Está en la página 1de 291

B I B L I O T H E C A G R A E C A

tPoetisas griegas

Edición, traducción, introducción y notas de


A lberto Bernabé Pajares
y Helena Rodríguez Somolinos

E d ic io n e s C l a s i c a s
M a d r id
íP o e tisa s ß H e ß a s

Edición bilingüe de
Alberto Bernabé Pajares
y Helena Rodríguez Somolinos

E d icion es C lá sic a s
M a d r id
B IB L IO T H E C A G R A E C A
D irig id a p or A lb erto B ern abé P ajares

P rim e r a e d ic ió n 1994

© A lberto Bernabé Pajares - Helena Rodríguez Somolinos


© EDICIONES CLÁSICAS, S.A.
M agnolias 9, bajo izda.
28029 Madrid

I.S.B .N .: 84-7882-121-X
D epósito Legal: M -24604-1994
Im preso en España

Im prime: EDICLÁS
M agnolias 9, bajo izda.
28029 Madrid
Encuadernación Cayetano
M ateo G arcía 29, M adrid
A nuestros maestros, pioneros déla Filología Clásica en
España, que en momentos especialmente difícilespara elpaís
supieron superar con tesón e inteligencia infinitos obstáculos
y condiciones muyprecarias, dignificaron nuestros estudios y
supieron transmitirá otros su sabery su entusiasmo, con
toda gratitudpor lo mucho que les debemos.

e t c έ μ ο 'ι μ ύ ρ ι ο ι , è à v α ρ ι σ τ ο ς ή ι
(Heraclit. fr. 98 Marcovich 49 = D.-K.)
ÍN D IC E

INTRODUCCIÓN........................................................................1
Mujeres en la literatura griega ........................................ 1
Poetisas de época arcaica ................................................... 3
Poetisas en la época c lá s ic a ................................................ 6
Poetisas de época helen ística.............................................. 6
Poetisas de época imperial .................................................8
B alan ce.....................................................................................9
Nuestra presentación......................................................10
SA F O ........................................................................................ 13
Vida y ambiente. La monodia lesbia .........................17
El círculo de S a f o .............................................................21
La poesía de S a fo .............................................................24
Historia del texto de Safo. Nuestra traducción . . . . 29
S a p p h o ...............................................................................32
Safo ................................................................................... 33
El a m o r ........................................................................ 33
Las amigas ................................................................. 45
Las enem igas............................................................... 57
Dioses y h é r o e s ...........................................................61
La familia ....................................................................71
La boda..........................................................................75
La naturaleza .............................................................83
Varia ............................................................................ 85

V il
POETISAS GRIEGAS

CORINA ..................................................................................... 95
Corinna .......................................................................... 100
Corina ............................................................................. 101
TELESILA............................................................................. 113
Telesilla .......................................................................... 116
T e le sila ........................... ................................................ 117
PRAXILA .................................... ........................................ 119
P raxilla............................................................................. 122
Praxila ............................................................................. 123
CLEOBULINA ................................................................... 127
C le o b u lin a ...................................................................... 130
C le o b u lin a ...................................................................... 131
B E O ........................................................................................ 133
B o e o ................................................................................. 136
B e o .................................................................................... 137
E R I N A ................................................................................. 139
Erinna ............................................................................. 148
Erina ............................................................................... 149
N Ó SID E................................................................................. 159
N o s s is ............................................................................... 164
Nóside ............................................................................. 165
M E R O .................................................................................... 173
M oero ............................................................................. 176
M e r o ................................................................................. 177
Á N ITE ................................................................................. 181
Anyte ............................................................................... 186
Á n ite ................................................................................. 187
HÉDILA ............................................................................... 201
Hedyla .............................................................................204

VIII
POETISAS GRIEGAS

H é d ila ............................................................................... 205


FILINA DE TESALIA........................................................ 208
Philinna .......................................................................... 210
Filina ............................................................................... 211
M E L IN O ............................................................................... 213
Melinno .......................................................................... 216
Melino .............................................................................217
CECILIA TREBULA...........................................................219
Caecilia T r e b u lla ...........................................................222
Cecilia Trebula .............................................................223
JULIA BALBILA................................................................. 225
Iulia Balbilla ................................................................. 230
Julia B a lb ila ....................................................................231
D A M O ....................................................................................237
D a m o ............................................................................... 240
D a m o ............................................................................... 241
TEOSEBIA.............................................................................243
T h eoseb ia........................................................................ 246
T e o se b ia .......................................................................... 247
NOTAS ................................................................................. 249
Introducción ................................................................. 249
Safo ................................................................................. 249
Corina .............................................................................256
Praxila .............................................................................258
Erina ............................................................................... 258
N óside .............................................................................259
Á n ite ................................................................................. 260
Melino ........... ............................. ................................... 261
Cecilia Trebula .............................................................262
Balbila ............................................................................. 262

IX
POETISAS GRIEGAS

BIBLIOGRAFÍA SELECTA .............................................263


Estudios gen era les........................................................ 263
Abreviaturas de e d icio n e s...........................................265
Safo ................................................................................. 266
Corina .............................................................................271
C le o b u lin a ......................................................................272
Erina ............................................................................... 273
Nóside .............................................................................274
Á n ite ................................................................................. 275
Melino .............................................................................275
Julia B a lb ila ....................................................................275
CONCORDANCIAS DE N Ú M E R O S............................. 277

X
POETISAS GRIEGAS

A N T IP A T R O DE TESALÓNICA:
Las nueve poetisas

Τ ά σ δ ε Οεογλώσσου? Έ λικών έθρεψε γ υ ν α ίκ α ?


ϋ μ ν ο ι? και Μ ακεδών Π ιε ρ ία ? σκόπελο?,
Πρήξιλλαν, Μοιρώ, Ά ν ύ τ η ? στόμ α , Οήλυν "Ομηρον,
Λ εσβιάδω ν Σ α π φ ώ κόσμον έυπλοκάμων,
Ή ρ ιν ν α ν , Τ ε λ ε σ ιλ λ α ν ά γ α κ λ ε α καί σε, Κόριννα,
θοΟριν Ά θ η ν α ίη ? α σ π ίδ α μελψ αμέναν,
Ν οσ σίδα Οηλύγλωσσον ίδε γ λ υ κ υ α χ ε α Μ ύρτιν,
π ά σ α ? ά ενά ω ν έ ρ γ ά τ ι δ α ? σελίδων,
ε ν ν έ α μ ε ν Μ ούσα? μ ε γ α ? Ουρανό?, èvv éa δ ’ α ΰ τ ά ?
Γ α ια τ ε κ ε ν Ονατοι? αφΟιτον εϋφροσύναν.

A estas mujeres de divina lengua las nutrieron


el Helicón y la peña macedonia de Pieria con sus cantos;
Praxila, Mero, la boca de Ánite, Homero femenino,
Safo, ornato de las lesbias de hermosas trenzas;
Erina, la ilustre Telesila y tú, Corina,
cantora del ardido escudo de Atenea,
Nóside, de femenina lengua y la de dulces sones, Mirtis,
autoras todas de inmortales páginas.
Nueve musas engendró el gran Urano, y a estas nueve
la Tierra, para eterno solaz de los mortales.

(Antología Palatina 9.26)

XI
IN T R O D U C C IÓ N

M U JE R E S E N LA L IT E R A T U R A G R IE G A

Un simple vistazo a una relación de los autores griegos


conocidos, pone inmediatamente de relieve que la presen­
cia de mujeres en el elenco de autores literarios griegos es
cuantitativamente escasa. Apenas hallamos algún nombre
femenino en la literatura filosófica (como puede ser la pi­
tagórica Esara, del III a.C., etc.) apenas algún otro en la
científica (por ejemplo, la alquimista María, del s. II
d.C.), y un número algo mayor, pero tampoco grande, de
poetisas.
El epigrama de Antipatro de Tesalónica que nos sirve
de frontispicio nos brinda un primer elenco de ellas; las
consideradas por este autor como las más señeras, en nú­
mero de nueve, constituyendo lina especie de «canon» co­
rrelato del de los nueve poetas líricos. La tradición no ha
sido generosa con ellas. D e ninguna se han conservado li­
bros completos. En el mejor de los casos sólo nos ha llega­
do de su producción literaria, o bien epigramas conserva­
dos, dentro de la Antología Palatina, lo que ocurre con
las poetisas helenísticas, o bien alguna poesía completa ci­
tada por otro autor antiguo, como el fragmento 1 de Safo.

1
POETISAS GRIEGAS

Por añadidura contamos con un batiburrillo de materiales


diversos y fragmentarios, que componen un gran puzzle al
que le falta un sinnúmero de piezas: se trata de citas suel­
tas, con diversos propósitos (desde ilustrar un metro co­
mo el telesileo hasta calificar como proverbial la simpleza
del Adonis de Praxila) o, más recientemente, algunos
fragmentos más, la mayoría de las veces en estado muy la­
mentable, por gracia de nuevos hallazgos papiráceos.
A esta especie de «canon» pueden añadirse otros nom­
bres, algunos de ellos no más que eso, meros nombres,
más o menos envueltos en la leyenda, como Hédile, M eli­
no, Balbila, Cleobulina o Femónoe. Además de eso, un
cierto halo de misterio, cuando no de morbosidad, rodea
ya desde la antigüedad el estudio de algunas de estas m u­
jeres. El intento de calificarlas como heteras o de mezclar
aspectos de su moralidad personal en el análisis literario
de sus obras es tan antiguo como los propios griegos.
Antes de abordar la lectura de estos pasajes, quizá sea
conveniente, para situarse en el espacio y en el tiempo, ha­
cer una breve panorámica de las diversas características
de las poetisas griegas en consonancia con las distintas
etapas en que tradicionalmente se divide el estudio de la
literatura griega, arcaica, clásica, helenística e imperial.
Conviene que analicemos las de cada época por separado,
señalando en cada una de ellas una serie de parámetros
básicos, es decir: aspectos externos (lugares y status de las
poetisas), géneros literarios, temas y rasgos formales.

2
INTRODUCCIÓN

POETISAS DE ÉPOCA ARCAICA

Comenzando por las poetisas de época arcaica, halla­


mos, en cuanto a los aspectos externos, vina serie de muje­
res de buena posición, respetadas y apreciadas por sus
conciudadanos a juzgar por las alusiones de los poetas
posteriores, y por las estatuas y los retratos que se les de­
dicaban. Aparecen al frente de coros femeninos, partici­
pantes en actos públicos de la ciudad, actos sociales, en
gran medida, al tiempo que religiosos, ya que están rela­
cionados con el culto. Son cantoras locales, como una es­
pecie de guardianas de la memoria colectiva, de m odo se­
mejante a las mujeres que les contaban cuentos a los
Grimm. En efecto, tenemos noticias de ellas allá donde
hay lina poesía local relacionada con el culto, con la ex­
cepción destacable de Atenas, de la que luego hablare­
mos. Primero las hallamos en Lesbos, luego en el conti­
nente, en Beocia y el Peloponeso. Es excepcional, dentro
de este panorama, el caso de Safo, al frente de un centro
educativo de especiales características y con una amplitud
de miras y una capacidad poética muy superiores a las de
todas las demás.
En cuanto a los géneros, la mujer aparece ausente de la
poesía épica. U n repaso a los temas propios de la épica
nos hace comprender de inmediato que la temática carac­
terística de esta poesía no se aviene con la condición de las
mujeres griegas de época arcaica. Ni las narraciones de
batallas, el noble «deporte» de la aristocracia masculina,
ni una poesía didáctica, tan misógina como la que practi­
ca un Hesíodo, por ejemplo, ni la poesía de viajes, ajena a
mujeres que no viajaban, podían servir de inspiración a
las poetisas de la época. Tampoco el carácter itinerante e

3
POETISAS GRIEGAS

«internacional» de los aedos, que recorrían las ciudades


con su canto se avenía a su nula libertad de movimientos.
En cuanto a los temas, los hallamos evidentemente en
consonancia con el marco de los géneros tratados. Están
ausentes los más propiamente masculinos: todo el mundo
agonal característico de la época arcaica, tanto en su ver­
tiente guerrera - nada más ajeno a la sensibilidad femeni­
na de la época que las soflamas belicistas de un Tirteo o
un Calino, por ejemplo -, como en su vertiente deportiva.
Los temas de los epinicios pindáricos eran totalmente ra­
ros para mujeres que ni participaban en las manifestacio­
nes deportivas ni compartían la aspiración competitiva
característica de la nobleza de la época. También les es
ajeno el tema político, como el que aparece en gran parte
de la producción de Alceo o de Solón, por poner dos
ejemplos claros. Las mujeres no intervenían en la política
activa y por tanto tampoco en los asuntos políticos; recor­
demos que la mujer participando en política es una utopía
cómica de Aristófanes. Otro gran conjunto de temas de la
literatura antigua, los que podríamos definir como rela­
cionados con el mundo del simposio, también suelen estar
casi ausentes, ya que en el simposio las únicas mujeres que
había eran heteras.
La ausencia, general, de la mujer, en otros géneros
poéticos como la elegía y el yambo de época arcaica se ex­
plica asimismo sin dificultad. Se trata de géneros sim po­
síacos, de instituciones típicamente varoniles (la política,
la arenga guerrera de Tirteo, etc.).
¿Adonde se refugia, pues, la poesía femenina? en el gé­
nero mélico, especialmente la m onodia y la lírica coral,
pero no en todos sus subgéneros, sino sólo los propios de
los coros de muchachas al frente de los cuales aparecen.

4
INTRODUCCIÓN

Siendo mujeres las que participan en la ejecución de deter­


minadas composiciones no es extraño que también las
compongan. Modernamente se han borrado un tanto las
fronteras, antes establecidas de modo tajante, entre lírica
monódica y coral. Corina, considerada autora de m ono­
dia, escribe poesía coral. Hay evidentemente algunos sub­
géneros más cultivados por ellas, como es el caso del epi­
talamio, y otros no tratados, como el epinicio. Razones
com o las señaladas antes a propósito de los aedos impe­
dían que las mujeres practicaran algunos géneros como
éste, que podríamos calificar de «internacionales». Pare­
cen en suma reducirse las poetisas del continente, concre­
tamente en Beocia y el Peloponeso, a la hímnica y los m i­
tos locales, así como temas propios del cuento popular,
que prácticamente monopolizan.
Respecto a los rasgos formales de esta poesía y al sig­
nificado de la aportación de la mujer, hallamos una abis­
mal diferencia entre la muy notable de Safo y la más m o­
desta de las demás. Estas últimas sirven de punto de con­
tacto entre el mundo popular y lo literario. Al omnipre­
sente influjo de Homero se une el mundo popular,
procedente probablemente de viejas canciones de la poe­
sía oral. Corina aporta su estilo lúcido y de una eficaz
simplicidad, nada rebuscado, a base de frases breves, pa­
ralácticas, con pocas metáforas y pocos tropos. U na for­
ma de literatura sumamente simple, cercana a lo popular
y cotidiano, con ciertos toques de humor, llena de clari­
dad y concisión no exentas de gracia.
Es también curioso señalar que innovan metros. Hay
una estrofa sáfico-adónica, existen el telesileo, el praxileo. Y
en el terreno del vocabulario, muestran una elevación al uso
literario de las hablas locales, en mayor o menor medida.

5
POETISAS GRIEGAS

POETISAS EN LA ÉPOCA CLÁSICA

Llegados a la época clásica, se observa en ella la prácti­


ca ausencia de poetisas. Algunas de las que consideramos
arcaicas rozan por su fecha la época clásica. Pero si consi­
deramos ésta como la época marcada por el clasicismo
ateniense, la ausencia de mujeres en el panorama literario
es estridente. La razón es que Atenas no fue realmente
una democracia más que para los varones. Los géneros
poéticos típicamente áticos, como el teatro o el ditirambo,
eran también una manifestación de y para hombres. Los
actores eran hombres — por más que nos cueste imaginar
a una Antigona o una Electra en la voz de un barbado ca­
ballero ateniense— , igual que los miembros del coro. Al
teatro sólo asistían varones. En tales condiciones era
prácticamente imposible que una mujer tuviera acceso a
este género.
Una poetisa aislada en esta época, considerablemente
innovadora y desde luego surgida y desarrollada fuera de
Atenas fue, como veremos, Erina, que vuelve a ser otra
gran figura, como la de Safo, aislada y adelantada a su
tiempo, pero sin duda también consecuencia del nuevo de­
sarrollo de la educación de la mujer en el s. IV, desarrollo
que en el período helenístico se haría aún más significativo.

POETISAS DE ÉPOCA HELENÍSTICA

En cuanto a los aspectos externos, como lugares y sta­


tus de las poetisas, vemos que se trata de mujeres de la pe­

6
INTRODUCCIÓN

riferia, de Tegea (Ánite), de Lócride en el sur de Italia


(Nóside) o de Bizancio (Mero). Atenas sigue insistiendo
en su falta de poetisas.
Mero es esposa de filólogo, lo que nos sitúa en el am­
biente cultivado y libresco propio de los autores masculi­
nos de la época. Nóside y Ánite se nos muestran compar­
tiendo en igualdad los círculos poéticos también frecuen­
tados por los varones. Noticias, aunque no fragmentos
conservados, acerca de una tal Aristodama, poetisa de Es-
mirna, nos sugieren un tipo de mujer cultivada y viajera,
con mayores pretensiones literarias, muy lejos ya de las
poetisas locales de época arcaica.
En cuanto a géneros, aparecen mujeres como autoras
de poemas de la épica helenística, muy distante ya de la
homérica y más próxima a la sensibilidad femenina. Pero
aún en esta época, su significación dentro del género es es­
casa, al menos en lo que se nos ha conservado. Hay hue­
llas o referencias de que cultivaron algunos otros, pero el
más practicado por las mujeres en esta época es el epigra­
ma, en el que encuentran un terreno adecuado a su sensi­
bilidad y a su visión literaria de las cosas. Sobre todo, el
epigrama funerario por muchachas jóvenes y los epigra­
mas votivos, dentro de un mundo femenino. En esta épo­
ca comienzan a borrarse un tanto las fronteras entre la ac­
tividad literaria de hombres y mujeres, porque algunos te­
mas propiamente masculinos, asociados con géneros clá­
sicos, desaparecen, como es el caso, fundamentalmente,
del tema político, debido a la nueva organización del Es­
tado, con mucha menor participación del ciudadano. Las
modas literarias de la época potencian lo cotidiano, lo pe­
queño, lo privado. La nueva sensibilidad hace que se
aproxime la lírica de los hombres al ámbito que constituía

7
POETISAS GRIEGAS

el predio femenino. La mujer de otra parte, acrecienta asi­


mismo su público frente al limitado al que antes podía ac­
ceder. Por todo ello, por sus nuevas condiciones en la so­
ciedad y porque la sensibilidad de la nueva literatura se
aproxima a la suya, la mujer aparece con fuerza en este
m omento en el panorama literario general.
En cuanto a los temas, lógicamente son los propios de
los epigramas, aunque predominan los temas femeninos.
También adquiere gran importancia el amoroso. En todo
caso muestran capacidad de iniciativa y de creación de
nuevos motivos. El breve paisaje y los epitafios de anima­
les son inventos de poetisas, que luego imitarían poetas
varones.
Desde el punto de vista formal, hallamos en las poeti­
sas de la época un gran refinamiento literario y una nota­
ble capacidad de innovación léxica sin demasiadas dife­
rencias con la poesía maculina de la época.

POETISAS DE ÉPOCA IMPERIAL

Llegados a la época imperial, hemos de comenzar por


señalar que nuestra información sobre las personas de las
poetisas es prácticamente nula, por lo que tenemos que
depender exclusivamente de los datos contenidos en las
obras conservadas. Con relación a los aspectos externos,
lugares y status de las poetisas, hallamos una consolida­
ción de su libertad de acción personal, que se eleva ahora
a los circuios del poder. Un caso destacable es el de Balbi­
la, que acompaña al séquito de Hadriano. O también el de

8
INTRODUCCIÓN

Melino, que elige como lema la glorificación del nuevo


gran estado, Roma.
En lo referente a géneros, no parece haber grandes di­
ferencias en la época imperial entre poetas y poetisas. Las
poetisas de corte presentan características similares a las
de los poetas masculinos. Las barreras entre ellos apare­
cen aún más borradas, y si hay intentos de diferenciación
lo son sólo en lo formal y de manera libresca, por un es­
fuerzo de recuperar con mayor o menor fortuna el dialec­
to considerado típico de lírica femenina como es el lesbio,
o incluso la estrofa sáfica.

BALANCE

Com o resumen, podría decirse que la poesía femenina


es tanto más diferente de la masculina cuanto más anti­
gua. En época helenística y, luego, en época imperial, se
van borrando progresivamente las diferencias. Sí es cierto
que a lo largo de todas las épocas hay una cierta visión di­
ferente de los temas compartidos con la poesía masculina,
una cuestión de puntos de vista, por más que a menudo
sea un asunto muy sutil el establecer las diferencias.
En cualquier caso, sin embargo, queda Safo y en me­
nor medida, Lesbos com o un tópico literario de lo arque-
típico femenino. Safo fue para siempre poetisa emblemáti­
ca, espejo de todas las poetisas posteriores. Y siempre con
méritos sobrados porque es, sin duda, la de mayor altura
de todas ellas.

9
POETISAS GRIEGAS

Muchas tratan de parangonarse con Safo, bien porque


escriben en lesbio, como Balbila, o en estrofa sáfico-adó-
nica, com o Melino, bien porque componen poemas en
que la aluden, como Nóside. Incluso poetisas modernas
reconocen esta dependencia y esta deuda.
También Lesbos se convirtió para los antiguos en una
especie de sinónimo de la ciudad de las poetisas. D e hecho
hay una tendencia generalizada a atribuir un origen lesbio
a todas las poetisas. Por ejemplo, por dos veces se atribu­
ye a N óside (en relidad locria epizefira) un origen lesbio y
una vez se le llama mitilenia a Ánite.
La lectura de los poemas que presentamos pondrá de
manifiesto, esperamos, que las poetisas, aun cuando cons­
tituyan un grupo minoritario, no fueron las «hijas tontas»
de las Musas, sino que configuraron una aportación original
y vigorosa al conjunto del legado de los poetas griegos.

NUESTRA PRESENTACIÓN

Hemos preferido limitarnos a recoger las poesías en


mejor estado de conservación de estas autoras, prescin­
diendo de noticias y alusiones a otras obras, en la idea de
tomarlas com o materia de lectura, no de erudición, para
ser disfrutadas como pueden serlo las obras de poetas m o­
dernos. D e ahí que hayamos prescindido de los poemas
más fragmentarios, aun reconociendo el cierto valor esté­
tico añadido que estos pueden aportar. Baste recordar un
curiosísimo poema de Ezra Pound, compuesto por tres
pequeños versos1 deliberadamente fragmentarios, en los

10
INTRODUCCIÓN

que se juega precisamente con el efecto estético de lo que


no se dice:
Spring...
T oo long...
Gongyla...

Pero en la mayoría de los casos no es ésta, precisamen­


te, la situación.
El marco temporal que nos hemos delimitado es el que
media entre la época arcaica y la imperial, y dejamos vo­
luntariamente fuera de este estudio las poetisas cristianas,
com o Eudocia o como Casia, que nos llevan a un mundo
totalmente diferente ya del que nos ocupa.
Los textos de cada autora van precedidos de una breve
noticia en que se la sitúa cronológicamente y se indica el
tipo de obras que se le atribuyen.
N o hemos tratado de hacer una edición crítica nueva,
sino que nos hemos limitado a acudir a las mejores edicio­
nes en cada caso, complementándolas en ocasiones con
propuestas posteriores de corrección. Al final de cada in­
troducción se aclara la edición seguida, a veces menciona­
da de forma abreviada con una abreviatura que puede re­
solverse en el índice de siglas que figura en la Bibliografía
final, así como las correcciones que se han hecho, si las
hay. En cada caso se indica el número del fragmento en la
edición que se ha seguido. Una concordancia, al final,
permite hallar en nuestra edición un fragmento concreto.
Asimismo la bibliografía, en que se recogen los títulos
más básicos, permitirá a quien lo desee profundizar en el
tema.
Helena Rodríguez Somolinos ha traducido e introduci­
do a Safo, Alberto Bernabé a las demás. Cada uno, no

11
POETISAS GRIEGAS

obstante, ha revisado, comentado y propuesto correccio­


nes al trabajo del otro.
Madrid, 1991.

12
SAFO
A diferencia de otros autores griegos, y entre ellos de
las demás poetisas que aquí se traducen, el nombre de Sa­
fo no es desconocido para el común de la gente de hoy
día. M uchos sin duda lo conocerán de oídas, aunque no
siempre asociado a cuestiones literarias. Y sin embargo
Safo es, además de una de las cimas de la poesía universal,
quizá la que, de todos los autores griegos antiguos, más
directamente puede llegar al lector moderno. Siempre fue
así, casi desde la misma época en que ella vivió, y la in­
mensa huella que ha dejado en toda la literatura poste­
rior, incluida la tradición europea hasta ahora mismo, así
lo demuestra. Cualquier lector actual, por ajeno que sea a
la literatura y la cultura antiguas, ha de verse sorprendi­
do, conm ovido o identificado con lo que conservamos de
su obra, hasta reconocerse en acuerdo total con Estrabón,
para el que no ha hubo, en ninguna época, mujer capaz de
rivalizar en materia poética con esa «cosa maravillosa»
que fue Safo (Estrabón 13.2.3).
A pesar de ello Safo ha sufrido como pocos escritores
siglos y siglos de incomprensión, prejuicios e hipercrítica
malintencionada a manos de comentaristas y gramáticos
antiguos, padres de la iglesia, filólogos decimonónicos,
novelistas, psicólogos, feministas y todo tipo de críticos,
en fin, incapaces de comprender una época, una sociedad
y un ambiente que no les son propios, y de juzgar la obra
POETISAS GRIEGAS

literaria por sí sola. Y a en época antigua comenzaron, pri­


mero en los cómicos y después en biógrafos y comentaris­
tas, la crítica moral, la discusión sobre el círculo de Safo y
sus amigas, los ataques como depravada o prostituta ho­
mosexual, y se le dedicaron libros enteros como el de Dí-
dimo, cuyo título, A n Sappho publica fuerit (en Séneca
Ep. 88.37), es suficientemente expresivo. También en cier­
ta medida la historia crítica moderna de la poesía de Safo
constituye una historia de ataques y defensas morales,
centrada en la llamada Sapphofrage «cuestión sáfica».
Por otro lado esta figura excepcional era más conocida en
época antigua que en la actualidad, pero ello no evitó la
mezcla de datos biográficos y literarios y su mala interpre­
tación, llegando a atribuírsele rasgos semilegendarios que
entre otras cosas la llevaban a tener relaciones amorosas con
Arquíloco, Hiponacte, Alceo o Anacreonte. Pero la historia
más difundida es la de Faón, por cuyo amor la poetisa se
habría suicidado arrojándose al mar desde la roca de Leuca­
de. Faón era en realidad una divinidad del círculo de Afro­
dita, quizá en origen un dios de la fecundidad al que sin du­
da aludían algunos poemas de Safo. A partir de aquí se creó
la leyenda, que ya nos testimonia Menandro ( Fr; 258 Kör­
te), y que encuentra su máxima expresión en la carta de Safo
a Faón escrita por Ovidio (Ep. 15).
Sin embargo no es menos cierto que junto a todo ello
siempre hubo quien apreció la poesía de Safo. Ya hemos
visto el comentario de Estrabón, y se le pueden sumar en­
tre otros los encendidos elogios de Platón, los poetas de la
Antología Palatina y numerosos autores de época roma­
na, griegos y latinos como Horacio. El llamar a Safo «la
décima musa» se convirtió casi en tópico literario, y en la
iconografía su imagen ocupa un lugar privilegiado con

16
SA FO

respecto a otros autores. Los vasos decorados la repre­


sentan frecuentemente, y además sabemos que en Mitilene
se acuñaron monedas con su efigie y en diversas ciudades
se le dedicaron estatuas. Y sobre todo, los ecos o imitacio­
nes de su obra — no hay más que pensar en Catulo— son
incontables. Desde el siglo XVIII ha sido también cons­
tante inspiradora de poetas y novelistas, y de otras mu­
chas poetisas que gustaban de ser llamadas «décimas mu­
sas». Por su parte la filología actual prefiere cada vez más
renunciar a interpretaciones para las que carecemos en rea­
lidad de datos suficientes, y centrarse en los aspectos ver­
daderamente literarios.
La calidad de la obra de Safo, la fama de que gozó desde
la antigüedad y sin duda también la polémica que siempre
suscitó han posibilitado el que dispongamos actualmente de
un número de fragmentos bastante amplio, gracias tanto a
las citas de autores greco-latinos posteriores como a la apa­
rición de papiros en épocas recientes. Estos restos constitu­
yen sin duda una parte pequeña de la obra de Safo en pro­
porción con lo que debían de contener las ediciones de épo­
ca alejandrina, y su estado es fragmentario y en ocasiones
corrupto, pero con todo permiten hacerse una idea bastante
aproximada del tipo de poesía que compuso Safo.

VIDA Y AMBIENTE. LA MONODIA LESBIA

Safo es la primera figura femenina histórica de la poe­


sía griega. Su vida transcurrió entre los siglos VII y VI
a.C. en la isla de Lesbos, junto a la costa de Asia Menor.

17
POETISAS GRIEGAS

Se ignora exactamente en qué años nació y murió, pero


parece que llegó a alcanzar una edad avanzada. Sin duda
permaneció en Lesbos toda su vida, pues la noticia sobre un
supuesto destierro en Sicilia parece poco digna de crédito.
Procedía de una familia aristocrática, pero probablemente
arruinada o venida a menos. Conocemos los nombres de su
padre, Escamandro o Escamandrónimo, y de sus tres her­
manos, Caraxo, Erígiyo y Lárico. El mayor, Caraxo, le pro­
porcionó a nuestra autora serios problemas al dilapidar la
fortuna familiar, o lo que quedaba de ella, por culpa de una
hetera de Náucratis (Egipto), a donde fue a comerciar con
vino. Safo tomó cartas en el asunto y ordenó regresar a su
hermano. Con ocasión de este regreso compuso algunos
poemas, en parte conservados. Además sabemos que estuvo
casada con un tal Cércilas y tuvo una hija llamada Ciéis, que
aparece en algunos poemas. Este matrimonio, sin embargo,
debió de durar poco, pues Salo vive en un mundo muy per­
sonal, donde esta vida familiar no tiene cabida.
Su ámbito lingüístico y cultural es el eolio de Asia, siendo
la lengua lesbia una de las ramas principales del grupo lin­
güístico eolio. Los fragmentos sáficos que conservamos, a
decir verdad no muchos, son, junto con los de su contempo­
ráneo Alceo, el único testimonio del género lírico que deno­
minamos «monodia lesbia» o «mélica». Es poesía cantada
por una sola voz acompañándose de la lira y emplea unos
esquemas métricos peculiares, que recogerá la monodia pos­
terior, tanto jonia — Anacreonte— como ática —escolios o
Carmina Convivalia—, ocasionalmente otros autores y al­
guna de las poetisas que intentan emular a Safo.
Los fragmentos de Safo y Alceo son no sólo el único
resto que conservamos de la poesía lesbia, sino también el
único testimonio de lengua escrita en la zona eolia de Asia

18
SM O

en época arcaica. Aparentemente están escritos en lesbio,


pero en realidad no hay otros textos contemporáneos que
permitan una comparación. Por esta razón desde el siglo
XIX una amplia rama de la crítica filológica consideró
que la lengua de ambos poetas, pero especialmente la de
Safo, era el lesbio hablado en su época, en parte por el
afán de ver la poesía sáfica como un fenómeno espontá­
neo y personal, nacido únicamente de las propias inquie­
tudes y sentimientos de la poetisa. Sin embargo, al menos
desde el punto de vista formal, esto no es exacto.
En primer lugar hay constancia de que en Lesbos ha­
bía una larga tradición poética anterior a Safo, y hay
nombres com o el de Terpandro, que vivió en el siglo VII,
que gozaron de una gran fama fuera de las fronteras les­
bias. Aunque Terpandro compuso sobre todo poesía coral
y mixta, en que alternaban el canto de un solista y el de un
coro, debía de existir también una tradición monódica an­
terior a Safo y Alceo, pues los esquemas métricos que és­
tos emplean presentan una serie de rasgos muy arcaicos.
En segundo lugar Safo, como Alceo, no se muestra ais­
lada del resto de la poesía arcaica. Por un lado su poesía
presenta una amplia influencia de la lírica popular, tanto
religiosa com o profana, como es lógico, ya que sin duda
deriva de ella. Por otro lado ambos poetas conocen muy bien
la literatura anterior: Homero, Hesíodo, probablemente
también otros líricos anteriores y contemporáneos, tanto
corales com o yambo-elegiacos. Todo ello se refleja en su
lengua y en su estilo, y demuestra que se trata ya de un gé­
nero literario arcaico más, no una poesía aislada de toda
tradición y escrita en la lengua más cotidiana. Quizá esta
m onodia no adquirió carácter literario hasta Safo y Alceo
porque, a diferencia de la lírica mixta, coral, yámbica y

19
POETISAS GRIEGAS

elegiaca, no cruza las fronteras locales. Safo y Alceo no


son poetas viajeros como Terpandro, Alemán, Estesícoro,
Arquíloco, Tirteo, etc., y además se ocupan de temas per­
sonales o referidos a grupos restringidos. Esta tendencia
hacia lo privado y lo propio de un grupo cerrado entra
también dentro de un contexto más amplio. Es el resulta­
do de la confluencia entre una evolución general a partir
de la lírica ritual (ya en el siglo VII Arquíloco trata temas
personales) y la inspiración en la poesía popular.
Es precisamente en los temas que Safo desarrolla y en el
tratamiento que les aplica donde radica su mayor originali­
dad, junto al hecho mismo de ser mujer. D e los temas habla­
remos más adelante, pero ¿cómo es posible que haya surgi­
do un fenómeno como el de Safo?, ¿cómo una mujer podía
en esta época componer poesía y música?, ¿cómo esta poesía
se aparta de todo lo anterior, es ajena a la sociedad y al cul­
to, es casi exclusivamente femenina y personal?
En realidad carecemos de datos suficientes para con­
testar a todas estas preguntas, aunque algo se puede
apuntar. Al igual que en época arcaica parece que en ge­
neral las mujeres gozaban de más libertad que en época
clásica, dentro de la misma época arcaica parece que Les­
bos destacaba en esta permisividad. Esta hermosa isla era
un próspero centro de civilización, cultura y grandes fies­
tas, muy relacionado con Asia menor, especialmente con
la patria de Alemán, Lidia, región que colaboró en buena
medida en la creación de la lírica literaria griega. En este
ambiente sin duda las mujeres, al menos las de clase alta,
tenían acceso a la educación literaria y musical.
Cuestión diferente es que estuvieran excluidas de los
asuntos más masculinos y de la política, temas que por lo
demás no interesan a Safo lo más mínimo. En su época

20
SAl'O

Lesbos era un hervidero político, donde se sucedían las lu­


chas entre tiranos y grupos políticos, las sublevaciones,
los golpes de estado. De ello dan buena cuenta los frag­
mentos de Alceo, poeta inmerso de lleno en el ambiente po­
lítico de la isla, que sufrió al menos dos destierros por opo­
nerse a los tiranos Mírsilo y Pitaco. Sin embargo nada de
ello se refleja en la poesía de Safo; ni una sola alusión a al­
gún acontecimiento señalado. A ella, sencillamente, no le
importan ni la política ni la sociedad. Su mundo es comple­
tamente cerrado; al igual que la poesía de Alceo se limita a
los temas políticos, y su único público sin duda eran sus ca­
maradas de partido, la poesía de Safo se centra en su grupo
de compañeras y amigas, a ellas se dirige, en torno a ellas gi­
ran todos sus sentimientos y sus intereses poéticos.

