Está en la página 1de 29

Plagas y enfermedades del Maíz

 25 septiembre, 2012
 /
 PLAGAS Y ENFERMEDADES
 /
 12 comentarios

Plagas y enfermedades
del maíz
Nota: es preferible comprobar las materias activas a fin de ver si está aprobadas
por el ministerio de agricultura de cada país.
Vamos a analizar las plagas y enfermedades del maíz. Identificación y
tratamientos.

Gusano gris (Agrotis Segetum, Agrotis ipsilon, Agrotis exclamationis)


El gusano gris son larvas de diversas mariposas que forman parte de los
Noctuídos. Presentan un tamaño de entre 4 5 cm, enrollándose cuando notan el
contacto de un posible depredador. Tienen un color grisáceo, y en el caso de
la Agrotis ípsilon presenta franjas negras en sus anillos.
Agrotis ipsilon
Fuente: plagasmexico

Los daños que causa sobre el cultivo del maíz están relacionados con las
mordeduras de la larva. Provocan un marchitamiento generalizado de las hojas
centrales en la planta joven, expandiéndose con el tiempo al resto de la planta.
Un ataque fuerte disminuye considerablemente el volumen de plantas en una
plantación.
La lucha contra el Gusano gris consiste en la aplicación de insecticidas (10% p/v
(100 g/l) de Lambda cihalotrin, etc.) que en este último caso consiste en una
pulverización foliar en concentraciones del 0,01-0,02 %
Taladro del maíz (Sesamia nonagrioides): esta oruga de la Sesamia se
alimenta tanto de la mazorca como del tallo del maíz, comiéndose por dentro el
pedúnculo que sostiene el penacho (flores masculinas), provocando su caída, y
por tanto, deteniéndose la fecundación. La producción de maíz cae súbitamente.
En general en las plantas adultas existe cierta resistencia al taladro,
consiguiéndose sólo una reducción de la producción y de la calidad. En el caso
de plantas jóvenes, si se produce un ataque severo puede dañar por completo
el cultivo.

Sesamia nonagrioides
El tratamiento contra el taladro del maíz consiste en la aplicación de insecticidas
(10% p/v deltametrin en dosis de 0,125 L/ha, 48% clorpirifos en pulverización
normal, 15-20 cc/10 L agua).
Mosca de los sembrados (Phorbia platura)
Este insecto díptero mide en torno a los 0,4-0,6 cm y le atraen las zonas
húmedas, frescas o labradas. Las larvas de la mosca de los sembrados se
desarrolla en las cavidades del suelo. Este hecho genera problemas en los
granos sembrados. Éstos aparecen vacíos o con galerías excavadas por la larva.
En el caso de que germine, la planta aparece deformada o con poca vigorosidad,
debido a que las raíces están afectadas por la larva.0
Phorbia platura. Fuente: agraria
Para el control de la mosca de los sembrados en el cultivo de maíz es necesario
la aplicación mediante insecticidas (10% p/v (100 g/l) de Lambda cihalotrin, etc.)
con una aplicación de 0,01-0,02 % de producto.
Gusano barrenador (Elasmopalpus angustellus)
El adulto del gusano barrenador del máiz mide entre los 21 y 25 mm de
envergadura alar. Las alas del adulto son de color grisáceo en la hembra y de
tonalidades claras en el macho. Las larvas pueden llegar a medir los 20 mm de
largo, son de color gris oscuro con tonalidades negras en la cabeza.

Elasmopalpus angustellus
Fuente: BayerCropScience
Los daños que produce el gusano barrenador en el cultivo del maíz se basan en
la perforación del tallo. En las hojas se pueden observar perforaciones uniformes.
Oruga del maíz (Heliothis armígera): los daños causados por la oruga del maíz
son producidos por las mordeduras de las larvas en tallos y frutos. Un ataque
severo del cultivo provoca un segado completo del maíz. La oruga realiza la
puesta, de forma aislada, en el envés de la hoja.
Heliothis armígera
Fuente: Faunarium
La solución ante la oruga del maíz consiste en la aplicación de insecticidas (10%
p/v deltametrin al 0,075-0,125 L/ha, 48% clorpirifos en concentración de 0,15-
0,2% (150-200 cc/100 L de agua)
Pulgón del maíz (Rhopalosiphum maidis): el pulgón del maíz afecta el cultivo
debido a la succión que realiza sobre el material vegetal, en concreto hojas y
espigas. Estos ataques causan clorosis, necrosis y pérdida de vigor de la planta.
A menudo, si el ataque es severo produce una reducción del número de granos
de la espiga. La época en que el pulgón realiza su ataque sobre el maíz con
intensidad abarca desde la primavera hasta principio de verano.

Rhopalosiphum maidis
Fuente: planthogar.net
Un tratamiento contra el pulgón del maíz consiste en la aplicación de
insecticidas (10% p/v deltametrin, en concentraciones de 0,075-0,125 L/ha).
Enfermedades del maíz
Roya del maíz (Puccinia sorghi):
Puccinia sorghi
Fuente: cuencarural

La roya del maíz está extendida prácticamente por todo el mundo. Suele
aparecer cuando el maíz se acerca a la floración. La enfermedad de la roya se
inicia en las hojas con una coloración amarilla visible en ambos lados de la hoja
(haz y envés), que con el tiempo, se tornan de color rojizo-negruzco. Es
reconocible debido a que alrededor de esta mancha se forma un círculo o halo
de color verde o amarillo. La enfermedad se acrecenta en cañas de seis meses
de edad, en planta común y en retoños.
El tratamiento contra la roya se basa más en evitar la entrada de la enfermedad
que la cura, debido a que la mayoría de fungicidas son ineficaces. Es
recomendable la búsqueda de variedades resistentes a la enfermedad.
Carbón de la espiga (Sphacelotheca reiliana): Esta enfermedad provoca
daños de forma sistémica, lo cual quiere decir que el hongo entra en las plántulas
y se desarrolla internamente sin mostrar síntomas visibles o reconocibles hasta
que el maíz se encuentre en fase de floración y producción de estigmas. La
identificación de la enfermedad consiste en la inspección de las espigas. Éstas
se deforman y crecen de forma excesiva, formándose masas negras en lugar de
mazorcas.
Sphacelotheca reiliana
Fuente: invasive.org
El tratamiento para el carbón de la espiga consiste en la aplicación de
fungicidas (carboxín, 130-260 cc, etc).
Pudrición de tallo por antracnosis (Colletotrichum graminícola y
Glomerella graminícola): Este tipo de enfermedades causada por estos dos
agentes causa pudrición en el tallo y tizón en la hoja. Sobre la planta de maíz se
manifiesta lesiones de color oscuro y alargadas, que van tornándose negras. La
planta sufre marchitamiento prematuro y desgarro de los haces vasculares,
adquiriendo tonos oscuros.

