Está en la página 1de 4

Yeiner Eduardo Pinilla Amaya Cód:40151337

Evaluación de Proyectos de Infraestructura-Grupo 01

Grupo Bimbo S.A.B. de C.V. es una empresa multinacional mexicana, y la de panificación más grande
en el mundo con operaciones en América, Asia, África y Europa. Desde 1980, sus acciones cotizan
en la Bolsa Mexicana de Valores con la clave de pizarra BIMBO y BIMBOA. Opera las panaderías más
grandes en los Estados Unidos, México, Canadá, Chile y España, y tiene algunas de las redes de
distribución más amplias en México y los Estados Unidos. También fue la novena compañía más
grande de México en 2013 y la segunda empresa mexicana que más ventas reportó en los Estados
Unidos en 2017. Grupo Bimbo fue fundado en México, el 2 de diciembre de 1945 (72 años),
por Lorenzo Servitje, José T. Mata, Jaime Sendra, Jaime Jorba y Alfonso Velasco. Con más de quince
años bajo el liderazgo de Daniel Servitje, actual presidente del consejo y CEO, se ha establecido
como una compañía global de panificación, reportando un aumento en las ventas de USD$4,670
millones en 2004 a USD$13,420 millones en 2017. El nombre de Bimbo aparece por primera vez en
1946. La principal hipótesis es que este resultó de la combinación de Bingo y Bambi (personaje
de Disney). Tiempo después, los fundadores se enteraron de que a los niños, en italiano, se les
dice bimbo, mientras que, en húngaro, la palabra significa ‘capullo’ y que, curiosamente,
el fonema para nombrar al pan en China, suena muy parecido. La imagen de la empresa, el Osito
Bimbo (un pequeño oso polar), nació de la caricatura de un osito que llegó al señor Jaime Jorba en
una tarjeta de Navidad. Anita Mata, la esposa de Jaime Sendra, le añadió el gorro, el delantal y el
pan bajo el brazo, y el señor Velasco le arregló la nariz para utilizarlo como la imagen de la empresa.
Este es el osito que, hasta hoy, caracteriza a Bimbo, por mostrar ternura, limpieza, blancura y
suavidad. Sus primeros productos lanzados al mercado fueron el pan de caja blanco, grande y
pequeño, el pan de centeno y el pan tostado, todos envueltos en celofán; en esos tiempos, solo
contaban con 34 trabajadores. Bimbo se desarrolla principalmente en el área de panificación, en el
sector de pan dulce y pan para hacer sándwiches, hot dogs y hamburguesas. En este sector controla
aproximadamente el 90 % del mercado mundial. (Wikipedia, 2018)

Bimbo abre su primera agencia foránea en la ciudad de Xicotepec de Juárez, Puebla en 1949.
Posteriormente, en 1956, en la ciudad de Guadalajara, instala la fábrica Bimbo de Occidente, con
Roberto Servitje como su primer gerente general. Después de una reestructuración administrativa,
Bimbo lanza productos exitosos como los Gansitos, los Pingüinos y los Submarinos Marinela en la
década de los años 1960. En 1984, se impulsó la expansión de Bimbo, exportando a los Estados
Unidos con buena aceptación, sobre todo por los inmigrantes mexicanos. Posteriormente, en 1989,
se crea Bimbo Centroamérica, con la apertura de una planta en Guatemala. Dos años después, con
la apertura de Bimbo Argentina, se crea «Organización Latinoamérica», hoy en día conocida como
«Organización Latin Sur» de Bimbo. La empresa Bimbo se convirtió en uno de los mayores
fabricantes a nivel mundial de panadería y dulces. Se internacionalizó mediante la exportación a
más de 32 países, en los cuales cuenta con gran participación y posicionamiento de sus productos.
En el extranjero, se ha enfrentado con una gran competencia, principalmente en Estados Unidos.
Bimbo, hoy en día, siendo la empresa más importante de panificación en el mundo, se ha expandido
a través de casi toda América, Europa, África y Asia. (Grupo BIMBO, 2018)

___________________________________________________________________________
Grupo BIMBO. (2018). Bimbo. Obtenido de Bimbo: https://www.grupobimbo.com/es/nuestra-historia

Wikipedia. (28 de agosto de 2018). Wikipedia. org. Obtenido de Wikipedia. org:


https://es.wikipedia.org/wiki/Grupo_Bimbo
Yeiner Eduardo Pinilla Amaya Cód:40151337
Evaluación de Proyectos de Infraestructura-Grupo 01

Salvatore Ferragamo fue un diseñador de zapatos italiano. Trabajó con varias celebridades
de Hollywood durante los años 1920, antes de regresar a Italia para fundar su compañía
epónima que produciría calzado hecho a mano. Su enfoque científico y creativo generó
diversas innovaciones en la industria del calzado, como los tacones de cuña y los de jaula.
Estrellas de cine y personajes famosos continúan patrocinando su empresa, la cual se ha
convertido en un lujoso imperio que se ha expandido por todo el mundo. (Wikipedia, 2018)