EL CÍRCULO DE SA1O

A través de los deteriorados fragmentos que nos han


llegado y de las noticias de otros autores antiguos sobre
Safo, se ha intentado reconstruir el ambiente en que se
movía nuestra poetisa. Sin embargo aquí nos encontra­
m os con uno de los mayores escollos, la cuestión más difí­
cil de resolver y que, si fuera resuelta, nos ayudaría enor­
memente a comprender a Safo y a su poesía. Se trata de la
definición del tipo de grupo que la rodeaba.
Sabemos que Safo está rodeada o más exactamente di­
rige un grupo de muchachas jóvenes, que proceden verosí­
milmente de familias ilustres o ricas, pero al parecer de
fuera de Lesbos. Sabemos también que hay relaciones

21
POETISAS GRIEGAS

afectivas entre estas muchachas, cuyos nombres conoce­


mos, y que juntas componen poesía, cantan y viven en un
mundo idílico, totalmente fuera de la realidad. De vez en
cuando alguna muchacha se marcha, parece que de forma
definitiva, lo que hace sufrir terriblemente a todas ellas. Fi­
nalmente sabemos que existen en la isla otros grupos feme­
ninos similares, dirigidos por mujeres a las que Safo conside­
ra enemigas. Sin embargo aquí acaba toda la información
objetiva de que disponemos. Ignoramos por qué estas mu­
chachas viven junto a Safo, qué hacen allí y por qué se van,
y cuál es la relación existente entre el grupo y la poesía com­
puesta por Safo. A este respecto se han barajado las más di­
versas hipótesis, pudiéndose resumir en dos las tendencias
principales de interpretación: o bien se trata de un grupo
con fines educativos, o bien se trata de un círculo religioso,
un tíaso especialmente consagrado al culto de Afrodita.
En el primer caso se trataría de una especie de escuela
por la que pasarían temporalmente las hijas de las buenas
familias antes de contraer matrimonio, pues generalmente
se piensa que las muchachas que abandonan este lugar lo
hacen para casarse. Sin embargo no hay nada que de­
muestre este último punto, y además faltan testimonios fi­
dedignos sobre centros educativos femeninos similares en
Grecia. También está muy poco claro qué tipo de escuela
sería, teniendo aquí cabida todas las discusiones filológi­
cas posibles sobre las enseñanzas que allí se impartirían,
desde los que lo consideran simplemente una especie de
internado hasta los que lo ven como una escuela de músi­
ca y literatura, pasando por los que añaden la educación
social e incluso la preparación matrimonial. Pero lo que
de todo más se opone a esta idea es el contenido mismo de
los poemas de Safo, que muestran una libre concepción

22
SA Ι Ό

del mundo y unas ideas morales totalmente contrarias a


las que en su época debería propugnar una escuela para
las hijas de la aristocracia.
También hay diversos argumentos, en parte similares,
que se oponen a las teorías que ven en el círculo sáfico un
grupo de culto a Afrodita. Grupos religiosos centrados en
el culto a un solo dios están muy documentados en Gre­
cia, pero no así círculos religiosos femeninos tan cerrados,
cuyas componentes viven permanentemente juntas. Afro­
dita aparece, como Eros, recurrentemente en la obra de
Safo, y a ella se dirigen varios de sus himnos. En otros
fragmentos vemos que la realización de sacrificios en su
honor y en el de otros dioses eran práctica frecuente en el
grupo. Sin embargo no es esta diosa la única destinataria
de los himnos de Safo, y el que su presencia domine sobre
otros dioses puede deberse tan sólo a que Safo compone
poesía amorosa, es el amor lo que más le interesa como
tema poético, y por tanto es lógico que la principal divini­
dad relacionada con este sentimiento sea el objeto de sus
preferencias. El contenido personal de los poemas y el
m odo confianzudo en que Safo charla con la diosa (Fr. 1),
fuera de todas las convenciones literarias y religiosas tra­
dicionales, así lo apoyan. Safo simplemente utiliza la es­
tructura formal del himno tradicional a los dioses, pero le
da literalmente la vuelta al contenido para adecuarlo a sus
propios intereses amorosos, que es lo que de verdad le im­
porta. Faltan en lo que conservamos de su obra, si excep­
tuamos el fragmento sobre la muerte de Adonis (Fr. 62) y
quizá el himno a Artemis (Fr. 44), composiciones propias
del culto y del ritual, que puedan ser cantadas por todo el
grupo en ocasiones excepcionales. N i siquiera el hecho de
que la poetisa defina su hogar como la μοισοπόλων δόμος

23
P O IT IS A S G IU H G A S

«la casa de las servidoras de las Musas» demuestra nada,


pues el adjetivo μουσοπόλος, documentado aquí por pri­
mera vez, reviste en algún testimonio muy posterior ca­
rácter religioso e institucional, pero en las otras citas más
antiguas viene a significar simplemente «poeta».
Como vemos, las dos ideas principales sobre el grupo de
Safo son posibles, por ser las únicas explicaciones lógicas o
menos descabelladas a la existencia de un círculo de mujeres
con estas características. Sin embargo el problema está en
los textos mismos de Safo, que no apoyan de forma clara ni
a una ni a otra, sino más bien las obstaculizan.

LA POESÍA DE SAFO

Como es normal en la monodia se trata en general de


poemas breves. El único que se conserva íntegro, el Himno a
Afrodita {Fr. 1), tiene 28 versos, y sólo parece superado por
los fragmentos 18,19, 55, los tres con más de 30 versos.
Algo hemos ido avanzando sobre el tipo de poesía
compuesta por Safo, su contenido y su ideario. Queda cla­
ro que el tema fundamental, estén o no presentes los dio­
ses, es el amor en todas sus manifestaciones. Frente al de­
sinterés de la épica homérica por el amor, cuyas escasas
menciones lo relacionan con el mero deseo físico o con el
matrimonio, pero nunca lo muestran como un sentimien­
to íntimo con múltiples consecuencias, y frente a la moral
estricta del religioso Hesíodo, lue la lírica el género que
inició la línea de poesía amorosa que perdura hasta hoy
en día. Y dejando de lado ciertos pasajes de la apasionada

24
SAFO

y contradictoria obra de Arquíloco, se puede decir que fue


Safo la responsable principal de este fenómeno. En sus
poemas el amor adquiere por primera vez el rango de le­
ma literario, y por primera vez es tratado de forma perso­
nal y en profundidad, lejos de convenciones sociales, reli­
giosas o literarias; es ya un sentimiento íntimo y verdade­
ro, que produce tanto deseo, alegría, plenitud como dolor,
insatisfacción, celos y odio. En uno de sus más famosos
poemas (Fr. 3) Safo resume de forma expresa su despre­
cio por los valores tradicionales: frente a la consideración
de un ejército, representante aquí de la moral guerrera,
aristocrática y masculina, como lo más bello, ella prefiere
«aquello que uno ama». Una declaración de individualis­
mo insólita, y un descubrimiento cuyo alcance quizá no
sea fácil valorar desde el punto de vista actual, pero que
representa un enorme avance dentro de la evolución espi­
ritual de Grecia y de Occidente en general.
Los fragmentos de Safo nos hablan principalmente de
sus sentimientos hacia las muchachas que la rodean: Atis,
Girino, Irana, Dica, etc. D os fragmentos de tema amoro­
so constituyen excepción: aquel en que una muchacha se
queja a su madre del amor que siente por un muchacho
(Fr. 10) y aquel en que la que habla (¿Safo?) rechaza la
proposición de matrimonio que le hace un hombre más
joven (Fr. 17). Como en tantos otros casos desconocemos
si la primera persona corresponde a la autora o no.
Com o hemos dicho Safo y sus amigas componen un
círculo aislado, ajeno a los hombres y al resto del mundo.
En él tienen lugar las pasiones más variadas y toda la ga­
ma posible de situaciones en torno a las dualidades
amor/odio y placer/dolor, pero predominan los momentos
de sufrimiento por abandono, celos o rabia, que incluso

25
POETISAS GRIEGAS

llevan a la poetisa a desear la muerte. Así sucede en el fa­


m oso Fr. 2, en el que Safo describe uno por uno los efec­
tos que sobre ella producen los celos que siente al ver a su
amada junto a un hombre. Hay quien piensa que el hom ­
bre es el novio, y que el poema está escrito en contexto de
boda, aunque es totalmente personal y no puede ser consi­
derado un epitalamio. En ocasiones alguna muchacha
traiciona a Safo «pasándose» a uno de los grupos rivales,
com o los dirigidos por Andrómeda o Gorgo, lo que cons­
tituye el mayor dolor para Safo, que vierte su odio en du­
ros ataques contra sus enemigas, si bien en otro lugar de­
clara que no es rencorosa y tiene un corazón tranquilo
(Fr. 89). En medio de estas luchas Afrodita es su mayor
aliada, la diosa que siempre la ha ayudado, aquella a la
que más venera.
Casi la misma preocupación tiene Safo por describir el
ambiente en que se desarrollan este amor y su vida. Ella
misma nos cuenta que ama ante todo la άβροσύνα, con­
cepto que engloba tanto la delicadeza o la ternura como el
placer y el refinamiento. Así, una naturaleza idílica en­
marca siempre los sentimientos más placenteros y los m o­
mentos en que las muchachas hacen sacrificios a Afrodita
o trenzan coronas de flores. D e ellas Safo elogia repetidas
veces la belleza, la manera de caminar, el modo en que
van vestidas, el arte musical o poético. Los elementos más
cotidianos también están presentes, desde los instrumen­
tos musicales y los accesorios de la casa hasta los más fe­
meninos relativos al vestido, calzado, joyas, aseo perso­
nal, peinado y maquillaje.
Aunque el tema amoroso es el más representado, hay
también poemas de otro tipo. En primer lugar hay que
mencionar los epitalamios o cantos de boda, imitados por

26
S A IO

Catulo, que en las ediciones alejandrinas formaban uno


de los libros en que se dividió la obra total de Safo. El
componente tradicional en temas, métrica, estructura y
fraseología es en ellos muy superior al del resto. Por este
motivo y porque las bodas no forman parle directa del
mundo sáfico se piensa generalmente que eran poemas reali­
zados por encargo siguiendo esquemas populares. En esta
traducción los hemos englobado bajo el epígrafe La Boda.
Aunque desconocemos exactamente en qué medida Safo se
ajustó en ellos a unos moldes fijos y en qué medida innovó y
creó, constituyen un testimonio muy interesante de lírica ar­
caica de tipo popular. Entre ellos hay varios fragmentos co­
rales, como los que cantan las amigas de la novia, y otros
dialógicos o dramáticos. Quizá también el mencionado can­
to de duelo por Adonis fuera un poema de encargo.
Junto a los poemas de tema familiar relativos a Caraxo
y a Ciéis y una serie de sentencias, destacan en último lu­
gar una serie de fragmentos con narraciones míticas pero
al parecer no ligados a ningún tema personal. Entre ellos
está el largo Fr. 55, descripción de las bodas de Héctor y
Andrómaca, considerado un epitalamio por algunos críti­
cos, y totalmente falso por otros, aunque no hay verdade­
ros apoyos para dudar de su autenticidad. Los restantes
fragmentos son demasiado breves para poder extraer con­
clusiones. Según algunas noticias Safo escribió yambos,
elegías y epigramas, pero de ello nada nos ha quedado.
Los tres epigramas de la Antología Palatina que se le atri­
buyen (.AP 6.269, 7.489, 505) son sin duda falsos.
D esde el punto de vista estilístico la poesía de Safo pre­
senta elementos muy diversos. Conviven en ella la lengua
común e incluso popular con la literaria y poética. Este
segundo nivel de lengua parece haberse superpuesto al

27
POETISAS GRIEGAS

primero sin intención de sustituirlo, sino de mantenerse


ambos íntimamente conectados. Su lenguaje es en general
sencillo, pero no fallan formaciones poéticas excepciona­
les, sobre todo epítetos. En su composición y en buena
parte de la fraseología es evidente la enorme influencia de
la poesía anterior, sobre todo de Homero, cuya presencia
domina toda la literatura arcaica. Ello es reflejo claro del
doble origen de la monodia lesbia y en concreto sálica: la
poesía popular por un lado, la literaria por otro, tanto les­
bia com o griega en general. Sin embargo en el estilo de
Safo lo que destaca de forma más original y personal es la
profusa utilización de imágenes, comparaciones y metáfo­
ras, generalmente extraídas de la naturaleza: el amor es
com o el viento que se abate sobre las encinas o como una
alimaña contra la que no hay lucha; las muchachas son
comparadas con la luna o las flores, la novia con la man­
zana inaccesible o con el jacinto pisoteado, el novio con
un tallo de vid, etc. La fraseología épica se varía y adapta
a ideas totalmente nuevas. A este respecto se ha estudiado
especialmente la utilización del lenguaje homérico de la
guerra y la batalla en contexto amoroso. Los epítetos tra­
dicionales son alterados, o cambian sus referentes, bien
para aumentar la expresividad, bien para aplicarlos de
forma más exacta. Hemos comentado ya la heterodoxa utili­
zación que Safo hace del himno a los dioses, pero no menos
novedoso es el uso de otras formas poéticas como la estruc­
tura en anillo, propia de este tipo de himno (cf. por ej. el Fr.
1), la priamela (Fr. 3) y sobre todo del diálogo, no el tradi­
cional de los epitalamios sino el de tono personal que la poe­
tisa entabla con Afrodita o con las muchachas.
Hay que reconocer que aún estamos lejos de poder leer
el total de la obra de Safo y de comprender de forma com ­

28
SA FO

pleta su mundo, su pensamiento y sus motivaciones. Son


muchos los puntos oscuros y los obstáculos para interpre­
tar correctamente todos los poemas y extraer de ellos ele­
mentos de juicio. Pero aun así, a grandes rasgos, algo co­
nocemos de su entorno y de su poesía, y en ocasiones la
lalta de datos y las dificultades de lectura no hacen sino
aumentar el poder de sugerencia y alimentar la imagina­
ción y el interés del crítico o del simple lector.

HISTORIA DEL TEXTO DE SAFO.


NUESTRA TRADUCCIÓN

Los poemas de Safo, como los de Alceo, debían de cir­


cular antes de la época helenística, pero hasta la aparición
de la filología alejandrina no se hicieron verdaderas edi­
ciones, com o las de Aristarco y Aristófanes de Bizancio.
U na de ellas, la llamada «vulgata alejandrina», cuyo au­
tor y fecha de composición no conocemos con exactitud,
se hizo la más corriente. En ella los poemas estaban agru­
pados en nueve libros según los metros utilizados, proce­
dimiento adoptado por algunas ediciones modernas como
la de Lobel-Page. El primer libro contenía los poemas
compuestos en estrofa sáfica, así llamada por haberle da­
do la poetisa su forma definitiva, y sumaba un total de
1320 versos. Sin duda era el libro más amplio, siendo su
primer poema el Himno a Afrodita ( Fr. 1). El libro dedi­
cado a los epitalamios es la excepción dentro de esta clasi­
ficación, pues están compuestos en metros diversos. Por
ello se duda si se trataba de uno de los nueve libros o

29
POETISAS GRIEGAS

constituía un décimo libro aparte. El total de la obra de


Safo tenía cerca de 12.000 versos.
Además de las ediciones hubo numerosas biografías y
comentarios detallados al texto. Conservamos varios frag­
mentos de comentarios aparecidos en papiros, y sabemos
que Calías de Mitilene y Dracón de Estratonicea escribie­
ron otros. También nos ha llegado parte de una biografía
hecha por el gramático Cameleonte. Otros gramáticos y
metricistas comentan frecuentemente pasajes, formas lin­
güísticas y esquemas métricos, lo que para nosotros ha si­
do una fuente inapreciable de fragmentos.
La presente traducción viene a sumarse a la ya larga
lista de versiones castellanas que, salvo excepciones, sue­
len ser parciales. También aquí recogemos únicamente
aquellos fragmentos de los que es posible extraer algún
sentido. Para ello seguimos el texto establecido en la edi­
ción de Voigt, aunque adoptamos de forma eventual lec­
turas diferentes. En los fragmentos papiráceos aceptamos
algunos suplementos propuestos por otros autores, en al­
guna ocasión propios, que si bien no se puede afirmar que
sean seguros, son muy probables o al menos totalmente
adecuados al contexto. Ello permite agilizar la traducción
y facilitar la comprensión total del fragmento.
Pasajes en que el texto se aparta del de Voigt
Fr. Lectura Autor
2.11 έπιρρόμβασι codé.
3.8 τον [πανάρΐιστον Page
15 d] με vöv Fraccaroli
7.2 λαχόην Bergk
9.10 έπερΟα γ[ας eo ia a West
12b ή τι va <μα>λλον Page
18.11 δσ[σα ττόλλα τ<?] Blass

30
SA TO

18.13 κροΐκίων Silzler


17 είβαλες] Theander
18 λ[ιπάρω]ί Lasserre
19 τ[ε κόμαιΊ ρύ[δο]ι> Zuntz
19.2 [ιΊών εχοισα Blass
3-¿ -σε Lobei
4 βέα<ι> σ ’ Blass
4-í άριγΐ'ώτα<ι> Edmonds
17 κ[α]ρ[δία] βόρηται Schubart
21 ού <φ>α[ι]μι Gallavotti
33.16 Κ]υπρογέν[ηαΐ' scripsi
44 Reconstnicción propuesta por Page
45.1 επ ί βώμον Bekker
55.15 τ ’ [άπαλίοσψυρωί' Pfeiffer
18 π[άντ]εο Hunt
24 [κί,Οαρις] Lobei
25 λιγέίως Page
63.14 ]λ’ έπαγ[ορί]αι πολίταν Lobei
64.9 πιίκροτάτίαΐ' Lobei
11 πόΟεΙιηΌΐ' Edmonds
12 [εις] εροί' Hunt
66a.6 άλλ’ ά (ά relativo) Diehl
8 έπαρτιαΐ papyrus
81.8 ευ δ ’ έΐπίστεαι Snell
82.4 άείδοιεν Lobei
6 ήϊΟΙέοις Lobei
7 ύμάλικίας, ώς έλάσσω Lobei
8 ά λιγύψωίΐ'ος αδων Meerwaldt
83.1 δευρύ μ ’ έκ Κρήτας Lobel-Page
7 έσκίασται, Ουσσομένων N or sa
16 οΐΐ'οχόαισον ostracon
101.3 πόας codd.

31
SAPPHO

ΠοικιλόΟρον’ άΟαί'άτ’ ’Λφρόδιτα,


παΐ Δίος· δολόπλοκε, λίσαομαί σε,
μή μ ’ άσαισι μηδ’ όιήαισι δάμνα,
πότιαα, Ουμον,

άλλα τυ ίδ ’ έλΟ’, αϊ ποτα κάτέρωτα


τά? εμάς· αυδα? άίοισα πήλοι
έκλυε?, πάτρο? δέ δόμοι' λίποισα
χρύσιοί' ήλθε?

άρμ’ ύπασδεύξαίσα- κάλοι δέ σ ’ άγον


ώκεε? στροϋΟοι περί yäg μελαίνας·
πύκνα δίιη'εντες τττέρ’ ά π ’ ώράνω αϊΟε-
pos διά μέσσω·

αΐψα δ ’ έξίκοΐ'το- συ δ ’, ώ μάκαιρα,


μ ειδ ια ίσ α ισ ’ άΟανάτωι προσώπωι
ή ρ ε’ Ö T TL δηυτε πέπονΟα κώττι
δηυτε κάλημμι

κώττι [ΐοι μάλιστα θέλω γένεσΟαι


μαινόλαι Ουμωι· τίΐ'α δηυτε πείθω
.Ι.σάγην ές σαν φ ιλότατα; τί? σ ’, ώ
Φάπφ’, άδίκησί;
SA FO

EL AMOR

D iosa de artístico trono, inmortal Afrodita


hija de Zeus que trenzas engaños, te suplico,
no domeñes con angustias y tormentos,
señora, mi ánimo,
por el contrario ven aquí, si alguna otra vez
al escuchar mi voz a lo lejos
me atendiste, y viniste dejando la casa
de tu padre
tras uncir dorado carro; hermosos gorriones
te llevaban veloces en torno a la negra tierra
agitando sus tupidas alas desde el cielo
a través del éter.
Al punto llegaste y tú, bienaventurada,
con una sonrisa de tu rostro inmortal
me preguntaste qué me hacia entonces padecer, por qué
de nuevo te llamaba
y qué deseaba más que sucediera
mi corazón en su delirio: «¿a quién he de persuadir
esta vez a aceptar tu amor?; ¿quién, Safo,
te agravia?.
POETISAS GRIEGAS

καί γαρ αί φ εύγει, ταχέως· διώξει,


αί δέ δώρα μή δ έκ ετ’, αλλά δώσει,
αί δέ μή φίλει, ταχέω? φιλήσει
24 κωύκ έΟέλοισα.

έλΟε μοι καί νυν, χαλέπαν δέ λυσον


έκ μέριμναν, οσσα δέ μοι τέλεσσαι
Ουμο? ίμέρρει, τέλεσον, σύ δ ’ αΰτα
28 σύμμαχο? έσσο.

(F r. 1 V oigl)

2 φ αίνετα ι μοι κήνο? ίσο? Οέοισιν


έ μ μ ε ν ’ ώνηρ, ô t t i ç ένά ντιό? τοι
ίσδάνει καί πλάσιον αδυ φωνεί*
4 σας· υπακούει

καί γελαίσα? ίμέροεν, τό μ ’ ή μάν


καρδίαν έν στήΟεσιν έπτόα ισεν,
ώς· γαρ <ές> σ ’ ϊδω βρόχε’ ώς· με φώνη-
8 σ ’ ούδέν έ τ ’ είκει,

αλλά ίκαμί μ έν γλώσσα ιέαγεί, λέπτον


δ ’ αΰτικα χρώι πυρ’ ύπαδεδρόμακεν,
όπ πά τεσ σ ι δ ’ ούδέν δρημμ’, έπιρρόμ-
12 βεισι δ ’ ακουαι,

ί έ κ α δ ε ί μ ’ ϊδρως· κακχέεται, τρόμο? δέ


π αίσαν αγρει, χλωρότερα δέ ποια?
έμμι, τεΟνάκην δ ’ ύλίγω ’πιδεύης·
16 φ αίνομ’ έ μ ’ α ύτα ι-

34
S A IO

Pues si se muestra esquiva, pronto perseguirá,


si no acepta regalos, aún los ofrecerá,
y si no siente amor, pronto lo sentirá,
aun si no quiere». 24

Ven también ahora a mi y líbrame de terribles


inquietudes; cuanto desea que se cumpla
mi ánimo cúmplemelo, y sé tú misma
mi aliada. 2s

( I;r. 1 V oigl)

Igual a los dioses se me aparece


ese hombre que, sentado
frente a tí, de cerca escucha
tu dulce voz
y tu risa adorable; ello me ha dado un vuelco
al corazón dentro del pecho;
pues apenas te miro, ya hablar
no me es posible,
sino que mi lengua se quiebra, un leve
fuego al punto me corre bajo la piel,
nada pueden ver mis ojos, me zumban
los oídos 12

me cubre el sudor, un temblor me posee


toda, me siento más pálida que la hierba
y a mí misma me parece que cerca estoy
de morir. 16

35
P O lv T IS A S G R I E G A S

άλλα παν τόλματον, erre i ίκαί πό'ηταί


( F r .31 V oigl)

3 Oll μεν ιππικών στρότον, οί δε πέσδων,


οί δε νάων φαΐσ’ έπ[ι] γά ν μέλαιΐνίαν
είμμεναι κάλλιστον, εγω δε κηι>’ οτ-
4 τω tiç ερ α τα ι-

πάΐγχυ δ ’ ευμαρες- συνετόν πόησαι


πίάντι τ[ο]0τ\ ά γάρ ττόλυ περσκέΟοισα
κάλλος [άνΟ]ρώπων Έλένα [τό]ν άνδρα
s τοι·' [πανάρΐιστον

καλλίί,ποιίσ’ εβα ’c Τροίαν πλέοιίσα


κωύδΐε τταΐΐδο? où δε φίλων τοίκΐήων
πά[μπαν] έμΐ'άσΟ<η>, άλλα τταράγαγ’ αυταν
η ]σαν

Ιαμπτον γάρ [
Ι,.,.κούφω? τ[ ]οη.[.]ν
ά] με νυν ’ ΛνακτορίΙας-όΐνέμναι-
16 σ ’ où] παρεοίσα?,

τά]ς <κ>ε βολλοίμαν ερατόν τε βαμα


κάμάρυχμα λαμπρόν ΐδην προσώπω
ή τα Λύδων άρματα κάν οπλοισι
20 πεσδομίάχεντα?.

(IV. 16.1-20 V oigt)

36
SA ΙΌ

Más todo se puede soportar, pues ...


(F r. 31 V oigt)

3 U nos una hueste de jinetes, otros de infantes,


otros de naves dicen que es sobre la negra tierra
lo más hermoso; yo, que aquello
que se ama. 4

Del todo simple es hacer que entienda esto


cualquiera, pues la que por su belleza más brillaba
entre los hombres, Helena, al mejor
de los maridos s
abandonó, embarcó y marchó a Troya,
y ni para su hijo ni para sus padres queridos
tuvo ningún recuerdo, pues la trastornó
(Cipris1) 12

esto me ha traído el recuerdo de Anactoria


ahora que está ausente, ic.
cuyo amable caminar y luminoso resplandor
del rostro quisiera contemplar,
no los carros de los lidios, ni a sus soldados
armados en combate. 20
(F r. 16.1-20 V oigt)

37
POETISAS GRIEGAS

4 "Epos' δ ’ έτίνα ξέ <μοι>


φρένα?, ώς d vq io? κατ’ öpo? δρύσιν έμπέτων.
(F r.47 V oigl)

5 Δέδυκε μέν ά σβλάννα


και Πληΐαδβ?· μέσαι δέ
νύκτε?, παρά δ ’ έρ χ β τ ’ ώρα,
έγω δέ μόνα κατεύδω.
( Ι τ . 16815 V oigl)

6 ήλθ€?, ίκαίι έπόησα?, έ'γω δέ σ ’ έμαιόμαν,


öv δ ’ έψυξα? έμ αν φρένα καιο|ΐέναν ττόΟωι.
(F r.4 8 V oigl)

α’ίΟ’ έγω, χρυσοστέψ αν’ Άφρόδιτα,


τόνδε τον πόλον <...... > λαχοίην
( F r .33 V oigl)

8 Έ ρο? δηυτέ μ ’ ό λυσιμέλη? δόνβι,


γλυκύπικρον ά|ΐάχανον ορπετον

38
SAI O

4 Amor zarandea mis sentidos, como el viento


en la montaña acomete a las encinas.
(F r. 47 V oigl)

5 Y a se ha puesto la luna.
Y las Pléyades; mediada es
la noche, pasa la hora,
y yo duermo sola2.
(F r. 168B V oigt)

6 llegaste ... hiciste, y yo te anhelaba,


y enfriaste mi corazón inflamado de deseo
(F r. 48 V oigt)

7 ¡si yo, Afrodita de áurea corona,


obtuviera esta suerte!
(F r. V oigt)

8 De nuevo Amor que afloja los miembros me conmueve,


dulciamarga bestezuela irrehuible3

39
POETISAS GRIEGAS

ΦΦΦ
”ΛτΟι, σοί δ ’ εμεΟεν μ£ν άπήχΟετο
φροντίσδην, έπ ί δ ’ Α νδρομέδαν πότη<ι>
(F r. 130 Voigt J

9 ε ΐ π ο ν ώ δ έσ π ο τ’, έττ.[
ο]ύ μα γάρ μάκαιραν I
ίο οΐύδέν αδομ’ έπερΟα γάΐς- εοισα

κατΟάΐ'ην δ ’ ίμερό? τις· [έχει με καί


λωτίνοις· δροσόεντας- 1er
13 χ[0]οις· ιδην ’ΛχέρΙοντο?

(F r.9 5 .8 -13 V oigt)

10 γλύκηα μάτερ, ου τοι δύναμαι κρέκην τόν ϊστον


ττόΟωι δάμεισα παιδο? βραδίναν δ ι’ ’Λφροδίταν
(1·Ί·. 102 V oigt)

11 ούκ οΐδ ’ οττι Οέω- δύο μ,οι τα νοή|ΐατα


(1τ.51 Voigt)

40
SA Ι Ό

îfî »Je îjî

Atis, se te ha hecho odioso pensar


en mí, y vuelas hacia Andrómeda
(F r. 130 V oigl)

dije4: «Oh se ñ o r ,...


no, por la venturosa ...
nada me place estar sobre la tierra, to
y un deseo de morir me domina,
y de ver las riberas de loto,
húmedas de rocío, del Aqueronte5 ...»
(F r. 95.8-13 V oigt)

10 dulce madre, no puedo tejer en el telar,


vencida por el deseo de un muchacho, por culpa de
[la suave Afrodita.
(F r. 102 V oigt)

11 no sé qué he de hacer, dos son mis propósitos


(F r. 51 V oigt)

41
POE TISAS GRIEGAS

12 a qieOev δ ’ έ'χηισΟα λάΟαν


b ή τινα <μα>λλον ανθρώπων q ieöev ψίληισΟα

(F r. 129 V oigl)

13 Ζά <.> έλεξάμαν οναρ Κυπρογένηα


(P r. 134 V oigl)

14 σύ Te καμο? θεράπων Έ ρο?


(F r. 159 V oigl)

15 και ποΟέω καί μάομαι

(F r. 36 V oigl)

16 τό μέλημα τώμον

(F r. 163 V oigt)

42
SA Ι Ό

12 me has dado al olvido,


o amas a alguien más que a mi
(F r. 129 V oigt)

13 En sueños hablé con Ciprogenia” ...


(F r. 134 V oigt)

14 tú y mi servidor, Eros7
(F r. 159 V oigt)

15 deseo y ansio
(F r. 36 V oigt)

16 mi desvelo8
(F r. 163 V oigt)

43
POETISAS GRIEGAS

17 άλλ’ εων φίλος άμμι λέχος αρνυσο νεώ τερον


ον γάρ τλασομ’ εγω σύν <τ> ο’ίκην 'έσοα γεραιτέρα
(F r. 121 V oigl)

18 τεΟΐ'άκην δ ’ άδόλω? θέλω-


2 α με ψισδομένα κατελίμπανεν

πόλλα καί τό δ ’ εειττέ [μοι


ώ ιμ’ ώ? δείνα πεπ[όνΟ]αμεν,
5 Ψάπφ’, ή μάν σ ’ ό έκ οισ ’ άπυλιμπάνω.

τά ν δ ’ έγω τά δ ’ ά μ ειβ ό μ α ν
χα ιρ ο ισ ’ ερχεο καμεΟεν
s μ εμ ν α ισ ’, οΐσΟα γάρ ώ? <σ>ε π εδ ή π ομ εν

αί δε μή, αλλά σ ’ εγω θέλω


ομναισαι [...(.)].[.,(.)].εαι
π οσ[σα πόΧΧα τε] καί κάλ’ έ π ά σ χ ο μ ε ν

ττόίλλοι? γάρ σ τεφ α νίου ίων


καί βρ[όδων κροΐκίων τ ’ υμοι
η κα,.ί ] πάρ έμοι π<ε>ρεΟήκα<ο>

44
SA Ι Ό

17 pero si eres amigo nuestro, consigue un lecho más joven;


no osaría yo vivir contigo siendo más vieja9
(F r. 121 V oigl)

LAS AMIGAS

18 Quisiera estar muerta, y no miento;


ella me abandonó entre sollozos10 2

y entre otras cosas me dijo:


«ay, qué terrible es lo que nos pasa,
Safo, créeme que te dejo contra mi deseo». 5
Y yo le respondí: ve con bien
y acuérdate de mí,
pues sabes cóm o te queríamos; s
y si tú no, yo en cambio sí
quiero recordarte ...
cuántos bellos momentos disfrutamos; 11
pues muchas coronas de violetas,
de rosas y también de azafranes
... junto a mí te ceñiste, 14

45
POETISAS GRIEGAS

καί πόλλαι? ύπαΟύμιδα?


πλέκται? α μφ ’ άπάλαι δεραι
17 άΐ'Οέων είβαλε?] πεποημεναι?.

και πόλλωι Μιπάρωίι μύρωι


βρειΌείωι Tie κόμαν] ρύ[δο]ΐ'
20 έξαλ<ε>ίψαο καΐ'ι βασίιληίωι

καί στρώμνίαν έ]πί μοΧΟακαί'


άπάΧαν παρ[ Ιονωΐ'
2λ έξίης· πόΟο[ν Ι.ΐ'ίδων

κωυτε tiç [ ουίτε τι


Ίροί' ούδ’ ύ[ 1
26 εττλετ’ οτπτΙοΟεί' αμίμε? άττέσκομεί',

ούκ άλσος .[ ]ρο?


ίφοφος
29 Ι.,.οιδιαι

(Fr.94.1-26 V oigt)

19 [ ]σαρδ.[..]
[ πόλΐλακι τ υ ίδ ε ΙιΊώΐ' ε χ ο ισ α
ώσπ.[...].ώομεΐ', .Τ...]..χ [..Ι­
σε 0έα<ι> σ ’ ίκ έ λ α ΐ' αρι-
5 γνώτα<ι>, σ ά ι δε μ ά λ ι σ τ ’ έ χ α ιρ ε μόλπαι·

νυΐ' δε Λ ύ δ α ισ ιν έ μ π ρ ε π ε τ α ι γυΐ'αί~
κ ε σ σ ιν ώ? π ο τ ’ ά ελ ίω
8 δ ύ ν τ ο ? à β ροδοδάκτυλο? <σελάιη>α>

46
SA Ι Ό

y con muchas guirnaldas de olor,


hechas de flores y trenzadas,
rodeaste tu cuello delicado;
y de abundante y cremoso ungüento
de brento11 y real perfumabas
a placer tu cabello; 20
y sobre blandos lechos
junto a su a v es...
disipabas el deseo ...n 23
y n i ...
ni templo ...
había donde no fuéram os... 26

tampoco bosque sagrado ...


7r. 94 V oigt)

19 .... en Sardes ...u


ella mantiene muchas veces aquí su mente

[ ]
a tí lo mismo que a una diosa ilustre,
y se alegraba más que nada con tu canto. 5

Ahora resplandece entre las mujeres


de Lidia como la luna de dedos de rosa
que, al ocultarse el sol,

47
P O E T IS A S G R IE G A S

πάντα περ<ρ>έχοισ’ άστρα· ψάος 8 ’ έπί-


σ χει θάλασσαν έ π ’ άλμύραν
ii ΐσω? και πολυανΟέμοι? αρούραι?·

α δ ’ <έ>έρσα κάλα κέχυται τεΟά-


λαισι δέ βρύδα κάπαλ’ α ν
14 Ορυσκα καί μβλίλωτο? άνΟεμώδη?'

ττόλλα δέ ζαφο ίτ α ισ ’ άγάνα? έπι-


μνάσΟεισ’ "ΛτΟιδο? ίμέρωι
17 λέπτα ν ποι φρένα κ[α]ρ[δία] βόρηται-

κήΟι δ ’ έλΟην άμμ.[..]..ισα τόδ ’ ού


νωντα[..]υστονυμ[..(.)1 πόλυ?
20 γαρύει [..(.)]αλον[...... (.)]το μ έ σ σ ο ν

elfyiaple? μ]έν où <φ>α[ί]μι Οέαισι μόρ-


φαν έπή[ρατ]ον έξίσω-
23 σΟαι συ[..]ρο? έχη<ι>σΟα [..(.)].νίδηον

( Ι ;ι·.96.1-2Í V o ig t)

20 ε ύ μ ο ρ φ ο τ έρ α Μ ν α σ ίδίκ α τάς ά π ά λ α ? Γυρίννω?

