Está en la página 1de 37

I E P

z”
he
nc

to
er
A lb
uis
“L
9
97
20
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN LIMA PROVINCIAS

UNIDAD DE GESDTIÓN EDUCATIVA LOCAL N° 16 - BARRANCA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE GESTIÓN ESTATAL N° 20979 “LUIS ALBERTO SANCHEZ”

RESOLUCIÓN DIRECTORAL INSTITUCIONAL N° 67-2014

CONSIDERANDO:

Que, la Política 32 del Acuerdo Nacional, señala que el Estado deberá fortalecer
la institucionalización de la Gestión del Riesgo de desastres a través de un Sistema
Nacional Integrado y Descentralizado, conformado por los tres niveles de gobierno, con la
participación de la sociedad civil;

Que, mediante Ley N° 29664, que crea el Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastre (SINAGERD) que establece lineamientos de Política como el
fortalecimiento institucional y la generación de capacidades para integrar la Gestión del
Riesgo de Desastres en los procesos institucionales, contar con una adecuada capacidad
de respuesta ante los desastres, con criterios de eficacia, eficiente aprendizaje y
actualización permanente, establecer y mantener los mecanismos estratégicos y
operativos que permitan una respuesta adecuada ante situaciones de emergencia y
desastre de gran magnitud;

Que, el artículo N° 11 de la Ley 29664 del SINAGERD, establece constituir la


Plataforma, grupos de trabajo, a nivel del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de
Desastres;

Que, la mencionada Ley, encarga al Sistema Educativo Nacional, establecer


mecanismos e instrumentos que garanticen la generación de una cultura de la prevención
en las entidades públicas y privadas y en la ciudadanía en general, como un pilar
fundamental para el desarrollo sostenible y la interiorización de la Gestión del Riesgo de
Desastre;

Que, así mismo, el numeral 11.8 del Artículo 11º del Decreto Supremo Nº 048-
2011-PCM, Reglamento de la Ley Nº 29664, establece que los órganos y unidades de
los gobiernos regionales y locales deberán incorporar e implementar en su gestión, los
procesos de estimación, prevención, reducción del riesgo, reconstrucción, preparación,
respuesta y rehabilitación, transversalmente en el ámbito de sus funciones;

Que, en el marco señalado, es necesario institucionalizar la gestión del riesgo de


desastres en la Unidad de Gestión Educativa Local N° 16 – Barranca como instancia de
gestión educativa descentralizada de nivel local;

Que, la R.M. Nº 0622- 2013-ED, que aprueba las Normas Técnicas para el
desarrollo delas actividades educativas del año Escolar 2014, señala en el numeral 6.1.
“organización y participación en las Instituciones Educativas Publicas para el
2
cumplimiento del compromiso en gestión”, el cual ejecute la aplicación del Enfoque
Ambiental y gestión del Riesgos de Desastres;

Que, el Área de Gestión Pedagógica propone la constitución de la Comisión de


Gestión del Riesgo de Desastres de Unidad de Gestión Educativa Local N° 16 - Barranca
para dar cumplimiento a lo estipulado por la Ley del Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres (SINAGERD) y normas específicas del Sector Educación;

Que, el Decreto Supremo Nº 011-2012-ED, que aprueba el reglamento de la Ley


General de Educación 28044, señala en el artículo 38 “Las Direcciones Regional de
Educación, Unidades de Gestión Educativa Local e instituciones educativas elaboran el
Plan de Gestión del Riesgo, dan cumplimiento al calendario anual de simulacros,
poniendo en práctica los planes de operaciones de emergencia o contingencia, y el
sistema de activación de los Centros de Operaciones de Emergencia-COE, para
responder al evento adverso y reportar sus efectos a la instancia inmediata superior”;

Que, teniendo la opinión favorable de la totalidad del personal jerárquico, docente,


administrativo, brigada estudiantil en gestión del riesgo de desastres, asociación de
padres de familia; y

De conformidad con las Leyes N° 28044 Ley general de Educación, Ley N° 29664,
Ley del SINAGERD reglamentado por D. S. N° 048.2011-PCM;

SE RESUELVE:

Artículo 1°.-APROBAR EL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES


de la Institución Educativa N° 20979 “Luis Alberto Sánchez” perteneciente a la Unidad de
Gestión Educativa Local N° 16 – Barranca, para el 2014, de tal manera que constituye un
documento de gestión institucional que desarrolla acciones de capacitación, mitigación,
preparación y respuesta a emergencias que deben ser incorporadas y desarrolladas de
manera clara y precisa en los instrumentos de gestión educativa: PEI, PAT, RI, MOF.

ARTÍCULO 2º.-ENCOMENDAR que la Comisión de Gestión del Riesgo de


Desastres, de la Institución Educativa N° 20979 “Luis Alberto Sánchez” implementar las
actividades contempladas en el Plan de Contingencia.

Regístrese, comuníquese y archívese.

3
INDICE
Introducción
Información general 03

I. Justificación 04
II. Descripción de la infraestructura 04
III. Diagnóstico situacional 05
IV. Misión y visión del plan de gestión del riesgo de desastres
4.1. Visión 06
4.2. Misión 06

V. Objetivos del plan de gestión del riesgo de desastres 06


5.1. Objetivo general 06
5.2. Objetivos específicos 06

VI. Base legal de la gestión del riesgo de desastres


6.1. A nivel internacional 07
6.2. A nivel nacional 08

VII. Estimación del riesgo 09


7.1. Identificación de los peligros o amenazas
7.2. Análisis de vulnerabilidades
7.2.1 Descripción e identificación de la vulnerabilidad infraestructural
7.2.2 Descripción e identificación de la vulnerabilidad social – cultural
7.2.3 Descripción e identificación de la vulnerabilidad institucional
7.2.4 Descripción e identificación de la vulnerabilidad educativa
7.2.5 Descripción e identificación de la vulnerabilidad organizativa
7.3. Determinación del Nivel de Peligro

VIII. Actividades 13
8.1. Prevención
8.2. Mitigación
8.3. Plan de contingencia 44

IX. Recursos 46
X. Organización 47
XI. Bibliografía 49

4
INFORMACION GENERAL
1.1. Ministerio de educación
1.2. Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental.
1.3. Dirección Regional de Educación de Lima Provincias
1.4. Unidad de Gestión Educativa Local : N° 16 Barranca
1.5. Director Regional de Educación : Lic. Edwin Hansel Tiravant Z
1.6. Directora UGEL N° 16 :Mg. Enith Consuelo Díaz Rodríguez.
1.7. Jefe de AGP : Lic. Rocío Juana Guardales Morales.
1.8. Jefe de AGA : Econ. Nelson Vigil Vásquez.
1.9. Jefe de AGA : Econ. José Martín Cuentas Solís.

1.10. IE : 20979 Luis Alberto Sánchez


1.11. Código Modular :0761528 primaria
1.12. Código Local :

1.13. Área total de la I.E : 4354.00 m2


1.14. Población Estudiantil : Total: H: 90 M: 110
1.15. N° de Docentes : Total: H: 6 M: 7
1.16. N° de Personal administrativo y de servicio : Total: H: 2 M: 0
1.17. Programa :PREVAED068-Escuela Segura
1.18. Estimación de Riego I.E : Riesgo alto
1.19. Nivel de Peligro Territorial (Sismo) : Alto
1.20. Valoración de ubicación de II.EE : Alta (51% a 75%)
1.21. Valoración de antigüedad Infraestructural de II.EE: Alta (De 20 a 30 años)
1.22. Estado situacional de las II.EE : Material Noble: 70%
1.23. Material de construcción en II.EE : Medio (concreto, acero Y
Adobe, sin adecuada
Técnica constructiva).
1.24. Estado de conservación de infraestructura : Mala

5
INTRODUCCIÓN

La Institución Educativa N°20979 “Luis Alberto Sánchez”,comparte la visión de ser


una Institución Educativa Segura, por ello se encuentra fortaleciendo y/o
desarrollando actividades específicas destinadas a generar cultura de prevención y
capacidades en gestión del riesgo de desastres en todos los integrantes de la
comunidad educativa, de tal manera que les permita identificar el o los peligros
recurrentes de su comunidad, prevenirlos, reducir las vulnerabilidades estructurales y
no estructurales, prepararse, reaccionar y recuperarse de las emergencias o
desastres que se presenten en el ámbito jurisdiccional.

El Plan de GRD de la I.E N° 20979 “Luis Alberto Sánchez”,desarrolla actividades


en el componte prospectivo, correctivo y reactivo e incorpora en sus instrumentos de
gestión institucional y pedagógico el planeamiento, organización, dirección, control
de actividades y acciones relacionadas con los procesos de estimación, prevención,
reducción, preparación, respuesta y rehabilitación, así como la reconstrucción, en el
marco de la Ley N° 29664 del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
(SINAGERD).

Asimismo, a través del presente PGRD se asume el compromiso de velar por los
derechos de la vida y educación de las niñas, niños y adolescentes del plantel, y
teniendo en cuenta las amenazas de fenómenos naturales (como son los sismos,
tsunamis, influenza, dengue, incendios, oleajes anómalos, etc); y teniendo en cuenta
que es una obligación principal la de asegurar, respetar, proteger y satisfacer el
derecho a la educación de todos los niños, las niñas, y adolescentes, a través de la
estimación, prevención y reducción de los peligros y vulnerabilidades existentes en la
Institución Educativa, así como preparara a la comunidad educativa en su conjunto
ante sucesos adversos como desastres que contravengan el normal funcionamiento
de la Institución.

