Está en la página 1de 194

DERECHO

CONSTITUCIONAL
TOMO I

EDITORIAL
Jl!RIDICA
DE CHILE
9189561 011724

La presente obra constituye un enriquecedor aporte al estudio


del Derecho Constitucional chileno.
Con la objetividad que requiere todo estudio científico, y
muy especialmente el Derecho Constitucional, por el carácter
polémico de los temas propios de esta disciplina, los autores
analizan en forma sistemática el contenido de la Carta Funda-
mental. Asimismo, avanzan en el estudio de las leyes comple-
mentarias de la Constitución Política, con abundantes referencias
a la historia de su establecimiento y a la jurisprudencia emanada
tanto del Tribunal Constitucional como de los tribunales supe-
riores de justicia. A menudo el análisis se matiza con notas
relativas a la doctrina nacional y comparada.
La excelencia académica y profesional de los autores se
evidencia en este libro, que viene a cubrir un vacío en la
especialidad y que es de notable interés para abogados,
estudiantes y, en general, para todos los ciudadanos que deseen
conocer las bases fundamentales del Estado chileno.

EDITORIAL
I.!lB1DICA
DE CHILE
inguna parte de esta publicación , incluido el diseño de !a cubierla, p uede ~e r :eprod~c i d a ,
almacenada o transmitid a e n manera alguna 111 por nmgun medlo, ya sea electnco, qUlII1JCO ,
mecán ico, óptico, de grabación o de fotocopia , sin perm iso previo d el editor.
MARIO VERDUGO MARINKOVIC
EMILIO PFEFFER URQUIAGA
HUMBERTO NOGUElRAALCALA

DERECHO
CONSTITUCIONAL
TOMO I

© MARIO VERDUGO MARINKOVIC


EMILIO PFEFFER URQUIAGA
HUMBERTO NOGUEIRA ALCALA
© EDITOlUALJURIDICA DE CHILE
Carmen 8, 42 piso, Santiago
10
Inscripció n 89.432, 1994
Se terminó de reinlprimir esta segunda edición
ele 500 ejemplares en el mes ele abril de 2005
IMPRESORES: Imprenta Salesian os S. A.
IMPRESO E CHILE / PRINTED IN HILE
ISI1N %0 10- 1172-7
Sección Primera 'k

INTRODUCCION

l. ANTECEDENTES HISTORlCOS DE LA CATEDRA

1,(1 aparición del Derecho Constitu cional entre las disciplinas jurí-
di as autónomas es relativamente recient . En efecto, sólo a fines
d '1 siglo XVIII se crearon en Italia las primera cátedras (Ferrara
Pavía), a las que siguió, en orden cronológi o, la fundada en
Madrid n 1814 para explicar la Con titución de 1812, en Jos
¡{('ales Estudios de San Isidro, que tuvo sólo uno meses de vida a
(OI1 S cuencia de la reacción absoluta qu susp ndió los tudios
(O ll sti tu cionales h asta su reanudación en 1820. En Francia, la
pritn ra cátedra se creó en 1834, en la Facultad d Derecho de
París, on el anteceden te d e que la Asamb lea Nacion al h abía
dl '(' rClado en 1791 la obligación de enseñar la Constitución fran-
( I'~:\ el 1 studiantes de Derecho.
Como anota Xifra Heras, "en la primera etapa de su vida, e l
1)1 ' 1 ('c h o Constitucional se estructuró como una materia jurídico-
IInll1laliva indiferente, por lo general, a los datos histórico-socio-
Ingi( os, e inmersa totalmente en la ideología del racionalismo
d'·lllolibcnl". Los autores se preocupaban sólo por los problemas
1'IIIII.d('s y abstractos, y el Derecho Constitucional consideraba
'1'11' lod tl norma "d sde el momento que ha sido publicada regu-
1.11111('111(' tldC]\liere todo su valor, y se cuida p oco de los problemas
'1 111', sill 1(' 11 ('1' fu erza jurídica, pueden desviar el sistema políti-
,n ,0 11('('(' (111<1 visión estática del mecanismo gubernamental,
11111" 11,1 loclos sus c ll gT''l n aj s, sin procurar distinguir entre los
'1"' \(' 1 d,I(II'I.lIl1('III(' son mOlores y los qu ap nas sirven más que

",1"11 11 d,lIl.I'l., 11111 1" 1" 111" 1111 ' r\ 1 \',"lilgll 1, \ 1':, 1'11 ,11", lJ,
INTRODUCCION 5
MARIO VE.RDUGO M. - EMILI O PFE.FFER U.
4
ponde a Lastarria "la gloria de haber creado en Chile la nseñanza
la estética del sistema y que están por completo privados de efica-
d.el ~erecho Constitucional y de la política, tal como la concibe la
cia". "Pero el gran número de dat~s qu~ se .iban acumulando en
una época eminentemente revolucIOn~~-la dIeron ~l traste ~o~ el
ClenCIa n:?dern,a .. La base de su enseñanza fue doctrinaria. Prefirió la
preparac.lOn teonca a l~ p~ctica, !~ difusión de las leyes abstractas
formalismo en boga, y el Derecho Polluco empezo a penetrar n
q.~e preSIden a la or~a~1IzaclO~ pohuca de las sociedades a la explica-
los dominios de la vida real, h aciéndose eco de los debates parla-
ClOn de las leyes pOSIUVas naClonales y extranjeras, el análisis de los
mentarios de la actividad de los partidos, de la justificación de las
grandes probleI?as y de las grandes teorías de la ciencia constitucio-
institucio~es, etc. El Derecho dejó de ceñirse al simple comenta-
río de las normas positiva' y, como forma de vida humana ~entra­
a:
nal comentarlO en d:t.:'1lle de los Códigos y de los procedimientos".3
En 1853 se aprobo un. nue.v,o plan de estudio que consultaba,
da en un orden de relaciones, se asentó sólidamente en los mtere-
en lugar. del cU,rso de LegIslacIOn Universal, al cu al h emos hecho
ses que operan en la realidad socia!."1 . .' referenCIa, la cat~dra de Derecho Político y Administrativo.
Según los historiadores, en Chl~e, ni e~ la UI~I;'erslda_d de San
. Desde 1869 eJ rcerá la cátedra de Derecho Constitu ional Jor-
Felipe ni en el Convictorio CarolIno se ImpartIO. ensenanz~ d
ge ~uneeus Zeger~. Su obra La Constitución ante el Congreso fue
Derecho Público. Incluso en los planteles de estudl? de~ In~l1tuto
pL~bhcada en su pnmera edición en 1879. A diferencia de Lasta-
Nacional -único plantel donde se dio enseñanza UDlversltana has-
rna, el enfoque de H,uneeus se proyecta al derecho positivo, aban-
ta muy avanzada la República- no se consultaban cursos sobre
d?n~n~o la referenCIa a los principios y teorías informantes de la
estas materias. . (h cI~hna. Con todo, la obra ha sido consid erada como verdadera
Sólo en 1829 el español José Joaquín de Mora c.om l~:1Za a
a~tondad en la materia. "La obra de Huneeus fue realmente ori-
dictar en el Liceo de Chile un curso con la denommaClon de
2
g~nal Z ~onser:"a valor permanente para nu stro país. En lla las
Derecho Constitucional. . .' . d~Spo~IClones Importantes de nuestra Constitución encuentran la
Poco después, Andrés Bello, en el Colegio de Sa~tlago, IDlCla
IIlslona de su interpretación y aplicación por el Congreso.'''1
la cátedra de Legislación Universal, que compren~la los fund~­
Por otra part , correspondió a Jorg Huneeus impulsar la
mentos teóricos del Derecho Civil, P nal y ConstztucwnaL A partIr
¡'('forma en los planes de estudio de 1884, la que trajo aparejada
de 1832, esta misma cátedra sería incluida en los programas del
la aUlon~m5a d~ las cátedras de Derecho Constitucional y Dere-
Instituto Nacional. ' (110 dmllllstratlvo. Es así como por decreto de 10 de diciembre
Por decreto con fuerza de ley de 17 de abril de 1839 se creo la
eI.(', 1887 se ;stableció la separación de las asignaturas con declara-
Universidad de Chile, y por decreto del 28 de junio de 1843,
( I,Cl!1 d~ 9ue Derecho Constitucional debería comprender e l estu-
Bulnes y Montt nombraban a los primeros profesores de la Facul-
ell () /Josztzvo y comjJarado.
tad de Leyes y Ciencias Políticas. El p:ofesor Ju l,i o Bañados Esp inosa, sucesor de Hun eus en la
Aun cuando en el nombre que se daba a la nueva Facultad se
1I:1('~t~ at~dra, al 1l1augurar el cu~so de 1888 formula las siguien-
hacía referencia a las Ciencias Políticas, lo cierto es 9 ue los ,es~u­
~,( ~ I (fleXIOnes acerca del contel11do y método de la asignatura:
dios políticos presentaban lUI. desa~rollo muy pr~c~n~ y ~a ~l11ca 1'.1 C~In¡O puede er o exclusivamente teórico o exclusivamente
asignatura que tenía cierta atll'lenCla con estas dISCIplInas era un
111 ,1('11(0. En el primer caso se conocería la Ciencia Constitucional
curso denominado Legislación Univer:sal. \'. '~' desconocería la ley positiva que sobre la materia existe en
Correspondió aJosé Victoríno Lastarria llenar l~s vací?~ qu~ pre-
(11I1c-; en l segundo sucedería lo contrario. Creo que el mejor
sentaba el programa del curso y darle una nueva onentaClon. E~pa­
IIlC'lnclo es el que re ulta de combin~r la teoría con la práctica.
pado en las ideas de derecho público ,s~stentad~s por. ~ontesqUleu,
Bentharn y Constant, el joven catedratlC~ las difu~dlO con calor y
entusiasmo. Ello ha permitido decir aBanados Espmosa que corres-
1\.111 ,,,111' ,ES I~ill() s a , Jlllio: (;()/lslilll rio'/l l!s de Chill', Ed. R. Miranda, 1889,
1'/1 \ ~ .. II'":t( Ip,dl 'S ohl.ls <I~' 1.,~sl:lI~ria son las siguientes: Elementos de
111 1,1111 / //Mllo (,0//1//1//1/,,,/,,/, I HIIo : 1111/"/111 (;(/I/l/il//tilJl/(f. / ,¡"lMIIf!.io ,'í'ir;lo 1853 '
Ifn/mdl/ (I'iór¡ (( /a Polí/i('a, l': d. (;r('c!sa , l~arc(' l ()n (l, 1!Jor" 1'.I~ lO , ("III~/I//""1/ 1'0111"" ( '""",/I"d" , I Wof" 1 , 'IIIP/II'I tll' 1'l/hUt(( l 'o.\i/ÍTIfI , IR7/1.' '
~ 1OSI' IOHC[\I
It1 eI(' Mili ,1 1(' f'\ll' ('ollktid,1 la l' ~pl'l ¡,ti fll 111.101, 11 111011,11111:1(1
1'111 II'Y 1'11 IK'.'K. I!III ' 1,1 ptit1llp,d " 'll.tI 1111 tll ' 1.1 ( " "1 11111' 11111 1""11111110\,111.1 I '~t '
11111 1 :"'1 ':' 1,1 11111111 , \ , (/1111111//11 ( .'I IIIIIII,/r/rl/l/t!r 'I , 1': <1 , '1'1 '1-\ 11,,1<1,1 , Sall I i"l-\o.
1 1
11 ti 11111 ,11 111
6 MARIO VERDUGO M, - EM ILIO PFEFFER , INTRODUCCIO 7

Para llegar a este fin y para corresponder al propósi~o q~e se sus instituciones escritas. Un estudio verdaderamente completo
ha perseguido al separar el estudi o d el ~erecho Constltuc~on al d e e te ramo debe considerar, no sólo pues el de sus institucio-
del Administra tivo, debo dividir la ensenanza en tres seCCIOnes nes, sino el modo como ellas son entendidas y practicadas, es
que pueden d arse simultáneamente: 1Q Ciencia constitucion al; decir, su funcionamiento".8
2º Estudio positivo d e la Cons titución de Chile, y 3º Estudio Tiempo d espués, el recordado maestro Gabriel Amunátegui
comparado de la misma con las Constituciones de los principa- resulta aún más explícito para postular una nueva comprensión
les países" ,5 n cu anto al obj eto y método de los estudios políticos: "Los culto-
Es en 1902 cu ando se opera una reforma substancial en la res de l Derecho Político h an obedecido, ge n eralmente, a la ten-
enseúanza impartida en la Facultad y que tie ne como principales dencia de analizar y juzgar las instituciones políticas de de un
promotores a Julio Baúados Espinosa, Alejandro Alvarez y, esp:- punto de vista estrictamente jurídico, a la luz d e las declaraciones
cialmente, Valentín Letelier, "Hasta entonces el Derecho se habla el los textos constitucionales. Ese análisis, de incuestionable inte-
enseúado explicando, comentando los textos legales en forma ré doctrinario, acusa el grave vacío d prescindir de la realiza-
desarmada, en el ord en d e su articulad o y sin atender a la teoría ción de esos textos, de las realidades prácticas ... " El análisis d e los
general o principios fundamentales qU,e los informa~_"6 1 ~to~ constitucionales y de los regímenes políticos, juzgados a
Refiriéndose a la marcha y exclUSIva preferenCIa por el estu- pnon es causa d eterminante de falacias y e pej ismos .
dio d el perfil jurídico de las in tit~ci?nes, decía yalentÍI~ L~teli~r: "El nuevo estudio, por ej emplo, d e los textos con stitucionales
"En la e nseñanza del Derecho Pubhco se estudIan las lllStltuCIO- ele América Latina nos llevaría a la obligada conclusión de que en
nes sustantivamente, pero no la manera como se forman y se lodos esos países estaría estructurado un régim e n político repre-
d esarrollan , en armonía con el crecimiento de la sociedad a que se ntativo y democrático. La observación d e las realidades determi-
correspond en, Así la política, que modela e impul~a a~ ES,tado, lIa la necesaria rectificación d e ese pensami nto ... El e tudioso
queda sin explicación suficiente; porq~e no ~s e~, las lllstltUCIOneS (Ieh penetrar, al margen de los textos constitucionale , en la
mismas donde está la razón de su eXIstenCIa, smo en el cu erpo lI 'alidad de la vida de la comunidad; debe po esionar d e todos
social entero que las hace nec sarias, que impone su creación y I()s el mentos que concurren a su formación."9
que las vivifica. No e habla en estos curs~s ni de los, I?artidos, ni En la actualidad, la enseñanza de los estudios políticos d e
de la opinión, ni de las demás fuerzas SOCIales 9ue dmmen sUI?e- 1I1(('stras universidades se encuentra encauzada de acuerdo co n
rioridad en los d ebates públicos y que determlllan las resolucIO- 1.1 '1 iní]uietudes que expresaban los maestros d el pasado y que, en
nes del Gobierno. Empleando una comparación, se trata sola- g l , 111 medida, coinciden y armonizan con las tendencias que uni-
mente d e la anatomía del cuerpo político, pero no de su fisio lo- \(' 1 sa lm nte se aceptan en el presente por los cultores de estas
gía, que incuestionablemente es lo que import.a más conocer. Por di ( iplin as. 1o
causa de esta deficiencia no se comprenden, III se procura tampo-
co corregir, muchas contradiccio.n es o disc?n~ormidades fá~iles
de observar entre el derecho escnto y las practicas consuetudma-
~. CO CEPTO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
rias, prácticas que constituyen la realidad de la vida pública y gue
ni los textos ni los profesores examinan".?
En su obra publicada en 1913, el profesor Alcibíades Roldán
1)1111 (;,lhrid Amunátegui lo definió como aque lla "rama del De-
formularía similares reflexiones al enfoque unilateral d el ramo:
It C liCl Na('iOll'l 1 Público cuyas normas tienen por obj eto preferen-
"El estudio del Derech o Constitucional no puede limitarse al de

• 1111//1'111111 di' /)/'/1" '1/1) ( :01/1Iilll ri07lfl l, Ed, Bar lo na, antiago, 1913, pág, 5.
5 Ob, cit. , pág, 18, . , I 'I/I/I/I/I/JI (:/'1/1'1111/'1 11/, /)/ 'H,tllo (.'Ol/llillltio/lfll, Ed itoria l J uríd ica de Chile,
¡¡ Aníbal 13asclIlián Va ll és, rilado por F mando Campos 1la 1'1 1( '1, l ' " 1 )('1(/'1'/'0- IIIII"H " 11)1,'1, I)d ~:~, '\:1 )' ~~,
l/o 1':dl/trlrirJIII/IIlNO II){¡{), 1<:c1 , "dn~s Ikl lo, Sal1liag'o, I!lHO, pag 11," '" 1 ,1 1'" e lile 11 '''' 11 .. III ~II II jI .1 11,1 ~ jd() 111111.1(1.1 cll ' l 11/'1/"'111 di' O/'n'tlw Polílico,
'1 Cil. lcl lI 11111 l.iI¡ ~ (;,lId, III II" C' II \'1/1/'1111/1 1./'II'Ii/'l )' \// ,,1'ltI 101 IIIIJIII · III.I 111111\'1""1 11 1 \ \ 1101 1.1I1 ,IC,oI11Io1II , hlilllCldllllllcli'oIdC'C:ililc ',S;llll ia
1111 1\1"'11.11101 ,1'1, 11111,11-\11 , 111 '17, polg 7H I 11 111/'1 I 1 l' 1ft 1 I ,1 1q
8 MARIO VERDUGO M . - EMILIO PFEFFER U. INTRODUCCIO 9

te organizar el Estado; determinar las atribuciones del Gobierno y Las fuentes d el Derecho Constitucional podemo clasificarlas
garantizar el ejercicio de los derechos individuales" .11 conforme al siguiente esquema:
Nos dice don Carlos Estévez que es "el conjunto de leyes que
establecen la organización y determinan las atribuciones de los Fuentes directas o inmediatas:
poderes públicos del Estado en sus relaciones con las garantías,
libertades y derechos de los miembros de la comunidad política". I.~ a)La Constitución y las leyes interpretativas;
Otros autores señalan que es "el conjunto de normas jurícli- b)Las leyes complementarias:
cas, que organiza el Estado y los poderes públicos, f~a las atribu- 1) Ley ordinaria o común;
ciones de éstos y declara o garantiza los d erechos individuales" .1 3 2) Ley de quórum calificado;
Entre los tratadistas extranjeros, Marcel Prélot precisa que es 3) Ley orgánica constitucional;
la "ciencia d e las reglas jurídicas, según las cuales se establece, 4) Ley que concede indultos generales y amnistías;
transmite y ejerce la autoridad pública".1 4 e) Los d.ecret.os, reglamentos, instrucciones y circulares dic-
El Derecho Constitucional para Maurice Duverger es "el que tadas por el EJecutlVo;
se aplica a los órganos e instituciones políticas de un Estado" .1 5 d) Los reglamentos del Senado y d la Cámara de Diputa-
Andrés Hauriou define el derecho constitucional en razón de dos;
su significado, y dice que es aquella rama del Derecho que busca e • e) Los au~os ~cordados dictados por la Corte Suprema, el
"organizar, en el marco del Estado-Nación, una coexistencia pací- rnbu~al Const~tuclOnal, el Tribunal Calificador de Elecciones y
fica del poder y de la libertad" .16 los Tnbunales Electorales Regionales.

Fuentes indirectas o mediatas:


3. FUENTES DEL DERECHO CO STITUCIONAL
a) La ~os.tumbre y las prácticas políticas;
b) LaJunsprudencia de los tribunales '
De acuerdo al Diccionario de la Lengua Española, el vocablo ) La opinión de los tratadistas; ,
"fuente" significa: "principio, fundamento u origen de una cosa".
d) Los dictámenes d e la Con traloría General d e la
En el orden jurídico se entiende que es "el órgano o medio
República y de otros órganos d e carácter co n sultivo.
productor de la norma jurídica e n su realidad o contenido con-
creto o ya el fundamento de validez jurídica de las normas o bien
la forma o manifestación de la normajurídica".17 , ( ~a b pre~isar que las fuentes directas so n e n s ncia normas
JllllChca , a diferencia de las indirectas, qu e sin desconocerl es se
';I~'<lc~cr nos per:11~ten aclar~r o interpretar el derecho vigente.
1), lit 1 :) .. ~l e la,S .ultImas podnamos incluir también, entre otras, a
11 Amunátegui J ordán, Gabriel, Manual de Derecho Constitucional, Editorial
1.1 hit 1 ZclS pOh.tIC~S, a los grupos de presión, y la historia fidedig-
Jurídica de Chil e, Santiago, 1950, pág. 18.
12 Estévez Gazmuri, Cario, Elementos de Derecho Constitucional Chileno, Edito-
11.\ dd estableCImIento de la ley.
rialJu rídica de Chi le, Santiago, 1949, pág. 7.
13 Pizarro Biron, Humberto y Osvaldo Iturriaga Ruiz, Elementos del Derecho
Constitucional, Memoria d e Prueba, Casa Hogar San Pancracio, Santiago, 1949, 3.1. FUENTES DIRECTA O INMEDIATAS
pág. 18.
14 Prélot, Marcel, Institutiones Poli tiques et Droit Constitutionnel, Dalloz, 1957,

pág.3l. \ 1, l . 1,(/ (.'(1//1 ( itl/rió" y las lryes interpretativas


15 Duverger, Maurice, Manuel de Droit Constitutionnel et de la Science Politique,

París, 1948, 5 d ed., pág. 5.


111 Il allrioll, Ilel d's , 1// l/illlrio//I'5 Polílims )1 D(,/'I'cho Conslilllf;II//I/I, F.eI . riel , \ 1" 1111 "1 .\ 111('111" pi ilJ( ip;1I , dil ('('Ia el('1 cler('cho cons litu ional
I\.m ('1011 ;1, 107 1, p:íf\. 17. ,1 tI' to di ' 1.1 ( :.111.1 1' 111111,11111 ' 111.11 . 1':S ICl , 1("g il': llI1( ' III<' , ('11 1011
11 (1Idllllll , llll g( ' 1.11111 . 11 /111//11" (/1 ' 111'/ "1'1111 (.'1II/l/lllIIirJIIllt, 1 11111111" 111111111 ,1111 '
e ,hl" , , II1I1,I~II , IClIICI , Ihlfl 'lO
11 '1"" 111110 (' 111111' 1111 "lif.\( ' III'UI < :1111 tillJl ¡"II(' " ( I¡I ; \ ~.
INTROI UCCI O 11
MARIO VERD CO M.' EMIUO PFEFFER U.
10

o es la ocasión para conceptualizar, clasificar y explicar lo 3 .1.2. Las leyes complementarias


que entendemos por Constitución; d allí que s a aconsejable
repasar en esta oportunidad el capítulo relativo a la "Teoría de la Las leyes complementarias "son aquellas que desarrollan c -
plementa.n el ~e~to constitucional yen algunos aspectos m!ter~~­
18
Constitución" que se estudió en el curso de Derecho Político .
Las leyes interpretativas son aquellas que promulgadas, de acuer- z~n las dISpos~71On,es progr~máticas, que son preceptos constitu-
do a u'ámites d istintos al de una reforma constitucional, no modifi- e onales de calact~I d~~lara.uv~ que consagran ciertos principios".2o
can la letra o texto de la Constitución, sino que se dictan con el Nuest~a ConstltUClOn, sIgmendo a la francesa de 1958 (art. 46)
objelo de aclarar y explicar el sentido y alcance de una norma o y la es~ano l a de 1978 (art. 81), distingue entre diver os ti os o
expresión, que se estima oscura, de la Carta Fundamental. categon~s d~ leyes. En efecto, el artículo 63 habla de leyes o~ áni-
La Constitución de 1980, reconociendo en forma explícita las cas COn~tllUClOnales y de ~eye~ de quórum calificado. A éstas h~brá
leyes interpretativas, no las ha definido. Sólo se limita a señalar que agleg~r las leyes ordll1.anas o comunes y aqu llas destinadas a
que para su aprobación, modificación y derogación se necesitará onceder ll1.dultos generales y amnistías.
de u 11. quórum especial de los tres quintos de los diputados y
senadores en ejercicio y que antes de su promulgación deberá
someterse el proyecto de ley aprobado al Tribunal Constitucional 3.1. 2.1. Leyes orgáni cas con s titu cionales
para un control previo de su constitucionalidad.
Durante la vigencia de la Carta de 1925 se dictaron varias 1'¡.~~ leyes orgáni~a constitucionales son aqu llas que stando ex-
leyes interpretativas a pesar de no estar expresamente consagra- PI ,samente p~evIstas y designadas como tales en la Carta Funda-
das. Ellas fueron promulgadas siguiendo los mismos trámite de IlIC n tal: neceSItan para ser aprobadas, modificadas o dero ada s
una ley común. 19 dd C]uorum de las cuatro séptimas partes de los diputados y ~e lo'
La Constitución de 1833, en cambio, sí reconoció las leyes '('I1é~(~ores en ejercicio;. qu no admiten delegación en el Ej cuti-
interpretativas, que, como se explicará, fueron suprimidas de l tex- \ () «( la, P~testad LegIslativa, y que además re uieren siem re
to d 1925, porque no estando sujetas a un control preventivo de e (1 1.110, . tramIte previo a su epr~mulgación indis~ensab1e
arf s~
su constitucionalidad, representaban una vía para vulnerar la Cons- \ ,t1,"!( z, del control de constItucionalidad llamado a . p. 1
titución.
11 1I)tI nal Constitucional. 21 ~erCltar e
A pesar de su corta vigencia, la Carta de 1980 ha sido ya I ,as teye orgánicas constitucionales son las siguientes:
objeto de interpretación. En efecto, en r lación al derecho de
N" 1) Inscripciones Electorales y Servicio Electoral (art. 18); Ley
propiedad consagrado en el artículo 19, Nº 24, por ejemplo, se 1H,G56, D.O. 1-10-1986.
dictó la Ley Q 18.152 (D.O. 2-8-1982), con especial incidencia en ") V olaClOnes
. Populares y Escrutinios (arts 18 26, 43 Y 45),'
la reajustabilidad de pensiones de jubilación. Asimismo, con oca- I C'\ N" I H.700, D.O . 6-5-1988 . . ,
sión de la elección que tuvo lugar el año 1989, se interpretaron :\) Jo:! lsc?anza (art. 19, Nº 11); Ley Nº 18.962, D.O. 10-3-1990
los artículos 44 y 46, que se refieren a los requisitos (residencia) 1) 1 arlldos Políticos (art. 19 N2 15)' Ley Nº 18603 D O·
para ser candidato a diputado o senador. \\IC)H7. " . , . .
1) COllccsion s Mineras (art. 19 NQ 24)' Le N 2 18 097
) 1'1 I I !}H~. " y . ,
(¡) 1\,1'lI'S CCllcra lc. d la Administración del Est d (art. 38),'
NI> 1HJ,7!í, D.O. G- 12-1986. a o
18 Véase Manual de Derecho Político, de los profesores Mario Verdugo M. y Ami
María García B. , lo l, págs. 347 y ss.
19 Recordemos, por ejemplo, la Ley N 2 14.631, qL1 C ddilli (. lo qlle debía
entenderse por "funciones o co mision es el ' la misma n;I\III .II' ·/.I ", .· 1 ,1I'IH'1I10 :\7 I e 1111111111, /"11'"
" 1\1.1""
, olJ . ' il ., 1)'1
'M11 " '\7 .
I 1 ,,1'''111,11111111111111111,11 dI ' I'IH'I di~II¡\111 1 (. 1'1 '1"(.1"111 ('xi ido a las
dI' 1:1 Ley N" 12.927, de Sq:{lIridad dd 1':slado , ql\( ' JlII'( i 11 1,1 ¡.IIII\.I • 1\ '1 11 ,' ¡[,·hl.l
pi 11111111' ioll~(' (, 1 CIlIIJ.\I(·SO I( 'SIH " 111 (11-1 ('~loIdll dI ' ~ llill '1111 1"" • 111111111' 11111 ¡1I1'· '11 111 ".1 • 1111 111111 IIIII ,d. · d. III '~ IJllilllll 01 111.,1111~I' pl illlll~ 17)~
cit· dil'" " I-
1
11111111111'1'1.11111 '
11111 hlll'I.'1 ,1 di, 1.ld" ,,1 1'11 ' Id"III' dI ' 1,1 1 1'1'"1111. , 1
12 MARIO VERDUGO M. - EMILlO PFEFFER U. 1 TRODUCCION 13

7) Estados de Excepción Constitucional (arlo 41); Ley Nº 18.475, 2) La que tipifique los delitos contra la dignidad de la patria o
D_O_ 14-6-1985. los interese esenciales y permanentes del Estado (art. 11, Nº 3º );
8) Congreso Nacional (arts. 48, Nº 2, inc. 2º, 71 y 117); Ley . 3) La que ~ehabilite a los que hubieren perdido la calidad de
Nº 18.918, D_O_ 5-2-1990 . ~1Udadano en VIrtud de una condena por delito terroristas (arlo 17,
9) Organización y Atribuciones de los Tribunales (art. 74). me. 2º);
10) Tribunal Constitucional (art_81, final); Ley Nº 17.997, D _O. 4) La que establezca la pena de muerte (art. 19, Nº 1º);
19-5-1981. 5) La ley de abusos de publicidad (arlo 19, Nº 12, ine. 1º );
11) Tribunal Calificador de Elecciones (art. 84, final); Ley 6) .La qu~ regule la organización, atribuciones y funciones del
Nº 18.460, D_O. 15-11-1985. Consejo NaClonal de Televisión (art. 19, Nº 12, ine. penúltimo);
12) Conu-aloría General de la República (arts. 87 y 88, ine. 7) Las que regulen el ejercicio del derecho a la seguridad
final) . ocial (art. 19, Nº 18, inc. 2º );
13) Fuerzas Armadas (art. 94); Ley Nº 18.948, D_O_ 27-2-1990. 8) El Estado y sus organismos podrán desarrollar actividades
14) Carabineros (art. 94); Ley Nº 18.961, D.O. 7-3-1990 . empresariales o p~rticipar en ellas sólo si una ley de quórum
15) Banco Cenu-al (art. 97); Ley Nº 18.840, D.O. 10-10-1989. cahficado los autonza (art. 19, Nº 21, ine. 22);
16) Gobierno Regional y Consejos Regionales (art. 101); Ley . 9~ Sólo. por una ley de esta naturaleza y cuando lo exija el
Nº 19.175, D _O. 11-11-1992, y mteres naCl~~a~ , se pueden. ~stablecer limitaciones o requisitos
17) Municipalidades, Concejos, Consejo Económico y Social para la adqu1SlcIOn del dOmInIO de algunos bienes (art. 19, Nº 23,
mc.2 º);
Provincial y Consejo Económico y Social Comunal (arts. 107 y
. 10), Se e:cige una ley. de qu~rum calificado para contratar emprés-
109); Ley Nº 18.695, D_O. 31-3-1988.
tilos mas alla del respectIvo penodo presidencial (art. 60, Nº 7), Y
Mucho se ha discutido acerca del contenido de las leyes orgá- 11) La ley sobre control de armas (art. 92).
nicas constitucionales; si procede o no n su contra el recurso de
P?r ~ltimo, cabe precisar en relación a las leye orgánicas
inaplicabilidad; si son d una jerarquía superior a las leyes ordina-
con ~Itu~IOnales y de quórum calificado, qu la disposición quinta
rias o comunes y de quórum calificado. Sobre todas estas interro-
t ransl~ona estableció "que las leyes actualmente en vigor sobre
gantes volveremos más adelante. III Cllenas ,q~e confor~e ~ esta Constitución deben ser objeto d e
Las leyes orgánicas constitucionales no son parte del conteni-
I('yes orgamcas constitucIOnales o aprobadas con quórum califica-
do material de la Constitución; precisamente por el hecho de ser
do, ump len. estos requisitos y seguirán aplicándose en lo que no
complementarias de ella, se dictan en el ejercicio de la Potestad
,\('an ontranas a la Constitución, mientras no se dicten los corres-
Legislativa y no del Poder Constituyente. pondi ntes cuerpos legales",

3.1.2.2. Leyes de quórum calificado : \ , I,~,:~ . Leyes ordinarias o comunes

Las leyes de quórum calificado se refieren a materias que el cons- 1.. 1 le ordinaria o común requiere de la mayoría de los miembros
tituyente ha estimado de tal trascendencia que exigen para su p,,"wlltes de cada C~mara.' o de las mayorías que sean aplicables
aprobación, modificación y derogación de la mayoría absoluta de d(' al'l lerc\o í-l las eXIgenCIas de su tramitación, previstas en los
los diputados y senadores en ejercicio. A diferencia de las leyes ,lItl1 "los (i!) y siguientes de la Constitución. Numerosas son las
orgánicas e interpretativas de la Constitución, no están sujetas a 111.111 '1i;lO¡ <¡II(' el COl1stiluy nte a lravés d e diversas disposiciones
control previo acerca de su constitucionalidad por parte del Tri- " 11111( ' .1 1;1 1(' , Por vía de e; jemplo, ilar mos algunas que consi-
bunal Constitucional. e1II,1I1I1I (OIlIpl( 'IIH'III,1I itls ele la Carla h\l1dam nLal:
Tienen el carácter d e l yes de quórum calificado las sig-IIient s: 1.,1 ,IIII1HIII .. II.l1 iOIl d, '1 ¡':sl :ldo se' r;í {'lIl1cio!)tll y territorialmen-
1) La qllc estahkc(' las condllctas terroristas I c11 'II 'lllIill:l Sil Ir di ' 11' 1111,1111,111.1 , () dI ' 111111 ('1111 ,111.11'11 1111 I';¡o.;o , ('11 conf'ormidacl
1)(,II : did~ld (:11 '1. IJ!I , illl . "''' ) : l.('y NI! IH.:H·I, n ,n
1'7 I I 11 ti 1. , I1 I( , ( II 1. 1" ):
INTRODUCCION 15
MARIO VERDUGO M. - EMILIO PFEFFER U.
14

_ La que determina responsabilidades y sanciones par~ los La Constitución de 1980, innovando en esta materia, estable-
órganos d el Estado que no sometan su actuar a las normas vIgen- c~ esta facul~ad en el artículo 32, Nº 8º, que señala: "Son atribu-
ClOnes espeCIales del. Presidente de la República: 8º Ejercer la
tes (art. 6º, inc. 3º); pote~tad reglam~n~ana en todas aquellas materias que no sean
_ La que d etermine la competencia y forma de actuar de los
Q propIas del dommlO legal, sin peIjuicio d e la facultad d e dictar
órganos del Estado (arl. 7 ) ;
_ La que reglamente los pr~cedimiento~ d e opción p,or la l ~s demás reglamentos, d ecretos e instru cciones que crea conve-
nacionalidad chilena; de otorgamIento, negatlVa y cancelaclOn d e m entes para la ejecución d e las leyes" .
las cartas de nacionalización, y la formación de un registro de Sólo nos interesan como fuentes del Derecho Constitucional
los decretos, reglamentos, circulares e instrucciones que se refie-
todos estos actos (art. 10, inc. fmal);
_ Ley que otorgue otros derechos a los ciudadanos (art. 13, ren a leyes complementarias o reglamentaria d la Carta Funda-
ment.al, como, por ejemplo, el Decreto Supremo (Mini terio d el
inc. 2º); Intenor) Nº 1.086, d e 1983, que regula el ej rcicio del derecho
_ Ley que determine la forma de ejercer el sufragio por los
de reunión.
extranj eros (art. 14);
_ Ley sobre libertad provisional (art. 19, Nº ? º, letra e); ,
_ La que establece la forma en que el PresIdente d e la Repu-
3. 1. 4. Los Reglamentos del Senado y de la Cámara de Diputados
blica concede jubilaciones, retiros, montepíos y pensiones de gra-
cia (art.32,Nº 13); . '
_ La que establece la forma e n que 1 PresIdente de la Repu- La Constitución d e 1980 dispone qu e "cada una de las Cámaras
blica otorga indultos particulares (art. 32, Nº 16); .. , ~.slablecerá er; ,~u propio. regl~ento la clausura d el debate por
_ Ley que señale indemnizaciones sobre las reqmsIclO n es prac- SImple mayona (art. 53, me. 2-) . Como apreciamos, se h ace ólo
ticadas durante los estados de excepción (art. 41, Nº 8º). 11l1~ r.eferencia t~ngencial a estas norma jurídica que tienen como
<l.bJ tlVO deter.mmar el funcionamiento interno d el Congreso a-
nonal y espeCIalmente de cada una de su ramas.
3.1.2.4. Ley que concede indultos generales y amnistías Los Reglamentos de las Cámaras son, ntonces, acuerdos d e
r ad a corpo~ación. que tien en fu erza obligatoria para sus d ecisio-
La reforma constitucional de 1989 creó una nueva categoría legis- lIC S d caracter l~terno. No son leyes, ni tampoco decretos o
I ~ '~ I a~ ntos que tIendan a ejecutar una 1 y. Mediante su dicta-
lativa, inspirada en el propósito de alcanzar ~n alto grado de
CIon solo se pretende dar aplicación integral a la Con titución.
consenso n acional cuando se quiere aprobar un mdulto general u
otorgar una amnistía. Para ello se est~bl eció q.ue estas norm.as
siempre debían ser aprobadas con quorum calIficado, e.s d~c.lr,
:\,1.:'. Los autos acordados dictados por la Corte Suprema, el Tribunal
con la mayoría absolu ta de los diputados y senadores en eJerCICIO.
No obstante, este quórum será d e las dos terceras partes .de los Constitucional, el Tribunal Calificador de E lecciones
diputados y senadores en ejercicio cuando se trate de delItos te- y los Tribunales Electorales Regionales
rroristas.
, tllI ti ie l"dos por los tribunales superiores de justicia en virtud d e
1.1 1;(('(11 t¡-\ (.1 es conómicas que les otorga la Consti~uci ón (art. 79).
3.1.3. Los decretos, reglamentos, instrucciones y circulares dictados por el 1 11 '1\11' dl c.ta la Cort Suprema son de aplicación general para
l!-)ecutivo lucln. . los IrllHIIl <l.lcs d I país. En cambio, los acordados por las
( ,UI 11 " d e pt' l;\('lol1cS solam . nl s ap lican n los tribunales de
11 1'" "dic C iOIl. ( :(' I1('ralll)cnlc se 11"1 [" ele acu rdos para una me-
Este conjunto d normas, denominado pot s~d regl¡'¡!11('nta r i,:, es la
r:tcu lt ad qu liel en el Presidente ('le la Rel (lllllca () II , \~ ,lIltollclaclcs 1"1 , UIIlIIl\I ~ Ir.u iOIl d( ' ill~lic ia C'II c' l :í lllhilo 1)I·o('('~a l.
"d lllinistr:\iivas pala di('t :lI' II OIIlI:lS i\ll,dir:\ ~ (011 C Illltc IIIelt I ~:C' IIC ' I." IlIt 1111111 " c'lIl,, ' 1.1 III I'III('~ dilc'c 1.1 d!'1 d c'('('r ll o ('ol1sli [1I io-
'1 11 1' ti (' lIdc 'll ,1d,1 1 C1IIIlplllllic'lIl11 ,\ 1.\ ( :n ll ~ lltllt ItlII ,1 1,1 I1 \1 11 ti 11 Itl .llIltl ,u cllcI.u l" , I"tlqllt ' ,¡\ gll ll " dc ' (, 11 " ... li c' lI c'" ill c idc 'l\
16 MARIO VERD ca M. - EMILIO PFEFFER INTROD U ClO 17

cia en recursos de rango constitucional. Tal es el caso, por ejem- Cuerpo Diplomático, representantes del Poder Judicial, Fuerzas
plo, de los autos acordados para la tramitación del recurso de Armadas y otra~ altas autoridades administrativa, leyera el 21 de
inaplicabilidad (22-3-1932), del recurso de amparo (19-12-1932), mayo de cada ano su cuenta anual.
del recurso de protección (24-6-1992) y de aquel que regula la Otro ejemplo lo encontramos en la elección de Presidente de
forma de reclamar del Fisco la indemnización por el error judicial la República por el Congreso Pleno (inc. 29 del art. 64 de la Cons-
(3-8-1983) . ti;ución .de 1925). ~n efecto, aun cuando el Congreso Pleno po-
El Tribunal Constitucional puede también dictar autos acor- dIa elegIr a cualqUiera de los candidato con las dos más altas
dados para su mejor funcionamiento. mayorías relativas, siempre fue elegido el que había obtenido el
En cuanto a su naturaleza jurídica no son leyes, reglamentos ni mayor número de sufragios: Gabriel González Videla en 1946'
decretos. Sin embargo, son de aplicación general y tienen carácter arlos Ibáñez del Campo, en 1952; Jorge Alessandri Rodríguez:
de obligatorios. Algunos, incluso, establecieron una doble instan- en 1958, y Salvador Allende Gossens, en 1970.
cia, sanciones y plazos (auto acordado recurso de protección). Por ot~a parte, había prácticas que conducían a dejar en desu-
s,o dete.rmmados mar:dat?s constitucionales, como, por ejemplo,
l r latIvo al pronunCIalmento anual que debía hacer el Congreso
3.2. FUE TES IND IRECTAS O MEDIATAS sobre la cuenta gubernativa d e la inversión de los gastos, facultad
qu e en el h echo las Cámaras nunca ejercieron, h aciendo fe en la
labor que la Contraloría efectuaba.
3.2.1. La costumbre y las prácticas políticas

Se entiende por costumbre la práctica continuada o la reiteración :\.2.2. La jwisprudencia de los tribunales
de una regla o norma de conducta acompañada de la convicción
de que responde a una necesidad jurídica. La práctica continuada 1,él . ntencias judici~les, de acuerdo a un principio casi universal,
o la reiteración de esta conducta debe ser constante y prolongada
110 producen ~fecto smo respecto de las cau as en que actualmen-
en el tiempo. te s pronunCiaren. A pesar de esto, los tribunales de justicia, al
En Inglaterra, casi todo el Derecho descansa en la costumbre.
('llcontrarse frente a un problema análogo al que ya h a sido re-
Su Constitución está basada más en prácticas que en leyes. ,~ lIcl.to por ellos mismos, o por otro tribunal superior, se sienten
Nuestro país, fiel al constitucionalismo escrito, no estuvo aje- Ill('hnados a fallar en una misma forma. Todos stos fallos van
no mientras rigió la Constitución de 1925 a la costumbre ni a las pl'OcI u iendo lo que se llama jurisprudencia.
prácticas políticas. Las que n algunos casos no sólo precisaban el E.n olras palabras, es la doctrina qu emana de los tribunales
sentido de algunos preceptos, sino que claramente se oponían a Id(onda a una materia determinada.
ellos. , 1': 1. p~ofes~r Sil~a Bascuñá~ señala que el vocablo jurispruden-
Fue normal, por ejemplo, que durante la vigencia de la Cons- ( 1,\ slglllfi a ensenanza doctnnal que emana de las decisiones o
titución de 1925 y hasta su reforma en 1970 (Ley de Reforma I.lllos de las autoridades gubernativas o judiciales"; dice también
Nº 17.284) se otorgaran al Presidente de la República por el Con-
qlll' ('S IlIl a "n~rn:a de jui~io que suple omisiones de la ley y que
greso facultades para dictar normas sobre materias que expresa- (' IlIl1el:l (.n pracl1ca~ segUidas en casos igual.es o análogos". 22
mente la Carta señalaba como de ley, contrariándose así el texto
1,j i , 1~1~ ' lsprudenCIa constitucional reviste especial importancia
mismo de la Constitución. Es lo que se conoce con el nombre de ti I'('llllIIIJ'l10S aclarar y determinar el verdadero sentido y alcance
decretos con fuerza de ley, que sólo se institucionalizan en la .1,. 1111 PI'('ccpto cOllstitucional.
oportunidad indicada. I .. I'l rkci.'liOIH'S (1<' mayor ~rascendencia para nuestra disciplina
Constituía también una práctica constiLu ional 1<\ Ienura del (lll l., 1]11(' l'III:lll í lll de los tl'lbunalcs superior de justicia (Corte
Mensaje por 1 Presidente d la República .1111(' t'I ( : ()II~I'('SO Ple-
no, ya que esta ('\Icnta podía darla si ll 1l(,('( ' ~id,\(1 ,!C- .1 i til I)('ISO
llalnH'lIle, Sill ( ' llIh.lI~(I, l'l'í l (OSIIIlllhll' <¡l\(' ,11'111111 I I.llId.I'.l1 io ';It ,1 11 .. 11111 ,111 , \111.11111111 , 1'1II/lIrllI rI, /11/1 ',1/1} ( :111/1/1/1/1/111/01, 1':dilOlial
1 () Il(' \111 i 1' 1.1 • ti Co 11 P, 11 ' (l N,\( 1(l 11, ti \' •\l11t 1" p" 1""1 11 1.11 11, , (,1 111111111 1.11 I Idll .1I111.1f(1' . l'Ih", 1 ' , 1',1 '1,
18 MA RIO VERO eo M. EMILIO PFEFFER . INTRODUCCIO 19

Suprema y de Apelacion s), del Tribunal Constitucional y del G~ne~al ~e Imp~estos. Internos, las Superintendencias de Banco
Tribunal Calificador de Eleccion . e nstltuclOnes FmanCieras, de Valores y Seguros de Ad . .
do d F d d . ,mmlstra-
La Corte Suprema, y en algunos ca os las Cortes d e Apelacio- C ra . e donD os e PenslOnes, de Seguridad Social entre otras el
nes, cada vez que conozcan un r ur o de amparo (art. 21), de ol:seJo e ef:nsa del Estado, como tantos otros órganos 'de
protección (art. 20), de reclamación por pérdida o desconoci- caract.er ~on~ultlvo, constituyen fuentes indirectas del De " h
miento d e la nacionalidad (art. 12), Y especialmente de inaplica- ConstltuclOnal. [ec o
bilidad (art. 80), o cuando se pronunci n en torno a si es proce- . lI?portantes so~ Jos dictámenes e informes que a través del
dente o no indemnizar el error judicial (art. 19, Nº 7º, letra i), eJerclclO de su funclOn fiscalizadora emit la Contralo "' G
d 1 R ' bl' na enera
I
estarán resolviendo sobre algún aspecto de la norma fundamen- e, a epu lca, los que tienen enorme valor jurídico. Tanto es
tal, y en muchos de estos casos podría sentarse jurisprudencia. aSl, que en a.l~~nos casos ellos tienen carácter obligatorio .
Las sentencias o resoluciones que dicta el TribunaJ Constitucional, m La ComlslOn de Constitución, Legislación, Justicia y R gla-
como se verá en su oportunidad, producen efectos generales, erga e?-to. d.cel Senado, que func iona integrada por cinco senadores
omnes, y revisten, además, mayor trascendencia por su obligatoriedad. mlte mJ.ormes de un enorme valor jurídico. . ,

3.2.3. La oPinión de los tratadistas

No puede desconocerse que las opiniones que emiten los autores


y expertos en Derecho Político y Constitucional representan una
fuente de gran trascenden ia para esta rama del Derecho. Si bien
ellas carecen de obligatoriedad, no es menos cierto que tendrán
gran influencia al di cutirse alguna cuestión que incida en el De-
recho Constitucional en atención al prestigio de quien la emite.
Entre los tratadistas nacionales cabe destacar a don José Victori-
no Lastarria, autor de Elementos de Derecho Constitucional teórico, positi-
vo y práctico (1856) y de la Constitución Política de la República de Chile
comentada (1856); don Manuel Carras o Albano, tempranamente
fallecido, autor de una memoria de prueba titulada Constitución
Política de la República de Chile; don Jorge Huneeus Zegers, que
publica en 1879 La Constitución ante el Congreso; don Alcibíades Rol-
dán, autor de Elementos de Derecho Constitucional (la 2ª edición de
1917); donJosé Guillermo Guerra, primer comentarista de la Cons-
titución de 1925, y autor de la obra titulada La Constitución de 1925.
Debemos citar también a don Carlos Estévez, al gran maestro
don Gabriel AmunáteguiJordán, a don Rafael Raveau, don Mario
Bernaschina, don Jorge Guzmán Dinator, don Alejandro Silva Bas-
cuñán, don Carlos Andrade G., entre muchos otros.

3.2.4. Los dictámenes de la Contraloría General de la República y de


otros órganos de carácter consultivo

( ,os dirl;íllH'IU'S (' ill{'()IIlH'S qllc (OllliICIl, sollllo 1II,Itl 111 111I1,litll-
liOIl,dl's. 1.1 C:()IIII,dClII,1 (:I'III'I,d dI ' 1.1 I ('I"dllll' l. 1 "cclioll
Sección Segunda :¡'

LA CONSTITUCION DE 1925

l. ANTECEDENTES ACERCA DE LA GENESIS


DE LA CONSTITUCION DE 1925

En 1924 el país experimentaba una crisis polílicojurídica como


consecuencia del movimiento militar iniciado 1 5 de septiembre
el ese año .
< n pocos día el movimiento había originado et ctos de sin-
g' lIlar trascendencia: constitución de una Junta Militar, presidida
por 1 General Luis Altamirano; salida del país de l Presidente
1'1 II ro Alessandri Palma, con permiso por 'eis meses, y disolución
¡( 'I ongreso Nacional, con fecha 11 de septiembre de ese año.
El 23 de enero de 1925, una nueva Junta de Gobierno asum
(, 1 poder. En esa oportunidad la preside un civil, don Emilio Bello
( :()(\ 'sido, y es integrada por el General Pedro Pablo Dartnell y el
\llIlirant Carlos Ward. De inmediato esta Junta procede a llamar
,ti I'rt'sid nte Alessandri, que se encontraba en Roma.
kssandri aceptó volver al país para organizar una Asamblea
( :uIISlilllycnl que fuera el reflejo de las distintas tendencias de la
Ul'illi(')ll na ional. El 20 de marzo de 1925, día de su llegada a
,lllli:lgO, laJunta de Gobierno le hizo entrega del mando.
El 7 de abril ele 1925 el Presidente Alessandri dictó un decreto
'11'1 ('1110 Illceli,IIIIC el cual designó una "Comisión Consultiva",
'1I111(1I1( 'S lil de !í :~ personas r pr sentativas de todos los círculos y
It IIcI('11t i,l~ p()líticas, para quc prcp'uaran la convocatoria y orga-

1,,100111,111'11,1.11,",100 III"t, ,," ~ I\I \"tllIlI"l\t 1-, 1'11'11, ', t i,


LA CONSTITUCIONDE 1925 23
MARlO VERDUGO M. - EMlL lO PFEFFER U.
22
una Asamblea Constituyente sino por una Comisión designada
nización de una Asamblea Constituyente. Posteriormente la Co- por el Presidente. 1-2
misión fue ampliada en su integración hasta completar el número
de 122 personas. Además, en ella tenían der~~ho a voz y;oto el
Presidente Alessandri y su Ministro de JustICla, don Jose Maza
2. LA CONSTITUCION DE 1925 ES UNA UEVA CARTA
Fernández.
La Comi ión Consultiva celebraría en definitiva sólo tres FUNDAMENTAL Y NO UNA SIMPLE REFORMA
sesiones y en su primera reunión acordó distribuir e l trabajo
en dos subcomisiones: una encargada de preparar e l proyecto
de reforma patrocinado por el gobierno, y la o:ra destinada .al En el decreto promulgatorio de la Constitución de 1925 se decla-
estudio del mecanismo por e l cual se convocana a la anunCIa- ra que "la voluntad soberana de la Nación, solemnemente mani-
da Asamblea Constituyente. Pero aconteció que mientra~ la festada en el plebiscito verificado el 30 de agosto último, ha acor-
primera subcom isión trabajó int~nsamente , ya que celebro 33 dado reformar la <?onst~tución Política promulgada en 25 de mayo
largas ses iones entre e l 18 de abnl y e l 3 de a~osto, Ja segunda de 1833 y sus modIficacIOnes posteriores".
fue del iberadamente estéril. Tuvo tres reUUlones mformales , . N? obstante, el equívoco al que nos induce el decreto promul-
de menguada asistencia, y sin llegar. a c.onclusión alguna. Al g:atono es que no se trata de una reforma a la Carta del aiio 33
smo de un nueva Constitución. '
parecer predominó en su seno el cnte.no de que una ~sa~­
Decimos esto porque en la reforma no actu ó el Poder Consti-
blea Constituyente, al igual que cualqUIer Congreso, hana tn-
l~lyente derivado o constituido contemplado en la Carta de 1833
terminable la discusión de las reformas. StnO que la ciudadanía se expresó ejerciendo el Poder Constitu~
Por otra parte, el Presidente particip.ab~ de esta i?ea, incli-
nándose por el procedimiento de un plebIsClto que zanjara en un
y 'nte originario a través del plebiscito verificado en la fecha eña-
lada.
solo día cualquiera controversia. Al respecto cabe recordar que su
Por otra parte, el movimiento militar de septiembre del año
mandato expiraba el 23 de diciembre de 1~2.5. , . ~" alter~ J a n,o ~malidad institucional, produciéndose con ello una
Se redactó, entonces, el proyecto defimtIvo y se marcho direc-
,\hrogacIOn taCIta de la Constitución.
tamente al plebiscito, el cual fue convocado para el 30 d e a~?sto demás, fue el Ejecutivo quien designó una Comisión para
de 1925 (Decreto Ley Nº 461) . El procedimiento se estableCIo en
c',laborar la nueva Constitución, demostrándonos ello que no se
el Decreto Ley Nº 462, de 3 de agosto de 1925. . . "'lgI II O n absoluto el procedimiento que para su reforma ontem-
La ciudadanía debió optar entre tres alternativas: el vot~ ~oJo p iaba la Carta de 1833.
-proyecto d el gobierno-: el voto azul -proyecto que propIClaba
un régimen parlamentano reglamentado- y el voto blanco -que
implicaba el rechazo de ambos proyectos! la búsqueda de otros
procedimientos para restablecer la normalIdad. . :\. CARACTERISTICAS DE LA CONSTITUCION DE 1925
En el plebiscito -que fue duramente atac~do por l?s O~OSItO­
res al Presidente-, el "voto rojo" obtuvo amp ha mayona. Stn em-
bargo, cabe notar que más d e la mitad de los electores se abstuvo I 111 ,,,~llIclio comparativo d e la Constitución de 1925 con la Carta
IIIC'c nk,"lt' I~ OS permile apreciar importantes diferencias que po-
de votar. dc IIIOS SllIlctl zar (' 11 las siguientes:
Entre las críticas formuladas por radicales y conservadores,
cabe mencionar: los votos fueron redactados en forma obscura e
imprecisa; se presentaron al ~i~dadan~ más de dos alternati;as; el
, 111111' 1,1 11,11 1IIId,II , I""I~C' I';/I'¡"¡I/\rilo rOI/~/ ill/ ('iOl1{ft rÜ' ' 925 por Gui llermo
voto no fue secreto (no eXIstIan cabmas cerradas y las dula 11111111 1111 ,1'11 11IIo-llioll 11 ' 1I10Ii,l ~ d\' 1'lllI'ha , EclilOria l j ll;'ídica el Chile
staban impr sas en color s dif rentes); dif"usiún IlIlil aln:d y pfl~­ 11.111/ " 1'1 1'\ "
cia l de las alternativas (súlo se illf"ormc') , \( ' ('1'( ,1 dC ' 1 plt.\ cc lo pIC 'S I \'111,101, 10111111111111111111111111111111 ,11 ,11, 11 ''' 1 "~l'licllll'io~dc' I C'OIl ,~ lilllri() l l a -
c\cnri:d); (·1 p :lís s(' C'IIC 01111 :\1)" C' II ('slllclo de ' ,1'1"1 II"dld ,\l1 (C :011 11111111 ',,,1111,, ,,"1'1111111'111" 1111111 ,11111111. 11111, ( ,llill ·", I"'ll\l.lliIlVI 'l oIII f.\oM "
~',IC' o di~IIC'IIC1 , I"c' inll II,d,I,II) ; c·II""\c, 11. 11" 1111 1111111 111" po, I , "11'''/ 01, /1""It" /',01'1"" 11, 1\1 \ 1101111'" 1\1 \ \11.1 , (,111 .1 (,01111 ,11\ , ,,11 111,1 1
LA CONSTITUCION DE 1925 25
MARIO VERDUGO M. - EMILIO PFEFFER U.
24
Ejemplo de ello es el concepto "f
dad que se establece después de acal~~~~on ~o~al de la pro pie-
', '"
1, En su aspecto formal hay una mejor redacción, las repeti-
ciones son escasas y las impropiedades de lenguaje son mínimas, l propio Presidente Alessandri ' , os ,e ates, a los cuales
Las materias se encuentran mejor clasificadas y ordenadas, ade- franc és Léon Duguit Ade' Inlter:Iene cItando al tratadista
más de advertirse una mayor precisión conceptual. Todo esto se deberes para velar po~ la sar~s, ~~l' e ImpOl~en al Estado ciertos
d) Se su ' , u pu lca y 1 bIenestar del país,
aprecia, por ejemplo, en las siguientes ideas: przmen dos organos: el Consejo de Estado y la C ' "
La Carta de 1833 hablaba "de los chilenos" mezclando los ( .. onservadora, El primero ues " omlSlOn
conceptos de nacionalidad y ciudadanía, los que la Constitución un gobierno republicano_' tus at:~ eS~Imo qluefno corre,spondía a
S nado, 1 UClOnes e ueron aSIgnadas al
de 1925 diferencia claramente en el Capítulo Il,
Bajo el epígrafe "Garantías Constitucionales" la Carta de 1925 La Comisión Conservadora int d '
refundió en un solo capítulo (IlI) los derechos fundamentales de pués de la reforma de 1874 't ~~ra a p~r sIet,e senadores y,
que se encontraban dispersos en la Constilución de 1833, como función, en el receso de' l~m !en por sIete dIputados, tenía
Se mejora la redacción del recurso de amparo, que adolecía la Constitución, Al am liarse la leC~maras, vela,r pO,r el respeto a
de ambigüedad en la Carta de 1833, Igual cosa ocurre en el Capí- dérsel e al Presidente d~ Senado 1 ~ sl a~ur~ ordInana y al conce-
tulo I, en que se sustituyen las expresiones "La República de Chile I11 ra extraordinaria resultaba a ,a~u t~ d convocar a legisla-
es una e indivisible" por la de "El Estado de Chile es unitario", y (,1 fun cionamiento de esta C ,I;>~~ Cierto, Innecesario e inoficioso
omISlOn,
aquella que decía: "El Gobierno de Chile es popular representati-
vo" por la siguiente: "Su Gobierno es republicano y democrático d íél e) Se creó
a cada C' el Tribunal
l'fi Calzifizcador' ,de ELecczones,
' Antes corres pon-
amara ca 1 lcar la elecclOn de sus mieinbro
representativo" , E to, aparle de relrasar considerabl '
1.l li a, se prestaba a grandes b emente la labor,parlamen-
(;!lilicadas con un criterio pOlí~ic~~os, ya que las elecCiones eran
2, En cuanto a las innovaciones de fondo, sólo nos refelire-
mas a las más esenciales:
a) Respecto al sistema de gobierno, Se extirpa lodo germen de f) Se crean dos nuevos órganos' 1 T' b ' ,
1.1'1Asambleas Provincial ' os n unales AdmInIstrativos y
parlamentarismo, Para ello se establece en forma expresa que el 111 ('11 t del año 1925 es, que a pesa,r ~~ consagrarlos el consti-
Presidente de la República nombra y remueve a su voluntad a los , en su texto pnmItIvo f d
IIOllllas programáticas que ' ueron e aquellas
Ministros de Estado; que los acuerdos que adopte la Cámara de " ' como otras queda d
11 vlg 'nCIa incumplidas or no dict' ron urante toda
Diputados al fiscalizar los actos de gobierno no afectarán la res- .1 que los regularían, 3 p arse nunca las leyes respecti-
ponsabilidad política d e los Ministros, Además, que los cargos de
Ministro de Estado y congresal son incompatibles entre sí. C~)n ~a reforma de 23 de noviembre d 1943 se le da rango
Al Presidente de la República se le conceden amplísimas atribu- I OIlS lltl~ lonal a la Contraloría General d la R pública, que a esa
ciones colegisladoras; entre otras, la de sancionar y promulgar las I (11;1 solo tenía reconocimiento legal.
leyes; la iniciativa exclusiva en ciertas materias; la posibilidad de
que sus Ministros defiendan sus proyectos de ley en el Congreso,
Se termina con las leyes periódicas, con excepción de la Ley
I liS Tribunales Admiilisttativos están lIam
de Presupuestos, que se reglamenta, 11 ,111'11 1' 11(1'(' la Adm inistrac" I " ados a r esolver los litigios que se
b) Se separa la Iglesia del Estado, Se consagra la libertad de , I 111.1.' C'IION ,'11 la siguiente d's
IOn y e admIn istrado L
., ,
e
' a arta d el ano 25 se
-
l' ' , • ' 1 poslclOn:
cultos, y se impone al Estado la obligación de entregar durante 11 .1111, 1 ¡ll hllnales Administrativos formad '
1 \ (o ' CII C'I las r('(' lalllaciones que se " t _ ' os con mIembros permanentes,
cinco años al señor Arzobispo de Santiago la cantidad de dos . 111 erpongan contra lo . d' "
11 I 11I1.1I1¡(~ cle- las alllori(hdcs, ' l'Icas o ad
pol 1 ' ,
mInlstraLiva s actos o ISpOSICIO-
' ,
millones quinientos mil pesos anuales para que se invierta en el CI l' '1IIIc 'g,H, lo a olros Triblllla les, I)or l'ti eonSLlluClon ' " soylascuyole conOCimIento
S '
país en las necesidades del culto de la Iglesia Católica, I1111 \ ,IIIII\III()III
1 '~ ~0I11l 1 . III' lia d(' l.e .. (arl. 87), ,yes, u organl-
c) En materia de garantías constitucionales se incorporan cI{-- I 1 \ 1t1l1t1c ' ,1~ 1'lIlvlllll.dc '.~ Clllllplil ían c' l o!>'clivo • -
bilmente los llamados derechos sociales, lo que, por cierto, C011sl i '1,1I1/.III'"I,IIIII1I1IIIIIIVI . ', ,LC' ' ,.ul l IC'CII'IIlII
., ,1 l ' ('lIc 'I1 ' 1'· d(I plopenderalades-
I)A
I 1 .1I 1111111( 11 .11 11111 oIf ' I 'IIlc, Illfll'll If 1,1 I f'~1I• IC' f' l1<11c' l 1(1111
II o,' ",
1, qlle decía
' :
tuye un avance significativo, 111 11 I11,' 11 101 111111101 'JI" 01,1111111111 I l '
Sólo la Const i tlIci6n el" W"imar ele I~) 1n <I n t "S la me ir;III ••
(1111111,', (1'"('11 ('slaní
'1 1'11 Id, IIlf '. .1 ,\, 1'"1 1111,1 ,1111 111";1 1'1 Ilvilll i:II , d(' la
,k 1n17 ltahí:11I ('Ollsa 1\ .Ido ('sl~\ 1('II(klll i,\ IIC ' C11 1I1t. t il IIC'iClII.tI ,
MARIO YERO GO M,· EMILIO I'FEFFER ' LA CO STITUCION DE 1925 27
26

Otro precepto que nunca se puso en vigencia, por no dictarse e 1I11~e lfse~~n~t~~c~~~:sn'o!entro de la tipología que distingue
la ley correspondiente, fue el artículo 20, que contemplaba la (:arla de 1925 d 'd'd rgadas, pac~?as y democráticas, la
, , eCl l amente es democratIca no obstante la '
;(I': I~~~~~o~~~O~~~osLvist?, ~l proc~dimiento med:a~~~
institución de la ind mnización por el error judiciaL
g) Se extiende el mandato del Presidente de la República d e cinco a :.\e s,e hacen
seis años, siendo ahora su elección directa y no de segundo grado,
Se mantiene el sistema bicameral. El mandato de los diputa-
'1 1J(' ruer,a i?en,~rada p~r ~n~PXs~~b~~~~:~~t~~~:I~~:',
habría sido
dos se extiende de tre a cuatro años y el de los senadores de seis I,a dIstmclOn
"lIlítico (1925) que hace Ad o lto P, <?sad a en su Tratado de Derecho r

, entre parte dogmatlca y part ,. d


a ocho.
h) El recurso de inaplicabilidad representa uno de los grandes (I~II)/)ISll~t~~i~1, t~ene
perfecta aplicación respe~too~~a7~c~ar~a ud:~
aportes de la Constitución de 1925. Se entregó a la Corte Supre- . n e ecto, en ella se establecen tant 1 . ,,
e fllIll)etencia d 1 d" , O a orgalllzaclOn y
as lstmtas autondades u ' diE
e fllllO también un catálogo de derechos funda%~~~~l~s, e < stado,
ma, por una iniciativa del comisionado don Luis Barros Borgoño,
la facultad de declarar "en los casos particulares de que conozca o
le fueren sometidos en recu rso interpuesto en juicio que se si-
guie re ante otro Tribunal. .. , inaplicable, para es caso, cualquier
precepto legal contrario a la Constitución" (art. 86), 5, LAS REFORMAS DE LA CONSTITUCION DE 1925

1' 1'c ' lO de la Constitución fue modificado en diez oportunidades:


4. LA CARTA DE 1925 A LA LUZ DE LA CLASIFICACION
DE LAS CONSTITUCIONES
5.1. L\ PRIMERA REFORMA, DEL -o 1943 4
Se trata de una Constitución escrita, contenida en un solo texto:
las modificaciones de que sea objeto se tendrán por incorporadas 11 ()I~j('tivos básicos fueron:
a ella, d ecía el artículo no, hile .:), l': ntregar a la iniciativa exclusiva del Presidente de la Repú-
Desde el punto de vista de su reforma, sabemos, las Constitu- , . os proyectos de ley relativos a la alteracl'o'n de la d' .. ,
ciones se clasifican en rígidas o flexibles y semirrígidas o semi- 1(1 1IIle1 "•\ Y a d" . IVlSlOn
mmlstratlva, creación de nuevos servicios púbI'
flexibles, Otros autores agr gan las Constituciones pétreas y las 1111' c'os r ntados y concesión o aumento de Id I~OS o
Constituciones con cláusulas pétreas. e1111'S al p rsonal de la Administración Públics:ede°ls y gratIfica-
La Carta del año 25, si se compara con la de 1833, debe r e ,dI.... el ' la' , .
s ' mstltuClones
' as empr sas
semifiscales ' con el fiIn de permItIr
. , 1e
. , .
estimarse una Constitución semirrígida o semiflexible, En efecto, 111/ ,11 '~I1.<l mejor pohtlca .de gastos públicos;
el procedimiento de reforma previsto en la Carta de 1833, modifi- b,l 1l,1I categona constItucional a la existencia de la Contralo-
cado en 1882, obligaba a intervenir a dos Congresos en forma (
I I '7,,1 \"·IH .... d el la R epu'bI'lca, que había sido creada por ley en
1
sucesiva, mientras que la Constitución de 1925 sometió su refor-
ma a los trámites que sigue una ley ordinaria, exigiendo, eso sí, 1) ,\ Ill orizar .al Presidente de la República ara d'
un quórum más alto, y un Congreso Pleno 60 días después, p ara I ele- C'IIH 'J'g'cn la " .. p lctar decre-
111/,11 i011 de I 'y c~o~~s~~c~: ~erml~lrle. ordEeln ar gastos sin au-
su aprobación, entre otros requisitos, ' m ergencIa. < l o con el fin de
En cuanto a su mayor o menor extensión, la Constitución de I,
111111011 I ()II el ab uso qu significaba la dictac"Ion d e d ecretos de
1925 era en términos generales sumaria; sólo se limitaba a fuar las
' r' ,
bases esenciales de una determinada institución, entregando al
11111,1
1 111' 111:1 11 ('JCJ'OS. Junto
l ' on lo anterior , se reg1amentaron
, .1 ( '~ 1'01' as Ctlrlles podían aqu '11os dictarse r' ,
legislador su posterior pormenorización. Sin mI argo, en algunas IlIln h,l 1.1 111I ~ % (1<-1 pl'cslq)ll('SIO total el ga to .' y se ImIto su
de sus disposiciones o capítulos el onstiW ('lile ' 1111' 111 ~ís allá y
desarrolló en forma minuciosa y ''( ·tI )tIcl;, dl 'H'IIIIIII .IC I., 111:,1<'1i"s.
Por ejemplo, . n m 'll<'l'i;.\ de derccho dI ' 1'1111'11 d ... t (.11' 1() N" 10 )
I I I 01, 1(,1111111,1 e 1111 111\11 ¡II\I 11 N 7 ,/" ., , 1'
1, .", 111101\,1"11111"01,1'11.1.
1 I
Y naciontdiclad (" .. 1 ~ , [ ,I! nU ) ,
LA CONSTITUCIO DE 1925
MARIO VERDUGO M . - EMILIO PrEFFER .
28 As' . 29
5 lmlsmo, señaló reglas relativ l .
5.2. LA EC DA REFORMA, DEL AÑo 1957 plazos y a la prohibición de e.e t as a reajuste de los saldos y
dIE l.ec uar nuevas ex . .
o e stado no estaba al d' proplacIOnes cuan-
d' la en el pago d i '
lSpUSO que los particulares p Od ' e as antenores y
Su objetivo principal fue el de strechar los vínculos existentes
entre Chile y España, para lo cual se estableció que los nacidos en de la expropiación y del monto d na¡ n. d.e, la
e a In emnlzacIOn.
redclam~r proceden~ia
España que tuvieran más de diez años de residencia en Chile,
podrían nacionalizarse chilenos sin renunciar a su nacionalidad
española, siempre que en España se concediera este mismo bene- 5.5. LA QUINTA REFORMA, DE E ERO DE 19678
fIcio a los chilenos; y que los chilenos por origen e nacionaliza-
ran en España sin renunciar a la nacionalidad chilena- I?cide tamb ién en materia de der .
Esta reforma, además, consagró en favor de los nacionalizados IIVO principal fue el de re 1 echo de propIedad. Su obje-
gu
un recurso especial de reclamación ante la Corte Suprema, en conf rir al Estado atribuc. ar este derecho de tal manera de
contra de la cancelación d la carta d nacionalización, con el fm . d IOnes para asegura 1
pnva a cumpliera con la f ., . r que a propiedad
de evitar las posibles actuaciones arbitrarias de la Administración. t'lene;
' f ' .
aClhtar la difusión d l unCIOn _ ~
oCIal que por su naturaleza
Finalmente, excluyó de la causal de pérdida de la nacionali- 1'~'~Jmente transferir al domi~ioa ~~~fledad, y q~e se pudiera
dad chilena por nacionalización en país extranjero, a los chilenos ('Ion que exig'iera el b ' , P co los medIOS d produc-
que hubieran debido hacerlo por exigirlo las leyes de ese país , len comun
como condición de su perman ncia. I I . La d nueva . . . , disposición establ ecIO :, d e modo expl' .
, rI qUlslcIOn como el goce d 1 d ICIto que tanto
e
I "gulados y limitados por ley' d. erecho de propiedad serían
6 , icil1 S rían las de aseO'urar ei lSPU~? que las causas de la limita-
5.3. LA TERCERA REFORMA, DEL AÑo 1959 dI' la propi dad y el \ ' cum pImiento de la función ocial
11 acer esta acc sible t d
,. () mayor amplitud al conce t " . , a ? ~s, dando para
Tuvo el propósito de racionalizar los períodos de elección con el dOI la larea de dictar las p o funcIO~ socIal; dio al legisla-
fin de evitar la fatiga electoral; para ello aumentó de tres a cuatro d"lIll1ización expro iato . n~rmas para f~ar l monto de la in-
años el término de duración del mandato de los regidores y dis- d, ' iI\demn}zar y latoPO;~~~i~:~:~a de extinguir la obligación
puso que las elecciones de regidores tendrían lugar al año subsi- dOI tom ana posesión material de/ b~odo en q~e el expropia-
guiente de las ordinarias de diputados y senadores, con el fin de lIJo C0ll10 monto de la . d . . ,len xproplado. Además
. In emnlzacIOn " '
producir su alternativa cada dos años. 1" ,', (lOS rústico el avalúo .g - xproplatona para los
011 t(,rritorial' perm't" Vl en te para los efectos de la contribu-
, 1 10 a l a l ey det .
7 ,. I \1 hasta on 30 años 1 ermmar las condiciones d
5.4. LA CUARTA REFORMA, DEL AÑo 1963 pazo para esas ex ..
" 1(1'" 1:1 pequel1a propiedad ' . proplacIOnes; y dispu-
l' ",1.. habitada por su r~stlc~ trabajada por su dueño y la
Incide en materia de derecho de propiedad. Dispuso que la in- \" 111 pl'evio pago de 1 . Pdrople~an~ ,no podrían ser expropia-
a In emnlzacIOn
demnización por determinadas expropiaciones de predios rústi- l ' 111,11111<'11[(' , s incor' poro una norma . q .
cos abandonados o mal explotados podía pagarse con un 10% al 1 1\.11 :11 Es tado el dOln" l' ue permite a la ley
mIO exc USIVO d b '
contado y el saldo en 15 cuotas anuales iguales como máximo. Su IIIIJlIII t:\l\('i" 1)I'('Cminent . e lenes que declare
finalidad era hacer viable la reforma agraria. Con el mismo objeto 1I I e para la Vida ec ' .
111.\ d, .1 p:lís . Asim ismo _ ' onomlca, social y
estableció que podría efectuar anticipadamente la toma de pose- 1 III!ld¡, 11 t()cI:\s I ' I ~ ' \g' \ ·I ' lS ( ' !e ervo al dominio nacional de
. ",. , . ' xlstcnl s n 1 t rntono . . nacional.
sión material del bien expropiado.

5 Ley de Reforma 011s1 itucional NQ12.!J4H, cll ' 'lO dI' ~qll km brc cll' I Qr,7 .
6 1.('y'\(o R('{'orlll<l (:olls!illl('iol\;t1 NU I :\ , ~q¡" di "d, 111.11 fCI lit' l o r,o 11 tllllllllllll 11111111111 .iI N' tI , I1, ', "1 "11 d, d, t'H,',
7 \ ,I'Y dI' \~I'i(lllll.\ ( :011 lillll illll,11 N" I r, "11',. d, H dI 1111111111 ' dI ' I IH,'I
'111 Irl
MARIO VERDUGO M. - EMILIO PFEFFER u. LA CONSTITUCION DE J925 31
30
9 toral en la Constitución de 1833. Ello obedecía fundamental-
5.6. LA SEXTA REFORMA, DE OCTUBRE DE 1967
mente a la idea portaliana de una capacitación gradual de las
masas para gobernarse democráticamente y a la constatación
Tuvo por objeto aumentar el número de agrupaci~nes provincia- de que el estado cultural, político y social que tenía el país
les ue eligen senadores y el número de ag:rupaclOnes departa- cuando empezó a regir la Constitución del 33, no permitía que
mel~\aleS, base territorial de la elección de dIp,:tados, ~odIfican­ el d erecho a voto fuera otorgado a las grandes mayorías de la
do también la composición de algunas de las eXIstentes. Nación que estaban marginadas de la vida política y que care-
cían además de toda cultura cívica de tipo democrático. Fue así
11 como en las primeras elecciones presidenciales , practicadas du-
5.7. LA SÉPTIMA REFORMA, DEL AÑo 1970 rante la vigencia de la Carta del 33, sólo un 0,4 % de la pobla-
ción del país tenía derecho a voto. Noventa y dos años más
Es ésta sin lugar a dudas, la reforma más substancial hecha a la larde, la población electoral había aumentado sólo en un 7%.
. ' . , de 1925 , y obedeció ' en líneas generales,
C onstltuClon , 1
al deseo
1
de. Es así como en la primera e lección presidencial realizada bajo
modernizar nuestra Carta Fundamental, adecuando a a a~ .exl- Ia vigencia de la Cons ti tución de 1925, sólo un 7,4% de la
gencias d e un país q ue habi~ a~anzado d~sde la fecha de su lcta- población nacional gozaba del derecho a sufragio . Lento creci-
ción, en lo político, lo economlCO y lo sOClal. miento , sin duda, que revela hasta qué punto, aun en la tercera
Se pueden agrupar las reformas en: ., 1 dé ada de este siglo, el pueblo permanecía marginado del ejer-
a) Aquellas que amplian la participación de la NaClon en os cicio de sus derechos ciudadanos más fundamentales. Con la
procesos políticos; ., 1 . 1 ti (f'C iente incorporación del proletariado y d la clase media a
b) Aquellas que pretenden racionalizar la funclOn egIs a ~a, y 1.1 vida política nacional, que empezó a producirse en la prime-
c) Las que establec n mecanismos para resolver los confhctos I a presidencia de don Arturo Alessandri, esta situación tenía

de poder. 12 IIC'C sariamente que modificarse . Las leyes de los años 49 y 62,
Veremos brevemente las r formas eñaladas. 'lile respectivamente concedieron derechos políticos a la mujer
e' 11 ici ron la inscripción e lectoral obligatoria, ampliaron en
a) Aumento de la participación del pueblo en los procesos políticos
lorlna notable el cuerpo electoral, que en las lecciones de
II)()Ij alcanzaba ya a cerca de un 30% de la población del país.
Se incorpora en el concepto de Nación a un sector iI?portante El porcentaje de la población nacional con derecho a voto se
"¡c'v(í ' l rca de un 50%.
del pueblo, estableciéndose que son ciudadanos .los chtlenos rr;a-
ores de 18 años que estén inscritos en los regIstros electora es
y uedan comprendidos los analfabetos). No obstante, se mant~v.o ,,) /1/ i('iativa legislativa exclusiva del Ejecutivo y delegación de facultades
}.; edad mínima (21 años) y el requisito de saber leer y escnblr
para ser elegido diputado. 1 I .'probarse la facultad exclusiva en la proposición de todo gasto
La evolución del sistema electoral chi~en~ demu~stra que e p"hli ('o y pr visional, y la iniciativa para f~ar por ley las remunera-
país tuvo una concepción sumamente restnnglda del sIstema elec- CIIIIIC'S ('11 el seclor privado, se dotó al Presidente de la República,
1 111 p' illl('ra v ''1. n la historia constitucional de Chile, de las facul-
Ilele'~ 11('('('s"rias para llevar adelante una política de planificación
9 Ley de Reforma Constitucional NQ ] 6.672, de 2 de octubre de .1967. . e1IIIIIIIIi('{\ y social sin interferencias del Parlamento.
10 Como consecuencia de esta reforma, se I I ego' ad'ez l
agrupaCIones
. d prOVIl1-
l' _ 11111111;1111('111(' vinculado a sta mat ria se encuentra el proble-
ciales que elegían cinco senadores cada una y a 27 agrupaclO l1 s cpartamen,¡
111 de ' l., dc 'l('g;lC'i{lll dI' fa ultad s I 'gislalivas del Congreso en el
Ies, que er' IgI
eron en total 150 diputados.
C" 1 NQ17 284 de 2'~ d. ' "111 ' 1(1 d.· 1070. le lele 'III( ' d( ' 1.1 R"pt'll>lic,1. COIllO SI' ha dicho, la Con titución de
11 Ley de Reforma onstttucl na .,' o.. . , ,

' 1 d·r. a l'Olles (II\(' • •, •• 11 ,. 111 . 1 , 1.1 ,I.I~"J(.I< '011 I \.\ h.tI'I.1 (1I111'·llIpl."lo e·1 sisle'lIl" dc ' c\c'lC'gaci611 dc Ca tillad ,
'2 Hay ademas a gunas mo 111 , . I
qu e persig'u n sola:.ncn tt· I'('ordenar . ;¡lg\lII,I~ di ~ I"' 11 ¡11111 '1" 11 111111 11111,1 "I~ ¡"
1, 1 ( ' 11 11111' 11111 1 1 1111' \.1 111' H ,1 1
/11 l.. Idelllll ... 1I1I~llllIe 11111.11 de ' IH'l 1 slIplilllÍo ,'sla inslilll('ión.
's la blcccr rqo\las 11 1(' 111 111 's d. · ,1( I. ' . lI:1nllll •• ,1 ,11 " 11111., dOIl .\ 1111111\1. · ,lIldl ¡, "11 1,1 ,' 111" 111111 il1l1 Recl ,,, lell a elc'
d:lel" Kel.· 1.\ vl d,\ IlIlId. , . 11,\
LA CONSTITUCIO DE 1925 33
tvlARIO VERO CO M, - EM ILIO PFEFFER U,
32
5) Por último, se modernizan las d ' .,
la Constitución de 1925, propusO restablecer este tipo de delega- condiciones en que el P
1. ls
re'SI
d e nte d e lsposlClOnes
la Re ' b1' que1 regulan
..
ción, no encontró ambiente para ello y debió abandonar en defi- IIOS de Estado pueden ausentarse del país, pu lca y os MmIs-
nitiva la idea,
Sin emb argo, los h echos y la práctica política fu e ron d emos-
trando el error e n que h abía incurrido el con stituyente del año c 1) HZ plebiscito y el Tribunal Constitucional
25. En efecto, como se explicó, las exigencias reales d e la vida
política obligaron en numerosas oportunidad es al Congreso a de- C'I'.IJ'I indo
II IIna d emodel principio
' 1 de q ue el po d er constItuyente
' pertenece
craCla, a pueblo y q - 1 '
legar facultades legislativas en el Presidente de la República. C1.11 la última palabra cuand u e e~te e~ e llamado a pronun-
1 c'pt'lblica y el Congreso Na~~~~~~~ satanos -el Pr idente de la
Por otra parte, las nuevas tendencias constitu cionales, surgi-
das con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial, demostraron
1111 asunto tan importante e pon n de acuerdo obre
c IIIIl Política, se facultó al p~~~oe::e ~na refor~ a ,d e la Constitu-
que la institución de la delegación de facultades correspondía a
1.11 a 1 s ciudadanos mediante un 1 b ~ l~ Re pu.blIca para consul-
un fe n ómeno univer al y tenía su origen en la plétora legislativa,
en el carácter técnico de muchas leyes, en la urgencia que suele \C c lo d e r forma constitucio 1 pe lscllO ada vez que un pro-
requerir el d espach o de cierto tipo de legislación o en la n ecesi- IIIt.dlllcnte por el Con res na preset;tado por él sea rechazado
dad de enfrentar situacion es d e emergencia. IIIC'III . las observacion!s q:e ~lle~n~o ~'te rechac~ total o parcial-
S(' creó el Tribunal Constituci~na~ ,stado hubIere ~ormul~do.
Poniendo término a un debate que duró varias d écad as, el
1" liS: Ir s d esignados por el President~ ~tegrado po~ cmco mIem-
nuevo texto autorizó al Congreso para delegar atribuciones legis-
lativas en el Presidente de la República, en determinadas materias 111 cid Senado y dos d ' d e la Repubhca con acuer-
tlllÍsII'OS como otro r:~~gan~ os Pd ~a Corte Suprema entre su
de carácter económico, financiero o administrativo, exclu yendo, or
entre otras, las que dicen relación con la organización del Con- , msmo estmado a re 01 1 fi'
111 cle carácter jurídico- rt' ' ver os con ' lC-
IIl1gl'('S ,a propósito d~~~ ~~~t;~~n ud~aln entre el Ejecutivo. y el
greso y del Poder Judicial, el régimen electoral y las garantías
elllc b s r specto a la constitu cionalidad as leyes, cuando eXI~tan
constitucionales, Esta delegación se autoriza por períodos deter-
minados que no pueden exceder de un año y con las limitaciones 11 los pr yectos d e ley q de pr ceptos contemdos
que el propio legislador crea necesario establecer. IlIc' III<1l'i't. u e se encuentren en tramitación parla-

c) Hacia la racionalización del Poder Legislativo


5.8. LA OCTAVA REFORMA, DE ENERO DE 1971 13
Bajo este epígrafe se incluy n algunas reformas orientadas a darle
a la acción del Parlamento una órbita más racional en el proceso
de formación de la ley y en el ejercicio de sus atribuciones. 1111 k( ha
11,11 Ic JI
29 d sep
Allende d' tiembre
, " d e 1970 ,e1 entonces PresIdente
' electo
1) Se eleva a rango constitucional una disposición del Regla- mglO una nota al P 'd d
1 1I.llIa. (' 11 uno de cuyos a , . reSI ente e la Democracia
mento de ambas Cámaras, que pretende evitar la dictación de las capItes expresaba' "C d
1 elc ' ('11 h n cesl'd d d '
a e garantizar la plena . b'oncu , er' o con
su sl~ter:Cla de un
<
llamad as "leyes misceláneas", en las que se legisla sobre materias 11111'11 d(' ('onviv ncia democrát'
ajenas al proyecto principal por la vía d e las indicaciones, ' " 1 lCa y d e l'b
1 ertad es publicas" 14
acu erdo e t 1 D ' .
cll'l'llIdal' de in orpora~ :tte~to e:;lOlcraCCla C,risti,a,na y la Uni-
\ I 11 .\( ' 10
2) Se establece la facu ltad de las Cámaras de co ntemplar ' J)
sus Reglamentos la creación de Comisiones Mixtas d e diputados y e a onstltuclOn una serie
senadores para el estudio, en cualquier trámite con titucional , (1<-
un proyecto de ley sobre el que hayan surgido discrepan ia .
3) Se fijó un plazo de 10 días para 1" pl'Otllltlga ión el ' las
I 11\ di RC'lOIIII.I (;o ll s l i lll C'io ll a l N° 17 3CJH I 9 d
leyes y de 15 día para su puhlic(\ci(ltl . 11111111.1 '1 111 '. ('11 rea lid acl . '.~,e
"11 111'1111111 .111,1 ( :, i, li ,III ,I II .¡JlI,I.IIOIlj ',:11 , ,:. 'nerode 1971.
1111 ,111.11 1111 1I1 ' lld l '. ~o lilll,lIl1loll ' 1 ' ) I XI)l (S,I~' Sll~ puntos de vista al
tuvo por obj lO Ikwlr UIl vacío (ollsli ll lC 1III1 , d '11' 11
11 1111111 11 .1111, 1 1 1111111111111 1" ).\1 11I O IIIIIl( 1:1I111('1l10S CluC on ide-
4) Se reg!;uI\(·tll() 1:1 IIC W' llC i.1 ctllC \1"1 dI 1" .111 l' 1'''1.1 c·1 dc ' 11 . •
111
1I 111"1'1.11 111 1111 .1 1111111 11111
r.' 1 ,1 1 '1 11111 1'0 111 ¡
1 1
r 1 '
1,1 111,1 qlll ' 1' 1 P:II'lldo
• •• 11 t I 11111 . 11 '.II\llf Ilf lc ."
p"c h o clc' 111 1" 0 C'C lo lle- 11'"
LA CONSTITUCION DE 1925 35
, CO M - EMILIO PFEFFI~R U.
MARJOVERD .
se precisan claramente sus obj etivos: "concurrir de manera demo-
34 . bajo la denominación de "Estatu- crática a determinar la política nacional". Luego se señalan los
de reformas que se con~~ler~'~ 5
' s DemocratICas . 1 ? derechos más importantes de los partidos políticos, que son:
to de G aran t la f as constituciona es. - Darse la organización interna que estimen conveniente;
, .' cuáles son las re orm .
¿En que se 111.splran y . eformas constituClO- - Definir y modificar sus d eclaraciones de principios, sus con-
t les inspIran a estas r , ._ tenidos programáticos y sus acuerdos sobre política concreta;
Dos ideas fundamen a 11 nstituyan una garantla, m
, mino , que e 1asdecoque se manten d' - Presentar candidatos en las elecciones populares;
nales. En primer ter ra en Chile - Mantener secretarías de propaganda, medios de comunica-
cor orada a la Carta Fundame~ta, ue ellas sean un instrumento
elistadO de Derecho. En,Segu~:d~nicen y desarrollen los de re-
ción y adoptar las medidas que les permiten desenvolver us pro-
· te el cual se amplien, pias actividades;
1\ me d lan 1 blo 'b' . s - Utilizar los medios de difusión y comunicación social de
chos personales de pue . . _ en torno a los dos o ~e~lVo propiedad estatal o controlados por el Estado, en forma que seña-
Si bien todas las reformas gu a?- un todo orgánico e 111.se-
. do por lo m lsmo, los l la ley y en proporción a su fuerza electoral.
sen- alados , constItuyen,d rden d'd ' t'co
l ac l las clasificaremos . , en
parable, por razones e o .. ar su estudio y comprensiOn: , b) Libertad de opinión. Se consagra la libertad de expresión
tres gru pOS siguientes para faClht ., érdida de la ciudada11.la; en términos similares a la primitiva disposición, que se amplía para
1) Disposiciones sobre suspenSI?n.y Pto de los derechos perso- que contenga otros medios modernos de comunicación, como la
. . . bre reconocllulen radio, la televisión o cualquiera otra forma expresiva de opinión.
2) DisposlClones sOl' dos y meior explicitados;
.ales reactua Iza :J. Otras ideas importantes incorporada a esta garantía sobre
nales y SOCl . '. b e la fuerza púbhca.
3) DisposICiOnes so r lib rtad de opinión, son las siguientes:
b) l. Garantía del pluralismo del sistema democrático;
., ' d' da de la ciudadanía b)2. Derecho a quien se sienta ofendido o aludido por alguna
1) SuspensiOn y per l . !l
illformación, a solicitar la correspondiente aclaración o rectifica-
(culo -el 8º- los antIguos 8 Y
1 I i6n;
La reforma refundió en un so ~ ar ~den práctico, a fin de poder
b)3. Normas acerca de lo que se denomina "Estatuto Nacio-
9º nada más que por razon~~ ;o~terior del articulado. Se apro- lIal de los Medios de Comunicación Social". Sobre el particular,
c¿nservar la actual numeraClon na corrección idiomática: cam-
IIOS parece especialm ente importante señalar que la reforma re-
vechó la oportunidad para ~a~,er ~ iblemente", contenido en el I' IVÓ exclusivamente al Estado y a las Universidades el derecho
l ' dado adverbiO re ex "
biar e 111.a. ecu d 1925 por "reflexivamente. 111' csl blecer y mantener estaciones de televisión. Ello en razón
texto antenor des e , 111' la enorme importancia que tiene este medio de comunicación,
1'"1 lo que se estimó que "sólo debe quedar entregado al Estado,
, de los derechos personales y sociales 1I"1lOsi lario de la suma del Poder Público, y a la Universidades,
2) Garan uas ,
artidos políticos. Se agrego u~~ IIII-\allism que representan los órganos más genuinos de expre-
a) Derechos de los ciudadanos Y P mente los derechos polill- 11111 lit- la ien ia, la cultura, la técnica y las artes".
. d nsagrar expresa . . 1 a los
norma dest111.a a a co t gar rango constltUClOna 1) l)ere ho de reunión. Mientras el texto anterior entregaba
cos de 'todos los ciudadanos Y a o ~~ más explícita de la que, de 1I Iq .pllación el 1 jercicio de este derecho a los reglamentos de
partidos políticos e~ forma fa~~omo ya lo había h echo l~ L~y se 11I1 i, la. g(, ll cnclos nada más que en un decreto del Presidente de
aso lo hacía el artIculo 25 . . 'd'cas de derecho publico y 1I I l'p"hli(,íI, la nllC..'va disposición lo entrega a la ley, "lo que se
p, la calidad de personas Jun 1
les reconoce 11111,1 lII:ís die,,/', por cuanto s ría fácil por la vía administrativa
1111111111 ,11 1:1 1('g lalt 1c lllación p licial para ha r más inoperante
1 dl'l 1'1 IIo () ('1111 oIbar Sil cjncicio". (lnformc de la Comisión de
111 Iltlll 1011 , I ,( · gi~l.J( iOIl /lIslic i:1 d('1 S(,llado).
di I dll 11.111 dI ' ('11 ('11.111/.1 \<'1 N" 7" d, '1 ,11111 Id() lO ('Ollslilll ('
II JlO I( 1011 1( 101111,111.1 11t,1 (' 11' 11 ,1 , , 1111,1 dI' 1.1 111,1 iltlpoll.l ll
MARIO VERDUGO M. - EMILIO PFEFFER U . LA CONSTITUCION DE 1925 37
36

tes ciertamente. En la impo ibilidad d hacer un estudio profun- culados al sistema nacional de educación. Su representación será
do sintetizamos a continuación la más importantes ideas de la generada democráticamente;
reforma, que se inspiró en el propósito de ampliar y refo.rmar e~ta - Tendrá a su cargo la inspección de la enseñanza nacional.
garantía constitucional, así como en el deseo de corregIr y meJo- d)? ~os textos de estudio serán seleccionados por organis-
rar la antigua redacción: . mos t~Cl1JCOS sobre la base de concursos públicos a los cuales
d) l. Se consagra expresa y claramente la lIbe rtad de ense- ~en.dran aC,ceso tod,os l~s. educadores idóneos, cualquiera que sea
ñanza. su Ideologla . .H~bra faClhdades para editar y difundir estos textos
d)2. Se establece la obligatoriedad de la primera enseñanza, los estableClmlentos educacionales tendrán libertad para elegir
actualmente denominada "básica" y anteriormente, "primaria" . los que prefieran.
d)3. "La educación es una función primordial del Estado"; d) 10. Universidades. Sobre ellas se establ ce:
reemplaza la antigua disposición que decía que "la educación .. . - Tanto ,~as estatal~s ~o~o las particulares reconocidas por el
pública es una atención preferente d~l Estado". 15a . , ,
I .sla~o., sor~ personas Jundlcas dotadas d autonomía acad ' mica
d)4. Se establece un sistema naclOnal de educaclOn . A el per- ,Iclmmlstrauva y económica". No se habla de autonomía "territorial" ,
tenecen tanto las instituciones estatales de enseñanza, como las .- El. Estado debe proveer al adecuado financiamiento de l~s
privadas "qu e colaboren en su realizaci óü:, ajustándose .a los p~a­ I )¡ uversldades, de las suyas y de las particulares reconocidas por él.
nes y programas establecidos por las autond.ades e~ucaclOnales . . -El ~cceso a las Universidades dependerá exclusivamente de
d)5. Los planteles particulares de ensenanza tIene.n derecho 1,1 Idon:ldad de l ~s postulantes, quienes deberán ser egresados de
a determinar su organización admin istrativa y a desIgnar a su 1.1 t'IlS nanza medIa o tener estudios equivalentes .
personal. Sin embargo, obviamente, deberán someterse "a las nor- - ~os p~oresores e investiga~orcs académicos ingresarán y se-
1,111 pi omo~ldos en su carrera solo por su capacidad y aptitudes, y
mas que establezca la ley" . ., . " ' 11/,111 de libertad para desarrollar sus materias conforme a sus
d)6. Financiamiento de la educaclOn partlCular. Solo la .e~u~
cación privada gratuita y que no persiga fines de l~cro reClbIra ¡d('.Is, d. ntro del deber de ofrecer a sus alumnos la información
del Estado una contribución económica que garantIce su finan- IlI'e c'sana sobre las doctrinas y principios diversos y discr pan tes
( 111 H' 1'1 ad de cátedra).
ciamiento, de acuerdo a las normas que establezca. la ley." Se
entiende por educación gratuita aquella que se da S111 cobro en I ,o~ es~udiantes universitarios tienen libertad para expresar
instituciones que no persiguen fines de lucro. Esto no exclu.y~, 1I pl'c)pl~S .I~eas y, en cuanto sea posible, para e coger la ense-
11111/01 y tlll Ion de los profesores que prefieran.
por tanto, las erogaciones voluntarias qu~ los padres de fam:ha
quieran hacer para colaborar al mantel1.lmlento de estos coleglOs, 1') Il1 viol:bilidad. de !a correspondencia. El t xto primitivo no
ni la existencia, en el mismo establecimiento, de alumnos qu 1I11C1 I,I a las c~mun.lcaClones telefónicas", a la qu ,junto con la
paguen por su educación. Lo que se excluye entonces, es el actual 1I11I"(lOlld nCla epIstolar y telegráfica, e les da el carácler de
sistema de subvencione a la enseñanza pagada. 1 1111.1 bl('s.
d)7. Carácter pluralista y democrático de la educación impar- 1) I ,ih(,rla~ d trabaj,u y su protección. En esta materia -que
tida por el sistema nacional de educación, la que, además, "no IIc e IIOlllle ImportanCla social- se reconocen de modo expreso
tendrá orientación partidaria oficial". 1111 c1c'I('('llos l'l:-anados.de la dignidad de la persona humana,
d)8. Superintendencia de Educación. ¿Qué se establece sobre 11111 oll: ,:d l)'ab~Jo, a la h?~e e l~,cción de éste, a unajusta remu-
este organismo?: . l' 11111, ,1 '111<1 .Jusla ~art~Clp~clOn en los beneficios que de su
_ Que está bajo la autoridad del GobIerno; 11 lcl.tcll>l OV('llgan, ':t 111dl~ah~arse y a declararse en huelga.
_ Que su Consejo estará integrado por lodos 10 sector s ViiI 11111'>'"0, SC' .cla a los smdlcalos el goce de la personalidad
11,1 \ (Ilc'lI" ItI)(')'l acl para cump lir sus fin . También son re-
15. Para la historia fidedigna cid nl.tlllc ·llIlIellllcl "1 I \.111'1111111" (oll\titll It h 1.1 1,1 lo'('c!I'l':IC'iol\('s (,oi\f'eclc)'j-\('io\)cs Sindi ales.
cional, se el jó constancia e1(' <¡II\' ('\ \('111111111 ' 1"11111""1.11 oI,lw l ' IIII ' lIdl'l~l ' 1111 I ¡(II 11.1<1 ell' ,il 1 ,d,1I 1011 o ,1I111>,tlj\IOI i:l. l,éI modificación
en el s ntido ele '1\1(' la ec!III :lIillll 1" 11111111 1111 111111111" 11I1I1III.iI 1, . Lldll, 11111
lile 11 I " III!'~\,II ,1 l., 11 '\ , 110 ,1 IlIs I c'g1.1I11C·1I10S d(' policí",
'1"(', ('1111'(' todas SIIS 111111 inlll 11,,10111 11111111 ,It 1" Ile 1.111·1'"' 11 11111 1111 1.111
lile ell,l .11111'111111111 lile, 1,111 :"1,11 1(111 (le- l' 1.1 g,II,l lill ,I ,
1 i:l, IIlIa . tll.l 1" i()lld.ul
LA CONSTITUCION DE 1925
MARIO VERDUGO M, - EMILlO PFEFFER U,
grados superiores e infer' 39
38
Además, se suprimió el adjetivo "procesado" y se agregó el
También se indica
normas que exi
lOres, ordenamiento q u
que son disciplinadas val e es propio, le~
término "extrañado",
obedientes, con~:n
tun cumplimiento ;e sujetas a estri~to. ~ecrr,.
h) Derech o de salud y a la seguridad social. La reforma am- ca estar suiet p o consubstancial al de ' ?rega que son
:J as a un ma d JerarqUla y ,
plió y mejoró las ideas antes contenidas de modo m uy breve en el cumplidas sin replicar Sn o superior cuyas órdenes d,ube Impli-

part~
texto original. Para ello se agregó un nuevo número al artícu- rantes, con lo ue ' e_ establece, en fin, ue e en, ser
lo 10, el 16, que establece la obligación del Estado a adoptar las
medidas que permitan satisfacer los derechos sociales, económi- Fuerza Pública r en~s
cuestionar las óq d se senala, por una no son dehbe-
que se les imparta y , que no pueden
influir como rue esta vedado reunirse en' foyor otra, 9 a la
ue
cos y culturales, necesarios para "el libre desenvolvimiento de la
personalidad Y de la dignidad humana, para la protección inte- autoridades
S d~llOt
s a deno, determinacione que c orresponden
ma colectIva apara
1
gral de la colectividad Y para propender a una equitativa redistri- e asegura,por
bución de la renta nacional", Se señalan, además, una serie de , u' 1tImo ' p 1 as
l OS,que la incorporación' ara as Fu rzas Armadas '
derechos previsionales Y el deber del Estado de mantener un se- " 'cse única y exel' de su personal unifo d y Carabme-
lu ionales especi aulIza
,slVdamente
aS,16 a través de las pro rI?a o deberáinsti-
plas escuelas ha-
guro social de accidentes,
i) Participación comunitaria, mediante una nueva disposición
se incorporó el derecho a "participar activamente en la vida so-
cial, cultural , cívica, política Y económica, con el objeto de lograr 5,9, LA OVENA REFO RMA, DE MARZO DE 1971 17
el pleno desarrollo de la persona humana Y su incorporación
efectiva a la comunidad nacional. \1 reb ajar' el constituyent
Se reconoció así la existencia a nivel constitucional de las .IIIOS la edad m' , e el 23 de enero d 19
organizaciones comunitarias comO las Juntas de Vecinos, Centros
1 los analfabetos,lmma e 'ciudadano ' y extender
no se r ser
para 70, de
el 21f a 18'
lca~se ~lemental
de Madres, Sindicatos, Cooperativas y otras organizaciones socia- 1.lIlIbi ";n modifi paro que por ló 'glCa su ragIO
1.1 "Inbe e l artículo 104 de 1 C debía
les, Estableciéndose para ellas independencia y libertad para el < r cumphdo 21 _ a onstltució
desempeño de sus funciones, Y para generar democráticamente , 1'.11. 1 poder tom
ar parte enanos
1 de 1 edad y sab er. 1eer yn esque'b'"
exi-
mediante el voto libre y secreto, a sus elementos directivos, por 1\"(' para evita
I IIIC iOl1al.
as e ecciones d
r ese contrasentido se
' cn Ir ,
a lSposlclOn modo
cons- adecu~ ~eg~~ores: ~,e
últimO , se agregó una disposición mUy importante: "En ningún
caso estas instituciones podrán arrogarse el nombre o representa-
ción del pueblo, ni intentar ejercer poderes propios de las autori-
dades del Estado", 5,10, LA DÉCIMA REFO RMA, DE JULIO DE 1971 18

3) Disposiciones sobre la fuerza pública 11 I C'( h:l ~~ ele d"lClem b re de 1970


t::~ Constituciona~~"'o
(JII 'Il'SO Nacional un ro ' el Presidente Allende ',
Con el propósito de institucionalizar a las Fuerzas Armadas Y Ca- ''','' ";,,,;nnal;zar la deReforma
rabineros, que en conjunto pasan a denominarse "Fuerza Públi-
ca", la reforma reemplazó la antigua redacción del artículo 22 por
.1 Ilq l l('Z' lS o re ur mella del Cobre
, , "v,,¡Jeras, ",' ('n" lS metahferas
sos ?aturales
sal del país
en
,
es-
general,
' ' nSlstentes en
, ares, deposltos de carbón
e~'
otra más amplia, más clara y precisa, más exacta y perentoria,
Se defll1.e primeramente lo que debe entenderse por Fuerza
pública: la constituida única y exclusivamente por las Fuerzas
Armadas Y el Cuerpo de Carabineros, Se determina, en seguid:'l, I C 1111,11111" iI "
1101" I ,dl, \ 11. 1' ,~oIl" 1",/ ' 1'1 i 1IIt" .I'
<'.I .dl< .()lI~ltlll
11 '1 '1\ 01, ' 11 lo'" RdCIIIII;\S
1 . (' " ,lonalcs de l P ,
que ellas son institu ion s neialmen'" ¡)fOr('s;nnal s, s ded" 1 "1) , ,,' "" ,1 N•11"11
• .. ,11110 Pla, " V, re
' l-
qnc están ckel; "e1as a SI" I"ho"" ('SI"" '¡",' '1'''' les señalan ¡,,, el. I ,1'"111 1 ( • tl lparalSO
\cYI'S () <1'1(' k s ( ' 1\( <lnd('I\('" d (~nllll 111 11 1111)1,1' (' l' plTsa <1'11' 1(,1",, ' ,1111 111111 ,,,,,,.! N"
CIIIIIIIIII ," N"
1/ 1"0 01, •
I / I' ,1,01, 11 oI"lIlo1l/IId 11)7
'
1111 " " l' 111 D. pd," 01" ..11)7 1 1.
1111 ¡el.11 qlli/.\lI.\ ,1 1" I • dnl ,el I 11 I 1111011 (' 11 d (11." h.I
LA CONSTITUCION DE 1925
MARIO VERDUGO M, - EMILlO PFEFFER U,
grados superiores e infer' 39
38
Además, se suprimió el adjetivo "procesado" y se agregó el
También se indica
normas que exi
lOres, ordenamiento q u
que son disciplinadas val e es propio, le~
término "extrañado",
obedientes, con~:n
tun cumplimiento ;e sujetas a estri~to. ~ecrr,.
h) Derech o de salud y a la seguridad social. La reforma am- ca estar suiet p o consubstancial al de ' ?rega que son
:J as a un ma d JerarqUla y ,
plió y mejoró las ideas antes contenidas de modo m uy breve en el cumplidas sin replicar Sn o superior cuyas órdenes d,ube Impli-

part~
texto original. Para ello se agregó un nuevo número al artícu- rantes, con lo ue ' e_ establece, en fin, ue e en, ser
lo 10, el 16, que establece la obligación del Estado a adoptar las
medidas que permitan satisfacer los derechos sociales, económi- Fuerza Pública r en~s
cuestionar las óq d se senala, por una no son dehbe-
que se les imparta y , que no pueden
influir como rue esta vedado reunirse en' foyor otra, 9 a la
ue
cos y culturales, necesarios para "el libre desenvolvimiento de la
personalidad Y de la dignidad humana, para la protección inte- autoridades
S d~llOt
s a deno, determinacione que c orresponden
ma colectIva apara
1
gral de la colectividad Y para propender a una equitativa redistri- e asegura,por
bución de la renta nacional", Se señalan, además, una serie de , u' 1tImo ' p 1 as
l OS,que la incorporación' ara as Fu rzas Armadas '
derechos previsionales Y el deber del Estado de mantener un se- " 'cse única y exel' de su personal unifo d y Carabme-
lu ionales especi aulIza
,slVdamente
aS,16 a través de las pro rI?a o deberáinsti-
plas escuelas ha-
guro social de accidentes,
i) Participación comunitaria, mediante una nueva disposición
se incorporó el derecho a "participar activamente en la vida so-
cial, cultural , cívica, política Y económica, con el objeto de lograr 5,9, LA OVENA REFO RMA, DE MARZO DE 1971 17
el pleno desarrollo de la persona humana Y su incorporación
efectiva a la comunidad nacional. \1 reb ajar' el constituyent
Se reconoció así la existencia a nivel constitucional de las .IIIOS la edad m' , e el 23 de enero d 19
organizaciones comunitarias comO las Juntas de Vecinos, Centros
1 los analfabetos,lmma e 'ciudadano ' y extender
no se r ser
para 70, de
el 21f a 18'
lca~se ~lemental
de Madres, Sindicatos, Cooperativas y otras organizaciones socia- 1.lIlIbi ";n modifi paro que por ló 'glCa su ragIO
1.1 "Inbe e l artículo 104 de 1 C debía
les, Estableciéndose para ellas independencia y libertad para el < r cumphdo 21 _ a onstltució
desempeño de sus funciones, Y para generar democráticamente , 1'.11. 1 poder tom
ar parte enanos
1 de 1 edad y sab er. 1eer yn esque'b'"
exi-
mediante el voto libre y secreto, a sus elementos directivos, por 1\"(' para evita
I IIIC iOl1al.
as e ecciones d
r ese contrasentido se
' cn Ir ,
a lSposlclOn modo
cons- adecu~ ~eg~~ores: ~,e
últimO , se agregó una disposición mUy importante: "En ningún
caso estas instituciones podrán arrogarse el nombre o representa-
ción del pueblo, ni intentar ejercer poderes propios de las autori-
dades del Estado", 5,10, LA DÉCIMA REFO RMA, DE JULIO DE 1971 18

3) Disposiciones sobre la fuerza pública 11 I C'( h:l ~~ ele d"lClem b re de 1970


t::~ Constituciona~~"'o
(JII 'Il'SO Nacional un ro ' el Presidente Allende ',
Con el propósito de institucionalizar a las Fuerzas Armadas Y Ca- ''','' ";,,,;nnal;zar la deReforma
rabineros, que en conjunto pasan a denominarse "Fuerza Públi-
ca", la reforma reemplazó la antigua redacción del artículo 22 por
.1 Ilq l l('Z' lS o re ur mella del Cobre
, , "v,,¡Jeras, ",' ('n" lS metahferas
sos ?aturales
sal del país
en
,
es-
general,
' ' nSlstentes en
, ares, deposltos de carbón
e~'
otra más amplia, más clara y precisa, más exacta y perentoria,
Se defll1.e primeramente lo que debe entenderse por Fuerza
pública: la constituida única y exclusivamente por las Fuerzas
Armadas Y el Cuerpo de Carabineros, Se determina, en seguid:'l, I C 1111,11111" iI "
1101" I ,dl, \ 11. 1' ,~oIl" 1",/ ' 1'1 i 1IIt" .I'
<'.I .dl< .()lI~ltlll
11 '1 '1\ 01, ' 11 lo'" RdCIIIII;\S
1 . (' " ,lonalcs de l P ,
que ellas son institu ion s neialmen'" ¡)fOr('s;nnal s, s ded" 1 "1) , ,,' "" ,1 N•11"11
• .. ,11110 Pla, " V, re
' l-
qnc están ckel; "e1as a SI" I"ho"" ('SI"" '¡",' '1'''' les señalan ¡,,, el. I ,1'"111 1 ( • tl lparalSO
\cYI'S () <1'1(' k s ( ' 1\( <lnd('I\('" d (~nllll 111 11 1111)1,1' (' l' plTsa <1'11' 1(,1",, ' ,1111 111111 ,,,,,,.! N"
CIIIIIIIIII ," N"
1/ 1"0 01, •
I / I' ,1,01, 11 oI"lIlo1l/IId 11)7
'
1111 " " l' 111 D. pd," 01" ..11)7 1 1.
1111 ¡el.11 qlli/.\lI.\ ,1 1" I • dnl ,el I 11 I 1111011 (' 11 d (11." h.I
40 MARIO VERDUGO M. - EMILIO PFEFFER U. LA ca STITUC IO DE 1925 41

e hidrocarburos, con excepción de las arcillas superficiales y de 3. Porque durante el Gobierno del Presidente Eduardo Frei
las rocas y arenas aplicables directamente a la construcción, que e celebraron, en ejercicio de las facultades conferidas por la Ley
se encuentren en terreno de propiedad privada. Nº 16.624, numerosos convenios con las Compañías que explota-
Como textualmente lo propuso el Mensaje se establecía que ban los yacimientos de la Gran Minería del Cobre, los que se
sobre dichos recursos "el Estado tiene e l dominio absoluto, exclu- stimaba por algun os como una especi de "contratos-leyes", lo
sivo, inalienable e imprescriptible". que en el hecho implicaba una limitación de las facu ltades sobe-
La Ley Nº 16.624 ya había determinado lo que debía enten- ranas del Estado para modificarlos unilateralmente.
derse por Gran Minería del Cobre. 19 De modo que para evitar que dichos convenios y otros acceso-
El proyecto tuvo origen en el Senado. 20 rios -asesoría y administración- se estimarán intangibles, y a fin
Razones de esta Reforma Constitucional. de evitar toda dificultad derivada de cue tione de interpretación
() formalismo jurídicos, se optó por la reforma constitucional como
¿Por qué la nacionalización d las riquezas mineras se hizo medio para nacionalizar la Gran Minería d 1 Cobre .21
mediante una reforma a la Constitución Política, y no a través de Ahora bien, la reforma estableció que el Estado tiene el domi-
una ley? 11 io absolu to, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las
l. Por la importancia que para la existencia libre, indepe?-- minas, covaderas, arenas metalíferas, salares, depósitos de carbón
diente y soberana del país ti ne esta nacionalizac~~n, es necesan? (' hidrocarburos y demás sustancias fósiles, con excepción de las
-se dijo- que ella sea solemnizada con la adopClon de una deCl- ar iHas superficiales. Y como consecuencia de ello quedaba claro
sión al más alto nivel jurídico concebible, aquel nivel en que es el qll e los particulares no habían adquirido sobre estos bienes un
propio soberano, el pueblo, actuando como poder constituyente, <In cho de dominio, sino que aquello derecho comprendidos
quien expresa su voluntad. . . ' C'll lo términos de la respectiva concesión .
2. Para poner de relieve en los planos naclOnal ~ mte:na~l?­ Ello traía como lógica consecuencia que la nacionalización de
nal, que se tenía clara conciencia de lo que la naClonahzaClon las mpresas que exploten yacimientos min ros O de los bienes
significaba. ( '1l11 que e efectúe tal explotación no dan d fecho a ind mniza-
( i()l1 alguna en relación con el valor d los yacimientos mineros.
l'I~(,s se reputa que el particular j amás había sido dueño del yaci-
Ill lt'llto mmero, por lo tanto, respecto del valor de la propiedad
110 I 'ndría derecho a ser compensado. Sí lo tendría respecto de
19 En efecto , estableció que s consid e ra ban penenecientes a ese rubro
011 () Lipa de bienes, pero no del valor del yacimi nto mi mo.
solamente aqu e llas empresa que lengan un a producción .an.ual no infe rior a las
75.000 toneladas. Situación en que e encoI1lraban los yaCim ientos d e ChuqUlca- Sin perjuicio del derecho absolu to d el Estado, se estableció
mata. El Salvador y La Exótica, que eran explotados por l ~ Ana,conda Compa~y, 1(1((' era perfectamente posible que éste concediere a lo particula-
y El Teniente, explotado por la Kennecolt Company. e \I1clUla a la, Compal11a 1( .... con excepción de los hidrocarburos líquidos y gaseosos, d re-
Minera Andina que aunque explotaba 66.000 toneladas anuales t~l11a proyecta-
I II0s para xplorar y explotar.
das inversiones que le pondrían en breve dentro de la categona de la Gran
1I1 ore como el profesor Konstantin Katzarov, de nacionali-
Minería del Cobre.
20 La Comisión de Co nstitu ción , Legislac ión, Justi cia y Reglamento estuvo e1.ul Illíl gara y atedrático en la Universidad de Sofía, en su obra
integrada por los senadores Re ná n Fuentealba (Pre~ ide nte), Patricio Aylwin , " '11 1/(( rt(, la Nacionalización, estiman qu e hay nítidas diferencias
Francisco Bulnes, Luis Fernando Luengo y Hugo Miranda. La asesoraron los e 1111 (' Il:l cio naliz.a ión y expropiación, siendo las más sustanciales
profesores de De l'echo Constitucional señores J orge Guzmá~1 Dinator,J?rge Ma- 1I iglli( ' llI es:
rio Quinzio Figueroa, Jorge Ovalle Quiroz y Aleja ndro Si lva Bascunan; y los
profesores d e Derec ho de Minería, señores Samuel Lira Ovalle y Armando Unbc
Arce.
Participaron activameI1le en e l lrabajo de la Comi~icí ll , !'i Ministro ele Milll'
ría sellor Orlando antuarias' el s so r Jurídi co d(' 1.1 1'\( ' ~icll' lI( i.I, WilOl' 1':<111<\1 '1 1" 1'"I1',IIIl' 1" /('.~ ,' 0 11 ;ICjlll'lIos COlltratos o convencion s de cualquier
do' Novoa Monr al; funciona:'ios ele 1" C;OIjlOI011 iO\1 d, 1 ( ,,1111', II'PII 'M' l1t ,\1I1I ' 1, 1 'pll 111' I.ul .. " II~ (lIg,l ll isll1I1S (!'It'l1I;1I1 COII :ItIIOri1aciÓ II o aproba ión d e
de la So i dad aC'io l1al ele Mill('!!:!, di' 1.1 COI1II D. 1.1111111 01, 1I ,lh,ti,Hlnll " tlll I ¡, l. \ P'II 1.. III.d( ' ~I ("llIjI"IIII('lc'lI ,1 111,1111( '11( '1 (' 11 1,IVOl' eII' panic ular s
(:obre, de c1ivl'l'sas a~o(i;l('illl ' I'N lI'¡III ' loI ~ dll jI.11 101, 11 t 111111 11111 C:lltlll l,1 (It It It 11I1I1I,ltI" 11 gl lllllll 1I K, tI, · d, 1 111"11111 11 1I , II , IIIIÍC ' III".~ ,t( llIlilli s ll " l ivo.~
1(111'1gi; , NI!! 1(';11,
\11 1I,dl
MARIO VERDUGO M. - EMILIO PFEFFER U.
Sección Tercera '1:
42

a) La nacionalización recae sobre conjuntos genéricos de bie- EL PRONUNCIAMIENTO MILITAR


nes destinados a una determinada actividad o sobre las empresas
mismas en su conjunto, como universalidad jurídica. La expropia-
ción, en cambio, recae sobre bienes que tienen la calidad de
especie o cuerpo cierto, para un objeto de bien público determi-
nado. Así, v. gr., se expropia un terreno para un camino, una casa
para que sirva de escuela, etc.; y
b) En relación a la indemnización en el caso de una expropia-
ción se requiere que ésta sea completa y previa, en tanto que en el
caso de una nacionalización no se exige el cumplimiento de esoS
requisitos; se dice que basta que la indemnización sea "adecuada".
Así lo han entendido, por lo demás, los más importantes países del
mundo al admitir que cuando se nacionaliza no es necesario el
pago total y previo de la indemnización compensatoria.
Ahora bien, la reforma constitucional estableció que "cuando l. ANTECEDENTES
se trate de 'nacionalización' de actividades o empresas mineras
De de diciembre de 1932, fecha en ue ini ' . ',
lo presidencial don Arturo Alessandri Pal~~ ~~~lgundo manda-
que la ley califique como Gran Minería, la nacionalización podrá
comprender a ellas o a la totalidad o parte de sus bienes. La
período de t d' . ' I e entra en un
nacionalización podrá también extenderse a bienes de terceros, " ex raor mana normalidad -por lo menos L'
de cualquier clase, directa y necesariamente destinados a la nor- Iloamenca-
E f .en lo que .atañ_ea 1a generaclOn
' , de sus gobernantes
para atl-
. n e ecto, cada seIS anos se elige a un ciudada '
d ~o. que, con el
mal explotación de dichas actividades o empresas".
De acuerdo a lo señalado, la indemnización no necesariamen- Il\ulo de Presidente de la República de Ch'l
do y es el Jefe Su rem ., I e, a mmlstra el Esta-
te debía ser conmutativa, sino que bastaba que fuera adecuada. I !l25) ,1 P o de la NaclOn (art. 60 Constitución de
El monto de la indemnización se determinaría sobre la base
del costo original de dichos bienes, deducidas las amortizaciones, 'l'a(!"O~~i~r::sb;~~~:1 g~ngresod NDa~ional, órgano legislativo inte-
depreciaciones, castigos y desvalorización por obsolescencia. Tam- - amara e Iputados y Senado l'
bién podrían deducirse del monto de la indemnización el todo o dos por la ciudadanía por eríodos de cua ' ' -::' son e egl-
liv'lInente tamb" d Pd tro y ocho ano, respec-
parte de las rentabilidades excesivas que hubieren obtenido las . Fl Pode , J d'len. 1 entro . e. un marco d e a b so1uta regulandad.'
- r u ICla es ejerCIdo por jueces ¡nd d' ,
empresas nacionalizadas.
Respecto de la manera como debía ser pagada la indemniza- 1110 ible en sus cargos (Capítulo VII de la C t~pe~ ,le)nte e ma-
Fl 4 d . b ons ItuclOn
ción debemos señalar que lo sería en dinero, salvo que el o los . e septlem re de 1970 se efectuar 1 1 .' ,
d"llcial' para el 'd ' . on as e eCClOnes presl-
afectados aceptaran otra forma de pago. dOl (' mbaiad¿enoWo shlf?iUlente. Fueron candidatos: el sena-
Se estableció como plazo para el pago uno no superior a 30 :J r en as mgton don Radomiro T ' d'
eI.llo ele su olcctividad la Demo . C' , omlC, can 1-
anos. el, . 1;1 Repllbli a don Jo~ge Alessa~~~~aRo~;~I~na; el ex ,Presi~ente
ca~dldato
Una de las cuestiones de mayor relevancia suscitadas por la
reforma constitucional fue la relativa a la indemnización que se 11C'1Ic1i¡'I\\('
I apoyado por el Partido N aCIona
' 1,gpor
ez,radIcal s demde-
ce
10 1111 1I11111('I'OSO grupo de in de en d'
I n-
debía pagar a las empresas afectadas, 1'.11 Iido SoC'i,Jlist"l Dr. Salvador Alle nPd e Glentes, y el senador del
Quien debía f~ar el monto de la indemnización era el Contra- ossens, abanderado del
lor General de la República.
1 JI'I'I"" II ' d ,III ,,,1.1 JHlI Jo,~ plofi'sOll'S M, V('I'dll go M y E Pfcf r U
11111 J', di" "HIIIII ' ( ', J 1 I , ' .. le r .
111, d. J It 1111111" d, 11' " ," :I~ '1 1' 11111 )"J"" 1I1!lllio Ríos Mor;·d es ralle ¡ron
I ' \" 111 , 1111 ,IIII ~ JIII' "1,, 1 i 1, ' I .•
11 dl l 'l' 1111 1,"1.1 11111 "I ,tlld,1I1 ' , " 's , pelo " ,~II(,{"~ I()11
EL PRO, UNCIAM IE '1'0 MILITAR
, 45
MARlO YERD CO M, · EMI LIO PFE.FFER U ,
44
análisis numérico y pormenorizad d
bloque de la Unidad Popular. La elección se realizó en un clima mot~vos que llevaron a las Fuer;as ~~ cada una d~ las razones o
de absoluta tranquilidad pública y su resultado fue el siguiente: epoembre de 1973 al d P adas y Carabll1ero el 11 d e
, po er. ara los efectos de este tr b '
36,30% persIgue un fin descriptivo y no valorati '1 a aJo, que
Allende 1.070.334 votos tuno referirnos a las causas más d t . ,vo, so o nos parece opor-
1.031.151 votos 34,98 % cumentos oficiales, e ermll1antes contenidas en do-
Alessandri 27,84%
Tomic 821.000 votos El pleno de la Excma C or t S .
ciembre de 1972 emite u~a d
pación por las e~presiones c
deler
t
up,r ema, con fecha 14 de di-
Se estimó qu e la abstención fue superior al 16% de los ins- , n en entemanifestando
atracdlOn de la p . ' su , preocu-
d S
llago en orden a que "h b ' r OVll1Cla e an-
critos.
Al no obtener ninguno de los candidatos la mayoría absoluta rar a todo los viejos mo::ü~l;"que asaltar los Tribunales y masa-
d e los sufragios válidamente emitidos, procedía, de acuerdo a la !ntervención del Presidente de la Excma Cor
Constitución, que el Congre'o Nacional eligiese entre las dos pri- ¡;:nnque Urrutia Manzano leíd l ' , .' te Suprema, don
meras mayorías relativas. La Democracia Cristiana, para optar por di ial el 1 Q de marzo de '1973 a ~ maugurarse un nuevo año ju-
el candidato d e la Unidad popular, Dr. Salvador Allende Gossens, negativa sistemática y per ' dnlP~rte de ella se refiere a la
, ' manente e Elecut" d f: '1'
exigió a los partidos de éste la aprobación previa de una reforma pu bhca para el cumplimiento d 1 d:J ,' .' ¡VO ,e aC,l ltar la fuerza
' d' e as eClsloncsJudlC1al S
constitucional; ésta se materializó mediante Ley Nº 17.398, más La C amara e DIputad .
conocida como el "Estatuto de Garantías Constitucionales" o "Pacto de 1973, representó al Pr~:idee:~~ acuerdo d~ fe.cha 23 de agosto
de Garantías". El 24 d e septiembre de 1970 el Congreso Pleno Estado y miembros de las Fuerzas Ar~ la Repubhca, Ministros de
eligió al Dr. Salvador All nde Gossens, primera mayoría, como Ilcros, el gran quebrantam' adas y del Cuerpo de Carabi-
Presidente d e la República, siguiendo así una tradición constitu- 1.1 República, intimando a;~~~.del or~elnpcon titucional y legal de
11('r d e inm diato término a todlerlno ,e ,residente Allende a po-
cional. as as sltuaclOne que ' l'
Las Fuerzas Armada y el Cuerpo de Carabineros, que de acuer- IlIla u otra manera una infraCClon
" a 1a COnStltuClón
., Impleyes.
y las lcaran d e
do al artículo 22 d e la Carta del año 25 son "instituciones esen-
cialmente profesionales, j erarquizadas, disciplinadas, obedientes y
no deliberantes" , d sti tuy e n el 11 de septiembre de 1973 al Go-
bierno de Salvador Allende G. y asumen el poder. Se produce así 2, EL BANDO Nº 5
un quiebre constitucional, pues la continuidad jurídica Y la estabi-
lidad institucional se ven seria y substancialmente afectadas por el 1' 1 Bando N º 5 de fecha 11 d '
dO<llln ento oficial del nue eGsebP.tlembr d 1973, es el primer
pronunciamiento militar. vo o lerno y se enc t f¡
El movimiento militar d el 11 de septiembre de 1973 debemos 1'01 la Junta de Gobierno d e las F . . uen ra 'll:mado
calificarlo, dentro d e la tipología d e las intervenciones castrenses, dc ' ( :hile. En él se explican someramente uerzas los
Armadas
motivosy Carabll1eros.
como un pronunciamiento militar. En efecto, "éste se caracteriza 11111 pres • nt para "destituir 1
a o lerno qu e aunq que
G b' . , '.se ltuvle-
porque es perpetrado por la unanimidad d e las Fuerzas Armadas, 1.. q-\ llim o -s dice- h 'd l. ... ' ue InlCla men-
1 F l " l' ' a cal o en a Il egItImIdad flagrante "
con el consentimiento expreso d e las mismas y en muchas cir- . 11 1 ( as ausas determinantes d I " ...
cunstancias con el consentimiento tácito de la mayoría de la po- n.ll ldo N" 5 s r [¡ere ' e p~onunClamlento m ilitar el
, entre otras, a las sIguientes'
blación".2 01) Iks(,ol1ocimi nto de los derechos fundam' , .
Sobre las causas mediatas e inmediatas, aparentes y reales del h) Ollchranlal1licnto d la unidad ' entales,
pronunciamiento militar se ha escrito y seguramente se seguirá 1111 11" dc ' clas('s; naClonal y fomento de la
escribiendo mucho dentro y fuera del país. No podemos, porque ,) No :1<':II :lIlli('llIO elel Derecho co l ' d .
lo más probable es que caeríamos en la subjetividad, h acer Uil elc ' 1.1 ( :ol1slilll('i611 e1(' la 1(' ';
IIll1gC ' 11 o an o e el Gobierno al
d) l· 1 C'''. 1\,1 C 11111 C'IIII.!( i011 d( ' IIHHlc 'r IlI)II' II' ('() y e' ollómico n
I I
C C 1 ( .11 111 ' 111, 1

1) 1', ·IIp,III 1'011 . 1 1.'1 c KIIII.! Id IIIH ·III .I l' 11 ' 11101 1 I(·1 p.II ...
46
MARIO VERDUGO M. - EMILIO PFEFFER U.

Agreguemos al cuadro nacional que vive en esa época el país, la


desde la fecha de su dicta"
EL PRO UNC lAMIENTO MILITAR

,
tos: 1) a través del Decret~O~~;~I~a esencialmente en tres aspec-
47
l
presión de los sindicatos Ygremios sobre el Ejecutivo, que se traducía ~ pals que los Comandantes en Je~ s~ d~ a conocer oficialmente
l~j~~~:~e h~n
en paros y protestaS; el desabastecimiento de ciertos insumos básicos, eneral Director de Ca b' e e as Fuerzas Armadas 1
que originó un verdadero mercado negro; el exacerbado proceso Gobierno; 2) que ésta, se constituido en JunJ' dee
inflacionario, producto de un profundo déficit fiscal, de una mala do, Supremo
" de la NacI' , d 1
on, ec arando GobIerno, " ha asumido
. el Man-
administración de las empresas intervenidas, de la casi ninguna in- mls~o,n, garantizará la plena eficaci que ~n el ejercicio de su
versión y ahorro interno ni externo a raíz de la inseguridad reinante, JudICIal
l '
y respetara ' la C onstltución 1 1 atnbuciones del P o d er
' a de las
Reconozcamos, sí, que algunas de las causas que se esgrimen a r,nedlda en que la actual situaciln as eye~ de la República, en
para justificar el pronunciamiento militar podrían ser desvirtua- mejor cumplimiento de los o t 1 del pals lo permita para el
u
das o no corresponder a la realidad, pero de lo que no cabe duda CJue han designado como P p ,sd ados que ella se propone'" 3)
( ,ne:a1 d e Ejercito
', don Augusto P' de
reSI ente h 1a J unta de Gobierno' al
es que existía un verdadero "vacío de poder",
Termina señalando el Bando Nº 5 "que de la legitimidad de Solo con la dictación d 1 D moc et Ugarte,
estas normas se colige su obligatoriedad para la ciudadanía, la
hr" , d e 1974' , qUIen ejerce el e Pod
ecreto .Ley NQ . 806 " e1 17 de diciem-
que deberán ser acatadas y cumplidas por todo el país y especial- e Ion d e Presidente de la RepúbliC:rgEjecutlvo reCIbe la denomina-

Las razones que se señalan en 1 ' ,


mente por las Autoridades",
Mediante el Decreto Ley Nº 1, de 11 de septiembre de 1973, hae n referencia a "la tradición h' o~ ~onslde,randos del decreto ley
por 1 hecho de que "en lstonca naCIOnal" y especiahne t
publicado en el Diario Oficial NQ28,653, el 18 de septiembre del 1" • numerosas leyes l · n e
mismo año, se constituyen en Junta de Gobierno los Comandantes ( s aparece la denominación de P ,'d Yreg amentos preexisten-
reSI ente de la República",
en Jefe del Ejército, General de Ejército don Augusto Pinochet Ugar-
te; de la Armada, don José Toribio Merino Castro, y de la Fuerza
Aérea, General del Aire don Gustavo Leigh Guzmán, Y el General 3,2, EL DECRETO L EY Nº 128
Director de Carabineros, General don César Mendoza Durán,
En los considerandos del citado texto legal encontramos tam-
h,," ~ i ?~~ficado jurídico tiene la ex " "
bién una explicación de motivos de la intervención militar, \1 N.IClon que se emplea en el D presIOn Mando Supremo de
El día 12 de septiembre de 1973 el Presidente de la Excma, Por 1 D . ecreto Ley Nº P
ecreto Ley Nº 128 d 16 d '
Corte Suprema, don Enrique Urrutia M" emitió una d eclaración 1.11 a (' 1 s n tido y alea d.' e _ e noviembre de 1973
• "1 nce e a senalada ', ' se
manifestando su complacencia en nombre de la Administración ajunta de G b'
\ 1'1\11( ' 1()7 expresIOn precept
o lerno ha asumido d d i ' uan-
de Justicia de Chile por el pronunciamiento militar. (1 ' . ' 3 el ejercicio de los Pod C es , e e 11 de septiem-
Al día siguiente se reúne el Pleno de la Excma, Corte Supre- e ( IIIIVO, eres onstltuyente, Legislativo
ma y se acuerda hacer un llamado a todos los tribunales del país I
l' 1 Poder Judicial ejercerá sus f '
para que "continúen cumpliendo sus labores ante la certeza de \ 1"'\1( h'ncia y facultades q - ~ncIOnes en la forma y Con la
que la Autoridad Administrativa respectiva les prestará la garantía I 111 .. ". ue sen e la Constitución Política del
necesaria en el desempeño normal de sus funciones", I (',,, •• hlec(', además, que "el Pod '
1,lllvo SOIl eJ'er id os
' por 1a Junta er
deConstItuyente
G b' y el Pod er
I l ' 'I ',~ ('Oll la firma de tod , o lerno mediante de
, I1 ' . os sus mIembros d' -
3, PRIMEROS TEXTOS DICTADOS POR LA J UNTA DE \ I III1V(' llICI1I C, con la d el o 1 " y, cuan o estos lo
GOBIERNO PARA REGULAR EL EJERCICIO DEL PODER I 111 ' .I~I
la Iradición a d'!'
'
~s M1l11stros respectivos"
1 r n la de otro ' '
Se
11I1111101111('\ ic'allos , de CJuc lo g bl' 1"nos que
S paIses, especial-
asumen el po-
3,1. EL Dl~CR1~T() 1,1' N" 1

11" 11 1 ( . ek 1JI' \ 111\111 \ " , )"7. ( I 1'lIcll! I


1,<1 impOflll!lcia <Id 1'1 ('( ILld" di' l' '"
, " '1"' "1,, ,ti litd,I "1.,,"10
"1"111'
I I
"1 I 1 \ N"
11111 " I('IIIII\'O I'~ ('jl'" lelo pOI' 1'1
e 111 el p"d,'\ ( ' 11 ( :1111.
('111('11(11'1 1.1 111,"11 ' 1 .1 1\1 ,!" 1 1 I 11 1 1
EL PRO rUNClAM IENTO MILITAR
MARIO VERD ca M. - EMILIO PFEFFER U.
48 Gob'Ierno.
" S'm duda, constitu e un d . 49
der por un camino no señalado en la Constitución o, en otras de mayor relevancia, para ent~ndel~la ~ los mstrumentos jurídicos
palabras, por vía extralegal, denominen los textoS legislativos que los Poderes del Estado durant ,arma en que se ejercieron
marzo de 1981 A d ' e e~ penado que finaliza el 11 de
dictan como "decretos leyes" y no como "leyes". Recordemos que , . emas, su estudlO cob' .
así ocurrió en los períodos que van de septiembre d e 1924 a mayona de sus disposiciones han .d ra In:portanCla porqu e la
diciembre de 1925 (816 decretos leyes) y desde junio de 1932 a nor medida por los preceptos t SI . o ~ecogIdas en mayor o mc-
1980. ranSItonos d e la Constitución de
septiembre del mi mO año (669 decretos leyes). Recientemente,
desde el 11 de septiembre de 1973 al 11 de marzo de 1981 , fecha En. el ~ítulo Primero, denominad "
en que entró en vigencia la Constitución de 1980, lapso durante y su EJercIcio", se reafirma lo ha b~e los P d~res del Estado
el cual se dictaron más d e 3.600 decretos leyes. Ley Nº 128. Esto es, que la Jun~u~e ¿o~~e~stablec,I~o el Decreto
De esta forma, en el ejercicio de la Pote tad Constituyente, la los Comandantes en J ece diE" . no esta mtegrada por
e ~erClto de la Ar d
Junta de Gobierno, en forma total o parcial, expresa o tácita,
, 1.'
erea y por I General Director de b' c'
ma a y de la Fuerza
derogó y modificó capítulos completos de la Constitución de 1925. lo Poderes Constituyente Le . l . ara ~ner~s y que ha asumido
Ello permitirá decir al profesor de Derecho Constitucional Y Ase- Pode r Judicial ejercerá s~s f gls.atIvo y EJecu~lvo. Además, que el
sor Jurídico d e la Junta de Gobierno Jaime Gu zmán Errázuriz: nIttad es que señalan la Cons~~Cl?,neS con la mdependencia y fa-
El artículo 2º I UCI?n y las leyes .
"Nadie que lea el texto de la Con titución de 1925 y que lo con- , por su par te reitera '
( ' 1\ form,a tácita el Decreto L~ Nº 12~~~~ ~orma que conte.mpla
fronte con la realidad político-institucional imperante puede ad-
quirir un verdadero convencimiento de que aquélla está vigente". .Ic!optara sus decisiones por la unaniml
y . 'd ad ' Lade Junta
sus mi de Gobierno
mbros".
La importa ncia del Decreto Ley Nº 128 estriba en que me-
diante su dictación se clarifican una serie de dudas de interpreta-
ción que surgieron despué d la vigencia del Decreto Ley Nº 1. 'UU. Del ejercicio del Poder Ejecutivo
Desde luego , la relativa al significado de la expresión "Mando
Supremo de la Nación" a la qu e ya noS referimos. Se d eclara, 1k acu erdo con lo preceptuado en '
además, que "el ordenamiento jurídico contenido en la Constitu- (.Irls. 7º a 14), el Poder E' ecutivo el.TIt~lo Tercero del Estatuto
ción y en las leyes de la R pública continúa vigente mientras no 1.1 '"nta de Gobierno ~. es eJe~'Cldo por el Presidente de
sea o h aya sido modificado" mediante decretos leyes. I ,('pllblica administra 'elq~~~~d~on el tItulo de Presidente d e la
Al precisar que laJunta de Gobierno ejerce los poderes Cons- ( 1011.
1
Y es el Jet Supremo de la Na-
tituyente Y Legislativo mediante "decretos leyes" se origina un , 1';1 cargo d Presidente de la Junt d .
nuevo problema que sólo será resuelto con el Decreto Ley Nº 788, d IlIl egrante titular de 11 a GobIerno corresponde
d e fecha 4 de diciembre de 1974. dc' pr('~e?encia que se ~~: ;::lo~~t~~ e~rime~ lugar en el orden
En efecto, un mismo órgano (la Junta d e Gobierno), median- 110' I d e n remos. o del Estatuto y al qu e ya
te los mismos instrumentos jurídicos (decretos leyes), ejerce en 1<:1 Pr idente de la Junta de G b'
unos casoS el Pod r Constituyente Y en otros el poder Legislativo. p"hli C¡1goza, d acuerdo a las d ' ~ .lerno y Presidente de la Re-
En realidad no existía supremacía formal, y el intérprete, en 1 • ,i C'a mcnl de la s ' ISP.osiCl.ones del Decreto LeyNº 527
11 11 . ., mIsmas atnbuclOnes . '
la mayoría de los casos, debía efectuar sendos esfuerzos para ver si OIl~III\I('IOn d 1925 otorgoa b a a1 Pnmer . May prerro,
d g. atlvas que la
se encontraba frente a una norma constitucional o simplemente 1 7 I Y siO'lIi
110
n
e nl 's . No o b stante lo cual s n atano . en sus
, artí-
111 11 .\1 10\ 1" administra ión b' ' e precIsa que a el "está
legal. C' I il ' lld (' :t lodo cuanto ~igo ierno d~l Estado, y su autoridad

HII- " p"hl ico i"!nllo h ~~. IPdorextenor


e SCg llII C;:¡
obJ ~to de
la conservación del
la Repúbl'lca ".
3.3. EL ESTATUTO ORG ' lCO DE IAJU TA DE GOBIERNO,
DECRETO LEY Nº 527

\ 1, 1111
11I1d"
1 el.
1 1',.
1 11111111 el. 1. 1 1 11'"111.1
11 ( 11 ' ,"11 11 \ 1 ' 1 1
E1 26 d' junio de 197'1 ('S ¡>lIblic;I¡\ n (' 11 (,1 Di.ldo ()(jei,¡\ (' 1 Ik( 1 ('
N , 1 , ••• 1.11 / ell dI! I! 111111' d. 1'171 • "", 1,1111( ' l )¡o, " '1,,
lO 1.(' N0 !í~7. <¡II( ' apI I\('\I.1 ('\ " 1". 101111111 (11 .11111 tll ' \a 1""1.1 di '
'"
(1 "
EL PRONU C!AMIENTO MILlTAJt 51
GO M - EMILIO PFEFFER U.
MARIOVERD U .
50 nas de sus atribuciones, el
. .
dependido antes del pronunciamiento militar del Ministerio del
Sin embargo, en el ejerClClO dec~~r~o revio de los restantes Interior y no del Ministerio de Defensa.

Presidente debía ~Ct~~: ~:bi~~:O, que, c~mo .sabem~~~~~:oes s~: La Constitución de 1980 establece en su articulado transitorio
un precepto idéntico, manteniéndose entonces para el denomi-
miembros d~ 1.a Ju A .. ' debió hacerlo para deslgnar d ade- nado "período de transición" el mismo orden d e preced encia. 6
. re unanlme. n..:> l . d tes Y goberna ores Y
slemp d' lomáticos mten en . E otros casos Tanto las normas de precedencia, ubrogación y reemplazo
Estado agentes lp d'
e mar y tlerra. n
, ~ra mandar las fuerzas e alr : de haber oído a la Junta de
' contenidas en el Decreto Ley NQ 527, como el articulado transito-
mas p bio sólo podía actuar d~spues d las fuerzas de aire, mar rio d e la Constitución, ponen de manifiesto el carácter institucio-
en cam, 1 -a dIsponer e . -a nal e impersonal d e la intervención militar. Toda vez que el siste-
Gobierno; por. ejem p °d' .P~:ibuir1as y para designar. a los mI atgl~~; ma opera en forma automática sin consideración a las personas
. rgamzar las y 1 ..' a los Jueces e ra
~~lse~:'l~s tribunales supe:i~:es ddee r~Js~~~/de Gobierno no tenía sino al cargo que ellas desempeñan. La importancia de que el
Decreto Ley NQ527 Y la Constitución hayan ruado un mismo or-
. . la OpUllon ' b1'
En estas slt~aClOn~s, el Presidente de la Repu Ka. Nº 527 al el n de precedencia, radica en el h echo d e que quien ocupe el
carácter obhgatonO pa~a 1 10 N 2 1, del Decreto Ley. 'los primer lugar será el Presidente de la Junta de Gobierno, y, ade-
De acuerdo al artlCU o , b' le correspondla dlctar
d la Junta de Go lemo a convenientes más, quien ejercerá el Poder Ejecutivo con el título de Presidente
pre~i~~~~os e decretos e instrucEciones qUt~~~e~~~o, continuaban de la República hasta la entrada en vigencia d e la Constitución.7
reg a , ., d las leyes. stos, en .' l' d d que ¿Quién subroga al Presidente de la Repúbli ca cuando éste se
para la ejecuClO n e . d 1 alidad y constltuclOna l a , .
"11 uentra impedido temporalmente para ejercer su cargo por
sujetos al control p:ev~o e le~e la República a trav~s del trarD:1-
"1I~ rmedad, ausencia del territorio de la R pública u otro grave
cumple la Contralo;l~ e~e~~ la diligencia de mayor lmportan~~ IIlolivo?
de "toma de razon , qu 't ción d e un decreto , ya q
te debe cumplirs durante la traml a de su constitucionalidad y El artículo 16 del Decreto Ley NQ5278 dispone que con el título
que . miento acerca ' bl' 5 de' Vi epresidente de la República lo subrogará 1 miembro titular
representa el pronu;c{~ontralor General de la Repu ICa. ,k laJunta de Gobierno que le siga en el orden de precedencia.
legalidad por parte e
El Vicepresidente asumirá, además, la calidad de Presidente
b 'ión y del reemplazo IIhrogante de laJunta de Gobierno.
Del orden de precedencia, de lacsubrogac Si los cuatro integrantes de laJunta eventualmente tuvieran la
3.3.2. d l Junta de o ternO I,Ilidad de subrogan tes, se aplica el orden d precedencia ya pre-
de los miembros e a
¡ ,)( lo .
., el orden
Nº 527 estableClo que ¡':sl 'l.bl ece la Constitución que durante 1 "período de transi-
El Título Cuarto del D~creto Ley d la Junta de Gobierno era el 011" el Pre idente de la República será subrogado, con el título
. de los mtegrante e
de prece d enCla I Vkepr sidente de la República, por el miembro titular que
siguiente; d t en J efe del Ejército; "1'" ( 1 prim r lugar en el orden d e preced ncia de los integran-
1) Coman an e efe de la Armada; el" laJunta de Gobierno (D. T, decimosexta).
2) Comandante en J de la Fuerza Aérea;
dante en J ef e
3) C oman. d Carabineros. ." a
4) General Duector . ~ establecido en cons.lderaClon
Este orden de prelaClon s~ h~ituciones. Con la s"-.lvedad qbu . " 1)" ,\( lindo a la Co nstitución de 1980, el Comandante en J efe d el Ejército
las cuatro ms E t por ha el Itll, f{ 1,11m 1;1./11111<1 de Gobierno, porque detentaba además el cargo de Presi-
la antigüe d a d d e _ no el tercer lugar. s CJ 111, cI" 1.1 RC'j)t'lhlirft . En st aso ocupaba su lugar el Oficial General de
Carabineros ocupa el cuarto y '111 dI ' 11 III Nlillle i<in qtlc (~ I desigllaba, qui n se integraba como miembro
1111 .11,11"111.1 d,' Col)i"1110 ('11 ('\ (, 11,1110 IlIgar (\el orden d e precedencia.
1'.\1111 de ' l 11 dI' 111.\1111 d, ' 1'11-1 1 de ' he ' di~lillgllirs(' ('nlr I Presidente d e
.. .. ., onsl illlcioll,ll 1',,1011, .1 Y ,, 1 1'It' Idl ' lIll ' di ' 1,1 1"111,1 di ' (:0111"1110, '1"(' hajo la vigcn ia d e l
' hl· " 1'1('\1(' ('(lIlN.\gl ,¡(' I O~ C 1 .
'" 1 ,\ N" ',"7 I 101111111"1,111' 11 1111.1 1111 111,1 IU 'I~"".\ 1101,1, 1,1 Pn ',~ idt'nle
1 d ' 1;\ Repu 1(,1 1 192r.) I ;¡ n
5 La onlraloría nera (')1' · , 'u ek \.1 <:1111 11111111111 « , • •) . ' lo lO
1IIIIIId, ( ... 111,111111 1,\ .111111111111111111111.1\ l'lt ' d,I'I 1'"cI, ' \ 1.I'H isl.llivo ,
desde la reforma dI' I !)I\~ (;",1: .. , ;1::,' \.1 'H' I'IIItll,.I' 1,.ItI," ,. 1 \1 ,11111 \1
\ Org(\lliC'a (k la CIIIIII,IIIIII,\ <
. 1 "111111.1 d, \ .1/1111
d 11,1111111 "
.:' lit 1,1 0,11'1, ,111111'"1,111" \tlll 1, N 1 1''' ', d, 1" ti, ,lIull ti, 1'171,
EL PRO U 'ClA.t\1lE TO MILITAR
MA RIO YERO CO M. - EMILIO PFEFFER U. . 53
52
tltución de 1925 (arts 80 a 86' 1 .
Una vez que entre en vigencia el articulado permanente de la en el Código Orgánic~ de Trl'bluncaluslVe: y de acuerdo a lo dispuesto
n es VIgente desde 1943)
Constitución, subrogará al Presidente, también con el título de L os Decretos Leyes N°S 1 128 y 527 . .
Vicepresidente de la República, el Ministro titular que correspon- en relación al PoderJudicial' al C dhace~ sIempre referencia,
L ... ' a arta el ano 25
da de acuerdo con el orden de precedencia legal (art. 29). os pnnClpIOs básicos de la or '- " .
¿Qué ocurre cuando los impedimentos temporales afectan a de conformidad a la normal' g~mzacIOn del Poder Judicial,
los demás miembros de laJunta de Gobierno? universalmente los ordenam:~~tre.Clt~~.a, son los que reconocen
Prescribe el Decreto Ley NQ527, en su artículo 17, que serían b) independencia' c) enera' ?S jU~l lCOS, e~to es: a) 1 galidad;
subrogados por el Oficial General de Armas en servicio activo más responsabilidad.' g Clon mIxta; d) mamovilidad, y e)
antiguo en su respectiva institución, quien e integrará a la Junta La Corte Suprema, tribunal de ma or . ,
en el cuarto orden de precedencia. acuerdo a lo que establecía el artículo je~arq2~la, puede, de Ek .
La Constitución de 1980 resuelve esta interrogante aplicando lución de 1925, declarar de oficio '. 1~,Cl o -, de la Consti-
cabilidad de un precepto 1 1 o .a p'eucIOn de parte la inapli-
el mismo principio.
¿Y qué sucede cuando el impedimento que afecta a un inte- declaración sólo tiene relev:~~' contrarl-l? .a .la Constitución. Esta
la para e JUICIO en que se hizo. 10
grante de laJunta de Gobierno es de carácter absoluto, como ser:
muerte, renuncia u otro?
En este caso el Decreto Ley Nº 527 establece, en su artículo 18, :1,3.4, Del ejercicio de los Poderes Constituyente y L egislativo
que los restantes miembros de la Junta designarán al Comandante
en Jefe institucional que deba reemplazar al que está impedido, el
El Título Segundo del Decreto Le Nº 527 ' . . " ,. .
cual ocupará el último lugar en el orden de precedencia. los Poderes Constituyente y Leg' 1y(" trata Del ejerCICIO
Q de
Fue esta norma y el artículo 19 del Decreto Ley NQ527 los que hlece que "la Junta de G b' IS a,lvo y en u artículo 4 se esta-
aplicaron los demás miembros de la Junta de Gobierno el 24 de c'l Poder Con tituyente ~11~~~0 el rc~, ~ediant decretos leyes,
julio de 1978, para la destitución del integrante de la Junta don disposiciones contenida~ en t erE eglslatlvo, de acuerdo con las
Gustavo Leigh Guzmán. Con la misma fecha procedieron a desig- es e statuto y en los p 1
nar como Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea al General del lC'S que lo complemente D' 1 d receptos ega-
lil'ma de todos sus mie nt, lC lOS ecretos leyes deben llevar la
Aire Fernando Matthei Aube1.
9
lIÍt'nte la de el o lo M' ~ ~os y, cua~do éstos lo estimen conve-
La Constitución de 1980, innovando en esta materia, dispuso ) , s Inlst10s respectIvos",
Q
E or su parte, el artículo 6 alude a
que el Presidente de la República con el acuerdo de la Junta IlIc'ntario establecerá los' d < que ,un decreto ley comple-
designará a los Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas y al dc' que se valdrá la Ju torganos , e trabajO y los pro edimiento
General Director de Carabineros cuando sea necesario reempla- hle s dictó el 3 d n a dPara ejcrccr las eñaladas potestades,
zarlos, por muerte, renuncia o cualquiera otra clase de imposibili- e enero e 1976 con el N2 991 f 1
1.1110 por el Decreto Supremo d J ., y ue reg amen-
dad absoluta. El reemplazante, en este caso, ocupará el mismo tiC'! mismo año, e ustICla Q220, de 21 de abril
lugar que tenía en el orden de precedencia su antecesor.
En t ' rminos generales, dis one el D ' °
p.II;1 ('1 ejercicio de las fun' P ,ecreto Ley N- 991 que
11 ele Gobi 'rno era' ases Clodnes constItuyente y legislativa laJun-
ora a por tres C "
3.3.3. El Poder Judicial 1'"1 ".. ~<l COIll isión Legislativa especial de ~::;'lslones L,egislativas y
111111)1( ' 11 por tilla Se r taría d L .1 " ensa NaCIOnal, como
En el período 1973-1981 el Poder Judicial ejerció sus funcion s t'1I . ",' e egls aCIOn,
( ,OIlIISioll será pr idida .
la forma y con la independencia Yfacultades que señalaba la COIIS 1" 1.1( ,:lcI:I
11
clc ' (:ohicIIlO , por uno de los mIembros de la

9 Señala el artículo 19 del Decreto L y Ng 527 (11 1(' orn'spolld"I,1 ,1 In


demás miembros d laJunltl ele GobiNl1o resolver ('1\ ('"SO de (111<1,1 ,1< "" ,1 ,\Jo I 111
1 111I1d'lIllllI 1111 1"'1,,111 I ti 1" d, l ' .
la imposibilidad C¡"(' "f,'rl ;1 a "" 11Ih'l1llu() d(' la 1\1111.1 ('~ d,' 1.11 11,11111,111 ' /,11\1" 111 !Id". d, 1'17 1 1 "" I11 11

'1
, 1 , ", 1,1 1 11 1 "
.1 (1I11e SI'I"c
I l' ti, 11 1.11" 11 ,d,
1".1 elc ' IC'III.I ·I !)

deb(' h:I(" 'IS(' ,'I'c'c livll 11 " 'c'''II'I",,,


EL PRONUNClAMlENTO MlLlTAR 55
MARlO VERDUGO M. - EMILI O PFEFFER U.
54

Las Comisiones Legislativas ordinarias se integrarán con pro- ~~~t~~e;:~ops r~eyel;t~urnetsaervdeadGObierno, terminando, salvo que se
o o secreto con la bi' ',
fesionales, técnicos o expertos altamente calificados y contarán respectivo decreto ley en el Diario Oficial.'11 pu lCaClon d el
con un Secretario con carácter de ministro de fe. Son nombrados
mediante decreto supremo de Justicia por el Presidente de cada
Comisión y permanecerán en sus cargos mientras cuenten con su 3.4, EL DECRETO LEY Nº 788
confianza.
La Comisión especial d e Defensa Nacional estará integrada
Hasta el 4 de diciembre de 1974 :Dec h '
normalmente por Oficiales Superiores o Generales de Armas de Diario Oficial el Decreto Ley Nº 788 a en ~~e e,~ub~ICÓ en el
cada una de las instituciones de las Fuerzas Armadas. to a órgano ni en cuanto a ',n~ se dI tmgUlo, 11l en cuan-
Entre las funciones de las Comisiones Legislativas se encuen- fu nta de Gobiern' ,procedImIento, el modo en que la
tran las de asesorar a los miembros d e la Junta de Gobierno, con
un carácter consultivo, e n el ejercicio de sus Potestades Constitu-
'~,egislativo, En am~o~j~~~~~I:e ~:noJe~~a~~;~~t~:~i~ le ~ Poder
ye , firmados por los miembros de la Junta d G ' ecretos
yente y Legislativa, comprobando que los proyectos de decreto ley () los Ministros respectivos si así ésta lo est' be obIer~o y por el
guarden conformidad con los propósitos que orientan su política Sólo si el contenido o materia lma a convel1lente,
y acción. Además, les corresponde estudiar los asuntos que sean distinguir si él tenía rango constit~~i~~~t te~reto ley permi~ía
entregados a su examen y formular proposiciones concretas en 1Il0S concluir ue se trat . . ' orzosa~ente debIa-
relación al texto de los proyectos de decreto ley para que sean P,otestad Cons{ituyente, ~b:e~:s ~7l~ ~~~~l~~b~nf'ej,~rCicio de la
resueltas por los miembros de laJunta. ('Icmplo , cuando el Decreto Le Nº 7 < , aCl, como por
La Secretaría de Legislación estaba integrada por Oficiales de de pérdida de la nacionalida~ ch~le~ agrego una cuarta causal
cada uno de los Servicios de Justicia de la Fuerzas Armadas y ~rav mente desde el extra' d a, para, lo ~ue atenten
Carabineros, designados por cada uno de los integrantes de la ( (') ¡ón n~ero, urante las SItuacIOnes de ex-
Junta d e Gobierno, correspondiéndole ejercer el cargo de Secre- 1.. ' en c~ntra de los mtereses esenciales del Estado E
o 11 lS, en cambIO deb ' ' n
tario d e Legislación al Oficial de mayor antigüedad. lI- (O legal. Es el casolad esltarsde a la substancia o contenido del
Entre las importantes funciones que desempeña este organis- , ' e os ecretos leyes que r 'f 1
(,O\lstttución: el Nº 52 7 (26-674) e ormaron a
mo enunciamos las siguientes: 1"lll 't de Gobierno; el Nº 119 . ád_~~_~~rueba ~l Estatu to de la
a) Análisis de la juridicidad d e fondo del proyecto; «"'clara disuelto el T -'b 1C ' , ) medIante el cual se
b) Sugerencias de perfeccionamiento formal del proyecto; 11 una onstItucIOnal' el Nº 573 (1277
'1 111' aprueba el Estatuto del Gobi ' ",, - - 4),
c) Análisis de las disposiciones derogatorias o modificatorias, e1o; el Nº 575 (13-7-74) r l ' emo y ~dmmlstraclOn del Esta-
expresas o tácitas, que contenga el proyecto; NI! ~[) (22-9-73) , e a~Ivo a la reglOnalización d 1 país; el
d) Análisis de las normas de la legislación vigente afectadas 11 , de 1 ~ 9ue ,determma el cese de los alcaldes y re ido-
a mUl1lClpahdades del país; el Nº 27 (24-9-73) g ,
por el proyecto, en el evento de su aprobación, y 111'\\1(' el ongreso Nacional, entre otro, ' que dl-
e) Correlación con el régimen normativo nacional.
Además, corresponde a la Secretaría d e Legislación la nume- I':tra dotar de un grado de certeza a la ' . ' "
11,11 o Icg'll qu orrespond d j erarqUla constItucIO-
" a en ca a caso reconocer a d
I , (:d,('(~c\D cretoLeyNº788 (4-12-74),
ración sucesiva de los decretos leyes aprobados, y su posterior
un ecreto
envío a la Contraloría General de la República para su registro y
I ' ,,~ l (' dlSpllSO que a partir d e la fecha d Sue ' "
al Diario Oficial para su publicación. Por último, le corresponde
adoptar todas las medidas necesarias para que los antecedentes
111111.1 dc (~()hicrno para eiercer :J
~ubhcacJOn,
su Potesta d C onstltuyente la
debía
relativos a la historia fidedigna del establecimiento de la 1 y S( '
archiven en forma de permitir su consulta, que será pública.
El mismo Decreto Ley Nº 991 se encargó de fijar las paul<l'"
11 pi tIC "ellllllt ' lllt" .1 ItI ~ I lit ' ~'
generales del procedimiento al qu e d 1 (' SOll1('I('I'W lo' Iramil(lcioll 1111" l'I 11111 D. 1.. el ••• t 111
"oIt ' 1
'
It" .-- 11 11" 1 1 ISIl'lel'lill>a la JUllta eI(' Gobi rn o e n la
!I' IIIllItld ' l!)Hl .
de un decr to I y. El decrelo slIpn'lllo cll ' lll 111 t.1 1111 hilO nuís (\',,' l'
e IIlItt 1I,d . . . 11 1.1 1 • \ N" 1 7 tt W\ , 1II .111 1 I 1I1 .. 1It' t ' t IlI tt' ~ 1 SOIl sCIll(:Janl('s a
pormcnorii".ar estos 1\',ílllil( 'S, qllc ' (' tille 1.\11 CI C 1111 1I\1'lI~ilil' dl ' \ 1lit 11 ... 11.1110111 .111 dio 111'" .1 1 11 1 1 ti 11 1It1~ tlt "1H'IlHIS d!'
I • 11 ,It "11 .111 11 11 11 ti elt 1.1 COII 1IIIIIItlll
Prt'siclC'II(' dc' \" I e'llIlhlie ,1 CI pOI IlItll Iltll 1\ 111 ( 1 d., ,dKl lIl CI de
~ E.LPRONU NC IA.M IENTO MILITAR
MARJO VERDUGO M, - E.MILlO I'FF.FFE.R '
56 Fuerzas Armadas y de O d 57
declararlo expresamente , entendiéndose en caso contrario que otro,E ' r en por un lado, y a la civilid a d , por el
ejercía su Potestad simplemente legal. Así se infiere d el artícu- , s aSI como en la eta a de ',
lo 3º, que expresa: "Los decretos leyes que se dicten en el futuro y el ,bldo se: integralment: asum~ecupe~aclOn el poder político ha
(~~ den; mas adelan te la civilidad do po: las Fuerzas Armadas d
~ cola;ora~
que puedan ser contrarios, u oponerse, o ser distintos, en forma
expresa o tácita, total o parcial, a alguna norma de la Constitu- non la de participación, pasara de la etapa d e la
ción política del E tado, tendrán el efecto de modificarla en lo Fmalmente en la eta
pertinente sólo si de manera explícita se señala que la junta de ,)()der
. será eJerCl
' "d o directa
' pao de
b ' normalidad
, '
o consolIdación el
Gobierno lo dicta en el ejercicio de la Potestad Constituyente que ':lll1dose constitucionalmente a ~slc~mente por la civilidad, re~er-
le corresponde",
Se fijaba así hacia adelante una diferencia en el procedimien-
( , papel de contribuir a
( lon alidad y la de se
IIIOcl• rna
~~utelar
as uerzas Armadas de O
las bases senciale de 1 '
gun ad nacional en su a mp l'la concepción
a mstltu-
r~en
to para ejercer ambas Potestad s, Con ello, la distinción entre un ' "
decreto ley de rango constitucional Y uno simplemente legal no
1'177L. umo el Pres!'d ente Pinochet
I'fap~ d~et~:n~~~l;nde recuperació~ e~ Y;~d~~ioe;e~02etrpaba
ue '
ofrecía dudas ni exigiría interpretación alguna,
Sin embargo, como respecto de los primeros 787 decretos ',1 y en
F ' aara
leyes subsistía la interrogante acerca de si alguno de ellos h abía ", n parte de su intervención 1
modillcado o no el ordenamiento constitucional, se estableció Durante el período u f: e General Pinochet expresó'
"que cada vez que la junta de Gobierno ha dictado un d ecreto ley C1,1 11 cesario completar 1a edi~~a,?e la etapa de recuper~ción
cuyos términos no coinciden con alguna disposición de la Consti- 11 locla aqu ellas materias de r ClOn de ~ct~s Constitucionales'
IIc 1,1( las por ellas, como ta ' , ango constltuclOnal aún no
;;~~~ó~e a~gunas ende~~;:::'
tución política del Estado, ha ejercido el poder Constituyente .'
modillcando, en lo pertinente y ya sea en forma expresa o tácita, I'¡""" seguridad, trabajo, l eyes tra
total o parcial, el respectivo precepto constitucional" (consideran- 11.111 ('n forma paralel D ,e ucaCIon y otras que '
dC'log' d 1 C ,a, e esta mane ra d ' , ,se estu-
do e) del Decreto Ley N º 788), a, a a onstItución de 1925 , que ara d fil1.ltlvamen-
Por su parte, el artículo 1Q dispuso: "Declárase que los decre- 111 '1 11 (' Ju rídicamente permane "que n sustancia ya murio'
toS leyes dictados hasta la fecha por la junta de Gobierno , en 1I1c' lo q ce vlgent n a 1gunas pequeñas'
,,' , ,ue no resulta aconsejable
cuanto sean contrarios o se opongan, o sean distintos, a algún , 1I111 dlaneamen te deberá "
precepto de la Constitución política d 1 Estado, h an tenido y ti - r";I~l\dgadas, en aqu ellas ::~~~~i::s~ lasdAc tas Cons titucional s
iI¡c~ precisi~~:~noenc>a pl'ia:~~:
nen la calidad de normas modificatorias, ya sea de carácter expre- 111 1J( 'I'C d mostrado la c " on e su aplicación r ' ,
so o tácito, parcial o total, del correspondiente precepto de dicha 1"" ,,¡ iones o de introducir am
Constitución" , 1
I IC 11111,"lrnIl1ación de t d '
' d e las Actas Co o 'este, proceso de preparacio' n
La solución dada por este decreto ley, que se traduce en una I onstItuclOnal y pro-
especie de "blanqueo constitucional", permitió clarificar la procc 11 C' progre ivamente desde es, q~e continuará desarro-
dencia del recurso de inaplicabilidad, que aparecía como dubita lid, I ( .1'10 (erminada a n t es d el 31 ahora,
d d'estimo , que debera' estar
tiva, I I'tl d(' , II'<lnsi , ión 11. o d e b ' com
era e lClembre
e' de 1980 ' ya que
tll!ll( Idl('nd o su mlClO ' , , con la l nzar ' sino después d e d'ICh o
Ic IIII\('S jl lrídi a que 1as A Pconte
ctas e n a vIgencia 1 " de todas 1as
3,5 , ITINERARIO DE CI-lACAlULLAS ,11 IC' l ,1111(' cxpres o, " "S'lmultane , mp en ,
',1 (,1 paso de h , elap a d e transic' ame' nte 1con lo anterior-,qu e
'"111 1('1,1 aprobar y promul 1 lOn a a de consolidación
El Presidente Pinochet, en una reunión qu e bró e n I (;('1111 I Itlllll t IlIli l';I ('ompkl'l gar a ,nueva Constitución Políti~
n ichlel N<lcio";I I, el 9 ele .i 111 io di
Chacarillas el Frente juvenil d llio 'IIIC .111111(' 1.1 :'1 >1 iC';lci6'\I<; 1 ;.\~gle~,d .o com~ base la expe-
1977,junto con caracterizar la NII( 'v:! IkllllH 1,11 i,I , disting III
11,111 1CIIIII , ('IVill. ,'I 1 pa 1" ( 1dlll' A<las
etapas en el camino ill Slil\l1 iOllotl 1,', 1.1 '11 11 1.1 IIe- 11'1 I'I)('I':\( i01l , 1.1 ' , ' ConstItucionales
1 ' La
de transiciúll 1:1 di ' 111111 11 ,ti 11 1.\1 I 11 11111 IIlld." 11111 , \)11 II : I ~ ('1.1\,.1 I I 11111\11 dc ' 1.1 11111' .1 ( ',,11.1"
1 l' 111 el ,1111111.\1 os eSl udi os el 1 Pro-
('11 f.,,".
e1if'I'II''' ( ¡.1I1 1'111 11 dl\I 1 11 11 '1" 1 '11\1 11 1111 1tlIII ' I'lllldl ' . 1 11
EL PRONU ClAMIENTO MILITAR 59
MARIO VERDUGO M, - E.MILlO PFEFVER U,
58
anessa Robert, a propósito de los Decretos Leyes N°S 573 Y 575.
4. LAS ACTAS CONSTITUCIONALES En parte de él se dice: "La Comisión se atreve a sugerir a U.S. y,
por su alto intermedio, a la Excma. Junta de Gobierno, que por
Iratarse en este caso de modificaciones orgánicas y de trascenden-
4.1. ¿QuÉ SON LAS ACTAS CONSTITUCIO ALES?
cia a la Constitución Política del Estado, el decreto ley respectivo
que apruebe la reforma, tenga el carácter de un Acta Constitucio-
" decretos leyes dictados por la Jun- nal , la que está más de acuerdo con la naturaleza y jerarquía de
Las Actas ConstltuclO~ale~ ~ond u Potestad Constituyente, que
los preceptos que contendrá. Este mismo criterio podría seguirse
ta de Gobierno en eJ~rClclO e s n carácter más orgánico y que
nm respecto a las futuras modificaciones a la Carta Fundamental
tratan materias determll1adas, cOd~fju expresamente el texto vi-
l t' laridad de mo 1 lcar 1 q 11 e reúnan las caracterÍs ticas señaladas". 14
tienen a par ICU _ 25 a sea derogando capít~,los comp e- Por su parte, en el Mensaje Presidencial d e 11 de septiembre
gente de la Car~a d.el ano , yd una nueva instituClon, como el de ] 975, el General Pinochet expresó: "Me es grato poder anun-
tos de la ConStltuClon o crean o
, iótr esta mañana que la Honorable Junta d e Gobierno ha aCOl-da-
Consejo de Estado. . ., Estudio de la Nueva Constitu-
El Presidente de la ~omlslOnbde - l ' en entrevista al dialio do dictar, en el ejercicio de su Potestad Constituyente, y antes d e
· Ortuzar Esco ar, sena o . 'd' 1llll'S del primer semestre del año próximo, tres Actas Constitucio-
E
ción, don nnque - . 'ucionales "son cuerpos Jun ICOS lI, tI ('S: la primera, referente a las bases fundamentales de la nueva
El Mercurio que las Act~s Constlt d en el marco constitucional
IIslitucionalidad; la segunda, sobre nacionalidad y ciudadanía, y
orgánicos destinados a 1\~roJec~~~c~ y económica del país, en la
lo fundamental de la rea 1 a p u e en determinadas mate-
II ler era, sobre derechos y garantías constitucionales y regíme-
medida que se vaya conformando, ~ qc -t" 12 lIes d emergencia. En ellas se recogerá así el valioso trabajo que
. . , 'tulos de la futUla al a . . , d fi I I ('stado y seguirá desarrollando la comisión de juristas encarga-
rias constltUlran capl, d dictar la ConstituclOn e '1-
b' n
Ah ora le ,.c. 'por qu no se pue e ;> II de preparar un anteproyecto de nueva Constitución Política
Actas Constitucionales. . I 1 Estado.
.. mblo e preparan . . , deb '
mtlVa y en ca _ ' resó' "Toda ConstltuClOn M.lS adelante, y siempre con el aporte de dicha Comisión, se
El mismo s~nor Ortuza~ae~~alid;d nacional y la que no. lo 1,1 forma de Actas Constitucionales al Estatuto Jurídico de la
basarse necesanamente en d sde un punto de Vlslél
haga , por 1pedrfect' ta Y acabada que sea, e
'6
, ., 11101 d e Gobierno, a las normas constitucionales sobre el Poder
ario y Clentn,co, sen'a ineficaz y constltUlfl<l
. !I( ial, y al Decreto Ley sobre Regionalización, con los perfec-
conceptua, oc nn . d 1 atria en estos momentos III,lI lli cntos que la propia Junta de Gobierno pueda acordar
letra muerta. Sería un cnmen e es~ yP renacer el retorno a un"
l país comienza a recuperars I ud llcirl es en su oportunidad.
en q ue e r' "1 3 (:u llclLlida e ta fase, Chile tendrá en este conjunto de Actas
institucionalidad d e tipo po 1tlCO .
11 I i IlIcionales, un cuerpo constitucional único y cierto, lo cual
11.1 "bsorb r muchas disposiciones de ese rango que hoy se
VEZ LA LOCUCIÓN
4.2. ¿Cu - DO SE EMPLEA POR PRIMERA ";> 1('111 l'all di per as, a la vez que permitirá tener por definitiva-
"ACTAS CONSTlTUCIO ALES . lle' d('rogada la Constitución de 1925.
Ilc' '1)('ricncia que esta institucionalidad provisoria, p ero com-
f rencia a este concepto de A('1.1 \ CLIl'a_ vay-l arrojando con el tiempo, permitirá evaluar y
La primera vez que se ha~e rede umentos oficiales, es en un nll ¡IJ <¡in ,Ipl'emios las que pudieren ser nuestras estructuras
Constitucionales, al m~~?s en E~~udio de la Nueva ConstiltlCiol1 111 IClII:d('s ddinilivas, specialmente en lo que dice relación
cio que dirige la CO~1ISdlOl~g;4 al General de Brigada don .lldl l l II C'II('I d('i{)11 ('slru tura d los órganos o Poderes del Esta-
con fecha 17 de abn e , C' 11 ' Illodo sna posible ir ad uando la nueva instituciona-
I 1,11 .llllhi.lIl1(' I (·;tlidad Ilacional, en lugar d tratar de enca-

12 El Mercurio 27 de septiembre de 1976. . b las Acta ol1slilllllllll.,11


, E' ConferenCIa so re ' 11 (1111 I,d, d, 1, ( " "111 1.,,, d, l' '1111", d, 1" N1H'VoI ( :\l,,~li'll( iUII,
!3 Ortúzar Escobar, nnqu, , " 1 l' Iíli( (1 de la niV('lsH\.,,1 ( ,'111
. d
orgamza a pOI e - I D parlamenlo ck D( re (10 () .I"H 111 (\," lo)

ca. ApUI1L s, 1976.


EL PRON UNCIAMIENTO M ILIT AR 61
MARIO VE RDUGO M, • EMlLlO PFEFFER
60 .
El Acta Nº 4 comenzaría a regir 180 días después de su publi-
illar a ésta en moldes teóricos que seguramente resultarían preo-
s . " 15 cación en el Diario Oficial; vigencia que fue modificada por el
pitados o meflcaces . artículo 1º letra b), del Decreto Ley Nº 1. 689 (11-3-77). La verdad
es que, con excepción de los artículos 13 y 14, esta Acta Constitu-
·CUÁLE SON LAS ACTAS C ONSTlT UCIO ALES? cional no entró nunca en vigen cia, ya que se supeditaba a leyes
4.3. ( ;¡
que s anunciaban en su texto y que nunca se dictaron .
¿QUÉ MATERIAS DEROGA .

, 731981 sólo se dictaron, a pesar de lo que


Durante el peno~o 19 -. d atro Actas Constitucionales, que 4.5. ¿CuÁNDO SE DEROGAN Y ÓMO E MODIFI CA ?
el Presidente habla anunoa o, cu
son las siguientes: . . 1 º 1 Crea el Consejo de Estado (De- El 11 de marzo de 1981 se produce una derogación orgán ica de
a) Acta ConstltUclO,:a . 1 D' ·'0 Oficial Nº 29.350, de 9 las Actas Constitucionales N°S 2, 3 Y 4. Toda vez que la Constitu-
creto L ey N º 1 .319 , publIcado en e laIl
ción de 1980 aborda las mismas materias que hasta su entrada en
de enero de 1976): . 1 Nº 2 Bases esenciales de la institucio- vigencia se encontraban reguladas por las Actas Constitucionales,
b) Acta Constltuoon! . . blicado en el Diario Oficial correspondiendo el Acta Nº 2 al Cap ítul o 1; el Acta Nº 3 al Capítu-
l 'd d (Decreto Ley N - 1.551, pu
na 1 a . b ' d 1976) lo IlI, y el Acta Nº 4 al Capítulo IV, en lo relativo al párrafo de los
Nº 29.558-A, de 1~ d e .septle~ l e D~ los d~rechos y deberes cor:s- "estados de excepción constitucional".
c) Acta ConstltuClOnal ~ 1 3 ublicado en el Diario OfiCIal Debe recordarse, finalmente, lo señalado en el artículo 9 2 del
titucionales (Decreto Ley ~ .552 , P
Nº 29 .558-A, de 13.de ~eptlem~re de \~~~~s de emergencia (De-
[) creto Ley Nº 1.551, Acta Constitucional N II 2, que dispone que
"la mención que en esta u otras Actas Con titucionale e haga a
d) Acta ConstltuClor:al N 4. Reg . .' Ofi 'al Nº 29.558-A, de
la Con titución Política de la República debe entenderse referida
creto L ey º 1 .553 , publIcado en el Dlallo 10
,1 su texto vigente al 10 de septiembre de 1973, con la modifica-
13 de septiembre de 1976).. . 1 Nº 2 queda derogado el Capí-
(ion s posteriores de que ha sido objeto en onformidad a lo
Mediante el A~ta C:~nstltuclOna 1 ual cosa ocurre con el Acta
tulo 1 de la Con~tltuClon de 19~~s !rtículos 10 a 20, inclusive, de
!lisl u sto en el Decreto Ley Nº 788, de diciembre de 1974.
Las Actas Constitucionales sólo podrán er modificadas en
Constitucional N 3, que deroga . , d los incisos 2º Y 3º del Nº 2
la Carta d el año 25, con ~xcep~l~n. e lo dispuesto en el artícu- ('in icio del Poder Constituyente y por medio d reformas expre-
. d t' lo 10 Y SIn perJulclO de , " ,IS CJu e deberán incorporarse a su texto".
del ota o ar lCU .'. º 4 "Re ímenes de emergenoa ,
lo 15 del Acta ConstltuclOnal N , g , 1 N0S 12 del artícu-
prescribió que c0t; s~ ~~e~~i~:eC~~s~a~~¡'~fn ~~ 1925, Y el Nº 14
lo 44 Y 17 del artlcu o 7 d 1974 !.O. El. GOBIERI o ABANDO A LA ID EA DE LA A CTA CON TITUCIO ALE
del artículo 10 del Decreto Ley Nº 52 , e .
I 1 "resid nte Pinochet en un mensaj e que dirigió al país el 5 de
4.4. ¿Cu ÁNDO ENTRAN EN VICENCIA? 111\" d e 1978, expresó entre otros conceptos:
"Originalmente se pensó que la fase de transición sería regida
. . taló solamente el 14 de julio d e 1976; 1'"1 IIII cO I~jllnto de Actas Constitucionales que cubrirían todo el
El ConseJ~ d~ Estado se ms Nº 1 458 (1-6-76), que confiere las 1'( ' ( t ro co nslitucional, ya que estos documentos demostraron
antes se dICto el Decreto L~y.. fiia la dotación de Sil II 1111 c h íc lll o adecuado para ir avanzando hacia la nueva Cons-
norro as básicas de su funoonamlento
. Y :J I 1111 iOIl ;t h"se ele lex tos provi orios obre las distintas materias
personal y sus remuneraClOnes. . 'a ('\ 18 d s ptiemnn' I (1111I( 'III('s, pl'Olllldgttdos a medida que las circunstancias lo fue-
Las Actas N°S 2 Y 3 entraron en vlg nCl 111 II.le II'lldll pllsi bl(' .
de 1976. 111 ( ' lIlb.11 go , ('1 ,iglli/\( ,\(111 I'0llli( () de 1" COllslllta Nacional,
d( ( . \111.\11\11 ' \110 dI ' 1111 ', 1 '1"1 1111110 ,d( ""/,leIo I los progTC SO S
l. ( ' 111111 11111 1'111,11 ' , 111.1 di \1 111/," 111 (' IlIdio (111 \I ' ~I)(l\lIli( ' 1I
' ~ /':I MI'IIII/"I. I "'\!- l 'I,lIlllIhl' 01 1 111 / ,
EL PRON UNCIAMIENTO M ILIT AR 61
MARIO VE RDUGO M, • EMlLlO PFEFFER
60 .
El Acta Nº 4 comenzaría a regir 180 días después de su publi-
illar a ésta en moldes teóricos que seguramente resultarían preo-
s . " 15 cación en el Diario Oficial; vigencia que fue modificada por el
pitados o meflcaces . artículo 1º letra b), del Decreto Ley Nº 1. 689 (11-3-77). La verdad
es que, con excepción de los artículos 13 y 14, esta Acta Constitu-
·CUÁLE SON LAS ACTAS C ONSTlT UCIO ALES? cional no entró nunca en vigen cia, ya que se supeditaba a leyes
4.3. ( ;¡
que s anunciaban en su texto y que nunca se dictaron .
¿QUÉ MATERIAS DEROGA .

