Está en la página 1de 4

Introducción al análisis volumétrico.

a) Definición
Es un método de análisis cuantitativo basado en la medida de volúmenes. La medida del
volumen de una solución de concentración exactamente conocida, solución valorada, es la
base del cálculo de la concentración que se quiere determinar de la sustancia problema. Es
necesario conocer el tipo de reacción que tiene lugar entre ambas.
b) Tipos de volumetrías
. Volumetrías de neutralización.
. Volumetrías de óxido-reducción.
. Volumetrías de precipitación.
. Volumetrías de formación de complejos.

c) Análisis particular de una volumetría (Volumetría por neutralización)

1- Punto de equivalencia:
Es aquél en el que se han mezclado cantidades equivalentes de solución reactivo y de la
sustancia a determinar.
Para poder apreciarlo hay que introducir a veces en el sistema un reactivo auxiliar, llamado
indicador.
2- Indicadores:
Los indicadores son sustancias que tienen carácter de ácido débil o de base débil y que
presentan distinto color según se encuentren en forma molecular o en forma ionizada. Como
esto dependerá del pH del medio lo que determinará a la vez los distintos colores, estas
sustancias reciben también el nombre de "indicadores de pH".
Un indicador de pH pone de relieve el punto final por un cambio notable del color de la
solución (viraje del indicador).
3- Punto final:
Es el punto en el cual el indicador sufre un cambio perceptible por nuestros sentidos. El caso
ideal es en el que coinciden el punto final con el punto de equivalencia.

66
Deben utilizarse cantidades muy pequeñas del indicador (2 ó 3 gotas) para no introducir
errores apreciables por consumo de reactivos.
Tomaremos como punto final de la valoración el primer cambio neto de color detectable que
permanezca durante 20 ó 30 segundos.
4- Características de una reacción volumétrica:
- Cuantitativa
- Rápida
- Estequiométrica
- Detectarse el punto de equivalencia fácilmente.
5- Sustancia patrón primario:
La solución valorada de concentración exactamente conocida se habrá preparado tomando una
cantidad del reactivo y llevando la solución a un volumen conocido y exacto. No todas las
soluciones así preparadas conservan sus características y propiedades en diferentes
condiciones externas; sólo lo harán aquellas sustancias que se han catalogado como muy
estables, se las llama sustancias patrones primarios.
Toda sustancia patrón primario debe cumplir las siguientes condiciones:
- Fácil de obtener, purificar, secar y conservar en estado puro.
- No ser higroscópica
- Sus impurezas no deben exceder a 0,01-0,02%.
- Debe tener un peso equivalente alto para que el error de pesada sea insignificante.
- La reacción con la solución a valorar debe ser estequiométrica.
- El error en la determinación del punto final debe ser despreciable.

6- Procedimiento del análisis volumétrico por neutralización


Este método se basa en la neutralización de un ácido con una base.

a) Titulación de una solución valorante.


Determinación de la normalidad de una solución de NaOH titulándola frente a un patrón
primario. Si para valorar una solución problema de HCl, se utiliza una solución de NaOH,
como ésta no es patrón primario, se debe previamente titularla con exactitud frente a una
solución de un compuesto de tipo primario (biftalato de potasio).

67
El ftalato ácido de potasio o biftalato de potasio (PM: 204,8 g / mol) es un ácido que puede
neutralizar cualquier base por ejemplo el NaOH. Cuando a una solución de biftalato de potasio
(contenido en un erlenmeyer) se le agrega gota a gota la solución de NaOH (contenida en una
bureta) que se desea titular, en el punto de equivalencia se cumple que:
Nº de Equiv.gramo de ácido = Nº de Equiv.gramo de base
Como por definición:
normalidad (N) = Nº de Eqg/l solución = Nº de mEqg/ml de solución.
El nº de meqg de la base contenidos en el volumen gastado de NaOH expresado en ml
(V NaOH) será:
Nº de mEq g de la base = N(NaOH) . V(NaOH)(ml)
La solución de patrón primario se prepara pesando "exactamente" una determinada masa de
biftalato de potasio seco y se disuelve en un volumen cualquiera de agua destilada. Por lo
tanto el Nº de meqg de biftalato (ácido) contenidos en el erlenmeyer será:
0,2048 gramos pesa 1 mEqg de biftalato de potasio
m x= mEqg de biftalato de potasio
contenidos en el erlenmeyer.

siendo m = masa del patrón primario que se ha pesado o también

V base . N base = masa de patrón primario pesado (g). 1 mEqg


mEq g de patrón primario (g)
Si de esta fórmula conocemos la masa disuelta de patrón primario, el valor del mEqg. del
mismo y el volumen (en ml) gastado de la solución de NaOH, podemos despejar su
normalidad exacta.
N NaOH = masa de biftalato de potasio(g). 1 mEqg
mEqg de biftalato de potasio (g) .V(ml)NaOH

b) Titulación de una solución problema.


Determinación de la normalidad de una solución de ácido clorhídrico (erlenmeyer) titulándola
con una solución previamente valorada de hidróxido de sodio (bureta).
Para calcular la normalidad de la solución de HCl se aplica la siguiente fórmula:

68
V HCl . N HCl = V NaOH . N NaOH (4)
V NaOH: volumen gastado de la solución valorada, medido en ml en la bureta.
N NaOH: normalidad conocida de la solución valorada utilizada para valorar el HCl.
V HCl: volumen de HCl que se coloca en el erlenmeyer (volumen conocido)
N HCl: normalidad de HCl a determinar.
Se conocen todos los valores a excepción de N HCl, por lo tanto se puede calcularlo haciendo:
N HCl= V NaOH . N NaOH
V HCl

69

También podría gustarte