Está en la página 1de 8

Laboratorio #7

LEY DE OHM
OBJETIVOS.- Verificar experimentalmente la ley de Ohm.
Analizar la influencia de las resistencias internas de los instrumentos en la medida
de las resistencia.

FUNDAMENTO TEÓRICO.- Cuando se aplica un campo eléctrico a un dieléctrico, éste se polariza.


Pero si el campo se aplica en una región donde hay cargas libres, éstas
se ponen en movimiento resultando una corriente electrica en lugar de la polarización del medio.
El campo acelera las cargas, que de este modo ganan energía.
Cuando en el interior de un cuerpo existen cargas libres, tales como los electrones en un
metal, sus movimientos son obstaculizados por la interacción con los iones positivos que forman
una red cristalina del metal. Consideremos, por ejemplo, un metal con los iones positivos
regularmente dispuestos en tres dimensiones. Los electrones libres se mueven en un campo
eléctrico que muestra la misma periodicidad que la red, y durante sus movimientos son
frecuentemente dispersados por el campo. Para describir este tipo de movimiento electrónico
debemos utilizar los métodos de la mecánica cuantica. Debido a que los electrones se mueven en
todas direcciones, no hay un transporte neto de cargas o sea no hay corriente eléctrica. Parece
natural suponer que la intensidad de la corriente debe estar relacionada con la intensidad del
campo eléctrico, y que esta relación es una consecuencia directa de la estructura interna del
metal .
Como guía para obtener esta relación, vamos a remitirnos primero a los resultados
experimentales. Una de las leyes físicas que es quizas más familiar al estudiante es la ley de
Ohm, la cual establece que : en un conductor metálico a temperatura constante, la razón de la
diferecia de potencial V entre dos puntos a la corriente eléctrica I es constante. Esta constante
se llama resistencia eléctrica R entre los dos puntos del conductor.
Esta ley formulada por el físico alemán Georg Ohm (1787 - 1854), la siguen con
sorprendente presición muchos conductores en un amplio intervalo de valores de V, de I y de
temperatura del conductor. Sin embargo, muchas sustancias, especialmente los semiconductores,
no la obedecen.

Si se aplica una diferencia de potencial (d.d.p.) A los extremos de un conductor, para


cada d.d.p. aplicado circulara una intensidad de corriente “I”.

V : d.d.p. aplicado (v)

I : Intensidad de corriente (A)

R : Resistencia eléctrica (

Si se construye una gráfica del voltaje (d.d.p.) Aplicado en función de la intensidad de


corriente, se obtiene una linea recta que nos indica el voltaje aplicado es directamente
proporcional a la intensidad de corriente, esta aseveración es válida si suponemos que la
temperatura del conductor se mantiene constante.
V I
V = R* I

A la constante de proporcionalidad se la denomina “Resistencia eléctrica” que tiene

V
R=
I

como unidad el ohmnio (.

Todo conductor (excepto un superconductor) tiene una resistencia que es la oposición


que este presenta a la circulación de energía eléctrica.
Existen resistencias que se construyen con un valor fijo y que ocupan poco volumen, el
valor de estas resistencias es muy grande comparado con el de los cables que se utilizan en la
conexión de un circuito. Las partes de un circuito cuya resistencia es despreciable es
representado por una linea recta, otro tipo comun de resistencia variable llamada reostato, que
consiste en una resistencia con contacto deslizante a lo largo de toda su extensión variando de
esta manera su valor, se representa de la siguiente manera:

R = Ro * ( 1 +  * T )

La resistencia de un conductor varia con la temperatura, en los conductores metálicos la


resistencia crece cuando la temperatura aumenta, en el Konstantán es independiente de la temperatura y
en el de carbón (grafito) la resistencia decrece a medida que aumenta la temperatura.
Cuando la resistencia varia con la temperatura, su valor se determina por :
R : Resistensia electrica a la temperatura T
Ro: Resistencia eléctrica a la temperatura To
 Coeficiente de variación térmica
T : T - To
 es (+) cuando la resistencia crece con el aumento de temperatura.
 es (-) cuando la resistencia decrece con el aumento de temperatura.

Codigo de colores.- Para conocer el valor de una resistencia se emplea el codigo de colores.
Generalmente en una resistencia estan coloreadas cuatro bandas de colores que
nos indican el valor y la tolerancia de la resistencia.

A, B, C, D : Colores

Negro ................................ 0 Violeta............................... 7


Marrón (Cafe)..................... 1 Gris ............................... 8
Rojo ................................ 2 Blanco................................ 9
Naranja................................ 3 Dorado............................... 5 %

R = AB * 10C  D

2
Pm = I m * R = V m * I m

Amarillo............................... 4 Plateado............................. 10 %
Verde ................................ 5 Sin banda........................... 20 %
Azul ................................ 6

Para utilizar el codigo de colores se utiliza la siguiente fórmula:


Potencia disipada.- Algunas resistencias traen como dato la máxima potencia que pueden disipar o la
intensidad o la tensión máxima que pueden soportar. Estas magnitudes están reacionadas por:
Pm = Potencia máxima disipada.
Im = Intensidad de corriente máxima.
Vm = Voltaje o tensión máxima.

Para realizar el experimento es necesario conectar instrumentos de medida que cuentan con una
resistencia interna, esta resistencia podría influir y alterar las lecturas efectuadas. Por esta razon es
necesario hacer un análisis tomando en cuenta la ubicación de los instrumentos de medida en el circuito
y ver si es nesesario corregir los resultados obtenidos.
Los valores de la intensidad de corriente y la diferencia de potencial se los puede medir
conectando un amperímetro en serie y un voltimetro en paralelo respectivamente.

