Está en la página 1de 25

Sep 20 proyecto definitivo

LAS TIC COMO ELEMENTO MEDIADOR PARA EL DESARROLLO DE


COMPETENCIAS DE LECTURA Y ESCRITURA

2. CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO

2.2.1 Nombre de los docentes participantes

Caro Ramírez Luz Colombia


Vargas Daraviña Luis Hernando
Vásquez Martínez Libertad María

2.2.2 IDENTIFICACION DEL PLANTEL

Institución Educativa Benedikta Zur Nieden creada mediante Resolución N°


8558 del 24 de septiembre de 1999 y aprobada por resolución numero 038 Bis
de mayo de 2003 y 10611 de diciembre 4 de 2006.
DANE 105001007188
NIT. 811.017.345-2
CODIGO ICFES 129106
DIRECCION: Calle 42C # 95-54
Teléfono 496 73 76- 2 53 01 60
E-mail: diktazn@yahoo.es

2.2.3 Área: Humanidades Lengua Castellana

2. 2.4 Numero de estudiantes

Estudiantes, educadores y padres de familia de los grados tercero de primaria


de la institución Benedikta Zur Nieden sede Juan de Dios Aránzazu y el grado
preescolar de la sede central de la Benedikta Zur Nieden ubicadas en la
comunas 12 y 13 del sector de la América pertenecientes al núcleo 930-931
de Medellín.

En la sede Juan de Dios Aranzazu se tiene previsto abrir cuatro grupos de


tercer grado con los cuales se espera realizar el programa, cada grupo tiene 42
estudiantes y el grado preescolar de la sede central cuenta con dos grupos,
uno por jornada, cada uno con 35 estudiantes.

2.2.5 Duración del proyecto

El proyecto se realizara durante el año 2009 desde enero hasta octubre.

2.3 Descripción del proyecto

El proyecto quiere dar respuesta a las necesidades sentidas al interior de la


institución y responder a un elemento del plan de mejoramiento institucional
previsto para los años 2008-2009, de mejorar el nivel de logros en comprensión
de lectura y capacidad de producción de textos en los estudiantes.

Reconociendo que las TIC son una herramienta que, bien orientada por parte
del educador, conduce a desarrollar capacidades y competencias en los
estudiantes que los enfrentan con éxito y agrado al mundo de la lectura y la
escritura, permitiéndole ser protagonista en su propio proceso de aprendizaje.
Cuando este se adquiere de manera significativa.

Por otro lado las TIC permite a cada uno de los estudiantes aprender de
acuerdo a su ritmo personal y respondiendo a sus intereses e inquietudes,
formando ciudadanos autónomos que se sitúan dentro de su contexto personal
pero con suficiente formación e información de otras culturas y maneras de
enfrentar el mundo

2.3.1 DEFINICION DEL PROBLEMA

• En el consejo académico, con base en los resultados académicos del


2007 y el primer periodo del 2008, se concluyo que era necesario
realizar un trabajo serio con los estudiantes para mejorar las
competencias en lectura y escritura como consecuencia de su bajo
desempeño reflejado en el nivel académico,

• El compromiso firmado entre el anterior Alcalde de la ciudad de


Medellín y el rector de la Institución educativa que apunta a mejorar en
dos puntos el promedio del resultado de las pruebas saber.

Para cumplir con este compromiso es necesario tener presente que los
resultados de la pruebas saber mostraron los siguientes elementos.
• Identificación del texto es significativamente alto.
• Resumen. Bajo
• Intenciones del texto El nivel es significativamente bajo.
• El conocimiento previo es significativamente alto.
La desviación estándar de 5.87 muestra que los grupos analizados son
heterogéneos, por lo tanto le queda a la institución la tarea de realizar una
labor que conduzca a los estudiantes a nivelarse por lo alto y disminuir la
desviación tan alta que se presentan en las pruebas en cuanto a la
competencia lectora y a la inferencia que se extrae del texto leído para la
aplicación de la enseñanza que trae para la vida.

El bajo rendimiento en las competencias de lectura y escritura en los


estudiantes de los grados tercero de la institución Benedikta Zur Nieden,
Sede Juan de Dios Aránzazu.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cómo mejorar las competencias de la compresión lecto-escrita de los


estudiantes de los grados Preescolar y tercero de la institución Benedikta Zur
Nieden y sede Juan de Dios Aránzazu incorporando las TIC en el aula de
clase?

RELACION DE LA DOCUMENTACION ENCONTRADA EN RELACION CON


TIC

 Intel Educar para el Futuro. Edición Docente Participante. Adaptación


para Colombia Ministerio de Educación Nacional de Colombia; Teacher
de Intel y otros.
 Desarrollo Profesional del Currículo y CD-ROM
 Convenio con la Nacional de chocolates para que los educadores se
capaciten en el manejo de las tecnologías, el proyecto se denomina “
Oriéntate”

2.3.3 JUSTIFICACION

El proyecto nace de la necesidad sentida al interior de la institución de mejorar


la comprensión lectora de los estudiantes por las siguientes razones:

 Los resultados obtenidos en el área de humanidades en las pruebas


saber fueron muy bajos, (Diagnostico)
 Igualmente el deficiente resultado en las evaluaciones del año 2007 y
del primer semestre del 2.008 con respecto a la lecto escritura.
 Este proyecto contribuye al logro de uno de los objetivos prioritarios en
el plan de mejoramiento de calidad de la institución del año 2.007 , que
es mejorar los niveles de rendimiento lecto- escrito en los estudiantes

Mejorar la calidad de la educación es un reto que tanto los educadores como


los padres de familia deben afrontar, y un factor muy importante que incide en
la calidad de la misma es el desempeño de los estudiantes en la lectura y en la
escritura ya que de ellas depende en gran medida el éxito escolar.

Este proyecto quiere dar su aporte al plan de mejoramiento de calidad de la


institución con la lectura y la escritura, ofrecer a los estudiantes experiencias
significativas y motivantes desde el aula de clase y utilizando las herramientas
que ofrecen las nuevas tecnologías para que aprendan a emplear la lectura no
solo como fuente de conocimiento sino de formación y recreación y así se
puedan enriquecer a nivel espiritual, estético, socio-afectivo e intelectual dentro
del contexto escolar y familiar

2.3.4 OBJETIVOS DEL PROYECTO

2.3.4.1. OBJETIVOS GENERAL

Mejorar el nivel de logro de la competencia de comprensión lectora y escrita de


los estudiantes de la institución “Benedikta Zur Nieden” Sede Juan de Dios
Aránzazu, en los grados tercero y preescolar a través del diseño de estrategias
de promoción de lectura y escritura con la ayuda de las TIC.

