Está en la página 1de 89

Mgter.

Verónica Herrero
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA DE ECONOMÍA
PRINCIPIOS
Ninguna parte de esta publicación, puede ser reproducida o almacenada o transmitida en alguna
manera ni por ningún medio, ya sea electrónico, químico, mecánico, óptico, de grabación o
fotocopia, sin previa autorización del editor.

Universidad Empresarial Siglo 21


Whitney International University System

Rector: Juan Carlos Rabbat


Director de Operaciones de Whitney International University System: Nestor Ferraresi
Decano de Educación Distribuida: Fernando Sastre
Director de Tecnología: Jose Garello
Directora Académica: Maria Belén Mendé
Directora de Comunicación: Cristina Schwander
Director de Marketing: Martin Vásquez
Directora de Operaciones: Valeria Domínguez
Secretaria de alumno: Maria Eugenia Scocco
Coordinadora general: Elida Gimenez

Procesamiento metodológico y didáctico: Olga Singeser


Corrector de estilo gramatical: Rodolfo Bellomo
Revisión Editorial: Diego Yorbandi y Mariana Vigo

Derechos Reservados
Editorial:
ISBN:
Universidad Empresarial Siglo 21
Mons. Pablo Cabrera Km 8 ½. Camino a Pajas Blancas
Córdoba, Argentina

Impreso en Argentina
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA

Mgter. Verónica Herrero


Índice

Presentación del tutor 7


Carta al Alumno 8
Orientación del Aprendizaje 9
Fundamentación 10
Objetivos generales 11
Programa de contenidos 12
Esquema Conceptual de la Asignatura 13
Bibliografía 13
Evaluación y Acreditación de la Asignatura 14

MÓDULO 1 17
El análisis económico y funcionamiento de los mercados 19
Introducción 19
Objetivos específicos 19
Esquema conceptual 21
1. El análisis económico y el funcionamiento de los mercados 22
1.1. El método científico en la Economía. La teoría y la política económica 22
1.2. Instrumentos de análisis: modelos y variables 23
1.3. Cómo funcionan los mercados: Demanda y oferta 25
1.4. La demanda del individuo y la demanda del mercado 26
1.5. La elasticidad de la demanda y su aplicación 27
1.6. Ejercitación: resolución de problemas e ilustración con casos
de actualidad 28
Auto evaluación 34

MÓDULO 2 39
La conducta de la empresa y la organización de la industria 41
Introducción 41
Objetivos específicos 41
Esquema conceptual 42
2. La conducta de la empresa y la organización de la industria 42
2.1. Los costos de producción 42
2.2. La empresa en un mercado competitivo 46
2.3. La empresa en los mercados no competitivos. El monopolio 48
2.4.Un caso de mercado de factores productivos: El trabajo 50
2.5. Ejercitación: resolución de problemas e ilustración con casos
de actualidad 52
Auto evaluación 56

MÓDULO 3 59
La Macroeconomía. Introducción 61
Introducción 61
Objetivos específicos 61
Esquema conceptual 62
3. La Macroeconomía. Introducción. 63
3.1. La medición de la renta nacional. Enfoques. 63
3.2. El PBI real y nominal. 65
3.3. El PBI y el bienestar económico. 66
3.4. El modelo de oferta y demanda agregadas. 66
3.5. El equilibrio global de la economía en el corto plazo. 69
3.6. Ejercitación: resolución de problemas e ilustración con casos
de actualidad 72
Auto evaluación 74

MÓDULO 4 77
La Macroeconomía. Introducción. 79
Introducción 79
Objetivos específicos 79
4. La política económica en el corto y largo plazo 80
4.1- El dinero y la estabilidad monetaria 80
4.2. La inflación: causas y consecuencias. 82
4.3. Las políticas fiscal y monetaria. 84
4.4. El crecimiento económico. 84
4.5. Productividad y políticas de crecimiento. 85
4.6. Ejercitación: resolución de problemas e ilustración con casos
de actualidad 86
Auto evaluación 86
EDUCACIÓN DISTRIBUIDA Principios de Economía

PRINCIPIOS DE ECONOMÍAPresentación del tutor

Presentación del tutor

Profesora

Mgter. Verónica Herrero

Datos de la Tutora

Mi título de grado es Licenciada en Economía, y he realizado estudios de


postgrado en Estadística Aplicada a la Investigación y en Metodología de Inves-
tigación en Ciencias Sociales. Alcancé el título de Magíster en Demografía. Ac-
tualmente desarrollo estudios de Doctorado en Demografía. Todos los estudios
universitarios fueron desarrollados en la Universidad Nacional de Córdoba. Ob-
tuve una beca para finalizar los estudios de posgrado de la Secretaría de Políticas
Universitarias del Ministerio de Educación y de la Coordenação de Aperfeiçoa-
mento de Pessoal de Nível Superior CAPES (Brasil). Soy investigadora y docente
de la Universidad Nacional de Córdoba en temas vinculados con la Economía de
la Educación y Salud, y en el Programa de Vulnerabilidad Social del Centro de
Estudios Avanzados. En el ámbito profesional me desempeñe durante 8 años al
frente del Area Cuantitativa de Investigación de mercados de MKT Consultores.
Desarrollo actividades docentes y académicas en la Universidad Siglo 21.

7
Principios de Economía EDUCACIÓN DISTRIBUIDA

Carta al Alumno

Estimado alumno,

En primer lugar, bienvenido a una nueva materia, Principios de


Economía, que lo enfrentará a nuevos desafíos y a una manera par-
ticular de relacionar los aspectos del contexto que nos rodea, usando
estrategias de simplificación de la complejidad inherente a la realidad,
que se llaman modelos.
La materia que inicias, a primera vista aparece como menos vincu-
lada con la formación de un Abogado que otras asignaturas específicas,
sin embargo, es de fundamental importancia para toda persona con una
formación profesional, y particularmente para quienes van a trabajar en
lo concerniente a normas y leyes, muchas de las cuales regulan o son
afectadas por la realidad económica.
A pesar de su aparente complejidad, la Economía, trata simple-
mente de cómo asignar recursos escasos frente a necesidades ilimitadas.
Como sospecharás, el problema esencial de la ciencia Económica es
cotidiano a todos los individuos, las empresas y los gobiernos. Si no
existiera escasez la Economía no tendría sentido.
Estudiando esta materia, entenderás muchos fenómenos de la rea-
lidad que se registran constantemente; inclusive aprenderás conceptos
que escuchas diariamente a través de los medios de comunicación. Los
conceptos nuevos y su interrelación te permitirán comprender mejor la
realidad en la que te desarrolles laboralmente y algunos problemas que
enfrentas día a día.
Existen innumerables problemas en la vida cotidiana donde la Eco-
nomía juega un papel fundamental para su comprensión y resolución,
pero nos llevaría mucho tiempo plantearlos por lo que lo dejaremos a un
lado y comenzaremos con el estudio de nuestra materia.
Para llevar a cabo este aprendizaje usaremos como referente princi-
pal el libro de Principios de Economía de Gregory N. Mankiw.
Es importante, ya que esta materia proporciona importantes concep-
tos para entender mejor la realidad económica, estar atento a las noticias
de actualidad económica para de esta forma ir reforzando los conceptos
aprendidos y relacionándolos con la realidad. Este ejercicio ayuda a
asimilar mejor lo estudiado y hacerse nuevas preguntas que serán res-
pondidas a lo largo de la materia.
Por último, espero que alcance los objetivos planteados y, en mi
caso, acompañarle en esta etapa del camino de estudio iniciado, en este
caso, de Principios de Economía.

¡Bienvenido y empecemos!

Su tutora

8
EDUCACIÓN DISTRIBUIDA Principios de Economía

Orientación del Aprendizaje

¡Bienvenido!
Comenzamos aquí el estudio de la asignatura Principios de Administración.
Lo haremos por medio de este manual de estudio, en el cual usted encon-
trará todos los temas del programa.
A su vez, usted podrá utilizar cualquiera de los libros mencionados en la
Bibliografía Básica para la consulta de dichos temas.
El método de estudio que le proponemos es el siguiente:

• Inicie la lectura de cada módulo por la Introducción y los Objetivos. Esto le


proporcionará una visión global de lo que está a punto de estudiar. Luego
observe y analice el Esquema Conceptual del módulo, le mostrará los con-
ceptos fundamentales involucrados y sus relaciones.

• Lleve a cabo la lectura completa de los temas da cada Módulo. Para que el
estudio sea eficiente siga estos pasos:

1. Prelectura: realice una primera lectura exploratoria para captar las ideas fun-
damentales.
2. Preguntas: piense interrogantes frente a cada título de los temas del módu-
lo. Si es necesario escríbalos.
3. Lectura: lea las secciones o temas del módulo detenidamente, con un
propósito bien definido: buscar respuestas a las preguntas antes realiza-
das.
4. Registro de notas: tome nota por escrito y con sus propias palabras de los
aspectos relevantes de cada tema. Esta actividad es la más importante ya
que le permite fijar los conocimientos.
5. Repaso: luego de todos los pasos anteriores, es conveniente que realice
una revisión completa de los temas del módulo. Tras la revisión, tome nota
de los interrogantes que aún no ha podido esclarecer y envíelas por correo
electrónico a su Tutor Virtual, quien las responderá.

• Elabore el Trabajo Práctico incluido en cada módulo. Esta actividad es ob-


ligatoria y una vez resuelta, la debe enviar por correo electrónico a su Tutor
Virtual. El Trabajo Práctico nos permitirá evaluar su proceso de aprendizaje.

• Al final de cada módulo, hay actividades de Auto-evaluación que le permitirán


verificar su evolución en el proceso de aprendizaje. Todas las actividades de
auto-evaluación tienen su clave de respuesta.

• Con el estudio de todos los temas del presente Manual, la elaboración y


envío de los Trabajos Prácticos y la comprobación de su conocimiento con
la actividad de Auto-evaluación, usted podrá asistir a la Clase Satelital. Allí
profundizará y asegurará el conocimiento del módulo.

• Al finalizar la Clase tendrá una Examen Escrito individual. Allí usted dem-
ostrará los conocimientos aprendidos, y si ha seguido el plan de trabajo
antes presentado, el resultado será óptimo.

¡Adelante!

9
Principios de Economía EDUCACIÓN DISTRIBUIDA

Fundamentación

Una reflexión sobre la economía como ciencia

La Economía es una ciencia social. Como tal, parte de la observación de la


realidad y relaciona fenómenos. Las regularidades que se encuentran tratan de
sistematizarse y expresarse formalmente mediante leyes y teorías, siempre con
una base empírica, es decir, a partir de la experiencia.
Es importante diferenciar a las ciencias sociales de las ciencias naturales,
también llamadas experimentales. En las ciencias experimentales, como la
Física o la Química, por ejemplo, las leyes que se encuentran suelen ser uni-
versales y constantes. En las ciencias sociales, atendiendo especialmente a los
fenómenos y los sujetos estudiados, no se alcanzan leyes tan generales.
Un aspecto que genera tensión entre quienes se inician en el estudio de
esta disciplina se vincula con la posibilidad de reconocer la objetividad en los
planteos, plagados en muchos casos de decisiones acerca de los fenómenos a
observar, la elección de muestras de tales fenómenos, controlados por hipóte-
sis que no permiten posibles observaciones contradictorias, contaminados por
valores estéticos, morales, religiosos, políticos o ideológicos, y contaminados
por los intereses personales de los propios economistas. Éste será un desafío
en lo metodológico, a profundizar en la primera unidad de la materia.

Los mercados como mecanismo de asignación eficiente de recursos

Una pregunta central que trata de responder la Economía es cómo usar los
recursos disponibles, siempre escasos respecto de las necesidades. El criterio
de eficiencia nos guía para preferir aquellas alternativas de asignación que pro-
porcionen los mejores resultados con los recursos que contamos.
Una segunda pregunta es quién asigna los recursos, teniendo en cuenta
la premisa de la eficiencia. En el contexto de las economías capitalistas, esta
actividad parece fluir de manera ordenada sin que opere entidad alguna que
realice concretamente esta asignación. En la segunda unidad se presenta el
funcionamiento de las contrapartes del mercado al asignar recursos a partir de
los respectivos incentivos en operación.

La economía en su conjunto

La marcha de la economía en su conjunto, del país e incluso del mundo,


condiciona las posibilidades de bienestar de los individuos. Para analizar la situa-
ción de todos los agentes de la economía en sus diversos roles, será necesario
conocer modelos específicos que simplifiquen de manera adecuada la comple-
jidad inherente a considerar la agregación de todos los bienes y servicios que
se integran en la economía de un país. Este será el avance que permitirá lograr
la tercera unidad de la materia.

La senda del crecimiento

Una característica esencial del desempeño de las economías, es que trans-


curren y toman decisiones en el corto plazo, con innegables efectos en el largo
plazo. Este período de planeación permite alcanzar objetivos como el crecimien-
to económico, lo cual da la posibilidad, si bien no lo garantiza, de un futuro mejor
para todos. Reflexionaremos sobre las conexiones entre el corto y el largo plazo

10
EDUCACIÓN DISTRIBUIDA Principios de Economía

de las economías, las consecuencias para el crecimiento y la distribución de la


riqueza, en la cuarta unidad de la materia.

Los temas brevemente descriptos, dan idea de las razones por las que es
importante conocer los fundamentos de la economía, para quienes se desem-
peñarán en ámbitos profesionales, haciendo uso de ellos, e incluso formularán
normativas y leyes. Asimismo, cabe destacar que el aporte quizá fundamental
en esta etapa de la formación se vincula con la incorporación de ingredientes bá-
sicos para la toma de decisiones: la racionalidad económica y la búsqueda de la
eficiencia. No debe dejarse de lado como aporte fundamental, el aprendizaje vin-
culado con el manejo y la interpretación de gráficos y funciones, así como otras
herramientas útiles presentes en la modelación de fenómenos económicos.

Logros importantes en cuanto a lo:

Actitudinal:

• Racionalidad en la toma de decisiones.

• Identificación de los incentivos apropiados.

• Eficiencia en el uso de los recursos como premisa.

Conceptual:

• Funcionamiento de los mercados.

• Interrelación de los agentes económicos en la toma de decisiones.

• Aspectos claves de la política económica y sus efectos en el bienestar.

Procedimental:

• Uso de modelos para explicar la realidad.

• Aplicación de herramientas matemáticas y gráficas.

Objetivos generales

Al finalizar la materia, usted estará en condiciones de alcanzar los siguientes


objetivos

• Apreciar las ventajas de un método de análisis consistente en utilizar mod-


elos simplificados de la realidad, para facilitar la identificación de aspectos
relevantes de un problema.

• Utilizar instrumentos analíticos para comprender la realidad económica en


que se desenvuelve.

• Entender el funcionamiento de los mercados y su papel fundamental en la


asignación de los recursos en la economía.

• Comprender la finalidad de las políticas monetarias y fiscales que aplican


las autoridades económicas de un país para corregir fluctuaciones a corto
plazo.

• Analizar la relación entre las principales variables macroeconómicas como


así también los determinantes del crecimiento económico a largo plazo.

11
Principios de Economía EDUCACIÓN DISTRIBUIDA

Programa de contenidos

1-El análisis económico y el funcionamiento de los mercados


1.1-El método científico en la economía. La teoría y la política económica.
1.2- Instrumentos de análisis: modelos y variables
1.3- Cómo funcionan los mercados: Demanda y oferta
1.4- La demanda del individuo y la demanda del mercado
1.5- La elasticidad de la demanda y su aplicación
1.6-Ejercitación: resolución de problemas e ilustración con casos de actualidad

2-La conducta de la empresa y la organización de la industria


2.1-Los costos de producción
2.2-La empresa en un mercado competitivo
2.3-La empresa en los mercados no competitivos. El monopolio
2.4-Un caso de mercado de factores productivos: El trabajo.
2.5- Ejercitación: resolución de problemas e ilustración con casos de actualidad

3-La Macroeconomía. Introducción


3.1-La medición de la renta nacional. Enfoques
3.2-El PBI real y nominal
3.3-El PBI y el bienestar económico
3.4- El modelo de oferta y demanda agregadas
3.5- El equilibrio global de la economía en el corto plazo
3.6- Ejercitación: resolución de problemas e ilustración con casos de actualidad

4-La política económica en el corto y largo plazo


4.1-El dinero y la estabilidad monetaria
4.2-La inflación: causas y consecuencias
4.3-Las políticas fiscal y monetaria
4.4-El crecimiento económico
4.5-Productividad y políticas de crecimiento
4.6- Ejercitación: resolución de problemas e ilustración con casos de actualidad

12
EDUCACIÓN DISTRIBUIDA Principios de Economía

Esquema Conceptual de la Asignatura

Método Científico
en Economía

Teoría Económica Política Económica

Módulo 1
Microeconomía

La Demanda

La Oferta

Módulo 2
Competencia
Monopolio

Mercado de factores

Macroenconomía Módulo 3

Medición del PBI


e inflación

Fluctuaciones de
Corto Plazo

Sistema Monetario
Módulo 4

Fluctuaciones de
Largo Plazo

Bibliografía

Bibliografía Obligatoria

Mankiw, N. Gregory. Principios de Economía. Mc Graw Hill. México 1998.

Bibliografía ampliatoria

Mochón, Francisco. Principios de Economía, Mc Graw Hill. México, 2006.


Frank, Robert y Bernanke, Bernanke. Principios de Economía, Mc Graw Hill.
México, 2003.

Bibliografía adicional de interés (no vinculada con los contenidos exi-


gibles)

Coloma, Germán. Defensa de la competencia. Ed. Ciudad Argentina, 2007. Es


un libro importante por el enfoque económico, al mismo tiempo de presen-
tar elementos de Jurisprudencia comparada sobre la temática.

13
Principios de Economía EDUCACIÓN DISTRIBUIDA

De Pablo, Juan Carlos. Incompletísimo diccionario de economía (vol. II a VII).


Ediciones El Cronista / Macchi, 1994-2004.
Hartford, Tim. El economista encubierto. La economía de las pequeñas co-
sas. Ed. Temas de Hoy, 2007. Es un libro de interés, ya que da numerosos
ejemplos de cómo razonar con los instrumentos propios de la economía en
situaciones de diversa aplicación.
Levit, Steven y Dubner, Stephen. Freakonomics. Ed. Zeta, 2007. A partir de
ejemplos, particularmente asombrosos y divertidos, ejercita el razonamiento
a partir de premisas habituales en el estudio económico.

Evaluación y Acreditación de la Asignatura

Para la evaluación del aprendizaje y acreditación de la asignatura se consi-


deran los siguientes items:

a) Nota de preclase: esta nota resulta de las calificaciones que realiza el


Tutor Virtual sobre los Trabajos Prácticos individuales realizados por los
alumnos.

b) Nota de parciales: que se administran en oportunidad de las clases sateli-


tales. La sumatoria de las calificaciones de las notas de parciales dará el
puntaje sobre el cual se valorará la nota obtenida por Exámenes parciales
individuales.

c) Examen Final: en función de la asistencia al Centro de Apoyo Distante


y de las calificaciones resultantes de la nota de preclase y las notas de
parciales, se establece que los alumnos de condición Regular Preferente
y Regular deberán realizar exámenes finales de materia (de 30 y 50 pre-
guntas respectivamente), quedando promovido y eximido de examen final
aquel alumno en cuyo desempeño se haya comprobado tanto la asistencia
a clases como un rendimiento superior a nota seis en las instancias de
evaluación.

