Está en la página 1de 25

LOS SUMERIOS

1.- Cultura Sumeria 4

1.1.- Origen 4

1.2.- Periodos 5

1.3.- Estructura Social 8

2.- Sistema Teologal o Teológico 12

2.1.-Códigos 13

2.2.- Sumerios: influencia en el Derecho 20

3.- Bibliografía 23
4.- Conclusiones 24
5.-Anexos 25

-3-
1.- Cultura Sumeria
Es una región histórica de Oriente Medio, parte sur de la
antigua Mesopotamia, entre las planicies aluviales de los ríos Éufrates y Tigris.
La civilización sumeria está considerada como la primera y más
antigua civilización del mundo.

El origen: del término "sumerio" es el nombre común dado a los antiguos


habitantes de baja Mesopotamia por sus sucesores, los semitas acadios. Los
sumerios se llamaban a sí mismos sag-giga, que significa literalmente "el pueblo
de cabezas negras". La palabra acadia shumer puede representar este nombre en
el dialecto, pero se desconoce por qué los acadios llamaron Shumeru a las tierras
del sur. Algunas palabras como la bíblica Shinar, la egipcia Sngr, o
la Indoeuropea Hitita Šanhar(a) pueden haber sido variantes de Šumer. De
acuerdo al historiador babilonio Beroso, los sumerios fueron "extranjeros de
cabezas negras".

El término "sumerio" también se aplica a todos los hablantes de la lengua


sumeria. En dicha lengua, esta región era denominada Kengi (ki), equivalente al
acadio mat Sumeri, esto es, "tierra de Súmer".

1.1.- Origen

Los sumerios se asentaron en el entorno de los ríos Tigris y Éufrates,


cerca de su desembocadura en el Golfo Pérsico. A esta región se la conoce
como Sumeria o Sumer. Se tiene conocimiento de su existencia en torno al
año 3500 a.C. aunque no está en absoluto claro su origen. La tradición sumeria
dice que la realeza bajo del cielo en la Ciudad de Eridu y que después del
Diluvio bajó nuevamente del cielo en la ciudad de Kish. Lo cierto es que no
se conoce con certeza si los sumerios eran población autóctona
de Mesopotamia o bien se desplazaron desde alguna zona cercana.

 3500 a.C. Aparición de los sumerios en Mesopotamia, es el periodo de Uruk, quizás


la ciudad mas pujante y que da nombre a esta primera época. Las principales ciudades
sumerias pugnan y luchan militarmente por lograr la supremacía en la región aunque
por el momento ninguna es capaz de dominar con claridad al resto.
 2340 a. C. Lugalzagesi de la ciudad de Umma logra la primera unificación de Sumeria
derrotando a las ciudades de Lagash, Uruk, Ur y Larsa.
-4-
 2340 a.C. Sargón, líder de origen Acadio consigue el poder en Agadé y Kish, y derrota
a Lugalzagesi, comenzando así el Imperio Acadio.
 2220 a.C El Imperio Acadio cae frente a las tribus nómadas de los Amorreos y Gutis.
Comienza un periodo de transición que dura unos unos cien años.
 2100 a.C Uruk expulsa a los Gutis lo que supone un resurgimiento de la cultura
sumeria, pero pierde la hegemonía de la región frente a la ciudad de Ur.
 2000 a.C Los Amorreos destruyen y saquean ciudad de Ur.

1.2.- Periodos
Período de Uruk

Uruk, la "Erec" bíblica y la árabe "Warka", es el escenario de


descubrimientos fundamentales para la historia de la humanidad: aparece
la rueda en torno al 3500 a. C., y la escrituraen el 3300 a. C., siendo ésta la
datación más antigua de tablillas de arcilla con escritura cuneiforme encontrada
hasta la fecha. Estos registros escritos confirman que los sumerios no eran un
pueblo indoeuropeo, ni camita, ni semita, ni tampoco elamo-drávida (grupo, este
último, al que pertenece el pueblo elamita, por ejemplo). Así lo demuestra su
lengua de tipo aglutinante. No obstante, se especula, como se ha dicho, que los
sumerios no fueron el primer pueblo en asentarse en la baja Mesopotamia, en el
curso bajo del Creciente fértil, sino que llegaron en un determinado momento de
la Edad del Cobre o Calcolítico, allá por el año 3500 antes de nuestra era, durante
el período ahora denominado Uruk.

Período dinástico arcaico

La difusión de los avances de la cultura de Uruk por el resto de Mesopotamia


dio lugar al nacimiento de la cultura Sumeria. Estas técnicas permitieron la
proliferación de las ciudades por nuevos territorios. Estas ciudades pronto se
caracterizaron por la aparición de murallas, lo que parece indicar que las guerras
entre ellas fueron frecuentes. También destaca la expansión de la escritura que
saltó desde su papel administrativo y técnico hasta las primeras inscripciones
dedicatorias en las estatuas consagradas de los templos.

Pese a la existencia de las listas reales sumerias la historia de este período


es relativamente desconocida, ya que gran parte de los reinados expuestos en ellas

-5-
tienen fechas imposibles. En realidad, estas listas se confeccionaron a partir
del siglo XVII a. C., y su creación se debió probablemente al deseo de los
monarcas de remontar su linaje hasta tiempos épicos. Algunos de los reyes son
probablemente reales, pero de muchos otros no hay constancia histórica y otros
de los que se sabe su existencia no figuran en ellas.

