Está en la página 1de 360

INDICE

INTRODUCCION……………………………………………………………………………………………………………………..… 3
CARACTERISTICAS DEL PROGRAMA…………………………………………………………………………………… 4
ORGANIZADCION DE LOS CONTENIDOS………………………………………………………………………………… 7
ORIENTACIONES DIDACTICAS GENERALES…………………………………………………………………………… 8
BLOQUE I
EDUCACION Y REVOLUCION 1910-1920…………………………………………………………………………………… 14
BLOQUE II
LA CONSOLIDACION DEL ESTADO EDUCADOR………………………………………………………………………… 18
BLOQUE III
LA ESCUELA DE LA UNIDAD NACIONAL………………………………………………………………………………… 25
BLOQUE IV
LOS AÑOS RECIENTES……………………………………………………………………………………………………………… 29

MATERIALES DE APOYO
BLOQUE I
LA EDUCACIÓN Y REVOLUCION 1910-1920…………………………………………………………………..………
35
EL SNTE:DE LA FEDERALIZACION CENTRALIZADORA A LA FEDERALIZACION
DESCENTRALIZADORA
35
(alberto arnaut) ………………………………………………………………………………..……………………………………

LOS NUMEROS FAVORECEN A LAS MINORIAS


(bassant milada) ……………………………………………………………………………….……………………………………
44
O
DEBATE DE LA 12ª SECION ORDINARIA SOBRE EL ARTICULO 3 CONSTITUCIONAL
CELEBRADO EL 13 DE DICIEMBRE DE 1916
66
(rafael sanchez vazquez) ………………………………………………………………………….……………………………
COMO ES Y QUE HACE UN MAESTRO RURAL………………………………………………………………………… 69
EL MAESTRO RURAL ……………………………………………………………………………………….……………………… 71

LA ENSEÑANZA SECUNDARIA EN EL DF
francisco vazquez gomez………………………………………………………………………………………………………… 75

BLOQUE II
LA CONSOLIDACION DEL ESTADO EDUCADOR……………………………………………………………..……
87
BASES PARA LA ORGANIZACIÓN Y CONDUCCIÓN DE TRABAJO DE LAS MISIONES
CULTURALES RURALES DE 1942
87
agustin santiago sierra………………………………………………………………………………………….…………………
PLANTEAMIENTO DEL MAESTRO MOISÉS SAENZ ENTORNO A LA ESCUELA SECUNDARIA… 95
LA ESCUELA Y LA CULTURA
moisés saenz………………………………………………………………………………………………………………………..…
98
ESCUELAS NUEVAS Y MAESTROS DIFERENTES…………………………………………………………………… 104

1
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN PUBLICA EN MEXICO
fernando solana, raul cardiel y raul bolaños…………………………………………………….…………………… 114
EL COMPROMISO DEL MAESTRO RURAL
efrén galvan escobedo………………………………………………..………………………………..…………………………
122
LA ESCUELA Y LA CULTURA
moisés saenz…………………………………………………………….…………………………………………………..…………
143

LA BATALLA POR EL DOMINIO DE LAS CONCIENCIAS: LA EXPERIENCIA DE LA


EDUCACIÓN SOCIALISTA EN JALISCO
149
pablo yankelevich……………………………………………………………………………………………….……………………

BLOQUE III
LA ESCUELA DE LA UNIDAD
167
NACIONAL…………………………………………………………………………………………………………………………………

COMENTARIOS DEL PLAN DE ONCE AÑOS


167
jaime torres b. …………………………………………………………………………………………………………………………

PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA………………………………………….………………


174

BLOQUE IV
238
LOS AÑOS RECIENTES……………………………………………………………………………….……………………………
LA ENSEÑANZA MEDIA BASICA EN MEXICO, 1970,1976
olac fuentes molinar……………………………………………………………………………..…………………………………
240

LOS MAESTROS EN LA REVOLUCION 1910-1919……………………………………………………..……………


259
PERSPECTIVAS HACIA EL SIGLO XXI
pablo latapi sarre…………………………………………………………………………………..…………………………………
282

LAS REFORMAS RECIENTES EN EL CAMINO DE INTEGRAR UN SOLO CICLO BASICO


REFORMA DE 1975…………………………………………………………………………..………………………………………
313

2
INTRODUCCION

En el primer curso de esta asignatura, los alumnos de las escuelas normales conocieron
algunos rasgos del desarrollo histórico de la educación y su relación con la evolución de
nuestro país, desde la época prehispánica hasta el final del porfirito. En este curso, La
Educación en el Desarrollo Histórico de México II, estudiaran procesos y hechos relevantes de
la transformación de la educación en el periodo comprendido entre la Revolución Mexicana
y la actualidad.

El estudio de este período -el siglo XX- permitirá a los estudiantes completar la revisión
de la trayectoria histórica que dió lugar a la formación del sistema educativo actual; es
decir, el conocimiento de los principales hechos y factores que han influido en la
formación de los principios filosóficos y las normas jurídicas, los propósitos y contenidos
educativos, las formas de organización que se han adoptado -en diversos momentos- para la
prestación del servicio educativo, las prioridades establecidas y las acciones de política
educativa llevadas a cabo, las demandas planteadas a la profesión docente, sus condiciones
laborales, los recursos de trabajo disponibles, así como los retos que los maestros han
enfrentado en el ejercicio cotidiano de su labor profesional.

Durante el siglo XX han ocurrido importantes transformaciones en materia educativa, entre las
cúales destacan: el fortalecimiento de la función educativa del Estado Mexicano; la creación
de la Secretaria de Educación Publica y otras instituciones para la promoción y administración
del servicio educativo; la continua ampliación del acceso a la educación básica, especialmente
la secundaria y, por consecuencia, el aumento de la población alfabetizada; la
conversión de los maestros en trabajadores al servicio del Estado y la fundación del
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Éstos hechos y procesos han configurado
las características del sistema educativo en su conjunto y son, por lo tanto, elementos
indispensables para comprender los problemas educativos actuales, los rasgos del
funcionamiento cotidiano de las escuelas y las características del trabajo docente. Su
estudio, por otra parte, permitirá vislumbrar y analizar los desafíos que, en materia
educativa, se enfrentan como producto de las transformaciones nacionales y mundiales
contemporáneas.

De este modo, el curso contribuye a la formación de algunos rasgos del perfil de egreso
establecido en el Plan de Estudios, especialmente: la identidad profesional y ética de los
futuros maestros, el conocimiento profundo del significado de los principios de la
Educación Pùblica Mexicana y sus implicaciones para la practica educativa, así como el
reconocimiento de la importancia de la educación publica como "componente esencial de una
política basada en la justicia, la democracia y la equidad".
3
En particular, el curso será útil para que los estudiantes normalistas valoren con mayor objetividad
los logros y retos de la educación pública Mexicana y, por tanto, obtengan elementos
para definir las características éticas y profesionales de su labor docente en el futuro inmediato.
Durante este curso, los estudiantes obtendrán elementos para reformular o fundamentar, con
mayor objetividad, los juicios que se formaron en los semestres anteriores acerca del sistema
educativo y la labor docente.

Al igual que su antecedente -La Educación en el Desarrollo Histórico de México I- Este curso
estaà relacionado con los contenidos de las siguientes asignaturas: Bases Filosóficas, Legales y
Organizativas del Sistema Educativo Mexicano, Problemas y Políticas de la Educación Básica, y
Propósitos y Contenidos de la Educación Secundaria. Además, tal como lo establece el Plan de
Estudios, un referente de todas las actividades académicas es el conocimiento de la realidad
concreta de la educación secundaria; por lo cual, las impresiones, registros o conclusiones
obtenidas en Observación y Practica Docente I aportaran elementos para estudiar y analizar
temas propios de esta asignatura.

CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA

Las características de este programa son similares a las del curso anterior; es decir, se han
seleccionado temas que permiten concentrar el estudio en aquéllos hechos y procesos que
muestran la evolución de aspectos fundamentales de la educación básica, en especial la
secundaria, la profesión docente y el sistema educativo nacional. Aunque el programa esta
organizado con base en la secuencia cronológica, no se revisan con detalle los acontecimientos
de cada periodo sino que se da prioridad a los que han tenido mayor trascendencia.

Los contenidos seleccionados se concentran en cinco líneas temáticas principales que


permitirán a maestros y alumnos estudiar la historia como un proceso en el que se
manifiestan cambios, continuidades y rupturas en diferentes ámbitos, por ejemplo, las
finalidades educativas, la función social de la educación, los recursos didácticos, las
practicas escolares, el pensamiento pedagógico y la expansión del acceso a la educación
secundaria.

Las líneas temáticas ayudaràn a los profesores a planificar las actividades de enseñanza
y a orientar las reflexiones y debates de los alumnos en el aula, además, facilitaràn el
estudio, seguimiento y sistematización de las transformaciones más importantes de los
acontecimientos estudiados.

a) Las finalidades, la función social y la importancia de la educación. Aquí se incluyen


contenidos relacionados con las finalidades y los principios filosóficos y legales de la educación
pública, las demandas educativas expresadas por la sociedad Mexicana y los propósitos de las
4
políticas educativas en diversos periodos. Un ejemplo de este tipo de temas son las
modificaciones al Artìculo Tercero Constitucional, las acciones gubernamentales màs
destacadas, los propósitos planteados por las reformas educativas y la influencia que
diversos actores sociales han ejercido, a través del debate o la movilización política, en el
desarrollo de las acciones educativas. El estudio y análisis de éstos temas es la base para
comparar el discurso político y legal con las situaciones específicas que se desarrollan en la
práctica en cada periodo histórico.

b) Los contenidos, los recursos didácticos y las prácticas educativas. Esta línea comprende
temas que dan cuenta del tipo de contenidos educativos predominantes, los recursos
didácticos empleados y las prácticas escolares desarrolladas en distintas etapas. Temas
relacionados con esta línea son, entre otros, los referidos a las escuelas rudimentarias, la
escuela rural Mexicana, las acciones desarrolladas por la Secretaria de Educación Publica,
los postulados de la escuela racionalista, la transformación a lo largo del tiempo de la educación
secundaria y los testimonios de maestros que reflejan las condiciones en que realizaron su labor.

c) El pensamiento pedagógico Mexicano. La finalidad de esta línea es que los alumnos


conozcan las propuestas que han influido en las concepciones pedagógicas y en las
prácticas de los maestros de educación básica. En particular se conocerán algunos aspectos del
pensamiento educativo del maestro Rafael Ramírez a partir de revisar sus puntos de vista acerca de
la escuela rural, asimismo se abordaràn temas relacionados con las ideas de educadores y
funcionarios destacados como Moisés Sáenz, Narciso Bassols y Jaime Torres Bodet. Para
enriquecer los temas de esta línea se sugiere que, de ser posible, se incorporen temas
relacionados con experiencias de educadores destacados de la entidad o localidad en que se
ubique la escuela normal.

d) La constitución de la profesión docente. Esta línea se refiere a la formación histórica de la


profesión magisterial, es decir, de la misión que la sociedad le ha encomendado a los
maestros, de las condiciones en que han ejercido su labor, los retos profesionales que han
enfrentado y algunos rasgos de la formación profesional. En este curso se conocerá la
situación de los maestros durante la Revolución Mexicana, la intensa labor desempeñada a
favor de la educación rural, los conflictos enfrentados durante la época de la educación
socialista, etcétera. El estudio de éstos temas resulta especialmente formativo para los
estudiantes porque les permite conocer en que condiciones los maestros han realizado su
trabajo y la forma como han superado los desafíos profesionales en diferentes épocas. De
este modo se favorece la formación de la identidad profesional y ética de los estudiantes.

e) La expansión de la educación secundaria. Un cambio fundamental de la educación pùblica


durante el siglo XX es la expansión de la educación primaria y secundaria. En este siglo se
incrementaron significativamente la población escolar y el número de escuelas y maestros, y
como consecuencia se ha reducido gradualmente el índice de analfabetismo, ha aumentado el

5
promedio de escolaridad de los Mexicanos y el acceso a la educación media y superior. El
crecimiento de la educación secundaria ha influido en la modificación de la estructura social del
paìs, pues ha contribuido a la movilidad social de importantes sectores de la población y,
sobre todo, a la formación de una sociedad más informada, participativa y democrática y de
miles de profesionales que han contribuido al desarrollo del país. Otro elemento
importante es el estudio de las modalidades organizativas y pedagógicas puestas en marcha
para ofrecer el servicio educativo a poblaciones marginadas, como el caso de la
telesecundaria.

La función de éstas líneas es articular los contenidos de los programas para que los
profesores y sus alumnos den seguimiento a las transformaciones de los aspectos que se
proponen en ellas como parte de un proceso histórico. De esta manera se pretende superar
el estudio fragmentado y determinista de acontecimientos que, como lo muestra la
experiencia, tienen poco impacto en la formación de la conciencia histórica, es decir, en la
capacidad de analizar y explicar el presente a partir del conocimiento del pasado.

PROPÓSITOS GENERALES

Con este curso se pretende que los estudiantes:

1. Conozcan y valoren el proceso de consolidación de los principios filosóficos y


legales del sistema educativo nacional e identifiquen los principales cambios
ocurridos en la profesión magisterial, el pensamiento pedagógico y las prácticas
escolares durante el siglo XX.
2. Conozcan las propuestas, ideas y experiencias sociales que han ejercido mayor
influencia en la formación del sistema educativo nacional y en el desarrollo histórico
de México.
3. Valoren los logros sociales obtenidos por el sistema educativo nacional en cuánto a
la alfabetización y a la expansión de la educación primaria y secundaria. Asimismo,
reconozcan algunos retos que aùn se requiere superar.
4. Valoren la importancia que tiene para los maestros de educación secundaria el
conocimiento de las transformaciones de la profesión magisterial para reconocerse
como parte de una tradición educativa forjada históricamente.

6
ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS

En este apartado se presentan la organización de los contenidos del programa, los


propósitos generales y específicos de cada bloque, los temas y la bibliografía básica y
complementaria.

Al principio de cada bloque se incluye un tema referente a la ubicación temporal y a las


características sociales y políticas del periodo estudiado; su inclusión permitirá reconocer
hechos y procesos que constituyen el contexto de las acciones educativas; la mayor parte de
éstos contenidos han formado parte de los cursos de historia que se estudiaron en la
educación básica y media. Por este motivo, es importante realizar esta revisión solo en forma
general, de tal manera que no se reste tiempo al estudio de los contenidos propios del curso.

Antes de iniciar el estudio de los temas específicos del bloque I se sugiere recapitular algunos
contenidos fundamentales del curso anterior. Para realizar esta tarea se recomienda releer el
texto de Milada Bazant, "Los números favorecen a las minorías", y los de Díaz
Covarrubias y Vázquez Gómez. Las conclusiones obtenidas con esta recapitulación serán una
referencia importante para comprender y valorar los cambios que en el siglo XX
experimentaràn la profesión magisterial, la educación secundaria y el sistema educativo
nacional.

Con el estudio de los temas del bloque I, "Educación y Revolución, 1910-1920", los
alumnos distinguirían que la educación publica antes de la Revolución de 1910 se concentraba
básicamente en el medio urbano, lo que permitirá explicar la importancia que tuvieron las
escuelas rudimentarias para indígenas y campesinos. También se estudia la situación del
magisterio durante la Revolución y los cambios que la lucha armada produjo en la profesión
docente. Se continúa con el estudio del debate que los diputados de Querétaro sostuvieron
para establecer el carácter laico de la educación y, por ultimo, se analizan las consecuencias
generadas por la municipalización de las escuelas, antecedente importante para comprender el
origen de la Secretaria de Educación Publica.

En el bloque II, "La consolidación del Estado educador", se estudian los cambios
ocurridos en la educación publica después de la Revolución: la creación de la Secretaria de
Educación Publica, la federalizacion de la educación, las principales acciones desarrolladas
durante la gestión de José Vasconcelos y el cambio radical en las orientaciones de la
educación publica. Al abordar éstos temas, los estudiantes distinguen las características de la
"cruzada nacional" contra el analfabetismo y por la expansión de la educación en el

7
campo, encabezada por Vasconcelos. Asimismo, analizan las causas, antecedentes y
significado de la reforma que estableció la educación socialista; la creación formal de la
educación secundaria y algunos aspectos del pensamiento educativo de Rafael Ramírez, Moisés
Sáenz y Narciso Bassols.

En el bloque III, "La escuela de unidad nacional", se estudian y analizan acciones


importantes desarrolladas entre 1940 y 1970. Después de la efervescencia política provocada
por la educación socialista, en este periodo se estableció la "escuela de la unidad nacional", se
fundò el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y se reformo el Artículo Tercero
Constitucional, cuyos principios permanecieron vigentes durante casi cinco décadas, y se
realizaron importantes acciones de política educativa, como la formulación del Plan de Once
Años para el mejoramiento y expansión de la educación primaria. En este bloque se
continúa el estudio de las transformaciones históricas de la educación secundaria.

El bloque IV, "Los años recientes", tiene dos objetivos: estudiar los hechos educativos
recientes y sintetizar los conocimientos obtenidos acerca del desarrollo histórico de la educación
durante el siglo XX. Además, se pretende que los estudiantes imaginen algunos rasgos del
futuro de la educación pública, y en particular de la educación secundaria, tomando en cuenta
los desafíos derivados de las actuales transformaciones nacionales y mundiales. Es importante
que antes de empezar las actividades de este bloque, los maestros de la escuela normal
precisen la organización y secuencia de los contenidos, así como la forma de trabajo con
que los abordaron; pues, como podrán percatarse, las actividades sugeridas implican la
revisión de materiales citados en la bibliografía básica y, además, de otros materiales
empleados en semestres anteriores. Para facilitar el estudio de los temas se sugiere, por
ejemplo, agruparlos de acuerdo con las líneas temáticas propuestas para el programa, de
este modo podrán abordarse y discutirse simultáneamente temas afines.

ORIENTACIONES DIDÀCTICAS GENERALES

Para lograr los propósitos generales planteados se requiere conocer a fondo el enfoque, los
temas, los propósitos y la bibliografía de programas, ya que de ésto depende que el curso
cumpla con las metas que el Plan de Estudios demanda.

Este curso puede ser rico en experiencias y propuestas de enseñanza, por lo tanto, es
fundamental que los futuros maestros conozcan nuevas formas de concebir el conocimiento
histórico y de enseñarlo. ¿Cual es la mejor forma de lograrlo? En primer lugar, promoviendo
y practicando un nuevo enfoque de enseñanza que destaque los procesos de cambio,
continuidad, similitud y diferencia de los acontecimientos históricos.

8
Para abordar cada uno de los temas es muy importante tomar como punto de partida los
conocimientos previos de los alumnos. Durante su trayectoria por la educación básica y
media, los alumnos normalistas han estudiado la historia general de México y del mundo y,
por lo tanto, se han formado algunas ideas acerca de los periodos que son objeto de este
curso y del conocimiento histórico. Por ejemplo, es probable que algunos estudiantes
consideren que el estudio del pasado consiste en aprender datos, fechas y nombres para aprobar
el curso; esta impresión solo puede modificarse si las actividades desarrolladas en el aula
demuestran que existen formas interesantes y rigurosas de tratar los contenidos
históricos.

Tomar en cuenta los conocimientos que los estudiantes poseen ayuda a que el aprendizaje
tenga mayor sentido, puesto que parten de lo que ya conocen, es decir, de las referencias
más inmediatas que constituyen la base para adquirir nuevos conocimientos. A su vez, el
maestro obtiene valiosa información para averiguar el tipo de conocimientos de sus alumnos, lo
que facilita planear las actividades, estrategias y recursos según el nivel del grupo. Por
ejemplo, si los alumnos muestran problemas en el dominio de contenidos básicos se requiere
poner mayor atención a este aspecto a lo largo del curso; pero si los conocimientos
adquiridos en el curso anterior son sólidos y el grupo esta motivado, entonces el profesor
tendrá una base firme para diseñar actividades que correspondan a las características de
los alumnos.

A continuación se proponen algunas orientaciones para favorecer el logro de los propósitos del
curso. Además, en cada bloque temático se incluyen sugerencias de actividades para que los
estudiantes aprendan los contenidos del programa y, al mismo tiempo, desarrollen habilidades y
actitudes favorables para la comprensión de la historia. Éstas propuestas no constituyen una
secuencia didáctica completa y tampoco rígida: los maestros y los estudiantes pueden
seleccionar o agregar las que consideren convenientes.

a) Lectura y análisis de textos. La lectura es la principal actividad para abordar los temas
propuéstos en el programa. Para aprovecharla, se sugiere que el maestro prepare fichas que
orienten a los alumnos para distinguir conceptos fundamentales, conocer las tesis de algún
autor, identificar ideas principales de un texto, escribir opiniones personales, etcétera.
Lo importante es que las lecturas se empleen adecuadamente durante las clases para no
disminuir el interés de los alumnos, puès, como se sabe, en ocasiones los
comentarios que se realizan en el aula no recuperan los contenidos o ideas centrales del
material leído, se comenta superficialmente o se carece de continuidad con lo que se discutió y
aprendió en las sesiones precedentes.

Conviene que el maestro explique brevemente el contexto (histórico, intelectual y


político) del material de lectura, destaque aquéllos elementos que interesa reconocer y
oriente sobre las ideas básicas del autor o documento. De esta manera, los estudiantes se

9
aproximaran con mayor seguridad a la bibliografía recomendada.

b) Lectura de un libro. Independientemente de que los alumnos conozcan capítulos de


distintos libros, se sugiere que lean un libro completo para comprender la visión de conjunto de
algún autor o grupo de autores sobre un tema especifico. De acuerdo con los propósitos y
temas del curso se recomienda la lectura de uno de los siguientes libros: H i s t o r i a de
u n a profesión, de Alberto Arnaut; El m a e s t r o rural: una memoria colectiva, preparada por
Gabriela Cano y Ana L. García; Escuela y sociedad en el periodo Cardenista, coordinado por
Susana Quintanilla y Mary K. Vaughan, o La trama de la escuela secundaria: Institución,
relaciones y saberes, de E. Sandoval. Conviene que los alumnos dosifiquen la lectura a lo
largo del curso y presenten sus avances o conclusiones según acuerden con el maestro.

c) Planteamiento de problemas. Para promover la reflexión de los alumnos y analizar los


hechos estudiados será útil preguntarse: ¿Que sucedió?, ¿por què?, ¿cuàndo?, ¿què cambiò?,
¿què permaneció igual?, ¿quiènes participaron?, ¿en que consistió determinado periodo o
acontecimiento?, ¿cuánto duro?, etcétera. De esta manera se desarrollara en los
estudiantes la capacidad de explicar los hechos educativos del presente a partir del
conocimiento de su origen y proceso de transformación. Este conocimiento, además,
permitirá a los estudiantes desarrollar la capacidad de reconocer que los cambios producidos a
lo largo del tiempo crean sus propias contradicciones y, por lo tanto, tienen que estudiarse en su
nueva condición. Por ejemplo, ¿què nuevos desafíos tuvieron que enfrentar los maestros ante
cambios tan importantes como la expansión de la educación secundaria, la educación socialista,
la creación del sindicato de maestros o el establecimiento de la telesecundaria? Responder a
cuestiones como éstas ayudarà a distinguir las nuevas situaciones generadas por los
procesos de cambio. Desde el punto de vista formativo es un recurso que promueve la
selección y uso de la información, la reflexión, el análisis, la valoración critica y la elaboración de
conclusiones propias.

d) Redacción de ensayos. Cuando el maestro lo crea conveniente puede proponer la


redacción de ensayos para emplear los conocimientos logrados y aplicar habilidades para la
escritura, la síntesis, la argumentación y la valoración crìtica. Es importante que los ensayos
sean breves para que los estudiantes puedan sistematizar e interpretar la información
obtenida, expresar sus puntos de vista y elaborar conclusiones propias.

e) Ejercicios de imaginación histórica. Este tipo de actividades permite a los


alumnos ubicarse en el lugar de los protagonistas o testigos presénciales de los acontecimientos
históricos y, desde ésa posición, relatar experiencias, exponer ideas, tomar decisiones,
etcétera.

10
La correspondencia consiste en escribir una carta a alguna persona (maestros, educadores
destacados o funcionarios públicos) para comentar los cambios ocurridos en la educación, la
importancia que adquirieron sus iniciativas, los logros obtenidos, los retos aún pendientes,
etcétera.
Para que los protagonistas narren sus propias experiencias pueden emplearse diferentes tipos
de texto: la correspondencia, el diario personal o la crónica, entre otros. Por ejemplo, una
maestra rural describe en su diario los logros obtenidos con la educación de niños
indígenas, otra relata como interpretaron los maestros la educación socialista y Moisés Sáenz
expone en una carta sus ideas para mejorar la educación pública, etcétera.

Otra actividad puede ser la elaboración de un periódico con breves noticias que recapitulen los
temas estudiados, por ejemplo: "Se crea la Secretaria de Educación Publica: José Vasconcelos
reseño las acciones que desarrollara la dependencia", "El maestro rural. Una entrevista con
Rafael Ramírez", "Alfabeto y desayunos escolares para los niños de México", "Ayer se publicò el
decreto que establece la educación secundaria", etcétera. El propósito es que los alumnos
sinteticen los conocimientos adquiridos y los expresen con sus propias palabras.

F) ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÒN.

Investigación hemerogràfica. Se sugiere que en los lugares donde sea posible los
alumnos asistan a la hemeroteca para realizar una breve investigación sobre algún
tema específico; no se trata de hacer una indagación profunda y
exhaustiva, la finalidad es que conozcan através de la prensa la reacción
inmediata que suscitaron los acontecimientos estudiados. Conviene que el
maestro sugiera temas de investigación que por su importancia sean
abundantes en notas, entrevistas, desplegados, caricaturas y reportajes
periodísticos; por ejemplo: la creación de la Secretaria de Educación Publica,
el establecimiento de la educación secundaria, la educación socialista, las
reformas al Artículo Tercero, la fundación del S.N.T.E., etcétera. De esta
manera, los alumnos podrán dar seguimiento, sistematizar, comparar e
interpretar la información publicada en los periódicos. Como esta actividad
requiere de tiempo extraclase es importante tomar en cuenta el mejor
momento para su realización, así como definir cuidadosamente sus propósitos.
• Testimonios orales. Otra actividad de investigación es la recuperación de
testimonios orales que se refieran a prácticas escolares, métodos de enseñanza,
experiencias educativas, programas de gobierno, entre otros. Si se tiene la
fortuna de entrevistar a maestros de generaciones distintas se podía hacer una
reconstrucción histórica de los aspectos que se decida investigar.
• Historia de una escuela. Se sugiere que en los lugares donde sea posible se
realice esta actividad, puès, muchas veces, en las comunidades residen los
maestros fundadores de las escuelas secundarias y también las personas que
11
participaron en su construcción. Con la información que proporcionen puede
escribirse la historia de la escuela, de esta manera los alumnos conocerán el valor
que ciertas comunidades dan a la educación, la importancia que para ellas
tiene la escuela y los retos que han superado para contar con un centro
educativo.

Evidentemente, las actividades no se agotan con éstas sugerencias; es indispensable que los
maestros diversifiquen las formas de enseñanza, para ampliar las posibilidades de aprendizaje
de sus alumnos y para comunicarles con la práctica nuevas formas de enseñar historia.
Ademàs, éstas actividades pueden complementarse con las recomendadas en el primer curso de
esta asignatura.

Es pertinente que el maestro de la asignatura acuerde con sus alumnos desde el inicio del
curso las formas de evaluar, de esta manera todos podrán orientar su desempeño según los
compromisos establecidos. La evaluación tiene que ser congruente con el enfoque del programa,
los propósitos educativos y las actividades de enseñanza. El enfoque de este programa vincula
sus contenidos con cinco líneas temáticas y demanda que se estudien como parte de un
proceso histórico; por lo tanto, una parte importante de la evaluación deberá dedicarse a
conocer que tanto los estudiantes logran identificar cambios, continuidades y rupturas de
una época a otra, descubrir causas de los acontecimientos, explicar e interpretar
acontecimientos del presente utilizando los conocimientos históricos adquiridos, etcétera. Por otro
lado, si en la clase se han realizado frecuentemente actividades en que los estudiantes leen y
discuten en pequeños equipos, interpretan información, proponen hipótesis, etcétera, sería
poco acertado evaluar solo con un instrumento que midiera la cantidad de datos que
fueron capaces de memorizar. En este càso, la forma de evaluación elegida debe
conciliar tanto el enfoque del programa como el proceso de enseñanza empleado en el
aula.

Para evaluar puede aprovecharse la participación de los alumnos en la clase, los textos
escritos y las investigaciones realizadas. Si se aplican pruebas escritas, de preferencia deben
plantear a los estudiantes retos en los que apliquen la capacidad de análisis, juicio crìtico,
comprensión, relación, síntesis, argumentación, etcétera. Las pruebas objetivas de
respuesta cerrada (opción múltiple, de correspondencia, selección de enunciados falsos o
verdaderos) deben considerarse complementarias a los procedimientos de evaluación
sugeridos.

Antes de iniciar el curso, el maestro puede planear los momentos en que realizarà las
evaluaciones, así podrá prever el tiempo y los recursos que se requieran. La evaluación
puede realizarse al inicio del curso, durante el transcurso del semestre y al final del mismo o
de cada sesión. Con la evaluación inicial se conoce lo que saben los estudiantes al principiar el
curso o tema, y constituye el punto de partida del maestro para planear las estrategias y

12
actividades de enseñanza de acuerdo con las capacidades de los integrantes del grupo; la que
se realiza durante el curso permite conocer cotidianamente lo que se aprende en cada clase
y ayuda a perfeccionar las estrategias de enseñanza, y con la evaluación final se puede
comprobar en que medida se lograron los propósitos educativos del curso.

Lo importante es que la evaluación se realice de manera permanente, se asuma como una


extensión de las actividades de enseñanza y sea formativa para estudiantes y maestros, es
decir, que aporte información para corregir y mejorar su participación y los resultados del
proceso educativo.

13
BLOQUE I. EDUCACIÓN Y REVOLUCIÓN, 1910-1920

PROPOSITOS

Al estudiar los temas y realizar las actividades propuestas se espera que los estudiantes:

1. Elaboren una recapitulación de aspectos relevantes relacionados con la situación de la


educación pública durante el porfiriato, en particular con la educación secundaria.
2. Identifiquen las condiciones que propiciaron la creación de las escuelas rudimentarias.
3. Expliquen en que consistió la participación del magisterio en la Revolución Mexicana.
4. Analicen los principios filosóficos y legales de los artículos 30, 31, 123 y 14
(transitorio) de la Constitución de 1917, y describan sus efectos en el sistema educativo del
momento.

TEMAS

1. Ubicación histórica y características generales del periodo.


2. Desarrollo de la educación secundaria. Las escuelas rudimentarias. 3. El magisterio y su
participación en la Revolución Mexicana. 4. Los maestros de educación primaria y la
Revolución Mexicana.
5. La educación en el Congreso Constituyente de 1916-1917: antecedentes y debate sobre el
carácter laico de la educación. El Artículo Tercero Constitucional, principios fundamentales.
Otros artículos relevantes: 31, 123 y 14 (transitorio). La municipalización de las escuelas
publicas.

BIBLIOGRAFIA BASICA

Arnaut, Alberto (1998), "Los maestros en la Revolución (1910-1919)", en Historia de una


profesión. Los maestros de educación primaria en México, 1887-1994, México, CIDE/SEP
(Biblioteca del normalista), pp. 35-56.

Bazant, Milada (1995), "Los números favorecen a las minorías", en Historia de la educación
durante el porfiriato, México, El Colegio de México, pp. 77-102.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 1917, artículos 3°, 31, 123 y 14
(transitorio).

14
"Debate de la sesión ordinaria sobre el artículo tercero constitucional celebrado el 13 de„
diciembre de 1916" (1998), en Rafael Sánchez Vázquez, Derecho y educación, México,
Porrua, pp. 94-103.
"Decreto del 30 de mayo de 1911 que establece la creación de las Escuelas Rudimentarias"
(1985), en Guadalupe Monroy Huitron, Política educativa de la revolución 1910-1940, México,
SEP, pp. 100-101.

Díaz Covarrubias, José (1875), "Instrucción secundaria. Instrucción preparatoria. Necesidad


de que sean fundamentalmente científicas", en La instrucción publica en México, México,
Imprenta del Gobierno en Palacio, pp. CXCV-CCXII.

Flores Magon, Ricardo, et al. (1989), "Programa del Partido Liberal. 1 de julio de 1906", en
Oscar Castañeda Batres (comp.), Revolución Mexicana y Constitución de 1917. 1876-1938, 2a
ed., México, Miguel Ángel Porrua Librero-Editor (Documentos para la historia del México
independiente), pp. 154, 155 y 168.

Meneses Morales, Ernesto (1986), "La enseñanza, la federación y los municipios", en


Tendencias educativas oficiales en México 1911-1934, México, CEE, pp. 184-189.

"Programa de Reformas Político-Sociales de la Revolución aprobado por la Soberana


Convención Revolucionaria. Jojutla, Morelos, 18 de abril de 1916" (1987), en Planes de la
nación Mexicana, vol. VII, México, Senado de la Republica/El Colegio de México, p. 354.

Ramírez, Rafael (1986), "El periodo constructivo del movimiento educacional de México surgido
de la Revolución. Las escuelas rudimentarias", en Concepción Jiménez Alarcón, Rafael Ramírez
y la escuela rural Mexicana, México, SEP/El Caballito, pp. 99-105.

Vázquez Gomes, Francisco (1908), La enseñanza secundaria en el Distrito Federal, México,


Talleres Tipográficos de "El Tiempo", pp. 3-21. (Publicado también en SEP, La educación en el
desarrollo histórico de México l. Programa y materiales de apoyo para el estudio. 2° semestre.
Licenciatura en Educación Secundaria, México, 1999, pp. 134-145.)

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Aguilar Camin, Hector y L. Meyer (1997), "Las revoluciones son la Revolución, 1913-
1920", en A la sombra de la Revolución Mexicana, México, Cal y Arena/SEP (Biblioteca para la
actualización del maestro), pp. 49-84.

Arnaut, Alberto (1998), "Dificultades de la instrucción rudimentaria" y "El municipalismo

15
constitucionalista", en La federalizacion educativa en México, 1889-1994, México, SEP
(Biblioteca del normalista), pp. 113-124 y 139-145.

Gómez Navas, Leonardo (1982), "La revolución Mexicana y la educación popular", en Fernando
Solana (coord.), Historia de la educación publica en México, México, FCE, pp. 116156.

Monroy Huitron, Guadalupe (1985), Política educativa de la Revolución. 1910-1940, México,


SEP, pp. 15-38.

Rockwell, Elsie (1996), Hacer escuela. Transformaciones de la cultura escolar, Tlaxcala 1910-
1940, México, Cinvestav-IPN (tesis doctoral).

SUGERENCIAS DIDACTICAS

1. Actividades de recapitulación:

a. Para lograr una visión de conjunto acerca del desarrollo de la educación pùblica durante el
Porfiriato conviene leer el texto de M. Bazant y elaborar conclusiones sobre los siguientes
aspectos: a) la situación de la instrucción del indio y de la escuela rural, b) el desarrollo
regional de la educación publica (escuelas rurales y urbanas, alfabetización y presupuesto
educativo), c) la participación del clero y la iniciativa privada en la educación. Además, pueden
aprovecharse los anexos para identificar los estados con mayores índices de alfabetización,
comparar la distribución de escuelas urbanas y rurales de Ia entidad en que residen los
estudiantes normalistas, reconocer el presupuesto destinado a la educación, etcétera.
b. De la bibliografía básica del curso anterior se sugiere releer los textos de Díaz
Covarrubias y Vázquez Gómez (o consultar los apuntes correspondientes) para explicar la
situación de la educación secundaria, quienes eran sus principales beneficiarios y cual su
articulación con la educación preparatoria. Contestar las siguientes preguntas: ¿cúales
son las características relevantes de la educación Secundaria en la primera década del siglo
XX?, ¿cúales son los principales retos a enfrentar?

2. Con base en el texto de Ramírez y en el decreto que creo las escuelas rudimentarias,
comentar las siguientes cuestiones: ¿cual es el propósito de las escuelas rurales?, ¿porquè el
plan de estudios se limitaba a enseñar a hablar, leer y escribir el castellano, y a ejecutar
las operaciones matemáticas fundamentales?, ¿porquè es tan breve la duración de la
instrucción rudimentaria?, ¿por que no se declaro obligatoria este tipo de instrucción?, ¿porquè
se creyó que las escuelas rudimentarias eran inútiles?, ¿cuàl es el aporte de éstas escuelas,
según Ramírez?, ¿que tipo de opiniones se expresaron para mejorar las escuelas
rudimentarias? Elaborar conclusiones de los temas discutidos.

3. Leer el texto de Arnaut y escribir un resúmen acerca de la situación del magisterio

16
durante la Revolución Mexicana. Se recomienda atender los siguientes aspectos: a) Formas
de participación de los maestros de distintas regiones y funciones que desempeñaron en la
lucha armada, b) Principales cambios que la Revolución genera en la profesión magisterial, c)
Causas de la pugna entre normalistas y universitarios.

4. Para estudiar la educación en el Congreso Constituyente se sugiere:

• Consultar el Programa del Partido Liberal y el Programa de Reformas Políticas y


Sociales de la Convención de Jojutla, para conocer el tipo de demandas
educativas planteadas en la época y compararlas con los preceptos del
Artìculo Tercero Constitucional.
• Leer el debate del Congreso Constituyente y: a) elaborar una lista de los
principales temas discutidos, b) diseñar un cuadro en el que se concentren los
argumentos a favor y en contra de la educación laica, c) escribir una opinión
personal acerca de la importancia del debate.
• Leer los artículos 30, 31 y 123 de la Constitución de 1917 y comentar los
cambios que se incorporaron a la educación nacional.
• Comparar el Artículo Tercero de la nueva Constitución con el
correspondiente de 1857, que nuevos principios fueron incorporados en el
Artículo Tercero de 1917? , de que manera afectaron a la iglesia las nuevas
disposiciones constitucionales? , ¿por que se expidieron los artículos 31 y
123, y de que manera complementan al artículo 30?

5. Leer el artículo 14 (transitorio) constitucional y el texto de Meneses para reflexionar y


señalar las consecuencias de la supresión de la Secretaria de Instrucción Publica y Bellas Artes
y de la municipalización de las escuelas primarias. Los resultados de esta actividad serán
un antecedente para comprender la fundación de la Secretaria de Educación Publica.
6. Escribir un breve ensayo en el que se analice la situación educativa del decenio 1910-1920.

17
BLOQUE II. LA CONSOLIDACIÒN DEL ESTADO EDUCADOR

PROPOSITOS

Al estudiar los temas y realizar las actividades propuestas se espera que los estudiantes:

1. Reconozcan la importancia que tuvo la creación de la Secretaria de Educación Pùblica para


impulsar y mejorar la educación pública.
2. Analicen la reforma del Artìculo Tercero Constitucional e identifiquen los argumentos de los
maestros y de los grupos opositores acerca de la educación socialista.
3. Analicen las condiciones y necesidades sociales que propiciaron la creación de la educación
secundaria e identifiquen las características de este servicio educativo en la primera etapa
de su establecimiento.
4. Conozcan y valoren algunos rasgos fundamentales del pensamiento pedagógico de Rafael
Ramírez, Moisés Sáenz y Narciso Bassols.
5. Conozcan las prácticas educativas y los retos enfrentados por maestras y maestros que
desempeñaron su labor en esta época.

TEMAS

1. Ubicación histórica y características generales del periodo.


2. Creación de la Secretaria de Educación Pública. Gestión de José Vasconcelos
Federalizacion de la educación publica.
3. La escuela rural Mexicana. Las misiones culturales. El debate pedagógico: la escuela de la
acción y la escuela racionalista.
4. Creación de la educación secundaria.
5. La educación socialista. La reforma del Artículo Tercero Constitucional. El magisterio y la
educación socialista. Resistencia de los grupos opositores.
6. El pensamiento educativo de Rafael Ramírez, Moisés Sáenz y Narciso Bassols.
7. Maestros: practicas escolares y condiciones laborales.

BIBLIOGRAFIA BASICA

"Artículo 3°. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 1934" (1982), en
Fernando Solana (coord.), Historia de la educación publica en México, México, FCE, pp. 274275.

18
Bassols, Narciso (1996), "La educación publica en 1932", "Sobre las misiones culturales", "El
programa educativo de México" y "Sobre la educación sexual", en Alonso Aguilar Monteverde
(comp.), Narciso Bassols, pensamiento y acción, México, FCE, pp. 127-129, 131-134, 135137,
148-149.

"El papel de la Escuela de la Acción en la Republica" (1985), en Guadalupe Monroy Huitrbn,


Política educativa de la Revolución 1910-1940, México, SEP, pp. 81-83.

Galvan Escobedo, Efrén (1987), "El compromiso del maestro rural", en Los maestros y la cultura
nacional 1920-1952, t. III, México, SEP, pp. 41-50.

Galvan, Luz Elena (1985), "Vivencias de algunos maestros durante el periodo


posrevolucionario", en Los maestros y la educación publica en México, México, CIESAS, pp.
208-215.

Matute, Álvaro (1982), "La lectura: el elemento fundamental", en Fernando Solana (coord.),
Historia de la educación publica en México, México, FCE, pp. 177-181.

MENA, José de la Luz (1986), "Solo la Escuela Racionalista educa! Declaración de principios:
fundamentos científicos y consecuencias sociales de esta escuela", en Carlos Martínez
Assad, Los lunes rojos: la educación racionalista en México, México, SEP/El Caballito, pp. 122-
124 y 132-141.

Meneses Morales, Ernesto (1986), "El debate nacional sobre el proyecto de Vasconcelos",
"La cruzada educativa de José Vasconcelos" y "La escuela secundaria", en Tendencias educativas
oficiales en México 1911-1934, México, CEE, pp. 294-301, 311-320 y 479-484.

Ramírez, Rafael (1985), "Propósitos fundamentales que la educación rural Mexicana debe
perseguir", "Como es y que hace un maestro rural" y "El maestro rural", en Engracia Loyo, La,
Casa del Pueblo y e/ maestro rural Mexicano, México, SEP/El Caballito, pp. 31-36, 133-134 y
151-157.

Sáenz, Moisés (1982), "La escuela y la cultura" y "Escuelas nuevas y maestros diferentes", en
México integro, México, SEP, pp. 90-101 y 112-130.

Sandoval Flores, Etelvina (2000), "En busca de una identidad", La trama de la escuela
secundaria: institución, relaciones y saberes, México, UPN/Plaza y Valdez, pp. 37-48.

Santiago Sierra, Augusto (1973), "Bases para la organización y conducción del trabajo de las
Misiones Culturales Rurales en 1942", en Las misiones culturales, México, SEP (Sesetentas), pp.
137-149.

19
SEP (1975), "Planteamientos del maestro Moisés Sáenz en torno a la escuela secundaria",
en Boletín numero 3, material de estudio: antecedentes sobre las reformas en la escuela
secundaria, México, pp. 95-98

Yankelevich, Pablo (1997), "La batalla por el dominio de las conciencias: la experiencia de la
educación socialista en Jalisco, 1934-1940", en Susana Quintanilla y M. K. Vaughan
(coords.), Escuela y sociedad en el periodo Cardenista. México, FCE, pp. 111-140.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

Aguilar Camin, Héctor y L. Meyer (1997), "Del caudillo al maximato, 1920-1934" y "La utopía
Cardenista, 1934-1940", en A la sombra de la Revolución Mexicana, México, Cal y Arena/SEP
(Biblioteca para la actualización del maestro), pp. 85-147 y 149-185.

Arce Gurza, Francisco (1985), "En busca de una educación revolucionaria: 1924-1934", en
Ensayos sobre historia de la educación en México, México, El Colegio de México, pp. 145187.

Arnaut, Alberto (1998), "La centralización posrevolucionaria", en La federalizacion educativa f


en México, 1889-1994, México, SEP (Biblioteca del normalista), pp. 147-172.

Civera Cerecedo, Alicia (1997), "Crisis política y reforma educativa: el Estado de México,
1934-1940", en Susana Quintanilla y M. K. Vaughan (coords.), Escuela y sociedad en el periodo
Cardenista, México, FCE, pp. 141-165.

Corona Morfin, Enrique (1986), "La Casa del Pueblo", en Benjamín Fuentes, Enrique Corona
Morfin y la educación rural, México, SEP/El Caballito, pp. 21-46.

"La Escuela de la Acción, postulados presentados por la profesora Eulalia Guzmán" (1985), en
Guadalupe Monroy Huitron, Política educativa de la Revolución 1910-1940, México, SEP, pp. 67-
68.

Raby L., David (1968), "Los maestros rurales y los conflictos sociales en México, 1931-1940",
en Historia Mexicana, num. 70, octubre-diciembre, México, El Colegio de México, pp. 190-
226.

Rockwell, Elsie (1996), Hacer escuela. Transformaciones de la cultura escolar, Tlaxcala 1910-
1940, México, Cinvestav-IPN (tesis doctoral).

Vaughan, Mary Kay (1982), "Creación del Estado y expansión de la enseñanza en la década de
los veinte: el esquema" y "La pedagogía de acción en la educación rural", en Estado, clases
sociales y educación en México, t. I y II, México, SEP, pp. 226-289 y 317-336.
20
SUGERENCIAS DIDACTICAS

1. Leer los textos de Meneses, "El debate nacional...", y "La cruzada educativa...", así
como el de A. Matute:

• Elaborar un breve texto en el que se destaquen los beneficios de crear una


secretaria de educación publica federal después de la revolución.
• Reflexionar con base en las siguientes preguntas:
a. ¿Que acciones se desarrollaron para combatir el analfabetismo?, ¿cual era la
preparación mínima exigida a los maestros honorarios?, ¿quienes
integraron los "ejércitos infantiles"?, ¿que misión se les encomendó?
b. ¿A que tipo de problemas se enfrentaron los maestros honorarios?,
¿cúales fueron los resultados obtenidos por la campaña de alfabetización?
c. ¿Por que se entregaron desayunos escolares a los niños pobres, como se
pensaba que los beneficiaria, que problemas se enfrentaron?
d. ¿En que consistió la labor editorial y de difusión de la lectura en la época de
Vasconcelos?, ¿cual fue el propósito de dicha empresa?
• Al finalizar se sugiere realizar alguna actividad para recapitular los aspectos
Fundamentales del tema estudiado (un ensayo, una carta dirigida a Vasconcelos,
un periódico, etcétera).

2. De acuerdo con las ideas de Rafael Ramírez:

• Señalar los propósitos de la educación rural y los problemas más comunes enfrentados
por los maestros.
• Indicar en que consiste el trabajo de los maestros rurales y cúales son las
características que los distinguen.
• Elaborar una opinión acerca del plan de estudios de las normales rurales en razón de
su utilidad para los maestros y de sus coincidencias con el plan de estudios vigente.

3. A partir de los textos de Ramírez y Santiago escribir un texto breve acerca de las
misiones culturales. Considerar aspectos como su finalidad, organización, función de los
integrantes, actividades desarrolladas, población a que se dirigen, maestros, etcétera. Leer el
texto al grupo y elaborar una conclusión general sobre la importancia de las misiones.

4. Para conocer algunas tendencias del debate pedagógico de la época se sugieren las
21
siguientes actividades:

• Elaborar un cuadro sinóptico en el que se señalen los principios pedagógicos e


Ideológicos de la escuela de la acción y de la escuela racionalista.
• Enumerar los principios pedagógicos de la escuela de la acción que se consideren
vigentes.
• Comentar en equipos la crìtica que se le hace a la escuela desde la perspectiva de la
escuela racionalista o realizar un debate en el que una parte del grupo haga la
critica racionalista y otro se oponga a ella.
• Responder la siguientes preguntas: ¿Es vigente la crìtica racionalista a la escuela?, ,por
que?

5. Para la realización de las siguientes actividades se sugiere leer los siguientes textos: de E.
Meneses, "La escuela secundaria", de E. Sandoval, "En busca de una identidad", y de la SEP,
"Planteamientos del maestro Moisés Sáenz..."

• Enumerar algunas características de la educación secundaria en los primeros años de


su creación.
• Identificar las finalidades educativas que se atribuyen a este nuevo nivel educativo y
analizar sus implicaciones en la formación de los adolescentes.
• Elaborar un cuadro sinóptico en el que se destaquen los principales retos que, según
los educadores de la época, debían enfrentarse para consolidar a la educación
secundaria.
• Leer la siguiente expresión y plantear hipótesis acerca de su sentido: "La
secundaria constituya una especie de puente entre las primarias y las escuelas
propiamente universitarias" (se recomienda tomar en cuenta las conclusiones
obtenidas con las lecturas de Díaz Covarrubias y Vázquez Gómez).
• Contestar la siguiente pregunta: E. Sandoval utiliza la expresión, "En busca de una
identidad", para referirse a la educación secundaria, ¿cual es el sentido de dicha
expresión, a que alude?
• Como actividad final se sugiere que los estudiantes redacten una nota periodística que
se refiera al origen de la educación secundaria.

6. Comparar los principios filosóficos y legales del Artìculo Tercero de 1917 y el reformado
en 1934:

• ¿Que nuevos preceptos fueron incorporados?, ¿cùales permanecen?


• Comentar en equipo y elaborar conclusiones acerca del significado de cada una de
las siguientes expresiones: "La educación que imparta el Estado será
socialista", "y además de excluir toda doctrina religiosa combatirá el fanatismo y
22
los prejuicios", "la escuela organizarà sus enseñanzas y actividades en forma que
permita crear en la juventud un concepto racional y exacto del universo y la vida
social".

7. Leer el artículo de Yankelevich para realizar las siguientes actividades:

• Hacer una breve descripción del ambiente militar, político y religioso en el que se
gesto la educación socialista.
• Explicar las interpretaciones de la educación socialista elaboradas por el clero y las
organizaciones magisteriales.
• Escribir un texto acerca de las dificultades enfrentadas por los maestros de Jalisco
en la época de la educación socialista.
• Argumentar a favor o en contra de las siguientes proposiciones: a) el conflicto
generado por la educación socialista solo afecto a las escuelas particulares, b) la
reforma al Artículo Tercero genero descontento en algunos sectores de la iglesia, c)
en Jalisco la educación socialista pudo establecerse con la aceptación de todos los
sectores de la sociedad.
• Resumir la evaluación que hace el autor acerca del establecimiento de la educación
socialista en Jalisco.
• En una carta imaginaria, un maestro rural relata las experiencias que vivió en esta
época.
• Esta actividad puede realizarse con otro texto que se refiera a la entidad,
región o localidad donde se ubica la escuela normal.

8. Con base en los textos de N. Bassols elaborar una síntesis de las ideas que plantea
acerca de las siguientes cuestiones: la política educativa del Estado Mexicano, el laicismo, la
educación rural y la educación sexual.

• Leer los textos de M. Sáenz, "La escuela y la cultura" y "Escuelas nuevas y


maestros diferentes", y elaborar una síntesis de las ideas principales de este
autor acerca de la educación en el medio rural (esta actividad puede ayudar a
complementar la visión que los alumnos lograron con la lectura de los textos de R.
Ramírez).
• Elaborar un cuadro en el que se destaquen los aportes de M. Sáenz y N.
Bassols al fortalecimiento de la educación publica.

9. A partir de los textos de Luz Elena Galvan, Efrén Galvan y los testimonios recabados por
M. Sáenz en "Escuelas nuevas y maestros diferentes", realizar una descripción de las
condiciones de vida y de trabajo de maestras y maestros. Tomar en cuenta el origen social,
la preparación y vocación para ejercer el magisterio, las practicas educativas, los problemas
enfrentados en el ejercicio de la profesión, etcétera.

23
10. Redactar un ensayo en el que se aborde alguno de los siguientes temas: a)
trascendencia de la creación de la Secretarìa de Educación Publica, b) La educación rural
Mexicana, c) El pensamiento pedagógico de Moisés Sáenz (u otro personaje estudiado), d) Los
maestros rurales y la educación socialista, y e) El establecimiento de la educación secundaria.
También puede elaborarse un ensayo general del periodo que comprenda éstos temas.

24
BLOQUE III. LA ESCUELA DE LA UNIDAD NACIONAL

PROPOSITOS

Al estudiar los temas y realizar las actividades propuestas se espera que los estudiantes:

1. Identifiquen las principales características de la escuela de la unidad


nacional y expliquen las condiciones políticas y sociales en que se origina.
2. Analìcen los principios filosóficos, legales y organizativos establecidos en el Artìculo
Tercero Constitucional reformado en 1946 e identifiquen algunas diferencias
básicas con el artículo que estableció la educación socialista.
3. Conozcan y valoren las principales propuestas del Plan de Once Años.
4. Identifiquen las principales transformaciones de la educación secundaria durante el
periodo de estudio, en particular las relacionadas con las finalidades educativas, la
organización, el crecimiento y la contribución del nivel al fortalecimiento y
mejoramiento de la Educación Pùblica.
5. Conozcan la influencia que ha tenido la organización sindical de los maestros en el
sistema educativo nacional.

TEMAS

1. Ubicación histórica y características generales del periodo.


2. La escuela de la unidad nacional: educar para la paz, la democracia y la justicia social. 3.
Jaime Torres Bodet, Secretario de Educación Publica. Principales acciones: reforma del Artículo
Tercero Constitucional; el Plan de Once Anos.
4. Principales transformaciones de la educación secundaria.
5. Maestros: pràcticas escolares y condiciones de trabajo. Creación del Sindicato Nacional de
Trabajadores de la Educación y su impacto en el sistema educativo.

BIBLIOGRAFLA BASICA

Arnaut, Alberto (1998), "El SNTE: de la federalizacion centralizadora a la federalizaciòn


descentralizadora, 1943-1998", en Educación 2001, num. 35, México, pp. 47-53.

Bassols, Narciso (1996), "El artículo 3° constitucional no debe reformarse", en Alonso Aguilar
Monteverde (comp.), Narciso Bassols, pensamiento y acción, México, FCE, pp. 154-156.

"Debate sobre la segunda reforma del artículo tercero constitucional de fecha 1946" (1998),
en Rafael Sánchez Vázquez, Derecho y Educación, México, Porrua, pp. 128-133.

Greaves, Cecilia (1996), "La alternativa moderada. Bosquejo para una historia de la educación

25
en México, (1940-1964)", en Ideas, valores y tradiciones, México, El Colegio Mexiquense, pp.
203-216.

"Plan de Once Anos" (1985), en Valentina Torres Septien, Pensamiento educativo de Jaime
Torres Bodet, México, SEP/El Caballito, pp. 77-94.

SEP (1964), "La enseñanza media", en Obra educativa en e/ sexenio 1958-1964, México, pp.
118-142.

Torres Bodet, Jaime (1959), "Comentario al Plan de Once Anos", en Educación. Revista de
Orientación Pedagógica, 2a época, num. 3, diciembre, México, SEP, pp. 25-33.

BIBLIOGRAFLA COMPLEMENTARIA

Aguilar Camin, Héctor y L. Meyer (1997), "El milagro Mexicano, 1940-1968", en A la sombra
de la Revolución Mexicana, México, Cal y Arena/SEP (Biblioteca para la actualización del
maestro), pp. 187-235.

Arnaut, Alberto (1998), "Una profesión federal y sindicalizada, 1935-1943", en Historia de una
profesión. Los maestros de educación primaria en México, 1887-1994, México, CIDE/SEP
(Biblioteca del normalista), pp. 86-92.

Arnaut, Alberto (1998), "La centralización por otros medios", en La federalizacion educativa
en México, 1889-1994, México, SEP (Biblioteca del normalista), pp. 221-244.

Medina, Luís (1978), "Hacia una escuela moderada y nacionalista", en Historia de la


Revolución Mexicana, periodo 1940-1952, México, El Colegio de México, pp. 345-400.

Raby, David L. (1974), "El desarrollo de sindicatos de maestros y su papel en la política


nacional", en Educación y revolución social en México 1921-1940, México, SEP (Sepsetentas,
141), pp. 66-99.

SUGERENCIAS DIDACTICAS

1. A partir de la lectura del texto de C. Graves realizar las siguientes actividades:

• Redactar un texto que responda a la pregunta: ¿cúales fueron los principales


problemas y retos educativos enfrentados durante el periodo 1940-1964?
• Ejemplificar con algunos casos la influencia que ejerce la vida política en las
decisiones que se toman en el terreno educativo.
• Escribir un texto en el que se expliquen las condiciones políticas y sociales

26
que favorecieron el surgimiento de la escuela de la unidad nacional y señalar
algunas de las principales características de esta.

2. Leer el debate sobre la reforma del Artículo Tercero de 1946:

• Identificar los principales argumentos expresados a favor de la reforma y los


planteados en contra por N. Bassols.
• Organizar un debate en el aula en el que un grupo de estudiantes defienda la
postura de Bassols y otro la rebata (conviene tomar en cuenta los conocimientos
adquiridos con el estudio del tema cuatro del bloque anterior).
• Señalar los principios filosóficos incorporados a dicho artìculo y explicar en que
consiste cada uno.

3. Para realizar las siguientes actividades se requiere consultar los textos "Plan de Once
Años" y "Comentario al Plan de Once Años":

• a) Identificar los principales problemas educativos planteados en el diagnostico


para la elaboración del Plan de Once Anos, b) explicar los propósitos del Plan de
Once Anos, c) enumerar las principales acciones desarrolladas para expandir y
mejorar la educación primaria, d) a manera de hipótesis, comentar las posibles
repercusiones de la expansión de la educación primaria en la ampliación de la
matricula de la educación secundaria.
• Describir las acciones realizadas para impulsar la educación normal y la
capacitación de maestros.
• Discutir y contestar la siguiente pregunta: ,por que se dispuso que el plan se
realizara en once años?
• Comentar y señalar algunos resultados obtenidos con la aplicación del plan.
• Hacer alguna de las siguientes actividades: a) escribir un ensayo breve sobre la
importancia y el impacto que tuvo el plan en el mejoramiento de la educación
primaria publica, b) escribir un trabajo a partir de testimonios orales de maestros
que laboraron durante este periodo, c) escribir un ensayo con la información
obtenida en periódicos y revistas de la época.

4. Leer el texto "La enseñanza media":

Explicar en que consiste el término enseñanza media, cuàl es su estructura y que lugar
ocupa en ella la educación secundaria.
• Elaborar un cuadro en el que se señalen los principales cambios experimentados
por la educación secundaria desde sus orígenes hasta los anos sesenta,
particularmente en cuánto a matricula, incremento de planteles escolares,
atención a diversos núcleos de población, finalidad educativa, entre otros.

27
• A partir de las conclusiones obtenidas con el ejercicio anterior redactar un ensayo
que de cuenta de la evolución de este nivel educativo.

5. Leer el artìculo de Arnaut para realizar las siguientes actividades:

• Escribir un texto breve que explique la relación entre la política


centralizadora de la educación y la fundación de un sindicato nacional de
maestros. Comentar el texto con el grupo y tratar de obtener una conclusión
general.
• Responder las siguientes preguntas: ,por que los maestros normalistas se
opusieron a la formación de un sindicato magisterial?, ¿cuàl fue la actitud
de los maestros rurales federales?, ¿que implicaciones tuvo la sindicalización de
los maestros, según el autor?
• El autor sostiene que el sindicalismo magisterial, además de los intereses laborales
(salario, empleo, condiciones de trabajo), también promovió las carreras
políticas y Administrativas de sus miembros. Se sugiere entrevistar a maestros de
educación básica para conocer como se ha expresado esta situación en la práctica
profesional. Enumerar los efectos que tuvo la creación del Sindicato Nacional de
Trabajadores de la Educación en el sistema educativo.

6. Escribir un ensayo en el que se aborde alguno de los temas de este bloque y organizar un
panel en el que se presenten, comparen y discutan las conclusiones obtenidas.

28
BLOQUE IV. LOS AÑOS RECIENTES

PROPOSITOS

Al estudiar los temas y realizar las actividades propuestas se espera que los estudiantes:

1. Distingan las características relevantes de la educación básica, en particular de la


educación secundaria, durante el periodo 1979-1992.
2. Identifiquen los rasgos principales y las tareas pendientes de la modernización de la
educación básica.
3. Sinteticen y valoren los conocimientos que obtuvieron acerca de la evolución del
sistema educativo, el desarrollo de la educación secundaria y la profesión
magisterial durante el siglo XX.

TEMAS

1. Ubicación histórica y características generales del periodo.


2. Principales características de la educación básica, 1979-1992. La modernización de
la educación básica.
3. La educación secundaria: evolución, expansión y diversificación social de la
matricula. El carácter obligatorio de este nivel educativo.
4. Los maestros y la educación publica, 1910-1992.

BIBLIOGRAFIA BASICA

Arnaut, Alberto (1998), "Recuento y reflexiones sobre una larga historia", en Historia de una
profesión. Los maestros de educación primaria en México, 1887-1994, México, CIDE/SEP °~
(Biblioteca del normalista), pp. 203-227.

Fuentes Molinar, Olac (1978), "Enseñanza media básica en México", en Cuadernos políticos,
num. 15, México, Ediciones Era, pp. 90-104.

- (1983), "Números prematuros: ,primaria para todos?", en Educación y política en México,


México, Nueva Imagen, pp. 42-43.

- (1987), "Educación publica y sociedad", en Pablo González Casanova y Enrique . Florescano


(coords.), México, hoy, 11a ed., México, Siglo XXI, pp. 230-234 y 244-250.

- (2000), "Perspectiva de la educación básica en México", en Cero en Conducta, ano XIV,


num. 48, diciembre, México, Educación y Cambio, pp. 5-13.

29
Latapi, Pablo (1998), "Perspectivas hacia el siglo XXI", en Un siglo de educación en México,'
t. II, México, FCE, pp. 417-436.

Poder Ejecutivo Federal (1992), Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación


Básica, México, 18 de mayo.

Rockwell, Elsie y Silvia Schmelkes (1990), "La modernización y la escuela primaria", en'
Universidad Futura, vol. II, num. 4, México, UAM, pp. 3-19.

Sandoval Flores, Etelvina (2000), "La presencia de la historia en la escuela secundaria", "La
reforma de 1975" y "La secundaria en la actualidad: problemas y políticas educativas", en La
trama de la escuela secundaria: institución, relaciones y saberse, México, UPN/Plaza y Valdez,
pp. 36-63, 48-51 y 76-106.

Santos del Real, Annette (1998), "Historia de la educación secundaria en México, 1923-t 1993",
en Todo por hacer. Algunos problemas de la escuela secundaria, México, Fundación SNTE para
la Cultura del Maestro Mexicano, pp. 43-70.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

Aguilar Camin, Héctor y L. Meyer (1997), "El desvanecimiento del milagro Mexicano, 1968-
1989", en A la sombra de la Revolución Mexicana, México, Cal y Arena/SEP (Biblioteca para la
actualización del maestro), pp. 237-291.

Arnaut, Alberto (1998), "Los maestros de educación primaria en el siglo XX", en Un siglo de
educación en México, t. II, México, FCE, pp. 195-229.

Fuentes Molinar, Olac (1988), "Educación: territorio devastado", en Cero en Conducta, ano
III, num. 13-14, julio-octubre, México, Educación y Cambio, pp. 53-59.

Latapi, Pablo (1998), "Un siglo de educación nacional: una sistematización", en Un siglo de
educación e n México, t. I, México, FCE, pp. 21-42.

"Los cambios actuales en educación básica en México" (1994), entrevista con Maria de Ibarrola,
Pablo Latapi, José Ángel Pescador y Elsie Rockwell, en Universidad F u t u r a , num. 14,
México, UAM, pp. 15-23.

Vázquez, Josefina (1997), "La modernización educativa (1988-1994)", en Historia Mexicana,


vol. XLVI, abril-junio, México, Colmex, pp. 927-952.
22

30
SUGERENCIAS DIDACTICAS

1. Leer los textos de Olac Fuentes, "Educación publica..." y "Números prematuros...", para analizar
los rasgos más relevantes de la educación en los anos setenta y principios de los ochenta:
dimensión (alumnos, maestros, escuelas), crecimiento, cobertura, eficiencia terminal, etcétera.

• Elaborar, individualmente, una lista de los principales problemas del sistema


educativo en esta década y compararla con la información del Programa de
Desarrollo Educativo 19 95 -2000 y con la obtenida en el curso Problemas
y Políticas de la Educación Básica.
• Comentar, en grupo, las conclusiones obtenidas y analizar la importancia
que tiene, para los maestros de educación secundaria, el conocimiento del
sistema educativo.

2. Para complementar la actividad anterior y profundizar en el conocimiento de la


educación secundaria, conviene leer el texto de Olac Fuentes, "Enseñanza media...":

• Elaborar un cuadro en el que se represente el crecimiento de la


matricula de la educación secundaria (además de la información aportada por
el autor se sugiere utilizar también la del curso Problemas y Políticas de la
Educación Básica, primer semestre). Posteriormente, analizar y discutir
acerca de las consecuencias de dicho crecimiento. Hacer un cuadro sinóptico
en el que se concentren las conclusiones obtenidas.
• Identificar los principales cambios ocurridos a la educación secundaria desde sus
orígenes hasta los anos setenta.
• Para complementar esta actividad puede consultarse el texto de E. Sandoval "La
reforma de 1975". En el aborda los cambios generados a la educación
secundaria a mediados de los anos setenta.

3. Identificar los principales problemas y propuestas señalados por Rockwell y Schmelkes para
modernizar la educación primaria, y comentar las siguientes preguntas: ¿cúales de las
propuestas forman parte de la política educativa actual?, ¿cuàles problemas no han sido
atendidos de forma suficiente?

• Contestar la siguiente pregunta: ¿por que es importante que un maestro


de secundaria conozca el proceso de modernización de la educación primaria?
Argumentar la respuesta.

4. Consultar el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica y elaborar un


listado de las principales acciones propuestas en el; posteriormente revisar de que forma
se han expresado en la política educativa del Estado Mexicano (para complementar la
31
información consúltense los materiales de apoyo para el estudio de las asignaturas
Problemas y Políticas de la Educación Básica, Bases Filosóficas, Legales y Organizativas
del Sistema Educativo Mexicano, y Propósitos y Contenidos de la Educación Básica).

• Realizar un breve ensayo sobre la reforma de la educación secundaria en los


anos noventa. Para ello conviene volver a consultar en conjunto los siguientes
textos que fueron utilizados en Problemas y Políticas de la Educación Básica,
primer semestre: "Secundaria obligatoria, reprobación y realidad escolar" y
"Reforma de la educación secundaria en México: curriculum y pràcticas de
enseñanza" de R. Quiroz, asi como "La educación secundaria: cambios y
perspectivas" de 0. Fuentes (no se trata de hacer una lectura repetitiva de
los textos sino de promover una reflexión distinta de ellos, ahora con una
perspectiva histórica en el marco de las reflexiones realizadas a lo largo del
curso).
• Organizar un debate sobre el sentido y las implicaciones de la obligatoriedad
de la educación secundaria. Consultar los textos: "El significado de la educación
secundaria obligatoria" y las alusiones al tema realizadas por autores
como 0. Fuentes, R. Quiroz, A. Santos y E. Sandoval, en los materiales
sugeridos para las actividades de este bloque.

5. Para realizar las siguientes actividades se requiere leer el texto de Latapì,


"Perspectivas hacia el siglo XXI", y el de 0. Fuentes, "Perspectiva de la educación básica en
México".

• Organizar un panel en el que se debata acerca de la situación actual de la


educación básica (cobertura, calidad, equidad) y de los problemas pendientes y
desafíos para el futuro.
• Escribir un breve ensayo sobre las cuestiones anteriores.

6. Leer el artículo de E. Sandoval, "La secundaria en la actualidad...", y escribir un texto en


el que se destaquen los principales aspectos que caracterizan a la escuela secundaria.
Especialmente se sugiere poner énfasis en la situación de la demanda, la cobertura, la
masificacion y sus consecuencias, etcétera.

7. Elaborar, con la participación de todo el grupo, un periódico cuyas notas resuman la


historia de la profesión magisterial. Para obtener información, conviene leer el texto de
A. Arnaut, "Recuento y reflexiones sobre una larga historia". Se sugiere considerar, entre otros,
los siguientes temas: la profesionalización del magisterio, el maestro como trabajador del
Estado, la búsqueda de la identidad profesional, la relación de supervisores, directores y
maestros con el sindicato.

32
8. Para finalizar el curso se sugiere escribir un ensayo general acerca de los cambios y la
evolución de la educación publica en el siglo XX. El ensayo puede versar sobre una de las
líneas temáticas del programa o bien ofrecer una visión panorámica acerca de un periodo, ya
sea a nivel nacional o estatal. Asimismo puede realizarse una monografía histórica sobre el
origen y las transformaciones de la educación secundaria, para ello pueden consultarse,
además, los textos de A. Santos, "Historia de la educación secundaria..." y E. Sandoval, "La
presencia de la historia...".

Al respecto, conviene recordar que no se trata solo de realizar un recuento de


acontecimientos relevantes sino de formular explicaciones. Este trabajo puede ser uno de los
instrumentos para la evaluación final del curso.

33
MATERIAL

DE

APOYO

34
EL SNTE: DE LA FEDERALIZACION CENTRALIZADORA A LA FEDERACION
DESCENTRALIZADORA (1943-1988)________________________________________

BLOQUE I
EDUCACIÓN Y
REVOLUCIÓN, 1910-
1920
EL SNTE: DE LA FEDERALlZACIÓN CENTRALIZADORA A LA
FEDERALIZACIÓN DESCENTRALIZADORA (1943-1998)

T
odas sabemos que la formación del formación y consolidación de un

sindicalismo magisterial Mexicano


fue de la mano de un vasto proceso
de centralización y expansión centralizada
del sistema de educación primaria. Lo fue,
no sólo por el hecho de que los maestros
primarios federales fueron los pioneros en la
lucha por la federalización (entendida como
centralización), sino también por el hecho
de que los maestros primarios municipales y
Sindicato Nacional de Trabajadores de la
estatales se organizaron bajo el liderazgo
Educación.
del magisterio federal en los estados y, al
La centralización educativa estimuló de
mismo tiempo, para resistir u oponerse a
muy diversas formas la sindicalización de
los sucesivos proyectos de formación de una
los maestros. Una de las más notables fue
organización nacional de maestros
la transformación de un gremio ca-
dominada por los maestros federales.
racterizado por la pluralidad patronal (la de
Antes de la revolución se pensó que una
los estados y municipios) a uno en el que
de las formas de impulsar la centralización
progresivamente va dominando la unidad
educativa era mediante la formación de una
patronal encarnada por la Secretaría de
Asociación Nacional de Maestros. La misma
Educación Pública, en la cual llegarán a
resistencia localista y particularista que diò
trabajar la mayoría del personal de
al traste con la idea de federalizar (en su
educación primaria y secundaria del país.
sentido centralizador) la educación primaria,
Por otra parte, la creación desde el centro y
impidió la formación de una organización
la expansión centralizada de un vasto
nacional de maestros. Tiempo después, la
sistema nacional de enseñanza rural,
centralización parcial y la vigorosa
integrado predominantemente por
expansión de la educación primaria federal,
maestros rurales sin formación normalista,
alentarán y serán apoyados por la
que apenas habían terminado la educación
primaria elemental, neutralizaron la

35
EL SNTE: DE LA FEDERALIZACION CENTRALIZADORA A LA FEDERACION
DESCENTRALIZADORA (1943-1988)________________________________________

resistencia que opusieron a la organización que hasta entonces no habían pertenecido


sindical los profesores en servicio durante a ninguna agrupación presidencial.
la primera década posrevolucionaria hechos El sindicalismo no sólo integró en una
normalistas de entonces, por razones de misma organización a los agrupamientos
estatus social, rechazan la organización preexistentes, sino también desplazó,
sindical que --decían- no había sido redefinió o sometió los resortes, actitudes,
pensada ni para los profesionistas ni para objetivos y agrupamientos presindiciales a
los trabajadores intelectuales ni mucho una dinámica sindical muy distinta a los
menos para los profesionales de la anteriores.
educación ni para los pedagogos, sino para Nacido de un proceso fundamentalmente
1
los obreros o trabajadores manuales. La político, el sindicalismo magisterial se
mayoría de los maestros rurales, en desarrolló contra las incipientes
cambio, no tenían prestigio profesional que agrupaciones magisteriales de corte
cuidar. Después, comienzan a incorporarse pedagógico que lo precedieron y, sobre
al servicio las primeras generaciones de todo, en el marco de una política educativa
profesores normalistas rurales, formados en que tendía a menospreciar las actividades
las normales rurales federales fundadas por típicamente escolares y pedagógicas, en
la SEP en distintas regiones del país. Los nombre de imperativos que se juzgaron
profesores normalistas rurales federales más urgentes y relevantes -y que lo fueron
tendrían una mayor simpatía que sus y siguen siendo en muchos aspectos y
colegas urbanos de las generaciones regiones del país-, como es el de la in-
anteriores hacia las ideas obreras y tegración nacional, mediante la
sindicales, e incluso muchos de ellos se transformación socioeconómica de las
convertirán en propagandistas y dirigentes comunidades rurales y la configuración de
sindicales del magisterio durante los años un sistema político nacional y centralizado.
radicales de la década de los 30. Además, es un sindicalismo que se
Aún más, la sindicalización del encuadra en una legislación administrativa
magisterio fue, por sí misma, un proceso y laboral y en un marco estatutario,
centralizador, como lo fue la sindicalización diseñado para integrar en un sindicato
de otros segmentos de trabajadores prácticamente único y centralizado, como
manuales e intelectuales. Sindicalizar era el SNTE, al magisterio, a un segmento
subordinar de un modo centralizado a los importante de los directivos directores de
múltiples agrupamientos -geográficos, escuela, supervisores y directores de
administrativos, funcionales y educación- y a los empleados técnicos,
profesionales- de los empleados de una administrativos y manuales del sector en
misma empresa y luego de más de una todo el país, dependientes de la SEP y de
empresa y, en el caso de la administración los gobiernos de los estados.
pública, de una o más unidades Con el apoyo oficial, el sindicalismo
burocráticas. Sindicalizar era también magisterial llegó a monopolizar la
integrar a una misma organización a los representación, no sólo de los intereses
trabajadores de muy diversas categorías laborales del magisterio, sino también de

36
EL SNTE: DE LA FEDERALIZACION CENTRALIZADORA A LA FEDERACION
DESCENTRALIZADORA (1943-1988)________________________________________

sus intereses profesionales y políticos, y a una organización nacional de maestras. No


invadir un segmento importante de la direc- pudo consumarse el provecto de una
ción técnica y administrativa de la centralización absoluta del sistema nacional
educación en los gobiernos federales y de educación primaria (aunque llega a
estatales. De tal modo que el sindicato no predominar el sistema federal en ése nivel)
sólo interviene para la defensa del salario, pete sr pudo realizarse el de consiste ir al
el empleo y el respeto a las condiciones de Sindicato Nacional que agrupó a todos los
trabajo de sus miembros, sino también ha maestros y empleados de base de la
llegado a controlar las condiciones mismas Secretaría de Educación Pública y a casi
de trabajo del magisterio y su carrera todos los maestros de educación primaria y
profesional, administrativa y política, e secundaria dependientes de los gobiernos
incluso la permanencia en sus puéstos del de los estados. A pesar de la resistencia de
personal de confianza (no sindicalizado) de varios gobiernos y organizaciones
la Secretaría de Educación. magisteriales de los estados, el SNTE llegó
Los desacuerdos profesionales y a constituirse en un sindicato prácticamente
territoriales del magisterio no fueron único del magisterio nacional. El SNTE
borrados por completo, pero fueron significó el abandono de los proyectos
sometidos a una lógica o dinámica distinta: federacionistas y confederacionistas que le
la sindical y la política. Procesos que atendieron. No obstante, ésa resistencia
ocurrieron en un sistema educativo local frente a una organización nacional y
caracterizado por la complejidad de su centralizada se mantendrá por varios años
organización, sus medios, sus fines y la e incluso en los momentos de mayor cen-
heterogeneidad de los grupos que la tralización sindical conservará su expresión
integran, así como por la extensión y estatutaria en la sobrevivencia de las 17
heterogeneidad de sus destinatarios y de secciones estatales, que agrupan dentro del
los medios socioeconómicos donde se SNTE a los maestros dependientes de los
desempeñan. gobiernos de los estados, así como un
Los agrupamientos profesionales poderoso sindicato que, al margen del
e
preexistentes se debilitan con el pre SNTE, agrupa a los maestros estatales del
dominio creciente de la representación Estado de México.
laboral, la invasión de las instancias Los rasgos centralizados de la estructura
profesionales por las sindicales y del SNTE fueron acentuáridos e conforme la
finalmente, en 1960, con la supresión de SEP expandía 'su aparato y los servicios
las ramas seccionales y nacionales de educativos en todos los rumbos del país.
especialidad, que agrupaban a grupos También se acentuaron por una serie de
profesionales y laborales muy específicos. cambios en los estatutos del sindicato,
El gobierno del presidente Lázaro Cárdenas tendientes a concentrar la representación y
consideró seriamente la posibilidad de una el control en el comité nacional y dentro de
centralización absoluta, al menos de la éste en el secretario general o en el hombre
educación primaria, y en ésa empresa fuerte en turno del sindicato.
consideraba indispensable la formación de El centralismo sindical también avanzó

37
EL SNTE: DE LA FEDERALIZACION CENTRALIZADORA A LA FEDERACION
DESCENTRALIZADORA (1943-1988)________________________________________

por medio de la acción y algunos de los CAMBIO EN LA PERCEPCIÓN


logros de la acción sindical. Entre éstos OFICIAL
destaca el reconocimiento del monopolio de

H
la dirección nacional en la gestión de los asta mediados de la década de los

asuntos del magisterio de todo el país ante 50 las autoridades educativas fe-

las oficinas de la SEP, la Dirección de derales vieron con optimismo la

Pensiones (después ISSSTE) y la SHCP expansión centralizada del sistema

(después SPP). educativo nacional, así como la con-

Otro de los logros sindicales se solidación del SNTE como una organización

tradujeron en la creciente centralización de nacional del magisterio, con un carácter

las' secciones estatales, mediante la firma fuertemente centralizado. Sin embargo, en

de convenios de nivelación, en los cúales los ésos años la opinión oficial comienza a

gobiernos de los estados reconocían explí- cambiar, porque comenzaron a hacerse visi-

citamente al comité nacional como bles algunos de los resultados no buscados

representante de los maestros agrupados y adversos del esquema de crecimiento

en la sección estatal del SNTE. centralizado de la educación nacional.

Otro de los soportes y resultados de la El crecimiento de la Secretaría no sólo

centralización del SNTE fue la creciente había reducido la capacidad de control y

igualación de las condiciones de trabajo, auto corrección administrativa y técnica de

sueldos y prestaciones de sus miembros. La la SEP, sino también la proporción de

igualación de sueldos y condiciones de recursos presupuéstales de la Secretaría

trabajo de los miembros del SNTE tuvo que no estaban atados al gasto corriente de

como dos de sus principales efectos: el la misma, sobre todo al pago de los sueldos

angostamiento de la capacidad de respuesta y honorarios. En otras palabras, el personal

diferenciada del gobierno a las demandas se hacía cada vez más numeroso pero, al

sindicales, el acatamiento de la pirámide mismo tiempo y por lo mismo, el control

profesional del magisterio y, por tanto, el que las autoridades educativas ejercían

deterioro de los estímulos de la carrera sobre sus empleados era cada vez más

magisterial. endeble; algo parecido pasaba con el

La estructura y la vida interna del SNTE presupuesto: éste era cada vez mayor, pero

tienden a adquirir sus rasgos más al mismo tiempo era cada vez menor la

centralizados precisamente en la década de libertad que la SEP tenía para disponer del

los 60, cuando su membresía inicia una de mismo y destinarlo a la expansión y el

sus etapas de mayor crecimiento y un mejoramiento de los servicios educativos.

acelerado proceso de diferenciación en su A finales de los años 50 -en pleno

composición. conflicto magisterial- se actualizó el otro


problema: el de la relación estructural entre
la SEP y el SNTE. Las autoridades
educativas habían perdido el control sobre
los maestros, en beneficio de la creciente
influencia sindical. En suma, la SEP
afrontaba los problemas derivados de su
38
EL SNTE: DE LA FEDERALIZACION CENTRALIZADORA A LA FEDERACION
DESCENTRALIZADORA (1943-1988)________________________________________

crecimiento y del fortalecimiento del Educación. Años después. 1969-1970,


poderío sindical; se trataba esencialmente encontramos el segundo. Ambos
de un problema de gobernabilidad, pro- contemplaban dos aspectos básicos: la
vocado por el tamaño y la complejidad desconcentración de la SEP y la
alcanzados del sistema y la consolidación de transformación de los inspectores y
la influencia sindical sobre los maestros y directores de Educación en empleados de
los cuadros medios de la Secretaría de confianza. La descentralización intentaba
Educación. resolver los problemas administrativos
Ésos problemas comenzaron a modificar derivados de la expansión del sistema y
la postura oficial con respecto a la buscaba rescatar para las autoridades supe-
estructura de la Secretaría de Educación. En riores de la SEP el control sobre el personal,
sus Memorias, Jaime Torres Bodet da perdido a manos de la representación
cuenta de ése Viraje: sindical. Este mismo objetivo perseguía la
transformación de los inspectores y
En 1921, Vasconcelos pugnó por federalizar directores en empleados de confianza.
la enseñanza. En 1943, imaginé Ninguno de los proyectos se realizó,
candorosamente fue la firme Unidad sindical debido a la oposición sindical y, sobre
de los profesores contribuiría a mejorar la todo, al pronóstico oficial de los probables
federalización ideada por Vasconcelos. Pero, efectos políticos de la reorganización
en 1958, me da cuenta de que, desde el de proyectada. En los años 60, pues, se
vista administrativo, la federalización no era frustraron los proyectos
recomendable en los términos concebidos desconcentradores e incluso, por el
por el autor de El monismo estético. Por contrario, se profundizó la centralización
otra parte, la unificación sindical no parecía educativa como resultado de uno de los
favorecer de manera muy positiva a la periodos de crecimiento más acelerado del
calidad del trabajo docente de los maestros. sistema educativo federal.
Habíamos perdido contacto con la realidad Después, a partir de los años 70, el
de millares de escuelas [ ... ] Nuestros gobierno federal emprende una serie de
informantes directos eran inspectores que, políticas de signo des concentrador y
como socios activos del sindicato, encubrían descentralizador. Primero, una
a tiempo las faltas y las ausencias de los desconcentración por servicios muy
maestros, pues no ignoraban que les sería, limitada (1970-1976), que significó la
a la larga, más provechosa que la creación de ocho Unidades de Servicios
estimación de sus superiores. Regionales que se encargarían de ofrecer
a los maestros y directivos de cada región
No podía haber quedado mejor expresado el
una serie de servicios administrativos,
cambio en la percepción de las altas
relacionados principalmente con asuntos
autoridades educativas y del gobierno sobre
laborales. Después, el gobierno federal
la estructura de la Secretaría de Educación.
emprende una desconcentración radical
En consonancia con la nueva percepción.
(1976-1982), mediante el establecimiento
en 1958 apareció el primer proyecto de
de Delegaciones de la Secretaría de
reestructuración de la Secretaría de

39
EL SNTE: DE LA FEDERALIZACION CENTRALIZADORA A LA FEDERACION
DESCENTRALIZADORA (1943-1988)________________________________________

Educación, cuyos titulares dependerían centralizada y a pesar de la permanencia -


directamente del secretario y, con hasta 1989- de Vanguardia Revolucionaria
amplísimas facultades, se harían cargo de como grupo dominante del sindicato.2
la dirección de las múltiples oficinas El proyecto de descentralización radical
educativas federales en cada estado de la de la educación básica y normal de Miguel
República. Enseguida, el gobierno plantea de la Madrid, fue retornado por el
un proyecto de descentralización radical gobierno del presidente Carlos Salinas y
(1982-1988), que contemplaba la finalmente, el 18 de mayo de 1992, se
transferencia de los servicios educativos y consumó "hora bajo el nombre de
la relación laboral de los maestros de "federalización educativa". Ése día la SEP,
educación básica y normal del gobierno el SNTE y los gobernadores de los estados
federal a los estados de la República; el firmaron el Acuerdo Nacional para la
proyecto se realizó sólo parcialmente, Modernización de la Educación Básica y
quedando como una especie de des- Normal (ANMEBN). En los siguientes días
centralización inconclusa. Finalmente, el la Secretaría de Educación firmó una serie
gobierno consuma la descentralización, de convenios con cada uno de los
ahora denominada federalización gobiernos estatales: después, algunos de
educativa (19881994). éstos signaron otros convenios con la
La desconcentración y la descen- dirección nacional del SNTE, con el fin de
tralización inconclusa de 1978 a 1988 garantizar la representación sindical del
provocaron la "descentralización política" personal transferido a los estados.
del SNTE y la SEP: una descentralización Poco antes, en abril de 1989, la caída de
de tacto, estimulada por la Vanguardia Revolucionaria como grupo
desconcentración administrativa, pero que dominante del SNTE tuvo un signo
no violentaba la estructura centralizada claramente descentralizador. La disolución
del sindicato ni la desconcentrada de la de Vanguardia y la caída de su jefe había
Secretaría. No se descentralizaron el SNTE provocado algunos de los efectos político-
ni la SEP, pero ambos experimentaron la sindicales esperados de la
descentralización de sus actividades. Sus descentralización. Los grupos regionales
partes regionales actuarían cada vez más quedaron sin centro; en cierto sentido,
dominadas por el ámbito local y por tanto, fueron descentralizados.
con vínculos cada vez más endebles con Para asumir sus nuevas respon-
sus respectivos centros. En suma, la sabilidades, 26 estados crearon sus
descentralización política de la SEP fue el respectivos organismos estatales
resultado, en parte, de lá descentralizados, que se hicieron cargo del
desconcentración administrativa que tenía personal, los bienes inmuebles y las
como objetivo explícito, precisamente, funciones transferidos por el gobierno
llegar a un sistema descentralizado. La federal. Los cinco estados restantes
descentralización política del SNTE, en absorbieron directamente las oficinas que la
cambio, se desarrolló a pesar de la SEP tenía en cada uno de ellos para el
preservación de una estructura estatutaria control técnico y administrativo del

40
EL SNTE: DE LA FEDERALIZACION CENTRALIZADORA A LA FEDERACION
DESCENTRALIZADORA (1943-1988)________________________________________

personal de educación básica y normal. vertical ha sido socavada por acrecentados


De hecho, en los 26 estados que grupos regionales y por la expansión y
establecieron sus respectivos órganos multiplicación de sus grupos profesionales.
descentralizados estamos en presencia de La estructura estatutaria centralizada fue
una transferencia indirecta del personal y diseñada para un sindicato que contaba con
los servicios de educación básica y normal. una membresía de alrededor de 50 mil
En éstos casos, el personal no pasó di- miembros, de los cúales casi la mitad se
rectamente a la dependencia de los encontraban concentrados en el Distrito
gobiernos estatales, sino a la de los Federal y agrupados en dos secciones (las
organismos públicos descentralizados que ahora son la IX y la x) y una rama de
creados para ése fin. De ése modo la especialidad de empleados administrativos
descentralización ganaba tiempo, con el (ahora sección XI).
objetivo de crear mejores bases políticas y Ahora el SNTE cuenta con una estructura
jurídicas -en el ámbito laboral, administra- mucho más centralizada que en sus
tivo y político- para la integración de los orígenes pero con una membresía mucho
nuevos recursos personales y materiales más numerosa y más desconcentrada
transferidos a los gobiernos de los estados; geográfica e institucionalmente. De 1943 a
además, se evitaba la integración rápida del 1992 el total de miembros del SNTE pasó
magisterio federalizado al ámbito sindical, de 35 mil a un millón 200 mil y, en el
laboral y político de los estados, que tal vez mismo periodo, la membresía localizada en
hubiera sido traumática en varios de ellos. el Distrito Federal pasó de representar más
del 50% a menos del 20%.
LA PROBABLE EVOLUCIÓN DEL La estructura estatutaria original
SNTE. reconocía una mayor autonomía a las
secciones cuando éstas eran mucho más

L
a federalización educativa de 1992 ha pequeñas y tenían una membresía mucho
provocado una serie de transfor- más aislada y dispersa en sus respectivas
maciones en la vida sindical del ma- jurisdicciones territoriales.
gisterio. Muchos de ésos cambios se Ahora, como decíamos, una estructura
iniciaron desde antes de la federalización, mucho más centralizada rige la vida de un
estimulados por el crecimiento y la sindicato integrado por secciones mucho
transformación de la membresía del más grandes y con una membresía con
sindicato y del contexto social y político del agrupamientos mucho más concentrados en
país; otros más fueron estimulados por las las zonas urbanas del país.
políticas de desconcentración de la década La federalización ha acentuado la
de los 70 y la de los 80. contradicción entre, por un lado, una
Una organización que nació con una estructura estatutaria centralizada del SNTE
estructura vertical y una composición en la y, por el otro, una realidad cada vez más
que predominaban los maestros primarios desconcentrada en la membresía y la vida
se ha transformado en una vasta y del sindicato.
compleja organización, cuya estructura Los rasgos centralizados de la estructura

41
EL SNTE: DE LA FEDERALIZACION CENTRALIZADORA A LA FEDERACION
DESCENTRALIZADORA (1943-1988)________________________________________

sindical aparecen con mayor vigor en el que exigen un tratamiento diferenciado


caso de las secciones que agrupan a para cada uno de los grupos profesionales
maestros dependientes de los gobiernos de del magisterio. Un claro signo de ello son
los estados. Este es así porque una los denominados grupos "homologados" -
representanté y gestión centralizada se que en realidad deben denominarse
acorr:eda mejor para una membresía "diferenciados"que buscan desprenderse
certralizada, dependiente de la Secretaria salarialmente del conjunto de los trabaja-
de Educación Pública federal. En cambio, dores de base de la administración central e
una organización sindical centralizada es incluso de los maestros de educación
mucho más difícil de aceptar o es vivida de primaria, mediante la exigencia de sueldos
un modo mucho más incómodo por aquéllos y condiciones de trabajo equivalentes al
de sus miembros que tienen una personal docente de las instituciones
dependencia laboral descentralizada, como autónomas de educación superior.
ha sido el caso de los antiguos maestros La federalización contribuirá se-
estatales y como desde 1992, también es el guramente al reconocimiento de ésos
caso de los maestros transferidos a los particularismos, en la medida en que los
estados con la federalización educativa. grupos diferenciados o particularizados lo
La, estructura estatutaria original serán en ambitos institucionales y sindicales
reconocía una mayor autonomía a los más sensibles a sus diferencias y parti-
diversos agrupamientos laborales cularismos.
profesionales del SNTE, cuando su Los signos de la evolución futura del
membresía era relativamente homogénea - sindicalismo magisterial nos revela una
la mayoría eran maestros primarios rurales especie de retorno hacia algunos de los
y urbanos con título o sin título normalista- aspectos de la estructura y los objetivos
y aquéllos agrupamientos especiales eran presindicales del gremio. Cambios que,
pocos, pequeños y relativamente menos hasta donde se pueden percibir, se relizarán
diferentes entre sí. dentro, al margen o contra el sindicato. Son
Ahora la estructura estatutaria no cambios que han sido el resultado, no sólo
reconoce la heterogeneidad alcanzada por de una política más o menos expresa de
su membresía. Ya no existen las ramas de reforma del sindicalismo magisterial, sino -y
especialidad ahora que la membresía ha sobre todo- el resultado de los cambios
perdido su relativa homogeneidad de origen experimentados en el tamaño, la
-cuando predominaban los maestros prima- composición y la dinámica interna del propio
rios-- y han ganado terreno los agru- sindicato, y ahora también estimulados por
pamientos diferenciados por su adscripción la federalización.
laboral y sus rasgos profesionales, que han En cuánto a los objetivos de la
crecido y se han multiplicado especialmente organización -dentro y fuera del sindicato-
en las últimas dos décadas. tienden a ganar terreno los intereses
Las antiguas luchas niveladoras del profesionales del magisterio, los cúales se
pasado tienden a perder sentido, comienzan distinguirán con mayor nitidez de los intere-
a ganarlo las luchas económicas salariales ses laborales y políticos de la organización

42
EL SNTE: DE LA FEDERALIZACION CENTRALIZADORA A LA FEDERACION
DESCENTRALIZADORA (1943-1988)________________________________________

sindical.
En cuánto a la estructura y organización
del sindicato, podemos observar el
resurgimiento de los antiguos y nuevos
agrupamientos gremiales o profesionales,
así como los antiguos agrupamientos geo-
gráficos, sociodemográficos e insti-
tucionales, sin desaparecer por completo la
estructura centralizada de la organización.
Estas tendencias, tal vez, cristalizarán,
para decirlo en pocas palabras, en una
mayor profesionalización de la actividad
docente y en una doble desconcentración de
la estructura sindical: la geográfica y la
profesional.
Aunque éstos cambios afectarán al SNTE
en su conjunto, lo harán con una magnitud,
ritmo y sentido muy distinto en cada una de
las regiones y segmentos que lo integran. El
cambio será, pues, muy distinto según el
segmento de que se trate y de los factores
externos que lo condicionen u orienten.
Habrá segmentos en los que, por ejemplo,
el resurgimiento de los grupos profesionales
-en la estructura, los objetivos y la acción
sindical- será mucho más rápido y radical
en los segmentos más profesionalizados y
con mayor estatus y capacidad auto
organizativa del magisterio. Otros
segmentos, en cambio, quizá acentuarán su
pertenencia a la estructura, los objetivos y
la acción clásicos de la acción sindical, como
sería el caso de los grupos con menor esco-
laridad, de más bajo esta tus y con una
menor cohesión y capacidad auto-
organizativa.

43
LOS NUMEROS FAVORECEN A LAS MINORIAS________________________________

HISTORIA DE LA EDUCACION
DURANTE EL PORFIRIATO

LOS NÚMEROS FAVORECEN A LAS MINORÍAS


Milada Bassant

Bazant Milada “Los numeros favorecen a las escuelas urbanas y rurales. Sin embargo,
minorias” en Historia de la educación durante el todos los estados tenían escuelas de tercera
porfiriato, Mexico, El calegio de MExico (historia clase, mixtas o de dos turnos (es decir,
de la educación) 1996, pp 77-102
niños en la mañana y niñas en la tarde),
que estaban destinadas a las poblaciones
pequeñas y diseminadas. Podemos

A
l observar las estadísticas de considerar entonces a éstas escuelas como

escuelas primarias, de asistencia rurales, además de las manifestadas como

media de alumnos, de ciclos tales por algunos estados, entre ellos

escolares terminados, frente al enorme Jalisco, San Luis Potosí, Hidalgo, Tabasco,

esfuerzo que indudablemente sostuvieron Tamaulipas y Zacatecas. También habría

los educadores del Porfiriato, no podemos que hacer referencia a las escuelas que

menos que sufrir una desilusión. La gran mantenían las haciendas y los ranchos,

lucha a la que se enfrentaron políticos, hasta ahora en su mayor parte

pedagogos y maestros para instruir a un desconocidas. Aunque las leyes federales y

pueblo casi totalmente analfabeta no parece estatales declararon que las haciendas

corresponder con las cifras de alfabetización debían tener escuelas para sus empleados,

que alcanzaron. Más que una campaña no sabemos hasta que punto cumplieron

alfabetizadora, el triunfo educativo del con la ley. Según Santiesteban en su

Porfiriato consistió en una sólida Indicador particular del administrador de

cimentación ideológica y en un cambio hacienda, publicado en Puebla en 1903,

radical en las materias y el método de muchas fincas rurales tenían escuelas pero

enseñanza. Fue una buena y en ocasiones él no especifica ni cuántas, ni dónde, así

excelente educación para los que podían que sólo podemos suponer que sí había

disfrutar de ella. escuelas en algunas haciendas. Las estadís-


ticas de Puebla no nos dicen cuántas
escuelas mixtas o de tercera clase tenían,
LAS CIUDADES ACAPARAN
por lo que es imposible establecer la
ESCUELAS
cantidad de planteles rurales; sin embargo,

Las estadísticas del Porfiriato, salvo era el estado que las tenía en mayor
número en toda la república: 1 235 (el que
excepciones, no hacen la distinción entre

44
LOS NUMEROS FAVORECEN A LAS MINORIAS________________________________

le seguía era el Estado de México con 926). 1900, éstas habían aumentado a 118 y las
San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas urbanas sumaban 98.
tenían más escuelas rurales que urbanas Zacatecas afirmó que en 1900 todas sus
(222 contra 206, 118 contra 98 y 251 haciendas tenían escuelas.5 Para 1910, las
contra 125, respectivamente; véase el escuelas rurales superaban en número a las
anexo 1). urbanas (251 contra 125; véase el anexo
Desde la época de Pedro Díez Gutiérrez, 1). Algunas de sus minas también tenían
en que la educación potosina pasó a ser escuelas, como por ejemplo La Asturiana,
cuidado directo del gobierno, esta había establecida en Veta Grande. Desde 1878 se
recibido cada vez mayor impulso y hacia había fundado una escuela en San Tiburcio
fines del Porfiriato recibía una tercera parte para la enseñanza especial de los hijos de
del presupuesto estatal. El problema los operarios y para todas las personas que
educativo más importante para el gobierno deseaban concurrir a ella.6 En las
de esta entidad fue la educación de las estadísticas que esta entidad presentó al
poblaciones rurales. No era posible apro- Congreso de 1910 no se mencionan las
vechar las fuerzas y facultades de los escuelas de sus minas.
hombres del campo si no se contaba con
Tabasco pensaba que el problema de la
centros de enseñanza adecuados. En sólo
educación no estaba resuelto si era
tres años este tipo de escuelas se triplicó,
patrimonio exclusivo de pueblos y villas,
pues en 1907 sólo tenía 70.2 Tamaulipas
ciudades y capital. No, porque más de la
fue otro estado que le dió prioridad a la
mitad de la población escolar (56%) era de
educación rural. Mientras "la niñez de los
niños rancheros, así que se instituyeron las
campos" permaneciese en su mayor parte
escuelas rurales atendidas por maestros
analfabeta, afirmaban las autoridades, no
ambulantes. Rápidamente se fundaron 16
se podría hablar de progreso educativo. En
planteles con 14 maestros y para 1910
1899 se organizó un Congreso Pedagógico éstos eran 457 "diseminados desde la
inspirado en los anteriores, con el objeto de
región de los manglares hasta las primeras
unificar la educación y "establecer un plan
estribaciones de la Sierra Madre
estatal de proyecciones al futuro". Se
Chiapaneca, desde la barra de Tonalá hasta
levantó una estadística escolar rural y se
la de San Pedro y San Pablo, van
escogieron las haciendas o ranchos que
esparciendo a los cuatro rumbos la sagrada
tuvieran mayor población o en las que algún
simiente". Tabasco destinó la tercera parte
vecino ofreciera el local o alguna otra
de su presupuesto a fomentar la educación
ventaja; también con igualdad de fondos
primaria de su pueblo.
locales, se optó por aquéllos municipios en
Jalisco, un estado ejemplar en la
donde las juntas de instrucción
educación porque más de una tercera parte
demostraban mayor entusiasmo. Para fines de los niños en edad escolar iba a la escuela
de 1897 había 80 escuelas rurales
(véase el anexo 3), consideraba en 1909
sostenidas por el estado pero vigiladas por
que todos los pueblos del estado tenían
ésos órganos, que proveían los textos y
escuela y, sin embargo, lo que faltaba era
completaban el sueldo de los profesores. En
seguir fundando otras en las rancherías y

45
LOS NUMEROS FAVORECEN A LAS MINORIAS________________________________

haciendas, pues los distritos más algún centro escolar debían establecer sus
alfabetizados eran precisamente los que propios planteles, pero no sabemos hasta
contaban con mayor número de éstas que punto se cumplió con este precepto.
últimas. Si a todas las escuelas rurales del país
¿Sería por la calidad de la enseñanza o les sumamos las 2 000 mixtas14 y las de
por mayor asistencia de alumnos?, o bien tercera clase, el número de ellas ascendería
simplemente porque había más escuelas en unas 2 500 o 3 000, que sería la cuarta
las haciendas que en las ciudades y los parte del total de escuelas que sumaban 12
pueblos? En la escuela de la hacienda de los 000. Si consideramos, a manera de
Tepetates, Hidalgo, las condiciones hipótesis y con números conservadores,
escolares se asemejaban a las imperantes que en 1900 había 6 000 haciendas15 en el
en las escuelas rurales oficiales; sólo la país y que la mitad de ellas tenían escuelas,
mitad de los niños de la hacienda iba a la el número sería incluso más alto. Este
escuela; niños y niñas de 6 a 13 años (en hecho refuta la afirmación sostenida por
total 60) asistían al mismo salón de clases décadas de que el Porfiriato no tuvo ningún
presidido por un maestro (o maestra). interés en escolarizar las zonas rurales.
Tenían los mismos textos, además de otros Desde el Primer Congreso de Instrucción se
relacionados con la agricultura. El único hizo hincapié en que la instrucción no
factor que representaba una ventaja siguiera siendo el privilegio de los más
considerable era el sueldo de los maestros, felices, sino la redención de los más
que ganaban 10 pesos quincenales, en desgraciados; que sea el medio práctico de
tanto que los oficiales percibían 10 mismo la igualdad que facilite la asimilación de los
en un mes. Recibían además maíz para distintos grupos humanos que pueblan el
sembrar. ¿Por que entonces faltaban tanto territorio nacional.16
?Jalisco tenía 161 escuelas rurales o de Se consideraron como escuelas rurales
cuarta clase, más 116 de tercera y 193 las establecidas o por establecer en las
I1lixtas (ambas categorías destinadas a haciendas, rancherías y agrupaciones de
poblaciones de 2000 personas), por lo que población que no fueran cabeceras de
podríamos considerar a éstas dos últimas municipio. Se determinó que en cada
clases como escuelas rurales, lo que colectividad de 500 habitantes se debía
sumaría un total de 470. establecer una escuela de niños y otra de
Otras entidades, como Coahuila, sin niñas y, si ésto no fuera posible, una mixta
especificar números, afirmaron que tuvieron por cada 500 habitantes. En el caso de
la colaboración de muchos particulares que poblaciones de menos de 200 habitantes y
abrieron escuelas en sus ranchos y situadas a más de tres kilómetros de algún
haciendas, sin presión oficial alguna, Este centro escolar, se establecería la enseñanza
hecho fue sumamente raro en ésos elemental por medio de maestros
17
tiempos, a pesar de que la mayoría de las ambulantes.
legislaciones estatales exigían que las Todas las demás entidades declararon tener
haciendas y los ranchos que estuviesen a escuelas de tercera clase o mixtas que,
más de tres kilómetros de distancia de dadas sus características de

46
LOS NUMEROS FAVORECEN A LAS MINORIAS________________________________

establecimiento, las podríamos catalogar sin pensar antes sobre la tortilla.19


como rurales.
Este punto de vista era compartido por
Según un estudioso del tema, si este plan
algunos ideólogos del Porfiriato como
se hubiera llevado a cabo se hubieran
Francisco Bulnes, Emilio Rabasa y Francisco
creado 40 000 escuelas rurales, 18 cifra
Cosmes. Ellos pensaban que la educación
adecuada al porcentaje de la población rural
por sí misma no cambiaría el destino de los
de ése entonces, que era del 80%. Por
indígenas: "la instrucción obligatoria es
desgracia, la realidad fue otra muy distinta.
inútil, decía Cosmes, porque de nada sirve
Se ha dicho con frecuencia que el olvido de
al indígena saber leer y escribir: ésto no
la educación rural provenía del desprecio
cambia su suerte". Rabasa, por su parte,
con que los liberales y positivistas veían al
pensaba que antes de enseñarle a leer al
indio. Ellos estaban sobre todo
indio era necesario liberarlo de sus propias
preocupados por el progreso materíal y los
miserias. Lo que urgía era hacer de él un
Indios, comparados con los trabajadores
miembro útil, pero para ello debía dejar de
extranjeros, tenían un rendimiento bajo y
"servir de instrumento para prostituir las
de mala calidad. Producían una abundante
instituciones o imposibilitar su juego". Para
mano de obra barata, defectuosa, que no
el indio, saber leer y escribir sin que mejore
dejaba de ser un obstáculo para el alza de
su medio es inútil, pues entregado a sus
los salarios corrientes. Durante muchos
faenas rutinarias, en que no hay ejercicio
años se pensó que la solución estaba en la
intelectual alguno, mantenido en su estado
inmigración, pero como no tuvo éxito
de automatismo estúpido y rodeado de
pronto se hizo obvio que el desarrollo de
autómatas, será siempre incapaz de
México tendría que basarse en su propia
entender lo que lee, porque la lectura es un
población. Sobre todo a partir de la primera
trabajo inteligente por excelencia.!l
década del presente siglo aumentó el
interés por educar al indio, como único Bulnes y el positivista ortodoxo Agustín
medio de integrarlo a la sociedad. Se Aragón, más certeros, decían que mientras
celebraron varios congresos agrícolas y no se repartiera la tierra y se aumentaran
cuatro católicos dedicados a los problemas los jornales de los campesinos, la
de la raza indígena. El periodista católico de educación sólo fomentaría el inconformismo
ése culto, Trinidad Sánchez Santos, social. Éstos pensadores fueron más bien la
pensaba que había que mejorar la condición excepción que la regla, pues aún Justo
del indio, antes que mandarlo a la escuela. Sierra pensaba que la educación por sí
Al celebrarse el Primer Congreso Agrícola misma sería suficiente para integrar al indio
en Tulancingo, en septiembre de 1904, a la sociedad y mitigar las desigualdades
dijo: sociales.
Resulta casi imposible saber con exactitud
No entiendo cómo puede ir uno a la escuela
el número de escuelas rurales que hubo
antes, en medio o después de 14 horas de
durante el Porfiriato. No sabemos cuántas
trabajo bajo el sol; no sé cómo puede ir
haciendas tenían escuelas y si éstas
uno a la escuela sin comer. No entiendo
algunas veces negaron a ser clasificadas
cómo puede uno pensar sobre gramática

47
LOS NUMEROS FAVORECEN A LAS MINORIAS________________________________

como escuelas particulares. De cualquier aceleradamente durante el Porfiriato 28 en


manera el número es pequeño en detrimento de los pueblos, "tal vez porque
comparación con la población rural global. el aceleramiento de la desamortización hizo
El crecimiento escolar estuvo más bien desaparecer las comunidades indígenas,
concentrado en las zonas urbanas, lo que permitiendo la formación de nuevos
acentuó las diferencias tradicionales entre ranchos, así como el deslinde de los
las ciudades y el campo. Analizando la terrenos baldíos".29 A juzgar por éstos
composición de la población rural y urbana datos, el problema educativo, si hablamos
vemos que en algunos estados como de alfabetizar en éstas condiciones, era
Hidalgo, la población rural llegaba casi al imposible. Si el gobierno porfirista permitió
90%. Tenía 530 escuelas, de las cúales el, crecimiento desmesurado de ranchos
21
353 eran rudimentales. A juzgar por el (48 000 en 1910) y haciendas (8 000 en el
porcentaje de la población rural, 500 mismo año), debió haber obligado a que
escuelas tendrían que haber sido rurales; cada una de éstas localidades tuviese una
sin embargo, el hecho de que tuvieran 353 escuela, pues aproximadamente la mitad de
rurales indica que el gobierno había actuado los Mexicanos vivía en ellas.30 Si no hubiera
en favor de su población rural. Otro estado permitido esta concentración territorial,
con un elevado porcentaje de población ¿hubiera podido educar a todos los
rural era Durango; tenía el 80% y la mitad Mexicanos? Lo dudamos (aunque todo es
de sus escuelas eran rurales (véase al posible si hubieran cambiado las prioridades
respecto el anexo 1). En la mayoría de los presupuestarias), pues durante todo el
estados, entre 70 y 80% era población rural régimen la escasez de fondos fue
y grosso modo una cuarta o una tercera determinante. Las autoridades estatales no
partes, o cuando mucho la mitad de sus pudieron proporcionar los servicios urbanos
escuelas eran rurales. El 20 o 30% restante más indispensables a sus localidades
era de población urbana (véase el anexo 4) pequeñas.
y por lo general tenían las tres cuartas
partes de las escuelas. Ahora bien, ¿que
EDUCACIÓN Y PROGRESO
número de habitantes tenía una ciudad?, ¿y

C
cuántos una vida?4 La primera tenía en reemos que es común en varios
promedio unos 7 000 habitantes y la países del orbe hacer la distinción
segunda, cuya composición demográfica entre el norte progresista, el sur
estaba entre la ciudad o pueblo (o aldea), atrasado y el centro, un mundo de
tenía aproximadamente 2 000 habitantes. transición entre una y otra regiones.' A
En 1910 se fijó un límite de 4000 de éstos grandes rasgos, esta caracterización podría
últimos para determinar la población aplicarse al desarrollo educativo del país
urbana.26 En este año, 70% de los durante el Porfiriato. El Distrito Federal fue
Mexicanos vivían en localidades que tenían el centro político, económico, social y
como promedio 153 habitantes.Z7 La cultural del país y acaparó el 38% de la
propiedad privada, constituida por ranchos, población alfabetizada. Los estados del
rancherías y haciendas, creció norte como Sonora, Chihuahua, Coahuila,

48
LOS NUMEROS FAVORECEN A LAS MINORIAS________________________________

Nuevo León, Tamaulipas y desde luego el Zacatecas, San Luis Potosí, Aguascalientes,
territorio de Baja California lograron los Tepic, Jalisco y Colima, son los siguientes
índices de alfabetización más altos (véase más progresistas, aunque no
el anexo 5); no necesariamente porque necesariamente los más alfabetizados
tuvieran los presupuéstos más altos (véase (véase el anexo 5). Los dos primeros le
el anexo 6), sino porque la política de los dieron prioridad a la educación rural;
gobernadores estaba centrada en la entendieron que la problemática educativa
educación, como la de Ahumada y Creel en del país se generaba precisamente en las
Chihuahua, Corral en Sonora y Reyes en zonas rurales. Jalisco, un estado con una
Nuevo León. El auge ferrocarrilero, así tradición fuertemente cultural, tenía el
como la inmigración que atrajo capitales y mayor número de alumnos (aunque el
fomentó la industria y el comercio, unidos a segundo lugar en cantidad de escuelas
la escasísima población indígena, fueron después de Puebla). Este dato por sí mismo
factores decisivos para el progreso no nos dice mucho, pues lo verdaderamente
educativo de estas entidades. La población importante es saber cuál era la población
indígena siempre fue un obstáculo para los escolar y cuál la asistencia media. En 1907
programas educativos, pues mientras se la población escolar de Jalisco era más o
consideraban inferiores o simplemente tan menos de 230000 niños y sólo iban a la
inteligentés como los blancos, y mientras escuela 84 000, o sea poco más de una
existía la polémica de si era mejor tercera parte. La asistencia media anual era
integrados o educados en sus propios del 65%, es decir, que realmente asistían a
idiomas, se pasaron los años y, por eso, no la escuela unos 50000 niños (véase el
es mera coincidencia que los estados con anexo 7). Al observar éstos porcentajes en
mayor población indígena como Guerrero, nivel nacional en el anexo 3, nos damos
Oaxaca y Chiapas hayan sido los menos cuenta de que, grosso modo, sólo una
alfabetizados. cuarta parte de los niños en edad escolar
iba a la escuela. ¿Cuántos terminarían la
Tannenbaum citado por Schryer, 1978, p. primaria? Recordemos que en ésa época el
440. El autor menciona que menos de la porcentaje de analfabetos era tan alto que
mitad de la población vivía bajo el control se hablaba continuamente de adquirir un
de los hacendados, pero, ¿y los rancheros? mínimo de conocimientos suficientes para
• Por desarrollo educativo vamos a hacer valer los derechos y las obligaciones
entender no sólo los porcentajes de como ciudadanos Mexicanos. La aspiración
alfabetización más altos de una región real de cualquier familia era poder mandar a
frente a otra, sino también mayor sus hijos a la escuela uno o dos años, a
asistencia de alumnos a las escuelas, mayor través de los cúales aprenderían
número de ellas, etcétera. medianamente a leer, a escribir y a contar.
Siguiendo con nuestro análisis regional,
Si seguimos con nuestro análisis regional presumimos que los estados que
podríamos decir que los estados que forman circundaban al Distrito Federal, a saber,
la franja entre el norte y el centro, es decir Hidalgo, Guanajuato, de México, Puebla,

49
LOS NUMEROS FAVORECEN A LAS MINORIAS________________________________

Tlaxcala, Querétaro y Morelos tendrían un en 1910. Los porcentajes de alfabetismo


índice de alfabetización por arriba del que sólo tenemos a partir de 1895, cuando
promedio. Esta zona se encontraba densa- se llevó a cabo el primer censo de la
mente poblada, pues ahí vivía la tercera república, cambiaron poca en éstos estados,
parte de los Mexicanos. Eminentemente de 9% a 14% en Guanajuato y de 12 a 14%
agrícola y también textil, como en el caso en Puebla. Una de las explicaciones puede
de Puebla, esta región se vio afectada por el estar en que el presupuesto estatal
crecimiento de las haciendas en detrimento otorgado a la educación también aumentó
de los pueblos y, en consecuencia, de los poquísimo (de 16% en 1878 a 23% en
ingresos de los municipios. Alejandro 1910) en la primera entidad y curiosamente
Martínez Jiménez sostiene la tesis de que el se mantuvo estático en la segunda: Puebla
descenso en la escolaridad está relacionado invirtió sólo el 4% en la educación en 1878
con la declinación de los ingresos y en 1910 (véase al respecto el anexo 8).
1
municipales.3 Ésto es cierto mientras las ¿Dónde está, pues, el eslabón que nos
escuelas dependieron de los municipios; sin aclare la relación entre número de escuelas,
embargo, recordemos que a partir de la número de alumnos e índice de
década de 1880 la mayoría de las escuelas alfabetismo? Porque, de acuerdo con las
ya no estuvo bajo la jurisdicción municipal cifras del estado de Puebla, esta entidad
sino estatal y ésto acarreó una pérdida en el debería tener un alto índice de alfabetismo
poder de los municipios, pero una ganancia y sin embargo se mantuvo estático. ¿Es que
para las escuelas, ya que los gobiernos no existe, entonces, relación entre un alto
estatales tenían más recursos. (De hecho es número de escuelas, un alto número de
difícil analizar estadísticamente cómo alumnos (el tercero en la república) y el
estaban mejor las escuelas, ya que antes índice de alfabetizados? En cierta medida sí,
del Porfiriato los registros al respecto son pero el dato verdaderamente importante es
casi inexistentes.) la constante en la asistencia, pues sólo este
factor puede cambiar el índice de
El bajo índice de alfabetización en el México alfabetizados y en la parte del México
central, aunque no tan bajo como en la central la asistencia media anual era más
zona sur -el promedio en el porcentaje es baja que, digamos, en el norte, porque la
de 16 (véase el anexo 5) - más bien se población infantil estaba muy condicionada
debió al porcentaje elevado de indígenas. a la época de las cosechas en que la
Esta parte central del país presenta mayoría trabajaba y por lo tanto faltaba a la
diferencias, pues mientras Puebla sostenía escuela, Otro factor fue la herencia cultural
el mayor número de escuelas en toda la más arraigada y por ello más difícil de
república, una por cada 857 habitantes, cambiar en el centro que en el norte, donde
Guanajuato tenía 373, una por cada 2 498 la poquísima población indígena no fue
(la proporción más alta en todo el país motivo de atraso.
después de Aguascalientes; véase el anexo Guerrero, Oaxaca y Chiapas, los
2) y, sin embargo, ambos estados tenían el estados más pobres de la república,
mismo porcentaje de alfabetización: 14% también tenían los índices más bajos de

50
LOS NUMEROS FAVORECEN A LAS MINORIAS________________________________

alfabetización: 8% en el primero y 9% en atribuye a la "infra-organización" del estado


los dos últimos. A pesar de que la educación incapacitado para cumplir con las demandas
en Chiapas había mejorado desde 1891, o necesidades educativas. La educación
época en que el licenciado Emilio Rabasa estuvo sujeta a las fluctuaciones
inició su administración, en 1907 sólo iban a económicas en los ingresos del estado y de
la escuela 9 000 de los 72 000 niños que los municipios de quienes dependían gran
había en edad escolar (véase el anexo 3). parte de las escuelas. Muchas de ellas
La población en esta entidad se encontraba cerraron sus puertas por falta de fondos.
muy diseminada, la mayoría de los poblados Esta preocupación obligó al gobierno central
tenían de 40 a 50 personas y había unas a decretar una subvención a todos aquéllos
10000 fincas rústicas que necesitaban municipios con escasos elementos
escuela. En 1910 se decía que algunos pecuniarios,34 pero ni así se lograron
moradores de Chiapas vivían como "águilas mejores resultados. Si la educación, como
en lo más escarpado de la sierra sustraídos en otros estados, hubiera dependido del
a todo movimiento evolutivo y viendo con gobierno central, se hubiera hecho una
descontento al hombre de la ciudad",32 En mejor planificación y no hubiera existido
Guerrero el panorama no era mucho mejor. tanta disparidad escolar en las regiones.
En 1910 las autoridades admitían que eran Además de la prosperidad económica
"contados los jóvenes que en muchos del norte de la república cuyos beneficios
pueblos y cuadrillas saben leer y también se proyectaron en la educación, en
escribir".33 En esta entidad sólo la quinta el sureste, especialmente en Yucatán, el
varte de los niños en edad escolar asistía a cultivo del henequén transformó la vida y el
la escuela (véase el anexo 3). El extenso trabajo de esta entidad. Se podría decir que
territorio, la población dispersa, la pobreza la mayoría de la población vivía en las
del erario y el predominio indígena haciendas (había 1170, el mayor número
dificultaban la tarea educativa. En Oaxaca en la república)3) en condiciones muy
sólo la sexta parte de los niños en edad inferiores a la del norte.36 ¿Cuántas
escolar concurría a la escuela. haciendas tendrían escuelas? Hacia fines
A pesar de la tradición educativa de del Porfiriato una sociedad filantrópica
Veracruz y de las grandes reformas que en llamada Liga de Acción Social se dedicó a
este aspecto llevaron a cabo Laubscher y fundar escuelas en las haciendas y en 1910
Rébsamen durante el Porfiriato y que inauguraron las primeras 17.J1 Por otra
trascendieron en toda la república, esta parte, el gobierno hizo grandes esfuerzos
entidad no aumentó sus índices de para aumentar el número de ellas; en 1878
escolaridad en la medida esperada. En 1878 tenía 222 y para 1910 casi duplicó la
tenía 623 escuelas y a fines del Porfiriato cantidad)8 Las estadísticas oficiales
sólo habían aumentado a 725. Tan sólo afirmaron que la tercera parte de la
alrededor de una cuarta parte de los población infantil asistía a la escuela (véase
alumnos en edad escolar asistía a la escuela el anexo 3). El índice de alfabetismo
y el índice de alfabetismo era de 12% en aumentó más que en otras entidades (de
1895 y de 16% en 1910. Velasco Toro lo 14% en 1895 a 22% en 1910). Mary Kay

51
LOS NUMEROS FAVORECEN A LAS MINORIAS________________________________

Vaughan lo atribuye a la escolaridad de las los estados que destinaban menor


haciendas, no porque los terratenientes presupuesto a la educación tenían más
quisieran educar a los trabajadores, sino escuelas privadas; es decir "la fuerza que
para capacitar al personal administrativo y cobraba el sistema de enseñanza privada
técnico necesario para la elaboración del estaba en relación con la apatía y el
henequén) retroceso en el sector público".43 Aún
cuando en el caso de Guanajuato ésto
puede ser cierto (aunque su presupuesto no
era de los más bajos), también se podría
sostener la tesis contraria: los estados que
EDUCAR, TAREA COLECTIVA
destinaban más presupuesto a la educación

D
urante el Porfiriato el número de tenían más escuelas privadas (véanse los

escuelas privadas y del clero era anexos 2 y 8). Por ejemplo el Estado de

muy inferior al de las oficiales y, México, Nuevo León y Sonora invertían 34,

de las primeras dos, las privadas superaban 20 Y 25%, respectivamente, en la

con mucho a las segundas. El promedio en educación (de los más altos en la república)

el número de centros educativos privados y los dos primeros tenían 74 escuelas

por estado fue de 50; en cambio el de las privadas y 72 el tercero. De acuerdo con

del clero fue de 10 (véase el anexo 2). En éstos datos, se podría decir que en el

1908, 20% de las escuelas del país eran momento en que existió el interés por la

particulares. 4o
Frente a la enorme escasez educación, éste surgió tanto del sector

de escuelas ya la pobreza de recursos, el público como del privado.

estado porfirista motivó a los particulares, Las escuelas particulares durante el

ofreciéndoles útiles o textos escolares, para Porfiriato ni eran tan buenas como las

que abrieran planteles educativos siempre y oficiales ni tenían tanta demanda. Prueba

cuando se sujetaran a las normas y de ello es que disminuyeron durante esta

programas establecidos por el gobierno. época. ¿Quiénes tenían acceso a ellas?

