Está en la página 1de 4

TEST DE MATRICES PROGRESIVAS DE RAVEN

(Para la medición de Capacidad Intelectual o Habilidad Mental General)

Es una prueba de percepción estructurada y educción (hallazgo) de relaciones (tamaño, orientación en el espacio
en una dirección y en dos direcciones simultáneamente), aprehensión de figuras discretas espacialmente
relacionadas con un todo, análisis de un todo en sus componentes y educción de correlaciones. Incluye
observación y razonamiento lógico.

Fundamentos Teóricos:
El inglés Charles L. Spearman propuso la Teoría Ecléctica de los dos factores de Inteligencia, constituyéndose en
su momento como una de las más aceptadas y su instrumento como uno de los más usados aún hoy en día.
Aunque hay que destacar que han surgido teorías más completas y aceptadas como las Escalas de Weschler, la
Teoría de la Inteligencia Emocional y la Teoría de las Inteligencias Múltiples.
El test de Raven, creado por J.C. Raven con base en poblaciones de Texas, no es un test de “inteligencia general”,
sino un test de pensamiento inteligente porque cada problema de la escala es la fuente de un sistema de
pensamiento, de ahí el nombre de “matrices progresivas”.

*Confiabilidad retest: de .83 a .93 *Validez: .86

Factor General (g): factor cuantitativo medido por el test de Raven, común y fundamental de todas las funciones
cognoscitivas del mismo individuo.

Factor Específico (e): factor cualitativo, variable intra e individualmente, es propio de cada habilidad particular,
siendo medido por test factoriales.

Factores de grupo: Factor común a muchas de las habilidades de un conjunto afín, por ejemplo, Verbal, mecánico-
espacial, numérica, lógica, memoria, etc.

Escala Especial: Se usa para niños de 9 a 11 años de edad o en individuos con deficiencias mentales (auditivas, de
lenguaje o de intelecto).

Escala General: Se usa para personas de 12 años en adelante.

Tipo de Aplicación: individual o colectiva.

CONSISTENCIA del Raven: Comparar puntajes parciales con puntajes medios esperados normalmente. Será
consistente una oscilación discrepante entre -2 y +2, lo mayor o menor a esto será inconsistente.

En las inconsistencias, el puntaje total del test no puede aceptarse en su valor nominal como una estimación
válida de su capacidad general de actividad intelectual. Las tendencias positivas o negativas tienen gran valor de
significancia psicológica.

DÉBILES MENTALES: Menos de 14 puntos obtenidos indica la posibilidad de irrecuperabilidad pedagógica.

DEFICIENCIA INTELECTUAL SEVERA: Fallan en la solución de problemas de la serie AB.

ESTEREOTIPIA: Eligen el mismo número en toda o en casi toda la prueba.

PRONÓSTICO DESFAVORABLE: Cuando da respuestas al azar y rápidas.


CONSIDERACIONES EN LA APLICACIÓN DEL TEST DE RAVEN:

-Decir que sólo hay una respuesta correcta. ¿Cuál es la que completa el dibujo?

-Checar que resuelvan los primeros 5 ejercicios y explicar por qué están bien.

-Vean cuál es el trozo que completa o embona en el dibujo.

-Los ejercicios al principio son fáciles y luego van aumentando de complejidad.

-No pueden saltarse ejercicios ni volver hacia atrás a ejercicios anteriores.

-Supervisar que escriban las respuestas según corresponda el ejercicio con la hoja de protocolo, para checar que no se hayan
saltado algún reactivo.

-La Perseveración (elegir uno o varios números varias veces) se ha notado en el 100% de epilépticos y débiles mentales.

RANGOS DEL TEST DE RAVEN

RANGO PORCIÓN PERCENTIL RANGO DE PERCENTILES


I INTELECTUALMENTE SUPERIOR 5% SUPERIOR P95 P95 a P99
II + SUPERIOR AL TÉRMINO MEDIO 10% P90 P90 a P94
SUPERIOR
II SUPERIOR AL TÉRMINO MEDIO 25% P75 P75 a P89
SUPERIOR
III + TÉRMINO MEDIO
III TÉRMINO MEDIO 50% P50 P26 a P74
III - TÉRMINO MEDIO INTERMEDIO
IV INFERIOR AL TÉRMINO MEDIO 25% INFERIOR P25 P11 a P25
IV - INFERIOR AL TÉRMINO MEDIO 10% INFERIOR P10 P6 a P10
V DEFICIENCIA INTELECTUAL 5% INFERIOR P5 P1 a P9

*Si el puntaje del sujeto iguala o sobrepasa la norma de edad para el P75 (pero siendo menor que P95) entonces
le corresponde el P75.
EJEMPLO uno: Un sujeto de 33 años, con un puntaje de 49, se ajustaría a un percentil de 75.
EJEMPLO dos: Un sujeto de 33 años, con un puntaje de 45, se ajustaría a un percentil de 50.