2.3.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Implementar estrategias de promoción de lectura y escritura en el aula


de clase, tales como: hora del cuento, rincón de lectura, cuaderno
viajero, préstamo de libros para la casa y lectura oral diaria para formar
lectores autónomos en los grados tercero y preescolar a través de la
TIC.

.
2. Evaluar la implementación de las estrategias aplicadas para mejorar el
nivel de la competencia de la comprensión lectora y escritura en el aula
de clase.

2.4 REFERENTE CONCEPTUAL

CONCEPCIÓN DE LA LECTURA

Para Goodman (1982) la lectura es como un juego psicolingüístico de


adivinanzas en donde el lector va prediciendo, elaborando y corrigiendo
hipótesis, así amplía sus estructuras mentales para finalmente lograr la
comprensión del texto.

La Comisión Pedagógica de la lectura de Antioquia plantea que la lectura es un


proceso complejo, en el cual el lector, con toda su carga de experiencia previa,
reconstruye el sentido del texto y lo incorpora a su propia realidad. Así, la
lectura es un acto de comunicación y de recreación, porque el lector interactúa
con el autor y el texto, aportando sus experiencias previas para la búsqueda de
significados y la construcción de nuevos conocimientos. Así se ponen en
función sus procesos lingüísticos y sus estrategias cognitivas.

Por lo tanto, leer no es sólo descifrar signos lingüísticos y formar sílabas,


palabras, frases. Leer es mucho más: leer es comprender, interpretar,
descubrir.

Esta concepción implica que el lector valora un texto, reflexiona sobre su


sentido, interpreta su significado, lo relaciona con sus ideas y sentimientos. Es
decir, que leer induce a pensar y esta es una forma de cultivar la inteligencia.

CONCEPCIÓN DE LA ESCRITURA

La escritura es también un proceso complejo cuyas funciones están orientadas


a: la construcción de significado, la expresión de ideas, sentimientos o
emociones o a la comunicación de un mensaje. El educador debe propiciar
experiencias que permita a los alumnos darse cuenta del valor de la escritura
en su vida personal y de todos los servicios que prestan los libros como medios
para:

- Conocer los hombres y sucesos del pasado.


- Valorar la tradición escrita para que otros conozcan sobre el desarrollo
científico, cultural, artístico, económico de un tiempo determinado.
- Buscar respuestas a muchas de las preguntas que se hacen sobre la realidad.
- Recrearse y satisfacer necesidades como: curiosidad, imaginación y otros.

En la escuela mas que escritura por copia se debe promover la escritura libre
en todas las áreas. El educador debe estimular y apoyar a los alumnos en sus
creaciones escritas para que sientan confianza y gusto por ellas. También
debe dar ejemplo y escribir a la par con sus alumnos y compartir con ellos sus
escritos.
Además debe tener presente que el placer por escribir se acrecienta cuando
los alumnos saben que sus textos van a ser leídos por otras personas o
escuchados por sus compañeros.

En síntesis la escritura favorece el desarrollo de la creatividad y de las


habilidades lingüísticas: hablar, escuchar, leer, como también las habilidades
psicolingüística de la comprensión lectora.

IMPORTANCIA DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA

La lectura y la escritura cumplen estas funciones:

FUNCIÓN COGNOSCITIVA. Permite la construcción de conocimientos y el


desarrollo de destrezas para comprender el mundo en que vivimos y genera
procesos mentales.
FUNCIÓN AFECTIVA. Favorece el desarrollo de la personalidad y constituye
un medio para solucionar conflictos emocionales (salud mental).
FUNCIÓN INSTRUMENTAL. Cuando se aplica la información que hay en
materiales escritos como seguir instrucciones, solucionar problemas.
FUNCIÓN SOCIAL. Promueve la comunicación entre personas.
Ayuda a comprender la cultura de un pueblo.
FUNCIÓN RECREATIVA. Para enriquecer el diario vivir, utilizando el tiempo
libre en forma placentera. Para imaginar, fantasear y soñar.

Estas funciones permiten deducir que la lectura y la escritura sirven para:

- Desarrollar el sentido crítico.


- Estimular la interacción social.
- Desarrollar la imaginación y la creatividad.
- Fortalecer las habilidades para aprender en cualquier campo.
- Ayudar a la formación de la autonomía intelectual y social.
- Ofrecer posibilidades para la recreación y el empleo del tiempo libre.
- Favorecer el desarrollo psicoafectivo.
- Promover la formación de valores sociales como la participación, la libre
elección, el respeto por la opiniones de los otros, la tolerancia y la cooperación.
- Enriquecer la dimensión ética y espiritual.
- Mejorar todas las habilidades lingüísticas. (Hablar, escuchar, pensar y
escribir.)

Concluyendo, la lectura se convierte en un medio eficaz para la formación


integral del niño que en un futuro será el ciudadano autónomo, critico, reflexivo,
creativo y con altas capacidades intelectuales que le servirán para participar
activamente en la transformación de la realidad del país y contribuir con el
progreso del mismo.

LA COMPRENSIÓN LECTORA

Toda lectura es interpretación y lo que el lector es capaz de comprender y


aprender a través de la lectura depende de lo que el lector conoce y cree
antes de la lectura.
Comprender, entonces, es una actividad intelectual que permite valorar un
texto, reflexionar sobre su sentido, interiorizarlo, apropiarse de su significado,
construir otros con base en los conocimientos que ya tiene. La búsqueda y
construcción de significados implica una interacción del lector, autor y texto y la
utilización de diferentes estrategias como el muestreo, predicción e inferencia.
(Modelo interactivo de la comprensión lectora)

Al respecto Mejía, Lucy, et al, dicen: " A través de este proceso interactivo, el
lector produce otro texto, recrea la lectura, mediante el proceso de
comprensión, involucra referencias e inferencias basados en los esquemas que
el lector posee. En este sentido, el texto que el lector produce es diferente,
aunque está ligado al texto leído; y el resultado del proceso de la comprensión,
será un acto productivo " (1)

La comprensión lectora es pues una actividad intelectual que va mucho mas


allá de la sola decodificación del texto; implica una interacción entre el texto y el
lector. Para ello hace uso de la información visual (la ofrece el texto) y de la no
visual que corresponde a todas sus experiencias previas.