Colletotrichum graminícola
Fuente: infoagro
Podredumbre de tallo y raíz (Fusarium graminearum, Gibberella zeae,
Scierotium bataticola, Macrophomifla phaseoli, Diplodia maydis): este tipo
de enfermedades del máiz son originados hongos del tipo necrotróficos que
atacan las raíces y la base del tallo. Produce una podredumbre radicular y del
cuello de la planta provocando una pérdida de espigas. Además produce pérdida
de peso de los granos.

6. PLAGAS Y ENFERMEDADES

6.1. PLAGAS
- Insectos del suelo.

Debe desinfectarse el suelo antes de sembrar para que estos insectos no mermen la densidad ideal de plantación.
Entre estos insectos citaremos:

a) Gusanos de alambre: Los gusanos de alambre (Agriotes lineatus) son también conocidos por otros
nombres, tales como “doradillos” o “alfilerillos”. Se conocen con este nombre las larvas de unos coleópteros de
la familia Elatéridos. Su piel está muy endurecida y unos anillos se encajan en otros, teniendo estas larvas una
forma rígida, de donde les viene el nombre.

b) Gusanos blancos: Se conocen con el nombre de gusanos blancos varias larvas de Escarabeidos que
viven bajo tierra y se alimentan de raíces (Anoxia villosa, Melolontha melolontha y Tropinota hirta).

c) Gusanos grises: La especie más importante en España es la Agrotis segetum, que vive bajo tierra y
rara vez sube a la parte aérea, royendo el cuello de las plantas jóvenes.

d) Tipúlidos: Son mosquitos gigantescos, de patas muy largas, que sólo producen daño en estado
larvario. La especie más frecuente en España es la Tipulia oleracea.

Medios de lucha contra insectos de suelo:

Contra los gusanos del suelo se pueden aconsejar métodos de lucha preventiva y de lucha directa, como los
siguientes:

· Labrar bien los campos de 5 a 6 semanas antes de la siembra, manteniéndolos limpios de malas hierbas.
· Cuidar de que el maíz se conserve sin malas hierbas hasta que esté bien desarrollado.
· Utilizar con la sembradora, en el momento de la siembra algún insecticida del suelo (Benfuracarb, Carbosulfan,
Fonotos, Foxim, Teflutrin...).

- Orugas taladradoras del maíz.

Existen dos orugas taladradoras del maíz, que son el Noctuido Sesamia nonagrioides y el Pirálido Pyrausta
nubilalis. Las orugas de estos lepidópteros excavan en el interior de las cañas ocasionando daños muy graves.

Los maíces sembrados en junio o julio sufren ataques muy graves, de hasta 5-7 larvas adultas por planta, con
pérdidas muy importantes de rendimiento. Seguramente aquí los tratamientos químicos estén justificados y, en
su caso, los productos más recomendables serían: Bacillus thuringiensis, Clorpirifos, Diazinon, Fenitrotión o
Triclorfón.

- Heliothis sp.

El Heliothis es un lepidóptero que ataca a numerosas plagas. En el maíz causa daños muy importantes,
alimentándose de las hojas hasta que se forman las mazorcas, donde penetran y se alimentan después de los
granos en leche. Se pueden distinguir, por tanto, de las taladradoras del maíz (Sesamia y Pyrausta) en que no
suelen taladrar el tallo.

Medios de lucha:

Bifentrín

Bifentrín+endosulfan

Carbaril

Clorpirifos

Deltametrín

Metamidifos

Profenofos

Triclorfón
- Arañuela o araña roja (Tetranychus sp.)

Es un pequeño ácaro. Viven en el envés de las hojas y les favorece el calor seco.

Medios de lucha: Uno de los productos empleados es el azufre en polvo micronizado. El azufre actúa como
acaricida y no mata a los depredadores de la araña roja.

En cuanto a los productos acaricidas destacan: Bifentrín, Bromopropilato y Propargita.

6.2. ENFERMEDADES

- Carbón del maíz. La enfermedad se propaga principalmente cuando el maíz se desarrolla en clima húmedo y
nuboso, o también en sitios secos cuando las primaveras son lluviosas.

Como el carbón se propaga por el aire, tiene poca efectividad la desinfección de la semilla. No obstante, se
recomienda el uso del Carboxín o Vitavax, fungicida sistémico, del que se usan 100 gr por cada 100 kg de semilla.

- Helminthosporium. Entre las enfermedades que atacan al maíz, después del carbón, la más importante es la
debida a varias especies de Helminthosporium, que producen unas manchas en las hojas, alargadas, blanquecinas
o marrones. Si la desinfección de semillas es la adecuada (maneb, mancoceb) y se han destruido los restos de
cosecha anteriores, los problemas no suelen ser graves.

