Está en la página 1de 21

Asociación Puno, Turismo y

Desarrollo – OGD

Trabajo de Investigación

AMANTANI

N O
P U
Presentado por:

-
D
Mario Edmundo Nuñez Mendiguri

O G Puno 2009
INDICE

Introducción 2

Síntesis histórica 3

Época Prehispánica 3

O
Época Colonial 3

N
L a Gran Festividad de Qhapaj Pachamama Raymi 8

U
Fase preparatoria 8

P
Fase del gran ritual a Pachatata y Pachamama 12

-
Festividades anuales 17

D
Bibliografía 20

O G
2
O
1.-INTRODUCCION

N
Las islas del lago Titicaca guardan en la memoria colectiva de sus
pobladores mitos origen de todo lo existente de los hombres, animales de las

U
plantas y, al rededor de estos mitos explican su cosmovisión . sus divinidades
dan a conocer su origen y el porque de sus actividades rituales . su filosofía de

P
la vida.misma , su cultura de raíces ancestrales de milenios de antigüedad,
conservada celosamente y transmitidas por generaciones . Amantani explica a

-
través de sus ritos en los principales centros ceremoniales de Pachatata y
Pachamama el origen dual de la vida el dios masculino y la diosa femenina,
ellos son los generadores de la vida en la isla y en toda la cuenca del lago.

D
Además explican la importancia de la Qochama( madre lago , quechua ) y
Qotamama ( aymara ) la presencia de esta divinidad en la cuenca del lago, se
confirma con los centros ceremoniales existentes en torno al lago. Las aguas

G
lacustres como reguladoras térmicas en todo el anillo lacustre , cuyos efectos
advertidos por las comunidades circunlacustres e interpretada

O
como el don que otorga la divinidad lacustre y, por esto se hacen los ritos a
la Qochamama´

1. La historia de Amantan estrechamente ligada a Taquile desde la


E´poca prehispanica, por la ocupación temprana de la Cultura Pukara y
las siguientes como Tiwanaku aunque con un testimonio físico aún
no estudiado en su totalidad por los arqueólogos; sin embargo los
sistemas agrícolas prehispánicos dan testimonio de una pujante
agricultura no sólo en las islas , sino que también en toda la cuenca del
Titicaca . La cultura viva de Amantani , es de extraordinaria diveridad
mostrada en sus danzas , su música, su textilería, la singularidad de los

3
vestidos femeninos y la belleza de sus bordados, con temas arrancados
de su propia naturaleza. Todo esto hace de la isla un lugar de
excepcional diversidad de expresiones culturales

.
SINTESIS HISTORICA
Época prehispánica

O
La isla de Amantan situada en el lago Titicaca, tiene una historia que data de la

N
época pre-incaica. Pese a no haber una historia documentada, Matos Mar
presume que la existencia del hombre en Amantani, se remontaría a 1,500 a.C. en

U
concordancia con las teorías existentes sobre el origen geomorfológico y
geográfico del lago Titicaca. El proceso histórico social de la isla de Amantani esta

P
estrechamente ligada a la isla Takile y a la península de Capachica y estarían
ligadas a las culturas que se desarrollaron a las orillas del lago Titicaca incluyendo

-
las culturas Pukara, Tiawanako , Colla , Inca .
Se han encontrado en la isla restos de cerámica Pukara (1,500 A.c.), además la
litoescultura Inti Uya tiene iconografía Pukara.
Tiawanako (500 d.C. – 1,250 d. C.) se desarrolló al sur del Titicaca y su influencia

D
llego a la isla Amantani , lo que se hace evidente en restos cerámicos encontrados
y en algunas construcciones.

G
Los Collas (1,250 – 1,450 d. C.) surgieron al norte del departamento de Puno al
producirse la decadencia de Tiawanako. Los Collas tuvieron gran influencia en la

O
península de Capachica y en la isla Amantan, esto se manifiesta en los morteros
de finos acabados y en algunos ceramios.
La influencia Inca se manifiesta en la ampliación de la frontera agrícola mediante
la construcción de terrazas y andenes además en la existencia de la práctica
cooperativa de trabajo como son el Ayni y la Minka. Los restos arqueológicos de
Inkatana, Muro inca y algunas chullpas evidencian presencia inca.

