Está en la página 1de 19

FORMACIÓN

NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD Y SALUD


EN EL SECTOR DE CONSTRUCCIÓN
Í N D I C E

0 Introducción 5

1 Orden y limpieza 6

2 Trabajos en altura 8
2.1. Equipos de protección colectiva 9
2.2. Equipos auxiliares 16

3 Protección de huecos 22

4 Equipos de trabajo 23
4.1. Normas de seguridad 24
4.2. Equipos de elevación 24

5 Transporte manual 26

6 Herramientas manuales 28

7 Instalaciones eléctricas 29

8 Señalización 30

9 Equipos de protección individual 33

10 Vigilancia de la salud 34

EDITA: MAZ (M.A.T.E.P.S. n.° 11)

I.S.B.N.: --------------
DEPÓSITO LEGAL: Z-1.547-02
Impreso en España / Printed in Spain
I N T R O D U C C I Ó N

La gran variedad de actividades que se integran en el sector de la construc-


ción, pudiendo coincidir muchas de ellas en espacio y tiempo, supone que
los factores de riesgo asociados se disparen y lleguen a una situación incon-
trolable si no aplicamos las medidas de prevención y protección adecuadas.

ENTRE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS HAY QUE DESTACAR:

1.º) Formación en seguridad y salud correspondiente al sector:


«Todos debemos estar formados».

2.º) Información específica reflejada en el obligado plan de seguri-


dad y salud de la obra:
«Todos debemos conocer las normas».

3.º) Emplear los equipos de trabajo y medios auxiliares adecuados a


la legislación y normativa vigente manteniendo sus cualidades
iniciales:
«Todos debemos informar de anomalías detectadas».

4.º) Vigilancia del cumplimiento de las normas de seguridad de


nuestra obra:
«Todos debemos vigilar».

En cuanto a la protección, debemos tener en cuenta que el accidente


puede producirse y el equipo de protección colectiva y/o individual reducirá
las consecuencias de dicho suceso.

NUESTRA META: «UN LUGAR DE TRABAJO SIN ACCIDENTES»


1 ORDEN Y LIMPIEZA

1. ORDEN Y LIMPIEZA

La ausencia de orden y limpieza puede producir: caídas al mismo y distinto


nivel, golpes contra objetos móviles e inmóviles, pinchazos, etc., entre los
más relevantes.

Debemos concienciarnos que es un riesgo fácil de eliminar mediante la lim- ¿DE QUIÉN ES EL CASCO?
pieza periódica y un correcto orden en los acopios.

Es, pues, vital controlar este factor de riesgo y recordar que estamos todos
involucrados. Por otro lado y como la mayoría de las cosas, hay que pres-
tarle atención desde el principio, pues llegado el momento (normalmente
cuando se ha producido el accidente) la solución dejará de ser eficaz.

«La línea de salida en nuestra carrera por la seguridad y salud,


es un TRABAJO LIMPIO Y ORDENADO».

SUELOS PELIGROSOS
TAJO LIMPIO

6 NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL SECTOR DE CONSTRUCCIÓN NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL SECTOR DE CONSTRUCCIÓN 7
2 TRABAJOS EN ALTURA

2. TRABAJOS EN ALTURA
Sin los medios adecuados el accidente puede producirse de múltiples
maneras.
Es evidente que en este caso la cuantificación del riesgo se hace mucho
mayor por la gravedad de las consecuencias si se produce el accidente.
2 . 1 . E Q U I P O S D E P R O T E C C I Ó N C O L E C T I VA

2.1.1. Redes
Si no es posible eliminar el riesgo desde el principio habrá que proteger la
zona adecuadamente para reducir las consecuencias del posible accidente.

