Está en la página 1de 3

Técnicas de Programación Neurolingüística

Las tecnicas de pnl son muy útiles para alcanzar alguna meta u objetivo, necesitamos técnicas, habilidades y
estados mentales adecuados para lograrlo. Podemos necesitar cambiar nuestras posturas corporales, alimentación,
energía, puede estar involucrada nuestra perseverancia y resistencia. Las técnicas de la pnl, son poderosos
recursos para vencer barreras y resistencia al cambio, que se producen cuando queremos salir de nuestra zona
cómoda o de seguridad.
Con las técnicas de Programación Neurolingüística (PNL) se aprende a planificar y estructurar los deseos, mejorar
la actitud y aptitudes alineándolas hacia un fin determinado. Esta herramienta permitirá a los participantes aplicar
estrategias para concretar una idea, reprogramar comportamientos, liderar un grupo de trabajo, motivarse y
motivar a otros, generar nuevas opciones de solución frente a las dificultades, y estimular la creatividad e
innovación en el ambiente laboral; potenciando la conformación de equipos de trabajo altamente cohesionados
ante objetivos comunes.

1- Rapport

Esta técnica está indicada en las situaciones en las que queremos aumentar nuestra comunicación con cualquier
persona del entorno, ya sea laboral o personal.
Tiene como objetivo crear un ambiente de cooperación y confianza mutua donde no haya malentendidos,
discusiones o juicios y se dé una escucha activa entre ambos.

2- Órdenes encubiertas

Según esta técnica las preguntas se formulan habitualmente acabando con una entonación musical ascendente,
mientras que las órdenes se formulan con una entonación descendente.

3- Anclaje

Ya hemos hablado del anclaje como técnica para disminuir una emoción de malestar como puede ser la ansiedad o
la angustia en una situación estresante. Esta técnica tiene su base en el condicionamiento clásico en la psicología
del aprendizaje.

4- La fisiología

Se trata de conocer el funcionamiento de nuestro cuerpo y cómo las posturas, el tipo de respiración, y la frecuencia
cardíaca entre otros influye en nuestros comportamientos y en nuestras emociones.
Si modificamos nuestras posturas corporales y aprendemos a respirar correctamente podremos modificar nuestro
comportamiento y, en consecuencia, lo que transmitimos al exterior.

5- Accesos oculares

Los accesos oculares son parte de la fisiología y se refiere a que la secuencia de los movimientos de los ojos, hace
referencia a la intencionalidad de la persona.

6- Referencia interna o externa

Las referencias son un tipo de metaprograma, es decir patrones mentales inconscientes y sistemáticos.
Ser conscientes tanto de nuestros patrones como de los de los demás nos ayuda a aumentar nuestro
autoconocimiento y nuestra empatía hacia los demás.
En concreto, el patrón de referencia nos ayuda a saber en qué se basan los criterios y normas de valor de nuestras
actuaciones. En ello residirá nuestro proceso de decisión.

Podemos distinguir 2 estilos de referencia:

 Referencia interna: las personas que utilizan esta referencia se centran en su propio punto de vista, su
perspectiva hacia el mundo y sus sensaciones. Si queremos influir en la opinión de estos, utilizaremos
preguntas como: ¿cómo te sientes con la decisión que estás pensando tomar?

 Referencia externa: las personas con este tipo de referencia dan mucha importancia a la opinión de los
demás y buscan el consenso con el resto de personas que le rodean. Las frases que utilizaremos irán
orientadas a exponer nuestro punto de vista, puesto que la persona lo tendrá muy en cuenta (ej: Mi
opinión es que…).

7- Visual/auditivo/Kinestésico

Cada persona tiene diversos canales de preferencia para la toma de decisiones (visual, auditivo, ó kinestésico).
Si por ejemplo queremos convencer a una persona cuyo canal de preferencia es el auditivo, utilizaremos éste para
proponerle nuestro objetivo (por ejemplo: “te voy a contar el plan de viaje que he preparado”).

8- Cambio de creencias y potenciación de la identidad

Si tenemos de base que las creencias determinan nuestra realidad, identificando nuestras creencias actuales,
nuestros conflictos internos y estando concienciados de un cambio en estas podremos modificar nuestra realidad.

9- Ilusión de alternativa

El objetivo de esta técnica es convencer a la otra persona para que haga lo que nosotros queremos que haga.
Consiste en darle a la persona varias opciones para que decida, pero todas ellas irán encaminadas a lo que nosotros
queremos conseguir.
Por ejemplo, si nuestro objetivo es ir a la playa la pregunta que realizaremos para conseguir nuestro objetivo será:
¿vamos a la playa en coche o en tren?, en vez de ¿vamos a la playa o no? (aquí le estamos dando opción a no ir a
ningún sitio).