De lo precedente tenemos tres condiciones de alumnos:

Asistencia a Nota de Nota de


Examen final
Clases preclase parciales

Alumno No rinde examen


75% 6ó+ 6ó+
promovido final

Rinde examen
Alumno Regular
75% 4y5 4y5 final de 30
Preferente
preguntas

Rinde examen
Alumno Regular - 4ó+ - final de 50
preguntas

• Alumno promocional: el cual debido a su alto nivel de rendimiento no de-


berá rendir el examen final de materia.

• Alumno Regular Preferencial: es el alumno que habiendo cumplido con el


requisito de asistencia no tuvo una calificación superior al 6 (seis) ya sea en
las actividades preclases como en las evaluaciones individuales en los Cen-

14
EDUCACIÓN DISTRIBUIDA Principios de Economía

tros Distantes, y por tanto debe rendir un examen final de 30 preguntas.

• Alumno Regular: para obtener su condición de regularidad se le exige al


alumno la aprobación con nota superior a 4 (cuatro) de las cuatro Trabajos
Prácticos de los módulos. Este alumno, que no ha realizado los Exámenes
de los módulos, deberá por tanto someterse a una evaluación más exhaus-
tiva, realizando un examen final de 50 preguntas.

15
El análisis económico y el
funcionamiento de los mercados

MÓDULO 1

17
EDUCACIÓN DISTRIBUIDA El análisis económico y el funcionamiento de los mercados

MÓDULO 1: EL ANÁLISIS ECONÓMICO Y FUNCIONAMIENTO DE


LOS MERCADOS

Introducción

El primer módulo es de carácter introductorio. Los primeros aspectos que


se tratan, se relacionan con el método científico en la economía, inicialmente
de una manera más general y abstracta, que se comenzará a ilustrar con los
primeros modelos económicos específicos.
Se presentan en primer lugar dos modelos importantes para entender las
restricciones de la economía y las interrelaciones en las decisiones de los agen-
tes económicos: el Modelo de las posibilidades de la Producción y el Modelo del
Flujo Circular de la Economía.
Un punto importante en esta instancia es la diferencia entre la teoría o
análisis positivo y política económica o análisis normativo.
Como punto inicial de aproximación a la teoría económica, presentaremos
uno de los Modelos más importantes de la economía: el modelo de la Oferta y
la Demanda. Luego estudiaremos cuáles son los determinantes de estas dos
fuerzas y cómo se comporta la Demanda (Teoría de la conducta del Consumi-
dor) y la oferta de un Mercado, partiendo de las demandas y ofertas de cada
individuo. Una vez obtenidas las fuerzas del mercado, analizaremos cómo
interactúan entre ellas para determinar dos importantes variables, el precio
y la cantidad de equilibrio en un Mercado competitivo. Como último paso se
estudiará la Elasticidad de la Oferta y Demanda, concepto importante para
comprender el comportamiento del Mercado.
Reconocer los fundamentos de la disciplina como ciencia al momento de
abordar el estudio de los fenómenos económicos, permite darse cuenta de las
potencialidades y las limitaciones de los resultados. Es importante, asimismo,
diferenciar enunciados económicos surgidos a través del análisis teórico sobre
los fenómenos tal como parecen ocurrir, denominados positivos, de aquellos
derivados de la práctica de la política económica, denominados a su vez como
normativos, que indican una situación deseable o “deber ser”.
Un primer conjunto de conceptos y elementos teóricos orientados a expli-
car el funcionamiento del mercado como ámbito donde interactúan las partes
de las transacciones, son útiles a los fines de la identificación de las condiciones
de contexto económico que permiten más bienestar relativo. Complementaria-
mente, en esta unidad se introducen herramientas matemáticas y gráficas de
gran utilidad para sistematizar problemáticas y poner en funcionamiento mode-
los de operación de los mercados y comportamientos de los consumidores.

Objetivos específicos

Al finalizar el módulo, usted estará en condiciones de alcanzar los siguien-


tes objetivos:

• Adquirir una primera aproximación a los principios fundamentales y el


método científico de la Economía.

• Distinguir una proposición de economía normativa de una de economía


positiva. ·

• Diferenciar los temas que trata la Microeconomía de aquellos que trata la


Macroeconomía ·

19
El análisis económico y el funcionamiento de los mercados EDUCACIÓN DISTRIBUIDA

• Comprender la importancia de los modelos en el análisis económico. ·

• Visualizar la utilidad de los supuestos en la elaboración de un modelo. ·

• Analizar el modelo del flujo circular de la economía y el de las posibilidades


de producción.

• Apropiarse de los primeros instrumentos analíticos que permiten entender


cómo funciona el sistema de precios en un mercado competitivo y su papel
fundamental en la asignación de recursos.

• Definir el concepto de Oferta y Demanda de Mercado.

• Representar el Modelo de Oferta y Demanda de un Mercado específico


mediante el uso de herramientas gráficas. ·

• Analizar cambios entre situaciones de equilibrio en un Mercado competitivo


(Estática comparativa). ·

• Definir el concepto de elasticidad de la demanda y elasticidad de la oferta.

• Aplicar el concepto de Elasticidad en el análisis de los mercados.

20
EDUCACIÓN DISTRIBUIDA El análisis económico y el funcionamiento de los mercados

Esquema conceptual

El siguiente esquema resume las interrelaciones de los contenidos del mó-


dulo 1.

Módulo 1: Introducción
a) Aspectos Metodológicos
¿Qué estudia la economía? ¿Cuáles son los fenñomenos de los que se ocupa?
¿Qué tipo de conclusiones permite obtener?
¿Como abordar los problemas por mente de economista?
¿Qué es y para qué sirve un modelo?
¿Cuáles son las principales ramas de la economía?

Economía como
disciplina científica

Objeto de Estudio Ideas básicas del análisis económico


Método: uso de modelos Como ver las cosas como economistas
Dos grandes ramas: Micro y Macro Ventajas

Aplicación:
Frontera de posibiliades de producción
Diagrama de flujo circular

a) Aspectos Conceptuales
¿Cómo se coordinan las decisiones de los agentes económicos?
¿Qué es un mercado? ¿Qué es la demanda? ¿De qué depende?
¿Cuán sensible es la demanada ante cambios en sus determinantes?

Microeconomía
Introducción

El mercado: las dos hojas de una tijera Ley de la demanda y de la oferta.


(Oferta y Demanda) Determinación del equilibrio en el
mercado (precio y cantidad)

La demanda

Concepto y representación
Cambios en la demanda y cantidad
Determinantes demandada. Sensibilidad a cambios
en los determinantes

Elasticidad

Aplicaciones: ejercitación del manejo de


funciones lineales y gráficos cartesianos,
representación de oferta y demanda.

21
El análisis económico y el funcionamiento de los mercados EDUCACIÓN DISTRIBUIDA

Desarrollo

1. El análisis económico y el funcionamiento de los


mercados

1.1. El método científico en la Economía. La teoría y


la política económica

Bibliografía básica: Mankiw, G. (1998), Principios de economía. Cap. 1.


(pp. 3-11).

1.1.1. Los primeros conceptos

Hay algunas definiciones elementales que se consideran en todos los abor-


dajes de fenómenos de índole económica. Un primer concepto es el que le da
sentido a la economía: la escasez. La escasez está determinada por el carácter
limitado de los recursos frente a las necesidades ilimitadas. Al respecto, el
economista argentino Juan Carlos De Pablo enuncia:
“Odio pocas cosas. Una de ellas es la escasez. … Odio la escasez como el
médico odia la muerte y el psicólogo el inconciente. Pero como ellos, desplazo
mi bronca humana desde la búsqueda de culpables (…) hacia la búsqueda de
soluciones. Sé que, en la Tierra, es imposible que la escasez y la muerte desapa-
rezcan (…); por eso me concentro en la búsqueda de aquellas condiciones bajo
las cuales la escasez al menos se minimiza.”1).
Los autores Millar y Meiners, también nos presentan una reflexión al
respecto:
“Escasez es algo que nos afecta a todos. ¿No le gustaría a Ud. estar en
capacidad de estudiar más, disponiendo simultáneamente de más tiempo para
ver televisión o escuchar música? ¿Por qué no podemos tener más de todas las
cosas?”2
Otro de los conceptos básicos que nos ocupa es la eficiencia. Este principio
que orienta la mejor asignación de recursos, tiene que ver con dos visiones
básicas: lograr los máximos resultados posibles con la menor cantidad de recur-
sos, o alternativamente, lograr cierto resultado determinado con el mínimo de
2
recursos (siempre escasos).
Ver en EL MÁS GRANDE DE MIS
El tercer concepto con el que iniciamos la materia es el de equidad.
ODIOS: LA ESCASEZ. De Pablo,
¿Cuántas veces hemos escuchado este término en los discursos políticos? (¿y
J.C.: Escritos seleccionados, 1989-
cuántas hemos pensado que no tienen tal propiedad las políticas y programas
1999, http://www.depabloconsult.
implementados?). Llamaremos equidad a la distribución justa de los indicadores
com.ar, 2000.
de prosperidad económica entre los miembros de la sociedad. Cabe destacar
Ver en Microeconomía, R. Miller
la cualidad de justicia exigida, pero, ¿hay consenso sobre lo que es justo?
y R. Meinerd, Mc Graw Hill, 1993.
3
Precisamente el principio de equidad abrió grandes debates en la sociedad y la
Ver en Karen Mokate EFICACIA,
economía. Los estudios actuales diferencian matices de este concepto (como
EFICIENCIA, EQUIDAD Y
la igualdad y desigualdad, la justicia, la sostenibilidad, etc.). Por ejemplo, Karen
SOSTENIBILIDAD: ¿QUÉ
Mokate3 revisa diferentes acepciones del término, que evidencian particulari-
QUEREMOS DECIR?. Banco
dades en términos próximos como igualdad de acceso, igualdad de insumos,
Interamericano de Desarrollo,
igualdad de efectos o impactos, igualdad de capacidades, entre otros.
Instituto Interamericano para
El cuarto concepto corresponde al de costo de oportunidad. Entendemos
el Desarrollo Social (INDES)
por tal al valor de todo aquello a lo que debe renunciarse para obtener algo en
“Diseño y gerencia de políticas y
particular. Ante cada elección que realizamos nos enfrentamos a disyuntivas
programas sociales”, junio 2000.
que dan evidencia de tales costos (elegir una opción implica como costo no

22
EDUCACIÓN DISTRIBUIDA El análisis económico y el funcionamiento de los mercados

aprovechar las ventajas que derivan de la opción no elegida).

1.1.2. Los 10 principios de la economía

Los siguientes enunciados indican regularidades elementales que se obser-


van en los fenómenos económicos:

1. Los individuos se enfrentan a disyuntivas.

2. El costo de un bien es aquello a lo que se renuncia para conseguirlo.

3. Las personas racionales piensan en términos marginales.

4. Los individuos responden a incentivos.

5. El comercio puede mejorar el bienestar de todos.

6. Los mercados normalmente constituyen un buen mecanismo para organizar


la actividad económica.

7. El Estado puede mejorar a veces el resultado del mercado.

8. El nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir bienes y


servicios.

9. Los precios suben cuando el gobierno imprime demasiado dinero.

10. La sociedad se enfrenta a una disyuntiva a corto plazo entre la inflación y el


desempleo.

1.1.3. Más conceptos de interés

Es importante comprender los siguientes conceptos vinculados con fenó-


menos económicos específicos.
• Economía de mercado: La economía asigna los recursos por medio de las
decisiones individuales de muchas empresas y hogares que interactúan en
los mercados de bienes y servicios.
• Fallo de mercado: Situación en la que el mercado no asigna eficientemente
los recursos.
• Externalidad: Consecuencias de las acciones de una persona sobre el
bienestar de otra (pueden ser positivas o negativas, según aumenten o
disminuyan el bienestar de otros).
• Productividad: Cantidad de bienes o servicios producidos por unidad de
factor utilizado. Por ejemplo, productividad del capital, productividad del
trabajo.
• Inflación: Aumento sostenido y generalizado de todos los precios de la
economía.

1.2. Instrumentos de análisis: modelos y variables

Bibliografía básica: Mankiw, G. (1998), Principios de economía. Cap. 2.


(pp. 15-29). Especial atención al Apéndice del Capítulo 2.

1.2.1. El método científico en la Economía

La Economía es una ciencia social. Es importante entonces, definir una

23
El análisis económico y el funcionamiento de los mercados EDUCACIÓN DISTRIBUIDA

ciencia. Una ciencia es un sistema lógicamente conectado de premisas defini-


cionales y empíricas. La principal característica de este tipo de sistema de ideas,
es que la ciencia consiste en resultados (siempre provisorios) susceptibles de
ser sometidas a prueba, es decir, refutables.
La Economía como ciencia, presenta una dificultad inherente al tipo de
fenómenos que estudia: no existe la posibilidad de experimentar. Los datos se
obtienen a través de observación de la realidad y estudio de la historia.
Como en otras ciencias, la herramienta analítica clave son los supuestos o
hipótesis. Las hipótesis permiten abstraerse de algunos elementos complejos
de la realidad, y concentrarse en aquellos aspectos de interés en cada situación.
Gran parte de las discusiones entre economistas se vinculan con los supuestos
que cada uno considera válidos.
El soporte analítico elemental de la Economía como disciplina, son los
modelos (simplificaciones de la realidad para poder abordarla analíticamente).

1.2.2. El modelo de flujo circular

El modelo de flujo circular (Figura 1) representa de manera sintética el


funcionamiento de una economía. El modelo se concentra en expresar a través
de un gráfico las interacciones entre los actores de la economía. Es importante
observar con atención las simplificaciones de la realidad que implica: no se
menciona que exista el Estado y sus interrelaciones, ni el sector externo de la
economía (resto del mundo), ni el mercado de créditos.

Mercado
de bienes
Bienes y Ingresos Gastos Bienes y
Servicios por ventas Servicios

Empresas Empresas
- Producen bienes y servicios - Producen bienes y servicios
- Contratan servicios de los - Contratan servicios de los
factores productivos factores productivos

Servicios de Salarios, alquileres Renta Servicios de


factores y beneficios factores
productivos productivos

Mercado de
factores de
producción

Flujos Reales
Flujos Monetarios
Figura 1.
Fuente: elaboración propia

24
EDUCACIÓN DISTRIBUIDA El análisis económico y el funcionamiento de los mercados

1.2.3. La frontera de posibilidades de producción

Este modelo permite analizar las opciones de producción de una economía.


La representación del modelo utiliza gráficos de funciones en un eje de coor-
denadas cartesianas. El eje horizontal (absisas) señala la cantidad producida de
un bien o conjunto de bienes (en este caso, bienes agrícolas) El eje vertical
(ordenadas) indica la cantidad producida de otro bien (en este caso, bienes
industriales).
Los diferentes puntos indicados en la Figura 2 refieren combinaciones de
producción de ambos bienes. Por ejemplo, el punto A indica que el país produce
500 unidades de bienes agrícolas y 200 de bienes industriales.
La curva (denominada Frontera de posibilidades de producción) indica la
máxima cantidad combinada de ambos bienes que el país puede producir.
de bienes industriales
Cantidad Producida

F
600 B

400 D

A
200

0 500 1000 2000 Cantidad Producida Figura 2.


de bienes agrícolas
Fuente: elaboración propia

Utilidad de este modelo:

• Permite analizar las elecciones de asignación entre puntos eficientes.

• Puede analizarse las consecuencias de los cambios tecnológicos específicos


a un sector o comunes a toda la economía; así como cambios (aumentos o
disminuciones) en la dotación de recursos.

• Da una idea clara del costo de oportunidad de la producción de un bien.

1.3. Cómo funcionan los mercados: Demanda y oferta

Bibliografía básica: Mankiw, G. (1998), Principios de economía. Cap. 4.


(pp. 41-42; pp. 50-56).

1.3.1. El mercado

Se define como mercado a un grupo de compradores y vendedores de

25
El análisis económico y el funcionamiento de los mercados EDUCACIÓN DISTRIBUIDA

un bien o servicio. Las partes identificadas corresponden a los compradores


(demanda) y los vendedores (oferta), de su interacción surgen como solución el
precio y la cantidad que se comercialicen efectivamente.
Ley de la demanda: Se espera que a menor precio del bien o servicio los
consumidores estén dispuestos (es decir, quieran y puedan) a comprar más
unidades.
Ley de la oferta: A su vez, se espera que a menor precio del bien o servicio
los productores de bienes o servicios estén dispuestos (es decir, quieran y
puedan) a vender menos unidades.

1.4. La demanda del individuo y la demanda del mer-


cado

Bibliografía básica: Mankiw, G. (1998), Principios de economía. Cap. 4.


(pp. 43-49).

1.4.1. Los determinantes de la demanda

La cantidad demandada es la cantidad de un bien o servicio que los consu-


midores están dispuestos a comprar. En particular, la cantidad que los consu-
midores están dispuestos a comprar a cada precio se denomina demanda. La
demanda de un cierto bien depende de:

• Ingreso de los consumidores: En algunos bienes, cuando el ingreso es


mayor más se demanda (normales); en tanto en otros se demanda menos
(inferiores).

• Precio de otros bienes: Si aumenta el precio de bienes complementarios


a cierto bien, su demanda disminuirá; y si aumenta el precio de bienes
sustitutos, su demanda aumentará; y viveversa.

• Gustos: Cambios en las preferencias hacia ciertos bienes pueden aumentar


o disminuir su demanda.

• Expectativas: Si se espera que el precio de un bien sea más alto en el


futuro, la demanda actual crecerá.

1.4.2. Representación de la demanda de un bien

Tabla de demanda Función de demanda


Explicita la cantidad de camisas que Indica la relación entre precio y cantidad
se demandarána cada precio posible demandada a través de una expresión
matemática.
P Q
(Precio de una (Cantidad Qd=20 -0,15 P
camisa) demanda de
camisas) Podemos averiguar la cantidad demandada
0 20 a un nivel determinado de precio,
reemplazando P en la expresión por le valor
20 17
del precio de interés. Por ejemplo, a $20, se
40 14
demandarán 17 camisas
60 11
80 8 20 - 0,15.20=17
Figura 3. 100 5
Fuente: elaboración propia 120 2

26
EDUCACIÓN DISTRIBUIDA El análisis económico y el funcionamiento de los mercados

Los puntos sobre la curva indican


Precio del bien X

cuánto está dispuesto a consumir


un comprador a cierto precio.
Por ejemplo en A, el consumidor
está dispuesto a consumir la cantidad
Q0 al precio P0. Si precio baja a P1
la cantidad que está dispuesto a
consumir aumentará a Q1

A
P0

B
P1
Curva de demanda del bien X

Q0 Q1 Cantidad de demanda del bien X Figura 4.


