Está en la página 1de 12

Tema3.

Percepción

TEMA 3

Pruebas para la evaluación de la Percepción

Introducción

Después de una lesión cerebral el reconocimiento visual de objetos puede


mostrar déficit de diferente forma, desde deterioros de los procesos básicos en
percepción visual (que afectaría a cómo codificamos las propiedades de los estímulos
tales como su orientación, tamaño o forma), hasta deterioros en la forma del
conocimiento almacenado (por ejemplo, el conocimiento sobre la forma de los objetos,
sobre las relaciones asociativas y funcionales entre los objetos o sobre el nombre de los
mismos). En consecuencia, una evaluación de los daños neurológicos del
reconocimiento visual de un objeto debe ser sensible a estos déficits distintos. Las dos
pruebas sobre percepción y reconocimiento de objetos, que veremos a continuación,
tratan precisamente de cumplir este objetivo.

I. VOSP
Batería de Tests para la Percepción Visual de Objetos y del Espacio

Características principales
1. Herramienta válida para el diagnóstico de funciones perceptivas visuales de
objetos y del espacio.
2. Se trata de un test predominantemente no verbal, por lo que el nivel cultural del
individuo no determinaría en principio su rendimiento en las diferentes pruebas.
3. Diversas investigaciones han puesto de manifiesto distintos déficits muy
selectivos en la percepción de objetos y del espacio. En este sentido, algunos pacientes
con lesiones en el hemisferio derecho pueden mostrar un mayor deterioro en tareas
perceptivas espaciales y de objetos, que pacientes con lesiones en el hemisferio
izquierdo.
4. Esta batería de percepción visual consta de 8 pruebas, 4 para la percepción de
objetos y 4 para la percepción espacial. En cada una de estas pruebas se ha tratado de
minimizar en lo posible la participación de otras funciones cognitivas.
5. Puesto que se trata de evaluar percepción visual, resulta obvio que los pacientes
deben tener una capacidad sensorial visual intacta. Es decir, no deben presentar

1
Tema3. Percepción

problemas de agudeza visual o de discriminación de formas. Por ejemplo, un paciente


con ceguera cortical (debido a lesiones bilaterales del lóbulo occipital) puede mostrar
una agudeza visual deteriorada y otros déficits en el procesamiento visual. En
consecuencia, este tipo de test no sería recomendable. Es importante, pues, diferenciar
este tipo de pacientes de aquellos que presentan por ejemplo lesiones unilaterales. En
concreto, pacientes con lesiones en las regiones posteriores del hemisferio derecho,
incluyendo lesiones que se extienden hasta el lóbulo occipital derecho, pueden mostrar
alteraciones perceptivas de objetos y del espacio pero no presentar problemas de
agudeza visual.
Con el fin de administrar esta batería a los pacientes adecuados, esta herramienta
proporciona una prueba denominada TEST DE DETECCIÓN DE FORMAS, de manera
que aquellos pacientes que obtengan un rendimiento significativamente pobre (esto es,
una puntuación inferior a 15 puntos), no deben ser evaluados mediante esta batería.
6. Los tests para la PERCEPCIÓN DE OBJETOS son:
6.1. Test 1: Letras incompletas. Diversos estudios neuropsicológicos han puesto
de manifiesto que pacientes con lesiones en la parte posterior del hemisferio derecho
muestran déficit selectivos al leer letras degradadas, y que éstos son más significativos
que los mostrados por pacientes con lesiones en la parte anterior del hemisferio derecho.
Los estímulos se componen de 20 letras (con un 70% de degradación) y 2 letras de
prueba, F y B, (con un 30% de degradación). Al paciente se le pide que nombre o
identifique (mediante gestos si tiene problemas de lenguaje) las dos letras de prueba. Si
es incapaz de nombrar ambas letras de prueba, el test se abandona. Si supera esta
primera parte entonces se continúa con las siguientes letras que están más incompletas,
registrándose el número total de respuestas correctas. Sobre un máximo de 20, el
paciente supera el test si obtiene una puntuación igual o superior a 17 puntos, para el
grupo de edad menor de 50 años, e igual o superior a 16 puntos para el grupo de edad
mayor de 50 años.
6.2. Test 2: Siluetas. Los pacientes con lesiones en partes posteriores del
hemisferio derecho pueden mostrar déficit selectivos en el reconocimiento de objetos
comunes vistos desde una perspectiva inusual, mientras que el reconocimiento de tales
objetos desde una perspectiva usual permanece inalterado. Este test consiste en
presentar una serie de siluetas de objetos variando los grados de rotación del eje
vertical, y consta de 15 dibujos de siluetas de animales y 15 dibujos de siluetas de
objetos inanimados. Se comienza pidiéndole al paciente que nombre o describa