(]·>.84;ι V oigt)

21 Τ Ιράμ αν μ έ ν eyoj σέΟεν, ”ΛτΟι, π ά λ α ι π ο τ ά

48
SA ΙΌ

deslaca sobre lodas las estrellas, y su luz


se expande sobre el mar salino
com o sobre los campos muy floridos, u
el rocío se derrama en toda su belleza
y florecen las rosas, las tiernas
aculas y el meliloto en flor. 14
A menudo yendo de acá para allá, al recordar
a la dulce Atis, por el anhelo su frágil corazón
ha de verse devorado en sus entrañas; 17
y desde allí nos (pide) que vayamos ...
[ ]
[ ] 20

Fácil no es, afirmo, igualar la belleza adorable14


de las d io sa s...
[ ] 23

(F r. 96.1-23 V oigt)

20 más bella es Mnasidica que la delicada Girino.


(F r. 82a V oigt)

21 Y o te amé, Atis, hace tiempo

Φ·!· Φ

49
p o l it is a s g r ie g a s

ΦΨ
σμίκρα μοι π ά ι? ε μ μ ε ν ’ έφ α ίν εο καχαρι?.
(1·'ι·.49 V oigt)

22 συ δε σ τ έ φ α ν ο ι? , ώ Δ ίκα, πέρΟεσΟ’ έρ ά τ ο ι?
φ ό β α ισ ιν
5 ορπακας- όνήτω συν<α>ερραισ’ άττόλαισι χ έ ρ σ ι ν
εύάνΟεα ΐγάρ π έλ ετα ιΐ και Χάριτε? μάκαψα<ι>
μάλλον ΐπροτερηνί, ά στεφ α νώ τοισι δ ’ άττυστρέ-
φονται.
( I ’r.81.4-7 V oigt)

23 άσαροτερα? ούδάμα mo Ε’ίρανα σεΟεν τύχοισαν


(1 τ.9 ! V oigt)

24 T í με ΓΙανδίονι?, ώ Εϊρανα, χελίδων


(I t . 135 V oigt)

25 ά σ τ ερ ε? μ ε ν άμφΐ. κόλαν σελά ννα ν


αψ όττυκρυπτοισι φ ό εν ν ο ν εΐδο?,

50
SAR)

una niña pequeña m e parecías y desgarbada


(F r. 49 V oigl)

22 tú cíñete con coronas, D ica, los cabellos adorables,


trenzando tallos de eneldo con tus m anos suaves, s
que las Gracias felices más que nada aman lo que se adorna
de flores, mas se apartan de quienes no llevan coronas1'1.
(F r. 81.4-7 V oigl)

23 nunca te encontré, Irana, m ás desagradable


(F r. 91 V oigt)

24 ¿Por qué, Irana, la hija de Pandión, la golondrina10...


(F r. 135 V oigl)

25 las estrellas que rodean la hermosa luna


vuelven a ocultar su faz resplandeciente,

51
P O E T IS A S G R IE G A S

ο π π ο τ α ττλήΟοισα μ ά λισ τα λάμπη


4 y â v ...

(F r .34 V oigt)

26 ούδ’ ϊα ν δοκίμωμι πρ οσίδοισαν φάο? άλίω


εσσεσΟαι σοφ ία ν πάρΟενον εί? ούδένα πω χ ρ ό -
νον τ εα ύ τ α ν
( F r .56 V oigt)

27 τάδε vöv έτ α ίρ α ι?
τ α ι? εμ α ι? ΐτέρπναΐ καλώ? άείσω
(F r. 160 V oigt)

28 τ α ί? κ ά λα ισ ’ υ μ μ ιν <το> νόημμ α τώμον


ού δ ιά μ ειπ τ ο ν
(F r.41 V oigt)

29 ού γά ρ Οεμι? èv μοισοπόλω ν <δόμωι>


θρήΐ'ον ε μ μ ε ν ’ < ............> ου κ ’ άμμι πρεποι τάδε
(F r. 150 V oigt)

52
S A l'O

cuando ella, en su plenitud, más luz arroja


sobre la tierra17.
(F r. 34 V oigl)

26 ni una sola m uchacha, creo, que vea la luz del sol


ha de haber jam ás en el tiempo cuya sabiduría
sea com parable18
(F r. 56 V oigt)

27 ahora estos cantos que deleitan


a m is com pañeras cantaré bellam ente19
(F r. 160 Voigt)

28 para vosotras, que sois hermosas,


m i pensam iento no es voluble20
(F r. 41 V oigtJ

29 pues no está bien que en casa de las que sirven a las Musas
haya cantos de duelo21... Esto no nos convendría ...
(F r. 150 V oigt)

53
P O E T IS A S G R IE G A S

30 1 α λλ’ α γ ιτ ’, ώ φίλαι,
], α γ χ ι γάρ άμερα.
(I;r.43.8-9 V oigt)

31 παρθένον άδύφωνον
(F r. 153 V oigt)

32 ].[ ΙεμνάσεσΟ’ «[
κα]ί γάρ άμμε? έν νεόΐτατι
ταΟτ’ [έΐπόημμεν

πολλά [μ]εν γάρ καί κάΐλα


(F r.2 4 a .2-5 V oigt)

33 σε δηύτε πόθο? τ.[


12 άμφιπόταται

τά ν κ ό λ α ν à γάρ κατάγωγι? αϋτα[


έ π τ ό α ισ ’ ιδοισαν, εγω δε χαίρω,
καί γάρ αϋτα δή ποΐτ’1 έμεμφί
16 Κΐυπρογενίηαν

(I-r.22.11-16 Voigt)

54
SA H )

30 ... vam os, amigas,


... que se acerca el día
(F r. 43.8-9 V oigl)

31 m uchacha de dulce voz

(F r. 153 V oigl)

32 ... recordad ...


pues tam bién nosotras en la juventud
lo hacíamos;
y es que m uchas cosas bellas ...
(F r. 24a.2-5 V oigt)

33 ... de nuevo el deseo


revolotea sobre tí, 12

la herm osa, pues al ver esa capa


ella quedó extasiada, y yo me alegro,
pues tam bién ella una vez reprochó
a Ciprogenia ..." i6
(F r. 22.11-16 Voigl)

55
P O E T IS A S G R IE G A S

34 πόδα<ς> δέ
ποικίλο? μ ά σ λη ς έκάλυπτε, Λύδι-
]ον κάλον εργον.
(F r.3 9 V oigt)

35 εγω δ ’ έ π ί μολΟάκαν
τύλα ν <κα>σπολέω ίμ έλεα
(F r.4 6 V oigt)

36 δ α ύ ο ισ ’ ά π ά λα ? έτα<ί>ρα? έ ν στήΟεσιν
(F r. 126 V oigt)

37 κατΟάνοισα δέ κείση ι ούδέ π οτα μ να μ οσ ύνα σέ -


Οεν
ε σ σ ε τ ’ ούδέ ΐποκ’ι ύ σ τ ε ρ ο ν ού γάρ π εδ έχ η ι?
[3ρόδων
τω ν έκ Π ιερία?· ά λ λ ’ άψάνη? καν Ά ί δ α δόμωι
φ ο ιτά σ η ι? π ε δ ’ άμαύρων νεκύων έκ π επ ο τ α μ ένα .
(F r. 55 V oigt)

56
SAFO

34 y sus pies
cubría un vistoso calzado de cuero,
bella obra de Lidia
(F r. 39 V oigt)

35 yo sobre un blando cojín


tenderé m is m iem bros23
(F r. 46 V oigl)

36 dorm ida sobre el pecho de una tierna amiga


(F r. 126 V oigt)

LAS ENEMIGAS

37 m uerta yacerás y ya nunca m em oria de ti quedará


en el m añana, pues no participas de las rosas
de Pieria. Anónim a también en la morada de Hades
errarás espantada entre borrosos espíritus24.
(F r. 55 V oigt)

57
P O E T IS A S G R IE G A S

38 t í? δ ’ ά γρ οΐω τι? θ έλ γει νόον ...


ά γρ ο ΐω τιν έ π ε μ μ έ ν α σ τό λα ν ...
ούκ έπ ισ τα μ ένα τα βράκε’ έλκην έπ ι τών σφυρών;
(I-r.57 VoiglJ

39 ε χ ε ι μ εν Α νδ ρ ομ έδ α κάλαν άμ οίβαν

Ψ άπφοι, τ ί τ ά ν πολύολβον ’Λ φροδίταν


(F r. 133 V oigt)

40 μνάσεσΟαί τ ιν ά φα<ι>μι ίκα'ι έτερ ονί άμμέω ν


(F r. 147 V oigt)

41 πόλλα μοι τ ά ν Πωλυανάκτιδα τταΐδα χα ίρ η ν


(F r. 155 V oigt)

42 μ άλα δή κεκορημένοι?
Γόργω?
(F r. 144 V oigt)

58
S A IO

38 ¿quién es la palurda que te embruja el sentido25,


que lleva un vestido de palurda
y no sabe arrastrar sus harapos sobre los tobillos?
(F r. 57 V oigl)

39 Tiene Andrómeda una buena recompensa20

***
Safo, ¿por qué la muy feliz Afrodita ...?
(F r. 133 V oigl)

40 yo afirmo que alguien más se acordará de nosotras


(F r. 147 V oigl)

41 que me sea muy feliz la hija de los Polianactidas27


(F r. 155 V oigl)

42 del todo hartos


de Gorgo28
(F r. 144 V oigt)

59
P O E T IS A S G R IE G A S

43 Γέλλω? παιδοφιλω τέρα


(F r. 168Λ Voigt)

44 1σαΐ'ορεσ..[
Φοίβωι χρυσοκοίμαι τ ό ν ετ ικ τ ε Κόω κΐόρα
μ ίγεισ(α ) Κρίονίδαι μεγαλωνύμω<ι>.
Ά ρ τ ε μ ι? δε Οέων] μ έ γ α ν ορκον άπώ μοσε
5 νή τ ά ν σ α ν κ εφ ά ΐλ α ν ά ϊ παρθένος· εσ σ ομ α ι
άδμη? οίοπόΐλων όρέων κορύφαισ’ επ ι
θ ερ εύ ο ισ ’· α γ ι καί τάίδε νευ σ ον εμ α ν χ ά ρ ι ν
ώς ε ΐ π ’· αύτάρ εΐ'ευίσε Οέων μακάρων πάτηρ·
πα ρθένον δ ’ έλαφάΐβολον ά γρ οτερ α ν Οέοι
ίο άνθρωποί τ ε κάλειίσιν έπω νύμ ιον μ ε γ α -
κήναι ΓΈρος· ούδάμα π ίλνα τα ι·
( F r .4 4 A a .l- ll V oigt)

45 σοί δ ’ εγω λεύκα? έ π ί βώμον α ίγο ?


***
κάπιλείψ ω τ ο ι....
(I-'r.40 Voigt )

46 Πλήρη? μ ε ν έ φ α ίν ε τ ’ ά σελάν<ν>α
αί δ ’ ώς περί, βώμον έσ τά θη σ α ν
(F'r.154 V oigt)

60
SAFO

43 más cariñosa con los niños que Gelo29


(F r. 168Λ V oigl)

DIOSES Y HÉROES

44 ...
a Febo de rubios cabellos, al que la hija de Ceo30dio a luz
tras unirse con el Crónida de ilustre nombre31.
Ártemis elevó el gran juramento de los dioses:
«por tu cabeza; siempre seré virgen, 5
y sin someterme cazaré por las cimas de los montes
solitarios. Ea, concédeme esta gracia».
Así dijo, y consintió el padre de los dioses venturosos;
y a la doncella montaraz los dioses y los hombres
llaman por solemne título Cazadora de ciervos;
y a ella Eros no osa acercarse. 10
(F r. 44A . 1-11 V oigl)

45 yo a tí de una blanca cabra sobre el altar32...


***
y haré una libación en tu honor
(F r. 40 V oigt)

46 Llena iba mostrándose la luna


y cuando ellas se dispusieron en torno al altar33
(F r. 154 V oigl)

61
P O E T IS A S G R IE G A S

47 ή σε Κύπρο? ή ΤΓάφο? ή Πάΐ'ορμο?


( Ιτ .3 5 V oigt)

48 Βροδοπάχββ? α γ ν α ι Χ άριτε?, δεύτε Δ ίο? κόραι

(F r.5 3 V oigl)

49 Δ εύρο δηυτε Μοίσαι. χρύσιοί' λίπ οισ α ι ....


(I-V.127 V oigl)

50 Δ εύ τε νυν äßpcu Χάριτβ? καλλίκομοί τε Μοίσαι


(Ι·ν. 128 V oigl)

51 α ύ τα δε σύ Κ αλλιόπα

( l :r. 124 V oigl)

52 αι με τ ιμ ια ν επ οη σ α ν ερ γα
τα σφ ά δοισαι
(E r.32 V oigt)

62
SAFO

47 a tí o Chipre, o Pafos o Panormo34...


(F r. 35 V oigt)

48 Gracias venerables de brazos rosados, venid, hijas de Zeus35


(F r. 53 V oigl)

49 Venid aquí de nuevo, Musas, tras dejar la dorada (casa)...


(F r. 127 V oigl)

50 Venid ahora aquí, tiernas Gracias, y Musas de her­


írnosos cabellos
(F r. 128 V oigt)

51 y tú misma, Calíope30
(F r. 124 V oigl)

52 las que me honraron al concederme


su arte37
(F r. 32 V oigl)

63
P O E T IS A S G R IE G A S

53 χρυσοφ άη ν Οερ[άπαιΐ']αν Ά φ ρ ο δ ίτ ία ς
(F r. ap . Inc.L csb.23 V oigt)

54 άρ τίω ς μέν» ά χρ υ σ οπ έδιλ ος Αίχος


(F r. 123 V oigl)

55
Κύπρο.[ ]ας·
καρυξ ήλθε 0ε[ ]ελε[...].0ει?
’Ί δ α ο ? ταδεκα...φ [..].ι? τ ά χυ ? ά γγελος
3a <" >
τ ά ς τ ’ αλλας ’Α σίας . [.Ιδε.αν κλέος αφΟιτον
5 ’Έκτωρ και συνέταιρ[ο]ι α γ ο ισ ’ έλικώ πιδα
Θ ήβας έ£ ίέρ α ς ΓΙλακίας τ ’ ά π ’ [άϊ]ν<ν>άω
αβραν Ά ν δ ρ ο μ ά χ α ν έ ν ι να υ σ ιν ε π ’ αλμυροί-*
π ό ν τ ο ν πόλλα δ ’ [έλί]γμ ατα χρύσια καμματα
πορφύρία] καταΰτ[με]να, π ο ίκ ιλ ’ αθύρματα,
ίο άργύρα τ ’ άνάριθμα ποτήρια κάλέφαι?".
ως ε ΐ π ’· ότραλέω? δ ’ άνόρουσε πάτ[η]ρ φίλος'
φύμα 8’ ήλθε κατά π τ ό λ ιν εύρύχορον φ ίλοι?,
α ύ τ ικ ’ Ί λ ία δ α ι σατίναι[?] ϋ π ’ έυ τρ όχοι?
α γ ο ν α ίμ ιό νο ι? , έπ[έ]βαινε δε π α ΐ? όχλο?
15 γυναικών τ ’ άμα παρθενίκαΐν] τ ’ [άπαλίοσφύρων,
χώ ρι? δ ’ αυ Π εράμοιο 0ύγ[α]τρες[
ϊππ[οι?] δ ’ άνδρε? υπα γον ύ π ’ δρίματα

64
SA Ι Ό

53 servidora de A frodita radiante com o el oro38

(F r. Inc.Lcsb. 23 V oigt)

54 hace poco la Aurora de áureas sandalias

(F r. 123 V oigt)

55 C h ip r e ...
vino un heraldo ...,
Ideo, y estas nuevas trajo cual veloz mensajero39:
«Oh Príam o, que posees, señor de Troya ... 3a
y del resto de Asia, la gloria inmortal;
Héctor y sus compañeros traen ya a la de ojos vivaces 5
desde Tebas la sagrada y las eternas corrientes de Placía,
a la frágil A ndróm aca4“, en naves, sobre el salado
mar; y m uchos brazaletes de oro, vestidos
teñidos en púrpura, aderezos variopintos,
innúmeras vasijas argénteas y también marfil». 10
Así habló, y súbitamente se irguió su querido padre41,
y corrió la nueva por la espaciosa ciudad hasta
sus seres queridos.
Al punto las troyanas uncieron muías a sus carrozas
de ligeras ruedas, y subió a la vez la multitud toda
de mujeres y m uchachas de finos tobillos, 15
y en lugar destacado las hijas de Príamo.
L os varones uncieron los caballos a sus carros,

65
P O E T IS A S G R IE G A S

π[άντ]ες· ήίΟεοι, μεγάλω[σ]τι δ[


δ[ ]. ά ν ίο χ ο ι φ[— 1.1
20 ττ[ ]ξα . ο [
< ................... >
ΐΐκελοι Οέοιίς·
Ιαγνον άολίλε-
ορμαται [ Ινον ές· ’Ίλιο[ν
αυλός δ ’ άδυ[μ]έλης· [κίΟαρις·] τ ’ όνεμ ιγνυ [το
25 καί ψ[ό]<|>ο[ς· κ]ροτάλ[ων λιγέΐω? δ ’ αρα πάρ[0ενοι
ά ειδ ο ν μέλος· άγιΊον, ΐκαίνε δ ’ έ ς αΐΟ[ερα
αχω Οεσπεσία γελ[
π ά ν τ α ι δ ’ ής· κάτ οδοΙις·
κρατήρες· φίαλαΐ τ ’ ό[...]υεδε[..]..εακ[.1.[
30 μύρρα καί κασία λίβανός· τ ’ ό ν εμ είχ ν υ τ ο
γύΐ'αικες· δ ’ έλέλυσδον οσαι προγενέστερα[ι
πάντες· δ ’ άνδρες· έπ ή ρ α τον ια χο ν ορΟιον
π ά ο ν ’ όνκαλέοντες- ’Εκάβολον εύλύραν,
ϋμνην δ ’ ’Έκτορα κ’Λνδρομάχαν Οεο<ε>ικέλο[ις\
(F r.4 4 Voigt)

56 κή δ ’ άμβροσίας· μ εν
κράτηρ έκ έκ ρ α τ’
Έρμαις· δ ’ έλων ολπιν Οέοισ’ έοινοχόησε.
κήνοι δ ’ αρα π ά ντες
5 καρχάσι’ ήχον
κάλειβον άράσαντο δε πάμπαν εσλα γάμβρωι
(F r. 141 V oigl)

66
SA Ι Ό

tod os los jóvenes, y grandiosam ente


...lo s aurigas ... 20

la flauta dulcísona se m ezclaba con la cítara


y el estruendo de los crótalos; con fina voz las doncellas
elevaban un canto religioso, y hasta el cielo llegaba
el eco sagrado ...
y por doquier en las calles ...
crateras y c o p a s ...
arom as de mirra, casia e incienso se confundían; 30
las mujeres de m ás edad entonaban el grito ritual de
[gracias
y los hom bres al unísono elevaban el peán herm oso y
[agudo,
invocando al Flechador, al dios experto en la lira42,
y con him nos festejaban a H éctor y Andróm aca,
[comparables a dioses.
(F r. 4-1 V oigt)

56 allí estaba la cratera


m ezclada de ambrosía,
y H erm es con un cazo escanció vino a los dioses.
T od os ellos tom aron sus copas
e hicieron libaciones; 5
y pidieron para el novio los m ayores parabienes43.
(F r. 141 V oigt)

67
P O E T IS A S G R IE G A S

57 φ α ΐσ ι δή π ο τα Λήδαν ύακίνΟινον
<...> ίδιον ευρην πεπ υ κ ά δμ ενον
(F r. 166 V oigl)

58 Λάτω καί Νιόβα μάλα μ εν φίλαι ή σαν εταιραι


(F r. 142 Voigt)

59 χ ρ υ σ ειο ι <δ’> ερέβινθοι ε π ’ αίόνω ν έφ ύοντο

(F r. 143 V oigt)

60 ανΟε’ ά μ έρ γ ο ισ α ν τταΐδ’ α γ α ν ά παλαν


(F r. 122 V oigt)

61 ΓΕρωτα)
ελΟοντ’ έξ όράνω ττορφυρίαν περΟεμενον χλάμυν
(F r. 54 V oigt)

68
SAFO

57 cuentan que una vez Leda encontró un huevo


del color del jacinto, escondido44...
(F r. 166 V oigl)

58 Leto y Níobe eran amigas muy queridas


(F r. 142 Voigl)

59 garbanzos de oro crecían en las riberas


(F r. 143 V oigl)

60 a la niña m uy delicada que iba cogiendo flores45...


(F r. 122 V oigl)

61 Eros...
venido del cielo, cubierto de purpúrea clámide
(F r. 54 V oigl)

69
P O E T IS A S G R IE G A S

62 κατΟνάσκει, ΚυΟέρη’, «βροο Ά δ ω νιο - t í κε Οεΐμεν;


καττύπτεσΟ ε, κόραι, και κατερείκεσΟε χιτώ να ?.

ώ τ ο ν "Λδωνιν
(F r. 140, 168 V oigl)

63 Κύπρι κα'ι] Νηρήϊδε<, άβλάβηίν μοι


τ ό ν κ α σίίγνη τον δ[ό]τε τ υ ίδ ’ Ϊκεσ0α[ι
κώσσα f h i Ούμω<ι> ice Οέληι γένεσΟ αι
4 π ά ν τ α τεΙλέσΟην,

οσσ α δέ πρΙόσΟ’ άμβροτε π ά ντ α λυσαΐι


και φίΧοισίι /Γο ισ ι χ ά ρ ο ν γένεσΟ αι
........ έ]χΟροισι, γέΐ'οιτο δ ’ ά μ μ ι
8 μ]ηδ’ εΐ?·

τ ά ν κα σιγίνή τα ν δέ Οέλοι πόησΟαι


Ιτίμα?, [όνΐίαν δέ λύγραν
]ο τ ο ισ ι π[ά]ροιΟ’ άχεύω ν
12 ].να

]. εισαΐωΐν] τό κέγχρω
]λ’ έπαγ[ορί]αι π ολίτα ν
]λλωσ[...]νηκε δ ’ α υ τ ’ ού
16 ]κρω[ ]

(1Ύ.5.1-16 V oigl)

70
SATO

62 - se muere el tierno Adonis, Citerea, ¿qué hacemos?


- golpeaos el pecho, muchachas, y rasgaos las túnicas40.

- ¡ay de Adonis!
(F r. 140, 168 V oigl)

L A F A M IL IA

63 Cipris y N ereides, otorgadm e


que mi herm ano llegue aquí a salvo47,
y que cuanto en su corazón desee que suceda
tod o se le cumpla; 4

que cuantos errores com etió en el pasado se borren,


y se convierta en alegría para sus am igos
... para sus enem igos; que no nos quede
ni uno solo; s
que quiera convertir a su hermana
en m otivo de respeto, y del triste pesar (libere)
a los que hacía sufrir en el pasado;
[ ]
que al oír murmurar (lo estim e) en m enos
que un grano de mijo,
y (desprecie) los reproches de sus conciudadanos
[ ] 16
(F r. 5.1-16 V oigl)

71
P O E T IS A S G R IE G A S

64 Kúbrpi κα[ί σ]β πιίκροτάτίαν έπεύρίοι


μη]δε καυχάσίαίιτο τ ό δ ’ èvvéirroioa
Δ]ωρίχα το δεύίτίερον ως πόΟείΐ'ΐ'ον
12 [εις] ερον ήλθε.

(Fr.15b.9-12 V oigl)

65 Έ σ τ ι μοι κάλα π ά ι? χ ρ υ σ ίο ισ ιν άνΟέμοισιΐ'


έμ φ έρη α » ε χ ο ισ α μόρψαΐ' Κ λέι? < > ά γα π ά τ α ,
ά ν τ ι τά ς εγω ύδε Λ υδίαν παΐσαί' οΰδ’ èp àvvav...
(F r. 132 V oiglj

66 a [..l.Oos** à γά ρ μ ’ έ γ έν ν α ίτ

σ]φας έ π ’ α λικ ία ς μέγίαΐ'


κ]όσμοι> α’ί t i c εχ η φόβα<ι>ς[
4 πορφύρωι κα τελιξαμ έΐνα

ε μ μ εν α ι μάλα τούτο .[
ά λ λ ’ ά ξα ιΌ ο τ έρ α α κ εχη[
7 τα<ι>ς κόμα<ι>ς δ ά ϊδος προφ[

σίτεφ ά νοισιΐ' έπαρτιαΐ


άνΟέων έριΟ αλέω ν [
ίο μ]ιτράναΐ' δ ’ αρ τίω ς κλ[

TTOLKÍXai^ άττυ ΣαρδίωΙν


...Ι.αονιας π όλίείις [

72
SA Ι Ό

64 que incluso a tí, Cipris, te encuentre m uy amarga,


y no pueda D órica jactarse al decir cóm o
por segunda vez él se marchó en busca
de su añorado amor. 12
(F r. 15b.9-12 V oigl)

65 T engo lina herm osa niña, de figura com parable


a las flores doradas, mi amada Ciéis;
a cam bio de ella ni a la Lidia toda ni a la adorable
... (elegiría yo)48
(F r. 132 V oigl)

66 a ... pues mi m adre (m e dijo una vez)49 1

que en su juventud era un m agnífico adorno


si llevabas el cabello
trenzado con cintas de púrpura; 4

y esto era m uy ...


pero la que tiene los cabellos
m ás rubios que una antorcha (es preferible)... 7

que los decore con coronas


de flores frescas.
Y hace p o co una diadem a de colores ... 10

de Sardes ...

73
p o e t is a s g r ie g a s

b - σο'ι δ ’ έγω Κ λέι ποίκ ιλα ν [


- ούκ έχω -πόΟβν έσ σ ετ α ί;- [
- μιτράν<αν>· αλλά τώι Μ υτιληνάωι
(F r.9 8 a, b. 1-3 V oigl )

67a Έ σ π β ρ β π ά ν τ α φ έρη ις δσα φ α ίνο λ ις έσ κ έδ α σ ’


Λυως,
ψ έρηις δ ιν, φ έρ η ις α ίγα , φ έρη ις αττυ μ ά τερι
παΐδα.

b άστέρω ν πάντίον ό κ ά λλιστος

(F r. 104 Voigl)

68 οΐον τό γλυκύμαλον έρεύΟβται ακρωι έ π ’ ΰσδωι,


ακρον έ π ’ άκροτάτω ι, λελάθοντο δέ μαλοδρό-
π η ες,
ού μάν έκλβλάΟοντ’, άλλ’ ούκ έδ ύ να ντ’ έπίκβσΟαι
(F r. 105a V oigl)

69 ο ϊα ν τ ά ν ύάκινΟον έ ν ώρεσι π ο ίμ ε ν ε ς άνδρες


π ό σ σ ι κ α τα σ τείβ οισ ι, χ ά μ α ι δέ Τ€ πόρφυρον
άνθος ...

(F r. 105b V oigl)

74
SAFO

b no tengo yo para tí, Ciéis,


una diadem a de colores; ¿de dónde
iba a sacarla? Pero al de M ililene ... 3
(F r. 98a, b. 1-3 V oigl)

LA B O D A 50

67 a H éspero51, traes todo lo que la brillante Aurora


[dispersó,
tras la oveja, traes la cabra, pero le quitas la hija a la madre,

b de todas las estrellas la m ás herm osa


(F r. 104 V oigt)

68 cual la dulce m anzana enrojece en la alta rama,


alta en lo m ás alto, olvidada de los recolectores,
mas no, no la olvidaron, es que no pudieron alcanzarla52.
(F r. 105a V oigl)

69 com o el jacinto en la m ontaña los pastores


con sus pies pisotean, y por tierra su flor de púrpura ...
(F r. 105b V oigt)

75
P O E T IS A S G R IE G A S

70 π έρροχος, ώς ο τ ’ άοιδος ό Λ έσβιος άλλοδάποισιν


(F r. 106 V oigl)

71 ή ρ ’ έ τ ι π α ρ θ ενία ς επιβάλλομ αι;

(F r. 107 V oigl)

72 ω κάλα, ώ χ α ρ ίεσ σ α κόρα

(l'r.1 0 8 V oigt)

73 δώ σομεν, ή σι πάτηρ
(F r. 109 V oigl)

74 θυρώρωι π ό δ ε? επ τορ όγυ ιοι,


τά δέ σάμβαλα π εμ π εβ ό εια ,
π ίσ σ υ γ γ ο ι δέ δ έκ ’ έξ επ ό ν η σ α ν
(F r. 110 V oigl)

75 "Ιψοι δή τό μέλαθρον,
ύμήναον,
ά έρ ρ ετε, τ έ κ τ ο ν ε ς άνδρες·

76
SA FO

70 excelente, com o cuando el aedo lesbio sobre los


[extranjeros
(F r. 106 V oigt)

71 ¿es que m e aferró aún a m i virginidad?


(F r. 107 V oigt)

72 ¡ah herm osa, agraciada muchacha!


(F r. 108 V oigl)

73 «dém os(la)», dijo el padre


(F r. 109 V oigl)

74 pies de siete brazas tiene el portero,


y sandalias hechas de cinco bueyes,
diez zapateros las fabricaron''3.
(F r. 110 V oigt)

75 Arriba el techo,
himeneo,
alzadlo, carpinteros,

77
P O E T IS A S G R IE G A S

ύμήναον.
5 γ α μ β ρ ό ς ι(είσ )έρ χετα ι Ισ ο ς Ά ρ ευ ιί,
<ύμήναον,>
αΐ'δρος μεγάλω πόλυ μέσδων.
<ύμήναον.>
( F r . l l l V oigl)

76 Ό λ β ιε γά μ βρε, σο'ι μ εν δή γ ά μ ο ς ώς άραο


έ κ τ ε τ έ λ ε σ τ ’, ε χ η ις δε παρθένον, α ν άραο.
σ οί χ ά ρ ιε ν μ ε ν είδ ο ς, ο π π α τα <δ’ ....>
μ έ λ λ ιχ ’, ερ ο ς δ ’ ε π ’ ίμερτω ι κ εχυ τ α ι προσ-
ώπωι
5 <.............................> τετίμ α κ ’ έξοχά σ ’ Άψροδίτα

(F r .l 12 Voigl)

77 où γάρ
ά τέρ α νυν π ά ις , ώ γάμ βρε, τεα ύτα
(F r .l 13 V oigl)

78 (νύμφη) -παρθενία, παρθενία, ποΐ με λ ίπ ο ισ ’


ά<π>οίχηΐ;
(παρθενία) -ΐούκέτι ήξω πρός σ ε, ούκετι ήξωΐ.
(F r. 114 V oigl)

78
SA FO

him eneo,
se acerca el n ovio igual que Ares, s
him eneo,
m ucho m ás alio que un hom bre alto,
him eneo.
(F r. 111 V oigt)

76 N o v io venturoso, se te ha cum plido la boda por la


[que rogabas,
tienes a la m uchacha por la que rogabas;
para tí es su figura llena de gracia, y sus o j o s ...
dulces; el am or se esparce por su rostro anhelado,
... A frodita te ha honrado de un m odo especial. s
(F r. 112 V oigt)

77 no hay otra m uchacha, novio, com parable


(F r. 113 V oigl)

78 (novia:) virginidad, virginidad, ¿dónde te vas de-


[jándome?
(virginidad): no volveré ya a tí, no volveré ya.
(F r. 114 V oigl)

79
P O E T IS A S G R IE G A S

79 Τ ίω ι σ ’, ώ φ ίλε γάμ βρε, κάλως έικάσδω;


ορπακι βραδίνωι σε μ ά λ ισ τ ’ έικάσδω.
(F r. 115 V oigt)

80 χ α ΐρ ε , νύμφ α, χ α ΐρ ε, τ ίμ ιε γάμ βρε, πόλλα

( F r .l 16 V oigt)

81 σ ]τείχο μ εΐ' γα ρ έ ς γ ά μ ο ν ευ δ ’ έίπ ίσ τεα ι,


κα]ί συ τ ο ΰ τ ’, ά λ λ ’ ο τ τ ι τά χισ τα !
πα]ρ[θ]ένοις άπ[π]εμπε, Οέοι[
π ]εν έ χ ο ιε ν

(Fr.27.8-11 V oigt)

82 πάρΟενοι δ[
παννυχίσδοι[σ]αι[
σ α ν ά είδ ο ιεν φ ίιλότατα και νύ μ -
φ α ς ίοκόλπω.

ά λ λ ’ έγέρΟ εις, ήϊΟ[έοις


σ τ ε ιχ ε σ ο ίς ύμάλικίας, (ύς έλάσσω
ή π ερ οσ σ ο ν ά λιγύφω ίνος άδων
9 ύ π νον [ϊ]δωμεν.

(F r .30.2-10 V oigt)

80
SA Ι Ό

79 ¿Con qué, novio querido, podría con acierto compararte?


con un grácil tallo te com paro ante todo.
(F r. 115 V oigl)

80 salud, novia; salud, novio digno de honor; m uchas...


(F r. 116 V oigt)

81 vam os a la boda, bien lo sabes'4,


y tú también; m as, cuanto antes
despide a las m uchachas, que los dioses
...ten d rían n
(F r. 27.8-11 V oigl)

82 que las m uchachas ...


que celebran la fiesta nocturna
canten tu am or y el de la novia de regazo
de violeta. s

Ea, despierta, reúnete con tus jóvenes


com pañeros, para que m enos sueño
del que ve el ruiseñor de aguda voz
veam os55. 9
(F r. 30.2-10 V oigl)

81
P O E TISAS G R IE G A S

83 δευρύ μ ’ έκ Κ ρήτας ιττί Jpt ]. ναΟον


α γ ν ό ν οππ[αι ] χ ά ρ ιε ν μ ε ν ά λσ ος
μαλί[αν], βώμοι δ ’ έ<ν>ι Ουμιάμε-
4 νοι [λι]βανώτω<ι>·

έ ν δ ’ ύδωρ ψ υχρόν κελάδει δ ι’ ύσδων


μαλίνω ν, βρόδοισι δε π α ΐς ό χώρος
έσ κ ία σ τ α ι, Ουσσομένων δε φύλλων
8 κώμα ίκ α τ α ιρ ιο ν

έ ν δε λείμω ν ίπ π ό β ο τ ο ς τέΟαλε
ΐτ ω τ .,.ϋ ρ ινν ο ίςί ανΟεσιν, αί <δ’> αη ται
μ έλ λ ιχ α πν[έο]ισιν [
12 [ ]
ένθα δή σύ ΐσυ.ανί ελοισ α Κύπρι
χ ρ υ σ ία ισ ιν έ ν κυλίκεσσιν (ϊβρως
<ό>μ<με>μείχμεΐ'ον Οαλίαισι νέκταρ
16 ο ίν ο χ ό α ισ ο ν

(F r.2 V oigt)

84 ήρος ά γ γ ε λ ο ς ίμερόψ ω νος άήδων

(F r. 136 V oigt)

85 π οικ ίλ λετα ι μ εν
γ α ΐα πολυ στέψ α νος
(F r. 168C V oigt)

82
SAFO

LA N A T U R A L E Z A

83 Ven a m í, aquí, desde Creta ... a este tem plo50


sagrado donde un bosque encantador (crece)
de m anzanos y hum ean los altares
por el incienso; 4

aquí susurra el agua fría entre ramas


de m anzanos, tod o el lugar recibe som bra
de los rosales, y de las hojas trémulas
fluye el sueño; s
aquí una pradera, pasto de caballos, florece
cubierta de flo r e s ..., y las brisas
soplan con suavidad ...
[ ] 12
aquí tu, Cipris, tom ando ...
en copas doradas, con delicado gesto
m ezcla el néctar con la fiesta
y escáncialo. ie
(F r. 2 V oigl)

84 mensajero de la primavera, ruiseñor de voz deseable ...


