Está en la página 1de 130

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

PRÓLOGO

Como docentes del CECYTED, es para nosotros un honor haber contribuido en la


elaboración de este libro de Metodología de Investigación, ya que en la actualidad es una
exigencia ofrecer una educación de calidad, que logre la formación y desarrollo de
competencias de nuestros alumnos.

De tal forma que la elaboración de este libro tiene como objetivo que el alumno pueda contar
con elementos temáticos que le permitan el desarrollo de estrategias de aprendizaje en
diversos contextos, escenarios reales que son necesarios para crecer y desarrollarse en
un mundo cambiante, competitivo y complejo.

Sin duda alguna una educación basada en competencias le sirve al alumno para tener una
formación fundada en valores que le permita desarrollar conocimientos, habilidades y
actitudes para el manejo de información y trabajar de manera colaborativa o en equipo, que
ayude a aprender por cuenta propia y a pensar críticamente. Todo ello, para hacer frente a
los retos que plantean la globalización y el paradigma de la sociedad del conocimiento.
Retos como la de preparar a los ciudadanos del mañana con una formación integral, en el
marco del desarrollo sustentable.

2
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

INTRODUCCIÓN

Este libro te propone analizar la naturaleza del conocimiento, la metodología de las ciencias
y la lógica del quehacer científico, con la finalidad de que inicies con los procesos básicos
de la investigación científica, que tiene carácter multidisciplinario, dado que integra las
experiencias de investigación por las que los alumnos han transitado durante el CECYTED
y pretende, a través de su desarrollo, construir una síntesis que reafirme los conocimientos
de qué, para qué, cómo, desde dónde investigar, contrastando estos saberes con su
impacto en el contexto sociocultural es por ello que se inscribe en el campo histórico social.

El contenido de este libro está conformado por tres unidades temáticas, las cuales a su vez
se dividen en siete elementos fundamentales.

En la primera unidad podrás encontrar algunos de los antecedentes de la Metodología de


la Investigación; así como también la implementación de la epistemología del conocimiento
en la que se pueda sustentar una investigación científica y de esta manera puedas analizar
las características de los diferentes métodos de investigación, así como un enfoque
cualitativo y cuantitativo que te servirán de base para poder elaborar tu reporte de
investigación.

En la segunda unidad podrás comprender, diseñar y desarrollar encontrar los elementos


para que elabores un tú proyecto de investigación que sin duda alguna contrastará tu
investigación con una investigación publicada, lo que le permitirá desarrollar un trabajo
sistemático de aproximación científica al conocimiento y realizar inferencias válidas.

En la tercera y última parte de este libro podrás realizar el análisis y procesamiento de los
datos recabados en las fases previas y por ultimo podrás elaborar y exponer un reporte de
investigación final con todos los elementos que éste debe contener.

3
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

PRESENTACIÓN

En el presente libro se plasman los temas de interés sobre la consolidación de la


Metodología de la Investigación correspondiente al primer semestre de acuerdo al Maco
Curricular de la Reforma Integral de la Educación Media Superior de la Dirección General
de Bachillerato y su contenido busca desarrollar las competencias genéricas y disciplinares
de los estudiantes.

Se pretende que los alumnos a partir de los conocimientos y conceptos básicos sobre el
método científico exploren e interpreten su realidad desde un punto de vista científico, con
base en una postura ética, crítica y reflexiva durante el desarrollo y la aplicación de este.

Se busca fomentar el acercamiento con los estudiantes y la participación activa entre los
conflictos de interés social de donde se encuentran emergidos los estudiantes. Por ello los
contenidos se describen de manera sencilla y objetiva, sin dejar a un lado su importancia y
su profundidad. Para poder centralizar la información obtenida se ofrece la participación
activa de los estudiantes para la elaboración de un proyecto científico.

Este libro está constituido por tres unidades en donde cada uno de ellos está previamente
diseñado para impulsar a los estudiantes al aprendizaje por competencias, así mismo se
presentan actividades grupales e individuales, evaluaciones diagnósticas,
autoevaluaciones, heteroevaluaciones y coevaluaciones útiles para identificar los avances
de los estudiantes.

