Está en la página 1de 13

“AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL

COMPROMISO CLIMATICO”

LEISHMANIA

UNIDAD DIDÁCTICA: Métodos y Técnicas Parasitológico

PROFESOR: Gunder Laffosse Grijalva

ESPECIALIDAD: Laboratorio Clínico

ALUMNAS: Carhuamaca Sacramento, Flor


Geronimo Guzman, Eliza

SEMESTRE: IV
LEISHMANIA

TINGO MARIA – PERÚ


INDICE

1. INDICE………………………………………………………………………….2

2. DEDICATORIA…………………………………………...……………………3

3. INTRODUCCION……………………………………………………….……..4

4. DEFINICION…….……………………………...………………………..….....5

Leishmania…………………………………………………………………...……5

Aspectos generales del ciclo de vida y la transmisión…………………....….5


.
Vectores………………………………………………………………….…….….6

Agente etiológico………………………………………………………..….…….7

Periodo de incubación…………………………………………………...……….7

Periodo de transmisibilidad…………………………………………..….………7

Susceptibilidad…………………………………………………………..………..7

Reservorio………………………………………………………..………….…….8

Leishmaniasis cutánea…………………………………………..…….……..….……8

Leishmaniasis mucosa…………………………………………….……...…………..8

Leishmaniasis visceral………………………………………………..……………….9

5. CONCLUSIÓN…….…………………………….……………………………12

Pag.2
LEISHMANIA

6. WEBGRAFÍA……….…...…………………….……………………………...13

DEDICATORIA

El presente trabajo realizado


durante el fin de semana
agradezco primordialmente a
DIOS.

De esta manera también


agradezco a mis padres por
apoyarme y saber comprender
en las necesidades.

Por ultimo agradezco a mi


profesor Gunder por las
enseñanzas que me brinda
en cada clase.

Pag.3
LEISHMANIA

INTRODUCCIÓN

La leishmaniasis es una enfermedad causada por protozoos parásitos del


género Leishmania y se caracteriza por presentar una variedad clínica y
epidemiológica en relación con las especies involucradas en la infección, los
vectores transmisores, así como factores ligados al hospedero.

La leishmaniasis es una enfermedad causada por varias especies del


género Leishmania, de la cual se han incrementado los reportes en los últimos
años. Diversos factores genéticos, inmunológicos y asociados al parásito
determinan el establecimiento de la infección y la ocurrencia de enfermedad, que
se presenta en formas clínicas muy diversas, lo cual condiciona, entre otros
elementos, el método diagnóstico que se aplica.

Pag.4
LEISHMANIA

LEISHMANIA

Las leishmaniasis son zoonosis que afectan la piel, las mucosas o las vísceras,
Resultantes del parasitismo de los macrófagos por un protozoario flagelado del
Género Leishmania, que se introduce en el organismo por la picadura de un
insecto flebotomíneo, que en el nuevo continente pertenece al género Lutzomyia.

ASPECTOS GENERALES DEL CICLO DE VIDA Y LA TRANSMISIÓN

La forma infectiva del parásito es el


promastigote meta cíclico, que se inocula en
el mamífero mediante la picadura del
insecto, y cuya transmisión constituye un
ejemplo típico de antropozoonosis. Por otra
parte, aspectos relacionados con la
conducta humana, como la urbanización y
destrucción de los bosques, la ocurrencia
de conflictos armados, y el incremento del
turismo, provocan la migración de población
susceptible hacia áreas endémicas y
favorecen la dispersión de Leishmania.

Es muy probable que como consecuencia del


calentamiento global la leishmaniasis se
disperse hacia zonas actualmente templadas,
donde los incrementos de la temperatura
pudieran favorecer la extensión de las
estaciones en las cuales se alimentan los
vectores que transmiten el parásito, o que la baja
temperatura provoque una extensión de su
período larval. También eventos naturales que
en los últimos años se han hecho cada vez más
frecuentes, como los terremotos, han provocado
nuevos focos de la enfermedad en áreas que,
con anterioridad, permanecían libres de esta
infección.

