Está en la página 1de 3

Primer reporte

Lectura 1 ¿Por qué estudiar política exterior comparativamente?

La lectura comienza con ejemplos de la toma de decisiones de algunos personajes


importantes en la historia, como, por ejemplo; Saddam Hussein, líder de Iraq,
George H. W. Bush líder de Estados Unidos, Nikita Kruschev líder de la Unión
Soviética. Con la finalidad de observar las decisiones que tomaron cada líder y
cómo éstas fueron pensadas o no racionalmente, puesto que las decisiones que se
obtuvieron con los líderes ya mencionados tuvieron resultados malos que quedaron
marcados en la historia mundial.

Cualquier líder que tome decisiones en relación con la Política Exterior (PE) es
porque persiguen objetivos muy claros y en el que se destaca ser líderes mundiales,
siendo un elemento fundamental para la racionalidad, de acuerdo con el autor.

Una de las definiciones importantes dentro del texto y que ayudará a lo largo del
curso es la definición de PE “La PE se define como la totalidad de las políticas e
interacciones del país con el medio ambiente más allá de sus fronteras, con la
finalidad de mejorar el poder y seguridad de un país”. (Reunión, 2007, p.5)

La PE comprende varios conceptos entre los cuales es analizar las relaciones entre
los países a través de la toma de decisiones de los líderes por el beneficio de su
país, analizar de forma individual, estado y sistema la PE.

*Análisis individual: se analizan las decisiones de los líderes y explicar el porqué de


sus decisiones.

*Análisis del estado: en este nivel los Estados deben de involucrar en determinadas
conductas de la política exterior.

*Análisis del sistema: en este análisis solamente se comparan a los Estados de


acuerdo al poder relativo.

Preguntas de discusión

1- ¿Por qué los líderes toman las decisiones que toman?


2- ¿Cómo se involucra el Estado en acciones de PE?
Lectura 2 Análisis de la política exterior: ayer, hoy y mañana.

El objetivo de esta lectura es mostrarnos inconsistencias y los obstáculos que tiene


la Política Exterior (PE) en varios periodos: primera generación, segunda generación
y tercera generación. Para el análisis de una PE es necesario tener interacciones de
un Estado-nación internas y externas, ya sea entre países o instituciones
multilaterales como la ONU o no estatales.

En la primera generación, se dan grandes avances con relación en la recolección de


datos y la metodología. Surge la dinámica de grupos pequeños, que consiste en
observar las consecuencias de la PE en pequeños grupos de investigadores.

El tomador de decisiones se ve envuelto en diferentes factores como económicos,


demográficos e ideológicos por eso es indispensable que tenga una amplia
concepción de las experiencias vividas, de creencias, valores y sobre todo la noción
de que es una nación.

En la segunda generación se analiza la política exterior comparativa, sin embargo,


surgen críticas por su parsimonia, cuantificación y relevancia política.

Un líder político, su personalidad depende mucho en qué dirección se mueve el país


ya que se enfrenta a diferentes circunstancias, ya sea por el tipo de régimen, un
entorno de crisis o si decide enfrentar la toma de decisiones individual o
colectivamente.

Preguntas de discusión
¿Que pasa cuando el tomador de decisiones no realiza una buena toma de
decisiones?

¿La toma de decisiones puede ser colectiva o individual?

¿Cuál es mejor?

Lectura 3 Actores, estructuras y análisis de política exterior

En esta lectura se explican los actores y las estructuras que a hecho que la política
exterior sea un estudio complicado. Primero el autor nos presenta los antecedentes
históricos del campo de la política exterior y posteriormente nos muestra los roles
que tienen las estructuras y los actores en los procesos de una política exterior,
basándose en enfoques estructurales como el realismo, el institucionalismo
neoliberal y el constructivismo.

Una pregunta constante que desde el inicio del curso nos hemos hecho es ¿que
funciones tienen los Estados en la toma de decisiones?, por lo que en esta lectura el
autor logra responder a dicha interrogante, en donde menciona que primero es
necesario entender la política exterior a partir de un actor autónomo (estructura) y
las decisiones que se toman son a partir de un grupo pequeño (individual).

Preguntas de discusión
¿Estudiar el proceso de toma de decisión o el resultado de la toma de decisiones?

Lectura 3 Diplomacia y política doméstica: la lógica de los juegos de dos niveles

El modelo de política exterior de Robert Putnam llamado “el juego de doble nivel”,
en donde considero que es un modelo pragmático, porque los gobiernos tienen
como prioridad su objetivo principal satisfacer los intereses de los actores internos,
siempre y cuando no se ponga en peligro la cooperación internacional.

Esto quiere decir que, para Putnam, los elementos internos tienen gran influencia en
asuntos internacionales. Por lo que los agentes internos presionan al Estado para
obtener políticas que les beneficien. En cambio, a nivel internacional, los Estados
buscan maximizar sus negociaciones para poder satisfacer las presiones
domésticas.

Para que estas negociaciones se lleven a cabo, se tiene que realizar en dos niveles:
1. Llegar a un acuerdo antes de tomar una decisión.
2. El acuerdo se llega dependiendo el set que tan grande es, esto quiere decir
quien obtuvo mayor ganancia.

Preguntas de discusión
¿Que tan efectivo es este modelo cuando ambos países tienen muy buenas
estrategias de negociación?
¿Que pasa si un Estado no quiere llegar a una buena negociación?

Breuning M. (2007) Why Study Foreign Policy Comparatively?. In: Foreign Policy Analysis: A
Comparative Introduction. Palgrave Macmillan, New York

También podría gustarte