4
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

ÍNDICE

Contenido
PRÓLOGO ...................................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................. 3
PRESENTACIÓN ............................................................................................................................ 4
CONTENIDO TEMÁTICO. .............................................................................................................. 9
COMPETENCIAS GENÉRICAS ................................................................................................... 10
COMPETENCIAS DISCIPLINARES ............................................................................................. 11
UNIDAD I.- INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .......................... 13
INTRODUCCIÓN........................................................................................................................... 13
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA ..................................................................................................... 15
1.- ANTECEDENTES DE LA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION PARA EL DESARROLLO
DEL CONOCIMIENTO. ................................................................................................................. 16
1.1 Investigación científica y los tipos de investigación. ............................................................... 16
 Ciencias de las ideas o de las formas y ciencias fácticas. .......................................... 18
1.2 Investigación en México y su evolución social. ....................................................................... 23
1.3 Elementos, tipos y características del conocimiento............................................................... 26
 Define el estudio del conocimiento y sus elementos. .................................................. 27
 Caracteristicas de los tipos de conocimiento. .............................................................. 31
 Características del conocimiento científico. ................................................................. 38
 Utilidad del conocimiento científico. ............................................................................. 39
2.- UTILIDAD Y LAS CARACTERÍSTICAS DE LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. . 41
2.1 Identifica los conceptos de Metodología, Método y Técnica de investigación. ...................... 41
 Metodología de la Investigación .................................................................................. 42
 Diferencia entre Método y Metodología ....................................................................... 44
 Técnicas de Investigación ............................................................................................ 45
2.2 Identifica las principales características de la investigación documental y de campo............ 47
 Características de la Investigación de Documental y de Campo................................. 48
2.3 Conceptualiza el Método Analítico, Histórico, Experimental y no Experimental..................... 48
 Método analítico ........................................................................................................... 49
 El Método Histórico ...................................................................................................... 49
 Método Experimental y no Experimental ..................................................................... 50
3.- MODELOS Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN ..................................................................... 54
3.1 Reconoce el método inductivo y deductivo así como sus características. ............................. 54
 Método Inductivo y Deductivo ..................................................................................... 54

5
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.2 Modelos de investigación cualitativa y cuantitativa. ................................................................ 56


 Reconoce las características de los modelos de investigación cualitativos y
cuantitativos.................................................................................................................. 56
EVALUACION SUMATIVA. ........................................................................................................... 62
HETEROEVALUACIÓN ................................................................................................................ 64
COEVALUACIÓN. ......................................................................................................................... 65
UNIDAD II.- PROTOCOLO Y DISEÑO DE LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ......... 68
INTRODUCCIÓN........................................................................................................................... 68
EVALUACIÓN DIAGNOSTICA. .................................................................................................... 69
FASE I: Protocolo de Investigación ............................................................................................... 70
2.1 Selección y delimitación del tema ........................................................................................... 70
2.2 Planteamiento del problema.................................................................................................... 71
2.3 La Hipótesis sus variables....................................................................................................... 72
2.4 Cronograma de trabajo. .......................................................................................................... 76
2.5 Objetivos de Investigación ...................................................................................................... 77
2.6 Justificación........................................................................................................................... 78
FASE II: Métodos y técnicas de la investigación ..................................................................... 79
2.7 Métodos, técnicas e instrumentos de investigación ................................................................ 79
 Selección de la Metodología ........................................................................................ 79
 Técnicas de Investigación documental, fuentes de información primaria y secundaria.
...................................................................................................................................... 80
 Investigación documental ............................................................................................. 81
 Investigación de campo................................................................................................ 82
 Tipos de Información .................................................................................................... 82
 Registro de la información............................................................................................ 83
 Elaboración de fichas ................................................................................................... 83
 Tipos de fichas. ............................................................................................................ 85
 Identifica los diferentes instrumentos: cuestionario, entrevista, diario de campo,
observación cuantitativa y cualitativa. .......................................................................... 87
 Técnicas e instrumentos de Investigación ................................................................... 87
 Herramientas de investigación ..................................................................................... 92
2.8 ESTILO DE REFERENCIA APA ............................................................................................. 93
 Reconoce la importancia de las referencias de los documentos en una investigación
científica. ...................................................................................................................... 93
 Estilo de referencia bibliográfica .................................................................................. 95
 Estilo APA..................................................................................................................... 96

6
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

FASE III: Construcción del Marco Teórico .................................................................................... 98