SITUACIONES MUY DEFICIENTES


FORJADOS SIN PROTECCIÓN

PROTECCIÓN PREVIA PROTECCIÓN POSTERIOR

8 NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL SECTOR DE CONSTRUCCIÓN NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL SECTOR DE CONSTRUCCIÓN 9
2 TRABAJOS EN ALTURA 2 TRABAJOS EN ALTURA

Como puede apreciarse las redes bajo forjado no sólo protegen la caída de Si aplicamos los conceptos puros de prevención y protección a las redes
personas sino también de objetos (como bovedillas, tableros, etc.). daremos prioridad, siempre que las condiciones técnicas lo permitan, a las
redes de prevención, un ejemplo de las cuales puede apreciarse en el
siguiente dibujo.

No se produce
el accidente

REDES BAJO FORJADO

Existen normas UNE-EN que nos indican la forma correcta de montar y


mantener las redes y sus soportes.

¡Si no cumplimos con lo anterior


el factor de riesgo aumentará!
Mencionamos a con-
tinuación una red de
protección comple-
mentaria con las de
tipo horca, aunque no
suele verse en nues-
tras obras.

REDES MAL INSTALADAS ENCOFRADO SIN PROTECCIÓN COLOCACIÓN DE REDES TIPO MÉNSULA

10 NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL SECTOR DE CONSTRUCCIÓN NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL SECTOR DE CONSTRUCCIÓN 11
2 TRABAJOS EN ALTURA 2 TRABAJOS EN ALTURA

2.1.2. Barandillas
Existe una gran variedad de estas protecciones que bien instaladas y man-
tenidas evitarían fotografías como la siguiente.

¿DÓNDE
ESTÁ LA
BARANDILLA?

Está terminantemente prohibido modificar cualquier diseño sin autoriza-


ción y verificación del responsable. Nunca nos situaremos en un nivel por
encima de las barandillas sin una protección suplementaria.

La falta de rodapié con personal trabajando en fachada no merece más Existen muchas modalidades
de barandillas:
comentario.
• Tipo sargento.
• Tubo o redondo de dimensión
adecuada embutido en la estructura.
• Puntales entre pilares.
• Sujetas a puntales verticales.

BARANDILLA COMPLETA

LA SEÑALIZACIÓN POR SÍ MISMA


NO ES VÁLIDA COMO PROTECCIÓN

Para que una barandilla sea una verdadera protección colectiva debe cerrar Hay que felicitar
perfectamente el perímetro de trabajo, con sus dos listones horizontales de a aquellas empresas
que realizan una labor
alturas mínimas: 90 y 45 cm, completando el conjunto con un rodapié de
innovadora, preparando
mínimo 15 cm. Por otro lado deberán resistir las cargas o golpes previstos
y estandarizando
en el «Plan de Seguridad». barandillas que protegen
De igual manera es responsabilidad de cada uno de nosotros informar de y no entorpecen futuros
cualquier deficiencia detectada. trabajos.

12 NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL SECTOR DE CONSTRUCCIÓN NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL SECTOR DE CONSTRUCCIÓN 13
2 TRABAJOS EN ALTURA 2 TRABAJOS EN ALTURA

2.1.3. Líneas de vida Dentro de los trabajos en altura existe la variedad de los trabajos verticales,
en los cuales es obligado además el llevar amarrada la cuerda de seguridad.
Para aquellos casos en que no es posible instalar una protección colectiva,
o las existentes no son capaces de guardarnos durante nuestros trabajos,
los profesionales correspondientes deben instalarnos adecuadas líneas de
vida a las que permaneceremos anclados.
El empleo de estas
protecciones requiere
lógicamente un entre-
namiento adecuado. Mosquetón de
doble cierre
Ni qué decir tiene que
para estos casos el
elemento prensor del Descendedor
cuerpo debe ser un
cinturón arnés com-
pleto. ANCLAJES PARA
TRABAJOS VERTICALES
Como cualquier equi-
po de trabajo y pro-
tección hoy en día D-Clip
todo debe estar certi-
ficado para las con-
diciones en que será
empleado.
No olvidar que los TRABAJOS ESPECIALES
puntos de anclaje pa-
ra las líneas son el ori-
gen vital para dispo- Cuerda con Como siempre un correcto mantenimiento de los equipos es
absorbedor indiscutible.
ner de protección
adecuada.