4
Época Colonial

Durante la Época Colonial los españoles llegaron a la meseta del Collao 1533 .
Matos Mar indica ( 1964, 76 ) : “la isla de Amantaní , donde estaban indios y
poblados y , reducidos después de la visita del Virrey Don. Francisco de
Toledo. Taquile es la otra isla donde se adoraba otra wuaca del mismo
nombre de suerte que todas estas islas tiene nombre por las wuacas que en

O
ellas se adoran, hay otras islas circunvecinas otras dos islas de mas nombre
que otras pequeñas , que también tienen sus falsos dioses, más estas dos

N
eran famosas “ En el siglo XVI , El 5 de enero de 1544, estando en San
Martín de Paucarcolla el Juez de Venta y composición de de Tierras

U
cumpliendo su comisión, fue informado por los vecinos de lo siguiente: Que a
dos leguas del pueblo de Capachica por tierra firme y uno por la laguna de

P
Chucuito esta la isla nombrada Amantaní la cual ha sido informado que
habría 30 años poco más o menos que visitando esta provincia el señor

-
doctor Recalde , siendo Oidor de las Charcas , echo de ella los indios que allí
había , despoblándolas , haciéndolas derribar la capilla que tenían por no
servirles la dicha isla y su retiro mas que para sus idolatrías sacrificar y

D
mochar el demonio y otras ofensas a nuestro S, y la declaro por realenga
pertenecientes a su Majestad “ (cit..1544 77) Señor afirma que “En el año
1,580 la isla Takile junto con la de Amantani fue rematada por mandato vigente

G
del Rey de España Carlos V a su primer feudatario Pedro Gonzales de Takila”
(Propiedad de la isla Takile 1957:12). Luego varias familias de Puno fueron

O
comprando y heredando la isla hasta que de acuerdo con Matos Mar “En el
transcurso de la última década del siglo pasado, ya en la época Republicana (siglo
XIX) se produjo la primera acción de compra venta de la península de Capachica
incluyendo las islas de Takile y Amantani Siendo los beneficiarios la familia
Herrera de cuya cuarta generación aparece como propietario en1897, el coronel
San Román, bajo testimonio público realizado en Arequipa el 16 de marzo del
mismo año. San Román cede dichas islas a su heredero, quién posteriormente las
enajena por 1,200 monedas de plata a favor de los terratenientes Borda –
Estrada…” (Matos Mar “Propiedad de la isla de Takile” 1957)
Durante la época republicana y debido al abusivo sistema feudalista y
gamonalista, los campesinos de la isla de Amantaní, se levantan en protesta

5
contra los propietarios de la isla. Todo sucedió durante el gobierno de Nicolás de
Piérola, quién envió dos buques de guerra y la isla fue cruelmente bombardeada y
saqueada, muriendo muchos habitantes sin distinción de sexo ni edad.
Durante los años subsiguientes la isla cambió de propietarios hasta que entre los
años 1940 y 1952 los pobladores logran ser propietarios de sus parcelas .A partir
de 1962 se inician las gestiones intensas para conseguir ser un distrito,
separado de Capachica. Después de prolongadas gestiones se logra la

O
distritalisación de la isla Amantani por Resolución Suprema Nº 15489, de
fecha 9 de abril de 1965, durante la Presidencia del Arqº Fernando Belaunde

N
Terry

P U
-
G D
O
6
N O
P U
VISTA PANORAMICA DE LA ISLA AMANTANI

-
G D
O
SISTEMA DE ANDENERIAS ENN LA ISLA AMANTANI

7
N O
U
VISTA PANORAMICA DEL LADO NORESTE DE AMANTANI

- P
G D
O
CULTIVOS DE QUINUA EN AMANTANI

8
GRAN FESTIVIDAD DE QHAPAJ PACHAMAMA RAYMI
En la isla Amantan se practican rituales que tienen que ver con la
reproducción y están relacionada íntimamente con sus divinidades tutelares
en sus recintos ceremoniales , la de sexo masculino conocido como Pachatata
y femenino la Pachamama. El primero representado por el apu tutelar
masculino ubicado hacia el Norte de la isla en el cerro Coanos a 4,115

O
m.s.n.m. La cima del cerro se encuentra encumbrado por un muro rústico de
piedras de forma cuadrada, posee dos accesos en el lado oriente y occidente.