Los particulares, a su vez, ayudaron al Realmente una élite muy pequeña, las

gobierno cediendo casas para escuelas sin familias acomodadas que iniciaban la

cobrar renta. educación de sus hijos en'Sus hogares con

Como consecuencia de la cada vez una institutriz que les enseñaba a leer,

mejor calidad académica de la escuela escribir y contar y después acudían a

oficial y de la falta de interés por parte de alguna escuela privada, "porque sentían

cierto sector de la clase pudiente -que una viva repulsión por las escuelas

aunque tenía acceso a este tipo de escuela oficiales".44 La clase media, que en alguna

se instruía algunos años en el hogar y época había preferido la escuela privada,

posteriormente asistía a la escuela pública, cambió de preferencia porque, hacía 1905,

o bien salía al extranjero a continuar sus El Imparcial afirmaba que sólo las clases

estudios - el porcentaje de las escuelas medias "superiores" y altas acudían a las

privadas durante el Porfiriato disminuyó.42 escuelas privadas.4s El cambio se debía a

La doctora Vaughan sostiene la tesis de que que la enseñanza oficial se hacía cada vez

52
LOS NUMEROS FAVORECEN A LAS MINORIAS________________________________

"más completa y más seria"; era una salón de clases en donde los niños
consecuencia evidente de las acertadas ocupaban dos hileras de bancas y las niñas
reformas que se estaban llevando a cabo. otras dos.49
Las escuelas del clero formaban una En 1895 la población en edad escolar
pequeña minoría: e14% de todas ellas en (de 0 a 15 años) era de 41.5% en relación
46
1900y el 4.8% en 1907. El porcentaje con la población total. 50 De esta cantidad
desde luego nos sorprende (véase el sólo 20% asistía a la escuela. Comparando
anexo 2), considerando la tradición este número con los parámetros actuales es
católica fuertemente arraigada del pueblo bajísimo; sin embargo, durante el Porfiriato
Mexicano. Parece ser que muchas escuelas la escolaridad aumentó a más de 400%,
privadas establecidas por laicos eran en pues en 1878 había 141 000 alumnos y en
47
realidad escuelas católicas. Recordemos 1907 aumentaron a 657 000.51 Aunque la
que el fervor laico de la época provocó población masculina era casi idéntica a la
muchos ataques a la enseñanza católica y femenina, siempre fueron a la escuela más
es posible que muchas escuelas religiosas niños que niñas (de cada 10, seis eran
operaran clandestinamente, aún cuando varones y cuatro mujeres); el porcentaje
las autoridades habían permitido la aumentaba abrumadoramente en relación
enseñanza de la religión en las escuelas con el índice de analfabetismo; por
particulares siempre y cuando cumplieran ejemplo, en los estados más analfabetas
con los programas oficiales. iban muchos más hombres que mujeres a
44 Pani, 1954, p. 28. El autor menciona la escuela: el 80% en Oaxaca, el 70% en
que a la escuela a la que asistió era la Chiapas y Guerrero. En Calima y Jalisco
única privada en Aguascalientes en ésa superaban las mujeres a los hombres y en
época, que puede ser hacia fines de siglo. los estados norteños el número era casi
45 El Imparcial, 22 de febrero de 1905. igual.52 En 1910, en el Distrito Federal
había 50000 niños y 37 000 niñas que iban

JUNTOS, PERO NO REVUELTOS a la escuela; en algunos estados que

D
circundaban a la capital, como Hidalgo,
urante el Porfiriato la mayoría de Estado de México, Puebla y Querétaro,
las escuelas funcionaba para uno asistía a la escuela el doble de niños que de
u otro sexo, aunque había estados niñas.53 Como podemos observar, el
como Chihuahua que permitían el ingreso porcentaje de asistencia de las niñas a la
de ambos sexos a todas sus escuelas.48 Se escuela estaba ligado al progreso educativo
llamaban escuelas mixtas, generalmente se de los estados y, por ende, a los índices de
encontraban en zonas rurales y, por no alfabetismo. En los estados progresistas las
contar con locales suficientes, permitían el familias se preocupaban de que sus hijas
ingreso de los niños en la mañana y de las fuesen a la escuela; en cambio, en los más
niñas en la tarde, o bien de uno u otro atrasados, donde el porcentaje de indígenas
sexo. En Chihuahua, en las escuelas mixtas era muy alto, las niñas se quedaban en el
las niñas tenían patio de recreo y servicios hogar a ayudar a sus madres y su
distintos de los niños, marchaban educación se reducía a que aprendieran
separadamente y sólo se reunían en el
53
LOS NUMEROS FAVORECEN A LAS MINORIAS________________________________

bien los quehaceres domésticos para que cambio, no sucedió así en el gobierno
en el futuro fueran buenas madres y federal. Aquí, el Ministerio de Guerra, desde
esposas. los inicios hasta el final del régimen, ocupó
el mayor presupuesto. Sin embargo, el
LA CRUDA REALIDAD DE LAS porcentaje destinado fue cambiando; en un

CIFRAS principio se le otorgó 35% pero, después de


1890, cuando la paz parecía asegurada,

M
iguel Martínez, director de bajó a 25% y' hacia 1910 tenía 20%.La

Instrucción Primaria del Distrito Educación ocupaba el séptimo lugar en

Federal y presidente del Tercer rango presupuestario, después de Fomento,

Congreso Nacional de Educación Primaria, Comunicaciones, Colonización, etc., y

afirmó en septiembre de 1910, con motivo apenas obtenía de 3 a 6% del presupuesto

de la clausura de dicho congreso: global. Era obvio que para mantener el

el dato que manifiesta de un modo más orden y la paz se necesitaba un ejército,

exacto el plausible empeño de los gobiernos como lo muestra el presupuesto. Después

locales por el buen sostenimiento de sus de ésto, el objetivo primordial del régimen

escuelas es la proporción en que se fue la modernización y el progreso

encuentra la suma que invierten en la económico; los ramos sociales ocuparon los

educación primaria con la cantidad total de últimos lugares. En los estados, Porfirio Díaz

su presupuesto de egresos.54 . seleccionaba a los gobernadores, pero ellos

Al observar el anexo 8 nos damos cuenta de tenían el apoyo de las fuerzas federales y de

que la distribución de los ingresos de los las veintenas (voluntarios de los pueblos)))

estados (más no de la federación) cambió para mantener el orden en sus territorios y,

radicalmente durante el Porfiriato. En 1878 por lo tanto, podían disponer más

todas las entidades, salvo Chihuahua, libremente de sus presupuéstos y no

Yucatán y Guerrero, destinaban la tercera o destinaban mayores recursos a sus

la cuarta parte de sus presupuéstos al ministerios de Guerra.

Ministerio de Guerra; en cambio, en 1910 la


misma proporción se dedicaba a la
educación, y a Guerra se le otorgaba
alrededor del 15%. En esta fecha los
estados que invertían más en educación
eran Chihuahua, que le destinaba 43%; le
seguía Querétaro con 38%; el Estado de
México con 34% y Zacatecas con 32%. Ésto
muestra un cambio en la tendenciá
ideológica, pues si bien en un principio fue
más importante destinar el mayor
presupuesto para mantener la paz y la
seguridad social, una vez obtenidas éstas, la
educación ocupó el lugar prioritario. En

54
LOS NUMEROS FAVORECEN A LAS MINORIAS________________________________

55
LOS NUMEROS FAVORECEN A LAS MINORIAS________________________________

56
LOS NUMEROS FAVORECEN A LAS MINORIAS________________________________

57
LOS NUMEROS FAVORECEN A LAS MINORIAS________________________________

58
LOS NUMEROS FAVORECEN A LAS MINORIAS________________________________

59
LOS NUMEROS FAVORECEN A LAS MINORIAS________________________________

60
LOS NUMEROS FAVORECEN A LAS MINORIAS________________________________

61
LOS NUMEROS FAVORECEN A LAS MINORIAS________________________________

62
LOS NUMEROS FAVORECEN A LAS MINORIAS________________________________

63
LOS NUMEROS FAVORECEN A LAS MINORIAS________________________________

64
LOS NUMEROS FAVORECEN A LAS MINORIAS________________________________

65
DEBATE DE LA 12a SESIÓN ORDINARIA SOBRE EL ARTÍCULO 3o CONSTITUCIONAL

CELEBRADO EL 13 DE DICIEMBRE DE 1916_____________________________________

DEBATE DE LA 12a SESIÓN ORDINARIA SOBRE EL ARTÍCULO 3o CONSTITUCIONAL


CELEBRADO EL 13 DE DICIEMBRE DE 1916
Rafael Sancehez v.

hombre. Sí, señores; si dejamos la libertad


Vázquez Rafael. Debate de la 12a sesión ordinaria
de enseñanza absoluta para que tome
sobre el artículo 3 o constitucional celebrado el 13
de diciembre de 1916" y "Aprobación del texto participación en ella el clero con sus ideas
del artículo 30 constitucional (aprobado por 99 rancias y retrospectivas, no formaremos
votos contra 58)", en Derecho y educación, generaciones nuevas de hombres
México, Porrúa, 1998, pp. 94-103. intelectuales sensatos, sino que recibirán
de nosotros la herencia del fanatismo, de
principios insanos y surgirán más tarde

C
on fecha de diciembre 13 de 1916, otras contiendas que ensangrentarán de
el Primer Jefe del Ejército nuevo a la Patria".
Institucionalista, Don Venustiano
Carranza, envió a la Comisión un
PARTICIPACION DEL DIPUTADO ROJAS
Oficio en el cual manifestaba su satisfacción
de concurrir a los debates cuando se trate

A
de discutir el cto seguido, subió a la tribuna el
diputado Rojas, el cual dijo: "El
37-Derechos del Pueblo Mexicano, op. cit., pp.
debate sobre la libre enseñanza,
106, 107 Y 108 .
comenzó a discutirse en el último tercio del
siglo antepasado, durante la revolución
francesa, que ha servido de modelo, a los
INTERVENCION DEL DIPUTADO
otros países católicos, y desde entonces, en
MÚGICA

T
las diferentes épocas de la historia de
iene la palabra el diputado Múgica: Francia. Yo entiendo que Juárez y los
Señores diputados: "Soy enemigo hombres de la Reforma, fueron
del clero, porque lo considero el eminentemente jacobinos y, por tanto,
funesto y el más perverso adversario dela inconsecuentes bajo algunos aspectos con
Patria Veamos señores, la faz política de el clásico criterio liberal inglés. Por otra
esta cuestión. La enseñanza es parte, todos los Mexicanos, están
indudablemente el medio más eficaz para obligados, entre otras cosas, según dice el
que los que la imparten se pongan en Art 31 del Proyecto de Reforma, a ira la
contacto con las familias, les transmitan las escuela, y dentro de los términos generales
ideas fundamentales en el que fija la Federación, puede cada Estado
reglamentar el precepto a su gusto."

66
DEBATE DE LA 12a SESIÓN ORDINARIA SOBRE EL ARTÍCULO 3o CONSTITUCIONAL

CELEBRADO EL 13 DE DICIEMBRE DE 1916_____________________________________


COMENTARIO DEL DIPUTADO nación; debe, pues fomentar el desarrollo

ROMÁN de la cultura pública, exigir un mínimo de


instrucción a todos para que todos realicen

P
or su parte, al tomar la palabra el mejor la obra colectiva. El Estado, que es

diputado Román, en su arenga, neutral en asuntos de iglesia, debe

brevemente se refiere al diputado permanecer también neutral en cuestiones

Rojas, a quien califica de imprudente y de de enseñanza; y por lo tanto, se desprende

pueril en sus argumentos y al referirse al que el Estado puede y debe impartir

laicismo como restricción a la libertad de enseñanza elemental y que esta debe ser

enseñanza, nos dice: "El laicismo descansa en los establecimientos oficiales laica y

sobre dos bases fundamentales, la una es gratuita" 42 ,

de naturaleza científica, de naturaleza Empero, el diputado Cravioto, aún no ha

pedagógica, por decirlo así, ahora, como la terminado con sus deliberaciones, y

Comisión, lo ha manifestado, el hecho de continuaba su exposición con las

asociar la religión a la enseñanza es asociar subsecuentes cifras y datos oficiales,

el error a la verdad. Y el problema político citados por él mismo. "La instrucción total

para México es todavía de mayor en las escuelas oficiales fue de 666 723

trascendencia; nadie disiente de que las niños, de los que fueron aprobados 343

escuelas católicas han sido simplemente un 981 Y terminaron sus estudios 48 360. En

medio para preparar a las generaciones las escuelas del clero la inscripción fue de

venideras contra el credo liberal. 43 720 niños, salieron aprobados 23,605, y


terminaron sus estudios 2537. Por lo
INTERVENCIÓN DEL DIPUTADO consiguiente, el foco real de la enseñanza
CRAVIOTO religiosa está en el hogar y no en la

P
escuela. El verdadero profesor de ideas
or otro lado, el diputado Cravioto
generales de los niños es el padre, y ésto
manifestó: "La libertad de
todos lo sabemos. La libertad de
enseñanza; señores diputados, es
enseñarna, dice la Comisión, nos divide en
un derivado directo de la libertad de
el México liberal y en el conservador; en el
opinión, de ésa libertad que, para la
México progresista y en el México
autonomía de la persona humana, es la
retrogrado reaccionario. Y bien, yo desafío
más intocable. El hombre, pues, tiene
a la Comisión para que me diga que
absoluto derecho de pensar y creer
libertad no produce éstos resultados
interiormente todo lo que quiera y todo lo
aparentes. La libertad de prensa dando
que le plazca. Pero siendo el hombre un ser
lugar a que haya periódicos de criterios
social, necesitado de la relación, del
opuéstos, da lugar a que se desarrollen
contacto y de la ayuda de los demás
grupos de Mexicanos de diversas
hombres, debe sacrificar una pequeña
tendencias. El fanatismo no se combate con
parte de su libertad a cambio del beneficio
la persecución, sino por medio del
que recibe con la interdependencia
convencimiento. El verdadero triunfo liberal
colectiva. El Estado es la persona moral de
sobre la enseñanza religiosa está en
la sociedad, el representante político de la

67
DEBATE DE LA 12a SESIÓN ORDINARIA SOBRE EL ARTÍCULO 3o CONSTITUCIONAL

CELEBRADO EL 13 DE DICIEMBRE DE 1916_____________________________________


combatirlá. en su terreno mismo,
multiplicando las escuelas nuestras.
Señores diputados: "No olvidéis que
estamos aquí por voluntad del pueblo, no
pata: hacer obra de partido, sino para
hacer obra de Patria. La revolucióh se ha
hecho no sólo en beneficio de los
revolucionarios, si no en beneficio y
bienestar de todo el pueblo Mexicano. '

COMENTARIO DEL DIPUTADO LÓPEZ LIRA


Desp<< G

68
COMO ES Y QUE HACE UN MAESTRO RURAL_____________________________________

CÓMO ES Y QUE HACE UN MAESTRO RURAL

RAFAEL RAMIREZ

E
n uno de los números pasados dije 2o. Enseñar a los adultos.
que la Secretaría de Educación tiene 3o. Mejorar la comunidad.
regadas actualmente en la República Y para que pueda desarrollar
alrededor de 5,000 escuelas rurales. Dije eficazmente esta triple labor, nos hemos
también que éstas escuelas, establecidas en
pleno campo, estaban en lo general alojadas visto en la necesidad de arraigarlos en
en amplios y hermosos locales y contaban las comunidades en que trabajan, a fin de
con las dependencias y anexos que allí tengan todos sus intereses y todos
indispensables, tales como gallineros, sus afectos.
apiarios, campos de cultivo, huerto de Las características de nuestros
frutales, hortaliza, jardín y campo para maestros rurales son:
deportes y recreaciones, teatro al aire libre, 1o. Saben leer y escribir y contar
etc. Finalmente señalé las cosas que los bastante bien.
niños y los adultos aprenden en ésos
establecimientos.
Hoy quiero decir algo acerca de los 2o. Tienen cierto adiestramiento en el
maestros que atienden ésas escuelas. Son arte de enseñar y algunos lo hacen con un
más de 5,000 aproximadamente ,están gran sentido común.
haciendo una obra maravillosa casi todos 3o. Viven en el lugar en que trabajan y
ellos. tienen con ellos todos sus intereses
En términos generales, no han recibido una materiales y morales.
preparación especial para maestros. Los 4o. Enseñan por las noches a los adultos.
hemos elegido de entre aquéllas gentes 5o. Trabajan por el mejoramiento de la
que, sabiendo leer y escribir, daban comunidad desde el punto de vista
muestras de alto espíritu de servicio. En higiénico; mejoran los hogares, enseñan
seguida los hemos puesto a trabajar en las mejores métodos de trabajo, mejoran las
escuelas y sobre la marcha los vamos adies- comunicaciones, buscan mercados para los
trando en el arte de enseñar a los niños y productos de los campesinos, divierten a la
adultos y en la ciencia de mejorar las comunidad, etcétera.
condiciones de vida de la comunidad en que 6o. Son los líderes sociales del poblado.
trabajan. Es decir, hacen sentir al vecindario los
Un maestro rural tiene que hacer un triple problemas más apremiantes, organizan a la
trabajo en el lugar en que presta sus gente para resolver ésos problemas y
servicios: conducen a la comunidad en la senda del
1o. Enseñar a los niños. progreso.

69
COMO ES Y QUE HACE UN MAESTRO RURAL_____________________________________
Los maestros rurales desarrollan, pues,
un trabajo de incorporación
verdaderamente admirable. Dediquémosles
Un pensamiento cariñoso .

70
EL MAESTRO RURAL_______________________________________________________

EL MAESTRO RURAL

RAFAEL RAMIREZ

¿
Si comenzáramos esta lección Sin embargo, cuando pensamos en las
trayendo a la mente la idea ruin de enormes dificultades de la obra <<
que la escuela rural es una escuela de ghencomendada a los maestros rurales, nos
peor es nada;es decir, una escuela que sólo inclinamos a sostener que su preparación
intenta enseñar a escribir, a leer y a contar, debe ser más escrupulosa.
claro está que habríamos de llegar a con- Examinemos detenidamente la cuestión.
cluir que el maestro más adecuado para ella
habría de ser un ranchero, un ranchero que La tarea del maestro rural ofrece grandes
tuviera la capacidad bastante para enseñar dificultades y su esfera de inspiración es
a la gente rústica ésas cosas de escasa mucho más limitada que la de los maestros
importancia en la vida del rancho. Pero si urbanos. Desde luego, el maestro rural
con la sencillez filosófica del buen sentido tiene que dividir su atención para conducir
llegamos a definir claramente la verdadera él solo varios grados escolares; tiene que
función de la escuela rural, entonces la atacar y resolver el serio problema de la
conclusión será muy diversa felizmente, falta de material, de útiles y de equipo;
todos nosotros conocemos ya cuáles son tiene que luchar contra la' irregular
sus finalidades, y tenemos la convicción de asistencia de los alumnos, contra la apatía
que ellas no difieren esencialmente de las de los padres, etc.; y como si ésto no fuera
que se señalan alas escuelas urbanas para bastante, ha de recurrir por fin a sus
niños porque, bueno es recordarlo, las propias fuerzas para resolver los problemas
escuelas rurales no son sino escuelas de organización, de enseñanza y de
primarias en un ambiente rural, como las disciplina que a cada paso le presenta el
otras son escuelas primarias en ambiente ejercicio de su función docente, porque la
urbano. Unas y otras están realizando esta inspección escolar, si acaso, viene a
triple función: 1o. transmitir a las tiernas inspirarlo una vez al año, por la cuaresma,
generaciones la herencia espiritual de la como se dice en lenguaje popular tan
raza; 2o. Acelerar el trabajo de integración, pintorescamente.
socializando acertada y completamente a Pero hay más La vida rural es
los niños con el grupo maduro de la completamente limitada en recursos
comunidad; y 3o. estimular los diversos educativos. Muchas de las necesidades de
intereses sociales para asegurar la continui- los niños del campo se ven
dad del progreso. De lo anterior se incompletamente satisfechas. Sus
desprende, pues, que la preparación de los actividades lúdicas, a menudo descuidadas,
maestros rurales debe ser tan esmerada y necesitan organización y dirección; sus
cuidadosa como la de los maestros urbanos. hábitos de higiene y de salud demandan

71
EL MAESTRO RURAL_______________________________________________________

mayor cuidado, porque fuera del maestro actitudes y necesidades de la gente. Por
nadie se ocuparía de ellos; la ausencia de último, tiene que poseer la suficiente
agencias culturales, como el cine, los destreza y habilidad para integrar la
museos, el teatro, las bibliotecas, etc., comunidad al resto del país en plena vía ya
hacen más dilatada y laboriosa la obra de progreso.
educativa del maestro; la gente adulta, El maestro de escuelas primarias urbanas
conservadora como es en el campo, no cuenta para realizar su obra con muchos
coopera ampliamente en la obra educativa. colaboradores. El maestro rural no cuenta
Todo conspira en contra de la bella obra de para su tarea sino con la claridad de su
integración social que el pobre maestro propia inteligencia, el entusiasmo de su
rural está haciendo, la cual es, sin propio corazón y con la enorme energía de
embargo, sacada avante contra viento y su propia voluntad.
marea al fin. Para hacer tal obra se necesita El maestro rural tiene las obligaciones
preparación específica adecuada; se siguientes: durante el día debe
requiere el adiestramiento necesario para proporcionar educación a los niños del
la, inteligente comprensión de la situación; poblado; durante las primeras hora de la
hace falta el espíritu de abnegado servicio y noche debe proporcionar educación y
el confiado y sereno valor para enseñanza a los adultos; y en los días
desvincularse del grupo social que se llama feriados debe trabajar dentro de la
culto. comunidad, ayudando a la gente del
Como se habrá podido entender, el poblado a dignificar paulatinamente su vida
maestro rural no sólo debe recibir una diaria y a resolver los problemas cotidianos
preparación cultural y profesional que lo de los moradores y los permanentes de la
capacite para enseñar con habilidad y propia comunidad. El maestro de escuela
destreza las asignaturas del programa urbana sólo trabaja con los niños y su
tradicional sino también para enseñar las ocupación es única.
prácticas agrícolas la crianza de animales y Por eso, cualesquiera que sean las
las industrias rurales. Además, debe deficiencias de los maestros que salen de
conocer los caracteres y condiciones de lo las escuelas normales rurales, debemos
que ha dado en llamarse vida satisfactoria, estar contentos con ellos. Un educador
en su aspecto principalmente social, a fin distinguido que nos visitó hace pocos años
de tomarlos como miras de sus esfuerzos y que conoce con profundidad los sistemas'
docentes. Ésto no es una tarea sencilla, educativos de varias naciones, decía a
Entraña el conocimiento y dominio de los propósito de los esfuerzos que en el país se
recursos sociales y de los instrumentos o hacen para incorporar a la cultura moderna
medios adecuados para alcanzar aquéllos a la población indígena y campesina: "El
fines. En tercer lugar, debe estar problema de ustedes de difusión y mejo-
capacitado para entender el medio rural, ramiento sistemático de las escuelas rurales
tanto natural como social, a fin de incluye la exigencia de maestros cada vez
aprovechar mejor sus recursos y de poder mejor preparados. Ustedes están
identificarse íntimamente con los intereses, acertando. Están preparando ésos maestros

72
EL MAESTRO RURAL_______________________________________________________

en un ambiente rural que es la mejor escuelas normales rurales. Examinando el


manera de provocar su simpatía por la vida plan de estudios de éstas instituciones
del campo y su hondo deseo de mejorar las encontramos los siguientes aspectos de
condiciones de la gente que vive en el dicha preparación, como los más
mismo. Sigan por ése camino que van fundamentales:
bien". Su comentario acerca del programa I. La adquisición y dominio de todos
de estudios de nuestras escuelas fue: "Me aquéllos procesos meramente culturales, así
parece excelente, porque un maestro rural como la adquisición de toda aquélla
necesita, primero, ser un hombre culto; información científica necesaria para
después, un experto en la técnica del entender las condiciones actuales de
trabajo escolar; en tercer lugar necesita progreso del país. A todo ésto se agrega la
tener un amplio conocimiento del medio adquisición de hábitos de higiene y de
rural y, finalmente, debe ser un trabajador salud. Todo lo anterior debe alcanzarse en
social y un líder de pequeñas comunidades. un plano más elevado que aquél que
Todas ésas cualidades debe poseer, porque corresponde a la educación primaria
todas ellas son igualmente importantes, y si llamada superior. En el capítulo de que
las he enunciado en cierto orden sólo ha venimos hablando se incluyen,
sido por conveniencia de exposición y no naturalmente, las prácticas agrícolas, la
por consideraciones de preferencia. El plan crianza de animales y el aprendizaje de los
de estudios de las escuelas normales oficios e industrias rurales, pues de otro
rurales de ustedes me parece bueno, modo los maestros quedarían incapacitados
diríamos mejor, excelente, dada la situación para promover y conducir la educación
actual. Andando el tiempo, necesitará sin económica de las nuevas generaciones.
duda una elevación de sus "Standard", pero II. Los conocimientos bastantes y la
por el momento lo veo completo, porque destreza necesaria para trabajar
atiende a la formación del maestro en los satisfactoriamente en la integración del
aspectos que dejo apuntados". indígena y del campesino a lo que
No sé si fue una galantería, pero de podríamos llamar la cultura moderna. El
todos modos parece que en las condiciones estudio del niño, los principios de
actuales, cuando apenas andamos haciendo educación, la técnica de la enseñanza, la
los primeros tanteos para resolver el organización de escuelas rurales, el estudio
problema de nuestra educación rural, no de la vida rural, y otras, son las asignaturas
debemos ser muy exigentes. Tiempo habrá representativas de este aspecto profesional
de llegar en que necesitemos afinar de la preparación.
nuestros instrumentos de trabajo; tiempo III. El estudio de la vida rural y el
habrá de llegar en que las toscas conocimiento de los métodos más
herramientas que ahora estamos usando adecuados de organización social para
deban sin duda ser sustituidas por otras llegar a ser un eficiente trabajador del
más delicadas. Ahora, repito, debemos progreso económico y social de las
contentarnos con la preparación que comunidades; ésto y la actitud de líder" que
estamos dando a nuestros maestros en las debe provocar en los alumnos el ambiente

73
EL MAESTRO RURAL_______________________________________________________

general de la escuela, viene a constituir el históricos; me los imagino sólidamente


tercer aspecto de la preparación de preparados en métodos de catellanización y
nuestros maestros rurales. en labores de economía doméstica;
Puede ser que examinado finalmente, me los imagino verdaderamente
escrupulosamente el plan de estudios y los expertos en educación rural, y
programas de las escuelas normales rurales especialmente en la educación de los grupos
haya alguien que tilde de raquítica y pobre socialmente retrasados. No es preciso que
la preparación que reciben nuestros sean indios. Vasco de Quiroga y Pedro de
maestros. Si existe ésa persona, podríamos Gante no necesitaron serlo para desarrollar
rogarle que se diera cuenta de la verdadera con éxito su generosa obra educativa; pero
situación de nuestros problemas educativos, si no es necesario que sean indios, sí es
apenas empezados a atacar, y que tomara indispensable que sientan amor y simpatía
también en consideración las apremiantes por ellos, que se resuelvan a vivir entre los
exigencias del departamento respectivo en mismos para ayudarlas y estimularlos
materia de maestros, ya que tiene constantemente, y que deseen
necesidad, año tras año, de regar sinceramente su rehabilitación.
multiplicadas en el país nuevas escuelas La formación de éstos maestros no
rurales. podrá lograrse dentro de las escuelas
normales rurales ordinarias, debiendo
En cuánto a la acción educativa que deba encomendar su preparación a escuelas de
ejercerse sobre la clase indígena, claro está tipo especial, mediante cuya organización,
que no podrá realizarse sin maestros, sin contenido y trabajo se capacite plenamente
maestros específicamente preparados, a fin a los estudiantes para actuar como educa-
de que la obra de incorporar a los indios a la dores de indios. Para el mejor éxito de la
cultura moderna se realice sin choques incorporación cultural, las escuelas
violentos y del modo más satisfactorio,me normales para maestros de regiones
los imagino, a éstos maestros se entiende, indígenas contarán con ciclos especiales de
con formas cultas habituales de vida, e estudios, a fin de producir series
ilustrados ademáscon cierto adiestramiento especializadas de educadores, tantas
en los oficios e industrias propios del cuántas sean necesarias para asegurar el
campo; con capacidad bastante para dirigir trabajo de incorporación. Por lo pronto, la
los trabajos agrícolas; para mejorar las preparación podría restringirse a los
especies de animales domésticos con que la educadores en el aspecto de la vida
población indígena cuente, y para promover doméstica, a los de la vida económica, a los
el mejor aprovechamiento de los recursos educadores en materia de salud, a los de
naturales; con la intuición necesaria para educación física y de recreaciones y a los
dar un sentido más económico a las artes maestros de escuela propiamente llamados
populares; con conocimientos suficientes así Después, las necesidades mismas irán
sobre higiene, saneamiento de comunidades sugiriendo los tipos de educadores que será
y medicina rural; con un buen caudal de preciso preparar.
conocimientos tecnológicos, geográficos e

74
LA ENSEÑANZA SECUNDARIA EN EL DISTRITO FEDERAL________________

LA ENSEÑANZA SECUNDARIA EN EL DISTRITO FEDERAL*

Francisco Vázquez Gómez

E
n la sesión que el Consejo Superior variantes; pero el resultado ha sido, hasta
de Educación Pública verificó el 16 la fecha, un fracaso completo.
de Agosto próximo pasado, su Opinamos que es peligroso "experimentar"
presidente, el Señor secretario de con una nación, sobre todo en aquéllo que
Instrucción Pública y Bellas Artes, se sirvió más le interesa, porque el "experimento"
acordar que presentáramos por escrito la pu ghde plantearse según el capricho o la
proposición en que pedimos la revisión del idea preconcebida del experimentador; y si
plan de estudios de la Escuela Nacional el éxito no corona el ensayo, el mal que
Preparatoria. Este acuerdo o trámite fue ésto ocasiona será positivamente
motivado por la discusión que promovimos irreparable. Al contrario, sostenemos que lo
en el seno de aquél ilustrado cuerpo, prudente es aprovechar la experiencia
respecto a la necesidad y conveniencia de ajena cuando ha dado buenos resultados,
adaptar el plan de enseñanza al objeto que con el objeto de ahorrarnos las dificultades
se persigue en aquélla escuela; porque, en y los inéxitos que no tendrían otro efecto
nuestro concepto, enseñanza secundaria que retardar nuestra marcha por el camino
no realiza entre nosotros el fin que se del verdadero progreso.
propone. Es cierto que durante los últimos
12 años hemos tenido, cuando menos, Ahora bien, como el plan de estudios a que
cuatro diferentes planes de estudios en la venimos haciendo referencia se modificó en
Escuela N, Preparatoria, lo cual demuestra el mes de enero del corriente año, sin
que todos han sido ineficaces, si no es que consultar en nada la opinión del consejo; y
malos; pero también es verdad que en como, por otra parte, la nueva ley
todos se ha perseguido la misma idea notablemente peor que aquélla cuya
fundamental, que no es otra que aquélla reforma nos atrevimos a pedir, hemos
que motivó la ley de 1869; y como si nada resuelto publicar los fundamentos de
valieran 38 años de lnéxito, se continúa por nuestra proposición, ya que no tiene objeto
el mismo camino, para llegar seguramente presentarla a la consideración de nuestros
al mismo resultado. compañeros de labor.

Por otra parte, no hace mucho tiempo que, Pero antes de entrar de lleno en el
en una discusión sobre los programas de la estudio de la cuestión, creemos
Escuela N. Preparatoria, "se proclamó el conveniente manifestar que nuestro
método experimental como criterio propósito en el caso, es contribuir con el
supremo"; e indudablemente' que, modesto contingente de que somos capaces
obedeciendo a esta convicción, se ha al estudio de una cuestión que es de vital
repetido el experimento con algunas importancia para nuestro país, y a la cual

75
LA ENSEÑANZA SECUNDARIA EN EL DISTRITO FEDERAL________________

están vinculadas la grandeza y prosperidad cuánto más bien educadas estén las
de la nación Mexicana. En consecuencia, facultades del hombre. Sabemos que por
esperamos fundadamente que nadie vea en instrucción se entiende la adquisición de
este trabajo algún propósito innoble, ni todo conocimiento, ya sea referente a las
nada que signifique un ataque apasionado a ciencias, las artes', etcétera, y por
las ideas: dominantes respetaremos las educación la acción de desarrollar las
opiniones de todos; más ésto no quiere facultades físicas, intelectuales y morales á
decir que las aceptemos siempre, por más los educandos; pero el desarrollo de éstas
que quienes las hayan emitido, sean potencias no se consigue sino con el
acreedores a nuestra consideración más "cultivo" de ellas; ésto es, con el ejercicio.
distinguida.
De ésto se infiere que la educación se
En el asunto que se debate, debemos o que obtiene con el ejercicio activo de las
fin se propone la segunda enseñanza, la facultades, pues como dice con mucho
enseñanza secundaria o preparatoria acierto Sehiwckerath: "así como no se
(usaremos indistintamente éstas llega, a ser atleta concurriendo a
denominaciones); y segunda, que medios" conferencias sobre gimnasia, ni un buen
deben ponerse en práctica para alcanzar el soldado con solo aprender un tratado de
objeto que se persigue. infantería (instrucción); así también,
Respecto a la primera cuestión podemos ninguna facultad" mental se considerará
afirmar que todo el mundo está de acuerdo realmente desarrollada (educada), si no ha
en que el "fin principal" de la segunda hecho largos, metódicos, repetidos
enseñanza "es la educación de los ejercicios".
adolescentes, para formar hombres"; y por
esta razón estamos enteramente de Ahora bien, ¿que, papel desempeña la
acuerdo con lo que la ley actual se instrucción de la enseñaza secundaria? A
"propone" en el artículo segundo que dice nuestro modo de ver, y conforme a las
La enseñanza en la Escuela Nacional enseñanzas de los pedagogos más notables,
Preparatoria [ ... ] tendrá por medio la las materias que contiene y enumera un
instrucción de los alumnos y por objeto su plan de estudios vienen a constituir el
educación física, intelectual y moral pero material o el instrumento que sirve para
por lo que toca al medio indicado, la ejercitar las facultades. En efecto, por
"instrucción", debemos manifestar medio del florete, del bastón o la pelota, se
sinceramente que lo juzgamos un error, ejercitan las facultades físicas y se obtiene
cuyos resultados han sido en extremo la educación física; con el estudio de las
perniciosos para la enseñanza secundaria, lenguas, vivas o muertas, de la historia y de
puesto que nos ha llevado a esta conclusión las matemáticas, se ejercitarán la memoria
errónea: "con mayor instrucción", se y la inteligencia, y por este medio se habrán
obtiene mayor "educación", cuando es educado las facultades mentales; y por
precisamente lo contrario; ésto es, que la último, con la lectura comentada de obras
instrucción es tanto más intensa y extensa, escogidas, con la repetición de actos buenos

76
LA ENSEÑANZA SECUNDARIA EN EL DISTRITO FEDERAL________________

y bien intencionados y con el ejercicio hasta los que se relacionan con la sociedad,
cotidiano en vencer dificultades crecientes, se aparecen del sentido lógico más
se cultivarán las facultades morales; o sea elemental.
el amor a la familia, a la Patria y a la
humanidad; se templará la voluntad y se Otro individuo (y también abundan los
formará el carácter; de que tanto ejemplares) es un moralista consumado, se
carecemos los Mexicanos. sabe a Spencer de memoria y se le puede
Quien quiera que dé alguna conferencia oír hablar sobre la materia, pero no
sobre algún tema, puede instruir a su obstante esta "instrucción" nada vulgar, la
auditorio, aunque lo formen millares de mayor parte de sus actos; así privados
individuos; basta que lo oigan, que como públicos, revelan una completa falta
atiendan y que estén preparados para de cultivo de sus facultades morales.
comprender el asunto de que se trate; pero
el mismo individuo jamás educará las Largo y cansado sería multiplicar los
facultades mentales de sus oyentes, si se ejemplos, tomando en consideración los
limita a dar conferencias, por luminosas diferentes ramos del saber humano; pero
que, se supongan. como creemos haber demostrado que la
instrucción no es el medio para educar las
Un médico puede repetir de memoria facultades de los adolescentes y formarlos
con brillantez y elegancia cualquier hombres, veamos con más amplitud el
procedimiento operatorio, para curar una objeto que se propone la ley en el artículo
dolencia; puede ser muy "instruido" en la citado, para ponemos de acuerdo en el fin
materia; pero si no se ha educado en el que persigue la enseñanza secundaria.
anfiteatro o en la sala de operaciones, si él
mismo jamás ha puesto en práctica tal "La educación -dice Larousse es la acción de
procedimiento, de nada le servirá su desarrollar-las -facultades físicas,
instrucción; y si es prudente, no se intelectuales y morales"; "educar" asienta
aventurará a poner en peligro la vida de su Zerolo en su Diccionario Enciclopédico de la
enfermo. La instrucción puede obtenerse Lengua Castellano- significa desarrollar o
aún de un modo enteramente pasivo, perfeccionar las facultades intelectuales
mientras que la educación supone siempre morales del niño o del joven y desarrolla las
el ejercicio activo de las facultades que se fuerzas físicas por medio del ejercicio,
trata de educar. haciéndolas más aptas para su fin.

Un individuo sabe que la lógica, es fuerte Ahora bien, si de la significación que a este
en la materia, como se dice, o, para vocablo señalan los diccionarios, pasamos a
emplear la palabra consagrada, es aquélla que le atribuyen los que se han
positivamente instruido en aquélla ciencia y ocupado de la "educación" con especialidad,
otras muchas; pero no obstante carece por veremos que la concordancia es completa.
completo de educación, porque todos sus
actos, desde aquéllos que miran al hogar, En efecto, el Señor Santa maría de Paredes

77
LA ENSEÑANZA SECUNDARIA EN EL DISTRITO FEDERAL________________

dijo en la Academia de Ciencias Morales y una operación en que la humana industria


Políticas de Madrid que no basta coadyuva en las fuerzas naturales para
proporcionar al individuo aquél grado de favorecer su desenvolvimiento es fomentar
instrucción que requiere su posición social y la vida para que lo vivo adquiera todo el
el ejercicio de su profesión u oficio sino que desarrollo que a su naturaleza pertenece.
es menester ''educarle''; es decir, Ahora bien si la educación se propone
desenvolver sus aptitudes facilitar el juego "desarrollar", robustecer y pulir las
de sus facultades, fortalecer y dirigir facultades del niño, se infiere también que
convenientemente su inteligencia, sus ella tiene su periodo propio, pasado el cual,
sentimientos y especialmente su voluntad. el alma apenas es susceptible ,de
Más importante que formar hombres educarse, como ni el cuerpo es capaz de
ilustrados -continúa- es hacer hombres de crecer Por otra parte, si bien es cierto que
vigor físico y espiritual, hombres de corazón en todas las edades posee el hombre todas
que no permanezcan indiferentes ante las las facultades del alma, también es verdad
desgracias de sus semejantes y de su que no todas se desenvuelven en él al
Patria, hombres de recta conciencia y firme mismo tiempo' de los velos de la niñez"; de
voluntad, que tengan carácter: para cumplir donde resulta que la educación debe
sus deberes y energías bastantes para graduarse conforme vayan desarrollándose
"hacer por sí todo lo que les interesa sin las facultades que se trate de educar.
esperar a que venga la solución por mano
ajena". En resúmen la educación debe ser
"La educación: "dice Mr. Dupanloup- integral" para que sea equilibrada y armonía
consiste en cultivar, ejercitar, desarrollar, y debe ser "gradual o para que vaya de
robustecer y pulir todas las facultades acuerdo con el desarrollo y las exigencias
físicas, intelectuales morales que de la naturaleza.' Y aunque en este
constituyen en el hombre la naturaleza y particular todos los educadores están de
dignidad humanas; para formar al hombre, acuerdo vamos sin embargo, a insistir un
prepararlo a servir a su Patria en las poco sobre lo que en el caso debe
diferentes funciones sociales que está entenderse por "integral" y "gradual", pues
destinado a cumplir en su vida en la tierra... nos parece que en algunas ocasiones no se
ha dado a éstos términos su verdadera
significación.
"La educación continua debe formar el Si se dice que la educación es integral
hombre, hacer del niño un hombre; ésto es, cuando atiende al desarrollo de todas las
procurarle un cuerpo sano y robusto, un facultades del individuo que se trata de
espíritu penetrativo y ejercitado, una razón educar; pero no que' éste deba ocuparse
recta y firme, una imaginación fecunda, un necesariamente en el estudio de todos los
corazón sensible y puro, y todo ésto en el órdenes de fenómenos que se observan
más alto grado en que sea capaz el niño en la naturaleza y cuando quiere que la
que se le encomienda". educación sea "gradual" significa que debe
"Educar -asienta" él el Doctor Carbonel- dice seguirse en el cultivo de las facultades, el

78
LA ENSEÑANZA SECUNDARIA EN EL DISTRITO FEDERAL________________

mismo orden que en su desenvolvimiento educación.


sigue la naturaleza, más no que el De ésto se infiere que es doble el fin
educando estudie las ciencias según el que se propone la enseñanza secundaria,
orden establecido en tal o cual puesto que atienda a la educación en
clasificación; cómo se quiere y hace en la primer término ya la instrucción en
escuela Nacional Preparatoria... segundo lugar; pero ésto no quiere decir
. En efecto, una cosa es estudiar las ciencias que' deba atender a en dos
siguiendo el orden de su desarrollo histórico indistintamente; lo que significa es que el
o el establecido en tal o cual clasificación, y medio, la instrucción, debe subordinarse al
otra es educar las facultades del niño según fin, la educación. Se infiere también que
el orden de su desenvolvimiento. el orden para conseguir la educación, que es el
establecido por una clasificación puede objeto principal de las escuelas
variar y varía con los autores según el punto preparatorias, el plan de estudios debe
de vista desde el cual éstos se colocan; escoger y ordenar el material, de acuerdo
mientras que aquél en que se desarrollan con el desarrollo gradual de las facultades
las facultades mentales es invariable, y no mentales; al contrario de lo que se hace
podemos modificarlo primero puede cuando se trata de la instrucción como
seguirse en una escuela cuyos alumnos, ya objeto preponderante, o del cultivo y
educados, se dediquen al estudio de las desarrollo de las aptitudes, declarado y co-
ciencias como acontece en las universidades nocido fin de los estudios universitarios o
o en las escuelas especiales; pero no en una profesionales. En este caso habrá que
escuela como la preparatoria, cuyo objeto disponer el material según su clasificación
es educar las facultades físicas, intelectuales lógica, según su desarrollo histórico o
y morales de sus alumnos. conforme se juzgue más conveniente, para
el fin especial que se persigue.
Decíamos que el fin principal de la Limitándonos, pues, al objeto preferente
enseñanza secundaria es la educación; de la enseñanza secundaria, o sea la
pero no el único, puesto que al mismo, educación de los adolescentes para formar
tiempo debe proporcionar aquéllos hombres, no tomaremos en consideración
conocimientos que constituyen la base aquéllo que a la instrucción se refiere
común del saber; sobre la cual han de como objeto, puesto que la misma ley de
apoyarse las especialidades científicas o enseñanza preparatoria la considera como
profesionales, y que requiere la "medio"; y es desde que punto de vista
especialización mayor cada día de los como debemos estudiar muy
estudios científicos"; pero este segundo detenidamente el plan de estudios de la
objeto debe considerarse como escuela N. Preparatoria.
secundario; así lo consideran todas las
escuelas secundarias del mundo, y así lo Antes de ocuparnos del estudio de esta
considera la ley cuya revisión se propone, cuestión, séanos permitida una digresión
desde el momento en que declara que el que juzgamos de capital importancia.
fin de la enseñanza preparatoria es la Hemos convenido, de acuerdo con los

79
LA ENSEÑANZA SECUNDARIA EN EL DISTRITO FEDERAL________________

educadores de todos los países, que la (Gymnasiums, Real gimnasiums y Ober-


segunda enseñanza tiene por objeto reals-chulen) han sido reconocidas como de
principal la educación de los niños: para' igual calidad: El número total de las,
formar hombres; y como consecuencia escuelas superiores "en Prusia", en el
ineludible de esta proposición se impone la, invierno de 1901-1902 era de 638. De
necesidad de multiplicar las escuelas éstas, 303 eran gymnasiums y 52
preparatorias en todo el país, porque progymnasiums (es decir escuelas con
hombres necesita la Patria. Por esta razón, cursos de seis años y sin los tres cursos de
nos ha causado verdadero asombro saber los años superiores). Del número total de
que entre los ideales de' algunos de los 167 175 alumnos, 95 446 concurrieron a los
señores directores de la Escuela N. " gymnasiums y progymnasiums, es decir,
preparatoria, se contaba el de obtener la la mayoría concurrió a las escuelas de
clausura de toda las escuelas preparatorias carácter clásico.
de los estados, probablemente con el
propósito de reducir a unos cuántos el No necesitamos hacer comentarios ni
número de hombres: porque una escuela justificar nuestro asombro al saber que en
que educa (no que instruye) no podría nuestro país, que tiene hambre y sed de
contener 500 alumnos; y aún este número, educación, se aspira a reducir a una las
nada significaría en una nación como la poquísimas escuelas secundarias que
nuestra que tiene necesidad de esta tenemos, noticia hasta cierto punto
preparada para la lucha por la vida, en confirmada por un sin número de
contra una infinidad de extranjeros que han disposiciones dictadas con tan estrecho
recibido en sus países una verdadera criterio, que miran un enemigo digno de
educación; nada significaría especialmente exterminen cada escuela secundaria que no
cuando sabemos que ,en los estados Unidos es la Escuela N. Preparatoria, y en sus
de Norteamérica, 554 814 alumnos alumnos, a individuos para quienes se ha
concurrieron a las escuelas preparatorias en creído conveniente dictar una legislación
el año escolar de 1897-1898. especial.
Con este, motivo nos parece pertinente Las citas, a que hice referencia, son muy
recordar lo que acontece en Alemania que, elocuentes. En Alemania, las tres clases de
según opiniones autorizadas, es la primera escuelas superiores, aunque con diferentes
del mundo en materia de instrucción planes de estudios, son consideradas como
pública. de igual calidad y en los Estados Unidos
En la noticia de la Exposición Internacional están incorporadas; mientras que en
de San Luis, Mo., año de 1904, consta que nuestro país sólo el plan de estudios de la
Alemania hizo la exhibición en esta materia, Escuela N. Preparatoria se considera bueno;
digna de merecer la primera recompensa; y y no sólo el plan de estudios, sino
en la reseña respectiva encontramos lo que solamente los textos que en ella obligan.2
sigue: Suman 638 las escuelas preparatorias en
Las tres clases de escuelas superiores (high Prusia y aquí no queremos sino una.
schools) con cursos de nueve años El número de alumnos llegaba en Prusia

80
LA ENSEÑANZA SECUNDARIA EN EL DISTRITO FEDERAL________________

a 167 175 en el año de 190 1; Y pasaba de desarrollo de sus facultades y sin la idea
medio millón hace diez años en los Estados del trabajo activo; es decir, "sin carácter
Unidos; y aquí, donde difícilmente suman para cumplir sus deberes y sin energías
algunos centenares, ya clamamos que no bastantes para hacer por sí todo lo que les
necesitamos hombres educados, sino interesa, sin esperar a que venga la
gañanes. solución por mano ajena".
Ahora bien, ¿de que proviene ésa Ahora bien, ¿que porvenir espera a los
diferencia tan grande en la opinión que que después de seis años de trabajo
aquí nos hemos formado de la enseñanza ímprobo, han terminado esta educación? O
secundaria? Aunque nuestra humilde van á una escuela profesional muy mal
opinión se encontrará demostrada en lo preparados, o como dijo muy bien el Señor
que en adelante va a seguir, vamos sin Ingeniero Don Norberto Domínguez, van a
embargo, a indicar desde ahora la buscar una plaza de meritorios en las
contestación a la pregunta que acabamos oficinas públicas; o como dice Demolins,
de formular. En nuestro concepto, ésa incapaces de hacer algo por su propia
diferencia depende principalmente de que cuenta, andan en busca de las posiciones
no se ha definido ni comprendido bien hechas; ésto es, de los empleos.
entre nosotros, el fin de la segunda En segundo lugar, esta manera de
enseñanza, porque si bien es cierto que la considerar las cosas nos ha llevado a otro
ley expresa que la enseñanza preparatoria error, y es que por las escuelas de
tiene por medio la instrucción y por fin la enseñanza secundaria sólo deben pasar los
educación, ésto no impide que, según se que aspiran a las carreras llamadas
verá por el estudio de los extensos literarias, la medicina, la abogacía, la
programas de cada curso, se haya dado tal ingeniería y otras que la misma ley
importancia al medio, que de hecho .se le menciona y enumera, olvidando
ha transformado en fin; y aquél que se completamente que si las escuelas
trataba de conseguir ha desaparecido secundarias tienen por objeto formar
completamente del programa. A mayor hombres, éstos se necesitan también, y
abundamiento, veremos también al muy principalmente, en la milicia, la
referimos a los cuestionarios que los agricultura, la industria, la minoría, el
profesores deben de estudiar con los comercio; en los ferrocarriles, en los ban-
alumnos en los últimos meses escolares, cos y en los diversos ramos de la
cómo en último resultado el fin dé la administración pública y privada; pues
Escuela Preparatoria se ha reducido, a cada uno de éstos diferentes campos de la
preparar para los exámenes. Resultado actividad humana debe dar y de hecho da
ésto, según lo comprobaremos al estudiar todos los días, el contingente necesario
los métodos generales de enseñanza, que para el progreso y prosperidad de la
los alumnos no se educan: ésto es, no se nación; y los hombres que en ellas se
forman hombres en la Escuela; salen de ocupan toman parte constantemente de la
esta con una verdadera indigestión de dirección del complicado mecanismo de la
nociones científicas, pero sin el cultivo y cosa pública.

81
LA ENSEÑANZA SECUNDARIA EN EL DISTRITO FEDERAL________________

Repetidas ocasiones Supremo Gobierno, realidad no se hace otra cosa que poner
por el conducto autorizado del Señor todos los obstáculos y dificultades posibles
secretario de Institución Publica y Bellas para impedir que la sociedad cumpla con el
Artes; nos ha hecho saber que él (el deber que le corresponde.
gobierno) no tiene la obligación de La enseñanza preparatoria debe ser
proporcionar gratuita instrucción retribuida, se ha dicho muchas veces; y
secundaria y profesional; que éstas debe agregaremos que, para que llene esta
administrarlas la sociedad, que tiene la condición y para que realice los propósitos
obligación de formar los hombres que del Supremo Gobierno de la República,
necesita el gobierno, se dice, debe debe ser libre; ésto es, que cada escuela
preocuparse de la instrucción primaria que forme el plan que juzgue mejor y más a
será laica, gratuita y, obligatoria. propósito para alcanzar el fin que se
Considerada la enseñanza secundaria, como propone la segunda enseñanza, una vez
indebidamente se hace entre nosotros, o definido éste perfectamente. La escuela
sea como el paso obligado para llegar a una libre, he ahí el ideal que debemos
escuela profesional, en donde se van a, perseguir, y cuya realización será nuestro
adquirir los medios de vivir con desahogo o verdadero progreso en materia de
el título que, cuando menos, elevará educación pública; pero querer sujetar
nuestra posición social, es muy natural y todas las escuelas secundarias a un solo
justo que el Supremo Gobierno nos plan de estudios y hasta exigir que los
proporcione gratuita ésa preparación; pero textos sean los mismos en todas,
si la segunda enseñanza tiene el fin u constituye un anacronismo inexplicable en
objeto que hemos indicado, y que todo el los tiempos que corren y que revela algo
mundo le asigna, ésto es, el de formar los así como un desconocimiento del papel
hombres que han de determinar el nivel educador de la escuela. Si nuestros
intelectual de la nación, pues siempre será antepasados rompieron para siempre las
muy bajo el que determine la instrucción cadenas que esclavizaron la conciencia,
primaria elemental del obrero; entonces, tiempo es ya de que nos preocupemos en
decimos, el Supremo Gobierno debe, no conceder la libertad a la más noble y
dada gratuitamente, pero sí favorecer de grande de las facultades del hombre: la
una manera resuelta y decidida, la iniciativa inteligencia.
privada para fundar escuelas secundarias,
dejándoles, para formar sus programas, Tal vez se diga que a nadie le está prohibido
toda la libertad compatible con la moral, la instruirse y educarse, lo cual es cierto; pero
higiene, la integridad de la nación y la paz también es verdad que las leyes de
pública. enseñanza superior en el Distrito Federal no
Pero en la actualidad, no sabemos cómo consideran preparados sino a los que han
el Supremo Gobierno espera poner en seguido el plan de estudios de esta capital,
manos de la sociedad la enseñanza siempre que hayan tenido igual distribución
secundaria, para desembarazarse de una de tiempo en todos sus curso, las mismas
carga que cree no debe llevar, cuando en horas de clase, y los mismos textos que en

82
LA ENSEÑANZA SECUNDARIA EN EL DISTRITO FEDERAL________________

la escuela Nacional Preparatoria,solamente comerciales del país. Pero una disposición


faltó que fueran los mismos profesores, que tuviera éstas exigencias, nadie se
apara cerrar las escuelas profesionales del atrevería a dictarla; pdrque con toda
Distrito Federal, a los estudiantes de las justicia sería considerada como irracional.
escuelas secundarias de los estados, no Ahora bien, ¿por que tratándose de la
obsatante que muchos de ellos vienen ciencia y del arte de educar se ha
mejor preparados que sus colegas de esta decretado el monopolio para la Escuela -
capital. Nacional Preparatoria? Si en efecto, las
Cierto es que para evitarse dificultades, escuelas profesionales del Distrito Federal
algunos estados han adoptado el mismo son verdaderamente nacionales', ¿por que
plan de enseñanza que la Escuela Nacional no aceptar en ellas la preparación que
Preparatoria; pero como éste no se ha suministran las escuelas de los estados, o
formado según los principios de la cualquiera otra escuela libre de la
pedagogía, ha habido necesidad de adoptar República? ¿Que, los recursos pecuniarios
como bueno, un plan que carece de esta con que se sostienen y fomentan las
condicíon. indebidamente llamadas hoy escuelas
Veamos si es justificada esta exigencia nacionales del Distrito Federal, no se
de la Escuela Nacional Preparatoria. colectan en todo el país? Y más todavía,
Hemos convenido, y así lo dicen los ¿los alumnos que, por cualquier motivo, no
educacionistas, que las materias que lo son de la llamada Escuela N. Preparatoria
contiene un plan de estudios constituyen el dejan de formar parte, por este solo hecho,
instrumento de que nos valemos para de la gran familia Mexicana? Dejemos para
ejercitar y desarrollar las facultades un capítulo especial de este trabajo, el
mentales; pero como no es indispensable desarrollo y consideración de éstas
que el' instrumento sea el mismo, pues cuestiones que tienen más importancia de
cualquiera otro daría iguales o mejores lo que a primera vista parece, y volvamos a
resultados, se sigue que no es la cuestión en cuyo estudio venimos
indispensable; pero ni siquiera deseable, la ocupándonos.
uniformidad de los planes de estudio. Decíamos que a nuestro juicio no se ha
Para convencerse de esta verdad, basta comprendido bien el fin de la enseñanza
reflexionar sobre la impresión que causaría secundaria, o que, olvidando aquél que se
una ley que obligara a proceder en la propone la ley en su artículo segundo, se
agricultura y en la industria, conforme a las ha elaborado un plan de estudios con el
ideas de un autor determinado por la exclusivo objeto de estudiarlas ciencias, sin
misma ley: que exigiera iguales tener en cuenta las facultades que se van a
procedimientos e igual distribución de desarrollar. Nos conduce a esta afirmación
tiempo y de trabalo; y que aquéllos tan perentoria, al estudio del plan y a
agricultores e industriales que no se revisión de lo que han dicho o escrito las
sujetaran exactamente al cartabón de la personas que con más autoridad se han
ley, no tendrían derecho a llevar sus ocupado, entre nosotros, en el estudio de
productos a los mejores centros esta cuestión, y quienes frecuentemente

83
LA ENSEÑANZA SECUNDARIA EN EL DISTRITO FEDERAL________________

confunden el cultivo de las facultades con el teoremas matemáticos.


de las aptitudes que son enteramente La física llega después, la cual
distintas. Así, por ejemplo, el Señor Doctor ocupándose de propiedades más
Don Gabino Barreda, ilustre fundador de la complicadas de los cuerpos, exige ya la
Escuela N. Preparatoria, dice en su carta al aplicación de nuevos métodos y de nuevos
Señor Don Mariano Riva Palacio, lo medios de investigación. Así, prmero el
siguiente: raciocinio puro, después observación como
base del raciocinio (debiendo ser lo
Una educación que ningún ramo importante contrario), y luego observación y
de las ciencias naturales quede omitido; en experimentación reunidas van formando la
que todo los fenómenos de la naturaleza, escala lógica por la que debe pasar nuestro
desde los más simples hasta los más espíritu al caminar desde las matemáticas
complicados, se estudien y se analicen a la hasta la física, en donde todavía se hace
vez teórica y prácticamente en lo más frecuente e importantísimo uso de los
fundamental; una educación en que se teoremas y de los métodos matemáticos
cultive así a la vez el entendimiento y los para las investigaciones
sentidos, sin el empeño de mantener por
fuerza talo cual opinión o talo cual dogma Viene después la química, en donde el
político o religioso. método experimental adquiere su más
completo desarrollo, y en donde por lo
La educación, es preciso repetirlo, la mismo, la inducción es el procedimiento
educación intelectual es el principal objeto lógico predominante.
de los estudios preparatorios (el autor no Llegan después los estudios relativos
tiene en cuenta la más importante, la a los fenómenos de los seres vivientes
educación moral); la variada y sólida (botánica, zoología): aquí la observación, la
instrucción que ellos proporcionan es una experimentación, la comparación, son los
ventaja inmensa y, sin embargo, medios que nos proporcionan los
secundaria, si se compara con la que conocimientos que en éstas ciencias se
resulta de la disciplina mental a que nos adquieren, y la escuela, por lo mismo, en
acostumbran. que nuestras facultades mentales deben
Después del estudio de las matemáticas, adiestrarse, no sólo en el uso de los dos
dice, se ha colocado el de la cosmografía o primeros medios de investigación, que ya
astronomía elemental, por la razón de que se habían puesto en práctica en el estudio
entre todas las ciencias, esta es, después de las ciencias anteriores, sino también,'"en
de la mecánica, la que se ocupa del estudio el de la comparación, que o no se había
de los fenómenos más simples que se empleado para nada, o se había hecho de
presentan, realmente en la naturaleza, y él un uso muy elemental. Como en el
porque en ella, así como en la mecánica estudio de los seres vivientes, las
(que se estudia como introducción a esta propiedades que sometemos a nuestro
ciencia y a la física), se hacen las más análisis son infinitamente más complicadas,
espontáneas y perfectas aplicaciones de los los medios de observación de que hacemos

84
LA ENSEÑANZA SECUNDARIA EN EL DISTRITO FEDERAL________________

uso, son también mucho más numerosos. podrán nunca considerarse suficientemente
Por esta complicación de métodos y preparados para desempeñar sus
doctrinas que caracterizan el estudio de los respectivas funciones sociales con el acierto
seres vivientes y de las funciones que les y el tino que exigen la estabilidad y el
son propias, y por el auxilio que para el progreso.
estudio de éstas se saca de los Hemos copiado todas las principales
conocimientos acumulados en las otras razones en que el Señor Doctor Barreda
ciencias, sin los cúales, todos los actos fundó la ley de enseñanza secundaria de
vitales, aún los más elementales, serían 1869; Y aunque ella ha sufrido muchísimas
enteramente incomprensibles, se han modificaciones, éstas han sido
puesto éstos estudios después de los de las principalmente de detalle y sin importancia,
ciencias físicas y químicas, que vienen a lo cual no ha impedido, sin embargo que
continuación de las matemáticas y de la cada nueva ley sea más defectuosa que la
astronomía, en la cual se ha podido estudiar inmediatamente anterior. De la lectura
la aplicación más racional, más fecunda en atenta y detenida de los fundamentos que
resultados y al mismo tiempo más sobria y acabamos de transcribir, se desprende
segura de otro importantísimo artificio claramente que el fundador de la Escuela
lógico, la hipótesis, de que esta última Preparatoria jamás tuvo en cuenta que, en
ciencia se sirve a cada paso, con un éxito el caso, se trataba de educar las facultades
completo, y adonde por lo mismo, habrá de los adolescentes para hacerlos hombres,
siempre que ir a buscar los mejores y no de estudiar las ciencias, según la
ejemplos y las más seguras reglas para su clasificación de Comité, pues como veremos
uso en otros casos más difíciles. El estudio más adelante, las facultades del alma no se
de la geografía y la historia se ha dejado acomodan en su desenvolvimiento al orden
para el tercero y cuarto año, porque para jerárquico de las ciencias establecido por el
poder comprender la primera, se necesitan gran filósofo francés. En ninguno de los
los conocimientos que da la cosmografía sin motivos que el Doctor Barreda expone, se
los cúales todas las nociones de polos y encuentra algo que nos autorice a
paralelos de meridianos, de climas, sospechar que se tuvieron en cuenta las
etcétera, serían enteramente prematuros. facultades del niño; pero todos justifican
La historia se ha colocado después de la perfectamente la interdependencia de las
geografía, o concurrente con ella, porque ciencias positivas, cosa que nada tiene que
así se facilita el estudio de ambas y se hace ver con el objeto que persigue o debe
más ameno. perseguir la enseñanza secundaria.
Las consideraciones puramente lógicas El Señor Doctor Don José Terrés, hasta hace
vienen, pues, como las consideraciones muy poco director de la Escuela N.
sociales de que primero hice mérito, a Preparatoria, hablando de las ventajas de la
justificar y sancionar la necesidad absoluta educación recibida en este plantel, dice:
de que en la educación preparatoria todos Es claro que los jóvenes han de recibir
los alumnos recorran el ciclo completo de principalmente la educación moral en sus
las teorías científicas; sin cuya condición no respectivos hogares, y que, por

85
LA ENSEÑANZA SECUNDARIA EN EL DISTRITO FEDERAL________________

consiguiente, los padres son los principales Sociología, pasando sucesivamente por la
responsables de ella; pero la escuela está Mecánica, la Astronomía, la Física, la
obligada a contribuir también, aunque en Química, la Biología, etcétera; yendo, como
esta educación influya menos que en las dice el Señor Doctor Terrés, desde los
otras. estudios más abstractos hasta los más
La intelectual se procura en la Escuela N. concretos; pero como este plan de estudios
Preparatoria, poniendo en metódico' no se adapta al orden según el cual se
ejercicio las distintas facultades desarrollan las facultades mentales del
intelectuales. Inaugurando los estudios por educando, resulta que, la educación que
el de Matemática y terminándolos por los de procura no es integra ni es gradual, según
la Psicología, la Sociología y la Lógica, lo demostraremos más adelante. Y del
pasando por la Mecánica, Cosmografía, estudio atento de las razones que el Señor
Física, Química, Historia Natural y Biología, Doctor Barreda tuvo en cuenta y que
se dan al alumno nociones bastante hemos copiado, así como del examen de
extensas de los fenómenos de los cuerpos todos los planes vigentes desde aquélla
inanimados y de los vivos, así como de los época, hasta la fecha; resulta también que
del espíritu y se les hace pasar se ha dado tal importancia al medio, la
gradualmente desde los estudios más instrucción, que el fin, la educación, ha
abstractos hasta los más concretos (no desaparecido completamente del programa.
obstante que la facultad de abstraer es la
que más tarde se desarrolla en el espíritu.
V. G.); desde los más sencillos hasta los
más complicados, haciéndoles ejercitar en
este camino la atención, la observación, la
experimentación, la comparación, la
inducción y la deducción y habituándoles a
conocer que no siempre los fenómenos
tienen una explicación cierta, sino que hay
necesidad de apelar en algunos casos a las
teorías ya las hipótesis, siendo a veces
necesarias aún las simples ficciones
representativas.
Según puede verse por lo que acabamos
de transcribir, se ha procurado desde el
año de 1869 hasta la fecha, que el plan de
estudios sea integral; ésto es, que
comprenda todas las ciencias desde la
Matemática hasta la Sociología; y por las
mismas citas habrá podido notarse que
dicho plan de estudios es gradual, pues va
gradualmente desde la Matemática hasta la

86
BASES PARA LA ORGANIZACIÓN Y CONDUCCIÓN DEL TRABAJO DE LAS MISIONES
CULTURALES RURALES EN 1942__________________________________________

BLOQUE II

LA CONSOLIDACIÓN
DEL ESTADO
EDUCADOR

BASES PARA LA ORGANIZACIÓN Y CONDUCCIÓN DEL TRABAJO DE LAS


MISIONES CULTURALES RURALES EN 1942*
Augusto Santiago Sierra

enumeración, el del albergue, el de la salud


y conexos, el de la familia, el de la
recreación, el del retraso cultural, el del

CONSIDERACIONES PRELIMINARES aislamiento y por último los derivados de


una condición secular de subordinación
económica y política que ha gravitado sobre
la masa campesina.

E
El Estado Mexicano se empeña en remediar
n este medio natural, alienta una
los grandes males suscitados por el medio
población mayoritaria que vive en la
físico, el orden social, la ignorancia y el
pobreza y en la ignorancia, en un
retraso cultural, promoviendo y
nivel técnico incipiente, rutinario y casi
emprendiendo lo necesario para el dominio
primitivo, agobiada por una multitud de
del medio natural, el afianzamiento y
problemas que frenan poderosamente su
perfeccionamiento del régimen de propiedad
ascenso a niveles superiores de vida y
emanado de la Revolución, y la vigorización
sufriendo la carencia de lo indispensable
económica, social y cultural de la población
para satisfacer sus exigencias biológicas.
rural. Por lo que ve a la Secretaría de
Entre los problemas vitales que afectan el
Educación Pública, entre otras cosas, se
desarrollo de las comunidades rurales,
esfuerza por generalizar y elevar la escuela
destaca el de producción, cuya magnitud
rural, por formar hombres técnicamente
resulta evidente mientras subsista la
calificados para el trabajo agrícola y sus
necesidad de importar maíz y trigo para la
fines por formar maestros capaces de
alimentación del pueblo, y mientras haya
contribuir a la solución de los grandes
millones de campesinos que sólo coman
problemas rurales.
maíz, fríjol, chile y sal. Sin propósitos de
87
BASES PARA LA ORGANIZACIÓN Y CONDUCCIÓN DEL TRABAJO DE LAS MISIONES
CULTURALES RURALES EN 1942__________________________________________
Sin embargo, la subsistencia, crecimiento y FINALIDADES ESCENCIALES
superación del sistema educativo rural,

P
depende en parte considerable, acaso rimera: el trabajo encomendado a

predominante, del desarrollo de las las Misiones Culturales Rurales es,

comunidades en cuyo seno laboran los fundamentalmente, promover la

planteles, dado el espontáneo y formidable rehabilitación y el mejoramiento de las

poder de la comunidad educadora que comunidades campesinas, elevando sus

transmite con extraordinaria eficacia sus niveles de vida económica, anulando la

experiencias y sus propios valores culturales distancia evolutiva que las separa de la

ya positivos o bien negativos, y al época contemporánea, enalteciéndolas en

imponerlos, si se trata de una comunidad su calidad de agregados sociales e

rutinaria, cultural y técnicamente retrasada integrándolas dentro de la comunidad

-que es el caso de nuestros vecindarios Mexicana aprovechando al efecto sus

rurales- contrarresta y hace nugatorio el propios recursos y energías.

trabajo de la escuela, concluyendo por


perpetuar sus propios hábitos, sus En tal virtud, las Misiones Culturales Rurales

condiciones peculiares de vida, sus actuarán de preferencia sobre los núcleos

conceptos particulares y sus propios ideales, de población económicamente abatidos y

con repercusiones en la integración de la culturalmente retrasados, que por su ais-

vida nacional. lamiento geográfico y social permanecen

En la esfera de sus atribuciones, la aún en planos inferiores de vida, y sin

Secretaría de Educación Pública participa en participar plenamente en el

la tarea de elevar los niveles de vida de la desenvolvimiento general del país.

población campesina, manteniendo, a la par Asimismo, actuarán sobre los grupos de

que las agencias educativas del sistema, las población un tanto más evolucionados que

Misiones Culturales Rurales, instituciones requieran guía para afirmar su progreso,

dedicadas especialmente a la capacitación para laborar infructuosamente dentro del

de jóvenes y de adultos y a la preparación régimen de propiedad garantizado por las

de un clima técnico-cultural con valor propio leyes o bien para resolver sus otros

por los hábitos, enseñanzas y destrezas que problemas vitales.

formen y propaguen las escuelas de tipo


formal.
OBJETIVOS CONCRETOS

S
egunda: como corolario de las
BASES DE ORGANIZACIÓN
finalidades esenciales que la base

L
as Misiones Culturales Rurales anterior señala a las Misiones
actuarán acordes con las siguientes Culturales Rurales, sus propósitos concretos
bases de organización y son como sigue:
funcionamiento: l. Procurar el desenvolvimiento
económico de las comunidades, mejorando
la técnica de sus ocupaciones habituales

88
BASES PARA LA ORGANIZACIÓN Y CONDUCCIÓN DEL TRABAJO DE LAS MISIONES
CULTURALES RURALES EN 1942__________________________________________
preponderantes para hacerlas más amor a la Patria y de respeto a sus
remuneradoras, introduciendo donde sea instituciones.
necesario nuevos cultivos o explotaciones, 8. Elevar la preparación profesional de
estimulando la crianza de animales los maestros rurales en servicio a fin de
domésticos, organizando la producción y la mejorar las condiciones materiales de las
venta de los artículos sobre bases de escuelas, completar sus dependencias y
mayores ganancias y perfeccionando, en anexos, y perfeccionar su organización y
suma, todo aquéllo que tienda a conseguir funcionamiento.
una vida más desahogada para los 9. Suscitar la fundación o fomento de
moradores. instituciones funcionales que respondan a
2. Elevar las condiciones de higiene y las exigencias vitales de los pueblos y que
salubridad de las poblaciones formando sean capaces de desarrollar con eficacia los
hábitos de higiene personal y social, poderes de progreso de las comunidades
realizando las obras materiales que rurales.
redunden en beneficio de la salud,
organizando y conduciendo campañas INTEGRACIÓN

T
sociales apropiadas y creando las
ercera: para llenar los propósitos
instituciones que al respecto se consideren
señalados, las Misiones Culturales
indispensables.
Rurales se integrarán con el personal
3. Avivar el deseo y la resolución de las
siguiente como mínimo:
gentes de vivir en hogares bien
ƒ Un jefe, profesor normalista, con cinco
organizados, dotados del equipo mínimo
años 'de experiencia profesional y am-
deseable y con vistas a conseguir el
plios conocimientos sobre la vida rural
advenimiento de una vida doméstica
y sus problemas.
satisfactoria, promoviendo la integración del
ƒ Una trabajadora del hogar.
hogar y procurando, en suma, la elevación
ƒ Una enfermera y partera.
de la vida doméstica y el enaltecimiento de
ƒ Un maestro de actividades recreativas
la familia.
ƒ Un maestro de artes plasticas
4. Influir en el mejoramiento de la
ƒ Un maestro de agricultura.
habitación, la alimentación y el vestido de la
ƒ Un maestro mecánico, herrero y
gente.
operador de aparatos
5. Fomentar las relaciones sociales en
cinematográficos. Dos o más
los poblados campesinos e instituir formas
maestros de oficios e industrias.
valiosas de recreación.
6. Despertar el anhelo por la cultura y
crear instituciones que respondan, aunque
ZONAS Y CENTROS DE OPERACIÓN
sea en mínima parte, a ése deseo. Dentro

C
de este aspecto se dará especial uarta: las zonas de operaciones de
importancia a la campaña de alfabetización. las Misiones Culturales serán
7. Fortalecer los vínculos de solidaridad determinadas por el departamento
entre los Mexicanos y crear actitudes de respectivo atendiendo a los problemas de

89
BASES PARA LA ORGANIZACIÓN Y CONDUCCIÓN DEL TRABAJO DE LAS MISIONES
CULTURALES RURALES EN 1942__________________________________________
economía y de cultura esenciales por índice, pero que guarden estrecha conexión
afrontar las condiciones geográficas, las con los problemas vitales cuyas
distancias de las comunidades entre sí, las particularidades interese conocer.
vías de comunicación y los sistemas de
transporte.
PLANES DE TRABAJO

E
l plan general de trabajo
NORMAS DE FUNCIONAMIENTO
comprenderá los capítulos

Q
uinta: el funcionamiento de las necesarios para realizar las

Misiones Culturales y la conducción funciones esenciales y los objetivos

de las labores de las mismas se concretos señalados para las misiones en

sujetarán a las siguientes normas: las presentes normas. Será conjuntamente


elaborado por los diversos miembros de la
institución, procurándose la participación de
INVESTIGACIÓN las autoridades y vecinos de cada localidad

S
con el fin de que unos y otros asuman la
imultáneamente a la iniciación de
responsabilidad que les competa y aporten
labores y como preciso antecedente
los estudios, datos u otros conocimientos
para formular los planes de trabajo,
que posean con respecto al medio. Estará
debe realizarse una investigación que
formulado para emprender la elevación de
permita conocer las condiciones del medio
niveles de vida precisamente en la comarca
con respecto a los problemas esenciales de
donde el grupo cultural misionero trabaje,
la vida campesina, particularmente los que
deslindando aquéllas cuestiones que puedan
miran a la economía, la salud, el hogar, la
realizarse por completo en plazo cercano y
recreación y la educación. Se procurará que
aquéllas otras que por su magnitud y
la investigación sea realizada mediante la
complejidad sólo puedan resolverse a plazos
cooperación y participación del vecindario,
largos. Asimismo, el plan discernirá los
tanto para facilitar las labores de
problemas de suma urgencia y los que
recolección de datos, como para interesar a
permitan alguna espera. Comprenderá los
los vecinos en sus propios problemas y en la
siguientes capítulos: a) estado actual de las
solución de los mismos. La investigación de
condiciones de vida; b) objetivos por
que se, trata será conducida por el jefe de
alcanzar; e) medios para lograrlos, y d)
la misión, más por lo que concierne a las
patrones para medir resultados.
diversas facetas del conjunto, los maestros
Teniendo a la vista el plan mencionado,
misioneros, de acuerdo con su especialidad,
así como los resultados de la investigación,
responderán de la calidad y exactitud del
cada misionero formulará su plan particular
trabajo.
de trabajo, que obviamente abarcará los
Para el estudio en cuestión, sígase el
mismos capítulos señalados para el
temario anexo a éstas bases, en la
primero; estará distribuido por
inteligencia de que en caso preciso, los
comunidades, indicándoles las labores
misioneros investigarán además todas
concretas que deban emprenderse y las
aquéllas cuestiones no previstas en el
90
BASES PARA LA ORGANIZACIÓN Y CONDUCCIÓN DEL TRABAJO DE LAS MISIONES
CULTURALES RURALES EN 1942__________________________________________
metas posibles de alcanzar durante cada ller de su propio hogar, bajo la dirección de
uno de los cuatro trimestres del año. sus padres y de los maestros de la escuela
del lugar, quienes recibirán, en caso
necesario, las orientaciones pertinentes de
LA COMUNIDAD COMO CAMPO DE los misioneros, estimulando su
ACTIVIDADES desenvolvimiento físico y dirigiéndolos hacia

E
una vida espiritual superior. Los niños que
l campo de actividades de la misión
por razones económicas no puedan asistir
será la propia comunidad, de tal
con regularidad a la escuela, recibirán
modo que los trabajos de
especial atención de parte de los maestros
promoción, de organización, de enseñanza,
misioneros.
de demostración y de mejoramiento
material, satisfagan necesidades reales de
los pobladores y se realicen dentro del INSTITUCIONES FUNCIONALES
hogar, la parcela, la sementera, la huerta,

S
el taller, la escuela, etcétera, en contacto in perjuicio de las visitas
directo con los problemas vitales que domiciliarias y de la atención de
afectan a la familia, los ejidatarios y casos individuales que permitan las
pequeños agricultores, los jornaleros, los limitaciones de personal de las misiones,
artesanos, los maestros, etcétera, cuyos atendiéndose a la par el trabajo mediante
intereses deberán ser atendidos con la grupos, comités, equipos, clubes u otras
participación activa de los mismos o de las asociaciones organizadas al efecto, in-
comisiones ejecutivas, en su caso, huyendo teresadas en problemas, actividades y
del dispendio, sin que asome el sistema de propósitos comunes, ya sea porque el
trabajos forzados y buscando la cooperación trabajo por equipo o asociaciones sea
voluntaria y entusiasta de la gente. precisamente el indicado, ora porque así
Los trabajos de mejoramiento comunal y convenga para facilitar la generalización de
de capacitación de los vecinos deben sig- técnicas y la conjunción de capacidades de
nificar siempre un adelanto en la técnica esfuerzos y de recursos o bien porque es
usual con la tendencia a abatir la rutina y preciso, indispensable a todas luces, contar
provocar el avance; no se pretenda elevar con un conjunto organizado capaz de
de golpe la situación, introduciendo continuar el trabajo iniciado, de obrar con
súbitamente instrumentos y métodos de autodeterminación oportuna y, en fin, de
trabajo demasiado perfeccionados, alejados actuar funcionalmente en la consecución de
en absoluto de la comprensión y habilidad medios y fines.
campesina, sino que se procederá gradual y
progresivamente, de acuerdo, por supuesto,
COMITÉ DE ACCIÓN ECONÓMICA Y
con las exigencias naturales.
CULTURAL
Las Misiones Culturales harán que los niños
trabajen según su edad, en la hortaliza, en En cada comunidad, por pequeña que sea,
el jardín, en el huerto de frutales, en los se constituirá un Comité de Acción Econó-
anexos de animales domésticos y en el ta- mica y Cultural, encargado, ora de
91
BASES PARA LA ORGANIZACIÓN Y CONDUCCIÓN DEL TRABAJO DE LAS MISIONES
CULTURALES RURALES EN 1942__________________________________________
globalizar el mejoramiento total de la sociopolítica de cada una de ellas y de la
misma, ya de fiscalizar el empleo de los comunidad.
esfuerzos humanos y de los recursos Cada Comité de Acción Económica y Cultural
pecuniarios o en especie apartados para la elaborará su propio reglamento interior
realización de las obras o bien de conducir y accesible a la comprensión y aptitudes
dirigir el mejoramiento cuando falle la medias del vecindario y de acuerdo con las
iniciativa, la perseverancia o la capacidad necesidades comunales.
de las organizaciones específicamente
dedicadas al objeto. Este comité será
también un organismo de colaboración en ORGANIZACIÓN GENERAL DEL
los trabajos de mejoramiento comunal y TRABAJO

A
será capacitado de tal modo, que en ausen-
ún cuando dentro de la misión cada
cia de los misioneros especialistas o de la
uno de sus componentes tiene
misión en total, pueda asumir la dirección y
funciones específicas, la obra de
el control de la labor, continuando el trabajo
rehabilitación y de mejoramiento que se
promovido o iniciado hasta su terminación.
persigue en total debe ser el resultado de
El citado comité estará integrado por tantas
una acción unificada y solidaria que
personas cuántos sean los aspectos esen-
responda a ideales y propósitos comunes.
ciales del trabajo de mejoramiento.
Dentro de este régimen que supone trabajo
Es posible que las ramas de recreaciones
individual y responsabilidad personal al
estén representadas por un delegado en lo
mismo tiempo que interdependencia y
que ve a música y otro por lo que mira a
recíproca colaboración, los maestros
deportes y otras formas de recreación.
misioneros gozarán de suficiente libertad
También podría constituirse por los
para desenvolver su iniciativa personal,
presidentes de las diversas organizaciones
siempre que no estorbe el desarrollo
funcionales ya formadas o que se instituyan
general del trabajo, que mantenga la
posteriormente para favorecer, promover y
importancia relativa que el plan concede a
encauzar el ascenso colectivo.
determinados problemas dentro de la
totalidad de los problemas comunales
En el caso de empeñarse en una obra que
considerados y también que no signifique
afecte a dos o más comunidades, coordí-
una acción dislocada del conjunto.
nense los esfuerzos mediante una comisión
De acuerdo con las circunstancias, los
especial formada por los presidentes de los
misioneros pueden emplear en sus trabajos,
comités de acción económica y cultural
indistintamente, el procedimiento de
correspondientes.
atención de casos individuales -incluso de
En la organización de equipos, clubes y
visitas domiciliarias- o el de atención de
demás asociaciones, la misión procurará el
equipos, clubes o grupos organizados al
empleo de procedimientos democráticos,
efecto, integrados por personas afectadas
tanto por elemental respeto a las mayorías
por problemas similares. Acaso deba
y a la libre determinación de las mismas,
predominar el segundo procedimiento, ahí
cuánto para contribuir a la educación
donde los problemas particulares suscitados

92
BASES PARA LA ORGANIZACIÓN Y CONDUCCIÓN DEL TRABAJO DE LAS MISIONES
CULTURALES RURALES EN 1942__________________________________________
por niveles vitales ínfimos se multiplican del trabajo de los misioneros, se decidan las
exageradamente en relación con el personal rectificaciones en cuánto a conducta
disponible para afrontarlos, sin perjuicio, se personal y método de trabajo, se
aclara, de empeñarse en la atención de determinen los ajustes y rectificaciones
casos individuales. pertinentes que deba sufrir el plan de
Sin mengua del trabajo y de la desarrollo o bien se elabore una nueva
responsabilidad que compete a cada uno de planeación con desenvolvimiento en época
los especialistas, atiéndase las conexiones posterior.
naturales y necesarias que demande el Es obvio que, por lo que a coordinación
empeño; habrá ocasiones en que un corresponde, no pueden olvidarse los clu-
misionero actúe con plena independencia de bes, comités y demás grupos funcionales
los demás, pero frecuentemente acontecerá organizados por la propia misión, con
que deban laborar conjuntamente dos o quienes hay que conservar una estrecha
más misioneros, ora la trabajadora del vinculación, sin perjuicio de fomentar e
hogar y la .enfermera, ora la trabajadora impulsar su independencia consciente y su
del hogar, el carpintero y el albañil; ya el autonomía en la acción.
agrónomo y el herrero o bien los maestros Aparte de las correlaciones que deban
de música y de recreación; quizá al segundo operarse dentro de la misión, es indispen-
grupo haya de añadirse alguna vez el sable articular a la misma con las
práctico agrícola, etcétera. instituciones gubernativas, económicas y
Excepcionalmente se recurrirá al trabajo en sociales en general, entre otras:
masa de la misión. autoridades, sindicatos de trabajadores,
Cuando por angustia de tiempo y la asociaciones de productores, comisariados
trascendencia de la labor, alguno de los ejidales, sociedades de crédito privado,
misioneros se vea agobiado por el trabajo y comités de educación, juntas locales de
la responsabilidad, es obligación de los otros agua, montes, etcétera, sociedades
prestarle amplia cooperación, la cual deportivas y literarias, escuelas y, por
necesariamente ha de coordinarse dentro último, con los centros de higiene y
del plan particular respectivo y ha de medicina social, sistemas de riego y juntas
subordinarse a la dirección del misionero a locales de caminos, los bancos de crédito
quien se ayuda, sin desatención sensible, para fines sociales como el de Crédito
por supuesto, de las actividades específicas Ejidal, el Nacional de Crédito Agrícola y el
de los colaboradores. Banco Hipotecario y de Obras' Públicas. La
La interdependencia y la conexión de los conexión de que se hace mención, tendrá
misioneros entre sí, tendrán una de sus como miras:
más útiles manifestaciones en las reuniones a) Encontrar auxilio material que
periódicas de revisión y crítica que al efecto facilite el funcionamiento de la
deben celebrarse, en las que en vista de los misión, por ejemplo: local para
registros de realizaciones, de la compulsa oficina y talleres, salas de
de resultados y de la estimación maternidad, etcétera.
predominantemente objetiva que se haga b) Obtener el respaldo moral y

93
BASES PARA LA ORGANIZACIÓN Y CONDUCCIÓN DEL TRABAJO DE LAS MISIONES
CULTURALES RURALES EN 1942__________________________________________
económico necesario para serán aquilatadas por el misionero
adentrarse en el consenso comunal, interesado y por el jefe de la misión.
utilizando las instituciones y En ciertas ocasiones una tarea puede ser
agencias citadas como valiosos y concluida en un día o en una semana; más
eficaces instrumentos de en otras, sólo será posible iniciar el trabajo
penetración en la comunidad y de y continuar en varias semanas para termi-
colaboración para realizar los narlo. Una vez señalado el plazo como se
proyectos de trabajo de la misión y dice antes, no puede excusarse el
conseguir la capacitación y el incumplimiento, alegando que se careció de
desarrollo progresivo de aquélla. los elementos materiales necesarios o de la
Se procurará que la misión mantenga su cooperación individual o comunal, según los
independencia de iniciativa sin preocuparle casos. Sólo en casos de fuerza mayor es
que la realización o el éxito alcanzado no se decisiva en este particular, pues el
lo acrediten; antes bien, cuando un sindi- misionero debe prever y preparar lo
cato, una escuela, una junta de mejoras o necesario con anticipación para operar en
cualquier otra institución coopere en una determinado lugar y empeñarse en tal o
obra llevada a buen término y que hubiese cual ocupación.
sido sugerida y alentada por la misión, el El jefe de la misión comprobará
resultado satisfactorio será abonado a la sistemática y oportunamente la obra en
institución colaboradora y así lo hará notar proceso, sin perjuicio de empeñarse
en las alocuciones, informes, invitaciones y personalmente en el trabajo en caso de
cuántos documentos sean redactados en deficiencias encontradas o de urgencias
relación con dicha obra. imprevistas.
Periódicamente le será señalado a cada
uno de los misioneros el lugar o lugares
donde debe trabajar y las tareas en que
debe empeñarse, acorde con el plan
especial formulado de antemano, al cual se
alude en el párrafo segundo del punto dos
de este capítulo, procurando no caer en
exageración de largas estancias en una sola
comunidad o estableciendo una movilidad
continua.
El misionero tiene obligación de hallarse
en el lugar correspondiente en la fecha
señalada y realizar completa la obra de su
especialidad en el término fijado. El tiempo
que los misioneros empleen en la
realización de las obras, depende de la clase
de trabajo y de las circunstancias especiales
de cada poblado o región, condiciones que

94
PLANTEAMIENTOS DEL MAESTRO MOISÉS SÁENZ EN TORNO A LA ESCUELA
SECUNDARIA__________________________________________________________

PLANTEAMIENTOS DEL MAESTRO MOISÉS SÁENZ EN TORNO A LA ESCUELA


SECUNDARIA*

PROGRAMAS conferencias más o menos brillantes,

E
salpicadas con preguntas e
n lo tocante a programas, las
escuelas secundarias de México
pueden ser agrupadas en dos
interrumpidas de cuando en cuando para
categorías: las del tipo tradicional, todavía
"tomar la clase". Los exámenes vienen a fin
la mayoría, que comprenden un curso de
de año, son orales y ante un jurado (sin
cinco años intermedios entre la primaria y
embargo, se observa ya la tendencia hacia
las escuelas profesionales universitarias, y
pruebas escritas dadas con mayor
las de tipo de reforma, que hacen la
frecuencia). La teoría positivista ha obligado
distinción entre ciclo secundario y ciclo de
a éstas escuelas a dar preponderante aten-
preparatoria especializada. En éstas
ción a las ciencias en el plan de estudios y
escuelas el ciclo secundario comprende tres
al método experimental para estudiarlas.
años de estudios y el otro dos o tres.
Ésto no obstante, el estudio científico en
Dentro de las escuelas del primer grupo
éstas escuelas es por lo común teórico y
podrían establecerse en términos generales
verbalista; hay gabinetes de física y de
dos clases: las continuadoras, hasta cierto
química, pero éstos son más bien para
punto, de la tradición positivista, y las que
demostración por el profesor o repetición de
procuran ya conscientemente una reforma
alguna manipulación importante por los
dentro del sistema establecido.
alumnos que para experimentación y
manipulaciones colectivas. La enseñanza del
EL TIPO TRADICIONAL Y EL TIPO dibujo es formalista. La educación física se

NUEVO procura a base de gimnasia o de calistenia

E
[sic], aunque el movimiento moderno de
n los establecimientos del tipo
juegos y deportes organizados va
antiguo la materia de enseñanza y
invadiendo ya aún éstas escuelas.
no el alumno es lo importante. El
Los planteles de este grupo son
plan de estudios recibe atención preferente
instructivos más bien que educativos. La
y las reformas escolares se refieren gene-
deserción escolar es muy grande, no
ralmente a modificación en la cantidad o en
solamente por el alto porcentaje de
el orden de las materias. Los profesores son
reprobados en los diferentes cursos, sino
por lo común profesionistas que han
por la gran desproporción entre los alumnos
mostrado cierta especialización en la
que se inscriben al primer año y los que
asignatura que se les encomienda. El
terminan a tiempo los cinco años o los que
método de presentación de la materia es
al fin y al cabo no terminan.
casi siempre el expositivo, mediante

95
PLANTEAMIENTOS DEL MAESTRO MOISÉS SÁENZ EN TORNO A LA ESCUELA
SECUNDARIA__________________________________________________________
Las escuelas del otro tipo, el de reforma, reglamentación les exige cursos especiales
son bien diferentes. Algunas de ellas están sobre educación, técnica de la enseñanza y
divididas en dos ciclos, el primero de los sobre la materia que enseñan. Hay una
cúales (tres años) tiene por fin la marcada tendencia hacia la consolidación
adquisición de una cultura general superior del trabajo de éstos maestros. Mientras que
a la que se obtiene en la primaria y en el sistema antiguo se pagaba un profesor
accesible, mediante muchas escuelas de para que viniera dar una clase, hoy se
esta clase, para un gran número de niños. procura que un maestro dé todo su tiempo
Éstas escuelas se caracterizan igualmente a la escuela (profesores de planta), o, como
por la diversidad de desembocaduras que arreglo intermedio, que imparta varias
corresponden a otras tantas finalidades, clases en el mismo establecimiento. De los
dando así ocasión para que los alumnos que 357 profesores que sirvieron las cinco
lo deseen y que puedan, lleguen a la escuelas secundarias oficiales de la Ciudad
universidad, para que otros ingresen a las de México en 1927,38 eran de planta,
escuelas vocacionales o a las normales y dedicando todo su tiempo a una escuela, 13
para que otros más que no quieran o que daban la mitad de su tiempo y el resto una
no puedan continuar sus estudios reciban, fracción menor. Éstas escuelas están
no obstante, un conjunto de conocimientos procurando atender las diferencias
y de habilidades inmediatamente individuales de los alumnos. En 1927 se
aprovechables. A éstas diferencias de administró a todos los alumnos del ciclo
concepto van correspondiendo diferencias secundario en las escuelas oficiales de la
en el plan de estudios, en el método y en la Ciudad de México la prueba Beta del
organización de escuelas. ejército americano, la prueba Otis de
Por lo que toca a las escuelas razonamiento aritmético y de habilidad
dependientes de la Secretaría de Educación mecánica de Stenquist Además, todos los
Pública, se ha determinado que el ciclo casos de frontera o dudosos, fueron
secundario constituya planteles separados, aprobados con la traducción Mexicana
dependientes de un departamento creado (Sáenz, 1923), de la prueba Terman de
especialmente para el objeto, que se llama habilidad mental (Stanford Revision). Los
Dirección de Enseñanza Secundaria. El ciclo datos que éstos exámenes arrojan fueron
especializado sigue dependiendo de la utilizados para la clasiffcación de alumnos,
Universidad Nacional. Se ha establecido el para adaptaciones pedagógicas y para la
punto de que el ciclo secundario debe ser guía educativa. Éstas escuelas muestran
independiente de la Universidad y, por otra también una clara tendencia hacia la
parte, que no quede incorporado a la socialización.
Dirección de la Enseñanza Primaria. Se le
ha creado, pues, una personalidad aparte.
EL PLAN DE ESTUDIOS
El profesorado para el ciclo secundario

E
va siendo reclutado entre los mejores n lo tocante al plan de estudios, el
maestros de las escuelas primarias y de la sistema establece tres grupos de
antigua Escuela Preparatoria. La nueva materias: las obligatorias, las

96
PLANTEAMIENTOS DEL MAESTRO MOISÉS SÁENZ EN TORNO A LA ESCUELA
SECUNDARIA__________________________________________________________
optativas y las efectivas, y señala que para
las materias obligatorias el alumno no
puede dedicar un tiempo mayor de 20 a 21
horas semanarias en el primer año, de 19
en el segundo y de 11 en el tercero.
Determina también que en ningún caso
podrán dedicarse más de seis horas
semanarias a las materias de carácter
electivo. Señala como obligatorias, en el
tiempo total que en cada caso se indica y
que se refiere a los tres años de estudios,
las siguientes: 216 hora-clase de lengua
castellana; 216 hora-clase de matemáticas;
324 de ciencias sociales; 216 de una lengua
viva extranjera; 572 de ciencias físicas y
naturales, de las cúales 216 deberán ser de
trabajos de laboratorio; 216 hora-clase de
educación física y 108 de dibujo a mano
libre.
Las materias optativas también son
especificadas, debiendo el alumno o la
escuela optar por una o por otras. Se deja
un margen para las materias de elección
libre, pero se señalan algunas reglas para la
elección.

97
LA ESCUELA Y LA CULTURA______________________________________________

I LA ESCUELA Y LA CULTURA*
Moisés Sáenz

España tenemos parece también anticuado,


ya por la lentitud, si no es que
estancamiento, de la evolución, ya por una
elaboración atávica que ha tornado

D
esde el punto de vista humano, primitivo al propio Renacimiento. Contar los
México es un país de variedad y elementos de la mezcla: indígenas -arcaicos
contraste. Biológicamente, por el y evolucionados-, Mexicanos, iberos, es
elemento original indígena, heterogéneo de empezar a comprender el matiz complicado
suyo; por la corriente de sangre ibérica, de la tradición cultural, y su opulencia.
cuya compuerta destaparon Cortés y la La vida en México es un panorama del
Malinche; por la mezcla imprecisa y la tiempo y del espacio. Pueblo nomádico aquí,
difusión constante del mestizo con el indio y agricultura neolítica allá, cultivo moderno en
con el blanco. Culturalmente, porque somos otro punto. La selva infranqueable en el
un pueblo de regiones, de Patrias chicas. sureste; la vereda tortuosa de las mulas,
Existen culturas relativamente arcaicas, zigzag paciente por los flancos de las
como las de los lacandones, los huicholes, y sierras; los polvorientos caminos
los tarahumaras; locales, circunscritas, tra- castellanos; el ferrocarril; las untuosas
dicionales, orales. Las hay folklóricas -indias carreteras; el aeroplano ágil que vuela
y mestizas- más o menos generalizadas, sobre sitios que la locomotora no conocerá
más o menos coherentes, de origen jamás. Escenario fantástico en el que
revuelto y oscuro: rito, leyenda, canto anacrónicamente se mueven los hombres.
vernáculo "corrido", intento de la tradición Sonriente país Michoacano de montañas
para perpetuarse en romance, canción. En verdes y ondulantes, de lagos azules, donde
la región norteña, así como en los pueblos vive el tarasco grácilmente. En Oaxaca,
grandes y en las ciudades, hay cultura mixtecos y zapotecos, vigorosos y seguros
letrada; su vehículo es la página impresa. de sí mismos, enfrentan al México de las
En cuánto a música, desaparece el canto carreteras sus ochocientos municipios que
ritual y aún el romance narrativo y toman el son ochocientas repúblicas y otros tantos
lugar canciones y baladas expresivas de diminutos mundos, donde la vida tiene
estados emotivos personales. El medio es sabor propio. En el Istmo, vida fenicia,
urbano más bien que campesino; se externa, ostentosa, bajo la caricia emoliente
universalizan los conceptos; de regionales del trópico. En la península, el maya de
se hacen Mexicanos y hasta cosmopolitas. ahora, como sus antepasados hace siglos,
Gran parte de nuestra costumbre es india, medita sobre los misterios del universo y
sin lugar a duda; pero mucho de lo que de desconfía de los hombres de la altiplanicie.

98
LA ESCUELA Y LA CULTURA______________________________________________

Por todas partes el mestizo fatalista, heróico Mexicana regada por los ámbitos de un país
y un poco brutal, y una religión localista y de culturas diversas, encara también
grotesca en lo exterior, de espiritual problemas y funciones diversos. Ante el
misticismo en el fondo común, y una indio primitivo la tarea es primordialmente,
sabiduría popular que nos enseñaron los aculturización; en el pueblo campesino el
brujos de la América aborigen y los magos y proceso ha de ser de difusión cultural, es
sabios del oriente. decir, el de generalización de informaciones
El educador se pregunta cuál es su papel en y conceptos, de hábitos y costumbres,
este universo Mexicano. La escuela, por hasta que prive en México un tipo de vida
definición es literaria; la instrucción riñe con satisfactoriamente homogéneo.
lo folklórico. Hay una oposición esencial El problema que señalo; pugna íntima entre
entre la escuela y la cultura. La escuela que la escuela y la idiosincrasia del pueblo o, lo
ilustra, que enseña a leer, que establece que es lo mismo, entre la cultura y la
normas, que sujeta la actividad y la cultura civilización, no debe, sin embargo, hacernos
cuando por esta entendemos la calidad es- olvidar que la escuela, reputada como
pecial de un grupo humano, su idiosincrasia agencia civilizadora, es mejor, más eficaz y
y el molde singular en el que vacía su espí- sabia, que cuando se le ve meramente
ritu. Podría afirmarse, pues, que la escuela como instituto de aprendizajes
se opone a la cultura, del mismo modo que "académicos". La escuela de antaño, la de
la escuela, agencia de generalización, es leer, escribir y contar; la de los elementales
contraria del nacionalismo, concepto conocimientos Librescos y rutinarios; o
especial, ideal particular. aquélla que impone al niño el cartabón de
El conflicto es serio, pero la conciliación no la vida adulta bajo el pretexto propedéu-
es imposible;definamos la educación en tico, queda descalificada. En su lugar, el
México en su aspecto social, como el México de la Revolución ha creado una
esfuerzo para hacer, con el diseño cultural institución que, si bien deficiente aún,
Mexicano, una civilización,no evitamos por contempla resueltamente un plan de
completo el escollo, porque civilizar es civilización integral, destinado a los
uniformar, materializar; pero si logramos pequeños y a los mayores; programa en el
que efectivamente este proceso de genera- que introducir el agua al pueblo, hacer que
lización opere con datos de la realidad las gentes cambien su dieta alimenticia,
Mexicana, heche raíces en nuestro suelo, enseñar el castellano, conservar o revivir el
obedezca a la propia tradición y sea leal al genio artístico o acostumbrar a las gentes a
genio popular, podremos conservar el alma la acción coordinada, son todas actividades
al pasar de la etapa folklórica en la que estimables y valiosas.
todavía nos hallamos, a la civilización Esta escuela se destaca por ciertos rasgos
cosmopolita a que tendremos que llegar. peculiares de tendencia y de programa.
Definida la función educativa como la de Efectivamente, el examen de sus
una agencia civilizadora, y reconociendo características y el recuento de sus
siempre que el punto de arranque es el actividades indican que muchos de los
propio solar, es claro que la escuela planteles desarrollan de veras una obra de

99
LA ESCUELA Y LA CULTURA______________________________________________

civilización integral. El hecho de que sólo que al norte del país, porque allá encuentra
por excepción se encuentre una que cumpla la condición primitiva en mayor grado que
cabalmente ésa finalidad, no destruye la aquí. Es más eficaz en las comunidades
realidad del propósito. sencillas, y porque es más fácil atender a lo
El programa se desenvuelve en torno de sintético y homogéneo que a lo
lo que, según Thomas Jesse Jones, son los diferenciado: lo primero se hace
cuatro intereses básicos de la vida naturalmente, no requiere pedagogía ni
primitiva: conocimiento y control de cuánto mucho equipo; bastan el sentido común y la
contribuye a la conservación y prolongación buena voluntad; lo segundo exige
de la vida y la adquisición de una buena procedimientos y materiales que no siempre
salud; conocimiento y control de aquéllo están a nuestro alcance.
que implica una mejoría y elevación de la Los cuatro principios enunciados se
vida doméstica, muy en particular en lo que desdoblan en actividades concretas que son
respecta a la dignificación de la mujer y a la otros tantos capítulos del programa de
protección de la infancia; y conocimiento y educación integral;he aquí algunos de los
práctica de las actividades creadoras por más importantes: la castellanización es el
medio de las cúales, en lo físico, en lo primero fundamental,si el pueblo no habla
mental y espiritualmente, se mantiene y nuestra lengua, no es de nosotros. Los
perfecciona la personalidad humana y se españoles castellanizaron a México, en la
disfruta del solaz necesario para medida que lo hicieron, lo civilizaron, pero
contrarrestar los afanes de la vida. En otros 400 años después de su arribo hay en este
términos, el programa esencial de suelo dos millones de gentes que no hablan
educación se desarrolla alrededor de éstas nuestro idioma o que apenas lo
cuatro cuestiones: cómo conservar la vida, entienden,he aquí la primera obligación de
cómo ganarse la vida, cómo formar la fami- la escuela integrante castellanizar no es por
lia, cómo gozar de la vida. cierto introducir un conocimiento formal y
Ésos son los principios cardinales que verbalista,el idioma no es un símbolo
rigen la vida de los pueblos primitivos; abstracto, es un signo de actividad, de vida,
también la vida civilizada, aún en sus más hablamos porque vivimos lo que vivimos.
complicadas etapas, fluye dentro de ésos Castellanizar una comunidad ha de significar
cauces madres. La escuela rural en el medio fomentar actividades que engendren nuevos
Mexicano tiene en la hora actual sobre otras conceptos, conceptos castellanos, que es lo
instituciones educativas la enorme ventaja mismo decir, para el caso, Mexicanos;
de la sencillez de su programa; la enriquecer la vida para que los nuevos
simplicidad de lo fundamental, de lo símbolos resulten naturales. Pretender
sintético. Hay mucho de primitivo y difundir el idioma como ejercicio lingüístico
elemental en la vida rural en México. En y verbal es tarea estéril; aún lograda
infinidad de aldeas, en muchas regiones, el temporalmente con los niños, se pierde
ciclo vital es poco complejo; el grupo cuando, egresados de la escuela, se
humano se basta a sí mismo; los intereses reincorporan al medio comunal donde no se
son locales. Ésa escuela cuadra mejor al sur emplea el nuevo idioma.

100
LA ESCUELA Y LA CULTURA______________________________________________

Comunicar en lo material y en lo espiritual enlace con la vida, mejor dicho, han de ser
es otra de las obligaciones. Ampliar las consecuencia de la vida, actos funcionales.
veredas y los caminos para que un pueblo Así como sólo los locos hablan por hablar,
sepa de otro, para movilizar las ideas, para aunque no tengan de que hablar, también
producir la integración mental;ensanchar el debería ser absurdo pensar que se ha de
horizonte de la aldea y sus intereses, con- aprender a leer sólo por el prurito de
fundiéndolo con otros horizontes, hacerlo y sin tener que y para que leer. La
encadenándolos con otros intereses. enseñanza de éstas artes fundamentales en
Hasta ahora, en el medio rústico la la escuela nos obliga a establecer en el
comunicación es casi exclusivamente vecindario la función de la lectura y la
interna. escritura. Que llegue el periódico y se
Comunidad, comunicación: no es accidental transmitan las noticias; que haya libros,
la identidad de raíces, las gentes de la aldea que se haga urgente la comunicación
están efectivamente, y por fortuna, ligadas, escrita.
pero el lazo es de tradición, emotivo; el me- El hombre primitivo trabaja
dio de comunicación es oral, el acervo directamente la tierra; en México la ha
intelectual es mezquino y localista, la trabajado, además, como un artista,el indio
escuela como agencia de civilización, tendrá moldeó el barro con las manos,con adobe,
que establecer la comunicación de un arcilla moldeada, en piedra labrada y
pueblo con el otro y con otros más y con pulida, con el zacate que creció en los
todo México, hasta que se llegue a la unidad campos que cultivaba, hizo casa, erigió
material, instrumento de la espiritual, sin la templos y monumentos. La conquista
cual no puede haber Patria. Y lo anterior no interrumpió el ritmo de la vida creadora.
únicamente en un sentido figurado: a esta Pero trajo elementos nuevos y, con el
escuela nueva le compete a la vez el tiempo, el indio rehizo su vida de creación.
problema de la carretera, del camino A los cien años no copiaba ya los modelos
vecinal, en la medida de sus posibilidades. que los frailes le daban; creaba de nuevo,
Por eso es que aplaudimos su esfuerzo para expresando su tradición indiana dentro del
abrir una brecha, para establecer una molde ibérico; y por generaciones y largos
oficina de correos, para tender una línea te- años el Mexicano, indio y mestizo, ha
lefónica. conservado su integridad creadora y su
Pasar de la etapa folklórica a la literaria, individualismo. En la arcilla que plasma con
es otra de las tareas primordiales de la es- las manos pone el amor a la tierra y de su
cuela. Un programa esencial de educación alma ancestral. En el juguete que hace con
de los niños, y especialmente de los las manos y lleva cariñosamente al mercado
adultos, no puede desatenderse de los dos en día de fiesta, pone ingenuidad primitiva
aprendizajes elementales de la civilización: y la ironía del que ha vivido largo. En ésos
leer y escribir. Leer y escribir es comunicar; trabajos manuales humildes se ha vaciado
leer y escribir es también vivir el alma de México y se ha encontrado la
civilizadamente. Como con el lenguaje, la unidad. Arte inconsciente y popular al
lectura y la escritura han de tener apretado principio, arte civilizado en nuestros

101
LA ESCUELA Y LA CULTURA______________________________________________

tiempos. En las dos épocas, la misma esen- el grupo, y entre los grupos aislados y el
cia, la expresión de un complejo emotivo conjunto de ellos que forman la nación.
que se intelectualiza poco a poco y que En lo político, la escuela de la revolución
habrá de convertirse a la postre en armonía tendrá que hacer lo que la revolución misma
ideológica. Cuando la escuela llegue al no ha logrado, porque esta, pese a su
pueblo, que sigan las gentes trabajando con innegable afán de renovación, no ha
las manos. Consérvese la tradición plástica; acertado a cambiar los moldes en los que
revivámosla, respetémosla, hagamos del ha de vaciarse la vida política del pueblo, ni
arte inconsciente, si es posible y necesario, encuentra todavía el criterio de la
un arte consciente;busquemos maneras de organización económica que propala. Tal
aplicación, más no olvidemos que, después vez fuera más exacto decir que la
de todo, el trabajo creador lleva en sí la revolución intentó, en efecto, la
propia recompensa y su propia justificación. democratización del cuerpo político, pero
Que las gentes hagan y que las gentes que, habiendo fracasado, tuvo que recurrir
creen; niños y adultos, pero más los de nuevo al sistema centralista y autoritario
grandes que los chicos, que después de que por otros conceptos impugna. De una
todo son aquéllos quienes más necesitan manera o de otra, la escuela tiene que crear
expresarse y quienes guardan el acervo de los antecedentes de la vida democrática, la
tradición creadora. actitud de las gentes, su manera de acción
La socialización de los adultos es otro conjunta. La nueva escuela, meditada o
importante capítulo en la acción educativa impensadamente, marcha hacia ésa
integrante. Socializar quiere decir dividir la finalidad. En aquéllos pueblos donde la
labor, especializándola compartirla en res- escuela es vigorosa, donde el maestro vale
ponsabilidad, en intereses, en usufructo, la pena, y el programa se desarrolla
cobijarla con una simpatía colectiva y con íntegramente, la autoridad política queda en
un ideal común. Socializar quiere decir cierto modo subordinada a una nueva
enseñar a los hombres a trabajar en jerarquía, que es el gobierno comunal en sí
colaboración, repartiéndose las funciones, mismo, ejercido por las organizaciones que
participando de las obligaciones, gozando la escuela promueve. Los comités de
de los resultados;quizá no haya lección que educación, de la campaña antialcohólica, de
más necesitemos aprender en México que salud, de obras públicas, de recreación, y
esta de la socialización, porque nuestra los de carácter más estrictamente
tierra es, por una parte, país de económico, funcionan en realidad al margen
individualistas, por otra, de organismos del cuerpo político, como partes de un
autocráticos. La iglesia, el Estado y el nuevo mecanismo en desarrollo, al que, por
capitalismo, autoritarios y centralistas los falta de mejor nombre, podríamos llamar el
tres, se han aliado para dominar y explotar. organismo comunal. La escuela debe
El individuo se ha sometido, y es un infeliz, perseverar en esta acción; no serán los
o se ha evadido en el disimulo y la apatía. políticos los que nos enseñen a vivir
Socializar querrá decir, por una parte, democráticamente, sino los maestros, a
establecer el equilibrio entre el individuo y condición de que éstos sean, más que

102
LA ESCUELA Y LA CULTURA______________________________________________

pedagogos, apóstoles civilizadores. En la ni esconda la responsabilidad individual?


obra socializante no puede estar ausente Quizá la mejor manera de encarar tales
tampoco el aspecto económico, que de ésos problemas sea revestirnos de respeto
cuatro ejes primordiales de la vida colectiva verdadero hacia los individuos, que son la
lo más concreto es justamente lo que tiene materia prima del educador. Respetemos a
que ver con la estructura material de la nuestras gentes,no violemos; revistámonos
vida. de humildad. Estemos dispuestos al
Dije que la función de la educación en compromiso, recordando que el ideal
México es hacer surgir del diseño cultural Mexicano y la norma Mexicana están
Mexicano una civilización. Vemos cómo la formándose y que los hemos de hacer con
escuela rural, ideal que va convirtiéndose en nuestra propia carne y que los hemos de
realidad, es en efecto una influencia expresar, no únicamente con el lenguaje del
civilizadora. En verdad, ésa es la condición día, sino con el voto de todas ésas gentes
misma de su existencia. No cabe en México que han vivido en México sin ser oídos, y a
otra posibilidad, si es que hemos visto quienes deseamos ahora hacer nuestros, no
acuciosamente el problema y sentimos la mediante una conquista violatoria, sino por
responsabilidad del momento. Civilizar es la la obra integrante que establece el ideal
tarea, no otra cosa quiere decir elevar a las común en términos de los anhelos
masas, incorporar al indio, organizar al país, particulares.
elevar el nivel de vida, mejorar la situación
económica del obrero y del campesino,
crear instituciones, convertir el
conglomerado Mexicano -étnico, cultural y
político- en una nación. Civilizar -repito lo
que al principio afirmé- quiere decir
generalizar, perder algo de lo propio, o
limitarlo para ajustarnos a lo universal. Y
¿cómo, los maestros educadores, habremos
de proceder para que, al difundir la escuela,
no se sacrifique lo que es esencial a nuestra
raza, a nuestro genio y a nuestra cultura?
¿Cómo evitaremos que el turismo nos
desvirtúe, que la página impresa nos
empañe la imaginación? ¿De que modo
impediremos que el cliché se imponga?
¿Que haremos, por el contrario, para que se
mantenga lo singular, y se llegue, si posible
fuera, a la creación de una pluralidad de
culturas mutuamente comprensivas y
totalmente integradas? ¿Cómo lograremos
que la socialización no disminuya la eficacia,

103
ESCUELAS NUEVAS Y MAESTROS DIFERENTES_______________________________

ESCUELAS NUEVAS Y MAESTROS DIFERENTES*


Moisés Sáenz

L
a Revolución Mexicana, movimiento indígena, de modo que, aún cuando la
inaplazable que exigió soluciones y Revolución no fue del indio, ha sido en
resultados inmediatos, trasladó la cierta medida para el indio. En cierta
finalidad escolar del futuro al presente. Pese manera limitada, mezquina, y un poco
a su característica función de preparar la ciega, hay que reconocerlo, ésto no
generación del mañana, de proyectarse obstante, la frase "incorporación cultural
conservadoramente en el futuro, la escuela indígena", que ha sido de verdad lema y en
en México ha tenido que entenderse con las cierto modo programa, es un anhelo
de hoy. No fue tarea sencilla romper con la netamente revolucionario.
tradición pedagógica; tan difícil fue, que en La organización de las masas, la
cierto sentido la Revolución hubo de crear reivindicación del campesino y la
su propia escuela: la escuela rural, plantel incorporación del indio a la familia
que reconoce que sus primeras obligaciones Mexicana, han impuesto a la escuela de la
son para el presente, más que para el Revolución, que vale decir, la escuela rural,
futuro. La revolución vino del campo, creó obligaciones hacia la actual generación
una escuela del campo, la hicieron los adulta y han subrayado el aspecto
campesinos, ha establecido un centro para sociológico en la función educativa, que
campesinos. La nueva escuela es para los antes era esencialmente pedagógica y
niños, incuestionablemente, pero es, a la formal. Al ocupar el ancho campo de la
vez, para los mayores, y a la par que sociología, queda investida la escuela con
representa, trata de resolver el problema de una dignidad nueva y adquiere
la comunidad adulta. compromisos de índole diversa a los
La revolución de 1810 fue criolla y tradicionales de antaño. Por lo primero, se
política, fue política y mestiza la de la convierte en uno de los más eficaces medios
Reforma, la nuestra propia, que hemos para esclarecer nuestro nacionalismo,
estado viviendo desde hace veinte años, fue plasmar la nacionalidad y crear un México
también mestiza y política en su arranque, íntegro. Por lo segundo tendrá que resolver
convirtiéndose después en un movimiento problemas de carácter más general y más
de honda transformación social. Por este elevado de los que la preocupaban cuando
último aspecto ha significado no era más que una agencia de educación
despertamiento y organización de las formal.
masas. Su materia prima son los hombres
de la presente generación. No ha sido la Las tres grandes revoluciones que ha
nuestra una revolución india, pero al experimentado México han lanzado la
pretender organizar el conglomerado social proclama educativa. En su primera etapa, al
Mexicano, el mestizo revolucionario no ha iniciarse la vida independiente del país, la
podido menos que tomar en cuenta el factor Revolución estableció el concepto de la

104
ESCUELAS NUEVAS Y MAESTROS DIFERENTES_______________________________

educación como una función de Estado; la las noticias estadísticas y un sinnúmero de


Revolución de la Reforma postuló la documentos, comprueban lo que los
educación gratuita, obligatoria y laica, y la gobiernos revolucionarios de México han
de nuestros tiempos nos ha dado, a la vez logrado en materia escolar. El número de
que un nuevo tipo de escuela, un renovado las nuevas escuelas establecidas es
concepto educativo. En cuatro años, de considerable. La labor empezó propiamente
1870 a 1874, bajo el impulso Juarista, se en 1922, cuando los maestros misioneros
duplicó el número de escuelas públicas en el enviados por la Secretaría de Educación se
país, habiéndose establecido cuatro mil de desparramaron por pueblos y villorrios en
ellas en ése lapso. El despertamiento una campaña de avivamiento y
escolar promovido por la Revolución de despertamiento de la conciencia pública a
nuestros días ha determinado un sor- favor de la educación. Para las postrimerías
prendente incremento en el número de de 1928, el gobierno federal contaba en su
planteles. En un periodo de diez años, de haber muy cerca de cuatro mil escuelas
1920 a 1930, las escuelas públicas del país rurales con unos cinco mil maestros y con
han aumentado su número desde 12 000 ciento veinte inspectores. Asistían a éstos
hasta 22 000. "Tierras y libros" ofreció la planteles como un cuarto de millón de
Revolución, y tierras y libros ha dado al niños. Al año siguiente se establecieron
pueblo. cerca de dos mil "escuelas de circuito" con
Más significativa es la diferencia de la cooperación de las comunidades, plante-
calidad. La institución educativa que vamos les que posteriormente quedaron
estableciendo se diferencia de la de otros completamente incorporados al sistema
tiempos por su más amplia perspectiva, por federal. El año de 193 I ve ascender hasta
la osadía para innovar, por un realismo siete mil el número de escuelas del campo
mayor, por cierto desenfado para regentadas por la Secretaría de Educación y
desentenderse del formalismo y la rutina, el número de alumnos a cerca de
por el método activo, por la atención a los cuatrocientos mil. Hay además algunas
valores sociales y humanos, y por su escuelas primarias modelo, catorce escuelas
marcada tendencia hacia la socialización de normales rurales -instituciones de una tal
México, conotando con este término no originalidad y eficacia que han merecido el
precisamente la prédica propagandista y encomio entusiasta de cuántos las
fanática de ningún credo de organización conocen- y otras tantas Misiones Culturales,
social, sino, por una parte, el enlazamiento agencias de preparación de maestros y de
de todos los elementos de la nacionalidad, organización y mejoramiento de
la compenetración de todos los factores, la comunidades, de que podría enorgullecerse
integración de todas las fuerzas para hacer cualquier país de la Tierra.
de nuestro país una Patria verdaderamente Sería prodijo enumerar los detalles de
unificada, y, por otra, la organización de los organización, de método y de resultados
elementos humanos y de los valores pero tal vez no esté de más apuntar
materiales de la vida en formas eficaces de algunos de los hechos más salientes
justicia y de aprovechamiento colectivo. revelados por una encuesta minuciosa sobre
Las memorias de la secretaría del ramo, las escuelas rurales, llevada a cabo en el

105
ESCUELAS NUEVAS Y MAESTROS DIFERENTES_______________________________

año de 1928. Su número era en ésa fecha, poseen corta ilustración y su preparación
recuérdese, como cuatro mil de éstas, dos profesional es más limitada todavía; pero,
mil trescientas habían sido edificadas ex característicamente, la mayoría de los
profeso por los pueblos, los vecinos maestros rurales se destacan por su talento
contribuyeron con materiales, con trabajo, y natural, por su personalidad, por el
en muchos casos aún los niños ayudaron en entusiasmo y el fervor apostólico que los
la construcción. Se estimaba el valor anima, y por la visión clara que poseen de
material de las dos mil trescientas las necesidades y de los anhelos del pueblo.
escuelitas en más de dos millones de pesos, Su actuación constituye uno de los más
aportados todos por el vecindario. Más de notables frutos de la Revolución.
las dos terceras partes de las escuelas
rurales examinadas tenían terrenos para
APOLONIO SANDOVAL, MAESTRO
cultivos, siendo algunos de considerable
extensión. Como el cincuenta por ciento RURAL DE OAXACA, RINDE

contaban ése año con gallineros, muchas INFORME

I
tenían también palomares y conejeras.
nmediatamente que me hice cargo de
Como en una cuarta parte, se desarrollaban
la escuela, sentí gran desconsuelo,
prácticas y enseñanzas de pequeñas
pues estaba sucia, desprovista de
industrias, contándose un buen número de
muebles y útiles escolares; con pocos niños,
talleres. Más de la mitad de ésas escuelas
que asistían con grande irregularidad; como
congregaban regularmente a los
anexo, un gallinero muy descuidado, con
campesinos; todas ellas estaban
siete gallinas corrientes y siete pollitos que
desarrollando campañas especiales pro
a los pocos días murieron.
limpieza. En aquél año de 1928 fueron
vacunadas en las escuelas más de cien mil
Mi atención principal consistió durante los
personas, y se celebraron dos mil quinientas
últimos días de octubre y todo el mes de
exposiciones y ferias vecinales. Doscientas
noviembre, en celebrar juntas con los
cincuenta y cinco escuelas habían iniciado la
vecinos y hacer nacer en ellos la confianza
construcción de caminos; más de cien
en la Escuela Rural Federal, para su
habían podido dotar de agua al pueblo; más
redención, destruyendo los prejuicios que
de doscientas habían abierto oficinas de
contra ella tenían. Para diciembre,
correos, y cerca de mil tenían organizadas
mediante la cooperación de los vecinos y
cooperativas de adultos.
con trabajos constantes logré un terreno
Pero ¿por que no dar la palabra a los
para huerto escolar, cercado, con superficie
propios maestros para que ellos mismos
de 578 metros cuadrados y fue
relaten su historia? Las páginas que siguen
reconstruido el gallinero. Asistencia efectiva
contienen la copia fiel de algunos sencillos
en diciembre: veinte niños y veinte niñas
informes documentarios. Nada mejor que
para los cursos diurnos, y dieciocho adultos
éstos relatos para descubrir el espíritu de la
para los cursos nocturnos.
Revolución y revelar las posibilidades de
Enero a mayo de 1928. Durante éstos
nuestra gente. Los maestros que hablan, al
meses no hemos descansado; tenemos a la
igual que casi todos sus compañeros,
fecha: jardín con su apiario; gallinero con

106
ESCUELAS NUEVAS Y MAESTROS DIFERENTES_______________________________

veintiocho pollos y diez pollitos; un nopaleras y con la mayor talla de los


sembrado de maíz en el campo de cultivo mezquites. El agua que la gente bebe es
intensivo en que la mazorca está en jilote; más turbia que el pulque, y quizá más
un pequeño campo de chile; campo de perjudicial.
deporte acabado de arreglar y suficiente Es un verdadero palacio la casa de la
material escolar. Hay cuarenta y dos escuela comparada con la de los vecinos. La
alumnos para la escuela diurna y veintidós empezaron los ejidatarios el año pasado; la
para la nocturna. inauguraron hace un mes. El salón es muy
También hemos fabricado un millar de grande, con colores claros, y un friso alegre
adobes que servirán para comenzar el e ingenuo; el piso es de "mezcla" bruñida;
nuevo edificio escolar; y del producto de las ventanas tienen vidrios. El patio es
nuestras siembras, unido al impuesto de enorme. Como la mitad del solar estaba
veinticuatro centavos que pagan los vecinos lleno de nopal era que los niños y la
y que suman dieciséis pesos mensuales, maestra arrancaron, ahora todo está limpio
creemos poder comprar, para el mes de y parejo. La antigua casa-escuela, en el
agosto próximo, nuestra herramienta de centro del patio, sirve ahora de bodega o
carpintería y aumentar los implementos taller. En uno de los extremos de un jacal,
para labrar la tierra; buscar la manera de comprendido también en este patio,
poseer un terreno que sea propiedad de la construyeron los niños una plataforma
escuela, de suficiente extensión para rústica de terrado. El jacal sirve de vestidor
cultivos intensivos, pues el que hoy tiene es y la plataforma de foro para las frecuentes
pequeño y prestado. fiestas organizadas por la escuela. El agua
La escuela y la autoridad trabajan escasea, pero cavando suficientemente,
actualmente desarrollando una acción social llega a encontrársela. Los niños y la
para combatir el vicio del alcoholismo, que maestra se propusieron hacer un pozo.
ya se estaba haciendo habitual en los Cavaron cuatro metros en la almendrilla
vecinos y buscando las bases para su dura, no pudieron seguir adelante por
independencia económica. carecer de herramientas. Se pidió el auxilio
Para recreo de los niños y vecinos del de los padres, pero no hicieron caso. La
pueblo, tengo un fonógrafo de mi propiedad noria ha quedado inconclusa.
con el que les doy audiciones. En otro lado del extenso solar de la escuela
Espero, a medida que las circunstancias me hizo la maestra, con ramas, el cortijo para
lo permitan, intensificar mi acción social. el gallinero. Un mezquite retorcido y
corpulento da sombra de día a las gallinas y
es su dormitorio en las noches.
LO QUE INFORMÓ UN INSPECTOR
SOBRE LA ESCUELA DE POSITOS,
Carolina G. de Rodríguez, maestra rural de
S. L. P.
la congregación de Chamacuero, municipio

E
l poblado de Pocitos es uno de de Allende, Coah., escribe:

tantos en esta región sedienta. Aquí


Los vecinos de éste lugar han construido un
como en otros lugares, la relativa
local para escuela y cedido al Gobierno
mejoría del suelo queda evidenciada con las

107
ESCUELAS NUEVAS Y MAESTROS DIFERENTES_______________________________

Federal una extensión de terreno de 2 500 pellejo de huevo, de seda y de papel.


metros cuadrados, más de cinco hectáreas Trabajos en alfarería, en ixtle, cerda y
para cultivos, y tres días de agua del cuerno.
manantial que existe en la Congregación. Bordados en seda, organdí e imperial,
La inscripción ha ido aumentando. En la etcétera.
actualidad es la siguiente: en primer año 12 Pintura en yeso, madera y lienzo.
niños y 16 niñas; siete niños y cinco niñas En este año se formó una cooperativa
en el segundo grado; tres niños y dos niñas agrícola escolar; hay una cooperativa de
en el tercer grado y cuatro niños en el adultos para sostener los gastos de fiestas
cuarto; 23 adultos de uno y otro sexo. y alumbrado de la escuela. En la caja de
En el terreno donde está situada la ahorros hay $3.24. En este lugar se formó
escuela hay sembradas 25 moreras, 15 una liga femenil antialcohólica y otra liga
magueyes, nueve higueras; frente al plantel antialcohólica de niños, las que han
formamos un jardín donde se cultivan prestado muy meritorios servicios en contra
rosales de varias clases, así como de esta enfermedad.
Sanpedro, lirios, azucenas, margaritas y Se acaba de conseguir con la Dirección
corona imperial. En maceta tenemos General de Correos el establecimiento de
resedá, clavelina, clavel y un rosal. una Agencia de Correos en éste lugar.
En la cría de aves tenemos 14 gallinas y Los vecinos con todo entusiasmo
cuatro gallos con su correspondiente construyeron, de mampostería, un teatro al
gallinero; un palomar con 50 palomas. aire libre que se inauguró el 20 de
Establecimos una piscina en el noviembre del presente año.
acueducto que está en el centro de este Con respecto a fiestas, se han celebrado
poblado y en el estanque del manantial algunas, tanto patrióticas como sociales, a
introdujimos varios ejemplares de la mejor las que concurren gran número de familias
clase de peces que se conocen en la región. entusiastas de los pueblos circunvecinos, se
En el campo de cultivo se cosecharon celebran reuniones sociales cada 8 o 15
413 kilos 500 gramos de maíz, 23 de algo- días.
dón y 1000 cabezas de ajo, y actualmente Ha sido establecida en mi escuela la "hora
hay sembradas dos hectáreas de trigo y de la lectura" de El sembrador, en cuyas
una de ajos y tenemos barbechadas páginas el pueblo siempre ha encontrado
convenientemente las dos hectáreas restan- algo que aprender y de suma utilidad para
tes para la siembra de maíz y otros la vida campesina.
cultivos.
En la curtiduría del plantel se han curtido
cueros de res, de caballo, y de burro;
becerrillos, cabritillas, pieles con pelo y sin
pelo, y zaleas.
En yeso: se quema y pulveriza y se
construyen figuras.
En carpintería, se hacen sillas, repisas,
canastas y clavijeros. Se fabrican flores de

108
ESCUELAS NUEVAS Y MAESTROS DIFERENTES_______________________________

ROMÁN A. TEJA: DOS AÑOS EN EL Por otra parte, a la escuela se le

PUEBLO DE TEALCO, TLAX. criticaba por los métodos nuevos de traba-

M
jo, y ahora hemos convencido a todos de
e hice cargo de la indicada que así es necesario trabajar.
escuela en enero de 1929, sin En las elecciones de comités de
haber logrado conquistar durante educación, sociedades de madres, y
varios meses el corazón de las gentes de la autoridades municipales había una oleada
comunidad, base fundamental para que el de protesta por parte de los elegidos, por
trabajo de una escuela rural resulte resultar una carga para ellos. En las
satisfactorio. Ésto naturalmente amenguó elecciones que se hicieron a fin de curso de
un tanto mi entusiasmo, pero cuando noté 1930, se oyó en un momento: "¡Yo seré
al fenecer 1929 que las gentes del pueblo presidente!. "!Y yo, agente ¡". "¡Yo,
eran mías, tuve esperanza de que 1930 presidente del comité y serviremos a la
sería el campo propicio para la actividad. Es escuela!".
en efecto este año en el que la escuela ad- Ya no pensaba regresar al lugar, pero el
quirió lo que no había conseguido antes a entusiasmo de aquéllas gentes me animó y
pesar de mucho trabajo. creo que duplicaremos el esfuerzo todos
Como nuestra actividad educativa nos unidos, en bien de los futuros hombres que
presenta los aspectos intelectual social y harán, cuando el turno les llegue, feliz a la
material, diré en lo que se refiere a éste Patria, en la que estamos poniendo nuestro
último que la escuela ha logrado cubrirlo grano de arena.
casi totalmente con la valiosa cooperación
de las organizaciones que la ayudan a
trabajar, implantando los siguientes anexos UNA MAESTRA EN POZOS, S. L. P.
que la Superioridad (sic) exige: gabinete de (NOTA DE MI LIBRETA DE VIAJE)

L
aseo, botiquín, biblioteca, laboratorio de
as casas del pueblo, de adobes
fotografía, gallinero, conejera, jardín,
desnudos, son bayas y polvorientas,
campo deportivo y teatro al aire libre,
pero cuando se llega a la plaza,
inclusive el mobiliario escolar.
apretada de árboles heróicos, queda uno
Cuando llegué, los niños se sentaban en
deslumbrado con el color luciente de las
el suelo; ahora ya no es así.
fachadas de las casas que la circundan,
En cuánto a organizaciones tales como
rosa, blanco, azul, verde, en abigarrado
orquestas típicas, clubes deportivos de
conjunto, armonioso de puro alegre.
niños y adultos, sociedades de madres,
Alguien nos dió la clave: la escuela situada
etcétera, creo que está dicho gráficamente
en una de las esquinas, se pintó vestido
en el informe.
limpio y las otras casas se vieron tan tristes
Sólo réstame informar algo de los
y sucias, que optaron por renovarse, de
resultados de la labor social, que es para mí
modo que, para recibir a la Misión Cultural,
como el corazón mismo de nuestro trabajo.
al remozarse el edificio de la escuela, se
He tenido la experiencia de que un sólo
relujaron todos los otros.
hombre es capaz de desvanecer odios hasta
En el interior la impresión no es menos
tradicionales de los pueblos, como lo
agradable, y conforme oímos el animado
realicé, aún cuando pareciera imposible.