A) Amperímetro antes de la conexión del voltímetro.-

F: Fuerza electromotriz (f.e.m.)


Voltaje que entrega la fuente (v)
Ra: Resistencia interna del amperímetro
RV: Resistencia interna del voltímetro
Ia: Intensidad de corriente que detecta el amperímetro
Ir: Intensidad de corriente que circula a través de la resistencia
IV: Intensidad de corriente que circula por el voltímetro
V: d.d.p. que marca el voltímetro entre los puntos A y B

Para este tipo de conexión, la intensidad de corriente que indica el amperímetro está dada por:

I a = I r + IV

V
IV =
RV

V
Ir= Ia -
RV

Además :
Entonces:

Por lo tanto el valor de la resistencia será:


Si se aplicara directamente la ley de Ohm :

V
R =
Ia

El error cometido en la medición de Ir es no haber considerado la intensidad de corriente que

 I r = I a - I r = IV

 Ir
= IV
Ir Ir

circula por el voltimetro, es decir:

V = I r * R = I V * RV

IV = R
Ir RV

Como el voltimetro se lo conecta en paralelo a la resistencia:


Según esta ultima ecuación podría aplicarse directamente la ley de Ohm, sin efectuar ninguna
correción para “Ia” si el cociente R/RV es mucho menor al error límite de los instrumentos utilizados.
Entonces se debe cumplir: RV >>> R
Para que sea despreciable la potencia disipadad en el voltímetro, se debe cumplir esta condición.
B) Amperímetro entre las conecciones del voltímetro.-
En este caso el amperímetro detecta el valor Ia = Ir , por estar conectado en serie a la resistencia.

V = I r * R + I r * Ra

V - I r * Ra
R=
Ir

V
R= - Ra
Ir

El voltímetro mide la d.d.p. entre los puntos A y B. Por lo tanto:

R = R  - R = R a

R
= Ra
R R

El error en la medición es no haber considerado la resistencia interna del amperímetro:


Se podría aplicar directamente la ley de Ohm, siempre que la relación R a /R sea mucho menor
que el error límite de los instrumentos de medida. Se debe cumplir entonces: R >>> Ra
Para que sea considerada despreciable la potencia disipada en el amperímetro se debe cumplir
esta condición.
PROCEDIMIENTO.- Para llevar a cabo este laboratorio, necesitamos :

- Tablero de resistencias.
- Amperímetro.
- Voltímetro.
- Fuente de voltaje.
- Cables de conexión.
- Tester.
Primero conectamos el circuito como se ve en la siguiente figura:
Luego haciendo girar el reostato, aplicamos una diferencia de potencial (voltaje), leyendo los
valores que registraban el voltímetro y amperímetro, se repitio ocho veces el procedimiento.

Para registrar la influencia de la resistencia interna de los instrumentos de medida, seleccionamos


cuatro resistencias del tablero, y conectamos el circuita de paralelo y en serie. De las resistencias
selecionadas determinamos su valor mediante el codigo de colores.

A continuación realizamos la lectura mediante el tester de las resistencias internas del voltímetro
y del amperímetro. Para luego proceder a la lectura de los valores que registráron los instrumentos de
medida.

CÁLCULOS Y ANÁLISIS DE GRÁFICAS.-

I ) Para esta parte del laboratorio los datos obtenidos fueron:

N 1 2 3 4 5 6 7 8

V (v) 1,000 2,000 2,600 3,000 4,000 5,000 6,000 7,000


I (A) 0,005 0,010 0,013 0,015 0,020 0,026 0,030 0,035

Realizando la gráfica respectiva tenemos:


Realizando el ajuste de los datos a la fórmula:

y=A+ B x
En donde : y=V
x=I
B=R

Se tiene que :
r = 0,999
A = 0,039
B = 197.334

Por lo tanto: R = 197.334 

II ) Influencia de las resistencias internas de los instrumento de medida:

Resistencia interna del amperímetro: Ra : 2.8 

Resistencia interna del voltímetro: Rv : 97900.0 

Por medio del código de colores: R1 : 390 + 5%


R2 : 620 + 5%
R3 : 910 + 5%
R4 : 200 + 5%

Midiendo con tester: R1 : 386


R2 : 622
R3 : 909
R4 : 183
La siguiente tabla es para el amperíemtro antes de la conexión del voltímetro, la cual se realizo
con los datos obtenidos en el laboratorio, y el valor de la resistencia se obtuvo mediante la siguiente

V V
R= =
Ir V
Ia -
RV

fórmula:
Ri V (v) I (A) R ( Ep R

  2,90 0,0080 363,85 0,37 %

R2 2,90 0,0050 583,46 0,60 %


R3 2,90 0,0035 835,64 0,85 %
R4 2,90 0,0149 195,02 0,20 %

La siguiente tabla es de la figura en la cual el amperímetro se encuentra entre las conexiones del

V
R= - Ra
Ir

voltímetro, para calcular la resistencia se utilizó la siguiente fórmula:


Ri V (v) I (A) R ( Ep R

R1 3,10 0,0080 384,70 0,73 %

R2 3,00 0,0050 597,20 0,47 %


R3 3,00 0,0030 997,20 0,28 %
R4 2,90 0,0140 204,34 1,37 %

También podría gustarte