Maiz plagas y enfermedades


1. 1. MAIZ - PLAGAS Y ENFERMEDADES<br />
2. 2. PLAGAS<br />
3. 3. Aves:Las cornejas negras, las urracas y las grajillas ocasionan daños en el inicio
del cultivo al alimentarse de la semilla o de las plántulas. <br />El método de lucha
contra estas aves consiste en empleo de petardos, sistemas de tipo acústico con
grabaciones de gritos de alarma y cometas con siluetas de rapaces. <br />
4. 4. Mamíferos:El ciervo el gamo y el Jabalí son especies cinegéticas cuya
abundancia en determinadas zonas hace que puedan invadir los maizales
ocasionando daños que llegan a ser importantes al comer, pisotear y revolcarse en
el cultivo. Se utilizan perros que los ahuyenten, métodos acústicos de disuasión o
su caza como medio de control. <br />Los roedores, que también ocasionan daños
al cultivo, se controlan mediante trampas, cebos envenenados y fumigantes.<br />
5. 5. Babosas gris y negra: (Agriolimax y Arion). <br />- Síntomas: mordeduras en las
plantas jóvenes que pueden destruirlas o retrasar su desarrollo. <br />- Métodos de
lucha: saneamientos de las zonas húmedas de las parcelas, evitan riegos
copiosos, adelantan la siembra para que la fase inicial del desarrollo no coincida
con la actividad de las babosas que se produce por encima de los 10°C <br />
6. 6. Gusanos de alambre (Agriotessp).<br />-Síntomas: las larvas se alimentan de
los tallos de las plantas jóvenes, a la altura del cuello de la planta ocasionando su
muerte.<br />-Productos: Carbosulfin, Clormefos, Clorpirifos, Bendiocarb.<br />
7. 7. Gusanos blancos: (Melolonthasp y Anoxia sp).<br />- Síntomas: los daños los
ocasionan las larvas, sobre todo en el segundo año de su ciclo, devorando el
sistema radicular de las plantas desde su emergencia hasta que tienen 8 o 9 hojas.
<br />- Productos: Carbosulfin, Clormefos, Clorpirifos, Bendiocarb, Carbefurano,
<br />
8. 8. Gusanos grises (Agrotissegetum).<br />- Síntomas: ocasionan daños a las
plantas jóvenes devorando los tallos a la altura del cuello. <br />- Métodos de
lucha: labores tempranas, quitar malas hierbas y desinfección de semilla<br />-
Productos: Carbosulfin, Clormefos, Clorpirifos, Bendiocarb, Carbefurano,
Benturacarb, Disulfotón, <br />
9. 9. Mosquitos verdes.( Cicadella y Macrosteles) <br />- Síntomas: Efectúan
picaduras sobre las hojas que adquieren tonos rojizos y retrasan su desarrollo. No
obstante suelen recuperarse con riego y abonado. <br />- Métodos de lucha:
eliminar malas hierbas y reducir la densidad de siembra.<br />
10. 10. Heliothisarmigera (lepidoptero, noctúnido).<br />- Síntomas: Las larvas nacen
sobre las sedas de la mazorcas de la mazorca en la que pueden ocasionar daños
importantes, así como en los granos en formación.<br />- Productos: Bifentrin,
Carbaril, Ciflutrin, Cipermetrina, Deltametrina, <br />
11. 11. Taladros:<br />Piral (Pyraustanubilalis)<br />- Síntomas: Este lepidóptero tiene
la fase larvaria en el interior de los tallos del maíz, en donde efectúa minas y
galerías que reducen su vigor y favorecen la rotura de la planta. <br />- Métodos de
lucha: prácticas culturales de eliminación de residuos de la cosecha anterior
mediante la quema de los mismos y tratamientos químicos.<br />- Productos:
Carbaril, Ciflutrin, Clorfenvinfos, Clorpirifos, <br />
12. 12. Sesamia (Sesamianonagrioides).<br />- Síntomas: La larva de la sesamia
ocasiona daños en la mazorca que no suelen ser importantes excepto si la
población supera las 4-5 larvas por tallo en cuyo caso pueden ser necesarios
tratamientos químicos. <br />- Métodos de lucha: eliminación de los restos del
cultivo anterior.<br />- Productos: Carbaril, Ciflutrin, Clorfenvinfos, Clorpirifos,
Esfenvalerato, Fenitrotion.<br />
13. 13. Acaros: <br />Araña roja o arañuela (Tetranychussp)<br />- Síntomas: Cuando
la población es alta los daños pueden ser importantes en las hojas. Ataca mucho a
la mala hierba tomatitos, vigilar. <br />- Métodos de lucha: preventivo manteniendo
las plantaciones limpias de malas hierbas o aplicando acaricidas específicos. <br
/>- Productos: tetradifón + dicofol, propargita, triazofos, profenofos.<br />
14. 14. ENFERMEDADES<br />
15. 15. Antracnosis: (Colletotrichum graminícola)<br />- Síntomas: Los daños se
manifiestan en tallos y hojas al final del ciclo vegetativo. Manchas ovaladas de
color pardo. Los tallos se rompen con facilidad por las zonas atacadas. <br />-
Métodos de lucha: Se controla mediante el empleo de variedades resistentes,
abonados equilibrados y enterrado de restos de cosecha lo más temprano
posible.<br />
16. 16. Fusariosis o Encamado.<br />- Síntomas: los daños se presentan al final del
cultivo en las hojas y tallos. Las hojas se secan y los tallos se quiebran. <br />-
Métodos de lucha: se controla utilizando métodos preventivos como sembrar
híbridos resistentes, control de orugas taladradoras, abonado equilibrado en N y K
y disminución de la densidad de siembra. <br />
17. 17. Podredumbre radicular: (Rhizoctoriabatatícola) <br />- Síntomas: produce
lesiones en el cuello de las plantas que se suelen romper por esa zona. <br />-
Métodos de lucha: se controla utilizando plantas resistentes.<br />
18. 18. Sclerosporiosis o mildiu del maíz (Sclerosporosp).<br />- Síntomas: se
manifiesta en la parte aérea del maíz provocando un aumento del número de
mazorcas por planta. Estas mazorcas no dan fruto, sino solamente hojas. <br />-
Métodos de lucha: puede controlarse manteniendo saneadas las parcelas para
que no tengan exceso de humedad y utilizando híbridos resistentes.<br />
19. 19. Pitiosis o podredumbre de plántulas (Pythiumsp)<br />- Síntomas: esta
enfermedad ataca a las plantas antes de la floración, originando podredumbres en
la zona cercana al cuello. Los tallos se tumban por esa zona.<br />- Métodos de
lucha: se controla empleando variedades resistentes y abonados equilibrados de N
y K.<br />- Productos: Desinfección de semilla: captan, maneb, tiram<br />
20. 20. Roya del maíz (Pucciniasorghi)<br />- Síntomas: produce daños en las hojas
que consisten en la aparición de unas pústulas de dos a cuatro cm de diámetro, de
color naranja que van haciendo negruzcas con el tiempo. <br />- Métodos de lucha:
se controla con el empleo de híbridos resistentes.<br />- Productos: fungicidas a la
aparición de las primeras pústulas<br />
21. 21. Carbón del maíz (Ustilagomaydis). <br />- Síntomas: Verrugas o abultamientos
en las hojas en las franjas internerviales o en la base de los tallos. También puede
afectar a las flores masculinas y sobre la mazorca. <br />- Métodos de
lucha: utilizar híbridos resistentes y semilla desinfectada, además de retrasar la
siembra. <br />- Productos: corboxín o vitavax<br />
22. 22. Helmintosporiosis (Helminthosporiumsp)<br />- Síntomas: que se manifiesta
por manchas pequeñas en las hojas, de color pardo o pardo negruzco, de formas
ovaladas. <br />- Métodos de lucha: eliminación de restos de cosecha, empleando
semillas de híbridos resistentes y desinfección de semilla.<br />- Productos:<br
/>carbendazima+maneb+tridemorf. <br />
23. 23. Gibberellosis (Gibberellasp).<br />- Síntomas: se manifiesta en forma de moho
blanquecino sobre las mazorcas y los granos. Los daños pueden ser muy graves.
Además producen unas toxinas que son perjudiciales para el ganado. <br />-
Métodos de lucha: deben eliminarse todas las mazorcas en las que se aprecien
síntomas. Como sistema de control conviene utilizar híbridos resistentes y semillas
desinfectadas y tratamientos químicos.<br />
24. 24. Podredumbre del tallo (Erwiniachrysanthemi).<br />- Síntomas: se manifiesta
por marchitez de las hojas y podredumbre húmeda del tallo sobre el quinto o sexto
entrenudo. Aparece, sobretodo, cuando se riega por aspersión y con temperaturas
entre 30 y 35 ºC. <br />- Métodos de lucha: los métodos de lucha sólo pueden ser
preventivos a base de cultivar híbridos resistentes y no emplear alta densidad de
siembra. <br />
25. 25. Virus del mosaico (MDMV y SCMV).<br />- Síntomas: Origina síntomas
diversos (mosaico o moteado de color verde oscuro sobre las hojas, estrías
amarillentas, enanismo) cuyo efecto final puede ser una importante reducción de
cosecha. <br />- Métodos de lucha: solo pueden ser preventivos utilizando semillas
libre de virus y eliminación de pulgones que son responsables de transmisión e
inoculación de los virus. Para ello es necesaria la destrucción de malas hierbas
que los albergan con tratamientos químicos si son necesarios.<br />
26. 26. Virus del enanismo rugoso ( MRDV).<br />- Síntomas: Si afectan a las plantas
jóvenes produce un enanismo del que las plantas no se recuperan y no producen
cosecha.<br />- Métodos de lucha: se controla mediante la eliminación de malas
hierbas y de los pulgones transportadores. <br />

