Está en la página 1de 26

TEMA 3 PT/AL EL PROCESO DE IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LAS NEE Y

SU RELACIÓN CON EL CURRÍCULO. DECISIONES DE ESCOLARIZACIÓN. LA


EVALUACIÓN DEL PROCESO EDUCATIVO Y CRITERIOS DE PROMOCIÓN PARA
ESTOS ALUMNOS.

BLOQUE I UBICACIÓN

LAS REFERENCIAS A LA LEGISLACIÓN EDUCATIVA AUTONÓMICA

DONDE SE ENCUENTRE CITADA LA LEGISLACIÓN AUTONÓMICA DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS SE AÑADIRÁ LA


LEGISLACIÓN DE LA C.C.A.A EN LA QUE SE PRESENTE EL OPOSITOR. DICHA LEGILACIÓN ESTÁ RECOGIDA EN EL ANEXO
1. DEL TEMA.

ptal@academiaformarte.com
TEMA 3 PT/AL ACTUALIZADO 2017

TEMA 3 EL PROCESO DE INTENFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LAS NEE DE LOS


ALUMNOS/AS Y SU RELACIÓN CON EL CURRÍCULO. DECISIONES DE ESCOLARIZACIÓN.
LA EVALUACIÓN DEL PROCESO EDUCATIVO Y CRITERIOS DE PROMOCIÓN PARA ESTOS
ALUMNOS/AS.

0.INTRODUCIÓN/PRESENTACIÓN/… .............................................................................. 2
1. EL PROCESO DE INDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LAS NEE DE LOS
ALUMNOS/AS Y SU RELACIÓN CON EL CURRÍCULO ....................................................... 5
1.1 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA ........................... 5
1.2 ¿Qué es la evaluación psicopedagógica? ¿y SU FINALIDAD? ................................. 6
1.3. ¿Cómo se realiza el proceso de identificación y valoración de las NEE? ................ 7
1.4. ¿Qué se evalúa en relación con el currículo?.......................................................... 8
1.5. Determinación de las necesidades educativas del alumno/a .............................. 14
2 DECISIONES DE ESCOLARIZACIÓN ............................................................................. 15
2.2. Modalidades de Escolarización ............................................................................. 16
2.1 Criterios de escolarización de ACNEE ................................................................... 18
2.1.1. Criterios generales .......................................................................................... 18
2.1.2. Criterio complementario ................................................................................. 19
3. LA EVALUACIÓN DEL PROCESO EDUCATIVO Y CRITERIOS DE PROMOCIÓN DE ...... 20
ACNNES ........................................................................................................................... 20
3.1. EVALUACIÓN DEL PROCESO EDUCATIVO ACNNE................................................. 20
3.2 Criterios de Promoción .......................................................................................... 22
4.CONCLUSIÓN ............................................................................................................... 23
5. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................ 23
6. WEBGRAFÍA ................................................................................................................ 24
7 LEGISLACIÓN DEL TEMA ............................................................................................. 24

1
TEMA 3 PT/AL ACTUALIZADO 2017
TEMA 3 EL PROCESO DE INTENFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LAS NEE DE LOS
ALUMNOS/AS Y SU RELACIÓN CON EL CURRÍCULO. DECISIONES DE ESCOLARIZACIÓN.
LA EVALUACIÓN DEL PROCESO EDUCATIVO Y CRITERIOS DE PROMOCIÓN PARA ESTOS
ALUMNOS/AS.

Comienzo a continuación con la

0.INTRODUCIÓN/PRESENTACIÓN/….

1. Incitación al tribunal para escuchar activa- Esto se consigue comenzando de


una manera sencilla y llana (cita de algún autor), el uso de un cuento …En
definitiva, despertar al tribunal ¡Estamos aquí somos diferentes y vais a
alucinar!!
Tocar la fibra sensible sin
resultar noñas

2. Utilización de la legislación vigente en forma de cascada. Dependiendo el tema, pero es


necesario hacer alguna referencia a la LOE/ LOMCE, al currículo y algún decreto
concreto
3. Responder a la pregunta ¿Por qué es importante el tema para nuestra labor
como docentes dentro de un equipo de trabajo?
4. Optativo pero recomendable –Situar el tema dentro del temario. El mapa de
organización sobre la programación de este año puede ayudarnos. Hemos agrupado los
temas con otros relacionados
5. HACER ALGUNA REFERENCIA A LA PRÁCTICA…

6. CITAR LOS DOCUMENTOS DEL CENTRO IMPORTANTES PARA ESTE TEMA (PAD,
PE..)

7. PRESENTAR UN breve resumen de lo que vamos a hablar a lo largo del tema…dejar con
la miel en los labios…con ganas de escuchar…
¿Qué aspectos debe recoger una introducción potente?

2
TEMA 3 PT/AL ACTUALIZADO 2017

“Si quieres entender a una persona no escuches sus palabras


observa su comportamiento” Albert Einstein

Con esta cita comienzo el tema ya que el proceso de identificación y


valoración del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo
depende en gran medida de la perspectiva desde la que se aborde. Es
decir, si partimos de un

modelo de déficit, superado ya desde 1978 con el informe Warnock centrado únicamente en el
individuo, el resultado de su evaluación será totalmente diferente a por el contrario usar un modelo
interaccionista ecológico con el ambiente, como el que actualmente dictamina la práctica de la
orientación educativa en nuestra Comunidad Autónoma. Decreto 147/2014 de 23 de
dici8embre, por el que se regula la orientación educativa y profesional del Principado
de Asturias.
Afortunadamente el concepto de necesidad específica de apoyo educativo y el tratamiento
a la diversidad que propone la actual ordenación del sistema educativo plasmada en Ley Orgánica
2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE) modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de
diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE) ( a partir de este momento me referiré
a ambas utilizando las siglas) establece como dos principios indisociables la CALIDAD Y LA
EQUIDAD, por lo tanto se trata de ofertar una educación de calidad en igualdad de condiciones a
TODO EL ALUMNADO.

