Está en la página 1de 8

Paso 2: EVALUACION INTERMEDIA -TAREAS UNIDAD 1

Como trabajo específico del proyecto “Periódico económico”, se plantea la realización de las siguientes tareas de la
unidad 1, como insumo para elaborar las secciones y los artículos del periódico que presentaran como trabajo final.
Para realizar estas tareas deben abordar el contenido temático de la unidad 1.

Espacio de construcción del trabajo: Como espacio de trabajo pueden emplear el foro Paso 2 – Construcción de tareas
Unidad 1 que encontraran en el Entorno de trabajo colaborativo

Espacio de envió del trabajo El líder de grupo debe entregar el documento con el periódico económico en el entorno
de Evaluación y seguimiento / Paso 2 Evaluación Intermedia Tareas Unidad 1 (Entrega y calificación
trabajo colaborativo)

TAREAS

Tarea 1

Leer el artículo Venezuela, revolución o pesadilla (lo encontraran en entorno de conocimiento Unidad 1, deslizando la
barra hasta el final o al final de este documento.) y responder brevemente a las preguntas planteadas:

1) ¿A qué se hace referencia en el artículo cuando se menciona que Venezuela puede ser el país más barato o caro del
mundo, según se mire?
2) ¿Cómo se relaciona la situación de Venezuela con el concepto de economía, escasez y elección?
3) De acuerdo a lo descrito en el artículo y a la consulta del material bibliográfico ¿Qué sistema económico impera en
Venezuela?, Justifique su respuesta.
4) ¿Cómo afectara la caída del precio del petróleo a las finanzas Venezolanas?

Tarea 2

Leer el artículo Apple, Zara, Seven Eleven o C&A personalizan sus ofertas para vender más, (lo encontraran en entorno
de conocimiento Unidad 1, deslizando la barra hasta el final o al final de este documento.) Analizar cuáles son las
tendencias actúales de las empresas descritas en el artículo para responder a las preguntas económicas básicas: ¿ Que
producir?, ¿Cómo producir?, ¿para quién producir?

Tendencia Que producir Como producir Para quien producir

Tarea 3

Revisar el material propuesto en la unidad 1 (economía positiva y normativa)/Entorno de conocimiento y Plantear 3


ejemplos de economía positiva y 3 de economía normativa

Ejemplos de economía positiva Ejemplos de economía normativa


ARTICULO 1 (TAREA 1)

Venezuela, revolución o pesadilla


Ocho de cada 10 venezolanos cree que la situación del país es negativa.
Por: VALENTINA LARES MARTIZ |

4 de diciembre de 2014

Foto: Reuters

Venezuela sigue siendo un país indescriptiblemente bello, exuberante, inagotable. Caben en él todas las definiciones de
potencial, en su clima perfecto, ubicación prodigiosa y esa predisposición para el placer y el desparpajo. Podría decirse
que Venezuela es un sueño.O al menos, el concepto de uno que, a pesar de tan magnífico lienzo, no se refleja en la
cotidianidad de sus 30 millones de habitantes, atrapados hoy como pocas veces en su historia reciente en una espiral de
empobrecimiento y polarización.

El risueño y amable venezolano ha transmutado en un cazador de productos de primera necesidad, un fugitivo de la


violencia, un sobreviviente ante la falta de servicios públicos y en gruñón profesional.La calle es el crisol de una
frustración ciudadana que ya refleja la ciencia social: 8 de cada 10 venezolanos (80 por ciento) cree que la situación del
país es negativa, según la última encuesta –publicada en agosto– de Datanálisis, respetada empresa de análisis de
entorno. Hace apenas un año y medio esa percepción negativa era de 47,6 por ciento.

“Ah, pero entonces me quitaban el agua solo una o dos veces a la semana”, replica con una sonrisa Leonidas Martínez,
un extranjero con siete años en el país, que vive en una zona clase media de Caracas. “Desde hace más de ocho meses
entramos en un plan de racionamiento en el que nos ponían el agua solo tres días y desde hace un mes solo tengo agua
media hora dos veces por día. Apenas puede uno bañarse o lavar la ropa. A mi hijo lo baño con tobos (totuma). Uno
llama al servicio y no dan explicaciones, hasta le dicen a uno que es mentira, que sí hay”.

La decadencia en la infraestructura de servicios públicos, todos bajo la administración del gobierno, es un creciente
dolor de cabeza para los venezolanos, que paralelamente –y sobre todo durante el último año– se han ido
acostumbrando a todo tipo de dificultades.