Línea de vida

14 NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL SECTOR DE CONSTRUCCIÓN NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL SECTOR DE CONSTRUCCIÓN 15
2 TRABAJOS EN ALTURA 2 TRABAJOS EN ALTURA

• Los trabajos a más de 3,5 metros de altura desde el punto de operación


2.2. EQUIPOS AUXILIARES
al suelo, que requieran movimientos o esfuerzos peligrosos, se realizarán
con protecciones adecuadas o en su defecto se empleará cinturón de se-
2.2.1. Escaleras de mano
guridad.
El elevado factor de riesgo radica en su uso tan frecuente.
No debemos olvidar que al margen de su correcto mantenimiento: 2.2.2. Andamios en general
• Se prohíbe pintar las escaleras de Un alto porcentaje de los accidentes graves ocurridos en construcción se
madera para evitar el encubrimien- debe a andamios que presentan deficiencias.
to de defectos.
• Todas las escaleras dispondrán de
tacos antideslizantes.
• Las escaleras de tijera tendrán li-
mitadores de apertura, bien estén
situados en el extremo o en la par-
te intermedia de la escalera.
• La escalera deberá tener una incli- LAS ESCALERAS DE TIJERA DEBEN
DISPONER DE CUERDA O CADENA
nación máxima, de tal forma que Y DE ZAPATAS ANTIDESLIZANTES
la longitud desde el apoyo a la pa-
red sea la cuarta parte de la altura ANDAMIO DEFICIENTE
desde el suelo hasta el apoyo su-
perior.
• Se amarrará la escalera por su ex-
ASENTAMIENTO DEFICIENTE
tremo superior a la superficie a la
que queramos ascender. Recordamos los puntos básicos:
• Apoyar la escalera correctamente • Los montadores deben estar cualificados y disponer de un procedimiento
sobre una superficie horizontal con aprobado de trabajo.
una consistencia adecuada. • Correcto asentamiento a solera y paramento.
• No se emplearán escaleras de ma- • Las plataformas de trabajo ubicadas a 2 o más metros de altura, posee-
no de más de 5 metros de cuya rán barandillas perimetrales completas de al menos 90 cm de altura,
resistencia no se tengan garantías. formadas por pasamanos, listón intermedio a 45 cm y rodapié a 15 cm.
Por supuesto que habrá situaciones, con plataformas ubicadas a menos
de 2 metros, en las que el sentido común y el plan o normas de seguri-
APOYO DEFICIENTE dad nos obligarán a lo mismo.

16 NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL SECTOR DE CONSTRUCCIÓN NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL SECTOR DE CONSTRUCCIÓN 17
2 TRABAJOS EN ALTURA 2 TRABAJOS EN ALTURA

• Las plataformas de trabajo tendrán un mínimo de 60 cm de anchura, • Bajo ningún concepto se


siendo capaces de soportar las cargas previstas de trabajo. manipularán los elementos
de la estructura de seguri-
• El acceso será seguro, no siendo válidos los marcos como escaleras.
dad del andamio.
• Cuando la distancia entre andamiada y paramento sea superior a 20 cm
• Se mantendrá una perfec-
deberá instalarse barandilla, prestando atención en aquellos casos infe-
ta limpieza de las platafor-
riores a 20 cm pero con zonas abiertas intermedias.
mas de trabajo.
• Se deben inspeccionar periódicamente para subsanar posibles deficiencias.