¿Qué implicaciones tiene el concepto ALUMNADO


CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO EDUCATIVO?

Siguiendo el art.71 a 79 bis LOE y el art. 14 LOMCE, este


concepto engloba a groso modo, al alumnado con necesidades
educativas especiales (NEE) derivadas de discapacidad o
trastornos graves de conducta, al alumnado con altas capacidades
intelectuales, al alumnado con incorporación tardía en el Sistema Educativo Español, al
alumnado con dificultades específicas de aprendizaje o al alumnado con condiciones personales o
de historia escolar compleja.

3
¿Quiénes son los alumnos/as con necesidad educativa especial? Siguiendo el art. 73
de la LOE es aquel que requiere por un período de escolarización o a largo de toda ella
determinados apoyos y atenciones educativas derivadas de discapacidad o trastornos graves de la
conducta

Este tema se sitúa dentro del temario de oposición relacionado con el centro ordinario, el
centro específico, los recursos ( y nuestras funciones como maestra de pt); nos facilita la ubicación
como profesionales de pedagogía terapúetica/audición y lenguaje en la primera medida de atención
a la diversidad necesaria para dar una respuesta INCLUSIVA al alumnado con necesidades
educativas especiales.

En el primer punto del tema desarrollaré como es el proceso de identificación y valoración de las
necesidades educativa especiales sus fases y cómo este procedimiento se relaciona con el currículo
quedando reflejado en el Programa de atención a la diversidad de los centros educativos,
ya que implica la participación de toda la comunidad de aprendizaje. Por supuesto nuestra presencia
como maestras de PT/AL desde una perspectiva crítica en la DETERMINACION DE LAS
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES y su reflejo en el informe psicopedagógico.

A continuación, en el segundo punto, desarrollaré las decisiones y modalidades de


escolarización a través del uso de documentos necesarios para dejar constancia de esta situación;
dictamen de escolarización. Hablaré sobre las modalidades de escolarización en nuestra CCAA así
como los criterios de escolarización generales y complementarios para el alumnado con NEE.

En el punto 3 trataré la evaluación del proceso educativo; es decir la evaluación del proceso
de aprendizaje del alumnado con NEE en infantil y primaria así como la evaluación del proceso de
enseñanza. También haré referencia a los criterios de promoción para este alumnado en las distintas
etapas educativas. Para terminar el tema con una conclusión , la bibliografía, legislación y webgrafía
que me ha resultado más útil para su configuración. Comienzo a continuación con el desarrollo del
tema

4
TEMA 3 PT/AL ACTUALIZADO 2017

1. EL PROCESO DE INDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LAS NEE DE LOS


ALUMNOS/AS Y SU RELACIÓN CON EL CURRÍCULO.
1.1 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

¿Y si Piaget se equivocaba con las matemáticas? Según


Jesus C. Guillen en el libro Neuromitos en Educación
2015, La influencia de Piaget es bien conocida por todos en
el desarrollo curricular e incuestionable durante muchos años.
Sus teorías se basaron en la observación y evaluación de sus
hijos. Sin embargo la aplicación de la evaluación que utilizó
obvió dos aspectos fundamentales para que los resultados
sean fiables: el contexto experimental y la motivación. Por ejemplo, Piaget afirma que los
niños de 3 años carecen de la noción de conservación del número
ya que si les muestras dos filas iguales de cantidad pero una de ellas con más separación entre los
elementos el niño dirá que hay mas cantidad en la fila dónde los elementos están más separados.
Pues bien ya en 1967 Mehler y Bever plantearon un estudio de más de 200 niños de entre dos y
cuatro años. Utilizaron agrupaciones de filas, unas con bolitas de arcilla y otra con chocolatinas tipo
M&N`s. Cuando se le realizaba la pregunta a los niños sobre ¿Cuál es la fila mas larga? Muchos de
ellos fallaban, sin embargo cuando se aplicaba un procedimiento mas emocional…¿Qué
fila quieres comerte? La mayoría de los niños elegían la fila dónde había más cantidad de M&N´s
aunque en longitud pareciera más corta. Como maestras sabemos que en muchas ocasiones el
procedimiento y la perspectiva con la que realicemos la evaluación al niño/a es clave para
asegurar una adecuada identificación de las necesidades educativas especiales; En ocasiones
podemos creer que un niño no identifica el color rojo de entre un grupo de rotuladores de
colores, sin embargo cuando amablemente les hacemos sentir importantes y les pedimos que
nos acerquen un vaso rojo , observamos cómo lo encuentra perfectamente. Por lo tanto las
perspectiva desde la que se aborde el proceso de identificación y valoración de las nee es clave y
debe ser conocida y consensuada por todos los integrantes de la comunidad de aprendizaje.