109
ESCUELAS NUEVAS Y MAESTROS DIFERENTES_______________________________

relato de ésta maestra, Concepción hoy entrega, han aportado su grano de


González, que nos cuenta cómo fueron arena a la obra civilizadora de la escuela
transformando palmo a palmo una casa federal de este pueblo, en la forma
ruinosa hasta hacer de ella lo que ahora es, siguiente:
un hogar infantil, todo luz y color, vamos ƒ 1° Se procuró que se le dotara de solar
sintiendo el drama y el milagro de la para la huerta escolar, en diciembre
energía y el entusiasmo de una de 1926.
personalidad en juego. Se ha gastado más ƒ 2° Se cercó el terreno de la huerta en
de $1000.00 en reparaciones para la casa; enero de 1927.
la Secretaría de Educación no ha tenido que ƒ 3° Se procuró la construcción de un
dar un solo centavo, ha sido todo nuevo edificio escolar que se principió
aportación de los amigos de la escuela en el el día 9 de marzo.
pueblo y en la cercana capital del estado. ƒ 4° Se compraron rejas para las
Para dar más luz a una de las aulas hubo ventanas de dicho edificio.
de abrirse una ventana a la calle, y la ƒ 5° Se terminó la construcción de dicha
mirada de los pequeños cayó sobre una casa el 29 de mayo de 1927, siendo
casa sucia, de muros descascarados, en la sus materiales de adobe y barro;
acera de enfrente. El argumento que la techado de morillos, latas y
maestra presentó al propietario de esta tejamaniles, faltando cubrirlo de
casa fue la sencillez misma:"no queremos tejas, pavimento, torteada y puertas.
que los niños que han hecho una escuela ƒ 6° Se hizo una siembra de maíz de
tan bonita, tengan en frente una pared tan dos almudes en junio 22.
fea". No quedó más recurso que el de la ƒ 7º Se compraron dos cajas de
transformación, de modo que esta como las enjambre en junio 26.
otras casas se en lució de limpio y los ƒ 8° Se le donaron polluelos a la escuela
chiquillos ven frente a su ventana un muro en julio 1 ° Y el día 26 se limpió la
de alegres colores. milpa.
ƒ 9° Se construyó un gallinero en agosto
de 1927.
UN COMITÉ DE EDUCACIÓN
ƒ 10° Se compró media docena de
INFORMA mesabancos para la escuela en

E
septiembre 12 y el día 17 se le asignó
l 23 de enero de 1928 el Comité de
un terreno de campo a la escuela, en
Educación del pueblecito de
condiciones para la siembra de maíz.
Comaltepec, Oax., hizo entrega a
ƒ 11° Se compró un torno de telar para
los miembros del nuevo comité, electos
la escuela y un peine.
para el año, rindiendo un informe de las
ƒ 12° Se plantaron cuatro maquilas de
labores desarrolladas durante el periodo de
trigo para la escuela en el mes de no-
su incumbencia. El discurso-informe del
viembre.
presidente del Comité -indígena puro- dice
ƒ 13° Se compró una lámpara para la
textualmente:
escuela nocturna.
El H.Ayuntamiento y el Comité de
ƒ 14° Se pizcó la planta de maíz, en
Educación que me honro en presidir y que

110
ESCUELAS NUEVAS Y MAESTROS DIFERENTES_______________________________

mala cosecha, que fue de cuatro decir, en quince casas los niños y sus
redes, calculando desgranar una padres han plantado una hortaliza propia,
fanega, la cual recibe el nuevo Comité animados por la maestra. El jardín es
en enero 23 de 1928. memorable también porque cuando la
15° Se entregó al nuevo Comité como cosecha de coles o de acelgas está en su
fondo de la Cooperativa la suma de $3.75. apogeo, los niños y las niñas preparan las
legumbres y en "día de campo" o fiesta que
ellos mismos organizan, comen el manjar
UNA MAESTRA EN LA SIERRA DE aderezado por ellos y sus padres. Así
PUEBLA procura la maestra acostumbrar al pueblo a
(Apuntes de mi libreta de viajes) comer verduras.

L
En el aula, los niños leyeron bien,
ucía Hernández es, en muchos
recitaron, y cantaron una especie de "corri-
aspectos, la mejor maestra rural que
do" geográfico-descriptivo, compuesto por
encontré en la sierra: inteligente y
la maestra. Esta profesora, como otras de
activa, ingeniosa y fuerte, tiene sobre el
la región, ha hecho parodias de las
pueblo un dominio tan completo como
canciones populares. "¡Que chulos ojos!" es
sobre los niños. Con naturalidad, al
aquí "¡Que lindas flores!" y "La casita" se ha
estímulo de nuestras preguntas, describe su
convertido en "El huertecito:'
labor: los chicos y los grandes juegan
Lucía Hernández es una admirable
básquetbol en el atrio de la iglesia, niños y
maestra. Lo trae de familia;es hija de un
niñas hacen excelente pan en un horno
viejo y ameritado maestro de pueblo, y sus
construido por ellos mismos; cuidan las
tres hermanas, profesoras también, a
abejas, las palomas, los conejos, las
quienes vimos después en otras escuelas de
gallinas. A un costado de la iglesia han
la comarca, son casi tan buenas como ella.
plantado un jardín que cultivan con cariño.
Enfrente de la casa cural está la
hortaliza, un modelo de plantío con acelgas LAS FUERZAS RACIALES DEL

y lechugas, que envidiaría el mejor PUEBLO ESTÁN VIVAS AÚN (otra


hortelano de Xochimilco. A tres cuadras de página de mi libreta de viajes)

H
la escuela está la milpa, mejor que la de los
e hecho un recorrido rápido por
vecinos, porque ha tenido el beneficio de un
cinco "escuelas rurales de circuito"
abono verde preparado por la maestra y los
en el estado de Hidalgo, en la
niños en una zanja que ellos mismos
región de Actopan, entre comunidades que
cavaron -diez metros de largo por uno de
por su pobreza y falta de organización
ancho y uno de profundidad-o "El abono
apenas si pudieran considerarse como
verde", dice la maestra ingenuamente,
células sociales dispersas. Al aliento de la
"resultó bueno, no tan bueno como nos lo
Revolución y al calor del nuevo idealismo de
dijo el maestro de agricultura de la Misión
la escuela, éstos elementos se energetizan,
Cultural, pero de todos modos, nos dió
entran en movimiento y muestran, a quien
buenos resultados". Esta hortaliza de
mira con simpatía, el cuadro emocionante
Tepeixco es única, porque tiene en el
de un pueblo que renace y busca la vida.
pueblecillo unas quince "sucursales", es

111
ESCUELAS NUEVAS Y MAESTROS DIFERENTES_______________________________

Dejando el valle estrecho y árido, por mudas también en su mayoría, pero tan
donde f1echea la carretera a Laredo, ansiosas como sus hijos; con la misma luz
ascendemos por las faldas de cerros expectante en las miradas.
pedregosos y duros, precario hábitat de Poco a poco se hilvana el relato. Es una
cactáceas raquíticas, el maguey ixtlero, sencilla historia, como las que hemos oído
mezquites enanos, y el triunfador "pirú". en otros lugares: esta comunidad dispersa
Nos detenemos frente a una pequeña comprende como cincuenta y tantos
capilla; una honesta bóveda de piedra ca- hombres adultos; se han comprometido a
liche rudamente construida, con puerta pagar cada uno de ellos un centavo diario
estrecha al frente, la única abertura. En el para la maestra; todos los niños están
interior, al fondo, sobre la pared encalada, viniendo a la escuela; el jefe de una de las
se ve alguna decoración religiosa, y colgada familias, siempre, por cierto, más fornido y
como en olvido, una cruz de madera. A de aspecto más inteligente que los otros, es
ambos lados de la pequeña nave, sobre una el "patrón" de la escuela y toma a su
viga apoyada en cada extremo sobre responsabilidad lo que el vecindario no
piedras, tienen asiento unos cincuenta puede hacer (¿no recordáis los
niños. En la penumbra interior distinguimos "mayordomos" de las antiguas cofradías?).
las caritas ansiosas, que dicen con sus ojos Pronto se edificará casa para la escuela
brillantes lo que los labios, ignorantes de (aquí están ya algunas piedras
nuestra lengua, no pueden decirnos. Pero amontonadas; la nueva estructura se
las manecillas baten palmas saludándonos, adosará a la iglesia), mientras tanto
ya la voz de la maestra, mujer fuerte y seguirán reuniéndose en la capilla o bien
animadora, rompen a cantar, en castellano, levantarán un jacal de pencas de maguey -
algunas de las propias canciones populares. en otra comunidad semejante habíamos
visto uno bonito, a pesar de lo rústico. El
No hemos visto una sola casa, un solo director de circuito que lo es también de la
jacal, morada alguna de gente en ésta "escuela-centro" en Lagunilla, recorre por
ladera. La pequeña estructura sagrada, turno los planteles de este pequeño
antes altar y templo, hoy escuela, es el sistema, ilustra y estimula a los maestros,
único indicio de que viven hombres sobre ayuda, anima y dirige a la gente.
éstos cerros fragosos. Cuando nos Como ésa escuela, han surgido más de
acercábamos a la iglesia-escuela tuvimos dos mil del primero de enero a esta parte,
también la prueba de que se nos esperaba, cuando la Secretaría de Educación Pública
porque vimos pegadas a las puntas de los inició la campaña para el establecimiento de
magueyes diminutas banderas tricolores de "escuela de circuito"; los maestros son
papel de china. pagados cooperativamente por los vecinos,
A poco que llegamos, se agruparon en recibiendo a. veces de la Secretaría de
torno nuestro, salidos como por encanto de Educación Pública una modesta suma
entre las rocas, mujeres con criaturas en destinada a completar un sueldo mínimo; la
los brazos, mujeres hilando el ixtle rubio en misma oficina sostiene al director del
husos anticuados; mozalbetes y hombres circuito. Ésto no es más que un comienzo,
recios; tres o cuatro docenas de gentes, un heróico y elocuente principio. Apenas si

112
ESCUELAS NUEVAS Y MAESTROS DIFERENTES_______________________________

hay programa en éstas escuelas, otro que el


de castellanizar a los niños -y ésto ya es
mucho por cierto-, enseñarlos a cantar, y
congregar a los adultos. Más importante que
el programa es el hecho de que se sienten
ahora dignificadas por haber sido llamadas a
participar en algo que tiene que ver con la
vida civilizada, que han dejado su condición
de bestias, elevándose a la condición de
hombres; y la muestra de este comienzo da
la prueba de que las fuerzas latentes, las
fuerzas virginales del pueblo están vivas
aún y pueden fácilmente ser movilizadas.

113
HISTORIA DE LA EDUCACION PUBLICA EN MEXICO___________________________

HISTORIA - DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA EN MÉXICO

FERNANDO SOLANA RAÚL CARDIEL REYES y RAÚL BOLAÑOS

asociaciones o sociedades ligadas directa o


indirectamente con la propaganda de un

E
l precepto pasó de la Cámara de credo religioso no intervendrán en forma

Diputados a la de Senadores y a las alguna en escuelas primarias, secundarias o

legislaturas dé' los Estados; normales, ni podrán apoyarlas

aprobado en todas ellas, quedó legalizado el económicamente.

28 de noviembre y entró en vigor el primero


de diciembre de 1934 con el siguiente II. La formación de planes, programas y

texto: métodos de enseñanza corresponderá en

Artículo 39 La educación que imparta el todo caso al Estado

Estado será socialista y además de excluir


toda doctrina religiosa combatir el III. No podrán funcionar los planteles

fanatismo y los prejuicios, para lo cual la particulares sin haber obtenido

escuela organizará sus enseñanzas y previan1ente, en cada caso, la autorización

actividades en forma que permita crear en expresa del poder público, y IV. El Estado

la juventud un concepto racional y exacto podrá revocar, en cualquier tiempo las

del universo y de la vida social. autorizaciones concedidas. Contra la


revocación no procederá recurso o juicio

Sólo el Estado -Federación; Estados; alguno.

municipios- impartirá educación primaria, Éstas mismas normas regirán la educación

secundaria y normal. Podrán conceder de cualquier tipo o grado que se imparten a

autorizaciones a los particulares que deseen obreros o campesinos.

impartir educación en cualquiera de los tres La educación primaria será obligatoria y el

grados anteriores, de acuerdo en todo caso Estado la impartirá gratuitamente.

con las siguientes normas: El Estado podrá retirar discrecionalmente


en cualquier tiempo el reconocimiento de

I. Las actividades y enseñanzas de los validez oficial a los estudios hechos en

planteles particulares deberán ajustarse, sin planteles particulares.

excepción alguna, a lo preceptuado en el El Congreso de la Unión con el fin de

párrafo inicial de este artículo, y estarán él unificar y coordinar la educación en toda la

cargo de personas que en concepto del República, expedirá las leyes necesarias,

Estado tengan suficiente preparación destinadas a distribuir la función social

profesional, conveniente moralidad e ideo- educativa entre la Federación, los Estados y

logía acorde con este precepto. En tal los municipios, a fijar las aportaciones

virtud, las corporaciones religiosas, los económicas correspondientes a ése servicio

ministros de los cultos, las sociedades por publico y a señalar las sanciones aplicables

acciones que exclusiva o preferentemente a los funcionarios que no cumplan o no

realicen actividades educativas, y las hagan cumplir las disposiciones relativas lo

114
HISTORIA DE LA EDUCACION PUBLICA EN MEXICO___________________________

mismo que a todos aquéllos que las charlaban provechosamente con él. Sólo en
infrinjan. lo que hace a la política seguramente
Bassols contribuyó a formar o al menos a
II. PROBLEMAS EDUCATIVOS elevar el nivel de centenares de cuadros.
Más aún, vista su obra educativa en

L
planos menos amplios, el lector advertirá
a obra educativa de Narciso Bassols
que responde a una concepción global y que
supera con mucho la importante y
se proyecta en diferentes y muy
totalizadora gestión que él encabeza
importantes campos.
en la Secretaría de Educación entre fines de
1931 y mediados de 1934. Durante toda
LA EDUCACIÓN PÚBLICA EN 1932
una década fue profesor universitario,

L
primero en la Escuela Nacional Preparatoria
A OBRA educativa es, quizá, la que
y más tarde en la Facultad de Ju-
presenta aspectos más definidos de
risprudencia. De esta, además, fue director
continuidad y requiere por tanto la
y años después de que dejó el Ministerio de
formación y desarrollo de verdaderos
Educación se interesó en la enseñanza
programas nacionales que, estando por
superior, como verá el lector en las páginas
encima de vicisitudes y contingencias de
que siguen; y, sobre todo, como lo
superficie, propias de la vida política,
comprobamos muchas veces quienes lo
señalen derroteros permanentes, los únicos
conocimos de cerca, fue siempre un
capaces de garantizar éxito en la tarea .
maestro de muy alto nivel. A ello obedece,
y no a que hubiera dado clases años atrás,
En asuntos educativos no cabe siquiera la
que innumerables personas le llamaran
duda acerca de que es absolutamente
"maestro".
necesario que el país forme, por encima de
"Yo la traté muy de cerca -escribe Jesús
las personas y de los impulsos del
Silva Herzog. Conversamos muchas veces
momento, un plan definido, anónimo en
solos y otras en unión de amigos.
cuánto no ha de ser fruto de un solo
Conversando era como mejor se le conocía
espíritu, ° de la visión de un solo grupo;
Y como mejor se advertían sus
pero robusto y amplio como producto vivo
excepcionales dotes de maestro. Su estricta
del interés y la preocupación de todos los
disciplina, el rigor con que examinaba
elementos capaces de plantearse los
cualquier problema y su capacidad de
grandes problemas de México. Un programa
exposición y de análisis hacían que su
nacional con ésos caracteres evidentemente
interlocutor aprendiera mucho de él, más
no puede ir más allá del señalamiento de las
después de dejar la Universidad, su cultura
cuestiones fundamentales que en materia
se enriqueció grandemente y él la
educativa debe resolver México y, en lo que
compartió con quienes ponían a su
á medios de ejecución se refiere, tampoco
consideración los más variados asuntos
podrá contener más de cuatro o cinco gran-
relacionados con muy diversas disciplinas,
des principios que, en todo caso, han de
pues abogados, economistas, profesores,
observarse con fidelidad [ ... ] Sin la
funcionarios, dirigentes políticos o artistas
formación previa de ése gran programa de
visitaban con frecuencia su casa y

115
HISTORIA DE LA EDUCACION PUBLICA EN MEXICO___________________________

educación y sin el apoyo pleno, íntimo, que embellecimiento de la ciudad de México y


debe prestar el entusiasmo nacional, la apli- dejando, entre tanto, al país entero sumido
cación de cualquier técnica educativa, por en la pobreza más completa, de suerte que
perfecta que se la suponga, habrá de ser la capital de la República sea una gran
tarea infecunda, muerta, incapaz de realizar ciudad enclavada en el corazón de un país
objetivos de importancia. miserable.
[…] Creemos que es indispensable [ ... ] El artículo 3o de la Constitución
supeditar todas las medidas, todos los establece que la enseñanza laica es
esfuerzos y todas las tendencias a obligatoria no sólo para las escuelas
orientaciones generales que formen un primarias del Estado, sino también para la
sistema ideológico, o sea el programa de la educación particular
educación federal [ ... ] [ ... ] Para que el laicismo sea pleno es
[ ... ] En donde el programa existe y tiene indispensable que cada uno de los pasos
validez por su calidad interior, la acción ha que la escuela dé, ora explicando el mundo
estado supeditada a él, y en donde el físico, ora los fenómenos de la vida o las
programa se hallaba en formación o no relaciones sociales que se desarrollan entre
existía se ha tratado de elaborarlo y de los hombres, no esté inspirado en
comenzar a ejercer una política de conceptos, creencias o actitudes de origen
aplicación muchas veces simplemente religioso [...]
experimental de principios que están [...] Se equivocan aquéllos que combaten el
formándose. laicismo afirmando que la escuela sin
[ ... ] Partiendo de la idea de que los religión es anodina y atrasada porque no da
recursos económicos del país son y serán, esta o la otra interpretación a las
durante años, limitadísimos, se decidió cuestiones sociales y no admite esta o
adoptar un tipo de edificio escolar que aquélla tesis sobre la distribución de la
representa el más bajo costo posible, riqueza entre los hombres, pues es claro
dentro de la mayor estabilidad y con una que en la escuela laica cabe cualquier
duración bien garantizada por la clase de doctrina social, en tanto no se pretenda
los materiales empleados. derivarla de afirmaciones y datos de
[…] En la ciudad de México muy naturaleza religiosa.
especialmente era menester insistir en la […] La escuela laica, por sí sola como tal,
aceptación de esta idea, porque con ello se no es toda la escuela ni pretende serlo, ni
logra consumar la aplicación de uno de los se le debe exigir que lo sea. Imprimirle ése
principios que parecen de mayor alcance carácter de no ser religiosa no es haberla
para el desenvolvimiento ventajoso de la organizado interiormente, dándole un con-
nación: el de que, contrariando la política tenido cualquiera; es tan sólo haber
tradicional heredada de la dominación impuesto la exigencia definitiva de que en
española y que el latifundismo ha su construcción moral, política, económica,
mantenido como era natural, no se insista científica y social, no lleve implícita la idea
en el serio error de concentrar aquí los religiosa [ ... ]
pocos elementos económicos con que […] En resúmen, parece haberse puesto en
cuenta el Estado, dedicándolos al claro:

116
HISTORIA DE LA EDUCACION PUBLICA EN MEXICO___________________________

[...] Dentro de la escuela laica caben todas [ ... ] Si en cualquier país los problemas de
las orientaciones políticas, económicas, la educación son capitales, en un país
sociales y científicas de la educación […] joven, en formación, en el que son pocas
las fuerzas constructivas y aglutinantes y
muchas las tendencias contradictorias y de
EL REGLAMENTO DE ESCUELAS disolución, en un país así, problemas como
PRIMARIAS PARTICULARES2 los que a nosotros nos preocupan adquieren
importancia excepcional [ ... ]
[ ... ] Hay dos modos de luchar contra el
[ ... ] ¿Que instrumento tendría en el futuro
artículo 3Q de la Constitución: uno es pedir
nuestra nacionalidad en formación si .los
que se derogue; el otro, más fácil,
maestros cooperan a disolver nuestra
aparentar que se acepta buscando al
nacionalidad convirtiéndose en ocultos
mismo tiempo la forma en que nunca se
roedores del edificio social que estamos tra-
aplique en realidad. El gobierno federal,
tando de construir? [ ... ] Olvidar eso,
como ya lo ha expresado muchas veces,
desdeñar la obligación en que estamos
no se hará solidario de ninguna de ésas
todos de formar un país homogéneo y culto,
dos formas de no cumplir el precepto que
es un grave daño para México [ ... ] Si ésto
constituye un paso adelante en la obra de
no se lograra, la Secretaría de Educación
redención espiritual de México.
Pública habrá fracasado y con ella fracasaría
el país entero, cumpliéndose sólo un
propósito: al de hundir a los propios
PROBLEMAS EDUCATIVOS
maestros con el barco en que navegan [ ...
] Es obvio que en el seno del gobierno de
A LOS INSPECTORES DE ESCUELAS México hay la diversidad de valores y de
PRIMARIAS DEL DISTRITO actitudes que existe en toda agrupación
FEDERAL humana que trata de realizar una misión en
común; pero los maestros están obligados a

[ ... ] Para comenzar debo manifestarles un análisis de conjunto, a una valorización

que he de hablarles como procuro hacerlo global, porque sólo así pueden tomarse

siempre, sin retórica de ninguna especie, actitudes en la vida contemporánea y estar

sin palabras inútiles destinadas a ocultar o con m bando o en contra de él [ ... ]

a disimular mis pensamientos, en la forma


más directa y clara, sencilla y precisa, EL PROGRAMA EDUCATIVO DE
dándoles a conocer unas cuántas ideas y MÉXIC0
algunas consideraciones sobre ellas [ ... ]
[ ... ] El contraste violento que ofrece la
[ ... ] Sin el concurso de los maestros, las
inmensa mayoría de la población que es
grandes cuestiones de fondo, de orden
campesina, frente a la ciudad, permite
técnico y social de la escuela primaria, no
hablar de dos mundos educativos
pueden ser convenientemente resueltas por
diferentes, y por lo mismo,
nosotros. En ése campo está la verdadera,
correlativamente, de dos sistemas
ancha e ilimitada oportunidad para que el
ideológicos, de dos doctrinas independientes
maestro desarrolle su acción.
desde muchos puntos de vista: la de la

117
HISTORIA DE LA EDUCACION PUBLICA EN MEXICO___________________________

educación urbana, por un lado, y por el otro las miles de escuelas rurales, por lo menos
la de la educación rural. Las más diversas con ésa cooperación tan plena del
circunstancias concurren a determinar y campesino, si no hubiera coincidido la
acentuar ése contraste, ya que lo mismo época del despertar de la educación con un
influye la diferencia racial que el momento de intensa agitación social
antagonismo económico o las causas producida por el hecho de que, al mismo
históricas o políticas [...] Por lo demás, ésta tiempo que se estaban creando las
antítesis no representa sino una de las escuelas, se entregaba la tierra, liberando a
formas del fenómeno ya bien conocido y los peones de su vieja condición de
aceptado por todos, de la falta de esclavitud .
integración de nuestra nacionalidad, cultural [ ... ] En general, la obra educativa en las
y económicamente hablando. sociedades humanas está encaminada a
[ ... ] El campo impuso, mediante las suministrar a los niños y los jóvenes los
convulsiones armadas, su ansia educativa, conocimientos indispensables para
la hizo sentir y provocó con ello la asimilados al grupo humano de que forman
formación de un sistema que, sin romper parte [...]
nuestra forma de gobierno federal, extiende
su acción a todos los rincones de nuestro
suelo [...]
[ ... ] Este carácter nacional que el sistema La división del trabajo exige diferenciación

educativo presenta, aún cuando pudiera en aptitudes y conocimientos, pero por

considerarse como puramente externo e encima de la diversidad la obra educativa

instrumental, tiene, no obstante, significado tiende a asimilar a los nuevos elementos

muy hondo y constituye la aparición de un humanos dentro de las formas de

factor nuevo de grande importancia en el organización y trabajo del grupo […]

proceso de integración de la nacionalidad […] Si la educación del campesino Mexicano

[...] tiene que hacerse hoy, en pleno siglo xx,

[ ... ] Con una admirable intuición de sus en ésa forma de educación colectiva,

propios intereses, coadyuvan extrínseca y en cierto sentido impuesta a

vigorosamente los indios en la obra de la los indígenas, es porque los españoles, por

creación material de las escuelas, levantan razones de orden fundamentalmente

ellos mismos las casas, las hacen más ricas económico derivadas de su régimen de

que las suyas y permiten así el inicio de la explotación, no los educaron, dejando al

obra educacional. Sin exagerar siquiera México independiente la necesidad de llevar

levemente el significado de ésta a cabo un esfuerzo que si se hubiera

cooperación de los indígenas en la creación iniciado con sincero deseo de realizarlo

de las escuelas, debo afirmar que desde la durante la Colonia, habría dado sin duda

época de la Colonia, en que cada pueblo sorprendentes frutos y hubiera cambiado

levantó su iglesia, no se había dado un diametralmente el sentido de nuestra

paso de tanta importancia en la historia […]

consolidación de la vida comunal del país [ […] La obra educativa de los campesinos se

... ] No hubiera sido posible la creación de nos presenta como un campo mucho más
vasto que el que tiene clásicamente un

118
HISTORIA DE LA EDUCACION PUBLICA EN MEXICO___________________________

educador ordinario para el desarrollo de su conservar la estructura espiritual de los


obra. Nuestra educación, si triunfa, ha de indígenas, al mismo tiempo que los
ser porque alcance a todos y cada uno de dotemos de los auxiliares insustituibles de
los aspectos de la vida social de los núcleos la técnica científica [...]
de población indígena [...] [...] La Conquista detuvo la evolución de las
[…] Nuestra obra educativa no sólo procura culturas indígenas, ahogó sus religiones
hacer de cada joven un nuevo productor primitivas y desorganizó la economía
capaz de enfrentarse a los demás y obtener imperante, estancando biológica y
un sitio propio, sino que esencialmente se socialmente las razas aunque sin
preocupa por desterrar viejos e inade- extinguirlas, porque el interés de
cuados sistemas de producción y de explotación de los conquistadores se vinculó
transformación de la riqueza [...] a la subsistencia de la población oprimida
[…] Toda educación generosamente que daba con su trabajo frutos al vencedor
orientada quiere, es verdad, producir la [...] La Colonia mantuvo un régimen
aparición de un mundo mejor. Pero Patriarcal en la forma, pero de intensa
tratándose de la educación del indígena explotación económica del indio en el fondo,
Mexicano no se desea forjar una utopía y y para afianzar ése régimen suprimió toda
asignarle a la educación rural propósitos manifestación de vida corporativa política y
puramente ideales, sino que cuando habla- toda relación de conjunto entre los
mos de la aparición de un mundo nuevo habitantes del país. Después de la
nos referimos solamente a la necesidad que Independencia se presentó como único
existe de que mediante la educación se camino el de la democracia individualista,
logre integrar la vida económica, política y totalmente inadecuado para las ideas y
social de los indígenas, en un sistema que, tradiciones de los indígenas. Hasta hoy no
por una parte, ha de ser congruente con el se ha ensayado la implantación de formas
que tenga el resto del país, y por otra, ha de organización política y social que
de significar un mundo nuevo porque los correspondan a la verdadera composición de
saque de la condición de enquistamiento, éstos núcleos, a sus condiciones efectivas
de inhabilidad vital, en una palabra, de de cultura, a sus costumbres y a sus
carencia de un mundo propio, en que la necesidades [...]
dominación española los dejó.
[...] Nuestra educación tiende a realizar SOBRE LA EDUCACIÓN SEXUAL
una síntesis de dos culturas conservando
los valores positivos de las razas indígenas [ ... ] Lo que no puede hacer la Secretaría

y tomando de la civilización occidental, con de Educación Pública es ignorar el problema

los recursos técnicos y las posibilidades que asumiendo una torpe actitud de avestruz.

el maquinismo aporta, todo aquéllo que Ha venido estudiando la cuestión y

fortalecerá a nuestros indios continuará haciéndolo porque está

convirtiéndolos en una raza físicamente convencida de que su deber se lo impone.

vigorosa y mecánicamente apta para La escuela primaria debe proporcionar al

producir riquezas en mayor abundancia. Si niño un concepto completo del mundo y de

hemos de triunfar será porque logremos la vida [...]

119
HISTORIA DE LA EDUCACION PUBLICA EN MEXICO___________________________

[ ... ] La escuela debe dar, a su hora y en la EL PAPEL DE LA ESCUELA DE LA


justa medida, ni antes ni después de ACCIÓN EN LA REPÚBLICA
tiempo, una noción científica de cómo
nacen y se reproducen los seres vivos. El La Escuela de la Acción es una tentativa que

tabú de la reproducción es un refugio de las obedece a un impulso de mejoramiento,

supersticiones más primitivas, y mientras la realizado animosamente por el estímulo que

escuela no llegue a vencerlos no habrá ha ejercido entre nosotros el movimiento

logrado eficazmente construir en la mente renovador del país, y los progresos que la

de las generaciones nuevas una noción educación ha alcanzado en otras partes en

racional, verdadera, y por lo tanto sana y el terreno especulativo y en el de la prácti-

moral de la vida. ca. La Escuela de la Acción ha levantado su

[ ... ] Pero justamente porque se trata de estandarte para ahuyentar de nuestros

un problema hondo y noble, lleno de sistemas educativos el "intelectualismo" y el

complicaciones y aspectos, no se le debe "verbalismo" y la enseñanza puramente

envilecer manchando su estudio con la libresca cuyos inconvenientes ya nadie

pequeña pasión de los intereses del discute en la actualidad. Se propone, como

momento. No se debe hacer escándalo dicen las bases relativas, que el niño viva

periodístico alrededor de un tema que una vida rica y completa de niño; que sus

merece que nos acerquemos a él limpios de actividades escolares estén en conexión con

toda mezquindad. el lugar y la comunidad; que tenga un

Si lo que pretenden los enemigos de la espíritu despierto, activo e investigador;

educación sexual es que mediante el que observe, compare y dé forma real y

escándalo y la agitación se suprima de la concreta a los motivos de trabajo escolar,

escuela primaria toda enseñanza los cúales serán centros de interés de que

concerniente al fenómeno de la vida, a la dispondrá para la adquisición de

reproducción de los seres vegetales, conocimientos; que obre espontánea y libre-

animales y humanos, en una palabra, al mente; que enriquezca su cultura,

sexo y sus problemas, nada habrán ganado desarrolle sus poderes y tenga una

aún en el supuesto de que de momento lo- preparación prevocacional para la actividad

graran su propósito, pues quedará en pie a que lo lleven sus aspiraciones; que sea su

como una fuerza irrefrenable la inquietud de propio esfuerzo el elemento más eficiente

cada generación por saber la verdad [ ... ] para su educación y que adquiera hábitos

Pero es falta de honradez plantear trunca, de cooperación, de mutua ayuda y de

desarticulada y torcida una cuestión que constancia con el trabajo; que fortifique su

puede examinarse provechosamente si no carácter moral. Si la escuela primaria es

se analiza completa, si no se mira por una comunidad en pequeño, y si en toda

encima de prejuicios vulgares y a través de comunidad las actividades manuales

una información científica, amplia y sólida [ motoras o constructoras constituyen las

... ] funciones predominantes de la vida, es


natural que aquélla inicie al niño en ésas
actividades poniéndolo en contacto con la
vida colectiva que le rodea.
Así, el educando, a través de sus músculos

120
HISTORIA DE LA EDUCACION PUBLICA EN MEXICO___________________________

en acción y de su actividad mental, penetra Lo acostumbra a la observación a fin de que


en la corriente de progreso material y su perspicacia encuentre el
espiritual de la sociedad en que va a vivir y aprovechamiento de todo lo que el medio le
a luchar. ofrece para su beneficio.
En la Escuela de la Acción los trabajos Fomenta los hábitos de trabajo y de orden
manuales, industriales y agrícolas no se que tanta importancia tendrán en su vida
introducen precisamente por su valor posterior.
intrínseco o por iniciar a los educandos en Lo familiariza con los trabajos manuales,
un oficio, sino por la razón que ya hemos industriales y agrícolas.
apuntado; por ser medios excelentes para Lo introduce a las actividades del medio que
basar la enseñanza, siguiendo el precepto rodea a la escuela, para que vaya
que aunque muy viejo no había sido percibiendo los problemas que se le han de
practicado y que se condensa en éstas dos presentar y para que se afinen sus
palabras: "aprender haciendo”. inclinaciones profesionales.
La Escuela de la Acción no ensaya en forma Socializa su labor para iniciarlo en las
gradual el desarrollo de las facultades prácticas de cooperación, de ayuda mutua,
manuales para la adquisición de un oficio o de división del trabajo, en una palabra de
una industria, o consagrar al alumno a un encauzador y director de energías del más
género especial de actividades de esta amplio servicio social.
índole de acuerdo con sus capacidades
naturales. Si concretamente se le atribuyera
un objete especial, se demostraría el más
absoluto desconocimiento de la función de
la escuela primaria dentro de la sociedad:
enseñar al niño lo que necesita como niño y
someterlo a las prácticas que corresponden
a sus necesidades, experiencias e intereses
y no a las necesidades y experiencias de los
adultos.
Al señalarse los nuevos derroteros de la
técnica de la enseñanza, terminantemente
se dijo: "las actividades manuales que se
realicen en la escuela primaria, no tendrán
por objeto transformar a esta en taller o
centro de industria sino que servirán de
fundamento para la investigación,
información y coordinación prevocacional.
La Escuela de la Acción, bien entendida y
practicada, obliga al alumno a la acción
para despertar su iniciativa y sus energías.
Procura darle confianza en sí mismo,
revelándole el valor de su personalidad.

121
EL COMPROMISO DEL MAESTRO RURAL_____________________________________

EL COMPROMISO DEL MAESTRO RURAL

Efrén Galván Escobedo

C
on un bagaje cultural que sólo por la mañana y de 15 a 17 por la tarde.
comprendía la escuela primaria y Los grupos del tercer grado extendían el
los primeros tres años de una horario matutino hasta las 13 horas. Los
escuela preparatoria, cuyos programas programas son con estricto apego a las
abarcaban cinco en el colegio del Estado de materias académicas clásicas y horarios
Puebla, inicio mis experiencias como rígidos con la sola variante de trabajos
maestro, abandonando la carrera de médico manuales para niños (artesanías sencillas),
que proyectaba seguir, para atender los economía doméstica para niñas (costura y
apremios económicos de la casa materna. bordado). En cuánto a los métodos de
Al ser designado profesor del Departamento enseñanza, cada maestro inventa el suyo o
Foráneo del Estado en 1931, principia mi imita a sus propios maestros, el error más
labor docente dentro de un humilde frecuente consiste en que los temas de las
conglomerado de maestros cuyas asignaturas no se Imparten de acuerdo con
características sobresalientes eran: una el grado y grupo, persistiendo la manía
total entrega a su misión y una extrema antipedagógica. En tanto que el director o el
pobreza que soportaban con gran dignidad. inspector no le ponían coto, a mí me
Su nivel cultural era muy variado, los había gustaba agregar el álgebra a la aritmética
autodidactas cuyos conocimientos podrían de sexto año.
abarcar hasta el cuarto año de la escuela El fenómeno de la migración de los
primaria, o bien "destripados" de un maestros de las escuelas del Estado hacia
segundo o tercer año de la carrera de las escuelas de la Federación tuvo a mi
Derecho; un maestro que 'había desertado parecer dos causas primordiales. La
de un seminario para sacerdotes y había primera, que el pago de los sueldos era con
estudiado teología. Cuatro años de labor retraso de hasta cuatro meses, siendo los
docente en escuelas semiurbanas en salarios de dos a tres pesos diarios
Zacapoaxtla, Zinacatepec y Coxcatlán; menguados por los gastos de translado a la
llevaban los mismos programas y oficina recaudadora más próxima. Al llegar
calendarios oficiales que con pocas el fin de año, con probabilidades de cambio
variantes se habían realizado desde tiempo en la situación política, cosa que era
antes; en el aspecto pedagógico, se vive la común, y con los grítos inherentes al fin de
transición del paso a la escuela laica, año, los maestros "venden" sus recibos, los
persisten grupos que piden que en la compradores los toman con el "módico" 35
escuela se enseñe el catecismo del padre por ciento de descuento. Ellos sí pueden
Ripalda. cobrarlos. Si consideramos un presupuesto
La escuela oficial para niños y la escuela de un peso diario por las tres comidas en
oficial para niñas; los horarios, de ocho a 12 una fonda humilde, alojamiento en una

122
EL COMPROMISO DEL MAESTRO RURAL_____________________________________

casa particular de ancianos que com- aún quedaba de una antigua hacienda
plementan su presupuesto, rentando por 50 pulquera, pero persistiendo todas sus
centavos diarios un cuarto en que había características fundamentales. En una
una cama entre los trebejos, quedaba, en enorme y antigua construcción típica de
términos reales, un peso para ropa, calzado casco de hacienda, grandes salones que de-
y mandar dinero a casa. ¿Cómo hacer bieron ser graneros, bodegas de aperos de
milagros? Con los descuentos, los salarios labranza, que rodean un enorme patio
reales del maestro rural en la Federación donde quedan algunos abrevaderos y
sumaban por mes 56 pesos, pero eran carretas; enfrente del gran portalón o
puntuales y seguros. entrada principal está la iglesia. En un
La segunda, que se iniciaba el auge de segundo piso hay habitaciones que se
la escuela rural que se veía como el supone ocupan las oficinas y la casa del
advenimiento de una escuela nueva. En las hacendado, que está comunicada con el
montañas, los valles, las barrancas, las foro de la iglesia, era lo mejor en
riberas de los ríos, por donde quiera, instalaciones de vivienda. Los tlachiqueros,
comienzan a surgir pequeñas que recolectan el aguamiel de los
construcciones blancas, es la Escuela Rural magueyes, llevan un burro que carga dos
Federal, en cuyos inicios no tuvieron locales barricas que se van llenando conforme la
propios. Los maestros trabajaron bajo los succionan y vacían con su típico calabazo
árboles; una mesa, varias vigas y un largo y hueco. Son ejidatarios que venden
pizarrón colocado sobre un atril el aguamiel de sus magueyes; no se nota
improvisado en todo el mobiliario. Se división de parcelas y hay áreas sembradas
perciben grandes cambios; se acaban los con maíz y fríjol para el consumo familiar.
horarios rígidos. La escuela es toda la Ya no ocupan las habitaciones que como
aldea. El material didáctico está en la peones acasillados ocupaban en el casco,
naturaleza: el bosque, el río, la montaña, viven a campo abierto en chozas misera-
los pájaros, las estrellas. A las ciencias bles.
naturales que se viven sólo resta agregar La escuela rural estaba instalada en
los elementos sistematizadores y uno de los salones grandes y fríos, seis
clasificadores, tarea que el maestro debe grandes bancas-pupitre, un pizarrón y 60
asumir. Luego la lectura, la escritura y las niños y niñas que tenían escolaridad para
operaciones fundamentales de las formar tres grupos, de primero a tercer
matemáticas; la historia Patria y la año, que debía atender yo. Se me
geografía y en el. Contexto escuela- proporcionó 'en el segundo piso una
comunidad infundir los conceptos de amor a habitación y un catre plegadizo de fierro.
la Patria, de solidaridad social. En fin, el Con una oficina para el contador y una
programa oficial en el lenguaje y nivel pequeña tienda de raya se complementaba
intelectual de quienes nos escuchan y ven éste micromundo como muestra
como sus guías. superviviente de un feudo pulquero, en el
Me sumo pues al éxodo iniciando mis que por las tardes se escuchaba todavía el
labores en la Escuela Rural Federal de canto tradicional de los tlachiqueros al
Texcaltitla Zinguilucan, Hidalgo. Es lo que cerrarse el tinacal. Era un canto triste.

123
EL COMPROMISO DEL MAESTRO RURAL_____________________________________

¿Cómo afrontar pedagógicamente la impartían aprovechando las experiencias de


enseñanza de los tres grupos, si sólo el los alumnos y el ambiente. Lo urgente eran
primer año requería con urgencia toda la la aritmética y lengua nacional, que los
atención del maestro? niños aprendieran las cuatro operaciones
Escaseaba el agua potable, cada choza fundamentales y a leer y escribir.
tenía un barril donde el tlachiquero, que Los programas para la implantación de
percibe su dotación de aguamiel, forma su la escuela socialista llegan a las
propio tincalito. Los 'niños toman pulque, a comunidades rurales en forma sorpresiva,
veces como único alimento y me enfrento afectando, en primer término, a nosotros
frecuentemente con el trágico problema de los maestros que, careciendo aún de una
su asistencia con cierto grado de preparación pedagógica completa para
perturbación mental que no llegaba a la cumplir con las normas tradicionales de la
embriaguez completa. ¿Cómo enfrentar educación, nos vemos de pronto abruma-
este terrible drama? La primer medida dos por una literatura en que se esbozan
consistió en aprovechar las horas de la los principios filosóficos de la reforma
mañana lo mejor posible, ampliando el educativa que abandona el carácter
horario y dividiéndolo en tres sesiones, pedagógico al que estábamos
comenzando con primer año. acostumbrados y asume el carácter de una
Dividido el pizarrón en tres partes con dos ideología política con aspectos dogmáticos.
rayas verticales de disponer tarea de Mis apreciaciones vividas en la época
aritmética a segundo y tercer años y como maestro rural en escuelas del sur del
comenzar a dar clase al primer grupo. Los Estado de Puebla y norte y centro del
elementos de aritmética: sumas y restas Estado de Hidalgo, en términos generales,
con piedritas asociando los ejemplos con pueden bosquejarse así:
números en el pizarrón. Las vocales con el 1. Polémicas y debates en torno al
método onomatopéyico de Torres Quintero aspecto político, social y religioso que
sintetizando todo. Siempre, a lo largo del involucraba la implantación. En los
tiempo, fue el método ideal para nosotros, sindicatos de maestros, de obreros y
pues el método natural que recomendaban sociedades de padres de familia, se suscitó
los inspectores requería material didáctico una gran confusión por las diversas
que no había y nos parecía más difícil al interpretaciones a que se dió lugar.
carecer de una base objetiva. El onoma- 2. Surgen corrientes en que cada
topéyico partía de lo simple: la letra de la sector sale en defensa de su respectiva
que, se forman las sílabas y luego las posición política, económica o religiosa,
palabras. No había tiempo para más, por lo dando origen a divisiones que auguran
pronto, y se pasaba al segundo y tercero, cosas graves. Se caracterizan a grandes
que por fortuna tenían secuencia de rasgos tres tendencias:
programas en la aritmética y lengua a) Los radicales de derecha
nacional, que solo se graduaban y se ultramontanos que no aceptan ni el diálogo.
ejercitaban los temas, en la sección corres- Piden la expulsión de los maestros que se
pondiente del pizarrón que no dejaba de adhirieron a la reforma, llegando a la
usarse. Los elementos de geografía se agresión armada de los vehículos de las

124
EL COMPROMISO DEL MAESTRO RURAL_____________________________________

Misiones Culturales. En este grupo destacan sus trámites para los repartos agrarios en
los caciques latifundistas con asesinos a proyecto. Todos eran católicos y veían con
sueldo. recelo la reforma educativa, la escuela
b) Los radicales de izquierda que socialista de la que, en algunos casos, sólo
pretenden que las teorías marxistas se den tenían informes en la iglesia. Pero el,
a conocer, desde ya, para lo cual los increíble afecto y respeto que el general
maestros rurales "son los más indicados". Cárdenas les había infundido soportaba
Creo que el epíteto de "exótica" que se cualquier crítica. Si la escuela socialista la
aplicó a la teoría, se debió a la forma implantaba "Tata Lázaro", tenía que ser
antipedagógica y violenta conque se buena. Este fenómeno de fé Cardenista,
quisieron hacer llegar las ideas a la gente. más que la comprensión de la teoría
Los términos como dictadura del filosófica del socialismo, dió origen al apoyo
proletariado, "lucha de clases", "trotskis- que éstos grandes grupos brindaron no sólo
mo" requerían de un fondo histórico que ni a la idea de la reforma educativa, sino a
aún las personas de cultura media poseían; todo el plan de gobierno Cardenista que
no, obstante, se usaban en las reuniones adquiere una definitiva adhesión al expro-
públicas a las que asistían grandes grupos piarse las compañías petroleras. Ésto da
de campesinos analfabetas. Nos parecía origen a una gran moderación en las
que se atendía más a la forma posiciones políticas y criterios que iban en
propagandística que metodológica en la vías de radicalización. En las juntas
actuación de éstos, grupos. sindicales de zona que se verificaban
e) Los moderados, que cuando los inspectores de educación
independientemente de su estrato social convocaban, para dar las instrucciones que
percibían en el fondo de las, teorías que se a su vez recibían de las autoridades
escuchaban, el advenimiento de una respectivas, ya no se escuchaban los
revolución ideológica que tiende a una epítetos de "reaccionarios", "clericales",
justicia social. El fenómeno se asocia en "comunistas", etcétera, términos que en
muchos casos al nivel cultural del individuo, general no eran tomados en serio. Al
llámese clase acomodada, clase media o finalizar las juntas todos amigos; la nobleza
clase humilde, asumiendo en forma tácita de nuestra misión nos unía, estábamos
una postura política congruente con su conscientes de que las pasiones eran
proyecto personal de vida. A este grupo se temporales y que pronto o tarde las cosas
asocian en primer lugar quienes ya habían tornarían un cauce, justo.
percibido el carisma, la gran simpatía y el
respeto que el presidente Cárdenas se había De todas formas nos adentramos en el
ganado, a grado tal, que aún quienes significado del texto constitucional. ¿Cómo
habían sido afectados por los repartos de íbamos nosotros, humildes mentores de la
tierra consideraban las reformas agrarias niñez del campo, con un nivel cultural
como justas, que tarde o temprano promedio de sexto año de escuela primaria,
llegarían, Una enorme mayoría estaba a "organizar sus enseñanzas y actividades
constituida por campesinos que ya en forma que permitiera crear en la
cultivaban sus parcelas ejidales o iniciaban juventud un concepto racional y exacto del

125
EL COMPROMISO DEL MAESTRO RURAL_____________________________________

universo y de la vida social?" dotación del mobiliario y material de trabajo


Los alumnos de la escuela preparatoria del para iniciar las labores docentes.
colegio del Estado en Puebla Cuando en forma provisional se colocó
acostumbrábamos leer los libros científicos un techo de lámina y se improvisaron con
que entonces se hicieron famosos y que vigas las bancas y se desplegó en la pared
causaron impacto en ésa generación, el pizarrón que llevaba enrollado en mi
destacándose en primer lugar: La física, equipaje se acercó a mí un, grupo pequeño
aventura del pensamiento, de Albert de agricultores propietarios que empezaban
Einstein y La incógnita del hombre, del a roturarse para abrir las tierras al cultivo.
Doctor Alexis Carrel, de los cúales Después de saludamos y ofrecerme su
obtuvimos los conocimientos que nos colaboración me indicaron que ellos no
llevaron a la conclusión de la gran estaban de acuerdo con la escuela
problemática que encierra el intento del socialista, que continuara yo con los
hombre por conocer el mundo que lo rodea, mismos sistemas de trabajo seguidos por
y que lleva al gran físico a la conclusión de los maestros anteriores, que entre sus
que: "sin la creencia de que es posible labores cotidianas leían con sus alumnos el
encerrar la realidad en conceptos teóricos, catecismo del padre Ripalda con las
el hombre no hubiera hecho ciencia". explicaciones correspondientes. Yo les
El fenómeno de la radicalización, que contesté amablemente dándoles un
en los centros urbanos se acentuaba resúmen pormenorizado de la tremenda
profundamente, va perdiendo su violencia a labor que esperaba en momentos en que la
medida que se extiende a las zonas escuela y la comunidad toda emergía de un
semiurbanas y comunidades rurales, hasta desastre. El río había arrasado
llegar a las más pequeñas en las que los prácticamente con todo, dejando sólo en
maestros siguen, en términos generales, su pie los muros De piedra de las
rutina didáctica basada en la escuela tradi- construcciones fuertes cuyos moradores ya
cional del artículo 3 de la Constitución de habían vivido inundaciones similares años
1917, o bien, de acuerdo con su criterio, atrás.
elaboran su método que copian de los que En forma comedida les pedí que me
usaron los maestros de las escuelas dejaran cumplir con mi trabajo, que lo
porfirianas en que ellos se habían educado. vigilaran y si después de juzgarlo no les
Para ellos el tiempo se había detenido. agradaba, me lo comunicaran y que yo les
Ante ésta situación y debiendo cumplir prometía trasladarme a otra escuela sin que
nosotros con nuestra función educadora, al hubiera necesidad de que hicieran gestiones
iniciarse el año escolar de 1938 me tocó la que les llevarían tiempo.
suerte de desarrollar mi trabajo en la Por demás está aclarar que los
Escuela Federal de San Cristóbal Metztitlán pequeños poblados tenían sus tipos
del Estado de Hidalgo. Mi tarea en representativos de las corrientes políticas y
perspectiva abarcaba los siguientes que quienes me habían entrevistado
aspectos: desde la reconstrucción de la es- correspondían al grupo conservador.
cuela que había estado cubierta por las Al reincorporarse los grupos
aguas de la laguna de Metztitlán, hasta la campesinos que se habían refugiado en los

126
EL COMPROMISO DEL MAESTRO RURAL_____________________________________

pueblos circunvecinos situados en las El mobiliario.


laderas altas de la Vega, volvió a tomar Los servicios sanitarios.
forma una comunidad en que convivían e) La recreación, el teatro, el deporte.
algunos de los exhacendados de tierras En el aspecto social, promover la
expropiadas por pequeños propietarios y solución de los problemas de la comunidad:
ejidatarios. Destacaba entre los ejidatarios a) Las vías de comunicación que
un líder que era muy apreciado en toda la estaban interrumpidas.
región, por haber manejado en forma b) Saneamiento, que comprendía la
inteligente y llevado a feliz término el reconstrucción de las letrinas sanitarias.
reparto agrario, y tener siempre a la mano e) La desecación de los
los contactos con las autoridades encharcamientos para evitar el paludismo
respectivas para tratar los problemas de que era endémico en la región.
nuestra comunidad y de las circunvecinas, Las juntas del Comisariado Ejidal se
ganándose el respeto y simpatía aún de los iniciaron en la escuela, para lo cual fui
que habían sido afectados en el reparto designado secretario, asesor y consejero
agrario, que se realizó con estricto apego a con voz y voto. En numerar todo lo que
las leyes. hubo que hacerse sería extender
Ante esta situación, ¿cuál era el demasiado esta exposición y nos apartaría
programa que la escuela iba a emprender? del tema. Lo básico fue el desarrollo de una
en cuánto al enfoque doctrinal, experiencias mentalidad creadora al enfrentar la
vividas me llevaron a la convicción de que solución de los problemas que afectan a la
los problemas surgieron porque no hubo comunidad con el estímulo de servirla, ya
normas técnicas y políticas adecuadas para que ello se revierte en bien de la familia
plantear y difundir el proyecto de reforma propia.
educativa, puesto que ya el pensamiento de Había que atender la problemática de las
Morelos se había adelantado más de cien fuentes de recursos económicos para la
años con un ideario que con el tiempo supervivencia y enfocar la solución con los
formó parte del espíritu de nuestra elementos humanos y materiales
Constitución. Es decir, que las ideas disponibles, sin desalentarnos la pobreza
fundamentales que preconiza la escuela de los mismos. Para ello el maestro
socialista provienen de un contexto formularía un plan de desarrollo apropiado
histórico profundo y propio, que llega hasta a las circunstancias ubicando y asesorando
nuestros días cuando se habla de justicia a los elementos activos de la comunidad y
social. Así, lo lógico era, en tiempo y lugar cuando los recursos propios no bastaran,
oportuno narrar la historia de las luchas de promovería la gestión ante las autoridades
nuestro pueblo dentro de ése espíritu. En oficiales sin esperar pasivamente los
cuánto al programa: resultados.
a) Estudiar el ámbito escolar, es decir, En resúmen, una escuela socialista sería la
la comunidad y los recursos de que más humanista, la que se adhiera a los
disponía. infortunios del pueblo y a partir de ellos
El edificio, su reconstrucción hasta proyecte y oriente su resurgimiento.
hacerla habitable. Al encontrar los escollos que representan

127
EL COMPROMISO DEL MAESTRO RURAL_____________________________________

las formas injustas de organización de la Como parte de las labores sanitarias, una
sociedad, estamos ante el contexto que im- comisión debía sanear un pantano que los
pulsó los movimientos revolucionarios que vecinos denominaban "El Brazo", que al
la historia nos relata y de los que debemos plagarse con lirios acuáticos, hacía
hacer conciencia. proliferar los moscos anopheles portadores
Con este criterio y secundado por del microbio del paludismo que llego a
elementos representativos de la enfermamos a todos los maestros de La
comunidad, se pusieron en marcha Vega. Hicimos al efecto, llegar brigadas
pequeños proyectos, muchos de los cúales sanitarias para asesoramos tanto en la
ya eran tradicionales en las escuelas campaña contra el mosco como contra el
rurales, es decir, nombrar las comisiones paludismo, retirando el lirio acuático y
para el acondicionamiento de los servicios repartiendo entre la comunidad pastillas de
sanitarios, la reconstrucción de la cancha quinina o de atebrina.
deportiva y el teatro al aire libre. Puesto en marcha el plan para atender el
Para las clases de ciencias naturales se problema de la salud, proseguimos con la
improvisó un laboratorio sencillo cuya pieza reconstrucción de la escuela aprovechando
principal era un microscopio que un médico los muros que habían quedado en pie. El
me obsequió y en el que los alumnos carpintero, con sus ayudantes, fabricó las
hacían sus observaciones de células y puertas y ventanas y la estructura que so-
microbios. En pequeños tubos de ensayo, portaría el nuevo techado. Una gestión
se ponían en agua diferentes tipos de hojas afortunada ante el gobernador Rojo Gómez
de vegetales o pétalos de flores hasta que nos hizo posible la adquisición de alambre
entraban en descomposición. Del líquido se y aparatos para hacer llegar el teléfono que
tomaba una gota para observar nos comunicaría con Metztitlán, un pueblo
microorganismos vivos en tanto se les vecino; se nos permitió talar los cedros
daban las correspondientes explicaciones. para hacer los postes. Como en Metztitlán
Se construyó además un pequeño aparato ya había telégrafo estábamos comunicados
de radio de los llamados de galena, que no con todo el mundo.
requerían corriente eléctrica y cuyo im- Fueron dos años y medio de arduo trabajo
plemento más caro eran los audífonos que cuyo relato requeriría muchas páginas.
se compraban de segunda mano hasta en Basta decir que en el festival que se
cinco pesos. efectuó en la escuela al finalizar el año

Algunos campesinos aprendieron a hacer escolar, en el que los niños estrenaron su

sus propios aparatos en los que, en la noche teatro y mostraron orgullosos las

del día de la expropiación petrolera, se bambalinas decoradas por ellos, los padres

asombraron al escuchar el discurso del de familia, satisfechos por las actividades

general Cárdenas en una retransmisión. de sus hijos, que además fungieron como

Años más tarde ofrecí mis modéstos actores en las dramatizaciones y "juguetes

conocimientos a la Secretaría de Educación cómicos" inquirieron si esta forma de

Pública para que éstos pequeños radios se laborar, que abarcaba tantos aspectos, era

pudieran poner al alcance de las nueva. Yo les respondí afirmativamente,

comunidades rurales. No tuve respuesta. que "era mi interpretación de la escuela

128
EL COMPROMISO DEL MAESTRO RURAL_____________________________________

socialista", lo que les sorprendió pláticas sobre geografía, historia de México


grandemente, incluyendo a los que en un y ciencias naturales. Pude ayudar a sanear
principio la repudiaban. un pequeño manantial del que la aldea se
El paludismo había minado ya mi salud y abastecía de agua.
en contra de mi voluntad, la de los buenos "En mis largas caminatas desde Actopan a
amigos maestros y los campesinos, me la escuela había mucho tiempo para meditar
trasladé a Pachuca, previo a las gestiones y, en la soledad de las veredas recordaba
de rigor ante las autoridades educativas un pensamiento muy bello que siempre me
que comprendieron mis razones, había servido de norma en mis tareas:
concediéndome el cambio a la escuela de "Siembra flores por donde quiera que
Real del Monte. En Pachuca me atendió el pases, porque por allí no volverás a pasar".
Doctor Acoltzin hasta sanarme, no me Ése pensamiento romántico de Marden
cobró honorarios; los servicios médicos quise materializarlo. Compré en Actopan
para maestros se iniciaban apenas en la semillitas de flores diversas que a mi paso
ciudad de México... por dichas veredas esparcí. Para mi
A pesar de todos los esfuerzos que el sorpresa y el asombro de los campesinos de
maestro realiza por atender las ansias de la región, en el verano florecieron y más
conocimiento de los niños y el afán de tarde poblaron las faldas de la montaña.
progreso de los campesinos, siempre Guardé en secreto una inmensa alegría.
quedan muchas cosas por hacer. Al tener
Por medio de entrevistas a maestros que
que abandonar una escuela por los azares
vivieron durante el periodo post-
propios de su misión, siente la angustia de
Revolucionario pudimos ampliar el alcance
no haber realizado todo lo que se proponía
de esta investigación. Dividimos las en-
llevar a cabo.
trevistas por temas y de este modo,
Las escuelas de las aldeas más pequeñas
pudimos realizar una comparación entre
que no aparecen en las cartas geográficas,
diversos datos.
como Sancillo, Magdalena, Plomosas, que
visité al hacerme cargo un año de la escuela Vocación del maestro. La maestra Emilia
de Magdalena, son los casos Loyola, quien estudió durante la época de
verdaderamente conmovedores donde Calles, era originaria del Distrito Federal.
grupos de familias campesinas viven del Venía de una familia de maestros, ya que
pastoreo de pequeños rebaños de cabras, su madre y su tío trabajaban dentro del
que a su vez medran en las escarpadas magisterio. Fue precisamente por ser
laderas de las barrancas, en cuyo fondo sobrina del maestro Gregorio Torres
corre el río Amajaque que más "adelante Quintero, que ella decidió estudiar en la
recibe el nombre de río Moctezuma y al normal. En 1927 salió de la Escuela
desembocar en el Golfo de México se llama Nacional de Maestros, y decía que siempre
río Pánuco. Muy pocas cosas puede hacer el le había gustado su carrera, pero estaba
maestro ante la extrema pobreza del medio, "desilusionada de la profesión". Comentaba
salvo impartir la enseñanza que dará al niño que "todo lo referente a educación que se
el conocimiento de la lectura, la escritura, hace en México no se planea, sino que se
las cuatro operaciones fundamentales y hace al aventón". En México "sólo se

129
EL COMPROMISO DEL MAESTRO RURAL_____________________________________

instruye, no se educa", ya que "educar es terminado el 6° año. Entró a trabajar como


formar íntegramente al niño y eso no se maestro para ayudarle a su madre, que era
logra sino que sólo se le enseña a leer y a viuda, pero a él le hubiera gustado ser
escribir". ingeniero mecánico. Fue por eso que pos-
La maestra María de los Ángeles Chávez teriormente tomó un curso por
decía que ella nunca tuvo vocación para ser correspondencia de mecánica automotriz.
maestra. Lo que hizo que ingresara a la La maestra Adela Palacios comentaba
normal fue que ella era la única mujer en que sus padres no querían que ella
una familia de cinco hijos, y como su padre asistiera a la universidad para estudiar
tenía dos hermanas que eran maestras en medicina. Fue por eso que se puso en
Hidalgo, por complacerlo estudió para huelga de hambre, hasta que finalmente
profesora de primaria, pero nunca le gustó sus padres le dijeron que podía estudiar
su profesión. Lo que le gustaba era la enseñanza doméstica o ingresar a la
medicina, y como su hermano era médico, normal. De este modo estudió la carrera
tuvo la oportunidad de aprender mucho al de normalista y con el tiempo, se enamoró
respecto, pero nunca fue a la Universidad del magisterio, pero pronto abandonó esta
para estudiar medicina, ya que en ésa carrera para dedicarse a la literatura.
época "no estaba bien visto que una mujer En la entrevista que le hicimos al maestro
fuera a la Universidad". Su padre nunca Miguel Huerta, nos decía que él llegó a ser
estudió, era un empleado público, y por eso maestro porque cuando estudiaba en la
quería que todos sus hijos estudiaran. De primaria el inspector de la zona, que era
sus cuatro hermanos, tres eran militares y Feliciano Ramírez, le ofreció la posibilidad
uno Doctor. En cuánto a su hija, trabajaba de estudiar en la normal por medio de una
como secretaria bilingüe. beca.
El maestro Pedro Martínez era oriundo La maestra Alicia Cortinas Blackaller
de Hidalgo, en donde estudió la primaria. provenía de una familia en donde padres.,
Al terminar el sexto año su primo, que era tías, hermanas y primas se dedicaron al
maestro, lo nombró su ayudante y magisterio. Ella no se casó con un
finalmente se quedó como profesor de maestro, sino con un empleado público
primero y segundo de primaria. En 1921 que murió muy joven, y al quedarse viuda
llegó al Distrito Federal y empezó a tuvo que volver a ejercer su profesión
estudiar pintura en la Academia de San como maestra. Su hija no quiso seguir la
Carlos. En 1922 Gregorio López y Fuentes, carrera del magisterio, porque decía que
que era de su pueblo, le ofreció ingresar a su madre trabajaba mucho en las mañanas
la normal de maestros y fue así como en la escuela, y en las tardes en su casa
continuó dentro del magisterio. Comenta corrigiendo exámenes. De aquí que ella
que a él "siempre le gustó ser maestro". prefiriera ser secretaria, para que "al llegar
. El maestro Juan Robles era originario de a su casa se olvidara del trabajo y se
Oaxaca, y fue ahí donde estudió la primaria dedicara a su familia". En cambio, las
elemental y superior. En 1927, empezó a cuatro nietas de la maestra Blackaller son
trabajar como maestro rural, ya que lo maestras.
único que se necesitaba era haber La maestra María Luisa Campos de Velasco

130
EL COMPROMISO DEL MAESTRO RURAL_____________________________________

estudió la carrera de maestra porque "era turnos: el primero de 6 a 11 a.m.; el


una carrera propia para las mujeres en ésa segundo de 13 a 17 p.m., y el último de las
época". Fue maestra, pero sin vocación. 18 a las 20:30 p.m. Tenía 150 alumnos y
Trabajó durante diez años como profesora era el único maestro en toda la escuela. Su
en una escuela primaria del Distrito Federal, sueldo era de 150 pesos diarios, pero no le
pero como nunca le subieron el sueldo, pagaron "ni un quinto" hasta que llegó al
puso un comercio (una armería), y Distrito Federal y reclamó.
comentaba que ahí "fue muy feliz". Al profesor Lucas Ortiz le tocó ir a
La maestra Carmen Avilés nació en Coalcomán, Michoacán, en el año de 1922.
Durango, pero al morir su madre se vino a Ahí tuvo que enfrentarse con el cura, ya que
vivir al Distrito Federal con las hermanas de éste le decía al pueblo que "los maestros
su padre, quienes eran maestras. Ella no rurales habían llegado para conectar a Coal-
quería ser profesora, pero sus tías comán con el infierno. Para los maestros de
insistieron en que ingresara a la normal; su generación los primeros pasos en la
llegó a ser maestra porque sus tías "así lo carrera que habían elegido fueron duros.
quisieron". Tenían que enfrentarse "al fanatismo, a los
Al revisar éstos casos, vemos que los caciques y a los funcionarios de corte
entrevistados ingresaron al magisterio por porfiriano que no habían desaparecido del
diversas razones: a) por venir de una todo en la provincia"
familia de maestros; b) porque sus pa- La maestra Emilia Loyola comentaba que
rientes (maestros en algunas ocasiones) cuando salió de la normal (tenía entonces,
insistieron, en que ingresaran a la normal; 20 años) la asignaron a un primer año que
e) porque fueron becados para estudiar se acababa de formar. Por parte de la
dicha carrera. dirección no se le dió orientación ni

De los maestros entrevistados, no todos programa alguno. Esta experiencia fue

tenían vocación; fueron circunstancias tremenda, y por eso decía que más tarde,

determinadas las que los empujaron a cuando ella llegó a ser directora, nunca dió

ingresar a la normal. un primer año a un maestro recién


egresado. Explicaba que su incapacidad
Experiencias de algunos maestros. Al para enseñar era tal, que inclusive una
maestro Pedro J Martínez Murillo le alumna le regaló un libro de pedagogía para
ofrecieron, cuando tenía 15 años, que fuera que aprendiera más. Fue por eso que pidió
director de la escuela de Tianguistengo, Hi- se le asignara un segundo año. Comentaba
dalgo, debido a que tenía antecedentes de que a pesar de que siempre fue muy buena
ser buen alumno y de que sabía enseñar. alumna en la normal, era muy distinta la
Sus alumnos eran más grandes que él. Para teoría de la práctica como en ésa época
darse a respetar, por una sola vez "ejecutó había muchos maestros rurales sin título, se
con varas de membrillo a tres de los decidió que fueran los maestros recién
alumnos que hacían más escándalo". Desde egresados los que ocuparan los puéstos de
entonces "siempre hubo orden en la directores de las escuelas rurales del DF.,
escuela". En ésa escuela trabajó ocho ya que los maestros que tenían más an-
meses, en el año de 1921. Trabajaba tres tiguedad no querían irse "tan lejos". Así le

131
EL COMPROMISO DEL MAESTRO RURAL_____________________________________

tocó ser directora de una escuela en problemas sociales entre los alumnos eran
Tláhuac. Ella vivía en Santa María la Ribera, muy serios, ya que la mayoría venía de
así que gastaba casi todo su sueldo en clases muy humildes. Sin embargo, decía
transporte. En ésa escuela tenía 12 grupos, que había también un buen número de
y todos los maestros eran rurales sin título, niños con dinero, ya que la escuela se
pero con más experiencia que ella. De aquí encontraba en una zona en donde había
pasó a directora de una escuela primaria en muchos comercios. Para atenuar un poco el
San Bartolo Tepehuacan en la calzada entre problema de niños que iban a la escuela sin
la Villa y Atzcapotzalco. En esta escuela sólo comer, decidió llamar a los padres de
había hasta el cuarto año, y contaba con 4 familia que tenían dinero, con el fin de que
grupos. Ella atendía el cuarto año, y tenía diariamente sus hijos llevaran "un taquito,
dos maestras a su cargo. En esta escuela un pan, fruta o algo que les sobrara de su
tuvo muchas experiencias, y se empezó a comida.". De este modo, a la hora del
preocupar por problemas de tipo social que recreo las maestras ponían en un salón la
atañían tanto a los alumnos como a sus comida que habían juntado y se la daban a
familias y también a las maestras que tenía los niños que no habían comido. Fue así
a su cargo. Aquí estuvo "muy contenta". como organizó un comedor escolar.
Pasó después a ser directora en una escuela Después la nombraron inspectora de una
en La Merced. Ahí tenía a su cargo 12 zona de Peralvillo. Afirma que "es muy feo
grupos, y las maestras ya estaban recibidas. ser inspector". Daba instrucciones y no le
Era una escuela vespertina. En esta escuela hacían caso. Además estaba "muy lejos de
los inspectores eran "muy benignos". los maestros y de los alumnos". En 1945,
Después fue directora de la Escuela Perú. participó en la campaña de alfabetización.
Era una escuela muy grande, vespertina y Comenta que esta campaña "fue un
mixta. Ahí habían juntado a 5 centros desastre", ya que no había dinero ni
diferentes. Estaba en San Jerónimo 112 bis. planeación alguna. Se decidió hacer una
En ésa época se inició la escuela socialista campaña para que cada persona que
de Cárdenas y se empezó por enseñarles a supiera leer y escribir pagara $25.00 una
los maestros que era socialismo, "ya que vez en su vida. Este patronato estaba
muchos no entendían nada". En ésa escuela presidido por Aarón Sáenz; finalmente
trabajó 14 años, y fue ahí en donde obtuvo tuvieron problemas con el dinero
sus más grandes "experiencias sociales" recaudado.
Tuvo que enfrentar, por un lado, los La maestra María Luisa Campos cuenta que
problemas de los maestros, y por otro los los profesores salían con muchas ilusiones
de los alumnos y sus familias. Comentaba de la normal, pero al encontrarse con la
que entre los problemas que tenía, estaba el realidad, se desilusionaban. Ella, al ver que
de los maestros que estudiaban otra pasaban los años y no le aumentaban su
carrera, ya que era un gran número. Ésto sueldo, se retiró finalmente del magisterio.
implicaba que llegaban tarde, cansados, o La maestra Adela Palacios trabajó como
bien, sin comer; había un maestro que para maestra rural en Culhuacán, y recibía un
aprobar a sus alumnos les pedía "tortas", ya salario de $3.00 diarios. Era la época de
que no le daba tiempo de comer. Los Bassols y le tocó dar clases a un primer

132
EL COMPROMISO DEL MAESTRO RURAL_____________________________________

año. La escuela no tenía recursos bien recibido. Sus enemigos eran los
económicos, 'i por eso en las tardes vendía enemigos de la reforma agraria. Los
raspados en Culhuacán para sacar dinero y misioneros, comentaba, andaban armados.
poder comprar el material que necesitaba En Juchitán, Jalisco, estuvieron sitiados, y el
para impartir sus clases. cura les salvó la vida, ya que los puso a
La maestra Carmen Avilés dice que ella "no dormir en la iglesia. Eran como 15 maestros
fue una buena maestra, sino una maestra misioneros; la mayoría eran mujeres. Ésto
buena". Nunca aprendió la técnica de la sucedió en el año de 1936.
educación. Siempre trabajó junto con sus Es interesante ser cómo éstos maestros,
hermanas. Al principio dió clases en primer aún cuando reconocen que no tenían
ar1o. Siempre le tocaron los años de vocación, enfrentaron los problemas que se
primero a cuarto de primaria. Salió de la les presentaron y finalmente lograron salir
escuela con ganas de trabajar y se encontró adelante, a excepción de un caso de
con una directora que no tenía renuncia al MAGISTERIO.
conocimientos pedagógicos: era el ano de
1931. Por otro lado, los maestros viejos la LA LECTURA: EL ELEMENTO
empezaron a hostilizar para que no FUNDAMENTAL
trabajara tanto y no hubiera competencia

E
alguna. En su época sólo "se medio- n el desastre, tercer volúmen de la
instruía", no se educaba, porque los tetralogía iniciada con el Ulises
programas eran muy malos. Le daban criollo en la que José Vasconcelos
ganas de llorar al ver que los padres de narra su vida, se expresa que si un pueblo
familia llevaban a sus hijos a la escuela con no tiene que leer más vale dejado
muchas ilusiones y al cerrarse las puertas analfabeta. Esta frase tenía por objeto
los maestros platicaban, comían y defender la acción editorial de la Secretaría
estudiaban porque la mayoría llevaban otra de Educación Pública de los ataques que le
carrera. Así, hacían todo menos educar a lanzaron los diarios. Vasconcelos consiguió
los niños. Ella se decepcionó mucho de la que el presidente Obregón permitiera que
carrera de maestra. Su padre decía: "que los Talleres Gráficos de la Nación pasaran a
bueno que mis hijas son maestras porque la Secretaría de Educación y que, además,
tienen muchas vacaciones". Sus alumnos se dotara su Departamento Editorial de
eran muy felices. nuevas prensas. Asimismo, la Secretaría
Los niños no pensaban, ni razonaban: el inició el establecimiento y dotación amplia
maestro no daba lugar a eso porque de libros a las bibliotecas. Sin material de
hablaba todo el tiempo. El maestro era lectura, toda la acción educativa descrita en
esclavo de un diario de clases que tenía que el apartado precedente no tenía sentido y,
desarrollar. Ella iba a las casas de los niños sobre todo, le faltaría su principal basa-
"problema" y así empezó a desempeñar una mento.
especie de trabajo social. Ésto fue lo que La industria editorial Mexicana tenía una
más le gustó de su carrera como maestra. vida muy precaria en los años que corrían
El profesor Alfonso Ramírez Altamirano parejos con la Revolución Mexicana, entre
trabajó como maestro rural; siempre era otras cosas porque carecía de un mercado

133
EL COMPROMISO DEL MAESTRO RURAL_____________________________________

amplio. Por otra parte, las bibliotecas eran Biblioteca Nacional en el local de la antigua
pocas y la mayoría funcionaban más como iglesia de San Agustín, donde pese al
bodegas o depósitos de libros que como magno esfuerzo de Don José María Vigil,
lugares de lectura. En ése sentido, las quedaba mucho por hacer.
largas temporadas que pasó Vasconce1os El presupuesto que hubiesen implicado
exiliado en los Estados Unidos le hicieron todos ésos proyectos no estaba al alcance
ver la importancia de que un país cuente de los recursos del erario, por lo que el de la
con centros de lectura. Para él resultaba de Biblioteca Nacional fue un proyecto
mayor interés la biblioteca práctica, donde frustrado y hubo de continuar en su sede de
hubiese libros de información y aprendizaje, las calles de Uruguay hasta 1979. No
que colecciones de incunables y libros obstante, Vasconcelos creó dos bibliotecas
raros. Éstas también tienen sentido, importantes: la Iberoamericana,
aceptaba, pero resultaban más necesarias especializada en obras relativas a la cultura,
las otras. historia y realidad latinoamericana, alojada
Es muy significativo que durante el primer a un costado de la Secretaría, y la Biblioteca
año de su gestión como rector, todavía Cervantes, dedicada a la literatura y que se
antes de la creación de la Secretaría, se albergó en un edificio nuevo, en la colonia
hayan echado a andar 198 bibliotecas, Guerrero. Los miembros de la generación
divididas en 64 municipales, 80 obreras y del Ateneo de la Juventud sabían valorar el
54 escolares, con una dotación total de arte colonial y uno de sus miembros, el
20000 libros para todas. Dos años más arquitecto Jesús T. Acevedo, influyó mucho
tarde, el número subió a 671, incluyendo para que se adoptasen modelos novo
21 ambulantes y una circulante. A las hispanos para la construcción de una nueva
nuevas bibliotecas se les dotó de 65000 arquitectura Mexicana. La Biblioteca Cer-
volúmenes, que sumados a los cien mil vantes es uno de los mejores ejemplos que
repartidos entre 1921 y 1922 se ilustran esta tendencia.
demostraba elocuentemente el interés Más la lectura no sólo se realiza en
oficial por incrementar la lectura y hacer establecimientos públicos. La utopía de un
que sirviera de complemento a las hombre culto, de un buen lector, es que en
campañas de alfabetización. todas las casas de los ciudadanos hubiese
Paralela a la idea de la creación del Estadio libros y, particularmente, aquéllos cuyo
Nacional y del edificio de la Secretaría, mensaje y contenido fuesen universales.
Vasconcelos tenía otra relativa a la José Vasconcelos, como ya se dijo, era un
edificación de una Biblioteca Nacional que gran lector desde su infancia. Es por ello
hubiese quedado frente a la Alameda que llegó a decir, frente a la crítica
Central. Lector asiduo de la Biblioteca pusilánime, que sostenía que los niños no
publica de Nueva York, de la del Congreso comprenderían a los clásicos, que en
de Washington, de otras menores pero realidad los niños eran inteligentes pero se
selectas como la Huntington de San Marino, volvían estúpidos al llegar a los dieciséis
cercana a Los Ángeles y la de Nueva años. El plan vasconcelista de ediciones era
Orleans, estaba consciente de la publicar cien obras fundamentales de la
improvisación que significaba albergar a la cultura universal, y al mismo tiempo, libros

134
EL COMPROMISO DEL MAESTRO RURAL_____________________________________

de índole técnica que sirviesen de auxiliares especialista alemán Eduard Seler.


docentes y elementos de autoaprendizaje. Años más tarde, Vasconcelos seguía
Se procedió por lo mismo a editar los sintiéndose orgulloso de esta parte de su
clásicos de la literatura universal, antiguos y tarea, acaso la más perdurable. No faltaron
modernos, además de obras auxiliares críticas en su tiempo, pero respondió a
didácticas. Entre los últimos hubo libros de todas. Los editores se quejaban de
carácter elemental de lectura. Sin embargo, competencia desleal, por parte del
10 más sobresaliente fue la colección de los gobierno, cuando el Secretario les hacía
clásicos. En libros de formato regular, ver lo contrario: la tarea editorial les abriría
empastados en verde, y con el escudo mercado, con los nuevos lectores que los
universitario en los forros interiores, el clásicos habrían de crear.
público recibió, a precios muy bajos, obras La labor editorial se completó con otros
como La llíada, La odisea, las tragedias de elementos básicos: la edición de la revista
Esquilo, Sófodes y Eurípides, tres El Maestro, que contenía una miscelánea de
volúmenes de Diálogos de Platón, las textos de los más variados autores y que
Enéadas de Platino, los Evangelios, servía magistralmente como vehículo de
literatura hindú, textos del budismo, Fausto difusión cultural. Además de esta excelente
de Goethe, la Divina Comedia y, junto a revista, resúmen del saber contemporáneo,
ellos, libros como la Historia de la con la participación de Gabriela Mistral, la
antigüedad, de Justo Sierra y los Principios Secretaría de Educación publicó una
críticos sobre el virreinato, de Agustín Ri- antología llamada Lecturas clásicas para
vera y San Román, sacerdote liberal, mujeres, destinada a formar una imagen
fallecido en 1916, polémico y famoso. En típica de la mujer latinoamericana y a hacer
suma, libros fundamentales en ediciones de que participara de la lectura. El otro libro,
gran tiraje, para que llegasen a todos lados verdadera obra maestra en su género es
y sirviesen de basamento espiritual en la igualmente una antología: Lecturas clásicas
formación de la nueva cultura Mexicana. para niños.9 Esta es obra de interés
permanente. Está dispuesta en dos

Cada libro tenía un estudio introductorio, volúmenes, el primero recoge los textos de

tomado ya de algún texto de literatura o de la antigüedad oriental y helénica, ya con

filosofía y, en ocasiones, un glosario de resúmenes, ya con selección de fragmentos

términos de comprensión difícil. Las de las grandes obras de la literatura

traducciones eran, las que hubiese a mano, universal. El segundo se dedica a los textos

como las de Segala y Estaella, de Hornero, de las edades media y moderna, hasta

o se procedía a hacerlas del inglés o del llegar a América. Se parte de obras

francés, pues no se trataba de verter castellanas, como El Cid, el Conde Lucanor

textos de las lenguas clásicas al castellano y Don Quijote, para llegar a leyendas

cuando lo urgente era editado. Así, por germánicas y resúmenes de algunas piezas

ejemplo, el texto de Plotino traducido del de Shakespeare y pequeños textos del

inglés, por el joven colaborador de México antiguo, del Perú colonial y otros

Vasconcelos, Daniel Cosió Villegas tenía relativos a héroes latinoamericanos como

como prólogo un estudio del eminente Hidalgo y Bolívar. La obra está bellamente

135
EL COMPROMISO DEL MAESTRO RURAL_____________________________________

ilustrada por Roberto Montenegro y Enrique actuales sistemas educativos, fortalecen los
Fernandez Ledesma. Contribuyeron a su ideales y se involucran en los problemas de
elaboración, Gabriela Mistral, Palma Guillén, la vida.
y algunos miembros del grupo de los Y la escuela debe cambiar de acuerdo con
Contemporáneos, como sería conocido esta nueva concepción del mundo y con la
hacia 1928 el integrado por Xavier nueva organización social, ya que la
Villaurrutia, Salvador Nava, José Gorostiza educación fundamenta sus postulados en la
y Jaime Torres Bodet, entre otros, y que biología y la sociología.
trabajaban entonces en la Secretaría. Las injusticias que pesan actualmente sobre
No alcanzó Vasconcelos a editar las 100 el trabajador acabarán de una manera
obras que se proponía, pero sí logró inundar absoluta cuando desaparezcan las presentes
el país con libros, bibliotecas públicas y diferencias de clases y surja una sociedad
privadas, así como motivar a los lectores a de productores, libre de la odiosa
entregarse a los clásicos y, en general, a las explotación del capitalismo.
obras publicadas entonces por la Secretaría La ciencia misma es producto, como lo ha
de Educación Pública. demostrado el economismo histórico, de las
circunstancias sociales; que en los
DECLARACI0N DE PRINCIPIOS presentes tiempos ha dejado de ser
dogmática, teológica y exclusivista,

T
oda Revolución de carácter emancipándose de los prejuicios religiosos
económico trae como consecuencia para basarse en una experimentación
una radical renovación en las continua y efectiva.
organizaciones sociales y, por tanto, en sus La escuela actual no responde ya a las
instituciones, siendo una de ellas la escuela. exigencias sociales de esta época, ni a las
Una nueva concepción del mundo y del últimas conclusiones científicas, siendo, en
origen de las especies, particularmente del consecuencia, una institución que ha
hombre, cambia totalmente los sistemas domesticado y no ha educado; un lastre, un
educacionales, correspondiendo, de este resto de civilizaciones agonizantes; algo
modo, a cada época una civilización y a antinatural y anticientífico que urge destruir
cada civilización una escuela. para que no estorbe ni la ineludible
transformación social ni la incontenible
Nuestra época se caracteriza por la marcha de la civilización con temporánea.
creciente e incontenible lucha de clases; la Las llamadas escuelas nuevas (tendencias
escuela y el maestro deben tomar su puesto de la acción y del trabajo), aunque son
en ella, ya que, como asalariado, el maestro aparentes exponentes de esta ineludible
pertenece a la clase proletaria. renovación educativa, no cambian de raíz la
Se caracteriza, además, por una nueva absurda escuela de nuestros días, sino que
concepción filosófica del mundo, que sólo proponen modificaciones parciales,
resuelve las dudas del origen del hombre en superficiales o inadecuadas para pretender
el sentido monístico, genético y entorpecer el triunfo de la Escuela
evolucionista, rechazando los viejos dogmas Racionalista, máxime que la escuela de la
religiosos y dualistas que orientan los

136
EL COMPROMISO DEL MAESTRO RURAL_____________________________________

acción o del trabajo se ha practicado en humana.


conventos y cuarteles.
Solo la escuela Racionalista responde tanto ACCION DEMOLEDORA DE LA
a los postulados de la ciencia ESCUELA RACIONALISTA
contemporánea como a las exigencias de

L
esta época que tienden a destruir el a escuela actual tiene las siguientes
privilegio, la esclavitud, el servilismo, los características que son, por otra
prejuicios religiosos, el parasitismo, la parte, graves deficiencias, cuya
empleomanía, para fundamentar la irracionalidad tiende a domesticar al niño en
sociedad en el trabajo colectivo y vez de educarlo: intelectualismo,
socializado, siendo precisamente por ésto automatismo, aislamiento respecto de la
por lo que los trabajadores piden en todos vida, individualismo egoísta, separación de
sus congresos la implantación de la Escuela los sexos y laicismo .
Racionalista, ya que esta demuestra que las
religiones son una farsa para facilitar la La Escuela Racionalista, consecuente con
explotación del hombre, alejado de la los principios científicos expuéstos en el
solidaridad (base del bienestar social y capítulo anterior, rechaza en forma
económico), y hacerla débil y sumiso a categórica tales características por tener
todas las imposiciones y tiranías. procedimientos genuinamente racionales.
La Escuela Racionalista no tiene dioses ni Ella y la escuela actual son, por ésto,
acepta la existencia de vidas ultraterrenas; antagónicas. A cada uno de los defectos
reconoce la necesidad de investigar las enumerados opone un postulado
causas del desenvolvimiento humano, perfectamente natural y científico.
desechando de plano todo procedimiento 1.- Al intelectualismo, cultivo
que esté reñido con las leyes de la predominante o exclusivo de las actividades
naturaleza; admite el determinismo en intelectuales por medio de la repetición
todos los órdenes de la realidad; repudia, pnemónica de los textos, resúmenes, etc.,
por no tener demostración experimental opone el integralismo en forma sinérgica, o
posible, las teorías basadas en el dualismo, sea el desarrollo de todas las actividades
con las cúales se pretende dar a conocer la vitales del individuo, no separada sino
esencia misma de la vida, y declara que la conjunta y espontáneamente, y de acuerdo
base fundamental de su programa es el con la ley biogenética enunciada en el
sistema filosófico del monismo enérgico con capítulo anterior.
las demás leyes naturales que, como la II.- Al verbalismo, entendiéndose como
evolución, el determinismo, etc., están tal el uso exclusivo o predominante del
dentro de dicho sistema. lenguaje hablado o escrito en la transmisión
La Escuela Racionalista forma a los hombres de los conocimientos, opone el naturalismo
libres y fuertes, cuyas energías no serán o realismo pedagógico, llevado a la práctica
explotadas para rancias vanidades, y sí por medio de la observación directa de la
encauzadas para obtener, con mínimo realidad, de la acción, del trabajo
esfuerzo, mayor producción, sin amos ni espontáneo y de utilidad social y, en
salarios y en beneficio de la solidaridad general, de todos los procedimientos que

137
EL COMPROMISO DEL MAESTRO RURAL_____________________________________

para investigar y transformar la realidad formación del ambiente o ambientes más


señala la experiencia científica y adecuados al desarrollo biogenética del
constructiva de la humanidad. niño, ofreciéndole, como se comprende, los
III- AL autoritarismo, que no es otra medios de recorrer rápidamente el mismo
cosa que la disciplina actual, emanada de camino que ha seguido la humanidad en su
reglamentos más o menos severos e desenvolvimiento.
impuéstos al alumno por el maestro, opone V.-"Al aislamiento respecto de la vida",
la auto educación, el gobierno de sí mismo, propio de la escuela actual, llamada por
al desarrollo natural del niño por las simples esta razón "escuela cárcel", opone el natural
influencias de ambientes apropiados y en el desbordamiento de las actividades infantiles
sentido biogenética ya indicado. en la escuela y, fuera de ella, las
El autoritarismo, al destruir la excursiones espontáneas y demás actos
espontaneidad e impedir la iniciativa del semejantes, determinados por las mismas
alumno, suprime la responsabilidad de éste labores escolares y no producto de las
y no puede, en manera alguna, contribuir a órdenes del maestro, el ambiente que la
la formación del carácter; pero sí da, en Escuela Racionalista ofrece al niño se va
cambio, frutos de servilismo e ineptitud y ampliando de acuerdo con su desen-
contribuye a fomentar el conservatismo . volvimiento biogenética de éste, hasta ser
dicho ambiente la vida toda, intensa y
PARASITISMO SOCIALES. complicada.
VI.-Al individualismo egoísta propio de la
escuela actual, puesto que prohíbe y castiga

E
l gobierno de si mismo, que la ayuda mutua entre los alumnos, opone la
favorece la Escuela Racionalista, solidaridad, la vida en común, la natural
nace el niño juntamente con la idea independencia, la socialización del esfuerzo
de la propia individualidad, y su infantil: cooperación. Al hacer ésto no hace
desenvolvimiento y consolidación dependen más que satisfacer una necesidad natural y
del ambiente moral y material desarrollo de contribuir al mejoramiento de la vida
la herencia psicológica y puede modificar, humana, ideal máximo del proletario
asimismo, las tendencias morbosas sin universal.
coartar la iniciativa, responsabilidad y Los grupos fijos de niños usados
carácter del niño. actualmente en grados o años, a base de
IV.-Al "automatismo", ejecución mecánica memoria, son sustituidos en la Escuela
por parte del niño de actos ordenados por el Racionalista por agrupaciones renovables,
maestro y que es consecuencia del espontáneas, resultado inevitable de la
autoritarismo escolar, opone la educación división del trabajo que surge en todo
basada en la espontaneidad, o de otro centro de actividades naturales.3
modo, la libre manifestación de las VII-A la "separación de los sexos", resabio
actividades congénitas del niño, y el cultivo de la vida conventual, opone la coeducación
y desarrollo de las mismas; el maestro sexual, escuela mixta, y afirma que al
debe, por consiguiente, ser hábil excitador cumplir en este punto con las leyes de la
de las energías infantiles, contribuir a la naturaleza contribuye a extirpar la presente

138
EL COMPROMISO DEL MAESTRO RURAL_____________________________________

inmoralidad y a formar una sociedad menos para su desarrollo biogenético en los


hipócrita, más sana y más natural. La actual ambientes ya enunciados; se dispone la
corrupción sexual tiene su origen, en gran instalación en forma de pabellones, con
parte, en la incomprensión recíproca del jardines, campos de cultivo, de
hombre y la mujer, producto de la experimentación, de deportes, teatros, etc.
educación de nuestros días. Damos a conocer el proyecto de la Escuela
VIII.-Al "laicismo", neutralidad ante el Moderna "Emiliano Zapata", cuya
conflicto secular entre la religión y la explicación da una idea de la disposición y
ciencia, opone la decidida extirpación de los funcionamiento de una Escuela Racionalista,
prejuicios teológicos, ya que ellos obstruyen respetando la libertad de los educandos.
el espontáneo desarrollo de las energías
naturales al pretender subordinadas a un CONSECUENCIAS SOCIALES DE LA
mundo sobrenatural y fantástico, ESCUELA RACIONALISTA
incapacitándolas con ésto para conocer,

L
luchar y triunfar en este mundo real, único os resultados sociales de la escuela
que para el hombre existe. actual son muy claros y muy
La moral, por otra parte, tal como se ha desastrosos y muy tristes. Es una
demostrado en el capítulo anterior, es una institución que, lejos de cumplir con su
función social y, por ende, no puede estar función social, se va convertido en rémora
subordinada a dogmas religiosos que que impide el mejoramiento humano.
pretenden ser revelados por una divinidad. La Escuela Racionalista, por el contrario, es
La Escuela Racionalista tiene una estructura un factor poderoso de la evolución de las
perfectamente acorde con los postulados sociedades de acuerdo con las tendencias
anteriormente enunciados; ella es un del momento actual. Las consecuencias de
conjunto de ambientes que responden una y otra escuela son opuestas y es fácil
desarrollo biogenético, espontáneo, integral demostrado.
y sinérgico de las actividades congénitas del Los resultados desastrosos de la escuela
niño. Tales "ambientes" son: la granja, el actual son éstos:
taller, la fábrica, el laboratorio, la vida. Con su "intelectualismo" estéril y vacío, ha
La escuela actual dispone de locales formado las aristocracias, las élites, los
apropiados a su disciplina conventual y de cenáculos de intelectuales que quieren
cuartel. Como al educando hay que vigilarlo poner su pensamiento al servicio de la
y enseñarlo, es indispensable que su radio colectividad y que, por lo mismo, se
de acción sea lo más estrecho posible, convierten en explotadores, parásitos,
porque sin ello el verbalismo y automatismo haciendo de la ciencia y el arte una carga y
no serían posibles y habría desorden, no un medio de felicidad humana.
anarquía un local con un solo ambiente que Con su "verbalismo" ha escondido la
resulta demasiado "avanzado" para los realidad tras un velo de palabras huecas, de
educandos que comienzan, y demasiado este modo ideales más altos se convierten
inculto para los que terminan su educación. en palabrería insustancial; el pueblo muere
La Escuela Racionalista ofrece locales con por el triunfo de palabras mentirosas y
toda la amplitud que el educando requiere altisonantes, y no por el de sus verdaderos

139
EL COMPROMISO DEL MAESTRO RURAL_____________________________________

intereses, y los políticos de profesión logran instrumentos de todas las arbitrariedades.


engañado pronunciando hipócritamente el México que, como todos los países de
nombre de algunos principios redentores América Latina, está enfermo de burocracia
que no entienden ni sienten, ni quieren y logomaquia mentirosa, ha sido perju-
realizar. El escamoteo de los ideales por dicado por la escuela actual.
medio de la simulación de las palabras y el Con su "separación de los sexos" ha
saber a medias, superficial y tonto, son impedido sistemáticamente que el hombre
corrientes en nuestros días, siendo culpable y la mujer se conozcan y, en una vida
de este resultado la escuela actual. solidaria, se respeten. La armonía y
Con su "autoritarismo" hace serviles, comprensión recíproca de los sexos es 10
autómatas, súbditos, esclavos, carne de que debe sustituir al presente conflicto
tiranías y no hombres libres, conscientes y social; y la escuela de nuestros días, al
rebeldes ante las injusticias. Produce separar los sexos, embrolla el problema,
rebaños y no colectividades autónomas. aumenta la incomprensión y evita, por lo
Mantiene la rutina más imbécil, impidiendo tanto, que la armonía consciente entre el
el progreso de la humanidad. hombre y la mujer sea un -hecho. Hace de
Con su "instrucción" corno medio para la mujer "un artículo de lujo que se compra
educar, contraría el desarrollo natural del con el matrimonio" y del hombre un fifí
ser y atrofia, en consecuencia, las petulante que desprecia al pueblo.
facultades del hombre; atiborra el cerebro Y con su "laicismo" ha retardado el avance
de cosas inútiles, que hacen los de la ciencia en las masas populares,
conocimientos carga pesada, la ciencia puesto que se cruza de brazos ante el
estéril y la educación completamente fanatismo y los dogmas teológicos que
irracional. estorban dicho avance. El escepticismo
Con su "individualismo egoísta" favorece la moral, el convencionalismo y la hipocresía
explotación del hombre por el hombre, el sociales son los frutos de ésa escuela; pero
triunfo del más audaz y despiadado e no la convicción firme, la rebeldía
impide la unión de todos los pueblos de la consciente, la moral honrada y sincera, el
tierra bajo la bandera de la solidaridad, idealismo sin religiosidades absurdas, pero
siendo una escuela inmoral, puesto que rojo de entusiasmo.
prohíbe y castiga la ayuda mutua que es el Las consecuencias sociales de la Escuela
principio moral por excelencia que ha de Racionalista son muy distintas:
consolidar la paz universal, contra los odios Ella destruye el concepto de que la vida es
que devastan a los pueblos, fomentados por una pugna de hombre a hombre, en la cual
el capitalismo. se vence por la fuerza o por la astucia,
Con su "aislamiento respecto de la vida" ha desarrollando el sentimiento de solidaridad
hecho hombres incompetentes para triunfar y de ayuda mutua: cooperación. Aspira, en
en la lucha diaria, y que después de consecuencia, a destruir los nacionalismos
fracasar y rodar por el mundo sólo en- agresivos y hostiles, y los imperialismos
cuentran salvación en la burocracia y en la rapaces para difundir un internacionalismo
empleomanía a costa de servilismo, de de todos los explotados, aunque a ello se
pasividad cobarde, prestándose a ser opongan los explotadores, quienes, para

140
EL COMPROMISO DEL MAESTRO RURAL_____________________________________

dominar mejor, tratan de mantener pugnar en las luchas colectivas por el


aislados a los pueblos, fomentándoles sus triunfo de la justicia social, en perfecta
odios y localismos. armonía con los intereses y tendencias del
hombre.
Ella no hace esclavos, hombres obedientes, Ella, en el conflicto secular de la ciencia y la
serviles, domesticados, sino rebeldes a religión, se pone al servicio de la primera
todas las explotaciones y arbitrariedades. destruyendo el fanatismo y atacando sin
En su seno no se doblega la voluntad con el miedos ni hipocresías las mentiras religiosas
pretexto de conservar el orden. La actual sí y las ruinas supersticiosas. Aspira a sustituir
lo hace, y por ésto es una de las la fe en los embustes teológicos, por la fe
mantenedoras del actual régimen de tiranía en la verdad científica; la fe en los milagros
y explotación capitalistas. La Escuela por la fe en el trabajo; la fe en el privilegio
Racionalista con su principio básico de por la fe en la justicia. Considera que todas
libertad, tiene resultados opuestos, y por las supersticiones obstruyen el libre
ésto es un factor en la gestación de una desenvolvimiento de las energías humanas,
sociedad nueva de productores libres, porque se confía todo en un más allá y no
justamente igualitaria. en la cooperación humana, y por ésto las

Ella favorece y encauza el desarrollo del ataca todas, haciendo con ésto obra de

joven ser para que goce de una educación porvenir. Porque a la fe teológica y

perfectamente racional que tenga como dogmática opone las conclusiones que de la

óptimo fruto la "instrucción" que no ha experiencia saca la razón: por ésto se llama

podido dar la escuela actual. racionalista.

Ella no da intelectuales egoístas, estériles, Ella no quiere al maestro rutinario, aliado

palabristas, secos de corazón, sino con la reaccion, estrecho de criterio,

hombres de trabajo, de acción, de fanático sin reconocerlo, de impulsos

tendencias constructivas, de iniciativa, de cobardes, de mentalidad de panteón,

empresa, e imbuidos de un hondo petulante o sabio a la violeta, neurótico,

desprecio por los explotadores del trabajo anquilosado, cansado antes de iniciar el

ajeno, por los parásitos y los farsantes. trabajo, autoritario, despótico; como dijera
Don Agustín Álvarez: "bueno como un
Ella no da carne de cañón ni rebaños de
padre, claro como una fuente, libre como
cuartel, ni porras de políticos mal
un pájaro que enseña a volar y no pesado
intencionado, sino hombres conscientes,
como un reptil que enseña para el
fuertes en su derecho, haciendo con ésto
arrastramiento; maestros sanos de cuerpo
imposible el desarrollo del "militarismo" y
y espíritu, no carcomidos por miserias ni
de la politiquería: dos de los azotes del
envenenados por prejuicios; maestros que
proletariado mundial.
no predicarán el sufrimiento en la tierra
Ella es la progenitora de una sociedad
para alcanzar la dicha en el cielo, sino que
fuerte, libre, si n amos, sin salarios ni
hermosearán la vida presente con dulce
fronteras.
optimismo. Maestros de trabajo, de
Ella es la gestadora de una mujer sin
agresividad para explotar nuestras riquezas
prejuicios religiosos ni vanidades de salón,
naturales, y de rebeldía, no de disciplina de
apta para bastarse a sí misma y para

141
EL COMPROMISO DEL MAESTRO RURAL_____________________________________

cuartel, de aplanamiento moral, de


superficialismo, frivolidad y sequedad del
corazón".
Ella es la escuela que requiere México, que
tiene vastísimas riquezas inexplotadas; que
ama sinceramente la Republica; que forma
parte de su vida la libertad, o es toda ella;
que pugna por una democracia racional en
que predomine la justicia; el pueblo tiene
una herencia biológica de cultura, amor y
trabajo, que desarrollada y encauzada dará
un tipo moderno y ejemplar a los demás
pueblos de la tierra. No se requiere copiar e
imponer sino adoptar la escuela que
necesita y la cual ha proclamado el pueblo:
la Escuela Racionalista.
Tal es la Escuela Racionalista y sus
consecuencias sociales. Los hombres libres,
limpios de dogmas y prejuicios y sin la
mordaza de la cobardía, darán su apoyo
para su implantación definitiva en el país. El
avance de la Escuela Racionalista está
incorporado a la presente transformación
social que nada ni nadie detendrá.
Si los maestros no nos secundan por temor
a sus caciques, poco nos preocupa;
contamos con el proletariado, quien se
encargará de apabullar a los farsantes y
tiranos, y si el proletariado no nos presta su
ayuda por la presión de los políticos,
religiosos o militares, contamos con la
fuerza de la civilización contemporánea;
pero ésto último no sucederá, porque el
proletariado siempre ha sido el más fuerte
propulsor de la civilización; gracias a los
"descamisados” se ha salvado el progreso

142
LA ESCUELA Y LA CULTURA______________________________________________

LA ESCUELA Y LA CULTURA*
MOISÉS SÁENZ

primitivo al propio Renacimiento. Contar

D
esde el punto de vista humano, los elementos de la mezcla: indígenas -
México es un país de variedad y arcaicos y evolucionados-, Mexicanos,
contraste. Biológicamente, por el iberos, es empezar a comprender el matiz
elemento original indígena, heterogéneo de complicado de la tradición cultural, y su
suyo; por la corriente de sangre ibérica, opulencia.
cuya compuerta destaparon Cortés y la La vida en México es un panorama del
Malinche; por la mezcla imprecisa y la tiempo y del espacio. Pueblo nomádico
difusión constante del mestizo con el indio aquí, agricultura neolítica allá, cultivo
y con el blanco. Cultural mente, porque moderno en otro punto. La selva
somos un pueblo de regiones, de Patrias infranqueable en el sureste; la vereda
chicas. Existen culturas relativamente tortuosa de las mulas, zigzag paciente por
arcaicas, como las de los lacandones, los los flancos de las sierras; los polvorientos
huicholes, y los tarahumaras; locales, caminos castellanos; el ferrocarril; las
circunscritas, tradicionales, orales. Las hay untuosas carreteras; el aeroplano ágil que
folklóricas -indias y mestizas- más o menos vuela sobre sitios que la locomotora no
generalizadas, más o menos coherentes, conocerá jamás. Escenario fantástico en el
de origen revuelto y oscuro: rito, leyenda, que anacrónicamente se mueven los
canto vernáculo "corrido",intento de la hombres. Sonriente país michoacano de
tradición para perpetuarse en romance, montañas verdes y ondulantes, de lagos
canción. En la región norteña, así como en azules, donde vive el tarasco grácil mente.
los pueblos' grandes' y en las ciudades, En Oaxaca, mixtecos y zapotecos,
hay cultura letrada; su vehículo es la vigorosos y seguros de sí mismos,
página impresa. En cuánto a música, enfrentan al México de las carreteras sus
desaparece el canto ritual y aún el ochocientos municipios que son
romance narrativo y toman el lugar ochocientas repúblicas y otros niños
canciones y baladas expresivas de estados diminutos mundos, donde la vida tiene
emotivos personales. El medio es urbano sabor propio. En el Istmo, vida fenicia,
más bien que campesino; se universalizan externa, ostentosa, bajo la caricia
los conceptos; de regionales se hacen emoliente del trópico. En la península, el
Mexicanos y hasta cosmopolitas. Gran maya de ahora, corto sus antepasados
parte de nuestra costumbre es india, sin hace siglos, medita sobre los misterios del
lugar a duda; pero mucho de lo que de universo y desconfía de los hombres de la
España tenemos parece también anticuado, altiplanicie. Por todas partes el mestizo
ya por la lentitud, si no es que fatalista, heroico y un poco brutal, y una
estancamiento, de la evolución, ya por una religión localista y grotesca en lo exterior,
elaboración atávica que ha tornado de espiritual misticismo en el fondo común,

143
LA ESCUELA Y LA CULTURA______________________________________________

y una sabiduría popular que nos enseñaron proceso ha de ser de difusión cultural, es
los brujos de la América aborigen y los decir, el de generalización de informaciones
magos y sabios del oriente. y conceptos, de hábitos y costumbres,
El educador se pregunta cuál es su papel hasta que prive en México un tipo de vida
en este universo Mexicano. La escuela, por satisfactoriamente homogéneo.
definición es literaria; la instrucción riñe El problema que señalo: pugna íntima
con lo folklórico. Hay una oposición esencial entre la escuela y la idiosincrasia del pueblo
entre la escuela y la cultura. La escuela que o, lo que es lo mismo, entre la cultura y la
ilustra, que enseño a leer, que establece civilización, no debe, sin embargo,
normas, que sujeta la actividad y la cultura hacernos olvidar que la escuela, reputada
cuando por esta entendemos la calidad es- como agencia civilizadora, es mejor, más
pecial de un grupo humano, su idiosincrasia eficaz y sabia, que cuando se le ve
y el molde singular en el que vacía su espí- meramente como instituto de aprendizajes
ritu. Podría afirmarse, pues, que la escuela "académicos". La escuela de antaño, la de
se opone a la cultura, del mismo modo que leer, escribir y contar; la de los elementales
la escuela, agencia de generalización, es conocimientos librescos y rutinarios; o
contraria del nacionalismo, concepto aquélla que impone al niño el cartabón de
especial, ideal particular. El conflicto es la vida adulta bajo el pretexto
serio, pero la conciliación no es imposible. propedéutico, queda descalificada. En su
Definamos la educación en México en su lugar, el México de la Revolución ha creado
aspecto social, como el esfuerzo para una institución que, si bien deficiente aún,
hacer, con el diseño cultural mexicano, una contempla resueltamente un plan de
civilización. No evitamos por completo el civilización integral, destinado a los
escollo, porque civilizar es uniformar, pequeños y a los mayores; programa en el
materializar; pero si logramos que que introducir el agua al pueblo, hacer que
efectivamente este proceso de genera- las gentes cambien su dieta alimenticia,
lización opere con datos de la realidad enseñar el castellano, conservar o revivir el
Mexicana, eche raíces en nuestro suelo, genio artístico o acostumbrar a las gentes a
obedezca a la propia tradición y sea leal al la acción coordinada, son todas actividades
genio popular, podremos conservar el alma estimables y valiosas.
al pasar de la etapa folklórica en la que Esta escuela se destaca por ciertos
todavía nos hallamos, a la civilización rasgos peculiares de tendencia y de
cosmopolita a que tendremos que llegar. programa. Efectivamente, el examen de
Definida la función educativa como la de sus características y el recuento de sus
una agencia civilizadora, y reconociendo actividades indican que muchos de los
siempre que el punto de arranque es el planteles desarrollan de veras una obra de
propio solar, es claro que la escuela civilización integral. El hecho de que sólo
Mexicana regada por los ámbitos de un país por excepción se encuentre una que cumpla
de culturas diversas, encara también cabalmente ésa finalidad, no destruye la
problemas y funciones diversos. Ante el realidad del propósito.
indio primitivo la tarea es primordialmente, El programa se desenvuelve en torno de
la culturización; en el pueblo campesino el lo que, según Thomas Jesse Jones, son los

144
LA ESCUELA Y LA CULTURA______________________________________________

cuatro intereses básicos de la vida mucho equipo; bastan el sentido común y


primitiva: conocimiento y control de cuánto la buena voluntad; lo segundo exige
contribuye a la conservación y prolongación procedimientos y materiales que no
de la vida y la adquisición de una buena siempre están a nuestro alcance.
salud; conocimiento y control de aquello Los cuatro principios enunciados se
que implica una mejoría y invasión de la desdoblan en actividades concretas que son
vida doméstica, muy en particular en lo que otros tantos capítulos del programa de
respecta a la dignificación de la mujer y a la educación integral. He aquí algunos de los
protección de la infancia; y conocimiento y más importantes: la castellanización es el
práctica de las actividades creadoras por primero, fundamental. Si el pueblo no habla
medio de las cúales, en lo físico, en lo nuestra lengua, no es de nosotros. Los
mental y espiritualmente, se mantiene y españoles castellanizaron a México; en la
perfecciona la personalidad humana y se medida que lo hicieron, lo civilizaron, pero
disfruta del solaz necesario para 400 años después de su arribo hay en este
contrarrestar los afanes de la vida. En otros suelo dos millones de gentes que no hablan
términos, el programa esencial de nuestro idioma o que apenas lo entienden.
educación se desarrolla alrededor de éstas He aquí la primera obligación de la escuela
cuatro cuestiones: cómo conservar la vida, integrante. Castellanizar no es por cierto
cómo ganarse la vida, cómo formar la fami- introducir un conocimiento formal y
lia, cómo gozar de la vida. verbalista. El idioma no es un símbolo
Ésos son los principios coordínales que abstracto, es un signo de actividad, de vida.
rigen la vida de los pueblos primitivos; Hablamos porque vivimos, lo que vivimos.
también la vida civilizada, aún en sus más Castellanizar una comunidad ha de
complicadas etapas, fluye dentro de ésos significar fomentar actividades que
cauces madres. La escuela rural en el engendren nuevos conceptos, conceptos
medio Mexicano tiene en la hora actual castellanos, que es lo mismo decir, para el
sobre 'otras instituciones educativas la caso, Mexicanos; enriquecer la vida para
enorme ventaja de la sencillez de su que los nuevos símbolos resulten naturales.
programa; la simplicidad de lo fundamental, Pretender difundir el idioma como ejercicio
de lo sintético. Hay mucho de primitivo y lingüístico y verbal es tarea estéril; aún
elemental en la vida rural en México. En lograda temporalmente con los niños, se
infinidad de aldeas, en muchas regiones, el pierde cuando, egresados de la escuela, se
ciclo vital es poco complejo; el grupo reincorporan al medio comunal donde no se
humano se basta a sí mismo; los intereses emplea el nuevo idioma.
son locales. Ésa escuela cuadra mejor al sur Comunicar en lo material y en lo espiritual
que al norte del país, porque allá encuentra es otra de las obligaciones. Ampliar las
la condición primitiva en mayor grado que veredas y los caminos para que un pueblo
aquí. Es más eficaz en las comunidades sepa de otro, para movilizar las ideas, para
sencillas, y porque es más fácil atender a lo producir la integración mental. Ensanchar
sintético y homogéneo que a lo el horizonte de la aldea y sus intereses,
diferenciado: lo primero se hace confundiéndolo con otros horizontes,
naturalmente, no requiere pedagogía ni encadenándolos con otros intereses.