Gusanos trozadores,
Agrotis ipsilon, (Feltia subterránea y Peridroma saucia
Hubner)

Existen varias especies de esta familia que atacan al cultivo del maíz. Cuando la
incidencia es alta, los rendimientos disminuyen significativamente. Estos
insectos prácticamente se alimentan de toda la planta, y son capaces de causar
daños totales en el cultivo.
Agrotis ipsilon

Larva de gusano trozador

La familia (Noctuidae) de esta plaga es un indicativo para determinar los


hábitos del insecto; generalmente durante el día, al realizar un recorrido por el
campo, es común encontrar plantas trozadas. Los daños característicos
causados por los trozadores son en las primeras etapas vegetativas del cultivo;
consisten en plantas cortadas en la base, justamente arriba del suelo. Al buscar
a los causantes de los daños, es difícil observarlos, se encuentran enterrados
durante el día entre la hojarasca o en las grietas del suelo, ya que durante la
noche realizan su actividad.

Los adultos son palomillas de color café oscuro, sus colores varían de acuerdo a
la especie, miden de 2.0 a 2.5 de longitud, su actividad inicia por las tardes
prácticamente después de que el sol se oculta. Durante el día se les puede
encontrar en reposo en las grietas del suelo, bajo los terrones o en plantas con
mucho follaje. Las hembras depositan los huevecillos de uno en uno o en
pequeños grupos en el suelo, en la maleza o sobre su mismo hospedante;
después de tres a cinco días eclosionan.

Al emerger las larvas son de color oscuro, con setas y cutícula espinulada para
algunos géneros; estos buscan su hospedante favorito; al encontrarlo, se
empiezan a alimentar y causan mordeduras en los tallos.

En la medida que la larva se desarrolla, los daños son más severos y


característicos, ya que se presentan por manchones (áreas bien marcadas) y
raramente están distribuidos ampliamente en el cultivo. La larva pasa por seis
instares y en su máximo desarrollo puede medir hasta cinco centímetros de
longitud. Posteriormente pasa a pupa en el suelo y después de 7 a 15 días,
dependiendo de las condiciones ambientales, emerge el adulto para iniciar
inmediatamente su apareamiento y comenzar la siguiente generación.

Para tomar decisiones acertadas en el control de este insecto, es necesario


conocer su biología y hábitos, realizar muestreos dos veces por semana. Por
ejemplo, en caso de ser necesario el control químico, se sugiere que las
aplicaciones de insecticidas se realicen por las tardes, momento en que
empieza la actividad de la plaga. Se deben dirigir especialmente a los lugares
donde se detecten los daños o focos de infestación, éstas se deben de realizar
durante los primeros 30 días después de la emergencia del cultivo, época en la
que ocasiona los mayores daños.

Es raro realizar aplicaciones totales para el control de gusano trozador, sin


embargo, es recomendable un buen muestreo y detectar la distribución de la
plaga en campo, así como la cantidad. Al detectar tres plantas dañadas por
metro lineal, en promedio, se sugiere la aplicación. Mediante la práctica de
aplicaciones directas a los factores de infestación se reducen los costos del
control químico.

Otra de las alternativas para el manejo de insectos es el control biológico; pero,


por los hábitos de la plaga, es difícil que cuente con enemigos naturales,
aunque la literatura cita a Chelonus sp y a otras especies que parasitan larvas
de gusano trozador.

Trips, Caliothrips phaseoli (Hood), Frankiniella spp

El trips adulto mide aproximadamente un milímetro de largo y es de color gris


oscuro. Los huevecillos son depositados en el envés de las hojas, después de
cuatro o cinco días emergen las ninfas, las cuales son blancas y pasan por
cuatro instares. En los primeros dos tienen mayor actividad y se les encuentra
en el follaje, luego caen al suelo para pasar allí el tercer y cuarto instar.
Caliothrips phaseoli Frankiniella spp

El daño de trips retrasa al desarrollo de las plantas cuando las infestaciones son
muy altas, especialmente en periodos de resequedad y temperatura fresca en
que las plantas tienen un crecimiento más lento. Como medida preventiva se
recomienda sembrar en la fecha recomendada y aplicar los riegos
oportunamente. El control químico se recomienda cuando se encuentren arriba
de cinco trips por planta chica o si se encuentran colonias densas en el cogollo.

Pulgón cogollo, Rhopalosiphum maidis (Fitch)

El adulto del pulgón del cogollo mide aproximadamente 2 mm de largo, con


apariencia redondeada y de color azul verde, tiene la antena y las patas negras.
Las formas aladas tienen la vena media trifurcada.

Las plantas infestadas presentan colonias de estos insectos en el cogollo y la


parte superior del tallo. Las hojas infestadas adquieren una apariencia
moteada, con áreas amarillas o rojas que después se enmielan con las
excreciones de la plaga y se tornan negras por el desarrollo del hongo de la
fumagina. El daño que provoca el insecto retrasa el crecimiento y puede reducir
en 30% el rendimiento.

Es importante considerar la cantidad de fauna benéfica que ataca a esta plaga,


como la crisopa, las catarinitas y la avispita lisiflebus, principalmente, pues
cuando se encuentran en altas poblaciones son capaces de mantener bajo
control a la plaga.

El control químico se sugiere aplicarlo al detectar colonias densas de la plaga en


el cogollo y/o en el tallo, que propicien la presencia inicial de fumagina en
plantas chicas.

Gusano elotero, Helicoverpa zea (Boddie)

El gusano de la cápsula está


considerado como la principal plaga de este cultivo. Su importancia se debe a
que es difícil de controlar y por los daños que ocasiona al alimentarse (sobre
todo cuando los granos se encuentran en formación). El ataque de este insecto
origina pérdidas considerables en la producción y disminuye la calidad de
exportación.

En el valle de Culiacán, existen dos especies de gusano elotero. El éxito de un


buen control de insectos consiste en determinar primeramente qué es lo que
está causando el daño, debido a que unas especies son más difíciles de
controlar. Por lo tanto, es importante saber diferenciar especies: existen
algunos insectos que a pesar de ser el mismo género, como esta plaga, una
especie (H. Virescens) es más difícil de controlar.
Los adultos de estas especies son
palomillas muy diferentes: H. Virescens mide 2 cm de longitud, es de color paja
claro y presenta en las alas anteriores tres bandas oblicuas de color
verduzco. H. Zea es de color café ocre y presenta en las alas anteriores unas
manchas redondas de color oscuro; además, son ligeramente más grandes que
la especie anterior y mide 2.5 cm de longitud. Una práctica importante en
campo es conocer cuál es la especie más dominante para la toma de
decisiones.