Estos principios son los siguientes:

a) Carácter funcional: debe servir para tomar decisiones respecto al proceso de


enseñanzaaprendizaje, para ello se evaluará a los alumnos tomando referencia de los
aprendizajes curriculares y sus condicionantes, todo ello en condiciones educativas naturales.
5
TEMA 3 PT/AL ACTUALIZADO 2017

b) Carácter dinámico: debemos determinar el potencial de aprendizaje para pensar posibles


ayudas para el desarrollo del alumno.

c) Carácter científico: para la recogida y análisis de los datos se debe tener en cuenta las
variables más relevantes y evaluar hipótesis de trabajo.

d) Carácter educativo y cooperativo: debe ser un complemento de la evaluación de la


competencia curricular ordinaria para lo cual deben participar todos los profesionales que
incidan en el sujeto de la evaluación.

1.2 ¿Qué es la evaluación psicopedagógica? ¿y SU FINALIDAD?


Según la ORDEN de 14 de febrero de 1996 por la que se regula el procedimiento se entiende
la evaluaci6n psicopedagógica como un proceso de recogida, análisis y valoración de la informaci6n
relevante sobre los distintos elementos que intervienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje,
para identificar las necesidades educativas de determinados alumnos que presentan o pueden
presentar desajustes en su desarrollo personal y/o académico, y para fundamentar y concretar
las decisiones respecto a la propuesta curricular y al tipo de ayudas que aquellos pueden precisar
para progresar en el desarrollo de las distintas capacidades

La finalidad de la Evaluación Psicopedagógica consiste en orientar el proceso de toma de decisiones


sobre el tipo de respuesta educativa que precisa el alumno para favorecer su adecuación de
desarrollo personal, sin olvidar que debe servir para orientar el proceso educativo en su conjunto,
facilitando la tarea del profesorado que trabaja día a día en el aula, por lo tanto la IDENTIFICACIÓN
Y VALORACIÓN DEL ALUMNADO cumple con una función PROACTIVA ya que no se
circunscribe exclusivamente a propuestas de atención individual, sino que dirige su
propuestas a asegurar una práctica educativa adecuada para el desarrollo de todos los
alumnos.

El Decreto 147/2014 de 23 de diciembre por el que se regula la orientación educativa y


profesional en el Principado de Asturias establece un modelo de orientación en centros,
creando unidades de orientación en los centros escolares dando a la unidad de orientación de los
centros de infantil y primaria la presencia de un orientador/a que junto con el profesional de PT y

6
TEMA 3 PT/AL ACTUALIZADO 2017

AL forma parte del claustro y la vida del centro. Esta situación facilita esa perspectiva PROACTIVA
ya que una de las funciones de la OE art.4 “Prevenir, detectar y dar respuesta a las
necesidades educativas del alumnado a través del trabajo en equipo del profesorado
en coordinación con los servicios especializados de orientación, con las familias, los
agentes comunitarios y la Administración educativa.”

1.3. ¿Cómo se realiza el proceso de identificación y valoración de las NEE?


Según se recoge en el artículo 25 del Decreto 147/2014, por el que se regula la orientación educativa
y profesional en el Principado de Asturias, (BOPA 29/12/2014), los centros educativos comprendidos
en su ámbito de aplicación elaborarán un Plan de orientación educativa y profesional que se
concretará en tres programas. Uno de ellos es el Programa de atención a la diversidad, el cuál
siguiendo la circular de inicio de curso 2017-2018 debe partir de la realidad del centro y
establecer las medidas educativas necesarias para dar respuesta de forma prioritaria al alumnado
con NEAE, y al que repite curso. Para ello se debe establecer el protocolo para la 1º medida proactiva
que garantiza esta identificación de las necesidades educativas del alumnado. Dependerá en gran
medida de las características del centro pero a groso modo, el protocolo podría ser el siguiente:

El profesor tutor, tras la observación sistemática del alumno/a y la creencia de que pueda existir
alguna dificultad en la adquisición de las competencias clave (primaria) o su iniciación en infantil,
cuya respuesta educativa no se encuentre en el marco de la programación didáctica del tutor, dónde
la diversidad del alumnado es un hecho que tiene que estar contemplado; solicita a través de la
jefatura de estudios la valoración psicopedagógica, previo consentimiento de la familia del
alumno/a. Para ello se dispone de hojas de recogida de información, dónde si el centro es mayor
de 500 alumnos se derivará al Orientador/a que allí este ubicado o en caso de centros más pequeños
al EQUIPO DE ORIENTACIÓN que le corresponda (organizado territorialmente por sectores 10). En
el caso de que por las características del alumno/a se precise la intervención de un equipo específico
(motórico, auditivo, visual , TEA y comportamiento) esta derivación la realizará el orientador/a en
colaboración con las decisiones del equipo docente para solicitar la cooperación de este equipo en
la identificación de necesidades educativas especiales.

7
TEMA 3 PT/AL ACTUALIZADO 2017

Como profesores de PT/AL debemos conocer este proceso, al igual que el


resto de profesorado del centro, pero sobre todo en nuestro caso ya que
una de nuestras funciones es el asesoramiento al profesor tutor y nuestra
participación activa en el proceso de evaluación psicopedagógica.

1.4. ¿Qué se evalúa en relación con el currículo?


Una vez establecidos los principios básicos de la evaluación psicopedagógica, qué es y su finalidad
así como el proceso que se realiza en los centros educativos del Principado de Asturias, desarrollaré
que variables se evalúan y se recogen en el informe psicopedagógico del alumno/a que va a
formar parte de su expediente académico.

Tal y como señalé en la introducción del tema, el enfoque evaluativo del que se parte y promovía
la LOGSE siguiendo en vigor es ECOLÓGICO Y CONTEXTUAL. Por lo tanto no se centra tanto en las
características del déficit sino en la intención de detectar las necesidades educativas en un entorno
concreto para dar la respuesta educativa adecuada. Esta evaluación tal y como señala el art. 74
LOE no modificado en LOMCE debe realizarse lo más tempranamente posible.