El dominio acadio

Hacia 2350 a. C., Sargón, un usurpador de origen acadio, se hizo con el


poder en la ciudad de Kiš. Fundó una nueva capital, Agadé y conquistó el resto de
ciudades sumerias, venciendo a Lugalzagesi, el rey de Umma hasta entonces
dominante. Este fue el primer gran Imperio de la historia y sería continuado por
los sucesores de Sargón, que se tendrían que enfrentar a constantes revueltas.
Entre ellos destacó el nieto del conquistador, Naram-Sin. Esta etapa marcó el
inicio de la decadencia de la cultura e idioma sumerios en favor de los acadios.

El imperio se deshizo hacia el 2220 a. C., debido a las constantes revueltas


y las invasiones de los nómadas amorreos y, principalmente, gutis. Tras su caída,
toda la región cayó bajo el dominio de estas tribus, quienes se impusieron sobre
las ciudades-estado de la región, especialmente en el entorno de la destruida
Agadé. Las crónicas sumerias los describen constantemente de forma negativa,
como "horda de bárbaros" o "dragones de montaña", pero es posible que la
realidad no fuese tan negativa; en algunos centros se produjo un verdadero
florecimiento de las artes. Es el caso de la ciudad de Lagaš, especialmente durante
el gobierno del patesi Gudea. Además de la calidad artística, en las obras de Lagaš
se utilizaron materiales provenientes de regiones lejanas: madera de cedro del
Líbano o diorita, oro y cornalina del valle del Indo; lo que parece indicar que el
comercio no se debió ver especialmente lastrado. Las ciudades meridionales, más
alejadas del centro de poder guti, compraban su libertad a cambio de importantes
tributos; Uruk y Ur prosperaron durante sus IV y II dinastías.

El Renacimiento sumerio

Según una tablilla conmemorativa fue Utu-hengal, rey de Uruk, quien en


torno a 2100 a. C. derrotó y expulsó a los gobernantes gutis de las tierras
sumerias. Su éxito no le sería de mucho provecho ya que poco después el rey
de Ur, Ur-Nammu, consiguió la hegemonía en toda la región con la llamada III

-6-
dinastía de Ur o Renacimiento sumerio. El imperio surgido a raíz de esta
hegemonía sería tan extenso o más que el de Sargón, del que tomaría la idea de
imperio unificador. Esta influencia se aprecia incluso en la denominación de los
monarcas, que a imitación de los acadios se harán llamar "reyes de Sumer y Acad".

A Ur-Nammu le sucederá su hijo, Shulgi, quien combatió contra Elam y las


tribus nómadas de los Zagros. A éste le sucedió su hijo Amar-Suen (Amar-Sin) y
a éste primero un hermano suyo, Shu-Sin y después otro Ibbi-Sin. En el reinado
de este último los ataques de los amorreos, provenientes de Arabia, se hicieron
especialmente fuertes y en 2003 a. C. caería el último imperio
predominantemente sumerio. En adelante será la cultura acadia la que predomine
y, posteriormente, Babilonia heredará el papel de los grandes imperios sumerios.

Periodo de Ur III

La desaparición del Imperio Acadio permitió el renacimiento de Sumer y el


regreso al régimen de las ciudades estado. Tienen gran relevancia las reformas
de Gudea de la Dinastía de Lagaš en esta época neosumeria (2175 a. C.).
Posteriormente en la III Dinastía de Ur, Ur-Nammu lleva a cabo un código bien
estructurado con numerosos cambios. En esta época se empiezan a nombrar
como Reyes de Sumer y Akkad (2111 a. C.). Shulgi en 2093 a. C. impulsará una
evolución referente a los pesos y medidas existentes, a la vez que reforzará las
fronteras por el acoso de los semitas-amoritas.

Pese a ello, finalmente sucumbió a los ataques de los amoritas (amorreos)


los cuales llevaban tropas auxiliares elamitas-semitas, procedentes de la meseta
de Irán, que prevalecieron y saquearon Ur(2003 a. C.). Se vuelve a un estado de
fragmentación política y proliferan dinastías locales. Rimsin creará un pequeño
imperio en 1792 a. C. donde se introducirá la propiedad privada, dándose una
sociedad pre-capitalista. En cambio, en Babilonia se entronizará una dinastía
amorita (1792 a. C.).

La sociedad de la III Dinastía de Ur se organiza de esta manera:

1. mashda: "los segundos".


2. eren: "muchedumbre de palacio". Posiblemente se tratará de servidumbre
o corte del palacio.

-7-
3. ir/game: criados (libres). Los padres vendían a sus hijos al templo aunque
los pequeños no perdían su condición de libertad por ello.
4. namra: esclavos. Se les distinguía por llevar un collar con el nombre o un
mechón de pelo en la cabeza.

1.3.- Estructura Social

Con respecto a la organización social, la sociedad sumeria era jerárquica y


estratificada, al igual que las de todas las civilizaciones. En la cúspide de la
pirámide social se encontraba el rey, a quien seguía en importancia una elite de
sacerdotes, jefes militares y funcionarios de alto nivel. A continuación, se ubican
los comerciantes, funcionarios menores, artesanos especializados y, luego, los
campesinos y artesanos. En el nivel más bajo de la sociedad correspondía a los
esclavos.