Fuente: elaboración propia
Precio del bien X

Si aumenta el ingreso de
consumidores (suponemos que el
bien X es normal), la demanda se
desplazará: a cada precio
la cantidad demandadad será mayor.

P0

D (ii)
D (i)

Q0 Q1 Cantidad de demanda del bien X Figura 5.


Fuente: elaboración propia

La demanda de mercado es la suma horizontal de las demandas de los


individuos que lo integran.

1.5. La elasticidad de la demanda y su aplicación

Bibliografía básica: Mankiw, G. (1998), Principios de economía. Cap. 5.


(pp. 57-72).

La elasticidad de demanda es la medida de la sensibilidad de la cantidad


demandada de un bien ante cambios en sus determinantes. En el caso de la
elasticidad con respecto al precio, si la elasticidad resulta (en valor absoluto)

27
El análisis económico y el funcionamiento de los mercados EDUCACIÓN DISTRIBUIDA

mayor que 1, decimos que la demanda es elástica, es decir, reacciona más


que el cambio porcentual en el determinante; si es igual a uno decimos que
tiene elasticidad unitaria, en tanto, si resulta menor que 1, decimos que es
inelástica.

Cálculo de la elasticidad

Elasticidad con respecto al precio:

Elasticidad con respecto al ingreso:

Si la elasticidad ingreso resulta positiva, el bien es un bien normal.


Y si resulta negativa, el bien es un bien inferior.

Elasticidad cruzada (con respecto al precio de otros bienes):

Si la elasticidad cruzada resulta positiva, los bienes son sustitutos.


Y si resulta negativa, los bienes son complementarios.

1.6. Ejercitación: resolución de problemas e ilustra-


ción con casos de actualidad

Para poner en práctica los conceptos aprendidos:


Actividad 1: Luego de leer el capítulo 1, buscar en el diccionario el significado
de las siguientes palabras: disyuntiva, racional, marginal, incentivos, bienestar,
mercados, sociedad. Seleccionar la acepción que mejor se aplique al contexto,
copiarla y expresarla con sus palabras. (Ayuda 1: Realice esta tarea cada vez
que encuentre una palabra en el texto cuyo significado no pueda explicar a otra
persona, con sus propias palabras; Ayuda 2: Si no dispone de un diccionario
completo, acceda al de la Real Academia Española en: (www.rae.com).

Actividad 2: Adam Smith propuso la idea de una “Mano Invisible” del mer-
cado que permite que las acciones individuales orientadas por el propio interés,
conduzca a una situación de bienestar general. Buscar información acerca de:
¿Quién fue Adam Smith.? ¿Qué acontecimientos históricos relevantes presen-
ció? ¿Con qué ideas filosóficas y de política económica se lo asocia?

Actividad 3: Graficar una frontera de posibilidades de producción para un


país que sólo produce automóviles y soja. Analizar los cambios que se producen

28
EDUCACIÓN DISTRIBUIDA El análisis económico y el funcionamiento de los mercados

en las siguientes situaciones (partir de la situación inicial en cada caso):


a. Un desastre natural destruye el 50% de las áreas cultivables.
b. Se desarrolla una nueva tecnología que permite producir soja con un 30%
más de rendimiento por hectárea.
c. Egresan los primeros técnicos en automovilismo de las escuelas técnicas
del país.
d. Se descubren nuevos yacimientos de petróleo que abaratan la producción
de todos los sectores.

Actividad 4: Explicar y diferenciar en un gráfico, los cambios en la cantidad


demandada y los cambios en la demanda. Explicar y dar un ejemplo del uso del
término “ceteris paribus”. Graficar los cambios que se producirían en la deman-
da de cada bien ante cada una de las siguientes modificaciones:
a. Bien: Té en saquitos. Aumenta el precio del café instantáneo.
b. Bien: Manteca. Disminuye el precio de la miel.
c. Bien: Automóviles. Aumenta el ingreso de los consumidores.
d. Bien: polenta. Aumenta el ingreso de los consumidores.
e. Servicio de transporte público. Aumenta el precio de los combustibles.

Actividad 5: Mostrar a través de un gráfico, cómo se verán afectados la


cantidad y el precio de equilibrio, ante cada uno de los siguientes cambios.
a. En el mercado de casas de veraneo en alquiler, aumenta la demanda en la
época de vacaciones.
b. Debido a un año sin heladas ni granizos, aumenta la oferta de las frutas de
estación.
c. Aumenta la demanda de miel porque se descubrieron propiedades
antienvejecimiento y aumenta la oferta por la interacción positiva con los
cultivos de cereales en las zonas melíferas de la provincia.
d. Disminuye la oferta de series nuevas de televisión por una huelga de
guionistas y disminuye la demanda por una reducción en el costo de alquiler
de películas en DVD.
Actividad 6: La siguiente tabla informa la cantidad de docenas de facturas
que se venden por día en la ciudad.
a) Representar gráficamente la curva de demanda de facturas en la ciudad.
b) Expresar la demanda algebraicamente.
c) Calcular la elasticidad precio de la demanda cuando el precio cambia de 3 a
4 pesos por docena.
d) Analizar qué sucederá con el ingreso de los panaderos en cada tramo de la
función de demanda.

P Q
(Precio de la docena de facturas) (Cantidad demanda de las
facturas, en docenas)
6 0
5 3000
4 6000
3 9000
2 12000
1 15000
0 18000

Actividad 7: Al aumentar el precio de un producto de $9 a $11, la cantidad

29
El análisis económico y el funcionamiento de los mercados EDUCACIÓN DISTRIBUIDA

demandada disminuye de 460.000 a 420.000.


a) Calcular la elasticidad precio de la demanda.
b) ¿Qué ocurrirá con el ingreso de los vendedores?

Actividad 8: Si conocemos que la elasticidad ingreso de cierto producto es


-2.
a) ¿Qué tipo de bien es? Dé un ejemplo de un bien que puede presentar ese
valor de la elasticidad - ingreso.
b) Si Ud. es un vendedor de ese producto, y sabemos que el ingreso promedio
evidenciará una mejora del 5%, ¿cuánto venderá del producto ante ese
cambio, ya que actualmente se venden 500 unidades por mes? (Indicar las
cuentas realizadas)

Actividad 9: Compare el costo de comenzar una carrera universitaria el


corriente año, de 5 años de duración, para los siguientes individuos:
• David Nalbandian (tenista de fama internacional).
• Goliat Tapresso (persona privada de la libertad con 5 años de condena por
cumplir).
• Ud. mismo.

Actividad 10: Seleccione la alternativa correcta.

1. Los siguientes principios se refieren a la manera en que los individuos


toman decisiones con excepción de:

a) Los individuos racionales piensan en términos marginales.


b) El costo de una cosa es aquello a lo que se renuncia para tenerla.
c) Los individuos se enfrentan a disyuntivas.
d) Los precios suben cuando el gobierno imprime demasiado dinero.
e) Los individuos responden a incentivos.

2. ¿Cuál de los siguientes principios enunciados por Mankiw se vincula a la


forma en que funciona la economía en su conjunto?.

a)El comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo.


b) Los mercados constituyen, por lo general, un buen mecanismo para
asignar los recursos.
c) El Estado puede a veces mejorar los resultados del mercado.
d) Los individuos se enfrentan a disyuntivas.
e) El nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir bienes
y servicios.

3. Las siguientes son situaciones en las que el mercado “falla” al asignar


eficientemente los recursos por sí solo, con excepción de:

a) Cuando existe competencia perfecta, es decir que ningún comprador o


vendedor puede influir individualmente sobre el precio.
b) Cuando los bienes a producir no presentan rivalidad en el consumo ni es
posible aplicar el principio de exclusión.
c) Cuando se presentan situaciones donde las acciones de un individuo,
producen consecuencias positivas o negativas sobre el bienestar de otro/
s.
d) En presencia de poder de mercado
e) Cuando existe un único vendedor en la industria con capacidad de influir
en el precio.

4. La Inflación:

30
EDUCACIÓN DISTRIBUIDA El análisis económico y el funcionamiento de los mercados

a) Se refiere al aumento de los precios de algunos bienes y servicios de la


economía.
b) Se produce como consecuencia de una reducción de la cantidad de
dinero existente en la economía.
c) Es el aumento generalizado y sostenido de los precios de una
economía.
d) Es causada por el aumento del valor del dinero que se produce cada vez
que el gobierno emite moneda.
e) Es la reducción generalizada y sostenida del nivel de precios al
consumidor.

5. La Curva de Phillips representa:

a) La disyuntiva a largo plazo entre inflación y desempleo.


b) El dilema de política económica que se genera en el corto plazo entre el
objetivo de estabilidad de precios y el de alcanzar el pleno empleo.
c) La disyuntiva entre déficit fiscal y desempleo a corto plazo.
d) La relación inversa que existe entre el nivel de precios y el valor del
dinero.
e) El trade off existente entre crecimiento y equidad distributiva.

Actividad 11: El siguiente gráfico expone las Fronteras de posibilidades de


producción (FPP) de dos países: el País A y el País B.
1. Indicar los supuestos del modelo.
2. ¿Cuál de los dos países está mejor en términos de posibilidades de
producción?.
3. ¿Representa el punto X una combinación eficiente para ambos países?.
Justifique.
4. ¿Es el punto Z alcanzable para el País A con sus recursos y tecnología?.
¿Qué factores posibilitarían a dicho País producir 100 unidades del Bien 1 y
110 unidades del Bien 2?.
5. Partiendo de una situación inicial como la representada por el punto X: ¿Cuál
es el costo de oportunidad para el País A de aumentar la producción del
Bien 1 a 100 unidades?. Explique.

BIEN 2

110 Z

X
95
FPP País B

50 W
FPP País A

85 100 BIEN 1

Actividad 12: Suponga que cuando el precio del kilogramo de azúcar es $2,
la cantidad demandada por día es de 200 kilogramos, mientras que si el precio

31
El análisis económico y el funcionamiento de los mercados EDUCACIÓN DISTRIBUIDA

se duplica, la cantidad que los consumidores están dispuestos a comprar de


ese bien es de 60 kilogramos en igual período de tiempo. Se pide:
a) Completar la siguiente Tabla.

Precio por kg de azúcar Kgs de azúcar demandados


por día

b) Calcular la elasticidad precio ARCO PROMEDIO de la demanda de dicho


bien y explicar su significado.

Actividad 13: Complete las frases que a continuación se proponen en los


espacios punteados:

1. Si la elasticidad precio cruzada de la demanda de dos bienes A y B es – 7


(negativo) esto significa:

a) que los bienes A y B son bienes:......................................


b) que la demanda del bien A es .................................respecto del precio
del bien B.
c) que por cada un ...........% de .................en el ...................del bien B, la
cantidad demandada del bien A ........................en un ..............%.

2. Si la elasticidad ingreso de la demanda del bien E es 0,3 (positivo) esto


significa:

a) que el bien E es:......................................


b) que la demanda del bien E es .................................respecto del
..................
c) que por cada un ...........% de .................en el ..................., la cantidad
demandada del bien E ........................en un ..............%.

Actividad 14: Cuando aumenta el ingreso de los consumidores, ¿aumenta o


disminuye la proporción del ingreso gastado en bienes de primera necesidad?

Aplicación a casos
La siguiente noticia se publicó en un blog especializado en Economía. Leerlo
atentamente, realizar un resumen y explicarlo con las herramientas aprendidas
de la Teoría de la Demanda. Utilizar gráficos.

xk en arg se envi + sms k en usa?


Me cuentan de Personal que, en Argentina, sus usuarios envían
más de 80 mensajes de texto por cabeza por mes mientras que en
Estados Unidos, el usuario típico envía alrededor de 55 SMS por mes.
¿Por qué?
La respuesta inmediata, y en parte correcta, es que el ingreso
promedio es menor en Argentina que en Estados Unidos y, dado que
el mensaje de texto es más barato que la comunicación por voz, es un
sustituto apropiado para una capacidad de consumo menor.
Digo, en parte correcta porque hay más en esta historia.
Hay que refinar el argumento por varias razones. Primero, porque
sería más apropiado comparar el ingreso disponible de un estadouni-
dense promedio con el costo para él de la comunicación por voz y por

32
EDUCACIÓN DISTRIBUIDA El análisis económico y el funcionamiento de los mercados

texto con la misma información para un argentino.


Así (números muy aproximados) un estadounidense promedio
“gana” unos 44,000 dólares al año mientras que un argentino promedio
gana unos 5,500 dólares al año, es decir, 8 veces menos. Es más difícil
la comparación del costo de hablar por celular para uno y otro pero un
chequeo simple sugiere que hablar por celular cuesta más o menos lo
mismo en ambos países (o incluso menos en EE.UU.). Entonces, ¿cómo
ahorran los argentinos si ganan mucho menos y la comunicación por voz
sale más o menos lo mismo? Utilizando más mensajes de texto y menos
voz.
Una interrupción para economistas. Aún si hablar por teléfono celular
fuera más barato en Argentina, los economistas sabemos que, a niveles
de ingreso más alto, la participación del ingreso que se gasta en alimen-
tos es menor. A esto lo llamamos la ley de Engel, por su descubridor. Y lo
resumimos, en jerga, diciendo que “la elasticidad-ingreso de la demanda
de alimentos es menor que 1”... sin duda una línea poco atractiva para
invitar a alguien a bailar. Por lo tanto, la parte de ingreso disponible para
gastar en otros bienes es menor y el incentivo a ahorrar en comunicación
de voz sustituyéndola por comunicación de texto igual estaría presente.
Y esta no es toda la historia.
Robert Frank, en su libro El Naturalista Económico, se pregunta
igualmente porqué la mensajería de texto es más común en Asia que en
Estados Unidos... todavía hoy que el ingreso de los asiáticos aumentó
tanto. En el comienzo fue el menor desarrollo relativo de las redes de
telefonía convencional cuando llegó el celular pero ¿y ahora? ¿por qué
siguen utilizando el SMS? A lo que responde:
“Como cualquiera puede constatar, enviar mensajes de texto en el
teclado de un teléfono celular es una habilidad que toma tiempo desarro-
llar (...) así que los asiáticos que la adquirieron continúan explotando esta
habilidad aún cuando ahora pueden pagar la comunicación por voz.”
Esta idea de que una habilidad que toma tiempo desarrollar no se
abandona fácilmente es muy poderosa. Otra nota para economistas.
Estirando el razonamiento, es posible rastrearla en algunas críticas a la di-
visión del trabajo smithiana que hicieran algunos economistas socialistas,
especialmente Braverman y su tesis de la desaparición de las habilidades
en el trabajo y sus consecuencias en términos de alienación. Y, también,
en las críticas a la flexibilización de las funciones en el mercado de
trabajo.
¿Y cómo se explica que en Finlandia también utilicen, y mucho,
la mensajería de texto? Frank cree que es la proverbial timidez de los
finlandeses, recurriendo entonces a una explicación socio-cultural. En
cambio, desde ECONOMICA-MENTE, donde estamos convencidos de
que todo tiene un lado económico, creemos también que el hecho de
que la economía de Finlandia tenga una dependencia tan grande de
Nokia, uno de los fabricantes más importantes de aparatos de telefonía
celular, explica porqué los finlandeses utilizan tanto la mensajería de
texto: para hacerlo, hay que tener un aparato, y allá quien no utiliza
Nokia es un hereje... mientras que hablar por teléfono es ingreso para
las compañías telefónicas.
Publicado por Javier Finkman en http://weblogs.clarin.com/
economica-mente/ (Sábado 14 de Julio de 2007)

33
El análisis económico y el funcionamiento de los mercados EDUCACIÓN DISTRIBUIDA

Auto evaluación

Ejercicio 1
Elegir la alternativa correcta. Las siguientes 5 preguntas son de dificultad
Baja o Muy baja.

1. Si dos bienes A y B son complementarios, un aumento en el precio de A


(céteris páribus) es de esperar que provoque:

a) Una disminución en la demanda de B.


b) Un aumento en la demanda de B.
c) Un aumento en la oferta de B.
d) Una disminución en la cantidad ofrecida de B.
e) Una disminución en la cantidad demandada de B.

2. Los siguientes son determinantes de la oferta de mercado de un bien con


excepción de:

a) Costos de producción.
b) Expectativas respecto del precio futuro de venta.
c) Número de vendedores.
d) Ingreso de los consumidores.
e) Tecnología.

3. Si partiendo de una situación de equilibrio inicial en el mercado de los


medicamentos “genéricos” se produce un aumento significativo en los
precios de los medicamentos patentados por laboratorios internacionales
(céteris páribus), y suponemos pendientes típicas para las curvas de oferta
y demanda, entonces es de esperar que:

a) Aumenten tanto el precio como la cantidad de equilibrio.


b) Disminuyan tanto el precio como la cantidad de equilibrio.
c) Aumente el precio de equilibrio pero la cantidad de equilibrio quede
indeterminada.
d) Disminuya el precio de equilibrio y aumente la cantidad de equilibrio.
e) Aumente el precio de equilibrio y disminuya la cantidad de equilibrio.

4. Si en el mercado de un bien X, para el precio vigente de $7, la cantidad


demandada es de 500 unidades y la cantidad ofrecida es de 200 unidades,
entonces:

a) Existe un exceso de demanda en el mercado del bien X de 700


unidades.
b) Existe un exceso de oferta en el mercado del bien X de 300 unidades.
c) Existe equilibrio al precio de $7.
d) Existe un exceso de oferta en el mercado del bien X de 700 unidades.
e) Existe un exceso de demanda en el mercado del bien X de 300
unidades.

5. Si partiendo de una situación de equilibrio inicial en el mercado de servicios


de telefonía celular se produce un abaratamiento de los insumos utilizados
en la producción de dicho servicio justo en el mismo momento en que se
publica un estudio científico que demuestra que la utilización de la telefonía
celular tiene efectos nocivos para la salud (céteris páribus), entonces es de
esperar que:

a) El precio de equilibrio aumente como consecuencia del aumento en la

34
EDUCACIÓN DISTRIBUIDA El análisis económico y el funcionamiento de los mercados

oferta.
b) El precio de equilibrio aumente como consecuencia de la caída en la
demanda.
c) El precio de equilibrio disminuya como consecuencia del aumento en la
demanda y en la oferta.
d) El precio de equilibrio aumente como consecuencia de la caída en la
demanda y el aumento en la oferta.
e) El precio de equilibrio disminuya como consecuencia de la caída en la
demanda y el aumento en la oferta.

RESPUESTAS CORRECTAS: 1) A; 2) D; 3) A; 4) E; 5) E.