 Identifica y reconoce la utilidad de un marco teórico. .................................................. 98
2.9 Funciones del marco teórico. ................................................................................................ 100
 Características y elementos de un marco teórico. ..................................................... 100
 ¿Porque debemos apegar nuestra investigación a una teoría? ................................ 102
2.10 Etapas para la elaboración de Marco Teórico .................................................................... 102
 Recupera supuestos teóricos de investigaciones que antecedan a su problemática de
estudio. ....................................................................................................................... 102
 Marco referencial ........................................................................................................ 103
 Marco conceptual ....................................................................................................... 103
 Contrasta diferentes fuentes para analizar su problema de estudio.......................... 105
2.11 Revisión, adopción de una teoría. ....................................................................................... 106
 Selecciona teorías que sustenten su problema de estudio. ...................................... 106
 Existencia de varias teorías aplicables a nuestro problema de investigación. .......... 108
 Existencia de piezas y trozos de teorías. ................................................................... 108
EVALUACION SUMATIVA. ......................................................................................................... 108
HETEROEVALUACIÓN .............................................................................................................. 110
COEVALUACIÓN. ....................................................................................................................... 111
UNIDAD III.- ANALISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES DEL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN ........................................................................................................................ 114
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................... 114
EVALUACIÓN DIAGNOSTICA. .................................................................................................. 116
3.1 Reporte de investigación. ...................................................................................................... 117
 Procesamiento de la información. .............................................................................. 117
3.2 Análisis de resultados ........................................................................................................... 119
3.3 Conclusiones de la investigación .......................................................................................... 120
EVALUACIÓN SUMATIVA .......................................................................................................... 125
HETEROEVALUACIÓN .............................................................................................................. 128
COEVALUACIÓN. ....................................................................................................................... 129
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. ........................................................................................... 130

7
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Joven del CECYTED plasma por medio de un mapa mental tus impresiones de lo que lo
que significa para ti la materia de Metodología de la Investigación.

8
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CONTENIDO TEMÁTICO.

Metodología de la investigación

Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3

Introducción a la Protocolo y diseño de la Análisis de resultados y


Metodología de la Metodología de la conclusiones del proyecto
Investigación. Investigación. de investigación.

Antecedentes de la Fase I. Protocolo de Reporte de


Metodología de la investigación. investigación
Investigación para el
desarrollo del
conocimiento.

Utilidad y Fase II. Métodos y


características de la técnicas de la
metodología de la investigación.
investigación.

Modelos y métodos de Fase III. Construcción


Investigación. del Marco teórico.

9
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

COMPETENCIAS GENÉRICAS

Las competencias genéricas son aquellas que todos los bachilleres deben estar en la
capacidad de desempeñar, y les permitirán a los estudiantes comprender su entorno (local,
regional, nacional o internacional) e influir en él, contar con herramientas básicas para
continuar aprendiendo a lo largo de la vida, y practicar una convivencia adecuada en sus
ámbitos social, profesional, familiar, etc., por lo anterior estas competencias construyen el
Perfil del Egresado del Sistema Nacional de Bachillerato. A continuación se enlistan las
competencias genéricas:
A continuación se enlistan las competencias genéricas:

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los


objetivos que persigue.

2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en


distintos géneros.

3. Elige y practica estilos de vida saludables.

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la


utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos


establecidos.

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando
otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y
el mundo.

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias,


valores, ideas y prácticas sociales.

11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

10
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

COMPETENCIAS DISCIPLINARES

Las competencias están orientadas a la formación de ciudadanos reflexivos y participativos,


conscientes de su ubicación en el tiempo y el espacio; así como enfatizan la formación de
los estudiantes en una perspectiva plural y democrática. Su desarrollo implica que puedan
interpretar su entorno social y cultural de manera crítica, a la vez que puedan valorar
prácticas distintas a las suyas, y de este modo, asumir una actitud responsable hacia los
demás.

1. Identifica el conocimiento social como una construcción en constante transformación.

2. Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas den
México y en el mundo con relación al presente.

3. Interpreta su realidad social a partir de procesos históricos, locales, nacionales e


internacionales que la han configurado.

4. Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y


las desigualdades que inducen.

5. Establece la relación entre dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas


de un acontecimiento.

6. Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen
en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno
socioeconómico.

7. Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo.

8. Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas


sociopolíticos.

9. Analiza las funciones de las instituciones del estado Mexicano y la manera que impacta
su vida.

10. Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados,


dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.