La maña y la paciencia, todavía, le ganan la partida a la desesperación que produce otro problema estructural de
reciente data que es la escasez de productos de todo tipo, sobre todo alimentos básicos, medicinas y artículos de
higiene personal.

Hacer filas se ha convertido en el nuevo modus vivendi del venezolano. Filas para comprar harina para arepas o pasajes
aéreos, según la necesidad. Desde horas como las cinco de la mañana empieza la acumulación de gente a las puertas de
los mercados o redes de farmacia para comprar “lo que haya”.

Y ante la inminencia de las fiestas decembrinas los venezolanos no quieren quedarse sin estrenar aunque sea un par de
zapatos o una camisa, por lo que tiendas como Zara, Nike o Timberland han establecido un sistema de “racionamiento”
de piezas para vender por persona mientras, con ayuda de vigilantes –y hasta policía municipal– se ayudan para
administrar el flujo de compradores.

Esa recién estrenada paranoia por comprar lo que sea tiene muy bien fundada su causa, pues el venezolano sabe que la
plata que tenga, por poca que sea, vale hoy mucho más de lo que valdrá mañana.

El bolívar famélico

Son inquietantes algunos de los parámetros que describen a la economía venezolana, incluso algunos desafían toda
lógica.

Producir el billete venezolano de más baja denominación (de 2 bolívares) es más costoso que su valor en el mercado y el
billete más alto (de 100 bolívares) no alcanza ni para comprar un dólar en el mercado paralelo, donde la moneda
estadounidense se cotiza hoy en día alrededor de 155 bolívares.

Aún así el gobierno venezolano, que centraliza y controla todas las operaciones en divisas mantiene el precio del dólar
oficial en 6,3 bolívares por dólar, lo que hace de Venezuela el país más barato o caro del mundo, según se mire.

El problema es que en la calle la fijación de precios –a pesar de los crecientes intentos del Estado por controlar también
este proceso– responde al dólar paralelo y por eso un café le cuesta 50 bolívares (0,32 dólares o 7,9 dólares, si se rige
por el valor “oficial”).

El salario mínimo, recién aumentado a 4.998 bolívares, sería entonces 32 dólares si se cambia al mercado paralelo, pero
en la Venezuela oficial sería de 793 dólares, una verdadera fortuna que, en la vida real es una distorsión que ni las cifras
oficiales pueden maquillar.

Según el Instituto Nacional de Estadística, en Venezuela la canasta básica familiar mensual cuesta 12.690, es decir, dos
salarios mínimos y medio. Pero otros cálculos académicos (como el Centro de Documentación y Análisis de la Federación
de Maestros) la ubican por encima de los 26.000 bolívares, equivalente a seis salarios mínimos.“El aumento en el ingreso
no significa el aumento en la productividad”, explica la socióloga y experta en estudio de pobreza de la Universidad
Católica, María Gabriela Ponce.

“Medir el nivel de pobreza por el ingreso no tiene sentido, sobre todo en economías tan rentistas como la venezolana,
tan dependiente de los precios del petróleo. Claro que los ingresos han aumentado pero no se ha defendido el valor de
este ingreso, por lo que el poder adquisitivo de la gente ha caído sistemáticamente en los últimos 15 años, y el último ha
sido el más apoteósico”.

De hecho la publicación de los índices de inflación, un tema cotidiano para cualquier banco central, en Venezuela se ha
convertido en otro nuevo frente de polarización política, con el Estado retrasando hasta tres y cuatro meses la
publicación de la medición.

Esta, entre agosto de 2013 hasta agosto de 2014 aumentó 63,4 por ciento, convirtiéndose en una de las más altas del
mundo y luce con poca capacidad de retroceso.

Mar de contradicciones

Así, los economistas más reconocidos del país aseguran que el índice de precios cerrará 2014 con un aumento de entre
72 y 80 por ciento y para 2015 vaticinan un incremento de hasta 120 por ciento. “No hay que indagar mucho para saber
que el venezolano siente una gran incertidumbre, siente una crispación muy grande”, afirma Ponce.

Pero así como cuesta conseguir champú o medicinas, en el país despunta la presencia de una nueva clase privilegiada
que avanza en las calles en grandes camionetas, entre escoltas, haciendo verdaderos derroches de poder y riqueza.

Mientras un profesor universitario debe recorrer el país recolectando los repuestos para el motor de su viejo carro, los
cuatro escoltas de una camioneta se atraviesan al autobús donde viaja y detienen el tráfico para que pase un ilustre
desconocido.

