Está en la página 1de 5

Imprimir formulario

Guı́a No 6

Efecto Venturi

Nombres:

1. 4.

2. 5.

3. 6.

RESUMEN

6.1 OBJETIVOS

• Verificar experimentalmente la dependencia de la presión con la velocidad del fluido utilizando la


dependencia de la presión con la velocidad

• Determinar la velocidad de un fluido al pasar por diferentes secciones transversales de un tubo de


Venturi.

• Determinar el caudal y verificar la ecuación de continuidad en un tubo de Venturi.

30
6.2 FUNDAMENTO TEÓRICO
La ecuación de Bernoulli es una aplicación del teorema del trabajo y la energı́a a los fluidos ideales en
movimiento. Se demuestra que:
1 1
P1 + + ρv12 + ρgH1 = P2 + + ρv22 + ρgH2
2 2
Aplicando esta ecuación al movimiento de un fluido que se desplaza por el interior de un tubo de
Venturi, dispuesto horizontalmente, la ecuación de Bernoulli para un tubo de secciones transversales
diferentes, como se muestra en la figura, puesto que H1 es igual a H2 , se reduce a:(Figura 6.1)
1 1
P1 + + ρv12 = P2 + + ρv22
2 2

Figura 6.1:

El efecto Venturi consiste en que la corriente de un fluido dentro de un conducto cerrado disminuye la
presión del fluido al aumentar la velocidad cuando pasa por una zona de sección menor. Si en este punto
del conducto se introduce el extremo de otro conducto, se produce una aspiración del fluido contenido
en este segundo conducto. Este efecto recibe su nombre del fı́sico italiano Giovanni Battista Venturi
(1746-1822).

El efecto Venturi se explica por el Principio de Bernoulli y el principio de continuidad de masa. Si el


caudal de un fluido es constante pero la sección disminuye, necesariamente la velocidad aumenta. Por
el teorema de conservación de la energı́a, si la energı́a cinética aumenta, la energı́a determinada por el
valor de la presión disminuye forzosamente.

Un tubo de Venturi es un dispositivo inicialmente diseñado para medir la velocidad de un fluido


aprovechando el efecto Venturi. Sin embargo, algunos se utilizan para acelerar la velocidad de un fluido
obligándole a atravesar un tubo estrecho en forma de cono. Estos modelos se utilizan en numerosos
dispositivos en los que la velocidad de un fluido es importante y constituyen la base de aparatos como el
carburador.

La aplicación clásica de medida de velocidad de un fluido consiste en un tubo formado dos secciones
cónicas unidas por un tubo estrecho en el que el fluido se desplaza consecuentemente a mayor velocidad.
La presión en el tubo Venturi puede medirse por un tubo vertical en forma de U conectando la región
ancha y la canalización estrecha. La diferencia de alturas del lı́quido en el tubo en U permite medir la

Manual de Laboratorio de Fı́sica 2 31 Departamento de Ciencias


presión en ambos puntos y consecuentemente la velocidad.

Para calcular la velocidad en cada una de las secciones de área transversal, consideramos la ecuación
de conservación y la ecuación de Bernoulli, y se despeja la velocidad final del fluido en función de las
presiones y las superficies del tubo de venturi, quedando como sigue:

v
u P2 − P1 S 2
u
v2 = t ρaire )( 22 − 1) (6.1)
( S1
2
ρaire = 1, 30 Kg/m3

6.3 MATERIALES Y EQUIPOS


• 01 PC con Windows y software Logger Pro.

• 01 LabPro o Interfaz Universal Lab.

• 01 Tubo de Venturi acoplado a un soplador.

• 01 Sensor de Presión de Gas.

• 01 Vernier; 0 - 20 cm. (0.02mm, 0.05mm)

• 01 Soplador.

6.4 PROCEDIMIENTO
1. Colocar adecuadamente el montaje experimental.

2. Coloque el Sensor en el mecanismo (el de menor diámetro).

3. Encendida el soplador acoplado al tubo de venturi, dar clic en la opción adquirir por unos 10s, para
medir la presión en dicho punto. Registre el valor de la presión en la Tabla 6.1.

4. Ubique el sensor en el segundo orifico en el mecanismo (el de diámetro intermedio) y repita el paso
3. Complete la Tabla 6.1.

5. Coloque el sensor en el tercer orificio en el mecanismo (el de mayor diámetro) y repita el paso 3.
Complete la Tabla 6.1

Figura 6.2:

Manual de Laboratorio de Fı́sica 2 32 Departamento de Ciencias


6.5 DATOS

Tabla 6.1:
Tubos Diámetro( ) Presión ( )
1
2
3

6.6 DISCUSION
1. Expresar la ecuación 6.1 en función de los diámetros de las áreas transversales.

2. Calcular la velocidad en cada una de las secciones de área transversal utilizando los datos de presión
obtenidos en la Tabla 6.1, considere la ecuación 6.1.

Tabla 6.2:
Tubos Velocidad( )
V1
V2
V3

3. De las Tablas 6.1 Y 6.2 elaborar una gráfica de Presión vs Velocidad y elaborar su respectiva
regresión para obtener la ecuación que describa tal dependencia.

4. Analizar la Tabla 6.2 y verificar la ecuación de continuidad con tal resultado.

Manual de Laboratorio de Fı́sica 2 33 Departamento de Ciencias


5. Calcular el caudal que pasa a través del tubo.

6.7 CONCLUSIONES

6.8 CUESTIONARIO
1. ¿Qué aplicaciones prácticas tiene el tubo de venturi?

2. ¿Por qué la velocidad en la garganta del tubo de Venturi aumenta y la presión disminuye? Justifique
su respuesta.

Manual de Laboratorio de Fı́sica 2 34 Departamento de Ciencias

También podría gustarte