Los resultados se recogen en un documento INFORME PSICOPEDAGÓGICO, dónde el orientador/a


en centros o el EOP, plasman una interpretación general de la situación del alumnano/a que ayuda
a determinar las NEAE, dentro de las cuales se puede establecer si el alumno/a tiene necesidades
educativas especiales.

En la siguiente tabla aparece los elementos que recoge el informe en el PPAA con los cambios que
se añadieron el curso anterior clasificado la variables que ya proponía Verdugo en 1995 para evaluar
las necesidades educativas especiales desde un punto de vista inclusivo.

8
TEMA 3 PT/AL ACTUALIZADO 2017

9
TEMA 3 PT/AL ACTUALIZADO 2017

Entrevista con la tutora/PROFESORES/PT …


Entrevista familiar
Observación participante en el aula de referencia
Análisis de distintas producciones del alumno (PORTFOLIOS,
etc..) Administración de pruebas y test estandarizados:
RIAS Escalas de inteligencia de Reynolds
• CARAS-R Test de percepción de diferencias
• K-BIT, Test Breve de inteligencia de Kaufman (vocabulario)
• PROLEC-R Batería de Evaluación de los Procesos Lectores Evaluación
desde un punto de vista educativo y social mediante:
• Escala cumplimentada por el alumno.
• Pruebas Pedagógicas Informales.

En cuanto a la APRECIACIÓN GLOBAL DEL DESARROLLO se valora aquellos aspectos del


desarrollo evolutivo que pueden tener relación con la demanda que realiza el tutor, por ejemplo:
Edad en la que inició el control de esfínteres, primero pasos, primeras palabras, informes médicos.
Por ejemplo si se trata de un alumno con deficiencia auditiva las diferentes audiometrías…etc…

El NIVEL DE COMPETENCIA CURRICULAR implica determinar lo que el alumno es capaz de


hacer en relación con los objetivos y contenidos de las diferentes áreas del currículo ordinario.

Presenta un nivel de competencia curricular de un nivel de 3º/4º de primaria. Sin embargo este
nivel no es homogéneo en el conjunto de las áreas, aunque lleva un PTI con ACI significativa en
todas las áreas (menos ed. Física, música y plástica). También en acceso al currículo con el uso
del ordenador.

XXX tiene adquirida la ortografía natural y la grafía aunque la ha entrenado no resulta funcional
en el aula, ya que su desarrollo es lento. En ocasiones puede ser usado cuando no sea muy
extensa la salida, y siempre por que le resulta muy agradable expresarse por ese medio.

Las mayores dificultades en las áreas instrumentales se encuentran en la comprensión lectora,


expresión escrita, resolución de problemas, cálculo mental, adquisición de conceptos básicos, y
retención /generalización de aprendizajes
10
TEMA 3 PT/AL ACTUALIZADO 2017

Datos relevantes de evaluación pedagógica y psicométrica. Interpretación


diagnóstica
RIAS Escalas de inteligencia Reynolds
Proporcionan una completa y fiable evaluación de la inteligencia y la memoria, en donde se
valoran los siguientes índices, en los cuales concretamos las siglas: IG, índice general. IV,
índice verbal. INV, índice no verbal. IM, índice de memoria. Esta es una breve descripción de
los mismos junto con un resumen de los datos obtenidos por Fran en el conjunto de la prueba:

IG: Es la capacidad intelectual general para razonar mediante la realización de inferencias o


deducciones lógicas basadas en patrones regulares o coherentes. Es una estimación sintética
de la inteligencia general o “g”, resultado de las cuatro pruebas que forman el índice de IV y el
INV.

Con un rango de confianza del 90% en los resultados obtiene un IG puntuación directa de 65,
percentil
0,03 lo que lo sitúa “considerablemente por debajo del promedio”

IV: Representa la capacidad para deducir o inferir relaciones y aplicar el conocimiento


disponible a la solución de problemas utilizando palabras y siguiendo el sistema de normas
propio del lenguaje; esto incluye el uso de destrezas de comprensión lingüística. Con unas
puntuaciones directas de 18, en el mismo intervalo de confianza, percentil de 0,03 lo que lo
sitúa “considerablemente por debajo del promedio”.

Este índice lo componen:


Adivinanzas: mide razonamiento verbal en combinación con nivel de vocabulario,
información general y desarrollo del lenguaje.
Analogías verbales: mide la habilidad de razonamiento analítico, en los elementos más
difíciles también se requiere un vocabulario muy amplio y elaborado.

11
TEMA 3 PT/AL ACTUALIZADO 2017

ZARA GLEZ

INV: destaca la capacidad para percibir, manipular o transformar de forma precisa imágenes
y patrones espaciales a otras configuraciones o posiciones visuales. Con una puntuación
directa de 47 con un percentil de 0,30 “considerablemente por debajo del promedio”
El índice no verbal lo forman:
Categorías: mide la capacidad general de razonamiento enfatizando el razonamiento no
verbal. Resultó ser la que ofreció valores más discretos, pudiendo verse mermado por un
menor análisis de la información, al realizar también varias respuestas de ensayo-error,
por lo que en aquellas tareas que requieren un enfoque de razonamiento más exhaustivo
y profundo, le causan mayor dificultad.

Figuras incompletas: mide destrezas de razonamiento no verbal diferenciando las partes


esenciales de las que no lo son. Presenta buen rendimiento, siendo capaz de identificar de
manera visual los detalles relevantes.