Ejercicio 2
Estos ejercicios son de dificultad intermedia. Responda las siguientes
preguntas aplicando los conceptos teóricos aprendidos.
1. ¿De qué se ocupa la Economía?
2. ¿Cuáles son los factores productivos y qué aportan a la producción?
3. ¿Qué problemas económicos enfrenta toda sociedad?
4. ¿Qué explica la frontera de posibilidades de producción?
5. ¿Cómo se visualiza el costo de oportunidad en el modelo de frontera de
posibilidades de producción?
6. ¿Qué son los fallos del mercado?
7. ¿Por qué se utiliza la cláusula ceteris paribus en Economía?
8. ¿Cómo afectarían los siguientes acontecimientos al equilibrio en el mercado
de soja?
a) Se descubre una técnica mejor de rotación de cultivos
b) Aumenta el precio de los fertilizantes debido a un aumento del tipo de
cambio.
c) El gobierno aumenta las retenciones a las exportaciones agrícolas
d) Una tormenta de granizo afecta la producción de las principales zonas
sojeras
e) Un shock transitorio disminuye el ingreso disponible de los ciudadanos
chinos (recordar que China es un importante demandante de soja en el
mercado internacional).
f) Aumenta el precio internacional del maíz.

35
El análisis económico y el funcionamiento de los mercados EDUCACIÓN DISTRIBUIDA

Claves para la respuesta a las preguntas

Los siguientes elementos deberían estar desarrollados (explicados clara-


mente) en las respuestas de la preguntas anteriores.
1. Fenómenos vinculados con la asignación y distribución de recursos. 2.
Los factores productivos clásicos considerados por la microeconomía son:
trabajo, capital y tierra. 3. Asignación (qué producir y cómo) y distribución (para
quién). 4. Resultados eficientes, ineficientes e inalcanzables dada la dotación de
recursos y tecnología disponible en una economía, si existen sólo dos bienes.
5. La pendiente de la FPP. 6. Situaciones en las que el mercado por sí solo no
permite lograr situaciones eficientes. 7. Para poder simplificar el análisis, se
supone que todo lo demás, excepto lo que se explicita que cambia, está fijo. 8.
a. Baja el precio y sube la cantidad; b. Sube el precio y baja la cantidad; c. Sube
el precio y baja la cantidad; d. Sube el precio y baja la cantidad; e. Baja el precio
y baja la cantidad; f. Sube el precio y sube la cantidad.
Ejercicio 3
Estos ejercicios son más complejos, implican la integración de los concep-
tos de la unidad.
1. Verdadero o falso. La disposición a trasladarse 20 km hasta un centro
comercial de gran superficie (un hipermercado por ejemplo) para ahorrarse
$30 en la compra de un nuevo electrodoméstico que se publicó en el folleto
de ofertas, dependerá de la proporción que representen los $30 en el valor
del electrodoméstico.

2. Un grupo de rock local, da un recital gratuito auspiciado por la municipalidad


de su ciudad, la misma noche que su grupo de rock preferido actúa en la
ciudad. La entrada cuesta $32. Ud. elige asistir a recital gratuito, y su mejor
opción alternativa consiste en asistir al recital de su banda preferida. El
costo de oportunidad que tiene para Ud. asistir al recital del grupo de rock
local es:

a. El valor monetario que tiene para Ud. asistir al recital de su grupo fa-
vorito, menos el costo de comprar la entrada (traslado hasta el puesto de
venta, en tiempo y dinero)

b. El costo de comprar la entrada (traslado hasta el puesto de venta, en


tiempo y dinero).

c. El valor monetario que tiene para Ud. asistir al recital de su grupo fa-
vorito, más el costo de comprar la entrada (traslado hasta el puesto de
venta, en tiempo y dinero)

d. El tiempo que pierde de estudiar esta materia mientras asiste al re-


cital.

3. ¿Por qué para predecir el precio de un bien no es suficiente con saber


cuánto cuesta producirlo?

Claves para la respuesta a las preguntas

Los siguientes elementos deberían estar desarrollados (explicados clara-


mente) en las respuestas de la preguntas anteriores.
1. Las decisiones racionales sólo toman en cuenta los costos y beneficios
marginales (la comparación relevante es entre el costo del traslado, en tiempo y
dinero; contra el ahorro a obtener). 2. c (lo que se deja de ganar por la elección

36
EDUCACIÓN DISTRIBUIDA El análisis económico y el funcionamiento de los mercados

en términos de la mejor alternativa a la que se renuncia, más los costos explíci-


tos relevantes); 3. Consideración de la demanda.

37
La conducta de la empresa
y la organización de la industria

MÓDULO 2

39
EDUCACIÓN DISTRIBUIDA La conducta de la empresa y la organización de la industria

MÓDULO 2: LA CONDUCTA DE LA EMPRESA Y LA


ORGANIZACIÓN DE LA INDUSTRIA

Introducción

Este Módulo, proveerá principalmente las herramientas básicas para ana-


lizar cómo toman las empresas las decisiones de producción, es decir cuánto
producir y a qué precio vender sus productos.
Para llevar a cabo el análisis anterior, hay que tener en cuenta dos conceptos
fundamentales, el de coste medio y el de coste marginal. Una vez introducidos
estos dos importantes conceptos, se analizará cómo toma las decisiones de
producción una empresa en dos contextos opuestos: en un mercado compe-
titivo donde hay tantos oferentes que el poder que ejerce cada empresa en el
precio del producto es nulo y en un mercado donde sólo hay una empresa que
influye totalmente en el precio del bien que ofrece, el mercado monopólico. Por
último se estudiará como funciona el mercado de un factor de la producción:
el trabajo, cuyas características particulares hace que se estudie en un punto
aparte, y nos permitirá analizar como se determina el salario de un trabajador en
un mercado competitivo.
Comprender los aspectos centrales de las decisiones empresarias constitu-
ye un elemento clave para prever las conductas de la oferta como también para
planear racionalmente actividades emprendedoras.
La consideración de los costos económicos, es decir, los costos de opor-
tunidad, permite una adecuada elección entre opciones, ya que se toma en
cuenta el mejor uso alternativo posible de los recursos.
La diferenciación clara de las estructuras de mercado, así como la identifica-
ción de las situaciones en las que resulta conveniente la intervención, dan lugar
a las políticas de regulación, en las que son importantísimas las interacciones
con las diferentes disciplinas del Derecho.
El cuarto punto clave del módulo, también será de utilidad, especialmente al
tratar de enfrentarse a las problemáticas laborales, y tener en cuenta los incenti-
vos que operan tanto para la oferta como para la demanda laboral y las posibles
consecuencias de las medidas que se suelen generar desde la legislación y las
políticas.

Objetivos específicos

Al finalizar el módulo, usted estará en condiciones de alcanzar los siguien-


tes objetivos:

• Adquirir herramientas de análisis para comprender cómo las empresas


toman decisiones de producción y de precios en dos tipos de mercados
opuestos, el competitivo y el monopólico, para que de esta forma se pueda
entender mejor el funcionamiento de los mercados.

• Explicar la relación que existe entre coste marginal, coste total medio, coste
medio variable y coste medio fijo ·

• Explicar cómo se obtiene la curva de oferta de una empresa en un mercado


competitivo. ·

• Determinar cuándo una empresa en el mercado competitivo decide


continuar operando, entrar o salir.

41
La conducta de la empresa y la organización de la industria EDUCACIÓN DISTRIBUIDA

• Determinar qué mercado es mas eficiente, si el Monopolio o el Mercado


Competitivo. ·

• Explicar por qué los salarios de equilibrio en un mercado competitivo son


iguales al valor del producto marginal del trabajo.

Esquema conceptual

El siguiente esquema resume las interrelaciones de los contenidos del


módulo 2

Módulo 2: Los costos, las decisiones en la empresa


y las estructuras de mercado
a) Oferta y Costos
¿De qué depende la cantidad producida de un bien? ¿Qué costos son relevantes?
¿Cómo se evalúan para la toma de decisiones de producción?

b) Estructura de mercado: Competencia perfecta


¿Qué significa competencia? ¿Qué mercados presentan estas características? ¿Cómo
se designan los recursos en competencia perfecta? ¿Qué ventajas representa para la
sociedad?¿Qué políticas se orientan a protegerla?

c) Estructura de mercado monopolio


¿Qué es monopolio? ¿Qué mercados presentan estas características? ¿A qué se debe
que existan los monopolios? ¿Cómo deciden los monopolistas? ¿Qué desventajas
representa para la sociedad? ¿Qué políticas se orientan a limitarlas?

d) Mercado de factores
¿Cómo se coordinan las decisiones de los agentes económicos? ¿Qué es un mercado?
¿De qué depende? ¿Cuán sensible es la demanda ante cambios en sus determiantes?

Las decisiones de los


La oferta de un bien productores de bienes

Interrelación precio-calidad Los costos relevantes

Estructura de mercado

Competencia perfecta

Monopolio Mercado de factores

Desarrollo

2. La conducta de la empresa y la organización de la


industria

2.1. Los costos de producción

Bibliografía básica: Mankiw, G. (1998), Principios de economía. Cap. 13.


(pp. 169-182).

42
EDUCACIÓN DISTRIBUIDA La conducta de la empresa y la organización de la industria

2.1.1. Los costos

Un postulado inicial que guiará en este Módulo, consiste en admitir que


el propósito perseguido por las empresas es maximizar los beneficios que
obtiene de su actividad económica. Por lo tanto, para comenzar deberemos
definir qué son los beneficios. Desde un punto de vista práctico, se considera
beneficios económicos (BT) a la diferencia entre ingresos por ventas de los
productos o servicios (IT) ofrecidos menos los costos para producirlos (CT).

BT=IT-CT

Es muy importante tener en cuenta que cuando se habla de costos eco-


nómicos, se está considerando costo de oportunidad y no meramente los
costos contables o erogaciones (costos explícitos). Los costos de oportunidad
incluyen, además de los costos explícitos, a los costos implícitos, los cuales no
exigen un gasto en dinero.
Si sólo se tiene en cuenta el costo explícito, el beneficio surgido será un
beneficio puramente contable, no económico.

2.1.2. La función de producción

La función de producción es la relación entre la cantidad de insumos de fac-


tores (como trabajo, capital, tierra) utilizados para producir un bien y la cantidad
producida de ese bien. Como analogía simple para comprender una función de
producción, se sugiere una receta de cocina que indica qué ingredientes usar
así como qué utensilios serán necesarios (insumos), para obtener, a través de
un determinado procedimiento (técnica productiva), cierta cantidad de la comi-
da elaborada (producto).
Si hay un factor no modificable en el corto plazo (fijo), se observará pro-
ductividad marginal decreciente (es decir, el aumento proporcional obtenido
en la producción es más reducido que el aumento en la cantidad del factor
incorporado) a medida que se incorporan más unidades del factor variable. En el
siguiente gráfico y tabla, puede apreciarse este resultado: note que el aumento
Figura 1: Función de la producción
en la producción va reduciéndose ante aumentos iguales en la cantidad de
Fuente: elaboración propia
trabajadores contratados.

Producción

Número de Producción
160
trabajadores
140
0 0
120
1 50 100
2 90 80

3 120 60
40
4 140
20
5 150
0
0 1 2 3 4 5

Número de trabajadores

43
La conducta de la empresa y la organización de la industria EDUCACIÓN DISTRIBUIDA

Producción

Número de Producción Productividad Productividad


trabajadores media marginal 60
50
0 0 0
40
1 50 50 50
30
2 90 45 40 20
3 120 40 30 10

4 140 35 20 0

5 150 30 10 0 1 2 3 4 5 6

Número de trabajadores

Indica cuánto produce cada Indica cuánto produce el


trabajador en promedio último trabajador contratado Productividad media Productividad marginal

Figura 2: Medidas de productivi-


2.1.3. Distintas medidas de costos
dad Fuente: elaboración propia

Si se considera además de la cantidad de factores utilizados, las retribucio-


nes pagadas, se obtiene medido, el costo de la producción. Si se está en un
contexto de corto plazo (cuando algunos factores son fijos, es decir, no pueden
alterarse), se podrán separar los costos fijos de los variables. En el largo plazo,
todos los costos serán variables.
Tendremos también medidas totales, medias y marginales.
El costo total corresponde a la suma de los costos fijos y variables.
El costo fijo total es el costo de todos los factores fijos (es decir, aquellos
que no varían cuando se producen aumentos o disminuciones en la cantidad
producida, como por ejemplo, el tamaño de la planta productiva o la dotación de
maquinarias y equipos, la administración de la empresa, etc.).
El costo variable total surge de considerar los factores variables (aquellos
que varían en función de la cantidad producida (tales como la mano de obra
directa aplicada a la producción y las materias primas) y los importes de remu-
neración y/o compra correspondientes.

Costo (en miles de $)

10

8
Costo total

6
Costo variable total
4

2
costo fijo total

0 2 4 6 8 10

Figura 3. Producción (unidades)


Fuente: elaboración propia

44
EDUCACIÓN DISTRIBUIDA La conducta de la empresa y la organización de la industria

Los costos medios (ya sean fijos o variables) surgen de prorratear el costo
correspondiente (fijo o variable, respectivamente) en la cantidad de unidades
producidas. La gráfica de las funciones de costos variables permite ver cómo a
medida que más unidades se producen, los costos fijos medios tienden a redu-
cirse, ya que se prorratean entre más unidades. En cambio, los costos variables
tienen un comportamiento cuadrático: inicialmente, a medida que se producen
más unidades los costos variables medios se reducen hasta cierta cantidad
a partir de la cual empiezan a crecer. Los costos medios totales, que son la
suma de los costos medios fijos y variables, también tienen un comportamiento
cuadrático (forma de U), más influenciados por los costos fijos en niveles de
producción reducidos y por los variables en los niveles elevados.

$3,00

$2,50
Costo (en pesos por unidades)

$2,00

$1,50
costo medio

$1,00

costo fijo medio


$0,50
costo variable medio

$-

0 2 4 6 8 10
Figura 4.
Producción (unidades) Fuente: elaboración propia

El costo marginal mide el aumento en el costo total cuando se produce un


aumento muy pequeño en la cantidad producida. Da una idea de los costos que
realmente se generan, si se produce una unidad adicional.

2.1.4. Corto y largo plazo

• Corto plazo: horizonte temporal dentro del cual el vendedor no puede


ajustar al menos un insumo.

• Largo plazo: horizonte temporal lo suficientemente largo para que el


vendedor puede ajustar todos los insumos. En el largo plazo, todos los
costos son variables.

En el largo plazo, se pueden verificar las siguientes relaciones entre los


cambios en la escala productiva (cambios en todos los factores productivos en
la misma proporción) y los rendimientos obtenidos en términos de costos:

• Economías de escala: el costo medio total de largo plazo se reduce a


medida que aumenta la producción.

• Deseconomías de escala: el costo medio total de largo plazo aumenta a


medida que aumenta la producción.

• Rendimientos constantes de escala: el costo medio total de largo plazo se


mantiene constante a medida que aumenta la producción.

45
La conducta de la empresa y la organización de la industria EDUCACIÓN DISTRIBUIDA

2.2. La empresa en un mercado competitivo

Bibliografía básica: Mankiw, G. (1998), Principios de economía. Cap. 14.


(pp. 183-196).

2.2.1. Estructuras de mercado

La manera en que se organiza un mercado, es decir, cuántos y qué grado


de decisión ejercen compradores y vendedores en un mercado, se denomina
estructura del mercado.
Algunas de las estructuras habituales en sus formas estilizadas son:
competencia o mercado competitivo, monopolio, oligopolio y competencia
monopolística.
Las características que hacen competitivo a un mercado son:

• Muchos compradores y muchos vendedores

• Bienes no diferenciados

• Las acciones de los compradores y vendedores individualmente tienen


efectos insignificantes en el precio de mercado

• Las empresas pueden entrar y salir libremente del mercado.

El caso del monopolio, que presentaremos más adelante, básicamente se


caracteriza por corresponder a un mercado abastecido por un único oferente.
Esta posición de exclusividad le otorga más poder de mercado que cualquier
empresa en las restantes estructuras de mercado mencionadas.
El mercado es oligopólico si el número de oferentes es reducido, cada uno
de ellos detenta suficiente poder de mercado como para repartirse el mercado
o fijar políticas conjuntas a fin de minimizar la competencia entre sí.
La situación de competencia monopolística corresponde a un híbrido entre
la competencia perfecta, ya que corresponde a una estructura de mercado
con un gran número de oferentes, todos de tamaño reducido, pero con cierto
poder de mercado derivado de la diferenciación del producto que provoca cierta
fidelidad y le da un matiz similar de poder de mercado al monopolista en su
segmento fidelizado.

2.2.2. Maximización de beneficios de la empresa competitiva

Como en las demás estructuras de mercado, las empresas competitivas


están impulsadas por la búsqueda de maximización de beneficios. La empresa
competitiva al no ostentar poder de mercado, enfrenta un precio de mercado
que no puede influir por sí misma, es el precio de equilibrio determinado con-
juntamente por la demanda (suma de las demandas individuales de todos los
clientes del mercado) y por la oferta (suma de todas las ofertas individuales de
las demás empresas competitivas de ese mercado). Por lo tanto, el ingreso
medio (IMe) que obtiene por cada unidad que vende es el precio unitario del
producto (P), y corresponde también a su ingreso marginal (IMg). Entonces,
para la empresa competitiva se verifica la siguiente igualdad:

P=IMg=IMe

46
EDUCACIÓN DISTRIBUIDA La conducta de la empresa y la organización de la industria

300

250

200

150 CT

IT
$

100
BT

50

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
-50
Q

40

35

30 Figura 5: Maximización de
beneficios de la empresa
25
CMg
competitiva
20 Fuente: Elaboración propia
$

IMg
15

10

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

El ingreso total vendrá dado por IT=PQ, donde Q es la cantidad de unidades


vendidas. Asimismo, el costo total por la venta de Q unidades vendrá dado por:
CT=CFT+cQ, donde c es el costo variable medio o unitario, y CFT es el costo
fijo total. La empresa trata de obtener la máxima diferencia entre IT y CT (es
decir, el máximo beneficio total, BT). Como puede apreciarse en el gráfico, esta
diferencia es máxima cuando las pendientes de ambas funciones son iguales,
o lo que es equivalente, cuando el CMg=IMg. En el corto plazo, la oferta de la
empresa competitiva va a estar dada por su curva de CMg, a partir del punto
en cual el CVMe es mínimo, por debajo de este nivel no ofrecerá nada en el
mercado (punto de cierre). Por el contrario, en el largo plazo, tendrá en cuenta
como condición de cierre, que el precio alcance o supere el CMeT.

47
La conducta de la empresa y la organización de la industria EDUCACIÓN DISTRIBUIDA

$
CMg
CTMe

Curva de oferta de la
empresa competitiva

P = IMe = IMg

CVMe

Figura 6.
Q max Cantidad producida

Fuente: elaboración propia

2.2.3. La curva de oferta en un mercado competitivo

La suma de las cantidades ofrecidas por todas las empresas del mercado
determina la oferta del mercado. Cabe considerar que, en el corto plazo, la can-
tidad de empresas es bastante fija, pero a largo plazo de producen entradas y
salidas, hasta que el beneficio económico es nulo (si hubiera beneficios econó-
micos entrarían empresas ávidas de tales resultados, y esta entrada desplazaría
la curva de oferta, de manera que se reduciría el precio de equilibrio, ¿hasta
cuándo se produciría este movimiento?, hasta que se agotaran tales beneficios
y nadie más tuviera incentivos para entrar).

