Está en la página 1de 3

PRIMERA ENTRAGA DE SITESIS:

INTRODUCCIÓN
A LA
ANTROPOLOGÍA
Profesor:
Emanuel Rodríguez
Domínguez

Pablo Velasco
Facultad de Ciencias
políticas y sociales

ALTERIDAD Y LA PREGUNTA
ANTROPOLOGICA Y REGLAS PARA LA
EXPLICACION DE HECHOS SOCIALES
Velasco Palma Pablo
Velasco Palma Pablo Alteridad particularidad metodológica y conocimiento antropológico.

Alteridad y la pregunta Antropológica1

La antropología como parte de las ciencias empíricas ha sido objeto de estudio desde distintos enfoques;
en Alemania alude a la bioantropología o antropología biológica, en el caso de México, extiende a ramas
arqueológicas; los franceses dividen la antropología social y la británica. A lo cual, surge la pregunta:
¿Cuál es el factor común que unifica a estos enfoques tan diversos?
La pregunta antropológica surge en torno al ser humano o sobre lo humano. Agrupando las
aportaciones de las disciplinas científicas, corrientes filosóficas, y la teología contienen parte del objeto
de estudio. Una condición sine qua non para explicar la formulación la incógnita: el encuentro de
grupos humanos, estos son tan antiquísimos como la historia del hombre mismo; sea desde grupos
humanos del paleolítico, o choques de poder imperialista causan «contacto» con la otredad.
Levi Strauss opina al respecto de esta etapa que no hay motivos para suponer que los mecanismos
rudimentarios y tecnológicos, como las herramientas, la incipiente capacidad del habla y el
pensamiento rudimentario, no se ciñe sólo a fines utilitarios. A partir de la observación de la naturaleza,
y el desarrollo de mecanismos sociales, cooperación y coordinación, impulsaba sinérgicamente la
comunicación, como pruebe de ello están las pocas pero significativas expresiones en: pinturas
rupestres, adornos rupestres e incluso ofrendas mortuorias, que son la huella de primeras
manifestaciones culturales. Ello implica una participación más general incluso tal vez mayor a la que
pudiera haber hoy, una reflexión en torno encuentros infrahumanos —como en el caso de diversidad
de animales— o suprahumanos —espíritus, demonios, dioses—.
Complementariamente a pregunta antropológica es cuando se inquiere: a cerca de la igualdad en la
diversidad y la diversidad en la igualdad. En otras palabras nos referimos a los aspectos singulares en
la totalidad, ello es el origen de la alteridad, incluso un significado más profundo: causas, significado,
límites y posibilidades que originan la alteridad. En resumen, los procesos derivados a partir de ello.
El contacto cultural que se da en el proceso de un viaje no lleva a cuestionarnos por el factor histórico,
cronológico de desarrollos diversos, los primeros en experimentarlos fueron: aventureros, viajeros,
comerciantes, marineros, mensajeros. Es decir, aquellos que contactaban con modos de vida diversos
y rasgos somáticos, sumergidos en una cultura y lenguajes desconocidos.
Parte del viaje, que generalmente tiene un objetivo, que impide recoger todos los detalles y el enfoque,
lo que ocasiona descuido o solo ocasiona asombro, es decir, estamos sumergidos en un contexto
particular de la misma manera en que las culturas se desarrollan, por lo tanto, en materia de
epistemología, reconstruimos el conocimiento en la medida que las condiciones y experiencia de la
circunstancia nos permite. De la misma manera que las culturas se rigen por un interés territorial,
demográfico, económico, religioso político y social; tiene un fin, el aseguramiento de la hegemonía. De
la misma manera el hombre tiene un fin que en muchos casos hace descuidar otros, en el caso del
viajero, la imposibilidad no solo de él sino general de recolectar todos los detalles.
En lo social se ha considerado un factor frágil; a saber, el principio de integración precario, que solo es
afirmada o exigida en un nivel teórico, ya que es imperativo de la realidad política, sin embargo, surge
del contacto el factor ineludible: las tenciones socioculturales, la supremacía hegemónica de una sobre