IM: valora la capacidad para prestar atención a un estímulo, registrarlo en la memoria


inmediata y recordarlo o reconocerlo posteriormente. Nivel “considerablemente por debajo
del promedio”, percentil 0,15.

El índice de memoria consta de otras dos tareas:


• Memoria verbal: evalúa la habilidad para codificar, almacenar a corto plazo y recordar
material verbal en un contexto significativo.
• Memoria no verbal: evalúa la habilidad para codificar, almacenar a corto plazo y recordar
material presentado visualmente, independientemente de si son estímulos reales o
abstractos.
XXX obtiene un desarrollo muy por debajo del promedio en todas las capacidades
evaluadas aunque obtiene mejor puntuación en los aspectos no verbales. Tiene
muchas dificultades en las capacidades verbales aspecto que queda reflejado en
todos los documentos de trabajo a lo largo de su escolarización.

12
TEMA 3 PT/AL ACTUALIZADO 2017

Lenguaje, comunicación e interacción social


XXXX muestra buena intención comunicativa, y hace uso de todas las funciones lingüísticas
básicas. Es comunicativo, abierto y sociable. Es cierto que la función autorreguladora del
lenguaje, aún no está del todo desarrollada, necesita seguir trabajando las autoinstrucciones para
dirigir su comportamiento.

El desarrollo lingüístico tanto expresivo como comprensivo se encuentra retrasado en referencia


a su grupo de edad, aunque es capaz de secuenciar situaciones experienciales de su vida
cotidiana con sentido y expresar sus ideas de una forma coordinada y adecuada.

La comprensión en órdenes sencillas o informaciones simples no radica dificultad, sin embargo


la cOmprensión en muy baja cuando se trata de instrucciones complejas sin apoyo visual.

En cuanto a la relación con sus iguales se encuentra integrado, querido y respetado dentro de
su grupo de referencia. Aunque en los momentos de patio suele relacionarse más con el
alumnado que comparte con él el tiempo de P.T.

Comportamiento e intereses

Presenta buen comportamiento en el aula, respetando las normas de convivencia. Presenta buena
relación con sus iguales en diferentes contextos. Sus intereses son variables, cercanos a los
esperados por su edad.

Estilo de aprendizaje

En general presenta buena actitud hacia el aprendizaje, sin embargo está actitud está
condicionada por el tipo de tarea, y el número de ayudas que va a recibir para su ejecución. El
refuerzo de trabajo “bien hecho” no resulta eficaz, siendo mejores refuerzos emocionales y físicos
El ritmo de trabajo es lento, mediatizado por sus dificultades comprensivas, y motrices.

La atención mejorar en la medida que se utilizan apoyos visuales y motivación hacia las tareas.

Tiene poca autonomía en el trabajo, todo está tutorizado incluido las pruebas de evaluación, por su
dificultad y bloqueo para enfrentarse a ellas. Necesita ayudas frecuentres y una secuenciación
específica de las tareas.

13
TEMA 3 PT/AL ACTUALIZADO 2017

Tiene un estilo de aprendizaje que ha ido evolucionando hacia reflexivo, aunque depende del tipo
de tarea, se puede mostrar reflexivo y perfeccionista o impulsivo.

Utiliza estrategias muy básicas en la resolución de problemas que es necesario ayudarle a mejorar,
pues si escasa flexibilidad cognitiva limita la búsqueda de mejores estrategias. Tiene dificultades
para afianzar y generalizar los aprendizajes.

Es muy variable en su esfuerzo.

EVALUACIÓN DEL CONTEXTO SOCIAL Y COMUNITARIO

La evaluación de DICHO CONTEXTO resulta interesante y necesaria por que determina los valores y
actitudes de los grupos sociales e individuos con los que el alumno/a interactúa por lo que influye
decisivamente sobre los valores y actitudes del propio alumno/a marcando sus intereses y aptitudes
(Verdugo, 1995)

EVALUACIÓN DEL CONTEXTO FAMILIAR

Decreto 147/2014 de 23 de diciembre, aparece reforzada el papel de la familia que reconocido de


manera expresa en el apartado h) bis del artículo 1 de la Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo,
introducido por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre de modo que los progenitores y tutores
legales tienen el derecho y el deber de colaborar con los servicios y recursos de orientación en
beneficio de los menores a su cargo.

1.5. Determinación de las necesidades educativas del alumno/a


Una vez analizado todos los datos del informe psicopedagógico el orientador/EOP determina
siempre de forma colaborativa si el alumno presenta NEAE y dentro de ellas NEE derivadas de
discapacidad física, mental, motora, auditiva, motora, trastorno grave de la personalidad, TEA o
pluridiscapacidad.

14
TEMA 3 PT/AL ACTUALIZADO 2017

La presencia de NEE condiciona un tipo de respuesta educativa, un plan de trabajo individualizado


con adaptación curricular significativa o no. En el informe psicopedagógico se incluyen unas
orientaciones para su elaboración, documento que permite al profesor tutor, junto con el profesional
de Pt/AL plantear la intervención a pie de aula. Antes de llegar al aula, aún son necesarios pasos
previos que desarrollaré en el siguiente punto, TAL Y COMO SEÑALA EL TÍTULO DEL TEMA a
continuación abordaré las DECISIONES DE ESCOLARIZACIÓN.