N
En la parte central de este cuadrilátero pétreo se observa otros recintos
pequeños construidos por debajo del nivel del área circundante, al cual se

U
desciende por unas graderías de piedra de los lados Este y Oeste,
aproximadamente de 1.40 metros de altura en cuyo interior existe una

P
especie de cámaras cubiertas con lajas líticas. Este es el sitio mas sagrado del
recinto ceremonial ; mientras que Pachamama tiene su recinto sagrado en

-
el cerro Llacastiti a 4,130 m.s.n.m. sus muros de piedra tienen una forma
aproximadamente circular. Tiene una puerta de acceso dirigida hacia el oriente
en un ángulo de este recinto existe una cámara para depositar las ofrendas

D
anuales que ofrecen los isleños.
En el mundo andino las relaciones humanas con sus divinidades definen el
bienestar, físico, económico; y la prosperidad colectiva; porque todo viene de

G
la voluntad de los dioses, nada esta fuera de ella, por eso los isleños de
Amantaní hacen el gran rito anual el tercer jueves del mes de enero

O
coincidiendo con la fiesta de San Sebastián , fecha crucial para la agricultura,
por la frecuencia de las heladas en esa fecha. El rito es propiciatorio,
buscando la protección de sus grandes apus ( divinidades tutelares ) de los
isleños .Toda la población de la isla se organiza por comunidades para
participar en este gran evento ritual anual porque es el más importante
dentro del calendario en n Amantaní Las fases de ese gran rito son :
a).- Fase preparatoria.
En esta fase lo primero que se hace una semana las autoridades de la isla
se reúnen en la plaza del pueblo para tomar acuerdos sobre la denominación
de una comisión que debe ir a Puno y Juliaca para la compra de todos los
insumos destinados al rito, para ello se solicita cuotas todos los pobladores de

9
la isla. Los tenientes de las comunidades rinden cuentas de los aportes
captados en su jurisdicción. Y entregan el dinero recolectado para el fondo
común. En la reunión se toma el acuerdo de las cantidades que deben ser
adquiridos de cada uno de los productos para el gasto ritual
L a noche anterior al gran rito, se hacen los preparativos antes de la media
noche. El rito debe hacerse en cualquier habitación de la casa; pero los días
no propicios son los martes y viernes si se ofrece el rito en éstos las

O
divinidades andinas no las recibirán , a este asisten los invitados, allí están
los dos paq´os o sacerdotes andinos de mayor prestigio , éstos pasan de los

N
sesenta años
, por eso se les considera depositarios de la tradición ritual ancestral y su

U
dominio en el manejo ritual, por eso gozan de respeto en la isla . En la casa
del teniente de la comunidad se reunen, las autoridades de la comunidad,

P
los familiares. El, paq ó y sus ayudantes , éste anuncia que se hara´ el rito
esta noche , porque ha llegado el tiempo de “ gloria jaywana tuta” ( la noche de

-
dar a los dioses ). El paq´o saluda a los asistentes en la habitación “ Allin
tuta, qankunapaj kachun …linciariwayku, tatakuna, mamakuna “ ( buenas
noches, con vuestro permiso señores y señoras,). Los hombres se ubican

D
siempre en lado derecho y las mujeres en el izquierdo. En el mundo andino es
la norma de la ocupación espacial del género. El sacerdote andino conoce
perfectamente la secuencia preliminar de los actos del rito propiciatorio., por

G
eso dispone a sus ayudantes preparen la “ misa “ , pero antes de iniciar el rito
se quita las ojotas y el sombrero todos los asistentes le imitan y se ponen sus

O
chullos, las mujeres cubren sus cabezas con sus chucos en señal de respeto a
las divinidades con las que va establecer relación.
Los elementos componentes de la “ misa “ son los siguientes :
- Llama millma Lana de llama ( 1 )
- Cuca rapi Hojas de coca.
-
- Koa Planta aromática.
-Llamp´u Cebo de llama.
-Khantuta t´ika Flor de kantuta
-Llama sullo Feto de llama.
-Vino Bebida obtenida de la vid.