En la poca prensa independiente que queda prolifera la publicidad de venta de terrenos o casas en Miami, un destino
clásico del venezolano clase media y ahora de todo el que no quiere invertir en Venezuela, perteneciente a un nuevo
grupo de ricos que pocos entienden de dónde salió.

Como esa, otras costumbres van cambiando en la vida del venezolano, como la adaptación –y preparación– ante la
agresividad. Con un año 2013 que cerró con más de 24.763 muertes violentas, según el Observatorio Venezolano de
Violencia, negocios hasta hace poco desconocidos como el blindaje de automóviles y el de chips de GPS empiezan
también a gozar de un amplio mercado en Venezuela.

Lo explica a EL TIEMPO Antonio Mora (nombre ficticio) quien tiene una empresa que provee servicios de seguridad: “La
verdad es que el negocio va viento en popa”. Su empresa ofrece servicios de escoltas y guardaespaldas a empresas y
particulares, pero cuenta que desde hace un año hace bastante dinero con un negocio nuevo.

“Tenemos 35 carros blindados y cada noche tenemos copados al menos 20 para traslados de muchachos y muchachas a
fiestas, los llevamos los esperamos y buscamos. No llevan escoltas pero si algo pasa los choferes activan de inmediato un
grupo de reacción”.–-¿Y han tenido que activar el grupo en muchas ocasiones? “Sí, bastante”. Pero para la versión oficial
todos los datos se tratan de una conspiración, y gobernar es un evento mediático, cargado de emotividad y frases
pegadizas.

Al vértigo de la escasez y el hartazgo ciudadano –que se expresa diariamente en al menos 30 protestas en todo el
territorio– la respuesta es promocionar cualquier medida que acerque “al pueblo” a una entelequia con viceministerio
propio: “la suprema felicidad social”.

La mañana del primero de noviembre, el vicepresidente hizo una transmisión en vivo para saludar el inicio del Plan
Navidades Felices y la llegada de contenedores con aceitunas, almendras, melocotones y juguetes fue celebrada como
todo un acontecimiento.

Pero duró poco la fiesta pues casi un mes después el micrófono revolucionario se prendió de nuevo para anunciar
nuevos impuestos, al alcohol y el tabaco y el aumento del IVA para “artículos de lujo”, pues para Navidad y más allá son
necesarios mayores ingresos, sobre todo en tiempos en que se produce poco y el precio del petróleo va en picada.
Lares Martiz,Valentina.(4 de Diciembre de 2014), Venezuela, revolución o pesadilla . El Tiempo. Recuperado de
http://www.eltiempo.com/multimedia/especiales/crisis-en-venezuela-venezuela-revolucion-o-pesadilla-/14927236

ARTICULO 2 (TAREA 2)

Apple, Zara, Seven Eleven o C&A personalizan sus ofertas para vender más

10.12.2014- Madrid - Emelia Viaña

Muchas empresas adaptan sus descuentos a cada cliente y sus gustos, el clima o la hora del día a la que se visita sus
tiendas.

¿Se imagina entrar en una tienda, conectar el Bluetooth de su móvil y recibir un descuento en el producto que tiene
justo en sus manos? ¿Y que una tienda le envíe un descuento para un café caliente porque sabe que el día es frío y que
el local le pilla de camino? Muchas compañías, como Apple, Zara, Seven Eleven o C&A, están aplicando la tecnología
para personalizar sus ofertas o descuentos y vender más.

"La tecnología puede ayudar a tener una mejor relación con los clientes y a la vez subir las ventas, pero implantarla exige
mucha planificación y no puede abordarse sin saber lo que queremos conseguir», afirma Flor de Esteban, socia de la
consultora Daemon Quest Deloitte.

El 20% de las ventas online se producirán desde un móvil o una tableta, de ahí que los expertos en márketing animen a
las empresas a abordar esta línea de negocio desde la innovación. "Las marcas tendrán que hacer que la venta sea
atractiva y sencilla», aconseja De Esteban, que participó en el evento IBM BusinessConnect #Start015, que bajo el lema
A new era of smart ofreció distintos ejemplos de empresas que ya aplican con éxito soluciones de software para
optimizar sus ventas.

Por ejemplo, la aplicación de Amazon permite a los usuarios de Android obtener información de un libro o un CD
escaneando el código de barras en cualquier librería o tienda de música. Así, el cliente puede acceder a las opiniones de
otros consumidores, comparar precios o buscar información del autor.