(F r. 136 V oigl)

85 se pinta de colores
la tierra de m uchas guirnaldas57
(F r. 168C V oigl)

83
P O E T IS A S G R IE G A S

86 τ α ΐσ ι < - > ψυχρός μ έν έ γ ε ν τ ο ΟΟμος


πάρ δ ’ ΐε ισ ι τά π τέρ α
(F r.4 2 V oigt)

87 π τερ ύγω ν δ ’ υπα


κ α κ χέει λιγύρα ν άοίδαν,
ο π π ο τ α ψ λόγιον ίκαΟέ-
τα νϊ έ π ιπ τ ά μ ε ν ο ν ίκαταυδείηΐ
( F r.lO lA V oigt)

88 έγω δέ ςΙ>ίλημμ’ άβροσύναν,Ι ] τούτο καί μοι


τό λαμπροί' έρως άελίω καί τό καλόν λ έ λ ο γ χ ε .

( l ;r.58.25-26 V oigt)

89 αλλά τ ις ούκ εμ μ ι παλιγκότω ν


ο ρ γα ν, ά λ λ ’ άβάκην τ ά ν φ ρ έν ’ έχω ...
(F r. 120 V oigl)

90 ο τ τ ιν α ς γαρ
ευ Οέω, κήνοί με μ ά λισ τα πάΐντων
σ ίν ο ν τ α ι
(Fr.26.2-3 V oigt)

84
SAI O

86 ... se les heló el alma


y dejan caer las alas58
(F r. 42 Voigl )

87 bajo las alas59


derrama un canto agudo,
cuando ...
(F r. 101 V oigl)

VARIA

88 m ás yo am o la d elica d eza ,... esto, y el fulgor


y la belleza del sol es lo que el amor m e ha hecho
[obtener00. 26
(F r. 58.25-26 V oigl)

89 pero no soy de maneras


rencorosas; mi corazón es tranquilo
(F r. 120 V oigl)

90 pues aquellos a quienes


trato bien, son los que de todos más
daño m e hacen
(F r. 26.2-3 V oigl)

85
P O E T IS A S G R IE G A S

91 κά τ έμ ο ν σ τά λυ γ μ ο ν
***
τ ο ν δ ’ έ π ιπ λ ά ζ ο ν τ ’ ά νεμ ο ι φ έροιεν
καί μελεδω ναι.
(F r.37 V oigt)

92 ψαύην δ ’ ου δοκίμω μ’ όράνω ιδυσπαχέαΐ


(F r .52 V oigt)

93 μ ή τε μοι μ έλ ι μ ή τε μ έλισ σ α
(F r. 146 V oigt)

94 μή κίνη χέρ α δο?


(F r. 145 V oigt)

95 σκ ιδνα μ ένα ? έ ν στήΟ εσιν δργα?


μαψυλάκαν γλώ σσ αν πεφύλαχΟαι
(F r. 158 V oigt)

86
SA FO

91 por m i dolor
***

al que injuria, que se lo lleven vientos


y congojas
(F r. 37 V oigl)

92 no aspiro a tocar el cielo con las m anos


(F r. 52 V oigl)

93 ni quiero miel ni quiero abeja01


(F r. 146 V oigt)

94 no rem uevas la grava"

(F r. 145 V oigl)

95 al esparcirse por el pecho la cólera,


la lengua que ladra en vano ha de estar vigilada
(F r. 158 V oigt)

87
P O E T IS A S G R IE G A S

96 ό μ έν γαρ κ ά λ ο ς δσαον ϊδ η ΐ' π έ λ ε τ α ι <κάλος>,


ό δε κάγα Ο ος α ύ τ ικ α καί κάλος έ σ < σ ε > τ α ι.

(1-V.50 V oigl)

97 ό πλούτος α νευ ά ρέτα ς ούκ ά σ ίΐ'η ς π ά ρ ο ικ ο ς


(ά δ ’ ά μ φ ο τ έ ρ ω ί ' κ ρ α σ ι ς ΐε ύ δ α ιμ ο ιή α ς έχει
τό α κ ρ ο νΟ

(1τ. 148 V oigt)

98 θ έλω τί τ ’ ε ΐπ η ν , α λλά με κω λύει


α ΐδ ω ς ...

(1·Γ. 137.1-2 V oigl)

99 σταΟ ι ίκ α ν τ α ί φ ίλ ο ς
καί τά ν έ π ’ ό σ σ ο ισ ’ ό μ π έ τ α σ ο ν χ ά ρ ιν

(F r. 138 V oigt)

100 ά γ ι δ έ χέλυ δ ια 'μ ο ι λ έ γ ε ι


φ ω ΐ 'ά ε σ σ α ιδ έ γίι-'εο»

( F r . l 18 V oigl)

88
SA Ι Ό

96 p u e s e l q u e e s h e r m o s o e s h e r m o s o e n t a n t o s e le
[ c o n t e m p la ,
p e r o e l q u e e s b u e n o a l m o m e n t o t a m b ié n s e v u e lv e
[h e r m o s o

(F r. 50 V oigl)

97 la r iq u e z a s in v ir t u d e s v e c in o n o i n o c e n t e
[p e r o la m e z c la d e a m b a s c r e a la m á x im a fe lic id a d ]”3

(F r. 148 V oigt)

98 d e s e o d e c ir t e a lg o , p e r o e l p u d o r
m e c o h ib e w

(F r. 137 V oigl)

99 q u é d a te e n fr e n te , a m ig o ,
y d e ja v o la r la g r a c ia q u e h a y e n t u m ir a d a “

(F r. 138 V oigl)

lo o e a , lir a d iv in a , h á b la m e ,
y cobra voz

(F r. 118 V oigt)

89
P O E T IS A S G R IE G A S

101 Κρήσσαι νύ π ο τ ’ ώδ’ έμμελέω ς πόδεσσιν


ώ ρ χεντ’ άπά λοισ’ α μφ ’ έρόεντα βώμον
***

πόας τέρεν άνθος μ α λα κ όν μ ά τ ε ισ α ι

(F r. ap . Inc.L esb. 16 V oigl)

102 ώ ς δ ε π ά ι ,ς πεδά μ ά τερα π επ τερύγω μ α ι

(F r. ap . Inc.L csb.25 V oigl)

103 ά μ φ ί δ ’ α β ρ ο ι σ ’ < > λ α σ ί ο ι σ ’ ε υ </Γ’> έ π ύ κ α σ σ ε ν

(F r. 100 V oigt)

104 τ ό ν f ô v π α ίδ α κ α λει

(F r. 164 V oigl)

105 δ τ α πάννυχος ασψ ι κ α τά γρει

(F r. 149 V oigl)

106 ό φ Ο ά λ μ ο ι ς δε μ έ λ α ις νύκτος άω ρος

(F r. 151 V oigt)

90
SAFO

101 c o n e s t a a r m o n í a b a ila b a n e n t o n c e s la s c r e t e n s e s
c o n g r á c ile s p ie s e n t o r n o a l b e llo a lt a r “
***

p is a n d o s u a v e m e n t e la t ie r n a f lo r d e l p r a d o

(F r. Inc.Lcsb. 16V oigt)

102 c o m o u n n iñ o e s t o y c o b ija d a e n tr e la s a la s d e m i m a d r e 67

( F r .Inc.Lcsb. 25 V oigt)

103 c o n m a n t o s d e s u a v e p e lo ( l o ) e n v o lv i ó b ie n

(F r. 100 V oigt)

104 l l a m a a s u h ij o

(F r. 164 V oigt)

105 c u a n d o (el s u e ñ o ) d o m in a s u s (o j o s ) la n o c h e e n te r a

(F r. 149 V oigt)

106 y e l n e g r o s u e ñ o d e la n o c h e a lo s o j o s ( a lc a n z a )

(F r. 151 V oigt)

91
P O E T IS A S G R IE G A S

107 πόλυ π ά κ τ ιδ ο ς άδυμ ελεσ τέρα ....


χρύσω χρυσοτέρα ....

(F r. 156 V oigl)

108 π α ν τ ο δ ά π α ι σ < ι > μ εμ < ε> ιχ μ έν α χ ρ ο ία ισ ιν

(F r. 152 V oigl)

109 α ί μ ι τ ύ β ι ο ν στάλασσον

(F r. 119 V oigl)

110 φ α ί ν ε τ α ι fo i κ ή ΐ'ο ς

(F r. 165 V oigt)

111 ώ ίω π ό λ υ λευκ ότερον

(F r. 167 V oigt)

112 χ ρ υ σ α σ τ ρ ά γ α λ ο ι φ ί α λ α ι

(F r. 192 V oigt)

92
SAFO

107 d e s o n i d o m u c h o m á s d u lc e q u e la p é c t id e 68...
m á s d o r a d a q u e e l o r o ...

(F r. 156 V oigt)

108 ( u n a t ú n ic a ) e n q u e s e m e z c l a n t o d o t i p o d e c o lo r e s

(F r. 152 V oigt)

109 u n l i e n z o e m p a p a d o

(F r. 119 V oigt)

110 le p a r e c e a q u e l69

(F r. 165 V oigt)

111 m u c h o m á s b la n c o q u e u n h u e v o

(F r. 167 V oigt)

112 c o p a s a d o r n a d a s c o n t a b a s d e o r o

(F r. 192 V oigt)

93
CORINA
C o r in a n a c ió e n T a n a g r a , e n B e o c ia . S e g ú n t r a d ic io n e s
l o c a l e s v e n c ió a P in d a r o e n u n a j u s t a p o é t i c a . A u n c u a n d o
n o se d é c r é d it o a e s t a n o t i c ia , se tr a s lu c e d e e lla u n a p r e ­
f e r e n c ia e n s u c iu d a d p o r e l t ip o d e p o e s í a lo c a lis t a p r a c t i­
c a d o p o r C o r in a f r e n t e a la m á s « in t e r n a c io n a l» d e P in d a ­
r o . P o r e s a m i s m a r a z ó n c e n s u r a C o r in a a s u c o m p a t r io t a
M ir t is ( o t r a p o e t i s a d e la q u e n o n o s h a q u e d a d o n in g ú n
f r a g m e n t o lite r a l), e n e l fr . 2 . E n e f e c t o , p a r e c e q u e t o d a la
o b r a d e C o r in a , e s c r it a e n u n d ia le c t o lite r a r io q u e s ó l o
c o n o c e m o s e n s u s p o e m a s ( u n d ia le c t o p r o p io d e la lír ic a ,
c o n f u e r t e in f lu j o h o m é r i c o , p e r o s o m e t i d o a u n « b a ñ o »
d e f o n é t ic a b e o c ia ) , s e c e n t r ó e n te m a s m i t o l ó g i c o s l o c a ­
le s . S u a c t i v id a d p o é t i c a , c o m o e lla m i s m a d e c la r a e n e l fr.
1, ib a d ir ig id a a la s m u c h a c h a s d e s u c iu d a d n a t a l.
P o r ta l m o t i v o s e g u r a m e n t e t a r d ó e n s e r c o n o c id a f u e ­
r a d e s u s f r o n t e r a s . P a r e c e q u e n u e s t r o s t e x t o s d e r iv a n e n
ú lt im o t é r m in o d e u n a e d ic i ó n d e l II I a .C . y q u e C o r in a
n o s e h i z o p o p u la r h a s t a e l s ig lo II a .C ., d e la m a n o d e l in ­
t e r é s d e s p e r t a d o e n la é p o c a p o r la p o e s í a e n d ia l e c t o s l o ­
c a le s . D e s p u é s s e r ía e l o g i o s a m e n t e c it a d a p o r A n t ip a t r o ,
P r o p e r c io y E s t a c i o .
E s t a s i t u a c ió n h a p r o v o c a d o u n a e n o r m e d is c u s ió n s o ­
b r e la d a t a c i ó n d e la p o e t i s a . P o r s u te m á t ic a s e s itú a sin
d if ic u lt a d e n é p o c a a r c a ic a (h a c ia e l V a . C .) , p e r o e l d ia -

97
P O E T IS A S G R IE G A S

le c t o e n q u e a p a r e c e n s u s p o e m a s e s m á s p a r e c id o a l b e o ­
c i o d e f i n e s d e l I I I a . C . q u e a n iv e le s a n t e r io r e s d e e s t e
d ia l e c t o , d e m o d o q u e , o b ie n , c o m o c r e e n a lg u n o s , h a y
q u e s it u a r la e n e s t e ú lt im o s i g lo , o b ie n , c o m o p ie n s a n
o t r o s y p a r e c e m á s p r o b a b le , h e m o s d e d a ta r la e n e l V a .
C ., s i b ie n s u s p o e m a s s u f r ie r o n u n a « m o d e r n i z a c ió n » lin ­
g ü ís t ic a a l e d it a r s e e n e l I I I a .C .
D e s d e e l p u n t o d e v is t a lite r a r io , l a d is c u s ió n s o b r e la
f e c h a d e C o r in a e s o c i o s a . S u m u n d o n o e s e l h e le n ís t ic o ,
s i n o e l a r c a ic o . P e r o t a m p o c o e je r c ió e n u n p r im e r m o ­
m e n t o g r a n in f lu j o e n la lite r a tu r a g r ie g a .
T a m b ié n e s o b j e t o d e d is c u s ió n s i lo q u e e s c r ib e C o r i­
n a e s m o n o d i a o lír ic a c o r a l. L a r a z ó n d e e s t a s d if ic u l t a ­
d e s e s q u e n u e s t r a p o e t i s a e s a t íp ic a e n t o d o y p o r e ll o d i­
f íc il d e s o m e t e r s e a la s c la s if i c a c io n e s h a b it u a le s .
L a s o b r a s m á s e x t e n s a s q u e c o n s e r v a m o s d e e lla s o n
lo s r e s t o s d e d o s p o e m a s e n u n p a p ir o d e B e r lín (fr . 3 ). E l
p r im e r o d e e l l o s r e c o g e u n a j u s t a p o é t i c a e n t r e H e l ic ó n y
C it e r ó n ( d o s h é r o e s q u e d ie r o n n o m b r e a s e n d o s m o n tes
d e B e o c ia ) , p r e s id id a p o r la s M u s a s y e n la q u e lo s d io s e s
c o n s t it u y e n e l j u r a d o . S e h a p e r d id o s u p r in c ip io . C u a n d o
e l p a p ir o e s le g ib le , h a ll a m o s e l fin a l d e l p o e m a q u e r e c ita
C it e r ó n , s o b r e e l n a c im ie n t o d e Z e u s y s u o c u lt a c ió n e n
u n a c u e v a c r e t e n s e p a r a q u e C r o n o n o lo d e v o r a s e . L u e ­
g o , lo s d i o s e s le d a n la v ic t o r ia a C it e r ó n , p r o v o c a n d o el
d e s p e c h o y e l s u i c id i o d e H e l ic ó n . T r a s u n a la r g a la g u n a
d e l p a p ir o h a l l a m o s u n t e x t o d if e r e n t e (fr . 4 ) s o b r e u n m i ­
t o a s i m is m o lo c a l . E l a d iv i n o A c r e f é n , h ij o d e O r io n , c o n ­
s u e la a l d ío s - r ío A s o p o ( u n r ío q u e p a s a b a p r e c is a m e n t e
p o r T a n a g r a , la p a tr ia d e la p o e t i s a ) , q u e v e r o s ím ilm e n t e
h a b ía id o a c o n s u l t a r lo , p r e o c u p a d o p o r la d e s a p a r ic ió n
d e n u e v e d e s u s h ij a s . A c r e f é n le a c la r a q u e s u s h ij a s h a n

98
C O R IN A

sido raptadas por dioses y que les espera un porvenir glo­


rioso. El adivino asimismo narra la historia del propio
oráculo, que había sido instituido por Apolo.
Los demás fragmentos citados carecen de contexto sig­
nificativo.
Para el texto hemos seguido la edición de Page, PMG,
326 ss., si bien para el fr. 1 hemos aceptado las lecturas
καλι (West, v. 1), τέρπω (v. 8) y καταρχομη (v. 11) del ap.
crít., y las integraciones de West (en v. 17); para el 3, las
correciones de Ebert, ZPE 30, 1978, 5-12, para el 4, la in­
tegración de West del v. 27, la de Jurenka para el v. 42 y
la de West para el v. 45; y para el 8, las de West, CQ 20,
1970, 283.

99
C O R IN N A

1 ’Em |ie Τβρψιχόρα [καλί


καλά ^ ep o î’ άισομίέΐ'αν
Τ αΐ'αγρίδεσσι λεΐυκοπέττλυς
μ έγα δ ’ έμή? γέγ[αΟε πόλις·
5 λιγουροκωίτί]λυ[ς έΐ'οπής.
δ τ τ ι γάρ μεγαλ.ί
ψ€υδ[.]σ.[.]αδομε[
τΐέΐρπω γήαν εύρούίχοροί'
λόγια δ ’ έπ πατέρω[ν
ίο κοσμείσασα ^ιδιοί
παρΟ[έ]ΐ'υσι κατά[ρχομη·
ποίλλά μεν Καφ[ισόν ίω ν
γ ’ άρχίαγόν κόσμ[εισα λόγυΐς,
πολλά δ ’ Ώρίΐωνα] μέγαΐ'
15 κή u e v re ík o v r’l ούφιβιας
πήδα[ς οϋς νούΐμφησι μιγ[ί]ς
[τέκετο, κή] Λιβούαν κ[αλάν
(PMG 655)

2(a) μέμφομη 8è κή λιγούραν'


Μ ουρτίδ’ Ιώ νγ ’ δ τι βαί'ά ψοϋ-
σ ’ eßa Πινδάροι πότ êpiv.

100
C O R IN A

D e n u e v o T e r p s íc o r a 1 m e lla m a
p a r a e n to n a r le s h e r m o s o s c a n to s 2
a la s t a n á g r id e s d e n i v e o s p e p lo s .
Y m u c h o d is f r u t a la c iu d a d
c o n m i s c a n t o s d e m e l o d i o s a s c h a r la s . 5
P u e s la g r a n ( ...)
(...)
A le g r o la e s p a c i o s a tie r r a
y lo s o r á c u lo s d e lo s a n t e p a s a d o s
h a c i e n d o h o n o r ( ...) 10
a la s m u c h a c h a s le s in i c io .
M u c h a s v e c e s a l C e f is o y o m i s m a
c o m o d i o s t u t e la r lo a d o r n é c o n m is p a la b r a s
y m u c h a s v e c e s al g r a n O r io n 3
y a los cincuenta altipotentes 15
hijos, a los que unido a las ninfas
e n g e n d r ó . Y a la h e r m o s a L ib ia ( ...)

(PMG 655)

2 C e n s u r o t a m b ié n y o a la a r m o n i o s a
M ir t is , p o r q u e , m u j e r c o m o e r a ,
a c u d i ó a c o m p e t ir c o n P in d a r o .
(...)

101
P O E T IS A S G R HIG A S

(b) Ito v ei 8 ’ eipcocoi' ά ρ ε τ ά ς


χ ε ίρ ω ά δ ω ν

(PMC! 664)

3 ]Kcope:i-
τ β ς ¿ κ ρ ο υ ίψ α ν δ ά θ ιο [ΐ' Ο ιίας
β ρ έφ ο ]ς α ν τ ρ ο ι , λαΟ ρά[δα]ΐ' ά γ-
15 κ ο ]υ λ ο μ 6 ΐτ α ο Κ ρόνω , τ α -
νίκά ν ιν κλέψ ε μ ά κ η ρ α ' P e ía

μ β γ ί ά λ α ν τ ’ [ ά ίθ α ν ά τ ω ν ëa-
ς ] ëXe τ ι μ ά ν τ ά δ ’ εμ βλψ εμ -
μάκαρας δ ’ α ύ τ ίκ α Μ ώ ση
2ο ψ ίε ρ έ μ ε ν ψ ό φ ο ν έ[τ ]α τ τ ο ΐ'
κ ρ ί ο υ φ ί α ν κ ά λττιδας· έ ν χ ρ ο ι τ
σ ο φ α ΐ< · τ ύ δ ’· α μ α πάντ<?:[ς] lop O ev

τ τ λ ίο ν α ς δ ’ eXXe Κ ιΟ η ρ ώ ν
τ ά χ α δ ’ Έ ρ μ α ς άνέφανίέν
25 νι]ι> ά ο ύ σ α ς έ ρ α τ ά ΐ ' ώ ς
β]λ£ νίκαν σ τ ε ψ [ ά ] ν υ σ ιΐ '
δέ κ ]ά ρ α τ ώ γ ’ ά ν ε κ ό σ μ ιο ν
μ ά κ α ίρ ε ς· τώ δέ ΐ 'ό ο ς γ ε γ ά Ο ι-

ό δέ λ ο ίύ τ τ η σ ι κ ά ΙΟ Ιεκ το ς
30 χ α λ β π ΐ ή σ ι ν fe Xi Mi b v 1~
σ τ ι χ ’ έττ'ι] λ ι τ τ ά δ α [ τ τ ΐέ τ ρ α ν
π α ρ έ ^ ιΐκ ίν δ ο [ρ ο ]ς · ύκτρώ ς
δέ β ο ά ]ω ν ο ύ ψ [ό ]0 6 ν e ï p i a é
/r è σ ο υ ]μ μ ο υ [ ρ ι] ά δ β σ σ ι λ ά υ ς ·

(PMG 654 vid. Ilbcrt, ΖΡΠ 30, 1978, 5-12)

102
C O U IN A

Y o e n c a m b i o ( c a n t o ) la s g lo r ia s d e lo s h é r o e s
y d e la s h e r o ín a s .

(PMG 664)

3 ...lo s c ú r e le s
o c u l t a r o n a l s a c r o n i ñ o d e la d i o s a
e n u n a c u e v a , a e sp a ld a s
d e C r o n o d e in t e n c ió n to r c id a , 15
c u a n d o s e lo h u r t ó la f e liz R e a

y g r a n h o n r a e n t r e l o s in m o r t a le s
s e g r a n j e ó .» T a l f u e s u c a n t o .
Y a l o s f e l ic e s s in ta r d a r la s M u s a s
les en carg aro n em itir su v o lo 20
secreto en urn as com o el o r o
r e lu c ie n t e s . Y e ll o s t o d o s a la v e z se a lz a r o n .

E l q u e m á s c o n s i g u i ó fu e C it e r ó n .
A s í q u e H e r m e s p r o c la m ó e n s e g u id a
de u n grito, que la victoria 25
a n s i a d a h a b ía lo g r a d o . C o n c o r o n a s
a d o r n a b a n su c a b e z a
l o s f e lic e s . Y s u á n im o s e r e g o c ij a b a .

P e r o el o tr o , p o s e íd o p o r p esa res
te r r ib le s , H e l ic ó n , t r e p ó 30
a u n a escarp ad a roca
y e l m o n t e lo a c o g i ó . Y d a n d o u n g r it o
d ig n o d e lá s t im a , d e lo m á s a lt o
s e a r r o j ó e n t r e m ir ía d a s d e p ie d r a s .

(PMG 654 corr. p o r E bert, ZPE 30, 1978, 5-12)

103
P O E T IS A S G R IE G A S

4 ταν δε π ή δ ω ΐν τ ρ ι ς μ ] ε ν έ'χ ι
Δ εύς π α τ ε 'ιίρ π ά ν τ ω ΐν β α σ ιλ ε ύ ς ,
τ ρ ις δε π ό ν τ ίω γά μ ε] μ έδω ν
15 Π ίο τ ιδ ά ω ν , τ ]α ν δ ε δ ο ύ ίν
Φ Ο β ος λ ε κ τ ίρ α ] κ ρ α τ ο ύ ν ι ,

τάν δ ’ ϊα ν Μ ή [α ς ] ά γ α Ο ο ς
πής Έ ρμ ας· ο ϋ [τ ]ω γ ά ρ ’Έ ρ ω ς
κή Κ ο ύ π ρ ις π ιΟ έ τ α ν , τ ι ώ ς
20 εν δόμω ς βά ντας κρουφάδαν
κώ ρας έ ν ν ί ’ έλέσΟ η -

τή π ο κ ’ ε ίρ ώ ω ν γ ε ν έ Ο λ α ν
έ σ γ ε ν ν ά σ ο ν Ο ’ είμ [ιΟ ί]ω ν
κασσονθη π [ο ]λ ο ι> [σ π ]ε ρ ίε ς
25 τ ’ ά γ ε ίρ ω τ ’ ές [μ ]α [ν τ ο σ ]ο ύ ν ω
τ ρ ίπ ο δ ο ς ώ ι τ [ ..........]

τόδε γέρα ς κ [ ε κ ρ ά ε ι χ ’ ίώ ]ν
ές π ε ν τ ε ίκ ο [ν τ α ] κ ρ α τερ ώ ν
ό μ ή μ ω ν π έ ρ [ο χ ο ]ς προφά-
30 τας σ ε μ ν ώ ν [ά δ ο ΐυ τ ω ν λ α χ ώ ν
ά φ ε ύ δ ια ν Ά κ ίρ η ίφ ε ίν

π ρ ά τ ο ι [μ εν ] γ ά [ρ Λ α τ ]ο ΐδ α ς
δώ κ’ Ε ύω νούμοι τ ρ ιπ ό δ ω ν
έσ ς Ιώ ν [χ ρ ε ίισ μ ώ ς έ ν έ π ε ιν ,
35 τον δ ’ ές γας β α λώ ν Ο ΰ ρ ιε υ ς
τ ιμ ά [ν ] δ ε ύ τ ε ρ ο ς ϊσ χ ε ν ,

πής [ Π ο τ ] ιδ ά ω ν ο ς · ε π ι -
τ ’ Ώ α [ρ ί]ω ν ά μ ό ς γενέτω ρ

104
CORINA

4 « ... D e t u s h ija s , a tr e s la s p o s e e
Z e u s p a d r e , r e y d e t o d a s la s c o s a s ;
y a tr e s la s d e s p o s ó e l s e ñ o r d e l p o n t o ,
P o s id ó n ; d e lo s le c h o s d e d o s 15
F eb o es el d u eñ o,

y u n a la t ie n e e l n o b l e h ij o d e M a y a ,
H e r m e s , p u e s a ta l p u n t o E r o s
y C ip r is lo g r a r o n p e r s u a d ir lo s
d e q u e , e n t r a n d o a e s c o n d i d a s e n tu c a s a , 20
s é a d u e ñ a r a n d e n u e v e d e tu s h ija s .

E lla s u n d ía u n a p r o g e n ie d e h é r o e s ,
d e s e m id io s e s , v a n a d a r a lu z .
Y s e r á n e x t r a o r d in a r ia m e n t e fé r tile s
y fam o sa s, com o lo que viene 25
del trípode o ra cu lar inm arcesible.

D e t a l p r iv i le g i o 4 m e a d u e ñ é ,
e n t r e c in c u e n t a e s f o r z a d o s
h e r m a n o s , c o m o s u b lim e p r o fe t a
d e l v e n e r a b le s a n t u a r io , 30
d o t a d o d e l d o n d e la v e r d a d , y o , A c r e f é n .

Y e s q u e e l h ij o d e L e to ''
le c o n c e d i ó p r im e r o a E v ó n i m o 6
d ic t a r o r á c u lo s d e s d e s u p r o p io t r íp o d e .
E H i r i e o 7, tr a s e x p u ls a r lo d e l p a ís , 35
o b tu v o el se g u n d o e ste h o n o r ,

e l h ij o d e P o s i d ó n , y lu e g o
O r io n , n u e s t r o p r o g e n it o r ,

105
P O E T IS A S G R IE G A S

γ ή α [ν I7]α ν ά π π α σ ά μ ενος-
40 χώ μ εν ώ ρ α ΐ'[ό ]ν ά μ φ έ π ι
τ ιμ ά ν δ ’ [ε λ λ α χ ο ίν ο ϋ τ α ν .

τ ώ ν ε κ ’ [ε υ τ ’ ε γ ν ω ]ν έ ν έ π ω
τ ’ ά τ [ ρ ] έ κ [ ια ν χ ρ ε ι ί σ μ ο λ ό γ ο ν
τού δε [ν ο υ /-“ι κ έ τ ’ ά ΐΟ α ν ά τ υ ς
45 κή λ ο ύ [π α ς α π π α υ ε ] φ ρ έ ν α ς
δ η μ ό ν [ε σ σ ’ έκ ο υ ]ρ εύ ω ν

ώ ς εφ α [μ ά ν τ ις ] π [ε ]ρ ά γ ε ίς ·
τον δ ’ ’ Α ίσ ω π ο ς ά σ ίπ α σ ίω ς
δ ε ξ ιά ς έ [φ α ψ ά μ ]ε ν ο ς
so δάκρου τ ’ [ό κ τ ά λ ΐλ ω ν π ρ ο β α λ ίώ ν
ώ δ ’ ά [ΐίψ [α τ ο φ ]ω ν ή ·

(PMG654)

5 πήδα f o v Ο έλω σα φ ίλ η ?
ά γ κ ά λ η σ ’ έλέσ Ο η

{¡‘MG 660)

6 ηήκασ’ ό μ εγα λοσ Ο ενή ςΐ


’Ω α ρ ίω ν χ ώ ρ α ν τ ’ ά π ’ έ ο ϋ ς
πάσαν ώ νούμ η νεν.

(PMG 662)

106
C O R IN A

recuperada su propia tierra.


Mas él mora ahora en el cielo8
y este honor en mí ha recaído.
Así pues lo sé bien y pronuncio
una veraz profecía.
Cede, pues, tú ante los inmortales
y libra tus mientes de pesares, 45
ya que eres suegro de dioses.»
Así habló el adivino venerable.
Asopo amablemente
lo tom ó de la diestra
y tras enjugar el llanto de sus ojos, 50
le dio la siguiente respuesta:
c ·.)9
(PMO 654)

5 Y a su hijo deseosa de tomar


en sus brazos amorosos.
(PMfí 660)

6 Venció el poderosísimo
Orion, y a la región
entera dio su nombre.
(PMO 662)

107
P O E T IS A S G R IE G A S

ού γάρ τ ίν ό φθονεράς
tôai|U0Tt
(PMG 663)

”Α]ας μέν ώκιανώ λιπώ-


σα π[αγάς] ίαρόν φάoc
σελάνας <σ>πάσα[τ’ ώραιΊώ·
’Όρη δ ’ έ ς Δ ιός αμβροτυ
[ι/ιοΐ'0]η j7έαρος èv ävOeoi<v>
γέγα[θεν Se πόνυς ποίδΰν
χορός άν έπτάπουλον [ττόλιΐ'.
(PM G 6 9 0 , vid. W est, CQ 20, 1970, 283)

Θ έσπια καλλιγένεΟλε φιλόξενά μωσοφιλβιτε


(PMG 674)

ή ιδιαί'εκώς eüôeiç; où μαν πάρος ήσθα, Κόριννα


(PMG 657)
C O R IN A

7 Pues el envidioso
no es castigado.10
(PMO 663)

8 La Aurora, dejadas las corrientes de Océano,


llevóse del cielo la sacra luz de luna,
y las Horas inmortales de Zeus
llegan entre las flores de la primavera.
Se regocijó por el esfuerzo de sus pies
el coro en la ciudad de siete puertas.“
(PMG 690, reco n stru id o p o r W est, CQ 20, 1970, 28.V)

9 Tespia12de hermosa descendencia, hospitalaria,


[amada de las Musas.
(PMO 674 )

10 ¿duermes acaso sin cesar?13D e cierto que antes,


[Corina, no eras indolente
(PMO 657)

109
P O E T IS A S G R IE G A S

11 τού δε μάκαρ Κρονίδη, τού Ποτειδάωνι f άναξ


Βοιωτέ
(PMG6 58)

12 περί τεοΟς Έ ρ μ α ς πότ ’Άρεα


πουκτεύι
(PMG 666)

13 καλλιχόρω χΟονός Ουρίας Οουγάτειρ


(PMG 669)

14 Λάδοντος δονακοτρόφω
(PMG6SA)

110
C O R IN A

11 Y a P o s i d ó n t ú , f e liz C r ó n id a , t ú s o b e r a n o B e o t o 14

(PMO 658)

12 P o r tí e n t i e m p o s H e r m e s c o n A r e s
s e p e l e ó a p u ñ e t a z o s . IS

(PMO 666)

13 H ij a d e H i r ia 10, d e la tie r r a d e h e r m o s o s c o r o s .

(PMO 669)

14 D e l L a d o n t e 17 p r ó d ig o e n c a ñ a v e r a le s .

(PMO 684)

111
TELESILA
Telesila fue una poetisa de Argos cuya vida se sitúa en
el V a.C. Circulaba sobre ella una anécdota guerrera, se­
gún la cual defendió su ciudad, con la ayuda de mujeres,
viejos y esclavos, del ataque de los lacedemonios al man­
do de Cleómenes. En recuerdo de su gesta se celebraba
una fiesta en la que, por un día, hombres y mujeres inter­
cambiaban sus atuendos habituales.
La mayoría de lo que conservamos de ella son palabras
sueltas (algunas al parecer acunadas por la poetisa). U ni­
camente contamos con un fragmento algo más extenso, de
dos versos, escritos en una forma métrica conocida como
telesileo, sin duda por ser invención suya. El vocativo
«muchachas» del primer verso parece implicar que se diri­
ge a un coro femenino, mientras que la referencia a la le­
yenda de Artemis huyendo de la persecución amorosa de
Alfeo nos lleva a un mito peloponesio. Todo ello, unido a
que la mayoría de las noticias que tenemos sobre su obra
se refiere al origen de algunos cultos, especialmente de
Apolo y de Ártemis, parece indicar que Telesila se consa­
gró, com o Corina a la temática local. N o obstante debió
alcanzar cierta notoriedad en su época.
Seguimos el texto de Page, PMG, p. 372, sin variaciones.

115
T E L E S IL L A

ά δ ’ "Αρτέμιο, ώ κόραι,
φεύγοισα τόΐ' Άλψεόΐ'
(1>MG 717)

116
T E L E S ÏL A

Y Ártemis, muchachas,
al huir de Alfeo...
PRAXILA
Praxila era natural de Sición, ciudad próxima a Corin-
to, bajo la órbita de Esparta. Su florecimiento se sitúa ha­
cia mediados del V a.C. A diferencia de Corina y Telesila,
que practicaban una poesía destinada a la recitación por
muchachas y de temática local, Praxila trascendió el estre­
cho mundo femenino de la época y compuso canciones
con el sugestivo nombre de paroinia, es decir ‘canciones
para acompañar al vino’, destinadas a su recitación des­
pués del banquete, dentro de un ambiente social y poéti­
camente característico de los varones. Esta invasión del
ámbito masculino por una mujer propició la hipótesis de
que Praxila era una hetera, lo cual es tan verosímil como
indemostrable. A las paroinia pertenecen el fragmento 3,
que por cierto se atribuía, alternativamente, a Alceo, a Sa­
fo y a Praxila, y el 4. Ambos son mencionados por perso­
najes de Aristófanes como poemas repetidamente recita­
dos, lo cual es muestra de la gran popularidad que habían
alcanzado en Atenas.
También cultivó la poesía hímnica en hexámetros, de
la que es muestra el Himno a Adonis, cuyo comienzo
constituye nuestro fr. 1. Por cierto que esta composición
contribuyó a que este personaje se convirtiera en paradig­
ma de la estupidez y a que se hiciera proverbial el dicho
«más tonto que el Adonis de Praxila», por lo incongruen-

120
P R A X IL A

le que parece la asociación entre entidades cósmicas como


el sol, los astros y la luna, con los pepinos, las manzanas y
las peras. La razón de esta aparente ingenuidad no es otra
sino que Adonis, un dios de la vegetación, echa de menos
al morir la eclosión de la vida vegetal, plena de colores y
sabores. Aparte de que el nombre de Sición, la patria de
Praxila, significa ‘pepinar’.
Praxila es además autora de un Ditirambo a Aquiles
del que queda un verso (el fr. 2). N o sabemos si aparecía
en boca de Tetis, la madre del héroe, fracasada en su in­
tento de que su hijo optara por una vida más larga y m e­
nos gloriosa, o si por el contrario, se refería a la cólera de
Aquiles contra Agamenón, el tema central de la Ilíada.
También se le atribuyen innovaciones métricas, con­
cretamente el verso llamado praxileo, muestras del cual
son los dos que componen el fr. 5.
Fuera de los pasajes que recogemos no nos han llegado
de la obra de Praxila sino noticias de algunos mitos que
trató.
El texto es el de Page, PMG, 386 ss., sin alteraciones.