, 731981 sólo se dictaron, a pesar de lo que


Durante el peno~o 19 -. d atro Actas Constitucionales, que 4.5. ¿CuÁNDO SE DEROGAN Y ÓMO E MODIFI CA ?
el Presidente habla anunoa o, cu
son las siguientes: . . 1 º 1 Crea el Consejo de Estado (De- El 11 de marzo de 1981 se produce una derogación orgán ica de
a) Acta ConstltUclO,:a . 1 D' ·'0 Oficial Nº 29.350, de 9 las Actas Constitucionales N°S 2, 3 Y 4. Toda vez que la Constitu-
creto L ey N º 1 .319 , publIcado en e laIl
ción de 1980 aborda las mismas materias que hasta su entrada en
de enero de 1976): . 1 Nº 2 Bases esenciales de la institucio- vigencia se encontraban reguladas por las Actas Constitucionales,
b) Acta Constltuoon! . . blicado en el Diario Oficial correspondiendo el Acta Nº 2 al Cap ítul o 1; el Acta Nº 3 al Capítu-
l 'd d (Decreto Ley N - 1.551, pu
na 1 a . b ' d 1976) lo IlI, y el Acta Nº 4 al Capítulo IV, en lo relativo al párrafo de los
Nº 29.558-A, de 1~ d e .septle~ l e D~ los d~rechos y deberes cor:s- "estados de excepción constitucional".
c) Acta ConstltuClOnal ~ 1 3 ublicado en el Diario OfiCIal Debe recordarse, finalmente, lo señalado en el artículo 9 2 del
titucionales (Decreto Ley ~ .552 , P
Nº 29 .558-A, de 13.de ~eptlem~re de \~~~~s de emergencia (De-
[) creto Ley Nº 1.551, Acta Constitucional N II 2, que dispone que
"la mención que en esta u otras Actas Con titucionale e haga a
d) Acta ConstltuClor:al N 4. Reg . .' Ofi 'al Nº 29.558-A, de
la Con titución Política de la República debe entenderse referida
creto L ey º 1 .553 , publIcado en el Dlallo 10
,1 su texto vigente al 10 de septiembre de 1973, con la modifica-
13 de septiembre de 1976).. . 1 Nº 2 queda derogado el Capí-
(ion s posteriores de que ha sido objeto en onformidad a lo
Mediante el A~ta C:~nstltuclOna 1 ual cosa ocurre con el Acta
tulo 1 de la Con~tltuClon de 19~~s !rtículos 10 a 20, inclusive, de
!lisl u sto en el Decreto Ley Nº 788, de diciembre de 1974.
Las Actas Constitucionales sólo podrán er modificadas en
Constitucional N 3, que deroga . , d los incisos 2º Y 3º del Nº 2
la Carta d el año 25, con ~xcep~l~n. e lo dispuesto en el artícu- ('in icio del Poder Constituyente y por medio d reformas expre-
. d t' lo 10 Y SIn perJulclO de , " ,IS CJu e deberán incorporarse a su texto".
del ota o ar lCU .'. º 4 "Re ímenes de emergenoa ,
lo 15 del Acta ConstltuclOnal N , g , 1 N0S 12 del artícu-
prescribió que c0t; s~ ~~e~~i~:eC~~s~a~~¡'~fn ~~ 1925, Y el Nº 14
lo 44 Y 17 del artlcu o 7 d 1974 !.O. El. GOBIERI o ABANDO A LA ID EA DE LA A CTA CON TITUCIO ALE
del artículo 10 del Decreto Ley Nº 52 , e .
I 1 "resid nte Pinochet en un mensaj e que dirigió al país el 5 de
4.4. ¿Cu ÁNDO ENTRAN EN VICENCIA? 111\" d e 1978, expresó entre otros conceptos:
"Originalmente se pensó que la fase de transición sería regida
. . taló solamente el 14 de julio d e 1976; 1'"1 IIII cO I~jllnto de Actas Constitucionales que cubrirían todo el
El ConseJ~ d~ Estado se ms Nº 1 458 (1-6-76), que confiere las 1'( ' ( t ro co nslitucional, ya que estos documentos demostraron
antes se dICto el Decreto L~y.. fiia la dotación de Sil II 1111 c h íc lll o adecuado para ir avanzando hacia la nueva Cons-
norro as básicas de su funoonamlento
. Y :J I 1111 iOIl ;t h"se ele lex tos provi orios obre las distintas materias
personal y sus remuneraClOnes. . 'a ('\ 18 d s ptiemnn' I (1111I( 'III('s, pl'Olllldgttdos a medida que las circunstancias lo fue-
Las Actas N°S 2 Y 3 entraron en vlg nCl 111 II.le II'lldll pllsi bl(' .
de 1976. 111 ( ' lIlb.11 go , ('1 ,iglli/\( ,\(111 I'0llli( () de 1" COllslllta Nacional,
d( ( . \111.\11\11 ' \110 dI ' 1111 ', 1 '1"1 1111110 ,d( ""/,leIo I los progTC SO S
l. ( ' 111111 11111 1'111,11 ' , 111.1 di \1 111/," 111 (' IlIdio (111 \I ' ~I)(l\lIli( ' 1I
' ~ /':I MI'IIII/"I. I "'\!- l 'I,lIlllIhl' 01 1 111 / ,
M ¡\RIO VF.RD ( :0 M .' I':MII ,IO l' I'I':I'Flo'. R U .
1':1. I'¡{ONU CV\MIE TO m ,ITAR
" 53
ti2
, O se h a qu e rido o no se h a r el ' , -
tes, han movido al G obi e rn o a dirigirse h acia la más proxllna Ortu za r- c r e a r un ConseJ' o el . E . " elP e ten Ido - ch ce e l se n o r
terminación y e ntrad a en vige n cia d e la Nneva Constitución com- t ', e sta o co n ca rac te' el ' ,
u, Clo n p e rm ane nte )' d e'f lIlltlva, " P oSlbl
' e m e nte 1I es e lIls tl-
pleta y definitiva",lli tl~mpo, sea m e n e ster" modificlr
se Jo d e Estad o ' y
las ' " , ' a co r re r d e l
.. b ~ e ca rac te t lsUcas d e es te Co n -
, , qUI e n sa e SI h a st'l pu d ' 1
la c r eac ió n d e un a futura C ~ : 'U' a serVIr e e b a se para
5, ACTA CONSTITU CION AL NQ1. EL CONSEJO DE ESTADO in teg-r a d a a d e ¡TI " s pO " am a ra n Ica, d e gran se lecció n e
"

,
' c."
Nac ió n , P o r a h o ra se tr"ata 1
'
I lepres e nt' t
~1l1 es e1e 1a s reg io"n es d e la
(e sa tI sflcer los "
n eceS Id a d es d e la ho' ra .
act U ,el 1, P o r e so, e l e , 1'e"qu ednml e n tos y
5, 1, GE F.Ri\UD¡\\)ES un c uerpo e mi ne nte mente , 1 ," ,0 nseJo e Es ta d o es
' , ' con su tlVO para as unt os 1 G b '
n o y e1e AdlllIrll st ra ció n Civil " 19 <" (e o le r-
La Comisión ele Es tudio d e la lleva Co n stitución, en la Sesión E l se'1 "S' l B
, '.' I Ol 1 va a sc llll,ín m a ni fes tó ' . " 1, ".. "
Nº 1b5, celebrada el martes 11 ele novie mbre de 1Y75 , ba jo la Co n se jo d e Esta d o e s n e ces' ul.' a . " ,qu e <l <.J CclC lon d e l

presidencia d e d o n E nriqu e O r tú zar Escob a r , y con asistencia d e tro d e la e m e r Cr e!1C"I 'l '[C'tll: 'J , CO n\,C1I.l Cllte y razo n a ble, d e n -
,1 Y constltu " ' ,
hora prc s e lltc ", ~O
t1 . . ' , .
sus miembros sei'lo res E nrique Evans ele la Cu aclra, Gustavo Lon:a . , )e un a eXlge ll c la d e la
R(~jas, Jorge Ovalle Qlliroz y Al(jandro Silva Bascui\án, estudió el El se I'10r EV<lfIs seii.-t!,\
" e1LIC'. 1,el lC
'1 ea ele ClT 'lr '
anteproyecto ele d e cre to ley que crea el Cons(::jo de Estado, ,~ll l to r p ara las m a te ri'lS en 1, , 1 l' ) ," un o rganIsmo con-
Actuó d e Secre tario don RaLtcl Eyzaguirre E , Y de Prosecrcta- opinió JI <lllloriZ'\c!-t 'd " . dS qu e e nm e r Ma ndata rio d esee
.e personas qu e se r'i n n " 1 1
,í ' .

rio don Rafael La rra ín e, qu e es tim e idú n eas , " ('()llst'I'tll


. . , ye "un a '(eC 1' ' IS
.', ' l ' ' as po r ( 1 y
0111)1'ae
Asistió es pecialme nte invit.ad o a la sesió n el Ministro de ,Iusti- d e G obi e rn o )' d '" SI,' "1 1) "" l'
" e ,L,e Ilslc c nt l', d eh ,RI o n ' po
Ir Itlca' d e la ' Junta
jo d e Es tad o [)ara h (- ]) O(' l e'l' . , . e, epu ) lca, l'" s un C011se-
cia, don Mi guel Sch weitze r S, " ' . ' , e eln erge n cn qu e S" S
Antes d e inicia r el estudio p o nn c no r i:t,ac1 o d e es te cuerpo con- Illl a ll1 stI tu ció n qu e V' \ a () . ,." " .. e . ,. C Vive, e e t.rata d e

sultivo , digam os qu e la disposi ció n vigésima sexta tran sito ri a esta- 1jca, h asta qu e cOllf(:rm(:~ I~luldr lTlllen tras du re la e m e rge n cia po lí-
I' ' . " os ( eseos el e h 1) " " J '
bleció que "hasta qu e el Se n ado entre e n fun cion es conLÍnuar,í H(TnO, u n a nu eva insLÍtucionalidad ( ' f ,.', 1Opld, unta d e (, 0-
('sIc país " , ~ l (e Il1ltlVd sea pro lllulga d a e n
funcionando el Consej o d e Estado",
Acerca d e los fund a m e ntos d e la c reación del Cons~jo ck Agrega el se í'íor Evans que "terne 1" . . ,,
proyec to d el ConseJ' l' 1"" 1 , qu e ,[ pi o mul gauon d e este
Estado , resulta n muy ilustra tivas las sigui e ntes intervenciones: , o (e "std( () com o A.ct' e ' ,
El señor Ortúl.a r señal ó "qu e era n ecesaria la creación d e Ull qlllle ni po n g'a re)' 'e n JI' t' .' , l ', ",(\ ,o nstltu cloll al, n o
Consejo d e Estad o e n esta e ta pa de la evolu ción institucional,
' l' ' . ,' ,1<1 ellcl ce 1I11age
( .(')I(TnO ) ' qu. e'lO C l lIsl\,e pllcch se r les t'
~. n In It"Cll1·1",d Y ex te rn a d el
porque d ad a la co mpl ejida d d e los pro ble m as d e la hora actual > 11;11;1 de un grup o d e e nte ,.. "", .. .m ar o c le Iend o qll e se
no existie n d o un Se n ado d e la Rep úbli ca al cual pudie ra solicit<l¡ 1~('I»',l_
hli ca, p ara consulf\rle ' q~lC \1'<1 ti. 1~ () rnb,l:élr el Pres ide nte d e la
e CUdIle O q lll era" 11
se dictam e n , se ría convenie n te qu e el Preside nte ele la Repúblic :, S(,lla~o , po r últim o , que la exp erie n cia' " ,
pudie ra rec urri r a un orga ni sm o co n sultivo , ele la m ás alta jcr:1I .lc-I 1IIIIClona mie nto d e es t e C,0nseJ . ' o de Fqne t'ldose 'Vel.,'a d esp render
.
quía y de Ja m ás a mpJia re p rcsen ta tivid ad " ,li Ihll:l V(T la form a e n qlle. . se va "a ¡ntea rar, ( , ' se
I t f'a mny valrosa
La creaci ón d e est organism o d eb e en cie rto modo , agrq.~'" 1111 JCHI Política, 'h ) no en a utura Co nsti -
"satisfacer los p ro pósitos ele integració n d e las fuerzas viv,\s (11-1 1,;1 CIT:lciúll del Consejo de F .' t' 1 "' -
país y de participació n ele la comunidad organizada en CjIH' nI., "-IH'C di('; I.~: Lt prillHTI (III~' ('1 p, :~.'llc () r es p ond e a d os fll1 a lidad es
', I (SIC ente. d e la R pú br '
empeúado el Gobi ern o" ,lk III~ CIC' 11;1.~(,(,lld( ' II('i ,' l 1)'11"
"
(,1 P,IIS
" y ClI:llld o lo . estime
,. ' conve
lca, e nni aSUI1-
e nte,

'" :\, \," , C'I" I.d l". d"


11> I~l N/"J'wTi o, (i de a h ril d e l( )78, lill N " 11"' . 1',11' I
J7 Act as O li c ialC's e]c la (:OI ni ,iú ll e\l' F,S'I,d¡ .. ek \; 1 ..ltl II 11 ,lll c lll , '
1,. 11' '/
S('s i' "1 N " 1(i:), I':íg, '1, ;., 11 '1" I 1\ 1, 1' ,11 '. ' 1' \
'" I"¡,klll , I' :il ~· " ~ o
!j I
\\¡\R I()\'F,RJ)I. '(;() 1. 1 ': ~ III , I()\'F¡:.FI ' I': Rl.- I,: LPRO, II\:( :L\\'!IE TOMII,IT,\R

pucda contar con la rccon1C llc!;lc iúll 11 op in ~ón de Ull C~I~scjo A u na indicación del comisionado seii.or Eva ns ,~(' <li s(III( ' 11
Consultivo de la más altajera rqllí<l y IIl ,lS ampha re presentatlvldad en e l sen? d e l ~ Co m is i ó n las conven ie n c ia ,' d e e lllrq~: II.) I\()
nacional, formado especia lm e utl' p()r p e rsonas calificadas de pr~­ a l Cünse:Jo de Estado otras atr ibu ciones, Entre ('1l;J.~~(' , ,'lla-
funda versación y experienc ia y ele re conocida rectitud y,Prcstl- lan, ,corno c:ie n~p l ü, la de rcsolver las contie nd as d( ' « >111 !>('_
gio v la segunda , mater ializar 1<1 parti cipación d e los (j¡vcrsos ten ~ l,a e ntrc ,tr~b lln ~,dcs superiorcs d e jus ti ci,1 y 1;1 ;\III()lid:ld
~ec ~o'res de 'la comunidad e n el cOl lo cimie nto y solución de los pO!luco-ac,1ll1Jnlstratlva, la de r eso lver las aC llsaciol\('S '11( ' CII;¡]-
problemas nacionales , todo c l~o sin perjuicio d,c l ~ls prerrogativas qUl cr parll ~: ul a r presente contra un Ministro (!t- l':s t:ld() jl:I)';1
y facultades d ecisorias elel Pres idente de la Repllbhca, ha~ e r eLec tI va su res ponsabilidad c ivil , e ntrc ()lr : J.~, /\ ('S I:l il l-
C] ul e ,l lld r es ponde e l M inistro d e Ju s ti c ia, dOIl M ig' lI('1 Sclnv(' it-
I.er S" ex presa ndo que " no se plantean telllas (Iv ('S;I 1) ;l tllr;¡] c-
!),~, ¡\'1'I{IBl:CIO ¡.:S DEI. CO I SFJO m: ESTAll O z,a I ~;))'ql~e IlO cs lI n c uerpo decis o rio si n o m('ramcJlt e cO Jlsld -
t I V~) ; m as adela n te agrcga qllC "acompa iiaría a l seÍÍor Evans si
Digamos que ge n éricam e ntc su atril)l lc~ón cClllsisle ,el? la (l,(~ ser, un la I(,lea hubiera s id o 'lIle el Conse jo d e Estado tuviera la at ri -
{)rgano consldtivo para asu llt-.os de gobierno Y, adnUt1lstraClOll (~IVI~, b UCIó n resollltiv , I " , ~1
El hecho de ser tlll cuerpo co nsultivo del Presidente ete la Rcpubl~­ El ,s e í'í(~r' Evans, aceptando qu e el Co n s<': jo d e Estad o n o ten-
ca significa que sus dictá nlClles no son obliga,torios y qu~~ el PresI- ga a t)'J1.)l\Cl(~JlCS ~ Ic(isorias, observa qu e dentro de esa premisa
d e nte puede solicitar su op inió n c uando 10 eS ~I~n c c 01l\'cn~cnte, _ caben d (~s ,~Itua:lolles: "Una, qlle el Pres icl e nte d e la Repúbl ica
Las sigllientes inlel'\!c n cio ll cs de los COJ11 lsl(mados sellores 01- P~I C(,¡a O Jr e l dl cta ll1~~Il, del Consejo el e Estado , y dos , CJ ue el
túzar y Evans nos permitell com pre nd e r e l verdadero alcance ele Plesl c! CJlte d e I,¡ Re pll\)li ca d eba oír e l dictam e n del CO ll se jo de
Estado, '
su s facultad es:
El COlls~jO ele E,stac!o , scilaló el sci'iol' Ortúi' ,~r , "es Illl cuerp~) ,El, ,tex to se 11 ,1 pr~)))llJlciac1o só lo por 1,1 prilll('ra ; la seg uJld a
emi n en tem en te co nsul tivo para as u ntos d e ~oblerno y de ,~dml ­ poslbl l1d a(~ fu e excllllda y ella le daría , a SlI ,jlli cio, Jlltl cll a Ill ~ís
nistración c ivil. Con dIo se ha r¡uerid o lc'lgl ca lllenlc excllllr los Importanc ia )' categoría real , d e ntro y fuera d e l país , a es ta Ac ta
asuntos d e car,ícte r mili ta r, aq u e ll os e n 'lIle el Pres idente d e la d es?e, el ll10Jllcnto e n qlle el Pres id ent.e de la Repú bli ca va a
Re pública pu ede requerir la opinión del Consejo Superior de d eCldll- d e todas lll alle ras " ,~ "
Seguridad Nacio n al o de o tros organismos c,ll ca rgac!os vcl ~lr e\c El sói.or Orlúzar, haciéndose cargo de esta observacióll, ,~ Crl a­
por la seguridad llacional. El caráClcr cons ulti vo dl: este Consqo la q l;e ~~ n un pr~ncipio se había pensado qlle e l ]>residcIlte de la
el e Estado sig nifi ca que sus di ctámenes n o son obllgatonos para Repub h ca, en ~ l crtoS casos, o yera e n forma ob li g; lto ri a el di cla-
el Presidente d e la Rep úbli ca, Tambié n se ha estimado que n o Ill C_~ d el Co~s<';J o d e Esta~l ~), p ero co m o e ran tan pocos, se optó,
ser ía conven ie nt e , por a h o ra , establecer la ob ligatoriedad d e la I>.tI a un a mt:Jor prese ntaClOll d e l proyec to , de jar lo como alo-o Ill C-
co n sulta o la obli o-ator iedad e1el di cta m e n ; en esta etapa d e emer- ram en te facultativo, , n
n ' '
genc ia '1 u c todavía vive el país, podrá tal ver, ser, JJ1C()~1Velllente:
en ciertos casoS podría e ntrabar la a utondad prcsI,d,e noal , 9u ,e e ll
muchas ocasiones req ui ere la <l clop ció n ele d e ClslO~l~S rapldas, r),:{ , MATERIAS EN QUE EL PRESIDENTE DI' l A RFI'lIB I.I C/\ PODRíA SO I.l C:IT!\R
para que sean eficaces, O podría, e n UIJ~OS casos, dcblhtarlas, Por EL DICTAMEN DEL CONSEJO DE ESTA\)0
eso el Consejo ele Estado aparece cO IJÍlg llr<lclo sobr~ la bas e de
que solicitar su di c tam en será faclll t~tivo p:lra e l Pre~ldentc (,le Ll /0'.1 :11'1 ín¡]() ¡fOdel }\cla ( :ollstitucional Nº 1 establece : "El P residen-
Rep ública , Lógicamente r¡ne el Jef e d e Estado se n a el jlrJllH'1 1" d(' 1;1 1{(:pl'¡(>li c; 1 P()dLí ,~()liciLlr la opini ón d el Consejo d e Esta-
interesado en cons ult.a rl o e n todos aq u el los casos o asullt()S dI' d" ('11 I(),~ ,~ l g lI\( ' II\('-' :1~1I111() ,,:
tras cenclenci a para la T ac i ón",~;:

" ', : \( ' I ;\S () !it "¡;dl '" di · b ( :flll l i " jf lll ti. 1 ' , 111.1 111 di 1.1 111 '\, 1 ( ,1 11 1',1 111 11 111 11 ' , " , :\,1.1 " ('11<1.11 .... 01, 1.1 ( :""11"1'011 01, \" 01110110,01, ' 1.1 N III'\',I ( :"II Slil l l ,i,, " ,
'11- .1 , 011 N " \1, ' " \ 1,'1 ', \ ' ,
,'-)."i. >11 N" \ (, 1" \"'1'," \ \ :,
lv1.AJ{I() \WRlH )( ;() M . I'.M 11.10 1'F1,'.FFER 1:.
I':! . I'I{O 'lJ <: 1,\ H\':, '\'0 M II.ITAR li7
li6

a) Proyectos d e reforma cons titllcion al; 11.) Por un representante d e una organización femenina , y
b ) Proyectos de decreto ley () aspectos d e ten1;inados d e, lo,s í1) Por un re presentante d e lajuventud.
mismos, relativos a materias d e i mporlan cia de caracte r econorm- Las p e rsonas indicadas en las letras c), d) , e) y f), será n d es ig-
co, financiero, tributario, administrativo o social; n <'l das por el Presidente de la República a proposición del Coman-
c) Celebración ele tratados o convenios internacionales de gran dante en .Jefe de la referida rama d e la Fu e rzas Armadas o d e l
Gen e ral Director de Carabineros, en su caso .
significación para el país;
'- el) Convenios, co ntratos y nego ciaciones que, por su naturale- Las personas seí'íaladas en las letras g), 11 ) e i), deberá n hab e r
za, puedan comprom ete r e l cré dito o los interes,es del Estado,,! " servido e l resp ec tivo cargo, a lo m e nos , dura nte Ull aúo, y las
e ) En cu alquier otro asunto d e trasce ndenCIa par<~ la ,1clClon , indi cadas e n las le tras j) y k) , d e berá n hab e r d ese mpeflado la
La enum e ración prece d e nte es solamente por Vla t;Jcmplar, cáted ra por un lapso no inferior a cin co a¡)os".
no es taxativa. D e acu e rdo a la historia de la norma , se estiJlló Resp ec to a la integración eleI Cons~jo d e Estado, el sellor
oportuno h acerla nada lnás que como un a man e ra d e clarificar e l O r túzar manife stó que "ha prevalecido la ide,l de CJIIC debe estar
e jercicio de es ta atribució ll presidencia l. formado por personas de gran capacidad, ele reco nocida solven-
cia moral y d e gran prestigio y rectitud " . ~{;
"Por e,~() es que están representadas en es te Consejo las alIas
funciones de la Nación él través de los ex Presiele.n tes de la Repú-
blica, que forlllélr,ín parte del COlIsejo por dere cho propio. S.E.
ha estimado qll C no se podía prescindir del inm e nso bagaj e d e
Consigna el artículo 2º elel Acta Constitucional Nº 1: "El C~J1S,c:jo co no cimi entos y experiencias que tienell los ex gobernan tes . El
d e Estado estará in tegrado por los ex Preside nte s d e L~ Repllbh ca, país 110 pucde darse el lujo de d esperd iciar estaS ca pac idades y es
por derecho propio , y por las sig ui en tes personas deSIgnadas por por el lo que van a formar parte d e l Consejo de Estado .
el Presidente d r. la Repúb li ca: T ,unbiéll represe ntando las altas fUll c io ll e s de la N,lciún , va ;¡
a) Por un ex Presiden te ele la Corte Su prcllla ; estar integrado por un ex Presidente d e la Co rte Suprellla, por un
b) Por un ex Contralor Celleral d e la República; ex Contralor Gen e ral de la República , por 1111 ex Comalldallte en
c) Por un ex Comandante en .Jefe del ~j é rcito; J efe del l'~ j é r c ito , de la Armada y de la Fuco.a Aérea y por un cx
d) Por un ex Comandante en .J efe de la Armada; General Directo r de Carabineros. Estas personas van a ser desig-
e) Por un ex Comandan te e n J efe de la Fuer/.a Aérea; nadas por e l Presidente de la Repúbli ca;-I proposi c ión elel Coman-
f) ror un ex G e neral Direc tor ele Carabineros; dante e n .Jefe d e las referidas Fuerzas Armadas y po r e l Ceneral
g) Por un ex Ministro d e Est<l(to; Director ele Carabi n eros, en su caso .
h ) Por un ex Diplomático co n categ'oría o rango de Emb ,~a- Tambi é n va a estar integra do por un ex Ministro d e Estado ,
doro por un ex di plomático con categoría o rango de Em b,~jador , por
'i ) Por un ex Rec tor d e las U nive rsidad es del Estado o d e un ex Rec tor d e la Univers idad d e Chile o d e a lg una de las Un i-
algunas d e las reconocidas p o r és te; , ~. , versidad es reco nocidas por el Estado , por un profeso r o ex ca te-
j) Por un profeso r o ex profe sor d e la r acuItad de ClenClas drático ele la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y otro de la
Jurídicas d e cualquie ra de las Universidad es indicadas en la letra Facultad de Ciencias Económicas y Administ.rativas , e n ambos ca-
precedente; . ' ". , sos d e cualqlli('r;1 de las Universidades reconocidas por e l Estado.
k) Por un profesor o ex profesor de la racultad de CIenCIas Fin a lll)('III<', V;III ;1 (',~t;\r representadas lo que se podría llamar
Económicas d e cu alqui era d e las Unive rsidades indicadas ('11 1.1 LIs lú('rza ,~ viv;ls d('1 I';\I~: LIs ;Iet ivicladcs prof sionales, e mpre saria-
letra i); I('s. L,hor; d( '.~ \' e"I',.IIIII.le )c"le'~ c!e jllV('lItlHI y feministas .
1) Por un a p erson a representativa d(' Lt.~ ;lcti"id;\Cl<'s pr()ksi()·
nales colegiadas; . . '
11) Por una pCrSOIl:1 r('J>n, ,~('IIt;ltiv;1 de 1.1 .Ie 111'Iebcl e'\III)\('S;III;" :
m)Por 1111 tr"h:lj;\c!()I . ('III[,[(';lde, I1 e'¡"e ' le,. le ·I)\('s('\lt.llil'e, ele- 'l . :\,1.1 '1 (.111 I.d. ', d. 1.1 4 tllllhh'lI .1, 1'111111111 d. l., NlIl ",1 ( :,III'd i IIU illll ,
'~t " dt tll N" 11, 1., 1,.1)'. '.
h ;\ctivid;\C1 LIhe" ;":
¡vIARIU VERDU(:() ~ 1. I',MII ,I() I'FI':FI:!"I{ {J , 1',1, I'RONII ,\J CJ..\\I If,',!'\T O MI I.lT.'IR
G9

De este m odo, prác ti GlmenLe todo el espectro nacional va a esta r :>. !J. TNV[()];\I\T1 ,lll:\ I) fl F l.OS CO:\SE/EROS DE EST,\[)() POI{ 1.. \5
r epresen tado en este Consejo. La designación d e sus miembros va a OI' I'J IO:\ES <,lLE \H 'J IFI ESTF N y LOS VOTOS Q T'E F\HT ,\ :\ )
corresponder obviam e nte a l Presidente de la República , ya qu e debe
tra la rse ele p ersonas de su más a bsolu ta y e ntera confi an za,~ 7
El Secretario d e l organismo será c1esig-nado por e l PresidenL El, a~' Líc lll o !)':
_f!e1 Ac~a Co n stit uc iona l N!2 l sc iía b: "I. os Co ns ejeros
d e la Repú bli ca. de ~stddo s~ ldn . lllvlOl ab l es p~)f' las op illiollcs qu e Ill a lli/l este n y
E n el Conse jo de Estado podemos di stin g uir entonc es d os los \~)t<~s fIIIC Cllllt ,111 en las sesIOnes el e l Co n sejo ".
cl ases d e miembr os: a) int.eg-ra ntcs que lo son por derecho pro- I:,sle yrecepto se establ ece sólo a 1I11 a illdi cacit) ll d e l (,o lllisio-
ll ,ld o se no r EV<ln s, (ju e p re gun ta:
pi o, como es e l caso d e los ex Presidentes d e la Replí bli ca; y b)
<t(ju e ll os d esig n a d os por el Pres id e nte d e e ntre quienes cum plan :':~" la C(:.misi 6n ¿pellsÓ es table cC1' quc los COll,S<:jC)'(),s d e Esta-
las calidades mencionadas. do S( 1<I~l tl1\loJabl es por las Opll1t OI1 CS que nLlllilleS(Cll V los votos
fI llC CIlltt<t1l ('11 el clcSe lllpe¡-lO de sus c lrgos? '
Los Con se::jeros , salvo naturalmente quien es lo sea n p or dere-
cho propio, durar,í n tres aílo s e n su s fun cio n es y permanecerán Le p~lr('c:" di ce, qu e scrLI tllLl 1Il('('l ida <¡Il e d <l l'ía O;tl'<l ll t í; l de
en sus cargos mientras Ctl e nte n con la co nfi anza d el Presidente ~llayOl' cI.I GICla , d e m ayo r so lid ez y de IlJ; l)'or prcs!;1l1ci;;"'ll;(cional e
ele la República. Pu ede en todo caso é stc re nova r la designación
ll1tcrn;)Clollal
. ., . . , a la Llbor .d e. los
. ' CO " ¡'(' I'()"" (1( , ¡;.."I, ,'I(I() y q II C e n
, IlS(·
p ara un nuevo período. l1.1cLI <lte ll ta con tra las a trIbU CIon es 1)l'i v;lIiv;IS del 1'l'('s id c llll ' ( 1( , l.
)
1,"eplt ' 1)l 'lcel " .''''J
" . d
Con fecha 2 d e en ero de 1976, el e x Presidellte d e la Re púhli- " 1'>,n, I
ca don Ed u ardo Frei MO llta lva di o a conocer él la prensa llna , C1SO, no I];IY ill('OllV( 'lli ell lc (' 11 c''illtd ia l' LI p()sihili-
tO( ()

d ec larac ión expl icando las razones po r las c u ales 11 0 integraría e l d,lcl ele l1l ~'~) l'p() ra rl () h ,Lsta d on d e pueda se r )'C;IIIII('11Ic COI]''it;llll(' \'
reg ulado. , ,1) ;
Consejo de Eslado. En p a rte d e c ll a se e xp resa:
"Un Consejo com o éste podría ser útil , a mi cnten d er, si for- E n de1llliti va, logra ,Illlallilllid;td ('1111'(' los COl lli ,'i ioll ;lcl os Ll icl ca
m a parte d e un cuadro institucional que só lo pu e de te n e r su d e cst<lhleCl.'r la g; ¡ralltl <l de 1<1 ill vioLlhilidad , plWS i'( 's ldL¡ illdtld<t-
orige n en una Constitución Política plcbiscitada por el p uebl o, bl e (jI~c <¡tll e ll v"ya ;1 ('o llslilllir e l COllsCjo cll' Es l;¡d o - Sl' di c('-
único sobe r ano para san c io nar un a Ca rta Fundamental. dcbcl'<I tCll cr. la libc rl;.¡d m;ís ;lhso llll ;l par;l (')p ill;!r, y h;ICCrl () )lC ) s(')lo
Esl e Cons(:jo, ade m ás, carece d e toda ini c iativa para p rom over c.o n I~~ a,'.lI ol'l dad <¡II(' ('111;111 <1 dc ,'i llS cOllocilllicI11;)s () d( ' ,'ill ('x pe-
d e bates; su funci ón es meramente co n sultiva , oírlo no es trá mite Il e n Cld, SlllO ( 011 la segul'ldad de qlle I)[wdc scr c!;lro, dir('clo .
obligato rio para nin g ún e fe cto, y, con excc p ciú n d e los ex Pres i-
dentes d e la Re p ública, sus miembros son d es ig nados y pue d en
ser removidos a voluntad por el J efe del Estado.
Siclnp re h e r espe tado la opi ni(í n y nUllca h e n egado mi ,ucna
colaboración a cu a l(juier ini ciativa de bi e n público. Pero esa cola- F(ll ~esiOl~es ef~~ct ll ad,as los díd S ~(~ de ,juli o, :~ )' 17 de <lgO'ito de
boración, para qu e sea útil, d e be ser h onrada y leal, y no sería I: )7h , e l ('()l1s.ey) ele l<,slado , Ullllphclldo CO ll el rn alHLtlo cOllstitu-
honrado ni leal de mi parte integra r un organis m o como éste, si clonal , cs:u cho, y aprobó su Rcg'lamcllto, <]11( ' cO ll s ld de llll cve
no es toy de acuerdo, por las razones (jue h e expues to, co n las l:tlr!OS y !)2 art.l(:ulos , e n los cuales sc I! j,w hs atrihuciones de su
bases ju ríd icas que le dan origen, con su s atribuc iones y represen- l i'('sld en te y Vl~epresidenle y clelll,ís miembros y se csho/,<l c l C'S-
tatividad".~K 1]11('111 ,1 de tral)<~o de c,'itc organism o. ' -
El Cons~j o d e Estado tien e un Presidente y un Vi cepresi dclIl(' .. ' , 1':1 C,it: ldo cuerpo I(' g; t! limita la compelencia del Conse::jo de
que son designados de entre sus miembros por el Presi denl c d (' Lr I ,s t.td() ,s olo ,1 ,1<]ll('llos ;I'illlllo.'i ,s ohre los cuale s el Presidente de la
Rep úbli ca mediante decreto supremo .

", ;\"I;\S Oficial,'s d(' 1;1 (;ol"isillll di ' "" ;11101,,, di ' 1.1 N ," ',,;¡ ( :",, ', Iil'" i,,", '" ,\,1.' " 01, l., ,,,"'' ,. ' 11 " I" . 1111 1141 '11 ' .1 1 N 11C' \ ',1
(1IJll,tI, ,,, IfI C;()II."i liltlc i ' ·I II,
S,'s i(',,) N" I "'l. I':ígs, C, l ' (j , ,' ... ·" "11 N " 1" ", 1"'1', 1'1
':H " ,'/ ,'In fluio . '1, d(' , ' 111 ' 111 el, ' ji) '¡ jl
'" ""01,", , 1','1'," 11I 1',
._- _._-- - - - - - - - -

MJ\RIO VERDLlCO M. , l'. t11.10 I'FEFF ER lf. i':1. I'R O¡ UNCL\MI E TO MII.lTA R 71
70

Repúblic a le h aya solicit.ado di ctamen y, una vez comunicado al 7, ACTA eo ISTITUCIONAL !! ~, DE LOS DERECHOS
Jefe de Estado el acu erdo d el COllSt; jO sobre, ~a consu,lta ,que le Y DEBERES CO STITUCIO ALES
hubiera sido form ul ada, no podrá la Co rporaclO ll debatIr 111 adop-
tar otros acuerdos sobre la misma rnat.eria sino con motivo d e una 7,1. ApORTES DE IMPO KJANC I A
nueva consulta (arl. ;$ ~ ) ,
Es importante d stacar al erecto que es e l propio Consejo de
Estado qui en dispone e n el artículo 41 ,de su Reglament(~ q,lle Según e l artícul o 12 d e esta Acta -qu e e n té rminos gencrales e n-
todas las consultas que formule el PresIdente de la Republtca tró en vige n cia el 18 d e septiemhre de 1976- , se derogan ex p resa-
serán reservadas, tanto respecto del hecho de que se haya formu- m ente los artículos 10 el 20 de la Constitu ció n d e i 925, ambos
lado la cons ulta, corno acerca de los d eb ates e informes ,que s~ inclusive, o obstante, esta regla tamp oco es ab, oluta, según lo
generen, a menos que el J efe d e Estado decida 1,0 COIl:rano y a~ 1 prescribe el mismo precepto , '
lo manifieste al Co n s~j o, en cada caso y opo rtunl~acl. ,Esta ~11l s J1l a Co nsid erando que en gran medida e l conte nido dc est.e texto
rcserva es obligatoria para todos los rniembros ! funClona~'lOs ,d~ l de rango co nstitllcional aparece reproducido e l! el Capítul o lIT
Consejo, como tambi ( ll para las personas a qlllenes" en eJcrocI? de la Co ns titu ción de 19HO, diferimos su análisis pa ra esa oportu-
de su~ hlCultades, el Conscjo requiera com parecenCia o aseson a 1I idad. Si 11 cm bargo, creelDOS oportllllO reseflar algunos aportes
en determinadas materias, . , de importancia:
En relación él la organización y al funcionamien to de) Consejo a) Reconocimie nto de lIlIevos d e r cchos: derecho a la vida,
de Estado , al qu órum para sesiou ar y para adoptar sus acu erdo s, él derec ho él. vivir c n un arnbiente libre de cO lltalllin <.lciú n , d e rec ho
las atribu cion es de su presidente y secretario, a l plazo p,ara eva- ;t la información, derec ho a la libertad provisional, d erec h o a ser

cuar sus di c támcnes, al período de sesiones y otras matcnas, ellas illd emnizado por el Estado antc lItl e rrorjudi cia l;
se encuentran reguladas e n el Decret(,> Ley \.! l.4,:)R Y en el pro- b ) Mejor siste m ati/,ación d e los d ercc h os tradi cioll ales (Iiber-
pio Reglam ento que dictó este óq~ano ..11 ,. . Lides e igualdades);
Digamos , pUl' último , que por decreto s~lp remo e~ PreSidente c) Impl e m e ntación del principio de subsidiariedad e n Ill clt.C-
de la Repúbli ca dispuso quc el Cons(-:jo d e l',stado sesJOnara en el ri;1 de d erech os de conte nido económico-social;
edificio del Senado, d) Referencia explícita él los "deb e res" co nstitu cionales ;
e) Ampli ac ión del ámbito del recurso d e amparo , En cfec to,
1'1 !\C!;l regula e n forma expresa e l amparo preventivo, alcance
11"(, \;¡ do ctrinajurisprudencial no siempre acepta,
6, ACTA CONSTITUCIONAL N\.! 2, BASES ESENCIALES
DE LA r STITUCIO AUDAD CHILE A
7,2, El. R ECURSO nE PIwn:cC¡c')¡
El 18 de se ptiembre de 1976 -dccíamos- entró e n vige:lCia el Acta
Constitucional N~ 2, Ella derogó expresam en le los articulos 1 a 4
inclusive, que correspo ndían al Capítu lo 1 de la Constitución c!t- 1',11 p;irr; dú aparte nos referinlos a es ta acción ca utelar que, sin
1925, titulad o "Estado, Gobierno y Soberanía", , 1t1~,.11 ;t dl!();¡S , representa un valioso aporte al o rd e n amient.o cons-
En esta oportunidad no p()rm e n(~rizaremo ~ el contcl11d~) de Iltlle i"II ;t!, ( :o ll('('hiclo como un procedimie nto d e e m e rgenc ia,
esta Acta, pues él está tratado al es tudI ar el C,apltulo 1 d e, la COIlS PItH 111;1 <1 ;11 1111;1 dicaz tutela allegítin1 0 cjercicio d e la mayoría
titución d e 1980 , No obstante esta preveno on, aconsejamos Si l dI ' I"s dC '!"(TII!)s IÚlldalllcntales , Dcscmpe l1a, e n consec u e n cia , un
lectura, lid ,111.t!"g" ;d 'IIIC ' ('1 recurso de ,llllparo cumpl e respecto a la
11111 '1t.lellH'IS"ILII.
11(' ,IC IIC 'I elc, ;d illci s!) ¡ill ;d ,1, ,1 ;111 iCld" ~" d('l Acta, "la Corte
'M"PII '111.1 eli, LII ;I 1111 ,11 11" ,l' .",1.\(1 •• '1111' 11').~ldc' h tr;llllitaci6n de
:\1 Vt> ase el D ec reto I.ey '! 1. '1!íH , ]>1I1>li' ·:lcI .. ,'1\ .. 1 \)i"ri" Oli, i:cI el .. 1 1" ,le-
" 11111 ' Il 'c 111 .',"" . 1".1 IILI~ ;tll" 11 iI'III.,tI el, ' 1.1 1{ " l'ltldic ·;1 Clllllpli, ', ('sic
junio de 1()7(i. F,I Rq;·\;IIII " III" ,le-I ( :" " ,; .. j,, ,le- ¡; ', l.lcI .. ''1':11 ·"", 1'"1>11' ,\11" ' ·11 , ·1
llllllll'liel" ('1 : ~'I e1c ' 111,11/" ,le- 1'I '/'i
·niari .. Oli,i :cI d .. 1 :\1 ) ,le- :'1:"';1.. el .. 1'1';(,
MARI<) \'ERlH.!(;O 01 I·.\ III.I( ) I' I-'I':FFE R 1:.

8. ACTA CONSTiTU CIONAl, Nº 4. RECIMENES


DE EMERCI',NC1 ¡\

El Acta Consti tucional N '-! 4: -qu e, como hemos dic ho, no c ntdl
e l! vige n cia por no h a berse dictado la ley cOll1plcnl CI1t,\ri a a qu e
se re fería su artíc ulo 11- proc uró sis tcm a tÍl.ar y orde nar los dive r-
sos es ta d os d e ex cepc j{,n cO ll stitucion al, que se en conlraban dis-
pe rsos e n varios c ue rpos le ga!cs. Excep c ionalm e nte , por así dispo-
n erlo el artíctdo transitorio , entraro n en vige ncia los artículos 1;)
(<1 co ntar desde clI6-Q-76) y 14 (,1 contar desd e el ;)1 - 1-77).

SEGUNDA PAI~TE

LA CONSTITUC:ION
DE 1980
,

Sección ¡ )ri:m.ma '1,

GENESIS DE LA CONSTTTlJCION POLITICA


DE LA REPUBLICA DE CHILE DE 1980

1. NOMBRAMIENTO DE LA COMISrON DE ESTUDIO


DE LA NUEVA CONSTITUCION

A los pocos días d e l pronunciamiento militar, y m ,ís precisa m e nte


el 24 el e sep tiem bre de 197 :~, com e nzó él reunirse una Comisión
d esig n ada por la Junta d e Gobierno , e ncarga da de elaborar Ull
anteproyecto d e nueva Carta Flllldam e nta l.
Estuvo e n UIl principio ill tegrada por los seíiores Sergio DiC!.
U., J aim e G u zl1l,ín E. , Enrique Ortúzar E. y Jorge Ovall c Q., ac-
Illando cmIlo Secre tario el seiior Ral~le l La rraÍn. Fue elegido Pre-
,~id e nte d e la misma, co n su absten ción, e l scúor Ortllzar.
Poste riorm ente, co n fecha 9 ele octubre de I. 97 :~, <.:n la Se-
sión N º 6 se in corporaron a ella los ca lcclr<i ti cos dOIl l': nriqlle
Evans d e la C u a dra , don Alejan dro Si lva Basc lliián )' don Gus-
I;IVO Lorca Rojas. E l Ministro d e Ju sticia d e la é poGI e n esa
oportunid a d ex presó : " ... qu e a proposi ció n s uya, la Jun ta d e
(;ohi erno h a bía d es ignado a l os sei10rcs E nriqu e Evans d e la
( :llad ra y Gustavo Lon-:a Rojas, para qu e la r e prcsentara n en
('sla Comisi ó n. Además, se consideró n ecesario que e l pCllsa-
IlIi('lIlo del Colegio de Abogados estuviera expre sado en e sta
(:olllisiúll a Iravés de SIl Presidente , e l seúor Alejandro Silva
1\;I.~elll-l ;í ll, r<l/,ÚII por 1;1 ell;II (;lllIhi('n se h a pro ce dido a c1 csig-
Il.lrlo eOIIl() IlIi('llIllIO d(' 1.1 ( : ()lIli ,~iúlI .. . " .1

I ~ Wf 111111 I l ' cI ,lll. lIl.l 11111111 '1 1"1.1. '1 1111 '1 1\1 \ I Idlll ', 11 1\1 , lo' 1"" 11 (' 11 1,
1" " '1 11111 N " II , 11111,1 .111 ,1.1'1,1, 1111111'11 .1. 11 ' / \ 1' 111 '. ' 1

.l
Mi\RIO VI':RDU;() ~1. 1', IIUO I'¡:I'.¡:¡;¡:,R\.l, CI':i\FS IS 1)[0: L\ COi\STITl 'CIO ,\ I m: 1~I I:!U 77

Se oficialitc) e l numhrami e nto d e esta Comisión mediante De- . ]~e~íSln,s(' CI! la CO;Hraloría (;C1H'ral dc la Re públ ica, COlllll ll ÍqllCSC y pll bJ í-
creto Supremo Q 1,064, el e 2S de o c tubre ele 197;), publicado en qll CS~ , ¡ 0 1 l,l.jlllll a dl' ('O~)l,C n~ O , Al "(;IXro I'I !';OCHET (;Aln l:, ( ; ell e ral dc Ej érc ilo.

e l Diario Oficial N Il 28 ,699 , de 12 de novi e mbre d e 1973, (;o.l11 ,lI~ (:all le ell,) elc del ¡': lcre1t:) y l'res ld e mc d e ht.J
Lli1la d e (;ohiCI"l1(l,- Gu//za /o
/ //('/0 CIIII:'III"fl, " '[ Inlsl\'() c1l'.JustlCla,- Osmr F!IJllillll I1mr/llI/ lm i r, lVlinislro d c lllllc l'ioJ:,
El objetivo el e esta Comisión era "estudia r, e laborar y propo- , LI) dl go a Ud, para su cllllocimic!1Lo,- Dios gwm!c :1 l.Id,- \ 'Ia x Sill'a dcl
ner Ull antepruyecto el nueva Constitllción", Así se explica en el (,amp() , SlIbsecre tario dCjllslicid", '
seIlalado decreto, que eS del sig uiente teno r:
,_ El 21 c~e di c ic,llI,bre de 197 :~ se designó e in co rporó a la C:omi-
"Santiago, 25 ele octubre de 1973, ,~I()n la senora Ali CIa ROJllo Rom<ln, Así lo cO lll11nic éJ e l Ministro
Secr etario Ceneral de Gobierno , Co rone l elon Pedro EIVin (r Ho-
cia r, a l Presi d e n te de 1<t Comisióll , se í'ioJ' OrtLÍ zar, "
Hoy se d ecre tó lo que sigu e:
úm,l,064 ,
Vistos: 1, 1, R ¡':f\: ¡ "\lC IAS y N l'I '~V, \S 1 )lo: SJ( ;,\J , \CI()~¡:S
El Decreto Ley NQ1, d e 11 ele septiem bre de 1973, y conside-
rando la necesidad d e recollstituir , renovar y perfeccionar la insti-
l ,;¡ in,t cgrdción d ~ b COlll!sÍ()n expcrilllCIII(') caJllbios por las rc-
tucionalidad fundamental d e la Rcpllblica para la cabal consecu-
111ll1 CL,~,S ele 1m :cllores ;\I~:!<lll(lro Silva J.)as cui'i,í n y Ellrique Evans
ción de los postldados ellunciados en el A c ta de Constitución de
cI(' la Cuadra, ¡<,stas sc venhcaron en las Sesiones N°' '277, celeb ra -
laJllnta de Gobierno , da el J 7 ele marzo , )' '21-\4 , de ¡ '2 de abri l de l Q77, respectivamcnte,
Decreto: I )on Aleja ndro S il va lbscuii,ín fÚlld(í Sil r CllUl1 c i;1 ('11 la diclaci ó n
1. D esígnase llna Co misión para qu e es tudie , elabore y pro- ('1 12 d e mar:-o de 1977, ele l D ecreto [ ,e)' !' 1,()Q7, por ('1 Cl I;11 s(:
ponga un a nte proyec to de una n u eva Constitllció n Políti ca del declararo n chsu e ltos los parlidos políticos que es tahall ('n rcccso
Estado y sus leyes co mplem e ntarias, de ,s ~l e la pllbli c:ac itm del Decreto Le y I'\ ~ 71-\ Y que ,lku,I!J,¡ a las
2, Esta CornisiéJn se relacionar" con el Gobierno a través "lltldades , ag rup ac iolles , f'acciol1es o 1ll0Villlicnl os 110 cOlllprcndi-
del Ministerio de .Jlls ticia y estará comp u esta por las siguientes dns en e l bloque de la Unidad Popul ,¡J'.
personas: En mayo d e 1977, la MinistrCl ele .Justi c i;l, ,sclior it;¡ ivlc'>lliGI
Seúor Sergio Diez Urzúa; r\l;¡<!al'iaga , pidió la reLlullcia de ,Sil cargo de J1li e l11bro de la COllli-
Ser10r Enrique Evans ele. la Cuadra; ~il)11 ~:onstituye lltc, a l abogado sciior.Jorge Ov,d!c Q, EntH:vist ,ldo
SCr10rJaime GU/m á n Errá/llriz; (',1"S( ' llor Ovalle inforlll() <¡ue " la pcticiúll lú e vn!Jal y sill CXI)l'C-
SCr10r Gustavo 1,orca Rojas; '1C>l1 d e callsa", 2
Sáior Enrique Ortúzar Escoba r; ( :011 moti,v~ ele c,s~a ITllullcia d j'vlinisterio de .Iu slici ,¡ CJ1lrcg{)

Señor J orge Ovallc Quiroz, y 1111;1 dccl araClon e mitIda por la Ministra d e .Jllsti c ia, EIl parte de
Señor Alej a ndro Si lva Bascuñán, (,11'1 ,s e expresa ~l,t ; los integratltes c!t. la Com isi ón "¡ien e J1 por
3, Sc dese mpci'ia rá como Presidente d e la Comisión el inte- (" 1'1 11'1;1 la concl lcJon de personas de la exclusiva con fi anza el e l
grante que és ta design e y actuará co mo Sec retario de la misma el 1: '1(' ,del Est.ado, c irc~U1~ tancia esta qu e h a permitido a S,E, e l
1 1('''ld('III,e dc la Repl!bl~C<1 plena y absoluta flexibilid a d para pro-
señor Rafael Eyzaguirre Ech everría,
4, La Comisión podrá requerir la cooperació n y antecedent('s «('(lt-r;1 disponer sus deslg"ll;¡ciollcs o r e solver cambios de su.~ illtc-
f1,loIlll( ',o.;, COIl el obj('to dI' ('llli(]Il<'cer en forma p e rmanente los
que juzgue necesarios para el c umplimi e nto de sus objetivos, d('
dl ' I),II(· ,o.; d(' l;¡ COllli ,o.;i( '>l1 e"ll ('1 ;q)OII<' de 1IIIevas personas, sobre la
los servicios, reparti cion es, organismos, e mpresas e insl i lucioll (',,,
1',1';(' C!(' ];1 I"P('J"il'IIC 'i;1 \' \'1'1 '"le IClII 1e'('C),~id;IS pOI ('llas, ",1
del Estado y solic i tar a n áloga colahoraci<í ll d(' 01 ras CII t id,\( In \'
personas cuyo concurso es tim e ('o n ve lli('III(', ]'e)(lr;i , ;¡Sillli ,SIIIO , re >1
111ar las comisiones y slIhcOlllisiolll'S <jlle ' e e>lJ.'; icll'II' illdi s lH'lJ.s; Ii>ln
• . \11111.11 le ' ( ;c '\ WI I /, C :, 11 le C" , ( d 111 "t I'! d. l., e 1111 ' 11 11111 11111 ele ' I qHII , .\ 11I'\ c I ( : ; lt C'
para el cahal ClIlllplillli('llIe) d(' SII S e "lllC'llcl,,';, P,II<I l' s lC)~ ('lc-e 1"", 111 IIII le lit , 1 " 1, ' 1, 11 ' 11', '/
desigllar;1 Ins ;J.SI'SOJ'(',,, <jlle' S(', III Ile 'e e"I,III"" t ' ,1 ,\I,'r ""11 , ' 1(1.1. 111 . 1\" ,1, 111/,.
MARIO VI': Rlll r(;o M . · E m ,IO l'FF,FFER U . (;E ESIS m : l A CCh ST ITUCIO ' DE 19Ro 79
7H

En junio d e 1977, y por de c rclo supremo, fueron designados "Pu e~l: consignarse, en una apreciac ió n general, que para la
COUlO nuevos integrantes d e la Comisión doúa Luz Bulnes Alclu- e ~ a bor,aCIon de la Cons titución Política de 1980 se efectuó el estu-
nate, don Raúl Bertclse n Repetto y don Juan de Dios Carmona d,lO mas d etenido, prolongado y acu cio 'o d e la evolu ción constitu-
Peralta. En la Sesión NQ296, celebrada el 9 d e junio de 1977, se CIO n al chile na.
incorporaron oficialme nte los mi e mbros rec ienteme nte nombra- En efe~t~ ) y considerando s610 el ticm po d e funcionamiento
dos. A ella asistió especialmente invitado el Presidente de la Repú- de las comISIones u organismos destinado, a la elaboración d e los
tex tos co n stitu cionales chilenos, éste ha sido e l siguiente:
blica.
La totalidad d e los miembros d e la Comisió n eran abogados , y ,a) Rcgl~l1l e llto para el arreglo d e la Autoridad F;jec utiva Provi-
casi todos ellos, co n excep ción d e la seó.ora Romo y los sci'i.ores sor~ a d e Chil e , de IRl1: 1 mes; b ) Reglamento Constitucional Provi.-
' ~.)I"lO, d e 1812: 2 m eses; c ) Reglamento para el Cobierno Proviso-
Ürtúzar y Carmona, l)l"ofesores d e Derec ho d e alguna de las Fa-
c ultades de Derecho del país. no ,. de 18 14: 2:
~10ras ; d ) Proyec to d e Constitu ción P rovisoria para
el Estado de ChIle, d e 1Rl R: .5 m eses; e) Const.it.ución Política d el
f:stado de Chile, de l R22: 3 m eses; f) Reglamento Oro-ánico Provi-
1.2. DV!\:OMINACIÚN, SES[()NI':S y ACTAS slOnal, d e 1823:, l. día; g) Reglam ento c:>rgán ico )' A~1a d e Unión
del, Pueblo de ChIle : 2 días; h) Constitución Política del Estado de
ClId e, d e 1823: 4 meses; i) Constitución d e la República d e Chile
La Comisión cekbró en tre el 24 d e septiembre de 1973 y el .~ de
d e ~8~R:¡..,5 mcses;j) Constitución de la Repúbli ca Ch il ena, ele 1833;
agosto de El7R, 417 sesiones. Entre e ll as, d eb emos co ntabilizar 14
1 a no y / m eses; k) Constitución Políti ca ele la Re públi ca d e Chile
sesiones que no Sto cele braron por falta de quórum. de .19~[): 6 m eses,) 1) ~:o~lstiLUción Poi íti ca (!c:. la Rep úbli ca cl~
D e conformidad al reglame nto aprobado en la Sesión NQ 10 ,
Ch l~~, de 1980: 7 :l,nos, pracIJcame ntc ininterrumpidos"."
se estableció que el qu ó rum para sesionar era de 4 miembros y
. La elaborac loll de los p,rimeros ca pítul os d el antep royecto
que los acuerdos se adoptarían por la mayo ría d e los prcsen tes. fu e muy prolon gada en el tiempo , El r.s lUclio y acuerdo de lo
En un prin cipio , y hasta la Sesió n Q 245, de 19 d e agosto d e
1976, fue llamada Co misión Constituyen le. A partir d e la sesi ó n
~efer~n~.e, a organiza,c.ión, ,a~ribuc~OI,I ~s, los Pode res d el Estado y
geneI auo ll del podcl polI tJco se II1IClO solo e n marzo ele 197R. "1>
el:
siguiente, de 21 de septiembre d el mismo arlO, se denominó en
f¿rma correcta "Com isión d e Estudio de la Nueva Constitución
Política del Estad o" . 1. 3. NO!vIBRAMIENTO DE S[iP,COM ISI Oi\ES
De cada una d e las sesiones celebradas se levan taron actas ,
co n excepción d e algu nas qu e tuvi e ron el carácter de secretas o
reservadas. Estas se e n cuentran im presas por los Talleres Gráfi cos
Gendarmería de Chile y Sil edición es num e rada. "En un a cere-
> ~sta~l e,c~a en ~1 .Decreto Sllprerr~(~ NQ1.064 que la Comisi ón podía
IO.I,mal , las coml sI ~nes ~ s~lbcom l s l oncs qu e .considere indispe nsa-
monia realizada el 11 de marzo d e ] 983 , en el Palacio de la hles para el cabal cumplnmento d e su co m .LIdo". Así lo hizo e n la
Moneda, el ex Presidente de la Comisión d e Estudio de la u eva Sesión Q ~, .de 4 d e octubre d e 197:3, ~ n que se er aro ll las siguien-
Constitución Políti ca d e l Estado hizo entrega al Presidente de la [es sllbcomISIones, que estudiaron las materias que se indica n: .
República y a los mie mbros d e la Junta d e Gobierno de los últi- , 1) D: 1 Pode: .ludi,cial, y Tri,bunales Vecinal s; fue presid ida
mos 4 volúm e nes d e un tot.al de 11 tomos , que contienen las ,:cn. "el .senor .l ose, Marr~~ ¡"yzaglllrre E., primero Ministro )' lu ego
Actas de las 417 sesiones d e la Comisión. EIJefe d e Estado firmú, ¡ I t SIc!( lil e d(' la ( ,()rl!' SII¡>n·lll:1.
e n ese acto, un decreto supremo qu e d eclara las mcnciona(bs ~) Ik LIS 111.~(Tip,i()l!("s 1",I('('lor;¡\(' ,~; Ley ele Elecciones y ESla-
Actas como material de co nsulta d e la Co rte SlIprema, el Trih\ll¡;¡\ 1111" de los 1';lrlicl ...~ 1'"llli, liS ; 1111' prC"sidid :1 po r el General señor
Constitucional, la Secre ta ría de la .J\\llt a eII' (;, ,hi('nl() y ("1 MilliSI('
rio d e Ju sticia", 1
" « :, 111 , 1',( e l 1) , ,';c 1):111,1, '11 '\1\ \' 1 ¡ ' J ~ f"I',1 ,1," 1,1\ /, \It/' ''' ''\/'/11 1/'',11111'\ ,1,¡f"IIO\
1'<1111111 ,11 1,11,0111 ,,01, . c :1111, , ", 11111.'1'." " " ,01 I' dli '/ '1 '
.. ( :, 111 , 1'11 f I 1) , ,1 '1 11 ',111, f d f I1I IhIH" I
1 1\11111.11'" ( ;I'\II' ;I /, C:"tI" ,; , ,111 111 , 1"'1', 11
F'¡

K() }'·lARIO VI".Rlll l(;O .1. - I".MII.IO I'FEFFER LI . CF. II': SIS DE L\ eo 'STlTI.ICIO, 1l1:. I\I ~() 1:11

Pedro Palacios C. y luego po r e l profeso r d e la Universidad Católi- b) De cre to Ley \1 78, que declaró en r ece, o todos los particlos
ca seI10r Guillermo Bruna_ políticos y entidacles o agrupac ion es , etc., no com prendidos en e l
3) Del Estatuto L ga l eh:: los Ivledios de Com unicación Social co nglom e rado de la Unidad Popul ar (Sesión N I! :Z); e) Decreto
(P re nsa, radio , c in e y televisi6n); fu e presidida por el profesor de Ley N!! 11 9, sobre d isolución del Tribunal Constitucio nal (Ses ión
Derecho Penal seúor Miguel Schweitzer vV',dtc rs, , Nº 4); el) Decreto Ley Nº 128, relativo al ejcrcicio de los Poderes
4) Del D erec110 de Propiedad: a) PropIedad Agncola, Urban a Constituyente, Legislativo y Ejecutivo (Ses ión N a 14); e) Decreto
y Ivlinera; y b) D e los principios eco n óm icos que deben iJlc~rpo­ L ey Nº 130 , po r el que se declaró la cadl lc idad de los reg istros
~-arse a la nueva Const.it.ución (resqui cios legales); fue preslcl!(Ll electora les y se sllspcn dieron las inscripc iones (Se, ión N ~ 2);
por el profesor d e D recho Civil SÓlor J osé María Eyzaguirre f) Pr oyecto d e regio nali zac ión , elaborado por CO ARA)' que se
Carcía d e la Huerta, IrasuIlta e n los decretos leyes os ?173 y 57 ~) , de 1974 (Sesiones
5) D e l Régimen Admin ist rativo InlcI:ior. De~centralizació,I1 os ~8 y .~ig lli e ntes ); g) Acta Constitucional Q 1, sobre el Consejo

Region a l, ifnni cipali(Ltdcs , Jun tas (le VecII1os)' Cent~-os de Md- de Estado; h) Co nsulta d e ODEPLA sobre d isposiciones const i-
dres; fueron presididas po r los seI1orc,~ Tomas LlCkll~to,n H, )' tucionales que prohíben toda es p ec ie d e concesiones de exporta-
Hernán Sepúl vcda e" resp ec tivam e nte, su brogado el uluIllo (le ción o ex plolaci<ÍIl ele hidrocarbu ros; i) Ante proyec to de Acta
los nombrados por el scñorJos{~ Fcrnández R. Cons ti tu cional sobre Poder Judicial y Conlraloría General de la
6) De lo Conten cioso Adm inistrativo; lúe pl'e~iclida por, el ex Re pública (Sesión N " 25); k) Anteproyecto de modificación a l
Ministro ele la Corte Suprema serlOr Ri cardo Marun D, Se cl~s c ~l,te arlíCl tlo 10, NI! 10, de la Carta FUIld ame n ta l, sob rc inm uebles de
la form ación de eS I,1 sub colll is iún por prim era vez ell la SeslO ll propied ad de Estados extranjeros (Ses ión N º ~[)); 1) Ley Org,ínica
N!! 39 Y se forma li za su COllslitllCióll en la S:-sióll Q 4~, , de linistcrios, sobre subrogac ión de los Min istros de Es lado (Se-
"En el c urso d e los lrabajos c()r respOn(henlc.~ vano paru almen- sión N l! 41), e ntre otras mate ri as,
te tanto el número de aq ué ll os co mo la n úm in a de sus miembros,
no coincidi endo - por tall1O- qui é nes fueron designados y qui{:nes
suscriben los resp ectivos informes, En definitiva , particip"aJ'On 42 l.?1, OI'I I'\ IO:-.lI': S ESCLCI)AD;\S POR LOS 1\1II<:rvll \ROS 1)).: 1..,\ COM),'i I ()~
personas, especialistas o vinc uladas a las distintas materias,'"
La Com isión acordó al fijar el orden d e los trab(~j os en enero de
1.4, (}m,\ s ivt.'\ IYRL\,'i I.F(;I.~lAI'IV,\S o COi'\SlII.TAS 1974, y cspecífican1cn te en la SesiólI Nf! 20, esc u char la opinión
Ql.Y .\I\SOIV I() 1./\ C()~·lIS ) ():--J
el e ca tedráticos de De rec ho Consti t ucional, haci é ndol o nueve pro-
I<.:sores, entre ellos los profesore s J orge Guzmá n D " Ra úl Celis c.,
(;uill e rmo Schi essle r Q" Luz Buln es A" Fra n cisco C llIllpliclo c.,
La Comisión durante su tra bajo, )' especialmente en los primeros (;llillermo Bruna c., G ustavo C u evas F" Enrique Pascal e, 1-1 , y
aÍl os d e su formaci ó n , co no ció ele otras materias legislativas o Sngio Galaz U,; se excu só de con currir el profeso r señor Carlos
absolvió diversas co nsultas q u e le formul aron la Junta de Gobier- ( :!'llz-Coke O, También, en e l curso posterior de sus lrab <~j ()s,
no o los M in isterios, Y más precisame nte, en re lación a la eli cta- c()!loció la d e 14 otros especialistas e n las correspondi en tes rn atc-
ción de futuros d ecn:.t.os 1 oyes, E l com isionado don Alejandro !'i,IS: profesores Sebastián Soler, Fernando J\lbó ni co, E. H arnilton,
Silva BascuÍlá n se moslró siempre co ntrario al h ec ho de conoeCl- Img'(' 1I i'1l)11Cr C" .losÍ' Luis Cea, Dr, Armando Roa, J osé Berna1cs,
se, por la Comisión, matuias no cOI~pre,ndid~s en el encargo de (o',<lI¡;m!o Solo Kloss, ivliglI<'1 Sc]¡wcitzer W" Gonzalo Figueroa v.,
elaborar un anteproyecto d e nueva COnStltll CJo n, ,"',111111('1 l .iLl (> " ( :,l ll()~ I{llil 1'" V Víclor Carcía G,
Entre los tópicos consultados sáialemos: a) D ecn~ to 1,el' N", 77, i\ .~illlislll(), ('SC IIC IICI, C'IIIIC ' Ic,s ;IIIClS Iq 7;¡ y 1976 a representan-
por el cual se d eclararo n il ícitos)' d isl,,('llos ',\ los p ,lrll(!~): _]lolll, : (,' :' ~ II'S <1( , cli\'(' IXIS ; lCli\ ' icl.lclc ' .~ CjIIC ' , ('11 IllilllC'!'Cl <1( , ,Iprox irn adamente
que conform aban el bloqll(' de la l llll!Lttl 1 c']lld .11 (S( SIC,I1 , .,l, 1ll ,ill(;1 \' CilJ( Cl illslJlllC l'IIIC"" • 111111111 iC '111I1 ; 1 1:1 ,"'(,d(' d e la Co rni-
~1I111 Ilhic .lcl.l C'II l' IIC'IC C'I JlI 'I CI elc 1 1'.eI 11 11 111 e1C'1 ,"'C'ILltI(), (,lll!'e ellos:
" .1{C'llIC '.',C'lll.llllc", cle- 1.1 ( :"ldc 'c1c I,IIIIIIJ cle- ( :c¡)c ')',iCls I'IClI( ' .~i()II ; I -
11 "1 . ( :clIilc 'c1C'I.IC 11111 cle- 1.1 l'lcullll 111111 , 1¡"1 ( :IIIIIC'IC 111, .. \~c)('i ; lC'ic ·1I1
,
L
(ARIO VI': Rflt)(;O M .• I·:M IUO PFlFF F.R 1.1. CEN FSI S DE lACO 'STITL'C10, m: I ~ltlU

acional d e Empl eados Fiscales, Co nfed eració n Unica d e Profe- ..u eV~l Constitu ció n él un~ etapa especialm ente itn pO rl:l'II" ,J, 'cll
simules, Confed eració n d e Due ños d e Camion es, Colegio de Cons- tldbC!:jo, y ~al co mo an,unClara en mi disc urso del 9 d e jldi" J'.I·c." J"
tructores Civiles d e Chile , Confe d eració n P rovinc ias Agrarias Un i- en Cha~anllas, h e creIelo conveni ente h ace ro. llegar, e ll IIli , .dl,I,,,1
das, Confed eración Libe rtad, Com isión Interam e ricana de Dere- de Prcsldel~lc d e la República, algunas o ri en tacio n es 1'111111.111" 111,1
chos Humanos d e la OEA, Sindicato Zonal El Teniente, Confede- les l~ara g Ular Vllestro trab~jo, dentro d e la libe rtad qu(' (, J ( ;, ti ti, 1
ración de Emplead os Par ti culares, Fed e ración. de Estuclian.t:s d e no s~empr.e ha respetado para vu es tros d e bates y a n,ílisis" . I~, .. " 11.1 .1
la Universidad Católica d e Chile, Poder Fe m e nmo, FederaclOn d e contlllu ac ló n el significado del 11 d e septie mbre d e 1~ ) 7:\ \ , 1111' 111
Padres y Apoderados d e Colegios Par ti cul ares y ~~oderados d e re que. " lIn~l traIl sfon~ación. ~nstitu ci o n a l de un a magllilllol '.' 1111
Liceos Fiscales, D epa rta m ento EducaCional del Episcopado a- .lanre, lInplI c:l l.a co nhguraclOn d e un a llueva democr: 1I ·i.l. '11\' ",
cional , Socied ad acional d e Minería, Facultades d e Medicina d e car~c t~ re.s mas 1 ~1po.rtall tes h e sinte ti zado b ~j o los térlllill m ,j, .111
las Universidades d e Chile y Católi ca, Supe rintendencia d e Segu- tonta n a, protegIda, lI:tegra do~'a, tecnifi c.ad a y de <l Uté llli <: 1 1'.1111' I
rielad Social, Insti tu to Chileno d e Cultura Hisp ánica , Consejo de paClO I1 S0clal. El senlldo preCiso d e estos c.o nceptos se ,'111111'1111 .1
Rectores, etc. Además, ele la Excma. Corte Suprema, Minislros d e cOIl~e.IlI d() e n el ,Mensaje ~residencial Cju e dirig í al p~ll·... ,.J 1 J ,1,
Justicia, Salud , Tra b (~o , H acienda, d e CONARA, ODEPLAN , Esta- sept~ ~ mbre, ya el ~lle .r~~1Ito como lín ea rnatriz para ilIl "II.1I J".,
do Mavor Presidencial, Vivienda y Ur b a nismo, Obras Públicas, tr~b<lJo . d.t: vues tra ~.on.usl~n, a la cual COH sponcle prc6 . . :IIIII' III, · 1.1
Tesore;'o General d e la Re pl!blica, Secretario Ge neral de la OEA".~ ~lOp()Sl C lOn de las InstitUCiones y fónnul as jurídicas qlle' ,·. . Iill" 111 .1',
adec:ladas p a ra concretarlas". "Con tod o, ta n to en el M('Il..... lj' · J'I I'II
de n Clal qu ~ acabo de aludir, como e n ot.r<lS in t rvel1ci()llI'." l"tI,11
1.6. DOCl! 'IEt TOS MÁS I '!POlu¡\;-..¡n.S, DISTINTOS DE LOS DEBATES c~s,. he es timado oport uno bosque jar ciertas ideas qll(' """ "1' J"I"
CO , SJ(;NA DOS lACTAS , lJ FOR lES !)lo: S URCOM ISIO FS, AC l ' ERDOS ~)as~CaSp~lra pl.as mar los criterios po lít.i cos insti lu ciona lcs '1111' )'.111.111
y A, EXOS, QUE D ICE RELAC1Ó' C() El. TRABAJO DE 1.;\ Co ·¡¡s¡():--.! '~~ (>obl e r~1o . Entre e llas, deseo subrayar las siguientes p;¡r;1 SIl " "1'"
ual es tuellO por part e d e vuestra Comisión:
. a) Creaci,ó n d e un ' Poder d e Seguridad' que COltl"lIlpJ(' ,.J
1) Memorá ndu m ap robado por la Comis ió n, que contiene las
IMp el d e las ~u e r~as Arn~aelas e n Sl! d e ber de cOlllri]¡ llir :1 ",.II;lltli
metas o principi os fu ndamentales en q u e d eberí(~ inspira~·se. ,la
l~lr la ~upervlvellcla d el Estado, los prin cipios h,í . . ico ... d(' 1;1 ill.. . litll
nueva Constitución Política d el Estado. (Se ap robo en la SeSlO n
clon ahdad, y los ~Tandes y perman e ntes objetivos d(' 1;1 N:lI i, 111 ;
Nº 3, el 26 d e septie mbre d e 1973, y fue some tido a consideración
b) Afianzarmen lo del sistema presidencial chiJ('II, J , :1 t \:IV,:S d('
d e la Honorable Junta d Gobie rn o .) lllla aut~ri?ad fu e ~· te pa ra hacer im pe rar la ley y ('1 Ordt 'll , 1;, l)w'
2) Memo rán dum , de fech a 26 ele novi e mbre d e 1973, sobre debe reCl ?lr espec l ~l refu erzo ante si tuacio nes el e elll('rg·( ' 11 Ci~I. ,,;
me tas u objetivos fundamenta les en Cjlle d eberá inspirarse la nu e- c) ,,:slstemas eficaces de control , es pecialmell te t'll (,1 ~í lllbiLo
va Constitució n Políti ca del Estado . (Se disc utió éste en las Sesio- COllte n clOSO admin istrati vo '
n es N°S 15, 16, 17 Y 18, a probándose finalm e nte e n esta últim a.) el ) Prohibició n legal d~: la difusi ón y acció n d e las doc trinas
3) Exposició n d el Pres ide nte d e la Com isión al cumplir UJl g.rll pos y personas d e inspiración totalitaria. En es te sentido con~
sld('J'o d e gran utilidad que la ll u eva Carta Fundamental, 'en tre
ailo de trabaj o.
"tl:.l.~ cosas , I ~an~eng:a la consagració n explícita d e los principios
4) Oficio, de fech a 15 d e noviembre d e 1977, del Presiden!(' ),:l."COS de la, 1.I1~tJtIlClonalidad chilena, y sanc ione su transgresió n
de la República, sobre orientacion es fundat:1en.tales para el ~stlldio I'''I~IO ~ 'ctos ¡)I C lto ~ y ~: ontr<~rios al ord enami ~ nto instituci¿nal d e
de la Constitución, ~j ando como plazo d e te rmll10 del trabajO d(' \;¡ l., k'·pII),I'.('; I, Clt !( ·. l'lllllIO ... Similares a los que h oy se co ntie n e n en
Comisión el 21 d e mayo de 1978, a mpliado posteriormente al ~() d(' 1,ls 1\, I;IS ( ."" ... IIIII('f"":¡)( ·S:1 (.... tI' resp ecto".;
agos to de 1978. Se exp resa e n él, según ex tr~~ t? del r~rorc:or ( ::11 el J{"\'isi' )11 d,· \;¡ 1 "l~is ];[('i, 'l\1 so),re medi os d e comuni cación
los Andrade Geywitz: "Al e ntrar vu estra Com lSlo n de l',stlld lo dI ' \;¡ ~", I:¡) ...

. 1) .'-;llIwl.II i, ~ " dI' 1.1 1IIII'If".I« ""1" ill.. . II'IIIIII'III0 v: ilid() p:I\:1 ( ' 11 -
1" 111.11 I...~, ,,"111' I"s Ld,,".dl'~ . 1""llIpJ:I/ ;IIId,,1;¡ P"I' 1,)f'lIIIt!:l.. . (JlIl'
" ( :; ,n; !Sec) I ) ...o..;c ·, 1'. ¡c ). C ) Ic . c¡I . 1" q ','. '111 \ '1 I 1'~( · gll\( · 1t IIII ,I~tl llI' Itllt J"~1.1 \' ' ·II'"l.lli\',I ... ;
H,I ~1ARlO ,'Jo:Rlll '(:() M, - F!\1 1I.IO I'FI'YJ.\': ¡Z ll, t:I':\:"S!.S DE L\ CONSTITl 'CIO, 1l1-: 1'¡XII

g ) Creación d e una in 'tal1cia téc ni ca e inde p e ndicn,te , que n ) Preservación de la autonomía d e los c uerpos intermedim
podría radicarse en 1 nan co Central o e n un ente espeCIal pa ra en tre e l hombre y el Estado, conform e al prin cipio d e subsicliarie·
ello, destinado él procurar que la emisión monel a ria no sea lnan e- dad .. , Hay que impe dir la intromisión de los futuros p a rlam en ta·
jada como serluclo d e promesas o acciones cle magógi,cas .... ; rios o grupos políticos, en la gen e rac ión y fllncionamiento dc lal
h) Establecimiento d e sistemas electorales que 11l1l)ldan que entid ad es gremiales o sindicales, estudiante, profesionales í' veci·
los partidos políticos se convierlan e n condllctores monopólic os n a les, incluidos especiahnente los conf1ictos laborales o cst{ldian·
de la participación ciudadana .. , liJes, L as sanciones a quienes transgre dan es ta prohibici ón deben
El nuevo r égim e n co nstitucional y electoral debe favorecer la ser precisas y drásticas.
existencia d e llllevas formas d e agrupación política, enlendidas .. . co nsidero fund a menLal estudiar n o rm as d e in comlxlti bili·
como corrientes de opinión que prevalezcan por la calidad de sus d ad que h aga n impos ible que las activiclades g re miales se confun·
miembros y la se ried ad d e su s planteamientos doctrinarios y prác- dal1 CO Il las políticas, o sirvan de 1.r'llllpolÍll para és tas .. " y
ticos, .. ; o) Robllst.cccr cO l1stituc iona lm e nte las b ases de 1I11 ,; CSlrt lctU'
i) Consagración d e responsabi lidad jurídica para los legisla- ra eco n ó mi co-social, que sin perjuicio de Sll fl ex ibilidad para adap'
dores .. ,; ta rse a las lluevas realidades, refu e rce n la li ht:rl,ld elel ltullIhre,
j) Revisión del sistema para elegir Presidente de la Repúbli- impidi e ndo que ésta sea asfixiada por la fé rula de lUI estatismo
ca ... ; av"l.'i,dbdor y olnnipote nte, El d erec ho ,1 la propiedad privad" de
k) Modificación 'ustall cia l d e la composición del futuro Par- los bi e nes de plOdllcci6n y la admisión d e la lihn : illiciati\'a en el
lamento ... G llllpO económi co, debe n regir C()\TlO rcg l<ls ge n e rales, s¡'¡lo sllj c·
Junto a los represenlantes ele las 1{egion es o agn lp a~ i()n es el e Las a las excepciones que imponga la a pli cac iú ll el e l ya nl e lI Cioll<l'
Regiones, que deben se r e legidos por s ll fragio popular dIrecto, es do principi o de la sllbsidiariedad",
menester incluir un a cuota d e legisla dores que lo sean por d e r e- Expres,l el Pres id e nte qlle esas "ideas son ,¡)gullas d e las que
cho propio o por d esig nac ión presiden cia l, de e ntre ciudadanos me parecen p riorita rias en la conslrllcción de la llllC V,l inst itll cio·
que hayan desempe il ado fun ciones relevantes dentro de la vida nali dacl" y que co rresponde a la Com isió ll cOllsid e rar "l()das b l
republicana y que aporte n II ex p erie n cia y su interés personal. .. otras iniciat.ivas y defilliciones qlle exige b ta rea de elahorar llll
Se hace nec esario que las Comisiones d e l Parlamento, donde antep royecto de llueva Carla Fundamental, para su posterior estll'
se elaboran o estudian los proyectos d e le y, !.lO sólo estén integra- dio por el Poder Constituyente, COIlSIIII.'1 y aprobac i6 n elel plleblo
das por parlamentarios, sino aclemás por exponentes técnicos d e y promu lgac ión fInal por parte elel Presidente de l,l Repúh li c'l"."
alta calificación, que te ngan voz estable d e nt.ro de dichas Comi- .:1) Inform e, de l'echa 16 de agoslo de 197H, con las ideas ]>n:ci-
siones. sas p a ra un anteproyecto de llueva Carla Flll1(\,UIICllt ,d , File cntre·
Aun cuando para el pe ríod o de tra nsi ció n se ha previsto una ga do al Presid e nt.e de la Repúbli ca por el serlO r Ortú/,ar anll' la,
sola Cámara Legi'lativa, la institu c ionalidad definitiva debe pon- lll,is altas a utoridades ell el Salón Azul del Edilicio Di ego Po rtales
derar cuidadosam e nte las ventajas y d esventajas de un Parlam e nto Consta d e dos parles: un a general, qll e co nti e n e los flllldalll e ntm
uni o bilateral, co nside rando especialm e nte la experiencia vivida d e l nuevo régimen político , y la segllnda, qu e se reüe re a las idca,'
por el país a es te resp ecto; , precisas d e los diversos capítulos de la futura C0l1s1 it UCi Óll,
1) Configuración d un sistema d e asesoría del PresIdente d e E l informe' no fue dado a conocer él la opin ió n pública, sella·
la República, que contemple tanto órganos consultivos de tipo Líndosc al rcsl)('clo que "primero d e bía conocerlo elJefe rlel 'Esta·
específico y técnico , como e ntidades que recojan el sentir de la d() y los illl q.!,T; \III(' S dI' Ll.llll11'1 de Gobicrno",11I
comunidad organizada, ..
Es conveniente a nalizar con qu é cOmpOSI('lOIl y Ilatllral('/.;l (i) VI iltl ' '"I\(' ,'l.tI)()I,Ir!() por I:t Comisión Ortúza r fue remiti·
podría ser útil m a ntener un Conse jo de I':stac\(), C01l!O lII;íxilll() d() p()r (,1 1'l ni,"'III,' d, ' 1.1 1~('ll\d)li c;1 ;t1 C()nsejo de Estarlo, Estc,
cuerpo consultivo de alta ,j('r;lrc]lIÍa (' illd('I)('IHI('llci:1 IIlor;¡], 1111:1
ve /. establecido ('1 1I1H 'VO 1';lrI:tIlH ' III();
m) P('lf('cci()II;\1lli('IIIe) d( ' 1:1 i\ellllillisl r;1( ie)11 I'llhli( :1, :1 I ill eI(' ., di . 11 l. c., \ \\ 11
\ 1I f 111. I J -ti I ,ji 1" 11', 111
Ijl((, ('()llstiIIIY;1 1111:\ \'('I (].ld( ' I,l (..~, lwb d(' ,'wl\'i, le) pllhli, () " 1" J I .\ // Ir III/r' . I I d. 1111 I ,¡ 1I .1, 1" 11 I
GE , ESIS nE!J1. en STITlJC ION lll-'. l ~I!JU R7
1ARIO VFlm l l(:O M ,· 1': ,111.10 \'FFFFER U,
81:i

en un mens~j e que dirigie ra a l país con fecha 5 de abril de 1978, Entre las principales innovacion es, sólo nos referire mos e n
ya había anunciado que el ante proyec to, e labo~-ado por la ComI- es ta oportunidad a las que verdaderamente constituyen una no-
sión Ortúzar sería revisado por el Consejo d e Estado y que luego vedad e n nu estros ordenamientos constitucionales, Citemos e n-
el texto definitivo se ría sometido a plebiscito. El Presidente de ton ces :
este cuerpo consultivo, don Jorge Alessandri Rodríguc/., s:ilaló al a) El artículo :') º, que dispone: "La sobercll1ía resid e esencial-
General Pinochet qu e era necesario contar con un articulado , mente en la Na ción, Su ejercicio se realiza por el pueblo a través
además del informe, que sirvie ra de base a la discusión . E~ articu- d el pl e biscito y las e lecciones y por las autoridades que la Consti-
lado se entre(TÓ co n fec ha 18 d e octubre d e 197R y lo suscnben los tución establece" . An teriormente, se h acía refe re n cia a qu e se
miembros el:
la Comi, ión d e Estudio seúores Enrique Ortúzar
Escobar, .luan de Dios Carmona Peralta, Gustavo Lorca ~ojas,
d e legaba su ejercicio e n las autorida d es que es table cía la Consti-
tución;
Jaime Guzrnán Errázuriz, Raúl Bertelsen Re?ett~ y las ~eno~'as b ) El artíc ulo ti", que declara ilícito y contrario al orde n a-
Alicia Romo Rom án y Luz Bulnes AldunaLe. l<J senor Sergio DIe/. mie nto .instituc ional d e la Rcpl:lhli ca todo acto de p e rsona o gru -
Urzúa, siendo miem bro de la Comisión , no lo suscribe por estar po d es tmado a propagar doctrinas que tlLe1ltan ("ontra la bmili a,
ausente del país; a la fec h a se d esempeilaba como emlx0 aci,or ant: propugne n la violencia o una conccrciúll de la sociedad d e Esta-
las Naciones Unidas, Firman , ta mbién, los seíiores Rafael EyzagUl- do o de l orden jurídico de carácte r totali t.ario o fundada en la
rre Echeverría como Secretario y Rafae ll.arraín Cnu, como Prose- lucha de c:1ascs;
cretario. e) El artículo 9() declara que e l terrorismo es 1111 tlelo cO IILra-
Seíiala el profesor Sergio Carrasco D, que "el eswdio y re.vi- ri o a los d e rec hos humanos, seílala qu e una ley es pec ial ca l ifictlr~í
sión de la redacción d e l arti culado del ante proyecto constItuCio- tales con ductas, e nt.regando su conocimienLo él los Tri hun ales Mi-
nal se efectuó e n la Co misión duranLe las Ses iones N°' 411 a 417 , li tares , Ad e más, que respecto d e esos d e litos no proce d e rá la li-
del 6 de septiembre a l 5 de octubre d e 197R, sobre la base d e lo hertad provisiona l, la amnistía ni el indulto , co m o t,lmpoco será
e laborado por la m esa y por los distinLos integ ral:tc~ de la C~m1i­ procedente e l d e recho de asi lo ;
sión . En especial co rres pondie ron te mas a los slglllen~es ITlI:m- d ) En r elaci(m él la nacionalidad , se incor portlll lluevas ca usa-
bros: a) Congreso Nac iona l y C'im ara de, Diptttad~)s, senor Jal~nc les de pél~dida y se amplía el recurso d e reclamació ll y, en gene-
Guzmán; b) Senado y atribuciones exclllslVas del Congreso, senor ral, se rnC;Jora la Lécnica constitucionaL EIl materia d e ciudadanía
Enrique Ortúzar; c) Formación de la ley, sdior Juan ele Dios se establece que tenc1r<Ín tal calidad los mayore s de 21 aí1os. Se
Carmona; el) Gobi e rno, se ñor Raúl Bertelse n ; e) Sistema electu- precisa n las carac terísticas del sufragio , esLablecié ndos e qu e se rá
ral , Estatuto ele los pa rtid os políLi cos y Tribunal Calificado)' de p('rsona l, igualita rio , secreto y obligat.orio para los ciudadanos. Se
Elecciones, ser10ra Lu z Buln es; f) Ord e n Público Económico , se- II' ,~ concede es te d erecho él los cxtT,u~jcr()s con ll1 ,ís d e diC!. ai10s
úora Alicia ROlTl o, y g) Tribunal Consti t ucional y Poder de Se9u.r~­ dI' residencia y se dispone que "el persollal (k las FlIcrz<ls d e la
dad, sei10r Gustavo Lorca , El texto del a rticul ado tuvo, en dehmtI- 1kl'cnsa acional en servicio activo , n o podní e je rce r e l d e rec ho
va, 104 carillas" . II dI' sllfragio";
(" ) En el Capítulo IU son numerosas las inn ovac io nes y oportu-
11 ;\IIWllte las es tudiaremos; por d e pronto, digamos que se incorpo-
1,7, PRlt\( :IPAl.ES CARACTERÍSTICAS DEI. A~ TEPROYE CTO 1.111 IlIlevos derechos, como, por ejemplo , el d e recho a la vida v a la
DE NUEVA CONSTITUC i Ó N E I.AI~O R¡\nO POR lA COM ISJ()~ DE ESTLllIO illlq~\'id;¡d l'ísicl y p,~í<]llic;1 de la rersona, el derech o a vivir e'll un
IIlC'din ;\Il1hi("1I11' ('11 lnlllillns silllibres <1 los que ya contempla ba el
1\( 1:1 ( :Clllslilll('iClI¡;d N " :". ,d i,~I¡;t1 <]11( ' (,1 d(' ,ll11parO;
En su aspecto formal , digamos qu e el anteproyecto consl~\ (,k llll
preámbulo de carácter do ctrinario, d e 14 capítu los , 1 ~n ;lrllcl¡]C " 1) 1,', 1 C;lplll!1Cl 1\' , elc'llClJlllll ;\(ICl "(;ohi('I'I1(). Presi d e nte d e la
1« 'l',!I,li(';I" , ('ClllliC '11C" IllljlClJ I.1111c" , IIlClclilic ' ; I('iclI\(, ,~ , f)(" ,~de va su ubi-
y 11 disposiciones transi torias.
,.IC iCIII, l'IIC',~ ;dICII,1 IlIc ', c'eI, ,d ,lc-I ( :'lIq',I C',~" ,\( iClII;d . 1,', I' I1I;ll1dalo
11lC''I}(lc ' IIC I.d "C' ,l lllldl.l el, ' 'IC 1'1,1 ClC IICI ,IIICI'" ',C ' ill llcHIIIC 'C' 1':11';1 ];1
1''''( C¡'1I1 clc-I l'I C"dclc 'l1lc ' elc 1.1 UI IIIIldl1 d 1,1 IIIC'C "III 'IIIICI cle- 1.1 SC "',IIII
MAI{ IU"!'Rlll '(:O M , · 1,:\111.10 PFEFFER L', el,: 'FSlS m: 1¿\ en :s I'ITl:C¡O\: 1JIo: 1~¡;O
da vuelta. En caso de vacaJlc ia sC!",í d esignado el sucesor por el E l Co ns ejo de Estado estuvo integrado, durante el éln;í li sis del
Senado, quien permanecerá e n su cargo hasla la prt'ixima elección a nte proyecto, por los sCI'iores J orge A lessa ndri Ro dríguc/, Presi-
de diputad os y senadores, Se co ncede la l ac Ll~t~1d a l PreSl(~ellle de dente; Gabrie l González Yidela, Yiccprc 'identc, ambos ex Presi-
la República p a ra disolver por lln a so la vez la C,ullara (~~ Dlpnta~ l os d en.tes el e la Rcpública, que forlllaron parte de es te cuerpo con-
durante su período. E n materia el e estados ~Ic excepClon COt~Stl.t ll­ sultIVO por derecho propio; Ellriqu e Urrutia M., ex Preside nte d e
cioual, se preceplúa qu e los declarará e l PresIde nte d e la RcpublI ca la Corte Suprema; H éc tor HUllle res M" ex Co nlralor General d e
co n acuerdo del COll.'ejo d e Seguridad del Congreso; ° la Re públi ca; Ce ll eral (R ) Osear T/lIri eta M. , ex Comanclante e n
(y) El Ca[)Íllllo Y, ''' Cono-reso Na cional ", ti e n e novedades , ell- J efe d e l ~j é rci to; Alm irante ( R ) Ra lll ún BalTOS G., ex Comandan-
I l
1'1
tre otras materias, en 'll,llllotl a la composición y generaC IOI1 "
(e as te e n .Jefe de la Armada ; General (R) RCllalo Carcía V. , ex Co-
Cámaras, Se establece que la de D iputados tendrá 1:)0 llliembr~)s mandant.e e n.Jefc d e la Fuer/a Aé rea; Gellera l (R ) Vicente Huer-
y el Se nad o :.)(); aderná ', que habr:l se nadores por dere cho pro pi O
ta c., ex ~)i.r eClo r CClleral d e Ca l'abineros; ju <ln d e Dios CarmolJ a
): otros designados. Res pecto a la elección se disp(l'~c que el ?e~la­ ~ " ~x M llll slro de Es tad o; Tl ern,l ll Fi g ll c roa A., ex ell lb;~jaclor;
do ser,í elegido "en vot<!c ió n directa en Co leg io ~lccloral 1II 11~: O EnrIquc Ortú/,Ir E., ex profesor ele la FaCilItad d e Cienciasjurídi-
para toda la Rep llblica" . Los diputados, en e.\IllblO , por .Ias. Cir- G lS y Soc iales; C H']OS F. Cíce res C., p rol'csor de !tI Fac ul tad de
cunscripcion es que establezca la Ley de EleCCIones . Se ellllllllan C ienci.' ls Ecollómic<!s;jlllio PI,ilippi L, Illi (:,ml>ro d e las activ id ades
las elecciones extraordinarias , plles las vacant.es que se produ/can prolcsloll;t!es co!cgi"dtls; Pedro 1b,íiíCI, O. , mielllhro de la élC I ivi -
se proveerán medialll.e elección qu e reali/ar,í la Ct'i Ill<1r;t de Dipu- dad el llp rcs;l ri al; (;lIillcnllo Me dill tl C., miclllbro ele la actividad
tados o el Senado , según sea el caso, . . laboral ; Merced es F/CjllCITtI B. , 'lli cmh ro el e o rO'<lll izaciol1cs I'C Ill C-
, n
En relación a la ley se creall las leyes orgá ll icas CO ll sUUlCI On(\- nmas , Y.1 I1 <1 I1 /\. C:n lo m a c., reprcse¡¡la¡¡t e de lajuvclIWd .
les y las leyes de quúrum ca lif icado. Don .Juvella ] Ilcrn ,í l!d cz Jaque i¡¡legreí e l COllse jo de ESlado
En el 'Capítulo VI, dCllOIll i nado " Pocler .J lid icial", se t:kv'.lll a h asta e l ~4 de abri l de 1979, I'ccha de ,Sil f~tllccillli e'n to, ck:ialldo
rano'o constitu cio n a l c ierlos princ ipios y se cOll sag ra en tcn1l1 11OS redactado 1111 vo !.o ace rca de la libertad d e e nseiiallza, En Sil rc-
má~""arnplios el recurso de in aplicab ilidad. " cmplc~zo f~l e desig¡¡ado dOll vVillialll T kl ycr Art caga, ex Rector de
Se consagra constil uc io na lm e n te el papel de las 1, ller/as 1\1'- la U l1lversldad A ustral d e Valdivia.
madas, se d(~va a rango cO l.lsl.Íluciollal a l Banco Cen lral y se crea
Como Sec retario del CO!lsejo se d c,selll p c ii.() su tilllbr don
llll Consejo encargado de la Seg uridad Nacional. Rafael Va ldivieso Ari/lÍa,
En cuanto él la rcforma cO llslilucion,t1 sc establece llll lllCGI-
ni smo haslante rígido. ,
No contclllpla e l proyecto d e la Comisi<Ín Orlll/ar lIll peri odo
~,~ . S¡':SIO I':S y ACTAS
de transición.

I ~:stc .cuerpo consultivo tralJ<~6 en el estudio d e l anteproyecto cons-


~. El. PROYECTO CO TSTlTUCIO AL tl,tlICl Ol:al durante los meses d e noviembre de 1971'3 aj uli o d e 19HO .
EN El. CONSEJO DE ESTADO ( ,(' I('bro en total 57 sesiones plenar ias y un núm ero n o registrado
,1(' rc uniones de comisión y entrevistas con especialistas.
1<1 Reglam e nto dictado por el propio Consejo de Estado esta-
2.1. CONSU LTA F INTF(;RA<: I()l\ DEL CCl:'JSE[O DE ESL\I)() bl('c(' en SIl artículo 41 que "serán reservadas todas las co nsultas
'1'11" el Prcsid c lllc d(' I;¡ Repúbli ca formul e al Consejo, tan to res-
Iwcto (!t-I IIITllo de lt;dwr ,~ido cOllsultado como acerca d e los
El Presidente ele la Repúb li ca había anunciado en diH'l's;IS illln 1I .. I':tt('s (" i,!I (lIlll<','; '1111" SI" gl"llI'I'l"lI 1"11 Sil SC I! O, a m enos qu e e l
venciollcs públicas gu so li citaría la op ini(ín (~(' l Co nse j() d(' 1:,sl; l Idl" de· l': s l.ld" ,Jc.. 11 1.1 l., , • '1111 ;11 i" \' :I SI lo 11I:llIifi(",~I<' al Consejo
do sobr e el anleproyc( to dc IIll eva C<l II SIIIII' 1011 eLt I)()Lldo"I ~" 1 1.1 C'II ' ;111;1 ':I So,' "I,ollllllldoler'
COlll isiúlI d( ' Fstlldio. Así I() hi /o ,·1 :\ 1 .1, ' "' Illhre dI ' I()/:-I IIIf' ,"Iol.lllle ·liI' · ',e ' 11 ,111 d"d" ,11,1 l"d,I" ,d,ld ,,1 iltlflllll<' \' 1"1 ;ll'li"llb-
di ;IIIIl ' ()lici o ( :. IVI.l' , I~ , " ti ,r,:',:-I / 1:; el", 1'1"10 11" 1.1 " ,11 l., ', d. 1.,,\ 'CI~illlll'~
<{ARIO VER Il\ JeO ~1 . - 1·:MILlO I'FF.FFER 11. (;1-: '1':SlSD E L\ CO ISTITlJCIO, 1l1': 1\11;0 '11
~III

"En el diari o El Mercurio, d el domingo 12 d e lloviembre de do p o r e l e~ senado.r .s~Ii.or Hugo Ze pcda; Cor¡ oració n d e Est.udios
1978, Cuerpo D, se e ntrevistó a los Consejeros d e Estado sobre si Contemporan eos, dll'lglda por el señor Luis Valcmín Ferrada. Como
estimaban conveniente un debate público sobre e l proyecto cons- i~1di cac i on es individuales puede n seilalars las d el ex parlamen ta-
titucional y su opinión r es p ecto a la aplicació n del. citado artícu- rI 0'y ex .Decano de la Facultad d e Ci e n cias Jurídicas y Soc iales d e la
lo 41 del Reglamen to . Si .te COllsejeros se pronunoaron en favor Umversldad d e ( ~onc~pció~l, ser10r Humbe rto Enríqu ez Froclden;
del debate públi co, cuatro lo hicieron e n contt.-a, cuatro se l~ ega­ d el ex .senadur senor Franosco RuInes , d e los ex e mb é.~jadol'e s seúo-
ron a opinar, invocando n orrnas reglamen tanas del ConseJo , y res LUIS lVIelo ,Leca.rus! Manuel Fran cisco Sánchez U., del profesor
don Jorge Alessandri R o drígu ez y don Ga~)fiel González Videla d,e perecho C?nstItlLClonal de la U. d e Chile. de Valparaíso seúo r
solicitaron ser excluidos d e la consulta y dona Mercedes Ezquerra GUIlle rmo Schlessler Q., del profeso r ele Den.c h o Económico d e la
U. de C hile seí1~r Rubén O yarzún C. , y o tros profesores, del ex
se excusó por es tar recién d e regreso al pa í~ . ,
La pregunta que se les hizo fue: ¿Co nsIdera U.d., a titulo F e~'­ Juez de 1,e tras senor Humberto Alvarez G., e te. "I'1
so nal , qu e podría ser co nvenie nte o necesar io abr: r d e bate pul~h­
co en torno al Proyec to Constitucion a l, o a d e te rn?macla~ mat.enas
2.4. E NT RE(;i\ y l'lJ 1\ 1.1 C II)¡\[) DEl. I'ROYECTO 1)(.'.1 . CO\lSF¡O Dl.. ES'j¡\DO
contenidas en é l? Las respues tas son su m ament.e Ilustratlvas sobre
el pensamiento y la pe rson alidad de los entrevistados".12
El 8 .de juli o d e: 19~() don Jorge Alessandri R. ent.regó al Presiden-
t<,~ PmochCl , en pre~e~1cia de los demás miembros de la .Junta d e
2.3. Ll.¡\MA[)() ¡\ l.i\ OP IN IÓN P( II L.lCA PARA (!lIté PR F.S E:\TF. (: o bl; rno , (~C los ~1l~Jstros del Inlerior y d e Justi cia, se ii o!' Sergio
OIISE RV¡\CTO , I'.S y Sl;(;ERli.:\CI¡\S h ~ ~' n an d ez F. y se nont a Mónica Mad a ri aga, !'espcc li vcUll e llte ; y del
)d e d e l ESla~o layo r Pres iden cial , Gene ral San tiago Sillclair, el
Se seJ'i.ala en el Informe, páginas 1 y 2, q uc el Consejo "llam ó a la Ildorm.e y artic ul ado qu e había e labora d o e l órga no qu e pres idía.
opinión pública para qu e, quien se intcresa:e por hacer.lo, formul a ra El mform e ll eva la firma del Pres id e nte d e l Consejo d e Esta-
las sugerencias, com entarios o críticas que Juzgara [~cr~men~es, acer- do, . don Jorge Alcssan dri R. , y la el e su Secretario tit~tlar, sc iior
ca del anteproyecto cons titucional cuyo texto ya h abla SIdo (:IVlü~ado Rafa el Valdivieso A riztía, y flle publicad o por la pre nsa el día
por la prensa. Al efectuarse t.alllamado ~lO se plan~e~ron lllas eXIgen- 11Ii{'\'co!cs 9 d e julio.
cias, para que cada cu al pLldiese com Ulll car sus Opll~l()ne> qu~ las d~ . Nos dice el profesor Anclrade que inm e diatame nte de re cibido
cl1\~arlas por escrito y con firma responsable. ~l Cons<C;Jo qu~so aSl, ('1 ~Ilf()nn e .s~ ,em it~ó ~m comunicado de prensa e n el qlle se infor-
1110 a la OplIll~n I?ubhca "que elJ e fe d e Estado)' los integ ran les el e
aparte d e cooperar con los propósitos d e V. 1'_., en el sentId~ d e
facilitar lo m ás posible el d e bat.e público, procurarse el may~r ~1Ume­ 1;1 .llltl ta d e GobI e rno se abocarían a la brevedad al es tudi o del
ro de pareceres d e q ui e ncs se illteresan por los. asu~tos publlcos, y OII.ll<'proyec to C?!lstitucio.nal y qu e e l Presid e n te displlSO qll e e l Mi-
ampliar en tal forma el e nfoque con que exam ll1a na un tema tras- 1'lsll'O d el Inte nor coordmara las reuniones d e estudio ya ná li sis".I :j
cendental como el que le había sido some tido en consulta". 13 . .
El plazo para la recepción d e las opiniones 9-t~~ se qUIsler'lI.'
hacer llegar ve nció el 15 d e diciembre d e 1978, reClbIendosc aproxI- 2.5. CARACTERíSTICAS DEL ANTE PROYECTO El AHO RAno
POR El. COJ\'SE jO DE EST¡\DO
madamente 150 indicaciones .
Nos dice el profesor Carrasco que entre otras se recibicJ:on I:,s
correspondientes a la "A<;ociación Nacional de la P~-ens<~, (,o!cgl<) 1,', 1 ( :tlllsl :io di ' 1!.s Ll<!o c·Lthc>I'<·) 1111 IlllCVO proyec to co nstitucional,
d e Periodistas y Asociació n d e Radiodifusores d~~ Cl~llc, ( ,okgl().<!t- 11Ite' cOllsLI d(' 1111 "dCIlIlIe' \. cle- 1111 ;llliCllbdo d e 120 di sposic io n es
Arquitectos d e Chile, Círc ulo d e Estud ios CO!1S tIIIIClo\laks, 11Il'S ldl 11I'111I ; IIIC · lIlc · .~ \' ~t/ 11.111 .' ,11'"1.1"

"' ,!\ "cll:u!<-<;(' \,w ill . < :: "III".: ,'I " il . I' ·q,,',I'I,· '.'1I
1I ( : , 111 , 1' 01 • I ( ) . .""11', 111 , 111, I 11 11 '11 ,/' 'JI., Ir,
" .\IIci, " ,J, L , I .. 11 1,,·,. 1 '11 I'¡¡JI " 11
,., 1"1,,1\,,, ' ,,'" < :II"''''¡'' ,le- 1"'1 1."1,,. I"'f'," 1 , '1 ,11
¡"IAK IO \.1-:lml '(;() M , · 1'" 111 .10 I'FF.FFLR I J,
CE J-..~IS D I': 1," eo. Sl'ITt 'CIO\! 11E I ~)RO

El inform e se refie re a lo s ante cede n tes d e la c risis instiLucio- mos:ró ser co n Ve? i e ~H C, entre o tros m otivos, po rqu e evi\;1 \;1 s illlld
nal; una re se ú a gen eral d e l p ro yec to ; refer e n cias a l ré?iI~)en d e- t aIle ~d a.d o la cOlIlClde nci a ele las e leccio n e,' le Pres id('lIt" d, ' \;1
mocrático; libe rtad y d ig-nidad e!c las p e rso n as; o r d e n pl~l:hco eco- l~e pllbh ca y parl a m e ntarios, lo qu e libra a l pa ís d e brusc;l.s ;dll'la
nómico; robustec imiento del poder p reside n cial; g en e raC1~m y. com- Clo n es e n la o rien tación de los d estin os n ac io nales'."
.r
posición del Cong r eso ; P o d e r udici al; Tribunal (?OIlStltuclOnal; '~~~ .~1l1:e pr()y~ct.o e s~al:lccía :lll e e n caso d e ,vaca~1 c ia dcl (¡lIgO
gobierno y administra ci ó n in te ri o r ele l Es tad ~ ; e nrI1lendas. a.l ,ante- d e 11 cS ld c n te (~ e la RcplIbhca el su ceso r se r a d eSig nado p()r ,,1
proyecto y n e cesida d y cal:a cte rísLi cas del p e n :)do el e tr,~nslc.lO:l .. ' S~ n a d o )' dura r a e n e l cargo hasta la próxim a elecc ió n ¡ye ner;¡1 d,'
En realida d , e l Co n st:Jo d e Esta d o e la b o r o un n:l ~~o PI O)~ ct o dl p llta c.l os y se n acl~res'. ~! ~ :OJ~ s<=;jo substituyó es ta n O I~)1 a por I;¡
constituciona l, di sti nto d e l propu esto p o r la Co mlsJOn Ortuza r . con~e J: ld a e 11 e l a rtl Ct do bb , mClS O seg undo, d e la Carta de 192!í."
P a ra carac teriza rlo, rec u rrire m os a los sigu ie ntes p á rrafos extraC- PI ~P U S() qu e 'en los casos d e muerte d e l P res idente ele la
ta dos ele un a rtíc ul o p ubli cado p or el p r o l'eso r Carlos Andra dc G. Re publl GI, de cl a raci(í ll d e hab e r lu ga r a su rC llu ll.c ia , cles tit.u c i(í ll
e n la Gac e ta Jurídica N C! 52, haciend o prese nte d esd e ya que n o u o t ra cl ase d ~ imp osibilidad abso lul,¡ o Cj u e n o Plldi e re cesar
tratamos d e ,{gotar un es tudio co mp a ra tiv;> de ~os pro);ectos;, . ;\I1[(:s d e c ll.mpllrsc e l tiempo qllC f ~dt e d e l p e r ío d o co n stituc io n a l,
Nos dice e l profes or A nclra d e qll e el Cons~ lo de Estado Sl1pl~~­ ('~ ~lC ~~ I,) r~: ~lcl c n te , e n los prime ros die/. días d e Sil g obi e r no, ex p c-
mió el Preámbulo del ant.epr oye cto por conSIderarlo s\ll)C;'iluo, dll<l lds OJ dCllcs convel1lCl1tcs para c¡uc se proced a , el e llt.ro d e l
toda vez que sus co n ce ptos estab a n inco rpora dos en el Capltulo 1, plazo el e sese nta días, a la nucv<I ele cció n d e Prc,~id e nl c ell la
"Bases ele la Institu c io n a licl ad " . Votaron e n co ntra de esta supre- fOrI:1," pl~c vellicl a por la Constituci ó n y ];¡ T,cy d e Ele cc ioll es' . 1'1'0-
sión los Conse jeros seú o res Carl os F. Cácc res, .luan ele Dios C a r- ('( ',(:10. aS I,. t~u cs estim ó que c.lcl?c ser la voll ·ll1t.a c1 p o p\ll a r ];¡ qu e
mona Juan Ar1 ton io Co lo m a y E nriq ue Ortúzar. d( Cld a CIU lC ll d e b e o c upar la lc1atllr,¡ d e l Estado ."
"En el Capítulo ll, 'Nacio n a lidad y C iud a d an ía ' , re dt:~io la e d a d ."~~l e l Tí~ltl ~) ' Mi~l!s tros ele Estad o,', e l CO ll s<::jo d i IlliJl () la pro-
para ser ciud a d a n o d e 21 a 18. a il o,s (arL 13) . Se (leja esp eCial IH)SIU On d ~ Id CO l1llSIOn qu e cstableua la 'ex is tc' ll cia d e ivl ini slros
co nstancia qu e ' la m ayoría co nSide r o que pre se ntaba una !l1~o n ­ SIII c,a r~e ~:a , p or «)! l ,siel er;.~rlos ' m ,lS p rop ios d e los regím enes p"r-
se cuencia el h ec h o qUt. los c iud ad a n os d e h oy (con 18 al~os~ 1.II,II(l~td l IO.S, ya que su pl.·!IlClpal ut¡]ldad re,s id e e n e l h ec h o qu e
pudieran votar e n e l pl e bisc ito e n ql~ e el p a ís se pronllI~clar~1 P( Illll te n comp e n sa r los llllercscs o prct.e n siOll cs part idistas para
sobre la nueva C onstituc ió n y no pudJ e ra n h ace rlo despl~es, Lcl 101 1mIl' Jl1ayo nas p a rlament.arias ' y cOllclll ye C]II C 'e l') una Co ns titll-
mavoría estimó , a d e m ás, qu e e n la ac tualida d la juventud ti e n e , (l 111111 corn o la c o n slllt,¡da 110 deben Lell e r cabid a '."
los !18 aúos d e e d ad , la m adurez sufi cie nte corno para alcallzar L\ , "F~l ~ I Ca pít.u l o V del anteproyec to , 'Coll g reso Na c io n a l' , e l
c iudadanía. Este artíc ulo fu e a prob ad o p o r 12 vo tos a favor, 3 e ll ( ,I'llsclo Illtro dlq o Importantes llIodifi cac ioll c,S. Illll OVÚ e n lo r e la-
111'" ,'d Illím ~ ro d e diputados : reb a jó d e I!") () a l 2() 1m Illi c lIlbros el e
contra y 2 ab ste n cio n es ." . .
"Re sp ecto a l 'derech o d e p ropie d a d ' se ilala q u e e lll1Clso cuarto 1.1 ( '; ,l lIlara, r.u e; consid e ró perjud ic ia lmclllr cxces iva 1" prilll era
del artícul o 19, Q 23, según la re d acc ión d el ante proyecto el: C ~); l 1111.1 .: d c t c r~ll .lI1 o qu e cad a distrito c li.i ~l un solo diput a d o y qll e lo s
l 1 ,lllIlid"t os se(Ul pos tula dos por un IllIm e ro d e elec to res !l O infc-
sulta, conte mpla la p o ibilida d qu e el precio d e ~na eXP:oplan ol
pudiera p agarse e n ~n plazo rnáxir~1 o d e cin ~o a nos,. debidar~wllt(' 1\1'1 ;11 1111.0 . por cien to d e l corre spo ndi e n te a l r es p ec t.i vo dis trito'
reajustado y con los m te r eses que nJ e la ley. El C? nseJo acO! do: I~()I 1 " 0111 , ;'flIICI O d e l Co ns(~j(~ , ' con el d o ble o l~ j c t o ele si mplifi car el
unanimidad e liminar ta l eve ntualida d , p o r estlmar que la UIlICI l'I,"II'SO ('l('cto ral, y de eVllar la prolife.ració n d . p llrLidos, ya qu e,
garantía efe~tiva y r cal d e ese d e rech o ~s e l p a go ~e l~ indc11lIlil.;' ~II 11 d ". slIlo 11110 el parbllH'II(;¡r\O el e gibl e, los e lecto re s te nc1<.T,í n
,1 dl~11 dnlll,S(' ('11 g l;lIld .. ,'i ('IIITi('lIt(','i de opini 6n'. Co n el () I~j cto d e
ció n que corresponda, al contado y e n d~l1 e ro efectlvo. " ,
"En el Ca pítulo IV, 'Go bie rn o. PreSide n te ~ e la ~Zcpllb\¡c;, , ('! 1'11'1111 : 11 IllIa dl";,IIII.\I 11111 di' I.IS 1"IIII('IICi ;IS p o lít.i cas y d e d a r a sU
Cons~jo de E stad o intro d uj o impo rtantes modlfi~aclO.lIcs .'~I ;\,~III ' 1 ' ~,IIII :'i 1l11l "111," ( ,, 1111,11 ,11.1111.1\11\ s('1il 'ILld y r('sp ;t1do , el C:ons<=;jo
I! ,"11111 , 1.11111.11'111 '111 ,1, ,1 ',,, .1, . 1"" dll'lll:ldll,s , l's\; lhl(' ('('r b seg lln -
proyecto d e la Comisió n d e Es tudi o d e la u e v.a (,OI1Stl.tll('lIlIl.
"Elevó d e 35 a 40 a ñ os la e d ad p ara ser ele?;)(\o PrcsH!<-lItl ' di ' 1.1 d,I 1111 11.1 1',11 .11'1, .1'", '1"1 ' 1'11,/',111'" di ' 1"" , ,lIldid"ll ls IIhlll\'i(, IT la
República y re baj ó la durac iún (\ e Sil pníodo (h: H a (i ;\I'I~'S . hlllll.l 111111'11\ 1,1 ,11"",(111 ,1 (1.- 1,, ', ,,,ti 1,lf',I"" \,dlll.'II\I'IIII · (' lIlililll',' ,"
Illclltú L\ r(,baja a (i ,11-IOS cid peri()do !'II 'S lIkIICl,d soSI"III"III!O I!III "1' 1.1111"1""1"'1" Il.d'l.l "," ""11 ,111,, 1111 ."1 ' 11,111,. 1111'T,I,III,. '1 '1 '1
;I.si s,' ('olls,'!\;a '1111 sisl, 'II¡;1 '1111' ,1 11.1\'1" ; d .. ,asi 111;11 ,'111.1 ,11111', dI' 11t '1111.1 11111'1111"" '"111'1.1",, 1 1\ \111111101111111' 11111
I I I 1• ,",11 I l ' 1( ' . I CI
, ••
¡ '

9 ,1 '~ARI O VF, RI Jl !(;() '1. - I':MI \.IO I'I'V,FFER t: , (;1': I', SIS DE LA CO , S IT ll;ClO : DF. 19/0111

ral único para tocl~ la Rt.:públi ca' qlle 'cada e lecto r tendrá d ere- seis meses , apartánd ose d e l siste m a contemplado e n la Carta de
ch o"a un voto mú ltiple n O aC ll m~t1 at~vo .. .' ,(art. 51 )~~', " 1925 (casi cuatro meses) yen la de l R33 (só lo tres meses) ',"
L ~emos e n, el Informe q n e el Cons~J o fue Ul~d I1l me e n conSI- ,"Asim ismo prefirió m a nt en er para el inicio)' té rmino de la
d erar IllC On VeIllen\e la elección de senador es naCIo n ales y e n pre- l ~glsl<~(¡ lra ordinaria d o s fechas d efinitivamcn te incorporadas a la
fe rir que e ll os fueran e lecridos por las Regiones, Fuera de evitarse hl stona naclO ll al y q ue han venido e n m a rcando C,qC períod o d es-
así la exis tencia dr; vari<~' 'pn:sidenc iables potenciales', que l~o­ de h ace medio siglo ."
d rían crear serias elificultades a l q ue es té en fu nciones, se m an tIe- , ' "En cuanto, al a r tículo 66 d e l ante proyec to , q u e se ll ala q ue
ne un a trad ición Política más q u e centenaria: la q u e las d istin tas so lo son ~11~tcna de, le( las que en seg uida enumera, 'el Consejo
zo n as del p aís, Con características o necesidades sem~j antes , sigan por n n aru m lcla d estn110 que e l reemplazo de la exp r es ión usada
conta ndo con reptesentación propia en la Cárnara Alta', Ap robó por la Constit ución de 1925 : 'sólo e n virtud d e u na ley se puede' ,
q~ e 'el Senado St, integra con m iembros elegidos en votación por la usada en e l texto de la Constitu c i{lJ] 'sólo so n lTlate ria de
d Irecta p or cada tIna de las t rece Regio n es en q lle se e n cu e n tra I ~y': era in conven ien te y pelig roso ' , In co nve nie n te, porq ue no se
d ividido el país, A cada Rt,g ión corresponderá e leg,ir ,dos senad o- diVIsa mO,tlvo pa ra mo difi car fó rm ul as f(u c jamás ocasionaron p ro-
res, salvo las Regiones Q ll inta y Octava, q ue eleglran tres cad a ble m a~ ,lll se pres taro n para equívocos peli g rosos por ser Ull ll en u-
una, y la Región Metropoli ta n a, que elegirá se is' ," m,er~1ClO n -p~::e él su a lllp,litud- in evit ,lbl emen t,c r estringid a y res-
"En cua nto a l resto de la in tegración del Sen ado propues ta t.n ctIva , CO ~T l e l1cl o s c el nesgo que mate ri as m uy impor ta n tes y
por la Com isió n , (~ x Presidentes d e la República, qu e perte n ece- g:raves p ud ieran reso lve rse u orde lJ a rse por silll ple decreto u otro
rán a é,l p or d ereCho prop io y co n car,ieter de vitalie,io , y ~e J1 ado­ tipO de r e so lu c iones aún de infe rio r n ivel. Esto ju stifica q u e se
res d eslg n ados , eXtraídos de catego r ías de al tos f ll J1ClO n an Os y ex mantuviera e l régimen de 1920." ,
(~om a~1dantes Cn .r efe d e las Fuerzas ~nnadas ): d:l ( :u crpo ele , "Mod if icó sustancialm e nte e l Co n sc.;jo los a rtíc ul os 10 I Y 102,
Carabmeros, el I nforme de l Consejo ahrma que la 1l1S11 tu clOn ele refe rentes a l Ba n co Central. Se expresa C I1 I Informe q ue ' no
los se ~ ado~es designados por el p'res i elent~ de la Rep ~bli ca , ,qu~~ o,bstante qu e es te Conse jo co m pre n de y comparte las preoc ll pa-
es te Con s~J () comparte e n su in tegridad, tIene po r ohJ eto pn ncI- n ones de la Com isió n d e Es tud io po r impe d ir q ue la política
p al que aq u é l pucda llevar al Sena d o, a l margen de motivacio n es ~Il one taria pu e da ser e n lo IÍlturo, ulla vez más, ma n ejada con
puramente p o lític:as, a grandes serv id o res públi~o s , ,capace s cl~ Irrcsponsab~ ~ desapre nsión, no pu e d e llegar e l cx trT m o' d e ap ro-
lIustrar los deb ates con sus co n oc imi en to s, expe n e nClas y prestl- h;\r la creaClO l1 (~ C un superpodcr econ ó mi co, qu e pod ría ap risio-
g~o, y d e tradu c ir cumpli dame nte e n los m isrnos, c uando sea p re- 11 ;11' h asta a l PreS Ide nte d e la Repúbli ca' ,"
CiSO, el p e n salll ierHO del Jefe d e l Estado ' , Aii.ad e el In for me qn e
'p a ra n o d (jar dUtlas sob~-c el ca rácter ele esos senado r es y ele los
q t~ e lo son p or derech o propio , el p royec te? ap robado p?:- el COll-
st:Jo es tab lece qu e 110 vo tarán en las ac usacIOnes q u e la Camara d e
Diputad os form ul e en co ntra del Pre side nte de la R e p ú blica, los
Ministros de EstaClo MaO'istrados ele los Tribuna les Sup eriores d (' "10'.1 <:o l1 sejo de Estado abo rch:' es ta materia, q ue h abía sido sosla-
1',\C1d por la Corr~i sión d e Estudio dc la N u eva Constitución , por
Justicia, lnte n dente~, Gobunad o res, etc.'''
"Con respec to al funcionamie n to d el Co ngreso e l anteproycC I( 1 e oll.sld c r<L1' q u e esta es una mate ria d e dec i, iÓll po lítica, no de
lC'e Ilicajllrídi ca,"
d e la Comisió n dI;,: Estudio es tableció 'dos períodos de legiSlatll];'
': lll.~lifi(, : lll<l() ('1 IlC'II'odo d(' tralls ic ión, el Consejo cree qu e 'el
o rdinaria en cada aiio: desde e l1 5 de marzo h asta el 1;) dcjlll1io \
des(~e el 11 d e s~ptiernbre has ta e l 11 el(' di cic lIlhre ' y «11(' '(,1 P,IIS 1111 ( ',~ I : \ jl )(' II:II:ld'l 11,11.1 Il'sl:lhlcc('r de inm ediato e l récrime n
P resl d~~ te d e l a ~epúbli ca dar,i (' 11 (' 11 1;1 :d ( :oll g n 'so Plel1o,el,('1 ,'sl.\
clC'~I¡fr: \ g i o 1111il ." 1~, II 1\" '.1111.1 ,'1"1111'111 :11 , ('O IIl O c u es ti ón I~revia,
do p O]¡ tlCO, adln ir'1istra ti vo y fill :II IC i('\(1 d( ' 1:\ ,HI OII :d 1I1I('1:IIS(' ('¡ e 1",11 I" ,s 111' " ,1111:-' 1111", ,111<-, 11 ,111" " 11,1 1,1 I, '('ihir V Ir;¡c IJI (' ir li mp ia-
segund o pe río d o \ l)'(lill :\li o (1<- ,S" SiIlIW ', (1<-, ,ld ,l ,11111 ' (: \11. rl/), 1,(,, ' 111"111" 1.1 1,,,111111.111 )',"1"'1 ,11 , 1 " ,111 , " 11 1.1 ', , il ' 1III SI;II )(' i:l., vig e'lll c",
IlH lS CI1 ('1 II1f'o nll (' Ij\)(' ' 1:1 IIILlllilllid ,lI¡ ,I<-¡ ( :III';(' j" ,'slilllO IH'llli ~1I1 1 1 IlIlI'd, ' 1") ', 1,11 '," ,1 11.11", d, 1111 101"111 '" 11 11 '1111' ,S" 11I1I11111\ c ie'
('lO S O , d('llIlo dI' 111 1: 1 ( :IIII '; lilll' 111111'1" "1.1"11' I,d , '" " '; 1.11,1", 111111'11111
~I'¡'I" 1111.1 11111'1',1 ( :"11 '.1 11111 11111 1',011111.1 , 1'lIk ,lIl " d, ' 1.1 ', )'" II ;1 IIII ;IS
d,' d ...s 1)(,111111,,\ d,,' I"I ',i 'd,\IIII ,1 111.1111,\110\ ' !1)1' "11 ' "1111111111 ', lllll.dl,111 111 " " '.,\11.1 ', 1',11,1 ,1"")',111 ,111.1, '111'" 11111 ¡j. 11 11 '1( " , , , , "
MARIO \'I':!Ull :(:( l ~ 1. · 1;,\111.10 I'FEFFFR" CENESIS m: I,A (;() NSTITl J( ;I( 1'1 1)(', I~j X () ~ J7

"En seguida, parece indispellsable continlla~' , todavía durante días antes d e l que debe cesar en e l car¡¿;o el qu e es té en fun c iones '
algún tiempo , la tarea de llllifiClr lo, más pOSIble al pueblo de y qu e, ' no scni aplicable él esta elección la prohibicióll de ser
reelegido contemplada en el artículo 2:") de la Constitución ' ,"
Chile y procurar el desarme de los esp l l~ltll~. .'
"Se esta blece que en este período 'no h,lbrá elecciones ele
La disposición dccimoseglll1da transllOn~l aprobada p(~r, ~l Con-
sejo de Estado establece que "habrá Ull penodo de tranSIClO!1 que parlamentarios', 'La primera elección de diputados se verificará
d~Irará cinco años y que comen/,ará a regir en la fecha de vlgenCla con la de Presidente de la República .. , y la de senadores a los
Clla~r~), aúos :Ie ef~ct:lada la prim era elección de diputados' (d is-
de esta ConstituciÓn". Recordemos que el "Artículo final" del pro-
yecto disponía que la Constitución comenl.aría ' <1 regir lSO días poslC!on d ec nnos cptnua transitoria )."
, ,~'E I Cons~jo de Estado estahlccic), durante el p e ríodo de tran-
después d e ser aprobada por plebiscito .. ," , "
~lclOn, \I,I~ Par);¡lIlen~o, con modalid ades esp eciales en cuanto a su
"Durante los cinco años del período de tranSIClon y a los 90
días siguientes 'serán aplicables todos los preceptos d~ la C(~llSti­ IlltegraClon y modalidades par<l llclJar las vacantes qu e se prodlll.-
can durante su período ,"
tución, con las modifIcaciones y salvedades qlle él contllluaClOn se
, "Dispc:m e qll~ la c.í1l1ara de Diputados estará integrada por
indican' (disposición de cim otercera lrar?siL~ria),'" , . '
(',l e n~o vemte nllembros que ser,ill clcsig-ll<Ic!OS por la Junta de
"La dispo sición decimocuarta transltona dIspone ~llle C()\~tl­
lIuará como Presidente de la República el actual Prcsldente, (.c- (.oblerllO a lo menos con treinta días de a nti ci p ación a la
f~~cha e n ql~e com ience a regir dicho período (disposición de-
neral de Ej ército don Allg-nslü Pinochel lJFar~e, quien (h~r(lrá en
clmoctava). '
el cargo hasta noventa elías después del ternuno del penodo de
"Por Sil parte, el Scnado cslar<Í constituido:
transición', " a) ,Por los ex Pres identes de la República, de <lcuerdo con lo
"Durante ese período cOJltinuará la ./unta de G~)bierll() con
lirnitadas atribuciones: ' a) Declarar cllanclo e l PresHknLc de la prescnto e11 1<1 letra a) eld artículo 40 de la COllstituci cíll;
~) ~or vei ]) te scnadores designados por el Presidente de la
República hace dimisión de su ca rgo, si ~os motivos que la origi-
nan son o 110 fundados y, e n COllsecuenCla, acll1l1tlrla o clesechar- ¡{('publIca de entre las personas que tengan algunas dc las ca lida-
d('s de las letras b) el 1') del artículo 4fí de la Constitución, y
la' b ) Desio·nar, en caso de vacancia del cargo de Presidente de la
,
República, " el suceso!' por el tiempo que ¡alta ' para comp 1dar e l c) Por veinti~lll .senadores designados Iibrcmente pOl-' e l Presi-
período; e) Prestar su aprobación ~I los proycctos. (~e ,Rdonna dente d e la Rcpubhca de entre quienes hayan prestado servicios
('levan tes al país ... (disposici()Jl decimollovena Lransi LOria)."
COllstitucional , y el) Asesorar al PreSIdente ele la Rcpubj¡ca el~ lo
I I

1
relativo (l la org'1l1i/,aci(¡n y distribu ció n de las J~lel?as ele la, clet ~I~­ ",Dispone la vigésima disposición transi Lo ri a q \l e ' 1,ls vacan les
sa nacional', Además, ' el Presidente de la Rcpubhca poclra solICI- ek (iIp~~ados y senadores que se prOcllll.C<\ll durante el período de
11,;¡ Il~I CIOn se prove~rán, para c1tiempo que falte , por la.lunta de
tar a los deJll,1S inlegraul es de la Junta d e Gobierno su ~,~)labor(l­
ción para d eterminadas funciones ejecutivas en la chrccCloll supe- (,ohlcrno y el PreSIdente de la República, respe c tivalllente, Co n
loe~o, n(~ se \I enar~án las vacanles que tengan lugar dllrante el
rior d e las actividades o áreas que les encomiende' ,"
"Se d eja expresa constancia en el ln! 'oJ'l1Ie q,uc ' e,l Consejero ItlllIllO ano del penoclo de transición' ."
sei'íor BUllieres estima que no procede la sllpervJVenua ele lallll1 ' "A l ,expirar la ]unt,a de Gobierno en sus funciones, quien es
11;lya~l, SIdo l11J embros tItulares de ella a la fecha en que es ta Cons-
ta de Gobierno en el p eríodo de transición, por ~~uan,to no ('~
concebible en un gobierno democrático () con apanenClas (le Lt! 1IIIICIOll c ntre en vigencia, se integrarán también al Senaclo , en
e ¡ti «,~;,d de scn~lc~(~res :it_a~ici()s .. , (disposición vigésimo segunda),"
la coexistencia de un Jefe d el Ejecutivo o Presidente de la Rcpll
blica con un organismo colegiado, formado por los r('sp<:('II~( I~ I ,a elispOSICl,()1l Vlg<'SlIlIO oclava transitoria dispone que 'dn-
1,1111<' In,> 1(',,> prllll<'l()S :1I1()S d(' vig(,llcia ele la presente Constitu-
Comandantes en Jefe de las Fucnas Annadas, los cuales P()dll:l ll
e 11111, los ;l!c;t!ek,,> ('11 I()d() ('1 1':11.'> S('1;íll dc,,>ig'llados por e l Presi-
descmpeüar iguales () parecidas lahores , sobre lod() Lis (k LI "
dC'lIl(' dI' Lt RI'I'"hli( ,1' .. ",
letras a) y b) de este artícu lo, ('I) Sil c:illd:ld ele I:t!es \' "' I ( ' 111111
Junta IVlililar' ," , " ,
" l.a c1isposici('lll d('CiIlIOS(, , 1.1 11.111'>111111.1 eI"sl"ll ... <¡11<' LI d, ',
CIOII e1('1 1111<'\"1 1'1, 's id( 'III( ' ,It- 1.1 I~"III",]I' ,1 (1 11<' '"II,'sl"lIleI,1 , ' It-,
111.11 ,ti 1('111111111 ,lt-I 11I'11"elII ,k 11.111 'd' 11111, 1"IIe11.1 111)',11 1111\1'111.1
-
t.1;\RIO V I':RI II '(;( ) l. . F.:VI I I.IO I' FF.FFI':J{ 1J.
CE. '¡':SIS DE I.JI co, STITlIC !O ' I >I:: 19iW

2.7. VOTO m: MI IOI<li\. IJIo: I.OS Co 'SEJEROS SE-'ORFS d) Evitar o aten u a r por lodos los m edios e l ' partidisrno ' ... :
CJ\R.LOS F. G\CER F,S y PED RO IBÁÑEZ O ¡r.nA e) Circun scribir el sufragio uni versal a 'ólo d os fun cio Iles '1 1le '
p odría se rvir con utilidad ' .
Al l~rmular la pl'cgul1ta si ¿es válido el sufi-agio ulliv('I.~:¡J :,.
El profesor Andrade lo carac teriza así: "Es un voto de r~1Íl~orí',l ambos Co ns ejeros de Estado también se p lantean si ¿cabe C()II.~j
muy amplio, comp re ndid o e n dos. p~gi n as y m edia del chano }<) d erar a l sl,tf!a~io universal como un a Jú ente sana para ge ller:lr C'I
Mercurio. Estimamos que la en llIICJaClÓ n d e los temas al?rob ~dos poder pOhtlCOr' ¿O d ebe prescindirsc d eJinitivamente de él? ' NIIC'~
puede ll evar a la com pre n ' i?~l d e l~) s ,principios q~l~ 1,0 m splran : tra. rcspue:ta a al~lbas preguntas - di cen- es prec isa : El s ll"r: l~~ i"
'El sistema co nstitu cio n al c1aslco deja Ul e rm e al p als. Lo que no Ulllversal tl enc vahdez condicionada y li mitada. Puede se r 1111 ¡liS
cabe pretend er de una Constitució n '; ' necesidad d~ un,a te? ría trume nto úti l e n la med ida qu e se le e mple e sin tra nsgn'dir ,~ IJ.'
del Estado ad ecua da a las circunstancias actLLales' , 1<:1 parrafo IT limitacio,n es. La cO l1di c i~n esencial de tal sistema es qu~' l os sl IlI :1
es tudia ' la amellaza soviética y el desconcierto p olítico de Estados gar~ tes so lo s,ean ,req uendos para e mi ti r jui cio so brc m aterias '1 11<'
U nidos " el 111 'n u estra lrayectoria política' e ll que se desarroll a estan en el am b1l.0 dc su conocimie nto , o sobre a lterna tivas <Jll<'
e l !)resti'o'io y ,:o'otami c nto d e nu estro sistema, El párrafo IV trata les sea n clarame nte comprensibles. Sólo así Se pued e es ta bkc('1
b . h . P l' . ,
de 'el sufragio universal y los partIdos o l~l COS . , , una participación .raciollal y sólida y 11 0 e mo ciona l y efím e ra',
Estudian la co n cepció n utópica d e la Igualdad, l,~s deClslO llc,S En su voto chsldente los Consej eros sei10 res Cáce res e IbáilC1.
mayoritarias masivas; el que el sufragio lll1iversal. ~b]¡ga a org~l~ll­ entregan su o pillión sobre las diversas insti tuciones es tablec idas
zar partidos; el qu e la sola expectativa e l ecto l~,~ 1 dl\'lclc a 1,:
~a clO,n cn e.l pr~)yect:o in(únnado por el Co n s(:jo d e Estado y se lIlU est r,lIl
y tambi é n al Gobierno ; analizan la ~eslr u_cClo,n de l ~l ~llll~ ad Il d- pa rtida nos d e mantc ll er el Conse jo de Estado cuva exis te n cia no
cional; la oposición entre democrac ia y eh CaCl<l partJchsta , que el c~)Jlsulta el proyec to del Informe: Lo doran d~ a~p lísim as atrib u-
trofeo que se disp uta Ul las lu ch as partidistas es el, pod er d el CIones. Lo lI1tegrarían , los ex Presi d CIll 's d e la República, po r
Estado; qu e el su fragio popu lar no a porta re;~pald o adlClOl~ a l a 1~ d erecho PropIO; los nllembros d e la .JlIllta de Gobierno con ex-
ges tión del Pres icl e n te; se preg untan s ~ es .valId o ,el sufragIO 1l ~1I­ cepción d e l Presidente de la Rep úbli ca, y a h dta de éstos los
versal; exploran un a nu eva teoría conslllllClonal. ~xpresall que la Com a nd a ntes en .Jefe de las Fue rzas Arm<i das y e l Director Gene-
crisis moral d e nu estra é poca, con sus repercus Iones culturales, ral d e Carabineros y 'doce mi embros des ign ados e ntre personas
sociales y polí ticas , sumadas él la persistenci~, de amen.azas ~ agre- qu e h ayan tenido actuaciones públicas rekvantes en el ,ím bito
siones externas a nu es tro país, y él la e ro~lOn de la ,lden~lda~l, y Ilacional por un lapso total !lO inferior a d iez aÍ'íos ... ' Los mi em-
contin uidad d e sus va lores, h ace n necesano qu e la ConstltUClO n hros d el Consejo de Estado ser,í n d esignados por UIl pcrÍodo d e
suministre tres rri n cirios básicos: . do ce a I10s ... " 17
- U n principio d e ullidad Nación y Gobierno, racheado en e l Por su parte, el profesor d e Historia Co n, titll ciona l seíi.o r Se r-
Presidente d e la Rcp óblica; , gio Carrasco Delgado expresa en relación al voto d e m in oría de
- Uno d e participac ió n , en tres niveles y co n tres ongel1(,s l(,'s ~: onsejero~ señor~s Cáccres e Ib,üi.ez, que "luego de un a expo-
diferentes, centrados e n dos Cámaras Legisla tivas, y SICIO!1 el e motIVOS, onenta su s conclllsionc ' e n un sentid o dive rso
- Un principio d e id nticl ad y con til~ui da~ de l~s valo ~-es pn d(·I. proyecto del ~ons~jo de Estado, el sca rt ando -e n gene ral- la
manentes d e la Nac ió n , asen tad os en el Consejo de Estado. \';¡]J(kl. d e l sufragl() llTllversal y proponi endo la creació n d e m CC<l-
Enmarcada e n esos principios, la proposición de los seilor(' ,~ 1I¡,~III()S u ()rg-,llloS IIl1(,V(),~, coinciden r.es con la objcción qu e fo r-
Cáceres e Ibáilez Ojeda tiene como finalidades:, . ' 11I111;111" .1,~ ,
'Completar los m eca nismos jurídi cos del regImen que (,XJ.~I!' .
cuyo pode r radica fu ndamentalmente en I~s ~ucrzas Arn¡;\C !;¡s \
de Orden y lo ejerce el Presidente d e la . ~ep ubh ca; .. ,.
b ) ... can alizar cr ecientes resp o nsabIlidad es y parIIClp:HIOII ele-
Ia ci udad anía en la forma qu e se indic,1 p:lr:1 c<ida Ill;lgIslr:ltlll.l :
e) Estahleccr llll ,1 scp:lr;¡cie'lIl e1 C' f"llllli"lle's · 110 ele- pocle 'l l',', , : \IIIII ,l d, (. , ( .. 111" " . . 111 ,11 I''¡' ~ " /1
('llIJ'(' ('1 1', j( 'C llli vo)' I;l.~ ( :: illl:Ir;I ~ l ,e,)"j';],IIII',I'. , 101 C :, 11 I , 1', 1 I I l' . ' .. 11'. 111 Id I I 11 l'dH ' 1' ~
(:I'. NI':.'i IS1ll'. 1...\ CONSTITI'CI()N111'. 1\I KII 101
11111 ,IAIU()\.'l', Rlll l(;() ~I. . F.\l II.ID l'I''F.rFERli.
"E l Prcsid e nt c de la Re pública , Ceneral U g llSto Pinochel,
2.R. 0.1'1 1 I(JI D ISI!'lI',:'\ TF 1l!'.1. COi\SEJ ERO SE;\:O!<.
m a nifestó qu e el a nte proye cto sobre nu eva Co n sti t. u ció n , 'e ntre-
H I.::R NAf\: F I(:liFRO!\ A 'C'lIITf\
gado p or e l Colegio d e A bogados a l Mini , lro del in te rior ' , e.'i ' un
a nrcc.c d e nte l1 J<ís ' ll egado al Gobiern o ,~obre la mate r ia. Prec isó,
Siempre se mostró partidario d e que las sesiones d~l. C()nsej~J sin e mbargo, que consideraba esto 'como una ac tll<)c ió ll de hll e ll
fueran públi cas o que, a l m nos , se e ntregara a la publlCldad Ut1 cl espírilu y que, ell consecuencia , e ll os están aportando a lgo', a un-
r esci1a de los temas trat.ad s en e llas, ' . que re ite ró qu c es un e lement o 1ll,lS Cj ll e e l Gobierllo n o pu e d e
" . . ~ . ' . t· · - ( ' ~ll.Se )e r()s d e 1e1
Tamble n p ar tlClpO, e n COIlJ lIll o cO,n OOOS,(, "" :" 'l no tOlnar e n c u e nta." I!1
idea que se torn a ra co rno base o p ararnetro ele la _[~l SCUS[(~n. ;1<
Constitución d e 1925 y n o el proyec to e la b orado pOl Ll ConllSlon
Ortluar. . " r h ;). El. PRO\'ECTO CO IST I'!' C IO A L
Fue contrario a mantene r en el a rtículo 8'2 la (rase o po ,
actividad de su s a dh e re nles", Igua lm ente, se manifest(). 11, e d(:s: L,: LAJU TA D E COBlER ()
ac ucrdo con e l núm e ro (~j o de 120 dip u tados y con (:1 O3 ll:C:S
elel artículo !J.I , qu e estable ce que " lo~ t r ibullales ele JustlCla n (~
El R el e jlllio de ! 9RO -clc<:Íamos- e l Preside nte d e la Re públ ica
podrán , e n caso a lguno, e ntrar a califi car los _(.unda~ne~ll~s. cl~
hccho d e las medidas q lle baya a dop tado la a u to! J(lad ln el CICle recibi ó d e: m a nos del Presidcllte del COlI.'ie jo d e Es tado , dOll Jorge
!\ Iessandri R. , el anteproyec to constitu cio n a l qu e h a hía c la h()r" do
cio de sus facultades".
(,1 úrga llo qu e prc,'iidía. Adelll ,ís, e n esa llIism<l opo rtunid a d el
Presid e n te Pin oc h ct di s puso q u e el Ivlini sl ro d e l Int.er io r, s(' I-lo r
2.9. 1 ' \-'OR"II-: DEI. CO I SI': !O DI':I , C()U~( ;IO m: Al\o(:,\¡)()S Sergio Fe r n,ínclCi', Fe n) ,ílldcz, coordin<lr<l l<ls re u niones d e <l n,Uisis
y d e tra l)<~jo.
Los mi e mbros d e la Jun ta de (;ob ic l'I1 o sc "i e ie roll asesorar
R espondiendo al llamado a la pa rtic ipación ele l Pl:esidenle d e la p()r un Cn lj1 0 ek Trabajo qll e e ll os miSlIlOs d esig ll aro ll , y qlle
República e n la disc usiún. cO:lst~tucional , el C(~l,~Se) <: C,cn_er_~~l, d~~ estll VO integrado por el Ministro elel Inte rior , sc tlor Sergio Fn-
Colegio de Abogados ckslg no dlve rsas SUbC01Tl ISJOlllS enc~l1 ~:l:L lI;ílld cz Fe rn<Índ e z; la Ministra d e Justi cia , c!o ii ,l M(')lIica ivlada ri a-
cada e un a d e ell as del a nál isis d~: un ca p íluJ_o d e l a~1tep~ O)~ct~l" f~:l Cuti é rrez; el Allditor General d el Ej é rcito , CC ll cra l Ferllalldo
Posteriorm en te, y un a veí'. qu e eSlas evac u al011 sus ll~loI m e._" I ,yO!l Salcedo ; el A uditor Gen era l d e la Ar mada , Al mira nte Alelo
designú un a COmlS . . l0!1
" .lI1lcgrac la por ' I os ( ',ollsele " '¡- ()s"sellores
, " Igncl- . Mont agna; e l A udito!' General d e la Fll CJ'/.a ACTea , C e l\ c ral Ellri-
cio C;a rcía Basa urc , J orgt. Leytol 1 C,l1-C\vagno y J orge Guzr:lan, D I ~ <¡II<' l'vlontero Marx; el A llditor C e nera l ele C \ra bill cros , 'b yo r
nator, qllien la presicliú. EJ () I~j eto d e la mi sma era coordll1a! l,().s Il:Jrry Gruenwaldt, y el Secrctario de Leg islacióJl de la .JlInta d e
informes el e las subco l1usJ , .ol1 es y e l'cl 1)orar e 1 a n t.cp · r ovecto
" ddll1J
, II' (;()hi cnlO , sc i10r Mario Duva u chelle Rod r Íg ll é' í'..
. ' 1 1 ..
vo. D e Secretario actuo e a .1oga o y e x , C Cl e " d S . - t'>rio de
. la Cama r;\ Illin te rrumpida m e nte , durante c llll es clCjltlio d e 19HO b.lllll-
de Dipu tados sei10,r Cloel.Olll.iro Bravo Mi c hell. . ' '. . .. 1('('11 1.1 de (~obi e rno y e l Grupo el e Trab (~ o, inlegrado COlllO se h a
Las caracle ríst lC~\S pr.l~Clpales d e esta propos~ClOl: :5~ tI<lC~l , ;\1 didlo , e labora ro!l sob re la base d e los proyec tos ele la CO llli sió n
e n que se trata de slmphhca r el proyec, to ele la COlll.lSlOn 01 11~1 dI ' F .~t lidi o y ek l ( :ollsejo de Estado, el p royec to cld ini tivo y que
y, de prescind ~ r d e, I ~JS conceptos fi losoficos, 1".
po ltICOS o ( oc .
1 ·trlll:\
II<)SI('I'i()l'Il1cllte .~('I'í;1 .~lllI\('lido;1 plchiscir.o,
rios qu e lleva nnph et los. , ' II:I.~I:I LI /'ccll:1 IH) 11:111 . . idll (l:id ;\s; \ CO IH)(: c r actas, m inutas ni
Entre 1as propOSIClones ' , se a 1L~C1e -a 1a Cl-C<'lC"·10'I·) elc' . ..
UlI (,llllS( 'I"
.,.,' ' ('1 IIII (HIII(, .~ c1( ' l:i ,., 11 'lllli"Il<" , '111< ' s ,' 1(·:di /.:\ r()lI, COIllO tampoco los
Económi co y Social y a la n ecesIda d ele 11);\I\I('l1el (()1l.< .II,.I( 1 IIIII(!:III\('IJlI )S :11 (' I( ,1, 1, ,1 IIIH'IIII ' ,1<- 1.1 . . IIHlllili, ':ICi() IH 'S cket ll adas .
permanen te el Consc j<? d e Estado , (~()l<í~J( ¡ () I() . SI, d e :\Illpll : l~ 1:11111 1\f1,I")',II<'III')"" '111<' dlll.llll' ',11 <I"" '1111"'ljO' 1.1 111111:1 dI ' (;ohi('rllo y
l'td es aseso ras d e l Pres ld Cll le d(' tI k('I)ld)!I' .1.
<
Por 011':\ p;\rt(' , S( ' r('dllj() • .' · 1').1.1 .¡P•,' II!<(J
(' 1 Il: I])('1 '111<' ', t ' 1<- .I SI)',IJ.l
C('lItr:d, 11II<'S SI' (' ,~ IIIIl') <¡II<' ,'1)111<1 , " ,1.1 1, 1 ' <l1l" 11<'" "ll .~ llI11J.l 1111
. . . 1 ·1 1
'" \".1' ,1.1, l. ( ,,,1,,,, . ." 1 ,11 l' 11', 111
"q~ : III<) dI ' 11111< Ii" »,)(1<-1 ,10-1111 <1,1<-1 l' ·d.ltI<I
MAR IO VERIl! I (;() 1. . 1', 111.10 I'FI'YFER U,
CE 'FSIS!lI-: LA (;ONSTITUC¡ü 1 DE l ~) HO 10:\
11)'2

su Grupo de Trab~o cscu charon la opinión d e diversos especiali s- Leigh , General d e Brigada, Ministro d e la Vivicnda y U rba nismo ;
tas cuya nómina tamp oco ha sido dada a conocer. , " Caupolicán Bo isse t fl~jica, General ele Brigad a Aé re a, Mini stro
El Decre to Ley N º 3.465, por el que se convoco a plebiSCIto, d,e Transport~s y TeI~c~municacion es; Sergio Baeli o la 13robe rg,
fue elaborado íntegram nte por est.e Grupo d e Trabc~o. ., (, e ncral d e Bngada, MJI1Istro General d e Gobiuno.
El 10 d e agosto d e 1980, en un discurso que pronuncIO el
Presidente de la Repllblica ante los demás mie mbros de la Junta
de Gobierno y ele los Ministros d e Estado, informó al país que la 4, RENUNCIA DE DONJORGE ALESSANDRI RODRIGUEZ
J unta que presidía h abía a probado la nueva Constitución Políti ca AL CONSEJO DE ESTADO
del Estado y que la sometería a plebiscito, os relata el p,rofcsor
Andrade qu e el Pres id nte Pinochet, e n parte de su discurso ,
expresó: "Con el fin de evitar toda crítica malinte ncionada, C1: e l os di ce el profesor Carrasco sohre e l particular ql1e "COIl fecha
sentido que se trata ría ele un ple biscito carente de alternativa, 12 d e agosto de: 1980 el Presiden te d el (;o ll sejo ele Estado e l ex
declaro cnfáti came n t.e a la ciudadanía que el hipotético rechazo President.e ,de la República don Jorge A lessanclri Rodríg uez,' e nvió
del proyecto aprobado por la Junta d e Gobie rno, significaría el al Secre t.a rlo del orgaJ:i~ n:o consultivo \lIla nota él la cnal adj ullta-
retorno a la sit.uacióTljurídica y política ex istente en el país al 10 ha un sobre cerrado dmgldo a S.E. el Prcside lll.e de la Repúbli ca y
de septiembre de 197T'yl . ' ('11 e l que se contenía su renun cia al cargo d e Pn :,~i d cllte ele!

El proyecto despachado por laJunta d e Gobierno lllecllante e l (:c!nst;jo ele Estado . La instrucción impartida a l Secretario del COII-
mecanismo d e los D ecre t.os Leyes N°' 52 7, 788 y 991 consta ele 120 ,~t:JC) e ra.manten e r en reserva y hacerla llega r a su destillO el d ía 12
artículos perman e ntes, r e partidos en 14 capítulos, y 29 disposi cio- de sepucll1!>n: d e 1980 , siempre que e l res ul tado d e l ¡>lcbi ,~ c ito
nes transitori as , Fue aprobado por m edio del Decreto Ley 1 ~ 3.464, IIIlTa favora ble a la alternativa de aprobación del tex to ; e n CIS O
de fecha 8 de agosto d e 1980 y publi cado e n el Diario O fic ial qu e e l I:es ultadc? fu era negativo , no d ebía e nt.regarla , sino esperar
Nl' 30.7:18 el 11 d e agosto del mism o a il o, El mismo , apar ece IlIl evas InstnlCClones.
firmado por don Augusto Pinoc h e t: Ugart.e, General de Ej~rcito, Los térm in os ele dicha rcnuncia no ha ll ,~id() (LIcios a co n ocer
Presidente de la Re pública; José T, Merino Castro, Alm1l'ant(', y en la prensa no sc han hecho comentarios oficiales sobre el
Comandante en J efe d e la Armada; César Mencloza Durán, Gell(' p;tr~j cular. Para quienes conocemos el prop6sit.o permanent.e man-
ral Director de Carab ineros; Fernando Matthei Aubcl, Gencr:t1 t('llldo por e l serlor Alessandri de ir a l est.abl ecimie llt.o ele lIorl1las
del Aire, Comandante e n Jefe d e la Fuerza AC:rea; Sergio Fern;íll (,olls.titu.cionales quc, sin doctrinaris lllos , y sobre la base de la
dez Fernández , Ministro d e l In t.erio r; Re n é R(~jas Galdames, MI ~ ' ()II .tll1u.ldad histórico:jurídica de Chilt: , y base cl e la experi e n cia
nistro de Relaciones Ex teriores; César Raúl Benavides Escoh;\I, IIISt It lICl~nal ,. ~seg llraran la estabilidad fu t lira d e l pa ís , a f ~tl \<1 de
Teniente Gen e ra l, Ministro d c D efe nsa acional; José Luis F('(!t- 1111 ;\ exphcaclO n , podemos con1prendc I' las razones de la re nun c ia
rici Rojas, linistro ele Economía, Fomento y Reconstruc~ión ; Sel d('1 ('X Presidente al examinar cOl~jllntamente e l texto d es pacha-
o'io ele Castro Spikula, Ministro d e H ac ie nda; Alfre do Pne to Ib!;1 d() por e l Consejo de Estado y su exp os ició n d e motivos v el
Uuy, Ministro d e Edu cació n Pública; Móni ca Madariaga Guti.é1'l( '" .'pl'ohado por la Junta de Gobierno ".~ ' '
( .:o lls~¡Jtado por El Mercurio, e l ex Pres ide nte el e la Repúbli ca
Ministra d e Justi cia; Patri cio Torres R~jas , General de Hng;\(!;¡,
Ministro d e Obras Públicas; Alfonso Márqu ez ele la Plata Yral'l;I/,1 11I¡\IIIf('sto qu e " Sil alejamiento del cargo residía e n razou es de
I .11;1('(t'l' pe rsonal" y "porqlle tengo que cumplir labores esenc ia-
val, Ministro de Agr icultura; Re n é Peri Fagerstrom, GCIH'I:a l ,11)'
¡..~ ('11 \;\ (;olllpal-lí;1 C)II(' dilij()",
pector de Carabineros, Ministro el.e Bi e n es . ~~\cio,na~cs; .J OS(.' I'IIIC
ra Echenique, Ministro d el TrabajO y Pn'VISIOII So('\;tl; !\kp\l,d,,,
1',", d('nl'!, , ,<; 11111"11111 ,,1 Milli "t('rio dc.Jllsti cia aceptó en fe bre-
Medina Lois, General d e Brigada, Millisl JI) ele- S;dlld; C;\Ilos (!III '" d(' IC¡HI \;\ 1,'11111111.1 111"" '111;1<);1 ;tI (';ll'g() d(' Prc"icl e nte d e l
e :tlllsej() de ' 1:,s l.l<l" 1"11 ,1,111 ICIII'," :\Ic-';~; llldri 1~()dlíg ll(' l'" (!cel;¡nín-
l10nes Lópe z, Con tra llllir;\llt (', I'vlillistlll ,I!- lilll'll ;l; I;,illw VSII.III.I

'>l ,\Il<h ,I CIc- (; , ( :, lllc, '" ,111 c 11 , 1"11 ', '\1


GF.N FS IS 1>\': l A eO , STIT1J(:IO "l I)I:, I~I I:IO
1111 ~'I ;\R\() \ T ,RIl ! I( ;() ~1. ,1', ! 11.10 I'FEFFER U ,

dose qu e, por d er echo propio e ll Sil calida d :lc eX Pres iden te de 6, DEBATE PREVIO AL PLEBISCITO
la Repúbli ca, co n tinuab a iJltcg-r~lnd() e l Co n seJo,
En ese mi sm o d e r Lo Sto dcsig-nó e n reemplazo de don Juan
de Dios C,mnona Peralta a d011 Mi g u e l Schweitzer Speisky, e n fnrn e dia,l'lln ente , d ~ a probado el proyecto co nstit.u cio n al qu e se
calidad de ex lvlin i.'tro d e Estado , y se le d esig-nó además Presi- som e ter,la a plebiSCito se produjo , a l d ecir d 1 profesor Andrad c,
un relatIVO d e bate ,
dente del Consejo el e Esta d o ,
, Es te se ce ntró esp ecialmente e n aprec iac io n es ace rca d e las
CIrcunsta ncias políti cas del país rn,ís q ue en un an"llisis pro fund o
so bre el co nte l11o o d e l proyecto, Se discu tió e n to rn o a las co ndi-
~l. CO l VOCATO RIA A PLEBISCITO P ARA LA APROBACIO N ci ones e n qll ~ se ~ 'ca l,i 7oaría el pleb isc ito; los éx itos y fracasos d e l
DE 1A l EV ' CONSTITlJCIO g-oblern o; el Ig ua lI tano acceso a los m e di os d e comuni cació n so-
cial T?ara dih ll,Hlir las a lternativas, e ntre otros tó picos,
El c~eno l:1 I11 ad o, "Crupo elc Estlldios CO llStitucio nales" (C rup o
E l artículo fin a l d e la Cons lituc iún d e 1980 sei1ala: "La presente de l ~)s ,24) form ul o lll? llamado a la c iuda d a nía para qu e e n e l
Constitución cntraní e n vige n c ia seis meses dcspu¿~s de ser apn)- [>~ eblsclt:O votél l:a Ilcg-allvamcnte e l proyec to prop u e st.o, Ot.ro ta n t.o
bada mediante plebiscito , co n exce p ció n d e las disposic ion es tran - hilO e l ex Presid ente Eduardo FrciMolltalva , e n un acto cele bra-
sitorias novena y vig-¿:sinlO terce ra que tendrán vigor desd e la do por la disidellcia en el Teatro Caupo li cá n Y
lecha d e esa a probació n, Su texto o fi cia l scr,:t el que consta en
es te d ecre to ley,
Un d ecreto ley d e terminará la o portunidad en la cual s,e
efectuará e l seí1alacl o plebisc ito , así como las n ormas a qu e e l 7, RESU LTADO DEL PLEBlSC lT O
se s l~jetará , d e b ie nd o es tab lece r las re g las que asey;urell el S l~­
frag- io p erso n a l , igmd ita ri o y se creto y, pa ra los na CIOnale s, ob lt-
1:',1 d ía 1; d,e se ptiem bre d e, 19BO , C IJ UIl cl im a de a bsoluta trallq ui-
gatorio, , , ' ' lldad, pubhca, se d esarrollo el acto pl e his cita rio , EI1 é l parti cipa-
La norm a co ntenida e n e l in CISO a nte rior e ntra ra en "lgc n -
cia desd e la fech a d e publi ca ció n d e l pre sent e texto constitu- 1',111 b',27l :~68 p ~ rson:s , pronunciándose por la aprobac ió n d e la
( ,OII:~ lI tl: clO n el 6 7,04;!{) de los volantes, El r ec ue nto jjn a l el e l p le-
c ional", Ills c l~ () fue d ado a conoccr al país el día 10 d e oc tubre d e 19HO,
Median te el D ec reto Ley N '! ?>AG:\ publi ca clo e n el Diario Ojj-
cial '! 30,7:)9, d e ['ec h a 12 d e agos to d e 19RO, se convocó a plebis- IIWdl :ulte cad e na de radio y televisió n , por e l Pre side nte d e l Colc-
P,I() i',scrut.a dor ,:ciollal 'y Cont.ra lo r Gen era l el e la Rep úbli ca ,
cito para el el ía 11 de se pt iem b re el e 19RO, El ol~j eto era))l~Onllll ­
cia rs e so bre la n ueva "Collstit:u ci(m p o lítica ele la Re pubhG\ (\(' d(111 ()s v,~ld ~ ltlll:n aga RllI7o , De l a ll áJi si ,~ de l res ult ado flu ye ll dos
I)('cl!()s slg lJlficatlvos: a) la alta votació n , pues se csLilll Ó q ue n o
Chil e" , incl uidas Sll S di sp os icio n es tr<tnsi tor ias,
En esa oportun ida d , todos Jos chi le nos lllayores de 18 aii.o s, (,k ~l¡fl: l ~a~ '()l,l_ ~8 l, 788 perso nas , ele un núm ero pote n cial d e vo La ntes
edad, incluidos los analfab e tos y los no videntes, como tambH '11 d( ' (1 ,/.rd,(¡ ~ )(¡ personas, lo que a,rroja un 7,1 3% d e a b ste n ción; y b )
los extranjeros co n res iclt. n cia legal en C hile , deberían prolllll l
l., ( Olldllcla electo ra l de la mlu er, qu e supe ró a bnunacloram e nle
, 1 I()~ V;II() I}( 'S ('n 1,1 vo laciúll "sí" ,
ciarse pOI: la ap robación d e la n ueva Co n stitu ció ,n o por su l:ccl¡;\
700, El citado d ecreto ley regul ó las demás m a te nas c0!1Cenll('111( 's
10', 11 1:1 I\oche d('l II (k s('pti embre, cu a ndo a t.ravés ele los
II¡fOIIIH'.~ o lici : d e ,~ v:, S(' (Oll<)('í;l el resultad o, e l Presid e nte Pi n o-
a su reali7oación, ~~ .11<'1 , (' 11 1)1( ' ,~(' I)(i ; 1 (!<- 1.\ 111111.1 d( ' (;,¡\)i('I'I\() , pronu n ció un discur-
~II . \ Ills 1I1¡\( 'S d( ' 1)('1 '.1 111.\', " 'lllli,I.\'; ¡1I1!lo ;¡\ Fdili c io Di ego Porta-

" \11 11 11 d. lil e ', " • .1 11 1 I I .1.1' , 111 1'" ,¡II .d ,.1,1'1 '11 11 ' 1. 111 , lllltlll ll 111.1e111 clc '

1"111 .. ,, \11111 ,101" \11' ''' ( ,,11,1.11"11011,1 1'1'' ',''


'F
:VIARI() VJ-:Rlll 'l:l 1M . . 1'.:Vlll .IO I'FI',FFER l ', 107
lO!)

les. En parte de su intcrvclIciún lIlanifestó: "Sin e mbargo , debo C~m uni cac ión Social, rechazando las denuncias por carecer ellas
expresar que despu és d e es ta gesta heroi ca no hay vencedores ni de :.o d~) f~::~a.l:lento, tanto legal como moral, y por basars e e n
vencidos y por e llo llamo l1u e v<\llICllle a la ciudadanía a reunirse m~r~s ~1.?le~:<lClOneS y no contener h echo alguno gue co nfigure
b~o el alero de este Gobierno" . 1Jamó, dice la información, "a un<l mil acc lon a las normas IegaIcs. ,.
todos los ciudadanos a in co rporarse [Jara en tregar su esfuerzo en '. El ~:~~egio Escr~ltac~or Na~ional resolvió que no le correspon-
bien de Chile y él inscribirs a partir d e hoy en la Municipalidad ~11a e J~~ltll pronunclauue nto sobre la reclamación present.ada, en
de Sil respectiva zona para formar e l gran Movimiento Cívico- a ten~l~n a la forma en que ésta fue propuesta por los que la
Militar de Chile. Enseguida manifestó que invitaba a quienes im- SUSCribIeron. Resolvió que, de acuerdo al artículo 29 del D ec r eto
~ 465 , no tellla
Lev, N ~ ".), , atn
, '}JUClOn
' eS para pronunciarse acerca d e
pugnaban la pureza del plebiscito a deponer tal actitud y <el re co-
r~cl.amaclOnes de tipo. político-electoral. En cambio, respecto de
nocer el limpio resultado de las urnas".
~Iel t o~ I ~cchos d ~ nllnClado~ como irregularidades, tales co mo sor-
eo el e vocal,es,. f UIlUOl1anllCn Lo de las mesas, ca l idael de la tinta
c mpl. ~ada , hr1l1te el.e votantes por m esa, dejó cOllstancia d e su
H. PRESENTACIO N DEL EX SENADOR Y EX PRESIDENTE 0pll1lOn, en e l. sentido de qu e 110 era procedente d eclara r nulas
DEL SENADO nON PATRICIO AYLWIN AZOCAR dIchas actas ll1 e l acto de que dan cuenta, a pesar de reconocer
AL COLECI0 ESCRUTADOR NACIONAL que en a lg un as mesas receptoras el e sufragios se recibieron y es-
crutaron más de 300 voLos por mesa. ' ..

El Cole gio Esc rutador ac ional estuvo integrado por el Contralor


General de la República seúor Osvalclo Iturriaga Ruiz, que lo
presidió; por el Ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago 9. PROM U LGACTO YVIGE C1A DE LA CO STlTUC10 .
don A rnold o Dreysc Jolland , y por e l Secretario de la Corte Su- JURA DEL TEXTO
prema, don R ené Pica Urrutia, que actuó como Secretario del
Colegio Escrutador. El: una ~e,re~10n,ia oficial que se llevó a d'ec Lo e l1 e l Edificio
El seúor Patricio Aylwin Azócar prese ntó a la consideración
[)l.e,?O ~Ol tales ,el 21 de octubre d e 1980, el Presiden te d e la Repú-
del Colegio un documento co n críticas a las condicio nes como se
hlI ca p~omu1go el texto constitucional aprobado en e l plebiscito
d<.:. s~ptle~~re d e 19HO . El decreto proJJlulgatorio se pUblic'ó ¡~ I~ el
efectuó el plebiscito , así co mo "presuntas irregularidades y ano-
malías". Este docum en to fue suscrito por 46 p e rsonas, de signifi - 1~1 (~~~o O{¡c l ~1 e l 24 de octubre de ese ai10 y l\eva las firmas del
cativa relevancia en la vida naciona l. Ill cslden.te. PlI1o ch e t, de los mi embros d e la Junta d e Gobierno )'
Se refieren en Sil pres entac ión a " las condiciones en que e l l <' los MlI1lstros de Estado . .
plebiscito se realizó": e n una segunda parte , a las " irregularidades De aC:lerd(? al artícu lo final d e la Constitu ci6n, és ta e n traría
y anomalías e n el proceso rn ismo del plebiscito", en la que est u- l'lI VigenCia seIs m eses después el e aprobada , es dec ir e l 11 l '
dian aspectos como : infracc ión al Decreto Ley Nº 3.465 en la CO Il S IlIar/oc\
, ' e-' 1981
" con ex~epclOn_ ., de la dlSposlclon
. . . , transit.oria ' nove-ce
titución y funci o n a miento de las mesas receptoras; infraccióll ;tI 11.1, <]IIC se refiere al Tnbunal Constituciona l, y la vigé:simo terce-
Decreto Ley N ~ 3.465 respecto al límite de votantes por mes;¡ \ I ,1" qllc t rata) d e Jos ev('ntlla!es impe dim e nto que p~)drían h a b e r
respecto al u so d e tinta indeleble; sobre la forma de reali/,ar 1m ,I~l l LI~I() ,al, I J'('.~ld(,III(' dC' b 1~('púb,li ca e ntre la aprobación de la
escrutinios, y antecedentes que fundamentan graves prcsul1ci()I¡( '~ ( ,( III.:t It lIC 1011 y S!I l' llI r;ld;¡ l'll Vlg<'IICI '1.
de adulteración de los escrutinios publicados por el CohiclIl" 1:, 111111 ;1 l'l'l'l'IIIOlli;! IC',di/;!c\;¡ ('11 ('1 Fdiflcio Di eao Portales 1
Conclu yen soli c itand o al Co legio Escrutador Nac ional " t('IH'I JI'" 1, ~"ll\d"H
l'I( 'S lll( ' llt( ' d( ' ,LI 111( '~"llli;1
.1 , ('11 cl!- los II~icll1bros d~ fa
presentada la pre en t . denunc ia sohre illl'racciolH'S k g; llt-s, ill" I," , I,IIII\;I dC' (.,d ll~' III" , del 1', ,,1"1 Illdiei ;t! , 1l'J!IT,s l' lItac!o por e l
gulariclades y anomalías del pkhi,s cito llt-I 11 clt- ,sC'pl iC'lllh\l ' ldll III ~\(I('llk el .. 1.1 ( " "(, , ,')111'1"111.1 .1" 111 ',li, i,I , \' .1, ' ;lllto)'i(Lld(',s 11;\-
mo, que lo h a('('1l Illdo dC' c!('\C'c!ICI", 'l'I\~ : tI" s, \lIIO 1.1 ( ,, 111.11' 111111.1111' Ill.dlc-\e 'lld" , ,1 ', il',l li"III( ' lC'xlo:
Fl Cohi('l'Illl , ;llltC' 1;1 )'( 'l'! ;IIII :I, 'i, ', " 1"" ""111.1.1 :1.11 ( :"I"I',i" I'.~, 111 \" , :\111',11 "(" 1'111<" 111 I 1 1', ,111, , 1;, 111 l ,tI ,1" 1' 1"1' il' 1, 1'1 , '~ i'¡"11
1

t; lelo r N; 1( i,,, ¡; .1 , ('111 i Ii" 1111 , , 1111111 \1, ,Id" ,1 11,1 \'1", .1 l' 1.1 1) 1\'1'.1' 111 .1, 11' de ' 1.1 1{"I"d di' .1, 1111" 1" 11 11111 " IlIdlll" ,,1, 1"'''' '111111'111 \ 11.1, "1
Uf 11

IU :VIARIOVE RD l ' (:O \ '1., Hl l1 .IO I'FEFFI'.R11.

c umplir, respe ta r y h ace r resp etar , como L e y Fundam,elllal, la BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD


Co nstitución Política d e la Re pública d e C h ile del aúo 1~ 80 .
Conservar y m a nte n r la inde pen d encia y sobe ranía ele la N a-
c ión frente a cu alquiera agresió n que pueda afec tar su desarrollo
corno Estado independi e nt, libre y sobe rano.
Estar íntegramente a l servicio d e la Pa tria , sin ningún inten~ s ,
y si así 10 hiciere , que Di os y la Patria me 10 demanden",
EIJck del Esta do f ue to m ando ju ramento a los miembros d e
la Junta de Gobi e rno , en forma se parada , d e ac u erdo el la siguie n-
te fórmula: "¿Jurá is por Dios resp e tar y c umplir co n la Constitu-
c ión Política d e la Repú b lica d e Chile , del año 19H1, como Le}"
Fundamental d e la Nac ió n ?" ... Jura ron el Almi ra nte José Torib io
M e rino y los Gen erales Fe rnando Matthei y C(~ s(lr tvlendOl:a y el
Teniente Gen e ral (:(:sar Raú l Benavicles.
Los siete miembro s del Tribuna l Co nstitu cio nal , con anterio-
1. LOS VAl ,ORES Y PRINCIPIOS DEI , OI{DENi\!\¡JJENT O
ridad, habían prestado ju r am e nto y ,¡sumido .~11S cargos, al igual
.JURIDICO CONSTITU C IONAl,
que el General César R. lkmlvid cs, qui e n se in corporó como mi e m -
bro de la Junta d e Gobi e rno e n re p rese ntació lI d el Comandan Le
e nJcfe elel Ejército. J. l . Los V.,\I.URI':S y !.os I 'RI~C ll' I ()S T¡::C:'Ji( :()~Jl I JÚJ ) J«) .~
Concl uid a la ceremo n ia e n el I':clificio Diego Portales (sala de
plenarios), el J efe d e Estado se trasladó él la Cateclral a un T e- ¡,os v(¿ /~ 'rr~s SO Il id ea les {~ ticos II opc io ll es é t ico-sociales \) ,ísi cas
déum ecuménico , oli ciado por el Carcle n a l-Arl.Obispo de San tiago
. e e l Estado prO I)I
<lil . Il'.'lla
". y' decid
. . e, .CO !l("!'('
. I'II--
" ('.0 11S·t 1·1lI ycn (' I ("0 11 -
Monsei1o r Raúl Silva H e nríq u cl'.. Lu ego se d iri g ió a La Nlo necla
SCI.1S,? ,~o b n: ~os o.bJ e tIvos sentidos CO lll O f"lIndalllcI1 1,'l ks )' p r io -
acompaílac1o d e l Ministro d e l Interior y d e l.J cfc ele la Casa Mili- 1~1<ll lOS p O,l"l<l SOCIedad dentro de Ull CO !lt ex to c ultllra l e lli s t{¡-
tar; en el Salón Olicial d e l Pa lacio d c Gobi e rno se realizó el jurl\- rico es p eClilco.
mento de la nu eva Constitu ción por parte de los Ministros ele
: .De l o~ valores c~ll stirucionalcs p()c1clll() ,~ e x lraer los prin c ipios
Estado. 11111/(()~J Wldl.(.QS qu e sIrven de malla e n torn() <1 Lt CII <l I .~c est ru clll f"'l
(,1 ord e n a nucnto constitucional cO ll sidera d o co mo IIIl todo . (
l' LIS, n,o rr~:asjllríd i ca:~ d C,be n co n creta r l o .~ va lores qu e pn:s idcll
I III d ~lldm)(', nto , constltnclOmt.l )' los princ ip ios tt-c ni co-jurídicos
"IH')";l tIVOS, a lraves de los cu a les se r ea li za ll los v<llores .

I .~. Los V¡\L()R I':,~ HAsICO S D EI. OR DEl'\AV1 JENTO COl'\'íT ITL'CION¡\1.