2 DECISIONES DE ESCOLARIZACIÓN
Una vez establecido en el informe psicopedagógico la presencia de necesidades educativas
especiales se procede a la elaboración del DICTAMEN DE ESCOLARIZACIÓN, documento que
regula el proceso de escolarización de los ACNEE en todos los centros sostenidos con fondos públicos.
En este dictamen se establece la modalidad de escolarización más adecuada para el alumno/a; la
cúal tal y como establece el Real Decreto 696/1995 de 28 de abril de Ordenación de la
Educación de Alumnos con Necesidades Educativas Especiales

15
TEMA 3 PT/AL ACTUALIZADO 2017

“La escolarizaciónn de estos alumnos estará sujeta a un proceso de seguimiento continuado,


debiendose revisar de manera periódica y en la forma que reglamentariamente se determine, tras
las correspondientes evaluaciones psicopedagogicas, las decisiones de escolarizaci6n adoptadas”

2.2. Modalidades de Escolarización


En el PPAA existen 3 modalidades de escolarización para el alumnado con NEE: CENTRO
ORDINARIO,

CENTRO ESPECÍFICO Y COMBINADA, con respeto a la educación infantil y primaria. Circular


3/2005 de Dirección General de Ordenación Académica e Innovación por la que se
establecen las orientaciones para la respuesta educativa al alumnado escolarizado en
centros ordinarios y centros específicos.

DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES:

Pluridiscapacidad
Discapacidad: PD

PL: Leve
PM:
Psíquica Moderada
PG: Grave

Retraso Madurativo RM

F: Física Solamente para alumnado de Educación Infantil


Física 
FO: Orgánica

16
TEMA 3 PT/AL ACTUALIZADO 2017

AUD: Auditiva TGD: Generalizado del Desarrollo


Trastorno
Sensorial VIS: Visual TC: Grave de Conducta

PROPUESTA DE MODALIDAD DE ESCOLARIZACIÓN:

Integración en grupo ordinario

Específica en centro de educación especial / Unidad de educación especial en centro ordinario

Combinada: centro ordinario y centro específico

ADAPTACIONES CURRICULARES QUE PRECISA:

Tipo Sí/No Breve descripción

De acceso SI
En la metodología, priorizando el canal visual en el aula, así
como en las actividades, favoreciendo la estimulación de la
audición, la comunicación y el lenguaje en el gran grupo.

Así mismo, se recomienda realizar adaptaciones en los


procedimientos y técnicas de evaluación, derivadas de las
dificultades de aprendizaje en lectoescritura, añadidas a las de
índole sensorial antes descritas

Significativas NO

Currículo específico

RECURSOS DE APOYO ESPECIALIZADO:

17
TEMA 3 PT/AL ACTUALIZADO 2017

Sí/No Motivos que justifican la necesidad


Recursos
personales

SI Apoyo a los aprendizajes curriculares


Profesor/a de
Pedagogía
terapéutica

SI Trabajar la discriminación auditiva, reforzar la lectura labial e


Profesor/a de incidir sobre el vocabulario
Audición y
lenguaje1

Auxiliar educador/a

Fisioterapeuta2

Una vez establecido el dictamen de escolarización y recogiendo la opinión de la familia se establece


la modalidad de escolarización. Este se eleva a través del EOP regional a la COMISIÓN DE
ESCOLARIZACIÓN, la cual resuelve y establece la modalidad de escolarización más oportuna.

¿Bajo qué circunstancias se realiza?

• Si se modifican las situaciones personales del alumno

• Al finalizar cada etapa

• Cuando los padres y tutores legales así lo soliciten

2.1 Criterios de escolarización de ACNEE


2.1.1. Criterios generales
 Ningún alumno/a con NEE va a quedar excluido del proceso de escolarización

 Las decisiones sobre la escolarización y la revisión de esta ha de perseguir la mayor normalización


e inclusión escolar posible
 La propuesta de escolarización se basará en la evaluación psicopedagógica

18
TEMA 3 PT/AL ACTUALIZADO 2017

 La familia participará en el proceso de escolarización. Para ello se les facilitará información tanto
del procedimiento a seguir como de las distintas opciones de escolarización y serán oídos antes
de adoptar una resolución de escolarización.
 Se propondrá la escolarización en centro específico en el caso de alumnos/as con discapacidad
psíquica, sensorial o motora, graves transtornos del desarrollo o plurideficiencia que requieran a
lo largo de su escolarización adaptaciones curriculares significativas en todas las áreas del
currículo o la previsión de medios personales y materiales en centros ordinarios poco comunes y
cuando se prevea por ello su grado de adaptación e inserción social sería reducido.
 La escolarización de este alumnado en centros específicos podrá extenderse hasta los 21 años
cuando estas nee no puedan ser atendidas en los centros ordinarios.
 En aquellas zonas donde la lejanía de un centro específico lo haga aconsejable, estos alumnos
podrán ser escolarizados en unidades de específicas en centros ordinarios que tendrán carácter
sustitorio de un centro específico.
 En el caso de la modalidad combinada Con carácter general se considerarán destinatarios de
esta modalidad, los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales que, en el
momento de su escolarización, presenten alteraciones cualitativas de la comunicación y las
relaciones sociales, así como patrones de intereses y actividades restringidos y estereotipados
que dificulten su participación a tiempo completo en todas las actividades de un contexto de
escolarización ordinario y requieran medios técnicos y apoyos complementarios especializados.
No obstante, este alumnado deberá estar capacitado para cursar el currículo ordinario con
adaptaciones curriculares significativas.
(Circular de 25 de marzo de 2014 de la Dirección General de formación Profesional,
desarrollo curricular e Innovación Educativa, por la que se desarrollan las directrices
para la escolarización del alumno/a que presenta necesidades educativas especiales
en la modalidad combinada)

2.1.2. Criterio complementario


En el caso de alumnado con NEE derivado de discapacidad auditiva o motora, deberá tenerse en
cuenta los siguientes criterios complentarios, según el capítulo 3 de la Orden del 14 de febrero
de 1996.