145
LA ESCUELA Y LA CULTURA______________________________________________

Hasta ahora, en el medio rústico la vecindario la función de la lectura y la


comunicación es casi exclusivamente escritura. Que llegue el periódico y se
interna. transmitan las noticias; que haya libros,
Comunidad, comunicación: no es accidental que se haga urgente la comunicación
la identidad de raíces. Las gentes de la escrita.
aldea están efectivamente, y por fortuna, El hombre primitivo trabaja directamente la
ligadas, pero el lazo es de tradición, tierra; en México la ha trabajado, además,
emotivo; el medio de comunicación es oral, como un artista. El indio moldeó el barro
el acervo intelectual es mezquino y localista. con las manos. Con adobe, arcilla
La escuela, como agencia de civilización, moldeada, en piedra labrada y pulida, con
tendrá que establecer la comunicación de el zacate que creció en los campos que
un pueblo con el otro y con otros más y con cultivaba, hizo casa, erigió templos y
todo México, hasta que se llegue a la unidad monumentos. La conquista interrumpió el
material, instrumento de la espiritual, sin la ritmo de la vida creadora. Pero trajo
cual no puede haber Patria. Y lo anterior no elementos nuevos y, con el tiempo, el indio
únicamente en un sentido figurado: a esta rehizo su vida de creación. A los cien años
escuela nueva le compete a la vez el no copiaba ya los modelos que los frailes le
problema de la carretera, del camino daban; creaba de nuevo, expresando su
vecinal, en la medida de sus posibilidades. tradición indiana dentro del molde ibérico;
Por eso es que aplaudimos su esfuerzo para y por generaciones y largos años el
abrir una brecha, para establecer una Mexicano, indio y mestizo, ha conservado
oficina de correos, para tender una línea te- su integridad creadora y su individualismo.
lefónica. En la arcilla que plasma con las manos,
Pasar de la etapa folklórica a la literaria, pone el amor a la tierra y de su alma
es otra de las tareas primordiales de la es- ancestral. En el juguete que hace con las
cuela. Un programa esencial de educación manos y lleva cariñosamente al mercado en
de los niños, y especialmente de los día de fiesta, pone ingenuidad primitiva y la
adultos, no puede desatenderse de los dos ironía del que ha vivido largo. En ésos
aprendizajes elementales de la civilización: trabajos manuales humildes se ha vaciado
leer y escribir: Leer y escribir es comunicar; el alma de México y se ha encontrado la
leer y escribir es también vivir unidad. Arte inconsciente y popular al
civilizadamente. Como con el lenguaje, la principio, arte civilizado en nuestros
lectura y la escritura han de tener apretado tiempos. En las dos épocas, la misma esen-
enlace con la vida, mejor dicho, han de ser cia, la expresión de un complejo emotivo
consecuencia de la vida, actos funcionales. que se intelectualiza poco a poco y que
Así como sólo los locos hablan por hablar, habrá de convertirse a la postre en armonía
aunque no tengan de que hablar, también ideológica. Cuando la escuela llegue al
debería ser absurdo pensar que se ha de pueblo, que sigan las gentes trabajando
aprender a leer sólo por el prurito de con las manos. Consérvese la tradición
hacerla y sin tener que y para que leer. La plástica; revivámosla, respetémosla,
enseñanza de éstas artes fundamentales en hagamos del arte inconsciente, si es posible
la escuela nos obliga a establecer en el y necesario, un arte consciente. Busquemos

146
LA ESCUELA Y LA CULTURA______________________________________________

maneras de aplicación, más no olvidemos revolución intentó, en efecto, la


que, después de todo, el trabajo creador democratización del cuerpo político, pero
lleva en si la propia recompensa y su propia que habiendo fracasado, tuvo que recurrir
justificación. Que las gentes hagan y que de nuevo al sistema centralista y autoritario
las gentes creen; niños y adultos, pero más que por otros conceptos impugna. De una
los grandes que los chicos, que después de manera o de otra, la escuela tiene que crear
todo son aquéllos quienes más necesitan los antecedentes de la vida democrática, la
expresarse y quienes guardan el acervo de actitud de las gentes, su manera de acción
tradición creadora. conjunta. La nueva escuela, meditada o
La socialización de los adultos es otro impensadamente, marcha hacia ésa
importante capítulo en la acción educativa finalidad. En aquéllos pueblos donde la
integrante. Socializar quiere decir dividir la escuela es vigorosa, donde el maestro vale
labor, especializándola; compartirla en res- la pena, y el programa se desarrolla
ponsabilidad, en intereses, en usufructo; íntegramente, la autoridad política queda en
cobijarla con una simpatía colectiva y con cierto modo subordinada a una nueva
un ideal común. Socializar quiere decir jerarquía, que es el gobierno comunal en sí
enseñar a los hombres a trabajar en mismo, ejercido por las organizaciones que
colaboración, repartiéndose las funciones, la escuela promueve. Los comités de
participando de las obligaciones, gozando educación, de la campaña antialcohólica, de
de los resultados. Quizá no hay; elección salud, de obras públicas, de recreación, y
que más necesitemos aprender en México los de carácter más estrictamente
que esta de la socialización, porque nuestra económico, funcionan en realidad al margen
tierra es, por una parte, país de del cuerpo político, como partes de un
individualistas, por otra, de organismos nuevo mecanismo en desarrollo, al que, por
autocráticos. La iglesia, el Estado y el falta de mejor nombre, podríamos llamar el
capitalismo, autoritarios y centralistas los organismo comunal. La escuela debe
tres, se han aliado para dominar y explotar. perseverar en esta acción; no serán los
El individuo se ha sometido, y es un infeliz, políticos los que nos enseñen a vivir
o se ha evadido en el disimulo y la apatía. democráticamente, sino los maestros, a
Socializar querrá decir, por una parte, condición de que éstos sean, más que
establecer el equilibrio entre el individuo y pedagogos, apóstoles civilizadores. En la
el grupo, y entre los grupos aislados y el obra socializante no puede estar ausente
conjunto de ellos que forma la nación. tampoco el aspecto económico, que de ésos
En lo político, la escuela de la revolución cuatro ejes primordiales de la vida colectiva
tendrá que hacer lo que la revolución mis- lo más concreto es justamente lo que tiene
ma no ha logrado, porque esta, pese a su que ver con la estructura material de la
innegable afán de renovación, no ha vida.
acertado a cambiar los moldes en los que Dije que la función de la educación en
ha de vaciarse la vida política del pueblo, ni México es hacer surgir del diseño cultural
encuentra todavía el criterio de la Mexicano una civilización. Vemos cómo la
organización económica que propala. Tal escuela rural, ideal que va convirtiéndose en
vez fuera más exacto decir que la realidad, es en efecto una influencia

147
LA ESCUELA Y LA CULTURA______________________________________________

civilizadora. En verdad, ésa es la condición que han vivido en México sin ser oídos, y a
misma de su existencia. No cabe en México quienes deseamos ahora hacer nuestros, no
otra posibilidad, si es que hemos visto mediante una conquista violatoria, sino por
acuciosamente el problema y sentimos la la obra integrante que establece el ideal
responsabilidad del momento. Civilizar es la común en términos de los anhelos
tarea, no otra cosa quiere decir elevar a las particulares.
masas, incorporar al indio, organizar al país,
elevar el nivel de vida, mejorar la situación
económica del obrero y del campesino,
crear instituciones, convertir el
conglomerado Mexicano -étnico, cultural y
político- en una nación. Civilizar -repito lo
que al principio afirmé- quiere decir
generalizar, perder algo de lo propio, o
limitarlo para ajustarnos a lo universal. Y
¿cómo, los maestros educadores, habremos
de proceder para que, al difundir la escuela,
no se sacrifique lo que es esencial a nuestra
raza, a nuestro genio y a nuestra cultura?
¿Cómo evitaremos que el turismo nos
desvirtúe, que la página impresa nos
empañe la imaginación? ¿De que modo
impediremos que el elisé se imponga? ¿Que
haremos, por el contrario, para que se
mantenga lo singular, y se llegue, si posible
fuera, a la creación de una pluralidad de
culturas mutuamente comprensivas y
totalmente integradas? ¿Cómo lograremos
que la socialización no disminuya la eficacia,
ni esconda la responsabilidad individual?
Quizá la mejor manera de encarar tales
problemas sea revestirnos de respeto
verdadero hacia los individuos, que son la
materia prima del educador. Respetemos a
nuestras gentes. No violemos; revistámonos
de humildad. Estemos dispuéstos al
compromiso, recordando que el ideal
Mexicano y la norma Mexicana están
formándose y que los hemos de hacer con
nuestra propia carne y que los hemos de
expresar, no únicamente con el lenguaje del
día, sino con el voto de todas ésas gentes

148
LA BATALLA POR EL DOMINIO EN LAS CIENCIAS: LA EXPERIENCIA DE LA EDUCACION
SOCIALISTA EN JALISCO, 1934-1940________________________________________

LA BATALLA POR EL DOMINIO DE LAS CONCIENCIAS: LA EXPERIENCIA DE


LA EDUCACIÓN SOCIALISTA EN JALISCO, 1934-1940

PABLO YANKELEVICH

N
o por casualidad, en julio de 1934, La modificación del artículo tercero
Plutarco Elías Calles escogió el constitucional estaba En marcha. Las
balcón central del Palacio de controversias en tomo al significado del
Gobierno de la capital tapatía para lanzar lo vocablo socialista auguraban futuros
que inmediatamente pasó a llamarse el conflictos. Sobre este escenario, el Jefe
Grito de Guadalajara: Máximo pronunció un discurso que fue
decodificado rápidamente por los políticos
en turno como un consentimiento para
Sería una torpeza muy grave [...] para los hacer efectiva la reforma constitucional.
hombres de la Revolución, que no Pero la arenga callista no sólo fue un signo
arrancáramos a la juventud de las garras de aprobatorio. La propia denominación
la clerecía y de las garras de los remite a uno de los mitos fundadores de la
conservadores desgraciadamente, la escuela nacionalidad Mexicana: aquél otro Grito a
[...] está dirigida por elementos clericales y partir del cual los Mexicanos comenzaron
reaccionarios. La Revolución tiene el deber a fraguar su independencia. Gritar
imprescindible de apoderarse de las constituía una apelación a las raíces
conciencias, de desterrar los prejuicios y de históricas de aquélla nacionalidad. Era una
formar la nueva alma nacional. exhortación a aprestarse para un
En México de los años treinta, el campo combate, un grito de alerta ante enemigos
educativo se convirtió en arena de un poderosos, una voz que incitaba a la
enfrentamiento que rebasaba los límites de construcción "de una nueva alma
tal o cual postura pedagógica. El Estado nacional". Toda ésa carga histórica fue
posrevolucionario estaba dispuesto a dar desfogada en Guadalajara. Y si de desafiar
una batalla decisiva para liberar la con- se trataba, nada mejor que hacerlo en el
ciencia de la niñez y la juventud Mexicana, corazón de una entidad convertida en el
hasta entonces capturada por el poder principal bastión de los enemigos que
clerical. Para los gobernantes librar esta Calles pretendía combatir.
contienda era una cuestión fundamental: el
nuevo orden revolucionario requería
legitimar su existencia lo cual resultaba
inalcanzable si el enemigo continuaba
moldeando desde las escuelas conciencias
Mexicanas.

149
LA BATALLA POR EL DOMINIO EN LAS CIENCIAS: LA EXPERIENCIA DE LA EDUCACION
SOCIALISTA EN JALISCO, 1934-1940________________________________________

Todavía estaba vigente el programa La Iglesia, temerosa de las nuevas


vasconcelista en Jalisco cuando la reacción doctrinas, procedió a movilizar a los
clerical comenzó a sabotear aquél primer vecinos, quienes de manera abierta
esfuerzo regenerador de la educación negaron apoyo a las escuelas y sus
3
tapatía. Las nuevas propuestas maestros.
pedagógicas, el trasegar de las misiones El movimiento clerical generó una respuesta
culturales y la fundación de un sin número rápida por parte de las autoridades
de casas del pueblo encontraron su límite educativas. En 1925, el gobernador
cuando la clerecía comenzó a sentirse jalisciense, José Guadalupe Zuno, promulgó
amenazada. una nueva ley de educación para reforzar el
laicismo vigente. Pero el estallido de la
cristiada echó por tierra todo el andamiaje
educativo. Las partidas de alzados, la falta
de garantías para el magisterio y el escaso
Una realización significativa de la gestión de número de alumnos que asistían a clases
Vasconcelos al frente de la SEP fue el esfuerzo fueron perfilando un panorama de crisis
por multiplicar el numero de escuelas
general en el sistema educativo de la
elementales en Jalisco. Para ello, en la
entidad.
temprana fecha de 1922,el flamante secretario
En 1927, una misión cultural visitó la región
de: Educación Publica redacto “Las Bases Para
La Acción Educativa, federal En Jalisco”.Si bien
sur del estado y estableció en Ciudad

en ellas se establecía la existencia de dos Guzmán un Instituto Social para Maestros.


sistemas educativos independientes –el federal Allí se impartieron clases de gimnasia,
y el estatal-,se consideraba urgente que la pequeñas industrias y agricultura. Pero el
federación sostuviera un numero igual de informe de labores presentado por el
escuelas que el gobierno del estado sobre
director de la misión resulta revelador al
todo”en pequeños poblados donde todavía no
señalar que:
llega la acción bienhechora de la escuela
(Archivo histórico de la Secretaria de Educación
La totalidad de la población es católica, y es
Publica),exp.Jalisco1-20..8-16).Apartir de aquel
crecido el número de los que se manifiestan
año ,la acción federal comenzó a dejar sentir su
como fanáticos. En esta localidad cuentan
peso en la entidad ,la cual fue incrementando
con el correr de los años hasta asumir la con simpatía los llamados cristeros, que
responsabilidad casi total de la educación rural entre, otras cosas se distinguen por su odio
jalisciense.Por otro lado, buena parte de las hacia los maestros , a quienes persiguen
propuestas Vasconcelistas se materializaron en con crueldad, habiendo cometido ya
Jalisco.Desde las misiones culturales hasta el
verdaderos atropellos. Durante el tiempo de
ejercito infantil alfabetizador recorrieron el
labores de este instituto tuvimos
estado.Solo en 1923 se crearon más de 30
constantemente la amenaza de un ataque
bibliotecas en distintas poblaciones.Un esfuerzo
5
de éstos rebeldes.
importante por mejorar los sistemas de
enseñanza fue la adopción por parte del
sistema educativo estatal de los postulados de Situaciones semejantes se presentaron en

la escuela de acción ,que Vasconcelos ya habia otras zonas. Por ejemplo, en octubre de
puesto en marcha para los establecimientos del 1928 el inspector Manuel Morfín informó
Distrito Federal. que "el camino para Autlán está infectado

150
LA BATALLA POR EL DOMINIO EN LAS CIENCIAS: LA EXPERIENCIA DE LA EDUCACION
SOCIALISTA EN JALISCO, 1934-1940________________________________________

de bandidos y es una aventura arriesgada escasez de, asistencia; a las escuelas es


atravesarlos". En Mascota se dijo: ((la producto del actual estado de cosas, una
situación sigue siendo difícil [ ... ] es gran cantidad de familias han emigrado a
imposible salir a visitar escuelas, pues a otros estados, puesto que cuando los
diario los caminos están frecuentados por innumerables grupos de rebeldes no les
rebeldes que acechan las rancherías en roban, burlan a las doncellas o los
donde tenemos establecidas escuelas asesinan, son las fuerzas federales quienes
rurales". se apoderan de sus cosechas, o confun-
La situación de anormalidad que vivió la diéndolos con los rebeldes los asesinan [ ...
región costera era similar a la de otras ] Los caminos se hallan desiertos, es
áreas del estado. En Colotlán, dada la am- peligroso viajar porque continuamente son
plitud de la sublevación cristera, en agosto cruzados por partidas de forajidos.
de 1928 se creó una escuela de tropa para Personalmente he estado yendo por los
los elementos del 40° Batallón, quienes diferentes poblados a efectos de abrir
tenían a su cargo la defensa de la plaza. La escuelas, pero en muchas de ellas los
labor alfabetizador intentó extenderse en vecinos se han negado, llegando a
ésas condiciones. El inspector Jiménez de la amenazar con la muerte del maestro que
Rosa indicaba: "hasta me dediqué a explicar fuera a encargarse de ellas.
el significado de la Bandera Nacional, pues
los campesinos argumentan que es un El fanatismo religioso apareció como el
peligro esta bandera porque se hacen principal obstáculo que debería sortearse.
acreedores de venganzas por parte de los La oposición clerical mostraba su poderío. El
rebeldes" . enemigo no sólo era la escuela, sino
En la zona de los Altos, la cristiada alcanzó cualquier empleado al servicio del estado o
enormes proporciones. Allí, la obra la federación. La sublevación apuntaba
educativa desapareció prácticamente. contra el poder establecido. Los rebeldes no
Misiones culturales, maestros e inspectores hacían distingas entre un maestro y un
vieron frustrados sus anhelos. Después de empleado del servicio postal: ((Los correos
recorrer todo el tercer distrito escolar del no se atreven a cruzar los caminos, pues si
estado, el inspector Manuel Fernández identifican al viajero como empleado federal
Castro presentó una serie de informes que lo asesinan.
son lo suficientemente ejemplificadores del Esta situación se agravaba porque una gran
ambiente que prevalecía en los Altos. mayoría de los maestros, sobre todo los del
sistema estatal, se encontraba lejos de
Durante mis inspecciones fui asaltado tres entender y compartir los nuevos postulados
veces, sin que por fortuna me identificaran, educativos. El grueso del magisterio
concentrándose tan sólo en despojarme del tapatío, además de impreparado para la
dinero que llevaba. En mi zona, han tarea él alfabetizadora se hallaba sumido en
desaparecido muchas escuelas unas por las ésa maraña de prejuicios religiosos que
reconcentraciones que se han efectuado y supuestamente debía combatir. En 1927, y
otras por las renuncias de sus directores sin disimular su preocupación, el profesor-
debido a las difíciles condiciones [...] La Javier Uranga, en un informe confidencial al

151
LA BATALLA POR EL DOMINIO EN LAS CIENCIAS: LA EXPERIENCIA DE LA EDUCACION
SOCIALISTA EN JALISCO, 1934-1940________________________________________

maestro Rafael Ramírez, describió a las La asistencia de los alumnos es escasa y el


maestras jaliscienses con un perfil de medio social de la zona es en extremo
beatita que habla quedo, con fingida voz apático para los asuntos educativos [ ... ] La
doliente, que se queja constantemente de mayor parte de la gente tilda de malas a las
una desgracia que todavía no ocurre”. Se escuelas del gobierno. Como la mayoría de
tornaba imprescindible depurar las filas del los vecinos viven aferrados a las
magisterio. Sin embargo, una acción de prescripciones curales, es muy poca la
este tipo aún no formaba parte de la colaboración que proporcionan, tiene uno
agenda de los funcionarios educativos. que explicarles parte por parte cada uno de
Pero la lucha contra los cristeros los valores educativos.
provocó otro efecto. Al calor de las
persecuciones, en algunos sectores del En lo que a Jalisco se refiere, los arreglos de
magisterio fue fortaleciéndose una toma de 1929 no significaron la rendición de los
posición política cada vez más radical. cristeros. En todo caso, se selló un
Comenzó a enarbolarse la defensa del armisticio. El alto al fuego descansaba sobre
campesinado y a exigirse el reparto agrario, bases débiles. Los alteños podían retomar
al tiempo que hacían su aparición las las armas ante la menor amenaza.
primeras organizaciones gremiales del
profesorado de Jalisco, con extrema El Grito de Guadalajara activó de nuevo el
lentitud, la calma comenzó a reinaren conflicto. La modificación del artículo
Jalisco. tercero constitucional significaba la puesta
La precaria paz de 1929 permitió una nueva en práctica de una nueva política
avanzada de la escuela y sus maestros, antirreligiosa más radical, no sólo por el
pero esta no fue homogénea, Las misiones contenido socialista que se pretendía
culturales volvieron a activarse en las zonas otorgar al texto de la Constitución, sino
centro y sur de la entidad y se asiste a un fundamentalmente porque la reforma se fue
florecimiento de sociedades de padres de gestando en una atmósfera impregnada de
familia, organizaciones gestadas desde la un anticlericalismo militante. Producto de
SEP para promover la participación de la ello, las escuelas particulares dejarían de
comunidad en las distintas tareas ser la válvula de escape de la Iglesia siem-
educativas. pre dispuesta a evadir la legislación vigente.
No sucedió lo mismo en las áreas de Aún antes de que cristalizara la reforma
Colotlán y los Altos. constitucional, las autoridades educativas
Desaparecida la sublevación generalizada, de Jalisco apuntaron contra los planteles
perduró el odio y la resistencia a la escuela. privados. En agosto de 1934, la Dirección
En Colotlán, la supervivencia de partidas General de Educación Primaria Normal y
armadas mantuvo en constante sobresalto a Especial del Estado (DGEPNEE) hizo saber
maestros e inspectores. En los Altos, el que no se permitiría la apertura 'de ningún
poder clerical permaneció intacto. A plantel particular sin previa autorización
mediados de 1932, el informe del inspector oficial. Con esta medida, el gobierno estatal
Agapito Constantino describe la atmósfera pretendió corregir desviaciones de
que reinaba en la región: administraciones anteriores que habían,

152
LA BATALLA POR EL DOMINIO EN LAS CIENCIAS: LA EXPERIENCIA DE LA EDUCACION
SOCIALISTA EN JALISCO, 1934-1940________________________________________

permitido escuelas privadas sin la plantel privado. Entre otras causas, se alegó
autorización respectiva; suc1ausura la falta de titulación de directores y
resultaba en extremo difícil. Desde ahora, maestros, o bien la existencia de títulos sin
se obligaba a los particulares a solicitar validez oficial. Frente a este panorama, la
autorización antes del inicio del periodo DGEPNEE manifestaba que:
lectivo; aquéllos establecimientos que no la
solicitasen serían "considerados clan- Los colegios particulares, casi en su
destinos y por tanto sujetos a las sanciones totalidad vinieron funcionando durante
legales correspondientes. muchos años fuera de los preceptos legales,

Éstos movimientos no eran ajenos al tenso y con patente burla de los postulados

ambiente que vivía la capital tapatía, en la revolucionarios. Hay títulos expedidos con-

que el Grito de Calles tensionó los ánimos. tra toda ley, firmados por el arzobispo

La Iglesia reaccionó con rapidez. La Unión Francisco Orozco y Jiménez, y a pesar de

Nacional de Padres de Familia salió a la todo fueron registrados [...] Éstas son las

palestra manifestando su oposición a la irregularidades que el actual gobierno del

reforma socialista. La Universidad de Estado está dispuesto a remediar con toda

Guadalajara se sumó a la lucha. La energía.

Federación de Estudiantes Universitarios de


Jalisco manifestó su rechazo a la reforma El gobierno de Jalisco no sólo estaba

del artículo tercero constitucional su dispuesto a combatir a ((una reacción

pretexto de la defensa de la libertad de atrincherada en las escuelas particulares",

cátedra y la autonomía universitaria. sino a luchar en el interior de sus propias

Semanas más tarde, la organización filas. Desde junio de 1934 comenzó a

estudiantil haría extensiva su postura a la separar de sus cargos a todos los maestros

implantación de la educación socialista en el que no mostraran una inclinación clara por

nivel primario del sistema educacional. La los postulados revolucionarios. Con el

prensa tapatía acompañaba el reclamo mismo criterio trabajó el sistema federal de

estudiantil. La universidad lideró buena enseñanza, a cargo del profesor Ramón

parte de la protesta, la cual tomó cauces García Ruiz, quien declaró a la prensa que

violentos. Poco tiempo después, la "invariablemente a todas las personas que

Universidad de Guadalajara fue clausurada. se han acercado a la Dirección a mi cargo,

Los perfiles del conflicto estaban delineados en solicitud de trabajo, se les ha pedido que

a mediados de 1934. Se intensificó la además de los requisitos referentes a

campaña contra los establecimientos idoneidad, comprueben también su

particulares, mientras el gobierno estatal adhesión al espíritu revolucionario que

declaraba que ya tiene conocimiento de las sostiene el gobierno de México".22 La

torpes actividades que algunas personas depuración del magisterio tapatío estaba en

han venido desplegando para impedir que marcha. Al mismo tiempo, se llevó a cabo

los niños sean inscritos por sus padres en una serie de jornadas de trabajo con el

las escuelas oficiales".20 Poco antes de que objetivo de discutir y orientar a maestros e

se iniciara el nuevo año escolar, todavía no inspectores escolares respecto al Iun1bo

se había otorgado autorización a ningún que seguiría la educación socialista.

153
LA BATALLA POR EL DOMINIO EN LAS CIENCIAS: LA EXPERIENCIA DE LA EDUCACION
SOCIALISTA EN JALISCO, 1934-1940________________________________________

La campaña en favor de la nueva escuela robustecen cada día más, y no se dará un


comenzó a rendir sus frutos. Una buena solo paso atrás, sin que la Revolución
cantidad de presidentes municipales continuará adelante hasta transformar por
enviaban telegramas solidarios al ejecutivo completo la ideología social de las clases
estatal, mientras que en Guadalajara un proletarias" .
sector del estudiantado universitario La nebulosa que envolvió al significado del
constituyó el Centro. Estudiantil\Socialista. término socialista, elevado a rango
Por otra parte" la Unión de Educadoras constitucional desde diciembre de 1934,
Jaliscienses, aprobó un proyecto para pareció desvanecerse en el estado de
celebrar una gran asamblea en Jalisco, donde la ortodoxia marxista dominó
Guadalajara, con el propósito de sobre las corrientes más moderadas. Los
proporcionar orientación, a todos los dos sistemas de educación, el estatal y el
maestros de la entidad. Por ésas fechas federal, concebían la escuela socialista como
comenzaron a proliferar las ligas antirre- aquélla sustentada en los principios del
ligiosas y los comités pro educación materialismo dialéctico. En julio de 1935,
socialista. Ramón García Ruiz dió a conocer los
La agitación política se acrecentó. lineamientos de la política educativa en la
Comenzaron a oírse rumores de distintos entidad. En ellos el vocero del sistema
levantamientos armados a tal grado que la federal en Jalisco expresaba la necesidad de
a
comandancia de la 9 Zona Militar se vio que la escuela organizara la lucha de clases
obligada a declarar, para tranquilidad de los de acuerdo con el socialismo científico",
pobladores, "que en Jalisco no existe pugnando por la colectivización de la
peligro alguno de resurgimiento de brotes producción como medio para mejorar las
rebeldes". condiciones económicas de los trabajadores"
La reforma constitucional era ya un hecho. y con el fin de combatir y abolir la
Sacudida la capital tapatía por la explotación del hombre por el hombre" .
movilización de los estudiantes universi- Posiciones similares encontramos en los
tarios, el Congreso local dictaminó en documentos del sistema estatal de
noviembre de 1934 su adhesión a la educación. La profesora Concepción
iniciativa de reforma. En apoyo a ella, el Robledo García, con el objetivo expreso de
PNR leal convirtió la celebración del aclarar a los maestros pertenecientes a la
vigésimo cuarto aniversario de la revolución estructura estatal las metas perseguidas
en un acto de solidaridad con la educación con la modificación constitucional, escribió
socialista. Cerca de 15,000 personas un largo artículo .en el que indicaba:
marcharon por las calles de Guadalajara;
desde el Palacio de Gobierno, el profesor El sistema económico basado en la

Terán, director de Educación del estado, propiedad privada ha hecho surgir una

pronunció el discurso correspondiente. pedagogía individualista y liberal que

Después de citar párrafos del Grito de sanciona la desigualdad social: la riqueza

Calles, pasó a afirmar que "las conquistas y la cultura en manos de unos cuántos.

de la Revolución, entre las que se encuentra ¡Escuela laica fomentadora de un régimen

como fundamental la escuela socialista, se, burgués lleno de situaciones antagónicas!


Y ahora que las masas trabajadoras

154
LA BATALLA POR EL DOMINIO EN LAS CIENCIAS: LA EXPERIENCIA DE LA EDUCACION
SOCIALISTA EN JALISCO, 1934-1940________________________________________

luchan por precipitar la caída del régimen oficial: directores, maestros, planes de
burgués individualista, para implantar un estudio, material escolar y hasta las
régimen sin clases, la escuela no ha características de los edificios requerían
querido esquivar su parte de aprobación gubernamental.
responsabilidad [...] y ha dejado su La reacción del clero no se hizo esperar. En
carácter anodino para convertirse en una Jalisco, ya instancias de la sección local de
escuela de orientación socialista, orienta- la Unión Nacional de Padres de Familia, se
ción enmarcada dentro de un socialismo hicieron públicas las disposiciones de la
netamente científico. Iglesia frente a la educación socialista.
Desde el periódico Acción se alertó a los
En Jalisco, la implantación de la educación jaliscienses:
socialista fue entendida como el reflejo de prohibimos tern1inantemente a los católicos
una nueva época que se inauguraba con la [ ... ] aprender, enseñar o cooperar
llegada al poder del general Lázaro eficazmente a que se aprenda o enseñe lo
Cárdenas. Las autoridades educativas que se ha dado en llamar la educación
jaliscienses interpretaron el proyecto socialista. A saber, que el niño, pertenece al
político Cardenista con10 la posibilidad de Estado y no a la familia, que en la
desarticular un régimen "individualista y instrucción de la niñez debe procurarse
burgués", y dar paso a la instauración de arrancar del alma de los niños toda idea
un orden socialista. En esta perspectiva, la religiosa, hasta la existencia de Dios, y que
escuela debía desempeñar un papel deben inculcárseles ideas que destruyen la
protagónico. Ella sería responsable de propiedad privada y el derecho a ella [ ... ]
activar el enfrentamiento entre las clases, Por lo mismo prohibimos terminantemente a
canalizar el reclamo popular y convencer de los católicos a que abran o sostengan
las ventajas que reportaría la transición al escuelas en las cúales se enseñe el
socialismo. socialismo y también prohibimos a los
padres de familia que envíen a sus hijos a

Escasas semanas después de ser aprobada dichas escuelas, sean oficiales o

tal reforma constitucional, la SEP dió a particulares.

conocer una reglamentación específica para


escuelas particulares. La intención de minar
hasta donde fuera posible el poder clerical
cristalizó en ése ordenamiento. En él quedó
asentado él control absoluto que el 27- El reglamento indicaba que la función
educativa era una facultad exclusiva del Estado,
gobierno federal pretendía asumir sobre el
y que aquélla "sólo seria delegable a los
conjunto de la función educativa.27
particulares cuando se garantice plenamente la
La obligatoriedad en la impartición de los
enseñanza socialista, la preparación de la
contenidos socialistas no era simple juventud libre de prejuicios del actual régimen de
formulismo. El nuevo ordenamiento se especulación individualista". Reglamento del
mostraba riguroso en todas y cada una de Artículo Tercero Constitucional sobre Escuelas
las instancias que los establecimientos Particulares, Primarias) Secundarias y Normales,

privados debían someter a autorización SEP, México, enero de 1935, p. 7.

155
LA BATALLA POR EL DOMINIO EN LAS CIENCIAS: LA EXPERIENCIA DE LA EDUCACION
SOCIALISTA EN JALISCO, 1934-1940________________________________________

Jalisco no permaneció ajeno a la huelga se escenificaban manifestaciones en pro y


escolar desatada en toda la república bajo en contra de la política educativa.31 Como
la instigación directa del clero. La amenaza muestra de su fidelidad a las orientaciones
de excomunión era la mejor estrategia para provenientes del poder central, el ejecutivo
preservar las conciencias en litigio dentro local giró instrucciones a todos los
de la fe. presidentes municipales con el fin de
Fue en aumento la campaña contra las "obligar a los padres de familia a que
escuelas privadas. colaboren con la Revolución" enviando a sus
De los 86 planteles que funcionaban en hijos a las escuelas.32 Varios sectores del
1933, sólo 25 fueron autorizados un año PNR manifestaron su adhesión a la política
más tarde; con la promulgación del nuevo educativa. Entre ellos estaba la Avanzada
reglamento la situación se tornaría crítica. Roja de Mujeres de Izquierda, misma que
Temiendo tibieza por parte del ejecutivo indicó:
tapatío, el secretario de Educación Pública,
Ignacio García Téllez, envió una misiva al Para todos los sectores revolucionarios está

gobernador Sebastián Allende a fines de completamente claro que el principal

enero de 1935. La carta instaba a aceptar enemigo de las conquistas revolucionarias

integralmente la nueva reglamentación es el clero [ ... ] por lo tanto contra él

porque ((la diversidad de criterios rompería deben ir encaminadas todas las medidas

la homogeneidad ideológica, e impediría la revolucionarias, ésto es necesario tenerlo

estrecha coordinación de los poderes en cuenta sobre todo en éstos momentos

públicos frente a los opositores tradicional en que se está llevando a cabo el boicot

desempeñados en hacer fracasar la clerical en contra de la enseñanza socialista.

educación socialista".
En aquéllos días, todos los, directores de La campaña de depuración del magisterio
escuelas particulares de Guadalajara siguió en marcha. El Frente Revolucionario
acordaron cerrar sus establecimientos a de Maestros no Titulados de Jalisco, en
partir del 10 de febrero. Las autoridades no cartas dirigidas al poder ejecutivo local,
se amedrentaron. La Dirección Federal de solicitó de manera insistente la remoción de
Educación giró una circular a los res- todos los "elementos magisteriales que,
ponsables de planteles privados, notificando atrincherados en el gremio, continúan
que ordenaría la clausura de cualquier educando a los niños para que éstos sigan
establecimiento que abriera sus puertas sin siendo esclavos del clero y el capital".34 En
llenar los requisitos fijados por la nueva lo que al sistema federal se refiere, las
reglamentación. La disposición fue instrucciones que dió Ramón García Ruiz
cumplida. A mediados de febrero, Ramón fueron explícitas: a mediados de julio de
García Ruiz informaba que ((todos los 1935, reunió a todos los inspectores
colegios particulares que había en esta escolares federales para instados a
capital han cesado sus labores por no hacer "reeducar a maestros y directores escolares
gestión alguna para que se les conceda en torno a la interpretación materialista de
autorización". la historia" y, llegado el caso, a depurar el
Mientras tanto, en las calles de Guadalajara magisterio en cada zona,

156
LA BATALLA POR EL DOMINIO EN LAS CIENCIAS: LA EXPERIENCIA DE LA EDUCACION
SOCIALISTA EN JALISCO, 1934-1940________________________________________

sin olvidar la obligación de hacer cumplir el La responsabilidad de materializar el


Reglamento sobre Escuelas Paticulares. proyecto educativo correspondió a
Con el objetivo de garantizar el maestros, directores e inspectores
funcionamiento de la nueva escuela, las escolares. Éstos, alejados de las
autoridades educativas echaron a andar comodidades de los despachos guberna-
una serie de instancias técnico- mentales, tuvieron que confrontar las
administrativas y otras con un nítido nuevas propuestas con una realidad en la
carácter doctrinario. Así, se creó el Consejo que privaba el rechazo. Si en años ante-
Técnico Consultivo, al tiempo que riores la labor magisterial no pudo rendir los
comenzaron a funcionar las llamadas frutos esperados, resulta fácil inferir el tipo
Jornadas Socialistas, las cúales eran de reacción que generó la reforma
reuniones de maestros "dedicadas a dar educativa de 1934.
una orientación definida, ante las ideas ge- A escasas semanas de que fuera
neralmente vagas y hasta contradictorias instaurada) la nueva escuela,-Ramón
que prevalecen entre el magisterio tapatío". García Ruiz informaba lo siguiente á sus
superiores de la ciudad de México.

Como consecuencia de la campaña


realizada en el Estado por el clero católico y
elementos conservadores, en algunas
regiones .. se ha resentido mucho la
asistencia. escolar, haciéndose más notable
ésto en la zona de Colotlán y en la llamada
región de Los Altos.38 "-..
En junio de 1935, García Ruiz reconocía
que en ésas áreas no ha sido posible
obtener éxitos decisivos" por la agresión
30 El Informador, Guadalajara, 14 de febrero de constante de que son víctimas los
1935. maestros".
31 La Federación Universitaria de Jalisco fue
protagonista de una serie de actos públicos. La
oposición a la nueva Ley de Educación Superior
El descorazonador informe estaba bien
en el Estado motivó las manifestaciones.
sustentado. No sólo se jugaba el éxito o
Choques entre miembros de la federación y
elementos pro gobiernistas desencadenaron
fracaso del proyecto educativo estatal, sino

hechos sangrientos. El saldo de tres personas que el magisterio arriesgaba su vida. En


muertas, varios heridos y un buen número de marzo de 1935, un grupo de maestros de
detenidos orilló al gobierno local a prohibir Colotlán envió una carta al director de
futuras demostraciones públicas en contra de la educación federal de Jalisco en la que
política educativa. Véase El Informador,
expresaban:
Guadalajara, enero-marzo de 1935.
32 AIU-RIP, eXlJ. 11-395, 1935.
La situación del maestro rural es
33 Ibid.
insostenible [ ... ] debido a queja gente
34 Ibid.
ignorante fanatizada y mal aconsejada por

157
LA BATALLA POR EL DOMINIO EN LAS CIENCIAS: LA EXPERIENCIA DE LA EDUCACION
SOCIALISTA EN JALISCO, 1934-1940________________________________________

los explotadores de nuestro pueblo nos La actividad clerical no se redujo al púlpito.


considera como enemigos, y así, aunque en En la cuaresma " de 1935, en los municipios
el lugar de residencia no se vea una de Jalostotitlán, San Juan, Encarnación y
oposición franca [ ... ] hay enemigos Lagos, el clero organizó "ejercicios
encubiertos y solapados, dispuéstos a espirituales". En ellos reunió por separado a
sacrificar al maestro en la sombra y el hombres, mujeres jóvenes y niños para
misterio [ ... ], y si no, esperar ansiosos a "anatematizar a las madres que mandaran a
que algún grupo de sublevados lo haga, sus hijós a las escuelas así como a los
siendo ellos espectadores impasibles, que padres, y se amenazó dúramente a los
40
jamás prestarán ayuda a la víctima. jóvenes y a los niños que se presentaran a
la escuela socialista.

Éstas. No fueron las únicas dificultades que


debió enfrentar la nueva propuesta
educativa. Los maestros de la zona no
fueron capacitados para la tarea 'asignada.
La mayor parte de ellos, informaba un
inspector “solamente ha cursado hasta el 6o
año de primaria, no han asistido a misiones
culturales, no han recibido curso por
correspondencia, no cuentan con
bibliotecas, por lo que han permanecido 40 Los maestros no exageraban ni en los riesgos
alejados de toda orientación profesional. que coman sus vidas ni en la dificultad de

La existencia del núcleo indígena huichol obtener éxitos contundentes en las escuelas. A lo
largo de 1935 fueron numerosos los atentados en
constituyo otro obstáculo más al desafió de
la región de Colotlán. Entre ellos destacaron el
implantar la escuela socialista en la religión
destrozo de la escuela de Juanacatic, el asesinato
de coloatlan. La carencia de orientaciones
del profesor Apolonio González en Mezquitic, la
precisas para enfrentar la cuestión étnica
violencia de que fueron objeto en Cerro Colorado
así como la reticencia y desconfianza de la maestra y su esposo, mientras se destruía el
los indígenas crearon una barrera que el centro escolar y, finalmente, el incendio de la
maestro jamás pudo ni supo trasponer. escuela de Ciénega Grande. La violencia se fue
generalizando hasta aparecer partidas de alzados

La zona de los Altos volvió a constituirse en que al grito de "viva Cristo Rey" recorrían
periódicamente los municipios de Santa María,
el principal foco de resistencia.
Colotlán y Mezquitic. Decenas de escuelas fueron
Inmediatamente después de reformado el
destruidas y los maestros, amenazados, se veían
texto constitucional, se leyeron cartas
obligados a huir, o a pasar las noches en las
pastorales en los templos alteños. Se serranías o en lugares cercanos a los poblados
cumplió con celo la prohibición de asistir a por considerados más seguros. El magisterio
las escuelas. De ello dan cuenta numerosos daba cuenta también de que iba en aumento la

informes de presidentes municipales, falta de colaboración del vecindario: "nos niegan


alimentos y casas donde vivir, temiendo la
quienes señalaban que "la huelga escolar
excomunión del cura y el atropello de los
ha sido plenamente acatada, quedando los
alzados". AHSEP, exp. Jalisco 4-3-3-3, 1935 .
planteles sin asistencia". 41
AHSEP. exp. Jalisco 4-5-5-57, 1936.

158
LA BATALLA POR EL DOMINIO EN LAS CIENCIAS: LA EXPERIENCIA DE LA EDUCACION
SOCIALISTA EN JALISCO, 1934-1940________________________________________

A esta campaña se sumó la propaganda de gumento de una marcada "inasistencia


un buen número de agrupaciones: Ligas de escolar", inmediatamente solicitaban la
Padres de Familia, Madres Cristianas, clausura del establecimiento. Ante la ne-
Jóvenes Religiosos, Acción Católica. El gativa de las autoridades escolares, los
bandidaje hizo aún más crítica la situación. propietarios pusieron en marcha "9tros
Partidas de rebeldes se diseminaron, por recursos, como pagar a los maestros el
caminos y rancherías en búsqueda de pago de sus sueldos, no proporcionarles los
maestros rurales allanaban escuelas para más elementales medios de subsistencia o
revisar documentación y biblioteca, convertirlos en objeto de hostilidades:
queriendo encontrar algún indicio de que insultos, golpes o mutilaciones, e incluso la
se impartía educación socialista; si ello muerte.
realmente acontecía, el plantel era Situaciones análogas se presentaron en
destruido y el maestro mutilado o otros municipios de los Altos. Desde San
asesinado. Diego de Alejandría llegaron noticias de

Con frecuencia circularon en las rancherías "que no ha sido posible inscribir a un solo

y poblados hojas volantes anónimas', por alumno en virtud de la agitación cristera

medio de las cúales se incitaba a los que sacude la región".47 En Atotonilco, Ayo

campesinos bajo amenaza excomunión, a el Chico y Jesús María, ministros de culto se

combatir la escuela. El inspector Luis dedicaron a recorrer las rancherías

Fernández Lomeli dió cuenta del éxito de anunciando que los maestros rurales los

dicha propaganda. obligaban a abandonar las comunidades.

44 AHSEP, exp. Jalisco 4-3-7-32, 1936.


Ésos volantes han hecho un efecto
45 En Yahualica, Mexticacán y Teocaltiche, los
desastroso, pues hemos visto con tristeza hacendados despidieron a los peones que
que, a pesar de todas nuestras campañas enviaban a sus hijos a las escuelas, llegando en
de convencimiento unas veces, y de algunos casos a recogerles el terreno donde la

aplicación de sanciones otras, todo ha peonada había construido sus casas. El clero

resultado infructuoso, y cada día más secundó éstas acciones. En marzo de 1935, el
inspector Fausto Baltazar informaba que "el cura
solas quedan nuestras escuelas.
de Yahualica no ha dejado de lanzar amenazas
de excomunión", al tiempo que señalaba que la
A la agitación clerical vino a sumarse la Iglesia en los municipios antes indicados se
oposición de hacendados, capataces y dedicaba a "hacer desde el púlpito y de una
administradores de latifundios. En los manera descarada propaganda en contra de las

municipios de Lagos y Encarnación disposiciones del gobierno federal". AHJ-RIP,

comenzaron a establecerse escuelas Artículo exp. 2-2-7-37, 1935.


46 Existen varios ejemplos de este tipo de
123, dada la existencia de grandes propie-
acciones. El profesor José G.
dades. Pero el boicot escolar no tardó en
Nava, que prestaba servicios en la hacienda de
presentarse. Bajo amenazas peores Y
La Rosa, después de haber sido secuestrado,
medieros dejaron de enviar a sus hijos a las apareció brutalmente golpeado. Igual suerte
escuelas.45 Los hacendados intentaron corrieron las maestras Maria Guadalupe y Elena
deshacerse de la obligaciones de sostener Garza Rico, que atendían la escuela Artículo 123

ése tipo de planteles. Utilizando el ar- en San Jerónimo,' municipio de Ayo el Chico, y el

159
LA BATALLA POR EL DOMINIO EN LAS CIENCIAS: LA EXPERIENCIA DE LA EDUCACION
SOCIALISTA EN JALISCO, 1934-1940________________________________________

profesor Alfonso Negrete, quien en septiembre situación similar a la antes citada. Los
de 1935 fue asesinado en la hacienda de La maestros promovieron campañas
Víbora, en el municipio de Degollado. [bid.
antialcohólicas y de vacunación, y
47 AHSEP, exp. Jalisco 4-2-7-37, 1935.
obligaron a los pobladores a inscribir a sus
hijos en el registro civil. En materia agraria
Los esfuerzos estuvieron encaminados a
se asesoró a campesinos. Para ello se
tareas doctrinales "tratando de inculcar en
instituyeron los sábados socialistas en los
el magisterio una nueva moral acorde con
que padres e hijos se reunían para
la liberación económica del trabajador y
escuchar conferencias de algún maestro o
luchando por convertido en un proletario en
inspector.
sus métodos de vida y en el espíritu, para
que arroje de sí el lastre de su educación
En caso de que los maestros no pudieran
aún con raíces en el egoísmo del pasado".
congregarse en sus propias escuelas, se
Comenzaron a ponerse en práctica nuevos
trasladaban a Guadalajara para participar en
programas en el marco de una total
reuniones que les permitían estar al
reorganización educativa. En algunos
corriente de las pretensiones de la nueva
lugares se hizo efectivo el gobierno escolar,
escuela.
organismo compuesto por maestros,
En los municipios de Guadalajara, Zapopan,
alumnos y padres, cuya finalidad era velar
Ixtlahuacán y San Cristobal, no obstante el
por el correcto desenvolvimiento de las
medio y la acción religiosos se observo una
labores educativas.
asistencia escolar satisfactoria. Los
Presencia de algunos núcleos agraristas
maestros colaboraron en el establecimiento
en los municipios de esta zona facilitó en
de cooperativas, comités agrarios y de
gran medida el trabajo magisterial. De ello
educación que funcionaron en solidaridad
daba cuenta el inspector Juan Sevilla
con los planteles oficiales.
cuando indicaba: "nuestra acción agraria
La escuela socialista no corrió igual suerte
sigue su-marcha, pidiendo para los
en otros municipios de la región central. En
campesinos en su nombre nuevos ejidos, o
Tequila, los maestros intentaron organizar
bien solicitando la ampliación necesaria de
en un sindicato a los obreros de las fábricas
los ya existentes". También se avanzó en
mezcaleras, y a los campesinos en
el establecimiento de cooperativas
agrupaciones que solicitaban la dotación de
agrícolas, aunque el inspector señalaba que
ejidos; pero "las diversas artimañas de que
realmente ni nuestros campesinos ni
se valió el clero mermó grandemente el
nuestros maestros comprenden aún-cuáles 61
trabajo escolar.
la verdadera finalidad de la doctrina
En Cunquio por más que el alcalde multó a
cooperativista". Por tal motivo, se fun-
los padres de familia, las escuelas
daron con frecuencia centros de
permanecieron vacías. En marzo de 1935 el
cooperación pedagógica; donde el
propietario de la hacienda de Huejotitan,
profesorado de la zona recibía
municipio de Jocotepec reunió a los niños y
orientaciones.
padres de familia para advertirles, que,
En los municipios costeros del extremo hicieran la guerra a la escuela [...] porque si
norte de Jalisco, zona de amplia extensión no ni el Papa los absolvería", al tiempo que
pero escasamente poblada, se produjo una ((hizo una fiesta a los niños y a todos los

160
LA BATALLA POR EL DOMINIO EN LAS CIENCIAS: LA EXPERIENCIA DE LA EDUCACION
SOCIALISTA EN JALISCO, 1934-1940________________________________________

campesinos prometiéndoles llevar un ciudad de Guadalajara el clero después de


sacerdote para que radicara en ésa agitar ánimos y amenazar con
población". Se cumplieron las amenazas excomuniones puso a funcionar toda' una
contra el magisterio. En Ahualulco, el estructura de las escuelas clandestinas.
profesor Primitivo Tolentino fue golpeado; Éstas operaban 'en casas particulares,
en Zapopan, el maestro José Guadalupe donde los niños recibían la enseñanza
Gudiño fue herido de gravedad; Juan prohibida por la legislación en vigor. En
Sevilla, inspector en la zona de Zacoalco, conocimiento de esta situación, las
fue secuestrado, aunque más tarde pudo autoridades locales, auxiliadas por fuerzas
escapar con vida; y en San Martín Hidalgo, policíacas, se dedicaron a descubrir dichas
las maestras Micaela y Enriqueta Palacios, escuelas, requisarlas y finalmente ordenar
después de ser ultrajadas, fueron desoreja- su clausura. Tan solo en 1936 fueron
das por un grupo de rebeldes. La región de cerrados 17 de éstos planteles, lo cual no
Chapala constituyó una excepción notable. A desactivó del todo esta organización.
pesar de la activa propaganda clerical la Cuando una escuela era clausurada, se
escuela pudo desvolverse con relativa abría otra de inmediato. La religiosidad
tranquilidad. La existencia de numerosos tapatía garantizaba su continuidad.
grupos agraristas otorgó respaldo a las
labores escolares. Los maestros se En Jalisco, la instauración de la reforma
relacionaron rápidamente con los educativa quedó asentada sobre un terreno
ejidatarios, para colaborar en la caracterizado por la falta absoluta de
organización completa de sus cooperativas garantías para el ejercicio del magisterio.
ejidales, pronta tramitación de expedientes, Desde un primer momento, maestros,
redacción de correspondencia y peticiones, inspectores, directores y autoridades es-
organización de defensas rurales en contra colares solicitaron la intervención del
de los trastornadores del orden, solicitando ejército para sofocar las partidas de
armas, y en fin, caminando codo a codo de rebeldes. En febrero de 1935, el inspector
acuerdo con el movimiento agrario tan Federico Corzo, en una carta dirigida al
duramente atacado en este Estado. secretario de Educación Pública, instaba a
realizar una campaña militar contra los
La negativa de los hacendados a pagar los alzados, pues "si no éstos grupos crecerán y
sueldos de los maestros que trabajaban en se volverá a presentar la Revolución
sus propiedades fue el problema más serio Cristera de hace unos años" . Pero la
que enfrentó la escuela socialista en evaluación del gobierno nacional era
Chapala. Solamente en las escuelas Artículo distinta. Por lo pronto, sólo se giraron
123 -informó un inspector- es donde se ha instrucciones a los presidentes municipales
notado menor asistencia de niños y una para que garantizaran el funcionamiento
completa hostilidad hacia los maestros. La normal de los planteles. Nada pudieron
instauración del socialismo educativo 'vino a hacer los alcaldes, ya sea porque carecían
potenciar un reclamo agrario preexistente, de fuerzas policiales, o bien por temor a sus
lo cual permite explicar la excepcional propios pueblos, y en ocasiones, como
cooperación que el vecindario brindó a la señaló Ramón García Ruiz, "porque son de
escuela en esta zona. Por otra parte en la

161
LA BATALLA POR EL DOMINIO EN LAS CIENCIAS: LA EXPERIENCIA DE LA EDUCACION
SOCIALISTA EN JALISCO, 1934-1940________________________________________

extracción burguesa o clerical, y en, realizaban actividades de apoyo logístico


consecuencia, lejos de ayudar al maestro, para el jefe de la sublevación en Jalisco,
son los primeros en provocar su ruina, Lauro Rocha, médico veterinario, quien,
convirtiéndose en cómplices más o menos internado en la región de los Altos, aparecía
'descarados de los que patrocinan la lucha como el líder de un movimiento armado
contra la reforma escolar". antigubernamental. Por declaraciones de los
Para mediados de 1935, la situación en detenidos y por la documentación
Colotlán y los Altos se volvió insostenible. incautada, se supo de la existencia de una
Celso Flores Zamora, jefe del Departamento infraestructura que garantizaba a los
de Escuelas Rurales de la SEP, envió un rebeldes un aprovisionamiento continuo de
telegrama a García Ruiz: "insista una y otra armas, parque y dinero.
vez ante las autoridades políticas y militares El alto mando militar modificó su hipótesis
de la entidad, solicitando la impartición de original Ya no se trataba de partidas
efectivas garantías para los maestros hacer aisladas, sino de una sublevación cuida-
hincapié en que si no es posible se les dosamente articulada, que tenía como
autorice portar armas. Ni una ni otra cosa epicentro los Altos de Jalisco. El fantasma
sucedió. El maestro, solo y desamparado, de una nueva guerra cristera recorrió los
continuó siendo víctima de persecuciones y despachos gubernamentales; en
hostigamientos. Debieron pasar algunos consecuencia, el ejército recrudeció su
meses para que se reconociera el estado de actividad militar. Se libraron violentos
rebelión imperante y se presentaran las combates durante más de un año. Aviones
tropas federales. armados con ametralladoras sobrevolaron
Hacia octubre de aquél año, el comandante las zonas rebeldes. La persecución fue
de la 10a Zona Militar, con sede en implacable y tuvo como objeto destruir
Guadalajara, giró instrucciones "a fin de que tanto a las huestes que respondían al
se impartieran amplias garantías a los mando de Lauro Rocha como a aquéllas que
maestros del Estado de Jalisco La institución actuaban de manera autónoma.
militar se mostraba renuente a reconocer la En diciembre de 1936; el jefe de los alzados
existencia de un verdadero conflicto armado. fue muerto en un combate. La rebelión
El problema se reducía a la persecución de 'perdió fuerza, aunque grupos, de
pequeñas partidas diseminadas de rebeldes sublevados continuaron hostigando al
armados. Así, un buen número de combates magisterio a la largo de 1937. La acción del
se libraron en los Altos, escaramuzas ejército y la amnistía decretada por Lázaro
aisladas que en nada disminuyeron el Cárdenas para quienes depusieran las
salvajismo contra los maestros quienes armas comenzaron a dar resultados. A
incrementaron las solicitudes de ayuda partir de 1938, con las excepciones de Colo-
dirigida, a los gobiernos local y nacional. 71 tlán y los Altos, la entidad pudo vivir un
En noviembre de 1935, la detención en la clima de mayor tranquilidad.
ciudad de México de un núcleo de individuos Si la oposición a la escuela se mostró eficaz,
pertenecientes a la Liga Defensora de la indudablemente fue porque segmentos
Libertad Religiosa causó alarma entre las importantes de la población Jalisciense le
autoridades nacionales. Los aprehendidos prestaron ayuda. Las máximas autoridades

162
LA BATALLA POR EL DOMINIO EN LAS CIENCIAS: LA EXPERIENCIA DE LA EDUCACION
SOCIALISTA EN JALISCO, 1934-1940________________________________________

nacionales percibieron con inquietud la concurran a la misma, en el de hermanarse


paradójica circunstancia de un proyecto con sus maestros, seguro de que los
educativo rechazado por aquéllos sectores a maestros son los más fieles amigos de la
los que supuestamente debía redimir. En clase obrera y campesina.
julio de 1935, el mismo presidente
Cárdenas, de gira por Guadalajara, no El presidente prometió tierras y armas a los
disimuló su preocupación al indicar: "la campesinos jaliscienses, pero a cambio
escuela no solamente está siendo atacada debía fortalecerse la escuela. De igual forma
por elementos que, afectan al proletariado, que en el contexto nacional, la reforma
sino que desgraciadamente tenemos por agraria Cardenista alcanzó niveles
delante la inconciencia del mismo elemento considerables en la entidad. Entre 1935 y
obrero y campesino que no sabe interpretar 1940 numerosas comunidades fueron
la escuela socialista". beneficiadas. Se multiplicaron las solicitudes
Pronto quedó claro que el heroísmo de dotación y ampliación. Los trámites
magisterial no era suficiente para cosechar burocráticos se redujeron a un mínimo de
adhesiones. La brega de maestros e ins- tiempo. Las solicitudes tenían respuesta en
pectores por constituir organizaciones cuestión de meses. Inclusive, el presidente
obreras y campesinas debía acompañarse Cárdenas omitió en muchas ocasiones las
de una política oficial que diera muestras de instancias administrativas de localización y
voluntad transformadora. Así, el gobierno resolución provisional de dotación o
nacional apresuró los pasos para poner en ampliación de terrenos.
marcha un efectivo reparto agrario en Por otra parte, la distribución de armas
Jalisco. El magisterio tapatío desempeñó un entre los campesinos agudizó la lucha por la
papel central en la organización de ése tierra. Muchas comunidades tomaron
reparto. Desde principios de 1936, y ante la posesión en forma violenta de los terrenos
imposibilidad de desarrollar actividades de haciendas colindantes, como fue el caso
docentes, el gremio magisterial se abocó a de agraristas del centro de la entidad que
la organización de comunidades agrarias, invadieron las tierras de los empresarios
con vistas a la realización de un congreso Cuervo, Sauza y Rosales, impidiendo el
de representantes campesinos. En marzo de traslado de los mezcales a las fábricas, o el
1936, la totalidad del magisterio federal se de las comunidades de El Grullo, ((que
concentró en Guadalajara con objeto de tomaron por la fuerza los predios del
participar en la mencionada reunión. Lázaro terrateniente Alfonso Corona" .
Cárdenas estuvo presente para explicitar el El reclamo agrario también se manifestó de
tipo de pacto que el régimen proponía: manera organizada, en buena medida
Piensen Uds. -dijo a los campesinos- que si gracias al magisterio. En el centro y sur de
tienen derechos, también tienen Jalisco se fundaron sindicatos azucareros.
obligaciones, y que éstas obligaciones De igual forma, surgieron organizaciones
radican fundamentalmente en el deber de agrarias locales destinadas a proteger y
mantenerse en una actitud honesta, en el hacer valer los derechos campesinos. Un
cooperar al mejoramiento de la escuela en buen número de comités regionales agrarios
cada lugar, en el de hacer que sus hijos empezaron a funcionar en los municipios de

163
LA BATALLA POR EL DOMINIO EN LAS CIENCIAS: LA EXPERIENCIA DE LA EDUCACION
SOCIALISTA EN JALISCO, 1934-1940________________________________________

Venustiano Carranza, Tolimán, partida de bandoleros asaltó el plantel de


Tuxcacuesco, Tonaya y Zapotitlán. Se Las Canoas, próximo a Colotlán, donde se
constituyó la Liga Regional Campesina realizaba una reunión de maestros de la
Agustín Rivera bajo el lema: El porvenir de zona. El resultado fue trágico: la maestra
México y el proletariado será el Lucía Curiel fue asesinada, y el resto del
cooperativismo y la educación socialista. profesorado huyó despavorido.
En febrero de 1940, cuando era un hecho la
El reparto agrario dotó a la escuela de un pacificación en el resto de la entidad, el
respaldo relativo en las regiones centro y inspector José Alcázar Robledo informaba
sur de la entidad. Fue en aumento la que en el área de Colotlán ((existe una
asistencia escolar. Ante la desaparición de verdadera anarquía en el servicio [...] En
planteles Artículo 123 debido a la varios lugares hay dos o más maestros sin
liquidación de viejas haciendas, inclusive que haya discípulos, en otros hay sólo un
núcleos campesinos solicitaron maestros maestro, pero nunca se presenta al
para escuelas que ellos mismos se desempeño de su comisión”,
comprometieron a construir. A punto de concluir el sexenio Cardenista,
La presencia del ejército federal redujo la los índices de asistencia continuaban
intensidad del hostigamiento. Sin embargo, deprimidos en la zona alteña. Los argu-
maestros y campesinos continuaron mentos eran iguales a los que se esgrimían
expuéstos a la cómplice actividad de curas un quinquenio atrás: "la situación no se ha
y terratenientes, auxiliados en muchos podido normalizar por la falta de
casos por las propias autoridades cooperación de los vecinos... En los Altos,
municipales. Hacia finales del cardenismo, fanatismo y defensa de la autonomía
fueron comunes los informes de maestros regional se combinaron enmarañadamente
golpeados por caciques o policías. La labor con los intereses dominantes hasta reducir
obstruccionista tuvo múltiples recursos, la experiencia socialista a la desoladora
como aquél descrito en 1938 por el imagen de un maestro perseguida frente a
inspector José Ventura González: los una escuela vacía.
pagadores de Sayula y Ciudad Venustiano
Carranza en complicidad con los La batalla por el dominio de las conciencias
presidentes municipales denuncian a los llegó a su fin y su desenlace resulta
maestros cuando salen a hacer labor social, complejo de evaluar. Si se atiende al
los acusan a los primeros y éstos les radicalismo discursivo que tuvo en Jalisco
descuentan los días en que realizaron ésas el experimento socialista, se puede inferir
labores". la existencia, por lo menos en los altos
Colotlán y los Altos permanecieron al niveles directivos de la política educativa
margen de los modéstos éxitos cosechados estatal, de una subordinación absoluta a los
por la escuela socialista en otras regiones dictados del Estado central. Sin
de Jalisco, En 1937, solo en los, municipios amedrentarse, gobierno local y autoridades
de Encarnación, Lagos, Degollado, federales hicieron suya la exhortación
Purificación y Ojuelos, más de una veintena Callista de 1934. La batalla se libró en un
de escuelas, fueron clausuradas, por falta territorio dominado por las fuerzas
de asistencia. Un año más tarde, una

164
LA BATALLA POR EL DOMINIO EN LAS CIENCIAS: LA EXPERIENCIA DE LA EDUCACION
SOCIALISTA EN JALISCO, 1934-1940________________________________________

"enemigas". En tal sentido, la magnitud del tagónicas. Desde entonces, la aplicación


enfrentamiento fue un riesgo calculado. discrecional de la ley en materia educativa
La tarea de capturar conciencias y de culto emergió como garante de la
jaliscienses no se logró plenamente a política de conciliación puesta en marcha a
través de la escuela socialista. Sin partir de los años cuarenta.
embargo, puso las bases de un proyecto de
largo plazo. La experiencia Cardenista Ahora bien, si se extiende la evaluación al
marcó el inicio de una amplia injerencia de campo estrictamente educativo, la puesta
la federación en los asuntos educativas de en práctica de la escuela socialista resultó
Jalisco. En esta dirección sería erróneo un fracaso. Existió la distancia abismal
suponer que el rechazo de la propuesta entre la voluntad transformara de las
socialista significó el triunfo de los sectores autoridades y los logros obtenidos. De los
que instigaron y dirigieron las acciones visos trágicos que alcanzó la experiencia da
opositoras. Una simetría de esta naturaleza cuenta el alto número de víctimas en las,
impediría observar la lenta pero filas del magisterio tapatío. Los
significativa transformación que, desde responsables de introducir el socialismo
aquéllas añas, comenzó a operarse en el educativo fueron maestros con escasa
equilibrio de poder entre la región y el instrucción, perseguidos y amenazados, 1
centra política de México... que trabajaban en escuelas carentes, de
La propuesta socialista prácticamente fue una mínima infraestructura, a quienes
nulificada por la oposición eficaz de curas y además se les exigía improvisar formas de
hacendadas, pera éstos también acercamiento a comunidades hostiles y
padecieron las secuelas de combate. El reacias.
poder terrateniente comenzó a ser
Pocas si no es que nulas, fueron las
desarticulado por la vía de una expedita,
posibilidades de éxito de la reforma
aún que irregular, aplicación de la
educativa. La tentativa de imbuir "un
legislación agraria. Junto con ello, las
concepto racional y exacto del universo" a
murallas clericales también resintieron la
través de un discurso de marcado
violencia de la lucha. Las campañas del
radicalismo ideológico no hizo más que
ejército federal fueron pruebas concretas
exacerbar las tensiones en una región
de una inflexible voluntad gubernamental
atravesada por una vigorosa presencia
dispuesta a enfrentar los embates de una
clerical. Los combates contra la clerecía,
clerecía amenazada.
lejos de librarse en el aula, se escenificaron
Para el poder central, la inauguración de
en verdaderos campos de batalla.
una política de carácter conciliador se
En medio de operaciones militares que
volvió posible sólo después de desarticular
tenían por objeto exterminar las partidas
y subordinar las redes de poder local y
cristeras, resulta difícil imaginar una labor
regional y de garantizar la completa derrota
escolar exitosa. Sin embargo, el reclamo que
militar de los alzados en armas. Ésto
Calles explicitó en su Grito no fue
sucedió en Jalisco. La entidad fue
abandonado seis años después. Desde 1940,
pacificada finalmente en el marco de un
y con resultados desiguales, la puesta en
equilibrio inestable entre fuerzas an-
marcha de nuevas estrategias revela la

165
LA BATALLA POR EL DOMINIO EN LAS CIENCIAS: LA EXPERIENCIA DE LA EDUCACION
SOCIALISTA EN JALISCO, 1934-1940________________________________________

existencia de una voluntad estatal dispuesta


a no ceder en el requerimiento de formar
una nueva alma nacional".

166
COMENTARIO AL PLAN ONCE AÑOS________________________________________

BLOQUE III
LA ESCUELA DE LA
UNIDAD NACIONAL

COMENTARIO AL PLAN DE ONCE AÑOS*


Jaime Torres Bodet

T
engo la honra de someter a usted el cursos restantes hasta el final.
informe que me entregaron el 19 del
El informe insiste sobre un fenómeno
actual los miembros de la comisión
doloroso: la deserción de los escolares.
creada, por decreto del 30 de diciembre de
Dadas las condiciones económicas de un
1958, para formular un plan destinado a
gran número de familias Mexicanas, esta
resolver el problema de la educación
situación no podrá corregirse en un plazo
primaria en el país.
breve. Desde el punto de vista propiamente
1.La actual demanda insatisfecha y el
educativo, hemos de luchar contra ella por
crecimiento de la demanda futura. Después
todos los medios a nuestro alcance,
de un detenido estudio, la comisión decidió
multiplicando los estímulos, aumentando los
medir sus proposiciones no en función de la
maestros y las aulas, haciendo las
demanda virtualmente posible de educación
enseñanza más sustancial, más práctica y
primaria -que suele calcularse, restando del
más fecunda, distribuyendo gratuitamente
total de los niños de seis a 14 años el total
los libros de texto y los cuadernos de
de los niños inscritos en las escuelas- sino
trabajo y mejorando, de acuerdo con las
en función de un dato más realista,
técnicas modernas, el material didáctico en
técnicamente más válido, pero también
las instalaciones escolares destinadas a los
menos fácil de precisar: el de los niños que
hijos de nuestro pueblo. A ello está
constituyen la demanda probable no
consagrando la administración esfuerzos
satisfecha. En efecto, aunque para cada
considerables.
niño el periodo de la edad escolar primaria
dura legalmente nueve años (de los seis a Pero, por alentadoras que sean las

los 14), ni todos los niños de México perspectivas que ésos esfuerzos prometen,

permanecen durante ésos nueve años en los la comisión juzgó que la deserción no es

planteles, donde los grados de la enseñanza sólo un problema educativo, y que las

completa son seis; ni, por desgracia, según dificultades económicas que en gran parte la

lo prueban las estadísticas, muchos de los explican no podrán superarse en virtud de

que se inscriben en el primero siguen los un plan exclusivamente escolar. En

167
COMENTARIO AL PLAN ONCE AÑOS________________________________________

consecuencia, se le presentaba una La federación y los estados. Reunida a


disyuntiva: o trazar un programa que diera fin de proyectar un plan de expansión, la
por sentado, como si fuera un hecho ya comisión se preguntó si debía limitarse a
indiscutible, el cumplimiento cabal de la prever mayores oportunidades de inscrip-
obligatoriedad de la educación primaria -que ción para lo futuro o podía también referirse
debe seguir siendo nuestro propósito-, o a las tareas que exige la consolidación de
establecer un plan que, reconociendo la todo lo que hasta ahora se ha hecho en
deserción de centenares de miles de niños materia de educación primaria, rural y
al año, llegara en un lapso determinado a urbana. Se preguntó asimismo si convenía
asegurar oportunidad de inscripción gratuita considerar a la vez lo que puede intentarse
para todos los que acudirán efectivamente a al respecto en dos planos distintos y
las aulas, hasta donde es posible preverlo concurrentes: el del sistema educativo
en términos generales. Esta fue la opinión federal y el de los sistemas educativos
que prevaleció. estatales.
Instalada nueve años después de Sobre el primer punto, la comisión
efectuados los censos de 1950 y uno antes contestó por la afirmativa. En cuánto al
de que se proceda a los de 1960, la segundo, no se creyó en el caso de dirigir
comisión tropezó con serias dificultades recomendaciones concretas a los estados y
para apreciar el actual volumen de las municipios, en virtud de que, a su juicio,
demandas reales insatisfechas. Su informe sería menester reglamentar previamente y
resume las indagaciones que llevó a cabo, de manera adecuada la fracción VIII del
antes de calcularlo en un total de 1.7 mi- artículo 3° constitucional, relativa a la
llones de niños. Respecto a la adicional facultad que tiene el H. Congreso de la
demanda futura (originada por el rápido Unión para expedir las leyes destinadas a
crecimiento de la población de nuestro "distribuir la función social educativa entre
país), la comisión, tras de analizar las la Federación, los estados y los municipios"
diversas estimaciones citadas en la primera y "fijar las aportaciones económicas
parte del documento que entregó a usted, correspondientes a ése servicio público".
escogió -como hipótesis de trabajo la que La comparación de las estadísticas del
cifra tal incremento en 3.286 millones de sistema federal (58582 maestros y 2 473
niños. De todas suertes, previsiones de este 599 alumnos inscritos en las escuelas
linaje deben quedar sujetas a una periódica primarias) con las de los diversos sistemas
revisión. Comprendiéndolo así la comisión estatales y municipales (30 513 maestros y
advierte la conveniencia de que, después de I 595 933 alumnos) esclarece que, si
realizados los censos de 1960, se consideramos el número de los maestros, la
encomiende a un nuevo comité la tarea de enseñanza primaria está siendo atendida,
rectificar los errores en que haya incurrido, en 58.83% por la federación; en 30.64%
y de ir ajustando el programa, año por año, por los estados y los municipios y en
a las necesidades que origine cualquier 10.53% por las escuelas particulares (10
cambio importante en el crecimiento de la 487 maestros y 367 029 alumnos).
población, o en el decrecimiento de la de- Sería deseable que, durante la ejecución
serción de los escolares. del programa, aumentara la colaboración

168
COMENTARIO AL PLAN ONCE AÑOS________________________________________

privada y que la proporción a que se ha proposiciones excesivas y la reflexión de


llegado entre la federación y las entidades que un incremento s, obligaría más
federativas no sufriera sensibles menguas, adelante a emprender extensas y arduas
por reducción del esfuerzo de los estados. tareas de capacitación y de reorganización,
Pero ¿cómo fijar la participación inclinaron a la comisión a presentar un
permanente de éstos, de manera justa y programa capaz de desenvolverse en un
equitativa? periodo de once años.
En opinión de la comisión, antes de Aún escalonando así los gastos y los
legislar sobre la materia procedería tomar esfuerzos, el plan -calculado a los costos
en cuenta que una proporcionalidad actuales de obras y de servicios- exigirá
uniforme carecería de equidad, porque las una cuantiosa erogación de carácter ex-
situaciones económicas de los diferentes traordinario, que crecerá en el grado en que
estados y municipios son desiguales, o los costos se eleven. Sin proponer
carecería de eficacia, si se fijara un nivel tan específicamente éstas o aquéllas medidas,
bajo que pareciese accesible a todos. El ya que la Secretaría de Hacienda y Crédito
informe sugiere que, de estimarlo así Público le hizo saber que buscaría "la forma
pertinente, el H. Congreso de la Unión más adecuada para que el plan pueda
tuviera a bien designar una comisión llevarse a la práctica", la comisión pensó
especial, con objeto de que examine el caso que, si resultaran insuficientes los créditos
de cada entidad federativa por separado, en del erario, o si el importe de la ejecución
consulta con el gobierno respectivo, los del programa representara alguna amenaza
municipios y las secretarías de Hacienda y para el desarrollo de otras actividades
de Educación. Ésa comisión podría educativas indispensables, o de ciertos
aconsejar, con mayor conocimiento de servicios públicos de positivo interés social,
causa, la proporción que debiera legalmente podría considerarse el estudio de nuevos
incumbir a cada entidad, para lo futuro, en arbitrios, desde los voluntarios, que
el sostenimiento de la función educativa sindicatos y organizaciones han sugerido
nacional. No se pretende que la federación muy noblemente, hasta los que fuera
abandone cuánto ha creado, ni que necesario obtener mediante una elevación
disminuya su aportación (la cual, si se de determinados impuestos especiales o en
aprueba el plan, aumentará de modo muy virtud de una revisión del artículo 123
perceptible) sino que se procure impulsar constitucional, dentro del espíritu y con los
simultáneamente el conjunto de las propósitos expuestos en el informe.
actividades federales y estatales
relacionadas con la enseñanza primaria, sin IV. Formación de nuevos maestros. Otra
que el sistema federal deba absorber en lo de las condiciones para la solución del
sucesivo lo que los estados puedan realizar problema no es exclusivamente económica.
por sí mismos, como han venido haciéndolo Es, además, técnica y administrativa: radi-
con patriótica emulación. cará en nuestra capacidad de formar a un
personal docente más numeroso. Sobre este
Amplitud y costo del plan. La intención punto, debo agradecer a la comisión el
de no alterar nuestra vida económica con interés que se sirvió dispensar a una

169
COMENTARIO AL PLAN ONCE AÑOS________________________________________

preocupación que he venido manifestando de practicarse cuando las autoridades estén


desde hace tiempo. El valor de cualquier en aptitud de contar, anualmente, con los
plan de expansión de la educación primaria maestros titulados que el programa
dependerá de la seriedad con que se requiere.
enfoque la preparación de los maestros Según previene la comisión, las nuevas
llamados a ejecutarlo. Una campaña de plazas de maestros titulados que el pre-
alfabetización puede muy bien admitir la supuesto consigne deberían reservarse para
colaboración espontánea de todos los que los egresados de las escuelas normales que
acepten asociarse a ella como instructores. estén dispuestos a trabajar en los sitios en
Pero organizar un sistema de educación que su concurso sea más necesario al país.
escolar sobre el "empirismo" de decenas de De otro modo, ningún plan sería viable. Hay
millares de mentores improvisados sería un que pensar, además, que si los graduados
error oneroso para el país. De ahí que me en nuestras escuelas normales escogieron la
permita subrayar tres recomendaciones de carrera de maestro con el sentido nacional
la comisión: las que se refieren a la creación que es de suponerse, la mayoría de ellos no
de cuatro centros regionales de enseñanza rehusará servir al pueblo allí donde el
normal, al robustecimiento de las escuelas pueblo espera con más urgencia los be-
normales existentes y la ampliación de los neficios de su enseñanza.
servicios del Instituto Federal de Capa-
citación del Magisterio. Lo que se invierta en V. Mejoramiento del sistema, en el
éstas labores -y no solamente en dinero, campo y en las ciudades. Respecto a la
sino en cuidado respecto a la selección del consolidación del sistema federal de
personal directivo, de los maestros y de los educación primaria -que recibió, durante el
alumnos- contribuirá incuestionablemente a sexenio pasado, notable impulso-,
la promoción cultural de México. recomienda el informe que se dediquen 448
Las consecuencias de las dos primeras 356 970 pesos durante el periodo de
recomendaciones no serán perceptibles ejecución del plan, para el
sino tres años después de la fecha en que acondicionamiento de los planteles en uso,
empiece a ponerlas en práctica la restaurando aquéllos que aguardan
Secretaría de Educación Pública, pues el reparaciones y proporcionando a todas las
ciclo profesional de la enseñanza normal aulas los muebles, los útiles y el material
consta de tres grados. La comisión juzgó didáctico de que no pocas carecen aún en la
que debía admitirse, dentro de márgenes actualidad. Las escuelas rurales fueron
razonables, la contratación de jóvenes objeto de un interés especial de la comisión.
estudiantes, de cuando menos 18 años de Conforme aumente el número de maestros,
edad, poseedores de un certificado de irán creándose los grados que faltan en
segunda enseñanza y dispuestos a impartir muchas de ellas, hasta generalizar los seis
la primaria, siempre que se comprometan a que el plan de estudios comprende.
seguir los estudios que llevan a cabo los Debemos dar a los habitantes del campo -y
maestros sin título de acuerdo con las sé que esta es una honda preocupación de
normas y los sistemas del Instituto Federal usted, Señor Presidente- atención cada día
de Capacitación. Este procedimiento dejará más esmerada. La exiguidad de los

170
COMENTARIO AL PLAN ONCE AÑOS________________________________________

presupuestos y la escasez de los profesores hechos demostrasen que ambos objetivos


han hecho frecuentemente de nuestra pueden alcanzarse de modo armónico,
escuela rural una escuela trunca, a la que procedería llevar a cabo la construcción de
es cómodo reprochar múltiples defectos, las aulas (urbanas y rurales) conforme a las
que más que nada son el producto de sus proporciones que indica el plan. En cambio,
notorias insuficiencias de instalación y de si la afluencia a ésos nuevos grados en las
personal. El programa indica que, en once escuelas rurales fuese menor de lo que se
años, convendría destinar la suma de 960.4 augura, y si la emigración campesina hacia
millones de pesos a la construcción de aulas las ciudades se acentuara más todavía de lo
rurales, con residencia para el maestro y que admite la comisión, sería necesario
410.788 millones de pesos a la construcción incrementar el programa de las
o a la adaptación de las casas de los construcciones urbanas. Éstas y otras
maestros en las escuelas rurales que no las cuestiones se perfilarán con mayor nitidez
tengan o en aquéllas donde se encuentren cuando -examinados los censos de 1960- el
en condiciones poco satisfactorias. Ningún comité que sugiere la comisión se encuentre
estímulo más justo para quienes trabajan en aptitud de revisar lo que se haya
en las difíciles circunstancias en que lo emprendido y de introducir las enmiendas
hacen ésos educadores aconsejables.

Un plan de esta naturaleza supone a la VI. Necesidad de una mayor


vez espíritu de continuidad y flexibilidad en coordinación. Todo plan constituye
la ejecución. Puede tomarse como el esencialmente una excitativa de orden en el
preliminar de un programa que, año tras trabajo. Acaso -de aprobarse el que ha
año, irá afinándose y corrigiéndose. Por estudiado la comisión- su mayor enseñanza,
ejemplo, si no hubiese acertado la comisión para quienes reciban el encargo de
en sus previsiones respecto a la adicional ejecutarlo, sea la de inducirlos a coordinar
demanda futura (en proyecciones de esta mejor la acción de cada servicio con las
categoría, hay razón para muchas labores de los demás. En sus grandes
incertidumbres) o si la deserción líneas, ésa acción coordinada ha sido
disminuyera con mayor lentitud -o mayor propuesta. Su mayor o menor intensidad
rapidez- de lo que apreciaron los in- deberá graduarse muy cuidadosamente en
formantes en sus estudios, variarían los el tiempo y en el espacio, para ir adaptando
términos del problema y se impondría una el plan a dos realidades en movimiento: la
revisión. progresión de la población y la reducción de
El plan ha sido concebido con dos metas las deserciones.
complementarias: ir aumentando en todas El programa requerirá infatigable y
partes las oportunidades de inscripción en el tenaz esfuerzo. En efecto, al comenzar este
primer grado, para los niños que no han año lectivo -es decir, casi ocho lustros
asistido jamás a ninguna escuela, y crear después de creada la Secretaría de Edu-
sucesivamente los grados superiores, que cación Pública- se hallaban inscritos en
faltan aún en la mayoría de las escuelas todos los planteles del país 4 436 561 niños
rurales de la República. En caso de que los y se trata ahora de trabajar a fin de que, en

171
COMENTARIO AL PLAN ONCE AÑOS________________________________________

sólo once años, crezca el sistema hasta expuesta al comité encargado de revisarlo.
contar con instalaciones y con servicios para Previendo las dificultades que suscitan,
7 195 000. Si se recuerda que los alumnos para cualquier programa de esta índole, el
matriculados en las escuelas primarias número y la dispersión de los pequeños
federales son actualmente 2473 599 y se núcleos que he mencionado, han sido
compara ésa cantidad con el aumento puestas ya en marcha, en los estados de
previsto (2 758 439) se comprenderá la Chiapas, Guanajuato, Guerrero, México y
magnitud de la obra por afrontar. Sin Oaxaca, cinco Misiones Culturales
embargo, describir la ambición del plan no motorizadas. Y existe la intención de
nos autoriza a ignorar sus límites. El más multiplicar ésas unidades móviles a partir
evidente e ineludible lo marca el tiempo. La del próximo año.
ampliación que el programa anuncia tendrá Finalmente, la situación económica,
que ser paulatina. Por consiguiente, social y cultural de ésos núcleos (acerca de
mientras no llegue el país al término del los cúales el censo de 1960 nos
plan, muchas demandas continuarán proporcionará datos nuevos e indispensa-
quedando insatisfechas al principio de cada bles) reclama una acción más amplia... Se
año. Lo que hubo de proyectarse en una trata, en la mayoría de los casos, de in-
perspectiva de cerca de dos sexenios no tentar allí la educación fundamental de la
podrá ofrecer resultados extraordinarios a población. Ahora bien, la alfabetización de
corto plazo. Será preciso perseverar sin los iletrados y la castellanización de los
desmayo para que las esperanzas se indígenas monolingües no nos deparan sino
realicen y las promesas se cumplan. un recurso, imprescindible, pero incompleto.
Por otra parte, el plan señala una Urge enlazar a la actividad del maestro -o
proporción general de alumnos por pro- del promotor no titulado- la de un personal
fesor: Pero existen millares de núcleos muy que no siempre depende de la Secretaría de
reducidos de población, donde será difícil Educación Pública: técnicos agropecuarios,
observar tal promedio con rigidez. Esta técnicos en pequeñas industrias, médicos,
circunstancia obligará a la Secretaría de enfermeras, trabajadoras sociales, como lo
Educación Pública a estudiar una está ya haciendo con eficacia, dentro del
reorganización escolar de ciertas zonas marco de sus posibilidades económicas, el
rurales, en las que sea factible instalar Instituto Nacionallndigenista, del que sería
planteles que atiendan a los niños de las conveniente seguir fomentando el
comunidades circunvecinas, siempre que su desarrollo. Procedería igualmente favorecer
proximidad y el buen estado de las co- una relación cada vez más estrecha entre
municaciones permitan asegurar la los servicios que están presentando a las
asistencia de los alumnos. En otros casos, comunidades rurales, con procedimientos
habrá de aceptarse un promedio inferior. distintos, pero con propósitos convergentes,
Como éstos ajustes impondrán lapsos más las secretarías de Agricultura, Salubridad y
dilatados que los normales o erogaciones Asistencia, y Educación.
suplementarias, la experiencia que la
secretaría registre durante los primeros VII. Repercusiones sobre el conjunto
años de aplicación del plan tendrá que ser del sistema educativo nacional. Me

172
COMENTARIO AL PLAN ONCE AÑOS________________________________________

siento obligado a añadir que, sean cúales aunque no productivo a muy corto plazo, el
fueren las decisiones que al fin se adopten, rendimiento de semejante obra es
la aplicación de un programa ampliado de trascendental en términos absolutos. Como
enseñanza primaria no puede, en las usted lo ha dicho, nuestro valor supremo es
actuales circunstancias de nuestro país y el hombre. Ése valor lo confirman por igual
del mundo, ser razón suficiente para incitar los niños, los adolescentes y los jóvenes que
a un desistimiento de México en cuánto habrán de ser ciudadanos del México de
atañe a los demás ciclos educativos. Al con- mañana. Cuánto se emprenda para
trario. Mientras la iniciativa privada no favorecer su adaptación a la vida, al
responda de manera más perceptible a la crecimiento nacional y a la coexistencia
exhortación que le hizo usted el 10 de mundial garantizará mejor sus libertades,
septiembre último, en el sentido de crear y facilitará su dicha y asegurará los destinos
de sostener un número mayor de de nuestra Patria.
establecimientos particulares, de educación Me queda, para concluir, un deber muy
secundaria y de formación técnica, la grato: el de expresar mi reconocimiento a
población que concluye su primera usted por la confianza con que me honró al
enseñanza -y que será cada año más proponerme, en su iniciativa del 18 de
abundante- continuará solicitando la diciembre de 1958, como presidente de la
intervención oficial para obtener un lugar comisión que da ahora cuenta de sus
donde proseguir sus estudios en bien de estudios, y al H. Congreso de la Unión por
México. haber tenido a bien adoptar ésa proposición
La extensión y el mejoramiento de la en el texto del decreto promulgado el 30 del
enseñanza primaria constituyen, sin duda, mismo mes. Deseo, igualmente, hacer
un compromiso fundamental. Pero, constar mi gratitud para los miembros de la
imprescindibles como lo son, no bastarán Comisión, para sus asesores, para su
por sí solos para formar a todos los secretario general y para los expertos
agricultores expertos y todos los obreros consultados en las diferentes etapas de su
calificados que demandan con tanto apremio trabajo.
los campos y las industrias de la república Reitero a usted, Señor Presidente, las
y, mucho menos, a los profesionales, los seguridades de mi más alta consideración.
investigadores y los técnicos llamados a
renovar ya perfeccionar los "cuadros"
superiores indispensables no solamente al
bienestar material y al progreso de nuestro
pueblo sino al desarrollo genuino de su
cultura en la independencia, en la
democracia y en la justicia.
Estas necesidades plantean problemas
muy delicados y muy complejos, porque
grandes son ciertamente los sacrificios
económicos que toda obra de educación
pública supone para el país. Sin embargo,

173
PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________

PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA*


Jaime Torres Bodet

a fabricar candidatos para las Facultades de


La historia de la pedagogía Mexicana se la Universidad. Se buscó entonces una
precisa, con especial relieve, en las democratización de la escuela secundaria.
doctrinas que han prevalecido acerca de la La intención de los educadores que aliado
formación intelectual y moral de la de Don Moisés Sáenz organizaron ésa
adolescencia. Mencionaré; a este respecto, reforma, fue muy plausible. Sin embargo,
tres tendencias fundamentales: la de Don no todas las realizaciones alcanzaron a
Gabino Barreda, toda ella impregnada del responder al propósito declarado. Y ésto por
concepto positivista; la de Don Justo Sierra, razones que sería largo enumerar. Me
que el gran ministro expuso en su discurso detendré brevemente en tres: el tiempo
inaugural de la Universidad, y la de Don asignado en total a la educación secundaria
Moisés Sáenz y sus colaboradores, que no y al bachillerato, la dimensión de ciertos
ha perdido adeptos muy distinguidos. La programas y la dificultad de una relación
tesis de Don Gabino Barreda se encuentra acertada entre la formación secundaria, el
desarrollada en la carta que dirigió a Don bachillerato y la vocacional técnica.
Mariano Riva Palacio sobre varios puntos En un país con los problemas
relativos a la instrucción preparatoria. económicos que el nuestro experimenta,
Conforme a su criterio científico, la en- ¿cómo dar a la segunda enseñanza una
señanza secundaria debía concebirse de duración mayor? Se tomó como base el
acuerdo con un programa único, en el que lapso fijado para la. Instrucción
la finalidad social general importaba más preparatoria. Era de cinco años. Y se optó
que la diversidad de las actividades que el por dividir ése lapso en un periodo de dos
estudiante practicaría en el ejercicio de su años, para el bachillerato (o la vocacional
existencia. Más sensible al relativismo técnica); y otro de tres, para la secundaria.
histórico, aspiraba Don Justo Sierra a que la Aceptado así, por rigor de las cosas, un
Universidad "hiciera suyos" los elementos límite estrecho, se hubiera podido evitar la
que la escuela primaria envía a la multiplicidad de las asignaturas sujetas a
secundaria y que los "hiciera suyos" examen y la abundancia excesiva de los
precisamente en la secundaria, mediante programas. Pero los reformadores no
una doble serie de enseñanzas que se operaban en el vacío. Los rodeaban
sucediesen "preparándose unas a otras, censores para quienes la educación
tanto en el orden lógico como en el secundaria debía seguir ostentando una
cronológico y tanto en el orden científfco calidad -de prebachillerato académico
como en el literario". dentro de un estudio orientado, de

A los pocos años de establecida la actual preferencia, a la educación superior.

Secretaría de Educación Pública, una nueva No deseo eximirme de la parte de

inquietud comenzó a expresarse. La responsabilidad que pueda en ésto

segunda enseñanza no podía ya concretarse corresponderme. En efecto, cuando

174
PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________

afrontamos en 1944 la revisión de los ,programas y de los métodos pedagógicos,


planes y los programas, no percibimos, con robusteciendo algunas "constantes": el
toda la nitidez necesaria, el riesgo de una conocimiento de las matemáticas, que
congestión indebida en los que estábamos enseñan a pensar con lógica y precisión; el
formulando para las escuelas de segunda de nuestro idioma, que asegura la claridad
enseñanza. Desde entonces, se han y la firmeza de la expresión oral y escrita;
aligerado un tanto los cursos; pero no con el adiestramiento práctico, que sólo se
la energía que demandaba tal determina- obtiene mediante el trabajo directo en los
ción y es que una serie de intereses laboratorios y en los talleres; la educación
convergentes se opone a la coordinación física, que vigoriza el cuerpo, y, como base
deseada. En primer lugar, el interés de los y coronamiento a la vez de toda la
maestros especializados, que estiman de estructura, la educación cívica, que
buena fe el valor excepcional de la disciplina esclarece la voluntad de una participación
a que se dedican y a quienes preocupa la justa en los deberes de la solidaridad
idea de perder determinadas horas de clase humana, nacional e internacional.
por semana, pérdida que -si se toman las A mi juicio, esta última -la educación
medidas administrativas del caso- no los cívica- ha de ser el triunfo mayor de la
afectará. En segundo lugar, el interés de los escuela entera, ya que, aunque expresada
autores de libros de texto, para quienes necesariamente en horas de lección o de
algunas reformas podrían implicar un actividad, no puede quedar circunscrita a
perjuicio. Y hasta cierto punto, el interés de las cátedras de "civismo" y, mucho menos,
los propios padres de familia, que protestan en ellas, a explicaciones jurídicas, más o
ante el cúmulo de tareas señaladas a los menos persuasivas, o a generalizaciones
alumnos, pero que desconfían -o verbales, más o menos elocuentes; porque
desconfiarían- de una enseñanza de aspecto son hechos y no palabras los que atestiguan
menos enciclopédico. la calidad de nuestra conducta y porque, en
Durante un periodo de la vida en que lo realidad, toda la enseñanza impartida en la
que más debe interesar al maestro es escuela ha de conducir al alumno a la
suscitar la vocación de cada educando, comprensión de su responsabilidad cívica
afirmar su carácter y enseñarlo a pensar, ante la vida.
adiestrándolo sobre todo en el uso de los Simultáneamente con ésos estudios y
instrumentos de la enseñanza, los planes y actividades, la escuela secundaria deberá
los programas obligan a los profesores a proporcionar al educando una buena y clara
yuxtaponer en la memoria de sus discípulos información acerca de la geografía y la
nociones de todo orden, sin que puedan historia de su país y del mundo,
muchas de ellas arraigar en, su conocimientos sustanciales (y actualizados)
personalidad por efecto y obra de la sobre las ciencias biológicas y
experiencia. fisicoquímicas, el aprendizaje de una lengua
Para centrar a la educación secundaria extranjera, y una efectiva oportunidad de
en su más importante función -la formación expresión estética.
de la adolescencia- procede completar la Con programas que el maestro pueda
revisión del plan de estudios, de los realmente cumplir y con "tareas" que el

175
PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________

alumno pueda realmente llevar a cabo, una magisterial son un recurso excelente para el
secundaria mejor integrada y más formativa trabajo de esta asamblea. Hay en ella quie-
no sólo evitará a los que no siguen otros nes conocen muy bien lo que se hace en
estudios el sentimiento de frustración que otras partes del mundo. Su concurso nos
los aflige frecuentemente, sino que será del mayor provecho. Sin embargo, al
contribuirá al éxito de las nuevas evocar lo que realizan otros países,
generaciones en sus carreras técnicas y convendrá repetir en todo momento que no
universitarias, facilitará la capacitación vamos a proyectar un plan de valor teórico,
magisterial y reducirá [sic] en beneficio para presentarlo al aplauso de una
incuestionable para la organización de los academia, sino un plan aplicable a México,
cuadros docentes que tanto necesita la con respeto para los ideales y las realidades
educación en el campo y en las ciudades. de nuestra Patria y elaborado en función de
Tránsito o terminal-terminal para los que los requerimientos de nuestro pueblo.
no están en condiciones de obtener un
adiestramiento superior; tránsito para los LA ENSEÑANZA MEDIA*
que pueden emprender estudios de alcance
más duradero-, la educación secundaria es

C
el nervio de todo progreso cívico. Si la oncepto Hasta principios de 1959,
concibiéramos como un paso obligado al el término enseñanza media,
bachillerato, cometeríamos una aunque conocido y empleado en
equivocación. Y no sería nuestro error México, carecía de aceptación oficial para
menos grande si la determinásemos como referirse a la etapa escolar que atiende
un simple apéndice de la escuela primaria. necesidades e intereses de la adolescencia.
El exceso y el efecto [sic] de ambición son Entre el último tercio del siglo pasado y
los peligros que nos amenazan en este caso. el año de 1926, la educación de adolescen-
Ni jactancia, ni cortedad. Tendremos que tes recibió el nombre de instrucción
defendernos de querer más de lo que preparatoria, aspirando más a la necesidad
podemos. Pero tendremos igualmente que de una exclusiva preparación para estudios
defendernos de creer que no podemos todo superiores que a la conveniencia de un
lo que podemos. Aquí también deberéis desenvolvimiento armónico de la
poneros en guardia frente a la tentación de personalidad del educando.
menospreciar las aptitudes de trabajo y de En 1926, se escindieron de la instrucción
inteligencia de los adolescentes de nuestro preparatoria los tres primeros grados de su
pueblo. En un mundo que exige más y más ciclo para conformar la educación
de todos nosotros, sería en verdad absurdo secundaria,"teniendo en cuenta que las
que, con pretexto de simplificar los cursos, escuelas secundarias deberían constituir
los hiciéramos deleznables e inoperantes. una especie de puente entre las primarias y
Escoger cuidadosamente las metas es las propiamente universitarias; que la
nuestra obligación; pero escogerlas no ha creación de este puente, es decir, de la
de ser degradarlas. escuela secundaria, implicaba la creación de
Por fortuna, no avanzamos ahora sin una institución educativa de orden especial,
precedentes, más de 30 años de experiencia por lo que toca a su organización y

176
PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________

métodos, ya que se refiere normalmente a Afirmar que el ciclo secundario de tres


jóvenes de 13 a 16 años que presentan grados "es una especie de puente entre las
problemas especiales relacionados con el primarias y las propiamente universitarias"
periodo de la adolescencia por el cual equivale a pretender que el bachillerato de
atraviesan y que una escuela secundaria dos o de tres grados, que continúa la
universal significa una escuela diferenciada, secundaria -con alumnos entre los dieciséis
ésto es, variada en sus posibilidades y los dieciocho años- forma parte de la
educativas, flexible en sus sistemas y con educación superior o tercer nivel, cuando en
diversas salidas hacia diferentes campos de estricta pureza pedagógica, sólo constituye
la actividad futura". (El esfuerzo educativo el segundo ciclo de la educación media.
en México, memoria de la Secretaría de Con fundamento en éstas apreciaciones,
Educación Pública, 1924-1928, pp. 373 Y a raíz de la reforma educativa, planteada en
374, t. l.) 1959 y ejercitada en 1960, se prohijó el
Esta tesis prevaleció y ha normado la siguiente concepto de enseñanza media que
actitud de la educación secundaria durante anuda, desde el punto de vista educativo,
los treinta y dos años subsecuentes a su los dos ciclos que la integran, subsanando
adopción; pese a que, en algunos aspectos, el tajante y artificial divorcio que entre ellos
sobre todo en los que se refiere a la misión se había establecido.
de la educación secundaria, acarrea un La educación media está destinada a la
error de origen. formación de los adolescentes durante la
La etapa que corresponde a la etapa escolar comprendida entre el término
adolescencia se extiende, de la educación primaria y la iniciación de la
aproximadamente, de los doce a los enseñanza superior.
dieciocho años de edad y aunque dentro de Esta concepción, refrendada en la
ella se perciben dos periodos, por ser Conferencia sobre Educación y Desarrollo
mínimas las diferencias entre ambos, es Económico y Social en América Latina,
conveniente considerarla como una misma celebrada en Santiago de Chile en 1962,
unidad vital. En consecuencia, si "la aspira por lo menos, a una mejor
educación escolarizada ha de responder a coordinación educativa entre los dos ciclos
objetivos que se relacionan, por una parte, que constituyen la enseñanza media,
con etapas de desarrollo físico y mental del respetando la multiplicidad administrativa
educando, y por la otra, con las necesidades que hasta ahora ha prevalecido sobre ellos.
de éste y de la sociedad" (La educación Objetivos. Determinado el concepto, la
secundaria en América, memoria del reforma esclareció, asimismo, la finalidad
Seminario Interamericano de Educación genérica de la educación media, concretada
Secundaria, Santiago de Chile, 1954-1955, en el siguiente postulado: la educación
p. 15), debe organizarse en niveles que se media promoverá el desenvolvimiento
encuentren en estrecha correspondencia armónico de la personalidad del educando
con las etapas del desarrollo físico y mental iniciado en la educación primaria, y para
características; ésto es, nivel primario para ello procurará despertar el interés del
la niñez, nivel medio para la adolescencia y alumno a fin de que participe activamente
nivel terciario o superior para los adultos. en el proceso de su propia formación

177
PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________

afirmando, merced a la ampliación de su no es legalmente obligatoria en México, ni


cultura y a la experiencia de su trabajo, para el Estado existe obligación
particularmente en las aulas, en los constitucional de impartirla. No obstante
laboratorios y en los talleres escolares, ello, se atiende:
actitudes que aseguren su convivencia a) Por el Poder Ejecutivo Federal, a
social en la libertad, la democracia, la través de la Secretaría de
justicia y la paz. Educación, en el Distrito Federal y
Estructura pedagógico-administrativa: la en los territorios de la República, y
enseñanza media en México comprende dos en forma concurrente con los
ciclos: el básico inicial postprimario y el Gobiernos Locales, en todos los
preparatorio postsecundario. estados del país.
El ciclo básico inicial postprimario está b) Por el Poder Ejecutivo de cada
constituido, fundamentalmente, por la edu- estado, en las Entidades Federativas.
cación secundaria; pero forman también e) Por las Universidades en todo el
parte de él diversos tipos de enseñanza territorio nacional, únicamente por
postprimaria especializada, de carácter lo que se refiere a la Preparatoria
terminal, que no obstante su naturaleza Universitaria y a algunos aspectos
específica contiene una considerable porción de la educación estética.
de materia igualo similar a la del ciclo f) Por la iniciativa privada, en todos
básico común de educación secundaria. sus aspectos y en todo el país, con
Tales enseñanzas son: la previa y expresa autorización del
La educación técnica en sus aspectos de: poder público, y sujeta a inspección
a) Preparación elemental para jóvenes. y vigilancia del Estado, si se trata
b) Capacitación de trabajadores. de educación secundaria, educación
c) Reeducación de adultos. normal, o la de cualquier tipo o
d) Carreras cortas industriales y grado destinada a obreros y
comerciales. campesinos. Fuera de las anteriores
La estética, en sus aspectos de enseñanza y excepciones los particulares pueden
fomento de las bellas artes y de las artes impartir los demás tipos de
aplicadas. enseñanza media, sin necesidad de
La de conocimientos relacionados con el autorización oficial, pero para
servicio militar o castrense. obtener la validez de los estudios,
La educación secundaria se desenvuelve en deben gestionar el reconocimiento
tres años. Las enseñanzas especializadas expreso del Estado.
requieren tiempos variables que oscilan Corresponde al Poder Ejecutivo Federal, por
entre los cuatro años de las carreras cortas conducto de la Secretaría de Educación, la
comerciales y los periodos mínimos de expedición para todo el país de planes y
dieciséis semanas señalados para ciertos programas de estudio de educación secun-
tipos de capacitación agra pecuaria, como daria, normal y para la de cualquier tipo o
se informa en los capítulos grado dedicada esencialmente a campesinos
correspondientes. y obreros. Ésos planes y programas tienen
Régimen legal vigente. La Enseñanza Media sin embargo, la elasticidad suficiente que

178
PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________

permite adaptarlos a las características y PRIMER CICLO DE LA ENSEÑANZA


necesidades regionales. MEDIA. ASPECTOS CUANTITATIVOS

L
Los planes y programas para los otros tipos
de enseñanza media los elabora la Se- a Educación Secundaria. Creada por

cretaría de Educación Pública sólo para las el decreto de la Presidencia de la

instituciones que de ella dependan; los República del 29 de agosto de 1925,

estados para las de su sector, guardándose la educación secundaria constituye el ciclo

un mínimo de correlación con las federales básico de la enseñanza media y se atiende

del mismo tipo; y las Universidades en lo por la Federación, los estados, o la

que se refiere a sus escuelas. iniciativa privada, expresamente

Por último, diversas Secretarías de autorizada por el poder público, a través

Estado y organismos descentralizados y de las escuelas:

semidescentralizados atienden aspectos de • Secundarias diurnas para

la enseñanza media con carácter específico, adolescentes y nocturnas para

como la preparación castrense, que se halla trabajadores adultos.

a cargo de las Secretarías de la Defensa • Normales rurales en las que el

Nacional y la de Marina. primer ciclo de tres grados es de

Dos propósitos de significada importancia educación secundaria.

alentaron la acción educativa federal pro- • Tecnológicas que mantienen,

movida en los seis años del gobierno aliado de la enseñanza posprimaria

presidido por el Señor licenciado Adolfo especializada, el ciclo de tres

López Mateos: grados denominado secundaria.

• La extensión del servicio de amparo Sector Oficial Federal. 84679 alumnos

de una más amplia población concurrían en 1958 a las 315 escuelas

escolar y secundarias federales oficiales que

• La reforma de planes, programas y funcionaron. El desarrollo crecientemente

procedimientos para superar el acelerado de la enseñanza secundaria

rendimiento de la educación y gratuita que auspició el actual régimen se

establecer mejores correlaciones tradujo, en abril de 1964, en un

entre éstas y las necesidades reales considerable incremento de la población

del país. escolar atendida: 228 030 educandos que

El grado y medida en que se haya logrado significan 143 35\ alumnos de incremento

dar satisfacción a tales propósitos, dentro absoluto en este sexenio que -

del nivel de la educación media, puede representando un poco más de la sexta

evaluarse a través de cifras, actividades y parte de los treinta y ocho años que llevan
de funcionar las escuelas secundarias
promociones que se detallan en el siguiente
informe, correspondiente al sexenio 1959- federales- ha conseguido, en ampliación
del servicio, elevar en un 169.29% la
1964.
población escolar recibida.
Pero como la presente administración previó
ampliaciones presupuestarias para las
escuelas que funcionarán a partir del 10 de
septiembre próximo, a finales de 1964.la

179
PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________

inscripción de los planteles secundarios y comerciales.


habrá aumentado, estimativamente, en 10 De esta manera, dentro de las 406
190 alumnos para elevarse a un total de instituciones que hoy funcionan, existen 37
238 220; ésto es, 153 541 más que en planteles vespertinos alojados en los
1958, con un incremento relativo del edificios de otros tantos matutinos y en las
181.32% sobre este último año. 76 escuelas tecnológicas, industriales y
Tan extraordinario impulso requirió el comerciales se encuentran establecidas 72
funcionamiento de 91 escuelas secundarias secundarias. Este total de 109 planteles
de nueva creación que, con las establecidas más elevaría la cifra a 515, sin embargo,
hasta 1958, suman un total de 406 por el hecho de no haber requerido dotación
planteles oficiales federales en servicio. de locales independientes y por formar
De haberse mantenido la proporción parte de otra escuela, se ha preferido
observada hasta 1958, entre el ritmo de considerarlas como parte integral de
crecimiento de la población escolar y la planteles ya existentes, por lo cual se
creación de nuevas instituciones, habría computan sólo 406 unidades educativas:
sido preciso fundar otras 533 escuelas, por 121, más 49 anexas en el Distrito Federal y
lo menos, para dar cabida a los 143 351 285, más 60 anexas en los estados y
alumnos que en abril de 1964 se atienden territorios de la República.
en demasía. 2o Atención educativa a través de planteles
Merced a una planeación llevada a cabo con de máxima capacidad, establecidos en
el ánimo de extender el servicio, al mismo grandes núcleos de población para lograr el
tiempo que abatir los elevados costos de la inmediato funcionamiento de numerosos
educación secundaria sin desmerecimientos grupos de un mismo grado.
de su calidad -1 547 pesos anuales por Es preciso tener en cuenta que, por
alumno en 1961, por el solo mantenimiento cuánto atañe a costos de Dirección,
de los servicios docentes, técnicos, Subdirección, servicios de intendencia, o
administrativos y de intendencia- ha sido laboratorios, talleres y demás equipos de
posible obtener una importante ampliación uso genérico, iguales erogaciones se
de este nivel educativo con la apreciable realizan para el mantenimiento de una
economía que significa la creación de los 91 escuela con un grupo por grado que para un
planteles únicamente requeridos para la plantel de varios grupos por año escolar.
expansión referida. Tal planeación consideró Con el propósito de obtener el máximo
el ejercicio de las siguientes medidas: de rendimiento con un mínimo de eroga-
0
1 Aprovechamiento máximo del cupo de los ción, se crearon 54 planteles de 18 aulas, 8
edificios escolares existentes y de los de talleres y 3 laboratorios, con costo prome-
nueva creación para doblar sus turnos de dio de tres y medio millones de pesos -sin
trabajo con una escuela matutina y una considerar importe de terrenos, moblaje y
vespertina, sujetas a una común dirección equipo de talleres y laboratorios- en el
técnico-administrativa y una subdirección Distrito Federal y en diversas capitales y
para cada turno, o bien, creación de ciudades importantes de los estados para
escuelas secundarias dentro de los edificios doblar turnos en su oportunidad y lograr el
que ocupaban las tecnológicas, industriales máximo aprovechamiento de su función.

180
PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________

No implicó este plan, en modo alguno, el últimas colaboraciones han sido mermadas,
abandono de los pequeños núcleos de po- o retiradas sin previo aviso, dañando así
blación, puesto que también han nacido gravemente el funcionamiento de tales
escuelas de tres grupos, o de poco más, en planteles.
Ixtapan de la Sal, Ozuluama, Ricardo Flores La planeación previó las siguientes
Magón, Santander de Jiménez, Ahualulco medidas para este tipo de escuelas:
del Sonido 13, etcétera; aunque sí supone a) No crear en lo sucesivo plantel
otorgar preferencia a la satisfacción de las alguno de esta naturaleza, en virtud
necesidades de las grandes ciudades donde, de los serios problemas que a la
año tras año, miles de adolescentes no larga acarrean.
podían ingresar en las escuelas oficiales. Si b) Aumentar paulatinamente la
la creación de escuelas de escaso cupo, aportación federal hasta el
obligada por la escasa población escolar promedio que hoy mantiene del
aspirante, ha sido un tanto frenada, 82% en lugar del 50% que las
también es cierto que la Secretaría de bases establecen. De este modo, la
Educación Pública auxilió a la iniciativa federalización resultará fácil y
estatal, oficial y privada, con subsidios hacedera en un momento dado.
destinados a escuelas que atienden núcleos c) Cooperar en la mejoría de su
pequeños de población. función por medio de subsidios
A 716 000 pesos montaban éstos federales.
subsidios en 1958; 4 300 700 pesos d) Federalizar; ésto es, cargar
totalizan los que se otorgaron en 1964 y totalmente al presupuesto federal
con ellos se benefician 286 escuelas las escuelas por cooperación
secundarias pertenecientes al sector estatal, existentes, en la medida en que lo
o creadas por la iniciativa privada. permitió el presupuesto.
3° Elevación del cupo y mejoría del En 1958, en el sector de las escuelas
rendimiento de instituciones ya existentes, secundarias diurnas foráneas subsistían 93
a las que se dotó de edificios nuevos en planteles por cooperación; en el transcurso
sustitución de los extremadamente del sexenio, 61 fueron federalizados.
inadecuados que ocupaban. Evaluación. El enunciado escueto de los
Así surgieron, dentro de flamantes incrementos obtenidos dentro del primer
instalaciones, 12 escuelas en el Distrito ciclo de la enseñanza media a cargo de la
Federal y 6 en las entidades federadas. Federación, durante el periodo 1959-1964,
4° Saneamiento de la situación no permite percibir la grandeza de
económica de antiguos planteles, esfuerzos y erogaciones que ha sido preciso
principalmente secundarias federales por emplear para obtenerlos.
cooperación, cuyo sostenimiento ha sido La construcción total de 14 nuevas
aleatorio, dado que depende en un 50% de escuelas en el Distrito Federal y de 10 en
la aportación federal y en un 50% de los estados de la República: la primera y la
colaboraciones de gobiernos de Estado, segunda etapa de 36 más, de las cúales 12
organismos diversos y asociaciones de se ubicaron en el Distrito Federal y 24 en
padres de familia. En múltiples casos, éstas los estados, así como la ampliación o

181
PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________

sustitución de edificios de otras 18 suman prolongada"; el segundo porque suponía


una inversión de 160 369 291 pesos por que tal enseñanza no era sino una
concepto de construcciones y de 60 845 "preparatoria deprimida".
256 pesos en moblaje y equipos de oficina, En el transcurso de los últimos tres
aulas, talleres y laboratorios. años, varios gobiernos estatales han venido
Éstas nuevas instituciones permitieron creando, con gran acierto, Direcciones
disponer de 792 aulas, 377 talleres y 141 Generales de Educación Media encargadas
laboratorios que, conjuntamente con las de atender la tarea específica de formación
demás escuelas creadas en edificios de los adolescentes, conforme a sus
alquilados, o construidas por la iniciativa características e intereses propios.
privada u otros organismos y los planteles Por lo que a progresos obtenidos se
que funcionan a doble turno, facilitan la refiere, el sector estatal logró incrementar
atención educativa de 4 770 grupos en el la población escolar en sus secundarias en
país; 2 558 más que en 1958. 64890 alumnos entre 1958, en que existían
62438, distribuidos en I 270 grupos, y 1964
Finalmente, el mantenimiento de los
en que concurren 127 328 en los 2465
servicios docentes, técnicos, administrativos
grupos constituidos. El aumento relativo fue
y de intendencia requirió una erogación
del 103.92 por ciento.
para 1964 de 260 643 609 pesos, cantidad
Las escuelas de nivel técnico elemental,
poco más de tres y media veces mayor que
dependientes de los estados, preparaban 9
la invertida hace siete años.
265 educandos hace siete años; en el
En conjunto y durante el actual régimen,
transcurso del sexenio 1959-1964, la
las cantidades ejercitadas en impulso de la
población es de 8 952 escolares.
educación secundaria y de la tecnológica se
La Iniciativa Privada. En lo que se refiere
traducen en cifras de extraordinarias pro-
al sector de las escuelas sostenidas por los
porciones: 481 858 156 pesos, sin contar
las que suponen la construcción y equipo de particulares e incorporadas al Sistema
Educativo Nacional, los 266 planteles que
10 escuelas secundarias que el
funcionaron en 1958 en el Distrito Federal y
Departamento del Distrito Federal edificó a
los 80 I de los estados y territorios de la
su costa en los últimos cuatro años con 180
República ascendieron a 364 y a I 429
aulas, 100 talleres y 40 laboratorios.
respectivamente, en 1964.
110 674 alumnos fueron atendidos en
Sector Oficial Estatal. Hasta hace poco
este tipo de instituciones en aquél año de
menos de cuatro años, la mayoría de los
1958 dentro de los 2 636 grupos
estados de la República administraban el
constituidos: I 786 de educación secundaria
primer ciclo de la educación media a través
con una población de 69 399 alumnos y 850
de las Direcciones Generales encargadas de
la educación primaria en la entidad, o de las de enseñanza técnica, industrial y comercial
con 41 275 educandos.
Universidades o Institutos Universitarios
Para 1964, la inscripción es de 165 607
autónomos. Ambos tratamientos resultaban
en 4 241 grupos de secundaria y de 64 076
igualmente inconvenientes; el primero
en I 648 grupos de enseñanza técnica, con
porque tendía a considerar a la educación
un aumento de 119 009 alumnos en total y
secundaria como una "primaria

182
PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________

un porcentaje de incremento relativo del acelerado notablemente en los últimos


107.53% en el sexenio, evidentemente veinticinco años.
demasiado escaso en proporción al que En consecuencia, era necesario y
arroja el sector oficial y que abona, más urgente una reforma de la educación en sus
que argumento alguno, la acción benéfica distintos niveles para adecuarla a las
del gobierno en su afán de ampliar las aspiraciones y tendencias que postula la
posibilidades de educación gratuita de nivel Constitución General de la República en su
medio. Artículo 3° reformado, tanto por lo que se
refiere a la atención interna de necesidades
e intereses de los educandos, cuánto por lo
ASPECTOS CUALITATIVOS
que atañe a su eficacia externa para

T
an notable impulso otorgado a la resolver requerimientos del país en su

educación media en el transcurso de desenvolvimiento socioeconómico.