10
-Inciencio Gonorrecina de olor aromático quemada en actos
Rituales.
-Konchas Marinas sirven de recipientes del vino
- Hallpa t´ika Flor de la tierra.
- Santataku Piedra mineral o preciosa de color anaranjado.
Se prepara la “misa “ sobre una unkuña ( pequeña manta tejida ), en ella se
Pone primero la lana de llama blanca extendida y. sobre ésta se van colocan

O
do los demás componentes de la “ misa “. Se pone delante de la “misa “
una vela encendida. Mientras que los asistentes al rito van chajchando coca de

N
sus ch´uspas, algunos fuman cigarros, los músicos hacen música
espaciadamente .

U
El paq´o anuncia que ha llegado el momento importante del rito en el que
todos los asistentes deben entregar su “ kíntus “( selección de tres hojas de

P
coca cuidadosamente puestas una encima de la otra y agarradas entre el
pulgar y el índice,. El k´intu es la forma en que uno ofrece la coca.

-
Una vez que el ofertante abre su ch´uspa, cuidadosamente para elegir el
k´intu
Y antes de entregarlos al paq´o pone delante de su boca, soplando sobre él y

D
al mismo tiempo invoca a los grandes apus, y también a los locales
pidiéndoles protección para su salud, buenas cosechas , que no falte las lluvias
para él y su familia. Primero entregan sus k´intus los hombres luego las

G
mujeres; al finalizar la entrega de los k´intus uno de los ayudantes del paq´o
coloca sobre éstos k´oa y llampu en señal de que se ha cerrado el rito de

O
los k´intus .
El paq´o invita a todos los asistentes al rito al chajcheo general, después se
procede a la ch ´alla en es momento el paq´o coge un flor de kantu roja y
esparce vino sobre los componentes de la “ misa “ mientras va diciendo allin
wata kananpaj, sumaqwata kmanampaj ( que sea un buen año, que sea un
bonito año ).
Mientras transcurre la noche en espera de la hora propicia para el acto
culminante del rito, el paq´o sale de la habitación para observar el cielo
buscando el mensaje de los apus que le indiquen la hora propicia para la
entrega de la “ misa “. Finalmente cuando es la media noche el paq´o
anuncia : “ glorianchisman misata haywupullasunchij “ ( a nuestras

11
divinidades entreguémosla la misa “) . en ese momento el paq´o m coge la
unkuña por sus cuatro puntas y procede a salir de la habitación para colocar
la “ misa “ sobre un pequeño altar que cumple la función de “ misa “ familiar
estable en todas las casas de los isleños. Sobre éste se ponen cuatro
velas encendidas en los cuatro extremos. Los oficiantes de ponen de rodillas,
son imitados por las autoridades comunales y sus esposas, mientras que todos
los asistentes detrás de pie observan atentamente el desarrollo de esta fase

O
ritual. El paq´o levantando sus manos y dirigiendo su mirado hacia el cielo
en actitud de invocación a los dioses, pide licencia a los dioses andinos,

N
católicos para seguir con el rito. Es el momento en que el paq´o dispone se
entreguen velas encendidazas a todos los asistentes al rito, el sacerdote

U
andino inicia sus oraciones, pidiendo el bienestar m para los presentes, y la
de todos los isleños , oraciones del culto católico ala Virgen María, después a

P
las divinidades andinas: “ Gloria Apu Yayaman “al finalizar las oraciones el
paq´o levanta lentamente el incensario en sus manos y girando hacia cada

-
uno de los punto s cardinales va invocando a los grandes apus de la región
hacia el Norte al gran Ausangate, al Sur al Kapia, al Oeste al Misti, al Este
al Illimani; a ellos pide “ licencia “ para entregarles la “misa”; los jatun apu (

D
grandes apus ) siguen conservando los poderes y los atributos que se les
confería en la época prehispánica, pero que necesitan la intermediación de los
paq´os o sacerdotes andinos para que se muestre el poder de estos dioses

G
Este es uno de los momentos solemnes del rito porque es el final de la parte
preparatoria, se procede a la quema de la “ misa “ en la hoguera preparada