La educación al ser un derecho humano, que permite el completo ejercicio y disfrute


de los demás derechos, y al ser por lo tanto esencial en la vida y desarrollo de toda
persona, pero de manera especial en la de todo niño, niña y adolescente, en
cualquier situación o circunstancia sigue teniendo los mismos derechos, ya sea en
tiempos de tranquilidad y calma, así como en momentos de emergencias o
desastres.

La educación en Gestión de Riesgo de Desastre juega un papel muy importante en la


vida del niño, niña y adolescente, ya que es la educación la que salva vidas antes,
durante y después de una emergencia

6
Teniendo encuentra que la población en etapa escolar, que alberga nuestra
Institución Educativa es de 200 niños, niñas y adolescentes que se benefician del
sistema educativo estatal, y que se encuentran distribuidos en los niveles de
enseñanza primaria de menores

I. JUSTIFICACIÓN

La Institución Educativa N° 20979 “Luis Alberto Sánchez”, ubicada en el AAHH.


Buena Vista del Distrito y Provincia de Barranca, se caracteriza por estar asentado
en una zona que presenta altas aceleraciones sísmicas por las características
geotécnicas del suelo que posición en una situación de vulnerabilidad
infraestructural, institucional y organizativa, que aunado a la vulnera vulnerabilidad
socio-cultural caracterizado por la baja cultura de prevención en GRD; estos factores
operados con el altos grado de peligro dan como resultado un alto riesgos de sufrir
emergencias o desastres. Además está el hecho de presentar una población
estudiantil como niveles bajos en cuanto a la gestión de riesgos y desarrollo de
conciencia ambiental.

La elaboración del Plan de Gestión de Riesgos de Desastres de la Institución


Educativa N° 20979 “Luis Alberto Sánchez”,tienepor finalidad atender a la
comunidad educativa expuestas a las amenazas naturales o antrópicas para los
cuales contempla acciones que permitan generar capacidades en gestión de riesgos,
lo cual implica procesos de aprendizaje que fortalezcan sus capacidades de
organización, cultura de prevención para tener escuelas seguras a nivel de nuestra
Jurisdicción.

En este sentido el Plan Territorial de Gestión del Riesgo de Desastres de la


Institución Educativa, encuentra pertinencia, pues constituye un instrumento de
gestión que contiene un conjunto de acciones destinadas a la prevención y reducción
del riesgo, así como a la preparación de la comunidad educativa para responder
adecuadamente ante la activación de eventos adversos, incluida la pronta
rehabilitación del servicio educativo; además, permite vincular todos los factores
estructurales y no estructurales inherente a las Instituciones Educativas que posibilite
identificar los peligros y analizar las vulnerabilidades considerando las variables
infraestructura, organización, funcionalidad y equipamiento, a fin de reducirlos.

Esto se logra fortaleciendo y desarrollando capacidades en Gestión del Riesgo de


Desastres en la comunidad educativa para responder eficiente y eficazmente cuando
se materialice el peligro o amenaza.

Dentro de esta línea de trabajo, es necesario explicar que el presente Plan de GRD
se ha elaborado en estricto respeto de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes considerando los enfoques de procesos, derecho, género, intercultural,
territorial, inclusivo y de cuencas, de tal manera que aseguren una educación de
calidad y salvaguarde el derecho a la educación de calidad aun en situaciones de
emergencias o desastres amparados en las normas mínimas de la Red Interagencial
para la Educación en Situaciones de Emergencia (INEE) y el Proyecto Esfera.

7
II. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

Ámbito productivo

- La mayoría de los PP.FF. se dedica a las labores agrícolas de manera eventual y


una minoría al comercio ambulatorio.
- La actividad primordial es agricultura en época de cultivo, y cosecha los PP.FF.
laboran como peones de campo con sueldo muy bajo, que no les permite
solventar la canasta básica familiar y menos el costo de saludy educación.

Ámbito socio demográfico

Nuestra comunidad educativa está formada por:

SEXO EDAD
Educandos F-M 6-15 años
Docentes F-M 27-60 años
Padres de familia F-M 18-60 años
El nivel de educación de los padres de familia de nuestra comunidad educativa
mayormente es de primaria concluido y secundario sin concluir.

Padres de familia ETNIA EDAD


Varones Mestizos 18-60 años
Mujeres mestizos 18-60 años

Las cinco primeras causas de morbilidad y mortalidad son como muestra el siguiente
cuadro:

EDUCANDOS MORBILIDAD MORTALIDAD


Enfermedades respiratorias, Enfermedades respiratorias,
3-5 años Diarreicas, desnutrición, anemia, diarreicas, desnutrición,
por falta de inmunización. anemia, por falta de
inmunización.
Enfermedades respiratorias, Enfermedades respiratorias,
6-11 años Diarreicas, desnutrición, anemia, Diarreicas, desnutrición,
por falta de inmunización. anemia, por falta de
inmunización.
Enfermedades respiratorias, Enfermedades respiratorias,
12 a 15 años Diarreicas, anemia, depresión, diarreicas, anemia,
anorexia. depresión, anorexia.

8
Los estudiantes de nuestra institución educativa pertenecen mayormente a familias
encabezadas por mujeres.

En la zona se dan migraciones permanentes. En su gran mayoría los migrantes son


varones abandonando estos el hogar conyugal, es decir a la esposa y a los hijos.

Ámbito de los recursos naturales

Contamos con el capital natural como árboles, arbustos, yerbas y en animales variedad
de peces, camarones que sirven como capital natural al poblador.
Los fenómenos naturales ocurridos fueron sismos de baja intensidad, como tsunami
sin pérdidas humanas.
El grado de vulnerabilidad de la población y comunidad educativa es alto (60%)

Ámbito salud

La IE cuenta con todos los servicios básicos (agua, luz, desagüe, ) permanentes y
además se cuenta con la recolección de basura por la municipalidad.
La comunidad cuenta con un puesto de salud que se atiende de lunes a sábado.
Si se practica la medicina tradicional con yerbas medicinales. (Paico, eucalipto, coca,
ruda, muña, toronjil, etc.
Los accidentes son provocados mayormente por vehículos mayores y menores.

Ámbito cultural

Las principales tradiciones y celebraciones de la comunidad son :


 Semana santa
 Virgen del Carmen Patrona de la comunidad.

No existen mitos o leyendas locales asociadas a los recursos naturales.


Los principales espacios para la recreación y el esparcimiento en la comunidad son las
losas deportivas.

Ámbito institucional

Las principales instancias de organización en la comunidad son:

 Teniente Gobernador
 Consejo Directivo de la comunidad.
 Instituciones Educativas.
 Rondas vecinales
 Club deportivo.
 Club de madres
 Vaso de leche.
 Puesto de salud.

La IE coordina con las siguientes instituciones: municipalidad, policía, bombero,


ministerio de salud, gobierno regional y otras instituciones no gubernamentales.

9
III. MISIÓN Y VISIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

3.1. VISIÓN

Al 2021, en la Institución Educativa N° 20979 “Luis Alberto Sánchez” será una


Institución Educativa segura, con una comunidad educativa menos vulnerable,
fortalecidos en su cultura de prevención del riesgo de desastres y en los
procesos de la GRD, que articula acciones del componente prospectivo,
correctivo y reactivo con las Instancias de Gestión Educativa y el Gobierno
Local para una gestión del riesgo de desastres eficiente con capacidad de
recuperación temprana ante la activación de eventos adversos.

3.2. MISIÓN

Somos una institución líder en materia educativa, que dispone de eficiente y


eficaz capacidad que contribuye con el gobierno sectorial regional y central la
implementación de políticas nacionales en educación para la Gestión del
Riesgo de Desastres en el marco del desarrollo sostenible, fomenta
condiciones para la gestión del riesgo y cultura de prevención de desastres en
todos los miembros de la comunidad educativa (niñas, niños, adolescentes,
estudiantes, directivos, personal administrativo y servicio) incorporando los
componentes y procesos de la GRD que permita el desarrollo de capacidades,
organización de planes y COE para formar ciudadanos (as) capaces de
desarrollar su identidad, autoestima y capacidades para integrarse
armónicamente al territorio en el que se desenvuelven y a la sociedad.

IV. OBJETIVOS DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Los objetivos que pretende logar la Institución Educativa y que traduce todas
las acticvidades del PGR son las siguientes:

4.1. OBJETIVO GENERAL

Fortalecer las capacidades en Gestión del Riesgo de Desastres de la


institución educativa N° 20979 de la UGEL N° 16 - Barranca, comprometiendo
la participación voluntaria de todo los integrantes de la comunidad educativa
para la generación de una sólida cultura de prevención y reducción de riesgos
de desastres, así como de respuesta y resiliencia en situaciones de
emergencia.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


a. Fortalecer la organización y gestión de la Institución Educativa N° 20979
“Luis Alberto Sánchez” a través de talleres para promover acciones
concertadas y articuladas, a fin de asegurar el desarrollo de los procesos de
la Gestión del Riesgo de Desastres.

10
b. Garantizar la continuidad del servicio educativo aún en situaciones de
emergencias siguiendo protocolos sobre soporte socioemocional, educación
no formal y retorno a la educación formal.
c. Implementar los centros de operaciones de emergencias mediante gestiones
con aliados estratégicos para brindar acciones de respuesta, rehabilitación y
recuperación pertinentes.
d. Concientizar a la comunidad educativa en general acerca de la prevención y
reducción de riesgos de desastres para participar adecuadamente en
acciones de prevención, mitigación y respuesta.