2.3. La empresa en los mercados no competitivos. El


monopolio

Bibliografía básica: Mankiw, G. (1998), Principios de economía. Cap. 15.


(pp. 197-214).

Las principales características de un monopolio son:

• Es la única empresa que vende el producto y no hay sustitutos próximos.

• Existen fuertes barreras de entrada de nuevos competidores.

• El productor es precio – decisor. Sin embargo, no posee control total del


mercado, ya que la demanda lo limita.

2.3.1. Causas de la existencia de monopolios

• El recurso productivo clave es propiedad de una empresa

• Las autoridades conceden a una empresa el derecho a ser la única en


producir ese bien o servicio. Algunos ejemplos de este caso son:

• Leyes de patentes y propiedad intelectual


• Servicios públicos

· Los costos de producción hacen más eficiente a una única empresa en vez

48
EDUCACIÓN DISTRIBUIDA La conducta de la empresa y la organización de la industria

de un gran número de ellas (monopolios naturales)

2.3.2. La solución del monopolista

La cantidad óptima se determina igualando el IMg con el CMg.


El monopolista analizará a partir de la demanda que enfrenta, cuánto es
lo máximo que los consumidores están dispuestos a pagar por el bien (precio
monopólico).

Precio

CMg

PM

IMe

QM IMg Cantidad Figura 7.


Fuente: elaboración propia

2.3.3. El costo del monopolio para la sociedad

Desde la mirada del bienestar, se puede considerar que el monopolio


constituye una situación de mercado ineficiente, ya que frente a los resultados
que se obtendrían en un mercado competitivo, el monopolista produce menos
bienes para la sociedad y se venden a un precio más elevado. Los niveles de
ambas dimensiones derivan en que se produzca una pérdida irrecuperable de
eficiencia.

2.3.4. La regulación de los monopolios

Se conocen ciertas estrategias básicas para limitar el poder de los monopo-


lios, dado el efecto no deseado que producen sobre el bienestar de la sociedad.
Las alternativas de acción se pueden clasificar como se detalla a continuación:

• Aumentar la competencia a través de leyes anti-monopolio. Algunas


situaciones de este tipo son:

• Evitar fusiones de empresas que controlan gran parte del mercado.


• Aunque a veces pueden reducirse costos con la integración / fusión.

• Regulación

• Monopolios naturales: fijan un precio regulado por el gobierno.

• Propiedad pública

• El Estado gestiona como una empresa.

• No hacer nada

49
La conducta de la empresa y la organización de la industria EDUCACIÓN DISTRIBUIDA

• Si se evalúa que el beneficio de intervenir es inferior al de no hacerlo

2.3.5. Discriminación de precios

Las condiciones que deben cumplirse para que monopolista haga efectiva
la política de discriminación de precios son:

• La empresa puede vender el mismo producto a precios distintos a diferentes


clientes.

• Esto le posibilita obtener más beneficio (le cobra a cada cliente lo que está
dispuesto a pagar).

• Debe separar los clientes (si no: arbitraje)

• La discriminación puede aumentar el bienestar.

Discriminación perfecta PRECIOS

El monopolista conoce perfectamente


la disponibilidad a pagar de cada uno y
obtiene el excedente todo en cada transacción.
BENEFICIOS
Ejemplos: entradas a espectáculos
(diferenciando a jubilados, niños,
estudiantes, etc.); precios de pasajes en
avión; descuentos por volumen; energía
Figura 8.
(consumidor final; industrial; comercial).
Fuente: elaboración propia CANTIDAD

2.4.Un caso de mercado de factores productivos: �


El
trabajo

Bibliografía básica: Mankiw, G. (1998), Principios de economía. Cap. 18.


(pp. 243-255).

2.4.1. La demanda de trabajo

• Supuestos: la empresa es precio aceptante en el mercado de producto y


salario aceptante en el mercado de factor productivo.

• ¿Cómo decide la empresa?: busca maximizar beneficios.

Decisiones de las empresas

P Oferta Oferta
W = salario

Demanda Demanda
Figura 9: La demanda de trabajo,
una demanda derivada
Q L = Cantidad de operarios
Mercado de producto Mercado de trabajo de los operarios

50
EDUCACIÓN DISTRIBUIDA La conducta de la empresa y la organización de la industria

En particular, en la búsqueda de maximización, las empresas como deman-


dantes de factor productivo, contratarán unidades de este hasta el punto en que
no les reditúe adicionalmente más de lo que les cuesta esta mayor contratación
(principio de comportamiento marginalista). Por ello, comparará el resultado
económico en términos de la mayor producción conseguida con un trabajador
adicional, esto es el Valor del Producto Marginal del factor (VPMgF=P . PMgF),
con el costo de contratarlo, esto es en el caso del factor trabajo, el salario. Es
importante notar que la demanda de trabajo será mayor, si con todo lo demás
constante, se incrementa el precio del bien o servicio que se produce (vale más
en el mercado de bienes, por lo tanto el trabajo contratado genera más valor) o
sube la productividad de la mano de obra. La pendiente negativa de la curva de
demanda de trabajo que realizan las empresas viene dada por la pendiente de
la función de PMgF en el tramo relevante (etapa II) de la función de producción
de bienes.
La suma de las demandas de todas las empresas de un sector o varios
sectores que demanden un cierto tipo de mano de obra, por ejemplo, con una
especialidad o calificación determinada, constituyen la demanda de trabajo del
mercado.

2.4.2. La oferta de trabajo

Los individuos deciden cuántas horas trabajar (ofrecer en el mercado de


trabajo) en función del salario que recibirán por su esfuerzo (más horas de
trabajo implican sacrificar horas de ocio –en Economía se denomina así, no
sólo al tiempo de descanso y esparcimiento, sino también a todo aquel tiempo
destinado a tareas no productivas en el mercado, como por ejemplo, las tareas
de la casa, el cuidado de los hijos, el mantenimiento del jardín…).
Se suele observar que mientras mayor sea el salario, más horas estarán
� dispuestos a ofrecer los individuos (tramo con pendiente positiva de la oferta in-
dividual). Sin embargo, dado que la cantidad de horas que los individuos podrían
ofrecer (por día) están limitados, a partir de cierto salario, podrían estar dispues-
tos a trabajar menos horas (¿comprarse descanso?), la pendiente de la función
de oferta individual (Figura 10) verificaría un tramo con pendiente negativa.

Oferta de trabajo
individual

Figura 10.
L
Fuente: elaboración propia

La oferta del mercado no es más que la suma de las ofertas individuales


de todos los individuos en tal mercado de trabajo. Esta agregación produce una
oferta de trabajo con pendiente positiva respecto del salario.

51
La conducta de la empresa y la organización de la industria EDUCACIÓN DISTRIBUIDA

2.4.3. El equilibrio en el mercado de trabajo

Como los demás mercados estudiados, se equilibra al igualarse las


funciones de oferta y demanda, de lo cual surgen la cantidad y el salario de
equilibrio.

w O

wo

D L

Figura 11. Lo L
Fuente: elaboración propia

Los cambios que podrían implicar desplazamientos de las curvas y en


consecuencia modificar el equilibrio son:
De la demanda:
• Cambios en el precio del bien o servicio
• Cambios tecnológicos
• Oferta de otros factores
De la oferta:
• Cambios en los gustos
• Cambios en las oportunidades
• Inmigración

2.4.4. Los factores tierra y capital

Denominamos capital a los equipos, estructuras y maquinarias que se


utilizan en la producción de bienes y servicios.
Todos los factores productivos, en condiciones de competencia en el mer-
cado de productos y de factores, obtendrán como remuneración el valor de su
contribución al proceso productivo en el cual intervienen.
En el caso de los factores tierra y capital, además de producirse operacio-
nes de compra-venta, operan mercados de arriendo o alquiler.

2.5. Ejercitación: resolución de problemas e ilustra-


ción con casos de actualidad

Para poner en práctica los conceptos aprendidos:

Actividad 1: En función de la tabla siguiente, realizar el gráfico de las curvas


de costos totales (en un gráfico) y medios y marginales en otro. Explicar las
formas de cada curva y sus interrelaciones.

52
EDUCACIÓN DISTRIBUIDA La conducta de la empresa y la organización de la industria

Nº de Producción Salario por Costo Costo fijo Costo total Costo Costo medio Costo
trabajadores trabajado variable (Administración, marginal variable medio fijo
total publicidad y
mantenimiento)
0 0 50 0 100 100 0 tiende a co
1 50 50 50 100 150 1 1 2
2 90 50 100 100 200 1,3 1,11 1,11
3 120 50 150 100 250 1,7 1,25 0,83
4 140 50 200 100 300 2,5 1,43 0,71
5 150 50 250 100 350 5 1,67 0,67

Actividad 2: La Figura 6 ilustra una situación de corto o largo plazo ¿Por


qué?
¿Qué es punto de cierre? ¿Dónde lo ubica en el gráfico?
¿Qué son costos irrecuperables?
Identificar en el gráfico los beneficios de la empresa. ¿Son beneficios con-
tables o económicos? ¿Por qué? ¿Qué ocurre con los beneficios económicos de
la empresa en el largo plazo?
¿Cómo se determina la curva de oferta del mercado a partir de las ofertas
individuales?
¿Cómo afecta la libre entrada y salida a la pendiente de la curva de oferta
en el largo plazo?

Actividad 3: A partir de la situación ilustrada en la Figura 7.


Identificar los beneficios de la empresa.
Comparar con la solución competitiva. ¿Por qué decimos que es ineficiente
el monopolio? ¿Qué supuestos debió realizar para desarrollar esta compara-
ción?

Actividad 4: Las primeras tres columnas de la siguiente tabla muestran una


función de producción hipotética de soja en el corto plazo.

Tierra Trabajo Producto Total Producto Medio Producto


(Has) (Años/Hombre) (Tn de soja x del Trabajo Marginal del
año) Trabajo
1 0 0
1 1 3
1 2 8
1 3 12
1 4 15
1 5 17
1 6 17
1 7 16
1 8 13

En base a la información anterior, se pide:

1. ¿Cómo explicaría Ud. que la función de producción de la Tabla corresponde


al corto plazo? ¿Cómo clasificaría los factores de producción involucrados
en dicha función?.

2. Complete las columnas correspondientes al Producto Medio y Marginal de


la Tabla y explique su significado.

3. Represente gráficamente las curvas de Producto Total, Medio y Marginal

53
La conducta de la empresa y la organización de la industria EDUCACIÓN DISTRIBUIDA

del factor trabajo.

4. ¿Qué postula la Ley de Rendimientos Decrecientes? ¿Con cuál de las curvas


representadas por Ud. en el punto anterior explicaría el comportamiento de
dicha Ley? ¿A partir de qué punto de la curva seleccionada comienza a
operar la citada Ley?

Actividad 5:
Suponga que una empresa que produce un bien X puede construir en el
largo plazo tres tamaños de planta (una pequeña con capacidad de producción
hasta 5 unidades, una mediana con capacidad de producción de hasta 9 uni-
dades y una grande con capacidad de producción hasta 12 unidades) cuyas
funciones de costo total medio de corto plazo (ctme cp) para cada una de ellas
están representadas en la Tabla A.
Asimismo, se conoce para el rango de producción analizado (de 0 a 12
unidades) la función de costo total de largo plazo (CT lp) para esta empresa
que se consigna en la Tabla B.

Tabla A

Planta Pequeña Planta Mediana Planta Grande


P1 P2 P3
Producto Costo total Costo total Costo total
Producto
Total medio de corto medio de Producto Total medio de
Total
(En plazo corto plazo (En unidades corto plazo
(En unidades
unidades del Ctme cp Ctme cp del bien X) Ctme cp
del bien X)
bien X) $ $ $
1 15.5 5 10 9 12
2 13 6 8.5 10 11
3 12 7 8 11 11.5
4 11.75 8 8.5 12 13
5 13 9 10 - -

Tabla B

(1) (2) (3) (4)


Producto Total Costo Total de Largo Costo Total Medio de Costo Marginal de
(En unidades del Plazo Largo Plazo Largo Plazo
bien X) CT lp (En $) Ctme lp (En $) Cmg lp (En $)
1 15
2 26
3 33.9
4 40
5 45
6 49.8
7 56
8 65.6
9 80.1
10 100
11 124.3

En base a la información precedente, se pide:

1. Complete las columnas (3) y (4) de la Tabla B.

2. Grafique en un mismo sistema de ejes las curvas de costo total medio de


corto plazo de los tres tamaños alternativos de planta (pequeña, mediana y
grande), la curva de Costo Total Medio de Largo Plazo y la curva de Costo

54
EDUCACIÓN DISTRIBUIDA La conducta de la empresa y la organización de la industria

Marginal de Largo Plazo de esta empresa.

3. ¿Cuál es la “tasa óptima de producción” para cada una de las plantas


alternativas factibles?

4. ¿Qué tamaño de planta utilizaría la empresa en el largo plazo si quisiera


producir 5 unidades del bien X? ¿Y si quisiera producir 9 unidades?
Justifique.

5. ¿Cuál considera Ud. es la “escala de planta óptima” para esta firma?

6. ¿Para cuál tramo de producción la firma presenta Economías de Escala?


¿Sobre cuál curva de costo se representan tales rendimientos crecientes a
escala o economías de escala? Explique el significado de este concepto y
señale su representación en el gráfico correspondiente.

7. ¿Considera Ud. que la “Ley de Rendimientos Decrecientes” analizada en


la Aplicación 2 es idéntico al concepto de “Deseconomías de Escala”?

Actividad 7: Comprobar numéricamente en base a la información del


siguiente cuadro que en el caso de una firma de competencia perfecta el Precio
es igual al ingreso medio y al ingreso marginal.

Precio unitario Cantidad producida Ingreso


Ingreso Total Ingreso marginal
del bien del bien medio
(En $) (En $)
(En $) (En unidades) (En $)
10 0
10 200
10 400
10 600

Actividad 8: Sea una empresa competitiva donde el costo fijo total de


producir un bien determinado es de $2.000 y el costo variable medio es de
$50 para el nivel de producción actual de 100 unidades. Si el precio de mercado
actual que enfrenta la firma es de $60 por unidad: ¿Considera Ud. que esta
empresa decidirá cerrar transitoriamente sus puertas o seguirá produciendo en
el corto plazo, si se sabe que es maximizadora de beneficios?

Actividad 9: Sea una empresa competitiva maximizadora de beneficios


cuya curva de costo marginal está representada por la siguiente función: Cmg=
10. Q.

1. ¿Cuál será la cantidad del bien que decidirá producir esta firma si se sabe
que el precio unitario de mercado para dicho producto es de $300?

2. ¿Cuál es el Ingreso total por ventas que obtendrá esta firma?

Actividad 10: Indique ejemplos de discriminación de precios para cada uno


de los siguientes mercados propuestos.

1. Servicios de Medicina Estética (Cirugía Plástica).

2. Energía eléctrica.

3. Servicios de Entrenamiento Físico (Gimnasios).

4. Películas en salas de Cine.

5. Alquiler de películas en video y DVD (Video Clubs).

55
La conducta de la empresa y la organización de la industria EDUCACIÓN DISTRIBUIDA

6. Servicios de diseño y asesoramiento arquitectónico (Estudios de


Arquitectura).

7. Cereales.

8. Servicios de transporte aéreo de pasajeros (Aerolíneas).

Auto evaluación

Ejercicio 1
Elegir la alternativa correcta. Las siguientes 5 preguntas son de dificultad
Baja o Media.

1. Si una empresa tiene la mitad de su personal como planta permanente


(cabiéndoles por tanto las indemnizaciones en caso de despido) mientras
que la otra mitad corresponde a personal contratado (sin que se requiera el

1 2 3 4 5 6 7 8
Producto Costo Costo Costo Costo Fijo Costo Costo Total Costo
Total Fijo Total Variable Total Medio Variable Medio Marginal
(en tn $ Total $ $ Medio $ $
de soja x $ $
año)
1 30
2 40
3 45
4 55
5 75
6 120

pago de indemnización alguna, bastando solamente un preaviso de 15 días),


entonces el total de salarios y sueldos que paga mensualmente esta firma
debiera considerarse:

a. como costo fijo en su totalidad.


b. en parte como costo fijo y en parte como costo variable.
c. como costo variable en su totalidad.
d. ninguna es correcta.

2. En el corto plazo el costo total de producción de un bien está formado por:

a. únicamente por los costos fijos.


b. únicamente por los costos variables.
c. por la suma de los costos fijos y variables.
d. ninguna es correcta.

3. Si para un nivel de producción de 100 unidades para el bien A el producto


marginal del factor variable es cero (Pmg=0), esto significa:

a. que si se utiliza una unidad adicional de factor variable la producción del


bien A será nula, es decir que no se producirá nada del bien.
b. que al productor le convendrá seguir incorporando unidades adicionales
de factor variable.
c. que si se utiliza una unidad adicional de factor variable la producción del
bien A no variará, se seguirá produciendo un nivel de 100 unidades.
d. ninguna es correcta.

4. Si la curva de costo total medio de largo plazo está ascendiendo a medida

56
EDUCACIÓN DISTRIBUIDA La conducta de la empresa y la organización de la industria

que la producción crece, esto se explica por la existencia de:

a. economías de escala.
b. deseconomías de escala.
c. Ley de Rendimientos Decrecientes.
d. ninguna es correcta.

5. La curva de costo total medio de largo plazo es la envolvente de:

a. las curvas de costo marginal de corto plazo.


b. las curvas de costo variable medio de corto plazo.
c. las curvas de costo total medio de corto plazo.
d. ninguna es correcta.
RESPUESTAS CORRECTAS: 1) B; 2) C; 3) C; 4) B; 5) C.

Ejercicio 2
Indicar si las siguientes afirmaciones son Verdaderas o Falsas. En el caso de
ser FALSA señale la frase donde está el error y escriba nuevamente el enuncia-
do de manera tal que se torne VERDADERO.
1. La curva de oferta de corto plazo de la firma competitiva es la curva de
costo marginal por encima del mínimo costo total medio.
2. Si en el largo plazo la firma competitiva no alcanza a cubrir sus costos
totales le convendrá abandonar la industria.
3. La firma competitiva maximiza beneficios totales si produce la cantidad del
bien para la cual se igualan el precio con el ingreso marginal.
4. Si las firmas son idénticas y el número de firmas es fijo la oferta de la
industria competitiva se obtiene mediante la agregación de las curvas de
costo variable medio de las firmas competitivas por encima del precio de
cierre.
5. Si en el corto plazo cada firma de la industria competitiva está obteniendo
ganancias esta situación conducirá en el largo plazo a que algunas de las
firmas existentes abandonen el mercado.
6. En el equilibrio de largo plazo de la industria competitiva cada firma opera la
escala de planta eficiente y está obteniendo beneficios nulos.
7. La solución del mercado de competencia perfecta es “eficiente” desde
el punto de vista económico ya que la sociedad valora la última unidad
producida en exactamente lo mismo que cuesta producirla.
8. Si una firma competitiva quiere producir una mayor cantidad del bien
necesariamente deberá bajar el precio al que ofrecerá el mismo.
9. En competencia perfecta siempre se verifica la siguiente igualdad:
P=IME=IMg. (Precio=Ingreso Medio=Ingreso Marginal)
10. El competidor perfecto no puede influir sobre la cantidad del bien que
produce, ya que su nivel de producción es un “dato” que le viene
determinado por el mercado.
11. La firma competitiva es “precio decisor”.
12. El monopolista no posee curva de oferta.
13. La demanda que enfrenta un monopolista es perfectamente elástica.
14. El objetivo que persigue la regulación de monopolios es aumentar la pérdida
irrecuperable asociada a la existencia del monopolio.
15. La discriminación de precios es la práctica que llevan adelante las empresas
que detentan poder de mercado y consiste en vender el mismo bien o
servicio a distintos precios a diferentes clientes.
16. El monopolista maximiza beneficios produciendo la cantidad para la cual se
iguala el ingreso marginal con el costo marginal.