121
P R A X IL L A

1 κάλλιστον μ εν εγώ λείπω φάος ήελίοιο,


δεύτερον άστρα φαεινά σεληναίης τε πρόσωπον
ήδε καί ώραίους σικύους καί μήλα καί δγχνας·
(PMG14T)

2 άλλα τεόν ούποτε θυμόν ένί στήθεσσιν επειθον.


( /W G 7 4 8 )

3 Ά δμητου λόγον ώ εταίρε μαθών τούς αγαθούς


φίλει,
των δειλών δ ’ άπέχου γνούς δτι δειλών όλίγα
χάρις.
( PMG 749)

122
P R A X IL A

1 Lo más hermoso que dejo es el fulgor del sol;


lo segundo, los brillantes astros y el semblante de la luna
así com o los pepinos en sazón, las manzanas y las
peras.
(PMG 747 )

2 mas nunca conseguí convencer tu ánimo en tu pecho.


(PMG 748)

3 Conocida, amigo, la historia de Admeto: aprecia a los


[nobles
y de los malos huye, sabiendo que de los malos es
[escaso el encanto.1
(PMG 749)

123
P O E T IS A S G R IE G A S

4 ύπό παντί λίθωι σκορπίον ώ εταίρε φύλασσεο.


(P M G 750)

5 ώ διά των θυρίδων καλόν έμβλέποισα


παρθένε τά ν κεφαλάν τα δ ’ ένερΟε νύμφα
(PMG 754)

124
P R A X IL A

4 b a j o c a d a p ie d r a , a m i g o , e s p é r a t e u n e s c o r p i ó n .2

(PMG 750)

5 Tú q u e d ir ig e s t u h e r m o s a m ir a d a p o r la s v e n t a n a s ,
d e v ir g in a l c a b e z a , p e r o c u e r p o d e n o v i a . 3

(PMG 754)

125
CLEOBULINA
\

U n o de los subgéneros poéticos que se practicaban en


el banquete eran las adivinanzas. Conservamos algunas,
por ejemplo, en la Colección Teognídea, que testimonian
la popularidad de este divertimento social. U na tradición
tan antigua com o los Δισσο'ι λόγοι (datables hacia el s. IV
a. C.) atribuye algunas de ellas en dísticos a Cleobulina,
considerada hija nada menos que de Cleobulo, uno de los
Siete Sabios, y alguna también al propio Cleobulo. Inclu­
so Cratino compuso una comedia con el título Cleobuli-
nas. Teniendo en cuenta que Cleobulo se sitúa, como los
demás Sabios, hacia el s. VI, este tipo de poesía procede­
ría de plena época arcaica, aun cuando consideremos to­
talmente espuria la atribución.
N o deja de resultar extraño que se sitúe a una mujer
cultivando un género poético para un ambiente tan típica­
mente masculino como es el del simposio. Pero incluso
Plutarco, que le da el nombre de Eumetis, nos la presenta
participando en el Banquete de los Siete Sabios.
Se puede pensar que las mujeres, fuera del banquete,
practicaban este género. Otros creen que las propias adi­
vinanzas, consideradas obra de Cleobulo, se denomina­
ban «Cleobulinas» y que de ahí surgió la invención de
atribuirle al sabio una hija con este nombre.

128
CLEOBUUNA

Conservamos 1res adivinanzas atribuidas a Cleobulina.


La solución de la primera es «la ventosa», la de la segun­
da, «el combate», la de la tercera, «la flauta frigia» (que se
hacía a menudo con huesos de asno).
Seguimos sin cambios el texto de la edición de West,
IEG, II 50 s.

129
C L E O B U L IN A
\

1 ’Ά ν δ ρ ’ είδον πυρ! χαλκοί' έ π ’ άΐ'έρι κολλήσαντα


οϋτω συγκόλλως ώστε σύναιμα ποιεΐν.
(F r. 1 W est)

2 Ά νδ ρ ’ εΐδον κλεπτοντα και έξαπατώ ντα βιαίως,


και τό βίαι ρέξαι τούτο δικαιότατον.
(F r. 2 W est)

3 Κνήμηι νεκρός όνος με κερασψόρωι ουας εκρού -


σ εν
(F r. 3 W est)

130
C L E O B U L IN A

1 Vi un hombre que pegaba con fuego bronce sobre


[otro hombre
tan estrechamente como para hacerse de una misma
[sangre.
(F r. 1 W est)

2 Vi a un hombre que robaba y engañaba con violencia


y hacer eso por la fuerza es lo más justo.
(F r. 2 W est)

3 U n asno muerto con una pata cornuda golpeaba mis


[orejas.
(F r. 3 W est)

131
BEO
Personalidad no menos evanescente que la de Cleobu-
lina era la de Beo, una figura legendaria, a quien se atri­
buía un himno a los delfios. Su nombre Bouó se confunde
a menudo con el del poeta Βοιος, igualmente oscuro, al
que se atribuye un poema sobre el origen de las aves. Se
cree que el nombre de Beo fue aplicado a un poema ante­
rior a la época alejandrina, probablemente por el hecho
de que la sibila défica era una mujer.
Conservamos dos fragmentos del Himno a ios Delfios,
en el que se afirmaba que el oráculo fue establecido por
personas llegadas de los hiperbóreos, entre otros, Olén,
quien habría sido el primero en dictar los oráculos en he­
xámetros dactilicos. D e ahí que la fuente de los fragmen­
tos llame a la obra Himno a Olén. En el segundo frag­
mento es característica de estos poemas que celebran a los
fundadores la insistencia en que son «los primeros» en ha­
cer determinadas cosas.
Aun cuando sean enormes las dudas sobre la autentici­
dad de Beo, el hecho de que el himno a los delfios haya si­
do atribuido a una poetisa justifica que lo incluyamos
aquí.
El texto es el de Powell, CA. 23 s., sin modificaciones.

135
BOEO

1 êvOa τοι ευμνηστον χρηστήριον έκτελέσαντο


παιδες ' Υπερβορέων ΓΙάγασος καί δΐος Ά γυιεύς.
( Ο Ι ρ. 24, ir. 1)

2 Ώ λ ή ν θ’, ος γένβτο πρώτος Φοιβοιο προφάτας,


πρώτος δ ’ αρχαίων έπέω ν τεκ τά να τ’ αοιδάν.
( Ο Ι ρ. 24, ΐϊ. 2)

136
BEO

1 D onde de cierto cumplieron un oráculo digno de


[recuerdo
los hijos de los hiperbóreos, Págaso y el divino
[Agieo.
( O I p. 24, IV. i )

2 y Olén, que se tornó en el primer profeta de Febo


y en el primero que compuso un canto de antiguos
[versos.
( O I p. 24, Ir. 2 )

137
ERINA
Con Erina entramos en la época clásica, en la que
constituye realmente una especie de isla en un panorama
desierto para la poesía femenina. La razón probablemente
es que este período aparece dominado por la literatura
ateniense y Atenas, com o se advirtió en la introducción,
prácticamente no produjo poetisas.
Respecto a su patria vacilan las fuentes antiguas entre
Teos, Teños, Telos, Rodas o Lesbos, y se contaba que era
compañera y contemporánea de Safo, si bien murió vir­
gen a los 19 años. En cuanto a su obra, se nos informa de
que escribió La rueca, un poema en dialecto eolio y dorio
de 300 versos (que fueron juzgados com o iguales a los de
Homero), a más de epigramas.
Estos datos son poco de fiar y parecen más bien inven­
ciones tejidas sobre los datos que la propia Erina da en su
obra o sobre los epigramas que circulaban sobre ella en
época helenística. Podemos citar, como ejemplo uno de
ellos (A P 9.190) en que se nos dice:
Este es el lesbio panal de Erina, algo dulce, pequeño,
mas todo él colmado de la miel de las Musas.
Sus trescientos versos son iguales a los de Homero,
aunque son de una joven de diecinueve años;
aplicada a su rueca por temor a su madre, y también
[al telar,

141
P O E T IS A S G R IE G A S

se consagraba al servicio de las musas.


Todo lo que Safo aventaja en la lírica a Erina
aventaja Erina a Safo en los hexámetros.
Com o resultado de la investigación moderna, podemos
puntualizar algo sobre los datos antiguos. Erina debió de
nacer en la isla de Telos, a comienzos del IV a.C. y for­
marse en Cos, un gran centro cultural de la época. Murió
quizá prematuramente, pero no a los 19 años; este dato
procedería de una confusión con la muerte de una amiga
suya, Báucide. En todo caso debió dejar una obra escasa.
Ignoramos la razón del título del poema La rueca. N o
sabemos si se llamaba así porque había una alusión a la
rueca de las Parcas (que cortaron demasiado pronto el hi­
lo de la vida de Báucide), o por la rueca que acompaña el
mundo de los recuerdos infantiles del hogar de Erina, o
porque se convertía en el poema en un símbolo del mundo
femenino en general.
D e los 300 versos que tenía, un papiro nos ha conser­
vado restos de 54 en tres columnas. La primera presenta
14 finales de verso, la segunda tiene principios y finales de
otros 20, y la tercera, los principios de 20 más. N o es posi­
ble leer ni uno solo completo. Lo recogemos como fr. 1,
Los filólogos han hecho considerables esfuerzos para dar­
les sentido a estas reliquias. Como resultado de este traba­
jo, podem os hacernos una idea del contenido e incluso re­
construir en parte (con todas las dudas que se quiera) la
segunda columna. Lo hemos hecho a partir de diversas
propuestas, cuyo detalle aparece al final de esta introduc­
ción. Excepcionalmente hemos presentado también las
partes más fragmentarias del papiro, porque hay en ellas
cosas de interés, aunque sean palabras sueltas.

142
ERINA

Es obvio que de un poema en el pésimo estado en que


está éste caben muchas interpretaciones (y en efecto se
han dado muchas y con frecuencia contradictorias). Aquí
presentamos tan sólo la que suele ser más seguida:
En la primera parte se leen referencias a muñecas y a
una tortuga. Pero no se trata de una tortuga real, sino de
un juego infantil llamado la tortitortuga que nos describe
Pólux 9.125. U na niña (que es llamada la Tortuga) se
sienta en el centro de un corro y las componentes de éste
sostienen con la tortitortuga el siguiente diálogo:
— Tortitortuga ¿qué haces en el medio?
—■Devano lana e hilo milesio.
— Y tu hijo ¿cómo murió?
— D e blancas yeguas al mar saltó.1
Con las últimas palabras, la tortitortuga debía intentar
coger o tocar a alguna de las componentes del corro, que
pasaba así, a su vez, a adoptar el papel de tortuga.
Precisamente el primer verso de la parte mejor conser­
vada (el v. 15) se reconstruye gracias a nuestro conoci­
miento de las palabras del juego. La posibilidad de que es­
te divertimento tuviera lugar de noche se apoyaría en la
presencia de la palabra «luna» en la parte fragmentaria
anterior (vv. 6 y 12). Interrumpidos con referencias al in­
feliz destino de Báucide, en un amargo contrapunto, van
surgiendo los felices recuerdos infantiles, de una forma
puramente alusiva: las muñecas, la forma en que las asus­
taba el Coco, y la ayuda a la madre — una madre que pue­
de ser «madre» de juego— en las tareas de la casa: la lana
y la preparación de una fiesta. La imagen del rescoldo de
lo que antaño fue fuego resulta el perfecto nexo de unión
entre los recuerdos del pasado y la actualidad.

143
P O E T IS A S G R IE G A S

Luego se hace referencia a la brusca salida de Báucide


del mundo infantil y juvenil al matrimonio. El contraste
entre las muñecas y el matrimonio corresponde a la cos­
tumbre de las muchachas griegas de ofrendar a Artemis
las muñecas cuando se casaban. Pero el nuevo estado de
Baucis es inmediatamente frustrado por la muerte, y Eri­
na se lamenta luego por su incapacidad para ver a su ami­
ga muerta. Sobre esta incapacidad se ha discutido mucho
— com o sobre casi todos los aspectos de este poema bre­
ve, pero riquísimo en contenido— . Se avanzó la hipótesis
de que Erina era la sacerdotisa de un culto que le impedía
ver un muerto. Pero quizá la prohibición — si la había—
se debía simplemente a su juventud, o al hecho de que la
muerta era una mujer casada y Erina era aún soltera. O
incluso, aún, porque la boda de Báucide se la llevó lejos y
su muerte se produjo en otra ciudad.
En la parte más fragmentaria del final hay alusiones a
«diecinueve años» — que sabemos era la edad a la que mu­
rió Báucide— , a la rueca que da título al poema, proba­
blemente porque Erina la mira sin poder trabajar, y
quizá una anticipación del futuro de la propia Erina,
cuando las canas le vayan avisando poco a poco de la ve­
jez. Es obvio que hay elementos simbólicos en el pasaje,
pero probablemente no tantos como algunos comentaris­
tas han intentado ver. Siempre es arriesgado, en un texto
que ya es reconstruido, tratar de ir más allá en su interpre­
tación. También hay repetidas alusiones a la «vergüenza»,
sobre cuyos m otivos estamos asimismo mal informados.
Se ha pensado que a la poetisa le daba vergüenza mostrar
con su dolor excesivo una relación demasiado estrecha
con Báucide. Pero lodo ello es muy conjetural.

144
ERINA

En un segundo fragmento conservado (n. 2), probablemente


de esta misma obra, se habla del lamento de Erina que
«cruza a nado» hasta el Hades (para llegar al cual se su­
pone que había que pasar un río), y la falta de respuesta
de los muertos, que, sumidos en tiniebla, no ven ni oyen.
Quizá pertenecen también a la rueca los dos versos que
componen el fr. 3. En ellos se invoca al pez piloto, un pez
considerado de buen augurio por los marineros, pero
también un animal consagrado a Afrodita. Podrían, pues,
estos versos tanto constituir el saludo que Erina dirigió de
su amiga a su muerte, encomendándole al pez piloto que
siguiera a la barca de Caronte, como formar parte de los
buenos deseos con que la despidió cuando Báucide se se­
paró de ella para casarse.
En el poema se alude, por tanto, a una doble separa­
ción: la que se produjo con el matrimonio y la que se re­
produjo con la muerte de Báucide, dos acontecimientos
que debieron seguirse casi inmediatamente y que para Eri­
na no fueron sino uno solo y el mismo.
Constituye una considerable originalidad utilizar los
hexámetros para un poema de lamentación por la separa­
ción-muerte de una amiga. Y es de destacar que fue preci­
samente por estos hexámetros por lo que se ganó su ma­
yor reputación. Curiosamente, frente a la opinión de
Bowra de que se trata de un genuino lamento de dolor,
otro filólogo británico, West, lo cree una brillante super­
chería de un escritor varón de Cos o de Rodas, conside­
rando imposible una obra de esta calidad en manos de
una joven de 19 años de un lugar recóndito como una isla
del Egeo. El aserto de West — quien considera que tampo­
co los epigramas le son atribuibles, por argumentos no

145
P O E T IS A S G R IE G A S

menos gratuitos— ha sido asimismo rebatido por Pom e­


roy (cf. las citas bibliográficas en la Bibliografía).
Levin describe muy acertadamente los versos de la
Rueca com o sálicos en su intensidad y helenísticos en su
preocupación por lo cotidiano. Efectivamente Erina enla­
za con el mundo femenino y privado de Safo, especial­
mente en el tema del amor sentido por otra mujer2, a la
vez que se adelanta a su tiempo en su interés por la vida
cotidiana, en el obsesivo marco de la añoranza de la ami­
ga perdida y en su concepción de la poesía, que es ya ple­
namente helenística y que presenta afinidades con la de
Teócrito.
Igualmente de gusto helenístico son los tres epigramas
que se nos han conservado atribuidos a ella, todos dirigi­
dos a mujeres, aunque son altamente sospechosos de ser
falsificaciones escritas en homenaje a nuestra poetisa más
que versos suyos: el n. 5 y el 6 son claramente epitafios de
Báucide. Excepción a esta temática prioritaria en Erina es
el 4, un epigrama epidictico, referido a un retrato, y que
avanza el tipo de los que luego hallaremos en Nóside, ra­
zón por la cual algún autor prefiere atribuírselo a esta
poetisa.
Esta forma suya de entender la poesía explica que Eri-
na lograra gran fama literaria en época helenística, testi­
m oniada por un número significativo de epigramas en los
que se la elogia3.
Su sensibilidad, con todo, no es nada ingenua, sino se ha­
lla unida a una altísima maestría poética, la feliz mezcla
que Asclepiades A P 7.11 definió con extraordinaria conci­
sión, probablemente en una edición de la obra de la poetisa:

146
ERINA

E s t a e s la d u lc e f a t ig a d e E r in a ; n o e x t e n s a , e n v e r d a d ,
c o m o d e u n a m u c h a c h a d e d ie c in u e v e a ñ o s ,
p e r o m á s p o d e r o s a q u e m u c h a s o tr a s. Y si H a d e s n o
[m e h u b ie r a
ll e g a d o t a n d e p r is a , ¿ q u ié n lle v a r ía u n n o m b r e ta n
grande?

Hemos seguido básicamente el texto de SHell. 401, 402


y 404 para los fr. 1, 2 y 3 respectivamente. Para el fr. 1 sin
embargo hemos aceptado diversas propuestas de integra­
ción de las partes perdidas: 2 Vitelli|| 12 Vitelli|| 13 Vitelli||
14 Maas || 15 λεύκαν Vitelli | cetera Bowra |[ 16 αίαΐ Ed­
monds I cetera West || 17 άλλομένα Vitelli | cetera Bowra ||
18 βαρύ Maas | cetera Vitelli || 19 κραδίαι Vitelli || 20 δ ’ α
πριν t t o k ’ Bowra | άΟύρομες Maas || 21 Bowra || 22 νύμ-
φαισιν Vitelli | προσόμοιοι Fraenkel | άκαδέες Latte
Bowra || 23-24 Bowra || 25 Μορμώ Vogliano | cetera Bow­
ra II 26 τας ... κορυφάι Vogliano | μ εγά λ’ ώατα Schulze |
δε ςΐ)οίτηι corr. Maas || 27 τετρασιν Maas | cetera Lobel ||
28 M aas || 29 West || 30 Bowra || 31 West || 32 Maas || 33
ούδε σ ’ ίδήν West : ούδ’ έσιδήν edd. | ψαέείσσιν... νέκυν
Vogliano | εχω Latte || 34-36 West || 37 init. Vitelli | cetera
WestH 39 W est || 41 Wolflll 48 Bowra|| 49 Bowra || 50 V'est
II 51 Vitelli II 52 West II 53 Vitelli.
P ara lo s e p ig r a m a s hem os a c e p ta d o el te x to de
B eckby, AP, s a lv o p a r a 5 .7 Τ η λ ί α e n v e z d e Ί η ν ί α .

147
E R IN N A

].y[ (col. l)
]εοισ[α]ς
]e κώρας·
].L νύμφαι·
] χβλύνΐ'αν
akXávra-
χείλύννα·
l.çXfjd
kg.er
].αφυλλοις[
].λασσει·
σβίλάνι/αν
Μ δα πέ£α[ι
éc βαΟ]ύ κυμα[ ]
λε]υκάν μαΐΛΌμέιΊοισιν έσάλαο ττίοσσίν άφ’ l[tt]-

iT C ú [y .(c o l. 2)
a lla î έγώ , μ έ γ ’ αϋσα- φΐανεισα 8è δηυτε] χβ-
λύννα
άλίλομένα μβγάλας [Ιδραμες κατά] χορτίοι^ αύλας·
τα]0τα τύ, BaÛKL τάλαι^α, βαρύ στοναΐχεΐσα
γόημ[ι]
τα]0τά μοι ¿ν κραΐδίαι ]α ϊχΐ'ΐα κειται
E R IN A

al profundo oleaje
saltaste de blancas yeguas con alocados pies
«¡Ay de mí!» grité a grandes voces. Entonces, aún
[haciendo de tortuga,
a brincos saliste corriendo por el corral del patio.
Este fue mi lamento, infeliz Báucide, entre hondos
[sollozos.
En m i corazón las huellas [...] permanecen
P O E T IS A S G R IE G A S

Οέρμ’ έτι· τήν[α δ’ à ττριν ποκ’ άΐΟύρομες


20 άνθρακες ήδη-
δαγύ[δ]ων τ ’ έχΐόμεσθα νεαιΊίδες έ ν Οαλάμοισι
νύμ[φ]αισ[ιν προσόμοιοι άκαδ]έες· a τε π ο τ ’
ορΟρον
μάτηρ ä έ[ριον νέμ εν άμφιπό]λοισιν έρείΟοις
τήνα σ ’ ήλθ[ε κρέας προκαλευμέΐνα ά μφ ’ αλί­
παστοί'·
at μικραις χΐόκα νώιν οσο]ν φόβον äyaye
25 Μορ[μ]ώ,
τα]ς έν μέν κο[ρυφαι μ εγά λ ’ ώΐατα ποσσι δ ’
έφοίτη(ι)
τέ]τρ[α]σιν έκ δ ’ [έτέρας έτέραν] μετεβάλλετ’
όπ ω π ά ν
άνίκα δ ’ έ ς [λΐέχος [άΐ'δρός έβας, τΐόκα πάΐ'τ’
έλέλασο
α σ σ ’ ε’ίτι νΐηπία είτ α τ ’ έ[μας ένί] ματρός
ακουσας,
30 ΒαΟκι φίλα· λαΟαι/ αρ’ έιΊί φρεσι Οήκ’] Ά φ ροδίτα-
χώ τι> κατακλα[ί]οισα τα [μέν γοώ,] ά[λ]λα δέ
λείπωΜ
où [γ]άρ μοι π όδες [έντί λιπήν] απο δώμα βέ-
βαλοι-
ούδέ σ ’ ίδήν φαέείσσιν έχω νέΐκυν ούδέ γοασαι
γυμί'αΐσιν χα ίτα ισ ιν. [άτάρ φο]ινίκεος Λίδώς
35 δρύπτει μ ’ άμφί πα[ρήιδας (col. 3)

150
ERINA

calientes aún. D e lo que antaño nos servía de juego,


sólo hay rescoldos. 20
D e niñas, siempre a vueltas con muñecas en el cuarto,
jugando, despreocupadas, a las novias. Y al alba
la madre4 que repartía lana entre las criadas que la
[trabajaban;
venía ella a pedirte ayuda con la salazón.
Y entonces, de niñas, ¡qué miedo nos daba el Coco, 25
con sus orejotas en la cabeza! A cuatro patas
caminaba y de una a otra iba cambiando su apariencia.
Mas cuando llegaste al lecho de un varón, te olvidaste
[de todo
cuanto oíste en tu infancia y entonces, en casa de mi
[madre,
querida Báucide. Afrodita puso olvido en tu mente. 30
Y así, en mi lamento, por tí lloro, pero he de renunciar
[a lo demás.
Pues no pueden mis profanos pies salir de casa
ni puedo verte muerta con mis ojos, ni llorarte
con el cabello suelto, sino que la purpúrea Vergüenza
me araña las mejillas... 35

151
P O E T IS A S G R IE G A S

alelí] δέ π[ρ]οπάροιΟ[εν
έννεα[και]δέκατός τίυ
Ήρμη/a l..k φίλαι π.[
α λακ άτα ν έσόρει[σαν
40 γνώΟ’ οτι t o i κ[
άμςβέλικες ,ε.[
ταΰτ αιδώς μ.[
παρΟε[ν]ίοις...[
δερκομένα δ ’ έκ[
45 και χαιτα.αν.Ι
πραϋλόγοι πολιαί, ταί γήραος dvOea Ονατόις
τώ τυ φίλα φ.Ι
ΒαΟκι κατακλαΐίοισα
αν φλόγα μ ιν .[
50 ώρυγάς άίοισα δ[
to πολλών ύμέιΊαιε
π]ολλά δ ’ έπιψαύΐην
π]άνΟ’ ένό ς, ώ ΰμ[έναιε
αίαΐ Βαΰκι τάλαιν[α
(S.1ld i 401 cum pluribus supplementis)

2 τουτόΟεν ε ις ’Λΐδαν κενεά διαί'ήχεται αχώ.


σ ιγά δ ’ έν νεκυεσσι, τό δέ σκότος οσσε καταγρεΐ.
(S.IIelí 402)

152
ERINA

con su suave aviso, las canas que les florecen en la


[vejez a los mortales.
(S.HcU. 401 co n diversos suplem entos)

2
desde aquí, inútil, va nadando hacia el Hades el lamento.
Silencio entre los muertos. Velan sus ojos las tinieblas.
(S IL··//. 402)

153
P O E T IS A S G R IE G A S

3 π ο μ π ίλ ε , ν α ύ τ η ισ ιν πέμ πω ν πλόον εΰπ λοον,

, 1χ?ύ’
π ο μ π ε ύ σ α ις π ρύμ ναθεν έμ ά ν ά δ ε ια ν έ τ α ίρ α ν

(S.llell. 403)

4 Έ £ άταλαν χειρών τάδε γράμματα· λώιστε


Προμαθεΰ,
εν τ ι καί άνθρωποι τ ίν ομαλοί σ ο φ ία ν
ταύταν γοΟν έτύμω ς τάν παρθένον δστις
έγραψεν,
αί καύδάν ποτέθηκ’, ή ς κ’ Ά γ α θ α ρ χίς δλα.
(/1 Ρ 6 .3 5 2 )

5 Σταλαι καί Σειρήνες έμαί καί πένθιμε κρωσσέ,


δ σ τις £ χ ε ις Ά ίδ α ι τά ν όλίγαν σποδιάν,
το ίς έμ όν έρχομένοισ ι παρ’ ήρίον είπ α τε χαίρειν,
α ΐτ ’ άστοί τελέθω ντ’ αϊθ’ έτεροπτόλιες-
χώ τι με νύμφαν ευσαν ε χ ε ι τάφος, είπ α τε
5 καί τό ·
χώ τι πατήρ μ ’ έκάλει Βαυκίδα, χώ τι γ ένο ς
Τηλία, ώς είδ ώ ντι- καί δττι μοι ά συνεταιρίς
Ή ρ ινν’ έν τύμβωι γράμ μ ’ έχάραξε τόδε.
(ΑΡ7.710)

154
e r in a

3 ‘ pez piloto, que escoltas la navegación de feliz curso


[de los marinos,
da escolta a mi dulce amiga desde popa.
(S.IIc//. 403)

D e m anos delicadas salió esta pintura. Mi buen


[Prometeo,
hay también hombres parejos a tí en el arte.
D e cierto que si el pintor de esta muchacha
le añadiera voz, sería ya por entero Agatárquide.
0 1 P 6 .3 5 2 )

Estelas, sirenas mías, y lamentable urna


que para Hades guardas un poco de ceniza,
decid adiós a quienes pasen por mi tumba,
conciudadanos o de otra ciudad,
y que esta sepultura me guarda a mí recién casada, 5
y que mi padre me llamaba Báucide, que soy de
[ origen
telio, para que lo sepan, y que mi compañera
Erina grabó en mi tumba este epitafio.
(APIJXQ)

155
P O E T IS A S G R IE G A S

6 Νύμφας Βαυκίδος βίμ ί- πολυκλαύταν 8è παρέρπων


στάλαν τώι κατά γ α ς τούτο λέγοις Ά ίδαι/
"Βάσκανος €σσ’, Άιδα." τα δέ τοι καλά σάμαΟ’
όρώντι
ώμοτάταν Βαυκοΰς ά γγελέοντι τύχαν,
s ώς τά ν π α ιδ ’, 'Υμέναιος έφ ’ α ίς ά ά δ ε τ ο πεύκαις,
τα ΐσ δ ’ έτη. καδεστάς icpXeye πυρκαϊάι/
καί συ μέν, ω ' Υμέναιβ, γάμων μολπαΐον άοιδάν
έ ς θρήνων yoepcov φΟέγμα μεΟαρμόσαο.
(Λΐη.ΊΧΐ)

156
ERINA

6 Soy de Báucide, la recién casada. Al pasar por esta


[tum ba
muy llorada, di al dios soterraño, Hades:
«¡Eres celoso, Hades!» Y al ver este hermoso túmulo
te anunciará la muy cruel suerte de Bauco,
cóm o a la muchacha, con las antorchas con que se
[habían cantado himnos nupciales
prendió el suegro una pira para quemarla. e
Y tú, Himeneo, la tonada cadenciosa de las bodas
en fúnebre cantar de duelos lo tornaste.
( A P 7.712)

157
NÓSIDE
N Ó S ID E

N óside nos sitúa ya en la poesía de época helenística,


un momento en que las mujeres alcanzan mucho mayor
predicamento en los círculos literarios. La relativa unidad
política de la época favorece la universalización de los te­
mas, y deja de tener sentido la poesía local. El centro cul­
tural se desplaza a Alejandría y cambian considerable­
mente los gustos literarios, interesados ahora por los te­
mas cotidianos y por la emotividad. En cuanto a la forma,
es la gran época del epigrama, breve composición en dísti­
cos elegiacos (generalmente cuatro, o seis). Naturalmente,
las autoras de esta época predominantemente cultivan es­
te género, salvo excepciones como la breve composición
en hexámetros que conservamos atribuida a Mero. La
fuente principal y casi exclusiva de obras literarias de las
poetisas de esta época es por ello la Antología P¿ilatina.
Nóside procede de la Lócride de los locros epizefirios,
es decir, de la Magna Grecia. Todo indica que en la zona
la situación de las mujeres difería considerablemente de la
que disfrutaban en otros lugares, hasta el punto de que
parece ser que la aristocracia local se basaba en un siste­
ma de parentesco matrilineal, como se ve por el epigrama
n. 3 de nuestra autora.
El floruit de N óside debe situarse probablemente hacia
el 300 a.C., es decir, sería algo más antigua que Teócrito.

161
P O E T IS A S G R IE G A S

Todo lo que nos ha llegado de ella es la docena de epigra­


mas que presentamos aquí, aunque algunas noticias suel­
tas podrían interpretarse en el sentido de que también es­
cribió poesía mélica. En uno de sus epigramas, el 11, N ó ­
side declara su relación, naturalmente poética, con Safo,
con la que tiene muchos puntos en común, entre otros, su
proclamación en el epigrama 1 de la superioridad de la
dulzura del amor sobre cualquier otra cosa.
Su temática es bastante uniforme. Tres de los epigra­
mas conservados son dedicatorias a Afrodita: el 4 se refie­
re a una estatua que le consagra a la diosa una hetera co­
m o primicias de su trabajo. Quizá los otros dos, el 5, so­
bre la redecilla del pelo de Sámita y el 6 sobre un retrato
de una joven llamada con el sugestivo nombre de Caló,
esto es, un derivado de la palabra de la belleza, también
iban dirigidos a heteras. Incluso se ha pensado que la pro­
pia N óside lo era, todo ello en el marco de la cuestión, en
la que aquí no podemos entrar, de la existencia quizá aún
reciente en Lócride de la institución de la prostitución sa­
grada.
Otros tres epigramas (7, 8 y 9) se refieren también a
cuadros de mujeres, lo que probablemente era una cos­
tumbre local, y el 12 — de atribución dudosa, porque el tí­
tulo no dice que sea de la poetisa, sino «a la manera de
Nóside»— una plegaria a Ártemis para que favoreciera el
parto de una tal Alcetis.
Vemos, pues, que su temática se centra fundamental­
mente en la mujer. Sólo escapan de este ámbito de entre
los poemas conservados, el 10, un epitafio al poeta Rin-
tón, y el 2, que acompañaba a la dedicatoria de las armas
capturadas a los bruzios y consagradas a un templo.

162
N Ó S ID E

D esde el punto de vista formal, muestran sus epigra­


mas una gran sensibilidad, elegancia y delicadeza y un
gusto literario nada vulgar.
Hem os seguido el texto de Beckby AP, salvo para 1.4
en que hemos aceptado la propuesta de Garzya τήνω
τανθεα en vez del texto de Beckby κήνα γ \ ¿ίνθεα.

163
N O SSIS

1 "Λδιον ούδεν έρω τος- ü δ ’ ολβια, δεύτερα ττάντα


έ σ τ ίν άπο στόματος δ ’ επτυσα και τό μέλι
τούτο λέγει Νοσσίς· τίν α δ ’ ά Κύπρις ούκ έ-
ψίλησεν,
ούκ οίδεν τήνω τανΟεα ποια ρόδα.
(Α Ρ5 . Π 0 )

2 νΕ ΐ'τεα Βρέττιοι ανδρες ά π ’ αίνομόρων βόλον


ώμων
Οεινόμενοι Λοκρών χερα ίν ϋ π ’ ώκυμάχων,
ών άρετάν ύμνεΟντα θεών ΰττ’ ανάκτορα
κείνται,
ούδέ ποΟεΟντι κακών π ά χεα ς, ο'ύς ελιπον.
(ΛΡ6Λ52)

164
N Ó S ID E

1 N ada más dulce que el amor. Las dichas, todas en


[segundo lugar
quedan. D e mi boca escupí hasta la miel1.
Lo dice Nóside. Aquél a quien Cípride no amó
no conoce las flores de aquél, qué rosas son2.
Ο1/·>5.170)

2 Sus pertrechos arrojaron los bretios3 de sus hom-


[bros lastimosos,
diezmados por las manos de los locrios,
[ágiles guerreros.
Com o un himno a su valor yacen en el templo de
[los dioses
sin añorar el brazo de los cobardes a los que
[abandonaron.4
(71/>6.132)

165
P O E T IS A S G R IE G A S

3 "Ηρα τιμ ή εσ σ α , Λ ακ ίνιον ä τό θυώδες


π ο λλά κ ις ούρανόθεν ΐ'εισ ομ ένα καΟορήις,
δέ£α ι βυσσινον εΐμ α , τό τοι μ ετ ά τταιδός άγαυά
Ν οσ σ ίδος ϋφ ανεν θ ε υ φ ιλ ίς ά Κ λεόχας.

(Α Ρ 6 .2 6 5 )

4 Έ λΟ οΐσαι π ο τ ί να όν ίδώμεθα τ α ς Ά φ ρ οδ ίτα ς


τό β ρ έτα ς, ώς χρυσώι δαιδαλόεΐ' τελεθεί,
ε ϊσ α τ ό μ ιν Π ολυαρχίς έπ α υ ρ ομ ένα μάλα ττολλάν
κ τή σ ιν α π ’ οικείου σώ μ ατος α γλ α ΐα ς.

(Α Ρ 9 .3 3 2 )

5 Χ α ίρ οισά ν τ ο ι εοικε κομαν απο τάι> Ά φ ροδ ίτα ν


α νθεμ α κεκρύφαλον τόνδ ε λα βεΐν ΣαμύΟας-
δα ιδά λεός τε γάρ έσ τ ι καί άδΰ τ ι νέκταρος οσδει
του, τώι καί τη να καλοί' ’Ά δω να χ ρ ίε ι.

