Está en la página 1de 8

Liceo Nº1 de niñas “Javiera Carrera”

Depto. de Lenguaje y Comunicación


2010

Estimadas niñas:

Esperamos que se encuentren bien junto a sus seres


queridos y tal como lo habíamos prometido, en esta
oportunidad, les enviamos la Guía de Vocabulario contextual,
correspondiente a los niveles de Segundo, Tercero (Plan
común) y Cuarto (Plan común)

Recuerda que esos textos serán los primeros en ser


evaluados (Uno en cada nivel).
Con cariño Erika González V, Jefa de departamento
de Lenguaje y equipo de profesores del sector de aprendizaje.

Es conveniente recordar que:

“Uno de los requisitos más importantes para la


correcta lectura de un texto, es entender la
utilización de las palabras y su significado, por ello,
hemos seleccionado de las novelas una serie de
términos que tienes que buscar en el diccionario.
No olvides poner los verbos en infinitivo para
realizar la búsqueda de su significado.
Recuerda que debes realizar esta actividad ANTES
de la lectura del libro, para comprender de mejor
manera el uso que hizo el autor de estas palabras”

Instrucciones:

- Anota el significado de los términos ennegrecidos.

- Busca un sinónimo para cada concepto.

- Inventa una nueva oración, utilizando la palabra destacada.


- Utiliza tu cuaderno para realizar todas estas actividades.
(será revisado y calificado).

SEGUNDO MEDIO: Vocabulario de “Lazarillo de Tormes”


Anónimo

1. Mi viuda madre, como sin marido y sin abrigo se viese, determinó arrimarse a los buenos
por ser uno de ellos.
2. La conversación (…) llegó a oídos del mayordomo, y hecha pesquisa, hallose que la
mitad…
3. No nos maravillemos de un clérigo ni de un fraile porque el uno hurta de los pobres y el
otro de casa.
4. Al triste de mi padrastro azotaron y pringaron y a mi madre pusieron pena por justicia.
5. Hasta que supo andar, y a mí hasta ser buen mozuelo, que iba a los huéspedes por vinos y
candelas.
6. Y así, le comencé a servir y adiestrar a mi nuevo y viejo amo.
7. Hijo, ya sé que no te veré más. Procura de ser bueno, y Dios te guíe.
8. Comenzamos nuestro camino, y en pocos días me mostró jerigonza.
9. Dios crió el mundo, ninguno formó más astuto ni sagaz.
10. Un rostro humilde y devoto, que con muy buen continente ponía cuando rezaba.
11. Echaba pronósticos a las preñadas: si traía hijo o hija.
12. Con todo lo que adquiría y tenía, jamás tan avariento ni mezquino hombre vi.
13. Digo verdad: si con mi sutileza y buenas mañas no me supiera remediar.
14. Él traía el pan y todas las otras cosas en un fardel de lienzo, que por la boca se cerraba
con una argolla.
15. Mas yo tomaba aquella laceria que él me daba, la cual en menos de dos bocados era
despachada.
16. Todo lo que podía sisar y hurtar traía en medias blancas.
17. Y luego, otro día, teniendo yo rezumando mi jarro como solía, no pensando el daño que
me estaba aparejando.
18. Que aunque yo no iba por lo más enjuto, holgábame a mí de quebrar un ojo por quebrar.
19. Alterose y dijo: -¿Qué es esto, Lazarillo?- ¡Lacerado de mí! – dije.
20. Bien vi que se había holgado el cruel castigo.
21. Y así pasamos delante, hasta la puerta del mesón adonde pluguiere a Dios nunca allá
llegáramos.
22. Y cayó luego para atrás medio muerto y hendida la cabeza.
23. De estas tenía yo de ración una para cada cuatro días.
34. Toma y vuélvela luego y no hagáis sino golosinar.
25. Cuando al ofertorio estábamos, ninguna blanca en la concha caía que no era de él
registrada.
26. Bailábanle los ojos en el casco como si fueran de azogue.
27. Yo me obligo con ella a cercenar un copo de lana.
28. Tornola a cometer y cinócela , y un sartal de cuentas gruesas de talabarte.
29. Volvime a la posada, y al pasar por la tripería pedí a una de aquellas mujeres (…)
30. Señor: el buen aparejo hace buen artífice.
31. Dios me es testigo que hoy día, cuando topo con alguno de su hábito con aquel paso y
pompa.
32. Que quisiera yo que no tuviera tanta presunción
Y fue, como el año en esta tierra fuese 33. estéril de pan, acordaron el ayuntamiento que
todos los pobres extranjeros se fuesen de la ciudad, con 34. pregón que el de allí adelante
topasen fuese 35. punido con azotes.
36. Vi llegar una procesión de pobres azotando por las cuatro calles.
37. Aquí viera, quien verlo pudiera, la abstinencia de mi casa.
38. Malo está de ver, que la desdicha de esta vivienda lo hace. Como ves, es lóbrega, triste,
obscura.
39. Con el cual él vino a casa tan ufano como si tuvieran el tesoro de Venecia.
40. Se muy diligente en su persona, en dicho y hecho.
41. Viendo que no podían enfrentarse con las armas decíanse palabras injuriosas.
42. Los que padecen persecuciones por justicia y declarar a voces sus delitos: pregonero,
hablando en buen romance.
43. Se me ha venido a la memoria lo que mi amo el ciego me dijo en Escalona estando asido
del cuerno.
44. Adonde a la sazón estábamos en casa de un zapatero.
45. Sacó un maravedí de la bolsa y mandó que fuese por él de vino a la taberna.
Púsome el demonio el aparejo delante de los ojos, el cual, suelen decir, hace al ladrón y
fue que había cabe el fuego un 46. nabo pequeño, larguillo y 47. ruinoso.
48. Y como debió sentir el huelgo, a uso de buen podenco, por mejor satisfacerse.
49. Cómo Lázaro se asentó con un clérigo, y de las cosas que con él pasó.
50. Miró todo el arcaz de un cabo a otro y viole ciertos agujeros.
TERCERO MEDIO (Plan común): “ Los miserables”. (I Parte)
Autor: Víctor Hugo.