O
sobre el altar familiar ; momento en el que el sacerdote andino va diciendo
en quechua “para la Pachamama, la Madre Tierra , para los Achachilas , los
abuelos y abuelas , los antepasados que han tomado posesión de las altas
montañas y que son las fuerzas que dominan y determinan los fenómenos
atmosféricos y climatológicos “ Hans Van Den Berg, 1993( Walter Rodríguez,
2007, 28) . Guillermo Cutipa, 2008 indica “ Se invoca a la Pachamama
porque tiene personalidad , al igual que todos los seres que viven en su
cuerpo, se alimenta, se alegra y se enoja, premia con alimentos y también
exige su pago en ofrendas.. Basta observar en los rituales de producción las
conversaciones y las reciprocidades entre las wak´ás y los jaques. las
actitudes de respeto y admiración también se expresan en la forma como se

12
trata a la naturaleza” todos los asistentes al rito retornan a la habitación ,
donde se dan el parabién “ allin horapi kachun “ ( que sea en buena hora )
. .Al consumirse la hoguera el paq´o sale de la habitación para interpretar el
mensaje de los dioses, al retornar informa que los grandes apus y la
Pachamama la Kochamama ( Madre Lago) dicen que será un buen año.
Que habrá abundantes cosecha: papas, ocas, maíz. granos.,el ganado se
reproducirá , no habrá hambre , ni enfermedades los asistentes al rito se

O
llenan de alegría ; los musicos no dejan de tocar así el ambiente es de fiesta .
todos los participantes en el rito se dan el “ allin horapi kachun , porque

N
todos han cumplido el Gloria Jaywana Tuta ( la noche de alcanzar,
entregar la misa a los dioses ).

U
b).- FASE DEL GRAN RITUAL A PACHATATA Y PACHAMAMA

P
Al amanecer del gran día en todas las casas las autoridades, las familias se

-
preparan desde las primeras horas , se visten con sus mejores ropas de fiesta;
las mujeres llevan su camisa blanca con bordados de flores aves en. Pecho,
polleras multicolores cubiertas por una de color negro, ajustadas por un

D
hermoso chumpi tejidos para esta oportunidad, la cabeza cubierta por un chuyo
negro cuyas extremidades terminan en hermosos bordados, finaliza el
vestido con una lliclla nueva que se la lleva cruzada.

Los hombres

O G llevan camisas blancas de bayeta ( tejido de lana de oveja


preferentemente ), encima un chaleco negro, pantalón y sombrero
mismo color, sobre el hombro el infaltable poncho plomo, con bandas
colores en los extremos, tampoco se puede dejar

zapatos. Las autoridades


del

la bella chuspa tejida al


lado derecho en la que van las hojas de coca, pueden ir calzados de ojotas o
completan su traje con sacos de color oscuro y la
de

infaltable chalina ancha con flecos de de color café, con franjas multicolores
, finaliza este atuendo con la vara en la mano, símbolo de autoridad. Al finalizar
la comida de la mañana todos los miembros de las familias se aprestan para
iniciar el peregrinaje ; en la casa de las autoridades se reúnen los familiares y
allegados para comida de la mañana, tomar los últimos acuerdos relacionados
con el peregrinaje .

13
Para el peregrinaje ya esta institucionalizado el centro ceremonial al que irán
cada una de las comunidades. El Pueblo, Alto Sancayuni, Orkosuyo, Santa
Rosa,Lampayuni deben ir al cerro Coanos donde está el centro ceremonial de
Pachatata. Mientras que las comunidades de Sancayuni, Inkatiana, Occosuyo,
Colquecachi. Ellos van al cerro Llacastiti, donde está el centro ceremonial de
Pachamama. Al llegar los peregrinos a los centros ceremoniales éstos tiene las
puertas cerrados, se retiran las piedras que cierran el acceso a ellos , y sólo

O
pueden ingresar al recinto los paq´os, las autoridades y esposas, músicos
además algún in vitado privilegiado . El interior de los recintos esta formado

N
por tres graderías en donde se van ubicando las autoridades de acuerdo a su
rango, las mujeres siempre al lado izquierdo; la parte centrales una plaza

U
hundida en donde esta la “ misa” formada de lajas planas, debajo de la cual
esta una pequeña bóveda donde de se conservan los elementos rituales

P
acumulados por años .