SITUACIÓN DE DEJADEZ TOTAL

Todo el personal debe conocer y cumplir las disposiciones de


seguridad

2.2.3. Andamios de borriquetas


Por el hecho de ser este equipo el hermano pequeño de los andamios el
factor de riesgo aumenta en ocasiones por el exceso de confianza, por ello
no hay que olvidar:

PASOS IMPROVISADOS Y PELIGROSOS


• Las plataformas de trabajo
tendrán una anchura mí-
nima de 60 cm, siendo de
la resistencia adecuada.
PASO CORRECTO
• A mayor longitud necesi-
taremos más soportes. Las
Un montaje y mantenimiento correcto evitarán problemas sucesivos plataformas de trabajo se
anclarán correctamente a
En cuanto al uso de los andamios: las borriquetas.
• Se limitará el acceso a los andamios al personal que exclusivamente haya • No hay que olvidar que
de trabajar en ellos. mientras trabajamos sobre
• Se prohibirá trabajar en estos andamios bajo régimen de vientos fuertes. estos andamios debemos
estar protegidos frente al
• Se delimitará la zona de trabajo evitando el paso de personal por debajo. riesgo de caída de altura. SITUACIÓN PELIGROSA
Se protegerá el riesgo de caída de objetos sobre la vía pública mediante
redes tensas verticales. No hay que menospreciar las caídas desde «poca altura»

18 NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL SECTOR DE CONSTRUCCIÓN NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL SECTOR DE CONSTRUCCIÓN 19
2 TRABAJOS EN ALTURA 2 TRABAJOS EN ALTURA

2.2.4. Andamios colgantes Dada la peligrosidad latente de estos equipos el avance de la técnica per-
mite ver cada vez más equipos que correctamente instalados y mantenidos
El factor de riesgo se dispara debido al elevado número de accesorios nece-
son más seguros.
sarios para dejar suspendida la barquilla. Como siempre serán instalados
por personal cualificado.
• Los pescantes y sus contrapesos, así como los cables, tendrán la resisten- MUESTRAS DE ANCLAJES DEFICIENTES
cia suficiente.
• Todas las trócolas deben llevar cable de seguridad, el cual se anclará in-
dependiente al de producción.
• Las barquillas de los andamios estarán provistas de barandilla perimetral
completa con listón superior a 100 cm, intermedio a 50 cm y rodapié. El
suelo de las plataformas tendrá la resistencia adecuada para las cargas
previstas.
• Aun disponiendo de equipos adecuados es recomendable que los opera-
rios lleven puesto el cinturón arnés amarrado a un dispositivo anticaídas.

LOS CABLES DE PRODUCCIÓN Y SEGURIDAD


UN TRABAJO SEGURO ES UN TRABAJO BIEN HECHO DEBEN ANCLARSE A DIFERENTES PUNTOS

ANDAMIOS DE CREMALLERA

20 NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL SECTOR DE CONSTRUCCIÓN NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL SECTOR DE CONSTRUCCIÓN 21
3. PROTECCIÓN DE HUECOS 4. EQUIPOS DE TRABAJO

Realmente podemos afirmar que los huecos horizontales pueden cerrarse La amplia gama de estos equipos de trabajo conduce a manejar una varia-
bien, anulando totalmente el riesgo de caída a distinto nivel; aunque elimi- da cantidad de normas técnicas que complementan la legislación vigente.
nar del todo el de caída al mismo nivel resultará más difícil.
Los operarios deben ser cualifi-
• Las plataformas de madera fijadas al suelo deberán colocarse de tal for- cados y conocer y cumplir las
ma que se evite el movimiento accidental de la plataforma. normas de seguridad de la má-
quina y las que marque el «Plan
• Si se emplea mallazo como protección éste deberá tener unas dimensio-
de Seguridad» de la obra o las
nes adecuadas para evitar lesiones por posibles caídas al mismo nivel.
disposiciones internas de segu-
ridad de la instalación corres-
pondiente.
Al margen de los marcados CE
y Certificados de Conformidad,
los equipos deben estar ade-
cuados a los riesgos evaluados
en los centros de trabajo. SIERRA BIEN PROTEGIDA

Auxiliares de seguridad estándar son: rotativos luminosos, pitidos de mar-


cha atrás, asientos con cinturones de seguridad. Los específicos, depen-
diendo de las evaluaciones de riesgos pertinentes, serán tenidos en cuenta
a la hora de comprar o adecuar las máquinas.