1
Krotz, Esteban, en Alteridades. Vol. 4. (1994) pág. 5-11.
[Escriba aquí]
Velasco Palma Pablo Alteridad particularidad metodológica y conocimiento antropológico.

la otra, o los problemas integracionistas, de lo particular en lo universal. Como consecuencia de ello


está presente la supresión de tradiciones, costumbres, imposiciones de carácter organizacional, y trato
de colonial, a través de buscar la homogenización en parte de sus particularidades. No debemos soslayar
este tópico como necesario en los procesos derivados que originan el contacto con la otredad. En base
a ello se crea un enmarañado multifactorial, para analizar la alteridad.
La pregunta antropológica es un intento de explicar el contacto cultural, de volver consciente cada uno
de sus partes, generar reflexión en base a ello, incluso más, de descubrir el significado, resolverlo
simbólicamente. No solo en base al contacto cultural es como se resuelve la incógnita, sino además
debemos hacer un análisis de sus instituciones, patrones de conducta, formas de comunicación,
creaciones estéticas, herramientas ya artefactos cotidianos, esto es, su cultura material.
Usamos el término «alteridad» como categórico, para designas más que una simple distinción, no se
consideran particularidades humanas, nos referimos más bien a lo extraño, es una experiencia sea, con
la lengua, costumbres, fiestas, ceremonias religiosas, siempre en torno a «los otros» de modo que la
alteridad implica siempre experiencia en torno a aquellos seres humanos tan similares y a la vez
diversos. La alteridad al mismo tiempo requiere consideraciones imprescindibles para su estudio: su
aspecto total y dinámico.
Es pues la materia prima antropológica: «el otro», no con sus particularidades individuales o sus rasgos
naturales, sino como miembro de una sociedad, aquellos portadores de cultura, portadores de un legado
cultural, heredero de una tradición, como representantes de una colectividad, como un introducido en
un universo simbólico, forjador de la historia en un proceso único e irrepetible.
El análisis antropológico no es aislado, más bien, considerando las interrelaciones, a saber, inicialmente
la propia, nuestra pertenencia a un grupo específico, se origina una mayor comprensión sobre sí mismo,
es la profundización de las raíces, se adquiere una visión bipolar, se acerca a nuevos enfoques.
En resumen, los fenómenos socioculturales son solo posibles en contacto con los otros, es una
experiencia de acercamiento a la alteridad que tienen procesos formativos distintivos, particulares y en
algunos casos compartidos. La pregunta antropológica es entones una interrogación, por la diversidad,
su historia, sus particularidades, sobre su organización, en materia antropológica su modus vivendi.
Sobre la base de los contactos culturales… surge otra problemática considerable: los contactos
culturales se construyen sobre un Etnocentrismo2 inevitable. Según Lewis “El etnocentrismo es la
condición natural de la humanidad” Es decir entre un grupo propio y un extranjero, siempre estará
determinado por un acto cognitivo, o una comparación, respecto al combate de ello se debe buscar
mantener neutral y menguar el sentimiento de superioridad.
La alteridad del contacto cultural no se construye sobre la base de un escenario vacío, más bien en un
contexto histórico y geográfico definido de interrelaciones, incluyendo no solo las internas sino además,
el flujo producto de comercio, economía, y más actualmente los procesos de globalización a inicios del
siglo XX, marcado por una nueva era de comunicaciones que son sujetas a analizarse como materia
antropología, y al mismo tiempo enriquecen la alteridad en un mundo contemporáneo.

2
“Se trata de un fenómeno social que puede manifestarse en cualquier conjunto de individuos e implica la
distinción entre la pertenencia o no al propio grupo, la consideración como superior de la forma de vida
del mismo y la discriminación entre grupos” (Sharma et al., 1995).
[Escriba aquí]

También podría gustarte