2
Tema3. Percepción

mediante gestos (en caso de dificultad con el lenguaje) el animal de la silueta (v.g.
camello). Este procedimiento se repite para cada silueta y el test se abandona cuando el
paciente ha cometido 5 fallos. A continuación se pasa la siguiente serie de objetos
comunes, la cual se finaliza cuando el paciente ha cometido 5 fallos. Se registra el
número total de siluetas nombradas o identificadas correctamente. Para saber si ha
superado el test consultar la tabla 5 (página 22) del manual.
6.3. Test 3: Decisión de Objetos. Pacientes con lesiones en el hemisferio derecho
pueden presentar déficit selectivos para seleccionar cuál es el objeto “real” entre varios
objetos distractores sin sentido. Por tanto, esta prueba consiste en 20 láminas
compuestas por 3 figuras sin sentido y una figura real bidimensional. La primera lámina
sirve para ejemplificar la tarea. Se le pide al paciente que trate de averiguar o adivinar
(si no están seguros) cuál de las 4 siluetas es el objeto real, registrándose el número de
respuestas correctas. Si el paciente tiene menos de 50 años debe obtener una puntuación
de 15 o superior (sobre un máximo de 20) para superar el test, y si tiene mas de 50 años
entonces la puntuación es de 14 o superior.
6.4. Test 4: Siluetas progresivas. Pacientes con lesiones en el hemisferio derecho
muestran problemas para reconocer objetos cuando los modelos de imágenes
tridimensionales se van rotando hasta lograr identificarlos. Este test consiste en dos
series (una pistola y una trompeta) de 10 siluetas rotadas cada una. En la décima serie
aparece el dibujo sin rotar. Al paciente se le pide que trate de identificar la silueta que
aparece en la primera serie o lámina. Si no está seguro o se equivoca, se le insta para
que pruebe con la siguiente versión rotada del objeto hasta que lo identifique. Se
registra como puntuación el número de siluetas requeridas para identificar cada uno de
los 2 objetos (puntuación máxima = 10+10). Véase la tabla 7 (página 23) del manual
para establecer la superación o no del test y el grado de deterioro manifestado.

7. Los tests para la PERCEPCIÓN ESPACIAL de que consta esta batería son:
7.1. Test 5: Contar Puntos. La alteración de la localización de puntos (o una
desorientación visual) en un espacio es un síndrome de lesiones bilaterales. En concreto,
las alteraciones cognitivas de la percepción espacial se localizan en el hemisferio
derecho (lóbulo temporal derecho). Esta prueba consiste en pedirle al paciente que
cuente el número de puntos que aparecen en cada lámina. Si la respuesta del paciente es
incorrecta se le debe animar a que señale cada punto, anotándose cada respuesta. Al
final, se registra el número total de conjuntos enumerados correctamente. La prueba