Al comienzo de la civilización sumeria, la economía de


autosubsistencia que caracteriza a las ciudades-estado y ciudades-templo hace
que la mayoría de la población se encuentre apenas indiferenciada bajo la
autoridad de un en, lugal o ensi, trabajando en la agricultura o la artesanía
controladas por el templo. Al mismo nivel que éste, el palacio también tiene una
gran cantidad de personal a su servicio, aunque cuenta con la particularidad de
poder controlar, si ello es necesario, un contingente militar, para la defensa de la
ciudad. Las fuentes indican que entre los sumerios existieron tres grandes grupos
sociales. La primera en la escala social era la denominada lu (hombre), integrada
por los dirigentes políticos y religiosos, los funcionarios y una gran masa de
trabajadores libres, nombrada con los términos gurush (hombre) y eren
(trabajador). Ambos términos son también utilizados para referirse a los
trabajadores reclutados para la construcción de obras públicas o la milicia. El
segundo grupo se caracterizaba por su obligación de trabajar para el lugal, es decir,
personas semi-libres. Son los llamados shub-lugala. Por último, la escala inferior
la ocupaban los esclavos, cuyo número es difícil de precisar y cuya característica
principal debió ser la privación de libertad. Fundamentalmente desempeñaban los
mismo trabajos que los hombres libres.

-8-
Administración y política

A fines del 4º milenio a. C. Sumeria se dividió en una docena de Ciudades


estado independientes cuyos límites fueron definidos por medio de canales y
mojones. Estas ciudades eran grandes centros mercantiles. Cada una estaba
centrada en un templo dedicado al dios patrono particular de la ciudad y gobernado
por un "patesi" (Ennsi), o en ocasiones por un rey (lugal). Los patesi eran
sacerdotes supremos y jefes militares absolutos, auxiliados por una aristocracia
constituida por burócratas y sacerdotes. El patesi controlaba la construcción de
diques, canales de riego, templos y silos, imponiendo y administrando los tributos
a los que toda la población estaba sujeta. Las ciudades estado sumerias
tradicionalmente eran ciudades-templos, ya que los sumerios consideraban que los
dioses fundaban las ciudades para que fuesen centros de culto. Más tarde,
conforme a la religión, los dioses se limitaban a comunicar a los soberanos los
planos de los santuarios. El vínculo de los patesis con los ritos religiosos de la
ciudad era extremadamente íntimo.

Los templos (entre los cuales se destacaban los piramidales ziqqurat)


estaban ligados al poder estatal, y sus riquezas eran usufructuadas por los
soberanos, considerados intermediarios entre los dioses y los hombres. Junto con
los templos de las ciudades, homenajeando a su dios patrono, no era infrecuente
que se erigiesen zigurats; pirámides de ladrillos macizos cocidos al sol que servían
de santuarios y acceso a los dioses cuando éstos descendían hasta su pueblo.

Con el desarrollo de las ciudades, las tentativas de supremacía de unas sobre


otras se tornó inevitable. Durante un milenio se sucedieron luchas por el control
sobre los derechos de uso del agua, de las rutas de comercio y el cobro de tributos
a tribus nómadas.

Lengua y escritura

El idioma sumerio se considera una lengua aislada ya que no está


emparentada con ninguna familia lingüística conocida, aunque se han hecho
muchos intentos fallidos por relacionar el sumerio a otros grupos lingüísticos. El
sumerio es claramente diferente del acadio, una lengua de claro origen semítico,
con el coexistió en la región alternándose como lenguas dominantes. Ambas
lenguas usaron la escritura cuneiforme, originalmente desarrollada por los

-9-
sumerios y cuyo uso sobrepasó al de la propia lengua sumeria por más de un
milenio.

Los sumerios inventaron jeroglíficos pictóricos que más tarde dieron lugar
a la escritura cuneiforme propiamente dicha, y su lengua junto con el del Antiguo
Egipto compiten por el crédito de ser la lengua más tempranamente documentada.
Ha sobrevivido un gran corpus formado por cientos de miles de textos en sumerio,
la gran mayoría de estos textos en tablillas de arcilla. Los textos sumerios
conocidos incluyen textos personales y cartas de negocios y transacciones,
recibos, listas de léxico, leyes, himnos y plegarias, encantamientos mágicos e
incluso textos científicos de matemáticas, astronomía y medicina.

Religión y Creencias

Tratar un asunto tal como la religión sumeria puede ser complicado, dado
que las prácticas y creencias adoptadas por aquellos pueblos variaron mucho a
través del tiempo y la distancia, cada ciudad poseía su propia visión mitológica
y/o teológica. Los sumerios fueron posiblemente los primeros en escribir sobre
sus creencias, que luego fueron la inspiración para gran parte de la mitología,
religión y astrología mesopotámica, aunque ello no implica que su religión fuera
la primera y que no hubieran tomado costumbres y ritos de otros pueblos.

Los sumerios fueron precursores de muchas conceptos religiosos, sagas


cosmogónicas y relatos que luego aparecieron recogidas por otros pueblos
mesopotámicos y regiones vecinas. Entre ellas podemos citar: la creación del
mundo, la separación de las aguas primordiales, la formación del hombre con
arcilla o las ideas del paraíso y el Diluvio Universal(que aparece en la Epopeya de
Gilgameš). Escritos de V. Scheil y S. N. Kramer, consideran la creación de Eva a
partír de la costilla de Adán como un mito sumerio, ya que en sumerio, las
palabras "hacer vivir" y "costilla" se escribían igual: ti. También la idea de la
resurrección de los muertos, atribuida a innumerables religiones, aparece en
Sumeria por primera vez.