Las hembras depositan los huevecillos de uno en uno en el follaje.


Generalmente se les encuentra en las partes más tiernas de la planta, son de
forma esférica, presentan estrías pronunciadas, son fáciles de observar,
inicialmente son de color blanco aperlado y en la medida que pasa el tiempo se
tornan de color oscuro; después de cuatro a cinco días emergen las larvas.
Durante los primeros instares larvarios se les encuentra en el follaje.
Posteriormente pasa al elote donde se alimenta de los granos más tiernos
donde se establecen otros insectos por las secreciones que ellos originan, entre
estos se encuentran algunos nitidúlidos y la mosquita pinta, y dicho daño puede
llegar a causar pérdidas en rendimiento entre el 10 y el 30%, si no se controla.
Si se desea la introducción de elote se sugiere realizar muestreos periódicos
para evitar daños importantes en el cultivo.

Los gusanos son de colores variados, presentan bastantes setas en el cuerpo, y


a los lados tienen unas bandas de color blanco, de dos a tres milímetros de
ancho. Ambas especies se diferencian después del tercer instar larvario en lo
siguiente: H. Virescens, presenta en el primer y octavo segmento abdominal
espínulas microscópicas en los pináculos cetígeros I y II, mientras que H. Zea
no presenta espínulas.

Otra diferencia entre estas especies se encuentra en las mandíbulas: la primera


especie presenta en la parte interna un retináculo de color oscuro en forma de
peine y la segunda especie no; es difícil observar estas diferencias a simple
vista y menos en campo: se sugiere de manera más práctica, estar pendiente
en el campo para cuantificar adultos y definir la proporción de cada especie.

Este insecto pasa por seis instares larvarios y en su máximo desarrollo mide
cuatro cm aproximadamente: pupa en el suelo; después de siete a 10 días
emergen los adultos para copular e iniciar nuevamente el ciclo. Se ha detectado
que las primeras larvas se presentan en enero y la mayor incidencia ocurre
durante marzo.

Dentro del control biológico se han detectado huevecillos parasitados en forma


natural por Trichogramma sp, se sugiere realizar liberaciones de esta avispita
para incrementar su incidencia. Se tiene la experiencia de algunos productores
que realizan esta práctica con buenos resultados. Ellos han reducido las
aspersiones de insecticidas, sin pérdidas económicas e incrementar la fauna
benéfica natural de esta especie u otros parasitoides como Apenteles sp,
Bracon sp, Chelonus sp y otros.

Si es necesario realizar control químico, se sugiere que éste se efectúe cuando


la plaga se encuentre en los primeros instares larvarios, época en la que el
insecto es más fácil de controlar.

Chinches apestosas, Nezara viridula (L) y (Say)

La chinche verde y la chinche café son conocidas comúnmente como chinches


“apestosas”; estas especies generalmente se presentan en el cultivo de maíz y
lo hacen cuando los granos se encuentran en estado lechoso, y ocasionan que
los granos no se desarrollen normalmente.

Manejo de plagas en maíz


A+A-
A continuación se enumeran las principlaes plagas en el cultivo de maíz, la biología y su
tratamiento
Fuente: elmundoysusplantas

Gusanos blancos

Los gusanos blancos son uno de los grupos de insectos cuya incidencia tiene mayor
asociación con la siembra directa, ya que es conocido que las labores de suelo no permiten
su incremento. En los últimos años ha habido una disminución de las consultas acerca del
daño de esta plaga. Probablemente la mayor continuidad física y biológica que identifica a
los lotes con muchos años de siembra directa, el control oportuno de malezas durante el
invierno y un racional uso de insecticidas principalmente en los barbechos, haya contribuido
a una mayor estabilidad de sus poblaciones. Es recomendable el monitoreo de suelo antes
de la siembra principalmente en aquellos lotes que salgan de pasturas o donde se haya
observado daño en trigo de la campana anterior.

El diagnóstico de presencia de gusanos blancos en un lote puede efectuarse en otoño o


invierno en función de los pequeños montículos de tierra con que las larvas cubren sus
galerías, y que son comunes de observar después de una lluvia. Este sería el momento
adecuado para el monitoreo porque las larvas ya se encuentran en un tamaño tal que resulta
fácil diferenciarlas de las otras especies a simple vista. El recuento de estos insectos se
puede realizar en muestras de suelo de 0,25 m2 por 30 cm de profundidad (50x50cm ó 56
cm diámetro).

Hasta el presente, se ha identificado como principal especie perjudicial para el cultivo de


maíz al bicho candado (Diloboderus abderus), que tiene sólo una generación anual y cuyos
adultos se presentan en los meses de verano. Otras especies como el escarabajo rubio,
(Cyclocephala spp. y Anomala spp.) no fueron observadas provocando daños. Las larvas
de Diloboderus abderus destruyen el sistema radicular y tallos tiernos de los cultivos.
También pueden llegar a consumir rastrojos de cultivos anteriores, lo que activa el reciclado
de nutrientes y las galerías que producen en el suelo incrementan la aireación e infiltración
del agua.

Control

Los terápicos de semilla representan un eficiente método de control de gusanos blancos en


maíz con un mínimo uso de insecticida.

Orugas cortadoras (Lepidoptera: Noctuidae)


Las orugas cortadoras tienen un gran potencial de daño en maíz durante la etapa de
emergencia debido a que el hábito de corte de plantas contiguas en la misma hilera limita
significativamente la capacidad de compensación de las plantas.

En aquellas zonas donde la superficie de alfalfa implantada es importante, la posibilidad de


una mayor cantidad y supervivencia de orugas hace que los maíces sembrados en las
regiones ganaderas sean propensos a ataques más severos.

Se han reportado fallas en el control químico cuando se intenta controlar orugas grandes
que se encuentran protegidas por malezas cuando se le agrega insecticida al herbicida. En
consecuencia, se recomienda tomar los recaudos necesarios desde la elección del
insecticida a utilizar, la técnica de aplicación, el uso de cebos, el tratamiento de semillas y
los umbrales correspondientes. No se recomienda la aplicación preventiva de insecticidas
sin la justificación técnica brindada por el monitoreo previo del lote.

Barrenador de la caña (Diatraea saccharalis)

Plaga importante del maíz y sorgo de la región pampeana, el barrenador del maíz tiene un
potencial de merma de rendimiento del 10-20 % por daño fisiológico, a lo cual deben
sumarse las eventuales pérdidas por caída de plantas y espigas en híbridos
convencionales. Se estima que la superficie sembrada con cultivares de maíz transgénicos
varía entre 50 y 100% de la superficie sembrada, según la zona.