3
Tema3. Percepción

finaliza cuando el paciente señala puntos de forma inexacta pero no si omite alguno de
ellos. Para saber si el paciente ha superado el test debe obtener una puntuación igual o
superior a 8 (sobre un máximo de 10).
7.2. Test 6: Discriminación de la posición. Algunos pacientes con lesiones en el
hemisferio derecho muestran una dificultad para discriminar la posición relativa de
objetos en un espacio bidimensional. La prueba consta de 20 láminas, cada una de ellas
consta de dos cuadrados que contienen un punto cada uno de ellos. En uno de los
cuadrados el punto esta centrado mientras que en el otro cuadrado el punto aparece
ligeramente descentrado. La tarea del paciente consiste en señalar cuál de los dos puntos
está en el centro. Se le insiste para que trate de adivinarlo en el caso de que no esté
seguro y se registra el número de decisiones correctas. El test se supera cuando la
puntuación obtenida es igual o superior a 18 puntos (sobre un máximo de 20).
7.3. Test 7: Localización de números. Al igual que sucede con la prueba anterior,
algunos pacientes con lesiones en el hemisferio derecho posterior muestran un
rendimiento pobre en este tipo de discriminación espacial. El test consta de 10 láminas
con 2 cuadrados cada una de ellas. El cuadrado superior contiene un conjunto de
números dispuestos de forma aleatoria, mientras que el cuadrado inferior contiene un
punto que varía de posición en cada lámina. La tarea del paciente consiste en decir qué
número coincide con la posición del punto. El test se supera si el paciente obtiene una
puntuación de 7 ó superior (máximo = 10).
7.4. Test 8: Análisis de cubos. Esta prueba proporciona una medida de la
percepción de relaciones espaciales complejas. Los estímulos consisten en figuras
formadas por cubos tridimensionales y el paciente tiene que decir cuántos cubos hay en
el dibujo. Los pacientes con lesiones en el hemisferio derecho muestran un mayor
déficit que aquellos con lesiones en el hemisferio izquierdo (cuyo bajo rendimiento se
atribuye a sus dificultades con el lenguaje). Son 12 láminas en total y las dos primeras
se utilizan para explicar el test. La prueba finaliza si el paciente es incapaz de contar
correctamente los bloques de los 2 dibujos de prueba. Cuando se presenta el bloque de
10 láminas, la primera vez que comete un error de omisión (no contabiliza un bloque no
visible) se le pide que trate de recordar también los bloques que hay debajo. Se anotan
las respuestas del paciente y se registra el número total correcto de bloques contados
(máximo = 10). El test se supera cuando se obtiene una puntuación de 6 o superior.

4
Tema3. Percepción

II. BORB (Birmingham Object Recognition Battery)

Esta batería ofrece la posibilidad de interpretar los resultados de los diferentes


tests en el marco de un modelo de reconocimiento de objetos propuesto por Riddoch y
Humphreys (autores del BORB), que implica asumir que para reconocer objetos y
nombrarlos se requiere acceder a una serie de procesos jerárquicamente organizados, y a
diferentes formas de conocimiento almacenado. El test de copiar (test 1) y los tests de
emparejamiento perceptual (2-5) evalúan la habilidad del paciente para extraer y
emparejar información relacionada con algunas de las dimensiones básicas de los
estímulos visuales (v.g. tamaño, longitud, orientación y localización). Los procesos
implicados en el análisis de estas características proporcionan información a un estadio
de orden más superior de procesamiento visual denominado segmentación de la figura-
fondo. Esta etapa se evalúa mediante el test 6, que presenta figuras superpuestas.
Además, para codificar una figura sobre un fondo, es necesario ser capaz de percibir que
un objeto es el mismo o permanece invariable a pesar de cambiar de perspectiva o de
ángulo. Esta habilidad se conoce como constancia del objeto, que se evalúa mediante
los tests 7 (mínima característica) y 8 (eje más corto). Todos estos tests exploran el
procesamiento visual precategorial en la medida en que proporcionan información sobre
la codificación de las dimensiones básicas, sobre el proceso de unión de características y
la segmentación de objetos de un fondo, y sobre la codificación de las propiedades de
los objetos que permanecen invariables a través de los cambios de perspectiva.