MILICIA

La influencia clave en el ejército sumerio fue su paupérrima posición


estratégica. Los obstáculos naturales para la defensa existían solamente en las
fronteras del oeste (desierto) y del sur (golfo Pérsico). Cuando los enemigos más

- 10 -
populosos y poderosos aparecían por el norte o el este, los sumerios se volvían
susceptibles a los ataques. Los sumerios participaban en guerras con sitio entre
sus ciudades, defendidas por murallas de ladrillos de barro que, obviamente, no
podían detener los enemigos que ya conocían ese material.

Los sumerios inventaron el carruaje, al cual ataban onagros (burros


salvajes). Esas carrozas antiguas no funcionaban tan bien en combate como los
modelos construidos posteriormente. Algunos sugieren que las carrozas servían
primariamente como medio de transporte, aunque en tiempo de guerra
transportaban hachas de guerra y lanzas. La carroza o carruaje sumerio constituía
de un dispositivo de cuatro ruedas manejado por un equipo de dos personas y atado
a cuatro onagros. La carroza estaba compuesta por cestas entretejidas, y las ruedas
poseían un sólido diseño de tres piezas. Los sumerios usaban fundas y arcos
simples, más tarde la humanidad inventaría el arco compuesto.

CULTURA:

Arquitectura: Las construcciones hechas con ladrillos de barro se acababan


deteriorando, de forma que eran periódicamente destruidas, niveladas y
reconstruidas en el mismo lugar. Esa constante reconstrucción elevó gradualmente
el nivel de las ciudades, de modo que se erigieron por arriba de la planicie a su
alrededor. Las construcciones resultantes se conocían con el nombre de tell y se
encontraban en todo el antiguo Oriente Próximo.

El tipo más famoso e impresionante de entre las edificaciones sumerias, eran


los Zigurats o torres escalonadas, una construcción de largas y amplias
plataformas sobrepuestas en cuya cima había templos. Algunos académicos han
teorizado que estas estructuras podrían haber sido la base de la torre de Babel
bíblica, que se describe en el Génesis.

Matemáticas: Los sumerios desarrollaron un complejo sistema de metrología


alrededor del 4000 a. C. Esta metrología avanzada resultó en la creación de
la aritmética, la geometría y el álgebra. Desde el 2600 a. C. en adelante, los
sumerios escribieron tablas de multiplicación en tabletas de arcilla y trataron con
ejercicios geométricos y problemas de división. Los primeros rastros de la
numeración babilónica también se remontan a este periodo. El periodo que abarca
desde el 2700 al 2300 a. C. vio la primera aparición del ábaco, y una tabla de

- 11 -
columnas sucesivas que delimitaron el orden sucesivo de magnitud de su sistema
de numeración sexagesimal. Los sumerios fueron los primeros en usar un sistema
de numeración de notación posicional. Otros pueblos mesopotámicos quizás
hayan usado algún tipo de regla de cálculo en cálculos astronómicos.

Medicina: En la farmacia, se usaban sustancias vegetales, animales y


minerales. Laxantes y diuréticos fueron la mayoría de los remedios de aquel
pueblo. Determinadas cirugías también eran puestas en práctica. Los sumerios
explicaban la enfermedad como una consecuencia del aprisionamiento, y la
consecuente tentativa de escape, de un demonio dentro del cuerpo humano. El
objetivo del remedio era persuadir al demonio a creer que continuar residiendo en
aquel cuerpo sería una experiencia desagradable.

Literatura: Los sumerios explicaban la enfermedad como una consecuencia del


aprisionamiento, y la consecuente tentativa de escape, de un demonio dentro del
cuerpo humano. El objetivo del remedio era persuadir al demonio a creer que
continuar residiendo en aquel cuerpo sería una experiencia desagradable.

2.- Sistema teologal o teológico


Los sumerios veían los movimientos a su alrededor como la magia de
los espíritus, magia que era la única explicación que tenían de cómo funcionaban
las cosas. Esos espíritus eran sus dioses. Y con muchos espíritus alrededor, creían
en varios dioses, que tenían emociones humanas. Creían que el sol, la luna y las
estrellas eran dioses, al igual que los juncos que crecían a su alrededor y la cerveza
que destilaban. Cada uno de los dioses sumerios (en su propia lengua, dingir y en
plural, dingir-dingir o dingira-ne-ne) era asociado a ciudades diferentes, y la
importancia religiosa a ellos atribuida se intensificaba o declinaba dependiendo
del poder político de la ciudad asociada. Según la tradición sumeria, los dioses
crearon el ser humano a partir del barro con el propósito de que fueran servidos
por sus nuevas criaturas. Cuando estaban enojados o frustrados, los dioses
expresaban sus sentimientos a través de terremotos o catástrofes naturales: la
esencia primordial de la religión sumerio se basaba, por lo tanto, en la creencia de
que toda la humanidad estaba a merced de los dioses. Nótese la similitud de la
creación del hombre a partir del barro con el relato del Génesis.

- 12 -
Entre las principales figuras mitológicas adoradas por los sumerios, es posible
citar:

 An (o Anu), dios del cielo;


 Nammu, la diosa-madre;
 Inanna, la diosa del amor y de la guerra (equivalente a la diosa Ištar de los
acadios);
 Enki en el templo de Eridu, dios de la beneficencia, controlador del agua
dulce de las profundidades debajo de la tierra;
 Utu en Sippar, el dios sol;
 Nannar, el dios luna en Ur;
 Enlil, el dios del viento.