¡No anules las protecciones ni los dispositivos de seguridad!

PLATAFORMA SIN ARRIOSTRAR

PROTECCIÓN DE PEQUEÑOS HUECOS


A NIVEL CON PLATAFORMA EXCAVADORA

22 NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL SECTOR DE CONSTRUCCIÓN NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL SECTOR DE CONSTRUCCIÓN 23
4 EQUIPOS DE TRABAJO 4 EQUIPOS DE TRABAJO

• El arte del eslingado requiere lógicamente de práctica y cuidado.


4.1. NORMAS DE SEGURIDAD
• Como siempre es vital el mantenimiento y control diario de aparejos,
Entre los equipos más empleados: sabiendo cuándo retirar lo peligroso.

• Los equipos de
elevación de cargas
no deben ser
empleados para izar
personas.

• Equipos como las


grúas-torre requieren
proyecto de
instalación y montaje
donde se recojan las
DUMPER CARRETILLA ELEVADORA
medidas de seguridad
• La máquina estará correctamente mantenida. correspondientes. GRÚA TORRE

• Antes de arrancar se realizará una inspección visual del vehículo y alrede- • ¡Ojo! a los tendidos
dores. eléctricos cercanos a
• Se conocerá y respetará el diagrama de cargas del equipo. la zona de montaje.

• Cualquier tipo de reglaje o repostado in situ se realizará con la máquina • De entre los equipos
parada y calzada convenientemente. de elevación merece
• Se respetarán las velocidades de circulación, sobre todo con circulación la pena recordar uno
de personal. que se usa
habitualmente en
• Se dispondrá de buena visibilidad. todo tipo de obras,
• Se respetará el número de plazas. nos referimos al
camión grúa.

4 . 2 . E Q U I P O S D E E L E VA C I Ó N
CAMIÓN GRÚA

• No cabe duda que la profesionalidad del gruísta es necesaria.


Al margen de las normas de seguridad generales para el resto de grúas,
• La norma básica de no pasar cargas por encima o cerca del resto de recordar que muchos de estos vehículos se utilizan para elevar personas
personal parece difícil de cumplirse y es por ello que no debe dejar mediante cestas. Esto no debe hacerse salvo que el conjunto del vehículo
de recordarse. y cesta esté certificado para ello.

24 NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL SECTOR DE CONSTRUCCIÓN NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL SECTOR DE CONSTRUCCIÓN 25
5 TRANSPORTE MANUAL

5. TRANSPORTE MANUAL
• Procedimiento de trabajo para el levantamiento manual de cargas:

• En la fase de proyecto es obligado adjuntar un Estudio de Seguridad y


Salud. Es evidente que esto supone un buen momento para contemplar
y solucionar, en muchas ocasiones con muy poco esfuerzo (humano o
material), futuros problemas que son desencadenantes de accidentes
(sobreesfuerzos, lumbalgias, etc.) y enfermedades profesionales (epicon-
dilitis, tenosinobitis, etc.).
• Siempre que pueda emplearse
un equipo de trabajo (máqui-
nas, medios auxiliares) ade-
cuado se evitará el transporte Situarse frente a la Flexión de rodillas Agarre correcto
manual.
1
carga y colocar los
2
y caderas
3 de la carga
pies correctamente
• Por supuesto que en algunos
casos será necesario el empleo
de equipos de protección per-
sonal adecuados (cinturones
lumbares antivibratorios, mu- NO SE DISPONE DEL EQUIPO
ñequeras antivibratorias, etc.). DE TRANSPORTE ADECUADO

• Se deben mantener posturas correctas, no levantar pesos por encima de


los hombros y se deben empujar los pesos por delante.

