Está en la página 1de 7

Práctica

“Germinación de chícharo bajo condiciones


distintas de luz”

INGENIERÍA EN AGRONOMÍA

FISIOLOGÍA VEGETAL

Alumno: Marcos Hugo Zárate Martínez

Prof: Gisela Campos Ángeles

CUARTO SEMESTRE GRUPO “A”


INTRODUCCION

La luz es un elemento fundamental para las plantas, obtienen la energía de la luz


del Sol que captan a través de la clorofila presente en el cloroplasto, y con ella
realizan la fotosíntesis, mediante la cual convierten simples sustancias inorgánicas
en materia orgánica compleja. Como resultado de la fotosíntesis desechan
oxígeno (aunque, al igual que los animales, también lo necesitan para respirar).
También exploran el medio ambiente que las rodea (normalmente a través de
raíces) para absorber otros nutrientes esenciales utilizados para construir, a partir
de los productos de la fotosíntesis, otras moléculas que necesitan para subsistir ya
que les permite procesar los nutrientes del suelo y convertirlos en su alimento. Sin
embargo, no todas las luces son iguales, ni todas las plantas necesitan la misma
luz. La natural es la más intensa y poderosa, por lo que es importante procurar
que todas las especies accedan a ella al menos durante algunas horas al día.
También hay que tener en cuenta que la luz es diferente dependiendo de la época
del año, el momento del día, la región y, en el interior, el color de las paredes y los
muebles, la presencia de espejos y las superficies acristaladas. Tanto el exceso
como la falta de luz pueden ocasionar consecuencias negativas en las plantas.
En esta práctica se realizó la observación y respuesta de la germinación de
chicharos (Pisum sativum L.), con 2 muestras, una bajo condiciones normales de
exposición solar y la otra con total ausencia de todo tipo de luz. La finalidad de
este experimento es entender y analizar la importancia de la luz en las plantas.
MATERIALES Y MÉTODOS

Para realizar esta práctica se utilizaron 2 cajas de cartón en forma de cubo de 20


cm por cada lado, 1 caja lo suficientemente grande para cubrir uno de los cubos, 1
pliego de cartulina negra, plástico, suelo (aprox. 2 kg), semillas de chícharo y
agua.
Comencé forrando la caja de mayor tamaño con la cartulina hasta asegurar que no
entrara ningún rayo de luz en ella. Después continué colocando plástico en el
interior de cada caja en forma de cubo procurando que quedara correctamente
asentado para introducir el suelo en éste, después con mis manos hice pequeños
surcos en el suelo y sembré 5 semillas de chícharo en cada caja, agregué agua
hasta capacidad de campo y las coloqué en lugares específicos: la caja con el
experimento 1 consistió en otorgar condiciones normales de luz solar, por lo que
ésta la coloqué en el patio de mi casa y la otra caja la tapé con la caja más grande
forrada y la coloqué debajo de mi cama, ya que ahí casi no entra ningún tipo de
luz.

Una vez que se preparó adecuadamente, las coloqué en el área asignada y las
dejé por 2 semanas, a la caja en el exterior revisaba diariamente que la humedad
no disminuyera, y en la caja guardada no hubo que revisar, ya que mantuvo
perfectamente los niveles de humedad.
Durante el tiempo que las cajas estuvieron en germinación y observación, no se
movieron de lugar y la caja con exposición a la luz estuvo en un lugar con buena
aireación, con temperatura más cálida.
ANALISIS Y RESULTADOS

Al finalizar las dos semanas, la caja puesta en el exterior contaba con 4 de las 5
semillas ya germinadas, con una altura de entre 3 y 4 cm, con hojas de color verde
intenso, mientras que en las plantas con ausencia de luz ocurrió un fenómeno
curioso ya que existía un tallo muy delgado de aproximadamente 15 cm de
longitud y de color blanco tendiendo a marrón, que prácticamente alcanzó la caja
de mayor tamaño, además no tenía ninguna hoja.
Al buscar información sobre éste fenómeno, encontré que puede ser debido a los
tropismos. Un tropismo es un fenómeno biológico que indica el crecimiento o
cambio direccional de un organismo, normalmente una planta, como respuesta a
un estímulo medioambiental Si el órgano se mueve en la misma dirección que el
estímulo se denomina tropismo positivo (+), pero si lo hace inclinado (crecimiento
con dirección horizontal o en ángulo) alejándose del estímulo es un tropismo
negativo (-).Ambas son respuestas realizadas para acercarse o alejarse del
estímulo recibido.
Las plantas responden frente a estímulos externos mediante movimientos, así uno
de ellos y el más importante es el fototropismo. El fototropismo es una respuesta
que se relaciona con la dirección del estímulo. Cada parte de ella responde de
distinta forma a este estímulo. En el caso del tallo, se observa un fototropismo
positivo, porque este crece hacia la fuente luminosa. La raíz, en cambio, no
necesita de la luz, por lo tanto, presenta un fototropismo negativo. En las hojas, se
aprecia una reacción muy interesante. Estas adoptan diferentes posiciones, que le
permiten captar mejor la luz del Sol. Se dice que presentan plagio fototropismo,
debido al crecimiento que llevan a cabo, con cierta inclinación.
La gravedad o geotropismo es otro estímulo que permite a las plantas dirigir las
raíces en la dirección correcta. Este tropismo es vital en la germinación. Al
germinar la semilla, el tallo crece en contra de la fuerza gravitatoria, por lo que
atraviesa el sustrato buscando la luz, mientras que la raíz se dirige a favor de la
gravedad, en busca de agua y sales minerales. Por tanto, el tallo presenta
geotropismo negativo; mientras que en las raíces es positivo; en las ramas y
raíces secundarias se presenta plagiotropismo. Este fenómeno está controlado por
las auxinas, en el tallo éstas se desplazan hacia la parte baja del órgano
produciendo un mayor crecimiento de la zona inferior y una curvatura hacia arriba.
Las plantas detectan esta fuerza gravitatoria mediante los amiloplastos que se
comportan como estatocistos y se desplazan hasta situarse en la parte inferior de
la célula, donde se localizan en la cofia de la raíz y el ápice de los tallos. La
posición de los amiloplastos lleva a la síntesis de auxinas en raíz y tallo. La
presión sobre algunos orgánulos de la célula produce la apertura de los canales
para el Ca++, que están en la membrana plasmática, por lo que hay una
distribución desigual de estos iones, lo que provoca que la síntesis y transporte de
auxina se lleve a cabo en las zonas de crecimiento.
De ésta forma, se puede explicar lo ocurrido con la planta que creció en un medio
sin luz solar.
Cabe destacar que en ningún momento hubo problemas con la humedad, por lo
que no se considera un factor importante para que se llevara a cabo éste
fenómeno.
REFERENCIAS

-https://es.scribd.com/doc/91043376/Tropismo
-https://es.wikipedia.org/wiki/Tropismo
- www.redalyc.org/pdf/416/41613206.pdf

También podría gustarte