V. ALCANCES

El Plan de Gestión de Riesgo de Desastres, tiene como ámbito de intervención a la


Institución Educativa N° 20979 ´´Luis Alberto Sánchez¨ y está dirigido a las
autoridades del plantel, al personal administrativo, docente, a los padres de familia
debidamente organizados en la APAFA y en los comités de aulas, a los Niños,
Niñas y Adolescentes que se benefician de la enseñanza en la Institución
Educativa, así como a sus diversas formas de organización (Municipios escolares,
Brigadas y/o clubes ecológicos, Defensorías del Niño y Adolescentes – DESNAS;
así como a toda forma de organización en la escuela, ya que la Gestión del Riesgo
de Desastres es transversal a toda actividad educativa.

VI. PRINCIPIOS ORIENTADORES

Los principios orientadores del Plan de Gestión de Riesgo de Desastres son:

6.1. Principio protector: La persona humana es el fin supremo de la Gestión del


Riesgo de Desastres, por lo cual debe protegerse su vida e integridad física,
su estructura productiva, sus bienes y su medio ambiente frente a posibles
desastres o eventos peligrosos que puedan ocurrir. LEY Nº 29664 - Ley que
crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD)
6.2. Principio de bien común: La seguridad y el interés general son condiciones
para el mantenimiento del bien común. Las necesidades de la población
afectada y damnificada prevalecen sobre los intereses particulares y orientan
el empleo selectivo de los medios disponibles.
6.3. Principio de subsidiariedad: Busca que las decisiones se tomen lo más cerca
posible de la ciudadanía. El nivel nacional, salvo en sus ámbitos de
competencia exclusiva, solo interviene cuando la atención del desastre supera
las capacidades del nivel regional o local.
6.4. Principio de equidad: Se garantiza a todas las personas, sin discriminación
alguna, la equidad en la generación de oportunidades y en el acceso a los
servicios relacionados con la Gestión del Riesgo de Desastres.
6.5. Principio de eficiencia: Las políticas de gasto público vinculadas a la Gestión
del Riesgo de Desastres deben establecerse teniendo en cuenta la situación

11
económica financiera y el cumplimiento de los objetivos de estabilidad
macrofiscal, siendo ejecutadas mediante una gestión orientada a resultados
con eficiencia, eficacia y calidad.
6.6. Principio de acción permanente: Los peligros naturales o los inducidos por el
hombre exigen una respuesta constante y organizada que nos obliga a
mantener un permanente estado de alerta, explotando los conocimientos
científicos y tecnológicos para reducir el riesgo de desastres.
6.7. Principio sistémico: Se basa en una visión sistémica de carácter multisectorial
e integrado, sobre la base del ámbito de competencias, responsabilidades y
recursos de las entidades públicas, garantizando la transparencia, efectividad,
cobertura, consistencia, coherencia y continuidad en sus actividades con
relación a las demás instancias sectoriales y territoriales.
6.8. Principio de auditoría de resultados: Persigue la eficacia y eficiencia en el
logro de los objetivos y metas establecidas. La autoridad administrativa vela
por el cumplimiento de los principios, lineamientos y normativa vinculada a la
Gestión del Riesgo de Desastres, establece un marco de responsabilidad y
corresponsabilidad en la generación de vulnerabilidades, la reducción del
riesgo, la preparación, la atención ante situaciones de desastre, la
rehabilitación y la reconstrucción.
6.9. Principio de participación: Durante las actividades, las entidades competentes
velan y promueven los canales y procedimientos de participación del sector
productivo privado y de la sociedad civil, intervención que se realiza de forma
organizada y democrática. Se sustenta en la capacidad inmediata de
concentrar recursos humanos y materiales que sean indispensables para
resolver las demandas en una zona afectada.
6.10. Principio de autoayuda: Se fundamenta en que la mejor ayuda, la más
oportuna y adecuada es la que surge de la persona misma y la comunidad,
especialmente en la prevención y en la adecuada autopercepción de
exposición al riesgo, preparándose para minimizar los efectos de un desastre.
6.11. Principio de gradualidad: Se basa en un proceso secuencial en tiempos y
alcances de implementación eficaz y eficiente de los procesos que garanticen
la Gestión del Riesgo de Desastres de acuerdo a las realidades políticas,
históricas y socioeconómicas.

VII. ARTICULACIÓN CON OTROS PLANES


El Plan de Gestión de Riesgo de Desastres de las Institución Educativa N° 20979
“Luis Alberto Sánchez”, se articula al:

 Plan de Gestión de Riesgo de la Unidad de Gestión Educativa Local N°


16 – Barranca.
 Plan de Gestión de Riesgo de la Dirección Regional de Educación de
Lima Provincia.
 Plan de Gestión de Riesgo del Ministerio de Educación.
 Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012-2021,
Resultado 19.

12
VIII. BASE LEGAL DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

8.1. A NIVEL INTERNACIONAL


 Decenio de la Educación para el Desarrollo Sostenible2005-2014 (ONU)
 Informe Desarrollo Humano 2011. Sostenibilidad y equidad: Un mejor futuro
para todos. “El gran desafío del desarrollo del siglo XXI es proteger el
derecho de las actuales y futuras generaciones a llevar una vida plena y
saludable.” SOSTENIBILIDAD Y EQUIDAD UN MEJOR FUTURO PARA
TODOS.
 Marco de Acción de Hyogo (MAH) para el 2005-2015: aumento de la
resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres.

8.2. A NIVEL NACIONAL


 Constitución Política Del Perú – 1993.
 Ley Nº 28044 - General de Educación, Art. 8 (Principios de la Educación),
Inciso “g”: “La conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y
conservación del entorno natural como garantía para el desenvolvimiento
de la vida”.
 Reglamento de la Ley General de Educación, Art. 38 “Educación ambiental
y la gestión del riesgo”: “(…) Impulsa la formación de la ciudadanía
ambiental responsable que se aproxima, usa y maneja adecuadamente los
recursos naturales con valores, conocimientos y prácticas que se reflejen
en una mejora de las condiciones ambientales, de la comunidad y su
contexto geográfico y el manejo sostenible de sus recursos: agua, energía,
residuos y otros”.
 Decreto Legislativo N° 1057 y su reglamento aprobado por Decreto
Supremo N° 075-2008-PCM
 Ley N° 28611 - Ley General del Ambiente (Art 127, numeral 127.2) y Ley
Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Art. 36). Encargan al
MINEDU y la Autoridad Ambiental elaborar la POLÍTICA NACIONAL DE
EDUCACIÓN AMBIENTAL (PNEA), que es de cumplimiento obligatorio.
 Ley N° 28245- Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental
 Ley Nº 29664 - Ley del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos y
Desastres.- Art. 5- Inc 5,3, letra c.- establece que el sistema educativo
nacional debe establecer los instrumentos y mecanismos … cultura de
prevención … como pilar para el desarrollo sostenible y la interiorización
de la gestión de riesgo de desastres.
 Ley Nº 26842 -Ley General de Salud. Título preliminar, inciso “V”.
 Resolución Vice Ministerial N° 006-2012-ED Normas específicas para la
planificación, organización, ejecución, monitoreo y evaluación de la
aplicación del enfoque ambiental en la Educación Básica y Educación
Técnico Productiva.
 Decreto Ley Nº 19338 -Ley del Sistema de Defensa Civil y sus
modificatorias: Decreto Legislativo Nº 442, Decreto Legislativo Nº 735 y
Decreto Legislativo Nº 905.
 Decreto Supremo N° 001-A-2004-DE-SG., Aprueban Plan Nacional de
Prevención y Atención de Desastres.
 Decreto Supremo N° 081-2002-PCM, que crea la Comisión Multisectorial
de Prevención y Atención de Desastres.

13
 Ley Nº 28551que establece “La obligación de elaborar y presentar planes
de contingencia”.
 Resolución Ministerial N° 0190-2004-ED, que crea la Comisión
Permanente de Defensa Civil del Ministerio de Educación.
 R.M. Nro. 440-2008-ED, que aprueba el Diseño Curricular Nacional
articulado para la Educación Básica Regular.
 Resolución Ministerial. N°. 0667-2005-ED, que aprueba el Diseño
Curricular Nacional articulado para la Educación Básica Regular.
 Ordenanza Regional N° 004-2012-CR-RL, Aprueba el PER CARAL 2021
 Resolución Ministerial N° 0187-2005-ED, Directiva N°.063-2005-
DINESST/PEA: “Normas para la Organizacióny Ejecución de la Campaña
“Escuelas Limpias y Saludables”.
 Resolución Ministerial N°. 0712-2006-ED,Directiva para el inicio del año
escolar 2007.
 Decreto Supremo N° 06-2012-ED. Artículo 54, Normas específicas para
la planificación, organización, ejecución, monitoreo y evaluación de la
aplicación del enfoque ambiental en la Educación Básica y Educación
Técnico Productiva.
 Acuerdo Nacional. Política 32.
 Decreto Supremo 017-2012-ED, Aprueba La Política Nacional de
Educación Ambiental.
 Resolución Ministerial N° 0622-2013-ED, Normas y Orientaciones para
el Desarrollo del Año Escolar 2014.
 D. U. N° 024-2010, Creación del ¨Programa Presupuestal Estratégico de
Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias.
 R.M. N° 0622-2013-ED, Norma Técnica “Normas y Orientaciones para el
Desarrollo del Año Escolar 2014 en Educación Básica”.
 Ordenanza Regional N° 004 – 2012 – CR – RL, Aprueba el PER CARAL
2021.