En el caso de discapacidad auditiva: “ la escolarización se llevará a acabo siempre que sea posible
en el centro ordinario que disponga de los medios personales y de las ayudas técnicas necesarias
19
TEMA 3 PT/AL ACTUALIZADO 2017

o que razonablemente puedan ser incorporados y prioritariamente en aquellos centros con


modalidad preferentes en este tipo de discapacidad.

Alumnos con discapacidad motora, se escolarizarán en Centros ordinarios que dispongan de medios
personales y ayudas técnicas necesarias o que razonablemente puedan ser incorporadas.
Siempre que sea posible en Centros de modalidad preferente con discapacidad motórica. ….

ESTOS PARRAFOS OS LOS INCLUYO POR QUE NO ESTA DERROGADO. Aunque es


cierto que desde el 96 hasta hoy se ha avanzado mucho en la inclusión y la
normalización especialmente en la discapacidad auditiva/motórica. En pro de la
defensa de la equidad y la

normalización en el PPAA el equipo específico de auditivos/MOTÓRICOS dota a los centros de


los recursos

para la inclusión del alumnado y no hay ninguna integración preferente. El alumno con
discapacidad auditiva irá al centro mas próximo a su hogar, es la administración la que tiene
que dotar de recursos al centro, AL , EQUIPOS DE FM., ACCESIBILIDAD.etc…

Estos dos criterios del 96 no tienen sentido siguiendo el art. 74 LOE no modificado en LOMCE
NORMALIZACIÓN, INCLUSIÓN Y NO DISCRIMINACIÓN .(Debéis ponerlos pero desde la
perspectiva crítica y valorando el avance que ha hecho PPAA por lograr estos principios)

3. LA EVALUACIÓN DEL PROCESO EDUCATIVO Y CRITERIOS DE PROMOCIÓN DE


ACNNES
3.1. EVALUACIÓN DEL PROCESO EDUCATIVO ACNNE
La ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo, de educación, (LOE) modificada por la Ley Orgánica 8/2013,
de 9 de diciembre, para la Mejora y la Calidad Educativa (LOMCE) su artículo 74 punto 3 especifica
que, al finalizar cada curso se evaluarán los resultados conseguidos por cada uno de los
alumnos en función de los objetivos propuestos a partir de la valoración inicial. Dicha
evaluación permitirá proporcionar a los padres o tutores legales y al alumno la orientación
adecuada y modificar el plan de actuación así como la modalidad de escolarización de modo
que se favorezca, siempre que sea posible, el acceso del alumnado a un régimen de mayor
integración.

20
TEMA 3 PT/AL ACTUALIZADO 2017

En el art. 14 Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo


básico de Educacion Primaria establece que Las Administraciones educativas, con el fin de
facilitar la accesibilidad al currículo, establecerán los procedimientos oportunos cuando sea necesario
realizar adaptaciones significativas de los elementos del currículo, a fin de atender al alumnado con
necesidades educativas especiales que las precise. Dichas adaptaciones se realizarán buscando el
máximo desarrollo posible de las competencias básicas; la evaluación continua y la
promoción tomarán como referente los elementos fijados en dichas adaptaciones.

Resolución de 3 de febrero de 2015, de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte,


por la que se regula la evaluación del aprendizaje del alumnado de Educación Primaria.
Artículo 11.Proceso de evaluación del alumnado que presenta necesidades educativas
especiales

1. La evaluación del alumnado que presenta necesidades educativas especiales será


competencia del equipo docente al que se refiere el artículo 4, asesorado por el personal
responsable de orientación en el centro, y se realizará teniendo en cuenta las directrices
generales y medidas de atención a la diversidad del alumnado a que se refieren los
artículos 24 y 25 del Decreto 82/2014, de 28 de agosto.

2. La evaluación del alumnado que presenta necesidades educativas especiales en aquellas


áreas que hubieran sido objeto de adaptación curricular significativa, se efectuará en
función de los objetivos y los criterios de evaluación propuestos a partir de la valoración
inicial y fijados en dicha adaptación curricular.

3. Las calificaciones que reflejen la valoración del proceso de aprendizaje de las áreas que
hayan sido objeto de adaptación curricular significativa se expresarán en los mismos
términos y utilizarán las mismas escalas que las establecidas para el resto del alumnado
en el artículo 24 de la presente resolución.

4. La calificación de las áreas objeto de adaptación curricular significativa irá acompañada


de la expresión “ACS”. Una vez finalizado cada uno de los cursos de Educación Primaria,
estas calificaciones se consignarán en los documentos oficiales de evaluación.

21
TEMA 3 PT/AL ACTUALIZADO 2017

Se incluyen los mismo criterios en la Resolución de 16 de marzo de 2009 sobre la evaluación


del aprendizaje del alumnado de educación infantil, solamente que en este se añade el
siguiente punto en el art. 17. En el Informe individualizado de final de etapa, establecido
en el artículo 24 se harán constar las áreas en las que el niño o la niña ha tenido una
adaptación curricular significativa, el curso o cursos en los que se ha realizado y el nivel
de competencia curricular alcanzado en cada una de estas áreas al finalizar la etapa.