Espalda recta Carga lo más Emplear la fuerza


4 5 6
próxima al cuerpo de las piernas para
elevar la carga

• En el transporte de cargas es mejor empujarla que tirar de ella.

Unas buenas aptitudes físicas no deben hacernos olvidar todas


estas normas.

26 NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL SECTOR DE CONSTRUCCIÓN NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL SECTOR DE CONSTRUCCIÓN 27
6. HERRAMIENTAS MANUALES 7. INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Se trata de equipos de trabajo que aparentemente no requieren formación Nos encontramos con un peligro que si produce accidente sus consecuen-
o cualificación por ser de fácil accesibilidad. Nada más lejos de la realidad cias pueden ser gravísimas. El factor de riesgo aumenta además frente a los
y que demuestra el elevado número de accidentes derivados de su empleo. profesionales del sector por el desconocimiento en cuanto a protecciones
frente a la energía eléctrica.
RIESGOS ASOCIADOS
NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD
• Golpes y cortes en manos.
• Lesiones oculares por partículas prove- • Antes de emplear un aparato o insta-
nientes de los objetos con los que se lación eléctrica hay que asegurarse de
trabaja y de la propia herramienta. su buen estado.
• No se debe reparar un fusible sino NO
• Golpes por despido de la propia herra-
mienta. sustituirlo.
• Esguinces por sobreesfuerzos o gestos • Desconectar los equipos eléctricos en
violentos. caso de fallo o anomalía. MAL BIEN
• Nunca apagar con agua un fuego de
CAUSAS origen eléctrico.

• Abuso de herramientas para efectuar • Cuando se conecte un aparato eléctri-


cualquier tipo de operación. co mediante alargaderas se compro-
bará que la alargadera está en condi-
• Uso de herramientas inadecuadas.
ciones y dispone de toma de tierra.
• Uso de herramientas mal diseñadas. NO
• Los empalmes no se realizarán con
• Herramientas mal conservadas. cinta aislante sino se sustituirá el cable
• Herramientas transformadas de forma o se realizará mediante fichas de co-
peligrosa. nexión en el interior de las cajas.
• Las herramientas eléctricas pequeñas
MEDIDAS DE SEGURIDAD que disponen de doble aislamiento
• Selección de la herramienta correcta se harán revisar ante cualquier fallo
para el trabajo a realizar. o golpe.

• Mantenimiento de las herramientas. • Las instalaciones eléctricas solamen-


te las manipularán el personal espe-
• Uso correcto de las herramientas.
cializado. Ante cualquier duda o pro-
• Asignación personalizada de las herra- HERRAMIENTAS MANUALES blema consultar con el encargado o
mientas siempre que sea posible. MÁS COMUNES responsable.

28 NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL SECTOR DE CONSTRUCCIÓN NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL SECTOR DE CONSTRUCCIÓN 29
8 SEÑALIZACIÓN

8. SEÑALIZACIÓN

Sobre todo no debemos olvidar que la señalización es un complemento de


la protección, es decir, que no basta sólo con señalizar.
Las señales deben ser las oportunas para llamar la atención a las personas
a quienes van dirigidas. La señalización debe ser bien visible.
Los carteles que se encuentran a la entrada de las obras pueden a veces
confundirnos pues señalizan muchos riesgos y obligaciones, pero no se
trata sino de un recordatorio de lo que debe marcar cada «Plan de Seguri-
dad o Normas de Seguridad» de esa obra. Por supuesto hay que tener claro
qué equipos de protección son de uso permanente mientras se está en la
obra y cuáles son específicos y puntuales.

EN LA ZONA DE IZADO DE CARGAS


O BAJADA DE MATERIALES DE DESHECHO

Riesgo de cargas suspendidas Riesgo de caída de objetos

EN EL LOCAL
DE PRIMEROS AUXILIOS
En ausencia de local de primeros
auxilios se señalizará la ubicación
del botiquín.

