Está en la página 1de 8

Trabajo Práctico de Filosofía.

Apología de Sócrates.

Integrantes: Andrés Radunsky, Sebastián Falcioni.

Profesor: Gustavo Loza.

División: 3°2°.

Año: 2012.
1- El texto se llama "La apología de Sócrates" ya que trata de la defensa de Sócrates ante
distintas acusaciones (investigar las "cosas subterráneas y celestes", hacer más fuerte el
argumento más débil, enseñar estas mismas cosas a otros, pidiendo remuneración, y creer
en otras divinidades, distintas a las que cree la ciudad, o también, no creer en ninguna) de
los que él considera "tergiversadores": Meleto, Anito y Licón.

2- Entiende a la pobreza como su mejor testigo ya que argumenta que él siempre actuó en
beneficio de la ciudad, no buscando beneficio propio, por lo cual sus acciones no están
destinadas a corromper la juventud ateniense, sino que están destinadas al progreso de
Atenas. Y, al actuar en beneficio de la ciudad, dejó de lado los intereses personales, y por lo
tanto, no acaba por no contar con muchos bienes materiales.

3- Sócrates afirma que debe defender a los jueces, ya que él toma como la pena máxima a lo
que se puede condenar a alguien es intentar, justamente, condenar a alguien que es
inocente. Por eso, intenta defender a los jueces de cometer el cruel acto de condenar a
alguien que es inocente (que en este caso, sería él ante las acusaciones de los llamados
"tergiversadores").
Y, por otro lado, podemos decir que privar a la ciudad de su servicio sería considerado un
crimen por parte de los jueces, al hacerle la sentencia que sea. Por lo cual, deberían buscar
una manera de defenderse al cometer ese crimen que afecta a los ciudadanos atenienses.

4- Sócrates afirma que fue confiado por los dioses a la ciudad, según él cree, ya que recorre la
ciudad demostrando que no son sabios a los que no lo son, examinando a él mismo y a los
demás, convenciendo a los ciudadanos de que se preocupen por la virtud, en auxilio y
obediencia a los dichos del dios de Delfos. Incluso, pone a esto como defensa ante lo que
haya hecho, ya que al serle confiado ese trabajo por dioses, si no lo hace sería una
deshonra y así si, estaría dispuesto a aceptar la más cruel de las condenas.

5- Sócrates se compara con un tábano y a Atenas con un caballo noble y fuerte, ya que un
caballo necesita alguien que lo arrié, que lo lleve, y ese sería el tábano. Por lo tanto,
Sócrates sería un tábano que ha sido colocado sobre la ciudad, por orden del dios, para
tener alerta y corregir, despertando, persuadiendo y reprochando uno a uno de los
ciudadanos en todas las partes de Atenas, siendo así un estímulo de todos (ya sea a los
 jóvenes o a los viejos), deambulando de día y de noche por las plazas y calles. Entonces,
Sócrates empuja (arría) a los ciudadanos de Atenas (que sería el caballo) a que se
preocupen por la virtud, y así, favoreciendo el progreso de la ciudad.

6- Ante la afirmación del oráculo de Delfos, Sócrates indaga si en realidad es cierto, buscando
a los más sabios y, de alguna manera, comparando su sabiduría con la de ellos. Descubre
que, realmente, él es el más sabio de todos, ya que ante lo que no sabía Sócrates, al menos
creía saberlo, y en el caso de los artesanos y poetas (que él considera como los más sabios)
concluye que él sabe más ya que por más cosas hermosas que digan o hagan, no saben
nada de lo que hacen y cualquier persona sabe más que ellos sobre esas que cosas que
ellos mismos, ya que son llevados por la inspiración y no por la razón. La conclusión que
saca frente a la afirmación del oráculo es que la sabiduría humana es digna de poco o de
nada, ante la sabiduría de oráculo. Y que al conocer esa conclusión, el hombre es más sabio
que los demás.

7- Los cargos de la antigua acusación son los siguientes: investigar las "cosas subterráneas y
celestes", hacer más fuerte el argumento más débil y enseñar estas cosas a otros. A estas
acusaciones las considera más difíciles de defenderse ya que han sido hechas cuando los
testigos del juicio eran niños, y por lo tanto más manipulables, e "in absentia" (es decir, sin
defensa por parte del acusado o alguien que hubiera podido defenderlo, siendo la única
versión la de los acusadores y privando a los testigos de la elección de la versión que cada
uno crea verídica, ya que esta es una sola).