IX. Estimación del riesgo

9.1. Identificación de los peligros o amenazas

Tabla N° 01. Identificación de Peligros

PELIGRO Natural Antrópico


Sismo x
Tsunami
Influenza x (Biológico)
Dengue (Biológico)
Incendio
Derrame de sustancias
toxicas
Inundación

Considerando la tabla N° 01 sobre identificación de peligros o amenazas identificados en


el ámbito territorial de la Institución Educativa se ha encontrado un peligro de
características biológicas como la influenza AH1N1, que apareció en la provincia de
14
Barranca en el 2009 y cuyo comportamiento impredecible puede generar en un futuro la
aparición de nuevas cepas más resistentes y de rápida propagación.

Otro peligro identificado que posiciona en situación de riesgo a nuestra comunidad


educativa son los incendios generados por cortos circuitos a raíz del cableado
inadecuado, la no existencia de pozo de tierra y la cercanía a centro pirotécnicos.

Pero sin duda el mayor ´peligro al que está expuesta la Institución Educativa es de origen
peligro geológico siendo el más importante la sismicidad, que se convierte en un
elemento que genera otros peligros de la misma naturaleza como los deslizamientos,
desprendimientos y tsunamis.

Los sismos en la región de Lima, se refieren desde del siglo XVI, y el conocimiento con
registro desde el siglo XIX y XX. Los parámetros y ubicación de sismos ocurridos en el
litoral peruano y que afectaron las ciudades de Lima, Barranca, Supe y Pativilca se
presentan en el tabla N° 02

Tabla N° 02 Parámetros y ubicación de sismos

Fecha Hora local y Intensidad Magnitud Área afectada y


lugar Daños

14:19, Dptos., Ica,


21.11.1901 No se tiene registro
------------------- ---------------
Lima
Terremoto que tuvo
percepción en casi todo
11:35,
el Perú.
24.05.1940 8.2
Dptos. Lima y VII-VIII
Afectó Huacho, Lurín,
Ancash Chosica, Barranca,
Paramonga

Se sintió desde Supe


04:10, Dptos. Lima,
15.06.1945. hasta Pisco por la
------------------- ---------------
Ica
costa y parte media alta
del río Rimac

16:41, Costa de
17.10.1966
VII 7.75 Afectó Entre Lima y Supe
Lima

Dptos. Lima y
31.05.1970 7.7 Afectó Lima, Barranca,
VII
Ancash Pativilca

Fuente: Silgrado, 1978, p. 37

15
Respecto al sismo los datos históricos son bastantes generales donde la sensibilidad de
los sismos ha estado relacionada a intensidades y magnitudes generales a nivel de
Región Lima de Provincias. En general, para tener elementos de comparación acerca de
los parámetros sísmicos antes indicado se presenta el tabla Nº 07.

Los eventos adversos registrados a nivel de distrito se relacionan con sismos, lluvias,
inundaciones, deslizamientos, emanaciones de gases, aluviones, marejada y
contaminación; los cuales se describen a continuación:

En el distrito de Barranca, el 25 de enero del 2001 se generó una epidemia en varios


caseríos, asentamientos humanos, en diversos barrios y centro de la ciudad, generados
por el consumo de agua contaminada y magnificado por la falta de medicinas. El 01 de
enero del 2001 se registra información sobre contaminación del Río Pativilca a causa de
aguas servidas y residuos minerales.

Recientemente, en el 2009 se genera otro evento adverso de origen biológico


(epidemiológico) que afectó a la población de la Provincia de Barranca, sobre el asunto
el Director Regional de Salud (DIRESA) confirma 01 caso de influenza A (H1N1) en la
provincia de Barranca, el paciente fue un adolecente de 14 años, quien se recuperó
posteriormente. En relación a estos sucesos se ha elaborado la zonificación de peligros o
amenazas, el cual se muestra en la Fig. N° 07 y 08.

Tabla N° 02. NIVELES DE PELIGRO O AMENAZA

BAJO MEDIO ALTO MUY ALTO


VALOR
≤ 25% 26% a 50% 51% a 75% 76% a 100%
Sectores amenazados por alud-
Sectores donde se
avalanchas y flujos repentinos de
Terrenos planos esperan altas
piedras y lodo. Áreas amenazadas
o con poca aceleraciones
por volcanes activos Sectores
pendiente con Suelo de calidad sísmicas por sus
amenazados por deslizamientos o
alta capacidad intermedia, con características
inundaciones a gran velocidad,
portante. aceleraciones geotécnicas.
con gran fuerza hidrodinámica y
Terrenos sísmicas Sectores que son
poder erosivo. Sectores Alta
elevados no moderadas, inundados a baja
amenazados por deslizamientos e 75%
inundables. No inundaciones muy velocidad y
inundaciones a gran velocidad,
amenazados por esporádicas con permanecen bajo
con gran fuerza y poder erosivo.
peligros como bajo caudal y agua por varios
Sectores amenazados por otros
actividad velocidad. días. Ocurrencia
peligros, tsunamis, heladas, etc.
volcánica, parcial de la
Suelos con alta probabilidad de
tsunamis, etc. licuación y suelos
ocurrencia de licuación
expansivos.
generalizada

Considerando la información de la tabla N° 02 sobre nives de peligro, se tiene que con respecto a
los sismos, nuestra institución educativa presenta un valor estimado como ALTO con un 75% toda

16
vez que se encuentra asentado en una zona donde se esperan altas aceleraciones sismicas por
las caracteristicas geotécnicas del suelo, tales como nivel de portancia, material de cobertura,
composición del suelo, napas freáticas, sustancias químicas corrosivas y degradantres (salitres),
etc.

Esta sismicidad está relacionada a la colisión de las placas Nazca y sudamericana, y


probablemente a un reajuste cortical. Según las evaluaciones de los antecedentes sísmicos y el
reconocimiento de campo permiten sostener que el comportamiento sísmico de las zonas donde
están asentadas las ciudades de Paramonga, Barranca y Supe Puerto corresponden a un
ambiente de colisión de las placas continental y oceánica.

En cuanto a las intensidades sísmicas, se tiene referencia que en el siglo XX la parte baja de la
Cuenca de río Pativilca, ha registrado sismos con intensidades que han alcanzado el valor de VII
y VIII MM.

En tal sentido la intensidad de los sismos en la litoral de la provincia de Barranca pueden haber
alcanzado los números VI-VII-VIII y IX en la escala MM.

Respecto a la zonificación sísmica, el Instituto Geofísico del Perú ubica a la Región Lima en la
Zona 3 con valor de aceleración de 0.4 g.

Tabla N° 03. VULNERABILIDAD INFRAESTRUCTURAL

NIVEL DE VULNERABILIDAD
VARIABLE BAJO MEDIO ALTO MUY ALTO VALOR
≤ 25% 26% a 50% 51% a 75% 76% a 100%
Infraestructura
educativa ubicada en En zonas En zonas de En zonas de
En zonas de baja
zonas vulnerables En vulnerabilidad vulnerabilidad vulnerabilidad
vulnerabilidad
función a mapa de V. media alta muy alta ALTO
Física. 60%
Antigüedad de la
De 10 a 20 De 20 a 30 De 30 años a
infraestructura De 5 a 10 años
años años más
educativa ALTO75%
Número de pisos de la
Más de tres
infraestructura Un piso Dos pisos Tres pisos BAJO
pisos
educativa 25%
Estructura de
Estructura Estructuras de Estructuras de
Material de concreto, acero
sismorresistente con adobe piedra o adobe, caña y
construcción utilizado o madera, sin
adecuada técnica madera, sin otros de menor
en la infraestructura adecuada MEDIO
constructiva (de refuerzos resistencia, en
educativa técnica
concreto o acero) estructurales estado precario
constructiva 50%
Estado de
conservación de la Muy malo
Muy bueno Regular Malo
infraestructura (precario)
educativa Alto 75%
57%
PROMEDIO
ALTO

17
Considerando la tabla N° 3 sobre vulnerabilidad estructural se encontró que presenta
un valor promedio de 57% estimado como alto. Este resultado se obtuvo analizando 5
variables:
- Para la variable estado de conservación se estimo un valor de 75% considerado
como alto de acuerdo a la escala utilizada , toda vez que los ambientes escolares
presenta buena apariencia externa pero se desconoce el estado de conservación
de las bases y cimientos que soportan las estructuras.
- Para la variable Material de construcción utilizado en la infraestructura educativa se
estimo un valor de 50% correspondiente en términos cualitativos en medio toda
vez que los ambientes escolares presenta estructura de concreto reforzado con
acero, adobe tarrajeado con cemento y techos en su gran mayoría conformado por
canalones.
- La variable número de pisos de la infraestructura educativa se estimó un valor de 25%
siendo este muy bajo debido a que es de un solo piso.
- La variable antigüedad de la infraestructura educativa se estimó un valor de 75%
correspondiente a un valor alto dado que tiene una antigüedad de 27 años.
- Para la variable Infraestructura educativa ubicada en zonas vulnerables En función a
mapa de V. Física. Se estimó un valor de 60% siendo un valor alto debido a que su
construcción se realizó sobre un terreno arenoso, de relleno y salitrosos.