1,1 (:llIl.~lilll~ · iúll ~J¡il(,ll;~ (.II'lnlllina los valores que busca clcsarro-
11.11 l ' I!I.~ pl:lllClplOS ; JlllldIC(I .~ ;1 ! r;I\·' ("S d e lo, c ual es bus ca co n c rc-
t.IIICI~
I . I1 ,; 1 ( , lII1.~1111ICICIII
. IIC' ('S 1111 ];lhll'}"O e1(' ''I]'cdrel
. .. , d e"1 llll-
. . ('illtes .. .
1111 (, (' .1 JI:IIII!I ;I,,, 'II 1"1 CJIW 1·'¡~I( ' 11 !II!1 ;IS Ll.'i p"s¡hl ('s jllga d as p01"
IJ.IC ( 1, 111) I .~ 1111 J( , 1" 11111.11'11"1111" 111 ~, IIIIIII("II];iI l' illdif"('}"(' lll (" d esd e
SQp

110 BASES !JI'. 1.1\ INSTITlJCrO AJ.lOAD 111

el punto de vista doctrinal. La Constitu ción chilena ya l~~ l:echo qu e p ermiran a todos y a cada uno de los integra ntes d e la comuni-
alrrunas jugadas en e l tablero , que son los valores supellol es de dad Jlacional su mayor realización espiritual y mate rial posible",
l1l~estro ordenamien to jurídico. . ., Inte rprctada en sentido finalista)' si ·lcrnático, la ig ua ld ad im-
Estos val ores est,in e n el artículo 1º de la Consl1lUClon y son: plica e l reconocimiento de la misma dignidad y derechos a todos
la dignidad d e la persona humana, la liber~ad L la igualdad. En los seres humanos, la igualdad ante la ley, la prohibición d e discri-
efecto , el inciso 1Q del artículo 1Q de la Cons tlt.UClon reconoce que minacion es, todo lo cual exige un a coherencia inte rna del o rd e-
"los hombres nacen libres (! iguale · en dignidad y derechos". ,, namiento jurídico que se presenta como un va lor esencia l para la
La dignidad de la persona humana parte de una cOl,1cepClon cultura, d e la que é l mismo es expresión y forma parte.
antropológico-liIosófica qu e reconoc e er~ la persona el u1~~co ~er Así, j un to él la tutela negativa que prohíbe las d iscriminacio-
dotado d e dignidad, produ cto de su caracter ,de .s~r consclente y n es, está la tutela positiva d e la igu a ldad que busca reparar las
racional, perfectible, dotado de voluntad y afeCtivIdad. Todo ser injusticias soc ia les del pasado y d e asislir y apoyar a los mellaS
humano es un ser original. favonc' cidos y capacitados, que se expresa, en tre o tras materias, en
Se entiende por dignidad e l respeto qu e merece .toda per~~na e l equi tativo repa rto de cargas y limi tando las disparidades, a
por su calidad d e tal, lo que impide que sea coacClo nada hSlca , través d e la diferente carga tributaria y el desarrollo de las políti-
mentalmente o discriminada. . cas sociales.
],a libertad es otro valor fundamental de nu es tro ordenarl11 e n-
lO jurídico; se reconoce a la persona corno u,n ser ónt~carncnte
lib~'e . Libertad que se d esa rrolla e n sus din1CI~slones de J¡br~ albe- l. ?'. l A FAMIJ.IA Y su PIWTFC(:TÓN
drío o libertad inic ial para escoger e n tre dIversas alte rn an.vas o
crear alternativas lluevas frenle a las ya existentes; en su d~n:en­ La Constitución Cll el inciso 2~ del artícu lo l l! d ete rrnina que "la
sió n de libertad-participación, es d ecir, la libertad par~ ,partlClpar familia es (11 'núdpo Iunrlmnental d" la ,1oánlrul", )' el inciso fillal clel
en el Estado y que se concreta e n los derechos pollucos, y , d~ llIi smo artíc ul o co n signa corno d eber del Estado dar protección a
liberlarl-ex1lltru:ión, qu e cons iste e n la libertad para lograr su maxI- la familia)' prope nder al fortalecimi ento ele e lla.
mo desarrollo intenTal como ser humano. La familia tiene una dignidad y estatu to de uHe Jlloral y natural
IJl i,L,Y'/laldarl es l7n tercu valor de cará~ter f~II~dan:ental que es.ta-. (lil e trascie nde a las personas qu e la componen naturalmente; su s
blcce que todo ser huma no no es sup en~)r Jll 1111enor a cualq.U1c,1 I\ormas directrices son de orden público y por e ll o irren un ciables e
otro; ninguna persona es más que Cu<:~lql~le l" otra persona ~n chgl1l- illll egociables, eslando sus efectos fu era del come rc io hum ano .
dad y cn derechos, nadit. puede s~r d.lsc~'lml~·~ado. El va~or Igualdad La fami li a se protege tambi é n a través del derec h o d e las
cristaliza e n el prin cipio de n o (hSCnmmaClon, ~s d.ec.lr, el de IlO personas a l resp e to y protección ele SIl h o n ra CO JllU también d e su
establecer diferencias en forma irracional , arbitrana o Injusta. . , LUllili a (art. 19, 1 Q 4 U) )' el d erecho d e las perso nas a la inv io labi li-
La igualdad tie ne dos d imensioIlcs: la de elimir~ar toda (~ISCn ­ dad d e l h ogar (art. 19, u 5 Q ) .
rninación o diferencia arh itraria y la d e generar las ll1lerVenClOl1CS [ ,;¡ protección de la fa milia como grupo social u nido por víncll-
necesari as para corregir las desigualdad es de he~ho pro:'oca(bs Ic IS de sangre, legales y eventualm e nte religiosos, formada por e l
por situaciones de injusticia que deri~an d e la, reahd~d. so~:al~) c!e p;ldlr, la Illadre y los hijos, es fundaluental para e l desarro llo integral
causas naturales . Es por e llo que el mIsmo artIculo 1-, 1I1ClSO fln,d, d(' LIs ]>nson <1S y para la satisfacción d e sus 11 ,cesidadcs de aFecto,
de la Constitución establece e l d eber d e l Estado de ''jJrornmwr 1(/ .J111()r, protccciún, tec]¡o, alimento y preparación para la vida social.
integración armónica de todos los sectores de la Nación y a,\egllllll (,1
derecho de las personas a jJarticipar ron ip:/lalrl(ul di' oj)()rlunu/w!1'\ 1'1/ 11/
vida nacional". 1,·1, 1', 1. 1(\,."1']. IC, 1'1· 1, ,', , 1'1' 1(\', 's I NTI -: I(~·I 1:,1)1( ).<.; y El , I'R I 'CII'IO
Esta p erspectiva debe ellt('IHl('rs(' Ilwj()r ;11111 ;11 COllsi~,ler:lr 111 1111/ 1/1· ',11\1'.\ 1'1 Iln l' l' 11'
ma asilrr!.adma tll' jilll'S 01 ¡':sll/I{" <jI\(' oIC '~, 111 C.11.1 c·1 IIIC I ~ CI · I dC'1 ;11 tIC 11
lo 1" (í7, la ( :; lrt ;1 1' llIld ;lllIc 'IILd . c'l CIl.d c", l.d,lc, C' 'ji\(' ""¡ I ',\!llfl" 1'111/ 1/1
Sl'rtlirill di' /" /II'/I/JI/I/ 11/11/11/1/11 y '.JI 1111.dlcl.loI , ', l'IClIIIClI'CI cl l,i"11 , CI
1':1 il\l isCl :l" elc 'l .1111' Id" 1" el, 1.1 I :"II 'cIiI1\1 IClII c' '' l.dclc ·, C' c]I\C' "('1
1IIIÚl, 1';11;1 Ic, CII.d e1c 'llC' , ,t1l1lil,llll ,1' 1' ,11 1.1" , C,lldlC 1"111", ',cce I,d, ", 1'·'''1.\11" IC ', 'HI'I(' · r .11111',11,1,11,," ",1111"1" Illt ... I\\I " II" ', ,1 tl.II'c'S cl, · lc.,
11 2 1I ll\1 I\FRTO )JO(:I !J<: IRA ,\ , J)¡\SESDEIAI. ,~TITU : I O 'I\ I,II)AD

c u a les se orga niza )' estru c tura la soc ie d ad y les ga ranti;a la ade- E l co n cepto d e bie n común es d e ca rácter p erso n a li sla , e n
cuada a utonomía p ara cump li r su s propi os fin es específjcos". c uan to es tá re lac ionad o con la naturaleza huma na , ten iendo co mo
A estas soc ie dades o grupos inte rm e dios se les garanti/a una basc la dig ni dad y los derechos d e la p erso n a hum ana, busca ndo
a decuada autonomía, un g rado relativo d e liberta d para la conse- h ~ce r e !cniva la realización integral d e cada p rson a e n t.odas sus
c ución ele sus fin es spccífi cos . dIm e nSIOn e s y d e todas las person as qu e c Olllpone n la soc ie d a d.
Estos fin es e specíli cos s upon e n subordinación a las exigencias Para cllo, como s6i.ala la Const.itu ción, prescribe co mo larca d e l
d e l bien común y un a leal co labora ció n mullla e ntre los integran - F,stado "r:ontrilmir a creaT las ('ondicúmr:s sociales qu e jJennitml a lorlos )'
te s ele ese grupo o sociedad interm e dia . 11, (:ada 'U'IW dI! Los zntegrantes de la. comwúda.r! 1/,a!'ional su mayor 'l'ealiza-
Las socie d ades o g rul os interm e di os reali/,a n e n sus Enes , IS- (ión (~'iIJiTÜ1lal y materia! j)()sible, r:on /J{Im,O '}'(!.\'jJPlo (l los rlf. m"¡I,~).\ )' (J'aran-
pec tos parciales de l bi e n común)' se justifi can por la realizac ió n lías que esta (;Of/s { llurión establece' . " . ,...
de ta les fines . Si se d esv ía n de e ll os, la aut.onomía d esaparec e .
A Sil vez, ellos con stilllye n e lementos ese n c ial es del tejido O¡'-
g,í.n ico de la socie dad , c on~ titll ye nd o in stancias int.e rmedias entre 1.6. Los IHJ IERES DU . E S L\Il O
la persona y e l Estado .
El principio d e subsidiarie cl a cl, reco n oc ido y gal<lnrizado por
la Carta Fundam c nta l e n este caso, co n stituye un derecho de las 1':1 in c iso fil? ;¡] del <l,rtíclllo 1" de la C:OJl.~lüu ció n d CSLICI ,¡] g llJl as
sociedades inte rm e dias a r ealizar por su CS!'t'ICl'Z() e iniciativa (; \ll- de las lun c lOnes lllas relevantes qu e deb e (:jec llta r el Es tado e n
tonomía) la conse c uc iún de s us fin e s es p ecíJi cos, subordinados al procura de obtener SIL finalidad b ,lsica, cual es prolllove r e l b ien
,( ' ~)~nún. Por e ll o , confornle a es te prccept.o, corn o ha scíi.alado el
bie n común.
Este prin cipio d e subsidiari e clad tiene IIn a dimellsión ne g;lliva Il'Ibun a l Constituc ional , " los titulares (! il/.lr~p:,rmlr's (lrd g\{ar!o rMJI~'II
p a ra e l Estado: no d e b e illle rven ir e n las actividades de la s so cie- ~/'{f.lzZaT es~a:,:!únciones I!rí.lú :a,l' (l ji: n rl(~ aü:anzrl'l' laflna/úlrul ,\ u!nrm,(l, d
d a d es interm e dias cu a nd o d esa rro llan su actividad )' lin es real y f¡WI/. romun (sen te llCla rol N " 19 , septIemb r e el e l ~)H~).
eficazmente d e n tr o del bi e n co mún ; p or su dimensión positiva , ESlos ~leberes :lcbcn concret a rse d e ntro d e la cO llccp c iúlJ ins-
implica un a protección el e las sociedad es o gr up os in term e dios tllllll cntalIsta del Esta do, que tien e co mo fUlld ame nto la di gni dad
menores frente a los ln ayor es, como asimisll10 un derecho d e l' los d e rec hos d e la persona y como fin el a lcanzar e l bi en comú n .
intervenir del Estado , CHanclo las soci e d a d e s intermedias !l() sean I,os deberes cons ignados en este in ciso tin a l del artículo I u son
~()Io ,¡] g unos d e los d e beres y fUllcion e s del Est a do ; no se U'ata d e
capaces de r eali zar s u activid ad 1'C,t! o cli Gl/,m e nle o cuanclo ell as
ate nten contra e l bi c n co múJI . En tales casos, e l Estado d ebe 1111;1 ('lllll11 eración taxativa, ni consid e ra el d e ber ll1 ,lS rclcv,lllt c el e
supli r su tarea , rem ovie nd o los obstá cul o s y restableciendo , un ,1 I( 1,' (')rga n os del Estado de respetar y prolllove r los d erec h os hUllla-
ve /. superados estos (dl.i ll1os, la a ulonomía el e las soc ie dades in te r- 11<1,' , estable c ido e n e l inciso 2" d e l artículo ;'í '! d e la Co nstitll c ióll.
m e dias afe c tadas (activid a d supl eto ri a y p erfectiva de las soc ie da- F"tc in c iso final del a rtículo 1') prec isa como d e b e res del Es tad o
" " ',lgl{(l/'rlrtr la segLl-ridad nacional, dar jJl vt{'('('ión (l la jJoblación y a la
d es inte r m e dias que co rres p o nd e al Esta d o ) .
/1/ IIIII/{{" /no/mula alfm-talecimiento de ésta, l)roIlU!7)(~1 la inlr'{!,nu:ión (j;rmó-
IIIIn dI' {nrlo.\' los sectores de la Nación y a.l'egu'rccr el derecho de las j)(~n01UlS ({
1IIIIIm/!!I)' (.o'//. ¡,p;urLld(u! de oportunidades en la vida nacion aL".
1.;\ " ('~I ,lridad lla~ ' io]];¡J debemos e nte nde rla co mo la segurid ad
dI' 1.1 N;\('I011 () del 1< . ,~L\<Io (']] Sil cOlljunto, consid e rando la seguri -
El inciso 4 Q del a r tículo ]U d e la Constitu ció n es tablece qlle "/'/ tI.\d d" los !J ;\hit;I.llt"s <1(,1 V,st;l<Io y ,' 11.' derechos como p e r~o n a
I~stada está al sel1licio de la IJenana hWJ1,mw". Hay a qllí 1111(\ COIII( ' I) 1111111.111 ;1, \;1 , ~q~111 ub<l (1<-1 1('11 ilolio 11 ;\('i()II;¡J y la segurid ad del
ción ins trumental del Estado; ést.e JlO es llll fin ('Jl sí 1I1i s IllO, ,~illll ]1(1(1( '1 <1('1 1'..' !;ldo . (", ( ' llilllll<l ('1( '11 ido d(' ;\('((('rd() ;1 las n ormas
qlle es un m e dio , lln instnlllH'llto <¡II( ' ti( ' IW C()III1) 1'1111(blll('III () 11I11 "litll< iOII ;Ii( ·.', \' I(T, .d( ·',
favorecer el dcs, lrr()ll o illt q~ r;d <1(' lo,,, ,~ ( ' I( 'S IIIIIII;IIIOS. Fs t;1 «111 1,, 1 " 'J',III id .)(1 11.)( 111IJ,1i 11<1 11I1,d( ' ',( '1 (tll)( ('I)id,1 ('01110 1111 hiCI]
cepciúll ('st;í illdiso lllhl('llwlll( ' 1111i(1.1 .d I111 (¡tH' (·1 Fst;J(lo d('l)(' . '11',1 IlIj 'dll ,l . .'0111<1 ',<lIt) 111111<1 1111.1 t t)lldl< 1<111 \',11,1 '11)(' (i('llos hi,, ·
l()gr;ll', <¡IH' 110 ( ' ,~ ()llt) <¡IH' (,11)((,11 t 111111111 1I1'~ '0(' .111 1)(I'dld( '"
BASES Il E LA 1 S IT I'lICIO:-.iA I.I Ili\ll
HUM IIERT() 1 O( ;L : FIR AJ\.
1 14
2. LOS PRT CIPIOS J U RIDI CO-POLIT TCO e
J,~DI~
L a seg u rid a d naciona l elc be orienta rse en fun ció n d e la comu- IDOS EN
n id ad n acional, c re ando las con d icion es favo ra bles al n o rmal d e- LAS RASES DE LA 1 STTTU CIC)
sarrollo d e la vida ciuda d a na.
La seguridad n a cio n al e,s una condición para q u e el Estado se E_sto ~ pril~ c i p.i ~s está n contenidos en los ,', . ~. o
tIa ConstltUClOn . a rtI cul o s ~ (\ 7- de IlIlCS-
desarrolle no r m almente .
La seguridad n aci o n a l d e b e q ue dar subordi na d a al Estado y
su fin : el bie n común .
Así , los obj e tivo s, orga nism o s y a cciones d e segu ridad nacional 2. 1. L" FOR f\,¡",, J l .' RÍDlC'./.\ [)I'.,.
1 EST¡\ L)O
deberán ser ord e n a dos al se rvicio d e l Estado y d e l b ie n común . El
criterio d e e va luació n es si contribuye n a l b ie n común las m eeli- ,El . . ul o '3!! el e la ( ",ons lltución
artíc . . ".
Il nztarw. Ell o sig'n ifi c'l prec Is,l q u e Ch rl c es un Fstado
das que se adopte n d e seguridad n acio n al. ' , < reco n oc e r n u e ·,1 le: " [ ' '
En to d o caso , e l co n ce pto d e segu ridad nacio n al n o se en- so 1o centro d e im !) ul sió r'l 1' " ' 1 t. sta( o c htl e no tie n e un
' . , p o ItIca tIll e está 1 el
cu e ntra cla r amente d elimitado en el orde namie nto co n stitucional (1e1 ( .o b le r n o Ce ntra l' s(í lo I (' 1'. . .< ( a O p o r lo s ó r o'an o s
l. f ., . < , '. e ' 0 )J e rn o )' e l C .,, b
,1 u n CIOIl Icg'lsht iv'¡ 11 0 l . " ,o ng rl.so d esarro ll a n
chileno, el cu a l está suj e to a mú ltiples precisione s que no están . . ' ,. ( , ldy rungu ll t ' ,.,.
h e chas en la Carta Fu ndame ntal Yque de b e rán surgir de estudios ( om p e ten c l ~s legislativas. " o 1 0 0 1 g ,iI1 ISrnO q ue te nga
El territorio se divide en rcuion " .. . - .
do ctrinales y d e j u r ispruclt.n cia.
Finalme nte , consi d e ra re m o s e l d erech o de las p e rsonas a p a r- l\l e n te esta blecido que l. l·· .. ' o e~. L:~tcl f¡ ase q UI ere deja r clara-
.,' . . , . ,1 C lV1S10 n le rntonal b·í·i · [1 ' '
ti cipar con igu a ld ad d e oportu nid ad es e n la vida nac io n al. E sta legiones" las cu ales ., ,SOl') 1;), '2 .
seg'ull' ele te' ' < . 1 , s Cel e e lestado son l'¡s
' " .
disp osiciú n ti e n e vastas proyeccio n es e n el á mbito social , econ ó- I;I Constituciú n • Sel""ú en e 1 (",apItul , , .. 1Illlllel e a rll CIJ lo Lit) in ciso P d e
o XIII d' ]' . ' .. .
m ico , cultu ral y político, e n tod os los cu a les los o p e rad o r es j urídi- IIH 'n tal don d e se consic[ ".,' 1 1 . . e <l nUSllJa Carta FlIlld '¡-
. . . . e lal dll as o tras d " ,. 1 " (
11,11 p ara efec tos del (robie r no / 1, . d . . IVlsl.( :Jle~ e e l te rrlto n o n acio-
cos d eben h ace r re ali dad ' la ig ua ld ad d e o portunidad es, donde se
refl eja el sentido positivo d e la igu a ld ad , y/ o im p li ca remove r
l :a o rac ió n fin ~l del ar~í ,el f 1~~nlslr(~C10n II1le ~i.?r d el Estado.
IlIodl. fi cad a , establecl'a' " l 1 C l! o, , CUyd re dacCl o n o r igin a l fu e
' . ji -ey /)m '/) e71 r1 ,.. " . , " '
todos lo s obstác ul os soc ia les , p a ra h ace r posibl e la igu ald ad ele .
11/

I/ nonal )' territor'z"ll' ' u "
mr:> 7, 1e (le,w:enlra{
0
. }" . Ul (I." a lque . su . a rll7¿l,nlSI1'(u:ión ..,"e(" h
o portunida d e s. Ill<orp ora la r efornla C ()ll 'l' t " '¡I·Ulr ,a. "a Il.u eva orac ió n qu e
Los valo res es tabl .cidos e n nu estra Constitu ción tien e n Ull . , SlUClon 'l d ] <') () l
,lIlt('n or sostie n e ' " S' f .. · ' ,: e . , en ree mp lazo de la
ca rácter n ormativo e imponen a los ope rad orcs jurídicos la o bli- , . . ' . ' . , 1.[ (1.( 1nlnlstr aClO1/. \.~" 1 :' .: " <
I I \o'!ltmlzzada, o desconcentrada en 5' . ' (l a . u,naonal y ternlona.¿'menle
gación ele r espetarlos y d esarroll arlos , limita ndo su pode r y 1"
As í, b aJ '
' o la nUe\"l re .1. .-, ' u el
·c . C clCClon
(,(1 .\ 0, en conj ormzdad con la le"" 1
c . ',/ .
d iscr ec io n alid a d e n sus respec tivas fu n cio n es. Los valo r cs cons l i-
11I1H'ralivo a l legislaelo . _
: l ' . .o nst.ltll ye n te es lablece u n
tu cio n alcs son el fu nda m e nto Y fin, al d e term inar el sen tido úlli 1 . . r P<u el (es co n ce n tr" - 1
o ,11 I 1I111ll strac ió n estatal' s' 1" . ' . d I o ( escentra lizar la
mo d e las no rm as y co n fe rir un idad d e se ntido al orelenam iclll ' In enl )dro-o con Slel ·-.
1111(' r pl T larse sin p e rJ'u'I ClO " d 1 .b '. · .' e I a mos q u e e ll o debe
jurídico . Ello s cons titllye n el m ás imp o rta nt.e c riterio ele valor: 1 e as rn stItu c . 1 '
"11 1I :llllra lc z<¡ e n u n Estad " lOn es (el Es tad o q u e p o r
ció n jurídica y p o líti ca d el siste ma con stitu cio nal y el m ás impOl " I
, "llIjl () , las relacion e s' t
< ounltanos o n c
" ' t
e n tel ' 1as, C0111 0 p o r
" l Izac
tante crite rio el e inte rpre tació n co n stitucio nal. ~ . . m ern aclOn a lcs 1 d f ' . .'
• 1' , 1('1:11'1:\ C e n e n ] de I P ,'el . . , a e en s a y el Mllllstcri()
Los valores so n d e recho direc ta m e nte a p licable, pero m ás qllt · . <, a reSl e n Cla .
aplicarse p ositivam e nte , 10 que h a cen es evitar, co rregir, re!llo\,(' l 1 1.. 1 t!f'.\,(,o!ll'enlrru:úSn administrativa es u "
1II ,,1 S( 'll() d(' la admillI'slr" ,., n fe nom e n o q u e se ve rifica
y eliminar las n o rm as que los am e n azan o tran sgreden. I 1 ' ,loon central del E . el <
11 1 1'lc-g;\('ie ')J1 d(' ('ull c i()rH's JI' '1 . I sta o , qu e cons iste e n
La inter pre tació n co nstitucion al tie n e q u e ser así an1ifOlI1¡¡dj " « 1,1 po r ey g'e '1 1
I IIIIJIII ' .~( ' (' 11 1'11('1111 "1
"
. l. . ' . 1
• e I1 .1 (II SI)I( (' el ' 1, 1< .I era. m e nte ' d el ó rg"'-
ta, fl exible y fi n alista, com o asimismo sisternáti ca, inl('lIl :lIldo Si( '1I1 . ( .1 ;¡( 1l11l1 lstración h ac ia ó r ga-
<l

pre la int.e rpre ta ció n que les d a la m ayo r fll(,P.:\ :\ lo s v: de He".


co n siderado s a rm o ni osa o sisrc m ,írica IlH'nl c , I e"'l""1" l "' .11 1· .. ·

"
"I" '~/¡" / '"/,/,,,,
1 . \) I "f'l iO ·I I .I :\I 1
Como 10 ha s(' I-lal,Hlo el Tr il>lllI :d ( :o l1 slilll cieJlul , ('\ :1111< I¡j O 1" / 11/ ' ''/ /11'' ,,," " /,', / ,,,/,/ ,' , ,•.; .. 1. ";, ;,;111' 11" l' l' r ;IIII ' is,." Cil lI lp l id o
• "'1111" .. , 11..t1" . ' \" ,,01 . ' ' .1I111. 1) "' , ' .I.d ' I "'// 11 ' " ' \/11,/" . 1,'.01 . 1I II il'e ' , si el 'l 1 .. . .
rd1cj a la (il ()so ['LI dI ' LI <:() I\.~ lill\C'ie ·HI \' eH ie ' II1:1 :d illl('1 plC ' le ' t'l1 '.11 1/" '''1 :'''"11 / o, ( '/"/,, l' /11 1/', ,
l 111' r \
.
. •e .Ie ICI-
\ , If: III'I' .1 :\1, .d .l . 11 111 11 )11" 1" /.'/
misie 'JlI d(' d ('C ]:II ':lr (·1 \,e'lcl :lclt ' ICI se'lIlidCl \' .de .llle (' elc-I lC's l" ek 1.1 , . ~ 1 tI , I ' ,lIlll. "',II , e ,111 11 ,I 1""
l ' 1\ 11 ,
. ", , l' I 1 I 111I\"I' I 'lI d , 1I 1 N.lt i llll.
11 11. 'd ," """" "1 '
\ ' d'
IH('et'pli\':1 e elll ~, lillle iClII .d (',e'llle 'lIe 1.1 1,,1 N" 11). '¡( ' \,lie 'llIhl e' tic- \I) H' \)
spl

HUvl lWRTO NO(";(JEIK,'\ !\, BASES m: l.A II\:STITUClO, AI.lIl,\D I Ji


11 ti

nos in feriores (órganos delcgatarios) , los c u a les actúan con la p er- D e en tr e e ll as , la Const itu ción c hikn 'l ' l ' 1 e r '
ca de Estado democrático, ' , ae opta a rorma po IU-
sonalidad jurídica d e l Es tado, con sus competencias y su patrimo-
nio, A su vez, está n sujetos a dependencia j erárq ui ca del órgano crát'cEn esta perspectiva,
' ' puede sostenersc ql le' 1,d conce p cIO " ll {,e
...1 ,.
lllO-
d clegante, La d e sco l1 ce ntración es un proceso técnico de efectos · . .1 ,. a con tcrnporan ea de Estado se sustenl'
l'0 ' l ' " 1 " '
« e n c os prlllCll) IOS )élSl- , 1 ,' .,'
limitados en el campo jurídico-administrativo, constituye una d eci- · s, que son e <l lllo goblerno del I)ucb lo )" 1 ' , .', l '
ua
1 1 ' ., ,,} , ... " '" . (, 1 é.Spc to )' fraran e (.
sió n intrainstitllcional d e la administración central del Estado, os Celec lOS humanos, pnlloplOs que se d " ,' h ., , 1
h er g' '1 1 I l " U 1\1,111 ele los valo1 es ce
La descentrahwr:ú5n whninistmtiva se basa en e l principio d e la , le I11 C ac Ce a persona hum ana , la li b t rt'lel \ 1 1: , ': , 11' el los
autaH¡uía, q ne a lg uno denominan también autonomía adminis-
nnles
," "l .uycn 1os f'u ne1amentos hísicos (1 ' ,
COIl. S' t't d 19
e, " c.
Ud C. ,1 , , '
t~ nuest.roordenalJ'llellto
I ,

trativa , que consiste en la Cl lalidad jurídica d e UIl ente administra- ( onstItL lClona l, ele ac u e rdo a l artícul o l !.' d ' 1, ( ' , ,, ' .
El " " 1 ' e ,1 ,Ol1stltU CJo n ,
tivo al cual se le h a n atribuido determinadas com p ete ncias qu e le plll1ClplO e e autogob le rn o d e l I) UC! 1 f' ,',
!"l( !' .. 111 ", l 1 ' , , ) () e n su ·or l1l ,l lllclS
so n res p etadas p or e l Estado c u an d o opera dentro de los límites , Ica e\ ,l el a (emocraCla chrcct'l h <jll "' " " ,
, " 1' , ' "~ " ' , \, no tlc n e consag'I'(lClOl1
d e termill ados p o r la Constituc ión y ltLS le yes, La a lltarquÍa cons i ,~­ ,¡tIlIC lca plcnd en nlllgun l',stad o cOll tCl1l1) ,.'
( ~ ' > ' " <. , ' (HdJ1CO; la d cnl0CraCl<l e , "
te as í en la fac lllt.acl de un e nt.e para autoadministrarse po r sí lil e se PI actlca e 11 la <lct lI a lIdacl p u ede rcvc , ' ' 1, /'" , -l - -
(T'lC'a " '" , . " 1[1 1 d (J I tnd d e llClllO
mismo op erando p a ra la consecu c ión elc su s fines me diante activi- , ,1< l cples.c ntatlva, Se mllTeprcscnt'ltiv'l o ' 1' ,
N 't ' ,l ' " " se llll Clrectlva,
dad administrativa de la misma naturalCl,a y efcc tos de la dcsarro- , .1 u es
, . 1(), ,,01 ,'( Cl1 ,Ull1Cnto cons , Utll c iOlnl ' l'0 11 ,'aO'!'a CscllCl,t! , rl1entc .
lia da por la Administ.rac ión pública del Estado, IIlIe\ (UnOClclCla r e prcsclltal1va dond' 1, , ", "
, . 1" 1" ' , . L <l~ él lI l'ondades 1)0 1 [LC<1S 1
La desce ntra li zació n a dministrativa impli ca la creación d e un SIII1 e cg lc elS clll'cct,nnentc PO!' e l IJ lI ehlo /' , 1
, , .' l' " " ' e n Ol'llla tClTllJO l a Y
ente administrativo con personalidad jurídica propia de d erecho SOlll ctH ,lS a COll Il'oles Illtc rorg'ano o h e[ e l" , .. ' , 1 '
, ' 1" 1 " , , ' ' 1) 1g ,Ulo dCn OIl1lJ JclCos
públi co, comp etencias y patrimonio propio, A su vez , el e n Lc d es- I ollll , (),' (.s, lOllzon 1 ta!es, CX IStICIH! O léllllbi(-ll 1()S,<. (O , '
lltro l es verp' C,l .. 1"
tS
ce ntralizad o está sl~eto sólo a co ntroles de tute la preventivos o <¡II ( (:le l ce C pucblo él través d e 1<L,s clec " , ~ " ' S'
'1 1, " 1 I " ' . CJo n e ,s p CrJodJ ca -; ' e 1I1
represivos d e carácter legal y financiero, ( JI MI go , la)' tam ) ICIl alg: lIll os ele ll1 l'1I I()e' , ,
, , , " . " ge l Jll lIl ' 'l 1es «(' ~ ,
l · OClllO-
La d esconcentrac ión o la descentra li zac ión p u ede n ser de ca- n ;I('I<I sC1l1 1c1 ll'ccta a través de 10s l)lcbisc il o .' -' , .. . ,
1, " ' ! ' , , " ' , . s ('() Jlllllla Jes <jll e puc-
rácter territorial O funcional. Hay (Üi,lr:oncenlraó ón o descentmlizn- I ( 1I su ( e ll11CIal!\'a (l1rccta d e la C ill Chd '1 " 1
, " 1 ' " ' , . , ' 11 1el OCl I y V "lllCll l'.tU l(.'
óón funcional, técnica o por servid os, c uando el organismo admi- 1', 11 ,1 ()S (J I ganos m UlllClp a lcs , ¡\ ,Sil vn h (" , ,, ' .. , ..
nistrativo abarca una fun c ión en abstracto () un servicio d etermi- 111 1" , ' " ' ,oustIl:llClOll CO I1 :;,lg l d
, 11)1( 1I un rn cca lllsrno de c!clllo c l"\C i '[ SCII' " " l
nado, Hay d psconcenlmción o descenhaliuu:ión ten7.torial cuand o lo 11 ' 1 ,11 -1 " . " ( " , llll c prcsc ul a tr v,ICll C
· SI) (( ¡> t , )ISClto co nstItuCIonal va <1"l' ('1) , 1 1 '
que se d escentrali za o desconcentra es un á mbito del territo r io (' ll 'It!' ' 1, '1 ,,' '1 ' , ' e ste caso e (]I ((': ( cs-
del Estado, donde se desarrollará la función a dministrativa, II ( ,1, (11.1 1, , el" ( eClSlon" CHIC adalla 110 es 1lI l'l' l·)',LJ ' t',C «(' 1 1 CllCl'l)O I:J() 1'1.1( ' -
) «( .1 SOCi e d a d , Slll O un org'ano (r lll Wl' ll l ' ' 1 1 ) ' 1 ' l ·'
. 1'1 l' ' 11' ," , lllllIl,l (' ll'l·"' l( (.11 e
11( , '( ' IJlI ) Ica, . ..,
Jo'ill ;t1ll1 Cntc d e b emos 111encioll;lr ('O Itl O '1 1 '
2,2, L A ¡:OR~'l !\ POI.ÍT ICA DI'. ESTADO y l A FOR 1/\ DE GOBlER ' O cI '1'1 ' ' 1 " . e e1l1Cll1 0 ]¡ c [c ro L oxo
.( SI.~
." ( 111 ,l (cmoCraLLco, . y' COIlIO remi lli 'sl".\.'llu,' ,a el e l ITO'IITICI1
' ' ' l U()-
I
III;III()
, I I'X ISIl'lltc en tre 1979,
. " v 1990' " 1" ,' " h ' ,; ;
el CXI Sle n c n d e:> un 20 9 0 de
2,2, 1. !Jiforlna de Estarlo IlIlC ' lll )('()S d e l Sellado que no son cXIJrcsión ' ,' , ' ,1
I 1 ' I 1 ' ' ,:llItentlC<1 de la v.o lIn-
.11 . I 111( ;I( ;\11;1, s In o que son mi em bros clesi I " ,
La form a política de l Estad o, () sistema político e n nuestra ép()cl clll~ 'lI ~';III()S dl'1 Fst 'le! \ ' 1 ' l· · ' .. gll(\COS por d e te l'I~1lna-
· ,' ," " ( o, ,1 como O est.ab lece el ' t " 1 41- L:lc la
contemporánea2, recibe una clasifi cación e n sistemas dcmocr;íl i ( " 111, I 1I 11C' 11 lIl. ' elr 1e LI o ,) ,
c os y sistem as autocráticos, subclas ificándose estos úllimos ('11 SI\
, 1,', ,1 F~I.
1 ; I<I() <I( ' III()('r;íli('(),
. ' , ;It!('lll ;ís 'i1l1J)II'c'O
q l.
1
'1 (esarro Il o de <..Ie]-,' ,
temas o forma s de Estado autori ta rias y totalilarias,:\ 1.1, 1I ,', .I .~ (1(, jl(")( , '<1111111 ' 11111 <; h ;l.~ il " ' .~ (111( ' ,s(' , '
(OI1Cl'etan en ~ 00- 1 '
1)11'111" 1"I I.1 111:1\'1'11.1 "11 ,,1 1''''111'1 11 cI( ' III S I 1 " ,t'J
It , ,1 I l' I ' (1'1' ('(' IO,S d e las t):'llllO-
l' .1,, ' l · 11 111.1
"1 1 ~ 111"
I 1'" 11\1" " Id, '"I",'i" ' I'" h Il lIlll)('II ' II('I<I' r('()' l1 l',l(l'el
Bisca r e lti d i Rllffia , 1'<10 10 , /)1 '1'1',.1/11 !:1I1I .l/illll'úl//11I, I,',d , '1'(', I"' ~, 'LI ,lIid. I'¡'/". ,
I ' " 11'1"1,, i.1 1", ', II,II\li.ld 01" ' lil I' III ,I/
2
1 1I' ,11 111
' ,1 ,I ( <; 1.11 " IC'I;I ,' 11 (' 1 ,.1)1
., ,C 1" ( 1,
p ,ígs , '2.'27)' si).!;I('S,
:\ o g ll ('il";\ t\k ;d;i. 1111 11 11 )('111 1. ,,"" ,:"111""'\ I'"t"" 11\ ( :lIul t'ml'I/J fu/( '''', 1".11 101111111 1
/ I 1.1\' ''" I "" "" 1" 111 ", llIli" , \ 1/1111'1.1 " ' , ,1 11,, " 1111' 11111( " ' 111" C l I ' 1,,1
d(' ( :1111111 ,1 1...... >lI"llIi, ,1, <¡, lllli,I,','" e :1111<- , 1'1)\1, ~H"',IIII't., ,'dll 1"11 , l"dll'>l l. oI 111 ,"1 1 111 1', 11 .1 1 ,\ ,1111,,11,,1111.1 d, 1"', , 111 11"'" 1111, 111 11 '1111 ", ,1 (' li s, 11 l'' ' ( I .11 1 \,
, ,' di ' ( :1111" , ,'" '1111,'",,, , ( :1,11, ', 1'1'1'1 I11'11111111 1111"', d, '1 1", l.ld" d, 1.. l' dlll ' .
Ji
11 •

1\

l-lLIMI\ERTO. ()( ;L IF.IRAA. BASES DE I.A 1, STITUClO'.¡AI.!lJAlJ 11')


11 ;;
En té rmin os g'enerales so b e nnÍa ' 1 d ' .
2.2.2. L afonna de gobie rno tud del c ' 1 .1 E d ' < < s , p o el upre mo en VIr-
, .. u a , e sta o se da un a o rganizac ió n política 'urÍdi ca !
I ~e pl a¡l1 te¡.a fI e nte a otros Estados e n un p lano de
Igua l e ae . .
indeI)~;ldencia ~
La forma de gobierno que es ta blece el artículo 4" d e la Constitució n , < ,

dentro del Esta d o democrá t.ico es la re pública, e n oposición a la H crmann H e 11 el' sena - 1a b a que la sobe ranía es el carácte r Sll-
monarquía, que ya e staba presente e n los orígen es doctrinarios. En p remo
. d'e. un T)ode , "r . e n 1a me d'd 1 a Cju e no admite ningún o tro
Grecia con AristÓt.eles, y el esquema bipartito que da consagrado por
Maquiavelo, e n su obra El Príncipe, e n el Re nacimiento. Tal contrapo-
p or el~C llna d e e l, III e n concurrencia co n é l. Por tanto aOTe r;
H ell e l , el Estado es so berano en aquellos 'ímbitos e ' ' t"> g<
sición clásica p u ede tudavía ace ptarse, aunque d e be considerarse ridad es tá ll a mada a eje rcerse posc~en~l ~ l'11 ~l; ,n qu e su a u to-
como criterio compleme ntario la diversidad d e ó rgan os constitucio- (Iue no d 1 I . , ' J . t , os una potesta d
' . .epc,nc e e e mngun _otro p oder y que n o pu e d e ser iO'uah-
nales propios d el Estado contemporáneo. Sin c mbargo, adem ás d el (lo pOI 1111l g un o tro podcr. il! t"> . (. ,

carácter ele electivo, te m poral y responsabl e que se uliliza para distin- . El Es.t:ldo de Chi le a dhie re desd e la Co nstitu ción el e l Hl R d la
g uir el la república d e la monarquía, se utiliza COl1l0 criterio comple- ( oncepCJoll d e la sobe ranía n ac io nal.
mentario el d e la competencia para fij ar la oricntación política gene- D e acuerclo a esta concepción , e l IJo der res id e " 11 l" N, ." .
ral del Estado; en tal sentido , según Bisca re tti di RuHia,'1puede consi- 1>11SC'¡ erlf'. Cltl Zdl
' , Cjlle c l" . 1)e.' l-.dnl'.a . po
el e' l·,1 so . r "el pu '" .1'<.1011 '
d< .elerClcio
' e bl o no
derarse el gobierno cons titucional p uro rep ubli cano o gobierno pre- pu e e d esate nd er su vlI1cu1ación más prof"lIllda co n h )" t ." , "
sidencialista, donde el Pres ide nte ele la Repúbli ca es a la vez Jefe ele Il\cluye hs g(' ' . ' J ,1 1 1,1, q ll C
.' , 1 ." , ,n e raClones p~lsaclas qu e han in('l a lll ado el a lma Ila-
Estado y d e gobie rno , sie ndo los ministros d e Estado colaboradores (.lona, cO(I,no l<~ SO~ I~llVO el Illform c el e la Co misió n el e Es tudi o d e
su yos y d e su exclusiva confianza, con cre tando IIlla se p aración rígida 1.\ u eva ,OI!Stl lll Clon. .
d e poderes y un a irrevocabilidad recípro ca entre el Presidente de la .' Es l 'posible afi rm ar (¡ue h" 1" ¡ , .'. '
, I1 ( L11( 1,1 co nte lllporanea cO ll sti tu -
República y el Congr so acional por razones d e m era confianza (lon a ,es sostener la co n ce pción de la sobe ra llÍa J)oJ)11Iar COl~lO 1'1
política, lo que pe rmite distinguirlo d e las fo rm as d e gobierno parla- Illayona . de 1-Is (, ('A ) 11S·t·t " ~.
lUCiones p oste riores a la Segunda .CU C ITI<
mentario, semipres idc n cial y directori al.~i ~I;:~~l~al , .tant~) e~l Elll~(~pa } Améri ca, o fcír mlll a s ITllx tas co n f"l1e l~-
Cabe seilalar Cju c:, si bie n nu estra forma d e gobierno republiGlI10 1' " ~,1.eddl~ 111~9(~ de SObC:I<llll_a popul ar, co mo las Co n s t.illl c: ion e.~ d e
dentro del COlltexto el e un Estado d e m ocrático es esencialmente presi- Idllua
" _. __' é · )H Y dc. ESJ),ll1'
. . , d (e l' IC)7 , o. l ',' 11 e l amhilo
ü
' ,lll1 cricall o h
dencialista, es posible adve rtir un debilitamient.o de la independen cia ,:n .\( epuoTl d e la soberanía nacional s<Í lo es lItiliZ'\ch 'Id, l· "" 1' ,
estructural del Parlamento () Congreso N acional ell su rama del Sena- (,lllle por la e . .t·1 ., . . ." " e l lclS (e
.' ,ons IllClon urugll,lva d e 19G7 d Cll tro d ' l· ' ( ' "
do , ya que tres órganos inte n~cnen e n la determinación ele sus miem- III('fon e' l' t· . . ·
s d 1110dlne rl C<l llaS modernas.
" , . (. <lS ,Ollsl!-
bros, aclem,ís de los que son elegidos en fo rma direct.a, como son el I ,a co n ce p c ión clásica de la sobe ranía Il<lc iOlnl l' '. .
I ClllseCll C lC', ."., 1 '. . , elll ,l (.(l lll O
Consejo d e Seguridad aciona l, la Corte Suprema d e .Just.icia y e l , ' . .1 Id p i aC ll Cd e s ufragIO ce ll sa tario nll' '1 I'' "
Preside nte d e la República, los c uales e n su conjullto designan l11.lC\T (11(";ll>a l' 11 nin o-' , ' o , . . ' . . ' ' 1 (. ( Po( U no 1d-
. .' a un Olh elno c(.lIlcreto , la III Cx lstell cia d e cO lltr(1 1 ('1(·'
senadores, según d ete rmina el a rtícu lo 45 d e la Co nstitu ción. IlIS
" . .1....
eprese " ,n tesa quenexplcsan
t' la vo lullt ael lIaci ona l durallte . el.
I I( .1( I( ~(). d,e S,l~ n~ ~ndato; por .tan to, la ausencia d e m a ndato im' )c-

2,3. LA SO ilE1V\ NÍ!\ y l.OS ! .Í.vI1TF.S i\ su FJt:RCI C!O


1,11",(; ) ,LI ~~lIS~' ,~Cld
d e mec:1l1.1smos d e democ racia sem idirec ta. 1
. ,O) dld CSldS car;lclcnstJcas han p e rdi.do si o' nificad o va ( ll '
l.ls (,oll.sIIlIIClllIH'S qll(, so.sliellCI1 la sob e ranía 1"l"~cioncli '1 ' 1 (.
2.3.1, soberanía 'reside e en cÚllmente en la Nación l 1111"1 1)( 1 l·· .1 I ., ,< o a so 1)c-
¡JI , , 1 11 .11 COIISI( ('.' dll (' .sllh·;q,~' io unive rsa l' cs tlblece l1 co t "
1
, n 10-
11" , (1 (' l.,I.S. ..111 I (nll
." I I ' , ,.
; 11 ( ', 1 ('1" ('.'('1I1;lli\';IS; re co lloce n qu e la rad ica-
Antes de e ntrar al anális is de la soherallí;1 n;lcion;¡\, dclH'III" ',
precisar el con cep to d e SOIH'raIIÍa .
1I, 'llc 'l , Ilc ' lll l. llI l l . 1, " I
1,
'l/t"' , I' ,I) ', '. '11
, ,, \ / ,1'1 Id ¡¡ /1/
.
I
11 111 1''', I , 11 I \
. 111"11"'11 , ' d, · I\·!t'·xi .. o.
¡ 1;" 1,, e' , 1 • t IIIt I 11111 , 1 , ,¡I 11.11 11111 \ • I 1111 .1 III 'lid " 1 , 1111.1 \ 1 , 1'1 1 N CI ¡', III ' i t , l , 111111 1
\ Bi ~( ;llc 'l ti di 1{IJll i;l, 1', Hd. ), • .1, 111
1... 1111 \ 1' 1 , 1111 I 'H II f ' 111Iq dl.I.I , I ti. I 11
" Nc ')',IIt ' 11 ,1 ,\Ie , 11.1 , 11111111 .. 111" 11','):'''''111 \ /',.111,. 11\ ( P II/, 1111"1/ 11 111'1 1\ , ,.1, .11
...............---------------
, '1
,

lIASES DI': LA INSTITI J(:¡O NA I.II)A D 1~ 1


I ll l~II\ERTO N()CL EIRAA
120
. ., -' . ' _.' eh I)o r el \Ju e blo buírse1a al m a rgen d e la Co n stitu ció n y la voluntad d el cllc rp o
ción del Poder Constitu yente o nglnarlo es Cj Cl u . e . , .. poLítico d e la sociedad,
, l ' .. ' 1 la S()
' cied'ld' se reconocen In ecalllsn10S dc La Carta d e 1925 en su artícul o 3º, a l expresar estas ideas ,
o cuerpo 1JO ItlCO üe " " ' 1
¡ ' '. '" ~ ' l ' -ec la' Y' los mandatos ( e
d elTIOCracia seUl lrre presc ntatlva o SUl1l( II " . ,' , agregaba que la infracc ión de este a rtículo cra sedición,
lo .
s !,'eprl'sentantes med ia tizados fuertem ente por los palud,os Pdo- El constituyente de 1980 eliminó esta tipificación del ilícito d e la
'\ " . , , ," . 1 ue lllO e
líticos, se consti luyen en mandatos pr,og t amd U C(~S , ,~,q, '. '_ Constitución; éste se encuentra completamente delimitado y d escrito
,Incluso en ,1 .. l'
e ) cernp cl. 7,0 ele l'lS
,."
V'lcanCT1S' ,
IJa rl arnl. ntdllclS en nul.S en diversos cuerpos legales, como son, cn tre olr os, el Código Penal, el
\
tro texto constitu cional, artículo 47, Código d e Justicia Militar y la Ley d e Seguridad Interior del Estad o,

" 1 I , " , , " l .'zll f)(rr eljru eblo a lrr['o{>s del 2.3 .4, "l~'1 ejercicio de la soberanía Teconoce (O'm,o limitaáón el resjJeto de
2,3,2, El ejerorw de a ,lO)eranw , '~( ,t ea 1. ~~, , : ' " " " , 'S
jJlebisrito y de f~ll?cr:l~JWS jJerlOdl,~;as )', !mnbllm, 1)(1/ las aulollda(/I los rlemdws flsfmúalcs que emanan de la naturaleza humana "
que esta ConstUl/.t:lO n establece
El constituyente d e 1980 reconoc e qu e la potestad del Estado está
,,' d'f' " " , trc la residen cia limitada por los d erec hos que emanan d e la n a turaleza human a.
Este I)rcce¡Jto nos muestra la (tu a I elellOd e n, : 1'
, l' 1 N' . , Y el eJe rCICIo (le tal so )(- Este límit.e al pocler del Estado y de sus órganos incluyc al
de la sobCralll<l que rae lca en a ,IClon , .: " , r '
ranía uc se concre ta po r el pueblo, vale deor, ~:1 CllCI po !)()
::\C (~ Poder C onstitu ye nte derivado, En efecto, así lo sCl'lala el Presiden-
(l,'
, (¡ " II" l"("S cl el 1)lcbiscito V las e lecCloncs, A U d"CS ele te de la Comisión de Estudio de la Nu eva Constitución, sellor
e1e 1asoC ie
q, .
<l ," v ..
' , ' r ~. , " " ,1, ,
las elecciones se elige a l Presidente d e ,la R Cp llbh ~: a:,los 1~(~I , aml: l1- ()rtúzar, en la Sesión N" 4q; cerrando el d e bate sobre la materia,
, I " ,'. les )' " \c" lcles A travCS clel ¡Jlcb lsC I,lO se aduptdll IlIanifiesta qu e e l prece pto " wn/onna un n i{!,iuum mI la Carla Fnn,rlfl.-
tanos , os cOnCej,l, " " " : , • ' ~ ,' " ,, 1 '_
decisiones sobre refo rma co nstJl1\Clonal o s~) hre llldtCI1 ,IS de <lC ~n~ IIwntal que ni siquiera JJO,), la vía dE' la Tf~/i)'rm.(l ((rnstÍluf'Íonal o jJOr la vía
nistraclOll c01T1tHl al, de ac ue rdo a los a ru c ulos 1 19 Y 107 d e Id dI'! jJlebisáto jJOrhia de.\'lruirse" ,
A su vez, el comisionad o sellor Evans de la Cuadra posteriormen-
Constit.ución, resp ec tivamente. , . ' ',' ,' , ," te diría: " Ha)' aq'u í, jJor vez jJrimera en el deredw rlúlmw, una re,IItiráón a
El agre gado "y, tallllrif:n , jJor las (l-u{(~rt(I(u¡I'\(/ue r:.I/{! (,()II:IIiUI:lm~
establece", implica que el pueblo a ~ravcs d el 1 Od(:l COllSlll~l)~n,t( Ii/,I/acultades qUI! lnudws tratadistas ("ali/ican (Ü! omnímodas (ilel Poder Cons-
I illl)lente. Ninguna 'reforma r:onsliluciol!,al, sa[-oo que se jJroduzca jmr u,na
cstlblece en b Cons titución <llltondadcs y OrWl111SIllOS que cstdl~
If7Iisión compl.eta de la Carla, de/acto y bajo in.ljJiraciones totalmnile ajenas
~', ~"t' l' , de las cOll1¡)etencias que el conS \ltuycntc les oto: go
1 (,es IC os ' , , ' . . ',' 1, ' ,. l' s ronnaltcla- I( 10-1' que opemn en la. jJrejJaración del CajJÍ!ulo Tlf dI! la (;on.IÚtl.u:ión de
Jara ser ejercidas plTVl<l lI1VCSUdUl d t egu dI ) co~ ,,'1. ' " . ' , " II)SO, ninguna ley inteljJrdativa, ninguna ley comjJlementalül, jJodrfan (~/éc­

(es," q ut., 1:1 C"()llst'ltllción
, , "
y' las leves
/
dcLennl n en ", ['_S,t'l e,hSp()SIUOIl
' . l' . Ii/r llls d.emdws esenciales qw'. emanan de la naltl'mlrza jlro/Jia del ser huma-
debe ser in lc rpretada e n fo rma tdco \~gic~t )' ,SIS LCI~l ,~tlca ~ ~on .' .'\~ I/O" ,H El mism o a ntor dirá más adelante qne el a rtículo !)" de la Co ns-
,¡ ,', 1's[JosicicJ\l cS d e las bases el e la IIl stltll c IOnd.hd,ld , eSp~C1,\
e e l11dS ( 1. , " " ,' , " ' t ablcce el caract('1 titllciún "es un precepto que obliga y que coloca la intangibilidad de el'Os
mente el artIculO 4- d e 1,1 ConslltllClOII , que es , _ " ' ,JI'II'dws !JOT encima de la letm y (le la 5ujJlemacía de la Con.\'titución" y
republicano y dCI110Cl,'cí.ti~(~ del Estado chtl cno con todas sus CO Il l'llcde soste nerse , además, que los derechos humanos no pue-
secuencias po líticas Y.luncl1cas, d,," .~('r en umerados taxativamente d e "una vez y para siclnpre, ya
1111<' ('1 ser humano ('\1 el desarrollo histórico de su conciencia
1'"c1r;i ir ]>cJ'!'CCCiOII;llIclo los existentes y d e sarrollando otros nue-
2,3.:). "Ningú n sector del pueblo ni individuo alguno jn tede ({tri/mini' \'IIS", 1<:11 el 1I1i.~1I111 SI'IIt il 111, 1;1 (:()\Ilisi{m d e Estudio de la Nueva
su rjerorw" (:OII.'ilitllciÚII dcjll .IIIISt.111l i,l 1'11 Sil S( '.~i {1I1 N° 203, de mayo d e
11I'lti, 1'11 1'1 Sl'lllidll .11' 1111(' "/1/ IlIul""úí/l IIIllslill/f'illlU/.l Sf refiere no

.. V\',\lI' . el, " l.. ( :II ,ull.l , 1'11I1t1'1. "1 \ '1'1,,/,,1\ f 11#1\1""""11011'\, I 1, F.diln.i ;d
1IIIId .. " d, ' 1 :1'JIo- , ,' "",11.' )'," . 1' .1)', " 1
" l' v .. "'; 01, ' L, 1 ." ,,01, ,' , t· "'11 t'" "1,, 11 1,,11\ J,' 'I
.,..--'
f
IIUMRER'j'O OCUI': IR;\ A. Il.-\SI':S !lE L\ ¡"STITUCIO. AI.IIJ,lIl I:n
sólo a. los derechos establecidos en ella (la Constitución), sin.o a. todos los Al in corpo rar el inci so 2º d e l a rLí ' 1 ,-" .
CiÓll fina l d e la d is))osie'¡·o
·" . ¡c u 0,),- esp eCla lme nle la o ra-
que son inherentes a la natu'm leza humana". . . n come nl ae a el ES la d 1 ( '1 '1 d '
re un co mpro miso 11ae' I'., 1 . ' _ 1'. .', ' o ce , 11 e a q UI C-
I Estos d e rech os no so n o tros que los d e r ech os humanos , los ' . « a Ulll Vel Sa l. ZaCIO n I ' ''" [

d· c l ec h o.s huma n os , <lec )tando las . )... .. ) P,t()g l,cso.c e los


c uales son aquellos qu e la huma nidad h a ido conside rando corno q u e d e nvél n d e los pa .t)'· _. " ob]¡gaclO~l~s II1tClll aC IOll a lcs
tales a través d e l d e rec h o consu e tudinario intern acional y el dere- qu e se e n c u e ntre n Vi ~'~I:~~ mte¡ nau o n ale s ra lIÍLcad o s p o r C hile )'
cho convencional in te rn acion al d e d erechos hllll1anos.' Es así, a ' 1:0 s,
l '"n tal sen tido, las normas de 1 , ,. . . .
d e derech os human os ratificar!()s' os ~(~(lt'(I)~ IIltel naCIo na les en m a teria
manera c;j e mpl a r , qn e la Con ve nci ó n. Am e ri can a sobre Derecho s
Humanos e n su p reá mbulo seó ala que los d e rechos e senciales d e l . ' .' pOI , 11 ( V nue se e ll e l' .
tes co nS1.Jtu)'e ll el llI ínimo () })' ' J _ l' '. ' l ' , . . uen 1 e n vIge n-
hornbre "no nacen del hecho de ser nacional de deternúnado j,'stado, sino ISO SO)I e (' u n[ el F.st·,c! l · (-' J '1
com))]'om e te a reg'ul'\¡- Sll C( ) · . . ' . ( . ". .u o (e , 1 I e se
que tienen cumo júndame1'l,to los aLrilmtos de la pe'nona humana". E n . . . " " nVIVen Cl<1 IIlt c u n ('. t · . l '
.I 1I1CIO c! e qu e ha)!<l o tros (¡ue 11 ., ', .. ." ( . 111 C~ ll,tClOna , S lll p er-
Lb-minos similares se refie re n la D eclaració n U nive rsal d e D e r e- · ,. . o se el1 U ll'lllre n en dl ·l ' " .
ch os Huma nos, el Pacto Inte rn ac io n a l d e D erechos Civil es y P o lí- Ias d ISposlClon es COllstiluciOlnlcs v . :.' e lOS pdC IOS III e n
huma na, lod os los c uales con '. (;' " ,q u e SC :tll .l11 h erC II1CS a la na tu ra leza
ticos y el Pac to In te rn ac io n al d e D erec h os Eco n ó mi cos, Sociales y . . s .luyen u n I11111 te a l I)odcr est'\I'a l
a lll COr!)OI"1C ' ¡ 1 ., _ . .. (
I -L ~! 1 , [, ' ',lO n. ;e a oraOO!1 flllal el el i n c i .~ () 2v d e l ' t'
A •

CulLurales; todos cO llsi d era n qu e el ca Lálogo d e dere chos hum a-


O :J e e <l Co nslItu CIO!1 les eh '1 h ' , . .. . . di lCll-
nos obedece al "rr~conoámient() de la rlignúl(ui in trinseca )i de los dere- lll a tCl'ia el e d c rcc l']')s 11\ ' , . ,' : , " ~ 1l <;ll11 dS d e los tra l,icl os e n
chos iguales e inalien.ables de todos los miembros de laJámdia h¡Wlal/ (1". · . . . . .. , un,lnos JtTtrClllJ' , e . ' .,
nal , a d ifer e nCÍ'l ele I()s t' . " _'.. 'l· " e e ,OllS11l'.UCIOIl Ill<l te-
., . , o .lOS tIat<1< os qu e 1 '" ,-
Ill e nte d e c! e !'cc110S 11' , . " , llO 1 , ltd ll c,~p cCljl ca-
. . . I , ItI1ld.llOS cS I)ccnh e t· , .
'Itl e los cl e r e cll () ' l" ' , . . , 11 .n .C IClll e ndo en c u e nta
2. 3.5. "E5 deber de los órganos del/~~'itad() 'msjJetrl'ry jmmwver la tes drredws, _ . . s lUl11 , Ul0S COI1S1.JIlI YCIl ¡-' . . " , "
adcmas , que. l'll" s tl-'I I'\(1 , ' . un 1I1111e d 1,\ sobe ra n l<l v
ga'rantizados IN r esta Conslitu.nón, así W 'II/.O por los tratados , '- , .,. os se (¡'['
,.
I C IT llU ' l n [ , 1 . ' [" "
1;1 m edid a lI C 1 ,. . . .. , ( C os tr ae ICloll ,t! es e ll
internacionales mtiJicrulos j)(!'r Chil,Ry que se encur~n,lrrm, vigenlr:s " , " . ~ . lO se cs tclblecc n e n b e n efi c io de l )s F 'l' l ' ,
Illlu eses, Sl11 0 qu e p o r el ce _. " _ ( , ,s , \ C os y S lI S
I': sl ad os pa " 1 ' 1:" ,' . llltl d l lO, se ll a lan o bli gac io ll es d e los
· , ' 1 ( co n ,IS p e l SO!1as qu e se e n ' , t' , ' . ' "
Esta oración tinal d el in ciso 2\1 dd a rtíc ulo 5" d e la Constitución fu e ('jOIl , los qu e ad q ui e re n (.[(' " '1 ' . . Cl lc n 1 e n )d JO su J IlrJ sdl C-
. . 1 ce l OS e n cOlltrl d · I ' le, ,
. .a.tl",I\"~S c os ",~lac
. '.
incorporada p o r la refo rma consLitu cio n al ele 1989, con el obj e to I'llcden e'je r ce rse . . .. (1,C. IJICGtllISIll . O' S IIllel'." l os, í]ll e
C. '~ '
1'"
específico d e r o bustece r los d e re ch os hum a nos e n nuestro orde n a- f Il' los c u ales so n o blig'atorios
, . .. "1' .
[ ', .. !
. p,u d C. '.sl,\c O eh d e J)o.I II I".,l. ,le IOlla a lg ttIlos
miento jurídico y establece r un d e ber co nstitucional nuevo para
todos los organism os y auto ridad e s d e l Estado d e r espetarlos y pro-
moverlos , in corpo rando a la Co nsLÍtu ció n m ate rial los tratado s e ll
m a teria d e d e rech os huma n os, los cu ales d e ac u e rdo a las normas l ohl~ A l ~ e "
Med ' ,1 ,sl? ecto,veansc las s~g ui c Il I (' s p u b li cac iolles :
# •

ge nerales previas a la refo rm a ya Le nía nj e ra rqllía d e ley. .. 111,1, CeCilIa. Co nstilll ClOIl , tratados ' 1 " ' ,1 " . . .. , . .
IIIISIOII el e Rep arac ión y R ' . ''1' . .' , , > e lit l lOS esllle la l c·s. 1',e1 IClO IH'S ( :0-
L a historia d e la n egociació n políti ca previa a la reform a de
, /'v lollO!, Salva d o r : í': l e~1~~::~(~SI'~;:,on " S;lI l l la~O d~' ( :h i lC' , 1~)~):~.' p,íg.s. 1;1-!í 4,
1989 confirma la vo luntad , a Iravés d e esta reforma, d e fo rtal ece r b III( i ' ( ) ~" d c la Constituc ió n d c 1q¡qr/lI l( 10_1,)<11 ,1 Id Int crpn:t;lclOn d c l arl ín!lo !j '!
garantía d e los d e rech os huma n os, vio lad os m asiva y sistemá ti c; 1 1 11 ' . . <. .. L 01 l evls l a d e ]) e r cc h F" I ! I
I 111, 1111'c' r slcl ad Ce n tral 1991 .' .. '" 7 . ' () ,le l! l <t( ce Dcrc-
mente en el p aís durante el régimen a utoritario militar; este robll s 1) ', . .' , , . ' P,¡gs. L,:! y slgtes ,
1:" . ROC !l lgO, La R efo r m a al a n Íc ul o 5" I l· e " .' .
111 d(' 1'..SIIHllOs I n t t' r Wlc i on. tl c s U ' . . I 1 l Cc a ,o n sl llll CIOn Po J¡ llCa, ln sl il ll -
,,
tecimiento d e los d erech os huma n o s implicaba la n e cesidad de 1111 ;1
IIIIII('OSO Chu (I· · . 1 ~ :" IlIVerS!( a( ce C h ile , Sa l! Liago d e; C hil e llJlJ1 .
garantía inte rnacion a l o sup ranacional que los protegiera CU<lll<!C) ' , " 10, ,,1 IIlcorporaCl ó n d e der "C1 ' .' ,."
1 11'" IIIIIII ;IIIOS a l Ikrcc!]() ('1 '1,
, 11 C !lO,
'r'1 a I);1)0 . ', ' . , lo .. \0 lnte lnaC:IOl\al rl e \) (' r e-
lIl ("cü t l T ' I .,
el Estado los viola ra o se n egara a garantizarlo s; e n. tal perspcct iV;l, III'''"!.II ;t1 g r ;lclo d c' rvh SI('I' , 1l, . , .I · . ' e,. W( I.I cc !o n el e Sil tes is pa l'"
' . (11 C1CC lO Inl (' rn aC l 0!1 '11 e ' l' U' ,
con poste rioridad C h ile recon oce co mp e ten cia a la COJJlisiúll 1111(' \ 1.' l( 1(' 11 )('1) '., :\I CII I;¡ IIi ;l , ICl(I ~ ' . . . , . 11 d lll vcrsl da el de
ra m e ricana ele D e rech os Huma n os y reco n oce la jllrisdicciúlI ,~ ; 1I1 .'-;111',1 11;/". '111 '1'; 11, '·\1 ( 'J' . I I H I t l l l''d ' I tl t 111;1...... ~ C)III ·( , l · · · -1 . .
cion a toria d e la Corte lnte ram e ricana d e De re chos 1 ]¡ Illl;lllOS.I() 11 ' 1101 dc ' Ilc ' )('( 1". I III ;I'('I '" d.eI , . I 1 1 'l ' I (I CC l OS \¡lII lJ an OS, ReVIsta C hi-
' .. . " " , 1 ( ( ' ( 11 /( ' \l o\¡ .. 1 ('
111111 / '1( ' .t( . I ' /K'I ' , IIIIC '!l ). sl'Jll.icmbre-

1, ,NI11(11,('~ llfl·II.1
'1'11,
.\I •. d.1 11,1111"1111 /J " ,I :' II "II", ,O I/ \ /II" "fI/ I ,, 1 Fd . I III il '('I's i l: lri ;1 dI' ,\,;¡ /-
11 f
11' / ,(1 ( :, lI l f ' 111 1,'11 11111'11(/11111 d i' /)", ,., 11,,,1/ 11111, /1/,1\ , I'.d 111 ', lilll l l' 111!t ' I.IIII1 ' IH , 11111 lt I~( · \ 1'.1.. 1ti ', ('1 1', .• \1 ' " 1, . 1111 11 , 11 1 l1i t 111111 . 1'1 JIIIIIIII t' l ' I ..
d(' 1l(',,'( 11"" 111111<.1111.'" ,'-;, 111 1""(' (k ' ;" ', 1.. I ~ I( ,l . 1 '111 ' . Il IUf. N IIIIIIIIIIIHllllll r l ,IIIIII 'lldllt 4tHI ' ''!!
,
I
1II
,1 \ . '1111.11 " , 1 1 ,le- l ,dl ,I,
IIII \ 11 111 , ltlll " 11111 ' 111 , 1111111 , 11" .;
I.l.\SES DE LA I"STITl IC IO NA !.Il):\]) j" .-
l it" III Lln () ;\j ()(; I IF.llü\ :\ .
12-1
Co m o 1(\ p ro pia Corte ha eSla bleó f 1 .. . ' -"
La Corte Inte rnacio n al dC .I"slicia d c jó consta n cia de las p a rti- ;\ rep a ra r los d a tl 0s. C"\LIS.t)
., ., (OS' , aSl" co m o o. Estad
(O, , ,.' os
__ _es tan. o bli(rad
tJ
os'
cularidades antes indi cad as ClI,\lHto , C ll relac ió n con la conve n- hechos c uand o ell o ,S"e'l '. ' . P ; Wl I t · a, IIlve.
I)t.CllSO . . . tlg<ll sen a m e n te los.
car a los Cl! ¡pables v al)licarle' l' ... ( e. e cllnllM~ la verd ad, a id c nti/i-
.,
ción del genocidio , sc úal ó: 1 , ( S dS s,lIluo n es [) e rll 1 ' D
"En lal convención, los Fstados ((J'IItratantes '1'1.0 tienen intaeses j)ro- o, que d a co mprometida s _ .. . ' . 1 e nt.es. e n o h ace r-
'. u 1 esponsabIl¡dad 1 n tcrnacio n al.
jJios. Tienen solamente, todos y (ada uno de ellus, un interés común, qW) "
es el de jJreserv ar los p 'nes sujJeriores que son ln razón rlP ser de la conven-
ción. 1':'11 r:onsert¿enóa, en una r:unvención. de este tijJo n.u jnU'de hablarse ~. ~. 5. 1. 1" \ 001 l'19a toricdad y amoej ec utivi)' t · "
Ameri ca n a scgCm h eo -t ~ 1
.,
de ventajas o desvmlajas individuales df lus Estados, ni de mal/tener un . e ae .d e la COll vcllclOn
. ( , l e nt.e l a m encan a
N¡lIi lib rio con tm.ct'/.wl f..w u:to e/'l.t1'f~ derechos )1 deb(~res ".
"{,a rn nsidenu:ión dr~ los fines S11.jH?-ri()1'I?S de la cunllfmrwn es, en
virl'/./.d de la volullj (W de las j)({'1'tes, el./únda'llumto Y medirla de fOr!rLS .1"/1.1' .1 ,;\ Co n,:e n ció ll Am c rica na establece - ~ .'
1111(TnaClO nal d e c tráct . . ' . ' 1I1l 1 eg ll n e n d e protecc ió n
,< ( . .el (OIlVell Clolnl c . I
disIJosicio nes" . 11 11I( 'lltari o d c lo (11l C ofr ec 1 1 .', '1 : ' .O.l( )' lIva llt c o cOlnp le-
A su vel , la C orte in te ra m c ri can a d e D e rc chos Humanos seíí.a- . . e e (el( ( lO Itlte rn o el I l" I
1 \(' ; \ll OS, com o sC ll '¡] '\ ,,1
ló que estos instrume ntos "no so n tr a t.ad o s multilaterales el e tipo 1 . . , . , , pi c,un )u o d e h '
..' I 1
e . e os '. S Lac os Arn e-
',
() <[IIC h ace in conce bible qlle h exi u'il' 'T ,0I.1VCII CI.011 Am e ri ca n a ,
tradiciollal concllü(\os e n fun ción ele un intercambio recíproco (!)lllra íd as tuviere (l\IC) .'~. ,'. ' b ) ] ¡da d de Lts obliga cio n e s
. . 1 ostel g,l! se ('n CSI)(''' 1, l' ..
de dercchos, p etra el be n efi cio mutuO (le Estados contratantes. Su t '.~t' Illlsmo d e rec h o inl , . '17 . ' _ ' . ' . 1,1 ( t. e ISpOSl CIOI1 CS d e
objeto y fin so n la protecció n d e lo s derechos fundamentales de . /_ l.l 11 o. .s PI eC lS'l m ' t i ' -
11. 1(' Icac ia d e los ['c curse) . .. . 1 , < ell e {\ .I llsuhcie n cia o
.. . . ' , s n ¿luona c .~ l o . . l' .. . .
los seres hum a no s inde p e ndi e nte m e nte d e su nacionalidad, tanlo ~,\ Iv.\guar
:
dn( lllte
..
l~ll <''l ClOlla
.' ] . . qu e e x p 1(,\ ,v .)llSllfi
' c "l 1'\
frente a su pro p io Estad o como fre n te a los o tros Estados co ntr,\-
l'.I art.Íc ul o 1. 1. o',". l,'e, (.'. .
,Ollve llCl. OI
, A .'
lantes. Al éll))'ob ar estos tra tad os sobre d e re chos human os, tos It'lltlin ad o léI Co r te Int ~ _, .. .. . 1 m e l l(('I.II<I , CO Ill O 10 ha d e-
Estados se sorn e te n a un o rd e n le gal d e ntro d el cUctl ellos, p or el ' . e l cll11 C II C<l na d e D c )' " j . 11 '
1' . r:om.jJ'I"omiso de [0 1' ¡n o! : . /" l ' cc lOS - lIlllélll OS , " !'Sfrl -
bien común , as um e n varias o bli gacio n es, n o e n rda ción con o lTOS I/11'1'1'
./ I . JlU.1 •.I l ar 01' I1m l {'\' rlr' . . ./
l' liI'/'/ (ules mconucido\' en l ( ' . .' , ' . ' ... }().I ·Je!a r/os daf'{:/¡ o,l'
Estados, sino hac ia lo s individu os b aj o su.illrisdi cción " . ' ~ /
11 ' //11 r
.. .
'janczo
. . , ,(l ,001.7WI I.(IU I/ " ), d e " . ,.
a lorla j'J ... ' . ' . "
' .
. P,fI,)({.1/I IZfn .1''/1. lz/),),(, ') '
Cabe a los Estad os e n vi r tud d e estas co nvc nciones en matcri;\ 1 1 . ' .. m.lona qu l' I'\ l e I'U /' 'Ir . . -
1 (1IIS('ClIcn c ia: si l) or ell.l . . : .. .. . . . I . { (1 Sil j'un.lrlirri6n ... En
de derechos hum a nos respe tarlos y ga rantilarlos adecuadamClll(', el qUICl CllTllllSI ·UlC· · ( I
Hit Io) 110 ]) udi e. rc"" SC'1' . eJ'e'l'c'l'\
( o por "Ir l ,.! 1,\ .. . ' lIn (e rec h o !) rOIC- .
lo que obliga al Estad o a aseg urar la efec tividad de los derechos 1 iOI\ de un Est'tdo p'. '1' II . )((.I. JlO/SO '/Ul sl~jcta a la jurisdic-
humanos con todo s lo s m e dios a su a lca n ce, y tas violacion es a los . ., , ( al l , e () constltu' "'. . . . .; .'
l ,( IIt\'t ' IICIOll , su sce!) tibl .' I .. ' . .lIl.! UIl ,1 vloLI CIOIl ele la
e (e su c1 c llul1 c nd " 1 '
111 (}1('('~ ' 1()1l e n e ll a pre vistos ". 'c,
derechos reco n ocidos e n ta les instrum e ntos d e ben ser sanciolLI .,
. , d ,uUe o s orga llos d e
das corno ilíci tas p or e l d e r ccho intern o; si eve ntualmente \\ILI
persona suj e ta a su jur isdicci ó n sufre una infrac ción o pert1l1hl i \ .S I, el artíc ulo ele. l "n ( '(
~v
, )ll VC IlCl.O, ll 1\. .'
11 ' 11<' 1;\ Co rte "Tecono' " . ' m e t I Ca l\<I , com o lo sos-
ción inde bida y los m e dios () recu rsos inte rnos n o restabl eccll S\I ', I, 'ce una 'regla !Ja.\'/.{·(J. r/ ,1 1," /
,, ' . '
"J:IIII /0 I'Ilal lodo F.sta.do Parte en' 1 " ( : ( 1./('(. /.O l,n.!r' l'IIfl(' umal
dcrechos , qlle d a abie rto el camino p ara invo car la protc cCi(}11 "'¡iI/I/r1l 111.\ I!II'rl idas l/N' . . m twt(ulo IW'!1r' el debe'}")'/I r i d ú :IJ r!"
,, ' , "

internacional. E ntre, éstos está el camino d e la ConlÍsión de Ikl (' ..' "."'(l/ za.1 j)(U a (: wl/j) {¡ r ' .
O C
. . 1.1 ' .
",, ' I/I/m/III/IJ, SNl n tlir/w.I med·¡ . 1, .' [ ' .. ' W!l SI.f..\ ()) 1{!,'(l('l,IJ'/'/ f',\' conJór-
chos Hum a nos y ta Corte Intc ra rn erican a que tiene jurisclini(1I1 ." I(}!1 LIS ' \utorid.\c! ,.' l' 1~ als JI!;I.\ al zvfl .\ o de a t TO Or d l' I'/." . II;
. . (SjlH ICI;\CsY 'ldmil' l .
contenciosa sancionatori a .l ~l IIIII'I)('\('II\('S IIOI'IIl;t!11WIII(' );\r;;:l ~ . , . ' _1 ~~ Ta tl v a s etc Ull Estado las
I ( C( ldll SI un a norrn a inle rnacio-

11 O p ini CJll cons ul tiva e l.J R e r,\l c rl , 19rírí, p :í )!;. ~:\, rilad" ('11 \'.11l'l g (,IIIIi .II . 1 '1 I 111, . 1. 111 1' "'11
( :1111 . , , 111 ,1 ele 1).11,11 11 ', II II
GroSSl11 an , Y P. ikkcn , J\t11l?'/.urtl f'll 11'1'11 11 ( ¡ f l//II/ rl f ' /)n.,.,-!ffls /1 111 /111 1/ 11.\ . F.dil"IJ.¡\ 1111 . ' '¡ Ille ·'" 1. 1 .1, .1 ' ''1 I 1 1 11 1. 11 1"'. ( ::"" \ '¡'I :í /'(I' I('Z Rnclrí-
l ' I:t:1 c · N" I
1II'(III.I.t" I '. ~ I I.t"" I \I'I ".t,
1"
.Jurídica Vc n Cl.o la n a (' 1I nI 1, C::\)':\( ':" S :II\ le " " . 1'1'111 . 1,: i l~ · 17 '.'. .
'. II 11. I I " 1 1 11
1' 1" ' 1" .' . ( :.I S" (;"rclilll 'z e n r/ ,
12 Opini{lIl rO ll s ll lli v:\ ()( : ·'2 / H :. ~ ,kl ·.~ 1 ele- ""1,11<'1111,1" ,h- I'I H'. '. S"II" :\ .
l · • . , 11 1 11 ( l.
111111" "\
1111 11 1111 1 11111 ', 1111 11. 1 ( ) ( .I .' 11,.1 I 1 ' ''1
II
1
. 11', 11 "11
11
d, 11j ~(I) . .. 7.
p:ín:d'o '.'. q(:,111('
l" \.;\ . 11I\( ' I.llll<'lil .IIJ.1 ,le- Ile ' le " 11"" 1111111 ,111"', . 111111 ..').1111"·.. ·· t '.,,'"'' It. 111111 11 , III . dll ",1.

Rie .1. 1'1HI,


pi
li ASES DI'. I.A Ii\lSTIT1·CIO 'AI.I \l,.ill l ···.
] ~·I

Cumo la propia Corte ha cstablec id 1 . '. , ' .


La Corte lnt C' rnac io n a l de Justic ia d(;jó consta n cia de las parti- a r epara r los dÚlOS ("'LIS' d ' " . o, ():~ I.<~stados eS I,l1l ()/¡llg; Idn~
, .,. d . os, as ] cOln o a 111 " ·t · . . , . .
cularidades antes ind icada s c uando, e n relación con la conve n- h ec hos cu a ndo l'll() se". . . \ es Igal sc n;'IIIWIII( ' I()s
PI CCISO pa n el ' t . 1 '
car a los cu lpables V al)licl '1 : l. ,', ' . lo ermll1a~' a verdad, ;1 id('1 11 i li-
. , ü
ción del geno cidio, sei1aJó:
"En tal rOll,venció'n" lo ' I~'st r.ulos wntmlantes no IJenell intereses j)/'o- , c I es ,¡s sanCiones ]Je rt l ' l" D'
. .. ¡ ·1' [ . . . . 11 e n cs. e II() II;\("("\'-
I o, queda comprometida su resp , OI1Sd)[ le ad Irl ternacional 11
¡Jíos. Fienen sulrunente, wdos y caria uno de ellos, 1m interés ("mnún, qu e
es el de jJresen){{/, losfirws sujJerlorl's que son la razón de ser dI' la conven-
ción. En cunsecuencia, en 'IUza convenrión de este tijJono jruede hablarse
de ven taj as o rle.w enlajas individual!'s de los Rstrulus, ni de ¡nante/u'/' 'Un
2.3.8. 1. La o blig"uori
• ' e· e el'lcl
<
Americana .segLÍn
y .clutocj
. .eclIlI.vld
. ad d e l·
la( e,01 't.c 1nteramcncana
. . d >onvelH 10 11
e .. ,
"
n1 /1.itibrio conlnu:{ual exacto entre derechos y deberes".
"L a (onsid(rracirín r!« Los .fines .mjJeriores de La conv('11ción es, en
virf'ud dr' la vo lunlad d(' las j)(l.rlr<,\ , el In1ula:/lum lo y medida de todas sus 1,(\
• Convc .ll ción Al1lcricun
' < es " !'.el l')1cce
' ' 11n reO' ' un . el 1 .,
InternaCIol1al d e C ll-otclc ' , . . .<? 1 (e protec CIO!l
rlisjJo.\irio/1{~s" , 11 • . < < . .. 1 COllve nc) o ll 'd c(l"I.dv .
A su vez, la Corte Tnteram e ri ca na d e D e r echos Ilumanos señ,¡- In e ntarto de lo "tIC ofi·cce 1 1, _' .1 ." ( , II vd llte (.) co mple-
' e (C1 CC 10 Illle rn o de] E 1
·~ sta.
A c os . Am c-
. 'l
ló que estos instrum e ntos "no son tratados multilatcrales de tipo I'I GlnOS, CO IIIO se i'i."¡\·l
<,
el. 1') 1"/ 1 1 1
Cdl11 )U o ( e h COI l '
. . . os, . ,

tradicional concluidos e n fllncitHl de un intcrcambio recíproc o ] () qu e ha ce inco!lcebible ( t I ' l' " ..¡)1]¡
': . ' l\ CllCIOn m e n ca n",
, . 1 l ,1 eXI"1 chd de l· · 11· .
dc derechos , para el h e ndicio mutuo de Estados contratantes. Su ('ontraldas 1lIvie rc (]IIC I)ost .... ', h
, .el g,u se e n ('SJ)(Tl . , .
d e '. r<1S () ).. IgaclOn es
ol~jcto y fin son la prot.cc ciÓn de los derechos fúndamclltalcs de ( ',~e mismo derecho inl ,.. . 'E'.' · . . " . , ... ( ISposl clOlles de
. f- u 110. S PI C('lS · ll11C" 11 le J ' 1- ·
los sercs humanos ind e p e ndie nte mcn te el e su nacionalidad , tanto IIIC Icacia d e los rec ursos . " . 1 ' . '. < • . a lI1SIl ICl c n cia o
. . , , IlelClOlla es lo (lllt' ex)r ' . .-
frentc a su propio Estado C0lJ10 fre n le a los otros Estados con tra- S;I 1vagllard ia internac ional. .. . ..' I Ica Y.l llstlllCI la
1;lJllcs. Al aprobar est.oS tra tados sobre d e r echos humanos, los E.l a rtículo 1. 1, d e la COl1 ve n ciú l A ., .' . .
I(TlI1l nado la Corte Int ... . , ] IlJ CII C<l ll ll, como lo ha d e-
Estados se som ete n a un ordcn lega l clentro del cu a l cllos , por e l ' . CI dl1lCnCan a d e Dercc h . 11
bien común, asumen varias o bligaciones, no e n rel ac ión con otros 1{'(('
// . d C Omj''JH}/uisorlr'lo\'! ' . . . / ' " os - llmanos , "('s!.a-
' ' . JI oJJ1(),\ '•.Ilar/o,l' tJm 'l " l , .'
Eslados , sino hac ia los individuos bajo sujllrisdicción " . I~
\' /I/inlartes l'I?co/1o(úlo\' ("tI la ( ' .. , ,,( \ r (, .. /(~s/)('lm' los demr:lws
. ' ' . , ,(!7I.vel/(/O !l )' d e "Ir.,. , { ', .
I ('J/{) r!J err:ióo ([. toda j' , . . . . ' . . , ' . . ,...,(l m l. u.a:r su ldJre )'
Cabe él los Estados e n virtud d e e stas conve nciones en materia / / . ' . H/ ,\O!l.a que nl.r' \"/lJf'la . . . l' .
«)\Isc c u e n cia. SI' l)()!' Cl' 1 . .. . ' .. , : ..' . (l ,\"11 juns('/cezón ... En
de dcrechos human os resp e tarlos y garan tizarlos adecuadamente, . Id qlller Clr . .(" "
~:id()) !lO pudiere ser cjercido) (,~II1?dn(.la ... (UlI d e r ec h o prote-
. .
lo que obliga al Estado a asegurar la cfectivida d de los dcrcchos
(i()11 d e un Estado p', "t' '1ll ol ,O( r.l/)(:I~{)n (l' SL!je ta a laj u risd ic-
humanos con todos Jos m e dios a su alcance, y las violaciones a los ' ,.U L, e o (()IlSII(lIIITI l' . 1 .,
( .(>IIV('IH:icín Sllscc]Jti l)! .' l' ' . [. , ..c .nd<· ·1 Ilcl. VIO de la
derechos reconocido, e n tales inst.rumentos debcn ser sancion;l- , ' .' .. e (e sel (cl1ull 1 aClOI1
'
das corno ilícitas por e l cle r echo inte rno ; si eventualmente U1I ;1 1>1 I 11 ('C.ci()!1 e n e lla previstos". I" . ( el , \I1(C os o rga llos de
persona sl~ ela a su jurisdicc ió n sufre una infracción o perturhl ' I\SI e l 'lnÍc 1tl O 2"
" l - (1ea 1 COllve ncicíl1 A • ,' .. .
11( '11( ' LI Corte ",.,. . . . lllCl lCe ll1el , co mo lo sos-
ción inde bida y los m edios o recursos inte rnos no restablecen SIIS , nwnoce una. r('lrla !JrÍl'jm { ,I 1 . ./ ' .
\,'1! 1/ 11 /(/ (' 1/ (ti todo 1, el' 1 P .' . . ¡-, . .. , ( ( . ( .(' / (~( lO mlnl/.(I(urJ/aL
derechos , qu e d a abierto el camino p a ra invo car la protecci('lll L ,' l l { ,o ({./ te eTl. un tn L d i ' , , 1 . ,
(/f/n/I/III/(/S 1I1.('(/ir/rH 11' ,,' . . la,(J lIl1 ( e . de!J(1rpJnrliw rI('
internac ional. Entre és tos está el cam ino d e la Comisión de De\( ' . " .e( eSaI ta,\ jJara (7 { In/l/¡" '( .) ' . 1.1 ' .
chos Humanos y la Corte lntera m erica na que tiene jurisdicci( 'lll 11/,. II/Im/(/r/o, SNlII rlirh({5 . i' l . l ' '- : .' (J I s U..\ o) ,¡p:a(lOll eS (01I;/or-
SI) l" , . . . . mUd( nI Igzslatru(ls () de olm mdn¡" 11;
I . 11 .I ,~ .llllondaclcs Judiciales I adr . . ... .. .. , .
1IIIII]wl('IIIt"S Ilorl,,;dI1H"IlI(' . '. \ . l~ml~li d!.lh-lS d e UIl Estado las
contenciosa sancionatori a . :]
P,II,\ (eCldlr SI una Dorrna intcrn<lcio-

\\ Opinió n co nsultiva ClJ Rec ue rl, 1955 , pág. 2::1, cil ad(l ('11 l~lIl"1g,·\\il¡;d .
Grossman , y P. ikkcn , lVl anufLl I n lenwcional clp. f) ('("r/ws 11 /1./1/111/11.\, F.dil' H 1.'\
Jurídica Venezolana e TlDH . Ca ra cas - San1osé, llJ90 , p:íg. 172.
\" Opini ó n consultiva üC·2/ H2 del 24 (le sc]>li('ll1 l>n ' I!<- l'I H'!., .,-;,.\\,. :\ .
párrafo 2 ~).
1:1 l.a Corll' 11l1("r: \I1\("\ 'ie :\\\ : \ ,!<- lkll " ' \¡C>-' 1 11\\\\:111(1-" IlllIl. ,,-;, \\\ l," ;" , ( :" "1.,
Rie:\. l'lHli .
r
1 1l ; ~H\ERT( ) , ()( :lI l'JRAi\, B¡\.SES rw 1,:\ 1 'STlTl.lCIO ¡\LlD!\D 127
1~ 6

na], de origen convencional o co nsu etudin aria, es e jecutable por sí :~ ,d e bcr y mandato imperativo y perentorio dc re -
uon de los d erec h os es tahle 'd .. _ , " speto y pi omo-
ya c¡ue quedaría a voluntad ~I n%S cite t~~~~~ lo,s _o,rganos del Estado,
misma. Sin embargo, puede ocurr ir c¡ue el asunto sea decidido pur
un tribuna] inter n acional, como oc urri ó con el artículo 14 d e la dato co nstitucio nal. o Olge1l10 acatar el man-
Convención ante la Corte 1nteram ericana d e De r ec hos Human os,
lo que hace c¡ue la con clu sió n él que ll egue el tribunal internacio- mas elle ~11~,\;::~~~~l~I~(:~~:~~~~~~i(\na\ ~Ólol podría modificar las nor-
nal deba primar sobre la posición de los jueces internos. da que implicara Ulla m~ '(:r:<\~-(~t~ cr.eccl0S l.lL~,ma~lOs, en la medi-
Ello demuestra, como sostiene Eduardo Jiménez de Aréchaga, chos no p d', ' d i ! l · :CCIOIl y gaunlla de tales dere-
ex presidente de la Corte Internacional de Ju sticia, c¡ue "el WTá clPI' , u ICIl o e es m~Jorar su slt.uación jurídica.
~jecu.lable jJor sí mismo de 'Una nonna internacional constitu,y e, en dr?fini-
tiva, una cuestión regida 1Jo'/" el IJered'w Internacional, ya que se tnda
nada '}nenos que (ilil Cu.'II/.!Jümiwnto o la violaóón dr? '/.m,a nonna de Dere- 2.3.5. 3 , e ' . ~lc la inst itu cionali /"lción de derechos
, -, a ra,cLcn~tlc~s
cho l ntemaóol/.r¿[' . hUm ,11l0S d Llaves de- ll-'t
< t'le!()S
< - , l' 11 l e rnaCJona
. 1es

La instit u c ionali zac ión de d "'1 '1 .


2.35.2. COIlSt:cll enc ias de la institucion ali /,ac iúJl de derechos lIlás efectiva y rad ic d ue lelec 1~)S lUlllaJlOS m e cklllte tratado es
humanos mediante t.ratados internacionales en Chile Illci onalizac i6n de ;lcl~'cho'~ ~Iue Il1VOlll Cran la s oLras vías d c insti -
de adicionar o comJ)lc;11('ll't' II:IlI(1l1dnI(:~' loda vez quc no sólo pu e-
, ' . , )S « l echos )"1 'IS o· 1 '
IllClon a llll c llte , ,sillo (Ille- PUC( l ' · , < ' <, et') ul'<LC os co nsl.l -
Habiéndos e ratiticaclo un tratado internacional en materia d e d e- e IllcorpO l"t · ,., .
derec h os hUJlI<Lnos. en , 1 prec.eptos qu e sean
. C() llt Id(
" ]l( .. (1011
.. , . co n 1101'
rechos humanos , previa aprobac iú n del Co n g reso, y sielllpre que " "
)rcexistclltes. , P()!' Cll , 'tlll() c l cnter!
. . -. , ,, . IlIclS CO ll slllu clo ll alcs
, ...
e l tratado se encuentre vigen te e n el ámhito internacional y na- I(',~ si está e l (nt'ldo ( J ( , . . . 1 - o pcllclJU/,g<lI t,d es dere c h os n o
c ional , e llo produce las sig ui entes consec u e n cias e n el ordena- . " 1 . ,lellel C o o 110 co n 1" ' . .,. . .
les, sin o que e l cri tt,[,'I( , _" J .. ,IS n Ol lll dS COnSl.JLIICl o n a-
- . ) CClltlcl es SI e l trll ' I .
miento jurídi co nacional: dere cho produce un Il1c'orLllli " .. <, elC o c¡u e 1I1tro du cc e l
a) De acuerdo a l artíclllo 5 u , inciso 2u , d e la Constitución , los
g;lrantía de los dercchos 'el 1-) «'1 .e :)(0, o'~,e(:vo en la seguridad y
derechos naturales aseg urados en el tratado se incorporall al or- , , . ,11<'l Vd (lue estos 11
(1()ll d e l Estado ni elc-] , " -'. " .. , () son llll<l c rea-
denamiento jurídi co int.erno, formando parte de la Constitnciúll . , constItuyenle S11l0 n ' , - . I
material y adc¡uirielldo plena vigencia, validel, y eficiencia jurídi
~('I' hum a n. o, correS I)Olldiel. lCl o '11"' ,1
" l'
,SLlC () solo , ' lil] ) e)"0\('0'("
S011 111 lcrc nlcs a l
] ' ]

cas , no pudiendo ningún órga no del Estado desconocerlos y (k l (IS, ('OI1 StltU)'Clld . o e'II()s , un lllu(e a h so\)' ·" ' ' 1:'> .1 os
l ' _ . 1 y tllle a r-
(',~t;llal , incluid o e l POd"'I' ( ' ,. - , " , CI<\ll.l a , a a potestad
hiendo , todos e llos , respeta rlos y promoverlos, como asimismo • . , ' '- ,Ollsl1tuyenLc d envado.
protegerlos a travé s d c l con.iunto de ga rantías consti tuci ona ks 101 tcl l1 tO , a traves d e l tratado ) , 1" . ,
111 (11('Cci ú lI d e une) o ' .' , l· ' 11 ll ec (. 11 1(.01 po ra rs c lIn a 1ll ,1VOl'
destina das a asegurar el pleno respeto d e lo s derechos. . val lOs (CleC lOS en c') l " 'l ' " '' '
III : I.~ ('()nstitucional" . _ ' ,<. 11 1,IC lU,IO]) con nor-
h) La vulneración de lales derechos huma n os introducidos , es preexistentes ell C l ! " -1 '
I (IIIII'< ~ I d e constitucionalidad deb e¡:á 'd e. l)o.. cas(~ e .organo,?e
por vía del tra tado internacional, cOIlstituye una transgresión (;\11
11'1( '()log'lC<l d e h ('OllSt.·t ." _ l" " acut:_ ld o d lel c.ollcepClon
to de la ConstiLUción corno del tratado internac ional, con las C()II • < , , J UClOll exp ICIl'tel · . l' 1 -
1]11(' hrilldell lII ayo r r)l'()tc'c ., ' · 1 1 ( a, elp lcar os preceplos
secuencias y responsabilidades jurídicas correspo ndien tes , L11II (' Clon el os (ere chos ' , 1
1]11<' I()s dCS('OIIO/("lll , ,
() (1 (11 ' I11CI101', I)rot - " > .,, pOI , so ' ).r e aq lle ll os
nacionales como inter n acionales. 11(11111:1 (1 11\' los ([('r('('ltos 11' : e CClon, ]) VIrtud de la
c) El tratado en materia de d e rechos hunl,UlOS s(' COIlvi('II( , 1111l.IIIOS COllslllUy 1"
1I11I1.! Si('II<!O <1('1)('1 11111 (1'1 ( _o ( 1(' lo( ' 1os l' ()S- , ' ..n un 1ll11tC a la• sobe-
en un pro ce dimi ento se cund ar io de r eforma CO llslillICi()ll:t1 (' SI.l ,
1111 1'1 1'1 il>lIII .t1 ( :OIISIIIII
-
1 1 , 1 ( ' , olg,lnos e statales, lI1clui-
'"11.1 \ .1 ,orl( ' Sil " , .
blecida p or e l propio constilu ye nte , al rcali/,:lr Lt r('I'()IIILl «III SII 11l1IIIIII\'('llns, ' pi (1l1d, 1espetarlos y
tucional de 1989, distinto del pro('('dillli('1l10 d('\ ()IISlilll \ ('III'
i'.11 1'1( '1 10,1\1,11,11" 111111111, '1 '1 '
derivado del Capítulo XIV d( ' LI C()IISlilll('i( ·1I1. 111111 1I111.tI qlll ' ~ ( ' . I "d\l .I; ' III( I'II( .1111>11 .11111(1111<':1 <l l' llt ':-:I() ('()IlS-
d ) lncolpor:lc!() ('\ d( ·)'( ,('III' :1 SIl 111(>1( '(' ( i( '1I1 11('1 Ill<'dio (11'1 IIe 111" 1, " , 11 ' ,\1 , 11 lo 1'" (( >1 1 (,1 I(. 11 (>1 1i 1<' 1: ti <1 (' I ; 11'-
II:l(;ldo , ,"sl (' :ldqlli( ' I( ' :q>li( :1I ¡"II illlll<'di ,II.I, 1>l1<'~lo qll<' ~ ¡ 111<'1.1 , dilO .111111' .1 'jll' ',II 'dl( 111 (1111' (1 ' ,
t!1'1111I'1.III.IIIII ' III( ' ' ld"'I(1111 1 1 ">11',11111\'1'111( ' 1I11)',IIt:lrio
II<'('('S:II i:1 1 11111.1' (>11 ',1illl( I( '1 1. ti 1,.11.1 ('1\" . 11" ',, ' (",1.111.1 ( 1IIIqlll('IIII"
( ' I( . 11 ,1 1"1\( ,,1.\1 ('d.ll.tI (,,,>111'1 .1111.1) .1 I.I~
J 1I I:l-I II ERT() j\i()(:U1'.I R.'\:\ ,
r
¡

I3AWS Dl'. LA J STITl'CIO ';\I.II),\D

exi gen cias d e la n at u ra leza lHull a n a , qu e es la que det e rmin a e l ~ ,: ~, 5.4 , Con clusi o n es
derecho natura l; p or lu tan tu, la ill stitu ciona li/,a ci ó n ele tal de n '-
cho no pu e d e co n sti tui r in con stilll c iu n a lidacl , ya que el pro p i() Jo'...11 los' dive
, ' r :"
so s ' 1sp
' ec tos expuestos a n te ri ' " , '"
constituye nte d ejó co n stan cia, en la his toria iid e digna del prece p' tI ,1<'1' las SJg'llle
, nte" " 1S'IO nes 1as que ' 0 1m c-nte,
s ('011Cll.
' ' se. pue, d c n ex-
to, que el Es tad o d e b e aseg ura r y pro move r tales derechos, inck (011 otro s es¡wci,tlista slf;iJis 1" ' , com pa l tIIllOS p a rCIa lme nte
( " en d 111 a te na:
pendientc m e ntc de s i está n co n s ide rados e n el texto formal elc \;¡ , 1, UJ,l <l g ra n c lI1tidacI de autores e n . 1 ' , "
Constilllció n , d ado qu ello d eriva d el val or d e la dignidad y 11), clwo sostIe n Cll qu e los del' J , j ', ' t, pLU10 d o clnn a! y Jurí-
derech o s d e la p erso ll a como valo r supre m o d e nuestro o rd e Jl :1 l,wi('»1 U ni ve rsa l V e n I ' l~'( lOS 11ulll dn o~ a se g ura d os e n Id D ecla-
,, os actos n te rll 'lC!oJn l ' I
miento jurídico (art. 1Q e n arm,ot1 ía co n ar!. 5º, in ciso ~~; a mbos 1'1I1)('('Los m e du la res conll .
"
" ( , ,es, a m e n os C II su s
me s, con s tItuye n ú ~ , ' ,
tex tos c o ns lituyen b a , s esenc iales d e la ins ti tu cio nalidacl ) , IOIlS('ll SO e n qu e fo nn 'l!1 .. 't 1 l , wgens, eX Lstle nd o
Por otra p a rte, el tratad o e ll mate ria de d e re ch os 11lun ~u]() " 111 ()llil)Í ció n d e la tun1!~'a \!)~I ~, c~, ~st~~ ca t egor~a el ~'en oc iclio , la
aparec e mu c h o m á s viJl cu lad o a l carácte r univcrsal d e los de J'( ' III'S c()ntra la hum a llidad ,e
1'llIn ' otros,
et
)
es~ a~ lt~ld, la p lra t~rI a" los cr Íme-
pllll Clp JO el e n o cltsc rIll1in ac ió ll ,
chos hum a n os y p r1 l1i te, p ()r esa vía, arm o ni /,a r la prote cc ió ll (k
los dere c ho s cons l.Íl.ucio n a les c()n s u actu a lÍl.ación perman e nt( ' ,1
través d e los tratados, qu e r e pre se nta n el ava nce de la conci e llci,l ,) En el d e r e cho chilello el siste m a 1 ' ' "
ItltlTll<lciona l d e los el ' 1" 1" , ( e I ecc p Cloll del d e re c ho
, ' crec lOS lUlll a nos ti c '1 l ' ' ,
y la cultura hum a n<l, 111 '( I()s Impo rta nte s: " ,1 e (j" slgUIellte s as-
Ello n o si f]; n ifi ca q ue los tra ta cl o s e n m a t.e ria de derechos 1111
manos qu e d an eue r <l elel co ntro l d e cons tituc io nalida d , sino <¡\le ,1) El d e r ech o consuetlldinario se i ' " , , ' "
"(1111 pree min e n cia 'tI 1 " '! ' I1 (O lp o l a,tuto m a tl C<tnlC llt e
el c rite ri o d e di c h o contro l de h e l e n e r co rn o p r incipio rec tol el , " ' (. , ( e lLe 10 Il1 tern o I' ! ' I
\'1111;1<\;' Jllnsprud e n cia si 1 ' '" " <l com o o reco ll oce
a se gura r y m ~j o rar la pro tecc ió n de Jos d e rec ho s human os, lo (lile l' ((' ' , , )Ien es n ecesa riO r e'
I I 1 alg'ul1 Os fall os e ll se lt' 1 ' :
l '
,CO ll oce r a eX ls tc n -
constituye un a e x ig e n c ia del bi e n co mún , que es la fi n al icLtd ele 1 ,' ' , , I IC o contra ri O,
1) l.1 d erec h o con vencional in t " ,, ' ,
actuació n del Estad o (a r t. P, inc. 4º), 1111 dI' (': st e el d e r ec ho ' " elll 'luo n a l e n ge n e ra l, y d e n -
Así , un t ratad o en ma te ria d e d e rech os hum<lnos sólo jllJ('e1e , , conve nCIon a l d e d e re '! I
'1"11'1 (' de <l!) r o b ació n I)a
' , 1'j ' , _' , ,~ ' , ; ( l OS,, 'nlm1 a 'n os r e-
ser declara d o inco nsti tu c io n a l p o r a tent.ar () menoscabar Lt (' ~e ' ll dmen t<lll <l v ra tdICaCl(
, )Jl P](~sJ( e llCl a l p a r a
cia de los d erech os (arl.. P , art. Su in c. ~Q , y a rt. 19, N " 26) , y:1 ell\l
I111 (11 porarse a l d e r echo chileno, ' "

al introdu cir un n u evo d e recho se pu e d e tra nsgredir en su ne 11 1) I,a Constitución no determin a" '",
.11' 111 ,., Tr;ltac!os Inte rn " '1" ' , c xpL e sa m e lltc e l r a n g o
cia un d e r ech o o ri g in a rio o previam e nte in corporado; pOI ele le , aClona es e ll nlll O' un ' j '1 ,. ' ' 1' , ~
1II'~ 1,,1 ( ,()lIstitu c ió n sól " t'l (. ( e sus e ISp OS LCI O-
rim-a r lo s d e r ech os ya inco r p ora d os a la Co n sti tución , () P()I ele " "1I't('1 SI' ;1 los' tT a; m't ,', dO sostIen e q u e lo s tra ta c! os d e b e n 80-
conocer o mcnoscab a r la s garantías co n sti t u cio nales de I()s e1e 'I'
chos asegu rad os cons t iLu ci0 1l a lm c nte ,
'."HII , , (.
,
1 es
dI' ley, Así e ! ¡-oI)I
p
l' le' rle- Lt COll s titu c ió n,
e UIla le)' )' -
'
l'
' I Cl o n o ( lCC qu e Lc n g'cUl
ema c orrcs ¡)Olld ' 1'1 ' J 1
. , e ( 1 u CJoa r o al intér-
Así que la vo lu n ta d d el cons tituyen te es d e otorgarlt-s ,1 1""
tll 1",11 ( :hi\c~ ' los d e rec - 110S 1!llma ll OS se co n ,'d ' ' "
tra tados e n m ate ri a d e de rec h os humanos un tra tamieI1t() , ¡e ' I,1I l' l., S()hl ' Lllll a es ta t'll (ae r-t'lCU 1O ~~ O- m
' CISO
, ' , S I e l a n co m o hnll-
9~) , ,'
quía y m o cl a lidad d e in terpretació n di sti n tos a los ()tros tl;ll."I" " - ,,' p ro t~g lenclo I1U CS-
, e
111(II'II:III1I<'lItO J'ur íclico 1 d h '
internaci o n a le s, sie nd o su j e ra rquía e n e l orde namicllt() illle 11111 , os e r ec os que g ''lr a t I
11111 \' I",s 1 r:1t ;Idos in t _ ' . ' l ' , , _ ' « . n Izan a con sti-
superior a la ley y a l co n stituye n te d e rivado, pero sl1hordill.leI"d , . e l naCJona es r a tIhcad o ' - ( ' j' '1
1I1'litl ;111 Vlg('lItcs", ' P OI , 11 e)' qu e se
constituye nte o ri g ina rio, qu e es ta bl eció co mo hase <1(, h ill',1111I
cionalida cll o s d erech os hu man os,)' cs p ecificú ql1(' cll()s lilllll.d"lIl 1'1 1"11 (:IIi!e, CO!110 CII otro" Estados los d '
1111\ 111.1., <¡IJ(' los C()lIli('II' ' " " ' e l ec h o s huma n os y
(11 «III.,tltll )'I'11 h e xpres" , d i '
la sobe r a nía o p o tt,stad d e l Es tado, I "1 IICI S(I"I('lIid:1 1)111 e,1 ( ,e
11" ' 111.,"111 11\,('111('' h" ( Io n e a ld ea
Toci o e ll o im p li ca la incor p o l'a( ió ll al <I('\'(TII() illl( ' IIIII , ' 1\11\
11" l ,¡ 1'''1 (" p()dl'l (IIII SIIIII '(' " " ' , ' IIIC 11 0, pu e d e se r
o tros tratad os y co n ve n c io ncs ('11 11I :lt e ri :1 d(' d('i(T\¡el~ 1111111.111"' , \ III( 111., 111111<1" o d(,rIvado , Este
d e l P acto Tnlt'l' ll:l c io ll ;11 <1(' Ikr('cllos 1,',COIIC 'lIllic()s , Soe i,de ", \ « ItI
111r;¡]cs (]( ' ;J( 'iolll's 1 ! lli<l:I ~ " 1:1 ( :e,111'(' lle ie'll :\1111'1 i( ,111.1 ele Ile 11 "
cllo.s IIIIIII :IIIC IS (1 1':ll'Iel ele- ,<'; ,111 I,, ', e' ele-« :, ,,, 1.1 I~ie ,1 , 1',11,1 '" ,\" '" 1111'
1.11 III S 111.1 ', illljllll 1.1111e ",
~ ....--------------
I~() Hll'lilfllRIO NO(;U I':JRA1\.
BASES m: l.A INSTITLClO Nil I.IIHJ)
I~ I
último sólo pucde mejorar la situación de los d erechos y sus ga-
. ~, La protección inte rna ciona l o e ra c o n " . .
rantías, pe ro no disminuirlos o d estr uirlos, no pudi e ndo nun ca dIano o complementario . '" . p. . .c aJa cter SUbSI-
afectar la ese n c ia o substancia d e los d erechos asegurados (artícu- Estado d e 1 ' , ... ' ' e n C d S~)S d e ll1 CUmp1Ilni e nto por el
lo 19 N~ 26 d e la Constitució n) , , ' , . . os co mP.lomIsos as u mIdos, tenienclo " ,
f) Nuestro derecho constitucional ha recon ocido la ex istenc ia
!d. ~ , Ol t.e Inlc ram c ncana d e D ere' , . . ' e n e l c.as? d e
JUrIsdi cc ional sa n c io nator · . " " Chos¡ Hum a nos , un caracrcr
d e normas que contienen derechos , los que a l limitar la sobera- , . 10 J cspecto e e l Estado infrac tor.
nía, se ubi can sobre la potes tad cons tituye nte d erivad a , co nstitu- H, El aná lisis e fectuado Il1U .t' 1Ind . . . ,
yen do normas qu e se imponen a éste, siendo d e alguna m a n e ra r eco no c imi c nt c) el<..' l'! ¡' lIS l. t::.' es rd 1 t.c nd enCla creCIente al
derechos supraconstitucional es,
'. . ,
fin es, co m o asi mismo la suprclnacía ~' l t
11lCie nClél e J F t ' l ' ,' ,
de o pal :t cump lI r s.\lS
n al sobre el bi e n cO lnl'lll 11 ',1 ' . . I . f' e e )ICn COlllll!1 Il1tern aC lo-
.

g) Considerarnos que el dere c ho convencional internacional , . . ,ClOl1a a eCl'md 1, 'd .


en materia d e d e rechos hllmanos se incorpora a la Constitución d e la soberanía est' lt'll As ' . , . '
.. , , , . , I se )osq 11 t'j'l II JI '
.' , o e sentl • '
. o y alcance
mate rial , en Cllanto e lla reenvía directamente a tales tratados como poder slIpranacional v sU1)ra es tat-' 1 o ~ ( , .. ' cI ,llll C Vd es tru ct ura d e
, , •• • , ' / ' ".C< , Mel1U <lll( osc lIll ord'
.C ' 1 ¡'
norm as que conti c n e n los d erech os que limitan la soberallÍa esta- Co lnlu llduon aJ )' slIpnes ( , «
t'lt'll Cel.. ( j d' Cl'n m 'ls " ev d " t l 'cn Pll) .
1-

tal. Por tal rlll.ón, las n onnas internas que co ntravcnga n los d e r e- como sujelo básico h dianicl' 1 1 J . L (, • 1 U l .C, ',sle trCJIC
: , (b dC Ce a persona v tic l' . ' /-
re C0 I10CIIlI¡CI I (O g " U" lrl(' I': l ' ., ." . . / e COIllO IH el
chos conte nidos e n los tratados internacion ales ra tificados por , .' ( . ( y pi OlTlOC!on electiv 1 , I 1
C hile, pueden se r o l ~jeto de requerimi e nto a nte el Tribunal Co n s- hum a nos " tal.CO I')) () l()s, 1). 1 [j ' 1 I
J cl ( C !lil e o a c · '
. . l',a .[( .e os (crcc .
hos
titu cional de acuerdo al artículo 82 de la Carta Fundamental o d e los órg'anos rcg'ld'lCI( ll'''S 1, l , .,' . . 01ll1l1lI( dC ll1te r naclOnal V
. ' < < ( <.. os SISt.emas d e
L . ' t" " . ,
recurso d e inaplicabiliclad p o r in consLÍtu ciomdidad en confonni- Inte rnacional de. los' (le'I'<,,'(' . . ' .I'lOS' .11l1l1l;UIOS.
. . PI () c:cnon d e l d erecho
dad al artíc ulo 8 0 de la Lev, Fundamental. Los tratados cn malc ria . 1:'' 1 1) r o t e(Clon
.,
(1e los derechos hum alJos .. . ,' ,
de derechos humanos integrall el bloqu e d og m á tico de la Consti- ambno nacional ex isti e ll(lc) , ' ti (lsClcnde aSl e l
, ' , . . lln C OI1S C' IlSO sobre l· " .1
tución , su <g-arantía
.'
SlIl)r'lll
,
'l(,]'()ll 'll
' .
. , '" " , i' '., d Il C C CS .I C ael de
< , cOIlJl\<"'llld
derec ho int " . .' ' 1 . M' .ose c n Ollll<t c re Clcntc el
: Cl lldUOlld )' el d e r cc he '' '. . .,
3. L os órganos del Estado d e b e n garantizar los derec hos in- de la (/¡ g'nidad )' ele lo s el" ,., '1 ' 1) ¡llllClIlO c n 1.1 1.) /,otecClon
trodu cidos por los tralados inte rnacionales incorporados a la Cons- < . • '. d CC lOS (e ' 1 !)e ' . ' 1
lo qu e ob li g'a a lo s lrl' l)l/ll' 1 . ' 1'· ISO l1 ,l l\llllana , lodo
d es l1aC I0 n '[ es 'l '1 ) 1' ' . . '
tiLuci ó n vía a rtículo S~ y adoptar todas las m e did as legislativas o , < ..
dlrectanlentc las 110rlll'lS ' . t : 1 ( , ( ( 1 l( dl e Illterpre tar
de otro carácter qu e se re quie ran para ese fin y tienen p ro hibid;1 ' . ( , co n ClIIC as e n el 1" , -1' .
lI a l d e los. dCl""'C ]l()S, 11Ulll
. <l llOS, , , ( e 1 c e lo IIJ tern<lCl 0-
toda a cción II omisión qlle lesion e tales d e rechos.
4. Si por un he c ho imputable al Estado sc h a vulnerado llll
d erec h o pro teg id o , e l Estado ti e ne la ob lig'ación internacio n ;¡/
2, 1, El. ESTi\J)O J) V DVRLU!O y S l }S I'RV.Yff S;\S
¡n e nle ex igibl e d e r esta bl ecer e l derec ho infrin g ido , ind e l1llli
zar los daúos y sa n c iona r a los re sponsabl es.
5, Si el Estado no cumple con es ta obligación queda ahi(' 1 ~ ,1. l . EI~n,n(,lj)i() de sut )'!. em. (;.u :!a constitucional e inü;l/nelarión
wJl.¡mme a la Conslttucum .'
1.0 e l camino d e la protección internacional.

6, Las d ec ision es judiciales inter nas d el Estado, a l illlt'l


/ ,;1 ( ;ollstitllciúll es la norm a su erior dI , " " .
prctar e n form a in co r recta las normas d e un trat a do de d(,lc ' /;¡ 'Ionn" que n'''I,h h ' 1 p. . e oldendlll lc llto JUrJ c/¡co
c h os humanos, d e jan ele c umplir co n la obligac itl n illlnll:)( iCI / )('Jech() . h ' PIO( lICClon normativa y las fü ¿n les
< del
nal del Estado y co mpro m cte n s u respolI .'iabilicLld, Y; l <¡II(' 1""
I ,:1 ( :Oll .'i 1i I"c iClII 1'11 ' d 1 ,11 f 1'(' 11' r " . ,' . 1o '
tribunale s n ac ionales no son los (dlilllOS illlc'Tpn 'tes dI' 1:1 ,,1"1 " l , III( ISO - '¡firma "1
ClI¡~;¡lIC) .~ dc" V .~Lld() c/"II'II 'IIIIIC'II'I . . .. ' l ' c. qu e os
gación de los Estados ('11 1Il:lII'li;1 dc ' dC'1 c'c 110." 1J1111I ;ll)(I S. l.,, " . . . ' '~II ,1' (I(III;¡ ;¡ ('
/, IS 'IOIIII:lS dl/ Lld ,l" , IItd, 11 lile .1 .-11.1 " t'L "
'(¡liS 1 lIC!OI! )' <1
últ.illlOS illl(Tpr('t('.'i c' ll 1'." ' ;1 '11 ;lkl i,l ',0111 ICI .~ TI illlll);¡jc'S IIIIC ' III.I
cio ll:¡J('s ( '11 '1I:IIC'li :1 dI' d('l('c 11"', 1111111 ,11111'" c' ll d ,llllhilcl ,1 1111 11 ,')(' ,d j'"I,1 ,1 .'. 1 ,.¡ /1/1//'// //1 d, ' 1///'/"/11'/'1 I
/11 l/ 111 ,1111 ',1,1<- 1.1 ( :'"1 ' 11111 ' ' l ' "'/tlf/f//I/P//II/, /;¡ pl('llilllCl
C: IIIO, 1:1 ( :ollc' 11111'1 ,11111'111 ,111.1 ,k 1), " ., h, 1', 1111111.111' l';. , '1"". l it "Ji " ,le 11111 11
Ic', 1111/)('1 ,11 1\'11 dI' '''1' "111/ IIldll
'r . '
11111 C1.11.1 \. 1'1 (;11:11'
I\A,~I':S 1)Ji, 1,,\ II\STITUClO, ALlD.\D ,, ·,
1 .1. 1
1 11 1 ~,1BERTO 'OCLI':IRlL\ ,
con l'or111(: a l a Co nstitución es también aque lla más f'a vo r'tbk
A su vez, se establece e l jJ,],l'/1rijJúJ de inlfrjHelacÍón de {as leyes
cun!O/'lnf (l la COJ1,stit'tl cÍón, lo qll e se traduc e en que ante dos illter-
pal~a ,la de~tlvld~d d,e, los d erechos hllmanos, ag u e ll os recol~oci~
?os(~n l c~, Cons,tlt~IClOl1., fOl~I~1al como, t.amh ii'. n aquellos que se
pretaciones d e un prece pto legal, d ehe considerarse y aplicarse
~n co~ I~OJ,a n <l 1,1 C(),I1: III11CIOIl m,ltena l por vía el e los tr atados
aquella que se ajuste m ás a la Carta Fundamental. Jntel ndclOl1alcs ratifIcados por Chile )1 <'lile se e ncuentt"1 J1 ,.' -
La Constitu ción del) e considerarse en toda labor de herme-
" s,, 1'
g'e, nl(" () ~" (~ u e COllstI tuyen la manifestac ión pr i maria de < \1
l or-
néutica legal , particularmente al utilizar la interpreta ción sistem,'í-
~lcn aXlO log lco y de principio sobre los Cju e d esc ans a e l con -
tica, qu e es aq ll e ll a que considera que la Constitución es un todo Junto d e l ordenam ien to jurídico. . ,
e n el que cada precepto (ldquiere su ple no valor y se n tido en
función del cOl~j Llnto , como lo ha d cterrni nado nuestro Tribunal
Constituci onal, como asimismo al empicar la interp retación tcle o-
~,4.2. 1~'1 jJri'// cijJio dI' úl./mdiccián de I({. nrlJljr({:riNI(u!
lógica, que es aq llel la qu e at ien tle al fin p e rseguido por la norma,
u
Esta perspectiva se refuer/,a a l considera r e l in ciso 2 del <ll'-
tículo 6 Q de la Constill lción , e l cual establece que "los preceptos Del, mismo
" , art íc IIlo (j U de la Const
' ' J1 CI'S, I') 1° ( te 1'1
. ituc ión , e'11 .Sll J ' va l'.1
ele esta C:onslitllció n obli gan tanto a los titlllares o integrantes el e P,I'I11C1?lO, (~e lI1terd icción de Ll <trbitr,lriccLtd, que c()ll~iste esen-
dichos órgan os como (l. toda p ersona, insti tu ción o grupo", ~(I.'ldl1l cnt> (,11 qll~~ l(~s '~cws de todos los ó rganos d e l Es ta do del ll' ll
Se afi rm a así el jJrincijJú) de 1rin('ulw:ión directa de la Constitución , c()ntlo l M t () ,~ JIIlISdl« IOIl<tllllclll e e ll su r cs!)eto d e l' (" "
1 i( 'm y las !cves, ' ' . '. , ." d ,OI1Sl lt.Jl-
el prin cipio de su jeció n d e las personas , grupos, organismos , a11-
to riclades y pod eres públi cos a la CO ll stitu ción. Esta vinculación E'IJ o 11c~() al const ituvell Le lu cO'o a e S\"lbkc( 'I' (, 1 '1 11 (" 1' 'l " 1 1
N" <)" tI ' ( ' ,,, " " " so 4. (l'
directa d e los pod e res púb li cos al ordcnarnie nto constitucional ,~·,.c e, artlCl ~l o 1 ,): ," i ,la ley Ili a llt orid ad a lg uu a podr,ín cs ta-
genera una obligació n de interp retar las normas legales en con- 11I ( ( U d lfcrenCl ,ls ,Il'intranas",
formidad a la Constitución, , . 1:J ~U't~C ll:() 24" il1ciso 2", de .b COllslitución clispOIH' qlle e l
Consider amos que este crit.erio h e rmenéutico se d ebe vin cu- 11 ( ,~ I ~ l l.l;te d~_ be ,~ J e rcC' r sus fU1JClol1es y atr ihllc ioncs "ele ,ICllcrdo
lar al tninrijJio de c01'/se/1Jación, de la 1'/Or!/I.{/' qu e d ebe a rlll onizarse 11>11
1 1" LI Cons ' , l.lt.u c lon Iv las leves"
, '
1'1
"'
('on')'r('s()
n ' :' \('I'() Il'd1 C o 11C IllTe a
,\'",
con la supremacía co nstitucional, salvaguardando donde sea posi- ,1 . ()I, I~l ~ClOn ,(~,e las, leyes, "CI1 cOI1f'orlllicl,lcl a CS\',l C()nst il.llc i('Hl"
ble la voluntad d 1 leg islado r , En el fondo, se trata de que en lIll 1.1,1 L I~ ), los tllblll1cl1eS debc1J ,\CIliar cO IlI 'orIll C ,1 d c n 'e llO v,s()n
1,
Estado republi cano d emocrá tico se respete al ó rgano legislativo, 1)(" IS(1I1 ctlm.e n. le respo nsables ' ell "oO'C"IH'J""tl cl('"l()(l'\ . , J)I'C\'"c UIC<lCIOII
" ' "
al que le corresponde , en cada momento histórico, ir actualii',~11I 1.11 1[1l<' ll1 ~ llITan en el d ~sem pelio d e SIIS fún cio llcS (a rl. 19, N° :)",
do la id ea d e d erecho co nforme a la vo luntad del cuerpo político 1 11 .t111l () 111 '1 COl l art. 7'?J , Jn c.. ')_ '2 ' v1 "'11'1 ~/()' el(, t1,i ( ',0 nstl' lllClon " ),
de la sociedad , co mo as imismo se dcbe tratar de concretar ('1
principio dc la scguridad jllrídica, que se p llede ve r afec tado p( >1
la asimilación de normas le ga les vigeutes , lo que implica una cil'l ~' , 1,:1. 1':1 /)/ i nritJio de resfmnsabilú!r{(l
La confianza en e l legislador y su inte rp retación de los principim
co nstitucionales, co mo tamb ié n la presunción, siempre q UI '~('.1
1' 1 ill(i~o :r del artíc ul o 6U de la ConSLit\lción prescribe CjllC "la
ra/,onablementc posible , d e que entre las varias interpret ,lc iolJ( '"
IIJII.I( ( 11)11 d e l' ,:t~l norma generará las rcsponsahilidad es y sancio-
posibles d e un a ley, e l legislador se ha inclinado por aquella 1\11< 111"11111(' (11-1('1'111111<' b kv", ' '
posibilita la conservación d e la norma dentro d e los límites ('()II~II
I ' 1,1.1\', ,11[1111'1 ('SLli>I(';illli('llto d('1 /iJ'iJ/('ijJio de re~jJon.\{lbilidad in-
tucionales. " I( ,IJI( , ,I"IOclo, 1'. sl;ldo d(' 1kl ('( 111): ([Ili('11 ('jcrce pod e r es rcspon-
Tod o ello requie re de órganos de cont ro l de c()lIstillJ('il)II.JiI 'Itld( d( (I(, (111.11, ,~ II S ,I( 111', (1IId, IIIIJ(' . Ji 1)I '(I('II ,'IIII 'I( ' llt 0jIIJI(I
' .' l' CO;Sll
dad capaces de auto li lnitarsc en ;ICjlJ(' I!()S L IS()S I'n qll(' 11:1\';1 dllll.l
.11 t,11.1' l' 11 1 . Ji 111.11 ,1"' ' 11, C1, ,1 '11' 1C' 11. 111111' 111" i11r 1d iC () 1)(' J'J 11 i t(' h a e e r
ral,onable,
Finalmclltc,;t1 ('st;lhl( ,('('J' L1 ( : 'III~ lillll i011 los \';t1ol( 'S \' 1'11111 1 ".. t. I1111 .11.1 IC "·; I"'II ',. dllllol,loI .1011111111 ',11 .1111'"1 1" '1111 ' . (1\1',' 1 () P() 1"ItJ(';1 \'
.. 1' 11 ,11 1.1.'" IIIIC "' IIIIIIIIII'IIIo'" ',,1111 111111' " '
pi()s <[111' illl[ )J'( 'g'II;1I1 Sil (" )lllc'llidll . \' clo-llll') dc ' di( 11') C11111"1111111 , 1"·d.I 11111111.1 , '"11111 111 11.1 '¡"II,II ,I,I" ,,1 I 11 111111.1 l e ,'III',lillil
' i'II¡;Ji
de ;ICII('1do ;t1 ;1111', Ido [,", 111" ,10-1' " 1111'1 1111111.11111.<, IOII',lilll \,C ' 11 1111
~ 11 ' 11' 111 ,'111 1.1 l' .1 N" l' l. di ' iI 11111 IJ JI 11 1 11 1 111'r t',\ 1111' 111111 '11111\ .1 .
1'1 ill( il'io 1IIIIil.ld')1 dc ' 1.1 '01 .11('1.1111.1 , 1.1 1IIIc ' I PI( '1.111I 1I1 (1 11 (' ', C' 11.'1',,1
BASE.S DE. lA l! STITLCJONAI.IO AD
11 1I:\1BERTO OCI IE IRA Ao

o L a.a~ tL~.a_ción dentro del ámbito de sus compet.encias impli ca


por sí m isma, ninguna sanción a los infractores a sus reglas, d ejan-
una ,lctu,lClon ~e acu erdo a las funciones, facultades v atribucio-
d o entregado al resto de los preceptos constitucionales y a l legisla-
nes que d e te rmllle e l ordenamient o ju rídico. '
dor, el determinar, en cada caso, cuáles son la responsabilidad y
o . La forma pres~rita por la ley im-plica el co njunto d e pro ced i-
sanción que origina su incumplimiento. unen tos y solemllldades que establece el ordel~amiento J'urídico
para que e l act.o sea válido.
. ~ su ve;., como el Estado, tal como toela persona J'uríd ica
2.4.4. Eljniná1Jio de distribución riel1Joder estatal en órgano:) difereruiados 1actua_I)or ., _orgolllos
L' . ' est
. oso u' lt lino
' o s son l as personas a las
. q u e se'
.es. conh,e r e la t1tulandad de diversos cargos, cada uno de los
~u~le.s ost.enta. un.a parte ele las co mpete ncias propias del ente
El artículo 7~ de la Constitución expn.:sa que "los órganos d e l Esta- .JUfl (~ JCO , dl~~o nbllld() de aC lle rdo a cr it erios de r eparto C( r '-
do actúan válidamente previa investidura reg ular de sus integran- tenCla l pre ilJ<ldo. o 0)1 lpe
tes, dentro de su compete ncia ye n la forma que prescriba la ley". l' REs[(!S (~ rg(lIlOs pue:lcu ser illdi vid uales, CO ll) O e l Presidente de
AqUÍ se establece e l prin cipio d e legalidad () de imperio de la
ley; todos los órganos del Es ta do d e ben actu ar d en tro del orcl e na-
t ~~uh]¡,ca, o ~() I eglado.s, como e l Trih l1l1 a l Constituc iona l, e l
,onseJ,o de Segundad NaCIOnal, el Congreso Nacional, entre otros.
mientojuríclico yen e l ámb ito de sus funciones y atribuciones. I\d:mas, .debemos tcnt:r en considerac ió ll la ex ist.c nci 'l d e úpr¡¡-
Es el viejo prillcipio d e la sepa rac ión de poderes desarrol1 cldo I:O~ q~I,~ _U1t.e~l__ en llna Il1stitución comp lt:ja, la qu e está f()rm~~)a
por Montesquieu, o en t.é nninos alás modernos, la distribución 1 (~l. dl\ e l sos 0 1gcl l1 0S que plleden operar e n coord in ac ión entr e sí
del pod er estatal entre titulares diferenles , to d o lo que busca pu o,. aoolos: filie
(" -1 o,,se00 ,les
o, rec(·
o o )1.lucen
'
t~Ul1 1)Jell
. , poderes CO ll r elevall c ia oo
garantizar la libertad y d erec h os de las personas y evitar el abuso dxt,e Ina,. c,~nolO ~,s el Congre~o auonaJ , el que está compuesto de
o desviación d e poder. o ()slran~as. I,t ( :d l1l ;~ra d e Dlplltados y e l Se ll ado , cada ulla de las
En nuestro ordenamiento constitucional podemos di stingui r ( 11 ,1 ~.s tI ene atribUCiones específicas.
al m enos los sigui ontes criterios de distribución del poder: o' , Flllalm en te podemos seÍ1alar la crisis dd principio de se])(\r<l-
a) La diferenciación e ntre poder constituyente y poder consti- C00Ion lo de f l)oderes
o, " la. n- 1 llCoSC o toldlM
' , ¡oIdo -. o Io (I e s uperar sllbdistilllrlliClldo
tuido o instituido, distribu ción 'lue se realiza a l mome nto de dictar- C.H ,t" U~lo~ I OI~ estatal en base al criterio formal y m ate ri a l. "
se la Constitución y pe rm anece chlrantc toda la vige ncia de ella. , LI o i uo lLe llU , .al hace lefen'llCi
. . .fo rlll o o o o,ol 'o 01 1(01 Cd.
00 1'11-IC<lUO
00 o·' II ()e Clert.os
.
b) La diferenciación e ntre e l ámbito de poder entregad o al III:m e :- . a~tos Junchcos de derech o público, producto del hecho
poder estatal y los derechos de las personas y cuerpos intermedios dc J¡,tbet SI~O ad(~pta~los med i.'U1 l~: dcterm i liado procedi III ie n lo .
de la sociedad. o 1\ su ve z, el c llte n o maten a l tien e en c ll enta el contenido del
c) La distribu c ión hori/oontal del poder estatal entre los clivn .I~ lo, d e.rna~lera que en los <letos legislativos se manifiesla la fll l~­
sos órganos instituidos por e l constituyente, atendiendo a las fUIl :,:111111( lc~lslatl~'a', .en. l o~ actos ~jec.lIliv~ ); la fun ci<Ín administrat iva y
ciones que ellos realizall. ,1 o o );~ ,\etos .JllllSdlcclonales la Iun c lo n judi c ial, cu a lqlli e ra fuere
d ) La distribución vertical d e l poder, al menos en el ám hilll ( 01 g.IIlO de que unos tI otros emanen. oo
de la Administración del Estado, e ntre la administración ccntr:tl, I :~io ~l_ (:mbargo , se han ido desarrollando órganos v funciones
los gobiern os region ales y los municipios. 1111 ,IsII 1< ,.Ihl ~~s ode ;lCllcrdo a los cri terios clási cos, que ' h acc n )CJ"-
Fuera de este ámbito que nos muestran los criterios de c1istril>11 dC'1 ,¡\ ImllClplo eI(.' so('p;lr;¡cic'lll de poderes.', aol menos
le ' \, o¡\ o o 00 o . , l),l1'C"'1
G
I n-o
lél lne
ción del poder en el Estado d e Chile, podemos scí1alar que CII 1.1 . , 01 P:II,1 111l('lpl( ·t;lr (,1 onkll ~ lIl1i cnto constituc ional Así c o_
IIC' olrO I o 11111 Co10 11 ( ' o~ 11.1 11 I 1.o11 oId () 1Ú 11 e io 11( 's (' On ITa loras f . . . ,o _n
distribución horizontal y vertical del poder e l illciso 1 v del art ín¡\1 1'/" ,Ic ' 1"s
0 1 o o( <. o, ounClOnes
de la Carla Fundame ntal estahlece tres e kllJ('lllos ~l c()ll.~i(kr:\I: I '~oll 11<'1110 11 lolO111 11"111.11 ¡'1I1 l'IIIII¡l o;I, 110 id( 'l llili cables co n 1'1
11111 !l1I1 o IIIIIIILIII\O
o. ,I 111 1.1 111111 11111 . Idlllilli osll , Olli\r
. ,l 1)1 o('SC' ' 1ose<
o 1l l an(
_ Investidu ra regular;
-Actuar del1lro ckl ~íl lll>ilo d(" Sil 1 IlIllJwlcll l j.l ; • 111111' .11 11 \'!lb de', 1ti 11 , ' , ' 011 1 11.11111 , ,ti I111
_ 1'.11 1<1 rOnll ;1 qll( ' 1)l( 'sl ol ill(' 1.1 II 'Y 1'111 Idl;1 1,.1111 0, 1.1', 11 01.1' IIIIW'I 1' 0' 1111'" ,1', <1111" ' ,l ' dl '~; II T(l l\;¡11
1,; 1 ill\'("o~ lidlll ; 1 r<')',I¡\ ;1I 1("IJlljl oll o ,01 1111111111 ,11111"1111' l' 1,1,011 j'"1 '" 1'11\11'
11, 111', di\TI ',II', /11" ".11111" 11 "11111'''' dI ' 111"111 " '11' 1111', 111"111111"11 o
11I'~I)(lIldil ' llll ' ..1("1 \ll.ld.1 \',dll\.IIIWIIII \ ,1,1"1111111 1,11i1111 11'11 1I '~' 11('1 11\ ,1 f 11111111,111 01'111',11 .Id 11111" '1 11 1111 Illc 11 1 ' 11 1 0 ~ , 1 '11111 11 1.JI 1, 111 I111111.1
.i

II L:MIWRTO NO<:I :I' IRAA, BASES 1n: 1..-\ IJ\STITI I(;\( )1',' 1.1 DAD
I:Hi

d os por las reglas del princ ipi o d ernoc.rá ~.i~o y otras de car~cter 2.4.6. F~/'ado faTlnal y ~sladomalerial de Dnce/lO
técnico de c iertas actividades o que manifIestan la cOln' e.lllCl.1~. la
de introducir en el pro ceso político que r egula la ConstltuclOn, El con jull to ele principios analizados, supre ma cía constitucional,
momentos de reflexión o racionalización, tarcas en las cuales (~es­ imperio de la ley, distribuci6n del poder estatal e n titulare s que
empcúan una fi.,Hlci()ll órga.nos .lales co mo el Trib,unal. Cor~SU~l~­ d e sarrollan func iones diferenci adas, respons,tbil ida d de las dife-
donal, las m agistratl lras ordlllanas y espeClal ~s, l ~ ContldlOlld C,l- r e nles m agistraturas, nulidacl de los actos que emanen el e órga-
neral de la Repúb li ca, para sólo se rlal ar los pr~nClpa~es. . nos no co mpetentes y con las formalidad es Ieg,d es, cOllstituyen
El inciso 2 ~ d e l artículo 7º es ta bl ece un re1orzarl1lcnto del pnn- aspectos b ás icos del denOlninado Estado fonnal de De rec ho, c u -
cipio de distribución del pode r es tatal , al presc rihir que "nin g ull :1 yos oríge n es se remo ntan a m ecl iados d e l siglo X IX e n Ale ma-
magistratura, nin guna persona ni grupo de personas . pue~lell atn- nia. Sin emba rgo , la concepción del Es t,ado d e De r e c h o qu e
bui'rse, ni aun a pre tex to de circunstancias exlraordmanas, otra sostiene y d esarro lla Ilucstra COJlstitu c ión , es la d e un Estado
autoridad o derechos qu e los qu e expreSa!lle lllt: se les hayan c(~llfc­ sub.~la ntivo o JlIaterial de Derecho, ya (pI e a través de sus artícu-
rido en virtud d e la CO!1stitll c i()l1 o las leyes". Este precepto vIene los } O y !) ~' afirma qlle los principiosju rídicos tiencn como funda-
de la Carta d e 18~~?) re producido e n la Constit,lIción ele 192;). " m ento la digllidad de la persona hUlllan a y sus derechos , los que
El reempLlI.o de las IOClIC i()!H:s "rCUllIO!1 de personas qu,~ deben ser respeta dos y prolllovid os por todos los 6 rgallos del
contenían las Constitu c ioncs 'Ult.e riores por "grupo de l~crs()nas , Estado . i\ su vez, los derechos re conocidos <.:1 1 e l texto d e la
tiene por objeto incluir dentro del cOllcepto a to das las Illstltll~' I ()­ Constitu c i6n (orrnal se vel1 robustec idos por aqu e llos qu e es t;l l1
Hes que act úan en la vida pública y las personas que l(\s cOI1Slit,u- reco nocidos e n los tratados interna c ion a les d c derec h os hUllla-
ven , se encuen tre n és tas reunidas o n o. A su vez, la rcda cu()11 Jl OS qu e el Es lado de C hile ha ya rati fi cado y que se e n c u e ntrall
~ctual explicita m e jor que la Cart el Fu JI cl él1l1 Cn t.al prcced~l1 tT , a l vige ntcs. Así, nuestro ordenamiento c onstit.u cional ,1 Iral'(:s de
incorporar expresamente no só lo él l,lS leyes SlIlO talllhlCll a la ('sta doble vertiente de dere c h os pued e ser ca lifi ccld o CO Ill O Ull
Constilllción como fu e nte el e la qll e e manen la autondad y los Estad o Soc ia l y Democrático de D e rec h o.
poderes. A su ve /., sc h ace efectivo e l pr in cipio ele qL,IC en derecho Q
E l a rliculo 4 com pleta los eleJllclltos para realizar lal clasifi ca-
público sólo pued e hacerse aque ll o para lo cual esta expresam en- <'i<)n , ya q1lc establece que el (~ jcrcici() del poder del Estado debe
tc facultado. \¡,l cerse dentro de los principios y procedimientos ele Iln Fslac!o
Il'publi cano y democrático, donde la legitimidad de las a c tltacio-
I]('S d e las auto rid ades emana de la voluntad popular.
2.45. Nulúlrul dI' los arlos de,\({:nnll([(!os ni (OII{¡I/m'nción del jJrinrij;io
dI' rlisl ril)//.cÚíll rld /)()(/n ('sla/al
:~ . EL TERRORISMO , EN CUALQUIERA DE SUS FORMAS
El inciso final del artíc ul o 7 v d e termina qu e " lodo acto c.n. contr, l- F.S POR ESENCIA CONTRARIO A IDS DERECHOS HUMANÓS
vcnción a esle artícu lo es nu lo y originará las responsabIlI dades \
sanciones que la ley seii.alc". D e es la man e ra, [(~clo acto emanad()
de personas LI 6rganos fuera d e l <ll1lbit(~ dctenn ll1ado por el,()J'(k 1",~ Ll norm a es in édita en nuestro derec ho cons t.iru c ion a l, ella e s-
namiento ju ríd ico carece de validez, eXlstH': n~lo resp~ct.o ele el IIIL¡ 1.11>1('('(' lln principio de condenación a l terror ismo en c ualqui era
d(' ,~IIS {'()rnl" ,~.
nulidad q~le opera de pleno d e r ec ho, ~1cl eJ1las ele on?ll1ar LIS \( 'S
ponsahilidaclcs y sanciones cO lTeSpOndlc lllCS <1 Sll.~ atrIbutos: . 1,,1 ( :o lllisiúII <1<, \<'.~III<lio <1(' Lt NlIcva Constit u c ión se i1alaba e n
Esta nulid a d afect.a a todo acto dicLldo c'll (,()lltr,l\!('II()()11 C¡.. ~II 11¡( 'Ol'lllc ' SOlllc' 1110\" '110 clc' ( :; II'\;I hllIClalll cn tal: "El ter roriSIIlO
. . ()s·, 1º "1 'E' (id" ' IrtíCl!lo 7" <1<' 1:1 ( :o ll ~ lilllcic ·l\1. ¡\ ,~ II" ,'C'/, n,'.ill dllcl :l, 1;1 1.111,1111.1'. .!lll'/ <¡llc' ;lIc'cl;1 ho y dí;l" 1;1 hllm a nid a d
1os InCIS ¿,
corno ha SCI-I<lh<!o c l Tril>II1Ld ( :ollslilllC i, >ll.d C'II ',11 I.dlo 101 \J l.: ':'" ,',1 cjI\(' gl 'lll ' l,dIIlC '111t' ',)1', ,1111"" ".. , ' 1\ c-I ;IL in' <1(' illl'lIl1dil' 1l1i c(\o;
de cllcro (k Iq<J:) , "c'l (ÚII<I ;IIIWlltll elC' eli. 11.1 01 ... 1.11,11 IClI\ C01,1.'.1 !I 11 " ,lIli. 11 ,11.1 ''' 11 \('d,I<I, '''11 ,1 (111 dC' ,llc ·1I1.11 .111111 :1 b ;11!llIl'id,I<I ()
Ci()ILd c!<-li";1 1':-(I 'ltl s i";1 \' dil"l 1.11111'11'" ,le- 1.1 \ \1 .1,1' 11111 dC' I,¡ ( ,1111 '.1 1 11I~',I,1I ,,1\11', ,,1r,, 'I",," 11,,111« (1 ' " "tllI,1 '1\1', I'\C 11111,1 '. 1·;dil ·IIdosl · clc'
IIIl iOII, 1'"1,, 1"., 1.1 \'icd,l' 1"11 01, ,1 (1"1.,11" .dlll 'IIICI" In'. IIICII ,·clllllll 11111" 111.1" C11\1 11" \ ',,111,111 '" 1\1111 '" cl<- 11('1',IIII.IS illll
pi
[1 '

IIUMl.lERTO 'OCU:lfU\ i\. RASES D i': LA I 'STln ;ClO 'AI,II MIl 139

cent es, niüos, mu jeres, an cianos , han sido víctimas ele su violencia p lazo. Lo anterior se e n tie nd e sin p e r jui ciu d e otras inhabilid a d es
desp iada d a ". "Otra caracter ística del terrorismo mo d ern o es su o de las qu e por mayor ti e mp o estab le zca la ley".
oro-anizació n inte rnacional. " El illciso 3º d el artíc ulo gº d e la Cunstitu ción en su tex to orig-i-
b Por estas cons iderclcion e s y siendo e l terrorism o la n e gación
l~al d.ispo ~ )Í(\ que "no procederá r especto de es tos d e litos la a m n'¡s-
total de los val ores y princi p ios' que confo r man el a lm a de nuc str? tla nI e l mdult.o, corn o tampo co la libe rtad provisional rcspecto
se r nacional y las h as s d e la nueva ins tituci?nalida:l, helll~s e~l1- de los procesados p o r ellos".
mado un d eber contemplar una norma d e .Jerarqllla constitu CiO- Este texto violab a la Convenció n Am e ricana d e D e rech os H u-
n a l que lo con d e n e elr;'1 ti came n te, , .. . m an~_s , p~r lo C¡ 1i ~: fu.e, o bj e to d c~-efo r l1l a, ; o ll stitu cional p a ra ar-
La Co n sti tu ción e ntregó a una ley d e quo'l"um cab.ju:ado rleternu- mOl1l zar lel Cons t.ltll clo n , con . la ~ , o n vcIlClon, lo que se prodL~j o
nar las condurlas terrorista )' s'Lf,jJenalirlad. p ~r ~ a Ley ~l e Reforma Cons tI t u CIon al \! 19,05:1, publi cad a e n e l
Esta leyes la () 18,3 14, modili cada por las Leyes í '" 18.937 Y DIa rI O O ft Clal el 1() d e a bril d e 199 1.
El, n u.cvo texto. del in c iso 3 ~ se ñala: "Los d e litos a qlle se refie-
19,027 .
Esta últi ma suslÍtuve el artíc ulo 1u d e la ley se i1ala nd o q u e re <;1. lll ClSO antC rI o r serán co n siderados sie mp re cumunes y n o
constitui rá n d el itos ter¡o ristas los que enu me ra el a rtículo 2", cuan - p o h tl CO~ para tOdos, los efecto s legales)' 11 0 proce d erá respecto de
do en ellos co ncu rre a lgun i¡ ele las sigu ie ntcs circ unstancias: dI os e ll nd1l1t~ ) pa r tH.:ular, salvo p ara con m utar la pe n a d e mu e rte
1) "Que el ci el ito s ~ co m eta con la ¡i nal!d a~l d e producir el,l 1 ~1 por la de p reSId IO p e rpetuo".
p o blacióll o e n u na pa rte ele ella el temor .J usnfi cado ele se r VlCU- . D e acu erd o a l texto de Iluestra Co ns ti t ución, la libe r t,Hl provi-
m a cle d elitos d e la misma especie, sea p o r naturaleza y elec tos d e SIon al es una ga rall tía constitu cio n a l, la q ll C se e leva a l ra n o'o el e
los m e dios empleadus, sea por la ev id e n cia d e q u e o b e d ece a UI1 d erec h o por la Conve n ció n Am e rica Jl a de D re c h os H UJJ~l11.0S
p la n pre m e ditado el e ate nta r contra u na categoría o g rup o d eter- ;lItÍc ulo 7!!, Q f) , s in pe rjui cio d e estar cond ic ionada a gara ll tía~
qll c as eg ure n su com p a r ecen c ia e njui cio.
m in ad o de pe rso n as,
Se p resu m irá la finalidad d c pro du cir did:o temor e n Id po- La amnistía significa el olvido del d eli to , es d ec ir, q ue la perso n a
blación e n o-en e r al, sa lvo q u e co n ste lo contra n o, po r el h ech o de r~'sp ()nsab l e como au lor, cómpli ce o e n cu bridor n o p u ed c ser sa n-
cumeterse ;1 deli to median te arti ficios ex p losivos o in cendiarius , ('J o n ada, borrando el h echo punible, En camb io , e l indulto só lo ti e n e
1le)r () l~jeto lib e rar a la p e rsona cond e nad a ele l castigo d e la pc n il .17
a rmas d e g ra n pod er d e stru c tivo, me di o s tóx icos, corrosivos ()
infecciosos u otros q u e pudi e ren ocasiona r gra ndes estragos, o
mediante el e n vío eh. cartas , paq u etes II ol~j etos simila re s, d e efec-
tos explosivos () tóxicos", . 4 . L OS STMBOLOS O E MBLEMAS NAC IONAl. ES
2) "Qu e e l ch, lito sea cu m etido pa ra arranGlr reso lucIO n es ck
la a u torida d o im po ll e rl e exige nc ias, " .
Estos d el itos por lo general qLleclan sometidos al con ocimlen t() I ,;¡ ( :ana d e 1 98~ es .la p r im e ra Co nstitu c ió n ch il e n a q ue ded ica
d e los tribun ales ordina rios d e justicia ele acuerdo con la Ley 'Q l H,:,tl:!, 1111 :1 Il o n nél constltu clOnal a lus emblemas n ac ionales. Esta norma
a rtículo 1 ~ ; las p enas c,tán, él su vez, est.ablecidas e n la ley, 1'1J( '11('11 t ra sus a n teceden tes e n el Act.a Consti LlI cional N Q 2 C0 11
La Co n sti tu ción en el artículo 9 Q , inc iso 2º , es ta blece qu e "l()s .tigllll ;lS p e qu c i1(ls d ife re ncias con e l texto co nstitu c ional. '
responsabl es d e estos de li tos qu edará n in h ab ilitados por el pLJ m 1,(.,,-; c lllhlclllilS.n<l c.ionales expresan e l "imperio ele los valores
de quinc e <11105 para e jercer func iones? cargos públicos" S(:all " 1'~('IJ(I ; tiCS d c 1,1 c f¡¡\('I1I<Ltd y preservar la identidad his tórica cul tll-
no de elección popular, o de rec tor o dI rec to r de ('stabkClll~ J( ' 11 t" I.ti d( ' LI l';ilri ;I" , ('()IIIO -;('I'J:II(-) d il1!()rll1 (' d e la Com isión de Es tu-
ele e ducación , ° para ejerce r e n ellos f lill cio ll('s (l!- ('Il.~ ('ll ; III / : I , di" C!(' LI NI J(' V;I ( : ,)JI.~ tilll( i"ll .
para explo tar Iln m e d io el e CO lllllll ic acic'111 s'Hi ;t! o s('r <l1J( '( t (l1 "
adnlÍnistrador el el m islIlo , o p;lr;1 (k S(' llIlH 'II ;11 ('11 (,1 IIIII( I"IW ',
relaci on ad as CO Il 1;1 (' llli siú ll ,) dilll si, ')11 d( ' 0l)illi'lil( 's " ilt!()IIII ,I' 1" . l. " " ,1'. 1' "111 1 ' 1.111 11 11,d 1 111111 Idll \111 111 ' 11 1. 1 " Il l d l d l l l ", ( :. lp lll d Cl 1't,l;tli\'() :11
!les; Ili jlo dr;í ll S('!' dili ", ('llt( 'S (le- "1 1',: llli/ :\( i"llc 's p"llti, ,IS o I( ·LI< ill f . ,tlllI ' l l lI l 1'11 " .1.1"11 11 .1, l., P I Illddll .1 1 .111111111 1 T I .. 1( 11

11;ld;l,-; ("11 LI ('dll l': l< iOI) 11 de- , ,11 :1< 1"1 ' 'C" 111.d , 111 ,,1, ··'¡IIll.d , "1111 11 " \" ' 1 1.1 1111 111 11 / . 1111'1 " . 1. 11 , 11111 ' 11 ti 1 11 1/, \ 1'1 1.1111 '. I I 11 1. 1 \ 1" d I ' 1.1 I",H 111 1.11 1.1 1'

S:II i:d , -;illdi .. d , " '; llldi,llltii () 1',1 "llIi,tI "11 1',C'llC'l.tI , .1111.1111( ' dio 1111 ti"" 1.1" 1"'" t~. ,o', \ '"" 1.01. ,, 01, 1.01, ., t t 11('11 ,
---'
11\ 'MI3 I'J<rO OCUF,II{,\ :\.
1-t0

La Constitu ció n qja taxa tivam en te tres símbolos es tatal es: la NACIO ALIDAD YCIUDAD NIA
bandera nacion a l; cl escud o d e armas d e la R e pública y el him no
nacional.
El surgimie nto o e liminac ión d e a lgún símbolo o emblem a
nacional r equie re n ecesariam e nte d e reforma constitucional. A su
vez, si se requi ere modificar la ('o rma o carac te rística ele los emble-
maS nacion ales se requiere d e ley, de ac u erdo a l artículo (iO .1'\ " 6
de la Constitución .
La bande ra n acional, a dil"ercn cia de los otros e mhlem as, no
es sólo un símho lo es t<lta l, es tambÍl~ n un signo d e ide ntilicación
fre n te él otroS estados, te n ie ndo por tan to, im portancia j uríclico-
in ternacional.
Finalmen te la COllstitu ción, e n su artlcu lo 22 in ciso 1(J, estable-
ce el dcber a to dos lo' h abi tan tes ele la Re pública de respetar a
Chile y a SllS e mblemas nac ionales, co n lo qnc se quiere evitar qllc l. LA NACI0NALll);\D
d e terminadas p e rso n as o g rupos denigre n los símbolos nacionales.
Los símbolos es tatales son una parte importante de la auto-
presentación del Estado y un e lemento ne cesari o d e toda estatali- l. .l. El. C():--;UTT() I)¡-: .\:.\<: I()!'\,\ I.l\),-\ I')
dad, por e llo se les d a forma y se l os protege jurídica mente . Me-
d iante la a utopresentación e l c iudadano busca ser incorp o rado 1k los dife r e lltes cOllce ptos (LIcios d ' .. ' .
en la vid a d el Estado , d esp e rta nrl o Y fo rtale cie nd o su r econOC I- 111 ;lyor accptac i(íll o'c ¡wnl '" '1' (Ild( 1~) I1 ;llJd ad , e l qll C ¡iC II C
. Itl C c.~ e VIIl('l¡\ O
. . . ¡-, . , es dqlll (l lI C sos II C! ll' ( " 1 '
miento e id e ntificació n co n el Es tado. JI 111 <I! CO qu e un e él '11I n pcrsOl ' " . 1"
, l/ay a ut.ores qu e S(;stiCI1' CIl¡;\~(~) ll:S~~~1 ,:,s t~ld o dC ll: rllljll ad o'~.
~III() con la N ac.ió l1 . Fllc) "
l)OI1C
' 1. . , f' . \ III U !lO 110 e s (Oll
e 1 CIl(\SIS (' 11 '1 , ,
el I'. ,~tado
" ,' . .
c >l11() 1<1 raza el i(I¡'() . l. '. l .
C . e l . IlH, llto.~ SOl !o lo"'lcos
" n1,1, ,1 (ti t ur;\ bs c ·t ¡ ," . ¡-,
11.1~; l<lo comúll , ,sent¡'cl(') c'le" pe!,tCI1CIl . '. ' ,os l!lll ) I l..~, 1<1 hIS!Ol'l ;l, el
Cl'I ct · N . l'
tc >1 C'S objet ivos)' sllbJ·c t' . , . '" . " (. 1 os !! I( J(', l q\le hay L1C-
, ' . . I\ OS P !csclltes CI1 cl CO Il " t 1 N . ,
clc-, c ' Il(),~ prima? L a r e ,Sj). llc'..st.el es" (11'('" «l!O«-'
e l e n te sc')' l" . ;ICl Oll. ¿C tI :í l
1CHlo ell o h ace dificu ltc)so ¡ . , l' . 1 . , '¡-, 111l ( 1.~l!llt.OS a ll( o rc.~.
.. ' \1l 1CIl ,1I ; 1 1)('rsOIn' f' · . . .
N. IC 1011. Por, otr'l '
])'lrtc l ' . . . "
, , . , ld)' 11,1UOll es n ll C se '
. " en Ollll ,l JlII'I C!tC<l <l la
. , -. . . .
cl¡(c'I'( ' IIt l'S l<.stael os co ,.. . 'l ' C1lLlIU Il! d l1 cbvJ( ll d<ls C I \
l' . t l" . " . 1110 aSi m Ism o Estados p lllri lla ciol1a!cs
(jI O( dS estas r azones la n (lc jol1 ' ]' l· I I . ,.
1' ..¡.l<lclvll() a lacon cc p' " " ' b' . d l (,\~ c e b e vlIlCl d a rsc al
, \e1( :III ;Í.~, dchcmo' s' sCel~nl.d. ~n 19 u a y c:1l11hlanle d e Naci<í ll.
, , .na ,11 qu e n o So l ') 1 ' . . .
!tI! lllle Itlo jllrídico con ,,1 V,t . .1 . . . . 1' . , ( os. n ,IC lollales t.,le n C])
'- LS dC o tdl11 ) Ic n lo t " 1 .
Ic'-•. lll s (, I! ; "(',~ ,~ClIl ,SIIJ'('t()S, «'
,
I c I('I"e'.(' 1lOS)' <bI' ., le " n CIl os cx tran:;le-
• HII c" lc' . . ' ) !gdClones e n rc:lac iú n
1 ,c, C111 C' el i1( TC 'lit' i;1 ('SC'11e i;" 111 C'111 (' 1;1 (" l' l· I ' . . '
. ' ~II . lllfc ' l ..s '-.C' C'IIC"l1<'1111 .1 , 111 .1" C111<' C'11 1 .ele. ' lll'aCIonales y d e
.' II(' .I(
C'1 \'111
/I,lc'l.\ Clc ' 1, ,~, CIC ' I C'C 11' ,L 1 . , ( \1 O ¡lIl'1 ( 1('0, en la n atll-
., C11 C ..l" 111' 1. .. , . \'1lit 11 1C' .
I ,. C11'111 ; " 1I \( '11 t (' (' 1 Es ta-
"r'

I-l eMI\ERTO NOC C F,I RA A 1 ACJO 'Al ,IOAD y ( :IUllADA,'\J I¡\ 1,1:1
En la medida que existe una gran d' .. ' l ' "
do reconoce derechos civi1es, libertades públicas y garantías constitu- en materia de n aciona lidad 1 r ', d lver I,e ~ct d,e leg,lslac loncs
cionales sirnilares a nacionales y extran jeros, aunque se consignan produzcan como C011 , . ' ~,lcllcn , o ~e n e l aJse SituaCIOnes que
algunas limitacion es o excepcion es, En el caso ch ileno , el Código , secuenCld a p e rdl ch d " ' 1' i
Ciertas IJersonas el 1 _ l ' ., ' e nac!O!la 1C ad para
Civil establece que los extrarúeros no pueden pescar en el mar terri- , , " , celeC10 lnt.ernaclOnal ])übli co ' 1 1 '
rnternac lonal ))rivado se p rcocup<ln
_. ' ' d e reg' llhr ' es , t)' e (el , , echo
torial (art. 611) , como asimismo tie n en prohibi ción d e actuar como la 1 sentid o , se h an e stabl ' " 1 l' , " a S,'ltuaclOll, En
Cele o C1versos tI" t' d ' ' ,
testigos en testamentos sol mnes otorgados en el país (art. 101~),
< "
tendientes a evita r y , 1 ' "1 ' . , el el , os lI1te rnaclOnales
Sin embargo , los d erech os políticos normalmente se res e rvan En esta m atcria s~ob~_1~~aoI1e1acr'l (o,so',ld:~nfll c!, l()DS d e n ac ionalidad,
a los nacionales; e ntre e ll os, el derec h o d e s ufrag io , el optar a > '
1 nvado, denominado t"un b"
' .
e'... d'100 b
( e crech o 1 t
d '
'
n ,ernaclO n a l
cargos d e elección poplllar, a liliarse a p a rtidos políticos y ej ercer su Títu lo Pre lim inar y ¿¡brol~I1tl_a"l' ~ dl~ol ' e ~ustal~l antc , e l que en
, , a e a naClonahdad,
funciones públicas, en tre olros, En nuestro país este principio f u e
a plicado b<~jo el imperio de la Constitución de 1925 , COIl la sola
excepción de qu e se p erm itía a los ex tranjeros residentes en e J j ,3, L\s Fl!F:'-JTFS DE L'\ i\CIO N ..\J ,I I)¡\l)
país ejercer el d erec ho de sufragio e n las eleccion es lllunicipales;
b<~jo el imperio de la Carta de 19HO se posibilita e l ejercicio del
Las fúen lcs d~~ la nacionalidad son los medios a ." ~, '
derecho de sufragio para elecciones p res id enc iales y parlamenta- ( It ales se adqUIere la nacionalida 1 Ell"
N, '" , ' " (,
" ",t~ <1 \ es de los
dS pue d c ll clas tI Ica rse e ll '
rias a los extranj e ros re sidentes por más de ci n co ÚlOS en el país,
a) <lI Ul dleS, blologlC<lS u orig'ilJ 'lr i'ls ' ,
La nacionalidad tien e relevancia no sólo respecto ele los d en.:- b) D ' ' " < ..
cnvadas, ad quiridas o legales,
chos y obligaciones políticas e n nJación con 1m Estado determinado,
sino también para el derecho in te r nacional público y privado , el ~) [ "as júenüi,l 'l U/,lllra 1(',\, bioÜígÚ:u.\' '/.l, ur'(),', 1" , ,
('ollhe rcn la naciolnJ' j ' .1 l ' ' 1,..,ma.r"I, so n clq u e lJas C¡IIC
derecho p enal, el d erecho del trabajo, el derecho civi l, en tre otros, < IC dC e e un h ecb o natural ' 1 ,,'
I ,as fu e ntes ,naturales ,~)U eclc I: seguir dos pritlcipio~<;:c 1I ,IUllIle n to,
' >

En d erecho co nstitu c ional, la ll acionalidad es un requi sito ele


) El jJ1/.11rzjU() dr< 11.1.1 solzs" otor " l' ,, " ,
la ciudadanía (art. 13 de la Constitución de 1980), al Itl g'ar dond > " l' : ~el el n duonalIdad ate ndI e ndo
El d erec h o c ivil, respecro del matrimonio no se reconoce su ~ (. se pro( u te eln<luml e nto,
disolución conforme a la legisl ació n ex t.ran jera (art. 121 elel C. 1'.1 concepto d e lCrTÍtol" l ' e l '1' '
w1IIicl o amp li o que le da cr:lt~/', ' 11 ,<:' s,c, ~I <:: ~)e entender en, el
sl\('lo , subsuelo, espac io aéreo CChO,l~~~l.I ~~~l(.lollal; ahar,ca as t e l
Civil), En materia su ces oria, también se h acen distingos entre los
nacional es y extranj eros (art. 998 del e, C ivil; art. 1012, )J" lO , no
11<, d e los límites o'eogTáfic() '- ¡' "llll:,l ltC.lll I(Oll et! C()m l?~'C lIclldo clcn-
podrán ser lestigos ele un testamellto solemne los extranjero s n o t'> , S (e ,std( () !)ero t'lml) (' I
a('rolJaves" de g'u e.rr"l< c ll'llenas e n Ctn ' 1(lII'I
' ' . I "( , 1 , 11 as n avcs )'
domiciliados c n Chil e; art. 1028 N \! 1, el testamento otorgado e n 11< ' 11 i\ ~ Il I 1 __ . < ' 1 Cl Ugell que sc c n ClI CIl-
, e o (e )en agregarse h s . ~ '" ' ,
país extranjero va ldrá e n C h ile si e l c hil e no o extranjcro tienen .lC'rnlitadas a nte otn)S'pa l~' " , < , ICp l eSel1laClO n eS dIplo máticas
, , ( ses,
domicili o en Ch i le ),
El Código Orgánico de Tribunales se r efiere a la n acio n alidad , ~,n fnin cijJio de "illS sanO'uil1i" t
I Hill a b filiacióll , b ,' , j
" 1, " ,
o orgcl <l I1dClonalJc!ad e n aten-
, que se oIlgllla CO Il e l " ' " ' 1
e n los artículos 4\1 ,6\1 ,252 , 253 , 2S4, clll'IIII',~ directos determ ' , . 1 " ,lldClt1)I Cllto, ,os asce n-
El Código d e Proc e dim.ie nto Pena l a lud e a e lla en el arlÍc u- , " , lI1an él n aCIOnalI dad d e su s hij os,
lo 1", al referirse ti la jmiselicción emplea las voces chilenos y 1,) FIU' I/les r/r!rú){[dasJ adquz"'"dGz"
'" " , J
o le ~a' l e'i otorg"m
' l' ' J'
extranjeros, Igu a lm ente a l referirse a las extra diciones activas 1.1<
1 1 (':-;c1IISiV'lI11l'
, ' , llt'(' ('11 f'UI1CIOD
,," " (1e l os ,-h ,e.. d, ' ,< " ,d 'n aClo nél [-
(art. 635) Y pasivas (a rt. 644) , pll',~('J'd)(' Lt C01lslilllCic"ll () h le " ' . ' :os o act u dclODes que
el.l<l dislilll 'l dI ' 1'1 (1 ,1 " " .y, <lclqullIendose un a nacionali-
, . . 1 11,1 ( 1111 11 '111 (),

1.2, SOln:RA.......;íA Dl:: CAllA ESTADO PARA DETERM I 'AH. se SISTDL\


LlF. I ¡\CJ01\:\L!DAD
I ,1. 1,,1 ,\e 1111-; 111 111 111 1'; 11 ( :el , ,';¡ lll le:le) , (:1111 .\0:1\,\

c~\(Lt F,,~t; ld() r(' g ld~1 Lt ~ldqlli ,~i('i('JlI , ('()IIS('1\,;ICi( 'l\1 V ¡>I''1clicLI 11<' LI 1,', 1.11 Ile Id .. 111 ele ' 1.1 ( :1111
.llIle 'lle)'. 1" 1, I ',111111111
I 11 ce f'.1J 1,11 ",1.1 111,111'11.1
'
~ e ' II ; t1;IIIc1() : ",'-;() 11
, ,11,11 ,111111'. 1111 1IIIIIIIIIc,cll ( '11 , 11 1' , e e1I1 e' \e e' l)I 'le )11 (le '
ILII iUILtlieLld ,
I-I 1I\-1IWRTO '()(;¡ , EIR,\ A, i\,\CIO\L\UDA D y CIL,D:IDA N IA 1,15
1,1'1
los hijos de ex tranj eros r¡ue se e ncuentren en,Chile en se rvicio d e ~u "Son c hi lenos: 2Q Los hijos de p adre o madre chilen os nacidos e n
Cobierno, y d e los l1i jos el e f.xtranj eros transeu ntes, todos los r¡ue, S111 te rritorio ex tra njero , h all ándose c ualq ui era d e é., tos e n actu al ser-
embargo , I;odrán optar por Jc¡ nac i onalid~eI ch ilena" . . vicio de la Repúb li ca, CJuienes se co nsid e rar,ln p ,tr<l to d os los efec-
La prim era frase alirma .1 pr in Clpl(~ d ~l 7US s~l1~, al expresar tos C0 l11 0 n ac idos en el territorio chi leno;
que son chilenos los nac idos e n el (erntonn d e (.Jlll e . A su vez , 3 º Los h ~j os de padre o madre chil enos, nacid os en te rrit.o rio
establece dos excepciones. La prim e ra d e e llas (h ce que no son ext ranj e ro, por el solo hecho d e avec inda rse pur m ,ís d e un aúo
chile nos los nacidos en el territorio de Chil e si la madre y el en C hi le" .
p adre son ex tra nj eros . Si só lo un o de ell<:>s es extranj ero Y,el. otrO En e l caso del artícul o 1() N" 2º es necesario s6i.a lar que:
chileno , se aplica la regla genera l, y el hqo que nace e n ('h11e es a ) d ebe tnltarse d e hijos d e padre o madre chilenos; 110 se
chileno. El segundo ree}llisilo, cop ul ativo co n el prime:~o , es r¡ue exige qu e ambos sea n chilen os, co mo di sponía la Co n stitu c ión de
el padre o la madre , o amh os, se encu e ntre n a l S<:TV1ClO d e su 192:\ b ) el h\j o o hijos debe n h a b er nacid() C1I territorio extranj e-
Cobiern o. D c a quel Go b ierno del c u al el padre y la madre o ro, y c) el padre o b lIl adre h a d e hallarse e n actu a l servic io d e la
Repú bli ca . La naturale za del servic io Il () es t,! p rec isada. Se trata
a lgu no de cllos sean nacionales. .
Ejcl11 1'10: U 11 h \jo de padre ve n eZOlclll?'y rn acl1:c ~o lolll h lana de 1In ca,~o ele i'lls ,\(l}lp:uini~ al c ua l se le a trib llVC Il e fectos d e ins
re quiere que se e n cu en tre e l padre al serV ICIO del ~,oblern~ v.ellc- solis, es decir, se co nsidera al hijo como nacicío en e l te rrito ri o
zolano () la madre a l servic io d el C()hierno COlOlllblal1o en Clll1 e. n ac io ll ,¡] para todos los efectos c()nstil11 c iotl ,llc ,~ y legales.
La segunda excepció n es tabl ec ida en el artíc ul o 10 N." 1 se r:-racer e n el tc rri~()r!() ele Chile es n ecesario para ser elegiel()
refiere a los hij o,~ el e cxt raJ~er()s tran seún te s. Po d e mos COllslckrar PreSIdente d e la Re pllbllca (arL ~!) el e la CO II.~titu c i ón).
qu e transeún te es "el q u e transi ta o ~)as,~ por UD lu gar";. ".e1"qut· En (:1 caso d e l ar tíc ulu 10, ~ :\ ~, para r¡ue e l hij o sea c hile1l o
está de paso, qu e no res ide si n o tTa ll SIl.On '\I11cn te e n UIl ,'ilUO . La se reqUIere r¡u e: a) e l P,HlrC o m ad re debe ll se r chi lenos, no
redacción d e es ta n or m a excepc io n a l exige CJl lC am b os p a dres im po rt a ndo si la nacionalidad es d e origen , por n ac io n alizac ió n
d ebe n ser ex tranje r os y transeú ntes. Si só lo UJl O d e l()s p a dres es o por gracia; b ) q u e e l na cimiento se produzca en territori o ex-
ex tranjero o UlIO' so lo de d10s transeúnte, el h\j o se rá chikn(~ .. tra nj ero, y c) avec inda miento por lll,lS d e Ull , U-l O en C hile.
En todo caso, e n a mhas exce p cio n es se establece Ll poslhdlclad Al a n a li /,arsc tal disposición es n ecesari o te n e r prese nte Cjuc
d e optar por la u <1cio n ,di dad c hile n a. E l Dcc re to SuprcllH2 !,\ '! J4~ I~ O corresponde hablar de domi cilio, ya Cjuc e l mellor de ed ad
del Ministerio del Inte rior, modificad o por la Ley N~ l8JH):¡, del :¿5 tien e e l d omicilio d e sus padres, el hijo nat.ura1 el d e su lTladre
dcjullio de 1981, co nsig llCl las normas para_rea1i t"lr di cha opción. , I1atu~'a\ el hij o ilegítimo el d el padre que lo h aya reco no c ido. El
El interesado tienc piel/O hlta l de UIl aun a co n tar desde el eh,l dOlnlClho no cabe respecto del in ca paz, siJ\ o q u e es atributo pro-
qu e cumpla 21 ai)os d e cdad, para presentar .por escrito lll~ a de- pio d e: los m ayo res d e e dad,
clarac ión ele que o ptCl por la nacionalid ad c htl en<t, ante el, l~ltc ll ~ Así e l r e qui sito d e avecindamien to c01Jlp lem e nta el prin cipi o
d e nte o gobe rna d o r co rrespondiente si se encon~ra~'e en Chile, () del iu.\' solis con e l de ius sangLlinis. 1
a nte un a gen te dip lomático () cO llsular de la Repubbc:a e!, caso (k
e ncontrarse en el extranjero . La soli citud d ebe aco mpana r la do,
cumentación necesari a l)ara acreditar que el interesado naci(í (' 11 , I/ n el den'ello co mj)(lmr!o !alúw([ll/niml/o se estahlece n talll bién casos de
Il: lci()Jl:!liclad de origen, com o ocurre en la (;')//.I't.ilw:iríll d" Cosla Niw df 1949
Chile Y que sus padres e r a n extranj eros tran seú ntes , o estaban ('11 1//11/1/10 1 ) ;\1" ,1: "El infa nte, de padres ignorado:;, encontrados en Costa Rica". r \
C hile al servi cio d e su Gobierno c u a ndo é l nació. '111 '('1,1:1 (.'l/rl((./':/IIlr!rn!/. lm f(J! (It, PerlÍ. de 1979seii.ala co rn o norrna simi lar Cj llC en el
~Cuál es la n acionalid ad de quien no h a ll egado a la c(Ltd ('11 '.IS() d .. "lI'l lIlI"I'S de cclacl. h'.l()s ele padres desconoc idos enco ntrados en Perl! , se

que ~lermina su d e rech o d e opción? En tal caso, la nac: i.onalid;H,\ (kl 1" 1'S1Il11I' ,S il ', :ICi()II: r! id:llllwl'II:III:1.
afec tado será la de sus padres, ya qu e I )('.~(' ;1 J¡;¡JH'r 11 ;ICldo ('11 (.lid( ·, .. 1',11 ,S il 1':l rll', L, ( :,nl.s li lll' i'"1 ,k (:,, :II'·III:r!a. 1'11 Sil artícul o 145, dispone:
1,lIld '" '1I ". "., II SII II' I:I); I )','I."""l.dl", .,.; el, · .,r i ~: , · " , :1 I()s Jlaci()nales por naci-
es tá dentro el e las excepc iones qlll ' ('st;¡J,!t-,, · \;¡ ( :"I\stiIIICi, 'lIl. Sil 11111 ' 11111 , ,1" 1. 1.. , 11 ' 111 11 .111 , 1:-" 1111 ' 11t11 '. IIII I\"I" lllI l l., Fc ' clc' I :U ' j() l l de' C ;('II1I'O (l ll l{-ricll , s i
nac ionali d ad 110 cst;í ('11 SllS IH'II S", (·11 ;1 ,", ," 11 .1111"1 .1, sill IWl jllj, j" '11 1'1'11"" '" ,1"",,, iI" , ,'" t :1I .11c"1I 1.II., I 111.11, ,1"',1.1" '1' .1" '" .1I11" ,i cl:lcl ("() 'lIlw ll'lIle
(kl derech() ;1 ;Ic!qlliri r \;¡ dlil'·IL1.d ,111111,]11 "1 ,1110'. dI' 1'c!;1I1. "111 d" 'i "1I di ' ' ~ f ' l J',ll.llc ' 111.1I1I ' ! 11 '1 l' 1I e 'di I , I' ¡II I tllI ll. lIl f 1III ',r ' I V. 11 0.; 11 11 ; 11 iClIl ;ilicl ;ld
I'.1 ;\rtl'("1d() 10 , N"" ~ ~ " l ' T' , dI' 1.1 «', 1111'111111111111 '"111"1'1\,].1 '0111" d. , 1111)', 1' 11 , '.111111'111111111 tic ' 11111111 '¡ I I 'd . 1I1I1 11 , 1 I 1111 , 11.111 11 '1 11 I 111I\'I' lIi ll'; 11 ' 1111"11

"1". · '11 , 11111 '1


Ilwlltl' di ' 1.1 11 ;IIII1I1.did.1I1 1.1111111' 11,1 11/1 \ ;/11 1:"111/\ . •11 IlI" '" 1d111
pi

H MIWRTO ()(;IlEIRA 1\ , , ¡\( :10 ';\1 ,II>A I) Y Cl lI l)i\ \l¡\ N Ii\ 11 7


1,\1;

1.5. I .AS FUE 'TFS I.EG¡\l.r:S , DER IVADAS () AllQC IR!l)¡\S, Dr. : ';\(;10 AI,lOAD Los cargos públicos a los qu e pued e n optar los nac ionalizados
son los de conce: jales, a lca ldes , co n seje ros regio n ales, d ipu tados o
La Constitució n chilena consagra fuentes derivadas o adquirid as senadores. El cargo d e Presidente de la R e pública r e qui ere h aber
cuyo origen es el precepto jurídico: na cid o en el territorio ele Chile.
a) N'acionali zac ió n por cart~; La ren un cia a la nacionalidad se h ace por disposición d e l Mi-
b) Nacionalización por graCla o por h~nor. " ." . nisterio d e l In terior una vez revisados sus a o Leceden tes y acogida la
La naciona lizació n e n té rminos a m phos co nslste en adq UllI! so li citud d e u bte n ció n de naciunalidad chile na . Se trata de evi tar
una nacion alidad distinta d e la origina ri a, y, en gene ral, en subSl1- así el perjuicio qu e se ocasionaría al p e ticionario d e un a ren un cia
tución de ell a. anticipada a su nac ionalidad a nterior, ya qu e ele. no acogerse su
petición p o d ría qlledarse sin nac io nal idad , lo qlle es co n t rario a las
a ) Crnta de nacionalización normas interna cionales e n materia d e d e r ec hos hu m a n os.
El artículo 10 , !! 4" de la Co nsti tuciún sctia la que son chilenos: I "a n <lc ioll a lid"d la otorga el Pres id e nt e d e la R e públi ca por
"Los extranjeros qu~~ ohtuvieren carta de n ac ionalil.aciól,1 e n :'on- decre to refrendado por el Ministerio ([(> 1 Interior.
formidad a'la ley, re nun c ia nd o ex presa !Il cnt~ a su naCl,Oluhclacl Del D ecreto N ~ 5. 1/12 Y ele la l .e)' NQ 1. 8,005 se infiere qu e eS
anterior. No se exigi rá es ta r enun cia ~l los nac;ldos e n pals, c,xtran~ f¡tc ulta tivo para el Presidente ele 1<1 Rcp(¡])li c l c on ce d er o n o la
jero que, en_ ,:irtud d e yn tr~tado lnternaClonal, (O\lCutl est.c carta d e nacionalización. Hay normas que se i1alan si l.ua cioJl es e ll
mismo b e neflClo a los chilenos. qu e el Presidellte de la República siempre deberá d e Jl ega r la
El constituyente d esechó la posibilidad d e ex tender la. dobl e nacionalizac ión (a rL :1" :) del cllcrpo lega l: a ) caso d e lo s proc es a-
nacionalida d a p aíses la tinoamericanos. F~l ún~c() tratado eXlstente
dos o co n de n ados p o r sirnplcs d e li tos () crímenes, )' b ) caso d e los
sobre doble n acionalidad vige nte es con l'" spana.. , '
peticiona rios que JlO estén capacitad os pa r" g ,lIl arse la vida ).
El De creto u 5. 142 d e l M ini sterio del Inte rior, (~el 29 (,le uc-
La r esolu c ión que d e niega la ca n a d e n ac iona li/,ac ión d e he
!, tubre d e 1960, y la modifica c ión d e, la Ley.. u 18.0(h, del 2~ , de
. . Cle 198 1 " e tablecen los'" demas" reqlllsltos para obtcnel Ll sn siemp re fundada y firmada por el Pres id ente ele la Rept'lhli ca.
.Junio . '
A los na c ionalil.aclos por gracia ele Ila cioll,tlil.ación po r ley no
nacionalidad; e llos son: _
1) Qu e e l extranjero haya Cl.l.mplido 2 1 _a nos dec:dad: ,Ha)' ltos ,d canza e sta limitación. Para c nEttil.arlo, la Carta de 1980 ulili-
una excepción r especto de los hIJOS (le pa~ll e o lll~l(h t . c1:tl~, n~)s /a en e l a rtícul o 10, N V4 v , inciso 2!' , la expres ió n "e n co nfo rmi-
nacionalizados, quien e s deben habc:r c llmpltd.o 18 ,~ll()sde, CCL:lcl,. d;ld a este númcro".~
2) Que tengan más de cinco anos d~~ ~"CsI(~enCJa cont_l.lH~ a. ( 1.1
el territorio nacional. Co rresponde a l tvhn~sten~) dellntenol C¡]I
ficar si cie rtos via jes acciden tales a l extranjero mle ITll ~np e n , o 11(1 1':'1/ id (¡'/l/bita de los ¡mil'!'.\' l(/lil/o(lJ/l nirr/./w,1 h a)' di vers<ls (;Ollsli lllCiollCS <¡lIC
la residen c ia co n t.in ll ada (art. 2!! , inc. 2u , del D ec r e to. - 5. 1 4~). , 1"~', ld ; l ll la dobl e nacionalidad , especialmellte CO Il 1':sl>;\1-);\ y los 01ros l': stac!os
3) Ou c r e nunci e n por instrumento ot<? rgado a nte n~t~n() pll 1,11 i,,"anl ericanos,
Así, la Consl'ilu ci(m de Cosla R i m , d" 194CJ, en Sil Ilrlínr!o 1-1, es tablece que son
blico a ~l nacionalidad de origen o cu a lqlll era otra.adqUlnda. l' "LIITi(T nSeS por naturalización "los esp;uiolcs e iberoamerica nos por naci-
La r enu n cia a la nacionalidad anterior no se CXlg~ resp ec t () (¡.. IIli( 'll lll 'lile obte ngan la cana I'espectiv,l ante el Registro Civil , sie mpre 'l Ile
los nacidos e n países extral"Ú e ros, c u ando en ta les paises talll P( H iI 11,'1'0111 I( 'nido Sil domicil io en el país d urante los dos ,l tlOS ,lIl teri o res a su sol ici-
se exige la r en un cia a la nacionalidad c hilena a los que se 11~\(I' 1 tllol ", I ,;¡ I pv h/1/rlmnen!a{ de Bolivia, en su nrtíru!o 37, co nte mpla una nOn11<1
nalicen en dich os Estados. ,, , _llIiÍl.lr: ",'>"11 bolivianos por naturalización los cspalioles y latin oamericanos que
Para que opere la exce pción, la Carta de 1980 eXIge dos 1'<"(1111 ,ld'lnil"¡;lll I;¡ 'l<lci(lil<llirl;¡d ]¡Illivi<lll<l sin hacer renuncia ele la de su origen,
sitos: 1) existenCIa . . , . nal y 2) qU('' CII (·1 ~,
. de un tratac1o 1I1terl1<1CJo" 111111101" i' sislall , a lítlll" do' ,....-illi()('i(LItI, cOll ve ni os de nacionalid ad plllral con
1,,, f:"lli"1 "",, I" 'S I" ',-liv"s" , I ,;¡ IIli",!;, 11111'111 ;1 SI ' (' lI clI en lra en la COl1slilur:irí'l1
es tablezca que las p a rtes se CO~lp rome t e ~l r(,clproclllH·I.ltc ~ I 111' ~,II,II "I/,/I//I d" 1'178, ,//1/1 11/" <J", 11,11 ,1 "1", ('S II;II', " I( 's (' il ll'l'oalllcricanos ele naci-
exigir la renuncia a la n ac io n a lidad :1 1]111( ' 11( '" hllsqll<"lI 111< (111" 1 11110 '111" '1'"' s,' oI'>llI i( ili"1I ,'11 ,,11' , ".111,>1 " 1,., ( :"/lIlilll ,. i,;1I /1I'J'/IllIIfI. dI' !1J7CJ, en su
rarse como nac io n ales ;t e llos. , If"I,II/" f J: '. l lIc ·... llilll · I I I U ' "It l' , 1.11111 1 1, 11111 ' 111.11111 '1 \ ' ( ·~' I' ; IIII '¡t·S clc ' 11;\{ ' i l ll i cll l o d0l11 i -
De aClIerdo ~ ll ,1J'tín¡](), lO " -1" , ill( i"" ~~" , dI ' 1.1 (:"II SIIIII< 1(111 . ,.111,101,,., "11 ,,11" '11, . I,", 'd, 11 '1.'111, ,111/ ,11 '" '1111 IJI',d, ', '01' 11 .1' i" ll. lI iol ;III 01 " i1l'ig(·II .
los lIaci()II ~ ¡]i l.; J(I()s Cllil('lltIS I'I\("d( '11 "11\,11 ,1 (.II)',(IS I'ld,Ji( (1 ', d. 11 "~I"' ''' ,III ",,111111.111 d, ' 11.11 "11,, " 1, 1 jlll l'", "" d, ' l., 111"0111 .' d i' II", i, i"lll 01" 1"
(,lt'CCi( "11 l'''III¡];11 s"l" d( "~ IIII( '~; d, ' , IIIt 11 .111(1" dI ' (";\,11 (' 111"1"' ''. '''11 1:.11111 d.. 1 1'1'111 "f'. I' 'I".. ' '1"' ,11" "'-1111' '1'" "d"I,I, l., II;¡, ,,," ,II,,I.,d 01, ' ,,11111:, 1.,
1111 1,'IlIIII,,"1l' ", ,1111'" 1.1' "1',11"'1., 111' 1>1' 101, (" 11 ,1, 11111 ,111,(,,01 1" '111.111.'
d(' .~II~ (.111.1 ', dI ' 1Lit i(III.t1i/.I' 11111
&1

·..\t:!o: ALIDi\DY Cl l IIJAIl;\ .\! IA 11 9


11 lJ:"lI\ F.R'J'O ' ()( a JElRi\!\.

b ) Nacionalización 11m' ley


En esta modalidad, el xt.ranj ero n o so licita su a dquisición , no
tiene requisitos ni formalidades que cumplir y n o renuncia a Sll
n acionalidad anterior. Son c hil t' J1os los I' <lcid()s
Las Consti tu cion e s de 1828 y 183:i otorgaban esta facultad al en c ltc rrito ri o el e Chile.
Congreso Nacional. La Cons ti t.u ción de 1925 innovó en la matc- E xc ep c ion es :
a) I . (I .~ l'x tl'a n jeros qu e se
ri a, estableciendo que se requ e ría ley, lo que implicaba la pani ci-
(' Il ClI ClltrCIl l' n ( :h il e e ll
pación en el acto del Presid ente de la Rep úbl ica. A ) Caso de ;11.\ .IO!;" . sc rvic i(l d e su (; o \¡i e rn o , V
La nacionali,ac ión por gracia de la ley se conced e a extran je- (an. lO , " 1") b ) Los h ijos dI' es t ra ll jl:-
ros ilustres y grandes servidores públicos. Entre ell os se enc n en- ros transe únt.es . Las pt'l'-
S() Il:l.~ que se e llCll Cn lrt' 1I
tra n los casos de J osé J oaq u ín ele Mora, Andrés Bello , Clauclio
,"1' ,tl g'll n 'l d e 1,1S sit ua c io-
Cay, entre otros. 11( :S d e: (>xce p c i("1l Jl0 cl r,í ll
Opl ,u ' pOI ' 1:'1 n:iC i( "l:tI idad
1) Naturales. hi o l6 g ic' ls 11 [_c hilena.
c) Otras jiJonas de n aÓo'n.alizcu:ión en I'l rlerer:/w cmn/}([uu!o ()r i gi ll ~'lri ~ls
(<11'1. 10, N'" 1",2" , "," )
r'SOIl c hilell os los hijos de
En el derecho comparado lat.inoamericano se co nsideran otras I p ~ ld l'c o madre c hile nos
formas de na cion a li zación () naturalización , no co nsagrados en la , lI :lci<l os ( ' 11 1('ITiI Ol'io ex~
Irallje ro , h :·tll:í'l(l os c Cll a l-
Consti tución chile n a .
En efecto, dive rsas Constitu c iones estable ce n co m.o form a d e qll ie ra d e I' SIOS ("1 a('[ ll a l
B) ( :a so s de i lls .\·ItI/.,!!: lI ill;S sl' lyi c io de la Rl'p ú h lic a.
nac ionali zació n el matrimonio o la arluj)(:ió'n,:\ ( 'Irl. 10, N'" ~ " )' :1" )
So n c h ilell os lo s hij os d I'
padre o l11a<ll'(' c hilenos
" Así, la Constitución de Costa Hic({, e n su a rI Íl' li!o ¡.} ¡\''' .5, dispoJle que ,:s n ,lcic!()s e n 1('ITilorio e~~
costarricense por naturalizac ió JI "lit Jllujer ext.ra nj eril que al casa r con costarri- Ir' lIl.j(" ·o , por e l so lo l \('-
ce nse pierde su n ac io n a lidad , o qll e manifiesta su deseo d e ser costarricel1se". c it o d e avcc i'Hl al'sc 1)1 )1 '
L a CO/lstitución dI! 8 oliv ;fI , e n Sil Itrl iculo J8, ,lde11l,ís d e e stab le ce r que "la nmj cr l'll ,ís d(' 1111 ,11-10 (' 11 Chile .
boli via n a casada COll c XII'anje ro no pierde Sil Jla c ionalid a d ", a[ire[ii\ qu e "la
mujer ex tranj e ra casada co n boliviano adquiere la nac iollalid,ld ele su lllaric!o.
siemp r e que re sida e Jl el p a ís y m a nifies te su confonnida rl ; y n o la pierde aun ell A ) l'SOll . ,ch ileno.s lo s( 111 ( ' () hll l\'ici'( " l ("l,·t·l
' , <l\ , n ..
,\("' ¡-
los casos de vi IlCle/. o d ivorc io". La CO rl slihl ción lWII1'Z olll1/.a di! 7961, artíc ulo 3 7.
p resc ribe que es vellczol a m¡ por natura li /.a c ió n "la ex tran je ra casac[¡¡ con ve lll'-
zolano".
rl
.
Ila uaClOIl ell cOIlI (¡ rlllicl ,ld :1 la ll' )' (a rt . lO. '" '1") .
Se ('x lge I.)a ra ta les eJ'cc los 1'I' lllIIlCi ,1 a Lt 1I ,1cio n a li-
d ad an terI o r , sa lvo t ra la d o ill l(' m a ci o nal por ,, 1 Cll a l
Las Constitu c ione s hasta aquí a nal izarlas se rd i e ren só lo a la mujer; lil
Constitución jierll fl. !w de ./ 979, articulo 93, es más a mplia a l cons id erar que " ('1
cónyuge extranjero , varón O llluj e r , Pl lecle op ta r la nac io nalidad peruana, si
" 1l< '1i \'ados o le galcs
( ;111. 10 , " 4") -1 1 se cOll ceda elmislll o 1)('lIdicio a los c hil c n o s.

tiene dos al10s d e mat.rimonio y d e domi c ili o e n e l Pe rú ". .[ 11) Son chil:lws , los CjI IC ohtll\'incu esp ec ia l graci:l
Finalmente , e ntr e otras , la Constitución de FC1lador de 7978, (lrtículo 7", N" '. de l),¡C!onalll.aC IOI' por ley (a rt. 1n. N" S") .
preceptúa qu e es ec u a toriano por naturaliza ción "qu ien hubi e re sido adoplad"
como hUo por ecua toriano m ie ntras se a m e n or ele edad. Conservará la lIilCi()IL'
liclad ecuatoriana si e ntre 18)' 2 1 a ñ o s e xpresa su vo lun tad d e mantellcrla".
En el dere c h o e urop e o n o e s usu a l que el tema d I' 1l ,lcion,tlidad S(', I traLI,] 1I
p or la Constituci ó n ; n o rm alm e nte se n ' mil( ' \;, 1I "I Ii'l'i:t al k g isla do r, l,tI c' 11 11 "
oc u rre e n los casos (1<- J\kllla lli a ]>'('(kr;,J, 1\ll s l, i:t, Ik l", ;, ;1, Ilill ;III1;lrc:l, (:" ., ;".
11'11 " I I I I IJ 'III
, I C" ' II , I II I d de 1 11 11", 11 l' I 11 I1 .1 ', 1 I 11 11 \ .111 11 el. ' . . '1 11.le i" II ;,li,I 'I(I "
H o lan d a , p"ra so lo s(,il:il:tr a lg llll ()s (·j(·II,!,llIs . , I rclll l l ' .1 1111 c' l .1 / llt 11 II I1I :-..: '. " '1 1 11 1'1 1 1 ' " II11 .. I ' . ( ' el ll l()
< ;ollslitll y t' ll ( ' x("(' IU ' itHIt'S ; 1 l., lit 11 111.1 , 111!1 " / 1111 ' 11111111,111.1 l., , ( : ltll ~ l i llllltIlIC ',
dll" ele ' 1, 11 . I I f 1. .. 1.\411 1 1 11 111 1.\ 1 111 1(( ' 11 ; 11 ' Ir ; II ; 1
f I I I 11 . 11 Ir 11 1, , 1111 . 111 I I 111 1, ,', 'L. 11 I ,Iu 11 ' I 11. 11111 111 , 11 111 ', II 1111 1 \C 1111 '11, ) 0' I
,], . 1,',SI';IIL' \' Jo'illLllllli,1. llellll" ,1, · l." . ,",'1 ' 1.1 " "," '111111' ",",111"1 ''''1',11 ,,>1,, ', '1'" l' 11111 I . 1111111 . , '1
I Id\ .11\ II 1111 1I I I1 le 11) ', 111 1111 , 1 11111 \ 11 I " 11.111 , 1 I 1111 ' , 1111 11
1' ,'
• '1 l llIdll l ' 1.ltl · ~',IIIIIIIIIH'1I11
11 " 11111 11 1 ' , 111 ',
IIT,II1.111 l., 111.11"11,1 elc · 'd.H , tll c'l , 1111111111 11 r' I"
I •
1
1 , '(11'
Si

A(;j () Ni\ l.I I );\I ) Y¡;I I ' IlA I )¡\ lA l !i l


\ 1IlI \1REIU'O NO<;lIElR¡\ A,
1

1: I SO
E l con ce pto, d e pe:-I~lan~ncia f u e consid era do e l más adecua-
1.6. G A.USAl.F. S DE p~: j{Dm A OE 1.,\ . A<:IO Al.lDAD
do P~ ) I sel el m as gc n c nco , lIlcluye ndo la r es ide n c ia, e l domi cilio
y e l SImpl e h ech o de h a bitar.
Se pierde la naciona lidad chilena, d e ac u e rdo a la Constitució n 3~ , ~ uand ~ t~ ~ chile~lO ~c~optc la n acionalida d ex tran jera, co mo
chilena, en los si g uic t1 tes casos: Q
co
I ndt CIOn
1 ' d e" Igu . e' l eJ.ie' r c ic I'o cle los, c',l e'-] ec 1lOS ClVl-
,' ,aldad 'Junr}¡ca en ..
a) Por nacionalización e n país extranjero (art. 11, N 1º); es c:m . o:,nclClOtule s ~l ~l, resp~c~lvo P,llS (art. 1.L , N QP , inc. 2º).
b) Por pres ta ción el e servicios durante una g u e rra externa a Es t~l es un a dI SposI CIon ongll1 a l d e la Const it.u ció n d e 1LJHO no
° Q
enemigos d e C hil e d e su s aliados (arlo 11 , NIl 2 ); contel1lda e n la Constitución d e 1925. ' .
c ) Por co misi ó n d e d eli tos co ntra la dig nidad d e la patria o
lus inte reses ese n ciales y permanentes d e l Esta do (art. 11 , N '! 3~ );
b ) PU:',1)e~reI.O S~7/.jJrI~'IlW, en,
C:I.I'O de IJr es[({ción di! servicios (hnanle gu!!rra
d ) Pur cancelación d e la carta d e nacionalización (arlo 11 , lQ 4~);
extu701 a el/.umg o,\ de Uule () de sus a{¡ados (arl. 11, Nº 2º)
e) Por ley que r evoque la nac io nalización co n ce dida pur g ra-
cia (art. 11 , Nº S ~ ) . .' _Es ~a ~c~' und a caus.al requ ie r e la existe n cia el e una g u e rra ex te-
1101 del Estddo ele C hIle con otro Eswd o.
a) Por nw:ionalizacitÍn en I)(ÚS exlmnjl~ro , T~ " ~ (~ i sp()s i .ció ll c onst~tllci()l1al n o prec isa la n atura leza d e tales
s,~ nl c,lC~~, p: l,dl ~ ndo se r estos ,c~c c ualquie r índole , aunquc n o te n-
Para perder la nacionalidad ch il e na p or lal motivo se requiere : gclJ1 c.ctl <lcL(~I .c]¡rcc l,llllclltc bclI CO; pero c llos d e bcn ,~cr dura nte e l
1) Que e l chilen o h aya a dquirido la nacionalid ad extranjera. (OnflICLO b e lI en, n o a ntes n i d espués.
2) Qu e l a haya adquirido volu nta ri amente. , ~ar<l penl,er la , Ilacio nali:Ltd p or CS l,1 ca llsal se n :qui cn: de
3) Qu e h aya sido ca p a z d e cambiar ele nac iuna lid a d . ( ,~ eCl e to s lIpl elllo Juudado , hrm ad o por lodos los ¡lini slTos d e
Sin embargo, e ll a n o se pie rd e: Ls.ta?o , ~n e l qnc ~e d e berá co n sid e ra r UI1 informe esc rito d e l
1) Si el c hil eno adquie re la nac iona lid ad ele un Estado con el MIrll:te.rlO d e l~e.laClo n es Exter io res, e m it ido so bre la b ase d e iI;-
c ual existe un tratad o qu e p e rmita no p e rd er la nacionalidad ele l<f)!1~a,CIO~1es ofICIales TIC obtcnga d e las misi o nes di p lollláticas u
origen al adquirir la llU e va (art. 11 , N U1 Q , ioc. 1U) . () ' ' ' " c o, n sulare.s c hIlcnas . e.ll "el CX I'I'"
r lICIJ1clS " \I'lJ ' J''u e ntes
."'-"' I"() () c'l e o t lllS
2) Cuando e l c hileno en virt ud ele disposiciones constitu cio- I( cc: Igncls que cstIme apropIadas.
nales, legales o a elministrativas d e l Estado e n que resida, adopte , , El (úecta~lo podrá reclamar ante la Co r re Suprema d e nlro d e l
la nacionalid a d extranj era como cond ic ió n d e su perman enc ia r!'~z.(,> de 30 (~la~, cO~ llado desc!<.: la fcchl\ d e .su publi GlCiún e n el Dia ri o
e n é l (art. 11 , N ~ 1Q, io c. ~n· ,.IIu a l d~ 1 d e Cl e to sUI?Jcmo scnalaclo an t.cnonnente. La Corte resolvc-
Esta disposic i{)jl fu e introd u c id a a la CO ll stitu c ión de 1925 por I ,~ (.().m o J U~-~l~~O )' e n fon lla prcfcrc l~lc . Se pn"~ tI lTlC de derecho qtl C el
refo rma co n stitucio n al l.ey N U 12.548, d e l ;)0 d e septiemb re de 1I ~(I Ido d e:] e to s u prcI ~ lo ~:~ conoCIdo por el akctado d esd e la fech ll
19S7, aun c u a n do c1tex to actu a l es m ás a mplio , ya qu e consider<l dI 1.'1 m e n CIo n ad a pubhc<lClon. El reclamante pu e d e cOlllparecer Je!"-
ta mbién las disp os icio n es a dministrativas, además d e la s disposi- ~oll,tllll~llte ° .medlante mandatario. La in terposi ció n d e l re cla m o \ us-
ciones constitu c ionales o legales, qu e con te mplaba el tcx to d e L\ 1)("11( !c!"" los efe ctos de la pérdida ele la nacion a lid ad.
reforrna ele 1957.
1) ~ '()/ .I'1'lllnu:io j llrliria/llJlldenaloria jJor delitos con,tm la dignidad de
. -- - --_._ ._ .. - .-. - ., - _ ._- _._ - - - _. - - -"
(f /)(/.II/{/ 11 /0,1 11111 ' 11'\1',\ 1',\f'II!'1f¡{I'S y jJerm,an en,les del ~:slrulv, así
países, aun cua ndo no rec onozca n a sus ciudadanos un derecho rccÍJlI<l('o, po
drán naturalizarse los cspai1 0lcs sin perder su nacio!lalidad de origell", I(1!I S I~lcr; ld ()s I'() I 1('\ .lplo!,;ld;1 ('011 qtI ÚruIn ca lifi cad o. En tales
Lo caraclc rí,st.ico y propi o ele esta Horma t. ranscrita es quc Il<l cxi ge d, ' 1" " PI()( ( SOS lo,s 1\( ,( I\<, s ', (' .ljl\( ' , 1.11.111 "11 ('(I!\( 'ic ll c ia.
otros países UIl den;cho recíproco para posib ilita r a los C S P ;1I-1"!!' S \;1 d" I'\ "
nacionalidad , d) /II,,//fll,l, ' JI , N " '1")
En el caso de Fi11land ia, 1" COllstitlIC i('l1 11'11 S il ;ll'lin ¡\" r. :1< 1"IIl "s t!ell>lill' il" " " 11/ /(//111 '//1111111 '/, , //IIr/I'"II/1 11/11111 ( 1//1 ,
ele ¡liS s(wp;/lil/. is, establen' el 1l 1:lt rill l<lll i" ('<l1l 1111 ('i llt!:I<LIII<I liIl LII I<i<'s , "1 11" 1111'111'
dl'ri\': 1<1a d(' 1I :I('i"II :¡\ id:1<1, sill I\I :I\,"I" S 11 '<¡ lli,sil"S, \".11"1 ," 1" , el ,1111< I¡\" 1" "'1"' '';, 1 111111,\, :"1< 1'1.1< 1"111111' .1, 1'1,"111' 11 '11 1"11 1" '1 '''1',111<'111(''. 111"li\' II.~:
"( lsll 'IILlr:1 I"s del' " 1111,\ d, ' 1.1 ,ill,I.It!,11 11.1 11111.1 1111"',,1 IIId .1 1,, '1', 1111.1 11.1' 1< 1.1 d, ' 1'·ld l"" 1) ( ,11.111.1,,11,\\ ,1 '11<1""1'111,,,<1,,, 11 1,1'" 1'111'1 '1111 111 I ,\, 1I I I He) 111 1)c . ~
lillc '~("~
, I I
1
y Hit!.' 1llIl ic " 'IIIC' 11. " . 1 1 111I 11.11I\C I III . 1111I1I111I1 1 ' 11111 11111 11111.\11.1111 11111 , 111.11 "'1"
-
'.->.,ClO NALlO.-\D y Cll JDADA ' lA
J I\ IMREKTO l\OC:t :I'IR,\ ,\ .