57
La conducta de la empresa y la organización de la industria EDUCACIÓN DISTRIBUIDA

17. El monopolista es precio decisor lo cual significa que puede fijar el precio
que se le antoje sin considerar el comportamiento de los consumidores, es
decir “de espaldas a la demanda de mercado”.

RESPUESTAS CORRECTAS:
FALSAS. 1 – 3 – 4 -5 – 8 – 10 – 11 – 13 – 14 17.

58
La macroeconomía
Introducción

MÓDULO 3

59
EDUCACIÓN DISTRIBUIDA La Macroeconomía. Introducción

MÓDULO 3: LA MACROECONOMÍA. INTRODUCCIÓN

Introducción

En esta unidad, se abordará por primera vez a la Economía desde un punto


de vista Macroeconómico. Para comenzar con este enfoque, conoceremos uno
de los indicadores más comunes para medir la renta de un país, este indicador
es el Producto Interno Bruto (PIB).
Para llevar a cabo este estudio, como primer paso aprenderá el concepto
de PIB y el método de su cálculo, como así también sus cuatro componentes.
Seguidamente aprenderá la distinción entre PIB nominal y PIB real. Luego, eva-
luaremos si esta medida, además de medir la renta de un país, sirve también
como medida del grado de bienestar de un país. Por último, también aprenderá
cómo medir el costo de vida de un país.
Cualquier observador de la realidad económica puede percatarse de que la
economía fluctúa permanentemente. Hay épocas donde se percibe una gran
expansión económica, manifestándose en el deseo de los consumidores de
comprar más, o en el de las empresas por invertir más. A su vez, se consigue
empleo fácilmente. En cambio hay épocas donde se percibe un pesimismo
general, los consumidores dejan de comprar, las empresas de invertir y no se
consigue casi empleo.
En este Módulo, se trabajará con un instrumento teórico que permitirá anali-
zar las fluctuaciones económicas a corto plazo, como las mencionadas anterior-
mente: el modelo de Demanda y Oferta agregadas.
Para llevar a cabo esta tarea, se empezará por los conceptos fundamentales
de Demanda y Oferta agregada. Seguidamente, se mostrará el equilibrio de la
economía mediante el modelo comentado.
Por último, se entrará en el ámbito de la política económica, analizando
qué instrumentos pueden utilizar las autoridades económicas para atenuar las
fluctuaciones de la economía. Para alcanzar estos objetivos estabilizadores, se
presentarán herramientas de política monetaria y política fiscal.
Tanto en el diseño de políticas como en la evaluación de los cambios pro-
ducidos por las medidas económicas generales, será importante contar con
herramientas de corte macroeconómico que permitan visualizar la economía
como un todo integrado.
Las discusiones permanentes en torno al rendimiento económico y sus
consecuencias distributivas, requieren de instrumentos de análisis que faciliten
la comprensión del alcance de las modificaciones en algunas de las variables
macroeconómicas claves.

Objetivos específicos

Al finalizar el módulo, usted estará en condiciones de alcanzar los siguien-


tes objetivos:

• Comprender que, a nivel Macroeconómico se puede medir la renta de un


país mediante un indicador llamado Producto Interno Bruto (PIB),así como
a nivel Microeconómico se puede determinar perfectamente la renta de un
individuo.

• Definir el PIB y reconocer cuáles son sus componentes.

• Explicar su método de cálculo.

61
La Macroeconomía. Introducción EDUCACIÓN DISTRIBUIDA

• Comprender la diferencia entre el PIB nominal y el PIB real.

• Enumerar las ventajas y desventajas de este indicador en la medición del


bienestar económico.

• Definir el IPC.

• Comprender las posibles causas de las fluctuaciones económicas a corto


plazo y las alternativas de políticas económicas que se pueden aplicar para
atemperar esas fluctuaciones.

• Analizar cuáles son las causas de desplazamiento de la Demanda agregada


y sus consecuencias en el equilibrio global de la economía.

• Analizar cuáles son los motivos de desplazamiento de la Oferta Agregada y


sus efectos en el equilibrio general de la economía.

• Explicar cómo influyen la política monetaria y fiscal en la Demanda Agregada.

Esquema conceptual

El siguiente esquema resume las interrelaciones de los contenidos del mó-


dulo 3.

Renta o gasto
EVOLUCIÓN
total de un país
EN EL
BIENESTAR
ECONÓMICO
GENERAL
MEDICIÓN

Real (precios constantes)


Inflación

PIB
Nominal (precios corrientes)

Componentes del gasto


Consumo + Inversión +
Gastos públicos +
Exportaciones netas

POLITICA FISCAL
Demanda Oferta Y MONETARIA
Agregada Agregada PARA LOGRAR
OBJETIVOS DE
ESTABILIZACIÓN
Y/O RECUPERACIÓN
Funciones a corto plazo

62
EDUCACIÓN DISTRIBUIDA La Macroeconomía. Introducción

Desarrollo

3. La Macroeconomía. Introducción.

3.1. La medición de la renta nacional. Enfoques.

Bibliografía básica: Mankiw, G. (1998), Principios de economía. Cap. 22.


(pp. 307-312).

3.1.1. La Macroeconomía

La Macroeconomía es la rama de la Economía que se ocupa de estudiar


los grandes agregados económicos, es decir, las variables que describen el fun-
cionamiento de la economía como un todo, considerando de manera agrupada
todas las decisiones individuales de manera unificada. Las principales variables
de interés son el crecimiento económico, el desempleo, el tipo de cambio, la
tasa de interés, la tasa de inflación, entre otras.

3.1.2. La renta y el gasto de la economía

El gasto total de la economía se iguala con la renta percibida por todos


los agentes económicos, en los términos muy simplificados que muestra el
modelo de flujo circular (presentado en el módulo 1). Esto se debe básicamente
a que todas las transacciones tienen simultáneamente dos partes: comprador
y vendedor. Tal como señala el modelo mencionado, en la economía el dinero
circula permanentemente de las familias a las empresas (compras de bienes
y servicios) y de las empresas a las familias (pagos como retribuciones por el
uso de los servicios de factores productivos de los cuales son propietarios los
hogares).

3.1.3. Medición del Producto Interno Bruto (PIB)

El Producto Bruto Interno o PIB mide al mismo tiempo la renta total de


todos los integrantes de la economía y el gasto total en los bienes y servicios
producidos. Por ello, puede medirse sumando los gastos de todos los agentes
(método del gasto) o agregando todas las retribuciones pagadas por las empre-
sas a las familias (método de la renta).
Una definición completa y específica del PIB, resume su contenido y las
particularidades y definiciones que deben considerarse al computarlo.

PIB: Valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos


en una economía en cierto período de tiempo.

En primer lugar, mide el valor de mercado, debido a que la consideración


de bienes y servicios de muy diferente naturaleza hace necesaria una medida
común para su cuantificación. La elección natural parece ser un numerario, es
decir un bien en el cual todos los bienes puedan ser expresados: el dinero. En
particular, cada bien que se considere será medido en el dinero que se paga por
este en el mercado.
Al considerar todos los bienes y servicios, se establece que se debe ser

63
La Macroeconomía. Introducción EDUCACIÓN DISTRIBUIDA

exhaustivo. No están incluidos los productos ilegales, ni los bienes de autopro-


ducción (no forman parte de las transacciones en el mercado).
Como tiene en cuenta tanto los bienes como los servicios, están incluidos
los bienes tangibles y los intangibles.
Es fundamental destacar que se tienen en cuenta los bienes finales, ya que
si se consideraran aquellos que forman parte de alguna etapa de la producción
de otros bienes y se contabilizaran ambos bienes (el bien intermedio y el bien
final), se produciría un doble registro del bien intermedio (cuyo valor está incor-
porado en el valor del bien final). Sólo si existieran stocks de bienes intermedios
todavía no incorporados a ningún bien final al momento de la medición, serán
considerados en la medida del PIB.
Se tomarán en cuenta aquellos bienes producidos en el período estudia-
do, y no las transacciones correspondientes a bienes producidos en períodos
previos.
El PIB tiene en cuenta todos los bienes producidos dentro de las fronteras
de un país, sin considerar la residencia de los individuos y/o empresas que los
produjeron.
El PIB se mide para un cierto período de tiempo, en general un año. Es
habitual disponer de cifras para un trimestre, transformados de manera anuali-
zada, para facilitar su comparación.
Otros indicadores importantes:

• Producto nacional bruto (PNB): Renta nacional percibida por los residentes
de un país (incluye la renta que los ciudadanos del país hayan obtenido en el
resto del mundo y excluye a la renta obtenida en el país por residentes de
otros países).

• Producto nacional neto (PNN): Renta nacional bruta menos las pérdidas
debidas a depreciación o desgaste del stock de equipo y estructura.

• Renta nacional: Renta total que perciben los residentes del país, se calcula
como la diferencia entre el PNN menos los impuestos indirectos sobre las
empresas más los subsidios a las empresas.

• Renta personal: Renta que reciben los hogares y las empresas que no son
sociedades anónimas. Se computa restando de la renta nacional los bene-
ficios no distribuidos por las sociedades anónimas y los impuestos sobre la
renta de las sociedades y las contribuciones a la seguridad social; sí incluye
los intereses obtenidos por las familias que poseen títulos de deuda pública
y las transferencias recibidas del sector público.

• Renta personal disponible: Renta personal menos los impuestos.

3.1.4. Los componentes del PIB

Los tipos de gastos que integran el PIB son:

• Consumo: Gasto de los hogares en bienes y servicios (no incluye la compra


de viviendas nuevas)

• Inversión: Gasto en bienes de capital, existencias, estructuras y equipos por


parte de las empresas, y las compras de viviendas nuevas por parte de los
hogares.

• Gasto público: gasto del gobierno nacional y todas las divisiones adminis-
trativas.

64
EDUCACIÓN DISTRIBUIDA La Macroeconomía. Introducción

• Exportaciones netas: compras de los residentes en otros países de bienes


producidos en el país, menos las compras de los nacionales de los bienes
producidos en el resto del mundo.

3.2. El PBI real y nominal.

Bibliografía básica: Mankiw, G. (1998), Principios de economía. Cap. 22.


(pp. 312-313), Cap. 23 (pp. 319-326).

3.2.1. Diferencias en la cuantificación del PIB debidas a la inflación

Como se mencionó al presentar la definición del PIB, se consideran los


valores de mercado de los diferentes bienes y servicios producidos. Ahora bien,
si se quisiera comparar el valor de lo producido en dos momentos del tiempo,
es posible que el valor correspondiente de la producción se hubiera modificado
también por cambios en los precios de mercados de los bienes (fenómeno que
cuando es generalizado se denomina inflación) no se sabría si los cambios se
deben a cambios en la producción o en los precios. Por ello, se suelen distinguir
dos maneras de medir el PIB: en términos nominales (considerando los precios
al nivel vigente del momento de la medición) o en términos reales (cuando
dejamos fijos los precios de la economía en uno de los períodos, denominado
por eso año base, y calculando para todos los períodos considerados, el valor a
partir de esos precios). La utilización del PIB real posibilita la comparación de los
niveles de producción de varios períodos.
Ejemplo: La economía de un país, se concentra en la producción de 2 bie-
nes A y B. La siguiente tabla informa los precios de cada bien en los tres últimos
años. El primer cálculo corresponde al PIB nominal, que da una idea del valor
de todo lo producido cada año valuado a los precios vigentes en ese año. El
segundo cálculo indica el valor de los bienes producidos, pero tomando como
base de comparación al primer año.

PIB Real
Año Producción de A Producción de B Precio de A Precio de B PIB Nominal
= QA.PA,2005 +
t QA QB PA PB =QA.PAt + QBPBt
QBPB,2005

2005 200 150 20 50 11.500 11.500

2006 100 180 12 60 12.000 11.000

2007 150 120 18 70 11.100 9.000

El valor de lo producido por la economía presentada se deterioró en térmi-


nos reales en los últimos tres años, aunque esto no era evidente en términos
nominales (por los cambios en los precios, parecían observarse otros compor-
tamientos).

3.2.2. El deflactor del PIB

La relación entre las magnitudes nominales y reales del PIB da origen a un


indicador de los cambios en los precios de lo producido en esa economía: el

65
La Macroeconomía. Introducción EDUCACIÓN DISTRIBUIDA

deflactor del PIB.

PIB nominal .100


Deflactor del PIB =
PIB real
El deflactor del año base siempre es 100, dado que en el año base siempre
el PIB nominal y real coinciden.
Ejemplo: Cálculo del deflactor del PIB con los datos del ejemplo previo.

Año PIB Nominal PIB Real Deflactor del PIB


t =QA.PAt + QBPBt = QA.PA,2005 + QBPB,2005 = (PIB Nominal / PIB real) . 100

2005 11.500 11.500 100.00

2006 12.000 11.000 109.09

2007 11.100 9.000 123.33

3.2.3. La medición del costo de vida

Para monitorear la evolución de los precios de consumo, se controlan los


precios de los productos que constituyen la canasta de básica de consumo en
un país, y es lo que se llama el costo de vida.
La construcción del indicador del costo de vida implica en primer lugar,
definir una canasta de bienes representativa de los consumidores del país.
Generalmente, se realiza un estudio para determinar esa canasta típica, que
tiene en cuenta los bienes que se consumen. En cada período que se miden
los precios, se averigua en una muestra de comercios, los precios de todos los
bienes que conforman esa canasta. Para el cálculo del IPC, se valúa la canasta
a esos precios.

3.3. El PBI y el bienestar económico.

Bibliografía básica: Mankiw, G. (1998), Principios de economía. Cap. 22.


(pp. 314-316).

El PIB es un buen indicador del bienestar económico de una sociedad. Si


bien presenta limitaciones importantes, da una idea precisa acerca de las posi-
bilidades y la evolución de la economía.
Deben considerarse en particular, las limitaciones en términos de distri-
bución que contiene, ya que muestra lo que la sociedad produjo, pero no la
manera en que esos bienes y servicios se distribuyeron entre los miembros de
la sociedad.

3.4. El modelo de oferta y demanda agregadas.

Bibliografía básica: Mankiw, G. (1998), Principios de economía. Cap. 31.


(pp. 437-455).

66
EDUCACIÓN DISTRIBUIDA La Macroeconomía. Introducción

3.4.1. Las fluctuaciones de la economía

¿A qué se debe que las diferentes variables económicas fluctúen a través


del tiempo? ¿Es posible controlarlas y mantener estabilizadas o muy reducidas
aquellas que implican una situación de menor bienestar, tales como el desem-
pleo o la inflación?
Para analizar la economía como un todo e idear posibles soluciones para
suavizar el efecto de las fluctuaciones, contamos con un modelo simplificado
de la economía que permite visualizar los efectos de diferentes instrumentos de
política económica: el modelo de oferta y demanda agregada.
La demanda agregada representa todos los bienes que desean comprar los
hogares, las empresas y el Estado, a diferentes niveles de precios.
La oferta agregada indica las cantidades de todos los bienes y servicios que
se deciden producir en la economía a los diferentes niveles de precios.

3.4.2. La demanda agregada

La demanda agregada (DA) está compuesta por los cuatro componentes del
PIB: Consumo, Inversión, Gasto del Estado y Exportaciones netas. La curva de
demanda agregada (Figura 2) tiene pendiente negativa.
Nivel de precios

Demanda agregada

Cantidad de producción Figura 2.

Tres efectos explican la pendiente negativa de la curva de demanda agre-


gada:

1. Efecto riqueza. Si el nivel de precios aumenta, los consumidores y también


el gobierno, con sus tenencias de dinero (que tienen fijo su valor nominal,
pero ahora con menos poder adquisitivo, ya que los precios de los bienes
y servicios son más altos, pueden comprar menos bienes. Esto reduce los
gastos de consumo, y determina que a mayores precios de la economía
estos componentes de la DA sean más reducidos.

2. Efecto tipo de interés: Cuanto más alto es el nivel de precios, mayor es


la cantidad de dinero que se requiere para las transacciones diarias. Esto
implica que los saldos mantenidos por las familias en los bancos (dinero
prestable por el sistema financiero) serán menores y por lo tanto será mayor
la tasa de interés. La mayor tasa de interés determina un nivel de inversión
más reducida (ya que los inversores comparan las tasas de interés de los
préstamos que toman con la rentabilidad de las inversiones que pretenden
realizar y sólo pedirán prestado si la tasa de rentabilidad supera a la del

67
La Macroeconomía. Introducción EDUCACIÓN DISTRIBUIDA

interés por el préstamo.

3. Efecto tipo de cambio: Una reducción de los precios, reduce el tipo de


interés (el mecanismo fue descripto en el efecto tipo de interés), por ello,
algunos inversores tratan de obtener mejor rentabilidad en inversiones fue-
ra del país, y demandan moneda extranjera. Esta mayor demanda eleva
el tipo de cambio (cantidad de moneda local por cada unidad de moneda
extranjera), y esta depreciación o pérdida de valor de la moneda local, hace
más atractivos los productos locales para el resto del mundo, ya que ahora
son relativamente más baratos. Como ocurre lo contrario con los bienes
importados, una reducción del nivel de precios, aumenta las exportaciones
netas.

Aunque los tres efectos se complementan, el efecto tipo de interés suele


ser el más relevante en términos cuantitativos.
Si a cualquier precio posible se produce un aumento de alguno de los com-
ponentes de la DA, la curva se desplazará a la derecha, y si a cualquier precio se
produce una reducción de alguno de los componentes, la curva se desplazará
a la izquierda.

3.4.3. La oferta agregada

La pendiente de la curva de oferta agregada está determinada por el hori-


zonte temporal que se esté analizando (Figura 3). A largo plazo la oferta agregada
es vertical, es decir, la cantidad de producción agregada no se altera de acuerdo
con el nivel de precios, en tanto a corto plazo tiene pendiente positiva.

Oferta agregada de Corto plazo Oferta agregada de Largo plazo

Oferta agregada Oferta agregada


Nivel de precios

Nivel de precios

Cantidad Cantidad
Tasa natural
de producción de producción
producción
Figura 3.