* Si no has podido encontrar la edición que te indicamos, en el primer texto que


enviamos a la página del liceo, te sugerimos busques una que tenga alrededor de
500 páginas que correspondería al texto completo

1. Las familias parlamentarias, diezmadas, perseguidas, acosadas, se dispersaron.

2. Lo que en su juventud había sido flacura, en su madurez se había convertido en


transparencia; esta diafanidad dejaba ver al ángel.

3. Este año hemos tenido el tifus y hace dos años tuvimos una fiebre miliar.

4. Un obispo es un hombre muy ocupado; es preciso que reciba todos los días al
secretario del obispado, que de ordinario es un canónigo, y casi todos los días a sus
grandes vicarios.

5. El tiempo que le dejaban libre estas mil ocupaciones, sus oficios y su breviario lo
daba primero a los necesitados.

6. Nada tan frugal como aquella comida.

7. . No podía poner a su disposición más que una mala sacristía de aldea, y algunas viejas
casullas de damasco, muy usadas y adornadas con falsos galones.

8. Un casquete con visera de cuero, calado hasta los ojos.

9. De pronto sintióse aguijoneado por el hambre.

10. Un agradable olor escapábase de la marmita.

11. Era una habitación grande, enjalbegada, y había en ella una cama.

12. Se encontró en la calle solo, sin comida, sin comida, sin techo, sin abrigo, arrojado
hasta de aquella cama de paja y de aquella zahúrda miserable.

13. He vuelto a la ciudad a buscar en ella el quicio de una puerta.

14. Los días de lluvia, una viejecita, la portera, tenía piedad de él; le recogía en su
covacha, donde no había más que una pobre cama.

15. Se confesó que había cometido una acción vituperable.

16. Pasando sobre él y aplastándolo con no sé qué de apacible en la crueldad y de


inexorable en la indiferencia.

17. Miraba al cómitre de pie, a pocos pasos de él; le parecía un fantasma.

18. El obispo dormido apareció como en una gloria; pero quedó, no obstante, velado por
una inefable media luz.

19. Volvió la cabeza y vio venir por el sendero a un pequeño saboyano, de unos diez años.

20. Los jóvenes triscaban y charlaban como cotorras escapadas.

21. - Tú- le decía Favoutite- tienes siempre un aire displicente.

22. Todos ríen, todos se buscan, y hay en el aire una claridad de apoteosis.

23. Montreuil- sur- Mer era una ciudad de guarnición.

24. Les enseñaba a destruir la cizaña de los trigos.

25. Observó que la sociedad mantiene irremisiblemente fuera de ella a dos clases de
hombres: los que la atacan y los que la guardan.

26. Era estoico, serio, austero, soñador triste, humilde y altivo, como los fanáticos.

27. Sacaba poca cosa como producto de su jornal.

28. Como se hace de la saya una manta.

29. Vio un grupo de gente, que rodeaba un coche de forma extraña , sobre el cual, en pie,
peroraba un hombre vestido de rojo.

30. 31. Aquella arenga en la que había argot para la canalla y jerga para la gente fina.

32. Una saliva rojiza surcaba las comisuras de sus labios.

33. Javert apartó a los concurrentes, deshizo el corro y echó a andar.

34. La mujer encargada de la estafeta y otras personas vieron la carta antes de salir.

35. Pero Jean Valjean es un ladino.

36. Difirió toda resolución con la firmeza del espanto.

37. Si ese hombre ha robado, en efecto, unas cuantas manzanas, tiene un mes de cárcel; lo
cual dista mucho de las galeras.

38. Yo he levantado, vivificado, animado, fecundado, estimulado, enriquecido todo el


país.