2, LA CIUDADA lA
2 ) Cuando un a pusona se h a h ec ho indign a d e la naciona-
lidad;
3) Cuando el pose dor ele la ca rta ha sido condenado por
La disposición constitucional qu e se refiere a la matcria es el
artículo 13, el c ual establece que "SO l1 c illd adano,~ los chil e'n os
alguno de los d e litos cont.emplados en la Le)' d e Seguridad d el
Estado. qu e h ayan cumplido dieciocho ar10s d e edad)' qu e no hayan sido
conc~:nado.s a pena <~f1ictiva". El inciso 2(2 dclmiSTll<.> artíclllo ag rega
e) P01 ley que revuq;¡,e la 11 acionalizru;ión ronr:erlida jJo'r gracia qu e la ca hdad de C1l1d<~(!ano otorga los due chos de suü-agio , de
0.1~tar a cargos de clCCClOJ1 popular y los (kmás que la Constitu-
En elicho caso , es el propio legislador el que d eja sin erecto la Clan o la ley con Li enm" .
n acionalitació n cOllcecl ida. Los rc qllisilOS para ser ciudadano , son, así , tres: a ) ser ch il e-
El artículo 11 en su inciso tinal establecc que las personas que 11 0; b ) haber c umplido 18 ar10s d e c d ad , y c) 11 0 h aber sido con-
hubieren perdido Ll nacionalidad chilen a por cualquiera de las d enado ,1 pella aflictiva.
ca usales establecid as, sú lo podrán ser rehabi li tadas por ley. De acuerdo al artículo 37 del Código Pellal, por penas aflic tivas
deben <: ntc nelcrse , en general, aquelL\s penas iguales o superiores
;¡ tres allos y un día o las que el propio legislador cOllsidere tales.
o Otras causales (onsúLeradas en el dan/lO (,'(}/njJar(lr!o La ~xpresión "condena" impli ca la CX iS( CII Ci ,1 ]Jl'cvi ,t ele una
S(:lltenCl<l qu e d e be c llcontrarse firm e y e jec utoriada, no proce-
En e l dere cho comparado latinoamericano, fuera de las causales
dw ndo respecto de e lla recurso a lguno ni rccollsiderac iúll.
ele pérdida d e la nacionalidad considcra~las en la Consti~llciól.l
chilena, pucden observa rsc cau sales espeCIales p<lra los naClonalQ
l-
I.ados. Así la COllsti Lll ciú n de Costa Rica en su artículo l() N 2 :1) Ser chilenu
prescribe que la calid ad de costarrice ns e se pierde. "c u ancl o e l
costarricense por naturali/.ació n , se ausente volun tariamente de l 1': 1'principio ?ene ~-a l es que para ser ci ud ada no Sl' rcq uiere ser
territorio du ra nte m:ls ele scis aiú)s co nsec utivos, salvo que ck - ( \¡r1 cno. Ello IInp]¡ca la relaciún ne cesa ria co n e l a rtículo 10 de la
muestre haber permanecido vinc ulado al país". (:()lls titución de ] 980, que establece quiénes son chilellos.
La expr esión "chileno" que empica e l artícu lo J 3 d e la Consti-
tllCi c'll1 se refie,re genéric~uncllte tanto a varones CO t1l0 Illllj crcs, d e
1. 7. RFC U RSO DI'. R¡;.C] .I\ivl¡\C IÓ N I·:N llF.FENS,\ !)l': I .A N¡\CIO:-.!.\I.1 I),\D 1(. (,~Ial quedo constanCl<l expresa en la Sesió n N \! 67, de ~ de
~('pllClllbre ele 1974, página 1R, de la Co misión de Estudio de la
Nlwva Constitución.
Este recu rso está establecido e 11 e l art.lc lIl o ] ~ de la Constitllcic')I1:
. Esta constan cia era necesaria, ya que la Constitución de 192!1,
1) Esta disposición se refiere a un acto o resolución de alllmi
Iltdlzando la misma expresión , se interpretó que se dejaba a l legis-
dad administrativa que prive o d csconOl,ca la nacio nalidad .
1.,,1(1\' la lacu.ltad de r eguleu: por. ley la participación de las mllj eres
2) El re curso pucde relacionarse incluso co n el deseoll')( 1
( ' 11 las eleCCiones, lo que unp]¡ có su marginación de los plenos
miento de la causa l de adquis ición d e la n acionalidad. (Ej .: (ks, "
t!(']('('I.los polític~s. Sólo en el año 1949, por Ley NQ9.292, se les
nocimiellto dd h ech o del avt.cindamiento en Chile) .
utu l~U ; 1 l<l.s mUjeres el derecho de parti cipar e n las elecciones
3) El recurso es genérico, por ell o se cons idera l1cccs;\ri,) 1)1'
l'uIHIC;I.~ ( dlJ)[lla(~o:~, selladores y Pres id ente de la República).
nerlo en artículo se] arado. bl Iq Hq partl.CJp:lJ'()\1 ('11 Lts prinleras lecciones presidencia-
4) Se es tablece un pla/.o de :·Hl c1í;IS 1':11':1 1,(,C'lIITir :1 \;¡ ( :1111'
II' .~ \' p:lrl;\IllC'llI;¡\'l;I.~ '111<' :11'\('11 (,1 p:I.~O a l gob ierno constitucional
Suprema en vez elel pl:u.o ck lO dí:\s " s Llh!<-"id" 1"" (,1 :\rtl' Id" 1,"
dC 'l llellLiti co, Ill<' go ,1<- 1'¡ ,1111'S el<- :lIllulit :l ri slll o, 3.427.79H varo-
' <1 2 ele la ( :ol1slitl lcic'lll d(' IIj 'F, . IIc' .~ V : \ .7~.~'1.' 1 ~~7 1IIIIje·I .... , '"111111 t,,!.¡\ s"hn' ('1 1llliv('rsu de volall-
r») 1",1 J'( · (,\lr.~() ( 'S C,) IIIII i,I" 11' 11 ,,11,]"111' ,le- 1.1 ( :,111,· .'-;111'1"111.1
11-/11 d(' 1111 ·('/, H"" ;, l ' 1,'.' ,11 "'" JI "' IH'I ti\'.llll<'lIt( ·, (':-; is tie 'lldo 1111 :1 ;¡\.S"
(i ) 1,: \ illl( ' II)(,s i, i'>!1 ,k l 1", 111 '," ,.11 "1"'1111, 1" " (.¡, ., t,,·; d (' 1 , 11 t"
h'II(" 111 ele- SIII" 1111 1•.' \0"" di 1 le e tOI ( " 1
" 1" s" 111, i" 11 1(' I 111 1id, 1
~.

: \ '

'ACIO AI.I11/\ll V C1 UD,\D,\ , lA I .;:í


H U M BERTO NOCUFIRA1\.
El d e rec h o comparado ma 'orit -' .
Es nec esario se ñala r que los chilenos que h an obtenido la danía a los I R Cl I1 0S' Es tad )l J ,aIllan~t. l1te establece la c illd a-
" ' , < os nI C os 1· ra 1 " T., l ' ,.
n acionalidad p or can a se e n cu e ntran limi tad os e n e l ejercicio d e pa Ises latlnoamerica ll 0s·' ('llt t ' < I CIa, La 1,1 y nl u chos
, . ' . . re o ros,
uno ele los d erechos qu e otorga la ciud a danía , el d e optar él car-
gos de elección popular, pudi endo optar a dios sólo después d e
cinco añ.os de posesió n d e la carta de nacio n a lidad ,
2,1. Los DEREClIOS QUE O'!OR C¡\ 1..'\ C IU J).\ llANÍA

b ) Haber CllmlJlielo 18 a'iios de edad


,La1 ciud a dan ía, e n , general, conl-¡ e· . 1 e (·1c" <lcllerdo '1 1,' e . ' ,,
La Constitució n de 1925, e n su texto origin al, es tableció la mayo- a as person as qu e la deten!.'l 1 ' I _ , . , el ,ü nstltuClon ,
· , . < n , os e e l ec h os de'
ría d e edad a los 2 1 a1105, sie nclo rebajada a l R a ños en la reforma ("'IO,e' n e I eCC!O!les
a) ,S 1I. f r'IO ' y pleb iscitos' '
consti tucional de 1970, a d e m ás d e otorgar derecho él suf ragio a
~)) {\ ccesl'o él :~argos públicos el e e!ecció;l pOplI h t"
los a na1!~lbc tos, C ,os c e m as (llIe . ' . . . " 011 ' I "
la COllst¡'t·lICI -" .( , -
El profesor Alejandro Silva Bascuilán , en la Comisión d e Es tu- ma r parte de los I)al't l'(! ' . 1" > <lS leyes co nfI eran (for-
os po IUCOS se r I . , 1 l
,~utragi os, ser mie mbro d. . .. . .' ' ' . \ o ct! (e mesa rece pLora d e
, •. < .
dio, dio las razones para m ante ner la ciudadanía a los 18 años ele
' 11'
PlI ) leos, e ntre otros), «())gdlllsmos
< . . elcc ".t(11<1
.. Jes,
., opta r a ca rgos
edad, siendo ellas las sigui entes: 1) el éxito d e la democracia está
vinculado a la represcntatividacl d e los ó rgan os políticos del Estado ;
entre más ampJia es la hase de la r epresentativi dad gubernamental ,
mayor estabilidad tendrá la d emo cracia; 2) él los 1R a110s se tiene ~ , l ,1, Concej;/o y (arru:{en:l/ ú :as del su/iagio
plena responsabilidad penal; po r tanto , si incluso se puede llegar a
rnorir por la aplicació n d el ord en a mi e nto jurídico, es lógico qu e se
pueda p articipa r e n su ges tació n a través elc las eleccio n es p arla- La Co ~ sli tu c i ó n no d efine lo lle " ' ' .. "
r('curn rse a la cloctrin a , q . es el s uh ,lg lO , por lo cll a l d e b e
mentarias y preside n iales, y 3) el ti e mpo qu e tran sc urre entre los
18 y Jos 21 ailos es el períod o en qu e d eb e n te n er mayor tu erza los
valores colectivos, p orque en esos aflos la persona pondera m ás
'2, I ,1 ,1. Concepto
cuidaclosamen te los aspectos egoístas y exclusivistas de su person ali-
dad, descuidando los valores colectivos, Debiendo a esa eelad con-
tribuir a fortale ce r los h ábitos de bie n colectivo y de apertura a la 1<:,I,sllfragio es la exp res ión del poder ·'1·" -, .,
sociedad, la pre ocupació n cívica ele b e estimul arse y no retardarse, ("1011 f)olíti ca del E' sta c.¡ . t . '. 1 e ce !.Ol ,,1 que fIla la (»)'icllta-
, ,_ ' . O, enlenc o 1)0 ' f ," 1 ' ,,
El miembro d e la Com isió n de Estudio d e la 1u eva Constitu- 1lIlll<I(' lo n d e las !)erSo I1 ·' , 1 '. . r , lI11 (.I0 !1 .a se ]ccc wll y 11 0-
, uS que 1<111 el e eJe ' . , l I
ción seúor Enriqne Evalls (le la C uadra, sostuvo que para ser ("(11110 asimismo !)C r.'¡TIl't¡'¡- la 111,UII
'. 'f'CS ['IC:, , 1 el.!
I 1e pO( er d e l Esta d o '
ciudadano la ed ad d eb e ser a los 20 a11os, d ado qu e al es tablccerb 11 ;1 ;lllte !)le biscitos o ¡-efe _ 1 . ( Ion (e a volu ntad ci lld acl a-
, . 1 ene 111TI S ,
a los 18 aúoS d e c elad , se pro du ciría n consec uencias n egativas,
como es la p o litización del co ntinge nte mili tar, ya que se entraría
al servicio milita r te ni e ndo d erec h os ciuda d ano s, ~~,I , I,~ , ,.. del su f raglO
( :aract."e rÍstiC'ls '
La Comisión d e Estudio d e Ja Nueva Constitución aprobó b
disposición con el requisito de 21 años, e n ate nción a las siguie n - 1:'1 ;11'11·ntlo 1r, de Lt C()Jl.~titll("ión establece ~ , ' , -' ,
tes razones: 1) qUi Ul no ti e n e capacida d civil, es decir, quie n no 1It//, I!!'III¡{I!U/,/() )' sr'l"/I'III ).' rll/n/l' . . .' / f ' qu e el su fr agIO sera jJ(CHO-
puede administrar sus asnntos privados, no d eb e participar en lo.~
,. . , . nI, Sf'/(! () ) Wfllo'l'lO f'Jan l '1 el
1'. ~I(),~ 1'( '<¡llisiICls. d(" .~.II l !.\!~ICI
. . 'S()II - '('x.l""lhl(OO
", ' . , l .. osI CZ'UG ,a ,anos,
'
negocios públicos, d ond e se decide el d estino del país; 2) la poI i 1'()I"tI ;II( 'S, \';¡( ' d('cil , ',11 " , . " h S IMI ,1 as votacIOn es
. 1 1 ,1 ,I.~ \tI],I, IIIIH'S ('11 ( " . ' 1'
tización d el con tin ge nte qu e cumple con la co nscripcióll milit ;\! .
l 1111,11 ('S d(' IIIS III)'' ;IIIIIS . « 1 ,1 1',,., ], \1 111 l ' l' 11 1 1 . 1 l· III( ,S( t. lge a los
y se po liti za ría el alum n ado de e nse ñ a nza me dia , y :~ ) I;dt ;\ d(' I II.~ (' 11 1.1 ( :IIII~lill\( i(1I1 1,.. ,,11 l' , ('S l' (' 'Isc llos ("o!1sidcra-
I1 1 1
,11 .I~' (' ,1 ( :IIllli';11I11 d( ' 1'" 11I 1 < ,1 ( XI)\ ('S; I ('11 I;l.~
11 <f 11" ( 11 , "11';1·1111 i· ,. .
mad ure/, a n te la vid a p" r<l operar rcfl cX iV;t !11c!I te , 1, 1 N
N""I 1 ' . , (111« ,1 1I"'·,IC:"II ' lil . (S , .
1'.1 CO!lsej() (It- li,st;\d() Illndilin', <lic]¡;1 l'Clsici /1I1 dcj;\lId() 1:t (ill I ,1'· \001, ' ';('1'1\1"111111(' di ' 1'1 '/11 ' IIII()II , ( ',~I('II
(\;t(!;IIII·;\ ;\ I().~ I H ;III()S d(' ('d;I<I ,
r
XACIO 'ALID¡\f) Y Cll IIJ.-\J'lA '1.'1
1 I \l ~mF.lnO , ()(a IElI{,\ A .
156
a ) ,<';u/mgio censatario, cuando se res t¡'ill gc (l quielles tiellcn
a) El sufí'agio f'su:n (/,([0 jJelS()ual, vale d ecir , que no pued e cie rta renLa, actividad eco n ómica o cierta, prop ieela d es (es e m i-
d e legarse, Se trata sí de un d erecho que d e b e e jerce r el ciudada- nentemente antide mocrático ) ,
no por sí mismo, es un ac to p rsonalísimo , Se excluye el voto por , b ) S~¿fmgio de wjJacidades, c u ando se re,stril1 ')'c sólo '1 q ', . "
corresponden cia y por pr< c urador.
Il c n el1 ClCrt [1' ~ '
. ' . . . . , o gl,'(\C o ( e lllstrucción, La forma m ás cla ra d e é l con~
, U lc ncs
El artículo ti?> ele la L ey N º 14,852, de Elec ciones, prescribía slste ,e n e ll e 9111s1t~ d e saber leer y escribir,
que "el voto es un act.O secreto y p e rson a l y sólo podrá emitirs e , El S Ll f~-<l g,1O L1111versal implica la elimin ac ión d e discrimin ac io-
por e l mismo e lec tor , Sill p res ió n al g un a", n es eC~) 11 0 mI Cas, c llltlll:alcs, sexuales y la ,tl11¡li ac ió l1 el e l cue r )o
h ) El st~fr(/,gio es 'igu(llitario, El cons ti tuyente climi nó de esta ma- e lecto
SI f" l' ,ll 1,lla edad l ' d e disc ernimi e nt 'o , En C, hil e' t'.IClIC 11 ( I('rcclo I 1d e
nera la posihle existencia el 1 voto plura l (votos suplcrn e ntarios ), e l .l 1,:glO os (ln(l fabctos y los no vid e n tes, ' .
voto múltiple (un solo voto, p ero puede emitirlo e n diferentes .. ... ~l , II1 ciso?' d e l a rtículo 1:') CS I.< lhlcc c q u e "sc')lo podrá COI1VO-
distritos ) , el voto ra11l iliar, el vo t.o co rpora tivo u otras rorlll as ele Cdrse d V~lt',~C1 0 1l p op ular, pa r,~ las elecc io n es y plebisc itos ex prcsa-
voto calificado, Por m a ndato d e la Constitución, cada elector cue n - m~ l~ r:e, P I e\' ~ ~ t~)S e n c,sta (,Ollsl1l11Ci{1I1 ", Di c h ,t IlOrIlJa impide a cll aI-
ta con un solo voto, co n la mislll a iníl n e n c ia y valor ele resultado, ~U ICI. dUIOlld:lcl legislar y convocar a v() l ac ion c.~ poplll a rcs para
c) El sufiúgiu ('s ser:relo, Esle principio ya es taba establecido en (::'SOS ~1O r,)1 e~' lstos e x prCS,llI~Ct1lC por la Constitución, El Tribunal
la Cunstituciún d e 1~25; bllsca b,l re sguardar la independencia en ConstltU
t' I CtOnd
r" l, por sentenCIa rol N \' ,lr-; () ,1. 1,
e I lJHH
,< I , ( 1ce'j .
di,o" Jll CO llst¡-
.
la decisión y emisión del sufra g io, e vitando e l cohecho y la intimi- l~ C ~Otlt ~s ( ISpOS ICIÜllCS dc~ la Ley Orgáni ca Constitll ciona l d e Mll-
dación, como toci o inte ll to el e maniplllar la voluntad del ciudada- I1IClpa I( acles que esla bkuall r)lcbis c il( ),s ('(l lllllll ,· llc'.s que 110 es ta-
no, Ello ha sido rnanlcnido p o r la Constitu c ió n de 19HO , siendo IXl!l a esa fecha regulados en la Cot1s1itllc i{lI) ,
requisito ese n cia l d e llna elecc ió n o plebisc ito d e mo c rático,
d ) El sufragio es ()blif{atul'ill ¡JaTa lus ciu.dadanos, Bajo el imperio
de la Constitució n d e 1925, la L ey el e Elecciones establecía sancio-
~ ,1,2 , J)rcrw!w rlre sufío,!!;io rlr: los f'.x l nl'njr' l'Os
n e s a los nacio n a les que n o se inscribieran en los registros elec to-
r ales estando obligados a h ace rlo, h abiéndose estahlecido p e n as
de prisión conmutables por lTlultas , a d e m ás d e exigirse la ins crip- El," d erec, " d,
ho e , " io de los cX tl"lllj'
sufrau: ' , "I'(lS
~" ('(l ll .st'l l lIve utl a cxccp-
ción para realizar ciertos actos a dministrativos, notariales o para (I,(.m di. PIIl1C:IPIO ~cn('ral dc quc el voto perte n ece 'a los nac iona-
obtener crédilos (arl. 62 d e la Ley NI! 14, 852). . ' 1, B ~J ol ' e l llllpeno
les ' de la Constitución d e. Il)<>r-; ,4,l , los· CX IJ ",ltIJero.s
Bajo el impe rio d e la actu al Constitución , la Ley de Votacion es ., 0 0 , po(_~a,1l sufragar para las elec c ioll es lllulli c ipales, los c'llalcs
Populares y Escrutinios prevé que la p e rso n a que no vote siend() II~ )I ~ up e I, <uOl~,las 9,{){)() l~ers()n a.s inscr itas e n los registros Illtlnici -
ciudadano in scrito en los r egistros e lecto rales , sin que tenga un ~ l 1>,1 es estdbl eCl d os para dtehas elecciones,
e xcusa válida, debe p agar llna multa a b e n efi cio municipal , cu yo . ,' ~ :~ (:o~n i~ i ó ll ele E:~tlJ(l io d e la Nueva COllstit u ción esta b lec ió el
monto es d e m e di a a lres unidades tributarias m e nsuales, ( Ill ClilO ~n e dlt() e n Ch tl e del derec h o d e sul')',wio el e los ex tl"lll¡""I'()S
Hay que disting ui r e n nuestro ordenam iento jurídico la ex is ('11 (' CCCtones
, _ ' po r'" " clr_,e qwslto
Ill CdS, C011 " , de ~l vec~,ll1da ll1l,c:"nl() e"n C hile , L •

tencia de la obligación el e los c iudad a n os ele sufragar , la que cjlll' por dI e z anos, en los casos V l()nnas qu e d e lermil1'l h le)' l ' J' ' [.
( .( )J¡il'l'tlo 1)' " 1 1 :1 ' ", ', , ," " l lInta ( C
da sin eficacia prác t.i ca, ya qu e la L ey d e Votaciones Popul a re s \' , , , <~o ,e pazo a so o CInco ,úlo.<; ele avec inclamie nto'
Escrutinios, se re fie re a los inscri tos e n los registros elcctorak, . i\.~I,
',. .e l, artICulo ' 14 de la Constitu ' cl.' (') ll presc n)e ' \ qnc '''1 os cx-
que no voten sin causal justificada, p ero no establece la oblig:l tl.lll.jl lOS • .
dveclllChclos '
('11
.
Chile J )or rn '''
<l "
s c'
I ",
~ ('
, I'I 'IC '.ü ,.¡nus,
' -, . V que
ción ele ins cribirse en los registros electorales, El Tribunal COllsI i ( 1I111p [ .111
' . 1 1" (011 I().' )'(''IIIISltos
."'" sei'l'lhd os en ' 1 '
, e lIlUSO pnm. , ' , e ro ' del
tucional, e n fallo ro l NP 38, d e 1986, consid e r ó que la inscripcio" .tl tl( 11.'() ,', l'0d)':11I I'JI ' I«(,I (,1 d(')'('cho (1( , .sllf '" " I
I dO lo e n os casos)'
en los re gistros electorales co nstituye stl lo llll ~l Illanera de :l<'I'('di 1111111.1., 'Illl ' ,1<-1('111 1111<' 1.1 1< ,," " '
ta rlos requisito s d e losa rtíc ulns I gy 1,1 d( ' \;¡ ( :ollslitllCit'lIl. 1.:1. 1.",' dI ' ",,1 ,1< 1"1" ", 1'''I'IiI ,II< ''; ,. 1,.,·,'1'1111'" 111'( '.' :llltO)'i'f.(') <l los
En Chile hay así S'/l.fú/,!!/() 11 11 i '{lI'I:\( ¡{, 1" 'i1J(' .'(' (kdll('(' d(' 1, ',', 1'1I\11.1111"1"'-' <jll" <1111'1.11< 1,111 <<1111",.1< " 1111"' 1'1" S , l1· .~", 1 III :I\'l»)'('.' el e
requisitos p:lr~ l ser Cill<\;¡d:1I10: , ' II,,~, .';'" 1 1lIlllillltlS: 11:1ciol1:tlid:ld , , ,\ ,~II" " d, ' , ·<I.,d , 11" <', 1,11 ,,,"d< II ,Id,,'. ,111('11 ,1 ,tlli, li" :I; 1 i'II SIT il)il '"
('(\;¡c\ r:lzOl1:¡\¡1t- Y 1IIIIIilllO d(' id"II, · .. I.\tIIl,,",t! . \1 '; Ilil'l)',i" \tlli\" ' I It ,111" ',1")',1', 11"·, ,1,, I," ,t!", 11i' 11.1 " ' Iltll< ,1' 1"" dI ' 1.1 1,,,1"'111:1
.,:tI s,' "P""" ,,1 1/l/IIII:/IIII'I/II/lI:/l//I, '1i1C' 1"It'<I, · , LI',dl' .11';" ,'11 '
Ji
- -- - - - - - _...... - -_ ..

HL' ,II\V,RTO : OC l lt-: IRA A , 'A( :II J A I ,IIJAIJ Y CIUDADA.'\iJA

ción respectiva d e cumplir e l re quisito d e ci nco aíi.os de avecinda- En prime r lugar, es necesario seúalar que se cambió en e l
miento en Chile , numeral analizado la expresión "ciudadano", e mpleada por la Cons-
En la perspectiva chí.sica se esta hlece que e l derecho de sufragio titución d e 1925, por la d e "persona", ya que co n la primera
sólo puede ser ej ercido por ciudadanos; se encuentra, cnt:e otras, redacció n quedarían fuera los extranjeros, los cuales de acuerdo a
en la reciente Constitución colombiana ele 19~n, en su artIculo 99, la legis lación vigente tiene n d erecho ,1 sufragio no sie ndo ci uda-
que expresa: "La calidad d e ciudadano en ejercicio es cO~'lCli~',ión danos,
previa e indispensable p ara el ejercicio del derecho de sniraglO", En segundo lugar, el vocablo "jJmresada" se refiere a la p erso-
na sometida a proceso, A su vez , ex iste jJTOCeSO cu a ncl o es di ctada la
resolución r espec tiva po r eljuez, la qu e recibe e l nombre d e aUlO
2,1.3, I ,a SUsp(~'Ilsión del derecho él ,5uJi-agio d e procesamiento, el cual se dicta cuando slá justifi cad a la exis-
te n cia d el delit.o que se inves tiga, y qllC aparezcan, a lo menos ,
El artículo 16 ele la Constitución de 1980 establece como causales pres un ciones fundadas de qu e el inculpado h a t.enido parti cipa-
de suspensión del d e recho de sufragio las siguie ntes: ción e n el cielito como autor, cómplice () encubridor (art. 274 del
1ª Interdicción en caso d e clemencia, C, d e Procedimi e n 10 Pellal ),
2~ Hallarse la p erso na procesada por delito qlle merezca l~ena Es necesario precisar, asimismo, <¡ll C una pena aflict iva es toda
aflictiva o por delito que la ley cal ifique C?IllO cOl;c1 ucl,a te,rronsta, sanción igua l o superior él tres al10S y un día, <':<JlllO también todas
3~ Haber sido sancionado por el Tnbunal Constl tuclOnal ell Lts otras penas que la ley asimile a dicha categoría,
conformidad a l in ciso 7<1 del NV15 del artíc ulo 19 de la Constiw- La suspellsión del sufragio cesa illl1l ecl iatamcllte d esd e que se
ción, Los que por esta ca usa se hallare n pl~iva(:l os del ej~rcicio _ck l dej e sin efecto la ellcargatoria de reo, lo que d eb e ser cO lTlunica-
derecho de sufragio lo rec uperarán al te rm lIJO de CInco anos, do por el lribunal respectivo a l Servicio d e Iden tificac iones v a l
contados desde la declaraci6n del Tribunal. Servicio Electoral para eliminar dicha li m itac i6 n en e l regi~ tro
('cJITespondi en t.e,

2,1 ,3,1, Interdicción en caso de deme n c ia


~,1 ,:~,3, Haber sido sancionado por el Tribunal Constitucional en
El artículo 8° el e la Constituci6n (le 1SJ2!'i prescribía la suspensiúll conformidad al inciso 7 Q d el N !2 Ii) del art.ícu lo 19 de la
del clerecho d e sufragio "por in e ptitud física o mental que impid;1 Consti lución
L1'
obrar libre y relleXlvam e nle " , , " .
La Consti tu c ión d e 1980 sólo deja la causal de Intercl!cClo ll
por cau sa de d e men cia, eliminando la causal d e in~ptitud r~si(;¡ , ( :!)I\stil:llYC la sentencia del Tribunal Constitucio n a l, más qu e \ln a
lo que constituye un error, por Clla nto hay l~e:-s,onas meptas t ISI<;l I'liv;\ciún , un a suspensión del dere cho ele sufragio, El derec ho se
[( 'Ill]>c!'a!'á a l término de cin co at10s con tados desde la se1Jtellc ia
mente para sufragar; por ejem plo, parece dIfICIl ,qu~ ~lIla perSOll. 1
ciega y sin manos puccla sufragar sin violar el pnn,ClplO, de CJIW (,1 dl'l Trihlln ,tl Constitucional, salvo casos d e re in cid e n cia , donde la
~.II,cil 'lIl de suspens ión del sufragio aumenta a di c/, aúos,
sufragio sea personal y secreto; como ést.e pueden IInaglllarsc 111 11
(!lli('ll('s ticuen suspendido el d erec h o ele sufragio , a dem ás d e
chos otros casos posihles,
,'IICI, !l() ]>llI'd c ll op tar a cargos d e elección popular. Por es tas
~I ,I\'C'S C'C1I1.'iI'Cllcllcias, es \;¡ propia Constitución la que regula la
~lI~lwllsic " 11 dl'l <!('!'( 'c l1o ;1~ld'r;lgi(),
2,1.3 ,2, Hallarsc la persona procesada por delito qlle 11]('1'('/(';1
pena afl ictiva o por cielito que la ley ca liliqlw (!)IIl()
conducta t.errorista " "
1', In 1))l \ 11) 1 , ( 11 1" 1,\ 'l.,'

Se tra ta dc dos ('; lIl s; IIcs ('(lIlll'llid;I S 1'11 1111 Illi ,~ IIIO 11111111"1.11 1 ,1
prill]('r;\ ,~c n ' tú 'n ' ;\ III.~ elc,'lilllS 'IIIC' , 1111"1 C'/( ;111 111"11.1 ,dlic li, ;\. 1 ,1 11',1 ,1'111 111" 1'i .1, ' 1.1 «:'111',1'111' 111'1 "" ,lid, " " 'JlI" 1.1 ,illcI.ICLIII¡';' SI'
Sl'g llllCh SC' 1, ,1il'I" ;1 Ic ,. . cklll' ,', 1( '11 c'11',1.1'" c II ;dc IllII"I,I ', I', 1 'd i 111'11.1 111( '11 le-
r

l(iO H U m F.RTO . OCLII'. IRA A.


,)'pcrión. OI.I.(/:IÜ/ '

1Q Por pérdida d e la nacionalidad chilen a.


2" Por condena a pena a ilictiva. EL SrSTR 1A ELECTORAL PUBLICO
3º Por conde na por d e litos que la ley califique corno con du ela
terrorista.
En el caso ele1 numeral 3 ~ , lo que importa es la calificación del
d elito como condu c t.a terrorista, lo que deh e estar d e terminado
por un a ley el e quórum calificad o .

2.3. El. ()RC¡\ 'o en 'Ii'ETF , n : PARA OTORG!\R L \ !{I·: IlABII .JTAUÓ\:
DI'. 1./\ Cl I ),\nl\ .. í.\

La rehabilitació n d e la ciudad anía va a d e pender d e la causa que


motivó su pérdida. Si ella es la pb-d icla de la lIacionalidad, d eberá
previamente recup e rar la n ac ionalidad, lo q u e se puede hacer 1. ANALlSlS DEL ARTICULO I R DE LA C/\RTA
por una ley ele rc h abilita ci{¡n. Los que hubieren perdido la ciuda- FU NDAMENTA I,
danía él causa d e una co nd e na () p e na afl ict.iva , deberán solicitar
su rehabi litación al Senado , una vez cxtinguida la responsabilidad
penal. El ,~:· t ícuh~ 1H d ~: la Constitllc ión Política de la Repúhli ca establ e-
La extinción de la FI'SIJ01'lso}rilirlar! jJenal se jJwrhu:e, d e acuerdo al ce: . Habra un slste lll a elec toral públi co. na le)' orgán ica cOllsti-
Código Penal chi le no (an . 93), por: muerte del reo; cu mplimic n- tll c,lOn al d e tenmnará su orgallización )' fun cio n a mi e lltu , r eg ul a r,í
to d e la condena; am ni stía (extin g ue la pe n a)' todos sus efectos ) ; 1;.1 lonna e n que se re alIz~1rál1 los procesos e 1cClora les y plch iscita-
indulto (sólo conmuta la pe na, p ero n o quila al afectado el car,íc- r,ln,; , e n todo lo Il.O previsto por esta CO ll stitu ci<)n y, gara nti zar,i
tcr de cond e n ado para los dú:tos d e la re in cid e n cia u otros que sH'lI1pre la ~lena 1 9 t~a.l dad e ntre los inde p c ndie ntes y los lll ie m-
determinen las le yes); el perdón d e l ofcndido , respecto ele l()s In os de partIdos pOhllCOS tanto e n la prescn ta c ióll de c<lndidatu-
delitos por acción privada; prescripciún de la acc ión penal, y p1'('s 1;1.'; como en su participación en los sc í'i a lados pro cesos".
cripción de la p e na.
Se ha discutid o ante los tr ib llnales d c jlls tic ia si los Ü1vorecid()s 1.1. C ONCEPTO y El ,E/vIENTO.'; DEI . SISTE.\.IA 1': 1,H TOI{ ¡\I , 1'(!I\l.ICO
por una ley d e amnislÍ,\ ne cesitan ser rehabi li tados por el Senad().
Lajurisprude ncia 110 se ha un iro rmad o sob re el particular. Ni ];\ Constituci,ó.n ni la ley estableccn un conceplo ni tampo co
d et<Tlllll1 <:\ e xphCltamente los componenles d e l sistema electoral
11l1J,lico, para pode r determinarl os d e be mos recurrir a la do ctri-
11 ,1. 11;1 )' 111\ cie rto consenso básico e n conside rar qu e los sistemas
C'lc ·c tor;d cs so n las téc nicas que p ermiten que e l e le ctor dete rmin e
CC'II Sil V(~t(~ bs pcrso!1as revestidas d e autoridad represe ntativa
CIIIC' ; 1.~llllllr'lll las fllllClolles de gobierno o adminis tració n dentro
cle- C;l d;1 sist( ' lll ;1 p()lílico, sobre 1<1 hase ele los votos válid amente
c ' llIilid ().~ ,~ Cllm'losc;llldid;l1()~ pJ( '.~('ll1;ldo .~ por partidos polít.i cos o
oIP,IIIJI;IClI'IIC '.~ dI · ( 1IId;III.IIII,,,. As! si.s lelll ;1 (,I( 'C t()r,¡] es sinónimo d e
d"I( ·' 11e¡ e lc 'c·t"l ;d " 1( ·)',i llwll .. lc ·c l"I ,d . 1',11 es lc · sC' lltid () aIllplio , e l

-1- ~ 11 1I 11111 1. ".1.11 1.111.1 1"11 I 1III I dl '1111 1I N llIPlllld \


r
El. SISTE oL\ EI.ECTO RAI. PlJRI.ICO I I) ~

1 6~
HUM IWRTO 'OCUF IRAA.
ni~a ~ ~o nstitu c i ~n al ~: de inscripci<:nes electoral es y Sis te ma Electoral
sistema electoral compre nde todas las instituciones y fenómenos
P~bhco (L ey - 18 ..);)6); .de VotaCIones Populares y Escrutinios (L ey
relacionados con la e le cció n. ~ - 18.700 ~; la L ey Orgálll.ca Constitucion al N Q ] .695 de Municipali-
Así, consid e rado e n forma amp li a , e l sistema e lectoral o d e-
recho electoral re<Tul a legalm e nte todo d e l proceso. Este com- ~~l~l es e ~1 ,S~I te~~o _r~iun(bdo de 1992, en ~as m a te rias compleme nta -
prende tl~cnicam e nte la subdivisión del territorio nacional en na~s~l e. l~\s ~ll1tel.lOl ~s respe~'to d~ las eleCCIones municipale s, y la L ey
Org a lllca ConstitUCIonal N lH.hO~ , de Partidos Polít.i cos.
distritos o circuns c rip cion s (uninominalcs, plurinominales o d e
listas , las que pu e d e n ser abi e rtas o ce rra das , y es tas últimas pu e-
den ser bloqueadas o co n voto prefe r e n cial ); también comprende 1. Artículos 4º y!) !l (C a pítulo 1)
e l método d e escrutin io, e d ecir , los prin cipios y lécnicas ele 2. ArtÍwlos 13 a l 18 (Capítulo TI )
c onversión d e votos e n ca rgos o esca¡)os; el procedimiento d e Fuentes co nstitucionales ~. Artícu lo 19 Q 15 (Cap ítul o 1II)

votación (según si e l e lec tor ti e n e lln o o m ás votos y córno d e be d el siste m a e le c toral 4. Artículos 2() y 2H (Cap ítulo IV )
emit irlos ), la posibl e b<lrra o tlmb ral mínimo ini c ial para poder público 5. Artícu los 4~ , 45 Y 47 (Capítulo V)
ser elegido; y los organismos el ec toral es qu e p<trticipan ell la
6. Artículos 107 Y J08 (Capítulo XIlI)
organización y conc re c ió n del p r o ceso e lec toral.
7. Artículos 117 (Ca pít.ulo XIV)
( 1. Organismos electorales
I
2. Distritos o c ircunscripciones posibles 1. L.O .C. N !! l H.:')!)fi (le Inscrip cioJles
Componentes )' Siste ma Electoral Públi co
3. Las form as ele candidaturas
del sistema < 4. E l m é todo o m é todos de escrutini o 2. L.O .e. N º 1H. 700 de Votac iones
electoral público I 5. La barra o umbral mínimo inicial par;\
Jo'\I(~ nt es lega les del
sistema elec toral
Populares y Escrutinios
l pude r ser elegidos PI ·!1lli co ~. L.o.<:. !! I H.b95 Orgánica

Constituc ional d e Municipalidades


En el plano políti cu los siste mas elec torales hacen aparecer ('1 4. L.O.e. N !l lH.()03 sobre Partidos
rol fundamental de las c re e n c ias y valore s so c iales en el ejercicio y Políti cos
control del pod er político y e n su 1cgitirnidad.
En una soci e dad d e moc rática las e lecciones hacen posible \;¡
representación ciudadana, le gitima las relaciones e ntre gobern:\I1 I .~. ANAuSIS YJU RlsPRum:NCl¡\ IlEI. TRII\l I~¡\ I . CONSTIT I .IC IOi'\¡\I ,
tes y gobernados, co mo asimismo, contribuye a la integración s()ci:¡\ SOf\RE El. SISTEMA FU:C I"ORAI. I'I·Jrl U(:()
y política si es tá adecuadame llte conformada y constituye t'llllllie·' 11
un medio de educac ión po lítica d e moc rá tica. Por último , cabe SI· I ' , ~ ' ~ ' I : il~II~1 a ~ Constitl~ci.onal ha :Ler~rl1lin aclo que la ex pres ión "un a
ñatar que los sistemas electorales produ ce n diversos efectos y COII 11 ,Ic 1~,d < l el I~l, ley ~ r~a:llca constltl~clOml! so bre sis te ma electoral pú-
secuencias políti cas al ndie ndu a la conformidad de sus dislilllll" hile () , Jl() exp l ~sa la l?ea de cantIdad S1l10 de aliclad , e s d ec ir, qu e
elementos o h c tores . No é.xist.e un sistema e lectoral neutro. le ~e Lis Lis n.l ate.nas regIdas por ese precepto son de n a turale za orgá-
No debe confundirse e l concepto d e sistema electoral eJl S('IIII lile ,1' ClIl.SII,llIClonal y pueden estar contenidas e n una o méis le es
do amplio corno lo co ncibe el artículo 18 el e nuestra Cart<l FIIIIC \.1 d,' e'se', c:ll"'.'cl('I" ~,~c.111eIlCia Rol N º 38, d e 08-09-1986, consideran~lo
mental, con el co n ce pto d e sistem a electoral en sentido ITst rill~~icl(l MI), 1',1 II\ISIIIO I,nllllll;d .COIlSlilllcional h a e sta bl ec iclo q u e "Por
de método de esc rutinio qu e es e l que ordinariamente se IItili/;I. , 1 tlloIllcI,ll () dc !;\ ( ,OIISIIIIIClOII, b ley Ol"g;í n ica constitucional sobre
cual es sólo uno d e lo eleme ntos d e l sist e ma elector<ll 11IIhli(o . Nhle 'IILI. 1', lc :c llIl":1I C()llljllClldC' IlIcllls. los pI"O("( :SOS electorales y pl e-
hlillell.lll()S I .,-;I.II1I,·c 1<1",; '·11 1.1', el l." !'''SI, I<III( 'S IWI"III :lll<'l1tes de la Car-
. hl 1' lllleI:IIIIC'IILII
. , '"111" .1'.1 1.11111'11"11 . l'III( ·II,.s. , 1 cllle . .SI. · 1.(" f·IlTc-1l SIIS
1.2.1. . \.,-; I'll( ;. TI;.S 111;.1. 1)¡':I:I'C:111l 1·.1I'C:ICIIUI. 1'1 11',1.1<.11
. 111111 11 ,'IIC IClIlI".' , 11.111 '.11'111,1', ' "1111'111111" 1" c·'I'I" '·." 11 1 ,·sl . C' ·1'1··1 1 11111 ;11 e' 11
.1'111"1111.1 el, ' 1... 11.1 '.' 1 el, '" I'IIC ·IIIIIIC ,\¡- 1'111 1 , " (',"111"1111.1 R,}I " r,' \
I ,:1.'-; 1Ú C·11 tCS el C 1111<".'-; 11 , I si'-; 1C·111 ;1 "1, ,, le >1 •¡\ 111 1111 i, , , ';, ," \.1 ', 1l' 11 111,1', , , 111',
lilllt i"ll.llt-~ 'pI<" .,," 11"111"1"11 ,1 1.1 ' , II "' IIC"' 11\',1', 1II,llc·II,I'i l· \.1'1 1("\·,'" "'f',,1
tt •. In 11.1 tl l ) tl 1 I'IIIH , '''II'lIell 1,Illtll} lo") l' 11 111111 " ' 111 ,1 '.c '11 1, '111 1.1 ,1111..C' .
-,

111;MIlLlnO , (>(;UEl I{A A , EL SISTEMA ELE CTORAL PCIlUCO


lli,l
rior , el Tribunal C o nstituc io nal conside ra qu e "la comp lejidad d e ~nL~riOl:, a un ac to e lec tora.l o ple bisc ita rio y h as ta e l té rmino d e
las rnaterias que la C o nstitu c ió n e ntrega en esta ley sobre 'sisterna ds 111~(lll~n e s d e lus CuleglOs Escrutadores, e l reseruardo d e l o r-
electo ral público' , a dit" re ncia d e lo qlle ocu rre con otras le yes l n PU)
(e
E.I ,' , " .. I O!1(1"
' corres)
IC O ~ I a a 1as F ucrzas Arm a d as yt> Ca rabi n c ros "
del mismo rango n la s c uales la Constitución ha sido defini tiva- ,al,tJ c,ll~O Hl~ d e ~a l111sma ley agre ga qu ' e l Preside n te d e I~
menle rnás r estric tiva , se, justifica, sin duda, por su especial imp or- ~(ylll~h('<l deSIgnara cu n cuarenta a veinti cin co clÍ<\s de 'lllt' " ' -
CIon SI se t 'a t- ' . ' IOpd
tanc ia y trasc e ndencia , pue s, como bi en se ha dicho, 'una ele las fi ,,') '\ ' l ' ~' ~d l (: respe ctIVamente d e un a e le cción () p le biscito un
bases de la institucio nalida cl co nsa grad a e n la Consl itu ción Políti- o ~ ~ld c e <,J erc l t~), de la Armada, d e la Fue rza Aé r e a o de C at:a bi-
ca reside en la o rga ni!',ac ió ll r e pllbli can a y d e mocrática de gobier- n,e,tos 1 , que l ' tClldra" el man du d e 1,<i f,lIeI, ,,Zel, ell ' Celrga
" d' a de 1<1 mante n '-
no , en la cual el ej e rci c io d e la soberanía , ade más del que corres- C~Ol: ( e () ~d e ll pubh co ,en las, localida d es e n <lu e d e b a n fun c iona r
esas R e~e ptoras d e SufragIOS y C o leo'ios Escrutadores D ' h
ponde él las autoridad cs qu e es table ce la COllstitu ción, se realiza nombra m ~ t i ] , n ' ,' , IC os
por el pueblo m e diallt e ele ccione s p e riódi cas y plebiscitos' (infor- , , IU10S e e )cn publIcarse en e l Di a rio Ofici-1l ,] 1" '
'Llle ll te h -' b ' l el el' , , ', , e (1,1 Sl-
me de la Com isi ó n d e Estud io dc Leyes Orgán icas ConslÍtll ciona- ,g el 1 e su e SIgnacion,
les, enviado a S,E. e ) Pre,sid e n Le de la República el 29 de noviem- L a ley
l- _ ' 1 , , o_ rg,t '
ll, ica co n ~lil ll, c ioll a l N U 1H" 70() ( 1l., \ ·OI,l(.lO
. , " Il CS pOpll-
bre de 1995)" (consid e rando 4~) , A su ve !'" e ste primer inciso de l al es ) esCl u tmIOs, d e ternuna en su artícul o ') ')~ que"
el e h ' 1 _' 1 \ 1" ~.. " '[ " e n1 \u tu c
,. , 1
artículo 1R de la ConstiLllciún, denota que Ll volull tad elel Consli- , Fl d U (J 'I le ae que e conftere CSl'l I"v ,1 p
' , '-'" e .. )CSI c cnte ce toda
tuyente no es qllt~ só lo el núcl e o ese n c ial ele dichas matcrias se,l '(Iun ta , '" e c t~),ral" ~~e:<;a Receptora (; Colegio Es c rLlt a dor o el clclc<y<)-
ley orgánica ('ot1sLÍlllcional, sino tambié n "aq u ellas matcrias q ue (l~ ~k: Id , 1 e~I)(:Cl:v~\) unta pud ra hac e r apre h e nd e r y cund u~'ir
sean su complem e n to indisp e nsable , no obstante que C~stas, consi - ,lcte llldo I 1d dlSpOSIUOll del "Tuc z COlllf)c tCllt(' , , " '\ t()( I() 11H, 1"I V1( \ 11 0 qUl'
deradas aislad a m e nle, sean propias d e ley común" (Sentencia Rol \().n, ~~l,a ),r,a s ~rovoc,ativas (~ d e otra man e ra , in c ita r e tumu ltos ;;
(,<-solc, e n e s, d(: o m(~ ltcrc o ITlsultare a al g ullus ele sus m ie mbros
~ 5 :~, conside rand o 5") ,
A su vez , el co n stitu ye nte (le 19HO esta blece un encargo cSl)('- ( mPdlea re mcd los vIole ntos para impedir, q u e los electo r es ll'l O" l;l'
cial a l legislador , el q u e d e b e r á ga rantizar sie mpre la plena ig u ,¡J
liSO
,', _ e' su "s d e r e ch os' , o que se prese nta re e n e sta d o d e e brie dad ' ,~ ' o
1 ( !l<lrtle r , e' ,lt cor
' e, nt'I'('
, ' l()s"
. co n curre nt.es " '<l<rreerando e l 't -I' , l ' 1'') <)
dad entre los inel e p e neli ' ntcs y los mi e mbros el e los partidos poli qll C "el f l ' l' " f ', .. ' - , ,' h h ' , 1 .tUI () ~,)
ticos, tanlo ell la presentac ión d e las candidaturas como en SIl , " 1' J C e c e , as UCI zas ,cs t, ara obligado a p r cslar cl au x ilio (llI e
participació n en los pro ces os pl e biscitarios y e le ctorales, Sin C111 1lo'( ' "IH et'd" 1el Pre ,SIden t t-,, C'\C , t o(1a 'Jlll1 ta ' Me..sa Rc, c'(:' I')t() I"1 () ( ' 1 '
hargo, como lo ha sc ilalado e l Tribunal Constitucional, cuando s(' ;;,( ~ utC (~r o ~l de,le~arlo (lt~ la respectiva Junta Electora l, n:m-
. , " ,o e glO

asume la tarea d e tra d u c irlos Cll normas concre tas, tanto por<¡lH' ~Ii:~ I1 C 0 , SIJl l,1) ,~I~, Iramltc las ,o rd cnes que se le impart.an y )J'o c c-
su expresiún a travé s de ró rmulas simplem e nte ari tméticas 1111 !ldo a lo s al 1 loStos a que eherc lug,tr ta l re querimielllo", 1
logran el pro p ó sito d e ig u a ldad p e rseg uido , como porque natll
ralmente es d istillta la situac ión e n <lu e UJl c iudadano ineit'I)( '11
diente y un miembro d e partido políti co e nfre ntan la elecciú ll, 1".1 2, LOS ORGA IS lOS ELECTORALES
e
primero está libre ele to do compro miso p olítico y estatutario , pn "
a su vez, no dispon e d e. apoyo d e u n a o rga nizaciónjuríclica qlll' 1"
respalde; el mi e mbro ele. un p a rtido p o líti co , en cambio, cst;í ~ II 2,1, I i\TROD UCC¡ÓN
bordinado a una estructur a polít.ica y a sus normas q \1(' se 11 .1
obligado él re sp e tar, p e ro, a l propio ti e mpo, cuenta con la V(·III.'I.I 1,( I~ ell g;I III.~III()S (' l~'(' tor;d(' .~ s(' ('11Cll c ll tran e stab lec idos e n un
que entrai1 a p e rte n cer a un a co le ctividad política (SClllenci;1 I~e'¡
,

~ht(, ' III '; 1 ,('1('('tor;¡J


" , I >11 1>I le 11 Illt(' )', I;I( 1o prill ci p ,dlll cntc por do s le)ICS
N º 5R de 05-04-1988, conside r a ndo 6\1 ),
E l inciso se g undo clel artíc ulo I R de b ( :a rta FllliCLllllI'lll.d ~I r,.111
111 t te' .I.~ \ ( IIII.~ 11I11, ( 11111 . de" , , 1. 1 le. ' \, ( ) 1),. , ,,'1111(.\
' .. ( '.()llstltlICIOJlal
' , sohre
. "'e ('111,1
I 11 ' e ( ' ]11 ~e 1'11"
e' ' 1111 ... ·, ]' ,Ie '( ICI 1,
1,1 ( ,~ , . ~( 1\ 11 111 I'. !c-cloral ( L ev'
, 1..' , ' .. ' "
agrega qu e "El resgu ardo del Ord( '11 1)\ 'lbli eC) elllr;llltc' los .Ie 1,, ',
electorales y plchiscit;lrios ('() JI ('s J>0lldc 'l ;i ;1 I.I ~ 1-'111'1 /;IS :\1 111.1el.l'. , N ' H" lIt. , ; d( ' 1 1.\1.) ,,,11" ] ('" ()I f'. ·lllle.1 ( ', 1I11~lltlJ('telll;d " sob \'( ' Vo-I
I 1111I1Ite ,~ I e'l"d .II( '·, "] ·.'.e 111111111", I I e'l' N" IH ,'/OO, (1(, Iq .~~) ], ', '
Carabineros d('l IIlOc!O qlll' illdie lIle ' 1.1 11'1'" , ..~ I .\.~
¡\ ('stos ('!cetos , ('1 ;Ir tl ( 111(1110 (\1- 1.11 , () ( : N" I~\ '¡ OO d .. \ 'el\ .1
e .1 ''\1 I 111 1CI e11\'1' 1',, 1'. 111"dtlte ' te 1CI 11 I'.l elle
11,\,(" 1111
' ,1 tl . I'I· .e ll' "~ Cld( ' S II
\
e ielllC'~ I'e'l'lli.lle ' ,~ \' F ~e IlIlilllC" " e\l-le 'IIIIIII.I'111<' "c!e ",ek ('\ te'l( ,'1 dl,1
,
l' 11 t .1 \ ' " . 1
4l
r

1GI, IIl JMBERTO NOCUFIR:\ ¡\. El. SISTEMA ELECTORAL l'IJIII.lO) 1(;7

Los organismos más importantes están constituidos.por el Ser- dos miembros de Juntas Inscriptoras, designar los locales en que
vicio Electoral , las Juntas Electorales, las Juntas Inscnploras, las se conslituirán y funcionarán las Juntas InscripLoras, y designar
mesas receptoras de sufragios y los Colegios Escrutadores. los locales donde funcionarán los Colegios Escrutadores.

2.2. EL SERVJCrO El.ECTOR;\!. 2.4. LASJCNTAS INSCRII'TOR.\S

El Servicio Electoral es un organismo autónomo, con persor.laJidad Las .Jun tas InscrijJ{orrls están integradas por tres personas designa-
jurídica y patrimonio propio, cuyas funcion:s son: supervlgtlar y das por el Director del Servicio Electoral. Dos de ellas él propuesta
fiscalizar las Juntas Electorales y Jun tas Inscr~ptoras, y ve lar por el en cuat.erna de laJunta Electoral respectiva; el tercer miembro 10
cumplimiento de las normas elcc tora.l es , debIendo del?lI11cl<U." ame
d esigna discrecionalmente el Director del Servicio Ele ctoral.
la autoridad correspondiente a las personas que I~s ll1lnngleren;
IJls ./únt:ÚJnes de las juntas fnsuijJ{orm son inscribir a los ciudada-
formar y mant.ener un Padrón ElccLO ra1 computaClo m~l; 10l"mar y
nos y a los extran jeros con derecho a sufragio ell los Registros Electo-
manten~r un registro aH~lbélÍco de las personas a qUlenes se, le.s
rales )' certificar el hecho de haberse efect.uado la illscripción, otor-
haya suspendido el derecho a sufragio; formar'y manten~r la nOl1l1- gando el comprobante correspondiente al inscrito. Estas .J lllllas Ins-
na' de las personas que hayan perdido su calidad de CIudadanos;
("riptoras funciona n dentro del territorio de las diversas comunas del
formar y mantener el Arch ivo Electoral General; .ordenar y!-esolver
país, pudiendo crearse más de uuaJunta Inscriptora por COllluna.
sobre el diseií o e impresión de libros, formu1anos y demas docu-
Las Juntas Inscriptoras funcionan durante los siete primeros días
mentos que se utilicen en el proceso de i~scrjpción ele~t()ra~; diS- J¡ ,ibiles de cada mes, a partir de las 9 de la mailana y por espacio de
poner la compra)' confección de los maten~dcs que se. utlhzaran en t res horas. Sin embargo, durante los 90 días ante riores al cierre del
las inscripciones y distribuirlos a los orgamsmos pe~- lJllentes ; y pa-
período de insc ripciones las Juntas funcionarán todos los días há hi-
gar los honorarios a los miembros de lasJunta.s I.n scnpto.ras. les. En el caso de que al término del horario normal de fUllciona-
El Director del Servicio Electoral es el Jefe supenor de este
Illicn to se encon traren personas que requieren su inscripción, las
organismo, correspondiéndok su dirección, orWl~lÍzación, admi-
1IIIltas continuar<111 funcionando, pero no tIlás allá de las 20 horas,
ni~tración, velar por e l cump limi ento de sus ol~JetlvoS, l-C~po~lc.ln ,;dvo los sábados, en que no actuarán más allá de las 14 horas.
de su gestión y representarlo, tan ro .iudicial como :xlla) udlClal-
mente. Este funcionario es nombrado por el PreSidente de b ¡ Ji. inscripción "lrx{oral es jJersrnla{ y gratuita y de/)(: !}/{!rÜ(({,r\"('
República con acuerdo del S e n a d o . . . d{!nLm del {erritorio Jurisdú:rionrd (orres/Jondiente al domúi!io del
Ni el Director del Servicio Electoral III el personal ele dlclw I"iudadano o del extranJero con derecho a sujiap;iIJ) wru:urriendo
Servicio pueden estar afiliados a partidos políticos, parti~ipar ('11 mil la r:érhda nacional dI'. irümtidarf.
actos de carác ter político-partidista ni de apoyo a can~hc~atos ;1 .J
cargos de elección popular O co n ocasión de actos. Plc~)!SCltal"l()s. ¡ ,liS Hegistros ElecloTales son jní.blicos, sie ndo diferenciados entre
Todo ello contribuye a que el proceso de org,u:lzaclOll (~e b .. \';IIOII('S y mujeres. El Registro Electoral se ll eva el! dos ejempla-
elecciones sea conducido de manera imparcial, mdepcndJ('lIll' 11".<; : 1111() de ellos constituye el Regis tro Electoral Local, el cua l es
mente de los partidos políticos y garantizándoles a tocios ellos IIILI IIlili¡;)(lo para los actos electorales y plebiscitarios; el segundo COllS-
organización de la elección limpia y transparente. lilllVt' el Regislro del Snvicio Electoral, el cual está destinado a
111I111;lr parlt' <lt-I Arlhivo \i,I('ltor,¡] Ceneral del país, bajo la custo-
di,1 dt·1 I lill ',ICII el 1" 1 .')C·I \·it io F.II'lloral. Cld,l Registro Electoral
11111, (; 1 11, ' :\ r I(1 i I 1~, 1i 1" l' 11 IC"' , .
1.as .Juntas h:ln:(.o"/"a/r'.I" SOII 01")4";) 1I iSIlI('S i1II t 'g)";)( I(,s IH,I 11 t·S 11111' j. 111.1 / .111 /"11:"11///11 / '"It-//tI/l¡{n 1/1//lld/O/ /11 /11/11 di ' 11/111 '1/1 '.\ il//I':"Jflll d
riosjlldiciaks (1 ;lllxili;I)"I".<; dt 'l 1"HlcrllllllC ·¡;d IJIW 1111)( 1011;111 ,'11 L. " 1."/1,.,/1/0 / '-¡'-tl/I/II/, 1// ' /1,1/0 /1/1 1I/1/1//1I/1' /I/tI (,,/1/, ti /111//1 //1 (//!:/Il1i ::1I
capilales dt· I')"C)Vill.-i;l s" 11\';1.<; 1111)( 111111" .' , ."0 11 I""IHIIII"I ,d 1111' " l." , '/011 ,f, ' /,/1 ,./, '" ,/0/1(1
dl"l ,"it'l\"i, jo FIc-, 1'II,d 1.1 110111111,1 de ' 1"",lld,IIII,", 1',11.1 '11"1 d''',I)',II,1
, ,

1 1 8

n . h
un p nd h o J
p n n un un v 0 . ..
un v
o o §v
o n d v
J
o ón . 0
, 2
_
.

a S o n v o
5
1 5n d p 2 v
po do p v , ,

p o
ó n. o n n
qu n n o o
y h d o
d do b no n u
_
.
. ..
n q u d h
ó n ,n . .
, voqu von d o
.
o yo
v
o pu d d o n nd o b , v c
do un o d d vo . c 5
d b n 7 d n v
p o n n
u u n o u n no
d v o n o x , 0 50
u d dd o ,
d ó n qu d g n v o
b y h qu .
J
. ..

..0

c 3 v o
,
8 o .5 d
2. 6 . v
v v

b b 1

ad o n o 2
J
y n d, d
h b d 1 1, o
d s c

s , 1 1
s c

..
.--------------------- El , SISTEMA ELECTORA l . 1'1 m l ,leO 171
H U ~,I BE RT() IOCllI',l RA .1\.
líO
3. LA PRESE TACIO DE CANDIDAT RAS
YLOS PACTO S ELECTORALES

3. 1. N ORtvL\S SUBRE I'RE SFi'\T,\C ICíN DE CANlJlDATURAS


PRES IDENCIALES y PARI.Alvll': NTARJr\S

La Ley N(! 18.700, Orgánica Co n stitu ciona l de Votaciones Popula-


res y Escrutinios, regu la di cha m ateria en su Tílulo 1.
El artíc u lo 3 Q de di ch a ley precisa que las decJa r,lciones de
candidaturas de b e n :
- For mul a rse por escrito;
- Para ca(Lt acto elec toral;
- Anle el D irec to r del Se rvicio Electoral () e l respectivo Direc-
101' Regio ll al d c lln ismo Servicio ;
- D icho D irecto r () Director Regional, segú n correspond ie re,
les pon d rá cargo él las d e clar acion es y otorgará rec ibo d e e ll as .
Dich as decla rac io n es d e b e n ser efectlladas por:
- El presidente y sec re ta ri o de la dire ctiva ccn tra l d e cada
partido po lítico, o
- Los presidentes y secrcta rios de las directivas centrales de los
parlidos po líticos que h ubi e r e n aco rdado un paclo elec toral, o
- A lo menos cin co d e los ciudada n os qtt e patrocin en lln a
1alleli datu ra independi e nte , a compa i'ia llclo la nÓ lninll de pa troc i-
H;1I11 es de dich a can didatura.

/<,'1/ lodo caso.- ¿;der:lCll~;·úín r/ld)(1 ,la su'\;'ri~~~-I)-(~;' d mndirLrtlo '1


I I'I/)(!ctzvo u IJor un mandatario de.lip:nado 1'.I/}(!(.irtlmeIIÜ!([.l 1'/1' ( lo
/IIJI ('sn~tum Iníblira. . _._ ____ . _. _. _. J
N ill,!.!,'lí.n r:andúlalu jJuede figurar en más dr' una dedauu:ión en
!'!¡'¡ÚI/'lU'S que se celebren S'Ímultánl:'amente.
... _--_ ..... --- , -- -

:\ ,~. 1,( ) ,'i (;,\N I)\!)\I()S 1~llI':I'I': NllIFI'\Ti':S i\ nfPUTADOS y SENADORFS

11 1 ,11111111" lO d( ' LI I ,('\' N" 1~'.7 ()() ('s (;lhl( '('I' <lil e las ca n didaturas
1t1lIe 'IIC'IJ(lie ' lllc 'S ;1 <l il'"1.I<I,, " " .',C·ll.ld CII C',S )'( '( l' lI'r ir;Í II el el patroc i-
"111 di ' I 111 11 I1111<' 1" <1 (' C11 1< 1.1 C1. 111 ,, ', 1" ,11.11 " .S 11 I)( '1io r ;11 O,!) 'ti, el (' Io.s
111 ' IIIII,ic'!'c ' lI 001111.1", ,111,. C'II c'l cll 'oIlllc. c'lc 'c ICII ,II c. C'II LI .. irI'lIlI S-
p11011 SC'IJ.ll cJ\i ,lI . ',C" ',IIII '' c' 11 ,llc de c,lIl<llIl.lllIl ,l', ,1 <liplll;\llos 0; 1
IICldc,IC "¡, IC "' I)I', 1II',IIIII'IIIc , C11 1.1 ,lIllc 1le 11 c'I4 'cc 1<111 1)(,11<,,111 ;1 clc '
'i -_.. _ - - -,

l 7Y
I IC MJlI' RT O l'\ O( ;\ ' FIR,\ ,\ .

diputados, d e ac ue rdo con el escrut ini o gencral realizad o por e l


1':1 . .~I.~·IV\I A ELECT ORA I. I' \ !I\I .l CU

~)' i g;lla 1 : ~ l~escr ibi ó que cad a u na d e las 13 reg io n es del pa ís e le 'i-
17:\
l
T ribunal Califi cador d e Eleccio n es, - Id e os senad ores en la lorma q u e dete n n in " l"'\ la le ' ,g
La d eterminación del número mínimo n ecesario de patro ci- ' . 't' t ' ,l ' ' (l' , ,y 0 1.,lY ,UllCa
. ns l U ClOn,t r espcc tIva,
co ' b
nantes la hará el Director del Servicio Electora l mcdiante resolu-
ción que se public(lrá n e l Diario Oficial con siete lllcs es de
anticipación , a lo m e nos, a la ¡echa en que d e b a reali/,arse un a 4, 1, L AS CIKCLI\SCRrr'ClO:--'¡ES SENATORIAl.ES A<.:"IUAI.FS
elección, Si e n el período transcurrido d esd e la an terior elección
p erió di ca d e diputados se hubiere m od ificado el te rritorio el e
a lg un a c irc unscri p ción sena tor ia l o distrito , el Di rector considera-
La reforma
d 1, (', ., constitucional
' d e agosto" de 19H9 , ]')'l()C[I' i"lCO~ e 1 a rtJ' CLl 1o "1-,)
, e <1 " _drt,l }undalllcutal
, ., ' presc ribi cn
. d o qll e ".r ad a '/(!U10'1'/,
. . , mn ~tll'/lZ1'{/
, . ",
r á la votació n e mitida en los te rritorios agrega d os o desmembra- u.n a. I ¡.rr UT/.I·cn.jJoo17, exccJ)(O scis de e lhs (lllC ., .. ' '
-
["-' " \' l ' .. ,
dos, según fúere e l caso , d e ac uerdo a 10 es tablec id o e 1l e l artícu- " [ ,, " ' " ' 1 se ¡ <In ( ¡\- J( J( as , cada
\lIla1", c,. n A ( os.. ClI c
d' ,' , lIJ'l SCnpCIOnes
" , IXl l' la lev
',
org"l~"
I1J' C'" 'l' ,
'" C011.o; It.UCIo n a res-
1
lo H" de la Lcy N ° 18,700, pec .1\':' C.d ,1 Cll cllllscrrpuoll corres l)(lIld e cl c uir d os S('ll 'le!o l'es"
Un áluladano sólo j)or!'rrí !)(lll"ocill(l1' po/ pbtió'J/, Hila {{('(Ir/ración
[ ~''lS seIS' reo'
('J rCUl1SC' . ,
'
, 'l:':>J,OllCS mas
.
' PO) J ladas flleroll las qu e seb divieli' e¡"
' .
. . l( '
, () J e n e os
1:
,
: . . l ll)Clones senatOrIales cada un a d e cllas, cJi,,-ienclo r'lles " -
jJara dijJulrulo, 'una ¡Jam SIm ado/' )'UUfl jJara ! )I"psúlen l l! dI' la glones c ua tro sena dores , v las " ,só l() (1().s , T',dS, SCIS
,dcnl'ís .:: 1 eg lo ll cs nns
, . ,L ' I ~,
República, Si S'I.I.scribie!p más de nl/r{, sólo sprá vrílida la que PO) ¡ Ia d as son las reo'io ncs V VII vrn IX X J) : ' .. ." ", ',
hubiere 1)}'(!senlado jJrúnero al lJirer/u/', S " .. , l ' , h, " , , .1
Í Y "CglO ll !v!etro po l!tana
I , e mtJ oc \IJ O aS I, a llIvcl constituciona l la (,ol1siclencic')J'l ('1('1 e l '
L.,_ lo pc bl , " . 1" ,,' L , . e mcn-
, ), _ au(:n ,<le Ullas d e l alllb~t() territoria l e n la dClcrmill <lc ió ll ele l
El art ículo 11 d e la L e y N,¿ lH,700 di spon e q u e el jmt/'Ocinrmll'
1)0 1' rcg'ic'lIl DI.:' "s t' r' " ,
de wndidat'l1TaS in dejJendienlr!S deberá su sc ribirse: 1) ante r!la{quin
l\lI me¡ l ' ol' de ' l' senadores a clcll'Jr el Ollll l (' I 1)' \l' S
(Jil eco ( IVIClclo en 19 c irclln scripcio 11 es sella to ri ales l · .. '... . ' ,~ ." '
,,:> , " L ,

notario; 2) JJOr áu.darJa'/'l{).I' que d ebe n dec larar b,~i o juramen to () IH'S CO 1 _ ¡1 " . . , ,, \S sus I cg IO -
S ,', 1 l1l ayOl PO) ,~ ClO~l qu eda n co n m ayo r rcprcsentaci()n c n el
promesa no pslar aj'íliados él '11'/1 !)(lrl:irlo !wlitü:o {egrd'illl'nle ('Unsl itll ido ()
, (flddo , a unque el crlte no clCUlOO')'<ifico d e l corte I.': S 'IJ'J)' t " , ' .
en ¡(¡filiación , y ;)) que SI' en (''11 1' n Inm. in .\cl'i/.os rm los Registros Ua[ora (I'.\' el ' ,' ," . 1~ l I ' : ,1' " 1:':> ' , ,, ( I 1dIlO , 11l(T(\
(USI On e e eg¡s ddor SII1 fund a m ento ra cional.
d"l dis/.rito o óu"u'/'/..w:rijJció,J'/, senalori((lms!Je(l'i'{)o, según corresp o nda,
Es notario co mp e tente cllalqui era del respectivo territorio,
La existe n cia eh. más d e l :'í% del tota l d e patrocinan tes de U11;\
4,2, L\s CIRClI:-JSCRll'CJO:-JVS SJi N,,\T()R J¿\ I .FS
ca ndidatu ra inekpencl ientt, a fili a d os a partidos, inva lida tal d e cb
raCion ,
a ) Elnú mcro de cand id a turas admitido por listas y su s rcq\li l1".11
" lo (lu ~l . c,~,se"refierc
, ' ,
'1 l'ls ,', "
L ' , C!l CLm~c npCl ones clect()ralc,~ senatoriales
1,\ ). llll d rclauon bastante c!Jscrcclonal para cle termillar (1li t : I'c o'io 11"'S:
sitos: "Ige 'h~'
El artícul o 4\l d e la Ley ¡ !! 18,700 sei1ala que las declwürio1l1'.\' rll' 1 . n CLntro ' ,
se1nd "" ' ,
, < 0 1es y que regJones e li ge n d os sellad o res 1 '1

candida/uTas (l sl'1'wrlores u dijJutados que tm!srmtrm lus 1}(1/tirios jJolflú()\ " IIIIIC;\
I ' . ,
constataCIón
" ~e 1\a cs , que e coll e poblaClonal, para d..ist i11-
ob' t" , 1 " ". '
y , " "'
,
los INIcios eleclorales, jJodrán in r.luir hasla dos candidatos jJor cir nrll.l l/ i/ gllll ,( lltJ e arnbo~ upos ele reglon es, está h echo en los 750,()()O habi-
rión senatorial o distrito según corresponda, ya que e n cad a circunsnil' I,II,II( s, No h ay nmgl.lna razón dc importanc ia corno para no ll'lber
h, ( ..J\() ('1 ('orte e n GOO,OO() habita ntes o en 800 O()() , '
ción senatorial o d istrito para d ipu tados se eligen dos cargos, !' , '" , , SIl Up 1cment.e
. , h ay
,
1111 ,II( lo ( e vo!tlllt;¡d del Icgl.~lador sin ning-ún fundamentc) 1'acl' o' 11'11
11111'
, ., 1'l. "'~I )'\1
.' ( [.(:'.N
,() J I;IV I;llllJ)()(,() \111 ; ~ progresió
"
n de la cantidad ' <
de
~, 1l,ldol' .~ ( 11 1( 1. J( 1011 (011 .,1 pon( '111; \)<' d (' població n d e la región,
4, LOS DISTRJTOS y CIRCUNSCRIPCIONES
E LE CTORAl.ES PAR l.í\ M l-', T A RIAS
'\ I 11 ', I ti ' , I P III , ' , I I lile .1( \1 ,. ''¡
La Constit\lciúll d(' 1<¡í-\(), ;1J'11'('\d" 1:'" (':; l.lhl. ,. iI' .' 11 I :I() .. 111111111'1"
d(' dip\ll;ld ()~, ,~ "II ; ILIIIIIIl '1111' .,11" " '01 ' "I'T,lldll I¡(,I 1.,:-. ¡{/l/1/111I "/, ,, 1,1 11 .•'\' C )1 )', 1111< ,1 C :011 '111111' 11 .. 1.11 d. ",11,11111111" , 1"'1'111 .,., J;
IOll//n '1 111' S"ILlbl,1 1.1 k\·. ,\ '011 \ ... / . ,1 ,1I1i1ld., 1' " . '11 ', 11 'TI 'oI"ll JlI N " Jll " ,11. ,\ ,'" 111
!l"" , • ,1111, , ·'II,¡J,J •• 111 1,0 dl , ¡JIIIII~ t 11.111111
. , , 1',11 .1 1.1 .' 1.'.
..
r'
I i
El. SISTI'. -lA ELECTORAL 1'1.11\1 .1(:0 17:i
174

ción d e diputados , cada uno de los c u a les elige dos representan- aprobaron oficialme nte los censos d ' , . .
d e los aúos 40 y Sl' pI-odll' : . ccc Il,tl es a p a ru.r d e la d é .. a d a
tes. La co nformación d e tales distritos no tuvo en consideración '. . ~ erO Il Im¡)Orta nt d '· - '
ficas e n trc los dl·f.'e l-e ' t .J" < .es lstOI SlO n es d e mo O'rá-
el factor población e n forma adec u ada para proteger el valor . . . .n es CLIstntos. b
Fmalm e nle, el Tribunal C " .. . .
igualitario d e l voto e n Sll r es ultado, lo que se deduce d e un a se n tes los principios que el de~~~~I~I~ll;; OIl(\I _ chIl.el~o no tuvo pre-
interpretación sistemáti ca y armónica del artículo 1 Q, inciso final, do consens ual mente desde l " ' ..cc tO! a l ~la Id o d e sarrollan-
de la Constituc ión , qu e prescribe el d e ber del Estado de " ... asegu- E. f ..' a p e l specllva do ctrInal.
~ l: e ecto, la nenCla del derecho ele -. '.
rar el derecho d e la. personas a participar con igualdad d e opor- tos prIncipios b 'ísic ' . . .Clo r a l h a estable CIdo C1er-
tunida des e n la vida n acion al", el carácter "igualita rio " d el sufra- d e d istritos ele~~or~~e;ue. delbc n ser resp e tados por la legislac ió n
g io , establec ido en e l a rtíc ul o J5 de la Constitu ción , en un Estado " , sm os cuales la cont'o' ' . .. , d '
queda e ntreg'ada'í . ' 1aCl"on y ..
l'el mdl1lpU dec isieín . Im 'b'anon
t . d e estos
republicano democrático en el cual la sobe ranía se ejerce por los <~I. I ran a e quie-
< <
Il es con t.rolan contingentementc ,1 . .•..
ciudadanos en las votaciones popula res, a través de eleccion es o perI)etuarse e n e~1 o tOl'\, " . . e p~d e l pO lltl CO, tratando d e
. , cOI ec lT sus pro) .. ..
plebiscitos, C01l10 se l-1alan los artínt! os 4° y Su d e la Constitución , y lación es co nocida ' "1 d' . " . 1 I las pOSI CIOn es. T ,t.l mani pu-
donde "los prece pto ' legales que por mandato d e b Constituc ió n . l.Il <:. elec 10 e lcctonl c) C' . rf
Para eVItar tal !ll'll' ( l l',)lll' ,l(JOB y ln a n( eJle " < .e \llO
.. , , " ' . en yJ7/.mulennb .
regulen o comp le menten las garantías gue és ta establece o qu e dad), .)' usLici a e. n l'ls 1'1 ()!'I11 a .' _' / ' .J un mllllJ1l0 de racio n. a li-
( , ( S )UJ lOIcas (1 e l, e , .
las limiten en los casos guc e lla lo auto riza, no podrán afectar los electorales l .. ' . l 1 ( . 11 101 ma a los dlstntos
derechos en su esencia, ni impon er co ndiciolles, tributos o requi- ", o qu e es propIO de un efeni E 1 d .
cienc ia elec toral In es tal! ' .'d ' ' . vo sta< o e D e re ch o , la
sitos que impidan su libre l:jercic io", según lo dispone el artlCll- < . , ) l.U o un conJullto el ' "
IIcral " a pli cac ión " (lile h <'lll SIC .' Io asumid ' .' os !)ore l·pnnClplOs'.' d¡ e 'ge-.
lo 19 , N U26, d e la Carta F unda mental.

'l
('OllstItu Clo n a l en e l del' . 'l ' . ,1 JUIISprll( e ll Cla
Así , los distr itos elec lorales q u edaro n co nformados por una _ _ ' . CC 10 comparado .

C0111Una, varias co munas d e u na misma provincia , comunas d e


dos provinc ias diferenles, la totali dad de co munas de una provin- .'.!,)itw .\' j)FinójlÍos son lus Sip,'l(.Ü1Tt.I~'\: -- - ....
cia, las comunas de dos o m ás provincias, las com unas de lIn a ,;05, . dz.~lrt los eLectorales dehen est(l:r u)1/.stiluidos (11) (mlirl(ulr~s
región. A su vez, la difere n cia promedio d e p o blación e ntre los tlaoltlz1.nteOTid
w admZ17.I.\tralwas ((In ('(ln linuid(ul
(tri (ir? d"1 ' . ' l ' WO",
J" ' 'j " . .., .
(J"
/(l lW, /fsjJel a "1"/ do
diversos distritos electo rales es d e 49,1%, mientras que, e n el d e- máximo'" . , . .Z( W.\ entu.. (trie\". !~uhll(,( l ..
.... . )-({( .mmZIITalmas . al
recho comparado , e n Francia se tol e ra una diferencia prom edio
·Y. 1,'xjJlicitar
. los. jJ'"12m.Z ' . ( l emrwnalula
" j).zo.\ . . d y J'uslú:ia (/'/1 (' lLf:" }(lrl
máxima ele 20% yen Ale mani ,í Federal d e 33% . De haberse apl i- o/) t.m JJO,. duI a .. f" ., .' . .. . . , e . . {/.
cado tales c rite rios por e l Tribunal Constitucional chileno , 40 de .1 . . ' . Z W!7 zguracum. de rl!slrÚo.\' (' [n:tow.ln mita/¡(L
I({. m rntrarzed(ul. ' ", . ,. , . o
los (JO d istritos el ec torale s d eberían h a b e r sielo declarados in co ns-
titucionales según el crite rio d e la Corle Co n stitu cional de Ka rl-
·Y. (:onstituir
i :. distritos
{¡/(' . I .'[ . ' eletlon
. 1. " 1 . .
l e.\ W/l. (l. mayo/ IWllllJ,!!,rnnr.lad j)()si-

ruhe , y 49 el e los 60 distritos cae r ían en la misma situación de .. ) ce SUnt .m es denszdades jJUblru:io11.aÜ1s. I
aplicarse e l c riterio de la Corte Constitucional francesa. Sin e n) , TI ' - -' - ' -
. ;1 es !~rincipios pueden atem})erarse ) - .-. '-.'- .- ' , - '. - , '
bargo , e l Tribunal Cons ti tu cion a l chil e no d e terminó la ampli ;1 1Io11101l;¡J , sin nue dicha 'd .. " . . 1 01 ICl/.ones d e II1Leres
libertad d e l legislador para establecer los distritos electorales ('1) . . '1 . , conSl eraClon al ec le e l ' .'
I1{1I;¡\lt;\I"IO del sufra gio. .. I su ese nCia e l va lor
su sentencia d e fecha de 12 d e mayo ele 1989, olvidando gn e \;¡
interpre tac ión co nstitucional d eb e ser h echa e n forma sistemátic;1
y finalista, corno e ll a misma lo h abía es tablecido en diversos fallo..,
:>. .1':( . ivlI'.'J'()1 )() nE 1 '~ SCR lJT INIO S
an teriores.
Cabe te n er pres nte también co rno antece d e nte histúrico <¡lit' 1>1'. 1.:\ 1' 1 v.e:e :I( >N 1·1~I '. SIIWNCI ;\ 1.
baj o la Carla de 1925, la Cámara de Dipll tados se ('st rll('t 11 n ') ('1 ,\1
un criterio esenc ialm e nt e demográfico . EI1 e fecto , ('1 ;I rt ¡Cilio :','1
~I'~I'~ ' I 11. d(' 1.1 ,1, '(( //111 /""11'/0"'111. 1.1 ( :" 11 , . .. .
de dicha Cart,¡ Fllnd<iI1H'l1tal prescri h í; 1 Ijllt' "se clq.>;ir;í 1111 dil"I!.1 "UI \'1)\('111, ' 1' 11 I,' I.IIH 11 '\11'1 1" 1 ,11111111'" 11111)\" (,1 .q~I('-
do por c;le\;¡ trl ·il1!;1 Il1illl ;¡\)il ;IIIl«'S \' 1'01 IIILI I'r;I(,l'il 'lIl 11'11' 1)0 11;ljl' 1
1.11, FI 1I.ldlll 1' . ' ; . .1 ,l . 11 111)',,1 . 111.I',d. ( :lIll1l1lhi ;l. 1'.1 S;II
dI' «¡lIillll' IlIil" . 1....~ !;lhl('c iC ' lIdo 1·1 Coll ~ lil"\,C ' lIlc' cle- ICI~~ I , di s ll ilo ', . ,It 1'11 111'" 111' ,J 1111 . . II.IIIII1,d,I,II.lI,I"loIl"1t" 11 ,1,11
1 ,11)',IIIH'.'; I'IC. 'III
CkIlIC')',I,dIC ,11111'1111' C'Cllllp,,,:¡\>lI"' . .III"CI"C · CcllI 1)(,',II·liclIicl."IIII' .',1' 1 11111111\1.11111 ,,1'11, 11;lII ,I\IIIII.II«IIIIIIIII'"III ,d ,1 dI,',
I;.I..~ISTEMA EI.ECIORr\l . 1'1 :111 .lCO 177
17(,

vuel tas. En efecto, el m"lÍr.:ulo 26 de la Constitución establece que el La prim e ra elección p res ide n cial, es table cido constitucional-
Preside nte será elegido en votación directa y por mayo r ía absolu- m e nte el Imllottap/, fu e la d e di ciembre de L989, cuyos res ultados
fu e ron los sig uientes:
ta d e los sufrag ios válida m e n te emitidos.
Si ningún candidato la obt.iene, se procede a ulla se gunda
Can dirlo./()
elección, qu e se verificará 1!) días des pu és que el T ribunal Caliü-
cado r, den Iro de l plal.O d e 40 días , baga la correspo ndien te d ecla-
Pat ricio Aylwin A. 3.R!íO.02:3 55,17
rac ión . La elección se circunscribe en tales casos a los d os candi -
H e rnán Büch i B. 2.051.97!í 29 ,40
da to s q ue hayan obtenido las dos m,is a ltas m ayorías r elativas.
Fran cisco J. E r rázuri z T. 1.076.894 15,43
El sis tema d e ba[loltage o seg u nda vu e h a en las eleccio n es pre-
sickncia les tiene por obje to ohtener u n Presid e nte a p oyado mayo-
ri ta r iame n te por la ci udadan ía)' con fu erte leg itimid ad pa ra e jer-
cer el car go. 6. L A FO Rl\HJL \ EL ECTORA L O METODO DE ESCRU T I 10
Al establecer e l sistema d e segull d a vuelta presidencial o ba{lo- PARA ELE CC IONES PARLAMENTARIAS
ltage se busca evi tar q lle en lm ,\ realidad p Iuri partidista , el candi-
d a to que ob te ll ga la primera mayoría relativa p u cda ser el egido,
ya que di ch a mayoría relativa d ifíc il mente alca n za a l 40 % d e los G.I . COI\ SlllLR i\C I()N I':S (:FI\L l{,\IYS
vo tos, lo que genera Presidentes con escaso respald o popular , lo
q u e le d a poca legitim idad y le siLúa en una posic ió n d e d eb ilid ad
1,~Ir~pre~ ~ nt;~t i vidacl y legi tim i(: a cl d e l proceso electora l ti e n e q ll C
fren te al Parlamento . V(, I tdmb lcll con el h ech o d e como Se cletcrmillan los res ul taclos v
El ballottagr' in nllye el siste m a de parLidos bvoreciend o la con- c () m ~ se reparten los cargos e nt re los compe tid o res. I
formación de pac tos entre !los, a !in de a umentar sus p os ibi li(b-
Slel pro c~so clec~Ol:a l y e l acto de l voto tie nen C0 ll1 0 obje tivo
d es d e ganar la el ección, aun q u e tamb ién prese nta el riesgo de b 1111 l es.u l.laclo bel y ob je tiva m e n te razonable, cualldo e l Ill éto~ l o de
polarizació n política. ( '~(' rll t1ll1O c¡ u e establece el re pa rt o d e cargos g ll bcr1l<t ti vos no se
En Chile, bajo el impe rio de la Carta de 1 ~)2!), e n el p e r íodo ;ljllsta razo n ableme n te a las prefere n cias plu rales de l c1cclor<tdo
d e estabilida d i nstitu ciolla l, só lo cu atl'O d c los ocho Presid ente s d(',~ aparecen el sentido y finalidad gen ui na ele la C()IllI)etencÍ<~
qu e ejerci e ron S ll mandato fue r o n elegidos po r mayoría absol\lLI ('I( 'C toral.
y o tros cu atro por mayoría relativa de votos váli dame nt e emitid() s,
El sist~l:na electo ra l o m é todo de esc ru (in io pocl rtÍ se r cal i¡ica-
d e biend o ser rat ificados po r el Congreso P leno. do d e leg itimo y represen tativo c ll a nd o la dis t rib ució n de los car-
~(. ' s ,~· tl ~lI'(.l a. ~r~)po rci (? 1l razon abl e y fj~ 1 respec to d e la fll e rza )'
Cuadro de e.[{!uio'n es j)'/(!sú/I'nl'i a.lr's 1932 - 1973 1( 11I ( SCI1tdllvld a d SOCIal de los competidores. C uando e l siste llla

Pm:lulente electo ' ~-::-'---==""r-=- ;otación J - --c-


('!t- c(o ra l o de reparto d e cargos d istorsiona la fid e lidad aproxima-
(L.I d ~' , l,as .fl!Cr~aS en c~mpeten.cia , l.os rep rese llt<llltes se rá n poco
1( 1'1 ~ .s ( nl ,·\tlvos y gozara n .de b '~J os I1lveles de legitima ción.
~rturo Alessanc;r;- ; -" ---1 ---·~87.914--- I !j, 1,( i 1 SI. -'~ (' co nvoca a la CIUdada n ía a decidir, e l res ul tado de la
[")() , ~ J( ,
"I,¡ . I(I~),II c!cbe re flejar el peso y las opcion es que h an merecido
P edro Aguirre C . : 222.720 .UIlIl"SI()1I o ;lpO )"O ( ' 11 1;1 CIJlllp('(cll cia. Cuando el sistema electoral
260 .034 :)r),'i 1
Ju an Antonio Ríos IId".!( ' P ; II'~O (It- C ll'gos 110 ('OlllpllLI ;1c! c clI <l clan1 e n le y con razona-
1() ,: ',( I Itllld .HI ,~ ldl(,lI"llll ' I"S I' IW~ " \' I"S; IS "1I1" io lll" ,~, 1; \ c! ccisiún política de
Gabriel Gonzálc7. V. 192.207
Carl os Ibáí1ez d el Camp o /11 ¡¡ ,T I'! 11 i .(, 1 III ~ 1 Illd .t d ,IIIIIS ,~ I ' 11.11 ,. 1I\('\I'" ·~ I\'.I .. tI 110 1)1) <1 (' 1' g rav il ar dicaz-
:',H'! .'!Oq :',1 . 1,' \ 1111 '1111" 1'11 LIS 111',1.11\1 1.1', ,k dl 'l 1'",," 1'"lll i, ;1, 1'11 I's l( ' 1';ISIl e l CO II -
J o rge Alcss,II Hlri R.
1,1'.1,'/ ~II" ~ I' ,\1 1'"I.t1
Eduardo Firi !J. 1, 111'1 ,0 1'.~
VI 11 ,11 ,11 1111.1 kl ', I,.I.\lI"" ,,,,J'I' '111 " 1 111.1 l' 1l', 1"1.1 l 'i 'lll 111"1 sI11" 1'1 i
S;th-;Ido! /\I\¡-11I1c- (; , (1'111 '\' \ 1 ·',(l ,'. ". '
\'tl f!.1"11I"1.t1 \' ""1,,, "" (1 1""I",'dlll 11.l111I11I ,III1.1d" d, ' 11 '1'. 111 ,11 1111.1
lit! <l!)I'.Klú OCI.1F.IR!\ Á. ¡';1 . .~IST¡':. ·Ii\.ELECTORAl. I 'I !l\ I . Ic.:O 179
17H

elección cercan a y obtener un resultado pre deternünad.o , afecta el objetivo políti co d e l método d e esc rutinio en la integración del
su legitimidad y representatividad. Para sllp~rar ta~:s pehgros , los Parlamento en cuanto tal.
métodos d e escrutinio d e ben a lejarse de la mt.enClon de dar ven- Así, el p.rin c ipio o fórmula de decisión m ayoritaria d e te rmina
tajas a unos y generar obst<í.culo~ a o;ros, espcci~lll1ente cuand(~. se que e l canch dato que obtiene más votos que 10 demás es e l e leo-i-
busca sobrerrepresentar a las mlllon(LS y per¡uch car a las mayon.as . do. el~ ~al distrit? ? circunscripción, mientra:; qu e la fónm da 1:0 o
Los sistemas el ectorales son tn~es que han de tener la m ed ida pnnUp,l? .de de~ l slOn proporcion~~ seúala que cada fuerza o parti-
del cuerpo político de la sociedad. D e 10 contrario no visten bien. (.10 P?!ll1LO obtlen~ ,una proporclOn de los cargos e n disputa en
Los sistemas electorales d e ben retratar a la sociedad y no configu- le 1 aCl~I~ a su vot.aCl?n. A su vez, el princ ipio O fórmula de rcpre-
rarla. La legitimidad y re prese n tativiclad d e.1 Parlamento dep e n- sentaClo l~ m ayon t~na establece el objetivo político d e ta l sistema,
den d e ello . Los malos trajes son co mo los (hsíraces, buscan desfi- que conslSle en aSignar UI~a mayo ría parlamentaria para el parti-
g urar, buscan ocultar la realidad del c u erpo político , la realidad do o fu.erza elcc toJ",tl más imp ortante , aun cua nclo e lla no obten-
g·a .a. Illvel d e l país el f)O% más uno d e los votos válidamente
de la voluntad ciudadana.
En el trasfondo d e l pro ceso elec toral y de la distribución de ( ' 1lI,itl.d.os , E l princip io o ~ónnula ele repres .11taciún proporcional

los cargos parlamentarios se jllegan la form,,: d e vida y la.s reglas pi t.scnbe q u e cad a partido o 11ler/.<l política d e b e ten er e n el
del juego clernouático, todos los cuaJes req~llcren que eXIsta un a 1'.<l,rlame nlo un a. representación lo más fidedigna posibl e en rela-
("IOIl a l porcentaje de votos que ella h aya obte,nido en e l país.
éti ca, vale decir, corrección, sinceridad, recti tud.
Un mínimo de ética, ele co rrección, de rec titud ell los proce- En el caso ch il e no, el método de escr utini o o sistema electoral
.. 11 _ sentido estricto, establecido por la Ley N U 18.700 , artíc ul o 4!' ,
sos electorales es qu e las mayorías sean reconocidas como tales y
.~"l1ala que "las declaracioTles de cand icl allira a se n a dores o dipu-
que las minorías sean r espe tadas e n sus .derechos. . .
Todo sistema electoral que no se fundamente en estas, l?asl's I;U!oS, qu.c pr~se l1ten los p a r ti d os políticos () los pactos elec torales ,
mínimas erosiona la legitimidad en una sociedad democratJca y p,odran. ll1~ltllr h ~lst.a dos candid atos por c irc u nscripción senat.o-
Ilal o dlstnto segun co r responda".
afecta gravemente la repr sen tatividad de los ciudadano~ en los
órganos d el poder, es d ecir, ~n este ~aso,. e l COl:~rcso N~lClona ~ .
1'.'1 art(culo 1 ~9 bis de rlidw lr7 e.\tabl(!t"f. id r:rÜI'rio IN/m dptennin,ar los
"¡I'gll{os: SI l~n a hsta duplica ello núm e ro el e votos él la lis ta que le
En un régime n democrátIco sera pOS ible u tlhzar vanados S~S It"
~Iglle e n .numero de preferenCIas, la primera lista se lleva los car-
mas electorales, mayoritarios o proporcionales; ello depencle r ,l (k
~IIS ('11 disputa; si la primera lista no lo gra obtener Ill,ís del doble
cada realidad e n particular, d e su cultura, de los .clivages qu.c ('11
ella existan por razones históricas , sociales, eco n~nllcas y pohuc;, ~. d .. \,()Ios de la siguie ntc, cada una de las dos list.as o nóminas n1<is
Sin embargo, siempre deben guardar e l caracter ~lc rep n 's('11 \'IILIIL!S ,o bt.i e n e un cargo, en cuya situación el mandato corres-
1'"lld('\"a al cand ida to con mayo r núm ero de prefere n cias indi vi-
tativos , lo qu e implica, a l m e nos , el ejerc icio del ~obl ~rno pm 1.1
"II,dl"s d(' cada una de las dos li stas () nóminas señaladas.
mayoría en el respeto el e los derechos ele la o las nllnonas.
Si (,1 scgun~l o ~argo po~ lI ~l1ar correspond iere co n ig ua l derc-
11111 :1 dos o mas ll slas o nommas , el Tribunal Cal ificador procla-
6.2. El. :Vll: TC)l)O nF (:.SCR UT rt\IO I'¡\RA ELFGI R DiPUTi\l)OS y SF.:\:\IH IRI', 111111.1 .. I.. eto al canchdato que hubiere reunido m ayor canLidad de
1'1 "¡I"I ('llti ,IS individuales.
1'.11 LIS() de e mpale entre candidatos d e una misma lista o
Precisados las circunscr ipciones Y distritos e lectorales, es 11("( (",,1 PIIIII' I ;llldid;ltos dI' di.,tilllas lisias o nóminas , que a su vez estll -
rio determin ar e l sistema electoral en sentido estricto () Illt"l." l. I ~h'~c ' ll ( · ll\p ; It;ld ; I.~ , ('1 Tlihllll;t! p)"()("('dl'r;í . <'11 audiencia pública, a
de escrutinio. 'C 111.1 .1 I1II SIIII('() 1"1111" 1"11"" ,. jlllld;llll<lr;í ('!cclo a l que salga
En la materia, los siste m as ;l plic ; lhll' .~ .~ ()Il d()s ('11 ltlS 1,·11'., " 1I1t ', Idll . '
deu10 cráticos: los siStC11l ;IS Ill ;ly()riLlri()s \' IlI.s lIlIlIH,rtillll ;d, ·.·, 1.1 I~¡{ 1/1/1 ' /1/(/ 11/1 1'.\ 1111 \/1/01/1/ 1/11/1'/11/11/1//1 , \',1 'II\(" .~ i Ilill g llll;1 li ,s ta
les sistemas se clis ti ll g lWIl ('lltn ' SI· 1"11 I;¡ IIIIIIIIILt 11 pi illl iltl l t 011 1t ' 11I" I\!.I.~ dl"l d"I,I, · dI · ,·"1",, dI · 1.1 1\1\1 · 1, ' ', i)',.l ' "11 I:i .sl"~~ lllld ;1
decisión y ];¡ IÚnll\¡] ;1 11 111 illl ipi" ,It- 1'.1111",,(.11(;11 i"l\. \,, 1 111 jlll' I11 11111. ,.ld .1 1111,\ dI · 1.1,, 0111" ltl 11111"1.1 " II'tI.I'; 111'11"111' III1 SIIIII C;II
lWrlllitl' ('kt( ' llllill ;1I ,·1, I jll"l j" •• tll ,·1 '11 .d ",' ,·li)','·11 1" .·" .11)',"' " 11 111111' 11 .llld" 1.1 ItI 11111'1.111111111111' 11111,1' ,1, "" \" 1.1 1111,\ III1 :1: ', 1";,
disllllt.l , 1'11' ;,,1.\ di sllll" " ,11' 1111'" 111" 11111 , ,·1 '¡(')',11110I" ,",I.dtl, 11 · 1.. " ,·,tI"'1 T.tlllI"l·'IH"1 11\,\ I'II'II'¡ ~1'¡1I1 · 111 · 1III·"'"t.11 ,11.1 Itllll;' ·I,1
EL SISTEMA EI.I·:Cn )RAI. PL' BUCO 1K1
i-I 1 W,E){TO 1'( )(;U·. I It,\ A .
~"a com p e tcn cia e n e l pro cesu d e ' augtlI ..' ,
minuría y sllbrcpresen la r a la m.ayo ría , como asimismu e liminar ha s1do ce ntrí))c ta ' d c. t) 1' cl oa l aconCI,IleT
, 1r: 11 ..aClOI1
··· d e mo crática '
de la escena parlamen tar ia él los terce rus partidos. Tam./Joen consti- y a la clara vo luntad ci uclac!" 1 . " <~ e e os a<.Lo res polítICOS
, ,llld ce consol ld' " 1 '
tuye un sülema jJrOjJorcionr¿l, ya q u e no bay ninguna propurcionali- tI C.O y d esarrollar LI11 '1 l)o] "t' , . 1 '
, < I Ica 1110e erada' s
:tl e sIs1 te ma c1 ctllocrá-
dad entre votaci ón y ca rgus obtenidus, no se r e speta el prin cipio n ll1 g 1111<1 I)osi bilidad el ' ,. _ , . . <, , 111 e rn )argo, no ex iste
a m eeh, ano plazo, " e dsegulaI que L " .• Sd t
l' ·t '
enI ' a se mantenga
e e ncl
o fórmula d e d ec isi ó n m ayo ritaria n i p r opo rcional. A su vez, tam -
poco se respeta el principio d e re presenta ción mayoritario ni pro- ~a mantención del actual sistema . ., '
un sIstelllJ. q u e ofrecc' , .. ' " - electol a l l.! cncle a O'e n e ra r
p o rcional , puesto qu e no busca sobrerrepresen lar a la mayoría e n , ' " . UD,! PI una a h se' I f b
cuanto a escaiíos parlamentarios totales, ni tampocu busca qll C I11le n tras, és ta tcn, g'-a< "1111'','1o
\' t dCIon
' "
qu e 11' 0, 1,g' un
' c a u e rza u bloque '
los porce nta jes d e votos se re prest: n ten e n Ull e quivalente p orccn- d e la prim era fu e r/,a clect()I" ], "1 1 . )(~J e,a m e nos d e la mitad
, , " a, (e o (Oll tr'! n o I '
t<~jc dt: parlame ntarios, El sistema tiene como o\~jetivo políticu (eJarJa
1 mll y disminuida la re JITS e ., . " < . . : ,e pnlll ~r b loq u e
sobrerrepresenlar la seg unda fue na elec toral en r e lac ió n a la pri- gllndo bloqu e CO II g-'''' l\' C' l' 1.. ntclClon jJcldclm e nta na dd se-
',' pe Igl o pan 1, . t' I T I
mera y eliminar <lel ju ego a la tercera o c u a rta Illt:u:a polílica , Ia, adec ll a d" rClxesen l'l ' 1' , , ', ._), " ' el ~s el ) 1 I( a.d d emocrática )'
, . ,( on P,II ,une nt'an a '¡ 1 t'
llevando a Ull a polarización política del país e n dos bloques,
.~l gl1lficativas d e l pa í s , ' (e as u enas políticas
A su ve!., esta bip olar izac ión d e las tuerzas políticas pierde
parte substancial d e su se ntido a l a u torizar la legislación los pac-
tos electo rales en el artíclllo :),! bi s ele la L ey N ° 1í-\,700, lo que
permite que , a través d e la negociac ió n política, cada uno d e los
partidos d e los prin cipales bloqut:s en competencia ten ga Ulla
1
proporción d e candidatos sim ila r a la d e Sll f u cr/a electoral , tal
l. como lo demostraron las elecciones parlam e n tari as de diciembn'
,
'1 d e 1989, A un cuando e n di ch as e lecc iones, a l estable cerse lisL<ls 7, 1. 1, TI/CRACJ():\ rn: LOS CONCI':IOS ~,I
I
,
1 de sólo dos candidato. , se impidi ó conocer con ce rteza la vOL I'
ll
ción de cada fu erza política e n el país, ya que los pactos obligaro 1':1 artíc ul o 62 de la Le\' 01' ,-áni ' e " ,
a los partidos a no ll evar can didatos e n c ie rtos distritos o circllllS d(',~ N~ lR, C~95, modili(:ada ~or ~::~, ,~lé~slt:Jll~lO l1 ;,\ldc MIII1,:cipalid a-
cripcioncs para ceder s u lugar él cand id atos d e otros partidos (k (c:/os estaran inte gTados ])()I" ), 1 , ', .,,0 , c,stclblecc: Los CO II -
,' ' , "'" conccJél es (-' Iccr ' el . . , ',
la alianza (pactos por om isi ón), Las fu e rzas políticas que no ell le (la m edIante un ,SI'st" C'I]l'el (e
. ,,_
"1 I,ep. ' res''. '( "lOS" pOI votaClon di-
tran en los d os prin c ipales pactos electorales, prácticamente SI' e (>1 ¡fúrnlida d con est'! l' D -_ ' ' t 11 ."'Clon proporc i 011,11 e n
, .. , CV, UI a rall ' ' l " - '
quedan sin represe lltac ión parlam e ntaria, I'odr;lll ser reeleo'idos
t) . •
/ Ulcl l O a l1 0s e l1 sus carg'os )'
~
.( :ada " Conce- ,J'o es t""Id
..' co mpu esto por:
,1 ) Se IS concejales e n las coruul1as () ' ,. . , ,'
6,3, CO;-'¡S IDERACIO. [,:5 FI, I\ I.E5 SOHRF F.L ,,( ¡'~Tono DE FSCRUTI"IO y I.()S ele' !t ;ls t<t setenta mil electores' . elg lU pclClO I1 CS de comunas
h ) O~:h() co n cejales en l~~ comUIns ()"
PACTOS El.ECTORALES 1':STAHI.ECIDOS PO R El. SISTEl\'(A ELF.CTOR...'\l. Pll g¡ .I< :( , P .
.o';: "
II00S <1( , 1I1<IS de setenta mil , 1", " ' . ( , ,agrup<!CIOlleS d e comu-
c) Dic!. ' . 1 ) I.1S tel CIen to CHICll
. . e n a Inl'1 e 1cc tore s v
t
El métodO vige nte por e l sis tema de pactos permite una repn'SI ' 11 , ' I,O!1CCFI es en I<ls comun as . '. J'.. , ' " " , I
lI11s <1(, III ;\.S de ('j('lltO" ., ' o <lgnlpac JOne s elc C0 11111-
tación parlamentari a d e a l menos ocho partidos políticos, III:I\C 1\ 1,'1 ' " (IIHlI( llLl 11111 ('l ec lore s, .
que la existe nte e n 1 p e ríodo 1961-1969, . IIIIIII( 1() d (' ('C>I\('/ , tic" ., 1) <11 " (' I(' 1' l' ('11 C' 1, . .
(l'

El sistema de conformación d e listas y la ('x isten('i~1 de distlltll " P'IC 11111 d(' ('01111111 IS . l '
. ' ". 11\ III\( 11111 dl ''! hls l' I( , .t , 1(. el conl' u na o ag'Tll -L

binon1inales con u n m é todo de CS(Tlltillio slli g('llcris, h;1 ('lIldlll ,CI


I 1\lI'dl :llltl ' rl 'S llllH 11111 d C.1 l. 11 C'I 1111 .c\.-I s(I)
' I('S
.' .' , scr;¡
1'1 dctermin a-
m a do un plu r ipa rtidislIlo pIll'O <jll<' s(' (CIIIITlllr;1 ('11 dos hIIHJlII " ,llItl " l' IITtllS, .s I' 1111 1'.1, lC. 1,11 ,1 C'I 1C'/' 1', 1\ 11 . I,11\, 11 lO. 1'. ('('tor;t!,
. P ara
políticos prin c iluks <¡II<' ()hti('III'1I 1('\11(''>(' 11];)( i, '1I1 1);lrLIIII<'III:III.I \ I-II' ''... '; ; III\I'.~ dI ' 1.1 I('c 1 1. 1 I ' I I Ctl",1 "lg'I' IIt<- .~i('t('
111 ,' I,IIC ,II,cIIIlIIIC "'I)('11 1 ..
llegan ;tI <¡W}i, d(' los \l lItOS v;¡\id,lIlwllt 1' llIitid()s , IIli('llll , l~ 11 ff, 1'111 '1 tlll dl .1 .';C ' I \ 1 1 1 1
, 11' C 11 1.1 '" 1 l' 11 1
1\ ,l. .. 1 II 's lllll (' IC'1I
.
" ('ltI e1I ' IIII" dI ' 1", .\1 I 1 11 , 11 ,1' ,1 C'II 1,1 1'1.11111 <11 i
ot.-;IS ;lgIIIP;I(ioll(' .~ 11I'¡ltic ,1 '. IIWIIIIII "I I IIIIC 1' lItl,lIl ('1 lO"; , dI' \'cII" ', , I '1 ,1', " It ',111' 11 t C" ,d 1, · 1111111" C'" 1 1I'!c-I 111"
IC'S];IIIII ' 1'11 LI'. c,kl I illlll' ~¡ dc ' ICltlCI \ 11111 ' \
Z$

¡.:¡ , ,~IST¡': '1;\ l'.1 .I':CTURAL P U13LICO


11 1~ .JBI:J{I"O 1·OCUF.lR¡\ 1\.
1 I
plazo d e siete m eses, contados hacia atrás d esd e la fec h a d e la 7.:'. El. M~:T()no nE ESCRUTINIO y El. ()l{(;!\ 'O Q UE LO RE.Al.lZA

elección".
" El ~ r t!c~tlo 1 07 ~Ic la L.O.. C. d.e, Muni cipalidades precisa que
el esc,~,utJJ1 I,~ g~~eral y la cahfica.clOn ele las elecc io n es municipa-
7.2. COMPOS1CIÓl'< nE LISTAS, PACTOS Y SLlBPACTOS
les se r ~UJ .t;)) <lctIC,lclos por los TrI bllnales Electorales Reo'iona les
que tenelran, e n cnanto les fueren aplicables , todas las f,~c ultade~
La normativa vigente sobre esta materia fue introducida por la cJ1~l e se conced en al Trihunal Calificador de Eleccion es e n los
Ley Nº 19.452 ele l 16 d e abril d e 1996 qu e su stilnye e l artículo 99 TItu los IV y \: d e 1..1 ~ey Orgánica Consli tu cioll,tl sobre Votaciones
de la L ey Orgá ni ca Cons titu ciona l d e Muni cipalidades (L ey Pop ul ares y Escrutlll IOS.
N Q 18.695). l :as resolu~io~les que dicte n los ~rib u na l es Electorales Regio-
En erecto , el nu evo artícul o 99 establece las sig ui entes regl as
para las elecciones d e autoridades municipales:
nal,~s: e~l :1 m ~~.~ o ele la comp etenCIa qu; s.e les confiere por la
~rese~lte ley, seIdll a p e lables p,lra ante el l'nbun al Calificado ) d c
a) Los partidos políticos podrán p ac ta r con otro II otros parti- ElecClone;~ el e cO llform idad al plazo y proccdilJli en tos prcvisto~
dos, con inde p endientes o co n ambos. p or el artIculo S9 d e la Ley N') 18.603",
h) A su vez, los partidos políticos qu e participen en un pacto ~,lt"a d etc rm,inar los concc:jalcs elegidos, e l Tribun al Electo ral
electoral podrán subpaclar e ntre ellos o con independientes, pu- RegIOnal d c bera seguir el siguiente procedimi e nto:
diendo excepcion alm e nte exclu ir en forma expresa, al momento *' P a r<~ estable cer los votos d e lista, el Trib un al sumará las
d e formali zarlo , la o las comunas e n qu e no regirá dicho suhpac- pref e rellCIas cI~ ilidas a Ltvor d e cad a un o d e los candid atos
too Los subpactos n ecesariam e nte d e be n es tar in tegrados p or los d e una m Is ma lIsta .
m ismos p artid os. ,¡, P ~ I:a .d ~~tenni n a r e l c uo cien te elec to ra l, los vo tos d c lista se
c) Por otra parte, los candida tos independie ntes que participe ll
dIvIllIra n sucesivamente ¡)o r lIll O clos tres Cll·' tl'() )' 'lS I' S
• ' • , " . , ICl , (. • , l t-
en un p acto elec toral podrán subpactar entre di os, con un sllbpacto
~es Ivarne nte " hasta formal ' tantos c uocie ntcs por cad a lista
de partidos integrantes del mismo o con un partido d el pacto que n()
co m o co n cc..:¡alcs co rrespollda elegir. Todos es tos c llo c ie ll-
sea miembro d el subpacto d e partidos. As imismo, los independie ntes
t.es se co locará n e n orden d ecrcc i(' llt l' l'\'lst'l te, Il e 1' Ull llU' lll C-
• ' . . .. . .. " l
podrán subpactar con un partido int.egrante ele un subpacto en la ()
las comunas en que !lO regirá dicho subpac lo, Para los efect.os anl(' ro, d e e!l o:~ I.gual al de cargos por eleg ir. E l c: uo ciclltc que
ocupe (: I . u~tIlllo de estos Illg~\re S S(T,í e l c ll ocÍc ntc ele ctoral
rim'es, como para la d eclaració n de candidaturas, los candidatos ill
~ r.e )')mtI.~'a d e ten:li.ll.<l,r cuántos son los e leg id os C11 cada
d ependie ntes actuarán por sí () por m edio d e mandatario designad( I
h~ td medIdl. lte la dIVISIO)] del total ele votos d e la lIliSIll <l I)o r
especialment.e para ell o por escritura pública. dIcho CUOClCll tC.
A la l'ormali zaciún ele un sllb pacto e le ctora l le so n a plicab lt-s, :1:
e n lo p ertinente , el artíc ul o 3" bis, incisos 4 y 5, de la Ley Org;ílli Para d eterm ina r los candidatos elegidos d entro d e cada lis-
ca Constitu cional d e Votaciones Populares y Escrutin ios . , '
. ',
. ta se.observ.arán las siguien tes reglas:
A su vez, el nuevo a rtículo 100 establecc que las d eclaraciolles (¡.. 1) SI a la lIsta cor~espondie re igu a l IlÚuH:. ro d e co ncejales
pactos electorales d e subpactos , co mo asim ismo, la o las COlllllILI', qu e e l d e c~ n(hdatos presentados , se procla mará e legi-
excluidas de los subpactos )' las candida turas que se incluyan, (h'1w d os a todos estos. '
rán constar e n un único instnunento y su entrega se fOrInali¡;\l;i ('11 2) Si el IlIíll\('I'(~ de candidatos presen ta dos es mayor que el
un solo acto ante el Director del Se rvicio Elec toral dentro (kl pl:IIOI d ~' los Ctll\(TI;t1('.~ <¡ll(';\ b lista corresponda, se proclama-

establecido para la d eclaració n d e ca ndidaturas por el arlíclll() <¡s . r;¡ ('I( 'g ldo.~ ;¡ IIIS <¡ll!' lt"hi(')"Cll ob,.c nido las m ás altas
Esta modifi cación tie nd e él rkx ibili¡;\ r I()s l';tcl0S y sllllp,tcl!'s t'll 1II:I\'tll ¡;l.~ 1 11I11\ · ldll.¡\t·~, ,1 I\I('IIO .~ (1"(' 1;1 lisl a co rresponda
:1 1111 I,;te 111 . ·1. ·. l'II ,d , "11 • 11,'0 ' ; l.~() .~(' ;lpli c;¡r,í ll las 110r-
el ámb ito muni cipa l, co mo ;lsilllisll\O, L\(iliLI \;¡ ill«()\P(ILICillll d. ·
1I1.1 ~ .. ,,111. · \, . 1< 1"" ti. ·. Itll.d, ·', '1IIt" , t' ;¡1¡;¡\i ¡;¡ I-;i 1l I\\ <Í.~ "d('-
indc pcllcliclll( 'S ('1\ I()s S llhp; \c1.'~, (.,1\\11 1.111I1,it ·11 \;¡ posihilitl:\d .1.
sllhpacur ('l\ln' ('llos, .~ i (' I\'1'I"" qllt ' 1.1111\1"11 p.lllt ' dt · \;\ IlIiSII¡;1 li ., 1.1 1.IIIIt '
1',1 S i .~It'II\ ; \ ill\plc-ll\t 'lll:ldll 1I1.IIIIWllt 1111 ·;('lIt ·III.\ d .. li s1.1s t "11 .1 :',) ,')1 t·1 1111111("111 d, •. lllcllcI"I" '1 ,l. . 111 1,\ 11 11\.1 ', l'1', 1.1'; " " .Ildt '
d;¡s «11\ ,·.>10 IlIt 'lt ' lt 'llt i.d, 1.11110 t 11 lo" Il ,lt 10,,'"111" ·;lIl'I,·I' lo', 11111 .d dt , . 'HIt t I.dt " '1'11 1, ··,11,11'" t "llt "'IICHltllclll , ,,1 t 1111
tU

t ll'!
!Il'MRERIO , OC\l I-:IRA¡\, EL SISTD,!A F.U:CJ'ClR.A I,I'I 'J'.I ,I(:()

dente se rá r e mplazado pasando a ser el q~l~ siga el: e l viere vo tos s ll fi~: ient es para elegir m ás de U ll cargo , el cLloc ie nt e
orde n d ec r ecie nte al q u t: h emos h ech o aluslO n ,mtenol:- apli cable pasara a ser e l que siga e ll e l urden d ec r ec ie nte a qlle se
m e nte, si el cargo sobrante f u ere un o, o el que ,a ,contl- refi,erc e,l párrafo a nte rio~-, si el ,cargo sobrante f u e re uno , o el q u e
, , sI~a,
llua Clon " l' fll e r e n d os , )1 así sll cesiva mente, SI fuer e n le slga, SI fu e r e n dos , y as] suceSlvam e nte ,
más, l' " E,l artícu k~ 11 3 d~ la L.O.e. d e MUlli c ipal.id ades precisa qu e
4) Si d e n t.ro d e u na misma li sta el cargo c orrcspon~ le n: las lis tas que lll cluyan pactos entre p a rtid os p o líticos o subpactos
con ig u a l d e r 'c h o a dos o ~nás candidatos: resllltar~ e ~e­ p odrán inclui r una o más candidaturas indepe ndi e nt es, C u a ndo
(Ticl o a q lle l q lle haya o blerudo el m ayor lllm~eJ o d~ pi e- 1l~1 pano electoral inclu ya la postul ac ión d e u n o o más i n depen-
ferencia individllales, y e n caso de qu e perSIsta 1,'\ Ig u al- die
,
ntes, p a ra los efectos de det e rmill ar los ca J'!?:os
,.
a el eo'ir
h
e n la
d a d , se procederá por el Tribun a l Electoral Reg lo n ,tl a l li sta, los votos d e cada candida to ind e p e ndi en te, q1le Il O fo rm e
sorte o d e l ca rgo e n aud ienc ia púhli ca" ' pa rte ele UIl s llbpacto, se con sid e r arán sc parétd a o indi vidu a lme n -
5) Si el últim o cargo por llenar co n:t:s pondI~~ re con l ~ lla l te, co m o si lo f u e ran d e un partid o político integ rante d e l pacto" ,
d erech o a d os o m ás listas o candidaturas mclepcllc!l en- A S il ve/, e l a rLÍc lllo 114 agrega qll e , p"ra los efectos de hls
tes, resu lta rá e legid o el candidato d e la lista o mcl e pen - Ill aterias anali zad as precedentemente, "cad a p ost ul ac ión o can cli-
diente que h aya ob te nido mayor nllln e~o dc prefe ren- d a tuf,j ind e pendiente, que no forlll e parte el e un pac to , se cons i-
cias illdividllalcs, y e n caso d e que perSIsta ,la Igualdad , d era r á co mo si fuera Ulla lisla y te ndrá e l tr,tt,lllli c n to propio d e
se pro cederá por e l ,Tril?lln <~l ~l eclO ral RegIOnal al sor- ("sta" ,
teo del cargo e n au(l! e nCl a publIca, ,
Es así C0l110 el n-léto do ele c!';uu tin io qu e cslablece el ~lste l1l : 1 7.4, L\ 1;1YCC I(¡ D E AI.(:,\1.I) I':

electoral mllnic ipa l es d e 1'ejrrf,sr'I1 /(l (ión l;ro/Jon:ional (/ la m,as fuer/I'


media u tilizando el mitodo f) '!-i onr/'/', den tro del esqucma de (lSlf/\ ;\ su vez , el a1'líclllo 11 5 ele la L.O, e. d e . 1 llni c: ip a lid a d es dete rmi-
cerrarlas ron voto jneját'ncial, , " , , ', na los crite ri os p a ra elegir al alca lde , e n s u l'e d acc ilÍ n ori¡!; inal
El sistema en análisis co nte mpla la POS d)Ibdacl d~ /Jado,1 el~tll 1>;lj o d os ll1odal idéld es: <

partidos políti cos o d e t~, tos que así lo c~ecidan CO l1 !1?dep~n,~h(,1I >
La prim e ra, qll e implicaba un a elecc ión dircClél por parte d e l
tes, como asimismo sub/Jactos e ntre lo s el¡( c r e n te s p.lI tldos ) C, U\( 11 (11Crp O electo ra l, es taba contemplada U l e l inc iso 1" del artícu -
datos indepc ndi e n te s q Ll e p artió p cn elel pacto , ,,' I() 11 5, seilala nclo qu e sería proclama do alca ld e e l candidato a
En estos casos, el a rtíc ulo 11 2 de la L.O,e. d e MUl~IClpalld;1 ('~ J11(:ej a ~ 9ue, h abi e ndo obtenido e l mayor núme ro elc prefe rcn-
des , para d e termina r los ca ndidatos el egidos e n una Itsta e l! 1.1 ('Ja ,~ mdlvldualm e nte, cuente a lo Illenos con lln 35% d e los vo to s
c llal exis tan p actos o subp ac tos , se pro cede r á a s umar las pn ' k \';ilid amente e mitidos , excluido~ los vot.os e n bl a ll c o y los nu los,
re n cias d e los ca ndid aLos i.nclu idos en cada uno de los parud os 11 ('11 la r espec tiva e lecció n de C Oll c(~j a1cs , siem pre qu é illleo'\'e la
, , el
1ISI;I m as vo ta a, según lo determin e el Tribllna l Electoral Reg io-
1">
d e los subpaclOs, se¡!;ún sea e l caso, ,
El total d e votos válidam e nte o bte nidos por cad a parud ll 11 n;1I comp e te nt.e ,
subpactose dividirá p o r uno , dos , tres, cu~tro , y as í suces ivall 11' 11, , 1(110 r e que ría que para ser alcald e elegi d o direc ta m e nte por la
te hasta form ar p or cada uno d e lo s partidos () subpac tos 1.11111" I 1!j(];\(lanía d e bían r e unirse tres requi sitos cop ulativos:
"
n;ocicntes co m o ca r¡!;os corres pond a elegir a la lista, Todos ('s il 1', 1) ()bte n e r individualmente el m ayor núm ero d e sufragios ;
cuocientcs se orde n aní n e n forma d ecreciente y el que (?CIIJH' C1 ~) Ten e r, al 1l\('Il()~. 1I1l :~!)% de los votos válidam e nte e~lliticlos
ordinal cOlTesponc1le , nte' a J, u' 1"tllno
.. e1> 1 )s C"l-(T('
t, ( ( 1 b'
lS 1Jor,
C1c')'1
' ;-' ,
r 1)( H 1.1, 1'11 1;1 (·lccci {ln. y
lista será el cuociente el l o~ p a rtidos () sllhp;lct()S (~C 1:\ nllSIIJ.I \ 1 :\) 1'('1'1( '11('(( ' 1' C) illll')',I;\I L1 lisLI IIÚ~ votada,
total d e voto s d e cad a p a rtid o () s\I(¡p ;ICIC, d..l)('r;1 dl\'ldll S(' 1"" I le 111' (,(111IJ1lil ~ C ' 1.1 ·,lllll.llclI i;1 clc- C','lo.' I)'I' ,~ reqllisitos, e l a lcal-
dicho cuoc iente para d c t(' rlllill ;lr c'lLililos 1.11 1;0" c(¡n('sl'o,IC\c 1,1 dI' C'I;I C'll' g id" ;1 11.1\ .. ·. clc-I IIICII c'dillli"lllo illdin 'l'lo (k I;¡ elección
e le gir ,ti rcsl)(' Cli v() p ;ll'lid() () "llhl';1< ICI , 11111 .. 1 ( :C'IIC 'I'jO . 1.11 CIIIIICI 111 cle-II 1111111.11 •. 1 c' l .llll<'lIlc, Il í), del ill Ci-
' Si el 11úllH 'I'() d( ' C;l lldic blo'; elc ' ,d)',1I11 1',lllld" " "IJI'I 1;1< lo 1111 11 1111 ~~" , ¡\ SI. c'l ( :OIIC C'IO I ' ].)~J.I .d ,dI ,lIell ' cle- C'IIIII ' ,~ II " Illic ' IIII>I'()S . ('11
illl'('I'iClI' ;¡] d( ' ('ClIIC ... j;¡]C'S C\II< ' k ', CIIIIC "I"III<I1<'IC ' , CI ' .1 c'l C.lll<llIl.llcl \1111,11 iC1I1 1(111' ~C' d .. c 111.111.1 C11 '111 '11 '111111 11111'111111111',1 \' 1"11 1.1111.1\'"
illllc-IIC'IIClic ' lIlc ' 11 11<' 110 '.C' IIIIIlIc 11 11111 1',J,ld" .11111 ,,¡JI'I',II lo ,,\1111 lIil ,dl',c,]111.1 ck leI" C01111 I,dl '1 I l'I~ldll~
r ~,
'i) Si '
El. SISTE ,l A ELEl.TORAI , I'UULIC(

no se concreLa ninGun ° \ , ' ' ,


IH '¡'

De no oblenc,rse tal mayoría, e l Concejo repetía la vota- se e~ Lablece como tercera rc~" a e c ld~ ~os h Ipotesis a nleriores
t1
ción, circunscrita a l os dos co n cejales que h abían obtenido cleg
",,'lClo alcalde "d1C¡'el
" e l e'" b en subslcho ele
1 ato a COI' ' 1 ' las otl"'15 n
< , ' 1Il C sera
;
las dos más altas mayorías r e lativas en la e le cció n efectuada Dll.l d mayOrIa lllcli,ll'clll"'l '\
" lCeja
" ,' C entro el ' ), l' 'lile ba)Ia Obl'C lll'clo
" , 1,'
" pn-'
en el Concejo , considerándose las preferencias ciudadanas in- a co muna. e el Ista o pacto mayoritario d e
1
dividualmente obtenidas para dirimir los empa tes que se pro- A su vcz ' " el' articulo
' 11 h " , )
dujeren tanto en la primera co mo en la segunda mayoría rela- para superar situaciones dl,·J ¡e'lst,: )lece también a lgunas nor111 'l°
elbs' 1 '
< , sO:,la slg ui e nLes:
' e 1 p,ues , l' e ca ne l'ldat.os a alcalde,
, .. cnt < "

tiva.Si se produ cía un e mpate en esla segunda votación, el cargo


1) bl e l caso de proc\ UCll
d'~ t os ,',
de alcalde era ejercid o por cada uno de los concejales empatados , que haya n obtenic',I() 1,' se_.un ' , 'C111 pale entre dos o m ás ca 11el l'
1
'ld < " 11,1)'ona ll1divielu al ' "se l'a' e~I e-
d "pII111 e l"1I' " -
en dos subperíoclos de igual duración; el concejal cuya lista había
glOa 1 c" ld e aq u e l de' lc )s' em/n(
,
obtenido mayor votación ciudadana escogía e l período por ejer- gUC:,la~a obt~nido mayor v()tació~l os que lIltegre la lis ta o pacto
~ ) LIl la sltuació ll de un cm ' " ' '
cer. En todo caso, el cargo de alcalde sólo podía ser ejercido en d~jal entre dos o más calldi(ht.(;~<lt e ~r~ )a pnm era mayoría indivi-
cada subperíodo por el mislno concejaL 1~~tctO: ."c procc:dcrá por el T")' qll\
l~ltegrc l 1 IIn a n1Í.~llla lista o
Cualquiera que: tuera, la forma de e lec ción del alcalde, su man- c lel~Cla plíbli ca, al sorteo del ~:1~L:na ~l<',1cclo ral Regiona l, en au-
dato sería irrevo cable, salvo las callsales legales de cesación del tos cJllpatados, go de dlcd. ld c entre los e ' l' \"
')) 1' , <lll( I( ,;\-

" ; ¡ '~ n el:


' caso de empaLe " , '
hayan o bt~ l l1(l() la primera ma I~;~~lt~ d~)s, o mas Cém diclatos (\Ie
cargo.
"'~" :' H,d,~~dH"1 r o una mi"na ¡La
Este pro ce dimi ento co mplejo generó graneles problemas en
las elecciones de 1992 , d e ntro de los pactos Y partidos políti- "pacto y este (oo' emplare
cos, ya que en algunas com un as los CO ll Cl:ja1es electos no re spe- (,I.I?ato a cO!lceja ) del subpacto 1 su a eleg~d o alca ld e el call-
tcr,°t',
taron los compromisos de sus respeclivos partidos den lro ele CIon dentro, d~~l pacto, " que u ya o\)lcllldo )a mayor vota-
los subpacto s para elegir alcaldes por los respectivos cOllcejos
, 4) Por ultll11O , de producirse UI '
comunal es, cuand o e llos no h,lbían sido electos directamente dl~iatos que h ayan ohtenido
proced('r,t~)l ~1ll(,T~1
1" , " 1 empate t,ntre dos o má" C1I1-
por la ciudadanía, 10 qu e, a su vez, provocó la expu lsión etc IlIlsm o subpacto, se ,1lJ ayo rí<1 individllal e n 'UI1
concejales y alcaldes ckgidos con esle sistema de sus resp ecti- ('11 audiencia l)úblic ' 1": 1 or cll nhlln a l Electoral P,-eg
'" lo lld' 1
lo~
.. l' ,el, ,1 SOl ko d ' l '"
vos partidos e n los casos que vl1 ln eraro n l os acue rdos p actados 1.Il1c,ldatos e mpatados. , L c.ugo de alcalde entre

con anterioridad, , U nu evo sistema ' s'1 1)lel1 ' , . ' I


Esta situación Y la percepción de que la ciudadanía querí<l , ' 1II ( l<lei anía de l alcalde , ,' . !Jernut
' e a e I ección dire ct'1 1)( ' , l'
,1 )l ' Il1dnttenc h ' " r)1 ,1
elegir directamente él sus alcaldes, ll evó a la reforma del métoclll ,1 (';1 (~ e l ca ndid ato a eoncc'al ' :' ,p erspCC ll V,\ de que es c\c!riclo
de escrutinios para elegi rlos en 1996, por medio de la Ley ~ 9.4S~ > ] ,C)\I<,,(:jal es a los candidatos· :l . ma:~
votaclo, manteniendo C~1ll0
para'I),lrtql'cl,pp~ovoca
del l6 d e abril de 1990 que sustituyó el artículo 115 d e la Ley "I"g.ldos alcaldes lo ,ue . con Illdyor volac ión que !lO fiter
Orgánica Constitucional de lunicipaliclacles, la que estableció LI s 1I11111vación
. ' , a r COlUO een una .~ ' parle
1 de ' e llos., 1111 ,," 'cIon
es-
siguientes norm as a) respecto: ll l' 11 11. IlC:lcU: al Cé~lyo de concejales, ,oncej<l ,es, )o que los l\cva a
1) La regla general es que será elegido alcalde el cancliclal
I ..~I.I' SltU<lClOn ha ll c,\dCO1 ,a que dlve" '
. I '~ 1 l'
l'
a concejal que haya obtenido la primera mayoría en la C0111\1 11:1 1("
p;.lrt I( os h a)'<I 11 presentado un "ISOS Clputados ele difcren-
y que además pertenezca a un a lista o pacto que cuente, (\ 111 ( ('1 1'1111 IC '." de ;¡]c; ¡]de dI' Lt d(' (' pI.oyecto de ley p ara se l)arar l'lS
e I~I '
menos , con el treinta por c iento de los votos válidamente ellli I IS ("Il ,. l ;l' llIhilll Ltlillll;IIIII'I' ..ollceplcs
., .. , C,01110
'
ocurre en rnuchose.
l' .1 1111 )' ("11\'OjlCO, '
lidos en la r e spectiva elección , excl uidos los votos el1 blanco \'
nulos , según lo determine el Trihunal Electoral Rc g io\l ;¡] CO IIl
petente.
2) Si )l O se co ncre(a la l1ipÚlcsis ;\Il1crior, se ('S\;I1>\I-("(" ("111111 1
scgll\1cl;¡ re gl;¡, ql\(" sl'r:í ('kgidll :dcdc!t- el ("; IIJ(li(!;¡11I ;1 (1IIIII ,\:d
<¡I\!' 11 :ly: 1 1I1111"IIidll \;1 1'1 ill)l'l":1 111:1\'1111.1 1IIIIIIIII:d Y CIIV:I li st:1 11
1':11111 11.1\'.1 .dl .\I)/ .I dll \.¡ III.Iy .. 1 \,11\.1111 111 C'II \'11111111111.1
r
EL SISTEMA I': U:CI'( )I{¡\1. I' U.lLlCO 1 ~'J

I l)H
pronunciamiento
, ()op uhr " ..' C1e un orO'ano
' 1)(\I't" ' d el F " 1
caso e1el PreSI dente de la R ' 1 l' -. o', , "Sl(ICo, en este
8, LOS PLEBISCITOS E EL ORDE AMIE lTO _ ' epu:> !Ca (lile esl'
n,layo na de ambas ramas del Con o' - ' ' ' , el,e u
d
es~cue rdo co n la
C;ONSTrr UCJO NAL Cla del I)kbiscito C01110' t "leso NaC Io n a l. Ello lo difere n-
11lS rtll1ll'nlo d '1 '
recta, donde la inici'ltl'\n .., ' ',e una ( e mocraCl<l semidi-
" "pala 1e n ll e n r '1 ' , " ,
cuerpo electoral es ele ' ," " [ ,, ~, pIOnUnClaJ11Iento del
8,1, El , 1'[ .\-:1115(:ITO REF()LZ',IA CO:\STIHiC IONAI , , " una I)dI te d e h e l' 1- '
en e caso de S uiza y de ~talia,
DE
' ,!ue ae ,m la, como ocurre

La Constiwción chilena conte mpla en su artículo 119 la convoca-


6
esde e l punto ele VIsta d e su lntllr 1 " ' " '
de refo rma constitu cio n ,'l.l el1 ( '1 '1' a Clc¡ JUlldl
, II e es u n 'lCt 1 G1' el , plebisc ito
o e cCI~()no <lutóno-
'
toria por parte d e l Presidente d e la República a plebiscito, la que 1110 , que a l ul1irse ,ti (le l ' ',.. ' <
, ,[ os OIOdnos d e l F 'l' el 1 '
d ebe rá dcctuarse d e utro d e los trei nta días siguientes a aquel que el caso , va li dez o eCIC" (' l"l l~'. Ilc
, _
," f eclo
, ,<l , c
" elv,s td o ,' e 1
, , ' e re, sco'lín
confI ,h
en ambas Cámaras d e l Conp;reso in sistan en el proyecto de refor- en UI1,) cO !l cb ciól1 SllSI)C11S1'\!'1 " 1" ,' o ,o pOp lt dr lse co nvIerte
ma constitucional aprobado por e llas, si el Presidentc no dcse~\
, ' , e " ,1 C]I\C se son1 t 1 '
ua de l acto l1ornnti , vo ('(J]-I' "
, CSpOIlC ,1"
lente. " , C C a va ldc/, o cfica-
promulgar la reforma constitucio n a l insistida por el Congreso ,
luego del veto pres ide ncial.
Dicha convocatoria se realúaní por decreto supremo, el que (R')
,'-, 1klS' PLEBISCITO S C:O~ 'l lf'i .. \ 1YS
t\i ará la fecha de la votación plebiscitaria, la quc no podrá tene r
lugar antes d e tre illta días ni d es pu és de sesenta, co ntado desde Lt lEl artícu ' lo 107 d e' 1cl, (', OIlStItllClOI1
, ,' , , cn SIl' ,' , \$U '
.,O,e. de Municipalid'uks scrl.'d' ,,' "1 ' In US(~, JI1dI C(\ que la
, ,
publicación d e dicho decreto, Transcurrido este plazo sin que el
P residente convoq u e a plebiscito, se proll111lgará el proyecto Cjl\(' ci<Ín munici¡)al (¡U C eJ' , J "', 1'-1' ,d l d as lll aLc !'I ,\s de adm inislJ'a-
, , d ca e e, COIl e l 'lC u c rd \ '1 ( ' '
hubiere aprobado el Congreso, requ erIm Ie nto de 1'1 prol) _," , ¡ 1 " , o e C , O IlCCjO o a
I;¡ kv sometel"Í '\1); , ' , ,' Oluo,n (e os Cl 1ldadanos qu e est,; bk zc\
El d ecreto de co nvo cato ria a plebiscito contend rá, según c() l ' ' ' e e )!.~U l() , aSI COIllO l' " . ' , ' e
rresponda, e l proyecto aprohado por el Congreso Plen o y velado 1;1 ('o,nvoG,: toria y efectos , dS °PO lllllllda d cs, forma de

totalmente por el Preside nte de la República, o las cuestion es d('1 bta ch sposición lúe incor JOI"' \,1 " ,'
proyecto en las cuales el Con greso haya insistido, En estc últinl" 11;11 d e 1989, abriendo h ",1 '1' ¡el( '1 p OI, ti 1dorlll<l cO I1 St.itII Cio-
'" ' 'POS!)! le el( (k Int er " \'
caso, señala el inciso 2 9 del artícU lo 119 de la Constitución, el( 1.1 1 l'('ISI OI1 d e la cill(h(hr', , 1 ' .. ' VellCIOI1 e II'CeLa y la
1, , , , ' lid SO )](' nnterl'ls d '
(. (le1ll11111straciólJ
' ,
una de las cllesti()Il~,S en desacuerdo d eberá ser votada separ;I(Lt
'
IIICll'al. ' . " nlll-

mente en el plebisc ito, I,:s t,a n~ atc ri a está rC,l!ulacla Ix)r 1


Le corresponde a l Tribun a l Constitucional, según el arl in 1 r-dlllllClpa hel aeles , '-' c tíu¡)o VI de la L.O,e. d e
lo 82 Q 4, reso lver las cuestiones que se su sci ten sobre COllst il \1 FI artículo
' 104 de dicha 1,' ~ ' L'a 1')]ce
" y es " '(, <¡ It e el ,¡\ (" I \ '
cionalidael con relación a la convocatoria de un plebiscito, ~ill 11l' 1 ( ' .o n ce jo o a req , _' ,
1 1C
'' , , ( el ( e, co n <lC uer-
peJ:juicio de las a tribuciones que correspondan a l Tribunal ( :;t1i11 (II~ I('g'istros e lectoral ' lldCl:nl~lento d e los cil1c1;¡d ~\I1 oS inscr itos C II
, es e a C0I1111Il't ' " ,,' "
111.11C'ITIS d e ' d ' " " e, SOl11cLu el a plebISCI to 1, ,
cador ele Elecciones, ,, , ,1 mll'1lstraCIOI1 local relat' " ,, ' ,' ' " dS
A su vez, e l artículo 119 inciso 3 9 ele la Constituci(lIl PII"I '" I d. , dc ',qrrollo comunal ele '" ' 1 IV,IS c.I UlVe rSlOl1CS espec Ificas
, ,, " l cu e l (O CO ll e l I) r oc " r "
que el Tribunal Calificador comunicará a l Presidente de Lt 1{( 'lltl t 1I11t111l1;\('IOll se seJ'iala, '.. ,ce l/1ue nto q llC a
hlica el resultado, y especificará el texto del proyecto apl()I',I.]" ,\,~I,IlIlC'ele d esa rrollarse un ¡JI'¡- "
por la ciudadanía, e l que d e b e rá ser promulgado como \('1, 11 111,1 1", 1',lid C,110 el (' h( '11 COI ," ,,', , (J1.\r.zt~) com:u.nal de inú:iaLlva /Jo!) 11-
' 1< 111111 (Oll su Jlrnn 'l1t ' ' ' , , ' "
constitucional dentro de los cinco días siguientcs a dic\¡;1 (1111111111 "
I l,tI d( ' I{( "ristlo
11 "
,, ' ("'1 ' 1 (, , ] ,c notdllO
. 1 \ 1 , . 1 " Ill( 'll()S el 11, % \ l ' pubilco
II~, Iltll~ ,ti :',1 d( ' di( j( 'lltI '1' ,1" ,1 ',11111 ,1111(TI"r
•I 1
' ,,) (¡ ( e os CIud adanos
del ', \ ' '
caClon,
Una vez promulgaclo el proyccto y desde \;¡ \'<-(\¡ ;I d(' Sil \'f',' 11 ,,1 ' , " 1111 1'"1 ''1'111 '11' " 1 , 1'
" '
,
111' 1.1111<' " 'lldll,ld" "11 ji' I
, 1 I ( !1 ( o ac red ll,ar-
l '
cia, sus disposic iont,s ('o l'll1;lr;í ll P;III( ' d( ' \;1 ( :II I1 SliIIICioll \' ',1 ' l' 11 ""HI'Iit.11 ,1<-1 ,<";"1 \'i, i" 1'.1,'( 1"111 1 I( (, !'()r (' Dlr(' cto!'
drán por incorpor;\d;ls ;1 ("s!;\. 1', Ii ,>1 1',111, " , ,/ '"/1' ,'1" ' /'11",1, '1,/,,/,/tI, ,1
1 ,1 , /
El plehiscit() (1<' n,rOIIIl ;I' tlll ~,lill\( itll!." ('~;I.t1,I,', iel" ('111.1 ( ,""~ \, 1/" '"//1/1/1'1/1" I! 1111\
' 111 1,1 ,11,',11 1111 ,1 « 1 111'" 11/1", (/ ,/,
ti,
1 ' n l/{(' 'nnll ' 1/
titllciúll c\til('II;! I( 'S I'(IIIII<- ,11.111,11111,1"'/,1 ti,. 11/1/1/11111 ' /1/" ti" """ 1I ~C "I IIIII 1" "1"" 11\,1 111"1 ,1' '', ,I', I',I, 'III,'s
1 I
¡{('II/OITI(l'ill 11 ' /11;1'1',//11 ''' ' /1/11//''11 , (1"1111, 1.111111 1,111\',11,,\1,11("1 11'111 '"
fP'
l ~O
II\!M13ERT() NOCl: EI Ri\ A.

En cualquiera de los dos casos señ,:t lados, dentro .de décim~


r DE LOS DERECHOS Y DEBERES
Sección Quinta .y,

día de adoprado el ac u erdo del Concejo o de recer~cIOl~ado uf 1- CONSTITUCIONAI ,ES


cialmente e l requerimiento ciudadano, el alcalde dIctara un de-
(Capítulo 111, artículos 19 a 23)
creto para convocar a plebiscito. .' . .
Dicho d ecreto se publicará, dentro de los qUll~~e .dlas sIgUlen-
tes a su clictación, en el Diario Oficial, y en un penoclIco de los de
mavor circulación en la comuna. Asimismo, se difundirá median-
te ~visos fijados en la sede comunal y e.n otros luga.res públic~s ..
El decreto contendrá la o las cuestIones sometidas a plebISCIto
v señalará la /"echa de su realización, debiendo efectuarse en todo
~aso no antes de sesenta ni después de noventa días , contados
desde la publicación ele dicho d ecr eto en el Diario Oficial. . '
Los resultados del plebiscito serán vinculantes para la aut.on -
dad municipal , siempre que voten en él más del 50(fc) de los CIueLI-
danos inscritos en los registros electorales de la comuna. 1. GENERALIDADES
En materia <le plebiscitos HllInicipales, no habrá lugar a pro
paganda electoral por televis ión y no serán aplicables los prec(y'
to~ contcnidos en los artículos ;)1 y;', 1 his de la L.O.e. de VotaCJ() El antecedellte imncdiato del Capítulo III d e la COJlstitución ele
nes Populares y Escrutinios. . . 1~)80 lo e n con tramos en el Acta Constitucional N":~ (Decreto Ley
El artículo 109 establece que e l costo de los pleblSCltOS COI IIII N" 1.5:>2 , ele I?, de septiembre d e 1976), d Cl\olTl i nada " D e los
nales ser,í. d e cargo de la municipalidad respectiva.. ., Ilnech os y Deberes COllstitucionales".
La ley establ ece ciertas limitacion es a la rcahzaClon de l()s La elaboración del acta correspondió él la Comisión de ESlu-
plcbiscitc;s comunales. Ellas son las siguientes: dio, órgano que para el cumplimi ento ele s u tarca tomó como
El artículo 107 de la ley determina que "en ningún caso pod¡:1 rl'rcrencia, entre otras, las siguientes fuentes: Capítulo 111 , "Ca-
.'. ~ ,
e
celebrarse más de un plebiscito en ulla misma provincia d e lltll' .~
ra IIlías Constitucionales" (arts. 10 a 20), d e la COllsti lucicín ele
del mes calendario", para e llo , el Director Reg~onal elel Scrvici" 1~)~!) ; "Declarac ión Universal de los D erechos Humanos", de Na-
Electoral delcrminar:l con los alcaldes respectivos la progr,\I1LI ciol1es Unidas, suscrita el 10 de diciembre d e 194R en el Palacio
CiÓll de los p!ebisc~to~, ele modo que entre llno y otro medicll , .1 (:ltaill o t, París ; "Declaración Americana d e los Derechos V Dche-
lo menos, trc1I1 ta dlas . l(',~ del Hombre", Bogotá, 194R; "Co!1vcnci<íll Eu ropea d~ Salva-
A su ve/. el artículo 10R d e 1(1 ley prescribe que "no p()dl.\ ~1I;lr(lia de Jos Derechos del Hombre V de las Lihertades FlInda-
convocarse a plebiscito dentro del aílo que precede él Cll,tlqlli"1 1Il<'llta!es", o "Tratado de Roma", sllsc~ito e l 4 de novi embre de
votación popular". . ,. I~)r)o ; "Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales v
De esta forma, los plebiscitos com unales pueden sel: Gdd I( .\ (:Idtllral es", aprobado por las Naciones Uniclas, en N u eva York, ~l
dos de ¡necrmis-nl.os de de"//wcrru:ia semirlirecla en caso de 111 JC 1:1111.\ 1ti d(' diciembre de 1 ~)66; "Pacto Internac ion a l ele los Derechos
popular de los ci udadan os ele la comuna, o semirrejJresenl({Ú1 1({, ~i 1.\ (:i,'i1l's y ¡>()lític().~", ;lpro!>;ldo por Naciones Unidas, en Nueva York,
iniciativa del plebiscito emana del acuerdo del alcalde C()11 ('1 ( ,111\ c'l 1tl d(' diciellllm' <1(. 11)(;(;; "( :ollve!1c ión Americana sobre Dere-
c h<l.~ 11111l1:IIIOS". () "1'.1< 1" <1(' .'-;:111 .Io"t' de Costa Ri ca", aprobado
ct:;Jo.
1")) I<l.~ I ·: ,t:ld<l.~ .1111<"11< .\1\(1', ,." ,'~:I ,il((J:¡d (,1 ~~ de novi emb re el e
l<tti'); I ,( '\, 1"1111<1.11\1<"1\1.11 ,J, 1.\ 1~' · II\II'¡i, . 1 I,'('dc¡:t! d(' Aklll,mia;
(:,,"slil\l' i"II<"" , ', ' \1< 1111.\11.\. 1111111111'1.\11.\ l ' l ' , \I :II(lIi :III;1. .'1(' ('SClI-

1- ,1 "'11 1111111 .1,111.111.111111 III ' ! 111111. """ '1 ~I \ 11.1111\" "1 \ I 1'1.11, II r
Uf r
1 i :VIAR IO VEIWI 11;0 M . - I':M I LlO PHT FFR \ !. )JI.', 1,OS DERECHOS Y IlEllI·: RI·:S CU 'STITl I(:¡( )\J¡\I .I'.S (CAP . 111, ARTS_ I! I ..\ ~~;¡ 19:1
1<J~
1 I
c h ó, a d emás, la op inión y se rec ib ieron aportes de diver sos profe- Esté\ co n ce p c ió n ele los d e r ecll os hu ma n os se e n c u entra con-
so r es unive rsitarius. 1 . teni d a e n la D ecla ració n d e Prin cip ios d e la Jun ta de Co bi c r no y
En todo caso , cabe tener prese nte c¡u c el m a te rial con tenId o pos teriorm e nte e n los conside ralld os ] V ~ del Ac ta Cons ti tu ci(;-
1 i e n el Acta Constitu c ional N'~ 3 fu e n ueva m e n te r evisado I: 0l-. la n a l ]\' Q 3, d e 1976 ,1 '
Comisión an tes de s r r e mitid o al P res ide nte d e la Rcpubhca En e l p n:éím bul o a la Constitu ción, plOj)u csto p o r la CO llli-
I I
como Capítulo IU d e l a n teproyec to d e nueva Constitución. . sión d e Es tudi o - s\lprimido por e l Co n se jo ele. E,<;t a d o-, se exp re-
El Conse jo de Estado, en su informe , in tro~luc~ ',d,gunas Illo(h~ ca~ sab a: "L a N ación p ro clama qu e e l se r hum a n o ti e n e d erec h os
c io n es d e importancia al documen tc~ ,d e la C;)11l1 S10n de Estuch o) n a turales antcrio res y superiores a l Esta d o ",
finalm e nte la Ju nta d e Gobie rn o tamb le n efec tua a lg un as e nnue ndas. Es tos d erec h os , se estima, so n iunatos (1 conghú!os, po rque se
C onlO ep_{icra qll e ea, e n lo fund amental, el es c¡ue rn<l)' CO I~tc­ n ace co n e ll os; so n 1l1úver:w{es, e n c u a nt o sc ex ti e nd en a to d o e l
nido ddiniti v,\1l1 en te a p robad o como Capít u lo III d e la C ~ ll st:l tu ­ gé n ero hum a n o , e n to do tiempo y lu gar; so n a/),mlu!os, porc¡ u e eSe
ción , corresp ond e a l a n te p royecto (le la Com isión. P o r C0 l1 S1gUl Cll - respe to p u ed e reclamarse ind c tcrmin <-l( [;lIl1 c nl.e a c u a lC¡ ILÍ c r p erso-
te, el estudio d e su s Ac tas res ulta m u y esc lareced o r p a ra la ade- ll a o a u tor ida d o a la comunida d e lltera, lo qll e los distin g u e el e
c uada comprensió n d e es ta n ormativa, . _, " _ los derec h os r elativo s, como los e m a ll a d os de las reLlCio n es co n -
El tít\llo prup u esto para el Capítulo p o r la C01ll1SlOn (!e l<_studl() tractu a les , qu e sólo pueden exigirs e d e qui e n es haya n ( olltr;¡ ído
era el que aparece e n el tex to, p e ro cO \l sta ba d e cuatro parrafos: !:! 1;\ o blig a ció n co rrespondicnte; de ahí qu e co n c ltl )'él qu c "so n n e-
"Derechos )' Garall tías CO \lsLitu cio ll al ~s", ~) _" ReCll~-soS PrOl,:salcs , ccsarios, inali e n a bles, inviolables e i mpre ,~ c ri p lib les" .
C) "Deberes Constitu cionale s" y D ) " DISpos l clOn e:~ C e.nc ralcs . _ P os tlll á nd ose la existe nci a el c d erec h os a 11 tc ri o rcs a l Esta d o , ,~c
A un c u a nd o d esde lI11 pun to d e vista d octnn a n o y mc to d o l() cOIls id e ra, sin em b a rgo, su co n sagració n c n la Ca r ta FUlld ame nta l
oico la pro p osició n d el a nte p royecto res ultaba jus tillcada, e l CO II po r d iversas razo n es : para d a rles m ayo r di vul gac ió n , g ara llti zar
~e j o d c l<:stad o la eli m inó y la .Junta d e Cobie rno m an tuvo ( 'S ,' debid ame n te s u c-: jcrcicio )' par a regla m e nt a ri os a d ec u a d a m e n te .
criterio . , ( :on razón se co n s id e ra que si lo d () ,~ los d erechos se va n a e jerce r
El e nca b ez<lm ien to d d artíc ul o 19 \lLÍ li za a lg un as expre sJOIl('s ('11 socie d ad, neccsa riamente e ll os d e b enlll ser o bj eto el e Íimita -
cuyo al cancc" m e r ece t,xp li ci tarse: "La Co ns titu ció n aseg llTa él tO(!;¡ s ('ion es a fin de supe ra r las eve ntu a les co lisi o n es e n't re lo s p a r tic u -
las j)el~sonas .. , , .. L\l'( ~ s co n la soc iedad y el Estado, y e ntre lo s p artic ul arcs e ntre s í.
En lo refere nte a la vo z "asegura", c¡uc ya e mpleaba h~ COI1.~ 11 La otr a expres ió n del encabe zami e nto del a rtíc lllo 19 qu e m e-
tución ele 19 ~5, se c stimó conven ie n te m a ntene rla despues ele 1111 )('c(' re fe r e n cia es la voz "jJeno1/a" . L a CO ll stilLl c ió n d e 1~ ) ~!) e n su
d e bate en qu e se p rop u so rec mpla zarl a por. la cxpresiól~, "rccolH 1
ce" . Se ll egó a la cO ll clusió n d e q u e e l térm lll o "ase w:ra CX]ln 's, 1
b a m ejor el esp ír itu el e la Co nlÍ s ión,. qu e h a qller~~lo. d es LI',11
e sp ecia lm e nte ~lue e~to~~ (~erecl,lO.~ l~nl~ato~ ;' an~el,lo~_~S .1 ( Il,tI ;011. N,lIlIr;", de que la Constitució n n o establece de rec hos, sino que los 'asegura',
qUler ordenam lento Jul lcllco (Ses lo ll N 8/, pags , 6 a ~) ,
H.lI :l lI liza o reconoce co mo prove nientes de la nalu raleza del hombre, y no
"\11111 creac iones jurídicas realizadas por el hombre lll i,,1110 des pués de ' ulla
lillf:;¡ "VIIIII Ci'-1Il hi stóri ca". Y agregaba que "el IllO ll1 enln !lO es OpOrl llll O para
"'11' III>r;lci'III ('S de carácter meram en te especulativo "; e n atención a ell o sc
111,1I1111\'() 1'1 "llIlllciado ya cOlltcnido en la Ca rta el e 1833 (e n Sil obra La Consti-
La discusióll ge nera 1 (e
I i 1 C<lpl-tu 1() se 111'(-j ( , e n la S('si,-m 1'\" r{', , ,k ",1 01, -1
/"",,1/ d,' I '):?5, p;íg-. !)!)) .
octubre de 1974.
:, Desde la ]x'rspectiva de b Esc \I ('!;, ,1<-1 Ik ... ·,·11t 1 N; III I,;!I ·'III!' '" 1.1 '1'" I 1', 11 "" TIII, '- 's l"s " ' 1\1 ' -',111 : "l . (~1II ' ~ i"I((I" IlIs dl' n'e hos rie l h0l11 bre ante-
sigue el precepto-, los (cree l 1IO~ SO Il 1;iS 1;11" 11 11;1' I"-' I 1", I r' d, 's (" i ll \'io l.dd, ·, 11'"
. 11.\ln ,ti V.s!; ld " v S il vi d" "11 ', ,,, 11 ,,1.111 1.1 1" /1 111 d.. .s.. r de lodo ord enamiento
((~)I1 p C le n al l1 ol1l brc p;lr;1 rl'a 1;/;1r ,'i, '11< 1-' ;l' l' " ~' o 1.1', 1:.11,11111 ;I' . .-1 1, ,1111 h¡. '_',' ' lO I l· 1IIIIdll .1. 1.1 1,1"1 Ii .. , ·, i,," r 1:,11,11111 ,1 d, ' 1,,·, d, ·,." It,,_, 11. ISil -" s d .. I .SI 'I" hlllll ano cO llsti-
clc ténsas cO ll cr('ta s)' P I';íc 'l ic; ,s ITC ·; II !; I . . 1'111 1.,1 . '1', 1'. 1.11 111 1\ 1',11 .1 I' I IJ l c 'll, I' 1 I ", t) ', ti. ti
111\'1' 11 ¡IC t ( " ,. 11 J. IIII C llI c· 1, 1 IIIIICI.IIIII 1III1 1 " ' " "11.11 clt ' 11 11 1. , III J". I l li ¡; 1I iC) ll ('sl; ll:lI ; ~.
d l< 's_ !\ 11 1<' 11 lid" ;11';11-"'·'-11 '-'11 (\111 1<1 1<1 ,1'. 1
I
III 1
(JUI ' l., 1I.III ic 1111 1 Jl I I!! I II.1 I 111 '1111111 ,1.1111, "11.111 . 1 '1Idll ( e llt '. "IIU ' II I , ' 1 11 11 c:-; l os
:: ,1...)( ' g l 'l l l , le)[\ .IeI s e' ( :l l i llc ' ll l lll ( . l lt 11 , 1, I I 1 11 11 ', 11111 \ I 1 1', ' I 1, 11111, 11 II 1 I1
1III t ic '
111111 '1"11 ' . \ ' 11.1 ' Tll l c ' IH 1. 11111 I1II l'I"IIt" d lll 111 1111.1111 111 1' .1" 11('11"11 11I11. 1I 1Ii"III'1 «1( .
p o r L, ( ' (lIlj c'l l l e ' j l l '; I I.I I I I I , tll '. 1.1 C ' 1' 111 11 11 , 1 II1I I -.\\ . ' 1' 11 .It Clll , l., e ,1111 ', 1 11 111 I IIII d,
11111 d"II " 1111'. el" 1.1 " 111'1 '1 1111.1 " , .1, 1" " 1"1111 tllllll, 11111 ', '1"" , 1' 11 J ~ III"II ' di , ' llt .1I
III ', ' l " '\11 1 °. "" 11', 111 ' ('1 111111 ('1d I) 11111 '11 d le 1I ,11 \., 11.1111 ,111., l· ' d 111 l., ti, I I J, 1I , 1111 ItI tll, " , 11111 "
í
!lE l.OS DF.RF.C HOS y DEBERES COI STITU ClO NALE ' (CAP . 11 1. ,\!-(TS . I ~ I ;\ ":;¡
,¡¡\RIO V I':!{ lll ; CO \1.. EM I I.I O I'I'¡.:FFER l ! .
1~ H
-e:ta d ~ d.~~ . asa n~hle ~-: , podrí~ la .auto rid ad co mp e te nte susp ender
1 i
artículo 10 m e nci o naba a "los h a bi ta ntcs de la R e pública". La o res tnn g u su e:;JelT luo transltonalllcntc ,
razón d el cambio se justifi ca d esd e un punto d e vista de amplitud Sin qu e ell o implique e mitir un jui cio d e valo r absoluto es ti-
conceptual: la voz " p e rs o na" corn pre nde tanto a las personas n a- o: a m o s 9 u e e n re lac ión con el Capítulo III , "Garan tías COl~stitll­
turales corn o a las jurídicas; tanto a las q u c e stá n en el tcrritorio
U Cl o n al: s , el e la Carta de 1925 - consiclcr<lndo por c ie rto las dive r-
de la República corno él las qll e está n fu era d e él (Sesión N I SG, sas refo ~' mas . de .'1ue ("ue .objeto hasta ] 9 71 - , e l Capítulo 1II d e la
pág. 7) .', _ ' . '- . ac t.ual COllStltuc.lo n adnllte las sigui e n tes a preciacioncs: 1) en lo
Los derech o s y gara nll as co nsagrad os por la COl1SUtuCl On ele' m e ?ula r , se adVie rte n g ran dc s apro x im acio n es e n cu a nto al con-
1980 prese ntan las siguit.ntes cara cte rísticas ge n e rales: te nido .d e f? n(~o; ~) e n lo form al y m e to d o lógico, se a dvi e rte u n
1) La e nuncia ció n d e l art ículo E l no es taxativa. Todos los le n g u3J c m as teCl1l CO y una m e:;jor siste m atiza ció n en e l d esa rroll o
derechos fundam e nta les d e l h o mbre, e stén o no e nunciados c n el d e l a~ H) ,.llcrias: ?,) se incorpora n e n r~r m a exp lícita , con ra n go
texto constit1lcio n a l, está n caute lad os p o r él. M áxime si la oració n C~~l s t~tu c I o n~ l : dlgunos der: c ho s (a la VId a, a la integrid ad física y
agregada al in c iso 2 u d el a rtíc ul o Su la rcl"o r rn:l constitu cioll a l r-:0r pSlqllI ca, a VIVIr ell UII lIledlo ambien le li bre d e conta minació n a
de 1QS9, les imp o n e un d e b e r a los organos de l Estado ele resp e- e~~sarroll a l: c.llalq ni e r activi dad ec~m órni ca, la libertad para adq: li-
tar y promove r los d e rec h os esen cial e s qu e c manan de la natura- 111 el. dommlO d e toda clase de bI e nes , y otr os ); 4) e l dere c h o el e
le za humana , garant.i zados por la Constitució n, así como por los propI e dad <tparecc vigori/.ado, p ero se a dmite n limitaciones d eri-
tratados inte rnacionales raülicados por Cb ile y que se cncucntrCJI vadas d e S Il lún ción social; 5) se in co r poran lo s principios de l
vigen tes. Es m e n este r ahora c ntonc es, consid e rar, además , los clc- ll amado "<:> rden públi co y CCOllÚllli co "; 6) C ll Ill ,Ücr i ~l d e d e rec h os
n .: chos conte nidos e n lo s re feridos d OCl lm e ntos intcrnacionales ; de con te llldo eco n ún.1 ico-social, e l ro l d e l Estad o aparece d e bilita-
2) En fun ción d e la d efe nsa de los d e re chos fUIldamen taJes d ~) c.am o consec u e nua del reconoc imi e nto del principio ele subsi-
se le impon e n limites o bj e tivos al Pod e r Con stituyente: nil? gull;l
dl,;~n ~d ad ;.> ?) g~ l e da, e xp li ci l ad~l la posibilie.l;.ld el e inte rpo n e r e l
reforma con stitucio nal , ley in t.e rpre lati va, ley complemenlana , po- I (curs o d e. dmp ,\l o con un carac te r preve ntivo , y H) se inco rpora
drá afectar "lo s d en.chos ese n cia les qu e e 111anan d e la naluralCl.;l 1111 nu e vo mstrulll e nto de tutela d e I () ,~ d e rec h o s fund a m e ntales ,
humana"; aún m ás, sc les impon e lln d e b e r a los órganos ele l (·llal es el rec urso d e protccción."
Estado d e r e speta r y p romover tales d e rechos , ta nto los garantiz;l
dos por la Constitu ció n, así COlIlO por los tratados internacionales
ratificados por e h ile y q lI C se c n Cll Cll tre n vigc n tes;
3) Se consulta u na gara ntía d e carác te r ge neral para cviLII
" l.a Co nvenc ió n Am e ricana sobre De rc c},os Il lIm a n os " I'ac lo de S·lll J(l · ~
q u e, por la vía le g isla ti va , a través ele p rece ptos supuestamc ll l(' 1
I (' R. " '
C· ,(lst a Ica, consu lta el e m o do e xp líc il.o ;t! g ll!1 0S rlcn :c h o s, <¡ li é' si bi c !1 lil:!1c !1
', se
compleme nta rios d e la Co n stitució n o m e diallte la imposici ó n (!t- IC 'I, (lII IlC lm ,lento en II UCSl ro o rd c n am ic nl.ll jll rídi co, cc) lI vil'l1l' le ll c rl os p rese nt es,
re quisitos o condi c io n es d e tJ e rcicio d e cu alclui e r naturaleza o (k dlc !1clldo t i 1,\I1 go c on.s ~.I111uo nal <¡ lié' adq llll'n:!1 di c h,IS n o rm as, como COl1SC-
tributos , se pu e d a afecta r e l e:;je rcicio d e tales dere chos e n Sll lH' ·I," ·la d.c la a pll cac lOn el el in ciso ~ " del a r tÍc ll lo :; " d c la COllsti tll ciólI .
, \ ~ / /I !/ '(WIII fI 1:1.fr~ II!l /¡a: Se re conoce e l d e re ch o de l h omb re )' la m uj er a CO!1-
e sencia; 11'\' I 11 1,111'"Hl111 0 y (\ flln da r ll n a fam IlI a ; la le)' d e be reco n o ce r igllales d e rec h os
4) Como lo d o s los d e recho s, está n S1.Ú e tos a limitacion es I"l 11 1 101111 " ,\ lo s IUloS naCId os Illcra de m a trim onio como a los lIac idos de ntro de l
dadas en e l rcsgu a rdo ele lo s d erec ho s d e te rceros o en la dckll~; 1 1111~lll" : \' es debe r de llls Fst;lt!os Partes ad o ptar las m e d id as a pru pi ,¡da s pa ra
de bienes jurídicos ele un a mayor e ntidad -la moral, el or<kll I I~: f',II:" Ll .lg lI ,Jld ad <1(' <I("I('(hlls y \;¡ ;1<!cclI ada e quivale n c ia d e res p o n sa bilida·
público , las bue nas costum hres, la se guridad nacio nal y la Sq.;llll tic, 01, 1"., ., ~ '") ' I(g('S '.·11 ,·1I;1I1III;JI Ill;¡IIIIIIIIlli o , durant e el m atri mo lli o y e ll caso
dad del Esta do-, o, 01 últim o té rmino , p o rque su ejercicio P;I\, I tic . 01,,,,,111,, ",,1,10-1 IIIISlII" . ¡; /l1",, ·,h(/ 1// 11 11 I/¡/I/"I':. Se establ ece qll e to d a p erso n a
IIe 111 01,. 1,, 11 11 ,11111 1IIIII d", · 1""1"" \ ,11"" ,I III'II II IIIS <1 (, Sll S JI,ld rcs o a l ele Iln o d e
por el respe to a las n o rm as legales qu e los reg ulen , y ,.11",,: l.. /I, ·,, '/ hUl '/ ' ·/ 1111 / 11 1,,,1,, 11111" 11' ·1\' · .1, ·1", 1111 ;11 :1\ 1Ill'<I idas d e prote cción
5) En cie rtas situacio n es d e e x cepcio1les -g ll c n ;1 (' XI('l"1 l; l , 'ltll III 111111 111 11111 d. , 1111 ' 11111 I ' 11111 1I
j 11' I! l' , 111. ' el ,· "11 111 I ' Ia SIIC .I('(1'l( 1 )'
" 11·11·1·1, (,
previa d e cl a ració n cid estad() .illr ídi ("() dI' ('x("('PCiÚIl n 's l)('(ti ,·" ,. ,11".1 .11 11, "/)/ ""' /¡ O"I,' /I/¡I!"" /; /,I /ItI" ", I,, 1 . 1111111.11 1', 111.1 ICII IIl I I ' I I ;¡I(ll l i (,l" c)( ra
I/111111
. .1 01 .. ' ·' 1"'11 ," ''' 11 .1,11"""1,,, 1" " ,11".,,,1'1, , 1, ·1,, ·, I ,.1 . I 1" e, 111·1111· 1; , ,, po !' 1;\
t', /, ,,,.,,,,/,,, ,1,. ,I// Uld l / f '!! \' .J, ',U , /,IIII11 r'J. llllt 1111111 . 'i t I ¡ ' '' III I1 '" ICIIIII' ' I ¡ I ' l l ill l
1111 d,1 1· ,tI ,ul •• d, ' III!.!! 1 '1 11.\' 111I1 . d ,.1 ·" I 11I1\ ,¡ d" d.1 di l' ,1111 ,1 Ilq ', I" ',, 11 "11 .. 1
" 1' ; \1;\ 111 " ( , 1( ' ( lo .... di ' l., « :1111\'1'111 11111 . \111 1 III .\11.1 'I , dlll ' 1)I ' I el 11C )'1 111111 1. 11111 '1,
1111_11111 I" d,' 1",, 111111'1., l." ' I,,,hl"'" "1,, "'01 01, "11 ""1' " .. ,
" p,\( lel 411 ' ,~.III lel ',I ' d .. ( :11 '.1.\ 1{ 1e ,,", 111 I 'H III , II " IlIdlllll 11111111.111
11
4&
~I A r,JO VI:, Rf)Cl:O '1. - E:\1 11.10 PFEi'VFI{ ll, m: I.uS 1Jlo:R I,', CI lOS y IJlo:I\lo:RES CO ;STI'I'UC1U '¡\U:' (CAP, 111 . A.lU'S l~ A :!3) 1~J7
1%

llm erosas son las clasificac iones d e los d erec hos y garantías De las declaraciones universa les proc lamada en materia d e
q uc podrían formulars e. Cita remos algunas: derechos hllm a nos , igualm ente sc infieren otras clasificaciones: de-
Para Jorge l ván Tlüb ner Gallo "existen dcrec h~s de 1,<1 yers,o- rechos civiles, po líticos o cívicos, económ icos, sociales y cul turales.
nalidad en sí misma y el) su proyecció n cultural, soc Ia l y ClVlca. 1',n En lo qu e atal1e a la form a e n q u e d eberían agruparse los
es te aspecto, h abría d e rechos en e l orden esp iritual e intelectual, derechos, hubo conse nso en la Comisi6n d e qu e t.odas las clasifi-
como derech o a la bú q ucda de la verdad, el d e recho a la eduG~­ cac iones existentes resultaban insatisfactoria. y que lo más aconse-
ción. En el orden I ~lm i liar estarían los derech os de contraer matrI- .iable lT,t partir, por orden jerárqu ico, co n el d erecho a la vida, las
monio y de fu ndar un a familia; e n el orden laboral , el d erecho igualdades y las libe rtades (Ses ión N° H4). ~'
del tral;ajador él ser tratarlo como per~ona , y en e l orden societa-
rio V cívico, el d erecho a part icipar d e un a !TI ,:U)cra efectiva en la
o'estiól1 d e las instituciones d e qu c cada p ersona forme parle , y ell 2. EL DERECHO A LA VIDA
~n pla no más amplio, en la vida pú b li ca de la cOlll unidad".'
Por su la d o, dOIl Enriq ue Evans de la Cuadra distingue:
1) lJererhos de la penunalúlrul: Derecho a la vid a; derecho (h- 2. 1. "El. DJo:RFCHO ,. \ 1.,0\ VillA y:\ l A INI'\o:(;RIll!\D Fí ,'i ICA y I'SíOllICA DE I.A
nacer; derecho a la int.egrid 'id física y psíq llica; derecho a fundar PERSONA" (.WT. 19, N !< P, ¡Ne. P)-
llIla familia; Derech o a disponer d e l prop io c uerpo (art.19, N° 1º, Y
arl. 1o, ine. 2(2); derecho a la privaciclad y a la hon ra (arl. 19, NQ4"):
inviolabilidad del hogar v co municacio n es privad as (arl. 19, T\ u ;") U) . ( :Oll a nterioridad a la Segunda Gucrnl M u ndial , la mayo r ía de
2) IJemlws dl'ljHm:.\'a1/t;:rmto lil)'le: Libertad ele COllciencia, d e cree n· las Constitucion es no reconocían en form a ex plícita el derec ho
cias v d e cnl tos (a rt. 19 , N Q 6 U ) ; Libertad de e nscilan za, libertad d(' :1 la vida. Tal co nsa g ración pare c ía sob ree n tendi da: la vicia es el
lo
.~llpLl es to ele todo ordenam iento jurídi co . Siu elllbargo , C II el
cáte~l ra (art.19, TU l1 ); li be rtad d e opinión y de infonnaciún
U pcríodo de posguerra y principalm e n t.e c omo consecue n c ia d e
(art. 19, i " 12) ; d erec h o de p e tició n (,wt. El, N 14).
3) Derechos d e la scguridadjuríd ica: iguald ad ante la ley (arl. l q, 1:1 influ e n c ia e jerc ida p or las declara c iones intern ac ionales so-
NU2")' i<rualdad en ti e je rcic io de dere cllOs e igualdad ante LI hre d erec hos humanos -la Universa l de 1 94~ , la Americana del
111 i .~m o ar-lO y la Europea de 19!)O-, la generalid ad d e la.~ COl1sti-
jLlstici<~ (~rt. 19, NQ?Jº ) li berta d p e rsonal y clerel:h.<: a la seguri<hl
individual (art. 19, N!! 7 U ) ; igu a ldad en la acllll lSlon a emple()s \ 111('i ones qu e se apru e ban conslllta n en S Il a ni c lIl ado e l rcco llo-
funciones públicas (arL 19 , Ñu 17) ; igu aldad ante tributos y carg('~ (illli cnto expreso a l derecho a la vicia y el la integridad d e la
(art. 19, N º 20 ); libre eje rcic io d e los d e rechos (a rt. 19, Nº 26 ). , p('rson a. En cierta for ma , esta 'H.:titud represcllta Ll rcacc i6n de
4) Dan/tOs del r!(!s(/,j'/'O/,{o en el medio social: Derech o a un ll]('dlC> los h ombres de derecho a n te los a t.ro ce s crí m e n es co n\.ra la
ambien te no conta m inado (arl. 19 , u 8"); derec ho a la S,t!lltI hlllll a nicl ad perpe trados antes y dllrante e l confl icto b é lic o.
(arl. 19, u 9 U ) ; d e recho a la educación (art. 19, () 10) ; Dcr(' l lic> Por lo pronlo , tan to la D eclaración Ame rica na de los De1'e-
I 11O .~ Y De b eres del Hombre como la De clarac ió n niversal d e los
de reunión (art. 19, º 13); derecho d e asociarse (a rt. 19 , ", Ir, ).
libertad d e trabajo (art. 19, NI! 16); d e re cho a la segurid<ld ~()( i.d IkrccllOs Huma nos , proclamacla por las ac iun es Un idas, COll-
(art. 19, Nº 18); ckrccho a la sindi cación (art. El , N U19 ). 1C'lllplan este derec ho. El a rtícul o 1 Q de la Declaración Americana
5) lJerechos del patrimonio: Derecho a la libre activ idad ('(IIIIC> ~"s(Tit , 1 C l} Bogotá, establece: "Todo ser hum a no tiene d e rec h o <~
mica v derech o a la ltbre . ae1Cp.uslclo
. . . , n d e l'
)leneS (tll)N""1
ar. ., \ ~ \
23); cÍerecho a no ser d iscrim ina do por las a utoridades C('OIIlIlIII
cas (art. 19, Na 22 ); derecho de propi ed ad (ar\. IQ , N" :21); d ' l '
ch o sobre las creacioncs intelect llales y ; I\'tís ti(';l.~ (; Ir\. Iq , N" ~' I , ) " ., 1,', 1 d" S;J I 11 .1 \" '1 11( ' ;J ,,,"li(lI('lC i<> ll S " ~ il ; lI'l' so h J'(' "S!;¡ mal.eria si g ll e este
111111 ' 11.1 1111 (' 11 10 "011 ;1i )_~1 1l 1; 1 \ .lI lt ' l 11 . 11 11111' '', '111 (' ", c' il l tI'IHIII('('1I por ra/.OIH'S 1l1e lO-

,1,d"I:" . 1'"
, ", l e' d"II ' 1 1111 " 1 1 I I q lll lt 1.1 . 1111\'1' 1 'd llll ¡[ (' IIIC'I II (' It · I.~ : d CI'l ' ; tll -
1
1 1 1' . 11 I l lelll t . I Li l l ,

"( IIC!l )!\Cl" ( ~ ; d lcl . . I ctl,~( · 1\,, 111 . /'/lJ/rI /lllfld ,1,' /"\ " "t',It", 11 11111//11/1\. 1'.e1 II "" ," .111 dl \ I ' I ' ,(I ' , IlIu l'. p"II.II, " . 1I 1 , 111 ',, '" '1 d , III 'dd il , 11 HIII I'ell 1' 1" 111 1,[1" "11 IIIH ' .o.; II"I)

¡\ 11I1,,"s P."lI" , .'-i; \I,li.I I·," d, ' ( :1111, '. 1'1 ',.' \ . ), .1) '," :\'111 1 .. 1" '11.11 d, ' II I" di 111 111 111111111 Lllh \1111 \ 'dl', 11 '1 1 , d. IIIII d , l. ' dll lll " , 1 1 11 1"11, 111 ';-"

" 1," .111'. d. ' l. , ( :((,(,11 .1, 1' 1111'1\1' . .. ). ,11 . )' .'1 ••. , 11 \ 1I1 I tlll'. ' \'J ' " ',(1',\1 " J , l. 1',1111 11 .1 d, l. 11 · ... l .tI I lit l' 1" t " 1
frI - - - -- , - - - -- - - - - - -

MARl<.l VEROlTG<.l M. - E t I1.(( ) I' FEFFER ( 1. tn: L()S IJIi,RFCII()S y llIéllERES eo TSTln ;\.IONA IYS ( <:,\1 ', li t. AIUS , lél A ~ 3) I ~)<J
1~Ik

la vida, a la libertad y a la segurid ad d e la persona". Exactamente El d erech o a la vida r e presenta , e ntonces, la fac ulta d jurídica,
lo mismo dice el artículo 3º d e la De claración Un iversal. o pode r , d e ex igir la conservación y la pro tecció n d c la vida hu-
En el seno de la Comisión d e Estudio exis tió d esde un princi- mana, o sea, d e ese estado de actividad sustancial prop io d e l h om-
pio el más amplio conse nso e n orden a d ar ~ ~nsagraCiÓ!l al .ele r~­ bre. N o sólo, pues, e n su dim e nsi ó n biológi ca, e n la in tegridad
cho a la vida, como "un derecho humano b astco y el mas pnmoI - física, sino que también en lo psíqui co .
d ial de todos los d erechos" (Sesión NQ87, pág. 4).
Aun cuando no h ay referencia ex presa, en las. actas. d e la
2.2. " L A I.FY PROTEGE LA VIDA DEI. QU F. F ,~ TI\ l'OR :-¡,\ CF.R" ( .'\RT . 19 ,
Comisión , del conten ido glob al del num eral e n estucho,. s~ mfi erc
N º 1º, ¡Ne. ~ \l)
q ue el re conocimi e n to a l ~kr~c~lO a la ;id~ ,a pa rece rde ~-Iel(~ p~-~=
fere ntcmente al soporte blOloglCO y pSIqUlcO d e l h o mbl e. Es ~SI
como e l derech o a la in teg ridad física y psíquica de la pe rs(~na fu e Esta di s posi ción, qu e es reprod u cció n li teral d e 1ct cOllt.ell ida e n e l
a probado por vía con secu e ncial: "Si una p e rsona, es muttlada o artíc ulo 7ES del Código Civil , se inclu yó e n el texto conslÍtll c io !l a l
torturada, ya sea fís ica o psi coló gicame nte, se esta atentand o en co n e l propósito d e que en el futuro !lO se pudiese le gis lar en
co ntra de su VIC . la "(S . , ll N°- 87
,eSlO ' ,1)
~ , pago "1: • _ , forma am plia ace rca del aborto.
"En d efi niti va - p lltltu a li¡ú don Al ~j andro Silva Bascull.'lIl-, lo En ta l sentido, después de UII largo debat.e, Sé, c1 t:jó co nstancia
que hay que aseg urar e s una v~cl a r e~llll1 e n~e. humana y sI .no va en actas ele qlle a través del prece pto co nst.itll c io ll al se est,í con d e-
acompaíi ada del d erech o a la Il1tegnda d flSI Gl, no ase~UT d und n ando e l "abo rto", y !lO podría dictarse u na k y que lo lli r iera
vida qne valga la pena vivi rla. De m a n era qlle es lIecesar~() p on e r p ermisible , p e ro el legislado r d c t.erlllillan í si h a)' casos tan cali/i ca-
de relieve e l derec h o a la in tegridad físi ca, ta l como ha Sido d ada dos , como e l ele l aborto terapéuti co, prin cipalm e ll le , (jll e pll(~ dall
por la natural e¡.a, ya que sólo así la pc rson.él humana pue d e t~n,cr n o ser constitutivos d e d e litos (Ses ió n u 90, pág. :20) . Inl
todas las responsabilidades y los atrlbuloS In h e ren tes a su cahelacl El co mision ado sellor J aime C IIZIll ,í ll vo tú cO lltra el prece pto
d e tal" (Sesión \.! 90, pág . 8). . por es timar q \le d es pués de consagrarse e l d e r ec h o ,( la vid,t,
En la Sesión N º 89 se d <::jó expresa co nst.anCla ele (~ue 11.0 re- d e bía seg ui rse en forma ne cesaria co n la prohibici(m cleI aborto y
presentaban una trans g resió n al d e r ec ho a la vida .las SItuaCIOne s la e utanasi a (Ses iú n Nº 90, pág. :20 ).
previstas en la Conve n ció n Eu ropea ele Salvaguard Ia de los D e re- El bie n protegido es la vida elel qu e est.,í por nacer, lo que se
chos del Hombre y d e las Libe rtades Flln ~lanler~tales.11 , . precisó po r la Com isión para dejar claro qlle !lO sou los dere chos
En lo qu e ataii e a la refe re ncia d e la l/ltegnda cl p~lqt:lGt d e la
p e rson a r es ultó m ll y d e term inante, para aunar el :~-lteno d e los
comisiollad os , la intlTvc n ción qu e le correspo ncho al 'p,rof,cso]"
Armando Roa , qui e n puntual i¡,ó: "Es o bvio que la expreslO n p e.r- " El C. Pena l sa n c io na e l a borto Ill a li('io,m (' n los a rtícll los :>, . t ~ y sig llil' n( l's ,
so na' compre nde lo físico y lo psíquico. Pa rece una red~ndanc l <1 P"r Sil p a rte, el Có d igo San it a rio se r el"cr ía -p u cs d icha di sp osic ión f'1Il' deroga-
h acer la distin ción , p c ro h ay casoS en qu e la redundanCIa es per- el :! - :!I abo r to tera p é u tico del sig lli e n te \1lodo : "S(íl,) CO!l fi nes (crapc" lI t icos se
mitida ... La dife re n c ia e ntre lo físico y lo psíquico no es m e!'~\ ­ I'"el r:i in terrumpir II n e mba razo. Para p roceder a esta int (Tvc ll ción se re qllcr ir:í
mente conceptual, sin o que es real.. . Por lo tanto , defender sol() 1:1 o ¡>ini (í !l doc llmcnt a d a de dos m é dic os c in lj allos ". La ci tada norm a ru e r ce m -
1,1:1/:\(1: 1 p or otra del sig ui ellte tenor: "No pod rá e jec u ta rse ni ng llll a acción c u yo
la integridad física es incompleto" (Sesió n N º 93, págs. 10 y 14). 1in se:! prlll'o(';n ('1 :¡[lorto" (I.l')' N° 1íi.8~6, D.O 1!'i-9-1989). Ot ra s maniksta cio-
"'" d" 1:1 I'rot'Tcic'lIl I q~: ¡[ d .. 1:1 \'id:! del '1\1 e l'st:í p o r n ace r las e n co nlramos -por
.. jc·IIII,I,,·, , ' 11 LI k,i~i,L" i,, " I:,j,,":,j :,j C'ol\(T<IcrSl' a la muj e r e mba razada de sean-
'H ,', 1 JI" \ ' 1'CJ, ":!I :,j" ,

1 1 La r e fere ncia se encue ntra h ec h a a l a rtíc u lo ~" d e la mCllci(J lJ;u LI ( :, 11 1 " 'j':,j " il, ' '' Cl ''', II ,'¡II 111." 1,, 1'''' ,,1, IIlIli ,i' " I: I<I" <1011 F,lIriq lll' Jo: va 11 S de la
\'ención : "La l1lu e rtc no se con sid e r ará infli Rid a con in rra n:i"lll del Im 'se ll\( ' ( :I I.l cl ', I , cpl¡e ' tl C'11 ', 11 • .111 ,1/ ", " 11",1,11\ , '",,\llllfl'"I/(tI,,\ . • ,h . ,'it .. l . 1, p ~ig. l OO ,

a n íClllo cua nd o se p ro dlljl' rc :1 COIISl'C\WIlCi:1 cI" , " 1l r' T ll rsCl ;1 b 11\( '\"/.;1 ' 111<' " ', 1 ' " 1)1 e " ,, 1' .. V', I i 111. 111 11,', . ' .111 I 1111 • . 11 ' ~ ' I '1111 11,1\ ' "11 C"' 111 f " " 1'1 1I I f I! l "jl i t III 'j'll l;t 1 UIl
" h so ]lIt an H'll (c lll'n'S:lri ,, : al 1':11':1 :lse g llr:l,. LI clc-I"II S: 1 ,le- ," ;11'1" \('1 ' I)('r" "1.1 '. " 11 1II ,II lel.II II Il c" "t1, " ,d 1, ) ', " , 1.111111 111 I l. tI 1, .11 ,1 111 1 '1 , 11111111 1.1 1 C" , .11111111 f " I.IJWl ll i cCI l ' ll

l,.a 1:\ vi"!.- Il ci" ile- g: lI : 1» 1'''1'' .. IC ·,'(II:II 11 11 ,1 01 .. \( ,,,, ;"11 1" ",.11 " 1,·11, 1 11I'I,, 'dll 1., 1,1 '\1 " , 1 , 111111 . 11111 '. I 1I I pll I .. " d . l l., . IIIICHI J, H 11111 ,. '1 111111 ', ,11.11 d, 1" .11111 ' 1I d c'IIIJc 'di

( ' \' ;lsic ')1 1 tlt' 1111;lltI'I S IIII ; \ c!c ' lc ' ll i d ; ¡ k) ~ . dl lll · 1111 ·, ,) 11 , 11 . 111 ' 111111111 , tI!- t lHtlIIII IIHI.\l1 11111 . 11 . 11111 1,I IIIII II I 1. 1 1, \ III 1_1 . 1111111111 , 111 ,'111111 , 111 . 1111 " 11 /, 11 1111,1"1,11 , ', 11 1

11I111Iltl, 11 1.,« :"II 'd 11 111 11 111 ",11111 .1111. '. fll ,¡ ,. l\ d d.1 : 11111111 1 1111111111 "
( t HI l., Ic'\" 1111.1 11 ' \ "111 ' 11.1 , 111 1. 1 111 '; 1111 c" I 11111 "
4
r
MARlO VI':RI W CO 'vI. , 1', ~ll LIO I'FEFFER u,
m : I .OS DERECHOS Y DEBERES CO , S lln ,(:¡ O "Ji\ 1Jo'..~ «:,\1' , IIJ , ,\KJ'S, El A ~ '\ ) ::?O J
~Illl

sult,¡ l,a pena d e muerte como san ció n a co ndu ctas que tipifica e n
-por ejemplo , d efensa de la h rencia- e n general los protegidos ,
, ti a rl.l Ctt1 ado, 17
sino la Yida,l ~
Con todo, ex iste n tanto en el Códi go P nal co mo e n el Códi-
go d e Procedimie nto Penal limitaciones te ndi e ntes a reducir e l
2,3, "LA I'E~ A OF, ML: I':RTF, SÓLO PODRÍA ESTAT\LECERSF POR DELITO ámb ito de ap licación de la pena de mu e rte, D .sel e luego, no cabe
I ,i
CONTE¡'v!l' [ , \1)0 EN I ,El' A PROB ADA CON QLÚRUl'vl CA1.1FlC/\DU"
cl ec re t~l~' la sobl:e la base de presunciones ni tam poco por la m e ra
(AlU , 19, N U 1°, 1:--': <:' 3~)
confcslOll del lIl culpado, requiri é ndos e, a clc m,ts , la un a nimidad
~l e l tri,b~I!1al , lo que es tal vez la garantía m ás fu e rte d e que su
lmposlclon e1 e be reservarse a casos lílllit es, lK
A diferencia de lo qu e oc urre e n otras Constitll cio nes, ]" la Comi-
sión estimó que consagrar el d erech o a la vida n.o implicaba nece-
sariamente la abo li ció n d e la pena de lllue rte, sanción que apare- ~.4, " SI': I']{OHÍBF I.A AP l.ICACI Ó, DE T O DO ,\ PREMI O II. EcíTI~ t ()"
cía justificada e n casOS límiles por razones el e d efensa social (Se- (AKL 19 , N ° 1 °, 11\'(;, 4 U)
sión NQ 90, pág, 8) , En lodo caso , se estim ó necesario establecer
que la ley que imponga la pell a capital, debe ser aprobada por un
Este, inciso consulta una garantía ele los d e rec hos que se han rec:o-
quórum calificado (mayoría abso luta) de los diputados y senado-
no?d.n precedentemente -derecho a la vida e integri dad física y
res en ejercicio , como una forma de gara ntizar nn consenso re al
~ s lqlllca d e la I~e rs,() na-, La prohibic ió n de ,¡plica r apremios ilcgí-
sobre I~ matcria , Y a la ve '!, porque con ello se quiso orientar al
tllnos es tota l. l-,n el se reemplaza por la vO,!, "a pre mio" el término
le<Tislador para r¡ll e redu'!,ca e l ;Smb ito de su aplicac ión ,
b ' . "tormento " que a p a recía en la Co nstit ución d e 1920, e n a t.c ll c ióll
Se aceptó un a indi cació n del comisiona do don Em-iquc l<,vans
a qu e la prime ra tiene un alcanc e más ampli o y com prensivo,
d e la Cuadra para co nsultar un a disposició n lransiloria que establc'!,-
, Por o:ra parte , se c:)])sideró qu e la proscrip ción d e los apre-
ca que las leyes p enales qu e ac tualm e nle co ntemplan como san ció n
l~lOS d eb la te neJ,' el ca racler de gara ntía ge n e ral y no só lo rcstrin-
la pena de mu erte, perm anecerán vigen tes inte rlanto se dicten b s
gu-la a los d e t.cnldos o presos , como aparccía en el a rtÍCltlo '18 d e
c¡ne prescn'b e e l texto constltuClOna
" 1 (S " N°- 90
_eSlOn '
, ,pa?;s, ~ , u,
<.JI'))
0-
Q la Constitució n de 19~5 (Sesión N º 94), I!1
Sobre el particular cabe tener presente que la Ley N 1 R, ;) 1-1
(17 de mayo de 19H4:) , gtlc "cle te rm ina co ndu ctas terroristas y 1i.i;t
su penal icl'ad" , dictada para desarrollar el artículo gº de la Const i
tución, representa la primera ley de qu ó rum calificado que con 17 Se po d ra' ap l Ica ' r la pella dc Illu e rte, si('mpre COI1 (',miner a lt.e rnati l'o,
r(' spe cto de los co nden a dos por alguna (,tl lldu cta tcrrorist<t Cll ,lllelO a ('Olls('c ll c n cia
ele e ll a se ca\~sare la tnU l' r tc de U!la p erso n a, () si, por e jemplo, al s('nl('"tro de ull a
1,1 L a Co n ve n c ió n Americ a na sobre Derechos HIlIn a uos, " Pacto ele S an ,l()," , J>('rs ~ ll a le Slg ll ~: su m u e rte, En to d o caso , record e lll o,s <¡ ll e el Prt:sidl'tlt.c dc la
d e Cos ta Ri GI" , establece: "Toda p e rso n a tiene d e recho a que se r espeLe su vid :!. J{ cpllbllca p o d ra sIem p re con mut.ar la p l'lla dl' l11UC''l'tc por la d e IJI'esidio I)c rl)c t llo,
F.ste derecho estará p rot cgido po r la ley y, e n general, a partir del momcnl() d, ' , "" ,~a1 (,.,' (~ I ~,VenClon
, - A, l11e ncana ' ,s?brl' Derechos Hlll11 a n os, "l',lc to el l' San .J osr
la c oncepci ó n, a di e puede "e l' privado de la vida a rbitrariamente" , ell ( , ost,~ ¡{¡ca, est.ablece, ell relaClOIl a es ta m a le r1<l , qu c:: no podní cX lc ncl e rst., s u
'" La Constitu c ión ele VenLzuela e n su artícu lo :)8 prescribe: "El ckrccl\() ;1 1., ;¡pltcaClO l1 a los de lt t.os para los cuales n o se la 11Llb iUt' considerado)' ap liqu t'
vida es inviolabl e, ningun a ley p o clr:, establece r la pena d e mu e rte ni ,lll!orid:l'¡ dI tl t;l ltn c nt e , Aslll1 1SmO, qllC en ll111 gún caso p roceder;{ res pc::cto ele delitos pnlíli -
alguna aplicarla", La C:onslit.llciÓn es pai1üla d e 1978 dispone e n su artíclIlo 1', 'os 111 COnlltn eS c on exos con los políti cos, Y qll e no se impond rá a aquel las
"Todos tienen dcre c h o a la vida y a la integ ridad físi ca y moral, Slll <jlll', ," P''1'S()II<LS <¡lit:, en el IIlOllII'nto de la comisióll del delito, tuvieren mcnos ele 18
n ingún caso , puedan ser sometidos a lo rl.LL ra S ni a p e nas inhumanas o d('gr:¡d,III :lIIOS d(' "dad Cl III ;ís d(' 711, v a LIS Illuj eres e n es t.a d o ele gravidez, Por últim o,
I "(CllIOI'(' ,,1 dl'1",\, 1'" eI, '1 '''IIc1I'!¡;"I'';1 IIIIII ' J'\I' a so li c ita r la am nistía, e l in dult.o 1)
les, QlH:da abo li da la pe n a d e muerte, salvo l() q ll l' pun!;111 dISIHlll('J' LI S 11'\' '',
1., '''"I1I11I:JC''''" , le- 1:, 1" ' 11.1 , v '1"" 11<1 1,,,c!,;i ;¡plicars(' m ic ntras la so li c itud eS lé
p c nales mili ta res para tie m pos d e g u c rra ",
11('1 111 ¡"III l ' cI" d,·, i.-, jl H I .1111 f ' , 1111111 i l 1.111 I { IIIIII('IC ' III C' .
Ii; D ice la p l'im era di sp os ic iún Irallsitori:¡ : " 1\'li"III I;I.' ,'" di, LII1 LIS d i:'I'''''' '"
!lCS que d e n cU Ill p limil'lIl() a lo I"rscril" "11 ,,1 il1' j" , 1" 1< , '1<' ,k l 11 11 111< '1 " I" '¡, 1 1'1 VI ( :. l'c 'll. d e. I ', IIJ',.I .1 111111 111 "', 11', ( ' 11 .. 1 IClllllc ' lIf o f) (" r i g or ill l1(·('t..' sarin

artíclIlo 11) dI ' l'sl;1 COI1 ,s titl J(' j"I1I, I ,,"lil1l ;I,'" lil ', I"II'¡" 1.. ', 1'1< " "1'1'" kl'",J, .. , ," "1.11,,1 .. ,le- "11,, I< ""tll.lI< ' " 1, ',"'''' ', " ""1<"1, · \.111 I ' .IIJ , l'cc l Sil Llc!o, (,1 <:. (\(o
11IalllH'lltc {'II \'i~( II ·". Flll l (' (,III's 11 :1111 1.1 1 \ 111 ' III, ' IH IItll.ll , IIIH ,d., I T', ,1('1 ( ,IHII)',I' 111 ', 111 1. 1 Idll . 11 ' ,.1111 HIII.I ,11 1111111.11 'Itll 11' 1/ , 1 \lId"11I1.1 1111111 , 1 dC ' fl ' l l id n "i 11 P ""S I 1S

I'( ' I",J ( roho ," '11 J¡Cllll i, idi" J l ' "11 ,,1 ( :"dl)'," 01, 1" '011' 1,1 I\ I,JII,II 1.. " ,k i ,i,, ', .¡, P , ll.lcd'fl · I I I ' 1 1111111111. 11 11111 (,111 \ \111 II di qlll 111.1111 , 111 111111'1111 ' ",1.1 \ "1"1111'1111' : ' ICl ~
1111 ' 1111111 . '11 '1 di ,~III'II.I t , 111 '1,.1 I
ti . lit ¡I 1 1\ \ . e", I ,i e I 11 • '1" (,11", '. ' I ~ ~ , ',' I 1', l . I t " , I ti I 1I \ , 1\ 1II I III I
f .. _ ._._- ----------....
~!J\RI O VI':RD L' CO M. · n llUO I' I:¡·:FFF.R U . m: I.<)S DERECl IOS y DE BI': !ü:S ca STlTUC10 , AI.ES (CAl' . II! , :\RTS. 1\' .'\ 2~) ~() ~

A unque los a nte proyectos d e la Comisión d e Estudi o y del Co n se- D e l d e r echo a la vid a y a la in terrr idad fís ica ' , . " .
jo d e Estado h abí¡m propue sto prohibir la a p licació n d e tod o a pre m io :~s derech os jJersonales ~e disjJ07U!T d el PTOjJio cuerjJo ; (~~~~I,l~~~:~ ~~(~~~:~:
ile gítimo d e "carácte r físico O psico ló g ico", la J unta d e Gobie rno elim i- p~e qtu e , CO~l~O es ObVIO, e stá n SlU e tos a lo s lím ites lYe n e rales ' i l~1~
n ó esta última refe r e ncia a mpliéUldo el á mbito d e esta prohibición. : o~ ~Ol a m or~l y el orde n pú b li co y por e l del~er e s Jecífic o
Sin perjuicio d el r e conocim ie nto que dive rsas d e claraciones em a- d e llll d lvlduo d e CUida r su salud c n te I1d· ·' · d ' · . . ] ..
. " 1 1~ . ' . ' . Icn o st.<l com o el e stado
nadas de los organism o s inte rnacionales h ace n d el d e recho a la vida ~~o~.ma 1( e to~as las lu.nclOnes orgá ni cas e inte le c tua le s. Esta ma-
y a la integ ridad física y ps íquica d e las p e rsonas, y p roclaman qu e
c:~~~l l~,7 CI~~~Oo ~:~p ~Cl.a l ,. l~, .~·egula e l Código San itario , el que
" ning una au toridad podrá a p licar torme n to n i otros a pre mios il egíti- )" . '. plll1Clp lOS b asl cos q u e e l a provech a m ie nto d e ó r-
mos d e ca rácter rísi co o psico lógico "/o la Asamble a General de las ~ <~r;t~~'o t; ~:l os. o parte s d el c u erp o : só.l o se p e rmitirá c u a n d o fu ere
acio n es Unidas a pro b ó , el 9 de di cie mbre d e 1975, una declara- 1 . . ~.I.a llll to y .c o I: fi nes terap c u[] c OS y se cu mp la a d e m <1s c.o n
c ión esp ecífica sobre la protecció n d e toelas las p e rsonas con tr a la os r e qllls lto s qu e md lca. e

tortura y otros tratos o p e nas c r uele s, in h umanos o d e grad an tes. En .. .


