Está en la página 1de 3

DELE C1. Destrezas integradas. C. de lectura y expresión e interacción orales.

Usted deberá hacer una presentación oral sobre el texto de abajo. Su exposición
deberá incluir los siguientes puntos:

-tema central;

-ideas principales y secundarias;

-comentario sobre las ideas principales;

-intención del autor si procede.

Dispone de entre tres y cinco minutos. Puede consultar sus notas, pero la
presentación no puede limitarse a una lectura de las mismas.

Retos para el futuro

Aquí tienen los tres grandes retos del turismo social, tal y como les identificó el
anterior presidente de la OITS, Norberto Tonini, durante una conferencia en
Montreal en 2007.

El reto de la socialización

Una de las primeras cuestiones que podemos plantear es si es todavía útil defender
el derecho a las vacaciones, al ocio y al turismo para la mayoría de personas.

Más de 70 años después de la concesión de “vacaciones pagadas” y después de


la estupenda difusión de los viajes que permitió al sector del turismo transformarse
en lo que hoy es – más de 842 millones de viajes turísticos internacionales en 2006
con ingresos de unos 700 mil millones de euros (según la OMT) – cabe preguntarse si
en el mundo del turismo todavía es necesaria la socialización.

¡Por supuesto que sí!

Incluso si la realidad ha cambiado y se han llevado a cabo progresos considerables


en este ámbito, cabe constatar que la cuestión del “turismo para todos” todavía es
importante.

Una reciente investigación de la UE ha demostrado que, incluso en las economías


más desarrolladas de Europa, casi un 40% de la población no se va de vacaciones,
principalmente por razones financieras. Estos datos conciernen a todas las edades
de la población, pero en particular a muchos jóvenes y estudiantes que tienen un
poder adquisitivo limitado, a las familias con ingresos modestos que no llegan a
producir una suma suficiente para las vacaciones y también a una buena parte de
las personas de la tercera edad que tienen mucho tiempo a su disposición, pero
cuyos recursos están a veces muy limitados.

En este contexto, tener en cuenta la dimensión social tiene que hacernos pensar si
el actual fenómeno turístico, que hace viajar a más de 800 millones de personas al
año, es realmente un turismo que favorece la “cohesión social”.

www.avueltasconele.com
DELE C1. Destrezas integradas. C. de lectura y expresión e interacción orales.

El reto de la sostenibilidad

El desarrollo sostenible del turismo se ha convertido en una dimensión central de


todo proyecto de desarrollo turístico que quiera parecer serio.

Desafortunadamente, el turismo de masas, que surgió de la amplia difusión de los


viajes ha causado a lo largo de los años estragos a nivel medio ambiental,
sociocultural y económico.

Hoy día, aunque haya muchas iniciativas para evitar los errores del pasado y actuar
de forma que los recursos naturales y el patrimonio cultural, artístico e histórico de
las comunidades locales se preserven para las generaciones futuras, el equilibrio es
muy frágil.

Preocuparse de manera responsable por el respecto al medio ambiente de hoy y


de mañana es una manera fundamental de privilegiar la estabilidad y la duración
de las estructuras, contrario a una postura basada en la rapidez y en los
movimientos de masas.

Estamos orgullosos de subrayar que antes de que las Organizaciones


Internacionales hayan preconizado un objetivo de “desarrollo sostenible”, el Turismo
Social ya se lo había asignado como regla de conducta, con el objetivo de:

- conciliar desarrollo turístico, protección del medio ambiente y respecto por la


identidad de la población local;

- proporcionar nuevos medios a regiones a menudo abandonadas;

- habilitar sitios con la voluntad de no dilapidar los recursos;

- generar beneficios económicos, sociales y culturales para las poblaciones locales.

El reto de la solidaridad

La solidaridad es un reto que, a nivel nacional, requiere permitir a las personas


confrontadas con dificultades económicas, familiares o físicas, poder ejercer de
manera concreta su derecho a las vacaciones y al turismo.

Si es cierto que el Turismo Social no se resume en un turismo para los pobres y las
personas con discapacidad, también tiene que estar claro el hecho de que, con
nuestras raíces y nuestra visión humana del turismo, no somos indiferentes a las
capas sociales menos protegidas y más desfavorecidas.

Este mismo principio de solidaridad se exprime en su mayor parte, en el plano


internacional, en un contexto de flujos turísticos Norte/Sur.

Los países en vía de desarrollo, especialmente en África, pero también en América


Latina y en Asia, se enfrentan a graves problemas, y varios de ellos apuestan por el
desarrollo de la actividad turística para mejorar su situación.

En este contexto, el “turismo solidario” puede proponer alternativas para garantizar


que las comunidades anfitrionas de esos países puedan sacar verdaderamente
provecho del turismo internacional.

www.avueltasconele.com
DELE C1. Destrezas integradas. C. de lectura y expresión e interacción orales.

En ese ámbito, numerosos ejemplos de buenas prácticas existen, en África como en


América Latina o en Asia. En México, existe una oferta interesante de viajes
alternativos organizados para pequeños grupos de unas diez personas que
permiten un alojamiento en casas de familias autóctonas, descubrir proyectos de
desarrollo locales, visitar talleres de artesanos y también sitios arqueológicos y
ciudades coloniales. Estos viajes tienen como particularidad incluir a las
comunidades anfitrionas en la preparación y la realización de las actividades,
favorecer el contacto entre visitantes y visitados y garantizar repercusiones
económicas máximas para esas comunidades mediante el apoyo a proyectos de
desarrollo.

Fuente.

TAREA 2.

Es el encargado de la campaña publicitaria de una nueva casa rural de Cantabria


y tiene que elegir una foto que:

-refleje el paisaje de la zona;

-presente las instalaciones de la casa;

-sea estética;

-sea original.

Aquí tiene cuatro fotografías. Teniendo en cuenta los requisitos de arriba, ¿qué
fotografía elegiría? Discuta su elección con el entrevistador hasta que lleguen a un
acuerdo.

Recuerde que se trata de una conversación abierta y que por tanto puede
interrumpir a su interlocutor, discrepar, pedir y dar aclaraciones, argumentar sus
opiniones, rebatir las del entrevistador, etc. La duración de la conversación será de
entre cuatro y seis minutos.

www.avueltasconele.com

También podría gustarte