La religión sumeria es un tema complicado, ya que a pesar de que fueron


los primeros en escribir respecto a sus mitos y creencias, lo cierto es que cada
ciudad-estado tenía su visión religiosa particular con su lista de dioses, ya que los
sumerios eran panteístas: veían deidades detrás de todas las cosas, desde el sol y
la luna, hasta la cerveza que destilaban o los juncos que crecían en la intemperie.

2.1.- Códigos

Puesto que el modo de vida característico de la cultura sumeria fue el basado


en ciudades-estado y éstas fueron creciendo a lo largo del tiempo, se hizo
necesario hallar alguna manera de regular las relaciones entre personas a fin de
solventar los problemas que pudieran surgir. En principio se establecieron una
serie de normas consuetudinarias que derivaban de la tradición y que quedarían
plasmadas en fórmulas breves. Estas fórmulas dieron lugar a unos Textos de
reformas y más tarde a unas Provisiones de rectitud, que son el fundamento de los
Códigos legislativos.

El periodo sumerio fue especialmente positivo en cuanto al desarrollo del


Derecho, un aspecto de esta cultura muy bien conocido gracias a la numerosa
documentación jurídica que nos ha quedado, en especial las ditilla o tablillas de
litigios sueltos. Fueron varios los personajes preocupados por mejorar y reformar
los cuerpos jurídicos existentes. El ensi de Lagash Entemena y, más

- 13 -
tarde, Urukagiuna, emprendieron reformas para sujetar las corrupciones del
funcionariado de la ciudad. El periodo acadio no ha legado ninguna reforma ni
iniciativa legal, aunque en la etapa neosumeria sí encontramos abundantes
ejemplos. Gudea de Lagash introdujo textos en los que, a pesar de su carácter
religioso, establecía una serie de disposiciones legales. Su labor la
continuaron Urnammu y, especialmente, Shulgi, a quien se atribuye el más
antiguo Código de la humanidad, un texto integrado por un prólogo y 32 artículos
que regulan la vida de los hombres en sus más variados aspectos.

La mayoria de 1os código sumerios son copias más o menos extensas de


textos ya existentes. Por ejemplo, las frases finales del epilogo del código de
Hamurabi son copia, directa o indirecta, de las del código de Lipit-Ishtar, de unos
150 años antes. Vale la pena agregar que estos códigos no reflejan una mezcla o
confunsión entre normas legales y religiosas. Cuando aparece alguna referencia
religiosa en alguno de sus textos, ello puede estar relacionado al interes personal
del monarca o del escriba que participaron en su elaboración.

EL CÓDIGO DE UR-NAMMU

Originalmente fueron grabados en una estela de piedra -como fue hecho


siglos después con el código de Hamurabi -pero to que se conoce en la actualidad
no es la estela original, ni siquiera una copia contemporánea de la misma, sino que
es una copia muy mal preservada en una tableta que data varios siglos después.
Samuel N. Kramer, profesor de la Universidad de Pennsylvania, en los Estados
Unidos de América, quien descifró esta tableta cuneiforme, la denomina (e1
código legal más antiguo del mundo).

La tableta fue dividida por el antiguo escriba en ocho columnas, cuatro en


el anverso y cuatro en el reverso. Cada una de estas columnas tiene 45 pequeños
compartimentos con espacios lineales, pero só1o menos de la mitad de ellos son
legibles. El anverso tiene un largo prólogo, solo parcialmente comprensible.

Las leyes propiamente dichas están tan deterioradas e ilegibles que só1o
cinco de ellas pudieron set interpretadas. Una de ellas se refiere a una especie de

- 14 -
ordalía de agua y la otra a la devolución de un esclavo a su legítimo dueño. Las
otras tres pueden, con dificultad, entenderse de la siguiente manera:

-- Si... (un hombre a otro hombre con un instrumento) ... le ha cortado el pie,
tendrá que pagar diez shekels de plata.

- Si un hombre a otro hombre, con un arma, los huesos... ha fracturado,


tendrá que pagar una mina de plata.

- Si un hombre a otro hombre, con un instrumento, ha cortado la nariz,


tendrá que pagar dos tercios de una mina de plata.

Estas tres leyes tienen enorme importancia para comprender el desarrollo de


la historia del Derecho penal. Ellas prueban que antes del año 2000 a. C. tres siglos
antes que el concepto taliónico fuera incorporado en el código de Hamurabi y más
de un milenio antes que las leyes de Moisés establecieran la clásica formula de -
ojo por ojo, diente por diente-, el código de Ur-Nammu impresionaba como más
humano y menos cruel con sus multas e indemnizaciones, a pesar de sus penas
corporales y su pena de muerte. Desde otro punto de vista, este código fue el
prototipo para todos los códigos que aparecen posteriormente en Sumeria,
Babilonia y Asiria.

El periodo de esplendor sumerio iniciado con Utu-hegal será continuado por


Urnammu, quien trasladó la capital desde Uruk a Ur para consolidar la llamada
[III Dinastía de Ur]. Al poco tiempo de ascender al trono, Urnammu atacó
a Lagash para colocar como gobernador a uno de sus más directos colaboradores.
El resto del territorio será rápidamente pacificado, adoptando Urnammu el título
de "rey de Sumer y Akkad" lo que hace suponer a los especialistas que habría
ocupado el país de Akkad. Sin embargo, las inscripciones de este monarca
aparecen sólo en territorio sumerio donde se dedicó a reconstruir los santuarios y
desarrollar la agricultura y el comercio gracias a la apertura de canales,
regularizando las relaciones sociales y económicas al promulgar un código que
suponía la unificación de la jurisprudencia.