E n c u a n to a. la e" t /t '¡'l( ,, ' . ,
, .. . u · /..\ 1{[ - sllp re slo n vo lu nt.a ria d e la " 1 . ,
ella se sienta e l pri n cip io d e q u e " ning ún Estad o p e rmitirá o tolerar¡í I. LZon e s hu m a ntlarias- hubo conse n so e l) l..eI Ollll Slon f)':u \ lr" a¡ epO.I
s! e .. :
n~ar q u e n o se r ía p e r m isible admitirla d e sde el m ~nlCnt(; ~
, • • e

la tortura u o t ros tratos o p e nas c rueles, in h umanos o deg rada ntes. ... .1 -
N o podrán invo carse circ u nstan cias e xcepcionales, tales como esta- l econo ce e l d e r e c ho a la vida. . ' lil e se
do de guerra o a m ena/a ele g u e rra, inesta bilidad p o lítica interna () Lo~ dere c h o s y ga rantías conte ni (Ios' e n es te nu m e r a l están
cu a lquier otra e m e r ge ncia pública, como justificació n ele la tortm;\ proleglcl o s p o r el r ec urso de protccc i ón. ~~
u o tros tratos o p e n a s c ru e le s, inhu manos o d egrad ante s".
Asimismo , se precisa que p a ra lo s efectos d e esa declaració n
se e nte nd e r á por t o rtu ra "todo a c to por e l c u a l un fun c io n ari(,
públi co , u olra p e rsona a in stig a ció n su ya, i n fl ~j a in te n cio n almc ll
te a un a p erso n a p e n as o sufrim ie n tos g raves, ya sea n fís icos (' ~~ - El reco l1 ocim il:n ¡o de l de recho '1 l· , ¡ l' . .
[""pi a - ap licació n de h I)C ll 'l el . ..1 1¡.1 11 0 lo 1J1 111 11 11lza de pl:rder la
m e nta les , co n el fin d e o bten e r el e e ll a o d e un te rce ro in f o rlll ;1 . ' • e IIl llen e- t: ll'l nd o h le\' .. ' 1 11
' ;I.Sll gtl (C. S., 14.H-1984 R C; J 1" .- (J .. , ;¡ ' ." : ,ISI o esta ) cce CO!l\O
, . . . .) , P H J) - l· St 'l .... \l"ll1t ' 1 '1
ció n o un a confe sión , d castiga rl a por un a c to q u e h aya COl1J et i l",rso l1 as nat.li ralcs , .se. \'illC.tll'\, COll : . l.d VIC . 1a pSI. _t¡ •lil. ' .. t , l" ' ' r ,.,". l · .la a canza. so o a
d o o se sosp ec h e q u e ha com e.tid o , o el e in ti m id a r a esa person;1 (, ~1I illt c'gridad co rpora l, d e la e . .... . . . . . c, .l.. )¡() ISIO <~gI Gl de l:s tas, o con
a otras. No se cons iderarán tor t.ur a s las p e nas o sufrimientos CJ\I<' ~'~ I 7.. I ~JHo , Revista .J \lriSI) rll de' lle'l!l\ICN~ .,
,~I(:(( I:, ,~"S pl:IS<Hl<lS .J li n cl lcas
.,) p L,L,) - Se ·t! cc t'\ I
(c. Santiago,
. .1 1
( 1, . IIl1a muj er viuda '-tiltc h cOlle[ .t. [' l' , . , . . • a IIltegn c <t e psíq ui ca
se an cons e cue n cia úni cam e n te d e la p riva ción legítima de 1i))('1 " . " ¡l<. ,1 (e cO ll vlIge ch> su hiJ '" .
1',lld .1' II'Ir en su domicilio . 11"111S'
, . I1 Oll,\JIl
.'. Cil tc l)¡'oloil , "g'l Sl. )c·. .1 , qlll Cil. auto nzado .
tad , o sea inh ere nte s () in c identa le s a é sta, e n la m e dida en <¡II<'
1IIddll lida y man tienc 1)'11" • ,\ COIl' "11. . . '
C a 11 11 ¡ ompo rt'un e l t
, ' . . 1]. Im all e nCla en forma
1 1
estén e n con sona n c ia c o n la s R e g las Mínimas par a el Tra tarnil' llt" 1111 .1 1I('lI ros is d e ,\I1o'lIstia (C S 7-1- 1lJ HC R " ' ,1 ~ o qu e e la provocado
d e los R e clusos . La lort ura c ons titu ye u n a form a a g r avad a y <kll l' " J. - Procede di~po il e r [>; r;,;~cc " . , ) ' 1' '( '[:1. N '· 0/, p . 2H; R. , t. H:~, seco 5"
.Io n ]lo l el ,¡ a C[lI le nes In l . 1 1 .
b e r a ela ele t r ato o p e n a c r u el , inhum a no o d egra d a nte" . 1Il'II ·lI d/.as <l 1I <> il iill <lS que aIcc t"lil 1 . \ • . , l ' . . , 1 SIC n o )Je to de
A hora bi e n, c ontraria m e nte a lo q u e pudie ra p e n sar se, <kl,.. 111 1'1 dI' la Co ns ¡ it u ci Ó I~ ( C.Sant:~g~)eI6e_~_\I:;H;a l~I~:l zJ ad (~S ~,iI el _T: l ':. de} artÍcu-
m as sei1alar q u e e x is te n c ie rto s a p re m ios q u e se e st iman 1( ') ',111 _" , ~~ li 1~)H I ¡. R.e .j . c' 77 1) 83 ' C l' , . A' . , . , : . 1 b2 , p. !12; C. 'v alparaí-
1 11 1 . , .1" >. un ta re llas 0· 1- ] 9t)O RC J !! 11 1'; " 2)
111' ).;" d I' [¡ ,lIlIb re afec ta c!necho' l. .. l. ' . . . , . ' : . .), p . .1 .
m os : un e mbargo , e l a rres to , la incomu ni ca ció n, e ntre otros.·· 1t'lllI illo illll \(' di al o de c lI '( (( ' S. . a .l¡J"8Ic a, pOI lo que .p rocedc di spo ll e r el
. • '. ,\l1 tIago - -l lJH1 R( ' J ]\1"" 0 .
_1 " ',".1', lti l ) . _ l ..t.t ' f'· l ·
t,t de. lI n pronun cnnll . lt
L ' . ' . , .
. . .
, .,: . ,1 , p. 7b; R .. t. H1
'
JlI,II"llli,LIII (''' li S" ¡hii o eil 1' ' ' 1 1 [ l' el o OpOI Ulll o sobre el sllbsid iod c
. ' .1 S d ue ( e a mad re lo q uc el ' " ,. .
'" Declaración Un ive rsal elc los De rechos HUlll ,Ul 0S, dI' 1~) · IK. 1"11.1 1.1 \'ld ,1 d .. 1'JI\(' \'S I'¡ por ¡nce' (C S . ., .. . t.J 1\<1 e l¡ 1111 p e lt gTo
" El embmgo consiste e n la aprehensi61l l11a l('rial o si l1ll,, ',lic;1 dI' 1,\1"" " \'I"I"llI i" ,'11 (' Ll llsl;":s 1I Ili vc;." 1 . . ' . .an tIa~·o, 29-9-1 989 , K Cj. Nº 1.1 1, p. ~:{ ) .
(1: ,... . ./ K l' IKli. R.. 1. W\ . S('l'.5~:ta~ .I~S2\ ~!n~I '18~~~~J ~C~1.() a la lJ'~tegridadpsíqLl ica
determi nados del deudor qu e , por man da¡o d(' 1 Irihlll l< t! . s,' ' · II I II ·I~· II' ., "" l.'. :'K 1 1'/K'7 l' . ,1 ,> . . , , -U80 , R., t. 8 3, seCo 5" p 1"\ 1,
depositari o, que toma su tenell cia, CO Il (' 1 objdll (¡.. <lS' ·g ll,.;II · ' ' ' " Sil 11'. ,1,/." ,,," . ' . ' .. L KI , S¡.... !l ", p. 20; C . S., 1-1 2- 19 88 R gl'; >. h"' .,. :""
el pago de la dcuda. l':] 1t1'1'I'.\·( O ('Olno I1 l1'd id .. dI ' ;ljll"'," ill s,· " ,, 1" 11 ., ., 111 ' d, · ' 1'" . 1 ,11111"1' " 1" ,, " , 11'1'1'111' 11 11' d'l ' . . . . C1(' Cil t' rgla : ., t. ,. .) , St.c. .) , p . .~O/ ) .
1 SIII1111l1sl10 e1 éct ··
el afectado cu mpla \l il a pn 'sl;lI' i,"11 o n·,di ... · d .. I' ·III ,ill :td:t I',l'sli<l1l .11 ,1, · 1,,'. 1111," 11111' " '01 ' " ' . \1 il> , ' \1 , .'\l I"ld
, . " dI' .s11 S"I .. V'II' .II ' (." 11 11 '1 I", . hhc" • .[ llca p. or parte del
nalcs d I' .i " sliria (1'<1 ).;111' 1111 " 1H' I1 Si,'II ' ;il i,", ·" li, i.. " 1'" '\1" d, " l." ." '1> " .11,1' 1111 ""1111.1 ,J, . ,,11.1 1.\111" 1,.11'1 ,,1 ·¡JI 111 1l11..14 1( ) p l 'l 1, l"l el) ('o r ll()• InIO il" eI t'tcrnlln
o • . f' acl. a• y la C<l-
t r ibull ;tl ) . 1,;\ ;1If"nJ II IIJI;rll (i t j ll 1'0..; 111 1: 1 1I II ' cli d : ¡ 'l Ile ' ,I) ',I. I \'. I l., c! C' ! f ' IH 1111141 l., I ' " ' d llll '"'II
L
'.,¡d .II I<-., "1.11 1.,.; d, . ."" 1 1'1 . 1
. 1. 1 H .11 11. ·, .1 ( ' 1 IIII d ll (, ,'1
. . I,¡I a S;¡ II S ,\('(' Ion de las
Y ( ' ( ) l l sist c' ( ' 11 (,1 : ¡ is l . l l l lic ' lllc I , 11 1... 1 11 11 111 el c' \ II . ' l e ' l ll e l l l 1 I 1 ' l f " ~ 1 1 ;'1, ' ' . 11 111C ' cllll I 11I1111 '" I'Id.l \ 1.1 " ' I' T ' 111. ,, 1 11 ' " ' \' . . l ' 11 { ..I1)(' 1I , . \' 1""11 '11 ,'11 1", li gro
1 1,". l' '.",' 11 ' '. 1'" ' 1" '' '' ' ,. ,. " ., I( ,..... . ,:, 11/ I!IK·i . I ~ .. l. ~ · I .
«\ : 1111( ', 1".11' : ,<111 ' d (' 1.111111 1. 1 IltH '11t- II IIIC ' I ', II , 1 , I ' d q'., 11 11111d, 1.111.11111 Illt ' ,1 'd i '. 111)1 11.
\L\R IOVLRIlCCO ~'1. - E;Vl ILiO 1'1;I'.Ff'[ 1{ I ~. m: l.OS DEI{ECllOS y DEBERES eo STITUCTO , Al.F.S (CAP . 1ft. AIU S. 19 A :2:\)

2.5. " EL DERECHO i\ VTV I\{ Lo Li' 'vrUlIO AM llI E. T I'~ l.lRRL DE Com o lo exp resara don Sergio Diez, "el d erech o a vivir e n un
CO:\ lAM l ·¡\ CIÓ . " (,\R'I'. 19, Q SU) medio a mbi e nte libre de contaminación es tan dirrno d e protec-
ció n COI~lO, el dere~ho a la vi d a y a la salud" (Sesión N~ 186, pág. 18) ,
Como quedó d e m(uüfles~.() duran tc el, d ebat~ originad~, en e~
Puntua lI zo adem as, r especto de la indi cac ió n d .l co mi sionado
seno de la Comisión , la d efe nsa elel m e dIO a mbIente ha dejado de seiior Enriqnc Evans, que suprimiría la palabra "to d a" qu e prece-
ser una preocupación excl usiva d e los ecólogos, para transformar- día a "con tamin ación", pues no ex iste e n la c ivili zación un am-
se en un problema qu e también inqu~et(l a los h o mbr~s, de d~re­ biente libre d e "toda" contaminación.
cho . En el ám bito intern acional la pnmera procl amaoo n d~ UJ) - Co ntam in ar, seg ún constancia e n actas , impli ca a lte rar la pu-
portancia fue h ech a e n Estoco lm~ , e n 1972 , e n la ConfcrenCla d e reza d e al g~, co ntagia r , infeccionar (Ses ión '! l H6, pág, 20), COlIl-
prende vanadas formas () manifestaciones: contam in ac ión d e las
las Nac ion es Unidas sobre el t e d iO Human o, .
La Constitució n espai'i.ola de 1~)7S ha si cl~. l a prir:Jc ra ~n m::Ol:- aguas, acústica , atmosférica, agotami e nto d e los rec ursos natura-
les para la vid a y e l tra')<~j () .
porar, entre los Principios . Kector~:s de la pohllca ~oClal Y, ~conoml~
ca, la protección del m edIO ambiente (<11'1. 45). Como (lIee .11I: co l\u estros tribunales han resuelto q ue el "medio ambi e nte", el
mentarista, "el principio de que tD~oS, t:encmos cle rech~), a chsfl ~Ita l "patr im o ni o ambiental", la "preservación d e la n aturaleza" d e qu e
de un medio ambi e nte adeCl lad() slgnrÍl ca un a re JlovaCl on del con- h abla la Consti tución y (lue ella ase ('!O 'lIra v l)roterre h , es todo lo qu e
J ~

cepto de bienestar, como algo no me nsL~n~blc S.?la~llcllte I~o.r la,reJl~ llaturalmente nos rodea y que permite e l d csa l:ro ll o de la vida y
ta per cápita o la suma d e la renta p e r C~lpJta llMS LIs conchuones eh [<U,l to se rdi ere a la a tmósfera como a la tierra y sus agu as, a la flora
vida, En realidad , el b ie n est<t r es el COl~JlU1to de esOS dos e~lc:nel1t().'i y faun a, todo lo cual conforma la ll a 1.t¡r;.¡]eza co n sus sislemas eco-
más el medio ambiente. y por ser parte del bie nes~r, :~ loglCo qll(' lc')g icos d e e quilibri o e ntre los organ ismos y e l m e di o e n qu e vive ll ,
el medio ambie nte se con vierta e n u n d e recho d e l mdl\lclllO y d e LI El m e di o a mbiente se <tfccta si se co nta mina o si se alte ra
sociedad (para el presen te)' las gen e racio n es venide ras ); ya llO ~al)(' d e modo p e ljucli c ial para el mejor d esa rro ll o de la vid a (C . S.,
considerarlo com o un h0 0, .sin o que al verse amel:aza~(~: ; _EOl d() '!J-1 2-1 9HfJ , R. , t. 82, sec. 5~, p, 261; C. Co piapó, 23-6-19SH, R. , t.
quier se transforma en n ecesld,ac1 d~ to~los los (:,lud ',~clMIOS . .. , W), sec. 5il , p , 191 ),
En nuestro país, d Acta ConstItuCIonal N - 3, D e los D~leclJ().'i Aunque la preservación del patrimonio a mbie ntal es larca d e
y Deberes Constitucionales':' d~ se¡?~iembre d e 1 ~76, ~(~ habla.::c!ol) lodos los h abitantes, e n el inciso 1() d e l IHITl1 c \.'al que co mentamos, el
tado -sobre la b ase d e una lflelIcaCJo!l prese nt.ada p~)l .el comlSIOll.
l
CInccho aparece d ebidamente garanLÍzado a l impone rse - d e modo
do don Enriquc Evans el e la C Lla(h~a- ul~a norma sllmhll~.a,l~~ apl" . C'special al Estaclo- el dcber de velar para qll t. n o se vea afectado , al
l
bada con la salvedad d e qne e l COllseJo ele Estado -Cl.ltello qtl IlIi .~lllO tiemp o que d e b e tutelar la prese rvac ió n el e la na turaleza.
m<U1~uvo la Junta d e Gobierno- suprimió ~a fra.se "La . 1l1teg,I,· I~.~:1I1 Por preservar se e ntiende conserva r los rec u rsos natu rales rc-
te rritorial d e Chile compre nd e. la de su patnmol1lo ambIental. IlClv:lhlcs y d e á r eas geográficas qu c h a n p e rm anec id o libres d e lct
11 :lllsl<>rJl1ación y manipulación human as. ~';
1.',1 jera rquía qu e el texto constitucional otorga a l d erecho qu e
4'sllldlarnos, qu e da de manifiesto si se co n. idera que en e l inciso
- ,:; Tamames , Ramón , lnlrodlln:ifm a Ir¡ Const itución ESIJañ,ola, Ali a n/a VI lil<'" '.
IIII:¡] de este num e ral 8º se faculta al legislador para es ta bl ecer
Madrid, .1 980, p ág. 79 . _ . . \
" El artículo '1-5 el e la Cons ü tu ..ió ll es pa l1 0la senala: "Todos IWllCll ,,\ I I " I nlliC'cioll CS es pecíficas al ejercicio d e otros d rechos o libertade s
cho a clisfrut,tr d e un m edio amb ie nte adecuad o para e l elesarr<;llo de 1:, 1'" '. " 1',11:1 ploteger e llll c dio ambiente .
na, así como e l d e b er el e cons e rvarlo . l.os pod e res pú~)li cos ve la ran PO! 1:11111111.1 ",11 COII.C~)rcI:IIIC'i;t 1'011 c's!:t disposi ción se enc u e ntra e l co n ce p-
ció n racio n al el e todo los recursos naturales, (0 11 ('1 I"In d e prolQ2;cr y 111('1"1.11 : 1 1., dI' 111111'1011 soC"\:¡] dI' \;1 p,opiC'cLtd (klillido t.11 e l inciso 2º del
calidad de vida y defe n der y res ta llrar (' 1 mcdi" .; 111dl1( ' lIle: apoY; \lHI",, ' , ' 1\ 1
ind ispe n sa bl e so lid aridad cole ni,,;!. Para <¡lIi("l<'s I' lIdl 'lI 1" (\t Sl ll)('SIO ('11 ,.\ .11, ·11 N" ',~ · I dC'I :111 .in¡]() IC) , 1'.1) C'kCtl', C'IIIIC' 10.<; hielles jurídi cos que
tado anterior, ell It' rmill os qll c L, 11'1' li¡( ' S" ,·s l;,I ,I,·, 1"' ,111 ' : II II ' II>11< 'S I " ,LII, ..... " . ' 11 I"t C'el C' 11 I11 S 1tllC": 11 \; 1', II)J II!.IC 1< 11 )(", dl ·1 d <1 1)J i 11 io .' ;c' C'11 e 11 (' 11 tra m e n-
su caso adlllillistrati vas , ¡\s í nllllCI1:1 III'¡¡,I,; \C i l!!1 di ' If ' I' ,1I, 11 " 1,,,1.1 (11 ) (;111 ..... ,11., Ilclll,IcLt " \;I ((111.',1'1",11 I(»)J eI( 1 I',IIIIIIICIIII<I :111IhiC'II!:¡] ".
l.a
,!:-, ( :'llllisiú l \ tll \'() Jlre' s ell ll' , ; ,,1"111.1' 1, ( · I,ltll 111111 ' 11111 lel, '" " 11.'''11,1 '. ',1 11111
pl'ot( '(' c¡ (')1l ('()11 Slill ll i l llLd \' 11 '1".11 .11 ,1 1111 ' .11 11 .111"111 , 1111 v d" ,1,:" IC ' , Itl :':"' , II.II:11.1
.. 1 1 11 ( ', .", ',., ,'" " N • 11 11111 d di 111\1 ' dll' , 11 11111 ( .11 I l l d l l . I ' 11111 ti ••
1' 's,
. C'IIl ; II L Il 11 I 1' . , I I
110 ( ;, 11111 • .11, 1, 11. ,1111 , " 1' I ,l. 11 , 1... .d t 11111t1t1. ·' t 1, 11 , 1 ,1 II1111111 .1 N" Id" ¡' . It', ', 1',
",i, " I ( :( )N I( :\ I 1
rr[~ I

,I
1 ; 206 ~lARJü VI',IWlj(;O M, - EMILIO PFEFFI'.R 11, DE I ,( )S IlEREC I I()S y DEBERI':S co ' STITl ¡(:Iü , A1 ,ES (CAP. IIJ , A laS, I ~ A 2:1) ~ 1I 7

: I En atención a es tas co nsid e raciones, resulta evide nte que un a 26


" "F'J , DERE CHO ¡\ lA PROTECCi ÓN DE l A SALU D" (ART, 19, !l 9Q )
ley que implique un p e ligro d e daño ecológico impo rtante podría
se r impugnada a través d el rec urso d e inaplicabilidad por in cons-
titucionalidad,
En u~: principi o, la Comisión tuvo el propósito d e trat.ar con ti - a
Finalmente, la t.utela que se le o torga a través d el recurso ele nuanon _dcl d erecho, a, la vida, el d erec h o a la salud, por es timar
protección, d e ja e n evide ncia que el reconocimiento del dere cho qu ~: ntl e ambos eXI;t~a una estrech a vin culación; sin e mbargo,
p~l 1 ~zones m etodologlcas se abandonó ese plan (Sesio nes N9 87
él vivir en un medio a mbi e nte libre d e contamin ación dista mu ch o
de ser un arrebato lírico d e la Comisió n d e Estudi o, '~ :) ': NI! 90
Pag' " pag " , 22) , E'} debate
. , '
qu ed o, e nton ces, d ife rido pa ra'
las SeSiOn es N'" 187, 190 Y 192 a 194,
Con todo, debemos señalar que tratándose d e la tu tela del
derecho a vivir e n un m edio ambiente libre d e contaminació n , el Sobre la t.as,e d e tul,,:
indicació n formu lad a a fin es d e J 97~ por
rec urso de protección sólo proced e con tra "acciones ilegales y el en tOl:~~s ~ II1Is tro d e Salud, Coronel d e Aviación Alberto Spoerer
a rbitrarias", y no en caso d e omisiones, y, además, siempre que la Com J s l ~n lI1i c i ~\ e n marzo de 1976, el estudi o de es ta m atcria, 2~ ,
aquélla sea "imputa ble a una auto ridad o persona determin ada", , F:spe~l,al partlc_J'pación ~e cupo al Ministro d e Salud d e la épo-
La Constituci ón es entonces más rigurosa para admitir la proce- ~a, G~ n er,tl d e_, RlI gada Aerea F,crnando Matthci Aubcl /!I qui e n
.Iun ~~ el un llutlIdo grupo asesor lI1f1uyó decisivamc llte en la al)ro-
dencia del recurso d e protección e n es tos casos , baclO ll d e este precepto ,30
Conviene , en todo caso, co nsign ar que el plazo para dedu ci r-
lo, por revestir, e n gene ral, las accion es d e con taminación el ca-
rácter de contin uas y graduales, d eb e co ntarse d esde el últim o de co n vive ll c ia d e l h nJJllll'l: con s¡;- m c d io ( C, 0;;; i a l~';~ '-;¡~()- 1 ; i 8H J{ Hr
aclo perturbador de l m edio é:lmbie nte Y sc c, 5 ", p, El I), - l.a e lim inaci()J1 il .. 1 1 ,,' ' , ', ' , ' ' ' , " L " ,),
1' 1 ' 1 , ,,, , ' , eg ,l e\. ,¡reas V(,J d es d e 1111 CO Il J" Jl to k dJltaClo-
1<1 , dI a ltcl,lJ el m ceilo e n quc viven SII S pro p ietarios o a rre n d atarios 1'1I1 1l (' I"¡ Stl
c1cre_ c 10 '' ¡ ,Vl\' ' e l
' JI
' l ' l' ' ' ,
, 1 111 1 ,1111 )leIJ II' lbrc dc cOI \1.a lll ill 'l( icí n (C:, S, j ~ -1 1 - 1( JU ( i R
1. Hn, sec, 0", p, 222 ), . " ,o" "

27 _ Conta min a el ambien te el dU Clio d c una c m presa recuperadora d('

pl ásticos , si los ga se s qu e d e e lla e manan son altamen le tóxicos y de mal olm, 2,' "El Estado rcco nocc L'1 n1)1.,L ,,¡(LCSO
" .' ,d Id, S,dll
" el, '
1.;1 cOlIs lde ra CO JJlO un todo
:Tl SI IS aCCio n es par,¡ prolll oVl'da, pJ'()lcgc d a, r('st itllid ,¡ o re va lida d a,
, "' , . ,
por lo qu e p roc e de c la u surar te mpora lm e n te e l es tabl ec imiento, mientras no s, ' ~ldl\:I SI blc
adopten las m e did as d c p revenc ió n p ara evitar la co ntaminación (c. S" ;)1 -7 , o es !)atr, "1~() nI O d e ulla clase, sino 1111 bien cOllllín 'lil e se otorg',¡ ! (lIe se
19H:), R" t. 82, sc c , sa, p, HHi; C. Santiago , 20-1-1 SlH(i , R,G.j. ]\'" 67, p, 51), - VI ,\(~C¡L~l~I,~ ' , ~stcld:) ~ SOC ie dad reCOJlocen sus recípro cos d ebe res y d c n:c]¡,;s ¿l e dis-
ac to de ha cer circ ular ve híc ul os m oto riza dos quc des pi den humo visible por Sil ' pc Ils<lI I" y co n scrv,ula, 1.a sa lud l~S lactor d e li b l' rac i(¡ n v rca li zac iC> 1l (1' 1, ," ..
tu bos ele escape, d e los qu e ema n an gases co ntaminante s, es arbitrario e ileg;1I , 'II ' lIl e n to f d ' , 1 l ' .." l. ,¡ pl,l son,l,
, ' UII :ullen la e e ,U'mO Jll a y l lll m e di o l)a ra e l d esa rro llo c"" " !

(C, S" 10-1l-EiH7, R,F,M , "348, p, SOH, R" t. tH, sec, Y', p, 267 ) , - Las me did,l ' ],l('lI e't'I 'ec '1 ' IUIII1Il. 1I( 0)
. ~ , 1 ,o nolll lCo y SOCIa d el hOlllbl'l' a lo largo d e todo su c ic lo vital
rest rictivas d e c irc u la ció n I'e hi c ul a r dispu es tas po r la a u tor id a d competelll" '" , .. ,'Contnbuye
l' _" ''ld ell1'ís
" ' ,''11 " "n1
",\ c r eclClo e t' UIl IIlce 1"lO ,1I11bl c llte qll c clisllI
' ill uva el
fundam e nl a n e n el res g u ard o del d e recho de tod os los hab itante s a vivir (' 11 11 11 IIC sgo (: e n fe l Illar o lTlon r p ara el SI'" h u m a no, .
a mbi e n te libre de co ntami.lla c ión (C, S" 6-9-HJRH R" lo H:í , sec. 5", p, 230 ) , - 1 ,1 " El ¡',stado aSlIlll e pl e n a Jll en tc la au to rid a d d e salu d , Pro J)e nd e r'í '1 1" ('I'e" I-
resolución qu c p o n e fu e ra d ~ c irc ula ció n a los ve híc u los de la IOCUIlIO' ;1I 1I IIC, >11
1' " d e," las est" ru c 1.LII ""
,IS ,IC1 ' 1 as para la ce lllnl il' zació n d e n o rm as v' la' "
ecual desce ll, -
colectiva, anteriores a 1973, tie ne p le najus tifi cac ió n por cua nto tie llel e a I'r l l l, ' 1101 1/,:\(lOn ejec utIva e n Un sistem a n ac ional d e, c lv ic ios d e sal u d aÍ <tU l' todos
ger la sal ud d e los h itb i1.a ntes d e la c iud ad (c. S" 11 -3-199 1 , R,CJ ]\ " 1:"1 , I IIIII I,lbu ye n , d , r~cta o IIl cilre ctamente. co n acc iO Jlcs y recursos,
p, 42), - No es pro , ~ d e ntc ma n tener un a industria o secc ión elc ella ,'11 1111 Sl' pro c urara e l fin a n c iamicnt( c
d .. 1"" ," . ' " ,," "
. l' , , , ' "
J,OOI e III "C lon )' c u mphlll le n Io , p or sí o por
sector que no es industrial , si e n su ac tivid a d ele producció n utili/,a l]('rr~\lIl;"III.I " ~,:IC ,"lIJ , d e lds J)I c s1.H IOIH'S ele salud a cargo el e la eg llrida d Social. "
o maquinarias q u e pro du ce n ru id os por sobre e llímil e superior pnlll;l;cI" 1,,11 ,1 " ,, 1' 111: dt'sl g n ~ ICI,,: "1 ,1 IQ77, COlllandante c nJ~fe d e la Fu erza Aé rea v [Jasó a
la zona donde se e n cue nt.ra in sta lada , puesto quc co n e ll o se af'ccLI ('1 cI('n', 1", .1 1ni, gl , 11 lal"1l1;1 d .. (,,,1'1"111" , '
vivir en un ambi e nte li br de co ntarn in aci(1I1 acú s li c~ 1 ( C , S ~ IIII;~lg''' , 1:', 'j 1'l,'\H , "'.-1 11111 ." ;11 .( :"I IC'I, 1i ~I.IIIIIC';, 1., ( :""li s;, 'III ,'sn lc ]¡ () a la sC ll ora Ad r ia n a M atu-
R" t. 86, sec. 5", p, 124), - E l caba re l c!t-I)(' SI I.'i I"'Il,lt-r lll d ;1 1I1I'ls;, 'a " 11I;e1" '1"' 1,111,1, ,11 ''' g,¡ d :1 J<'I ,I d, ' I I:, Ii'''I<'I, ,1, ,1 ~ljll ; , I I", l ' l"s s"I-lorc' s l) C' ll t~ '1 ' D' "
1 I,IS , .. ' , , \. , n e rln o, Il ec-
e n él se procl ll zca, hasta <"j I 11' SI' ;] c OJl d ;c; "II" , ' I I ,I(' ~ d l,a l a , '\, ;1;11 ' );11 ' " 11; 1111;11.1' "'" "1', , '"11I" N, II"" l. dcl, .,dllll 1, 1,111 '; " 1"'1 ;1'1 ¡.. I" 1 ' 1, ()f- " 1 1'1 'fi
acú stica (C , S" l 'I - I I - I ~ ) ¡'F>, IU ", M , ":;: ~ · I , 1' · 'jW I; I~ .. 1, ~'.', "" , ' ,", l' ' ''1 ' ' ,le.'1 \' ( IIII I. I '~ .1", 111 11 '. 111111 d, 1, . " ( 1 .\ 1(l ll aCe é:l llI l ca-
. ,111101 , 11,,,,, 1'"" (hle '.'i ll" \" ;Isesor de l sl.tlor
l~IIII"II" "" " 1. 11" ", 1', el, '" Ii"oI 1,,,10111 01 " 1' ''" ''01" ~I, ' ,lllll 1,"I.'i
e, Pe dro AgII;rre ( :"1'(\;1 , :! li ~ 1'1'1 1, IU : I " 1' \ 1, l' 11' 11 , ( 111 ,11 1" , ,," 1. 1111111.111 ' 1 " , 1' ", 'SIC' 1"lile c1(' 1
t(' ele ;lglla!'i pJ'()( l l lc iclo 1)111 b , 11111111 \ • .111111.111.1 ell' 1111.1 IICI ' ,III1.1 ' ,1 ' , 1 1 1.11111.11 1I
1,"' 1"/:1<11 1, 'e1I'" el" 1 :1111" I' ,d,¡" e ,1'",," 1\1 ,1" 11" 111" ,1, 111 " ; 11,, 11 , 11 1 ,,1 ' ,,'
'1 , " l'le' ,11 1~ 1
jlll'iclic:l. illll, o l1.1 plll :01 ,·.. dc I 1111.1 \ lId , 1I1I1I1 .11 11. 11 '11, " , 1 " , . 1111111 , 11111 dI " '¡ I " I I l' ,11 1111< ' 0,,,,1.101 ( .. 11"1,, ,1 I I,dl" 1'1 ,,1 , 110 1 ,111" el, [,11 ' 01, 11i1.leI 01, ' ~I,'d;, ;" . el '
pllC' S ;11 ,dc 'c 1.11 1.111.11111.11"/,11111 '0111.1 1I '1 ,,11.1 . tll IIldlllllll , 111111.1 11111111 ,1 11\'d lt. 1I11 1,1 111I1I'C' 1'",l.leI el, 1 ,lid, ,1 ,
2$2

P E LOS DERECHOS YDERERES CO ~ STITI.' (;J( JNi\ IJo'.S ( ;,\1', 11 1, ,\IUS. l~J A 2:\) 209
:VIAR I() VERlll l(;O M , ,, EM I I.I O PFEF\<I:, R U ,

privado u otros r¡ u e pucdan d iseúa rse, o b li gándose a los re d,,\-


mentos o normas del SIslema e!cgido.~'
Su posició n quedó rdl ejada en un ofi cio que, co n fe ch a 2;) de
g
marzo de 1976 , le dirigi e ra al Presidente de la Comisión , d on
;.~ te x ~o propuesto por la Comisión e xp e rim e ntó importantes
Enrique Ortlll,ar E. En él se puntualizan los sigui e ntes aspec tos
rno(~.lCaC I Ones en e l Consejo de Estad o y e n la Ju nta ele Go bie¡~-
que conviene, p ara la debida comprensión y alcanc e de este nu- 1l O. esde lu ego, no se reconoce e l "de r e c h o a (¡ s '1111(1'" 1 I
meral, transcribir en lo m edula r: )' " 1' (' .. · · c , . , l",L()11 0 o
l ,

1 .l ,?pon ld d,orlllslOn de 1;,stuclIo, sino "e! derecho '1 la ' t '


1. En cuan to a la defini ción de salud se dijo: "De la conc e p- n o n ele I 1 1" A · . plO e c-l ,
,, ' :,,1 sa L1 C . ' SllTIISIl10, el Esta d o n o "o'a rall tiZ'l" ,. ,
ció n rígida y lim itada qu e conce bía a la salud co mo una sim- proteo'e" e l n . , . . . l· . n " SIllO que
'. te> ' •• _ 1 )1: , LIgua llano acceso a las a cciones e n mate ria ele
ple ausencia de una enfermedad física re c onocible, po r signos s:t1ud, moc\¡h caclOll que tambié n tuvo S1I orig'cn e n e l Co . I
)' síntomas, imperante hasta h ac e a lgún tiempo , )' que aún es \<stado
" . Ig'. na IIllente , se sustituyó la fra , e "accion es integT·'c¡· nseJo, ce
'1
válida para m u chos , e l con ce pto sc ha amp li ado co nsid e r able- salud" por ".dCClones .. . laClonacLls
le . " ,.
(O ll la sal ud "\2 Po ' ' It·
as c1e CA

mente, h as ta a b arcar aspectos psicológicos y llna clara conno- .d111ebe n la el'e.o


..' .
(' l ·
)Ie rnO e l.Imlno
.'
la oración·. "Todo s' iSI'
1 U In1 o , a
, .e TTl .cl c1e sa' 1u d
: 1 a som e te,rse a las normas le gales corresI) ondiente'" "
tación social. go qu, e hl le.) poe'¡ 1'<1' esta)
I " 1I ecer cotizaciones o bli gatorias".s , y ag< re-
<

Emerge, además, la salud corno algo positivo, digna, por I()


tanto, de ser protegida)' acre centad a. Con ello, las acciones ek Como s~ a nola ba, en las dos instancias si<Yui e n tes e l a nLepro-
salud, que estaban casi exclusivamente limitadas a la recuperaci(JII y('(~to e~perlln~nt? : n esta materia inrlOVac i(711CS qm: cían m·ayor
1)\ ese nCI a al prllluplO de la subsidiariedad
(medicina cura tiva) , deben incursionar en o tros campos: el r()
mento , la pro tecció n y la rehabilit.ación del enfe rmo"; d(' I~n. ~s~a f<~ I: m:, ,~>I Estad~) I~asa a c U.lllpiir un rol de supe rvisor
2. Res p ecto a l sip;nificarlo de in salud, se "concibe la salud CU IlIO 1 ., . <lS. aCCIOnes , de. salud - r)ubh cas o 1) ['J v·Hhs- (1L1'··('I·,l!1C1o en es tos
l " , ".

<;,,11ll41~)1doS Iconce bldas las garantías c1 csarro llclcl as e n los in cisos 2!!
un elemento positivo para e l individuo y para la socie dad , es I11I , Y - c n urne ral e n eS llldio. :\:I ." ,
patrimonio nacional, y, como tal, factor funda m enlal en el Ck.~; I
rrollo del país";
3. En cu an to a la resjJonsabilirlrul del H~lad(), se concl uye <¡ II!"
"todo el queh acer n salud d el sector privado d eb e ser subsidi;II i,.
a la responsabilidad del Es tado .
En salud , no es concebible q ue la situación pudiera ser ;1 1.1
inversa y que el Estado fuese subsidi ario de la iniciativa priv(le\;¡, \.1
que ésta no pue de asum ir una responsabilid a d co n el misll10 , .1
rcicte r";
4. En relac ión a los deberes del Hslado, ellos deben auwe!clillll
se de la enum eració n : normar, planillcar, coordinar , controLII \
ej ec utar.
El sector privado pue de ejecutar algu nas de las acci()n(" ,~ ' ·~ 11I
cialmente referidas al campo de la recuperación y rehahiliLII i'lIl
Sin embargo, otras acc iones, tales como las d e fomento y 11I'd"
ción, much as vec es son el prod ucto de la integ ración, illl!'1 di'" 1
plinaria, con otras áreas del sector social, y e n COIlS("('IWII( i;1 1'11'
den ser ejecutada por las estru c tura s ('stataks; y, por I'dlilllll ,
5. Sei1ala qne se eS!';l cO llsci("lll!' (1<- I() dl"s(";Ihk '1 11 " 1''',ldu
sentar e l prin cipio d('1 (I<-r("("111I 'I!JI" ;lsisll" ;! L! I)(,I,~()ILI .1,. ,,1, ",11
libremenl e SIl ;11("II("i'·lIl . .'-'ill ' ·llIh.!!}','I , !I!L! lilll'lt.1I1 ill,·~III' 1.11101
rÍ;\ illlp()sihl, ' LI pLlllili( ;1' i"ll d,· 1.1', .\( (i'IIW', dI" ~ ,lIlld . 1',,1 ( '<111
1;\/( '111 S(' 11.1 1.1,1111( '. 11111 1.1 1IIII'II.Id d, 1'i1'f',11 ('1111(· '.1··'\(·1\1.1:. (··¡I.II"I,
:PfU r
I

1 I
~ IO
MARI O V I':Rl lI IC;O '1. - VM ILl O PFEF¡;I,: R \J , DE LOS DERF.CJ-!OS y IWIlFR I': S eo 'STITt /CIO '¡\ I.I':S «:,\ 1', 111, AIn.) , 1\1 i\ ~:\) ~Il

E.n efecto, establece la di sposició n: "E.l Estado protege el librc m entan o b te n e r, m edi a nte el trab(~o, los medios indisp e nsa bles
e igualitario acceso a las acciones, ~le 1)~'o m oc~ón : protección y p ara su subsi stencia o la d e su grupo fam ili ar. Su n exo, pu es, co n
recuperación d e la salud y d e rehabl htaclO.n d ~I,JI1dlVlcluu. el d e r ec ho a la vida y a la integridad el e las p er onas, d eriva d e
Le curresponde rá, asimismo, la coo rdm <tClon y control d e las que todo sist.ema d e seguridad social está cunce bido para mante-
acciones relacionadas con la sa lud. n er e l nive l d e vida adecuado a quie n es les sob revenga algún
Es deber prefe rente d el Estado garanti7.ar ~a ejec.uci~n ~ e las estado d e n ecesidad.
acciones d e sal ud , s a que se presten a traves de ll1stltuclUn es La u.niversalidad (protección pa ra tod as las persunas, sin clis-
públicas o privad as, e n la for~a y. co ndic io.nes q~lc"detennin e la lin ciones), integralidad (cobertura com ple ta ele los ri esgos) y uni-
ley, la qu e podrá es tablecer cotlzaClUncs ob h ga~onas . f ormidad (so ll1 c timi e n to de todos al rni smo régim e n previsional ) ,
Con tod o , queda claro que exis te n dos aCCIO n es de salu c: que son a lg un as d e las carac te rísticas que presentan los siste m as d e
su n absolu tamente inde legabks por p a rte d e l Estado: la aCCJon ?c segu r idad social.
promoción d e la sa lud y la d e protecc ión d e la salud .. ~n ~é;mblo , En Chil e, h asta que se creó el nuevo siste m a d e p e nsi ones,
la acción de rec uperación d e la salud y d e la rchabllllaClon so n 1l1 e d iante el Decre to Ley N~ 3.500, d e 13 d e noviembre d e 19HO,
delegables. . el sistema es taba b asado en el prin cipi o d e la so lid a ridad - to d os
Se garantiza tambié n e l d e recho d e cada ~e rsona a el e gll: e l cotizaban para cubrir las continge n cias d e todos- o JI oy, en cam-
sistema de salud al q lle se d esea acogerse, sea es te estatal o pnv;t- bio, los afili a dos a las Administradoras d e Fondos de Pe nsion e s
do. Establec ié ndose, por últ.imo , que la ley podrá estable::cr co.ti- ill gresan sus im posiciones a sus propi as cu e n Las ele capitaliza ció n
zaciones obligatorias te ndie ntes a lograr un adecuado ÍlnanCl <l illdivid ual , rec ibi e ndo los ben eficios en la medida d e su ahorro
miento del sistema.:\·1 previs io nal.
El recurso d e p ro tecc ión, e n re lació n a este ~lcredl.u' só lo ( 'S Sólo a pa rtir d e la reforma constitucional de 9 ele e n ero de
procedente cuando se afecte e l d e rech o él , eleglr e l Slstcl:la (\(' I ~)71 se in corp oró - como una garantía a utó n o m<l- el derec h o a la
salud al qu e la p e rsona d esee acogerse, sea es te es tatal o prlva(\ (). ,~('gu r id ad soc ial al tex to de la Co n stitu ció n d e 1925; se pu e d e
No obstante, nu es tros tribunal es, estiman do e n algunos casos \'lIl d('ci r, en to n ces, que es te dere cho - en nu estro pa ís- t . S d e rec ie n-
ll
nerado el d e rec ho d e pro piedad, h an otorgado protección inel i 1(' reconocimi ento a nivel constitucional. : ;
recta, por la vía d e la pro tección a qui e ne s h :ll1 redarn'~,do lIll.1 La Comisión de Estudio, al ini ciar el d e bate sobre este te ma,
determinada prestac ió n d e salud qu e se les habla negado.') ("~(,lI c hó a don José Ramón Camiroaga, asesor el e la SlIp er inLe n-

2.7. "El. DE RF CHO /1. 1. \ SF (;URID¡\J) SOC IA L " (ART. 19, N º 18)
:,,; l.a Co n stitución de I Sl~:) trataha en e ste 11 II1l H,: ra l () t ras llJ a lerias a je n as al
1il'I'! Tllo a la seg u r ida d socia l. EIl efecto , cS la bl cc:ía:
En ge n eral, e l objeto que c umplen los sis te m as dl: ~eguri dad .'" " 1(j. El rl erec h o a la segurid ad socia l.
cia l consiste en asegura rl es a S llS b e n efic iari os CO!1chClOnCs (\(' \'1.1 ,1 ¡:'I Estado ad op taní todas las m ed idas qu e tie ll da ll a la satisfacc.itÍn de los
d"I,.,.i1 os sociales, económicos y cultu rales neccsa ri o . pa ra el libre d esenvo lvi-
ante la ocurre n c i a~ de rie gos co m o la d esocupación , la v('j('/, 1.1
Inll ' lll" el c la personal idad y ele la digni dad hu ma n as, para la protecCic, 1l ill tegra l
incapacidad , e ntre otros, que les impiden a quienes los ('XlII'I 1 d. , 1:1 .. olectivida d y pa r a propender a u na equitativa redistribuc ió n d e la re ll t<1
lid' illll;d .
I ,;1 \co~' d('!ln;í C'ltlllil, "SI)('Ci;dl1lclltc , los riesgo" el e pérdida, susp e nsi ón ()
dl'llliIIlWi ' IlJ ill "" II'"I :11 ;:1 d,' 1;\ ';ql;lCi,J:¡d dc Irahajo indi vi du a l, mu erte d e lj efe
:¡, La Lev N 0 18.469, de 23 de 11 ()vicIl d)l'( ' ,1<- I HC);l, rqi "la ,,1 .. j"" i, '" d, I di ' I.I111ilj ;1 "d(' "" ,'; 11111.1 ill\1I111111.11 i,l, ;1' 1 "11110"1 ,lc-r('c ll () a 1;\ a lcnció n lnédi ca,
derecho a la protccció n d e la sa l"d y .. n· ;, ' 111 n ")', i",, '" d .. 1"( 'S I;, .. i", ... s ,le- ' .II"d 1II"\'(,l1li" ;I, '111;lli ,';\ \ ,l. · 11,1•.1111111 ,1111111 "11 • ,I SII , le- ;1< '(' id( ' II I(', cllf'crm e c!,lc1 O
3'> La n egativa a rbi trar i;1 C!" 1111:1 b ;q'II '; 1 " 1" 1)'.. " 1;, ",,1 ... '1111 ;\ 1,. 11 Lld ,\, l' , 1 tlhllC ' lllid ,ld \' ('1 d "lc 'l 111 1.11 111 '¡f,H 111111 " , 1.11111 11.111",. 1 lo ... i(' r( ·~ el e I log; ln' s.

co ntrato, n o 'vul!l cr: 1 1;1 g; I': IIIII:I ' " " slil lll ;, ,,1.11 .1, ,1 N" ' 1" ,le-I ;111111d" 1'1,1""" ,1 1".1 V.~ l.lCln 111.II11c'IIclI.I 11II ' 11 " , 11111 '11111.11 di , 11 e Id, · II I I · .... P , I1.1 ; I".; ( 'g I 11"; 11" (' 1 r iesgo
('1 ejerci(' io eI,, 1 d "n'cho d (' 1'1"1';1 ',1.11 1 eI, '1 " " I el" ,11, 11" ,1111< Id" el,· l., ( :,, " ', 111" PiI,I, ,,, jllll ;d ,1" 111" II ,dl ,q,I'¡"I' "
('i('''I , eI('sel(' '1 11" l' l i,,;, ;\ '''lllI'll.l el, · l., 1' '1', 111111 .\ 1" l' "1" 1' "1 el, ' 11\1 1".1\('111," 1'" \1 1'.'1 d, ·I... 1 el .. 1 l' ', 1.111" ",1.11 1">1 Id ",dlld l'III>lI>,¡ \ 1 I 111"11<',,1.11 1111~il ' lli l ' lI eI, '1
Ilial"io epI!" 11; 1 cle ·l .iele) ¡11e e 11 l)f 11.11 ',1 . 1 'HI 11.11111111111 111 l , , " l .
e' ,. ,. , ,_ ~ " I q HII , 1I 1 , 1 IIIU" I ). , IWI , I 111 " 11111.11 '11 1 , 111.1 ,111111111 11 1 , 1'11111.,,1,1. ,1111t III '1 1111. '1 ' 111" 11,11,1 1II , IIIIe

N " 10'/ , l' '.: 0 )


IlIq 1II1 '1 "1\'14 111 11. 11 11111.11 .1, '1; 111111
2$

\)\o: 1.( l S IWIH '( :IIOS y IlEl\VKFS CO STIT Uc:IOI Al .ES (CAP. lJl , ¡\.RTS. El A ~~ )
:V!AJ{IO VE}{11L (;O .1. . F.MJ\ .IO PFF.FFER l;.

penri~lar el ej~rcicio del derecho a la seguridad social", a fin ele elar


dencia de Seguridad So c ial , quien dio a conocer e l ant~proyecto eSlabj~!d ad a l sIstema. Este objetivo lo c ump le el Estado a través de la
del "Estatuto Fundamental de Princ ipios y Bases del SIstema d e Supe~'lr:tendenc ia de Seguridad Social y d e la Superintendencia de
Seguridad Social" . Adllurl1straduras de Fondos de P ensiones, en tidades que está n dota-
~ El expositor hizo prese nt.e que el estudio hace una referencia das de ,j ~cultades d e CO I?tro~, vigih~n c i a >' fis calizac ión que permitan
general a la materia con ·Ütucional sobre seguridad social, basad o,
e~ ,d decud.d~) y normal hmclOnéU11lento del Instituto d e Norrnaliza-
prácticamente , e n e l mismo texto del N Q 16 del artíc ulo 10 de la Clon Prevlslonal y de las Administraduras de Fondos d e Pensiones
Constitución de 1925. El sistema que postula el anteproyecto re- como asimismo, velan para que las prestacion es previs ion alcs se lc~
conoce cinco principios: universalidad , uniformidad , integralícla cl , otorguen a sus b enefi ciarios e n forma oportuna e ínte gra.
solidaridad Y suficienci a . Q
Agregó ·q ue de acuerdo co n e l artículo 2 de la proposición ,
. ?~ m,ndo, e nton ces, .que la ~cc i ón el e l Estado queda definida
(.onstJtuclO~al mcnte y Clrcunscnta a "garantizar e l acceso o e to-
"es deber del Estado formu lar la política nacional de segundad d os los hah ltanl.es ,ti goce de prestaciolles h <Ís icas uoiJonncs , sea
social, teniendo pn.sentes los concept.os y normas internacionales CJ,u e se. utorguen a tr~l\r~s de institucion es púb li cas o privadas". E l
generalm ente acept.adas y reconocidas, en especial aquellas a las ( ,onsC:Jo de Estado ellllllnó la frase fina l: "ya crea r las condiciones
cuales Chile ha adherido o conCllrrido a acordar" (Sesión Nº 20'¡, que favorezcan e l oto rgamiento ele bencficios co mplem en tarios".
págs. 2 y sigtes.). Por ()~:ra pa rte, laJunta de l~obi erno estimó pertinente autori-
En la sesión sigui e nte. el dehat.e se centró f llndamentalmen t('
z:~r a.l legIsl a dor para que pucela establecer cotÍl.acioncs obligato-
en e l estudio de diversas Fórm ulas para concili ar el prillcipio (k II ,IS, a .fil~ de lograr un adecuado finan ciami en to d e es te sistema.
subs idiariedad reconocido por la Constitución y el sistema de SI' . AS im ism o, con el propósito d e darle eslabilidad a es ta norlll<t-
guridad social propucsto por la Superintendencia del ramo.
tl ~a, la;l~l: t~t ..de Cobierno agregó e~ inciso ~ ": " Las leyes qlle rcgll-
~ La Comisión, sobre la base d e una proposición del sel1oJ' ( :; 1 I( Il el C:JC.I C.IC.!O .de este derecho seran de quórum ca lificado". Con
miroaga debati ó la redacción delinitiva d e este preccpto. ~i lod o, la 11l1Clatlva legislativa para establecer () modificar las nor-
Se inclinó por d ar relevancia al principio de subsidiariedacl \
111:lS ~obre seg u ridad social o que in c id ,1I1 e n e ll a, tant.o d e l sector
e liminar la facultad del Estado para formular la política de seglll i I)ltb\¡ c~) como del sector privado, le corresponde exclusivamenlc
dad sociaL Con todo, e l Estado conserva cierta actividad ell ('\ ;¡\ PreSidente d e la R epública.
otorgamien to d e beneficios cornplemen tarios -pens iones asist 1'11 El r ecurso ele pro tección no es procede llte en rclaciú ll a este
ciales. c1n('~ho, no es tá incluido en la enumeración qu e con carácter
En la Sesión N (! 403 hubo acuerdo en establecer amplia lilwl
t;\)' ; l tJ\~O hace e l ar~íc ul() 20 de la Constitll c iún. No obstante, nIICS-
tad para qu e los partic ulares el~jan el sistem~ que desean)' 1II1.1 tros lnb~ln al es, es timando en algunos casos vuln erado e l derecho
fórmula mínima de prestaciones, pero no un SIstema estatallllll(CI
lit- pro,pl edad: les h an ().t~rgado proteccióll illdirecta a quienes ,
Las modificaciones introducidas por el Consejo de Estado y \" '1 1'01 los orgal1Jsm(~~ preVIS]()llales , se les hubi e r e negado 11I1 <l dc-
la Junta dc Gobiernu adjudican al Estado un papel más pasivo: "\ 11 (I'lllllll ada prestaC LOl1 de seguridad soc ial. :\X

37 La redacción que propuso el asesor de la Superintendencia de Sq~1I1 Id ,ld \1\ l ' " .
'. 11 1·.sl;1 11l<llcna 11tIl'slros Inbllnalcs han resllelt:o : - Ll l1onn ,tt iv<l Ie,ral
Social era la sigui ente: "La Const.itución asegura a todos los habitalllCS .1, 1I \'11',1 '1111', 1'~IIII,llen;¡ dI ' S(',1~ 111 "Lid .soci:¡J, s(¡lo ampara el otorgamienl.o del resp~:c-
República ... 11\" 1",."dll 10 y el """11(1 1,. I,oI,:tI 'IIW '··S l' · IJIIIJi e ... · :¡\can~. ad(), pero no se extien de
El derecho a la seguridad social. 111"" s"I('II1:IS ,Ic- :WIIL IIII.tt '(1 11 " "·.I¡t,,I .. ,. Y;¡ IIIW los r¡';ljllst es futuros CO l1stitu-
La seguridad social deberá satis¡¡1ccr de IlI ()do 1Itl ilúnlle , sol i( Lllio \ ',11 11
\·'·11 IIII' ~: I ~ ' ·' 1"" I:llil .I\ 11. , l·', 1I 1'l~; I , . l~ n · i ' I:1 IllIi sl'nlcll 'llC ia N" ?,O, p. ?"l).
eiente LOdos los estados de; necesidad individll :lks l' LllnilialTs, IIIOdll' 1.111·. 1"'1 1I d, ',j ' )',l lllcI , 1I1 p o r (,1 r('('urso el e
cualquier eon till~e ll cia , y l·s¡)(·rílir:II IIl ·IIII · 1" " 1:" cI, · 11I: III Tllid:l< l, \'t'j'./. 111111 11'
II 1 IliJ . . 1. 1.1 ' 01111.11 I ltI , III.III ' IC ' , III IP ,II :ld(l

111111' ." 1"" tI .. .').111 11.11'." . l" I 1'1'111 . I! l. \ r·r I IH. l' '. '1,1 1:.1.11 1·,·,·il tti .. 1l10 ck I:t
acciden te, Cll fcrnll'd :lll. iIl V:¡\idl? 1:11 1'.:1' 1.1111111.1,, "; \ d, ·,a- IIII,J, ·o. IIwdi .IIII' 1.1" '11'11 '111111 d i ' 1111111 11 ' 11111 d, ' 1'" .1 '" 1 , 1111' I \¡l ldl ' 1 1'1 ,111
, ' ,1 I 'H'"
11 1 ( ¡II T ·IC;
,I\fj 1I I:1
11(
corrcspo ndil.tl ll 'S I'n 'sl: ll iOIlI 'S 1" ,,""1111 1.1',. 1' ·1,·11.1,1"1 .1" l ' 1' ·' tlllCl :"I"I:", ' '. 1."" ,t.1 01 ,· 11. ti " I 1" 101101" ,1 1" ti' 11, 1" 1'l·' 1II1 l' 1f '1, I1I 111, 1', 1"1 I 11111111 11(' l ll e'
11111111 ,1
El den.dlll :1 1:, S'·I '.tlliol :"t "" t.tI, 111111'1' 1,,10- ,·1 010-1 '" Itll .1 J.I ,. Iltlt! . 1..1 ',. tllloI
lhll, IIlt l' 111 111 11I11 \ 111111 1 · 1 ' I .1, 1I 11 11 dI IIIIIIII( d ,ltl ". dtlt , c'l (' S
1111 sil', l1ilil :1 S"I: IIIWIII, · Iltel .1 .111',' ·11' 1.1 01, · , 111, 11111 ,(.,,1 , ,, "111 1111 '"11'1 110-1" "01."1,,
I , 11 dl " ,111I1I11 1

lit¡ 11 l t' IlI' l . I~ . 1 II 1, . .. " ' " l' 1', \ 1 '. .


(¡,. hi"I,, ·'!.11 '"1 1'" I.tI y , .,,\'" IltI ,tI "
22

, i
r
MAR IO VERIH :(;O 1. - 1 '~M I LlO PFEFFJo:R \J.
m: I.() ,S m:RI': CIJOS y DEBERES CO lSTITlfCIO A J. ES (CAl'. 11 1, ARTS . 1\1 ¡\ ~ :\) ~1 5

Por últim o, cabe puntualizar que d e acuerdo a lo dispues to en ir:lpid e establecer estatutos lega les co n dere chos y ob li gaciones
la le tra h ) d e l Q 7 d e l artículo ) 9 d e la Constituc ión, no pue d e d,ü ere n~:e~, a tendiendo a consideracio n es d e razas, ideologías, creen-
es tablecerse ni a plicarsc como sanción la p é rdida de los ,derechos cias reltglOsas u otras co ndicione s o atr ibutos de carác ter es tricta-
previsionalcs, y que e s un a at~ibu ció n e,spec ial d e l P~-esldentc ~le mente I~ersonal. Tal igualdad se m a nifi csta co n creta mente por la
la República conceder jubilacIOnes, reti r os, monteplOs y pensIO- gene ra lIdad, carac terística que de ordinario corr espo nd e a la na-
tu raleza de esta norma jurídica; p ero ello no significa que en
n e s de gracia, co n arrcglo a las leyes (arlo 32 N U 13) .
absoluto n o p u e dan dictarse leyes ele ca rác ter p articular relativas
a situaciones es pecíficas y a un personales, como ocu rre co n frc-
cuenc ia" (C, S" 25-11-1970 , R,DJ., t. G7, seco IU, pág, 5:)0),
3. LAS IGUALDADES La Cons t.itn ción de 1980 m ant uvo la principal co nnota c ión
sociológi ca d e la ig u aldad ant.e la ley a l prescr ibir que "e n C hile
n o h ay IJe(sona ni grul)o privile giados", Ex pres iolles cs t,ls , desd e
3,1. " LA IGUAl. DAD ANTE lA l.EY" (¡\[z']', 19, \! 2'2) lu ego, más amp lias (J1lC el vocablo "c lase", y que pon e n , a d e m ás ,
~le r elieve el verdadero alcance d e la sig nifi cac i{J ll ,jllrídi ca de la
La igualdad ante la ley, qu e ya se e n co ntraba recon()cid~l en el Igua ldad a nte la ley,
artículo 24 elel Regla m ento Constitucional de 1~12, constituye el Se acogió, en procura de llexibilil.<lJ" el cO llcepto , ulla indica-
pórtico de las r estan tes igualdad es que se encu e Il tran C,OIlt~1:1pLt ción d ~ d,on 0lL:jalldro Silva Bascuílán (Ses ión N !' 9:)), P,IJ",t agre-
d as en el Capítulo In (ig u a l protecc ió n d e la ley en el CjeruClo d,(' gar a l muso hnal d e l nlLmeral 2') qll e "lIi la ley ni a u to rid ad a lg ll-
los derech os; igu a l admisión a todas las f\ln c iones y e mI:lcos pll Ila podrán establecer dife r e ncias a rbitrarias",
blicos e ig u a l repartición d e los tributos), Se trata d e una l?l,lalcLtd ¿Cu á l es e l a lca nc e ele esta disp os icióu? Sig uie ndo el d esa rro-
jurídica que impid e que se es tablezcan excepcio ncs o prn-?leg lo s llo d e l d e bate consig n ado e n actas , pucd(' ll egarsc a l sig lli e nl e
que excluyan a u nos d e lo que se conce d e a o tros en 19ua k~ ('squ ema m e dular:
circunstan c ias. 1) En la práctica, tanto el legislad o r CO Ill O la ,lutorid a d se vc n
La Constituc ión de 1925 ascgura b a, en su artíc ulo 10,1\1 '-' 1", ,1 ('11 la n eces idad de es tablecer en e l á lllbirojllríeli c o LllÚlliplcs dife-

todos los habitantes de la República: J"(,llcias: e ntre chilenos y extranjeros , cntre Illay() rCS y llH'1l0ITS d e
"1 º La igualda d ante la ley, E n Chile no hay clase privilegiad:¡ ('(~ad.' h ombr e o mL~jer, entre civiles y milit:lres, en tre ClIlplc,ldos
En Chile n o hay esclavos, y e l que pise su territorio qll('d,1 p~lb\¡ cos y particulares, etc. Estas distill c ioll cs CIl a lgunas o porlll-
libre. No pu ede h acerse este tr;liico por chi lenos , El extrallj('1 ti IJldad es son producto de la naturaleza , c n otr,IS de la cO llvc ni cLl-
qu e lo hiciere, no puede habitar en C hile , ni nac io n alizarse ('11 \.1 (i;, so c ia l. Al e fec,tuarlas no se erosioll a 1..' 1 p rinc ipi o d e la ge nera li -
R e pública" . ciad qu e carac te nza la ley, y
L a Constitució n de 1980 mantuvo e n lo me dul a r este pn'«'I' ~ ) 1.0 qu e se proscribe son las distinc io n es a rbitr" ria,~ y scr,l ll
to, Eliminó -por innecesaria-la r eferenc ia a l ex tranj e ro que 11.¡\1 Ltles las que n o se funden en la r azó n , CIl laj u sticia o 11 0 PJ"0PCIl -
que con escl avos. R ee mpla zó lel expresión "clase privilegiad:l" 1" Ii cI:III :tI bi e n común. En sín tesis , las qu e súlo r e prese ntan lILl m e r o
"persona o grupo privilegia do",)', por último , agregó un illciso lill.d 1;lpric!Jo y carecen de una motivación o fundamento racio ll a l
de significativa trascendenc ia : "Ni la ley ni autoridad alglll!:l 1'" (.~('si( '1I1 N" ~)~, págs, 20 a 22).

drán establecer difere n cias a rbitrarias". 1':11 ,Sil lila, la igualdad ante la ley consiste e n que las normas
Nuestros tribunal es, parti cularmente la Co rte SUjlITJlLl, si"111 1111 Idic:l.S d('h('1l ser iguales para todas las p e rso n as que se Cll c u e ll -
pre han otorgado al co nc e pto un a1ca l~ ce soc iolúg~c(), 1::1 Si~',III( 11 1I ('11 ('11 1:1.S llli ,SlllaS circunstancias y que no deben concede rse
te doctrin a d e uno d e sus fa llos co nslltll ye ('xpn'SIV() (:1('1111"" eI, 1'11\'ilt 'g itl." Ili illlptlll('!",<;C ()bligacio!les ,1 Iln os qu e no b e neficien o
e llo: MI.!\'t'll ;1 IIII0S <¡lit' S(' lr ;tll( '11 ('!l ("(IIHliciolH'S silllilares. o se trata,
"La ig u a ld a d al1l(' la k y c(lllsi ,sl(' ('11 IIlH' ICldos I(~ ,s h;d,it.llll' '. 1'"1 t tllI Si",llit ' III( ' , d(' 1111:1 igll:"d :ld :d,:-,,,hILI , .Sill() que Ir a d e ap li -
d e la R e púhlica , ClI :¡\<Jlli( ' J";1 'IlH' S(' :I Sil ItlISI("JOII S(H '¡;¡\ 111111)',' 11 , IIII~I(' l., I, '\' t'll t':1< LI LI.SO ("(lld( Ii IIIt' ,1 1.1 '" (lil"1 t'llt ·i;IS ('sl)('cíficlS, 1,;,
g ()cell de 1111<IS IIli .SIII"S d( 'I"( 1111'" (";1" "'" <¡1J(' t'\ IS\'I 1111.1 1111 '.111,1 1~1I ; "d,ld " IIJ"lIlt ' , 1'''1 ItI J.lllltl . 1.1 dl ', IIIIIIIIII 1,I/IIII,""t' ('lllrt ' qlli('-
k y P;II:1 I",]ns \' 1111:1 il',II,dd ,l,] tlt- 1,,,1,,,, ,llIlt ' ,] .. It 't hll, 1" 'Illt III'~ Iltl ',t ' t' llI Ilt ' llllt 'll t'll 1.1 1111'.111,1' IIlldl' !tlll : 1'111 1" <¡IJ(' (,ILI 110
2111 MAI(lO \T,Rlll'I:O M, - F.MI!.lO PFEFFER U , Dli J ,OS Dl': J{JiU lOS y 1) (0:11 1':IU:S CONSTI'l'n:Jo:'-Ji\I.F:S ( :"\1', JJr. ,\RTS, 1'1 i\ ~ ,\ ) ~ 17

impide qu e la legislación contemple en forma distint,a sit~laci,ones ml~j e r , pues ambos a nteproyectos consu ltaban, con tal obj e to , una
diferentes, siempre que la discriminación no sea arbltrana III res- disposició n transitoria destinada precisame nte a superar ¡'al efe cto:
ponda a un propósito de hostilidad contra determi~l~d a p erso na "Mientras se dictan las disposiciones que d e n cumplimi ento a lo
o grupo de p ersonas, o importe indebido, favor o pnvdegJO p erso- prescrito e n e l inciso segundo de l N I! 2<1 del artículo 19 co ntil1lla-
nal o de grupo.:lé! . , . . rán rigiendo los preceptos legales actualmente en vigor". 10
El mandato constitucional se encuentra dIrigido tanto allegls-
lador corno él la autoridad en general , pero la defensa contra la
infracció n será diferente según quien sea el agente causante d e l 3.2. L\ ¡CLA LDAD i\ '!'!<: I.Aj CST ICli\ ( /\RT. 19, ~ 3º)
agravio. En e l primer caso se podrá interpo n er recurso de inapl!-
cabilidad por causa d e inconstitucionalidacl (art. tlO d e la Consti-
Como es natural, no basta con qu e la ley establezca derechos ,~I
tución); e n e l seo'L1ndo podría recLlrrirse de pro tecc ión (art. 20).
ello no va acompaílado de las medidas d e protección adecua(Lt.~
La Junta de C;obierno repllso - en hom enaje a la tradi cióll- 1<1
par,t as egurar que tales d e rechos se r es peten . Pero hay más, cu;t!
referel1cia él la esclavitud que contenía la ConstitucióJI ele 1925, y
qui e r a que reCltrra a la justicia ha de ser atendido por 'los tribull ;1
que tanto la Comisión de Estud io como. el Consejo. d e ,Es t'~ (,l o
les con arreglo a llllas mismas leyes y co n sl~jeci{¡)) a un pro('('di
habían suprimido por estimarla innecesana en una ConslituclO l1
miento com líll , igual y f~jo.
contemporán ea. , .' La ig ua ldad ante la justi cia supone no solamente 1I11 1 r;ll( 1
Por otra parte , cabe señalar qll e la Junta de Gobierno ~Up r!J~l,/(1
iguali tario a todas las personas rOIl1 prometidas o sometidas ;1 111 I
el siguie nt.e in ciso co ntenido en los a nteproyectos de la ~ , OmlS)()1I
~n ismo proceso () jui cio, sino tamb ién el d e recho de qui e nes SI ' 11
de Estudio v del Consejo de Estado : "El hombre y la muJC:>]' gOl,;\1 1
,Juzgados e n UIl jlli c io determil1él do a re c ibir e l mismo trato !Jlll'
de iguales ~lerechos". Probahlemente se estimó que est~i cle,:l,~,~;,
en otros juicios o procesos han reci bido otras p e rsonas gll(' ('sLI
ción e ra innecesaria, por estar cont.enida el la en la dlSpOSIClOl1
ban en Slt misma situación.
o'enérica d e la iO'ualdad ante la !cy, con que se abre este nume r;l!.
C:arecc ' d e valid~1. la tesis que sostiene que su eliminación se del H'
ría a que d e lo co ntrario se habría p roducido una derogac JolI
t<lei ta d e numerosas disposiciones tan lo civiles como penales, c¡ 1j(' ,IIJ Nuestros Iribun ales !Jan dic!Jo : - I':s ill c ol1slitu c ional dar un tr;ll" igll ;¡\ a
,~ilua cion es d es igual e s, C0 J110 lo dell1llcstra cl J¡n:]¡o de que una ptTSolla 'JlII ' s,'a
contienen importantes diferen cias en el t.rato entre el hombre y 1.1
,ol1c!e n ada a c ien u1Iid ade s triblltarias II1 CI1Sll aks Pllede su¡¡-ir, por \;1 \'I'a d\'
~lIstitucióll d e la p e lla, Ireillta días (le prisi<Í ll y, en c ambio, la perslIIla 'JI" ' s\'a
1'1I11denada a un a unidad u 'ilJU Lar ia 11]('I1S 11 <1 1 su)'r\" por la vía sustituti va . la l11is-
lil a p ena de tre in ta días ele prisi61l. Eslt' lrato ig ua l para sit.mlciolll's di sílll iks 110
:1" N u es t ros trib un a les hall di c ho: - La ig uald a d a ntc la ley sig nifi ca lIUl' l"d ,1 Jc'slli ta razona bl e, )' como bi e n se h a di cho, "la ra zo n ab il idad es \'1 carta\)lín o
persona <lIIC h abite en el lnriLnr io n<lcioll;i'l es tá SlUCIa , en id en tid ad de l'(Jll dl ( ',~t;il1dar, d e acuerdo con e l Cllal d ebe aprec i,lrsc la I11cdida de la igllaldad o la
ciolles , a lll1aS mismas nOl'Tllasjurídicas , para d isfrlllar d e unos Jl11S1110 S ,dl'I.'I'~ 11" " Ilt-sig-u a ld a d" (T. Constituc ional, 5-'J-1988, R" l. 8S, se c. 6', p, 4) , - Ado lece ele
Y acat a r id é nti cas ob ligac iones , pero la co nsa gración d e e Sla iguald ad , JlI~' 1<11I ,1 \ IIl'hitrariedad una de cisión ad ministra tiva qu e imp arte ins trucciones respecto d e
legal no sig nifi ca qu e la legisla ción no pueda di c ta r n o rm as d e excCjx l0l,I '1"' 1I1~llll as A.F,? y de a lg unos ejecuti vos (] asesores , sin que a parezcan moti vos
no obstan te al te ra r la regla general fi jada para una deter11l111ad a ,,1Iual'l"II, 1111 'tlli ,il'l1te s que justifiquen esa discrill1inacitÍn (C. S" 5-G-1989, R. , t. Sü, sec. 5 ~ ,
transgrede el pr incipio d ~' I,l'¡gualci<td a nte la, ley, si tal1eg-islación dik n ' III ,' .... 11 p, 1(7 ) . - La expulsión d e un a lu mno sil1 segu irse e l pro cedimiento ado pta do
lIam,¡c1a a q u e esas disposiciones de exce p Clü n se a n apltcablt-s a tOI!llS, ;111 111'11" , IhU ;1 casos sim il ares y que e stablece e l esta tu to reglamentario del estableciJlli e n-
que se e n c u entran e n condiciones sÍlnilan:s, sea fre nt.cal dl'I.'~C)¡',' pub,IIl,' IJ' " 1','" !tI ("\¡l('acilll1al , constituye una arbit.rari edad (C, Santiago, 18-12-1989, KG",
a l d erec ho privado (c. S. , 30-3-1971, R., 1.. 6H, SCl' . 1", 11. {jI: <., ,t.; .. 21' ,1 I'I,!I /'11" 11 ,1, p. '10 ) , - No cs lícito qu e e l vende d or disc rimine , directa o indircct~l-
R.F.iv1. l ' 2::10, p, 3~)H; C. S" ::1-1 2-1986 , Rc" isl a .lu risprudl·l ll' i;1 " :,\1) . .1" 1J, I, 11 11I"lIt('. ,'11 1'1I :lllt() ;tI pr('ci() dd produ cto qu e vende o comercia, salvo que la
ig-ualclad an te la ley es el sometimiento dI ' lo das I;l.'; 1,, ' r,,'II I; IS d". SIII III;III " ,"II,JI 11i~, 11111111;1 1' 11111 SI' IÚIIIII ' 1'11 l'ilTllllstallcias obj(-,tivas y prop ias de la emuenación,
cion es a un mism o estat.uto ju6dico IÚlld ;I III"III ;t! 1';11';1"1 "1"11 '11'111 ,J¡- S il ' . d, l' 111111'11 "" ",';1,,< ... , 1",11 ,' j"IIII,I", ,,1 1'11 11111 11'11 dI' ('()l1Ipr;l, p e ro en el entend ido qu e
c hos y para e l c Ul1lplillli" II I'" d(' SIIS (1<-III'I'l 's. sill ',1111' S(';I I""ild, ' di" 11111111.1' 1,," d¡J( ' I( '1I11 " 111111 11 ' 111111" "111'1.11:111 1'1 'S I11', '1<, d,' IlIcI" clIIllprador fIlI e est.é e n la
entre el las, por 1" '1111' ''s 11;11111';11 '1111' , "11 1111;1 ," ' 11" di ' ,llldllllJ'".'-1 1, ,\ 1'"' ,J ,I .1111,11 11111 1","" 111.1 1',11 ,1111 ,1"11"1 ..! ""111" 11111 1lI'lIl'ii, ' i" , VII "Iras palahras , la
hac cr clil( 'J'I'llc i:l s (' 11 1 11 ' !',II IJ)(I ", ~ if'llq)f(' \' e 11.1I1t!.) Iltl \ ( '.\ 1111,1 111'.1 11111111.1111111 11111111 ,11 10" , . 1111.1 ', 1111111.1 1lllId.II'w j'll e ,11.11 IC ' II '1,ic ,10..; 1I t'il( ' IIII ,o .;j;lllci ; IS t'sp('('i;l -
;\ \,1li t ['; I I'j; l . (- , 11 1 C"", e 111 111.11 1.\ .\ 1. 1 f '\ il .\ , ' 1"1 111 ' 111.\1 1I f 1111 ' 111 I le ' II )',.1 1111,1 l' 1'. 11111 , 11 III1I ti..! '"11'1 ".11 1111 , 'JlII' ",lf ~ , 11I ,J",.J 11111.1'11" " '( '1"1 11 11.11 t I :, ,t.; " ~"':\ 1 ~IHli , I{ "
L\, ' i llll ;1I { ( :. ....., , 1'. l. I'I HH, H , 1 HII , '11'1 ',,1, l' 1) '/ , .4:1, '... , t ," , l' '. '1" 1 : ,' . , 1'\ " 1'1/11" 11 , 1 fl'l , '11' 1,", l' I,I,¡
MAroJ O VJo:R ll U( ;O M, - EMILlO I'Fl i l;I,-¡.:R lJ, m: LOS DEREC II OS y llF I\F RFS CO 'STTTUC IO AI .1'.,S ((:;\ 1' , 111 , ARTS, 19 A ~:\ ) ~ I ')

En razón a est.os prin cipio , e n nuestros orde namientosjurídico s A co ntinu ac ió n se explica el alca n ce d e la dive rsas ga r antías
se fueron aboliendo p a ula tinam e nte los fu e ros pe rsonales, Es de cir, que protegen el d er e cho y sin las cu a les e l reco n ocimie nt.o del
los que se reconocían e n ra zó n del est.ad o d e las p ersonas y en virtud mi sm o que d a ría sólo como una expresió n n o min a l.
del cual tenían d e rech o a serjuzgados por tribunale s especiales.
Se mantien e n , sin emba rgo , los fueros reale s, basados en la natu-
3 ,2,1. Derecho a la defensa (aTt. 1 C), N(' 3 Q, in cs, 2 º )1 ]9)
raleza de los acloS que sirven d e fundamento a los respectivos jui-
cios. Por ejemplo, cu ando un militar corne t.e un delito contemplado
en el Código d e Justicia Mili tar, su j uzgamie nto incumbe a un Tribu- El le tra do (abogad o) es la persona reves tida por la autor idad
nal Militar , no p o rq ue e l a uto r sea unifo rmado , sino porque el ac to comp e te nte d e 1(\ fa cultad de d e fend e r a nt.e los triblll1alcs d e
d e terminante en su cas ti o'o es d e n a luraleza militar. Si fues e Ull justi cia lo s d e r ec hos d e las partes liti ga nt es, Seg'Cill e l léx ico "d c-
e l )'
delit.o común - salvo que se " comct.i e re e n recint.o militar-, por regla H c.. •
le n c e l' es amparar, hbrar , protcger; lllanten e r, conserva r, soste-
I ,

ge neral , elju/,gamiento corresponde ría a los tribunales ordinarios, n e r Ulla co sa contra el dictamen aj e no".
La existe n cia d c tribuna les especial es, como los de Menores () Do n ,Se rgio D,ic:- puntualizó q lIe el con cepto dc "dcf"cllsa" illl pli-
del Trab<~o o los Ju zgad o s d e Policía Loc al, 11 otros que pudierell ca aSllI111l' patrOC ll110 y represcntació n dcl deFe ndido, El ''< Iscsorll-
establecerse, no vuln e ra e sta garantía, pu es su existencia procuLI ~~e n 1:0," o "asiste n cia" se pllCdc t rad ucir C0ll10 cOllse jo, rccomcn<!ll-
asegurar la especia lización d e la judicatura, y la expedición y efi , clon o I~¡f()rme q tiC se cn lrega a una pcrsollll (Sesión N° 10:), p;íg, !i) ,
cacia en la resolució n d e estos asuntos espec íficos, Sabido es qu e sin el auxilio del let.rado (,¡])()g'ac!o) tO(LIS las
Don Enrique Ortúza r E. pre cisó e n lo s siguientes términos ("1 garantías :k lIJ1 ,procesojusto puedcll c¡u edar ll1alogrllda,~ ,
contenido d e la igualda d ante la justicia: "Aquí no se trata (k De ah1 C]u e, .Jlll1to COIl clcv<irse a rango c0l1s1ill1 ciona l el d e rccho
establecer la igu a ld ad ante la ley, sino d e la ig ualdad en la a plic l qu e ti e n c toda pc rson,a p ara con lar con asiste llci a let rada, se asegur;1;1
ciún de la ley, sea p o r los tribun a les ordin a ri o s d e justicia o , ('11 los a bogados plella libertad para el c1esc l11pc l-¡O d e Sll.~ lare; ls, COIl
general, por todos aqu ellos o rga nismos que ej ercen fi.lllci o1](":-' I~)do, la Constitu ció n establece quc la llsisl e J1cia d(' abogad o C ll Slll1la-
jurisdiccionales" (Sesió n Q 101 , p ág. 2 ). nos y procesos castrenses se regirá por los esla1.illos iI11('l'I1o.~ ele c ld;l
El num e ral N º :)º e n estudio co rresponde , e n lo fundamental , :d arma; p e ro , e n lo d e l11ás, laJlIslicia Milil,¡r esl ú sOl11cli();¡ al resto de I;¡
texto presentado como indicación por el comisionado don Alcjall(j¡I' pre c~ptiva d e este nlÍmero: igllaldad Cll el ejercicio el e lo,~ dcrec]¡o,~ ,
Silva Bascuúán, quien se ñal ó "que d espués de habe rse despachad() ('11 Il'gahdad deljuí',gamiento, debido proceso legal, irrcLroact.ivi{bd de );1
un número preced ente lo rela tivo a la igualdad , referida sobre toel() .d ley p en al, prcsul1,cióll de inocencia, exchlsi(ín de prcSllIlCiol1cs ele
aspecto sustantivo ele la ley positiva , se entraría ahora en este nllll 1<" 1l' c!necho en m a te rIa penal, proscripción dc 1,IS leyes p CJ1lllcs en blanco,
a considerar a la igu aldad e n el o rde nami e nto.iurídico e n cuant():1 1.1 Com o an o ló d o n Al~jandro Silva Bascuií á n , la ;Iel ividad dd Iet rado
vivencia mism a d e la ley, ya establecida en S llS bases dentro de norl1l :I', no sólo debe es ta r garantizada en el aspecto puréunc nl c jlldi eial , sino
igualitarias y no discrimina to ri as" (Sesio n es os 99-100, pág, :)) , (',11 (od,a la vasted ad d e lo jurídico, o sea , e n lo d o aqllello a tin c nt e a III

Aunque el num e r al e n es tudio pued e se r co n siderado COI11(' 1.1 VIV<'Il Cla d ~l d e rech~ fo rmulado en la norma e n Cllanto a su ej e rcicio y
expresión d e un nu evo d e rech o asegura d o p o r la Constitllcillll , ¡[ SIIS sanClOnes (SeslOn es N'" 99-100, p,lg. 4) . Su interve n ciún , e ntoll-

recoge, sin e mbargo , alg unos principios que ya e staban COll1('111 1,"S, debe admitirse no sólo ante los tribun ales ordin arios d e justicia,
dos en los artículos 11 y 12 d e la Ca rta de 1925, 4H~ ~1I11) ('11 cu alquier ó rgano jurisdiccional o ante cualq lIie r aUlo;'idad,I:\

- -- - - . .----- - - - - - - - - -
l.as citadas disposiciones establecían: "Nadie pu cde S('I" COIH!cII;"IIl, '1 " "
41 di ' I."."'S IlIisIIIClS derechos, ;!C;II;llIcl" id(rlti cas obli gac ione" La igualdad ante la
es juzgado legalm ente y en virtud de ul1a ley pro l11\1l ~a d<l <l I1II'S dl"lllI, .. illl ·"01,,, II ,I~I ,I( 1:1 ( '~ ""II.Sl,<" IICII Ci:l, dil"l"(I ;1dI" ;1<}lldLI (C, S" ,t-I-196R, R,F,M .' N º 110, p, ~~9;
que recae clj uicio" (art. 11 )," adie 1"11'<\ (" s("rjll /.¡.;;,c\o }'Ol" ("(l," i, i(l'l<"s "' 1"" ,,' 1, s" ,\0 ,\ 1')7 1, R .. 1. (, 1', s,,<" , 1" , l' (; /; I~Y , '1. N " 1,11', p, 10),
les, sino p o r el Iribull al ( ji 11' 11- SI,II;II .. \;, I.. y y '1111" ,S ( ' }, ;IIII- l'sl;,Jd .. , id" ,,,"
anterioridad P0l" l-s t;, '" (: 11"1. I :! ) ,
,'2 IlI"sll"IIS Iri llllll ;¡]" S },;III di, 111' 'I'lf' l., 'I',II"ld,,,1 ;'1,1" \;, ]'-Y 'jll" l., ( :,," '0111" 11,,,\(" (Ic 'jlj «)ll,o..¡ l , ll1C i,l 11. , 11'11 ' 1.1 1'1111 '111111 ",1. ,11111.1 1IIIc ' I \'C'III j. ·'11 d( ' 1 1C'1J';ldo "
ciúlI ('(HI."i;lgl ;l • .'\ i) ~l lilit , ' '111" 11111., 111'1 '11111 , 1 ljlll ' I, .dlllt ' ,·llj ' 111I4I1i" 11,1111111.11 ( " d,\ 'Upellll.l 1.1 ""I 'i I( ' 111 i .• 11" 1111.1 11111111 , 1 l. g,d 1I )1.111.141111 ,' ,1" 1.1 1I11 !dll.l (."l<' ... iCHI
Slti('!;1 C'" iC!('lIli, .1 '. 1IIIIIIu HIIII "I .1 1111.1" 1111'1111,1'1 111,1111,1'1 1'1111111.1'\, 11,11.1 ,11 '.11111,,, 1I ~!, 11,11', '1)
'T!

220 \ 'IARI O VERD UGO M.· F.MII.I() 1' 1'1':I,'FER L. DE LOS DERECHOS YDFIlFRES ( :O NST r n;ClO AI.ES (CA l'. 111. ARTS. 19 i\ ~ ~l )

Con todo , se p recisa que la intervención dclletrado -que no pu edl' buciones d e los tribunales que fu e r en n ecesarios para la pronta y
ser impedida, restlingida, o sea limitada, ni p e r turbada, o sea ob~tac ll cump lid a administración de .iusticia.
l izada- d e be ser "debida", es decir, pertine n te y respetuosa, y reahzar.'il· La repulsa por las "comision es especiales" ya se manifes ta ba
conforme a procedimientos racionales y j u stos que seüale la ley. en la Constitu ción de 1822: "Todos serán juzgados e n causas c ivi-
El mandato al legislador que formula e l inciso 3º del numeral T', les y criminales por sus jueces natural es y nunca por co misiones
e n orden a procurar asesoramiento y defensa a qui e nes carecen dI ' particulares" (art. 199).
medios para h acerlo, complementa, obviamente, la garantía prc('(' En e l seno de la Comisión se originó un intuesantc debate e n
dente , que a ntes tambi ' n tenía sólo reconocimie nto legal. Lo q u e SI' relación con e l alcan ce de la fras e "establecido con anterioridad por
cumple a través de las Corporaciones ele Asistencia Judicial que ati(' 11 ésta". P a rtie ndo del supuesto d e que la ex pres ión ': jlll:gar" est<1 em-
den gratuitame nte a quienes obtienen "privilegio d e pobreza".+1 pleada e n la acepción de "sentencia", se podría pensarquc el tribu-
El P residente de la Comisión d e Estudi o precisó que el m,lIl Ilal debe ría est.ar establecido con ante ri orid,¡d ,1 la diUación d e la
dato se cncuentra dirig ido al legisl a d or, a lin d e evitar que h sentenc ia; con anterioridad a los h echos o a la ini cia ción ele l ]')J'oce-
alltoridad adm inistrativa pudiese es table cer con carácter obligal(' so. En el se no d e la Co misión p revalec ió eslc últilllo parecer (Sesio-
rio un sistema de defe nsa y asesoramie nto (Sesión l\ º 103, pág . q ) . n es :t\'", 99-100, págs. G Y 7; Sesión N º 101 , pág. ~H) . No oh'itante, el
Tribunal Constitucional, al pronunci,lrse respecto d e la cons t.itucio-
nalidad d e l proyecto de ley org,ínica consl.Í l.ll c iol1,tl relat.ivo al Con-
3.2.2. Legalidad dellrib'U'/w,l (arl. 19, N º }Q, ine. 4 Q) greso Nacional, resolvió que la CÜllara ele Dipu tados y e l SCllado
sólo podr,ín e jercer s us atribuciones de ¡¡C US,lr y rc.~() lvc r las aClI sacio-
Como lo h a dic ho nuestro Tribunal Constitu c ional , "todo jU/g:I lIes constitucionales respecto de hec h os acaecidos con posteri oridad
miento d ebe emana r de un órgano o~j e tivamente indep endicIII( ' a su instalación , es d ecir, después del l l d e tll arw deI9~)O .
y su~jetivamente imp arcia l, creado por la ley. Es más , se ha rci l( ' Debe mos d es tacar que e l inciso 4 !! quc tl tl a li /.a lll os es el Lí n ico
rado que la ind e pend e. n c ia e i mparc ia lid a d del juez no sólo SII II correspondiente a l numeral :F d e l a rtíclllo 19 que se e ltCllCltlra
componentes de todo proceso .iusto y racional, sino que, adcIll:l~, 11Ite lado por el rec urso de protecc:ió l1 .'l"
son elementos co n ustancia les a l concepto mismo de tribuILd "
(T. Constitucional , 5-4-1988, R. , L 85, sec. 6ª, pág. 4).
Se explica, así, la import.ancia del principio de que en tod" 1', El alcance el el cO ll cepto "comisiol\es especiales" SI' el'idc llci ,l de modo lJ<lrti-
procedimi en to, sea o no judicial, el impulado sea juzgado pOI 1111 (I\Llr en los sigllienles bllos: - Colegio [\,,1{dico de Chile A.C . o SI IS (:' III SCjOS
tribunal pre de te rminado por la ley ind ependiente e imparci:d , \ I{egion ales, al prcLcnderjuzgar y sancionar:1 sus ,lsociados por sl lpllesl:\.o; irregul 'l·
no por uno qu e le sea designado espec ia lm e nte, que podrí:1 .,-;, '1 1idades hieas cn actuaciones CO\110 Di rectores de SCI"\,icios de '-;,dlld. II;¡ n:tl'llrlirlo
'11 ('olnpetencia a materias que no le COITl'S POIHII'II , Ir:l llsf'o nn :¡ ndose, de eSla
fuente de esas irregu laridades. IIIan era, en IlI1a verdaelera "comisión especia!" , 110 lega llllelllc const illlida al ekclo
Estos principios se encue ntran contenidos en el inciso 11" (1(1 \' si nj urisdi cei6n para eo nocel· ele la malcri a de q(\(' sc lr:ua (e:. S. , :¿IH)- I ~)HH . R.,
º 3 Q , a l expresarse: "Nadie pued e se r juzgado por comisiolll" 1. W" SI'('. S". p. :¿7()). - o es irrelevante la il1lCf,\,raciúll de Ull orgall ismo ad minis·
especiales, sino por el tribunal qu e le sei1ale la ley y quc se l¡;dl, 11.11 il'(1 colegiado )', por ta nto, conocer la ind ivid uali zac it> ll dc los In icm hro.s que
establecido con an te rioridad por ésta". lidll ,'oncurrido a adoplar delermin ado aCll cnlo, ya que de \'11 0 depelld e la v:.lidc/.
"II\Jlid:ld ele Sil d('cisión (e. S., 18-10-1989, R. , 1. 86, scc. :>", p. l(lI). - l.a so l:1
La disposición guarda perfecta co ncordancia con el a 1111 11 111' (11\.SI:I\ICia di ' ql\(' los miembros de un a corp(.ll':lci6 11 grem ial SI' (:' II CUClll rCIl
lo 73, que al definir lajurisdicción reitera el principio de Lt l'·",.dl "I,lig:\(los :1 1'('('sl:lr aC:l1alllicnto a la disciplin a de la institució n, llO implica qu e
dad del tribuna l , y, además, con el art íc ulo 74, que establc('(' Ijll' 1,11", ('111 '111 '111\'( '11 Sl ljCIOS ajuicio por comision es es¡ eeialcs)' no por un trihun al
S ('

una ley orgánica co n stitucio nal det( ' l'1llill;¡r:í la orgalli/.;lCiúll v.1111 ( I, ·. (d" 1"" 1:1 11'\' (( :. "('dm Aguirrc Ccrda, 17·S· 1989 , R.e,/. N" 107, p. SS). - Si la
11 ... .1,,1;1 .1, ' " ~ I' l d si" '1 dI' 1111 ('sllldi:llll(' ullivcrsilario ha sid o adopLada por la autori-
d,,,1 l. .. Idl :.. 1;1 11'):;11""' 1111 ' ,,:lr:1 (,11" ... "" al rih(ICiollcs confcridas jurítlical ll enLe al
1'1, ·( 1" 1,.11.1 Pl /)'.. II ,,,,,dIICLls 1·,·I: lli'·.IS.1 1;1 di.s.. il,l ill:1 (·s ll"li :Ullil. no se eSl,¡ rrc·~ nl e a
·1·1 E] hecho el" <¡ III ' 1111.1 )', .11 . 11111.1 '11 11, " " .11.1111',11 'IIII Sl iltlC iflJl.d ¡dlll. 1111.1' "III "i,, " ' '''1'1'1 i,JI 1( :. .'i. llll i.I) ',". :~.'\ 1'.' I'IK·I. I~ . (;J 1 " r,·I. 11. K·I; c. S;¡lIli;¡go.
imjJorlallci:( d .. sd .. (111 d,,"'" 1"1111" .1, "1',1.1 1"1'11 ""'"1.1 (\11 .1 1,.(111.1 dI' ",,"111,1 ,' Ji ', I'IHI,. I~ t: 1 N" 'i l . 1' . .... ', 1. "1111"'''' 1'1"1"1 .. 1.. ",, · 'jIl" ,,1 "'I illllll:d di ' Ili sci "l i.
par:1 los , ',r)~ : III" " d, ·1 1"01 .111", 11111" ,,011,1111<1 1,1 d"II'p"I' 11111 " III"ddl' ,11 1"(\ .1,1 lid dI 1111.1 ( :'1111111 , 11 10 1 1, "' 11.11,11 , ,11111111 '011', ' '', 1.11111 0';, 11 ' 11)',.1 c' l (.ll.lIlc', de ' 1 111 ; \

pl'('('('plo, ~i ll 1"1 '\ 1.1 f 1111111 ' 1111.. I 1111'1111111 11111 111 1"1111'011111" '1"'1.11 11. ". '.'111 " 1'111'1 . 111'1 N" III . I' 11 1.
¡ MAR IO VER Ill l(:() M. ' E1\IlJ.IU J'FEFFER 1r. 1H: I.OS 1l1':lü:U IOS y I.ll~ BERES CONSTIT1JCIONAI. I·:S (Cill'. 111 , i\RTS. 19 A 2 ~) 22 :,

,l 3.2. 3. Legalidrul rleljuzgamien/'() (ar/'. 19, NQ Y, inr. 5ª) sus tan tivo. Deb.erá e~ tarse, pues , a la naturaleza del procedi mien-
to para determ.lJ1 ar SI se cumple o no con las exigencias -impe rati-
vas. para e~ leglslador- de es tablecer siempre las garantías de un
A nivel constitucional se estimaba que e l artículo 11 de la Carta
raCIOnal YJlISlO procedimiento.
de 1925, sólo garantizaba la legalidad del proceso penal.
En el actual texto, la garantía comprende a todo "órgano que " Segú l~ n:les.t:o D,~ ccionario de la Lengua Espat10la, e! vo cablo
raCIonal stgl1lhca arreglada a la razón" y "razón" ec¡uivale '1
'~ usy~~a";,..a S~l. v~z, ',} usto" signifi~a "C¡1l~ ob ra según justicia ;,
ejerza jurisdicción". Esto es, según se dijo durante el debate: todo
órgano que resuelva una controversia en el orden temporal, tribu-
I clZo~ ,y JustICIa es derecho, razon, eqUidad".
nales ord inarios, administrativos, Contraloría General ele la Repú-
Como estos conceptos son, ciertamcnte, muy genéricos y se
blica, Impuestos Internos, arbitra les, etc. (Sesión Nº 103, pág. 14).
prestan para entenderlos con variado criterio, la Comisión de
El vocablo "senlencia" no se refiere exclusivamente a la sen-
E~l Udic~ q~le el<~,b()ró la n orma prefirió referirse al "racional y.iusto
tenc ia judicial , en el sentid o técnico-procesal, sino a cwdq ui er
PI oced llnl~n t.o en vez de enumerar cuáJcs son las garantías rea-
"resolución", ele cualqui er autoridad que le correspollda conocer,
l~s. de! d e bIdo proceso, obviando así la d ific ultad d e tipificar cspe-
resolver y hacer cjecu tar lo juzgado en relación a un asun to civi l ()
cIÜcamc nle los elementos que lo co mpoll en y el riesgo ele omit.ir
criminal, es decir, que ejerza juriselicción. algunos.
Ahora bien, la validez de dicha "resolu ción" dependerá el e si
. Con todo,. acO!:c1?, c1t;jar cons t.ancia en actas, para la historia fide-
se ha fundado o no en un "proceso previo legalm ente tram itado".
Si no se sustenta o apoya en un proceso que t.enga el carác ter de
digna :-le
la ,d~SpOSICJOIl , que sus miembros coincidÍall en que eran
garanl.l<ls l1luumas de un !'acional y.iusto proceso permitir oportuno
previo, y que haya sido tramitado d e acu erdo a la ley, podrLl
conOCimIento de la aCClon, adecuada dekusa y prod ucción de la
solicitarse su nulidad. prueb,., q~ l e correspondiere (Ses ión NU10:3, págs. 19 y 20) .IH
El concepto "del debido proceso" - sobre e! cllal disertó el
ASllms lllo , se estimó r¡ue co rrespond erá en delinitiva a la Cor-
profesor don .José Bernales en la Scsión N!! 10 1- ('\l C recogido pOi
te Sup~'ellla ,. cuando ~e plantee un recurso de inaplicabilidad,
la Comisión, en la parte final del inciso r¡ue comentamos, en lo.,
d,etermll:ar S.l en la ley. Impugnada se h a cumplid o co n esa exigell-
siguientes términos: "Corresponderá allcgislador establecer siclll
Cla cOllSttlu clOnal (Sesión N\! 103, págs. 16 y 17 ).I~J
pre las garantías de un racional Yjusto procedimiento". I¡;
Se recordó que e l concepto del due j)TOf;eSS o/law (debido pro
ceso Jcga l) proviene del derecho ang l os;~jón, y 'lile tien e una lal
ga tradición juríd ica desde los tiempos de la Carta l\tlagna, y <¡ll(' . .'~ Pa~'a el ,l.'I,·ofe.sor don Enriqlle EV<lIlS d(' la ClI,lclr,l , los c\eIl1CIl IOS qlle
(OllstItuyen:111 l ~lclO nal Y.Justo proccdlllllCl1l0" sOlllos sig-uiclll es:
se encuentra reconocido en todas las declaraciones in ternacioll ;1 , ]. otJj¡caclOn y all(\¡cncia del al'ct:laclo, pudi elldo procede rsc (" 11 Sil n'hcl·
les formuladas en materia de derechos fimdam e nta!cs.-17 <ll a SI no comparece una vel. notificado;
Con el objeto de que no pudiera interpretarse que lo dehid .. ~. Pr esentac i{¡~l de las pruebas, reccpcj611 de e\las y StI examen;
es lo que está en la ley, se optó por no utilizar la expresión "d(']'i .1. SentenCIa dictada en UII plal.O razonable;
~. Senl.en.cia dictada P.o,l' un t.ribunal u 6rg-an() jiu parcial y objetivo, )'
do proceso", sino los vocablos "racional y justo", entendiendo <¡IIC '
. ;l . PO~l b ¡Jlda? de reVlSlon de lo f~l llado por una instancia superior igualll1cII.
la racionalidad está reFerida al procedimiento , y 10 ':jnsto" ;1 I¡, Ic ' llllparClal y obJeuva (olJ. CIt., t. !l, pág. 29),
. . '~) NIlestros tribunales han ¡uo perfilando el alcance de esta g-ara n1ía. Lo:.;
~lg· IIl.('IIICS fa ll os son ejcmplo expresivo de ello: - La exigencia ~le cOl1signar
1'l'C'Vlallll'IlIC p, I ~'a apelar de la sl'lIl('n('ia de primera inSLancia en eljuici() sobre
.r, "Ninguno será penado sin proceso y sen tencia cont'onlle a la ley". ¡., 1'" C"".1< , ch, IlllJ HI.SICIOIl"S \;1 SIII II;I IIIL¡\ ( pI<' SI' ordena pagar, puede ser inadecuada,
.>aba el artículo 18 del Reglam ento Constil.llcional ele 1812. ,11".lIr;ln" .. d,'sl"·III""·,illll<,,LI. '11'111 I: cI, ·s ,.i,Tllllslallcias no significan que esa
·¡7 La Dec!ar,lción Universal de Derechos Humanos ('S lahlc-Cl': "T"r1:t I"'¡ '," C'S 'J~"II ""; ' .. 111111 ;111;1 L, )\;11;11111.1 ,J I' '1',11, " 1" 111, ."j, '," ,'11 ,,1 (:iercicio de los dere-
na tiene derecho a un recurso c('cC!ivo, alllc' leos Irjhllll¡¡\(-s t'eollqll'l "tlI C", '1"" 1" IIIIIS. S,II11' '1111 ' P0.!I!'I ( ' 1111 , 111.11 l., 1111.1. ', 1' 1\',11111.1 dl -I 111;llId : l!o ('onstitucional en

ampare co ntra actos que vio lc 'll .SI IS dc ·... ·¡ ·I¡IIS 11¡IICLI11lC·111 ;1I .. s rc ... , JI '''' jol".' 1'''' 1.1 111"." VIII¡"I '"1 ""'1"11111, . ,el 1'1 ',1',1.101", ,'oI,e101' ''' '1 ''''' 1111'" ' L,s g; II';II11Í;,S de \In

CO!lslilllciú n la \('y" (ar l. ~"). "'1'", 1:1 I"" ""¡¡'¡ li,'¡¡" d.. r.... h" , C'II "JI¡oIi , 1111" '" 01,
(J 1'" ,,,",e1 \' JI " III 1'"I1"ellIlIl"III" 1 1 . :' . " 11,1'1';'; . 11 l' I " "" ' .. ..'\. 1' · 1·1·1). - o
plc!l¡¡ ig'II¡¡lrI;\(I, ;¡ .'C· r Cl I',L¡ l"lI>1j, ,II¡ ... ¡¡I, · \ ,,,¡¡ 1'1'.li, j;1 1"" 1111 I1 iI,"I ,e1 11,,1"1" 11 '1 " lIdl.l ,Hle 'I 11.11111 ,1"11 '1 Iltl 1111 .11 1,. ,\111111111 '111 , 111\11 '1111 Il.d,( I't« ' t' ~ll I111 : t(ll) ;1
.1

di(,I11t , (' iIIlP;II( i;d 1,,1 1.1 1.1 d"t, 1111111 , 1111111 ,1.- ''''', dC'II ' III4I ~ r IddlJ'"I! ¡,'!le ": 1111.11.1 111111" 1 111', ,11",1.11111 ', (e , " . I l,q ¡!11tH , U . I 11" , 111 f ' , ", l' ',111'1) ,L ~I ' \ ' ,dll"I ;1 C'I

,,1 ('X:IIII('II 41(' 111.del'III I , 11 11'1,11 Itill1IIIIIId d. ,11.1' 11111 . 111 ' 11.1 IIC'II.II " (.111 101 dl ' lll4lll 1""" .111111111111 I11 1111 plll ¡ti 111.1111 ,111 ti Iltlll. /111111111 Id '11 , , ' '1I1I1 1. lI i "
MARIU V¡': Rll UC O M. - EMILIO PFEFFE R U .
DF. I.() .~ IlLRF.C I I()S y DEBF.RF.S COI STITl IC IO Al.ES (CAP . 1Il . ARTS . 1'1 ,\ ~ :\)

3.2.4. Exclusión de jJTesunciones de derecho en materia penal 3.2.5. l rrdmactivúlad de la ley penal (mt. 19, N º J º, in c. 7~)
(arl. 19, NQ3Q, in!:. 6 Q)
"N inglllw pued e ser condenado si no es juzgado 1 gahnente y en virtud
"Se dice jJTesumirse el h ec ho qu e se d edu ce de ciertos antec eden- (~C una ley promulgada antes del h ech o" expresaba el a rtículo 122 d e la
te s o circunstan cias co no cidas. Cons ti tució n de 182;) y a partir de enton ces nuestros ordenamien tos
Si estos antecedentes o circunstancias que dan motivo a la superiores inco rporaron el principio d e irretroactividad d e la ley
presunción son clctennin ados por la ley, 1<1 presunción se llama pen~ll, reco nocido e n la actualidad en form a un iversal por las legislacic;-
legal. nes 1I1ternas y por las declaraciones y pactos in ternacionales.3i
Se p ermitirá probar la no existe n cia d el h echo que legalmen- Este principio, que co mo se sabe procura evitar incertidumbre
te se presume, aunqu e sean ciertos los a nteced e ntes o circ un stan- e inseguridad j urídi ca, m o tivó la ate n ción de dive rsas sesio n es de
cias d e qu e lo infiere la ley; a menos que la ley misma r echace la Com isión . Desd e luego existía a mpli o ac uerdo de mantener nues-
exp resame n te esta p rueba, supuestos los a nte ced entes o circuns- tra tradició n cons tiulcional sobre la materia, pero la discusió n se
tancias. o.ri.g inó e n lo ql~e ataúe a la irrctroactivicl ad de la ley en materia
Si una cosa, según la expres ió n de la ley, se presume de der/'· c:vd, p llnto_ ~e VIs ta de!e:1~lido prin cipalme nte por don Aleja ndro
cho, se entiende qu e es inadmisible la prue ba cOlltraria, supuestos SIlva B.asc un~ n. ~n ddulltlva, la garantía consti tucional qued ó cir-
los an teced en tes o ci rC l! nstancias" (art. 47 del C. Civil). c u.n~cnta al amb lto.~enal, ter~nina nd o en es ta forma las dudas que
Recogiendo la te nd e n cia universalm e nte ace ptada, la Comi· onglllaba la redacClon del artIculo 1] ele la Constitución d e 192!).
sió n de Estudio aco rdó proscribir e n forma ex presa del ámbito . Con to cl(~ , .h .l~bo igualmente conse nso e n reconocer qu e si
penal las p resunciones el e d erecho. Por consiguiente , las qu e S(' bI en la prollI blClo n co ntenida e n e l Códio·o Civil - la ley f)u cdc
e ncontraban con ten idas en ord e n a mi e nt.os preex iste ntes, qu ecLt so' 1o, d lspon
· t'>
e r para lo futuro y no tend rájamás efecto retroactivo-
ron d erogadas tácitam e nte. Si e11 el f utu ro las establ ecier e algU ¡LI debla mantenerse con rango simplemente legal , y que el legisla-
ley, ellas se podrán impugnar él través del rec urso d e inaplicahili d or puc(~e alterar ese principio )' ordenar qu e un a determ i ~1ad a
dad por causa de inconstitu cionalidad (art. 80 d e la Constitución) .. 11 ley se a phque co n efecto retroactivo , no podría h ace rlo e n el caso
qu e se :,uln ere co n e llo la garantía d el derecho de propied ad
re co nO CId a por la Cons tituciÓll. "~

--~- - -- - -- - _._- _ ... - .. _..•.... _._---------... - .. _.._-_..............._. __. _ - -- - --


in terno r eali/.ado se ,]ellle, si Jl 1<1 debida pr udellci a e i!~¡parcialidad, omiti{oll<l",, ·
.. e,., Efe~: tivamente , la Declaraci611 Universal de Derec hos HIlIll anos expresa:
dilige n cias importan tes, con las cll a l e~ Pll e da ll egarse a otras cO llclusioll1'S (1
.Nache sera condenado po r actos \l omi siones 'lile en e l JlI0ll1 e JlI O de COl11ett'rsc no
Santiago , R-'J- J9RH, R.. t. R!) . see. !) i1 . p. /j/J) . - 1m pon e r exi g enc ias no cont(' llq.l .,
li lc ron ~elicti vos segú n e l. Derec h o n ac ional o inl e rn acional. Tampoco se impond rá
d as ni e n 1,] ley lli e n d ispo ·ie iones reg lamentarias sig nifica allerar, en IIll , .1'"
IH'n ,\ I,llaS gra ve .que la a p lt ca b le e n cllllOln ent.o de la com isió n d el de lito " (arl. 11 .:2) .
pa rti cular. para e l rec u rrente . LI d e rec h o a un j usto y r acional procedill li,·,,'"
.. . .'- ~JO~ sIg UIentes fa ll os, al~llq uc dict ados durante la vige nc ia de la COl1St.itu-
que la le y h a pred e te rminad o y q u e la Cons ti tu ció n reconoce y asegura ( : .,
:2(i-I- 19RH, R. , l. H!), seCo S", p. (7 ) . - La norma que a u toriza al DinTI," d,1
'""1 d e l J25 , pe~m lt~!l dilUC Idar e:
r eal alcance d e este prin cip io : _ El artícu-
lo I I de la ConstIt u ClOn d e 1925 solo es tablece la ilTetroact ividad de las le yes
Sen'ieio Elector,,1 p" ra Gl ll ce l,u · Ulla i ll scripcióll por h abe rse prac ti cad o ('11 ,,,"
.' Ilhstan uvas penales, va le d ecir, las q ue configuran los de li tos y fijan las p e nas,
travenc ión a la leyes in eo n slilllcio ll a l si no asegura ,ti afe ctado unjuslo \' );1' '"
1"" I~), qu e no puede h ~cerse exte nSIVo a las leyes de proced imiento, qu e dic e n
nal procedimiento para reclamar d e la cancelación. Yen la cSI)('ci{'. ;11 ll" , ,,"
1e\;lc~oll ro n ~as fonnahdades que deben observarse p ara a plica r esas san c iones
t.emplar, entre o tras gara ntías, ni ti emplazamiento a la p ersona r('sl)('(1 i";I. '" l., (l .. ( .IlII' ·(·IH'IOII. 1()-7- 1~):)1, R., 1. !JI, sec.1 ª , p. 87) . - C u a lqui e r ley puede rene r
opor tunidad para d e fenderse ni t,Ul1pOCO la posibilidad de dcdlllir 11""1 .'" .11 1'. "
I'I' T I" n ' II''';lcI IVIl l)(Ir ",,111111:((1 d .. 1 I.. gislador, como so n las leyes interpretativas,
no ante otra autoriclad para rt'c hun ,u · de u na l've n tll ,d C< IIIIC \;IIi '·' 1l ill,¡"I,iol .l.
\,!.~ d .. 1)("11 ;II I<l ad 111 ;1.' 1"'lIl g ILI . .1'jllI'll;,., '·11 '111<' SI' da cX I)j-esa mente ese efec to ,
afecta di c h a garantía ('1'. Con. li t.llciona l, R-~) - I~)H(i , R.. 1. ¡{I, SITo Ií·'. 1' . 1) :1)
,'1, .; 1)1'1" ' ·S; I 1',,1 1111 1:1". I" ' IW 1111.1 \'.111.1. ,"; 11 ,·s 1:1 CO ll stili lción Po líl ica, que
'· ~ I.d" .. ,... 'I'W ,." "1.11"11.1 1",,,· 11 " .,,1,, · I",,"d, ' ".,. "'''I <I(''' :1d" sill o e n virt ud de
1111.1 1, '\' 1"I)IIIIII¡:." 1., .11'1 .... ,lc-I 1" ·,11,, '",1", · '1"" " .... 11' ,,1 ¡lli .. i" (e . Sanlia go
" '1 I' I',H I{ 1 " ••
",11 '
l ". P 1 1'), • ..tll l . . .
"d"I'IIIIIIjHfl ,. ,(' IIII SI '; I S; lIl s!;IC t ' rdo s
'
e.¡EIl eklll> . 1:1 11 ,·, 1." .11 illll 1 111" ... " .11 d .. 1,, ·. 1),-" ·, 1" ,,. t 111111.11111 . . ' ·'. 1.1101", ... , l '

"' r()d~ 1 IH'!"S()ll: \ ; \C 11'; , 111., el .' .1 .°111 11 111'111 ' eI. ' I I " 1111 , 111'11 ' ', 1' 1' 11 " . 11 111.1 ' .\11111111 1 111 · ,
1111.lhd."I .. ,; . 'jlw "" .... d, · .-I ... 1"" 11.,,,,111"" 1.' " Ic-I .... I"'''.II .. ·, \' ' 1"" 1.11""' '''S:1<1"
11,1\',1 IC ' IIIII.I f 1111 11 111111. 11111 ,1111111111111" ,l. , I,tlt '1 , lllt 1I1I1I '1111'1'11" '11 .1" ,11,1'1 ¡IIII .II e ji )
IIli('IIII ;!.' "" "· 1" ", ·1" '.11, 1111, .11111111.,,1 l. " 1 11 1I
11' '', I, ·,.:.,¡, ·." "111' ·1101,," 1" " ,1 l' . " . 111 1 II/ Iil/ . II . I 1111 . ., ., 1'. l' 1)
MARIO VLRlll :(;0 M. - EMILIO PFEFFER F 1)1<. I .OS llERH:1 lOS y llli)\l<:Jü:S CONSTITIICIONAI.F.'i ({;AI'. 111. i\RTS. 1'1 A:!",)

Q
El principio de la irretroactividad de la ley penal cons~llta una 3.2.6. Princij)io de la tiPicidad (art. 19, NQ 32, ine. 8 )
excepción también aceptada en el derecho comparado: SI un :1C-
cho delictivo queda suprimido por la ley o se establece para qUIen La última innovación que presenta el numeral 3º en estudio, se
lo cometa una pena menor, el imputado queda exento de pena o refiere a la incorporación del principio de la tipicidad a nuestro
se le aplica una condena menor. . ordenamiento constitucional: "Ninguna ley podrá establecer pe-
En nuestro ordenamiento jurídico la retroactividad bemgna nas sin que la conducta que se sanciona esté expresamente des-
no tenía reconocimiento constitucional, sino simplemente legal cri ta en ella".
en el inciso 2º del artículo 18 del Código Penal, que establece: "Si Comúnmente se entiende por tipo la descripción de aquello
después de cometido el delito y antes de que se pronuncie sentell- en que el delito consiste especialmente, y se dice que cumple una
cia de término, se promulgare otra ley que exima tal hecho ck función de garantía en cuanto "no hay delito sin una descripción
toda pena o le aplique una menos rigorosa, deberá arreglarse ;1 (legal) de aquello en que el hecho esenci<~lmente consiste"."
ella sujuzgamiento". De acuerdo con los antecedentes consIgnados en actas, el pro-
La Comisión acordó otorgarle al prinCIpIO "pro reo rang() pósito de la Comisión de Estudio y del Consejo de Estado, al apro-
constitucional a raíz de una indicación formulada por el profesOl bar este precepto, fue el de terminar con las leyes penales llamadas
Miguel Schweitzer en la Sesión Nº 112, quien. hiz.o presen te Lt "en blanco", esto es, aquellas que establecen sanciones sin descri-
aparente contradicción entre el precepto constItuCIonal y el prc bir adecuadamente las acciones incriminadas (Sesión N'2 399).'"
citado artículo del Código punitivo (Sesión Nº 112, pág. 10). No obstante, laJunta de Gobierno eliminó la expresión "com-
En este inciso, junto con establecerse la irretroactividad de b pleta". Es evidente que la modificación introducida tuvo por obje-
ley penal, se anuncia otro principio: el de la legalidad de la j)(;//lI. to suprirnir la exigencia ele que la ley penal se baste en todo
En efecto, sólo en virtud de una leyes posible establecer la PC]1;1 aspecto a sí misma y que, por el contrario, estimó que .era sufi-
con que se castigará un determinado dclito.'i:\ . ._ ciente q lle la ley tipificara en lo esencial la conducta dehctual, la
El Código Penal señala que no se reputan penas, la restnCCl()11 que podría ser desarrollada o precisada en aspectos no esenc.iale~,
de la libertad de los procesados, la separación de los empkos por otra norma emanada de una instancia distinta de la legIslati-
públicos acordada por las autoridades en us~) de s~s ,-ltri.buci()lI(·~ va. La conducta, pues, que se sanciona debe estar claramente
o por el tribunal durante el proceso o para lllstrmrlo, m las llll Ji descrita en la ley, pero no es necesario que sea de un modo
tas v demás correcciones que los superiores impongan a sus Sil acabado, perfecto, de tal manera llena, que se baste a sí misma,
bordinados y administrados en uso de sujurisdicción disciplill;¡\ " illcluso en todos sus aspectos no esenciales.:,I~-,7
atribuciones gubernativas (art. 20)

-,', Los siguientes üdlos permiten dilucidar el real alcance de este prillci¡ "" ',1 Véase Cury Q., Enrique, Derecho Pena.!, Ec!. Jurídica ele Chile, Santiago,
- Sólo la lcyCpuede crear cielitos y establecer sus penas (c. S., 12jl-l~Hi7, I{ .. td. 1'IH2, t. l, p,íg. 232.
sec. 4", p. 84). - La aplicación de una sanción por conductas no cOlltelllJ,):III.,·, ',', Sobre el tema de las leyes en blanco y la preceptiva constitucional, véase
en la ley ni en los reglamentos de un Colegio ProfesIOnal referidos a Sil ord'·11.1 "I,:ls leyes penales en blanco", por Sergio y,íIl.ez P., en Gaceta .Jurídica N" :"íH,
ción interna constituye en sí una arbitrariedad (C. Salltiago, H-,j-I'lHH. R.. I ,'\1,. I'IW,.
sec. 5", p. 44). - Car~ce un reglamento de la virtud de impoller !llldlaS, LIS '1"' ',1, V:t1('n/ll<'l,1 SOlllarriva, Eugenio, RejJl'r/orio de .fu.risIJrwlenáll del TribuIIal

sólo pueden tener por fundamento \Ina ley (c. S., 2:,-~)-1 ~)W), R., t. Htí. SI', . 1,', (:,,,lIlillll·imllll. VditorialJurídica de Chile, 1989, págs. 47-49.
p. 236). - El Presidente de la Repúhlica no puede dec!;II:1I ('11 1111 legLIIII<"III" ,,.¡ Nll<"sl' ...., IriJ¡ulla!t-s le han claclo el siguiente alcance a esta garantía: - La

que Ulla acción, omisión o hecho es delito, IJi 1H"1I:Il"iO (:. Vall':II:IISO, :', '1 1'11'\ ,i" IIIIS);lIlIi:1 d .. '111<" la 11. .I"lIta de (;o1>i('lllo hubiera eliminado el aclverbio
G., 1913, 2" sem., Nº 610, p. J 977). - Si b ""y d")()f:o ,,1 d,·lilo pOI .. 1 , lI.d 1.,., ", ""'1,)'·1;1"1<"111 .. ·· '1'". ¡llIllo COII el voc:¡),I" "(·xl'r .. sa" califican la ti-ase sobre
amparados han sido procesados y I'riv;¡dos d""1 lillI"lLlI1 11I"1S,,".d.I"'" Id, d,··", il" i,," d .. 1,1' ,,,,,111, 1;1 1H"II:d 'II\(" s.. 1';11;11 LI el .. s:lI"i"":lr, sill pretender que
acoger el recurso de amparo (:. S., 17 7 1'1'1 l. IU; l. N"' 1:\:'. l' '1:\) 1'" 111' "",, "'¡J,' .,,111.\1 ,kli, I11 "S" '1" .. d,II.' :111, d .. " ,'1" '"II,,>lid,IIIII"II", sill ,!UC \lada le
titucional la disposici(-"I de "":1 I,'y "1)::lIli,., '1'1<" I""I""'!<- d"I.1I ''¡II .. !.-, 1" ,1 1,111.11.11',11,1 "'1.' 1,11,11, 11("11," 1.1 \" ,11 ,d,.1I1.1 el .... , '11" '''11 ,!<- ',11 ,,¡¡IIII1');I, ('slo ,·s,
artículo IH dd C(-,dig" 1"'II:d, 'II\(" '''"1<''"1'1.1.-1 1"1111'1"" 1"" "''', 1"1 .... d" 1," !jlll" '¡f' 11.1';1.11.1 .1 '01 1111'1111.1, 1111 IIllpllle- l., 1111111'1"1111'111.1111111 d('1 I'p" IH'll;lI,pc,)1"

prillcipjo ('st;í ("()JJS;q',l.lflo C'II el ,111111110 11) N" T' ele 1" e :4111'1111111 HHI 1'4dlllt.l 1111.111411111.1 '1'14" 1," ,IIllIt',11I 111.1\'111 1111'1",11111 'dl1 ,diO' 1,111., 111 'di I"II'IIC 1.1 ( , ,")"

(T. (:ollslilll' i,,".d. '.'0'1 1'1,'1'1. H . I ,'11,. '"., 1,". l' I'\I\) '.'11 1 I<¡¡III. Il «. I N"' 1,'1,11 '\ 1I 1'11 .1111' ,¡J" '1"' ",1111 1«11,11.1' IIlIdll' l., ""'"""''"
M ARI ( 1 \ 'I':¡WI I(:, 1 \ 1. - FMI I.I O I'FEI·TI;, R lI, DF: l.OS DERECl lOS y Ill;,III"' IH', S ( ;( l:sJST IT 1ICIONAI.ES (CAP, ([ l. A}{TS, 1\1 A 2:\) 229