EasyJet recuerda el lugar al que sus clientes viajaron por última vez y envía ofertas parecidas que creen que podrán
encajar en sus gustos. Lets Bonus sabe las ofertas a las que accede su cliente desde la newsletter que manda cada día y
personaliza sus ofertas teniendo en cuenta esas visitas. Lay's utiliza el neuromárketing para saber qué colores resultarán
más atractivos al consumidor. Así cambió los más llamativos de sus bolsas de patatas por unos en un tono pastel porque
estos se asocian más a productos saludables.

Por su parte, en su tienda de la Quinta Avenida de Nueva York, Apple invita a utilizar el Bluetooth a sus consumidores
para realizarles un seguimiento por todo el establecimiento. Así, y dependiendo de la zona en la que se posicionen, les
envía ofertas y notificaciones personalizadas y de productos concretos.
Zara también se ha sumado a esta moda y colabora con Citibike para publicitarse. A través de una aplicación, permite
ver los puntos de venta actuales de la marca en Nueva York y los que habrá en el futuro. Además, hace ofertas exclusivas
para sus fans en Facebook. En el mismo sector, C&A ha implantado en varios establecimientos de Brasil perchas que
indican a los clientes el número de Me gusta que ha obtenido una prenda concreta en las redes sociales.

Y un último ejemplo, el de Seven Eleven. La compañía utiliza la geolocalización para determinar la distancia del cliente
respecto al punto de venta. A aquellos que están cerca de una tienda, les envía ofertas personalizadas que tienen en
cuenta el clima o la hora del día. Por la mañana y con frío, ofrece un descuento en un café caliente; y por la tarde, si el
día es soleado, una oferta de helados.

Viaña, Emelia.(10 de Diciembre de 2014), Apple, Zara, Seven Eleven o C&A personalizan sus ofertas para vender más . expansión.com. Recuperado de
http://www.expansion.com/2014/12/10/directivos/1418236216.html

LECTURA (TAREA 3 )
REALIZACION DEL TRABAJO
1 Establecer los de acuerdos de trabajo grupal De acuerdo a los roles descritos en la guía integrada

2 Funciones de líder de grupo

El líder de grupo será el encargado de enviar la actividad .Este producto se entrega en el entorno de evaluación y
seguimiento Paso 2 Evaluación Intermedia Tareas U1 (Entrega y calificación).Es importante que el líder coloque un
mensaje informando al grupo que subió el archivo correspondiente en Entorno de trabajo colaborativo para
tranquilidad de los demás miembros del equipo.

3 Autoevaluación y Coevaluación

Como parte del trabajo grupal se solicita al estudiante que realice una Autoevaluación y Coevaluación de sus
compañeros de grupo (que no tiene peso evaluativo pero debe anexarse al trabajo ), para realizar este proceso deben
tener en cuenta el siguiente formato
FORMATO AUTOEVALUACION EVALUACION FINAL

En la tabla encontrara algunos ítems que le permitirán evaluar su desempeño en la fase individual de este trabajo.
Marque con una x el ítem que considere responde a su situación.

Nombre__
ITEM DE EVALUACION Siempre Algunas veces Nunca
Antes de realizar la tarea y/o actividad, reflexiono sobre la
mejor manera posible

de llevarla a cabo
He realizado mis trabajos y tareas con dedicación y
esfuerzo

He tratado de conseguir un nivel óptimo de calidad

He presentado un informe ordenado y que contiene la


totalidad de elementos solicitados

He realizado mi participación individual de acuerdo al


cronograma establecido de una manera oportuna y
pertinente

FORMATO DE COEVALUACION

En la tabla encontrara algunos ítems que le permitirán evaluar el desempeño de sus compañeros en la fase grupal de
este trabajo. Diligencie el nombre de sus compañeros y las palabras Siempre, Algunas veces o Nunca de acuerdo a como
considere el aporte de cada participante.

ITEM DE EVALUACION PARTICIPANTE 1 PARTICIPANTE 2 PARTICIPANTE 3 PARTICIPANTE 4

NOMBRE NOMBRE NOMBRE NOMBRE


El participante propicia un clima
de trabajo agradable con
tolerancia, respeto y buen trato.
El participante realizo de manera
responsable las actividades o
tareas encomendadas por el grupo
El participante realizo de manera
oportuna las labores
encomendadas
El participante planteo
modificaciones o sugerencias
pertinentes para enriquecer el
trabajo final

Producto Grupal Esperado

El trabajo en WORD o PDF que deberá incluir: Portada, introducción, objetivos, las tareas resueltas,
conclusiones y bibliografía. Peso Máximo 2MB

También podría gustarte