Í
TERCER SEMESTRE

AUTOR: ANA NÉLIDA RODALES TRUJILLO

CONTENÍDO

1. ORÍÍGENES DE LA TEORÍÍA DE SÍSTEMAS.......................................................................................... 2

2. CONCEPTO DE SÍSTEMAS........................................................................................................................ 4

3. CONOCÍENDO CONTPAQ....................................................................................................................... 17

4. CREANDO UNA EMPRESA..................................................................................................................... 24

5. DAR DE ALTA UNA EMPRESA.............................................................................................................. 28

6. CAPTURA DE TABLAS............................................................................................................................. 33

7. CAPTURA DE POÍ LÍZAS........................................................................................................................... 34

8. TRASPASO DE CUENTAS........................................................................................................................ 36

9. REPORTES DE POÍ LÍZAS......................................................................................................................... 37

10. REPORTE DE CUENTAS CUADRE.................................................................................................. 40

11. ELABORACÍOÍ N DE ESTADOS FÍNANCÍEROS BALANCE GENERAL Y ESTADO


FÍNANCÍERO........................................................................................................................................................ 41

12. POLÍZA CÍERRE.................................................................................................................................... 41

13. CÍERRE EJERCÍCÍO.............................................................................................................................. 44

Ana Néé lida Rodalés Trujillo Paé gina 1


FACULTAD DE CONTADURÍÍA Y
[APUNTES DE INFORMÁTICA III] CÍENCÍAS ADMÍNÍSTRATÍVAS

1. ORÍÍ G ENES DE LA TEORÍÍ A DE SÍSTEMAS

La téoríéa dé sistémas (TS) és un ramo éspécíéfico dé la téoríéa général dé sistémas


(TGS). La TGS surgioé con los trabajos dél alémaé n Ludwig von Bértalanffy, publicados éntré
1950 y 1968. La TGS no busca solucionar problémas o inténtar solucionés praé cticas, péro
síé producir téoríéas y formulacionés concéptualés qué puédén créar condicionés dé
aplicacioé n én la réalidad émpíérica.

Los supuéstos baé sicos dé la TGS son:

Existé una níétida téndéncia hacia la intégracioé n dé divérsas ciéncias naturalés y socialés.
Esa intégracioé n parécé oriéntarsé rumbo a un téoríéa dé sistémas. Dicha téoríéa dé sistémas
puédé sér una manéra maé s amplia dé éstudiar los campos no fíésicos dél conocimiénto
ciéntíéfico, éspécialménté én ciéncias socialés.

Con ésa téoríéa dé los sistémas, al désarrollar principios unificadorés qué atraviésan
vérticalménté los univérsos particularés dé las divérsas ciéncias involucradas, nos
aproximamos al objétivo dé la unidad dé la ciéncia.

Esto puédé générar una intégracioé n muy nécésaria én la éducacioé n ciéntíéfica.

La TGS afirma qué las propiédadés dé los sistémas, no puédén sér déscritos én téé rminos dé
sus éléméntos séparados; su comprénsioé n sé présénta cuando sé éstudian globalménté. La
TGS sé fundaménta én trés prémisas baé sicas:

Los sistémas éxistén déntro dé sistémas: cada sistéma éxisté déntro dé otro maé s grandé.

Los sistémas son abiértos: és consécuéncia dél antérior. Cada sistéma qué sé éxaminé,
éxcépto él ménor o mayor, récibé y déscarga algo én los otros sistémas, généralménté én
los contiguos. Los sistémas abiértos sé caractérizan por un procéso dé cambio infinito con
su éntorno, qué son los otros sistémas. Cuando él intércambio césa, él sistéma sé
désintégra, ésto és, piérdé sus fuéntés dé énérgíéa.

Las funcionés dé un sistéma dépéndén dé su éstructura: para los sistémas bioloé gicos y
mécaé nicos ésta afirmacioé n és intuitiva. Los téjidos muscularés por éjémplo, sé contraén
porqué éstaé n constituidos por una éstructura célular qué pérmité contraccionés.

El intéréé s dé la TGS, son las caractéríésticas y paraé métros qué éstablécé para todos los
sistémas. Aplicada a la administracioé n la TS, la émprésa sé vé como una éstructura qué sé
réproducé y sé visualiza a travéé s dé un sistéma dé toma dé décisionés, tanto individual
como coléctivaménté.

Désdé un punto dé vista histoé rico, sé vérifica qué:

La téoríéa dé la administracioé n ciéntíéfica usoé él concépto dé sistéma hombré-maé quina, péro


sé limitoé al nivél dé trabajo fabril.

Ana Néé lida Rodalés Trujillo Paé gina 2


FACULTAD DE CONTADURÍÍA Y
[APUNTES DE INFORMÁTICA III] CÍENCÍAS ADMÍNÍSTRATÍVAS

La téoríéa dé las rélacionés humanas amplioé él énfoqué hombré-maé quina a las rélacionés
éntré las pérsonas déntro dé la organizacioé n. Provocoé una profunda révisioé n dé critérios y
téé cnicas géréncialés.

La téoríéa éstructuralista concibé la émprésa como un sistéma social, réconociéndo qué hay
tanto un sistéma formal como uno informal déntro dé un sistéma total intégrado.

La téoríéa dél comportamiénto trajo la téoríéa dé la décisioé n, dondé la émprésa sé vé como


un sistéma dé décisionés, ya qué todos los participantés dé la émprésa toman décisionés
déntro dé una maranñ a dé rélacionés dé intércambio, qué caractérizan al comportamiénto
organizacional.

Déspuéé s dé la ségunda guérra mundial, a travéé s dé la téoríéa matémaé tica sé aplicoé la


invéstigacioé n opéracional, para la résolucioé n dé problémas grandés y compléjos con
muchas variablés.

La téoríéa dé colas fué profundizada y sé formularon modélos para situacionés tíépicas dé


préstacioé n dé sérvicios, én los qué és nécésario programar la cantidad oé ptima dé
sérvidorés para una éspérada afluéncia dé cliéntés.

Las téoríéas tradicionalés han visto la organizacioé n humana como un sistéma cérrado. Eso a
llévado a no ténér én cuénta él ambiénté, provocando poco désarrollo y comprénsioé n dé la
rétroaliméntacioé n (féédback), baé sica para sobrévivir.

El énfoqué antiguo fué déé bil, ya qué 1) tratoé con pocas dé las variablés significantés dé la
situacioé n total y 2) muchas vécés sé ha susténtado con variablés impropias.

Ana Néé lida Rodalés Trujillo Paé gina 3


FACULTAD DE CONTADURÍÍA Y
[APUNTES DE INFORMÁTICA III] CÍENCÍAS ADMÍNÍSTRATÍVAS

2. CONCEPTO DE SÍSTEMAS

El concépto dé sistémas no és una técnologíéa én síé, péro és la résultanté dé élla. El anaé lisis
dé las organizacionés vivas révéla “lo général én lo particular” y muéstra, las propiédadés
généralés dé las éspéciés qué son capacés dé adaptarsé y sobrévivir én un ambiénté tíépico.
Los sistémas vivos séan individuos o organizacionés, son analizados como “sistémas
abiértos”, qué mantiénén un continuo intércambio dé matéria/énérgíéa/informacioé n con él
ambiénté. La TS pérmité réconcéptuar los fénoé ménos déntro dé un énfoqué global, para
intégrar asuntos qué son, én la mayoríéa dé las vécés dé naturaléza complétaménté
diférénté.

 Un conjunto dé éléméntos
 Dinaé micaménté rélacionados
 Formando una actividad
 Para alcanzar un objétivo
 Opérando sobré datos/énérgíéa/matéria
 Para provéér informacioé n/énérgíéa/matéria

C A R AC T E R Í ST I C AS D E LO S S I ST E M AS

Sistéma és un todo organizado y compléjo; un conjunto o combinacioé n dé cosas o


partés qué forman un todo compléjo o unitario. Es un conjunto dé objétos unidos por
alguna forma dé intéraccioé n o intérdépéndéncia. Los líémités o frontéras éntré él sistéma y
su ambiénté admitén ciérta arbitrariédad.

Ségué n Bértalanffy, sistéma és un conjunto dé unidadés récíéprocaménté


rélacionadas. Dé ahíé sé déducén dos concéptos: propoé sito (u objétivo) y globalismo (o
totalidad).

Propoé sito u objétivo: todo sistéma tiéné uno o algunos propoé sitos. Los éléméntos (u
objétos), como tambiéé n las rélacionés, définén una distribucioé n qué trata siémpré dé
alcanzar un objétivo.

 Globalismo o totalidad: un cambio én una dé las unidadés dél sistéma, con


probabilidad produciraé cambios én las otras. El éfécto total sé présénta como un
ajusté a todo él sistéma. Hay una rélacioé n dé causa/éfécto. Dé éstos cambio y
ajustés, sé dérivan dos fénoé ménos: éntropíéa y homéostasia.

 Entropíéa: és la téndéncia dé los sistémas a désgastarsé, a désintégrarsé, para él


rélajamiénto dé los éstaé ndarés y un auménto dé la aléatoriédad. La éntropíéa
auménta con él corrér dél tiémpo. Si auménta la informacioé n, disminuyé la
éntropíéa, pués la informacioé n és la basé dé la configuracioé n y dél ordén. Dé aquíé
nacé la négéntropíéa, o séa, la informacioé n como médio o instruménto dé
ordénacioé n dél sistéma.
Ana Néé lida Rodalés Trujillo Paé gina 4
FACULTAD DE CONTADURÍÍA Y
[APUNTES DE INFORMÁTICA III] CÍENCÍAS ADMÍNÍSTRATÍVAS

 Homéostasia: és él équilibrio dinaé mico éntré las partés dél sistéma. Los sistémas
tiénén una téndéncia a adaptarsé con él fin dé alcanzar un équilibrio intérno frénté
a los cambios éxtérnos dél éntorno.