La producción a largo plazo está determinada finalmente por la dotación de


factores con la que cuenta la economía (trabajo, capital, recursos naturales) y de
la tecnología productiva con la cual esos factores son transformados en bienes
y servicios. Estos factores no dependen de los precios de los bienes y servicios.
Los clásicos llaman a esta falta de relevancia de los precios para determinar la
producción en el largo plazo, dicotomía clásica y neutralidad monetaria. Los
aumentos en las dotaciones de recursos desplazan la curva de OA a la derecha,
así como destrucciones o disminuciones en las cantidades de recursos disponi-
bles, la contraen hacia la izquierda.
En el corto plazo, en cambio, una serie de situaciones pueden derivar en
que la cantidad ofrecida por toda la economía reacciones de manera positiva a

68
EDUCACIÓN DISTRIBUIDA La Macroeconomía. Introducción

aumentos en el nivel de precios.

1. Teoría de las percepciones erróneas. Los cambios en los precios a cor-


to plazo pueden generar cierta confusión en los oferentes de los distintos
sectores de la economía, quienes creyendo que se trata de cambios en
los precios de los bienes y servicios que ellos comercializan, aumentan la
cantidad ofrecida, respondiendo a un estímulo macroeconómico.

2. Teoría de la rigidez de salarios: Debido a las distintas regulaciones de los


salarios, que tienen cambios más lentos que los ocurridos en el nivel de
precios. Ante un aumento del nivel de precios, aumentando durante cierto
tiempo la producción, los productores obtienen beneficios adicionales por-
que algunos de sus costos, como los salarios, no tienen cambios a la misma
velocidad.

3. Teoría de la rigidez de precios: En razón de la existencia de costos de


menú, aquellos que se incurren justamente al actualizar los precios, los
precios de algunos bienes y servicios no se ajustan tan rápidamente.

En el corto plazo, además de los cambios en las dotaciones de recursos,


podría causar desplazamientos de la curva de OA, el cambio en las expectativas
sobre la evolución del nivel de precios.

3.4.4. Efectos de los cambio en la DA y la OA

A partir de una situación de equilibrio macroeconómico, los cambios en las


curvas de DA y OA determinarán nuevos niveles de las variables macroeconómi-
cas observadas en el modelo: nivel de precios y cantidad de producción (Fig. 4)

Aumento en los componentes Disminución de la oferta agregada


de la DA: Crecimiento del consumo por un terremoto
Nivel de precios

Nivel de precios

Oferta agregada Oferta agregada


DA0 DA1 OA0 DA0 OA1 OA0

P1 P1
P0 P0

Y0 Y1 Cantidad Y0 Y1 Cantidad
de producción de producción
Figura 4.

3.5. El equilibrio global de la economía en el corto


plazo.

Bibliografía básica: Mankiw, G. (1998), Principios de economía. Cap. 32.


(pp. 457-472).

3.5.1. La política monetaria y la demanda agregada

Para comprender cómo se determina el tipo de interés en la economía, que

69
La Macroeconomía. Introducción EDUCACIÓN DISTRIBUIDA

como mencionamos antes determina a la inversión, presentaremos la teoría


de la preferencia por la liquidez. Esta teoría establece que el tipo de interés
surge del equilibrio de la oferta y demanda de dinero en el mercado monetario.
La oferta monetaria es controlada por el Banco Central, quien la altera a
través de diferentes instrumentos de política monetaria:

• Modificando las reservas del sistema bancario

• Comprando o vendiendo bonos del Estado en operaciones de mercado


abierto

Una vez que el Banco Central decide la cantidad de dinero ofrecida en la


economía, esta permanece fija a ese nivel, sin depender por ejemplo del tipo
de interés. Esto implica que en el mercado monetario, la función de oferta de
dinero sea vertical.
La demanda de dinero se explica por el deseo de utilizar el dinero para
comprar otros bienes. Justamente la propiedad de un bien de poder convertirse
fácilmente en otros bienes a través del intercambio es lo que llamamos liquidez.
El dinero es el bien más líquido, ya que con dinero se pueden comprar los de-
más bienes. La liquidez explica por qué la gente mantiene dinero como medio
de pago, en lugar de depositarlo en cuentas que le rindan interés o en otras
inversiones rentables. Sin embargo, justamente la relación entre la cantidad
de dinero que el público demanda y el costo de oportunidad (el tipo de interés
que deja de ganar) es lo que determina la pendiente negativa de la curva de
demanda de dinero.
El equilibrio en el mercado monetario se establece al nivel de dinero defi-
nido por el Banco Central, y al tipo de interés correspondiente a la intersección
entre las funciones de oferta y demanda (Figura 5).

Oferta de dinero
Tipo de interés

Cantidad fijada Cantidad


por el BC de dinero
Figura 5.

¿Cómo se relacionan los cambios en el mercado monetario con la demanda


agregada? (Figura 6)
Observe primero qué ocurre cuando aumentan los precios de la economía
(pasamos del punto P1 al punto P2, en la Figura 6). Como será necesario tener
más efectivo para realizar las compras, ya que ahora los bienes son más caros
en términos nominales, el público aumenta sus tenencias de dinero (aumenta
la demanda de dinero, desplazándose de DM1 a DM2). Como la oferta monetaria
es fija, el aumento en DM genera una suba del tipo de interés a r2. Este tipo de
interés más alto reduce los gastos de inversión de la economía (efecto tipo de
interés), por lo cual la DA se ubica en la cantidad Y2.

70
EDUCACIÓN DISTRIBUIDA La Macroeconomía. Introducción

Nivel de precios

Tipo de interés
Oferta de dinero

DA
r2
r1
P2
P1
DM1 DM2

Y2 Y1 Cantidad Cantidad fijada Cantidad


de producción por el BC de dinero Figura 6.

Los cambios en la oferta de dinero también tendrán repercusiones en la DA.


Como muestra la Figura 7, si por ejemplo, el Banco Central decide aumentar
la cantidad de dinero de la economía, realizando compras de bonos del Esta-
do a través de operaciones de mercado abierto, de manera que el dinero que
paga por esos bonos es mantenido como dinero en efectivo o depositado en
el sistema bancario, la cantidad de dinero de la economía aumentará (OM1 a
OM2). Como consecuencia de esta mayor cantidad de dinero, el tipo de interés
desciende en el mercado monetario. El gasto de inversión será por lo tanto,
mayor para cada nivel de precios posible, es decir, se desplaza a la derecha la
curva de la DA.
Nivel de precios
Tipo de interés

OM1 OM2 DA1 DA2


DM

r2 P2
P1
r1

QM1 QM2 Cantidad Y2 Y1 Cantidad


de dinero de producción Figura 7.

3.5.2. La política fiscal y la demanda agregada

La política fiscal involucra las decisiones sobre impuestos y gasto público.


Estas decisiones impactan directamente en la DA, ya que el gasto público es
uno de sus componentes. Sin embargo, un cambio en el gasto público no sólo
tiene el efecto correspondiente a la cuantía del cambio en este componente al
desplazar la demanda agregada, sino que opera además lo que se denomina
efecto multiplicador. Por ejemplo, si el gobierno decide realizar un programa
de obras públicas en el cual gasta el importe G0, todos los sectores a los cuales
se les demanden bienes y servicios para esa obra accionarán la demanda de
otros bienes y servicios como consecuencia de ese impulso, a su vez, quienes
trabajen en tales sectores demandarán más bienes y servicios a partir de las
remuneraciones obtenidas, lo mismo quienes obtienen beneficios de tales em-
presas. Estos efectos, cada vez más amortiguados, tienen impacto en sucesivas

71
La Macroeconomía. Introducción EDUCACIÓN DISTRIBUIDA

vueltas o rondas en la economía. Es por eso que el efecto final del aumento del
gasto será mayor al aumento inicial G0, dependiendo de la propensión del públi-
co a realizar compras (consumir) con los aumentos en los ingresos obtenidos.
Existe sin embargo, un efecto de la política fiscal expansiva que tiene
el sentido contrario al efecto multiplicador: el efecto expulsión. Si el sector
público, para financiar el aumento en el gasto, recurre al mercado monetario
endeudándose y esto implica un aumento en el tipo de interés de equilibrio, la
inversión se retraerá, y el efecto final del aumento del gasto en el nivel de la DA,
dependerá de cuál de ambos efectos descriptos prevalezca

3.5.3. Las políticas de estabilización económica

Las políticas descriptas, monetarias y fiscales, suelen usarse de manera


combinada o no, a fin de estabilizar la producción, el nivel de precios y el em-
pleo. Acerca de la conveniencia o no de tales intervenciones hay profundas
discrepancias entre los economistas.
En lo que sí acuerdan los economistas, más allá de sus discrepancias en la
selección de los modelos que creen que mejor explican la realidad económica,
es en que si una medida de política tarda en aplicarse, su efecto será mucho
menor que si se aplica en el momento oportuno. Por ello, se suelen implemen-
tar instrumentos de aplicación automática, los estabilizadores automáticos,
que tienden a corregir las inestabilidades apenas se producen. Como ejemplo
de este tipo de instrumentos, pueden citarse los impuestos a la renta, que se
ajustan con el nivel del ingreso obtenido y los subsidios de desempleo.

3.6. Ejercitación: resolución de problemas e ilustra-


ción con casos de actualidad

Para poner en práctica los conceptos aprendidos:

Actividad 1

Identifique cuál de estos conceptos se consideran dentro del cálculo de PIB


de Argentina. En los casos en que determine su exclusión justifique brevemen-
te. En los restantes, clasifique el concepto de acuerdo a los componentes del
Gasto (Consumo, Inversión, Gasto Público, Exportaciones Netas).

1. La compra de nuevas viviendas familiares por residentes argentinos.

2. El pago de jubilaciones que realiza el estado nacional a residentes argentinos.

3. La compra de maquinaria agrícola de segunda mano (usada) realizada por


empresarios radicados en el país.

4. La retribución que el gobierno nacional argentino paga a un científico ale-


mán que trabaja para la Universidad Nacional.

5. Los honorarios que percibe un dentista argentino radicado en España.

6. El trabajo gratuito realizado por los bomberos voluntarios en la zona de inun-


daciones.

7. Los pagos de apuestas de juego no autorizadas por el gobierno.

8. La venta de una empresa petrolera interior a un inversionista norteamerica-


no radicado en Texas.

72
EDUCACIÓN DISTRIBUIDA La Macroeconomía. Introducción

9. Los bienes intermedios que son mantenidos temporalmente como existen-


cia en una empresa interior.

10. El material descartable importado que se utiliza en los hospitales públicos.

Actividad 2

Considere una economía hipotética donde sólo se producen dos bienes: un


bien de inversión (i) y un bien de consumo (c), donde Pi, Pc son los precios y
Qi, Qc las cantidades producidas en cada año.

Año Pc Qc Pi Qi PIB nominal

2003 5 1000 1 300

2004 10 1000 2 250

2005 15 1000 3 230

Año Pc Qc Pi Qi PIB real

2003

2004

2005

Año PIB nominal PIB real Deflactor del PIB

2003

2004

2005

Dada la información de la tabla anterior, se pide:

a) Calcular el PIB nominal, el PIB real (con base Año 2003) y el Deflactor del
PIB completando la tabla.

b) ¿Considera Ud. que la actividad económica de esta economía ha evolu-


cionado favorablemente en términos de producción de bienes y servicios
finales? Fundamente su respuesta.

c) ¿Cuál ha sido la evolución del nivel general de precios para esta economía
desde el año 2003 en adelante? ¿Qué indicador utilizaría Ud. para responder
a la pregunta anterior y cuál es su significado?

Actividad 3

1. Enumerar los pasos que deben seguirse para calcular el IPC (Índice de Pre-
cios al Consumidor).

2. Elaborar un ejemplo hipotético comparando una cesta de tres bienes para


los años 2003, 2004 y 2005. Calcular la inflación del período y analizar los
resultados.

3. Citar las ventajas y desventajas de utilizar el IPC en lugar del Deflactor del PBI.

73
La Macroeconomía. Introducción EDUCACIÓN DISTRIBUIDA

Actividad 4

Suponga que el Señor Save está analizando la conveniencia de ahorrar, me-


diante un depósito a plazo fijo a 30 días con un interés real mensual antes de
impuestos del 10%.
Si se sabe que se cobra un gravamen sobre el tipo de interés nominal del
20% en concepto de impuesto, analice el incentivo a ahorrar que tendrá este
individuo:

1. Bajo el supuesto de estabilidad de precios (inflación cero).

2. Bajo el supuesto de una tasa de inflación mensual del 5%.

3. ¿Qué conclusión surge de la comparación de ambas situaciones? ¿En cuál


de ellas será mayor el incentivo a ahorrar? Justifique su respuesta.

Auto evaluación

Ejercicio 1

Elegir la alternativa correcta.


Las siguientes 5 preguntas son de dificultad Baja o Media.

1. Una recesión se caracteriza por una caída:

a) de la renta nominal y un aumento del desempleo


b) de la renta nominal y un aumento del empleo
c) de la renta real y un aumento del desempleo
d) de la renta real y un aumento del empleo
e) de la renta real y una caída del nivel general de precios

2. El Efecto tipo de Cambio de Mundell-Fleming predice que una caída en el


nivel general de precios produce:

a) un aumento de las exportaciones netas como consecuencia de una depre-


ciación de la moneda local derivado de una tasa de interés más baja.
b) un aumento de las exportaciones y de las importaciones como consecuen-
cia de una suba en la tasa de interés.
c) un aumento en el consumo como consecuencia del aumento en el poder
adquisitivo de los individuos de esa economía.
d) un aumento un aumento en la inversión como consecuencia del estímulo
que supone una baja en los tipos de interés.
e) una caída en el consumo agregado derivado de una depreciación de la mo-
neda nacional.

3. “Es aquella que surge como consecuencia de interpretar un cambio en el


nivel general de precios como cambios en los precios relativos de algunos
bienes producidos en la economía”. La definición anterior corresponde a:

a) El efecto riqueza vinculado a la a la curva de Demanda Agregada de Corto


Plazo
b) El efecto tipo de interés vinculado a la a la curva de Demanda Agregada de
Corto Plazo
c) La Teoría de la rigidez de precios vinculada a la a la curva de Oferta Agregada
de Corto Plazo
d) La Teoría de la rigidez salarial vinculada a la a la curva de Oferta Agregada de

74
EDUCACIÓN DISTRIBUIDA La Macroeconomía. Introducción

Largo Plazo
e) La Teoría de las percepciones erróneas vinculada a la curva de Oferta Agre-
gada de Corto Plazo

4. Un aumento en el nivel general de precios produce, sobre el nivel de activi-


dad a largo plazo, un efecto:

a) ambiguo dependiendo de la elasticidad de la Oferta Agregada a largo plazo


b) nulo por lo cual la Oferta Agregada a largo plazo es de tipo horizontal
c) nulo por lo cual la Oferta Agregada a largo plazo es de tipo vertical
d) positivo debido a que la Oferta Agregada a corto y largo plazo siempre coin-
ciden.
e) positivo por lo cual la Oferta Agregada a largo plazo tiene pendiente positiva

5. Partiendo de un equilibrio agregado a largo plazo, un cambio de los patrones


de consumo que estimulen el gasto en bienes de consumo por parte de los
agentes de una economía, producirá en el largo plazo:

a) Un aumento en el nivel de precios y una caída en el nivel de actividad


respecto de la situación original.
b) Un aumento en el nivel de precios manteniéndose constante el nivel de
actividad respecto de la situación original.
c) Una caída en el nivel de actividad respecto de la situación original permane-
ciendo inalterados los precios a nivel general.
d) Una caída en el nivel de precios y en el nivel de actividad respecto de la
situación original.
e) Una caída en el nivel de precios manteniéndose constante el nivel de activi-
dad respecto de la situación original.

RESPUESTAS CORRECTAS:

1) C; 2) A; 3) E; 4) C; 5) B.

Ejercicio 2

Indicar si las siguientes afirmaciones son Verdaderas o Falsas. En el caso


de ser FALSA señale la frase donde está el error y escriba nuevamente el
enunciado de manera tal que se torne VERDADERO.

1. Cuando el PIB real de una economía aumenta esto significa que todos y
cada uno de los habitantes de ese país tienen un elevado nivel de vida y
disfrutan de un bienestar mayor.

2. El Producto Nacional Bruto considera únicamente el valor de los bienes y


servicios finales producidos dentro de los límites geográficos del país por
residentes permanentes nacionales.

3. Si el Gobierno disminuye las retenciones a la exportación favoreciéndolas


es probable, céteris paribus, que el PIB aumente.

4. La ejecución de un ambicioso Plan de Obras Públicas por parte del Gobierno


genera, céteris paribus, efectos recesivos en el nivel de actividad económica.

5. Si el Gobierno pretende reactivar la economía promoviendo el consumo


privado esto puede generar un efecto positivo en el corto plazo pero no ne-
cesariamente en el mediano / largo plazo ya que podrían generarse efectos
negativos sobre el nivel de inversión futura.

75
La Macroeconomía. Introducción EDUCACIÓN DISTRIBUIDA

6. El “Efecto Recuperación” afirma que cuando el gobierno aumenta el gasto


público desplaza parte de la inversión privada debido a un aumento de la
tasa de interés.

7. La inflación es el aumento sostenido de los precios de algunos pocos bie-


nes y servicios aislados en una economía.

RESPUESTAS VERDADERAS:
3-5.

76
La política económica
en el corto y largo plazo

MÓDULO 4

77
EDUCACIÓN DISTRIBUIDA La política económica en el corto y largo plazo

MÓDULO 4: LA MACROECONOMÍA. INTRODUCCIÓN.

Introducción

En este último módulo, se estudian cuáles son los principales determinan-


tes del crecimiento económico. Así como en el Módulo anterior se aprendieron
conceptos para analizar las fluctuaciones a corto plazo de la economía, en éste,
se adquirirán instrumentos para analizar variables a largo plazo, tanto nominales
como reales.
Como primer paso, se analizará el papel que juega el dinero en las econo-
mías modernas, quién lo regula y qué formas existen para expandir o contraer
la oferta del dinero, esto último correspondería al ámbito de la Política Econó-
mica.
En el segundo punto, se abordará uno de los principales fenómenos ocurri-
dos en toda economía que usa el dinero como medio de cambio: la inflación y
sus consecuencias.
Para terminar con el análisis Macroeconómico, se estudiará la problemática
del crecimiento económico de un país, considerando especialmente el rol fun-
damental de la productividad en el nivel de vida de un país, conjuntamente con
las políticas orientadas al crecimiento.
Los dos puntos centrales del módulo tienen importantes implicancias de
utilidad para quienes precisen visualizar los efectos de las políticas económi-
cas. En primer lugar, la interrelación de diferentes variables con las magnitudes
monetarias y sus consecuencias en objetivos de política como la estabilidad
de precios (o su contraparte el fenómeno de la inflación) y la minimización del
desempleo.
Finalmente, el cierre de la materia se concentra en las consecuencias a lar-
go plazo de los cambios que van operándose en la economía: mejoras tecnológi-
cas y su apropiación a través de la formación de recursos humanos calificados,
denominado capital humano, acumulación de stocks de capital, cambios en la
disponibilidad de recursos naturales, entre los principales fenómenos vincula-
dos con el crecimiento económico.