Equipos de primeros auxilios

30 NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL SECTOR DE CONSTRUCCIÓN NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL SECTOR DE CONSTRUCCIÓN 31
8 SEÑALIZACIÓN

9. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

Todos sabemos que el equipo de protección indi-


vidual o EPI es necesario y obligatorio recurrir a él
cuando ni con las medidas preventivas ni de pro-
tección colectiva hemos podido eliminar el ries-
go, es decir: el accidente puede producirse, y en
este caso el EPI aminorará o eliminará las conse-
cuencias sobre nuestra integridad física.
Bien es cierto que el EPI no debe causarnos
molestias durante su uso, ni por supuesto cau-
sarnos otros riesgos adicionales. Actualmente el
mercado nos ofrece una gama extensísima de
productos teniendo muy en cuenta el factor
ergonómico y que son capaces de cumplir efi-
cazmente su cometido: «nuestra protección».
Merece la pena mencionar con referencia al EPI por excelencia como es el
casco protector de cabeza, que debe permitirnos realizar nuestro trabajo
sin caerse, debiéndose acoplar otros EPI´s que puedan sernos necesarios.
Los EPI’s deberán ser adecuados al riesgo al que está expuesto el trabajador.
Recordar también que habrá situaciones en las que el calzado de seguridad
además de puntera puede exigirnos otros auxiliares, como: plantilla metá-
lica (siempre en obra de edificación), material impermeable, aislamiento
eléctrico, etc.
¡No basta con disponer de un buen EPI si no sabemos emplearlo!

32 NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL SECTOR DE CONSTRUCCIÓN 33 NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL SECTOR DE CONSTRUCCIÓN
10 VIGILANCIA DE LA SALUD

10. VIGILANCIA DE LA SALUD


4) Las vibraciones afectan a distintas zonas del cuerpo originando respues-
tas inespecíficas en la mayoría de los casos (mareos, cefaleas, dolores
La Ley de Prevención señala que el empresario garantizará a los trabajado- musculares, alteraciones gástricas…). Las máquinas que originan vibra-
res una vigilancia periódica de su salud en función de los riesgos inheren- ciones deberán estar provistas de dispositivos amortiguadores y al tra-
tes al trabajo. bajador se le proveerá de los EPI’s antivibratorios adecuados.
Señalamos a continuación algunas recomendaciones para algunos de los 5) Recordar que existen con-
riesgos más frecuentes en construcción:
taminantes que afectan al
1) Para los operarios que realicen trabajos en altura se deberá prestar espe- aparato respiratorio, como
cial atención al consumo de algunos fármacos y antecedentes de deter- son los asbestos, polvo de
minadas enfermedades (epilepsia, vértigos…). sílice…, que al margen de
2) Distintos productos usa- las mediciones y proteccio-
dos en la obra (cemento, nes exigidas por la Ley es
yeso, resinas…) pueden importante insistir en la im-
producir alteraciones en portancia de una higiene
la piel a corto o largo pla- correcta y evitar el hábito
zo. Se deben extremar las
tabáquico.
medidas higiénicas bá-
sicas como la limpieza 6) Es recomendable una for-
con agua y jabón, usar mación adecuada en prime-
los EPI’s adecuados, noti- ros auxilios tanto dentro co-
ficar lo antes posible la mo fuera del trabajo.
aparición de lesiones al
Servicio Médico y evitar
la automedicación.
3) Deberá emplearse pro-
tección auditiva durante
el manejo de los equipos
de trabajo que así lo exi-
jan y en aquellas situacio-
nes en las que el entorno
de trabajo supere los ni-
veles de ruido estableci-
dos en la Ley. El consumo de alcohol y drogas aumenta los factores de riesgo
existentes en las obras.

34 NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL SECTOR DE CONSTRUCCIÓN NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL SECTOR DE CONSTRUCCIÓN 35

También podría gustarte