éstos seis años no hubiese sido A éstas exigencias, a que debía

bastante si sólo hubiese promovido el responder la educación en general,

aspecto cuantitativo de su desarrollo; muy obedeció la reforma de la educación

importante fue, también, dotarla de la secundaria en particular.

suficiencia necesaria para el más eficaz Punto de Partida. Al iniciar su mandato el

cumplimiento de sus fines. La reforma licenciado Adolfo López Mateos expuso el

implantada en 1960 tiende a colmar tan ur- propósito de preparar mejor, "a través de

gente aspiración. todos los grados de la enseñanza, a la niñez

Reforma de la Educación Secundaria. En y a la juventud, para que sepan lo que

septiembre de 1960 entró en vigor el plan deben hacer en su propio beneficio y en el

de reformas al contenido, extensión, de la colectividad, y para que puedan

propósito y orientaciones de la educación hacerlo bien". (Mensaje del Presidente de la

secundaria. Los jalones más significativos República al pueblo de México, 1° de

que precedieron al ejercicio escolar de esta diciembre de 1958.) Y no sólo por su

reforma pueden sintetizarse así: conocimiento del país, sino por su

Justificación. La última revisión oficial experiencia de educador, habló también de

que de los planes, contenidos y "mejorar la calidad de las enseñanzas,

proyecciones de la educación secundaria se adaptando de manera menos teórica los

hizo, data de 1944 para ponerse en práctica planes de estudio a las necesidades reales

al año siguiente. de nuestro pueblo, modernizando en lo

El artículo 3° Constitucional, que sienta posible los métodos y los procedimientos"

las bases doctrinarias y de organización del (mensaje citado).

sistema educativo nacional, fue reformado Pensamiento Redor. En el discurso

en diciembre de 1946. pronunciado por el Secretario de Educación

México, por otra parte, ha venido Pública, Don Jaime Torres Bodet, el 29 de

acentuando su creciente desarrollo julio de 1959 al inaugurar los trabajos de la

socioeconómico a raíz de la consolidación de Segunda Asamblea Plenaria del Consejo

sus instituciones emanadas del ideario de Nacional Técnico de la Educación, fincó las

su Revolución; este desarrollo se ha bases en que habría de sustentarse la

183
PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________

reforma de plan, programas y técnicas de la enseñan a pensar con lógica y precisión; el


enseñanza para su cabal ajuste a las metas de nuestro idioma, que asegura la claridad y
que a la educación señala la Constitución de la firmeza de la expresión oral y escrita; el
la República. adiestramiento práctico, que sólo se obtiene
En relación con la educación secundaria mediante el trabajo directo en los
expresó: laboratorios y en los talleres; la educación
Tránsito o terminal -terminal para los que física, que vigoriza el cuerpo; y, como base
no están en condiciones de obtener un y coronamiento a la vez de toda la
adiestramiento superior; tránsito para los estructura, la educación cívica, que
que pueden emprender estudios de alcance esclarece la voluntad de una participación
más duradero-, la educación secundaria es justa en los deberes de la solidaridad
el nervio de todo progreso cívico. Si la humana, nacional e internacional. A mi
concibiéramos como un paso obligado al juicio, esta última -la educación cívica- ha
bachillerato, cometeríamos una de ser el triunfo mayor de la escuela entera,
equivocación. Y no sería nuestro error ya que, aunque expresada necesariamente
menos grande si la determinásemos como en horas de lección o de actividades, no
un simple apéndice de la escuela primaria. puede quedar circunscrita a las cátedras de
El exceso y el defecto de ambición son los civismo y, mucho menos, en ellas, a
peligros que nos amenazan en este caso. Ni explicaciones jurídicas, más o menos
jactancia, ni cortedad. Tendremos que persuasivas, o a generalizaciones verbales,
defendernos de querer más de lo que más o menos elocuentes; porque son
podemos. Pero tendremos igualmente que hechos y no palabras lo que atestiguan la
defendernos de creer que no podemos todo calidad de nuestra conducta y porque, en
lo que debemos. Aquí también deberéis realidad toda la enseñanza impartida en la
poneros en guardia frente a la tentación de escuela ha de conducir al alumno a la
menospreciar las aptitudes de trabajo y de comprensión de su responsabilidad cívica
inteligencia de los adolescentes de nuestro ante la vida.
pueblo. En un mundo que exige cada vez Simultáneamente con ésos estudios y
más y más de todos nosotros, sería en actividades, la escuela secundaria deberá
verdad absurdo que, con pretexto de proporcionar al educando una buena y clara
simplificar los cursos, los hiciéramos información acerca de la geografía y la
deleznables e inoperantes. Escoger historia de su país y del mundo,
cuidadosamente las metas es nuestra conocimientos sustanciales (y actualizados)
obligación, pero escogerlas no ha de ser sobre las ciencias biológicas y
degradarlas. fisicoquímicas, el aprendizaje de una lengua
Para centrar la educación secundaria en extranjera, y una efectiva oportunidad de
su más importante función -la formación de expresión estética.
la adolescencia- procede completar la Con programas que el maestro pueda
revisión del plan de estudios, de los realmente cumplir y con tareas que el
programas y de los métodos pedagógicos, alumno pueda realmente llevar a cabo, una
robusteciendo algunas constantes: el secundaria mejor integrada y más formativa
conocimiento de las matemáticas, que no sólo evitará a los que no siguen otros

184
PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________

estudios el sentimiento de frustración que en las prácticas necesarias para ingresar en


los aflige frecuentemente, sino que el ciclo preparatorio o en la vocacional
contribuirá al éxito de las nuevas técnica.
generaciones en sus carreras técnicas y 4° Despertar y conducir, en cada uno de
universitarias, facilitará la capacitación los grados, la inclinación al trabajo de modo
magisterial y redundará en beneficio que, si el alumno no puede continuar
incuestionable para la organización de los estudios superiores, quede capacitado para
cuadros docentes que tanto necesita la realizar -aunque sea modestamente- alguna
educación en el campo y en las ciudades actividad productiva.
(discurso del Secretario de Educación 5° Despertar su interés por el
Pública al inaugurar las labores de la conveniente aprovechamiento de los
Segunda Asamblea Plenaria del Consejo recursos del país y por la ciencia y la
Nacional Técnico de la Educación, 29 de técnica, a fin de orientar su esfuerzo hacia
julio de 1959). el robustecimiento de la economía nacional.
Estructura. La educación media, 6° Encauzar su sentido de
esencialmente destinada a la formación de responsabilidad individual y su voluntad de
los adolescentes, se concibe organizada en colaboración social.
dos ciclos: el básico inicial posprimario y el 7° Fomentar su civismo, su amor a la
preparatorio o postsecundario. Patria, su adhesión a la democracia y su
El ciclo básico inicial posprimario estará respeto para los valores de la cultura
constituido, fundamentalmente, por la edu- humana.
cación secundaria; pero formarán también 8° Familiarizarlo en el conocimiento de
parte de él diversos tipos de enseñanza las instituciones fundamentales de la Repú-
posprimaria especializada, de carácter blica y de las organizaciones internacionales
terminal, que no obstante su naturaleza de que México forma parte, vigorizando en
específica contienen una considerable su espíritu el sentimiento de la unidad
porción de materia igualo similar a la del nacional y de la imprescindible cooperación
ciclo básico común de educación de los pueblos para una convivencia justa,
secundaria. digna y pacífica.
Finalidades. Conforme a la reforma, el
primer ciclo de la educación media, en LA CENTRALIZACIÓN
servicio de la adolescencia, se propone: POSTREVOLUCIONARIA
1° Fomentar el desenvolvimiento de la

A
personalidad del alumno, iniciado durante la
l asumir la presidencia de la
educación primaria.
República, Obregón tenía muy
20 Estimular sus aptitudes con el fin de
pocas ideas acerca de que hacer
que participe activamente en su propia for-
con la instrucción pública del país; pero
mación, merced a la experiencia concreta
reconocía en la falta de esta "el origen de
del trabajo en las aulas, los laboratorios y
nuestras desgracias nacionales". Así lo dijo
los talleres escolares.
en su campaña electoral ante un grupo de
3° Proporcionarle los conocimientos
intelectuales poblanos:
indispensables, así como el adiestramiento

185
PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________

... el origen de nuestras desgracias Obregón y Vasconcelos, sin embargo,


nacionales radica, a no dudarlo, en la falta tenían claro que había que difundir la
de cultura de nuestro pueblo; las 'causas educación y la cultura desde el centro,
son distintas y no me meto, ni me extiendo restableciendo el Ministerio de Instrucción,
a analizarlas; primero, porque cometería suprimido por el Congreso Constituyente de
muchos errores y segundo, porque cansaría 1916-1917.4
a ustedes; pero el hecho existe, y es un Al asumir el cargo de rector Vasconcelos
hecho doloroso; la ignorancia en nuestro advirtió que iba a la Universidad a trabajar
país ha extendido sus tiendas casi en toda por el establecimiento de un "Ministerio de
el área de la República, con raras Educación Federal".
excepciones, y es preciso, con toda la Desde la Universidad, Vasconcelos
energía de que somos capaces de gastar en Comienzo a despachar prácticamente con
bien de nuestro futuro, declararle una los ministros del ramo: reclutó "maestros
guerra a muerte a la ignorancia. honorarios" que se encargarían de difundir
el alfabeto en todo el país, al mismo tiempo
También les explicó otro de sus programas que preparaba a la opinión pública, a los
educativos: diputados federales y locales y a los
gobernadores para que no opusieran
...no recuerdo las frases textuales del ninguna resistencia insalvable a la reforma
postulado, pero dice más o menos: constitucional que se requería para la
"Procurará seleccionar los niños que se creación del nuevo Ministerio. 6

distingan por su afición al estudio y por su En la circular que crea el Cuerpo de


inteligencia y mandarlos a educarla los Profesores Honorarios (junio de 1920),
"centros más civilizados" del extranjero por Vasconcelos asentaba lo siguiente:
cuenta del gobierno.2

4-Años después,Vasconcelos reflexionaba que


Obregón puso en manos de Vasconcelos la cada nación precisa de un organismo central y
dirección de la obra educativa de su provisto de fondos para que exista la posibilidad

gobierno. Designado rector de la de una acción educativa, extensa e intensa, capaz

Universidad por el gobierno provisional de de fluir en la vida pública.Y toca a este


organismo, generalmente llamado ministerio de
Adolfo de la Huerta, Vasconcelos tampoco
educación, señalar las orientaciones generales
tenía muy claro la orientación que daría a la
,técnicas y políticas de la enseñanza.Le
política educativa:
corresponde a si mismo asegurar la cohesión de
lo enseñado en las distintas facultades o
Para mí la revolución no era una maestra escuelas.No se trata ya de saber si la actuación
rígida, ni podía serlo puesto, que yo era de de de un ministro de educación es o no

los encargados de crearle doctrina. deseable:no existe hoy posibilidad de

Precisamente también a ser la función de sustituirlo.Independientemente de que el estado


este o no capacitado para educar; debe
la Universidad: poner claridades en un
reconocerse la realidad de que solo el estado
movimiento social naturalmente
dispone o podría disponer de los fondos
uninforme.
necesarios para un esfuerzo educacional de
importancia .José Vasconcelos de Robinson a
Odisea (1934)

186
PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________

Nos vamos a adelantar a la ley creando un Vasconcelos comienza a trabajar con


cuerpo de profesores honorarios en toda la poderes y recursos de secretario de Estado,
República y la federalización de la con la ayuda de Adolfo de la Huerta y con la
enseñanza comenzará a ser un hecho si promesa de apoyo del - presidente electo
logramos que el patriotismo venza los Obregón. Lo que faltaba era romper "el
obstáculos que para la educación del pueblo obstáculo legal" para que el Congreso de la
ofrece una mala ley constitucional. Unión y las legislaturas locales aprobasen,
el primero, el presupuesto de la nueva
Los constitucionalistas, decía Vasconcelos Secretaría y ambos, la reforma
en servir imitación de todo lo constitucional requerida para el
norteamericano, "habían echado en manos establecimiento de la misma. Y para ello
de los municipios, previamente despojados era indispensable "crear un estado ánimo
de sus rentas y de su autonomía, toda la tal, que quien osase oponerse a la reforma
carga de la educación primaria". Él, en o demorar quedase señalado como enemigo
cambio, trataba de resucitar la Secretaría de público y como objeto de irrisión y
Baranda y Sierra, y, algo más: restituir la escarnio", para lo cual no había otro recurso
tradición latina que busca en todo unidad, que combina todos: la gestión personal, el
regula y centraliza la enseñanza [...], resorte político y, por encima de la presión
tradición ocultamente perseguida, por los popular. Vasconcelos no podía haber
que dirigen a conciencia pero desde la acudido a un ukase presidencial" para
sombra, el galimatías de nuestras diversas y acelerar la reforma constitucional, primero,
sucesivas constituciones. porque le parecía indigno que un ministro
no tuviese la autoridad moral para lograr
mayoría en la Cámara y segundo, porque

Había, pues, que trasponer los límites aquélla Cámara no hubiera obedecido

impuestos por la Constitución al gobierno consignas presidenciales como ocurrió

federal en materia educativa: fundar una después, y el presidente Obregón por

Secretaría de Educación cuyas funciones entonces aún. no las daba.

cubrirían todo el territorio nacional. Aprovechar la reforma para cobrar más


dineros del tesoro federal Adelantaban la
condición de que se les entregase en forma

Los militares nunca han respetado el de subsidió, la colaboración federal, para

federalismo cuando se trata de establecer ser ellos quienes creasen las nuevas

guarniciones que tiranizan ciudades y escuelas. Nunca aceptamos transacción

aldeas, quitan y ponen gobernadores y semejante que habría roto la unidad de

deciden de las elecciones. Pero apenas se nuestro plan y habría puesto los fondos

propuso que la Federación invadiese el país escolares en manos no siempre

con maestros, se alzó en contra la patraña escrupulosas, a menudo irresponsables.

de una Soberanía local, ya de por sí Además, me ofendía mi orgullo de

menoscabada y burlada. intelectual, la pretensión del político, el caci-


que local, el simple jefe de banda, hecho

Desde el Departamento Universitario, gobernador de convertirse también en

187
PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________

educador. Si el trato se hubiese concertado


con lo Directores locales de Educación, la Nunca he tenido fe en la acción de
situación hubiese sido totalmente distinta. asambleas y cuerpos colegiados, y más bien
Pero los pobres directores mal pagados, son me impacienta tratar con ellos. Sirven, a lo
casi siempre lo siervos inconfesos de sumo, para dar alguna sugestión, pero, en
tiranuelos de ocasión que pesan sobre cada esencia, para ratificar, legalizar la obra de
provincia. Casi siempre un palurdo de un cerebro que a la hora de crear necesita
antecedentes sombríos. sentirse solo, saberse responsable en lo
individual.
Fue más fácil ganarse para la causa a los
legisladores y gobernadores de los estados No obstante, el restablecimiento de un
pequeños, porque recuerda Vasconcelos Ministerio de Educación tenía que pasar por
"las resistencias del provincialismo eran allí una reforma constitucional y otra legis-
más débiles y la necesidad de auxilios lativa.
educativos, más urgente" El 6 de octubre de 1920, Vasconcelos
entregó a la Cámara de "Diputados el
Existe la opinión generalizada -anota Proyecto de Ley para la creación de una
Vasconcelos-, especialmente de los nuevos Secretaría de Educación Pública Federal y el
gobiernos, de que en los estados no hay Proyecto de Reformas a la Consitución.
nada en materia educativa pero la verdad Todas las gentes sensatas y casi todos los
es que por debajo de la serie de partidos -asienta Vasconzuelos en la
administraciones salvajes que exposición de motivos- estaban de acuerdo
habitualmente padecemos, en cada Estado sobre la "la necesidad de federalizar la
ha habido siempre un grupo abnegado y educación pública", pero en cambio, sobre
amante del saber que constantemente los medios de realizarla había "un gran
realiza verdaderos prodigios, dados los desacuerdo" entre ellos, lo cual hacía que a
recursos miserables que siempre ha tenido diario surgieran los m así símbolos
16
a su disposición. [ ... ] En todas partes proyectos de federalización.
hallamos personal inteligente y bien
dispuesto, heróico casi en medio de la Su proyecto según Vasconcelos- era "un
indiferencia y del escepticismo de un pueblo proyecto factible conciliador de los
burlado siempre. distintos intereses sociales", no atentaba
la autonomía de los estados y los
EN LA IMAGINACION TENIA EL municipios, y además produciría, desde
17
PROYECTO DE LEY. luego, resultados prácticos.

L
a ley que tenía" en la imaginación" - Vasconcelos urgía a las Cámaras a tener

recuerda Vasconcelos- era un presente "la premura del tiempo" y les

proyecto ... simple en la estructura, expresaba su confianza, en que éstas no se

vasto y complicadísimo en la realización. detendrían "por escrúpulos de fórmula" y

A Vasconcelos le repugnaba la idea de aprobarían su proyecto· "con entusiasmo,

trabajar con ideas ajenas: con rapidez, con unanimidad". Y ello –

188
PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________

agrega porque era la iniciativa de unidad dentro de la complejidad" en un


sistema educativo federal que comprendería
…Una ley generosa y cabal una ley que "desde las más humildes hasta las más
barra obstáculos aunque ésos obstáculos complejas" escuelas, a saber:
lleguen a encontrarse emboscados en el
texto de una ley constitucional. a) Escuelas especiales para indios en las
regiones Indígenas, en las que se enseñará

EN SU PROYECTO, APUNTA el castellano con rudimentos de higiene y

VASCONCELOS, de economía, lecciones de cultivo y de


aplicación de máquinas a la agricultura.

N
o hay un solo punto en que se
b) Escuelas rurales (en todo el país), en las
vulnere la soberanía de los
que se enseñarán trabajos manuales,
Estados; ni contiene [...] una sola
cultivos, algo de ciencia aplicada y consejos
disposición que impida a los Estados fundar
prácticos sobre uso de máquinas y métodos
escuelas y atender con sus fondos propios a
modernos para mejorar las industrias
las que ya poseen. Lo único que la
locales.
Federación pretende hacer en los Estados
[...] es extender su mano protectora, pero
c) Las escuelas primarias y secundarias se
no autoritaria. El Gobierno Federal no va a
perfeccionarán y difundirán "hasta que
inmiscuirse en la administración de las
puedan ofrecer sus aulas a todos los niños y
escuelas de los Estado ni pretende nombrar
jóvenes del país". Para el desarrollo de
a las autoridades escolares; solamente irá a
éstas escuelas, "la Federación obrará
lo Estados a dejar la semilla de su
directamente colaborará, con los estados,
ilustración y el poder de sus recursos pero
poniéndose de acuerdo con las autoridades
ésto no impedirá, sino que auxiliará la
locales, o fomentando los institutos
acción de los Estados.1
privados, según conviniere".
d) Una escuela técnica en cada
estado o territorio.
La Secretaría de Educación tenía como
e) Cuatro universidades regionales
principal propósito "salvar a los niños,
autónomas y libres, sostenidas por el
educar a los jóvenes, redimir a los indios,
gobierno federal, en cada uno de los puntos
ilustrar a todos y difundir una cultura, ya no
cardinales del país.
de una casta, sino de todos los hombres. Lo
cual no podría hacerse sin la construcción
El proyecto de Vasconcelos contemplaba,
de "un organismo flexible, ilustrado y
además, un nuevo sistema de selección del
poderoso, que haga sentir su acción por
personal docente, conforme al cual se
doquiera".
hará, llegar al gobierno una terna, que
sería definida no sólo por los, alumnos y
La Secretaría se integraría con tres grandes
maestros de una escuela -como se había
ramos o departamentos: el Escolar, el de
hecho en otras Ocasiones-, sino también
Bibliotecas y Archivo y el de Bellas Artes. La
por las "sociedades científicas o técnicas
tarea del primero sería la de "logra la

189
PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________

independientes"; la opinión de éstas sería Estatales y deberá reunirse durante el mes


"sin disputa la más, importante y la que de noviembre de cada año.
mejor pueda ilustrar al gobierno en la Los Consejos, en sus distintos niveles,
elección de los hombres más competentes tendrían un carácter esencialmente de
para el servicio de la educación publica cuerpos consultivos y de supervisión, pero
Aparte de los tres departamentos, el la iniciativa de Vasconcelos preveía su
proyecto preveía la formación de transformación en cuerpos ejecutivos en
Consejos de Educación conformados como sus respectivas jurisdicciones, incluyendo
sigue: el Consejo Federal, si así lo determinaban
las autoridades respectivas.
a) Consejos Locales en cada lugar de Pero, al mismo tiempo, estipulaba (Art.
más de quinientos habitantes, compuesto 35) que los estados organizarían su
por un representante de los padres de sistema escolar de tal forma que se
familia otro del ayuntamiento y uno más adaptase a la de los Consejos,
del profesorado, elegidos por lo propios procurándose que "a la mayor brevedad
padres, los miembros del ayuntamiento y posible, la suprema autoridad en materia
los maestros de cada escuela. de educación en cada estado, quede en
b) Consejos de Distrito en cada cabecera de manos del Consejo de Educación,
distrito, partido cantón, compuesto por tres designado en la forma que señala la
miembros elegidos por la asamblea anual presente ley".
de todos los Consejos Locales En cambio, el Consejo Federal, mientras la
comprendidos en su jurisdicción. Los SEP no le concediera otras facultades no
Consejos de Distrito tendrán a su cargo la tendrá más carácter que el de cuerpo
vigilancia general de todos los asuntos de consultivo para la unificación de medidas y
educación pública de su jurisdicción y programas, a fin de orientar la acción de la
"podrá llegar a tener la dirección de éstos Secretaría en materia de educación pública.
asuntos, cuando así lo acuerden las
autoridades de las que dependan las Por tanto, la SEP podría aceptar o rechazar
respectivas escuelas al expedirse esta Ley". las propuestas de nombramiento de personal
c) Consejos Estatales en las capitales de y todos los acuerdos sobre organización y
cada entidad federativa, compuesto por despacho de los asuntos educativos,
cinco miembros elegidos por los consejeros adoptados por el Consejo Federal, mientras
de Distrito en su asamblea anual; estos la Secretaría no le delegase sus facultades
consejos promoverán ante las autoridades sobre éstos asuntos.25
correspondientes el nombramiento del Como puede verse, en el proyecto de
personal de las escuelas primarias y podrá Vasconcelos había un desequilibrio entre, por
presentar propuestas de presupuesto un lado, la insistencia en que el Consejo
educativo. Federal sería sólo un cuerpo de carácter
d) Se constituirá un Consejo Central o consultivo de la SEP, mientras esta no
Federal de Educación Pública, con sede en el resolviera lo contrario, y, por otro, la
Distrito Federal, integrado por dos repre- urgencia con la que exigía que los gobiernos
sentantes de cada uno de los Consejos locales adaptasen sus sistemas a la nueva

190
PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________

estructura y pusieran en manos de los y se habrán logrado entonces independizar la


consejos "la suprema autoridad en materia educación pública, poniéndola en manos de
de educación en cada estado". los consejos que, por su carácter técnico
No obstante, Vasconcelos insiste en que los [...], estarán mejor capacitados que el Poder
Consejos, en vez de invadir la soberanía de Ejecutivo para atenderla. De esta suerte, si
los estados, les ofrecía "la oportunidad in- se medita cuidadosamente la presente 1 se
sólita de que tomen parte en el problema advierte que ella crea un organismo que
general de la educación". poco a poco se de devorar por otro que tarde
Vasconcelos ponderaba otra de las ventajas o templo no está destinado a reemplazar
de los Consejos: la educación pública totalmente.
quedaría a salvo de las contingencias
políticas. ...la Secretaría de Educación Publica
Federal, que necesariamente habrá de
Los consejos son electivos [pero] no comenzar provista de numerosas
proceden del voto de todos los ciudadanos, atribuciones y ricamente dotada, irá
no proceden del sufragio universal, sino de desprendiéndose poco a poco de todas éstas
un sufragio bastante más elevado, un atribuciones y de todos éstos tesoros en
sufragio que pudiéramos llamar técnico. Los beneficio de las instituciones locales en
designarán [...] las personas directamente beneficio de los consejos de Educación, en
interesadas en su existencia. Los padres de beneficio de las universidades, hasta que
familia, al votar tendrán en cuenta el llegue el momento, tras el curso de algunos
provecho de sus hijos, los consejeros años, en que el Poder Ejecutivo venga a
cuidarán los intereses generales de la lo- convertirse en un simple recolectar, de los
calidad y los maestros juzgarán de la impuestos destinados a la educación; y el
competencia. Consejo Federal y los consejos subsidiarios,
en el verdadero poder en materias
Si los consejos comienzan a funcionar de una educativas.
manera vigorosa atinada, muy pronto llegará
el día en que ejercitarán todas las facultades

191
PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________
EL DEBATE EN LA CÁMARA DE oponía a la creación de la SEP, pero que

DIPUTADOS proponía que el tanto de la fracción XXVII


del artículo 73 de la Constitución, otorgara

L
al Congreso de la Unión la facultad de
a Iniciativa de Reformas a la
"legislar en toda la República en materia,
Constitución para establecer la
de educación y establecer previo permiso
Secretaría de Educación Pública
de las legislaturas locales, escuelas de tales
Federal (SEP) (remitida a la Cámara de
.
y cúales, etcétera"
Diputados desde octubre de 1920) no se
dictaminó y discutió sino hasta febrero del
La intervención de las legislaturas -dijo
año siguiente, en el periodo ordinario dé
Espinosa- es una garantía contra el riesgo
sesiones, después de fracasar los intentos
de que "mañana o pasado la Secretaría [...]
de aplazar aún más el debate.
con ése poder centralizador, sin taxativa de
Los impugnadores del proyecto
ninguna naturaleza, adoptase términos
recordaron el fracaso de la antigua
verdaderamente 'inconvenientes para el
Secretaría de Instrucción; y quienes lo
espíritu liberal de los pueblos del sur y [...]
defendieron resaltaron los rasgos novedosos
del norte".
de la SEP que se quería crear, especial-
En favor de la Iniciativa, en los términos
mente su jurisdicción en todo el territorio
aprobados por la Comisión, el principal
nacional.
argumento fue la urgente necesidad de
En el debate estaban en juego dos
crear "un organismo disciplinado y extenso"
asuntos fundamentales: la creación del
para forjar "la educación popular de toda la
nuevo Ministerio y el otorgamiento al
nación", con el fin de ir formando una
Congreso de la Unión "para legislar en toda
comunidad de tendencias, de aspiraciones y
la República en materia de educación y
de ideales en toda esta gran Patria
establecer escuelas" de todo tipo, "sin que
Mexicana [...] puesto que ahora estamos
ésas facultades sean exclusivas de la
disgregados. Nuestro régimen federal en
Federación".
muchos casos puede compararse a un haz
de cosas disímbolas que con mucha
Uno de los primeros impugnadores de la
facilidad se disgrega.
iniciativa, el diputado Céspedes, dijo que no
entendía cuáles iban a ser las relaciones
Otro de los partidarios de la iniciativa,
entre la SEP y los departamentos del ramo
Salazar, apuntaba:
de cada uno de los estados, ni cómo se
compaginaba la facultad que se otorgaba al
El fantasma de la soberanía de los Estados
Congreso de la Unión para legislar sobre
se levanta siempre que, trata de llevar una
esta materia, con la que se decía preservar
mejora a ésos mismos Estados como si se
para los estados sobre la misma.
tratase d sátrapas completamente
independientes, completamente libres.

Luego vino la impugnación de Luis


Froylán C. Manjarrez dijo que los
Espinosa, diputado chiapaneco y ex
adversarios de la Iniciativa presidencial no
diputado constituyente. Dijo que no se

192
PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________

estaban defendiendo tanto la soberanía de había sido; uno de los fracasos más grandes
lo estados como la "soberanía de la y uno de los instrumentos políticos que
ignorancia", y agrega: "es preferible una y como pulpo había hecho sentir su influencia
mil veces proclamada la centralización de en todos los confines de la República.
la ciencia, que la soberanía de la
ignorancia". Citó, además, el fragmento de uno de los
Ramos pedrueza, argumento que la discursos de Palavicini en el Constituyente:
federalizacion no tenia una intencion de
injerencia, si no de ayuda para los estados, ... el ministro de Instrucción Pública no

los ayuntamientos y los pueblos que no tenía ninguna función política, no podía

tenian con que sostener sus escuelas. El tenerla y, sin embargo, es el esclavizado

proyecto de Vasconcelos, dijo, reconoce más directamente a la política. [ ... ] El

que. es absolutamente necesario que la secretario de Instrucción Pública tiene que

labor del maestro tenga apreció' en la conservar, como parte del gabinete, la

Republica entera, porque es muy triste que armonía y la amistad con los compañeros

a un maestro que" tiene cinco años de de trabajo, y [...] con frecuencia recibe

trabajar en un Estado y cinco en otro, no se [cartas recomendando al Señor fulano que,

le reconozca su jubilación. revolucionario y patriota, venía tocando "La


cucaracha" o "La Valentina" en los

Y agregó: campamentos revolucionarios.

...lo que quiere el Señor Vasconcelos [es] Los ministerios y todas las oficinas públicas

que no haya fronteras en la enseñanza, -agrega Luis Espinosa- son

porque no pueda hacerse la política casera


... una madriguera a donde van a resumirse
y rastrera a municipios, sino que haya una
todos los parásitos de la sociedad, todos los
franca, una más amplia política ministerial,
fracasos en las luchas 'intelectuales, todo lo
haciendo a un lado éstos organismos
corrompido y todo lo podrido que tiene
podridos para infundir la cultura en la
México.
colectividad.37
La Iniciativa se aprobó en lo general, pero
Espinosa no se oponía al establecimiento de
continuó la discusión de cada una de sus
la SEP, sino a que no se le fijara ningún
partes, concentrándose en lo que se refiere
límite local a la expansión del Ejecutivo
a "la facultad del Congreso de la Unión de
Federal; si se aprobaba la iniciativa sin
legislar para toda la República en materia
ninguna reforma -apuntaba-, el Congreso
de educación y establecer escuelas" de todo
de la Unión tendría "la fuerza bastante de
tipo.
hacer en los estados lo que le dé su
El diputado Luis Espinosa insistió en que se
regalada gana en cuánto a instrucción
reservara a la legislatura la facultad de
pública" .
aceptar o rechazar el establecimiento de
escuelas federales en los estados. Recordó
Yo quiero -agrega Espinosa- que
que en el constituyente de 1917, Félix F.
mentalmente nos coloquemos sobre una
Palavicini había demostrado que la SEP
montaña de ilusiones y desde allí
193
PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________

presenciemos la marcha del ejército de vosotros sabéis muy bien cómo es peleado
profesores que en nombre de la un empleo federal en los Estados; algunos
federalización de la enseñanza para conseguirlo no se paran [ ... calumniar
desparramará el ciudadano secretario de al hombre más honrado [ ... ]; a ellos lo
Instrucción Pública por todos los Estados. que les importara el puesto, y para
Cada ciudadano de éstos sin consigna, sin adquirido no aceptan barreras. [ ... ] Los
compromiso, nada más por su modo de ser profesores que vayan a desparramarse por
característico, será un representante de los todos los Estados de la Republica, no para
intereses federales en los Estados, y no hay dirigir precisamente escuelas, sino para
nada más odioso, con muy honrosas tener los "huesos" [ ... ] de la Secretaría de
excepciones, que los empleados federales Instrucción Publica, serán hombres que no
en los Estados. Yo reconozco la necesidad irán a ésos Estados a base de competencia,
de la Federación valerse de individuos sino que tienen que ir, a fuerza, en mil
enteramente afines al Centro para que ocasiones, a base de favoritismo ...
vayan a desempeñar allí las funciones del
poder federal. Porque, ¿con que dicho,
señores, va el Centro a convertirse en Después intervino de nuevo el diputado
árbitro de los asunto locales de los Estados? Salazar en favor de la Iniciativa:
Desde luego la Constitución no da facultad
para inmiscuirse en éstos asuntos, se le da La cultura, señores, es como los vasos
únicamente al Senado y en las condiciones comunicantes: va siempre de arriba a abajo
que el Senado se las ha dado o se las ha y adquiere el mismo nivel; no ha de venir
tomado sino que se las da al Senado: para de abajo a arriba ...
que intervenga en los conflicto, locales
cuando lo pida la Legislatura de gobiernos EN SEGUIDA INTERVINO SIUROB:
constituidos, n para gobiernos en

O
formación; le da facultades terminantes y bservo a los gobiernos de los
Únicas la Suprema Corte de Justicia, porque Estados presos de la mayor apatía
es a ella a quien se las da la suprema ley cuando se trata de la instrucción
de este país.41 pública; [ ... ] a los ayuntamientos en
medio de la más profunda anarquía
E INTERROGABA A LA ASAMBLEA: administrativa, abandonando a los maestros
de escuela al hambre ya la miseria; [ ... ]

¿
No pensáis que algún representante da una parte de las mismas autoridades
del poder federal en los Estados en federales una lentitud abrumadora cuando
materia de instrucción publica pueda se trata de llegar a la resolución de éstos
ser [ ... ] un representante de la intriga, problemas que Son vitales para la nación, y
una especie de fiscalizador de los actos de los males que el compañero Espinosa con
autoridades , autónomas que no tienen que justicia ha señalado a los ministerios, yo los
ver absolutamente nada con él, pero que encuentro también dentro de los gobiernos
servirá gustoso este papel tan bajo, para de los ayuntamientos y los encuentro
congraciarse con sus jefes [ ... ] Todos también dentro de los gobiernos de los

194
PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________

Estados. Que me diga el compañero conservador, si por momentos fugaces y


Espinosa acercándonos a un Gobierno de un que rápidamente le ha sido arrebata
Estado, yendo a entrevistar al director de devuelto a las manos progresistas del
Instrucción Pública, no encontramos partido liberal.
muchas veces a un pedante, muchas veces
a uno de los más grandes ignorantes,
Y contra la propuesta de pedir permiso a las
muchas veces a un; malintencionado, si no
legislativas locales para el establecimiento
encontramos en la mayoría de los casos a
de cada institución escolar federal apunta
un viejo reaccionario encastillado, que ha
siurob
vuelto a apoderarse de la brújula de los
destinos de 'la Patria que se llama la
instrucción pública...
... combatiremos en su debido tiempo en la
¿Entonces cómo vemos a toda la
forma en que nos sea posible la abolición de
República? Yo la veo [...] como, a un niño
todas ésas ideas rancias apegadas al
sediento de saber, ansioso de conocer,
terreno [ ... ] en virtud de las cúales pelean
interrogando a su destino y que su destino
los pueblos de un lugar de España contra
no encuentra siquiera que contestarle,
otro nada más por antagonismos de
porque en sus legisladores no encuentra el
vecindad y que cada quien considera su
eco o no lo ha encontrado hasta éstos
Patria una ridícula porción de territorio en
momentos en los Ejecutivos locales [...] yo
vez de considerar siquiera como un
me figuro al, pueblo de la República como
progreso la noción de Patria [ ... ], cuando,
un niño sediento de instrucción, hambriento
las ideas socialistas consisten en borrar los
de pan y que tiende las manos anhelantes
limites de Patria, y por consiguiente, en
hacia nosotros y nos pide eso que le hace
pasar con mayor razon sobre todas éstas
falta. ¿y nosotros fundándonos en la 46
pichicaterías de los Estados.
soberanía de los Estados vamos anegarle a
ése niño, a ésa generación de mañana,
A propuesta del propio Siurob, se decidió
vamos a negarle el pan intelectual que debe
regresar a las Comisiones para reformarla.
ser el fundamento de su verdadera
Al día siguiente se aprobó la iniciativa (142
soberanía grandiosa como pueblo inde-
votos a favor y dos en contra). El Congreso
pendiente, que va a formar la verdadera
de la Unión quedaba facultado para
alma del patriota, que va a establecer las
...establecen organizar y sostener en toda la
verdaderas bases de la nacionalidad
República escuelas rurales [ ... ] y legislar
Mexicana?44
en todo lo que se refiere a dichas
Contra el riesgo -señalado por Espinosa- de instituciones [ ... ], sin menoscabo de la
que llegásemos a tener un gobierno y por libertad que tienen los Estados para legislar.
tanto un ministro de Educación conser- sobre el mismo ramo.
vador, Siurob decía que

De este modo, la Constitución facultaba al


...la mejor garantía [ ... ] es la tendencia
Congreso de la Unió para establecer
absoluta nacional [ ... ], ya el poder no se
escuelas federales en todo el territorio
ha conservado en manos del partido
195
PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________

nacional y legislar sólo en lo que se refiere a la 'inmensa masa del pueblo Mexicano")
dichas escuelas, sin menoscabo de las pero no la forma, la cual era otra cosa
facultades de los estados para legislar sobre
el mismo ramo en sus respectivas ... se parece a ésos recursos y
jurisdicciones. De ése modo se establecía medicamentos heróicos de que los médicos
un sistema constitucional de facultades echan mano en los casos desesperados
concurrente entre el gobierno federal y los para detener en los umbrales de la vida al
"estados en lo que se refiere al territorio, enfermo que ya pisa las regiones de la
pero dual en lo que se refiere a la materia: muerte: para conjurar la crisis no importa
de un lado la legislación federal para regular producir en el paciente enérgicas reacciones
las escuelas federales de todo el país y del que dañan y debilitan varios órganos, que
otro, las constituciones y las leyes de los más tarde no pueden curarse o sanan
estados para regular las escuelas oficiales y difícilmente.
particulares dependientes de cada uno de
ellos. En defensa de su proyecto, Vasconcelos
había dicho que había que "barrer con
De ése modo, en los estados comienza a regocijo inmenso" las leyes que se oponían
conformarse un sistema educativo también a una reforma social. Pero la Dirección de
dual, integrado por los antiguos subsis- Instrucción de Guanajuato sostenía que la
temas estatales y el naciente subsistema centralización y uniformidad educativas
federal. propuestas eran "una dictadura que no va
de acuerdo con las conquistas democráticas
de nuestras recientes revoluciones".
Antes, durante y después que el Congreso
de la opinión debatiera y aprobara las
Iniciativas de Reforma del Artículo 30. Establecer un cartabón de uno a otro
Constitucional y de la Ley reglamentaria, el confín de la República no es ni natural ni
proyecto de federalización de Vasconcelos saludable. La soberanía interior de los
fue discutido ampliamente por los maestros Estados encuentra su más amplia
y las autoridades educativas. aplicación en el ramo de la educación, ya
que por ella se imprime a cada una de las

GUANAJUATO CONTRA LA entidades su personalidad inconfundible,


sus caracteres que, por razón de medio,
FEDERALIZACIÓN
clima, recursos y reglas raciales hacen

E
diferente a un Estado de otro.
n la víspera del II Congreso Nacional
de Maestros, la Dirección de
La invasión de fuerzas federales o de otro
Instrucción de Guanajuato emite un
Estado en el territorio de una entidad,
"Dictamen" sobre el proyecto de
cuando no hay justificación en ése acto de
federalización de la enseñanza de
violencia constituye una violación física a la
Vasconcelos, en noviembre de 1920.
soberanía del Estado, invadido intromisión
Guanajuato encontraba loable y digno de
de la Federación en los asuntos que atañen
todo apoyo el fondo del proyecto (redimir a

196
PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________

a la educación pública, es una violación de misma. Por lo tanto, no es del centro de


un orden más delicado a la soberanía de los donde nos ha de venir la salvación de la
Estados. Si rechazamos o reprobamos sin Patria. La vida intensa espiritual se esconde
reparos la violación física de la fuerza, ¿no en los lugares tranquilos, en los lugares
nos opondremos al intento de ataque, al olvidados, en los incubadores de
tratarse dél orden espiritual, que es más inteligencias sin oropeles, en los caracteres
nuestro? En la invasión material su huella sin ambiciones egoístas: la salvación de
un territorio que no es de nuestra nuestra vida espiritual como pueblo, está en
propiedad, y sin embargo, no titubeamos las modestas provincias, que mandan al
en defendió y cuando se trata de nuestra Centro su contingente de letrados, de
personalidad propia y de nuestros hijos, patriotas, de soñadores desinteresados.
48
justificaríamos el atentado? Finalmente, la Dirección de Educación de
Guanajuato convoca a una Asamblea
Con la "centralización espiritual" -agrega- Nacional de Educación, a realizarse en
se entronizara.; después la dictadura: "se Guanajuato después que los cuerpos
lograría la uniformidad; pero impuesta y docentes de todas las entidades hubieran
estéril". Siempre había sido nociva para los estudiado el proyecto de Vasconcelos. En
estados la dirección educativa marcada por ésa Asamblea Nacional se discutiría
el centro. "ampliamente sobre la forma de hacer
Viable y práctico ése magno proyecto".
El Centro, adonde por razón natural Guanajuato, pues, no sólo rechazaba
convergen las fuerzas vivas de la nación, no la federalización propuesta por Vasconcelos,
está hecho para servir de asiento a los más sino también la convocatoria al Congreso
levantados ideales en ésa materia. Las Nacional de Maestros, proyectado para
actividades políticas, quiérase o no, tienen diciembre de 1920, con un tema central: la
que marcar una altísima tensión en el lugar federalización de la enseñanza.
que es residencia de los Poderes generales,
y absorben una grandísima dosis de las' DEBATE EN LOS CONGRESOS
preocupaciones educativas. Otra buena NACIONALES DE MAESTROS
parte de éstas se sacrifica a las diversiones

E
y motivos de distracción de las grandes l Congreso Nacional de Maestros se
urbes. La intriga es inmensamente mayor reúne en la Ciudad de México el 15
en éstos centros; la lucha por la vida es de diciembre de 1920, bajo la
despiadada; el deseo de la propia presidencia de Ezequiel A. Chávez, quien
conservación y el egoísmo son absorbentes; somete a la consideración de la Asamblea
la tranquilidad requerida para las grandes y el proyecto vasconcelista para crear la
generosas concepciones es rarísima vez Secretaría de Educación Pública Federal.
gustada por los espíritus de los educadores; José Vasconcelos acudió a la sesión en la
la afición a lo que deslumbra y al que se discutió el tema de la "federalización
exhibicionismo ha ganado una gran parte de la enseñanza" (23 de diciembre de
del espíritu de verdadera y abnegada 1920). Acudo -dijo- como "un simple
consagración a la ciencia por la ciencia aspirante a maestro que viene a defender"

197
PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________

su proyecto de creación de la Secretaría de gobierno federal debía tener injerencia


51
Educación Pública Federa1. solamente en el Distrito y territorios
55
Éste fue quizá el punto más debatido. Un federales.
delegado interpuso cuarenta argumentos Otros recuerdan la importancia de extender
contra las escuelas rurales federales. La la educación a la raza indígena. Uno más
mayoría de los delegados habían recibido afirma que los informes de los delegados de
"instrucciones expresas de sus los estados revelaban "el fracaso" de la
gobernadores, para no permitir que se educación en manos de los ayuntamientos
menoscabara la soberanía de los estados". y, algunas veces, de los estados.
52
El delegado por Colima propone que se Unos más apoyan la federalización "para
deseche el dictamen porque incluye un poner a salvo los intereses de los maestros"
concepto completamente vago: el de la .
'federalización". Ezequiel A. Chávez
interviene en pro del dictamen aclarando ...los maestros -dicen- deben quedar a
que "en ningún concepto debe entenderse salvo de los vaivenes de la política, que casi
por federalización, la centralización", sino; siempre es para ellos funesta, porque las
por el contrario, postula que enseñanza pasiones con que obran los Jefes
debía ser libre y que en ella debían vencedores que ocupan los puéstos públicos
intervenir los gobiernos federal y estatales, son prejudiciales para el maestro, por lo que
los ayuntamientos y los particulares. cree [ ... ] conveniente de una vez por
todas, sostener la inamovilidad del maestro
Después de otras intervenciones, José Ma. [ ... ] creando la Secretaría de Educación
Bonilla apunta: Pública.

... puede asegurarse que todos están de Vasconcelos consigue algún apoyo para su
acuerdo en la cuestión primordial [y] que se proyecto, aunque no en los términos en los
ha conquistado un verdadero triunfo al que se lo proponía.
aceptar la federalización, puesto que el Las dos primeras conclusiones del Congreso
Congreso de 1911 categóricamente expresó Nacional de Maestros (CNM) sobre la
que no debía aceptar la federalización. federalización ("o alguna otra forma de
uniformación de la educación del pueblo")
se aprobaron en los mismos términos que
Luego interviene un delegado vinculado a la habían sido redactadas por la Comisión:
Confederación Regional de Obreros de
México (CROM), Treviño, quien expresa que 1a. No debe encomendarse únicamente

los gobiernos federal, estatal y los al Gobierno de la Federación la

ayuntamientos deben "cooperar educación del pueblo.

conjuntamente a la educación"; pero cada 2a. No debe uniformarse la educación

uno de ellos debe hacerlo en sus del pueblo.

respectivas jurisdicciones. Por tanto, el


No sucedió lo mismo con las otras dos
198
PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________

conclusiones propuestas por la Comisión Unas semanas después de la reforma


Dictaminadora: constitucional y establecimiento de la SEP,
se reúnen en Guadalajara el Congreso
3a. Los Gobiernos de la Federación, de
Nacional de Maestros, a finales de
los Estados y de los municipios
diciembre de 1921. Este Congreso propuso
tienen la obligación de desarrollar
que la Federación se hiciera cargo del
una acción conjunta, a fin de
sistema de recompensas para el magisterio
realizar la educación nacional,
-pensiones, jubilaciones, medallas, títulos
respetando la legislación escolar de
honoríficos-, con la cooperación de los
cada Estado.
gobiernos de los estados. Debía, pues,
4a. Se instituirán Congresos Nacionales
federalizarse el sistema de recompensas
y Consejos Regionales integrados
porque: i) los sistemas locales de
por maestros en cada Estado,
recompensa no tomaban en cuenta los
encargándose los primeros de fijar
servicios realizados en otras entidades
las bases, medios, tendencias y
federativas; ii) en la mayoría de los casos,
demás finalidades de la educación
tales recompensas no se hacen efectivas
del pueblo, y los segundos de llevar
debido a la penuria económica de los
a cabo las decisiones de aquéllos, y
gobiernos y municipios, las intrigas de la
del estudio y resolución de sus
política local o por la tendencia a hacer"
propios problemas.
economías" en detrimento del magisterio;
y, finalmente, iii) la diversidad de criterios
En la tercera conclusión se rechazó para evaluar y por tanto recompensar- el
principalmente aquéllo de acción conjunta trabajo docente en las entidades
para "realizar"; palabra que se sustituyó federativas contribuye a la “anarquía
por fomentar... escolar" de la República.
Con respecto a la cuarta, el debate giró en
torno de si los congresos y consejos Sobre la dirección técnica y administrativa
propuéstos estarían integrados de la educación en los estados, se proponía
exclusivamente por profesores normalistas que se suprimieran las denominadas direc-
o, por el contrario, se daría participación ciones generales de educación de los
también a profesionistas no normalistas. estados y se remplazaran por secretarías
Finaln1ente se decidió elin1inar la frase generales de educación, que se ocuparían
"por maestros de cada Estado". Los únicamente de la parte administrativa; y
asambleístas también impugnaron la por consejos de maestros, para la
subordinación de dichos Consejos resolución de los asuntos técnicos del
Regionales al Congreso Nacional y ramo.50
decidieron sustituir la obligación de los
Consejos de "llevar a cabo las decisiones" Esteban B. Calderón envió una carta al
del Congreso Nacional con la de "adaptar Tercer Congreso Nacional de Maestros en
las decisiones" de éste a las necesidades de la que expresaba su desacuerdo con CIPro-
sus respectivas entidades federativas. yecto de federalización de la enseñanza
presentado al Congreso de la Unión por el

199
PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________

rector José Vasconcelos. La Federación - LOS PRIMEROS AÑOS DE LA


decía Calderón- se proponía intervenir en SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
el ramo educativo de los estados a titulo
de beneficencia" por respeto a la soberanía
LA EXPANSIÓN CENTRALIZADA
de los mismos, Así, ... se fundarán

L
escuelitas por todas partes, sujetas todas a
a política educativa del nuevo
un mismo centro director cuando ésa parte
régimen sería muy clara en cuánto a
administrativa es precisamente la que no
su voluntad de "federalizar" la
se debiera centralizar por ser éste un
enseñanza primaria y la de difundir el
procedimiento entorpecedor y opuesto al
alfabeto entre los campesinos e indígenas
verdadero federalismo.61
del país, con el fin de avanzar en el proceso
de integración nacional. Lo primero
El problema educativo no es regional -decía-
significaba la absorción de los sistemas
, sino nacional, pero debía unificarse sólo "el
escolares de educación primaria de los
esfuerzo puramente intelectual", dejando a
gobiernos de los estados, pero la oposición
los estados la parte administrativa.62
de éste hace que la federalización entendida
Para ése fin proponía que: i) que los
en ésos términos no puede realizarse sino
Consejos de Educación Estatales tuvieran la
en forma mínima. En la práctica, la
facultad de reclutar, nombrar y remover a
federalizad fue sustituida por un proceso de
los maestros; II)reservar a los
expansión de la acción educativa de la SEP
gobernadores "la supervigilancia del Ramo";
en los estados. Esta expansión se realiza
III) que el sostenimiento de la enseñanza
inicialmente I las zonas rurales, que era
fuera con fondos del Estado y con un
adonde no llegaba la acción educativa I los
subsidio de la Federación, proporcional cala
gobiernos de los estados y donde éstos
población escolar; IV) que se creara un
oponían menor resisténcia a la penetración
Congreso Nacional de Educación integrado
educativa del gobierno central.
por uno ó dos delegados de cada entidad,
Durante los primeros años de
designados por los mismos maestros y
existencia de la SEP, la acción educativa
Consejos de Educación en las capitales de
federal en los estados se desarrolla,
cada estado; y v) que la SEP fuera la
predominantemente en las zonas rurales, y
encargada de presidir el movimiento
desde ahí avanzaría posteriormente hacia
pedagogico ,de concentrar los datos
los centros más urbanos de las entidades
estadísticos y las iniciativas de los
federativas. De ahí que el centralismo
profesores de todo el país, así como de
63 educativo que después conocimos no sea
convocar al Congreso Nacional.
resultado tan de la absorción de los
sistemas locales como de la expansión de
sistema educativo federal en las entidades
federativas. A la post resulta que el último y
fallido recurso usado por el antiguo régimen
para centralizar, la "enseñanza -la creación
de un sistema (enseñanza rural dependiente
del gobierno federal- tiene éxito (el periodo
200
PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________

posrevolucionario, y da origen a un sistema desempeñaba funciones que no eran


educativo, federal mucho más vasto que el constitucionales. La obligatoriedad de la
que hubiera derivado de la me: absorción educación primaria, por ejemplo, no estaba
de los sistemas escolares de los estados. prescrita constitucionalmente en toda la
La acción educativa federal en los República. Pero las actividades de la SEP,
estados genera un conjunto de fenómenos sino por la ley, estaban justificados por "la
que, a su vez, vendrían a apoyar o acelerar urgencia de la necesidad social". En la
la expansión centralizadora de la enseñanza Cámara de Diputados estaba el proyecto de
primaria en el país. Uno ( ésos fenómenos Vasconcelos pero -según Puig- en el
fue la deserción de los maestros locales y su transcurso de los últimos tres años había
incorporación al sistema federal, que pasado a ser "anacrónico", y por eso había
generalmente pagaba mejor! sueldos y con encomendado la redacción de un nuevo
mayor puntualidad que los gobiernos proyecto de Ley Orgánica al oficial mayor,
estatales y municipales, aparte de que el Moisés Sáenz, 64 el cual nunca se dió a la
trabajo en la SEP significaba para los luz pública.
maestros mayores probabilidades de Poco a poco se fueron "estableciendo
movilidad escalafonaria y de cambie de los precedentes y sentando jurisprudencia",
adscripción de una a otra región del país. se expidieron disposiciones, circulares y
Otro es la disminuye o estancamiento del normas de distinta naturaleza. 'Esta
presupuesto destinado por los estados a, "legislación" dispersa, dictada por las
educación primaria, mientras -o debido a autoridades altas e intermedias de la SEP,
que- el sistema educativo federal seguía fue particularmente rica en el periodo
65
expandiéndose en sus respectivos territorio callista. Fue una de las diferencias más
notables con respecto al periodo anterior.
LA SEP SIN LEY Vasconcelos, ordenaba actuar en favor de,
la obra educativa, incluso al margen de las

P
or casi veinte años, de 1921 a 1939, disposiciones por él mismo dictadas; Puig y
la SEP nació y desarrolló Sl Sáenz trataron de ordenar o enmarcar la
actividades sin contar con una ley región dentro de un conjunto de
orgánica. Quizá fue mejor asi. disposiciones normativas, que a iban hasta
la regulación -en detalle de las actividades
Aparte de ahorrarse un intenso debate y docentes sociales del magisterio.
lento procedimiento legislativo, la Secretaría
pudo darse progresivamente su propia PRIMEROS CONVENIOS DE
organización, conforme desarrollaba su FEDERALIZACIÓN
obra.

J
Debido a la falta de una ley orgánica
unto a la expansión de las escuelas
de educación -dijo Puig ante los directores
rurales federales en los estapos, a lo
federales de educación, en 1925- 60% de
largo de 1923, la SEP firmó convenios
los actos de la SEP estaban al margen de la
o contratos de la federalización" con la
ley: la SEP había aceptado obligaciones que
mayoría de los estados de la República.
no estaban consignas en ninguna ley y

201
PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________

Mediante ésos convenios, la Secretaría federal/local de los sistemas escolares en


asuma el control técnico administrativo los estados, la que paradójicamente
con diversas modalidades- de las escuelas contribuyó a actualizar de nuevo la
primarias y rurales estatales, y los necesidad de coordinación entre ambos'
gobiernos locales, por su parte,: sistemas y, desde luego, el antiguo tema
comprometían a aportar un monto o un de la federalización.
porcentaje de su presupuesto para el
sostenimiento de dichas escuelas.66 V AÑOS DE INCERTIDUMBRE

Moisés Sáenz califica ésos convenios como


AUTOCRÍTICA ACERBA
una "forma simplista de coordinación" que no

L
dió resultado porque "le faltó complejidad y
a década de los veinte es reconocida
engranaje, y porque violando [ ... ] el
por la mayoría de los maestros e
principio del responsabilidad local, producía
historiadores de la época como la
[...] la desaparición de dicha -res
"edad de oro" de la escuela rural Mexicana.
ponsabilidad local". Por eso -agrega Sáenz- a
Sin embargo, los periodos fundacionales, los
principios dé cuatrienio callista fueron
más creativos siempre duran muy poco. A
anulados los pocos convenios que estaban
finales de esta década el desarrollo del
vigentes y, además, la SEP dispuso que, en
sistema educativo federal comenzaba a
adelante,
afrontar algunos problemas derivados de su
propio crecimiento:
... desarrollaría su acción educativa
independientemente de la educación de los
Enemigo en parte del ideal generoso, es el
Estados, de que éstos tenían la obligación
crecimiento mismo del sistema que procura
de hacerle propia y de que el Gobierno
realizarlo, por eso es que tantos grandes
Federal deseaba ejercer en todo el país una
movimientos espirituales han llegado a
labor que viniese a llenar las lagunas que la
convertirse en meros esqueletos
acción local dejara o a ampliar y afinar la
burocráticos. Conforme aumentan las
que en algunos estuviera ya
escuelas tendremos que ir descontando,
desarróllandose:
aún perfeccionada la técnica de realización,
cierto número de maestros que aunque se
De ése modo la federalización, como
llamen apóstoles, no lo son. Conservar el
absorción de los sistemas locales, fue
espíritu de la obra, la filosofía elevada, el
sustituida por una política tendiente a
método natural, real y vivo, la norma
acelerar la expansión de la acción educativa
humana y conservar todo ésto a pesar de
directa de la SEP en los estados. La
que las escuelas se cuenten por millares,
federalización dió paso así a una expansión
constituye una de las tareas más delicadas
centralizada que quería ser compensatoria
de quien debe dirigirla.
y complementaria de la acción educativa
local.
Durante el periodo anterior (1924-1928) la
acción educativa federal en los estados fue
Con ésto se consolida la dualidad
muy desigual. Moisés Sáenz apunta que ?la

202
PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________

acción de la SEP había dejado que desear Vasconcelos; el fracaso se puede anotar a la
en Veracruz, Jalisco, Chiapas, Nayarit, cuenta de tres principales factores: la
Guanajuato, Sonora, Tamaulipas y Yucatán. lejanía. El regionalismo, los conflictos
Y ello ocurrió por diversas razones. En políticos locales y la antigua y extensa obra
Nayarit -según Sáenz- se habían conjugado educativa en Yucatán.
un director de Educación incompetente y
condiciones locales adversas -era "tal el Por otra parte, como vimos, los
estado de desintegración" "que hasta la convenios de federalización firmados con
gestión más inteligente hubiera tenido los estados no brindaron los resultados
dificultades. Algo semejante ocurrió en esperados y habían sido prácticamente
Veracruz, pero aquí las cosas comenzaron a abandonados desde comienzos del perioda
cambiar a partir de 1928: se sustituyó al presidencial de Plutarco Elías Calles. Ésto
director de Educación y se inició una hizo escribir a Moisés Sáenz que entre el
tendencia hacia la estabilidad política local gobierno federal y los estados,
problema de Chiapas, en cambio, era su ... hasta la fecha nos regimos tan sólo por
lejanía, "la política apasionada" de sus una coordinación espiritual de buen
habitantes, la insuficiencia del Inedia y los propósito y de buena voluntad: será
frecuentes cambios de director de necesario llegar y bien pronto a una
Educación (tres titulares en el cuatrienio coordinación administrativa, "orgánica",
callista). entre la SEP, los estados y los municipios.3
En Sonora el problema era "más ideológico La coordinación aparecía como un
que administrativo", pues los maestros in1perativo mayor también porque la
federales se negaban a plegarse a las evolución dual del conjunto se estaba
orientaciones de las autoridades centrales realizando en forma desequilibrada y
de la SEP; aparte de la indisciplina del comenzaba a producir algunos conflictos.
magisterio -y quizá con uno de los motivos La expansión de la SEP en los estados,
de la misma- había otro problema: el de la que se quería compensatoria y
disparidad en los sueldos de los maestros complementaria, era cada vez más
locales y los federales, de un modo competitiva y conflictiva. N o hubo
excepcional; problemas mientras la acción federal se
éstos últimos los tenían inferiores a los dedicó a cubrir los terrenos baldíos de los
estatales. En Jalisco y Guanajuato las sistemas escolares de los estados
deficiencias se atribuían también a los Y los ayuntamientos. Pero, conforme se
maestros, así lo sugiere el reajuste del desarrollaba la acción federal y la local,
personal docente de ambos estados a. ésos terrenos se fueron angostando y, por
principios de 1928. En Tamaulipas el ende, los contactos entre los dos sistemas
problema era, aparentemente, el tardío se hacen más frecuentes y aumentan la
inicio de la acción federal en el estado probabilidad de choque entre ellos.
(1926). Y por último, en Yucatán, Además de la reducción de los
simplemente la SEP no había 'empezado el terrenos baldíos y el aumento de la
trabajar no obstante que se habían hecho frecuencia en el contacto, hay otras fuentes
dos o tres intentos desde el periodo de de conflicto entre el sistema federal y el

203
PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________

local: la disparidad de normas ideológicas y dependencias:


administrativas, misma que se daba en los I) Departamento de Educación
sueldos y las condiciones de trabajo; y el Primaria y Normal, con jurisdicción
cambio -a veces huida o refugio- de los exclusivamente en el Distrito Federal a
4
maestros de uno a otro sistema. partir de enero de 1927.
Por otra parte, ya eran visibles los II) Departamento de Escuelas
problemas administrativos generados por la Rurales, Primarias, Foráneas e
expansión centralizadora. Sáenz apuntaba Incorporación Cultural Indígena, bajo cuyo
que, en su afán de centralizar la función control quedaban los maestro de las
administrativa de la Secretaría, el escuelas rurales y primarias que la
Departamento Administrativo ocasionaba ... Secretaría tenía en los estados y territorios.
retardos en el arreglo de los negocios, que Dicho control lo ejercía a través de las
le incumben, falta de armonía entre las Direcciones de Educación Federal de cada
diversas dependencias y a veces una de las entidades federativas, de las que
arbitrariedades por acordar directamente dependían los inspectores instructores, y
determinaciones que deberían tal vez haber las instituciones educativas de la SEP en
sido promovidas por los Departamentos o sus respectivas jurisdicciones, inclusive
Direcciones afectadas. Si tratándose de las aquéllas que dependían de otros
oficinas domiciliadas en el edificio mismo de departamentos o direcciones de la cretaria.
la Secretaría, la centralización resulta en
ocasiones incómoda por dilatoria; se hace, III) Dirección de Misiones Culturales y
más inconveniente hasta llegar a la Escuelas Normales Rurales que tenía a su
injusticia a veces, cuando se la considera cargo las misiones culturales ambulantes
en relación con las oficinas educativas y)as;~ misiones permanentes de
5
federales establecidas en los Estados. mejoramiento rural, así como las Escuelas
Normales Rurales Regionales.
Para resolver este problema, Sáenz IV) Departamento de Enseñanza
proponía que se dieran a los directores de Técnica, Industrial y Comercial, a cargo de
educación federal en los estados, mayores las escuelas técnicas de la Secretaría en el
facultades en la formulación y ejecución de Distrito y territorios federales y los estados.
sus presupuéstos. Cada uno de los Departamentos y
La SEP no sólo había crecido, sino Direcciones mencionados pasaron a
también había transformado una estructura constituir unidades burocráticas que, a su
administrativa; Una estructura vez, poco tiempo después serían los
administrativa relativamente simple cuyo ámbitos de influencia de las principales:
control se concentraba en el Departamento (organizaciones magisteriales que se
escolar, pasa a ser en el periodo callista disputarían el control sindical de los
mucho más compleja y diferenciada. profesores y empleados de la Secretaría.
Uno de los, cambios más importantes Esto sería así no sólo por la intervención
introducidos a la SEP en este periodo fue la que las autoridades de cada una de las,
supresión del Departamento Escolar direcciones y departamentos tuvieron en la
y la creación de las siguientes formación de los sindicatos de maestros,

204
PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________

sino también por las diferentes funciones sosténido un programa de cultura intensiva,
que: cumplían y características del personal como corolario de todo régimen de :clases
docente y administrativos que laboraba en privilegiadas, que a la larga, pero muy a la
cada una de ellas. larga, se traduciría en una generalización
de la cultura. En cambio la educación

INTENTO DE RECONSTRUIR LA posrevolucionaria invirtió el sistema:

RELACION ENTRE LA SEP Y LOS


…impuso como preferente, como
ESTADOS.
urgentísima la cultura extensiva,

A
respondiendo al clamor de las. masas
principios de la década de los
populares [las cúales] exigieron antes que
treinta hubo aires de renovación en
el perfeccionamiento mayor de la
la SEP. El secretario de Educación,
aristocracia intelectual, la democratización
Aarón Sáenz planteó "lá mperiosa
de una cultura de nivel no muy alto si se
necesidad de iniciar todas las correcciones
quiere, pero uniforme en todo el país.
orgánicas" que aconsejaba el propio
Además de extensiva, igualitaria y
desarrollo educativo del país. Ésto con fin
nacionalista, la educación posrevolucionaria
de lograr, ante todo, "la mayor eficiencia
6
quiso ser también más utilitaria y menos
funcional" del servicio.
abstracta que la del antiguo régimen.
Dos eran -según Aarón Sáenz-los
principales esfuerzos que debían hacerse:
La reorganización general del sistema -
mejorar la organización, mediante una
según Aarón Sáenz se haría sin abandonar
mayor coordinación de "todas las
su carácter extensivo y utilitario.
actividades, instituciones, esfuerzos y
tendencias dentro de la propia Secretaría"
y, al mismo tiempo, alcanzar una mejor Una de las últimas medidas legislativas en

coordinación de los esfuerzos de la materia educativa del régimen porfiriano fue

Federación con los organismos educativos la expedición de la Ley de Instrucción

de los estados. Se trataba de terminar con Rudimentaria, decretada el 11 de junio de

la duplicidad de esfuerzos y el desperdicio 1911, el mismo día que Díaz embarca en "El

presupuestal, y de lograr "la unificación Ipiranga". Esta Ley ocultaba al gobierno

educativa en Federación y estados". 7 federal para establecer escuelas

Había llegado la hora de "substituir el rudimentarias en todo el país, con

criterio cuantitativo por el cualitativo" en la preferencia en aquéllos centros de población

educación nacional, definiendo con toda a los que no llegaba la acción educativa de

precisión las orientaciones básicas del los gobiernos 8btatales y municipales.36

programa educativo y mejorando la Desde la exposición de motivos de la

condición económica y rural del Iniciativa de Ley de Instrucción

profesorado, los funcionarios y los Rudimentaria, el 1 de junio de 1911, se

servidores públicos y, al mismo tiempo, advertía que no faltarían "los espíritus

exigiéndoles un mayor rendimiento de obstruccionistas [que] pretenderán invocar

colaboración". 8 en contra de esta bienhechora idea el

El antiguo régimen -segun Sáenz- había régimen federal y la soberanía de los

205
PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________

estados". Adelantándose a la crítica, la La ley no tuvo vigencia durante los


exposición de motivos advertía que el meses que fungió como secretario del Ramo
régimen federal y la soberanía eran Vázquez Gómez; pero su sucesor en el
"principios de equilibrio político, dentro de cargo, Francisco Díaz Lombardo -a propuesta
nuestra Constitución; pero no han sido ni de Torres Quintero decidió establecer la
pueden ser el fundamento del monopolio de Sección de Instrucción Rudimentaria en la
la instrucción, o mejor dicho, del monopolio SIPBA (el 24 de noviembre de 1911), la que
de la ignorancia". Aclaraba que la ley no puso a cargo del licenciado Manuel Brioso y
afectaba en lo más mínimo la legislación Candiani.
educativa vigente, y recordaba que la ley Para dar cumplimiento a la ley, la
propuesta era una figura jurídica semejante Sección de Instrucción Rudimentaria envió
al resto de las leyes federales con instaladores de escuelas rudimentarias a
jurisdicción en todo el territorio nacional, todos los estados y territorios de la
como eran las de fomento de industrias República. Los instaladores tenían como
nuevas o la de explotación de los recursos tarea "explorar las regiones más incultas
naturales. del país" y proponer a la Secretaría la
fundación de escuelas rudimentarias "en los
centros o puntos lnás a propósito de cada
división natural étnica o delimitada por el
uso de un idioma o dialecto regional". Los
instaladores propondrían a la Secretaría de
Instrucción las personas de cada localidad
que reunieran "las condiciones de aptitud y
moralidad requeridas para dirigir las
escuelas e inspirándose siempre para el
mejor desempeño de sus encargos, en el
decreto del de junio de 1911".
La nueva Sección tenía ante sí una
labor sin antecedentes y "su campo era muy
extenso, puesto que se trataba de todo el
36 "Decreto para el establecimiento de las
escuelas rudimentarias", en SEP, La educación país" y "no era cosa de establecer escuelas
publica el México a través de los mensajes en las ciudades y aldeas, sino en los lugares
presidenciales desde la consumación de la apartados, pequeños e incultos".
independencia hasta nuestros días, México, El programa comenzó a ejecutarse con
1926. La Iniciativa de Ley fue elaborada por
el nombramiento de treinta y seis
Jorge Vera Estañol, secretario dé Instrucción
"instaladores de escuelas", que se
Pública, y Gregario Torres Quintero, jefe de la
diseminaron en los estados y territorios con
Sección de Instrucción Primaria, y enviada al
el fin de presentara a la SIPBA "propuestas
Congreso de la Unión por Díaz en los Últimos
meses de su gobierno. Sería promulgada por el razonadas" pará el establecimiento de
presidente interino Francisco León de la Barra, escuelas rudimentarias Debido a la
siendo secretario del Ramo Francisco Vázquez inexperiencia de la Sección y de los
Gómez, el 1 de junio de 1911. instaladores, éstos a veces se perdían y no

206
PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________

se tenían noticias de ellos por varias población analfabeta, además de ser


39
semanas. numerosa, tenía una pluralidad de lenguas
En abril de 1912, Madero proyectaba la (mencionaba sesenta) y se hallaba muy
creación de 500 escuelas rudimentarias en el dispersa en el país. El programa pretendía,
país. En septiembre de ése mismo año el además, que los indígenas aprendieran en
presidente dió cuenta de los escasos tan sólo dos años a hablar, leer y escribir en
resultados arrojados hasta entonces. Sólo español y las operaciones elementales de
había 50 escuelas funcionando, a pesar de aritmética. El diario sugería la alternativa de
que los instaladores habían propuesto la valerse de los misioneros católicos que
creación de 580, y a pesar de que ya se tenían una larga experiencia en la
había gastado 95% de la partida instrucción popular y eran capaces de
presupuestal de 300 mil pesos. Sin embargo, enseñar, desinteresados, movidos por un
dijo que la Secretaría tenía in1portantes espíritu superior y se contentaban con
estudios sobre la forma de organizar y pequeñas subvenciones.43
establecer, de manera definitiva y con el En junio de 1912, el subsecretario
mayor provecho y extensión posibles, las Pani publico un estudio crítico sobre la
41
escuelas rudimentarias en todo el país. instrucción rudimentaria.44 Las mayores
Ésto provocó muchas críticas. No era muy dificultades para el cumplimiento de esta
halagueño el futuro inmediato de éstas ley -según Pani- eran: i) las condiciones
escuelas, porque el Congreso de la Unión especiales de nuestro pueblo, ii) la
había reducido el presupuesto para la extremada limitación de nuestros recursos,
instrucción rudimentaria de 300 mil a 160 y iii) la propia ley.
mil pesos, en el siguiente ejercicio fiscal. La primera dificultad era la muy
desigual distribución de los grupos étnicos
LA CRÍTICA Y LOS OBSTÁCULOS en el territorio nacional y las" diversas
costumbres, necesidades y aptitudes y

E
l Diario del Hogar (30 de abril de hasta aspiraciones contrarias y [ ... ] la

1912) informó que el nombramiento confusión casi babélica que resulta de la

de los instaladores de escuelas gran pluralidad de las lenguas nativas que

rudimentarias había caído algunas veces en se hablan en el país". El segundo obstáculo

personas ajenas a la enseñanza y que en para el cumplimiento de la ley era el

muchos lugares no había habido económico: el presupuesto total de la

propiamente instalación de escuelas, sino Federación equivaldría a "una insignificante

simples cambios de dueño: escuelas del gota de agua" para atender a poco más de

estado que pasaban a la federación. Así, los 10 millones de analfabetas en el país, de los

estados se reservaron sólo las mejores cúales 3.6 millones eran los niños en edad

escuelas y disminuyeron su gasto escolar. Por último, entre las limitaciones

educativo. Otro diario, La nación (14 de derivadas de la propia ley estaba la

agosto de 1912) tildó de utópico el proyecto insuficiencia de los cursos previstos por la

de escuelas rudimentarias. Lo consideraba misma -dos cursos anuales- para enseñar

irrealizable tanto desde el punto de vista los rudimentos de lectura y escritura. Ésto -

económico como desde el pedagógico.-La según Pani- se lograba, con algunos

207
PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________

defectos, en el Distrito Federal, en escuelas equilibrio entre el nivel mental y el


bien dotadas de material, con maestros económico del pueblo, creada un estado
especialmente preparados para la docencia permanente de descontento, preparación
y un buen sistema de inspección técnica; admirable del campo donde vendrían a
pero difícilmente se lograría en los "lugares espigar después, fructuosamente, los dema-
más incultos del país", en los que gogos sin conciencia predicando, por
seguramente se exhumarían las "ya ejemplo, socialismos agrarios del tipo
olvidadas antigüedades pedagógicas, como orozquista o zapatista, ésto es, .el despojo
el Silabario de San Miguel, mucho menos se violento de los terratenientes. [...] Analizar
podría realizar el plan de 'educación la desgracia [...] es centuplicarla. Proyectar
integral'" . luz en las conciencias, mediante enseñanzas
abstractas, para iluminar sólo miserias, pero
Fundados en éstas consideraciones y dejando obscuros los caminos que conducen
exagerando quizás los peligros de no al mejoramiento económico, es, pues, una
ajustarse estrictamente a los cánones cruel ironía para el pueblo y una amenaza
pedagógicos modernos es como algunos para nuestro régimen social.
educadores han llegado a calificar las
escuelas de referencia de excelentes fábricas Para solucionar éstos problemas Pani
de zapatistas. proponía las siguientes reformas a la
instrucción rudimentaria: a) Difundir la

Esta última afirmación no era totalmente enseñanza rudimentaria preferentemente

exacta -según Pani porque no eran zapatitas entre los niños en edad escolar y sólo por

muchos de los egresados de las escuelas excepción entre los adultos; b) Aumentar la

primarias del país -la mayoría de éstas duración del programa de dos a tres años,

semejantes a las rudimentarias- pero con el fin de introducir al programa

advertía que no era quimerico el peligro nociones elementales de geografía e

apuntado, sobre todo en los lugares más historia Patria; y para imprimirle un

incultos del país, en los cúales, por su carácter práctico, agregar la enseñanza de

alejamiento de todo centro adelantado o de dibujo y trabajos manuales; e) Establecer

las vías de comunicación, y, además, por las en cada región y de acuerdo con sus

condiciones especiales de vida de sus necesidades, una o varias Escuelas

pobladores, los conocimientos abstractos Prácticas Industriales o Agrícolas, para

rudimentarios allí difundidos no pueden coronar la obra iniciada por las

tener una aplicación práctica inmediata [ ... rudimentarias; y

] y, además, a todos los casos en que, no d) Establecer escuelas normales regionales

verificándose precisamente lo anterior, la para formar el personal docente de las

elevación del nivel intelectual del pueblo escuelas rudin1entarias, con personas de

producido por las escuelas no esté los mismos lugares donde se


47
acompañada, por efecto de las mismas desempeñaran como maestros.

escuelas o de causas exteriores, de un Por ahora -según Pani- convenía "limitar el

aumento de bienestar material. La labor radio de acción de la enseñanza

,escolar, "en todos los casos de ruptura del rudimentaria a una cierta zona alrededor

208
PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________

del Distrito Federal"; después podrían señalaba que en 1912, debido "a los
extenderse "del centro a la periferia, trastornos políticos", se había suspendido la
siguiendo las líneas menor resistencia" a la fundación de escuelas rudimentarias en los
acción escolar, a saber: las que iban de las estados de Sonora, Chihuahua, Sinaloa,
zonas de mayor a menor densidad Durango, Morelos y Coahuila. En este último
poblacional. Esta era la ruta de las menores estado, el gobernador Venustiano Carranza
a las mayores dificultades para la había rechazado el establecimiento de las
inspección escolar, la cual era menos eficaz escuelas rudimentarias porque consideraba
y más costosa cuánto mayor era la anticonstitucional el decreto que les había
superficie ocupada por las escuelas de su dado origen.
jurisdicción. De ése modo se alcanzaría un Torres Quintero anunció una reforma
"rendimiento máximo compatible con el de la estructura administrativa, la
esfuerzo desplegado", sin "diluir ho- supervisión y la estrategia instaladora de las
meopáticamente la acción escolar", como escuelas rudimentarias. En cada estado se
ocurría con el esquema vigente. establecería una Inspección General, con
En junio de 1912, Pani renunció al cargo de sede en la capital, y varias Inspecciones de
subsecretario de Instrucción por un Zona, encargadas de la dirección técnica y
conflicto con el secretario Pino Suárez. administrativa de las escuelas
Unos días después de la renuncia de Pani encomendadas a su vigilancia. Por encima
(el principal crítico de la Ley de Instrucción de las inspecciones generales estarían los
Rudimentaria) fue designado jefe de la "visitadores" que recorrerían las regiones y
Sección de Instrucción Rudimentaria desempeñarían las comisiones que
Gregario Torres Quintero (coautor de la dispusiera la SIPBA., Con esta nueva
citada ley). estructura,
A tres meses de haber asumido el
cargo, Torres Quintero inforn1ó ante el III .. .la SIPBA desarrollará [...] en todo el país
Congreso Nacional de Educación Primaria un servicio centralizado, exclusivamente de
(reunido en Jalapa). A pesar del entusiasmo la instrucción rudimentaria [...] con sus
de Torres, hasta entonces los resultados quinientos inspectores escolares y sus diez
concretos habían sido muy magros. Tan visitadores de oficinas primarias.
sólo se habían-establecido 86 escuelas
rudimentarias pero prometía la instalación Además de los obstáculos políticos y
de 118 más en el curso del mes de octubre. geográficos, la instrucción rudimentaria
Todas éstas escuelas estarían ubicadas en encontró algunas de sus principales
los estados, ya que se había resuelto que dificultades en el medio social inmediato
las del Distrito y los territorios federales donde iba, pera establecerse: las familias
pasarían a ser escuelas primarias, que se negaban a enviar a sus hijos a la
dependientes de sus respectivas autorida- escuela por razones económicas y
des escolares. culturales, en Guanajuato, y los hacendados
Torres Quintero informa que la mayoría de que "se niegan rotundamente a que se les
los estados había acogido la idea "con dé instrucción a los peones y a sus hijos,
entusiasmo" pero, al mismo tiempo, temerosos de que en ella pierdan su

209
PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________

fanatismo y su paciencia en la esclavitud, y hasta el resto del gobierno de Huerta. Muy


ya no puedan manejarlos y pagarles Como lejana quedaba la promesa de establecer 5
hoy lo hacen, en Sinaloa". mil escuelas para atender 250 mil alumnos.
En la tercera reunión del CNEP por el Señor La Ley de Instrucción Rudimentaria y la
representante de la SIPBA", en Boletín de idea de ponerla en vigor había sobrevivido a
Instrucción Pública, vol. XX, núms. 3 y 4, p. tres presidentes y a varios secretarios de
554. Instrucción; también había sobrevivido a las
críticas y dudas, sobre su bondad y
EL FINAL factibilidad, a la escasez de recursos
económicos y, sobre todo, a la resistencia

E
n abril de 1913 Victoriano Huerta de los estados que se negaban a ser

informó al Congreso de la Unión que invadidos por la instrucción federal en sus

hasta entonces sólo se habían territorios.

podido establecer 181 escuelas


rudimentarias, con alrededor de 10 mil La instrucción rudimentaria sufrió su mayor

alumnos, de los que eran adultos mil descalabro durante el gobierno de

quinientos. Expresó el propósito de que Victoriano Huerta, cuando parecía que con-

llegaran a ser 5 mil, con más de 250 mil taba con el mayor apoyo político y

alumnos. Para ello solicitaba del Congreso económico del gobierno federal. por si fuera

la autorización de un presupuesto de 4.5 poco, el franco declive ocurre cuando los

millones de pesos. )5c


Huerta también encargados de dirigir la construcción del

anunció que pronto enviaría al Congreso sistema nacional de instrucción

una iniciativa de reformas a la Ley de rudimentaria eran el secretario de

Escuelas Rudimentarias para hacer Instrucción, Jorge Vera Estañol, y Gregorio

obligatoria la asistencia a éstas escuelas en Torres Quintero, jefe de 1a Sección de

aquéllos lugares donde no hubiera Instrucción Rudimentaria, quienes habían

establecimientos de educación primaria o sido los autores de la iniciativa de Ley de

en los que las leyes locales no la Instrucción Rudimentaria, decretada en las

consideraran obligatoria. postrimerías del porfiriato.

Intentamos -decía Huerta- orientar la Al comienzo, las rudimentarias habían sido

enseñanza en un sentido "preferentemente rechazadas como una empresa

práctico" que conduzca a un "resultado centralizadora o de conquista y colonización

inmediato", apartándonos de la "teoría política de los estados. Paradójicamente, las

especulativa en estudios y profesiones". La rudimentarias terminan sucumbiendo, no

prosperidad de la nación -agrega- depende por la resistencia local, sino por el temor del

de "la elevación intelectual de las grandes centro, que veía en ellas la formación de un

masas". sistema escolar, con tal potencial político,

Sin embargo, en septiembre de 1913 que podría servir a Vera Estañol en sus

informa que estaban funcionando 200 ambiciones presidenciales.

escuelas rudimentarias (sólo 19 más que en Cuando parecía que vendrían a más, las

abril) con 10 mil alumnos (el mismo rudimentarias vinieron a menos. Quizá a

número que en abril). Cifra que perdurará Vera Estañol y a Torres Quintero les sobró

210
PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________

entusiasmo el interés político en el nacional de instrucción rudimentaria, un


proyecto. Quizá a sus adversarios políticos y profesor Jalisciense escribió -aparentemente
a Huerta les sobró desconfianza hacia los antes de la renuncia de Vera y Torres-:
directores responsables de la empresa que
se avizoraba con una obra política de
envergadura mayor. Al oído de Huerta Últimamente se ha hablado de la fundación
llegaban los rumores: la instalación de las de cinco mil escuelas rudimentarias en toda
escuelas rudimentarias entrañan un "plan la República, sostenidas y cuidadas por el
político" de Vera. Estañol para lanzar su Gobierno Federal, las que desarrollarán su
candidatura a la presidencia de la programa independientemente de las
República. Vera Estañol -decían no está escuelas de los Estados; pero siendo
construyendo el sistema federal de escuelas uniformes entre sí, un gran principio de
rudimentarias, sino su imperio político con unidad se extenderá sobre todo el país, y
agentes en todo el país: los inspectores su fuerza será tal que arrastrará consigo a
generales y de zona, instaladores, los las demás escuelas de los Estados, dándose
directores de escuela y los maestros y las con el establecimiento de las escuelas
comunidades y autoridades locales rudimentarias un gran paso en éste
beneficiadas con el establecimiento de las sentido.
nuevas escuelas. Por otra parte; admitida la Federación por
Prevaleció la desconfianza presidencial el consentimiento unánime de la nación, y
hacia los beneficiarios políticos potenciales la tolerancia de los gobiernos locales, a dar
del sistema nacional de instrucción la instrucción en el territorio de cada
rudimentaria. Por estar organizando este Estado, se habrá quebrantado en el bien de
ejército nacional, a Vera y Torres les pasó la cultura popular el viejo cerrojo de la
con Huerta lo que a Bernardo Reyes le soberanía local. No será ya el Gobierno de
había pasado con Diaz por su éxito en la cada Estado el único que pueda nombrar a
organización de las reservas militares en los profesores, removerlos, abrir escuelas,
todo el país. en una palabra: gobernar en un asunto del
orden común; la federación también lo
Vera y Torres fueron destituidos de sus hará. Quizá de aquí a poco el Gobierno
cargos y la Sección de Instrucción Federal tome a su cargo la enseñanza en
Rudimentaria fue suprimida del toda la Republica, y con ella la normal. Lo
organigrama de la SIPBA. que, si se guardara cierta independencia
administrativa, sería de desearse. Podemos
El conflicto entre Huerta y Vera en torno de decir que con el decreto sobre enseñanza
la instrucción rudimentaria nos revela hasta rudimentaria se operaría una revolución, no
que punto algunos políticos nacionales ya ya técnica, escolar, sino políticas.
tenían conciencia del potencial político que
significaba un ejército de maestros federales A mediados de 1913 circuló el rumor de
distribuidos en los rincones más apartados que se suprimía la instrucción
del país. Sobre el impacto educativo y rudimentaria. El secretario de Instrucción
político que hubiera tenido el sistema Publica.

211
PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________

Jose M. Lozano, declaró a la prensa que al 1915, el gobierno constitucionalista


iniciarse el año fiscal no se habia encabezado por Venustiano Carranza,
inaugurado ninguna escuela de ése tipo, con la derogación de la ley que las habia
pero si se habian hecho gastos en el creado. Ésto último ya no fue el
nombramiento de casi todo el personal resultado de un conflicto en el centro,
directivo y administrativo -inspectores y sino un acto congruente con el
empleados subalternos- y en ei federalismo y municipalismo educativo
arrendamiento de locales. Gastar en de los constitucionalistas triunfantes.
empleados sin función alguna -decia el
secretario- es un despilfarro. Las escuelas Al justifcar la derogación de la ley, la
ya instaladas seguirian funcionando y se Secretaría de Instrucción Piublica
crearían más cuando hubiera presupuesto. Carrancista reconoció que no era mala la
Además, informaba que el personal ya idea de establecer un sistema nacional de
contratado se redistribuirfa en otros escuelas Rudimentarias pero los medios de
departamentos mientras pasaba la crisis la realizacion de la idea no han estado, a la
financiera. altura del principio han vivificado el
o
El 1 de mayo de 1914 se expidió propósito, lo han desvirtuado; más aún, lo
una nueva Lev de Ensenanza han convertido en un realísimo fracaso
Rudimentaria. Ahora las escuelas práctico. Varios instaladores de escuelas
rudimentarias tendrían por objeto Rudimentarias han cobrado sus honorarios
impartir a los analfabetos, en el menor regularmente pero no han instalado los
tiempo posible, la instrucción más planteles que debieron establecer difundir
indispensable y desarrrollar en ellos las por los ámbitos de la Nación, sino que han
facultades intelectuales y morales para permanecido -siendo educadores rurales
convertirse en ciudadanos útiles, (Art. paseándose en los bulevares de la Capital.
O
1 .). Persistió la no obligatoriedad de Hoy que, como corolario preciso del
éste tipo de enseñanza, pero se agregó movimiento revolucionario
la obligación de cantar el Himno constitucionalista, las corporaciones
Nacional. Esta Ley practicamente no tuvo municipales sus derechos, sus formas
vigencia, debido a la caida del gobierno orgánicas sus aspectos políticos y
de Huerta, en agosto de 1914. administrativos clásicos, a dichas
La Ley de Instrucción Rudimentaria, corporaciones quedará encomendado el
había, sobrevivido a la crítica del difundir la enseñanza rudimental por
subsecretario Pani y a las dificultades nuestro país, llevando a la iniciación de la
que le oponían el medio social y instrucción de las clases populares,
geográfico y la resistencia de- los también, en la defensa de sus derechos y
gobiernos de los estados. Sin embargo, en el cumplimiento concomitante de sus
el primer golpe rudo contra las obligaciones cívicas.
rudimentarias fue dado en el centro,
debido a un conflicto en el centro,
durante el gobierno de Huerta. El tiro, de
gracia lo da poco tiempo después, en

212
PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________

EL ARTICUO 3G CONSTITUCIONAL debemos pensar muy bien lo que significará

NO DEBE REFORMARSE proscribir el ideal socialista de la educación.


Hoy día, quitar la palabra equivaldría

T
acubaya, 30 de agosto de 1944. forzosamente a tanto como eso. ¿Tiene la
Sr. Lic. Jaime Torres Bodet, humanidad otra meta mejor? Si el
Secretario de Educación Pública. movimiento social Mexicano abjura de ésa
México, DF. ruta, ¿cuál podrá tomar? Asignarle
Querido compañero Torres Bodet: finalidades puramente democráticas es
En nuestra platica de ayer- tuve mucho más vago aún; lo dejaría sin
oportunidad de hablar a usted de los puntos sustantividad y sordo a las aspiraciones
de vista que hace algunos días, al pedirme profundas del pueblo.
mi opinión el Señor presidente Ávila Quinto. No me coloco en la posición
Camacho sobre una posible reforma del arrogante -sobre todo cuando se trata de
artículo 3º de la Constitución, me permití pensar el problema- de sostener que la
exponerle verbalmente. fórmula del "concepto racional y exacto" sea
He aquí lo sustancial perfecta. Ni mucho menos. Pero
examinemos la cuestión de si es seriamente
Primero. Si bien nunca fui, ni como objetable. Veámosla a contraluz. ¿Es que se
secretario de Educación, ni como ciudadano, podría defender una educación "irracional",
un propugnador de la reforma del artículo es decir, mística? ¿Y una educación
3" constitucional, sí soy el autor de su texto orientada conforme a la razón, categoría
y, por tanto, responsable de la redacción suprema del hombre racional, por lo tanto,
que ofrece [...] es malo que sea válida, científica, correcta?
Segundo. Enfoqué y conduje la reforma No otra cosa quiere decir el segundo
g
del artículo 3 en 1934, partiendo de la base atributo de exacta, que se le fija.
de que se trataba de un hecho político Sexto. Porque la verdad es, y no
definitivamente consumado en la debemos olvidarlo un solo instante, que el
Convención de Querétaro de fines de 1933 [ problema político real no radica ni en el
... ] término "socialista", ni en la fórmula del
Tercero. El imperativo nacido en "concepto racional y exacto". Está en la
Querétaro de dar a la educación pública prohibición a la Iglesia católica de intervenir
tendencias socialistas no debe valorizarse en la escuela primaria para convertida en
en abstracto, por su congruencia, instrumento de propaganda confesional y
podríamos decir arquitectónica, con el resto anticientífica. Lo demás son pretextos.
de la estructura del país, sino que más bien Séptimo. Y si no se va a autorizar que el
ha de medírsele conjugándolo con las mil clero se apodere de la escuela Mexicana,
aspiraciones vagas y contradictorias que, ¿que sentido tiene suscitar una gran
sin embargo, encarnan siempre los grandes controversia nacional alrededor de la
anhelos nacionales, en un país como el reforma del artículo 3 o
de la constitución?
nuestro, de pensamiento social tan primario Por que no cabe hacerse ilusiones: las
y confuso. poderosas fuerzas de la derecha, tan pronto
Cuarto. Situados dentro de la realidad, como vean que la reforma “se sale por la

213
PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________

tangente”, en vez de apaciguarse van a Para lo cual, la educación es el medio más


encender una contienda descomunal, muy eficaz para lograr la unificación de los
de fondo, seguras de que ha llegado el Mexicanos y para fortalecer nuestra
momento táctico frente a un paso inicial que nacionalidad.
acusaria debilidad de nuestra parte de
promover la rectificación esencial de nuestra Además, la educación consiste en
vida pública. desarrollar o perfeccionar las facultades
Octavo. Por ése camino se iria a dar, intelectuales, morales y fisicas del hombre
buscando la unidad nacional, al y, desde un punto de vista social, tiende a
despeñadero de la guerra civil antes de un formar individuos aptos, plenamente
año. identificados con la comunidad en que viven
Ésas son, en esencia, las razones de mi y capaces de realizar todos los fines de la
opinión completamente adversa a todo vida. También, aspiramos a lograr, el
proyecto de reforma del artículo 3º mejoramiento social, económico y cultural
constitucional [...] (NARCISA BASSOLS) de nuestro pueblo; estamos préstos en
cualquier instante, a defender la
independencia política de México y asegurar
DEBATE SOBRE LA SEGUNDA
su independencia económica.
REFORMA DEL ARTÍCULO 3o
Por otro lado, consideramos que el
CONSTITÚCIONAL DE FECHA 1946
citado contraproyecto concuerda

A
substancialmente con la doctrina que
hora bien, a finales del año de
sustenta la reforma del expresado artículo
1945, el Presidente Ávila Camacho
constitucional promovida por el C.
y su nuevo Secretario de Educación
12
Presidente de la República.
Pública Jaime Torres Bodet, enviaron a la
Así mismo, resulta un tanto en cuánto
Cámara de Diputados, un proyecto de
notable el citar algunas de las
reforma al artículo 3º constitucional, con
deliberaciones vertidas por los diputados
fecha de 14 de diciembre de 1945.
que participaron en el debate general
Por otro lado, en la sesión ordinaria de la
sobre la reforma del artículo 32
Cámara de Diputados, celebrada el sábado
Constitucional en el año de 1945.
22 de diciembre de 1945, se dió lectura a la
contra iniciativa de reformas al artículo 3º,
presentada por varios diputados." INTERVENCIÓN DEL DIPUTADO
Por su parte, las Comisiones Primera y FERNANDO MOCTEZUMA
Segunda de puntos constitucionales,
Segunda de Gobernación y Segunda de

E
Educación Pública, en relación con la l diputado Moctezuma Fernando, en
iniciativa del C. Presidente de la República, su arenga manifestó que: "los
sobre la reforma del artículo 3º. Entre otras compañeros del sector obrero de
cosas, el Dictamen señala que: el principio esta Cámara, insisten en que se precise el
de la Unidad Nacional, se ha constituido concepto de la ciencia, y yo creo, a mi
como uno de los propósitos fundamentales modesto modo de entender, que no es
del gobierno del general Avila Camacho. necesaria tal aclaración, porque la ciencia,

214
PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________

desde el momento en que deje de fundarse trativo que precisa el artículo 3o


en las reglas precisas que la caracterizan, constitucional, que no lo violen dando en
que la definen, que la constituyen, deja de sus planteles educativos doctrina religiosa,
ser ciencia. Insisten también en que se diga sino que estén interesados en difundir los
que no se trata de formar exclusivamente ideales democráticos de nuestra revolución.
al individuo como entidad única. Es que al
individuo, tenemos que considerarlo como
miembro de una colectividad, como INTERVENCIÓN DEL DIPUTADO
miembro de la sociedad la educación, desde GUSTAVO DÍAZ ORDAZ
un punto de vista social, tiende a formar
individuos aptos, plenamente identificados

A
con la comunidad. De ahí, se dice que la
cto seguido, le sucede en el uso de
educación tiende al desarrollo armónico de
la palabra el diputado Gustavo Díaz
todas las facultades del individuo.
Ordaz, quien en su discurso se
"En el tercer punto, los compañeros del
concreta en defender a la posición del
sector obrero insisten en afirmar que se
proyecto de iniciativa elaborado por el
adopte o se precise un método de
Presidente Avila Camacho:
enseñanza, basado en el análisis científico y
"No creo yo que los compañero del sector
en la verdad objetiva; ésto, más que un
obrero tengan la pretensión de haber
postulado para contenerse en la
superado en precisión, en claridad, en
Constitución, es un sistema pedagógico de
gramática, en belleza literaria el proyecto
enseñanza. La finalidad de la reforma salta
del Ejecutivo Federal con el proyecto que
a la vista; se trata de estimular la educación
ellos presentan". Podríamos señalarles, el
en México y de impulsarla para darle una
error con que comienzan su proyecto: "La
mayor amplitud al concepto de educación y
educación tendrá por objeto desarrollar."
una orientación, de acuerdo con los
No, la educación no tiene por objeto
postulados por los cúales las Naciones
desarrollar; sería función de la educación, el
Unidas lucharon en la pasada contienda
desarrollo; sería la misión de los
mundial.
educadores, sería la finalidad; pero no el
PARTICIPACIÓN DEL DIPUTADO objeto de la educación. Por otra parte, el
SAÚL CANTÚ BALDERAS contraproyecto presentado por los obreros
critican la frase "progreso científico", y
pretenden substituirla con la frase análisis

P
or su parte, el diputado Saúl Cantú científico, no solamente no nos proporciona
Balderas, en una parte de su un adelanto, sino al contrario un retroceso
alocución expuso que: "era claramente visible. ¿Por que el análisis y no
conveniente que se precisaran por parte de la síntesis? ¿Por que se elimina la asociación
la Comisión y los diputados que integran de ideas tan útil para la retención? ¿Por que
ésta Cámara, los requisitos para los que se elimina la observación y la experiencia?
abran escuelas o proporcionen enseñanza En este sentido, el Ejecutivo, además, se
en escuelas particulares. y por lo tanto, se pone en postura de armonizar los distintos
sujeten a las normas de orden adminis- pensamientos y los distintos intereses de la
215
PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________

Nación. Entonces los compañeros del sector ganado en la redacción del artículo como
obrero, acepten que el Ejecutivo de la está redactado; que sólo se pretendía quitar
nación tiene mayor autoridad moral que del artículo 3o aquéllas frases que pudieran
ellos para proponer a la nación entera una ser motivo de una controversia permanente
redacción. y de un ataque permanente también al régi-
De lo anterior, con meridiana claridad se men; que era necesario el control del
desprende, que el diputado Díaz Ordaz, no Estado para que la enseñanza en los
medró esfuerzo alguno que estuviera a su planteles privados obedeciera a un
alcance con tal, de conquistar la simpatía programa y cuyo programa no estaría en
del Presidente Ávila Camacho. Además, contra de la revolución. También dijo el
cabe señalar, que las adulaciones vertidas Señor Presidente, que los diputados,
por el referido diputado, son un tanto hicieran todas las observaciones que
cuánto elitistas, por considerar a los estimaran conveniente, que hicieran valer
diputados del sector obrero incapaces de su calidad de representantes del pueblo, ya
elaborar correctamente, la redacción del que él no quería que la Cámara estuviera
artículo tercero. Y por lo consiguiente, constituida por eunucos. Fueron palabras
reducía la función de los diputados obreros del propio jefe del Ejecutivo. Nosotros no
a aceptar calladamente, la iniciativa del tenemos la pretensión de hacer un proyecto
Señor Presidente de la República. Sin lugar, más bello ni en literatura, ni más
a cualquier tipo de dudas, desde éste compresivo, pero tenemos el derecho de
momento se deja sentir, la presencia exponer nuestras ideas y si cometemos
petulante y represiva del Señor Díaz Ordaz, errores gramaticales o errores de cualquier
y, que en un futuro no muy lejano legaría al naturaleza, no lo hacemos con un afán de
régimen institucional problemas de; exhibicionismo ni con propósitos mal sanos.
credibilidad y legitimación. Nosotros opinamos distinto a la Comisión,
creemos que el artículo 30 debe ir
suficientemente claro y que la educación
PARTICIPACIÓN DEL DIPUTADO
esté basada en la verdad objetiva, porque
JESÚS YURÉN AGUILAR
ésa es incuestionable la que debe conocer el
educando, para que pueda conocer la

L
o antes apuntado, se corrobora en las verdad misma; pero no es nuestra
deliberaciones vertidas por el pretensión, repito, lo que el compañero Díaz
diputado Jesús Yurén Aguilar, quien Ordaz nos atribuyó. y siento mucho que los
en defensa del sector obrero manifestó: compañeros de la Comisión se equivoquen
Señores diputados: "Nunca ha sido el en cuánto a nuestros propósitos."
propósito nuestro considerar que nosotros
seamos capaces de hacer un proyecto
infalible o de presentar ideas que puedan
ser superiores a todas las demás. El Señor
Presidente de la República, manifestó que
no se pensaba ni por un momento, hacer
que la revolución perdiera lo que había

216
PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________

INTERVENCIÓN DEL DIPUTADO TEXTO PUBLICADO DE LA SEGUNDA


ARAUJO REFORMA DEL ARTÍCULO 3º
CONSTITUCIONAL

D
espués de haber aprobado el

C
proyecto de la Segunda Reforma on fecha de 30 de diciembre de
o
del artículo 3 Constitucional, por 1946, se publicó en el Diario Oficial
unanimidad, y en lo que respecta al sentido la reforma sobre el artículo 3º
general. En seguida, pasa a ser discutido Constitucional, y quedó de la siguiente
dicho proyecto en lo particular. El C. Araujo: manera: Artículo 3º. La educación que
Pidio la palabra. El C. Araujo: Señores imparta el Estado Federación, Estados,
senadores: "He aprobado en lo general, con Municipios, tenderá a desarrollar
beneplácito, la reforma del artículo 32, por armónicamente todas las facultades del ser
que la iniciativa que propone el Ejecutivo humano y fomentará en él, a la vez, el amor
llena las aspiraciones del pueblo a la Patria y la conciencia de la solidaridad
Mexicano.... Pero en lo que no estoy de internacional en la independencia y en la
acuerdo de ninguna manera es en privar, justicia:
sin defensa previa a los planteles
particulares que han dedicado todo su 1. Garantizada por el artículo 24 la
esfuerzo, su actividad, su capital y su libertad de creencias, el criterio que
energía a constituir instituciones con plenos orientará a dicha educación se
autorización y vigilancia del Estado. mantendrá por completo ajeno a
cualquier doctrina religiosas y,
PARTICIPACIÓN DEL DIPUTADO
basado en los resultados del progreso
AMILPA
científico luchará contra la ignorancia

A
y sus efectos, las servidumbres, los
cto seguido, le sucede en el uso de
fanatismos y los prejuicios. Además:
la palabra el C. Amilpa, quien,
a) Será democrático, considerando
entre otras, cosas manifestó:
a la democracia no solamente
Señores senadores: "Es verdad que la
como una estructura jurídica y
forma en que el artículo 30 quedó
un régimen político, sino como
redactado, al reformarse en el año de 1934,
un sistema de vida fundado en
no expresa de un modo certero algunos de
el constante mejoramiento
los principios que inspiraron la modificación
económico, social y cultural del
del mismo precepto. Por lo tanto, el C.
pueblo.
Presidente de la República Manuel Ávila
b) Será nacional, en cuánto sin
Camacho, ha considerado conveniente,
hostilidades ni exclusivismo atenderá a
antes de concluir su mandato, reformar el
la comprensión de nuestros problemas,
artículo 32• En cuánto a la iniciativa del
al aprovechamiento de nuestros
Ejecutivo estimo que es necesario, una
recursos, a la defensa de nuestra
redacción más simple y categórica, para
independencia política, al
evitar nuevos e interminables debates."
aseguramiento de nuestra

217
PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________

independencia económica y a la V. El Estado, podrá direccionalmente en


continuidad y acrecentamiento de cualquier tiempo, el reconocimiento de
nuestra cultura. validez oficial a los estudios hechos en
c) Contribuirá a la mejor convivencia planteles particulares;
humana, tanto por los elementos que VI. La educación primaria será
aporte a fin de robustecer en el educando, obligatoria;
junto con el aprecio para la dignidad de la VII. Toda la educación que el Estado
persona y la integridad de la familia, la imparta será gratuita, y VIII. El
convicción del interés general de la Congreso de la Unión, con el fin de
sociedad, cuánto por el cuidado que ponga unificar y coordinar
en sustentar los ideales de fraternidad e la educación en toda la República, expedirá
igualdad de derechos de todos los hombres, las leyes necesarias, destinadas a distribuir
evitando los privilegios de razas, de sectas, la función social educativa entre la
de grupos, de sexos o individuos; Federación, los Estados y los Municipios, a
Los particulares, podrán impartir fijadas aportaciones económicas correspon-
educación en todos sus tipos y grados pero, dientes a ése servicio público y a señalar las
por lo que concierne a la educación sanciones aplicables a los funcionarios que
primaria, secundaria y normal y a la de no cumplan o no hagan cumplir las
cualquier tipo o grado, destinada a obreros disposiciones relativas, lo mismo que a
y a campesinos deberán obtener, todos aquéllos que las infrinjan.
previamente, en cada caso, la autorización
expresa del poder público. Dicha
LA ALTERNATIVA MODERADA
autorización podrá ser negada o revocada,
BOSQUEJO PARA UNA HISTORIA DE
sin que contra tales resoluciones proceda
juicio o recurso alguno; . LA EDUCACIÓN EN MÉXICO (1940-
III. Los planteles particulares dedicados 1964)
a la educación en los tipos y grados que

S
especifica la fracción anterior, deberán
u fin el sexenio Cardenista, el país
ajustarse, sin excepción, a lo dispuesto en
se debatía en un ambiente de
los párrafos iniciales, I y II del presente
inquietud y hostilidad por la
artículo y, además deberán cumplir los
profunda escisión surgida en la sociedad
planes y los programas oficiales;
Mexicana. La política llevada a cabo por el
IV. Las corporaciones religiosas, los
gobierno del presidente Cárdenas, si bien
ministros de los cultos, las sociedades por
había logrado realizar un programa de
acciones que, exclusiva o
carácter social de gran trascendencia, había
predominantemente realicen actividades
provocado también un profundo
educativas, y las asociaciones o sociedades
descontento entre quienes veían afectados
ligadas con la propaganda de cualquier
sus poderosos y heterogéneos intereses. El
credo religioso, no intervendrán en forma
acelerado reparto de tierras, la
alguna en planteles en que se imparta
incorporación de los grupos obreros y
educación primaria, secundaria y normal y
campesinos a la vida política del país y el
la destinada a obreros o a campesinos;
apoyo a la educación socialista, eran

218
PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________

principalmente los puntos de mayor estabilidad derivada de una política


controversia. Pero simultáneamente a esta autoritaria, a veces represiva. En este lapso
crítica situación interna, en el exterior la la economía Mexicana logró expandirse con
Segunda Guerra Mundial amenazaba rapidez. Las antiguas formas de explotación
extenderse al Continente Americano, hecho de la tierra y las tradicionales técnicas para
que hacía más urgente la conciliación de las la producción artes anal fueron
diversas fuerzas en pugna. Ante la modificándose rápidamente, al mismo
necesidad de curar heridas y lograr cierto tiempo que se inauguraba un programa de
concenso, Cárdenas decidió optar por un obras públicas a gran escala que
candidato moderado, el gral. Manuel Ávila transformó la fisonomía del país. Sin
Camacho. embargo en el fondo no todo había
A partir de 1940, el cambio fue radical. cambiado. Muchos de los problemas de
Quienes ocuparon el poder en las siguientes antaño continuaron subsistiendo, y junto a
dos décadas no tuvieron los mismos este progreso las desigualdades sociales se
intereses de aquéllos que gobernaron al habían hecho más profundas.
país después del movimiento revolucionario
de 1910, y aunque profesaban lealtad a los Ante las difíciles circunstancias en que
principios revolucionarios, poco había en asumía el poder, Ávila Camacho adoptó una
ellos que se asemejara a aquéllo por lo que postura moderada y conciliadora que
la generación anterior había luchado. sintetizó bajo el lema de "unidad nacional",
El México de los años cuarenta continuaba dejando entrever que llevaría a cabo una
siendo un país predominantemente agrícola serie de rectificaciones al legado
con una población de 20 millones de Cardenista, medidas que en la práctica
habitantes, de los cúales sólo 20% se representaron un importante viraje dentro
concentraba en zonas urbanas. La situación de la historia política del México post
económica no era alentadora. La pobreza de revolucionario. La situación internacional,
antaño subsistía en el agro Mexicano y la que día con día se tornaba más
producción agrícola permanecía amenazadora, contribuyó en gran medida a
estacionaria, no obstante el reparto de lograr su propósito.
tierras había llegado a su punto culminante
durante el sexenio Cardenista. Para los El proyecto educativo del Estado a partir de
dirigentes políticos de aquéllos años ya no entonces se vió influido por éste contexto y
había esperanza de progreso en el país si la educación fue hábilmente aprovechada
aún se seguían los programas agrarios de para afianzar un sentimiento nacionalista.
años anteriores, por lo que decidieron optar Ávila Camacho intentó desde un principio
por otras alternativas. La industrialización desligarse de las teorías radicales de los
se convirtió entonces en el camino seguro años treintas y ajustarse a las intenciones
para lograr el progreso. conciliadoras proclamadas por el gobierno
en las que el interés nacional estaba por
México obtuvo muchos beneficios bajo la encima de cualquier ideología o facción
tutela de éstos dirigentes; el país vivió partidista. Con base en éstos principios se
durante éstas dos décadas una etapa de vislumbraba ya la reforma al artículo 3º,

219
PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________

que mantenía vigente la educación escuela socialista, buscando establecer "la


socialista; pero habría que esperar algún escuela del amor", una escuela ajena a toda
tiempo para no reanimar la vieja guerrilla. influencia extraña , que no fuera de odio ni
La Secretaría de Educación era división, en la cual se formara nuestra
por el momento una de las carteras más nacionalidad. Esta nueva política educativa
conflictivas, hecho que quedó de manifiesto hacía mayor hincapié en la calidad de la
al ser ocupada por tres secretarios de enseñanza que en la cantidad, en lo
distintas tendencias políticas en el mismo espiritual más que en lo material, "porque
sexenio. Luis Sánchez Pontón, antiguo uno de los errores más importantes que
Cardenista, fue el primero en ocupar esta hemos notado en el campo de la educación
cartera. Como era de esperarse, su -señalaba el Secretario- es el olvido de todo
nombramiento no fue bien visto por un lo que se refiere al alma".
importante sector de la sociedad, que veía Con la llegada de Véjar Vázquez
desvanecerse ante sí toda esperanza de a la Secretaría de Educación, el clima era
reformar el artículo 3º. y en efecto, propicio para iniciar la revisión del artículo
Sánchez Pontón continuaba hablando de la 3º uno de los problemas que había causado
lucha de clases cuando el nuevo régimen mayor división en el país. Sin embargo,
buscaba la unidad y la conciliación. El cualquier cambio exigía mucha cautela. El
secretario de Educación estaba dispuesto a propio Ávila Camacho consideraba
modificar el programa escolar, pero no a necesario armonizar el artículo tercero con
abandonarlo definitivamente. De ahí que los las otras disposiciones constitucionales,
ataques por parte de grupos conservadores porque en su concepto "la interpretación
no se hicieron esperar, acusándolo de errónea del término socialista había tenido
pertenecer al Partido Comunista y de resultados lamentables para la tranquilidad
querer continuar con la política educativa de la nación.'" El primer paso fue la
del Cardenismo. Presionado por las promulgación de una nueva Ley Orgánica
constantes y agudas críticas, Sánchez cuyo objetivo principal era definir con
Pontón se vió obligado a presentar su exactitud el sentido ideológico del artículo 3
renuncia a sólo diez meses de iniciada su º. Esta ley, presentada ante las Cámaras en
gestión. diciembre de 1941, no modificó en absoluto
El cambio fue radical si Sánchez el texto del precepto y siguió considerando
Pontón representaba las fuerzas de a la educación impartida por el Estado como
izquierda, el nuevo Secretario, Octavio socialista. Sin embargo, la interpretación
Véjar Vázquez, representaba a los grupos que se le dió fue totalmente diferente; en
conservadores. La política educativa a partir primer lugar se insistía en que el término
de entonces se inclinó hacia el otro lado de socialista se refería "al socialismo que había
la balanza, pretendiendo dar una nueva forjado la Revolución Mexicana" y no al
orientación al contenido de la educación socialismo científico, como había prometido
impartida por el Estado. El nuevo anteriormente. Además, para desvanecer
secretario, general y abogado sin ninguna las tensiones entre la Iglesia y el Estado, se
experiencia en el campo educativo, rechazó señalaba que para los efectos de la ley "no
desde un principio toda relación con la podía entenderse por fanatismo o prejuicio

220
PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________

la profesión de credos religiosos y la homogeneidad cultural, sino también


práctica de ceremonias, de devociones o fortalecer la conciencia nacionalislista. Los
actos de culto", sino que por fanatismo se valores propuéstos para ser enseñados en
consideraba sólo "el excesivo apego a la escuela fueron totalmente contrarios a
creencias u opiniones religiosas". Con ello el los difundidos por la educación socialista; la
Estado continuaba manteniendo el control lucha de clases y la formación de una
sobre la enseñanza, pero abría las puertas conciencia proletaria fueron sustituidos por
a los particulares para que participaran en los conceptos de democracia, libertad,
una empresa que no podía abarcar por sí amor a la Patria y conciencia de solidaridad
solo. Este cambio significaba internacional.
indudablemente un giro radical con Otra de las reformas llevadas a cabo
respecto a lo que había pretendido durante la gestión de Véjar Vázquez fue la
0
establecer el artículo 3 promulgado en eliminación de la educación mixta, sistema
1934; se dejaba atrás el objetivo de que se había convertido en en blanco de los
transformar la sociedad y de propiciar la ataques de grupos conservadores. Para el
colectivización paulatina de los medios de Secretario de Educación, la educación mixta
producción para convertirse en una era una institución que repugnaba a la
herramienta de unión entre-las-Mexicanos, nación" y por lo tanto "era preferible limitar
de progreso y de desarrollo económico. la oportunidad de educación que seguir la
Hábilmente Ávila Camacho no se había política socialista de educar a hombres y
comprometido ni con uno ni con otro mujeres en conjunto". Los incisos
bando, aunque también es cierto que ni los referentes a la coeducación fueron
o
grupos de derecha ni los de izquierda eliminados del artículo 3 a los pocos meses
quedaban satisfechos con la alternativa que de iniciada-su gestión, aunque
se había tomado. La nueva Ley afortunadamente esta medida no siempre
Reglamentaria fue aprobada sin llego a aplicarse. El escaso presupuesto de
modificación alguna; en el se encontraba ya que siempre se disponía impidió establecer
propiamente la reforma al artículo 3 o que escuelas separadas para ambos sexos.
sería aprobada más tarde al finalizar el La actitud intransigente de Véjar Vázquez
gobierno Ávilacamachista. agravó las diferencias surgidas entre las
filas del magisterio, por lo fue necesaria su
Menos polémica, pero también significativa,
dimisión. Su lugar sería ocupado por Jaime
fue la reforma de los planes y programas
Torres Bodet, hombre de letras y
de estudio (1942) que se elaboraron con
diplomático de carrera, discípulo de
base en las nuevas diréctrices marcadas
Vasconcelos y más tarde su secretario
por el gobierno. Desde los inicios de su
particular, cuyo nombramiento fue bien
gestión Véjar Vázquez había aludido a la
acogido entre los diversos sectores de la
necesidad de crear una escuela igual para
población.
todos los Mexicanos, por lo que decidió
El nuevo Secretario de educación adoptó
unificar los programas de la ciudad y el
una política de moderación. El lema "paz,
campo que hasta entonces se habían
democracia y justicia" se convirtió entonces
mantenido diferenciados. Con esta medida
en la piedra angular de la escuela. Torres
se pretendía lograr no sólo una mayor

221
PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________

Bodet puso en marcha, no obstante la centros de enseñanza-colectiva; en 'ellos


brevedad de su gestión, un vasto y efectivo maestros improvisados alternaban con
programa de trabajo. Inicialmente dirigió su profesores de escuelas primarias ante
atención a uno de los problemas que grupos de gran heterogeneidad. Muchos de
consideraba furidamentales: el del éstos centros se establecieron en
analfabetismo, en el cual, pese a los comunidades que carecían de servicio
esfuerzos de las dos décadas precedentes educativos, mientras que otros no en
en las que Vasconcelos y Cárdenas habían fábricas mercados, cuarteles,
llevado a cabo campañas de alfabetización, campamentos y hasta en casas
muy poco se había avanzado. Aún existían particulares. Algunos estados
comunidades rurales en donde nadie sabía recompensaban la participaban; otros en
escribir su nombre. Los resultados se cambio imponían castigos a quien no
reflejaban en el censo de 1940: 48% de la cumpliera. En Michoacán por ejemplo, se
población mayor de seis años aún no sabía redujo la sentencia a los prisioneros que
leer y escribir. Torres Bodet decidió aprendieran a leer y a escribir, mientras
emprender una nueva campaña que que en Durango se multaba a los
recordaba aquélla emprendida por empleados que no apoyaban esta labor, y
Vasconcelos: dada la escasez de escuelas y en el Estado de México las autoridades
maestros la solución estaba en emplear a otorgarían medallas oro y ayuda material al
todos los Mexicanos alfabetos entre los 18 Ayuntamiento que ocupara el primer lugar
y los 60 años para que enseñaran a quien en la campaña.
no supiere leer y escribir y fuese menor de
40 años. Era esta una empresa con doble Pero pasado el entusiasmo inicial los
fin; ciertamente era indispensable para un programas tropezaron con muchas
país en vías de desarrollo resolver un dificultades. Cuando la campaña empezó a
problema de tal magnitud, pero a la vez era declinar, los funcionarios decidieron
una ocasión propicia para fortalecer la remunerar a quienes enseñaban en los
unión entre los Mexicanos, esta vez en una centros de alfabetización; un salario de $60
lucha común contra la ignorancia. La era lo común. Para obtener los fondos
campaña se inició con bombo y platillo. Los necesarios se hizo un llamado a la
diarios capitalinos y las estaciones población, lográndose el apoyo de grupos
radiodifusoras de todo el país se por demás heterogéneos, tanto de
convirtieron en eficientes portavoces de la elementos de la banca, comercio e
empresa, exhortando al público, de las más industria, como de sectores populares. Sin
diversas formas, a cumplir con su embargo, la campaña no logró mantenerse
obligación. La Secretaría de Educación al ritmo deseado y después de dos años de
elaboro una cartilla que distribuyó por todo trabajo los informes señalaban que no
el territorio nacional y que serviría de- guía llegaba a un millón el número de personas
tanto a los alumnos como a los alfabetizadas. El esfuerzo se había
alfabetizadores. Temiendo una tímida concentrado principalmente en las zonas
respuesta de la enseñanza individual, las urbanas y semiurbanas; poco se había
autoridades educativas decidieron organizar hecho en las áreas rurales.

222
PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________

Otro de los graves problemas al las facultades del ser humano y fomentaría
que se enfrentaban las autoridades en él el amor a la Patria y un sentimiento
educativas era la falta de maestros. En los de solidaridad internacional por la paz y la
años cuarenta las escuelas normales justicia, sustentando ideales de fraternidad
continuaban siendo escasas, por lo que fue e igualdad entre todos los hombres sin
necesario continuar recurriendo, como en la privilegios de raza o secta. A la vez
época de Vasconcelos, a maestros señalaba el texto la educación se
improvisados que con frecuencia apenas mantendría ajena a toda doctrina religiosa,
habían cursado la educación primaria. El combatiría fanatismos y prejuicios y se
problema principal estaba en las zonas sustentaría en los principios de la ciencia. El
rurales, en donde únicamente 14% de los texto era vago, pero no había duda que
maestros estaba titulado. Torres Bodet para cumplir su cometido conciliador debía
decidió buscar una alternativa para evitar declaraciones definitivas. El Congreso
contrarrestar éstas graves deficiencias y aprobó la enmienda con rapidez en los
creó el Instituto Federal de Capacitación del últimos días de 1945 y finalmente, después
Magisterio (1945), para dar oportunidad a de llevarse a cabo los trámites necesarios,
los maestros en servicio de capacitarse y quedó oficialmente reformado en octubre
obtener el titulo a través de cursos por de 1946, en vísperas del cambio
correspondencia y cursos orales durante el presidencial.
período de vacaciones. Esta no era la mejor
manera de hacerla, como lo confesaba el Al finalizar el régimen Ávilacamachista,
propio Secretario de Educación, pero sí la México gozaba de estabilidad política, de
más práctica ante la urgencia de atender a un creciente desarrollo económico y el
más de 17,000 personas que tenían a su peligro de una amenaza extranjera había
cargo la enseñanza elemental. quedado diluido al término de la guerra

A fines del gobierno de Ávila mundial. En éstas circunstancias Miguel

Camacho la situación era propicia para Alemán ascendía a la Presidencia de la

llevar a cabo la reforma al artículo 3°. República. Hombre de negocios, dinámico y

Torres Bodet había elaborado el nuevo emprendedor, Alemán concentró su

proyecto, que se presentó a las Cámaras en atención en el crecimiento económico del

diciembre de 1945. La orientación del país, proyecto que significó el abandono

nuevo artículo, implícita desde la ley definitivo de toda tendencia izquierdista.

reglamentaria de 1942, reiteraba el rechazo Su política educativa, sin apartarse de los

a los objetivos socialistas de los años 30. principios establecidos por el

Su contenido ideológico, neutro, libre de Ávilacamachismo, estuvo dirigida

influencias extranjeras, se encaminaba a básicamente a satisfacer las demandas del

difundir la doctrina oficial nacionalista, desarrollo económico. Manuel Gual Vidal,

basada en un conjunto de, principios y Secretario de Educación, trató de

valores que daban sustento al régimen solucionar dos de los grandes problemas

constitucional.· El nuevo artículo establecía que México enfrentaba: en primer término,

que la educación impartida por el Estado la escasez de servicios educativos derivada

tendería a desarrollar armónicamente todas de la creciente demanda escolar, y en

223
PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________

segundo, la falta de personal especializado Hombre de negocios, dinámico y


necesario para impulsar la industrialización emprendedor, Alemán concentró su
del país. atención en el crecimiento económico del
No obstante el progreso alcanzado en los país, proyecto que significó el abandono
años anteriores, el Estado estaba muy lejos definitivo de toda tendencia izquierdista. Su
de cumplir con el compromiso de política educativa, sin apartarse de los
garantizar el acceso a la educación a todos principios establecidos por el
los Mexicanos. Hacia neutro, libre de Ávilacamachismo, estuvo dirigida
influencias extranjeras, se encaminaba a básicamente a satisfacer las demandas del
difundir la doctrina oficial nacionalista, desarrollo económico. Manuel Gual Vidal,
basada en un conjunto de principios y Secretario de Educación, trató de solucionar
valores que daban sustento al régimen dos de los grandes problemas que México
constitucional. El nuevo artículo establecía enfrentaba: en primer término, la escasez
que la educación impartida por el Estado de servicios educativos derivada de la
tendería a desarrollar armónicamente todas creciente demanda escolar, y en segundo,
las facultades del ser humano y fomentaría la falta de personal especializado necesario
en él el amor a la Patria y un sentimiento para impulsar la industrialización del país.
de solaridad internacional por la paz y la
justicia, sustentando ideales de fraternidad No obstante el progreso alcanzado en los
e igualdad entre todos los hombres sin años anteriores, el Estado estaba muy
privilegios de raza o secta. A la vez - lejos de cumplir con el compromiso de
señalaba el texto- la educación se garantizar el acceso a la educación a todos
mantendría ajena a toda doctrina religiosa, los Mexicanos. Hacia 1950 cerca de tres
combatiría fanatismos y prejuicios y se millones de niños, que representaban 50%
sustentaría en los principios de la ciencia. de la población en edad escolar, que daban
El texto era vago, pero no había duda que al margen de la educación por falta de
para cumplir su cometido conciliador debía escuelas y maestros. El presidente
evitar declaraciones definitivas. El públicamente anunciaba que 24,000
Congreso aprobó la enmienda con rapidez escuelas primarias eran necesarias. Esta
en los últimos días de 1945 y finalmente, situación se agudizaba en el campo. La
después de llevarse a cabo los trámites inscripción en las escuelas rurales
necesarios, quedó oficialmente reformado alcanzaba un bajo porcentaje de alumnos;
en octubre de 1946, en vísperas del cambio cientos de pequeñas comunidades
presidencial. continuaban sin servicios educativos y en
otras muchas las escuelas establecidas
Al finalizar el régimen Ávilacamachista, apenas contaban con el segundo o tercer
México gozaba de estabilidad política, de un grado de educación elemental. La escuela
creciente desarrollo económico y el peligro rural continuaba siendo en su gran
de una amenaza extranjera había quedado mayoría una escuela unitaria atendida por
diluido al término de la guerra mundial. En un solo maestro que funcionaba en
éstas circunstancias Miguel Alemán precarias condiciones. Pero el gobierno no
ascendía a la Presidencia de la República. podía por sí solo resolver el problema; el

224
PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________

presupuesto educativo no llegaba a El progreso cuantitativo había sido la


incrementarse al mismo ritmo del característica del gobierno alemanista; se
crecimiento demográfico y los gobiernos habían gastado enormes sumas en grande;
locales estaban lejos de satisfacer las obras públicas. Ahora el gobierno en turno,
necesidades educativas de sus entidades. el del presidente Ruiz Cortines, se veía
El presidente hizo entonces un insistente afectado por los excesivos gastos de la
llamado al capital privado, resaltando "el administración anterior, por lo que la
clima de libertades" imperante en el país. austeridad caracterizó su gestión y
La campaña pro construcción de escuelas consecuentemente el desarrollo de la
se inició con el bombo característico de los educación se vio limitado. No obstante esta
programas de alemán; muchas escuelas se situación adversa, Ruiz Cortines logró
construyeron, la mayoría de ellas en zonas incrementar considerablemente el
urbanas y semiurbanas, hecho que presupuesto educativo, destinando más de
continuaba manteniendo a las las tres cuartas partes de éste a
comunidades rurales ajenas al desarrollo incrementar los deteriorados salarios de los
del país. maestros.
Pero el progreso de la educación
también dependía de la calidad de la José Ángel Ceniceros, al frente de la
enseñanza, y en este sentido el problema Secretaría de Educación, continuó
era aún mayor. De las 76 escuelas enfocando la labor educativa a incrementar
Normales, rurales y urbanas, que los servicios más que a introducir cambios
funcionaban en el sexenio alemanista, de orden cualitativo, no obstante la
lograban egresar cada año 1,400 maestros necesidad que había de adaptar el
aproximadamente, cifra a todas luces programa educativo a las nuevas
insuficiente para alcanzar a satisfacer la circunstancias del desarrollo económico. La
demanda. De ahí que las filas del educación continuó vinculada a los
magisterio continuaran engrosándose con principios de democracia, libertad y justicia,
elementos improvisados cuyo número, a aunque a la vez la exaltación de la
mediados de los años 50, llegaba a duplicar "mexicanidad", dentro del contexto
al de aquéllos que eran titulados. educativo, fue una de las características de
Por otra parte, el rezago del éstos años.
desarrollo tecnológico del país y el reducido
personal técnico capacitado, entorpecían la El sexenio se debatió infructuosamente en
realización del ambicioso proyecto diversos intentos de reforma. El interés de
alemanista. Por ello durante esta un grupo de educadores por encontrar una
administración se dió especial atención a la solución a los principales problemas que
educación técnica y superior; como aquejaban a la educación se manifestó a
muestra están la expansión de institutos través de diversos tipos de reuniones,
tecnológicos regionales y la construcción de congresos y mesas redondas. En todas ellas
las nueve instalaciones de la Universidad, se discutieron las reformas que se
al sur de la ciudad de México. consideraban necesarias en los diferentes
niveles de educación, pero por el momento

225
PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________

no llegaron a ponerse en práctica. Por otra necesario tomar medidas de emergencia, y


parte, se trató de reactivar la campaña Adolfo López Mateos, recién electo
contra el analfabetismo, convertida en presidente, estaba conciente de ello. La
campaña permanente durante el sexenio labor educativa de este régimen fue más
alemanista ya que sus resultados estaban dinámica que las anteriores. Torres Bodet,
lejos de lo esperado. Los esfuerzos hechos quien acababa de dejar la dirección de la
a través de 15 años de campaña se UNESCO, fue llamado nuevamente para
desvanecían ante el constante crecimiento ocupar la cartera de Educación. El
demográfico, a tal grado que el propio secretario se encontraba frente a una
presidente en su último informe de situación más crítica que la que había
gobierno señalaba apesadumbrado que uno afrontado la primera vez, por lo que decidió
"de cada dos Mexicanos, uno no lee ni poner en marcha el primer esfuerzo por
escribe". planificar la educación del país a largo
plazo, rebasando las políticas sexenales.
BOSQUEJO DE LA EDUCACIÓN EN Para ello elaboró el "Plan Nacional para la

MÉXICO, (1940-1964) Expansión y Mejoramiento de la Enseñanza


Primaria", mejor conocido como "Plan de

A
l finalizar el sexenio se hablaba ya Once Años", mediante el cual se pretendía

de la crisis de la educación resolver el problema desde sus inicios,

derivada de las deficiencias dando educación primaria completa a todos

arrastradas por años. La escuela los niños en edad escolar entre los 6 y los

continuaba sujeta al mismo programa 14 años. Este plan requería de un

vigente desde hacía ya 15 años; un considerable aumento de maestros y aulas.

programa teórico, general y regido que El CAPFCE se abocó a la tarea de construir

estaba lejos de adaptarse a las necesidades miles de aulas prefabricadas por todo el

surgidas en las dos últimas décadas. La país, al mismo tiempo que nuevos

enseñanza había vuelto a la rutina y a la maestros, sin la preparación necesaria, se

memorización. Pero por otra parte, la incorporaban a las filas del magisterio. Pero

explosión demográfica había tomado a la vez, para complementar este

proporciones sorprendentes y el programa, se decidió la elaboración de

presupuesto del Estado no permitía dar los libros de texto gratuitos con los que se

servicios que la población requería a la pretendía no solamente hacer plena la

velocidad que esta se multiplicaba. Ruiz gratuidad de la enseñanza, sino también

Cortines lo confirmaba en su último informe homogeneizar los contenidos de la

de gobierno: de los 7'400,000 niños en educación elemental.

edad escolar, 2'900,000 se habían inscrito Esta medida, una de las más significativas

en escuelas federales y un millón y medio de los últimos años, desató una fuerte

en estatales, municipales y particulares. El polémica entre los sectores más

resto, 3 millones de niños, incluidos los de conservadores de la población. Hubo serias

las comunidades indígenas, habían quedado manifestaciones de protesta por parte de

al margen de la enseñanza. grupos de padres de familia, de la jerarquía

Ante un problema de tal magnitud era eclesiástica, de representantes de grupos

226
PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________

empresariales y del Partido Acción Nacional,


quienes reclamaban nuevamente el
establecimiento de la libertad de
enseñanza. En contraste, hubo movilización
a favor de los textos por parte de sindicatos
y organizaciones obreras y campesinas, de
grupos de intelectuales y, desde luego, de
todos los funcionarios gubernamentales. Se
trataba, de hecho, de una lucha por el
control de la educación, ya que por su
obligatoriedad éstos textos se convertían en
vehículo transmisor de una ideología acorde
a los intereses del Estado. No obstante la
tormenta, los libros se repartieron
indistintamente por todas las escuelas de la
República; para muchos niños era la
primera vez que tenían un libro en sus
manos.
Después de éstos esfuerzos no podemos
afirmar que se hubiere ganado la batalla en
el campo educativo; los avances eran
significativos, pero el problema se mantenía
latente.