Tabla N° 04. VULNERABILIDAD SOCIAL - CULTURAL

NIVEL DE VULNERABILIDAD
VARIABLE BAJO MEDIO ALTO MUY ALTO VALOR
≤ 25% 26% a 50% 51% a 75% 76% a 100%
De 0 a 5 años y
De 25 a 60
Grupos etáreos De 10 a 25 años De 05 a 10 años adultos mayores de
años
60 años 75%
Nivel de
No pobres Pobreza Pobreza extrema
pobreza 80%
IIEE con mayor
IIEE con menor IIEE con igual
población
población población
masculina
Género estudiantil femenina estudiantil tanto de
estudiantil en el
en relación al femenino como
relación al.
masculino. masculino
femenina 60%
Promedio
72%

Considerando al tabla N° 04 de vulnerabilidad social – cultural se obtuvo un promedio de 72%


siendo el n nivel de vulnerabilidad social – cultural alto.

- La variable grupos etáreos se estimó un valor de 75% siendo este alto debido a
que toda la población estudiantil se encuentra dentro de los 5 a 10 años.
- Para la variable nivel de pobreza se estimó un 80% siendo este de muy alto ya
que la mayoría de los grupos familiares se encuentran dentro de una pobreza
extrema.
- Para la variable género se estima un valor de 60% siendo este alto porque
nuestra población estudiantil tienen similar porcentaje en lo masculino y femenino.

18
Tabla N° 05. VULNERABILIDAD INSTITUCIONAL

NIVEL DE VULNERABILIDAD
VARIABLE BAJO MEDIO ALTO MUY ALTO
≤ 25% 26% a 50% 51% a 75% 76% a 100% VALOR
45%
¿Incorporan en el PEI, PCI la GRD?
MEDIO
¿Incorpora en el R.I. las funciones y 20%
responsabilidades para la GRD? BAJO
¿Cuenta con Plan de Gestión del
Riesgo aprobado y en 45%
implementación? MEDIO
¿Cuentan con planes de 30 %
contingencia? MEDIO
La I.E. Participa en espacios de
coordinación con otras instituciones 60 %
para la GRD ALTO
PROMEDIO 40 %

Teniendo en cuenta la tabla N° 05 de descripción e identificación de la


Vulnerabilidad institucional se obtuvo un promedio de 40% siendo este de Nivel medio.

La Institución Educativa cuenta con un Plan de de Gestión de Riesgo en restructuración.


Si se cuenta con un Plan de Contingencia
Los miembros de Comité de GRD de la Institución Educativa si participa en espacios
coordinación con otras Instituciones .

Tabla N° 06. VULNERABILIDAD EDUCATIVA

NIVEL DE VULNERABILIDAD
VARIABLE BAJO MEDIO ALTO MUY ALTO
≤ 25% 26% a 50% 51% a 75% 76% a 100% VALOR
La mayoría de Es escasa la
Los docentes están La totalidad de
docentes está cantidad de No hay
capacitados para docentes está
capacitada docentes docentescapacitados
hacer el soporte capacitada para
para dar capacitada para para dar asistencia
técnico a las dar asistencia
asistencia dar asistencia técnica en
respuesta a técnica en la
técnica en la técnica en la emergencia
emergencias emergencia
emergencia emergencia 55%
La totalidad de la
Tiene programas
comunidad La mayoría de
permanentes de La CE está
educativa (CE) la CE se No está capacitada
fortalecimiento de escasamente
está capacitada encuentra ni preparada la
capacidades en capacitada y
y preparada ante capacitada y totalidad de la CE.
gestión del riesgo preparada
una emergencia preparada
de desastres.
o desastre. 40%
Campañas de
Difusión masiva
difusión en medios Difusión masiva
y poco Escasa difusión No hay difusión
de comunicación y frecuente
frecuente
sobre GRD 70%
PROMEDIO
55%

19
Teniendo encuenta la tabla N° 06 de descripción e identificación de la
vulnerabilidad educativa se tiene un promedio de 55% que se ubica en el
nivel alto.

 Es escasa la cantidad de docentes capacitados para dar asistencia


técnica en la emergencia.
 La IE está escasamente capacitada y preparada
 Escasa difusión en la comunidad.

Descripción e identificación de la vulnerabilidad organizativa


La comunidad educativa se encuentra medianamente organizada en las
comisiones de GRD Y COE.
La comisión de GRD tiene una buena relación con la
DRE/UGEL/MUNICIPALIDAD y otras Instituciones.

Tabla N° 07. VULNERABILIDAD ORGANIZATIVA

NIVEL DE VULNERABILIDAD
VARIABLE BAJO MEDIO ALTO MUY ALTO
≤ 25% 26% a 50% 51% a 75% 76% a 100% VALOR
Nivel de Comunidad
Comunidad Comunidad Comunidad
organización educativa
educativa totalmente Educativa Educativa no
Comisiones de GRD escasamente
organizada organizada organizada
COE organizada 50 %
Grado de relación de
Medianamente
la DRE/UGEL con Fuerte relación Débil relación No existe
relacionados
otros actores 25 %
PROMEDIO
37.5 %

Teniendo en cuenta la tabla N°07 de descripción e identificación de la vulnerabilidad organizativa


se tiene un valor de 37.5% representando el nivel de vulnerabilidad organizativa medio.
 La comunidad educativa se encuentra medianamente organizada
en las comisiones de GRD Y COE.
 La comisión de GRD tiene una buena relación con la
DRE/UGEL/MUNICIPALIDAD y otras Instituciones.

20
Determinación del Nivel de Riesgo

Debido que la IE se encuentra en una vulnerabilidad media y un peligro alto nos da


como resultado una estimación de riesgo medio.

Tabla N° 08. MATRIZ DE NIVEL DE RIESGO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad


muy alta Alta media baja

Peligro muy alto Riesgo muy alto Riesgo muy alto Riesgo alto Riesgo alto

Peligro alto Riesgo muy alto Riesgo alto Riesgo medio Riesgo medio

Peligro medio Riesgo alto Riesgo medio Riesgo medio Riesgo bajo

Peligro bajo Riesgo alto Riesgo medio Riesgo bajo Riesgo bajo

𝑅 = 𝑓 (𝑃. 𝑉)

Teniendo en cuenta la tabla N° 08de determinación del Nivel de Riesgo se ha


determinado que la IE se encuentra en una vulnerabilidad media y un peligro alto
que como consecuencia nos da un riesgo medio.

X. ACTIVIDADES

10.1. Prevención
ACCIONES A DESARROLLAR
SOCIAL -
INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL
CULTURAL
Adquisición de
materiales y
Generar espacios equipos de
Supervisión de zona de participación Capacitación prevención
de riesgo por parte de comunal en los sobre prevención Elaborar el Plan de Ejecución de los
las autoridades simulacros. de desastres Gestión de riesgo simulacros según
pertinentes. ANALFABETISMO cronograma

10.2. Mitigación
ACCIONES A DESARROLLAR
SOCIAL -
INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL
CULTURAL
Organizar a la
Adecuar un ambiente comunidad
en la IE. Para brindar Restringuir el Orientación educativa, para
los primeros auxilios a ingreso de los permanente para hacer frente a los Poner en
los afectados. educandos a las evacuar a zonas sucesos funcionamiento el
areas en peligro. seguras acontecidos. COE.

21
10.3. Plan de contingencia

Para el Plan de contingencia emplee el protocolo de actuación a nivel de II.EE que adjunto al
presente documento.

XI. RECURSOS

EXISTENTES CANTIDAD REQUERIDOS CANTIDAD

 Botiquín. 4
 Lampa 5  Megáfonos. 2
 Pico 1  Camillas
1 10
 Carretilla  Extintor 4
 Silbatos 10  Botiquines
8
 alarma 1
implementados

XII. ORGANIZACIÓN

12.1. Comisión de Gestión del riesgo de Desastres

Organigrama Estructural

Director IIEE APAFA

Personal
administrativo
CONEI
Docente
coordinador

Equipo de Equipo de
prevención Equipo de Contingencia
mitigación
Equipo de
prevención
Brigada de Brigada de
Brigada de
señalización primeros auxilios
evacuación
22
Organigrama nominal

Director IIEE APAFA


ABDON CATACORA GROVER LEANDRO
MAMANI OSORIOOVGEANDRO
Personal administrativo
SHUMAGER TAPIA
CONEI
SOLEDAD GOMERO
Docente coordinador GOERO
LAZARO PALMATORRES

Equipo de prevención Equipo de mitigación Equipo de Contingencia


GLADYS GUERRERO ENRIQUE PAREDES ARTURO MAUTINO
GIRIO VEGA VIDAURRE

Brigada de primeros Brigada de evacuación


Brigada de señalización
auxilios OSCAR ROMANI
SHUMAGER TAPIA
NELLY SALAZAR LEON MELGAREJO

23
FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DE LA GRD.
1.- DIRECTOR:
• Dirige la Comisión de GRD
• Supervisa el cumplimiento del plan de trabajo de la Comisión.
• Representa a la I.E. en el Centro de Operaciones de Emergencia Local (COEL)
• Coordina la formulación, implementación y evaluación del plan de trabajo de la
Comisión de Gestión del Riesgo.
• Coordina con la Unidad de Gestión Educativa Local UGEL o DRE a la que pertenece
la I.E para el desarrollo de acciones en caso de emergencias.
• Gestiona recursos para la implementación de las acciones del plan de trabajo de la
Comisión.
• Reconoce mediante Resolución Directoral a los miembros del Comisión y aprueba el
plan de trabajo e informe anual de la Comisión.
• Identifica a los miembros de la comisión (prenda distintiva).
• Divulga la información recopilada a las autoridades educativas, autoridades locales y
padres de familia

2.- DOCENTE COORDINADOR.