La interacción permite que el lector establezca relaciones, categorice, compare,


busque semejanzas y diferencias, haga inferencias, generalice y cambie
esquemas mentales al elaborar nuevos conocimientos.

EVALUACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA

Es una acción compleja, dadas las diferencias de cada lector, pero su


realización con fines pedagógicos, es decir, para orientar el aprendizaje escolar
según capacidades individuales, constituye un gran medio para seleccionar los
materiales acorde con necesidades e intereses de los alumnos y determinar las
habilidades y destrezas que están por mejorar.

La evaluación de la comprensión lectora se puede hacer con test


estandarizados como la prueba de comprensión lectora de complejidad
lingüística progresiva de F. Alliende, M. Condemarín N. Milicic (1982), la cual
mide el desempeño del lector en quince habilidades psicolingüísticas para la
comprensión lectora.

Existe el test con referencia a criterios, conocido como la prueba Cloze, la cual
consiste en un texto al que se le han suprimido palabras que no sean nombres
propios (se omite una cada cinco palabras). Se debe tener cuidado en dejar
intacta la primera y última oración. En esta prueba el lector no puede conocer el
texto con anterioridad. Esta técnica se puede utilizar como una técnica para
mejorar la comprensión lectora.

Estos test tienen sus ventajas y desventajas, se pueden aplicar como medio
para valorar el desempeño escolar y proponer estrategias para mejorarlo. Pero
el educador también se puede apoyar en las pruebas informales que elabora él
mismo con base en las necesidades del grupo y en sus conocimientos.
LA LECTURA EN LA ESCUELA

Por mucho tiempo, en la escuela se ha concebido la lectura como una parte del
lenguaje y se le ha dado mayor importancia a la decodificación, velocidad,
vocabulario, la pronunciación, puntuación y a los ejercicios de comprensión
lectora impuestos por el educador o por las editoriales a través de los textos
que guían las asignaturas escolares.

Hoy la escuela tiene que ser un centro de promoción de lectura no sólo como
fuente de conocimiento sino también de placer. Para ello es necesario que abra
espacios para la lectura recreativa, teniendo en cuenta las experiencias,
capacidades, necesidades, intereses, y sentimientos de los niños para que así
puedan lograr el desarrollo de sus potencialidades espirituales, intelectuales,
éticas y estéticas.

En la escuela se debe vivir un ambiente como de fiesta con la lectura y la


escritura, un ambiente donde se vivencie la comunicación, la autonomía, la
creatividad, la alegría y el deseo de fantasear y soñar. Sólo así estará
contribuyendo a la formación de lectores autónomos que sabrán utilizar la
lectura en su vida cotidiana como fuente de conocimiento y entretenimiento.
Por lo tanto la escuela, a través de los educadores debe:

- Sensibilizar y motivar a padres de familia.


- Aplicar estrategias de promoción y animación a la lectura a nivel institucional y
de aula.
- Crear un espacio pedagógico para que los educadores reflexionen y amplíen
conocimientos sobre la lectura y escritura para mejorar su trabajo en el aula.
- Promover la creación de un medio informativo (periódico escolar).
- Buscar apoyo para la creación de la biblioteca escolar.

LA LECTURA EN EL HOGAR

Los padres han de ser los primeros en motivar a sus hijos hacia la lectura y la
escritura, lo cual pueden hacer cuando le cantan nanas a sus hijos, les narran
cuentos, les cuentan historias y les facilitan un libro como juguete. De esta
forma se contribuye a la creación del hábito lector y al éxito escolar en el
aprendizaje de la lectura y la escritura. Cuando los niños están en la escuela
necesitan que sus padres los acompañen en el desarrollo del proceso lector,
para ello deben:

. Leerles libros, y compartir sus experiencias con los libros.


. Regalarles libros como estímulo.
. Disponer de un lugar para guardar los libros y colocarles mensajes escritos.
. Llevarlos a la librería y biblioteca pública.
. Escribirles cartas y motivarlos para que las respondan.

Pero sobre todo deben crear un clima agradable en donde la lectura y escritura
sean actividades placenteras y no sean utilizadas como castigo.
MOTIVACIÓN A LA LECTURA Y ESCRITURA

En el campo educativo, según Drew, F. et al. (1983) la motivación " es un


proceso afectivo, al mismo tiempo que cognoscitivo, que se produce mediante
una clara visión personal de los que es más importante para cada uno de
nosotros " (2). La motivación surge, entonces, de una interacción del niño con
otras personas o ideas, es decir, que el maestro ha de colocar a los niños en
contacto con un medio provocador que haga que el niño se plantee el logro de
metas útiles para su vida. Es claro que el maestro no motiva, la motivación
surge del mismo niño (motivación intrínseca) y esto es mucho mas valiosa para
todo tipo de aprendizaje escolar ya que los niños aprenderán con mayor
facilidad y gusto todo aquello que se relacione con sus necesidades, intereses
y aspiraciones, es decir, lo que es significativo para su vida.

Respecto a la lectura y escritura, es preciso que el educador, investigue sobre


lo que sienten los niños hacia ellas y si la consideran importante o no y
ofrecerles un espacio rico en materiales de lectura (libros, periódicos, revistas,
ficheros), también proponerles variadas actividades de promoción y animación
a la lectura que poco a poco hagan brotar de cada niño el germen del hábito
lector. Así los niños podrán:

- Sentir interés por la lectura.


- Adquirir destrezas para leer comprensivamente.
- Asumir actitudes positivas frente al acto lector.
- Percibir la lectura como una actividad dinámica y constructiva.
- Valorar la lectura recreativa.

Quintanal Díaz José (1993) dice que logrado esto, lo demás ya será dejarlos
volar y podremos tener la satisfacción de haber dotado a nuestros alumnos de
una de los más importantes recursos instrumentales: el hábito lector.

LA PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA

Promover la lectura hacia un nivel superior de uso, no solo con fines formativos
e informativos sino como fuente de entretenimiento y placer implica realizar una
serie de acciones sistemáticas y sucesivas, dirigidas a despertar y/o cultivar el
interés por los materiales de lectura y su utilización cotidiana..