Además de la transmisión natural, es importante conocer que existe transmisión


del parásito a partir de personas infectadas con Leishmania que utilizan drogas
endovenosas, cuando existe uso de jeringuillas compartidas, lo que ha
conllevado a la coinfección Leishmania-HIV. De forma general, se acepta que la
incidencia global reportada para esta coinfección está subestimada, debido en

Pag.5
LEISHMANIA

parte a que la forma visceral de la enfermedad ocurre en "poblaciones olvidadas"


y también al hecho de que al no estar la leishmaniasis dentro de la lista de
enfermedades oportunistas, esta coinfección se notifica raramente.

VECTORES

Los vectores de todas las especies de Leishmania descritas son hembras


hematófagas de la familia Psychodidae, subfamilia Phlebotominae y de las 500
especies conocidas, solo se identifican como vectores de especies patógenas y
como vectores probables, pertenecientes a los géneros Phlebotomus en el Viejo
Mundo y Lutzomyia en el Nuevo Mundo.

En Cuba no se reconocen vectores


transmisores de Leishmania. En 1920 se
describió para Cuba y las Islas Caimán la
presencia de 2 especies de Lutzomyia: Lu.
cubensis y Lu. orestes.

En la década de los 80 se notificaron 2


especies y una nueva subespecie del género
para Cuba: (Lu. novoae y Lu. diazi) y (Lu.
cayennensis cruz); solo Lu. orestes, entre
todas, es la que manifiesta hábitos
antropofílicos y hematófagos. Al mismo
tiempo, se realizó la caracterización biológica
y ecológica de estos vectores, y se notificó su
distribución en todas las regiones de la geografía cubana.

Contrario a lo que sucede en América


Latina, donde la mayor actividad de los
flebótomos es nocturna, Lu. orestes tiene
hábitos diurnos con picos de actividad
hematofágica que se relacionan con
cambios en la temperatura, humedad y
luminosidad; y tal como ocurre en otros
casos, el ataque de las hembras se produce
en oleadas, lo cual amplifica, teóricamente,
su potencialidad vectorial. En años
posteriores, se desarrollaron estudios
encaminados a demostrar las posibilidades
de transmisión experimental de Leishmania mediante este vector, utilizando
como modelo el hámster dorado.

Pag.6
LEISHMANIA

En la actualidad, sería imprescindible demostrar que Lu. orestes cumple los


requisitos indispensables propuestos por Killick-Kendrick (1990), para poder
considerarse como vector de Leishmania, y plantear, de manera fehaciente, que
existen en Cuba posibilidades de transmisión de este parásito.

AGENTE ETIOLÓGICO

Las leishmaniasis son producidas por parásitos protozoarios pertenecientes a la


familia Trypanosomatidae, género Leishmania Mundialmente se ha identificado
que al menos 20 especies de Leishmania son responsables de las distintas
formas clínicas con que puede presentarse la enfermedad.

PERÍODO DE INCUBACIÓN

Leishmaniasis cutánea: fluctúa entre 3 semanas y 6 meses.

Leishmaniasis mucosa: las lesiones mucosas


pueden presentarse simultáneamente con la
lesión primaria en piel (leishmaniasis
mucocutánea) o aparecer meses o años después
de que una lesión cutánea ha cicatrizado
espontáneamente o en respuesta al tratamiento
específico.

Leishmaniasis visceral: el período de


incubación es variable de 3 a 8 meses.

PERÍODO DE TRANSMISIBILIDAD

El hombre es infectante mientras haya parásitos en


las lesiones de la piel o en la sangre circulante. En
casos no tratados de leishmaniasis cutánea, los
parásitos pueden perdurar de pocos meses a 2 años
y muchos de los pacientes tienden a curar
espontáneamente. En la leishmaniasis visceral, los
parásitos persisten inclusive de spués del
restablecimiento clínico de los pacientes.

Después que Lutzomyia se ha infectado, los


promastigotes se desarrollan y multiplican en el
intestino y en un plazo de 8 a 20 días surgen los
parásitos infectantes que son introducidos por la picadura.

SUSCEPTIBILIDAD

La susceptibilidad es general y el factor más importante en la inmunidad es la


aparición de una respuesta adecuada mediada por células. En la leishmaniasis
cutánea puede haber inmunidad permanente específica que no protege en
infecciones por otras especies de Leishmania.