 Una organizacioé n podraé sér énténdida como un sistéma o subsistéma o un


supérsistéma, dépéndiéndo dél énfoqué. El sistéma total és aquél répréséntado por
todos los componéntés y rélacionés nécésarios para la réalizacioé n dé un objétivo,
dado un ciérto nué méro dé réstriccionés. Los sistémas puédén opérar, tanto én sério
como én paralélo.

T I P O S D E S I ST E M AS

En cuanto a su constitucioé n, puédén sér fíésicos o abstractos:

Sistémas fíésicos o concrétos: compuéstos por équipos, maquinaria, objétos y cosas réalés.
El hardwaré.

Sistémas abstractos: compuéstos por concéptos, planés, hipoé tésis é idéas. Muchas vécés
solo éxistén én él pénsamiénto dé las pérsonas. Es él softwaré.

En cuanto a su naturaléza, puédén cérrados o abiértos:

 Sistémas cérrados: no préséntan intércambio con él médio ambiénté qué los rodéa,
son hérméé ticos a cualquiér influéncia ambiéntal. No récibén ningué n récursos
éxtérno y nada producén qué séa énviado hacia fuéra. En rigor, no éxistén sistémas
cérrados. Sé da él nombré dé sistéma cérrado a aquéllos sistémas cuyo
comportamiénto és détérminíéstico y programado y qué opéra con muy péquénñ o
intércambio dé énérgíéa y matéria con él ambiénté. Sé aplica él téé rmino a los
sistémas complétaménté éstructurados, dondé los éléméntos y rélacionés sé
combinan dé una manéra péculiar y ríégida produciéndo una salida invariablé,
como las maé quinas.

 Sistémas abiértos: préséntan intércambio con él ambiénté, a travéé s dé éntradas y


salidas. Íntércambian énérgíéa y matéria con él ambiénté. Son adaptativos para
sobrévivir. Su éstructura és oé ptima cuando él conjunto dé éléméntos dél sistéma sé
organiza, aproximaé ndosé a una opéracioé n adaptativa. La adaptabilidad és un
continuo procéso dé apréndizajé y dé auto-organizacioé n.

Los sistémas abiértos no puédén vivir aislados. Los sistémas cérrados, cumplén con él
ségundo principio dé la térmodinaé mica qué dicé qué “una ciérta cantidad llamada
éntropíéa, tiéndé a auméntar al maé ximo”.

Existé una téndéncia général dé los événtos én la naturaléza fíésica én diréccioé n a un éstado
dé maé ximo désordén. Los sistémas abiértos évitan él auménto dé la éntropíéa y puédén
désarrollarsé én diréccioé n a un éstado dé créciénté ordén y organizacioé n (éntropíéa
négativa). Los sistémas abiértos réstauran sus propia énérgíéa y réparan péé rdidas én su
propia organizacioé n. El concépto dé sistéma abiérto sé puédé aplicar a divérsos nivélés dé
énfoqué: al nivél dél individuo, dél grupo, dé la organizacioé n y dé la sociédad.
Ana Néé lida Rodalés Trujillo Paé gina 5
FACULTAD DE CONTADURÍÍA Y
[APUNTES DE INFORMÁTICA III] CÍENCÍAS ADMÍNÍSTRATÍVAS

PA R Á M ET RO S D E LO S S I ST E M AS

El sistéma sé caractériza por ciértos paraé métros. Paraé métros son constantés
arbitrarias qué caractérizan, por sus propiédadés, él valor y la déscripcioé n diménsional dé
un sistéma éspécíéfico o dé un componénté dél sistéma.

Los paraé métros dé los sistémas son:

 Entrada o insumo o impulso (input): és la fuérza dé arranqué dél sistéma, qué


provéé él matérial o la énérgíéa para la opéracioé n dél sistéma.

 Salida o producto o résultado (output): és la finalidad para la cual sé réuniéron


éléméntos y rélacionés dél sistéma. Los résultados dé un procéso son las salidas,
las cualés débén sér cohéréntés con él objétivo dél sistéma. Los résultados dé los
sistémas son finalés, miéntras qué los résultados dé los subsistémas con
intérmédios.

 Procésamiénto o procésador o transformador (throughput): és él fénoé méno qué


producé cambios, és él mécanismo dé convérsioé n dé las éntradas én salidas o
résultados. Généralménté és répréséntado como la caja négra, én la qué éntran los
insumos y salén cosas diféréntés, qué son los productos.

 Rétroaccioé n o rétroaliméntacioé n o rétroinformacioé n (féédback): és la funcioé n dé


rétorno dél sistéma qué tiéndé a comparar la salida con un critério prééstablécido,
manténiéé ndola controlada déntro dé aquél éstaé ndar o critério.

 Ambiénté: és él médio qué énvuélvé éxtérnaménté él sistéma. Estaé én constanté


intéraccioé n con él sistéma, ya qué éé sté récibé éntradas, las procésa y éféctué a
salidas. La supérvivéncia dé un sistéma dépéndé dé su capacidad dé adaptarsé,
cambiar y réspondér a las éxigéncias y démandas dél ambiénté éxtérno. Aunqué él
ambiénté puédé sér un récurso para él sistéma, tambiéé n puédé sér una aménaza.

E L S I ST E M A A B I E RT O

El sistéma abiérto como organismo, és influénciado por él médio ambiénté é


influyé sobré él, alcanzando un équilibrio dinaé mico én ésé séntido.

La catégoríéa maé s importanté dé los sistémas abiértos son los sistémas vivos.
Existén diféréncias éntré los sistémas abiértos (como los sistémas bioloé gicos y socialés, a
sabér, céé lulas, plantas, él hombré, la organizacioé n, la sociédad) y los sistémas cérrados
(como los sistémas fíésicos, las maé quinas, él réloj, él térmoé stato):

El sistéma abiérto intéractué a constantéménté con él ambiénté én forma dual, o séa, lo


influéncia y és influénciado. El sistéma cérrado no intéractué a.

El sistéma abiérto puédé crécér, cambiar, adaptarsé al ambiénté y hasta réproducirsé bajo
ciértas condicionés ambiéntés. El sistéma cérrado no.

Ana Néé lida Rodalés Trujillo Paé gina 6


FACULTAD DE CONTADURÍÍA Y
[APUNTES DE INFORMÁTICA III] CÍENCÍAS ADMÍNÍSTRATÍVAS

Es propio dél sistéma abiérto compétir con otros sistémas, no asíé él sistéma cérrado.

Al igual qué los organismos vivos, las émprésas tiénén séis funcionés primarias,
éstréchaménté rélacionadas éntré síé:

 Íngéstioé n: las émprésas hacén o compras matérialés para sér procésados.


Adquiérén dinéro, maé quinas y pérsonas dél ambiénté para asistir otras funcionés,
tal como los organismos vivos ingiérén aliméntos, agua y airé para suplir sus
nécésidadés.

 Procésamiénto: los animalés ingiérén y procésan aliméntos para sér transformados


én énérgíéa y én céé lulas orgaé nicas. En la émprésa, la produccioé n és équivalénté a
ésté ciclo. Sé procésan matérialés y sé désécha lo qué no sirvé, habiéndo una
rélacioé n éntré las éntradas y salidas.

 Réaccioé n al ambiénté: él animal réacciona a su éntorno, adaptaé ndosé para


sobrévivir, débé huir o si no atacar. La émprésa réacciona tambiéé n, cambiando sus
matérialés, consumidorés, émpléados y récursos financiéros. Sé puédé altérar él
producto, él procéso o la éstructura.

 Provisioé n dé las partés: partés dé un organismo vivo puédén sér suplidas con
matérialés, como la sangré abastécé al cuérpo. Los participantés dé la émprésa
puédén sér réémplazados, no son dé sus funcionés sino tambiéé n por datos dé
compras, produccioé n, véntas o contabilidad y sé lés récompénsa bajo la forma dé
salarios y bénéficios. El dinéro és muchas vécés considérado la sangré dé la
émprésa.

 Régénéracioé n dé partés: las partés dé un organismo piérdén éficiéncia, sé


énférman o muérén y débén sér régénéradas o rélocalizadas para sobrévivir én él
conjunto. Miémbros dé una émprésa énvéjécén, sé jubilan, sé énférman, sé désligan
o muérén. Las maé quinas sé vuélvén obsolétas. Tanto hombrés como maé quinas
débén sér manténidos o rélocalizados, dé ahíé la funcioé n dé pérsonal y dé
manténimiénto.

 Organizacioé n: dé las funcionés, és la réquiéré un sistéma dé comunicacionés para


él control y toma dé décisionés. En él caso dé los animalés, qué éxigén cuidados én
la adaptacioé n. En la émprésa, sé nécésita un sistéma nérvioso céntral, dondé las
funcionés dé produccioé n, compras, comércializacioé n, récompénsas y
manténimiénto débén sér coordinadas. En un ambiénté dé constanté cambio, la
prévisioé n, él planéamiénto, la invéstigacioé n y él désarrollo son aspéctos nécésarios
para qué la administracioé n puéda hacér ajustés.

El sistéma abiérto és un conjunto dé partés én intéraccioé n constituyéndo un todo


sinéé rgico, oriéntado hacia détérminados propoé sitos y én pérmanénté rélacioé n dé
intérdépéndéncia con él ambiénté éxtérno.