Un sistema procesal férreo era la mejor garantía para una correcta


administración de justicia. Multas, penas corporales y la de muerte eran conocidas

- 15 -
y se aplicaban según el caso. La institución del testimonio funcionaba y había una
corte de apelaciones. La constancia escrita de cada proceso era la mejor protección
contra las arbitrariedades o violaciones de la ley. En resumen, no es exagerado
afirmar que las disposiciones legales y las procesales de los sumerios sirven han
de base importante para las legislaciones modernas en materia civil, criminal y
mercantil y aun, en menor proporción, al Derecho internacional.

EL CÓDIGO DE LIPIT-ISHTAR

El código de Lipit-Isthar es un código legal compilado en tiempos del


rey sumerio de Isin Lipit-Ishtar (c. 1934 - 1924 a. C.). Fue promulgado cuando
Isin aún era la potencia hegemónica de la Baja Mesopotamia, y está escrito
en sumerio.

Lipit-Ishtar, que fuera el monarca de la ciudad-estado de Isin, desde,


aproximadamente, 1868 hasta 1857 a. C., promulgo también un código alrededor
del año 1860 a. C. Este hecho fue establecido después que se encontraron cuatro
fragmentos de una gran tableta en las ruinas de Nippur, que databan de alrededor
de 1.800 años a. C. y que fueron identificados como una copia del documento
original. Este descubrimiento permitió agregar dos hechos más a la historia legal
del Cercano Oriente. Primero, un nuevo código, redactado en sumerio
cuneiforme, fue agregado a los demás ya conocidos, escritos en acadico, asirio e
hitita. Segundo, este código, cerca de dos siglos antes que el de Hamurabi, estaba,
sin embargo, claramente vinculado con este, to que permite un mejor análisis y
comprensión del desarrollo de los conceptos legales en el sur de Mesopotamia.

En el se establece que Lipit-Ishtar fue designado por los dioses del reino
para establecer la justicia y cuidar del bienestar de los sumerios y acádicos. Luego
viene el texto de las leyes, de las cuales solo 38 se han podido entender (la mitad
de ellas están dañadas en diverso grado) y su interpretación es relativamente
difícil. Solo cuatro de estas leyes tienen un interés penal y criminológico y se han
interpretado de la siguiente. manera:

 Si un hombre entra en el huerto de (otro) hombre, donde es


sorprendido robando, tendrá que pagar (diez shekels) de plata.

- 16 -
 Si un hombre corta un árbol en el jardín de (otro) hombre, pagara
media mina de plata.
 Si una esclava joven o el esclavo de un hombre ha huido al corazón
de la ciudad y se ha podido establecer que ella (o el) vivió en casa
de (otro) hombre por un mes, este dará esclavo por esclavo.
 Si no tuviera esclavo, pagara quince shekels de plata.

Las demás leves se refieren al arriendo de embarcaciones, transacciones


de propiedades, evasión de impuestos, matrimonio y herencia, alquiler de bueyes,
etc. La característica más importante de todas estas disposiciones es que, como en
el código de Ur-Nammu, cada una de sus sanciones son pecuniarias y no
taliónicas. y otros provienen de una fuente común, que aún nos es desconocida.
En todo caso, el código de Lipit-Ishtar y las Leyes de Eshnuna constituyen una
especie de puente jurídico que vincula el código de Ur-Nammu con el de
Hamurabi, los asirios y los hebreos. De aquí a nuestra actual legislación occidental
existe una relación muy directa y demostrable.

LAS LEYES DE ESHNUNA

El código de Eshnunna es bastante corto, pero abarca un gran número de


temas, incluyendo el control de precios de productos como la cebada y la lana, así
como regulaciones referentes al robo, al estatus de los esclavos, las relaciones
maritales, los delitos violentos y animales feroces. Incluye, por ejemplo, leyes con
respecto a un toro peligroso y la responsabilidad de su dueño.

En la actualidad se estiman no estar vinculadas a ning6n monarca especifico y


prevalece la -idea que no son mucho más antiguas que el código de Hamurabi, tal
vez unos años o máximo algunas décadas. Incluso estas no deben considerarse
como conclusiones definitivas,

Las leyes propiamente dichas tienen 60 artículos, pero los últimos están
muy dañados y son de difícil interpretaci6n. Constituyen una compilación más
bien desordenada de normas legales, precedentes y ordenanzas de diversas
fuentes. Tampoco hay mucho orden en la secuencia de los diversos temas. Solo
dos artículos (48 y 58) se refieren indirectamente a problemas de jurisdicción.
Todos los demás tratan del estado legal de las personas (abordando cuestiones
relativas a su capacidad, matrimonio y ofensas relacionadas, divorcio, niños,

- 17 -
esclavos, etcétera) o de asuntos relativos a la propiedad (precios, arrendamiento y
hundimiento de embarcaciones, cosechas, prestamos, herencia, incumplimiento
de contrato, bienes inmuebles, ganado', perdida de bienes personales, etc.). Se
consideran también cinco tipos de delitos: hurto, robo y ofensas relacionadas;
secuestro de personas; homicidio y lesiones personales; delitos sexuales; y danos
causados por diversos animales.