-
El paq´o y sus asistentes preparan la “misa “, colocando dos banderas blancas,
además once botellas conteniendo ch´ua ( líquido ) , llampu, q´oa, santa taco,
m las infaltables flores de kantuta de color rojo, al costado se colocan de estos

D
elementos rituales , se colocan en inkuñas las ofrendas de las comunidades
Consistentes en productos agrícolas las mejores papas, mazorcas de maíz,
ocas, granos . Cuando los componentes de están listos para armar la “misa

G
“ . El paq´o se quita el sombrero y poniéndose de pie anuncia que se va iniciar
el gran rito. Luego pide licencia todos los grandes apus y las divinidades

O
católicas. Similar secuencia ritual se desarrollan en ambos recintos sagrados,
los músicos tocan espaciadamente para no turbar el desarrollo del rito,
mientras que en los muros de los recintos hondean banderas de diversos
colores, que simbolizan las ispallas o espíritus de los productos agrícolas
como la papa de color blanco , con estas banderas se van convocando a todos
los espíritus de los productos agrícolas . La explicación que dan los paq´os
sobre el espíritu de los productos agrícolas es cuando se siembran las
semillas reciben la fuerza vital de la Pachamama, porque ella es vida su fuerza
transmite a las plantas, sin esa fuerza vital, plantas no tendrían vida, al
sembrarlas morirían; pero la Pachamama es generosa por eso les da vida y a

14
través de éstas también transmite su vitalidad a los humanos; por esto los
hombres en reciprocidad hacen ritos de agradecimiento.

Enrique Oswaldo Urbano ,1976,122, sostiene que , “ el ritual reúne a los


hombres de una región alrededor de un cierto número de principios, de valores
y de normas que aceptan como fundamento último de su vida comunitaria
.Porque el ritual no tiene sentido fuera de la creencia común en su eficacia ya

O
que la fe en el gesto que se realiza , mes toda la razón de ser. Así el ritual no
es sólo la afirmación de una exigencia individual delante de los peligros o de las

N
dificultades que el campesino, es también la afirmación de una solidaridad
común, que al fin y al cabo es la justificación de la vida del grupo “

U
El paq ´o dispone extraer de la galería debajo del altar del recinto sagrado las
muchas chuas acumuladas de los ritos anuales anteriores , las limpian

P
cuidadosamente y luego son devueltas de donde fueron sacadas
acompañadas de un incensario. La ceremonial ritual se va desarrollando de la

-
forma similar al rito preliminar. intercambian bebidas, unkuñas , chuspas de
coca . se entregan los “ k´intos de coca, los que van poniendo en la “ misa
“ preparada por los ayudantes del paq ´o. Al finalizar la preparación de la
“misa “ se le hacen sucesivas ch´allas con vino tinto, se saumea quemando

D
incienso. El sacerdote andino observa la posición del dios Sol, cuando éste
astro señala el medio día, el paq´o anuncia que se va entregar la “ misa “ dice

G
: “ jawapusunchiq misata glorianchisman, se enciende la pirca preparada de
ramas de salliwas, momento en el que el paq´o levanta la “ misa “ en sus

O
manos y la eleva lentamente hacia el cielo invocando a los dioses andinos,
al gran padre Sol mientras va pidiendo a ellos protección para todos los
asistentes al rito, para la población toda de la isla .La “ misa “ es pasada a las
autoridades, éstos la reciben con profunda unción y la besan, otros la reciben
de rodillas en señal de respeto , momento en el que buscan la reconciliación
con sus dioses pidiéndoles perdón por sus pecados, por las ofensas
cometidas.

El paq´o hace la última invocación : “ Allin chajra kanapaq, hama chispi


kanapaq, , allín ramikuna kanapan,, hama muchuy kanapaq , hama honkoy
kananpaq . hajkhia para kananpaq, hajkia runan chayamunampaj islashisman,

15
allin kusiska kananpaq” ( que hay buenas cosechas, que no caiga heladas, que
no caiga granizadas, .que no haya miseria ni hambre. Que no haya
enfermedades, que lleguen muchos visitantes y se sientan contentos). Mientras
que le fuego va incinerando la “misa “, todos abandonan el recinto sagrado. El
paq´ o retornará al finalizar con la quema de la ofrenda para dar lectura en las
cenizas, en el .color de ellas encontrará el mensaje de los dioses, si estas
son de color blanco , es señal de buen augurio para el próximo año; pero si