De acuerdo a numerosos estudios, Diatraea puede completar 3-4 generaciones por año en
la región pampeana central. Los primeros estadios larvales de la primera generación
(Octubre-Noviembre-Diciembre) se alimentan en las hojas envainadas de las plantas y luego
se trasladan a la base donde se introducen y barrenan el tallo.

Las larvas de Diatraea pueden completar su desarrollo en 25 a 35 días, y luego de dos


semanas emerge el adulto para reiniciar el ciclo. Las larvas de la segunda generación, luego
del nacimiento, se introducen en las axilas de las hojas afectando los meristemas de
crecimiento, como así también en la base de las espigas. Esta generación suele ser la que
mayor daño produce en función del estado fenológico del cultivo. En la tercera generación
(Febrero-Marzo-Abril) las larvas desarrolladas barrenan la caña hacia abajo y se refugian en
el cuello de los tallos, bajo la superficie del suelo, donde pasan los meses de invierno. A
partir de Septiembre y Octubre se transforman en pupa y posteriormente los adultos
emergen a un ritmo que depende de la temperatura y del fotoperíodo.

El monitoreo de adultos con trampa de luz o feromonas permite identificar los picos de
población de adultos, lo que indica el momento de efectuar las evaluaciones en el campo.
Las aplicaciones de insecticidas deben coincidir con el nacimiento de las larvas.

Uso de cultivares transgénicos con toxinas Bt. Estos materiales modificados genéticamente
producen una proteína toxica para insectos proveniente de una bacteria del suelo
denominada Bacillus thuringiensis (Bt). Las evaluaciones de daño efectuadas de estos
materiales han evidenciado un excelente control de la plaga mientras que los híbridos
comunes pueden sufrir mermas de rinde de hasta 20% por daño severo del barrenador de
la caña. Entre las ventajas que se asocian al uso de cultivares de maíz con toxinas Bt se
destacan la baja toxicidad para organismos no plaga, alta persistencia y el control parcial de
otras plagas como Spodoptera frugiperda y Heliothis sp. según el híbrido utilizado.

Teniendo en cuenta lo expresado anteriormente, considerando los bajos niveles


poblacionales y la suma del control natural que ejercen factores ambientales con influencia
directa sobre sus poblaciones, cabe pensar que la siembra de híbridos convencionales en
un determinado porcentaje y con buen potencial de rinde reducirían los costos de producción
y aumentarían el margen bruto del cultivo.

Oruga de la espiga (Heliothis zea (Sin.):Helicoverpa zea)

En los últimos años se observó un crecimiento del control de Heliothis sp. en maíz de
siembra tardía, ya que este insecto tiene bajo impacto en los cultivos de siembra temprana
en la zona núcleo de la región pampeana pero provoca daños importantes en los de
siembra tardía. Luego del nacimiento en los estigmas o “barbas”, las larvas de Heliothis sp.
penetran rápidamente en la parte superior de la espiga, escapando no sólo de la acción de
parásitos y predadores sino también de los insecticidas que se utilizan para su control.
Esta especie es de origen subtropical por lo cual las larvas y pupas invernantes no toleran
los fríos del invierno a la latitud de la región núcleo maicera y los adultos llegan a la zona
templada a partir de fines de Diciembre y Enero, luego de la floración de los maíces
tempranos.
Control

Entre los principios activos registrados figuran Carbaryl, Deltametrina, Endosulfán, Metomil,
Lambdacialotrina y Permetrina. Generalmente se recomienda la primera aplicación al
aparecer los estigmas o barbas y una segunda aplicación 7 días después. El uso de trampas
de luz o de feromonas facilita establecer la fecha del tratamiento.

Oruga militar tardía - Oruga cogollera (Spodoptera frugiperda)

La oruga cogollera o militar tardía es una plaga muy importante en maíz y sorgo en el NOA
y NEA con intensas infestaciones anuales. En el área pampeana central la plaga es conocida
por los ataques a los verdeos durante el otoño pero también puede causar ataques intensos
durante el verano a soja, alfalfa y forrajeras. En las regiones tropicales Spodoptera
frugiperda se mantiene en actividad todo el año, pero en las áreas templadas el insecto no
puede tolerar las temperaturas del invierno. En consecuencia, cada año emigra como
insecto adulto de vuelo nocturno desde sus centros de origen hacia las regiones templadas,
recorriendo en cada generación varios cientos de kilómetros.

Los adultos son mariposas de hábito nocturno o polillas de 17-18 mm de envergadura alar
con un tamaño de 40-45 mm de longitud. Las orugas varían de castaño oscuro a verde claro,
con dos puntos negros en cada anillo abdominal y dos bandas laterales, una blanca y otra
oscura. La cabeza puede ser negra o rojiza y presenta una “Y” invertida que las diferencia
de otras especies. Las hembras colocan sus huevos en masas de 50-100 en el envés de las
hojas inferiores en las plantas colonizadas, con preferencia en gramíneas tanto silvestres
como cultivadas. Cada una puede oviponer entre 800 y 1000 huevos. Luego del nacimiento
las larvitas, de color claro y cabeza negra, comienzan a alimentarse de tejidos vegetales y
gradualmente se van dispersando. A los 20-25 días alcanzan su máximo desarrollo y al
completarlo se entierran en el suelo, donde se transformarán en pupas y a los 10-12 días
emerge el insecto adulto.

La oruga militar tardía consume el follaje de los diversos cultivos huéspedes con lo cual
causa daños en la producción de forrajes y puede destruir a cultivos agrícolas si el ataque
es muy temprano o disminuir el rendimiento de granos por reducción del área foliar. El maíz
y sorgo pueden ser atacados desde el nacimiento y si la oruga ya estaba en el lote puede
cortar plántulas como una oruga cortadora.

Control

Varios insecticidas están registrados para el control de la oruga cogollera en los diversos
cultivos. Numerosas fallas en los tratamientos en cultivos desarrollados se deben a controles
tardíos con orugas de gran tamaño y resistencia, protegidos de la acción directa de los
plaguicidas. Los tratamientos tempranos, con larvas chicas y la buena calidad de las
aplicaciones generando gotas pequeñas con la finalidad de ingreso en el cogollo, tanto
terrestres como aéreas, son esenciales para un buen control de esta plaga. Productos como
lufenuron son recomendados ya que tendrían un mínimo efecto sobre enemigos naturales
importantes si ocurrieran vuelos prolongados de la plaga.

En maíz los tratamientos nocturnos han brindado buenos resultados por la mejor llegada de
los insecticidas al lugar de actividad de la plaga. Una práctica aconsejada en siembras
tardías o regiones con ataques muy tempranos en maíz son los tratamientos preventivos
con insecticidas sistémicos en la semilla ya que protegen durante 10-15 días a las plántulas
luego de la germinación.