• Convoca, organiza reuniones y la capacitación de los miembros de la Comisión para
la implementación del plan y el cumplimiento de las funciones de los equipos.
• Convoca a los miembros de la Comisión para la planificación, implementación y
evaluación del Plan de Gestión del Riesgo.
• Coordina los procesos operativos de estimación, reducción, preparación, respuesta y
rehabilitación.
• Realiza el inventario de actores, recursos y capacidades de la IE. y comunidad para la
Gestión del Riesgo de Desastres.
• Genera información sobre el sistema de alerta temprana y socializa a la comunidad
educativa.
• Elabora los informes de situación y remite al presidente de la Comisión

3.- EQUIPO DE PREVENCION.

• Desarrolla acciones y procedimientos para generar conocimiento de los peligros,


analizar las vulnerabilidades de la I.E y establecer los niveles de riesgo que permitan
tomar decisiones a la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres de la I.E.
• Elabora el plan de actividades del equipo.
• Genera del conocimiento y difusión de los peligros.
• Analiza la vulnerabilidad y establecer los niveles de riesgo de la Institución Educativa.
• Coordina con los actores locales para la identificación de los peligros.
• Define los mecanismos de participación de los padres de familia, estudiantes y
actores locales en la identificación de los peligros y el establecimiento de los niveles
de riesgo de la institución educativa
• Identifica las amenazas dentro del aula, la escuela y su comunidad y la vulnerabilidad
de los estudiantes ante los peligros.
• Identifica los factores de vulnerabilidad en la I.E.
• Monitorea los peligros dentro de la I.E.
• Establece los escenarios de riesgo.
• Acopia y difunde el conocimiento sobre los riesgos de desastres.
• Elabora y difunde el mapa de peligros dela institución educativa

4.- EQUIPO DE MITIGACION.

• Impulsa y ejecuta acciones que se orientan a evitar la generación de nuevos riesgos -


prevención; y reducir las vulnerabilidades y riesgos existentes –reducción del riesgo,

24
recibe el apoyo de los estudiantes de cada grado y sección organizados en brigadas
así como de los padres de familia.
• Elabora el plan de actividades de la sub Comisión.
• Señaliza las vías de evacuación, las zonas seguras.
• Supervisa que las zonas de evacuación estén libres y señalizadas.
• Identifica las zonas seguras dentro y fuera de la I.E.
• Divulga medidas de prevención ante emergencias o desastres.
• Mantiene informado de las actividades que realiza al coordinador de la Comisión.
• Capacita a los miembros de la Comisión según las necesidades en prevención,
reducción de desastres.
• Organiza y capacita a las brigadas escolares
• Organiza los simulacros escolares internos y externos
• Vela por el cumplimiento de las normas de seguridad en la I.E.
• Prevé los espacios para el resguardo de la vida de los estudiantes y docentes en
situaciones de emergencia o desastres (área de refugio, área de instalación de aulas
temporales para la continuidad del servicio educativo)
• Prevé los espacios de protección de bienes de la I.E. (materiales educativos,
mobiliario, equipos).
• Supervisa el acceso de personas a la I.E. en caso de emergencia o desastre.
Organiza las comisiones en caso de que la escuela sea utilizada como albergue o
refugio temporal fundado en el interés superior de los estudiantes.
• Capacita a los miembros de los equipos en temas de su función, además en primeros
auxilios.
• Vincula con los medios de comunicación de la localidad para la difusión de las
acciones de la comisión, la identificación de los riesgos existentes y las medidas
adecuadas que debe asumirse en la respuesta.
• Determina los insumos necesarios para el botiquín general de la I.E.
• Prevé que cada aula cuente con un botiquín básico.
• Mantiene actualizado el listado de estudiantes por grado, sección y la persona
autorizada a recogerlo en caso de emergencia o desastre.
• Forma, organiza el equipo de atención socioemocional el de intervención del
currículo, el lúdico y gestiona su capacitación.

5.- EQUIPO DE RESPUESTA.-

• Desarrolla acciones de capacitación, organización, operación y gestión de recursos


para anticiparse y responder en caso de emergencia o desastre y asegurar la
continuidad del servicio educativo.
• Desarrolla acciones de organización, coordinación y establece procedimientos para
las acciones de respuesta en casos de emergencia o desastres.
• Elabora, revisa, actualiza y divulga los planes de contingencia según peligros.
• Capacita a los miembros de la Comisión y a toda la I.E. en las acciones a desarrollar
en situaciones de emergencia o desastre.
• Identifica los actores clave para coordinar y desarrollar acciones antes y durante la
respuesta en emergencias o desastres.
• Monitorea las alertas tempranas emitidas por los organismo científicos (SENAMHI,
IGP, DHN,…).
• Transfiere información sobre los riesgos existentes al equipo de prevención.
• Conduce y coordina la atención de la emergencia o desastre.
• Se vincula con los COE de otros Sectores existentes en el ámbito de la I.E., el COEL
y COE de la UGEL.
• Prevé los recursos logísticos necesarios para asegurar la continuidad de los servicios
educativos: aulas temporales o espacios para el funcionamiento de la I.E. (locales
parroquiales, municipales, iglesias, otros colegios, viviendas privadas seguras, etc.).
• Capacita equipos de: apoyo socioemocional, actividades lúdicas, gestión del
currículo (en el enfoque de las etapas de la respuesta educativa en
emergencias).Organiza y capacita equipos de protección de estudiantes durante la
evacuación, para el alberge temporal, las actividades lúdicas, el desplazamiento

25
fuera de la I.E, se apoya con los padres de familia, autoridades locales y
voluntariado.
• Moviliza recursos y voluntariado para asegurar la continuidad del servicio educativo
(mesa temática de educación en emergencias: actores con presencia en el ámbito
de la I.E; ONG, Cooperación, Organizaciones Sociales, Clubes...)
• Diseña la estrategia de evacuación: responsables, materiales, señalización, mapa
de evacuación interna y externa.
• Elabora, evalúa, refuerza y divulga los planes de contingencia por eventos.
• Asegura la evacuación de todas las personas de la I.E
• Utiliza formas de comunicación propias de la comunidad para mantener la calma,
informar y proporcionar instrucciones.
• Elabora el plan de primeros auxilios para atender la emergencia
• Elabora un plan mínimo para brindar apoyo socioemocional a estudiantes y
profesores.
• Tiene un plan mínimo de actividades lúdicas para acompañar la contención y apoyo
socioemocional de los estudiantes y profesores.
• Desarrolla acciones para el restablecimiento y /o continuidad del servicio educativo
asegurando su normal desarrollo en el más breve plazo posible bajo condiciones de
seguridad para los estudiantes y sus docentes.
• Coordina las acciones para el restablecimiento, recuperación, restitución de la
infraestructura, materiales educativos, mobiliario, equipos y servicio
complementarios de la institución educativa.

6.- BRIGADA DE SEÑALIZACION.-

• Se capacita en señalización.
• Con ayuda profesional y apoyo de planos Identifica las zonas de seguridad, así
como las zonas de evacuación interna y externa de la institución educativa con
ayuda de la Comisión de Gestión del Riesgo.
• Apoya la señalización de las zonas de seguridad y las rutas de evacuación interna
y externa de la Institución Educativa con ayuda técnica de los profesionales
especialistas de Defensa Civil de las municipalidades y otras entidades públicas o
privadas.

• Supervisa las señalizaciones, asegurándose que estén adecuadamente


conservados.
• Nota: las funciones de las brigadas de Primeros auxilios y de Evacuación se
desarrollan en la parte correspondiente a las Brigadas del COE.

7.- BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS.-

• Recibe capacitación y actualización periódicamente, sobre primeros auxilios.


• Organiza el botiquín escolar.
• Revisa continuamente el botiquín y las fechas de expiración de sus elementos,
solicitando al coordinador los necesarios.
• Realiza campañas informativas para prevenir accidentes.
• Apoya en las actividades que implican concentración masiva de estudiantes.

8.- BRIGADA DE EVACUACION Y RESCATE.-

• Reconoce las zonas seguras.


• Identifica las posibles rutas de evacuación.
• Diseña estrategias de evacuación.
• Identifica niños con habilidades diferentes.
• Realiza simulacros de evacuación.
• Comunica a las personas las rutas de evacuación.
• Velar que estén en buen estado la señalización de las rutas de evacuación

26
Bibliografía

Cardona A. Omar D. (2001). Plan Nacional de Gestión del Riesgo: Santo Domingo: Red de
Estudios Asociados en Prevención de Desastres en América Latica. Extraído de
http://www.disaster-info.net/PED-
Sudamerica/leyes/leyes/mexicocaribe/dominicana/sistemnac/Plan_Nacional_Gestion_R
iesgos.pdf.

MINEDU. (2013). Curso de Formación para Especialistas en Educación de Gestión del


Riesgo de Desastres (Módulo I). Lima: MINEDU.

MINEDU. (2013). Curso de Formación para Especialistas en Educación de Gestión del


Riesgo de Desastres (Módulo II). Lima: MINEDU.