3.3. L\ lCUAWAll A NTl': LOS CAR(;OS P(;BI.IC OS ( AlU . 19, r\Q 17) por cua n to se infringiría el prece p to constituc ional contenido e n
el numeral 2Q del artículo 19, p osibili tando con e llu la in te r posi-
Es ta manifes tació n de la ig ua ldad a n te la ley se encu e ntra exp re ció n d e un recurso d e inaplicabilidad .
sada en la Cons titución de 1980 casi en los mism os términ os que Por simple vía ej emplar , e ntre los reqUiSitos exigid os por la
e n la de 1 9~5. Se asegura a toda p e rsona "la adm isió n a todas las Constitu ció n para di stin tos cargos, m e ncion emos los conte nidos
~u nc iones y em pleos p úb li cos, sin otros requisi tos que los C)t l<' en los a rtículos 25 (Presid e nte d e la Repúbli ca), 34 (Minis tros de
Im p o nga n la Co n stitución y las lcyes".:'H Esta d o), 44 (diputa d os), 46 (senadores), 11 3 (in tenden tes, go-
Con sideran do que e n la misma Ley Fundam ental se contelll berna d ores, mi e mb ros d el Conse jo Regio n a l, co n ce ja les) .
p,la n .a.ls;unos re9uisitos y prohibicio n es para cargos públi cos, i:I En c uan to a las p ro hibicio n es a e ll as se r d iere n los artíc ul os
ComlslOn aCOl.. d~ agregar la voz "Co nstitución" al precepto an l, ' .sS y 56 (qu e afectan a d iputados y senadores); a rtículos 9'1 y 19,
~: I_O r. ~~m ~, a S11111 S m o :een:p l~zar la expresión "co nd iciones" p OI
Nº 15, in cisos ()(), 7" Y Sº (que afecta n a las p ersonas acre e d oras él
I e qulsltos , po r ser es ta .Junebca m e n t.e más exacta. El térm ill"
las sancio n es que e n csl.os prece p tos se establecen) .
"requisito" - se dij o- ll eva involucrad a la idea d e li m itació n , V eS!.1 Rel ac io n ad o co n es te precepto e n contram os e l a rtículo :18 d e
d e _ac ue rd o con el Diccionario d e la Real Aca cleln ia, porcl'llC s,' la Constitu ción, el qu e le e n comi enda a una ley o rgá ni ca CO ll sliul-
refIe re a las circunstan cias o condicio n es para optar a algo. cional d eter miJlar la o rganiza ción básica el e la Admin is trac ió n
Este d erecho , que encu e ntra su orige n en la Revolución Fr:lll Pública, y e n lo pertine n te, asegu rar "tanto la ig ua ldad de o p ortu-
cesa com o u n a r eacci ó n en contra d e l ¡:avo riti sm o qu e se ap rec i:1 lIidades de ingreso a e ll a como la ca p ac itación y p c rf'cccio!l ;¡ m ic n-
ba en las d esig na ciones h ech as po r el m o n a rca, consiste e ll 1.1 10 d e su s integ ra ntes".
ig u a ldad d e trat.o que d ebe n recibir q ui e nes p ostulen o prC l( ' 11 El artícul o B de la c itada ley (N° 18.575 , D.O . !"}-I ~- 1 9H())
d an acceder a un empleo o función pública, sea o no ele elecc i, ')J1 sobre "Bases Gen e rales d e la Adm inislración d e l Estado" sei1a la :
po pular. "Para in gresar a la Achninistraci 6 n del Estado se deberá c Ulllplir
Ah o ra b ien, es ta igua lda d debe en tend erse váli da y releV: IIII" con los re qui sitos gene rales que d etcrrnine el res p e ctivo es ta tulo ,
para las p erso n as qu e cu m plan los re quisitos que la Con stitllcioll ad em ás de los exigi d os p ara e l ca rgo qu e se provea.
~ 1 ~1 ley sóiala n . ~)bvi amente , tratánd ose de los exigidos p or (·sl.l
T od as las p erso n as qu e c umpl a n co n los re qui sitos co rres po n-
ultIma, no pod ran ellos co nfigurar d isc rimin aciones arbitr;lIi:I \. dientes tend rá n el d erec ho de p osl ular en ig uald ad de (' ondi c io-
IlCS a los empleos d e la Administrac ió n del Esta d o" .
Asimisllw, la ley e n referen cia dispone qu e "el ingreso e n
calidad d e ti tular se h a rá por con Cl lrso públi co y Lt selecc i6 n ele
d e q u e los p artidos p o líticos 1)(, p ro p en d an a la dcIC nsa d e la so b e ra ní:l, illd, los p os tu la nt.es se efec tllará m e d ia llte procedimi e ntos téc n icos,
pen.de n c ia y ull id ad d e la Naci(') 1l o n o cO ll tri bu yan a preserva r la Sq.( 11I id." 1 illlparcia les e idóneos q ue ase g uren lllla apreciac ió lI obj e tiva de
nac lOnal, los va lo res t,senci a les de la tra<lici tll l ch ile na y la p az socia l", es illl ""1 SIIS aptitu des y méritos" (are 46)
pleto en su descrip ción. Pues los concep tos seii.alados p rececle ntcIlH'III" " '"
esenCIales, p ero para san cionar las co ndu ctas I"]ue los in fri n jan elebe la kv el .... , l '
En materia de cargos públicos los re quisitos y p rohihiciones se
birl as expresame nte. Al no hacerlo , se infi-i nge el inciso 5" d e l N° T' <11'1 ;11111 111" l'llcu e ntra n conte n idos p rincipalnwn te e n el Estatuto Admi nistra-
19 de la Ca n a (T. Co n stituc ional, 24-2-1987, R. , t. 84, sec. ()", p. 4) . li vo (Ley N!2 18.834, D. O . 23-9-1 989) . Gen e ra lm e n te los r equi sitos
S(' tradu cen e n exigenc ias de n ac ionalidad , edad (18 a r1 0s a lo
Ill('1l0S), salud compatible con el servicio público, inst.rucción m Í-
llillla seg LÍn la naturaleza del car go e idoneidad moral. ,'1
. _ '" N u estros tribun ales h an e n tc lldid o <¡I I" "1111 ("argo ('S 1>l iIIIi .. ". ,'11 " 1"" ,]
no n a la acti VId a d p rivad a, c ll a lld o villn":1 :tI (' 111 1'1<-:1<10 ' -011 I:IS :1.. li \,id :II ¡..·. 01, 1
Es tado () d e ot.ras co rp o racio ll "s o " ,lIi,L! d," d " Slill;( , L! S: 1 s; lIisl;1l ,., IIIIIII.II 11,- "l.tl
1:1ente nec es id:t(ks 11I ·d,li, -:l.s ; ," 1 011 .1\ 1,.d.IIII.I S. O')'.. llIi ,SIIIOS 111' 1111.1111'111' ''' ' " 1_1 ,. , l ,;¡ ( :'''11 .. '' .. , 1.1 ( ;"11' '. 11 .1" 1.1 1<"I"ihli .. " ha di c h o I"] lle, en virtud ele la
f in alIdad es 1:1 ,s"li sLI"i"ll .1 .. 1.<1" .. ",', ,·".1.111, ,,. d, · ((11.' 111,1111 ". 1 11,)",<1.11 \ '"11" \I~:"II' i.1 d, · 1.,1, ,\ 1)11 ... 11'" ,1 1,,"'.1'1'" 1,,".11 ""hr,' SiSt"llI :1 ,. IlIscripcioll cs F lcc(o-
I'1 l1a . [ ,as 1I1111 111"1>:lIid.III,". 1'.11 111 '1, .111.1, ,·,1.1'" ", IIII·.J.I'" '.1'. 11 , ,'-' ...') H 1'hl" 11 I.d,", l' ,' )""" ,.. 1,1" 1,¡( .tI 1.. 1 1" ,,1'1.1.1 .. 1>1"11., :1J>li,;¡( i' -" I 1:1 di sl,,,si,i,',, ! d .. 1 Esta-
1. fí ,'I, S ( · I' . ,l". 1' , ) H' ., 1 , '; . " '1 '1 1'11 .' ,. l! . 1 1," . ' >1 " 1". l' IO H. 1 , '; . IH 1 1'11,1. _ 11 111111 AcllIlllIl ' ,II , III\"tl 'jll! I 'd",1 1.1 IIPII IlI tl 11111 l ' l. ,c 1111.11 I cllllll II ' qtli s i t o ;1 LI S p tTSO
1. ti :\ . S t ' t , 1". l' H 1) 11." , '1'11' 1111 '. 1.. .,. 1" .1.11.111 11> 1.1"" 11 rr 11" 11,111 . '1 '1 1'JIt'í l
~~~~::" ~ 'I"!! n'!'l'l'f'('lrr-t::! "

I
1

1)Jo: LOS DERI':( :I I()S YDEllE RFS (:ONSTITUCIONA I .I·:S (CAP. 111, AlnS. 19 A 2:\)
MARIO V I': I{!) l,!(;O M. - LM II.I O I' I' I':FFER U.

do con r eglas tij as, con e l objeto d e financiar los servicios públicos
Cabe advertir que c u and o las características d e una d etermina-
d e in terés general. Las con /'nnu ciones so n gravámenes qu e se imp o-
da fun ció n lo exigen, p odría la ley est.ablecer re quisit.os específicos.
Il en a c iertas p erso nas para realizar determinad as obr as o para la
in guna autorida d puede formular exige n cias a dic ionales a
Illantcnció n d e se rvicios que las b e n efician en forma más es pecial
las contempladas en la Co nsti tuc ión yen las feyes. Si así lo hiciera ,
incurriría en infracción de esta garant.ía constitucional y lo o bra- que a l r es to de la colec tividad .
Ahora bien , lo garan ti zado e s qu e la reparti c ión d e los tribu-
d o sería nulo.
Los sea "igua l", exp r es ió n qu e n o mira a l tributo mismo , e n su
Análogo principio se encuentra reco no cid o a propósito de Lt
r libertad de trabajo, a l asegurarse a toda persona e l derecho a b
ese n cia, sino a l sac rificio que de b e h acer quien lo paga. E n otros
lérminos, la fil osofía tributaria a punta a l dere cho d e cada hornbre
1 libre contratación y a la libre el ecció n del tra bajo, yal prohibirs( '
d e soportar las cargas , de m a n e ra qu e éstas sean por ig ual p esadas
c u alquie r discriminació n qu e no se base en la capacidad e ido!1ci
dad p e rsonal, sin per:iuicio d e que la ley pueda exigir la n aciona li para todos Y1
Como señala el tex to , los trib u tos pu e d e n ser distribuidos d e
d a d ch ile n a o límites de e d ad p a ra c iertos casos, y g ra dos o títulos
lIlodo jJTOj)()'/{:ional, es t.o e s, es table cie ndo un índi ce lij o que se
u niversi ta rios y fijar o tras cond iciones qu e deben cumplirs e pard
aplica a l valor d e los bie nes que se grava n (imIHlcs to terri torial ,
c: jercer d e terminadas profesiones.
impuesto a las ve ntas y servicios), y d e modo /no[!,'I"(JsÚIO (impu e sto
a la r e nta), e n los c u a les la tasa aum e nta pOI' ca tegorías o pon:cn -
3.4. I C;UA!.DAD ANTE l.AS C,\R(;AS 1'(¡ IIl.lCi\S (ART. 19, NQ 20) t,\j es a med ida que crece la base imponible , es d ecir, depende d e
la mayo r o menor renta d e las personas .
Cabe advertir que la disp os ició n d e ja abierta ot.ra posibili(Ltd
L a Const.itución asegura a todas las p e rsonas " la igual 'rej)(lrf ición rll'
d e cálc ul o para e l impuesto, la c lla l, natura lm ente, deberá ser
los tributos en proj}()U;ión a las rentas o en la !Jmgresión o forma que p/"
siempre d e te rminada por ley. Se podrán es t.ablec e r así tasas dif'c-
la ley, )' la igu al ml)(lrtición de las demás cCl'Il!,as jníblicas" .
rcn c ia les seg ún sea la n a turale za del bien gravado .
L a Carta d e 1925 consul taba un precepto análogo, co n \;1
Se garan ti za, adernás, la ig u a l r c particiúll de las dc!mís ca rgas
sa lve dad de que se refería a "impuestos ji contribuciones", y, ade lll ;ís .
públicas. Las qu e, por c ierto, debe n ser esta ble c idas por ley.
porqu e señalaba qu e S1l ig u a l re partición se haría e n proporCi ("'1
Se e ntiende n por cargas públicas todas las prestaciones de
"de los habe res" y no "a las r ent.as" .
carácte r personal y todas las o bligacio n es d e ca r,ícte r patrilnonial
La Co misió n d e Est lldi o, en la Sesión Nº 398, a cord ó englo lw
<¡ue n o sean .iurídi camen te tributos , que la ley impoll e a la gene-
los dos té rminos (impu estos y contribuciones) en la e xprCSi( '1I1
"t.ribu tos", por ser más a mp li a y más téc nica: la expres ión " tri llll
to" e n globa toda e xacc ión patrimonia l impu es ta por la ley ,\ \;¡ ~
p e rso n as e n b e n e ficio d e l Esta d o (págs. 5 y (-)). Además, est í IlIeo 1;11 Nuestros Iriblll1ale, hal1 se l-lalado so bre el t(¡pico: - Q.IIC JlO v¡dll cra la

que "los a r a n ce les" son impuestos, valid a ndo con e ll o una reit!'I;1 ig"lI al dad tributaria la ley si el illlp uesto "U C cSlahlcce all'ua r;\ ;\ todo cOllt ri hu-
da jurisp rude ncia , y que por lo ta nto deberán ser siempre 1ll ,lt('1 i.1 YC'll le, chileno o extralljero, a toda pe rsoll a natural ojurídi ca cuya r('1I1 a, ga ll;llI-
d e ley y de inic ia tiva exclusiva del Pres id en te de la RepLlblic;\. )'eol c'i;l, lltilidad o benefic io se prodll/.ca e n las co ndiciones cOllte lll pladas en eS;1 ley,
sil1 que ell o se altere por la circunslall cia ele qlle al mome nt o de dic larse ese
su la d o, e l Consejo d e Estado ree mplazó la expresión "e n pr()pt 11 precepto só lo hubi era un contribllye llle en las co ndiciones a llí previstas (c. S. ,
ción ele los haberes" por la fras e "en proporc ió n a las rctlt;ls" . 1'2. r,-I~) 48 , R., t. 46, seco 1', p . 6). - Que las leyes tributarias !lO permiten illl cr-
Los a nteproyec tos d e la Comisión de Estudio y del COllsc jo (le- 1,¡('[ ae i,'lIl ex tl'l1si v;1. No puede hacerse gravitar un impuesto sobre persol1as o
Es tado no consultab an los dos últimos inc isos e n ('sta IIl>ic;I(ieoll . .II'IIIS '1"1' 1l() \1:11 1 si d .. eSP¡('s;l1l1Cnte comp rendidos en la norma (c. S. , 17-'1-
ICY,~I . R .. 1. :,(i. SI', . 1". 1' , :,7). .. I.a.i llsticia o la injusticia ele una ley, su co nve-
se es tim aba qu e sus contenid os d e bía n rq !,'¡darsc ('11 LI p;lrl( ' t 111 ', 1
l1 it"11Ci:1 11 il1 CCI" ",·"I, ·,,' l., . '1'I<'cl:. c'lltre 'garla al cril erio del legislador. La ley
nica d e la Constitució n. IlIlC'ck t·s[;¡j,I,·, ,., 1'.• •11 •• " ... ,,' ''' d, ·.Ii "I "S p;lr:1 IlI la determin arla categoría de ciu-
Los impu es tos y «) lllril>tI Cioll('S. d .. ClI ;t!qlli('1 lipo (1'1<' St·.III . ,l.l'\;'l1C1.'. "'1'. "" '. '.' l., ",,1" '0111 .• " I, .¡j':lj .. '1'''' n·a licTI1 . pero dCli tro de caela
sólo pu eden scr (·sl;l l>lt-.. idtlS 1)(11 Ic '\' : 111 il[( il,iO) clt- \;1 1(' I',;dic\;¡d dc 1 l ,111 ')',tll l.l C", 1'11 'j 1', 111 1\ 11 1 ', 1'11 ,11111 , 1 111 JI 111.1 il',II ~ " ,' ;11 ;1 le.s CfI)( ' se ('llc \I (' lllran ('n

tribulo. IdC ' lltic , 1', e 11111 111111111 '1 ,_ '" \ q 1'J ' dl . U , I ": " , ~(·c . 1" , 11 . ~~:),.r): ( :. s .. ~ 1-q ~ I~H)~.
SI' C'lllic ' lltlc- 1"11 /1/1/ ' 111'1//1 1111.1 1,IC ·.',l.lc Itlll 1111111<'1.11 j,1 clc ' C,11 .lt I{ . I ','l .... ., 1". l' 1',' 1 '¡ 111 IlIt . ,. U . 1 t,o . ·'C·' . 1". 1" :' 1'/: ( :. s .. 11 · ~I · I'l1 i· 1.
U . I IrI ..... , 1". 1' "1,'1 t " " 1110 11I1i1 \1 . 1 tri . .. ,., 1". 1' T .".')
Ic'I' illdi,'idll.d . IC 'C.d, .1<1.1 I,eol , ·1 )" ll.lI leo ,1 leo" p.IIIIC 111.11(", . dc ' ,le 111'1
, 11, 10 1 1 . , y 111. _ y .

p d n y
y qu , p o .v d ó n
ng n y 3 oa n o« a d ó n
du nn o dn o a 1, p o q n g
d d o oy , n p o y no pod n o
d d , o d do o o n og
n v o o on on on d o d d o ,
p od u , qu d n ó n y
ó non p n ,
h d o g dn ó nn u n un ó
22 y yp n p o d o don ou o
3 y 4 . v y d d oy qu po dón do ó
no g n yo d on o o p 7, 4 0 y
o d u
n d do g d b n on , o ,
o no x p , d
no h n ón p opu d n
9 d 10o d n 1925 , n p d y , g v , v
on g un n d d d o n . n ó no o
do n . pu n , d qu y
d qu n ú ,an po ñ o o pk
u a n d n p o o on a d , d o d .
d b d dó n hubo o ón o
qu no pu dd n . o , ó n po ,
un d d p p o o n o p, ,1 d qu d
do qu o u d n o o o o ó o
o do ,. h y n .
un x o o o ó n 39 8 , p d y , n . d .o
o g g n 1111 d d no oo x o
26 19o ,qu p o g vo . ovó n d
o o 1 d n qu on d n n o n .
ó n , d h n u , d, ó d un o p o ó n
, o q qu
vo p h po q
d h o u po , d bn n o v d un
ó ny , un d
o nd o
d , d ó
un , 1 , 11,.. n o qu
1 1 11,,, 1 1 111 n b u d ó n ,
· . 11111 1111,1 1141. ,111 s

, , 1 , 1111.. 101,, ou o n o
.1 o 1 0 1111 , 1,1 11,,11111. 1 0.,. , 11 1 1,1 1 1. 11 v . uh xo n
h 1 , 1. 11 , , 11 ,,1 o ,1 1,,, 11.11.11 1,. d
.1 , , 11 , dd ,11111111 11 , 01 , 111 d ,,111,1 . 1. , , 111111111 11 1 11 . 11 , , .0 .
111
4 v . . 00 111 , 1 1 ,. 5

ón o d n d o o n ó ,
v o d d o g o o d o d o d n y d hd o d d
o d p . vo
qu n d
n o qu d , n
on do p o no 4 .1. 1

p , o n y o o , y J 19,.
qu p o n u p d o ó n
n d nó on , u un o , o n p on
d p o p pd o n , d o
o d o q u y , , oo
un n o no ,
#
o n o o d 1
qu y , n o 1.1.1 . h up u
d o.
n n u x d n o n o1 1 .
dd qu d, o y d v
d, ó o n qu o d
. p ó d d ov
d n ó n n ,g u
,o o oó n y , du n d
p u o o d qou o n o
n u g o un d,
d qu x p o n«
o d p , n b vo
on o ó n ,y bu v n1
n oo
n yd d d o o
.
u á oq nu n o d a n o
o ?
4 . n p o d
g d n o 1 ó
go g d , n
o, d n, o d 1,
n o p o d óo n
y un o d o p 11,
n qu d v o g . g 6 gn
d h o x op o ,
u x d d ó n 4 . 74 d
d v o p o n
g d o
qu 1 d o h 1
d p a d o n a o.
qu h o . . . ,p n 111
n nd p u
u dó n o n y p 1 1 , 1.1
n dpo d o o p o d
ony u o .
o n o d u nd y dy o
nd yd qu , ,
d b no p d qu p n
od n , g , n d o 1111 ,
o, n np d p
qu d po ,1,
.
b p ny a u b nd ,
d a á n
ho y d v o v d,
y g · ,,1 o
yo n , y h
a · 1,
d ó n , v n
· 110 ,1 1.1 . 1 , 1..,14 111 , , 1 ,1 · .

11111
. · ,1111
,1 ·, 1,
10ft!!,"¡ '1"',

.\I.'\I(I() n :Rlli ' I;() M " , JO,M I I.IO PFEF¡:¡':R I \. m : \.o.s I)ERJi.( :IIOS y l)J i .l\Ji.RES CO STITlIC IO, AI.ES ( ( ~\.P , I!I . MUS , I'J A 23 ) 2'17

n ac ional al inclllp;ldo, III('di;\III(' la dictación ele una orden de 4. 1, 2. 1. ¿ClIétlcs sun las garantías que con ulta e l texto co n stitu-
arraigo por un la pso 110 sllj)('rior a ()() días (art. 305 bis A del C. de cional?
Procedimiento Penal ),
el) Situación, di; los (' X {¡WljI'/IIS. 1\.1 marge n de qne nuestro orel e- En primer lugar, cabe tener prese n te ulla de carácter genérico y
nan1icnto reconoce a los exlralljeros las rnismas bcultaeles que a por lo mismo en cierta forma omnicompr nsiva: "Nadie jJuede sdr
los chilenos en m ate ri,\ de acle¡ llisici ón y goce de los derechos pl7vadu de su libertad jJr;r;sonal ni ésta restringida sino en los casos)' I'n la
civiles, no es menos c ierto qu e co mo lo h acen t.odas las legislacio- form.a deleTmin(uLos jJor la Cml,stü¡.u:ión, y las leyes" (NQ7Q , letra b),
nes del mundo , en materia de Sil ingreso o permanencia en el La expresión "Constitución" fue agn,gaela ,n el nuevo texto por
territorio nacional , la kgislación contiene c ie rtas limitan tes a fin ind.icación d e don Ale:jandro Silva Bascuii.án, quie n reco rdó que
de precaverse contra e lementos qlle pueden resultar indeseables. vanas ele las normas reglamentarias d e la d e tención se e n contraban
e) /1jJlicaáón dp- jJeJ1Gs. Ex isten en nuestro orden amiento punitivo enlll~ciadas en la Carla FUIJ.c!<nneIltal (Sesión ~ 106, pág, 22),
diversas pellas qu e afecl.an la libertad ele movilización: r;onjinmnienlo, Corno se p uede apreCIar, el preceptu no só lo se rdiere a una
que se traduce e n la obligación de residir forzosamente en un lugar privación de libertad, sino que tambi é n t\ltc la la eventu<Jl restric-
determinado del extnlI~jero; extnl'!?'amip-n to, que consiste en la expul- ción d e la misma. Por consiguiente, resulta totalmcn te consecuente
sión del condenado del territorio de la RepClblica a un lugar de Sil que, corno se veréÍ mús adelante, el recurso de amparo previsto en
elección; rell'p/u:ión, qu<:, impone al individuo la residencia en U~I el artículo 21 puede interponerse frente a simples amellazas o
lugar determinad o del territorio nacional con prohibición de salir perturbaciones d e la libertad,
de él; dl'stia'l"O, qu e consi 'te en la prohihición ele residir en Ull lugar Las reslantes garantías de la li bcrtad p t.rsonal cubren tanto
de la Repúhlica (art.s. :i:i, ~4, 35 Y% del e, Pe n al, respectivamente ) , formalidades a cumplir antes o durante e l proceso ele Lt dcLclI-
Como se ve rá e n su oportunidad, durante los estados d e ex ción, como aquel las que OC\llTcn con posterioridad a e lla.
cepció n constitucional, la a utorielacl pu e de tomar diversas medi
das que afectan a la libe rtad ele movilización o ambulato ria, 1'.1.2.2 , Formalidades de la deten ción o arresto (1 !! 7'1, Ielra e)
Finalmente, cabe obse rvar que el eje rcicio de la libertad pn
sonal está reguladu por lo que preceptúe la ley)' por el respeto ;¡j Nadie puede ser arrestado () cletenido si lI O sc c nmplcn los si-
derecho de otras personas, guientes requisitos:
a) Debe existir orden de funcionario público expresamente
L\ cultado por la ley, y
4.1.2, La sr;gwúlarlIJ1;rsonal b) La ord e n debe ser intimada cn forma legal. Esta últ.ima
I'xigencia se refiere a que la orden debe .~er escrita, por c uanto
Se traduce en el con jullto ele garantías que impid en la privaci{)11 (, "intimar" significa "exhibir". ';?
limitación arbitraria d e la libertad ( º 7º, letra b),
Para don Alejandro Sil va Bascuúán , autor de la indic{lci( ')I) ,
,., Di ce e l artícu lo 281 del e, de Proce dimi e nto Penal : "1'.1 mandamiento d e
representa la garantía que tie n e la persona de no ser repclllil¡;1
d('lell ción o de prisió n cO llte lldr,í:
mente impedida en el ej ercicio ele su libertad mediante un;\ d( ' 1" T.<I designación d e l funcionario qu e lo ex pid e;
tención que la impos ibilite para actuar en todos los aspectos ('11 T 1,:1 nombre de la persona a quien se en ca rga su e jecu c ión, si el encargo
que ella quiere desarrollar su actividad. /lO ,S(: hiciere de UIl modo gCllérico a la fuerza públi ca re prese ntada por -la

Mientras que para don Enrique Evans de la Cuadra la Sq~1111 I'"IIII;¡ de s('glll'ld;¡d o por ;dglll1 ('I)(,l'pO de e jé rcito, o d e otro m odo;
:\" 1'.1 l1oml)/'(· y ;'I)('llid" de (;1 IlI'l',sol1a (JlI(' d ebe se r a prehend ida 0, en su
dad individual consiste n rodear a la ga rantía ele la 1ibn(;J( I 1)(' 1
delel'lo. (;/., l'il'('I))/.' \;lIlIi .I' '1"" 1.1 ilHlil'idll;dil'ell o d('terminen ;
son al de un conjunto de mec<lnis\llo,s I\!I('I"ITS <l"C illlpid;\11 (1 1\1 1" 1,'.1 1IIIIti \'(1 cle ' l., .1"lc 'lll 11 111
el abuso y/ o la arbitra ricebd la :111111('11 ('11 I;¡ pr;íC lic;[ ,I;I; .!(CIII ·,eje IlIlIilíll!l :
' o" 1,.) d, 'I"1 )11)11 . 11 )"11 .1, l., ',11' ,,1 " 1111'.. 11 1'"I, li,,, d,' d"I( ') )l' i,')() ;1 dOlld('
d, 'h,1 C cHlellllll'.c ' "1,11111 ' 111 1IIIItlII , 11 d, 'di C , 1,., 1111.11111.1,1 "' 1 \j ,' IlId,j"le ' dCC TC I ; u!o :
j, " 1 ., 1 C lit 1III ' d,IIIII.I d. '.1 .1, 1" 111111 11111111' "11' "1'11'1, ' 1' 11 Illt 1IIIIIIIIi. ,11 jOI) : "

,.,. le.\'. II)·Cd, ' l., ( :1 ),1.1 , . ' , 1, 1111' 1"' ,,1, ,11 , 1 11 , 1" '1 '. ' .. \ '¡''' I , 1 111111.11 1111 1 . 1111 I IHIII Illtllilltl , 1111 111111.11111, '11 1,1 III\ ' H "'I ' "
1
~'I A R IO VI':Rll llCO M. - ¡.: 11 1.10 I' I' I·:FFI': R L.' . m: LOS DERECHOS Y IWIW.RI':S COI\STITUCIO 'A I ,liS (CA l' . 11 1, i\ RTS. 19 A 2:1)

Los funcio n arios expresa m e nte facul tad os p o r la ley se e ll E l in ciso fin al d e la letra c) con sulta utras d os impo rtantes
c uenlran prin ci p alm en te m e n cio n ad os CIl el artícul o 25 4 del e ', ga ra n t.ías e n favo r d el arrestad u o d e tenid o . Por una parte, la
digo de Procedimie nto Pen al Uu ez d e l crim e n , inte ndente r egio autorid ad q u e ej ec uta la medida d eb e info r mar d e ell o al juez,
nal o gobernad or p rovincial, agentes d e p olicía e incluso partiul Por la o tra , d eb e po ner al detenido o a rres tad o a di sposició n del
lares en caso d e d eli tos fl agrantes ) ,IiH tribun al d en tro d el plazo de 48 huras . Sin embargo , es te plazo
'.
El precepto u sa las voces "d e tenid o" o "a rrestado", las cuaks " podrá se r a mpliad o hasta por cinco días por r esolu ció n fund ad a
desde el punto d e vista legal n o so n sinónimos, Como se dejc, d el juez. Esta pró rroga en el plazo par a presentar al d e tenid o
claramen te estab lec ido en la Sesió n N'~ 107, si bie n es cierto qllC' ante la instan cia judicial corresp ondi ente fu e acordad a p or la
ta nto una com o otra implican privac ió n d e la libe rtad por 111 1 Comisió n d e Estudi o, a solicitud d e la Di recc ión Ge n e ral d e In-
breve tiempo, la d ete n ció n sie mpre aparece vin cul ad a a un p ro c!' ves tigac io n es . Ex p resó e n su pe ti ció n , es te Servicio, que e n m u-
so penal , en cambio e l arresto n o prese nta n ecesariamen te eS; 1 ch os casos las pesquisas qued ab a n in co nclusas po r e l b reve p lazo
relación y gen eralm en te es d ecre tad o p or la auto r idad competell d e h oras con que co ntaban para realizarl as, E n el caso d e co n cu r-
te como medida de aj)'remio legítimo por razon es d e convenienci;t so d e d elin cu c n tes , p o r ejemplo.
social -como p or <::je mpl o cu ando el tribunal lo d e creta reSpeCI() La Comisió n , al aceptar esta indicac ió n , d t:jó claram e nte pun-
ele un testigo que se ni ega a colab o ra r con la justicia,!;!1 o cuand() 1ualizad as d os reservas: 1() la resolu ción d el jue z d eb er ser funda-
se dispone como medida de seguridad durante vigc n cia de un estad" da a fin d e qu e contra ella pueda interpo n erse un eve ntual recur-
de excepción consti tuc ional o c uando se impone con carácter dI' so d e a mpa ro, y 2Q se emplea la e xp resión "h asta por cin co días"
pena en el ámbito p e n al m ilita r. 71J En el caso d e la detención c·1 porque d e lo co ntrario se entendería qu e el plazo es d e 48 h oras
inculpado pued e C]ll erl a r rl cs plLés rl e cin co rlías e n lihertarl P()I "más cin co d ías" (Ses io nes N°s 111 Y 11 2, págs, 27-28) .
fa lta de mérito ,71.n En el caso qu e se investiga ren h ech os califi cad os po r la ley
com o co ndu ctas terroristas el pl azo se pued e a mpli ar hasta p o r
di e z d ías. 7:1
hH "Se re pu ta d e lin c u en te fl agra n te.
1" Al qu e ac tu a lm e nte e st;í c ome tie n do Ull d e lito;
2" Al qu e aca b a de co m l.e d o;
3" Al que e n los mome n tos e n q u e a caba d e co m cte rse huye del lUg;11 ,'11 ,,1 lexto constitu cio n a l, es ta materia elcbe se r Iega lm c n t.e co n sid e ra d a (c. S.,
que se comel.i ó y es d e., ig mldo p o r e l o fe ndid o u o tra p e rsona COlllO ,1111<" " ~~ · 1 - 1()- 1 983, R.G.]. N° 4 1, p. 4S). Y, por último, res p ec t.o d e l d e lito fl agra nte qu e
có mplice ; el qu e p rese nta a la a u toridad a UI1 delin c u e nte , so rpre ndid o e ll ta l clel it.o,
11" Al que, e n u n tkmpo inme d iato a la pe rp etració n d el deli to, 111<'1, despll é s d e te n e rl o de te n id o , no come t e el d e lito prev isto e n e l arl íc ul o 141 del
e n con trado con ob je tos p ro cedentes del del ito o con sei'iales e n sí mi slll() () ,." ( :. Pen a l (c. Talca, 26,10-1896, G. , 1í) <)(j , 2" SCIll . , N" 4.971 , p. 422).
su s vestidos q u e in d u zcan a sospec h a r s u p a rti c ipación e n é l, o co n las ,m 11 ;l.', "
inst r um e ntos qu e s(~ clllp l(:aro n para co m e t.erlo ; y
5" Al qu e p e J-so n as asa ltad as o her idas , o víc timas ele u n robo o hU II I) . '1'"
rec lam a n a u xili o , se l-Ia le n como ,lULOr () có m p lice de u n de li to qu e ,\(, <11,,1 el, 'i:l El artícu lo 272 d el C. d e P roce di miento Pen a l di ce: "l.a d e ten c ión n o

cO ll1eterse" (a rt. 2(j ;) de l C. de l' roce d imi e n 10 Pe n al) . 1""l r;í dll rar e n n in gún caso m ás de c inco días, contados des d e q u e el apre h en-
6~' En e ste caso , o b via m e n t.e , c1l.est igo n o es p a rte e n e l proceso y lall 1"'"110' dido se a p u e sto a disposició n del tribun al , y t.e n ninará , a u n ,m tes d e ese plazo,
pre sta su declaración, la c u a l debe se r libre y espo ntá n ea, cesa el arrest(). C'II los casos sig u ie n rcs :
"'Véase el artíc ul o 216 d e l C. d e Justic ia Mili tar . 1" Cuando e l illCltlP,Hlo fuere clecla rado reo o c uan d o, po r n o ex istir m é rito
71 El artícul o 2S2 d e l C. d e Procedimi e nto Pe llal s('I-1<IIa: "Por la ,!t-I .. ", i"" ',' ~lIlj, iC'llle pard hdCl'r ('S(;I dec!araciún, clju e z o rd emu'e qu e sea pues to e ll libe n ad.
priva la liberta d p or breve ti e m po a 1111 individuo COlllra <¡lli{'1l ap<lrc'('('11 1",,,1., ~" Trdl;ílldoSl' d,·1 ,·" so 1''''Vi''lo ell el nlÍm e ro 2° de l ar t.íc ul o 2!iS, la d eten-
das sospechas d e ser responsa b le d e UI1 d e li to, o <1 aqll<'l (' ol1lra '1lli .. 11 "1',11'" '1"11 Il ' l'I11ill<l r; i e ll .. 1 ," 1" el, · 11', il,ilsc' LI.' dec!"ra c io I1 Cs o informacio n es de la s
m o tivo q u e indu zca a creer q ue 11 0 h ,l cll' prc'sl a r ;1 ]; Ijll sli,i<l ];1 '''''IIC'I ,II '"'' 1" ' IS'"I<1 ' ;dl' " \ 1"" " "1. ", '.\"1111'1< ' '1'1<' 11" 1"s ldlc ' ll c<IIlIl'li ca d as (' 11 el h echo qu e
o p ortun a a q u e lo o bliga 1;1 1<,)1, I' <l r<l ]; , ¡II" .. s li g<l, ¡CIII ,!<- 1111 11<",111, 1""lild, '" 1.1 ¡, , 1 " " 11 i"<I el" , l'
' " J u cst ros t ri hlli1 ;dl'S, C'II r,·I;II ·¡"" ,, 1 ;11"" '.' 1" , 1"" 1 di, (¡" '111<' 11" 1" 11 01, :\' . 1'.11 1, ,, ' ,1',0", ,(,- 1"" '11'"'' "", ' \" \ 1" e1, ·1 I"i.' '' ' '' ;lIúnd o, 1;1 c! e ll ' l1 Ciú IJ Sl'
converti rse l 'n ¡>l"isi( ')J' 1)(' 1111 '11 1.1 f) , ' 11 I,I I I', CI'" 1" ' 110"" '" el" 11I1 ~dl ll l , I II 1.11111'"111 1111111.11 , 1.11 lij ' II'!H' 111 " 1 '1 ,11111 1 1, 11.1 111111.11 dlll.ll.ll i,,,, ,tll (' ."t i,~j) . 11 p ; lr:1 (1'1( ' "n 'S I( '
puede e s la rse rc ·i ll ·l ,lIld", .ld ,1 ,... , '1"" 1" 1",1<- ,,1 d' ·"I.IIIII,IIII, ' (: s, '.'H 1 1'111/1 ,'llldltlllll ' '.1 IIIC ' II 1111 111 IIII1

R.C .l ; " CJ ·!. 1, . 1111 1. (-'11' 11, 1111" ,,1.,11"',(1,1.1 ,le- 11 "0111" 1"" d, Idwll.loIl)('I ',,,,, .d 1, 1 Itll 'l d, '11I 1 . 1111 ti 111 "' :1 dlll:lllll 1111111 " '11" 1111111111,. 1111I11 ' dl.ll.llllI ' II I I ' .1, .....
'111( ' 110 1"Ie 'd, ' d . II '.1 11111 11111.11111.111 1.1111.11111 ' 1111 ' " 'II ,dll, ', 111.1 1111111"1 ' Iltldlllllll 1'111 " 1d. , "111111111.11 '11 I 11. 'dll~1I ti I 11" 11111 !I /tll dhl'lI liI' 11111 "
MAR rOVERrJl ;CO M, - E m.ro PFEFFER U , [) E I,()S IlE]{LC¡'¡OS y DEBERES COi\S[,[['l[( ;[( )'J;\I.l': S (CAP , Ill , ARTS, I e¡ ,.\ 2:l)

4. 1.2.3. Lugares d e d e te:.nc ión ( u 7u , letra el ), inc. P) t.o davía se ntenc ia que lo declare d efi nitivame nte culpa ble )' lo
san c io n e a un a de las penas establec idas en el Código d e l r a m o .7ti
Por e l contra rio , e l "preso" se e n c u e ntra ya e n la situación
"Nadie puede ser arrestado o detenido, s l~j e to a prisión prevent i
va o preso, sino e n su casa o e n lugares públicos destinados a esle d efinida d e con d e nado por así determinarlo un a sente ncia cjecu-
0~jeto."74
toriada, e s decir un fallo, no susc eptible de ser r cc urrido. i7 .
1I
Esta garantía d e be e nfoca rse d e sde un doble aspecto. Por U1LI En el caso ele l inciso en comentari o s supone CJlle se ha
II parte, se da por sentado que los lu gares públicos destinados ;1 impue sto una p e na privativa ele libert.ad: pres idio o recl usión.
recibir a las p e rsonas privadas d e libertad c umplen con las cond i
I ciones mínimas d e salubridad )' comodidad acorde con la dig ll i
11.1. 2.4. De b e res d e los funciollarios e n ca rgados d e las casas d e
dad humana. En tal se ntido la tradici ó n humanitaria ele nuesllll
clcle ll c iún o prisión ( "7", letra (1 ), illes. 2 ~ )' ¡inal )
elerecho público se re monta al Regla mento Constitu cional d e IS I ~ .
en cuyo artículo 21 se lee: "Las prision es serán luga r es cómodos \
seguros para la deten c ió n d e las person as, y de ningún modo I ,él elispo ,~i c i<Ín e n es tudio impone <1 los c'l('argaclos d e las clrceles
servirán para mortificar a los delincuentes". IlIla serie d e medidas tcndientes a otorgar prolecciúll y dcrcll.~a a
Desde otro punto d e vista el prec e pto constituye igualrnclIl" las p ersonas p r ivadas de Sil lihcrt,\(1.
una garantía por cuanto permite conocer e l paradero del detclli En c!'ccto, !lO se puede recibir en ellas 1I 1[ ,l di e C11 ca lidad de
do y en conse c u encia poder ser visitado por e l letrado y terc('l"" ;IITestado o d ete nido, proccsado o preso , ,~in d(~ jar cO llSl,l ll c ia de
in te resad os en s u s ue rle. ¡,j b ord e n correspond ie nte, emanada de <l lll oridad qu e te n g,1 [1 ('111 -
Los lugares d es tinados a rnante n e r a las personas an-esta(h" , l;ld legal, en un rcgisLm que ser,l público ,
deten idas, procesadas o presas, son aq ll e llos establecirnien tos (cí 1< , . Se garantiza, ad e más, <Jtl C cncol\tr,í nc! ose ill co ll1llnicado e l I'C-
les, presidios, p e nite n ciarías o colonias pe n a les) d e re habilitacú')J 1 \ <"Itlido, pu e da siempre cOlll uni ca rse COIl c l ellcargado del eslahle-
tratamiento p e nite nciar io que se e n c uen t.ran a cargo dd Servicio .1" ('illliento. Como se expresó en la COll1isi ó n de Fst.ltdio , "por r;l /,O-
Gendarmería de Chile, depe ndie nte del Ministe rio de Justicia. 1i('S hum a nita ri as, no se puede impeeli r al d el.en ido () al preso <¡ltc

El precepto , junto a las ex pre siones arre stado y detellid" ('11 1111 mom e nto dado pucda coulIlI1icarse, por lo IIlCIlOS , COI l e l
-cuyo alcanc e ya se h a expli cado-, emplea la de "sujeto a pl'Í.~i( 111 ¡('le d e la casa d e d e tención" (Scsi/m NU I 10, ¡üg. ~~) . 7K
preventiva" y "pre so". , Po r último, se es tablece que esle fun cio llario cSl,í ohligado,
La persona se encuentra en pnslOn preventiva cuando d .... ~l<"llIpre qu e e l arres tado o delenido lo req ui era, a t.ransmitir ,11
pués de haber siclo sometida a pro ceso, se le priva de su lilwll.H I jtl<"l. comp e te nte la copia de la orden d e delellci<Í11 , o a rcclalllar
por tiempo indete rminaclo como m e did a d e seguridad. 1';11';1 qu e se le d é dicha copia, o a dar é l mislllo un ce rlifi cado de
Por consigui e nt.e , e l su je l.o qu e se e n cu e ntra e n esta sit\l;I(i"ll ¡Iallarse d e te nido aquel individuo , si a l tiempo ele s u dclcll c i()1l se
procesal no está conde nad o d esd e e l momen to en que no n;i ', I' Itllhiere omitido es le requisito.

7 1 Suele distinguirse entre el detenido polid al, aquel que es pri va do 1);))1',)1" , loIk ;Icll crdo co n el artículo 274 del C. de l'roccdillli cll LO I'enal , IMra
riamente de su libertad por habérsele sorprendido en delito Ibgr;IIII,' 11 1"" '"II1, 'ln ;1 proccso al in cu lpado se precisa qu e se encue ntre acredilado el C II C )'-
orden ele alguna aut oridad co mpcr.e nr,c, si empre para pOllcrlo, dl'lIl JI) (k 1,, -, 1'" ti .. 1 ,"'Iitll Y.. xiSlall prestlIlcioIles fundadas de su respo nsabilidad ell el mis-
plazos que se han indi cado, a disposición del .iuez (""11111'1"111('; v .. 1 '/,(,,,,,1,, 11111' '"111) ; IIItO)', ""11 11 pI i('(' o cllcubridor.
judir:ial, la persona a qui en el.iuez com pete11I(' priv;1 de Sil lilll"\l;l<I 1'''' 1", \1 " I'llI'd, · sll, ... d.. )' 'jllI' LI J'('s"luci"'1l 11<1 admi t.a recursos, que éstos no se
plazo -!lO puede durar m,ís de cill co dí:lS- eU;lIl1lo, ('lIln ' "ILIS,illl." l"tI' , 1,,)\,11, illl"II'III'SIII "'jll" ill l" II'III',SIIIS ... lIos St' II:ly:l\1 rechazado,
es tablecida la exislc ll ci" d('1 d.. lilo ... xist,, " I'III)(\;"I:IS ,,,s l,,, ,'II,) ' 1';tI,) " 'I"'I ,tll " di 1.;1 ¡tiC (1 IIIIIIIí ' ; 1I i0 11 c"elll.",lílll\'C' 1I11:! IlH 'dicLl <¡I i(' ag r ava la detención o
autor, cómpl ice o ellell "rid "r, TI ,11 1S1'1 11 )'i d" di, 1,,, I, L'/" ,,1 jll" 1 d, 'I,,' )( ,',,,I,, 1 '01 1" 1'11"" 1" 1111" ' 1" "11 ill'lll'dll '1"1' ,,1 d"I"lI idll St' (" "lIlllIi'jll<' eOIl perso nas ext.ra-
10 sOlllc l (' a pr(){'('s(). C I SII C' II c'l e 11.11 l., cl('lcllC ¡elll ~I ' 11 . 111 ..., 1'11 111.1 C' II 1111 '111 111 1101" ,d 1II IIII II.d 1'llI'd" "11"1'/ " 11.1 1Id" 111"1" illdi' I>I'll s; lhl( ' 1';11 :1 LI ;1\','rig'llaei('1l y
prev(,llliva,,, 1" d.. j:1"11 lilll'll.ld 1'''' 1,'¡1.1 ti .. 1111 '111",; (111111",,1',1 ' '''" d, '1 ,kl,," , d, ', 11'1 ,111.1 I 1",,111,1 1,,"111 111',, 11 ,'" 11. ,,1.1 1"" di ,'z dl;IS
7~ , COIIJ(I .... , . \, C· 1.1 C' II ', 11 11 1"lIlllIlIll.ld , 1.1 '11111.1111111 , C' II C 11.111111 , 1111", , 111 '1 d. 111111.11111 " cl' ''IIII ' IJlII l., d. 11 "11111111 '1(" Iflll\"1I11I1 j ' ll 1III'oIelll jIlC " 't ' llIí" ,1 (n '; III S('

(I( ,(e '1Ie íe 111, (", (1' 1 ,1 e ' 11 le 1', I " II , llle I'e ele ' , '1 • IIC I1I11 I e 1ll 't llllt. tllll , ll 1111 ', "'111,1 ' \11 ' , d"¡ ( , d, 1',,,,, dltllj, 11[11 1', lI ,d1
-rr'_.' , ,
1I

1,·,11,
,
M A RI O V I': RIl U(;O ~'1.. I::M IUO PFHFI::R 1.,;. m: LOS DI::JU:CHOS YDERERES en 'STITII(:¡(). Al Y,S (C¡\ I', 111, A.lUS , l~ 1\ ~ :,\) 241

El Código d e Procedim ie nto Penal co nsu lta una p rohi b ició n ción d e la li be r tad sea necesaria p a ra la segur id ad d el ofe nd id o, y
esp ecífica para el fu n cion a r io e nca rgado d el establecimiento poli· c) cu a ndo la misma privació n sea n ecesa r ia pa ra la segu ridad d e
cial o carce lario, e n el sentido d e que no pod rá rehusar q u e el la sociedad.
d e tenido , an tes d e se r p u esto a disposición del tribunal, pu e c[;¡ Con to d o, el co nstitu yente le en comi end a al legislador es ta-
conferencia r con su ab ogado e n prese n cia d e aqu é l, hasta p or ~ O hl ecer los req ui sitos y modalidades para obte n e rl a . Tal normativa
minutos cada día, exclusivamente sob re el tra to rec ibido, las con di la e n contra mos e n el Código ele Procedim ie nt o Pe nal (ar ts. ~ 5() a
ciones d e su d e tenció n y sobre los d er echos que pu e d an asistirle . : ~7 9) , En té rmin os ge nerales , se reco n occ la libertad p rovisio n al
co mo un d e recho d e to d o d e te ni do o preso. Se es tablece q ue la
prisión preventiva sólo d ura rá el ti empo n ecesa rio p a ra el cump li-
4.1. 2.5 . La lib ertad provisio n al ( ~ 7 9 , le tra e) Ini ento d e s us fin es y qu e p odrá d en ega rse la libe rtad provisio n al,
por resolu ció n fllnclacla , b asad a e n anteced e ntes califI cados d e l
La libertad provisio n al se asegura al d e te n ido o procesad o CO Ill () proceso y e n algun a d e las cau sales an tes c. itaelas, d t, lo q u e d e be rá
u n reco n ocimie nto d e q u e su situació n procesal es in cie rta y q ¡1!' dej arse cons tan cia, por regla ge n e ra l, e n la resolu ció n .
por lo mismo resulta il~justo m a ntenerlo privado d e su libe rtad ('11 Ah o r a bie n, cob ra es pecial im po rtan cia e n es ta mate ria la li-
circunstancias qu e e n d efin itiva p u e d e resultar in oce nte. ¡nitació n im pu esta al lcgislaclor p or el num e ra l 26 cid artícu lo 19;
En nuestros o rd e n a mie ntos constitucionales sie mpre ha exis l i al regular o com pl e m e ntar esta garan tía, n o podrá afectar el d ere-
do el r econ ocim iento a estas garantías d e la li be rtad personal. ('J¡o e n su ese n cia, estableciendo , po r e jc m plo , algú ll req u isito o
En la Com isión d e Estudio se tuvo e l propósito d e o to rgarll' ;1 ('on di ció n CJ Il C h agan iluso rio su ejcrc i c i o , H().~1
esta institu ción un a m ayo r a mpli tud q u e la contem plada e n d Reafi r ma el concep to a nterio r lo es table cid o e n los tra tados
artículo 19 d e la Constitu ció n d e 1925 y al efe cto fue califi c t<];¡ int e rn ac io nales sobre d erechos hu manos, po r ~j e m p l o , el Pacto
como u n d e recho d el d e te n ido o suj e to a prisió n preventiva, ¡\ fi ll Int ernac io na l d e De rech os Civi les y Po líticos: "La prisió n prcvc n -
de que no se esta b l ciera n e n la ley sit uacio n es d e in excarcela h il i ¡i va d e las personas qu e h aya n d e ser ju zga d as no d e be se r la regla
d ad, se pun tua lizó q u e e lla proced e ría "sie mpre" a menos qu c, ('11 ~( ' n e ra l , p e ro su libe rtad podrá ser subordinad a a gara ntías q u e
a preciación d el jue z, la prisió n fu ese co nsid e rada "estri cta nH'1I 1( ," asegu re n la comparece ncia del acusado e n el ac to ddj ui cio , o e n
necesaria por algu n a d e las tres razon es q u e taxativam ente ('1 "lIalquie r otro mo m e nto de las dili ge n cias p ro cesales y, e n su
te xto constitucional se ñala ,79 ,a,so , para la ej ecu ció n del i~\llo",
Sin e mb argo , e n d efinitiva pre val ec ió el crite rio d e l ( :()II
s~j o d e Es tado , ó rga n o ases or q u e e n su info rm e o p in ó: a) '111!
la liber tad provisio n a l n o es un d erec h o sin o u na ga r a ll t í;, d,
la lib er tad p e rson a l (por tal m o tivo suprim ió la voz " eI (' I" H(I ll cs tros lrib nnales h all ra llad o q 1l e ¡¡ procede cO ll ced e r la li b erl ad p rovi-
c h o" ) ; b ) q u e pue d e n ex is tir delitos no ex ca rcela b les y de lit' ~III II ;d al p rocesado p o r d e lit.o tr ibu tario sin exigir la ca ució n e~ p ecia l eCJu ivalcn·
ch o e l m ism o tex to co n stitu cional co n te m p laba , h as ta S il " ' " It ' ;1 11 11 :'~O''') d e los impues to s evadidos, po r c uaJl to esta dispos ició n se e n cuentra

d ificac ión e l P d e a bril d e 1991 , e l cas o d e la s ('0 l1e111C 1.1 ', III,ltl ilicad a p o r lo d ispues to e n el "~ () d el a rtíc ul o 19 d e la Co nslitu ció n , t' l!
It 'Llt 'i" ' l1 ('0 1'1 e l nú m ero 7, le tra e ) de l mism o precep to con ,titu cio na l" (c. S" ().
te rroristas e n e l artícu lo 9 Q (por ta l motivo e lilllinú Lt ('X I"' 14 1~)~II, R,C j. N° I ~ ;¡ , p, l 02 ) , E n o tros casos h an sC li ala d o <¡ ue "las disposic io·
sión "si empre ") , y c ) a fin de dar m ayor lib e rta d aljll(' l. '" 11"" olll('llidas ell los I)I'IIIH'!"OS 7 y 26 d el artículo 19 d e la Co nstitu ci(m Política ,
suprimió el término "estrictam e nte ". d"I"garoll l;íc il ;tll" 'III ,' .. 1 ;IIlíeltl" +1 de la Ley sob,'e Cu e n tas Corrie n tes Ba n ca·
Lo cierto es el que j u ez pod rá n egar la libcrt ;,d ]lJ()visi()ll.!I IltI~ v ( :h"qlH's , ( ' 11 1" 1", ;1111 .. ;,1.1 .. ,ig·('llci a d e u ll a ca ución es p ecial pa ra o to rga r

a) cua nd o la d e te n ción o p r is i<í ll pITV<' llti v;1 ,se;! ¡H'('('s; lIi;¡ " .11.1 1." , '111"IIe, 'sa <l " la lilll" L"II"'I\; '",," ,II, illl .. rp rc!; tci(l!1 CJ ll e , a d e m ás, g uarda co nco r·
tI ,lll' i, 1 '" 11 e l a ) 1', 111" '/", N" '/ .1" l., ( :,," v"lI e i(, 11 AIll(' ri n lll <l sobre Derec h os
in vestigacion es, a ún pClldiellt "s, d ,, 1 SIIIII ;ll'io ; 11 ) <'I1 ;lIld, ) 1., 1"11 ,1 1111111 ,1111 1.' " (:, ,'-; ,, 11 11'1'11 , I( ¡; 1 " t :I1I , I' 1:\1 ; e , s " ~ .. rl· I!)!) I, R,e ,). N ° 131,
l' Ii'!) ,
111 1..1 ( :1 11 1\'1 ' 111 11111 . \1111 111 . 111.1 '11.1"1 1" ' 11" l it 1'1 1111111 ; 11 11) ,\. " 1': II ' l c) cI( ' ,"' ; lI l . J ()~ (··
"" ( :"" 1., I{" .," , .... 1.11,1, ·" '1'1' 11 ,1111< ' tI , . , .1 , 1'"1.111 1"'1 .1"11.1 ,,, , 1 '~' I "I "ill (' il,i l) )1 11
'/'1 Vs l(' ( 1 j l e l j l l C' IIIII , ll l , 11.11 " 1 l' 1111 \ .1 .1. ,1 \11. 1 ( :' 111 ' 1111 111 11111 ,11 NO! '\, . Ie III / t i 11111 11.1111" ",,",,1.'111" .1 , ,1111,,,1.1 .,,1 fi"II,I ,,1 '"11'1" '11'1'1" .11"1."1 , ,, 1'11' ;1" 1II11ld;
y IlItl ti , 'o 1.1 " 1111 1111111 , 11111111 ' , 1 11 1111111111 ' 1, tlll d, ' 1'1111 1 dlllllt ' lll l l 1'1 -11 , 11 11 , 1, . 11II 1'1 I If ' I l. · 111 . I I . '1 ,,111 111 11I II1 l. I '~
I

1,

I
1,
- ,i ·1;\RIO VI',I{ I>t i CO ~'1. . E\ I I1 ,IO I'I'EI'I"I': R l l. D E LOS DERECHO S Y DEBERES CO STITUCIO 'ALF:S (CAP , lIT , ARTS, 19 A 2:1) 2-lr,

I; I La enmienda constitucional aprobada por Ley de Rcforlll ;1 La Comisión de Estudio estuvo por reproducir li teralmente e l
Q 19.055 (D .O. 1-4-199 1) , elimin ó la prohibición que establecí;1 inciso P del artíc ulo 18 de la Constitución de 1925 /~ pero reem-
el artículo 9" de la Const.itución p ara oto rgar la libertad provisio plazando su pa rte final por la siguiente: "y las demás personas
nal respecto d e los procesados por delitos calificados por la ley que , según los casos y circunstancias, seii.ale la ley". En est.a forma
como conductas terroristas. N o obs tante, para evitar que la conce que d arían comprendidas, por ejemplo , lel conviviente cl el inculpa-
sión de este be n eficio quedara regulada por la ley procesal p en;d d o, el profesional que debe guardar secreto , el co nfeso r, e l amigo
común, el constituyente consideró pertinente establecer algunas íntimo (Ses ió n Nº 11 5).
normas especiales. En el texto d efi nitivo aprobado por la Junta d e Gobierno se
En tal sentido las limitaciones y restricciones ti e nde n , tocLts mantuvo la proposición indicada, p ero siguie ndo la d efectu osa
ellas, a conciliar por un lado e l interés social - seguridad de I:t redacción del artículo 202 del Código ele Procedim iento Penal,
sociedad- y por el o tro, permitir el r econocimiento ex plícito ckl que modificó el senti do d e la disposic ió n , e n c ua nto se alude a
d erec ho que toda persona tiene a la li bertad provisional, é~ustall qu e no podrá o bligárse lcs a d eclarar e n contra del inculpado,
do de paso nuestro ordenamiento constitucional a las nom!;IS mientras que la proposición de la COll1 isi{lIl el e Estucli o y del
contenidas en los tratados internacionales sobre derechos hUl\I;1 Consejo de Estado se refería simplem ente a qu e no p odría obli-
nos ratificados por C hil e y q ue se enc uentre n vigentes. gárseJcs a declarar. x:"
En suma, la resolución que otorgue la libe rtad provisional ;1 Es conveniente aclarar que lo que la CO l1st.Íttl c ió n prohíbe es
los procesados por delitos terroristas, queda sometida a las SI qu e determinachts personas declaren jur'lI.nento en calidad b,uo
guientes exigencias: d e testigos, pe ro e ll o no las exime ele cleclaf(u', cl eb iendo el (riblJ -
a ) Dicha resolución deberá siempre elevarse en consulta; llal simple mente ex h o rtarlas a d ecir la ve rdad. KI
b ) Tanto la resolución cons ultada como la apelación intel El inciso 2Q del an Ículo IR d e la CO llst it.ll ciún d e 1925 , que
puesta en contra de la resolución que otorga la libertad provisill prohib ía la ap li cac iún de torm e ntos, lúe el iminado C Il cO llsid c ra-
nal, deben se r co n ocidas por el t.rihunal sup erior que cO rreSp()ll ciún a los fundament.os qu e expusiéramos al reseTlar el " I!' d el
d a, integrad o excl usivam ente por miembros titulares. Se exclll artículo 19.
yen, pues, d e tal conocimien to a los Ministros suple ntes y abog;l
dos integrantes;
,1.1,2.7. Penas que no se pueden impon e r (N!! T !, letras g) y 11 ))
c) La resoluci ón que ap ru e be u otorgu e la libertad requl'Iil.'
ser acordada por unanimidad, y
d ) En todo caso, mi e nt.ras dure la lihertad provisional el PI () 10',11 primer lugar, se proscribe la pen a d e confiscac iún por Cllanto
cesado quedará siempre sometido a las medidas de vigilanci;l d4 ' ('lla implica una sanció n colectiva para toda la bmilia d el dclin -
la autoridad que la ley contemple. ('llell te , con lo cual la pena pierde su cal',íctcr d e perso n al. D e
;lC'llCrdo al precepto co nstitu cional, la cOllfisca ciúlI ,~ e r á proce-
d( 'lIt e respecto de las asociaciones il ícitas. El concepto "bienes" es
4.1.2.6. Prohibición de ejercer coacción física o moral
para la obtención de confesiones (Nº 7\1, letra f)
'" I kC'Í¡¡ l a Car ta de 1!l25: "En las causas criminales no se podní obl igar al
IIIC 1I11';ldo ;1 <¡IIC dc c!;ItT hajojltLIJllento sobre h ec ho propio ; así como tampo co
La generalidad d e las legislaciones e n e l mundo exoncr;1 ;tI illCld ,1 ,~IIS ;ls''''lIdi c lll4 's, dl'SC('Il<li"lIt('S, ctlllyugc y pari entes h asta el tercer grad o de
pado en un proceso crimina l a declarar hajo .jllJ';Il11(,llto SOhl4 ' '"l1 s; lll g llillid;1I1 l ' ," ' ¡~ lllIdll d .. ;dillid;141 ilt clllsivc",
hecho propio. Esta exe nc i6J1 se ;\lllplí;l;l qlli(,ll( ',~ CSt;íll VilHllLtd4'" '" 1,;1 di sl ,"s i, 'i,", ;d'ldid" 1'11'11"" , ,1 I( 'pro ch e técni co d e olvid ar el GI1·áct.e r
al incrin1inado por 1,I/,os (k P;ll'I 'lllcS4 o o d( ' lll ;ll l'illlOllio . 1,.1 " "'," 111 i;IIIIII' I, I, ' lilll" \ " " 1"' 111.1111''' '1'1" .Id ... I'l'\','slir 1;( declarac i ón e1 el test igo .
'" i',II .. , i,,, "1111"11.1, 1'''' 1.11 , ,,, ,1111" ,11.1 , " 1" ' ISlIlI ;IS '1" 11" ( LlIl ll'slim o ni o el e un a
razones son ohvi;lS: lilwl';ll' ;l ('S Ll S l>I"l ', lIll.lS 41" llll;l disVllllli\'.1 "11 j 11 ' •. 1 II l., . 111 ': , 11) ',1 •. 111 . ,1 1.1 '. 'IIH 1lIl " i t 111 1.111 l. ;\cICII,it'rc " 1 (Iin 'el e) y verdadero
ex tremo anltl;l. C'll;t! ('S I.l d, ' lllll'l>l"1 1.1 Pl(llllC'S;¡ 1I('IIIll.lI 11 11111111 ¡llIH ' 11111 .1 " 1111.1111 '1 ., ' "d. d.
ilHli,'id llll el .... lljl ' ! I) ( ' S lr; II') O ; \ 1111
I 11 , ¡lIdl)

pcrjlldic;lr,~(" l>I"l SlIll.dlllC 'llll ' lI.l llll 11'111 '111 10ll qlli('ll cxi ,~ II'll \'Ill '11111 " ,11 I 11 . II'PIII" 1. 1 Ipll 1111 ' •• 11111 1I ;111'111111.1 di ' 11 1 111 1111111,1 ('1 IlC·I I ··•. l l i l , (n llf )( ' j

Cilios ;ll(-cl iVll,S, 11111 ' 11111 d, 1.. " lit ,IHI'¡ '1111 l. 1IIIIIIII.IIIIdllll, · '¡j . 11 1.1 ' I" cI .141 ,,,tlllf , , ,II,,',
240 MAR IO V I':RIl U GO M. - EMILIO PFF.FFF.R ti, DF. l.OS DF.RF.CHO S y DF.BF.RF.S CO ' STlTtJC IO NA I.Jo:S (CAP , 111, ARTS , 19 A 2:, ) 24í

aquí genérico y es tá referido a toda clase d e bie nes, "corporales e En tal sentido , la disposición cuntenida cn la le tra i) del nu-
incorporales", qu e ten gan a lgún contenido p a trimonial. m e ra ndo e n estudio , re presenta un re al ava n ce. En efecto, se
En el Código Pe nal , las asociaciones ilícitas son aquellas que tra ta d e una norma autosuficiente: no precisa d e ley co mplem e n-
han sido formadas con o~jeto de atentar contra las buenas cos- taria para su apli cac ión y vigencia. Por otra p a rte, a parece n clara-
tumbres, contra las p erso n as o la propiedad (art. 292), m e nte d ecantados el titular del d e recho, el suj e to pasivo qu e d e b e
En cuanto al com iso, se autoriza en los casos establecidos por las indemnizar (el Estado) yel procedimiento a seguir para obtener
leyes. En sentido amplio si unifica toda esp ecie de confiscación, pero la indemnización.
en nuestro Código se emplea como sin ó nimo de la pérdida de los La Comisión d e Estudio destin ó diez sesiones a la discu sió n d e
instrumentos o efectos del d elito. Los instrumentos d el delito son l( 's este prece pto (Sesion e s o s 106, 11 4, 117 a 124) y e ntre los ante-
medios materiales d e que los autores se han valido para perpetrarl() , ce d e ntes d e mayor relevancia m e rece n señalarse: a) ni la d e ten-
I ,os efectos del delito son los objetos ma t.e riales sobre los cuales 11 :1 ción n i la citación co nfigurarán hipótesis inde lTlnizablcs, aun cuan-
recaído la acción d e lictiva o que sean producto d e ella. d o e llas pudiese n ser calificadas d e arbitrarias. Po r consig uient.e ,
En lo que at.añe a la p é rdida de los d e rechos previsionaks
;, la e n cargatoria d e reo representa el presupu esto mínimo qu e po-
impuesta como sanción, que dó eliminada d e nuestro ordenamielll(' .!:
sibili ta la eve ntual indemnización;Hli
jurídico desd e la vige n cia d e la 1,cy N U 17.902, d e 15 de febrero d('
b) la situación del reo cuyo auto d e pro cesamie nto es revoca-
1973 (derogó el N Q4º del arl. 38 del C. Penal y la disposiciúll
do , que da subordinada él la dielación d e un sobrese imiento defi-
pertinente del Estatuto Admin istrativo). A fin de qu e esta sancÍ('1I1
lIitivo;S7 c) el individuo "condenado e n c u alqui e r instanc ia" e n
no pueda ser r establecid a e n el <'lrn bi lo le gal, la Comisión d('
Estudio estimó oportuno prosc ribirla expresamente e n el tex to d(' fo rma injust.a, tie n c tam bié:n derecho a ser ind e mnizado; d ) e n
rango constitu cion al. El fundamento d e es ta disposición se I-eSII g-cn e ra l, se estim ó q u e "habría injustifi cad o e rro rjud ic ial c ua nd o
!lO h ay e le m e n tos qu e intelectualm e nte pue d a n h a b e r llevado a l
me en el siguiente argumento: la responsabi lid ad penal es pOI
esencia personal y en la pé rdida de los d e rechos previsionales (']1:1 jll ez a la co nclusió n a que ll egó" (Ses ió n º 11 9 , p ág, 21).
se generaliza al grupo familiar (Ses ión º 11 4, págs. 18 y sigtes ) , La Corte Suprema ha interpre tado y ap licad o co n u n criterio
La Convención Americana sobre De rechos Humanos, "P;l< I" restri ctivo la cxpresión "injustifi cadamente c rrón ea o arbitraria",
de San José d e Costa Ri ca", esta blece que la pena no puede 1r;1~
cender de la persona de l delin cu e nte . Precisa que los procesad,,"
deben estar separados d e los co ndenados y que serán someti(l<" ,1
un tratamiento adecuado él su co ndi ció n de p e rsonas no CC))) C!(' 11.1
'IO!l , ten dría n ecesariam e nte que entrar a d esel1l pe li ar el rol (jtte e l mismo
das. Que los m e nores procesados d eben ser separados de los adlli
"!ll'om ie llda expresamente a l Poder Legislativo, tomalldo para sí ull a <ltrilH,c itlll
tos y llevados ante tribun ales especiali zados, co n la mayur ('(']('11 "j"lIa a su minist.e ri o. 1'0 1' ta mo , no h a b ié n dose d ictado la ley, los tri lmlla lcs n o
dad posible , para su tratam ie nto. Y, por último , que las ])(' 11.1', 1"II'den entrar a aplicar los p rinci pios d e e quid ad , los que proceden cu ando
privativas d e la libertacl tendrán como finalid a d esencial b 1( ,1,,1 Ltlla till a ley que rija la m ateria; pero siemp re que es ta m isma mate ria !lO esté
ma y la readaptació n soc ial d e los conde nados. lI 's'Tva cla, como en ese caso, por la mism a le y a ser Icg islad<t po r el Poder
I , q~islat ivo (C. S" 27-1 0-1941 , R. , L 39 , sec. P , p, 301 ) ,

4.1.2.8. La ind emnización por el error judi c ia l (N" 7", le! 1:1 i)

Consultada en el a rtículo 20 de la COl!sliIIlCi{, 11 d(' ]q~:" <]w.¡" "', 1,:1 (lt-rl'l'l", ;, 1:1 i"oI""1))i¡;¡,.i('1l1 r('cono c ido p o r la Consl.itución e n el
,1111, Id" 1" . N" 7", kl',' 1), (',i¡~ .. requi sit o ese n cial la ex istenc ia de un
(,,)))(>
durante toda su vigencia CO JllO 1111;\ c!is¡>osici( 'III 1" ()gT:III1:ili, ,1 , "11 1111' i", ,illli'l ;d , ,,',' 'I"{' ,,1 ,01, " I.,dll 1'"' "" . I»{)("('s" II" Yo \ O !l O si d o p rivado d e la
espera de la ley regLtIl\(· III : lri : I. ~; " 111 ... , 1",1 (')) S il 1' '' ))'' l." ",)) 1( : ';,11' 1), 1)',' >, ~ ~ 1, 1'1 ,' n , I{ .. 1, HO. s, '(', ;i ", 1" 111 ) ,
,ti 1',1 01",, " 1, 11 '1 11 ( ' .... 1. d .t, " ,1 ," 1" )) 111 l' 1, N" 'l" . 1.. 1r:I i ) 01 (' 1" ( :" 11 s 1i IllO 'i c'1ll
1',,1111( ,1 "' 0141 "dq t""" 1 .... ' ·.11 II1 1.1 d • .,.1. l.. 1" IH'cllI iOjl el, ' 11 11 sll h r(' ~wi lll i ( ' III() cI('{i -
,,111\ '1111 .1, ' 1111.1 '11' 1111 11 11.1 ,111 '11.1111111111 , 1.. 111111'11"11 ' 1111 ' cI" '11IC ' ,,1 , Hil o el " PI C)(C' ,"¡ ; I

11'0 1.;1 (;llIlc ' ,l) III"C ' 111.1 '111 '1111\11 11111 1' , 11.1 d .11 ''Idll ,H IIHI I" .lt lll ,1.11 Illt 1111111 IIltl ' lllll ',1 ' , 1 .\11 1.1 1111 . 11111 d L, t 1111 .1.1 " "11 \11'," 1111 . 1 cI, ' l., ( :. 111. \ F l llld . IIIIC ' lll.d

d.. 1 ,))111 ))111 '.'11 d, ' l., ( ,11)) '0111)),111)) d, 1'1"'",1 11111I))),d , ,d """d ,)) l., ))111"11,))1 ,.0 le : .'" '." , ',. I'HI'! U (, I r,j" 111" 1> 111 1/ I IlIí , 'ti, ',", l' /l ' , )
24K 'IARIO Vl': RIl <.;0 M. - EMILlO PFEFFER l J. m: LOS DERECHOS Y DEfiERES CO :STI TUClO, ,\ I.I<:S (CI\ I' . 111 , ¡\RTS. 1 ~1'\ :"l)

lo que h a conducido al rechazo de casi todas las acciones in tent<l cialme n te en un procedimien to breve y sumario (juicio sumario),
das sobre la materia. 8H en el q u e la pru eba se aprecia e n conciencia, nt
,En efecto, ha dicho que para que una resolución tenga ('1 Co nvie ne precisar que a la Corte Suprema só lo le co rrespon-
caracter de errónea o de arbitraria en grado d e injustificable, (', d e d ecidir si el error judicial qu e se pretende resarcir alcanzó o
necesario qu e, además de ser con tradictoria con la razón, se hay;1 110 la extensión o magnitud requerida pa ra cs tim a r que la resolu-

decretado de manera irreg ular o caprichosa, De be carecer rotllll ción que se dictó como consecue n cia de esa equivo cac ió n padece
damente d e motivación y racionalidad, porque si tal resoluci ó ll, d el vi cio de ser injustificadamente errónea o arbitraria y que una
que después resulta errónea, se hubiera fundamentado en antc('(' vez ob tenida esa d eclaración el interesad o (l<:.he rá recurrir al juez
dentes que llevaron al j u ez a ap reciar co mo h ech o punible l' civil competente a En de que se determine e l monto de la inde m-
como grad o d e responsabilidad un comportamiento que con pos ni zación <l que tiene derecho .
terioridad se d eterminó que no era t.al, el e rror producido en (,1
auto de reo o en el fall o condenato ri o sería ra/.onablc, no SUSU' I'
1,1.2,9. Tramitación
tibIe de inde m n i/acióll alg un<L ~\,
En algunos casos, silJ embargo, ha acogido es ta acción COllS( i
tucional. '10 La Corte Suprema dictó en agosto d e 1983 un a uto acordado
Quien indemniza - co mo se d\jo- es el Estado, sin perjuicio dI' d estin ado a reglamentar la tramitación a nt.e la Cort.e Supre m a d e
que puede repetir en con tra del respollsable del agravio, y lo qlll ' la acción indemnizatoria que concede esta letra i) del NU7v del
se indemniza son los peljuicios patrimonia les y morales que ~ I ' ;Irtículo 19.
hayan sufrido. E l monto de la ind emnización se d e termin a jlldi Dicha no rm ativa, e n síntesis, es tabl ece 1111 pla r.o d e seis meses
para deducir es ta acción, contados d esd e que quede ejec uto ri ada
la sente n cia absol1ltoria o el auto d e so b rese imi ento , di ctado en la
cansa, D e be acom paúa rse a la solicitud 1111 co njun to de a ntece-
dentes (copias au torizadas de distintas resolllciolles, con S lIS noti-
"' H a d icho ,p or cjc mpl D: - que e l <l uto d e pro cesamiento someti do a dil'l" licaciones y certifi caciones, etc.), De la d eman d a se confe rirá tras-
sas revision es no cabe estima rl o injuslificadamentc c rróneo o arbitrario (:. ~
7-7-1989, R.GJ N" 109, p. :i0). - Que Ll simp le d ic tación de una senl"'1I l.'
lado al Fisco por el té rminos de Ei días. Co n su respuesta o sin
absolutoria no es suficie n te para co nclllir qllC e l auto d e reo quc af(-,I" .d ('Ila se pasa n los autos al Fiscal el e la Co rte SlIprema para su
peticionario hubi ere sid o exped id o co n CITO!' injlls ti ficado o que fuere ;lrI,il>.' dictamen , y evac uado este trámite , se co loca rú la cansa etl tabla
rio (c. S. , 10-1-1984 , R. , t. HJ, seco 4" , p. 11; C. S., ;{ 1 -7- 1 ~JH4, R. , t. 131, s',( ( ' para su co n oc imie nto por el Tribun a l Plen o, La sentencia puede
p. 93; C. S., ll - J()- 1 ~ )H 4, R., l. 13 1, sce. 4 ", p. 235; C. S., 11 -10-1984, R" l . ~l ( cotlde n ar e n costas a la parte vencida,
sce. 4", p. 231; C. S., ~2 - 1 - I ~JHH, R. , t. H:í, sce. :í" , p. 9; C. S. , 8-6- 1SJSI(). IU ; I
" 120, p. n ) .
H" C:. S., :10-10- 1987, R., t. 8 /J, see. 0", p. 262 ; C. S., 11-8-19139, R.C./. N" ( (11 .

p. :")4; C. S., 16-13-19 89, R.CJ . " 110, p. 6:1. .


e'"~ Efect iva m ellte, h a senlando la sig-uie nte doctrina : - Se c Ollsidcr;1 ill jll' I,I,
cadamen te erní n e,1 y a rbi rra ria la resol u ción clelj u ez de prillH'l'<1 illSt;lI l<' i" ,("'
so mete a proceso por d e l iLo de robo co n violencia al inc ulp a do , sill 1'111" "'1'.11 .. ,
acreditado el cuerpo del d e li to (C . S. , 0-12- 1 ~ ) ~)O , R.Gl N" 12(;,]>. (iti). V( ,",,' '" El daüo moral , qu e no define nuestra legislación, e~ el qu e se ca usa al
es injustificado si se in curre e n illfn.lcc ión el e los d c lH'I'CS cS(,llci,¡],'s d,' 1111 l' d," I,,!,,'lilll del indi viduo ya s('a \lor dolores físicos o morales, por h erir sen t.imi e n -
nal (C. S., 14-11 -1985, R.GJ N ° (ji) , p. 71 ; R., t. 8~, Sl'( . (', l' :):,(1. ( ., I(I,~ d,' a['( 'c(' il'lIl (1 di' I':llllilia, 1'01' malas con di c iones el e salud a consecue ncia d e
atribución errónea de car ácter típ ico a h ec llos qll (, s,',lo ;11';1\'(· ... ·11 1'('1''''' (¡ .¡(d, ·, 11I'~ ' IC]¡lI11I>n's (1'''' 1, ' ]¡;¡II sido o,asion;ld;ls, po r la privación ele un apoyo o de
des cle el punto dc vista adll1inistrativo o l'uncioll;,ri", '011 IlIoli\'" d,·1 " "1,, ,(, 1111 ,1 din 'ITi, ·, u . 1:. 1, Idlill'" I, ·""illll . '"11('1 <] 11<' rl's lllt 'lles ivo ti !as facultades espiri-
procesamiento por el ddilo dI' 1I1 ;¡] vl'r"lei, '1I1 d (' ,';II "];,]I 'S I,,;(¡(i, '''. di, 1."(,, ("" lu,¡], 's. " los ; dl'( 1'" " " 1.1 ', ,o,.di, i'"II " SlIl' i;¡J "s 11 m o ral es. inheren tes a la
el Fiscal Naval de Mag; t1! ;IIH 'S y eo "III'I" ;"!" 1"" 1;1 < :'"11 ' f\·l:II' i,d ,1, · l., .\ '"1." (,, lit' "," ,,¡Jid;II 1 111'"' ,111.'
cO ll flgura 1111 ':i( "ll pl () de ('1'11)1 ¡l lexc 11' ,lltl!- . pi 11 Il.dwl ,<, ido ( ' ll t illClll I ICl l C'I I II I', .I NII ,"1. 1 11I,.'¡(lllIld" 1"" ,1 dlllll' . ((11 " 1',1, id ;II I, ill('III1I,"lidad o pn' lIclll':1-
i, nojllrisdicci,"¡;¡] s ill ,; ,] " ,] " ' llIdi" d(' (" ', .11'1", (' d' ·" II ", \' ,1, · 1.1 (''1'. 1'' 1. " "," (" '11 1111(( <]1'" 1",d" ' I,1 ',"('11 1((',1 1" ""'11 ,1 " '"11',1 ', IIJ · I,. i" ,J¡-I i((, IIIUl'lillli"'ltll dI'
i
1 }(' IlIt ',~ ' Si ll 1"1 ' 1' , 11; 11 c¡til ' c".,\ 11 "04 .1111111111111\11 d, ' 111"-11.111 .11 , dl ' ( 1.1111111111 H!( dl.l :. 1,],]11',,11 1"111 "1 1,.III1'"IIII.¡J, " ~ o '011111 d, 111 1 1,,1" I]¡I 110', 1]1'" 110 (¡ ,I\'.I" ., idll II((' visil'!I·.,
«: ..<';., :' :, 'i ( 'I H'I . (~ ( ; I N" (11'1 . (' ('1 (1 . 1 .'II, . ·oC' ' , "~ o l' 11' 01 1II 'l f ' ,111 1IIIIe ' 111111 /. 1I ti •." ,It IIIII t IIlt •• 1. f
M;\RI(l VFlmuCO M , -I':MII.IO I'FEFFFR U, IlF. LOS DERECHOSY IWIIF,RF,SCO:-.JSTITUCIOf\AI,F.S (C/\ I', 111 , ARTS, 19 A2'1) :!S l

4.2. L\ LIBl::RTAD l::N l.A ESFERA PR1VADA Ha di cho la Comisión d e Constitución, Legislación , Ju sticia y
Reglamento d el Senado que "no obs tante que los h echos por su
Q natu raleza form cn parte de la vida privada o familiar, no se incu-
4.2.1. Derecho a la intimidad y al honor (art. 19, N Y. 4 )
rre en infracción al difundirlos si es tá envuelto en ello un interés
públi co superior. La información sobre la vida pública de las per-
El derecho a poder estar solo si uno lo desea, a mant.e n erse apartado sonas es sie mpre lícita, porque ellas están some tidas a la libre
de la observación d e los demás sin ser molestado, sin intromisiones críti ca; así como no es justificada, e n principio, la difusión de
en lo más personal de su vida, es en cierta forma una emanación d(' hech os de la vid a privada, a menos que exista un interés público
la liberte,d personal y merece por 10 mismo respeto y protección. real , que es diferente a la simple cu riosidad y que puede caracteri-
En otras é pocas las Cons ti tu ciones no estimaro n n ecesario zarse porqLle las consecuencias del hecho ignorado ti enen impor-
o torgarl e especial r econocimient.o; sin embargo, las carac t.erís t.i- !ancia para la actividad pública del sujeto". !J:\
cas d e la sociedad contem porán ea y e n particular e l desarrollo d(' .Junto a la vida privada, con cepto que esl,í directam e nte vin cula-
los m edios de comunicació n han provocado ull a reacción en Li do a la "intimidad", la Comisión de Estudio conside ró digna de
doctrina constitucional. En efecto, la mayoría de las Constitucio- respeto y protección la honra de la persona y de su fa milia. El
n es d e las úlLimas d écadas co nsultan disposiciones que tiende n ;1 hon or, la honra, es un bien espiritu al estimable y nadi e d ebe me-
evitar la erosió n de la privacidad. lIoscabarlo, pues es parte integran te de la personalidad humana.
La Declaración Universal d e De rechos Humanos dice en ,~lI SLlelen distinguirse e n la idea de honor Ull aspecto s ul~j etivo y
artículo 12: "Nadie será objeto de inj e ren cias arb itrari as en Sil otro o~j etivo. El primero co rrespon de al sentimiento d e nuestra
vida privada, su familia , su domi cilio o su co rrespon den cia, ni d(' propia di gnidad moral nacido de la conci encia de nu estras virtu-
a taques a su reputación. Toda pe rsona tiene d erecho a la pro l('( des, de nuestros m éritos , El aspecto o~jetivo es tá representado
ción d e la ley contra tales injeren cias y a taques" , por la apreciación y estimación que hac e n los demás de nu estras
La Comisió n d e Estudio se preoc Llpó dcltema e n las Sesio ll<" cualidades morales y de nu es tro valo r social. La lesión de cual-
N'lS 128, 129 Y 130. Corno es natural, sólo se concretó a p roteger LI qui e ra d e es tos sentimientos pue d e co nfig urar un delito contra el
vida privada -por los funda mentos precedentes-; sin embargo, (,1 hOll or (calumnia o injuria).
Co nsej o de Estado agregó la vida "pública", con lo que el prc('(' I' La Comisión acordó no sólo incluir e n esta disposición la hon-
to en cierta forma piude el fundamento inicial. Resulta dilúil ra (le la persona , sino también la de su f~lmi lia, po r ser ésta la
precisar el alca nc e d e lo que d ebernos en tend e r por "vida púllli cOlllunidad básica por excele ncia de la sociedad. Por otra parte , a
ca" , m ás aún si en much as situaciones la frontera e ntre lo priv;,do través d e muchas injurias y calumnias no sólo se afecta a una. perso-
y lo púb li co es difusa. No obstante, y de mod o genérico, p odc llH 1\ lIa, sino a su familia en co njun to (Sesión N!J I29, págs. 13-14).
decir qu e e ngloba actLlaciones d e las personas que por su na!II!.I El inciso 2º d e este nmneral 4\.1 fue agregado por el Co ns(-: jo d e
lcza d eban ser conocidas por la sociedad, a pesar de que si ', W i':s!ado , y tuvo como propósito evitar los posibles excesos de los
consideraran aisladamente pudieran es timarse corno pertencci( '" u\('dios de comunicació n social, segú n se infiere de las apreciac io-
tes a la vida privada. Po r otra parte, no puede ignorarse <¡ll(' 1.1 III'S contenidas en su informe.
sociedad r especto d el hombre público está en situación de ('xi)',1I
mayor conocimiento d e sus actos, pero ello obviame nte 110 ;lllltlll
za a los medios a imputa rle un h echo falso, o qlle le callse iI'i II SII
ficadam en te darlo o d esc rédito. 92 _1'" r,", p, I~(i), - l)"I"l'Il,ill ;lr 'ILíllllo d " l)(' (,Iltcnderse l es i onad a l a vi da privada
tI!- ItlLl IwrSl lll;1 ' 's 1I1;II"li :l ('( '-'<' 11'; 111:1 :1 1;1 jlll'isprll ck ll c ia de los tribunales de
III~Ii, i;l. \,: 1 '¡lit' 11" 1",,111.1 l., I,'\', l ' 1IlC'11Cl' 1:1 e'"1Slilllci tl l , (')ltrar a d et erminar
,,1"" \' ,il' llIISI;II" i,,', ,'11 '1"" .-11" 1"" ,,1<- 1"'11" 111)::11 «:, ,C;, . 7-7- lq ~~, R. , t. H5 ,
_,', ',",]> , 11')) ,
,,~ Nuest ros t.r ibllll a lc~ h ;1I 1 dicho: ,,' I ,,,~ h" c hos <ji'" s, ' <I" ";llloILIII "" 1"1 ',, '
res públi cos o abi(' rtos!l o 1"1<'<1"11 ,',tll sid('I;II ,S ' " "111<' 1':111< ' ,1" 1.1 I'id,l 1" il',,,I., 01,
una p e r~ () Il;¡ , pOJ'(jll<' ,',S; l ,i" ,," Sl; lll< i" IIl<li' .1 'ji'" Ll I'I" SIIIII.I ,d,', I.lcI,l "" 1""
('on sickra pri v: "I"s \' ,,,",, , ,, 1 1',1111, 111." '111 1,,,111111. .. 1 ,11"""'" "1' ''',1, ' .1"1'" 1" 'I! ))""111 tI, < ,';4 " 410111 " 1 ". 1 I
I1 '''''''' _ l. nhltlt1tt lt , '\'!II , . hdlll . tlt,l , ,llt " IIOIt 'i. I '~
d,'cisori:l (e , ,c; .. 1'/ 10 1'Il(l(, Il , 1 .'1", '" ' ' ' ,", l' ")1'\, e ,', . 11,)1 I'HI'I Il , I 111, IIIIIICI 1'1'111,1'.11(" ', '/ '\ ','1I\I'I,.t',ldCl I'ClI lltl,lIlIlIlld'lIl
D E LOSDEJ{I-:< :I !()SY I WBERESCO STlT l !( :!( ) A I .E · (CAP. lIJ . A RTS . I ~I ;\:L:; )

El atentado de un medio d e co mUlücación social a esta garan- E l recurso d e protección es proce d e n te Ere n te a actos u omi -
Lí a que consistiere: a) e n la impu tac ión d e un hccho o acto biso, sio ll cs arbitrarios o il egales que afec te n es ta gara ntía. ~lfi.9 7
o b ) que cause injustifi cadam e n te d a ño o de sc r é dito a una p erso-
na o a su htmilia', s e r<t co nstitutivo dc delito y te ndrá la sanciólI
que determin e la ley. S e e stablece además, para as.e.gurar el. pa~()
de las indemni zaciones que proc e dan, r es ponsabIlldad solidan;1
de los propietarios, editores, direc tores y administradores del me-
dio. Por último , se l e reconoce a l m e dio d e co municación soci;11 das o dihllld idas por algún medio: e ) los aco nt.cci mi e ll tos o lll an if'cslacio l'l es de
que el in leresado haya dejado testimoni o e n registros )' a"chi vos públicos, v f) los
e l derecho a pro bar la verdad d e la imputac ió n , o rncnos que elb
consisten tes t'1I la ej ecución de delitos d e acción públi ca o participació n ' clll pa-
constitu ya por sí mism a el delito d e il~juria a particlllares.\J.1 ble e n los m ismos .
En relación con es te pre ce pto la L ey N Q19.048, de 13 de fehn'
ro de 1991 , modifi catoria d e la Lc)' sobre Abusos ele PublicicLHI
(N~ 16.643), vino a confi g urar 10 que e n doctrina se conoce com() !I!i lIcslros tribunal es hall cstilnaclo q lll;~ t's1a g ara nt ía n n se e ll contrarÍa
delito ele "dihunacióll " , y a d esarrolla r en c ierta medida la norm,ll i afeclac[;¡ CI I los siguientes ClSllS: - El aviso o rd t: Jl ado publi ca r e ll 1111 diario
va constitucional. En general, se s a ncion a la imputación malicio.';1 comunic a lld o qllc el recur re nt.e h" dejado de se r t: 'llpkacl o suyo desde cierl ,1
dc hechos sustancialme nte f'alsos; la difusión d e noticias sustanci;d lecha, y que 1'0 se responsabiliza r!t-, los aelos qu e pudi e ra d 'c'c lllar a su nombl'l",
110 da pie para estimar cOI1C1t1cada esla garalltía (c. S., lfI-1~- I ()H'l, R.F. I\'1. N° :\ 1:1,
mente i~tlsas; la difusió n d e docul11 e ntos sustancia lmente falsos ()
p. 69:\ ; C:. S. , 1-/1-1980, R,F.rvl. N" 317, p. 11 7; R. , t. H~, see. O", p. :'i'i). - La
supuestos, o a lterados e n forma esencia l, o atribuidos inexactaml'll act.t tud el escomedida r1d jel'<' de guardi a eI(' 111 1 cSl a l>lccim icn lo can:clari o no
te a una persona, por a lgún m e dio d e comunicac ión social , clI<l1HI .. al'ccta la di gn id ad pcrsonal y pn)f'csiollal del abog"do I'CCIIlTc nle. en Il~ nllillos
su publicación hubi ere causado grave daiío él la segurida d , e l (11 'Iu e justifiqm, <!cog·<.T la acc itÍ n consl itu ciollal int e n t.ad'l (e:. Pedro Aglli lTt' CCI"
den, la administra c ió n , la sa lud o la economía públicos, o hl('1 (' da, l4-9-19il8 , R.C..J. " 99 , p. 'U ) . - FOlografías dc u lla II lCldcl o publicadas CI1
1111 periód ico con la leyen da "La cara herlllosa del in vie rno ; la lIicve . L IS hc nl1 o-
lesiva a la di g nidad , el c r é dito , la r eputac ión o los intereses dI'
S,IS aprovec han , po r supu cs to , pa ra lostarse" 110 a('cClan la hOllra de Illl a ex
personas natl~rales )' sus familiares o d e p e rsonas)urídicas. A: illli :-- IlI oelelo" lIl <Íxin lt' .si fu e roll lomaelas COI' su anuc ncia por ulla agencia de lIlod e-
mo, se sanciona la im putac ión de h echos d e te nnll1ados, relativos ,1 los (c. Santiago, ~ 1-8-1980, R.Cj. N" (i~ , p. OH ) . - Expresi o lles <k r\(-scol1li"nza
la vida privada o hmüliar d e una person a, difundida a travl-s ('" IOl'lll uladas en pri vado 110 vltlncran el dnn:ho ;1 la honra (e:. S., 1 1-10- 1()HS, R.,
algún medio de comunicación social, efectuada sin autorizaciólI d(' 1. H0, seco 5', p. 2Wl) . - No se atenta (Olltnl 1.. vicia priv,lda )' pl-Ihlic" y 1.. hOllra
de la persona y ele su ¡¡l lIlilia, con la publicac ióll de un ,í ll>lllll con f'otogTaf'í:ls y
és ta, y que provo car e a su respecto daño o a lgunas formas ele d",
d;llos de id cnt.if"i cac ió n de jllgadorcs de fú tbol (e. Santi,lg'O, 7-(j- l ~)K~ , RY.M .
crédito , tales como la hostilidad, e l menosprecio o el ridículo. Igll ;¡\ N" ~S3, p. 17H; C. Santiago, 2-7- 1~) 8 '1, R.C :!. N "/I ~) , ]l. H·· I). - No vuln era ('SI,I
mente se sanciona a l os qu e gra bare n palabras o captaren illl;í)',(' ~~.; lr' llIt ía el hec ho (k individualizar Cu '"bin cros a Ull sl ljclo. lo m,í lld o le illlpre-
nes de otra p e rsona, no d es tinadas a la publicidad y, sin C0l1S('1111 .-1' IIH'S dactilogr,íficas )' con ¡:cccion,lndo!c IIn ;1 fi cha con SI1S dalos pe rsonales,
rniento de e lla, las difundieren por a lgún medio.9!í '11;111(10 lo hace para dar cumplimi en to a In displlI:sto por el a níCl¡\ o SI del
I :,',digo ele ProcedimienlO Pellal (e. S., ~ 'I -~) - I SJ87 , R., l. H4, seco !) " , p. 2~)!í ) .
'" EII los siguientes casos, entre otl-OS, se ha est imado \'uln erada csta gara ll-
11;' : - 1-:1 Servicio de Investigación se extralimitrí en SllS rUll cio nes al pcrllli lir <lil e
1)( ' rsollas aje nas a di cho o rganismo policial lom ara n 101 o).;'!'" rías de simp1cs ilI cul-
'H Nuestros tribunal es han d icho: - La información (' n arL! 110 alc;'"/.' l., !""Ios C0l!10 si fu eren vulgares delincuentes. Ello impli ca UII v<,ja men que af'cn,1
entidad que se requi e re para est.imarla como un constitutivo de IIlla illl' ;II' '''11 ,¡ L, hOllra y di g nidad de los recurrent.es (c. Sant.iago , 2-(i-19i\9, R.C]. N° lOS,
de esta garantía. Si el rec urrido informó a 1,1 prensa local de 1111 11('''"' "' ..1 \ ,1 1' . :',H). ~ Af'¡-cla la 1](1I1ra LI IH'galiva de la Cáma ra de Com ercio pa ra pllbli ca r en
contenido de la publicació n sólo se apa rtó d e la ve rdad 1'11 el pllllto ,,·L,II\)).' l.", ,,1 1101, '1111 . CO'll,·rci ;d. ;'C LII ';,ci"11 de p.. garés protes l.aclos )' qll e se enC ll cntran
menciones actua les de la carútul a del ex pcd iclltl' crilllillal de '111<' s,' Ilal., ( , '"III!''' ''ld ,elos ('1 1 1111 ">1 '1, ;,111 ell' Ir;lIl s;ICci611 (C. S., 24-3-198 7, R. e. J. N" S4,
11-11-1985, R.F.M. N ~ 324, p. 7(j() ; C. S., ~ \I - I ~ - I<) Hlj. R,F.rvl. N" T', 7. 1', H'I:~I l' 10'1). l .;" 111" ',,,,,·, ,, .d, ·, l., '; 1'"' hs 1,"hl ic;lcio'lcs de ela tos que ef'ecli'l<I el
os La citada ley no (,ollsi,lt-r:l ('0 11)(' IU 'e1,os J'('L,livlls :1 1:0 vid;, 1" 1\'., '1., 1I,>lc 'I'" , Ic ' Ild'>lII I. I> ¡"", .., e:,,,,,, ·,, '.d, .., ,1,· l., <:;;11' ;'1';1 de ( ;ol1 H'rcio de San tiago
fam iliar de ulla pcrsoll;1 los siglli"I, I( 's: ;,) los ... ·I', ·,, ·III( ·s;d d( ·."·II'I)('II" ,k 11111' ,,, 111 '11, '" el, '" '' 1,,, " , "1 '." ,J, ,",1, '1"" .. ,. ",·,c ·,I, ·" , i" (·II.Slo ;!l g'II'l o p;ll 'a c ll as las
nes públicas; h) los J'( ·; di / ;III".' ('11 (,1 " ¡I' I( 'i, i" dI' 11'1.' I",,¡"si,," 11 ,,1 .. ,,, \ '''\'' 11,1.11 ," '''''' '', '1"" 1"" '.1 ·," d." "" 1'" 1" d, · 1,,·. .1 ,'111', '1 '" ' 1( " ;d¡ ... I, ·" (1:. S. , 11 -.1-
cn!1ocilllielllo 1)l'S('Y (''' ' illl, ·" "; 1'"ldi,,, '1';.1 : CI 1"., '1IIc ' '"11 '\1',111 ''' ' '' c'lI . 11 I,,, d., I'IHI , I! 1 ·iH . .. , ., ' ,' o l' '''11, e '0 ,'''11.'1:'' . .,.\ 111 I'I HI , le, l. 'íi'" "" . r·, ·' . 1'. :',()():
des; 1 LIs ('((¡!I('s 11 ,'\ '.1 1('1111111 Idtll · . 11 (( °'1 11 el IIIIhlH ji , .1 11111111 )', 1.11111101141111 -'11 '11' e: '" ','1 ' \ Iq ~('/ , P I !t I '.' II 1" I " , ' ''' ' ' 1C¡10 ~, I~ , l . ,~~ : I , ',1 ' , ! ," , 1' , (, ' ,
d) \;'S.II 111.11 i"IIC ··. 'l'lf'. C"11 ''''1'11 '111111'10'11111 d, ·1 "'1"1" "" .1 .. , l"d'!l 'IC'11 '"d .. , ''1'''' 1: 00 1'1 1 I'I H' I. 11 1 111, '," l' 1',1
,I
II
,11 1ARIO VERll U( :() M.· EMIl .l( ) I' FEFFER U. In: I,()S m :R¡':CHOS Y D ¡':¡WR ES CO . STlTUC!OI AI,I':S «:,\1' , II J, ARTS. 19 A 2:\)

I, 4.2 .2. La inviolabilidad del hoom· y las comunicaciones (a rt. 19, N Q5) . E l h ogar no pu e d e a llanarse s ino e n los c a sos y formas d eter-
mmados por la ley.
I ~n.. t~ r~l1i~os ~cne.r,ales , la i~1Vi~l ~bilidad desaparece e n favor
Incuestionablemente, la invi o la bilida d dd hogar es indispens ahle
? e la ~ IgUlOsd ap hcaClon de la JustICIa, d e l efectivo e instantán eo
para la salvaguardia d e la privaciclad. "Mi d omicilio e s mi castillo" ,
Impe rio de la ,lcy. Los casos ~á~ t!picos en ta l sentido son: r e gistro
dice el aforism o ing lés. ?rd e ~1ddo p OI un mandato JudICIa l ; d e manda el e a uxilio d esde el
Atendida la vinculación e ntre e stas dos garantías -respeto y pro·
mte nor ~lc. l a casa; inspecciones sanitarias ; i n c endio. lolI
tección a la vida privada y pública ya la honra de la persuna y d e SIl
. E l Cochgo d e :roced i~niento P enal regula la fo r ma y condi c io-
familia e inviulabilida d del h ogar y d e las comunicaciunes-, la Com i
r~ es e n q~j e pO:lran pracll~: arse allanami~ntos . En términos gene-
sión de Estudio acurd ó tratarlas conjun tamente e n una sola nOrl11:l .
ra l ~s, establ ece ql~ e los trIbunales podran d ecre tar la e ntra d a o
como lo hacen p or lo d e m ás las Constituc io n es mode rnas (SesiúlI
I:egls.tro ~ n c u a lqlll.c r c(!ifi~i~ o lugar cc rrado , sea públi co o parti-
Q 129, pág. 2~) . Sin e mba r go, e l Conseju d e Estado, e n su informe.
(.ula ~ ~ .~u (l ndo hubI ere .1I1dlCIO d e encont ra rs c a ll í el in cu lp a do ()
hizo el desglose que aparece en el texto apro b a do e n d e finitiva.
l~r~ces<lCl.o: ,o e J~c !:os o. lI1strumentos del del ito, () libros , papeles o
El hogar o d om ici li o se cons idera corn o u na prolongación (I!-
(ua lesqw crd otlOS o l~Jct()s que pue d a n servir para d esc ltbri .. Ull
la personalidad y, por l o mism o, su illviolabilida d consti tuye UI!:I
de las garantías constituc io nales m ás a ntiguas. La Constitllci( 'l\1
IIH
francesa de 1791 co n sagr aba la protecc ión d e la casa familiar.
En l a Sesión N ~ 128 d o n A lc:j and ro Si lva Bascllúán record" )'(: violacitlll ", C0l110 CIlSCJ-I<l. Seh~lsti,íl\ Soler (1)('/"1' 1"110 / 'I'/I(d /;:;¡;¡'I~.~·I: ;IIJ 1 IV B . ' .
Aires, 19:i l , p<1g. R/I ) (e. COll(:e!lciún, 2H·,1 · 1 ~}(¡tJ R I (·)' 1 sec /1'." ,) ~,,))1I(-I H1~SI'
que la palabra " h oga r " en s u acepción d e l Dic c ionario equiva le ,1 I . T ' ' ., . ." 1' ''
1.0,mI CI 10 CO ll slste en la reside llci a aCOJllpai1ada, r('a l o prcsll llt'iv~;II~' I'I I(: eJ(:1
"domicilio " ( p ág. 24). , 1I.IIll;.~ ~C" I,)e nll a llenT e ll ella, SeglÍII el Diccio nario eJ (, la I .(·lIg·lIa ESJlal~lo l a,
En la ses ió n sig ui e nte, la Co mis ión aco rdó incorporar CO III" II.SI( 11 es es tar de ,;SI('nto e ll IIn lllgar", "asi.sli r 11110 pc rso ll ;r! II J('lI le e ll d('I(Tllli.
definición en las actas , la que proporc iona don R a imundo del RI" 1I, ~eJO. lugal "pOI: ra/.o ll "de SlI c lllplco '" digll idad " \.Jclldi cio , cj nci é lldolo" ; )"( ·s i.
e n su libro Flrmumlos de Df.T"c!W Penal: "Se e nti end e por hogar, ( : I~,I ti, lIt e es el .qu e leslele .)' resldellCla , aCCi('lll y t:!i:cto de res idir".
l Los ' ar li n ¡], os del C<id ig'o
. Civil (111('. ,se OCI. II )'ll
, l (1('1 (IOll ll(' ,'I1 'lO ('XI"('
'. II I'1 )"( ·SI·.
o morada -p a ra él los tres términos significan lo mismo- el l"('ti 1I I .1·IICl a, q ue e l IIl<li vidllo CS I{ de asie nto ( '11 1111 Illga r. Para cO ll stit.lIir eJ~lIlici'li (1 (" 11
to de las habitac ion es y s us d epend e n c ias en que una persol1<1 \'i\'1
o ~jerce sus actividades de trabajo y tarnbi én los recintos CULldll'.
( '~~¡]~':c:, necesa n o qu e el individuo <jIte lo adqlline tCll ga di:ct iVailH'lIt e a<jllí
II SI( (' \I ([d, que l"Cslda, qlle sca resldent.e, 'lIl e viva, <jll C habile . t, 'ni e lld o el ·¡IJi.
que tenga bajo Sll cont rol a c ualquier títu lo, aunque no COI\( II 1110 "11 d Ie ' tperma
" , ncce T r ".aqllí (e. Tellluco , '\ I-.'\- Iq.'í')~, R ., I. ¡l'l., s (".( . ,)., - , Jl -)
'~ (')
rran las circ un stan c ias ck vida o actividad d e ntro de él" (S('si, 111 " . a ,JI..a r s lgn.II G\ Vivi r", !llorar cn 1111 IlI ga r o C~JS: I : "lIlOr;l r" es lo nJiSIII~1 ( I\(:
Nº 129, p ágs . 23-24) ."~I ,1t,i1lJt
1 .,ll' () .resld u' de aSIe nto en lIn ' !t1""
,"," lr" 1"'\:1\'11'"• ( . 11 l.d ,,H .( .P( .,
10 11 <jll(' corres·
I
~I: ~II( I .,rl . plobl e~l1 a plantead o, qlJlerc dec ir "h;lbita r () mora r ( ' 11 Iln IlI ga r o pa ís":
I,d Sll e~te que luga l h,l bll ado es aquel el1 e l cll al ,11 C() I1 H·t(TS( · el de lilo cx isten
::::',I.,ld'H cs, donde eX isten personas quc allí res id c n [) llloran. donde ('xisle 1111
f "II. ,runqu e a l momento . . del delito lI O .se. ('I1!"I I(' 11 tl'('11
. ,'111 lOS
' ! . IIlora( Io rcs
,," La Carta de 192:') aseg urab'l a LOdos los habitantes de la Repúhl i, .1 " l " 1"'.IIJlI (, .11(,) es r~qU!~lto de_ley l1i s::n lido de la orat"Í(H1, qllc sólo la pn:scl1ci,;
La inviolabilidad de l hoga r. La casa de LOda persona que hab ite el 1"1111",1" II~II.I d( 1,IS pe¡SOndS conhcre ('arac ter de luga r habitado , a aq uel c n el ("In l
chilen o sólo pu cde ser allanada po r un motivo esp ecial dctermi n,HI" 1"" 1.1 1, \ ,'~I.III d(' aSlcnto y del cual se alej an por motivos o bvios V exp li ca bles. 10' 1 h() ~:1 .
Y en virtud de orden de autoridad competente", " I ~ . La in violahi li<l;1I1 d, 1, 1'1_"1 " a:ll1quc );¡s personas que lo fónnan se cncuentren ';rcc id cntallll c n;c rll~:;·ll
co rrespond encia e pistolar y telegráfi ca y de las CO TTllll1i GlC iolH'S tell'i, "ll i, .", I ¡lO 11 ' ,.1 ( .. S;lIltmg-o, :\0-1-1 97!i, R,C.P., L ~4, N°l, p. 88) . '
podrán abrirse, ni int e rcep tarse, ni regislrarse los papeles 11 ekellls I"d'\" " ..
sino en los casos exprcsame n te seí'ialados por la ley."
','O Nuestros tribnna! S han p rec isado en rc l,lc iúII ,11 ,,1c;IIHT <1,. 1:1 "'1"' ''',,"
"hogar" lo siguien te: - Los tralad istas el e l)e)"('I"II" 1" '11:11 s" sli" I)['1I '1"" , 11 ,1 '"'' VI ( :. 1' .. I"tI " "1< i" " .I. tI 'lile' e'lIll:1 1I1"":lda aje n;r contra la volunt.ad de
, ' 11
llamado dclito de vio lac i{J ll di ' d())lI icil io . "sl(' 1'lIlilllCl v'I("; t!,I" 11C1 "sl:1 IClII 1.11 1" '11 .tI 111 ." 1.1el" 1 (;.11 1. 1 11) . \ .1 l ""1,,·1<"
· l · 1 1'11 , , l'1'" '1'" . ;t!JI\s;lI ld o de su oJicio, allana
Sil sentido civil y eI(' ~ t1 lí '1 11 1' 111 IlI ... r"s" s lIrd"It:llllil ' IIIC1S "" " IIII,I,,\,II d" 11., , ' 1'" 1111 \1 ,11'1 >1." " 1.1' .".. 1¡J, . , Il.d'I' III 1 111"" .11 11.1 " 1,," ,. r['gis lr" ,' n S II S pa peles. a 11 0 se r
sión y <j\le. ,ti i¡.( Il:t! '11'" ,·1 ( :"di" ,1I 1" 'II ;t! ,lliI .. " ". J..d ,I .. " d, ' 111111.1,1.1 . \ ..1, ,j" It l . ' .I,IIS , 1111111.1 '. '1"' 1'1' ' 01 ,dIO 11 1.1'. 1, ·,... ·' 1,111 . 1")
"111", , 1, ' . 1", 11 Iel e l() (,IS()
·· . S(' ( 'X .I I1 I('
de 1111 n 'ci llt o C' I I ,,1 '1ll r 1111.1 o 111.1 ' , I' I ' I ~; IIII.I " \,¡\T II , IH ' IIII.IIII ' ( ( ' 11 r. ,~C· III · l.dllll 1111 , 11' 11 ·"IIO," ·,.tI,tlld .IOI .d '1'" e 1111 .1' 11 111"1 .111.1 ''ie ·11.1 1,.11 .1 ,,\·il:lI 1111 lI " tI g ..; l\" ':I s í
IHT llocLI 11 , el!- c!CIlIf!C ' 1111/11"11 ( " 1 11111111111 'ltH" " IIC'III ' 11.11 C' II 1111 ckp.IIt.1l1111111t IIIlklll" . .1 1,,·, 111111.101",, " " ;\ 1111 \11" 111 . 111 ..1 ' 1" I ' 11I 11.11 « . ",11.1 111 (" ~ Llr : 11 ) '1111
c!('SO( IIp.llloll c ' ll 1111.11111 ' /, 1 dI 1111\\" IlIallll 1111111 1'11,111.1 , 11111,111111 ' 1111 . 114 1111 11 ' 1111\1 I .1 1.1 11""l.lIlIeI ... I " 01 1.1 1" ',11, lo! 1,111 11 ',)
IIlt_IIII ,
MARIO VFRlll l( ;O \ 1. - F.t>nLlO PFEFF FR ti. In, t ,()S I lF,RH :I lOS Y DEllERES COl\STl'I'l l(:IONA I ,FS ({ :.'\ 1', 111 , ARTS. ] '1,\ ~'\ i

delito o comprobarlo. Limita, asimismo, el horario , y consul ta juez puede enterarse d e la correspondencia qu e recibe el proce sa-
o tras restri cciones destin adas a evitar peljuicios para terceros. do y los sínd icos de los papeles y correspondencia del fallido .
Se auto riza , igualmente, a Carabine ros de Chile y a la Policía Tampoco rige e l principio respecto de los có n yuges e hij os
de Investigac iones, en caso de delito fla granle , y siempre que menorcs.'O~
hubiere fund adas sospechas de qu e responsables d e l delito se El Código de Procedimiento P e nal regula los casos y formas
encuentren e n un determinado recin to cerrado, para registrarlo, e n que debe practicarse, por el mismo juez, e l registro d e los
sin previa orden judicial y co n el fin ele proce d er a su d eten- libros y p ape les de contab ilidad o ele otros objetos del procesado
ción. l o l o de cualquie r perso n a: so lo e n e l caso de apa recer indi c ios gra-
, i
En el m ismo numeral se consulta la inviolabilidad de las co- ves de que de es ta diligencia haya d e res ultar el d escubrimi ento °
municaciones, que representa, por cierto, otra manifes tación CO I1 - la compro b ac ión de algún hech o o circunstan cia illlportante e n
creta del de recho a la intimidad. la causa (a rL 16~). Co nsulta, por otra parte, m tÍ ¡tiples resgu a rdos
La invio lab ilidad que se es tablece cornprcnde toda form a ele que se imponell para aseg urar el éxito y utilidad d e esa dili gellc ia,
con1lll1icación privada. Por consiguie nte, queda c ubierta la co· y, adel1lás, para evitar qlle COII cIJa se lesio nen evc ntnallll e nlc
rrespondencia e pistolar, tclefónica y radiográfica . otros bienesjurídicos y a te rceros (arts. 1(i9 Y ,~igles.).
En lo que at,ulc a la voz "documentos" se precisó que el!;1 El recurso de prot.ecció n es procedente fr ente a actos u omI-
com prende un diploma , carta o cualquier otra cosa qlle sirva par;1 siones arbit.rarios o ilega les que afecte l] esta garan lÍa. 11I1
.
Ilustrar o cornprobar algo, .m c 1uso 1as graJaCJ ' / N°- 1°C)
¡ . ones (S,eSlOJ1 ';'.,
pág,23). 102
En la misma oportunidad , tambi é n se dejó constancia en acl;ls
d e que el prece pto comprende e incluye la defensa co ntra lOc! ;IS
las formas modernas que permiten inte rceptar conversaciones ;1
la distancia o captar imágenes , las q ll C ex isten y se co nocen e ll I;¡ 11>:\ El C. ]'enal sa nci ona a l q ll c abriere o registrarc la co rrespondcncia o los

actualidad () puedan en el futuro descubrirse. papeles de Olro sin Sil vo lllnt a d ; ,11 qll c di vll lga re o se ap rov<'(' lt arc de los secrc-
La expresión "interce ptar" que utili/',a el texto significa "apode tos quc e ll os co ntiell e ll (arl. 14(¡); al c lllplcado pl'I!llic() qll c abllsando de Sil
oficio, hi ciere registro de SIlS papeles (arl. l !í:í); a los l'll1pkadlls en el Snvic io
rarse de un a cosa antes que llegue al lugar o a la persona qu('~( ' de Correos y Tc1ég raf'os 11 otros qlle prev,di (n dllsc dc Sil alllOridad inl ercepta-
d estina, D e tener una cosa e n su camino" (Scsiún N !! 130, pág. :~). ren o abri eren la corrcspondc l\(:ia () f ~ l c iljt a rl'n a 1111 terccro Sil ap el'll lr;·\ ()
Como sucede con la inviolabilidad de l hogar, también en ('sic Sil presión; as imism o , los sancio na si aprovec haren lo s S(,CI'l.' IOS qlle cont.iene o
caso el principio ofrece situaciones de exce pción : por ~jemplo , c' l los divulgare n (a rl. 1.'l(;).
10. N u es tros tribunales ha n di c lt o: - El scc re to profes iona l es d e car,ícter
restrictivo y se ap lica en Iluestr o sistcma legal só lo a aq'll:l1os prof'csionales qlle,
COIllO los abogados , nota r ios, méd icos, y COIlf'csllrcs, son d eJ"l0sit ,lrios de secretos
.. Il virtud d e la co nfianza quc su título insp ira (c. Sa\l ti ago, 27- 1-19H 1, R. , l. 78,

101 Asimismo , cl.i llCZ poc! r;'i, e n casos cal i!icados, encargarle ,1 Cara"ill"I"', sc'c. 2", p. 21). - Los b ancos deben man tener en estri c ta rese n'a, res pecto de
d e C hile o a la Policía de In vestigaciones la e nn-acla y r eg istro de 1111 III }'.. II t.. r['eros , e l m ovim ie nto ele la cue nta co rri e lltc y de sus saldos, lo qlle 11 0 obsta él
ce rrado (a rt. 173 , ine. T', del C. d e Procedimie nto Pe nal ) . '111 .. los tribunales de just.icia puedan orde nar la ex hibi c ión de d etermill a das
111" N uestros tribllnales hall (li c h o sobre esta materia: - Los in stl"lI IlI('III" ', , 11 parlidas d e la misma en causas civiles y criminales segu id as con el librador
qlle co nstan 1;\ ex istencia d e l contrato de cu en t.a corriente , los deJl,;sitos. I:il"" \ ( :. S., 19-1-1 988, R. , t. 86, sec o .'l', p. 1). - Secreto bancar'io no cubre la ex isLeJl-
dem,ís operaciones propias d e los bancos, dada la estricta rCSCI"\'; 1 (pll" LI In 1, " .i;¡ d .. 1 contrato de cuenta co rriente ban car ia, ni la fech a d e celebración, ni e l
impone a éstos, deben asimilarse ,1 los do clIrn en tos privados COllll'l'I' llIliel", "11 \., ""I\lllIe, d omic ilio y profesi6n u oficio del cu e ntacorrentista, sino solamente e l
ganlfliía de la illviola bilida cl contem plada en el artín !11l 11). N " r," , de \;1 ( :1111 ',1. ItlCl villli"\Ito de I;¡ C1I1'II{;1 corricnte y s\\s sa lcl os respec to d e terceros (G S. , 12-9-
t.u c ión , v c u vo reg is lro só lo ~t' p e rmiLe en los c asos y 1"01"l1l ;IS <1 .. 1<"1"111111:111", 1"'1 l., I~IH H. R .. t. W" se .... "." 1>' :J:\:n . .- Existcll difere ncias esenc iales e ntre e l sec re to
le y (C. S., I ~)- 1-1 988, R. , L Hli, sc c. ~," , p. 1), - ( :iLlli' ·"1 <1 .. 1 S""'i, ;" ,le- 1,111"" '. 1" , 1,.IIII ;lri" 11 11 1"" ; \llIiI 'jll<' ,·, I;¡\'¡", ,. ,,1 ( :,', digo d .. CO!l1ercio y el secr-eto qu e d e h e
a l' gere nte de ulla institllci(lll I>;III<;lri<l 1'<11<1 11111 ' """ 1111.1 ;,( Ikl',II 1.11111'111" ,1, fI,ll.\ld<l11l11 1""I' ·'; ;IIII.¡\ ,'11 1'11 Illd ,le-I tltld" IjllC' ostc'llla, ya 'lile ('\1 el prim er caso
InvcstigaciolH'S 'l'rihlll:¡ri:¡s eeHI 1;, Ic'ICHC'lli;\ \ \;, ,Ic)( 11111("111.11 iCIII 111111"'1141111111 II C'\ "., II·t" I""t"}",, 1", Id,,"', ,""1, "'111'" 1.\111" "11 '"lltl;1 d .. 1;1 ;Ictividad d(" t("I'C("-
tc a I;¡ C\\I'II\;I ,le- ;!1l1l1l" el .. 1 11 " 11111'111".111"1111,1 •. 11.1 }'"II.IIIII.I' ,,"·.tll", 11111.,( el. 11 111', 1,,"cll'·III'"".1 ""·"'dl}',.II 111 '" , '11 1.\11111 '111<' 1'11 ,·1 , ;"gllllllll ,,1 SI'I'IC'tO I'ro!'l 's io\l ;t!
ill vi<¡J;lhilid;ul ,1, · l." , t 11111111111 , 1( Icllll", \ .l clI 111111 ' 11111 '. 1111\ ,1111 1" ( . l.,;. 1.111 11 11\1 IlItlll',~f ' ,1 1,,·; 1I ' Ie f'111' l '1'11 11 ,111 di 1111'111,14111 '111 IHIIII.III/,I C' II I iC"ILI.''; IH'I.'íOll : I S qtlC'

111"111"1111111111 1,,"1",'"11.11 te . ',,11111,111", '."/11'-1111 , I{, t '/ 11 , :''''1' : ~II


IU·.I\I , N" :"i ', . l' 11'11 '11"' .
M.\RI(' \T,IWII(;(, M.· EMILIO PFEFFER U UF LOS DERFCI lOS y m:BERES CONSTlTl'CIONALES (CAP, III, ARTS, le¡ A 2:1)

4.2.3. La libertar! dI' (,ollá/'lIria y de religión (art. 19, Nº 6º) Los artículos 13H y 139 del Código Penal aseguran el libre
ejercicio de los cultos y castigan a los que perturbaren, impidie-
Como se ha cSllIdia<!o, la Constitución de 1H33 en su artículo r," ren o interrumpieren su ejercicio.
establecía: "La religiúll de la República de Chile es la Católi(.1 El debate originado en el seno de la Comisión de Estudio
Apostólica Romana; COI1 1<1 exclusión del ejercicio público de c\l;1I acerca de la naturaleza jurídica de las iglesias y comunidades reli-
quiera otra". A raíz de Ilna ley interpretativa dictada en 186:\ .'il giosas, y que se prolongó a través de tres sesiones, discurrió funda-
permitió el ejercicio privado de otros cultos. mentalmente en torno a la siguiente interrogante: las iglesias y
Esta situación se mantuvo hasta la entrada en vigencia el(' 1.1 comunidades religiosas que no sean católicas, ¿tienen personali-
Constitución de 1925, que estableció la separación de la Igksi.1 dad jurídica de derecho público? (Sesiones N'" 1 ::\0, 131 Y 132),
Católica del Estado y reconoció el libre ejercicio de todos 111" Sobre el particular no se llegó a acuerdo en orden a incluir en
cultos religiosos (art. 10, Nº 2º). el texto constitucional una declaración expresa de reconocimien-
El texto actual, que sólo presenta algunas modificaciones tI 11 to a todas las iglesias, pero se aprobó la siguiente constancia:
males en relación con el anterior, comienza asegurando la lilH'1 "Al prestar su aprobación al llUCVO precepto COllstitucioJlal
tad de conciencia, esto es, en el plano subjetivo el hombre ti('1II que consagrará esta garantía, en los términos indicados, lo hace
derecho a pensar y adherir a la verdad de cualquier orden qul' ~I en la inteligencia ele que todas las iglesias y confcsiones religiosas
le presente a su inteligencia, sin presión de ninguna especie. tienen personalidadjurídica de derecho público, ya q\le cualq\lie-
Sobre el particular don Jaime Guzmán expresó: "La libertad dI ra discriminación al respecto significaría violar el principio de la
conciencia es la libertad de fuero interno, que se entiende siell'lll I igualdad ante la ley y desconocer la propia disposici{)l) del actual
en forma absoluta e inviolable, en la cual nadie puede penetJ'<\I \ .1 artículo 19, N~ 2~, en cuanto asegura la manifestación de todas las
la cual la esfera del Derecho no alcanza. Así entendida, la libnl.ld creencias, la libertad de conciencia y el ejercicio libre de todos los
de conciencia se puede extender a materias religiosas en j( 1I111.1 cultos que no se opongan a la moral, a las buenas costumbres o al
prioritaria, pero se puede extender a otras materias" (Sesión N" 1:',11, orden público, y permite a las 'respectivas' confesiones religiosas
pág. 12). Por consiguiente, la libertad de conciencia no puede SI'I nigir y conS<:Tvar sus templos y dependencias, a los que declara
objeto de control, prohibición, sanción o restricción por el olde ('xentos de contribuciones.
namientojurídico, en tanto permanezca en el plano interno. De acuerdo con el espíritu e intenci{lll del precepto al cual
En su proyección objetiva esta libertad consiste en el dcr('1 11" presta su aprobación la Comisión, para que las iglesias y sus res-
a la manifestación exterior o pública de todas las creencias, y:1 ,"·,1 lH'ctivas confesiones religiosas disfruten de su pcrsonalidadjllrídi-
individual o colectivamente, sea mediante la simple manifcsLI< 11 111 ca de derecho público, sólo basta que sc les lTCOnOí',ca Sil car,tcter
de una religión determinada, sea mediante su práctica y medi:lIll. dI' tales iglesias o confesiones por la autoridad. Trat,llldosc, sin
su enseí1anza. ID:, ('Illbargo, de la Iglesia Católica, este reconocimiento ha sido he-
Finalmente, el texto constitucional asegura la libertad d(' IIII cIto por el propio constituyente de lQ25, tanto en la disposición
tos, es decir, aq ucllos actos man ifestados o exteriorizad()'i <] I 11 primera transitoria de la Carta, que autorizó al Estado para entrc-
muestren la existencia de una fe religiosa. 14;11' al Arzobispado de Santiago durante cinco cUlos cierta SUlua de
Como la Constitución de 1925, el precepto actual csLd ,11'1 • dillcro para invertirla en el país en las necesidades de! culto de la
límites en el ejercicio del derecho: la moral, las buenas (mllllll IKIcsia Católica, como en el artículo 72, Nº 16, que sCllala entre
bres y el orden público. LIS atribuciones especiales del Presidente de la República la de
(('lel>l';lr concordatos" (Sesión Nº 132, págs. 2 y 3).
l'ill:¡[lIlClltc, ('1 pr('c('pto que nos ocupa garantiza a los diver-
lO" La Convención An1ericana sobre Derechos HUIllal1os. "1';1111' d ...'>.11 I l' ,." ~II~ credos I'('ligi()sos ;¡[gllll()S derechos específicos respecto de sus
de Costa Rica". precisa que este derecho impli(,a I;¡ lilH'rl;,d de ('>1'''''\,11 ,," t('llIpl()s, C'S d"c it. d" IlIs lilg:II'(,S de culto. Desde luego, e! de
religión o sus creencias, o de ('ambiar de rcli¡..;iúl1 o di' nl'I'IlCi;lS, ;">1 ' " " ' ' ' l·,
libertad de profesar y divlIl¡..;ar Sil rel i¡..;il'lI , () .SIIS ITI'I'lll'ias, illllivil!JI;'¡" ,,01,,11\,1 ('1 if\illll'i. l' .'i(·,I, 111 I ,\1'11.1111 ''i V edificarlos; el de conservarlos, en
mente, tanto (,11 1','lhlico 1'01110 "11 l"iv;l¡]o. Y '1"" los 1,.III,,'s, v "11 Sil '.",,, 1,," I.I~ (1lIldie il IIln Ik ',I'f',lIllll.ld e' Itigiell(' <¡ttc' fijc'll las leyes -súlo el
t.utores, liCJlCIl <11'1'('1'111 •• 1 1I'If' '111'" Ilijl." 11I1J.ilc)<i IC'( aI.,111 l.. (,,1111.11 11111 I "'!J',H",.! \
t) Iq~t"l.ldlll IlIlI'd, I '''.ddee e'l 1.1~ e olldie i()IIC'.'i dc' Iligic'lIl' y sc'glll'i-
11Ior;t! 'lIle' eslc de' ;1' tlC',dc. 11111 'ill'II'IClpi,''''CIIII\'lt t 111111"', ('lltll' 01111'1 IHIIII 11"11'1 eI.leI II"e' ell'I"," '"llldil 1'111 IIllillll'. e elllSldl.1 1111.1 e'XC'lIe iOIl de
~60 M ¡\ \{IO V ERD U CO:'v1. · I': ~'I I I , I( ) l' I'¡':¡:I; I,' l{ l'.
DF. I.OS llERFCI IOSYDI':!IERES CC) , STITl ICIONi\J ,ES (CAP, TI 1. ¡\RTS, 19;\ ~c. ) :!Ijl
, 1
,: con tribuc io n es, d e c ualqui e r naturaleza -fiscal, m unicip a l u di ' re ligión , costu mbres y honor d e los ciucladan os y (Ir 1 p aís , se
oLI'o orden-, qu e b e n dicia a hora a los te m plos y s us dep enc kll p rescrib i rán reglas por e l Gobierno y e l Senado",
!' 1 cias destillad os exclusiv (l'/'lUNI,/r! a l servicio de un culto, limitacióll ,'11
1: Est.a gar a ntía es, d en tro de los d e r ec h os esenciales d e l indivi-
la que inn ova la a c tual normat.iva co n la finalidad ele exchlil ,1 duo a mpa rados por la Constitu ción, un o d e los principales () d e
aquellos luga r es que si hi cn pudie r a n esta r vinculados a las igl, ' m áxirnajera rquía, pu es to que constituye un ve rd ade r o presupue s-
sia s, no cOllstituye n r ecin tos exclusivos d e manifestac ión y e:j('l( 1 to o co ndición norm a l que posibili ta e l e jc:rcicio el e casi la totali -
cio de las cree n c ias r elig iosas, co mo , po r ejemplo , es tablecil1li, '11 dad d e los r estant.es derechos y el disfru te de las libertad es funda -
tos educacionales, salon es de conferencias, ce n tros de pas to !,;¡J 11 Il~ en tales reconocid as en cualqui era sociedad qu e sc estim e orga-
otros . Ill zada d e acue rdo a un régimen d e mo cr á tico,
El recurso d e protección es pro ced e nt e frc nte a actos II 01 11 1 El texto ac tual , como lo hacen la generali dad d e la s CO !lstitu -
siones arbitra r ios o ilega les q u e a fecten es ta garantía , 101; ciones m o d erna ,~ , asegu ra e l ej e r c icio de l de r ec h o "e n c u a lqui er
fo rma y por c u a k ]lli er mcdi o ",lo7
Po r consig l~i c tltc , el pensam ie llt o p o d r,í trad u cirse ta nt.o por
4,:5. L\ 1,IIlF.R'l'A f) 1)]' lr\TECRAC I()i'\ SOC IA l ,
la p a la bra eSCrIt.a -p r e nsa, libro, revista, fo ll e to , vo la nte, carte l,
('t(',- como pOI' la palabra hablada , ya sea por modo direct.o an te
Se i ncluyen I)(~j o est.e eo Il eepto las lib e rta d es de opllllOn e i 111 111 1111 auditorio - co llferc ncia, cát.edra , charla, c te.-, va e n fo r ma ill -
mación; los d erechos d e r e un iÓIl )' petició n; y la libertad d(' ;1 '01' directa o a distanc ia, como cuando se u tili7.a la ra~li o, la fOII OOT<\-
ciación, Estos d erec h os fundam e nta les guardan e ntre sí un;\ ,'Sil ( ha, e l cin e o la tclevis i(lIl, loH te>

c h a relación sistemática, Prolegen las difere n tes fases del pro, ,",!, Tres so n los aspectos que comprende eS la ga ra n tía: e l d(m~t!UI {/
a través d e l cHa l los in dividu os de un a IJlasa atomiza da se in t"g l, 111 /'IIIIÚr ojJú1,ión -I~\c ul ta d d e toda persona para ex teriorizar por c ua l-
e n la sociedad. To d os ellos t ie Jl en un a im portancia clecisiv;¡ 1',11,1 (Plier m e d io, sin coacción , lo que pi ensa () c rcl'-; la Ii/w/'(,(u! r!(,
e l f un cionamiento d e la d e mo crac ia. ill/imnación, para h acer partícipe él los d e m ;ts d e:, esa op illi c)n, se
presenta co rn o un comp lemento d e aqu é lla; y, por ú ltimo , e l ( b '(,-
rIJo {(. rer:ibir in(U1mar:ión, que, como se exp li C \L1" qlJ e d a co mpre ndi-
4.;) ,1, l,iber!rul de oPinión r: inFJ/'/7uuión (m'l , 19, N ° 12) do h,~j o el co n cep to d e libertad de inforlll ac ión,
M an te n icnelo la tradición consli tlJ c i ollal d e Il u est.ro pa ís , se
La libertad d e opinión se cO llsid era co mo una proye cci(')11 ,J¡- 1,1 ,ltlopta e l llamado "sistema rejJrcsivo", esto es, e l d e rec h o se e je rce
a utonomía d e b p e rsona humana , ya qu e implica e l C!c!'('t1I1' d, ~III ,cellsura previa -nadie puede d ec idi r allti ci padamente ,~ohrc
exp r esar libremente y si n a ulor ización previa, opinio nes POIIIIl ,1 ", cl'lt' puede o no op inarse, y cu;ílcs op ini o n es o in{'orm ac ioll es
filosóficas , c ientíficas o relig iosas, sea por la palabra, S(' ;I 1)( 11 1.1 tllIlllldi rse a l m e di o social-o Pero a l Illi smo ti e mpo se proclam e\ el
es critu ra, "/lIil/ ('i/J ÚJ de responsabilidad", de modo que quie n es <tI exteriorizar
CI dilúl,ldir opiniones e informacio n es, e n cu alq u ier forma, p or
En un prin cipio - pOI' ra z,ones obvias-la libe rtad de O¡¡illi"'1 ', (
C 11 ;11<]111('1' llI echo -actual o futuro- , incu rran en el litos o abusos,
vincula a la d ifusión d e id eas p or medio d e la illlplT llLI , 1 ,1 I( 'di
' cI, 'III'!;i ll a{'rolltar las consecuencias c ivi les y p nales que es table z-
monio histó rico e jem p la r lo e n c ontramos e n el artículo :' :', d( I
C 11 1111;1 Il ')' qw : d e be ser de quórum ca lifi cado. En todo caso, la
Reglamento Constitucional d e 181 2: "La imprenta gOZ;II;1 d( ' 1111:1
libertad legal; y para que és ta no d ege nere CJl licellCÍ;\ IIO( i\,1 ,1 1.1 IIIIIlilil;lI'i(")J1 :11 legis lador para tipifi car delitos)' abusos a l ejerc icio
d, ' I'stl' d''I'('cl!o, scr,í procedellte exclusivam e n te cuando' se fun -

' OG ¡uestros trib ," ulcs 11;¡ 1I di ( 11,,: " (' lI llI 'lIt", 1.1 liI((,'I.,d d, · ,,,'"'' 11" " 111: .l ' lll l 111 1' 111 ( · ... {I" 1. 1 , 11" 1 111 ', 1111 111
" '\" .1 .. 1 '"11'('1do If) dI' la Ca rta de
f "

,111 illtc!Tog-'lI orio '1"( ' ill( 'III I'" 1, 'li l',i,, " '1 ", ' \1 ' 1"111" .... 1 '1''' ' ,'1", 11 1.1 ( :," ,'¡'"II 111' 111"/,, (,1 1111 ", 1111 ' d,' ,',"1" ""11 ''',," d, I, 'd'll', .1( ' ( :Ollll llli l';¡!' il'lIl Social : el
l.,
para cf't-e los dI' i"d il'idl l. dl/," '"'' d, ' ' ''1.11'' '' '''''' '' ' 1' 11' 11., . ,id" d"I( '" " I." 11 l., 1 lit IUIII 'I"II \" " 111 d( ' l. , l :""11 '.1" " d, · 1".111 .11" 1 N" 11 , ,111 1'.' ) : ,,1 111 1011111 ' d, '1(;oll Sl'jo
pl",hli!';! ' ''' I"·,'"did,, "' " "1 ','"1" ""II 'III 'lId" d, ",,,,d,,", ,,, ,' 11 ,,11., Il : "' ," 1'1 1'1111 , ...' 1",1.111", 1" 1" " ,,, 1111.11 , 1.II'''' oI d" 1"" 1.1111111.1 dI ' ( ;,,1 "( '1110
R., !. H·I , 'i C' C 1, "1, P ',' IJI,)
11111 1' 111111111111 '4 1 , 1'111 '1 1.111111 Il.ld di "1111111111 /1111'''111 1.1 dI ' 11 ' 111111111
MARIO VERDUGO M. - E;"HUO PFEFFER U. m: LOS DERECHOS Y D¡':HERES CONSTITUCIONALES (( :;\1'. 111, ARTS. 1\1 i\ ~'l)

de en la defensa de bienes jurídicos de mayor entidad: esta limita- cidad de la producción cinematográfica. La Junta de Gobierno
ción debe interpretarse restringidamente.lOv-llo agregó la frase "y fijará las normas generales que regirán la expre-
Por lo general, las conductas penales que se sancionan en sión pública de otras actividades artísticas". No obstante, la refor-
relación con el ejercicio de este derecho, representan atentados ma constitucional de 1989 eliminó dicha frase por estimarla vaga, y
contra el honor de las personas, la moral, las buenas costumbres, en su alcance y finalidad, desconocida. ¿Censura para la exhibición
la tranquilidad y seguridad del país. Los delitos de injuria, calum- de esculturas, artesanías, fotografías, teatro, ballet, etc?! u
nia, difamación y apología a la violencia son los que generalmen- La Comisión de Estudio -siguiendo la tendencia de las decla-
te tipifican los ordenamientos jurídicos.lll-II~ raciones internacionales y Constituciones modernas- en su ante-
Cabe puntualizar que con carácter de excepción se consulta en proyecto incluyó el "derecho de recibir la información, veraz y
la disposición el "sistema de censura previa" para la exhibición y publi- objetiva, del acontecer nacional e internacional". El Consejo de
Estado en su informe eliminó esta referencia y en el texto definiti-
vo sólo quedó el derecho "a informar".
Aun cuando no se consideró explícitamente el derecho a reci-
10" La legislación actual mantiene su vigencia de acuerdo a la disposición bir información en la preceptiva constitucional, pensamos que
quinta transitoria. aquél forma parte integrante de esta garantía, porque de otro
110 To(b preceptiva que implique limitación a este derecho debe ser inter- modo, de nada serviría que se aseguraran las "libertades de emitir
pretada restrictivamente (C. S., 13-6-1991, R.GJ N" 132, p. 30).
ll! El C. Penal establece: "Es calumnia la imputación de un delito detenni
opinión y la de informar" si no se reconoce que los destinatarios
nado pero Lilso y que pucda actualmcnte perseguirse de oficio" (an. 412); "es -dentro ele un régimen detllocr<itico- tienen mínimamente el le-
injuria toda exprcsión proferida o acción ejecutada en deshonra, descrédito () gítimo derecho a una información oportulla, veraz y objetiva. I I I
menosprecio de otra persona" (ar!. 416). En el Libro Ir, Título nI, párraf() ·1, El llamado derecho (l réjJliul se mantiene casi con los mismos
"De los agravios inferidos por funcionarios públicos a los derechos garantidos términos que empleaba la COllstitución ele 192!J, después de la
por la Constitución", el Código del ramo sanciona al empleado público qlle
impidiere la libre publicaci())l de opiniolles por la imprenta en la f'onlla presCli
reforma de enero de 1971, con la salvedad que ahora se exige
ta por la ley (arl. 1:íS, N° 1°). para su procedencia que una persona natural o jurídica sea "alu-
La Ley N" 16.6'J3 ('J-9-l967), sobre Abusos de Publicidad, sanciona a los epI<' dida" por UIl medio de cOlllunicación social -en U11 editorial,
a través ele algún medio ele difusión, como diarios, revistas o escritos periódicos, noticia, fotografía, dibujo o en cualquier otra fo]'ma- "injusta-
impresos, carteles, afiches, avisos, inscripciones murales, volantes o elllblc!ll:I' mente", es decir, contrariando el derecho, la equidad, la razón.
que se vendan, distribuyan o expongan en lugares () reuniones públicas, 1"
radio, la televisión, la cinematog-rafía, los altoparlantes, la fonografía, cte., indll/
can directamente a la ejecuci6n de los delitos de homicidio, robo, incendio; ;1
los que realizaren publicaciones o transmisiones que conciten el odio, la 11mt ili
dac! o el menosprecio respecto de personas o colectividades en razón de su ra/,I m Anclrade Geywitz, Carlos, I?i!fimllll dI' fa COIl.\liI1/l:irJl/ 1/1' fo lieJ}/íblim de Chile
o religión; a los que difundan en forma maliciosa noticias sustancialmente I;ds,I', dI' 1980, EditorialJurídica de Chile, Santiago, 1" ed., l')'jl, p;lg-. 2\').
() ele documentos supuestos, alterados en fonna esencial o atribuidos incx;I' LI 11·' La Convención Americana sobre Derechos Ilumanos, "PacLo de SanJosé
mente a una persona; a los que por los rnedios indicados difundieren aCllnd", " ele Costa Rica", precisa que este derecho comprende la libertad de buscar, reci-
documentos oficiales secretos () reservados; a los que a través de los miSllH ,', bir y difundir informaciones e ideas de toda Índole , sin (onsidcraci6n de fronte-
medios cometieren el delito de ultraje a las buenas costumbres o los dclitm d, ras, Que su ejercicio no puede estar sujeto a previa censura sino a responsabili-
calumnia e injuria, entre otros tipos de penales. elades ulteriores, las que deben estar expresamente fijadas por la ley Y ser neC(~sa­
La Ley N" 12.927, sobre Seguridad del Estado, establece otros tipos IH"LiI,·, rias para asegurar: a) el respeto a los clen~chos o a la reputación de los clemús, o
destinados a reprimir los abusos que en el cjen:icio de estc derecho se '()1I1<'1.111 i» la protccción dc la seguridad nacional, el orden público o la salud o la rn oral
(arts. 6" y sigtes). Ill'lblicas. Asimislllo, que !lO S(' puede restringir el derecho de expresión por vías
112 La Corte de lquique (23-9-1904, R., t. :íl, S('c. '1", p. I')ti) h;1 "'1'1 "'"leI" o medios indirectos, t;des ('''IJI'' ,,1 abuso de controles oficiales o particulares de
"La libertad de crítica encuentra su límite r;!,ioll;d ('11 el d('!'('CI,() 'pI<' tielll' t,,,I., pa]>('1 IH'Ii,'"li('()s, de 1, .. , 111'''' i;LS "ldi'H'I(~ctricas, o de enseres y aparatos usados
persolla a que se le guarde Lt d('i>id;1 ""1side';lCi,"1I d,·,HI" ,1<- LIS 11""'1.", el, "11 1;1 difHsi()JI d .. i"I,,, 111.11 ,,," " 1"11 ,,,;des'\llie(';1 otros medios encaminados a
respeto y decoro qlH' illll'0Il<'1I LI 1''Ct'¡,r()(;1 ,()rt"SI';1 \' LLS "xi¡:ell' i,IS de 1.1' ,,,,,e illllH'dir 1;1 ,"IIIIIII",H ''''1 I 1.1' '1' Id.l' 1"" de ide;ls y opiniones. Por último, que
veneia social. l.a 11Iisi'"1 i,J!"1I1Lllil,1 de' LI 1""11"1 elel,1 el,' SC'I 111 Ita 1',11,1, "111,"111 ". 1'1"lId ... t"eI,1 1""I',lf'"III1I., ," 1.11"1 el,· l., glll'II;1 y t,,,LI ;1]>Cllogía del odio
11,11 jell!.d, 1.11 .. 11 II 11'11);111'111 '1111 l"II'dllll\',111 1111 ¡Lit ¡IIIH',";I Id villl('lI("i;1 () ctl;t1qlli('J'
se e1l dclietlloS;1 'ILlllcI" ,1 I,,,·t,·\t,, ,1<- ,,11,1 .'i(' ,lt'·I,I.I' "lltl.1 ,,1 ,,,eI.-.1 1'111>11'" el, 1
Idl.l ,le e 11111 ',111111.11 e Itllll.l 111,1111'11. I 1111'11111.1 II ~f,II'I111 cI,' PC'I ,',,1 111;10.;, 1'01 Ilill~~I'111
país () S(' l('siolLIII "j'lf'. 1141" ''11'110', '1111', 4111110 ,HIIII-I, '.(',1111111'111", 1'1111111 ,11111-111_
1111111\'11, 1I1l11I'dU 111'c d. 1.1111 t 11111' "IIHIIIII. Idllllllol 1111I1~',"1I 11.11 HIII.II
1)f'()I{')',ifl(.s lit 11 1.1 14"',1',1.11 H 111 \IHI'llle "
\ 'I A RIO V I': I(J)l:CCl M , , 1-:\1 11 ,I( J I' FI-:FFI': I< ll. m : LOS DF.lWCI J( JS y IJ FI\FRES CONSTITI I(:¡( J ',\ 1.1',,) (CAP I11. A lnS, 1'1 ..\ 2:1)

En las mismas condi ciones podrá ejercer es te derecho quien sea Se optó 1)0 1' un criterio fl ex ible al entreo'ar
b a la k ",v la posibili-
.
"ofendido " por a lgún medio. Si concu rre n esos supuestos, el titu- dad de permitir a otras entidades operar estac iones de tcl cvi-
s i ón. I I !I,¡~1I
lar -persona natural o jurídica- tiene derecho a que su declara-
ción o rectifi cación sea dif undida gratuitame nte , en las condici o- En todo caso, la Constitución creó un "Con se jo Nacional d e
nes que determine la ley.ll ó Televis irín", encargado de VCLll- por el co rre cto funcionamicnto
Junto al d erech o de toda p ersona natural o jurídica para fUll- de este medio de co municacióll.I ~1
dar, editar y mantene r di ari os, revistas y pe ri ó di cos en las condi- Allotemos, finalmellte, qu e el in ciso 2!2 c!t este tlllm cr,tl prohí-
ciones que sei1ale la ley, el numeral se preocup a d e reglamentar a be al legislador en forma absoluta esta b lecer lIll monopolio CSI, I-
otro medio d e com uni cación social: la televisión. 1 10 la l de .los medios de co municaci ón soc ial. Se pe rsig llc ,tscg llr(\r la
La disposic ió n primitiva, hasta su r eforma e n 191-59, se refería plurallclad en su propiedad, qu e aq u t':I los p ertc n c/,can a di versos
también a la radi o, al ' stablecer que un órgano d e n o rninado "CO]l- du eúos, inclll id o entr e és tos al ESI,I<!O , s us org, llli slll os () empre-
sejo aciollal de Radi o y T el evisión" veJaría por el co rrecto fun- sas; C I I suma , evitar por esa vía el co n t.ro l o la ckpen d cllc ia itlfor-
cionamiento d e ese meclio. llí mativa del (¡rgallo ce lltral. l~~ I ~ : ;
En lo qu e atarle a la televisiún, el dehate de la Comisión de
Estudio se centró e n to rn o a la posibilidad d e mantener la reser"; 1
al Estado y él las Universidades para establ ecer, operar y mantenCl
estaciones ele tel evisi ó n , o bi e n pe rmitir e l in g reso de la televisión
privada o comercial. IIK ti" LI ( :O llS ti tll Ció ll estab le cc para b tl'lt-vi si('lIl 1111 J'("g'illlCIl d (' lilIJl:'IJ'id:ld

En favor del primer punto de vista se argumentó que UI];l "restri n g- ido () se lenivo", ya q lle s(,I() el 1 :,St~ ld o y ,lqlll'II :1S " l llli ve l's i<lad, 's )' 1>t'J'so-
n as o t' nud ades 'l ile la ley Sl'I'I,¡] e () li je l'o<l J':í ll l'sLlblcn:r. 0 1H: r:1 J' l ' 11I:l ll t(,lIl'J'
función o servicio público no pu e d en es tar en manos de particll
estac i()lles de tcll'visi('lll, nifi :n 'll le es 1,1 si lll acic"1l dc la p J'cllsa ,'scl:it a v dc LIS
lares. En conlra ri o se elU o que las o ndas co nstit.uye n bi e nes naci(), J'adio c l\li so r,ls , Lts qllc, 110 O]¡St~ l ll t C c ie r\ :ls J'cstJ'ic('i()IH',' (kri \':ld~IS d(' 1;1('lIlta dcs
nales de uso público y pertenecell a la ació n toda. extraoJ'(lillari ;ls. dl ' car,Í<'te)' Ira ll sit() )'i o, !l() liclH' l1 l;tI p J'i vilcg'i() dc l'xc lll Sivi( Lld
(T. Cons t it lIci' lll al , ~)-H·I ~)HH, R" t. S,í, S('(', li", p, SS ) ,
1"0 La ley Pllcde illlp()IlCr ~l los Cl ll ~ t1 ('S d e tel('\'isit>ll de libl'l ' n'('(' I)(' i('1l 1
ob li gac i() IH'S)" lill li l,ICio lll 'S razollah ll ' '> l' ll )'el ,\( ' i"lll a 1:1 lJ'anSll1is i,') ll d( ' l'J'opag:1 1I '
11', La Ley l\:" 16,643, sob re AIJIISOS d e Publi c idad, sCllala:"Todo diario , r('\i, d a e lccto ra l. 1,() ,1I1I e l'io r sc jll.stiliea pICIl :\I1H' lltl' ta l!lo ('0 1110 lII1 :l.jI1 St: 1 ('0 111 J"IJ)<I )'-
ta , escrito periódi co o radiodilúsora () Iclcviso ra cst,í ()bli~ado a insertar o dilll" tlcla al d crcc ll o sc lcCiivo qlle se ()tO)'g,l , cllallt() jlOJ'qll C e ll:l s ('1 1 dd i llili v: 1 SO II
dir gratu itamente las acla rac iones o rec tifi cac iones que les sea n dirigidas 1"11 exi g idas por e l illll'rt·s ge lle)'al <le la colecti vicl ;l <I ('J', CO!lstilll('ioll:l l, ~)- S- I~) SS, R, .
1. H?i , sce. 6", p, HH ) ,
c ualquie ra persona natura l o .iurídi c<\ of'cnd id a o in hlll daclamente aludida 1''''
alguna illform ac ió n plIbli cad ,l , rad iodifllll d id a o tclev is,\da , I ~ I La l.e y N" IHXIS ( D,O, '\()- ()-I~)S'), ll)()dific,ld ,1 pOI ' l.q' N" 1 ~),i'\I, n,o,
Esta obli gac ión regi ní ;lIl n cllalldo la i n ro nllaci61l que motiva la ae 1;1 1':1' i"" H-4- 1992 ) c reó el Conse j() acio lla l <1" 'J'ckvis i"'Il. <letc I'I 1Ii1l(') S\l oJ',ra1l iZ<lci(1I1 V
o rect iJic ac i<Í1l provell g a d e te rceros q ue ha n sol icitado o con tra tado su ill s" 1 a tribuc iones , Sei1ala q ll e sc cll telldc)';Í P())' cO J'rccto f'1IIlCiO Il 'llllil:71lo d c ('S()~
e i {, Il" (a rt. 1 1, i Il CS , 1l ' )' 2" ) , ," '¡-vicios e l p ermancllte respeto, ,1 t)'av(os d e la pJ'og ralll :\l' itJ n , a los va l()n 's IlI()J',I-
"El escrito de acl¡¡ ra c ión () recli fi cac ión rleberá publicarse íntcgr allll" lll" ',[ " k ~ Y cull.lIral esprop ios de la ac i(1I1; a la digllida d dc I,I,S personas: a la p r() t('C-
intercalaciones, en la misma p ,ígina y co n los mismos caracte res q u e el artÍcIJio ' 111' ,'Ion de la fan\l h a; a l plura lislllo; a la dClllo('J'ari ,l; a la paz; ,1 la p roLe('ci()n de!
lo ha provo cado , si se trata de una publicación , o di fund irse c n el misJl)o "SI ',\( "' , IIlcdi o ambie nlc: )' a la formación cspiritu,tll' in telectual de 1,1 lIil) CZ y lajuI'Cn-
programa o audici ó n y con las mismas ca l'acterísti cas de la Iranslllisi(')n '111<' 1" J.., tI Id dentro de d icho m a r co valórico, Est.e CO lIs e jo -sen'icio pl 'J!l li c() all ltlll olllO.
motivado, si se trat a d e es ta c iones de radio o te levis ió n .,," (arl. 11, inc, li"), 1IIII ciolla lm ente desccnt.ral izado, dolado de persol\alid,ld jurídica y d e p ,ltril1l o -
IHi Se estima qu e este d e recho ll eva consigo e l e je rc icio de ()tr:lS I';l< lJiI,HI .... 1110 propl o- se re laciona c on el rv1inistcrio Secrctarí,l CCllcr,t! ele GuiJicr ll o. ESlá
n ecesarias para h acerlo rea lidad: e l derecho a illlp()rl a l' lo s ill s lllnllS: :1 1111 '", , illl" gr;)(!o por 11 micmbros (uno de libre desi g nación d e l Prcsic!t:ntc de la
d isc riminado e n su adqu i, ic ión y su mi n ist ro; en I:t li]¡n t;l< 1 d(' h;¡«'\ ,il' ItI,,, ',1 11 R"I'lihli ca, )' los di e z, restantes, nombrado s por el Pre sid e nt.e COIl a c u c rd o d e l
r estric ciones el mate ri a l impre o , etc. ,' )"llad,, ) . dllran oc h o ,U-lOS en sus [un ciones)' sc rc nu e van por parcia lidades
1 . 111;1 , ' \I :I I)"() atl0s.
117 E l cspecu'o ¡'a cli ocléc tri o es UIl bie ll 1I ,lc i",, ;t! dI ' 11.'" 1>l1J.li, 11 , \' 1' "' 1"
tanto pertenece a to d o ,~, Al ESlado k ('(lI'!'('S I'0 Il<i<- " I<'r¡::II . ,k ,1' 11<'1 , 1" ,11.1 l. \ !:'C' I ,,,s alll"pr() )'," I()s d(' 1:1 ( :o ll lisiún d(' ES IIldio y del Consejo d e Estado

cOllces ioll es adlllillistr;lti vas par:1 0 lwr: lr )' IlI a ll l(' II< '1 ,'s l(' '1l<'dill , "',LtI,I, ', 1:11 1, :1<1<-1I1 :i,s, "' 111" 1"" '1I<'di",s dI ' "O llllllli ,,<!ci(1l1 social scría ;l in cxpro p ia-
1" Desde 1~J7() ( 1,,' )' " 17, :\77, 1),( J, :2 1 lO 1'1 '/ 0 ) ,,1 1,: . ,l.ld" 1'1'" 1"\') '.111,, 1'1. 1 1,1('<'; l' 'lit<" ",SI,III 1,",10'\' 1",,11)'1 III"dili, .11.'(' Sil n "g il ll<' I' d(' 1'I III Ci()II:lIlli ('lIto",
cio nal ), las lIni \'(' rs id :t< I,',s )( ', " 11111 id :I', '''1''" 1.1 d(' ( :1"1, ,, ( :.11"1,.,, ,1<- ( ,I,tI, 1' 1 F',lf ' 11111111 ' .. 11 11.1 \ '1111 I 11111 Illrl.lIl41 celll c·1 ¡,!C 'i",) :~ " d,,1 ;1 11 ,'c,lIo q" V ('1

Cat,',l i(:1 dI ' V:t!I>:II :II" " \' ,1<- 1 N"II(' , 1 IIlll.tI',1111 111' , 1111"11/ , 11 1"1' 1111 1"" '.''' d, ' 1 " 1" d, ' 1 , 11 11, , ti" l' 1
IW. I.()SIlER I·:C I IOSY ll l'. ll l':RI'.SCO STIT I IC IO ·A I .I':S ( CAI' . I II .A lns. I LIA2:\ )
~{ltl MA RI O \!EI{DU ( ;( l M . - E ll LlO I' FI':FFER

i 4,~,~, La libertad dereunión (a1L ] 9, N º 13) ra n e n ilegales "c uandu un grupo d e numerosos co n cu rre ntes lle-
i, van p a los, bas to n es u otros ute n silio s d e n a tu raleza se m ej an te", 1~5
Dife re nte es la situación cuando la re unió n se va a cele brar en
Este derecho se tra du ce e n la lib e rtad qu e ti e ne un número inde- pla zas , call e s y d emás lugares de uso públi co, E n es te caso que d a n
terminado d e p e rsonas p ara agrupars e mome ntáneamente con el sl~j e tas a la regla m entación que establece e l Ej ec utivo ,I ~li-m
fin de plantear pro ble m as comun es. El eleme nto vinculante de
los reunidos son "sus inte reses co mun e s d e cu alquier índole". Por
c onsiguiente , el tema qu e origin a la convocatoria puede ser políti-
co , religioso , soc ial, cultural , la boral, e tc. 1", El C. Pe ll a l sa ll c iona al emp lcaelu P I'lb li co que ar bitrariamente pro h i.-
Para algunos a u tor e la lib e rta d d e re uni ó n r e p resenta una b ie r e o i m pidi erc u na re un ió n o rna n ifi.'s tació 1I p acífica )' kg,d u Ll nl ,m el a re
expresión d e la libe rtad d e m ovilizació n ; o tros la conciben como d isolver () s u sp en d er (a r t.. 1:")H, "?,") .
F I Decreto S ll prelllo " 1.OH(i ( D.O . 1(i-~}- I 'JH:I) del ·1in isterio dc l Imc r ior
una manifestación d e la lib ertad d e o pinió n . seiiala: "Se co n side ra que las re uni o n es se verifican con arm as, c u a ncl o los co n c u-
En nuestros o rd e nami e ntos con stitucio n ales se r econoce, p o r r rentes ll evcn palos, basto n es, ficrros, h e rra m ie n ta s, balT;ls mC I;lli cas, ca d e n as y,
primera vez, e n la reform a d e 1874 a la Constitució n de 1H~3. en ge n e ra l, e ualq\ll e r e lem e nto ele natll raleza sel m :ja lll e. E1I ta l caso la s Fllerzas d e
El texto actu al a l regla menta r este d e rec h o formula la misma O rde n )' Seg \l rid a d P¡'lblica ordcnarán a los port,lc! o res e lllrega r ,·:so s ul (: ll.~ ili os, y
distinción que la d e 1925 , esto es, ati e nd e al lugar donde se va ;1 SI se nl eg,1I1 o s,: producell situaciolles de lIccllO , la n: lItli t"l 11 será disuelta ".
I t ' ; El De cnólo Sllpre l\lO N° 1 .OH(j estab lece e n re lac i{l ll a l e je rc ic io del d c re-
efectuar la reunió n. Si se tra ta d e un lugar que no sea de uso
cho d e re nni ón e n las ca lles. plazas y d em,ís lu ga res el e u so p{¡ bli co: ":~" Q II C e l
público , no precisa. p ermis o previo de la auto riclad,I ~.1 eJe r CIcIO de estos d erech o s tiene po r límite e l resgu a rd o de un te rcero V Sil u so
Existen, sin e mbargo, d os restriccion es: 1) d e be tener car;;í clCl n o p uede ll ega r h asta !cs ionar la libe rtad d e n i ra pe rso n a o la cOI lv ivt:n i·ia d e la
pacífico, lo qu e excluye c ualqui er tipo d e re unió n con fines vio le ll- ~oc i c da d , )' 4" Q u e es 111 1 d eb er d e la a utorid a d (:i crccr la vig il ,u lc i,1 y c llida r d e' la

listas o terroristas, Es ta co ndició n se agregó e n el nuevo tex to si· lI1,te ~n cl acl de la ,s perso n as, )' la co n st:rv,lc i,ín d e las p laza,s , callt:.s , p aseos )' hi e n es
p ubllcos y <] 11(' se res p ele n en el n so a qu e est<Í n e\c sli n arlos ". ¡\ con linll<H:i{ln.
guiendo las pa utas d e las d e claracion es inte rnac ionales de d e n '
reglam e ntando su e jcrcicio, prccepllía : "Art. 2" Para las rc ull io n es en p lazas,
chos humanos y en p arti cul ar las Constitu cion es d e Alemania Fedl' call es y otros l u ga res d e uso público regir,í n las sig ui e nt es d isp osic io lH' s: a ) l.os
ral y de Italia, Po r Olra par te , se estimó q ue con e llu, sin vulne rar 1;1 orga rn z.ad orcs d e to d a rel lni (m o llIan if , :slaci"l n pú bl ica de!Jen (I;¡r aviso, COII
esencia del d erech o, se ciaba m ayor segu r idad a los derechos (l!- d os d ía s ]¡ <Í bil c s d e a nti c ipaciún, a lo 1l1e1l OS, a l 1;l tl' n de llte o C o b crnad o r res-
(erceros (Sesión N ~ 125 ) ; y 2 ) sin armas, limitan te que ya se COII p cct ivo . 1.as Fll e r/.a s d e Orden y Segurid a d "¡'I!Jli ea pu e d c n impe dir () di so lve r
cualquie r m t1 nifes t,lcic'Jn que 110 haya sido av isada d e nl.ro d e l pla zo fij ,ld o y co n
templaba en e l NI! 4 9 d e l artículo 10 d e la Co nstitución ele l~)~:l.
lo s reqtl1 Sll.o., de la letra b ) ; b) El aviso i nd icad o d e bcrá ser p or escri lO v li rtn a do
Las normas reglame nta ri as co nside ra n qu e las re uniones degclI( ' I~(~ r los ()~'ga lli za d ore~ d e la rCllniúll , con la indi cac i(¡ n d e s u d Olll ici Úo , prof"r:-
sl on y Illlln ~ro de. ce dlll a d e identidad . [) c lw r,í expresa r q ui énes orga n iza n
dI cha r e Ulll o n , que o bl eto ll e n e , d ó nd e se ini cia rü, c u á l ser;í su re co rrid o, d ón-
ele se h a rá u so d e la p a lab ra , c¡u t: orado res lo har<Ín y c\óllCk se d iso lverá la
Ill a n ifestación; e) E l In te nd en te o G o b e rn ado r , e n SIl C;I~() , pu e d c n n o au lo ri zar
It·1 "El régi m e n aplicab le a l e je ,·cicio d el derec h o de re u n ió n e s difelT III " "
1,Is re u n iones 0 , desfi les, e n las calle s d e circ ll lac ieí n in te n sa y e n ca ll es en qll e
se efectúa e n rec in tos de p rop iedad partic u lar no e n l.regad os )' a bi e rtos a l 11\"
]ltTt llrben el tran~I Lo P ll b lt co ; d ) Ig u al fac lIll ad te n drán r e sp e cto d e las relln io-
ge neral , o bien si se rea liza e n lu ga res d e u so pú bl ico.
En recinto s pri vad os n o e ntregad os a l u so ge n e ra l. las re uni o nes de l)('1S' 11\ , \ '. II( 'S . q ll c se efectu en e n la s pLlz as y p aseos e n las h o r,ls e n q ll e se oC ll pc n
Itahullalm en te para e l esp a rc imiento o d esca ll ~n de la p n hl ac i6 n y d e aq ll e ll as
que se congre gan sin arm as no se restrin ge n de nin g ún m o d o por el CO\1stilll )""lllc
'111t' se c? le bra re n e n l o ~ parques, plazas , jard in es )' ave nid as co n sec to res p lan ta-
En la segunda situ ació n p r o pues ta, se e n fre nta, p o r 1\11 lado, el dnc,llI' ¡J,
todos los ciudadanos d e ap ro vec h a rl os, scg ún r.J e mpleo propio dc Sil t"l'SIH",III.1 dtls; e) SI lI e~a re a r ea lI zarse alguna r e unió n q u e infrinj a la s a n te ri o res di sposi-
ntllll 'S, podra ser (]¡suelta P01- las Fuerza s d e Orde n y Seg u r idad P Cl hli ca ... " Se
n a turaleza , y, por o t.ro, el ele l g ru po q ue qui ere rca liz,,,· ,' n ''sos IlIisnlos 1t1¡.~"I' ··'
;lllltlri la, p o r lí h.illl tl , ,litis illl"I.ul"\1t(,S y gob e rn ado r es p ara d esignar, p or m e d io
la a samblea p op ul a r" (S il va Basc ll i1áll , Ale ja nd ro , o h. c il., 1. 11. p;ig. ~ · II;).
dI" 1111;1 rt' sol1f("ltl n, ];IS ' ;¡JI, ·s \' s lll'IS ,'11 '111" no se pe rmi la n ¡·c l.ll1 io n es púb li cas .
" Reun ió n pri \'a d a es aq u e ll a q u e se rea liza ,' n I,)(" ;t! ' T ITatlo , S(';I <]11" 1"11) ',. 1 "
1:'.' NI It' ~.ll"tls 11 iI>JIII :IIn 11.111 l'" '' ¡" 1I11l (,1 :¡J .. ;IIlCl' d e la ex p resión "luga res ele
n o un obje to p úbli co y a la c u a l se i n vila a ¡],' I"rt1li llatl as I" TS OII:I S.
El ej erci cio d el d e r(" c h o eh- n ' III li' "l " Sl:í, ('11 " ' "I ., , ·t"lII"II, ·i;l , ,'1\ I.IS 11"1111111111 ', 11'" 1)l¡J¡JI " ~' . 11;111 .lit 11 " 'JlI' · .". 1, ·11, ·,, ' ;1 I"s hi' ·III ·.S 1l ;lc io ll ;¡J, ·S el e liSO pú bli co,
'''llltI '.1111111"' . , .111 ..... 1.1. 11. 1" \ 1111' .111' '',. IlI"ltI IltI ;1 lo., ('s !;lhl' T illl i"llloS Ill'lhl icos
públi cas . EIl la s n ' \lni o lll 's ]11 il';I'];'" IltI .. " isl .. 1".' 1.. c j"" i, ·itl . \";1 '1 11t · ,", 1.\11 I' ·¡ '" II .I
1IIIIIcI .... elll l.", 1111 ' •. 111.1 '" IHIIII.I 'I, IIIIH 'lc ", '" IC ', IIIe' '' , '1111 ' .'\ <111 I'¡"IICS j) t' IIC!H ' (' i (, 111( 'S: 1
d as por la lil )(' rl ;I<II )(" I.' ,"I:II ,kl illdi\"i,ltlt, . 1"ltli' ·lltI,. 1"(lllil'" ,' 11 "¡I.I·, 'dll 111"11111
1'.lllle ,d,III "l . 1'111 11111'11 1111 l ;tI .. ,'ti,~1I ,111111111 , 1t 11111 p.II , 1 1.1 c (' II 'II1 ,1I jllll ele 1111 ;1
s() pre v io , )"( ' (ltlili("llCl cl'; I ' ', 1 11111 ' ' 11' . I 'd 'l l.l . 1 "11., ,, " ill ,11111 . 1'," ( hllll/!!' l' . I'II~I, I
" ·111111.11 11" 1".11111." 111111 1,,1111>1 11I1I " dl' 11 , ', . 1'/ ' \ I'IHI,. I{ Jo" ~1 N" T.' H.I' . :\' .) .
r'"LlI itl (tll •. , il . 1','1', '." i"i 1
:\-l AR IO \'F IWI ,l CO \ 1. . FMII.l O PFEJoFFR 11, DI': L()S IlF,RI ':C I IUS y DEfiERES CO i\,c;' IITI IC IO NA I.I'.'i (CI\ I' , 111 , AIUS, I ~J ¡\ :L't)

Ceneralme nte , esta normativa se traduce en la exigencia d e do las asociac iones de car ácte r profesional en nombre d e la do c-
presentar con la d ebida a nte lació n una soli citud a la autoridad trina , ento n ces e n a uge, según la cual la a bso lllta liberació n del
(intendente, gobernador) . indi vid u o requiere que se disuelvan todos los víncul os asoc iativos
Q
El precepto de la Const i tu ció n de 1925 (a rt. 10 , N º !l ) d es- que impidan o trasto r ne n la dire cta relación e ntre e l ciudadano y
pués de la reforma de e n ' ro de 1 ~)71, e ntregaba a la ley la regul.a- el Estado .
ción del ejercicio de es te d e recho. En su a nte proyec to el Cons ejo Posteriormente se comprendió qu e la lib e rtad p ersonal impli-
de Estado' propuso retornar e l siste m a primitivo y as í se aprubó en ca la libertad de asociación, ya que si el h ornbn.: tiene el derecho
defini tiva. a desarrollar li bre m e nte su actividad, debe ta11lbil~ n ten e r d ere-
Este órgano estimó que ll na normativa d e e~ta naturale/<l era cho de asociar libremente esa actividad a la d e otros hombres.
em in enteme nte poli c ia l. Por otra parte , se penso qlle por razones Se defin e a las asoc iacion es como agrup aciones , más o Ine-
políticas p odría dcrogarsc la ley , <1 11 eclando. ~:l Presidente ele la no~ perma n entes , d e perso nas qu e p e rsig u en fin es com un es:
República in cap,lcirado para c Ulllpll r su fllll clOn de resguardar el r e hglOsos , políticos , laborales, pl'ol'csiomtles, c ulturales , e tc. ,
"
orden publi .
co. I -,' J 'JI!
- " ~ vínc ul o del qu e surge n derecho s y d e beres para los integ ran tes
d e la e ntid ad y que es tán previstos e ll el pacto social o e ll el
estatuto que las rige Yo
4.3.3. Libertad de asociw:ilÍn ((111. / 9, N ~ 1 5) En Ilu c,~tro país, e l reconocimiento con rango cons titu ciona l
d e este derecho se cOllcreta en la reforma el e I H74.
La CO lls lÍ tu ciún de 192!) era muy csc u e ta e n es t.a mate ria. Se
La libertad para asociar,'ie es d e reconoc imi ento 1I1 ,tS ta rdío qu('
limitaba él a segllrar a tocios los habitan tes d e la Replíbli GI el d en:-
o t ros d e re ch os. Des d e Ill ego l] O aparece e n el catálogo de d e n '
(ho de aso ciarse sin pe rmi so previo y en conformi chl<l <l la lev.
chos de la Declar<lc ió n de 17HQ , sin o que, por el co ntrario , Gls i
E l texto ac tu a l reco noce el derecho ele asociac ión sin p c'nll iso
simultáneamente con la apro bación d e ese documenLo históric(),
previo , pero p ara actllar como e ntcs juríeli cos -cap aces d e e jerce r
se sanciona en Francia la k y prohibitiva Le Ch apel ier, suprimicll
derec hos y co ntraer obligaciones y ser represe ntadas jlldicial y
extr~judi cia llll l'll lc- las asociacioncs debe rán cOl lstit uirse d e CO Il -
for m idad a la ley.
La personalidad jllrídica se obtie n e previo c umplimi e nto el e
le,' Sohre el p ,l rti c ldar e l III \'o rllH' del COIISl:jo de l':s ta<!o sellala: "El antejllll
yerl o de Lt (:0111 isiclIl , .iU llt o CO Il g, lrallti¡ar el (\l-n.'c llO dI' rC1l11l0n, estable, 1.1 los .r~q uisi tos q ll e c,'itablCl.Gl la ley. Sil) embarg'o , la propia CO ll SLi -
~ l u e '('11 phvas , calles y d('III ,ís lu ga n's de uso púhlico, bs 1'1 'IIIlH>l1eS se ,l'egll,l" tu clo n otorga persollalidad jurídica d e derec h o púb lico al Fisco ,
!l()I' bs d isposiciolles gC 11 e l,d ('~ que la le y ('s tdhl c/,ca ' . r~]l lod:I(, l elHl o aSI ('1 1" l' expresión patrimonial del Estado; al Cobic 1'I1 o Reg io n a l (<t rI. 10 0 ,
Cl~ p t () de la 1l'i'or11ld a p robad a el ~ ) dc cllero de 1 ~)/ 1 , mas conOCIda ("11 11<' in c. 3 G), y a las Municipalidades (art . 107, in e. 2 ~ ). Las res ta n tes
' Esta tu to de C a ra ll tíd ,S' . ¡.:¡ (:O Il SI:jO cs tim () dl' SaCo11scj<llJk clcJ'lr en t rq;ado a 111,1.1
as ociacio n es obtie n e ll personalida d ,juríd ica d e derecho privado,
ley e l establecimi e nto d e 110rl11aS elllillC lllCllleLlt c poli c iales, ya que el 1111,(,,1,111 "
m'o podía desilgurarse h as la el p u nLo d e <¡lIe , po r razones poI5t.icas, cllalq\ll(,1 ,1
lev existe nte sobre el p articu lar fu ese d e rogada , ciclando ast lllcapaClt,ul" .Ji
PI'T s identc ele la Repú bli ca p ,\ra cII111p lir su fun ción fundamental de rcsgll,lI' \."
el orden público, Por ta k s razoll es, se prefiri ó res tablecer e n su texto ongllLl1 ,,1
precepto resp ec tivo (a rl. 10, N" ,'. t U) de la Co n stitu ción de 19~:), es "('(11. ''¡ 1:"1 Mi ent r as cn el derecho de r e uni ón n o se crea víll c ulo .iu rídico J> cr-
recomienda la aproba ció n ck: l sigu ie nte texto: '13 , El derecho a rellnlrs" 11.11 tll 111<11\('I1I C a lguno e nt n~ quienes convocan ti o rga ni zan la r c uni ó n y/ o co n C\I -
came nLe , sin p erm iso previo y sin a rmas, e n las p lazas , call es y "('mas IIlg<l1 ' " .1, ) !l ' 11 ,1 l' ll a. es d e la ('s(' n cia de la asoci ac ió n la vincu lac ión ~ucietaria, O lli c-

uso público, Las rcu niones se regirá n por las d isposiciolH's gel l!'ralcs ,1<- 1,,011 'II 'S Ilrgal\i(,(,1\ 111\" "",ci,lci"'1\ () quien es in grese n d es pués a e ll a, est,in li ga-
cía'" (a rl. 19,1\" l ;j). d",s !'''!' 1111 víll(' ,II " jl ll \l li ,,, 1>l'11It: lll l' 1\ tI' del que s u rge n d e re c hos )' deberes
12" La Corte Sup )'C'ma h a d iell o '1111' "s; SI ' (Il I, si,!t-r:1 '1111' ,·1 ."('1 "'( \¡" .1, 1, ·11" IIIS illl" g !'.IIII" '. d I' 1.1 "lIlid.l d 1' !I 'vis los (' 1\ el p acto so c ia l o e n el cs ta lu-
I'e uniún en p lazas. ca ll es y ,!t-n,,;s 111 1', :11 '" .1, . 11," 1 1,,¡hli !'1l '1 11<''' :1 SIII"II> .1 " T,1. 1 111 '1"" 1.. "; 1:". l' ,k "11,, 1" '01111.1 '1'\1' 1., IlI'l'Il1 :11Il ' I\ (' ia 1'1) III\ a asoc ia('i c',, ] es u n
!l1entos de ]l" li cí,\ S"I~ I '1I1 1;, 1" 11 1,;. 1 <:1111'.11111' 11111 . "' " 111 :1\'11 1 (,1111 11 1.1 :1111," 1, 1.,,1 dC ' 1 ( , ,1111 '111t ' 11", , l 'oI 'd l .1 '11 1', 11 111 ' 111111 O ', r. JlIII' 10 1;11110, s i ( ' S ;l s i l ll:l C j (-)11 d t,
d e \11\ ,1 di s!,lls;(;, ', " ,,, " 1',, 1('11 111.1 I 1.11'f '. " dI' I,'\' 11\1<', 1<- .11 1"1 11. 11 1111'.11.1.1 " .1, Ilf ' l 1II 1 ', C' ¡IIII ' 1111 1111'1 . 1 1, 11 1I1III111 tllll ' 1, 1 .', 1 11 ill 11" 1)llc 'c l e' C' Cllllill ll:II ' ('11 1; 1

s;\ ll c i( ') 11 JI;lr; 1 '1'111 '1 1( '" 1" 11 111111" \ , 11 1 11 111111111 , 1 1.1 . dll ' l.lt 1111141 ,. 1 I lld"11 1 1111 .\11 • l.,
1
. I '.Ol l.l t lelll , el. 111 III1I lid, 1 '11 '1111 1I 'qll ' IIII . 1 1" ' 1',( 111./ . d"II.I" , 1 "' 1' 11. 1 \'iD!;'
(:, ,'-; .. :~H 1 I'I ~\ I, . I( e; I r-.I" t,'I , l' \ 11 d" ,"01 .1 I'e 11 , 11 111.1 ti'", 1)11 ' 1H " " 1 : 1'" 111 , I! e ; I N" 1:' 1, 1' '\ '1 )
270 MARJO VERDUGO M. - EMILIO PFEFFER U. DE LOS DERECI lOS y IlFIII ': RFS CO:-JSTITlJClONA I YS (Ci\P 1Il , i\JUS. 19 A :!~ )

y ~lgunas de el~as requieren ~e d ec ~-:~ tl~~2del presiden te de la Rel)!1 En doctrina, se definen los partidos políticos como "agrupa-
bllca: corporaclOnes y fundaCiones ciones organizadas, estables, que solicitan apoyo social a su ideo-
Se proscriben las asociaciones contrarias a la moral, al onkll logía y programas políticos, para competir por el poder y partici-
público y a la seguridad del ~,stado.I~'l ., ' par en la orientación política del Estado" (Lucas Verdu).
Tomando COlTlO referenCia el articulo 20 de la DeclaraClon t llll La ley que los regula defin e a los partidos políticos como
versal de los Derechos Human os, se establece como norma gen n,d "asociaciones voluntarias , dotadas d e personalidad jurídica, for-
la libertad de asociación ; en consecuencia nadie puede ser oblig.1 macias por ciudadanos que comparten una misma doctrina políti-
do a formar parte de una asociación en contra de su voluntad. (" ca de gobierno, cuya fin alidad es contribuir al funcionamiento
que es válido tanto para el ingreso, permanencia y retiro de ella. del régimen democrático constitucional y e:jercer una legítima
Sobre el particular cabe hacer presente que el anteproyect~ lit- l., influe n cia en la con du cción del Estado, para alcanzar el bien
Comisión de Estudio admitía la posibilidad de exigir la afih<!ci( 111 común y sen/ir al inte rés nacional" (art. 1º).
obligatoria, en relación con los colegios profesionales, pero lajunl;l el, ' Asimismo, precisa qu e son actividades propias de los partidos
Gol~ierno suprimió tal referencia en el texto sometido a plebiscil(), 1" políticos sólo las condu cen tes a obtener para sus candidatos el
acceso co nstit.ucion al él los cargos públicos de elección popular,
para lo cual y con el objeto de poner en práctica los principios y
4.3.3.1. Partidos políticos
postulados de sus programas, podrán participar en los procesos
electorales y plebiscitarios e n la forma que determine la ley; po-
Como es natural, en el derecho de asociación quedan COmprl'11C11 drán, además, entre otras funciones: a) prese ntar ante los habi-
dos los partidos políticos y en tal sentido e l N° F) en eSllldlC' lantes del país SllS declaraciones d e principios y sus políticas y
con tien e expresa m ención a ellos. programas de conducción del Estado, y sus iniciativas y cri terios
de ac ció n fren te él as untos de interés público; y b) contribuir a la
1'11 La Con stitución de 192:') seilalaba e ntre las atribuciones especial," ,1,1 j(>rmació n de ciudada nos capacitados para asumir responsabilida-
Presidente de la República, el "cunceder personalidades jllrídiGls a las c( " 1"" " des públicas (arl. 2u , i Iles. l u y 2U ) .1'\,
ciones privadas, ), cancel a rlas; aprobar los estatutos por qlle deban r('gir.\(·, " Reco rdemos qu e en Chile, como en la mayoría de los países
chazarl os y aceptar ll1odiJicaciolles", lo <¡lIe fll e sllprimido por e l texto:1t 11 ... 1 del mundo, los partidos políticos existen, en principio, como rea-
plles se estimó que dicha facultad quedaba comprendida dentro de la alnl"" ("ti
lidades de hecho: SOIl producto del sistema de las democraci as
ge neral d e la potestad reglamentaria. . '
Con todo , el lema ha dado motivo para con tToverSla y e n reuenll' LoII" 1, Il'I>resentativas. Más adelante obtienen su reconoc imiento legal
Corte Suprema ha estim ado qu e e l Presidente de la República carece d I' l." "1, ,, ( I('yes elec torales) y luego el constitucional. I\{;
des en la actualidad para cancelar la personalidad juríd ica d e una ('orl)C)( ,11 11'" La Constitución de 1920, en su texto primitivo, sólo reconocía
de derecho privado. (Ver l~lllo en recurso "Sociedad BeneülCtora y Edlll ," ,,,,, ,11 a los partidos polÍlicos ' en forma tangencial, en el artículo 2!),
Dignidad ... ", 16-9-1992, R,Gl N ~ 117, p,íg. 29.)
"" Situación es pecial es la ele las organizaciones sindicales , las '1"" , 1"" • 1
riland o al referirse él las elecciones de senadores y diputados de-
solo hecho de registrar sus estatutos y actas constitutivas en la Dm'(C'"'' ,j, 1 ('í;l: "Se empleará un procedimi ento que dé por resultado en la
Trab,tjo gozarán de personalidad jurídica.
'I:l Debe concordarse esta disposición con los artículos .1 ", illeis, ,'," 1'1
N0 16, y 2~ de '" Co nstitución . Con el ¡,ibro l , Título XXXIII (arls. :)1:", '01,1,
del e, (:¡vil. Con e l anículo 292 del C. Penal, que se refielT a las ":1.,," i". ,,,'" " U ', Establece, además, que los partidos cleber'án siempre propende)' a la
il ícitas". La Ley N° 19.0fi9 (D.O, 30-7-1991), sobre Organizaciones ,,",i,,,1" ,.1" , eJl'lellsa de la sobe ranía, independen cia y unidad de la Nación y contri buir a
Negociación Colectiva. E l D.1.. N2 2.757 (D.O . 1-7-1979), sobre :\ ,'" l." (",,,. I"C'SC'I\';lr la seguridad nacion ,ll, los valores esenciales de la u-adición chilena y la
Gremiales, La Ley N2 19.049 (D,O , 19-2-1991 ), sobre Ce ntrales Si,,,Ii, ,d, ', \ l., ,," s, ... i;¡1. Y qllc "" I'"dr:in sllbordinar su acción a organizaciones políti cas
Ley N" 18.893 (D,O. 30-1 2-1 989 ), sobre Organ i¡aei", I('S Conlllll i1:11 i:" 1, " ( 11 ",1" 111I,1I11':IS o iltenl:lCi"";cI,',, lIi ;c );"hierllos o inte reses extranj eros , Como, asimis-
les' y Fun cionales (juntas de vecinos, ('('11 Ir"s el ... "LleI ... ·S: (',·,Hr", dI' 1""1,, ·,,,.1, I 11111, '1'"' 110 podr:ill ¡1I1"II"lIi, "11 ,,1 "j"I'C 'icill d(' las atribnciones exclusivas de las
n·, En efecto e l alll('pl'oV('C'\" (¡.. l;¡ ( :"IIIOSI"" ,¡.. I',slllell" ,'sl:,I>I ... L' 1.11 I 111 Illltllli,""I .. s '1'11' 1:. «:",,'.111'" ,,," \ l.", I, '\" 'S ,'sl :.!)I"I'I"I, ('n el fúncion<llllicnto de
N0 15, ine. 6"): ': La Il'y d('I(:lIl1i'I:IC:1 1.1 ' 1",,1, """"'" '1'''' 1e"llCi"I"" 1<1101" 1 1,1- In . . Hq~;llIi/;1< iclll(· .... ,~lc·llll.dc '111 011.1'1 };llqHI'l illlf'lIlI("dills lIi ('11 1;, g(,lll'r;I('i(~)1l d('
condiciOlH'.S <¡ICe eI('I)('II ('IC'IIIc1iIS" 1,," .1 "1"1' '" l., " 1.,111'1 1""1,,, "\01',11 l., ,,01, lile. .It~ dll i}~(,IIIC"i (.111 '.10< , 1111 '. 1" , '. '"
ciúlI súI" resl)('(' I" dI' LIS I",,¡,'si,,",", """.... ',01."1,'.' .. 1' 1 .\, 1.,« :,," ', 11111, ."" ,,1 11" ,\ 1\10 ( :,1" 11 d. , l." , « .1111 '1111111111111'1 1"lItllldg.III.I" d"'qIlIC " , ell' 1.1 .'"\")I,llll1l;t (;IIC 'I 1;1
1'I ' ( '()gl·;1 i,~ILd IHill1 ¡I,i l • MIIII'\¡,oI
T
'!.7'l. lV1J\R I() VERD ' C:O ,\ '1. . E MILlU I' I,'I·:FFER \j . 1l1:. I.OS IlEIU:CIlOS y DEBERES CO 'STITl!CIO, AI.I·:S (<:111'. 11 1, AIUS. E l ¡\ ~ 'l)

práctica una efectiva proporcionalidad en la rep resentación ele las políticos sin ~justa rs e a las norm as an te ri ores son ilícitos y será n
opiniones y d e los p artid os pol íticos". sa n cion ad os d e ac uerd o a la refe rida ley o rgáni ca cons ti tucional".
Posteriormcnte, con la aprobac ión del lla mado "Estatuto d e La Ley N º l H.60:1 (D.O. 23-3-1987), Orgáni ca Constitu cio n a l
G,¡rantías" (en e ro d e 1971), se los reco n oce corn o p ersonas jurí- sobre Partidos Políticos, porm e n ori/.a la preceptiva co nstitucio-
dicas de derec ho pClblico, prec isándose qu e sus o bj etivos s.on cm~: nal. En síntesis, esta blece las siguie n tes reglas:
curTir de man e ra d e mocrática a determ inar la política naclOllal. ].,/
La Constitución actual no determ ina en forma explícita la natura- A, Se reconoce la existencia d e !)(lrlidos !)olílicos nacionales (los
lezaj urídica de los partidos políticos y d eja entregada a un,a ley o.rgáni- co nstituid os legalm en te cn a lo m e no s ocho d e las trece Regio ll cs
ca constitucional e l desarrollo y comple mento d e los lmeanllentos en qu e se divid e políticamente el país) y el e !){/:rfirlo.\' !Jo lítitos I'('gio-
que se contienen en el inciso 5Q del numeral 15 del artículo 19. . nales (los que sc forIll e n en un mínimo d e> t reo d e. e llas, siempre
Las pautas e n r e ferencia son las sig ui e ntes: 1) los parudos qu e estas últimas fu e rc n geogTá fic;ull c llt c co nti g uas).
políticos n o podrán inte rve nir e n actividacles ,~jcn~s a las que .le.s
son propias, ni te ner privilegio alg un o o rnonopo]¡o ~a parUCl- :le ti . j~'n r:ual1to a su ron.lli!'/l(úín est;lblece las sig ui e nt.es reglas: 1)
pación ciuda d a n a;I '1H 2) su co nt.abilidad (~ c berá se r publtea ; :1) las Qllc(Ltr,í ll legalm en te constituidos una ve/. pr,l('liclcla su inscrip-
fuentes de su fin a nciam ient.o no podran provem r ele dmeros, Clon e n el Rcg'Í.~lro eIc Partidos Políti cos y gozar<ln d e pcrsoll ,t1id a d
bienes, donaci ones, aportes ni c ré ditos ele orige n extranjero; 4) jurídica desde b fec ha de esa inscripc i{)II ; 2) para constituir un
sus estatutos d e be rán conte mplar las normas que aseguren un ;1 partido poi Íti co, sus organizadores, a lo menos I (JO ciucladanos ,
efectiva d emocracia in te rn a; y 5) la nómin a d e sus militan tes se exten d e rán un a esc rilura púhlica;I:;!' ;)) \In ex trac to d e esa so li c it.lld
registrará e n el Se rv icio Electoral del ~stado , el ql~~ gu ardar;; se publica e n el Dia rio Oliejal, fec ha él partir ele 1a ClI<t1 .'iC c llt c llc! e-
reserva d e la misma , la cu al ser ,í acceSible a los rlll]¡ta ntes ckl rá q u e el pa rtido se e n cuentra e n formaci ó n ; 4 ) se dispone d e 1111
r es pectivo partido . La reforma c() nstitu ci~)~lal el e 19 H~) r.eell~pl ~w ·) plazo d e 2 10 e1ías para 'lu e se alilic al partid o llll nÚ\Jl e ro de ciuda-
la publi cid ad d e los registros d e los J1llltt<lntes q l~ e Slll llDll t(·s d anos inscritos e n los Registros Electorales equivalclll.C, a lo Ill enos,
co nsultaba la norma primitiva, p or la norma transcnta, que orc l<- al 0,5 % dd elec to rado Cjuc hubiere sufragado (' 11 la última c lecc ión
n a al Servicio Elect.ora l g uarda r reserva sobre e lla, excepto CU ; 11l d e diputados e n cada una de las regio ll cs d o nd e es le': cO llstituYl: Il-
do lo solicite conoct.rl a' alglín militante del partido; precauciúII dose; III I!'J) cll a lquier partido inscrito () en fo rmació n pocld d e dll c ir
mínima para evitar qu e él t~av{s d e l co n()c irnie n~o de el!<~ pucli('I,1
ejercerse presió n sobre los militantes de UII partido pohtlCO.
, LaJunta d e Gobiern o agregó la parte fin al del inciso 5º, lo qt\(. s,' ,,1:' l,,¡ refe riel a es(' ril1l ra debe cO ll tc11cr , <'1111'(' o lr"s. bs sifiu ie 11lcs \l\( ' ll cio-
conoce con e l nombre d e "privilegio d e los partidos", al establee"1 \l es: a ) inelivid u ,¡] il.acitÍ ll d e los cOlll p ,lreci c 11 I( ',S; b) d ccl <lrac ic'>1I de la \'o !tIJll ad
de cO llstituir 1111 p<lrl ido po líti co; e) Il ombr(' d el p <l rlido y, si los IlI vic rl', sig la .
que "las asociacion es, movim ie ntos, orga nizaciones () gru pos ele .1)('1
km a )' e1 esc ri p c i('l \l lilCl'<l1 dd sím h o lo; el ) decl araci") 1l d, ' pri\lcipios elel p art ido ;
sonas que persigan o realicen actividades propias d e los part 1el ..:, ,.) csta l.ll to del llIiSI\lO. y f) lIombres y apc ll idos d e las Iwrsoll<ls q lle i11 1cgT:l 1I la
Direc tiva Ce n t ra l y el Tribun <l l S1I p remo prO\'is io\lalcs.
1-10 La exifiencia d e 1In n ú m cro 111 í11il11 o r <ll.o n abk (O,S % ) ele a !llia d os par<l
J:l7 En efecto , su a rtíc ul o 9 c n lo p e rt in e n te es tablecía: "T odos lo s chi l'·I I"·. I'o\l stil\lir un pa rtido po lítico no afecta e l den: c ho de <lsociación p o lít ica (' n Sil
pueden agrup arse libre m en te en p arLid os po líti cos , a los qu e s(' n'('OIIf., ,. 1.1 ,'sellc ia ni impid e su libre eje rcicio, ¡mes \l O lo torna illl p ract ic \bk . !lO lo e J1lra-
calidad ele p e rsonas jurídi c as d e d e r ec h o públJ CO y cuyos objetivos son ('1111' 1111 \1 I)a ('\1 ['o rm a irr,lzollabl e ni priva a los ciudada n os d e las acc ioll e s jllriseli cciona-
ele manera d e mo c rá ti ca a d eter mina r la polít.i ca n acio n a l" (i\le. ~"). '"I.IIS 1',1111 I,'s resp ectivas p <l r(\ ,'xigir Sil protección. A.1 co ntrario, la ley, a l e stablecer estus
dos políticos gozarán d e libe r tad par,t dars e la orga.ni/.ac iún intcJIlaqllt' l'slillll \1 1I'CllIi siI OS. 11 ;1 ohr;¡tllI tI"\llro de límit es razonables con e l o bj e to d e asegu ra r
conveniente , para d e fi n ir y m od ific a r SII S d ec la r;lr IOIH'S de ]>nnl'l]>los y 1"' '1',1 ., S"I i('(lad (' 11 1:1 ',1\ 1\1 .1' ¡IIII d .. IIIS pariidos p ol í ticos y cvit.a r un a proli fer~ció n
lTlas y su s acu erdos so bre p o lít ic;1 CI1 II<TI·I <I. ]>,11',1 1'1 ....'1· lIl a r (,<llIeI"I<lI,,' ,1 1.1 " , ' XI ,·s i,·a. a 1;11 dI ' '11\1' ,· 1111 ', .1'011111;\11 , " 11 11 1III a h ase d e su ste nta c ió n ci u d ada n a

elecciones d e ... , p ara \11alll( ' I1(' r .'1'( '1" ' \; 111':" ,1 " 1" 11I "1) ',;¡ IIe1 a y \1 1t'e1 ills ,!.-, ,." """ ".Iitl:t . I:IS I~ I ;¡I I<I,'" 1.1\, '.1', '111< ' ,",1.\11 11.1I1\,l<l os a cllIl1p li r .
cac ión y, e n ge ll('ral. p a r;¡ d " ." "I I1I1 '1I " 1'; ,lI livi d.lIl .... 1'IIIIIi;¡ s. \.;1 I, 'y 1"1111.1 1'1 ,11 I'lll " et ll . 1 1' . lll e . 1 ', 1.1 11. 1'11 dc If ' qlli o.; ilo "i IIC I (' ~ ¡lie ' ll ;l ;1 IHlt 'slra trad ición

nOrll1lt s' qlH' t ( ' Il ~; 111 1)1 11 ( 'X C 111 '~ i\'C) 111'1- '141 11'1',1.11111 ' 111.11 l., iIIIC ' I \T III i01 1 di 11" 1 jlllll li , ,1. 1.. 1 l .,'\' " 1111 ' , 1, el, 1'11, " , ' " 1',1. 1 1.1' 1111' 11111 ' 111 i:t d" 10.000 a<lIIl 'J"· III ,·s
partidos plllili ("o .... ' · 11 \;¡ 1',C ' II C' 1.11 111 11 el. ' 111 ' 1 1'l lcI"II " 1 1'111,11111 '," ( illt i:.c l T') 1',11 . 1 1.1 e 1 II I' ~ 11111 e 1I 11I I 1, 1II 1 1' , 11 11, 1, I 1" ,11111 I 1, I 11' f ' I f '1)le ' 'o C' 111: ,11 ,1. :'1'1 ( I X i 111 ; 1( 1;1111 ( ' 11 "
1"I~1 F s t ;1 (1 ¡."J" " . il IC 111 )', 11.1111.1 I 111 H 11111.\1 H 1.1 I 1111 III '1111' I JI" 't l I d w (' I .11114 Id. I 111 1, · "11 1.1 "1"" .1, ",,111', el, l·, l"eleI ,"IIIII 11, '1'I\,tI 1'1' ( :'>11 ', 11111' i",, ; tI ,: ~ 1 '.~ 1' 1,'0,
el" L1 ( :11 11 ', 1¡11\1 1" 11 U . 1 11 l. '" , 1, ". l' I1
MARIO VF,Rlll J(;O M, - EM l LlO I'FEFFER m: LOS \)¡':) u<:CI-IOS y IWI\ERES CO STITl!CIO i\ l JiS (CAl' , 1Il, ARTS, l~) A 21) 27:,

oposición a la form ación d c otro; 6) de la aceptación de la oposi- ent re los ó rganos deberán establecerse a lo menos un a Direc tiva
ción o el rechazo d e la solicitud podrá apelarse, para ante el Tribu- Central, un Cons~jo General, Conse; jos Region a les)' un Tribunal
nal Calificador de El ecciones; 7) cumplidas las exigencias anterio- Supremo; b ) la renovación de los mie mbros e lec tivos d e los ó r ga-
res, el Director del Servicio Elec toral proced e rá a inscribir el parti- nos antes se i'ialaclos, con la excepción d e los de l Tribunal Supre-
do en el Regi stro de Partidos Políticos; 8) los derechos que corrcs- mo, se h a rá cu a ndo menos cada tres ai1o,~; e) los cargos d e miem-
pondan a los partidos políticos e n materia dc elecciones y de ple- bros del directorio nacional o regional o d e l órgano administ.ra-
biscitos, sólo podrán ser ejercidos por aquellos que sc encontrarell d o r superior d e un gremio o sindicato , son incompatibl es con los
inscritos en el Registro d e Partidos Políticos al vencimiento del cargos de mi embros de la Directiva Central o Consejo Regional o
correspondiente plazo para la presentación d e candidaturas o a Lt d e l Tribunal Supremo de un partido político; d) la Direc tiva Cen-
fecha de convocatoria a ple biscito. tral -que será el egida por los a fili ad os o por los mi embros del
Consl:jo Gelle ral- contemplará él lo m en os los ca rgos d e pres iden-
C. En cuanto a la ajilú.u;ión: 1) Se requiere ser ciudadano ill' te, secre tario y tesorero ; y tendrá a lo 11 1<:: 11 os las siguie ntes faculta-
crito en los Registros Ele ctoraks;I '11 ~) n o podrán afiliarse a pa rti d es y obligaciones: dirigir el partido e n co nformidad co n SlIS es ta-
do político alguno el p erson al d e las Fuer/.as Armadas y el d e LI ,~ tutos , su programa y las orientaciones que imparta e l Conse:jo
de Orden y Segurid ad Pública, los funcionarios y empleados de Ge n eral; administrar los bienes del partido, rindiendo cuenta anual
los diferentes escalafones d el Poder Judicial , los del Tribunal Call al Cons(:jo General, y someter él la aprobación del Cons~j o Gene-
ficador de Elecciones y los del Servicio Electoral, y los ciudad,lJI<" ral e l programa )' los reglamentos internos del partido; e) el Con-
mientras cumplan e l servicio militar obligatorio, entre otros; :'0) sejo General se integrará en la forma qu e indica la ley, y tcndr,l,
no se admite doble afi liació n ; 4) están obligados a llevar un rt'gi ,~ entre otras, las sig uielltes atribucion es : d es ig nar a los mi e mbros
tro general actualizado de todos sus afi liados , ordenado por reg i" del Tribunal Supremo; impartir orientaciones a l presidente y to-
nes; 5 ) no podrán dar ó rde n es ni exigir el cllmplimiento de 111'0 mar ac u e rdos sobre c ualquier aspecto d e la marcha d e l p artid o;
deberes qu e como afili a dos co rres pondan a l Presidente de la J{I ' aprobar o rech azar el balance; proponer a los afi li ados las modifi-
pública, Ministros d e Estado, Subsecretari os, Emb<~jaclores , illtl 'l l cacion es a la cle cl a ración de principios , la reforma de estatutos, la
dentes, gobernadores, alcaldes, en tre otros altos funcionarios. dis olu ción d e l partido, la fusión con otro , la aprobación d e un
pacto electoral e n elecciones de parlamentarios o su re tiro del
D. En lo qu.e atañe a la O1"[!;anización y funcionamiento ¡ntemu: 1I Illismo, y la p ersona del candidato a la preside n cia d e la Re públi-
Se regirá por sus propios estatutos, p e ro será necesario que ( " ~I, "1 ('a , proclamándola oportunamente como tal; [) d eb e rán crear COll-
I
, 11 se conform e n , e n tod o caso, a las normas q ue f~ja la ley: 11.' , 11 S(:jos Region a les en cada una de las r<:_gion es e n que estén co nsti-
IlIid os; g) tendrán un Tribunal Supre m o qu e será e legido por el
( :onsejo General, co rrespondiéndole , e ntre otras atribuciones: in-
ICI'pretar los es tat.utos ), re glarncntos; conocer ele las cuestio nes de
J.I ' La circuns tancia ele in ve~tir la condi ció n de fun cionario público 1111' 1>11 "
('ompe tencia qu e se susciten entre autoridad es u organismos d e l
tituye impedim e nto para a fLliar. e a un pa rtido p o lítico y participar en ,SII S ,lO 1111 1';lrticlo; conocer d e las reclamacion es que se en tablen co ntra ac-
dades (e,C,R ., 23- J J-1987, Di cla m en N " 03(584) . los d e autoridad es u organismos d el partido qu e sean es timados
1 1~ La ley debe respe ta r la libertad d e los afi liados d e un partido 1,,,11110 1> ,1 vio);¡!.orios d e la d e claración de principios o d e los esta tutos, y
darse la organización inte rna qu e a cu e rde, Pero pu e de ex igirles qll(, 1m .... \.'111
adoplar las rn e dicla,~ necesarias para corregirlos y enmendar sus
tos contcngan norm as mínimas precisas y objetivas destinadas a v('LlI. 1'''' 1111 ,1
efectiva demo crac ia interna, So n constitucion ales los a rtículos l('ndi"'II"",' IIJ ,II I('sltltados; cono('(' r d(' h'i dCJlunci as que se form.ulen con tra afi-
las bases orgánicas mínimas de los partidos políri cos, ve la r por LI 1"'1'1>' ,10 1,," liados ;tI parlido , S(':III 11 110 :lllto)'idac!cs d e é l, por actos d e indisci-
periódica d e los micmb ros el ectivos de sus 1" l'g: UIOS, co nsig n:11' LIS :,11 dllll '01'" '1 "lill ;1 () vio);¡tlll i.. s lle- Lt d('ILtr:l('il)1I d(' prin cipios o de los es tatu-
que, a 10 111enos, debe n CO ITl'SPOll d('I' :1 LI S d i,sl ;lIl as alllor;ILul,',s .1,,1 1I, II 11d 1 ,1 Ol
ICI.~, 1) por ('IIIHIIII 1.1', illlle-hid,ls 1111<" ('llIlIprOIIl( 't;111 los intereses o
requerir la pa rti c ipa ci6 11 de ,SI IS IlIil;l;ll ll ...- "11 I"'" :IS 1;1'1 IÚIlILI'I,..IIt.¡), .. , 11>11111
,'ll'n ·" ligi .. dl ' II',IIIIiI<> , \ ''Idll ,11 I.l,s IllI"did:IS di ,'ic iplill :lri;¡" C)ltC los
so n los relalivos :1 1;1 IIH1dili,;" ;"" d .. 1.1 d, ', 1.11 ,11 ;,,11 01, ' 1'1 ;111 ;l';"'s, " ,11>11,1., di
e stat.utos, cliso ll lCi c"11 dc " 1' . lllidl' I1 111 '.1011 1111101111 r 1 C·.'\II I\'C' 1 .... .. 1111 · l., 1" 1 'llI lllt
j'/jLlllltl','i s(' II.II('II , e <>llle 'II'I,l.llld" 1.1,'; di sl'lIsi .. illlll",s '1111" 1t:I),~':111 (,(i'e-
que ¡¡ 1''')':1 J"¡ .. 1 1l ,I'Ii<lll '"'"" ',11,<11<1,1111 " t., 1"" , ;<1, ' ,1< l.' ,le- t., Il" llllld"" IIvII 1111 d. ·hld .. l'lel< f"I" , l ' f Cllllled,11 .,1 e "llf '.ICI dl ·s:III .. II .. dI' LIS
('1' , <:lIl1sl;I", ;III1 ,d , ' 11 ',1 t l lll',' 11 , 1 11 t , '" , 1, '1, l' 1I ,,11' •• i, 1111"'; l ' \'Cll.le le 1I11 "e 1',1II1dl~I,'~ \' di. 1,11 1.1'1 illSllll1 I ie1l1l','1 )~1 ' 11I'
~7ti i\1:\RlC VElUl leo M. - EMII.fO PFEFrER !J . DE LOS m :ln :C I IUS y DEBERES (;O NSTITlIC!O ¡\ I.ES (CA l' . 111. A RT,':; , J!J A 23 1 277

ralcs o particulares q u e para tal efecto correspo nda n; h ) las pro- H . Finalmente, cab e seTlalar qu e la ley es table ce un conjunto
posicio n es del Cons<jo ,e n eral r e lativas a las modificac iones de d e sanciones por las infracciones a la norma tiva que reg ula a los
la d e claración d e principios , la reforma de esta tutos , la disoluci ón p art id os po líti cos, que van desde amonestación por escr ito hasta
cid partido, la fus ión co n otr o, la a probac ió n o re tjro de un pac to su diso lu ció n.
elec toral, así co m o la propos ición del n ombre d el candidato a la
presidencia d e la Re púb li ca, d e b erá n se r rat ifi cadas por los afilia-
dos; i) los estatu tos d e b erán co nte n er normas para la designación 4,:1,3.2. Plu ralism o político
o el apoyo a candid a tos a ,en ado res y d ip utados; j ) e n ningúl1
caso podrán dar órdenes de votació n a sus senad o res y dipu tado "
Los in cisos 6 ~, 7" y final fueron agregados a l num e ral CIl estudio
ni r ealizar recome ndacio n e' en los casos e n que el Se nado esté-
por la refo rma constit u cional d e 19H9, la qu c junto co n d cr()g<lr
llamado a obrar como jurado,
el artíc ulo H" - lIn <l d e las disposicio ll es m ás criti cadas d e la Cons ti -
tu c i()Jf de 1 9~O- es timó pertinente es table cer lílll iLes a l pluralislllo
E, }<,'n lo que serejiem aljúul'l'l(;ÜmÚ(ml ll: 1) Los ingresos estaráll
p o lítico que ex plícitame nte reCOlloc e, 1'11
co n stituidos p or las co tií'.aciones ordinarias o extrao rdinarias qt\('
A lfil aq u ell os partidarios de in corp0],<l r a l tex to cOlls li tll CioJla .l
efectúen sus a fil iados , po r las dona cio n es, por las asignaciones
un me ca nislllojurídico de clcf"cnsa del régiJllc ll demo crá ti co y d e l