227
PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________

PLAN DE ONCE AÑOS Vasconcelos. Pero en 1958 me daba cuenta


de que, desde el punto de vista
administrativo, la federalización no era
PERSPECTIVA 36
recomendable en los términos concebidos

¡
Cuántas contradicciones en el alma por el autor de El monismo estético. 38 Por
estremecida y profunda de nuestro otra parte, .la unificación sindical no parecía
México! Las que advertía yo en mi favorecer de manera muy positiva a la
oficina no eran sino pálido testimonio de las calidad del trabajo docente de los maestros
que atormentaban a todos mis Habíamos perdido contacto con la realidad
compatriotas. Querían poder, saber y creer; de millares de escuelas sostenidas por el
pero sin graduar la altura de los peldaños gobierno, desde Sonora hasta Chiapas y
que hay que subir para creer con fervor en desde la frontera de Tamaulipas hasta las
lo que se sabe, saber realmente lo que se playas de Yucatán. Nuestros informantes
cree, y medir el momento preciso en que el directos eran inspectores que, como socios
poder representa un bien -el de ofrecer a activos del sindicato, encubrían a tiempo las
nuestros iguales cuánto tenemos- o, al faltas y las ausencias de los maestros, pues
contrario, el más negro mal: el de arrancar- no ignoraban que la gratitud de sus
les lo que poseen. subalternos les sería, a la larga, más
¿Cómo educar a pueblo tan ávido y tan provechosa que la estimación de sus
austero, tan sumiso y tan ambicioso, tan superiores.
exigente y tan tolerante, tan satisfecho de No siempre podían actuar los líderes en
imaginar que ha llegado a ser lo que aún no la orientación cultural y moral de los
es y tan anheloso de ser lo que no parece, agremiados. En ocasiones, les interesaba,
desde muchos puntos de vista, dispuesto a más que otra cosa, ejercer influencia
ser? Ansía la técnica, y la desprecia. Guarda concreta en la política del país. Algunos
caudales de cultura, que no siempre utiliza. lograban insertarse en el sector de los
Inteligente, hace de la ilusión un fantasma próximos candidatos a diputados o a
de la esperanza, y de la esperanza un senadores. Vislumbraban, así, la ruta que
sucedáneo cómodo del proyecto. ¿Para que podría conducirles, con un poco de suene, a
programar, si improvisar es tan fácil y, en la dirección de un establecimiento oficial o -
ocasiones, tan efectivo? si obtendrían apoyos más sólidos -hasta el
Los gobiernos creían que los maestros palacio de gobierno de algún Estado.
acataban fielmente sus planes que, a Muchos maestros -sin la humilde y viril
menudo, ni siquiera leían. Entre las razones franqueza de los que traté en 1944-
de Estado, que exponen los funcionarios, y invocaban la respetabilidad de su profesión
la forma en que muchos de los educadores para exigir aumentos de sueldos y de
interpretan tales razones, media un abismo. servicios. Pero olvidaban las obligaciones
En 1921 V asean celos pugnó por que ésa respetabilidad hubiera debido
37
federalizar la enseñanza. En 1934 imaginé imponerles en la cátedra y en la vida.
candorosamente que la firme unidad Su táctica más frecuente ya no era la
sindical de los profesores contribuiría a persuasión, sino la amenaza. Cuando los
mejorar la federalización ideada por dirigía un hombre cortés como Lozano

228
PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________

Bernal, se advertía que la amenaza no era ferrocarrileros y los telefonistas. Enar-


el producto de un interés del líder, sino el bolaban, cuando les convenía, las banderas
efecto de la inquietud que afligía al líder de la disidencia sin apreciar muchas veces
frente a las incontenibles violencias de sus la distancia que existe entre exigir y
prosélitos. La mañana en que me presentó cumplir, pues sólo el que cumple bien tiene
a los miembros del comité ejecutivo de la derecho a exigir que los otros cumplan.
sección IX del Sindicato, comprendí que Fue inútil que me empeñase en exaltar la
existía entre ellos cierta recóndita hosti- acción social del educador. Dije -y repetí
lidad. Los dirigentes nacionales del hasta el cansancio- que, en todas las obras
magisterio querían iniciar sus labores sin del hombre, nada reemplaza al alma y que
excesivos alardes contra el Gobierno. En de la robustez del alma que diéramos a las
cambio, los de la sección IX, que nuevas realizaciones de México dependería
representaban a los maestros capitalinos de su persistencia. El maestro no es
educación primaria, tenían propósitos de exclusivamente un profesional de la
combate. Se habían percatado de que educación. Es, a lo largo de toda su vida, un
constituían una considerable fuerza de ciudadano capacitado para educar. Si como
choque. Distribuidos en las provincias, sus ciudadano aspira a una mayor justicia
compañeros solían tardar varios meses en social, como maestro debe ser justo en el
concertarse. Ellos, en cambio, coordinaban interior de la escuela misma. Si como
sus designios en pocas horas. ciudadano quiere que cumplan todos sus
Llamé a varios de los maestros que semejantes con sus deberes, ha de empezar
pertenecían a la que estimaba mi "vieja por cumplir él mismo, sin alardes ni
guardia" Los encontré indecisos, aterrados intemperancias, con su deber.
ante los jóvenes. ¿Que había ocurrido Redacté un mensaje que leería el miércoles
durante mi ausencia? Ni los programas de 7 de enero en el salón de actos del
1944 dieron los frutos que supusimos, ni Seminario de Cultura Mexicana, al inaugurar
los nuevos egresados de las Normales la Junta de Educación Preescolar y Primaria.
querían oír hablar de "apostolados" o de Me referí, en ése discurso, a los desiertos
"misiones". Advertían contra los que tienen que luchar los
que, en nombre del progreso económico, el educadores: no sólo el desierto físico, que
país estaba acostumbrándose a desmentir abruma a diversas regiones de nuestro
los ideales de la Revolución. Enterados de suelo, sino el desierto intelectual en que
las fortunas que delataban -o que escon- viven, sin culpa suya, millones de nuestros
dían- muchos hombres públicos, sabían que compatriotas, hombres mujeres y niños a
los verdaderos beneficiarios de la lucha quienes los maestros deberían esforzarse
librada por el país a partir de 1910 no eran por integrar a la evolución de México. No
tanto los campesinos y los obreros, cuánto pronuncié en ningún momento el término
los industriales, los banqueros, los "apostolado". Sin embargo, muchos
comerciantes y los políticos. Se habían miembros de la sección IX hicieron burla de
aliado, más o menos visiblemente, con los mis palabras. Y, en un diario, Freyre me
descontentos de otras fracciones del gremio representó frente a uno de ésos
trabajador, sobre todo con los "educadores”. Le ofrecía yo un libro sobre

229
PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________

cuya cubierta se leía un solo vocablo: ésos años?..


"Patriotismo". El profesor (que llevaba en En diciembre de 1958 el Presidente envió
sus manos otro volúmen, titulado "Aumento a la Cámara de Diputados la iniciativa de
de sueldo") me decía burlonamente: que ya hablé, destinada a constituir una
"Doctor, yo también quiero obsequiarle comisión que formulase un plan de expan-
algo... “El caricaturista había captado muy sión y mejoramiento de la enseñanza
bien la tragicomedia en que me encontraba. primaria en la República. Sosteníamos, en
Examiné las estadísticas escolares. No aquél texto, que la experiencia adquirida y
recibían educación primaria sino tres las posibilidades exploradas permitían ya la
millones novecientos setenta mil niños en elaboración de un plan capaz de
el país. De ésos niños, dos millones ciento determinar, con aceptable aproximación, el
sesenta y seis mil asistían a los planteles lapso necesario para garantizar a todos los
sostenidos por la Federación. ¿Cuántos niños de México la educación primaria,
otros carecían de escuela? Según los gratuita y obligatoria, merced a una mejor
cálculos más optimistas el total era coordinación de las autoridades y a un
aproximadamente de tres millones. Pero la incremento en la colaboración de los
deserción escolar añadía a tal cifra una sectores privados. "Las estadísticas
oscura incógnita. ¿Tendríamos que disponibles -añadíamos- nos dan ahora una
limitamos a vivificar la campaña idea clara de la dimensión del problema, y
alfabetizante que, desde 1946, había ido nos permiten prever, con hipótesis
declinando y perdido mucho de su vigor? razonables, cómo habrá de evolucionar en
Rechacé esperanza tan engañosa. La lucha lo venidero. Por comparación con los resul-
contra el analfabetismo, indudablemente, tados obtenidos, el análisis de los recursos
debería proseguir; pero la nación que se invierten en la enseñanza primaria
reclamaba planteles donde pudiese nos indicará la medida del esfuerzo por
proporcionarse a los niños enseñanza realizar y nos señalará la cuantía de las
cabal hasta el sexto grado. El Presidente aportaciones pecuniarias adicionales, que
me había autorizado a redactar una será menester conseguir para lograr
iniciativa, destinada al Congreso, a fin de paulatinamente nuestro propósito".
constituir una comisión que estudiase la
posibilidad de adoptar un plan nacional de
Un decreto, expedido el 30 de diciembre,
expansión y mejoramiento de la educación
dió vida a la Comisión. Figurarían en ella
primaria en la República. (JAIME TORRES
cuatro representantes del Congreso: dos
BODET)
diputados y dos senadores. Las secretarías
de Gobernación, Hacienda y la Presidencia
PLAN DE ONCE AÑOS tendrían un delegado cada una, y dos la de

P
Educación. Actuarían como asesores las
ero no sólo de pan vive el hombre -
personas que acreditasen el SNTE, la
y no sólo con aulas prefabricadas se
Secretaría de Industria y Comercio y el
fomenta la educación de un pueblo.
Banco de México. Presidiría yo la asamblea
Más importante que el aula es el profesor.
y podría escoger el secretario general de la
Y ¿cuántos maestros necesitaba México en
comisión.

230
PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________

[ ... ] Sin embargo, los "muestreos" que Extender a todos los Mexicanos la edu-
organizaron los especialistas de la cación primaria a que la ley y la vida les
Secretaría de Industria y Comercio nos dan derecho, ¿no es ése, acaso, el más
indujeron a serias dudas y, a la postre, a grande objetivo que podríamos proponer al
pronósticos engañosos. La expansión país para dar su cabal sentido a ésa doble
demográfica del país ha revelado la celebración? .. La verdadera independencia
equivocada modestia de nuestros cálculos. y la verdadera libertad no se ganan sin
Presentí lo que ocurriría. O nos esfuerzo. El trabajo suplementario que va a
perdíamos en un bosque de conjeturas y, requerir de los Mexicanos el plan que
amedrentados por el volúmen dramático del elabore esta Comisión anunciará la
problema, desistíamos del proyecto, o contribución del México de hoy a los ideales
formulábamos un plan que incitase al país a que proclamaron sus más ilustres
afrontar la empresa y que -con el tiempo- libertadores. Demos a la niñez de nuestro
las autoridades podrían corregir, adap- pueblo las aulas y los maestros que
tándolo a las necesidades que atestiguase el necesita. Será la mejor manera de dar un
aumento real de la población. alma -lúcida y vigilante- al progreso de la
En el discurso que pronuncié el 9 de nación".
febrero, al principiar nuestras labores, incluí Animados por semejante esperanza,
esta reflexión: "Una idea ha ido ganando abordamos nuestras tareas. Serían arduas.
fuerza en mis preocupaciones. Es la En primer término deberíamos trabajar
siguiente: no me parece posible que, una sobre los datos de un censo antiguo: el de
vez redactado el plan, se deje su aplicación 1950. En los nueve años transcurridos
al azar del automatismo. Será preciso desde entonces había aumentado
recomendar que un pequeño órgano ostensiblemente la población. La Secretaría
permanente vigile su progreso y se de Industria y Comercio aceptó el encargo
mantenga en contacto con los datos que la de calcular, dentro de lo posible, cuántos
realidad Mexicana les proporcione, a fin de niños -de seis a catorce años- tenía el país.
que sugiera periódicamente las medidas Tras de varias semanas de hipótesis y de
oportunas para corregir los errores de estudios nos comunicó su informe. Eran, en
apreciación en que hubiesen podido incurrir total, 7, 633,155.
los investigadores que nos asistan". ¿Podríamos confiar en aquélla cifra? Nuestro
Los diputados y senadores me oyeron departamento de estadística escolar nos
con deferencia. proporcionó un dato más fácil de admitir: el
Los representantes de Hacienda y del de los niños inscritos en los planteles
Banco de México guardaron sobrio primarios, públicos o privados. Gracias a los
hermetismo. Pero todos aprobaron los esfuerzos hechos durante los últimos meses
párrafos que leí, al dar término a mi de 1958 y a las construcciones efectuadas
discurso: "Cuando concluya su estudio la en 1959, el total ascendía a cuatro millones
Comisión, la República estará dis- 436 mil 561. El deficiente escolar podía, por
poniéndose a celebrar el sesquicentenario tanto, considerarse en más de tres millones
de la proclamación de la Independencia y de niños sin embargo, no nos sentíamos en
el cincuentenario de la Revolución de 1910. aptitud de aceptar ése deficiente. En efecto,

231
PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________

una es la duración normal de la educación En el plano de la enseñanza primaria la


primaria (de seis años en México) y que la proporción resultaba desoladora. De cada
del periodo en que la ley prescribe que los cien niños inscritos, en 1946, en el primer
niños reciban tal enseñanza: desde los seis grado del sistema escolar urbano, sólo
hasta los catorce de edad. habían llegado al segundo, sesenta y tres;
Consultamos el "Informe preliminar al tercero, cincuenta y uno; cuarenta al
sobre la situación social del mundo" cuarto y treinta y uno al quinto. De éstos no
publicado por la ONU en 1956. De acuerdo terminaron el sexto sino veintitrés. En el
con este texto, podían juzgarse satisfechas medio rural era todavía más grave la
las necesidades de educación primaria deserción.
cuando el número de los alumnos inscritos Pasamos otras semanas en discusiones,
representase, por lo menos, el 60 por cálculos y resúmenes. La comisión optó
ciento de la población de cinco a catorce finalmente por recurrir a las técnicas del
años. Pero pronto nos dimos cuenta de que, "muestreo". Fue entonces cuando la Secre-
en nuestro caso, no cabía adoptar taría de Industria y Comercio puso a prueba
semejante fórmula. Descontando a los la eficacia de sus servicios. Se escogieron
97,604 alumnos (de más de catorce años) lugares de condiciones económicas y
inscritos en las escuelas primarias del país,. sociales características y distintas. Se
los 4,338,957 restantes representaban el distribuyeron cuestionarios y se iniciaron
50 por ciento de la población, de cinco a consultas. Según los especialistas que
quince años (8,635,727), registrada -como organizaron aquél trabajo, eran 3, 098,016
probablepor la Dirección General de los niños que no recibían educación primaria
Estadística. ¿El deficiente escolar no era, en 1959. De ellos, 838,630 se habían dado
por tanto, sino de 864,000 niños?. de baja. Quedaban, como jamás inscritos
Reflexionamos, entonces, en este hecho: 2,259,396: 1,061,027 por hablar otra
la fórmula propuesta por las Naciones lengua o por carecer de escuelas y
Unidas podía ser adecuada en países en los profesores; 591,325 por dificultades
cúales no se observase la enorme económicas; 199,361 por falta de estímulo
deserción, evidente en México. Procuramos familiar; 113,843 por enfermedad; 266,083
averiguar el alcance de ésa deserción. Y por haber cumplido recientemente seis
comprobamos, no sin tristeza, que, de años; y 27,747 por otras razones no
todas las pirámides que adornan nuestro especificadas en los "muestreos".
territorio, la menos presentable a la A partir del conocimiento de tales datos, los
curiosidad maliciosa de los turistas es la debates cobraron insólita vehemencia. Los
pirámide educativa, de base amplísima y partidarios de un plan que pudiese aprobar
cúspide muy estrecha. De cada mil alumnos la Secretaría de Hacienda insistían en
inscritos en el primer año de un plantel de reducir el tamaño de la eventual demanda
enseñanza primaria, uno solamente lograba de educación. Lo suponían más bien teórico.
obtener, tras de dieciséis años de esfuerzo, A su juicio, no hubiera sido plausible incluir
algún título superior, universitario o técnico. entre los probables solicitantes de escuela a
Novecientos noventa y nueve no podían quienes la habían ya abandonado o a
seguirle en aquél ascenso. quienes no asistían a ella por enfermedad.

232
PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________

Tampoco procedería hacer figurar, en la Departamento de Asuntos Sociales de las


perspectiva del plan, a todos los que, por Naciones Unidas. Los expertos escogidos
dificultades económicas insolubles, no por el secretario general de la Comisión
serían candidatos a algún lugar en los formularon un presagio más alarmante:
planteles que se erigiesen. Según lo hicieron 12,146,200 niños. Manuel Germán Parra
constar por escrito sus miembros, la estaba persuadido de que la última suma
Comisión estimó que "para cuantificar la era la que podía acercarse más a la
demanda no satisfecha", tendríamos que realidad. Su insistencia me impresionó. Pero
excluir a "todos los que no se inscribieron o varios de nuestros compañeros se resistían
desertaron a causa de problemas a aventurarse por ésa ruta. ¿Cómo rechazar
económicos o por estar enfermos, ya que, un pronóstico hecho por los especialistas de
por los medios puramente educativos, no la Federación? A mayor abundamiento,
estaba al alcance del Estado hacerlos
ingresar o reingresar a la escuela". También ¿por que rehusarse a admitir su criterio,
eliminó la Comisión a los niños que cuando lo avalaba la ONU?
acababan de cumplir seis años de edad en Habíamos llegado a un momento crítico. No
enero de 1959 y que deberían quedar estaba yo en aptitud de colocar mis
clasificados, no en el cuadro de la demanda presentimientos -que coincidían con los del
insatisfecha, sino en el de la futura. Pese a Doctor Parra- por encima de la autoridad de
las observaciones de quienes ambicionaban la Secretaría de Industria y Comercio. La de
un plan audaz -aunque lo objetasen las Hacienda se negaría, sin duda, a suscribir
autoridades hacendarias-, se llegó a fijar la un proyecto que desechase las
demanda posible en 1, 615,764 niños. V, consideraciones de una oficina a cuyos
por considerarlo "razonable", se aumentó miembros confiaba normalmente el
generosamente ésa cifra hasta 1,700,000. Ejecutivo ése género de trabajos.
Necesitábamos afrontar una cuestión Sometí mis dudas al licenciado López
todavía más espinosa: la de la demanda Mateos. Tras de ponderarlas, durante la
futura. ¿Cómo prever hasta que extremos semana que medió entre dos de nuestros
alcanzaría la fecundidad de las madres de acuerdos, me manifestó que ni él, como
nuestro pueblo? Consultamos a tres grupos Presidente, ni yo, como Secretario de
de técnicos: a los del Departamento Educación, estábamos en aptitud de
Actuarial del Instituto Mexicano del Seguro imponer a priori cifra ninguna, pues -uno y
Social, a los de la Dirección General de otro- carecíamos de competencia para
Estadística de la Secretaría de Industria y determinarla. Y, palabra más o palabra
Comercio y a varios expertos reclutados por menos, me indicó lo que aquí resumo:
el secretario general de la Comisión. "Usted lo ha dicho. Si el plan resulta
Conforme a los actuarios del Seguro excedido por la fertilidad de la población, lo
Social, la población Mexicana -de seis a revisarán nuestros sucesores. Lo que
catorce años- sería, en 197 O, de 9, importa, ahora, es definir un programa. y
844,000 niños. La Dirección General de empezar a cumplido, tan pronto como
Estadística señaló una cifra mayor: 10, podamos".
954,000. Coincidía su augurio con el del Sin referirme en detalle a mis pláticas

233
PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________

con el Presidente, expuse a Manuel Germán Pero, ¿cómo fijar la participación


Parra las razones que me impedían poner permanente de éstos de manera justa y
en duda la capacidad de una institución equitativa? En opinión de la Comisión, antes
nacional como la Dirección General de de legislar sobre la materia procedería
Estadística, y de una organización tomar en cuenta que una proporcionalidad
internacional como las Naciones Unidas. No uniforme carecería de equidad, porque las
creo que mis argumentos lo persuadieran. situaciones económicas de los diferentes
Pero, con lealtad que todavía hoy le Estados son desiguales, o carecería de
agradezco sinceramente, continuó las eficacia si se fijara un nivel tan bajo que
tareas que le habían sido encomendadas y pareciese accesible a todos. El informe
suscribió el informe que la Comisión me sugiere que, de estimado así pertinente, el
entregó el 19 de octubre de 1959. Congreso de la Unión tuviera a bien
He releído muchas veces el plan. Y soy el designar a una comisión especial, con
primero en admitir que contuvo serios objeto de que examinase el caso de cada
errores. El censo de 1970 ha venido a entidad federativa por separado, en
revelárnoslos duramente. No obstante, consulta con el gobierno respectivo, los
estoy convencido de que aún así, con todas municipios y las secretarías de Hacienda y
sus deficiencias, llevarlo a la práctica no fue de Educación. Ésa comisión podría
un error. aconsejar, con mayor conocimiento de
Sin el plan hubiéramos continuado una causa, la proporción que debiera legalmente
lucha -acaso estéril- para aumentar incumbir a cada entidad, para lo futuro, en
lentamente el presupuesto de la Secretaría. el sostenimiento de la función educativa
Las autoridades hacendarias podrían (y así nacional". La proposición que menciono no
lo hicieron) reducir muchas aspiraciones, fue tomada jamás en cuenta.
pero no desconocer lo que su representante Por otra parte, expresa al Ejecutivo:
admitió al final de nuestros debates. El plan "Sin proponer específicamente éstas o
proponía la expansión y el mejoramiento de aquéllas medidas, ya que la Secretaría de
los servicios educativos y preveía un gasto Hacienda le hizo saber que buscaría 'la
adicional de cerca de nueve mil millones de forma más adecuada para que el plan
pesos, conforme al promedio de los salarios pueda llevarse a la práctica', la comisión
y de los precios de 1959. pensó que, si resultaran insuficientes los
El 27 de octubre informé al Presidente de créditos del erario, o si el importe de la
los trabajos efectuados por la Comisión. En ejecución del programa representase
el documento que redacté -como síntesis de alguna amenaza para el desarrollo de otras
mis inquietudes y, también, de mis actividades educativas indispensables,
esperanzas-, incluí éstos párrafos: "Sería podría considerarse el estudio de nuevos
deseable que, durante la ejecución del arbitrios, desde los voluntarios, que
programa, aumentara la colaboración sindicatos y organizaciones han sugerido
privada y que la proporción a que se ha muy noblemente, hasta los que fuere
llegado entre la Federación y las entidades necesario obtener mediante una elevación
federativas no sufriera sensibles menguas, de determinados impuéstos especiales o en
por reducción del esfuerzo de los Estados. virtud del artículo 123 constitucional,

234
PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________

dentro del espíritu y de los propósitos Mateos superaron los que había anunciado
expuéstos en el informe". el plan para 1967... Proclamarlo podía
En este punto tuve, hasta cierto grado, alentarnos como realizadores, pero no como
mayor fortuna. previsores de la demanda escolar futura
Varias organizaciones sindicales ofrecieron que, en 1959, hubimos de estimar en
proporcionarnos, cada año, un día del proporciones muy inferiores a las que
sueldo correspondiente a la totalidad de sus atestiguó la explosión demográfica del país.
miembros. y la Secretaría de Hacienda no Todavía hoy -y a pesar del continuado y
se hizo sorda del todo. Desechó la iniciativa notable esfuerzo de quienes tuvieron que
en cuánto al aumento de algunos impuéstos sucedernos- existen, según parece, tres
especiales. Pero, en enero de 1963, decretó millones de niños sin aula ni profesor. ¿Que
un impuesto adicional del 1 por ciento para habría ocurrido, de no intentarse la
el desenvolvimiento de la enseñanza media expansión escolar promovida en 1959?
y de la superior, universitaria o técnica, lo Sin desconocer su relativa modestia, el
que nos permitió otorgar mayores subsidios Presidente sólo aprobó el programa después
a las universidades e institutos superiores de cuatro semanas de estudio y,
de la Republica y, sin descuidar el progreso seguramente, de muchas conversaciones
de la educación primaria, conceder a la con el Secretario de Hacienda y Crédito
segunda enseñanza una atención que no Público. Para anunciar al pueblo ésa
habían podido dispensarle -con igual aprobación, escogió el 10. de diciembre de
amplitud- las autoridades federales durante 1959, aniversario del principio de su
anteriores administraciones. mandato. Ése día quiso pasado en
Más que deplorar los defectos en que Querétaro. Entre muchos otros, lo
incurrimos al concebir el plan, convendría acompañamos el licenciado Díaz Ordaz, los
examinar cuáles fueron los resultados de su ingenieros Barros Sierra y Rodríguez
ejecución durante el gobierno del Presidente Adame, el Doctor Álvarez Amézquita, el
López Mateos. En 1958 funcionaban 30,816 licenciado Bustamante y yo.
escuelas primarias en la República. 18,406 En el Teatro Plaza inauguramos un
de tales planteles dependían de la Congreso Nacional del SNTE. Leí un
Federación. En 1964, dentro de un total de discurso, que no se refería concreta y
37,576 escuelas, correspondió a la directamente al plan. Sabía que el
Federación atender a 23,596. En cuánto a Presidente aludiría a él en términos muy
los alumnos, la matrícula nacional -en 1958- precisos. "He elegido este momento -dijo-
no pasaba de 4,105,302. Y alcanzó, en para hacer una declaración que considero
1964, la cifra de 6,605,757. Sólo la de trascendencia. Ello. de enero próximo
Secretaría había casi duplicado -en seis comenzaremos a aplicar, en su parte más
años- el esfuerzo llevado a cabo durante los costosa y más importante, el plan nacional
treinta y ocho transcurridos desde su de expansión y mejoramiento de la
fundación, pues -en 1958- instruyó a enseñanza primaria, que me fue sometido
2,166,650 niños y en 1964 a 4,015,000. el 27 de octubre último. Por razones
Los datos correspondientes al último presupuestarias lamentamos tener que
ejercicio de la administración de López diferir, para ocasión económica más

235
PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________

propicia, todo lo concerniente al tras de graduar a los que no tenían título,


mejoramiento de las aulas ya establecidas, informar a los que ya lo tienen... ¡Cuántos
a su dotación de muebles y equipo didáctico de éstos, por desgracia, no han logrado
y a la erección de casas para el maestro en afirmar uniformemente su capacidad
las aulas que no fueron trazadas conforme pedagógica, ni ensanchar, como
al tipo de las que se hallan ahora en convendría, los horizontes de su cultura!
construcción. Sin embargo, principiaremos Para formar a los nuevos maestros,
a ejecutar desde luego las medidas erigimos -en 1960 dos centros regionales
encaminadas a la expansión del sistema, de enseñanza normal: uno en Ciudad
edificando las tres mil nuevas aulas Guzmán, y en Iguala el otro. Escogimos
previstas para 1960, creando las cuatro mil ésas ciudades porque gran parte de los
plazas docentes que el plan prevé, amplian- muchachos que buscaban acogida en los
do los servicios del Instituto Federal de establecimientos capitalinos procedía de
Capacitación del Magisterio, robusteciendo Guerrero, de Jalisco, o de entidades
las escuelas normales e instalando los cercanas a ésos Estados. Tratamos de
centros regionales de enseñanza normal evitar que, en los centros regionales, se
que estimamos imprescindibles para la presentaran muchos de los problemas que
formación de los nuevos maestros”. habían ido disminuyendo el nivel moral y
Todo lo ofrecido en Querétaro se profesional de los egresados de la Escuela
cumplió. Y se cumplió, en ciertos casos, con Nacional de Maestros.
creces. Las aulas fueron edificadas, y Desechamos, desde el principio, la idea
nombradas los profesores. El Instituto de de instalarlos como internados. Preferimos
Capacitación (que había graduado en otorgar a los jóvenes becas que les
catorce años, de 1945 a 1958, a 15,620 pusieran en aptitud de hospedarse en las
maestros-alumnos) pudo, durante el casas de los vecinos que -según logramos
sexenio, titular a 17,472. Y los preparó en investigarlo- se mostrarían dispuéstos a
condiciones superiores a las que habían recibirlos. Ésos hogares sustitutos nos
prevalecido antes de 1959. Creamos doce proporcionaron magníficos resultados. Los
subdirecciones regionales para coordinar la estudiantes convivieron con los jóvenes de
inscripción y el aprovechamiento de los la localidad, y tuvieron ocasión de apreciar
cursos por correspondencia. Como ésos las virtudes de las familias provincianas,
cursos necesitaban enmiendas, pensamos modestas y hospitalarias. Cuando -en 1963-
en la utilidad de editar volúmenes de concluyeron su ciclo profesional, los
enseñanza en sustitución de los textos que egresados de los dos centros solicitaron
los estudiantes emplean en las Normales. trabajar en las comunidades más
Más de tres millones de ésos volúmenes desvalidas. ¡Que diferencia entre aquélla
fueron impresos y repartidos. Gracias a la voluntad de patriótica ayuda y el egoísmo
colaboración que nos brindaron las que demostraron, en 1960, los "pasantes"
estaciones radiodifusoras de provincia, de la ciudad de México! Éstos, nacidos en
transmitimos cursos especiales por radio. El los pueblos más pobres y más oscuros,
Instituto fue, así, cobrando conciencia de protestaron violentamente ante la
cuál podría ser su función en lo por venir: perspectiva de cumplir su servicio social en

236
PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA_________________________

algunas pequeñas ciudades del interior, y sus aliados. Como la del poeta de la
me acusaron de condenados al Orestíada, la obra de todos los educadores
"ostracismo", por haberme visto en el caso está dedicada al tiempo". Y el tiempo ha
de asignar1es escuelas distantes de los medido ya los propósitos, éxitos y fracasos
teatros, de las tertulias y de los cines de del que maestros y periodistas llamaron
nuestra capital ... pronto "Plan de Once Años".
Visité, en Iguala y Ciudad Guzmán, los
centros que he mencionado. Me confortó
advertir (sobre todo en el segundo) la
cordialidad existente entre catedráticos y
estudiantes. Unos y otros habían
comprendido cuánto esperábamos de su
esfuerzo. Ninguno se hubiera sentido
"desterrado", en su propia Patria, por el
simple hecho de no ambular entre
autobuses incómodos y pletóricos, no "dar
el grito" durante la noche del 15 de
septiembre en la Plaza de la Constitución, o
no censurar al Gobierno al amparo de algún
motín o desde la mesa de una cantina.
Probablemente ninguno de aquéllos
jóvenes -maestros ya en las aldeas más
humildes de la República- tuvo oportunidad
de escuchar lo que dije, en 1964, al
celebrar el Día del Maestro. Pero era en
ellos en quienes pensaba al pedir a mis
colaboradores patriotismo y dedicación. En
efecto, según lo expresé: "No se inventa la
madurez, ni se altera arbitrariamente la
sucesión de las estaciones. Jardineros de
almas, los maestros lo saben por
experiencia. Nadie conoce mejor que ellos
cuánta predilección (impregnada, a la vez,
de sabiduría y rigor pacientes) exigen
cálices tan sutiles y floraciones tan
vulnerables y prodigiosas. El tiempo sería
su principal adversario, si no pusiera el
maestro, en cada momento, lo más puro de
su conciencia. Pero, cuando de veras se
entrega a sus alumnos, el profesor lo
advierte con gratitud: ése virtual enemigo
acaba por convertirse en el más noble de

237
NUMEROS PREMATUROS: ¿PRIMARIA PARA TODOS?__________________________

BLOQUE IV
LOS AÑOS RECIENTES
NÚMEROS PREMATUROS: ¿PRIMARIA PARA TODOS?
Olac Fuentes Molinar

A
nadie pueda explicar de dónde salieron.
l terminar la semana pasada,** un
No se trata de devaluar el esfuerzo de
equipo de funcionarios de la SEP
expansión escolar, sino de poner las cosas
encabezado por el subsecretario
en su justa dimensión. En lo que va del
Arcadio Noguera reiteró que en el próximo
sexenio, más de tres millones de niños se
ciclo escolar todos los niños en condiciones
han incorporado a la primaria; hay 100 000
de asistir a la escuela tendrán cabida en el
nuevos maestros y unas 25 000 escuelas
sistema educativo. Sólo quedarán fuera
han sido abiertas. Alcanzada una matrícula
aquéllos que, por condiciones sociales y
de 15.5 millones, la SEP ha podido afirmar
económicas infortunadas, son marginados
que el problema de la, primaria está
de una oportunidad que ahora existe para
solucionado, pues sólo quedaría sin atención
todos. El Estado ha cumplido su vieja
una población residual del orden de un
promesa, se nos dice, pero no puede hacer
cuarto de millón de niños.
casi nada más contra determinaciones
impuestas desde fuera, por una sociedad
Ésa es, sin embargo, sólo una cara de
que es como es. Que le vamos a hacer.
la cuestión, el vaso medio lleno, si se
De tanto ser repetida a lo largo de los
quiere. Por el otro lado está que la
últimos meses, la afirmación de que por fin
expansión concentrada en los grados
contamos con un sistema de primaria
iniciales se ha realizado recurriendo
universal se acepta como realidad, sin que
abundantemente a soluciones precarias,
se haya analizado con precisión cuáles son
más baratas e inestables que las formas
las condiciones de organización y los
escolares normales, y la cuestión de la
alcances reales de la expansión escolar
permanencia y el avance de los niños
reciente. Vale la pena discutir el asunto,
dentro del sistema está lejos de haberse
porque las autoridades están cayendo en el
resuelto.
optimismo triunfalista al considerar
La propia SEP ha informado que sólo
resuelto un problema que conserva
60% de las escuelas cuenta con servicios
vigentes muchos de sus rasgos más
completos y "satisfactorios" y que unas 10
graves. De seguir así, como sucedió con las
000 son atendidas por un solo maestro
benignas estimaciones sobre al
(Unomásuno, 24NII/81), y por otro lado,
analfabetismo, nos vamos a encontrar
se recurre de manera cada vez más
dentro de unos años con algunos millones
frecuente al otorgamiento de dos plazas a
adicionales de no escolarizados, sin que
un mismo profesor; puede estimarse que
esta situación laboral se ha incrementado

238
NUMEROS PREMATUROS: ¿PRIMARIA PARA TODOS?__________________________

no menos de 50% en el sexenio. Otro conservar ni a 30% de la población; en 14


recurso empleado, el de los instructores se retenía a más de la mitad; sólo en
comunitarios que atienden unas 18 000 cuatro estados privilegiados se llevaba
localidades, descansa en la sobreexplota- hasta el sexto grado a más de dos tercios
ción de personal no profesionalizado, con de la matrícula inicial. Si las soluciones
ingresos muy inferiores al salario mínimo, precarias se siguen aplicando, la situación
sin estabilidad en el empleo, ni no podrá mejorar significativamente. El
prestaciones, ni derecho a la sindicación. ligero avance experimentado en los últimos
En conjunto, la expansión escolar se ha años desembocará en el estancamiento, si
dado envuelta en una gran paradoja: no es que en el franco deterioro.
mientras más pobre es una comunidad y Por toda la evidencia que la propia
mayor es su marginación, menores son la información oficial proporciona, la
calidad y la cantidad de los recursos que se anunciada culminación de la expansión
le destinan y más alta la proporción del educativa resulta prematura, cuando
costo educativo que la propia comunidad menos, y riesgosa si implica la
está obligada a cubrir. subestimación de problemas no resueltos.
Esta política, que no es de ahora, se Queda largo trecho por andar en la consoli-
refleja sobre la capacidad del sistema dación de la oferta real de educación y más
escolar para retener y promover a sus largo todavía es el de las reformas de
alumnos. Si planteamos los casos de otra organización y contenido que son viables y
manera y no preguntamos cuántos niños que pueden ampliar la capacidad de la
ingresan a la primaria, sino cuántos la escuela para servir a la población que
pueden terminar, la profundidad del hasta hoy ha marginado. Es muy temprano
problema se muestra en toda su magnitud. para culpar a las
En el país, sólo unos 55 niños, entre cada . condiciones sociales por lo que no se logra
100 que entran a la primaria, la habrá cumplir.
terminado seis años después. Por regiones,
la situación es agudamente desigual: en
1979, en seis entidades no se lograba

239
ENSEÑANZA MEDIA BASICA EN MEXICO, 1970-1976___________________________

ENSEÑANZA MEDIA BÁSICA EN MÉXICO, 1970-1976*


OLAC FUENTES MOLINAR

L
a acción que el Estado Mexicano
LOS RASGOS GENERALES
desarrolló en el ciclo de tres grados
de la enseñanza media básica entre

A
1970 y 1976 ejemplifica en forma partir de éstas ventajas iniciales el
excepcionalmente clara las posibilidades y régimen intentó aplicar una política
las limitaciones de una política de reforma sistemática, cuyos lineamientos
educativa modernizadora como la intentada esenciales fueron planteados
por el régimen de Echeverría a partir de reiteradamente, tanto por funcionarios de la
1970. A primera vista, este nivel educativo SEP, como en reuniones convocadas a
presentaba una situación favorable para que propósito de la reforma en este nivel
el régimen pudiera implementar una acción escolar. Integrando el abundante conjunto
sistemática de reforma. En primer lugar, la de declaraciones sobre el asunto, parece
secundaria no tiene la magnitud claro que tres aspiraciones fundamentales
abrumadora de la enseñanza primaria y, por guiaron la acción del régimen en la
estar destinada de hecho a una población educación secundaria.
esencialmente urbana, no plantea las a) Acelerar la expansión de la matrícula,
dificultades que surgen de una demanda ampliando la oferta de plazas en las zonas
dispersa y cultural mente heterogénea. En urbanas, en las cúales la demanda de
segundo lugar, el Estado tiene una posición escolaridad se manifestaba ya
administrativa favorable, pues en 1970 intensamente, y abriendo nuevos centros
controlaba 52% de la población escolar a escolares en localidades semiurbanas,
través de la SEP, mientras 18% dependía capases de servir a una nueva clientela de
de los gobiernos estatales. El resto del origen rural antes limitada al acceso a la
nivel, bajo el control de los particulares, educación primaria. La meta del crecimiento
está legalmente sujeto a regulación sería lograr a plazo medio una escolaridad
académica por parte del Estado, que básica de nueve años para las nuevas
además puede ejercer algunos controles generaciones de Mexicanos, cuando menos
administrativos a través del procedimiento para los residentes en las ciudades.'
de la incorporación. Esta posibilidad de b) Dar a la enseñanza secundaria sentido
operar una política en forma directa no se le ocupacional, orientándola hacia la capacita-
presentará al Estado en los niveles esco- ción para el trabajo productivo. En esta
lares más avanzados, en donde el peso de medida existió el propósito de cubrir el
la enseñanza privada no controlable y de supuesto vacío de "cuadros medios"
instituciones públicas autónomas es mucho existente en la estructura laboral del país,
mayor. aunque en el fondo influyó fuertemente la
240
ENSEÑANZA MEDIA BASICA EN MEXICO, 1970-1976___________________________

necesidad de reducir la demanda de ingreso los márgenes que permiten la naturaleza y


sobre las instituciones de educación la dinámica misma del sistema escolar y por
superior, desviando hacia el mercado del los condicionamientos impuéstos por la
empleo al mayor número posible de estructura social. Veamos cómo operó este
universitarios potenciales. Con frecuencia la sistema de determinaciones en el caso de la
nueva orientación de la secundaria fue enseñanza media básica.
presentada como una medida destinada a
evitar la "frustración" de los jóvenes que no LA EXPANSIÓN
podían continuar estudiando y que tendrían

A
que trabajar sin capacitación específica
previa. celerar la expansión de la matrícula

c) Modernizar el contenido del no era una tarea fácil, pues los dos

currículum, haciéndolo compatible con la sexenios anteriores se

formación promovida por la escuela caracterizaron precisamente por la gran

primaria. Esta aspiración implicaba atacar importancia relativa que se dió a la

dos características de la educación enseñanza secundaria. En una época tan

secundaria tradicional: en primer término el cercana como 1958, este nivel era todavía

agudo predominio de la transmisión de extraordinariamente restringido, pues

información por encima de la adquisición de atendía sólo a un cuarto de millón de

la formación científica elemental, del alumnos.3 Su significación dentro del

desarrollo del razonamiento lógico y del sistema escolar era escasa, ya que apenas

fortalecimiento de las destrezas básicas de cinco. de cada cien estudiantes de cualquier

la lectura, la escritura y el uso de las nivel estaban inscritos en él. Sin embargo, a

matemáticas; y en segundo, el consecuente partir de ése año y durante el régimen de

enfoque enciclopedista, que había López Mateos, la matrícula crecerá

multiplicado las asignaturas, enseñadas en anualmente a una tasa media de 15.7%,

forma aislada e inconexa.2 para llegar a 607 mil alumnos en 1964.4 El

Para realizar éstos propósitos, precisos y sexenio de Díaz Ordaz continuará la política,

viables a primera vista, el régimen utilizó con una tasa de crecimiento ligeramente

abundantes recursos materiales, elevando menor -12% anual- y casi logrará duplicar

el volúmen de este nivel escolar a un ritmo la matrícula a finales del sexenio,

sin precedentes. Sin embargo, el hecho de alcanzando la cifra de I 192 153.5

que al final del sexenio las aspiraciones sé El régimen de Echeverría fue capaz de

hubieran cumplido en forma parcial y sostener éste ritmo de crecimiento, incre-

sumamente desigual demuestra con mentando sustancialmente el volúmen

claridad que la distancia entre lo que el absoluto del nivel y elevando su importancia

Estado quiere hacer en educación y lo que relativa dentro del sistema educativo

finalmente logra, está determinada no sólo nacional. La revisión de los indicadores

por la decisión política y la capacidad básicos del crecimiento nos permite evaluar

organizativa de los grupos dirigentes del este proceso (cuadros 1, 2, y 3).

aparato estatal, sino fundamentalmente por

241
ENSEÑANZA MEDIA BASICA EN MEXICO, 1970-1976___________________________

LA POBLACIÓN ATENDIDA década la población inscrita en secundaria

L
representaba 32% de los jóvenes entre 13
a ampliación de la matrícula sostuvo
y 15 años, para 1975 la proporción se había
una tasa anual de crecimiento del
elevado aproximadamente a 43%. Por otro
orden de 10% durante los primeros
lado, mientras en 1970 la relación entre el
cuatro años del sexenio, acelerándose
egreso de 60 y la población de 10 de
durante los dos últimos, cuando se
secundaria en el siguiente año era de 60%,
alcanzaron incrementos de 15.5% y 12.9%.
al final del sexenio alcanzaba casi el 72%.
Con esta velocidad, la secundaria llegó en
1976-1977 a una población estimada en 2
La expansión se presentó con intensidad
143 000 estudiantes,6 es decir, unos 900
diferente en las diversas modalidades admi-
mil más que al iniciarse el sexenio. La
nistrativas del sistema: fue
importancia del nivel se elevó considerable-
considerablemente más acentuada en los
mente, pues ahora 13 de cada 100 alumnos
planteles bajo control directo de la SEP que
del sistema nacional estaban inscritos en
en las dependencias de los gobiernos
secundaria.
estatales y en las instituciones privadas, lo
La expansión condujo a una fuerte
que determinó que al final del sexenio el
mejoría de los indicadores de satisfacción
sector público absorbiera a tres cuartas
de la demanda, pues si al empezar la
partes de la matrícula del nivel.
prácticamente sin variación para escuelas

Una de las características del crecimiento del régimen federal, estatal o privado.

fue lograr atenuar de modo marginal el La labor de ampliación de las

carácter estrictamente citadino de la instalaciones significó un importante

secundaria. En 1975-1976, cerca de 120 mil esfuerzo. El Comité Administrador del

jóvenes estaban inscritos en escuelas Programa Federal de Construcción de

tecnológicas agropecuarias y pesqueras, es Escuelas (CAPFCE) estima que durante el

decir, entre 6% y 7% de la matrícula del sexenio se construyeron y equiparon 20

nivel, contra 1.5% en 1970. mil aulas, laboratorios, talleres y anexos


para escuelas del sector público, que
significó una inversión de casi 4 mil millo-
ESCUELAS Y MAESTROS nes de pesos. A ésta cifra se debe añadir

A
la inversión realizada por los particulares.
l crecimiento de la matrícula
correspondió un aumento casi
exactamente paralelo del número de las
escuelas y de los maestros. Que la relación entre
alumnos por maestro y alumnos por escuela no
se haya alterado, indica que se conservó
esencialmente igual la organización económica
de la escuela y que el uso de los insumos
obedeció a los mismos patrones durante todo el
sexenio. Esta situación se presenta

242
ENSEÑANZA MEDIA BASICA EN MEXICO, 1970-1976___________________________

encarecimiento absoluto de cada plaza


de secundaria, atribuible en general a la
elevación del costo de los insumos, pero
que está también afectado por el uso
probablemente inadecuado de los
recursos humanos y por el tipo de
instalaciones físicas que se construyeron
durante el sexenio.

EL FINANCIAMIENTO

L
os recursos financieros requeridos
para sostener la expansión fueron
considerables. Baste decir que el
gasto de operación del nivel se elevó de 2
898 millones en 1971 a 11 113 millones en
1976, para un crecimiento de 383%. Aunque
la última éifra está afectada por el proceso
inflacionario, representa de todos modos un
sustancial incremento de los recursos
financieros reales. LOS EFECTOS DE LA
Destaca como tendencia del EXPANSIÓN
financiamiento la creciente importancia que

L
adquiere el sector público. En 1970, la a expansión de la secundaria

Secretaría de Educación Pública y los deriva directamente de la utopía

gobiernos estatales cubrían 64% del gasto educacionista, bajo cuya·

en el nivel medio básico y las instituciones influencia determinante actuaron por

privadas el restante 36% y para 1976, las igual los grupos dominantes del Estado y

proporciones habían pasado a ser 72 y 28%, las masas de población que tenían la

respectivamente. Este cambio en la posibilidad de terminar la enseñanza

importancia relativa de los sectores público y primaria. El Estado estimuló el aumento

privado deriva de las diferentes velocidades de las oportunidades escolares, porque

con que elevaron su gasto, pues mientras en el incremento de la escolaridad es en su

el sexenio el Estado lo hizo en 432%, los ideología una precondición de desarrollo

particulares lo hicieron en 298 por ciento. y, al mismo tiempo, la única alternativa

La relación entre población y gasto indica de apariencia democrática para la

una fuerte elevación del costo por alumno movilidad social que puede ofrecer a la

matriculado. En 1971 se gastaban 2630 pesos población. Por otro lado, grupos cada vez

anuales y para 1976 la cifra se elevó a 5 855. más numerosos de la pequeña burguesía

Al margen de la inflación, el hecho indica el y del proletariado industrial demandaron

243
ENSEÑANZA MEDIA BASICA EN MEXICO, 1970-1976___________________________

ávidamente la oportunidad de dar a sus hijos un poco arbitraria como demanda


escolaridad más prolongada, habituados como natural de educación secundaria.'1 En
están a considerar a la educación formal como tres estados, comprendidos entre los
causa y garantía del empleo bien remunerado, de más alto ingreso por persona, se
del prestigio social, del éxito en suma. logra atender a dos tercios o más de la
Es la coincidencia entre las presiones de demanda potencial, en tanto en el otro
la demanda social y la disposición guberna- extremo ocho entidades, entre las más
mental para atenderla dentro de ciertos empobrecidas del país, no alcanzan el
márgenes, semejante a la que se dará en 30%. En general, la capacidad de
niveles escolares más avanzados, la que atención a la demanda está
explica el crecimiento espectacular del nivel fuertemente asociada con indicadores
medio básico. de desarrollo económico, con la
Sin embargo, la magnitud del desarrollo excepción de los estados de población
alcanzado está lejos de justificar el optimis- poco numerosa, que regularmente
mo triunfalista con el cual funcionarios del muestran un adelanto escolar superior
régimen 10 juzgaron su propia obra, pues a lo que su condición económica haría
en el proceso mismo de la expansión esperar (véanse los casos de Morelos,
conservaron patrones de discriminación Aguascalientes y Quintana Roo, por
social que limitaron sus potencialidades ejemplo).
democratizado ras, lo que permite calificar a Dos factores internos del propio
lo ocurrido en la secundaria como un sistema escolar contribuyen a agudizar
proceso de masificación socialmente el desequilibrio regional. Por una parte,
selectiva. es posible que el aparato de la
El indicador más evidente de esta secundaria, por su magnitud y la
selectividad es el patrón de desigualdad ubicación de las escuelas, sea incapaz
regional que se mantuvo hasta finales del de atender a la demanda real que se
sexenio en la distribución de las ha generado en forma inmediata, es
oportunidades de escolarización secundaria. decir, que exista un cuello de botella
Es claro, como lo es para la enseñanza entre el egreso de 6° grado de
primaria, que la desigualdad entre entidades primaria y el ingreso a la secundaria.
federativas refleja simplemente una relación Por otro lado, es posible que el ciclo de
de poder entre los grupos sociales la enseñanza primaria elimine a una
vinculados a la industria, los servicios porción tan alta de quienes ingresaron
"modernos" y la agricultura capitalizada, con a él, que la demanda real de
aquéllos que son mantenidos en la secundaria se reduzca muy
agricultura de subsistencia, bajo un régimen fuertemente.
de economía mercantil simple. El cuadro 4 En general, las entidades con alta
muestra el panorama de la desigualdad en atención a la demanda no tienen
enseñanza media básica en 1975. problema en ninguno de los dos
La primera evidencia de la desigualdad es el sentidos, pues absorben a una alta
grado de distanciamiento regional en cuánto proporción del egreso de 6° grado y la
a la capacidad de atender al grupo de edad eliminación en primaria es reducida o
entre 13 y 15 años, considerando en forma bien, siendo de cierta consideración,
244
ENSEÑANZA MEDIA BASICA EN MEXICO, 1970-1976___________________________

no alcanza niveles críticos. Por contrapartida,


las entidades menos desarrolladas tienen
una situación crítica en ambos aspectos
(véanse Guanajuato, Oaxaca y Zacatecas).
Chiapas ejemplifica una situación
especial, pues aunque la relación entre el
egreso de primaria y el ingreso a la
secundaria es alta, el ciclo de primaria es de
tal manera selectivo que la posibilidad de los
estudios posprimarios es efectiva sólo para
una proporción reducida de la población. El
caso ilustra claramente cómo, en última
instancia, los límites de extensión del nivel
medio básico están determinados por la
política de expansión primaria, a su vez
fuertemente determinada por su contexto
social.
Por otro lado, si se analiza el impacto de
la ampliación de la secundaria sobre la
situación de desigualdad existente en 1970,
se constata que a pesar de que todas las
entidades mejoraron su capacidad de
atención a la demanda, se mantuvo la
distancia relativa entre ellas, lo que indica
que la política de expansión se limitó a abrir
nuevos centros ahí donde se presentaba la
presión social, sin intentar una acción
preferencial que compensara el desequilibrio
regional. La gráfica I muestra la tendencia
de la expansión a reproducir la desigualdad
preexistente, aunque hay excepciones
importantes.
Otro factor interno que limita las
oportunidades escolares en el nivel
secundario es el mantenimiento de una
eficiencia relativamente baja. La capacidad
para retener y promover normalmente a los
alumnos a lo largo del ciclo ha mejorado en
forma lenta, pasando de 72.1 a 76.2%, al
principio y al final del sexenio,
respectivamente.

245
ENSEÑANZA MEDIA BASICA EN MEXICO, 1970-1976___________________________

246
ENSEÑANZA MEDIA BASICA EN MEXICO, 1970-1976___________________________

247
ENSEÑANZA MEDIA BASICA EN MEXICO, 1970-1976___________________________

LA VINCULACIÓN CON EL EMPLEO misma razón, quienes egresaran de la

E
modalidad educativa correspondiente
l propósito de dar a la enseñanza
encontrarían un rápido y remunerativo
media básica sentido ocupacional no
acomodo en el mercado del empleo. Parale-
es original del régimen de
lamente, el régimen aplicó un razonamiento
Echeverría. Existen antecedentes
político, que consideraba conveniente cual-
importantes en la época Cardenista y en los
quier medida no conflictiva que redujera la
sexenios de López Mateos y Díaz Ordaz se
demanda de éducación superior,
insistió en esta dirección. Durante este
d.esviándola hacia la ocupación productiva.
último, bajo el lema de "aprender haciendo,
De partida se planteaban a la
enseñar produciendo", se introdujeron re-
administración dos posibilidades diferentes
formas marginales en el currículum, las
para desarrollar su política: promover la
cúales no lograron alterar el carácter
capacitación integrándola al curricu/um de
básicamente propedéutico de la secundaria.
las escuelas secundarias existentes o crear
Lo que distinguirá a la acción realizada
instituciones nuevas, con una estructura
entre 1970 y 1976 será el carácter
específicamente diseñada para cumplir
sistemático de la política de capacitación y,
funciones de adiestramiento.
sobre todo, la magnitud de los recursos
El régimen adoptó la segunda
destinados a hacer operar lo que había sido
alternativa y prácticamente aceptó que la
una simple aspiración. Como apuntábamos
denominada secundaria general
antes, en la acción del régimen se mezclan
conservaría una orientación limitada a lo
dos motivaciones, una 'de orden "técnico" y
propedéutico, lo que se constata en la
otra claramente política.
organización de su plan de estudios, en el
En el primer caso, el régimen asimiló
cual sólo cinco horas semanales, de un
acríticamente a su ideología un
total de 30,14 se dedican a las actividades
planteamiento desarrollado por los
de educación física, artística y tecnológica,
economistas de la educación al servicio de
totalmente inútiles para fines de
la UNESCO y de la OCDE (Proyecto
capacitación.
Mediterráneo), que sostenía que en los
Para promover el adiestramiento, el
países en vías de desarrollo existía una
régimen desarrolló tres variedades
deformación de la estructura laboral,
escolares, en las que se combinaba el
porque entre los cuadros profesionales con
curricu/um general de la secundaria con
formación universitaria y la fuerza de
una alta proporción de actividades por las
trabajo con capacitación elemental, no se
que se pretenderá capacitar para el trabajo
contaba con cuadros intermedios, que
productivo.
garantizaran la eficiente transmisión y
aplicación de la tecnología. Asumiendo que
a) Escuelas Tecnológicas Industriales (HI),
esta circunstancia creaba una necesidad
dedicadas a la capacitación para el empleo
real de recursos humanos con la
industrial de tecnificación alta e intermedia.
capacitación adecuada, el Estado consideró
12 horas, de un total de 42, se dedicaban a
que el adiestramiento para el trabajo era un
este propósito. Esta modalidad, que existía
ingrediente esencial y válido por sí mismo
desde el sexenio anterior, recibió un fuerte
para impulsar el desarrollo y que, por la
impulso, pues los planteles pasaron de 140

248
ENSEÑANZA MEDIA BASICA EN MEXICO, 1970-1976___________________________

a 316 y la población de 87 mil a 182 mil en pretendieron establecer dentro de la


el sexenio. Los planteles están en zonas escuela las condiciones técnicas que
urbanas y cuentan con equipo de taller consideraron necesarias para el
complejo y costoso. adiestramiento. Fueron instalados talleres,
laboratorios y campos de práctica en los
b) Escuelas Tecnológicas Agropecuarias que se intentaba reproducir el hipotético
(HA), para la capacitación en la explotación medio tecnológico en el cual se suponía que
y aprovechamiento agrícola y ganadero, el estudiante actuaría en el futuro. Con esta
también con tecnificación relativamente política no sólo se desaprovecharon los
alta. La intensidad del adiestramiento es recursos que para el aprendizaje ofrecía el
mayor en esta modalidad (16 horas sobre ámbito circundante, sino que se creó un
44) y se utiliza equipo especial de taller y ambiente educativo ficticio, probablemente
prácticas.AI iniciar el sexenio existían 87 poco efectivo y que tenía poca relación con
escuelas con una escasa población las condiciones reales del empleo.
promedio (menos de 200 alumnos por Independientemente de los efectos que
plantel) y en 1975-1976 habían llegado a sobre la formación de los estudiantes ejer-
15
ser 583 con 119 mil alumnos, aunque se ció este enfoque de la capacitación, sus
mantuvo la misma población media por implicaciones financieras se manifestaron
escuela. pronto y en forma grave. Los técnicos del
propio régimen 16 estimaron que en 1975,
e) Escuelas Tecnológicas Pesqueras mientras el costo por alumno en la escuela
(ETP), creadas a partir de 1972, orientadas secundaria de sostenimiento federal era de
a la capacitación para pesca de litoral y 3 956 pesos anuales, el de las escuelas
lagos interiores. Desde el inicio del orientadas a la capacitación alcanzaba
programa funcionan 30 escuelas, que en niveles mucho más altos: 5 895 en la
1975 tenían un tamaño medio aproximado Tecnológica Industrial, 7 229 en la
de 175 alumnos. La intensidad de la Agropecuaria y 21 783 en la Pesquera. Una
capacitación es análoga a la de las escuelas diferencia tan considerable se explica por
agropecuarias. los costos más elevados de inversión y
operación y, en el caso de las escuelas
agropecuarias y pesqueras, porque su
CÓMO OPERÓ LA CAPACITACIÓN
tamaño medio determinaba una baja
utilización de las instalaciones y del
personal docente y un fuerte gasto de

C
uando el régimen adoptó la administración, que en las pesqueras llegó a
estrategia de capacitar para el representar cerca de 50% del costo de
trabajo utilizando como instrumento operación. Lo que hace más grave esta
a la escuela convencional, asumió también situación es que éstas escuelas tienen pocas
sus implicaciones organizativas y posibilidades de aumentar la población por
financieras. Ante el problema de plantel, dado el carácter de las zonas donde
implementar la capacitación, los técnicos están ubicadas, lo que impedirá el logro de
del régimen razonaron conforme a la más eventuales economías de escala.
estrecha lógica de la escolarización y Hacia finales del sexenio los niveles de

249
ENSEÑANZA MEDIA BASICA EN MEXICO, 1970-1976___________________________

inversión empezaron a descender en las LA CAPACITACIÓN Y SUS


escuelas agropecuarias. El régimen las LIMITACIONES SOCIALES

E
creaba apresuradamente, instalándolas en
locales rentados o en edificios públicos, s indudable que la estrategia de

frecuentemente sin integrar en forma capacitación ha sido concebida

completa el cuerpo docente. Existen indicios deficientemente y que su

de que, por éstas condiciones, una alta organización es poco funcional. Sin

proporción de las ETA de creación más embargo, éstas condiciones internas -que

reciente no están funcionando en forma podrían ser corregidas- no constituyen a fin

regular y conforme a los supuéstos de su de cuentas el problema de fondo. Son las

plan de estudios. condiciones sociales, frente a las cúales la


escuela poco puede hacer, las que limitan
los alcances y la funcionalidad de la
capacitación. Tres factores sociales me
parecen especialmente determinantes.

EL TAMAÑO DEL MERCADO


OCUPACIONAL

L
a lenta generación de empleo, que
constituye una de las características
estructurales de la economía
Mexicana, afecta en forma especialmente
aguda a quienes pretenden ingresar a la
ocupación con una escolaridad que oscila
entre los 6 y 9 años. Aunque no se dispone
Aunque el desarrollo del sistema de
de información para los años recientes, se
escuelas tecnológicas ha sido
sabe lo que ocurrió entre 1961 y 1970,
excepcionalmente rápido, su peso dentro
década de rápido crecimiento económico.
del nivel medio básico sigue siendo menor.
En éstos 10 años, salieron del sistema
En 1975, los alumnos de las tres
escolar 3 176 000 jóvenes con estudios
modalidades técnicas representaban 17%
completos o incompletos de secundaria,
de la matrícula del nivel'? (en 1970 eran
pero sólo se incorporaron a la población
10%) y, de cerca de dos millones de
económicamente activa I 378 000; es decir,
jóvenes que egresaron de la secundaria en
el mercado de empleo absorbió sólo a 43%
el sexenio, sólo 11.7% correspondió a las
de los demandantes potenciales de un
escuelas con capacitación laboral.
puesto de trabajo, porcentaje apenas
superior al de quienes no terminaron la
primaria (36%) y muy inferior al de quienes
tenían 10 o más años de escolaridad (72 a
73%).18
Por otra parte, quienes con escolaridad
media básica obtuvieron empleo, constitu-

250
ENSEÑANZA MEDIA BASICA EN MEXICO, 1970-1976___________________________

yen el grupo que menos aumentó sus LA CORRESPONDENCIA


ingresos, considerando a toda la población CUALITATIVA ENTRE
económicamente activa. Se estima'9 que, en
CAPACITACIÓN RECIBIDA Y
promedio, los trabajadores de cualquier
EMPLEO POSIBLE
categoría escolar mejoraron sus ingresos a

L
una tasa anual de 7.6% entre 1960 y 1970; a evidencia sobre la insuficiencia
pero los de escolaridad secundaria lo cuantitativa del empleo nos lleva a
hicieron en 5.2%, inferior aún al considerar el problema cualitativo de
mejoramiento de los analfabetas (6.6%). la correspondencia entre las destrezas y la
Existen todos los elementos para información adquirida en los programas de
considerar que tanto la restricción en la capacitación y los requerimientos del
generación de empleo como el empleo realmente accesible.
estancamiento en el nivel de ingresos En el caso de la capacitación industrial,
siguieron afectando al grupo de escolaridad parece claro que el adiestramiento corres-
secundaria y quizá en forma más acusada, ponde a un nivel de tecnología que sólo
tanto por las condiciones de crisis existe en empresas de tamaños medio y
económica que aparecieron desde I grande, que constituyen precisamente el
974,como por el crecimiento absoluto de sector que menos empleos genera. Los
esta categoría de escolaridad. La SEP demandantes de trabajo que no encuentran
20
estima que hasta 1975 cerca de 500 mil acomodo en este sector tienen que
jóvenes abandonaron la secundaria sin transferirse a empresas pequeñas o crearse
terminar el ciclo y no menos de 337 mil no su propio empleo en los servicios técnicos,
continuaron estudiando después de cursar sin la destreza necesaria para usar o
el tercer grado. Este grupo está adecuar tecnología intermedia e intensiva
enfrentándose ahora a la rigidez del en fuerza de trabajo.
mercado laboral. La capacitación agraria, por su parte, se
Una de las tesis más usadas en la enfrenta a los especiales problemas de ocu-
ideología del Estado ha sido la de presentar pación en el sector primario. Ahí la
la capacitación como soltlción al problema desocupación alcanza niveles críticos y la
del desempleo e, implícitamente, a la creación de empleos adecuados a la
insuficiente escolaridad como explicación capacitación recibida en la escuela sólo
individualizada de por que no se encuentra sería posible en el limitado sector de las
trabajo. Creo que los datos comentados empresas altamente capitalizadas, que
antes demuestran que esta tesis enmascara concentra una alta proporción de la tierra
ideológicamente una realidad que no se de buena calidad, el riego, el capital y la
quiere o no se puede reconocer. tecnología y que, por lo demás, no se ha
caracterizado por su dinamismo en la
producción de empleos medianamente
remunerados. La otra posibilidad, la de
emplearse en el sector ejidal y de pequeños
propietarios, requeriría de condiciones
organizativas y económicas difíciles de
lograr y, en todo caso, exigiría una

251
ENSEÑANZA MEDIA BASICA EN MEXICO, 1970-1976___________________________

formación tecnológica que fuera al mismo va a utilizar nunca.


tiempo más sencilla y más imaginativa que En el medio rural esta situación alcanza
la recibida en la escuela. sus límites, pues la escuela es apreciada
como el único medio de escapar de una
situación que objetivamente es difícil y que
LA CAPACITACIÓN Y LAS
subjetivamente está totalmente
ASPIRACIONES DE LOS
desvalorizada desde el punto de vista de los
ESTUDIANTES propios habitantes del medio rural.

L
a tercera restricción al
aprovechamiento de la capacitación
En 1970-1971, la relación entre quienes
es la contradicción entre las
egresaron de secundaria y la población que
aspiraciones de los estudiantes y el status
al año siguiente estaba en el primer grado
social y económico que corresponde al
de cualquiera de las modalidades
empleo posible. Quienes cursan la
subsiguientes era de 75.7%. Para 1975-
secundaria son fundamentalmente jóvenes
1976 la proporción se había elevado a 85
que provienen de sectores de la grande y
%.
pequeña burguesía, del proletariado con
ocupación estable y en forma marginal de
las capas altas y medias del campesinado. EL CAMBIO ACADÉMICO
En general, las aspiraciones de éstos

A
jóvenes y de sus familias son continuar l empezar el año escolar 1974-
avanzando en el sistema escolar, si es 1975, el nuevo libro de texto para
posible hasta obtener un título universitario, la enseñanza primaria se estaba
como garantía de que conservarán la utilizando ya en los seis grados del ciclo.
posición social de la familia, cuando esta es Correspondía entonces extender la reforma
alta, o de que podrán utilizar los limitados al nivel medio básico y desarrollar un
canales de movilidad social selectiva que módulo curricular consecuente con los
actúan por medio de la escolaridad. Para planteamientos aplicados en primaria y que
este sector, la posibilidad de ser un permitiera liquidar de una vez la orientación
trabajador industrial o agropecuario cae enciclopédica y centrada en los datos que
muy por abajo de sus expectativas. desde su origen había caracterizado a la
Otros grupos sociales, los marginados de secundaria.
la ciudad o los campesinos arruinados, para El régimen se propondrá transformar la
quienes cualquier capacitación y el empleo organización y las prácticas académicas en
que hipotéticamente les corresponde serían el nivel medio básico, pero lo hará
atractivos, no tienen la oportunidad de tardíamente, ya en la etapa final del
enviar a sus hijos a la secundaria. Muy sexenio. Los acuerdos de reforma se
temprano han sido eliminados del sistema adoptan formalmente en agosto de 1974 y
escolar. será hasta el año siguiente cuando se inicie
Quizá sea esta la más fuerte paradoja de su aplicación. Esta circunstancia afectará de
la capacitación en secundaria: que se entre- partida las posibilidades de la reforma, que
gue compulsivamente a una clientela que necesariamente y cualquiera que fuese su
no la desea, que no la necesita o que no la naturaleza, habría de ser implementada

252
ENSEÑANZA MEDIA BASICA EN MEXICO, 1970-1976___________________________

apresuradamente y con improvisación Una circunstancia que definirá la naturaleza


inevitable. Por otra parte, el régimen y alcance de los acuerdos es su origen.
apenas está superando el conflicto político Los documentos técnicos y las propuestas
generado por los textos de primaria; ha que fundamentaron la reforma fueron
perdido fuerza y se ha reducido su preparados por los grupos de especialistas
capacidad para enfrentar la oposición y, de del propio Consejo Nacional Técnico de la
principio, estará dispuesto a conciliar y Educación y de la Dirección General de
conceder en la reforma a la secundaria aún Enseñanza Media de la SEP, ambas
a costa de elementos esenciales de su dependencias controladas por sectores muy
proyecto, antes que afrontar en un nuevo influyentes en el medio de los profesores
campo a los grupos tradicionalistas, a normalistas. Al escoger como orientadores
sectores magisteriales opuéstos al cambio o de la reforma a elementos estrechamente
a intereses empresariales vinculados a la ligados al sistema de la enseñanza
edición y distribución de textos escolares. secundaria, el régimen pretendía facilitar el
consenso político hacia el interior del medio
magisterial, pero la concesión tendría
LAS REFORMAS PROPUESTAS
inevitables consecuencias, porque por una

E
l proceso final de discusión y parte los presuntos reformadores serían

aprobación de la reforma al nivel incapaces de superar teóricamente su

medio básico tuvo una apariencia perspectiva del deber ser de la enseñanza,

mucho más institucional que en el caso de enraizada en su formación y en su práctica

la primaria. En el primer semestre de 1974, profesional, y por la otra, y en el terreno

la SEP organizó seis reuniones regionales de práctico, siempre tendrán en mente las

carácter masivo, a las que asistieron posibilidades y los intereses gremiales de

centenares de profesores y funcionarios los maestros y las exigencias de grupos

escolares. Aunque las reuniones produjeron particulares, en especial las academias de

un conjunto de propuestas y observaciones profesores de especialidad, cuya fuerza se

muy heterogéneo y poco utilizable para concentraba en la Escuela Normal Superior

fines de programación, sirvieron para cubrir y en algunas secciones del SNTE. Ambos

el expediente de la consulta abierta, ingre- factores, la influencia teórica del paradigma

diente indispensable para legitimar los normalista y las limitaciones prácticas de

proyectos reformistas del régimen. los intereses gremiales, dieron a las

Los acuerdos de reforma se adoptaron propuestas de reforma su carácter

formalmente en la Asamblea Plenaria del nominalista, y ésa peculiar condición de

Consejo Nacional Técnico de la Educación que, junto a cada declaración retórica y

que se efectuó en agosto de I 974, en cada planteo de apariencia reformadora, se

Chetumal, Quintana Roo, y fueron presenten las salidas prácticas para que las

entregados al presidente de la República a cosas puedan seguir igual que antes.

finales de ése mes, en medio del mayor El objetivo central de la reforma sería la

despliegue publicitario. De inmediato fueron extensión del modelo académico propuesto

adoptados legalmente por la Secretaría de para la enseñanza primaria, como lo

Educación Pública, para que se aplicaran en establece el acuerdo I de las Resoluciones

todo el nivel a partir de 1975-1976. de Chetumal:"La reforma de la educación

253
ENSEÑANZA MEDIA BASICA EN MEXICO, 1970-1976___________________________

media básica debe plantearse como una planteado el asunto, cada escuela estaría
consecuencia lógica y armónica de la en libertad de optar por cualquiera de las
reforma de la educación primaria en sus estructuras y pasaría a integrar las áreas de
objetivos, en sus contenidos y ciencias naturales y sociales o conservar la
metodologías, de acuerdo con las organización de nueve asignaturas indepen-
características del educando".23 En éstos dientes por año.
términos, se debería esperar que el nuevo Lo sorprendente es que no se reconoció
curriculum tuviera cuando menos las que las opciones eran cotradictorias en su
siguientes características: orientación metodológica y su fundamento
a) Respecto al plan de estudios: integración teórico; se afirmó, por lo contrario, que
de los contenidos en cuatro grandes áreas constituían caminos equivalentes para llegar
de aprendizaje, en forma correspondiente al al mismo objetivo formativo.25
esquema de la enseñanza primaria. b) Es obvio que la segunda opción
Respecto a los programas de estudio: constituía en realidad la posibilidad legal de
orientación primordial hacia el aprendizaje no reformar; representaba una concesión
de los métodos; selección de los contenidos de partida a los sectores más antiguos y
informativos esenciales; amplitud y varie- más tradicionalistas del magisterio y de la
dad de actividades para el ejercicio de la burocracia escolar, que no estaban
observación·, la experimentación y el dispuéstos a modificar su rutina de trabajo
análisis. c) Respecto a los materiales de en disciplinas aisladas ni a correr el riesgo
aprendizaje: elaboración de nuevos textos y de que sus intereses laborales fueran
otros materiales de trabajo por equipos afectados por el necesario reacomodo de
interdisciplinarios de científicos y personal a que conduciría la adopción de la
educadores. estructura por áreas. Para no imponer una
estructura, los reformadores dejaron la
d) Respecto a los maestros: adecuar el decisión al libre juego de las presiones
curriculum de la Normal Superior al nuevo gremiales y de los poderes políticos, para
modelo académico y desarrollar un que en cada región o en cada división
programa amplio de reentrenamiento de adminsitrativa se adoptara la estructura que
profesores en servicio. conviniera al sector más fuerte o más hábil.
Veamos en que medida se cumplieron éstas En éstas condiciones la adopción de
condiciones mínimas: alternativas tenía que ser anárquica.
Subsistemas estatales y modalidades
enteras se sumaron a una u otra opción por
EL PLAN DE ESTUDIOS decisiones administrativas o, en otros

L
casos, se dejó a las escuelas en libertad de
os reformadores no se atrevieron a
hacerlo. La SEP trató de promover la
dar el paso inicial y la organización
reforma, estableciendo el plan por áreas en
por áreas no fue adoptada como
las escuelas de nueva creación, pero al final
estructura general del plan. En lugar de
del sexenio el avance parecía haberse
ésto, se llegó a un peculiar acuerdo de
detenido. Las estimaciones de funcionarios
transacción. "Ofrecer dos estructuras
de la propia Secretaría indicaban que,
programáticas: por áreas de aprendizaje y
cuando menos formalmente, al iniciarse el
por asignaturas o materias [ ... ]". Así
254
ENSEÑANZA MEDIA BASICA EN MEXICO, 1970-1976___________________________

ciclo escolar 1976-1977 se estaba integró por áreas, lo que se deduce de la


trab~jando por áreas en la mitad de las idéntica definición de los contenidos y los
secundarias generales, en la mayoría de las temas de trabajo en ambos casos.Se
Escuelas Tecnológicas Industriales y en la integraron en una combinación bastante
totalidad de las Tecnológicas Agropecuarias. desordenada de unidades de cada una de
No es sorprendente que uno de los lugares las asignaturas por área. La noción mínima
en los que menos se adelantó en el plan por de estudio interdisciplinario, analizar un
áreas haya sido el Distrito Federal, en mismo proceso real a la luz de enfoques
donde sólo las escuelas de creación reciente diferentes, estuvo ausente en el diseño de
adoptaron dicha estructura, ya que en la los programas, y, en lugar de intentar un
capital resultaba especialmente fuerte el procedimiento complejo, que exige
sector magisterial interesado en el imaginación, amplia información científica y
mantenimiento de la organización por capacidad técnica, se adoptó la vía simplista
asignaturas. de la agregación de contenidos.
Otra característica de los programas que
es útil destacar es cómo, junto a su moder-
LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO nidad aparente, conservaron un alto grado

A
de su orientación informativa, del más con-
fin de cuentas, la adopción de un
vencional tipo de academicismo. La técnica
plan de estudios formalmente
adoptada para la presentación de los
integrado por áreas no implica que
programas se apegó estrechamente al
el aprendizaje se realice en forma
método derivado de la taxonomía de B.
interdisciplinaria. Entre la estructura
Bloom, la cual constituyó la moda
general del plan y la práctica educativa
pedagógica más popular durante el sexenio;
cotidiana se interponen las mediaciones del
más aún, la adopción de esta corriente fue
propio profesor, de los materiales de
tan formal que se le integró al documento
aprendizaje y de los programas de estudio,
de resoluciones.26 Así, los programas tienen
que definirán en última instancia la
la apariencia de ser "activos" y modernos,
naturaleza del proceso educativo.
con un uso abundante de los verbos
En el caso de los planteles integrados
convencionales en esta metodología:
por áreas, el primer factor que bloqueará el
comprender, analizar, describir, etcétera.
avance hacia el aprendizaje
Sin embargo, la presentación técnica es
interdisciplinario es el carácter mismo de los
engañosa en la mayor parte de los casos,
programas de estudio. A la asamblea de
porque disfraza la vieja orientación centrada
Chetumal se presentaron proyectos de
en el conocimiento de los datos. Sólo
programas por asignatura y por área, que
algunos programas representaban en algún
fueron aprobados sin modificaciones por el
grado un avance hacia el aprendizaje activo
Consejo Nacional Técnico de la Educación y
y lógico de lo esencial; tal es el caso de
por la SEP. Aparentemente, los programas
español, en cierto grado, y de matemáticas,
de las asignaturas en ciencias sociales
que constituye un esfuerzo ambicioso y bien
(historia, geografía y civismo) y ciencias
meditado.
naturales (biología, física y química) fueron
elaborados primero, y posteriormente se les

255
ENSEÑANZA MEDIA BASICA EN MEXICO, 1970-1976___________________________

LOS MATERIALES DE APRENDIZAJE de las supuestas aspiraciones de la reforma.

E
No se trataba, pues, de una sana apertura
n el intento de reforma a la
al uso de materiales alternativos, sino de la
enseñanza primaria realizado por el
aceptación y aun de la promoción de la
Estado a partir de 1971, los nuevos
anarquía.
libros de texto fueron el instrumento básico
En el fondo de esta actitud estaba la
de operación. A través de ellos se quería
determinación del Estado de no afrontar un
modificar la práctica educativa y
nuevo conflicto semejante al provocado por
transformar paulatinamente el desempeño
los libros de primaria, sobre todo cuando su
de los profesores. Con este antecedente, se
capacidad para hacer frente a la oposición
esperaba que la reforma en el nivel medio
se había reducido sensiblemente. En este
básico produjera, cuando menos, nuevos
sentido, la renuncia a la política de texto
libros de texto y materiales de aprendizaje
único significaba una triple concesión: a los
para estudiantes y maestros, que
grupos conservadores que habían
permitieran desarrollar las actividades
protagonizado el conflicto en la enseñanza
supuestas en los programas de estudio
primaria, a las empresas editoriales
reformados y que constituyeran una pauta
privadas y a los grupos magisteriales
clara para el proceso de cambio a largo
interesados en la producción de textos.
plazo.
Se decidió por el contrario abandonar el
Los grupos políticos de derecha habían
proceso a las empresas editoras privadas y
demostrado su fuerza al oponerse a la
autorizar la utilización de cuanto libro
reforma de la enseñanza primaria.
aparentara cumplir los objetos mínimos de
Contaban con organismos de presión
los programas de estudio.
eficaces, como las federaciones de padres
El número de textos autorizados
de familia y de escuelas particulares, y
demuestra el carácter absoluto de esta
tenían amplio acceso a medios de difusión
renuncia del Estado: al iniciarse el ciclo
importantes, lo que les había permitido
escolar 1976-1977, recibieron autorización
movilizar a fuertes sectores de opinión en
175 títulos, tanto de área como de
algunas regiones del país. Aunque el Estado
asignatura, que cubrían sólo los dos
resolvió aquel conflicto sin hacer
primeros grados de la enseñanza
concesiones esenciales, no estaba dispuesto
secundaria, ya que en el tercero todavía no
a repetir la experiencia y a afrontar de
se aplicaba la reforma de Chetumal.
nueva cuenta las acusaciones de
Es claro que al abrir al mercado la
totalitarismo ideológico que habían sido el
producción de materiales en una forma tan
eje de la campaña contra el texto de
laxa, el Estado renunciaba también al único
primaria.
medio para orientar una política coherente
El del sexenio de López Mateos. Privados
de reforma académica a largo plazo, porque
del más grande de sus mercados, los
los textos presentaban no sólo grandes
industriales iniciaron un proceso de trans-
diferencias de calidad, sino enfoques
formación de sus líneas editoriales,
diversos y francamente contradictorios en
orientándose hacia el creciente grupo
su estructura y orientación científica y
consumidor representado por la población
metodológica y con frecuencia se apartaban
inscrita en la enseñanza media y superior.

256
ENSEÑANZA MEDIA BASICA EN MEXICO, 1970-1976___________________________

El proceso fue desigual, porque algunas Por otro lado, como éstas mismas
empresas no tuvieron la suficiente empresas producen los tirajes más altos y
flexibilidad para ajustarse a las nuevas tienen los mecanismos más eficientes de
condiciones; sin embargo, puede decirse promoción y distribución, su dominio sobre
que, al menos parcialmente, la industria los compradores resultó casi absoluto.
había compensado la pérdida del mercado, En un tercer sentido conciliador, la
merced a la expansión de la educación política de edición abierta permitió ampliar
media. En 1975, sólo los textos de las posibilidades de publicación de autores
secundaria representaban un valor anual en nuevos, ligados a grupos magisteriales
el mercado no menor de 500 millones de emergentes, pero sin eliminar a los autores
pesos. tradicionales que habían controlado la
En estas condiciones, la industria elaboración de textos durante décadas. Así,
editorial no podía aceptar que se le el cuadro de autores presenta una caótica
marginara de uno de sus mercados mezcla de trabajos: unos libros fueron
fundamentales y así lo hizo saber producidos por profesores normalistas
oportunamente. Después de una serie de vinculados a la estructura reciente de poder
negociaciones, la SEP convino con los gremial y burocrático; otros, por viejos
editores en que la publicación de los textos autores que durante 20 a 30 años habían
se haría por vías comerciales y, en publicado textos escolares y que parecieron
numerosos casos, que los empresarios ajustarse sin problemas a la nueva
obtendrían diversos tipos de subsidios, ya estructura de los programas. Un tercer
sea para el abaratamiento de insumos, grupo, vinculado a los equipos que
como el papel, o bien pagando a los equipos elaboraron los textos de primaria, produjo
técnicos que redactaron algunos de los materiales para la enseñanza por área, pero
textos. su utilización era relativamente escasa en
Aparentemente, estas medidas deberían 1976-1977.
estimular al conjunto de la industria edito-
rial mexicana, que mostraba señales de
LA FORMACIÓN DE LOS MAESTROS
estancamiento. Sin embargo, el carácter

L
oligopólico del sector dedicado a la
a falta de decisión y el desaliento que
producción de textos determinó que,
caracterizaron al intento de reforma
finalmente, unas cuantas empresas
académica se reflejan con especial
controlaran el mercado y concentraran los
claridad en lo que no se hizo respecto a la
beneficios surgidos de los acuerdos con el
formación de los maestros. Si la integración
Estado. En efecto, si bien los 175 títulos
por áreas y la aplicación de una nueva
autorizados o finales de 1976 fueron
metodología hubieran sido propósitos firmes
editados por 22 empresas, sólo dos de ellas
del régimen, así fuera a largo plazo, los
publicaron 45% de los títulos: Editorial
planes y programas de estudio de la Escuela
Herrero con 40 y Editorial Trillas con 38; si
Normal Superior deberían haber sido
tomamos en cuenta las cinco mayores
profundamente transformados, para que los
empresas, el control se eleva el 65% y
nuevos maestros pudieran impulsar un
considerando a las 10 mayores éste llega a
proceso de cambio necesariamente
85% de los títulos.28
prolongado. Nada parecido sucedió. La
257
ENSEÑANZA MEDIA BASICA EN MEXICO, 1970-1976___________________________

Normal Superior de México, la más im-


portante formadora de cuadros para la
Secundaria, continuó aplicando los mismos
planes para producir maestros
especializados por asignatura y la formación
por área no se consideró ni siquiera como
alternativa. Lo mismo sucedió en la mayor
parte de las escuelas de los estados y sólo
en unos cuantos lugares como el estado de
México, que, habían adoptado la estructura
por áreas, se representaron cambios de
alguna significación.
Menos aún se hizo en cuento al
readiestramiento de los profesores en
servicio. Los maestros que pasaron a
enseñar en el plan por áreas y que fueron
seleccionados azarosamente, no recibieron
ninguna capacitación para utilizar una
metodología diferente, ni para manejar una
información científica mucho más amplia y
variada, que excedía a su formación
estrechamente disciplinaria. Así, fue natural
que sin reentrenamiento, orientados por
programas poco innovadores y con textos
que en su mayor parte eran convencionales
y a veces de ínfima calidad, los profesores
no modificaran sus prácticas y obedecieran
a las antiguas rutinas académicas. Fue
frecuente que, bajo programas por área, los
profesores siguieran enseñando por
asignatura y que se mantuvieran los más
rígidos esquemas del memorismo. Sólo por
excepción y a partir de una gran iniciativa
personal, algunos profesores lograron
innovar en alguna medida la enseñanza.

258
LOS MAESTROS EN LA REVOLUCION (1910-1919)______________________________

LOS AÑOS RECIENTES


HISTORIA DE UNA
PROFESIÓN

LOS-MAESTROS EN LA REVOLUCIÓN (1910-1919)

L
A REVOLUCIÓN MEXICANA
interrumpe el proyecto educativo padecieron desde el retraso temporal o
porfiriano, particularmente en lo que indefinido de sus sueldos hasta el cese por
se refiere a la centralización de la haber colaborado con el enemigo; otros,
enseñanza primaria y a los esfuerzos que quizá los menos, participaron aliado de
pretendían homogeneizar al magisterio alguna de las facciones o grupos
mediante la unificación de los planes de revolucionarios como ideólogos, escribanos,
estudio en la enseñanza normal. secretarios y consejeros de los jefes,
En términos generales, el gobierno organizadores y dirigentes de campesinos y
federal continúa con las políticas de obreros. Algunos de ellos llegaron a ser
formación y reclutamiento del magisterio jefes políticos y militares.
establecido por el antiguo régimen. Los En 1917 se suprime la SIPBA y las escuelas
gobiernos de los estados, en cambio, primarias se transfieren a los ayuntamientos
adoptan tantas políticas como participación del distrito y de los territorios federales.
tuvieron en la revolución: hay estados en Precisamente este periodo termina con la
los que nada ocurre y otros en los que las huelga de los maestros del Distrito Federal
escuelas primarias y normales fueron (1919) que les reclamaban a los
sometidas a intensas presiones por los ayuntamientos el pago de sueldos atrasados
conflictos políticos, que en ocasiones y la reinstalación de aquellos que habían
tuvieron como desenlace su clausura sido cesados por la incapacidad económica
durante varios meses o años. de los municipios para hacer frente a su
La participación de los maestros durante renovada responsabilidad educativa.
el movimiento armado fue también muy
diversa: al igual que el resto de los
empleados públicos, la mayoría de los
maestros no intervino en la política y
continuó desempeñando sus funciones sin
importar el gobierno 1 El decreto de Carranza que ordena la
depuración de los empleados públicos que no
hubiesen sido leales al constitucionalismo afectó
- para el que trabajaran; no obstante,
no sólo a los maestros del.
algunos fueron víctimas de la política y

259
LOS MAESTROS EN LA REVOLUCION (1910-1919)______________________________

En estos años la política pasó a ocupar un


papel más importante en la instrucción
pública, especialmente en el reclutamiento
del personal directivo y docente.

260
LOS MAESTROS EN LA REVOLUCION (1910-1919)______________________________

baluartes de resistencia contra los proyectos


CONTINUIDAD Y CAMBIO federales para uniformar y centralizar los
sistemas escolares de educación primaria de

D
urante la Revolución, la política los estados.

para formar maestros fue una La interrupción del proyecto

continuación del régimen federalizador o uniformador de la

porfiriano, aunque con algunos cambios enseñanza normal no fue el único cambio

importantes. que introdujo la Revolución, también

Al principio, el cambio más notable fue encontramos algunos intentos para

la interrupción del antiguo proyecto para reorientar la enseñanza normal, como los

federalizar la enseñanza primaria, unifor- planes y programas de estudio. En general

mándola en todo el país mediante la se buscaba una enseñanza normal mucho

centralización, las asambleas nacionales de más comprometida con el pueblo y con la

instrucción pública y el acuerdo entre el revolución. Algunas escuelas normales

gobierno federal y los gobiernos de los introdujeron cursos técnicos de carácter

estados. Esta información pretendía práctico y materias como economía política;

construir un sistema nacional de educación hubo otras que intentaron establecer la

primaria moderno con elementos comunes e enseñanza mixta o coeducativo mediante la

igual orientación en toda la república. reorganización escolar para que hombres y

El proyecto federalizador incluía la mujeres estuvieran en las mismas aulas; no

enseñanza normal como parte de la obstante, tales cambios fueron muy

estrategia para construir un sistema reducidos, ya que la mayoría de las

nacional de educación primaria, al mismo escuelas normales, incluidas las del Distrito

tiempo que buscaba reorganizar las escue- Federal, no tuvieron cambio alguno.

las normales, e incluso la propia profesión,


sobre bases comunes en toda la república. Durante la Revolución encontramos también

Esto, se decía, facilitaría el tránsito de los signos de continuidad y cambio en la

maestros entre las distintas entidades profesión docente; en cuanto a su

federativas y el reconocimiento de 'los estratificación interna hubo profesores

estudios normalistas en todo el país. titulados normalistas y no normalistas;

El proyecto para federalizar la enseñanza profesores titulados por los gobiernos de los

normal se interrumpió por los mismos estados y por los ayuntamientos y

factores que truncaron la federalización de profesores sin título. Por lo que respecta a

la educación primaria: la Revolución su estratificación externa, ésta se basó en

mexicana, descentralizada en un principio, su dependencia (federal, estatal, municipal)

reforzó en el corto plazo la antigua y en el lugar donde trabajaban.

resistencia de los estados para ceder parcial Igualmente hallamos que persistían la

o totalmente sus sistemas locales al competencia y el conflicto entre maestros

gobierno federal. Precisamente las escuelas de distinto origen regional y cuna

normales de los estados habían sido, desde normalista. La continuidad de este

su fundación, uno de los principales fenómeno es mucho más visible en los

261
LOS MAESTROS EN LA REVOLUCION (1910-1919)______________________________

primeros años de la Revolución, durante el conocimientos y habilidades especializados


interinato de De la Barra y el gobierno de (extraídos de la experiencia o de las
Madero. En estos años había una fuerte escuelas normales) como el principal
disputa entre los normalistas de México y argumento para reclamar el monopolio
los de Veracruz por los puestos directivos y sobre los principales cargos directivos del
las decisiones de planes, programas, ramo. Así se lo decían a quienes calificaban
métodos de enseñanza y aprendizaje, y los corno intrusos en su territorio profesional: a
libros de texto; posteriormente, durante los los no normalistas y a los políticos. De esta
gobiernos de la Convención Revolucionaria manera, continuaba el patriotismo
y el de Carranza, el conflicto proveniente de profesional del magisterio.
la normal de origen se atenúa sin A ese patriotismo profesional se agregó
desaparecer por completo, mientras que el durante la: Revolución una especie de
proveniente de la región se acentúa. nacionalismo profesional en doble sentido:
por un lado -decían- el profesorado primario
El regionalismo magisterial se acentuó representaba mejor al carácter nacional que
particularmente en el DF., ya que cientos, o los catedráticos y los egresados de las
quizá miles de maestros, emigraron de los escuelas universitarias; los primeros
estados a la capital en busca de mejores cumplían una función de integración
horizontes profesionales, para ponerse a nacional y eran menos elitistas que los
salvo de los conflictos y la violencia que se segundos; por otro, porque en el magisterio
desataba en sus lugares de origen, o había ganado terreno la idea urgente de
siguiendo a los jefes revolucionarios que consolidar un proyecto educativo y un
ocuparon la ciudad de México en cada una sistema pedagógico dotado de un fuerte
de las etapas de la Revolución. sentido y raigambre nacional, orientado por
el imperativo de la integración, que
atendiera a la realidad pluriracial y
También sobresale por su persistencia la pluricultural de los habitantes del territorio
búsqueda de identidad por parte del nacional.
magisterio; las razones que se esgrimieron Una de las principales consecuencias del
fueron su función, experiencia y formación patriotismo y del nacionalismo profesional
especializada, así como su lucha por el del magisterio fue el acentuar su carácter
monopolio de la profesión y sobre el ámbito de profesión de Estado y de grupo
institucional de su desempeño, tanto en las profesional aliado a los gobiernos
oficinas educativas como en las direcciones revolucionarios.
escolares, los órganos colegiados de
consultoría o de dirección educativa. Esta Las escuelas normales, lo mismo que el
búsqueda estaba íntimamente relacionada conjunto del sistema escolar, cumplieron
con el reclamo de su territorio institucional. una función ambigua respecto a los cambios
Al igual que en el Porfiriato, durante la sociales y políticos provocados por la
Revolución, los pedagogos, ideólogos o Revolución: por un lado, transmitieron y
dirigentes magisteriales esgrimieron sus reprodujeron los valores del orden; por el

262
LOS MAESTROS EN LA REVOLUCION (1910-1919)______________________________

otro, fueron transmisoras de los valores del MAESTROS REVOLUCIONARIOS Y


cambio. VÍCTIMAS DE LA REVOLUCIÓN
El comportamiento político de los
estudiantes y maestros de las normales LAS DUDAS QUE PERSISTEN
también fue muy diverso, e incluso a veces

D
contradictorio, durante la Revolución, por la esde la infancia, los mexicanos
función ambigua que todas las instituciones sabemos que los maestros fueron
escolares cumplen y por el hecho de que las a la Revolución; en efecto, no
escuelas normales estuvieron fuertemente cabe la menor duda de que muchos de ellos
condicionadas por su relación con los jefes fueron a la Revolución: así lo revelan la
revolucionarios de cada región, según las mayoría de los testimonios de entonces y
etapas de la Revolución mexicana. los estudios posteriores. No hubo estado o
grupo revolucionario que no contara en sus
Por lo anterior nos atrevemos a afirmar que filas con más de un maestro, e incluso los
las escuelas normales fueron, al mismo contaron por decenas.
tiempo, cuna de revolucionarios. Lo cierto También es indudable que hubo maestros
es que los maestros en servicio, normalistas que influyeron en los discursos y en los
o no, fueron transformados por la programas de algunos grupos
Revolución. revolucionarios.
- Esto obedece tanto a la influencia de los
El patriotismo profesional y el nacionalismo maestros insurgentes como al hecho de
educativo y pedagógico del magisterio se que varios de los caudillos no tuvieron
combinaron (a veces bajo tensión, a veces mayor educación que la primaria; es decir,
con armonía) y contribuyeron a acentuar la la educación que recibieron de los maestros
politización del magisterio, principalmente primarios.
en cuatro sentidos: a) una mayor Pese a lo anterior, ignoramos más de lo
intervención directa del profesorado para que sabemos sobre el papel del magisterio
designar a sus autoridades en diversas en la Revolución. Nuestro desconocimiento
entidades federativas, incluido el Distrito aumenta cuando comenzamos a
Federal; b) una mayor participación del planteamos preguntas corno las siguientes:
profesorado. Para decidir las políticas ¿Dónde y cuándo se enrolaron los
educativas y pedagógicas; e) una mayor maestros en la Revolución? ¿Antes o
participación del magisterio en la vida después del triunfo? ¿Antes o después de
política nacional y de una penetración avizorarse el triunfo? ¿Cuáles fueron los
mucho más visible y directa de la política y motivos y razones que los llevaron a los
los políticos en el ramo de la instrucción grupos y a los gobiernos revolucionarios?
pública. ¿Lo hicieron por afinidad ideológica con el
jefe revolucionario? ¿Lo hicieron corno
empleados del jefe revolucionario del
mismo modo que antes se mantuvieron al
margen de la rebelión contra las

263
LOS MAESTROS EN LA REVOLUCION (1910-1919)______________________________

autoridades prerrevolucionarias? ¿No será Además, como miembros de un grupo visto


que la mayoría de ellos nunca trabajó ni como subprofesional y por su origen
para el antiguo para el nuevo jefe sino para sociodemográfico (de clases medias y bajas
el gobierno constituido? ¿Fueron muchos provincianas), sus afinidades eran más
los maestros revolucionarios? ¿Comparados cercanas a las de los jefes revolucionarios.
con quiénes fueron muchos? ¿Fueron Por lo mismo, los maestros primarios
muchos en comparación con otros tuvieron un menor desprecio que los
profesionistas? universitarios hacia los "iletrados",
Indudablemente hubo más maestros que "ignorantes" y a veces, "salvajes" jefes
abogados, médicos e ingenieros en la revolucionarios.
Revolución. Pero ¿siempre fue así en todas Por las mismas razones, los maestros
las regiones y momentos de la Revolución? pudieron incorporarse con mayor facilidad
¿Fueron más los maestros que el resto de que los universitarios al discurso
profesionistas también en términos revolucionario y posrevolucionario, por lo
relativos, por ejemplo, en relación con el que no les costó trabajo sentirse parte del
tamaño de cada uno de sus grupos pueblo, de los sectores populares, de la
profesionales? clase trabajadora y, en algunos casos
Lejos estamos de tener una respuesta extremos, del proletariado. Los
cabal para esa serie de preguntas; no universitarios, en cambio, no querían que
obstante, su mero planteamiento nos se les ubicara en ninguna de estas
sugiere la posibilidad de una especie de categorías sociopolíticas; tampoco lo
sobre valoración ideológica del papel querían la mayoría de los profesores
revolucionario del magisterio durante la egresados de las escuelas normales del
Revolución mexicana. Esta sobre valoración antiguo régimen, quienes constituían una
ideológica tiene muchos orígenes: una de pequeñísima minoría del magisterio en
sus fuentes, como la de todos los discursos servicio, incluso en el Distrito Federal.
ideológicos, es la propia realidad: el hecho Los jefes y gobiernos revolucionarios
llano de que los maestros, muchos decidieron contrarrestar la oposición de los
maestros, fueron a la Revolución. universitarios por distintas vías,
Otra es que en la capital de la república combinando la cooptación y exclusión del
los universitarios, entre ellos algunos de los poder, además de que utilizaron la crítica al
más notables, sobresalieron como egoísmo elitista, el conservadurismo y el
opositores y críticos al gobierno de Madero reaccionalismo de los universitarios, al
y una vez caído fueron funcionarios, aliados tiempo que exaltaban el papel
y panegiristas del gobierno de Huerta. En revolucionado del magisterio comprometido
cambio, los maestros de escuela eran con las causas del pueblo.
menos críticos ante el poder constituido Durante, y sobre todo después de la
estuviese encabezado por Díaz, Madero o Revolución, el papel del magisterio ha sido
Huerta- porque desde las últimas décadas exaltado por casi todos los candidatos a los
del siglo XIX, los maestros primarios eran puestos de representación popular en sus
miembros de una profesión de Estado. campañas electorales. Esa exaltación tiene

264
LOS MAESTROS EN LA REVOLUCION (1910-1919)______________________________

un significado múltiple: el papel realmente las regiones del país. Una más corresponde
revolucionario del magisterio, el afán de a las diversas formas como los maestros se
congraciarse con los maestros como vinculan y trabajan para los jefes revolucio-
agentes políticos individuales o como narios como docentes, militares, escribanos,
gremio, la promesa educativa que esa asesores, publicistas, propagandistas ...
exaltación encierra y la resistencia de otros Francisco Xavier Guerra destaca la presencia
grupos de profesionistas como los del magisterio en el Partido Liberal Mexicano
egresados de las universidades a apoyar a (PLM), los grupos revistas,
3
la Revolución ya sus candidatos. antirreeleccionistas y maderistas]; asimismo
apunta diversos factores que alentaron y
permitieron la participación de los
3 La sobre valoración del magisterio en la
profesores en esos y en otros grupos
Revolución también tiene que ver con el papel
que años después se le asignará como uno de los revolucionarios que los sucedieron en la
principales agentes de las reformas sociales que lucha y en el triunfo. Como la mayoría de
impulsa el gobierno de Cárdenas. En estos años los autores, Guerra sugiere que la partici-
los maestros fungirán como educadores de pación de los maestros en la Revolución fue
Estado, como organizadores y gestores de los
mayor que la de otros grupos de
campesinos, jornaleros y obreros del país, así
profesionistas. Precisamente destaca
como difusores del programa de la Revolución en
algunas de las características de los
su periodo más radical.
maestros y de su labor que los distinguen
Asimismo, en esos años se forman las primeras
de médicos, abogados e ingenieros, y que
organizaciones nacionales del magisterio, hasta
culminar con el Sindicato Nacional de pudieron haber contribuido a que su
Trabajadores de la Educa- participación fuera mayor.
(SNTE) en 1943, cuando incorpora en su ideario

QUIÉNES, CUÁNDO, DÓNDE Y CÓMO su compromiso con el programa de la Revolución


mexicana en sus sucesivas encarnaciones.

U
Las dos grandes centrales poscardenistas (la
na de las mayores dificultades para
Confederación Nacional Campesina y la
valorar la magnitud y el sentido de Confederación de Trabajadores de México)
la participación del magisterio en la pudieron reclamar para sí la herencia agrarista y
Revolución es que se trata del grupo laborista de la Revolución, así como su papel en
profesional más numeroso} con la más la consolidación del régimen posrevolucionario.

extensa distribución geográfica en el país y No obstante, el SNTE reclama como suya la


historia del magisterio y la Revolución en todas
con una mayor heterogeneidad social
sus vertientes: la agraria, la indigenista, la
profesional y económica. Son esas
laboral, la nacionalista y la cívico-liberal. Y 10
características puede ocurrir una especie de
puede hacer porque, en efecto, los maestros
ilusión óptica al valorar la participación de estuvieron en todo eso: fueron revolucionarios,
los maestros en las actividades políticas y agraristas, nacionalistas, sindicalistas, médicos,
militares de 1910 a 1917. camineros, comunicado res, oradores y, a veces,
Otra dificultad deriva de su participación, casi sacerdotes de los pueblos más aislados del

muy diferenciada por su magnitud y sentido, país; después lo siguieron siendo en nombre de
la Revolución.
en las distintas coyunturas políticas según
En suma, la sobre valoración del papel

265
LOS MAESTROS EN LA REVOLUCION (1910-1919)______________________________

revolucionario del magisterio deriva A diferencia de los norteños, que se


incorporaron desde antes y durante el
periodo armado de la Revolución, Guerra

principalmente del propio hecho de que, sugiere que los maestros del centro y del
hasta nuestros días, el magisterio sigue sur del país se incorporaron hasta después
siendo uno de los grupos de profesionistas del triunfo de la Revolución. Tal vez lo que
más numeroso y mejor organizado del país; ocurrió fue que la mayoría de ellos no se
por medio de su sindicato nacional reclama
incorporaron directamente al movimiento,
para sí casi la totalidad de la herencia
sino que lo hicieron mediante su adhesión a
revolucionaria. Esta exaltación se plasma en
los jefes o a los gobiernos revolucionarios
la conciencia de los mexicanos también por
medio de la educación primaria oficial, en
que dominaban las regiones donde

cuyos cursos y libros de texto se trasmite la laboraban.


imagen revolucionaria del magisterio. Incluso, el pronto enrolamiento de maestros
en el norte correspondió más a una
adhesión al gobierno constituido, como el
de Carranza en Coahuila, que a su deseo de
participar en una acción político-militar de
tipo revolucionario.
Adhesiones o enrolamientos, es muy difícil
medir la participación del magisterio en la

Los maestros enrolados en la Revolución Revolución. Más bien encontramos signos

constituyeron un grupo mucho más de que la mayoría de los maestros

numeroso que el resto de los profesionistas; continuaron prestando sus servicios a los

sin embargo, su participación fue quizá sucesivos gobiernos locales de distintos

menor en el periodo prerrevolucionario. bandos en las diversas regiones del país,


salvo cuando eran expulsados por los jefes

1) Según datos aportados por Francisco militares y gobernadores que los juzgaban

Xavier Guerra, en números absolutos, en los colaboradores de sus antecesores en el

grupos prerrevolucionarios, con excepción poder. Otras veces, los jefes y gobernado-

del PLM, los maestros fueron menos que los res no les pagaban los adecuados pactados

abogados, incluso menos que los médicos. por sus predecesores, por lo que los

2) En términos relativos, si tomamos en profesores se veían obligados a renunciar o

cuenta el número de maestros del país a emigrar a otras partes del país.

observamos la proporción de maestros afi-


liados a los grupos de los ingenieros en las Francisco Xavier Guerra también destaca la

mismas circunstancias, comparados con el influencia de Rébsamen en la Revolución.

total de sus colegas en el país. Los Sugiere incluso una especie de geografía

profesores no estaban debidamente revolucionaria del rebsamenismo; sin

representados en comparación con los embargo, la falta de precisión en esos

abogados, los médicos y los ingenieros. contornos nos impide determinar con
claridad la participación que estos maestros

266
LOS MAESTROS EN LA REVOLUCION (1910-1919)______________________________

tuvieron en la Revolución. Éstas son algunas centralización de la enseñanza.

de esas dificultades: Un fenómeno distinto ocurrió en el


Distrito Federal: en 1915, ante el avance de

• Los rebsamenianos estuvieron en los ejércitos de la Convención, varios

casi todo el país, incluso en el DF. y maestros siguieron al primer jefe a

en algunas regiones en las que o no Veracruz; pero, por el modo como se

hubo Revolución o llegó muy tarde. sumaron al constitucionalismo, es claro que

• Fueron varios los distinguidos los mentores tomaron la decisión no por su

rebsamenianos que participaron propia convicción sino por una especie de

en distintos grupos, incluso en disposición administrativa de Palavicini,

bandos considerados desde encargado del despacho de la SIPBA, y por

entonces y después como el temor a las represalias del grupo con

conservadores y, otras veces, mayores probabilidades de triunfo.

reaccionamos. La participación del magisterio del norte,


aparte de corresponder al fenómeno más

Probablemente la influencia liberal del general de adhesión o subordinación al

rebsamenismo fue mayor en la primera gobierno revolucionario en turno, fue el

etapa de la Revolución (la resultado de otro fenómeno: al igual que la

antirreeleccionista maderista) que en la sociedad norteña, los maestros normalistas

segunda (la constitucionalista y sonorense), formaban parte de una especie de sociedad

en la que los normalistas del DF. y del norte nómada o seminómada, integrados por

(sobe todo de Coahuila) tuvieron una buena migrantes del resto del país, con un intenso

presencia. En esta etapa, como veremos, intercambio físico y de información con

los rebsamenianos fueron excluidos de la Estados Unidos.

dirección educativa de la capital por Salvo contadas excepciones, los

considerados conservadores o reaccionarios, maestros primarios estaban acostumbrados

opuestos o, al menos, reacios a colaborar a padecer las fluctuaciones políticas de los

con la política educativa de la Revolución. 4 ayuntamientos, de los que dependía la


mayoría de las escuelas primarias del país.
Para muchos de ellos la Revolución fue uno
más de los frecuentes cambios que

4 Años después, algunos de los veracruzanos promovía la cambiante política municipal.


se agruparon en tomo a G.F. Avilés, uno de los Hubo otros maestros que padecieron la
discípulos predilectos de Rébsamen, en la Liga suspensión o el retraso en el pago de sus
Nacional de Maestros (LNM). El principal dirigente salarios, porque las arcas municipales y
de esta liga se opuso a la escuela rural de
estatales fueron vaciadas por el saqueo y
Vasconcelos, a la de la acción de Sáenz y
los gastos de la guerra. Otros más siguieron
especialmente a la escuela socialista de los años
en las mismas circunstancias, pues
de Cárdenas. Por otra parte, la ENV y los
maestros veracruzanos continuaron siendo uno
trabajaban en regiones en las que o no

de los principales bastiones de resistencia contra hubo Revolución o llegó mucho después.
los sucesivos proyectos de federalización o ¿Quiénes y cuándo fueron a la Revolución?

267
LOS MAESTROS EN LA REVOLUCION (1910-1919)______________________________

• Los maestros se sumaron a la una mayor extensión del territorio nacional.


Revolución en los estados y Los problemas de pago de sus sueldos,
ayuntamientos que se fueron a la que el resto de sus compañeros en el país.
oposición desde el principio o en los que Hasta 1896 los profesores dependieron de
dominaron los primeros grupos los ayuntamientos del DF. para luego
opositores al gobierno de Díaz. depender del gobierno federal.
• Muchos profesores siguieron trabajando Su primera sacudida la recibieron en
o colaborando con los gobiernos y 1911, previo ala caída de Díaz, cuando el
ayuntamientos oposicionistas, igual que ministro de Instrucción, Justo Sierra, se vio
lo hacían antes de que se convirtieran obligado a renunciar por un reajuste del
en opositores al régimen; en algunas gabinete. La segunda ocurrió cuando Díaz
partes las autoridades siguieron siendo dimite y es remplazado por León de la
las mismas. Barra, quien designa como secretario de
• Al principio fueron muy pocos los Instrucción a Vázquez Gómez, uno de los
maestros que por decisión personal se políticos más radicales del bloque
enrolaron en alguno de los grupos antirreeleccionista y cuya decisión afectó a
alzados o levantados en una región la marcha de la dirección educativa en el
distinta y distante al lugar donde DF. ya que removió a Chávez y a Martínez
desempeñaban su función docente. de los cargos de subsecretario y director de
Instrucción Primaria respectivamente,
El enrolamiento masivo del magisterio quienes se habían mantenido en sus cargos
ocurrió después, cuando realmente empieza desde los primeros años del siglo.
la Revolución; es decir, cuando empieza la Uno más de los cambios efectuados en
lucha armada contra el gobierno de Huerta. la instrucción pública estuvo determinado
Fue hasta entonces cuando los maestros se por el arribo a la presidencia de Francisco
sumaron, por decisión personal, a los gru- 1. Madero, al que, en su primer encuentro,
pos armados que dominaban la región en diciembre de 1911, los maestros del DF.
donde trabajaban, también, cuando se le expusieron, por conducto del profesor
incorporaron a algún grupo armado distante Julio S. Hernández:
del lugar donde trabajaban antes de la
Revolución o al gobierno constituido o al No fuimos a la Revolución pero
grupo armado que dominaba contribuimos a ella en el desempeño de
temporalmente esa región. nuestra función docente; no nos castigue,
Fue entonces cuando los maestros de acuérdese de nosotros y contará con los
regiones más amplias del país comenzaron maestros como factor de orden para
a padecer con mayor intensidad y consolidar su gobierno y la paz en la
frecuencia las consecuencias de la república.
Revolución, en virtud de que la lucha Al llegar Huerta al poder, casi todos los
armada contra Huerta (y a la derrota de maestros del DF. continuaron en el servicio;
éste, la guerra de facciones) fue mucho más adelante, un grupo de alumnos de la
más violenta, fluctuante y azarosa y cubrió normal abandonó la ciudad de México y se

268
LOS MAESTROS EN LA REVOLUCION (1910-1919)______________________________

sumó a algunos grupos revolucionarios, profesionistas; querían tener su propio


particularmente al encabezado por Álvaro campo de actividad, sus propias funciones y
Obregón. Fueron pocos los maestros del DF. sus propias normas de ingreso, de
que se sumaron a la rebelión maderista y permanencia y de movilidad profesional,
menos todavía los que cuestionaron el pero al mismo tiempo pretendían gozar de
régimen de Huerta o que se rebelaron un status semejante al de los universitarios.
contra él; casi todos continuaron prestando Los normalistas querían desplazar a los
sus servicios hasta los últimos días del médicos, a los abogados y a los
gobierno de Huerta. catedraticosde las escuelas normales, pues
Los cambios más radicales en el magisterio consideraban que esas posiciones eran
del DF. ocurrieron después de la caída de suyas, por lo que progresivamente las
Huerta, cuando los convencionistas y los habían ido ocupando.
constitucionalistas disputaron el triunfo En el debate del proyecto de Ley Orgánica
revolucionario y sucesivamente ocuparon la para constituir la universidad, en el Consejo
ciudad de México. Fue entonces cuando los Superior de Educación Pública (CSEP), los
maestros capitalinos se vieron sometidos a normalistas quisieron incorporar la normal a
las mayores presiones políticas y, en cierto la nueva universidad con el mismo rango
sentido, obligados a tomar partido entre las que las demás escuelas superiores. Así lo
diversas facciones. propusieron tanto el director general de
En realidad, la mayoría de los maestros de Instrucción Primaria del DF. como el
la capital de la república lo fueron a la director de la ENM. Justo Sierra rechazó la
Revolución. En estricto sentido fue la Re- propuesta señalando que no debía olvidarse
volución la que llegó a la ciudad de México, que la enseñanza normal era un asunto de
ocupada sucesivamente por cada uno de los directa incumbencia del Estado, crucial para
grupos-armados que se disputaban el el cumplimiento del precepto de instrucción
triunfo revolucionario. La mayoría entró a la obligatoria, por lo que no podía pasar a
Revolución hasta después: en los últimos formar parte de una universidad que, para
días de Huerta en el poder y, sobre todo, realizar su cometido, requería un
luego de su derrota, durante la guerra de considerable margen de autonomía en sus
facciones. asuntos internos.
Desde entonces quedaron claramente
deslindados los campos: la enseñanza
normal o la formación de profesores de
LOS MAESTROS REVOLUCIONARIOS primaria era asunto de Estado; en cambio,
Y LOS CATEDRÁTICOS la educación superior y la investigación
CONSERVADORES científica, aunque también le interesaban al
Estado, sólo podrían desarrollarse si

L
os normalistas siempre quisieron ser gozaban de un amplio margen de libertad

distintos y ser como los en su organización y funcionamiento. Tanto

universitarios: querían constituir un la normal corno la universidad tenían una

grupo profesional diferente al resto de los vocación nacional y un papel que

269
LOS MAESTROS EN LA REVOLUCION (1910-1919)______________________________

desempeñar en el proceso de integración normalistas se les formaba para la


nacional, sólo que tendrían que hacerla por educación primaria.
medios distintos. He aquí otra de las diferencias entre los
La normal tenía que difundir la lengua normalistas y los universitarios: los
nacional, la historia patria y los valores primeros eran profesionistas prácticamente
cívicos contemplados en el programa de condenados a trabajar para el Estado por la
educación obligatoria. Su tarea consistía en creciente intervención estatal para
difundir en el país la formación básica de los garantizar el cumplimiento de la instrucción
mexicanos, de acuerdo con un programa primaria obligatoria; es más, hasta los
previamente definido por el Estado profesores primarios que se desempeñaban
mediante sus órganos de dirección y en la docencia privada estaban obligados a
consulta educativa. La universidad, en seguir los programas oficiales para enseñar
cambio, tenía que contribuir a forjar el alma algunas materias.
nacional mediante la investigación y la Por su parte, los profesores
reflexión filosófica sobre la realidad del país, universitarios eran profesionistas libres que
actividades ambas que requieren un podían o no ingresar al servicio público.
régimen de libertades absolutas. La Además, generalmente no vivían de la
universidad y la normal coincidían en la cátedra en la universidad, sino del ejercicio
tarea de formar profesionistas, sólo que libre de su profesión (el abogado en el
diferían en el tipo de profesionistas que despacho, el médico en el consultorio y el
debían formar. Mientras que la normal contador en su bufete) o de un empleo en
formaba profesores de educación primaria la administración pública. Aun el profesor
elemental y superior, la universidad lo hacía universitario de tiempo completo que vivía
para que enseñaran en sus propias de y para la docencia gozaba de un amplio
escuelas, tanto en la Nacional Preparatoria margen de libertad en el desempeño de su
como en las superiores. labor dentro de una institución que tenía su
propio margen de libertad frente al Estado y
El papel central de la universidad era, en la sociedad.
principio, la formación de profesionistas En cierto sentido, el profesor
liberales; incluso les exigían que fuesen .de primaria era .más un profesionista de la
profesionistas egresados de sus escuelas y educación que el universitario. Una de las
facultades. Ésta era otra de sus diferencias razones más obvias era la proporción de
con la normal cuyos estudiantes no eran maestros de tiempo completo en la que los
egresados de otras profesiones sino primeros sobrepasaban a los segundos: en
egresados de primaria elemental o de la otras palabras, eran más los maestros de
superior, que querían obtener como título primaria que vivían de y para la docencia.
profesional el de profesores en educación Otra razón era que los contenidos
primaria elemental o superior. propiamente educativos tenían mayor
Los profesores universitarios y énfasis en la educación primaria (disciplina,
preparatorianos eran profesores habilitados higiene, civismo, historia patria, ética) que
para la docencia, mientras que a los en la educación superior (donde predomi-

270
LOS MAESTROS EN LA REVOLUCION (1910-1919)______________________________

naban las materias relacionadas con la la Revolución y a veces, para enfrentada.


enseñanza/aprendizaje de los Los normalistas le reprochaban a la
conocimientos y habilidades propios de universidad ya los universitarios su
cada profesión). conservadurismo y elitismo, a fin de
La enseñanza normal nació directamente alcanzar una mejor posición tanto en el
asociada al crecimiento de la intervención nuevo orden posrevolucionario
del Estado en la instrucción primaria
obligatoria. Surgió como una institución del como en la sociedad, la política, la
Estado para formar a los maestros que iban administración pública y, particularmente,
a realizar una actividad cada vez más la dirección educativa nacional o de los
estatal: la formación de los ciudadanos que estados.
darían vida a las instituciones liberales. Las
normales también nacieron para alfabetizar LA EDUCACIÓN MEDIA: UN
e integrar la nación en los grupos TERRITORIO MOVEDIZO Y
marginados del desarrollo nacional.
DISPUTADO ENTRE LOS
Por varias décadas, los egresados de las
UNIVERSITARIOS Y LOS
normales constituyeron un grupo muy
NORMALISTAS
reducido, una élite no sólo de la sociedad

N
sino también del magisterio; se trataba de
o cabía la menor duda de que la
un grupo mucho más reducido que el resto
educación elemental era un
de los profesionistas egresados de las
territorio normalista y la superior,
escuelas superiores. Sin embargo, sal en el
universitario, Pero ¿de quién era Ese
interior de su profesión, los normalistas
territorio indeciso que quedaba entre la
fueron vistos como un grupo profesional
educación elemental y la superior?, ¿quién
mucho menos restringido o elitista que el de
iba a dirigirlo?, ¿la universidad?, ¿la
los universitarios.
Secretaría
La distinción entre normalistas
. de Instrucción mediante la Dirección
populares y universitarios elitistas fue muy
General de Instrucción Primaria o/ a partir
resaltada por los jefes revolucionarios para
de 1917, la Dirección General de Educación
exaltar a los primeros y fustigar a los
Pública? Además, ¿dónde se iban a formar
segundos. Los propios universitarios y
los profesores de educación media? ¿En la
normalistas se sirvieron de esas diferencias
universidad? ¿En la normal? Por eso,
en su guerra de posiciones dentro de la
algunas de las escaramuzas más sonadas
administración pública revolucionaria y
entre los normalistas y los universitarios
posrevolucionaria.
ocurrieron en tomo a la educación media.
La Revolución reprochó su elitismo a la
universidad para someterla. Los
universitarios, por su parte, se apoyaron o
refugiaron en la libertad y relativa
autonomía de la universidad para resistirse
a las directrices oficiales, ponerse a salvo de

271
LOS MAESTROS EN LA REVOLUCION (1910-1919)______________________________

LOS MAESTROS EN LA REVOLUCIÓN La caída del régimen porfiriano trajo

(1910-1919) consigo otra de las diferencias entre la


preparatoria y la normal: ala primera se le

L
a disputa por la educación media se identificó con el antiguo régimen y a la

planteó por primera vez en el seno segunda, con la Revolución.

de la Junta Superior de Instrucción Al triunfo de los constitucionalistas, por

Pública, creada por el primer gobierno de breve tiempo la Nacional Preparatoria fue

Juárez; este órgano colegiado lo presidía el separada de la universidad y pasó a la

secretario del ramo y lo integraban las dependencia de la Dirección General de

autoridades y representantes de las Educación Primaria, Técnica, Preparatoria y

diversas oficinas e instituciones escolares Normal, que se hizo cargo de este tipo de

oficiales, desde las de educación elemental escuelas en el DF. En ese periodo el titular

hasta las de educación superior. de esta Dirección General fue un profesor

En 1896 los asuntos de educación normalista, lo mismo que el de la Nacional

primaria se desprendieron de la Junta Preparatoria:

Superior y pasaron a la dependencia directa Moisés Sáenz.

de la Dirección General de Instrucción Los preparatorianos se consideraban

Primaria, de la que en lo sucesivo depende- universitarios, pero el gobierno

rían todas las escuelas básicas que hasta constitucionalista los devaluó al trasladar su

entonces fueron municipales. Se dijo que la dependencia de la universidad a la

Junta Superior ya no podía seguir Dirección General, por eso consideraron

atendiendo los asuntos de la enseñanza una afrenta los casi tres años que la

primaria, porque estaba muy ocupada y preparatoria estuvo bajo la dirección de los

distraída en atender los problemas de las normalistas, separada de la universidad.

escuelas superiores y de la Escuela Nacional Esa contradicción, relativa a la

Preparatoria. pertenencia en tomo a la educación media,

Diez años después resurge el conflicto, la encontramos también en algunos estados

cuando se debate el proyecto de la de la república. A veces la disyuntiva era si

Universidad. Nacional la pregunta que se las normales debían formar parte de las

'hacían los normalistas era: ¿por qué las universidades y de los Institutos de

otras escuelas nacionales, incluida la Ciencias y Artes de los estados; otras se

preparatoria, pasarían a formar parte de la debatía si los estudios normalistas eran

universidad y la normal no? Las razones inferiores, equivalentes o superiores a los

que adujo Sierra en su favor ya las conoci- preparatorianos y, por tanto, si los

mos: la normal era un asunto de egresados de las normales podían ingresar

incumbencia directa del Estado; la o no a las escuelas superiores de los

universidad, en cambio era de interés Institutos de Ciencias y Artes o a las uni-

nacional e interesaba al Estado, pero versidades de los estados.

requería para desarrollar sus actividades un Algunas instituciones de educación

amplio margen de autonomía en su superior cedieron a las presiones políticas

organización interna. del momento y aceptaron que se integraran

272
LOS MAESTROS EN LA REVOLUCION (1910-1919)______________________________

las escuelas normales y que el título de reconocimiento de ciertas posiciones


profesor de educación primaria fuera directivas y docentes. El gobierno de
equivalente al de los estudios secundarios o Madero, particularmente el secretario Pino
preparatorianos. Suárez, les concedió a los normalistas un
En ésta pugna encontramos que los lugar relativamente privilegiado frente a los
universitarios -incluidos los universitarios; pero el gobierno de la
preparatorianos- quieren seguir siendo eso: Convención lo hizo aún con mayor énfasis:
universitarios. En cambio, las aspiraciones la última de sus administraciones llevó al
de los normalistas a veces llevan la marca ministerio a un profesor de educación
de una aparente ambigüedad quieren ser primaria que los favoreció ante los
distintos a los universitarios, pero también universitarios con los cargos del ramo. El
quieren ser como ellos. Quieren forjar. Su gobierno de Carranza adoptó una postura
propia identidad, distinguirse de los mucho más moderada al respecto, aunque
universitarios e incluso desplazarlos de los también otorgó algunas concesiones a los
espacios que consideran suyos. normalistas: la Nacional Preparatoria fue

Cuando los normalistas buscan mejorar separada de la universidad y dirigida por un

su status quieren que se les reconozca el profesor normalista, bajo la misma depen-

mismo rango social que a los universitarios dencia administrativa que las escuelas

e incluso algunos de ellos quieren primarias y la escuela normal; la Dirección

convertirse en universitarios. En cambio, General de Educación Pública, por su parte,

cuando buscan afirmar su identidad dictó un acuerdo para que en lo sucesivo las

profesional, los normalistas no quieren que cátedras de la ENM sólo pudieran ser

se les confunda con los universitarios; impartidas por profesores normalístas.

cuando quieren monopolizar los cargos de


dirección educativa, aparecen como los
verdaderos profesionales de la educación y LA PROFESIÓN DOCENTE
para desplazados critican a los TRANSFORMADA POR LA
universitarios, incluso a aquellos que han REVOLUCIÓN
hecho de la educación su carrera
profesional.