*Si el puntaje iguala o es menor a la norma de su edad para el P25 le corresponde P25 (siempre y cuando sea
mayor al puntaje requerido del P10).
EJEMPLO uno: Un sujeto de 27 años, con un puntaje de 31, se ajustaría a un percentil de 25.
EJEMPLO dos: Un sujeto de 33 años, con un puntaje de 38, se ajustaría a un percentil de 50.
OTRO EJEMPLO: Posibles puntajes totales de una persona de 33 años y el percentil que le correspondería:
Puntaje 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55
PERCENTIL 25 25 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 75 75 75 75 75 75 90 95 95

BAREMO TEST RAVEN ADULTOS


E 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-
P
95 55 55 54 53 52 50 48 46 44 42
90 54 54 53 51 52 47 45 43 41 39
75 49 49 47 45 43 41 39 37 35 33
50 44 44 42 40 38 35 33 30 27 24
25 37 37 34 30 27 24 21 18 15 12
10 28 28 - - - - - - - -
5 23 23 - - - - - - - -
CLAVE PARA CALIFICAR RESPUESTAS CORRECTAS TEST RAVEN
A B C D E
1 4 2 8 3 7
2 5 6 2 4 6
3 1 1 3 3 8
4 2 2 8 7 2
5 6 1 7 8 1
6 3 3 4 6 5
7 6 5 5 5 2
8 2 6 1 4 4
9 1 4 7 1 1
10 3 3 6 2 6
11 5 4 1 5 1
12 4 5 2 6 5

PUNTAJES DE SERIES PARA DISCREPANCIAS


A B C D E
15 8 4 2 1 0
16 8 4 3 1 0
17 8 5 3 1 0
18 8 5 3 2 0
19 8 6 3 2 0
20 8 6 3 2 1
21 8 6 4 2 1
22 9 6 4 2 1
23 9 7 4 2 1
24 9 7 4 3 1
25 10 7 4 3 1
26 10 7 5 3 1
27 10 7 5 4 1
28 10 7 6 4 1
29 10 7 6 5 1
30 10 7 6 5 2
31 10 7 7 5 2
32 10 8 7 5 2
33 11 8 7 5 2
34 11 8 7 6 2
35 11 8 7 7 2
36 11 8 8 7 2
37 11 9 8 7 2
38 11 9 8 8 2
39 11 9 8 8 3
40 11 10 8 8 3
41 11 10 9 8 3
42 11 10 9 9 3
43 12 10 9 9 3
44 12 10 9 9 4
45 12 10 9 9 5
46 12 10 10 9 5
47 12 10 10 9 6
48 12 11 10 9 6
49 12 11 10 10 6
50 12 11 10 10 7
51 12 11 11 10 7
52 12 11 11 10 8
53 12 11 11 11 8
54 12 12 11 11 8
55 12 12 11 11 9
56 12 12 12 11 9
57 12 12 12 11 10
58 12 12 12 12 10
59 12 12 12 12 11
UN PERCENTIL (PORCENTIL) ES UN INDICADOR DEL CORTE QUE SE REALIZA EN ALGÚN ESPACIO DE UNA
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS DIVIDIDA EN 100 PORCIONES CON 99 CORTES.

___________________________________________________________________________________________

UN CUARTIL ES UN INDICADOR DEL CORTE QUE SE REALIZA EN ALGÚN ESPACIO DE UNA DISTRIBUCIÓN DE
FRECUENCIAS DIVIDIDA EN 4 PORCIONES CON 3 CORTES.

_____________________________________________________________________________________________

UN DECIL ES UN INDICADOR DEL CORTE QUE SE REALIZA EN ALGÚN ESPACIO DE UNA DISTRIBUCIÓN DE
FRECUENCIAS DIVIDIDA EN 10 PORCIONES CON 9 CORTES.

______________________________________________________________________________________________

POR LO QUE UNA DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS TIENE:

99 PERCENTILES (CON 100 PORCIONES DE 1% DE ÁREA CADA PORCIÓN)

3 CUARTILES (CON 4 PORCIONES DE 25% DE ÁREA CADA PORCIÓN)

9 DECILES (CON 10 PORCIONES DE 10% DE ÁREA CADA PORCIÓN)

UN PUNTAJE QUE SE AJUSTA AL PERCENTIL 75 (P75) SE INTERPRETA DE TRES MANERAS:


1.-LA PERSONA QUE OBTUVO ESE RESULTADO SUPERA AL 75% DE LOS PUNTAJES DE LA DISTRIBUCIÓN.

2.-SU RESULTADO ESTÁ EN LA PORCIÓN 25% SUPERIOR.

3.-ES SUPERADO POR LOS RESTANTES PUNTAJES DE ESE 25% SUPERIOR.

UN PUNTAJE QUE SE AJUSTA AL PERCENTIL 25 (P25) SE INTERPRETA DE TRES MANERAS:


1.-LA PERSONA QUE OBTUVO ESE RESULTADO SUPERA AL 25% DE LOS PUNTAJES DE LA DISTRIBUCIÓN.

2.-SU RESULTADO ESTÁ EN LA PORCIÓN 25% INFERIOR.

3.-ES SUPERADO POR LOS RESTANTES PUNTAJES DEL 75% SUPERIOR.

También podría gustarte