Objetivos específicos

Al finalizar el módulo, usted estará en condiciones de alcanzar los siguien-


tes objetivos:

• Comprender el comportamiento de variables económicas nominales y rea-


les a largo plazo, como el dinero y el precio (nominales) y la productividad
(real).

• Explicar los mecanismos de control de la oferta monetaria por el Banco


Central.

• Definir la causa de la inflación y sus consecuencias.

• Definir la productividad y su papel en el crecimiento económico.

• Reconocer los determinantes de la productividad como así también las po-


sibles políticas económicas para incrementarla.

79
La política económica en el corto y largo plazo EDUCACIÓN DISTRIBUIDA

Esquema conceptual

El siguiente esquema resume las interrelaciones de los contenidos del mó-


dulo 4.

Funcionamiento del sector financiero

Funciones

Dinero Cambios acelerados


Regulación por parte
en la cantidad
de la autoridad monetaria
de dinero

Nivel de precios

Macroeconomía en el largo plazo

Crecimiento Productividad de los


Políticas
económico factores

Desarrollo de los contenidos

4. La política económica en el corto y largo plazo

4.1- El dinero y la estabilidad monetaria

Bibliografía básica: Mankiw, G. (1998), Principios de economía. Cap. 27.


(pp. 377-388).

4.1.1. Funciones del dinero

Todos conocen claramente para qué sirve el dinero, sin embargo se abor-
darán aquí sus funciones en términos técnicos. En primer lugar, se dice que el
dinero es un medio de cambio, lo que significa que se puede entregar a cambio
de bienes en una transacción comercial. Es importante pensar los problemas
que soluciona en relación con el trueque directo entre dos bienes. Una segunda
función es la de constituirse en unidad de cuenta, esto es, ser unidad de medida
en la fijación de precios de todos los bienes y servicios, así como de la valuación
de activos y pasivos, en definitiva, permite expresar en una misma unidad los
valores de bienes de muy diferente naturaleza que no serían comparables y/o
agregables entre sí. La tercer función que tiene es la de ser depósito de valor,
lo cual permite que los recursos que se generan en un determinado momento,
pueden ser utilizados en otro momento, en el futuro. Una propiedad fundamen-
tal del dinero es la liquidez, que justamente da cuenta de la facilidad con que
puede intercambiarse un bien por otro.
Considerando sus funciones y el deseo de los individuos por tener activos
más líquidos en relación a los que no lo son, los sujetos deciden la tenencia de
dinero que mantendrán frente a otros activos. Los cambios en el nivel general
de precios afectan la capacidad del dinero de ser un depósito de valor satisfac-
torio, lo que se conoce como pérdida de valor.

80
EDUCACIÓN DISTRIBUIDA La política económica en el corto y largo plazo

Como medio de pago, actualmente podemos referirnos al dinero en efectivo


(billetes y monedas en poder del público) y a los depósitos a la vista (depósitos
en cuentas bancarias de disponibilidad para realizar pagos cancelatorios, como
las cuentas corrientes a través de cheques o cajas de ahorro, a través de tarje-
tas de débito).

4.1.2. El Banco Central

El Banco Central (BC) es el organismo que regula el funcionamiento del


sistema financiero y controla la cantidad de dinero de la economía. El BC define
los niveles de las variables claves del sector monetario, como la emisión de
billetes y monedas, las reservas obligatorias de los bancos (reservas legales mí-
nimas), el tipo de descuento que cobra el BC a los bancos por los créditos que
les concede para cubrir necesidades transitorias de reservas, así como otras
reglamentaciones fundamentales del sistema.
El BC realiza operaciones de mercado abierto cuando compra o vende bo-
nos del Estado al público. Si desea aumentar la oferta monetaria, compra bo-
nos, entregando billetes a cambio de los bonos. Para reducir la oferta monetaria,
realiza ventas de bonos.

4.1.3. Los bancos y la creación secundaria de dinero

Los bancos reciben los depósitos del público, y a través de sus decisiones
en relación con las reservas (depósitos no prestados por los bancos) ayudan a
determinar el nivel de la oferta monetaria.
El PIB se mide para un cierto período de tiempo, en general un año. Es
habitual disponer de cifras para un trimestre, transformados de manera anuali-
zada, para facilitar su comparación.
Denominamos Base Monetaria a la suma del dinero que el público man-
tiene en monedas y billetes (efectivo) más las reservas de los bancos. La Base
Monetaria es inferior al volumen de medios de pago de la economía, ya que el
dinero depositado en los bancos por el público en cuentas a la vista también
puede utilizarse para realizar pagos. Debido a que los bancos representan una
parte de los depósitos que recibieron (= depósitos – reservas), los medios de
pago (oferta monetaria) son mayores a la base monetaria. Este mecanismo se
denomina creación secundaria de dinero. La relación entre la Oferta Monetaria
y la Base Monetaria se denomina Multiplicador Monetario (Figura 1).

Efectivo Reservas
Base monetaria

El multiplicador monetario es
mayor cuanto menor es la
relación reservas / depósitos.
Y es mayor cuanto menor es la
relación efectivo / depósitos.

Oferta monetaria
Efectivo Depósito

Figura 1.

81
La política económica en el corto y largo plazo EDUCACIÓN DISTRIBUIDA

4.2. La inflación: causas y consecuencias.

Bibliografía básica: Mankiw, G. (1998), Principios de economía. Cap. 28.


(pp. 389-403).

4.2.1. Teoría clásica de la inflación

Quizá todos hayan enfrentado en algún momento en su vida algún episodio


de inflación, por lo que seguramente tienen algunas ideas acerca de las princi-
pales consecuencias de este fenómeno económico. Sin embargo es probable
que si uno pregunta acerca de las causas, pueden ser distintas dadas ciertas
circunstancias.
La teoría clásica señala como fuente primordial de crecimiento de los pre-
cios al aumento en la oferta monetaria. Veamos en primer lugar (Figura 2) un
modelo simple para analizar tales cambios. El gráfico contiene, a diferencia
de los presentados hasta el momento, dos ejes verticales que analizaremos
conjuntamente. El primer eje vertical indica el nivel del valor del dinero, que
matemáticamente no es más que la recíproca del nivel general de precios, ya
que el valor del dinero disminuye cuando los precios aumentan, y viceversa. El
segundo eje vertical indica justamente el nivel de precios, pero debe notarse
que el sentido de variación de tal magnitud en el gráfico es inverso, es decir
los niveles de precios reducidos se encuentran en el tramo superior del eje,
en tanto, los niveles de precios altos en la zona inferior del eje. La variable
representada en el eje horizontal es la cantidad de dinero. Las dos funciones
graficadas corresponden a la demanda y la oferta de dinero, esta vez en función
del valor del dinero y del nivel de precios, respectivamente.

Valor del Nivel de


dinero Precios
Alto Oferta monetaria Bajo

Valor del dinero Nivel de precios


de equilibrio de equilibrio

Demanda monetaria

Bajo Alto
0 Cantidad de dinero
fijada por el BC Cantidad
Figura 2. de dinero

La oferta monetaria, por ser definida por el BC, es entonces fija, para cual-
quier nivel de precios y también para cualquier valor del dinero, por lo que se
representa de manera vertical. La demanda de dinero se relaciona negativa-
mente con el valor del dinero: si el valor del dinero es alto (permite “comprar
mucho”) se demanda relativamente poco dinero para transacciones, en cambio,
cuando el valor del dinero es reducido, es necesaria una cantidad de dinero más
elevada para transacciones. En cuanto a la relación entre el nivel de precios y la
cantidad de dinero demandada, se ve que cuando el nivel de precios es elevado

82
EDUCACIÓN DISTRIBUIDA La política económica en el corto y largo plazo

(zona inferior del eje vertical) la cantidad de dinero demandada es elevada, por
el motivo expuesto previamente al relacionarla con el valor del dinero, en tanto
lo contrario ocurre para niveles de precios reducidos.
Si se produce un aumento de la oferta monetaria, sin que aumente la can-
tidad deseada de dinero a cada nivel de precios, Figura 3, el resultado es un
deterioro del valor del dinero. El proceso tiene lugar porque al nivel de precios
de equilibrio inicial, el aumento en la oferta monetaria genera un exceso de ofer-
ta de dinero. El público trata de deshacerse del exceso no deseado comprando
bienes, prestando dinero y/o depositando en los bancos. Como consecuencia,
se eleva la demanda de bienes y servicios en la economía, y como la producción
no alterable por cambios monetarios (en el largo plazo vimos que la OA es
vertical –neutralidad monetaria-), resulta el aumento de precios.

Valor del Nivel de


dinero Precios
Alto OM1 OM2 Bajo

Exc O
Valor del dinero Nivel de precios
de equilibrio 1 de equilibrio 1
Aumenta P
Valor del dinero Nivel de precios
de equilibrio 2 de equilibrio 2

DM1

Bajo Alto
0 QM fijada QM fijada
por el BC1 por el BC2
Cantidad de dinero Figura 3.

A partir de pocas variables, la teoría clásica representa esta relación a través


de una famosa fórmula: la ecuación cuantitativa del dinero.

M .V = P .Y

En esta fórmula, se denomina V a la velocidad del dinero (la rapidez con


la que el dinero pasa de unos a otros entre el público en transacciones), P al
nivel de precios (deflactor del PIB), Y al PIB real y M a la oferta monetaria. La
ecuación relaciona los siguientes hechos: como V se mantiene relativamente
estable en el tiempo, cuando el BC altera M, provoca un cambio en PY (valor
nominal de la producción). Debido a que Y es determinado básicamente por la
dotación de factores productivos y la tecnología disponible, y no por la cantidad
de dinero (neutralidad monetaria), el cambio se traduce en crecimiento del nivel
de precios o inflación.

4.2.2. Los costos de la inflación

Como el gobierno es el único con autoridad para emitir moneda, si recurre


a la emisión como modalidad de financiamiento, dada la relación presentada en-
tre emisión e inflación, impone a los ciudadanos el costo de la inflación, que en
definitiva puede asociarse con un impuesto adicional (impuesto inflacionario),
ya que le resta poder de compra o ingreso disponible.
Otro efecto, conocido como efecto de Fisher, se origina a partir de la infla-
ción: es el crecimiento de los tipos de interés nominales.

83
La política económica en el corto y largo plazo EDUCACIÓN DISTRIBUIDA

La inflación genera además costos debidos a ineficiencias, como las deriva-


das de la búsqueda de reducir sus tenencias de dinero, los costos de modificar
permanentemente los precios, las distorsiones que pueden derivar en asigna-
ción ineficiente de recursos en sectores que no son realmente los más renta-
bles. Asimismo, no debe dejar de considerarse que los retrasos en la realización
de ajustes en los precios de los factores (por ejemplo, los salarios) pueden
afectar distributivamente más a unos sectores de la sociedad que a otros.

4.3. Las políticas fiscal y monetaria.

Bibliografía básica: Mankiw, G. (1998), Principios de economía. Cap. 33.


(pp. 473-487).

4.3.1. La disyuntiva entre desempleo e inflación

En toda sociedad, se prefieren situaciones en las cuales la tasa de desem-


pleo sea reducida al tiempo que lo es la tasa de inflación. Sin embargo, como
indica la relación conocida como Curva de Phillips (Figura 4), dada la relación ne-
gativa entre ambas variables, los decidores se enfrentarán a una disyuntiva entre
“ambos males”. Por ejemplo, un estímulo fiscal a la DA que implicara un aumento
de la producción a Y1 en el corto plazo, generaría una reducción de la tasa de
desempleo de d0 a d1, pero con el costo de aumentar la inflación de Io a I1.
Tasa de inflación

Nivel de precios

DA0 DA1 OA0

P1

I1 Curva P0
de Phillips
I0

d1 d0 Y0 Y1 Cantidad
Asociada Asociada de producción
a Y1 a Y0
Tasa de desempleo
Figura 4.

4.4. El crecimiento económico.

Bibliografía básica: Mankiw, G. (1998), Principios de economía. Cap. 24.


(pp. 331-336).

Como se puede ver en la Figura 5, el PIB presentó oscilaciones perma-


nentes en su nivel en los últimos 50 años. Una pregunta natural que surge
es la razón de tales cambios, en particular cuáles son las causas por las que
generalmente aumentó el PIB y por qué en algunos períodos fueron mayores
los cambios que en otros. Para esto, se debe analizar básicamente cómo se
comporta la productividad de un país.

84
EDUCACIÓN DISTRIBUIDA La política económica en el corto y largo plazo

AMÉRICA LATINA: TASA ANUAL DE VARIACIÓN DEL PIB Y DEL PIB PER CÁPITA
(En dólares constantes del 2000 y en porcentaje)

Figura 5. Fuente: Comisión


Económica para América Latina y
el Caribe (CEPAL), sobre la base
de cifras oficiales.

4.4.1. La productividad de los factores y sus determinantes

La productividad es la cantidad de bienes y servicios que puede producir


un trabajador por hora que trabaja. Ésta dependerá básicamente de la dotación
disponible de los demás factores que permita hacer eficiente cada hora aplicada
de trabajo. Así serán más productivos si cuentan con capital físico, recursos
naturales y desarrollo del capital humano (recursos humanos calificados, en
particular con conocimientos tecnológicos).

4.5. Productividad y políticas de crecimiento.

Bibliografía básica: Mankiw, G. (1998), Principios de economía. Cap. 24.


(pp. 336-344).

Los hacedores de política económica intentan elevar la productividad de los


factores, de manera que sea más fácil lograr el crecimiento económico, que
hace posible una situación de más bienestar para la sociedad.
La generación de factor capital requiere básicamente destinar recursos que
podrían ser consumidos en el presente para producir bienes de capital que per-
mitan una mayor producción en el futuro. Esta acumulación se genera a través
del ahorro.
Dada la presencia de rendimientos decrecientes, las adiciones sucesivas
de capital al stock que un país posee, incrementan proporcionalmente cada vez
menos su productividad. Este fenómeno, conjugado con el efecto de recupera-
ción que enfrentan aquellos países muy pobres, que poseen un stock de capital
muy reducido, determinan lo que se denomina la convergencia en cierto plazo
de tiempo a una situación más próxima entre ambos tipos de economías.
Otro aspecto importante que requiere de esfuerzos de inversión corres-
ponde al capital humano. Este incremento en los saberes incorporados, se da a

85
La política económica en el corto y largo plazo EDUCACIÓN DISTRIBUIDA

través de mayor educación y calificación de los trabajadores de un país.


Una serie de aspectos resultan claves desde las políticas para facilitar el
crecimiento económico:

• Protección de la propiedad intelectual

• Estabilidad económica y política

• Apertura al comercio internacional

• Crecimiento armónico del tamaño de la población

• Investigación y desarrollo

4.6. Ejercitación: resolución de problemas e ilustra-


ción con casos de actualidad

Para poner en práctica los conceptos aprendidos:

Actividad 1

Explique con sus palabras los siguientes términos aprendidos en este mó-
dulo: MEDIO DE CAMBIO; TRUEQUE; UNIDAD DE CUENTA; DEPÓSITO DE
VALOR; LIQUIDEZ; COEFICIENTE DE RESERVAS; MULTIPLICADOR MONETA-
RIO; OPERACIONES DE MERCADO ABIERTO; CORRIDA BANCARIA

Actividad 2

Dé ejemplos de situaciones en las que el intercambio se realiza o se ha


realizado directamente entre bienes, sin que intervenga el dinero. ¿Cuáles cree
que son las desventajas en esos casos?

Auto evaluación

Ejercicio 1

Elegir la alternativa correcta.

1. El crecimiento de la economía no tiene relación con:

a) la productividad de los factores


b) el stock de capital físico
c) el nivel de oferta monetaria
d) la calidad de la educación adquirida por la población
e) la tasa de ahorro de la economía

2. El capital humano de un país incluye una serie de riquezas, pero no es


sinónimo de:

a) capacidad de generar renta que poseen los individuos.


b) habilidad natural de los individuos (sus talentos innatos).
c) conocimientos adquiridos a través de la educación formal.
d) especialización y entrenamiento adquiridos a través de la experiencia laboral.
e) población total de un país.

3. Los instrumentos básicos de política del Banco Central son:

a) Compras de bonos en el mercado abierto

86
EDUCACIÓN DISTRIBUIDA La política económica en el corto y largo plazo

b) Definición del tipo de interés de redescuento


c) Fijación de impuestos a la actividad financiera
d) Venta de bonos en el mercado abierto
e) Imposición de las reservas obligatorias a los bancos

RESPUESTAS CORRECTAS:
1) C; 2) E; 3) C.

Ejercicio 2

Indicar si las siguientes afirmaciones son Verdaderas o Falsas. En el caso


de ser FALSA señale la frase donde está el error y escriba nuevamente el
enunciado de manera tal que se torne VERDADERO.

1. La productividad depende de la cantidad de capital físico, humano y recur-


sos naturales que existen por trabajador y de la tecnología existente.

2. Si el gobierno estimula permanentemente el ahorro interno, el crecimiento


a largo plazo se acelera indefinidamente.

3. La inestabilidad política y la ausencia de garantías a la propiedad privada


atentan contra el crecimiento y desalientan a inversores extranjeros.

4. La educación no debiera ser estimulada por el Estado ya que supone un


importante costo de oportunidad social.

5. La inflación no genera costos anticipados ni imprevistos en la economía


siendo por tanto sus efectos neutrales para la sociedad.

6. El Efecto Fisher afirma que la tasa de interés nominal es independiente de


la tasa de inflación.

7. La causa de la inflación según la teoría monetaria es la emisión de dinero


por parte del gobierno.

8. Si el nivel general de precios aumenta es de esperar que el valor del dinero


también aumente.

RESPUESTAS VERDADERAS:
1-3-7.

Ejercicio 3

Completar las siguientes afirmaciones

1. La cantidad de dinero está determinada por ……………………, que lo hace


controlando la ………………………..; por el público que decide la cantidad
de …………………. que mantiene en su poder, y por los …………… a
través de las ……………….. que deciden mantener.

2. La cantidad de dinero (…………………… ) es mayor que la base moneta-


ria porque una parte de la cantidad de dinero es mantenida en forma de
………………………, de los cuales los …………….. mantienen una propor-
ción inferior al total depositado en forma de ……………….

3. El ……………………………. es la relación entre la cantidad de dinero y la


…………………………. Es ……………… cuanto menor es la relación reser-

87
La política económica en el corto y largo plazo EDUCACIÓN DISTRIBUIDA

vas – depósitos y cuanto menor es la relación ………………….

Respuestas:
1. Banco central / base monetaria / efectivo / bancos / reservas.
2. oferta monetaria / depósitos / bancos / reservas.
3. multiplicador monetario / base monetaria / mayor / efectivo – depósitos.

88
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
PRINCIPIOS

También podría gustarte