Por otra parte, los tests 9-14 de la batería BORB permiten evaluar si los
pacientes tienen intacto el conocimiento almacenado requerido para reconocer y
nombrar objetos presentados visualmente. Y es que, a pesar de tener intacto el
procesamiento perceptual, algunos pacientes pueden fracasar para reconocer objetos
presentados en la modalidad visual bien porque su conocimiento almacenado esté
dañado o bien porque tienen problemas para acceder a ese conocimiento. De acuerdo
con el modelo de los autores, después de la etapa perceptual en la que tiene lugar la
constancia del objeto, el siguiente estadio es el acceso al conocimiento almacenado de la
forma (evaluado mediante los tests 9 y 10) y después el acceso al conocimiento
almacenado sobre la función y las asociaciones entre los objetos (explorado mediante
los tests 11 y 12). Finalmente, el paciente accedería al nombre del objeto (tests 13 y 14).

5
Tema3. Percepción

Tests de procesamiento visual precategorial


Test 1: Copia de figuras simples
Mediante la copia de dibujos se evalúa la habilidad del paciente para percibir las
propiedades básicas de las formas y para coordinar su percepción visual con acciones
motoras. Se comienza por dibujos de dos dimensiones tales como un triángulo o un
pentágono y, si el paciente no tiene problemas, entonces se presentan dibujos más
complejos que incluyan información tridimensional de las formas (v.g. un cubo); que
requieran algún grado de segmentación figura-fondo y copiar figuras superpuestas (v.g.
un triángulo y un cuadrado) y, finalmente, que requieran cambiar de atención entre los
objetos (v.g. una casa y un árbol).
Una pobre ejecución en esta tarea es consistente con varias disfunciones
potenciales: a) Percepción de la forma dañada; b) Neglect unilateral. Los pacientes con
neglect visual unilateral tienden a omitir los detalles de un lado del dibujo (contralateral
a la lesión) y cuando tenga que dibujar dos figuras, probablemente omitan la mitad de
cada uno de ellos. Si el paciente omite los detalles del lado del espacio contralateral a la
lesión se le debe aplicar la versión 2 de los tests 2-5, en la que los ítems se presentan
alineados verticalmente, para minimizar los efectos del procesamiento deteriorado de un
lado de los ítems; c) Dispraxia. Los pacientes con dispraxia constructiva pueden tener
problemas para copiar los contornos de los dibujos, dando como resultados dibujos
pobremente organizados. Sin embargo, si este es el único déficit cognitivo implicado, el
rendimiento en los demás tests de percepción precategoriales debería ser normal, puesto
que no se requieren respuestas motoras

Tests 2, 3, 4 y 5: Emparejamiento perceptual


En estos 4 tests se presentan siempre dos ítems por ensayo y el paciente tiene
que decidir si son iguales o diferentes en relación con una dimensión. En el test 2 la
tarea consiste en decidir si dos líneas son iguales o no en longitud, mientras que en el
test 3 el emparejamiento es por el tamaño. En el test 4 la tarea se realiza en función de la
orientación de las líneas y en el test 5 en base a las posiciones de las aberturas de dos
círculos.
Algunos estudios han demostrado que pacientes con lesiones del hemisferio
derecho tienen una peor ejecución en una tarea de localización que los pacientes con
lesiones del hemisferio izquierdo, pero no en tareas de discriminación de la forma o el
tamaño (v.g. Taylor y Warrington, 1973). En otra investigación, los pacientes con