8- El primer argumento que Sócrates propone es para defenderse de una de las acusaciones
de Meleto por la cual se señalaba a Sócrates como un corrompedor de jóvenes. Su defensa
se basa en que todos los hombres que hacen el mal dañan a las personas con las que
interactúa. ¿Pero como podría alguien que busca dañar a otras personas estar rodeado de
gente que va a verlo y escucharlo voluntariamente? A partir de ese cuestionamiento divide
su argumento en dos partes: o no esta corrompiendo a nadie y la gente va a verlo porque
le gusta su manera de cuestionar a la gente, o bien está haciendo daño, pero no
voluntariamente, por lo que no debería existir el juicio en el que se encuentra ya que al que
daña involuntariamente solo hace falta corregir su error para que deje de hacerlo.

9- Con su segundo argumento se defiende de Meleto que lo acusa de ateo. A través de una
serie de preguntas Sócrates logra hacer decir a Meleto que no creía en los dioses, pero que
a la vez enseñaba a los jóvenes. Esta sola respuesta encierra en si misma una contradicción,
¿Cómo alguien puede creer que no existen los dioses, pero enseñar a otras personas acerca
de divinidades, que son por definición hijos de los Dioses? No se puede la existencia del
segundo sin aceptar antes la del primero. Esto vuelve a dejar dos conclusiones posibles: o
cree en los dioses y por lo tanto enseña acerca de divinidades a los jóvenes, o directamente
no cree en ningún Dios. De cualquiera de las dos maneras, Meleto lo acusa falsamente ya
que lo acusa de ambas, lo cual es imposible.

10- En una primera instancia, como la votación resultó muy cerrada pero a favor de condenarlo,
decidieron que Sócrates elija la condena que el creía adecuada para su cr imen. Ánito
propone la pena de muerte para Sócrates. Como este último no cree haber cometido
ningún delito voluntariamente, considera esa condena como exagerada. Por el contrario, el
cree que debería ser recompensado debido al trabajo que significa tratar de mejorar la
ciudad, por lo que propone que le den manutención en el Pritaneo.
Sin embargo, se da cuenta de que el tiempo que tuvo para hablar fue muy corto como para
borrar de la mente de los jueces las calumnias que recorrieron Atenas durante tanto
tiempo, por lo que propone que pague una multa acorde a su presupuesto. Él considera los
otros castigos inútiles, si lo exilian, el cree que lo que ocurrió en Atenas ocurrirá en
cualquier ciudad a la que vaya.
Los jueces, al recibir esta respuesta por parte de Sócrates deciden condenarlo a muerte,
porque consideran su propuesta como una burla, debido a que es extremadamente baja
para el cargo por el cual lo encontraron culpable.
11- Sócrates afirma que él no le tiene miedo a la muerte, ya que, siguiendo la línea de
pensamiento con la que cuestionó a los que decían ser sabios, acepta que no sabe nada
acerca de la muerte, por lo que no está seguro de si es algo malo o algo bueno, a diferencia
del resto de las personas que creen saber que es algo malo. Es por eso que no le tiene
miedo, ya que hacerlo es asumir que la muerte es el peor mal que le puede ocurrir a una
persona. Cuando se reúne con los jueces que lo encontraron inocentes, les pide que no se
entristezcan, ya que basándose en las dos versiones de lo que ocurría cuando uno moría, el
veía en ambas un beneficio, ya sea la muerte un sueño en el que no se siente nada, o un
viaje del alma hacia una nueva morada en la que podría conocer a todos los semidioses y
héroes de la historia griega y averiguar si ellos pueden probarle que son más sabios que él.
Al igual que Antígona, ambos ven su propia muerte como un beneficio, ya que ambos
actuaron siguiendo las órdenes de entes superiores a todos los hombres (los dioses).
Piensan que serán encontrados inocentes por quienes dictan las leyes que ellos siguen, y
que aceptan a la muerte si esta es consecuencia de seguir lo indicado por los Dioses.

También podría gustarte