testamentarias que se hagan e n su favor y por lo s f rulos y produc
Estado d e D e rec ho , i"Ccollocían <lile la re da cc ió n del prece pto e ra
to s de los bien es ele su pa trim on io; 2) sólo p o drán tener ingresos
de origen nacion al; ~) ll evará n un libro gencral ele ingrcsos \'
cgreso~, uno d e in vc nl'ario y uno d e bala nce , d e biendo conscrv;1I
I la documentación qu e res p ald e s us ano taciones; 4) practicaLíl1
I un balance p o r cada aiio calendario y re mitirá n Ull ejemplar cid
1-1-1 LI rl ispos ici('JIl d c rogada cst; lbl(T í,l: " ¡ I r/, 8 " T odo a c lo d c 1)('I'SOIl<l o
! mi smo a l Director del Se rv ic io E le ctoral, el qu e podrá rec hazarlo ,
grupo d(' ,~t i llado ,1 pro p ag<1r d O("( l'i llas qu e ,1I( ' III CI1 COlllr;¡ '" I;u ll ili a, p ro pu g ll e ll
De b e publicars e en el Dia rio Oficia l. 1 1', la vio le ll c ia o u ll a Cl lI 1Ct' p ci(¡ 1I de 1;1 sociedad , d,, 1 list, ldo o d e l OI 'r!"1l ju rídico,
d e car ác ter tot<llilario o flllldad a ell la hl c !t a d" clas"s , es ilíc ilo y' cO lltr;lr io a l
F. Se admite la j úsión d e partidos políticos e n conformiebd .1 ordena mie ll to ill st itlll'iol1al de la Repúblic a.
las normas que establece la ley. La s orga l1i zac iones y lo s IllOVilllietltos o p arlid os p o lít icos (1'''' p or SIl S lilll'S
u por la (lctivirl a d d e SIlS a dherclltes li('IH!all a ('sos o lljct ivos, SOI I ill c" llstilll c ilO-
Il ,d e s,
G. R e,l jJe(üJ a su, disolucú5n" se consu ltan d iversas cau sales, ellll l ' Corrcs p o lld e l',í al Tribull a l (:ollslitllcioll ;d ('O II O(Tr d" las ild 'r,I(T iOlI ('S ;) lo
e llas las siguientes: 1) n o alcalizar e l 5% de los sufragios ",ílid,1 di spu cs to en los in cisos ,Ul teriores,
m e nte em itid os e n una e le cción d e dipu tad os, en cada una di ' . 1 Si n p Clj ui c io d e las dC lll ;ÍS sallcioll cs c Sla hlc c id a s ('11 la (: OIl Sl iIlICi('11l o ( ' 11 la
lo m e nos o ch o Region es o e n cad a un a d e a lo m e nos tres R( 'g i" le )', las persoll a s q u e in cllrra ll o h a ya n inClIlT icl o (:11 1;ls Cll lll r<1VC II Ciolles sC I-I;d a-
das precede n tcmente n o podr;lll o pt a r <1 fU Il CioI H'S o (,<1rg lls púb li cos , S('''" o Illl
n es contigu as, e n su caso; 2) fusió n co n otro partido; 3) )¡ ;¡)H'I
dI ' ele cc ión pop u lar, por el th lllill O d (' di e z "ííos cOl llado desde la recita el e 1<1
dismin uido el total d e su s a fi liados a una cifra infe rior al !)()(!r, dI'! n 'so lu c ión el e l T ribu nal. Tampo co p()dr~íll ser re ctores o d irec lo res ck esta bl ec i-
número exigido por la L ey para su consti tució n , en cada UII ; I (k .\ Il li" ll tos d c e duc ac ión ni ejerce r c n ellos Cun cioll es d e e l1 SCIl< III Za, ni exp lotar 1111
lo menos ocho Regio n es o e n cada una d e a lo m e nos tres \{(')'.il' III"di o de cO m Ull iGlC ió n soc ial o ser direc tores o ¡Idlll in is lra dorcs del mi s m o, Ili
n es contiguas, en su caso ; 4) por sentencia d e l Tribunal COlIsIIIII d" ,SI' lllpc iiar e n él fU ll ciones r e lacionadas con la emisión o d ilú sió lI d e opin io -
1\1 's o in {(lnn¡l('ioll"S: ni pod rán ser dirige ntes d e o rg'(\ ll i¿ac io n cs po líl icas o
cional que declare inconstitucional al partido político, ele ;11111'1
lel;"iOII ;lcla s CO II 1;1 ed llC'aciÚll o de car,íc ter vec in a l, p ro fesiona l, c mpresaria l,
do con lo dispu esto e n los a rtículos 19, N !l Ei, illcis() (i", \' W', ',i lldil '; II , ( ',~ llIdi;lI ll i l " 1: 1< ' lIli ;II ('11 gCI }('ral , durante di c h o p la /,ü,
Nº 7º, de la Constitución Políti ca. ,...,i I;l.s 1"'l.SIIII:" " ,1"1 i, !. " .110 11' 1i" l"l ll (' Il! (' es tu vie rc ll a la h::ch a de la decl a ra-
111'11 ,I. ,j ' 1', i IH ll l . d , C' II 1' 11 ',1 " .111 11 ,1 .. 1I II ( ' ¡ l lpl( ' () el (,ClI"}..!;O I H~l h Jic() , se(l O no de
,'1"11 ¡P I! 111'111 11.11 , 111 1" Id. 1 . 111. ,11 11 "11 1. 1'>, d., I'IC 'II11 dCT(' (' IIC) .
1.. 1', 111' 1 '. 1 111 , 1'. '" l llI lIlIl.ld , I '.
I 1I \ 11 11111 el ," , ':. 11 ' IJlI ' C(' pll ' , 111 1 p o cl r'; í l l S t 'J' () I ~ i (' l ()

di ' 11 , 11.11 111 11.1111111 dlll ,1I111 • I JI!'I ! II '1 1 Il.d , ltlll e· I I I , j ¡ 11e ¡.' d l ( II.IIICI ,
1·1:' LIS I'I '("S" " ;I" jllllrli, .1'; 1"11'<11'11 ..r 1'l 11l.1I 01"11.11 1'"11 '" ,1111', !"lIlid,," 1,,>1111 1 , 1 1 1111 , 1111111 d. 1.1 " 1IIII , lIlIlld " d. ' 1 111I1I1 · IIIj.l.III.I " 1' 11 e",le ' . 11 1 1e 111 ,1 ', C' (' le ' \ '; 11.1 ¡ti
ce,s ('1', ( :,," s lilll' i,," .rl , ~ 'I ',' 1'I¡l'!. I~ . 1 H 1, 'iI " ¡" ', !, I 1 de.1 ,le I I1 I , 1'111 el. 111111 Idl 111 Id
DE LOS DERECI IUS y Il\o'.lll·:J{ I·:S CO 'STITUCIO 'AU:S ((:1\1' , 111. AlnS. 19 ¡\ 23 )
278 MARIO VI': RlllJ<;O:VI. - EM ILI O I'FI,'YFI':R \ J.

poco afortunada y daba pábulo para considerar que se sanciona- ncn d e recho para expun er sus ideas, publicarlas, difundirlas, in-
ba en él a los llamados "delitos de opinión", 14fi formarse, asociarse, e n suma , e;jercer todos las facu ltades que el
Esta enmienda así como las 54 r eformas introducidas a la ordenamiento jurídico les cunfiere para inf1uir e n la orientación y
Constitución en 1989 fueron el resultado d e una transacción, de co ndu cción d el Estado, pero con una restricción: mantener el
un compromiso político,I 'lIi sistema democrático de gobierno.
Desde sus inicios surgió en la Comisión de Estudio la idea, El bien jurídico -cu njunto d e actitud s, valorcs, principios-,
que luego se concretaría en el ahora derogado artículo ~º, de que por co nsid erarlos es pecialmente valiosos el co nstituye n te pro-
cons ultar un precepto que co n el propósito d e afianzar el sistern<l cura prese rvar, es el "régimen democrálú:o )1 constitucional".
ele gobierno d e mo crático declarara in co nstitucionales los parti- Los st~jetos o agentes susceptibles d~~ sanc ionarse por incurrir
dos políticos que según sus fines o por la co nduc ta de sus adhe- en es te ilícito co nstitucional son: a) lus p a rtidos , movimientos u
rentes a tentaran contra las hases de la d emocrac ia. 11i otras fo rmas de organ ización, y b ) las personas que hubi ere n
:~ tenido participación c n los hechos qu e motiven la declaración d e
incollstilttcionalidad de algún partido político, movimiento u otra
4.3.3.3. La Constitución Política garan tiza el pluralismo político forma d e organización.
La declaraciún d e inconstitucioll<llidad se el riva de los "objeti-
vos, ar:l.os o wnduclas': de tales entidad es, cuand o se acredite ante
Es decir, la diversidad, la variedad , el libre juego de las fuerzas el Trib u na l COl\stitucional que han incurrido en alguno d e los
antagó nicas que existen en la sociedad. Reco noce que todos ti('· siguientes ilkitos:
a) o respeten los principios básicos del rég im e n democráti-
co)' cO llstitucion al;
IY, En efecto, Re llovac ión <t ciolla l est.imó q u e ~ i e n<l() c()rren~1 la intenci, ', " b ) Procu re n el estahlecimi en to d e un siste Ill a to ta litario , y
ele l co n~tit\lyen t e -prc, c rvar el ré gim e n (lemocrático-, la materiali/.<Ici6n el(' su' c) Hagan uso d e la violencia , la propugllen () in citen a ella
iclcas e n el artículo 8" resu!tú co n fusa , pres\ ,índose a interp retaciones cid tud"
como método de acción política.
inconvenien tes y, segú ll se ha ele larado, alcjadas del esp íritu <le quienes n 'cb,
I Precisa Andracle, quien integró la C()llIisión T(~ c ni ca Concer-
ta ron el precepto,
En una adecu ada redacc ió n d e b e qll e clar e n claro que en ningún GIS" '" tación / R.N ., qlt e d ebe n entcndersc por " ()I.~jctivos " los conte nidos
pre tende restrin gir la liherrad cle--: pe nsa mi e nto ni t,llllpOCO obstaculi/ar la lihll d el proyecto político histúrico del partido () movimi e nto; no los
expresión de las ideas, Debe e merge r el e eS la di sposició n la sana doctrina de <¡,\I ' prin cipios , sino éstos traducidos cn acción directa , concreta. II ~
ia Constitución es la non]],1 hás ica que debe ser llnivcrsalm c nte r espetada y <¡lit' , El constituyente de 19H9 optó por un a declaración más ge n e-
co n fú rm e a SUS disposic iones, los d if '¡:re lltes actores polít icos pueden legíl ill t.1
ment.e procurar la a pli cació n de sus poslI il ados programáticos.
ral : "principi os básicos del J'(:-~g im e ll d cmocrático y constitu cio-
1·110 En e!Ccto, la Concertac ió n de Pa rtid os por la D emocracia se pronlt lit \1 , nal", qu e por una CI1 umeraciún esp ecífica ele esos prin cipios. En
por b dero gac ión dcl artíc u lo H". Co n todo , pl'Op llSO inclu ir e n la Co n stitl lli"ll todo caso, d e bemos recordar que lllllChClS d e las re dacciones t.e n-
lIn artíc u lo destinad o a la del'ensa del pluralismo políti co y las reglas del (,O II S" 1I tativas enunciaron e ntrc éstos: "la renovac ión periódica de los
so democrát ico del siguiente tenor: g()be rn a ntes por vo luntad popular, la alternancia e n e l pod er, la
"La Constitu ción' Política garanti za la libre expresión de las ideas y la lil "l
organ i/ación de los part.idos políticos, No será cons ti tutivo de delito o ;¡\"I',"
s('IMración d e los poderes públicos, la supremacía constitucional,
sustentar o difundir c lt a lquier idea política. Los p artidos, movimientos 11 ,,11,1', 1m d erechos humanos, la vigencia del principio d e legalidad , los
túrmas de organiwci ó n política deberán resp etar la re novac ión periúclic;1 d(' 1"" dere chos de la minoría y los dem ás principios básicos elel régim e n
gobe rnantes por voluntad pop lllar, la a lternancia e n e l gob ierno, los <1('\('111"" d(,ll\o crático consagrado en la Constitución".
humanos, la vigencia del prin cipio (le legalidad, e l n :cha/,o a la ViO¡"IHi;¡, 1"" En oposición al autoritarismo , el concepto dt. totalitarismo
d e rechos ele las mi no rías y los d m ,ís princip ios de l régimen <lclllon:íli,() .11 ·11111
1I ; lc'(' rcf'cn ' llci ;1 ;\ lodo ('1 orden socioeconómico y moral de la
dos en la Constituci ón, Las ()rga ni zac i olle,~ (pIe illcII ITie\'('1l ( ' 11 <I,los o '''llellll 1,1',
vio latorias de estos princip ios Sl'r,ín d ecla ra das iIl C() II Sti lll('io ll;II.-S. I-'.'\; I I ,ildl' ,1
ción corrcsponder,í a l Tribll ll a l ( :OIISlilll, it)II :t! ".
I-li En esa O !>OI'l I " lid ;u ! s,' 10 1111 " CIIIII O J'( ' f('I'( ' IICi :1 LI ( :(Jllsliltl( inll .d"111.111.1
1 11\ :\ .1 ,1.1 1111 C' I' 1I I Idl • . ," ', 11 r"I , 1lIll ' clc ' IC ' III 'I ."' (' , ' 1111111 !, ; I SC' dCH ' llill ; lli ; ¡ ( ·l l lI;lr:\ i."i ·
'\Sc r,Í. n ;Llllic()II St i lll1" i l)II ; "(, ~ 111 '\ 11.¡II¡el" ... ' 111( ' ( ' 11 \'ittllll e1(' S il '" "I,j('li\'" ,; () ,lc ,I'11I1I
11111 , lel !jIIC ' Iltl ' U 11.1 '1, llIllllIl.dd • . lit 111 ' 11 111 ·, c' ll.l ~i S I' ( ' 111111(' ; 1 l., 11 11 11.1 ,II III ; IC!;¡
pOl"t:l1l1i(,IIHI (1(' S II S ;dili,HII I'. ',(' 1"111'1111' 1,. 111 11IC ' IHI'" , dl . ll 1 I "lilllíll,11 1,1 1111"'111,.1,. 11 1
1
'11111111111 ' 1114111 di . 11111111 1".1111 1 \ 11111, elt , P,IV, :1 11 )
d('llltllil,..L¡\" 1"1I1f'1 1'11 111'11)',1" 1., I ,,'ti, 110 1.1 .1" 1.1 1(1 '1,,,1,111 .1 " 1.111 '.' 1 1I
T
\;! ;\R IO \!Jo',RIlLlCO '1. -I': MII.IO I'FI': I"I''Jo',R ll , DE I.OS m:lü:c:J I()S y J)1': l\FRI ':,~ CONSTITlICI() ·AJ.I'S ((,;;\1', 111. :\RTS, E ' ,\ ~ :¡)

dinámica estatal; ap unta más a un a conformación de la vida que durante e l pla/,o scüalado. En caso d e reincidencia, las inhabilida-
a l aparatu gubernam e ntaL Un sistema tota litario inten ta modelar des m e n c ionadas se elevan al doble .
la vida en su integridad; admite una ideología única y excluyente;
existen en él un aparato policial compu lsivu y un partido único.
Por oposición, e n un sistema totalitario no concurre ninguno de 4 . ~ . 4, Fl dnechu de jJetición (art. 19, N ) 14)
los principios básicos del r égimen democrático, y los partidos,
rnovimientos u utras formas de organización que procuren su Carrasco Albano, comentando e! N" 6 D del art íc ul o 12 de la Cons-
es tablecimien to incurrirán en e l ilícito constitucional. titución d e 1H33, consideraba qu e e l derec ho a prese n tal' p e ticio-
La violencia a qu e a lud e el prece pto es la antij urídica y no nes II las autoridades e ra una d e ri vación d e l prin c ipio ele la sobe-
aquella que se miliza como elemento para imponer e l derecho, ranía nac iona l y de la forma demo cr ática d e go bi e rno : los funcio-
Es menester qu e su uso r esponda a un método, es decir, que se LI narios no son sino manclatario ,~ de la <lcic')11 y deben por tanto
e mplee para e l logro de los objetivos de moelo planificado , que estar ate lltos lilas p e ticiones de los ciud adanos (pág. (j!J) ,
responda a una estrategia d e acción política. Para J'vlario Bernaschin<l , el Q 6'! del artículo lO de la Consti-
Le corresponde al Trib unal Constituciollal declarar la inconsti tución de 1925 no es sino una 101'111;:¡ d e ex ter iori/ar la opi 11 i(í ll de
tucionalidacl d e los p artidos políticos y de las organizaciones q1J(' una persona sobre cualquier asunto de inlcré,' público o privado,
incurran en alguno d e estos ilícitos constitucionales. Existe acci611 Se ría, por consigui en te, una variant e de la libertad d e opinióll
pública para requerir el pronunciamiento del Tribun;:¡l Conslitll (1Vlan:u,al de n eme/w Cunstitucional, t. ll, p<ig. l~)4),
cional en esta mate ria. Si se acoge respecto d e un partido polític<" El d e r echo a prcscntar peticiones a la ;lllt.oridad , sobre c ua lquier
el Tribunal orde nará la can celac i(ín de su inscrip c ióll cn cl Regis asun to de int:erés público o privado, no tie n e ot.ras limit acio ll es que
tro de Partidos Políticos que lleva e! Director de! Servicio Elector;d. proceder e n té rmillos respetuosos y cOllvenientes. "Esta última e x-
Las personas naturales tambi é n son susceptibles de ser sanc i(, presión viene a qjar los requisitos qu e d ebe cont.ener ulla petic ión,"
nadas por el Tribunal Constitucional, s i se comprueba que ]¡ ;III En el seno de la Comisión de Estudio, al inic iarse e l debate sobre
tenido participación e11 los hechos que motivaron la declar aci( "11 este numeral, don Alc.:jandro Silva Bascuñán 1<>nllltlÓ indi cac ió n en e l
de inconstituciona li dad que afecte a 1111 partido político o a 1111 sentido d e completar el precepto de la Constitllción de 1925, estable-
determinado movimiento II organización, ciendo la "obligación de la autoridad de responder". Correspondería a
La sola declaración de responsabilidad formulada por el TrihlllL¡I la ley detcnuinl.lr cuáles son los efectos de f~llta de respuesta (Sesión
Constitucional, significará para ellas que quedan inhabilitad",.'; para: N!l 125; e! d e bate prosiguió en las Sesiolles N° 12G YN!l 127) .II!I
a) Participar en la formación de ot.ros partidos políticos, 111" La proposición ele! seii.or Silva Basc uii. á n co ntó con el apoyo
vimientos u otras formas d e organización política; de los seúores Ortúzar, Lorca y Ovalle . Este Cdtimo fundame ntó
b ) Optar a cargos públicos de elección popular, y Sil posi ción diciendo que e l1 el lex to d e 1925 e l derec h o de pcti-
c) Descmpeilar los cargos ele ministros ele Estado, inLellcl"11 ci(ín carece de importancia, pasa inadvertido , es cas i lln a ilusió n .
tes , gobernadores , alcaldes , miembros de los consejos regioll;tln \ ¡ In derecho simbóli co .
concc:ja1cs, rniembros del Conse jo del Ban co C e ntral, magi~1 I:ld .. ', El proyecto aprobado por la Comisión ele Estudio contenía el
de los tribunales SLlperiores de justicia, jueces de letras, li.~( .tI", siguiente inciso final: "La autoridad dará respues ta a las p e ticio-
miembros del Tribunal Constitucional, del Tribunal Ctlili( .,,1"1 II('S qu e se le formulen conforme a las normas que contempla la
de Elecciones y d e los Tribunal es Electorales Regiollaks, v ( :"1'
tralor General de la Repúbli ca,
Lo anterior se entiende sin peljuicio de las d(,IIl;Í.~ ,~;IIH i"lI< "
que pudieren aplicárseles y CjIH, establece ];¡ C:oll.~litll(·i(·1J1 " 1.1 ¡"\ "'< "1': 1 ((1')'('('11" .1" 1H'li"i,'II,di,,1' don Alejandro Silva llascuI1án- no pued e
Si a esa fech a las perSO]);IS r('r( ' rid;],~ ('st lI"i(')'( ' 11 (' 11 p"s('s i"ll d, ~"I';II ;II 'S" dI' 1;1 <lhli l',;)( i,," d .. 1:1;¡1I1<1rid;,,1 e1(' dar n:sp"(·S!·'l y pronunciarse sobre
1,1'111<' (¡ ;I sid" 1''' ''' '111.111." \,,1 'JlI" ""1';11 ;1<1;1el .. l;tI "hli~a"i, 'IIl , car('c{' de verdacle-
las funciones () carg()s illdi(, ; lcI() ,~ . IIIS I)(')'(]¡-r;ill (]¡- JlI( '111l ("'1 (·,11" 'd IIlilid,ld \' .. 111 ,1' l.. l .• ,.1.1'1',.11 1"" ti .. /( ',sl'<I ,"I"r ('S ;11'111 III ;i" pr('cisa y ~r;¡ v(' si
La inh;lhilid ;ld dllr;1 11111 (·1 11'111Iill<' de ' ,ilJl () .1I1<'S, ("lll.ld" ,IIVo"I,1 ,11I1",itl,ld 1.,1"1111111.. , "11 1,1101 " .1, . '1"",1'''1 S il IIli,SII!:1 illv"slidllr;l , 11/(')'(" '('
desde Ll r(' ,~()III('i"ll 114-1 '1'111,,111.11 Y 1.1'; III'I ~ "II.I S ~; IIH i'III.ld,I·,' 11 1,11 " "'1 "1" '.1 ,' , \' ,11..11.1.1, "¡I.I' 0111 '1111111'('1111 "1"1111"" tI"I,I"lilhl, ' 1',1/ ,1 LI " 's l"' lls;1
" irtlld d(' ('s ll' 1"' " "1'1" 11" 1,,1/11,111 '11' 1 ,,1'1('1" dI' 11'11.11,,111.1' 1<111 11111.1,1.1 .1" 1"" I,,,d, 1", 1'111011> ",, " 1011, ,11 , 1 11, 1',If','; '.",', \' '." ,I i)
JII!IiI''I' ! ''"rl:~I!IiIIII"'"
1

1 ,
MARIO VEKIl U(;O '1. - Er.!l l.IO I'I'EfFER U . DE l.OS [)ERECI lOS y 1lJ-:¡WRJ-:S ( :e) , STI T UClONALES (CAP. fIl , ARTS. t 9 A 2:\ )
2R2

ley" . El Inform e d e l Conse:jo de Estado eliminó dic ho alcance y 1" sistemáticos - d e r ech o típicamente individu a l-, e l derecho a la ed u -
lóll cación, en cambio, es un derecho social que no dice r e lación con
Junta de Gobi erno mantuvo ese criler io.
No obstante lo anterior, la Ley so b re B ases Generales de ];¡ la lib e rta d sino con la posibilidad que se reco n oce a todos los
Administración del Estado es ta blece que los pruce dimientos ad - individ u os para desarrollar sus capacidades físicas e int.electuales.
ministrativos debe r á n ser ág iles y ex p e ditos, y que las autoridades Ello obliga al Estado y a la comunidad toda (Sesión N Q 140, pág. 10).
y funcionarios d e la Administración d e berán procurar la simplifi Lamentablemente, el rico y prolongad o d ebate qu e sobre esta
cación y rapid ez de l os trámites que tengan lugar como cons(' materia se desarrolló en la Comisión d e Estud io, carece en e l prese n -
c ucncia del ej ercicio del derecho d e p etición (arts, 5° y H~). te d e gra n significació n por cuanto su proposición experim entó di-
versas modificaciones tanto en el Const;,jo el Estado co m o en la
Junta de Gobierno. Con todo , se m a ntuvo la idea de tratar separada-
4.4, L AS J.IBI': RTADES CU I.TC RAl.E,S mente la libertad d e e llseúanza y el derecho a la e dl\(:ac iún. I',2

4.4 .1, I JllilJeltad de rmseiianza y el deredw a la eduuu:ión


(art. 19, N'" 1 UY 1 J ) I ',~ La p ropos ició n de 1<1 COl1lisi()1I de Est ueli o e ra, en sínt.esis , la sigui ellt e : ;'1)
La li bertad ele cll seíla nza comprende ('1 derecho a impartil' cO l1ocimi enlOs; el d e
elegir el cO!ltellido, sistema v métodos (k 1<1 ell se il all za; el ele abrir v mant.ener
La reforma constitucional d e 13 de agosto d e 1H74 garantizó pOI
cstabkcilll ie ll tos ccl II c;lC i o llaíe~ , y la Ltcult.acl d e acrt~d i " \l' v;í 1id amell te los cono-
primera vez la libertad de e ns ú 'lanza e n nu estro país, y la Consl i cimie lll os de los allllllllos;
u
tución de 1925 m antuvo este princ ipi o en el N" 7 del artícII l1I b ) C()rn~s p o nd (' al Estado comprohar el cumplimiento ele los re'lllisilOs mí-
10.1',1 ' o d e b e ex t n:\11a r , ento n ces, que s ig ui endo la tradició ll , (' 11 nim os d e aprobación est.abll'c idos para cada 11110 de los niveles de la cnseiia nz,1
el seno d e la Com is ió n d e Estudio se produjera un rápido <1('\\('1 sistem;ttiGI. Debe utilizarse, para ('slos li ncs, II IJ p roced im iellto objet ivo y d ..
~en eral apl icaciólI , que ha de ser igual en 1m es tablecimien tos estatales y e n los
do en ord en a consagrar es ta gara ntía. . 11 0 estatales. El mismo sisteln a, el mismo ('X;l lll cn y la llIisl ll a comisió n deben
Como exp r esó don Sergio Di ez, "filosóficamente , lOS.lllll 'lll se rvir tanto para los eSlablcci mien t.os edllca cionales ('slata!es C0l110 para los pri-
bros de esta Comisión t itnen una id ea clara d e lo que es hbnLlI1 vados , de manera qu e e11 el exame n no haya distinción en cuan\() a la proceden-
de enseüanza , y las divergencias pu eden surg ir sólo respecto ek 1.1 cia ele q ui e n lo ri nd e y <¡uc la persona o Lt ('o llli sión qlle lo tome igno re n si
técnica adecuada p ara asegurarla y, a l miso1O tiempo, para g:II:111 provi ell e de un plantel panicu lar () ('staul;
e) La ensc iia ill.a sistCIJI,í tica debe cumplir los obj e tivos de la cducacieín ya
tizar que la e ns ei'i.anza libre c umpla con lo ,~ objetivos fundanH'II1.1
s('li alados al es t.lldiar el derecho a e!la, y no tcndr;í o ri entación po lítico-pal'tidista
les de una sociedad bien constituida" (Sesió n N º 1~7 , pág. 1~)) . al~lIn a. Se entiende por "sistcm,í tica" la cnsciianza h;ísica, la media, la espec ial y la
Don Enrique Evans de la C u a dra fue el a utor d e la indic:l<iClII .slljlclior. F.s ensoianza especial la (j lle, sic ndo rq{ldar, habil ita para el ejercicio
e n orden a establ ecer en una disposición la lib erta d de el1SC I!;III/ .1 ;l\ltoril.ado ele una profes ió n 1I oficio () para el ingreso a la cdllGlción superior;
ye n otra el d e r ech o él la ed n cació n (Sesión ~ 140, p ág .. ~)). el ) n organ ismo dcl Estado , autónomo, con persollalidad jllrÍdir;l, com-
11I11'St.O por mi embros represen talivos de las insLiluciones o personas qu e mant.ie-
Como explicó don J o r ge Ovalle Quiroz, mlentra~ la hbcrt;\( I do
110 ' 11 estab leci mi en tos de educación , de los pad res y apode rados, de los profeso-
enseüanza podría d efinirse como e l de r ec?o qu~ tiene c.u:tf o]111 0 1 IO 'S y de la Un ive rsidad, supe rvisará la ensCl'i;ulI.a ~istell1ática para vel,I;' por la
individuo, organi zación o comunid a d p a r a unpa rtlr conOClIII II ' III' ,', lihnt acl ele en~eIi.anza;
e ) Se garantiza la autono mía académica, adm inistrativa y económica de las
IllIiv('J'sidadcs estat;¡l!-s y ele las particulares reconocidas po r el Estado;
1) UII Consejo N,lI'ioll;¡I d .. Educación Superior, organ ismo autónom o, con
"'0 El C. Penal sancio na a lodo empleado público elel ordcll 'Ullllilli',I,.II""" PI 'lsolI;ilid"d jurídic l, 11II 'sidiol" p"r 1111 represcntante del Pre~idente de la República
que maliciosament.e re tardare o negare a los parti cul ares la prot('c"illll 11 ,,,,,1 l' IlIt( 'l-!:r,lOlo por ('J "111" '" ,111, '111 i, ,'s oIl'sigll' IOI"s por .. 1Consejo de Rectores, vela rá por
cio que d eba dispen~a rl e en confo rmi da d a las I.. yo's y rq~lallll'llllls ('1 11 '''' ,1'1 1,1, ,did;,, 101 .. I".s (·.' lllIli , ,', 11111\ (" ',, 1.111' ,', \'.-1 ... 11 1;¡r;i , de ' 1111"1,, ('xclusivo y exclu)'entc, la
Ig ualmente, cuando impidi ere a UIl }¡;ll>il:llll,' dI' 1" "R'.',I >l lhli"'1 11,11'" 11 ': 11 01,1 oIl.~tl iI"ll'i' " 1:11111,,1 ,1, ·1" " ),., 111'."', '1"" "1 F·,I.III" "IIII"glll''' h s 1Illi vl' rsirlarl('s. Se lrat.a
derec ho de pelicióll qul' le 1-!:' lr; lutl '/; II 'II ,'y ("11 . I',H, N ·1 ). lif' 1111 1I1);;¡ll is lllll " '1'" "" '111.'11\11 01, 1,,,1.1" 1.,', 11111\'I'"i,I.III, 's , 111'1'11 limlla.!" por 1111
"01 AUlllj1l1' 1'1 lO 'x lo l,ri lllili\'1l ,1, · 1.1 ( :.111,101(' 1'1:", "1 .1 In, I""I " ..." 111'1". ,1'" 1',111,1 1111111 1'11' 1111 ' 11111 clj ' 11111'11111111 '1 !jlll It 1111 , 111 1.11111 11 1.1111.1 di ' 1'11., -., \'
!'
h;l s(',lo la "I illl'rl ,ul d, ' "11"' 1""1 /,1 ",1.1 1"1''''11,1 '1111 ' ' 11' 1, ' 1I111,,,h'l" ,'11 1'1'/1 111/11 011 ' ~~) 1 ,, 1 l i lll'll.lIl.1 " 1' 11 '11 11.1111 ,11111 111 111 " 111 111111"1111111 , 1111.1'1 11111 11.11 ¡elll,"S epl (,

('s l(' l,n Te'I,le) 1111 ;1 c l i "1 I"" ,III1i11 11 '1',1.11111 "111 ,111, 1 r 'It 1llle ' lllel . 1 t",I.II,II '( (" 1111 IllIqlllllll I.l~ '111" 11111'" 111:.111 1.1 '"I1I ,d, ,111111, I1 1111"110 11 \ 1" '")\1111,1.111 d, 1 I"d,,, 111 ( h·,III .'. d, '
de 1I '.'-i,~ILII dll ', jllllllll 11 ', d, " IIIILldll'l 11 1 "ildl 1" , 'ddll/lll 11111 di ' 1.1 1'.1111 .te 11 U 1 I1I e :1I ,ldl ,l, 1' 111111'11' . ,,1, ,11 , 1 1 1"111 ',,,\111
li\KIO V¡:,RfJUGO .\1. - 1, \ ·111 .10 PFEFFFR {J . Jl F. 1,( ) ,~ 1)¡:,RI',CJ {OS Y IlI':BERES CONSTITl ,'CTO 'ALES (O \ P. 1Il. ARTS. 1'J i\ ~ ,\ )

En lo que atañe a la lihertad d e ensúl.anl.a, la Comisión d(' Cabe scíia la r q u e la libertad d e ense l1anza e stá tute l ada por e l
Estudio en e l Infor m e d e s u an te proyecto la defll1i ó CO!ll.O ('1 r ec urso d e protección , no así el derecho a la e du c ación. ':;1;
derecho qu e asiste. a todas las p ersonas para parti cipar en 1m En el N º 10 d e este artículo 19 se consa gra por prime ra vez cn
procesos d e c n seüanza y apre ndizéUc y comprende tanto la C II.'; ( · un texto co nstitucional e n nuestro p a ís e l "derecho a la e ducac ión" . 1;"
ñanza reconocida o fi cialmente o s is temática co mo la no siste nl;{ E l constituycn te de 1980 recoge)' concreta las lenden c ias qu e
tica (expe rim c n tal). en la matcr ia se aprecian en el d e recho compar a do, como así
El te xto explicita lo que antes s iempre sostuvo la doclrilLI , tam bi é n e n las d e claraciones uni versales , obre la materi a."-,H
es to es, qu e la lib e rtad d e c nse l1 ant.a posibilita la a p ertura , org;\111
zación V mante n c ión de establecimi e ntos e ducac ionales.
A l:\s clásicas lirnita ntes (mo ra l, bu e n as costumbres y Ord( ' 11
orgá nica constituc ional. Por ta nto, el ' reco nocimi e nto ofic;al ' dc los cslab l ~('; ­
pú bl ico) se agrega una llUeva: la segu ri d ad nacional. 1:,:'. mi entos el e celu cac i(lI1 de las lnstiluci ollCS de la lh ,fnls;¡ 1,lciollal <JII C impanan
Por otra parte , e l <ldoc tr inamie n lo políti co-partid ista queda IJI" " e nsCl'i. a ll/," Illedi :l 110 jll lC( k de¡wllder del rcspcrt ivo reg lamcn lO org,ín ieo"
eTilO, al estable cer que Jet e nse ñanza reconocid a o licialment(' "" (~7- 2-11)C)() , R. , t. H7, S(T. li ' .. p. ~~J ) .

podrá orie nta rse a propagar tendencia política-partidista algll1Ll.


Corno un reco J) oc imit:lllo m ás a la imp ortanc ia que en (·SI.I
Constitución se d a a la fami lia, que ya en el ar tíc ulo 1~ se COlllil1l
como el núcl eo fund amenlal de la. soc ie d ad, se pUlltualit.a C]11(' 111 " 1'1,; !\uc,,{ros Iri i>ulI ,dcs hall J'('S llcl to: " Debe rec haza rse el recurso de pro-

padres tienen el d erc:.cho preferenle y el deber d e educar ;\ ~ II ', le cc ió n illlc' nt.ado e n I'a vor de una alumna sallc io ll:ld a con la call cc la ci(ln de su
hijos (a rl. 19, N U 10) )' la faCIl Itad de elegir para e ll os el es1;¡\)11'I1 lIl at.ríc ula, po rql1e éSla no (enía sino la lller;1 eXIJCc(;l{iva )' 110 e l den;ch o
adquirido de do minio sobre los bielles ill corpo ra1l',s dn ivados d,· Sil calidad de
miento ele e nseúa nza que ha de comple m e nta r la ed u cac iú n ' ' '' 1 :¡]u mn a ele l est;!1J!ccilll i(·nt.o 1'(,(,urrid o" (L. S., ~H-:l-ll)~JO, R.C..J. , " 117, p. 7).
bida en el núcle o fami li ar (art. 19, NU 11 ) , reafirmando con ( ' 1111 "(.lue el de recho a la cducac i('>ll , por voll111 tad del prop io conslil ll)'ClllC. 'I D
el principio ele qu e los primeros e duc a d ores son lo s padres. qu edó inc lui do Cll{lT ,1(111 C11os salvaguardad os po r el re curso de pro{ccc i(')JI , de
Termina e l inciso fin a l del N U 11 e n car gán d o le a una ley ," )',.1 lal m ocl o q uc no pu ede sos layarsc dic h a e xc lll si,'1I1 acudi t'l1 do a ra/,t>lla m;e lltos
nica constilu ciona l la rc:.gu lac ió n d e los re quisitos mínimos' JlII p;lralógicos vin Cl J! ados CO Jl o(ros de rechos sCl llt:ja ll l('s IJara acol';t'l' 1111 rccu rst>
de pro tecció n" (e. S .. ~ (i-!)-1 (JH7. R .. t. H·I, sCC. :,", p. 17:); C. S. , ~ I;-:i - l ~JHH , R ..
deberán exigirse en c ada u no d e los nive les d e e n seílanl.<l h;ísi,.1 \ t. H!) , seco 5", p. HH) ; "Q1 11' la libertad de cllscíi.all/,;l sc (' l1('11t'11Ir:\ ,ll'c clada por la
Inedia, como asimismo est.ablecer las n onn as objetivas, 111q~1I 1111 ,J''I'i ,',n il egal y arbit.ra ria de un grupo de cs t.lldi :u'JI.es fI li e ilnpidc, inclu so CO Jl
discriminatorias , d e genera l aplicaciún , qu e p e rmitan al 1',... 1.11111 ,,1 li SO de la fucrza , el acceso ,1 ];lS aulas de 01ros ;lllllllll OS y de sus pro!'csorcs"
velar por su c u m plim ie n to. D e l mismo modo , la ley orgállic;1 , 1111 " « :. S. , 8-9-1986, R.Gj. N" 7:'>, p. ') 1; C:. S. , 7-H- l (JH(i, R.. t. Wl , sce. :-) ", p. (j~; C. S"
~'HI-19 87, R. , L H4, sel'. :i" , p . ~O ; C. S. , 1;)-'I- l!JH7, R .. t. WI, S(·c. :)." p. :, ~). "Qu e
titucional el ebe dete rminar las exigen c ias para e l recollocillli"llltI
1;1 lil lerlad de qu e la Unive rsidad goza ell ra zlÍ n de Sil pro pia na!\Jr:!1eza no
oficial d e los estableci mi e n tos e du cacio nales de todo]) ive\. (~llId , 1 I"JI'd c, o no d ebe, .'in coartada por le y algulla" (C. S;lllliag-o. 11 - 10- 1<)(i:'., R.,
claro, así, que el co nstituyente r ese rvó a l Estado la 1'ac l1 11;11 1 d, 1. f i I . St:(' . ~ ", p. !'i I ) .
velar por el c um p limiento de es ta normativa .",4- \ o~ ".7 La Constitu ción dc 1~J~!'i ~ c rc kría indin.: ct.a nH'll tc a la cd ll cac ic'lll al
~"ll ; ¡] :l r q ue "ht eductción priTllaria es ob liga to ria".
,'," La Declaración Uni versal de De rec hos HUl n,lIl os ex p resa: "Toda pe rsona
10:1 Sobre el partic ula r deben ade más te ne rse prese ntes bs l'lIthllll' ,,,,,'"
li, " " ' derecho a la cd ncaci(lll. La ec!uG\Cic'lll ddH' se r g"allli la, al m c nos e 'l lo
'''III' 'l'JlicllI C a la instrucció n elementa l y fll ndament.al. La inslru cción C!cllll.' Jl -
establecidas en el artículo 9" de la Co nstituci ón . lid "',;i ohlipltoria. La in strucción téClli c~ y profesional h abní el e ~C r gClle rali za-
1'>'1 Se dejó co nstancia por la Comisión que "se l'Illicll(k 1"" .. el 1) , , C< '''11
d,l ; ,·1 ;l, '('('SI) a los cst lld;os superiores se r,í igual p ,'lr<1 todos , cn fttll ci,'m el e los
media el nivel que sigu e a la edu cación básica, C)ue hoy COlllpl'l'll<k l., , " 111111,,,
humanista y la téc nico-profes ional , y que matl<l na podría CO lllj'l'I,"d," "1,,, 111'" 111"1 JI "s n 'sIH '('livll".
1,;I",]¡l c lc i, ',nl<' ,lIl ,;, 1"" "I'j"I" 1·llllt-ll o desarroll o de la personal idad hum a-
de educación que siga a 1" básica" (S"S iÚll N" 22'1, p ;í~.1 :',) ,
L," Ley Orgán ica Constiluc ioll ;¡] dI' 1',II S"ll;'II/;l N" IH.')(; ~.~ ( !l .e) 111 '11'1'1111 11 .1 \ ,.\ 1",l:d' ·' ·;II' ;' ·III" d, '1 " "'1""11 ;1 l"s d''l','t'hos hum anos )' a las libertades
IJII,d .ItI Il ·IILd l's ; \; "." ,. " ," .' l., ''''''I''' ·'' ' ¡''". 1;, 1,,1('r;ltl l'i ;1 v la am istan entre todas
El Tribun al C011Sl ilu cio 'l ;¡] 11;1 di.-J,II S" ],,, , , 'S !; I ," ;ill'ri ;,: "(~, II' 1.1 '111'111.1 '1"' ",,111
11'1411 . 11 111111 ',", \ ' Ic" l o '. 11 1' , )', 1111111 " IIIH 11 ' , ~I '1 'li¡',iClSClS: \' prn" I HI\ '(T:í ('\ c!( 's;lr roll o cIt'
a mplía el plazo 1':11':1 '1"1' 1;1., '111"\'.'" 1II'; \"'" id ;"lc-s \' 111" ;lIsl;III1I1', 1,,"1, ·<I"",,lt·,
I

III~ ... 1,I't ,I.,d .... d. , l." . N... ,,,,, , ., 11,,,,1., , 1,.11 .1"1111.1111"'1 ;" ';" 11 111 dI' 1: , 1'; 1/ .
Cl lmplall los l'I " I"; S; IIIS 1,.11 .,1,"" '"'1.11' "'"" Ld, " 1111 ,·s 111"1';" dI ' 1, '\ '111',>111"" 1." . 1' , ldll ' " I C' IIIII , lI l di II 111111'11 1, 1I 1111 ' . 1 f · '.III)', I ' 1 (' 1 liJlI) de ' C' d l ll ' ; H ' ic lI l ' plC '
('OllSlillll';ltll;d" (~~ ' \ I :~ 1'111 ',. Il . 1 11'.' . .... , 11 ',. l' II, '.~) ; "e )'11' 1'1 11 ' , " ' " ' ' ,,",, 11111
,,1;, ;;d dI' 1"" I"ILc1,I, ·, 111111'111"" ,dll'''' IIIII,'lc-" ,le- l,tll11 111\'1'1 ' '', 11I.,Ie ,,'.1 d, lt'.
I",I .. .! di tI , ll ' lI' , 1 '01 " , 1111'1 '1
I
!I
MAR IO VERDLlC() 'l. . EM ILIO PFEFFI': R 11. DE LOS DEREr:HOS y DEBERES CO, STITUC IO 'AI.FS (CA l' , 111 , " IUS I!J A 2:\ ) 2R7

Como todos los d e rechos de contenido económico-social, e! que materia, no resultl muy ilustrativo. Por otra parte, contribuye a dificul-
se analiza aparece en esta Constitución un tanto d esd ibl~ado como tar el análisis de la norma la circunst.ancia ele que la proposición de la
consecuencia de la im p lantación del principio d e subsidiariedad. Comisión f uera ol~jet.o de importantes modifi cacion es, tanto por parte
El derecho a la ducación fue definido por la Comisión como "el d el Consc:: jo ele Estado como por !ajunta de Gob ie rno.
derecho a acce~o al saber, él la instrucción )1 a la formación necesaria Mencione mos, por simple vía de e jemplo, que en e l antepro-
en las distintas erapas de la vida, para que la persona pueda lograr ~lI yecto ele la Comisión de Estudio se reconocía "e l cl e recho al traba-
desarrollo y ser útil a la sociedad", concepto que e l: lo esellCl,¡\ jo" (art. 19 , N º 15), e l que fue suprimido por e l Conse jo d e Esta-
iI queda incorpo rado en el inciso 2º del numeral en estucho, do, lo mismo que la referencia d e que \ln a 'justa r e tribución" era
La Ley Q ;),654, de 26 de agosto de 1920, estableció la educa- a quella qu e "asegurara a la persona y a su fami li a, a lo m e nos , un
ción pril-¡{aria obligatoria y el ¡l 7º del ar~íc.u l o 10 d~ la Constitll bienestar acorde con la dignidad humana".
ción de 1925, junto con re iterar ese pnnClplU, agrego que la ed ll - Con todo , es posible encontrar a lg un os antece clentes que per-
cac ión es un a función primordial ele! Estado . mitan ilustrar el alcance d e la normativa en est.udio . Desde lu ego,
El texto actual punlualiza que la educación b;i<;ica es o.bligaLOri;l, la referencia que se h ace en el inciso ~ \] a la "libre co ntratación"
debiendo el Estado fillanciar un sistellla gratuito con tal ol.lJeto, dcsll en ningún caso debe interpretarse como la cOllsagrac ió n del prin-
nado a aseuurar el acceso a ella de toda la población (ine. 4º, Nº 10). cipio de la autonomía de la voluntad en materia laboral. Esto es,
AhoraM bien , en lo que Sé: refiere a los restantes Illve . 1es (1('
qL!e los empleado res pueden contratar libreme nte y establecer
educación (media y superior) corresponde a l Estado fomentar \ con plena libertad las modalidades ele trabajo. La ley laboral,
es timular su desarrollo. Igual rol cumple e n relación con la iJ1\,('s
inspirada en e l propósito de protege r a la parte más débil d e la
tigación científica y tecnológica y demás manifestaciones ~ullur;1 relación labora l -los trab,~jadorcs- , se encarga de fij ar para e llos
les: creación artística y protecc ión e in crernento d el patnmolll(l
cond ic io n es mínilll<ls ele trabajo y d e remun erac ion es ( jornadas ,
cultura l de la ación (in c. 5º, u 10).
descan sos, I'criado an u a l, horas extraordi n<l rias , rem Llll eraciol1cs ,
Siempre en con , onancia co n e l principio de subsi.cliarierLld ,
etc. ) . La libertad de co n LraLaciún habilita , pues , para un a n egoc ia-
finaliza el numeral com prometi en do a toda la com ullldad CI1 (,1
ción a partir de UII piso mínimo ya garan tizado por la ley.
desarrollo y perfecc ionamiento de la educac ión.
D e ac u e rdo a los <In t.eccdcn tes consignados en las actas, la
dispos ición eleb e e nten derse en el sentido d e que se ampara e l
45. 1 .l\S I.IB ERT;\IlES 1':CON ( )MICi\S
d erecho de toda persona a elegir su trab(~jo con toda libe rtad y
contra tar servicios en la misma forma, pero todo ello sujeto a una
':justa r e tribución" .I -,'J.II;O
45.1. La libertad de lTabajo y S'U jnoteu:ión (a'rl. 19, N~ 16)

1ientras la "libertad de trabajo" correspo nde a la categoría d(' I( ,', J',.. uestros tribullales han precisado: ;O La libertad dc traba jo y su protec-
:I derechos clásicos d e co rte i{ldividual , e l "derecho al trabajo" ''( ci(')I] habi li ta a toda pc:rsona a buscar, obtener, pract icar, ejerce r o d e,~eJllpel-, ar
incorpora al catálogo d e los derechos sociales o de COIlI('llid" ('ualqlli er act.ividad remunerativa, profesi6n II ofic ios lícit.os , EsLa garant ía impli-
"económico-soc ial " . (':1, adem ás, el derecho a la libre cOl1lt'atacicín, ya que !lO SOIl admisibles, serían
discrimin atorias y por en de nulas, las exigencias o requi sitos qll(~ no se basen en
La Constitución ele 1925, después de la reforma de q d(' ('111'1"
LJ idollcidad de los t.rabajadores, salvo que la ley ex ij a ciert a edad mínima o b
de 1971 (Estatuto d Gar antías), había incorporado UIl p\('«('IIIII lIacioll :tlid ad . LII('gO b g:lralltÍa clIlmina con el derecho el e elegir el tr a b ,~() co n
que involucraba ambos aspectos: h~ Constitución .~:scgll,r;1 ;1 l"dll', ('111"1':1 lilH'l'lad y ('(IIJ :1< ''''so :1 ulla justa retribución" (C, Santiago, 19-12-1986,
los habitantes: "La libe rtad d e trabajO y su protecC IOll. l od;1 1)('1 ',(' IU:.J N" 7H, 1" :V,) , ,\ "iJlli,'J llo, 1,:11, I'eco!l ocido "el derec ho dd trabajador a
na tiene derecho al trabajo, a la libre elección de (sl(', ;1 1111;1 1('11111 ¡(lIt:JI d" 1111 ('11'1,1( '" ", 1.,),1" .11".1111:" CIJIIII'LI debidamcnt e co n sus obli gaciones
neración suficiente que aseg ure a ('lb y Sil r¡llIlili;1 1111 hi('I"",1.1I 1.1.11 illll,1I i:l', 1" '1"" ,,," ', 111" 1'1' 1111.1 "'I" ... i, ' de 1'1'0I, i"da d sohn: IIIl bi en inco r-
I,," ,d, 1', :11 .1 11111,,,1,, 1"" ,,1 N" " 1 .1, '1.1111' Id" I() d, ' LI CO lI sli IIJ (' i,"II, de 1()1'I11;\ lal
i acorde con la digni(LHI 1111\11 ;111 :1 v 1111:1 jlISI;1 p;lrlieip;1< i011 ('11 1"" '11". ('1 11 .• I',lj ,,,I"1 ,.. 01" 1'"' .1, '.. , 1" 11 ,,, 1,, .1,' , ,. ('11'1,1"" 1'"1' I" ,s lI".dill,s (1'"' I;¡
I beneficios '111(' de ' Sil ;\('l ivid ;1<1 PIII"( 'II)', III" (:11'1. lO, " \1 , ill< . 1" 1 1""1 '1. .11'\' .... I.dd", .. (( ".11111.1)',01 , '. 1 t~ I'IH'I , IU :,1 " 111 , 1', 11(1 ),
I El ('slll<lio d('\ 1"( '('('1'111 .1I111 .d,H' dtli( It!LI pOI (11:1111" .. 1111.11( '11,11 11,11 "1"1 11 ' 1111 '111 di pllllllllllll 1,,,11 .1111111 1111( ". III1 ~ Ilill1l1l : d( ·~, ,1111 1',1 , .1 111
e( 1111<' 11 ido (' 11 h~ .1 ( 1.1 ', ( le- 1.1 ( :( '1111 '1 11 1\ 111(' 1','11 1111 \1 " ( '11 1( , ( l' \(' ,11.111 (, .1 ("d,\ 1( ,1"" '111, ,1 l.. Id .. ,1.,01 01, 1' !II"Ij" 1 ,d,J, 1" 1.".1 '111 Id"" "1",, 1"" l' Id"", ,,"11,.1.1
MA RIO VE Rlll,l <;() M . - E -111.10 I'FEFFER I L m : I.OS 1l1':REC I IOS y DEBERES CO NSTln ;ClO l ,\LES (CAP, III . ART S, 1~.\ ~J)

Sobre el pa rti cula r cab e te n er prese nte qu e se reemplazó I;¡ El reco n oc imi e nto a la lihe rtad d e tra b~o n o o bsta a qu e la
expresión "remun e ració n ", q u e e mpleaba la Con stitl;ci.ó n de 1 9~~.), Co n stitu ción p u e da pro hibir cie rtas ac tividad es a fi n d e pro tege r
por la de "retribució n ", e n atenCi ó n a que es ta ultllna es m ;ls valores ele j erarqu ía superior: la m o ral, la se,gl.lriclad o la sa lubr i-
amplia, ya que c ompre nde c ua lquie r tipo c~ ~ trabajo :lue se Jl:1 dad públi cas o el inte r és nacional. En to d o ca 0 , esta pro hibición
gue, sea por honorar ios , sea p o r r emun e raClOJ1 o s,~lano, sea pOI d e be ser es tablec id a por ley.lli4'lG5
participación e n lltilida d e , e tC. (Ses ió n N 'l 200) .lId,lb¿ , En lo qu e di ce relación con el principi o d e la liber ta d d e
En lo que a taú c al inciso 3º d e es t.e num e ral 16, que prol! JI)(, asoc iac ió n e n m a te ria laboral, e l co nstituye nte p rohíb e qu e b ley
cualquier discriminac ió n que n o se b ase en la capacidad o ido l\('i o disp osició n d e autoridacl públi ca pue d a ex ig ir la a fili ac ió n a
dad personal, p odría estim a rse que él resulta innecesario al te ll( ti o rga n izac ió n °
e ntida d algun a corno r e qui . ito pa ra d esa rro ll a r
d e la o'en é rica d isposición co nte n ida en el º ~ g del artículo 19 (1:1 una d e termin ad a actividad () trab ,~ o , ni la cl esafili ac ió n para m a n-
b . 11 tencrse e ll l:SI.O.o; , aspecto e n qu e n os re mitim os a lo exp resad o a l
igualdad an te la ley). Sin embargo , tra tánd ose el e relaCiones a )01 : 1
les, se quiso se r ex tre m ad ame nte GLll teloso e n lo que se refi e re ' :1 tra ta r el num e ra l 15, in ciso 3Q •
posibles d iscrimin ac io n es y a l efecto se precisó que la ley, la aulOl1 Seúala adctTI ,ís el p recepto que la ley d e te rmin a rá las profes io-
dad o los particulares sólo podrán esta blece rl as cuando ellas s( n es que requi e re n gr ado o título univers itari o y las co ndi cion es
funden exclusivamente en la capacida d o ido n eidad personal. qu e d e b en c umplirs e para ejercerlas.
Excepcionalm e nte , la ley (no la auto rid ad ni los particuh\l(' 'o ) D e bemos recordar, sin embargo, qu e tanto la Comisi ó n d e
podría establece r exige n cias el e nac i(~.n alicl ad o I Ím i tes de ('<1:1<1 Estudio com o el Consejo de Estado se pro l1l1 11c iaron por m a nte-
para determin a d os casos pa ni c\ll a res.
l hJ n er las colegi,ltllras obligatorias p a ra los p ro res io n a les unive rsita-
rios e
u 15 y !' lb del art. 19 d e los r esp e c tivos a n lc proycc l.O;; y
Sesión Q 2 11 d e la COlIlisi{)\ 1) . 1Jili
ció n v a lo e stab le c ido e n Sil in c iso 4" , pe r o 110 se refi e r e a b protc cci" >I' .<1
tLlb aío, d e dond e se (!ed llce que (':se asp ec to d e la g a ra n t ía co n stitu c iOlI; <I ""
forma parte de l ,í m bi to d e la pro tccC i('Hl , acc iú lI qlle po r tra tarse u n,~, IIL'I,I" (:c 4.5 ,1 .1. La n egociación colectiva
ciún de dere cho es tric to !l O es slI sce ptihl e de exte nde r a casos anal o go s (. 1)

22-3-1984 , R. , L 8 1, se c.!1 ", p. 4~; C. S" '1- IO- 19S /I, R., l. S I , seCo r)", p, I~)I: 1:
19-11-1~)S.1, R" 1. 8 1, see:. :, ", p , ~ '1 7; C. S" IO-!1- 19flH , R., t. H!1 , se Co 'í", p. u·nl
La n egociació n colectiva puede definirs e co m o el procedimi e nto
a través del c ual uno o más empleadores se relaciollan con un a o
más organi zaciones sindicales o co n traba jad o r es qu e se Ull a n
\(¡¡ El C ó di p;o d el T rab a jo d ice que se e nli e nd e n p o r re mun e r a ci{lll \; 1' ,,," pa ra tal efec to, () con unos y otros, co n e l o bj eto d e es ta bl ece r
lra presta c ion es e n dinero y la s a d icio n a les e n e sp e ci e ava luab les e n di lll 'I " ' 1'" condicio n es co mun es d e trabé~o y d e re mun eracio n es p or un tie m -
de b e p ercib ir el t r a b a ja d o r dd e m plead or por causa del con t r ,lt o de 11.,) 1. '1"
I po d e te rmin a d o (ar l. 79 , in e. 1 ~ d e la Le y N ~ 19 .069 , n.o .
(a rt. 4 0 ) . Agre p;<¡ q u e co n Sl i tu yen rC lllu lw r ac i(Jn, c Ulre otr(~s , hts. : 1P; UH ·III< ". . , 1
·1 su e ldo; b ) sob r e s u e ldo ; e) c Ollli s ió n ; el ) pa rti ci p a c ió n : e) g r al1 fi can o ll (;Irl 11 1 :W-7-1 99 1) .
'1 1"2 l u est r os tr ihuna les h all d ic h o : "Q u e la lib e rtad d e COll lrala ri ('ln 11" • ,, ' " Cab e d es tacar que la nego ciació n colec tiva es tá co n sagra d a
prende la jusla r e mu n e raci ó n n i e l derec h o a la n e go c ia c ió n c okCli" ;I" (1 " ('om o un d erech o d e los trab,~j adores d e p elldi c n les o sl~j e tos a
1
~ 7-I-IlJ 83, R, GJ j\ Q ~~ 5, 1 . 4 (i). "Q u c eS la g a rantía ase g u ra qu e a Illnglll LI 1" " ,,,
i na le ser,! impu esto un t ra b a jo , c o m o ta m po co se n egar á e1l11iSIllO p'" 1 . 1/ ' " "
1
arbitrarias" (c. Val pa ra Íso , 25-7- 199 0 , R.G j. N ° 1~ .1 , p. :'4) . "Quc ,·s ;11 !JIII.II ,,' \
perturba el le gítim o e j .rcici o d e la liberta d d e t rab a jo, la rncdi(l;¡ (\e) 1\1, .Ji", ti,
l lila pro hibi r i{)1l s(,Il}(~j(lllt(' se en co nt.rab a p re vista e n la Con st.i tu c ió n d e
Santiago qu e o r d e n a la cla us ura d e un establ e c imi e nto por 110 !J;¡J)('ISI" 111111 01 "1,,
\( 1'\

I~)~ :,: "Nill g llll<l c las(' d(' 1¡;¡\Llj"" iJldllstria pu e d e se r p r o hibida, a m e nos q u e se
co n el' trá m ite d e r e cali fi ca c ió n COlllO ' ind us t r i,1 illokn s iva' , I"JI's '· SI.I '11111)011 "
"1"lIlga ;1 1;ls 1>I\( ' ll a,s ,"..s III'")'I'· ' .. 1 \;1 SI 'gllrida d () a la sa lu d públ icas , o q u e lo
co n to ci os l os r e qu is ito s Cj u e ('vil a n 1;1 cO lll a lllil ¡;l ci, ',, 1 v Sil 111111 i"ILIII III'III" " "
"~ij;¡ , ,1 ill l,·J'(··s ";w i,," ;¡\ \' ",1.11, ,\, 1" ti .. , 1.111 ' ;1" '" ( ;11 '1. ) 0 , " 1-1 , in c. fí O) .
mo lesta a la COIl ll ll1 id a d " ( C, S " ~H, , ) I'I ;-\Ii. IU ~J N " li7. 1' , ,lO ).
".', VI ;¡\, ,;¡\d, · (·sl. l l." Idl."l" 1, .11 .' ,.d¡fIt.1I '''"1'' "' '' llr;l r i" a 1;1 llIo ra l y a las
1';:\ I.os a rl Ín dos ~O v ~ 1 ,1<-1 ( :. eI .. 1' 1'1. Ji ,.'1' , ' " il '," 11 '11 \l ' .. 1 ;-\' ' ''; ' . . 1 1" 1111' 1" ,", ' 1, ). ,,,

lral)(~j (ld() r('s C¡II< ' si !'''; I I I ' ; \ 111 1 I l l i ', 11I1 1 "llljlll-.ldlll dc · IIC ' 11 ' ,C' , e IlilC'IIj)~, . 1'. 11 (1 1,1 11111 . 1'" IUI< ·II.I ' '''s llIlId", '" 111 1 1, .<11,'1" 11 . " Hutl ,,,1 \ 11IlIIJilliil" "11 1I ' ,S l ~ I ¡; IJ'(I" d(' 1 hin)
l'lddl'" ( :, .<-; .llIli .II',tI . :"1 1 1'111'1 . 11 1; I N " '1' ,. l' 1,1'1
edad , 1'01' (:i"'I 'plcl , l.)" I I II ' II I IIC " , ele I ~ \ . 11111 '1 1III " 1' 1.111,11111111111,,,. , ' 11 II.!!'·IIII·, ' ,Idlll 11 :'
l I rol . FI 1) ,1. N " '\ f, ','1 'dll"lllllll 111'1 lid, Hit'" 1IIIdl '111111.111 " 1 \' JIPi 11 , 111 ';("11111 ) ( ' 11
IH ' O S, lIi 1' 11 Llt ' I!.I ', cpu 11 ' (jllIl 1 . 111 Iltl 1 /, 1', I '1.1 " '11 \.1 '1. 111 f ' ll , 11 II\lcl.ltlC ·" 'pll" IlIldl I 111
, PIIII 1,11 111111 '" ~1,11 ' 1111.11. " .
\" , ,"Ial 1",lq ', ltI·,.I·¡ ),,11 ., ',11 ',.Ji,," , '. , 1 ~ 1\I1e1,¡d 11111111 .<11" ,\11 (. 111 11 , "" 1"1
DE LOS DERF.CHOS y DEBF.RE S e o , STIT IICIO i\U: .~ (CA l' . 111 , ARTS. El ¡\ ~ ,\ )
2~1()
M.I\.l{IO VI':RD 'cn M.' EM II .IO PFEFFI':R O.

trato ? e ap rendiz<0e;,los ge rentes, subgercntes, agen tes yapod e ra-


una relación laboral, pe ro sólo e n c uanto aquélla te nga lugar con d os, sIe mpre que este n dotados , a lo menos , d e fa ultad es O'enen-
la empresa en que labore n , La n egociac ió n colectiva que afecte él les d e a dministrac ió n , e ntre otros, b <
más de una e mpresa r equ erirá sie mpre acuerdo previo de las En cUc~X110 él las materias susce ptibl es d e negocia r colectiva-
partes, dice la ley (art. 79, inc. 2\1 ) . I,n e nte , :e l~ a l a la ley que son _t(?das aq u ell as quc se refieran a
En cuanto a las modalidades de la n ego ciación, a los procedi-
~enHll: e J ,aC I,O n es , u .o~ros benefiCIos en e spe c i ~ o en din ero, y e n
mientos para lograr e n ella una solución justa y pacífica, a la
be~1eral a lc\s C(),nd,I~ lones c~rnunes de trab<~J o, Y que n o serán
determinación de los casoS e n qu e la n e goc iación deba someterse o l~l eto d e n egoCJaclOn colectIVa aque llas que res trin jan o limite n
él arbitraje, el co n stit.uyente remitió la re gulació n d e tales materias
la fac ultad del e mp~ eador d e organizar, d irig ir y éldrnini sl.rar la
a la ley, d e mane r a qu e salvo la bculta d d e negociación, que
ernp~' esa y, a q~l e ll as,~e nas a la mism a (arts , 80, 81 )' 82) ,
co nstituye un d erech o consti tucional , los elemen tos que lo confi-
L I ar blt;-~e o bl~ Wltorio está previsto en la ley en aq u e llos casos
guran tienen jera rquía legal. Este asp ec to ti e n e importallcia, pues
e~ ~lIe est:n pro hlbld,ns la hue lga y el cie rre temporal d e la e m-
la administración p o r la norrna reglamentaria no podría regul<n PI eSd, y cu a ndo haya Sido decreta d a la reanu dación d e fa e nas, La
ni las modalidades, ni los procedimientos, ni los caSOs en qu e Lt ley co nsulta, a dCJTlcls, l,a I~c;sibilidad d e que las partes e n ctla lCJlIi c r
negociación d eba someterse a arbitr<~e. mO ll~ C llto d e la n cgoClélCloll puedan acordar la d csignClciún d e llIl
Ahora bien, el texto constituc io nal, .iunto con consagrar ,,1 m e di ador o someter la negociación a a rbitraje volunt¡lrialTl CnLc,
derecho él la n egociació n colectiva, establ ece , como Ulla limiLI' El r~c u rso d e protección no procede COlllO mcCaniSlTlO jllrídi-
ció n o excepció n a él, la faCllltad el e la ley para sei1alar exprcs<l
co, t ~ n (\¡ e l; te a pr:)tegcr este der~ cho co n ,titll cional, pu es es tá
mente los casos e n q u e no se p e rmit.e n egociar. Con todo , h~ r~~e l1d o solo a la lIbertad de trabajO y al d erec ho a S1I libre clcc-
atribucion es qu e el co nstituye nte entrega al legislador en es LI
C I ~ ~ y l, lbr~: cOIlI.I.'at~ci,ú n , y a lo establec ido e n el inc iso 4!', y n o a
materia tien e n un carác te r restringido, D e be lllos destacar que !lO las Illsl.i\.ilu o n cs Juncl1 G1S, ya sea d e ord e n co nstitu cional o le ga l,
podría la ley es ta blece r procedimie nto s para solu cion a r los pro qu e ti end e n a r esgua rdarla, <
blemas que ab orda la n egociació n cole ctiva, qu e signifiquen I1 1I
desconocimie nto a este derec ho , n i podría tampoco general i¡;1 1
los casos en que se prohíbe negocia r , pues en ambas circunsL\11 4.5,1.2, Hu elga e n el texto constitucional
cias estaría violenta ndo el d e rec ho co nstituc ion a l consagrado ('"
el artículo 19 , NQ26,
Si la ley incurri e ra en el d esconoc imie nto de es te derccll .. , La huelga pu e d e cl~~ f1nirse como la cesac ió n o paro en e! trabajo
como sería si estableciera la solu ción d e probl e mas colectivos 1)( JI d e personas q,Ll e bc~Jo_ s~lborcliJlaciún o d c p c llde n c ia es tán vin c ui a-
medio de procedimi e n tos distintos a la n egociación colectiv;\ 11 ~Ias p o r 1I ~ m ismo 01tCIO, hecho de cO llllí n ac ue rd o CO Il e! fin de
afe ctara el ejercicio d e es te derecho e n su ese n cia, adolece ría (k 1 1,I,nponer CIertas co ndi c iones COlllllnes ele lra b (~j o y d e rCl11unera-
vicio de in col1stitucio nalidad , qu e po dría alegarse por la vía d, '1 (Ion es a su em pl eador.
recurso ele inapli cabilielad. o por la vía del control preventiv() d. , En general, en las legislaciones d el mllnd o occid c nta ll a huel-
constitucionalida d d e las leyes ante el Tribunal Co nstitucioJl;t1, g",1 , se _ha, ~econoc id (~ co mo un d,e rec h o d e los trabajadores de!
Ser1ala la ley qu e la negociación colectiva p o drá tenl'J' I\I ~',.II .~( ( lOl pnvado , n o aS I d e l sector publico,
e n las empresas d el sector privado y en aqu e llas en las <]11( ' .1 Nues tra legislación en el artículo 153 d e la Ley N \! 19, 069
Estado tenga aporte s, p arti cipación o represe ntación, Qu(' \l() "\1', (1),0. ~ O-7- 1991 ) establece que durante la hue lga o el cie rre tem-
tirá negociación colectiva e n las empresas del Estado dl'jH'I\di.·" ]>oral () lock-out se e J:tcnderá suspe ndido el co'ntrato d e trabaj o ,
tes del Ministe rio d e D efensa Nacional o que se rclacioll<'1I • 1111 l'('s]>('('t o d e los Ira l~aF1dores y del em pl eador que se cn cu e n tl:e n
ese Ministerio o en aqu ellas e mpresas () illStitllciol\('s PI'lhli( .1', 11 IIIV()ItI(Tac!os o a <¡III( ' IJ(' .~ ;t!cctc, e n su caso,J G7

privadas cu yos presupuestos, e n (Ilalc]llicLI d(' I(),~ d()s 1111 illl""


ar10s calendario, h ayan sido li\lan c i;ulos ( ' 11 III ;ís d( ' 1111 r)()'X, ]l0l ,1
Estado , d.irectam e nt e 0;\ Ir; I V(".~ (1<- (I<-r('c1\.)s () ill'l)JJ('Stlls, 111 '1 111
" " .,\ ':" " ',,1 1," 11'" ." "" 1"11 ' l. 11).11110 1..11111'1" "1,, tllIl ;III II' ''¡' ¡" ITI ' 1I 'II II'0\';t!"
no se aplicar;í, sin ('III]¡;lrgo, ;\ I(),~ ('s!;lhkeillli('III()S ('dIILI( i"I1.¡]' '.
1", k ,,"1 , 1"', 11 ,.1"'1 ,101"1' " 1""1, ,111,1,, 111 ,11 11,.1"'1'",1 ' ' 1111'''1 .11, ''' '1 11' 1;1 d .. LI 1'111
SUhV(,l1('i()II;J(I.) .~ , ('1111'(' "Ir:1.~ lilllit;I( i'lI\( · .~ , I\silllislll", ;lf',I"f',1 '1"' ItI ' ''', I, '.111 '1"' "1 1,, '.11', " 111'1"' ,11'1111111" 01,1, ""1' , 11" .1" l. , 11, , 11" I t 111 1 t ' 1 1' l l lP 1f '; 1
1r:¡]):tj;Idlll<'s 111) l'0d1.1I1 11<"',11' i.11 .01. ,( 11\'.11111'111(' ; III~ ~11](·III~.I' 1111
292 MA I{I() VI':I(I)I'(;O M . - I ': ~' III JO I'F!,:¡;¡:I'. I{ L DE ].<)S 1lt::RF.CJ J()S y DERFR Io:S CONSTITUClO Nt\I .FS (C<\ I'. IIr. ARTS. I ~ I A 2~ )

La reforma constituc io n a l de 197 1 consagró constitucionalmente S~úaJ,~ la ley qu e para que se produzca el efec to d e q u e la
"el derecho a la hue lga en confurmidad a la ley", Tuvo importancia p a ra ll ZaClO/l por su naturaleza cause gravc daño a la salud a la
es ta rcfonna frenLe a la legislación , pu es la hue lga pasó a conside ra r- econ o mía d e l país, a l abastec irni e nto d~ la poblac ió n o a la s~()'uri­
se un derecho d e los trabajadores que m a nte nía la relación laboral. , dad n ac io nal , será n ecesario que la e mp resa d e que se trate ~?om­
En el Acta C o nst i l.uc io nal N Q3, Y principalmente por las conS1 - pre nda part~e, sii?nifi,:ativa eh: la ac~iv,i~lacl resp ec tiva d e l país, o qu e
deraciones expuestas p o r el Ministro Set10r Se rgio Fernánclu. F, su p arallZél cJOl1 lI np[¡quc la un pOSI bIl 1dac! tota l d e r ecibi r II n servi-
e n Sll exposi c i() ll <In te la Cornisión d e Estud io (Sesión N~ 195 ), no cio para un sector d e la población_ Y que la califi cació n d e encon-
se regula el d e recho d e hue lga CO Ill O un derec ho constitucional \' trarse la. em presa e n a lguna de las s ilu aciones indi cadas será efec-
la norma fundam ental só lo eS Lab lec ió UBa limitación para el leg is, tuada d e nlro d e l mes de julio d e cad a ,ul o, p or reso lu ci6 n con-
la dor y para la a uto rida d a dmi nistrativa, a l indi car c uál es eran los junta d e los M inis tros del Trabé~o )' Previsió n Social, D efe n sa a-
trab ,~jadores qu e no podían d eclara rse e n hu e lga, ciunal , y Economía, Fomento y R.ecollslrll cc ió ll . lt\!I
A hora bien , el Lexto d e la Co nstitu ción d e 1980, e n relaciúll En los casos e n qu e, no sea pro cede nte d e clarar la huelga, si
co n la huelga , sig u e e l mismo criterio del Acta C OllstilllCioll ;t! no se log ra ac u e rd o dIrecto entre las part es e n e l proceso de
N U3 y c01lsagra la pro hibi c i6 n de d e clararse e n huelga de ciert()., n egoc ia ció n co le ctiva, procede el arbitraj e CO )\ carácter ob li ga-
funcio narios, a saber: tori o,
a) Los funcionarios del Estado y el e las municipalidades,
b) No podr,l n ta mpoco d eclararse e n hu e lga las personas <lllt'
tral)(0cn en corporaciones o e mpresas, cualqui era que sea su n atl ll :1
le za, finalidad o 1'u1lción, que a li c ll<hm scrvic ios de utilidad ptíblicl 41
c uya paralización cau se g rave dal10 a la salucl, a la cco llomía del p:II '.,
a l abastecim ie nto d e la pobl,lción o a la seguridad nacional.
concreta rse, se CIlIt'll(ltT,í <¡ UC los tra bajadorcs ba ll desis lid o dI' ('lla )' <¡ It(' ;I(,(' p-
Refercn te a los fUll cio n ar ios indi cados c n la letra b ), el 1(':-; 1" lan la (,I tima oferta del I'mp lcador,
co nstilucional le cntrega a la ley, y no a l regla m enlo, la dctnllll 2) El elllpl cador, acordada la IlIlel ga y hcc ha ('['c nil'a, podr;í d('c l:lra r el
nación ele los proced imi ent.os para d e lCrllliuar las corporaci()llt OO
, lock-Olll o cie rn: lemporal de I;¡ l'lIllneS; I, s('a 101 ,11 o p,lt 'cial, es dccir , impedi r
o empresas cuyos traba ja d o r es es tarán sometidos a la prohibititlll l( ' lll p() ral n~enre el acccso a IOclos los Irah;ljad o r('s ,1 la CI11I)1'('.' ;1 o pr('di o o al
de declararse en huel ga, t'slabJcc Il11ICI1tO, P;lr U11 pbl.o máxilllo d(' ;~ () días, 1';lra (' 11 0 t'S IH'c('s;lrio '1 U (' 1«
hu elga afecle a mas de l :íO',Yr, de los lrahajad or(,s dI' la l'mpr('sa (l (Itol cS lah leci-
Del análisis de la disposi c ió n fin a l d e l a rtíc ulo 19, N° I (i , 'oC IIlt enlO en su G1SO: () sigllifica rc la para li /.'IC i<'lll d(' :lc lil'idad es illlprcscilld ihl es
puede cOllcluir qll e nll e stro co nstituyc nte se ha refe rido a Ll 111111 para Sil flln ClOna IlIl Cn¡o, cualquier,l f'lIerc ('1 1 eSlc ('vC lll o !'i pOITc lll ajc de tra IJa-
ga s6lo para indi car los casos en q u c qu e da proh ibiela o pi 1<'01. .i;ulo res C II huelga, '
prohibirse, En otros té rmin os, en nuestra legislación, la hll('l)~ . 1 '" ~) Declarada la huel ga () du ranle su trallsc llrso , (' 11 cualqllit'r 1ll0111('IILO
co ntem pla co mo un d e recho de jera rquía legal que no ro 11 t¡ le' 1.1 I,odr,í la cOlll isión negociadora COII\'O<: , I/ ' ;1 otra vo lacicíll pa ra prolll ll lC i;lrS(' Sf) -
h n' la p~sibilidad ele som eter el asullto a l11 ediac i(lI l o arbi lra je,
" 1a b ora1 y q u e so' l
re Iaoon o I
a su d
spe n e. ItiH '1) En las empresas () predios o ell los esta bleci mic nlos cuva paralil.ac it'lll
provoqn e un da li o actual e il-repara ble en SIIS bien es ma te riales ~l un d,1I1o a la
- _.. _. '--, ._._--- - -- ~; lIlId de los lIsll,u-ios eI,e un estahlecilllic nto ;.¡s i ~ tcn c ia l o de sa lu d CjIIC presle
dor" , Adcmás, se sCl'iala que "püelnín efectuar volunlarianH'IlI(' la., c, 11 i',l' ,,,'" "'IVIC'OS esenCIales: el Smd lGILO () grupo negociador eS l,í obligado a proporcio-
pre\'isionales o dc seg lll'id acl .>Ocial en los organ ismos n'sJl( 'c ti vo.-", (:"" l., ', 01" ":'.' ('1 J>I'rSOIJ;¡j 1I1(j¡spcll sable pal'a la ejccució n de las o peraciones cuya paraliza-
1 '
d a d de que "el empleador deberá cJcc l.LI a rl as respeclo d(' aqlt('lllls \1;11"'1,,,1,,,, '"1111'''''(1;1 callsar este daii. o ,
!! 1
afec tados por el cierre o lock-ou t que no se encuen trall t'll IllIelga",
i.1
1: i
i¡ ,,;x Ent'-e otras nonnas , la 1.(' )' N" 1 ~I.( )(i') (CII,sul LI sol"" ".' 1., IIl.tI''' , ' t ,.,
l. , sig'lientes reglas: to,·, FI l'n '"id('tll .. d, ' 1.1 1~' · I"tI,ll' ,1 I' tll'd, ' d""""1:11' 1;1 re;¡lllld;¡rióll dv fa enas,

1) La hU l'lg;1 delH' r;i ." '1' :IC'Onl.leI ;I, ,'11 1,,,l.t, i"" 11C'1., ,,t 1. ti , "" " '1,, 1 '" 1'" 0' 11' ,1',,, d, ' 1" "d ", i,Sl· 1111,' (,'11'1 "" , " 1", 1, "11 1 '1111' l'ell' Stl.' c; ll'aC ltTlslic; ls, 0 jl0t'lll-
sc ucia d(' ",i llislro el " IC- , 1"" 1:, '";tl·'" 1.1 ,ti ",,,1111.1 ,le- lo" 1"tI"'1 ,leI"t" , el, 1" \I1t1,III " d"I ,II t"" "tlt '"II ' 1',t .I\' · d,tll" ,11.1 '"II"d , ,11 ,'¡':ISlt ', i" ti ,'''I" dt , loi ('lIt,S"
r('sp(Tli \,; 1 (·lIqJlrs .1 ill\'.dIH I.ull) ·; ~ ' II l.. IIt 'J',n. I.H , .. " 1), ·11("1., 1.. " ( "'W • 1,.11\ ·' .•1 ""1 \'1 1111 ', dc l.. 110 1.1.'1 'HII , .1 l.. 1I "11""".1 .1 .. 1 1' . 11 ', " .1 l., ~c ' ,~'lIid ; 1(1 Il : U iOIl : .!

lerl'C'I ti ,.;, ti .. "1"01"1<1., , 1'1.. ", '1"" 1",,11 ,. 1""""" ,, 11 '''' 1'''' 1." , 1',111, ·" lit "ti ("" lid . "., 1 ", d. · I.,I' I~.J" I'IIII"11
MARIO VERDUCO :V!. - EMIliO !'FEFFI',R Ii,
IW LOS IlERECI IO,~ y !)E1\FRES CONSTITlJClONALFS (CA!', 111, ARTS, 1\) A ~'n

4.5,2, El derecho de sindican e (art, 19, Nº 19) cionales ): re?ionale:~ d: los partidos políticos y limitó tan sólo a
las .orgalllz~Clones ~ll:rhcales y no a sus dirigentes la prohibición
de mterverur en actIVIdades político-partidistas,
El derecho a sindicarse se encontraba contemplado en la Consl i De,confonnidad a la normativa contenida en la Ley NQ 19,069
1711
tución ele 1925, después ele la reforma del 9 de enero ele 1971. (0,0, :10-7-1991), sobre Organizaciones Sindicales y Negociación
La preceptiva del texto vigente presenta las siguientes caracl(' Colectlva~ se pueden enunciar las siguientes características de es-
rísticas relevantes: 1º asegura el derecho a sindicarse en los casos \ tas orgal1IzaClones: 1) el sindicalismo tiene como misión la defen-
en la forma que señale la ley; 2º reconoce el principio ele la liln,' sa respons~bl~ ~e sus asociados; 2) debe ser libre; 3) debe recono-
afiliación, que viene a ser un corolario de la normativa genn;¡\ ce:s: el pnnClpIO de la libertad de afiliación; 4) debe ser demo-
establecida en el inciso 2º del Nº 15 Y en el inciso 3() del Nº lb; :'," ~:atl~:(~ :), debe ser financia~o; ~) debe ser autónomo y despoliti-
las organizaciones sindicales gozan de personalidad jurídica ]>111 za?o, 1) tIenen derecho a slIlehcarse los trabajadores del sector
el solo hecho ele registrar sus estatutos y actas constitutivas en 1.1 ~nvado y de las empres~l.s de~ Estado mayores de 1H ailos; 8) no
forma y condiciones que determine la ley; 171 4" se le encOmiell(1.1 tIenen ,derecho los funcl?nanos de la Administración del Estado,
allcgislador contemplar los mecanismos que aseguren la aut()I\(' centrallza~la y desccntralll,acla, los del Poder Judicial, los elel Con-
mía ele estas organizaciones, y 5º se declara que las organi/,aci()II''', g~-eso NaCIOnal y de, h~s el~1presas del Estado dependientes o rela-
sindicales no podrán intervenir en actividades político-partidiSI:I" ~lOnadas C~Hl, el MUllstcno de, Defensa; 9) pueden organizarse
Al respecto cabe puntualizar que la disposición primitiva '"" ~o,mo federaCIones, confederaCIOnes y centrales y afiliarse y dcsa-
sultaba una incompatibilidad total entre las actividades grellli;d ... ~lh<~r~e a ellas, y JO) son disueltas en virtud de una rcs~lución
y las político-partidistas, Idea que reforzaba la versión original dd .JudICial,
artículo 23: "El cargo de dirigente gremial será incompatible (11" ~ ,L~ C~Hls,titució~1 s~ re1i,ere a las organizaciones sindicales ge-
la militancia de un partido político", m nenCdI11t:ntc. AhOl,l bl,cn, es~~s de acuerdo a la ley sc constituyen
La reforma constitucional de 1989, haciéndose cargo d(' 1.1'1 Y, de~1.0mlllan, en conslderaClon a los trabajadores que afilien, del
críticas que se formulaban a esos preceptos y admitiendo <¡ 111' I.d Sl~Ul~~1.te _modo: a) ,\zll,dicato de emjJresa; es aquel que agrupa a
prohibición no se compadece con la tradición jurídica chil"11.1 \ 11 <lbaJadO! es elc una lllls~na empresa; b) sindú:ato inleremjJresa: cs
que su mantención, k:jos de evitar la politización de los glTllli .... .lquel ql~e agrupa a trabajadores de dos o Inás empleadores distin-
que se pretende, podría producir el efecto contrario, cirClIII~' 1I I(~S;cI, sln~lz('alo rlelrabajadmrs indejJlmdientes: es aquel que agrupa a
bió la incompatibilidad a los cargos directivos superiores d .. 1.1'1 I1 ,tb<lJadOl es que no dependen de empicado!' alguno; d) .Iindú:a!o
organizaciones gremiales con los cargos directivos superior<'~, 11,1 di' ,trabaJadores e'Uen~luzles () Inlll.sÚorlOS: es aquel constituido por tra-
\¡aj<ldo~'es que reahzan labores b<~jo dependencia o subordinación
('11 penodos cíclicos o intermitentes,

" '. L~ .!ed~r~ación e~ la unión, rk: tres o, más sindicatos Y la mnFedera-


1711 El artículo 10, N° 14, aseguraba: "El derecho a sindicarse en e\ <lld"1I el.
l/!in la Ul1lon de cmco o mas federaCIOnes o de 20 o más sindica-
sus <lctividades o en la respectiva industria o faena .. , en conformidad ;1 LI 11'\ 1",
sindicatos y las federaciones y confederaciones sindicales, gozarán de \)1'1'" 1\\..11 tos, La, :mión de 20 o más sindicatos podrá dar origen a una
dadjuríclica por e\ solo hecho de registrar sus estatutos y actas const itllll\,I', • 11 l. l('deraCJon o confederación, indistintamente, '
forma y condiciones que determine la ley, Los sindicatos son libres 1':11;1.111111"" Se entiende por central sindical toda organización nacional de
sus propios fines", ~ ('prcscntacióI: de intereses generales de los trab<~adores que la
171 Se ohtiene al depositar el directorio sindical en la !ns!wcei'lIl dd 11,.1 ,,,\" 11I1('~r(,~l, ,de dIversos sectores productivos o de servicios, constitui-
el acta original de constitución del sindicato y dos copias de sus ,'sLIIIIIII'", 11111
cadas por el ministro de fe actuante, delltro del I'laf,o de \ '> dí;IS • ""I,,d,,', el, ,el, eb, 11l(IIS~IIl~amcnt(', por confederaciones, federaciones o sindica-
I
la fecha de la asamblea (;\1'1. 11, 1.ey N" I~),()(i<)), II,,~, ;\S()(,la(,I()I1(',~ d(' fllllciollarios de la administración civil del
,1 172 Sobre eslc punlo, e\ C:OII"'¡" d., 1:,Sl.ld" "'I"('s;.I,,, c'lI "1 1111""11' II 1',~L\do y d(' LIs 111I111i, ip,lIid;ld(',~, Y ;\s()ciaciones gremiales consti-
régimen eSlahleeido ,'11 .,1 \" "\C'I 1", \,,11,1 ',C'I',II,II 1;1 acli\'id;ld )',"'1111,01 el, 1,1 1IIId;l~ por l)('r,~OII.I" 11.11111,11..." S('¡~l'lIl lo delerl11illcn sus propios
política, I"II'(¡" \('SllIlIil'" C'II 1111 1"111' '1"" 1.111 'oIllIl'!.- 111111" 1111'\(' 11 111 ' 11 1, II~!I e',~t.1 111 t ( )S,
"OC; le i"111 I'0li Ii. ;1 \' 1I1111'1 ,1 1')'" 1, 11.1 11" 1\ ,01 ,'0\'1111 '1\' • l., l' ,d ,1 ,1< 111 1< 1. 1< I '0111< Ii, ,¡\ 1I
(!'I(' I(,II)~;' ('11 e ,111111111 \111 ,u 11111 'dlllll_.d ,L, 1"lllp,.1 "11 ¡t1.\C 114.1 ,kili' le IIIIIH 1111 .,
;\ b.~ ,('1111.11,00, '111ld" ,d, '1 plldl.lIl ,"ili,IIS(' LIIllhi("ll org;1I1i/,;¡
1".1.1 illl "1',1"" '" ,1, ,11111'" d. 1.1 1""\l1t ,," I ¡1)\\('~1 (1" 111'"'01"",,,1"'1 '1"' H')( 1'11 (1<- 11I'1'¡(Hl.lli(I.,,1 ¡lIlldi';I, ('111:1
:'1J\RIO VERDUGO M.' EMILIO PFEFFFR U. DE LOS DERECHOS Y IlJo.l)l',lü.S « )NSITlllUUI\ALES (C\P, IlI, ARTS. 1q A ~:;)

forma V con las prerrogativas que los respectivos estatutus eS!;1 el Estac~o y SUS or~'a~lÍsmos en rnateria económica, el rcglln('n de
blezcal~,IT\ b,eneficlOs, frar:qUlClas y gravámenes, y las restricciones al l:jerci-
ClO e,le detcrmmadus der,echos, ,entre ellos las que tengal1 pol'
~nahdad prot~ge~' el m,cdlO amblente, Además de toda la ll~)nn<l.­
4,5,3. [Ji libertad jJara el ej(m:ici() de actividarles económicas Uva (jUl', llene lncldenCla en la conducción económica y finé\ncic-
(art, 19, N" 21 Y 22) ra dcl, Estado: le): de Presupuestos, materias de ley ele iniciativ,l
exclU;I\",l del Pre~l(~ente de la República, decretos de emerg~'nci~l
Contienen estos dos numerales principios que se ha estim~\( \,' economl,ca, !);lr ~dtll,TlO, ,encontramos los principios y reglas sol)!'c
integran el concepto "orden público económico", y que, pOI \,' la organlZ<lUOn ll1stltuclCll1al encargada ele llevar a cabo las fun-
menos en forma sistematizada, no aparecían en el texto C0l1still1 ciones públicas en el área económica: Tesorerías del Estado, Ban-
cional anterior. co Central, ContralorÍa General de la República, etc .. ,l;",
El orden público económico, mat.eria sobre la cual existe 1111,1 El "ord,en, público económico" debe ser interpretado y ,l[lliea-
gran discusión académica y teórica, representa, en términos ~IIII do ,c:)I1 SIlJc,Clon a lo,~ v~t1ores que moldean la institllciollalielacl
plios, el cor~junto de medidas adoptadas por la autoridad COII "\ pohuca, :O,Clél,1 y eCO~10mlGI proclamada en la Constitución: libel--
fin de organizar la actividad y las relaciones económicas,I71 (ael, subsldI<ll'leelad, 19ualdad de derechos y oportunidades, Ill' 1 '_
' " e1e el'lSCnnlll1ar
l)IOOn , , arbitrariamente, entre otros, o 11
El profesor José Luis Cea Egaiía lo define COIllO el conjlllll"
de principios y normasjurídicas que organizan la economía (k 1I1I ~n un principio la Comisi()]} de Estudio tuvo el propúsit[) de
país y facultan a la autoridad para regularla en armonía con \, ,', destll1ar un capítulo ele la Constitución al "orden I)úblico e( /_
, " ' " _ , uno
valores de la sociedad llacional formulados en la Carta Flllld,1 I11I,CO ; SIl1 emba~'go, esta Idea file en elehnltiva abandollae!;" Po-
mental. ~lna ha~)Crsc e~tIlll,ado que con ello sc pretendía consagrar con
Son numerosos los principios y normas de la Constituciúll ,\, .IcrarqUIa constltuClollal una determinada política económica,
19HO con incidencia directa o indirecta en aspectos econúlll i( ,,', , Obviamente, despué:s de haber consagrado el constituyente 1;;1
En primer lugar, cuando asegura el derecho de propiedad ('11 'di', hl;,er~ad personal ,(arl. 19, ~" 7º) Y la libertad de trabajo (aIt, 19,
diversas especies sobre toda clase de bienes, la libertad p~\I;1 ,Id N, 16)" resul ~a ~)a lllllCCCS~ll'lO asegurar el derecho "a dcs;u'l'illlac
quirirlos, las limitaciones y obligaciones que deriven de Sil 11111 n,lalqUlcr dc:tJVldad cconomIG\ .. ," No obstante, se estimú C(JllVe-
ción social, las normas que regulan la propiedad sobre las IllilJ.l'i lll~nte enia~lZar e~tc dCI:ccho para precaver cualquier obstáccl]O, y
las aguas, el intelecto y la industria, En segundo lugar, al lij,ll ,\ :\ fm, ,ac~emas: de ~Illpeehr qlle en el futuro se pudiere perturh,tr ()
marcojurídico hásico en que se desenvuelve la gestión CCOI\()\111l ,1 Illteder,lr arbltranamente toda actividad económica que no tilere
de los individuos, de los grupos intermedios y del Estad() P;II,I 1.1 ('ontrana a la moral, el orden público o la seguridad naci(lnal.
cOllsecuciún elel bien común, con igualdad de oportulli(Lld(oo" \,1 !'or ,otra parte, ~e considerú que esta manif'cstaci<Ín del c1er~cho
que se reconoce a los sl~jetos de la cconornía, a quienes, ~ld('III,I" d(' libertad vema a ser Ulla cOlllpIcmentaci<Ín elel principiil de
se les asegura el derecho a desarrollar cualquier activid~\(l ('( "111' SIl bsieliariedad, J 7'1
mica, la libertad de trabajo y su protección, el derecho ~I 1.1 \11 11. El ,inciso 2º del numeral 21 regula las condiciones que deben
contratación ya la libre elección del trabajo con lIllajmLI 1('1111111 !llIllplIr el Estado y sus organismos para desarrollar Ulla aclivi 1;. 1
ción, la negociación colectiva y la huelga, En tercer ]¡lg~ll, ('\ , ,11.1
/ 'r'
C'('()1l0mIG1, ,aCl'1 apreciar, y así se infiere de la lecturcle de
,,-,omo es f" te
logo se refiere al rol, las potestades, obligacioncs y pl'()\lil)\( 1"11", LIS ,~]('(as, esta" prcceptlVa representa una reacción contra el eXr,eSl'_
del Estado en la economía, tales como la igllal l'(,p~1 I1 i('i()\ I d( \"., \'() 1I1tC!\'CnClOIIISII\() ('.sLlt~t1 en el ámbito económico, El desarrDllo
tributos, la no discriminación arbitraria CI1 d lLII() <¡II(' d('\)('11 .1,11

, . ,,' (:",1 1'1"'"''',1''''' 1,,,,,. 1""",/" ,1,. 1" ('/I/lI/ill/li,il/ ti" I')SI), Vd, ,Illrídir,( d('
(,Ii" .. , l'IH¡I, 1,,1)', 1','1
I'ilVt"asl'I,,'yN" 1'),()I'l"".t""(:'·"I"d'·'i,';'IIIIII,'¡'" (I).() l'lq 1'1'111 1,(, 1.. 1 IHIIIILIII\,I .11111,1 d. I IIld. 11 1IIIIdllll ,'1 CIIHllllicl1 "1,' (OIIH'll/() ;111 .
1
1'/1 1I111 LIcio, le 1',(' I'e 1111,1'., /,1 t "'/"/1 1',,/1/'1/1 V /'/ UllllfllI¡ (1 ,." /" ('/111\11111"'111 lit" "11 l,1 ',-11"'.11111 N"IIII , 1I 111111 'qul'" 1111" 1,1 '11I111''¡CIII.IfI.. dl)11.1 .. \Iil i;\ 1~llllln
1.11
I')SII, (:"1",, j"" ';"",,, .. ,, ",, "'III"II.'¡ 1'" Idl' ,1 d, (:I,i1, , ,",II'"'I}','" I'IH 1, 1',I}', 1111 I{"",,", , 1" 111," l., " (" 1'" 1
MAR IO VERDUGO M . " EM" .10 f>¡;¡'.FFI':R !l. DE I.OS DEREC HOS y DElIERES CO NSTITUClO NA I .ES (CA l' . 111. ¡\ RTS. 1'1¡\ 2 ~\) 299

de actividades empresaria les o la p a rticipación en e llas por parte fracción sin más formalidad ni procedimi e nto que los establecidos
del Estado o d e sus organ ismos, queda co ndi cionado a una autori- para e l recurso de amparo; conoce e n primera instan cia la Corte
zación previa del legislador d e quórum calificado, y en todo caso, d e Apelaciones "respectiva", la que d ebe inves tigar la infracción
dichas actividades, pa ra evitar una competenc ia desleal con el d e nunciada y dar curso progresivo a los autos hasta S ll fa llo, e n
sect.or privado , es tará n sometidas a la legislación común aplicable contra d e l qu e procede el recurso d e ap elación, r¡u e d e b e d edu cir-
a los particulares. Se consulta , sin e mbargo , una excepción: e l se d e ntro d e cinco días, para ante la Corte Suprema, y en caso de
legislador -que ta mbi én d e b e ser de quó rum calificado- pu ede no apelarse la sentencia debe ser consultada,IHU
establecer un estatuto jurídi co es p ecial que regule la acción e m- La creación de esta nueva ac ción específica se justifi ca si se
presarial del Estado o d e sus organismos , pero siemp re que ello se t ie n e e n consid e ración que el recurso d e protecció n y e l r ec urso
funde en motivos justificados. Resguardos ambos que el constitu- d e inapli ca bilidad están concebidos para s it.uaciones qu e, por su
ye nte estimó mínimos para prese rvar el principio de subsidiarie- naturalc/.<l, no se é~justan en toda su magnitud a las n ecesida d es
dad. d e protección de los derechos d e los parti c ulares e n m a te ria e m-
Como todos los d e re chos , el que se a naliza est,! sujeto a lími- presaria l.
tes: la actividad económica no puede ser co ntraria a la moral, a l El in ciso 1u del NQ 22 se incluyó co n 1111 propeísilo bien co ncre to:
orden público o a la seg u ridad nac ional. En todo caso, en SlI asegurar la plena vigencia ele la igualdad e n el trat.o que el Estado y
ejercicio deben respetarse las normas legales que la regulen, El sus organismos deben dar a los partic ulares en el ,ím bil.o económ ico,
término "regula r" significa "cuustad o y co nforme él regla", esto cs, Esta garantía no es sino la siugllLtri/.acitJn d e l principio d e la
conforme a un "estatuto , co nstitució n o modo de ejecutar un;1 igualdad ante la ley, consagrado tambi é n como garantía conslitl l-
cosa.1 77 cional en el NQ 2 u del artículo 19, y cuyo propósito es pecífi co es
A fin de no hacer de este d e rech o una m era declaración líri c l, poner a c uhierto a lodas las personas d e una d esig ualdad e n los
el constituyente lo incluyó entre ar¡uell os susce ptibles de ser tute l;¡ efectos r¡u e o ri g in en las accion es o lIl edidas CJlI e adopte n el Esta-
dos por el rec urso d e protección, 17x Pero el legislador fue aún 11I,ís do o sus organismos a l ordenar o desarrollar tin a ac tividad econó-
lt;jos , creó lo q lIe la doctrin a ha d e nomin ado "recurso de amparll mica, co m e rcial o crnprcsarial. lKI
económico": li~' una acció n - d esde e l punto d e vista de su natural(· El vocab lo "trato", de acuerdo a lo qtlC COllsta e n aclas, d e be
za jurídica- d es tinada a d e nun ciar las infracciones al artículo 1~I, interpret.arse como el efecto del 1ll,1lH:jO que e l Esta do () sus orga-
N'"' 21, de la Constitución, Para inte rpon e rlo no se necesita te11('1 niS1110S hace n en matcria económi ca.
interés actual en los hechos d e nunciados; puede intentarse delltrll
de los seis meses co ntados d esde que se hubiere producido la ill
1-"<1 Cabe cOll sid(Tar ;ulcmás, CO!110 lo h ,lll dicho llll eslros Irihul1alcs, <¡ti C la
legislac ió n an ti!ll o ll opó lic<I ' lO stilo cau tcla e l inl(Tt.':s d e los cOllslI 'uidorcs , sin o
qu e talllbit.':11 sa lvag uarda la libertad de lodos los suj ctos qu e part.ic ipa 11 CII 1<1
177 N uestros tribunales ha n dic lt o: " El d e rec ho a d esa rrollar cu a lqui e r ;ul i" aC li vidad eco nó mi ca, p,lra bendiciar, d e es te mod o, a toda la coler l ivid ad , pll CS
dad económica p u e d e ve rse restrin g ido por med idas d e co n trol sanitario" (:. S . el inte rés d e (~s t a es qllc produ zcan m ,ís y 111c jorcs hi e ll es j' se rvic ios , a precios
H-6- 1981 , R.F. IVI. N" '271 , p. 2 11 ; C. Valparafso , 20-~-1 99(), R.Gl 1\" 11 7, p. r,()) . m ás red u ci d os, lo q u e asegur<l, entre (Jt ..,\S cin:llll st,\n c ias, la li be rtad de lo dos los
17' Han estimado Illles tros t.ribun a les que "coarta la libe rtad para elesa""II,,, pa rLi cipames en la activ idad económica para d a r () requerir se rvicios, dentro de
cualquier actividad eco n ó mi ca la negativa d e un funciona rio municipal 1"".1 un esq u e ma ele libre compete ncia (e. S., 2Eí-~- H)8(), H,. , lo H~, sec o (i ",]1. 26).
girar la orden d e pago de un es ta blecimi e nto come r cia l, fun dada en llll r"cL""" l B' Como l() ha dicho el Tribunal Constitucional , dos ¡"¡¡ eron las I1nalielacles
de la .Junta de Veci n os p o r ruid os mo l esto~ e n el lo cal del reClllTCIlI,', ,i 1.1 '1I1 C se tllvieroll (' 11 visla al incorporar este precepto e n la nu eva Co nstitu c ió n: 1)
autoridad antes ele adoptarla no ha co nsult ado a l Servicio Naciollal d" ,,);dl,d· ('stabk cer (tllI', ;0\111 C11;\Ildo no se trate de una discriminac ión <\rhit.raria, se
1,
(C . Temuco, 5-11-1984, R.Gj. N ° ;)7 , p. 92). "QUl' la exislcllcia de allt(,("( ·¡j, ·"II " rl'l]lll'r ir;í di ' 1111.1 II·v 11;1';' IIllIrgar un benefi cio directo o indirecto a UIl sect.o r,
come rciales negativos respec to dt" \111<1 Ill"·SOI\; \ ,\Io, ·il'; \CL\ dI' \111 (TI,)I l·" 1,, ·, anivid;1<1 11 /')\1.' )',1·"1" ,,11'1,' d .. I.. llninada o para establece r g ravám e n es especia-
,'
registros computacionales ele 1111 ; \ ,,"lid;,,1 1""" ·;\li;¡, 11;" "I "ili<!o IlI q:" 1" " ,l., II 's '1'11" ;"1"11' ·" ., 1111" 11 " " . " " , . :~) ¡"lIlIs;lg'·;lr ('xpresamcnte , j' e n fo rm a pa rti cu-
,
1
"
infonnática a lodos los llledi"s d .. i"I"IIII." illll d. · ,"111"' 1·,\10111(', 1"11)(" 1' I.d, .'. L, I , ,,1 1)\ i ' " 1J '1" , 1, l., 11',11 ,,111.\11 ,111 I,. l., ,," y " 11 "' ;\I('ria s ('("OIl ÚIIl ic,ls , e n a te n ció n a
sign ifi ca d(' tuodo iII C IIC Slioll ;d.I. , 1111.' ·.e l!.ll" 111111, , 1111111'-" t'llt'gl-l ill ltl C'Je" '11tI '1'11" dil 11 " 1'11111 '1'1 " " " 11.11" l., '"d" "\·,II"',ld " slIli, ·i"III " III1 'l1l( ' pnr los Iri hllll alcs
1:' (1<' 1 der .. ch,, ;\ d .. s;II, " ILII \ 11 ', " ,III·I,!."I<- ', ' ·1""""'11 , "~e ".11 ,' ,,1 ,dI"~ 1.,, 1,, ·· te : d .. III Sli , ,,' ' 11 1" 11 1."",, " ,\1 1. 11 l.", d" 1I '¡II,ill," i"lI"s illjllsl;¡S ¡"; 'IIS; "I ;IS por LIS
2~-()·- I ~)HH. I~ " l. H!I, 'd'. l . ,' , 11 " 1'/ . ,,"v, ·" v i"" " ,1,,·, d , 0111,",111 ,111"· 1\11 ,1'1, ' .. '1 '''11 N" .\'1 :". 1',1 )',. :\IJlJli) .(H 1 1"H r" R.,
l·, " 1.1" · N" Il l' I'/ I . tl(' 111 \ 1'1"1 , ).1'. ' , ',' ·1 1'''. 11 1'11
rr !'

:\()() MARIO VERDU;O Ivl. - V\1IL10 PFEFFER C. llF ,.os IlI'IU( :II()S y D¡.:gERES CONSTITUCIONALES (CAP, I1I, ARTS_ 1'1 A ~3)

La expresión "el Estado y sus organismos" comprende tanto ,11 en el campo jurídico. Siempre se había protegido el derecho de
órgano e:jecutivo como al legislativo y a la administración centr;1I 1 propiedad adquirido, pero no el libre acceso a la propiedad.
la descentralizada. A una pregunta del comisionado sellor Evans, quien afirmó
El inciso 2() establece una excepción al principio enUI1Ci;ldll no encontrarle objeto a esta garantía, el seI10r Ovalle respondió
se podrán autorizar determinados beneficios directos o indircclm seúalando que "una declaración como la que propone -garan ti-
en favor de algún sector, actividad () zona geográfica, o estabkl 1-1 zar el libre acceso a la propiedad- deja en la categoría de leyes
gravámenes especiales que afecten a uno u otras, bajo las Sigllil'll inconstitucionales a aquellas que indiscriminadamente reserven
tes condiciones: amplias categorías de bienes al dominio del Estado. Piensa que se
a) Siempre que ello no implique una discriminaci(ín arhill ,1 podría considerar constitucional la ley que reservara determinada
ria, La expresión "tal" está referida al carácter arbitrario que pll' clase de bienes; pero sería inconstitucional la ley que reservara al
de tener una discriminación. Estado bienes sin esta característica de la determinación. Podrá
b) Sólo se penn i len las distinciones o discriminaciones -'1111 reservarse al Estado el dominio de los hidrocarburos, por ejem-
no revistan car,icter arbitrario- cuando se establezcan por 11'1 plo; pero no podrá reservársele el dominio de todos los bienes de
Sólo la ley puede hacerlas. Quedan por tanto prohibidas tocL!s 1.1" producción. ¿Por qué? Porque la ley pertinente sería inconstitu-
distinciones que pudiere realizar la autoridad administrativa. cional, ya que carecería de la determinación que es exigible al
c) La autorización que se le otorga al legislado]" para c.st;¡J,I, legislador, en virtud del principio estampado, para que sólo deter-
cer beneficios () gravámenes está circunscrita o limitada ;1 '1 "' minados bienes o determinada clase de bienes pudieran reservar-
siempre los destine -los beneficios o gravámenes- a algún se( 1111 se al Estado" (Sesión N() 202, pág. 16).
actividad o zona geográfica. Por su parLe, el scúor Rodríguez (miembro ele la citada Sub-
Es importante recalcar que la expresión "algún" implica pOI '01 comisión) hizo presente que, en el fondo, "todo esto forma parte
misma eliminar todo beneficio que pudiera extendersc a 10d,1 de un conjunto de normas encaminadas a algo que mencionó el
colectividad. scÍ'ior Guzmán: 'orden público económico'. Con el propósito, el!
Cualquiera que sea el sentido que se les dé a los conccJlll'o., ,1, huenas cuentas, de que no vuelva a ocurrir en Chile lo que ya
sector, actividad o zona geográfica, no puedcn entenderse e' '111 aconteció con anterioridad, en el sentido de que el sector público
prensivos de toelos los sectores económicos, de todas las ael ill< 1.1 prácticamente arrasó o pretendió arrasar con todo el sector priva-
des económicas o de todas las zonas geográficas. Los bencfici, ,', '1 do, lo que pudo efectivamente hacer sin faltar en forma sustancial
gravámenes que establezca la ley deben referirse sólo a "Ull;1 1',111, ;¡ la normativa constitucional propiamente tal, toda vez que no
de los sectores, actividades o zona geográfica". había un límite clcmarcaLorio entre la actividad del Estado y la
Por últinlO, cabe puntualizar que la historia de la llonll;1 ,1, . ·d ae1 pnvac
act.IV1 . 1"él (S . / N°- 202 , pago
, eSlOn ,/ ·17) .-
IH"
muestra que la intelJción de los comisionados fue clilllilLl1 1.1
posibilidad ele que la Administración estableciera bencfiei(,s 1',11,1
personas, entes o actividades detenninados, y que en este SIIJIIII'I
to los beneficios o gravámenes deben establecerse por ley.
IK" El comisionado serior Evans vot6 en contra de la consagración de esta
~aralltía constitucional. Sostuvo que la expresión "libertad", empleada en este
111 ,·n·pto, es equívoca. Tan equívoca es, que la propia Subcomisión tuvo que
4.5.4. La libertad fHlTa adquirir el dominio de toda clase dI' IJlI'I/!,,\ ,11 Llrar 10 que entendí,1 por "libertad", y dijo: "En el curso del debate hubo
(aTt. 19, Nº 23) "I'illjt'm IIlláni!ll" de '1111' el sentido de la palabra 'libertad' se ha tomado en la
l'"sihilidadjllrídi';1 ,1<- ;ld'llIirir el dominio o de ser titular de toda forma de
1'1"l'ietLld". 1',11 " " " , ' " 111"111 i<l, '·sle precepto no se basta a sí mismo y requiere ele
Esta disposición tuvo su origell ClI UlI" pro]>os'C10'1 (01'11111;111.1 1'(11 tll);1 ;leLlr;IIi'''I, 01,· 1111.1 1"ldil.1I illll !\Si,llisIlH', porqlle el precepto contiene algo
la Subcomisión encargada d(' I',SII,di;11 1'11,',sl;lllIlo dl'l Ikll·' 1,,, d, ¡'''·''I' 1", 1>lln .. 1111111'" 110 .111',,' l., (:III"lilllei,'''I, 110 es cierto que exista libertad
Propiedad. En el ,sellO dI· (·se- "1)~;llIisllll' ,SI' 1·,sli'IlI' <111<" 1.1 1'(I',d,i11 1',11,1 ;ld'I"II" ,.J .1101'1'11110 di IlId." l."". d,· hielles, porqlle dicha libertad está
dad de adql,irir 1'1 dll",illill SI· '1·1.11 illlLI (1111 I"s ;111 il'I,I"" dI 1" tll·"·S,I'!,III ... III .. J'lIlll.ld" \ 11111111'", "l., " 1,, '1111' ,·sl,tI,le/ea LI ¡"y: !lIodos dc
,111'1'"1'1 1.1 I>lIOJllld,ld di It'"" 1'"1/,,, \ d"II'II'''·' de .-ILI \' d.. t'·,lIIill;1I LIS lilllita-
persolla y ,SI' jll.Slilil ,lb,l, 1'111 '1111''')',111<"1111.,1111<" 1111,1 di'I'II',1I 11111 di e 111111". " • .111'1',,11 11III1 '. '1111 .11 Ihl 11 11. llll 1IIIIt 11111 'Htl i.d. 1",IIIcIII< (' .... ( ..... ;J!)s()IIIL¡
LIllgo cOlI,slilll1 illll,d ,1',1"',111""1' ,d '11111.111 1.1 1'I,,,il,"íd,ld dI· ",11101' tl"'III, "" ',11 111 '1'" 1 ,I,¡ld 1" 111" t',1I1 d, '1''' 'H lt,tld,1 el' ,·1 1"'111 1'"I';lilll' ilO",tI,
:102 MARlO VElU1UCO M ,· EM I I.lO 1'l'Ii.lil'l', R 11. IlF I.oS 1JIo:R H .:I lOS y m :IlFR I': S co S'l'lTUCIO ALES (CAP, lll , ART S, 19 A 2~)

El inciso 1Q d el numeral 23 se aprueba en la Sesión Q 202, ejemplo el aire, la luna, la atmósfera, ete..; 2 0 lo que d eb a n p e rte-
quedando p endi en te su ubi cació n ddini tiva: para incluirlo en e l n ece r a la ac ión toda y la ley lo declare así, como son, por
capÍLUlo relativo al "orden público económico" o mantenerlo e n- ejemplo, los bienes nacionales de uso público. La distinción pre-
tre las garantías constituci onales. cedc nte tiene importancia práctica, puesto que estos últimos p u e-
Para la interpre tació n del precepto el set10 r Guzmán dejó den ser desarectados por el propio legislador, h aciendo con e llo
constancia en actas de lo siguiente: "Es evid en te que entre las posibl e su adquisició n por los particulares; por ~j emp lo , una pla-
p ersonas a las cu ales se aseg ura la libertad para adquirir el domi - za, una calle, un puente, ctc. Por razones obvias, no sucede lo
nio podría entenderse comprendido e l Estado; pero todas las g<l- mismo con aq u e ll os que la naturale za h a h ec h o com un es a la
rantías que se están consagrando se refieren , a su juicio, a los humanidad , los que b~jo ninguna circuns tancia son susceptibles
particulares. El Estado no queda comprendido por esta garantí;l. de adquirirse por el Estado o los particulare '; y 3º los qu e tengan
p orque no la necesita. Es evidente que él puede ade¡ uirir bienes duálO fij ado en la Constitución. Lo anterior fue agregado por la
en dominio público de acuerdo con las leyes vigentes, pero !lO JUllta de Gob ierno; sin duda , tu vo prese nte para e llo qu e en e l
podrá dicta r norm as o llevar ade lante estas adq uisicio nes en ¡{'(- numeral 24 se consagra el dominio pat.rimonial del Estado sobre
minos que e n el hecho configu ren ulla vuln e rac ión del principio todas las rninas. IH'I
de subsidiariedad, de aC llcrdo co n el cu al ella no puede reyest il El ante proyec to d e la Comisión d e Estudio comideraba un
un carácter de regla general, sino de excepción. precepto que ciaba la posibilidad a la ley de reservar al Estado
Ese es el punto que, a su manera d e ver, es esencial dejar ('11 determinados bienes que carecen de du eilos. Al efecto se puntua-
claro. Las garantías se refieren a los particulares, no al Estado \, lizó que rnientras la "expropiación " es ulla pri vac ió n del dOlllilli o,
por lo tanto, cuando se hac e referen cia a ' personas', evidente' la "reserva" al Estado representa Iln a privación a los particulares
mente se está aludiendo a personas naturales o jurídicas, eOIl de la posibilidad de acced er al d o mini o. En todo caso, la .Jlll1t a de
exclusión del Es tado. Todo el capítu lo qu e es tá es tudiándose eOIl Gobierno e lim inó este alcance propu esto por la Co misión. IHI
siste e n garantías qu e el Estado reconoce a los particulares" (S (' En el inciso 2 u se establece que "ull a ley de q ll órlllIl calificado
SlOn º2 02 ,pág.23). y cua ncl o así lo exij a el interés nacional puede es tablecer limita-
En suma, esta garan lía ha sido establecida con e l ol~jeto (le- ciones o requisitos para la adquisición elel d om ini o d e alg ull os
asegurar el libre acceso, a fin de hacer in gresar al dominio pri\.1 bienes". En consecuencia, esta libertad no pue d e ser coa rt.ada por
do de las person as, a cualqui er título lícito, toda clase de bi(,I((,~, una ley com ún .
sean muebles o inmuebles, corporales o incorporales, y, en g('IW Ahora bien, el es tablecimiento d e las lin1il ac iones y requisi tos
ral, de todas las cosas susceptibl es d e ser incorporadas a un 1>;lt 11 - racionales y no discriminatorios- no puede afectar esta ga ra ntía
monio person al, y protege r as í a las personas de actos legisLtti\'(I" en su esencia, y sólo serán proceden tes c uando e l prop io legisla-
o de autoridad que las excluyan de este libre acceso a ,dgllll.l dor los califiqu e como un a exigencia del "inte rés nacional".
ca tego ría d e bienes . Pe ro co mo es obvio, esta libe rtad no es ;1I"c,
luta: el mismo inciso P es tablece tres clases de bie nes respecto dc
los cuales no será p osible adquirir el dominio: 10 aquellos <¡lIc' 1.1
naturaleza ha h echo comunes a todos los hombres, ('01110 1"'1 1"\ El leg-islador n o puede declara r bienes n ac iona les de ll W público sino
aqll e ll os qu e por su naturaleza pueden se r objeto de eSe dest in o, En relación a
I()s hiencs nac ionales ele LI SO público , nu estros tribunales h an di cho que "pLle-
elnl ser objeto ele permisos. pero ellos son por su nalllrale~.a preca ri os, de poca
salvo que se remita la libe rtad de Sil ej e rc icio a l illlp('rio d(' la ky, Po, lJiIIl'''' " sLlhilidad , ill segl llos" (C, S.. 20-7-1987, R., L !:l4, sec, 5 il , p, 11'1; C. S" 10-10-
porque el prec e pto no c u mp le c l o l~ j e ti vo - I1IU )' v;¡!c (\(on, y v;tlioso cl"c ' 1'''' 1!I!JlI , IU;,J N" I ~~ I . I ) :',7),
su intermedio se p¡'ete nd e- ele limitar de ;¡l glI lI;! 11I ;! II('ra 1;, 1",sil,il"!.ld d, I"C [ 111 1>I, 'c,'!' I.. ,111.11111'," c's l;ll>l .. ('ic·, 1'1 Acta Constitucio n a l NI! 3, de 1976: " La
excesos del Estado para lrans{'orI1t;¡ rs(' ('1 di;! c\(o 111:11·' ;111:1 C'II c'II 'I'" """ " , "" 1.. 1', "11 C'a,, , 's "IIillt ,.. 1.. ,. \ '11.11 .. 1" ,ISC 1.... xii ;1 .. 1 illt .. l'(~ s Ilacion a l, puede rese rva r
en los lugares o e n las ac l iv irbd( 's ('sl r:III··g·ic; .., o c! .. ill ll'II' S lI ;te i,""Ji " ' · 11 I.c ', ,11 1,:,, 1;,,111 d, ' I" III IIII ,cd,>', !'W''''', 'I'W ' ;II, 'CTII elc' dlll'¡-III Y. l<llllbi l-n. limi tar o
que los part ic ul ares II () 1'I I(' d ;! 1I ;",ord ;tI · SI.., (;tI C' ;,S. s i,", d","I"CI'III'I,' \ 11" c'S I.",I, 'c "1 1I " I"c ',II"', !',II ,' l., ,cd'I"I',(' 111" d,'1 cI"" lili " d, ' ;t! gl llltlS l> il' llI'S ,
:I li m ita tal ]>()s ihilid ;ld , 1"" c'tI ;tlllo .. 1 1'" '!I' I,lo 1',,11 ,tllli / ,1 !.I liI ... I!.III 1' ,II ,c ,Id
qll iri }" ('1 dOlllil lio dc ' hic · llc ·~ .I 1«111., ,; 1. 1.', pe "';I II!.I '': 1'11 1IIII 'oI ' C 11('111 1.1,1111111'11\1
1' ,11. 1 jll 1 11111 1\·' I I I . 1111 '11 1 di 11I 1 11l.lrltl 111111 1( '1 11 lit ' IH 'rs ol1 ; IS ;d dOlllilli o

1"1\,,111 .. , 1.1 ¡.. \, 1""1" 1111, 1,1,( IIl1d '"IIVI IIlc ·III, ' cll '¡ lliI'llt itl ll dc ' 1;1 1>I" pi, 'd; ,,1 1';1 I;!
;" 1-'..' (;1< 1,," (,')"" illll N" '.'0 '.', 1' ,"', '.' 111 C1111,,11111' 1"" d, I.c t,c"I'" ,Lid 1,1111111 ,11 '
304 \,IARIO \!i':RD UCO '1. ,1·~ "I I I.IO PFEFFElZ U. DE LOS lJEIU~ C\ IOSYIlF.BFRli.S CO . S'IITU :IO AI.liS (:JI I'. III. ¡\ RTS. 1') ,\ " .'1)

E n rel ació n a esta úl tima expresió n , se dejó e n ac tas la si- so m er.ie n do a normas esp ec iales los predi os r ústicos aband onad os
gui e nte constancia: "Si e l interés social prácticam en te dice r ela- o m al exp lotados , los cu ales p od rían ser exprop iados redu c ie ndo
ció n a la Nació n toda, es lá co m pren dido d e ntro del co ncepto d e la ill d emn ización, p revia a la toma d e posesión po r el exp ropian-
in te rés naciona l" (Sesió n N ~ 203, p ág. 11 ) . te , a l 10 % d e sn m o nto y autoriza nd o e l pago d e l saldo en Ull
Como ej empl os de "lim itac iones o reqnisi ros" s ~ mcnciOl;a- plazo n o sup e ri o r a 15 aÍlos. Esta reforma hi zo posibl e so m e te r a
ron: los bien es inmu e bles situ a d os en zon as fro nlc nzas, aclaran - su siste m a inde mniza torio el proceso d e reforma a graria p revisto
d ose que se pu ed e limi tar su adquisició n po r los nacionales d e en la Ley N U 15 ,O ~ O , vigente desde el '27 d e nov ie m b re d e 19()'2.
p a íses limítrofes, y la norrn a tiva q u e pudi era es table c ers~ p ~r<l En e l caso de expro piacion e s para ob ras pú bli cas ele urgente
evitar el co ntrol o la conce n trac ión en la p ro pied a d d e las lnslllll- reali zac ió n , se establ ec ió que e l ex pro pi a nlc podr ía tOlll ar pose-
cio n es b an cari as, en tre otros, sión mate ri a l de l b ie n expro pi ad o an tes d e prod u c irse acu e rdo o
resn lllc ió n jlldi cial ddillit.i va a ccrca d el 111 0 l1 lo d e la ind e mni za-
ció n , lo q u e con sti tuye o tra exce p ció n al ríg ido prin cip io co nslilll-
4.5.5 . l é'l dr>.rec/w de IJr()jJiedru/. (aTt. 19, N Q24) cio n al vigc lit.c d e,~d e nuestros prim e ros texto .~ co n stitu c io n a les,
q u e exigía e l pago e n fo rma previa a tod a toma d e p nscs i(í n IllClt.C-
rial del bi e n exp ropi a do.
4.5.5. L Evolució n co nslitu ciona l de la no rm.a tiva d el derecho de
La re fo rm a del ~ () de enero de 1~)()7, Ley N U IG, (J1 0 , diU <l d a
propi e d ad I)<;~ () el go biern o d e don Eduardo Fre i M ontalva, ca mbi ó fúnd a-
me n lal m e n te el esta luto del dere cho d e prop iedad . La ley p od ría,
Como anota el profesor Enriqu e Evans d e la Cu a d ra, p a ra u n;1 en lo su cesivo, es tab lece r limitac io n es y o bligac iones al d o mini o
cabal compre n sió n de la prece p tiva q u e h oy rige e n es ta m a ter,I;I, para ascg u ra r su f'llll c ió n so cial, Lé rlTl i 11 0 llu evo en la COllsti tu-
es n e cesa rio con sid erar las diversas e la pas po r las q u e h a evolu ('\() ción, y h ace rl a accesi b le a todos, Elimin ó la cxigenci<l cO ll slitll cio-
nado esta o'ara ntía d esd e la Carla de 1833, nal d e la iudcmn iz<lc ió n total previa para el exprop iad o, se i'l a la n-
b
El constitu ven te d e 1925 eslableció d d initiva me nte que 1a CAl lI S do q u e c ua nd o se tratara de e x pro pi ar p redi os n'lsti cos la ind e m-
titución amp a;'ab a, n o sólo las pro piedad es cons ti tu idas por CU( 'I ni zació n sería equivale nte al avalú o vige nt e lll ,ts el valo r d e las
pos ciertos, m uebles o inm u e bles, co m o pudo d esp renderse d('1 m t; jo l'as n o in cl uid as e l1 ese avalúo )' qu e p odría p ~ l g(l rs c e l! cll o tas
texto de 1833 , sino tod o tipo d e dom inio so bre toela clase dI' an u a les h asta e n ;)0 aiios. Asimismo, Ll c ultó a la ley p ~lra in co rpo-
bie nes, Otras in n ovac io nes q u e in tro duj o las co nstituyen: 1) 1,1 rar al d omin io nac iona l de uso públi co to d as las ag uas ex iste nt.es
ree mplazo de la expresión "u tilidad d el Estad o", com o caus<lljll~ en el te rritorio n ac ional. Se pue d e a firm a r qu e esa reforma luvo
tiJi cativa d e la ex p rop iac ió n , por la d e "utilid ad pública", COII('( ' I' d os obj etivos: p rofundiza r el proceso d e reform a ag raria , p ara lo
to mucho m ás a m plio a l q u ed a r com prend id o de ntro de é l C1\ ;11 1 cual se d ictó la Ley v 1G. 640 , el e 2H d c julio d e 1967, y bcili tar la
lo diga rel ac ió n co n los "inl.ereses generales d e l Esta d o", y COII "1.1 remod elació n y mod e rni za ció n d e los princ ipales centros Ilrba n os
salud de los ciu dada n os" y con "la salllb rid ad púb li ca", y ~ ) .11 d d país y la ejec ución d e obras públicas d e impor tancia regional.
someter el ej erc icio d el de r ec h o d e prop iedad "a las limitacill1ll ". La Ley de Reform a Constitucio n a l () 17.450 , d e 16 d c j u li o
o re glas que ex \j an el man le n imiento y el p rogreso cIel Illdl 'll <l e 19 71, vo lvió a mo dificar la prece ptiva cons titu ciona l sobre d e-
social", facultando a la ley p ara im po n e rl e o bli gac iones ()~('I \1 I'(' eh o d e propied ad , fundamen talm e nte pa ra pe rmiti r la n ac iona-
dumbres de utilidad pú blica. IHo lilació n d e la Gra n Minería del Cobre y d e la Cornp aüía .Mi nera
La reform a constitu cio n al d e 8 d e oc tubre d(' I ~)(i:\, I t'\ ;\ 11 <1 i 11 a . 1Hf',

NQ15,295 , apro bad a d uran te el gobie rn o d e dOIl.JOIV;(, AI~'s~;llldll tilia 11I\( 'Va ('Llp;1 P"('([(' decirse se inicia con la vi genc ia d el
Ro d ríguez, m a n tuvo el es ta tu to a pli cable a lo(!;¡s LIS 1)\ ()p\(',L1<¡". , /\eLI ( : ()I1.~lilll<if)l1.d N " :\, d(' I : ~ <1(' ," ~ pli e m bre de 1976, que reco-

I X!, Il as!: l I q~ !). 11111 ·..... 111 1 O ,dC 'l l.ll l l i "lllcl ¡lllldiell ',HI " 1111111 ' 1.1.1. 11411 11 ·)~1. 1 1', · 1!1I, 1"1 11111 11 " 11 1 .1 1 11. 1111111 .1 11 /, 11 11111 Ir 111111111 111.11 1.111 (" (~Clh j(" I I I CI ¡lili !; l!' 11'; 111 -

Ilcr; d , L IS l illliLu ¡eH I " ,' ,. d clllIlIlllI l l 1111\ , 111 11 11111 ' , "1111\"11'11 ' 11 dc ". III I. III." :. 1 1 II'I I C'I 11 1. 11 '11" , 11 1 11111 1.1 ', 1 1111111. 1111" '1 d, 111.1111 11I I1 lillJ ~ II ,I, 1H' lIdi f ' lllc "" C¡IIf ' ; \lI'I ('l b ~ 11; \1)1':1 11

() 1)I(d( · ,~( · 1 .d lilll!.11 d, '1 dC ' II '( 111 1 11 ,1 1111 c," 1"111111 ' 1.11111 '1 1111' Lid" 1' 11 .111' 1""" 1' .1 1'''', ' ,,1111 ,1.11·'<loId" .1, . ( :1111. ,
30r; MARIO VElWl I(;O 'l. . Ei\ll l.lO I' l; El; l' l':R 11.
DE l.OS IJ I;.lU:CHOS y m :I\FRES eo STI T UC[O J\l.ES rCA l' , lII. AR'J'S. 1~I A 2(1)

ge en gran medida la posición s ustentada por la Comisión dt'


la a ctividad ne ~esa ria para satisfacer el interés público que justifi-
Estudio, cambiando sustan cialme nte la regul ac ión constitucion al
ca su. ?torgam Ic,nto",. y ~) para terminar, diremos que el tex to
del derecho de propiedad. Desde lu ego, reduce a cinco aúos e l
d efi nlt,lVO agrego un mClSO que expresa: "El dominio d e l titular
plazo máximo del pago d e la indemnización por expropiación y a
s?bre su concesión minera está protegido por la gara ntía constilu-
diez aú.os en casos d e excepción; se e limina toda referencia a Lt
cJOnal d e que trata es te número" (derecho d propiedad). J,~ 7
nacionalización, a la reserva al Estado, a la expropiación de pre-
dios rústicos, al dominio n ac ional d e uso público de las aguas y ~l
la facultad al legislador para modificar o d eja r sin efecto los CO Il - 4.5.5.2. Fines u ol~jetivos dc la nueva normativa
tratos leyes. Restringió el alcance de la función social del dom i-
nio; y las limitaciones u obli gaciones impuestas por ley, en virt ud
d e ella, se mirarán corno expropiación inde mnizable si producclI Ahora bien , tanto en el seno de la Comisión de Estndio como ell el
la privación de alguno de los atr ihut os ese nciales del domini(). COl ls<-:jode E.:lado existió consenso en e! sentido d e que las slI cesi-
Dicha Acta Constitucional no contenía refere n cia normativa a ];¡ v.as n??dlfica Clol~es experimentadas durante la vigencia de la Cons-
propiedad mine ra ni a l dominio de las aguas . tIluClon de 192::> habían terminado p or d e bilitar e n extremo el
Sin embargo, el anteproyecto de la Comisión de Estudio le in1J() dere cho d e propiedad y que, por lo Lauto , e n la llueva normativa
dl.~jo a la garantía del derecho de propiedad -respecto del Acl:l constitucional se precisaba vigorizar la defensa d e dicho dcre c1lO.
Constitucional- algunas modificaciones: a) el plazo m áximo de pag() , ~<:ste propósi,to qued.a. c:laram:nte explicitado en e lln("orm e pre-
de cualquier indemnización por expropiación sería de cinco aíl( )S ; sentdClo por la SUbcoIluslOn deSIgnada para el es tudio de! es tatuto
b) la indemnización d e la expropiación de la peq\leí1a propicd;[( 1 J~l:ldal1l en tal d c:l d~ rec]¡o de propiedad: "A jllicio de es ta SlIbco mi-
rústica y urbana, d e los tallercs artesanales, de la pequei1a empn's;1 SlOn, !a garantla fun(~amental del dcrecho d e propiedad carece
industrial, extrac tiva O comercial, y d e la vivienda h abitada por SIl hoy ~lla de 1:\ presta nCIa y fuerza q!le corresponde a normas de tan
duáío , se pagaría siempre previamente, al contado, y c) regulaln ];1 alta JerarqUla, ya qu~ ,ha ido pen:liend o su eficacia hasta el punto
propiedad minera, y esta blecía que la ley podría reservar al Esl'ldo. que el campo d e aCClon de los partic ul ares se h a visto disminuido
cuando el interés nacional lo ex~ja ... , el derecho exclusivo de expl,) n o tab.lcrn e,ll.te , cO llfigurando un Etctor d e insegurida d ecollúl1lica
rar y explotar las sustancias minerales que esa ley s6íalare. d e pnmensllll o orden, atentatorio contra los d erec hos individua-
Por su lado , e l Consejo d e Estado introdujo nuevas Cllllli('11 les. En c.o.nce r~to ele la .mayoría, tina ele las ca usas principales de
das. Así, por ejemplo, modificó y restringió la nómina de bi(,ll<", este d e b¡)It~nllen to reSIde en la ir~j e ren c ia qu e al legislador ha
jurídicos comprendidos en la función social del dominio (iIle. ~'" correspondIdo en la materia, pues la Carta se r e mite cxcesivamcll-
del NQ 24: del art. 19) y dispuso que la indemnización por ('" 1)1' I te a la ley, sin delimitar e n forma clara la csfera d e sus atribuciones
piación deberá siempre pagarst. e n din e ro efec tivo y a l cOIILl<lo , acorde con e! r es p e tu al derecho miSlIlO".
en forma previa a la toma de poses ión material de lo expro pi ;l' 1,) Dentro ~ e la misma idea, se anotó tambi é n , "qu e el precep to
Finalmente, e n laJunta d e Gobierno se volvió a modificlI (,.,1.1 actual. se ex tIend e, en su m ayor parte y con bas tante d etalle , sobre
normativa: 1) mi e ntras los anteproyectos preceptuaban <]11<' ",,1 Ill<lt e n~s qu e en sí constituyen excepciones al d e rec ho que se
Estado tiene el dominio eminente de las minas .. .", eltcxl0 (klllll garantIza, de suerte que éste resulta seriamente d e bilitado.
tivo estableció qu e "el Estado tiene el dominio abso luto, ('X<lll''\ Ante esta realidad histórica, esta Subcomisión ha estimado im-
vo, inalienable e imprescriptible d e todas las minas ... ", volvi('IIII, I prescindible la dictación de una norma que logre robustecer el dcre-
al texto de la Constitución de 1925, modificada en I q71; ~) 1111<'11 "ho ~lc pmp~cdad privada sobre la base de que ninguna limitación
tras el texto propue sto por la Comisión facllltaba, ad('Ilt;í,~, ;1 1.1 1, \ ;ldlll~l<' <¡lI(, ('.~l;l S(',;l ;¡/('('t;¡da en su esencia, por lo cual se propone
para reservar a l Estado el d erecho excl \lsivo d(' ('x]>lo\,;11 \' ('\ l .1" (,Oll.~lgll;lr ('011 (];III<Lrd <ll;¡]es son las limitacion es y obligaciones le-
tar las sustancias mincntlcs qllc s(,li~lk, ('1 texlo ddillili,'o '.111111 g;llt·,~ ci<-I dOlllllll' " 1Wl' '. ;1 ];¡ vez, 1;, illlposibilidad de qu e ella,> sean
mió este precepto ; :~) Lllllhi,"ll s,' IlIodiliC'C ')];¡ lIoltll ;1 (111(' di sl)l1I11.1
q\le la propi('([; \d lllill<'l;1 oldig;l;tI dlW111J;1 d"S;III,d];11 ];1 ;l( tillCl.lIl
I ncc(,s;¡li~\ ]>;\1;1 s;¡li ,~ Ll( ,'1 1.1 111l\( iOll so,i ;tI d .. 1 dOlllillio, (",t.tld,
111 , 1'. 11 l., 11 "1. .. Iltll 1"1 I I .1' "1111 lit IIIIP1 '1( ' Hlllllfl , , ' ( "111111 ' 111.1 ell " IHI.'C '''i IH VIII i
('i<"lIdos .. '111<' "1.1 '"I\( ,·',inll II1 illC'1.1 ,ddlf',.1 .tI c111"III) .1 d"';.lll,dl.ll IIII!' 1'1,111 ', ,lo- l., c :,,0101101 ,,1, ,ll , 1 11 , 1'''11' 'lc,1 l' '11 ~~I ....
MAR IO \ iI': IW l 'C.;O M , - 1/ '11 1.10 I'FF.I;FE I{ U , m: 1.0S Il F,I(i':CI IOS y IlI'JHJü:S CO NSTITUClUNAL!:: ' (CAP , 111 , ARTS, 19 A 2:~)

d e tal naturaleza qu e lle >l.len a constituir e n la prá ctica una dismi1l11- tra n sc urso del tie mpo u por el no ej e r cicio. P o r últim o, dire m os
c ión o pérdida ele las faculta d es ele u sa r, gO lar y disponer, Asimi smo, qu e se tra ta d e un d e r e cho inviol a ble, pu es nadie pu e d e se r priva-
se ha formulado prec isar e l con cepto d e fun ción social inherente ;tI d o d e a lg uno d e los a tributos o faculta d e s ese n c ia les d e l dominio
derecho de propie d ,ld e n c uanto impone un a obligación tocante ,ti sin o e n la forma y c on los resguardos prescritos po r la ley.
c:jercicio del d erecho , E n relación a la privació n de dominio, se 11:1 L a s b c ulta d e s e se nciales del dominio son e l uso , el g o ce y la
tenido en vista la n ecesidad d e arm o nizar los d e rechos del propieLI dispusición. La far:ultad de uso le p e rmite al due.ii. o se rvirs e d e l
rio cun los de la entidad del exprupiante , e stableciendo normas par;1 bi e n se gún su n a luraleza de la man e r a qu e d esee; p o r eso se di ce
una indemni zac ió n justa y un procedimi e n to expe diro para t0111;1I ta m b ié n que el d o minio es un dere cho exclusivo y e x clu ye nte . La
posesión mate rial del bie n xpropia d o".' KK f acultad de /!:uce habilita al titular para go za r d la cosa, val e d ec ir,
Hemos transc rito los p á rrafos del prec ita d o inform e por Cllan l() p e r cib ir par a sí todos los frutos qu e e ll a sea s u sce ptible d e produ-
e n gran m e dida los as p ectos medulares qu e e n é l se contie n( '11 c ir; fr u tos c iviles o naturales. Finalm e n te, la .fáCll,lfad d(~ rli sj}(),l ú:úí'n,
orientaron el deba te en la C Olllisi(íll de Estudio , y permitell ilusl!';11 ele m en to qu e distin g ue al domillio d e o tros d erec h os r ea les qu e
los propósitos u o bj e tivos bu scados con la nu eva normativa, Cjlll' tan só lo habili tan él sus titulares p a ra u sar o g oza r de la COS , I,
podríamos sintetizar e n los si g uie ntes: 1(! robu stecer la garantía dl'l como po r e jemplo en el usufructo, consistc c n la pre rrogativa d e l
derecho de propie d a d y a mpa ra r sus a tributos esenciales; 2º acllll i du e ño para hace r con la cosa lo <lile le plazca , es de c ir, abusar
tir que la propiedad pue d e se r objeto d e limitaciones y obligaci<) jurídicam e nte de ella, enajenándola o mat erialm e nte consumi é n-
nes para cumplir su fun c ió n so cia l, p e ro sin qu e ello pueda , ('11 dola o transform á ndola.
caso alguno, afec tar la e se n cia del d e r echo d e dominio , y 3 ~ exigil En e l in ciso 1Q del numeral en e studi o se e stim <') cOllvenient.e
e n toda expropiació n , a utorizad a sie mpre por ley, el pago d" 1:1 ex p licit.a r IIn alcan ce que ya contaba con la a pro ba c ió n d e la
indemnización total, al conta do y e n dine ro , como requisito previl' , d oc trina d e los a u tor e s y de la jllris pntd c ll c ia, esto es, qll e la
a n terior a la toma d e p oses ió n m a terial del bi e n ex propiado. p rotecc i(í n al d e recho ele propiedad co mpre ndía tan to a los " bi e-
n es co rp o ra les co mo incorporales". En e sta fortlla se elevó a rall-
go c onstitu c ion a l la di sposición con te nida en el a rtíc ulo 0fn del
4.5.5.3. El d e r e cho d e p ro pi t,d acL Su e se n cia Códi go Civil (Sesión N" I bb) ,I WI I!III

El "dominio", qu e se llama ta mbi é n "pro pi e d a d" , es el dcrl'c1I<'


real que se tiene sobre un a co sa co r poral o incorporal, para 11~;II,
gozar y dispon e r d e e lla se gún lo r esue lva su du6ío, sin al('111.11 '"" U n análi sis ann (n]ico y comparativo el e la nonna co nstiwciOl] ,t1 <kl artí-
cu lo 19, '" 24 , co n los preccplos del C. Civil I'cfc n: nles al dominio, po r ejem-
c ontra la ley o e l d erech o a je n o (arts. 582 y 583 d e l C. Civil ) . 1.. 1
plo, artÍC ul os B(i:i, B7() y 0H2, condllce ,1Iln mi smo conn' ]!l o, cs lO es, que sob re
propiedad e s e l m ás a mpli o y completo d e los derechos n ,;¡J('" las cosas inco rpo rales exi st e 1111 derecho dI' pl'O pi c(];¡d , pero con Illla di fe rCllc ia
porque oto r ga a su titula r la ple nitud d e las facultades <¡1I1' :-'1 ' fund amen tal: mie ntras la legislaci<Íl1 civil se l-Iala quc so bre las cosas in co rporales
puede tener sobre un a c osa . existe una especie de propiedad, en la Carta FUl\(la ll H: lltal se garallliza la pro-
En cuanto a los atri bu tos del do minio, dire mos qu e es un cln('1 1111 pi edad en su s divcrsas espec ies y respecto de toda cla, e de hi enes, corporales e
ill corpo rales, sin excluir a ninguJlo de ellos de la gara ntía co nslilll cion al, id ea
real: se tiene sobre una c osa sin r e spe cto a d e te rminada pnSOll.I, \
n'forzada e n el N" 25 del mismo artículo 19, al p mmtizar la pro pie dad so hre las
está amparado por la acción r e ivindicatoria. Es lIn derecho ;Ji)~1)111 ohr,\.s artísli cas )' pi inlelecto (C, S., 26-1 -1983 , R, G j. , N ° 3'J, p, ,)/; C. S",
to (algunos autores dice n ge neral) porque comprende ,,1 lo!;¡J dI ~1 - H- 19H9, R., 1. HIi, scr. :í"., p. 96; C. S., 20-12-1989, R " L 80, sce, B" " p, 163) ,
las facultades que se pue d e n e;jerce r sobre tIlla cosa: liSO, )\<)( l' \ '"'' NIIC,s tl ''', l' ;11I1" ;tI,,,s, cntre otros casos, han estim ado C]u c qlledall CU lll-
disposición , otorgánd o le a su titular el lIl;ixilllO de IIlilid;ld. l ", ~ 1111 1"I '"dit!os 1,:lj" ,,1, "", "1'1" "d"I'I ... llOs sohre bi enes in 'orporalcs" los siglli cnt.es:
"1",1 d'T, '(' II" d, '1 I"II',,! ,III,,, ., ","/:11 d .. IIn cmpic o estab le en tanto cllmpla dchi-
derecho perpe tuo, ya qu e por regla g(,lH'1',Ji llO ,';(' (':-;Iillgll<' 11111.1
d:II '''''''' ' ," ", "I,IIJ ',' " ,,,,,, ,,, 1,",, ;,,,''" ;; ,-'; :"1'''''1 .s,-,]" IHIl'de se r privado de SLI ell l-
1,]"" 1''' ' 1"" "', .1'''', '1'" l., 1""1';·1 1.. " ,'s I:II,], ,('O, " (C . S" ~ ,' I -R - 1 9R9 , R" t.. 86,
,, '1': "", , :,., l' '11" " ." , "1) 1" 1'1 11'1. 1I , 1 111. , ',, ', , ' 1" .. " , Ili r ,; <:, ,S;llIl i; lgO. ~7- 1() - 1 9H~),
, i 1I (: ,1, "11 " , l' ' \ 11) 1" , ,,",' '''''11 el" '1" 1';"11 ":1' i,, ":,] d, ' I, .s ll In',], liclI .se
¡ IXH li:l illf()fIlIC ' ele ' 1; 1 ,"";,d" Clllli ,'i i.'11 CI'IC ' 1111"; 111111 eloll JH' ~ C' 1\1.111.1 F .\ 'I,IP.IIIIII .1, ,'''e ,,, '''1' ,, ,"" 1',11 , 11 l., 1'''' l., 1', , 11 ,1111,,, el, 1 N" ~ . 1 .1, ,1 , 11 ' " ,d" 1'1 .1 .. 1;, ( :"" .s l ;1 11
1;1111)("1'1:1, ,o.", ('!le IIt ' IIII.I .q:IC ',:,ldtl 1 (tillO .-\IIC ' \(I, C' II .~~I " dnll N " 1 IH "",, " 1( ' " , 1 II'I/I i 11/,1 1'.1"111 l' "' 11
'l] o MARIO VJi.RIll!(;O M. - Ji.MII.IO 1'1;Ji.FI;Ji.R lJ. m: LOS llJiRI':C1I0S y DEBERES COl'<STITUCIO:.JALES (CAl'. 111. idUS. \<);\ ~'l) 311

En el inciso 2º que sei'í.ala: "Sólo la ley puede establecer ('1 La primera de ellas fue propuesta por la Subcomisión, que preci-
modo de adquirir la propiedad, de usar, gozar y disponer de ella y só que "la seguridad nacional es fuente idónea de limitaciones al
las limitaciones y obligaciones que deriven de su función social", derecho de dominio que la Constitución debe reconocer para dar
se acordó incluir el adverbio "sólo" por cuanto se estimó que ('1 respaldo a las limitaciones ya impuestas, como ocurre con la propie-
texto anterior contenía una simple facultad para el legislador, ('11 dad de los inmuebles ele las zonas fronterizas, ya las que en el filluro
tanto que la locución "sólo la ley puede... " consigna una explíciLI se juzguen necesarias" (Anexo, Sesión N° 148, pág. 62).
limitación para las autoridades de infcriorjerarquía.llJI-19~ En lo tocante a la "conservación del patrimonio ambiental",
Aunque se rechazó una indicación del comisionado don Al(, ella fue agregada por el Consejo de Estado, en concordancia con
jandro Silva BascUl'íán para establecer con rango constitucional (" la disposición contenida en el inciso 2º del N() 8() del artículo 19,
principio de la irretroactividad de la ley en materia civil, ctl)(' que faculta a la ley para establecer restricciones específicas al
puntualizar que una ley no puede aplicarse retroactivarnentc SI ejercicio de determinados derechos o libertades para proteger el
con ello se afectan derechos adquiridos, y si así se pretendiese, 1.1 medio ambiente. En todo caso, debemos advertir que, si bien,
Corte Suprema debe declararla inaplicable para el caso concrclo. para proteger el medio ambiente, la ley puede "restringir el ejer-
pues vulneraría la Constitución en cuanto ésta reconoce, amp;II,1 cicio del derecho", para cautelar la "conservación del patrimonio
y protege el derecho de propiedad en sus diversas especies. I'I :l ambiental", la ley puede imponcr "limitaciones y obligaciones" a
la propiedad.I!11
La Constitución sólo ha previsto la procedencia de limitacio-
4.5.5.4. Función social de la propiedad nes u obligaciones para las muy cletcnninadas expresiones de la
función social del dominio seüaladas y toda otra restricción es
inconstitucional. La Corte Suprema podría declarar inaplicable
En torno a este concepto se originó un prolongado debate ('11 1.1
cualquier precepto legal que excediera el ámbito de las causales
Comisión de Estudio, sin que se llegara a uniformar una Opillioll
que taxativamente menciona el precepto.
más o menos coincidente sobre el particular. En csta contillg('11
Ninguna limitación u obligación impuesta por ley a la propie-
cia se optó por rnantener el criterio del constituyente de 19(i7, ('11
dad privada Llculta al titular para demandar una indemnización,
el sentido de enumerar lo que comprende la función soci;t1si 11
salvo que con ellas se afecte la esencia del derecho.
pretender dar una definición. Así se estableció entonces ('11 1.1
"Los intereses generales de la Nación" expresan un bienjurídico
Constitución que "ésta comprende cuanto exijan los interese.s j','
que se relaciona directamente con la Nación toda, entera, y jamás,
nerales de la Nación, la seguridad nacional, la utilidad y la salt¡\,11
por importante que sea, con un sector de ella, y que se reL~ciona,
dad públicas y la conservación del patrimonio ambiental".
básicamente, con el beneficio superior de la sociedad política global-
Entre las limitaciones y obligaciones que derivan de \;¡ 11111
mente considerada, como un todo, sin referencia alguna a catego-
ción social, se agregaron en relación con las previstas en ('1 1("1"
rías o grupos sociales, económicos o de cualquier otro orden. -
de 1925, la "seguridad nacional" y "la conservación del P;¡llilllll
Los conceptos de "utilidad y salubridad públicas" no merecen
nio am bien tal".
mayores comentarios. La utilidad pública es un bicnjurídico c¡ ue,
además de hacer procedente la ley expropiatoria, según lo vere-
1I10S, significa "beneficio colectivo" -referido especialmente al 01'-
dcn interior de la República-, no tiene significación patrimonial
"" La indicación fue formulada por la Subcomisi6n cncarg;\d;1 dI' ,·SllloI .. II
el Estatuto del Derecho de Propiedad (Sesión N° 14~), ¡><Íg. ").
192 El ejercicio del derecho de propiedad, ('11 CII;\I(l'li('l;\ de SIIS LI' 1111.,01, .
tiene como límite la ley, y debe sólo ajllslarse a las regLIIIII'IILlci"'iI" '1111 • "
confónnidad a ella se ('slabl('/.c;\1I (:. S.. 1()J,_I ')H'), R .. 1. ,"¡i.,,·, . :" .. 1'. 11H) 1'" l'", ,>1,., 1.. "1 •. 1 (: .. "· .. ·1" d .. I'.sl;ld" Slll'l"illlit, olra ftlente de limitación
I'J:\ Lajubilaci6n de tlll 1"¡¡IICioll;I' i" '1"" ";1 '"'"plido 1,,, "·'I"i'.II,,·. l. 1'.. 01. '. del ""'lIil"" '1'" ... ,,·,,011.11 •. 11.1 (:",,'.11111. i,," de I')~:, desllll<"s (]e la I"eforma de
para oblcIH'r];¡ ,·s 1111 d,'I"'"'' 1'.11' ill""I.11 .III'(lli, id" l',·". I"s 1111', .11"'''''"" l. 1'." 1'11,'1. '1'". ,·1 ."11, 1., .. \ •. 1.. d. 1., (,,,,,,,,,,,,,, d.· 1··"llIdi". "liS' '11'1". (""" le\'('s III1Hlili-
les de !"e;ljll.sLlhilid;1<1 " ;1' III.dll.II '"'' '.,," 1111".1" "'11(',1.11'1'.,·, 1'''' .. ,., "" 11. 1.11 1,11 ¡"IJI", 1111111.11. '¡ \ 1111' '11 • ~Itlt 'Idll.l' 11111'1 '1I)'tllic'llle'o.; 1('1'1 11 iI I (),o.;: "VI ;q)l"I)\·(·('It;1

IlH'II!C' ('\'('11111;11('0..; \' e 1111';1111111 I¡edo 1.1 C·'qWI.IIII.1 dt' ,tclqlll,,1I1011 ele' 1111 d. IIC 1111 1'''''111" .1, 1.",1". "l." 1 ''', '111",. 1",,0111.111.1', ,." ,·1 .'."1\'11 '" d.· l." ,,1," livid.,,] \ ];,
n. (:'''1\111'" ,,,",11. 11,',' I·IH··. Il .1 ·,''1,·tI, 1,", l' '1'.') ,,11"\.11 1111' d. 1.1'" ""di< 1.11'. '. ti, \ltI., ti,]. "1111111 d. 1,,·.Ii.IIIII."'I .. ·...
m : I.OS m :RI/CllOS y DFIII'.RI:,S CO\:STITUClCL ¡\ I,ES (C,\ I'. 111 , ¡\RT '. 1~I ¡\ ~ :',)
MARIO VF,RDUCO 1. - EM ILI O PFEFI'I:, R U ,

min a r lo qu.e ? e be e ntenderse por "atributos o facultades ese n cia-


ni protege intereses d e p erso nas o gr upos, según se dejó constan-
les d~: I .domlIlH/" , En esta fonna se evita "con ge lar" el conce pto d e
cia en actas. 195 dorllllllO, se acoto.
" ~: i gu ~t1 qu e .,el,. ~exto <~nterior , el prim er re quisito para que
4.5.5.:'). Privación d e l d o minio
opere, Id CXp IOp IM.I0 1,) esta representado por una ley general o
esp~ Clal que la autonce por causa d e utilid ad pClblica o inter és
Cualquier atentado qu implique privaClon del derecho de pr() naCIOna l -se suprimió ~ l interés "social" corno Glusal por estimar
piedad, en sí, o d e c ualquiera d e SLIS atributos o facultades escn qu e es ta b a co mpre ndIdo dentro del inte rés n ac ion a l (Ses'( n
ciales, vulnera la garanlía co n sti tLlcio nal , y sólo es procedente, l'1! N Q202, p ág. 11 ) . I!IK- I!)!I ' ,1I
forma jurícli carn e nte válida , a través del m ecanismo de la expro El expropiado tiene dos derech os fund a m e nlales:
piación. Así se establece e n e l inciso 3º , qu e d io lu gar a prolong;' . . ' a ). ,R~cla.m a r .ante los tl:ibunales ordin arios d e la legalidad d e l
dos debates ten die ntes a e n contrar la m ejor iórrIlllla jurídica <k a~to CxploplaLon.o , e,s deCIr , de la resolu ció n admillistrati va que
protección para es te d e recho.! % o rd ena la eX prOpl<lClOn, y
Desde luego , se es timó que e ra conve niente precisar que s{l l() . b ) De recho <l 1:1 indemnizaci ón por e l clal-1O patrimonial efec-
puede privarse del dominio en virtud de ley que autorice la ('~ tIvamente Cél l.lS a c!o .2IJ1)
propiación. Es meis, se concluyó que e ra ne cesario explicitar CJ"( ' En lo qu e se refiere a la indemnización , cab e tener prese ntes
la protección a la propiedad compre nde el bien sobre el ql\l' las siguientes referellcias consignadas e ll actas:
recae y los alributos )' facultades e se n ciales del dominio.!'!? DllClIl
te el debate se ex plicitú que co rresponcler<i a los t.ribunales del( '1

. 1'" La rl'i 'orm a const it ucional dc ju lio de 1~)7 I in tr()du jo cn 1\l 1('slnJ ord ena-
1'1 '. lnlúrtnc d e la S ubcom isi ó n de D crechn de Propiedad , Sesión ele '27 d, mI ento e l con c epto d e nacionali zació n (i n c. ~" d el " . I() (le l " l () l ' l'
junio de 19 70 , p.íg. 6H.
e . .. I ' .l It.
.',OJ'l S!llllClO\\ ce 19 2:-J ) . Par,l algunos autore s 1,1 Il;l c i () n a l i~, aci{¡n cO lls tiulyC [a n
(1."

1% Exp ropiar , et imol {lgicaml' llt c , e qui val c a "salir de la propiedad priv;lIl.l " sol o LlIl a Csp,c CI,e d~ ~ CX pr()I;Jiaciún. Ot.ros, cn cambio , piensa n \fIl e re pre se n! ,1
y se dice expropiar)' nO a propiar, a lin de es table cer una diferencia fUIlCLI 1lit''' \ln a InSI.lt.ll<.Jon ,\llt on'~\lIa. Se lundamcntan en las sig uiclll l"s ra~o nes: 1) e l mon -
tal con la conliscac i<i n , qu e es Illl a instit.u c i6n d e índole pe nal que dcscoI}("'!' ,,1 to d e, la lIldeml\(~.aClO I1 ]lO tiene un c:ar.ícter Il cceSarialll c lltc co mpc nsatorio;
derecho al no compensarlo . En la De cla ra c ic'JIl d e lo s Derechos del I lombn', "" :n clu so puede \lO eX istir; 2) rccae generalm e nt e e n u\li ve rsalidades jurídicas y
el siglo XVIII , e n Franc ia , apareu' la ex prop iac ió n Forzosa como una exccpci, "' .\ ) los bienes pasan a l dOllllllio nacion a l. . ' ,
a .la inviolabilidad del rl ert'c h o de prop iedad . De Sllcrtc qlle es una \'icja \, " "l.' I.a Com isió n d e Estudio -siguiendo e l c ril erio de la Subcolllisitl Jl - es tim ó
.jllrídica que vie n e aCll la nd o e l1 e l mundo. '1 1.1e ,los objetivos q lH' p,ll dlera perscgl li r un a n aciona lización podían lograrse a
Hay que partir de la base de !'jlle la c x propiación es una imjJ os ici {lIl d,1 11,lves de la ex p ro plaClon por causa de "int.eré s n ac iona l" . Dcsa p a rece , !)or ta n -
Es tado , es un a e naj e na ció n forzosa, a un c u ando ex is ta ac u crdo o vo lun ta d dI' 1., to,: ~4~ nu,es t1'o) ordena n llento e sta im tit ll c ió ll con carác te r a u tónomo (Sesió n
parte afecta d a en c u a n to a la inde mn izac ión , pu e s in cluso e n tal GlSO n<l ,, ' 11.1 , p ago 7 .
propio h a b lar del p re c io. . , .' ~<¡ t\'lI~stros t.ribull ales h a ll resuclt.o: "La Gtlil·i c.lcilí ll u e lItil ill<lu públi ca o
,: En llu cstros ordenam ie n tos const it u ciona le s, la in sti tuc ió n ya apan'c( ' , ,," \\l,ll.I es sOCI~ 1 qu.e h aga una ley general o espec ia l pue d e impu g n arse p o r e l
sagrada en forma rudim e nta ri a e n la Cons ti tución d e 1Rl H: "si lo exige Lt d .. I,,, ".., 111 ~(I d e ma,pl~c~blhcl<~~. Pues l~ Constituc ión no h a ex ig ido d e la ley exp ro -
sa de la Patri a". La Constitucic'lll d e .1 9'20 , en su te x to primitivo, ;111<11 '1 " , I pl:llOlld Id .l~ l e l a .aflllllil c lo n de eXl~te~\Cla de los re quisitos ele u tilidad públi ca o
criterio chísico e n mate ri a el e ex propi ac ió n: ca usa d e utilidad pública: edill' .ld ,1 ' ,1,, . Sil" ( II1te
' Sl es SO( I,d. SI\\O el c unlpllllllento estl'icto d e e llos , ', y "o u f'orrll" a 1 ('I ee.'1'"
d i ,,-
por ley: indemni z'1C iÓn prev ia a l clueii.o; ajnste de di c h a inc!('Illni¡;\ciclIl ,,," , 1 , 11111 '. , " _H-I 1- I ~I7 : \, . RY. M. N" 187 , p. 84). En ot ro fa ll o h an exp resa d o : "Los
dueüo en un p roc e dimie nl o judicial. Las reformas cO llstitucio\\;d,'s ,!t- 1'11, ", \ \\llItl VOS, el .1111 1lt'I S,·g llld" ,. llIs 1lt'l'lIos y finalidad es que sirve n d e a ntecedente "
1" 1967, c o n miras prin c ipa lmen t.c a d a r impulso a b reforma agr;lri;I, illlll"III"" 'lIU' aC'"lsq :III 1111.1 d, ·I' ·IIIIIII,I\I., ""propial'i tll1, so\\ ex igenc ias q u e d e b en co n cl;-
-como se expl in',- m oditicac io ll es impo rla nt es ,' \\ lo n ·lali \,() ;d 111\ )111" d, l., 1111 ,d 1\\'''11 1' "1,, ,." ' 1'11' 1.11 "'1""1";11'1111\ s, ' t'fcl'tl'la, sill qu e e ll a sufr a al t.eraciÓn
in dcmn ización y a l p ago de la l11i s m ;1. "11 1'\1 ;1111" :1 '; 11 " 1,, ,1' l.' I""d" ,1 1'''' "" III ·..!I() Ilt)SIt'rilll' Il so hrcvini c llI c " (e s
1", La prot c'(T i{1I1 q l\( ' "t "rg; 1 1;1 ( :, ""Ii lll' i,')II ;'¡ d, ·"", ' I\( ) d\' 1'1"I,i\'d ,,,1 , ", \. 111 I ' II : ~ 1'lIf/ , H L I N" 'ltl , l' 1'/1 . ,. ,. , .,
ampl ia '1(\(' a l>;lrl';1 "" , , ' ¡I) I;¡ s \;1\ I'¡I;"I,·, ' 1"" I',"III' I,'¡"" ' III' " 'lI¡\ i" I" ,·1 .¡",,""I" '.'1111 l '
',11 ,. 1 1'" '" 1'1" " '''"1"1.1,, .1, ' 1., ( :"II ,\ lililt'illll d, ' 1'1..'Ir)
_. . ,,1 l'' .('1.\\nll
' .
S('
t:!lcs ('()1I10 II S O ,JI, eIC"!' V di "I ", \ ic ¡tlll , ', 11111 1.IIIIIIIc ' II 'di ', . 1111111110 <;, \)'11,1 d.I' , IC ' IIII II
I 1' " I 1l' 1,1 .11 11 .. t I( ' 1,,1 IIIt
11 d "1 II ,d, " , "1" , I,d,. • \ 1 11 111 . 11< ' 11 , 1 ,1, ,1 111 11 1lile ' 1C' II1I1If;II
. ' .IOII
.
d(,1' qllt' ( ' ILllqlli (' l.\ d(' ¡ , IIII '. qlll ',1 '1114 ' 111 , 11111 ' 11111.111 ,1 II1I , 111 ' 111.141114'111111111 . \ .1,1 '1I1IHI'1f' "'1'11111 I .. I'dl ltll tllllIll ll" dtll 11 ,,1" '1 1'"1.1 11I1111IC'dlH'¡ IIlh.IIICI ~ \' III "íti c"o s.
!lCllllillill t( : ~ l , \ ", 1\ IIJ HIt , U I tUI , ' , 11 1, " , l' '1" " )
:11·1 M A RIO VERDU GO M . - EMILIO PFEFFF. R \1 . m: LOS Ili'.RH :IIOS \' DEI3ERES COl\:STIT\.I Cl O N A I ,VS (:'\ 1'. 111 , ,\ RTS. ]() A ~'l )

"El St:IlOr Guzmán solicitó precisar qu e la expres ión dañu jmlll Como se dij o , e l anteproyecto d e la Comisión de Estudio
monial es usada o d e be ser entendida e n el se ntido que fjlH'(b consultaba l a posibilidad de que p o r ley d e q uórUIIl califica d o
excluido de inde mnizac ión el dai'ío moral. se autorizare un p a go diferido hasta por un plazo máximo d e
El sÓ101' Ovalle expresó estar de acu e rdo con la p1'oposicil>ll cinco ÚlOS, por a sí e xigirlo el inte ré s n acional. Pero el Cons e-
del señor Evans y rech a zó la idea de agregar la e xpresión 'actu;d', jo de Estado e n su Informe suprimió e sa posibilidad "por e sti-
porque ella dejaría fu e ra de la indemnizaci ó n al lucro cesante ('11 mar que la úni ca g arantía efectiva y r e al d e ese derecho es el
los casos que procediera, pago de la ind e mnizac ión que corresponda, al contado y en
Estimó que la p a labra ' efectivamente ' o 'efe ctivo' es la prcci'ó,1 dinero efec tivo" . ~O :l
para eliminar los p e ljuicios eventuales qu e pudie ran causarse , VI Finalm e nte, e n lo que ataú.e a la torna de jJosesión materia l d el
Diccionario d e la Real Academia dice qu e 'efectivo es lo red \ bien exjJTOjJia do h ay que distinguir d os situac io nes: a) si exis te
verdadero , en oposició n a lo quimérico , dudoso o nominal' . VII acuerdo e ntre las p a rte s , ella pro c ed erá pre vio pag'o del tota l
consecuencia, cree que la expresión empleada por el s6íor }:V;III', de la indemnización , y b ) si no e xiste acuerdo , esto e s, si hay
es la precisa. reclamo p e ndi e nte, el organismo que o rd e nó la expropiac ión
Por último , des ea d ~jar constancia d e qu e está de acuerdo (1 >11 para tomar p o se si ó n d e berá deposita r la suma que provisional-
el principio que 11uye d e la sentencia que se va a incorporar ('11 I'i mente dete rmin e n peritos de conformida d a la ley.
acta, porque ella re mite todas estas indemnizaciones al mOIIH'III" Con todo, c uando el reclamo in cid a e n la procedencia d e
e n que la expropi ación llega a consumarse ; e s d ecir, al mOnH'lll" la expropiaci ó n , el juez, atendido e l m é rito de los anteced e n-
en que se verifican el pago y la entrega del pre dio. Toda vari;Hi"ll tes que se invoqu e n, podrá decre ta r la s usp e nsión de la toma
posterior no es ap re ciada; loda variación anteri o r d e be ser apn'li,1 de posesión .
da, para que la inde mnización sea efectiva, re al y suficiente.
El señor Ortúzar (Presidente) sei'íala qne no ti e ne inconVClli"III'
e n aceptar dicha constancia, aun cuando, e n su con cepro, incltlsl' 1.1 4.5.5.6. Propie d ad min e ra
expresión 'efe ctivam c nte causado' va a p e rmitirle siempre al Tlillll
nal establecer h asta dónde el daií.o es efectivame nte causado". En esta mate ria , ta nto la Comisión d e Estudio como el Conse jo d e
Establecido qu e la inde mnización cubre el p Cljuicio c/('!I il,l Estado se pronun cia ron por el sistema ll a m ado "de dominio e mi-
mente causado, e l precepto es claro en se ií.ala r que su mOIII" '" nente o radi cal". La Junta de Gobiern o e n el texto sometido a
determinará d e co mún acuerdo entre las p a rtes y que sólo ;1 1.111.1 plebiscito retorn ó al sistema denominado "re galista" o "patrimo-
d e éste correspond e rá fij a rlo a los tribunale s .~1I 1 .202 nial", adoptado e n la Constitución de 1925 d e spués de la reforma
En cuantu a la f orma de jJagu -a falta d e ac u e rdo-, ella dl·llI'l,1 dejulio d e 1971 (a rt. 10, N\! 10, inc. 4 U ).~o l Recordemos que h asta
se r cancelada e n din e ro efectivo y al contado . esa fecha no ex istía en la Constitución Po líti ca del Estado prece p-
lo alguno que se re firi e ra específicam e nte a la minería ; todavía
Illás, con la sol a exce p ción de la Ca rta d e 1823, que consignaba
IlIla mención a las minas, no hubo nin gún cu e rpo constituciona l
~Ol El Diccionario de la Lengua entiende por indemnizaciúlI 1'1 "CI'S ;III" 01,
un daúo o perjuicio"; atcibuye a la palabra "resarcir", entre otros, 1'1 SI''' 1"1,, 01,
"compensar un daúo, perjui cio o agravio". De esto ., e inlil'lT '11((' IH' 1,,,,01,
reslr-ingirse la indemnización a una suma inferior al Illonto de I"s 1"" 1"" 'lO"~
sufi'idos por la persona expropiada, porque "compellsar", oClIrril'lId" ,i"'"I''' .c1 :',,', 1111<>1'111<', 1,:in:1I11 "1':lllIlil'IHLIS introducidas al Anteproyecto", N° 6.
Diccionario de la Lengua, tiene el primer signifi cado de "igllaLII ''''1 "1'''' 'o)" :"" Ik .. ic ,'11 ci,,, (IIILI 'JI'" ,,1 e1l11l1illio cleI Es( ado es "eminente o radical"
sentido el efecto de un a cosa con la otra" , agregando COIII" "jclllpl,,: ", ""'1" " ,i~lIili";1 '111\' ,., 1111,1 '·111.111 ,11 i"" d .. 1;1 SlIllI'r;llI í;1 qlle s610 permite entregar en
sar las pérdidas con las gan;ltlcias; los males COII los " il'IH 'S" «:..'i., :\ 1~~ 1'I ' ,H . 1/ 11I1I1,i,'e1: .. 1 1,,, l." 111"' ·11'''', ,11"" 1,."(IIIII:c"·,, \'11 '1li,,"l's '1"cda radicado definili-
t . 55, sec. lª, p. 338 ). \',1111"111 .. ,.¡ d'"IIIIII" d, 1.' " 111111 ,1', 1' 11, ,lIl1hill . ,,1dlllllillio p:llriIllCllli;¡) d,,1 Estado
j .. 2fl2 La Ley Org;inica de Pnl(TdillliclIl" ,1<- Vxpc")li:.. i"IH " (11, " 111" l. \ ~II¡'II' 1.1.' 111111,,·, 01.1 .• , 'd, .. "1,,,,1,,·, ,11111'111,,·, 11I"l'ills d..! d"lIIillill, bnllt;illdlllll
Ji N" 2.18G, de 11)78) I'xprl'sa ')111' 1" '111" SI' i"d""lIli';1 s.. 1di ..... ",1101,111" )1.'1'111111 ,.. •• 111 1•• II.IIJIc " ,~ , 11 1.1 I .1I1I111"lII .1. 1"'1 ViU 1111" ' 11(", . 111, ,, 1',lIli( 111:1I1'S . 1) c'xl.II.I;lrI •• s
.! nial cJ(.'("(ivanl< 'nlt' LltI S; "lo 11111 Lt ( ' .\ q.IIII)I,14 inll. \' '1111 ' ." 1'.1 1111.1 11111'\1"111' 11' ", tlIII ' I"III14 ' IIII 1"11 '1I111t! '111111t1lttl I(~tlllll · ' N ..'";C'I)~III, ( ' 11 1~('\"i o.¡ t.1 de' 1)('1( ' 11111

II din'C(;1 l' illllll'di:I);1 el, ' 1;1 IIli .~ II,.I " Ve "1"'"11''' N"· 11, 1/1',)11 11")1
I
316 f.1ARI<) VERI)! 1(;0 ~1. EMII,[() I'I(I;Y/<'I;,R ! DE LOS m :RECI [OS y IlFI\JoRJoS C:ONSTITCCIONALES (CW, IlI, AR'IS, lel A :¿:\) ,'\17

desde nuestra independencia que se ocupara de esta materia, Los particulares sólo adquieren la CO!1CeSlOn mmera: de
El dominio minero se encontraba regido por el ordenamiento exploración o explotación. 20R
general dado para el derecho de propiedad. 2C10 La Constitución entrega él la ley la misión de determinar
Al seí1alar la Constitución que el Estado tiene el dominio qué sustancias son concesibles. Esta tiene el carácter de ley
absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de toda bs orgánica de acuerdo al dictamen de Tribunal Constitucional.~II'J
minas, quiere significar que éste no sólo ostenta el dominio ell La regla general en esta materia es que todas las sustancias
la actualidad, sino que el mismo se proyecta al pasado y ;11 son susceptibles de concesión. Al respecto la Ley Orgánica
futuro, es decir, que el Estado siempre ha sido dueí10 v lo Constitucional estableció: "Son concesibles, y respecto de ellas
seguirá siendo en el futuro. cualquier interesado podrá constituir concesión minera, todas
La propiedad del Estado se ejerce sobre todos los yaCI las sustancias minerales met;;llicas y no metálicas y, en general,
n1Íentos mineros que se encuentren dentro del territorio ll;\ toda sustancia fósil, en cualquier forma en que n,tturalmente
cional. Quedan comprendidos en él las covaclcras, las arCll;\, se presenten, incluyéndose las existentes en el subsuelo de las
metalíferas, los salarcs, los depósitos de carbón e hidrocarbll aguas marítimas sometidas él la jurisdicci<ín nacional que ten-
ros y las demás sustancias fósiles. Se exceptúan, puesto qll!' gan acceso por túneles desde tierra" (art. :5º, ine. 2").
gran parte del territorio está cubierto de ellas, las arcillas Sil La Constitución sei'í.ala que no son concesibles: 1Q los hidro-
perficiales. La Ley Orgánica Constitucional sobre Concesioll('~ carburos líquidos o gaseosos; 2º las sustancias que se cncuentren
Mineras agregó: "No se considerarán sustancias minerales Lis en las aguas marítimas sometidas a lajurisdicción nacional, excep-
salinas superficia1cs, las arenas, rocas y demás materiales apli to aquellas que se hallen en el subsuelo de las aguas bajo jurisdic-
cables directamente a la construcción" (art. 4 Q, ine. fjQ) .~illi ción nacional cuando se tenga acceso a ellas por túnc!es desde
Lo anterior es sin perjuicio de la propiedad de las perS()II;I~ tierra (art. 5º del C. de Minería); y ?,º cualquier yacimiento que se
naturales o jurídicas sobre los terrenos en cuyas entrarlas eslll encuentre situado en todo o en parte en 1,01las dcc1araclas por la
vieren situadas. En todo caso, los predios superficiales -pOI ley como de importancia para la seguricladn<lcionaFl 1I
mandato constitucional- estarán sujetos a las obligaciollcs \ El litio tampoco será susceptible ele concesión minera por
limitaciones que la ley seÍlale para facilitar la exploracitlll, 1.1 establecerlo la ley orgánica respectiva (art. ?'º, inc. 4!').
explotación y el beneficio de dichas J1linas.~()7 ¿De qUf l/Ulllera se exjJlo{an los }'al'1:múm{os lninems /lO concelibles?
Establece la COllstitución que la exploración, la explotación ()
el beneficio de los yacimientos que contengan sustancias no sus-
ceptibles de concesión podrán ejecutarse: 1º directamcn te por el
Estado o por sus empresas; 2º por medio de concesiones adminis-
2W, La primera declal'ación 'lile existió al respecto provino de dOll :\11< 11,', trativas, y g() a través de contratos especiales de operación.
Bello al establecer en el artículo 091 del Código Civil, que comenzó a rq~il '1'
18.')7, que "el Estado es dueÍlo de todas las minas .. ,", otorgándoles a los 1);11111 11
lares la facultad de disponer de ellas como dueños (Gómez N" Sergio, ('11 I{"II',
ta de Derecho Económico N'" 46-47, pág, 99).
D
200 Ley Orgánica Constitucional sobre Concesiones Mineras, N 18.0'1?, 1) ( , COK El Código de rv!inería define la concesiún minera seilalando <¡ue "es Ul)

21-1-1982. dnccho real e illlllueble; distinto e independiente del dominio del predio su-
207 Los predios superficiales están sujetos al gravamcn de SI')' O('lIP;lel,.., '1' pcrficial, allll<jll(' 1C'llg,1Il UIl mismo c1ueüo; oponible al Estado y a cualquier
toda la extensión necesaria para trabajos mineros. por canchas y d"l)osilll'. .1, IIC'rSOlla; t r;\IIsl''1i 1.1,' v Ir;lllslnisihlc; sllsceptib1e ele hipoteca y otros derechos
minerales, desmontes, relaves y escorias; por plantas el<- cxlr;\C'ci,')J1 \' el,. 111'11,11 [(',,1<-s v, "11 ,[',"11"1,11, el,' I"el" ;Ielo o eOlllrato; y que se rige por las mismas leyes
cio de minerales; por subestaciones y líneas ele:l'lril'as y de COllllllli, a, iOIl, ',"1,' ,ivil,'s 'IIIC' 1", el"IILI', 1III'III,'I.I,'s, s;lh,'o e'l) lo quC' contraríen disposiciones ele la
les, tranques, caI1erías, habitaciollC's, cOllslnlccioll<'S V o"ras "Olllpl"III<"II.III."', I le'\ l)q~;llli( ,1 (1111',11111111111.11 11 "('1111(',. . <'111(. (:(')dig'()" (al't. 2(), i]le. 1~).
a los gravámenes de tránsito y de scr OCIII);lclos por (;lIl1iIlOS, lell'I( ;11 1ti,,,,, ',11" "11" "",1'", ','111' ", 1,1 eI,1 IltllIlll.tI t :OIISlilll,iol¡;¡] ele :2li-II-I~)81. R., t. 78,
rías, túneles, planos illclillados, allel;lIiv .. ¡"" ,ill\;IS 11.lIISP"ll.lelll,l' \ I"el" "'111 ',C'C jj", ". 1,:,
medio <¡tiC' sirva para IlIlir LIS I.rlI('I(·' el" 1.1 '011' ,'sioll '011 los, ,,11111111,', 1'lrI.J1I 11" 'Irl I lid" ('dll I " 'dll lit I ji 111 1II dI 1.1'1 I 11111 c··;jcJllc'') IlIil]('LI." \';ilid;IIIl('111(' ('()llsli

C'stahlccillli"lIlos el .. 1II"II'Ii, i", ,'sl.lIlOll'" el" "'11'" .1I1r1, 1IIIC'IIo', el" ('1Ir1',II'1I1< \ 111111."1 (1111 .Jllle 1IIIIId'¡.!;1 1.1111111 'q-lIlldll 1111 d"1 1.11,11 jllll dc' 1111 I ('"1 ('sil,ilicl;¡cI CJ

ce'IIIIHS el .. '011'111110 (.111 H",II1< '.ID, el,' 1.1 1,,'\' ('IH,IIII,.II el, 11111"111.111< 1.11,,11,111 'H 1',IlIleI,¡ell,,,,IIIII,tI \.111 '\",1111 1", el" 1.1 1,,\ (hl'"IIIII,I)
M,\R IO VI': RIlLCO M. - EMILIO PFEFFVR 1I. m: LOS DI/IU·. CIlOS y DF.llFRFS CO STITUCJ() , i\ LES (CAP. 111 , ¡\ KTS. 19 A 2:\ ) 'H 9

Cuando se trate d e la explo rac ió n , explo tación o be neficio de 2\1 La r esolu ció n judicial que la con ced e d c be se r in scrita e n
1 sustancias no con cesibles, el Estad o o sus org'anisl1l os, para desarr() el CUll servad or d e Minas correspoi1dic n te . Só lo d esd e ese m o-
! llar dicha actividad econ ómi ca, no reque rirán la autorización del m en to se tie n e legalmente la poscsión d e la con cesió n ;
legislador de qu órurn calificado , la que sí será necesaria si ésll'
decide explorar O explotar su stan cias co n ces ibles, y que en tod() 3º E n lo que co ncierne a la duración d e las co n cesiones, la
caso no podrá d esarrollar sino a t.ravés d e su s e mpresas (are 4\1 del Constiwción e ntregó esta materia a la r egula ció n d e la ley o r o'áni-
1
1

1
1

ca, que (1e t.ermll1 " o :)


a la concesión d e exploración n o dura ráb m ás
, 1
C. de Minería e n relac ió n con e l art. 19, Nº 22, ele la Constitución) .
i I La concesió n administrativa es un acto d e a u toridad en virt 1(( I d e c U<l tro a¡'i. os (el Código ele Mine ría habla d e d os ari os r e n ova-
I del cual el Estado d ecide d e legar su d erech o d e explorar y expl( ) ble.s,h as ta co mpl e t.a,r c uatro ) . En r elació n a la co n cesió n d e expl o-
t~Clo n. se es ta bleclO que ella es indefi nid a, lo qu e fu e bas ta n te
ta r los yacimien tos m ineros no co n cesi b les e n b e n efi cio d e 1111
particula r impo ni énd o le condi cio n es pa ra salvagua rdar el in!('\( '\ chs cutld o p or cu a n lo equivaldr ía -se dij o- "a un ve rdad e ro d o mi-
n io sobr e el yacim iento lTlinero ";~ I ~-~I?, .
ge n e ral. Ellas se co nfi e re n po r la autorid ad admini stra tiva y C()II ~
ti tuven verdaderos con tratos d e adh esió n . ,4 0- 1.,as con cesIOnes
. otorgaran, 1os d c n:c b os e impo ndrá n las
'El contrato d e o peració n es un a espec ie d e a rrendamiento (k obhgac Iol1 es qu e la ley expresa. En ge n e ra l, los co n cesionari os
se rvicios entre el Estad o y un co ntratisla y po r el cual este últillll) ti e nen d e r ec ho a catar y cavar en terre ll os d e c ualquie r domillio,
se obliga a explorar y explo lar un yacimiento min e ro por Cll<'II!.1 con la única o bligación de hacerlo con e l p ermiso d el du ello del
1,
del Estado o a nombre d el Estad o, el q ue se co mpromete a p;I~;,l1 p re(~i o supe rfi c.ial -si éste se niega, ex iste la posibilidad de qu e a
un precio en dine ro o en min erales. traves d e un JUI CIO concentrado y ex pedi to se so li cite la autori za-
Estas tres form as d e exploración , explotaci<Í1l o benefici() n ción j udi cial-; a co n stituir las servidumbres qlle sea n ne cesa rias y
tán sujetas a la regu la ció n qu e d ete rmin e el Presidente (1<- 1.1 que. afec te n. al predi o supedicial o a otras co n cesio nes)' a p agar
Re púl;¡¡ca p ara cada caso , por d ecre to supre m o .21 1 las ll1dClllfllZélCl o n es que corresponda n p or ellas; el d e rec h o d e
En lo que a taii.e a los conu-a tos de ope ració n )' a las conccsi()1 (("', d efe nd e r la co n cesió n fre nte a terce ros p o r to d os los m edi os d e
,;.
'i administrativas, cu a ndo éstos se h aya n celebrad o o concedid() 1C" ,
pecto de yacimie ntos m ine rales situad os e n zo nas d eclaradas «)11111
de importancia para la seguridad nac ional, el Presidente ele Lt ¡{('I)JI
blica podrá pon erles tl:rmino en cualquier ti empo, sin expn 'si( )11 ,1,
. ~~ " El h ec h odc q_u c la conccsión de cxplol ac ió n Illin e ra te n ga llll a dllrac i(¡ n
causa, indemnizando el c\<ul o patr imoni al que corresponda. Illcle hll1cla, no slg" ): IÍ, ca que ella carezca d e tl: rollill O. Po r lo de lll ,ís , e l prop io
Las sustan cias min e rales co ncesibles se exploran y cxpl()!.1I1 ,1 proyecto de le)' se nala ca usales de lcr m inaci('Jl l, CO IllO se r: la (",ld uc id,ld , 1<1 re-
través de concesi o ne.s min e ras - d e explo rac ió n o explot;\(iúlI , 1.1" Ilun ("~ja y la exprop i,lci{lIl (T. COllsti t uc io na l, ~ I i- I 1-191-\ 1, R. , 1.. 7H. see. (J ", p . (iS) .
<lil e prese n tan las sig ui e nt.es carac te rísti cas: . .1.\ I.as slgwentcs r'II.O l1 e ~ se csg rilll icl"( JIl e n a llO ll o (h; esa le~is : los p J"(» 'c("\o~

IIl1n e ros re(}l:lc ren general m e nte d e ill g('lIl cs in vt'\"s iol \('s co n 1111 largo período
1" Son concedidas po r resolució n judicia l y no adlllilli sll.lllI,l . dc llladUraCIO J1 y que se all10 rtiza n e n exte nsas eta p a~; a d CIll ,ís, necesil an ("oJ1 li-
a petición d el in t.er esad o a n te el jue z d e letras ell l() (i"il '1"' 1I1las )' cu a n tiosas re inve rsiones p ara m an tener la o peraci{)(l d e las m ill 'cs. las
tenga jurisdicción sob r ' el lugar e n qu e cstt Ilbicad() ("1 111111111 cu ales o bvia m en te se verían fu e rte m e nt e d esin ce Tlti vadas e n los períod os cerca-
II() S a. la fe~ha de venclln :e nto; por otra pa rle, la fUac ión de u n plazo d elerm in a-
medio' seúalado en e l p edi me nto o e n el plinto de illt('\(··S illel" ,1
do af (': (; l\"Ia el Jll ~ Jl e: l o Iccni camcntc óptim o d e la cxplo l<1c icí n min era , pll es la
do en la manifestació n . Se d e n o mina pedimcllt() 1;1 soli( ill,,1 el, 'C'IT,U)I ,I d e l vc nClnll('I)lo Ince nlivarÍa a obte ner la mayo r utilidad po sibl c e n e l
concesión de explorac ió n , y manif"estaciúll. la )"('lativd ;1 1.1 d( " corlo 1l<"III[lo de V) ).('·II("';1 <]IIC restare a la concesión, la qu e po dría (Jc rcc rs e sill
plotación; 'OIlSI(!cr,I("\()1I :1 1:) r:II)1I»):tlid:cd ('U el man ejo d e l yac imi ento y de los eq uip os
qll~ ' :)("O)).S('lc · 1')),) "'1 01 "(,11 i,,)) '011 \111 hori zoll te m ayor; por últi mo, co m o c ua l-
,\(1)'" 1) l: lto '1)11" '" ~ o 11j ." .,. 1"" 1:)'1:0 '1)11' I"lwr:l, ~c r ía ~llsce p ti b l e de o hje tarse.
" , Ido ~ II e .II ,1t 1( '1 11111111 '11 1.11111 ' 111. , lIl,ill.tI itl , 1111 ;1 11l ;¡l(' ri a 1; 111 ilnp orta nt e p ara e l
~II La l'Xi gC II Ci,1 d (' '111C ' ( ' ll'n '~ id .. ))I .. d, ' 1:1 1~"I>ld'¡i' :1 li¡, ' 1">1 ,¡.., ), '1" ""1'" oI" ~: ",,,II,, )111111" ' " '1'" .1 ,11)') "111,1 ,' ,) "11 1II"') )Ll'II ' )t1( · d("h,ll (" po lílico. p rovo("<t ll -
Jll0 Jos reqlli s i tos y (,() llcli c iIIlH 'S 1);11 ;1 111 ' \ ',1 1 , 1 I .d'll " \. 1', 1.1«"1 1. 1',, 11111111111 I <, 1. 11.1111 01" 1))1" , 1. 01 ,00H l.,cI 1"1, , 1 ·",1011 \ ,01, ,)I,'lId" l., ,)d"l" i,,)) 01 .. p,,~ i .. i"Il("' 1111("0 "("~ P () I I_
('1 ,1I"\Índo 1<) , N" :'·1. d, ' 1:) ( ;"II., lillll i'II) . '11' '." ,q,III., ., 1." ,. 11 11\',d ,1I¡" " ' 11 )) ,,1.,.1'1" ~, tI)I .. ,; '1"" ' ,, " 1.,), )11,' " .1111' 11", .1, Id.!)ll, ·.!' '01 '11" 1"1';" ." ' 11 '1))1" :01 1.. ,.:),., ll :tli t: tli v, l v
(" ,1;11111" "11: ,, S")) ), ·: d i/. )'I.) , 1"11 .. 1 I'. '; (,)d" .. "~ lO ', ")11111,,,,,) ,, 1( : ( ; Il . " '\ 1 1'111"1 IIII '1 I d l l 1 11.111111 , 111\ , '1111 111. L"I I dldl tI II 'dh ti'. Ikllf ' ~~IIIII ' 11 11,,1 .11'11',1111 (Jc. '\'· Pi l le'
lIil"l :I'II")) N" 11:'1,1, ' <111 Idl' , I,! :"I"""" ,111',,,,,101 111110110 ,1. 111/1" , 1,011\', 1," 1 '/ 111
1-
i

M¡\J{ I<) V I·.IWLCO M . - E1vIlLlO I'F r FI,' I·: R 11. I)Jo: I.oS IlJo:REClIOS y IlEBJo:t:¡.:S CONSTlTl'ClOC\lALES (CAP . 1Il. ART S. 1'1,\ 21) :12 1

protccClon d e la legislació n c ivil y pe n al; la facultad d e disp onn 4.5.5 .7. Propiedad so bre las aguas
libremente d e la concesión; d e afec tarl a con d erec hos reales; gr;l-
varia, transmitirla, transferirla, enaje na rl a, e tc.;
H as ta 1967, fecha e n que se refo rm ó p or segnnda vez la no nn a ti -
5;) Sobre los conces io n a rios pe a la obligación de d esanolhll va relativa al derecho d e propiedad durante la vige ncia d e la
la actividad ne cesaria para satisfacer el interés público gue justifi Constituci6n d e 19:25 (Ley N ~! 16.615) , las ag llas e ran d e propie-
que su otorgamie nto (obligació n d e trabajarla) . dad d e su titular, qui e n adquiría el d om inio sobre las mism as.
La Constitución su jeta la vigen cia y co ns e rvació n de la COI1(,( ' En esa oport unidad se expropiaron las aguas d e propiedad
sión minera al cumplimie nto d e requisitos esp eciales p ara amp, l privada, las que pasa ron a ser bie n es nacio nales ele LISO pCt\)]i co . No
rar su dominio . Estos es tá n precisados por la Ley Orgá nica y ('\ se co nte mpló indemnización alguna para los titulares afectados,
, I
! Código d e Minería y consi te n en el pago anu al y anti cipado (k pues se los tra nsfo rm ó en concesionarios ele un d e rec ho real d e
una p a tente min e ra a benefic io Jiscal; aprovechami ento d e aguas, qu e les pe rmitía usar y g'oza r d e ellas .
6'2 Las co n cesiones están afectas a causales d e caducidad I Co nre mpl ó sÍ, es ta rc/órlll<l, un a sitllélción es pecífica, en qu e e ra
ex tinción , las qu e d e be n estar es table cid as por la ley al momcnl" proced ente la indemnización: cuando una pe rsona , además, hllbi e-
de otorgarse la con cesi ó n. re sido privada del LISO Y goce d e las ag uas que le pe rmitieran
Son causales de cadu cidad: 1) la d eclaración de terreno j'r,111 satisbcer sus n ecesidades d e consumo d e [lila 1lI,1II e ra rac iollal.
co que h ace el trib un al respec to d e la concesió n minera qu(' 11.1 La Co nstitu ció n de ] 980 mantuvo este r égime n el e pro pi edad
sido sacada a remate público por no pago d e la pa tente y cu,\l ld" introducido po r la reforma de 1967. ElI efec to , el a rtícul o 19 ,
e n ese rem a te n o hubo postores; 2) la no inscripción d e la eOIl! " NQ24, inciso final , establ eció: "Los d e r ec h os d e los pa nicu la res
sión minera d e ntro d e l plazo que fija la ley, y 3) el explotar 1111 so bre las aguas, reconocidos o cOllstil.uidos e n conformidad a la
ya cimi e nto por un concesio n a rio d e ex p lora ció n . ley, otorgarán a sus tit.ulares la propiedad sobre e ll os " . ~I:,
Son causales de extin ció n: 1) la r enuncia que de e lla ha« ' 1'\ El Códi go d el ramo establece qu e "las aguas son b ie n es n ac io-
concesionario ; 2) su transfere nc ia, te. nal es d e uso público y se o torga a los partic ulares el d erecho de
Estas ca nsales d e cadu cidad y extin ción serán conocicLts ,,¡j, 1 aprovec h amie n to d e ellas" (art. 51! ) .
por los tribunal es onlinarios de justicia, a quien es C01TCSpOlld. El derecho de aprove chamiento es un d e rec h o real que recae
declararlas y resolver las co ntrove rsias qu e se produzcan 1T.'I)(" 111 so bre las aguas y consis te en el LI SO y goce d e e llas (art. 61! ).
de ellas. Advi é rtas e que sólo se pu ede disponer d el d e rech o real d e
En caso d e cadu cidad , el afe ctado pue d e pedil' la subsi.,I( ·11I 1.1 aprovech amie nto qu e comprende el LISO )' goce d e las aguas y n o
del d e recho o co n cesió n a nte los m ismos tribun al es;~ 1 1 d e ellas, por cuanto son bi e nes nacion ales d e uso público.
De acu e rdo a lo establecido por la Co nstitu ción, se tiene el
7 ~ El titular d e una concesión ti e ne el dominio sobre 1;1 '0111 ,
d erec h o de propiedad sobre el derecho real d e aprovechamiento
sión y no sobre e l yacimi e nto. Si el Es tad o prete nde pril';11 ,d d e aguas, el qu e sí está protegido por es ta garantía co nstituciona l.
titular del d e recho d e iniciar y corllinua r co n la cxplor;\(illll I Le corresponde a la Dirección Ge n e ral d e Agu as co nceder el
ex plotación, está obligado a expropiarlo. Dehe pagarl(' '" .1.11111 d erecho real d e aprovechamiento, aunque la p osesión de los d e re-
patrimonial efectivarn c nle causado; seg1l11 la Ley Org,ílli«I, ,·1 \ .1 chos así constituidos se adquiere por la com p etente ins crip c ió n. ~J li
lar comercial del d e rec h o d e inicia r () co nt illllar \;1 ('~pIOI,illIlIl
extracción y apropiación de las Sllst<l ll Ci<ls <]11(' SOII ohj('lo .1, 1.1
concesión (ar t. 6'! d e la Ley O rgéí ll ica) .
'.~ " , F.I ill' iSII lill;¡\ d..l 1I11111I'1';t1 ,'11 , 'oIlH'ntario [ Ile discut.ido en las Sesiones
N '" I H~I : I IHI
:'11 , F.., I, ' dC ' H ' C 1111 •• .,.1 .1 .. ' !lIIII\' ( " Ilallli"lIl n se .i c 'I( ' ¡¡)So iu'rr. ( no es necesario
'1"1' ." ';1,'\1 "1: ,11 1, 1) .•1 " ''¡ '1" l. •. , \, · .1 ¡'·II ....' '1"" 11;11 '('11 , ('1)1'1'1 '11 Y111 111'1'('11 d Clltro de
:~I I ," 'iOll 11I ; IIt "i;l,'i 1)I()Jl i; , ~ clt- le '" CHJ',. lllit.1 e 1111." 11 1111 11111 , 11 1.111111 l. ", .1,
1 , 111'., d, j
111 1;1 ,"i ,, ".' 1"" d.III 1'1 .""", 1." 1 ,1):11..', d, · 1.11',lIs IIII 'IIII I" S 110 Il a vq~'a¡''''s por
cld ucicl;ul pOI illlllll'ldillllC ' 11I11 d c·1 1f '}: "IIC ' 11 dI ' ,1 11 11, ,1111 11111111 l.", d, - ', 11111'"
IIII'JI" '" d, · 111.1', d, 100 11111 1 I ,,,01,11 · 1.1'1 ,II:" .!" d,· l"I:lll las l' 1'''" 1;11 lOS sillladll'
( 'x tilll iOIl dl ' l
... , ' ( (i '! , 1' . '/ 1,)
cllllllln i .. ', 11111" l., f IIllt ' '' .11111 ( 1' ( :,," ', 11111' 11I11.d , hit IIH r 'l . 1\ I IIU
.1. ' 11110 de '
111 '1 111111"111 '"
tllI,1 ,u. l..
II 'il l ' l
"lit"'. d,ul , \ di •• ul" ., l.." . I,~I"'·I ~ 11I,ft ' It."IC ·. I "
\ \I ,IIItI. Itlll~ Ihlld
.11 .. 11, ·111 tll ele ' 111 ' 1 1111 '11111)"
'1t1C" .1 "s(' 11 1. 1"(' 11
,vIARIO VERDUCO M. - ¡'::VI I J.IO I' F¡':FF¡':R U. m: LOS m :RI':CI lOS y Il Jo:I\ FIH:S ( :0 STITI 'I:IO AI,I·.S (( :A I' . 111, ARTS. 1'1 A ~ :l)

4.5.6. De la pmpiedad intelectual, aTlúlica e industrial (aTt. 19, NQ 2») tria l so bre las patentes de invención, marcas comerciales, mod e-
los, procesos tecnológicos u otras cr~aciol:es a n álogas, co n ~a .sal-
vedad d e qu e tratándose de las creacIOnes 111 t lectu ales y artlstlGIS
En el artículo 1O, N ~ 11 , d e la Consti tu ción d e 1925 se reconoc 1.1
d e cualqui era esp ecie , el leU'isIador no podría es table cc r un res-
e n beneficio d e todos lo habitantes: "La propiedad exclusiva cI, ·
gllardo por un plazo inferiot~ al d e la vida del titular. ~~1I
todo descubrimie nt.o o produ cció n , por el tie mpo que concedi .. 1 ,.
A diferencia de la propiedad común, que es p e q) et~la, o s ~a
la ley. Si ésta exigie r e expropiación -decía-, se dará al autol 11
inven tor la indemni zación co mpe te nte". Se garantizaba, así. 1.1 vitalicia y h ereditaria, este tipo de propi ed ad intclc_ct.llal e 1ll.~ltlStn al
es te mpo ral y transitoria, sólo "por el ti e mpo que se nale la.ley .
propiedad exclusiva d e los a utores sobre sus creac iones inl<'Jc "
Para justifi car el distinto tratamiento q~l e el consllw ye nte le
tuales , lit.erarias y artísticas, y d e los inventores so bre sus deSClIl>l1
mie ntos de carácter indus trial. d a a uno 1I o tro tipo de propiedad, e l co mISIO n ado Jo.rge O valle
Quiroz expr esó: "La protección del d e r echo de autor lle n e ~a rac­
El texto actual, como ve re mos , realiza una m ~jor sistCIlLl ti, .1
terísticas distintas d e la del invenlor, po rqu e el aprovcc h allllcnto
ción ele est.as lll éi lerias y las agrupa en incisos dife re ntes. En ClLIII
d e los inve ntos e n el orde n científico precisa co n mayor f ue rza la
to a su redacció n , el nu evo precepto representa un adelanto 1, ·,
comunidad que del disfrute espiritual o intelectual de L~Jl cuadro
nico significativo, ya que en él qucd a rún c ubi e rtas las div"l ~.I·.
o de un libro, sobre los que puede reco n ocerse la propIedad por
manifestaciones d e Cstos tipos de propiedad.
tocla la vicia d el autor y nús alLí de la vida. Cosa qu e no ocurre
A la propiedad in telectual sc rdieren los incisos 19 y ~ .. ,J, I
numeral 25 y en el inciso 3Q se trata d e la propiedad induslri;t1. co n el inven tor, quc a veces debiera ser obligado a a l~ol.· (a r ':1 la
co munidad el producto de su invento. También c1.e be c[¡stll1glllrse
La propiedad intelec tual protege los d e r ec hos de los allllll ,'.
de las obras d e la inte li gencia en los d ominios literarios, art Ísl j, 11 '1 la propiedad de las marcas industriales y co.m ~. rClalcs.qu c _tt e nell
Y c i e ntíficos. m-~I~ . una n aturaleza dife re nte y son entidades clIstll1tas e ll1fe nores a
aque' 11 os " .--
"" 1
La propied ad industri al tra ta "principalm ente d e la prot<:'CIfiIl
d e las invenciones, las marcas de fabrica o d e com ercio , los dd)J 'l' ,'. La p ro tecc ió n otorgada por la Ley d e Propi e dac~ lJl~c1 ec tl~al
o modelos industriales y la re presión d e la com p etencia dcslc;t1 ... ·,·· dura por toda la vida del autor y se extie nd e hasta por :)0 allOS lll a~,
co ntados desde la fecha ele su f~ll1c c ill1i e nt"(). En caso qlle, al ve n cI-
La Constitución asegura a todas las p erso n as, sólo por ('lli"111
po que señal e la ley, el d e rech o d e l autor sobre sus c!'c;,cic 1111'1 mi ento d e este plazo, existiere cónyuge o h ~~as sol~c~'<:s o viudas. ?
cuyo có nyuge se e ncuentre afectado por un a unposlb)hda~l defil1ll1-
intelectuales y artísticas d e cualquier especie y la propiedad IlIdll"
va para todo género de trab(~j(), este plazo s~ .exte n ~!,~;ra hasta la
fecha de fa llecimiento del último de los sobreVlvlentcs. ---
m Se ri ge por la Ley 1" 17. 336 (D.O. 2-10- l 970, modi fi cada por L" 1 . \ • .
•" I H.'143, D.O . 17-10-1985; lfl.957, n.o. :)-3-1990, y 19.1ot). n.o. 17'1 1'1'1"1
Deben tenerse presc ll te~ además , lo. sigu ie n tes co n ven ios int c rna.-iol\ :d", : c :"" ótese q u e la ex p res ió n "y qu e n o será inferio r al d e la vida del titu la r "
venc ión lnterameric<ln a sob re el D erec h o d e Au tor e ll Ohras ¡ ,iter;lri: ". 1 :,..11 111 1 e st.á refer id a en el tcxlO co nstitu c ion al a la vid a del auto r , del creador d e la ob ra
GIS y A rtísticas (D ecreto f, 74, D.O. 21-07-19::':); COl\venci"IIl l llli"'·".d ·... 1.11 ill telectual o artísti ca, ya que p,tra liad a llIellciull<! a l c<.:~iO Il ¡ lr io de l :llll.or: Tr,l-
Dc r~cho de Autor (D ec re to N° 75 , D .O. 26-7- 19:)0); COl\v(, l\ io d(' I\t·rll., 1•. 11.1 11 t;i ndos e entonces de l ti t ular secuncla¡'io, un ces ionario, po r ejemplo , este so lo se
Protecció n d e las Obra . Literarias)' Artís ti cas. Acta de París ( ~ · 1 · 7 1'(/1 l. 1""1' lH'ndi ciaría co n la garan t.ía constitucional du ran te la vid a d e l a u tor o titu lar
nio Internacional sobre la Protecc ió n d e los Artistas Inl ¡'I"pI"(·tt ·s " I'.j,·, "1.1111 •. III"iginal.
los Productores d e Fonogramas y los Or-gan islll os d(' R;" li"dilúsi"". ""1',· ,""',, "~ I Citado 1'",. .<';,,,,t i;'go Larraguibe l Zavala e n su obra J)lm:c!w di' A'u/o, y