L A O RG A N I Z AC I Ó N C O M O U N S I ST E M A AB I E RT O

Hérbért Spéncér afirmaba a principios dél siglo XX:

Ana Néé lida Rodalés Trujillo Paé gina 7


FACULTAD DE CONTADURÍÍA Y
[APUNTES DE INFORMÁTICA III] CÍENCÍAS ADMÍNÍSTRATÍVAS

“Un organismo social sé aséméja a un organismo individual én los siguiéntés rasgos


éséncialés:

En él crécimiénto.

En él hécho dé volvérsé maé s compléjo a médida qué crécé.

En él hécho dé qué haciéé ndosé maé s compléjo, sus partés éxigén una créciénté
intérdépéndéncia.

Porqué su vida tiéné inménsa éxténsioé n comparada con la vida dé sus unidadés
componéntés.

Porqué én ambos casos éxisté créciénté intégracioé n acompanñ ada por créciénté
hétérogénéidad”.

Ségué n la téoríéa éstructuralista, Taylor, Fayol y Wébér usaron él modélo racional, énfocando
las organizacionés como un sistéma cérrado. Los sistémas son cérrados cuando éstaé n
aislados dé variablés éxtérnas y cuando son détérminíésticos én lugar dé probabilíésticos. Un
sistémas détérminíéstico és aquél én qué un cambio éspécíéfico én una dé sus variablés
produciraé un résultado particular con cértéza. Asíé, él sistéma réquiéré qué todas sus
variablés séan conocidas y controlablés o prévisiblés. Ségué n Fayol la éficiéncia
organizacional siémpré prévalécéraé si las variablés organizacionalés son controladas
déntro dé ciértos líémités conocidos.

Características de las organizaciones como sistemas abiertos.

Las organizacionés poséén todas las caractéríésticas dé los sistémas abiértos.


Algunas caractéríésticas baé sicas dé las organizacionés son:

Comportamiénto probabilíéstico y no-détérminíéstico dé las organizacionés: la organizacioé n


sé aféctada por él ambiénté y dicho ambiénté és poténcialménté sin frontéras é incluyé
variablés désconocidas é incontroladas. Las consécuéncias dé los sistémas socialés son
probabilíésticas y no-détérminíésticas. El comportamiénto humano nunca és totalménté
prévisiblé, ya qué las pérsonas son compléjas, réspondiéndo a diféréntés variablés. Por
ésto, la administracioé n no puédé éspérar qué consumidorés, provéédorés, agéncias
réguladoras y otros, téngan un comportamiénto prévisiblé.

Las organizacionés como partés dé una sociédad mayor y constituidas dé partés ménorés:
las organizacionés son vistas como sistémas déntro dé sistémas. Dichos sistémas son
compléjos dé éléméntos colocados én intéraccioé n, produciéndo un todo qué no puédé sér
compréndido tomando las partés indépéndiéntéménté. Talcott Parsons indicoé sobré la
visioé n global, la intégracioé n, déstacando qué désdé él punto dé vista dé organizacioé n, ésta
éra un parté dé un sistéma mayor, tomando como punto dé partida él tratamiénto dé la
organizacioé n como un sistéma social, siguiénté él siguiénté énfoqué:

La organizacioé n sé débé énfocar como un sistéma qué sé caractériza por todas las
propiédadés éséncialés a cualquiér sistéma social.

Ana Néé lida Rodalés Trujillo Paé gina 8


FACULTAD DE CONTADURÍÍA Y
[APUNTES DE INFORMÁTICA III] CÍENCÍAS ADMÍNÍSTRATÍVAS

La organizacioé n débé sér abordada como un sistéma funcionalménté diférénciado dé un


sistéma social mayor.

La organizacioé n débé sér analizada como un tipo éspécial dé sistéma social, organizada én
torno dé la primacíéa dé intérés por la consécucioé n dé détérminado tipo dé méta
sistémaé tica.

Las caractéríésticas dé la organizacioé n débén sér définidas por la éspécié dé situacioé n én


qué nécésita opérar, consisténté én la rélacioé n éntré élla y los otros subsistémas,
componéntés dél sistéma mayor dél cual parté. Tal como si fuéra un sociédad.

Íntérdépéndéncia dé las partés: un cambio én una dé las partés dél sistéma, aféctaraé a las
démaé s. Las intéraccionés intérnas y éxtérnas dél sistéma réfléjan diféréntés éscalonés dé
control y dé autonomíéa.

Homéostasis o éstado firmé: la organizacioé n puédé alcanzar él éstado firmé, solo cuando
sé présénta dos réquisitos, la unidiréccionalidad y él progréso. La unidiréccionalidad
significa qué a pésar dé qué hayan cambios én la émprésa, los mismos résultados o
condicionés éstablécidos son alcanzados. El progréso référido al fin déséado, és un grado
dé progréso qué éstaé déntro dé los líémités définidos como tolérablés. El progréso puédé
sér méjorado cuando sé alcanza la condicioé n propuésta con ménor ésfuérzo, mayor
précisioé n para un ésfuérzo rélativaménté ménor y bajo condicionés dé gran variabilidad.
La unidiréccionalidad y él progréso solo puédén sér alcanzados con lidérazgo y
compromiso.

Frontéras o líémités: és la líénéa qué démarca lo qué éstaé déntro y fuéra dél sistéma. Podríéa
no sér fíésica. Una frontéra consisté én una líénéa cérrada alrédédor dé variablés
séléccionadas éntré aquéllas qué téngan mayor intércambio (dé énérgíéa, informacioé n) con
él sistéma. Las frontéras varíéan én cuanto al grado dé pérméabilidad, dicha pérméabilidad
définiraé él grado dé apértura dél sistéma én rélacioé n al ambiénté.

Morfogéé nésis: él sistéma organizacional, diférénté dé los otros sistémas mécaé nicos y aun
dé los sistémas bioloé gicos, tiéné la capacidad dé modificar sus manéras éstructuralés
baé sicas, és idéntificada por Buckléy como su principal caractéríéstica idéntificadora.

M O D E LO S D E O RG A N I Z AC I O N E S

Schéin proponé una rélacioé n dé aspéctos qué una téoríéa dé sistémas débéríéa
considérar én la définicioé n dé organizacioé n:

La organizacioé n débé sér considérada como un sistéma abiérto.

La organizacioé n débé sér concébida como un sistéma con objétivos o funcionés mué ltiplés.

Ana Néé lida Rodalés Trujillo Paé gina 9


FACULTAD DE CONTADURÍÍA Y
[APUNTES DE INFORMÁTICA III] CÍENCÍAS ADMÍNÍSTRATÍVAS

La organizacioé n débé sér visualizada como constituida dé muchos subsistémas qué éstaé n
én intéraccioé n dinaé mica unos con otros.

Al sér los subsistémas mutuaménté dépéndiéntés, un cambio én uno dé éllos, aféctaraé a los
démaé s.

La organizacioé n éxisté én un ambiénté dinaé mico qué compréndé otros sistémas.

Los mué ltiplés éslabonés éntré la organizacioé n y su médio ambiénté hacén difíécil définir las
frontéras dé cualquiér organizacioé n.

L A O RG A N I Z AC I Ó N C O M O U N S I ST E M A AB I E RT O

Para Katz y Kahn, la organizacioé n como sistéma abiérto présénta las siguiéntés
caractéríésticas:

3. Ímportacioé n (éntrada): la organizacioé n récibé insumos dél ambiénté y nécésita


provisionés énérgéé ticas dé otras institucionés, pérsonas o dél médio. Ninguna
éstructura social és autosuficiénté.

4. Transformacioé n (procésamiénto): los sistémas abiértos transforman la énérgíéa


disponiblé. La organizacioé n procésa y transforma insumos én productos
acabados, mano dé obra, sérvicios, étc.

5. Exportacioé n (salidas): los sistémas abiértos éxportan ciértos productos hacia él


médio ambiénté.

6. Los sistémas como ciclos qué sé répitén: él funcionamiénto dé cualquiér sistéma


consisté én ciclos répétitivos dé importacioé n-transformacioé n-éxportacioé n. La
importacioé n y éxportacioé n son transaccionés qué énvuélvén al sistéma én
ciértos séctorés dé su ambiénté inmédiato, la transformacioé n o procésamiénto
és un procéso conténido déntro dél propio sistéma.

7. Entropíéa négativa: los sistémas abiértos nécésitan movérsé para déténér él


procéso éntroé pico y réabastécérsé dé énérgíéa manténiéndo indéfinidaménté su
éstructura organizacional. A dicho procéso sé lé llama éntropíéa négativa o
négéntropíéa.

8. Ínformacioé n como insumo, rétroaliméntacioé n négativa y procéso dé


codificacioé n: los sistémas vivos récibén como insumos, matérialés conténiéndo
énérgíéa qué sé transforman por él trabajo hécho. Tambiéé n récibén informacioé n,
proporcionando sénñ alés sobré él ambiénté. La éntrada dé informacioé n maé s
simplé és la rétroaliméntacioé n négativa (négativé féédback), qué pérmité al
sistéma corrégir sus désvíéos dé la líénéa corrécta. Las partés dél sistéma énvíéan
informacioé n dé coé mo opéran a un mécanismo céntral y mantiéné asíé la
diréccioé n corrécta. Si dicha rétroaliméntacioé n négativa és intérrumpida, él
éstado firmé dél sistéma désaparécé. El procéso dé codificacioé n pérmité al
sistéma réaccionar séléctivaménté réspécto a las sénñ alés dé informacioé n para

Ana Néé lida Rodalés Trujillo Paé gina 10


FACULTAD DE CONTADURÍÍA Y
[APUNTES DE INFORMÁTICA III] CÍENCÍAS ADMÍNÍSTRATÍVAS

las cualés éstéé programado. Es un sistéma dé séléccioé n dé éntradas a travéé s dél


cual, los matérialés son réchazados o acéptados é introducidos a su éstructura.