MINEDU. (2013). Guía Metodológica para la Elaboración del Plan de Gestión del Riesgo de
Desastres del Sector de Educación (Módulo III). Lima: MINEDU.

MINEDU. (2013). Guía Metodológica para la Elaboración Participativa del Plan de Gestión
del Riesgo de Desastres en Instituciones Educativas. Lima: MINEDU.

MINEDU. (2013). Guía Metodológica para la Construcción de una Propuesta Curricular de


Instituciones Educativas en Situaciones de Emergencias. Orientaciones para el Trabajo
Curricular. Lima: MINEDU.

MINEDU. (2013). Guía para el Soporte Socioemocional en Situaciones de Emergencias por


Desastres. Lima: MINEDU.

MINEDU. (2013). Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de Educación en Gestión del


Riesgo de Desastres (Módulo IV). Lima: MINEDU.

Hernando Tavera I. B. (2002). Geodinámica, Sismicidad y Energía Sísmica en el Perú. Lima:


IGP.

Ministerio de Educación (2010). Plan de gestión del Riesgo en Instituciones Educativas.

Guía Metodológica para su Elaboración Participativa. Lima: MINEDU.

ONG COOPERACCIÓN (2009). Propuesta de Zonificación Ecológica Económica de la


Provincia de Barranca.

Sistema Nacional de Defensa Civil. Ciudades sostenibles – primera etapa, estudio de mapa
de peligros de la ciudad de barranca informe final. Proyecto PNUD per/02/051
00014426

Sistema Nacional de Defensa Civil. Caracterización General de la Provincia de Barranca


2021-2011. (2009).

Sistema Nacional de Defensa Civil. Plan regional de prevención y atención de desastres de


la región 2007-2012.
http://www.indeci.gob.pe/planes_proy_prg/p_estrategicos/nivel_reg/prpad_lima_prov.pd
f.

Anexos
Anexo 1. Definición de términos básicos

27
Anexo 2. Directorio de actores y entidades asociados a la GRD-2014
Anexo 3. Mapa de riesgo
Anexo 4. Mapa re recursos
Anexo 5. Mapa de evacuación

ANEXOS

ANEXO 1. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Considerando el Reglamento de la Ley N° 29664, ley que crea el Sistema Nacional de


Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD), aprobado con D.S N° 048-2011-PCM, se
precisa el significado de los siguientes términos:

Análisis de la vulnerabilidad: Proceso mediante el cual se evalúa las condiciones


existentes de los factores de la vulnerabilidad: exposición, fragilidad y resiliencia, de la
población y de sus medios de vida.

Asistencia Humanitaria: Es el conjunto de acciones oportunas, adecuadas y temporales


que ejecutan las entidades integrantes del SINAGERD en el marco de sus competencias y
funciones, para aliviar el sufrimiento, garantizar la subsistencia, proteger los derechos y
defender la dignidad de las personas damnificadas y afectadas por los desastres.

Autoayuda: Es la respuesta inmediata, solidaria y espontánea de la población presente en


la zona de una emergencia o desastre, para brindar ayuda a las personas afectadas y/o
damnificadas. Normalmente es la propia población, la que actúa sobre la base de su
potencialidad y recursos disponibles.

Cultura de prevención: Es el conjunto de valores, principios, conocimientos y actitudes de


una sociedad que le permiten identificar, prevenir, reducir, prepararse, reaccionar y
recuperarse de las emergencias o desastres.
La cultura de la prevención se fundamenta en el compromiso y la participación de todos los
miembros de la sociedad.

Damnificado/a: Condición de una persona o familia afectada parcial o íntegramente en su


salud o sus bienes por una emergencia o desastre, que temporalmente no cuenta con
capacidades socioeconómicas disponibles para recuperarse.

Desastre: Conjunto de daños y pérdidas, en la salud, fuentes de sustento, hábitat físico,


infraestructura, actividad económica y medio ambiente, que ocurre a consecuencia del
impacto de un peligro o amenaza cuya intensidad genera graves alteraciones en el
funcionamiento de las unidades sociales, sobrepasando la capacidad de respuesta local
para atender eficazmente sus consecuencias, pudiendo ser de origen natural o inducido por
la acción humana.

Desarrollo sostenible: Proceso de transformación natural, económico social, cultural e


institucional, que tiene por objeto asegurar el mejoramiento de las condiciones de vida del
ser humano, la producción de bienes y prestación de servicios, sin deteriorar el ambiente
natural ni comprometerlas bases de un desarrollo similar para las futuras generaciones.

Emergencia: Estado de daños sobre la vida, el patrimonio y el medio ambiente


ocasionados por la ocurrencia de un fenómeno natural o inducido por la acción humana que
altera el normal desenvolvimiento de las actividades de la zona afectada.

28
Evaluación de daños y análisis de necesidades (EDAN): Identificación y registro
cualitativo y cuantitativo, de la extensión, gravedad y localización de los efectos de un
evento adverso.

Elementos en riesgo o expuestos: Es el contexto social, material y ambiental presentado


por las personas y por los recursos, servicios y ecosistemas que pueden ser afectados por
un fenómeno físico.

Identificación de peligros: Conjunto de actividades de localización, estudio y vigilancia de


peligros y su potencial de daño, que forma parte del proceso de estimación del riesgo.

Infraestructura: Es el conjunto de estructuras de ingeniería e instalaciones, con su


correspondiente vida útil de diseño, que constituyen la base sobre la cual se produce la
prestación de servicios considerados necesarios para el desarrollo de fines productivos,
políticos, sociales y personales.

Medidas estructurales: Cualquier construcción física para reducir o evitar los riesgos o la
aplicación de técnicas de ingeniería para lograr la resistencia y la resiliencia de las
estructuras o de los sistemas frente a las peligros.

Medidas no estructurales: Cualquier medida que no suponga una construcción física y


que utiliza el conocimiento, las prácticas o los acuerdos existentes para reducir el riesgo y
sus impactos, especialmente a través de políticas y leyes una mayor concientización
pública, la capacitación y la educación.

Peligro: Probabilidad de que un fenómeno físico, potencialmente dañino, de origen natural


o inducido por la acción humana, se presente en un lugar específico, con una cierta
intensidad y en un período de tiempo y frecuencia definidos.

Plan de contingencia: Son los procedimientos específicos preestablecidos de


coordinación, alerta, movilización y respuesta ante la ocurrencia o inminencia de un evento
particular para el cual se tiene escenarios definidos. Se emite a nivel nacional, regional y
local.

Primera respuesta: Es la intervención más temprana posible, de las organizaciones


especializadas, en la zona afectada por una emergencia o desastre, con la finalidad de
salvaguardar vidas y daños colaterales.

Resiliencia: Capacidad de las personas, familias y comunidades, entidades públicas y


privadas, las actividades económicas y las estructuras físicas, para asimilar, absorber,
adaptarse, cambiar, resistir y recuperarse, del impacto de un peligro o amenaza, así como
de incrementar su capacidad de aprendizaje y recuperación de los desastres pasados para
protegerse mejor en el futuro.

Riesgo de desastre: Es la probabilidad de que la población y sus medios de vida sufran


daños y pérdidas a consecuencia de su condición de vulnerabilidad y el impacto de un
peligro.

Vulnerabilidad: Es la susceptibilidad dela población, la estructura física o las actividad


socioeconómicas, de sufrir daños por acción de un peligro o amenaza.

29
ANEXO 02. DIRECTORIO DE ACTORES Y ENTIDADES ASOCIADOS A LA GRD-2014

NOMBRE CARGO TELEFONO INSTITUCIONAL E-MAIL


Econ. Carlos Enrique Guillena Díaz Av. Guardia Civil N° 922 San Isidro, Lima 27.
Web: www.cenepred.gob.pe
CENEPRED Dirección de fortalecimiento y Asistencia Jefe (511) 201 - 3550
Email: info@cenepred.gob.pe
técnica (DIFAT) Fax: (511) 201 - 3560
Urb. Córpac San Isidro, Lima 27
Instituto Nacional Jefe del Instituto
Alfredo E. Mungueytio Espinoza Ricardo Angulo Ramírez 694 www.indeci.gob.pe
de Defensa Civil Nacional de Defensa
General de División (R) Tel. 511 225 9898 Email: defensacivil@indeci.gob.pe
(INDECI) Civil
Fax. 225 2633
http://correo.minedu.gob.pe
MINEDU Jaime Saavedra Chanduví Ministro de Educación (1) 615-5800 contacto@minedu.gob.pe
webmaster@minedu.gob.pe
• RPM: #965020397, RPC 980797851,
Jaime Saavedra Chanduví coeminedu@gmail.comcoe_minedu
MINEDU • RPC: 987960585
COE MINEDU Angela Arango Ministro de Educación @minedu.gob.pe.
• Movistar: 975467634 / RPM *703850
JackelineCuno Vásquez
• RPC: 966720051
(01) 2244853 - 2257178 – 4762207 (• Calle edu_ambiental@minedu.gob.pe,
DIECA Aurora Rubí Zegarra Huapaya Directora DIECA
del Comercio 193 - San Borja, Lima, Perú) mcanalesr @ minedu. qob. pe.
FAX: 232-5546
DGP: 3046338
DGI: 2393235-7315507
DRELP Edwin HanselTiravantiZuloeta Director gbazalarp@drelp.gob.pe
ADM: 3046329
OCI. 3046325
DRELP DAJ: 4002351
PREVAED Coordinador Regional bfromerito@hotmail.com
Benjamín Félix Romero Aguilar 967746271/944919902
REGIONAL PREVAED bromero@minedu.gob.pe
ESPECIALISTA
EDUCACIÓN Lic. Margarita Vicente Cárdenas Especialista CTA-EA 996248004 marianita220173@hotmail.com
AMBIENTAL