O
éstas son de color oscuro, es el anuncio de un mal año. El Sacerdote sale del
recinto y informa “ Allin huata kanqha, …¡ los asistentes al peregrinaje

N
expresan su alegría los músicos no dejan de tocar sus instrumentos, el evento
se vuelve festivo. Se extiende una larga manta , en donde se van poniendo la

U
gran comida colectiva , de papas, ocas, chuño, quispiño, algunos trozos de carne.
Todos los asistentes se ubican, los hombres a la de la merienda comunal, pero

P
las familias aportan con lo que trajeron. nadie esta excluido de esta comida, se
invita también a los turistas que están presentes, así todos se socializan

-
participando de esta comida.

G D
O
ESCENA RITUAL EN PACHAMAMA

16
N O
PREPARACION DE LA “ MISA “ RITUAL

P U
-
Al finalizar la comida se organizan para la bajada los jóvenes son los
entusiastas en coger parejas para formar las comparsas de baile hasta una
planicie llamada Ch´uñunapampa ( pampa donde se hace chuño ) . El
descenso es vistoso por las, muchas banderas que se baten, la uniformidad de

D
los trajes femeninos, los músicos con los mismos instrumentos típicos de la isla,
quenas. la bajada es lenta y la llegada tiene un a función de significado

G
simbólico , si los que bajan de Coanos donde está Pachatata llegan primero a
Ch´uñuinapampa, es el anuncio de un mal año; pero si arriban primero los

O
peregrinos de Llacastiti donde esta el recinto de Pachamama es el augurio de
que el próximo año será bueno. El paq´o explica “manan atipanakuy kanchu ,
apukhunaq munaynin ruwakun, pay kuna hinatan willakunko himaynas
wuataman khanqkha “ ( aquí no hay competencia, es la voluntad de nuestros
dioses , así nos anuncian como será el próximo año).

17
BAJADA DE LOS PEREGRINOS DESDE LOS CENTROS CEREMONIALES
FESTIVIDADES ANUALES EN AMANTANI

N O
U
El calendario festivo de Amantani se inicia con la gran festividad del Khapaq
Pachamama Raymi en el mes de enero, la más importante en la isla

P
La Festividad de Pentecostes o Espiritu

-
La otra festividad de raíz andina relacionada con las cosechas, de mucho
contenido simbólico en el desarrollo de la festividad. Se inicia los preparativos

D
con tres semanas de anticipación con la elección del alférez ( Alfredo o
carguyoc ) y el tesorero; son elegidos por as autoridades de todas las
comunidades .Una de las primeras tareas urgentes de los elegidos , es

G
comprometer a las personas que deben preparar el “acca”( chicha en base a
hervido de quinua, cebada ) y ponerlos a fermentar en grandes ph´uños

O
(grandes cántaros de arcilla herméticamente tapados por chuas ) esta
preparación se hace con dos semanas de anticipación la chicha es consumida
en abundancia en las festividades. L a segunda tarea de los elegidos es
coordinar con los capitanes de los negritos para ir a buscar la “ plata “ en las
orillas del Jhorvelin ( comunidad de Inkatiana) y a Ccojelon en la comunidad
de Ocosuyo tiene que en esos lugares de acuerdo a la tradición ,sino pierde el
valor simbólico; para esto determina día en que irán llevando burros
conducidos por los capitanes .Las piedrecillas seleccionadas deben tener
ciertas características como ser planas bien formadas de diferentes tamaños
para su equivalencia de mayor o menor valor.

18
A patir del día jueves se reúnen el alférez y el tesorero junto a las
autoridades de la isla para la ceremonia conocida como la “ cera hicháy “
esta consiste en fabricar velas cebo en moldes preparado para este fin,
después se las cuelgan para que finalice su solidificación , encargando al
mayordomo su cuidado y seguridad de las velas, éstas son colocadas junto
a una cruz en señal de ser objetos sagrados.
El día viernes desde el amanecer se hace el alba, la misa en la iglesia. los

O
asistentes al rito católico son invitados a la casa del tesorero, donde se les
sirve la comida matinal , allí se decide que deben ir por el recojo de la “