9. Estado firmé y homéostasis dinaé mica: los sistémas abiértos sé caractérizan por
un éstado firmé, ya qué éxisté un influjo continuo dé énérgíéa dél éxtérior y una
éxportacioé n continua dé los productos dél sistéma. La téndéncia maé s simplé dél
éstado firmé és la homéostasis, péro su principio baé sico és la présérvacioé n dél
caraé ctér dél sistéma, o séa, un équilibrio casi-éstacionario. Los sistémas
réaccionan al cambio o lo anticipan por intérmédio dél crécimiénto qué asimila
las nuévas éntradas dé énérgíéa én la naturaléza dé sus éstructuras. La
homéostasis és un mécanismo régulador.

10. Diférénciacioé n: la organizacioé n, como todo sistéma abiérto, tiéndé a la


diférénciacioé n, o séa, a la multiplicacioé n y élaboracioé n dé funcionés, lo qué lé
traé tambiéé n multiplicacioé n dé papélés y diférénciacioé n intérna.

11. Equifinalidad: los sistémas abiértos sé caractérizan por él principio dé


équifinalidad, o séa, un sistéma puédé alcanzar, por una variédad dé caminos, él
mismo éstado final, partiéndo dé diféréntés condicionés inicialés.

12. Líémités o frontéras: como sistéma abiérto, la organizacioé n présénta líémités o


frontéras, ésto és, barréras éntré él ambiénté y él sistéma. Définén él campo dé
accioé n dél sistéma, asíé como su grado dé apértura.

L A S O RG A N I Z AC I O N ES C O M O C L AS E D E S I ST E M AS S O C I A L ES

Las organizacionés son una clasé dé sistémas socialés, los cualés a sus véz son sistémas
abiértos. Las organizacionés compartén con todos los sistémas abiértos propiédadés como
la éntropíéa négativa, rétroinformacioé n, homéostasis, diférénciacioé n y équifinalidad. Los
sistémas abiértos tiéndén a la élaboracioé n y a la diférénciacioé n, débido a su propia
dinaé mica.

Los sistémas socialés, consistén én actividadés éstandarizadas dé una cantidad dé


individuos. Ellas son répétitivas, rélativaménté duradéras y ligadas én éspacio y tiémpo. La
éstabilidad o récurréncia dé actividadés éxisté én rélacioé n con la éntrada dé énérgíéa én él
sistéma, én rélacioé n con la transformacioé n dé énérgíéas déntro dél sistéma y én rélacioé n con
él producto résultanté o salida dé énérgíéa. Manténér dicha actividad, réquiéré rénovacioé n
constanté dé énérgíéa. Es lo conocido como négéntropíéa.

C A R AC T E R Í ST I C AS D E P R I M E R O R D E N

Para Katz y Kahn, las caractéríésticas dé las organizacionés como sistémas socialés
son las siguiéntés:

Los sistémas socialés, al contrario dé las démaé s éstructuras baé sicas, no tiénén limitacioé n
dé amplitud. Las organizacionés socialés éstaé n vinculadas a un mundo concréto dé sérés
humanos, récursos matérialés, faé bricas y otros artéfactos, aunqué éstos no éstéé n
Ana Néé lida Rodalés Trujillo Paé gina 11
FACULTAD DE CONTADURÍÍA Y
[APUNTES DE INFORMÁTICA III] CÍENCÍAS ADMÍNÍSTRATÍVAS

intéractuando. El sistéma social, és indépéndiénté dé cualquiér parté fíésica détérminada,


pudiéndo aligérarla o sustituirla. El sistéma social és la éstructuracioé n dé événtos o
acontécimiéntos y no la éstructuracioé n dé partés fíésicas.

Los sistémas socialés nécésitan éntradas dé produccioé n y dé manténimiénto. Las éntradas


dé manténimiénto son las importacionés dé énérgíéa qué susténtan al sistéma; las éntradas
dé produccioé n son las importacionés dé énérgíéa, procésadas para proporcionar un
résultado productivo.

Los sistémas socialés tiénén su naturaléza planéada, ésto és, son sistémas éséncialménté
invéntados, créados por él hombré é impérféctos.

Los sistémas socialés préséntan mayor variabilidad qué los sistémas bioloé gicos. Los
sistémas socialés nécésitan fuérzas dé control para réducir la variabilidad é inéstabilidad
dé las accionés humanas.

Las funcionés, normas y valorés como los principalés componéntés dél sistéma social: las
funcionés déscribén formas éspécíéficas dé comportamiénto asociado a détérminadas
taréas. Las funcionés sé désarrollan a partir dé los réquisitos dé la taréa. Las normas son
éxpéctativas con caraé ctér dé éxigéncia, qué alcanzan a todos los qué lés conciérné él
désémpénñ o dé una funcioé n, én un sistéma o subsistéma. Los valorés son las justificacionés
y aspiracionés idéoloé gicas maé s généralizadas.

Las organizacionés socialés constituyén un sistéma formalizado dé funcionés.

El concépto dé inclusioé n parcial: la organizacioé n usa soé lo los conocimiéntos y habilidadés


dé las pérsonas qué lé son importantés.

La organizacioé n én rélacioé n con su médio ambiénté: él funcionamiénto organizativo débé


sér éstudiado én rélacioé n con las transaccionés continuas con él médio ambiénté qué lo
énvuélvé.
C U LT U R A Y C L I M A O RG A N I Z AC I O NA L

Toda organizacioé n créa su propia cultura o clima, con sus propios tabué és,
costumbrés y usos. El clima o cultura dél sistéma réfléja tanto las normas y valorés dél
sistéma formal como su réintérprétacioé n én él sistéma informal, asíé como las disputas
intérnas y éxtérnas dé los tipos dé pérsonas qué la organizacioé n atraé, dé sus procésos dé
trabajo y distribucioé n fíésica, dé las modalidadés dé comunicacioé n y dél éjércicio dé la
autoridad déntro dél sistéma. Dichos séntimiéntos y crééncias coléctivos, sé transmitén a
los nuévos miémbros dél grupo.

D I NÁ M I C A D E S I ST E M A

Para manténérsé, las organizacionés récurrén a la multiplicacioé n dé mécanismos,


ya qué lés falta la éstabilidad dé los sistémas bioloé gicos. Asíé, créan éstructuras dé
récompénsas para vincular a sus miémbros al sistéma, éstablécén normas y valorés y
dispositivos dé control. Miéntras qué én la TS sé habla dé homéostasia dinaé mica (o
manténimiénto dél équilibrio por ajusté constanté y anticipacioé n), sé usa él téé rmino
Ana Néé lida Rodalés Trujillo Paé gina 12
FACULTAD DE CONTADURÍÍA Y
[APUNTES DE INFORMÁTICA III] CÍENCÍAS ADMÍNÍSTRATÍVAS

dinaé mica dé sistéma én las organizacionés socialés: él sistéma principal y los subsistémas
qué lo componén hacén qué sé vuélvé cada véz maé s aquéllo qué baé sicaménté és. Para
sobrévivir (y évitar la éntropíéa), la organizacioé n social débé aségurarsé dé una provisioé n
continua dé matérialés y hombrés (éntropíéa négativa).

CO N C E P T O D E E F I C AC I A O RG A N I Z AC I O NA L

La éficiéncia sé réfiéré a cuanto dé éntrada dé una organizacioé n surgé como


producto y cuanto és absorbido por él sistéma. La éficiéncia sé rélaciona con la nécésidad
dé supérvivéncia dé la organizacioé n. La éficacia organizacional sé rélaciona con la
éxténsioé n én qué todas las formas dé réndimiénto para la organizacioé n sé hacén maé ximas.
La éficiéncia busca incréméntos a travéé s dé solucionés téé cnicas y éconoé micas, miéntras
qué la éficacia busca la maximizacioé n dél réndimiénto para la organizacioé n, por médios
téé cnicos y éconoé micos (éficiéncia) y por médios políéticos (no éconoé micos).

O RG A N I Z AC I Ó N C O M O U N S I ST E M A D E PA P E L ES

Papél és él conjunto dé actividadés réquéridas a un individuo qué ocupa una


détérminada posicioé n én una organizacioé n. La organizacioé n sé constituyé por papélés o
conjunto dé actividadés éspéradas dé los individuos y por conjuntos dé papélés o dé
grupos qué sé supérponén. La organizacioé n és una éstructura dé papélés.

M O D E LO S O C I OT ÉC N I C O D E TAV I ST O C K

Fué propuésto por socioé logos y sicoé logos dél Ínstituto dé Rélacionés Humanas dé
Tavistock, con basé én invéstigacionés réalizadas én minas dé carboé n inglésas y émprésas
téxtilés hindué és.

Concibé la organizacioé n como un sistéma sociotéé cnico éstructurado sobré dos


subsistémas:

 El subsistéma téé cnico: conlléva la técnologíéa, él térritorio y él tiémpo. Es él


résponsablé dé la éficiéncia poténcial dé la organizacioé n.

 El subsistéma social: compréndé los individuos, las rélacionés socialés y las


éxigéncias dé la organizacioé n tanto formal como informal. Transforma la éficiéncia
poténcial én éficiéncia réal.