Esto implica que el estudiante debe sentir satisfacción en la actividad de la


lectura y esa satisfacción proviene fundamentalmente de la comprensión de lo
leído. Por ello es importante que el programa de fomento de la lectura cree
condiciones que relacionen las experiencias de los alumnos con los materiales
que lee y que favorezca la comprensión del material mediante recursos
diversos. Pero además de los efectos en el desarrollo intelectual, el programa
de la promoción de la lectura ayuda a:

- Formar valores éticos, estéticos y espirituales.


- Expresar sentimientos y emociones.
- Mejorar los niveles de comunicación.
- Cultivar la imaginación y la creatividad.
- Aumentar el nivel de motivación por la lectura recreativa.
- Fortalecer el trabajo en grupo.
- Beneficiar la salud mental.

Entre las condiciones que se deben tener presente para un proyecto escolar de
promoción de lectura tenemos:
- Disponer de suficiente material de lectura, tanto en cantidad como en
variedad para atender a los intereses y necesidades de los alumnos.
- El maestro como promotor de lectura, tiene que ser un buen lector, porque
No es posible promocionar la lectura si no estamos convencidos e involucrados
en la aventura de leer. Así estará preparado para recomendar lecturas,
comentar lecturas con los alumnos y proponer actividades acorde con las
necesidades del grupo.
- Asociar la lectura con agrado, que permite al niño leer por gusto y no por
obligación. Las lecturas deben ser significativas para el niño, lo cual no implica
que se lea lo que este propone, el educador puede crear intereses hacia
cualquier cosa, creando las condiciones necesarias.
- El personal de la escuela (directivos y profesores) deben estar convencidos
de la importancia de la lectura y abrir espacios para las actividades
concernientes a esta propuesta.
- Utilizar textos que a la vez sean estimulantes, satisfactorios y sobre todo muy
significativos.

ESTÁNDARES DE LENGUA CASTELLANA

El lenguaje es la facultad del ser humano por excelencia, y la que le ha


permitido apropiarse del mundo, comunicarse y aprender. Por eso, en unión
con los estándares del Ministerio de Educación Nacional queremos que los
estudiantes con este proyecto aprendan a usar el lenguaje para :

 Expresarse con autonomía.


 Comunicarse efectivamente.
 Saber relacionarse con los demás.
 Desarrollar el pensamiento.

De acuerdo con la Ley 115 de 1994 y con los Lineamientos Curriculares de


Lengua Castellana, lo que se pretende es fortalecer la construcción de la
Comunicación significativa verbal y no verbal, donde escuchar, hablar, leer y
escribir toman sentido en los actos de comunicación.

Antiguamente el énfasis estaba en los contenidos y el lenguaje era visto desde


un modelo normativo, es decir la atención estaba centrada en lo que era
correcto e incorrecto. Ahora el énfasis está en las competencias comunicativas
y en una serie de procesos y subprocesos que permiten alcanzarlas, teniendo
en cuenta el desarrollo cognitivo de los estudiantes, la diversidad étnica, social
y cultural y la función del lenguaje en la sociedad. Ahora nuestros alumnos no
aprenden de memoria las formas “correctas”, sino que comprenden que hay
distintas formas de expresión que están determinadas por factores sociales y
culturales.
Se da particular atención al trabajo dirigido hacia el respeto por el otro; se trata
de un trabajo interactivo en función de las expectativas, circunstancias y
necesidades de los estudiantes, sin restringir la autonomía de profesores,
instituciones o regiones, haciendo énfasis en lo cultural, lo reflexivo y lo crítico.
Saber escuchar, leer y analizar. Saber expresarse con autonomía, oralmente y
por escrito redunda en el desarrollo de los estudiantes como personas y como
miembros de una sociedad.

El lenguaje en la Educación Básica y Media debe dirigirse a un trabajo fuerte


de apropiación y uso de diversas formas de lectura y producción de textos,
como un proceso significativo y cultural, sin pretender estandarizar estudiantes,
maestros o instituciones; es decir, conservando la autonomía individual y la
institucional.

En cuanto a la gramática, ésta debe tener características de análisis del


discurso, sin estudiar oraciones aisladas o en abstracto sino vistas en su
relación con otras dentro de un mismo texto o conversación. Por esto, se
propone un acercamiento a los aspectos gramaticales desde los primeros
grados, respetando las necesidades del estudiante y haciendo énfasis en los
procesos de significación y de comunicación.
La enseñanza de la literatura tiene como propósito promover el hábito de
lectura. En esa medida, es fundamental que la escuela genere gusto por la
lectura de poemas, cuentos, novelas y otros relatos, a fin de estimular en el
estudiante la interpretación y el comentario de textos.

Estándares Básicos de Calidad

Los estándares de lenguaje están diseñados para trabajar conjuntamente los


aspectos gramaticales, ortografía y caligrafía en la producción de textos, pues
ayudan al lector a comprender mejor el mensaje del texto.

Los estándares han sido definidos por ciclos de grados y se han organizado a
partir de cinco aspectos:

1) Producción de textos.
2) Comprensión de textos.
3) Literatura como abordaje de la perspectiva estética del lenguaje.
4) Otros sistemas simbólicos.
5) Ética de la comunicación.

Cada estándar tiene un enunciado identificador, en el que se exponen un saber


específico y una finalidad de ese saber, y una serie de subprocesos básicos
que hacen evidente el estándar. No deben confundirse con objetivos ni con
temas o contenidos para desarrollar una clase.

Los estándares tienen una secuencia, se trata de procesos y subprocesos que


buscan el fortalecimiento de competencias del lenguaje, acordes con los
diferentes momentos y rasgos del desarrollo del niño y del adolescente.
Los estándares sólo ofrecen unos referentes básicos para el trabajo en el aula,
con una repercusión clara en la formación de personas autónomas, capaces de
pensar, construir, interpretar y transformar su entorno, a partir del uso del
lenguaje. Son un punto de partida amplio, susceptible de crítica y
enriquecimiento a partir de la creatividad del docente y de las necesidades e
intereses del estudiante, de las directrices del PEI y de las orientaciones de los
Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana.