Salvatore nació en 1898 en Bonito, en la región italiana de Campania, siendo el undécimo


de catorce hermanos. Tras hacer su primer par de zapatos a los nueve años de edad para
sus hermanas en el día de su confirmación, el joven Salvatore se dio cuenta de su vocación.
Después de estudiar confección de calzado en Nápoles durante un año, inauguró una
pequeña tienda ubicada en la casa de sus padres. En 1914 emigró a Boston, Estados Unidos,
donde uno de sus hermanos trabajaba en una fábrica de botaspara vaqueros.
Tras un breve periodo en la fábrica, Ferragamo convenció a sus hermanos de mudarse
a California; primero a Santa Bárbara y luego a Hollywood. Ahí fue donde encontró el éxito,
abriendo inicialmente una tienda para reparar y confeccionar zapatos a la medida, que
pronto produjo valiosos artículos para las celebridades y la industria cinematográfica de la
época. Sin embargo, su reputación como «zapatero de las estrellas» sólo lo satisfacía
parcialmente, ya que no entendía por qué sus zapatos complacían la vista, pero herían los
pies, así que ingresó a la Universidad del Sur de California para estudiar Anatomía.
Luego de pasar trece años en Estados Unidos, Ferragamo regresó a Italia en 1927, pero esta
vez se radicó en Florencia. Allí comenzó a crear calzado de moda para las más ricas y
poderosas mujeres del siglo. En 1929 inauguró un taller en la Via Mannelli, se concentró en
el diseño y patentó modelos ornamentales y utilitarios, además de otras invenciones.
Aunque se declaró en bancarrota en 1933 debido a una mala administración y a las
presiones económicas, Ferragamo expandió sus operaciones durante los años 1950 con un
personal de casi 700 artesanos expertos, quienes producían 350 pares de zapatos hechos a
mano cada día. (Salvatore Ferragamo, 2018)
Ferragamo siempre fue reconocido por ser un visionario y sus diseños iban desde bizarras
obras de arte hasta elegantes modelos que sirivieron de inspiración para otros zapateros
de la época. Salvatore Ferragamo murió en 1960 a los 62 años de edad, pero su nombre
continúa como una compañía internacional, cuya gama de productos abarca zapatos de
lujo, bolsos, gafas, accesorios de seda, relojes, perfumes y una línea de ropa lista para usar.

_________________________________________________________________________
Salvatore Ferragamo. (2018). Ferragamo.com. Obtenido de Ferragamo.com:
https://www.ferragamo.com/legacy/es/mex/nuestra-historia

Wikipedia. (14 de mayo de 2018). Wikipedia.org. Obtenido de Wikipedia.org:


https://es.wikipedia.org/wiki/Salvatore_Ferragamo
Yeiner Eduardo Pinilla Amaya Cód:40151337
Evaluación de Proyectos de Infraestructura-Grupo 01

Coninsa Ramon H. es el resultado de un equipo de Colaboradores, que inspirados en las necesidades


de los Clientes, hacen posible el sueño de miles de familias y empresarios, porque es una empresa
que sabe que el bienestar es verdadero solo cuando la funcionalidad y el diseño van de la mano. La
experiencia es total, ya que recoge la trayectoria de Coninsa S.A. y de Ramón H. Londoño S.A.,
fundadas en 1972 y 1975 respectivamente, y fusionadas desde julio de 1999, con un portafolio de
servicios en Diseño, Construcción y Bienes Raíces a nivel nacional e internacional. Diseñan,
construyen y comercializan proyectos de calidad, que contribuyen al desarrollo del país, y con las
que sus Clientes se sienten tranquilos y satisfechos al saber que encuentran su lugar ideal: viviendas,
oficinas, bodegas, locales, entre otros.
En sus 45 años de existencia, Coninsa Ramón H. pasó de ser la empresa que nació en un local
comercial de la Avenida Las Vegas, a una firma nacional, con presencia en Antioquia, Bogotá, Santa
Marta, Barranquilla y Cartagena. En la actualidad tiene cuatro frentes de trabajo: diseños
arquitectónicos e integrales, desarrollos inmobiliarios, construcción pública y privada y
arrendamientos. (Coninsa Ramon H., 2018)

En 2016, según datos de la propia empresa, sus ingresos contables ascendieron a 260.000 millones
de pesos y la ganancia neta fue de 31.000 millones de pesos. Sus mejores dividendos provienen de
los desarrollos inmobiliarios, seguidos por la contratación pública y privada. Por sus ventas de
vivienda, Coninsa Ramón H. se ubica en el sexto lugar en el ranquin de las diez primeras
constructoras colombianas. Ente agosto de 2016 y julio de 2017 por su caja registradora pasaron
378.000 millones de pesos.