(Α Ρ 6 .2 7 5 )

166
N Ó S ID E

Hera augusta, que el Lacinio5fragante de incienso


tantas veces miras con agrado, bajada de los
[cielos.
Acepta esta veste de lino que con su hija Nóside
tejió en tu honor Teufílide, la noble hija de
[Cléoca".
(AP 6.265)

Vayamos al templo, a ver cómo ha quedado


la imagen de oro de Afrodita, auténtica obra
[de arte.
La consagró Poliárquide7 por la cuantiosa ganan­
c ia que ha obtenido
del esplendor de su propio cuerpo.
(AP 9.332)

5 Jubilosa, creo, ha aceptado Afrodita esta ofrenda,


la redecilla que estuvo en el pelo de Sámita.
Pues es una obra de arte y exhala un dulce olor a
[néctar,
com o el perfume con que ella unge al her-
[moso Adón8.
(A P 6.275)

167
P O E T IS A S G R IE G A S

6 Τ όν πίνακα ξανΟας Καλλώ δόμον etc Ά φροδίτας


εικόνα γραφ όμενα π ά ν τ ’ άνέΟηκεν ϊσαν.
ώς άγανώ ς ε σ τ α κ ε ν ϊδ ’, ά χά ρις άλίκον άνΟεΐ.
χαιρετώ· ου τινα γάρ μέμφ ιν ε χ ει βιοτάς.
(/1 /J 9.605)

7 Θ αυμαρετας μορφάν ό πίναξ ε χ ε ι - ευ γε το


γαυρον
τεΰ£ε τό 0’ ώραΐον τα ς άγανοβλεφάρου.
σαίνοι κέν σ ’ έσιδοισα και οίκοφύλαξ σκυλα-
καινα
δέσποιναν μελάΟρων οίομενα ποθορήν.
(ΑΡ9.604)

8 Λ ύτομέλιννα τέτυκται· ϊδ ’, ώς άγανόν τό


πρόσωπον
άμε π οτοπ τά ζειν μειλιχίω ς δοκεει-
ώς έτύμως θυγάτηρ ται ματερι πάντα ποτώικει.
ή καλόν, οκκα πεληι τέκνα γονεϋσιν ίσα.
(/1/·’6.353)

168
N Ó S ID E

6 Este cuadro lo ha ofrendado Caló al santuario de


[la rubia Afrodita;
en él hizo pintar su retrato, que en todo se le
[asemeja.
¡Qué galanura en su porte! ¡Mira cómo florece su
[gracia!
Que sea feliz, pues nada que reprochar tiene
[en su vida.
(/1 ^ 9 .6 0 5 )

7 Refleja el cuadro la belleza de Taumáreta. Plasmó


[a la perfección
el esplendor y lozanía de la muchacha de de­
picados párpados.
¡Movería la cola al verte la perrilla guardiana de tu
[hogar,
pues creería ver en persona a la dueña de la casa!
(/!/·’9.604)

8 La propia Melina en efigie. Mira qué delicado


[semblante
da la impresión de observarnos con dulzura.
¡Con qué exactitud la hija en todo a su madre se
[asemeja!
¡Qué hermoso en verdad que los hijos sean
[parejos a los padres!
(ΛΡ6351)

169
P O E T IS A S G R IE G A S

9 Γνωτά και τηνώθε Σαβαιθίδος είδετα ι εμ μεν


α δ ’ είκών μορφάι καί μεγαλοφροσύναι.
θάεο- τάν πινυτάν τό τε μείλιχον αύτόΟι τήνας
έλ π ο μ ’ όρη ν χα ίροις πολλά, μάκαιρα
γύναι.
(Λ /->6.354)

10 Καί καπυρόν γελά σ ας παραμείβεο καί φίλον


είπών
ρήμ’ ε π ’ έμοί. 'ΡίνΟων ε ιμ ’ ό Συρακόσιος,
Μουσάων ολίγη τ ις άηδονίς· άλλα φλυάκων
έκ τραγικών ίδιον κισσόν έδρεψάμεθα.
(Λ Ρ 7 .4 1 4 )

11 ξ ε ΐν ’, εί τύ γε π λεΐς ποτί καλλίχορον Μιτυ-


λάναν
τά ν ΣαπφοΟς χαρίτων άνθος έναυσόμενος,
ειπείν, ώς Μούσαισι φίλα τ ’ ήν ä τε Λοκρίς γά
τίκτε μ ’ ΐσαν χώς μοι τοΰνομα Νοσσίς, ιΟι.
(ΑΡ7.718)

12 ’Ά ρτεμ ι, Δόλον εχουσα καί Όρτυγίαν έρόεσσαν,


τόξα μέν ε ις κόλπους α γ ν ’ άπόθου Χαρίτων,
λοΰσαι δ ’ Ίνω πώ ι καθαρόν χρόα, βάθι δ ’ έ ς
οίκους
λύσουσ’ ώδίνων Ά λ κ έτ ιν έκ χαλεπών.
(ΑΡ6.273)

170
N Ó S ID E

9 Se advierte, aun de lejos, que es de Sabaítide


este retrato, por su belleza y majestuosidad.
Admíralo: su prudencia y su dulzura en él
creo descubrir. ¡Que te vaya muy bien, mujer dichosa!
(AP 6.354)

10 Sigue tu camino, tras una franca carcajada


y una palabra amable para mí. Soy Rintón de
[Siracusa,9
un humilde ruiseñor de las Musas. D e las parodias
trágicas coseché mi propia hiedra.
(AP 7.414)

11 Extranjero, si te embarcas hacia la ancha Mitilene


para alumbrarte con la flor de las gracias de Safo,
di que era amiga de las Musas y que la tierra locria
me dio el ser. Sabido que Nóside es mi nombre,
[sigue tu camino.
(ΑΡΊ.ΊΧΖ)

12 Ártemis, señora de Délos y de la amable Ortigia10,


deja en el regazo de las Gracias tus sagradas flechas,
purifica tu cuerpo, bañándolo en el Inopo11, y enca­
m ínate a tus moradas
cuando liberes a Alcetis de sus acerbos dolores de
[parto12.
(A P 6.273)

171
MERO
Debem os situar el florecimiento de Mero, natural de
Bizancio, hacia 300 a.C. Se casó con un filólogo, Andró-
maco, y tuvieron un hijo (a quien pusieron el sugestivo
nombre de Homero), que fue también poeta, como ella, si
bien dedicado a la tragedia. Conservamos poca cosa de su
obra: un poem a titulado Mnemósina (fr. 1) , sobre la in­
fancia de Zeus (un tema por cierto tratado por Corina en
uno de los poemas conservados), en el que no hallamos
nada especialmente reseñable, y dos epigramas de la A n ­
tología Palatina (2 y 3), uno que acompaña la ofrenda de
un racimo de uvas y otro a una ofrenda de estatuillas a las
Hamadríades. Su temática, pues, a lo que sabemos, se
aproxima a la de Ánite. Pero nada en lo que de ella nos ha
quedado resulta excesivamente atractivo en comparación
con la obra de las otras poetisas de esta época.
Sabemos que escribió una obra titulada Maldiciones,
posiblemente colección de imprecaciones ilustradas con
ejemplos m itológicos, y un Himno a Posidón, si bien no
ha quedado ningún fragmento de ninguna de las dos.
Seguimos, para el fr. 1 la edición de Powell, CA 21 y
para los epigramas, la edición de Beckby AP, sin altera­
ciones.

175
M OERO

1 Ζευς δ ’ άρ’ ένί Κρήτηι τρέφετο μ έγα ς, ούδ’


αρα τ ις νιν
ή είδ ει μακάριον ό δ ’ ά έξετο πασι μέλεσσι.
τον μ εν αρα τρήρωνες υπό £αΟέωι τράφον
άντρωι
άμβροσίην φορέουσαι α π ’ Ώ κεανόϊο ροάω ν
νέκταρ δ ’ έκ πέτρης μ έγα ς α ίετό ς α ίεν
5 άφύσσων
γαμψηλήις φορέεσκε ποτόν ΔιΙ μητιόεντι.
τώι καί νικήσας πατέρα Κρόνον εύρύοπα Ζεύς
αθάνατον ποίησε καί ούρανώι έγκατένασσεν.
ώς δ ’ αϋτως τρήρωσι π ελείάσ ιν ώπασε τιμήν,
ίο αΐ δή τοι Οέρεος καί χείμ α το ς ά γγελοί είσιν.
( P r . 1 P o w e ll)

2 Κεΐσαι δή χρυσέαν υπό παστάδα τάν Αφροδίτας,


βότρυ, Διωνύσου πληΟόμενος σ τ α γ ό ν ι-
ούδ’ ε τ ι τοι μάτηρ έρατόν περί κλήμα βαλοΟσα
φύσει υπέρ κράτος νεκτάρεον πέταλον.
(/1/·’6.119)

176
M ERO

1 El poderoso Zeus en Creta se crió, mas ninguno


de los felices lo sabía, mientras desarrollaba su
[cuerpo todo.
Lo criaron tímidos pichones bajo la sacra gruta,
trayéndole ambrosía de las corrientes de Océano.
El néctar, de un peñasco una gran águila lo iba
[sacando sin cesar 5
y en el pico se lo daba de beber al prudente Zeus.
Así que tras haber vencido a su padre, Crono, Zeus
[de voz tonante
la hizo inmortal y se la llevó a vivir al cielo.
También a las tímidas palomas les concedió un honor:
ellas son en efecto nuncias del verano y del invierno.
(F r . 1 P o w c ll)

2 Cuelgas bajo el áureo pórtico del templo de Afrodita,


racimo, repleto de jugo de Dioniso.
N o volverá tu madre a ceñirte de graciosos pámpanos
ni a velar tu cabeza con follaje de néctar.
( / t />6.119)

177
P O E T IS A S G R IE G A S

3 Νύμφαι 'Αμαδρυάδες, ποταμού κόραι, α'ί τάδε


βέΐ'Οη
άμβρόσιαι ροδέοις σ τείβ ετε ποσσίν άεί,
χα ίρ ετε, καί σώι£οιτε Κλεώνυμον, ος τάδε καλά
ε'ίσαΟ’ ύπαί πιτύων υμμι, Οεαί, ξόανα.
( / 1 / J 6.189)

178
M ERO

3 Ninfas Hamadríades hijas del río, cuyos fondos


holláis sin pausa, inmortales, con vuestros pies de
[rosa
salve, diosas, y guardad a Cleónimo, que estas bellas
imágenes os consagró bajo los pinos.
(/1.P6.189)

179
ÁNITE
Ánite nació en Tegea, una ciudad de Arcadia. En algu­
nos títulos de epigramas se la considera de Lesbos, pero
ello no debe ser sino una muestra de la tendencia a atri­
buir a toda poetisa esta patria. Debem os situar su activi­
dad hacia 300 a.C., com o la de Nóside. Escribe poesía
épica (según una noticia de Paus. 10.38.13, que nos la
transmite en una historia con milagro incluido) y los títu­
los de sus epigramas en la Antología Paíatina la señalan
com o lírica o mélica. Pero de ella sólo se nos han conser­
vado epigramas. Se le atribuyen 24, los 21 primeros de
forma bastante segura. Los tres últimos son más dudosos.
Se la suele integrar en la llamada escuela del Pelopone-
so, en la que predominan los epigramas fúnebres y voti­
vos. La lengua que utiliza es básicamente el dialecto dorio
con aceptación de formas épicas.
Muestra Ánite una sensibilidad decorativa, muy hele­
nística, así como un gran refinamiento, un exquisito pala­
dar literario, basado en un profundo conocimiento de los
recursos. Especialmente merece destacarse su gran facili­
dad para la creación léxica.
En algunos de sus epitafios hallamos temas muy cono­
cidos. Es el caso del lamento por el guerrero caído (4, 21,
si es suyo) o el que expresa en dos versos el tópico de la
muerte que a todos iguala (24). Otros de los conservados
son epigramas destinados a acompañar una ofrenda,

183
P O E T IS A S G R IE G A S

otros nos muestran cuadritos descriptivos, como el de


unos niños sobre un macho cabrío enjaezado (13).
Pero sin duda son tres los tipos de epigramas más sig­
nificativos de esta poetisa; de un lado muestra una gran
variedad y versatilidad en aquellos epitafios que se dedi­
can a muchachas muertas. Sabe variar en ellos el punto de
vista (el último momento de la muchacha,' el dolor de la
madre, la decepción de los novios) y utilizar con una
enorme precisión el vocabulario y el estilo para lograr un
determinado paílios.
En segundo lugar destacan sus epigramas por animales
muertos ( el caballo caído en la batalla, en el 9, la perra de
caza en el 10, el gallo en el 11, un delfín, en el 12, un grillo
y una cigarra, en el 20).
En tercer lugar, destaca en la descripción de paisajes
idílicos (15, 16, 17, 18), lo que no desentona con el hecho
de que la Arcadia, su patria, es el lugar típico de los evasi­
vos paisajes soñados en su época. En estos epigramas es
particularmente curiosa la buscada imprecisión de quién
es el hablante, si la poetisa, la naturaleza misma, un dios
del lugar o el propio lugar. Ánite parece haber sido la
creadora de estos dos últimos tipos, el epigrama que des­
cribe paisajes bucólicos y los epitafios de animales, que
posteriormente alcanzarían gran desarrollo y serían cien
veces imitados. Sin duda mucho del idilio pastoral de
Teócrito lo hallamos ya en ella. Pero en nuestra poetisa
vibra aún un soplo de autenticidad que falta en muchos
de los poetas posteriores, por muy buenos conocedores de
su oficio que sean. Ánite es maestra en condensar en el ce­
ñido marco del epigrama un denso sentimiento de amor a
la naturaleza.

184
Á N IT E

El texto es el de la edición de Beckby de la AP, salvo


para el epigrama 10 (que no procede de la AP), en que se­
guimos el texto de Geoghegan citado en la bibliografía.
Asimismo aceptamos las propuestas de este autor en lugar
de las de Beckby en una serie de pasajes, casi siempre, prefi­
riendo las lecciones de los manuscritos a conjeturas. Con­
cretamente: 4.1 ήβα (cód.) y no ήβαν (Olearius), πρόαρχε
'έσαν (cód.) y no Πρόαρχ’ ένεσαν (Heringa); παίδων ατε
(cód.) y no πάι, δώμα τε (Jacobs); ματρός (cód.) y no
πατρός (Graefe), por lo que hay que entender Φειδία co­
mo vocativo y no como genitivo; 7.4 κυάνεος y no -ov
(Jacobs); 9.4 άργαλέαν (cód.) en vez de -ai (Stadtmüller)
y ψόνωι mayoritaria en los cod. en vez de φοναΐ; 12.3 π ε­
ρί σκαλμοΐσι (cód.) en lugar de παρ’ εύσκάλμοιο (Reiske);
12.6 sin cruz; 17.4 άκραές ... ύποιάχει (cód.), en vez de cr
χρα ες (Salmasius) ... ύποπροχέει (Schafer); 18.1 πέτραν
(cód.) y no πτελέαν (Jacobs); 18.4 Οερμώι (cód.) y no 0ε-
ρινώι (Kaibel); 19.4ήι>τόκων (Pl.) en vez der|ui«^cov (P.).

185
ANYTE

1 "Εσταθι ταιδε, κράΐ'εια βροτοκτόνε, |ΐηδ’ ετ ι


λυγρόν
χάλκεον άμψ’ όνυχα σ τάζε φόνον δαΐω ν
άλλ’ άνά μαρμάρεον δόμον ή μένα αίττυν ’ΛΟάνας,
α γ γ ελ λ ’ άνορέαν Κρητός Έ χεκρατίδα.
( Λ /->6.123)

2 Βουχανδής ό λέβης· ό δε Οείς Έ ριασπίδα υιός,


Κλεύβοτος· ά πάτρα δ’ εϋρύχορος Τεγέα·
τάΟάναι δε τό δώρον ’Αριστοτέλης δ ’ έπόησεν
Κ λειτόριος, γ ενέτα ι ταύτό λαχών όνομα.
(Λ Ρ 6 .1 5 3 )

3 Φριξοκόμαι τόδε Πανί καί αΰλιάσιν Οέτο Νύμφαις


δώρον υπό σκοπιάς Θεύδοτος οΐονόμος·
ο ϋ ν ε χ ’ ύ π ’ άζαλέου Οέρεος μ έγα κεκμηώτα
παΰσαν όρέξασαι χερσί μελιχρόν ϋδωρ.
(Λ1> 16.291)

186
Á N IT E

Quédate ahí, asta asesina, y no vuelvas a gotear penosa


sangre enemiga por tu broncínea garra1.
En vez de eso, sosegada en el excelso santuario
[marmóreo de Atena,
proclama la gallardía del cretense Equecrálidas.2
(A /-’6.123)

Com o de buey es el caldero3. El oferente, el hijo


[de Eriáspidas,
Cleóboto. Su patria, la espaciosa Tegea.
Para Atena, la ofrenda, y Aristóteles lo hizo
el de Clítor, a quien dieron igual nombre que a su
[padre.
(/1 /J 6.1S3)

A Pan de erizada pelambrera y a las Ninfas moradoras


[de las grutas
consagró este don al pie del altozano el ovejero Teódoto,
porque cuando estaba sumamente extenuado por un
[verano abrasador
lo aliviaron ofreciéndole en sus manos agua dulce
[como miel.4
{A P 16.291)
P O E T IS A S G R IE G A S

'Ήβα μ έν σε, πρόαρχε, ε σ α ν παίδων ατε ματρός,


Φειδία, έν δνοφερώι πενθεί εΟου φθίμενος·
άλλα καλόν t o i ϋπερθεν επος τόδε πέτρος άείδει,
ώς εθανες προ φίλας μαρνάμενος πατρίδος.
(Α Ρ 7 .7 2 4 )

5 Πολλάκι τώ ιδ’ όλοφυδνά κόρας επ ί σάματι


Κλεινώ
μάτηρ ώκύμορον π α ΐδ ’ έβόασε φίλαν,
φ υχάν άγκαλέουσα Φ ιλαινίδος, à πρό γάμοιο
χλωρόν ΰπερ ποταμοΟ χεΟμ’ Ά χερ οντος εβα.
(AP7AS6)

6 Παρθένον Ά ντιβ ία ν κατοδύρομαι, άς επ ί πολλοί


νυμφίοι ίέμ ενο ι πατρός ϊκοντο δόμον,
κάλλευς καί π ινυτα τος άνά κλέος· άλλ’ έπί
πάντων
ελπίδα ς ούλομένα Μ οιρ’ έκύλισε πρόσω.
(ΑΡ7 .490)

7 Λοίσθια δή τάδε πατρί φίλωι περί χειρε


βαλοΰσα
ε ΐ π ’ ’Ερατώ χλωροις δάκρυσι λειβομενα·

188
Á N IT E

4 La juventud5, capitán, te ha dado sepultura. Igual


[que los hijos a una madre,
los sumiste, Fidias, en luto tenebroso con tu muerte.
Mas esta piedra6 proclama desde lo alto un canto
[hermoso:
que moriste combatiendo por tu querida patria.
(AP 7.724)

5 M uchas veces sobre esta tumba juvenil, de un modo


[lastimoso,
Clino, la madre, lloró a su hija de fugaz destino,
invocando el alma de Filénide que aún por desposar
atravesó la pálida corriente fluvial del Aqueronte7.
(AP 7.486)

6 Por la virgen Antibia es mi lamento8. Por ella fueron


[muchos
los pretendientes que llegaron, anhelantes, a casa
[de su padre,
atraídos por la fama de su hermosura y discreción.
[Mas de todos
lejos echó a rodar las esperanzas la funesta Parca.
(ΑΡΊΑ90)

7 Las postreras palabras que ciñendo a su querido padre


[con sus brazos,
le dijo Érato, mientras se deshacía en pálidas lágrimas:

189
P O E T IS A S G R IE G A S

“ <3 πάτερ, ου to l ε τ ’ ε ίμ ί, μέλας δ ’ έμόν


δμμα καλύπτει
ήδη άποφΟιμένης κυάνεος θά να τος.”
(ΑΡ7.646)

8 ’Αντί τοι εύλεχέος θαλάμου σεμνών 0’ υμεναίων


μάτηρ στήσε τάφωι τώ ιδ’ έπι μαρμαρίνωι
παρθενικάν μετρον τε τεόν καί κάλλος εχοισαν,
Θερσί' ποτιφθεγκτα δ ’ επλεο καί φΟιμενα.
(Α /->7.649)

9 Μ ναμα τόδε φΟιμενου μενεδαΐου εϊσατο Δ αμις


'ίππου, έπ εί στερνόν τοΰδε δαφοινόν ’Ά ρη ς
τύψ ε- μελαν δε οί αίμα ταλαυρίνου διά χρωτός
ζέσ σ ’, επί δ ’ άργαλέαν βώλον εδευσε φόνωι.
(APT.20%)

10 ’Ώλεο δή ποτέ καί συ πολύρρι£ον παρά θάμνον


Λόκρι, φιλοφΟόγγων ώκυτάτη σκυλάκων,
τοίον έλαφρί£οντι τεώι έγκάτΟετο κώλωι
ιόν άμείλικτον ποικιλόδειρος ε χ ις .
(P ollux 5.48)

190
Á N IT E

“Padre, ya no estoy aquí. Negra, vela mi mirada,


ya a punto de expirar, la oscura muerte.
(/1/•’7.646)

8 En vez del tálamo en la dicha conyugal y de solemnes


[cánticos nupciales
alzó tu madre sobre este marmóreo sepulcro
una muchacha dotada de tu talla y tu belleza,
Térside. Aun muerta, invitas la charla.9
(ΛΡΊ.649)

9 Esta tumba se la erigió Dam is a su ardido corcel


que murió cuando su pecho ensangrentado Ares
hirió. Negra, la sangre por su correosa piel
fluyó y humedeció con sus despojos la doliente gleba.
(/1 /J 7.208)

10 Sucumbiste otrora también tú junto a una mata pródiga


[en raíces,
Lócride, la más rauda de las perras bulliciosas;
de tal m odo en tu pata ligera inoculó
su implacable veneno una sierpe de cuello abigarrado.
(P ólux 5.48)

191
P O E T IS A S G R IE G A S

11 Ούκέτι μ ’ ώς τό πόρος πυκιναΐς πτερυγεσσιν


έρέσσων
δρσεις έξ εύνής δρΟριος έγρόμενος·
ή γόρ σ ’ υπνώοντα σ ίνις λαθρηδόν έπελΟών
εκ τεινεν λαιμώι ρίμψα καθείς δνυχα.
(ΛΡ 7.202)

12 Ούκέτι δή πλωτοΐσιν άγαλλόμενος πελά γεσσίν


αύχέν’ άΐ'αρρίψω βυσσόθεν όρνύμενος,
ούδε περί σκαλμοΐσι νεώς περικαλλέα χείλη
ποιψυξώ τόμ α ι τερπόμ ενος προτομαι-
αλλά με π ορφυρέα πόντου νοτίς ώσ’ επί χέρα ον,
κείμαι δε ραδινάν τάνδε παρ’ ήιόνα.
(ΛΡ 7.215)

13 Η ν ία δή τοι π α ιδ ες ένί, τράγε, φοινικόεντα


θέντες καί λασίωι φιμά περί στόματι
ϊπ π ια παιδεύουσι θεού περί ναόν άεΟλα,
δφρ’ αυτούς φορεηις ήπια τερπομένους.
(ΛΡ6Μ2)

14 Θάεο τον Βρομίου κεραόν τράγον, ώς άγερώχως


δμμα κατά λασιαν γαυρον ε χ ε ι γενύων

192
Á N IT E

11 N o volverás, como antes, con el remar de tus tupidas alas,


a sacarme del lecho, espabilado al alba.
Mientras dormías, sin duda, un ladrón10 se te acercó
[furtivo
y te dio muerte echando raudo su garra a tu garganta.
(AP 7.202)

12 Y a nunca más, ufano sobre el mar surcado de bajeles.


alzaré mi cerviz, lanzado desde el fondo,
ni en redor de las hermosas regalas de la nave y sus
[escálamos
resoplaré gozoso ante mi propia imagen11.
El revuelto oleaje de la mar dio conmigo en la orilla;
y me he quedado tendido en esta larga playa.
(AP 7.215)

13 Riendas de púrpura, macho cabrío, unos niños


te han puesto y un bocado en tu velludo hocico.
Juegan a hípicas carreras en torno al divino santuario,
mientras los lleves mansamente y los hagas disfrutar.12
(AP 6.312)

14 Admira al cornudo macho cabrío de Bromio, con


[qué apostura
dirige su mirar gallardo sobre la greñuda barba;

193
P O E T IS A S G R I ß G A S

κυδιόων, δτι οι Οάμ’ έν οϋρεσιν άμφί παρήιδα


βόστρυχον ε ις ροδέαν Ναΐς εδεκτο χέρα.
(ΛΡ 9.745)

15 Κύπριδος ουτος ό χώρος, έπ εί φίλον επλετο


τη ναι
α ίέν ά π ’ ηπείρου λαμπρόν όρήν πέλαγος,
δφρα φίλον ναύτηισι τελήι π λ ό ο ν άμφί δε
πόντος
δειμ αίνει λιπαρόν δερκόμενος ξόανον.
(ΛΡ 9.144)

16 'Ί£ευ τα σ δ ’ ύπό καλά δάφνας εύΟαλεα φύλλα


ώραίου τ ’ αρυσαι νάματος αδύ πόμα,
οφρα τοι άσΟμαίνοντα πόνοις Οέρεος φίλα γυΐα
άμπαύσηις πνοιαι τυπτόμενα Ζέφυρου.
(ΛΡ 9.313)

17 Έ ρ μ ά ς τα ιδ ’ εστακα παρ’ όρχατον ήνεμόεντα


έν τριόδοις πολιας έγγύΟεν άιόΐ'ος,
άνδράσι κεκμηώσιν εχων αμπαυσιν όδοίο·
ψυχρόν δ ’ άκραες κράνα υποΧάχει.
(Λ Ρ 9.314)

194
ΑΝΠΈ

ufano, porque a menudo en los montes acogió la vedija


de su carrillo una Náyade en su mano de rosa.
(AP 9.745)

15 Este lugar es de Cipris, pues muy grato le es


en cualquier ocasión mirar desde la costa el
[reluciente mar,
para procurar a los marinos una grata travesía. En
[derredor el ponto
se sobrecoge al contemplar su esplendorosa imagen13.
(AP 9.144)

16 Siéntate al pie del hermoso follaje tupido de este lauro


y toma del ameno hontanar un dulce trago,
por dar a tus miembros, jadeantes de los agobios del estío,
reposo con el embate de los soplos del zéfiro.
(AP 9.313)

17 Aquí estoy yo, Hermes14, erguido junto al soto bien


[aireado,
en una encrucijada, al lado de la playa blanquecina,
blindando un respiro en el camino a los hombres fatigados.
Fresco, límpido, a mis pies un venero murmura.
(A P 9.314)

195
P O E T IS A S G R IE G A S

18 Ξ ε ΐν ’, υπό τά ν πέτραν τετρυμένα γ υ ι’ άνά πα υσον


άδύ τοι έν χλωροί ς πνεύμα Οροεΐ π ετά λοις-
πίδακα τ ’ έκ παγας ψύχραν π ιε - δή γάρ όδίταις
ά μπαυμ’ έν Οερμώι καύματι τούτο φίλον.
(ΛΡ 16.228)

19 Τ ίπτε κατ’ οίόβατον, Παν άγρότα, δάσκιον ϋλαν


ή μ ενος άδυβόαι τώιδε κρέκεις δόνακί;
"δψρα μοι ερσήεΐ'τα κατ’ ουρεα ταυτα νέμοιντο
πόρτιες ήυτόκων δρεπτόμεναι σταχύων."
(ΛΡ 16.231)

20 Άκρίδι, ται κατ’ άρουραν αηδόνι, καί δρυοκοίται


τ έ τ τ ιγ ι ξυνόν τύμβον ετευξε Μυρώ,
παρΟένιον στάξασα κόρα δάκρυ- δισσά γάρ αύτάς
π α ίγ ν ι’ ό δυσπειΟής ώ ιχ ετ ’ εχων Ά ίδ α ς.
(ΛΡ 7.190)

21 Λύδιον ουδας ε χ ε ι τόδ ’ ’Λμύντορα, παΐδα Φιλίππου,


πολλά σιδηρείης χερσί Οιγόντα μ ά χ η ς-
ούδέ μιν άλγινόεσσα νόσος δόμον άγαγε Νυκτός,
ά λλ’ δ λ ετ ’ ά μ φ ’ έτάρωι σχών κυκλόεσσαν
ϊτ υ ν
(ΛΡ 7.232)

196
Á N IT E

18 Pasajero, da reposo al abrigo de la peña a tus miembros


[fatigados,
¡tan dulce murmura la brisa entre el verde follaje!
Bebe el agua fresca de la fuente. Pues a los caminantes
es grato sin duda este respiro en el calor ardiente.
(/1/-Ί6.228)

19 — ¿Por qué, agreste Pan, en el umbrío soto por pocos


[transitado
estás sentado tañendo la caña melodiosa?
— Para que por los montes cubiertos de rocío
me pasten las terneras, cosechando las fecundas
[hierbas.15
(AP 16.231)

20 A su grillo, ruiseñor de la gleba, y a un huésped de la


[encina,
su cigarra, una tumba común les hizo Miro,
deshecha la muchacha en llanto virginal, pues fueron dos
los entretenimientos que el implacable Hades se le
[llevó al partir.
(AP 7.190)

21 Esta gleba de Lidia acoge a Amíntor, el hijo de Filipo,


que tanto lograra con sus manos en el férreo combate.
N o fue una penosa enfermedad la que se lo llevó a la
[morada de la Noche,
sino que pereció por cubrir a un camarada con su
[redondo escudo.
(AP 7.232)

197
P O E T IS A S G R IE G A S

22 Ούχι Θ εμιστοκλέους Μ άγνης τάφος, άλλα


κέχωσμαι
'Ελλήνων φθονερής σήμα κακοκρισίης.
(APT.:236)

23 Ο ίχόμεθ’, ώ Μίλητε, φίλη πατρί, των άΟεμίστων


τά ν άνομον Γαλατάν ϋβριν άναινόμεναι,
ιταρΟενικαί τρισσαι πολιήτιδες, α ς ό βιατάς
Κελτών ε ις ταύτην μοίραν ετρεψ εν ’Ά ρη ς.
où γάρ έμ είνα μ εν αίμα το δυσσεβες οΰδ’ ' Υμέ­
ναιον,
νυμφίον άλλ’ ’Λίδην κηδεμόν’ εΰρόμεΟα.
(ΛΡ 7.492)

24 Μ άνης ουτος άνήρ ήν £ών ποτε· νυν δε


τεθνηκώς
Ισον Δαρείωι τώι μεγάλωι δύναται.
(ΛΡ 7.538)

198
Á N IT E

22 N o soy la tumba magnesia de Temístocles, sino que


[me erigieron
en recuerdo de una mala sentencia de los griegos,
[dictada por la envidia.
(AP 7.236)

23 Te dejamos10, Mileto, patria amada, por no haber


[consentido
el impío desafuero de los gálatas sin ley,
tres ciudadanas en plena juventud, a quienes el violento
Ares de los celtas abocó a esta suerte.
Y es que no toleramos su sangre impía ni la unión con
[ellos,
sino que en Hades hallamos novio y protector.
(/1 P 7.492)

24 U n simple M anes17 fue en vida este hombre. Ahora,


[muerto,
tiene el mismo poder que Darío, el grande.
(AP 7.538)

199
HÉDILA
En el s. I ll a.C. se sitúa una poetisa de nombre Hédila,
de la que nos ha llegado un curioso testimonio de Ateneo
(7.297a): «Hédilo de Sanios o de Atenas afirma que Glau­
co, enamorado de Melicertes se arrojó al mar. Hédila, la
madre de este poeta e hija de Mosquina, la poetisa yámbi­
ca ática, en el poema titulado Escihi nos cuenta cómo
Glauco, enamorado de Escila va a su cueva».
Vemos a Hédila, pues, en una familia de poetas, ya que
lo eran tanto su madre, Mosquina — sobre la cual, por
cierto, no sabemos nada, salvo la atípica circunstancia de
ser una poetisa de Atenas— , como su hijo Hédilo.
En cuanto al pasaje conservado, muy del gusto helenís­
tico, trata sobre un tema mitológico amoroso, los amores
de Glauco, un dios marino menor, enamorado sin espe­
ranza de Escila, a la que lleva algunos regalos; un tema si­
milar al de Polifemo y Galatea, tratado en la literatura ro­
mana por Ovidio (Metamorfosis 13.904ss.).
Seguimos el texto de Lloyd-Jones y Parsons, SHell.
234 s., sin cambios.

203
HEDYLA

...ή κόγχους δωρήματ’ Έρυθραίης από πέτρης


ή τούς αλκυόνων παιδας Ι τ ' άπτίρύγους
τήι νύμφηι δύσπιστος αθύρματα, δάκρυ δ ’ έκεινου
καί Σειρήν γείτω ν παρθέΐ'ος ώικτίσατο-
άκτήν γάρ κβίνην άπενήχβτο καί τα σύνβγγυς
Α ϊτνης.
(S.llcll. η. 456)

2 04
H É D IL A

llevándole conchas, obsequios de la roca Eritrea


o crías de alciones, aún sin alas,
com o juguetes, casi sin esperanzas, a la ninfa. Llanto
[por él
incluso la Sirena, la vecina virgen, derramó,
pues por aquel promontorio pasó nadando, y por las
[cercanías
del Etna.
(S.IIclI. 11. 456 )

205
FILINA DE TESALIA
N ada sabemos de Filina de Tesalia, salvo que fue auto­
ra de un ensalmo para el dolor de cabeza, contenido en un
papiro entre otros ensalmos hexamétricos anónimos.
Continúa una vieja tradición que conocemos desde anti­
guo (por ejemplo, circulaban ensalmos a nombre de cono­
cidos personajes como Orfeo).
N o carece de gracia este pasaje, aun cuando se encuen­
tra en un estado muy lamentable.
Seguimos la edición de Lloyd-Jones y Parsons SHell.
399 s., pero, para facilitar su lectura, lo editamos con los
complementos propuestos por Henrichs y Preisendanz
que en la edición de referencia figuran en el aparato crítico.

209
P H IL IN N A

φ εϋ γ ’ όδύι-Έη] κεφαλής φεύγε ψΟΙίΐ'ουσ’] ύπο


πετ[ρα]ι/·
φεύγουσι,ν δε [λύΐκοι, φεύγίουσι.] δε μώΐ'υχες
Γίττίποι
¿[σσύμενοι] π λη γα ΐς ύ π ’ [έμής τελεας
έπαοιδής]
(S.lldl. η. 900)

210
F IL IN A

Huye, dolor de cabeza, huye, agotado, bajo una roca.


Huyen los lobos, huyen los solípedos corceles,
acuciados por los golpes por obra de este cumplido
encantamiento mío.
(S.IIcH. n.900)

211
MELINO
Puede decirse que ha sido un feliz error el que nos ha
conservado esta única composición atribuida a Melino,
muestra curiosa de poesía «oficial» de elogio a Roma, de la
que es autora una mujer. Un error de Estobeo, que confun­
dió el título «A Roma» con «A la fuerza» (en griego ρώμη),
lo llevó a incluirla en su antología de poemas, dentro del ca­
pítulo de composiciones dedicadas a la fuerza. Estobeo dice
que su autora fue Melino de Lesbos, sobre la cual no sabe­
mos nada. Incluso hemos de desconfiar de su nacionalidad,
ya que probablemente Estobeo se la ha atribuido porque la
poesía está escrita más o menos en lesbio (aunque se desli­
zan algunas inconsecuencias) y en estrofa sáfico-adónica.
A juzgar por el estilo de la composición, hemos de si­
tuar a su autora en plena época imperial, muy proba­
blemente no muy lejos de la época de Hadriano.
M elino pretende componer un himno como los de Sa­
fo, cuya lengua y estrofa imita. Ello indica hasta qué pun­
to Safo era una especie de referencia inevitable para toda
la poesía compuesta por mujeres.
El tono es sin embargo muy distinto, especialmente
por la falta de referencias mitológicas y el tono ampuloso
y «oficial» que la impregna. Con todo, Melino muestra
desde luego un profundo conocimiento de la literatura
griega unido a iin cierto vigor y solidez compositiva.
La edición del texto es la de Lloyd-Jones y Parsons,
SHell. 268 s.