En relación con el texto argumentativo los estándares a lograr son:


En el tercer grado se espera que los estudiantes puedan defender sus ideas
con -al menos- un enunciado adecuado a la idea que están defendiendo;
En quinto grado, es esperable que los estudiantes enriquezcan sus estrategias
de argumentación y no se limiten solamente a dar razones;
En séptimo grado, que produzcan y comprendan textos con fines persuasivos,
atendiendo su estructura mínima: tesis-argumentos-conclusión;
En noveno grado, que produzcan discursos argumentativos para exponer ideas
y llegar acuerdos en los que primen el respeto por el interlocutor y la
valorización de los contextos de producción discursiva.
En grado once, que produzcan textos argumentativos que evidencien el
conocimiento de la lengua y el control sobre su uso en contextos comunicativos
orales y escritos.

En consecuencia, este documento incluye procesos y subprocesos que buscan


el fortalecimiento de competencias del lenguaje, acordes con los diferentes
momentos y rasgos del desarrollo del niño y del adolescente.

Por lo tanto, como se ve a continuación, la secuencia es así:

Estándares de lenguaje en Tercer Grado:

En tercer grado se da una importancia mayor al uso del lenguaje verbal en sus
manifestaciones orales y escritas, al enriquecimiento del vocabulario y de los
primeros acercamientos a la literatura a través de la lectura y de actividades
cognitivas de atención, descripción, comparación y diferenciación, entre otras.
También se da importancia al acercamiento creativo a códigos no verbales, con
miras a su comprensión y recreación.

Ejemplos de estándares de lenguaje

Estándar: Interpretación Textual

El estudiante comprende diferentes tipos de textos.


a) El estudiante lee e interpreta una historieta, caracteriza los personajes,
identifica cualidades, el tiempo en que suceden las acciones que realizan los
personajes.
b) El estudiante relaciona las características de los personajes con
experiencias propias o con las de otros personajes.
c) El estudiante produce una historieta en la que incluye personajes de su
propia creación.
Estándar: Otros sistemas simbólicos
.
El estudiante comprende la información transmitida a través de medios de
comunicación masiva (TV, radio, prensa).
a) El estudiante escucha comprensivamente un programa radial; explica de qué
se trata, infiere su utilidad y expresa su opinión al respecto.
b) El estudiante prepara una noticia para ser presentada por el medio radial,
atendiendo a las diferentes intensidades de la voz y a la estructura de la
noticia.
c) El estudiante compara el tratamiento de la misma noticia a través de otros
medios (TV, prensa).

LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y DE LA COMUNICACIÓN

“El sistema educativo no puede quedar al margen de los nuevos cambios.


Debe atender a la formación de los nuevos ciudadanos y la incorporación de
las nuevas tecnologías ha de hacerse con la perspectiva de favorecer los
aprendizajes y facilitar los medios que sustenten el desarrollo de los
conocimientos y de las competencias necesarias para la inserción social y
profesional” 3

Están cada día más presentes en la vida cotidiana de los seres humanos y son
consideradas como necesarias para el desarrollo y el progreso de la sociedad.
Se requiere de una actitud abierta por parte de las partes intervinientes en el
sistema educativo: administradores, padres de familia y educadores, con el
fin de alfabetizar a los adultos en el manejo de los medios de comunicación y a
su vez ofrecer a los estudiantes la posibilidad de responder con éxito a las
demandas del mundo actual.

Dentro del aula de clase es importante el aprendizaje y el manejo de las


tecnologías informáticas, se debe promover el uso de las mismas desde
diferentes áreas del conocimiento y de esta manera los estudiantes y padres
de familia puedan mantener la validez profesional en un mundo que está en
permanente cambio y que le posibilita a cada individuo continuar a lo largo de
la vida su propio proceso de autoformación personal y profesional.

Por otro lado el plan decenal vigente en Colombia deja como meta el
conocimiento y uso de las TIC, las cuales permiten:
- Como base para futuros aprendizajes.
- Se adquieren hábitos de convivencia y respeto por las diferencias
culturales e individuales.
- Una vivencia de la ética frente al uso de las nuevas tecnologías y los
medios de comunicación.
- Permite avanzar al ritmo individual de las personas.
- Se percibe con intensidad la globalidad del mundo.
- Fomenta la curiosidad y el espíritu de investigación.
ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN Y ANIMACIÓN A LA LECTURA PARA
ALUMNOS

1. TALLER DE LITERATURA INFANTIL

Son espacios para vivenciar experiencias creativas y constructivas a partir de la


literatura infantil, pero especialmente con la utilización del género lírico y
narrativo. A través de los talleres de literatura, los niños desarrollan habilidades
estéticas, comunicativas e intelectuales, valores sociales como la cooperación
y el respeto por la opinión de otros y valores personales como la autoestima y
el autocontrol.

La participación de los niños es espontánea, el tallerista es un guía que


propicia experiencias, estimula y respeta la creación de los niños. Las
actividades a realizar son múltiples, dependiendo de la creatividad del tallerista
y de los estudiantes y de sus intereses. En un taller se puede leer, bailar,
escribir, dramatizar, ver una película, hacer una construcción colectiva, ya sea
de historias o de creación artística. También soñar y compartir experiencias. Lo
más importante es que los niños y niñas se sientan a gusto, disfruten y sientan
que por medio de la lectura se puede viajar a mundos maravillosos.

Estos talleres se realizan una vez por semana, durante dos horas
aproximadamente, estos talleres se realizan por medio de las tecnologías de
información y comunicaciones TIC.

Para su ejecución se tiene presente estas fases: (ver anexo)

FASE DE PREPARACIÓN

Selección del material: para esta fase se usan las tecnologías de la información
y la comunicación TIC. Selección del disco, película, cuento, relato,
trabalenguas, retahílas y otras experiencias para ambientar, organizar y
disponer el grupo.

FASE DE REALIZACIÓN

Contacto con el texto escrito o leído ya sea por los niños o por el educador y
experiencias recreativas a partir del texto (lectojuegos) para facilitar su
comprensión.

FASE DE FINALIZACIÓN

Invitación a escribir con base en el texto trabajado, a nivel individual o por


equipos. Ejemplo: Incluir otro personaje en la historia, cambiar el lugar donde
se desarrolla, escribir una carta al autor o a un personaje, hacer una reseña
para el noticiero, cambiar el final. Seleccionar algunos de los textos de los
niños que mas les agradaron y se publican en la pagina web de la institución
.