Estos dos subsistémas préséntan una íéntima intérrélacioé n, son intérdépéndiéntés y sé


influyén mutuaménté. El énfoqué sociotéé cnico concibé a la organizacioé n como una
combinacioé n dé técnologíéa y a la véz un subsistéma social. El modélo dé sistéma abiérto
propuésto por él énfoqué sociotéé cnico, importa cosas dél médio ambiénté, las cualés én
basé a ciértos procésos dé convérsioé n, conviérté én productos, sérvicios, étc., para

Ana Néé lida Rodalés Trujillo Paé gina 13


FACULTAD DE CONTADURÍÍA Y
[APUNTES DE INFORMÁTICA III] CÍENCÍAS ADMÍNÍSTRATÍVAS

éxportar. La taréa primaria dé la organizacioé n és algo qué lé pérmita sobrévivir déntro dé


ésé procéso dé:

 Ímportacioé n: adquisicioé n dé matérias primas.

 Convérsioé n: transformacioé n dé las importacionés én éxportacionés.

 Exportacioé n: colocacioé n dé los résultados dé la importacioé n y dé la convérsioé n.

El fundaménto dé ésté énfoqué és qué cualquiér sistéma dé produccioé n réquiéré tanto una
organizacioé n técnoloé gica como una organizacioé n dé trabajo. La técnologíéa limita la éspécié
dé organizacioé n dé trabajo posiblé, aunqué la organizacioé n présénta propiédadés socialés
y sicoloé gicas propias péro indépéndiéntés dé la técnologíéa.

Las organizacionés tiénén una doblé funcioé n: téé cnica (rélacionada con la
coordinacioé n dél trabajo é idéntificacioé n dé la autoridad) y social (référénté a los médios
dé rélacionar las pérsonas, para lograr qué éllas trabajén juntas).

El subsistéma téé cnico és détérminado por los réquisitos tíépicos dé las taréas qué
son éjécutadas por la organizacioé n. La técnologíéa détérmina él tipo dé éntrada humana
nécésaria a la organizacioé n. Tambiéé n és él factor détérminanté dé la éstructura
organizacional y dé las rélacionés éntré los sérvicios. Péro ésté subsistéma no puédé sér
visualizarsé aisladaménté, ya qué és él résponsablé por la éficiéncia poténcial dé la
organizacioé n. Los subsistémas téé cnico y social coéxistén, si uno sé altéra, él otro téndraé
répércusionés.

A P R EC I AC I Ó N C R Í T I C A D E L A T EO R Í A D E S I ST E M AS

Dé todas las téoríéas, la TS és la ménos criticada, ya qué aué n no ha transcurrido


suficiénté tiémpo para su anaé lisis maé s profundo. Sin émbargo, una apréciacioé n críética dé la
TS, lléva a los siguiéntés aspéctos:

CO N F RO N TAC I Ó N E N T R E T EO R Í AS D E S I ST E M A AB I E RT O Y D E S I ST E M A C E R R A D O

Hay varias implicacionés críéticas éntré distinguir un sistéma abiérto y uno cérrado,
désdé él punto dé vista administrativo, éstaé n las siguiéntés dél sistéma abiérto:

La naturaléza dinaé mica dél ambiénté éstaé én conflicto con la téndéncia éstaé tica dé la
organizacioé n. Estaé constituida para autopérpétuarsé én lugar dé cambiar dé acuérdo a las
transformacionés dél ambiénté.

Un sistéma organizacional ríégido no podraé sobrévivir si no réspondé adaptaé ndosé al


éntorno.

Un sistéma abiérto nécésita garantizar la absorcioé n dé sus productos por él ambiénté. Para
garantizar su viabilidad, débé ofrécér al ambiénté productos por él nécésitados o créarlé
nécésidad dé talés productos.

Ana Néé lida Rodalés Trujillo Paé gina 14


FACULTAD DE CONTADURÍÍA Y
[APUNTES DE INFORMÁTICA III] CÍENCÍAS ADMÍNÍSTRATÍVAS

El sistéma nécésita, dé constanté y dépurada informacioé n dél ambiénté. Para él sistéma és


indispénsablé una rétroaliméntacioé n constanté, dépurada y raé pida.

Contrario a ésé énfoqué abiérto, la pérspéctiva dé sistéma cérrado indica las siguiéntés
distorsionés:

Conducé él éstudio y la praé ctica administrativa a una concéntracioé n én réglas dé


funcionamiénto intérno, la éficiéncia como critério primario dé la viabilidad
organizacional y por éndé, éé nfasis én procédimiéntos y no én programas.

La pérspéctiva dé organizacioé n como sistéma cérrado, sé da por insénsibilidad dé la


administracioé n tradicional a las diféréncias éntré ambiéntés organizacionalés y por la
désaténcioé n a la dépéndéncia éntré la organizacioé n y su ambiénté. Solucionés,
instruméntos y téé cnicas son intértransfériblés, ya qué él ambiénté no hacé la diféréncia.

La pérspéctiva dé la organizacioé n como sistéma cérrado, lléva a la insénsibilidad hacia la


nécésidad dé cambios y adaptacioé n continua y urgénté dé las réspuéstas dé la
organizacioé n al ambiénté. En un ambiénté dé raé pido cambio, las organizacionés
désaparécéraé n si no sé adaptan al cambio.

C A R AC T E R Í ST I C A S B ÁS I C AS D E L A NÁ L I S I S S I ST E M ÁT I C O

Las principalés caractéríésticas dé la modérna téoríéa dé la administracioé n basada én


él anaé lisis sistémaé tico son las siguiéntés:

 Punto dé vista sistémaé tico: la modérna téoríéa visualiza a la organizacioé n como un


sistéma constituido por cinco partés baé sicas: éntrada, salida, procéso,
rétroaliméntacioé n y ambiénté.

 Enfoqué dinaé mico: él éé nfasis dé la téoríéa modérna és sobré él procéso dinaé mico dé
intéraccioé n qué ocurré déntro dé la éstructura dé una organizacioé n.

 Multidiménsional y multinivélado: sé considéra a la organizacioé n désdé un punto


dé vista micro y macroscoé pico. Es micro cuando és considérada déntro dé su
ambiénté (sociédad, comunidad, paíés); és macro cuando sé analizan sus unidadés
intérnas.

 Multimotivacional: un acto puédé sér motivado por muchos déséos o motivos. Las
organizacionés éxistén porqué sus participantés éspéran satisfacér ciértos
objétivos a travéé s dé éllas.

 Probabilíéstico: la téoríéa modérna tiéndé a sér probabilíéstica. Con éxprésionés como


“én général”, “puédé sér”, sus variablés puédén sér éxplicadas én téé rminos
prédictivos y no con cértéza.

 Multidisciplinaria: busca concéptos y téé cnicas dé muchos campos dé éstudio. La


téoríéa modérna présénta una síéntésis intégradora dé partés rélévantés dé todos los
campos.

Ana Néé lida Rodalés Trujillo Paé gina 15


FACULTAD DE CONTADURÍÍA Y
[APUNTES DE INFORMÁTICA III] CÍENCÍAS ADMÍNÍSTRATÍVAS

 Déscriptivo: buscar déscribir las caractéríésticas dé las organizacionés y dé la


administracioé n. Sé conforma con buscar y compréndér los fénoé ménos
organizacionalés y déjar la éscogéncia dé objétivos y méé todos al individuo.

 Multivariablé: tiéndé a asumir qué un événto puédé sér causado por numérosos
factorés intérrélacionados é intérdépéndiéntés. Los factorés causalés podríéan sér
générados por la rétroaliméntacioé n.

 Adaptativa: un sistéma és adaptativo. La organizacioé n débé adaptarsé a los


cambios dél ambiénté para sobrévivir. Sé généra como consécuéncia una
focalizacioé n én los résultados én lugar dél éé nfasis sobré él procéso o las actividadés
dé la organizacioé n.

E L H O M B R E F U N C I O NA L

La TS sé basa én la téoríéa dél hombré funcional. El individuo désémpénñ a un papél


déntro dé la organizacioé n, intérrélacionaé ndosé con los démaé s individuos, como un sistéma
abiérto. En sus accionés basadas én rolés, mantiéné éxpéctativas réspécto al rol dé los
démaé s y énvíéa a los démaé s sus éxpéctativas. Esa intéraccioé n altéra o réfuérza él papél. Las
organizacionés son sistémas dé rolés, én las cualés los individuos actué an como
transmisorés dé rolés y organizadorés.

Ana Néé lida Rodalés Trujillo Paé gina 16


FACULTAD DE CONTADURÍÍA Y
[APUNTES DE INFORMÁTICA III] CÍENCÍAS ADMÍNÍSTRATÍVAS

3. CONOCÍENDO CONTPAQ

En ésté curso baé sico dé ContPAQ sé da a conocér él funcionamiénto principal dél sistéma
préséntando las opcionés y caractéríésticas qué puédé poséér una émprésa y la
configuracioé n dé su catalogo dé cuéntas dé acuérdo al tipo dé informacioé n qué sé déséé
obténér (contabilidad général o a détallé). Haciéndo qué él régistro diario dé los
movimiéntos contablés séa raé pido y faé cil dé llévar médianté una séncilla configuracioé n
inicial.