N
plata” a Jhorvilin y Ccojelon . Durante la noche de ese día se establece la
vigilancia de la “ plata “ para evitar que sea objeto de robo , si esto ocurriese

U
ya no sería posible comprar víveres y la comunidad sufriría hambre por falta
de alimentos. El desarrollo de la festividad es en torno a la idea del significado

P
simbólico de que nunca falten alimentos a los habitantes de la isla ,
manejando el sincretismo religioso de lo andino y lo católico en el desarrollo

-
de la festividad sin que haya indicio alguno de conflicto en el manejo ritual
de ellas; se busca la protección de las divinidades de ambas religiones con el
propósito común en la búsqueda del bienestar de la colectividad toda. Como

D
expresión de la práctica de los valores culturales andinos como la solidaridad,
la reciprocidad de los hombres con sus dioses a través de los ritos , la
socialización en compartir sus comidas colectivas, la participación de la

G
comunidad toda en sus festividades: Todo esto no es sino la muestra de que la
cultura andina, pero dentro de otro contexto temporal del presente siglo sigue

O
viva porque el día viernes se hace la presentación de los mohoj karguyoq (
los nuevos alferados y tesorero ) .

La danza. de los negritos tiene sus antecedentes en la época Colonial cuando


se introducen negros africanos y conducidos a todo el territorio del Perú de
la época. Esta danza es del estilo satírica, picaresca expresada en sus gestos,
imitaciones de personajes, autoridades ; simulación de acentos extranjeros
con dejos de negros africanos. Los grupos formado exclusivamente de varones,
algunos de ellos niños, en número de ocho. Las caras pintadas de negro con
betún. Ellos recorren las calles dirigidos por su Capitán, visitan las casas
tocando su quena y pututo , cantando; al ingresar a una vivienda el Capitán

19
anuncia que han llegado del África, otros de Challapalca. La imitación forzada
de sus voces y el acento es motivo de risa de los dueños de casa y los que les
escuchan . En el interior de las casas bailan en círculo. Luego el Capitán
ejecuta la ceremonia de la “ t´inka “ a los ,mejores productos de la cosecha
ofrecidos por la familia; después se hace la simulación de la compra pagando
con pequeñas piedrecillas que se simula ser dinero. Así siguen su recorrido
de visitas por el resto del día.

O
Los danzantes de este grupo visten casacas de color oscuro, cubren su cabeza

N
con cueros de color blanco, llevan dos bolsos que les sirve para realizar sus
relaciones comerciales simbólicas. En uno de ellos va la “ plata”. Que es

U
extraída durante las visitas a las casas familiares-

P
BIBLIOGRAFIA

-
Carlos Escobar Montalvo “Efecto social del Turismo en la isla Amantan “ Tesis
para Optar el Título Profesional de Licenciado en Turismo.- Escuela
Profesional de Turisamo.- Universidad Nacional del Altiplano.- Puno, 2004-
-Ramiro Samaniego.-“El rito aymara del

D
Silvia Mayorga - Félix Palacios
despacho” ALLPANCHIS Nº9 1976.-
Guillermo Cutipa.- “ La Pesca del Ispi y sus Secretos “ IECTA - Iquique (

G
Chile ) 2998.
Carlos Escobar Montalvo.-“ Efecto Social del Turismo en la isla de Amantan

O
Tesis para optar el título profesional de Licenciado en Turismo, Escuela
Profesional de turismo, una Puno, 2004.
Juan Van Kessel.- “ Cuando arde el tiempo Sagrado “, Hisbol La Paz, Bolivia,
1992. .
Enrique Osvaldo Urbano.- 2 El Ciclo Ceremonial anual en el mujn do de los
Llapuni ( Bolivia ) Allpanchis Nº 9, 1976.
Walter Rodríguez Vásquez.- “ Ritual de Dualidad Complementaria de Aman
taní”.- Gobierno Regional de Puno, Gerencia Regional de Desarrollo
Social..2008.
Emilio Romero Padilla.- “ Monografía de Puno “Imprenta Torres Aguirre, LIMA
1928.

20
.
Marcelino Yucra Pacompia.- “Amantani en el Titicaca”.- Grafica G&C. .-
Arequipa. Perú. .

N O
P U
-
G D
O
21

También podría gustarte