FASE DE EVALUACIÓN
Para esta fase se debe tener presente la participación de todos y cada uno de
los estudiantes con el fin de expresar lo que mas o menos les gustó de las
actividades, la obra, el autor y otros. El educador también debe tomar parte
activa en esta fase para detectar la reacción del grupo y la suya propia frente al
trabajo realizado con el fin de ir observando las principales necesidades y los
gustos del grupo o de algunos estudiantes en especial, con el fin de hacer los
ajustes que sean necesarios durante la marcha del mismo.

Los padres de familia pueden participar en la creación y narración de cuentos


y demás actividades que se programan dentro de taller.

2. EL RINCÓN DE LECTURA

En lugar de pedir un texto guía para el área de Español y literatura se le


propone a los padres de familia comprar diferentes libros de literatura infantil y
juvenil, de buena calidad y con ellos hacer la biblioteca del aula para que los
niños tengan la posibilidad de llevar libros para sus casas e irlos leyendo a lo
largo del año lectivo. Así pues, un grupo donde hay cuarenta estudiantes podrá
disponer de cuarenta libros los cuales se van rotando en la medida que los
estudiantes los van leyendo. Estos libros pueden, con el visto bueno de los
padres de familia, entrar a formar parte de la biblioteca escolar al terminar el
año.

Esta estrategia posibilita una lectura libre en forma recreativa por parte de los
estudiantes. Pero también es necesario que en el rincón de lectura existan
otros textos que sirvan como medios de consulta para ampliar sus
conocimientos en los diferentes proyectos integrales de área.

3. LECTURA ORAL DIARIA POR PARTE DEL EDUCADOR

Es una actividad que agrada mucho a los estudiantes, les desarrolla la


atención, la capacidad de escucha, imaginación, pensamiento y amplía el
interés por la lectura. Generalmente se leen libros extensos que los niños solos
difícilmente lo harían, en la medida de lo posible se lee un capítulo diario. Al
finalizar la lectura del libro se programa una actividad de animación, por
ejemplo: dramatización, escribir una carta a un personaje, hacer un crucigrama
o una sopa de letras y otras actividades. Su duración es de quince (15) minutos
diarios pero esta puede variar de acuerdo con la disposición del grupo.

Los libros se seleccionan con la participación del grupo, se les puede proponer
varios libros y autores para que entre todos hagan la elección del libro a leer.
En esta estrategia se puede vincular a padres de familia que quieran participar
en la actividad.

4. LECTURA SILENCIOSA

Cada semana se destina un tiempo para que los estudiantes vivencien la


lectura en un ambiente de calma y aprendan a respetar al compañero. La
elección del material para leer se puede hacer libremente o propuesta según el
proyecto integral de área que se este trabajando.
Se propone que el educador y el estudiante tengan una webgrafia que les
posibilite buscar a través de internet diferentes cuentos y puedan proponer las
lectura en grupo de los cuantos que más les guste.
Igualmente se facilita al padres de familia la wegrafia para que por medio de los
talleres a con padres puedan presentar algunas historias, cuentos u otro
material para ser compartido por el grupo de padres o de estudiantes

5. CUADERNO VIAJERO

Cada grupo dispone de un cuaderno para escribir historias inventadas por cada
uno de ellos o en el caso de los más pequeños (preescolar) con la ayuda de los
padres. Se pueden proponer temas, títulos formados por dos palabras
fantásticas o se deja a libre elección de los niños. Cada que un estudiante
escribe un cuento se lee a todo el grupo su historia.

6. EL CORREO ESCOLAR

Esta actividad fomenta el uso de la escritura y la lectura como medios de


comunicación. Los niños deben tratar de escribir muy bien. Si se hace a nivel
de jornada se puede colocar un buzón en un lugar visible y entre todos los
niños se elige un cartero que se encarga de repartir la correspondencia diaria o
semanalmente, de acuerdo con las necesidades.

Si se hace a nivel del aula, se coloca el buzón dentro del salón, allí se elige el
encargado de recibir y entregar la correspondencia. Para que esta estrategia
logre el objetivo de fomentar la comunicación, es preciso motivar a todos los
estudiantes para que escriban a sus compañeros sus experiencias, sobre los
libros que leen, se hace hincapié en no escribir cosas desagradables. Esta
estrategia permite vincular a los padres de familia y a los educadores para que
también ellos les escriban a sus hijos y estudiantes respectivamente.

Se puede crear "Club de amigos por internet", para establecer comunicación


con niños de otras escuelas del país y del exterior.

7. EL PERIÓDICO MURAL Y EL PERIÓDICO ESCOLAR

Esta estrategia permite:


- Promover la expresión oral y escrita.
- Estimular el aprendizaje y uso de la lectura y escritura.
- Desarrollar el sentido crítico.
- Mejorar las estrategias para la búsqueda de una información específica.
- Identificar algunos géneros periodísticos (noticia, reportaje, entrevista,
editorial)
- Con el fin de seleccionar los recursos a emplear en la elaboración del
periódico mural de acude a la pagina Web de los principales diarios del país y
los diferentes buscadores de Internet.
Para llevar a cabo el periódico mural, se forma un equipo de estudiantes con un
educador como coordinador, quienes se encargan de seleccionar y producir el
material referente a noticias de actualidad, culturales, actividades recreativas y
literarias. También es muy conveniente dejar, un espacio libre para que los
estudiantes escriban sus opiniones sobre un tema específico. Por ejemplo: la
lectura te hace...... ¿Cómo te parece que sería la vida sin niños “.

Este mismo equipo se puede encargar de elaborar el periódico escolar,


haciendo una convocatoria para darle el nombre. El material que contiene la
publicación se selecciona entre todas las propuestas presentadas por
estudiantes de toda la institución y tendría artículos sobre la vida escolar,
formación de valores éticos, artísticos, literarios, intelectuales y recreativos.

8. VISITA A LA BIBLIOTECA PÚBLICA

Ir a una biblioteca pública es una experiencia gratificante para los niños que en
su barrio no la tienen y a quienes sus padres no los han llevado. En la
biblioteca aprenden a buscar los libros que desean y se deleitan con obras
maravillosas de literatura infantil. También pueden tener acceso a programas
literarios a través de la computadora (los ofrece la biblioteca de Comfama
ubicada en san Javier Presbitero José luis Arroyave)

9. LA FERIA ESCOLAR DEL LIBRO

Su objetivo es promover la compra de libros para leer durante el periodo de


vacaciones y así pueda tenerlos de su propiedad y que sean de su agrado. Los
niños y padres de familia se motivan con anterioridad para que vayan
ahorrando algún dinero para el día de la feria.