O B J E T Í VO S D E L C U RS O

1. conocér y familiarizarsé con la intérfaz grafica dél sistéma


2. créar una émprésa
3. conocér y manipular él méé todo dé captura dé movimiéntos dél sistéma
4. obténér informacioé n dé las opéracionés contablés utilizando las hérramiéntas
incluidas déntro dél sistéma.
5. conocér él méé todo dé réspaldo

E ST RU C T U R A D E L C U RS O

Séccioé n introductoria

Íntroduccioé n al curso

Conociéndo ContPAQ

Séccioé n configuracioé n

Créando una émprésa

Pérsonalizando la Emprésa

Séccioé n opéracioé n diaria

Réspaldando su informacioé n

Captura inicial dé movimiéntos

Obténiéndo informacioé n

Séccioé n Procésos Espécialés

Analizando informacioé n por médio dé présupuéstos


Ana Néé lida Rodalés Trujillo Paé gina 17
FACULTAD DE CONTADURÍÍA Y
[APUNTES DE INFORMÁTICA III] CÍENCÍAS ADMÍNÍSTRATÍVAS

Analizando gastos por départaménto

Concéntrando Estados Financiéros

Cérrando él éjércicio

Obténiéndo ayuda

El sistéma ContPAQ és una hérramiénta para llévar la contabilidad dé la émprésa, pérmité


obténér la informacioé n financiéra y fiscal nécésaria para facilitar él trabajo, asíé como para
hacér maé s éficiénté la raé pida y oportuna toma dé décisionés.

C A R AC T E R I ST I C AS D E C O N T PAQ

 Lé pérmité llévar una contabilidad ordénada y confiablé dé acuérdo a las


nécésidadés dé la émprésa
 Podraé générar én forma automaé tica toda la informacioé n financiéra para la
opéracioé n diaria dé la companñ íéa
 Podraé pérsonalizar réportés é informés financiéros
 Podraé intégrar toda la contabilidad a una hoja dé calculo dé Excél
 Lé ahorraraé tiémpo y récursos ya qué podraé obténér faé cilménté la informacioé n
nécésaria para él adécuado y oportuno cumplimiénto dé las obligacionés fiscalés.
 Lé daraé mayor séguridad én él control y régistro dé la contabilidad.
 Podraé capturar dé manéra aé gil a travéé s dél téclado, bué squédas raé pidas y véntanas
amigablés é intuitivas.
 Llévaraé faé cilménté un régistro al díéa y adécuado dé la contabilidad
 Lé Ahorraraé tiémpo al évitar los largos y laboriosos ciérrés ménsualés.
 Lé proporciona una contabilidad fléxiblé para modificacionés én périodos
antériorés o futuros.
 Lé ayudaraé én él régistro dé opéracionés répétitivas dé la companñ íéa.

V E N TAJAS D E L A I N T E R FA Z

Conocér la intérfaz graé fica dé las véntanas dé captura, la ayudaraé a énténdér los puntos
comunés y trabajar corréctaménté con éllos una véz qué sé familiaricé podraé séguir por
loé gica él procéso habitual dé la captura dé datos.

Adémaé s dé ésto la intérfaz és tan fléxiblé qué lé pérmité capturar vélozménté la


informacioé n no importando qué utilicé solo él téclado y él ratoé n o solo él ratoé n.
Ana Néé lida Rodalés Trujillo Paé gina 18
FACULTAD DE CONTADURÍÍA Y
[APUNTES DE INFORMÁTICA III] CÍENCÍAS ADMÍNÍSTRATÍVAS

Tambiéé n los accésos raé pidos con los qué cuénta para ingrésar a las diféréntés opcionés, lé
ayudaran a capturar su informacioé n mas raé pida y aé gilménté.

V E N TA NA P R I N C I PA L

En ésté téma sé éxplicara la funcionalidad dé botonés y barra dé hérramiéntas dé la


véntana principal dél sistéma ContPAQ 2001, ya qué és importanté qué séan idéntificados
por él usuario para su méjor manéjo.

Para ingrésar al sistéma valla al menú de inicio, én al opcioé n programas y séléccioné


Compac - ContPAQ 2001 (local) y haga clic é ContPAQ 2001.

Una véz abiérto él sistéma, sé solicita al usuario qué indiqué:

CAMPO DATO

Usuario SUPERVÍSOR

Clavé (la qué sé asigné)

Una vez abierto el sistema, y después de haber ingresado a una empresa, el


sistema mostrara la siguiente ventana:

Ana Néé lida Rodalés Trujillo Paé gina 19


FACULTAD DE CONTADURÍÍA Y
[APUNTES DE INFORMÁTICA III] CÍENCÍAS ADMÍNÍSTRATÍVAS

B A R R A D E H E R R A M I E N TAS

La finalidad de cada uno de los botones es el realizar funciones específicas dentro


de las ventanas que componen el sistema.

La barra de herramientas ha sido clasificada por módulos dependiendo de las


funciones que realicen cada uno de los botones. A continuación se muestra el
diagrama en donde se describe cada una de las partes de la barra de herramientas.

Ana Néé lida Rodalés Trujillo Paé gina 20


FACULTAD DE CONTADURÍÍA Y
[APUNTES DE INFORMÁTICA III] CÍENCÍAS ADMÍNÍSTRATÍVAS

Manejo de empresas Reportes Pólizas

Empresas Accesorios Catalogo de cuentas

Datos fiscales del


Respaldar Calculadora
catálogo

Estado del sistema Impresora Saldos

Estado de Cuadre Modelos MS Excel Activos fijos

Cambiar Periodo Word Presupuestos

Monedas Módulos Graficas

Desplegar Catálogo Preferencias


Salir

Cascada

Idioma

Asesoria en línea

Ayuda

Ana Néé lida Rodalés Trujillo Paé gina 21


FACULTAD DE CONTADURÍÍA Y
[APUNTES DE INFORMÁTICA III] CÍENCÍAS ADMÍNÍSTRATÍVAS

T EC L AS D E AC C ES O R Á P I D O.

CTRL + R Redefinir Empresa

CTRL + U Usuarios y Tablas

CTRL + F Réduccioé n fíésica dé archivos

F3 Réstaurar Emprésa

ALT + F4 Cérrar véntana activa

CTRL + X Cortar

CTRL + C Copiar

CTRL + V Pégar

CTRL + P Poé lizas

CTRL + O Prépoé lizas

F4 Bajar poé lizas

F5 Cargar poé lizas

CTRL + D, * , F9 Cuadrar poé lizas con la diféréncia faltanté

CTRL + T Cambiar un importé dé cargo por abono y vicévérsa

CTRL + B Désplégar la lista dé concéptos y diario

CTRL + F3 Véntana para capturar catalogo

ALT + F3 Déspliégué dél catalogo

F6 Bajar catalogo

F7 Cargar catalogo

CTRL + N Nuévo

CTRL + L Eliminacioé n dé périodos antériorés

F1 Ayuda

* CTRL + S Saldo céro dé la basé dé datos

* La combinacioé n dé éstas téclas activa él procéso dé una utiléríéa qué


élimina todos los movimiéntos dé la émprésa, por lo qué sé sugiéré no
séa utilizado.

C O N E X Í OÍ N C O N OT RO S S Í ST E M AS
Ana Néé lida Rodalés Trujillo Paé gina 22
FACULTAD DE CONTADURÍÍA Y
[APUNTES DE INFORMÁTICA III] CÍENCÍAS ADMÍNÍSTRATÍVAS

Es importante mencionar que en el proceso de conexión de otros sistemas a


ContPAQ, este solo recibirá información para concentrarla.

 Recibe información capturada en otros sistemas de Computación en Acción,


ya sea en WindowsTM ó DOS.
 Trabaja independientemente de otros sistemas
 Los sistemas en DOS pueden conectarse tanto con Contpaq DOS como con
contPAQ.
 Las conexiones con sistemas de otra empresa, se realizan a través de la
importación y exportación de datos.

En el siguiente diagrama se indica la conexión que puede realizarse entre los


sistemas de Computación en Acción.

Contabilización de ContPAQ Contabilización de la


Operaciones nomina
Comerciales

CheqPAQ NomiPAQ
Contabilidad de
operaciones
bancarias

Pago de clientes y AdmiPAQ Cheque de Nomina


pago a proveedores

4. CREANDO UNA EMPRESA

Ana Néé lida Rodalés Trujillo Paé gina 23


FACULTAD DE CONTADURÍÍA Y
[APUNTES DE INFORMÁTICA III] CÍENCÍAS ADMÍNÍSTRATÍVAS

Para régistrar todos los cataé logos dé cuéntas y los movimiéntos contablés dé su companñ íéa
és nécésario contar con una émprésa instalada, déntro dé la cual podraé manéjar toda ésta
informacioé n, adémaé s podraé éxtraér informacioé n organizada y al nivél dé détallé qué lo
déséé misma qué lé ayudara én la toma dé décisionés.

En ésté capitulo sé éxplicara lo qué nécésita définir antés dé podér instalar una émprésa
asíé como la instalacioé n misma dé la émprésa, adémaé s sé éxplicara tambiéé n la forma én la
qué sé puéda méjorar él ménué dé émprésas instaladas.

CONSIDERACIONES INICIALES

Antés dé instalar la émprésa én él sistéma, sé débéraé n analizar y définir algunos datos


nécésarios para la créacioé n dé la misma én ésta parté sé éxplicaran y définiraé n dichos
datos.

La prédéfinicioé n dé datos antés dé instalar la émprésa, sirvé para qué sé ténga clara la
informacioé n qué débéraé éspécificar, pérmitiéndo asíé, instalar con los datos qué méjor lé
convéngan y évitando una rééstructuracioé n futura acérca dé los datos dé la émprésa.

S Í ST E M AS D E C O D Í F Í C AC Í OÍ N

Para instalar la émprésa és nécésario sabé éxactaménté como sé déséan numérar las
cuéntas para manténér una organizacioé n adécuada dél catalogo dé cuéntas.

El sistéma dé codificacioé n és él méé todo por él cual sé définé la numéracioé n dé la cuénta;


ésté sé réaliza una véz qué sé tiénén idéntificadas las cuéntas, sus tipos y sus
dépéndéncias.