El uso de híbridos con resistencia a Spodoptera brinda una solución importante para
aquellas zonas donde la presión de la plaga es importante principalmente en siembras
tardías. Si bien el control lo ejercen sobre larvas de los primeros estadios que nacen de
huevos colocados por adultos, de manera experimental y preliminar se comprobó que su
eficacia permanece aún cuando de manera artificial se colocaron larvas de estadios más
avanzados sobre plántulas de maíz cultivadas en macetas (datos no publicados).

Barrenador menor del maíz (Elasmopalpus lignosellus)


Esta plaga fue conocida en nuestro país durante la intensa sequía de la campaña 1988-
1989, cuando causó intensos ataques en soja y su control era muy difícil de lograr.
Posteriormente, durante la primavera de 1995, la falta de lluvias también facilitó la evolución
de la plaga en ataques tempranos a maíz, sorgo y soja. En los últimos años se han reportado
daños de importancia en aquellas zonas que poseen médanos arenosos con baja o nula
cobertura de rastrojos acompañado de situaciones de baja disponibilidad hídrica.

El barrenador menor es una oruga de reducido tamaño (1,5–1,8 cm), delgada, marrón, con
bandas transversales claras, de movimientos muy activos cuando se la molesta. Los adultos
machos presentan color claro en las alas anteriores mientras que las hembras son oscuras.
Los adultos hembras colocan sus huevos (100-200) en la base de los tallos de plantas
jóvenes. Las pequeñas larvas efectúan galerías externas al comienzo del ataque, pero luego
penetran en el interior del tallo, lo que debilita la planta y le ocasiona luego la muerte.
Elasmopalpus puede completar su etapa de larva en 15 días con 28º C de temperatura
media diaria y tolera muy bien las altas temperaturas del suelo durante las horas de mayor
exposición al sol. Desde la perforación de entrada a la planta, la larva construye un tubo de
seda en profundidad al cual se adhieren partículas de suelo. Las larvas se transforman en
pupas en el túnel de seda para emerger como adulto luego de 1 a 2 semanas, dependiendo
de la temperatura del suelo.

Las larvas efectúan galerías y perforaciones en los cultivos jóvenes, pudiendo destruir de 3
a 5 plántulas por oruga en numerosos cultivos como trigo, soja, maíz, sorgo, arroz y gran
diversidad de malezas.

Control

El difícil control de este insecto hace necesario tener información anticipada sobre la
posibilidad de ataque para implementar medidas de manejo preventivo. Estos datos pueden
ser climáticos, como sequía prolongada, presencia de la plaga en cultivos ya sembrados, y
el nivel de densidad relativa de la población de adultos obtenido con trampas de luz.

Varios insecticidas sistémicos formulados como terápicos de semilla están registrados para
su control de tipo preventivo en soja y maíz. La posibilidad de control a través de terápicos
no sólo depende del tipo de insecticida, también influye la eficiencia de translocación del
insecticida a través de la corriente xilemática una vez absorbido por las raicillas, lo cual está
íntimamente relacionado con la humedad del suelo.

De no contar con la información correspondiente y en caso de identificarse condiciones


predisponentes para sus ataques, se recomienda la aplicación de insecticidas de manera
preventiva en aquellos lotes de suelos sueltos con baja cobertura de rastrojo.

Euschistus servus
Nezara viridula

Estos insectos se encuentran distribuidos en regiones tropicales y subtropicales


de los cinco continentes, se cree que son originarios de Etiopía.

Los adultos presentan una hilera de 3, 5 ó 7 manchitas claras más o menos


equidistantes en la parte anterior del escutelo en los límites del mismo. Las
hembras de Euschistus sp depositan alrededor de 60 huevecillos en grupos de
17.6 huevecillos en promedio, dentro de un periodo de 107 días; su desarrollo
ninfal requiere de 26 días a 24.4°C.

Al eclosionar los huevecillos, emerge un sinnúmero de chinchillas que presentan


en el tórax una mancha de color amarillo, el abdomen es de color negro y
tienen en su cuerpo manchas de forma irregular, éstas son de color blanco y no
presentan un patrón de distribución uniforme. Durante este estado biológico,
pasa por cinco instares ninfales, en los dos primeros son de hábitos gregarios,
debido a la característica de los adultos de depositar los huevecillos en grupos.
Posteriormente estas ninfas se dispersan en la planta en busca de alimento.

Tanto adultos como ninfas poseen glándulas exocrinas (descargan secreciones


fuera del cuerpo del insecto), conocidas como glándulas repugnatorias por el
olor característico que despejan al ser tocadas, de ahí su nombre común
(chinches apestosas) al secretar varios derivados de hidrocarburos como son:
hexenal, octenal y decenal. Estas glándulas se localizan a los lados del
abdomen.

Los adultos son aplanados: presentan forma de escudo, miden de 6 a 15 mm


de longitud; las dos especies se diferencian rápidamente en campo por el color
de los adultos, además de otras características importantes. Sin embargo, el
color es clave para su diferenciación. Los individuos del género Nezara sp son
de color verde y los de Euschistus sp son de color café. Las hembras depositan
los huevecillos sobre el follaje de sus hospedantes, colocándolos en grupos
compactos: tienen forma de barril. Durante los primeros estadios ninfales son
de hábitos gregarios, posteriormente (en el tercero y cuarto) se dispersan en el
follaje; se alimentan principalmente de los granos lechosos. Para hacerlo
introducen su estilete en ellos y succionan los jugos: dejan un halo de color
pálido alrededor del lugar donde ocasionó la perforación.

Las hembras depositan de 20 a 200 huevecillos sobre el follaje: forman grupos;


estos inicialmente son de color blanco aperlado, conforme avanza el tiempo
cambian de color y, próximos a eclosionar, se oscurecen ligeramente. Para su
emergencia se requiere alrededor de cuatro a cinco días, dependiendo de las
condiciones ambientales. Las hembras depositan en promedio 242 huevecillos
en 3.2 masas, aproximadamente. El desarrollo del huevecillo a adulto dura 47.3
días y los adultos viven en promedio 84.5 días.

En su cuarto y quinto instar ninfal presentan en su cuerpo varios colores, entre


ellos el verde, negro, rojo y blanco. En el abdomen se observan cuatro hileras
de puntos blancos de forma longitudinal: cada hilera contiene alrededor de
cuatro puntos blancos bien marcados. Durante el verano, el insecto requiere
alrededor de tres semanas para completar su ciclo biológico.

Las ninfas y los adultos se alimentan de las partes tiernas de las plantas; al
atacar al jilote inyectan toxinas que provocan malformaciones. La etapa crítica
del maíz al ataque de esta plaga es cuando el grano está en estado lechoso y el
control químico se sugiere cuando se detecte más de un adulto por jilote.

Control cultural y legal. Este insecto no se reproduce en el cultivo, llega de


otros lugares. Es recomendable la eliminación de maleza alrededor de los lotes
establecidos (sobre todo en aquellos donde se detecte la presencia de esta
plaga) con la finalidad de evitar migraciones, es posible que se localice a las
orillas de los canales donde existe un sinnúmero de especies de plantas
hospedantes.

