Está en la página 1de 5

CARBONES

Los carbones son enfermedades producidas por basidiomicetos (Heterobasidiomicetos) del


Orden Ustilaginales.
Parásitos obligados, donde en placa solamente puede obtenerse en estado levaduriforme.
Ataca principalmente gramíneas (cereales) aunque pueden atacar a otras hospederas, como
la cebolla y plantas de ornato.
Atacan principalmente los granos, aunque pueden causar daños en hojas y tallos.
Los tejidos afectados son destruidos y reemplazados por gran cantidad de esporas negras y
ornamentadas llamadas teliosporas.
Las teliosporas al germinar forman un promicelio (= basidio) que da origen a las
basidiosporas, éstas últimas también llamadas esporidias.
Las teliosporas no tienen la capacidad de causar la infección, pero producen basidiosporas
que pueden unirse con otras basidiosporas compatibles y, a su vez, producir un micelio
dicarión o dicariote que es el que realmente infecta.

Entre las características comunes de los carbones se incluyen las siguientes:

1) Son causados por parásitos obligados.


2) Producen masas oscuras de esporas que usualmente aparecen en la etapa de crecimiento
de la espiga de la planta hospedera.
3) La mayoría de los géneros han desarrollado razas fisiológicas.

Razas fisiológicas: Razas que son morfológicamente idénticas pero que difieren en su
capacidad para infectar a una serie de variedades distintas de un mismo hospedante.

(NOTA: A diferencia del pathovar que, en las bacterias, es una subespecie o grupo de razas
que sólo puede infectar a plantas de un cierto género o especie).

Con relación a la TRANSMISIÖN, todos los carbones se transmiten por medio de la semilla
y/o del suelo.

Géneros de interés: Ustilago, Tilletia, Neovossia y Urocystis.

USTILAGO

Teliosporas pequeñas y ornamentadas (5 - 10 micrómetros de diámetro).

Produce las enfermedades conocidas como "carbones cubiertos" y "desnudos" (o voladores).


Además hipertrofias en el maíz Ustilago maydis.
Las florecillas son reemplazadas completamente por masas negras de esporas encerradas en
una membrana delgada.
Las infecciones causadas por éste género inician generalmente VIA INFECCION FLORAL.
Se desarrollan sistemáticamente en la planta hospedante durante la generación que sigue a la
infección y se producen masas de teliosporas en lugar de granos.

Ustilago hordei
"carbón cubierto de la cebada y de la avena".
Serias pérdidas económicas en México a causa de este hongo.
En el carbón cubierto existe mayor grado de desarrollo de las brácteas florales y aristas y
mayor persistencia de las membranas que cubren las masas de esporas.

NOTA: Las diferencias entre carbones cubiertos y carbones voladores, estriva en que, en los
primeros, permanece durante mayor tiempo la membrana que cubre sus esporas.

En la mayoría de las veces, las membranas quedan intactas hasta que el cultivo se aproxima a
la madurez, entonces, las esporas son dispersadas durante la trilla contaminando el grano
sano.
El hongo pasa de un ciclo a otro en la semilla, ya sea como esporas en estado de dormancia
o como micelio en las glumas y la cubierta del grano.
Control:
Los fungicidas usados para tratar las semillas (thiram = arasan, ferbam, captan etc) son
efectivos como medidas de control.
Uso de variedades resistentes.

Ustilago maydis "cuitlacoche"

Aparece con mayor frecuencia en áreas cálidas y moderadamente secas.


Las agallas se producen sobre los tejidos jóvenes que están en crecimiento activo.
El micelio dicarión del hongo (que se forma de la unión de dos basidiosporas) penetra en las
semillas de la mazorca y estimula a que las células del hospedero se dividan y crezcan
(hipertrofia e hiperplasia), formando agallas; la membrana de la agalla se rompe, liberación
de millones de teliosporas, que una vez pasado el invierno, germinan en tejidos
meristemáticos de plantas maduras o en tejidos de plantas jóvenes.
Control:
Debido a que existe una gran variabilidad genética, son pocos los trabajos con fungicidas.
Fitosanidad. Desprendimiento de agallas antes de que se abran.
Rotación de cultivos.
Uso de híbridos del maíz. Sin embargo, no se conocen variedades completamente
resistentes.

TILLETIA
"carbones hediondos, apestosos y causantes de enanismo".

Tilletia foetida, Tilletia caries "carbón apestoso del trigo", Tilletia controversa "carbón
causante de enanismo"
Teliosporas de 17-22 micrómetros (T. foetida) y de 15-23 micrómetros de diámetro (T.
caries)
Las plantas afectadas por estas especies de hongos tienen generalmente una altura reducida
y con frecuencia un amacollamiento excesivo.
La enfermedad se hace más evidente después de la formación de la espiga.
Las espigas infectadas son de color verde azuloso y las glumas tienden a separarse
para "acomodar" las masas de carbón que han reemplazado los granos normales.

2
Dichas masas de carbón son de forma similar a los granos aunque generalmente más
esféricas .
Cuando se aplastan, se liberan las esporas negras y expiden un fuerte olor a pescado.
Estas esporas son dispersadas durante las operaciones de cosecha y contaminan el grano y el
suelo.