6
Tema3. Percepción

lesiones del hemisferio derecho son peores en las tareas de discriminación de


localización, tamaño y longitud, que los pacientes con lesiones en el hemisferio
izquierdo, pero no en tareas de emparejamiento de la orientación. Estos resultados
sugieren una especialización del hemisferio derecho general para el procesamiento
visual
Estos déficits en emparejamiento perceptual también se han observado en
algunos pacientes con agnosia, que parecen deteriorados en estadios tempranos de la
visión relacionados con las dimensiones básicas de los estímulos visuales (v.g.
Humphreys y Riddoch, 1987a). En algunos casos, la discriminación de la orientación
puede estar mejor que la discriminación de la forma. El BORB permite detectar esto
mediante la comparación de los resultados entre el test 4 (emparejamiento de
orientación) y el test 5 (detección de la abertura). Se espera que los pacientes con una
discriminación de la forma pobre estén selectivamente deteriorados en la tarea de
detección de la abertura (test 5). Además, los pacientes con una discriminación de la
forma deteriorada se podrían diferenciar de los pacientes con una localización pobre en
que los primeros tendrían problemas con los tests de figuras superpuestas y de
reconocimiento visual.

Test 6: Segmentación figura-fondo: Figuras superpuestas


Aunque un paciente pueda procesar los atributos básicos de las formas visuales y
sea capaz de copiar figuras simples (test 1) o de ejecutar bien los tests de
emparejamiento perceptual (tests 2-5), sin embargo, puede tener dificultades si hay un
número de estímulos visuales diferentes y el reconocimiento requiere segmentar un
objeto de un fondo. Para poder identificar las dos figuras, el paciente debe ser capaz de
segmentar perceptualmente los distintos objetos, y para eso se requiere que agrupe
correctamente las diferentes partes de un objeto juntas, mientras se ignoran las partes de
los otros objetos.
Un paciente puede fracasar en este tipo de tests (en los que tiene que nombrar las
figuras superpuestas) por otras razones, además de por un problema selectivo en la
segmentación de la figura-fondo. Por ejemplo, pacientes con neglect visual unilateral o
problemas más generales para percibir dos estímulos presentados simultáneamente,
como es el caso de los pacientes con síndrome de Balint o simultagnosia. Los pacientes
con problemas para segmentar la figura del fondo presentarán una peor ejecución en la
condición de figuras superpuestas en relación con la condición control, en la que las

7
Tema3. Percepción

figuras no están solapadas. Los pacientes con síndrome de Balint o simultagnosia


pueden estar deteriorados en la condición de no solapamiento. Los pacientes con neglect
tendrían un peor rendimiento en la condición en la que no se superponen las figuras, y
manifestar problemas con los estímulos que aparecen en un lado de la página o en un
lado de las figuras superpuestas y no superpuestas.

Tests 7 y 8: Reconocimiento a través de perspectivas distintas


Una percepción efectiva requiere además la capacidad para juzgar que un objeto
es el mismo aunque se vea desde un punto de vista diferente, esto es, la constancia del
objeto. La investigación previa sugiere que los pacientes con daños en regiones
cerebrales posteriores del hemisferio derecho tienen problemas para captar esta
constancia. Otros estudios han mostrado que hay diversas formas de llevar a cabo esta
constancia: a) Un procedimiento puede implicar la identificación de características
críticas presentes en un objeto; b) Otro modo puede consistir en una codificación más
holística del objeto, en la que las partes del mismo se relacionan con un eje principal del
objeto completo. Un resultado consistente con esto es que los pacientes pueden estar
dañados selectivamente en diferentes tareas de emparejamiento, en función de que las
características principales del objeto estén escondidas desde una perspectiva o que la
perspectiva distorsione la relación entre el eje principal y las partes del objeto.
Para evaluar la constancia del objeto la batería BORB ofrece dos tests: en el test
7 en cada ensayo se presenta un dibujo desde una perspectiva estándar y otros dos desde
una perspectiva no convencional. Uno de estos dos dibujos es la figura modelo y el
paciente debe decidir cuál es. En esta tarea de la “perspectiva de la mínima-
característica”, la forma global del objeto se mantiene en una perspectiva “inusual” pero
la característica de identificación principal del objeto se ha rotado. En el test 8, los
objetos se presentan desde una “perspectiva-más corta”, y la característica de
identificación principal se mantiene en la perspectiva “inusual” pero la relación entre el
eje principal y las partes del objeto se ha distorsionado acortándolo.
Hay pacientes que pueden tener dificultades en una u otra tarea, lo que indica
que utilizan procedimientos de contraste distintos para realizar la constancia del objeto,
bien basándose en las propiedades holísticas de las formas o bien en las características
identificativas más locales.