Artículo 12: El hombre que fuera encontrado en la propiedad de un


muskenum, a la luz del día, pesara y entregara diez shekels de plata. Si fuera
detenido de noche en los campos de labranza, morirá, no vivirá. (Obsérvese que
la sola presencia no autorizada en una propiedad privada de tercero, aun antes de
cualquier apropiaci6n indebida, es ya un delito y que la diferencia en el castigo, si
se trata de día o de noche, es enorme: indemnizaci6n en el primer caso y muerte
en el segundo).

Artículos 23/24: Si un hombre, sin tener queja contra otro, le secuestra


una esclava, la guarda en su casa, donde muere, tendrá que entregar dos esclavas
al propietario de la esclava secuestrada. Si no tiene queja alguna en su contra y,
sin embrago, secuestra la mujer de un «muskenum» ó el hijo de un «muskenum»,
los guarda en su casa, donde mueren (ella o él), es un caso de vida, el' secuestrador
morirá. (También aquí se constata la diferencia en el castigo, si se trata de un
esclavo o de un hombre libre).

Artículo 25: Si un hombre declara consumación, pero su futuro suegro le


ofende entregando su hija a (otro hombre)... el padre de la hija deberá devolver el
doble del dinero que recibi6 como dote.

Artículo 26: Si un hombre trajo el dinero de la dote por la hija de (otro)


hombre, pero otro (hombre) sin preguntar a (su) padre o a (su) madre, la toma a la
fuerza y la deflora -se trata, indudablemente, de un caso de vida: el hombre morirá.
(Es interesante constatar la gran diferencia en el castigo, si se trata del padre o de
un tercero que se han comportado injustamente).

Artículos 27/28: Si un hombre toma la hija de otro hombre sin preguntar


al padre o a la madre de ella y tampoco ha fijado la fiesta matrimonial ni ha
cumplido con el contrato, firmado con su padre o con su madre -aunque viva en
su casa los días de un ano (ella) no es su «esposa». Sin embargo, si ha arreglado

- 18 -
el contrato y la fiesta matrimonial con (su) padre o (su)madre y se lleva a la hija
con él (ella), es «esposa». El día en que ella se encuentre en los brazos de otro
(hombre) ella no vivirá (ella), morirá. (La diferencia consiste en si había o no un
contrato matrimonial previo).

Artículo 31: Si un hombre deflora a la esclava de (otro) hombre, pesara y


entregara un tercio de una mina de plata y la esclava queda con su dueño.

Artículo 42: Si un hombre, con un fuerte mordisco... la nariz de otro


(hombre)... pesara una mina de plata. Un ojo... una mina; un diente... media mina;
una oreja... media mina. Una bofetada en la cara... pesara y entregara diez shekels
de plata. (Es de subrayar la ausencia del talión y el use exclusive de la
compensación).

Artículo 43: Si un hombre secciona el dedo de (otro) hombre, pesara y


entregara dos tercios de una mina de plata. (Esta disposición. no tiene paralelo en
otras fuentes legislativas del Cercano Oriente).

Artículos 44/45: Si un hombre (en un) altercado echa a otro (hombre) al


piso y rompe su brazo, pesara y entregara media mina de plata. Si rompe una
pierna, pesara y entregara media mina de plata.

Artículo 46: Si un hombre golpea (a otro) y quiebra su... pesara y


entregaría dos tercios de una mina de plata.

Artículo 47: Si un hombre injuria a otro en un... pesara y entregara diez


shekels de plata.

Artículo 48: Y por. ... entre un tercio a una mina de plata, ellos podrán
acusarle e iniciar un pleito, pero un asunto de vida (corresponde) al rey solamente.
(En todos estos cases hay solo medidas compensatorias, pero ninguna taliónicas).

Artículo 53: Si un buey cornea un (otro) buey y (le) causa la muerte, los
dueños de ambos bueyes se dividirán el precio del buey vivo y de la res muerta.
(¿Solución ingeniosa y equitativa, precursora de la justicia salomónica?).

Artículos 54/55: Si un buey (fue ya) corneador y las autoridades lo


hicieron saber a su dueño, pero este no cuidó su buey, quien corneo a un hombre
y (le) cause la muerte. . el dueño del buey pesara y entregara dos tercios de una

- 19 -
mina de plata. Si corneo a un esclavo y (le) causó la muerte.. . pesara y entregara
quince shekels de plata. (La diferente compensación se basa en la categoría social
de la víctima).

Artículos 56/57: (Son idénticos a los dos anteriores, pero en lugar de un


buey se trata de un perro vicioso).

Artículo 58: Si un muro amenazaba caer y las autoridades (se 1o) hicieron
saber al dueño del muro, pero (este) no la reforzó y (ella se) derrumbo, causando
la muerte del hijo... (es un case concerniente) a la vida: decisión del rey. (Es
interesante observar que en los cases del buey o del perro, la ley impone tan s61o
una compensación pecuniaria, debido a que el daño no es previsible y necesita tan
só1o de la necesaria cautela de parte de la víctima, pero en casos de muerte debido
a un muro tambaleante que se derrumba, ello es considerado como un delito
capital porque era previsible y se pudo prevenir. Por cierto, que la prevención del
daño está a cargo del dueño del muro. Es muy posible que esta disposición pudo
haberse establecido después de ocurrir un caso como el descrito y fue entonces
legalizado para set aplicado en futuros casos similares. Una disposición similar
existe en el código de Hamurabi, pero tiene una pena taliónica y no
compensatoria).