30
Central: 235-3464 / 2352031
AGP: 235-2847
UGEL Mg. Enith Consuelo Díaz Rodríguez Directora www.ugel16barranca.gob.pe
AGI: 235-2343
AGA 235-2031
COORINADOR
Coordinador Local
LOCAL Javier Manuel Prado Ariza 945563059 Javier_prado7@hotmail.com
PREVAED
PREVAED
UGEL andres.cazador.73@hotmail.com
ESPECIALISTA
Especialista agp.cta.ugel16barranca@gmail.co
EDUCACIÓN Pedro Rodríguez Figueroa 957980013
Educación Ambiental m agp-
AMBIENTAL
cta@ugel16barranca.gob.pe
AGP Rocío Juana Guardales Morales Jefa AGP 944499383 rociosantamaria_19@hotmail.com
AGI José Martín Cuentas Solís Jefe AGI 979326771 josecuentass@hotmail.com
futurelineperu@yahoo.com
AGA Nelson Eduardo Vigil Gálvez Jefe AGA 07922540
nelsonvigilgalvezqgemail.com
Central Telefónica: 2325546 DGI: 7615507
http://www.gobierno.pe/docs/directo
GORE Javier Alvarado Gonzales del Valle Presidente regional Administración: 3046329
rio-region-lima.pdf
DGP: 3046338
MUNUCIPALIDA
Dr. RomelUlllilen Vega Alcalde 235-4953-2353919 www.munibarranca.gob.pe
D BARRANCA
COE
SECTORES MUNICIPALIDA Dr. RomelUlllilen Vega Presidente 235-2146 anexo 308 www.munibarranca.gob.pe
ASOCIADOS D
APRIMERA 235-2146 anexo 308
DEFENSA CIVIL
RESPUESTA Ing. Juan Leonardo Muñoz RPM #485207
MINICIPALIDAD
Jefe 980049944
PROVINCIAL DE marcelotcarranza@hotmail.com
Ing. Marcelo Tahua Carranza
BARRANCA.
RPM # 961554964
Compañía de Jefe de la Compañía http://www.bomberosperu.gob.pe/p
2352333
Bomberos Tnte. Pedro Torres Rodríguez de Bomberos o_diario.asp
Emergencias 116 Fijo
Voluntarios N° Voluntarios N° 73 bo73@bomberosperu.gob.pe

31
73
http://www.minsa.gob.pe/portalweb/
Dr. Ramirez Oropeza
Director 235-2241 / 235-2156 Telefax: 235-2075 01institucional/institucion_3.asp?su
MINSA: Hospital Barranca Wilfredo
b5=2
de Barranca y
SAMU Dr Delfín jefatura RPM # 996197538
Red de Salud
Tec. Adelina Padilla Coordinadora de la Institrucional: 2360738
Barranca – Paramonga Adelina_20pc@hotmail.com
Cadena micro red Paramonga Personal: 96487506
Cajatambo
Dra. Janeth Asencios Coordinadora de la
Pativilca RPM: #812289 - 995208472 Jasencios20@gmail.com
Sáenz micro red Pativilca
http://www.essalud.gob.pe/nuestras
ESSALUD Dr. Landa Ortiz Víctor Director 235-2175
-redes-asistenciales/barranca/
CRUZ ROJA
Lic. Víctor Arenaza Representante 989219841
PERUANA-BCA
POLICIA
Comandante 2354905 - 105
NACIONAL
SERENEZGO 2356534 947487508
EDELNOR 15171717

32
ANEXO 3. MAPA DE RIESGO

33
FORMULACIÓN DEL PROYECTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL INTEGRADO

(Estructura del PEAI)

I. DATOS GENERALES
1.1. Institución Educativa:N° 20979 “LUIS ALBERTO SANCHEZ”
1.2. UGEL : Nº16
1.3. Dirección : DREL
1.4. Lugar : BUENA VISTA
Distrito : BARRANCA

Provincia : BARRANCA

Región : LIMA PROVINCIAS

1.5. Integrantes del Comité ambiental:


ABDON CATACORA MAMANI

OSCAR ROMANI MELGAREJO

LAZARO PALMA TORRES

1.6. Fecha de inicio del proyecto: 05 / 04/ 2014


1.7. Fecha de término del proyecto: 20/12/2014

II. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PEAI


La educación para la salud constituye el desarrollo de intervenciones educativas
mediante la elaboración, implementación, evaluación, estrategias, contenidos, medios,
materiales e instrumentos educativos y comunicacionales para las intervenciones en
promoción de la salud, con énfasis en el fortalecimiento de valores y la construcción
de una cultura de salud.

III. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA


¿Inadecuada practica s de higiene personal en los alumnos de la IE. 20979?

Efectos.

Enfermedades comunes – infecto contagiosas

CAUSAS

Poca costumbre del aseo personal diario

Desinterés de los padres en el aseo personal de los hijos

IV. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO


Concientizar en la higiene diaria a los alumnos y padres de familia, para mejorar su
calidad de vida a través de charlas y campañas de salud integral

34
V. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO
¿Estudiantes?

Tipo
Meta Características
Beneficiarios ALUMNOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA
200
Directos

Beneficiarios PADRES DE FAMILIA Y HERMANOS DE LOS


600
Indirectos ESTUDIANTES

VI. OBJETIVO GENERAL


CONCIENTIZAR LA HIGIENE DIARIA Y PERSONAL DE LOS ESTUDIANTES
DE LA I.E 20979

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Promover charlas informativas sobre la higiene personal

Incentivar prácticas de higiene personal en los estudiantes

VII. ACTIVIDADES / CRONOGRAMA / RESPONSABLES


¿Qué vamos a hacer para lograr los objetivos y resultados, en qué tiempo, y quiénes
serán los responsables?

Objetivo Resultados y actividades Meta Cronograma Responsable

M J S O N D
CONCIENTIZAR LA HIGIENE DIARIA Y PERSONAL

Resultado 1: Incentivar prácticas de higiene personal en los estudiantes

ACTIVIDADES
DE LOS ESTUDIANTES EN LA I.E 20979

1. Técnica de lavado de manos 200 X X X X X X DOCENTE


ALUMNOS

2. Prevención de enfermedades 200 X DOCENTE


comunes. ALUMNOS

Resultado 2: Mejorar el interés de los padres de familia en el aseo


personal de sus hijos

3. Charlas informativas sobre la 150 X X DOCENTE


higiene personal PADRES

4. Concientizar la importancia 150 X DOCENTE


del aseo personal en sus PADRES
hijos

35
VIII. PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA DE GASTOS
¿Cuánto dinero necesitamos?

Resultado Actividad Rubro (bien o Costo Costo Costo por


servicio) Unitario Total actividad

Resultado 1: Técnica de lavado de Jabón S/ 2.00 S/400.00 S/ 600.00


manos
Incentivar Toallas S/ 1.00 S/200.00
prácticas de
higiene Prevención de Papelote S/ 0.50 S/ 2.50 S/ 32.50
personal en enfermedades
los comunes. Papelote S/ 0.05 S/ 10.00
estudiantes
Plumones S/ 2.50 S/ 10.00

Movilidad S/10.00 S/ 10.00

Resultado 2: Charlas informativas Papelote S/. 0.50 S/. 2.50 S/ 32.50


sobre la higiene
Mejorar el Papelote S/. 2.50 S/.10.00
personal
interés de los plumones
padres de S/. 2.50 S/ 10.00
movilidad
familia en el
aseo personal S/ 10.00 S/ 10.00
de sus hijos
concientizar la Trípticos S/ 0.20 S/ 40.00 S/ 40.00
importancia del aseo
personal en sus hijos

36
MATRIZ DE CONSISTENCIA PEDAGÓGICA

OBJETIVO Resultado Necesidades de Actividades de aprendizaje: en


aprendizaje Salud, Ecoeficiencia y GRD
CENTRAL
Resultado Nº 1 Conocimiento

Incentivar Útiles de aseo Actividad: 1.2. TECNICA DE


CONCIENTIZAR
prácticas de personal y modos LAVADO DE MANOS
LA HIGIENE higiene personal de uso.
DIARIA Y en los
estudiantes Enfermedades:
PERSONAL DE tipos y
LOS consecuencias
ESTUDIANTES
EN LA I.E Actividad: 1.3. PREVENCION
20979 Actitudes DE ENFERMEDADES
COMUNES.
Vestimenta
adecuada

Resultado Nº 2 Actividad: 2.1 CHARLAS


INFORMATIVAS SOBRE LA
Mejorar el Conocimiento HIGIENE PERSONAL
interés de los
padres de
familia en el
Estrategias sobre
aseo personal Actividad: 2.2 CONCIENTIZAR
la utilización de
de sus hijos LA IMPORTANCIA DEL ASEO
útiles de aseo
PERSONAL EN SUS HIJOS

Actividad: 2.3. CONTRIBUIR A


Actitudes PROMOVER LOS ESTILOS DE
VIDA SALUDABLE
Hábitos de
higiene

37

También podría gustarte