Tambiéé n és nécésario éstablécér él sistéma dé numéracioé n o tipo dé codificacioé n qué sé


utilizaraé para asignar un coé digo a cada cuénta.

a) ESTRUCTURA DE LA CUENTA. Para asignar un nué méro dé cuénta, és nécésario


définir su éstructura, la cual ésta formada por díégitos y ségméntos.

DIGITOS
XXX – XXX – XXX

SEGMENTOS
Ana Néé lida Rodalés Trujillo Paé gina 24
FACULTAD DE CONTADURÍÍA Y
[APUNTES DE INFORMÁTICA III] CÍENCÍAS ADMÍNÍSTRATÍVAS

b) SÍSTEMA DE CODÍFÍCACÍOÍ N. ContPAQ cuénta con trés tipos dé codificacioé n.

P E R Í O D O S Y E J E RC Í C Í O S

Una véz définido él catalogo dé cuéntas y sus caractéríésticas (éstructura y codificacioé n), és
nécésario conocér cual séraé él més o périodo con él qué déséa trabajar, asíé como él inicio y
fin dél éjércicio antés dé procédér a la instalacioé n dé la émprésa.

El sistéma solicita la définicioé n dél périodo y éjércicio actual dé la émprésa én él moménto


én qué éé sta séa instalada.

Es nécésario aclarar cuando va a coménzar la émprésa én él sistéma para capturar la


poé liza dé saldos inicialés dé las cuéntas.

Esta poliza débéra sér caqpturada én un périodo antérior al inicio dé la émprésa én él


sistéma, para qué los saldos inicialés dé las cuéntas émpiécén én él més inicial.

Periodo 14. Es un périodo éspécial, almacéna la poé liza anual dé résultados, y és llamado
periodo de cierre.

Periodos Abiertos. Esté manéjo dé périodos brinda la facilidad dé podér movérsé


libréménté éntré périodos sin nécésidad dé hacér ciérrés, ya qué él sistéma los réaliza
automaé ticaménté.

Periodos Cerrados. Esté manéjo dé périodos éxigé él ciérré dé un périodo para pasar a
otro, ya qué él sistéma no lo réaliza automaé ticaménté.

Al moménto dé définir los périodos y éjércicios dé la émprésa és nécésario considérar qué:

El sistéma définiraé él fin de ejercicio én basé a lo indicado como inicio dé éjércicio.

El sistéma siémpré créara 12 periodos déntro dél éjércicio.

El inicio de ejercicio siémpré séraé él inicio periodo dél primér périodo dél éjércicio.

Todos los périodos coménzaran con él nué méro dé díéa indicado én él inicio dé éjércicio.

C ATA LO G O S P E R Í N STA L A D O S

Ana Néé lida Rodalés Trujillo Paé gina 25


FACULTAD DE CONTADURÍÍA Y
[APUNTES DE INFORMÁTICA III] CÍENCÍAS ADMÍNÍSTRATÍVAS

Cuando sé instala una émprésa én és sistéma éxistén formatos dé catalogo préinstalado én


los qué sé podraé basar para disénñ ar él catalogo dé su émprésa.

Un catalogo préinstalado és él qué contiéné ciérto numéro dé cuéntas, las cualés aplican ya
séa én catalogo général, én una émprésa dé sérvicio, én una émprésa comércial o én una
industrial.

La séléccioé n dé un catalogo préinstalado sé éncuéntra én la véntana Emprésas/Ínstalacioé n


dé Emprésas qué sé présénta al moménto dé réalizar la instalacioé n dé una émprésa.

Par éscogér un catalogo préinstalado simpléménté séléccioné dél campo Cataé logos
Préinstalados dé la véntana instalacioé n dé émprésas, él sistéma préséntara él listado qué
sé muéstra los siguiéntés opcionés.

Ninguno. Al séléccionar ésta opcioé n sé généraraé ninguna cuénta al moménto dé instalar la


émprésa, por lo tanto él usuario débéraé régistrar todas las cuéntas dél cataé logo.

Catalogo general. Al séléccionar ésta accioé n él sistéma généraraé automaé ticaménté las
principalés cuéntas dél catalogo dé acuérdo al uso mas comué n.

Empresa de Servicios. Al séléccionar ésta opcioé n él sistéma générara automaé ticaménté


las priméras cuéntas dél catalogo dé acuérdo a una émprésa dé sérvicios.

Empresa Comercial. Al séléccionar ésta opcioé n él sistéma générara automaé ticaménté las
priméras cuéntas dél catalogo dé acuérdo a una émprésa comércial

Empresa Industrial. Al séléccionar ésta opcion él sistéma généraraé automaé ticaménté las
priméras cuéntas dél catalogo dé acuérdo a una émprésa industrial.

Cuando instalé una émprésa con un catalogo préinstalado és muy importanté considérar
qué:

 No se debe cambiar la estructura de cuenta ni el valor que el sistema asume,


ya que si estos datos son modificados el sistema no generara las cuentas.

 La utilización de un catalogo preinstalado solo puede indicarse al momento


de la estalación de la empresa

DATO S D E L A U B Í C AC Í OÍ N F ÍÍ S Í C A D E A RC H Í VO S

La définicioé n dé los datos dé la ubicacioé n fíésicas dé archivos sé éncuéntra én la véntana


Emprésas/instalacioé n dé émprésas qué sé présénta al moménto dé instalar una émprésa.

Esos datos solo sé podraé n définir én ésté moménto, una véz instalada la émprésa no
podraé n sér modificados a éxcépcioé n dé la ruta dé archivos dé la émprésa.

Cuando défina los diréctorios dé la émprésa és importanté considérar qué ConTPAQ:

Ana Néé lida Rodalés Trujillo Paé gina 26


FACULTAD DE CONTADURÍÍA Y
[APUNTES DE INFORMÁTICA III] CÍENCÍAS ADMÍNÍSTRATÍVAS

 Asumé como nombré corto corto para él Diréctorio él nombré dé la émprésa.

 El nombré corto para él diréctorio puédé sér modificado al nombré qué méjor lé
convénga si asíé lo déséa.

 Siémpré créara un diréctorio séparado para cad émprésa instalada.

 Sugiéré qué él dirécxtorio dé lq émprésa a créar ésté déntro dél diréctorio dé datos
qué normalménté és: <\Contpacw\émprésas>

Ana Néé lida Rodalés Trujillo Paé gina 27


FACULTAD DE CONTADURÍÍA Y
[APUNTES DE INFORMÁTICA III] CÍENCÍAS ADMÍNÍSTRATÍVAS

5. DAR DE ALTA UNA EMPRESA

Es un procéso para créacioé n dé archivos dé trabajo qué almacénaran toda la informacioé n


dé la émprésa.

Entrar a CONTPAQ ir al ménué archivo, émprésas, ir a la opcioé n instalar llénar los campos
én blanco dé la pantalla instalar.

En él campo émprésa ponér él nombré dé la émprésa qué sé va a dar dé alta, én cataé logos
préinstalados ponér la opcioé n catalogo général para qué a la hora dé capturar la poé liza nos
déspliégué ya un catalogo, én éstructura dé cuénta ingrésar la éstructura 34 , én valor
activar la opcioé n numéé rico, én cada ségménto és un nivél sé activara dépéndiéndo la forma
én qué quéramos qué él sistéma clasifiqué los cataé logos y én éjércicio ponér la fécha dé
inicio én qué sé iniciara él éjércicio, la fécha dé fin nos la daraé automaé ticaménté al dar la
fécha dé inicio, én périodo aquíé sé sélécciona él tipo dé périodo q sé déséa régularménté
séraé dé tipo ménsual, én vigénté sé séléccionara él périodo én qué sé ésté trabajando por
éjémplo si él éjércicio sé inicia én él més dé énéro sé émpézara con él périodo 1 y si sé
émpiéza én fébréro pués él périodo séraé él 2.

Ana Néé lida Rodalés Trujillo Paé gina 28


FACULTAD DE CONTADURÍÍA Y
[APUNTES DE INFORMÁTICA III] CÍENCÍAS ADMÍNÍSTRATÍVAS

R E D E F Í N Í R U NA E M P R E S A

Ír al ménué dé archivo én CONTPAQ

Ana Néé lida Rodalés Trujillo Paé gina 29


FACULTAD DE CONTADURÍÍA Y
[APUNTES DE INFORMÁTICA III] CÍENCÍAS ADMÍNÍSTRATÍVAS

Y én rédéfinir émprésa llénar los campos én blanco én émprésa ponér él nombré dé la


émprésa qué sé dio dé alta, répréséntanté légal él nombré dé quién séa él répréséntanté dé
la émprésa al igual qué su R. F. C., diréccioé n ponér la diréccioé n dé la émprésa, su coé digo
postal, ciudad, éstado y él paíés, én datos dé régistro ponér él R. F. C. dé la émprésa y él R. F.
C. Dé la caé mara y si tiéné un éstatal tambiéé n ponérlo dar acéptar para qué la émprésa
quédé rédéfinida

C A P T U R A D E C U E N TAS E N E L C ATA LO G O D E C U E N TAS

Para la captura dé cuéntas ir al ménué cataé logos

Ana Néé lida Rodalés Trujillo Paé gina 30


FACULTAD DE CONTADURÍÍA Y
[APUNTES DE INFORMÁTICA III] CÍENCÍAS ADMÍNÍSTRATÍVAS

Postériorménté sé déspliéga la véntana dél catalogo dé cuéntas sé posiciona én la cuénta


dondé sé quiéra dar dé alta una cuénta o subcuénta én ésté éjémplo sé daraé dé alta una
subcuénta én cliéntés sé posiciona én cliéntés y con él botoé n sécundario dél Mousé dar la
opcioé n insértar cuénta.

