Está en la página 1de 4

Ciclo de Hirn:

Tal como se indicó en el párrafo precedente, el ciclo de Hirn es básicamente un ciclo


de Rankine al que se le agrega un sobrecalentamiento. Esto lo vemos ilustrado en
las siguientes figuras que muestran en detalle el proceso en diagrama de
bloques, p-V y T-S.

La bomba recolecta condensado a baja presión y temperatura. Típicamente una


presión menor a la atmosférica, estado (4) y comprime el agua hasta la presión de
la caldera (5). Este condensado a menor temperatura de la temperatura de
saturación en la caldera es inyectada a la caldera. En la caldera primero se calienta,
alcanzando la saturación y luego se inicia la ebullición del líquido. En (1) se extrae
el vapor de la caldera (con un título muy cercano a 1) y luego se conduce el vapor
al sobre calentador. Este elemento es un intercambiador de calor (similar a un
serpentín) al que se le entrega calor a alta temperatura. Por lo tanto, el vapor se
calienta (aumentando su temperatura) hasta salir como vapor sobrecalentado en el
estado (2). El vapor que sale del sobre calentador se lleva al expansor o turbina. Allí
se expande, recuperando trabajo, en la turbina, hasta la presión asociada a la
temperatura de condensación (3). El vapor que descarga la máquina entra al
condensador donde se convierte en agua al entrar en contacto con las paredes de
tubos que están refrigerados en su interior (típicamente por agua). El condensado
se recolecta al fondo del condensador, donde se extrae (4) prácticamente como
líquido saturado.
Allí la bomba comprime el condensado y se repite el ciclo.
En diagrama p-V, el ciclo se describe como sigue (los puntos termodinámicos están
indicados con pequeñas cruces, cerca del número correspondiente): En (1) la
caldera entrega vapor saturado (por lo tanto, con título x=1). Luego se tiene el
proceso (1)-(2) en que el vapor se sobrecalentado a presión constante. Sale en el
estado (2) y allí entra a la turbina. Allí el vapor se expande entre la presión de la
caldera y la presión del condensador [proceso (2)-(3)], produciendo el trabajo W. La
turbina descarga el vapor en el estado (3). Este es vapor con título x<1, pero más
seco que en el ciclo de Rankine, es
admitido al condensador. Aquí se
condensa a presión y temperatura
constante, evolución (3)-(4), y del
condensador se extrae líquido
condensado con título x=0, en el
estado (4). Luego la bomba aumenta la
presión del condensado de pcond a
pcald, evolución (4)-(5) y reinyecta el
condensado en la caldera.

En diagrama T-S el ciclo Hirn se describe como sigue: El vapor está inicialmente
con título 1, como vapor saturado (1), luego se sobrecalienta en el proceso (1)-(2)el
vapor se expande en la turbina, generando trabajo, evolución (2)-(3). Esta evolución
es, en principio, isentrópica. A la salida de la turbina el vapor tendrá título inferior a
1, pero saldrá mucho más seco que en el ciclo de Rankine. Incluso nada impide que
el vapor saliera como vapor sobrecalentado.
El vapor que descarga la turbina es admitido al condensador, donde condensa
totalmente a temperatura y presión constantes, evolución (3)-(4). Sale del
condensador en el estado (4) como líquido saturado (título x=0). Ahora el
condensado es comprimido por la bomba, evolución (4)-(5), aumentando su presión
hasta la presión de la caldera. En el
estado (5) el líquido está como líquido
subsaturado. Este se inyecta a la
caldera, con un importante aumento
de temperatura y entropía, hasta
alcanzar la saturación. Allí comienza
la ebullición. Todo el proceso (5)-(1)
ocurre dentro de la caldera. Incluímos
el punto 5' que es cuando se alcanza
la saturación, pero solo para efectos
ilustrativos.
Ciclo Rankine
Es un ciclo muy empleado en máquinas simples y cuando la temperatura de fuente
caliente está limitada. Es mucho más práctico que el ciclo de Carnot con gas pues
la capacidad de transporte de energía del vapor con cambio de fase es mucho más
grande que en un gas.

La bomba recolecta condensado a baja presión y temperatura. Típicamente una


presión menor a la atmosférica, estado (3) y comprime el agua hasta la presión de
la caldera (4). Este condensado a menor temperatura de la temperatura de
saturación en la caldera es inyectada a la caldera. En la caldera primero se calienta,
alcanzando la saturación y luego se inicia la ebullición del líquido. En (1) se extrae
el vapor de la caldera (con un título muy cercano a 1) y luego se conduce el vapor
al expansor. En este ejemplo el expansor es una turbina. Allí se expande,
recuperando trabajo, en la turbina, hasta la presión asociada a la temperatura de
condensación (2). El vapor que descarga la máquina entra al condensador donde
se convierte en agua al entrar en contacto con las paredes de tubos que están
refrigerados en su interior (típicamente por agua). El condensado se recolecta al
fondo del condensador, donde se extrae (3) prácticamente como líquido saturado.
Allí la bomba comprime el condensado y se repite el ciclo.
En diagrama p-V, el ciclo se describe como sigue (los puntos termodinámicos están
indicados con pequeñas cruces, cerca del número correspondiente): En (1) la
caldera entrega vapor saturado (por lo tanto con título x=1), el que se transporta a
la turbina. Allí el vapor se expande entre la presión de la caldera y la presión del
condensador, produciendo el trabajo W. La turbina descarga el vapor en el estado
(2). Este es vapor con título x<1 y el vapor
es admitido al condensador. Aquí se
condensa a presión y temperatura
constante, evolución (2)-(3), y del
condensador se extrae líquido condensado
con título x=0, en el estado (3). Luego la
bomba aumenta la presión del condensado
de pcond a pcald , evolución (3)-(4) y
reinyecta el condensado en la caldera.
Por lo tanto, la máquina opera entre la presión pcald y pcond, las que tienen
asociadas la temperatura de ebullición del vapor en la caldera y la temperatura de
condensación del agua en el condensador. Esta última presión es inferior a la
presión atmosférica.
En diagrama T-S el ciclo Rankine se describe como sigue: El vapor está inicialmente
con título 1, como vapor saturado (1), luego el vapor se expande en la turbina,
generando trabajo, evolución (1)-(2). Esta evolución se puede suponer adiabática.
Si además se supone sin roce, se asimilará a una isentrópica. Si hubiera roce, la
entropía aumentaría (como veremos más adelante). A la salida de la turbina el vapor
tendrá título inferior a 1.
El vapor que descarga la turbina es admitido al condensador, donde condensa
totalmente a temperatura y presión constantes, evolución (2)-(3). Sale del
condensador en el estado (3) como líquido saturado (título x=0). Ahora el
condensado es comprimido por la bomba, evolución (3)-(4), aumentando su presión
hasta la presión de la caldera. Si bien la presión aumenta en forma significativa, la
temperatura casi no sube. Idealmente esta compresión también es adiabática e
isentrópica, aunque realmente la entropía
también aumenta. En el estado (4) el líquido
está como líquido subsaturado. Este se
inyecta a la caldera, con un importante
aumento de temperatura y entropía, hasta
alcanzar la saturación. Allí comienza la
ebullición. Todo el proceso (4)-(1) ocurre
dentro de la caldera. Incluímos el punto 4'
que es cuando se alcanza la saturación,
pero solo para efectos ilustrativos.

También podría gustarte