8
Tema3. Percepción

Tests de acceso al conocimiento almacenado


Test 9: Tarea de dibujar objetos de memoria
El conocimiento almacenado tiene diversas formas: a) Una de ellas tiene que ver
con la apariencia visual de los objetos. El test 9 permite evaluar si el conocimiento
visual almacenado sobre los objetos está intacto, y para ello se le pide a los pacientes
que dibujen de memoria diversos objetos (v.g. tiene que dibujar un reloj, un triángulo).
Si el paciente tiene dañado este conocimiento su rendimiento será pobre y más aún en
comparación con la tarea de copiar del test 1. Téngase en cuenta, no obstante, que si el
paciente tiene neglect visual unilateral o dispraxia también puede realizar mal esta tarea,
o simplemente si no está acostumbrado a dibujar o si no tiene la lateralidad de la mano
bien establecida. En cualquier caso, los pacientes con neglect o dispraxia deberían
obtener una ejecución similar en este test de dibujar de memoria y en el test de copiar
(test 1).
Este test requiere que el paciente dibuje formas bidimensionales (v.g. un
triángulo) o tipos de objetos particulares, incluyendo objetos animados con
características de identidad salientes (v.g. una jirafa). Los sujetos controles son capaces
de dibujar estas características, como el cuello largo en el caso de una jirafa. Pero los
pacientes con problemas de memoria visual almacenada pueden tener dificultades para
visualizar objetos animados y, por tanto, su ejecución será peor que cuando se trata de
objetos inanimados (.v.g. una casa). En algunos casos, tales dibujos muestran una
atribución de características incorrectas. Por el contrario, los pacientes con una
incapacidad para imaginar información verbal pueden tener dificultades para dibujar
incluso objetos inanimados genéricos.

Una evaluación más cuidadosa de los ítems en los que las dificultades son más
relevantes, de la naturaleza de los errores, y de las relaciones entre la ejecución de los
pacientes en el dibujo de memoria y en el copiado, puede indicar problemas en: a)
Memoria visual, cuando la copia es buena pero el dibujo de memoria no, especialmente
cuando se trata de objetos animados, y hay atribuciones inapropiadas de características a
través de los objetos; b) Visualización, copia bien y el dibujo de memoria es pobre en su
forma más que atribuciones incorrectas de características; c) neglect unilateral, cuando
la copia es pobre al igual que el dibujo de memoria. Además, cometen errores de
omisión unilaterales o trasladan características sobre el lado ipsilateral. Probablemente,

9
Tema3. Percepción

la ejecución sea más pobre con objetos simétricos que asimétricos; d) Dispraxia, tanto
la copia como la reproducción de memoria es pobre y los objetos están pobremente
construidos. No hay diferencia a través de las categorías de los objetos. Nótese que una
incapacidad para generar imágenes de memoria no significa necesariamente que el
conocimiento almacenado de las características visuales de los objetos se haya perdido.
En este sentido, los problemas podrían deberse a una pobre representación de las
imágenes a corto plazo.