Control biológico. Aunque en este cultivo la incidencia de enemigos naturales es


baja, por el manejo que se realiza en el control de plagas primarias, es
importante mencionar que este insecto cuenta con enemigos naturales, los
cuales podrían considerarse al momento de hacer una recomendación de
agroquímicos. La literatura cita que existe un parasitoide de huevecillos
llamado Telenomus sp (Hymenoptera: Scelionidae), y uno de
adultos Trichopoda pennipes F. (Dipetera: Tachinidae). Otros autores indican
que Telenomus podisis Ashmead, T. Dimmacki Ashmead, Trissolcus
utahensis y T. Euschisti Ashmead son parasitoides de huevecillos. Otros
depredadores son: Collop marginellus y C. Vittatus (Say).

Araña roja, Tetranychus sp

El adulto mide alrededor de 0.5 mm


de longitud: es de color rojo y de forma elíptica. Los huevecillos son
depositados en el envés de las hojas, son esféricos y transparentes. A
temperatura de 26°C, los huevecillos eclosionan entre cinco o siete días; las
arañitas tienen seis patas recién emergidas y miden 0.2 mm de largo, pasan
por dos o tres mudas para alcanzar el estado adulto.

El ácaro puede presentarse en el cultivo desde la emergencia, principalmente


en ciclos con baja humedad relativa. Las colonias se establecen en el envés de
las hojas, donde succionan la savia y produce manchas rojizas por el haz y se
secan prematuramente. Altas poblaciones en las hojas inferiores de la planta
aparentan deficiencia en el agua de riego, falta de fertilización nitrogenada o
haber sufrido quemaduras por bajas temperaturas.

Se sugiere prevenir altas poblaciones de la plaga y aplicar los riegos


oportunamente: utilizar el control químico cuando la infestación de la plaga
cubra arriba del 20% del follaje y el cultivo no haya pasado la etapa de llenado
de grano.

Chicharrita del maíz, Dalbulus maidis (DeLong & Wolcott)

Las ninfas son de color amarillo pálido con ojos oscuros. Presentan un par de
puntos negros de forma irregular en el margen de los dos últimos tergitos
abdominales, desde el segundo al quinto instar. En el quinto instar los paquetes
alares se extienden posteriormente sobre el abdomen. Los adultos varían en
longitud de 3.7 a 4.3 mm. Tienen el abdomen de color amarillo pálido con
manchas oscuras irregulares. Los huevecillos son ovales, de menos de 1 mm de
largo y 0.2 mm de ancho, las hembras los insertan dentro del tejido de la
planta.

Este insecto se alimenta al succionar la savia de las plantas, sin embargo, su


importancia como plaga es porque transmite el espiroplasma causante del
acaparamiento del maíz. Los adultos como las ninfas se presentan en el cogollo
de las plantas de maíz en poblaciones que varían de acuerdo al tamaño de las
plantas, pero el daño directo es prácticamente nulo. El zacate Johnson es un
hospedero altamente preferido por este insecto.

PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL MAÍZ


Plagas.
Plagas Insectos- Gusano de alambre. Viven en el suelo aparecen en suelos arenosos y ricos en
materia orgánica. Estos gusanos son coleópteros. Las hembras realizan puestas de 100 a 250
huevos de color blanquecino y forma esférica. Se recomienda tratamientos de suelo como
Paration y otros.
- Gusanos grises. Son larvas de clase lepidópteros pertenecientes al género Agrotis. Las larvas
son de diferentes colores negro, gris y pasando por los colores verde grisáceo y son de forma
cilíndrica. Los daños que originan son a nivel de cuello de la planta produciéndoles graves heridas.
Control de lucha similar al del gusano de alambre.
- Pulgones. El pulgón más dañino del maíz es Rhopalosiphum padi, ya que se alimenta de la savia
provocando una disminución del rendimiento final del cultivo y el pulgón verde del maíz
Rhopalosiphum maidis es transmisor de virus al extraer la savia de las plantas. El control se realiza
mediante aficidas.

- El piral del maíz. Ostrinia nubilalis. Se trata de un barrenador del tallo y desarrolla de 2 a 3
generaciones larvarias llegando a su total desarrollo alcanzando los 2 cm de longitud. Las larvas
comienzan alimentándose de las hojas del maíz y acaban introduciéndose en el interior del tallo.
-Taladros del maíz. Se trata de dos plagas muy perjudiciales en el cultivo del maíz:
Sesamia nonagrioide. Se trata de un Lepidóptero cuya oruga taladra los tallos del maíz
produciendo numerosos daños. La oruga mide alrededor de 4 cm, pasa el invierno en el interior
de las cañas de maíz donde forman las crisálidas. Las mariposas aparecen en primavera
depositando los huevos sobre las vainas de las hojas.
Pyrausta nubilalis. La oruga de este Lepidóptero mide alrededor de 2 cm de longitud, cuyos daños
se producen al consumir las hojas y excavar las cañas de maíz. La puesta de huevos se realiza
en distintas zonas de la planta.

- Arañuelas del maíz, Oligonychus pratensis, Tetranychus urticae y Tetranychus cinnabarinus. Su


control se realiza mediante el empleo de fosforados: Dimetoato y Disulfotón.

Enfermedades.

- Bacteriosis: Xhanthomonas stewartii ataca al maíz dulce. Los síntomas se manifiestan en las
hojas que van desde el verde claro al amarillo pálido. En tallos de plantas jóvenes aparece un
aspecto de mancha que ocasiona gran deformación en su centro y decoloración. Si la enfermedad
se intensifica se puede llegar a producir un bajo crecimiento de la planta.
- Pseudomonas alboprecipitans. Se manifiesta como manchas en las hojas de color blanco con
tonos rojizos originando la podredumbre del tallo.
- Helminthosporium turcicum. Afecta a las hojas inferiores del maíz. Las manchas son grandes de
3 a 15 cm y la hoja va tornándose de verde a parda. Sus ataques son más intensos en
temperaturas de 18 a 25ºC. Las hojas caen si el ataque es muy marcado.
- Antranocsis. Lo causa Colletotrichum graminocolum. Son manchas color marrón-rojizo y se
localizan en las hojas, producen arrugamiento del limbo y destrucción de la hoja. Como método
de lucha está el empleo de la técnica de rotación de cultivos y la siembra de variedades
resistentes.

- Roya. La produce el hongo Puccinia sorghi. Son pústulas de color marrón que aparecen en el
envés y haz de las hojas, llegan a romper la epidermis y contienen unos órganos fructíferos
llamados teleutosporas.

- Carbón del maíz. Ustilago maydis. Son agallas en las hojas del maíz, mazorcas y tallos. Esta
enfermedad se desarrolla a una temperatura de 25 a 33ºC.
Su lucha se realiza basándose en tratamientos específicos con funguicidas.

También podría gustarte