A
En su lucha por su identidad profesional l margen de las consideraciones del
durante la revolución, los maestros papel que los maestros
enfrentaron una doble desventaja: la crisis desempeñan en la Revolución
de las escuelas normales heredadas del (como protagonistas, espectadores o
Porfiriato y la politización del reclutamiento; víctimas), la profesión docente sufrió una
aunque también contaron con una doble serie de modificaciones en sus
ventaja: la expansión de la profesión características esenciales como, por
docente y la tensión entre los gobiernos ejemplo, su formación, su reclutamiento y
revolucionarios y la universidad. los estilos de, dirección técnica
Además, en este periodo los normalistas administrativa y escolar.
obtuvieron algunos logros en cuanto al La Revolución provocó una mayor

273
LOS MAESTROS EN LA REVOLUCION (1910-1919)______________________________

inestabilidad en las condiciones de trabajo: da cuenta no sólo de una nueva


en el empleo (suspensiones, ceses y intencionalidad político electoral sino
despidos provocados por razones políticas o también del acrecentamiento o del valor y
económicas), en el irregular pago de los la demanda social por educación.
sueldos (también por razones económicas y La Revolución igualmente estimuló,
políticas),en la politización del reclutamiento directa e indirectamente, la formación de
y en la movilidad del magisterio en el asociaciones magisteriales, ya no sólo de
servicio, por señalar sólo algunas. carácter pedagógico y mutualista sino con
fines sindicales y políticos más o menos
La Revolución transformó la designación y explícitos. Estas formas de asociación
composición de los órganos de dirección y fueron estimuladas por la inestabilidad
consulta en el ramo. En algunas entidades política, económica, administrativa y
federativas se introdujeron sistemas laboral, así como por la difusión del
electivos o semielectivos para nombrar a las sindicalismo y el laborismo en otros
autoridades educativas y escolares; y se segmentos de trabajadores, además de una
aumentó la participación directa de los política y legislación revolucionaria pro
maestros, directores e inspectores escolares sindicalista.
en la integración y en la toma de decisiones Algunas veces las nuevas sociedades de
de los órganos colegiados. Estos cambios maestros contaron con la simpatía de los
fueron mucho más perceptibles en el DF., jefes revolucionarios que buscaban
Veracruz y Yucatán, donde encontramos el ensanchar sus bases sociales de apoyo en
proyecto más radical: el de la Liga de otros grupos sociales (obreros y campesinos
Profesores Racionalistas, que planteaban la especialmente), además del propio
necesidad de instaurar un sistema concejal, magisterio. Los caudillos ya no veían en los
electivo y rotatorio para la designación de maestros sólo a un agente educador, sino
las autoridades, desde el director de la que veían también su potencial político
escuela hasta el de Instrucción Pública en el individual y colectivo.
estado. A mediados del periodo se funda el primer
Otro cambio notable fue la creciente sindicato de maestras en el DF., los
intromisión política en la dirección educativa congresos pedagógicos recogen demandas
y escolar, tanto en la definición de los profesionales y laborales, y se inician las
proyectos más generales como en las primeras huelgas magisteriales en
decisiones administrativas y técnicas como Monterrey (1915), en el DF. (1915 Y 1919)
el reclutamiento, la estabilidad laboral y la Y en Vera cruz (1919). Asimismo, en estos
movilidad en el servicio. ' años los maestros comienzan a cumplir, de
Al mismo tiempo, la expansión escolar un modo mucho más explícito, funciones de
aparece de un modo más visible, ya no sólo orden político, tales como actividades de
como una obligación del Estado, sino como propaganda constitucionalista que varios
una oferta político-electoral de los maestros realizaron dentro y fuera del país.
candidatos que ocupaban los cargos Finalmente, la Revolución ensanchó y
ejecutivos y de representación popular. Esto diversificó las rutas de acceso a la élite, lo

274
LOS MAESTROS EN LA REVOLUCION (1910-1919)______________________________

mismo que las bases sociales de apoyo de filiación revolucionaria de los maestros y
los gobiernos revolucionarios y del relajamiento en los canales de
posrevolucionarios. Abrió al magisterio movilidad política abiertos por la caída del
mayores oportunidades para arribar a antiguo régimen y la búsqueda de bases de
posiciones políticas que prácticamente poder mucho más amplias por parte de los
tenían vedadas hasta 1910; por ejemplo, el revolucionarios triunfantes.
acceso a los puestos gubernamentales y de 5- Confróntense los cuadros estadísticos sobre la

representación popular. También participación del magisterio en cada uno de los


momentos prerrevolucionarios (Partido Liberal
encontramos un mayor número de
Mexicano, magonistas, revistas y
maestros en las Cámaras de Diputados, los
antirreeleccionistas), revolucionarios maderistas
ayuntamientos, las gubernaturas y la
y antihuertistas) y posrevolucionarios (villistas y
administración pública, especialmente
zapatistas; convencionalistas y
desde la primera legislatura maderista, pero constitucionalistas) con los cuadros sobre los
sobre todo a partir de la derrota de Huerta, gobiernos constituidos por las cohortes de las
en la Convención mismas etapas, en Francisco Xavier Guerra, op.

durante el gobierno constitucionalista. En un cit., y Peter Smith, Los laberintos del poder, El
Colegio de México
principio, y por varios años, el arribo de los
6-Calles, uno de los ejemplos más conocidos del
maestros a esas posiciones políticas sería el
exmaestro con éxito político, declaró durante su
resultado, más que de su papel corno
campaña presidencial haber tenido que
dirigentes gremiales, de sus vínculos
abandonar el magisterio, profesión falta de
individuales con los diversos personajes y carácter, poco menos que pusilánime. Como
grupos políticos revolucionarios, Calles hubo otros como Monzón, Vadillo,
independientemente de sus prendas como Cienfuegos. Otros más mantenían un pie en el

dirigentes gremiales. Incluso muchos de magisterio ', y en sus organizaciones gremiales,


o en los puestos de dirección o supervisión
ellos habían dejado el servicio docente
educativa, y el otro en el medio político ajeno al
desde mucho antes de arribar a tales
magisterio y a la instrucción pública, como
puestos políticos.
sucedió con Berrueto en Coahuila.
La mayoría de los maestros llegaron a esos
Varias décadas después los dirigentes del
puestos no porque eran tales sino corno magisterio podrán desprenderse, a veces por
miembros del nuevo grupo gobernante en completo, de su actividad y de su nicho gremial
formación. Casi todos venían no de la y sindical, a fin de ensanchar su red de

cátedra ni de dirigir una escuela, tampoco relaciones y aspirar con alguna probabilidad de
éxito a ocupar mejores posiciones políticas en el
de las oficinas educativas o de las
sistema.
organizaciones
Hasta los años setenta, con excepción de una o
. profesionales del magisterio, sino de los
dos posiciones en cada legislatura federa; la
grupos políticos y militares á los que se
mayoría de los profesores normalistas obtendrán
habían incorporado tiempo atrás. sus curules en la cámara o en el senado, no por
En suma, uno de los legados más el apoyo del SNTTE sino como resultado de una

inmediatos de la Revolución fue la carrera política personal en el sector popular o en


el campesino, o corno hombres del presidente o
ampliación de oportunidades políticas para
del gobernador en turno.
el magisterio, producto, en parte, de la

275
LOS MAESTROS EN LA REVOLUCION (1910-1919)______________________________

En el DF. la Revolución tuvo algunos


efectos peculiares. Muchas de los maestros
expulsados por el movimiento armado de
sus estados de origen se refugiaron en la
ciudad de México, engrosando las filas de
los profesores no normalistas con licencia y
de los egresados de las normales de los
estados. Con una mayor concentración en
la ciudad de México y apoyados en una
coyuntura de inestabilidad política, los
normalistas estatales y no normalistas
aprovecharon la oportunidad de conseguir
facilidades para equiparar sus credenciales
con los egresados de la Normal de Profeso-
res del Distrito Federal y asimismo fundar
la Normal Nocturna para maestros no
titulados en servicio.

Los normalistas y los maestros sin título


originarios de los estados pero radicados en
el DF. fueron privilegiados por el último
gobierno convencionista; de sus filas
también salieron varios.' de los que se En los años de Vanguardia Revolucionaria

pusieron a las órdenes de Carranza durante aumentan las posiciones políticas federales y
locales para el SNTE; además se acrecienta el
su refugio en Veracruz. Al triunfo de los
control que la dirección nacional formal y real
constitucionalistas ese grupo consiguió,
tiene sobre la distribución de esas posiciones
gracias al gobierno preconstitucional de
entre sus dirigentes. El hombre fuerte del SNTE
Carranza, un trato igual y en ocasiones interviene impulsando tales o cuales candida-
mejor que el que tuvieron algunos de los turas para los dirigentes magisteriales como
egresados de la normal del DF., como fue el parte de una cuota nacional, estatal o municipal
caso de los egresados de la normal de para el sindicato en cada uno de esos niveles de

Coahuila. gobierno.
A partir de la disolución de Vanguardia de
1989 y de la federalización descentralizadora de
1992, se produce una especie de retorno al
esquema prevanguardista. Ya no será la
dirección nacional quien decidirá la asignación
individual de las posiciones políticas partidarias
correspondientes al magisterio. Los maestros
que lleguen lo harán por sus relaciones políticas
personales, pero sobre todo por su relación con
las instancias de poder local.

276
LOS MAESTROS EN LA REVOLUCION (1910-1919)______________________________

PERSPECTIVA DE LA setenta de este siglo: en los últimos treinta

EDUCACION BASICA años ha tenido lugar un extraordinario


crecimiento de la matrícula; este hecho
EN MEXICO
permitió llevar los servicios educativos a

E
grupos que estaban marginados de ellos y
n esta intervención analizaré
lograr avances muy notables en la equidad
algunos de los logros centrales y de
entre hombres y principales de
los mayores desafíos que enfrentara
diferenciación del sistema en las
la educación básica en México en el plazo
generaciones anteriores.
medio, en los próximos veinte años. Este
Durante estos años, el problema principal
análisis es importante, no sólo porque el
fue atender a una demanda joven,
milenio termina (lo cual no tendría porqué
aparentemente inagotable, a las regiones
ser más que una fecha simbólica), sino
rurales apartadas y a pequeñas
sobre todo porque esta fecha, coincide con
comunidades, en muchas de las cuales los
procesos de cambio y con retos centrales
habitantes no eran hablantes originarios del
para la educación básica del país.
idioma español.
En un esfuerzo por ir más allá de lo
Este ciclo permitió constituir un sistema que
cotidiano, de lo que nos lleva a discutir y a
hoy tiene una cobertura prácticamente
trabajar en el plazo cortó, intentaré una
completa en la educación primaria, que ha
revisión del proceso que ha seguido la
avanzado enormemente en preescolar y que
educación básica en México durante las tres
experimenta una nueva etapa de expansión
últimas décadas y, a partir de esta revisión.
en la secundaria.
enunciaré algunas de sus perspectivas de
Indudablemente quedan sectores por
desarrollo en el mediano plazo. En primer
atender y se requiere de un gran esfuerzo
lugar planteo una reflexión sobre el proceso
para sostener el crecimiento, pero lo que ya
de crecimiento de la cobertura del sistema y
no veremos en un proceso expansivo de la
perspectiva. En segundo lugar Presento
velocidad y las características que tuvo en
algunas Ideas acerca de dos problemas
los pasados treinta años, porque en este
estrechamente relacionados: la calidad de la
proceso han coincidido el crecimiento
formación escolar y la equidad en el acceso
acelerado del sistema educativo y la gran
a una educación, de calidad que, según mi
transición demográfica de la sociedad me-
opinion, constituyen los retos básicos de
xicana, excepcionalmente rápida si se le
nuestra educación en el futuro.
compara con la surgida en otras naciones.
En efecto, México ha experimentado en los
LA COBERTURA DE LA EDUCACIÓN
años recientes un proceso de cambio en sus
BÁSICA
pautas de crecimiento, caracterizado en los

E
Últimos tres o cuatro años por el hecho de
n éste aspecto debe destacarse, en
que los grupos de menor edad han dejado
primer lugar, que estamos llegando
de crecer y empezarán a disminuir en su
al final del gran ciclo de la expansión
magnitud absoluta en los años inmediatos;
de la educación básica en el país, cuyo
esta característica se profundizará en el
período más intenso se inicia en los años

277
LOS MAESTROS EN LA REVOLUCION (1910-1919)______________________________

futuro. que la que atendemos hoy, y ya es visible


El peso que en el conjunto de la población y que la presión sobre los estudios superiores
en la demanda del servicio educativo se conver1irá en una exigencia a la que no
representaba la población de seis años y se podrá hacer frente simplemente con
menos tenderá a disminuir y a estabilizarse, medidas regulatorias y de carácter
y ganarán un peso proporcional los grupos selectivo.
intermedios que corresponden a los niveles
de la educación media y superior; esta La educación superior demandará de
situación crea un panorama radicalmente manera creciente políticas reformistas que
distinto para el desenvolvimiento de la permitan diversificar los tipos, la duración,
educación. las especialidades y el carácter de la
En materia de cobertura se requerirán en formación superior. En México la tasa de
adelante dos esfuerzos: a) El de mantener acceso de los jóvenes a la educación supe-
el ritmo decrecimiento que corresponde rior es muy baja si se le compara con la que
adecuado a la demanda de la población que se alcanza hoy en otros países. no sólo los
avanzará a niveles más altos de escolaridad, de mayor desarrollo sino los de desarrollo
y b) El extraordinario trabajo técnico y análogo al de México. Sin embargo, los
político de atender los sectores que países que han logrado atender propor-
constituyen el reto más difícil para un ciones muy importantes de la población en
sistema que ha alcanzado un alto nivel de el nivel profesional, lo hacen con un sistema
cobertura. Me refiero a sectores como los ampliamente diversificado. En Estados
niños que pertenecen a grupos de trabaja- Unidos, por ejemplo. con una tasa muy
dores agrícolas migrantes, a los habitantes elevada de acceso a los estudios pro-
de comunidades extraordinariamente fesionales. la mitad de los estudiantes no
pequeñas y a los nuevos sectores está en la universidad sino en formaciones
marginales en las grandes ciudades del de profesionales como el Junior College que.
país; garantizar la atención educativa de permiten una formación y un acceso mucho
estos grupos de población seguirá siendo un más rápido a los mercados de trabajo.
reto, pero el desafío principal estará La diversificación de la educación media y
constituido por el desplazamiento hacia superior es una necesidad creciente, pero
adelante de la demanda educativa. se tendrá que. convencer de su validez a
La cobertura en la educación primaria, la una población que considera que la licen-
extensión de la educación preescolar, la ciatura prolongada es la Única educación
nueva expansión de la secundaria son fac- superior verdadera.
tores que -junto con las causas demográ-
ficas- están impulsando una enorme
demanda de servicios educativos en los LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
niveles más avanzados. En este sentido el

E
país experimentará cada vez con mayor n este proceso, en el cual la presión
fuerza la presión por una educación media por crecer disminuye y se convierte
superior diversificada y eficaz mucho mayor en un asunto de menor prioridad, el

278
LOS MAESTROS EN LA REVOLUCION (1910-1919)______________________________

reto central de la educación básica estará nuestra reflexión debe apuntar entonces a
constituido durante muy largo tiempo por el lo que tenemos que hacer y cómo debemos
imperativo de lograr que esta cobertura hacerla para que la posibilidad de tener
extensa sea una oportunidad de aprender una educación de calidad exista en un
con calidad. marco de equidad social
de que ésta no constituya un privilegio ni un Ese es el desafió central, que pone en juego
elemento de diferenciación, sino que exista la aspiración democrática que esta en el
equidad en el acceso a formas satisfactorias fondo de la educación nacional.
de la calidad educativa.
Todo mundo reconoce que la informática y LA EQUIDAD EN LA CALIDAD
sus aplicaciones han transformado con

L
enorme velocidad -y lo seguirán haciendo-la o cierto es que ese desafío no es una
producción. la comunicación, la diversión y mera hipótesis. Están los en riesgo
la cultura de masas y han ampliado las de que en el futuro, el antiguo y
posibilidades de acceso a una información elemental mecanismo de la desigualdad
ilimitada. Sin embargo., me parece que con educativa, consistente en ingresar a la
frecuencia se reflexiona equivocadamente escuela y avanzar en ella o en no poder
sobre las implicaciones educativas de la hacerlo, se desplace hacia las desigualdades
informática y sobre lo que necesitamos para en la calidad formativa que ofrecen
usarla en forma inteligente. Hay quienes realmente las escuelas de distinto tipo
creen inocentemente que tener (urbanas para sectores medios, urbanas
computadora y acceso a Internet hace marginadas o rurales), desigualdades que
posible quemar etapas de la educación no harían más que reproducir las diferencias
fundamental. Yo estoy convencido múltiples que ya existen entre las
precisamente de lo contrario: usar inteli- poblaciones que asisten a esas escuelas.
gentemente la informática, ponerla al ser- Actualmente ya se aprecian tendencias
vicio de nuestras necesidades, refuerza el en esa dirección. Afortunadamente, todavía
carácter indispensable del dominio de los podemos encontrar en cualquier medio
códigos intelectuales fundamentales: ¿Quién escuelas muy buenas, aun entre las que
puede desplazarse y tomar decisiones en un enfrentan retos mayores, escuelas acepta-
infinito mar de información, bles y escuelas deficientes. Pero ese pro-
si no comprende lo que lee? ¿Quién puede, ceso espontáneo -sujeto a la casualidad de
si no tiene capacidad de pensar crítica- que en una escuela se ubiquen buenos
mente, distinguir en ese universo de estí- profesores, un director que es un líder o
mulos, de datos, de ofertas y mensajes, 10 una comunidad especialmente preocupada
que vale intelectual, humana y práctica- por su escuela- no puede continuar.
mente, de lo que es charlatanería, chatarra, Tenemos que generar políticas que res-
exportación de ínfima clase? ponsabilicen a la autoridad y a la escuela de
Si es verdad que las competencias y las un nivel de regularidad en su funciona-
actitudes a que me he referido están en el miento diario y de calidad, que garanticen a
centro mismo de la calidad educativa, todas las poblaciones un nivel análogo de

279
LOS MAESTROS EN LA REVOLUCION (1910-1919)______________________________

formación fundamental y que hagan efectivo calidad de los servicios educativos y sobre
el derecho de todos a una educación de lo que debemos legítimamente demandar
calidad. Eso implica cuestiones materiales de la escuela. De otra manera anularíamos
como las instalaciones y el equipamiento y los logros que hemos alcanzado con la
otras más complejas como la capacidad y la expansión del servicio educativo.
dedicación sistemática de los maestros a las
tareas educativas realmente prioritarias.
LA VIGENCIA DE LA ESCUELA
Estas nuevas políticas deberían establecer
PÚBLICA
formas distintas de relación y de

E
información con las comunidades escolares;
stas reflexiones me llevan a
me refiero particularmente a fenómenos
plantear una cuestión, con la que
que se derivan de la desigualdad cultural de
termino ésta exposición: ¿la escuela
las familias.
pública que tenemos es vigente y
Por ejemplo, es común encontrar en
necesaria? En la educación básica,
escuelas en las que predominan padres de
considerando los distintos niveles
situación económica intermedia, pero con
educativos, el 93% de los niños del país
niveles de formación y de escolaridad re-
asiste a una escuela pública; las institucio-
lativamente avanzadas, que la ex¡genc¡a de
nes privadas hacen una importante y va-
calidad es eficaz porque ellos saber. cuándo
liosa aportación al servicio educativo que
el servicio les está fallando y pueden
no podemos desconocer pero, en términos
demandar la corrección de la atención
de población, cuando hablamos del nivel
educativa y buscar recursos y elementos
básico nos referimos ala escuela pública.
que fortalezcan la operación de la escuela
Actualmente, en muchos sectores se
pero ay también casos de poblaciones de
afirma que la escuela pública es un instru-
reciente acceso al servicio educativo en las
mento que ha cumplido lo que está a punto
cuales la diferencia de escolaridad entre los
de cumplir-los propósitos para los que fue
niños y sus padres es muy grande en las
creada, y que deberíamos diversificar las
que los padres no tienen elementos para
formas de prestación y de financiamiento
demandar un mejor servicio, pues para
del servicio educativo. incluyendo -por
muchos de ellos la escuela es una caja
ejemplo- el estímulo a sectores privados
negra a la que le dan un voto de confianza,
que prestan servicios educativos o bien
sin que conozcan cuáles son los niveles de
transferir a los padres a grupos de padres,
aprendizaje y de formación que tienen de-
los recursos o el de los recursos que se
recho a esperar.
gastan en el sistema público. Esa es la
Por eso, junto con las políticas que
única manera dice- de combatir la
compensan diferencias de la población en
burocratización abra las puertas a energías
sus ingresos, en su alimentación, en su
e intereses educativos legítimos y de
capacidad de trasladarse a la escuela, ten-
alcanzar las metas de calidad que
dremos que desarrollar una fuerte política
corresponden a la educación del siglo XXI.
de compensación y de equidad en el plano
Estos argumentos carecen absolutamente
de la información sobre el derecho a la
de razón pedagógica y de razón histórica.

280
LOS MAESTROS EN LA REVOLUCION (1910-1919)______________________________

Justamente la necesidad de equidad la


calidad le dará, en el futuro, una nueva
vigencia a una acción publica que
ciertamente tendrá que ser mucho más
eficaz a una administración que tendrá que
ser más exigente, sobre sí misma y sobre
los servicios que ofrece, pero que hace inva-
luable el carácter social de la educación a -
este país para el siglo XXI.

281
PERSPECTIVAS HACIA EL SIGLO XXI______________________________________

PERSPECTIVAS HACIA EL SIGLO XXI

PABLO LATAPí SARRE

E
CARACTERIZACIÓN DEL MOMENTO
L PROPÓSITO de estas
PRESENTE (1997)
consideraciones, que cierran los

H
trabajos sobre la educación nacional
ay consenso en que el Acuerdo
en esta Biblioteca Mexicana, es sugerir
Nacional para la Modernización de
algunas reflexiones sobre el futuro. En
la Educación Básica (ANMEB)
muchos de los temas tratados se han
(SEP, 1992) inauguró una etapa claramente
incluido consideraciones de carácter
diferenciada en la historia de la educación
prospectivo, pero conviene intentar una
nacional. Estableció orientaciones
visión global. Dada la vastedad del tema,
fundamentales que al año siguiente fueron
se atenderá sólo a la educación básica, la
ratificadas en la ley General de Educación
cual comprende 84% de los alumnos del
y tres años después en el Programa de
sistema educativo.
Desarrollo Educativo 1995-2000 (SEP,
Todo ejercicio prospectivo arranca
1995), El conjunto de estas orientaciones
necesariamente del análisis de la situación
fue denominado "modernización educativa",
presente, por lo que la primera parte se
en obsequio del lenguaje político del
ocupará de caracterizar el momento actual
momento; prescindiendo de calificativos, es
de la educación en el país; lo haremos
importante resumir dichas orientaciones.
desde el ángulo de la política, o sea, de las
acciones deliberadas del Estado. En ese
presente es indispensable identificar y LAS ORIENTACIONES DEL ANMEB

D
ponderar aquellos asuntos que preocupan
esde luego, los compromisos y los
para el futuro o que plantean especiales
lineamientos de este acuerdo no
desafíos, de lo cual se tratará en la segunda
se dan en el vacío. Se ubican en el
parte. La tercera, finalmente, enunciará
contexto nacional e internacional. En el
ocho ejes temáticos que deberían
plano nacional, cada uno de sus contenidos
considerarse en cualquier reflexión
tiene antecedentes políticos y educativos
prospectiva sobre la educación mexicana -
identificables; el proceso de
tanto si se considera el futuro deseable
descentralización se había iniciado 10 años
como el viable- porque de ellos dependerá
antes y había sido finalmente aceptado por
en definitiva que el país pueda ofrecer a las
el Sindicato Nacional de Trabajadores de la
siguientes generaciones de mexicanos una
Educación (SNTE), con la condición de que
mejor educación.
no se quebrantara la unidad de éste ni se
afectaran los derechos laborales; el
magisterio venía presionando por el

282
PERSPECTIVAS HACIA EL SIGLO XXI______________________________________

establecimiento de un salario profesional y participación social; y el incremento


había propuesto sistemas de promoción urgente de recursos financieros a partir de
horizontal; la investigación educativa había fuentes alternativas (expresión que encubre
señalado ante la opinión pública severas el flujo de más dinero privado a la
deficiencias de la calidad de la enseñanza; educación pública).
y, por otra parte, la congruencia con el El ANMEB recoge estas tendencias
esquema de "modernización" económica del mexicanizando su sentido y las plasma en
gobierno salinista pedía dinamizar la compromisos para el gobierno federal, los
descentralización organizativa, hacer estatales y el SNTE. Propone cuatro
hincapié en la evaluación y la medidas: reorganizar el sistema educativo
competitividad, abrir el magisterio a un redefiniendo las atribuciones y responsabi-
mercado más flexible, y promover la lidades de los tres niveles de gobierno y
participación de las familias y de las transfiriendo a los estados los activos, los
comunidades en la vida escolar. El fracaso recursos financieros y la responsabilidad de
de las reformas curriculares emprendidas operar la educación básica y la normal;
de 1989 a 1991 y la lentitud en las impulsar la participación social en la
negociaciones sobre la descentralización escuela como principio insustituible de re-
precipitaron un cambio de secretario y vitalización; reformar los contenidos y
apresuraron a la negociación del ANMEB. materiales didácticos (precisando nuevos
También en el plano internacional énfasis en la lectoescritura, las matemáti-
estaban ocurriendo transformaciones de la cas, la historia y el civismo); y revalorar la
educación básica, congruentes con el esce- función magisterial, para lo cual se promete
nario que contemplaba la globalización de el salario profesional y un programa de
las economías y de las comunicaciones, la vivienda, se concreta la carrera magisterial,
aceleración del desarrollo tecnológico se anuncia la reforma de la formación
sofisticado y las consiguientes inicial y del sistema de actualización de los
modificaciones de los procesos de profesores, y se proponen varias medidas
producción y de los mercados laborales. La para promover mayor aprecio de la
Conferencia de Jomtien, impulsada por la sociedad por sus maestros.
UNESCO, el Banco Mundial y otros
organismos internacionales, acababa de
LOGROS INCIPIENTES
proclamar la urgencia de lograr el acceso

L
universal a la enseñanza básica y proponía as nuevas orientaciones de la política
medidas concretas para logrado: un educativa se han traducido ya en
currículo centrado en las necesidades algunos logros que no deben pasarse
básicas y orientado la formar competencias por alto: se advierte en el sector educativo
efectivas y comprobables; la evaluación un clima de renovación, una energía que
veraz de alumnos y de maestros; la converge hacia la construcción de un
profesionalización de un magisterio más modelo definido; este clima se percibe en
autónomo y responsable; la las oficinas centrales no menos que en
descentralización, por supuesto; la muchas entidades federativas, y no es

283
PERSPECTIVAS HACIA EL SIGLO XXI______________________________________

aventurado afirmar que ha llegado a sido la descentralización de la enseñanza


percibirse en muchos planteles y muchas básica y normal y el reordenamiento de
aulas. atribuciones de los tres niveles de gobierno,
Logros indiscutibles de estos últimos que ha abierto nuevos horizontes a la
años han sido: la reforma de los planes y soberanía educativa de los estados.
programas de estudio, labor delicada y Hasta dónde estos avances políticos,
siempre vulnerable acompañada de la financieros, técnicos y profesionales se
elaboración y producción de una nueva traduzcan en una mayor calidad de la
generación de libros de texto y materiales educación, es muy difícil saberlo; las
didácticos; el establecimiento de la Carrera calificaciones de aprovechamiento dicen
Magisterial, que significa en teoría una poco; los índices de eficiencia terminal
nueva concepción de la promoción del dicen algo y va siendo positivo. Sin duda
magisterio y de su evaluación, y supuso habrá, como antes, escuelas excelentes,
muy difíciles negociaciones con el sindicato buenas, regulares y malas, pero el
magisterial; la introducción de la evaluación conjunto está en movimiento, y esto debe
externa, que ya se ha concretado para los consignarse.
niveles superiores con la creación del Ce-
neval y la aplicación de algunos exámenes
PREOCUPACIONES Y DESAFÍOS
externos, y que avanza ya en algunas

A
entidades también en los niveles básicos.
liado de estos logros aparecen
Mérito relevante es el haber emprendido
también limitaciones que preocupan
políticas más integrales de compensación
y que constituyen retos para el
de las desigualdades a través de algunos
futuro; pueden agruparse en tres campos;
programas de gran envergadura (aunque
magisterio, participación social y
en este punto los retos futuros serán
federalización.
mayores, dadas las crecientes
desigualdades económicas que provocan las
políticas neoliberales). Logro es asimismo el Respecto al magisterio, preocupan varios
haber detenido el deterioro de las finanzas aspectos;
educativas de la década de los ochenta, a) La lentitud en la reforma de la formación
aunque nuevos problemas de la economía inicial del profesorado, por ser asunto
nacional hayan impedido cumplir la decisivo para la calidad futura de la
disposición legal (LGE, arto 27) de procurar educación; promesas de 1988 -ocho años
incrementar cada año en términos reales son muchos, medidos en los millones de
los recursos federales y estatales alumnos afectados- permanecen in-
destinados a la educación pública. y logro cumplidas, sin que en las escuelas normales
es también el clima de armonía y ni en la Universidad Pedagógica Nacional se
conciliación que se advierte en general perciban los cambios anunciados. También
entre las autoridades y las dirigencias el ANMEB, hace cuatro años y medio,
sindicales. Gran logro, de carácter prometía esta reforma "en breve plazo". El
estructural y enormes consecuencias, ha Programa de Desarrollo Educativo 1995-

284
PERSPECTIVAS HACIA EL SIGLO XXI______________________________________

2000 consignaba con claridad las


deficiencias de la formación normalista, y el I Dificultan esta tarea, además, la gran

Consejo Mexicano de Investigación heterogeneidad de las instituciones, la vocación


nacional de algunas de ellas, la relación entre
Educativa (1996) comentaba este punto del
normales primarias y superiores (al ser ya
programa con estas palabras; "Las
obligatoria la secundaria) y las funciones
Normales siguen siendo cotos de poder
asignadas a la Universidad Pedagógica Central
burocrático y clientelas [...] Directivos y
(Arnaut, 1996: 226 ss.) .
docentes muestran deficiencias académicas.
La investigación es inexistente o de calidad
El éxito, y sobre todo la calidad del
insuficiente. Las Normales se encuentran
Programa Nacional de Actualización del
cerradas a otro tipo de profesionales y
Profesorado (PRONAP) Y de los Centros de
desvinculadas de otras instituciones de
Maestros, dependerán principalmente del
educación superior".
nivel humano y profesional de las asesorías
De parte de la Secretaría de Educación,
que se ofrezcan a los maestros, las cuales
aún no se perfilan suficientemente las
son responsabilidad principalmente de las
características del nuevo sistema nacional
autoridades estatales (Arnaut, 1996: 225);
de formación de maestros ni de los
reto importante será garantizar esta
sistemas estatales; ya que se perfilen,
calidad.
habrá muchos asuntos que dependerán de
c) Preocupan finalmente algunas
las capacidades, bastante diversas, de los
desviaciones de la Carrera Magisterial, la
estados. J Lo que más preocupa es que no
cual, aunque incorpora ya 80% de los
se advierten acciones tendientes a modi-
docentes en ejercicio (580000), parece ir
ficar las condiciones estructurales de
diluyendo su capacidad para estimular la
muchas escuelas normales a reformar
superación profesional efectiva del maestro
radicalmente la planta de formadores,
y estarse convirtiendo en instrumento para
muchos de los cuales difícilmente podrán
incrementar de manera casi automática los
abrirse a nuevas visiones de la formación
ingresos del magisterio. Como mecanismo
normal.
de evaluación de los profesores habría que
b) Preocupa también la lentitud con que se
revisar cómo se han hecho operativos los
procede para organizar y hacer funcionar el
criterios de evaluación y fijado su ponde-
sistema de actualización permanente del
ración y por qué se han excluido las
profesorado. El ANMEB preveía que se
opiniones de los padres de familia y de los
combinarían educación a distancia, cursos,
representantes de la comunidad; también la
sesiones colectivas de estudio y trabajo
manera de comprobar el "desempeño
individual de los maestros; que el sistema
profesional" y el impacto del docente en el
tendría como eje operativo a los consejos
aprendizaje de sus alumnos requiere
técnicos de las escuelas y haría participes a
revisiones rigurosas. Si no se afrontan con
los jefes de sector, inspectores y directivos
sinceridad estos problemas y no se logra
y a los consejos técnicos de sector y de
reencauzar la Carrera Magisterial a tiempo,
zona.
ésta acabará convirtiéndose en un
mecanismo credencialista, abierto a las

285
PERSPECTIVAS HACIA EL SIGLO XXI______________________________________

simulaciones e ineficaz para mejorar la acusaciones de que los partidos de


calidad educativa. oposición se apoderaban de los consejos,
quejas de algunos presidentes municipales
PARTICIPACIÓN SOCIAL de que los nuevos organismos les

R
planteaban demandas que excedían las
eleyendo el texto del ANMEB,
posibilidades del presupuesto municipal, y
impresiona la fuerza que en él se
molestia porque los nuevos consejos venían
da a la participación social. Se
a añadirse a otros varios órganos y comités
afirma: "La magnitud y la trascendencia de
que ya funcionaban en las comunidades (de
la obra educativa que reclama el futuro de
Desarrollo Comunitario, Niños en
México entraña la participación de cuantos
Solidaridad, Escuela Digna, etc.). Hubo
intervienen en los procesos educativos", por
también indolencia y desconcierto explica-
lo que "es indispensable fortalecer la
bles por parte de los padres de familia y por
capacidad de organización y la participación
los maestros, no habituados a interactuar.
en la base del sistema: la escuela misma,
Independientemente de estos factores,
los maestros, los padres de familia y los
algunas evaluaciones han señalado
alumnos". Se trataba de "desplegar la
problemas en la reglamentación de los
energía social para un decidido
consejos de participación social: confusión
enriquecimiento de la educación", y se
en sus objetivos, confusiones también
visualizaba que "una amplia participación
respecto a las atribuciones de las
social en la educación se traduciría en una
asociaciones de padres de familia,
verdadera contraloría social de la misma.
organización compleja y demasiado
Con este fin se propuso crear una
jerarquizada, control burocrático y, sobre
estructura de consejos de participación
todo, falta de flexibilidad, en su
social -escolares, municipales, en todo el
composición y funcionamiento, para
país. A fortalecer esa participación en las
adaptarse a las situaciones tan
labores cotidianas de la educación y en la
heterogéneas de la realidad. Todo esto
reorganización del sistema escolar se
explica que el proceso se haya frenado,
comprometieron los signatarios del
pero es menester consignar el hecho de uno
ANMEB.2
de los déficits fundamentales de la política
educativa propuesta en el ANMEB.
Tras un impulso inicial durante 1993 a la
organización de los consejos en el Distrito
Federal y en no pocos estados, pronto FEDERALIZACIÓN

N
sobrevino un enfrenamiento, motivado en
parte por las reacciones que provocaba su o fue hazaña menor transferir a los

organización, en parte por otras razones estados 540000 plazas docentes y

externas, como las circunstancias 116000 administrativas, así como

electorales de 1994 (Latapí, 1995). Hubo más de 100000 inmuebles con su mobiliario

reacciones contrarias del sindicato, y equipos; tampoco lo ha sido comenzar a

resistencia de directores que sentían operar conforme a nuevos esquemas

invadido su ámbito de autoridad, administrativos, financieros y políticos, en

286
PERSPECTIVAS HACIA EL SIGLO XXI______________________________________

una etapa de obligados aprendizajes. A la de estados y municipios, sobre nuevas


descentralización operativa de la enseñanza bases hacendarías y tributarias. Así, el
básica y normal seguirán la del CAPFCE (ya financiamiento se convertiría en
muy avanzada), las de la educación media instrumento de planeación educativa armo-
superior y tecnológica, y -de gran trascen- niosa y equilibrada, que beneficiaría a cada
dencia- las del INEA y del Conafe. entidad y al conjunto nacional. Y esto vale,
Dos observaciones caben al respecto. La con sus matices, tanto para la educación
primera: señalar, como reto para los años básica como para los niveles no
siguientes, la conformación y consolidación obligatorios. Avanzar en este sentido, de la
de una verdadera soberanía educativa de mano de los avances de la coordinación
los estados, particularmente en los aspectos fiscal, supone un trabajo técnico de análisis
sustantivos, dentro del marco común de y de propuestas, realizado por la SEP y por
normatividad y evaluación que compete a la los estados, que facilite las necesarias
autoridad central. Algunos estados van negociaciones.
lanzando iniciativas de reforma, a veces
acertadas, a veces no tanto; no haremos OTROS PUNTOS

E
aquí su recuento ni su balance, pero
s imposible tratar detenidamente de
conviene indicar que rara vez obedecen a
otros asuntos que entrañan retos
una visión integral y de largo plazo de la
importantes para el futuro;
educación, o se dirigen a mejorar los
enumero tres cuyos contornos, por cierto,
factores esenciales de los que depende una
se han definido con mayor precisión en los
educación de calidad. Hay que insistir3 en
años posteriores al ANMEB y
que "los silencios de la LGE favorecen la
particularmente en la presente
soberanía de los estados, en virtud del
administración: la formación de valores y
principio constitucional (Art. 124) de que las
de la conciencia moral de los alumnos, la
funciones no expresamente concedidas a la
atención al enorme rezago de adultos sin
federación se entienden reservadas a los
instrucción básica, y la utilización de la
estados". El reto es, por tanto, descubrir en
tecnología informática y de la computación
los siguientes años, en el ámbito educativo
en la educación, asunto de trascendentes
y cultural, el México plural y diversificado
consecuencias para el futuro. Estos tres
que será característico de siglo XXI.
puntos complementan rasgos esenciales de
La otra observación se refiere al
la actual política educativa y abren nuevos
financiamiento y, concretamente, a la
horizontes a la educación; es obvio que
distribución de las cargas financieras entre
también entrañan desafíos difíciles.
la federación, los estados y los municipios.
No hemos mencionado otros temas de la
Está pendiente un reordenamiento
política educativa contenidos en el ANMEB y
federalista de las finanzas educativas que
en la LGE, como la alfabetización, que sigue
obedezca a Criterios claros de justicia,
siendo un problema lacerante; la educación
compensación de las desiguales y
de las poblaciones indígenas, que requiere
estimulación de la calidad y la eficiencia, y
planteamientos innovadores, de
que establezca una concurrencia inteligente
conformidad con los acuerdos de San

287
PERSPECTIVAS HACIA EL SIGLO XXI______________________________________

Andrés Larráinzar; la vinculación con la El poder sindical creció también hacia


producción de los segmentos del sistema dentro de la SEP y hacia las direcciones
educativo orientados inmediatamente al generales en los estados, mediante el
trabajo productivo o la educación especial, control de muchos puestos de dirección; así
aún tan rudimentaria; ni tampoco los otros se fue generando una confusión entre los
vastos territorios confiados a la SEP: la asuntos sindicales, laborales y propiamente
educación media superior y superior, el educativos, al grado de que con frecuencia
desarrollo de la ciencia y la tecnología, la no es posible distinguir a quién competen
investigación y los estudios de postgrado, el ciertas atribuciones; hoy toda decisión
impulso a las artes y a la cultura, la difusión importante de las autoridades, aunque sea
editorial o la educación física y el deporte de carácter técnico, administrativo o
había que mencionar también su político, tiene que ser previamente
responsabilidad entre el enorme impacto - consultada, si no es que consensada, con el
casi siempre muy negativo de la TV sindicato, so pena de incurrir en conflictos
comercial. laborales enconados. Esta "confusión in-
teresada" entre lo pedagógico, lo
El SNTE administrativo y lo laboral -afirma Arnaut

P
(1996: 229)- "dificulta la definición de polí-
ero no puede omitirse, en esta
ticas" y aun "el esclarecimiento de los
sumaria revisión de los retos futuros
asuntos sustantivos del sector, y
de la Secretaría de Educación, una
generalmente conduce a un callejón sin
referencia al Sindicato Nacional de
salida, a un conflicto de intereses, que
Trabajadores de la Educación. Los historia-
empantana o subordina los asuntos
dores han documentado el proceso a través
educativos a los intereses
del cual, a partir de los años cuarenta, el
fundamentalmente político-sindicales..
SNTE se fue consolidando como asociación
Bajo el aliento y la complacencia estatal -
gremial casi única del magisterio; han
escribe Margarita Noriega (1996: 16)- el
mostrado cómo la unidad del sindicato fue
SNTE se constituyó en "un pilar del sistema
factor muy importante de protección de los
político" y en "apoyo estratégico para el
profesores ante los abusos de autoridades y
sistema corporativo nacional", a cambio de
caciques locales, y de garantía de su
garantizar al gobierno en turno "el control
mejoramiento económico ante las penurias
sobre la numerosa base de sus
de los erarios estatales y municipales. En
agremiados", y de prestarle valiosos
ese proceso, sin embargo, el sindicato fue
servicios clientelares y electorales. Así, con-
excediendo los límites de su naturaleza
tinúa, "la alianza SEP-SNTE devino en una
gremial; fue controlando monopólicamente
intrincada telaraña de intereses.
a la profesión docente no sólo en sus
Hasta qué punto esta alianza ha actuado
intereses laborales, sino también en los
en detrimento de la educación -en un
profesionales y políticos, hasta llegar a ser
sistema educativo y político que excluye las
su interlocutor dominante -y a veces
voces de otros grupos de interés
insustituible- ante los sucesivos gobiernos
relacionados con este servicio público-lo
de la República.
288
PERSPECTIVAS HACIA EL SIGLO XXI______________________________________

han documentado también varias investiga- derechos básicos de los maestros es condición de

ciones recientes. Una de ellas (Arnaut, calidad de la educación pública, pero tampoco es
difícil demostrar a los sindicatos que muchas de
1996: 219) pasa revista a varios casos y
sus formas de operar han perjudicado particu-
concluye que "a menudo el reclamo de
larmente a los grupos de población más
mayor participación del magisterio en la
desprotegidos de nuestros países".
definición y ejecución de políticas es una
La primera es la reducción del poder
bandera enarbolada por la representación
educativo del Estado al aceptarse la
sindical como una estrategia no para
intromisión del sindicato en áreas que no
impulsar, sino para bloquear, reorientar o
son de su competencia; los márgenes de
cancelar los proyectos de cambio en el sis-
acción de las autoridades han quedado
tema educativo". Coincide con esta
sustancialmente reducidos. "La derrota de
conclusión otra investigadora (Noriega,
los intereses educativos por los sindicales -
1996: 18) que documenta el "detrimento de
concluye de su análisis Amaut (1996: 230)-
la educación" causado por presiones
deriva del hecho de que generalmente la
sindicales sobre varios intentos de reforma
autoridad tiene que actuar dentro de límites
educativa de las autoridades.
mucho más estrechos y acotados que la
Ejemplo palmario y extremo del costo
representación sindical." El primer reto al
que para el bien de la educación tiene la
respecto para la Secretaria de Educación es,
extralimitación sindical es el artículo 75 de
por tanto, el de recuperar por la vía política
la LGE, aprobado en el Congreso por las
-y con absoluto respeto a los derechos
presiones de los diputados provenientes del
laborales de los maestros- el legítimo poder
SNTE, en el que, después de puntualizar la
que requiere para conducir y gobernar la
lista de infracciones a dicha ley, se añade
educación del país.
textualmente:
Hay también un segundo reto. Puede
"Las disposiciones de este artículo no son
hablarse de una "expropiación de los
aplicables a los trabajadores de la
derechos de los maestros por el sindicato"
educación, en virtud de que las infracciones
(Arnaut, 1996: 221), pues los docentes no
en que incurran serán sancionadas
sólo dependen de él en cuanto a su plaza,
conforme a las disposiciones
expectativas de promoción, cambios de
especificaciones para ellos. Un sistema
adscripción, evaluaciones, prestaciones,
educativo en el que se erige en norma la
créditos, pensiones, becas, compras de
impunidad deja sin protección jurídica a los
terrenos y vivienda, sino que su libertad
alumnos, sanciona por adelantado sus
profesional, su creatividad pedagógica y su
fracasos y antepone otros intereses y
legítima aspiración a participar en la
complicidades al bien de la educación.
dirección de la educación del país han sido
Conviene reflexionar en dos graves
expropiadas por el sindicato. La educación
consecuencias de la situación actual.
nacional y la SEP se ven así privadas de una
fuente indispensable de energía innovadora
5 Nota con razón De Ibarrola (1995: 220),
y de pensamiento crítico. El magisterio no
refiriéndose a los sindicatos magisteriales de
puede seguir siendo una profesión
América Latina: "No es difícil demostrar a los
ministerios [de Educación que el respeto a los
subyugada. Debería haber, como las hay en

289
PERSPECTIVAS HACIA EL SIGLO XXI______________________________________

la mayoría de los países, aliado de la considerar algunos ejes temáticos -podrían


organización sindical que asume la defensa conceptualizarse también como líneas de
de los derechos estrictamente gremiales, acción por parte del Estado- de los que
otras asociaciones espontáneas de docentes dependerá decisivamente el mejoramiento
mediante las cuales éstos promueven sus de la calidad educativa en el futuro. Es el
intereses profesionales e interactúan con las sentido de destacados en esta tercera parte.
autoridades para el mejoramiento de la Dos de estas líneas son de carácter
educación; de la movilización profesional del político: la "voluntad política" del Estado y
magisterio, de su diálogo vivo con la la actuación del SNTE. Otras tres afectan
sociedad y con el gobierno sobre asuntos profundamente las estructuras educativas:
pedagógicos, depende, como de una de sus la federalización de los servicios, la
principales fuentes, la renovación continua participación social y la atención de las
de la educación. desigualdades y del rezago de los adultos.
No es posible pensar en el futuro de la Las tres restantes tienen que ver con la
educación sin afrontar estos retos, que lo renovación pedagógica propiamente dicha:
son a vez para la secretaria y para el propio la concepción filosófica de la educación, las
sindicato. Oportunidades de cambios las políticas sobre el magisterio y los
hay: el federalismo puede promover el mecanismos de evaluación. Hay otras líneas
fortalecimiento en los estados de instancias importantes, pero esta selección comprende
de participación auténtica de los maestros al probablemente las más relevantes para una
margen de las dinámicas de la política reflexión prospectiva:
sindical; la reforma de las normales puede
Ocho líneas decisivas para el futuro:
romper la endogamia de la profesión
• De carácter político:
docente; los programas de actualización
Voluntad política del Estado
pueden ser ocasión de abrir el pensamiento
Actuación del SNTE
y la práctica educativa a los profesores e
• Estructuras
investigadores de otras instituciones de
educación superior, y el creciente Federalizacion

movimiento ciudadano, ya advertible en la Participación social

sociedad mexicana, puede también Atención de las desigualdades y del

incorporar a la profesión docente sus justas rezago de adultos

demandas de democracia. • Renovación pedagógica:


Concepción filosófica de la educación
Políticas sobre el magisterio
LAS GRANDES LÍNEAS DEL Mecanismos de evaluación
MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD
EDUCATIVA EN EL FUTURO
VOLUNTAD POLÍTICA

Y S
a la identificación, que se acaba de
e entiende aquí por "voluntad
presentar, de estas limitaciones y
política" mucho más que el
desafíos da materia para una
compromiso de los sucesivos
reflexión prospectiva, pero quizás ayude

290
PERSPECTIVAS HACIA EL SIGLO XXI______________________________________

gobiernos con la educación otorgándole una reclaman el mejoramiento de la educación.


alta prioridad. Se entiende, en primer lugar, Procesos difíciles, pero absolutamente
una visión del significado de la educación necesarios.
dentro de un proyecto de país, y el
establecimiento de relaciones claras entre FEDERALIZACION

L
el desarrollo del sistema educativo y los
as nuevas disposiciones legales y las
avances económicos, sociales y políticos del
políticas ya puestas en marcha para
país a lo largo del tiempo; por esto sería
distribuir las atribuciones en materia
indispensable definir como "políticas de
educativa entre la federación y las
Estado" -con la participación del conjunto
entidades federativas permiten visualizar
de la población y de los órganos de
como posible una nueva vitalidad de los
concertación política- no sólo el proyecto
sistemas estatales de educación que se
nacional, sino específicamente el proyecto
traduzca en una mayor descentralización de
de desarrollo educativo de largo plazo.
las decisiones (llegando también, en
Lugar muy importante en estas
algunos aspectos, al municipio), una mayor
definiciones debería tener la superación
adaptación de los servicios a las ca-
acelerada de las injusticias y desigualdades
racterísticas y necesidades regionales y una
inveteradas de nuestra sociedad, que
mayor capacidad de innovación pedagógica.
afectan a la mayoría de la población, la
Si, además se lograra reordenar las
salvaguarda del carácter público de la
finanzas de la enseñanza básica en
educación y su contribución a la práctica de
conformidad con una auténtica concepción
la democracia en la vida cotidiana, así como
federalista, el financiamiento de la
al fortalecimiento de nuestras numerosas
educación contribuiría a fortalecer el
culturas, respetando su diversidad.
compromiso de los gobiernos estatales y a
convertir el financiamiento en un
instrumento eficaz y poderoso de
LA ACTUACIÓN DEL SNTE planeación de los sistemas educativos, los

L
estatales y el nacional.
o dicho en el apartado anterior hace
evidente que el SNTE se ha
convertido en un obstáculo político de LA PARTICIPACIÓN SOCIAL

D
primer orden para la superación profesional
e importancia trascendental para
del magisterio y el mejoramiento efectivo de
el mejoramiento de la educación
la educación. Son muchas las
en el futuro será alcanzar una
transformaciones que serían necesarias
efectiva participación de los padres de
tanto en el seno de la asociación gremial
familia y de las comunidades en la vida
como en las políticas gubernamentales
escolar. Estructuralmente, el peso de esta
respecto a ella para reducir su intervención
participación contrarrestaría vicios muy
a sus legítimos límites estrictamente
arraigados que han deteriorado profunda-
gremiales y sindicales y orientar sus
mente las prácticas educativas: el control
acciones hacia los asuntos sustantivos que

291
PERSPECTIVAS HACIA EL SIGLO XXI______________________________________

feudal de la escuela por parte de los características (piénsese, por ejemplo, en


maestros, el autoritarismo, el burocratismo los adultos indígenas de las diversas etnias,
y la subordinación del bien de la educación en las mujeres campesinas, en los
a los intereses políticos. migrantes estacionales, etc.); las políticas
A los padres de familia interesa que se establezcan deben ser congruentes
vitalmente que sus hijos obtengan una con esa diversidad y, ante la imposibilidad
educación de calidad; su creciente de abarcarlos a todos, establecer priori-
participación debe verse como una fuerza dades para aquellos grupos de edad más
renovadora imprescindible. Habrá que significativos para el desarrollo económico
trabajar arduamente hasta encontrar las nacional (Latapí, 1986, II: 80).
formas adecuadas de dicha participación,
así como de una verdadera "contraloría
UNA NUEVA CONCEPCIÓN
social" del servicio público educativo,
FILOSÓFICA DE LA EDUCACIÓN
congruente con la gran heterogeneidad de

A
situaciones que se dan en el país. unque a partir de 1992 se han
propuesto y en parte aplicado
LA ATENCIÓN A LAS algunos enfoques innovadores en el

DESIGUALDADES EDUCATIVAS Y pensamiento educativo, principalmente en


el ámbito del currículo de la enseñanza
AL REZAGO DE LOS ADULTOS
primaria, estamos aún lejos de contar con

S
e destaca en particular la una concepción integral de la educación, de
necesidad de una clara política su relación con los problemas del desarrollo
compensatoria, por la nacional, y de los fines y valores que deben
trascendencia que tendrá para el desarrollo guiar las decisiones operativas; de esa
futuro la superación de las desigualdades concepción deberían derivarse indicaciones
intolerables de nuestra sociedad. Los acerca de los procesos, métodos y estilos
grandes programas compensatorios que se educativos deseables para el país en sus
han emprendido sólo serán eficaces si variadas situaciones, frente a los retos del
atacan las causas fundamentales de dichas próximo siglo.
desigualdades y si, además, se prevé la Esa concepción filosófico educativa,
continuación de las acciones una vez que debidamente proyectada a los planos
hayan cesado los recursos extraordinarios pedagógico y didáctico y acorde con las
que sustentan estos programas. circunstancias históricas previsibles, no ha
Por otra parte, el rezago de los adultos sido aún elaborada; las "reformas
que carecen de la instrucción mínima educativas" del pasado han obedecido más
obligatoria (la primaria y la secundaria) a necesidades coyunturales o a propósitos
reclama una oferta educativa que sea de lucimiento político que a orientaciones
relevante para la situación en la que viven, fundamentadas en el conocimiento del país
diferenciando los contenidos y flexibilizando y en teorías comprobadas. Será necesario
los modelos de atención. Cada grupo de trabajar en estas definiciones.
demandantes tiene sus propias

292
PERSPECTIVAS HACIA EL SIGLO XXI______________________________________

EL MAGISTERIO en los últimos años en la definición de


nuevos mecanismos --en algunos casos de

C
omo actor central de los procesos nuevos indicadores-, principalmente del
educativos, el magisterio requiere aprendizaje de los alumnos mediante
muy especial atención por parte de pruebas de conocimientos técnicamente
las autoridades educativas. Su preparación diseñadas y aplicadas. Un sistema completo
inicial (mediante una profunda reforma de de evaluación educativa debería
las escuelas normales y de la Universidad comprender otros campos: indicadores de
Pedagógica Nacional y la apertura a otros calidad del funcionamiento del sistema
sistemas alternativos de formación), su (estatal o nacional), indicadores de la
actualización y superación, así como el calidad de las escuelas como unidades
mejoramiento de sus condiciones de vida y básicas de operación, indicadores de la
de trabajo profesional y los mecanismos de calidad de los maestros, supervisores,
evaluación y promoción, deberán ser objeto directores, etc. (Martínez Rizo, 1996).
de esfuerzos rigurosos y perseverantes, si
el país ha de lograr elevar su calidad
educativa. CONCLUSIÓN

L
El gran número de maestros que deben
ser atendidos, la diversidad de las as reflexiones prospectivas parten

situaciones en que laboran, la deficiencia - del supuesto de que, en la evolución

en muchos casos- de su formación de las sociedades, existe un margen

académica, la carencia de estímulos de posibles acciones que pueden influir en

adecuados, la sobreprotección sindical y la su rumbo de determinada manera. Aunque

manipulación política de sus intereses los sistemas sociales son muy complejos y

profesionales, son algunas de las en su evolución intervienen múltiples

dificultades a que se enfrentarán los factores -y aunque esos factores no todos

propósitos de renovación. son influenciables ni todos son previsibles-


se confía en que en alguna medida el futuro
podrá ser modificado por acciones
H) LOS MECANISMOS DE deliberadas.
EVALUACIÓN En el caso de la educación nacional,

D
ayuda tener claro el diagnóstico del
e especial importancia serán
presente y haber identificado algunas líneas
también en el futuro los meca-
de acción que -según consensos muy
nismos de evaluación que se
amplios- tienen un particular peso potencial
diseñen y apliquen y la manera Como el
para la elevación de la calidad de los
sistema educativo, las autoridades y la
servicios.
sociedad aprendan a aprovechar los
Quizás más que en otros sistemas
resultados de las evaluaciones.
sociales, en el educativo pesan mucho las
Un sistema que no se evalúa está
tradiciones establecidas. Aun cuando sobre-
condenado a no corregir sus desviaciones e
vinieran cambios sociales y políticos
ineficiencias. Lentamente se ha avanzado
radicales, al día siguiente sería necesario

293
PERSPECTIVAS HACIA EL SIGLO XXI______________________________________

abrir las escuelas con los mismos maestros público y lo privado en las reformas
y apoyarse en muchas estructuras actuales a la educación básica en
heredadas del pasado. Cambiar los valores, América Latina", México, Fundación SNTE
las actitudes y las prácticas docentes para la Cultura del Maestro (manuscrito).
tradicionales, tanto más si están protegidas Latapí, Pablo, "La participación social en la
por la búsqueda de seguridad profesional, educación", en Comentarios a la Ley
no es tarea fácil. General de Educación, México, Centro de
Las consideraciones que anteceden no Estudios Educativos, 1995, pp. 227-252.
predicen el futuro, ni pronostican --------, Tiempo educativo mexicano, 3
catástrofes seguras ni prometen soluciones vals., México, Universidad Autónoma de
automáticas; Simplemente invitan a Aguascalientes/Universidad Nacional
reflexionar de modo sistemático sobre Autónoma de México, 1996.
decisiones, políticas y oportunidades que ---, El financiamiento de la educación
pueden ser relevantes para el mejoramiento básica en el marco del federalismo (en
futuro de la educación, La mayoría de los prensa).
lectores de este y de los demás ensayos de Martínez Rizo, Felipe, La calidad de la
estos volúmenes sobre la educación educación en Aguascalientes: diseño de
mexicana los leerán desde el siglo XXI; un sistema de monitoreo, Aguascalientes,
estarán en mejor posición para opinar sobre Universidad Autónoma de Aguascalientes
lo acontecido, pero tendrán también que Instituto de Educación de Aguascalientes,
afrontar los retos de su propia generación. 1996.
Los autores de estos ensayos hemos Nuriega, Margarita, "Globalización y
intentado consignar nuestras modernización del sistema educativo
preocupaciones y esperanzas como las nacional (1982-1994)", México,
percibimos de este lado del tiempo. Universidad Pedagógica Nacional, 1996
(manuscrito).
Secretaría de Educación Pública, Acuerdo

BIBLIOGRAFÍA Nacional para la Modernización de la


Educación Básica y Normal, México,

A
SEP/Conalte, 1992.
maut, Alberto, Historia de una
---, Programa de Desarrollo Educativo
profesión: maestros de educación
1995-2000, México, SEP, 1995.
primaria en México, 1887-1993,
--, informe de Labores 1995-1996, México,
México, Centro de Investigación y
SEP, 1996. Sindicato Nacional de
Docencia Económicas, 1996.
Trabajadores de la Educación, "Propuestas
Consejo Mexicano de Investigación
para mejorar la calidad de la educación
Educativa, "Comentarios al Programa de
pública", Primer Congreso Nacional de
Desarrollo Educativo, 1995-2000",
Educación, México, SNTE, noviembre de
Revista Mexicana de Investigación
1994.
Educativa, Vol. 1, núm. 1, enero-junio de
1996, pp. 181-245.
Ibarrola, María de, "El debate entre lo
294
PERSPECTIVAS HACIA EL SIGLO XXI______________________________________

1. LA PRESENCIA DE LA HISTORIA A) EN BUSCA DE UNA IDENTIDAD


EN LA ESCUELA SECUNDARIA

E
scuela para la mayoría de la

E
ntender la secundaria hoy en día, los población o escuela para una élite.

objetivos que se definen para ella y Escuela de preparación para el

el papel que desempeña trabajo o para la continuación de estudios.

actualmente en el sistema educativo, Escuela vinculada a la primaria o a la

implica ver aunque sea someramente, su preparatoria. Éstas son, básicamente, las

proceso histórico. Los debates, propuestas y disyuntivas que ha enfrentado la secundaria

transformaciones que se han dado a lo largo a lo largo de su existencia y que influyen

del tiempo en tomo a este nivel educativo, tanto en la función social que se le ha

su finalidad, contenidos y función social, atribuido como sobre la finalidad que se

han ido perfilando sus rasgos constitutivos espera de su oferta educativa. El qué y el

que encontramos presentes en las escuelas para qué de la secundaria están marcadas

como el sedimento sobre el cual se por su origen: un nivel que surge de la

engarzan discursos vigentes en el división de otro y al que es preciso dotar de

presente. 2 contenido propio en medio de intereses

La escuela secundaria, como configuración políticos y sociales diversos, amalgamó en

social, ha atravesado por diversos procesos su proyecto tradiciones del nivel del que se

de significación, influidos tanto por la desprendía con planteamientos surgidos de

importancia que se le ha asignado en nuevas expectativas.

diferentes momentos políticos, como por el Aun antes de ser reconocida como un

valor creciente que la, escolaridad fue ciclo específico, las disyuntivas arriba

'adquiriendo para la población al paso del señaladas estaban presentes en su

tiempo. orientación, aunque más matizadas. La


secundaria nace ligada a la preparatoria ya
que, a principios de este siglo, el esquema
En este apartado me interesa analizar el
educativo estaba constituido por la escuela
qué de la escuela secundaria (su función) y
primaria, dividida en elemental y superior,
el para qué (su finalidad) buscando sus
cuyo paso posterior era la preparatoria, que
cambios y continuidades a través de tres de
abarcaba cinco años. En un país marcado
sus rasgos construidos históricamente que,
por el analfabetismo y la baja escolaridad
desde mi punto de vista, influyen de
de su población, terminar la primaria y
manera preponderante en la definición de
acceder a la preparatoria era privilegio de
este nivel educativo y marcan muchas de
unos cuantos, por lo que se consideraba
las condiciones en que actualmente opera.
como un nivel en cierto grado elitista.
Éstos son la identidad social de la
secundaria, el enciclopedismo y algunas
tradiciones del nivel.

295
PERSPECTIVAS HACIA EL SIGLO XXI______________________________________

El movimiento revolucionario fue el estudiar cinco años después de la primaria


detonante que llevó a cuestionar la función para continuar una carrera universitaria,
social de la preparatoria, su relación con el postergaba el aprovechamiento de éstos. Al
nivel antecedente (primaria), la utilidad de respecto, Meneses señala que: "El país
su formación y su extensión a las capas requería la urgente utilización de las
pobres de la población. Así, en 1915, en el actividades de sus ciudadanos y, por tanto,
Congreso Pedagógico Estatal de Veracruz, no podía encerrarlos largos años en las
convocado con el objetivo explícito de aulas y, finalmente, el promedio de vida en
vincular la primaria superior y la el país era de 40 años y, para que los
preparatoria, se propuso un nivel que hombres rindieran el fruto de sus energías
funcionara como puente entre ambos: el se necesitaba utilizadas desde temprano".
secundario, cuyo propósito era "hacer
accesible la escuela secundaria ... [pues]
era el comienzo de la popularización de la Ante tales requerimientos, el plan de
enseñanza o su socialización, que se estudios de la preparatoria se redujo en
obtendría plenamente cuando la escuela 1915 a cuatro años, en los que se
hubiese llegado a todas las clases sociales sintetizaba la "cultura de la época",
en su triple aspecto: primaria, secundaria y permitiendo a los estudiantes adquirir los
especial, con adecuada subordinación entre conocimientos necesarios para ingresar en
cada uno de ellos y adaptación cuidadosa cualquier carrera universitaria, o dedicarse
para satisfacer las necesidades de la vida a otras actividades.
contemporánea".4 Si bien no hubo una No obstante, la necesidad de dividir el ciclo
extensión nacional de esta propuesta, sí de preparatoria se replanteó en ese mismo
permitió que años antes de la creación año, e incluso en la Cámara de Diputados
formal de la secundaria, funcionaran varias se debatió sobre la necesidad de crear una
secundarias llamadas reformadoras en el etapa intermedia entre la primaria superior
estado de Veracruz. y la preparatoria que permitiera "preparar
,La Escuela Nacional Preparatoria (ENP) para la vida", antes del ingreso a la
siguió siendo la encargada de continuar la preparación para las profesiones. En este
cultura de los egresados de la primaria marco, Moisés Sáenz, al mismo tiempo que
superior aunque enfrentaba algunos insistía en la función específicamente
problemas en cuanto a la definición de su preparatoria de la ENP, introdujo en 1918
papel; "otorgar las, bases preparatorias una modalidad que en los hechos dividía el
para adquirir conocimientos profesionales, o nivel: junto a las materias de cultura
brindar una enseñanza técnica de inmediata general, se darían en el segundo y tercer
aplicación en la lucha por la vida".5 Si bien año cursos optativos de carácter práctico
ambos postulados no aparecían entonces para ocupaciones diversas, dejando para el
como opuestos, ya que se consideraba que cuarto y quinto año luaterias electivas para
la formación que la preparatoria brindaba las profesiones. Con esto, la escuela
servía para ambos; el problema de fondo preparatoria preparaba "para la vida y para
era el del aprovechamiento de los recursos las profesiones" y en los hechos adquiría
humanos escolarizados en las condiciones una doble condición: propedéutica y
en que se encontraba el país, pues el terminal.

296
PERSPECTIVAS HACIA EL SIGLO XXI______________________________________

Se puede ver cómo antes de la creación duración, para el estudio de carreras


formal de la secundaria, estaban en universitarias .. Los objetivos explícitos para
discusión algunos aspectos que hoy en día el nivel secundario eran: "1) realizar la obra
siguen planteándose: correctiva de defectos y desarrollo general
de lose estudiantes, iniciada en la primaria;

• El de su utilidad, ya que el objetivo de 2) vigorizar en cada uno, la conciencia de

preparar para carreras liberales no solidaridad con los demás; 3) formar

concordaba con la realidad nacional, hábitos de cohesión y cooperación social; y

pues eran escasas las personas que 4) ofrecer atados una gran diversidad de

contaban con los medios económicos actividades, ejercicios y enseñanzas, a fin

para acceder a ellas y además de que de que cada cual descubriera una vocación

había muy pocas escuelas (una por y pudiera dedicarse a cultivarla".7 Una

cada millón de habitantes en división similar se dio en el plan de estudios

promedio), éstas estaban concentradas de normal que también separaba el ciclo

en las grandes ciudades, a lo que se secundario del profesional.

agregaba una alta deserción durante Pero junto a la intencionalidad de dar

los primeros tres años. una respuesta acorde a las necesidades

• El de su finalidad, pues se requería dar sociales del país se encontraba también la

a la juventud una formación que la de ir creando condiciones para favorecer su

preparara también para el mundo del dependencia de la recién creada Secretaría

trabajo. de Educación Pública (SEP). Así, durante el

• El de la extensión de este nivel de gobierno de Calles, la secundaria se

escolaridad a capas más amplias de la legitima como un ciclo específico y pasa a

población. depender directamente de la SEP a través

• Finalmente, el de la vinculación de la de una instancia creada ex profeso: El

primaria con la preparatoria, pues se Departamento de Educación Secundaria.

reconocía que existía un abismo entre "Dos decretos presidenciales, uno de agosto

ambos niveles. de 1925 y otro de diciembre del mismo año,


consolidaron la organización de las
secundarias federales, al crear, el primero,
dos planteles educativos de esta índole y, el
segundo, al dar vida independiente y
Por estas razones, la idea, de un nivel
personalidad propia al llamado ciclo
secundario que favoreciera una opción
secundario de la ENP. Los objetivos de este
educativa menos elitista y más apegada a la
'nivel eran preparar al futuro ciudadano
realidad y necesidades sociales de los
para tener la capacidad de cooperar social-
egresados de la primaria, fue cobrando
mente a través de su participación en la
fuerza. La respuesta de la Universidad
producción y en su desarrollo personal
Nacional de México (UNM) fue dividir
directo. Este objetivo respondía a la
formalmente, en 1923, los estudios de
necesidad de la época: tender a que
preparatoria en dos ciclos: la secundaria
mayores capas de la población se
que abarcaba tres años y que se concebía
prepararan en menor tiempo del que
como "ampliación de la primaria" y la
implicaba la preparatoria, nivel que, como
preparatoria con uno o dos años de
297
PERSPECTIVAS HACIA EL SIGLO XXI______________________________________

ya se ha señalado, pocos podían concluir. organización. Al mismo tiempo enfrentaba


De esta manera, la secundaria, concebida diversos problemas, como la oposición de la
como un ciclo escolar completo, era al Universidad para dejarlo1o y las
mismo tiempo una alternativa para movilizaciones estudiantiles para lograr la
capacitar a la juventud en menos tiempo (lo reincorporación de estos estudios a la Uni-
que favorecería la posibilidad de contar con versidad, además de diversas críticas sobre
mano de obra productiva más escolarizada) los requisitos estrictos para su ingreso y la
sin cancelar las expectativas de continuar deficiencia de su preparación para servir de
una formación profesional. Asimismo, y en puente hacia la preparatoria.
virtud de las inquietudes políticas del
estudiantado de preparatoria, la secundaria Por todas estas presiones, un huevo
y su nueva normatividad, se constituían en proyecto de' 1929 planteaba reincorporar
una medida para controlar 'la politización de las secundarias a la Universidad, á lo que se
esta parte del sector estudiantil. opusieron muchos de los maestros de
Pero .también se encontraban presentes secundaria con el argumento de que ésta
otros intereses: quitarle a la Universidad era una continuación de la educación
áreas de influencia sobre el sistema popular inicia esta en la primaria y, por lo
educativo, pues aunque ésta dependía en mismo, era completamente opuesta a la
ese entonces de la SEP, se vislumbraba ya elitista que brindaba la Universidad. Es
su tendencia a la autonomía. Por tal decir, como la secundaria representaba,
motivo, además de las dos secundarias de desde este enunciado, una concreción
nueva creación, la Dirección de Enseñanza superior de "los ideales revolucionarios" en
Secundaria se hizo cargo también de los materia educativa, la pugna entre
ciclos secundarios de la ENP y de la Escuela Universidad y SEP se instalaba en términos
Nacional de Maestros. de "educación elitista . Educación popular".
Con su creación, la secundaria enfrentaba 9 Ibid., p: 490.
el reto de definir un perfil propio que le 10 La UNM se opuso desde el principio a la
confiriera identidad y legitimidad que segregación del bachillerato. Diez años más

intentó darse a través de una tarde, en 1935, a raíz de una declaración del
entonces secretario de Educación en torno a que
reorganización de su plan de estudios,
"la secundaria no serviría para la preparación de
sugerencias didácticas específicas (que
las profesiones liberales", la UNM decide retomar
ponían énfasis en la naturaleza psicológica
su ciclo de bachillerato de cinco años, para cubrir
del alumno al que iban dirigidos) y una
el vacío de preparación que la SEP dejaba. Se
serie de normas para regir su vida interna. entabla así una nueva controversia que es
Así, son dos los conceptos que apuntalan la atajada por un decreto del Ejecutivo que prohibía
definición social del nivel: su carácter a cualquier institución impartir educación

popular y su atención a un sector específico secundaria sin permiso de la SEP, con lo que se
negaba el reconocimiento de tales estudios. Un
de la población: los adolescentes. Y sin
amparo interpuesto por la Universidad le permitió
embargo, muchas cosas estaban por
abrir cursos libres de capacitación para
definirse sobre este ciclo: la expedición de
egresados de primaria y. años más tarde en
una ley orgánica que garantizara su
1953), crear un plan "piloto" de escuela
estabilidad, precisar sus objetivos "y preparatoria de cinco años (que incluía la secun-
unificar criterios sobre su funcionamiento y daria y la preparatoria),

298
PERSPECTIVAS HACIA EL SIGLO XXI______________________________________

La secundaria debería de ser popular, ergo, desempeñaría el papel de definir vocaciones


debería estar controlada por el Estado y no técnicas o profesionales que, además,
por la Universidad, "pues el mismo argu- estaban en estrecha relación con de las
mento que podría inducir la Universidad condiciones económicas de los alumnos. En
para anexarse las secundarías, habría para suma, la secundaria se constituía en un
agregarse las primarias y, entonces, la puente entre el nivel precedente y el
Universidad se convertiría, de hecho en la posterior, que debería encaminar a los
Secretaría de Educación". II alumnos hacia las diferentes opciones
En la Asamblea General de Estudio de educativas (técnicas o profesionales) y,
Problemas de Educación Secundaria y finalmente, proporcionar las herramientas y
Preparatoria, en el DF (organizada en los conocimientos necesarios para el trabajo
1930), se detectan preocupaciones por productivo en caso de que los alumnos no
incorporar conceptos modernos sobre el continuaran estudiando.
ciclo, en boga en otros países que también Para 1930 funcionaban ya siete
se replanteaban su finalidad, entre los que escuelas secundarias que captaban 5500
destacaban el de adolescencia y el de alumnos, cifra que aumentó dos años más
vocación; éstos estaban como trasfondo a tarde a 10,432, en contraste con los 1500
la reconsideración de planes y programas que había en 1923 (año en que se reconoció
como medios para preparar a los alumnos su existencia aunque aún estaba bajo la
para la vida, adquirir conocimientos, cultivar dependencia de la ENP). Hablamos entonces
habilidades y formar hábitos deseables; de una demanda creciente de la cual se
atender intereses comunes y particulares de afirma que "si se hubiera podido establecer
los alumnos, formar hábitos de estudio y el doble de escuelas, se habría contado con
cultivar la vocación. La Asamblea concluye población escolar suficiente para ellas". En
que: "La secundaria debe estar conectada ese contexto y ubicada ya con claridad la
con la primaria por un lado y con la secundaria dentro del sistema educativo, su
preparatoria por el otro, fundarse en la especificidad intentó darse en tomo al
psicología del alumno y ser eminentemente sujeto al que iba dirigido: el adolescente,
popular".12 particularidad que le confería sentido y la
Para el cumplimiento de este postulado diferenciaba de los otros niveles que, sin
se hablaba de un vínculo orgánico entre embargo, seguían siendo su referente de
primaria y secundaria, que se expresaba en distinción por oposición: "El ciclo de
una triple conexión en: programas, métodos secundaria constituía por sí mismo una
y control social de los alumnos. Se unidad dentro del sistema educativo
reconocía que si bien ambas coincidían en nacional, con propósitos concretos que lo
finalidades, la distancia estaba dada por la caracterizaban y distinguían de otras
madurez de los alumnos. Asimismo, se unidades. No debía ser ni una mera
señalaba la importancia de la conexión de la continuación de la primaria ni una simple
secundaria con la preparatoria y también antesala de la universidad. La secundaria
con la escuela técnica, lo que se haría por era para los adolescentes" .13
medio de "contenidos vocacionales de Por su creciente importancia dentro de
acuerdo al medio en que la escuela la educación nacional, la Dirección de
funcione". Es decir, la secundaria Escuelas Secundarias se convirtió, en 1932,

299
PERSPECTIVAS HACIA EL SIGLO XXI______________________________________

en Departamento, aunque la población prevocacional), que se materializaba en los


escolar (de más de diez mil alumnos intentos por ubicar a los alumnos en el
representara sólo las dos quintas partes de campo de conocimiento para el que tenían
los veinticinco mil adolescentes de la capacidad: intelectual, física, artística y
capital). Este departamento coordinaba manual.
todas las, secundarias del país, tanto De esta primera etapa, podríamos sintetizar
públicas como particulares y sus funciones que el nacimiento de la secundaria como un
eran, entre otras, fomentadas, organizadas nuevo ciclo implicó una búsqueda para
y dirigidas; articular el sistema de otorgarle legitimidad y contenido propio:
secundarias con el de primarias y popular, vocacional y para los adolescentes,
preparatoria y revalidar los estudios. En la puente entre la primaria y la preparatoria,
revisión del nivel, correspondiente a esta normal o estudios técnicos y proporcionador
nueva administración, volvió a subrayarse de diversas salidas en cada
el ideal social como su fin educativo y se una de sus etapas, a fin de permitir que
establecieron como objetivos para la quien abandonara la escuela contara con
secundaria: "1) Hacer que los conocimientos útiles para desenvolverse en
conocimientos que en ella se impartían no el mundo del trabajo, fueron los elementos
tuvieran como único fin el específico de los iniciales característicos que permitieron
conocimientos, sino que se usaran para articular intereses políticos, sociales y
entender y mejorar las condiciones sociales educativos en torno aun ciclo en el que el
que rodeaban al educando, 2) encauzar la peso de su pasado dificultaba
incipiente personalidad del alumno y sus modificaciones de fondo, como lo veremos
ideales para que fuera capaz de desarrollar más adelante al hablar de sus programas
una actividad social, digna y consciente; 3) educativos.
formar y fortalecer los hábitos de trabajo,
cooperación y servicios, 4) cultivar el CONSOLIDANDO SU FUNCIÓN Y
sentimiento de responsabilidad; 5)
FINALIDAD
despertar en los alumnos la conciencia

D
social a fin de que dentro de una
urante el periodo de la educación
emotividad mexicana se creara un amplio y
socialista, al carácter de popular se
generoso espíritu de nacionalismo; 6) hacer
le agrega el de democrático. Se
que los programas detallados respondieran
plantea que la secundaria debe estar
a las exigencias sociales".14
orientada al servicio comunitario y funcionar
Es interesante señalar cómo a la secundaria
bajo los preceptos de responsabilidad y
se le asignaban amplios objetivos pues se le
solidaridad. Se decretó la gratuidad de este
relacionaba con aspectos políticos, econó-
nivel de enseñanza e incluso se habló por
micos, éticos y sociales. En realidad,
primera vez de su probable obligatoriedad.
parecía pensarse en un alumna casi adulto,
En virtud de la diversidad de modalidades
probablemente en virtud de que este nivel
que funcionaban bajo el nombre de
era el más alto al que podía aspirar la
secundaria, se reglamentó por ley la
mayoría de la población. Por ello otro
existencia de una secundaria única, cuya
aspecto que lo distingue de manera especial
definición era: "La educación secundaria es
es el vocacional (y el llamado
una continuación de la primaria es una
300
PERSPECTIVAS HACIA EL SIGLO XXI______________________________________

institución que imparte cultura general... hacerla llegar a las masas populares,
puesta fundamentalmente al servicio de los descubrir y orientar las aptitudes,
adolescentes, tiene el carácter de inclinaciones y capacidades de los
prevocacional y su función social es de educandos y proporcionarles los
mejoramiento y superación de la vida de la conocimientos y habilidades que facilitarán
comunidad". su lucha por la vida; servir de antecedente
El reconocimiento de una secundaria única necesario para los estudios vocacionales-
con estas características hizo necesaria la técnicos y para los preparatorios
definición y organización administrativa de universitarios". 17
otros estudios que correspondían al mismo Es durante el sexenio de López Mateos
nivel pero presentaban características (1958-64), que la educación secundaria se
distintas. Para ello, el Departamento de ubica como educación media, junto con la
Secundaria se convirtió en Dirección preparatoria o estudios postsecundarios. El
General de Segunda Enseñanza, con dis- concepto de adolescencia aparece ahora
tintos departamentos que atendían la como el argumento central para tal
enseñanza agrícola, y la secundaria decisión, pues se hablaba de adecuar la
prevocacional, la secundaria para educación para responder tanto a las etapas
trabajadores, la enseñanza técnica y la de desarrollo físico y mental de los jóvenes
secundaria de cultura general. entre los 12 y los 18 años como a las
No obstante, en el periodo de Ávila necesidades deja sociedad. Tales
Camacho y con Torres Bodet como consideraciones llevaron a ubicar la etapa
secretario de Educación, la secundaria se escolar comprendida entre el término de la
planteó como un ciclo único (acorde a las primaria y el inicio de la educación superior
tesis de la unidad nacional), con una es- como un ciclo: el de la educación media,
tructura básica y principios generales que que a su vez se subdividía en media básica
permitieran una preparación para cualquier (secundaria) y media superior
tipo de bachillerato. "Se reconocía que la (preparatoria). Con ello, la secundaria se
secundaria había luchado contra la vinculó más con el nivel subsecuente (el
amenaza de dos invasiones contradictorias: bachillerato), que con su antecedente (la
de la instrucción primaria y de la primaria). A esta concepción se
instrucción superior. Cada una trataba de incorporaban las necesidades sociales, al
dominada para su propio provecho. Así fue poner especial énfasis en la preparación
como se intentó hacer de ella un "para una ocupación inmediata" y fortalecer
bachillerato frustrado o reducirla a las tanto los talleres como las actividades
proporciones de un complemento anodino prácticas.
de la primaria. La secundaria debía ser ante Para 1968, el número de horas dedicadas a
todo una educación para la adolescencia. tecnologías se había ampliado, concretando
Nada más, pero nada menos".16 así uno de los objetivos del nivel:
Para 1951 en la Conferencia Nacional de "despertar y conducir la inclinación al
Segunda Enseñanza, se confirmaban los trabajo, de modo que, si el alumno no
principios básicos en tomo a la finalidad de pudiera continuar estudios superiores,
la secundaria: "[Deberá] ampliar y elevar la quedara capacitado para realizar -aunque
cultura general impartida en la primaria, y sea modestamente- una actividad

301
PERSPECTIVAS HACIA EL SIGLO XXI______________________________________

productiva". 18 Para la reforma en el nivel de


La orientación de la secundaria en este secundaria que se inicia de manera tardía
periodo era "enseñar produciendo", en relación con la de primaria- se realizó
continuación del "aprender haciendo" de la una consulta nacional a través de seis
primaria, por lo que las actividades seminarios regionales organizados por el
tecnológicas tuvieron gran importancia. Consejo Nacional Técnico de la Educación
Interesaba dotar al alumno de las (SNTE en aquel entonces y que
habilidades manuales y de nociones sobre posteriormente trocó sus siglas por las de
producción y productividad, junto a CONALTE, para evitar la confusión con las
conocimientos de tipo general necesarios de la Coordinadora Nacional de Trabaja-
para la continuación de estudios. Es proba- dores de la Educación surgida en 1979,
blemente durante este periodo donde también reconocida como la CNTE). En
encontramos más claramente objetivada la estos seminarios se detecta una
orientación propedéutica y terminal de la preocupación institucional: definir
secundaria junto a una definición que pone claramente la vinculación de la secundaria
mayor énfasis en su cercanía con la con la primaria, para lo cual se remarcaban
preparatoria. las ligas con ésta y se vislumbraba la
posibilidad de ubicarlas en un mismo ciclo
educativo de nueve años (el de educación

B) LAS REFORMAS RECIENTES. EN básica), sugiriéndose además la necesidad

EL CAMINO DE INTEGRAR UN de impulsar la obligatoriedad de la


secundaria Se reconocía que pese a las
SOLO CICLO BÁSICO.
reformas anteriores que señalaban
claramente a este ciclo como una
LA REFORMA DE 1975 continuación de la primaria, no se ha
conseguido eliminar por completo la

E
n este contexto, la secundaria característica esencial que tipifica, aún hoy
enfrenta una nueva reforma que si en día a la secundaria como una etapa más
biensecol1cretaen'1975, se remonta próxima a la educación superior que a la
años atrás, poco después del inicio del primaria".20 La insistencia en que la
sexenio echeverrista (1970-76). La secundaria "asumiera plenamente su
transformación de la educación fue uno de función posprimaria" se ligaba al interés de
los aspectos iniciales de este régimen, que mantener una continuidad en secundaria
acorde con su propuesta de apertura con la Reforma Educativa que ya se
democrática apelaba 'al consenso y la desarrollaba en primaria.
consulta para cambios a planes, programas, Los acuerdos de estos foros fueron llevados
libros de texto y enfoques didácticos en a una reunión nacional celebrada en
primaria y secundaria, procesó denominado Chetumal, donde se elaboraron los
"Reforma Educativa". Destacan entre sus resolutivos que guiarían la orientación de la
planteamientos la organización de secundaria y que versaron sobre 7
contenidos por áreas de conocimientos en aspectos: 1) Definición y objetivos de la
ambos niveles y el énfasis por vincular la educación básica; 2) El plan de estudios y
primaria y la secundaria. sus modalidades; 3) Lineamientos

302
PERSPECTIVAS HACIA EL SIGLO XXI______________________________________

generales sobre los programas de tulados centrales de la propuesta. La


aprendizaje; 4) Las técnicas para la oposición de los maestros a este cambio
conducción del aprendizaje; 5) Los tenía como argumento central el de su
auxiliares didácticos; 6) La organización de preparación profesional por asignaturas,
la educación media básica y funcionamiento aunque habría que agregar la percepción
escolar y 7) Los maestros, formación docente de una cierta devaluación de su
escolar y perspectivas profesionales. imagen, pues a lo largo del tiempo se había
Sobre su definición se concluyó que: "La conformado un amplio cuerpo docente en
educación media básica es parte del secundaria que además de tener ya más de
sistema educativo que, conjuntamente con treinta años formándose en la Normal
la primaría, proporciona una educación Superior bajo la modalidad de asignaturas
general y común, dirigida a formar tenía la concepción de trabajar en un nivel
integralmente al educando y a preparado considerado de educación media. La
para que participe positivamente en la reforma se proponía explícitamente vincular
transformación de la sociedad". la secundaria con la primaria, incluso la
Entre sus objetivos, encontramos el de propuesta de cambiar asignaturas por áreas
continuar la labor de la educación primaria, tenía como base la modificación de los
la formación humanística, Científica, programas de primaria, lo que los docentes
técnica, artística y moral, proporcionar las consideraban una merma a su estatus
bases de una educación sexual orientada a profesional; aunque también existían
la paternidad responsable y a la intereses gremiales y políticos en la decisión
planificación familiar, desarrollar la de dejar a elección libre la modalidad de
capacidad de aprender a aprender y trabajo.
"ofrecer los fundamentos de una formación No obstante la opinión mayoritaria del
general de preingreso al trabajo y para el magisterio por continuar trabajando
acceso al nivel inmediato superior". asignaturas, en los años subsecuentes y
Sobre el plan de estudios y sus para las secundarias de nueva creación se
modalidades, se concluyó: "Ofrecer dos obvio la consulta sobre la modalidad
estructuras programáticas: por áreas de curricular que preferían, implantándose en
aprendizaje y por asignaturas o materias. ellas la estructura por áreas, lo que generó
Ambas deberán ampliar y profundizar los que, en virtud de la expansión del sistema,
contenidos esenciales de la educación dieciocho años después las escuelas que
primaria" . El de las modalidades del plan, trabajaban por áreas llegaron a constituir la
aunque aparece muy matizado en los mayoría: 75%.
resolutivos, constituyó un serio revés para
la reforma educativa en secundaria, pues
ante la oposición de los maestros para LA MODERNIZACIÓN EDUCATIVA
adoptar la estructura programática por

A
áreas, se acordó dejar a elección de cada tono con el discurso modernizador
escuela la modalidad que adoptarían y la que signó el gobierno de Carlos
mayoría de ellas decidió continuar Salinas de Gortari, en educación se
trabajando por asignaturas, propuso el Programa para la Modernización
contraponiéndose así a uno de los pos- Educativa 1989-1994 (PME). Éste contenía

303
PERSPECTIVAS HACIA EL SIGLO XXI______________________________________

un diagnóstico de la situación educativa del definición correspondiente a la primera


país, que en educación básica sirvió de base etapa de la creación de la secundaria (la
para fundamentar "un cambio estructural de formaci6n para el trabajo); aunque, al igual
fondo" que se expresaría en un nuevo que en planteamientos posteriores, enfatiza
modelo educativo. Este modelo apostaba a "la necesidad de una articulación más
cambios radicales en la estructura e estrecha 'Con el nivel antecedente
innovación de prácticas a través de incidir (primaria). Si bien la secundaria se ubica de
en los contenidos educativos, la formación y Jacto en esta etapa como parte de la
actualización de los maestros, la articulación educación básica, sigue manteniéndose (de
de los distintos niveles educativos, la manera contradictoria a sus diagnósticos) la
integración de la educación básica, en un idea de continuar con su sentido dual:
solo ciclo (que comprendiera preescolar, propedéutica y de preparación para el
primaria y secundaria), -abatir el rezago al trabajo.
mismo tiempo que elevar la calidad de la Seguramente con la premisa de que los
educación y descentralizar el sistema cambios> sólo son tales si se expresan en
educativo. el plan de estudios, empieza a trabajarse
En este contexto, la secundaria se en una reestructuración de un plan único
consideraba como "el mayor reto por asignaturas, que elimina comple-
pedagógico demanda con urgencia una tamente el de áreas con propuestas
definición precisa que le dé sentido frente a diferentes se trabajaron de manera
las necesidades sociales y represente un sucesiva para concretar el cambio: el
claro avance para los estudiantes" . modelo pedagógico y el nuevo modelo
Encontramos, así expresados, añejos educativo. El primero puso en marcha la
problemas relativos a la indefinición del tipo prueba operativa que consistía en aplicar
de necesidades sociales que el nivel puede los nuevos programas (elaborados con
atender y la pérdida (o carencia eterna) de celeridad) en un reducido número de
su sentido y utilidad para los estudiantes. escuelas seleccionadas como experiencia
Se hablaba de que la secundaria había piloto, y el segundo desarrolló un esquema
disminuido en su capacidad "como medio de de perfiles de desempeño27 que guiarían el
movilidad social", pues ofrecía una diseño de los nuevos programas. Si bien el
formación deficiente tanto en lo académico llamado nuevo modelo educativo intentaba
como en capacitación productiva. Con esta sustituir al pedagógico que había recibido
concepción, el nivel de secundaria se piensa fuertes críticas en su implantación, en los
como aquel que: "Tenderá a reforzar y hechos ambos funcionaron de manera
ampliar los conocimientos adquiridos en la paralela, creando confusiones sobre el
28
primaria; será considerada también como sentido del cambio entre los maestros. En
etapa educativa completa en sí misma, este contexto surge en 1992 el Acuerdo
autosuficiente; pondrá énfasis en la Nacional para la Modernización de la
formación para el trabajo y en el desarrollo Educación Básica (ANMEB), que si bien en
del pensamiento crítico y creativo y, al su proyecto enunciativa se planteaba como
mismo tiempo, conservará su carácter una continuidad de los esfuerzos anteriores
propedéutico".26 Es decir, los enunciados por modernizar la educación, en realidad
modernizantes retornan parcialmente una era una propuesta que venía a sustituir los

304
PERSPECTIVAS HACIA EL SIGLO XXI______________________________________

dos modelos señalados que habían sido


severamente cuestionados en su momento
tanto por maestros como por investigadores
y dirigentes sindicales.
El Acuerdo se centra en la educación
básica (preescolar, primaria y secundaria) y
en la educación Normal. Para la primera, se
propone realizar una reformulación de
contenidos poniendo énfasis en las
necesidades básicas de aprendizaje,
orientación educativa acorde a los
planteamientos de la, Conferencia Mundial
de Educación para todos efectuada en 1990
en omiten, Tailandia. En secundaria -ahora
parte de la educación básica- se pone fin a
la dualidad de estructuras curriculares al
definirse que se trabajará en todas las
escuelas del país con un programa por
asignaturas en el que se aumentarán las
horas clase para español y matemáticas,
medidas que se ejecutan de inmediato para
los primeros grados a través de los
llamados "Programas Emergentes". Así la
secundaria, sin más discusión pasa
administrativamente a ubicarse en esta
etapa como un ciclo integrado con la
primaria, aunque no trastoca básicamente
su definición respecto al qué y para qué del
nivel.

305
PERSPECTIVAS HACIA EL SIGLO XXI______________________________________

LA REFORMA DE 1993 También en esta propuesta se reconoce'


que las tecnologías han mostrado

C
on éstos criterios el Acuerdo deficiencias, por lo que se decide disminuir

(ANMEB) es concebido como el a la mitad el número de horas dedicadas a

punto de partida para realizar una esta actividad (de seis a tres) e incluso se

"reforma integral de los contenidos y expresa la necesidad de replantear su

materiales educativos que habrá de utilidad, lo que en cierto sentido trastoca la

traducirse en la renovación total de idea de la secundaria como un espacio de

programas y libros de texto para el ciclo educación terminal.

escolar 1993-1994".29 En apoyo a este


proceso, para 1"9"93 se reforma el artículo LA SOBRECARGA CURRICULAR
tercero constitucional y se establece el

E
carácter obligatorio de la educación l número de materias y sus
secundaria, con lo que la escolaridad básica contenidos que constituyen el
obligatoria se eleva a 9 años (primaria y currículo de la secundaria, es un
secundaria). Se aduce que el proceso de aspecto que también ha estado en debate
modernización tanto mundial como del país, permanente. La tendencia que se observa
exige elevar los niveles de productividad, y es la de una oferta curricular sobrecargada
por tanto, demanda una población más resultado de la definición (o indefinición) del
escolarizada. nivel que se fue construyendo y de la que se
El objetivo que se plantea entonces ha hablado anteriormente. Se espera que
para la secundaria, puede deducirse de los los alumnos asimilen conocimientos tanto
propósitos del plan de estudios: "Elevar la de cultura general, como de capacitación
calidad de la formación de los estudiantes para el trabajo ("para la vida"), sin que
que han terminado la educación primaria, exista un equilibrio adecuado entre ellos, en
mediante el fortalecimiento de aquellos tanto no hay una orientación clara sobre sus
contenidos que responden a las necesidades prioridades. La lógica que prevalece es
básicas de aprendizaje de la población darles un poco de todo para que puedan
joven del país ... Estos contenidos integran desenvolverse indistintamente en el mundo
los conocimientos, las habilidades y los del trabajo o en la continuación de sus
valores que permiten a los estudiantes estudios. Tal vez esta sea la tónica que ha
continuar su aprendizaje con un alto grado caracterizado la oferta curricular en la
de independencia, dentro o fuera de la secundaria: la intencionalidad de
escuela facilitan su incorporación productiva proporcionar elementos de cultura general y
y flexible al mundo del trabajo". El enfoque conocimientos altamente especializados, 32
de conocimientos básicos que permite a la al lado de aspectos considerados
orientación en primaria es adoptado "prácticos". Los primeros han sido siempre
también para la secundaria dada su muy amplios, pues conllevan una doble
situación en el ciclo básico; aunque de finalidad: la primera --explícita- es la
manera contradictoria la secundaria formación para el siguiente nivel, mientras
continua concibiéndose como el espacio que la segunda -no siempre dicha-, tiene en
dual reiterado a lo largo de su devenir. su base la idea de que la secundaria puede

306
PERSPECTIVAS HACIA EL SIGLO XXI______________________________________

ser el último acercamiento con la vida Podemos decir que durante los doce
escolar para muchos jóvenes, y en ese años anteriores a la creación de la
sentido hay que dotados de conocimientos secundaria, el debate sobre el currículo de
generales a los que ya no tendrán acceso. la preparatoria (que la incluía) se centraba
Los aspectos prácticos han tenido dos entre el peso que debía darse a lo "cientí-
vertientes: la inclusión de actividades que fico" y 10 "práctico". El argumento era el
permitan poner en ejecución los combate al positivismo y sus influencias en
conocimientos adquiridos (tales como educación, del cual se decía que contenía
laboratorios) y la enseñanza de oficios, fundamentos que contribuían a inculcar en
manualidades y diversos talleres, los que a el alumno "el individualismo en contra del
falta de un seguimiento persiste la duda en progreso colectivo ... y a privilegiar el
tomo a su utilidad. El resultado es un mapa aspecto informativa, descuidando la
curricular sobrecargado, un aumento de las formación integral". 36 La idea de
horas dedicadas a la enseñanza en educación popular educación elitista
comparación con la primaria y un intento contribuyó a fortalecer la orientación de
(frustrado) de especialización diversificada. preparar también para la vida (traducción
Algunos autores (Quiroz, 1994 y de lo 'práctico), aparejada al hecho de la
Rockwell, 1989) han hablado de las existencia de una alta deserción en la
consecuencias de esta tendencia que llaman preparatoria durante los primeros dos años,
33
enciclopedista: la fragmentación del que planteaba la necesidad de repensar en
conocimiento, su escasa vinculación con el una educación que permitiera la integración
conocimiento cotidiano de los alumnos y la al trabajo.
creación por parte de éstos de estrategias Las sucesivas modificaciones a planes de
para sortear los requisitos de aprobación estudio (1913, 1915, 1918, 1920 y 1923)
que tienen escasos vínculos con su trataron de cubrir este aspecto a través de
aprendizaje. diferentes estrategias curriculares:
Como una paradoja, tal situación se ha fortalecer los conocimientos humanísticos,
reconocido de tiempo atrás, aunque con dar asignaturas que sirvieran de base tanto
diferentes enfoques y la respuesta para continuar una profesión como para
institucional a esta problemática ha sido dedicarse a ,otras actividades, incluir junto
invariable: reformular planes y programas a las materias de cultura general otras
de estudio, donde de manera constante electivas con carácter eminentemente
aparecen las mismas materias aunque con práctico, dar mayor peso a los cursos
distinto peso. En 1913, cuando la optativos, entre otras, que nos hablan del
secundaria todavía formaba parte de la interés de diversificar la oferta curricular
preparatoria, se hablaba ya del excesivo con el fin de mantener el equilibro con los
número de materias y de contenidos. que objetivos señalados.
ésta brindaba,34 lo que llevó a la Pero la aspiración de una preparación dual:
formulación de un nuevo plan de estudios para las profesiones y para la vida, se
que "guardara equilibrio entre las ciencias y traducía en los hechos, en abultadas
las humanidades" . De esta .manera intentó propuestas curriculares. Así, en 1915, se
ponerse énfasis en una educación proponía atender aspectos de cultura
fundamentalmente práctica. intelectual moral, física y estética, a través
307
PERSPECTIVAS HACIA EL SIGLO XXI______________________________________

de materias tales como: aritmética, álgebra, (1925), entró en vigor un nuevo plan que
física y química, botánica, geografía, lengua volvía a la reestructuración por años
y literatura, historia, cultura física, dibujo, ausente en los últimos planes de la
educación moral y algunos aspectos 'preparatoria y el de la secundaria de 1923.
técnicos que tal vez podríamos equiparar a Conservaba los tres años de ésta;
las actuales tecnologías: economía prescribía ochenta cursos para la
domestica (para mujeres) o trabajos preparación general del alumno; incluía un
37
manuales. En el plan de 1918, tenían oficio, pero excluía las materias
mayor peso la lengua nacional y un idioma optativas".40 aunque un año más tarde
extranjero, seguido de matemáticas, física, éstas volvieron a aparecer al establecerse
anatomía, álgebra, historia y gramática, para el plan tres grupos de materias: obli-
además de una serie de materias electivas gatorias, optativas y electivas. Las
cuya orientación se vinculaba a las obligatorias eran las que más peso tenían
profesiones o a las ocupaciones diversas. en el mapa curricular: lengua castellana,
Al dividirse la preparatoria en dos ciclos matemáticas, una lengua viva extranjera y
demarcados,38 al de secundaria continuó educación física (216 horas/semana cada
asignándosele el papel de brindar una), ciencias sociales (324 h/s), ciencias
enseñanzas muy amplias, entre las que físicas y naturales (576 h/s, de las cuales
encontramos: 216 deberían ser prácticas de laboratorio) y
Medios de comunicación intelectual de la dibujo libre con 108 h/s.
humanidad, que abarcaba el manejo de la puede veré que si bien la secundaria como
lengua castellana, una lengua extranjera, un ciclo específico, planteaba en su
artes del diseño y literatura. definición ser una "escuela para los
Las enseñanzas de la naturaleza, física, adolescentes" con un contenido vocacional
química y biológicamente considerada que y popular; en su traducción curricular
incluían el conocimiento del planeta, la vida conservaba la orientación que la había
vegetal y animal, su conservación y venido signando de tiempo atrás: la
aprovechamiento, los fenómenos físicos y sobrecarga de materias y conocimientos.
químicos y el conocimiento del ser humano. Aunque también podemos encontrar en
Enseñanzas referentes a la cuantificación, estas primeras disposiciones algunos linea-
que abarcaba aritmética, álgebra, mientos que paulatinamente fueron
geometría y trigonometría. perdiendo fuerza, tales como la importancia
Enseñanzas referentes a la vida social, que de la cultura física (con la idea de. que los
incluían historia y organización actual de la alumnos practicaran diversos deportes), el
sociedad. dibujo y la promoción de actividades
Enseñanza de medios para ser útiles en la extraescolares (sociedades artísticas,
producción, es decir, el aprendizaje de un científicas, deportivas y cívicas).
oficio. Los diferentes planes de estudio del ya
f), Los ejercicios y actividades reconocido nivel secundario (1925, 1932,
indispensables para mantenerse con salud, 1936, 1945, 1960, 1975 Y 1993) y algunas
39
juegos, gimnasia, natación, orfeón. de sus modificaciones intermedias entre
estos periodos, presentan constantes y
Con la creación formal de la secundaria variaciones, aunque conservan la tendencia
308
PERSPECTIVAS HACIA EL SIGLO XXI______________________________________

a mantener un alto número de materias. laboratorios y talleres escolares y dividiendo


Las primeras se refieren a la presencia de las materias en asignaturas y actividades,
materias "básicas" (matemáticas, lengua que por otra parte era una forma de
nacional y extranjera, ciencias naturales y agrupar de manera diferente las quede
sociales). Las variantes giran en tomo al manera constante aparecen de tiempo
énfasis que se les da a estas materias, a la atrás. Encontramos también una forma
forma de agrupadas, a los enfoques de distinta de agrupación de estas mismas
trabajo, al peso y contenidos de las materias en la Reforma de 1975, en donde
tecnologías, a la mayor o menor presencia se privilegia la organización por áreas de
de la educación cívica y/o física, a la conocimiento: ciencias naturales que incluye
inclusión u omisión de algunas materias física, química y biología, y ciencias sociales
optativas, a la división entre materias que abarca historia; geografía' y civismo, al
académicas y actividades, al número de lado de español, matemáticas, idioma,
horas clase ya la orientación de la política educación física, música y talleres, en donde
educativa en momentos específicos. la intencionalidad política iba en el sentido
de continuar en la secundaria la reforma

Sobre esto último hay que señalar lo obvio: que ya se desarrollaba en la primaria, con la

los matices en la oferta curricular aparecen particularidad de que no se abandonaba la

vinculados a las orientaciones de política idea de "preparar también para el trabajo".

educativa del gobierno en turno; por Asimismo, en la reforma de 1993, cuya

ejemplo, durante el periodo de la educación intencionalidad explícita es lograr la

socialista, si bien "El plan se asemejaba al articulación de la secundaria con la

de 1932 ... suprimía las materias optativas; primaria, poner énfasis en "lo básico" de los

introducía talleres en los tres años y conocimientos y favorecer la construcción

trabajos de gabinete y práctica de de habilidades para poner en uso el co-

laboratorio en botánica, física, zoología, nocimiento, permanecen en el currículo,

química y anatomía; señalaba tres cursos ahora nuevamente como asignaturas,

de cultura cívica, uno en cada año, matemáticas, español, física, química,

relacionados con México y aumentaba el nú- biología, historia, geografía, civismo,

mero de horas clase por grado; (27, 28 Y 29 idioma, actividades artísticas, educación fí-

en 1932; 32, 36 Y 36 en 1936) ... Los sica y talleres.

talleres eran variados (y diferenciados para


43 Meneses (1986: 599 y 1988, p: 116).
hombres y mujeres), pues bajo la óptica de
44 La orientación de lo básico, tiene su
educación socialista debía fortalecerse la
justificación en un replanteamiento del papel que
educación manual que orientara a los desempeña la escuela hoy en día en la
alumnos a la producción43 O el plan, de transmisión de conocimientos, dada la amplitud y
1960, que, bajo el postulado de enseñar complejidad que estos han adquirido. Se

produciendo" y la intencionalidad explícita reconoce entonces que la escuela debe


proporcionar las habilidades básicas (de
de evitar el falso enciclopedismo y el exceso
comunicación, análisis, síntesis y comprensión)
de materias de planes anteriores", pos-
que permitan al alumno acceder por sí mismo a
tulaba la participación activa del alumno en
niveles superiores del conocimiento.
su 'formación; fortaleciendo el trabajo en
-

309
PERSPECTIVAS HACIA EL SIGLO XXI______________________________________

Los alumnos cursan en los tres años un el dominio del alumno sobre los contenidos

total de 34 materias (organizadas en informativos de los programas y dejan de lado


aspectos educativos como la iniciativa y
asignaturas académicas y actividades de
originalidad del estudiante" (Guevara Niebla, p:
desarrollo), divididas en 11 materias para
45 y 46). Otro diagnóstico realizado en 1989,
primero y tercer año y 12 en segundo. El
apunta: "En secundarias, es urgente una reforma
número de horas semanales que para ello
curricular profunda. La orientación tanto en el
se dedican es de 35. plan de asignaturas como en el de áreas es
Diversas críticas a la secundaria, hechas en enciclopedista y acumulativa. Los sistemas de
momentos distintos, han cuestionado de evaluación propician la me-

manera central la pertinencia de un


currículo sobrecargado: Falta de dosificación
de los conocimientos, superfialidad de los
mismos, textos demasiado especializados, manera constante la necesidad de eliminar

recarga necesaria: de trabajo ~ los alumnos la sobrecarga de materias y conocimientos

y dificultades en el aprendizaje, entre que fomentan la memorización y no el

otros. 45
También desde los planteamientos aprendizaje, sustituyéndolos por la utilidad

educativos que han guiado las distintas de los conocimientos, la importancia de

propuestas curriculares, se ha señalado de articular los que se dan en asignaturas


comunes, fomentar la participación del
45 Para 1940, existían algunas críticas a la alumno en su aprendizaje, tender a formar
secundaria que se relacionaban a la falta de ciudadanos útiles a la sociedad y crear
dosificación de los textos que en ella se hábitos de estudio en el educando.46 ¿Por
utilizaban, pues eran demasiado especializados;
qué entonces este aspecto ampliamente
a la reprobación y a la falta de coordinación y
reconocido sigue siendo uno de los
flexibilidad de su plan de estudios. En los años
problemas no resueltos? A mi juicio, tal
50, Lombarda Toledano publicó una serie de
situación se mantiene por la pervivencia de
artículos que contenían críticas a la educación
secundaria: "Carecía de vinculación orgánica, dos tradiciones: una "académica" que en los
pedagógica y científica con la primaria; el plan de hechos continua poniendo énfasis en la
estudios no obedecía a un ordenamiento racional formación preparatoria para la educación
ni metódico de las asignaturas; no era superior, y otra "práctica" vinculada a la
continuación de la primaria ni antecedente de los
necesidad de incluir actividades concretas
estudios vocacionales ni técnicos (sólo el 11% de
que apoyarán un trabajo menos especializa,
los que finalizaban la primaria proseguían en la
Ambas se han mantenido a lo largo del
secundaria); adolecía de la superficialidad de la
tiempo, pese a las distintas orientaciones de
primaria y, además, recargaba a los alumnos de
trabajo; estaba lejos de ser una preparación para la educación secundaria y pese a los
la vida" (Meneses, 1988, p: 414). En un cambios objetivos que la secundaria ha
diagnóstico sobre la educación en México hecho a tenido,47 y han influido en la constitución
finales de los años 80. se señala que: "El plan de de un perfil dual en el currículo: académico
estudios de la educación secundaria continúa
y práctico, que se intenta cubrir a través de
basado en una pedagogía abstracta, de
las múltiples materias enfocadas a cubrir los
información irrelevante para la vida real de los
dos aspectos. Gimeno Sacristán considera a
estudiantes ... A todo esto se suman métodos de
estas dos tradiciones que también se dan en
evaluación tradicionales que ponen el acento en
la educación secundaria en España- "Dos
310
PERSPECTIVAS HACIA EL SIGLO XXI______________________________________

culturas de la enseñanza secundaria que


distan de haberse acrisolado en un modelo
que provoque el consenso social y curricular
necesario para orientar una práctica
coherente".

morización de datos que no se integran a


apropiaciones duraderas ... Es necesario,
disminuir la carga de contenidos de los
programas actuales ... [e] impulsar estrategias
de enseñanza que vinculen los contenidos
científicos con el saber cotidiano de los
adolescentes". Rockwell (coord.), Mercado y
Quiroz, p: 19.
46 Mucho se ha hablado institucionalmente de la
necesidad de combatir el "enciclopedismo" en la
secundaria, esto se ha hecho, como ya se
señaló, desde antes de su creación como tal,
hasta el presente. De manera recurrente los
diferentes planes de estudio se refieren a la
necesidad de combatido, aunque, de manera
contradictoria, lo refuerzan en la propuesta
curricular, aceptándolo de facto.
47 Al integrarse a la educación básica, la
secundaria debería considerarse como parte de
un ciclo integral tendiente a dotar al educando de
los conocimientos y habilidades necesarias a
éste. No obstante, la presencia de tradiciones
influyen para la permanencia de un currículum
sobrecargado que no difiere en mucho del que se
planteaba en 1923, época en que formaba parte
de la preparatoria y en donde se debatía el peso
que debería contener lo propedéutico y lo
terminal del ciclo.

311
PERSPECTIVAS HACIA EL SIGLO XXI______________________________________

Asimismo, al paso del tiempo se han mientras se hacían los ajustes necesarios. Para

consolidado cuerpos docentes por 1993, año en que estuvieron terminados


totalmente tanto el nuevo plan como los pro-
"especialización", que pugnan por ganar
gramas, se volvió a reducidas, aunque
espacios curriculares en tanto éstos se
proponiendo un programa de actividades para
traducen en plazas nuevas y/o más horas
los docentes con el fin de no afectar sus
para estos docentes. Así, es común que
intereses laborales.
frente a los cambios en planes y programas,
las diferentes academias de profesores
enarbolen argumentos sobre la importancia
de "su" materia para la formación de los
alumnos y la necesidad de aumentar las
horas de la misma. La reducción o ajuste de
materias se convierte entonces en un
problema laboral y político sujeto a
negociaciones, pues afecta de manera
particular los intereses y estabilidad en el
trabajo de los maestros.49 queríamos decir
que la identidad de la secundaria se debate
todavía hoy en día entre ser un nivel básico
o uno que proporcione conocimientos, tanto
para la continuación de estudios superiores
como para el acceso al mundo del trabajo,
que arrastra tradiciones curriculares que se
confrontan con la intencionalidad de darle
un nuevo enfoque y finalidad, que enfrenta
problemas laborales para ajustar su plan de
estudios, que en síntesis no logra aún
marcar un perfil propio en tomo a su
definición curricular en la que prevalece una
sobrecarga. Sigue siendo un espacio que, a
tono con su historia, se asume como un
lugar para la formación propedéutica y
terminal, y ambos aspectos los cubre muy
deficientemente.

48 Gimeno. Sacristán, 1996. p: 49.


49 Veamos el caso de la última reforma. En ella
se decidió la reducción de horas de tecnologías
(de seis a tres), pues se cuestionaba la utilidad
de haberles dedicado tanto tiempo. La respuesta
de los maestros fue de inconformidad que
expresaron realizando mítines y manifestaciones
en las oficinas de la SEP. Ante ello, las
autoridades echaron marcha atrás y mantuvieron
un año más las seis horas de tecnologías

312
LAS REFORMAS RECIENTES EN EL CAMBIO DE INTEGRAR UN SOLO CICLO BASICO____

LAS REFORMAS RECIENTES EN EL CAMINO DE INTEGRAR UN SOLO CICLO BÁSICO.

La reforma de 1975

E
n este contexto, la secundaria secundaria. Se reconocía que pese a las
enfrenta una nueva reforma que si reformas anteriores que señalaban
bien se concreta en 1975, se claramente a este ciclo como una
remonta años atrás, poco después del inicio continuación de la primaria, "no se ha
del sexenio echeverrista (1970-76). La conseguido eliminar por completo la
transformación de la educación fue uno de característica esencial que tipifica, aún hoy
los aspectos modales de este régimen. que en día a la secundaria como una etapa más
acorde con su propuesta de "apertura próxima a la educación superior que a la
democrática", apelaba al consenso y la primaria".20 La insistencia en que la
consulta para cambios a planes, programas, secundaria "asumiera plenamente su
libros de texto y enfoques didácticos en función posprimaria" se ligaba al interés de
primaria y secundaria, proceso denominado mantener una continuidad en secundaria
"Reforma Educativa". Destacan entre sus con la Reforma Educativa que ya se
planteamientos la organización de desarrollaba en primaria.
contenidos por áreas de conocimientos en Los acuerdos de estos foros fueron llevados
ambos niveles y el énfasis por vincular la a una reunión nacional celebrada en
primaria y la secundaria. Chetumal, donde se elaboraron los
Para la reforma en el nivel de secundaria resolutivos que guiarían la orientación de la
que se inicia de manera tardía en relación secundaria y que versaron sobre 7
con la de primaria- se realizó una consulta aspectos: 1) Definición y objetivos de la
nacional a través de seis seminarios educación básica; 2) El plan de estudios y
regionales organizados por el Consejo sus modalidades; 3) Lineamientos
Nacional Técnico de la Educación (CNTE en generales sobre los programas de
aquel entonces y que posteriormente trocó aprendizaje;· 4) Las técnicas para la
sus siglas por las de CONALTE, para evitar conducción del aprendizaje; 5) Los
la confusión con las de la Coordinadora auxiliares didácticos; 6) La organización de
Nacional de Trabajadores de la Educación la educación media básica y funcionamiento
surgida en 1979, también reconocida como escolar y 7) Los maestros, formación
la CNTE). En estos seminarios se detecta escolar y perspectivas profesionales.
una preocupación institucional: definir
claramente la vinculación de la secundaria
con la primaria, para lo cual se remarcaban
las ligas con ésta y se vislumbraba la
posibilidad de ubicarlas en un mismo ciclo
educativo de nueve años (el de educación
básica), sugiriéndose además la necesidad
de impulsar la obligatoriedad de la

313
LAS REFORMAS RECIENTES EN EL CAMBIO DE INTEGRAR UN SOLO CICLO BASICO____

LA SECUNDARIA EN LA nuevas exigencias.