Igualmente se podrá realizar intercambio de los libros que ya se tienen y se


encuentran en buen estado. Previamente la familia se inscribe con el director
de grupo quien se encargara de informar al equipo coordinador de la actividad
para publicar en la pagina Web de institución el listado de los libros disponibles.

Además de la exposición de libros, este día se pueden hacer talleres literarios y


artísticos con estudiantes, conferencias para padres de familia, presentación de
grupos artísticos y musicales, exposición de afiches alusivos a la lectura,
exposición de dibujos, pinturas, doblados y libros de cuentos elaborados por los
niños.

10. ELABORACIÓN DE UN LIBRO DE CUENTOS Y DOCUMENTAL

El libro de cuentos se hace con base en un tema libre, un tema propuesto o


como resultado a uno de los ejercicios que propone Gianni Rodari con el fin de
estimular la fantasía. Los libros van ilustrados, estas imágenes se buscaran
previemnte en Internet y se les facilitara a los niños, de acuerdo con el gusto de
cada uno, se le enseña a los niños la forma de empastarlo. Algunos de estos
libros pueden hacer parte de la biblioteca del aula, en calidad de préstamo.
Para la elaboración del libro documental, se propone a los estudiantes escoger
un tema referente a una actividad de aprendizaje integrada para buscar la
información necesaria a través de consultas en Internet, libros, entrevistas,
visitas y otras. Luego se elabora un libro con todas sus partes. Título, autor,
tabla de contenido, y demás partes.

11. CARRUSEL DE LITERATURA

Es una estrategia que se puede realizar cada semestre. Consiste en programar


tantas actividades literarias cuantos grupos haya, para que cada grupo rote de
una en una hasta que participe en todas. Cada actividad conforma una base, la
cual se enumera y decora. En cada una de las bases los estudiantes
permanecen de diez (10) a quince minutos (15), de acuerdo con lo convenido
previamente. El coordinador anuncia el cambio de base el cual se da en orden,
así, los estudiantes que se encuentran en la base número uno pasan a la dos,
los de la base dos pasan a la tres y así sucesivamente. Entre las bases que se
pueden programar están:

. Lectura de un cuento para inventar el final.


. Lectura de poesías escritas en hojas. A cada niño le debe tocar una poesía.
. Creación de un cuento a partir de un binomio fantástico. Se proponen varias
parejas de palabras para que los niños elijan a su gusto.
. Elaboración de un libro pequeño.
. Trabajo con el periódico como buscar palabras significativas, recortar titulares
significativos y hacer una composición con ellos.
. Elaboración de disfraces con papel periódico con el fin de representar
personajes de los cuentos leídos.
2.5 METODOLOGIA

El proyecto tiene dos fases: la primera corresponde al año 2008, en esta etapa
se elabora el proyecto y se realiza la planeación.

Numero Actividad Tiempo


1 Elaboración del proyecto 15 de junio- 15 de Nov
2 Diseño de la Wiki Octubre y Noviembre
3 Implementación de la pagina Web de la Octubre y Noviembre
Institución
4 Capacitacion de los educadores en la 6 -10 de Octubre 2008
elaboración de mapas conceptuales por
parte de la U. Eafit y manejo de cmap tooll
5 Presentación del proyecto al consejo 3 de diciembre 2.008
directivo
6 Presentación del proyecto al Consejo 5 de diciembre. Del
Académico 2.008
7 Ajustes pertinentes al proyecto 12 a 14 enero del 2.009
8 Presentación del proyecto a los 15 de enero del 2.009
educadores
9 Taller con los educadores del grado 16 de Enero del 2.009
preescolar y tercero de la sede Juan de
Dios Aranzazu.
10 Capacitación a los estudiantes sobre la Enero de 2009
elaboración de los mapas conceptuales

La segunda fase se realiza la ejecución y evaluación del proyecto

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividad En Feb Mar. Abri May. Jun Jul Ago Sept Oct.
e. . l . . . .
Elaboración del
proyecto 2008
Sensibilización X
Taller de X X X X X X X X X
literatura infantil
en la sala de
computadores
Rincón de X X X X X X X X X
lectura en el
aula de clase
Lectura oral X X X X X X X X X
diaria por parte
del educador
Lectura X X X X X X X X X
silenciosa la
sala de
computadores
Cuaderno X X X X X X X X X
viajero
Correo escolar X X X X X X X X X
Periódico mural X X X
y el periódico
escolar
Visita a la X X X X X
biblioteca
pública
Feria escolar X
del libro
Elaboración de X X X
un libro de
cuentos y
documental
Carrusel de X X
literatura
Evaluación X
CITAS O REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(1) MEJÍA O., María Lucy. et al. Psicolingüística aplicada a la comprensión de


lectura. Evaluación de la comprensión lectora mediante el análisis de las
habilidades psicolingüística en alumnos de quinto grado de Educación Básica
Primaria en el Municipio de Medellín: 1989. Tesis (Magíster en Educación:
Psicopedagogía). Universidad de Antioquia. Departamento de Educación
avanzada. p. 31.

(2) DREW F., et al. Como motivar a sus alumnos. Barcelona. CEAC. 1983.
p. 17. ISBN 84-329-8602-X

(3)http://boj.pntic.mec.es/jgomez46/ticedu.htm
GLOSARIO

ANIMACIÓN A LA LECTURA. Actividades lúdicas que proporcionan un


encuentro del niño con un material específico de lectura, para facilitar la
comprensión del texto, desarrollar la expresión oral y la creatividad; así van
descubriendo el placer de leer, la diversidad de los libros para finalmente lograr
el hábito lector.

COMPRENSIÓN DE LECTURA. Objetivo básico de la lectura, base para todo


aprendizaje. Comprender es encontrar significado a lo leído, con base en la
interacción texto, lector, autor.

CONOCIMIENTO. Según PIAGET, es la interpretación de la realidad que hace


una persona, a través de múltiples interacciones que realiza en ella como las
de tipo físico y social. A medida que se adquieren nuevos conocimientos se van
ampliando las estructuras mentales de quien aprende lo cual a su vez implica
desarrollo de habilidades intelectuales, del pensamiento y el lenguaje.