Pag.7
LEISHMANIA

RESERVORIO

Los reservorios incriminados en la transmisión


de la leishmaniasis cutánea son mamíferos
silvestres: perezosos de 2 y 4 uñas, el oso
hormiguero, chuchas o zarigüeyas, la rata
silvestre y el puerco espín; en la leishmaniasis
cutánea, el perro puede actuar como
hospedero reservorio accidental y fuente de
infección para los vectores peri o
intradomiciliarios.

En la leishmaniasis visceral, el perro es el principal reservorio doméstico, el perro


sufre la enfermedad y muere por invasión de sus vísceras.

LEISHMANIASIS CUTÁNEA

Las lesiones se inician como pápulas que se convierten gradualmente en


pequeños nódulos firmes que se van ulcerando gradualmente. Las
manifestaciones clínicas varían de acuerdo con la respuesta inmune del
hospedero, la especie del parásito y el tiempo de evolución de la infección.

Las úlceras típicas son redondeadas, con un


fondo limpio de aspecto granular y bordes
elevados y eritematosos, que usualmente
son indoloras. Otros pacientes jamás se
ulceran y presentan lesiones nodulares o en
forma de placa, en algunos casos vegetantes.
Las úlceras dejan una cicatriz característica,
atrófica en su centro, de borde
hiperpigmentado, con estriaciones estrelladas
del centro a la periferia.

La forma linfangítica se presenta cuando la


úlcera se acompaña de nódulos que siguen el trayecto de los vasos linfáticos
que drenan la lesión inicial.

La leishmaniasis cutánea difusa se presenta en pacientes que tienen un defecto


específico de la inmunidad celular y es causada por Leishmania amazonesis y
Leishmania mexicana; se presenta con pápulas, placas y nódulos generalizados.

LEISHMANIASIS MUCOSA

Presenta lesiones en mucosa nasal, faringe, laringe, paladar o labio. Al examen


físico se puede encontrar eritema y edema y en estados más avanzados,
ulceración, perforación y destrucción de tabiq ue y mutilaciones. Los síntomas
específicos son congestión, obstrucción nasal, prurito y epistaxis.

Pag.8
LEISHMANIA

La metástasis de las mucosas ocurre después de la diseminación hematógena


o linfática, aunque puede también ocurrir por extensión directa desde la piel a la
mucosa vecina. Usualmente se encuentran
comprometidas las mucosas del tracto
respiratorio superior, en particular el septum
nasal y consiste en edema, hiperemia,
ulceración y necrosis. Los síntomas
principales son sensación de congestión y
obstrucción nasal, prurito nasal, rinorrea
serohemática o purulenta y epistaxis.
También se pueden ver afectadas la faringe,
la laringe, el paladar y el labio, puede haber
disfagia y cambios en el tono de voz. La
infección bacteriana sobre agregada, que es
frecuente y grave, puede llevar a la muerte
por compromiso del tracto respiratorio
superior.

LEISHMANIASIS VISCERAL

Los síntomas pueden aparecer de una forma muy gradual o abruptamente. Al


picar el flebótomo el parásito invade las células del sistema retículo – histiocitario,
se reproduce y se disemina por vía linfática o sanguínea hasta los macrófagos
de médula ósea, hígado y bazo. La leishmaniasis visceral es cada vez más
frecuente como infección oportunista en pacientes infectados por el VIH.

Los síntomas predominantes son fiebre


intermitente, malestar general, astenia,
anorexia, enflaquecimiento progresivo, palidez
y hemorragias. Los signos clínicos son
hepatoesplenomegalia, micropoliadenopatías,
anemia y signos de desnutrición.
Frecuentemente hay enfermedades
intercurrentes como neumonía y tuberculosis.

El diagnóstico y tratamiento oportuno y


adecuado son de importancia para evitar las
complicaciones y la mortalidad.