ACTUALIDAD: PROBLEMAS Y En este apartado se analizarán algunas


de estas problemáticas, así como las
POLÍTICAS EDUCATIVAS
medidas de política educativa que en el

L
marco de la globalización, recientemente se
as discontinuidades o rupturas entre
han implantado para reformar (y
los niveles de primaria y de
transformar) la secundaria en nuestro país.
secundaria representan también
El planteamiento que asumo es que la
tradiciones de selección y jerarquización
secundaria hoy en día se encuentra en un
social; han sido brechas intencionadas en
proceso de transición, que en palabras de
las que ejercer el filtrado de alumnos. En
Sacristán (1996) implica rupturas y
esos años intermedios se han desarrollado
acomodaciones; en este proceso la
siempre estrategias ambiguas porque ese
secundaría se debate entre nuevas
nivel, a medio camino de la enseñanza
exigencias y tradiciones arraigadas, ideas
elemental (así se le ha denominado) y la
de renovación y añejos problemas no
enseñanza superior (así se le sigue
superados, condiciones todas que es
llamando), se encuentra presionado por las
necesario reconocer para evitar miradas
tradiciones selectivas y de carácter más
triunfalistas que se quiebran ante la terca
académico de los niveles más altos del
realidad.
sistema educativo, pidiéndosele también
que prolongue el carácter de educación
general no selectiva que tiene la educación
LA DEMANDA CRECIENTE
primaria, lo que le presta un peculiar

A
carácter polémico desde el punto de vista
poco más de setenta años de su
político y pedagógico'. G. Sacristán.
creación como un nivel específico
en el sistema educativo, la
Producto de su historia social, la secundaria
secundaria ha tenido una notable expan-
hoy en día enfrenta una serie de problemas
sión. En términos numéricos, pasó de cuatro
para responder a las expectativas de
planteles ubicados en El Distrito Federal en
formación y escolarización de la población:
1925,64 a 23,437 escuelas en todo el país
su recién decretada obligatoriedad implica
hará 'el ciclo escolar 1995-1996. En cuanto
atender la cobertura en su totalidad;
a población escolar atendida, ésta era de 3
atraviesa también por una nueva reforma,
860 alumnos en el año de su inicio y
que en el contexto de políticas educativas
actualmente es de 4,687 335. Las plazas
internacionales ha modificado su anterior
docentes también han crecido, y de 90
estatus de educación media para colocada
65
plazas iniciales, se ha llegado a 264,578.
como básica, con todas las implicaciones
las que se encuentran ubicadas
que esto conlleva en la orientación
mayormente en la llamada secundaria
pedagógica del nivel; requiere atender a
general.
nuevas exigencias derivadas de su
masificación incidir en el mejoramiento de El crecimiento de la cobertura en el nivel se

la calidad y la equidad educativas y, sobre vincula a fenómenos sociales, económicos y

todo, adquirir una identidad acorde a las políticos, que con distintos rasgos se
presentan a nivel mundial. Pero es con los
314
LAS REFORMAS RECIENTES EN EL CAMBIO DE INTEGRAR UN SOLO CICLO BASICO____

países de América Latina y el Caribe -que camino de acceso a la educación superior,


como México son considerados en vías de inició un proceso de masificación creciente.
desarrollo- con los que podemos encontrar Para el caso de México, la revisión sobre la
más similitudes que expliquen este proceso historia de la secundaria nos habla de un
de expansión y sus consecuencias sociales y constante incremento de matrícula, la que
educativas. tan sólo en los primeros cuatro años ya se
.. Así, el objetivo de los gobiernos de la había quintuplicado y que fue
región por mejorar el acceso de la población extendiéndose paulatinamente a todos los
a la educación primaria, iniciado en la estados de la República, aunque la
década de los sesenta y que actualmente expansión se dio de manera diferencial y en
ha llegado a cumplirse casi en su totalidad, buena parte por la proliferación de escuelas
generó de manera paralela una demanda secundarias particulares.6R Más
social para el ingreso al nivel educativo recientemente, encontramos que: "Entre
posterior, que Rama define como "una 1970 y 1980, la matrícula de secundaria se
presión de los sectores medios por acceder incrementó a nivel nacional en 175.3%, 1,0
a los beneficios educacionales; sin que ello que en términos absolutos significó atender
se correspondiera a los requerimientos de a casi dos millones más; de alumnos".69
desarrollo económico". Es decir, el aumento Tal crecimiento fue diferencial por estados
de las tasas educativas de la primaria con una tendencia a incrementos mayores
incidió en las de secundaria y esta última en aquellas entidades que habían venido
empezó a mostrar en los países de la región mostrando más rezago en la atención del
un crecimiento considerable a partir de los nivel. De 1980 a la fecha el crecimiento
años setenta en toda Latinoamérica. nacional de la matrícula en secundaria ha
Junto a esto, un fenómeno económico presentado variables, desde un lento
de contracción del mercado de trabajo, que aumento que casi podría equipararse con
afecta de manera particular a los jóvenes, estancamiento en los primeros ocho años
favoreció tanto la exigencia de aumento en de la década de los ochenta, continuado por
la escolaridad requerida para el ingreso a un ligero decremento hacia finales de esa
los espacios laborales, como la creación de misma década y principios de la siguiente,
políticas gubernamentales que intentaban cuyo punto más crítico se dio en el año
por una parte contener la presión por el escolar 1991-1992; todo ello en el contexto
empleo a través de la prolongación de la de la crisis económica del país que generó
escolaridad obligatoria, y por otro, subsanar una disminución del presupuesto destinado
con más años de educación las deficiencias a la educación. A partir de esta fecha, el
formativas que fueron agudizándose en el crecimiento ha sido más moderado pero
67
nivel primario. constante, presentando variaciones a nivel
En este contexto; la secundaria, nivel al que nacional y se prevé que a principios del
todavía a mediados de este siglo tenían próximo siglo la secundaria atenderá a
acceso unos cuantos, que aunque en su cinco y medio millones de alumnos.71
proyecto original estuvo pensada para En México, la ampliación de matrícula en
ampliar el nivel educativo de la mayoría, de secundaria se ha dado en el marco de la
la población, en la realidad se consideraba diversificación de modalidades, de las
como, un escalón necesario y selectivo en el cuales existen cuatro: la secundaria
315
LAS REFORMAS RECIENTES EN EL CAMBIO DE INTEGRAR UN SOLO CICLO BASICO____

general, la técnica, la tele secundaria y la maestros en ocho entidades del país:


secundaria para trabajadores; éstas han Estado de México y el Distrito Federal,
tenido diferente desarrollo e importancia Hidalgo, Morelos, Puebla, Tlaxcala, Oaxaca
dependiendo de la época, los costos que y Veracruz.
implica y la política educativa impulsada en
cada periodo. Por ejemplo, si bien en el
momento de creación de la secundaria
existían ya escuelas de artes y oficios,
además de que estaban presentes en el
plan de la secundaria general materias de
carácter técnico, fue hasta] 958 que se
introdujo la denominada secundaria técnica
como un sistema específico que al mismo
tiempo que brindaba una educación científi-
ca y humanística, preparaba en un área
tecnológica determinada con miras a
capacitar al alumno pedía incorporase al
sector productivo; es decir, la enseñanza de
oficios que venía de tiempo atrás se
modernizó en esta etapa con la introducción
de tecnologías72 y a la secundaria técnica se
le asignó de manera más clara la función de 72 De Ibarrola ,y. Gallart (1994) hablan de la
cubrir simultáneamente funciones de "modernización", "dignificación o jerarquización"

carácter propedéutico y terminal. Esta de la enseñanza ancestral de oficios en los


sistemas educativos de los países latinoa-
modalidad cobró mayor impulso a partir del
mericanos, base de la creación de las escuelas
sexenio de Echeverría (1970-76- F3 que se
técnicas de nivel medio. La modernización se
expresó en el incremento de escuelas
introdujo también en secundarias generales,
secundarias técnicas y. la creación de la donde los "oficios" fueron cambiando de deno-
Dirección General de Educación Secundaria minación, introduciéndose bajo el nombre de
Técnica. Estas escuelas,74 además de "talleres" y posteriormente como actividades
cubrir el plan de estudios de la modalidad tecnológicas.

general, agregan al currículo un mayor 73 Si bien desde el cardenismo había cobrado


fuerza la idea de darle a la secundaria un
número de horas de taller.
contenido ocupacional, presente, como ya hemos
La telesecundaria, por su parte, surge
visto desde mucho tiempo atrás, en el periodo de
hacia Jina1esde la década de los sesenta
Echeverría se destinaron más recursos y acciones
como una alternativa para las regiones de política específicas para la capacitación en el
rurales, pequeñas y aisladas en virtud de trabajo, lo que en secundaria se tradujo en un
su potencial para llegar con menor costo a impulso especial a la modalidad técnica.

estos lugares y atender así la demanda 74 Las secundarias técnicas presentan diversas

educativa creciente. Esta modalidad tuvo modalidades: agropecuaria, forestal, pesquera,


industrial, indígena y comercial y de servicios,
en pocos años un gran crecimiento;
siendo esta última la que concentra el mayor
Meneses refiere que: "Nació en 1968 con
número de alumnos y escuelas.
6559 estudiantes a quienes atendían 301
316
LAS REFORMAS RECIENTES EN EL CAMBIO DE INTEGRAR UN SOLO CICLO BASICO____

En los 18 años desde sus comienzos, por "la secundaria general y para trabajadores
cada alumno fundador surgió una tele atendían en forma conjunta al 80.4% de la
secundaria, es decir, en 1988 funcionaban matrícula, las escuelas técnicas al 17.2% Y
6740 planteles en 24 entidades",75 cifra la secundaria por televisión al 2.4%.
que aumentó a 11,373 en el año escolar 95-
96. Actualmente se le vislumbra como una
de las estrategias más viables para
extender la cobertura del nivel, aspecto
importante en virtud de su reciente
76
obligatoriedad.
La secundaria para trabajadores es una
modalidad que se oferta con horarios
especiales para los mayores de 15 años que
quieren cursar (o terminar) sus estudios de
secundaria; nace casi a la par que la
secundaria general y tuvo también un
crecimiento constante aunque más lento
que los otros sistemas mencionados. En
1927 encontramos un plantel de este tipo y 75 Meneses (1997), p: 306.

633 para 1986, aunque, a partir de esta 76 El PDE 1995-2000 señala sobre la tele
secundaria que: "El avance en este campo es de
fecha, este servicio ha tenido una
(particular importancia, dado el papel estratégico
considerable disminución, tanto en planteles
de la tele secundaria en la extensión de los
como en matrícula.77
servicios a pequeñas comunidades rurales... Esto
significa que para el año 2000 se aumentará por
Finalmente el modelo con el que se inició la lo menos en 50 por ciento el número actual de

secundaria y que ha sufrido diferentes telesecundarias en el país, respecto de las

modificaciones al paso del tiempo, es la existentes en el ciclo escolar 1994-1995" p: 51 y


89. Esta orientación tiene también una base
secundaria general, de la que hice amplia
financiera pues la telesecundaria además de ser
referencia en el apartado anterior; por ser
una opción educativa para zonas aisladas, tiene
la modalidad en la que se realizó esta
la ventaja de un menor costo, que es, de acuerdo
investigación. Es la más extendida y desde con CEPi\L-UNESCO (1992) 43% inferior al de
sus orígenes ha reivindicado su carácter una escuela secunda, la general y 60% menor al
académico para la preparación hacia de una escuela secundaria técnica, p: 163. No

estudios superiores, aunque incluye obstante, esta modalidad ha sido también objeto

también elementos de enseñanza de cuestionamientos, entre los que destaca que


sus contenidos y prácticas no corresponden a las
tecnológica, como una medida de "preparar
necesidades y a la cultura, de los habitantes del
para el mundo del trabajo".
campo y zonas aisladas (Guevara, 1992,
La participación de las anteriores
Berlanga, 1996).
modalidades en la atención de la demanda 77 En el año 1986, estos planteles atendían a
es, como ya se señaló, variada y se ha 162 mil alumnos, para 1995-96 éstos eran poco
modificado substancialmente a partir de los menos de 72 mil alumnos y tan sólo se
años setenta. A mediados de esta década reportaban 447 escuelas de este tipo.

317
LAS REFORMAS RECIENTES EN EL CAMBIO DE INTEGRAR UN SOLO CICLO BASICO____

En contraste, para 1994-95, las primeras oportunidades, el problema de la cobertura,


(generales y de trabajadores) dan servicio pero sobre' todo el de la retención no están
al 58% de los alumnos, 78 las diversas resueltos.
modalidades de enseñanza técnica al 28% y
la telesecundaria al 14% y Como puede
verse, es la telesecundaria la que más ha
crecido, seguida de la técnica, mientras la
secundaria de trabajadores y general
tienden a disminuir; no obstante, esta últi-
ma sigue concentradora la mayoría de
estudiantes del nivel.
Aún antes de ser considerado un nivel
obligatorio, los índices de absorción de
egresados de primaria para secundaria eran
altos. En 1988 se hablaba de 83% y para el
año escolar 95-96 de 87%, so no obstante
estos datos, se reconoce que el filtro mayor
del sistema educativo sigue ubicándose en
la primaria, cuyo índice de eficiencia
78 De éste, el 1,96% corresponde a la,
terminal era en 1995-1996, de acuerdo a secundaria para trabajadores,
cifras oficiales del 66.3%, es decir, que sólo 79 Santos, 1996, p: 116.
dos tercios de los alumnos que se inscriben 8O De acuerdo a la SEP, "Este comportamiento

a la primaria la concluyen. Además este obedece a diversas causas, entre las que

promedio nacional no r está exento de destacan un mejor desempeño escolar en la


primaria, que necesariamente se reflejan en índi-
asimetrías que desfavorecen a los estados y
ces de eficiencia terminal más elevados, la
regiones 'más pobres, por lo que
incorporación de la secundaria al ciclo de educa-
encontramos que en estados como Chiapas,
ción obligatoria y los esfuerzos por incrementar
"Oaxaca y Guerrero la eficiencia terminal en la cobertura en especial, el desarrollo de la
primaria es de 33%, 41 % y 50% telesecundaria". Informe de labores 1995-96.
respectivamente, y si cada uno de estos 81 Datos del PDE 1995-2000, p. 33. Hago énfasis

estados se examina por regiones y/o en lo oficial de las cifras, pues éstas suelen estar

municipios, las desigualdades se acentúan. matizadas. Por ejemplo, en el ciclo escolar 93-94
se reconocía que el índice de eficiencia terminal
Retornando la lógica de los índices
era de 6 I %, lo que implica que en dos años se
nacionales y considerando que el de
logró un avance de 5.3%, que parecería a simple
eficiencia terminal en secundaria se ubicaba
vista demasiado alto. Por otro lado, estas cifras
para 1995-96 en 76.7 %, puede concluirse se manejan con dos parámetros: el método
que de cada cien niños que ingresan a 'la tradicional: "Que se obtiene dividiendo la
primaria, 44 terminarán su educación básica egresión del ciclo de referencia entre la matrícula

obligatoria --que incluye también a la de primer grado de 5 ciclos antes", y el método

secundaria- nueve años después. 82


Es decir, ajustado, propuesto en el PDE 1995-2000 que
consiste en "dividir la egresión del ciclo de
que si bien han existido grandes avances en
referencia entre el
términos de acceso y expansión de

318
LAS REFORMAS RECIENTES EN EL CAMBIO DE INTEGRAR UN SOLO CICLO BASICO____

IMPLICACIONES SOCIALES DEL Es decir, en la secundaria se reflejan de

PROCESO DE MASIFICACIÓN, DE LA manera particular muchos de los problemas


atingentes al nivel anterior, como es el
SECUNDARIA
deterioro de la calidad educativa, la

S
desigualdad en la educación impartida, la
i bien como resultado de la pirámide
ineficiencia, la falta de contenidos de
educativa y de las asimetrías
aprendizaje significativos y el bajo
regionales, para el nivel de
aprovechamiento, entre los más señalados.
secundaria en México no puede hablarse
Las posibilidades reales de acceso al nivel y
todavía de una total masificación, su
la desigual distribución del servicio, son un
crecimiento sustantivo ha tenido similares
aspecto aún resuelto, dada la ampliación de
efectos educativos y sociales a los que se
la demanda y las dificultades para
desarrollaron paralelamente a este 83
cubrirla. Si bien la secundaria se ha
fenómeno en la educación primaria, cuyo
extendido de zonas urbanas lugares donde
reconocimiento a nivel regional ha
se concentraba preponderantemente hasta
implicado cambios en las políticas
los años setenta- hacia las áreas rurales (en
educativas de los distintos países.
buena parte por la diversificación de su
oferta, sobre todo de la telesecundaria),
todavía se registran fuertes desigualdades
entre las distintas entidades federativas.

nuevo ingreso a primer grado de cinco ciclos Estados como Chiapas, Guanajuato,
antes" (SEP. Informe de labores 1995-96, Anexo Michoacán, Oaxaca y Puebla presentan
estadístico). El método ajustado, al dejar fuera de índices de absorción por debajo de la media
su cálculo a los reprobados de primer grado (el nacional de 87.0% (79.5, 75.8, 76.3, 78.3 Y
de mayor frecuencia de reprobación), aumenta
79.0% respectivamente), frente a estados
considerablemente el porcentaje de egreso, p. Ej.
con índices cercanos al 100% e incluso
el ya mencionado de 63.6%, hecho con el método
superiores, como Baja California Sur (97.4),
tradicional se eleva a 77.5% con el ajustado. Los
datos que he considerado aquí refieren al primer
Nuevo León (96.6), Sonora (96.7) y el

método de cálculo. Distrito Federal (104.7).:-14 Pero además


82 Considerando los datos oficiales, de una de las diferencias cuantitativas, están las
cohorte de 100 niños, egresan de primaria seis cualitativas que afectan de manera
años más tarde 66. De estos la secundaria particular a los sectores más desfavorecidos
absorbe el 87%. lo que equivale a 58 niños. de
de la población, para quienes aunado a las
los cuales 44 egresarán de la secundaria tres
dificultades de acceso por la lejanía de los
años más tarde. Algunos investigadores
planteles, la secundaria implica costos en
consideran.
sin embargo, que los datos oficiales están
libros, uniformes y traslados que no están

manipulados y hacen sus propios cálculos que en condiciones de absorber. Tal vez por esto
son más radicales: "De acuerdo con los datos del Ezpeleta y Weiss (1994) encontraron en un
Censo General de Población y Vivienda, un estudio realizado en comunidades rurales y
seguimiento generacional nos indica que de cada aisladas85 que la secundaria tenía una "débil
100 niños que inician educación primaria
presencia" que se vinculaba al aislamiento
57 la terminan. 49 inician secundaria y la
de los poblados, las aspiraciones laborales y
terminan 37" Imaz. et. al, 1996, p:24
319
LAS REFORMAS RECIENTES EN EL CAMBIO DE INTEGRAR UN SOLO CICLO BASICO____

la posibilidad de enfrentar los gastos que nivel medio y de los que se tiene noticia
esta escolarización implica. Se cruzan así cíclicamente (generalmente acompañados
las expectativas de la población sobre los de manifestaciones de inconformidad), han
beneficios que una mayor educación dado pie a que se hable de que "el nivel de
brindará, la escasa oferta educativa educación secundaria público y privado
existente y la precaria situación económica. tiene deficiencias enormes y las
Pero seguramente, y aunque esto no está calificaciones que ahí se dan, no reflejan la
documentado para secundaria, influye preparación de los alumnos".
también la desigualdad en la calidad del
servicio, que ha estudiado Schmelkes El valor de los certificados que la secundaria
(1993) para primaria, y en donde concluye otorga, parece desmentirse frente a
que "el sistema educativo, en su operación exámenes externos, lo que ha puesto en
cotidiana, está proporcionando tanto en tela de juicio la calidad de la educación
términos cuantitativos como cualitativos recibida por los jóvenes en las escuelas de
insumos diferenciados a los diferentes este nivel.'
contextos"86 Si bien un examen sólo refleja un aspecto
particular del aprovechamiento" a partir del
Vinculada a la desigualdad, está la calidad cual no necesariamente se expresa la cali-
del servicio, que como tal carece de dad de la educación otorgada, Pues, esta se
referencias investigativas en secundaria. En vincula a un proceso, organizativo más
su lugar hay indicios en torno a las complejo, los datos conocidos, que recién
deficiencias que muestran los egresados empiezan a sistematizarse con la creación
que presentan examen de admision para el del CENEVAL, parecieran ser la punta del
'siguiente nivel educativo y en donde la iceberg de un problema de fondo poco
mayoría obtiene una calificación analizado en sus causas.
reprobatoria. Así, Guevara (1992) habla de
promedios de 3.1 (escala del 1 al lO) en el
examen para preparatoria de la UNAM
durante el decenio 1975-1986 y de 4.6 en
el examen de admisión al mismo nivel
educativo en la Universidad de Nuevo León
en 1989. Más recientemente y con la 87 El CENEVAL se creó en 1994 y realizó un
creación del Centro Nacional de Evaluación periodo de aplicación de exámenes a alumnos de

(CENEVAL), cuyos objetivos son "diseñar, tercer grado de secundaria en el año escolar
1994.95, cuyos resultados permitieron afinar el
elaborar, aplicar y calificar exámenes
examen único para bachillerato, que al año
indicativos de alcance nacional para los
siguiente aplicaría para ubicar en planteles de
niveles medio superior y superior del
educación media a los aspirantes a cursarla en el
país",87 los resultados no han sido mejores,
DF y zona metropolitana.
pues arrojan un promedio nacional de 88 Aunque hay que señalar que desde el mismo
43.7%.88 Los bajos promedios obtenidos CENEVAL se plantea que "La escala del o al lo
por los egresados de secundaria en que todos conocemos en la educación básica no

exámenes de admisión a instituciones de tiene sentido [en este examen] pues está

320
LAS REFORMAS RECIENTES EN EL CAMBIO DE INTEGRAR UN SOLO CICLO BASICO____

En todo caso podemos decir que al igual docentes de educación básica, los docentes
que en la primaria, para la secundaria se de secundaria perdieron la condición de
presenta también el efecto inversamente "catedráticos" y el prestigio social que
proporcional entre aumento de la matrícula durante un buen tiempo significó trabajar
y calidad de la oferta, educativa, reconocido en este nivel.
en diferentes diagnósticos regionales y
91
nacionales.

E) LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
Otro efecto social de la masificación se CUESTIONADA
refiere al sentido y valor que la secundaria

P
tiene. Inicialmente planteada como un ese a su creciente importancia en el
puente necesario para la educación sistema educativo, la educación
superior, ahora mira más a la primaria, es secundaria, en comparación con
un apéndice de ella, aunque otros niveles, ha sido poco abordada por la
contradictoriamente sigue conservando investigación educativa en México, 92
prácticas selectivas y académicas que aunque los trabajos existentes coinciden en
corresponderían a niveles más altos del señalada como un espacio conflictivo por su
sistema educativo, o a los momentos en estructura, tradiciones y prácticas, o por su
que ésta era una opción para minorías distancia entre sus objetivos formativos y
selectas. Cursar la secundaria no implica ya sus resultados.
la posibilidad de ingresar con una mayor
capacitación al espacio laboral ni tampoco
garantiza la posibilidad de continuar
estudios superiores por las restricciones
que éstos presentan para el ingreso. Los
maestros se quejan de la falta de interés de
los alumnos por el estudio, y tal vez habría
que pensar hasta que punto la apatía es
reflejo de la falta de sentido que el nivel
tiene para los estudiantes, pues en los
92 Los resultados de dos Congresos Nacionales
hechos se ha constituido en una ampliación
de Investigación Educativa, cuyo objetivo era dar
de la primaria, sólo que con una estructura
cuenta de la desarrollada en el país hasta ese
organizativa más rígida. A ello hay que
momento, nos permiten ver que en la década de
agregar el descenso en el estatus
los setenta hubo una primacía de investigaciones
profesional de los maestros de este nivel, sobre educación superior, en tanto que en la
producto de un doble proceso generado por siguiente década los estudios sobre la educación
la masificación: sus condiciones de trabajo primaria tuvieron una presencia significativa. En

fueron deteriorándose paulatinamente, este contexto la secundaria aparecía como un


espacio poco investigado. Véanse los Estados del
debiendo atender una gran cantidad de
Conocimiento del Primer y Segundo Congresos
alumnos en instalaciones cada vez más
realizados en 1981 y 1993, respectivamente.
precarias y, al mismo tiempo, con la
exigencia de licenciatura para todos los
321
LAS REFORMAS RECIENTES EN EL CAMBIO DE INTEGRAR UN SOLO CICLO BASICO____

Un estudio realizado en 1983, cuyo interés No se dispone de planes de estudio


era analizar la situación que hasta ese estructurados de forma tal, que contribuyan
momento guardaba la educación secundaria al logro de los objetivos generales
mexicana con el fin de contribuir a planificar propuestos para esta enseñanza. Los
su futuro hasta el año 2000,93 perfila profesores reducen sus expectativas al
algunos de sus problemas que fueron proponerse lograr objetivos educacionales
profundizándose al paso del tiempo. En esta que corresponden a categorías de
investigación uno de los énfasis estaba complejidad relativamente baja. Los
puesto en analizar el impacto que en el alumnos, en consecuencia, obtienen
ámbito socioeconómico tenía la educación rendimientos deficientes: estos se reducen,
secundaria, en tanto que entre sus en los casos más frecuentes, a la
objetivos vigentes en ese momento estaba memorización de conocimientos fragmenta-
la preparación para el trabajo. Se concluyó dos, que no se relacionan con experiencias
que la expansión de la secundaria que se de los propios sujetos.
dio como respuesta ala demanda social,
tuvo efectos "en una disminución de las
tasas de participación de los egresados de Para 1989, algunos de estos problemas se
esta enseñanza en la población retornaban en el PME: se reconocía que la
económicamente activa en tanto los secundaria había mostrado una disminución
requisitos para desempeñar algunas de la matrícula en los últimos años derivada
ocupaciones se aumentaron. Esto lleva a los tanto de la crisis económica como de las
autores a hablar de una "desvalorización, de limitaciones para ofrecer el servicio en
la, escolaridad", "que 'afecta 'particu- localidades pequeñas y aisladas y la
larmente a la secundaria, cuyos egresados existencia de un porcentaje considerable de
o aspiran a niveles subsecuentes de deserción y reprobación (de 9% y 26%
escolaridad, se insertan en el sector respectivamente). También se cuestionaba
informal de la economía (como medida de de manera particular para la secundaria
protección al desempleo) o permanecen general, su capacidad como medio de
fuera de la fuerza de trabajo y de la movilidad social, pues la educación tec-
escolaridad. Es decir, las oportunidades nológica que brindaba no favorecía la
para aprovechar la, educación secundaria incorporación de los egresados
en forma productiva fueron disminuyendo a la vida productiva y por tanto se concluía
como efecto de su masificación. que "la estructura académica vigente ha
Pero si uno de los objetivos sostenidos por dejado de responder a las expectativas
la educación secundaria en ese momento, sociales de la población",96 empieza
que era tener efectos en el ámbito entonces a ponerse en tela de duda el
socioeconómico, no se había cumplido, y carácter dual del currículo ofertado por la
por el contrario, parecía irse obturando cada secundaria de tipo general, que había sido
vez más, los objetivos académicos no uno de sus aspectos fundantes.
corrían mejor suerte: Algunos diagnósticos desarrollados en este
periodo97 coincidían en señalar la

322
LAS REFORMAS RECIENTES EN EL CAMBIO DE INTEGRAR UN SOLO CICLO BASICO____

desarticulación existente entre educación La desatención y falta de continuidad de las


secundaria y empleo, aunque se reconocía actividades en este medio escolar
como problemas de mayor envergadura el contribuyó a engrandecer las carencias en la
de su desigual distribución, el de su educación de los alumnos gran parte de lo
estructura, tradiciones y prácticas escolares que él prendieron quedó en manos de sus
que tenían consecuencias en las serias propios recursos y capacidades. (p: 226).
deficiencias académicas mostradas por los
egresados. Así, las desigualdades También en referencia a los 'alumnos,
regionales en el servicio educativo aunado a Guzmán(1988) analiza los efectos de las
los modelos tradicionales de enseñanza, la normas disciplinarias en la actitud y
inadecuación entre contenidos y fases de formación de los alumnos, encontrando que
desarrollo' de los alumnos, los estilos de la importancia que en secundaria tiene la
evaluación imperantes, la distribución del disciplina y su correlato, la sanción, puede
tiempo que resulta pequeño para el alto convertirse en un obstáculo para el
número de conocimientos que proponen los desarrollo de aspectos formativos
programas, se constituían en factores que importantes como la capacidad de decisión,
al combinarse provocaban una alta la autonomía o la crítica.
reprobación, simulación de aprendizajes y, Desde la etnografía también se ha
finalmente, una formación deficiente e irre- estudiado la secundaria mexicana, y si bien
levante para los alumnos de este nivel en esta perspectiva metodológica se pone
educativo. énfasis en la acción, producción y prácticas
Por su parte, investigaciones de carácter de los sujetos, al desarrollarse éstas en el
cualitativo sobre la secundaria muestran marco de condiciones particulares, aparecen
cómo algunos de los problemas señalados diversos problemas vinculados a las
anteriormente se expresan en la escuela. normas, estructura y tradiciones escolares
Cornejo (1988), en una investigación que marcan la vida de la secundaria. Así,
centrada en analizar las relaciones entre Quiroz98 analiza, entre otros aspectos: la
condiciones sociales y éxito escolar de los distribución del tiempo, la reprobación, la
alumnos en una secundaria vespertina de la evaluación y la apropiación de contenidos,
ciudad de México concluye que: aspectos todos en los que aparecen de
manera recurrente obstáculos derivados de

Los alumnos aprendieron que la escuela no la normatividad y la estructura, que si bien

necesariamente un lugar destinado al los sujetos enfrentan con estrategias diver-

estudio, ya que ni la propia escuela estaba. sas también llevan al autor a señalar la

informada sobre el cumplimiento académico necesidad de una transformación en los

más allá de la entrega de tareas y planes de estudio, en las condiciones del

resúmenes. , las capacidades hacia, el trabajo docente y en las tradiciones de la

estudio prácticamente quedaron iguales escuela secundaría Levinson, 99 con un

respecto a su educación previa, en tanto no enfoque antropológico analiza la

se percibía con claridad el significado de una construcción de una "cultura de la igualdad"

actividad académica que las incrementara. por parte de los estudiantes de secundaria
323
LAS REFORMAS RECIENTES EN EL CAMBIO DE INTEGRAR UN SOLO CICLO BASICO____

de una zona rural. Ésta se fundamenta en terciario del sistema educativo los grandes
un discurso escolar muy difundido que si cambios de la educación secundaria no
bien es contradictorio con las prácticas habían sido analizados ni discutidos", 101 se
diarias, es retornado alumnos con un impulsó desde el Ministerio de Educación un
sentido propio, modificado de acuerdo a sus programa tendiente a financiar
circunstancias y utilizado para enfrentarse a investigaciones sobre el nivel medio con el
las condiciones materiales e ideológicas de propósito de tener un conocimiento
la escuela. adecuado que permitiera diseñar una
También diversos artículos o ensayos, política de renovación educativa para "este
coinciden en señalar que más allá del nivel educativo. Es decir, se reconoce la
aspecto de la ampliación de su cobertura, la necesidad de tener en la base un
secundaría ha sido un ámbito muy conocimiento que permita sustentar
abandonado tanto por las autoridades cualquier modificación, situación ausente
educativas que parecen ignorar lo que actualmente en la secundaria mexicana.
sucede realmente en las escuelas como por
la investigación educativa que ha sido muy
escasa y que recientemente empieza a
DEL CAMBIO EN EL SENTIDO DE LA
desarrollar trabajos al respecto.
LLAMADA EDUCACIÓN
Lo que unifica a los trabajos aquí
SECUNDARIA
mencionados -ya sea que se trate de

L
diagnósticos, artículos o investigación
as transformaciones en los sistemas
básica- es que en todos aparecen de
económicos, políticos y productivos
manera recurrente cuestionamientos al
que a nivel mundial se han venido
funcionamiento de la escuela secundaria, a
dando en la actual etapa de modernidad
sus prácticas, concepciones que la
denominada globalización, 102 han traído
sustentan, tradiciones que permanecen aún
aparejadas modificaciones substanciales en
con reformulaciones, y orientaciones
la orientación y organización de los
institucionales que la limitan. Asimismo, en
sistemas educativos de todos los países,
todos ellos se percibe de manera implícita o
que en mayor o menor medida se han
explícita la necesidad de una
plasmado en reformas generadas en el
transformación que al mismo tiempo que dé
marco de políticas educativas globales. Si
sentido a la educación secundaria, permita
bien estas reformas presentan tendencias
elevar su calidad. Seguramente que esto
generales, sus variaciones dependen tanto
sólo puede hacerse a partir de un
de las condiciones políticas de cada país
conocimiento más profundo del nivel, del
como del peso de sus particulares
que en México todavía se carece, aunque
tradiciones culturales.
empieza a construirse.
Al respecto es interesante mencionar la
experiencia chilena, donde en 1990 y
después de reconocer que "a diferencia de lo
que sucedía con los niveles primario y

324
LAS REFORMAS RECIENTES EN EL CAMBIO DE INTEGRAR UN SOLO CICLO BASICO____

Para el caso de América Latina, han tenido Si bien de manera general la secundaria se
una gran influencia en la orientación de concibe como "un conjunto de estudios que
diversas reformas educativas, las situa entre la enseñanza primaria y la
recomendaciones de organismos financieros superior (de ahí su nombre de secundaria,
y educativos internacionales que priorizan a intermedia, media, etcétera)''' 104 o el
la educación básica y proponen, entre otras espacio "entre el egreso del ciclo primario y
cosas, que ésta constituya una escolarización la incorporación a la vida activa o el ingreso
más prolongada. Como resultado de tales en la enseñanza superior", 105 tales
políticas, se ha dado una reconversión de los definiciones no son unívocas, en tanto la
sistemas educacionales, Braslavsky educación general considerada
considera que la secundaria empieza a indispensable para todos los individuos, que
cambiar. era el campo de la primaria, se ha
extendido en numero de años, llamándosele
ahora educación básica e incluyendo en este
rubro a la primera etapa de la educación
secundaria,106 que pasa así a constituirse
de Jacto en una extensión de la formación
dada en la primaria, e incluso ha ido
elevándose paulatinamente al rango de
obligatoria. En esta condición, la definición
de secundaria señalada anteriormente se
trasladada a su segundo nivel el cual
cumple un papel específicamente formativo
y de puente para la educación superior o la
formación profesional técnica.
103 Braslavsky (1995) señala como principal
indicador de la intención refundacional de los
sistemas educativos nacionales en América
Latina, la promulgación de innovadoras leyes
generales de educación y la adopción de amplios
planes nacionales de reforma en la mayoría de
países, que se generaron desde principios de los
años noventa y que afectan particularmente al
101 Programa Mejoramiento de la Calidad y
nivel medio.
Equidad de la Educación. Introducción a las trece
106 En términos generales, la educación
investigaciones impulsadas.
secundaria o media comprende seis años de,
102 "La fase actual de la modernidad: la
escolarización que en la mayoría de países se
globalización (es un] proceso que intensifica las
divide en un primer ciclo general y otro
relaciones de intercambio, de comercio. De
diversificado. En Europa se les llama secundaria
mercados y de comunicación en el nivel mundial.
elemental y secundaria superior, en América
Al tiempo que genera en todo el mundo una
Latina es más común el nombre de educación
tendencia hacia la adaptación de modelos y
media, aunque también se le denomina
estructuras sociales y económicas más o menos
secundaria inferior y secundaria superior.
isomorfos". Noriega, 1996, p: 14.
325
LAS REFORMAS RECIENTES EN EL CAMBIO DE INTEGRAR UN SOLO CICLO BASICO____

Derivado de estos cambios recientes, puede


explicarse que hablar de educación
secundaria, incluso refiriéndose sólo a los
países de la región, implica hablar de
sistemas educativos diversos que se
encuentran en una etapa de transformación
en tomo a la organización y concepción del
nivel. Por ello, los problemas educativos a
que se hace referencia en distintos estudios
regionales sobre la "secundaria" no son del
todo simétricos, pues bajo nombres
similares se habla de realidades y
necesidades distintas. Para el caso de Amé-
rica Latina, podemos, decir que en términos
generales. En total, la educación básica y la
media o secundaria tienen una extensión de
once o doce años de escolarización,
muestra el cuadro de las páginas95 y 96.
Considerando la organización escolar
de los países aquí contemplados, pueden
hacerse las siguientes observaciones: se
confirma la tendencia a la prolongación de
la educación básica formativa, que incluye
contenidos generales y es obligatoria,108
a partir de la cual, el siguiente nivel
favorece una formación diversificada. Asi-
mismo, en los países que todavía
mantienen sólo seis años de educación
básica (primaria), se aprecia una
tendencia a postergar la

107 Como se vio en el apartado anterior, el


vínculo que la secundaria debía mantener con la
educación primaria ha sido una preocupación
constante en México y ya desde la Reforma de
1975 empezó a hablarse de la necesidad de
fortalecer su vinculación y ubicarlas en un solo
ciclo educativo: el de educación básica.
108 De los once países contemplados en el
cuadro, cuatro de ellos tienen una educación
básica de nueve años y de ocho años en otros
tres.

326
LAS REFORMAS RECIENTES EN EL CAMBIO DE INTEGRAR UN SOLO CICLO BASICO____

PAIS DENOMINACION LUGAR EN


LA ESTRUCTURA
ARGENTINA TRES AÑOS DESPUES DE UNA
NIVEL POLIMODAL EDUCACION GENRAL BASICA
DE 9 AÑOS
BOLIVIA EDUCACION 4 AÑOS ORGANIZADOS EN
SECUNDARIA 2 CICLOS, DESPUES DE UNA
EDUCACION PRIMARIA DE 8
COLOMBIA 2 AÑOS, DESPUES DE UNA
EDUCACION MEDIA EDUCACION BASICA OBLIGATORIA
DE 9 AÑOS
COSTA RICA CICLO DE EDUCACION 2 O 3 AÑOS, DESPUES DE UN
DIVERSIFICADA EDUCACION GENRAL BASICA
DE 9 AÑOS OBLIGATORIOS,QUE
CONTIENE UN 3ER CICLIO
DIVERSIFICADO EN 3 RAMAS
CHILE EDUCACION MEDIA CUATRO AÑOS, DEPUES DE LA
EDUCACION GENERAL BASICA
OBLIGATORIA DE 8 GRADOS
ECUADOR NIVEL MEDIO CINCO AÑOS, DESPUES DE UNA
EDUCACION PRIMARIA DE 6
GRADOS, ORGANIZADOS EN
2 CICLOS: 1 BASICO Y 1
DIVERSIFICADO
MEXICO EDUCACION MEDIA TRES AÑOS DIVERSIFICADOS,
O BACHILLERATO DESPUES DE UNA EDUCACION
BASICA DE 9, QUE COMPRENDE
6 AÑOS DE PRIMARIA Y 3
DE SECUNDARIA.

109 Cuadro tomado de Cecilia Braslavski, 1995, p: 97.


110 Los datos sobre México fueron modificados para adaptarlos a la situación actual del sistema educativo,
pues la autora consignaba la anterior división de educación media básica y superior.

327
LAS REFORMAS RECIENTES EN EL CAMBIO DE INTEGRAR UN SOLO CICLO BASICO____

AMERICA LATINA NIVEL MEDIO DENOMINACION Y LUGAR DE


ESTRUCTURA

PAIS DENOMINACION LUGAR EN

LA ESTRUCTURA

PARAGUAY NIVEL MEDIO O SEIS AÑOS, DESPUES DE UNA

BACHILLERATO EDUCACION PRIMARIA DE SEIS,

ORGANIZADA EN DOS CICLOS. EL

PRIMERO ES COMUN DE TRES

AÑOS, OBLIGATORIO: Y EL SEGUNDO

TAMBIEN DE TRES DIVERSIFICADO

PERU EDUCACION CINCO AÑOS DESPUES DE UNA

SECUNDARIA EDUCACION PRIMARIA DE SEIS,

GRADOS. ESTA ORGANIZADA EN 2

CICLOS: EL PRIMERO DE DOS AÑOS

COMUN Y EL SEGUNDO DE 3 AÑOS

, DIVERSIFICADO. ES OBLIGATORIA

REPUBLICA EDUCACION MEDIA CUATRO AÑOS, DESPUES DE UNA

DOMINICANA EDUCACION PRIMARIA DE OCHO

GRADOS, ORGANIZADA EN DOS CICLOS

URUGUAY CICLO BASICO TRES AÑOS, DESPUES DE UNA

EDUCACION PRIMARIA DE 6 GRADOS

OBLIGATORIO.

BACHILLERATO TRES AÑOS DIVERSIFICADO.

328
LAS REFORMAS RECIENTES EN EL CAMBIO DE INTEGRAR UN SOLO CICLO BASICO____

diversificación, a través de dividir el ciclo necesario fomentar; la posibilidad de definir


medio o secundario, dándose en el primer ahí los futuros laborales y profesionales de
nivel un conocimiento básico y común y los estudiantes; su papel en la preparación
diversificándolo en el segundo. competitiva de alto nivel tecnológico; el
impacto social y educativo resultante de la
masificación de un nivel que hasta hace
Así, independientemente de la poco preparaba a las élites para la
denominación que se le dé, en los hechos universidad y cuyo sentido se ha
podemos hablar que se tiende a una transformado; la heterogeneidad del
educación general básica obligatoria y alumnado producto de esta masificación
común de nueve años, al igual que en la que conlleva necesidades formativas
mayoría de los países europeos, en los que también heterogéneas, el vínculo entre
desde los años sesenta se adoptó la idea de educación y trabajo; el significado y la
una secundaria elemental con contenidos utilidad para los jóvenes de esta
generales, a fin de "no anticipar los futuros experiencia educativa; la naturaleza y
profesionales de los estudiantes". La edu- relevancia del saber comunicado; la calidad
cación media o bachillerato, se convierte en la distribución del saber; la pertinencia
entonces en el pasaje hacia estudios de la homogeneidad y/o la diferenciación en
superiores profesionales o técnicos, que el currículo; la diversificación de opciones y
brinda una educación diversificada y cuyo la definición de una identidad para este
acceso es selectivo. nivel educativo que todavía presenta una
La división entre educación básica ausencia de sentido propio, entre los más
(ahora ampliada) y educación media señala, señalados.114
por lo menos formalmente, una línea
demarcatoria entre lo que corresponde a
cada una: formación de competencias 112 McLean (1995) hace una amplia referencia a

básicas la primera y formación de los países de la Unión Europea y la división de la


secundaria en elemental y superior, señalando
competencias fundamentales en la segunda,
que: "En la mayor parte de los países
aunque los contenidos de estas últimas
industrializados el no diferenciar los contenidos
están actualmente en debate.
se ha acordado hasta los J 4 años. Algunos
países han adelantado la barrera de la educación
En estas condiciones, es entonces la básica hasta los 16. Los 18 serán la línea

educación media o el segundo ciclo de la divisoria universal en el futuro próximo" p: 39.


113 De acuerdo con Braslavsky (1995) la idea de
educación secundaria, o la secundaria
orientar la educación media hacia la obtención
superior (pues, como hemos visto, las
de competencias fundamentales se está
denominaciones varían) la que hereda
intentando en diversos países de la región por
formalmente los problemas no resueltos del
dos caminos: "lograr una simbiosis entre la
contenido, orientación y función del nivel, cultura general y la cultura productiva o propo-
entre los que encontramos: el papel que ner la apropiación de un paradigma
debe tener en la educación de los jóvenes, correspondiente a un amplio campo del saber y

es decir, el tipo de competencias que es el hacer" p: 98.

329
LAS REFORMAS RECIENTES EN EL CAMBIO DE INTEGRAR UN SOLO CICLO BASICO____

Pero para el caso de México, y seguramente orgánicamente con la 'primaria y acabar de


también para otros países que se esa manera con su indefinición como nivel
encuentran en este proceso de educativo.
transformación, muchos de estos problemas En este contexto, desde la SEP se han
son todavía comunes al primer nivel de la desarrollado una serie de medidas
secundaria, objeto de este estudio, que tendientes a dotar de sentido a la
aunque transferido formalmente por efecto secundaria en el marco de la educación
de las, reformas a educación básica, sigue básica, que sin embargo se enfrentan a la
conservando características de su tradición presencia de una cultura escolar, que
académica anterior (la educación media), al apunta a la diferenciación más que a la
mismo tiempo que enfrenta nuevas unificación con la primaria.
exigencias.
EL CAMBIO QUE SE ESPERA.
POLÍTICAS EDUCATIVAS PARA
LA SECUNDARIA HOY. ENTRE EL LOGRARLO
CAMBIO Y LA PERMANENCIA

P
ara la consolidación de este ciclo de

E
n México, la educación secundaria nueve grados, además de la
que consta de tres años después de legislación, se impulsó un trabajo
los seis de primaria, empezó a tendiente a dar consistencia académica a tal
considerarse parte de la educación básica- objetivo. Como un primer paso se
en el Programa de Modernización Educativa reformularon el plan y los programas de
19881994 Y como tal se habla de ella en el estudio con un enfoque que priorizaba el
Acuerdo Nacional de Modernización desarrollo de habilidades básicas y
Educativa para la Educación Básica de actitudes, y que buscaba la articulación
1992, aunque su oficialización con tal rango entre el nivel primario y el secundario al
se dio en 1993 con la modificación al sustituir las áreas de estudio por
artículo tercero constitucional-donde asignaturas. En el plan y programas se pone
además se incluyó su obligatoriedad- y la especial énfasis en el uso funcional de las
posterior aprobación de la Nueva Ley matemáticas y el español, materias que
General de Educación. Con ello, aunque incluso aumentan su número de horas en la
seguía conservando su denominación como estructura curricular y en general se
secundaria, se separaba de Jacto de la propone un nuevo enfoque para trabajar en
educación media que hasta antes de ese todas las materias, que en su tesis consiste
momento se dividía en media básica (se- en recuperar el saber de los alumnos como
cundaria) y media superior (bachillerato)- punto de partida y propiciar su participación
con la aspiración de que junto a la primaria en la construcción del conocimiento. Las
constituyera, un "ciclo congruente y conti- materias del plan de estudios se dividen en
nuo de nueve grados". 116 Asumir la asignaturas y actividades, aunque los es-
secundaria como parte de la educación fuerzos para orientar el trabajo docente se
básica, también respondía a necesidades han centrado en las primeras, mientras que
planteadas de tiempo atrás que señalaban para las actividades no se han formulado
la pertinencia de vincularla clara y propuestas específicas, pese a que también
330
LAS REFORMAS RECIENTES EN EL CAMBIO DE INTEGRAR UN SOLO CICLO BASICO____

han enfrentado cambios en contenidos y


tiempo asignado.
Paralelamente empezó a trabajarse en un
programa de renovación de materiales para
la educación básica, que para secundaria Un tercer aspecto es el de la creación del
consistió en la elaboración de libros para el Programa Nacional de Actualización
maestro a fin de que éste pudiera conocer Permanente para Maestros de Educación
el nuevo enfoque y manejarlo en clase a Básica en servicio (PRONAP) cuya función es
través de distintas propuestas didácticas "facilitar el conocimiento de los contenidos y
que se ofrecen como "alternativas prácticas enfoques de los nuevos planes de estudio,
para la enseñanza de los temas centrales al mismo tiempo que promover la utilización
de los nuevos programas"; y en una serie de nuevos métodos, formas y recursos
de cuadernillos también para el maestro, didáctico s congruentes con los propósitos
como apoyo en la planeación de los cursos formativos de la educación básica". En este
"con fundamento en el enfoque vigente" programa se ofertan, a través de los
que, contienen diversas sugerencias en recientemente creados Centros para
relación a la secuencia y organización de los Maestros, una serie de cursos a los que el
contenidos programáticos de cada materia. maestro se inscribe en función de sus
preferencias y tiempo libre y trabaja en
ellos por medio de "paquetes didácticos",
consistentes tanto en lecturas como en una
118 El enfoque propuesto se define como
guía de estudio. Estos cursos promueven la
constructivista (participación en la construcción
actualización voluntaria y bajo una
del conocimiento) e inductivo (se parte de los
modalidad abierta en donde los Centros se
saberes de los alumnos para llegar a niveles de
abstracción y generalización). Véase Bonilla,
constituyen en espacios de orientación,

1996. apoyo y/o asesoría, además de 'evaluar los


119 Las asignaturas son: español, matemáticas, avances de cada maestro y avalar la
física, química, idioma extranjero, historia. acreditación del curso, que además tiene
Geografía,'civismo y para el tercer año se valor para carrera magisterial.
introdujo orientación, además de una optativa
De los esfuerzos institucionales para la
que incluya contenidos regionales. Las
reforma de la secundaria, destacan algunos
actividades, por su parte son: educación física,
aspectos interesantes 'Y novedosos: En
educación artística y tecnologías
120 Libro para el Maestro. Educación Secundaria.
primer lugar el reconocimiento de que la

Presentación, 1995, p: 6. secundaria ha sido un nivel muy descuidado


121 SEP. Matemáticas. Secuencia y organización por la planeación educativa, por lo que en
de contenidos, Educación Secundaria, Primero, esta nueva etapa se requiere desarrollar
Segundo y Tercero, 1995, p: 5. acciones integrales que permitan subsanar
los problemas derivados de los años de
abandono educativo. En segundo lugar que
los esfuerzos van encaminados a reorientar
la secundaria para articularla de manera
coherente con la educación , primaria, es
decir, ubicarla claramente como parte de la

331
LAS REFORMAS RECIENTES EN EL CAMBIO DE INTEGRAR UN SOLO CICLO BASICO____

educación básica y "pasar de la situación de lo mismo, tienen prioridades para la


dos niveles que nacieron, se conformaron y selección de los contenidos de su
evolucionaron con lógicas distintas, en programa; o qué tipo de actualización
planteles distintos, hacia el establecimiento requieren los maestros de secundaria que
de una mayor racionalidad y fluidez son distintos a los de primaria no solamente
formativa entre niveles", En tercer lugar, por su formación profesional, sino también
que aunque se sigue 'manteniendo el por sus expectativas profesionales y
objetivo de que en la secundaria se den condiciones laborales (como lo veremos
conocimientos que faciliten al estudiante más adelante).
incorporarse al mundo del trabajo, éste se
ha matizado y en los hechos, se ha
disminuido el énfasis puesto en la formación
tecnológica. Finalmente que existe un reco-
nocimiento de que para que las propuestas
124 Las propuestas institucionales de
institucionales prosperen es necesaria la
actualización para los maestros de secundaria
participación de los maestros, en la
han sido escasas, se restringían a los cursos
comprensión, apropiación y compromiso con vacacionales que ofertaba el Instituto de
las nuevas orientaciones; por ello, los Actualización para el Magisterio (Ahora Centro de
distintos materiales se presentan como Actualización para el Magisterio, que es diferente

sugerencias y se apela a la experiencia y a los Centros arriba mencionados que se crearon

creatividad de los docentes para hacer las recientemente) y a las reuniones de academia
que durante algún tiempo se convocaron por el
modificaciones que consideren pertinentes,
jefe de cada materia a nivel DE Estas últimas se
además de ofertar cursos para docentes
suspendieron hace varios años sustituyendo las
sobre las materias específicas y su
por reuniones con jefes locales de materia, que
enseñanza. se realizan de manera esporádica y que sirven
Sin embargo, la necesidad de implantar para establecer acuerdos sobre la dosificación del
una reforma en un nivel educativo tan programa o para transmitir algunas disposiciones

complejo y en buena parte desconocido ha administrativas, por lo que no son consideradas

llevado a que se privilegien las acciones por los maestros como espacios de actualización.
Tampoco los cursos obligatorios desarrollados en
inmediatas que corresponden al cómo
cada escuela a principios del año escolar que se
operarla por sobre planteamientos a el
empezaron a organizar a partir de la última
fondo 'que permitan delinear y compartir
modificación curricular eran aceptados como
con los sujetos directamente involucrados el actualización, pues su objetivo era conocer de
tipo de escuela que se quiere y para qué manera general la nueva propuesta y, de
fines sociales. También, y de manera acuerdo a los maestros, estas reuniones tenían

preponderante, aparece en las propuestas un alto grado de improvisación. Podemos

institucionales el desconocimiento de la entonces decir que la actual propuesta de


actualización es más sistemática, aunque tiene la
especificidad de la secundaria, que
limitante de que su acceso recae en el tiempo
permitiría interrogarse por ejemplo, sobre
libre que cada maestro tenga para tomar cursos.
cómo responden a las nuevas exigencias
125 En ese mismo sentido, Fernández Enguita
programáticas sujetos especialistas en una dice que en la reforma de la enseñanza en Es-
materia de conocimiento que la han paña "El proceso de cambio está mucho más
impartido durante mucho tiempo y que, por centrado en el cómo que sobre el qué"( 1990, p:

332
LAS REFORMAS RECIENTES EN EL CAMBIO DE INTEGRAR UN SOLO CICLO BASICO____

Lo que parece imprescindible no sólo para podemos hablar de la presencia de un


impulsar, sino para consolidar proyectos proceso de transición en este nivel126 en el
institucionales es pensar en la particularidad que se cruzan tradiciones académicas,
de a quiénes van dirigidos y esto parece exigencias derivadas de nuevas
dejarse de lado bajo la consideración de que orientaciones educativas, expectativas de
al promover un solo ciclo básico, todos sus los usuarios, demandas sociales y
maestros son iguales y enfrentan las acomodaciones y/o rupturas entre culturas
mismas condiciones .. escolares de niveles educativos distintos.
Transición implica una etapa de
cambios dirigidos hacia un cierto fin, que

UN PROCESO DE TRANSICIÓN para el caso de la secundaria parecería


encaminarse hacia su definición en el
sistema educativo, definición necesaria en

M
ás allá de modificaciones tanto que, como hemos visto, la secundaria

legislativas o reformas educativas ha estado atravesada por ambigüedades

que, como lo ha mostrado la producto de la amplia función social

investigación educativa, entran de manera asignada. Pero transición también implica

lenta al ámbito de las escuelas, y sobre alteraciones en concepciones y prácticas

todo a sus prácticas, la secundaria dista de históricamente construidas, que si bien no

haberse amalgamado con la primaria de han permanecido estáticas, pues se han

manera tan natural como lo supone la modificado en di versos momentos como

legislación, pues se encuentra todavía en consecuencia de exigencias sociales y

una fase de indefinición, un terreno incierto políticas específicas, tienen influencia en la

a medio camino entre ambos niveles, donde posibilidad y orientación de los cambios.

comparte viejos problemas producto de su Transición; entonces, es un proceso donde

vinculación tradicional con el nivel medio, al se producen pérdidas y ganancias,

tiempo que queda enfrentada a presiones tensiones y negociaciones, resistencias y

de cambio derivadas de su nueva condición acomodaciones, ruptura y reconstrucción.

educación básica en la que debe enfrentar No es, en todo caso, un proceso terso y

nuevos problemas: romper los esquemas rápido, sobre todo a la luz de lo poco que se

clásicos de sus programas sobrecargados ha trabajado sobre el nivel tanto en el

para poner énfasis en contenidos generales ámbito institucional como investigativo.

básicos; matizar el papel de las tecnologías En esta etapa de transición la

en la formación de los alumnos en tanto .secundaria irá definiendo de manera

esto deberá asumirlo el siguiente ciclo en su paulatina su función y utilidad, con la

carácter diversificado; romper esquemas de participación de los sujetos que la

carácter académico que se expresan en la constituyen; pero en esta definición debe

"especialización del conocimiento" que se considerarse la presencia y el peso de

brinda a los alumnos y otorgar una tradiciones que forman parte de la cultura

educación integral de calidad a los jóvenes, escolar de este nivel, de las que

muchos de los cuales tendrán en este ciclo analizaremos algunas a lo largo de éste

su máxima escolarización. En ese sentido trabajo.

333
LAS REFORMAS RECIENTES EN EL CAMBIO DE INTEGRAR UN SOLO CICLO BASICO____

Si bien la secundaria constituye ahora, Por otra parte, el valor social de la


desde el discurso educativo, una secundaria, que ahora se trastoca sigue de
continuidad con la primaria, mantiene en la alguna manera presente en las
realidad tradiciones escolares que refuerzan concepciones de una buena parte de la
su carácter diferencial. Una variedad de población, pues en un país donde la mayoría
maestros especializados, un aumento de las tiene una escolaridad máxima de seis años
materias que conforman el mapa curricular (correspondientes a la primaria), pasar a la
en comparación con la primaria, reglas más secundaria constituye un ascenso escolar
estrictas para permanecer, la especificidad importante. Las transformaciones
de su población adolescente y un examen institucionales centradas en aspectos
de selección para acceder a ella,12x son curriculares, no han modificado para un
algunos de los rasgos que marcan un amplio sector de la población (sobre todo
ambiente escolar diferente a la primaria; aquél con pocas expectativas de una mayor
aspectos todos que implicarían plantear (escolarización) la jerarquización social de la
formas distintas de organización escolar y secundaria como una etapa superior de la
una nueva propuesta pedagógica que vida escolar. Por ello la definición del
permitieran responder a los cambios. sentido educativo y social de este nivel, que
todavía queda difuso, es uno de los
aspectos impostergables.
Finalmente, y sin que considere que éstos
son todos los problemas a enfrentar en la
nueva situación en que se ha colocado a la
secundaria, recupero lo planteado por
126 De acuerdo con Sacristán (1996, p: 13) "Las
transiciones son fenómenos provocados por las Ibarrola, respecto a la nueva formación que

rupturas existentes en los sistemas escolares", hace falta construir para la secundaria:
en donde las culturas escolares asumen Mantienen a lo largo del tiempo, en cuanto
condiciones peculiares, pues éstas no están institucionalizadas, incorporadas a las
desaparecen con las reestructuraciones formales prácticas ya la conciencia de los sujetos", 1995,
del sistema escolar y más bien tienden a p: 21.
reaparecer bajo nuevas modalidades al mismo 128 Hablo de examen de selección y no de
tiempo que experimentan acomodos, Con el admisión, pues en su condición de obligatoria,
enfoque de choque de culturas pedagógicas, el la {educación secundaria debe brindarse a
autor hace un análisis sobre el proceso de quien la solicite. En esas condiciones el examen
transición que actualmente enfrenta la que se aplica para el ingreso, y que hasta hace
secundaria en España, donde los recientes dos décadas servía para definir la admisión o no
cambios implican la prolongación de la del alumno al sistema, permanece ahora en
enseñanza obligatoria hasta los 16 años y una carácter de selección de alumnos para los
nueva organización de los anteriores niveles de diversos planteles.
escolaridad, 129 María de Ibarrola (1996) habla en extenso de

l27 Al hablar de tradiciones retorno aquí la la necesidad de esta nueva propuesta y plantea

definición de Davini, para quien "Las tradiciones además una serie de aspectos que deben

[son] configuraciones de pensamiento y de considerarse en esta etapa de cambios en la

acción que, construidas históricamente, se secundaria.

334
LAS REFORMAS RECIENTES EN EL CAMBIO DE INTEGRAR UN SOLO CICLO BASICO____

"En realidad falta responder a la incógnita HISTORIA DE LA EDUCACIÓN


sobre los elementos formativos integrales SECUNDARIA EN MÉXICO
que deberá asegurar la nueva educación
(1923-1993)
básica a las próximas generaciones para
ANNETTE SANTOS DEL REAL *
su desarrollo humano pleno como hombres
y mujeres, para su desempeño como

E
ciudadanos, como trabajadores, en el l propósito de este documento! es
ámbito de un fututo que se prevé cargado presentar tanto la evolución his-
de incertidumbre".130 tórica de la enseñanza secundaria
Producto de su construcción histórica, en nuestro país, como el marco de la
inmersa actualmente en un proceso de política oficial que actualmente la norma.
transición, la escuela secundaria, las Asimismo, pretende ofrecer una
escuelas secundarias concretas tienen panorámica general de los fines y funciones
también una existencia propia. Bueno en- asignados a la educación media básica,
contramos presentes en su organización y además de las principales críticas que ha
concepciones que guían muchas de sus generado y de los retos que ha enfrentado
prácticas, reminiscencias de su pasado a 10 largo de 70 años.
tanto institucional como del plantel Por medio de los distintos apartados se
específico. Encontramos también la pre- intenta destacar cómo, desde sus orígenes,
sencia de las nuevas orientaciones la educación secundaria ha tratado de
institucionales que aspiran a transformar obtener una identidad propia, sobre todo
las, orientaciones que son filtradas para la con la consecución de tres condiciones: a)
experiencia de los sujetos y adaptadas a la constituirse como un ciclo de naturaleza
situación particular. En el siguiente aparta- comprensiva y conciliar su carácter terminal
do veremos a las tres escuelas secundarias con la preparación de los jóvenes para
en las que se realizó el estudio, sus, ingresar a niveles escolares superiores; b)
condiciones físicas y algunas de sus adecuarse alas características del
características propias, con el fin de adolescente; y e) establecer continuidad
mostrar el contexto particular en que los efectiva con la primaria.
sujetos actúan y participan de la vida Conviene hacerle al lector dos aclaraciones
escolar. respecto de la estructura y el contenido:
primera, el orden de presentación es
estrictamente cronológico; y segunda, se
mencionan sólo los eventos relacionados de
manera directa con la enseñanza
secundaria, así como algunos datos
referentes a su organización y cobertura.

335
LAS REFORMAS RECIENTES EN EL CAMBIO DE INTEGRAR UN SOLO CICLO BASICO____

LOS PRIMEROS DIEZ AÑOS ofrecer una "preparación general para la

A
vida" y, por tanto, se diferenciaba de los
mediados de 1923, el entonces estudios especializados para obtener grados
subsecretario de Educación Pública, de bachiller o para ingresar a la
doctor Bernardo Gastélum, propuso universidad. Meses más tarde, se crearía la
reorganizar los estudios preparatorianos de Dirección de Educación Secundaria para
tal manera que los primeros años administrar y organizar el nivel que, en ese
correspondieran con una ampliación de la momento, estaba conformado por cuatro
primaria.32 Los propósitos de la enseñanza escuelas secundarias ubicadas todas en el
secundaria serían: a) emprender las Distrito Federal (Rendón, 1981).
acciones correctivas de defectos y Al igual que en muchos otros países, la
desarrollo general de los estudiantes, enseñanza secundaria en México se gestó
iniciadas en la primaria; b) vigorizar en como un nivel con carácter propedéutico;
cada uno de los alumnos la conciencia de empero, en el caso mexicano, este sentido
solidaridad con los demás; c) formar de preparación se concibió, desde el inicio,
hábitos de cohesión y cooperación social; y como formación general para los
d) ofrecer a todos los estudiantes gran adolescentes y no como una educación
diversidad de actividades, ejercicios y orientada de manera fundamental hacia el
enseñanzas, con el fin de que cada cual nivel superior (Álvarez, 1994).
descubriera una vocación y pudiera El profesor Moisés Sáenz -ideólogo y
dedicarse a cultivarla (Meneses, 1986). promotor de la educación pública durante
Dicha continuación de la primaria ese periodo-- afirmaba que la secundaria
superior no sería obligatoria, se de- resolvería un problema netamente nacional:
sarrollaría en tres años y se dedicaría a la el de difundir la cultura y elevar su nivel
enseñanza de: 1) los medios de medio en todas las clases sociales, para
comunicación intelectual de la humanidad; hacer posible un régimen institucional
2) la naturaleza física, química y biológica; positivamente democrático. Aunque durante
3) la cuantificación de los fenómenos; 4) la algunos años más la secundaria conservaría
vida social; 5) los medios que ayudan a de hecho un enfoque propedéutico único,
cada uno, para beneficio individual y Sáenz resaltaba que la educación
colectivo, para llegar a ser agentes útiles en secundaria implicaba escuelas
la producción, distribución y circulación de diferenciadas, flexibles en sus sistemas de
las riquezas, así como los ejercicios y enseñanza y con diversas salidas hacia
actividades indispensables para mantenerse diferentes campos de actividad futura;
sano y reducir las deficiencias de cada cual. destacaba que los alumnos que no podían
El 29 de agosto de 1925, durante el proseguir sus estudios, debían recibir de la
régimen del general Plutarco Elias Calles y secundaria un conjunto de conocimientos y
siendo secretario de Educación Pública el de habilidades inmediatamente
Dr. José Manuel Puig Casauranc, se creó por aprovechables (SEP, 1975).
decreto presidencial el Sistema de
Educación Secundaria. Con ello nacía una En tan sólo cuatro años de existencia, la

educación posprimaria que pretendía matrícula de secundaria se había

336
LAS REFORMAS RECIENTES EN EL CAMBIO DE INTEGRAR UN SOLO CICLO BASICO____

quintuplicado; este hecho significaba, en objetivos propios, el ciclo de secundaria


opinión de algunos, evidencia clara de que debía constituir por sí mismo una unidad
ese nivel de enseñanza respondía a una dentro del sistema educativo nacional.
necesidad real de la población. Para otros, Hasta ese momento (y en realidad durante
sin embargo, la secundaria se había muchos años más) se le había considerado,
originado con el propósito de resolver el bien como una simple ampliación de la
brusco salto entre una enseñanza primaria primaria, bien como mera habilitación para
en extremo deficiente y el ingreso a la realizar estudios superiores. La enseñanza
preparatoria. Otros más consideraban que secundaria debía ser para el adolescente lo
su plan de estudios era rígido y absurdo; se que la primaria era para el niño, y en ello
decía que estaba más cerca de la lógica de radicaba su identidad.
la ciencia que del desarrollo del adolescente Por esta época, la secundaria perdió su
y que no resultaba apropiado para atender enfoque propedéutico único y la formación
las diferencias individuales de los educan general se complementó con preparación
dos (SEP, 1975). técnica. Surgieron los internados mixtos
A pesar de lo anterior y en vista de la para capacitar en profesiones de carácter
creciente demanda, la SEP estableció técnico a los hijos de los trabajadores y las
requisitos muy estrictos de ingreso: escuelas secundarias obreras por
certificado de primaria, cuota de inscripción cooperación en las poblaciones agrarias de
($20.00), examen médico y presentación de las capitales de los estados (Rendón, 1981).
una prueba psicopedagógica. La prensa
criticó este hecho aludiendo a que dichos A partir de este momento, se observa

trámites representaban un doble proceso de una preocupación explícita (y presente

selección para los egresados de primaria: hasta nuestros días) por lograr que la

los que eran capaces y podían pagar. educación secundaria conciliara su carácter

A mediados de 1929, fue impedida la propedéutico con la preparación para el

incorporación de las secundarias a la trabajo. Debido a eso, se pidió a las

Escuela Nacional Preparatoria con el secundarias generales que incorporaran


algún tipo de precapacitación para el
pretexto de que no preparaban para la
universidad. Desde el punto de vista de los trabajo, sin que esto implicara que sus

maestros de secundaria, esto significaba egresados perdieran la posibilidad de

aislar a los jóvenes de los problemas del continuar sus estudios; asimismo, las es-

país. El proyecto de incorporación volvería a cuelas prevocacionales buscarían ofrecer


los conocimientos y habilidades necesarios
mencionarse durante el régimen de Lázaro
Cárdenas. para ingresar al nivel medio superior
(Muñoz Izquierdo, 1988).
En los años siguientes, la Secretaría de
Para 1931 había un total de 14 escuelas
Educación Pública procuró darle a la
secundarias: ocho en el Distrito Federal,
secundaria (al igual que en muchos otros
con más de 7 mil alumnos, y seis en varias
países) una finalidad en verdad social; se
ciudades del interior, con poco menos de
trataba de mantenerla en relación constante
500 estudiantes. Según Britton (1976),
con los aspectos económico, político, social,
entre los problemas más importantes que
ético y estético de la vida. Puesto que tenía

337
LAS REFORMAS RECIENTES EN EL CAMBIO DE INTEGRAR UN SOLO CICLO BASICO____

se vió obligado a enfrentar el entonces incorporación a la SE? de cualquier escuela

secretario de Educación, Narciso Bassols, secundaria operada por una organización


religiosa y que prohibía todo tipo de enseñanza
se encontraban la creciente demanda, la
religiosa en ese nivel. Aunque la incorporación no
sobrepoblación de los grupos y la
era obligatoria, la SEP se reservaba el derecho de
inadecuación física de los locales.
desconocer los certificados de los planteles no
En 1932, la Dirección de Escuelas
incorporados.
Secundarias se convirtió en Depar-
El plan de estudios contaba con entre 25 y
tamento.)) En ese mismo año, se revisaron
27 horas de clase semanales para cubrir
los aspectos social y vocacional de la
las materias obligatorias. Puesto que la
secundaria y se llevó a cabo una reforma
secundaria debía desarrollar tanto un
de sus planes y programas de estudio. En
trabajo vocacional como uno
su reformulación se buscaba que los
prevocacional, las escuelas realizaban
contenidos y actividades de este nivel
mediciones mentales que permitían
educativo se articularan con los de
organizar grupos semejantes en
primaria; a la vez, la secundaria debería
capacidades y ofrecer a los alumnos
procurar que sus alumnos adquirieran la
programas adecuados a sus inclinaciones.
preparación académica, los métodos de
A fin de explorar las vocaciones de sus
estudio y la formación de carácter
educandos y satisfacer la gama de
necesarios para enfrentar con éxito sus
exigencias individuales y sociales, el plan
estudios postsecundarios (preparatoria,
de 1932 añadió materias optativas. Éstas
normal o escuela técnica).
variaban de un grado a otro; por ejemplo,
Los objetivos de la enseñanza
en el prímer año, los alumnos podían
secundaria eran, entre otros, los siguien-
escoger entre dos horas de inglés o de
tes: a) lograr que los conocimientos no
francés, mientras que en tercero se
tuvieran como único fin el específico de
incorporaba el idioma alemán a estas
éstos, sino que se usaran para entender y
opciones, así como dos horas más de artes
mejorar las condiciones sociales que
manuales, contabilidad o aritmética
rodeaban al educando; b ) encauzar la
mercantil.
incipiente personalidad del alumno y sus
Al reconocer que buena parte de la
ideales, para que fuera capaz de desarrollar
matrícula no estaba en condiciones
una actividad social, digna y consciente)
de finalizar este ciclo educativo, se
formar y fortalecer los hábitos de trabajo,
propuso organizar la secundaria de tal
cooperación y servicio; d) despertar en los
manera que sus alumnos pudieran
estudiantes la conciencia social, con el fin
abandonar la escuela al concluir cualquiera
de que dentro de una "emotividad
de los tres años, llevando unidades
mexicana" se creara un amplio y generoso
completas de conocimientos que les
espíritu de nacionalismo; y e) conseguir
resultaran útiles para la vida.
que los programas respondieran a las
Narciso Bassols sostenía que la
exigencias sociales (Meneses, 1986).
educación debía buscar una mayor

33 Un año antes, el Presidente Pascual Ortiz


correspondencia con las necesidades y

Rubio firmó un decreto que negaba la exigencias de la vida económica; de aquí

338
LAS REFORMAS RECIENTES EN EL CAMBIO DE INTEGRAR UN SOLO CICLO BASICO____

que le diera una importancia especial a la socialista resultó similar al de 1932. Las
enseñanza técnica. En su opinión, ésta diferencias respecto del antiguo plan eran:
debería producir individuos con supresión de las materias optativas;
especialidades concretas y educar para introducción de talleres, prácticas de
que un mayor número de mexicanos laboratorio, cursos de cultura cívica
interviniera en la producción de la riqueza (relacionados con problemas nacionales),
y no sólo en su consumo. Con base en así como de conferencias de orientación
estos planteamientos se crearon, en 1932, vocacional. En la asignatura de historia se
las escuelas preparatorias técnicas de enseñaba el materialismo histórico y la
cuatro años, cuyo único requisito de lucha de clases. El número de horas de
ingreso era haber concluido la primaria clase por semana aumentó a 36 (Meneses,
elemental superior. 1988).
En 1933 se fundaron los institutos de A principios de 1935, la Universidad
Preparación y Perfeccionamiento Nacional de México anunció que iba a
de los Maestros de Escuelas Secundarias y reformar el plan de estudios de la Escuela
el Nacional del Magisterio de Segunda Nacional Preparatoria (ENP) para ampliar el
Enseñanza (Rendón, 1981). bachillerato a cinco años.34 Como respuesta
a esta iniciativa, el entonces secretario de

LA SECUNDARIA SOCIALISTA Educación, Ignacio García Téllez, declaró


que las escuelas secundarias no servirían en

C
on Lázaro Cárdenas como adelante de preparación para las
Presidente y a nueve años de profesiones liberales y que habría tres tipos
existencia de la secundaria, este de secundaria: a) la que habitaría para la
nivel de enseñanza se adaptó, con la técnica, b) la que serviría como antecedente
Reforma de 1934, a los propósitos del para emprender una profesión científica y,
artículo 30. ya los postulados del Plan c) la que correspondería a las actividades
Sexenal. De esta forma, la escuela estéticas. Tal declaración era contradictoria
secundaria se llegó a entender como un y se ignoraba si la reformulación de la ENP
ciclo posprimario, coeducativo, vendría a cubrir el vacío que dejaba las EP o
prevocacional, popular, democrático, si ésta invadiría el campo que hasta el
socialista, racionalista, práctico y momento había sido exclusivo de la
experimental. Este nivel de enseñanza Universidad (Meneses, 1988).
buscaba formar Jóvenes dotados de una Ante las reacciones encontradas que
intima convicción de justicia social y de un generó este acontecimiento, el Presidente
firme concepto de responsabilidad y Cárdenas anunció su intención de
solidaridad para con las clases trabajadoras, administrar toda la educación secundaria -
de modo que, al finalizar sus estudios, se pública y privada- y decretó que ninguna
orientaran al servicio comunitario: una de institución de cultura media o superior
las obligaciones básicas de sus egresados podría impartir ese nivel de enseñanza sin
era formar parte de las cooperativas de autorización expresa de la SE? (Diario
consumo y producción. Oficial de la Federación, marzo 13 de
El plan de estudios de está secundaria 1935). El concepto de "educación

339
LAS REFORMAS RECIENTES EN EL CAMBIO DE INTEGRAR UN SOLO CICLO BASICO____

secundaria" comprendía toda enseñanza


vinculada con la primaria que impartiera 34 Muchas escuelas particulares enviaron su

conocimientos generales, ya fuera como fin solicitud de incorporación a la ENP porque con
ello se libraban de la enseñanza socialista. A
o como medio, aun bajo pretexto de mejor
finales de 1933, la Universidad Nacional de
preparación para estudios de cultura
México había ganado el conflicto cuando se le
superior. Prescribía, además, que ningún
quiso imponer el socialismo y suprimir la libertad
establecimiento de educación media
de cátedra.
superior tendría posibilidad de recibir a En 1937 se acordó que las escuelas
persona alguna que no hubiera terminado secundarias fueran gratuitas y se
su educación secundaria en escuela oficial o hicieron algunas modificaciones al plan de
en una autorizada otorgada en forma por el estudios (que había comenzado a operar
Estado. tan sólo un año antes). Los talleres de

Resultaba evidente el propósito del tercer grado se consideraron necesarios

gobierno de controlar la enseñanza para las carreras de ingeniería, y se

secundaria de forma que tales estudios requería haber estudiado el tercer curso

tuvieran validez sólo en las secundarias de geografía y prácticas socialistas para

que hubieran adoptado la enseñanza las

socialista. carreras de ciencias sociales.

Sin embargo, en agosto de ese año y Respecto de la organización en este

con un nuevo secretario en el gabinete, se nivel de enseñanza, se propuso que

reiniciaron las pláticas entre la UNM y la para desarrollar el plan general de

SEP. Nunca más la SEP se opuso actividades, se estableciera en cada plantel

abiertamente al derecho de la Universidad un consejo consultivo, conformado por el

de impartir su ciclo preparatoriano director, tres profesores de planta, tres de

completo. asignatura, un estudiante de cada grado y

Para 1936 la matrícula de secundaria un representante de la sociedad de padres

en el Distrito Federal era de 9,643 de familia. También, se dijo que se

alumnos y los planteles foráneos, integrara un comité permanente de

particulares y oficiales, atendían a poco orientación vocacional, cuya función

más de dos mil estudiantes. E188% del primordial consistiría en recoger y calificar

alumnado total era del sexo masculino. En los datos relativos a las habilidades e

los siguientes cuatro años, la inscripción a inclinaciones de los alumnos.

este nivel educativo -en términos Entre 1939 y 1940, el Departamento de

absolutos-casi se duplicó (21,055 Escuelas Secundarias se convirtió en

alumnos).35 Esta expansión de la Dirección General de Segunda Enseñanza y

matrícula se explicaba, en buena medida, se creó una escuela Secundaria única con

por el incremento del número de colegios tres años de duración, según el artículo

particulares sometidos a la supervisión del tercero, debía ser la educación secundaria

gobierno (Britton, 1976). una continuación de la primaria, por 10 que


tendría que entenderse como la suma de
conocimientos, habilidades, aptitudes y
formas de conducta que deben poseer
340
LAS REFORMAS RECIENTES EN EL CAMBIO DE INTEGRAR UN SOLO CICLO BASICO____

todos los habitantes del país para:


La década de los treinta se distingue por
a) estar en condiciones de satisfacer sus
haber intentado adaptar el sistema
propias necesidades; b) incorporarse a la
educativo a las posibilidades de las clases
sociedad con la capacidad indispensable en
populares, orientando la enseñanza en
el manejo de los instrumentos y de las
forma más directa al trabajo, pero sin
formas elementales del trabajo y la cultura;
cuestionarse sobre lo que todo esto pudiese
y c) hacer estudios superiores. En la misma
significar para esos sectores en términos de
ley se especificaba el carácter de la escuela
movilidad educativa y social. En contraste,
secundaria: una institución que imparte
a partir de los años cuarenta, las políticas
cultura general, puesta fundamentalmente
puestas en marcha por el Estado se
al servicio de los adolescentes,
propusieron favorecer la movilidad social y
prevocacional, cuya función social debe
educativa de aquellos grupos sociales para
tener el valor de actividad de mejoramiento
que, al menos, estuvieran en condiciones
y superación de la vida de la comunidad,
de poder concluir su educación primaria.
con la cual estará en íntimo contacto (Diario
Por tanto, habría un mayor énfasis en la
Oficial, diciembre 30 de 1939),
necesidad de unificar las diversas ramas de
Aunque el crecimiento de la matrícula
la enseñanza secundaria (y media
durante este sexenio fue sorprendente, la
superior), de tal manera que todas
escuela secundaria presentaba serios
desempeñaran funciones propedéuticas, sin
problemas. Según reporta Meneses (1986),
abandonar el objetivo de preparar a los
un grupo de profesores aseguraba que los
alumnos para su inserción eficaz en el
textos estaban dirigidos a especialistas y
mercado de trabajo (Muñoz Izquierdo,
que era necesario dosificados y adaptarlos
1988).
al nivel de aprendizaje de los adolescentes;
además, se decía que sólo el 20% de los
alumnos lograba pasar de primero a
LOS SEXENIOS DE ÁVILA
segundo y que los grupos eran muy
CAMACHO, ALEMÁN Y RUIZ
numerosos.
CORTINES

D
urante la presidencia de Manuel
Ávila Camacho (1940-1946) se
reformó la segunda enseñanza,
cuyos puntos esenciales fueron: eliminar
35 Estas cifras representan la matrícula atendida
los métodos didácticos de tipo
por los planteles pertenecientes al Departamento
memorístico; sustituir las tareas a
de Enseñanza Secundaria. El número de alumnos
inscritos en las escuelas secundarias para domicilio por el estudio dirigido en la

trabajadores (dependientes del Departamento de escuela; crear grupos móviles para evitar
Educación Obrera) y prevocacionales (adscritas al que los alumnos con menor capacidad se
de Enseñanza Técnica Industrial y Comercial), retrasaran y que aquéllos más inteligentes
era de alrededor de 16 mil, para 1940. frenaran su desempeño; y por último,
341
LAS REFORMAS RECIENTES EN EL CAMBIO DE INTEGRAR UN SOLO CICLO BASICO____

fortalecer la enseñanza del civismo y de la cívica; asimismo, determinó el tipo de


historia. historia que habría de impartirse en cada
La SEP sustentaba la tesis de que la grado. En la base de estos cambios se
unidad nacional exigía un ciclo secundario hallaba una preocupación por relacionar
unificado, práctico y amplio. La opinión con mayor fuerza la enseñanza secundaria
pública alababa tal reconocimiento y con la vida de los estudiantes y no tanto
añadía que la escuela secundaria debía ser con la especialización vocacional. Se
el más eficaz homogeneizador cultural del buscaba también priorizar los elementos
ambiente mexicano (El Nacional, diciembre formativos sobre los informativos.
14 de 1944). El carácter democrático y
homogeneizador de la escuela secundaria Dos años más tarde, durante la

resaltaba como uno de sus propósitos más Administración de Miguel Alemán Valdés, se

deseables: todos los adolescentes redujo el número de horas de clase

recibirían el mismo trato y recibirían las semanales a 34 en primer ahoya35 en los

mismas oportunidades, sin tomar en siguientes dos grados. En 1946, la

cuenta su categoría y procedencia. matrícula de secundaria era de 36,833

Una vez más era reconocida que la alumnos atendidos en 242 planteles.

enseñanza secundaria se había mantenido En 1950, el Presidente de la República

como espacio de lucha entre la instrucción convocó a maestros y especialistas a

primaria y la educación superior; una vez participar en la Conferencia Nacional de

más se afirmaba que en este nivel se Segunda Enseñanza, con el fin de efectuar

debería impulsar, ante todo, una educación una revisión integral del sistema. Los

para los adolescentes. Con el fin de servir a trabajos de dicha Conferencia se dividieron

México, la secundaria debía capacitar a los en tres etapas: investigación, planeamiento

jóvenes para el bachillerato universitario o y, experimentación. En la última fase se

la vocacional técnica, sin olvidar que la procedió a reformar los 215 programas

gran mayoría de sus estudiantes saldría de existentes para adaptarlos a las

la escuela para afrontar la vida, Por tanto, necesidades del futuro inmediato; se creó la

la SEP transformó la enseñanza Oficina de Orientación Vocacional y se

prevocacional en educación secundaria comisionó al Instituto Nacional de

(extendiéndola a tres años), a fin de crear Pedagogía para que determinara el perfil

un tipo único de establecimiento donde se del estudiante de segunda enseñanza.

integraran las orientaciones teóricas con las Los trabajos de la Conferencia finalizaron

prácticas de la enseñanza técnica. con la realización de una Asamblea

No fue sino hasta 1945 cuando Jaime General; en ella, la segunda enseñanza

Torres Bidet modificó el plan de estudios quedó definida como la tarea de continuar

que había estado vigente desde 1937. El el desenvolvimiento armónico del individuo,

nuevo plan de secundaria conservó las basándose para ello en la comprensión de

mismas materias, pero flexibilizó el número las diversas actitudes del hombre, com-

de horas de clase dedicadas a cada una de patibles con la dignidad humana y

ellas; remplazó el curso de informaciones y encaminadas a prepararlo para la vida

prácticas socialistas con uno de educación dentro de la libertad, la democracia, la

342
LAS REFORMAS RECIENTES EN EL CAMBIO DE INTEGRAR UN SOLO CICLO BASICO____

justicia y la paz. Esta manera de entender nuaba sus estudios de secundaria)


la secundaria resaltaba su función (Meneses, 1988).
formativa.
Como finalidad más concreta, se
señalaba la de ampliar y elevar la cultura
general, impartida en la primaria, y hacerla
llegar a las masas populares; descubrir y
orientar las aptitudes, inclinaciones y
capacidades de los alumnos y
proporcionarles los conocimientos y
habilidades que facilitaran su lucha por la
vida; servir como antecedente necesario
para los estudios vocacionales-técnicos y
para los preparatorios universitarios.
En 1953 se inició la modificación del plan
de estudios. Se mantuvieron las asignaturas
y actividades, pero se redistribuyeron las
horas asignadas a cada una de ellas para
establecer una carga semanal de 30 horas.
Se puso especial atención en el asunto de
las materias seriadas.36
Tres años después, durante el mandato
de Adolfo Ruiz Cortines, la Escuela Nacional
Preparatoria --que hasta entonces había
ofrecido sólo los últimos dos grados de
enseñanza media- promulgó un plan de
estudios de cinco años; los tres primeros
años contemplaban las mismas materias
que ofrecían las secundarias de la SEP.

A finales del sexenio, la opinión pública


consideraba que la enseñanza secundaria
carecía de articulación orgánica, pedagógica
y científica con la primaria; que el plan de
estudios adolecía de la superficialidad de la
primaria y no obedecía a un ordenamiento
racional y metódico de las asignaturas. Se
afirmaba que la escuela estaba lejos de ser
una preparación para la vida; no era 36 Este plan de estudios nunca llegó a operar de
continuación de la primaria ni antecedente manera oficial en las escuelas secundarias. La
de los estudios vocacionales y técnicos (sólo versión originada en 1945 permaneció vigente

el 11 % de los egresados de primaria conti- hasta 1960.

343
LAS REFORMAS RECIENTES EN EL CAMBIO DE INTEGRAR UN SOLO CICLO BASICO____

SEGUNDA GESTIÓN DE TORRES recursos del país; encauzar su sentido de

BODET responsabilidad individual y de colaboración

E
social; fomentar su civismo; y familiarizarlo
n el sexenio de Adolfo López Mateos con el conocimiento de las instituciones
(1958-1964), Jaime Torres Bodet fundamentales de la República (Meneses,
volvió a ocupar la Secretaría de 1988).
Educación.37 Treinta y cinco años después
de haberse creado la secundaria se intentó
El nuevo plan de estudios de la
subsanar-al menos en el discurso—la
enseñanza secundaria, con seis asignaturas
división artificial que había entre los dos
y cuatro actividades para cada grado
ciclos que conformaban la educación media;
educativo, entró en vigor en septiembre de
ésta tendría que responder a los objetivos
1960. Se acordó unificar la currícula de las
relacionados tanto con las etapas de
diversas ramas que integraban el ciclo
desarrollo físico y mental del adolescente,
básico de la enseñanza media, de forma
como con sus necesidades y las de la
que todas ellas habilitaran a sus alumnos
sociedad. Por tanto, la educación media
para enfrentarse a la vida (carácter termi-
estaba dirigida a formar a los adolescentes
nal) o seguir estudios superiores (carácter
durante la etapa comprendida entre el
propedéutico). La secundaria debía, por un
término de la primaria y el inicio de la
lado, despertar el interés por las
educación superior. Se concebía como un
ocupaciones de la zona (y de ser posible,
ciclo completo compuesto por los tres
por el trabajo experto como antecedente
grados de secundaria y dos o tres de
de la especialización técnica, industrial o
preparatoria.38
agrícola); y, por otro, capacitar a los
alumnos para el bachillerato universitario.
A mediados de 1959 se constituyó la Junta
Sin embargo, esta determinación no se
de Planeación Previa, encargada de
realizó en todo el país, pues 14 años más
proponer al Consejo Nacional Técnico de la
tarde, la Asamblea Nacional Plenaria del
Educación (Conalte) -organismo creado dos
SNTE, volvería a insistir en la necesidad de
años antes- el Plan de Reformas a la
unificar los planes de estudio.
Educación Secundaria, mismo que se
aprobó pocos meses después. Los objetivos
de la educación secundaria serían, entre
otros: fomentar el desenvolvimiento de la
38 Además de la secundaria, formaban parte
personalidad del alumno iniciado durante la
del ciclo básico de la educación media, otros tipos
educación primaria; estimular sus actitudes
de enseñanza posprimaria especializada de
con el objetivo de que participara de
carácter terminal (capacitación de trabajadores,
manera activa en su propia formación; reeducación de adultos y carreras cortas
proporcionar al estudiante los conocimientos industriales y comerciales). El nivel de educación
indispensables y el adiestramiento necesario media superior quedaba integrado por la

para ingresar en el ciclo preparatorio o en la preparatoria universitaria o bachillerato, la


preparatoria técnica o vocacional, la enseñanza
vocacional técnica; despertar su interés por
profesional de grado medio con carácter terminal,
el conveniente aprovechamiento de los
así como la tecnológica.

344
LAS REFORMAS RECIENTES EN EL CAMBIO DE INTEGRAR UN SOLO CICLO BASICO____

Por estas épocas, se introdujo el pensar, entender, tolerar, sentir,


concepto de secundaria técnica para interpretar y, lo más importante, en
diferenciarla de la de tipo general. Las "enseñar a aprender". De acuerdo con
escuelas técnicas ofrecían una formación Meneses (1991), el país reclamaba
en ciencias y humanidades, pero además máxima atención de las aptitudes e
agregaban actividades tecnológicas que inclinaciones individuales.
proporcionaban al educando un Durante este sexenio aparece de
adiestramiento adecuado para incorporarse manera explícita la asignación de una
al sector productivo. Asimismo, se funcionalidad técnica a la educación; detrás
establecieron los Centros de Capacitación de ella estaba el supuesto de que los
para el Trabajo Agrícola y para el Trabajo problemas de concentración del ingreso, de
Industrial (sustituto de los planteles desempleo y de subempleo, podrían
prácticos de Agricultura), y denominados corregirse eventualmente mediante una
Cecata y Cecati, respectivamente, con el expansión más rápida o más adecuada del
fin de atender tanto a jóvenes egresados sistema educativo.39
de primaria, como a trabajadores adultos. Quizás la modificación más importante
El relativo incremento de la matrícula de al currículo de la educación secundaria40 en
secundaria en éste sexenio fue de 143.7%; este momento, radicó en introducir el
en números absolutos esto representaba método de "aprender produciendo", el cual
154 mil alumnos más que en 1958. Para consistía en ejecutar actividades
atender la creciente demanda se abrieron tecnológicas destinadas a comprender la
más de 22 mil plazas docentes y se crearon producción en serie, adquirir las destrezas
91 escuelas secundarias y 31 de enseñanza necesarias para el manejo de instrumentos
técnica. y equipos, así como desarrollar habilidades
a fin de poder planear el trabajo. Ponía un
énfasis especial en la utilidad de estos
EL SEXENIO DE GUSTAVO DÍAZ ORDAZ
quehaceres para que los estudiantes

D
urante los siguientes seis años, respondieran a las exigencias de la vida

Agustín Yánez ocupó la Secretaría moderna. Así, se aseguraba que al concluir

de Educación. El sistema la secundaria, el aprendizaje de habilidades

educativo debía responder a las presiones manuales y de nociones básicas sobre

de una época marcada por los crecientes y producción y productividad, capacitarían al

vertiginosos cambios tecnológicos; de aquí alumno para adaptarse en forma rápida a

que la modernización de contenidos y cualquier campo de actividad remunerada y

métodos educativos apareciera como una para comprender mejor los temas y

de las tareas más urgentes. Dicha problemas de los estudios superiores. Para

modernización implicaba atender no sólo el los críticos, esta reforma fue marginal y no

desarrollo moral, intelectual y estético, logró alterar el carácter en esencia

sino la capacidad técnica orientada hacia el propedéutico de la secundaria (Fuentes

trabajo productivo; se hacía necesaria una Molinar, 1978).

formación humanista básica, cifrada en


una educación moral y cívica y en saber Respecto de la unidad de los programas de
345
LAS REFORMAS RECIENTES EN EL CAMBIO DE INTEGRAR UN SOLO CICLO BASICO____

estudio, se convino en integrar las escuelas LA REFORMA DE CHETUMAL


de modalidad general, técnica y

E
prevocacional en un sólo tipo de n 1974, durante la Administración

secundaria; ésta incrementó el número de de Luis Echeverría (1970-1976), el

horas de clase semanales para cubrir la SNTE organizó seis seminarios

actividad tecnológica orientada al trabajo regionales y una Asamblea General Plenaria

productivo. (conocida como la Reforma de Chetumal),


con el fin de discutir las modificaciones a
Ante la creciente demanda de enseñanza los objetivos, contenidos y metodologías del
secundaria (10% anual), el Presidente ciclo medio de enseñanza. Se acordó que
Gustavo Díaz Ordaz juzgó conveniente dichas reformas se realizarían considerando
introducir una nueva modalidad de que la secundaria debía responder
atención: la telesecundaria. El uso de la fielmente a las necesidades e intereses de
televisión educativa permitiría dar servicio a los educandos y a la realidad económica y
las poblaciones donde no hubiera planteles cultural del país. Una vez más, se insistía
de ese nivel de enseñanza, o bien, en en la necesidad de recordar que este nivel
lugares en los cuales el cupo de inscripción de enseñanza coincidía con el principio de la
estuviera rebasado; también serviría como adolescencia, etapa de desarrollo caracteri-
apoyo complementario a las escuelas zada por una inestabilidad emocional.
secundarias que lo estimasen necesario. En Los objetivos de la educación secundaria
enero de 1968, la telesecundaria comenzó a serían: proseguir la formación del carácter
trabajar en forma experimental y un año (iniciada ya en la primaria); desarrollar la
más tarde quedó incluida de manera oficial capacidad crítica y creadora de sus
dentro del sistema educativo nacional educandos; fortalecer las actitudes de
(Barbosa, 1972), solidaridad y justicia social; estimular el
conocimiento de la realidad nacional para
impulsar al estudiante a participar en forma
consciente y constructiva en su
transformación; inculcar el amor y el
respeto al patrimonio material y espiritual
de la nación, capacitándolo para
39 En los siguientes años, diversas
aprovecharlo en forma racional y justa;
investigaciones se encargarían de desmentir esta
lograr una formación humanística,
concepción lineal de las relaciones entre
científica, técnica y artística que le
escolaridad, ocupación y salario, demostrando
que éstas son de naturaleza socio-política y que
permitiera afrontar las situaciones de la

no pueden ser controladas como si tuvieran un vida con espontaneidad; proporcionar una
carácter meramente técnico (Muñoz Izquierdo, sólida formación moral, fundamento del
1988). sentido de responsabilidad y respeto a los
40 En el nuevo plan de estudios derechos de los demás y a otras manifesta-
permanecieron las mismas asignaturas que en el
ciones culturales; y, asimismo, desarrollar
de 1960; sin embargo, se especificaron algunos
en el estudiante la capacidad de aprender a
contenidos y se introdujeron como actividades la
aprender.
educación cívica y la historia contemporánea.

346
LAS REFORMAS RECIENTES EN EL CAMBIO DE INTEGRAR UN SOLO CICLO BASICO____

Respecto de la formación de los conocimiento. No obstante, según Fuentes


maestros de este nivel, se recomendaba Molinar (1978), los reformadores no se
que las escuelas normales superiores del atrevieron a dar el paso inicial y decidieron
país adecuaran su organización, planes de ofrecer ambas estructuras programáticas,
estudio, programas y métodos de de forma que la decisión de las escuelas
enseñanza, con el fin de que los nuevos quedara al libre juego de las presiones del
educadores recibieran una formación gremio y de los poderes políticos.
acorde con las exigencias del momento. Se Los dos planes (que coexistieron
decía que las normales no podían perder de durante los siguientes 16 años) coincidían
vista que, si bien era cierto que el país en ofrecer las materias de español,
necesitaba mayor número de profesores, la matemáticas, lengua extranjera, educación
demanda fundamental consistía en que física, artística y tecnológica, así como en
éstos tuvieran una mejor preparación especificar la continuidad de los cursos
profesional y humana (SEP, 1975). Por otra entre grados y en demandar la misma
parte, se señalaba que la mejor forma de carga horaria. Sin embargo, el plan por
poner en práctica la actualización docente asignaturas presentaba una mayor
sería fortaleciendo los espacios de trabajo fragmentación curricular que su homólogo:
técnico en el seno de las academias de doce espacios curriculares contra ocho.
maestros por especialidad. De acuerdo con el SNTE (1994), los
La Reforma de Chetumal introdujo la programas de aprendizaje se elaboraron
idea de una educación básica de nueve buscando su articulación con los de la
años al presentar la secundaria como un escuela primaria y con el propósito de que
ciclo que, conjuntamente con la primaria, fueran comunes y adaptables tanto a las
proporcionaba una educación general y diversas modalidades como a la
común; el propósito fundamental de esta heterogeneidad de la demanda escolar. Sus
"nueva" unidad educativa consistía en objetivos se formularon en términos de
promover el desarrollo integral del alumno, conductas observables; además, planteaban
habilitándolo para proseguir estudios de un diseño de evaluación sistemática y
preparatoria e incorporarse como individuo permanente, mediante la comparación entre
útil al mundo del trabajo. Además, metas y resultados. Asimismo, se pretendió
adelantó la intención de hacer de la que los programas fueran susceptibles de
secundaria un nivel obligatorio: "debemos modificarse a partir de las evaluaciones
lograr que la educación media básica se realizadas. Algunos críticos afirmaban que
ofrezca a los educandos que hayan los nuevos programas conservaban un alto
acreditado la educación primaria, a fin de grado de orientación informativa y que en
que llegue a ser obligatoria para todos los su elaboración se había adoptado la vía
mexicanos" (SNTE, 1994). simplista de agregación de contenidos
La exigencia de continuidad de la (Fuentes Molinar, 1978).
secundaria con la primaria obligó a Al igual que el cardenismo y las dos
remplazar el plan de estudios de la Administraciones anteriores, la de Luis
secundaria dividido en asignaturas, con Echeverría se propuso darle a la enseñanza
uno estructurado por áreas de media básica un sentido ocupacional. Los

347
LAS REFORMAS RECIENTES EN EL CAMBIO DE INTEGRAR UN SOLO CICLO BASICO____

recursos destinados a las acciones inscritas Ledo; bajo su férula se elaboró el Plan
en la política de capacitación resultaron Nacional de Educación 1978-1982, pero
mayores que en épocas pasadas, de ahí éste nunca entró en vigor. Dicho plan
que el incremento en el número de concordaba con las recomendaciones que
escuelas técnicas fuera notorio al fina] del hizo la Asamblea de Chetumal respecto de
sexenio. A partir de las Resoluciones de la importancia de precisar como meta
Chetumal, se sumaron a las secundarias nacional una escolaridad mínima de nueve
técnicas de carácter industrial, comercial y años, con el objetivo de propiciar niveles
agropecuario, dos nuevas modalidades de aceptables de desarrollo integral. Es obvio
atención: pesqueras y forestales. Estas que dicho objetivo implicaba discutir
escuelas ofrecían el mismo plan de respecto de la obligatoriedad de la
estudios que la modalidad general, pero educación secundaria, anhelo que -según
agregaban un número importante de horas el PNE- se había diferido por reticencias de
de taller (entre 8 y 16), cuestión que les diverso orden, entre ellas las de carácter
permitía otorgar a sus egresados un financiero.
diploma como técnico. A partir del segundo año de gobierno,
Durante este sexenio se creó el Sistema Fernando Solana ocupó la Secretaría de
Nacional de Educación de Adultos (SNEA), Educación. Durante su régimen, la política
que ofrecía oportunidades para acreditar la del sector partió de una orientación que
secundaria por medio de la enseñanza concebía a la educación como sinónimo del
abierta. La Ley Nacional de Educación de proceso de desarrollo. En 1978, el sector
Adultos (1974) se refirió por primera vez a educativo reordenó sus acciones en una
la educación básica como equivalente de estructura programática compuesta por
primaria y secundaria. cinco objetivos y 53 programas. En forma
El gobierno de Echeverría sostuvo el complementaria se fijaron prioridades y
ritmo de crecimiento alcanzado durante la metas para la concertación de acciones.
Administración anterior y para 1975 la Uno de los cinco objetivos del sector
proporción de jóvenes entre 13 y 15 años consistía en asegurar la educación básica a
de edad inscritos en secundaria se elevó al toda la población; entre sus programas
43%. Una de las características distintivas prioritarios estaba el ofrecer este nivel de
de la expansión del nivel durante este enseñanza a quienes lo demandaran y
sexenio fue el incremento de la inscripción desarrollar las diversas modalidades de la
en las secundarias técnicas ubicadas en secundaria técnica según las necesidades
zonas rurales (Fuentes Molinar, 1978). de cada zona. La meta propuesta era lograr
que en 1982, e190% de los egresados de

LOS SEXENIOS DE JOSÉ LÓPEZ primaria se inscribieran a secundaria. Se


tenía presente que la ampliación de
PORTILLO Y MIGUEL DE LA
oportunidades para acceder a los estudios
MADRID
primarios y la mejora de sus índices de

A
l inicio del sexenio de José López retención, provocaría un aumento de la

Portillo, la Secretaría de Educación demanda de servicios de secundaria en

estuvo ocupada por Porfirio Muñoz "miles de pequeñas comunidades" (SEP,

348
LAS REFORMAS RECIENTES EN EL CAMBIO DE INTEGRAR UN SOLO CICLO BASICO____

1982:27). localidades rurales y las escuelas de


La enseñanza secundaria se concibió, modalidad técnica, en comparación con el
entonces, como una continuación de la inicio del sexenio, casi habían duplicado su
primaria dentro de un proceso educativo matrícula.
general básico y su finalidad esencial era Respecto de las acciones para contribuir al
promover el desarrollo integral de la mejoramiento de la calidad educativa, cabe
personalidad del educando. Se establecía mencionar la constitución de las juntas de
que las escuelas de modalidad general y las Academia, por medio de las cuales se
telesecundarias proporcionarían una desarrollaron programas de actualización y
formación propedéutica y algunas capacitación profesional dirigidos a
actividades de integración tecnológica, supervisores, directores, docentes, personal
mientras que las escuelas técnicas de servicios, médicos, trabajadoras
ofrecerían, además de una formación sociales, orientadores educativos y
general, capacitación para el trabajo vocacionales y jefes de enseñanza.
productivo. Durante este sexenio también se mostró
En vista del incremento de la demanda, preocupación por vincular la secundaria con
durante los dos últimos años del sexenio se el sector productivo, de manera que fuera
proyectó extender la telesecundaria a más más relevante a las necesidades de las
de cuatro mil localidades y experimentar comunidades usuarias. Entre las acciones
opciones adecuadas a las zonas rurales realizadas en este punto, destacan el plan
(SEP, 1982). En 1980-1981, se elaboraron piloto para la producción agropecuaria y la
guías de estudio para fortalecer el actualización del personal docente de las
aprendizaje logrado a través de la escuelas técnicas en el ramo de la industria
televisión; estos materiales significaron un automotriz.
notable avance puesto que, hasta entonces, El Programa Nacional de Educación,
se usaban los libros de texto de las Cultura, Recreación y Deporte 1984-1988,
secundarias generales. afirmaba que en la medida en que se
En enero de 1981 surge la Subsecretaría elevara la calidad de la educación, podrían
de Educación Media, con el fin de aspirar la sociedad y el Estado a que las
administrar, controlar y evaluar los nuevas generaciones dispusieran de
servicios escolarizados de este nivel mejores posibilidades para satisfacer tanto
educativo. De ella dependen la Dirección las necesidades nacionales como sus
General de Educación Secundaria (DGES), aspiraciones personales.
la Dirección General de Educación Respecto de la educación básica, el
Secundaria Técnica Básica (DGEST) y la mencionado programa se propuso integrar
Unidad de Telesecundaria. pedagógicamente los niveles de preescolar,
primaria y secundaria, así como avanzar en
Para el ciclo escolar 1981-82, la matrícula la reducción de la deserción e incrementar
total de secundaria era de 3.4 millones de la eficiencia terminal. En concreto, se
alumnos y el coeficiente de absorción del planteó como metas para 1988: ofrecer la
egreso de primaria era de 87%. Operaban educación básica al ciento por ciento de la
las telesecundarias en más de tres mil población demandante entre 5 y 15 años de

349
LAS REFORMAS RECIENTES EN EL CAMBIO DE INTEGRAR UN SOLO CICLO BASICO____

edad; y elevar la eficiencia de primaria a estudiantes.


70% y la de secundaria a 85 por ciento. Algunos críticos opinaron que si bien
Sobre los contenidos de enseñanza del este diagnóstico reconocía problemas
nivel básico se declara que "deberán ya centrales, dejaba fuera asuntos
responder satisfactoriamente a las importantes, como el insuficiente
necesidades del niño y del adolescente, así financiamiento al subsistema y la
como a los requerimientos de la sociedad... conformación histórica de una planta
“(Poder Ejecutivo Federal, 1984:30). magisterial sin una formación
específicamente pedagógica. Así mismo,
EL NUEVO MODELO EDUCATIVO indicaron que el PME partía de una noción

E
parcial de la secundaria, al olvidar que
l Programa para' la Modernización
existen diferentes tipos de escuelas y que
Educativa 1989-1994 estipulaba
dentro de ellas, hay problemáticas
que la educación debía atender al
particulares (Domínguez, 1992).
desarrollo armónico de las facultades
Para responder a los propósitos
individuales, para que los educandos
expresados en el PME, durante la gestión
pudieran mejorar su calidad de vida y
de Manuel Bartlett como secretario de
ampliar sus posibilidades de trabajo
Educación Pública se elaboró una
productivo; asimismo, debía responder a
propuesta de modificación de planes y
los objetivos sociales, económicos y
programas de estudio de los niveles de
políticos de la nación, además de que
preescolar, primaria y secundaria conocida
proponía hacer de la educación una
como "Modelo pedagógico", con base en la
experiencia relevante, útil, moderna y de
cual se diseñó un programa experimental
calidad.
denominado "prueba operativa". Al
El mismo programa presentaba un
parecer, los problemas que esta propuesta
diagnóstico de la educación secundaria.
generó fueron tales, que se le pidió al
Respecto de la cobertura, se afirmaba que
Conalte que formulara un "nuevo modelo
la absorción de egresados de primaria
de educación básica".
mostraba una tendencia descendente
provocada por la severidad de la crisis
económica y por la carencia de oferta
educativa. Se calculaba la eficiencia
terminal del nivel en 75%, la deserción en
9% y la reprobación en26%.41 Respecto 41 Respecto de los egresados de secundaria, en
de los planes de estudio, reconocía, entre un articulo de Olac Fuentes titulado "Educación:
otros, los siguientes problemas: la territorio devastado", se dice que en 1988, de

coexistencia de dos estructuras cada mil jóvenes que terminaban su secundaria,

curriculares; su desvinculación con la 582 ingresaban a la preparatoria, 180 a la


profesional media y 238 interrumpían sus
educación primaria; el predominio de
estudios. Esta situación era desfavorable si se le
contenidos informativos, y que la
comparaba con la observada en el año de 1981.
organización escolar resultaba inapropiada
42 Este programa se aplicó en 64 escuelas
para responder a las necesidades de los secundarias.

350
LAS REFORMAS RECIENTES EN EL CAMBIO DE INTEGRAR UN SOLO CICLO BASICO____

El Nuevo Modelo Educativo-inspirado en la EL ANMEB Y LA REFORMA


Declaración Mundial de Educación para CONSTITUCIONAL DE 1993

E
Todos y que se celebró en Jorntien,
Tailandia- sostenía que los contenidos l 18demayode 1992, la Federación,

escolares debían responder a las el Sindicato Nacional de Trabajado-

necesidades básicas de aprendizaje del res de la Educación (SNTE) y los

individuo y de la sociedad. Dichas gobiernos estatales firmaron el Acuerdo

necesidades se expresarían en perfiles de Nacional para la Modernización de la

desempeño que distinguían, para Educación Básica (ANMEB). Con el fin de

secundaria, 43 cuatro ámbitos de corregir las desigualdades educativas

desarrollo: personal; económico y social; nacionales y mejorar la calidad de la

científico y tecnológico, y cultural. educación básica, el ANMEB propuso tres

El Conalte (1991) argumentó que, a estrategias fundamentales: a)

diferencia de los planes elaborados a reorganización del sistema educativo; b)

principio de los años setenta -que reformulación de contenidos y materiales; y

priorizaban la adquisición de conocimientos c) revaloración social de la función

por encima de las habilidades y destrezas-, magisterial. La primera estrategia implica

el Nuevo Modelo Educativo proponía darle transferir a las entidades federativas la

mayor peso al desarrollo de actitudes, administración de los recursos que se

métodos y destrezas, ya que "es en función destinan a impartir la educación preescolar,

de éstos que se utiliza el conocimiento". primaria, secundaria y normal, sin relevar a

En 1991, el Conalte dio a conocer su la Secretaría de Educación del cumplimiento

modelo a la opinión pública. Las críticas no de las siguientes funciones: diseño de pla-

se hicieron esperar: tratamiento muy nes y programas de estudio; autorización

desigual de los conceptos utilizados; de los materiales didácticos; y, elaboración

ausencia de una posición teórica explícita; y actualización de los libros de texto

poca coherencia entre los componentes gratuitos para la enseñanza primaria. Otro

filosófico, teórico y político del modelo; elemento sustancial de la reorganización

visión instrumentalista del aprendizaje; del sistema es el fomento a la participación

insuficiencia de un componente curricular; social en educación.

un perfil de desempeño docente totalmente El ANMEB reconoce al profesor como el

desvinculado de su práctica cotidiana; obvio protagonista de la transformación educativa

desconocimiento de las condiciones reales en México; señala, además, que él debe ser

de vida de los destinatarios, entre muchas uno de los beneficiarios básicos del nuevo

más." El Nuevo Modelo Educativo nunca se federalismo educativo y de la nueva par-

aprobó para su generalización. ticipación social.

43 Los perfiles de desempeño


correspondientes a la secundaria eran dos: para
niños y niñas de 12 y 13 años, y para
adolescentes de 15 y 16 años.
44 La revista Cero en Conducta dedicó su
número 26-27 al análisis y crítica del Nuevo

351
LAS REFORMAS RECIENTES EN EL CAMBIO DE INTEGRAR UN SOLO CICLO BASICO____

Modelo Educativo. Acuerdo no se presentó ninguna argumen-


tación consistente para fundamentar el
La revaloración de la función magisterial cambio de estructura, se afirmaba que la
"comprende seis aspectos principales: la organización por áreas había contribuido a
formación del maestro, su actualización, el la baja calidad de aprendizaje de los
salario profesional, su vivienda, su carrera alumnos; de aquí que se optara por las
magisterial y el aprecio social por su asignaturas.
trabajo" (EUM, 1992: 17). A partir del ciclo escolar 1992-1993 -y
Respecto de la segunda estrategia, el antes de que estuviera concluida la
ANMEB ha señalado que los planes y propuesta de reforma integral- se implantó
programas de estudio (hasta entonces en el primer grado de secundaria un nuevo
vigentes) de los niveles que conforman la plan de estudios organizado por asignaturas
educación básica muestran deficiencias, ya que restablecía el estudio sistemático de la
que no se sometieron a reformas serias e Historia, la Geografía, el Civismo y la
integrales durante los últimos 20 años. Por Biología. Un año más tarde, y tras un
otro lado, destaca que la educación básica amplio proceso de consulta a maestros,
"no proporciona el conjunto adecuado de científicos y especialistas en educación, el
conocimientos, habilidades, capacidades y cambio se extendió al resto del nivel.
destrezas, actitudes y valores necesarios
para el desarrollo de los educando s y para
que estén en condiciones de contribuir,
El actual plan de estudios de secundaria se
efectivamente, a su propio progreso social y
propone establecer la congruencia y
al desarrollo del país". De aquí que se haga
continuidad del aprendizaje obtenido en la
necesaria una redefinición de lo que, "en el
primaria. Su propósito queda establecido de
mundo de hoy y ante los retos del porvenir,
la siguiente manera " contribuir a elevar la
constituye una educación básica de calidad"
calidad de la formación de los estudiantes
(ANMEB, 1992: 13).
que han terminado la educación primaria,
Las modificaciones a los planes y
mediante el fortalecimiento de aquellos
programas de enseñanza secundaria
contenidos que responden a las
tomaron en consideración todas las
necesidades básicas de aprendizaje de la
recomendaciones y críticas generadas por
población joven del país y que únicamente
el Nuevo Modelo Educativo del Conalte. El
la escuela puede ofrecer. Estos contenidos
acalorado proceso de discusión había
integran los conocimientos, habilidades y
mostrado --en opinión de las autoridades
valores que permiten a los estudiantes con-
educativas- consenso sobre dos cuestiones
tinuar su aprendizaje con un alto grado de
fundamentales: primera, la necesidad de
independencia, dentro o fuera de la
fortalecer los conocimientos y habilidades
escuela; facilitan su incorporación
de carácter básico; y, segunda, reconocer
productiva y flexible al mundo laboral;
que uno de los problemas organizativos
coadyuvan a la solución de las demandas
más serios del nivel era la coexistencia de
prácticas de la vida cotidiana y estimulan la
dos estructuras académicas distintas
participación activa y reflexiva en las
(asignaturas y áreas). Aunque en el
organizaciones sociales y en la vida política

352
LAS REFORMAS RECIENTES EN EL CAMBIO DE INTEGRAR UN SOLO CICLO BASICO____

y cultural de la nación" (SEP, 1993:12). lugar, se dan orientaciones didácticas


El mapa curricular actual resulta muy generales (SNTE, 1994).
similar al plan de estudios por asignaturas Para el ciclo escolar 1993-94, el nivel
45
propuesto hace más de quince años. Las medio básico presentaba una inscripción
diferencias son: se agrega una hora total de 4 341,924 alumnos; de ellos, el 59
semanal de Matemáticas y otra de Español; .3 % estudiaba bajo las modalidades
se elimina la materia de Biología de tercero general o para trabajadores, mientras que
y se resta una hora en segundo; en primer las diversas opciones de enseñanza técnica
año se fusionarán los cursos de Física y atendían al 27.9% y la telesecundaria al
Química y en segundo y tercer año se da 12.8% de la matrícula.
una hora más para estas materias; el curso Aun cuando no forma parte del texto del
de Civismo en tercer grado será sustituido ANMEB, el Presidente Carlos Salinas de
por uno de orientación educativa y se Gortari propuso, en el acto durante el cual
deberá agregar una asignatura que se se suscribió el Acuerdo, considerar la
decidirá en cada entidad federativa. La prolongación de la enseñanza obligatoria
carga semanal es de 35 horas (contra 32 hasta el tercer grado de secundaria. El 5
del plan anterior) y el tiempo asignado a las de marzo de 1993, el artículo tercero
actividades tecnológicas se reduce en un 50 quedó reformado de la siguiente manera:
por ciento (SNTE, 1994). "Todo individuo tiene derecho a recibir
Quizás la característica distintiva más educación. El Estado-Federación, Estados y
importante del plan de 1993 se refiera a los Municipios-impartirá educación preescolar,
cambios de enfoque propuestos en los primaria y secundaria. La educación
programas de estudio. A manera de primaria y la secundaria son obligatorias".
ejemplo, en la asignatura de Español se ha Al respecto, las autoridades educativas
optado por un sentido comunicativo y sostienen actualmente que este nuevo
funcional; en Matemáticas desaparecen los marco jurídico responde a una necesidad
temas de lógica y conjuntos, y se propone nacional de primera importancia, ya que el
"una aproximación inicial menos abrupta" al proceso de modernización en los ámbitos
estudio del álgebra, así como un económico, social y político requiere de
acercamiento más gradual a la geometría. una población mejor educada y que seis
Hay modificaciones importantes en la años de enseñanza obligatoria no resultan
organización de los contenidos de Biología; suficientes para satisfacer las necesidades
y en la enseñanza de la Historia se propone de formación básica de las nuevas
evitar que la memorización de datos sea el generaciones (SEP, 1993). Lo anterior
objetivo principal (SEP, 1993). implica suponer que al finalizar esta
Otra diferencia digna de mencionar es que educación básica de nueve años, los
mientras los programas anteriores educandos habrán adquirido todo lo que
presentaban los contenidos escolares en necesitan para ser ciudadanos en pleno
términos de objetivos particulares y derecho.
específicos, en los actuales éstos aparecen Además, la SEP aclara que la determinación
como temas a estudiar. Además, ya no se de extender el ciclo de enseñanza básica
sugieren actividades de enseñanza; en su obligatoria se fundamenta no sólo en su

353
LAS REFORMAS RECIENTES EN EL CAMBIO DE INTEGRAR UN SOLO CICLO BASICO____

conveniencia para el país, sino sobre todo conforman el ciclo básico.


en su viabilidad, ya que en la actualidad es
posible que la escolaridad de nueve grados A MANERA DE CONCLUSIÓN

H
sea una oportunidad real para la mayoría de
asta aquí es posible decir que, si
los mexicanos.
bien en nuestro país la
En su momento, algunos especialistas
secundaria pública surge con una
opinaron que si bien la obligatoriedad de la
finalidad básicamente propedéutica, las
escuela secundaria podía interpretarse como
propuestas y modificaciones que se han
un deseo de elevar el nivel de escolaridad
realizado a lo largo de los últimos 60 años
de los mexicanos, convenía tener presente
han sido consistentes en buscar, con
que la demanda educativa no está
mayor o menor énfasis, la conciliación
determinada por su carácter optativo u
entre dicha finalidad y la preparación para
obligatorio, sino por múltiples factores que
enfrentar el mundo del trabajo.
condicionan la permanencia de los alumnos
También se ha podido apreciar cómo, en
en el sistema escolar; por tanto, la reforma
cada nueva Administración se insiste en dos
constitucional no surtiría-por sí misma-
cuestiones centrales: a) Que la secundaria
aumentos tangibles en los índices de reten-
debe responder a las características
ción del nivel (CEE, 1992).
psicosociales y afectivas de los
Las reformas al artículo tercero exigían
adolescentes; y b) Que debe vincularse de
reformular los instrumentos jurídicos que le
manera efectiva con la primaria, de forma
dan dirección a las tareas de la sociedad y
que juntas representen una educación
el gobierno en materia educativa. Así, en
básica integral.
julio de 1993, se emitió la Ley General de
Es probable que en la época actual
Educación. En relación con el asunto que
constituya un momento especialmente
nos compete, el artículo tercero señala: "El
difícil para la secundaria porque, aunada a
Estado está obligado a prestar servicios
los viejos retos, se encuentra la necesidad
educativos para que toda la población
de responder a la obligatoriedad del nivel,
pueda cursar la educación preescolar, la
lo cual supone ofrecer aprendizajes de
primaria y la secundaria" en el artículo
calidad e igualar los puntos de llegada de
cuarto se establece que: "Todos los
una demanda creciente de jóvenes con
habitantes del país deben cursar la
necesidades, intereses, condiciones
educación primaria y secundaria. Es obliga-
socioeconómicas, contextos socioculturales,
ción de los mexicanos hacer que sus hijos o
antecedentes escolares y expectativas en
pupilos menores de edad cursen la
verdad heterogéneos y desiguales.
educación primaria y la secundaria".
La historia parece indicar que si se desea
Entre los aspectos más positivos de
cumplir de manera efectiva con los fines y
esta ley, destaca el que legisle la equidad
funciones que se le encomiendan, la
como condición fundamental para el
escuela secundaria debe sufrir cambios más
desarrollo de la educación básica, y que
radicales en su organización y estructura.)
reconozca el derecho a la educación como
derecho a las mismas oportunidades de
acceso y permanencia en los niveles que

354
LAS REFORMAS RECIENTES EN EL CAMBIO DE INTEGRAR UN SOLO CICLO BASICO____

BIBLIOGRAFÍA FUENTES M. 01ac (1978). "Enseñanza


media básica en México, 19701976",
en: Cuadernos Políticos, Núm. 15,
LVAREZ, Isaías (Coord) (1993). La

Á
enero-marzo, Ediciones
educación básica en México: ex-
Era, México.
periencias y perspectivas. Informe
técnico final. IPN-CEE. (mimeo). MENESES, Ernesto (1986). Tendencias
Educativas Oficiales en México 191 J- 1
BARBOSA, Antonio (1972). Cien años en
934. Centro de Estudios Educativos,
la educación de México. Pax México,
México.
México, 3l7p.
_, (1988). Tendencias Educativas
BRITTON, John A. (1976). Educación y
Oficiales en México 1934-1964. Centro
radicalismo en México. Los años de
de Estudios Educativos, México.
Bassols (1931-1934). SEP-Setentas,
_, (1991). Tendencias Educativas
Núm. 287, Secretaría de Educación
Oficiales en México 1964-1976. Centro
Pública, México.
de Estudios Educativos, México.
_, (1976). Educación y radicalismo en
México. Los años de Cárdenas (1934- Muñoz IZQUIERDO, Carlos (1988). "Análisis
1940). SEP-Setentas, Núm. 288, e interpretación de las políticas
Secretaría de Educación Pública, educativas: el caso de México (1930-
México. 1980)", en: Sociología de la Educación,

CENTRO DE ESTUDIOS EDUCATIVOS 2a. ed. Centro de Estudios Educativos,

(1992). Comentarios al Acuerdo México, pp.331-375.

Nacional para la Modernización de la PODER EJECUTIVO FEDERAL (1984).


Educación Básica: sus propósitos, sus Programa Nacional de Educación,
retos y agenda para su Cultura, Recreación y Deporte 1984-
instrumentación. (mimeo), México. 1988, SEP, México.
CONALTE (1991). Perfiles de desempeño
RENDÓN, Beatriz y Aída Domínguez
para preescolar, primaria y secundaria.
(1981). Educación Media básica,
SEP, México.
evaluación y alternativas en Educación,
DOMÍNGUEZ, Ricardo y V. Mayorga. Revista del Consejo Nacional Técnico de
(1992). "La modernización en se- la Educación, Núm. 37, pp. 98-149.
cundaria: cambiar para no
SANDOV AL, Etelvina (1992). "La
transformar", en: Cero en Conducta,
educación básica y la posibilidad de
Núms. 31-32, septiembre-diciembre
cambios", en: El Cotidiano, Núm. 51,
1992, Educación y Cambio, México, pp.
noviembre-diciembre, UAM- Azcapot-
70-76.
zalco, México.
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. Acuerdo
SEP (1975).5 O años de la escuela
Nacional para la Modernización de la
secundaria en México. Subsecretaría de
Educación Básica. México, 18 de mayo
Educación Media, Técnica y Superior.
de 1992.
Dirección General de Educación Media,
355
LAS REFORMAS RECIENTES EN EL CAMBIO DE INTEGRAR UN SOLO CICLO BASICO____

México. México.

-, (1975). Antecedentes sobre las RENDÓN, Beatriz y Aída Domínguez (1981).


reformas en la escuela secundaria, Educación Media básica, evaluación y
Boletín Núm. 3, Subsecretaría de alternativas en Educación, Revista del
Educación Media, Técnica y Superior, Consejo Nacional Técnico de la Educación,
Dirección de Educación Media, Núm. 37, pp. 98-149.
Subdirección Técnica, México.
SANDOV AL, Etelvina (1992). "La educación
-, (1977). Plan Nacional de Educación. básica y la posibilidad de cambios", en: El
Presentación general. Vol I, SEP, Cotidiano, Núm. 51, noviembre-diciembre,
México. uAM-Azcapotzaleo, México.

-, (1982). Memoria 1976-1982: 1 SEP (1975).5 O años de la escuela


Política Educativa. Dirección General de secundaria en México. Subsecretaría de
Publicaciones y Bibliotecas, México. Educación Media, Técnica y Superior.
Dirección General de Educación Media,
-, (1993). Plan y Programas de estudio.
México.
Educación Básica. Secundaria, 2a. ed.,
SEP, México. -, (1975). Antecedentes sobre las reformas
en la escuela secundaria, Boletín Núm. 3,
-, (1993). Artículo 3 o Constitucional y
Subsecretaría de Educación Media, Técnica
Ley General de Educación. SEP, México.
y Superior, Dirección de Educación Media,
-, Estadística Básica del Sistema Subdirección Técnica, México.
Educativo Nacional. Inicio y fin de
-, (1977). Plan Nacional de Educación.
cursos, México, 1980-1993.
Presentación general. Vol 1, SEP, México.
SNTE (1994). 10 propuestas para asegurar
-, (1982). Memoria 1976-1982: 1 Política
la calidad de la educación básica, SNTE,
Educativa. Dirección General de
México.
Publicaciones y Bibliotecas, México.
-, (1994). "Secundaria. Los cambios en
-, (1993). Plan y Programas de estudio.
la educación básica". Documentos de
Educación Básica. Secundaria, 2a. ed., SEP,
trabajo para su discusión. Primer
México.
Congreso Nacional de Educación,
México, SNTE. -, (1993). Artículo 3 o Constitucional y Ley
General de Educación. SEP, México.
Muñoz IZQUIERDO, Carlos (1988). "Análisis
-, Estadística Básica del Sistema Educativo
e interpretación de las políticas educativas:
Nacional. Inicioyfin de cursos, México,
el caso de México (1930-1980)", en:
1980-1993.
Sociología de la Educación, 2a. ed. Centro
de Estudios Educativos, México, pp.331- SNTE (1994). 10 propuestas para asegurar
375. la calidad de la educación básica, SNTE,
México.
PODER EJECUTIVO FEDERAL (1984).
Programa Nacional de Educación, Cultura,
Recreación y Deporte 1984-1988, SEP,
356
LAS REFORMAS RECIENTES EN EL CAMBIO DE INTEGRAR UN SOLO CICLO BASICO____

(1994) "Secundaria. Los cambios en la


educación básica". Documentos de trabajo
para su discusión. Primer congreso nacional
de educación México SNTE:

357
358
359
360

También podría gustarte