DESARROLLO INTEGRAL. Es un fin de la educación que hay que referenciar


al desarrollo de la persona como un todo, por lo tanto educar para un desarrollo
integral implica llegar a todas las dimensiones del ser humano: intelectual,
psicoafectiva, social, espiritual, cultural y física.

ESCRITURA. Es un proceso complejo, muy diferente de copiar, que pone en


función procesos intelectuales como análisis, síntesis, asociación, orden lógico,
generalización y otros, para producir textos con sentido, ya sean de carácter
científico o literario.

ESCRITURA CREATIVA. Es la que tiene como fin la producción de textos con


gran dosis de imaginación, y sea para desarrollar un tema de tipo documental o
literario.

EVALUACIÓN. Acción pedagógica cuyo fin es contribuir a la calidad de la


educación y a la formación integral de los educandos, en la medida en que
promueve el desarrollo de los procesos intelectuales, socioafectivos y
psicomotrices, atendiendo a su ritmo individual.

HABITO LECTOR. Acto voluntario que lleva a una lectura autónoma, como
fuente de información y de recreación. Esto implica hacer uso de la lectura
como actividad cotidiana. Se adquiere y fomenta a través del contacto con
libros y actividades motivadoras y creativas.

INFORMACIÓN VISUAL. Según SMITH, Es aquella que el texto aporta al


lector como: las palabras, la organización de las frases, los signos de
puntuación.

INFORMACIÓN NO VISUAL. Es aquella que posee el lector como fruto de su


experiencia y que utiliza para encontrar significado a un texto y comprenderlo.
LECTOR AUTÓNOMO. Es aquel que utiliza la lectura como fuente de
obtención de conocimiento y de placer, por su propia voluntad; lo cual muestra
que está convencido de su importancia para mejorar su vida.

LECTOR AUTÓNOMO INTELECTUALMENTE. Es aquel que piensa y actúa


por sí mismo, construye significados de un texto teniendo presente su punto de
vista y el del autor.

LECTURA. Desde el punto de vista del lenguaje integral (GOODMAN), la


lectura es un proceso constructivo en el que cada lector, de acuerdo con sus
experiencias, activa sus procesos lingüísticos para recrear el texto leído y
construir significados.

LECTURA FUNCIONAL. Constituye un acto de comunicación en relación con


una situación problema. Es leer para actuar, aprender, escoger, comprender,
etc.

LECTURA INFORMATIVA. Es la que tiene como fin buscar y utilizar


información para la solución de un problema, adquirir nuevos conocimientos, y
estar en contacto con la realidad que le rodea. Para ello se hace uso de
diferentes materiales como periódicos, revistas, diccionarios, directorios,
enciclopedias...

LECTURA INSTRUMENTAL. Es aquella que se fundamenta en el seguimiento


de instrucciones para utilizar determinada información en forma adecuada, para
trabajarla se hace uso de formularios, recetas, fórmulas, notas de precaución.

LECTURA RECREATIVA. Constituye un acto de expresión con relación a la


imaginación. Se emplea para divertirse, pasar el tiempo, auto formarse. Ayuda
a la formación del hábito lector.

LENGUAJE. Capacidad que permite expresar en forma oral, escrita o gestual


lo que se piensa o se siente. Según PIAGET es una forma de representar el
mundo.

LIBROS DE LITERATURA INFANTIL. Obras creadas especialmente para


niños, que le posibilitan un acercamiento al mundo de los libros en forma
placentera. Se diferencian cuatro géneros literarios. (Lírico, narrativo, dramático
y didáctico.)

LIBROS DE REFERENCIA. Obras que brindan información rápida, breve y


exacta sobre un tema. (Diccionarios, enciclopedias, atlas, directorios, anuarios,
manuales...)

LIBROS DOCUMENTALES. Material creado para ampliar conocimientos


sobre situaciones reales. (Libros científicos, deportes, manualidades.)

MODELO INTERACTIVO. Es la conceptualización para explicar los procesos


de comprensión lectora, fundamentada en los aportes del autor, el texto y el
lector para la búsqueda del significado.
MOTIVACIÓN LECTORA. Interés y gusto que impulsa a la persona a leer
determinado material. Los niños la van desarrollando en la medida en que
están en contacto con los libros recreativos, en el hogar y la escuela. Además,
con actividades dinámicas y creativas alrededor de los libros.

PEDAGOGÍA. Disciplina cuyo objeto de estudio es el proceso enseñanza-


aprendizaje. Es el vehículo que permite adquirir o transformar un saber y
ponerlo en práctica con los educandos para que alcancen mayor desarrollo de
sus potencialidades y logren una formación integral acorde con los fines de la
educación.

PROMOCIÓN DE LECTURA. Acciones sistemáticas encaminadas a producir


un acercamiento a los libros en forma placentera para conquistar nuevos
lectores autónomos que integren la lectura en sus actividades cotidianas.

PROMOTOR DE LECTURA. Persona encargada de realizar estrategias de


promoción de lectura. (Padres de familia, educadores, bibliotecarios libreros y
otras). Es un guía que acompaña a los lectores en su viaje al mundo de la
fantasía y de la aventura a través de los libros.

RINCÓN DE LECTURA. Espacio creado en el aula para disponer en forma


permanente de diversos materiales de lectura, con el objetivo de que los niños
lean a su gusto y cultiven sus intereses lectores.

TALLER DE LITERATURA. Espacio de trabajo alrededor de la lectura y de la


escritura creativa que posibilita la vivencia de experiencias placenteras con los
diferentes géneros literarios, en especial el lírico y narrativo.

TALLERES PARA PADRES DE FAMILIA. Son encuentros en los que se


comparten temas relacionados con la lectura y la escritura en forma recreativa
y constructiva, para propiciar cambios en sus actitudes y concepciones y a la
vez puedan acompañar a sus hijos en su proceso lector de tal forma que
aumenten sus intereses lectores y escritores.

TEXTO. Es cualquier material escrito, ya sea libro, documento, capítulo,


párrafo o frase.

TIC. Tecnologías de la información y la comunicación


WEBGRAFÍA

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-
70799_archivo.pdf

http://boj.pntic.mec.es/jgomez46/ticedu.htm

http://www.primeraescuela.com

http://www. Colombiaaprende.com

http://elhuevodechocolate.com

http://www.internenes.com

http://es.wikipedia.org

También podría gustarte