Pag.9
LEISHMANIA

Género Complejo Especie Distribución geográfica

China, subcontinente indio,


Leishmania
Etiopía, Sudán, Kenya, Irán,
donovani
Arabia Saudita, Yemen

Albania, Argelia, Francia,


Leishmania Grecia, Italia, Marruecos,
infantum Portugal, España, Siria,
Túnez, Turquía, Yemen
Leishmania Argentina, Bolivia, Brasil,
donovani Colombia, Ecuador, El
Salvador, Guadalupe,
Leishmania
Guatemala, Honduras,
chagasi
Martinica, México, Nicaragua,
Paraguay, Surinam,
Venezuela

Leishmania India, Sudán, Etiopía, Líbano,


archibaldi Israel
Leishmania
(Leishmania)
Afganistán, Argelia,
Leishmania Azerbaiyán, Grecia, Irán, Irak,
tropica Israel, Marruecos, Túnez,
Turquía, Yemen

Leishmania Leishmania
Etiopía, Kenya
tropica aethiopica

Afganistán, Argelia, Chad,


Leishmania Irán, Irak, Israel, Libia,
major Mauritania, Marruecos, Siria,
Sudán

Belice, Colombia, Costa Rica,


República Dominicana,
Leishmania Leishmania
Ecuador, Guatemala,
mexicana mexicana
Honduras, México, Panamá,
Venezuela

Pag.10
LEISHMANIA

Bolivia, Brasil, Colombia,


Leishmania Costa Rica, Ecuador,
amazonensis Guayana Francesa, Panamá,
Perú, Venezuela

Leishmania
Venezuela
garnhami

Brasil, Colombia, Ecuador,


Leishmania
Guayana Francesa, Perú,
guyanensis
Surinam, Venezuela

Leishmania Belice, Colombia, Costa Rica,


guyanensis Leishmania Ecuador, Honduras,
panamensis Nicaragua, Panamá,
Venezuela

Leishmania Brasil, Guayana Francesa,


Leishmania naiffi Ecuador, Perú
(Viannia)

Argentina, Belice, Bolivia,


Leishmania Brasil, Colombia, Costa Rica,
braziliensis Ecuador, Guatemala,
Honduras, Nicaragua
Leishmania
braziliensis
Leishmania
Perú
peruviana

Leishmania
Brasil, Bolivia, Perú
lainsoni

Pag.11
LEISHMANIA

CONCLUSIÓN

Debido a que la leishmaniasis permanece aún sin control, el diagnóstico


oportuno continúa siendo una necesidad. Todos los métodos aportan
información de utilidad para la toma de decisiones en el tratamiento clínico,
la imposición del tratamiento y el enfoque epidemiológico de esta parasitosis.
Entre ellos, proponemos un algoritmo de trabajo en nuestro laboratorio, con
el empleo de los métodos que resultan más útiles de acuerdo a nuestras
condiciones y experiencias.

Pag.12
LEISHMANIA

WEBGRAFÍA

https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=6&cad=rja&
uact=8&ved=0CE8QFjAF&url=http%3A%2F%2Fwww.ins.gov.co%2Ftemas-de-
interes%2FLeishmaniasis%2520viceral%2F01%2520protocolo%2520Leishman
iasis.pdf&ei=ZngXVIiOAYi9ggTQ1YLADw&usg=AFQjCNHhHN-
BnyhX5IOiSzr9PGpEgzi6NQ&bvm=bv.75097201,d.eXY

http://bvs.sld.cu/revistas/mtr/v64n2_12/mtr02212.htm

https://www.google.es/search?q=leishmania+trabajo+en+pdf&biw=1024&bih=6
70&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=d34XVLnqKcmNNsqXgIgB&ved=0CAgQ
_AUoAQ#tbm=isch&q=leishmania+visceral&facrc=_&imgdii=_&imgrc=BHC8ujL
YDvaF5M%253A%3B54MK3OiRmkGejM%3Bhttp%253A%252F%252Fweb.sta
nford.edu%252Fclass%252Fhumbio103%252FParaSites2003%252FLeishmani
a%252Fvisceral%252520leish%252520boy.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fw
eb.stanford.edu%252Fclass%252Fhumbio103%252FParaSites2003%252FLeis
hmania%252FLeish%252520Biology.html%3B251%3B302

https://www.google.es/search?q=leishmania+trabajo+en+pdf&biw=1024&bih=6
70&source=lnms&sa=X&ei=L4QXVLr2IIS8ggSHnIHwCw&ved=0CAcQ_AUoAA
&dpr=1

Pag.13

También podría gustarte