215
M E L IN N O

Εις ' Ρώμην»


Χαΐρέ μοι, 'Ρώμα, Ουγάτηρ ’Ά ρηος,
χρυσεομίτρα δαΐφρων άνασσα,
σ εμ νόν a να ίεις έττί γ α ς ’Ό λυμπον
a lèv άΟραυστον.
σοΙ μόναι, πρέσβιστα, δέδωκε Μοίρα
κυδος άρρήκτω βασιλήιον άρχας,
δφρα κοιρανήιον εχοισα κάρτος
άγεμονεύηις.
σάι δ ’ ύπά σδεύγλαι κρατερών λεπάδνων
στέρνα γα ία ς και πολιας Οαλάσσας
σ φ ίγ γ ε τ α ι- συ δ ’ à σφαλέως κυβερναις
άστεα λαών.
πάντα δε σφάλλων ό μ έγισ το ς αιών
καί μεταπλάσσων βίον αλλοτ’ άλλως
σοί μόναι πλησίστιον ουρον άρχας
ού μεταβάλλει.
ή γάρ εκ πάντων συ μόνα κρατίστους
άνδρας α ίχμ α τά ς μεγάλους λοχεύεις
ευσταχυν Δάματρος δπως άνεΐσα
καρπόν ιά π ’ άνδρών.
(S.Ik-lL η. 541)

216
M E L IN O

A Rom a

Salve, Roma, hija de Ares,


marcial soberana de áureo ceñidor,
que ocupas en la tierra un venerable Olimpo,
siempre inconquistable.1
Sólo a ti, sublime, te concedió el Destino 5
la imperial gloria de un poder infrangibie,
para que, dueña de un vigor soberano,
tomes el mando.
Bajo tu yugo de potentes riendas,
el pecho de la tierra y del mar gris 10
se ve embridado. Y tú pilotas sin yerro
las villas de sus gentes.2
El poderoso tiempo, que todo lo derrota
y que muda la vida, de un m odo a cada uno,
sólo a tí la brisa del poder que hincha tus velas 15
no te la cambia.3
Pues tú sola de todos, los más poderosos
guerreros y grandes das a luz,
com o si dieras rica mies del fruto de Deméler,
pero de hombres.4 20
(S.IIell. n. 541)

217
CECILIA TREBULA
En época imperial romana se pretendió que lino de los
dos colosos de Amen oils IV en la Tebas egipcia era una
representación de Memnón, un hijo de Aurora y de Tito-
no, que, según la leyenda, participó en la guerra de Troya
y fue muerto por Aquiles. Un terremoto dañó la parte su­
perior de la enorme estatua y a partir de entonces a veces
el coloso dejaba oír extraños sonidos que fueron interpre­
tados com o saludos de Memnón a su madre y que en rea­
lidad no eran sino el efecto del rocío mañanero y de las di­
ferencias de temperatura producidas por los primeros ra­
yos del sol.
El curioso m onumento se convirtió así en una especie
de centro turístico-religioso, al que muchos acudían en pe­
regrinación, por devoción o por curiosidad, para oír la
misteriosa «voz» de la estatua, de cuyas variaciones se
pretendían obtener presagios. Los visitantes tenían la cos­
tumbre de dejar su «recuerdo» grabado en la piedra; algu­
nos, su nombre y alguna palabra. Otros, más ambiciosos,
una composición poética. Entre estos poetas ganosos de
dejar su recuerdo en el coloso se encuentran tres poetisas:
Cecilia Trebula, Julia Balbila y D am o, sobre las cuales no
sabemos casi nada, ya que carecemos de otras noticias
que no sean las que nos ofrecen sus propios poemas.
Cecilia Trebula no nos da indicaciones en el texto so­
bre su vida ni sobre las circunstancias en las que hizo el

220
C E C IL IA T R E B U L A

viaje a la Tebas egipcia. La posición de las inscripciones


en el coloso sugiere que sus poemas se escribieron antes de
los que dejaron los compañeros de viaje del emperador
Hadriano, com o Balbila, pero no parece que puedan re­
montarse a una fecha demasiado anterior. Es pues a co­
mienzos del II d. C. cuando debemos situar a esta poetisa,
autora de un puñado de versos en trímetros yámbicos,
con un lenguaje desmañado y de un valor literario bastan­
te escaso, escritos sobre la pierna y el pie izquierdos del
coloso.
El primero de los epigramas, bien definido por West
com o horrible en cuanto a configuración del verso y en­
cantador por su sentim iento, es sólo una breve fórmula
— similar a otras que se hallan en el mismo Coloso— en la
que la poetisa expresa su nostalgia por su madre. El se­
gundo, algo más largo, refiere una segunda visita al Colo­
so, en la que Trebula tuvo la fortuna de volver a oírlo, lo
que se le antoja una muestra de la buena acogida del dios.
El tercero de los epigramas es el más cuidado de los escri­
tos por esta poetisa. En él abandona el tono directo y per­
sonal de los otros y busca una mayor altura literaria. Re­
curre al artificio de poner los versos en boca de la propia
piedra y cuida especialmente el estilo y la estructura de los
versos.
En suma, aun cuando no podamos situar a Trebula en­
tre las cimas de la poesía griega, sus poemillas no carecen
de atractivo. Lejos de una poesía académica y fría repre­
sentan una desmañada bocanada de aire fresco y un toque
de fantasía bastante por encima de muchas de las triviali­
dades que pueblan el Coloso.
La edición es la de A. y É. Bernand, Col.Memnon,
187ss., sin alteraciones.

221
C A E C IL IA T R E B U L L A

1 Τ ής ίερά ς άκούουσα φωνής Μ έμνονος,


έπόθουν σε, μήτερ, καί έξακούειν εύχόμην.
( CoI.Mcmnoti. η. 92)

2 Αύδής το πρόσθεν μουνον έξακούσαντας,


νυν ώς συνήθεις καί φίλους ήσπά£ετο
Μ έμνων ό π α ις Ήους τε καί ΤειΟωνοιο.
αϊσθεσιν δρα τώι λίΟωι κα'ι φθέγματα
ή φύσις εδωκε δημιουργός των δλων.
{Coi.Memnon, n. 93)

3 ’ΈΟραυσε Καμβύσης |ΐε τόνδε τόν λίθον


βασιλέος έώιου εικόνα έκμεμαγμένον.
φωνή δ ’ όδυρμός ήν πάλαι μοι, Μ έμνονος
τα πάθη γοώσα, ήν άφεΐλε Καμβύσης.
αναρθρα δ[ή] νυν και ασαφή τα φΟέγγματα
όλοφύρομ[α]ι, τή ς πρόσΟε λείψανον τύχη ς.
(Col.Memnon. η. 94)

2 22
C E C IL IA T R E B U L A

1 Al oír la voz sagrada de Memnón,


te eché de menos, madre, y deseé que la hubieras oído.
( Col.Memnon n° 92)

2 Mientras que antes sólo oímos su voz,


nos saludaba ahora, como a deudos y amigos,
M emnón, hijo de Aurora y de Titono.
¿Acaso es que a la piedra percepción y voz
le concedió Natura, ordenadora del mundo?1
0Col.Memnon n°93)

3 M e rompió Cambises2, a mí, esta piedra,


m odelada a imagen de un rey oriental.
Antaño tenía voz gimiente, que lloraba
las desgracias de Memnón. Me la quitó Cambises.
Inarticuladas y confusas son ahora las voces
con las que me lamento, reliquia de mi suerte de
[antaño.
( Col.Memnon n° 94)

223
JULIA BALBILA
Otra de las visitantes del Coloso fue Julia Balbila, so­
bre la cual estamos algo mejor informados, gracias a los
datos que ella misma nos da. Hizo el viaje formando parte
del nutrido y espléndido séquito que acompañaba al em­
perador Hadriano y a su esposa, la emperatriz Sabina, en
noviembre de 130 d.C. Concretamente visitaron el coloso
los días 20 y 21.
Balbila era un personaje de estirpe ilustre. Descendien­
te de un alto funcionario romano y emparentada con la
realeza de Asia Menor, debía ser dama de honor de la em­
peratriz. Era también una intelectual, buena conocedora
de la poesía antigua y que escribía en griego, siguiendo la
m oda helenizante de la época. Incluso utilizaba el lesbio
(en una variante un tanto artificial) para relacionar su ac­
tividad poética con la que es siempre el modelo a seguir
por las poetisas, Safo, como si se tratara de las «señas de
identidad» de la poesía femenina.
D a Balbila la impresión de ser una poetisa de corte, lo
que es indicio de una situación de la mujer diferente de la
que había sido característica antaño, en que el papel de
poeta cortesano había sido siempre propio de hombres.
Practica una poesía docta que busca un cierto rebusca­
miento a la vez que una aproximación «arcaizante» de
vuelta a los giros homéricos. Compone cuatro poemas, en
dísticos elegiacos, que inscribió sobre la estatua. Bernand

227
P O E T IS A S G R IE G A S

en su edición, establece la cronología de la visita, que no


corresponde al orden en que los poemas fueron grabados.
En manos de Balbila, la figura de Memnón aparece co­
mo un ser con sentimientos humanos, temeroso ante el
poder de Hadriano o encaprichado de la belleza de Sabina.
El primero de los poemas conmemora la visita, el 20 de
noviembre, del emperador, que tuvo la suerte de oír la voz
de la estatua tres veces: débilmente la primera; tan débil­
mente que probablemente no se oyó nada, al alba; de una
forma ruidosa, digna de un emperador, las dos siguientes,
ya pasado el mediodía.
En el segundo poema, Balbila conmemora la visita que
hizo el mismo día acompañando a la emperatriz, con la
que pide que la estatua se muestre favorable. En su co­
mienzo, se advierten sus pretensiones eruditas, por no de­
cir un tanto pedantes. Frente a la creencia popular de que
la estatua representaba a Memnón, aclara que era de
Am enot (llamado Famenot en la cuarta de sus poesías) es
decir, del faraón que conocemos como Amenhotep III.
Asimismo aprovecha para hacer orgullosa ostentación de
la nobleza de su linaje, hasta convertirse en el centro de la
composición, por encima de su ilustre acompañante.
En la tercera se refiere a una visita anterior en la que
no consiguieron oír la voz de Memnón. Con habilidad
cortesana, Balbila obtiene provecho literario del primer
fracaso, convirtiéndolo en motivo de elogio galante a la
reina.
En la última, Balbila expresa su propia visita, del día
21, y su experiencia. D e nuevo hace una exhibición erudi­
ta sobre la personalidad de la estatua, así como muestra
un exquisito cuidado en no herir la susceptibilidad de la

228
JU L IA B A L B IL A

emperatriz. Aunque ella oyó la voz de Memnón sola, no


olvida mencionar a su ilustre patrona.
Balbila, en suma, puso sus recursos poéticos, que no
eran pocos, al servicio de una poesía de corte, que no va­
cilaba ante el halago desmesurado, con tal de magnificar
la figura del emperador o la de su esposa.
El texto es el de A. y É. Bernand, CoJ.Memnon, KOss.,
sin modificaciones.

229
IU L IA B A L B IL L A

1 Μ έμνονα πυνΟανόμαν Α ιγύπτιον, άλίω αυγαι


αίΟόμενον, φώνην θηβαΐκω ’πύ λίθον
Άδρίανον δ ’ έσίδων, τον παμβασίληα πριν αυγας
άελίω χαίρην είπ ε foL ώς δ ύ να τον
5 Τ ίταν δ ’ ο τ τ ’ έλαων λεύκοισι δ ι’ αΐΟερος ιπποις
έ ν ι σκίαι ώράων δεύτερον ήχε μέτρον,
ώς χάλκοιο τύπεΐ'τ[ο]ς ΐη Μέμνων πάλιν αυδαν
ό ξύ τ ο ν ο ν χαίρωίν κ]αί τρίτον ά χον Ϊη.
κοίρανος Άδρίανοίς τ ό τ ’ άίλις δ ’ άσπάσσατο
καυτός
ίο Μ έμνονα καν [στάλίαι κάλλι[π]εν όψ[ι]γόνοις
γρόππατα σαμαίν[ον]τά τ ’ ο α ’ εύιδε κώσσ’
έσάκουσε.
δήλον παίσι δ ’ εγε[ν]τ’ ώς /Γε φίλισι Οέοι.
*

{Col.Mcmnon. n. 28)

2 Αυως κα'ι γεράρω, Μ έμνον, πάι ΤιΟώνοιο,


Θηβάας Οάσσων αντα Δ ίος πόλιος,
ή ΆμένωΟ, βασιλεύ Α’ι γύπ τιε, τώς ένέπ οισ ιν

230
J U L I A B A L B IL A

1 A Memnón el egipcio lo había oído yo, bajo los rayos


[del sol
caldeado, voz de piedra lebana.
Al ver a Hadriano, poderoso emperador, antes de los
[albores
del sol, lo saludó, como le fue posible.1
Mas cuando el Titán2, surcando el éter con sus blancos
[corceles, 5
tenía en sombra la segunda medida de las horas,
cual bronce tañido, emitió otra vez Memnón su voz
de son agudo. Como saludo, lanzó aún un tercer grito.
Hadriano, el césar, correspondió debidamente a los
[cumplidos
de M emnón y en piedra3 les dejó a los venideros 10
letras que dan cuenta de cuanto vio y oyó
Manifiesto para todos se hizo que los dioses lo aman.
( Col.Mcmnon 11 ° 28)

2 Hijo de Aurora, Memnón, y de Titono el venerable,


sentado frente a la villa tebana de Zeus4,
o Amenot, rey egipcio, según cuentan

231
P O E T IS A S G R IE G A S

ΐρη ες μύθων των παλάων ίδριες.


s χαίρε καί αύδάσαις πρόφρων άσπάσδείο κ]αύτ[αν]
τά ν σ έμναν άλοχον κοιράνω ’Λδριάνω.
γλώσσαν μ έν τοι τμ αξε [κ]αί ώατα βάρβαρος
άνηρ,
Καμβύσαις άθεος· τώ ρα λύγρωι Οανάτωι
δώκέν τοι ποίναν τώτωι ακρ[ωι] άορι π λά γεις
ίο τώι ΐ'ήλας ^Λπιν κάκτανε τόν Οέϊον.
άλλ’ εγω ού δοκίμωμι σέΟεν τό δ ’ ολεσΟ’ αν
άγαλμα,
ψύχαν δ ’ άΟανάταν λοιπον έσωσα νόωι.
εύ σ έβ εες γάρ εμοι γ ένετα ι πάπποι τ ’ έγένοντο,
Βάλβιλλός τ ’ ό σόφος κ’ ’Λ ντίοχος βασιλεύς,
is Βάλβιλλός γ εν έ τ α ις ματρος βασιλήιδος αμμας,
τώ πάτερος δε πάτηρ Ά ν τ ίο χ ο ς βασιλεύς-
κήνων έκ γ εν ε ά ς καγω λόχον αίμα τό καλόν,
Βαλβίλλας δ ’ εμεΟεν γρόπτα τά δ ’ εύσέβε[ος],
( Col.Mcmnon. η. 29)

3 ΧΟίσδον μεν Μέμνων σ'ιγαις άπείδέξατ’ άκ]οίτα[ν],


ώς πάλιν ά κάλα τυΐδε Σάβιννα μόίλοι],
τέρπει γάρ σ ’ έράτα μόρφα βασιλήιδος αμμας·
έλΟοίσαι δ ’ [αΐυται Οήιον ά χον ιη,
5 μή καί τοι βασιλεύς κοτέση ι·τό νυ δαρον άτα[ρβης]
τά ν σέμναν κ α τέχ ες κουριδίαν άλοχον.
κώ Μέμνων τρέσσαις μεγάλω μένος ’Λδριίάνοιο]
έξα π ίνα ς αύδασ’· ά δ ’ όίο ισ ’ εχάρη.
(ιCol.Mcmnon. 1 1 . 30)

232
JU L IA B A L B IL A

sacerdotes sabedores de relatos de antaño,


salve. Y acoge propicio con tu canto
a la augusta esposa del césar Hadriano.
Tu lengua, lo sé, y tus orejas, las destrozó un bárbaro,
Cambises5, el impío, mas con su muerte lamentable
pagó naturalmente su castigo, herido con la punta de
[la espada
con la que sin piedad mató al divino Apis. 10
Mas no creo yo que esta imagen tuya pueda perecer,
con mi espíritu inmortalicé para siempre tu alma.
Piadosos fueron mis padres y mis abuelos,
Balbilo el sabio y Antíoco, el rey;
Balbilo, padre de mi regia madre, 15
y el padre de mi padre, Antíoco, el rey.
A su estirpe debo mi noble sangre
y mía es la inscripción, de Balbila la piadosa.
( Col.Mcmnon n° 29)

3 Ayer M emnón acogió en silencio a su marido,0


a fin de que volviera aquí la hermosa Sabina.
«Y es que te encanta la grácil belleza de nuestra reina.
Mas cuando llegue, lanza un grito divino,
no sea que el rey se irrite contigo, porque, osado, en
[demasía 5
retuviste a su augusta esposa legítima.»
Y M emnón, temeroso del poder del gran Hadriano
gritó súbitamente, y ella de oírlo se alegró.
{Col.Mcmnon n° 30)

2 33
P O E T IS A S G R IE G A S

4 Έ κλυον αύδήσαντος εγώ ’ττυ λίΟω Βάλβιλλα


φώνα<ς> τ ά ς θείας Μ έμνονος ή ΦαμένωΟ-
ήλθον ΰμοί δ ’ έράται βασιλήιδι τι>Ιδε Σαβίννα<ι>,
ώρας δέ πρώτας αλιος ή χε δρό|ΐος,
κοιράνω{ι] Άδριάνω πέμπτω<ι> δεκότω<ι> δ ’
5 ένιαύτω<ι>,
[φώτ]α δ ’ έ'χεσκε<ν> νΛ0υρ είκοσι καί πέσυρα-
είκόστωι πέμτττωι δ ’ αματι μήνος ’ΆΟυρ.
(Col.Mcnmou. η. 31)

234
JU L IA U A L B IL A

4 Y o, Balbila, oí de la piedra parlante


la voz divina de Memnón o Famenot.
Había llegado aquí con nuestra grácil reina Sabina,
cuando el sol comenzaba el curso de su primera hora,
al quinceno año del reinado de Adriano, 5
cuando Atir llegaba a su día veinticuatro,
el vigésimo quinto día del mes Atir7
( C ol.M aim ón n° 31)

235
DAM O
Tam poco sabemos nada de una tal Darno que nos ha
dejado una composición suya en el Coloso. Se traía de
una salutación al dios, en la que se presenta a sí misma
com o poetisa, protegida de las Piérides, que corresponde
a su favor con el regalo de su propia poesía. Dam o pre­
tende entroncar con toda la tradición poética griega. Su
uso de eolismos y de formas rebuscadas la sitúa en el mis­
mo ambiente literario de Balbila. Pero en el verso tercero
de la única composición que nos ha dejado presenta una
frase típicamente homérica. L a mención del bárbito, un
instrumento en desuso desde mucho tiempo atrás, la ali­
nea con la gran poesía lírica de las épocas arcaica y clási­
ca, mientras que términos como φιλάοιδος (aunque está
ya en Safo) son de gusto típicamente helenístico.
Seguimos el texto de A. y É. Bernand, Col.Memnon,
178ss., sin cambios.

239
DAM O

Αύως ώ παί χ α ΐρ ε- πρόφρων έφΟέγξαο γάρ μοι,


ΜέμΙνον], Πειερίδων eïvera, t o í c μελομαι
α φιλαοΐιδός Δ]αμώ· έμά δ ’ έπ ί ήρα φέροισα
βάρβιτος [άειίσεΐτ’ αι [σό|ν, uvyye, κρέτος.
(Co/.Mcnmoii. η. 83)

240
DAM O

Hijo de Aurora, salve. Pues benévolo me hablaste,


Memnón, gracias a las Piérides, que me protegen
a mí, Dam o, amiga de los cantos. Mi bárbito, que
[busca complacerle,
por siempre, ser divino, cantará tu pujanza.
( Cot.Mcnmon 11o 83)

241
TEOSEBIA
Probablemente ya en el siglo V d.C. hemos de datar a
Teosebia, de la que no sabemos otra cosa sino que escri­
bió un epigrama funerario por un médico, Ablabio. En él
Acestoria, una hija de Asclepio, personifica la Medicina.
La figura del difunto Ablabio se magnifica porque se le
parangona con los dos médicos más famosos de la anti­
güedad, Hipócrates y Galeno. El epigrama tiene cierta ca­
lidad, aunque suena de un modo un tanto retórico y con­
vencional.
La edición es la de Beckby, AP.

245
T H E O S E B IA

Εΐδεν Άκεστορίη τρία πένΟεα- κείρατο χα ίτη ν


πρώτον έφ ’ ' Ιπποκράτει και δεύτερον άμφ'ι
Γαληνώι-
καί, vöv Άβλαβίου γοερώι περί σήματι κειται
αίδομέΐ'η μετά κείνον έν άνΟρώποισι φανήναι.
(Λ/’ 7.559)

246
T E O S E B IA

Vio Acestoria tres pesares, se mesó el cabello


primero, por Hipócrates, y luego por Galeno
Y ahora yace ante la tumba lamentable de Ablabio,
avergonzada de dejarse ver entre los hombres, ahora
[que él se ha ido.
(Al· 7.559).

247
NOTAS

IN T R O D U C C IÓ N

1. Que recuerdan el comienzo de un fragmento de Safo, fr. 95 Voigt.


N uestro conocimiento de este poema (titulado Papyrus) se debe a L.
Alberto de Cuenca, «Lírica griega y poesía contemporánea», en el cur­
so La lírica griega, un mundo entre lo colectivo y lo individual,
U N E D , M adrid, marzo de 1990. El propio de Cuenca compuso un
poema titulado ΟΣΤΡΑΚΟΝ (L.A. de Cuenca, Poesía 1970-1989, Sevi­
lla 1990, p.50) de similares características.

SAFO

1. Cipris «la chipriota» y Ciprogenia «la nacida en Chipre», son deno­


minaciones poéticas de la diosa A frodita, que según el mito nació en la
isla de Chipre.
2. Ciertos rasgos lingüísticos de este breve y bello poema y su conteni­
do tradicional y popular llevaron a algunos autores a no considerarlo
obra de Safo, lo que actualmente no se acepta. El lamento de la m u­
chacha por la ausencia del am ante es efectivamente un tema poético
popular casi universal. Basta leer la primitiva lírica española y portu­
guesa, p o r ejemplo las famosas Cantigas de Amigo, para comprobarlo.
A su vez este poema sáfico ha influido en buena parle de la tradición
europea.

249
P O E T IS A S G IU IIG A S

3. Es imposible traducir todo lo que con tres palabras expresa Safo en


el verso 2. A parte de ser dulce y amargo, el am or es definido como
ôpTTCTOi' en neutro singular, una cosa que se arrastra sobre la tierra o
repta, es decir, una especie de sabandija que penetra en el alma suave­
mente, y άμάχαίΌ ΐ', que literalmente significa «contra el que 110 hay
defensa posible», «para el que 110 hay remedio».
4. De los versos anteriores, mal conservados, parece deducirse que Safo
sufre p o r causa de Gongila, una de sus compañeras, o quizá que habla
con ella. El resto del poema, en boca de la poetisa, parece ir dirigido a
Hermes, el dios conductor de las almas al Hades. En el verso 9 «la ven­
turosa» ha de ser una diosa.
5. El río del Hades.
6. Sobre Ciprogcnia cf. nota 1.
7. H abla Afrodita a Safo.
8. Μ ίλημα, literalmente «preocupación», tiene referido a personas el
mismo sentido que en castellano pueden tener los abstractos «desvelo»
o «cuidado» o similares, equivaliendo a «cariño», «amor».
9. Ante la extrañeza que suscita a los filólogos el que 1111 varón hiciera
proposiciones de m atrim onio a Safo en su vejez, se ha propuesto consi­
derar a estos versos parte de un epitalamio o en todo caso de un poema
convencional, no autobiográfico.
10. U na muchacha del círculo sáfico ha de partir, no sabemos el m oti­
vo, y la poetisa la consuela a pesar de su propio dolor, que le hace de­
sear la muerte (cf. 2.15-16, 9.11-13). Salo rememora a través de una se­
rie de escenas los bellos m omentos que pasaron juntas.
11. U n tipo de perfume hecho de flores que conocemos por otras fuen­
tes. El ungüento real era el más apreciado.
12. En esta deteriorada estrofa se centran parte de las discusiones, tan
poco fértiles al fin, sobre la llamada «cuestión sáfica», llegándose a in­
terpretaciones de lo más variopinto. La m ayor parte de la crítica de­
fiende el sentido erótico de έ ξ ίη ς πόθον (cf. II. 24.227 έζ epov ci'To),
pero no faltan reconstrucciones moralistas como la de Lasserre, que
presenta a la m uchacha jugando con muñecas y consolándose asi de la
añoranza (πόθος) de las muchachas mayores ya partidas. Personal­
mente creo muy difícil, po r no decir imposible, que Safo presentase en
su poesía una escena explícitamente erótica, y aunque στριόμνα sin du­
da significa «lecho», πόθος puede ser la «añoranza» tanto como el «de­

250
NOTAS

seo», y no necesariamente sexual. Es más, es muy probable que Safo


haga tan abundante uso de esta familia de palabras precisamente por
su am bigüedad. P or todo ello he preferido m antener el texto tal como
se lee en el papiro y evitar cualquier interpretación.
13. Se repite el tema de la muchacha que abandona el grupo de Safo,
pero en este caso dicha muchacha ya está lejos, casada en Lidia. Ante
otra amiga, quizá la misma Atis nom brada en el verso 16, preferida de
la que h a partido, Safo se lamenta del suceso, com para la belleza de la
ausente con la de la luna (cf. el poema 25), y supone que también ella
en la lejanía ha de sufrir p o r la separación.
14. Según algunos autores esta estrofa y otras muy deterioradas que la
siguen y que no traduzco pertenecen ya a otro poema.
15. La traducción de los dos últimos versos, muy conjetural, sigue la
interpretación más común del contexto general, ya que se trata de un
pasaje corrupto muy difícil de sanar.
16. La golondrina pandiónide, es decir, hija de Pandión, es Filomela,
herm ana de Procne, a la que el marido de ésta, Terco, violó y corló la
lengua. T ras la venganza de Procnc contra su m arido huyeron, y cuan­
do Tereo las iba a m atar los dioses las convirtieron en pájaros, a Proc­
ne en ruiseñor y a Filomela en golondrina. El verso comenzaba un poe­
ma, según algunos relativo a la llegada de la primavera (cf. el fragmen­
to 84), según otros más cotidiano, en que Irana escucharía las quejas de
Safo p o r la llegada de la aurora demasiado pronto. Si es así, y dado el
fragmento anterior, como bien dice G aliano «la pobre Irana no sabría
a qué atenerse».
17. L a belleza de una muchacha, que supera a la de las demás, se iden­
tifica con la luna que eclipsa el brillo de las estrellas.
18. La sabiduría a que se refiere Safo es sin duda la musical.
19. Parece pertenecer a un principio de poema, pues es común en la líri­
ca griega que el poeta describa el tipo de canto o el contenido de la
composición que se dispone a ejecutar. Cf. el fragmento 1 de Corina en
esta antología y Alcm.29, Lasus 1, Cnrm. Pop. 851b, Lyr.Adcsp. 936,
ctc.
20. La traducción sigue la interpretación tradicional del fragmento,
frente a la cual algunos autores proponen la de «vosotras, las herm o­
sas, no podéis cam biar vuestra inteligencia por la mía», basándose es­
pecialmente en que διαμείβο) suele implicar no sólo cambio sino más

251
P O E TISAS G R IE G A S

propiam ente intercambio. Esta propuesta resulta ciertamente atractiva,


pues Safo, que según las fuentes era lea, desprecia en otros lugares la
belleza por sí sola, defendiendo siempre la inteligencia, la virtud y la
capacidad poética (cf. por ejemplo el fragmento 96). Lamentablemente
faltan argumentos decisivos.
21. Según la fuente Safo dirige estas palabras a su hija Ciéis, con oca­
sión de la m uerte de alguien. Como hemos visto en la Introducción, es­
te fragm ento es uno de los más utilizados en la discusión sobre el ca­
rácter religioso o no del círculo, debido a la utilización del adjetivo μοι-
σοπόλος.
22. El contexto es poco claro. La mayoría de los traductores interpre­
tan algo así como «pues ni la propia Ciprogcnia podría censurarla (a la
capa)», pero tal negación no figura en el texto, por lo que propongo es­
ta otra interpretación, más literal. Según ella la muchacha que ha que­
dado extasiada había despreciado en otro tiempo a Afrodita, y al sentir
ahora am or por otra, Safo se alegra. Sin embargo también es posible
que lo que censurase la muchacha es que Safo hubiera suplicado algo a
la diosa, pues inmediatamente después se lee ώς άραμί.
23. El fragmento continúa en una secue.ncia totalmente corrupta donde
quizá se repita parte del texto anterior.
24. D uro ataque de Safo a una rival que no posee el don de la poesía,
que conceden las musas de Pieria. El sentido de έκπόταμαι en el últi­
m o verso parece probable si com paramos Theoc.2.9 = 11. 72 y la glosa
de Hsch. έκπεπότημαι· έκπέπληγμαι..
25. Probablem ente Safo se dirige a Alis, que va a traicionarla con A n­
dróm eda, su m ayor rival, que dirige un grupo femenino similar al de
Safo.
26. Este fragmento parece delatar una victoria de Safo sobre Andrómeda.
27. El saludo es irónico, pues la muchacha de la casa de los Polianácti-
das, familia aristocrática de Lesbos, es una enemiga de Safo, quizá A n­
drómeda.
28. G orgo dirigía un grupo similar al de Safo, y era también una de sus
mayores enemigas. Sin embargo no se puede excluir que el nombre de
G orgo, que en griego significa «la Gorgona», fuera un apodo, y que
tras él se escondiera otra persona, quizá la misma Andrómeda.
29. Posiblemente la frase tiene carácter proverbial. Gelo era una espe­
cie de bruja o coco femenino que de noche raptaba a los niños y los

252
NOTAS

m ataba. Por ello se emplea irónicamente, y aquí además parece haber


un doble sentido, dirigido a una rival 110 como «cariñosa con los ni­
ños» o «am ante de los niños» sino de las muchachas.
30. El comienzo, si bien deteriorado, de este poema, la narración mítica
central y los últimos versos, no traducidos aquí, que contienen una
oración, indican que se trata de un himno. Presenta la más antigua de­
claración en la literatura griega de la virginidad de Ártcmis. Lobcl y
Page lo atribuyeron a Alceo. Voigt, siguiendo a Treu, lo incluye entre
los fragmentos de Safo. La hija de Cco es Leto.
31. Zeus.
32. Parece describirse un sacrificio a Afrodita.
33. Comienzo de poema. Ignoram os si se refiere a las componentes del
grupo sáfico o describe una escena mítica.
34. Se dirige a Afrodita, diosa venerada en los 1res lugares.
35. Comienzo de poema, como los dos fragmentos siguientes.
36. Invocación a Calíope, una de las nueve Musas, en origen repre­
sentante de la poesía lírica (cf. Alcm.27.1, Stesich.63, Lyr.Adcsp. 14.5).
37. Las Musas.
38. Probablem ente se refiere a Hebe, es decir, la Juventud.
39. Este fragmento de tema mítico, muy original dentro de la obra de
Safo, describe la llegada de H éctor y Andróm aca a Troya tras sus bo­
das. Por ello se discute si puede tratarse de un epitalamio, lo que no pa­
rece del todo probable. Tam bién hay que notar que por razones lin­
güisticas y métricas algunos autores, con Lobcl y Page a la cabeza, lo
consideraron falso, lo que no se acepta en general hoy en día. Tras un
comienzo muy deteriorado, el heraldo Ideo, conocido ya por Hom ero
(II. 3.248, 7.278 ss.), anuncia a la ciudad de Troya la próxima llegada
de la pareja con la espléndida dote, y el pueblo troyano en pleno dispo­
ne sus carros para ir a recibirlos. A continuación hay una laguna, cuyo
núm ero de lincas desconocemos, y al reanudarse el texto se nos descri­
be la celebración en Troya de su llegada, y el ambiente ritual de sacrifi­
cios y cantos a los dioses que la acompaña. De m odo conjetural tra­
duzco el verso 3a, donde probablemente había un saludo al rey de T ro ­
ya, Príam o, pero renuncio al intento de suplir las demás lagunas.
40. A ndróm aca era hija de Eetión, rey de la ciudad de Tebas en Misia,
al pie del m onte Placo.