Ana Néé lida Rodalés Trujillo Paé gina 31


FACULTAD DE CONTADURÍÍA Y
[APUNTES DE INFORMÁTICA III] CÍENCÍAS ADMÍNÍSTRATÍVAS

Y para dar dé alta la subcuénta én subnota ponér él numéro por éjémplo cliéntés és la
cuénta numéro 1104-000-000-000, a la subcuénta sé pondraé él numéro 1104-000-000-
001 y para dar dé alta una cuénta én numéro dé cuénta sé pondraé la cuénta qué siga én él
catalogo si és dé activo, pasivo étc. En nombré él nombré dé la cuénta qué sé daraé dé alta,
én él tipo dé la cuénta ponér si és déudora o acréédora dé activo, pasivo, capital o dé
résultados ¡én fécha ponér la fécha én qué sé haraé la captura én la poé liza si és cuénta dé
mayor séléccionar la opcioé n si y si no és séléccionar la opcioé n no y finalménté acéptar par
qué la cuénta o subcuénta quédé dada dé alta

Ana Néé lida Rodalés Trujillo Paé gina 32


FACULTAD DE CONTADURÍÍA Y
[APUNTES DE INFORMÁTICA III] CÍENCÍAS ADMÍNÍSTRATÍVAS

6. CAPTURA DE TABLAS

La captura dé tablas nos sirvé para la captura dé concéptos dé uso mas frécuénté évitando
éstar capturando cada véz qué lo réquiramos, cuando sé hacé la captura dé poé lizas solo sé
jala él concépto qué sé réquiéra.

En ésta pantalla sé capturan los datos él nué méro él concépto

Ana Néé lida Rodalés Trujillo Paé gina 33


FACULTAD DE CONTADURÍÍA Y
[APUNTES DE INFORMÁTICA III] CÍENCÍAS ADMÍNÍSTRATÍVAS

7. CAPTURA DE POÍ LÍZAS

Entrar a ménué poé lizas, poé lizas

Llénar los campos én blanco én él campo prépoliza si éxisté prépoliza sé sélécciona sino sé
omité ésé campo si hay una prépoliza qué nos facilité la captura dé ésa poé liza y asi sé
agiliza la captura dé poé lizas répétitivas, una prépoliza sé da dé alta con antérioridad a la
captura dé las poé lizas y nos sirvé para agilizar la captura., én fécha siémpré hay qué chécas
qué él périodo séa él corrécto ponér la qué corréspondé al movimiénto, un éjémplo si sé
hiciéron compras al contado él 2/01/2006 ponér éntoncés la fécha dé la adquisicioé n, én
tipo sé poné si és dé ingrésos, égrésos, diario étc., én numéro lo da por défaul dépéndiéndo
qué tipo dé poé liza hayamos séléccionado sé débé llévar un control dé las poé lizas tanto dé
ingrésos, égrésos dé diario dé todos los tipos dé poé lizas para llévar un consécutivo én la
captura, concépto ponér él concépto sé puédén utilizar los dados dé alta én las tablas o
bién éscribir otro concépto én él éjémplo antérior fuéron compras éntoncés ponér
compras al contado y ya én movimiénto réalizar los asiéntos contablés qué corréspondan,
chécas al final qué los saldos dél débé y él habér coincidan y axial quédara la poé liza
cuadrada y dar acéptar.

Ana Néé lida Rodalés Trujillo Paé gina 34


FACULTAD DE CONTADURÍÍA Y
[APUNTES DE INFORMÁTICA III] CÍENCÍAS ADMÍNÍSTRATÍVAS

Sé généra una prépoliza généralménté cuando por éjémplo déntro dél éjércicio hay
movimiéntos répétitivos por éjémplo sé hacé él pago dé la rénta dél local o sé paga
propaganda y publicidad ménsualménté étc. y én la prépoliza én él campo dé fécha ponér
la fécha én qué sé éstaraé n haciéndo éstos pagos qué puédén sér él dia quincé dé cada més
o fin dé més o él díéa priméro dé cada més.

8. TRASPASO DE CUENTAS

Ana Néé lida Rodalés Trujillo Paé gina 35


FACULTAD DE CONTADURÍÍA Y
[APUNTES DE INFORMÁTICA III] CÍENCÍAS ADMÍNÍSTRATÍVAS

El traspaso dé cuéntas o dé movimiéntos auxiliarés nos sirvé para traspasar cuéntas a otro
périodo o bién tambiéé n para hacér cambio traspaso dé movimiéntos dé una cuénta a otra.

En él campo poé liza dé ajusté séléccionar én él rango dé féchas ponér dé qué a qué fécha sé
déséa hacér él traspaso.

9. REPORTES DE POÍ LÍZAS

Ana Néé lida Rodalés Trujillo Paé gina 36


FACULTAD DE CONTADURÍÍA Y
[APUNTES DE INFORMÁTICA III] CÍENCÍAS ADMÍNÍSTRATÍVAS

Al hacér algué n régistro dé poé lizas dé égrésos por éjémplo sé tiéné qué imprimir la poé liza
con él chéqué, él réporté dé poé lizas nos sirvé para la imprésioé n dé la poé liza con él chéqué ir
al ménué réportés.

Séléccionar él anñ o dél éjércicio

Ponér él numéro dé la poé liza y él bénéficiario y axial podrémos hacér la imprésioé n tanto dé
la poé liza como él chéqué

Ana Néé lida Rodalés Trujillo Paé gina 37


FACULTAD DE CONTADURÍÍA Y
[APUNTES DE INFORMÁTICA III] CÍENCÍAS ADMÍNÍSTRATÍVAS

Ana Néé lida Rodalés Trujillo Paé gina 38


FACULTAD DE CONTADURÍÍA Y
[APUNTES DE INFORMÁTICA III] CÍENCÍAS ADMÍNÍSTRATÍVAS

Los réportés dé poé lizas nos sirvén tambiéé n para sabér saldos y sabér la situacioé n dé la
émprésa ya qué én la captura dé poé lizas son dé ingrésos égrésos, diario y por supuésto
tambiéé n si hay aportacionés a capital sé adquiéré mobiliario y équipo étc., sé lléva él
control dé todos los ingrésos y los égrésos tambiéé n nos sirvén para cuando quérémos
sabér quién capturo x poé liza para idéntificar una poé liza concéntrada, movimiéntos con
provéédorés étc.

Ana Néé lida Rodalés Trujillo Paé gina 39


FACULTAD DE CONTADURÍÍA Y
[APUNTES DE INFORMÁTICA III] CÍENCÍAS ADMÍNÍSTRATÍVAS

10. REPORTE DE CUENTAS


CUADRE

Las cuéntas cuadré son poé lizas inconclusas por éjémplo cuando déjamos un asiénto
incompléto o cuando él asiénto no nos cuadra, péro al final dél éjércicio sé téndraé qué
vérificar qué no téngamos ningué n movimiénto én cuéntas cuadré para podér hacér él
ciérré.

Ana Néé lida Rodalés Trujillo Paé gina 40


FACULTAD DE CONTADURÍÍA Y
[APUNTES DE INFORMÁTICA III] CÍENCÍAS ADMÍNÍSTRATÍVAS

11. ELABORACÍOÍ N DE ESTADOS


FÍNANCÍEROS BALANCE GENERAL
Y ESTADO FÍNANCÍERO

Los balancés généralés y los éstados financiéros nos muéstran informacioé n général y
détallada dé los movimiéntos o cataé logos qué nécésitamos analizar, para ir a algué n réporté
ir al ménué réportés y dé ahíé séléccionar él qué quéramos vér, él balancé général nos ayuda
a sabér qué activo ténémos cual és mi capital

12. POLÍZA CÍERRE

Ana Néé lida Rodalés Trujillo Paé gina 41


FACULTAD DE CONTADURÍÍA Y
[APUNTES DE INFORMÁTICA III] CÍENCÍAS ADMÍNÍSTRATÍVAS

Para hacér la poé liza ciérré no sé débé dé ténér ningué n movimiénto én la cuénta cuadré y
para révisar qué no haya movimiénto ir al ménué réportés, réportés auxiliarés dél catalogo,
tipos dé cuénta y si hubiéra alguna poé liza én cuanta cuadré hay qué corrégirla o éliminarla
vérificar qué no éxistan poé lizas sin aféctar para podér hacér la poé liza ciérré.

Una véz qué ya no haya movimiéntos én cuénta cuadré para hacér él ciérré dé la poé liza no
ténér ninguna véntana abiérta cambiarsé al périodo 14, créar la cuénta résultado dél

Ana Néé lida Rodalés Trujillo Paé gina 42


FACULTAD DE CONTADURÍÍA Y
[APUNTES DE INFORMÁTICA III] CÍENCÍAS ADMÍNÍSTRATÍVAS

éjércicio para créar ésta cuénta ir a ménué catalogo désplégar catalogo, cuéntas dé capital y
abrir la cuénta dé résultado dél éjércicio.

13. CÍERRE EJERCÍCÍO

Ana Néé lida Rodalés Trujillo Paé gina 43


FACULTAD DE CONTADURÍÍA Y
[APUNTES DE INFORMÁTICA III] CÍENCÍAS ADMÍNÍSTRATÍVAS

Para él ciérré dél éjércicio ir al ménué ciérré, poé liza ciérré, réspaldar, fijo y técléar él numéro
dé la cuénta dé résultados dél éjércicio 200x

Révisar qué los datos én los campos éstéé n corréctos y présionar él botoé n acéptar sé
désplégara la véntana dé résultados, qué confirma qué él ciérré dél éjércicio sé a éféctuado
y présionar él botoé n acéptar.
Ana Néé lida Rodalés Trujillo Paé gina 44

También podría gustarte