39. En aquel escondrijo no había más que unos pocos andrajos.


40. Habrá otro que usará tu casaca roja, que llevará tu nombre en la ignominia.

41. Era un tílburi unido a un pequeño caballo.

42. Cogía la cera ardiente alrededor del pábilo.

43. Cuando el ujier se inclinó detrás del presidente.

44. Quedó como enajenada y fría.

45. El elocuente intérprete de la vindicta pública.

46. Encontrado en la vía pública en flagrante delito de robo.

47. No brotaban de los arenales más que pequeñas briznas de tierra.

48. Puso sus cabellos dentro de su cofia.

49. El espesor de los cadáveres era proporcionado a la profundidad de la hondonada.

50. Presentar a aquella gigante bajo el aspecto de una niña melindrosa.


CUARTO (Plan Común) : Vocabulario “Hijo de Ladrón”
Autor: Manuel Rojas

1. –“El suelo parecía llamarme, era duro, pero sobre él podía descansar. Estallé en
blasfemias”.
2. “¿Su libreta de enrolamiento?”
3. -4-5 “Odiaba las cerraduras descompuestas o tozudas y una llave torpe o un candado
díscolo, eran para él lo que para un concertista en guitarra puede ser un clavijero
vencido”.
6. -“Me sentí azorado con el presentimiento de que iba a ocurrir algo desconocido para
mí”.
7.-Durante aquellas horas lo imaginé, marchando hacia el sur, no caminando, ni viajando
en tren, sino deslizándose a ras del suelo, en el aire, rápida y seguramente- tal como yo a
veces me deslizaba en sueños-inaprehensible e inencontrable, perdiéndose en la pampa”.
8. -“...unos años más, sin embargo, y la claudicación sería evidente”
9. -“ No sé por qué, aquella pregunta y aquel tono de voz volvieron a hacer aparecer en mi
garganta el espasmo que antes logré dominar”.
10- 11“... se les veía en los techos de los vagones de carga, como pájaros enormes,
macilentos, muertos de hambre, esperando la cosecha, pidiendo comida y a veces,
robándola”.
12. -13- “Todo fue vendido o llevado a casas de préstamo; la mesa y los catres, la cómoda
y el aparador, se pignoraron los colchones de nuestros padres...”
14. -“El bárbaro, ignorante de mis propósitos, eligió mal el lugar en que me soltó y pegó
la segunda coz”.
15.- “Los barcos fondeados en la bahía parecían, menos que anclados, posados sobre el
agua”.
16.-“Miré a los cuatro o cinco pescadores que trabajaban y charlaban alrededor de una
chalupa.
17.- “Esta firma no tiene rúbrica” .
18.-“...y la gente, escupiéndose las manos y subiéndose las mangas, se colocó a un lado de
los tranvías”.
19.-“ Me parece que no debiera injuriárseles , ni provocárseles”.
20.-“ ...allí estaban pálidos algunos ,un poco desencajados otros”.
21- 22-Los boticarios detrás de sus frágiles mostradores, aparecen como transparentes,
rodeados de pequeños y grandes frascos”.
23.-“un español italianizado o demasiado articulado, sin delantal, a recesen pura camiseta
de franela”.
24.-“Usted sabe que las curtiembres están cerradas”
25.-“El proletariado, sin embargo, nunca sabe de dónde viene el golpe”
26.-“¿Estamos en estado de sitio?”
27.-Sus camareras de toca y delantal blanco”
28-29-30 -Salían con una cara de parricida convicto y confeso”
31.-“La puerta con pequeños vidrios de colores quedaba entrada a un zaguán oscuro y
frío”.
32.-El interpelado contestó : Rogelio Sánchez.
33.-Alberto Contreras era rechoncho, de color pardo, ojos redondos cara abotagada, y
cuello corto”.
34.- 35“....parece que fue robado en el saqueo que hicieron algunos desalmados”.
36.- “...me abroché el paletó.”
37.-“...terminó con la desaparición de mi lengua y la absoluta sequedad de mis fauces”
38.- 39.-“....habría sentado en mí mismo un funesto precedente para mi vida futura”.
40.-“Los labios gruesos estaban húmedos, como si la saliva rebasara la boca.”
41.-“¿Ah? farfullé medio dormido”
42.-43.-“...hablaba solo, cuarenta grados de fiebre, estertores en el pulmón izquierdo,
pulso muy agitado, ventosas, compresas”.
44.- 45.-“La locomotora jadeó más fuerte, lanzó un zapateo que hizo retemblar el suelo y
partió chirriando sobre la cremallera”.
46.-“El agua del río pela la cara y corta la piel como vidrios, los labios se parten, el pelo
se apelmaza y se endurece”.
47.- 48.-“...los niños no supieron nunca que su compañero de banco, su condiscípulo o su
vecino que a veces le aventajaba en los estudios y que otras les iba a la zaga...era hijo de
ladrón.”
49.-“Creí que mi amigo se echaría a llorar tan compungido que se le veía”.
50.-¿Quiere que le lea el folletín?
51.- Era un grito ronco como de desgarramiento.

También podría gustarte