253
P O E T IS A S G R IE G A S

41. Príam o, padre de Héctor.


42. Apolo.
43. La escena transcurre durante una boda divina en el Olimpo.
44. Leda en la versión com ún del mito es la m adre de Helena, Clitcm-
nestra y los Dioscuros, nacidos todos de dos huevos que puso tras ha­
ber sido am ada po r Zeus en form a de cisne. Sin embargo Safo recoge
una versión más antigua, según la cual fue Nemesis la que puso un solo
huevo tras ser am ada por Zeus, y Leda simplemente lo encontró y crió
a los niños que nacieron de él.
45. Perséfone, a la que el mito representa a menudo cogiendo flores en
el m om ento de ser raptada por Hades (cf. hCcr. 5ss).
46. Diálogo de tipo tradicional y ritual cantado dentro de la fiesta pri­
maveral de Adonis, dios de la vegetación de origen asiático al que el
mito hizo en Grecia am ante desgraciado de Afrodita, cuya muerte se
celebraba cada año. Citcrca es otro de los nombres de Afrodita. El últi­
m o verso, que puede no proceder del mismo poema que los anteriores,
contiene el grito ritual más com ún de planto por Adonis, que dio nom ­
bre al verso adonio.
47. Este poema y el siguiente están compuestos tras el turbulento asun­
to entre Caraxo, el herm ano m ayor de Safo, y una cortesana de N áu-
cratis llamada Dorica, Rodopis según algunas fuentes (cf. Introduc­
ción). Safo pide en ambos poemas a Afrodita, protectora de la navega­
ción, que lo traiga con bien a Lesbos, que recupere su felicidad y buen
nom bre y que no vuelva a acordarse de Dorica.
48. Ciéis es la hija de Safo.
49. N o es seguro que los fragmentos a y b pertenezcan al mismo poe­
ma, pero se suelen editar juntos por tratar el mismo tema. En el segun­
do de ellos Safo habla con su hija Ciéis. Sardes, capital de Lidia, es
aquí, com o en otros fragmentos, el centro del lujo y la m oda para las
mujeres de Lcsbos.
50. Todos los fragmentos que traduzco a continuación pertenecen con
seguridad a epitalamios, es decir, cantos de boda.
51. Héspero es el Lucero de la Tarde, es decir, el planeta Venus. El se­
gundo verso presenta problemas graves de lectura e interpretación, rc-
sumiblcs en que no se ve bien si, como a la oveja y la cabra, el lucero
trac a la hija ju n to a su madre o por el contrario la aparta de ella. La
sintaxis, en tanto se ha podido reconstruir, apoya la primera opción,

254
NOTAS

pero en otras fuentes literarias Héspero, en contexto de boda, es el que


rapta a la novia para llevarla al tálam o nupcial. Tam poco se puede ex­
cluir que π α ιδα aquí sólo sea «niño» o «niña», y en el verso siguiente se
dijera algo así como «pero a la novia no la llevas ju n to a su madre» o
«pero a la novia la alejas de su madre».
52. La novia es com parada con la m anzana inaccesible, como en el si­
guiente fragmento con el jacinto.
53. En los cantos de boda de tipo tradicional que compone Safo el pa­
drino, portero del tálam o nupcial, y el novio (cf. el fragmento siguien­
te), son vistos con hum or por las amigas de la novia como gigantes,
que se la llevan por la fuerza para acabar con su m undo anterior y su
virginidad.
54. Este fragmento y el siguiente podrían ser también epitalamios, a pe­
sar de estar compuestos en estrofas sálicas. El tema del primero parece
ser la despedida a una de las muchachas del grupo que va a casarse.
55. Puede referirse a la noche anterior a la boda o ser un canto de alba-
da, en que los amigos del novio llegan a despertarlo tras la noche de
bodas. La última frase recoge la idea, proverbial entre los griegos, de
que el ruiseñor es un ave insomne (cf. ya H cs .Fr. 203).
56. Este poema es el contenido en el famoso óstracon florentino, que
presenta problem as de lectura c interpretación prácticamente irresolu­
bles. D ejo de lado las palabras que preceden al verso 1, y que p ro ­
bablemente corresponden a otro poema. El texto que ofrezco de este
primer verso refleja la interpretación más comúnmente aceptada, pero
que dista mucho de ser definitiva. Según ella el poema comienza con
una llamada a A frodita, pidiéndole que desde Creta venga a un recinto
sagrado de paisaje idílico, donde hay sacrificios de incienso en su honor.
57. Con la llegada de la primavera.
58. U nas palomas.
59. El sujeto es una cigarra. La expresión «bajo las alas» indica el batir
de alas que produce el canto. En realidad se trata de una variación de
expresiones tradicionales similares aplicadas a aves, pues desde muy
antiguo el movimiento de las alas se asociaba con el canto. Los dos úl­
timos versos son insanables.
60. A estos dos versos conservados preceden otros veinticuatro más de­
teriorados cuyo tema principal es la vejez y sus efectos sobre alguien
que desconocemos. A continuación se menciona el mito de Titono, pa­

255
P O E T IS A S G R IE G A S

ra el cual su esposa Eos, la Aurora, consiguió la vida eterna, pero 110 la


eterna juventud.
61. Proverbio empleado por el que no quiere lo bueno (la miel) si va
unido a lo malo (la abeja). Nótese la aliteración.
62. O tra expresión proverbial.
63. El segundo verso está corrupto, e incluso hay quien piensa que es
un añadido posterior, por faltar en dos de las fuentes.
64. Aristóteles transm ite un supuesto diálogo entre Safo y Alceo, cuyos
dos primeros versos, los que traduzco, serían dichos por Alceo. Sean de
Safo o de Alceo, en cualquier caso parecen antiguos. Sin em bargo la
respuesta de Safo, consistente en cuatro versos moralizantes bastante
corruptos, es sin duda falsa, por lo que la he excluido. Todo ello refleja
el afán ya antiguo de dem ostrar que Safo y Alceo se conocían c incluso
que com partían una relación am orosa, de lo cual no hay en los frag­
m entos de uno y otro poeta ninguna prueba segura.
65. Según nuestra fuente estas palabras son dirigidas, quizá con cierta
burla, a un hom bre m uy adm irado por su belleza.
66. Se explica aquí sin duda el origen del ritm o o «modo» musical lla­
m ado crético. Cf. Pi./ν'. 107b.
67. O tra interpretación posible es «me he cobijado bajo (tus) alas como
un niño junto a su madre».
68. U n instrum ento musical.
69. Según algunos es simplemente una variante más del verso 1 del
fragm ento 2, y hay quien piensa que la correcta, interpretándolo como
«se ve a sí mismo igual a los dioses ese hombre ...» También puede re­
flejar una secuencia poética popular fija, que Safo varía a su antojo.

C O R IN A

1. Terpsícora es la m usa de la danza, lo que significa que no se trata


sólo de cantos, sino que éstos iban acom pañados de la danza.
2. La palabra original es un térm ino sobre el que existe mucha discu­
sión.

256
NOTAS

3. U n mítico cazador gigante, hijo de Hirieo o, según otras fuentes, de


Posidón, varias veces aludido por la poetisa.
4. Se refiere al oráculo.
5. Apolo.
6. Héroe beocio, hijo del río Cefiso y padre de Aulide.
7. H irieo era hijo de Posidón y Alcíona y padre adoptivo de Orion (que
en realidad es hijo de dioses).
8. Convertido en una constelación.
9. Del resto, m uy deteriorado, del papiro, puede sacarse alguna infor­
mación. Asopo se alegra de lo ocurrido, se consuela e incluso ofrece
una dote para sus hijas.
10. H ay considerables dudas en la lectura del texto.
11. Tebas. El poem a parece situar a Orestes en un escenario beocio,
concretam ente en un rito de primavera en el Ismenion, el templo de
Apolo en Tebas. La razón es que probablemente se aceptaba la versión
del m ito según la cual Orestes volvió a su patria no desde Atenas, sino
desde Delfos, ya que el culto de Apolo Délfico tenia particular im por­
tancia en Tebas.
12. Tespia es una ciudad al pie del Helicón (en el camino hacia Tebas,
en la que recibían culto Eros y las Musas), que recibió su nom bre de
una de las hijas de Asopo.
13. E l'texto es dudoso y también lo es el contexto. M ientras que algu­
nos creen que se trata de un verso puesto en boca de una diosa o de
otro personaje, otros piensan que se trataría del epigrama funerario de
otra Corina.
14. Beoto es un hijo de Posidón, héroe epónimo de Beocia, al que iba
dedicado el poema.
15. Se ha pensado con argumentos no demasiado sólidos que la pelea
entre dioses se produjo por ganar a Tanagra, la heroína epónima de su
ciudad, hija de Asopo.
16. Antíopa.
17. Se trata, una vez más de un m ito local: el Ladón (Ladonte, para
Corina) era el nom bre antiguo del río Ismeno, a cuyas orillas se hallaba
Tebas.

257
P O E T IS A S G R IE G A S

P R A X IL A

1. P ara una comprensión más exacta del pasaje hay que tener en cuenta
que «noble» y «malo» son conceptos complejos, que incluyen connota­
ciones de clase social, de valor agonal y de valor moral.
2. Aristófanes lo cita cómicamente en el pasaje a que se refiere el esco­
lio: «A labo el antiguo dicho, de que es menester m irar bajo cada pie­
dra, no sea que te m uerda ...un orador.»
3. Quizá de una m uchacha que m ira por la ventana y su aspecto parece
virginal, pero en realidad pretende llam ar la atención de los hombres,
probablem ente dicho de una hetera, la juventud de cuyo rostro no per­
mite adivinar su oficio. H ay sin embargo otras interpretaciones de este
pasaje, cuya falta de contexto hace bastante misterioso.

E R IN A

1. Trad, de F. Pordom ingo, «La poesía popular griega» en La lírica


griega. Un mundo entre lo colectivo y lo individual, Conferencias en la
U N E D 1990), cf. de la misma autora Poesía popular griega, Tesis D oc­
toral U niversidad de Salamanca (resumen, 1979).
2. Se han puesto especialmente de relieve las similitudes entre La Rue­
ca y el fr. 94 de Safo.
3. A P 7.11 (Asclepiades), 7.12 y 13 (Anón.), 7.713 (A ntipatro de Si-
dón), y M eleagro le atribuye el azafrán en 4.1.12. E n otro de Antífancs,
A P 11.322 se la sitúa como una autora igual de apreciada que Calimaco.
4. Piensa Page que tal vez ‘la m adre’ sea en el juego y no una m adre
real. Las criadas serían muñecas.

258
NOTAS

N Ó S ID E

1. Es decir, en comparación con ei amor, incluso la miel resulta amarga.


2. Las rosas obviamente son simbólicas, referidas a los placeres del
am or. H ay un general acuerdo en que esta composición servía de intro­
ducción program ática de una colección de epigramas de Nóside.
3. Pueblo indígena de la M agna Grecia que en esta época (fines del IV
a.C.) sostuvieron repetidas guerras con los colonos griegos de la zona.
Los locrios consagraron a los dioses los escudos que habían capturado
al enemigo huido y N óside escribe este epigrama como dedicatoria de
la ofrenda.
4. Los escudos se llevaban en el antebrazo durante el combate, pero en
la huida se llevaban al hom bro para proteger la espalda, si bien se deja­
ban caer para escapar m ás deprisa. Es curioso que, tal como Nóside lo
dice, son las armas las que han abandonado a los cobardes.
5. El templo de H era en el prom ontorio Lacinio, al SE de Crotona.
N óside escribió este poema para acom pañar la ofrenda a la diosa de un
vestido tejido por ella misma y por su m adre Teufilide.
6. Resulta poco corriente la designación de la genealogía exclusivamen­
te femenina y no por vía masculina, pero parece que esta era una cos­
tum bre locria (cf. Polibio 12.5.6 = Aristóteles Fr. 504)
7. U na prostituta que consagra una escultura a Afrodita, diosa tutelar
de su oficio, en agradecimiento por los beneficios que ha obtenido.
8. O tro nom bre de Adonis.
9. Poeta dram ático al que se le atribuye la hilarotragedia, parodia de la
tragedia clásica.
10. Islote próximo a Siracusa en que se alzaba un templo de la diosa.
11. R ío de la isla de Délos.
12. El poema adquiere la forma de una plegaria para aliviar los dolores
de parto de Alcctis. P or tal motivo se pide a Artemis que no utilice sus
flechas, a las que se atribuye simbólicamente la causa de tales dolores.

259
P O E T IS A S G R IE G A S

An it e

1. Se refiere a la contera de la lanza, por la que la sangre gotea, cuando


se deja apoyada.
2. El epigram a votivo acom paña la ofrenda de la lanza de Equecrátidas
al templo de Atenea de una form a poco común. Se pone en boca del
propio oferente, que se dirige en imperativo a su arm a y no se mencio­
na el hecho de que hay una ofrenda.
3. Probablem ente ganado com o premio en una competición deportiva
y consagrado a la diosa en agradecimiento. Puede haber una buscada
am bigüedad entre una alusión al gran tam año del objeto y a su valor,
contado en bueyes com o se hace en los poemas homéricos.
4. Probablem ente se trataba de una fuente situada junto a un lugar
consagrado a estas divinidades.
5. Se entiende que la juventud de la ciudad.
6. La lápida.
7. El río de los infiernos.
8. Se h a discutido m ucho quién se supone que habla. Desde el punto de
vista poético, resulta totalm ente indiferente.
9. La estatua de Térside, m uerta antes de casarse, erigida po r su m adre
en su sepulcro, hace olvidar que la m uchacha está m uerta e invita a
conversar con ella.
10. U n zorro u otra alimaña ha dado muerte a un gallo. Como el lema
del epigram a dice que se refiere «a la misma cigarra», Geoghegan su­
pone, en nuestra opinión, equivocadamente, que el lema no está errado
y que en este epigrama se trata de una cigarra y no de un gallo.
11. L a de un m ascarón en form a de delfín.
12. Se trata probablem ente de una escena representada en una pintura
o relieve votivo. Lo mismo ocurre en el epigrama siguiente.
13. Se refiere a una estatua de Afrodita situada en un santuario que m i­
ra al m ar.
14. Los versos se ponen en boca de una estatua del dios.
15. Este epigrama, el único de la autora presentado en forma de diálo­
go, se refiere a una estatua del dios Pan.

260
NOTAS

16. Eufemismo por «morimos». Las muchachas se resistieron a ser vio­


ladas p o r los gálatas y murieron por ello.
17. N om bre de esclavo.

M E L IN O

1. R om a ocupa el Olimpo en la tierra, por lo que su posición de pre­


eminencia en el m undo terreno se iguala a la de los dioses en el celeste.
2. La m etáfora del yugo y de las riendas y un eco de la de la nave del
estado centran la imagen de R om a como dom inadora del mundo, con
derecho a sojuzgar a las demás naciones.
3. Se alude al viejo tópico literario del poder del tiempo sobre todas las
cosas, pero con la originalidad de señalar a R om a como única excep­
ción a esa regla general. C on ello se remacha la idea de infalible perdu­
rabilidad ya expresada en las tres estrofas anteriores (donde se hablaba
de «inconquistable», «infrangible» y «sin yerro»).
4. D e igual m odo que los frutos de Deméter, es decir, los cereales, se
renuevan año tras años, también habrá mieses y mieses de poderosos
soldados que garantizarán para siempre y con las arm as en la m ano el
cumplimiento del destino de poder y gloria que le aguarda a Roma.

C E C IL IA T R E B U L A

1. La genealogía de M emnón y especialmente la frase final, que recuer­


da ideas expresadas po r Platón, Gorgias 508a, LisislXA b («ordenado­
ra» traduce griego demiourgos) nos m uestran a Trebula como persona
instruida y conocedora de la cultura griega.
2. Trebula se refiere a una tradición según la cual Cambises había in­
tervenido en el deterioro del coloso (cf. por ejemplo Pausanias 1.42.3)
Incluso algunas fuentes, como Tzetzes Chil 6.64 precisan que Cambi­
ses rom pió la estatua para descubrir el secreto de su voz.

261
P O E T IS A S G R IE G A S

B A L B IL A

1. Balbila oculta con su característica pericia de poetisa de corte ciue la


estatua había permanecido m uda en la primera visita del emperador.
C on ese «como le fue posible» se aludiría a que no sonó, pero desde
luego m ostró su respeto por el em perador. De hecho en algunas versio­
nes se dice que sólo «habló» las otras dos veces a que luego se refiere
Balbila. El primer silencio se explica además por el hecho de que la vi­
sita ocurrió antes del alba, y la estatua sólo sonaba al amanecer.
2. Se refiere al sol. La expresión de la hora es sin duda rebuscada.
3. En la propia estatua.
4. Se trata de la antigua Dióspolis, a la orilla derecha del Nilo.
5. Cf. el tercer epigrama de Cecilia Trebula y la nota 2.
6. A H adriano, el m arido de Sabina.
7. 20 y 21 de noviembre del 130 d.C. Resulta extraña la doble fecha del
final. La m ás probable es la explicación de Bernand en nota al pasaje:
la prim era de ellas (v. 6) se refiere a la fecha en que Balbila acom pañó a
Sabina y la segunda, al día en que Balbila sola escuchó al dios.

2 62
B IB L IO G R A F ÍA SE L E C T A

Se excluyen las referencias a los capítulos dedicados a


estas autoras en manuales de literatura griega (los más
amplios, en español, A. Lesky, Historia de la literatura
griega, Madrid, 1968, J. A. López Férez (ed.), Historia de
la literatura griega, Madrid 1988 y P.E. Easterling y B. M.
W. K nox (edd.), Historia de la Literatura Clásica (Cam­
bridge University) I. Literatura Griega, Madrid 1990) y
los respectivos artículos de la Real-Encyclopädie der
Klassischen Altertum wissenschaft de Pauly y Wissowa.

E S T U D IO S G E N E R A L E S

F. R. Adrados, Orígenes de la lírica griega, Madrid 1976.


— , Lírica griega arcaica, Madrid 1980.
M. A. Anglada, Lesgennanes de Safo. Antología de poe­
tes hel.lenistiques, Barcelona 1982.
S. Barnard, «Hellenistic women poets», CJ 73(1978)204-
213.
C. Calame, Les choeurs de jeunes filles en Grèce archaï­
que, 2 vols., Roma 1977.

263
P O E T IS A S G R IE G A S

D . A. Cambell, Greek Lyric, Cambridge, I, 1982, IV,


1992.
E. Cantarella, Pandora’s Daughters: The role and status
o f Women in Greek and Roman Antiquity, Baltimore
1987 (a punto de aparecer una traducción española).
E. Cavallini, Poetesse greche e romane, Venecia y Roma
1980.
J. M . Edmonds, Lyra Graeca 3 vols., Londres 1945.
M. Fernández-Galiano, Antología Palatina I, Madrid
1978.
J. Ferrate, Líricos griegos arcaicos, Barcelona 1968
(21991 )
A. S. F. Gow, D . L. Page The Greek Anthology. Helle­
nistic Epigrams, Cambridge I-II, 1965.
H. Homeyer, Dichterinnen des Altertums und des frühen
Mittelalters, Paderborn, Munich, Viena, Zürich 1979.
G. M . Kirkwood, Early Greek Monody, Ithaca y Lon­
dres 1974.
U . Lisi, Poetesse greche, Catania 1933.
G. Luck, «D ie Dichterinnen der griechischen A ntholo­
gie», M H 11(1954)170-187.
F. de Martino (ed.), Rose di Pieria, Bari 1991.
S.B. Pomeroy, «Τεχνικά! καί μουσικού: The education o f
women in the fourth century and in the Hellenistic pe­
riod», A JA H 2(1977)51-68.
— , Diosas, rameras, esposas y esclavas, Madrid 1987.

264
B IB L IO G R A F ÍA

D. Rayor, Sappho’s Lyre. Archaic lyric and women poets


o f Ancient Greece, Berkeley-Los Angel es-Oxford 1991.
J. M . Snyder, The woman and the lyre. Women writers in
Classical Greece and Rome, Bristol 1989.
K. y U . Treu, Süßer als Liebe ist nichts, Leipzig 1988.
M. L. West, «D ie griechisches Dichterinnen der Kaiser­
zeit», en H. G. Beck, A. Kambylis, P. Moraux (edd.),
Kyklos, Festschrift Keydell, Berlín y Nueva York
1978, pp.101-115.
F. A. Wright, «The W omen poets o f Greece», Fortnightly
Review n.s. 113(1923)323-333.

A B R E V IA T U R A S D E E D IC IO N E S

A P = H. Beckby, Anthologia Graeca, Munich s.a. 4 vols.


CA = J. U. Powell, Collectanea Alexandrina, Oxford
1925.
Col. Memnon = A. y É. Bernand, Les inscriptions grec­
ques et latines du Colosse de Memnon, Paris 1960.
IE G - M . L. West, Iambi et elegi Graeci, Oxford 1972.
PM G= D . Page, Poetae Melici Graeci, Oxford 1962.
SHell. = H.Lloyd-Jones y P.Parsons, Supplementum Hel-
lenisticum, Berlin-Nueva York 1983.
Voigt = E.M. Voigt, Sappho et Alcaeus. Fragmenta,
Amsterdam 1971.

265
P O E T IS A S G R IE G A S

SAFO

Ediciones:
M. Treu, Sappho, Munich 1944.
E. Lobel, D . Page, Poetarum Lesbiorum Fragmenta, Ox­
ford 1955.
Th. Reinach, A. Puech, Aicée. Sappho, París 19663.
E. M. Voigt, Sappho und Alkaios. Fragmenta, Amster­
dam 1971.
D . Page, Supplementum Lyricis Graecis, Oxford 1974.
D .A . Campbell, Greek Lyric I, Cambridge 1982.

Estudios:
G. Addivinola, «Amore e morte nella poesia di Saffo»,
Riscontri 2(1980)41ss.
F. R. Adrados, «El campo semántico del amor en Safo»,
RSEL 1(1970)1-23.
V. Bécares, F. Pordomingo, «Safo, Fr.2D = 31 LP», en C.
Codoñer (ed.), El comentario de textos griegos y lati­
nos, Salamanca 1979.
A. M. Bowie, The Poetic Dialect o f Sappho and Alcaeus,
N ueva York 1981.
C. M. Bowra, Greek Lyric Poetry from Aleman to Simo­
nides, Oxford 19612 (19351).
A. P.Burnett, Three Archaic Poets, Harvard 1983.
A. Cameron, «Sappho’s prayer to Aphrodite», HTR
32(1939)lss.

266
B IB L IO G R A F ÍA

E. Cavallini, Presenza di Safio e Alceo nella poesía greca


fino adAristofane, Ferrara 1986.
F. della Corte, Saffo, Turin 1950.
J. A. Davison, From Archilochus ίο Pindar, Nueva York
1968.
E. Degani, G. Burzacchini, Lirici Greci, Florencia 1977.
H. Eisenberger, Der M ythos in der äolischen Lyrik,
Frankfurt 1956.
— , «Ein Beitrag zur Interpretation von Sapphos Frag­
ment 16 LP», Philologus 103(1959)130ss.
M. Fernández Galiano, Safo, Madrid 1958.
C. Gallavotti, La lingua deipoelieolici, Ñapóles 1948.
— , Lalirica eolica, Roma 1962.
— , «L’ ode safficadeir ostracon», BPEC 1(1980)3ss.
E. Gans, «The birth o f the lyric self. From feminine to
masculine», /fe//os8(1981)33ss.
M. Giebel, Sappho-Dargestellt m it Selbstzeugnissen und
Bilddocumenten, Hamburgo 1991.
A. W. Gomme, «Interpretations o f some poems o f Al-
kaios and Sappho», JH S 77(1957)255ss.
J. Grahn, The Highest Apple: Sappho and the Lesbian
Poetic Tradition, San Francisco 1985.
C. del Grande, «Saffo, ode 1 Diehl e sua omericitá», Vi-
chiana l(1962)74ss.
— , «Ode φαίνεται μοι», Euphrosyne 2( 1959) 181 ss.
P O E T IS A S G R IE G A S

E. Grassi, «La prima ode di Safio», SIFC


22/23(1947/49)215ss.
E. M. Hamm, Grammatik zu Sappho und Alkaios,
Abh.Berlin, 2(1957).
J. T. Hooker, The Language and text o f the lesbian Poets,
Innsbruck 1977.
G. L. Koniaris, «On Sappho Fr.16», Hermes 95(1967)
257SS.
— , «On Sappho fr.31 LP», Philologus\\2 (\% % )\ΊΙμ .
H. Jurenka, «Neue Lieder der Sappho und des Alkaios»,
WS 36(1914)201ss.
O. Lanata, «Sul linguaggio amoroso di Saffo», QUCC
2(1966)63ss.
F. Lasserre, Sappho. Une autre lecture, Padua 1989.
J. S. Lasso de la Vega, «La oda primera de Safo», CFC
6(1974)8ss.
J. Latacz, «Realität und Imagination. Eine neue Lyrik-
Theorie und Sapphos φαίνεται μοι κήνος-Lied», Μ Η
42(1985)67ss.
Ο. Longo, «M oduli epici in Saffo fr.l», A fV
122(1963/64)343ss.
Th. MacEvilley, «Sapphic Imagery and Fragment 96»,
Hermes 101(1973)257ss.
W. Madyda, «L’ humain et la nature dans les Odes de
Sappho», Meander 21(1966)197ss.
E. M alcovati, «La fortuna di Saffo nella letteratura lati­
na», Athenaeum 44(1966)3ss.
B IB L IO G R A F ÍA

J. Marry, «Sappho and the Heroic ideal. ’Έρωτος α­


ρετή», Arethusa 12(1979)7Iss.
J. R. C. Martin, «Sappho and Aphrodite», Euphrosyne
18(1990)201ss.
B. Marzullo, Studl di poesin eolicn, Florencia 1958.
— , Framnienti della lírica greca, Florencia 1965.
L. M assa Positano, Safio, Ñapóles 1945.
J. D . Meerwaldt, «Epithalamica», Mnemosyne 7(1954)
19ss.; 12(1960)98ss.
R. Merkelbach, «Sappho und ihr Kreis», Philologus
101(1967)lss.
D . Meyerhoff, Traditioneller S to ff und individuelle Ges­
taltung, Untersuchungen zu Alkaios und Sappho, Hil­
desheim 1984.
J. M ondorf, «Quid de Sappho vita fatisque apud posterio­
res dictum sit», Meander 30(1975)21 Iss.
S. N icosia, Tradizione diretta eindiretta deipoeti di Les-
bo, R om a 1976.
D . L. Page, Sappho and Alcaeus, Oxford 1955.
G. A. Privitera, La rete di A frodite: st udi su Saffo, Paler­
m o 1974.
— ,«Les rets d’ Aphrodite. Interprétation de la l crc ode»,
en S. K resig(ed.), Contemporary literary hermeneutics
and interpretations o f classical texts, Ottawa 1981.
G. Puccioni, «La poesia di Saffo», Antiquitas 3(1948)
84ss.

269
P O E T IS A S G R IE G A S

L. Rissmann, Love as war: Homeric allusion in the poetry


o f Sappho, Königstein 1983.
D . M. Robinson, Sappho and her influence, Nueva York
1963.
W. Rosier, «Ein Gedicht und sein Publikum. Ueberlegun-
gen zu Sappho fr. 44 Lobel-Page», Hermes 103(1975)
275ss.
A. Rome, «L’ uso degli epiteti in Saffo e Alceo con riferi-
mento alla tradizione epico-rapsodica», SCO 14(1965)
210ss.
H. Saake, Zur K unst Sapphos: Motivanalytische und
Kompositionstechnische Interpretationen, Paderborn
1971.
— , Sappho-Studien: Forschungsgeschichtliche, biogra­
phische und literästhetische Untersuchungen, Pader­
born 1972.
W. Schadewalt, Sappho. Welt und Dichtung, Darmstadt
1950 (trad, española, Safo. Mundo y poesía, existencia
en el amor, Buenos Aires 1973).
P. Schindler, Volksdialekt und Dichtersprache in Äolis­
chen, Münster 1921.
Ch. Segal, «Eros and Incantation. Sappho and Oral
Poetry», Arethusa 7(1974)140ss.
B. Snell, «Sapphos Gedicht φαίνεται μοι κήνος», Hermes
66(1931)71ss.
J. Svenbro, «La stratégie de Pamour. Modèle de la guerre
et théorie de l’amour dans Sappho», QS 10(1984)57ss.
C. Theander, «Studia Sapphica», Eranos 32(1934)57ss.

270
B IB L IO G R A F ÍA

— , «Studia Sapphica II», Eranos 4(1936)49ss.


— , «Lesbiaca», Eranos 41(1943)139ss.
— , «Atthis et Andromeda», Eranos 44(1946)62ss.
M. Treu, Von Homer zu Lyrik, Munich 19682 (19551).
A. Turyn, Studia Sapphica, Eos Suppi. 6. Lwow 1929.
U . von W ilamowitz-Möllendorf, Sapppho und Simoni­
des, Berlin 1913.
M. L. W est, «Burning Sappho», Maia 22(1970)307ss.
W. F. Wyatt, «Sappho and Aphrodite», CPh. 69(1974)
213ss.

C O R IN A

A. Allen y J. Frei, «A date for Corinna», CJ 68(1972)26-


30.
G. M . Bolling, «Notes on Corinna», AJPh 77(1956)282-
87.
C. M . Bowra, «The date o f Corinna», CR 45(1931)4s.
G. Burzacchini, «Corinniana», ΕΙΚΑΣΜΟΣ 2(1991)39-90.
D. L. Clayman, «The meaning o f the Corinna’s Regola»
CQ 28(1978)396 s.
M. Davies, «Corinna’s date revisited», SIFC 81(1988)
186-194.
J. Ebert, «Zu Korinnas Gedicht vom Wettstreit zwischen
Helikon und Kithairon», ZPE 30(1978)5-12.

271
P O E T IS A S G R IE G A S

P. Guillon, «Corinne et les oracles béotiens. La consul­


tation d’ Asopos», BCH 82(1958)47-60.
— , «À propos de Corinne», Annales Fac. des Lettres d ’
AJx 33(1959)155-168.
O. Hansen, «The meaning o f Corinna’s fe p o îa reconside­
red», K Z 102(1989)70 s.
A. E. Harvey, «A note on the Berlin Papyrus o f Corinna»,
CQ 5(1955)176-180.
K. Latte, «D ie Lebenszeit der Korinna», Eranos 54(1956)
57-67.
E. Lobei, «Corinna», Hermes 65(1930)356-365.
D. L. Page, Corinna , Londres 1953.
— , «A note on Corinna», CQ 7(1957)109-112.
Ch. P. Segal, «Pebbles in golden urns: the date and style
o f Corinna», Eranos 74(1972)1-18.
M. B. Skinner, «Corinna o f Tanagra and her audience»,
Tulsa Studies in Women’s Literature 2(1983)9-20.
J. M . Snyder, «Korinna’s ‘Glorious song o f heroes’», Era­
nos 82(1984)1-10.
M. L. West, «Corinna», CQ 20(1970)277-287.
— , «Dating Corinna», CQ 40(1990)553-557.

C L E O B U L IN A

3
G. Colli, La sapienza greca I, Milán 1981, pp.342 s.

272
B IB L IO G R A F ÍA

J. Defradas, Plutarque, Le banquet des sept sages, París


1954, pp.26ss.
C. García Gual, Los siete sabios (y tres más), Madrid
1989, pp.115-117.

E R IN A

M. B. Arthur, «The tortoise and the mirror: Erinna PSI


1090», C W 74(1980)53-66.
C. M. Bowra, «Erinna’s Lament for Baucis», Greek
Poetry and Life, Oxford 1936, pp.325-342 (= Problems
in Greek Poetry, Oxford 1953, p p.151-158).
A. y A. Cameron, «Erinna’s Distaff», CQ 19(1969)285-
288.
G.'Giangrande, «An epigram o f Erinna», CR 19(1969)1-3.
A. Körte, Α ίΡ 10, p.21
K. Latte, «Erinna», N A kG (1953)79-94 (luego en Kleine
Schriften, pp. 508-525).
D. N . Levin, «Quaestiones Erinneanae», HSCPh
66(1962)193-204.
P. M aas, «Erinnae in Baucidem nenia», Hermes
69(1934)206-209.
M. Michelazzo Magrini, «Una nuova linea interpretativa
della Conocchia di Erinna», Prometheus 1(1975)225-
236.
D. L. Page, Greek Literary Papyri, Londres 1942, pp.486-9.

273
P O E T IS A S G R IE G A S

S. B. Pomeroy, «Supplementary notes on Erinna», ZPE


32(1978)17-21.
J. Rauk, «Erinna’s D istaff and Sappho Fr. 94», GRBS
30(1989)101-116.
M. Skinner, «Briseis, The Troyan women and Erinna»,
C W 75(1982)273-299.
U . W. Scholz, «Erinna», A&A 18(1973)15-40.
J. Vara D onado, «Notas sobre Erinna», Est.Cl. 16(1972)
67-86.
— , «Obra de Erinna y algunas reconstrucciones textua­
les», Habis 4(1973)41-79.
— , «Cronología de Erinna», Em. 41(1973)349-376.
G. Vitelli- M. Norsa, Papiri Greci e Latini IX 1929, n.
1090 p.137,
A. Vogliano, «Neue Fragmente der Erinna», Gnomon
5(1929)171.
— , «Nachtrag zu den neuen Erinnafragmenten», /£288.
M. L. West, «Erinna», ZPE 25(1977)95-119.

N Ó S ID E

I. Cazzaniga, «Critica testuale ed esegesi a Nosside


Æ P.VII 718», PP 25(1970)431-445.
— , «Nosside, nome aristocrático per la poetessa di L o­
cri?», A SN P 3a ser. 11(1972)173-176.

2 74
B IB L IO G R A F ÍA

E. Degani, «Nosside», GFF 4(1981)43-52.


A. Garzya, «Varia philologica XIV», Sacris erudiri
31(1989-1990)135-137.
— , Lingua ed espressioni letterarie, Storia dei Mezzogior-
no, Ñapóles 1991, pp.102-104.
M. Gigante, «Nosside», FF 29(1974)22-39.
— , «II manifesto poetico di Nosside», en V. Ussani y
otros (eds.), Lelterature comparate:problemi e método
I, Bolonia 1981, pp.243-245.
M. B. Skinner, «Sapphic Nossis», Arethusa 22(1989)5-18.

Á N IT E

M. J. Baale, Studia in Anytes poetriae vitam et carminum


reliquias, Haarlem 1903.
D. Geoghegan, Anyte, The epigrams, Rom a 1979.
C. A. Trypanis, «Ovid and Anyte», CPh. 65(1970)52.

M E L IN O

C. M . Bowra, «M elinno’s Hymn to Rome», JR S 47(1957)


21-28 (= On Greek Margins, Oxford 1970, pp.199-
212 ).

275
P o e t is a s g r ie g a s

JU L IA B A L B IL A

M. Guarducci, Epigrafía greca, III, Rom a 1975, pp.215-


217.
M. García Teijeiro, «Notas sobre el vocabulario de los
epigramas de Julia Balbila», Apophoreta...Galiano,
Madrid 19841, pp.99-102.

276
C O N C O R D A N C IA S D E N Ú M E R O S

N° de
este libro
1 1 42 86
2 83 43 30
5 63 44 55
151 64 44A 44
16 3 46 35
22 33 47 4
24: 32 48 6
26 90 49 21
27 81 50 96
30 82 51 11
31 2 52 92
32 52 53 48
33 7 54 61
34 25 55 37
35 47 56 26
36 15 57 38
37 91 58 88
39 34 81 22
40 45 82a 20
41 28 91 23

277
P O E TISAS G R IE G A S

81 22 127 49
82a 20 128 50
91 23 129 12
94 18 130 8
95 9 132 65
96 19 133 39
98 66 134 13
100 103 135 24
101 87 136 84
102 10 137 98
104 67 138 99
105; 68 140 62
105 69 141 56
106 70 142 58
107 71 143 59
108 72 144 42
109 73 145 94
110 74 146 93
111 75 147 40
112 76 148 97
113 77 149 105
114 78 150 29
115 79 151 106
116 80 152 108
118 100 153 31
119 109 154 46
120 89 155 41
121 17 156 107
122 60 158 95
123 54 159 14
124 51 160 27
126 36 163 16

278
C O N C O R D A N C IA S D E N Ú M E R O S

164 104 669 13


165 110 674 9
166 57 684 14
167 111 690
168 62
168 A 43
168B 5
168C 85
T E L E S IL A
192 112
Safo? en N° de N° de
Inc.Lesb. 16 101 PMG este libro
Safo en 717 1
Inc.Lesb. 23 53
Safo? en
Inc.Lesb. 25 102
P R A X IL A

N° de N°dc
PMG este libro
C O R IN A 747 1
748 2
N° de N° de 749 3
PMG este libro 750 4
654 3-4
754 5
655 1
657 10
658 11
664 2
660 5
662 6
663 7
666 12

279
P O E T IS A S G R IE G A S

C L E O B U L IN A N Ó S ID E

N° de N° de N° de AP N° de
West este libro (Beckby) este libro
1 1 5.170 1
2 2 6.132 2
3 3 6.265 3
6.273 12
6.275 5
6.353 8
BEO 6.354 9
7.414 10
N° de N° de 7.718 11
Powcl este libro 9.332 4
CA p. 24, 9.604 7
fr. 1 1 9.605 6
CA p. 24,
fr.2 2

M ERO

E R IN A N° de N° de
Powell este libro
N°de N° de fr.l 1
SHeJJ. este libro
401 1 N° de AP N° de
402 2 (Beckby) este libro
403 3 6.119 2
6.189 3
N° de AP N° de
(Bcckby) este libro
6.352 4
7.710 5
7.712 6

280
C O N C O R D A N C IA S D E N Ú M E R O S

An it e H E D IL A

N° de AP N° de N° de N° de
(Beckby) este libro SHelJ. este libro
6.123 1 456 1
6.153 2
6.312 13
7.190 20
7.202 11
F IL IN A
7.208 9
7.215 12 N° de N° de
7.232 21 SHelJ. esle libro
7.236 22 900 1
7.486 5
7.490 6
7.492 23
7.538 24 M E L IN O
7.646 7
7.649 8 N° de N° de
7.724 4 SHell. este libro
9.144 15 451 1
9.313 16
9.314 17
9.745 14
16.228 18 C E C IL IA T R E B U L A
16.231 19
16.291 3 N° de Col. N° de
Pollux 5,.84 10 Memnon este libro
92
93
93

281
P O E T IS A S G R IE G A S

JULIA BALBILA TEOSEBIA

N° de Col. N° de N° de AP N° de
Menmon este libro (Bcckby) este libro
28 1 7.559 1
29 2
30 3
31 4

DAM O

N° de Col. N° de
Memnon este libro
83 1

282

También podría gustarte