En la evaluación del proceso de enseñanza se tendrán en cuenta aspectos relacionados con la


adecuación de los objetivos generales, la buena articulación de las medidas de atención a a la
diversidad, la adecuación de los criterios y procedimientos para establecer el PTI con ACI así como
la adecuación de las orientaciones metodológicas. (Castillo y Cabrerizo, 2003)
En esta evaluación participan los equipos docentes, el equipo directivo y la CCP

3.2 Criterios de Promoción


En educación infantil, primaria, ESO y EBO la decisión de promoción de un nivel a otro se adoptará
teniendo en cuenta el grado de consecución de los objetivos propuestos en su plan de trabajo
individualliazado con adaptación curricular significativa o no y el grado de integración social en su
grupo de referencia.

En educación infantil La escolarización de este alumnado en centros ordinarios podrá prolongarse,


excepcionalmente, un año más de los tres que constituyen el mismo, siempre que ello favorezca su
integración socioeducativa, según el procedimiento que al efecto establezca la Consejería
competente en materia educativa (Informe del tutor/a, consentimiento de la familia y cuando el
responsable de orientación este de acuerdo con esta medida Art15. Decreto 85/2013 de
currículo de educación infantil.

En educación primaria siguiendo Artículo 17. Flexibilización de la escolarización del


alumnado que presente necesidades educativas especiales. Resolución de 3 de febrero
de 2015, de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte, por la que se regula la
evaluación del aprendizaje del alumnado de Educación Primaria.
Sin perjuicio de la permanencia durante un año más en el mismo curso, prevista en el artículo 16,
la escolarización del alumnado que presente necesidades educativas especiales podrá flexibilizarse
mediante la permanencia extraordinaria en la Educación Primaria durante un año más en la etapa,

22
TEMA 3 PT/AL ACTUALIZADO 2017

con la finalidad de facilitar su integración socioeducativa y la adquisición de las competencias de la


etapa.
Esta medida excepcional podrá solicitarse en cualquier curso de la etapa una vez el alumno o la
alumna ya hubiese agotado la repetición de curso referida en el artículo 16 y requerirá la previa
autorización de la Consejería competente en materia educativa.

En el centro específico se aplican las mismas prorrogas que en el centro ordinario siendo el límite de
edad 21 años.
En la ESO sucede lo mismo que en primaria. Resolución de 22 de abril de 2016, de la
Consejería de Educación y Cultura, por la que se regula el proceso de evaluación del
aprendizaje del alumnado de la educación secundaria obligatoria y se establecen el
procedimiento para asegurar la evaluación objetiva y los modelos de los documentos
oficiales de evaluación.

4.CONCLUSIÓN
La identificación y valoración del alumnado con necesidad educativa especial es clave para facilitar
la inclusión de este. Una identificación que parta del análisis del contexto, que ayude a comprender
cuáles serán las medidas organizativas y curriculares que se pongan en marcha, es clave para
favorecer una educación de calidad dónde se garantice la no discriminación.
Es muy importante personalizar la conclusión, realizar
una síntesis..una buena opción es utilizar algún cuento o
álbum ilustrado de literatura infantil, material escolar,
cortos etc…citas de autores…

Para esta conclusión serían adecuados los cuentos “Por


cuatro esquinitas de nada”, “Orejas de Mariposa”

“Martin”..etc..
5. BIBLIOGRAFIA.
Forés, A. (2015). Neuromitos en educación. El aprendizaje desde la neurociencia. Barcelona:
Plataforma Editorial.

E Santana Vega (2007) Orientación educativa e intervención psicopedagógica. Cambian los


tiempos, cambian las responsabilidades. Ediciones Pirámide.

23
TEMA 3 PT/AL ACTUALIZADO 2017

Dominguez Alonso (2010) Atención a la diversidad en la educación Primaria. Evolución y situación


actual.

Colección Redes.

C Giné - M. Puyuelo (2000) Evaluación psicopedagógica y necesidades educativas especiales

Rodríguez Fuentes, Antonio, Investigación sobre las necesidades educativas especiales:


¿qué y cómo investigar en Educación Especial?Electronic Journal of Research in
Educational Psychology 2005, 3

6. WEBGRAFÍA
http://www.educastur.es/
http://www.orientared.com/evaluacion/evinstr.php http://www.aulapt.org/
http://diversidadfuncionalenelcolegio.blogspot.com.es/
7 LEGISLACIÓN DEL TEMA

o Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE) modificada por la Ley Orgánica
8/2013, de 9 de diciembre o Decreto 147/2014 de 23 de dici8embre, por el que se regula la
orientación educativa y profesional del Principado de Asturias. o ORDEN de 14 de febrero de
1996
o Real Decreto 696/1995 de 28 de abril de Ordenación de la Educación de Alumnos con
Necesidades
Educativas Especiales o Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el
currículo básico de Educacion Primaria o Resolución de 3 de febrero de 2015, de la Consejería de
Educación, Cultura y Deporte, por la que se regula la evaluación del aprendizaje del alumnado de
Educación Primaria. Resolución de 16 de marzo de 2009 sobre la evaluación del aprendizaje del
alumnado de educación

infantil
o Resolución de 22 de abril de 2016, de la Consejería de Educación y Cultura, por la que se
regula el proceso de evaluación del aprendizaje del alumnado de la educación secundaria

24
TEMA 3 PT/AL ACTUALIZADO 2017

obligatoria y se establecen el procedimiento para asegurar la evaluación objetiva y los


modelos de los documentos oficiales de evaluación.
o Circular de 25 de marzo de 2014 de la Dirección General de formación Profesional, desarrollo
curricular e Innovación Educativa, por la que se desarrollan las directrices para la
escolarización del alumno/a que presenta necesidades educativas especiales en la modalidad
combinada)

25

También podría gustarte