Test 10: Decisión de objeto


En esta prueba los pacientes tienen que decidir si los dibujos (animales y
herramientas) que se le presentan existen en la vida real o no. Este test requiere
emparejar una representación visual del estímulo con el conocimiento almacenado de la
apariencia de los objetos específicos. Los objetos no reales se han construido cambiando
partes del cuerpo y de la cabeza con otros objetos.
Una ejecución del paciente similar a la de los controles sugiere que, aunque no
sea capaz de nombrarlos, la forma de los objetos le resulta familiar y está almacenada en
su memoria. A menudo, los pacientes que presentan un buen rendimiento en este tipo de
tareas, muestran una pobre ejecución cuando acceden a otras formas del conocimiento
almacenado. Por el contrario, los pacientes con una decisión de objeto pobre también
pueden mostrar un rendimiento bajo en la tarea de dibujar de memoria, y a veces es
selectivo a un tipo de objetos particulares (v.g. animados). Estos pacientes tienen un
conocimiento visual dañado sobre la forma de los objetos. En general, los pacientes con
lesiones del hemisferio derecho realizan mejor estas tareas que los lesionados en el
hemisferio izquierdo.

Test 11: Emparejamiento de ítems


Además de tener almacenado un conocimiento sobre la apariencia de los objetos,
también almacenamos información acerca de sus características funcionales y el test 11
permite explorar este aspecto. Básicamente consiste en seleccionar entre dos dibujos
cuál pertenece a la misma categoría semántica que un dibujo de prueba. Para evitar que
el paciente realice la tarea en función de las características físicas, los dibujos se
parecen visualmente pero no son idénticos. Una buena ejecución sugiere que el paciente
accede al menos a algún tipo de información funcional. En general, los pacientes con el

10
Tema3. Percepción

hemisferio izquierdo lesionado tienen una peor ejecución global que los controles y los
pacientes con el hemisferio derecho lesionado (v.g. Warrington y Taylor, 1978).

Test 12: Emparejamiento asociativo


Esta prueba permite evaluar si los pacientes pueden acceder al conocimiento
almacenado sobre las relaciones funcionales entre los objetos. Para ello, se presenta un
estímulo de prueba en la parte superior de la hoja y dos dibujos en la parte inferior, uno
de ellos se asocia con el estímulo de prueba y el otro es un distractor. El paciente debe
decidir cuál de esos de dibujos se asocia con el de prueba.

Tests 13 y 14: Nombrar dibujos


Finalmente, es posible que los pacientes no tengan dificultades para reconocer
objetos pero si para nombrarlos. Estos problemas se pondrían de manifiesto en el test 6
pero a través de los tests 13 y 14 se puede explorar este aspecto en mayor detalle. El
primero ofrece una evaluación más corta de la habilidad para nombrar ítems de
categorías de objetos animados. Si la ejecución del paciente en esta prueba está por
debajo del nivel de los sujetos control, entonces se debe pasar el test 14. El test 13
consta de 15 dibujos pertenecientes a la categoría de animados. Dado que algunos
pacientes muestran una mejor ejecución cuando se trata de nombrar objetos animados
frente a inanimados, se aconseja comparar los resultados de esta prueba con los
obtenidos en el test 6, en los que se utilizan objetos (figuras superpuestas) inanimados
con una excepción. Los datos obtenidos en este test no permiten distinguir entre los
pacientes con déficit en reconocimiento visual de aquellos con problemas en la
recuperación de nombres. Para ello, sería necesario tener en cuenta su ejecución en los
demás tests de acceso al conocimiento almacenado a partir de estímulos presentados
visualmente. El test 14 consta de 76 dibujos, la mitad de los cuales proceden de
categorías con ejemplares que tienen estructuras perceptuales similares, siendo la
mayoría objetos animados. La otra mitad, son ejemplares de categorías con una
estructura perceptual diferente y la mayor parte de ellos son inanimados. Si el paciente
tiene un problema de procesamiento visual, deberíamos esperar una peor ejecución en
aquellos casos en los que los objetos tengan un alto grado de similitud visual, en
comparación con los que son menos similares. Pero si el déficit del paciente se debe a
una dificultad para recuperar el nombre, entonces se espera observar una peor ejecución

11
Tema3. Percepción

en aquellos ejemplares de baja frecuencia de uso, con independencia de la categoría a la


que pertenezcan.

12

También podría gustarte