Con todo, está claramente establecido que el rey es la máxima autoridad


judicial (arts. 48 y 58). Sus representantes en diversos lugares juegan un papel
activo y primordial en la adjudicación de los pleitos. Los demandantes pueden
obtener satisfacción directamente de la otra parte, evitando así el comienzo de un
litigio judicial. Iniciado un juicio en un tribunal, uno o ambos de los litigantes
deben declarar estar dispuestos a obedecer la decisión a que llegara oportunamente
la corte y que no renovaran pleito alguno sobre el mismo asunto.

2.2.- Sumerios: influencia en el Derecho

El Derecho, tal y como lo conocemos en la actualidad, es el resultado de


un proceso evolutivo histórico de miles de años, desde la aparición de la especie
humana. La importancia de su estudio desde sus raíces es para conocer los
avatares, cambios, diversidad y legados en distintas épocas y civilizaciones que

- 20 -
han enriquecido el conglomerado de lo que hoy conocemos como Derecho
Moderno.

Los grandes códigos que la historia registra transcienden en grado


superlativo en la formación progresiva de los Estados de Derecho, aunque
dificultosamente en principio, debido a las fuertes y comunes formas de gobiernos
autocráticos y absolutistas que en repetidos casos obviaban la legitimidad de la
ley.

No obstante, esos monumentos codificados (Hammurabi, Eshnuna, Manú,


etc.), simbolizan la apertura a la gran marcha triunfal de la consolidación histórica
de los pueblos que nos antecedieron y, en consecuencia, de los nuestros.

Las costumbres y la tradición son factores comunes en las sociedades


primitivas (Mesopotamia, India y Egipto) y, en parte, de las primeras
civilizaciones clásicas (Grecia); donde, por medio del peso de las necesidades y
la adaptación a los contextos en los que se desenvuelven, se decide plasmar y fijas
costumbres y tradiciones; haciéndolas normativas de carácter imperativo que
adquieren concomitantemente fuerza de ley y de obligatoriedad. Es de esa forma
como los plurales asentamientos humanos comienzan a plasmar y fijar ésas
costumbres en codificaciones; siendo, en muchos casos, vastos códigos que
reflejan la vida cotidiana: ceremoniales, religión, pertenencia, alimentación,
trabajo, guerra, etc.

Este fenómeno reviste gran importancia para la historia del Derecho, ya


que empuja al Derecho Consuetudinario, a un Derecho escrito, menos propenso a
la transgresión de las leyes establecidas y a la casi supresión de la práctica
interpretativa de las leyes.

Teniendo en cuenta los dos grandes aportes jurídicos, de los babilónicos y


de los romanos, vamos a dividir el origen del derecho en tres grandes etapas. Se
hace solo con fines metodológicos y pedagógicos, pero con criterio estrictamente
histórico-jurídico, es decir, uniendo ambos elementos en uno solo: la historia y el
Derecho. Ello nos permite mejor análisis, estudio y comprensión del tema. Estas
etapas son:

- 21 -
1. Normas morales orales pre jurídicas-prehistóricas (Prehistoria sin derecho:
normas consuetudinarias).

2. Normas morales-jurídicas históricas: Derecho consuetudinario.

3. Normas jurídicas escritas (Derecho).

En consecuencia, la primera etapa de las “normas morales pre jurídicas-


prehistóricas” está totalmente alejada de la concepción del Derecho y de la
historia. En su caso, las “normas morales-jurídicas históricas” constituyen el
nacimiento y consolidación del “Derecho consuetudinario”. Bien sabemos que
este singular derecho oral da paso, relativamente en poco tiempo, a las normas
jurídicas escritas, vale decir, al Derecho propiamente dicho y que corresponde a
la tercera etapa, siendo ésta, a su vez, el inicio de la amplia y complicada historia
general del Derecho.

- 22 -
Bibliografía

 https://www2.uned.es/geo-1-historia-antigua-
universal/SUMERIOS/sumerios6%20antes3_ley.htm.
 https://www.artehistoria.com/es/contexto/el-origen-del-derecho.
 https://www.artehistoria.com/es/contexto/el-origen-del-derecho.
 https://la-razon.com/la_gaceta_juridica/Breve-recuento-Derecho-
antiguo_0_1829817110.html.
 https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3digo_de_Lipit-Ishtar
 https://es.wikipedia.org/wiki/Leyes_de_E%C5%A1nunna.
 file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-
LosCodigosPrehamurabicos-46215%20(1).pdf.

- 23 -
Conclusiones

1. El código de Hamurabi no es el más antiguo de los conocidos actualmente.


2. Los código sumerios de Ur-Nammu y de Lipit-Ishtar, así como las Leyes de
Eshnuna, son anteriores a Hamurabi.
3. Los descubrimientos arqueológicos, que se producen casi a diario, pueden
alterar completamente nuestros conocimientos sobre la materia.
4. Los actuales trabajos arqueológicos en el antiguo imperio de Ebla, en
Mesopotamia, que data de cinco siglos antes de Hamurabi, pueden ser decisivos
en esta materia.
5. La diferencia fundamental entre las penas de los códigos prehamurabicos y el
de este monarca, radican en que, mientras en este último son de carácter taliónico,
los anteriores son de tipo de compensaciones pecuniarias.
6. Al parecer, el concepto de talión fue introducido por el mismo Hamurabi, pues
no aparece en ninguna legislación anterior.

- 24 -
Anexos

Mapa Imperio sumerio

Distrito de Eanna

- 25 -
Distrito de Anu, Uruk

Periodo dinástico

- 26 -
- 27 -

También podría gustarte