NOTA: El nombre de carbones hediondos o apestosos se debe a un olor particular que le da


el hongo a las semillas y granos infectados (y a toda la cosecha).
Este carbón produce explosiones en las segadoras y elevadores durante la trilla o
manipulación del trigo infectado, debido a la combustibilidad extrema de las esporas
aceitosas del hongo en presencia de las chispas que desprende la maquinaria.

Control:
a) Semillas tratadas con fungicidas (semillas de variedades resistentes) como:
Hexaclorobenceno (o carboxina) que es un fungicida sistémico.
Thiram (arasán) que es un fungicida de superficie.
Thiabendazole (benomyl=benlate).
b) Uso de variedades resistentes.
Esta combinación de dos formas de control (a + b) ha resultado eficaz en el control de
Tilletia.

UROCYSTIS
Urocystis cepulae "carbón de la cebolla".

Teliosporas de 10 -20 micrómetros de diámetro.


Pérdidas importantes en la mayor parte de las áreas productoras.
Se presenta en forma de áreas oscuras, ligeramente engrosadas en hojas o escamas de bulbos
jóvenes.
Los bulbos infectados son susceptibles a pudriciones secundarias durante su
almacenamiento.

Las franjas oscuras o hinchadas, son los soros del hongo. Los soros se abren exponiendo a
las teliosporas que germinan dando origen a un promicelio e hifas semejantes a
basidiosporas.

La infección de las cebollas ocurre durante las dos o tres semanas después de haberlas
sembrando.
Los cotiledones y hojas jóvenes son más susceptibles al ataque del hongo.

Control:
1) Semillas tratadas con fungicidas. A veces con adherentes. (captán + adherente).
2) Adelantar la siembra. Las plantas que no son infectadas en el momento en el momento en
que el cotiledón ha alcanzado su tamaño normal, se mantienen sanas.
Las hojas individuales son también susceptibles durante un tiempo breve y en caso de que no
sean infectadas durante ese momento se hacen resistentes y no se infectan posteriormente.

3
NEOVOSSIA

Neovossia indica = Tilletia indica "carbón parcial" o "carbón karnal".

Telioporas muy grandes. De 25 - 40 micrómetros de diámetro; esféricas y negras.


Estados cuarentenados. Sonora, Sinaloa, Baja California.
Ataca principalmente al trigo harinero. Su presencia muy relacionada con factores
ambientales adecuados.

El primer índice de la presencia de esta enfermedad es encontrar granos rotos y


parcialmente llenos de carbón durante la trilla.
Algunas flores de la espiga se ven afectadas y frecuentemente pasan inadvertidas.
Las semillas enfermas (antes de la trilla) generalmente retienen intacta una parte de la
cubierta de la semilla, mientras que el embrión y el endospermo pueden ser convertidos en
masas de esporas negras y secas.
Las semillas enfermas tienen un olor desagradable.
Las teliosporas germinan formando una gran cantidad de esporidias que son diseminadas por
el viento e insectos.
Las esporidias infectan al ovario en la etapa de floración. Los granos enfermos pueden ser
desplazados parcial o totalmente por masas de teliosporas.

Control:
Uso de semillas libre de la enfermedad. (semilla certificada) o tratar a la semilla propia.
No comprar semilla de los estados o de los estados cuarentenados.
Transportar en vehículos limpios.
Limpiar con soplete, la maquinaria e implementos agrícolas en la siembra y cosecha.
PCNB (2 Kg/ tonelada de semilla).

GENEROS DE CARBONES
FORMA DE INFECCION
Ustilago

Los carbones causados por éste género se inician generalmente VIA INFECCION
FLORAL. Se desarrollan sistemáticamente en la planta hospedante durante la generación
que sigue a la infección y se producen teliosporas (masas de) en lugar de granos.

Tilletia

En contraste, los carbones que se producen por spp de Tilletia inician la infección en la
ETAPA DE CRECIMIENTO DE LA PLÁNTULA del hospedero. Se desarrollan
sistemáticamente y se producen masas de carbón en lugar de grano durante la misma
generación en que se presenta la infección.

4
Neovossia

Se inicia EXCLUSIVAMENTE VIA INFECCION FLORAL, NO SE DESARROLLA


SISTEMÁTICAMENTE y produce teliosporas en los granos afectados.

Urocystis

Produce teliosporas en hojas y tallos de sus hospedantes. La infección se inicia en la ETAPA


DE CRECIMIENTO DE LA PLÁNTULA.

Todos los carbones se transmiten por medio de la semilla y/o por el suelo.

CARBONES

ESPECIE FITOPARASITA NOMBRE DE LA ENFERMEDAD


Ustilago maydis Carbón del maíz (cuitlacoche)
Ustilago hordei Carbón cubierto de la cebada y avena
Ustilago nuda Carbón volador del trigo y de la cebada
Tilletia caries Carbón apestoso del trigo
Tilletia foetida Carbón apestoso del trigo
Sphacelotheca reiliana Carbón de la panícula del sorgo

También podría gustarte