10- Operadores modales de posibilidad o necesidad

Según la PNL, los metaprogramas son estrategias de pensamiento firmes que actúan de forma inconsciente en las
personas. Dentro de estos se encuentran los operadores modales de posibilidad o necesidad en forma de órdenes
implícitas de nuestro diálogo interno.
Estas órdenes implícitas se manifiestan en forma de palabras como debo, tengo, debería, necesito, etc. Cada uno
produce una emoción en la persona.
Voy a poner un ejemplo práctico para que se pueda entender mejor. Es muy típico utilizar la frase: “no puede hacer
esto” como justificación de no realizar una acción y la pregunta que solemos devolver es ¿por qué no puedes?.
Si devolvemos esta pregunta la persona nos podrá dar una lista infinita de razones por las que no puede realizar la
conducta. En cambio, si la pregunta que devolvemos es “¿qué te lo impide?, con esta pregunta encaminamos a la
persona a plantearse posibles soluciones a su problema en vez de a pensar en las excusas. Es decir, se enfoca la
atención sobre la solución.
Técnica de Visualización

Existen numerosas técnicas de estudio, unas “dedicadas” y otras aplicables a múltiples disciplinas. En el grupo de
estas últimas se encuentra la visualización.
Tiene numerosas aplicaciones, como en el ajedrez (entrenamiento mediante partidas sin tablero), gimnasia
(solución de problemas de ejecución en ejercicios determinados), baile (memorización de coreografías), cirugía
(mejora de las habilidades en quirófano), etc. Por ejemplo, deportistas como Roger Federer o Jenson Button han
reconocido públicamente que utilizan esta técnica con notables resultados.
Técnica de visualización
A mucha gente le cuesta visualizar las escenas o situaciones, lo cual les complica la resolución de determinados
problemas. Esta dificultad para visualizar escenas, es probable que se deba a que tiene menos desarrollada la
inteligencia espacial que otras. Esta técnica debe ir combinada de la inteligencia lógica y la espacial.
De hecho, hay situaciones que visualizando la situación es muy sencillo resolver el problema, sin embargo, si
empezamos a hacer cuentas nos perdemos. ¿Cuántas veces ha necesitado dibujar un problema o esquema para
entenderlo? Al visualizar la situación es capaz de apreciar detalles que mediante formulación numérica o aplicar
otro tipo de técnicas pasarían desapercibidos.
Problema ejemplo donde conviene aplicar la técnica de la visualización:
Un perezoso tiene que alcanzar la copa de un árbol de 10 metros de altura. El perezoso sube tres metros a lo largo
del día y baja 2 metros por la noche. ¿Cuántos días son necesarios para que el perezoso alcance la copa del árbol?
Si intenta resolverlo mediante números, lo probable es que piense que sube un metro al día (tres metros que sube
de día menos los dos que baja de noche) entre los diez metros que mide el árbol le salgan diez días. Pero como
estará pensando el ejercicio tiene truco y así es.
Visualice al perezoso subiendo:
El primer día sube 3 metros y baja 2, metros, por tanto, habrá observado que sube tres metros, se queda a 7 metros
de la copa, y luego baja dos. Al estar visualizando se dará cuenta que lo importante es saber cuándo llega a la copa
del árbol, no a qué altura queda al terminar el día.
El segundo día sube 3 metros y baja 2 metros, se queda a 6 metros de la copa, el tercer día se queda a 5 metros de la
copa, el cuarto día se queda a 4 metros de la copa, el quinto día se queda a 3 metros de la copa, el sexto día se queda
a 2 metros de la copa, el séptimo día se queda a 1 metro de la copa, el octavo día llega a la copa del árbol y baja dos
metros. La solución al problema son ocho días necesita para llegar a la copa del árbol.
Otro ejemplo donde aplicar la visualización: usted pregunta por una calle y le responden lo siguiente:
Siga recto 200 metros, gire a la izquierda y avance recto 100 metros, luego gire a la derecha y siga recto 300 metros,
gire nuevamente a la derecha y siga recto también 300 metros, gire a la derecha y siga recto 400 metros, gire a la
izquierda y siga recto 100 metros, gire a la derecha y siga recto otros 100 metros, finalmente gire a la derecha y siga
recto 300 metros.
¿A qué distancia está su destino de su posición inicial? ¿Verdad que necesita visualizarlo o trazar este recorrido
sobre una hoja cuadriculada?
Por los datos aportados, donde no hay ninguna referencia más que la inicial, habrá sospechado que ha vuelto a la
posición inicial de partida, como así ha sido.
¿Por qué le ha costado visualizar este ejercicio? Muy sencillo, al seguir las instrucciones no tenía referencias,
cuando gira en un sentido y avanza recto, no sabe hacia dónde va, tiene que crear mentalmente una cuadrícula y
esto es complejo. Si estas mismas instrucciones se las diéramos sobre calles que conoce, enseguida hubiera dado
con la solución.

También podría gustarte