~" Los derechos qu e p rotege la ley lo s a dqlli''I"t'l\ S'I.S alltlll"(" 1"" .. 1 ".. 1.. /'m/¡Í!'r!r/ll/llr!/f.\/urrl. Velit"ri,dlmídica de Chi le, San li ago, P e el .. 19 79, págs. 198
he c ho de la creación de las obr as de la illl('li g(' lI(" ia "11 I" s d,"";,,",, 111. ·1," .. .. \' 1'll) .
artíst.icos y c ientífi cos, c u alq uiera qu(' sca Sil ("!"I"a d .. ' ·" I," ·si '"I. \" 1,,,. d' ·I' .1 .. .. "".' 1," I, ·\" '1"' · 1'T.III., 1.1 111.,11"' i" ,·sl"I>I,'(",·. ('Iltl"l' o t ras. las _sig ui en tes Horrnas :
conexos q ue ella d e lt'r lni na (: 11"1 . 1" d, ' la I .t·)' .. 17.:'.:'.ti l. 1) b 1)11111 ' 1111111 ,1" l., . .111 , 1 .IIHIIIIIII . I el S('IICI, '>Jlilll:l ( !tlra!)() a n os, (1 co nt ar d e~ d e
219 Esta ma te ri a .s (· ri g·(' JI"r 1" 1.,'1' .. l'I .ln'l ( Il .e l. ~~') 1 I'I~I ! l. '1"" .... 1..101. l., l"i llll"l.' 1"11 1,11, .1""" " 1 ·.. 01" "'"" "J"'".]" ,d lil,d :lI · tlt-I tlt ,!",'(" J¡ o de ;11 1101'
ció normas apli("a]¡les " !" .s 1" i v ile,~ i" , illdll., I, i:d, '" \. 1""1' ·,' ,,," .1, . 1.. ·• .1",,1101 " el, " ,.1 11 ·... 1", 1.1 ellIlI !,'.." '''11 J"'" l.,] .. 1.. 1.,] d, ' l. , "I>r:l ; :'.) ,·s I'IIILII" II!"I g·"I:dd, ·1
el e p rop i"da d i"tllls tri :d . 1,.,111'11 '"11 ., ;.1, ·,.11 " ' .. ,,1, ' ''1., ''. " " I{, ·,·.I. "", ·"I.' tll', eI .. II ·II, .. , ·1 .'"1 .. , el, 1.1 .. 1"" 1 ,.111111.11 ·¡¡ ·'"lId.II111 ti .. 1 d"II " 1111 .. 1 'J'" ' L, :,,1']1111'1":1
" 177 d(' 1·:''''"''''I:,.Il.Cl . : 1tI'11 ~ 1'Ill \'..tI :""\·'·II",d , · !·.II" 1" .11., 1.,1',,'1""0111 d .. J .1111 11 ' .,' 11 ..1'1'"11' IIIIIJII 11' ohl' 11 111 '1.1 '1 111"." 1(11" 1" ·,t' ·II' ·' ' ·II .d I'.,"ill'"
,¡.. L, PII'Jli"d :III IlId,, ', I'l.d 11111 Ildllll.lI .111111111 111111 ttlldti . 1"llIllld'1 111\11 ,d . 1/1 1 dt' IlIldl ' ll !l1I1 ',1 ' 11.1 y .l
MARIU VERD UCO M, - F,\'I1I ,IO I' I,'J-:FI,' I':R 11, 1)1': I ,OS I H.:RI':C I'IOS y DEfiERES CO~STlT l /ClOI\A I ,I':S (CAT' . 111 , ARTS. 19 A 2:~ )

Respecto d e la propiedad indnstrial: las patentes de invenóón antes del tiempo originalmente previsto impli ca una privac ión y
pueden otorgarse por un p lazo máximo -110 rCllovable- de 15
ai1os. Las patentes de 1/1,odel() rl(! utilúlad y los jJrivilegi()s de un diseiio
I.i,
<'
no una caducidad (Actas, Info rm e de la Su bcomisión, Anexo,
Sesión Nº 197, pág. 38),
indu,ltáal, por Ull plazo máximo -110 re n ovable- d e 10 aüos con ta- El derecho de a utor compren d e la propi edad de las obras en
dos desde la fecha de la solicit ud, ~~:l-~~+~~;, sus más diversas manifestaciones, ~~7 tanto en su aspecto moral
Las marcas comerciales se conceden por diez a üos y el titular como pa tr im o ni al. Se d~jo que el derecho de au tor es la expresión
puede renovarl as indefinidam ente por pe ríodos iguales,~~I; genérica, la cual abarca dos graneles vertientes: "el derecho de
Se de:jó constanc ia en el Informe de la Su bcom isión qu e el propi edad o expresión patrimonial del derecho d e autor, y los
plazo de duración es un térmi n o de cad ucidad, una causal po r tI derechos inm ateriales o meram e nte morales, que comp renden la
c ual caduca n aturalm e nte el derecho a l ll egar el tiempo previslo paternidad d e la obra, el dere cho d e editarla o de mante n e rla
originalmente y, e n co nsecuencia, no puede disminuirse o acor- inédita; e l derecho d e la integridad , C lc.~~H Ah ora bicn , CO !110 no
tarse sino mediante expropiación, ya que la p(Tdida del derech() se q uiso denomina rlo como tal , se em pl eó para referirse a él la
expresión "y otros derechos , corno la palcrnj(bd , ti ed icióll y ti
integ ridad de la obra, todo ello en conform id ad a la ley".~~H,~:',()
..,----,--_. - _.... _ - -- - La Cons titu ción garantiza también a su a u lOr la propiedad
extinguido, las el e autores d~scOll()cidos . las obras cuyos tillllar~s 1'(::llll11ciarOll ;1
q ue este te nga sobre patentes de inve n ción, m a rcas co m erc iales,
la pn';tccción que otorga esta ley; Lod,ls e ll a.s pocl;';ill ,~er utilizadas p()r cualqui,'
ra, sielll]>l'e quc se r espeten la pat.e rnidad )1 la inlegridad ele la obra; :i ) n ,ld i" modelos, procesos tecnológicos u otras creaciones análogas, sienl-
podrá llLili/,<lr públi camcllte una o bra del dOJJlinio privado sin haber obtenido 1:, pre con U11 carácter temporal por el plazo q u c indique b lc)' .~:I I-~:" ~
<-IlItori/ación expresa del tiLlrlar del derecho de aulOr; (i ) existi rá UIl Registro d"
la Propiedad Intelectua l dOlld e se inscribe n los derec h os d e 'l.uLo!' v los den.:c h",
co ne xos; 7) se tipifi ca n tin a serie de d e lilos co n tra la propi edad illlelcCllla l; H) s.'
oto rga till a acc i6 n popula r pa ra d e nllll c i,II' los d e li tos sa n cio nados en esta In ', \
"'27 I ,ibros , f() llel()S, artÍndos, cscr'itos, cO Jl f'erc ll c ias , di scl lI 'sos, lt'cc ioJlCs,
~)) se declaran irrenunciables los d e rec h os patrim onia les q u e es ta ley otorga a ' I",
titulares d e los clerechos de aulor y co ne xos, memo ri as, come ntarios , obras dl'amál icas, co mp osiciones lllllsi ca les. adaptacio-
nes r a di ales y telev is ivas, periódicos, r evisL;ts. l'otogranas. piU lu ras. dihujos. es-
c ultura s. elc.
""' Int e rvcnci()n del c()misionad() seiior J<:v<lns de la C lladra e n la Comisión
"":', Por Ull aüo sc puede so li c itar, si se n ecesita practicar experiencia o 11;1("1 d e Estudio , Sesión N° ~O~, p,íg, :í, citaela por Sant iago Larraguibcl Zava la, ob ,
co nstruir algún lIl ecanismo o ap,¡r,\lO CjIIC oh li gue a hace r pública una idea, 1111,1 cit., p;íg, :!O:!,
p ate nte prcclIlc i() nal. """ Fl a ulor , como t itulal' exclusi vo de l rll'l<Y/W 1//lIm/, tienc de por vida las
El dueiio de tina palente de in"c n ció n goza de cxcl llsividad para pmdllcil, siguien les f:IC¡¡]I,ldcs: 1) reivindi ca r [;¡ p alclllidad de la o!Jra, ;l.soc iando a la
vender () cOllle r ciar en c tl a l quit~r f(¡nlla el produ cto 11 objc to del invento \', .' 11 mislll a su Ilolnbre (1 sl' ud <í nim o co n ocido; 2) oponerse a loda (!\- f'o"m<1ciún ,
ge n era l, rc,rli zar cualquier oLro lipo d e explo lación del mismo, mUlilac ió n , u ()Ira nlodil iGlc ió n he c h a si n su expreso y p revio co nsenlimie nto ;
"" ' Se considera rá n como modelos de utilid a d los instrum e ntos, <lp;tr;lI' ''', ~) m a nl e ner la ob ra inédila; 4) autorizar a te rce ros a te rminar la ob ra inco n cl u-
helTamie nta s, di spos ili vos y objelOs o part es de los mism os, e n los Cjue la 1<11111,1 sa, previo consentimiento del eclitor o d el cesionario si los hubiere, 'l ;)) exigi r
sea l'Civindica bl e , tanto e n su aspecto externo co mo en su funcionamil'II I4I , \ qu e se respete su volulltad ele 1Il ,UlleJl CI' Iel o bra alll>uillla l> seuelúllilll;l Inicllt r,lS
siempre Cjue éS la produ/,ca una ut ili dad, esto es, que aporte a la fUllciún ;1 '1"' ésta no pertenezca al pa trimonio cullul'al común,
so n destinados un beneficio, vcnl,~a o efecto técnico qu e antes no tcnÍ;\l1. El dael'lw jmtrimonial confiere al titular del derec h o de autor las f ~lcl ¡] tades
Es patentablc cuanclo sea nuevo y susceptible de ap licación imhtslri;d, d e lltilizar directa y personalmente la obra, ele transferir, tota l o parcia lmente,
",,', B;~o la denomin ac ión de disdio industr ia l se comp rende t()(Ll 1,,, 111.' sus derechos so !>n' ella y de autorizar su utilizac ión por te rceros,
tridimensional asociada o no con colores, y cu a lqu ier artíc ulo indllsl ri;d " ;¡ 11' "'<1 <'211<'<1;111 i) ~ II ; rlllI"IlIl' protegidos los (/¡:redws r:mu;xos a l derec h o de autor,
sanal que sirva d e pa trón para la fabr icac i<Í1l de Olra.s IlIliclacles y qUl' se di slil'l',,' quc S1111 l. " '1'11 ' SI' 1I1111g;'" ;1 artistas. inté rpretes y e jec uta ntes para permitir o
de sus similares, sea por su fürma , conflgllr;lci(1 11 g('oll l< ;lri.-;l, 111'11;11\1,'111;1( j,," .. Im '¡ li¡'i , I.l dilll',I"" d, ' \ 11 ' 11I,"III1Ti()ll('s y percibir una remuneración por el uso
una cOlnbinación ele éstas. si{, lllpr<, <¡II<' di. 11:1' <:11, 1( 1"II,li.;\S 1" d .. 1I 1111.1 ,'1',' 11IiI,I i", ,1" l. ", 1111 ',111.1 ',. ', '" 1" '1 1";' i" d,· 1;1' '1'1 1' ('()'T('spolld{'1l al ;tIl Lor de la obra,
riencia especial percl'plihl, ' p ()r lIH'di " d" I.l \';'.1.1 , d ., I.d 1I1,1111'l ;1 '111 •. 11', "It. , 1111 ,' 1"" d, '" " 11 .. " '''11' ', .. ', I""d.." "II , !fI'Jr;II S". 1()\;tI () p ;ll'I ·i;t1Il11'llt l·. a nlalCjllicr
fi so nolllía o ,'ig in ;tI . 1111(' \';1 v dil i' '' ' III, ', Hlld .. , \ ',1111 1 1. 1I\ 'dlll'lll.l. " pI', t . tI" ,, 1 d I' 11111(" 1 11 ',
~:~4¡ 'I'oda 111;'1" ("; 1 ¡Il SC I ¡LI \ ' '1"1 ' ', 1' 11 ', 1 11\ I I I IItlll ' ll 111 d.. IH'1.1 11.'\',11 "11 'f" 111,1 '1 1 1\ . lp' l. . .l. 111I11I111 LI' IHII d. 111.111.1 • IIIIU '" i.d \ j' (( JlltpH'"dc ' lodo sig'lIo

\'i.sihl. , l;¡" p;tI;tllI,l' ",\1.11' ,1 1 ~"I', " . II , loI "" ,, l., ., 1,,1, 1,11", "1\1 II "" 11'11.1 " le rI ... ,II<' 01, \" I 'H 1,11 ' 111 1\1 ti 11 ' \1 I \ 1:11 d' 11 I 1'11 ti 11 '1' tt ', 11\', 1 1',11.1 d ,\ , t 11)', 11 i I PI "d t 14 111.... . SI ' I\ 'j( in"
C)

1111 ('1"nlll,l. ,"dtdd. I 111111 11'11 " IIldll >d ll lll. '111 f IItllt 1I Ldt '1 1'lldl.llI 1.111dlll ' ll 1I I 'Hldlll ',, ' 1.1 'i 11.1
Ml \RlO VERD U GO M, - F.MILfO I' FEI(F1(R 11. IW I.OS J) I-:RH :IIOS y J) FBI':RES C O , STITI ICI O 'Al ,1':5 (( A l' . ru, A RTS" 19 A 2~) ~2 7

"Mención espe cial re quiere lo relativo a los procesos tecnológi- rá pagarse , si n o h ay acucrdo, cn din e ro e fec tivo al co nta do , a ntes
cos, puesto que antes d e pro tege rse co nstitu cionalmcnte,233 la em- d e tom a r posesió n material del bie n expro piad o .
presa proveedora o tra nsf re n te ele te cnología sólo disponía de d c-
r~chos personale s co n respe cto a las p e rso nas o empresas que rcci-
blan o cran receptoras d e la tec nolo gía, que dando obligadas ésta" 4 .5.7. Garantía. gen era.l de los derechosIuTulamenlales conira actividad
con r.espec!-o al proveed o r d e ntro d el marco del respectivo contrato. legislativ a que afecte la esencia de los m ismos (art. 19, N º 26)
N.o dlspol1la el proveedor d e la tecnolo gía de una acción eficiente )'
dIrecta en contra d e t.erceros, que se aprovecharan indebidament; ·
A co ntinu ac ió n d el párrafo destinado a los "deb e r es co n sti tucio-
d.e la tecnología que transfería a la perso na o e mpresa receptor;,
llales", el a ntep roye cto de la Comi sió n d e Es tudio co n snlta ba b ajo
vmculad~ contractualm ente a él. Ah ora, en cambio, e l proveedor d('
e l epíg rafe "Disp os iciones generales" la sig ui e nte di sp osició n: .
tecnologla secre ta, al serle reco n ocido constituc io n almente el d e n'
"Lo s prece ptos le gales que por m anda to d e la Co n stitu ció n
eho de propiedad sobre el proceso tecno lógico, dispone de un d en'
regulen o complementen las ga r a ntías C'JI.I C és ta aseg ura o que las
cho real que pued e h acer val er e n contra d e terceros que pretend;1I1
lim ite n e n los casos e n que ella lo autoriza , ])0 pod;:án a fec tar los
o, se .apr~vech e l~ ilícita m e nte d e sus técni cas industriales; que US('II
d e r ec hos e n su ese ncia, ni imponer condicio n es, tributos o r e qui-
te cl1l:as ll1d~lS(n ales no publicada s o accesibles al público, de Sil
proplcdad, SIIl su expreso cons entimie nto." ~:lI si tos que im pidan su libre ejercicio.
Para finalizar, digamos qu e sólo la ley pued e establecer el modo Se exce ptúan las normas rclativas a los estados el e e mergen c ia
d e ad.quirir; d e usar, ele gozar y dispon er d e la propiedad sobre L,s qu e la propia Constitución contempla" (art. 27 del an leproyec to ) .
creaCIOnes mte lec tuales y a rtísti cas e industriales. Como, asimislllo , l,a r e d acc ió n del texto le fue e n com e ndad a al comisio n ado
sei1alar las limitacio n es y o bligaciones qu e d e riven ele su funci( ')11 d o n Enriquc Eva n s, quien tomó como refe r e n cia e l artícul o l~) d e
~ocial. Igu aln~ e ntc, que nad ie: pued e ser privado d e su propied;J(!
la Con stitu ció n a lemana. Su disc usión se inició en la Ses ió n Q 2 12.
mtele ctual e mdllstn a l, del bIe n sobre que recae o d e alo·unos dI' A un c uand o la disp o sición d efiniti va a pro b ad a p or la Junta d e
sus atn. 'b utos o rJa c ul~a d e s d e domi n io, sino e n virtud d e ley
n
gClln;t! Go bi e rn o pre se nta dil"e rencias con la propu esta po r el ante pro-
o espeClal que a utonce la ex pro p iació n por cansa de utilidad plíh!i yec to , ex iste n alg unos an tcccdcn tes d el d e ba te q u e ofre ce n in te-
ca o de interés n acio n al, calificada por e l leg islado r. Si así oCUITi(' r é s para la co mpre n sión dc la normativa vigente.
re, _el exp~-opia~l() te.nd.rá siempre de r echo a inde mnización pOI ('! P o r e je mplo, e n lo que se r efi e re al té rmino " ({jérlm" se hil.O
dan o patnmonlal efec tivam e nte causado. Inde mnización quc d('!)!' pre se nte qu e se utilizaba en la acep ción del Di ccionario: "Ha cer
il:: presió n una cosa en una persona, ca usa r e n e ll a alguna sensa-
Cl o n, To ca r , a ta ll e r , producir alteracione s o m udanza e n una cosa"
(Sesió n N ~ 2 12, p ág. 10).
ses ele propaga nd a () pu b! ic ila ri as . Po r o tra parte, cn la misma oportunidad se d e jó consta ncia d e
Existen cie rtos sig nos q u~ 11 0 ¡))Je d e n registra rse co m o ma rcas; por cj t' III!, I,, " que "la reglll ac ió n , complementa ción o in te rpretación d e las garan-
los esc ud os, las band e ras 11 Jl.ros e lll bl e lllas. tías que asegura la Constitución corresponde exclusivam e nte al leg is-
~x i s t e Ull registro ele ma rcas co me rcia les, se lleva en e l De pa nanl<'lIlt1 .1, lador. Y que, po r lo tanto , ni el poder administrad or ni ning ún otro
Pro p iedad Indu stn al , qu e de pe nd e del Mini sl.e ri o d e Eco no m ía , FOIlH'llltI \ 1(,
COll strllcción.
po d er público pued e atribuirse la faculta d d e regllla r, complem entar
.. ~:"" Se entiende po r in ve nc ió n to d a solu ció n a un prohl e m ,1 de b 1I"'Cllil ,1 '1"' o interpre tar las ga rantías que asegura el texto co nsti tu c ional" . ~:\"
ongme. un queha ce r mdllstri a l. Un a inve nció n podrá se r Il1l pm<!llcl" 11 1111 En opinió n de don Enrique Evans, existiría infracció n a l tex to
procedlI1llel1l0 o es ta r relacionada con e ll os. (,ollstitllCi()I,;t! si se dictara una ley que pa ra el ~j e rc i c io d e un
Se e~ltiende po r p alel ~ l e e l derecho exclusivo qu e con cede el Fsl;\I!" ! ',11 ,1 1.1 der('clto exig" 1111 c"lllndo (al de re quisitos o d e condicione s qu e
protecClon de u n a [11\'eneJon. ( ' 111;\ IJI;l<li, ,1 11.11',111 illl~()li() ('se derec ho (Se sió n N º 212, p ág. 3).
U na in venció n será pa tc nl a b lc cua nd o sea III1 <: V; I, l (, II ~;1 lIi\',·! ill\'I'III ;'" \ ' '' . 1
1: susce ptible d e ap licac ió n indllslri a l.
'1
! i ":\:1 El Ana <;lIl1 slillll'i"I\ ,J! N " '1, ,1<- 1'I 'j f" 11 " ""I"i" !"" !" ill\('I.1 ..•.. 1· ·, lllll.llll1n '1111 di .•.1. II 1"llIto el" \ ' , 'd,1 clCH 1I j'IoH jI), ;1 11': 1\' 1':-; d(' lod() l ' l
Illl(·~.~r() P¡II S ('1 ~I( ' II ' ( 110 di ' 1'1(.pll · c!.,,1 '1,.1111 " I ' II"IH ( " l l' 11 '1 Iledu" , 111I . lllIt 111.111., '1 1 .1, IIIII Ildlddl d. d. 111 1111" ,. n , ,!,,"!1,1'1 111I1'; lilllt jcll .. !!, ·.. pOI LI S 1; 1111
. II l.; 11"1 ; I! 1111 )t' I
J, 1..1 \". d.I. 1; ,11111." 1, 11 . 1" I I ti . l' q ~ '.I 1 1,
I 111 ", '1'11 dll 1 , 111111 '1 , 11 111111,,, 11. "'lIdlH dt I Idd 11 " I 11111
1
MAR IO VERDU(;O M . . lM 11 .10 1'1'1-: 1'1' ''.R 11. DE LOS IlFREClIUS y I W IIFRI·:S <:( l \,l STI"!"1 ' C;I( l NA I .... S « :A I' . 111 . A RTS . 1'1 A 2 :~) :129

Hub e> acuerdo, igualmente, en el sentido ele que en los esta- 4.5.8. 1Jeberes constitur:ionales (arl. 22)
dos de excepción p odía admitirse la su spensión del ejercicio de
algunos derechos o garantías. Pero en todo caso se precisó que
e llo debía a ULorizarse por la mism a Cons titu ción. Ya en e l Acta Constitucion al N Q3 se h abía illcluido un capítulo
d e n o min a do "De los Deberes Cons tituciona les" (Cap. 111, arts . 4º
El Consejo de Estado elimin ó el artículo propuesto por la Co-
a JO ) . Ex plicando est.a norm a tiva, se expresaba en el consideran-
misión, pero la Junta de Gobierno lo repuso como numeral final
do 13, " ... la vida e n socieclad !lO sólo im p li ca la ex iSlCtl c ia dc
del actual artículo 19, con modificaciolles de forma y contenid o. ~:\'i
d e rec h os, sino qUt, además, de deberes ... "
Del aná lisis de la disposición se puede inferir: 1º que ella se
El anteproyecto de la Comisión de ES llld io volvió a considerar
encuentra referida a preceptos legales (leyes, d ecre tos con fuer/."
un párrafo d entro del Capít ul o lB , con la denominacióll "Debe-
de ley y tratados internacio nales que no versen sobre derechos
res co n stitucion ales" (arts. 22 a 26, ambos inclusive), p e ro e l Con-
fundamentales); 2'2 que di chas n ormas regulen , co mplementen, ()
sejo de Es tado lo suprimi ó y co ndensó esta materia en un solo
limiten e ll los casos que la propi a Cons tituc ión 10 autorice, Lis
artícul o. Para proceder así clio e l siguiente fllll(blllcn to:
garantías (co n propiedad debe decirse dere chos), y 3° que e llo.~ "Los artículos 22 al 26, ambos inclusive, referentes a d iversos
no podrán afectar la esencia del derecho o imponer condiciones . deberes ele tipo pa triótico, como el respeto por los emblemas nacio-
tributos o req uisitos que imp iden sn libre ~jerci c io. n ales, la o bliga toriedad del servicio milit.\ r, la obedicn cia a las órde-
Es indudable qu e correspond erá al Tribun a l Co nstitu cioll ;!I n es legítimas el e las (lutoridael cs, la contribu ció n a los gas tos públi-
-durante el proceso d e la fo rmación de la ley- o a la Corte SlIpl"!' cos, y los deberes recíprocos d e padres e hjj os. Se los reemplazó p o r
ma, conociendo de un recurso d e inap licabilidad p o r inconst:it 11 el anÍculo 22 qu e fi g ura en el t.ext.o despach ado p or e l Consej o,
cio nalidad, determinar cuán do se ha configurado a lg un a de Lis ate ndido que en la redacción de e.~tc último se resumcn los pr-inci-
hipótesis previstas en el prect'pto. p ales co nce ptos contenidos e n aquéllos, y que el resto pareció qu e
Ha dicho el Tribun a l Co nsti tucional que un derecho es ,tI(·( era dcsacoJ1scjablc incluirlos e n llna Co ns tit.u ción, po r co rrespon-
tado en su "esencia" c ll ando se le priva d e aq ue ll o que le ('.~ d er más bien (l deberes de co nciencia, o por se r supcrf1l1os" .~::7
consustancial, de m anera tal que d~ja de ser reconocible y q ue '\ (, Ellext.o aprobado e n d efinitiva por laJ un ta ele Gobierno resu-
impide e l libre ~ ierc i c i o" en aquellos casos en qu e el legisladO! 11, m e y toma en parte corno referenc ia la preceptiva d e l a ntep royec-
somete a exigencias que lo hacen irrealizable, lo en traball IILI '. to de la Comisión ele Est.udi o.
allá de lo ra/.onable o lo privan de tu te1a jurídica (sentencia (I!- ~) 1 Los dos prim e ros incisos, qu e establecen que todo h ab itante
d e noviembre de 19H7, R. , L 84, sec. 6ª, pág. 4) . d ebe respeto a Ch ile y a sus e mblem as n ac ionales, y que los chile-
La disposición primitiva contenía un inciso final del Sig lli( 'II'" nos tienen el eleber fundamental de honrar a la patria, de defen-
tenor: "Se exce ptúan las normas rel a tivas a los estad os d e eXC('I' d er su soberanía y d e co ntribui r a preservar la segurid ad nac ional
ción constitucional y demás qu e la propia Constitución CO IlI( ' 1I1 y los va lores esenciales de la trad ición chilen a, deben co n co rdarse
pla", el que fue d erogado po r la refo rma consti tucioll ;Ii (11-1 co n la disposición co ntenid a en e l artículo 2!!, e n cuanto ésta pre-
ario 19H9, en razón de que no se advertían las normas <(lI!' , .tI cisa qu e so n emblemas na cionales la bandera llacional, el esc ud o
margen de las co nten idas en los estados de excepción COl\St it lI t j" d e armas de la República y el himno nacional.
nal (arLs. 39 a 41), pudieran quedar marginadas de la pl"('(( ·I'III ., En 10 que se refiere al inciso 3~, que trata de la obligatoriedad d el
del inciso 1º. Y, además, porque la citada enmie nda, illspil";1/1;¡ 1· 11 servicio militar y demás cargas personales que imponga la ley, debe
e l propósito de forta lecer los d erechos de las persolld.-;, ('sl jlltll tenerse presente la cons tancia dejada en el acta de la Sesión NQ191 a
pertinente reafirmar que durante los estados d e exce pciúlI .-;( d" ' , 1 indi c(\c i(lI! d(' don Enrique Ortúzar y que guarda concordancia con
podrán suspender o restringir aque ll os derechos CJII C t;lx;lti";IIIH'III. 1" disposi!"i( ')11 d( ·1 N":ZO del artículo 19, de que "estos servicios o
la propia n ormativa co nstitucional permita.

." 1' 11' ·'1" ''I""I",rI" 1"" ,1 ('''''''' ·1'' ",. 1....,I"d" di/l, 'I"" del <!dilli(ivo s,',lo ('11
""" Desd e It\l' gll . ,,1 lI·s(o " 1" ,,1,.,010 .. , . " , 111 ' 1< ' ;, "" , "'1',1111""" d I" '1"' 1,, ·, 11, ',el ,,'; 11111111 111 '1111.1'1 '1'1 l' ld d. 1 11'gllll ' lllC' Iclttll : " I.os e l.d"lIos ¡¡ (, III ' II (- 1 dche r
P" ('(T P10S I(')~ ; d(' ~ ... " : ,lde ' IIJ . I 'I, ',C '1 fH ' ' ' ' ", 11."1 p,. II,,,,I"I', 11''' ' c'IoL! c·',I."dc'l 1 ," , 11111 JI de ' .I"I"IHI"I l., 'u lttll tl llld d, Id ""~1I 11I1I1 , \ "1 el" IllIlf rif llli •. 1 1)I(' ~"l \ ' ; 11 0..; 11 .'i c 'g llli
11' : l.'\ (,1 ;llllc'IIIO"f'( 1II .dlHll.l ", 1 1."1 ",,'1.11111.1'111"1 . "11,1 tl'¡j·~',III . I " ,1.111 , 'dl'l \,.11." I " f 111 111 h,l. 1I
MARIO VlJillUCO M. - EMILIO I'FE¡:I'¡':R 1J. OE I .OS OERECHOS y OEBF.RF.S CONSTITUCIONAI.F.S (CAP. 111. ARTS. 19 A 2:~)

cargas personales tienen como límite, en su esencia, las garantías Con antecedentes en la Antigüedad y e n la Edad Media, la
constitucionales, a menos que este concepto se considere en la dispo- institución adquiere un mayor grado de sistematización en el "Ha-
sición de carácter general que ha redactado el sdi.or Evans, relativa;1 beas Corpus", de ] 679. Nuestro ordcnamiento jurídico también
la esencia de los derechos. Porque bien podría ocurrir maí1ana, si S(' ha ido perfeccionando su normativa él fin d e que cumpla en for-
omitiera esta constancia o dio no se estableciera expresamente en ma idónea su trascendental tutela.
una disposición, tanto respecto de los derechos como de los deben'~, En la actualidad el amparo reconoce las siguientes fucntes
que el legislador impusiera servicios personales que, en la prácticl, positivas: artículo 21 de la Constitución; artículos 306 a 317 del
atentaran contra las libe rtades QllC se están consagrando". Código de Procedimiento Penal y auto acordado de la Corte Su-
Queda claro, entonces, que en ningún caso estas cargas () pre ma de 1932.
servicios personales podrían afectar, en su esencia, los derechos () Tomando como referencia e l texto del artículo 21, que lu ego
las garan tías constitucionales. ana li/'.an:mos, podernos definir el amparo como la acción que la
Se suprimió una norma que consultaba el a nteproyecto, rdal i Constitución establece para tutelar la li bertad personal frente a
va al servicio social de la mujer o de los jóvenes que no hay;! 11 lodo acto ilegal o arbitrario qu e reprcscllte una ,UllCllaza, pertur-
hecho el servicio militar obligatorio, porque ese inciso quedan ;1 bación o privación para el legítimo e jercicio de la misma. ~lo
prácticamente comprendido dentro de esta Llcultad que se otOI El artículo 21 determina los requisitos para la procedencia de
ga al legislador para imponer otras cargas personales. la acción de amparo, los efectos de su interposici(¡I1, las mcdidas
Como se puede apreciar, la Constitución no abre cauce él 1m que pueden adoptar los tribunales y las consecuencias que se
"objetores d e conciencia", quienes en razón a sus creencias 111 ,ti 1i siguen cuando ella es acogida.
fiestan su repulsa a l empleo de armas. Para tales casos , alglll¡;l~
Constituciones -la alemana y la cspati.ola, por <:jem plo- eSlabk
cen un servicio civil sustitutivo del de las armas. Fí.1.1. Presujnwsto r/rd am.jJaro
En todo caso, hubo consenso e n e l sentido de que la Conslilll
ción consigna el principio del servicio militar obligatorio , P('I" De acuerdo a lo dispuesto en el inciso l!! del artícu lo 2 1, resultará
que le corresponde a la ley la d e terminación de las personas )' LI procedente la interposición del amparo cuando concurren las
forma de cumplirlo. siguientes hipótesis: 1Q que la persona se encuentre arrestada,
detenida o presa,~11 y 2~ que esta privaci6n d e libertad se haya
consumado con infrac:c:i6n a lo dispuesto en la Constit\lción o en
Fí. RECURSOS O ACCIONES CONSTlTUC IONALES~\'~ las leves.
A~hora bien, concordando el contenido de las d isposiciones
5.1. RECURSO J")Jo: AMPARO (ART. 2 1)2:10 seii.aladas en e l NQ7!! del artículo 19 de la Constituci6n, co n los
artículos 306 y siguien tes del Código d e Procedimi e nto Penal,
Universalmente, el "amparo" o "habeas corpus" ha sido ("ollsid'·I.1
do como el instrumento jurídico por excelencia llamado ;\ 1)(' ,1,
gel' la libertad personal.
~· HI Doctrinariamente el amparo no pu e de ca lificarse d e recurso, ya qu e no
siempre exist.e una resoluciónjudicial que sea ol~jeto ele im pugnación -supuesto
n ecesa rio de todo recurso-o En atención a ello , la cá tedra sostiene qne estamos
2:\H En esta oportunidad sólo se es tudian los I"CClII"SOS d .. ;lIllp;m, l' d .. 1" .. 1" ante \lila "ac('i(lIl" de rango constitucional, que permite pone r e n movimiento el
ción. Otros recursos o acc ion es que consulta la (:OIISliIIICi, '1I1 SOI I ,,1 de' ".,1.,,,1., (,rga llo jllri sdi .... i()lIal a fin de que en virtud d e sus facultades co nservado ras
ción por pérdida o descono cimie lllo de la lIac iolla li (I;,,1 (;Irl. 1~!) \' .. 1 "., '11 '." ,1, .. I<,rgll' · 1111..1.1 ., 111' d .. r('cho fUlld;llllclltal , cllal cs la li henad personal. Co n
inaplicabilidad por callsa de iIlCOIlSliltl .. iollalid;,,1 (a rl. HO) . ,,,le-III' " ,le- l., .,,' , .. " lod ". 1.1111 .. , 1 )¡ ·'I .. , "lISlilll .. iollal C01l\O d Cúd igo de Pro('edimienlo Pen a l y e l
cons titu cional indcllllli za lori ;1 dd ,·'T,"· j\l(lici, tl (; Irl. I~' . N" "/". 1.. 11.11) . ;\lll" ." " .el ., oI ... tllloIld .. IIlili"lll 1;1 vo, "re ·,'llrso" 1';lra r..!'Tirs" ;tl ;\llIparo. I.a
~:~!I Po r r;v.ollc,S 1I1<'(od(d(l",ic,"\ ; lllt · r ; llIlI~ s .. 1 ()ld" lI .'n '1111' 1., ... 11' , III~.II·. ''1,.111 j'lli"I"lld, ", t. • . ·,.tI", 1.11.1""'" "1" io, ....,. "'"1'1(';, il',II ;tl "sl'r('si, ·" , .
CCI1 (ralados ('111;, ( :oll .... liltl( ¡'ltl 1'"11 l ' lc 'l lit , 1, 1 di ' IlIflll 'l l iflll .11',IIf'II' f ' ll 11111 "'dlll ' 1\ \1111 d .1.1 'dH "lllt ,Idll di ' " '; '1) '; 1"llIlillll -'; \ 'f '.III '; I' "\ld11 ;1t inll(' S I"{'Llli";IS; d
onl('II;IIJli('lllf' ' "'1111111111.1 ,I' "II\"'II 11111 ,kl , 11111, ,1 111 , 11111111111" ¡""JI, / 1"
M ARlO VI;Rlll i(;() .\'1. - I',\-I 1LfO PFlY¡'¡'R 11, DE LO S DERECi lOS Y IWIHRF,,~ (;ONSTITl!(:IU N AI.I'S (CAJ' , [[1, ARTS. El i\ 2:\)

pue den determinarse las sigui e ntes causa les, que p e rmitirían con- amen a za di recta a la libertad p ersonal- , En e ste caso e l amparo
side rar que la privación d e libertad es ilegal: reviste un carácter "pre ventivo". ~ I I '~ I"

L Por vicios de forma: a) cuando la orde n e mana de au toridad


qu e no se e ncuen Ira expresa men te racul ta~la para CH,li tirIa;. b ) !) .1.:¿, Titulares de la acción, del amjHlTO
cuando ha sido dada con infrac ción él cualqUIe ra de bs formahda -
d es qu e la Constitución o la ley exigen , y c) cuando exp ~ dida.s
Puede ser interpuesto por el propio inte resa do , o e n su nombre
dichas ó rden e s en forma legal , e l afec tado no sea pues to a C1!SPOSI '
p o r c ualqui e ra p e rsona. Se puede concluir, e n conse cu encia, que
ción d e l juez en los plazos seilalados o no ftlese inte rrogaclo pOI
ta nto la Constitu ción co mo las leyes otorgan un a verdadera "ac-
c1jnez d e ntro de las 24 horas contadas d e sde ese ll1omenlo. ~ I:!
ción p<:p~Ilar" d e amparo. Es más , el artícul o 317 del Código de
Proce dll11lento Pe nal impone , a cualquie ra qlle tenga conocimie nto
JI. Por v icios de fondo: a) cuando las ó rden es hall sido expedi d e una privación ele libertad irregular, la obligación de efe ctuar la
das fuera d e los ca~<;os sdlalados por la ley, y b) cuando han sidll d e nun cia él la autoridad, bajo ap e rcibimiento de responsabilid a d
dictadas sin que haya mérito o antec e dentes que lojustiIiquen. :! I". penal si lJO lo hi cie re.
El inciso 3<) d e l artículo 21 en cstudio ha ve nido a dar alJ1pll El artículo:l1 Fj del mismo Cúdig() pn~cisa cas os en que no
lud a las causales d e amparo por Cllanto el prece pto ya no sólo ,' 1 ' podrá deducirse el amparo: cuando la privación de lihertad h u-
pone e n el caso d e una efectiva privación ele libertad, sino qlll' hiere sido impucst.a como pena por autoridad compe te nte, ni
tambi é n considera la posibilidad de una "perturbación " o '';1I111' contra la orden d e dete nción o de prisión prevclltiva confinnada
naza" ilegal de la libertad personal o seguridad individual. C()III<' por la Corte de Apelaciones r espec tiva. 2 'lli
~j e mplo ele estas situac iolles pueden darse: di ctaciún d e ~1ll;1 ('1 Cuando el amparo es interpu esto por un tercero, e l artíc u-
d e n d e arraigo -con la cual evident.e ment.e se perturha la hbnl:ld lo :107 del cit.ado Código le ex ige que sea "persona capaz de parc-
d e movilizaciól1- y el despacho de una orden ilegal de aprCli( '11 cer en juicio, aunque no tenga para ello mandato especial"; esto
si ó n aún no c umplida - con lo cual se genera , obviamente, 1111.1 implica que tenga libre administración de sus bi e nes. El artíc u-
lo 21 d e la Constitución no e xige este re quisito.

5.1.3, Tmmitar;ión rld amjJa'l'{)

"1" Ace rca de los re quisitos qu e debe n conte ner las ó rden cs , las (" ni!;". ,j, La Constitución e n su artículo 21 se limita a se i'ial a r que la ac ci6n
cumplirlas, las personas que puede n expedirla y dem ás regulaciones d,' , ',1"
materi a , vé,ll1se cxpli cacion c s del artíc ulo I ~l, N" 7". . se d e duce ante "la magistratura que sóiale la ley", y e l artíc ll-
nI Il a n reslIclto nues tros tribull a les: " No pnlCede m odifi ca r, po, ' IllI'd,,, .1 , 1
habeas corpus, la caliJicaciónjurídi ca que se ha dacio al cielito m e clialll< ' ,,1 .,"'"
d e proccs<\mi c lllo" (CS. , 30-3-196(i. R. , L 63, see. 4", p. 57) "Los tr¡),'III.'¡,' . .1,
~·II Debido a que e l a rtículo 1() d e la Constitución de 1920 no era explícito ~ohrc
justicia n o se e ncuentra n inhibidos para ju zgar los antc ce dcnt ~: s qlle LI .'"1' " 1
la 11Iat~ ria , Iajurisprude ncia e ra vacil a nte en cuallto a los a mparos preve ntivos.
dad administra tiva haya podido ac umular para ex pulsar d e l p i U S a 111' n i 1."'1'
ro; y, por e l contrario, Liene n hlclllta cl para anali za r eso s ante cedcIII,'" \ .1, ., ,dli ,oh Hall resu e lto nuestros tribunales: " Pue de inte rponerse contra el allto de
procesamiento, a un e n caso ele qu e se u-a te d e delitos que s(>lo autori zan c ila-
si se h a infringido al gún pre ce pto legal " (e. Sa ntiago, 9-7-1~¡'¡1i, (; ,: 1'111, '
ei, "II, P0l'(f1lc éSIa , incluclabl e rnente, cuand o es arbitrari a , constituye ulla priva-
I se m., N° 77, p. 41::; ). "No obstante que la orde n d e a rres LO COlll'·;1 ,,1 ;IIII'W"I ,IIII,
'[ .. il'>tl, IH'I'ltlrhaci6n o am enaza en el derec ho que la p e rsona ti e n e a su libe rta d
ha sido dictad a por e l jue z compe tente e n uno de los casos <]lIe LI 1('\' , '" 11, "'1" I
I'('IS(}II ;¡) () Sl'glll'idad individua l (CS. , 10-8-1981, RLM. Nº 2n, p. ~ 3 4 ) . "Proce-
I!I
l'
V con las fonn a lidad es d e ri gor, se acogi (, e l r"cllrso d e :1I11p;¡rO '"11"1"""·1" , 1''''
d .. " '1111';' 1I,,,did:1 d" arraigo " (CS., ;)O-(i-ElHH, RC]. N 0 100, p. 123 ).
11 ;10 hab e r , por ahora, m é rito qlle .il,stifi'l'\(· didla orill"1 (¡,. ;,,"";1,, " 1I "
'1 ', 11:111 n'slIelto 11I11'slros lribllll;!lI'S: "Si la orde n d e apre h e ll ~ión que m o ti-
~ -6-J9H 2 , R.F.NI. N" 21'r\. p. :!:!(). "1'1''''' '.1, . ;" "I~' " .-1 ;III1I,aro illll''!'II .... I'' I "1111 ,1
Vd d " ., "' ,' " de :lllIp:lro li"'I" Sil "rig('I' ('11 1111<1 resoluc i<Ín di c tada por la Corte
d e l 1H'I'SO II;¡I d" vigil:lIl<'ia de 1010 1',, 1.11,1, ·, 11111<'111" l"i\';"lo <¡II<'. "1,1,,1111., d, ¡~ , ,, 1
dI' :\1'1'1." i,,"(·s. ' 1'11' ,·s .. 1 IIliSlI'" 1, iI,"I." '1'1<' ('s l;,rí;, IL"";ld" ;¡ C()!1o('('r d c é l,
:Irliilr:lria, 1"'1'111111;, l., liI ... ,!.,d 1'" """'.1 .1,. "" 1'.lIli, ,d.lI" tt: ' ,.11'11,'1',"
:'tOl; I'I',II.IU: ,I , N " 1".'.'.1' H'II
,¡" 1", "., 11"," "·., ,tlL, 11111"'" "d"III, ' \ """"'1",,"1,' ,!.-,LII '"d" i'¡;")¡lIisihl,'" « :,S,.
'.'1, 1 I'I '!,!. I( 1, ~1 N" "'.'1.1' . '/'.' : « " , .", 1 l'IIIt,. I( .1 W\. "", 1".1" T'),
MARIO VERlllJ(;() M, - EMILIO PFEFFER ( 1. IlE LOS DERECHOS Y nU\ERES CONSTIT1 JC10N ,\ I ,ES (CAP, 1I1 , A lnS, I!I ,\ :~ : \I

lo 307 del Código d e Procedimie nto Penal indi ca para tal efecto Consecuente con su natural ü,a y fin p erseguido, la I r;lI11ila-
"la Corte de Apelaciones respectiva" , ció n del amparo es breve y sumaria,
Se encuentra, en cu ns ecu encia, precisada la jerarquía d el tri- Por este motivo, la ley ha conferido al r ec urso p rcl'Cf'(,llcia
bunal, pero no el te rritorio jurisdiccional del mismo ni la norma para su vista y fallo sobre las causas ordinarias, esta blecie ndo qu e
para ubicar el lugar d e su as iento, Se ha procurado llenar el vacío el a mparo debe ser resucito en 24 horas,
con diversas respu estas para determi n ar la "Corte de Apelaciones Llegada la solicitud o telegrama de am paro a la Corte de
respectiva" a que alud e e l Código: "aquella dentro de cuyo telTito- Apelaciones respec tiva, el Secretario del tribunal lo ingresará con
rio jurisdiccional se dictó o cumplió la orden arbitraria"; "aquella indicació n de! día y la hora de la recep ción y lo pondrá d e inme-
donde se e n cuentra el detenido, si no existie re tal orden", y "la d ia to en manos de un relator, r¡uicn sin m ás tardanza dará cu e nta
co rrespondi en te al domicilio del afectado", de él a l trib un al a fin que éste p rovea lo pertine nte,
Nos parece es ta última solución la m ás ace rtada por las razo- Con la cuenta del relator un ministro de la Sala tramitadora
nes que da dOlla Ele na CalIa rena: 'Jueces y t.ratadistas han olvida- solicitará u rgente informe d e la detención o prisión recurrida al
do que la prim e ra regla d e hermené uti ca legal es la del teno r juez o autoridad que la haya d ecretado, Si la demora en la expedi-
lit.eral, según e l sentido natural y obvio de las palabras, ción de dich o informe excediere d e un término razonable, el tribu-
'Respectivo', segú n e l diccionario, significa lo que ataJle o s(' nal de oficio o a petición de parte adoptará las m edidas pertine ntes
contrae a d eterminada persona o cosa, Por lo tanto, al decir ('1 para obtener su inmediato despach o o, en último caso, prescindirá
artículo 307 del Código de Procedimiento Penal: 'Este recurso S(' de é l para e mitir su fallo, sin perjuicio de que, en detenninadas y
deducirá ante la Corte de Apelaciones respectiva', se está refiricll calificadas circunstancias, decrete medidas para m e jor reso lver,
do a la Corle d e Apelaciones que ata ll e o se contrae a la persoll;1 Evac uado dicho informe, o venc id o el término razonable que
del amparado, o sea, la Corte en la c nal éste tiene su domi cilio, el tribu nal h aya seii.alado p ara su emisión, se traerán los autos "e n
Conviene recordar que e l rec urso d e amparo se establece ('11 relación " y la ca usa será agregada ex traordin a riam e nte ye n lu gar
favor d e la p e rsona a quien arbitraria e ilegalmente se le restrill).!;(' preferellte en la tabla del día sig ui ente hábil. Si la Corte respecti-
la libe r tad y no e n h1Vor del fun cionario rec u rr ido", ~<17 va está com puesta de varias Salas, se agregar,l e l n ,curso a la tabla
El escrito por el c ual se interpolle se e ncuentra exento (Ic- d e la Sala que se d e termine por sorteo,
todo formali smo -i ncluso puede d edu cirse por telégrafo, de <lClj('1 Para la vista de la causa no es necesario emplazar o notiticar el
do a lo preceptuado en e l artÍC lll o 307 recién citado- y no precis,l d ec reto de "autos en relación" al recurrente ni a la persona qu e haya
patrocinio de abogado ni designación de apodera do, ocurrido en su nombre, ya que ordinariame n te la solicitud ele ampa-
No existe plazo para inte rponer e! ampa ro, pero el <lrll'(11 ro no con ti en e los datos necesarios para efectuar tal diligencia,
lo 306 d e l Código d e Procedimiento Penal con tiene una lilllit.1 Llegado el día d e la vista, se verá la causa e n la Sala l.orrespon-
ció n -de dudosa co nstitu cionalidad- a l es tablecer que su pro( (' di e nte previo S il anuncio , la relación, y co n o sin alegatos, El
dencia se e n c ue ntra subordinada a l h echo d e que no se !t;Iy;l11 derecho de suspender la vista no procede respecto d e l amparo
"deducido otros rec u rsos legales" (reposición, apelación , r¡lwj;tl , "" (art, 165, NQ5Q , del C. de Procedimiento Civil) ,
Terminada la vista, quedará cerrado el d e bate y el re curso en
estado d e fa llarse, y, a contar d e este momento, el tribun al tendrá
el plazo ele 24 horas para emitir su fall o,
"17 lé<¿ recurso de amlmro ji'(i'!'/./i! a los regímenes dp nnerf!,'I'II l'ifl, Illlpn's'JI (", ',,11'
"

I! Francisco, 1956, pág, 164, No obstante, el aludido plazo ele 24 horas podrá ser aumenta-
"18 Nuestros tri bunales h an resuelto: "Es improceden te si se illl"jlJll'" " " "' do por el lapso de seis días o con el término de e mplazamiento
so de reposición" (C ,S" 28-5-1951, R" t, 1 R, sec, 4", p, 7",; es, 1:', 1 1'1'/11 , 11 qtlt' ('OIT('SjlOlltl;¡, .~i (-'sl(' excede de seis días, cuando hubiere ne-
t. 67, sec. 4", p, 1; e, Punta Arenas , Ei-;)-I!)<)() , R,CJ N" 11 7, p, I(Hi l, "N" 1"'''' «(' ,~id ; ld d( ' jll;ltli( ,11 ;¡Jgllll;1 diligellcia de investigac ión o esclareci-
de en contra de resolu cioll cs jlldicialcs ej""l ll oji ad:l s" (CS, :W 111 I'Hi¡" I~ 1 ~I
Illi('lllo 11;11 ,1 n Ld,j( ,( ('1 I<l.~ ;1111( '«('dellt ('s del rec urso ('ll era del lu-
N" ] 19, p, 23,1), "Es imprt)( '('d(' lll e s i c'l H''' , C' " c 11 1''' l'a \',,1' s C' """11 H' ti" ,'"'1"11,,
interpuso e l nTlIl'SO de a l)('l;,..i, ', " , ' 11 ' " 1111 , 1 ti" l., " 's,,III' i,," '111" ,'" 1" ti, , 1.11"
):;11 ('1 1 (¡tI<' 11111' l"llt ' ( 1 I1 ilOIlIl.d 1I ;IIII ;ltlo :1 r('so lv('r1o ,
<1UI1 c lI<Indo :ItJlIt"I. JlOS I.., i"'"It ' "I, ' , ." , l"d""I" tI, 's is lid" ,le- d" b " " 1... 1.11'"" :\111, ", .1( ' 111"11\11I( 1.11 d I.dl". 1.1 ( :0 1' 1<' d( ' !\1)('I;ICioIH's <¡l\( ' ,~ ( '
(c'S .. 1()-7 I ')(;H, I~.F , 1\1 N" 111' , 1' 1' \" , 1 : 1'11111., '\" '11.1',. 1'\ 1',' 1'111'1 , I~ 1.1 N " I 11 ('11,11<'1111 .1 (111,11' Íllld" , 1 1( " III'H' , 101\('('" d( '(' I( '1;1\ di\,( 'l s:l.s Ill<'di
I', HH;( :,,<; ,,(; li l'l'II , li( , 1
N" 1' \" , 1' '1111 d,I ~. ',(')',1111 '" .1, "111, lid. , d. Ie\ 1, " IIlI.I d, ' l illl i';" ~, .. d( '1 ,llllIldo ',~I
·\1AR IO VERnu ,o M . - EM ILIO I'FEFFFR U. DE LOS DERECHOS Y DFl', I':RI':S C:O :\STI T 1'CIO i\U:S (C.-\l' . 111. ARTS. ¡q ,\ 2 ~) :l~ 7

de la Constitución y a rtículos 309 y 310 d e l Código d e Proce di - Del l~l 11 o d e la Corte de Apelaciones se pu d e rec urrir por la
miento PenaL En síntes is, ellas son las siguinlt es: a) ordenar que vía d e la apelación ante la Corte Sllpre m a, d e ntr o del p e re nto rio
e l individuo se a traído a su pre se ncia (" h ab e as corpus" propia- p lazo d e 24 llOr<15_
mente tal): el d ec re to se rá precisa m e nte obe d ecido por todos los Ingresada a la Corte Suprema la apelació n del amparo, se o rde na-
encargados d e las cárce les o lu gares de d e te nción, quedando e l r,í "gregal' ex traordinariamente a la tabla del mismo día o del día
func ionario renuente expuesto a la a pli cación de las penas del sigui ente a más la rdar para su vista y ülllo p o r una Sala d e terminada
artículo 149 d e l Código Pe n al; b ) comisionar a alguno de sus previo so rteo_ Terminada la vista de la ca usa - oportunidad en que se
ministros para que, trasladánd ose al luga r e n qu e se encuentra e l escllcha ll alegatos-, se Etllará el rec urso d e a pelació n interpuesto sea
afectado , oiga a és te, y, e n vis ta d e los anteced e ntes que obten ga, conti nna n clo o revocando la resolu ción qu e re olvió el ampa ro y se
disponga o no su libertad o subsane los d efec tos reclamados ; el clevolverán los a nteced entes al tribunal a qn o para su c umplimi e nto_ ~:-'IJ
comisionado d eb tT<Í d a r inm e diata cu e nta d e lo obrado al tribll -
nal, y e) solicitar e l e nvío inmed ia to d e los autos originales en qU('
se dictó la r esolu ción rec urrid,\- 5.2 _ El. REC lI RS() m: I'I{OTH :C Ic)!\ (ART . 20)

El llama d o "recurso de protccciún" fu e con ct bido o rigina riamen-


5_ 1A_ CO/7secuenóa que origina el amjJa/"O ru;ogúlo j)or la Corte
te por III Comisió n de Estudio como un a <i lllp.1iació ll de l <unparo .
de AjJelaciones
En erec t.o , se pensó inicialmente extend e r la tute la que e l ampa ro
p rop o r ciolla a la libe rtad personal a otros d e re ch os ga ranti zad os
Siendo dife r e ntes las causa les que autoriza n e l amparo , ser án <lis e n el o rde nami e llto fundarnentaF'd
tintas las consec u e n c ias qu e se d e rive n en caso d e se r él acogido . Poste riorm e nte, si n embargo , se co n side r ó co n ve nie nte d a r
En efecto , según se a la situació n , el rallo podrá disponcr la inllll' a u to nolllÍa a es ta nu eva acción tutelar e n a tenc ió n a su tra n scen -
cliata libertad d e l a rres tado , d c te n ido o preso ; podrá dejar si 11 d e n cia y álll b ito d e a plicación_ Elllomb re fu e in. inu ad o, prim e ra-
efe cto la resoluci ó n im p ugn ad a (d e apre h e nsión, de arraigo, elc.) : m e nte, por d o n Jorge Guzmán Dinator y m ás t.ard e reitera d o p o r
o podrá orde nar corregir los d efec tos o irregula ridades (pOJl('l ,1 d o n Enriqll e Evans d e la Cuadra Y~
disposición del juez al d e te n ido; ord e nar su traslado a un Illg:11
público destinado a ese ol~j e to; san ear los defe ctos que plwd('
presentar la orde n, t.le .) , y, e n ge n e ral -como dice el artículo:!1 .. __._ -_._._ - - - -
--_..
"adoptar de inm edi a to las providen cias qucjuzgue necesarias P :I I . I en a uto Ill o li l'ad o. Est<l d c cl a raci6\l \lO e xi l11 e a l auto r del a bllso d e la res poJ1 sa-
restablecer e l imperio d e l d e rech o y ase gurar la debida prol('( bili d ad q u e p lldi e re af ú :tarlc cOJ1lúnnc a las leyes" (;trt. ?> 12),
"El (lfi cial del 'l in ist.nio Púb lico qu e \1 0 d cd l~j c r c qu ere l]a e\1 el p lazo
ción del afect a do "_ ~4!1
ind ica d o {' Il el a rtículo 31 1, scr,í o bjet.o siel11 p re d e su sp cns ic'm disci p li J1 aria de
s u cargo h ast a po r tre inta días , p a ra cu yo ef"ccto se elevaní J1 los a n tccedenles e \1
o ri ~inal o cop ia , a l s upCl"i o r jer,í rqu ico co rrcs p o ndi e n te" (a rlo ?> 13) .

~ , \! Lo ante l'io r sin p CI] UI CJO d e lo s e fectos acceso ri os que conll'lnpLIII 1,,·, ,.-,,, La si tmc ió n d e l a mparo durante la vige n cia d e los es ta d os ele exce p c ió \1
artículos 311 el 3D d e l C: . d e Proce dimi e nto Pe n a l q u e dispoJ)cn : "S i e]III]'"I1 ,.! c on stituc io n a l se rá e studiada en la sección si g ui e n te .
revocare la orden d e d e t.e n c i6 n o d e prisi ó n , o mandare subsana r SIIS d .. I,·, 1, ,'. " >\ E l recllrso de protección nace a la vid a jurídi ca e n el a rtícu lo 2" d e l Acta
ordenará que p ase n lo s a nr ece d en tc s al Mini ste ri o P ú b li co y éste ('sLII;i ""]'I,.. I.!" COl1SliIIlC ioll ;'¡ N" :\ . de 1()76. No obstante, cab e pUlltua li za r qu e la in ic ia tiva
a deducir qu e r e ll a co ntra el a utor d el a buso, d e ntro del plaw de dic/ dl.l ·.. \1 t 111''' Sil (11 ; I ~I ' II ,." ,·1 Sl''''' dl'l COIIg-reso Na c iona l e n e l a i'lo 1972. Los a n tc pro-
acusarlo , a Jin de h ace r efec tiva su resp o n sabilid ad c ivil y 1<1 nilllill;1I <JI I<' , '" 11, \'('(" I"s '" ¡I:;II .", '" 111"1"" , ·l.dlll l;" I"s , 1111" por 1111<1 Co misi <Í n pres idi d a por el
p o nda en co n fo rmi dad a l a rtíCl ¡] o 14H d e l ( :,-,d ig-o l'el1 a l. 1'1'"1 "',,, 1 d"" 1"'1 '." 1 : ,11111.11 1 I)¡ 11.1 1111 ' \' ,,1 "11"1' por los pro f(, so rc s sc ii o l'cs¡aim c
En un o y o tro caso (' 1 J'III1 Ci" II;ll" i" I"I ¡]] ,;J!,\C d"IH'I";í iIHiI'llIlli/ ;11 1, ,, ]11"1 1'11' " ... ;1\'; 1111 ' 1,· 1\ \ l· d ' I. IIII " ' ,"1" 1\1,,·.', .\1111' lel llll ll ].. S d,, ~ al1t( ' ]lroyc c los pl"csc ll lan
qu c ha ya ocasio l1 a d ". 111 : 111 . 111.1 '. ',l l l l dlllld. ", 111 I I .1.1' ,111 d. - l., ( :nl ll i " iclIl cit · 1':sIIHlin S ( ' 1()I Il C ~) ('011 10
E] d!'\eJlid" "]'I"I 'S II ],,"11;1 ;1: 11. 11 1111"11 1" d .. d'l' il , ·S I.I ' ]1 11 ' 11 ' ]\; 1" (.1 11 .\ 1 11 1,,1 . . 1· C' I , \ll l c' PHI " 1111 ' "·ld\!!11111 1111 1 , ""
1

"Cllalld" d .. III ~ .1 111 (', ",]"1111 ". ''1,.111 '( 1"1" I]IIC ' 1111 b.l\" 111111 ;\'11 1,.1',1.111 1" 1,.11 .1 '" , ' I .1 111111\1 11111111 ,l • .111ft flllHI '.1 1/111.111 1'111.11'" ', C ( ' 111 111 ' 111 1 : 1 "111:1 S, ·. . i, il l
"'qw']il" \;, '",]( '11.1']"" ... . II ·IIC 11 , 1 .11 1" ItI" ,1"1"11111. "]111]11111.11]" d, '( 1.11 .11 .1 .1'01 N" '11, \ 1., d, ' el"" 11I11'JlII I \,III~ 01, ],1 t 1I00dl>l (' 111., ';" '<1'111 N" '.' 11,.],.1): . : ~ .
MAR[O VFR[)lJ(;<) M. FMII.[O [,[i¡':[i[iFR l!. DE LOS DERECHOS Y DEBERES CONSTITUCIONALES (CAP. Ill. ARIS. J 9 ¡\ ~,\)

Conforme al texto del artículo 20, puede ser definido como una requisitos: 1) acción u omisión ilegal o arbitraria; 2) que como
acción cautelar de ciertos derechos fundamentales frente a los me- consecuencia de ello se derive la privación, perturbación o ame-
noscabos que pueden experimentar como consecuencia de acciones naza en el legítimo ejercicio de un derecho, y :3) que ese derecho
u omisiones ilegales o arbitrarias de la autoridad o de particulares. 25 " se encuentre comprendido entre los que en enumeración taxativa
Para el Presidente de la Comisión, don Enrique Ortúzar, la seí'íala el artículo 20 de la Constitución.
institución es "un procedimiento de emergencia que tiene por
ol~jeto lisa y llanamente, mientras se discute ante lajusticia orcli-
naria en forma lata el problema planteado, restablecer el imperio :),2,1.1. Acción u omisión ilegal o arbitraria
11 del derecho que ha sido afectado". (Sesión Nº 214, pág. 6.)254.255
1'\0 fue explícita la Comisión de Estudio en seí'íalar lo que para el
efecto del recurso debería entenderse por ilegal y arbitrario, ra-
5.2.1. PresujJuestos del recuno de jJrotección
zón por la cual ha correspondido a la doctrina de los autores y en
particular a la jurisprudencia de los tribunales, precisar el alcance
De la lectura del artículo 20 se desprende que para que resulte de ambos términos. 2!ilj
pertinente recurrir de protección deben concurrir los siguientes Desde luego, es menester anotar -como explica el profesor
Eduardo Soto- que aun cuando ambas voces no son sinónimas,
tanto la ilegalidad corno la arbitrariedad implican una contrarie-
dad con el Derecho, son antijurídicas. 2;,7
",'\ La naturaleza jurídica ele la institución fue considerada en forma lllUY
superficial en las Sesiones N'" 21 fí Y 216. Por las mismas razones ya expuestas ;1 Comúnmente se estima que lo ilegal representa una contraven-
propósito del recurso ele amparo, la cátedra estima que estamos en pI'esencia ele ción formal al texto legal y lo arbitrario una ausencia de fundamento
una acción cautelar de rang-o constitucional y 110 ele Ull recurso. Es más, por racional, o sea una manifestación del simple capricho del agente.
regla general se ha estimado improcedente su interposición en contra de 1111;1 Tratándose de una omisión ilegal o arbitraria, obviamente,
rcsolución judicial.
debe existir la obligación legal de actuar para el agente. Sólo así
"'<-1 Nu¿~stros tribunales han resuelto: "El recurso no tiene otro objetivo qllt'
el de mantener el stal.l1s quo vig-ente en el desenvolvimiento de los derechos, podrá COll1eterse un agravio a través de la inactividad.
impidiendo precisamente las acciones de bcto Cjue alteren el orden .jurídico"
(C. S., 7-7-1980, R., t. 77, sec. 1", p. 5:)). "Atendida la naturaleza de este recmso,
lo que se persigue es la mantención regular del orden jurídico, es decir, 'rcl';1
rar de inmediato lajuridicidad quebrantada'" (C.S., 7-7-1980, R., t. 77, see. 1'. ""h I\uestros tribunales han resuelto en torno a estos c01lceptos lo siguiente:
p. :)3; CS., 21-7-1983, R., t. 80, seCo fí", p. lfí3; C.S., 30-l)-198?í, R., t. 82, sce. r,'. "Siguiendo la doctrina g-elleralmcnte aceptada, los suscritos entienden CJuc 'ile-
p. 3(1). "En ningún caso puede t.ener por objeto la declaración o consLiulci, >1' galidad' y ';u'bitrariedad' pertenecen al género común de las acciones antijurídi-
de derechos" (C. Santiago, ?í-9-1983, R.GJ N" 40, p. 4?í). "Fue establecido COII ,,1 cas, pero que la primera resulta de ulla violaci<Ín de los elementos reglados de
fin de servir de remedio rápido, expedito, pronto y dicaz frente a maniIJ"SI,I',

¡I
las potestades .iurídicas conferidas a un sujeto público o reconocida a un sujeto
violaciones de dichos derechos" (C.S., 7-7-1980, R.F.M. N° 260, p. 202; C.S .. 2'1 ", natural; y que la segunda importa la vulneración del uso razonable con que los
1982, R.F.M. N" 280, p. 34; CS., 12-8-1982, R.F.M. N° 285, p. 314; C.s., 11' ~( elementos discrecionales de un poderjuríelico han ele ser ejercidos" (C.S., 27-4-
11 1982, R., t. 79, see. fíª, p. 111; CS., 2fí-6-1990, R., t. 87, seCo .'S", p. 112) "1" 1989, R., L 86, scc. fí'l , p. 20; e.s., 15-11-1990, R., t. 88, sec. 5", p. 81). "Un acto
ejecución () cumplimiento de una obligación contractual es una 1ll;lt<'li;1 '1"' administrativo es contrario al ordenamiento jurídico, si no existe el hecho ()
·1I1 por su naturaleza no es dable discutir y resolver en un recurso de prol<'" i, >1 ," antecedente que debe servirle de necesario fundamento" (CS., 26-9-1988, R.,
1,
(CS., 18-(j-1979, R.F.M. N° 247, p. 140; e.s., 27-4-1987, R., L 84, SCl. :,". 1,.11'.')
"No puede por esta vía declararse la nulidad absoluta de un aclO o COIIII.,I,,"
1. 8fí, sec. :1", ". 2HO; CS., 11-5-1990, R., t. 87, sec. 5" p. 148; e.s., 25-6-1990, R.,
1. 87, S('C. r,", 1" 112). "No s()lo lo ileg-al es contrario a derecho, sino que también
(C.S., 12-12-1990, R.G.j. Nº 126, p. 41). lo es lo ;lrI,ill,1I i". \;] 'lIJe' 1111 ;lI'lo ejercido conforme a las facultades que las leyes
"'S Conviene consignar que la COll\'('IICioll AIII<-ri'·;IIl;1 sohn' [)cn" Ii" .. 1111 CO\lCi"]"1I ., 'l"lI'l 1" "1'" 111.1 IllJe'de ser ;Irhitrario si se rcaliza en forma abusiva o
rnanos, "Pacto de San .JOS(~' de (:O,,-;L¡ I~i(;l". ('sLt!,I,'c C' qtl(' "loel:¡ !l('I,"i()I1.1 tI! 111 c;l]lli,Ii,,,.II'"I1I'" 11. ~;.II,II.'}','" :':\ I 1'1'77, IU".M. N" ~2J, ", e,'\; e.s., 22-4--1982,
derecho él un recurso sC\lcillo y "l],id" ".1 ,1,d'I"1<'1 ,1110 ]('(111 so ,-(,., tll" ,1111, IU".rv! N" ")(1. l' 1,'1. I " . 1','\ I'IHI, I~, l. 1'1. SI·e. r,·'. ". :>1; C.S., 20-H-I')H·'1.
losjucces o trihllll;d,'s '01111 ... 1'.111 ..... '1"' l., .11111,.111 ,,,"11.1 ,1C IIIS '111<' \'II.J'·II '.11', I~Y.I\I N" '\11'1.1' \'1/11
dercchos IÚlld;IIII1'IIL!I,H., 1('( 011111 11111'1 IUII l., (,1111'111111111111, 1.1 1,,\ 11 l., jI'c·'.! ¡¡II /,/ /1" 1/1'" ,1, "','111 ",,1/. hllllll LII 1"lIdl' ,1 d,' (:hiJ.-. I'IW', I';]'~s. 1l' 1 y
(:Oll\'('II('i'lIl, ;11111' II.IIHI.I 1,11 \lId.1I1I1I1 '11,1111111111.1.1 IUII IH'I'HIII.", '111('.14 111t11 1 1I ',])~I,'" 1',11,,' 'd, ,1111111 ]" 11I fI,lIld,"1 ,,"dll.l ,.II"d,1 "11 l., ,1' Iil'le 1.11 1 1I·)',l.ld,1 d,' l.,
('j('!(jt jo di' '011', 111111 111111'4 11111 I.dt '4 .ldlllllll'III.III1111 \ l., .. t1IIIH,/I ,"'" 111 l., ,(1 IIlld,ld dl'"II" 'oll.Ji
MAR IO VERDUCO :\'1. - EM 11.1 0 I'FF.FFF.R l.' . DE l.O S DERECHOS Y DEBERES eONSTITLCIONi\l.ES (Cid' . 111 . ARTS. 1\1 " ~,\)

¿ Quién ¡ruede ser aulor del agravio ilegal o (['r/Ji/raTio suscejJliúle de Se han declarado inadmisibles los deducidos contra actos legisla-
ser mnjHlmdo jJor la (u;(Íón de !Jrotección? tivos por estimarse que la vía idónea es el recurso lit: in a plicabi lidad
Sobre el particular, el texto no proporciona mayores antece- por incollslitucionalidacl previsto en el artículo 80 d e la Constitución.
dentes, por lo que cobra especial inte rés el estudio de las actas de
la Comisión. En tal se ntido, y tornando como referencia el debate
5.2. 1. 2. Privación, perturbación o amenaza e n e l legítimo
originado en la Sesión Nº 214, se puede inferir que el autor del
~j e rcicio de un derecho
agravio recurrible de protecc ión puede ser la autoridad política o
administrativa, una persona natural o jurídica. Al respecto, son ilus-
trativas las siguientes intervenciones. Don Enrique Evans expresó: No b as ta acreditar la existencia de una aC ClOn II OmlS1011 ilegal o
"Toda persona puede ser perturbada en e l legítimo ejercicio de los arbitraria para recurrir de protecció n , es m e n es te r probar que
derechos tales y cuales. ¿Por quié n? LI Constitución no dice nada, por la vía consecuencial se haya produ cid o un m e n oscabo e n el
porque el perLUrbador pue de ser cualquiera antoridad o particu- legítimo e jercicio ele un derecho o y;aranlía.
lar". Don Enrique Ortúzar agregó: "Si no se dice nada , se entiende En este caso, el estudio de las actas d e la Comisión de ESlUdio
que naturalm ente puede tener lugar cualqui era que sea el origen care ce de relevancia para precisar el alcalice de las expresiones
de la perturbación o de la prohibición (Sesión NQ 214, págs. 19-20). e mplcada.~ por el texto, ra/,ón por la cual a las palabras "priva-
En la práctica se han admitido a tramitación recursos ele pro- ción", "perturbación" y "amenaza" habrá que darles siy;nif-icado
tección contra actos emanados ele autorida des políticas, adminis- nalural y obvio . Privar implica despojar, CJuitar, impe dir; pcrmr-
trativas, municip ales, universitarias y de particulares (personas na- bar significa trastornar el orden y concierto de las cosas, yamena-
turales yjuríclicas) .~!iH za conll eva a la idea de peligro inmincnte , lll,d Culll ro. 2lill
Se rechazan los interpuestos contra resoluciones judiciales, por 1,(1 prolección cubre todo el eS\Jcctro de posibilidades -privación,
esLÍmar que los hechos ya se e ncue nlran b~jo el amparo del Derecho. ~" " perturbación y amenaZ(l- pero a condi ción que el e jercicio del dcn:-
cho sea legítimo, esto es, ele acuerdo él lajuridicidad vigcnte. "Oc allí
que el.Ju c z a l conocer los hechos d enullciados corno ilega les o arbi-
",-,H Se han admitido aque ll os in te rpuestos en contra de un dictamen de 1:, trarios y que agravian él un sujeto en algún o algunos d erech os funda-
Contraloría General de la Repúbli ca, pues a pesar de ser un organismo CSla¡;¡J mentales protegidos por esta acción, habrá d e indagar si el ejercicio
ele consagración co nstitu cional, con autonomía e independcncia de tocios ]0' 1
efe cluado por la vía de ese derecho fUlldamenla l es adecuado al
ministcrios, autoridad es y ofic inas del Estado, h an dicho nuestros tribunales (JlI<' t
ordenamienLo, única manera en que este ordenalllie nto podrá prote-
cllo no significa que sus aClos II omi siolles qu e den cxemos del control jurisdi( gerlo, ampararlo y restablecerlo en ese d erecho ay;ravi(ldo." ~\iI .~lj~
cional (C.S., 5-11 -1990, R. , l. 87, sec o 5", p. 172; CS., ~4- 1-1991 , R., L. 88, scc. ;-,. .
p. 33; es, 24-1-1991, R.G..f. N~ 130, p. ~ ()).
2'" Nuestros tribunales han d e clarado re iteradame nte "inadmisibles " los ill
terpuestos en ral.Ón d e Ull pn:tendido agravio producido co n ocasión de resolll ~ ';II N Ll cs tro ~ tribullales h a ll dicho: " I'ri vac iú n del l q~ íl.illlo eje rc icio (k 1111
cÍones o aCluaciones del orde n proce sal judicial , puesto que el asunto que los d erec h o co nsiste ' e ll apartar a 1I110 d e algo o d es J>oj ;ldo d t: ulla cosa fJll C
moti va ya se encuentra bajo el impe rio d e l d e recho . Dichas resolucion es s,', ]" p oseía' " (C.S. , ~7-:~-19R~ , R. , lo RO, see. 5", p. 244). " I'crllllbaciú n del Iq:{ílilll()
pueden ser dejadas sin efec to d e oficio o a pe tición ele parte interesada formlll;l ejerci cio d e Ull derec ho, se ha dicho qu e 'equivale a trastornar e l ordell y
da por medio ele los rec ursos procesales pertinentes)' en la misma causa ell !jll" co n cierto de Lts cosas a su ljuicLlld y sosiego'" (C.S. , ~9- '1-198 .l, R.F.lv!. N" ~6~ ) ,
se dictó (CS., 25-5-1 983 , R. , t. 80, seco !í a, p. 143; C.S., 20-9-1984, R., t. 81, se(. e,'. p. lOO). " Pa ra que la amenaza en el legítimo e jercicio d e deITc h o;; protegidos
p. 189; CS., 12-9-1988, R., t. 85, sec. .;;", p. ~ 3 ~ ; CS., 8-8-1991, R.GJ, N" 1:\1. l' por e l artícu lo 20 ele la Constitución sea suficie nte para hacer pl'OCl~ dcnl(, el
40). ló'xcepcionalm fmte, se h a n ad mitido en contra d e resolucionesjudicialcs, (11;111 r ec urso de proll'cci{1ll ha de ser seria y no ilusoria, actua l, precisa y no vaga y
do, por ejemplo, "una r esolución judicial es manitie stamente ilegal por eX(TeI .. , ("ollcrel;1 ,." S IIS lI'sllil;"los" (C.S., 2-1-1988 , R. , lo 85, see. 5", p. 3(7 ) .
la atribución normativa qu e la habilita p a ra actuar y que afecta COIl ('llo eI .. l .. -" ".'-;<1 1<1 hl,,·, ';. I: dll;"do, oJ¡, cil., p;íg. 97.
chos de terceros" (c. Concepción, 8-3-1984, R., L 80, sec. S", p. S~; (: ..'i" :'1. l. -"c' 11.111 .1" 1", 1111'".11''' IliI""I;!l,·S: ";\'1111'1 'lIle pide pro tecc: i6n d ebe e n co n-

1986, R. , l. 83, seco 5', p. 123; C.S. , 5-5-1987, R., 1. H4 , sl'c. ;,", ]'. IHI) . "() ,." 1,.;11 .'" ,." ,·11.1, "" \ 1, 1:-,) , 1"1' " j" d.-l d' ·II..-I" •. si" '1\1(' pucda ca b e r dud a acerca
ciertos casos límite s en que ]a ilegalidad o arhilraricc!ad es lllallili('sla \' las, "I\ S" C! .. ',¡ 1' 1 111 '11 ji 1111 1'1\1 '1 rll - 1", Hllll.lli .. 1.1 PH)I( ' ( ' C'í( ') l1 nn S (Tí;\ 1111 r('('tlr so sino

cllencias qul' ella proc!I\(T 110 S I' ]'ll<'eI('1I slIl)('r;lI ' por oln,s r(')))('dios 1'1<)( .. s;d .. ·," 1111 ¡HU H 1 \ IlId , n 1.1 111 ,1' , tllI 11111 111 ' .11111 , 11 ' .... 1I11t1 Illt·di : llll(' .. 1 1'11 ; 11 s(' <1( ' ('1:.1'; 1 b

(C. Santiago, H-"I - I~) H (i. IU;J N" 711 . 1'. ' >1 ; R.. l. H:\. s.... r,.'. ]' . 1;:.). "() ''' ;11"1,, 1., ( ' \I ', IC'III 1.1 .11 1111 .1111 I 111 " I( II " t l 'í 11tH 1, H ,, 1\1 N" '~ f)~ . p, :r',q, "N o ptl< 'dt'
1; l..
;! vía ol"dill;\I 'j;t ( n ' nl n,( ~ s fHdill.uit) ·,) " 1111111111 , 1.11111.111(,111"'1;" 1111111 ,lil.l( itHI ti. , IlIlp' 11.11 IlIldllllllll 1IIII IIIIIt ,ltlll ' " 11"11 1111111 'd' , 1111\' 111.1111111111111111.1 1l "jc'l\l c'

¡llslici;l. o ;11111 .11',I.I\'i .. 1111 ·1•. 11.11,1, ,·" 11 : ,' ;.11,1 l'Itlll, I( 1; rvl N" '1'."1.1" 11 (0) "'11111".1' 1 IIIII"'I",¡,I'¡III,II,, 11', 1' .'1I'1III1 , H . 1 .'1 ' , ...,., "'. 1' '''1'11
,VIARI O VE RD UCO \1 . . 1':Mll.I O PFEFFUZ U,
m : I.OS DERECHOS y DEJlFRI':S ( :() , ST ITlJC rO 'ALES (0 \.1' . 111. ,\ R' IX 1\l A 2:\) " 1'1

5 . 2 .1 .~ . El d erecho d ebe es tar se Ílalado como objeto de tutela 5.2.3. Tramitación del TecuTSO de jJTOl.ección

Como se infte re d e la simple lectura del t.exto del artículo ~O , no E l in ciso ft nal d e l a rtículo 2º d el Acta Constituc ional N º 3, ('X III ('
todos los d e rechos a segurados en el Capítulo lIT se encuentran só : "La Corte Suprema di ctará un a u to acordad o qu e regld(' 1:1
e nunciados en la disposición. ¿Cuá l fu e el c riterio de la sele cc ión t.ramitación d e este recurso".
-o de la exclusión?
La Co rte Suprema dio cumplimi ento a l mandato d e l Ac t;1 ('1 '."1
D e las interve n ciones en las Sesion es N'" 214 Y ~ 1S se despren - d e m a rzo d e 1977 y dictó un a u to acorda do para regll lar \;¡ Ir:lllli
de que existió co ns nso en orden a excluir los derechos de conte- tación y fa llo del r ecurso d e pro tecc ión de garantías co m;1 i 111< i..
nido económico-socia l. Se es timó a l respecto q L1C la co n crecióJ1 nales. Sin e mbargo , aquél fue r ee mplazado por otro dic(;u lo IHII
de estos derecho s impo ne a l Estado e l otorgam ie nto de aportes la mism a Corte , en e jercicio de las facultades econó mi cas d(' <¡ 1(("
que puede no es tar en condic iones de cumplir, situación q u e es tá investida d e acu erd o a l artícu lo 79 d e la Co n slÍtu ciÚII , ( .. 11
1; derivaría en in numerables dem a ndas d e protecc ión. fcc h a ~4 d e junio de 1992 ( publi cado e l 27 d e .iu'lio d e 1ql)~ (' 11 c·1
, Diar io Oficial ).
En relación con los d erech os q u e taxativamente quedan tute-
lados por la acc ió n , resu lta ilus trativa la siguiente intervención del Co n secuente co n la naturalc/.a d el rec u rso, dtrib un a l ( ',~ t;¡\ d('
comisionado seii.or J aime Cuzmán: "El precepto e stá conceb ido ce un procedimie nto sumarísimo y exe nto ele tono i'ormalisIIHI .. 1
para el otro g é nero d e derechos, aquel qu e puede ser obstaculiz;1 ftn d e h ace r exp e dito el ejerci c io d e la a cc ió n cautelar.
do po r una acc ión o llna omisión cu lpable de un tercero o d e tll!;1 E l N ~! 1 dd a uLo acordado establece UIl plazo ra tal de p., dl:l ~,
autoridad, que sea fácilme n te subsanable, re moviendo simpJem e lll( ' corrid os para interponer el re cu r ,s o ante la Corte d c Ap(' \;i('i()II!" ~,
un obstáculo" (Sesión N !l 214, p ág. ~9). cn c u ya jnrisd icción se hubi ere cometido e l ac1.o o in curri d() ('11 1.1
omisión a rbitra ria o il egal qu e ocas io lla el ag ravio , c()n tado ,~ d(' ,
de la (~j ec ll ción d e l acto () la o c u n e ncia d e la om isión o, s('g lill 1.\
5.2 . ~. Titular de la ru;r:ión de jJrotección

La expreslOn "El qu e... co n qu e se II1I Cla la disposició n, 11 ;1« '


referencia al titular o beneficiario d e la acción, y de acuerdo ;1 Ic I ~ se e. 5", p. ~~r)) . "Perso na moral es lilul ar del rCCl lrso , CO \IlO por cjc 'II',d" 1111
antecedentes de actas, quedó cla rame nte establecido que é l 1)1((" grllJlo () agrupac ióll de personas sin pnsoll;t lid ad ,iurídiGI" (C.S., :\11 1, I', ~I. I
de ser un a persona natural o ju r ídi ca. Es más , puede ser il1l( '1 R. , 1. 78, scc. 5", p . <n ; C. Santiago, ~4-~- 1( ¡¡l:1, R. e ..J . \)" :\4, p. !'í~ /; ( :.\, 1',
puesto p or u n gru po d e p erso n as aun c u an d o no tenga n pcrS() 11.1 10-1981, R., t. 8 1, Sl'C. :") ', p. :2'10; CS. :2 0 - 1 ~-I~)H1, R., 1. H1, seco .G', l' "1,11 1
"E l ITc urso puede ser dedu cido ['01' cU<l lqui¡-:ra el1 nombre de l .¡(, ., (.,,1, '.
lidadjuríd ica (Sesión !! 2 15, p á gs . 5 a 7). pero resu lta ind isc utible que el qlle así lo hace ele be rá exp resar ,." ¡"'"' ,'
La única li m itación es taría representada por el h echo de <¡II( prec isa y cle lerm inacla el lIombre de qui én o r¡ui énes in terponen ("1 ,, ·, """ , '
"nadie pue d e r e clamar un derecho ge n éricame nte , por simple ;IIIIC 11 (C.S., 6-9-1982 , R. , t. 79, seco !'í ;', p. ~~ '1 ; CS., 19-H- 1987, R., t. H/I . ."" ', ', l'
a l mismo, sin o qu e t ie ne que sufrir un menoscabo o una ,\11](,11.1/ ,1 162; C. Sal1l iago, l ()-6-1989, R. G .J 1 !! 109, p. 103) . "Ca rece de k gil i,,, .,, ''' 11
alguna p e rson a d e term in ada" (Sesión N !l 215, págs. ~4-2!J). procesal para so licitar protecc ión quiell no dem u e~t r a un den" 'I", 111 ,"1.,
mental com prom etido" ( C.S. , 27-4-1989, R. , t. S6, ser. 5a , p. ~(); ( :.,') .. ¡.,. 1
Anotamos que., e n la práctica, se han d ado todas las posihilid .1
1991, R., t.. 87, S(~ C. Fí a, p. 210; C.S. , 8-10-1991, R., t.. R8, sec o ,"'j', » . 1111I "l .,
des previstas por la Comisión. 2Ii 'l le gitimidad )1;1'-;\ "h,-a,- 1'0 cOl1stitll ye 111'1 requ isito n\eralllc llf(' 1," 'l',c!, '.11'"
lju e ill' )lCl"(;' IIIL' ,;c!ic!.,,1 SIIS(;IIICi ;c! ')U I" es (onsec ll cl1 ci;\ dc 1", el, " " 111,',
<¡ I'( ' C'II' ;I' LIII ,le- 1.1.', .11' i,,,,, " '1'11" se' ,·¡,',.-i l;\I \ (' 11 el n'clIl'so" ( 1 :.,.... . , ¡ ', 111
IC /li l. IU : I N" ' ," , l' 1,11 . H 1 HI, ,,, ., ',". 11, ~ " I() ; e .s .. ~7 · ..¡. · I'IW I , I( 1 111 ,.
eli:\ Nuestros tribu l1 ales 11:\11 ITs \\("II ,,: "Si hic 'll c·1 ,'('(,III'S" el .. 111 "le', , ,,, " 1," , "., ' . ' 0" . l' '.'11 . t " , 1'1 ¡' ¡'llI'I , Il 1 lI l, . se·C . r.'. )l. I ~ I ) . "1".1 " ., 111 ', ,, 01,
1"lIle ' l l jl ltl 1111 1 ' , 1 11 1.\ . 11 11 1111 11111'111.11 11)', . ' 11( ' 1,11 , " illel 111);1 ; \ C I iOl1 dll lJ', 1I1.1 ,1
ele ser deducido po r ("1 pro!,i" ;11, ..-1;111"" 11'" ",, ;II ' llIic "; I ;' .s " ""1,,111" , e1, ·I" ." ,
¡ H etl") ',c ' l 1I II l. ' dll ll , 1I11 1 I l t l l l ti ItI , I ''lit 1111111 , 1IICIi ,'iclll ;lIi/, ldc l. 11 ', 1 11 . 11.1 . "
in terp\H'SIO por I)(,I'S" ";I I, ;;hil 1';11 ., ..JI" . \' , ,, "1 ;" ' '' " l., ;''1"ic '" "1" l. ' el, '1"" 11
1111 , dc ' 1111 II 111 '1 11 I '''d1.1., Idll I'~II , ' l., 'CII L, \ .I II) ', II,llcli . 1 el. , I III 111.1"11.111111 111 11
;Ig r ;, \' i o , 1 >1 1(' .'\ 11 '~ ldl.l ¡1111"ft! (,eI"III"
t
s lI fre el !jlle ' .d" ,lli C' 11 11I1 ' II ' lId.1 1111111 1111111
I"C," i! H'(" lu de qllj ell ¡c ' ,II"/ , 1 111 1 1,1I1111 " ¡11C I"IHIIII II ,1",1.1\' 111 '111141 11. 1'11. 1 l., 111111111111.1
,) ., oI " (C .' , , I'I II I' lIl i l' 1 III . ,tI, "" 1' IIt '.' , C :·; , I'I ·/ I'I H'I . ll LI " 1111 .
II,i s," ;, el,' 1,,·, 1""1,,,·, " 11 ' 1"' 'oc 11., IlIlIeI ,leI", 1 "" 11"" " II : ~;. '/ 1, I'HII I 1< . 1 11 ', l' 1111 , 11 , 1 111, . '10 ' ' , ' l' 1" 11
MAI(IO VERDl:CO M. - 1':MI LlO PFEFFEi{ L' . In I.OS IlEREC:HOS y DEBERES CO NSTIT UCIONALES (CA l'. 111 , I\RTS. 1\1,\ ~C; )

natural e za de éstos, desde que se hayan te nido noticias o conoci- me y los an tece d e ntes reque ridos , o sin e llos, el tribunal dispon-
miento c ie rto de los misn10s, ~Ii'I-2 6;'·2G(j drá traer los autos en r elación)' ord e nani agregar extraordinaria-
Sobre el particular se han forrnulado las siguientes c ntlcas: m e nte el rec urs o a la tabla d e l día subsigui e nte previo sorteo en
1) la norma cons titucion a l no seí\aló plazo alglll10 )' no corres- las Cortes de Apel ac ione s d e m á s d e una' Sala,~Ii/ '
ponde a un ,ul1.o acordado es tabl ece rlo ; 2) el plazo es dem a siado El tribunal, cuando lo juzgue conveniente p a ra los lin e s del
bre ve si se considera la naturaleza de los derechos involu c rados: recurso, podrá d ec retar ord e n d e no inn ovar. Asimismo, podrá
3) co nsid e rando qu e los agravios deriva n generalm e nte d e situa- para mejor aci e rto del falJo decre tar todas las diligencias que
ciones fá c ticas , resulta mu chas veces difícil precisar el momento es time n ecesarias.
en que e l afectado tiene conocim ie nto d e l m e noscabo a su den'- Las personas , fun c ionarios u órganos del Estado afe ctados o
cho, y 4) en el caso d e las omision e s il egales o arbitrarias e l inici() recurridos, podrán h acerse parte en el rec urso,
del córnputo d e l plazo resulta aún m,is diJicultoso. La sentencia que se dicte te ndrá e l carácter d e d efini tiva y en
Al igual qu e en el amparo, la protección puede so licitars e P()I ella se aprec iarán e n conciencia los antece dentes que se acompa-
e l afectado o por cualquiera a su nombre, capaz de pare ce r ('11 úen al recurso y todas las proba nzas que se produzcan.
juicio, aun cuando carezca de mandato esp ec ial, por esc rito ('11 Con tra la sente ncia de la Corte d e Apelacione s pu ede illte rpo-
papel simple y au n por tel égrafo o té lcx . nerse el r ec urso de apelación -que no n eces ita ser fünd a do- ante
Acog ido el rec urso a tramitac ión , la Corte pedirá informe ;11 la Corte Suprema dentro d e l plazo de cinco días, contados desde
recurrido por la vía que se estim e más rápida y efectiva, J!jánd()lc' que le s notifiqu e a las partes personalmente o por el estado diario
un plazo breve y perentorio para evacllarlcJ. ~Cjí Recibidos el in/'() I la se ntencia. No es pro ceden1.e e l recurso de casación, ~w
Rec ibidos los a utos e n la Secretaría de la Corte S lIprern ét, el
Presidente del Tribunal ordelJará dar cuenta prefere nte -d e ntro
"'d A dik rencia de lo q ue OCIIITt' en el amparo, en eSle caso el propio \(' \ 1" de los cinco días desd e qne sea ord e nada- del r ec urso e n alguna
consti tu cional indi ca qu e co rresponde interpon cl' la acc ión "n lc la Corlt' d, de las Salas, la cual, si lo esti ma conveni e nte o se solicita c on
Apelacion es respec tiva. fundamento plau sible, podrá ordenar trae r los "autos en rcla-
~Ii'. La prcsellta ción de un rec urso de protección e n ti e mpo y forma ;1111 .. ""
ci,ón" para ~ ír a,los abogados de las partes , e n c u yo caso se agrega-
Iri bunal qu e se declara luego in co lllpetente en razó n de haberse dictad(, 1· 1'" 1"
supuestam ente ag-raviante en el lugar pertene cie nte a la jurisdicc il)n (!<- 1111', ra ex traorchnanamcntc e l r ec urso a la tabla resp e ctiva de la mis-
tribunal , no queda desprovista de eficacia y, por lo tanto, la refe rida decl;¡r;II ;"" ma Sala.
de incompetencia no hace perder el derecho del rec urrente a ocurrir de 1'1'111 .. ,
ción 'lnl.e el tribun al en deJiniti\'a compe tenle (c. Sanriago, 2:i-5-19H4. R., l. ,'{!
see. 5" , p . 142).
"h" Al gunos crite rios jllrisprlldcnciaJcs sobre la materia son los s i ~~ ""',,
tes: "El pl a/.o d ebe cont,lrse des de que la pa l·te interesada tOlll' " .. """, 1
lJli e nlo de l acto u omisió n qll e pretende arbitrario o ilegal" (e.s .. 11,.'1 21:, La desig'na ciólI de peritos, por regla gen eral, es improceclente, pues
I 1 9~)O, R. , t. H7 , sec. 5" , p. 94; CS. , 3-]0-1990, R.. , t. 88, scc. ;'1" , p. 1: C .S . . " I transformaría su lram itación en un verdaderojuicio , con trariando su nalU raleza
,1 1-1991, R.. , l. H8 , sec. 5", p. 41). "El pla l.O para reClIlTir de I)I'OII'(' .. i' ·'11 01..1" (C. S., 26- 1-1 984, R., t. 81, sec. 5", p. 64). El auto acordado no ha consagrado
CO lllplltarse desde que e l ac tojurídico sea formalmenl e comUlli .. ;ld,, :1 '1"1' término probatorio alguno. Al igual qu e en el sl.lma¡-io penal, es el tribunal
I n es aCccte " (C.S., 15-4-1987, R. , L H4, scc. 5", p. 79; <:.S., ~)-II - lqH'), !{. 1 .'11, quien debe establecer los hechos. Pero esto no obsta a que el recurre nte pueda
~ I seco !l', p. ] (i()). "Tralán dose de ulla re iteración consl'Clllil';1 d(' :11 1,,·, .11 1"
tI'arios o il egal es, el pla zo cOlne nzará a cOlTe r r!cs(!<- qll(, SI' """11'11" ,1
rendir prueba, lo que podrá hace¡' desde la interposición del recurso hasta antes
i de la ViSLl dc la causa (c.s" 15-11-1990, R" t. 88, seco 5", p. H1; C.S. , 30-1-1991 ,
1 último de ellos " (c:. S. , 16-6-19Hl , R., L 7H, S('C. !l", p. H:',: (: .S. , r, I11 1'1111 R., t. HH , s"'. :,", p. :íH).
,1 R.. F. rv1. N U 275, p. 43~; ( ~ . Sanliago , 5 - 1()-J~)H~ ), R.(;..f. N° I :!~, p . ·11 : ( " , " "0;'1 :\1"'1. .. i,," 1111I'd .. illlnpollcrla sólo quien [ue parte (C.S., 4-8-1980, R.F. M.

'1
1 11 -]990 , R.e.]. N" ]~!-J , p , 111 ). "E n los (';lSOS de 1)('ljlli,i" 1)(,1111 ,""'11 1, ,1 1\" ~(i 1, 11, '."1', 1 1", 1" '" "dl'I1I,' 1'1 r('curso de hecho deducido coutra resolución
1, pl azo comien/.a a cOlTer cual1do S(' illl"III("'I1I' 1:1 ;t .. livid"d " '.111' .. 1 '1'" (]lit' 111')'," 11'1:,11 .1 l., ''11('1. .. 11111 01,' S .. III",,, ·i;1 l]llt' r!('c!,u'ú l'ITUrso de protecc ión
produc e el traslorno" ( C . Sallliago, : \() -~ ) · I'l WI, I~.C.J N " 1':\.11 . ".1) ;1111"'" ,.e1, 111, 1I " 1'1 I 1'1 '/'; . H . 1 '11, .S"' . l", " . :1:1). I.:1S PC 'I'SO Il ;lS qll(, adhi('-
I
1
e,;> [,;.1 oporllll1id;ld pa';1 il1l'''I 'I1I:11' ...S d"III'" 110-1,,1:1/" '1'1" lil" ,." ',101 ,1, .1"",1 ]'('11.\ 1111 11. 111'111 .1, 11111111111111 1"lf"d"11 11.11 ctlC) ('11 e lLdqllic'l ('sl:lfl() d"1 ¡"i('io,
I
tri1>lll1al, 1IIIa \',./. illl("IIIII'Sla 1:1 ;t, ' ( ;, '111. 1'''1'' ,'111 ill,,",d 111 ... 01, . "11, «,lltl"" '1 ".1,01" (tJlllo lel4 t lit ' , 'lI'I,htt\.ttllt 11 , t 1111 LI I HII4IIC 11111 dC' 'i 4' 1 14 'I JI(·~('IILIf14l.'i 1;01" 1111
del pnw(".'\ o solí, ¡I.II 1111 ; 1 , lIlIpli,u iOI! .1, ., u de' 1.. ·; 1111111111(" ', !I 'IHI.,I .. ,., I 1111 I' P"I 1"'" 111,101,,, '"nlllll i tll 11 '11/1 1111 1111111 '" ,1< 111,d, 1"01,, ..JI" 1,,"11111111' ,11 :1111' 11
1)(lI'd,' ,,¡J;, ;1.)( 111"",,', "tI""II<", (1 .';,1111(,')'," . '''1 I 1'1,',1 , I{ l' ~I N" '\1111.1' '\111 1" '.'.\ d, 1t , di 1'1111111111111'111111 111111 '1,1 1 11 111'111,11 t, I N" 1'.''1, l' 111)
:::..:::c='",'"""...""."".::z:.~~.",.",,,.=",,,,,,,,,,,
...,,,,,""""""''''''''''''~'''''''''_=~=''"~='''=''''"='"=tt=·..
·=· ~~~

i\1 ¡\ IHC) VI ':RIl U (:O M . - I':MILlO I'¡'-¡':I-'I-'F.R L .


DE LOS DEREC:I-IOS y I)!>:I)ERI':S (:O NSTITUCIONALES (C'\P. III. ARTS. 19 A 2~l)

La Corte Suprema, para entrar al conocimicnto del rec urso o


re curso, también asiste al actor el d e recho pa ra inte ntar otras
p a ra el me:;jor acie rto d e l fallo, podrá solicitar a cu alquier autori-
vías judicial es o administrativas. 271
dad o p e rsona los anteceden tes que conside re necesarios para la
resolu ción del asunto. Por su parte, el auto acordado establ ece: "NQ 14. Firme el
fall o de prim era in stancia por haber transcurrido el plazo para
La suspensión de la vista del recurso procede rá por una sola
interponer el recurso d e ap e lació n , sin que éste se hubi ere d ed u-
vez a p e tición d el recurre nte, cualquiera sea el núm e ro d e ellos, y
r especto de la otra parle, a unqu e fuere m ás de un o el funcionario cido , o di ctado sentencia por la Corte Supre ma c uando fu e re
procede nte, se transcribirá lo resuelto a la p e rsona, funcionario o
o persona afectada, sólo cuando e l tribunal estima re el funda-
aULoridad cuyas actuaciones hubieren motivado el re c urso d e pro-
men to d e su solicitud muy calificado. No procede n las suspensi o
nes de co mún acuerdo. te cció n, por oficio directo , o telegráficam e nte si el caso así lo
requiere .
Para dictar fallo las Cortes tienen plazos peren to rios: d entro
del quinto día h ,íbil, por regla g'clleral, pe ro tratá ndose d e Lt., N" Eí. Si la persona, el funcionario o el re presentante o J efe
garantías co nstitu cio nales co ntempladas e n los N I> 1º; 39 , inci d el Organo d el Estado , ya tenga t~ste la calidad de titular, interi-
Q no, suplente o suhrogante, o cualquie ra otra, no evacuare los
so 4 ; 12 Y 13 d e l artículo 19 d e la Constitución , la sentencia SI'
informe s o no diere cumplimiento a las dilige n cias, r esolucion es)'
expedirá dentro del segundo día hábil , plazos que se contar;i ll
d esde que se hall e e n estado la causa. senLencias d entro d e los plazos que la Co rte de Apelaciones o la
Se puede condenar en costas a la parte ve ncida. Corte Suprema orde naren , conforme a lo establecido e n este Auto
Acordado, podrán éstas impon er al r e nuente, oyéndolo o en su
La Corte pue de decre tar la acumula ción -al rec urso qu e h 11
hie re ingresado primero- si resp ec to de ulImismo acto u om isi( ')11 rebeldía, alguna o algunas d e las siguientes m edidas: a) a mon es ta-
se dedl~jeren dos o más acciones. ci ón privada; b) ce nsura por escrito; c) multa él beneficio fis cal
que no sea infe rior a una unidad tributa ria m ensual ni exceda d e
cinco un idad es tributarias mensuales, y el) suspe nsión de funcio-
nes h as ta por cuatro m eses, tie mpo durante e l c ual el funcionario
5.2.4. CO'II,sf!cuencias que sip,'llen de un rer:-urso de !)Toler:r:ión arop;irlo goza rá de m edio su eld o. Todo ello ad e más d e la responsabilidad
penal en que pudiera n incurrir dichas personas".m
La senLe n cia qu e acoge el recurso de protecClon ti ene <l lllpli.I"
facultades para tomar d e inmediaLo las providen cias qUCjll/.g llt
n ecesarias él. fin de re stablecer el imperio del derecho y asegm.1I
la debida protección del afectado . ~70
Ahora bien, como la acción d e protecclOn r e preSell!;1 1111 m Nuestros tribunal es han resu e llO sobre e l particu l;-\l': "La misma naturale-
za y lina lidad d e l rCClIJ'SO d e protecc ió n le da p or e llo la calida d d e lIna instancia
procedimiento d e e merge ncia p a ra "restablecer e l impel'i() dd previa d e carácter excepcional que n o o bsta al e je rcicio d e las accion e s en qu e se
derecho" , pued e n quedar al marge n d e su tutel a ot ras ]>1'('1<"11 planteen latame ll te las m ismas m aterias que fu ero n obj e to d e aqué l" (C. S. , 15-1-
siones del recurre nte, propias d e un juicio de lato CO!l()(illli"11 1981 , R.F.M. N" ~ 6(i, p. 485; CS, 30-9-1985, R.F.M. N° 322, p. 596) . "S u interpo.
to -cobro de ind emn izac ión, por e jemplo-o De ahí q\l(" .. 1 1'11 sición n o está co ndicion ada a qu e e l reCUlTente deba habe r hecho previamente
ce pto exprese que el r ecurso es "si n p e r:iuicio de 1m eI .. IILI', uso de otros medios o recursos qu e las leyes h a yan es tablecido " (C. S., 17-11 -
1977, R.F.M. N " 228, p. 3 18; C.S., 2-6-198 1, R. , t. 78 , sec o 5", p. 77). "No obsta a l
d ere chos que pueda h ace r valer ante la autoridad o los 11 il)1I ejercicio de eSla acción la existenc ia de otras acc ione s le gales que e l ordena-
n a les correspondi e ntes". Obviam e nte , en caso del I'("(I¡;I/C) dc I rniellro cO llfi n;) y que pu edan tambi é n conducir a d ar sa tisfac ció n jurídi ca a l
agraviado " (e :.,<; .• :!(;-:>- lcI/-Il i, R, L 83, sec. 5 ' , p. 69; C.S ., 16-12-1986, R., t. 83,
sc{', :1".1', I r,'> ; I :S, :'()'/ 1'1/-17 . R., 1. 84, sec. 5&, p. 144; C.S., 16-11-1988, R. , t. 85,
sc(', :, ". 1> · :\1)·1) "11'"1"" ,,, 01,,,, c!c·"..-h"s 'lile pue dan hace r va ler las partes ante la
;\III ... ¡,/;"I " 1",; 1, ","".01 .... 'j'"c!" 1" ('\la[ l'I'v"I;\ qllc se trata d e un ve redi cto
:!70 La ele' 11111('( , ' iOII plocllH l' 111 ',,1 JlI/)',:I
SClllcIlCi;¡ filie' l"('elLI/,1 111\;1.14 e !eHI
Im' visi,,".oI. eI .... "" .III" .1 1.... 1.01,1, ·, ,., , ,1 ¡IIII".,-i" eld dl.,-ccho existellle alltes de la
da 11lClt(,l'ial , ,'JI I"('LI( ¡(ill ;\ '111t ' ti C' il'I"'IIt"U' ,' ... ¡H" ,'C 'IIt" 111. .. 1 \
1111.1 1" ¡I It'. t III11
"jc, 111 'lO') ,le- 1,,·, ." 111" 11 ","1'01"",,, "tllIll.III,,-' " il .. g;d .. s" (1 :.S .. 7·7 · 1~I/-IO. R .. 1. 77.
('n la <¡tlt ' se pl;lIll(',111 lo', 1III'dllll'c 1IIIIcI,III!! ' lllcl'l di' 111 ' ( Iltl V d., dC 'I I '1 Iltl 1( . '" ' 111
." ., . 1",1' · ". \, ( ; ', . 11111 1'111 '-' , 11 , 1 '¡O, ''''' 1".1' . 111).
1'1/-11 . R.. !. '/H . .. ,., "". /, 1"'1,.1 , '·,.11111 .11\". "1111 1'111 '\ H. 1 HI. '1(", " ".1' 1I ' 1 .' 1,1.1' 1,," ,el ,1111" ,\, " .. I,"I,,~,
1'-,11 ,,,,·.,11"11 ,1 1.11111""11 "11 ... ,1,,, el .. '1'''' " SI,'
11.1\,., " '01. ,1,1 ... 111" '''''le I"",~ , 1"'" ~H "11,, IIltlh ' l ", el, · le-v
lA RI() V I/ RllI 'eo \ '1. . L\<I II.IO 1' 1''I-:l' FI-:R l l. DE LOS DF.RF.CI IOS y 1lF. IWR I'.S CO NST ITI JC: I()N ¡\ I .FS (C:II'. 111 , MUS. 19 A ~:.¡) 149

6. PROT ECCTO SU PRA ACIONAL va; c) la m a te ri a d e la peti ción o cumunicació n n o d e be es ta r


DE LOS D ERECHOS FU DA rvlENTALES p endiente d e o tro procedimiento d e a rreglo int.e rn acio n al , y d )
deh e cont.e n e r c111ombre, la naciona lida d , la profes ió n , el d o mi -
cilio y la firm a d e la pe rsona o person as u d el re pre se ntante legal
La defensa ele los d er ech o s fundamentales no só lo es una preocu- d e 1<1 e ntielad qu e som e te la petición y"
pación de los órganos inte rno s d e los Esta d os. Especialmente des- La Cort.e Int.eramcricana de De r echos Hum a n os, a la qu e
pués de la Segunda GUé.rra Mundial, las o rganizaciones interna- só lo po drá n r ec urr ir los Estados Pa rtes y la C omisi ó n , d ecidirá s i
cionales han asumido un ro l trasce nde nt e e n es ta mate ria. ~jem ­ 11 llb o vi o la ción d e un derecho o libe rta d pro teg id os .po r la C011-
pl o ex presivo d e e llo , e ll nueS Lra reg ió n , lo const ituye n la Comi- venc ió n. E n ta l caso, la Corte di spo n d rá qu se ga ra ntice al
sió n Interamerican a d e D e rech os Hum a nos)' la Co rte Interam e ri - lesio n ad o e n e l goce d e su dere cho o li be rt a d co n c ulc ad os. Dis-
cana ele D e re ch os Huma n os, e nrid ad es, am bas, vin culadas a la p o n d rá as imi slTlo , si cllo fucre pro ced e nte, qu e se r e p a re n las
Organización d e Esta d o ' Ame ri can os, y qu e se e n c ue lltnill regula- consec u e n cias de la m e did a o situac ió n qu e ha co nfigu rad o la
d a s por la Con ve nc ió n Am e rica n a so bre De r ec hos Huma nos o vnl n e rac iún d e eso s derechos y el pago d e un a justa inde mni za-
"Pacto de SanJosé de Cos ta Rica ".m ció n a la p a rte lesionad a .
La Comisión ti e n e corno fun ción prin c ipa l: promover la ob- En casos el e ex trema gravedad y urge n c ia, y cua ndo se h aga
servancia y la defensa d e lo s d e rechos hurnanos. n 4 Cualquier per- n ecesa rio evita r Cl;Ú10S irreparables a las p e rso n as, la Corte, e n lo s
sona o gn;po de p ers o n as, o entidad n o gu be nl<llllcllLallcgalmcl1- as untos qu e esté conociendo, podrá tom a r las JIIedidas prov isio-
te reconocida e ll un o o m ás Estad os Mi e mbros d e la Organiza- nales qu e cO llsid e rc p e rtinentes. Si se tratare d e asuntos qll C aún
ción , puede prese ntar a la Co m isi ó n peti ci()ll es qllC con tenga l) no es té n som e tid os a su conocirniellto , p o d rá ac tu a r a so li citud el e
denuncias o quejas d e vio lac ió n d e a lg uno d e los d e rec hos recu- la C() misi ó n. ~ 71 ;
no cidos en la Co n ve n ció n .
En todo caso , pa r a qu e ,'ca admitid a a tramitac ió n se requicn'
a cre ditar ante la Co misió n: a) que se h a n interpu es to y agotad()
los recursos d e jurisdi cció n inte rn a ; b ) pre se nta rse del1lro d('1
plazo de seis m eses, a partir d e la fech a (~ n que e l presunto lesi()
nado en sus dere chos h aya sido n o tifi cad o d e la d ec isión definiti

'7:1 La C o mi sió n In tcran1('ri ca ll a d e D erec h os H um anos es tá in te g-rada IlC"


siete miem bros, p erso n as d e a ll a ,¡u torida d moral y reco n ocida ve rsac i"1I1 , ' 11
ma te ria de d e rec h os h u m a n os, elegi d os a tít ul o persona l por la Asamble a (;('11< '
n ll d e la Organi zac ió n d e Esta d o' American os, de u na lista de ca ndida los 1'1"
p u es tos por los go bi e rn os de los Esta los Miernb m s . Se el ige n p o r cuatro ;JIII " \" ",', No se r,l menes ter cllm p li r c on esas exigencias, si !lO ex iste e n la le g isla-
sólo p odrán ser r ee legido,. u ll a VeI.. No p u e d e fo rm a r pa rte d e la C0ll1 isi,"11 111.1 ', c ió n in t.erna d e l Esta d o d e que se t ra ta e l d e b id o p roceso leg-a l para la pro lec-
ele un nacion a l d e un mis m o Est.ad o . c ió n de l d erec h o o d e rec hos que se alega han sid o violade)!;; n o se h a permi lid o
n I En el ejercic io d e su m a n da to tiene, e ntre ot ras, la s Sig-lliclll"S IÚIl<i"I1<", a l pre sunto le s io n ad o e n s us derechos acc e d e r a los rec ursos d e 1" ju r iscli cc ió n
)' a tribuciones: a) estimular la co n c ie n c ia d e los d e rec h o s hllllla11m ('11 I()s Ill1<' inte rn a, o haya sid o impe dido de agotarlos. y cu a nd o se a d vie rta un 1"(' [;11 '<1 0
blos de América; b) fo rmul a r recom e nd ac io n es, a lo s g-obil'l"llOS d" los li ,SLld .... injus t iti ca d o e n 1,\ d ecisió n sobre los men cio n a d os rec u rsos ,
Mie mbros para qu e a d o pte n m ed id as p rog res ivas e ll hv()!" d" los d"I,'(II'" (¡II ;" " S" illl(' g- ra po r siete jueces, n ac ionales de los Estados Mi e mb ros d e la
m a nos dentro d e l m a rco ele su s leyes in te rn as y d e SIIS pJ"( '("( 'ptlls «)ll slilll< i'''1.1 ()1 ~;l l li/;l, i () l l, ,' I<',I.!; id os ,1 título perso na l e n trc juris ta, d . la m ás a lta autorida d
les; e) pre para r los estudi os o in fo rm es qlW c011sid('r, ' (" IIII V('lli, ' l1t('S 11,11 ,1 ,·1 111"1';.1 , d, · I c' ' " II" ,'¡<I ;I C' ll IlI H' I"l lcia ('11 lll ;llcri ;1 ele d t'lTC h os blllllanos. l O debe
d ese mpeIl.o d e sus fun cio n es; el ) so li c itar d e los ~OJ¡i' 'l" llOS d(' IIIS FSl.ld,,, 11"111 lr ;d"'l d,, ', 11"" ' '', eI" 1, 1 Illi s l11;1 11;\CiOI I;¡ li<l ;l(1. S" ('l ig·"ll . ,' 11 vo lac ic'lll SCC!T la y po r
bros que le pro p o rcio n e n inlónll(,s sohn ' I;¡s lll<"clid ;IS 'J1l<" ;1<1"1'1"11 ,'11 111,11"11.1 111.1 \ 1111 , 1 ,d. ,.. .III1 , 1 d. , \ 1110 " d i' los VsLlClns 1';lrl( 's (' 11 L I C () I I\, ( 'I I Cic '1I 1, ('111 :\ AS; II11 -
d e d e ITchos Illllllallos.)' l') ;11< '11(1<-1' la s (' ()ll Slll);IS 'JIU ', 1'"1 l1l<"di,. d(' 1.1 ,",' " 1, '1.111.1
I G e neral d" 1;1 ()r ~;¡lli/. ; l<"i "lll d(' 1',S);I<!()S 1\111"1 i, .tlllI' , le- 1'11111111('11 1,,·, 1",l.ld,,',
1,11 '.14 .. 111 1. 11
1111 ' , 1111" , 1,
.1. l.,
''' ,Id •• "
e "1 ',, 1111 /, 11 ¡tlll,
11111 , 111
11(' 1111.1 li,, 101 ( Ic ' c ;¡ llClicl;¡l c,S 1)l'c q )\I( 'S I I'" 1' (11" ( 'se)s

lit 11 1111 PC ' I1t1l111 .11' ', C' I ', , 1111 1', \ " • .1., 1111111,111 ', c' l ('('lc ',I',i d., ,,
1. Mi('lltl)f '(IS ('11 ("IIC 's licJlIC"; leLle iCIII.1CI., '{ e 1111 le 1', ,1('11 ' ( hCI ~¡ 1" "11011111" 1111.1 \t , 11111111111111 Ildl.l 1." 1 ,11 ¡tI'i 1,11 1t111l " , ck l., ( :llI le' 1", ele, 1111 II 1'11 ' 1 1" ,
Serción Sexta '1,

ESTADOS DE EXf:EPf:ION CONSTITUCIONAL

1. GENERALIDADES

"El Estado co mo c uerpo político , lo misrno que el hombre, está


expuesto a lo largo de su vida a e nfrentarse con diversas e nferm e-
dad es. El Es tado sufre contrati e mpos, vive momentos excepciona-
les y crisis d e diversa índole.
Los ordenamientos fundam entales no han es tado ajenos a es ta
situ <1CJo n y, e n consecuencia, la mayoría d e las Constituciones
Políticas prevén algunas de las enfe rm ed ades del cuerpo político
y los co nsigui e ntes remedios.
Fre nte a ciertas anormalidades o alteraciones y según sea su
gravedad , se co nte mplan ciertos procedimientos, como son los
ll amados regím e nes de emergencia. "1
En nu es tro país, desde los primeros Textos Fundame ntales, se
observa la te nde n cia a dar al F:jecutivo fac ultades sufici e ntes para
enfre ntar las em erge ncias produ cidas en la vida nacionaP
Si se h abla d e estados de excepción, la referencia se h ace a un
derecho des tinado a regir en situaciones d e anormalidad, ya sea
política, económi ca o social, nacional o internacional, y cuyo efecto
incide principalmen te en ampliar las facultades de la autoridad p olí-
tica y administrativa para restringir, limitar o suspender los d erechos
individll;t1( ·,~ () ,~()('i(\lcs. El derech o aun en situaciones d e plena nor-

I .\~I · ' 11111111.1.11 1, •• 1., 11111 111'1 Illtd" 'II III ' " r\'1 V(,IIItI). ~I) I'vl. y F. PI'CIl(Tll.

, \" " .1111'." ~I ~I , IIII, I \lld ~LIII.I 1 ;01 1' 1.11\ . 111", 11,. I''''~' :',1"1.
, 11'1:1.,,", 11111 1,," .,11 111111111.11 .1, 1111 ',' 1.,,1 "1,) l' 1.1 '. ( : III,~I;IIII ;'"1' " ti .. I W':~
1.11 I : ' 11 , .1, 111"'11 1,,11 1" 1 \ ti, 111 '\'1 1,111 ', \1, N " 1, . 'í'I . /I".~ . N " It. l' 1ft! )
r
MAR I< l VER lll l(;O M. - I·:MII .ICJ PFEFFER U. I'S I';\I lOS DI-: ¡':XCI':I'(;fO N u l NSTITI 'C IO :\JA I.

malidad se encuentra SL~cto a algunas limitaciones en aras d e una p ropius ele una Cons titución d esarrollada, pe ro que se justitican
salla convivencia social (el derecho d e los dernás y la protección d e plena m ente para evitar entregarle su regul ación a l legislador.
cie rtos bienes jurídicos, como son el orde n públi co, la moral y las La primera particularidad qu e advertirnos, aparte de lo nove-
buenas costumbrcs). Sin C In bargo, e n determinadas em e rgencias (¡"ll.le- doso d e l e pígra/'e con qu e se ini cia el p á rrafo, "Estados ele Excep-
n a externa ; guerra in terna o conmoción interi or; casos graves d e ción Cu nstitucional", dice relac ión con que es la úni ca vez e n e l
alteración del orden pllblico, daño peligro para la seguridad n acio- ° texto d e la Con sti tu ció n qu e la rem isión al legislador el e ley orgá-
nal y calamidad pública) los derechos fundamen tales senín excepcio- ni ca no tiene carácter obliga toriu, sino f~tcllltativo. E n erec to, e l
nalmente y en forma transitoria suspe ndidos o restringidos en bús- artícul o 4 1, Nº 9º , se ri.ala que "una ley orgcinica constitucional 'po-
qu eda del pronto restablecimiento de la normalidad. dr;í' regular los es tados de excepció n )' fa culta r al Presid ente de la
I,a Comisión de Estudio inicia e l análisis d e esta normativa en Rep úbli ca para e je rce r por sí o por otras autoridades las a tribucio-
las Sesiones N'" 217 a 220, y lo rearlllda e n las Sesiones N'" 36 ] él n es seú"laclas precedentement.e ... '"
g64, 367 a 370, y lo concluye en la Sesión N Q 37 l. '\ Co rno re fe ren- De la lect u ra d e las actas , es pecialm e nt c de las Ses iones
cia para la dis cusión la Comis ión se bas6 cn un es tudio elaborado N'" 36 J a 364 y 367 a g71, es posible ext.raer dos co nclusiones :
por la Subco misión encargada d e r edactar el Código de Seguri- 1) no pueden establecerse otros regímenes el e excepció lI , por ley
dad Naci onal. Se trab;;0ó paralelame nte en el Ac ta Co nstitucio n al o por la norm a reglamentari a, y:!) la expresió n "podrú" co nfiere
N º 4, relativa a los "Regím c nes de Em e rgencia" , co mo en un arti- autonomía a los ar1.íntlos g9 a 4·1 inclusive, siendo facultad del
c ul ado pe rm a ne nte para la Constitución.~ legislador regularlos , de m a nera que, si n o lo hace , o pe ran po r sí
La citacla Subcomisión, partiendo d e la pre mi sa d e que todas mismus, salvo en los casos ell qu e su apli cac i(ín qued e supeditada
las Constituciones d el mundo establecen estaclos de excepción a la dictación d e la ley cOITespo ndiel1tc ..~-!I. I (I
para afrontar las situaciones de emerge ncia, estimó que era n ece- En lo que atañe a las situ aciunes d e excepción , qll e SOll las
sario tennin ar co n la com plejid ad y fron dosid ad normativa e n causales que p e rmite n declarar los estados co rrespondie ntes, se
es ta materia." Asi mismo, que e ra procedente qu e la Co nstitu cióll esti m6 no era aconsc:jable definirl as en la Constitución. El mismo
entrara a d efini r o precisar cuáles son las situaciones de exce p- crite rio mantuvo el legislador d e ley orgeinica. Sc argulll clltó que
ció n , y qu e se debía determinar muy claramente cu áles son h,
gara ntías o libertades qu e se puede n restringir o suspender dll-
rante la vi genc ia de un estado de excepción .1i 7 Sobre el p an icul a r , en la (:OI.11isiún de Es tu di o se plantl:<lrO ll dos tesis:
a) la sustentada p or los co misionados sc ijora 1)111 11 ('s y seilo!"cs Cann On¡l y OrtlÍ-
Es la prime ra vez qu e en Chile un a COllstitución les dedi ca lIll
za r, e n el se lltido d e qu e la Co nslil.llciÓ n debía b astarse a sí misma y no dejar
párrafo especial a los "est<lelos de excepció n" (arts. 39 a 41 inclu.,i- cntrcg-ada es la m a te ria a la reg-ul ac ión leg-al, "alvo aque llos aspectos quc se
ve). Precep tos es tos r¡u e ti ene n un carácter r eglamentario , lJ1;i.' to rna ran d e difícil ap li cación y para c iertas interpn~ l ac i ()nes que fú c r an dándose
con la evolu ción y ap licaciú ll pr¡lcti ca de la Carla FIIlldamcllIal, y b ) la sos te nida
po r el co misionado se1lor (;\lzmán e n orde n a que sú lo se debían co nsag-rar los
prin cip ios para su p oste ri or ponnenori /,ac ió ll por la ley.
:l Las Sesiones N'" 2 17 a 220 se celebraron los días 12, 2, 8 Y 9 d e junio d ..
" La Ley Orgá ni ca CO \lstitu c io n a l re lativa a los Estados d c Exce pció n
1976, rcsp cctiva.lJl e ll te ; las Sesiones N '" ,)61 a 361, los días '2.7 de ab ril , '2. v :\ ,k N~ J8.115 (D.O. 14-b-1985) fue m od ificad a por la Ley NQ18.906 (D .O. 21-1 -1990 ).
m ayo de 1978, respec tivalll Cnle, y las Sesiones N'" 367 a 371 , los días 9, 1() )' 111
Ahora bi e n , hay qu e tcner prese nte qu e no todas sus disposicion es ti enen el
d e Inayo d e 197H.
carácter d e orgánicas consti tucionales, como tendre m os ocasión d e punlualil.arlo.
' El comision ado don Alejandro Silva Basc ll tiá n se mostró siell qm' 1"('11\1<"111"
9 Por eje mpl o : a) durante la vigencia del es ta d o ele sitio la medida d e
a pa rticipar e n la discusión de materias que n o fue ran l. as propias de 1;\ (:, JlII'
traslado d e berá cumplirse e n lo calidades urban as qu e reú nan las co ndiciones
sió n . En tal se ntid o se abst uvo d e interve n ir e ll e l debate sobre el ¡\ela ( :,," ,' Iil"
qu e la ley d e termin e ; b ) decla rad o el estad o d e e m e rgenc ia o d e ca tás trofe , las
dona l N ~ '1.
zonas respec tivas qu edarán bajo la depende ncia inme di ata de1Jefe de la Defen-
e, Este crit erio ya lo había acog-i do el D(,CI'c IO l .cy N" (i'IO , 1).<l. 1() 'l 1')'; )
s;¡ N"ci,," ;¡J q\l(, el Cobi e rno designe, qui en asumirá e l mando con las atribucio-
Ii La CO .lllisi\Íll de ESllldio cO llsid .. ,..'•. ;d " ,, ;oIi '¡ ; II· es l;l 1IJ;,Ic.,-i;l. 1;1111" l., " '"
II n \' eld ... I< ·.' '1'1<" I;¡ I(' Y se .l-la lc, y c) las req uisic iones que se prac tique n darán
m a liva consultad" e n la (:oll slilllei '.1I dI' 1'): " " 'JI'"' ; 11 l' I<"ILt '11 1<" r i¡ ',i " 1,,·, " '1'. '"1< 1111,.·11 ., 11111' ·1111'1/.1< ¡'H' ,' 11 c',,"I(H'I.I,iC!;ld;¡ I;llcy.
n es de cxcejJcitll\ sllrgidll,s "11 \'irtl,,1 d,' 1<"\,<" " .... 1... ' I.d,·s \. 1'''' 1l1I " 'I'"."I,, ·., 11 ,1 ,,, '"'¡,, eI'I""I" l., 1"1:"11' i" d .. I"s ,·.s lados d .. ¡¡sallllil..a y .-"t¡íSlrok se podrán
t ex t o C{) Il S ri(lI ('in ll ; d: LllltI)j('11 111\'01114" ,1' 1111 ' 1.1 ,qdlt .1111111 jll.H ,il,1 dC" 111 ', 1111 '.1111 1'. ,
dl "I"'III' "'J.lII',1o '''111'' el, · 1""11, " \' ' ·., LIIoI .. , "1 1¡llIil;lI"i"IWS d .. ' ·jer.-i.-i" d .. 1 del"('-
!' Ios d('('r("I() ~ Ic ·\·c,... 'jlll ' ';01H4 "'II,IIIH ,d.11 dlt 11. l., '11111.1 dC' (;'''114 ' 11111, 1114 " 1"
,1,,, d, 1'1"1'" cI,loI 111" ,1.111, "1",, 1'/., '/ 1 illl I"',iv", '1'11" s,' ,d¡'''''II ;¡ 1:1 illd""I1,i
ei;!I .. 111,·, 1"1" 1,,'\ N" 1,11) /", )'HI , 110 1.11111,1 I ItI,h lt 'l di 11 \' 111111111
M.ARlO VERDUGO M. - EM II.I O I'I' I'YFVI( U. loSl "A nOS DE EXCEI'CION CO NST ITI IClO N AI.

siendo dichas situaciones propias de! orden político, definirlas im- Asimismo, podrá, e n cualquier ti empo , poner tCTmino a di-
plicaba precisar, ya con carácter jurídico, conceptos políticos, de chos estados, lo que prueba el carácter eminentemente transito-
modo que decision es de g"obicrno podrían ser susceptibles de revi- rio de los mismos (art. 40, Nº 6º) .
sión por la vía jurisdiccionaL Además, que como se estaba tratando
de regular imprevistos, era imposible prever cuáles podrían ser los
aco ntecimientos que originarían la anormalida d , y ello con e! gran 2. ESTADO DE ASAMBLEA
riesgo de que algunas situaciones no fueran consultadas, lo que
dejaría en la indefensión a la autoridad para enfrentarlas con los
instrumentos que le concede el respectivo régimen. ¿Cuál es e l estado d e excepclOn correspondiente a la situación de
El tex to primitivo del artículo 39 d e la Constitución inducía a g uerra? Se pensó que la denominación más adecuada es la de
error a l scTlalar que "los derechos y garantías que la Cons titución "estado de asamblea". Algunos autores lo llaman "situación de g ue-
asegura a todas las personas sólo pueden ser afectados en las rra"; otros, "estado de guerra"; "estado de emergencia", "tiempo de
siguientes situaciones de exce pción ... ", cuando, en verdad, tales guerra", "derecho de necesidad", "declaración de peligro de g ue-
situaciones son hechos o acontecimientos que por sí solos no rra", etc. Sin embargo, hubo acuerdo para darle la denominación
a utorizan para afectar derechos y garantías si no se han declarado "estaclo ele asamblea", porque es inconveniente, psicológicamente,
los correspondientes regíme nes de excepción. Afortunadamente que el país aparezca declarando el estado de guerra cuando mu-
e l legislador de ley orgánica había advertid o este equ ívo co y dis- chas veces ésta no se ha producido todavía, pero hay, naturalmen-
puso: "Los derechos y garantías que la Constitución asegura :1 te, situaciones ele tal peligrosidad que aconsc.::jan adoptar decisio n es
todas las personas só lo pueden ser afectados en las situaciones ell y otorgar las atribu ciones al Presidente de la Repú blica para el
que és ta lo autoriza y siempre que se encuentren en aplicación 1m evento d e producirse el e nfre ntamien to (Sesión N º 2 18, pág. 8).
estados de excepción que ella establece " (art. 1º) .
H ay p:uerm I?xlerna: 1º cu and o formalmente ha sido declarada
No obstante, con e l objeto de precisar , a d emás, que es el
(d ecreto sup remo del Presidente d e la República , co n la firma de
~j erc icio de los derechos y garan tías el que puede ser afec tado , )
todos los Ministros de Estado, previa autorizac ió n por ley, en la
no el derecho o garantía en sí mismos, la reforma consti tucion :d
que conste se h a escu chado al Consejo de Seg uridad Nacion al) , l ~
de 1989 sustituyó el artículo 39 primitivo . Lo que implicó, LIIII
V 2º cuando existiere ele hecho la guerra o se hubiere decretad o la
bién, la modificación de la disposición legal precedente.
;'n ovilización para la misma (art. 4~18 ele! C. de Justicia Militar).
Las situacion es de excepción están expresamente seÍi.aLl< b\
en la misma Constitución, correspondiend o a cada una de elbs Son diversas las circ unstancias qu e se consideraron dentro de la
un determinado estado de excepción: expresión "situación de guerra", y aunque sobre ellas no hubo u n
1) A la guerra externa, el es tado de asam blea; acuerdo oficial, se dijo que quedarían comprendidos el ataque ex-
2) A la guerra interna o conmoción interior, el estado de sil io: terior, enfrentamie ntos arrnados, peligro de in vasió n , guerra entre
3) En casos graves de alteración del orden público , dal\() " terceros Estados que puedan comp rometer la integridad nacional
peligro para la seguridad nacional, sea por causa de origell inl"1 o poner en peligro la soberanía, enfrentamiento con fuerzas irre-
no o externo, el es tado de emergencia, y gulares extranjeras, sea que vengan o no hacia el país, con p atroci-
4) En caso de calamidad pública, el estado de cat,íst rol('. l1io o no d e un Estado extranjero y la obligación inmediata para el
El Presidente de la República podrá decreta r Sillllllt:ílH":IlllI"ll país signatario del Tratado Interamericano de A~istencia Recíproca
te dos o más estados de excepción si concurrell LIS c:lIl.s:d(·s <¡Ii(" de Río ele J ane iro de ponerse en belige rancia inmediata aunqu e
permiten su declaración (art. 40, N" 5") .11 ello 110 illlpliqll e necesariamente entrar en estado de agresión ni el
de glW!l:l propi;IIIH"lllc dicho (Sesión N Q219, pág.17).
1.; 1 1.1"\ ()I!',; llli, ;1 plllllll:t1i/.Ú: "Para decretar el estado de asam-
11 El constilUyente cOllsnltú esl ;1 11 0 1"111;1. par;1 ,·"iLII '111" 1I 11() d .. ,.,,,., '·'.l.ld,,·, hle:1 h;I';I.II.1 1.1 ,·,i',I("11f i;1 de 1111;1 silll:lci{)il de gllerra externa y no
tuviera mayor .i cranln Ía <JIII" .·1 "Iro. o 'l'lt" s.. 1'",li"I ;1 ' ·.' lilll.1I '", ., •. ", .•..! d.
m a yor g ra ve dad 1"1' n ·l;wi"1I1 a I;,s OILIS , ¡\<I ... ".,s. 1'"''I"c ' C" I 1111 ""'"1<""1" 01, '1. ,
minado -se dijo 1111;' , il'L'C i. ill cle- C'S ' "1" i"ll l'"dll.l ·... 1 l., • .'11',. 11'1. ' d. · 1111.' 1'011
<:i("lIplo, IIILI )~III·lr.1 ( '",; IC ' lll.l ,HU 'd l' 11111\ '1 11,11 1111.11.11.1'1111111 ' el lelll.l 'ou ' ll .. ,1. l ' 1 .1 ~" j 11 ,¡tu ',. '11 tll. 111 l. • .1111111 1/ . 11 11 ItI , ", ,1, " j lile j. 1I ¡\ '.I " \( III , i\,,¡ e11 "
illlIJlC'\'istcl.o., cJ1I('II , I~I,,1 IICI " '¡, IIHI fllekll.'l, ,lIle'III.,·., 1111111 ' ·.1.11111,1. · f " . ( "IIIIIHI 1'1 .... 101.111. el. 1.,11. 11111,11. 1I
\ L".RIO VE 1UlUC() :VI. . EM ILIO I'FFFFEI{ t ' I,:ST A !)()S DE EXCEPCION CO~STnLCI() N ¡\I ,

se rcqllenra que la d eclaración de g u e rra haya sido a utori zada caciones; 3) dispo n e r r e qui sicio n es de bi e nes y establecer limita-
por ley" (arlo 8", ine. 4 Q ) ." ~ cion e s a l e jercicio d e l derecho ele propiedad.I ').",
Es decretado jJor el Pn!sidrmte de la Rejníhlica con acu.erdo del Consejo Se e ntiend e suspendido el e je rcicio d e l d e recho a la libe rtad
de Seguridad Naciona l, m e diante d ecr e to s upre m o firmado p or el p ersona l, al dec retarse, por ej e mplo, el a rresto ele una persona en
Pre sidentc d e la Repúbli ca y los Mini st.ros elel Interior y de D efen- su casa () e n lugares que n o sean cá rceles ni e n otros que es tén
sa Nacional. COlllcn/,ará a r egi r d esd e la fecha d e publicación d e l d estinados a la detención o prisión ele r eos co munes. En ta nto ,
decreto e n el Di ario Oficial (art. 8º, ine. 1Q). hab(,<l sólo restri cc ió n c u a nd o se disponga s u trasla do d e un punto
En cuanto ([. su duración, la Constitu ció n no se ii.aló un pl<1l.o a otro d el territorio nacional, o a l d e creta rse su e xpulsión o prohi-
d eterminado de vigen c ia , a dmitiend o co n ello e l principio d e que birse s u ingreso o salida de é l, Hi o c uando se estable/,ca n m e didas
se sabe cu á ndo una guerra se inicia, pero no cuándo termin a, No qu e res tril~jan la circulación d e las p e rson as: toque de que da.
obsta nte, la ley org,'ini ca correspondi e nte est,¡bk c ió quc el estado
ele a samblea podrá d eclar a rse por lln pl azo máxi mo de ~o días ,
p e ro el Pres ide nte de la Re pública p odrá solicitar n u e vamente su
prúrroga o su llueva declaración si s uhsisten las c irc llnstan cias ,,' LIS requi siciolles 110 SOIl olra cosa que préstam os, aU llqu e irn llllcslOS por
qu e lo mo tiva n (art. 8 ~ , in e. 1 ~! ). vía d e alllorid ad. d,·sti ll ados a sali sbcer neccsidatlc" IIrge lltes de UII s(~ rvicio
pt'd)lico, quc por lo mismo de ten er tal carácter, ll eva n cOllsigo la oIJlig,lci('m de
En cuan to a. su rllnhito de a/J{iull'ión, el estado d e asam blca pu e- restilllir las espe cies () bielles qu e por su medi o se ohti,':né'lI o la de paga r su
de decre tarse p ara todo el territorio nacional o só lo para un<l va lo r,
p arte de (: 1. le, Se elltcnder;í lilllil ado el derccho d(~ propi edad cuand o se .im}Jollgan
¡','n, lo que alráie a los delRr/¡,os que se jmnlm, alé(:tm~ hay que distin- ITstricc ioll cs ~ ¡] cj (')'c icio de algllllo de los al riblllos () Ülcultades esc ll (' i ~ ¡]('s del
dOlll inio (usar, go/,ar, dispon e r de ella ),
guir: entre 'lqu e llos qtle el constitu ye nte autor iza suspend er ()
1-: 1\ es te caso. se aUloril.i\ de modo exce pcional a 1;1 alllo ridad ad lllinistrativa
restringir, d e los 'lile só lo pucden ser restringidos. para aree t;lr la garanlía del dnec!J o ele propiedad , [JIlcSto quc las linl i t ~ l (' iollcs y
La L ey Orgánica Constituciona l defi ni ó lo que d c b e cnte ndn- obli gac ion es al dom inio sólo pu ede ('Sl;lhkc(')'las el legis lado r, '
se por "suspensión" y "r es tricción" del e jercicio d e un dcrecho. /\1 "En los casos ell quc se dispusiere n l'l'quisici o ll CS d e bicllcs () cSl<lb!ecicrcll
efecto puntu a li za: lilllitacio ll cs al cjnci ('io dd derc cho de propiedad , qlle im}>Ol'tl' 11 privación de
"Enti l: nd ese que se st lspen de ull a garan tía constitucion al Clla ll - <ll gtlll o de SIIS alrihulOs o f;lC'l dtad es ('"cll eialcs y con ello se GIIISe daiio , habr,í
lu g<lr <1 la inclellllli zac it'll de perjui cios en cOI;tra de l Fisco, siclllPre que los
d o temporalm en te se impide del todo su ejerc icio durante la vi mismos sean dire ctos, La in terposi ciún de dich a accil'lll llO sllspend er,í, en caso
genc ia ele un estado d e exce p c ión cOlls tilllc iona l. al glln o, la n:speuiva Ill cdida ,"
Asimism o, cn til:nde se que sc r estringe ulI a garantía constittl "I,a ;Iuloridad al !t ~lt'el' U1l<l n :qllisici tl n pl'<lCii ca r,í tlll illVC1II ario deta llarlo
cioll al cuando, durante la vigencia d e un estado el e exc epci ó n , "" de los hi,:ncs, dcjalldo COlls lallcia del es tado en qu e se Cllc UClllrcn ",
limita su <:;jc rc icio en el fondo o en la forma" (arlo 12) . I': n e l GISO de las limit ac ioll es que se imponga n al dercc!to de propiedad,
hast , lI ~í <¡ue la atll orid ad notiliquc al afectado ", "
Se jJ1wden su,ljJendel' () Testri ngó: 1) la libertad personal; 2) ,,1 "El mon to dc la ind elllllización y Stl forllla de pa go s(:r~ín dCl crminados de
i ;
d erecho d e reunión; 3) la libe rtad d e información y de opiniúlI . \ co mún acue rdo entre la a Uloridad qll c ordenó la l'equisic: i('lIl y el afectado por la
4) la libertad de trab ,~j o. medida".
Sólo jntedenmstri ngirse: 1) el d erecho de as ociac ió n y de silJ(li A ¡¡tit a de acu erd o, el afectad o podrá recurri r, demro del plaw de treillla
cac ión; 2) impo ner cens u ra a la correspo nden c ia Y"l las ('0111 1111 i días, all( e clJuez Civil cOlllpelenl e". In cidentalmente. se fijará ellllOllI O definili-
1'0 el e la indemn izaciú lI que correspon da , la que deberá ser pagada ('1) dillero
efecliyo y al COIl lado," .
"] ,;\ acc ión illdc mni zatoria pre"c ri birá en el plal.o de un <lilO , cont ado desde
la !'echa de lénnin o dci estado de ex cepción. "
" 1 ,; 1, "xj>cllsas de COllsc r'vaci6n y aprovechamiento de los bi enes req uisados
13 En todo caso . la C:OIll isi"1I 1 el .. Vslllfti .. d.. j", 1;1 Siglli"III< ' """1.11" i... "1 ' " "'11' 1"''('' ',1 IIhj .. IO de algllna limitación de l domin io se rán si e l1lpn~ de cargo
ne ce saria u na s itll acic'1I1 <1(' g ll l' I '!': 1 el ;1 1;111'11 ' .'\IC ' 1 ¡C)I", IHllel'l( ' ( ''' le' .... ¡·,II ' JIl.1 el. lit li ,,; ¡j " t,\'I .. , I'/; I :' I,) e

lún c ioll;lI ' 110 S(',]I) ell;111<111 ILI\' 1111.1 IIlt'l.l dc ', 1.11 . 11 ¡"tI 1)('li, ; 1, (Itlllel (1( 1111111 IIHI ", 1 " ,,,,d,d.1 .1" ""llIdsi('lIl d.. 1 t"ITilorio 1I;)('iOII ~ d y la de proltihici"lIl de
IlIu 's lro cOll11icln ( 1111 ).qltlll . ' .1'11" II.lI1I111 1I ' , dtllc ' lIlc ' 1. , 1\'.1 1111.' '.l ltI.1I1I1I1 di ' 1: .11 "!f'." "'" " ", 01,,1., d, ,.j , li"11I'1I 'ltI .. s,')' sicllljln' d", ')'l'I;ld :ls n '-' I)('cllI d.. 11I')'slIll;ls
1'1': 1 () ;11:111'1(' ( ' \ 1"1 jtl! ' ; '. dj'( 11 , 1111.111 ', 11111..-1 1",lllIe.1 'Plc ' IC ' II)',. I '1 111' ', c ' l 111.1111 (. 1 de ' ll I tlll1t.ld : l't 111t. 'd ,1I1 ,llIlell i, ;,c!;p." . )', C' IIt" iC '; IIIH'tllc , (' x p,rls iollc 's \ P' Ollilljc ¡(lIIe' S

c! ; ! 11('llIe' , 11., C' IIII'I)',"III 1,1 11'11 111.111,1111 11" (1,. 'dllll N" '.'111 , 1"'f " r,) 111.1'11\ . 1'1
MARIO VERDUGO M.. EM[UO PFFFI' I': R l), ESTADOS DE EXC,EPC,ION CONSTITl )UONAI.

La medid a de traslado de una persona de un punto a otro del 3. ESTADO DE SITIO


territorio nacional deberá cumplirse en lo calidades urbanas que
reúnan las condiciones que determine la ley. 17
En ningún caso las medidas d e restricción y privación de la En caso de g uerra interna o conmociún interior, el Presidente de
libertad podrán adoptarse en contra de los parlamentarios, de los la Re públi ca podrá, con acuerdo del Congreso, declarar t.odo o
jueces, de los miembros del Tribunal Constitucional, del Contra- parte del territorio nacional en estado de sitio.
lor General de la República y de los miembros del Tribunal Califi- La guerra interna es un concepto que no se halla definido en
cador de Elecciones. El propósito es protegerlos en el libre ejerci- la Constitución ni en la ley, y que es de reciente data (Decreto
cio de sus funciones. Ley N º 640, de 1974). Estimamos que habrá guerra interna a nte
Declarado e l estado de asamblea, las facultades conferidas al una situación de grave enfrentamiento entre sectores de la comu-
Presidente de la República podrán ser delegadas, total o parci al- nidad nacional, que luchan por la consec u ción del poder o por
mente, en los Comandantes en Jefe de las Unidades de las Fuer- determin adas reivindicaciones al margen de la legalidad.
zas Armadas qu e é l designe, con excepción de las de prohibir el Se dijo que en principio había conmoción interior no sólo al
ingreso al país a determinadas personas o de expu lsa rlas del terri- enfrentarse fuerzas rebeldes o sediciosas con la fuerza pública,
torio (art. 2'!). sino tambi é n al ocurrir accion es, amenazas o presiones de tal
El Presidente de la República delegará las facultades que le naturaleza que puedan trastornar significativamente el orden ins-
co rrespondan mediante decreto supremo, exento del trámite de titucional o ecolH)mico (Sesión N U218, pág. 9).
toma de razón (art. 9 Q ). No está claro si los conceptos "guerra interna" o "co nmo ción
Al igual que para los restantes estados de excepció n , las atri- interior" son equ ivalen tes. IX
buciones d el Presidente de la República podrán ~jercerse me- A diferencia ele lo que ocurría b ¡~jo el imperio de la Constitu-
diante decreto supremo, exento del trámite de toma de razón, ción de 1925, en el que el propio Congreso podía declarar el
firmado por e l Ministro del Interior b(~o la fórmula "Por orden estado de sitio , su facultad ahora se reduce a aceptar o rechazar la
.i
del Presidente de la República". Sin embargo, tratándose d e las proposición del Presidente de la Repúb li ca, sin que pucela intro-
l'
atribuciones correspondien tes al estado de asamblea se requerirá , ducirle modificaciones.
además, la firm a del Ministro de Defe n sa (art. gº). El Congn.so cleberá pronunciarse por la mayoría de los miem-
Si las medidas que se a dopten no tienen una duración d eter- bros presentes de cada Cámara, dentro del pl'l/.o de diez días con ta-
minada, no podrán prolongarse más allá de la vigencia del resp ec- dos desde que cl.Jefe ele Estado la some ta a su consideración. Ahora
tivo régimen de excepciún. Respecto d e la medida de expulsió n bien, si no se pronuncia dentro ele dicho plazo, se entenderá aproba-
del territorio de la República o de prohibición de ingreso a él, la da la proposición. En todo caso, e l Congreso, e n cualquier ti empo y
persona afectada tiene siempre la posibilidad de solicitar su rc- por la mayoría absoluta de los miembros en e; jercicio de cada Cáma-
co nsideración y la a utoridad dejarla sin efecto cuando lo estime ra, podd dejar sin efecto el estado de sitio que hubiere aprobado.
convenien te. El Congreso se e ntenderá si empre convocado de pleno dere-
cho para conocer de la declaración de estado de sitio.
Sin embargo, e l Presidente de la República, previo acuerdo
del Consejo ele Seguridad Nacional, podrá aplicar el estado d e

17 Se entiende por localidad IIrbana ;\(]Il('lIa <¡lIe se "11<"11<'111"1 eI .. IIIIII el .. I ).', 11<111 ,\I<-I.llldl<l Sil"" H"SClII-I;íll "11 (;;HTI<I ./llrídiC<I N" 52, pág. 6, seüala:
radio urba n o en quc tc nga Sil asielllo IIl1a Mllllil'ip;tlid;1<1 (;11'1. Hil. ( :11 " ,,11<1, " . " 1,; I ) ~ 111' I ' " 1111. ' , 11 01 ',~ ' 1", 1." dI 'c (' ( ( ll' H I ('<¡ 11 i\'; tll '] JI (' a C'OlllllOCÍ{)1l i 11 tcrin)" ".
procura e"itar que la illedid;1 de IrasLtd .. ,~iglliljqll<' 1111 I'ig<lr ;ldi, i<lll.tI ;'11'11<).11.1 l ., ) 1, \ 4 111',, 1111<,' ( :'11)'011111' 1"".tI II"hl" d,·1 ('slado d.. sil;o por (';\l lsa (!t-
finalidad mism;1 dI' la lI}('did;t. lo 1111<' 1",,1t 1;1 {J' 1111;1 1'11 ,,1 1",,"1<1 dI' IIldll.II·,' )'1 '11 '11.11111.,1", , dhl'ttl ll ljll. '¡edo 1'111 (' ,. .", 1I1C1li\'CI CI'S:II;i \;\ C()IlIjH'I('II( ' j:\ d(' los
localidad,'s C]III' SI' 1'11< '11<'11111'11 .1 1:1.111 ,tlllIl,l, 11"" 11'111', .111 1111 ,11111.111.111' .11111'111" 11 ti 11 11 1. ti , ., IlItlll ,III', , 11 11, 1111'" ti, 1',11 \ '''"11'11/.11 ,1 LI dI' IlIs 11 illlll"tI,·s 11I;lil;ll"I'"
in1J(')spiIO, tI (jiU' ,,111'/1 ,IIIIIHIlIIlItIII(",cl,' nll.. 11 ", 111'11.11111 ' 1111 ' 1111('111111 "1. 1 l.,., epll ' e ' 11 I l • . 1I'1II I I 1, ", 11. I I ,1 ) . ,.1 ,1 l' I ",1, 1, .11 I ,1,11 ~', ' 1I l. I .1 1, I , 1 I 1II " i { l. " l. I I(1 I 1, .e
I I 1. 11 1I (1 I I ' (1 '. ; ,
CIIIISlílll\'«'1l C'11)l01I1C"11I0 .1, " 1111.1' Itltl.,d H l'"t ·I.11I1 ""11111.1"1 p . tI' ( 1""( " ', 11 l., I ,tll'lI ' '1'" hl\ ItI 1I
1v!¡\RlO VERDUGO .\'1. - 1" \ ,]11 ,]0 I'FFFFI': R 11, ESTADOS In: F XCEI'( :I()1\ ( :()\,I,~ ITIl ' Cl O\,lM_ 'lIi 1

S itIO de inme di a to, mientras el Congreso se pronllncia sobre la Las fac ultad es co nferidas a l Prcsid ente d e la Re pCiblica e n e l
d eclaraci6n. estado de sitio p o d rán ser d elegad as, total () parcialllle nte, en lo s
Corno to d os los estados d e exce p ción , se neclaramedlanle dn¡-('{o inte ndentes, gob e rnadores o j efes d e la Defe n sa Nac io nal qll e é l
sujJremo fi rmado j)01' el Presidente de la Repú blica y los lvlinistros del d es igne (arl. ~V).
i nterior y de Defensa N acional, y com e nzará a reg i r d es d e su publ ica- Declarad o el estado de sitio p o r causa d e gu erra interna y
ción en e l Diari o Oficial. Est,! d e be rá hace rs e d e n tro de te r ce ro nom brado el Com a ndante e n J efe el e un Ej érc ito p a ra ope ra r
día con tado d esde la fe cha d el ac u e¡-do apro bato rio del Co n g re- co ntra fuerzas re beldcs o se di ciosas o rganizadas mili tarmente, cc-
so , o bicn d esd e el ve ncimi e nto d el plazo d e d iez días si aqu é l no sar;Í, la compe te n cia d e los tribun a les militare s e n ti e mpo de pa z )'
se hubiere pronun ciado. Só lo se p o drá aplicar d es d e su publica- co m enzará la d e lo s tribun a les militares en ti e mp o de guerra e n
ció n en e l Diari o Oficial (arl. 8\2, in c.~. 10 y 2\1 ) ,
lo d o el terri tori o d e cla rado en esta d o d e sitio (a rl.I 5).
Sin emba rgo , si e l Presid e nte d e la Repúbli ca a pli care e l es ta-
do de sitio co n el so lo acuerd o d el Consejo d e Seg uridad Nac io-
nal , dicho e stad o comenzará a regir a conta r d e la fech a d e l
acuerdo , sil! pe rjui cio de su publicación en el Diari o Oficial d e ll - 4. EST/\DO DE EMERGE NCIA
tro de terce ro d ía (art. 8'!, in c. ~!! ) .
La declaració n de estado d e sitio sólo podrá ha cerse hasta p o r
un plazo m áxim o de 90 día s, p ara todo o p a rle elel terri torio En caso grave de alte ración d e l o rden públ ico, ( t l l-} O () peligr o
Il acional, sin p e rjui cio d e qu e el P residente d e la Re pública pue- para la seguridad llacional , sea p o r causa d e o ri gc n illlcrllo ()
da solicitar su p ró rroga, la CJ ue d e be rá tramita rse conforme ,ti ex te rno, el Presid e nte de la Rc plíbli ca , con ac uerd o del Conse:jo
procedimi e nto se üalado. d e Segurid ad Ntl c: ion a l, podrá d e clarar todo o pa rte d e l territori o
La reforma con stitucio nal d e 19H9 )' la ley o rgánica constitucio- n ac ional en es ta d o de e merge n cia.
nal respectiva, establecieron e n r elación a la subsistell cia o no d e bs De las aCi.as se infi e re qu e la Comis ión d e Estudio conside ró
m e didas dispuc:-;tas durante la vi gen cia del estado d e sitio, las si- qu e la "emerge n c ia" es un con cepto genéri co, y qu e con é l se
g ui e ntes reglas: 1) si éste fu e re prorrogado, las m edidas aclop ta(b.~ busca e ngloba r ulla amplia p o sibilidad de imprevist.os. Las eme r-
e ll su virtud se ma nte ndrán duralllc la prórroga; 2) cua ndo el es tado ge n cias -se acotó- no se fund a n sol a mente e n ca u sas políti cas,
d e sitio se hubi ere d e cretado con el acuerdo del Consejo de Segllri ,~ i n o q lIe l1lu ch as veces son e l reslIl tado de ca usales económi cas,
d ad Nacional , to d as las medid as clll cclarán sin efec to si el Congres() d e fe nómen os sociale s, científi cos , t¿:cnicos, e tc. E l ol~j e to, ento n-
rechazare la proposición para qu e co ntinúe e n vigo r (a rt. 13), y c) ces, d e este es tad o d e excepci6 n es qu e la auto rid ad Cli e nte , ante
en ningún caso las m edidas q ue se ad o pten p o drá n p rolongarse ]lI ;is Ulla emerge ncia, co n los instrume ntos ,iurídi cos id ó n eos para C11-
a ll á ele la vige ncia d e este o d e otro estado ele excep ción. fre ntarla, Se ex plica a sí la amplitud d e las causales qu e autoriza n
Durante ,1'1./, vigenóa sólo se jJodrán adol)tar los siguien tes 11m/i r/m: a d ec retarlo : a) g r<lvcs altera c io n es del orden públi co, y b ) daüo o
1) trasladar a las p e rsonas d e un pUllto a otro d e l te rritorio Ilaci() p e ligro para la seguridad nacio na l, sea por causa d e ori g ell inte r-
n a l, sólo a lo calida d es urb ana s; 2) a rrestarlas e ll sus propias C< lq~ n o o ex terno.
o e n lugares que no sean cár celes ni en otro s qu e e st¿~ll deSI i I1;1 Rige a COllla r d e la fech a d e publi cación e n cl Diario Oficia l
d os a la d e te n ció n o prisión d e reos comunes; 3) se podr,í SIISIH'II de l d e creto sup re m o CJue lo d eclare, el cual d e be ser firmado por
d e l' o restrin gir e l e:: je rcicio del d e recho d e reuni ó n; 4) restr illg il los Ministros d e l Cll terior y d e Defe nsa N acional. No p o drá exce-
el e jercicio d e la libertad el e loco m oción, y 5 ) restri]lgir LI lil)('ILld d e r ele 90 días y pue d e declararse nuevamente si se m a ntienen las
d e inform ació n y d e opinión , ¡ ~I ci rell] 1,~1 ;IIlCi;¡s ,
i\ dirn('lIci;1 d('1 ('sl;ld() de sitio, c.I estado d e e m e rgencia n o
[>1]('<11' 1)I'lIl')¡'"II ~ I' 1,,) '1111' ti('11(' illl]lortallcia en relac ió n a la subsis-
1('111 j,1 d,' 1.1', IIWcllll.l', ,1I1()]l1.ld ; l~ 1'11 ll]l<l I1 otro r( giIll CI} ele exce p-
"'Larc fo)'J lI <l ('0I 1SlilllCiolLd di ' 1~) H 'I S IIJ" illlic, !:ILlc 1111;,,1 '1'11' 1"IILI .. II'lc",,,lc 'lIlc
d e la Repl'lhlic". d" ;ICIII'Id" ;d 1" \ lo 1" i,,,il i,'c'. elc ' C" 1" ,kll .1.-1 11'1' il' "1" 11 , ', ",,,,d , I
l'i"I!' ( :11.111.1" ',c I'ICII 1"1',11< ' "1 ' ·',l.ld" d(' "ili(), ;1'lIU"ILIS S(' llIallte]}-
d" prohihil ';1 dC 'lc TII,i" ;,,!:,, 111" ',011.1 ', 1.1 C·IIII,III.I \ '"did,1 .Id 1"lIllcII 111 1I.IIIII",d dl ,111 dlll.lIll. 1,11""""1',,1 , \ • 11, ,1, ,1',,, di ' dl'ILI¡;II ,~I ' 11111'\,;1]1)('111(' ('1
A s illlislIlIl, b ;llrillllt itlllljlH '.c' 1(' 11'1 IIIHII 1.1 1',11,1 IC"dlllq',1I 1, 1,11'11'1111111,· .1'.111 1.11 11111 1' ~ 1.ld() d, • 111' 1)',' ".1.1 , 1""" '1"1 '11 ti "11'11.11 1 .11'11('1.1' ()]tlil]II;I]S(' ]I()I!;1
\' (le ,. . i 1111 je ,11 ji ti 1 , c' 111'1" tlll "' t t -11 'd 11 , 1 , 1 l., I t 11 I I ''¡ 11 111111111 1.1 \ ,1 1.1'. I I H 11111111 ,11 111111 " ,1111'lIlIl.ld. 111"1" l. 1111 ' ·"1''' '''"1' ° IlItlll'hlll,tllIlI'l1ll' 1.111.11111.1.1(' ('11,1';,
,,1ARIO VERDlICO M, - I':M II.IO PFEFFER U, I-:SJ'AlJOS DE EXCEPCION CONSTITUC IONAl , %3

Duran,te la vigencia de este régimen de excepción sólo se podrá restrin- limitar el origen de la calam idad pública a ca usas UI1ICame nte
gir: 1) la libertad d e locomoció n , y 2) el derecho d e re unión, ~u naturales, pu es era perfec tamente posible la ex istencia de e llas
Declarado el es tado d e emerge ncia , las zonas resp ec tivas d erivadas d e acciones humanas; co m o la provocación d e una pes-
quedarán bajo la d e pend e n c ia inme diata dclJefe de la D efe n- te por obra de eleme ntos químicos, biológicos o bacteriológicos;
sa Nacional qu e el Gobie rno dcsigne . ~1 por efectos d e un bloqueo económico; si se envene na el agua d e
El Presiden te d e la Repú blica podrá d elegar LOtal o pa rcial- una población () si se hace volar una re presa, 22
mente las fac ultad es qu e la Co nstitución le confiere en los No solamente la zona afectada puede ser d eclarada e n estado
J efes de la Defensa Nacional qu e é l design e (a n, 4º) . de ca tástrofe, sino cualquiera otra que lo requie ra para ir en
a uxilio de aquélla.2:\
La Constitució n no sellal6 un plazo determin ad o d e vigencia
pa ra este estado de excepción ; po r lo ge neral, se descolloce cuán-
;''J. ESTADO DE Ci\TASTROFE to pueda durar la calalnidad plíblica, No obstante, la ley org,tlli ca
corresponclien te estableció C]ue podrá declara rse por Utl pLlI.o
máx imo de 90 días, pero e l Preside nte de la Re pública podr<'t
solicitar nu evamente su prór roga o su nueva cleclaraciún si suhsis-
En caso d e calam idad pública, el Pres idente d e la Re pública, CO ll te n las circuns tancias que lo motivan (art. Bº, ine. .1 º),
acuerdo del COllsejo de Seguridad Nacion al, p o d rá declarar ];¡
zona afectada, O cualquiera otra que lo requi era como conSeCllCI¡- Regir,í d esde qu e se publique e n el Diario Oficial e l d ecrelO
cia de la calamidad producida, en estado d e catásLrofe. supremo qu e lo d eclare, el cu al debe ser finn ado por los Minis-
Se enti e nd en por "calamidad pública" aqu ell os fenómenos q\l(, tros del Interior y d e Defensa Nac ional.
por causas naturales o huma n as prod uzcan o puedan producir Dumnle es/. e rkl!;ill/firt de exaj)(:ión el Presidente dI! la !?(!jrúblic(l qu,eda
grave dal10 a la población () a la seguridad naciona l. No se quis() f aculta do jmm: a) restringir la circulación de las personas y el trans-
po rte de m e rcaderías; b) res trin gir las libe rtades d e trabajo, d e
inform ación y de opinión y d e reunión; c) dispo ne r requisicion es
d e bi e nes y establecer limi tac iones al ejerci cio del d e recho d e
I " 0 Has ta la refo rm a de 1989, la di spos ic ión primi tiva h abi li taba para a dopl :1I propiedad ;2'1 Y el) adoptar las medidas extraordinari as de carácter
todas las m e did as propias del estad o d e sit io, con excepción: a) del ar res to dc ' ad rninistrativo qu e es time n ecesarias,
! las person as; b ) d e su Iras lad o d e un punlo a o tn¡ del terr ito rio , y c) (1\- \1'
Declarad o el estado ele catás Lrofe, las zonas respectivas qucd a-
ex pulsión d e l país,
" De acuerdo a la ley, tend ní lo,) sig ui en te s deberes y at.ribu cion es: r,ín bajo la d e pe nd encia in mediaLa del Jefe d e la Defensa Nacio-
1) Asumir e l mando de las FUCl'I.as Armadas y de Ord e n y Seguridad I','d ¡Ji
ca que se e n c ue nt.ren e n la zona declarada e n estado d e e m e rge ncia , par:1 Ic,',
efec tos de vdar por el o rden p úb li co y d e reparar o precave r el clal-IO (J 1'"li ¡: ,,,
para la seguridad nacional qu e h a)'a dado origen a di c ho es tado, (khi"I,d" ~ " Los ejem plos se¡-Ialados ilus traron la cliSCilsión en la CO IlJi sic'm de Estu d io
obscTvar las fa clll tades ad ministrfllivas d e las a utoridad es instit ll c iollail's c(J l"c , 1 d e Leyes Orgá ni cas CO lls t.itucionales, Sesió n N° 27, d e 19 d e jldio de .1 983,
d as bajo sujurisdic c ió n ; p ,ígs, 22 y 23. '
2) Di nar normas tendientes a evitar la di"ul gacic') n dc a11tcc c(["I'IC " dc
~:\ En la Comisión de Estudio se d ejó la s iguiente constancia : "En u n mo-
ca rácter militar;
111,' 11111 d:ldo lIll a si\i¡ac ión de emerge n cia que afecte a d e te rminada reg ión
3) Autorizar la ce lebración de re uni ones en lu gares ([e liSO pl'¡blic" . C11;11ld"
IHII 'c1 .. c'" ig il "ola\¡"rac iú lI () sacrili cios d e o tras region es q u e no h ayan s ido
co rres ponda, y velar porque ta les re uni o n es no a lt erclI e l ordell interno :
:I kc t. cd, ,,, C"'I" 'Ci,IIC"C ' 1I1 1' " " .. 1 C:IS11 d" 1111 estado de calástrofe, después d e
4) Controlar la entrada y salid a d e 1,1 zon a ([(' cl;lrada ,' n "SLld" d,· .. 1111 '1¡',C'II
lJ1~,clt't III~), 1I.IIIII ,IIIIII'11 1c ', ('11 '111t" sC'l;i 1]('('(' s;l l'i c) illlpC)I}(.' r cicr l ;' ls r('str iccio nes a
cia y el t ráll si Lu e n e ll a;
1" ,; dc ',c. 1,,,"" 1'" " ,11'11.1', , .11 dC'II'c ¡,,, e1c ' 1""I, i,' e1 :1cl, 1'''' "¡"'"p lo (S"si,""1 N" 2 1e¡ .
5) Di clar medidas para la prol<'CCi,'1I1 d(' I;IS "br;ls d" :lIlc ' l ' cle- lo'; "" ' 1\ l. '''',
11.11', 1111
d e utilidad púhli ca, ('('ll lr"s IlIill<"'''S, indllSl1 i:¡J" s v 0111 ";
" 1' 11 IlI d llll l , 1 LI l' 11111'11111111 d. 1,11 111 '" .1 I., '¡ lilllll .1I ¡CIlIt "; ' 11/1 ' ,0.; (' (,'iL ddc l
(i ) 11IIp:l rtir tod:I S I;IS ill Stlllc ci clIII 'S 1"",1 c· 1 ""lllc'lillli""I,, d .. 1 Clld .. 1I "llc C
11 0 d,,"ll'o d .. 1" 'C"L I, l'
C,11' ,11 CIC 'c lo 1" e1,1 ¡J'I' CI"c ¡J, 1""lelc ¡J"e1 , Ic "1","<1 1," ",c ' IIlc ' lo cl'lc' ',c' dil" :1
7) 1,;1-' e1C 'I"'" cllII'lc ' ot"II',lIc 'lI 1.1 ', IC 'I C" C'" 'd' C,11 ,,1.,,1 c,,"l. 11 1,lIt c,') 1" "1" "011" d, I C 'I¡ :III" tll , I~.lflll,¡' ,1
.o o . _ _ ___ . 0 '_"_1
I
%4 i\L\RIO \1':I~lll l (;O :,1. o D'lIUO 1'1:Io:FI'1':1{ l '.
ESTADOS DE EXCEPClOi\ CO NSTln :UO f\:;\I .

nal que e l Gobi e rno designe, qui en asumirá el mando con las La Ley Orgán ica Constitucional estableció en su artículo 22
atribuciones y deberes que la ley seíiale.~ " lll1prece pto general destinado a derogar todas las normas que
Lo anterior es sin perjuicio d e la facu ltad e1el Preside nte de la autoricen para suspcnder, restringir o limitar los d erec hos co nsti-
Rep úbli ca para delegar, total o parcialm ente, las facultades que la tucionales en situaciones de excepción , lo que rc afirma el princi-
Constitu ción le co nfiere en los J efes d e la Defe nsa Nacional que pio de que el ~jercici() de los dercc hos y garan tías establecidos
él designe (a rt. 6º), por la Constitución, sólo podrán suspenderse o restringirse en los
Todas las atribuciones que el Presidente de la República hu- casos, por las autoridades y con las formalidades gue aquélla esta-
hi ere d elegado bajo cualqui er estado d e excepció n en las a utori- bl ece . Por último, cabe consignar que t.oda esta normativa debe
dad es c¡ lle seüala la ley deberán ser ej ercidas, dentro de la respec- interpretarse y aplicarse con criterio restri ctivo.
tivajurisdi cción , mediante la dinación d e resoluciones, órdenes o
instrucciolles exen tas dclll'<Í.lllite de toma de razó n.
La Ley Orgánica a tltori za, además, a los Comandantes en Jefe
o J efes de la Defensa Nacional a dictar los bandos que ('.~till1el1 G, LOS RECURSOS DE AMPARO Y PROTECCI0N
convenientes, Prec isando, en cuanto a la publicidad, que todas LIS B/\JO I,OS ESTADOS DE EXCEPCION
Ill ed idas que se adopten deber,íll ser difundidas o co municadas
en la forma qu e la autoridad determinc (,U'lS , 1() Y 11 ) , ~¡,
CO''i'csponde preguntarse cuá les .~on los medios qtle proporciona
la Constitución a qlli enes plldieren estar a1'ectados por las medi-
das que se adopt.en con motivo d e los estados de cxCCPCiÚlI ,
"', ESla precisa C]ue tendrá los s igllientes deberes y,ltribuc ioIlC,: A esta pregullta cabe responder teniendo a la vista el texto d e l
1) Asulllir el mando de las Fue rzas Armadas)" de Orden y Scgllridad públi· ~ º ~ü , del ,l rtíCldo 41 ele la Carta Fundamental, que fue reelllpla-
CI que se e ncueJltren en la zo na declarada en estado de c llH'rgc lI c ia, p a ra los zado por la reforma constitu cio nal de 19 R9:~7
ckctos d e ve lar por el ord¡On público y ele: reparar () precaver el d ,liio o pcl igrll
para la seguridad nacional C]ue haya dado orig'cn a dicho estaclo, delJiendll "Los tribunales d c justi cia no podrán , en caso alguno, entrar a
observa r las J;\cultadcs administrativas d e las alltoridades in st itll c io nal es co loc l calificar los fundam cntos ni las circunstancias d e he cho invocadas
d as bajo sujllrisdiceic'ln: por la autoridad para adoptar las medid as en e l ejercicio de las
2) Controlar la elltrad,1 y salida de l;¡ zO lla declarada ell estado de eJ1ll'1g¡'n LtcllIrades excepcional es qu e le co nfiere esta Consl.Ítuciúll, I ,;t in-
c ia V e l tr,lnsito en clla;
terposición y tramitación de los recursos de amparo y de protec-
. :'» Di e t,lr m ed idas para la prol ecc i()n de las obras de arle y de lo s s('r\' iei",
de lItilidad públicl , cenlros mineros, indllstrialcs y otTOS; ción qu e CO nOI'.Glll lo .~ tribllnales no suspenderán los e/'cctos el e
4) Ordenar el ,\Cop io , a lma cenamiento o formación d e reservas d e a lilllt'1I l<ls Illedidas d ecre tadas, sin perjuicio d e lo qu e resuelvan en defi-
lO.S , aníCldos )' lll erC<\l lt:Ías (lile se precisen para la atención y subsistencia d .. 1.1 nitiva r especto de tales recursos".
pohlaci6n de la zona y cOlltrol"r la e ntrad ,1 y sa lida de tal es bienes; Como la disposición primitiva había ge nerado controversia, el
!)) J) c l.erm ill'lr la distl 'il>llci<Ín o utili zación gra1.lli ta II onerosa de los hi'·II!".
constituyente de 1989 prcfiriú sustituirla, para dcj a r claramente
refer idos para el mantenimi e nlo y subsistencia d e la po blacic'ln de 1,1 zo na ~lkc "ltI,l ;
(¡) Establecer co ndi ciones para la celebración de reuniones en IlI gan', .1,
establecido: 1) que los recursos de amparo y ele protección po-
uso públi co;
7) Impart ir directamente instruccion es a todos los f'uncion"rifls del 1"., "1.1".
de sus emp resas o de las lJlunicipalidades que se enc u e ntrcn en la ¡.on ;I , c"n .. 1
¡ exclusi\'o propósito de suhsa n,lr los efecros ele la ca lami rLld púhlicl: D El texto primitivo e ra el siguie nte: "Los recursos a C]/le se refiere el artícu -

lo 2 1 llO s('l'~ín procedentes e n Jos estados d e dsamblca y el e sitio , respecto de las


H) Di fund ir por los m e dios ele comunicación social las inl(mndei"llt 'S 11""
1ll1 'dicl;IS ;ld()j>lar!as (' n virt.ud d e di c hos estados por la autorid ad co mp e te nte )'
sarias para dar tranq uilidad a la población ;
1: C()n s l/j ... ·i,.11 ;1 I;IS nO/'JIl;IS eSlablecidas por la CO ll stitución )' ]a ley.
9) Dictar las directrices e in strucc ion es 1l c('('sar i~ls 1);11';1 .. 1 In ;I III"llillli"III"
el e l orden en I,¡ Z0 1l a, \' 1'.11, " '\1'," ,j, . IH"I,·(.i' ·HI n() 1)l'!w('(lc l';Í ('n los 1'o.;1,/<l os de cxccpción loeo.;peco
(1) de ' Itl '. ,14 t"" di ,1111111Id.HI ,1<1.)pLl<los ( ' !)I) S t~j('('i( ~)ll ;\ 1;, COllstitIICi('HI ya la le y
10) Las dem ;ls <]lI'('1e tllorgll<'n I;ls le \,('s "11 Sil c;did;1<1 de LtI (,111. '/"l .
111" . , ,:.H.tI"I.I\ I Itll ' IilllcifHt :!lcS (111('. ('11 (,())" "o rllliebd tt
,¡; Enl;¡ COlllisitnl di' ¡;,Sllldi" .1,. 1"'1"" ()IJ:;llIi,;l.s (:'lII Slillll i'lIl,d,·" ',l ' ,11, .. 1111<' tl'H ' . ",.1111 ,1111 " .1.11
1.1' ,11 111111.1 '1 '1 111 111 1,111
dli
I

1111 '1 1 'd,IIIII" , 11.111 jllHllCl1t I~II'.;I)('JIIII'J "\(' I1 11'.'\11 illgi1.'.;1 "
si dehía ('onsldLII 'S " 1111;1 IIIII 'IILI d,, '; lill.ld,1 " 1"1:111.11 ,..i 1.1.'. IIlI'did,l S ,1.1"1",111.1', '"
1' 11111'11 "1"11 1"' di I.. ,! 11111'111'1 , 11111111111 '1, 111 ' , Ildlllll.lI(' '1 dc ' ¡11 .... lit j,1 1111 1'0.11;111.
vil'llld d .. I"s ,·sl;lIl ...s .1,. "111"11',"11' l.. \' .1, . ',11.1'.11",," , ·1 1'1''',IIIf'lII .. d .. l.. 1~ " 1'1l1,11' ,1
(' .0..;1; \1"1';\ ohli)',;¡cll) ,1 ildtll 111.11 1.1' •• d ( :IIII)I,IC11I1 1 ,. '111111 N" '.'H, '.'1 '¡ Iq~r\.I'.l~: '.)
1 ·!lI',H It .. t ti ti ,u rt t ItIUf, .tI ''''1
. ' 11. ,1',., 'U .. ddllll IIff,', el. " 1., ". h., dI' 1.1', 1", ' dltl.,'; 11""
b,ll ,l .1.1"1'1.1.1" 1,/ ,11/1111111'111,11.1. 11 /. lo 111 d. 'di', 1.11 Idl.ld, "~o
:;:~ : ::~ :f.j) ·
'!II#illlj _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ __

MARIO VERDU CO M. " 1-:,,111.1 0 PFEFFER U.


INDICE
drán siempre interpone rse baj o la vige ncia d e un es tado de ex-
cepción cons titu cional, y que deberán tramitarse y resolverse; lo
contrario significaría afectar, y de modo grave, el presupuesto
reconocido por el mismo co nstituyente de que los actos de autori-
d ad deben sujetarse a la Constitució n ya la ley; 2) para establecer
qu e el tribunal deberá acogerlos, si co mprue ba que las m edidas
apl icadas no están permitidas dentro del estado de exc epción
vigen te, en que se hayan dictado; o cuando hubie ren sido adopta-
d as por una autoridad que no tiene facultades para ello; o si, po r
ej em plo, se infringen, al ad optarlas y apli carl as, ciertas formalida-
eles o límites qu e en resguardo de l afectado consultan la Constitu-
ción y la ley, y 3) para cons ignar que la única limitaci 6n al alcance
d e laj llrisdicción d e los tribunales qu e han d e resolve r los cit,¡clos
rec ursos, es la d e qne n o pueden "en [ra r a califica r los fundame n-
tos ni las c ircunstancias d e hech o invocadas por la autoridad para
PRIMERA PARTE
ado ptar las medidas en el ejercicio de sus facul tades".
La p ro hibici ón constitucional que restri nge la esfe ra d e la
ju risdicc ión, re cae nada m ás que en la a preciación discre cional 5á:áón [>,.;1111'1(/
por parte d e la a uto rid ad dd sign ificado o trasce ndenc ia del he-
cho en re lación a los va lo res que están co mprendidos e n el ca m- lNTROO UCC ION
po d e su es pecífica comp e tencia.
l . An tecede n tes históri cos de la GÍledra
2. Con ce pto d e De recho Cons titu c ional 7
:l. Fu e nl es del Derecho Cons titu cion a l ....... . . . .. . ....... . .... . .
:~. I . Fue lltes dircnas () inmedi a las ~)
:\. 1.1. La CO llstiJ.uci{JIl y las leyes ime rpret.ali yas . ........ .. . . ~)
:\. 1.2. ["I S leyes cOll1plcm c nl a rias .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II
:\. 1.2. 1. l ,cycsOI-g;í ni casco llslilucÍollalcs .... ....... " . II
:\. 1.2.2 . Leyes de qu ó rulll ca lificado .... ... .. .. . .. .. . 1:2
:1. 1.2 .:1 . l .eyes ordinarias o com Ulles ... ... .... .... . . 1. 3
:l. U~.'1. Ley que concede in du ltos gc n cr,dcs y .ullnisLÍas 14
:\.1 .:1 . Los decrctos , regl a m c lltos, in str ucci o n es y c irc ul a res dic-
tad os p o r e l l·jec utiyo .. . ..... .. ......... . 11
3.1.4. I .os reglamen tos d e l Se nad o y de la Cá mara d e Di p llla-
d os .... .. ... . ......... .. ...... .. . .... ... ..... . . 10
'\. 1.5. Los a utos acordados dictados por la Corte Suprema, el
Tribunal Constitucional, el Tribunal Calificad or de Elec-
ciones y los Tribunales Electorales Regionales . . ...... . 15
:1.2. FlI Clll CS indirectas o mediatas ........... .... .. ..... . .. . . . 16
,' 1
:'>.:'. 1. 1 ,;1 coslumhrc y las pnícticas políticas .. .. . ....... . , .. 16
I
.', . '.~: ' l ,:t ¡1I1 iSI't"lldclICi;1 de los tribun al es . .... ... ... ..... . . 17
. ~ ., '/ J , 1 111'11) if III (l. , I •• ~ 1I ;11 ;1< I i ."\ 1; IS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IR
' \ '.' I 1 oo ', 01" 1.111" ", .,, 01, · l., (:""11 ;11 '>1 1;1 (:"lll":ll el" 1;1 R"pI"I-
lH
1 1 1
1 1 1

on
4 , . u n d o o g yn ó o o d n

1 92 5 4 .6 . o b b on d o n d d n u o n
o n o n . o n o d o
.1 . n d d , . 2
1. n d n d g n o n d ó n1 92 . 2 1 .2 . o dn o do d o .
2. ó n 2 u n nu und y n o un . , 1. n qu d p ú b p o d
o . 2 3 d n o n d o d o . . 6
3 . d n ó n1 92 5 . 2 3 .4 . o n d o d o . .
4. n 1 9 25 d ó n o o n . v o d d dop o op n o n
o d n dó n1 9 2 5 . 2 7 qu y on v o o . . . .
.1 . o , n 1o 94 . g o d o .
.2 . g un » d , . o u o n . , d o
5 . . . d , , o1 , , , .. . .. . n , . 70
.4 . u , 1 9 3 . 7 . o n . o d h oy d b n o n 7 1
. ., 1q d , n d 1 9 6 7 . 7. 1. o d p n
7 1
d x o d , 1 7 . s 7 .2 . 1 o o ó n. . . . . . . . . , . 7 1
5 .7 . ñ o 9 7 0 . 3 0 ,1 4 . d , . 7 2
5. . o d n o 7 1 , .

1 98 0
n d n 1
2 . n d oo
3 . od op o . p g
d o p od .
. .1. , .
1 .2 . o y1 1 . . d dó n u d o u u ó ,
. . o g d n u n d o , , y 1 .1 . y nu v d g . 7 7
2 7. . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . 1 .2. n o ó ,n y . . . . . . . . .. . . 7 8
1 . 1 . 1. o u vo . 1 1 . . d o o n . . . . . , . 7 9
3.3 .2 . o nd d n d , u g yód n 1 .·1 . g ov o n x b v ó , ó 80
do o do o o . . p on o hp o d o ó n
.3 .3 . o d . ,
b . o . p ,n d d b o n g
3.3 .4 . do o o o u u u yy n« g
n do , x ub uu n , y ,
3 .4 . o 1y 7 8 8 .
qu n ó no n b d o o ó n ... .
. . n do h , .
.1 . 7 . n p d p y d o nu u n
4. on u , .
ó n dp o ó nd ud o .
4. 1 . u ..
2 . p o o n o n d o d o .
4 .2 . nd o 1 1 p k 1 1 1o , 011
. o n g dó n o n do d o , .
1 o d , s y
d, · ,
., 1 . 1 ,1 1 ·. . ·
1111.111 11 1.1
, 1 111. ,
~7 0 INllICE
II\'DICE
' ;1
2.4, Entrega y pllbli ci d ad cid proyecto del Consej o de Estado 91
2,5 , Ca racte rísticas del an teproyec to e laborad o p or e l Co n se jo de [':s-
~. 3 .4. "El ejercici o de la sobe r anía re COll OCe (" l l l l " lil'''I,1I ,,,,, , 1
re spe to d e los derechos esen c ia l",s fjl lC (' 111 ;111;111 01" 1.1 " .,
tado ~J1
tura leza human a" " " " ' . " , . " . , ... ,
2,(-j, P e ríodo d e lrallSici ón " " " " " " " " " 95 1" 1
2,!'> .!J, "Es deb e r d e los 6 rgan os del Estado r cs pcl;II \ 1"'"'''''' ,
2,7, Voto ele minoría de los Consej eros se iiorcs Ca rl os F. Các e l'cs y
tales d erechos . gara ntizados por esta (;o/ls lilll, '''11 , ,"01
Pedro Ibáúez Ojeda .. ... ...... . . , . , . , .. . ... ..... , , , . , 98
corno por los tra lados internacionales r;lIiti, ,l eI" ,. 1''''
2,8. Op ini ó n disid e nt e del Consejero sC I-lor He rn á n Figueroa
Chile y que se en c ue ntren vig e n tes" " 1' 1'1
AnguiLa 99
2 , ~,!i ,1. La o bligat.or iedad y autoej cc ulivi,l.,tI 01, l.,
2.9, Informe del Cons~jo del Colegio de Abogados .. , , . . . , lOO
Convenci6n A lll c ri c lJl a se gún la ( ;'>1, .. 111'"
?. E l proyecto c on st itu c io n a l en la Junta de Cobie rno . ..... . , ...... . 101 am e rican a " ,., .... " ." , ... ,. , 1" 1,
1. Re nun c ia d e donJ o rge Alessandri Rodríguez al COl1se jo d e Estado, . 103 2,:),5,2. CO!lscClle nc ias de la instilucionaliz;Jc i'''1 ,¡.. 01,
5. Convocatoria a pleb iscito para la apl'Obac ióll de la nueva Constitll- rechos hum a nos llled i,lllle t raLlcI"s i'II, ·, '1.1
ci('ll1 , . ... , ,...'..... . ...... .. , ... . . . ' l(H c iollales e n C hile ,
f), Deb,¡te previo a l ple bisc ito . . .. . ...... . . . .. . . .. . . . ....... . . .. . 104 2 ,3 ,5,~, Característicls d e la illstituciona li z;lC i, ,,, 01" d, .
7. Res llltado d e l plebisc ito . . . . ... . . . . , ....... , 10!) r ec hos humanos a través de tra tad os illil', '1.1' 1"
8, Presen lac ión del ex senador y ex I'I-es ide llte d e l Senado don Pa tri c io nalcs ', .. .. ... ". "" ... " . , .""
Aylwin Azó car a l Co legio Escrutador Naciona l , ., 106 2,3,O,1, Conclusiones",., .. " . . " .. . . , ., . . ,.,
2.'1. El Eslado d e De recho y sus premisas ., , , , . , .. , . ,
9. Promulgación y vigencia de la Conslilllción,.Illra clcltexlO . , ' . . . ' , ' 107
2.4.1. El principio de supre maCÍa cO ll sl itu cion a l (' inl"'I""1.1
ción confo nn e a la COJlstitu c i(í n ,. ,'" ", .",
1\1
S(,f'ciríll S(~p:l/.nrlf/. 2.4,~. El principio d e int.e rdi cc ión de la arbitraricd; ld
I T\
2.'1 ,3 , El princ ipio d e respo nsa hilidad " , . , . , .. , . , . , , , '
101'\
BASES DE l A INSTITOCJONALIDAD 2.1 .'1. El principio d e dist ri bu ció JI del pode r estatal eJl ,'' 'g;IlI''',
dife r e n c iad()s ..... , . .. . ........... ,. ,
2,4,:,), Nulid a d d e los actos d esa rroll a dos e n c ontra\'t'Jlci OIl el..!
1, Los valores y pr inc ip ios del ordcnamientojl l1'Ídi co c Ol1stilllciollal l ()! )
principio d e clistr ilJll c i{¡n del poder esta ta l . , , . , . ,
1,1 , Los valo res y I ()~ principios téc ni co:jl1ríclicos lO!)
2.'1,6, Estaclo 1<>rmal y Estado lll a terial de De rech o " " " "
1.2. Los va lores lüsi cos del ordenamie nto constitu c io n al 1m
.'l, El terrorismo, e n cua lqui era d e s us lú nnas , es p o r esencia CO lllr;lri"
U. La fami lia)' su protecc i(ín , , , . , . , ' .. , , , , ' .. , , .. , , . 111 a los derechos hum a n os ', . ,., ... " ,
. .......... .. , ... .
1.4, El r espe lo d e los CIl e rpo;; inter1l1e dios y el principio de ~l1bsiclia- 4, Los SÍIll bolos () e mblemas n acionales. ""
r ie d a d , 111
...... . . , . , . . . ... , . . . ,
1.5. Concepció n instrumen ta l del Es tado )' b ien coml'ln 11 :.'
Ui, 1,os debe res del Estad() .. ,.. . ........ . ... ... ... . 11 :\
Seróón 'jfm:l'/'fl
2, Los pr in c ipi os jlll'ídi c o -po líti cos co ntenidos en las bases d e la insti-
t u c ion a lidad 11 :.
NACIONALIDAD Y CIUDADANIA
2,1. La formajuríd ica d e l Estado , '.,,.,,.,' ,. 11 '.
2,2, La forma p o líti ca d e Estado y la [onua ele go bie rno " " , ' .' " 111.
1. La n a ciona lidad
2.~, 1. l.a form a de Estado , .... , ." , , .. . . , , . , , .. .. , ... . ' 111; . . .............. . ............ . . . .... . . . , .. . , 141
2,2.~, La form a ele gobi e rn o "" ' . ' .. , . .. ' . ' . . . , , , 1 1~~ 1,1, E l c oncepto d e nac ion a lid ad , . .. , .... .
141
2, !'>. La sobe ranía)' los límites a Sil ~j erc icio 11 ~ 1. 2, Soberanía de cada Es tad o para d e tenn in;\I" ~l~ 'S;S'l~I~~; ~~' l~~~i~)~
2. 3,1, La soberan ía resic!P cse llci a ltIH 'n l, ' , ' 11 \;¡ Nació n II H nalidad "" ,., " ",. ,. " . . ,." " "" . . "., . ",
1..'), Las hl<'lll(','i dI' 1;, 1I;J('i"ll :di<l ;1I1
l42
2. 3, 2, El e:ie rcicio de la SOIl<'I;Il II';1 "s.. 11' ;'¡i/d por , ,1 1)(('1>1" "
143
IravÍ's d e l 1,I"lIis<ilo l' el, ' "1 .. ,, i, .",,,. l"'li , ,,li, .IS 1, 1:1 "II.i,'" . l A, La n;¡ (' ioll a lid ;1I1 "11 \;1 ( :OI"lillJ('i' ·'1I (' hil"II ;1
143
por 1;ls ;11 11' " iel.III, ". '1"" ,".1,1 ( ,,,,, '011111' 1"1 1' '',1.,101", , ," 1'.'11 I. .'í, Las hl<'lIll's 1"1:;dl's. ell'l il'.III.I'" ;III'llIi, id;I.' . 01" 1I;J('ioll;dida<! l ,JI)
:.!. :L:L "N ill g llll "c',1411 ,kl 11111 Idl. '\1 111111\1111111 .d",1111I1 IIIH 'd, ' ,Ii, ( :; lIls;d,'s cI' · I"'Iclid .1 <11' l., 11.11 i'"1 .1Iid.1I1
I.'íO
,11111 )1111 ' , 1 ' '011 I l' 11 11 111 " 1" 11 I '¡ I~l " III So 01, · lI " 1.1111.1' 1"" "11 d"'nl·,.1 el, · 1.1 11.1' '''".1Iicl.1I1
1 r.: ~
INllIC¡':
INDICE . ~ ¡' , \

~. La ciudadanía ..... . . ........... ... . . .. .. .. . .. . ...... .


6.1. Co nsid eraciones gene r ales . . . . .. ... .. ... .. ... ... . .. . . I '¡"¡
j!, l. Lo s d ercc hos que o to rga la ciud,ldanía . ... ' ...... . ... ..... .
6.2 . El méto do d e escrutinio pa ra elegir diputad o s y se n ado re s I '¡'"
2. 1.1. Co n ce pto y cara cterísticas d e l sufragio ' ... , .. .
6.:3 . Consideraciones finale s so bre e l método d e escl"llfinio y los
2. l.1, l. Concepto,. . ..... . .... . .. . . ...... .
pactos e le ctorales es tabl ec idos por e l siste ma elec tora l plíhlico .
2. 1 .1 .~ . Caract.ertsticas del slIli'ag i(, I Htl
7. Co nsi deracio n e s so bre el m étodo el e escrutini o para las e l"ccioll es d e
j!.1.2. De rec ho d e sufrag io d e los ex t ranj e ros .. ... .... . . . . . .
co ncejale s y alc ald e .. . ... .... . , . ..... ... , . . .. .. , ., ....... .
2 .1. :1. l ,,1 suspc n si,í n d e l clcn·'c ho a sufragio .. , .... . . .. . .
,I 1
' 7.1. In tegrac ió n de los co nc ejos munici pa les .. .... ' " ,
2 , 1. ~, J. Iute rdicción en caso de dellle n c i;l . . . .. .. .. .
7.2. Composi ción d e las listas, pactos y subpactos ' " . . .
2. 1. ~ . 2 . Halla rse la persoJla procesada pCl[ ' d elil o qu e
m e rezca pena a fli c tiva () por cielito q u c la ley 7. 3, El método el e escru tini o)' el órga n o que lo reali za
ca liliquc cOlno conduc ta terrorista ..... , .... 1 :) 1-\ 7.4 , 1.<1 e le cc ió n d e alca lde ....... , .... . .... .
2. 1. 3,:'>. ) labcT sido s<l ncioll ,ulo po r <:: 1 Tribullal (:onsti- 11 . l.os pl ebiscitos en e l ord e llami e nto co ns titucional . . .. . ..... ... .. .
lllCioJlal e n con l(¡rmidad ,ti in ciso 7" d e l N" I él 1-\. l. El plc"hisc ito d e relúnna (,{)Ilstill,cioll a l . ... . .. . ...... . .
d (~ 1 artíc ul o I ~) de la (;O!lstitll c i,')1I .......... . H.2, Los plehiscitos comunal es .. ... ...... . . . . . . .. ..... . . . .
2.2 . P{Td id a d c la ciud adanía .... .... . ...... . .. . .
2 . ~. El ú rg ano cO lllpe te nte para oto rg<lr la re habilit ació n d(~ la cill-
da d anía 160 Su:(irí,/( Quinta

DE I.oS DERECHOS y DEBERES CONSTITUCIONALES


Sl'ccúil/. Cuarta
(Cap. In, arts. 19 a 23)

EL SISTEMA ELECTORAL PUBLICO J. Gcncralid,ldes ........... . ... . . ....... . . ...... .. . , ... .


I ~I I
2. El dere cho a la vid a .................. , ... .. .. ... ...... . 1(17
I
1
2. l . "E l dere cho a la vida ya la integ rid ad f"ísi c l y psíquica de la per-
i' l. An;í li sis d e l artíCldo 111 d e la Cana Fundamental . . . . .. . , . .. . .. . , . 16 1 S()II<t " . . . . . . . , . . . . . . , . . . . . . . . . . . , • . . . . . . . .. ..
' 11 1~I7
I .l. Concepto y ele m e ntos d e l siste ma e lectora l pt"lhlico .. . . .. . . . . 16 1 ~.~. uLa ley pro tege la vida del que CS l.i:í por II (H.: e r~·
l ~Iq
I 1
1.2. Las fu e ntes d e l d e re cho electoral PI"lblico .. . . .. ... .. , .... . . I ti~ 2.'\. "La pena ele mu c rte só lo p o dr ía es ta blece rse po r delito contem-
1 1.:1 . Análbis y jurisprude ncia elel Tribunal COllstil.llciona l sobre e l plado ell ley a prohada co n qu,í nll11 ca lifi cado " ...... . ...... . ~oo
sist.ema electoral Pllblico .................. . ........... . Iti'\ ~.4. " Se prollílx : 1<1 <lpli cacitÍlI d e to do apremio ilegítimo " . ... .... . ~(.)]
2. Los orga ni smos el e ctorales .... .. .. . . . . ... . .... .. . ... ........ . I fi r, 2.0. " El dCl"(.'c ho a vivi r e ll UIl rne clio ambiente libre de contamina-
2.1 . Intfodu cciól1 ........... .. .... . .... . . ........... . .. . .. . Iti:-, c ió n " ... . . ........................... . 204
2.2. El Selvic io El e ct.oral , .. . .. , .. . .. .... ... . .. . ...... .. .... . If ifí ~.(í. "El de rec ho a la protección elc la sa lud " ... ... ..... . ...... . . j!07
2.~. I.asJulll.aS Elect.orales .. . . . .. . . ... , . ............ .. . . .. .. . lfifí 2.7. "E l d erec ho a la segurÍcl<td social" ............ . ........ .. . . j! lO
2.4. Las.J untas Ins criptoras ..... , . .... , ... .. ' . .. . , .... . ..... . If í7 :-1. I ,as ig ua lda d es ...................... . . ... ... .. . ....... . ... . 214
2.5. Las m esas rece ptoras d e sufragios ........ .... .... . . , ..... . IfiK :'>. 1. " La ig ua lcla d an te la ley" ...... . ...... . .. . . . .... ... , . .. . . . 214
2.6. Los Colegios Escrutadores . ... , ... ... ....... ..... . ... . IfiK 3.j!. La igualdad an te ¡ajusticia ...... . . . . . . . . . . . ....... . ... . . .
217
3. La prese ntac ió n ele cand idaturas y los pactos electo ra les ........ , . . 1'/ I 8.2. l . Derecho a la defensa .. . .. .. .. ... . . ............ , . . . 2 19
3. l. Normas so bre pn~ selll.ación d e candidaturas presirlencialcs )' 3.2.2. Lega lidad del tribunal .. ... ..... . . .. . , .... . .. . ... .
220
parlamentarias ....... .. .. ........... . ............ . I 'n 8 .23. I.egalid ad d e ljll zga lllie lllo ........ ........ .. .
~22
3.2. Los ca ndida tos inde p e ndie ntes a dipu ta dos )' se lladores .... . . . I '¡ 1
8.j!.4. Exc lusió n d e presu n c io n es ele d erec ho el! materia pe n a l 224
1. Los distritos y circunscripciones electorales parlalll("llarias .... .. . . 1 '/"
3.2.:). rrre l.roactividad d e la le)' pen a l ... . ..... , ......... . 220
g.2.6. Prin cipio de la tipicidad . .. ... . .... . . . ..... , . ... ,
4.l. T.as circunsuipc iones se llatoriales ;I<"tl "tI .. s I 'j'\ 227
3. :t La ig u a ldad a nte los ca rgos públicos .... , ... .... . .. . . . j!28
4. 2. Las c irc un sc ripciollcs s"II ;tto,.i;tI, 's . . . . .. . . 1'n
:\. 1. Ig llaldad allt e las ca rgas [11"lhli c<LS . .... ..... . .
/1. 3. Los di st"itos cl(' ("tflr;tl t'S , .. . .. .. , I '/ ' ~ ,1. 1 ,:1 , lil ... , L,d, ·, ........ 2:10
0. El ntt"t"d" d(' ('S'Tl'fillios ,¡.. 1.1 ,·1, ·" ,,," 1''' ''01.1' '11' I.tI I 'J', ~ :H
'1 " ', 1 d, ·,, ·, 1,"" 1;1 lil)(, 1'Ll d 1)(,1'soll:oI \ ' :1 1" s q~llrid:l< 1 illdi\"idll :oI "
(" 1,; \ f.....>rllttlL, clc'(I«II :.I (1 1,,"Hult, .1, ' 1 '11'"'11'''1 1"t',I , ' lf ' lf" I'H " , 1, ... 1.1 I I I ' .. 1 lil ... , LId 1" ' 1\1111.01
11IC ' II{;lli,\ \j , '¡'¡
, , " I ,,' """,111 101 .,01 1" 1'."11."
371 INlltCF tNllt Ct·: ~7:;

4.1. 2. 1. ¿CIIiÍ.les son las garaIll.ías que consulta el texto 5. Recursos o ac cion es const itu cionales .... . .. . . . . ... . ... . ....... .
constitucional ? . . ... . ........ . ........... .
330
:í .l . Rec urso de ampa ro '" .. ... ...... ... . . . .. . .... ... . . .... . 330
1.1.2.2. Formalidades ele la detenc ió n o a!Testo .. .. .. .
5.1.1. Presu p uesto del amparo . . ... ..... ... . . . . ... . .. . 331
4.l.2.3. Lugares de d e te nci ó n ................. . .. .
5. 1. 2. T itulares d e la acci(¡n del amparo . .... . . .. . .. . . ... . . 5)33
4.1.2.11. Deberes ele los fun cionarios e ncarg'a d os de las
casas de d e tenc ió n o prisi6 n .. .... . . .. . 0.1. 3. Tramitación del a lllp;lro . ... . . . . ... . .. ... . ... ... ' .. 333
241
4. 1. 2.5. La libertad p rovisio n a l ... . ..... ... ... . 242 5.1 .4 . COllsecuen c ia qu e orig ina e l amparo ac o gido por la Co r-
4.l.2.6. Prohi.bición d e ej erce r coacción física o moral te de Apelacio ne s ........... . ... . 336
para la obte n ción de con fe siones ....... . :J. 2. El recurso de proteccú>n .. .. ......... .:::~ :~ :~ ~ ::::~ : 337
I I
4.l.2.7. Penas que no se puede n imponer ......... .. . fí.2.1. Presupu estos elel recu rso d e protección ... .. . . .. . ... . 338
4. 1. 2.8. La indemnizació n po r e l e rror judicia l 5.2. 1. 1. Acc i(¡ n II omisiún ilegal o arb itraria ... ...... . !)3D
4.1.2.9. T ram itació n ....... . ........ . ........ . .. . 5.2.1.2. Privaci(í ll , p e rturbac ió n () amena za en el legíti-
4.2. La libertad e ll la esfera privad a ........ . . ... .. .... . . . m o eJe rc ICIo de lIl\ derec ho .. . . ........... . 34 1
1
1
I
4. 2.1. Dnecho a la inti midad )' a l honor . ... .. ... .... . 'í.2. 1.5t El del 'echo d e be eS lal' se íi.alado como objeto de
1. 2.2. La inviolabilidad d e l h oga r y las co municaciones ... . . . tutela . . . ...... . .................... . 5)12
'1.2.3. La libertad d e conciencia y el e re ligión ............. . 5.2. 2. T ilul ;ll ' de la auilÍll d e rrotecc i"'ll ... . . . . .. . ... . . 342
4.3. La libe rtad de in tegración social ... .... ....... ..... .. . ... . 260 fí.2. ;\. TI'<IIllitaciún del rec urso d e protección .. . . . . .... . 343
4.3. 1. Libe rtad de opinión e ill fi )!'Jl1aci(¡ 1l ..... . .. . . . . . .. .. . 2()() :) .~. '1. COl1sec llcncias qu e siglle n de un re c urso d e protecc ión
4.3.2. La libertad d e reunióll . . .. . . .. . . .... ... . . 2()() acogido. . ........ . ....... . ..... .
4.3.3. 1.ibe rtad de asociac iú n ..... .. . .. .. . .. .. .. . . . . . . . . . 2G8 (¡. I'rotecc ilÍ n suplanac ional d e los derechos fu 1'1 tLll II en t;l!cS
4.3.3. 1. Partidos políticos ... . . ..... . ... ... . . . . . .. . 270
4.3 .3.2. Plura lismo político ................ . 277
'1.3.3.3. l.a Comti lución Política garantiza el plllralismo S('(:(:ión. Sr'x/a
político . ... ......... . ............ . 278
4.3.1. El d e rec ho d e peticióll . . . . . .... .... .. . .. . ....... . . 281 ESTADOS DE EXCEPCION CONSTIT UC IONAL
4. 4. Las libe rt ades cul lllra les ............................... 282
4.1. 1. La libertad de enseúanza y el derec ho a la ed uca ció n l.. Cellcral idadcs .. .. .... .. . .... .. ........ . . . . . ... . ...... 'lfí l
4.5. l.as libertades económicas .. . .. ........... ..... .... . 2. Estado de asalllblea .. .... .. . ... .
'Fifí
4.5. 1. I .a libertad de trabajo )' su protecció n ...... . . . :~. Estado de silio ........ . . .. .
,\fí e)
4.5. l. l . 1.<1 negociac: i<Í ll co!cctiva ..... . ... . ... .. .. . !1. Estado de emergencia ... . . . . . . .. .. ..... .. . . . . ... .. . . ... eH¡ I
4.5. 1. 2. Huelga en e lte xLO co nstitucional .. . . . . . . . . . . fío Estado de catástrok . . . ..... . ........... :l (¡ ~
15.2. El d e recho de sindicarse . ..... ... ............ . .... .
(j. l.os I'CClII'S OS ele arnparo )' »)'(>1 ('('(' i(; 1) hajo los ('" Iad os d e ( ~x ;·(·~ ;);' i·(; l ;.· : :l( i!í
4.53. I.a libertad para el e je rcicio de actividades eco nómicas
4.5.1. La libe rtad pa ra adq ui rir el dom inio d e toda clase d e
bienes ........ ..... .. .... .. . .. ..... ..... ... .. .. .
4.5.0 . El derec h o d e propiedad ......................... .
4.0.5 .1. Evolu ción cOllsLÍtucion,tl d e la norm a tiva del
d erec ho d e propiedad ....... . . . ........... ;',()·I
4.5.5. 2. Fines II objetivos d e la nueva normativa. . :\07
!Uí.!i.3. El dere c ho de propieda d. Su esencia . .. :\()~
4.5.5.·1. Función socia l ele la p ropiedad :', 111
4.5.5.S . Privación d e l dominio :', I ~ '
4.5.5.6. Propi e d ad milll']'a
4.0.5.7. Propiedad , ,,1>1" LI, ,Ig 11 ,1' . . . . . . . . ..... . .
4.5 ,( i. De la plopi('c!,ul illl .. I.. , tll.d .. IIII Sli,.1 ,. illell"tl i,d '/'1'1
l .. •

45.7. (;;II; lIIli:1 g"II"':" el, · 1,,·. ,kl'" 11"', 11I11I1.1I11I · III :d,·.' '1>1111 .1
;tC"li \' id ;u ll( ·",. ·. I.III \'. lljtlf ' .d' "1 1I 1..4 "'''' 111 1.1 el. ' Iu ', 1111'''1111' . T .I'/
-1..t •.H. 1)('1.,,1 f "; ( ,,,",IIIIH 111I1 ,tI. " .\ ~ " ¡

También podría gustarte