Entre sus nuevos proyectos de vivienda, Coninsa Ramón H. destacó que en VIS el más grande se
encuentra en Bogotá. Se llama Castilla La Nueva, tiene 800 unidades habitacionales, han vendido
150 y el precio unitario es de 102 millones de pesos. En el otro extremo, o sea el estrato alto, se
encuentra Murano, un proyecto que definen como exitoso, iniciarán la torre 3, con apartamentos
desde los 200 metros cuadrados y precios que oscilan entre los 800 y los 1.200 millones de pesos.
Coninsa Ramón H. también está, con el 10 por ciento, en el consorcio que construye la central
Hidroituango. “Vamos bien. En la obra hay cerca de 8.500 personas trabajando y con EPM hemos
venido cumpliendo el plan de aceleración, a fin de que en diciembre de 2018 comience a generar la
primera turbina”, indicó Hoyos Mejía. Hasta el momento va ejecutada el 60 por ciento de la
inversión y se espera que la hidroeléctrica esté en plena operación en 2019. (Morales, 2017)

La estrategia de la organización no contempla, en el corto plazo, su expansión hacia los mercados


internacionales. Su nicho, manifestó el presidente de esta empresa, está en Colombia, un país en el
quieren fortalecerse, porque “vemos oportunidades en las tres principales ciudades del país.
Mientras tengamos gusto y pasión por el trabajo, aquí estaremos apostándole a la economía”.

___________________________________________________________________________
Coninsa Ramon H. (2018). Coninsa.com. Obtenido de Coninsa.com: https://www.coninsa.co/somos-
coninsa

Morales, G. J. (25 de agosto de 2017). elColombiano.com. Obtenido de elColombiano.com:


http://www.elcolombiano.com/negocios/empresas/constructora-coninsa-celebra-45-anos-de-
fundacion-DC7172173
Yeiner Eduardo Pinilla Amaya Cód:40151337
Evaluación de Proyectos de Infraestructura-Grupo 01

La historia de Herragro se comenzó a forjar con una sociedad anónima constituida el 15 de


julio de 1960 con capital 35% inglés y 65% de inversionistas manizaleños. Es una empresa
dedicada a la fabricación y comercialización de herramientas manuales forjadas y no
forjadas para la agricultura, jardinería, minería, industria y construcción. (Lopéz, 2014)
El respeto por lo que se hace y el trabajo responsable hizo que la empresa creciera e
incrementara sus líneas de producción, pasando de los azadones a las palas y luego con los
años fuimos introduciendo nuevas líneas, hasta llegar a producir la más completa gama de
herramientas forjadas; entre ellas hachas, zapapicos, almadanas, carretas, cizallas,
barretones, cuchillas, barras, y machetes. Con orgullo hoy la empresa puede decir que el
100% de los accionistas son colombianos, manizaleños para ser exactos.
Herragro cuenta con el capital humano más idóneo, en una planta de personal de cerca 270
empleados entre directos e indirectos. La distribución de los productos se hace mediante
vendedores, personas comprometidas con su trabajo, que atienden a toda Colombia.
La misión de esta empresa se basa fundamentalmente en forjar confianza y respaldo para
el desarrollo en las ciudades y el campo, dando poder transformador y bienestar a través
de sus motores estratégicos como lo son:

• Herramientas
• Aceros especiales
• Forja industrial
• Exportar la fábrica

La calidad Herragro desborda fronteras llegando a: Ecuador, Perú, Panamá, Costa Rica,
Honduras, Estados Unidos, República Dominicana, México, El Caribe entre otros, contando
además con oficinas directas en Venezuela.
Está es a grandes rasgos la historia de una empresa forjada en el respeto, dirigida en sus
inicios por el Dr. Gustavo Uribe Duque, posteriormente gerenciada por el Dr. Mario Arango
Arango; después la dirección estuvo a cargo del Dr. Aurelio Botero Isaza y en la actualidad
la encabeza el Administrador de Empresas, Dr. Andrés Echeverri Jaramillo, para quien una
empresa es exitosa si sus principios se forjan en el respeto y el trabajo responsable.
(Herragro Manizales, 2015)
_________________________________________________________________________

Herragro Manizales. (19 de octubre de 2015). Herragro.com. Obtenido de Herragro.com:


http://www.herragro.com/index.php?fc=module&module=smartblog&id_post=5&slug=&contro
ller=details

Lopéz, K. (2 de diciembre de 2014). Prezi.com. Obtenido de Prezi.com:


https://prezi.com/yohgmzphfxmy/herragro-sa/

También podría gustarte