11
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

UNIDAD I

NTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

INTRODUCCION A LA METODOLOGIA DE LA
12
INVESTIGACION
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

UNIDAD I.- INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN


http://4.bp.blogspot.com/_re3vemcY4XQ/SxyIV_Qm2qI/AAAAAAAAAAk/5x_Q9aajOog/s3
20/Investigacion+Cientifica.png

INTRODUCCIÓN

En esta unidad te ayudara a comprender los conceptos básicos de la investigación, así


como también podrás obtener las herramientas necesarias para reconocer el conocimiento
científico y las diferencias que existen con otro tipo de conocimiento; y por ultimo podrás
identificar las características de los métodos de razonamiento conocidos como método
deductivo de los procesos de investigación documental, de campo, la investigación histórica
y experimental.

13
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Introducción a la Metodología de la
Investigación

Se caracteriza por

Antecedentes de la Utilidad y Modelos y métodos de


Metodología de la características de la investigación.
Investigación para el Metodología de la
desarrollo del Investigación
Reconoce
conocimiento.
Identifica
Comprende Características del
Concepto de
Investigación científica y método inductivo y
Metodología, Método y
sus tipos. deductivo.
Técnicas de investigación

Modelos de investigación
Investigación en México y Método inductivo y
cualitativa y cuantitativa.
su evolución social. deductivo

Elementos, tipos y Investigación documental


características del y de campo
conocimiento
Método analítico,
histórico, experimental y
no experimental.

14
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
1.- ¿Qué es para ti la investigación científica?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

2.- ¿Cómo crees que la investigación científica ha mejorado tu vida?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

3.- ¿Qué diferencia encuentras entre la investigación teórica y la investigación pura?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

4.- ¿Cómo definirías al conocimiento?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

5.- ¿Cuáles son los tipos de conocimiento que conoces?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

6.- ¿Porque es importante el conocimiento para una sociedad?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

7.- ¿Cómo definirías método?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

8.- Utilizas algún método en tu vida diaria ¿Cuál sería?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

9.- ¿Cómo definirías metodología?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

15
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

10.- ¿Cuándo utilizarías la investigación documental?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

1.- ANTECEDENTES DE LA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION PARA EL


DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO.

1.1 Investigación científica y los tipos de investigación.

Investigación Científica:
Todos los días el ser humano utiliza la investigación científica
y se beneficia de sus hallazgos y de sus inventos: desde la
construcción de los caminos por los cuales transita el autobús,
las torres que sostienen los cables de electricidad, las leyes
que se aprueban para regular la convivencia respetuosa y Ilustración
1http://www.ragc.cesga.es/sites/defau
pacífica entre las personas, la economía que propone la lt/files/blog/foro-ciencia-y-tecnologia-
copia1.jpg
inversión en determinadas áreas y zonas para generar
empleos, hasta la presa que permite almacenar agua.

Pero es importante primeramente definir una palabra fundamental en la Investigación


Científica: “CIENCIA”. En el Diccionario de la lengua española de la Real Academia
Española, se indica que la palabra proviene del latín scientĭa, que significa “conjunto de
conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente
estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales”.

Entonces, es importante tener en claro que la ciencia está impactando en la vida diaria en
lo individual y lo hace en lo colectivo. En los ejemplos nombrados anteriormente es posible
darse cuenta de que varios, si no es que todos, tienen gran impacto social.

Por ejemplo, los teléfonos celulares con conectividad a Internet pueden ser una herramienta
poderosa que contribuya a mitigar daños a los integrantes de una comunidad, al hacerles
saber de la proximidad de un huracán, o bien, para enviar información de familiares que
son beneficiarios (o quieren serlo) de algún programa social, como becas o proyectos

16
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

productivos; de igual manera, la promoción de acciones individuales y colectivas para evitar


arrojar basura a los ríos, reducir su contaminación y evitar enfermedades. Todas esas
acciones se derivan del impacto social que genera el conocimiento producido por la
investigación científica.

Es posible igualmente apoyar a familiares y a miembros de la sociedad en investigaciones


que les permitan construir una propuesta de proyecto productivo local, a partir del cual se
favorezca el empleo y los ingresos en la misma comunidad. La mayoría de los inventos y
herramientas conocidos se lograron gracias a la investigación científica. Pero, ¿qué es y
quiénes producen la ciencia? ¿Cómo se produce? ¿Qué se necesita para producirla?

La ciencia es una actividad que se caracteriza por buscar las causas de los fenómenos, e
intenta comprender cómo y por qué suceden las cosas. Esta búsqueda ha generado
muchos beneficios como:

• La elaboración de medicamentos
• El control sobre fuentes de energía como la electricidad y el gas
• El desarrollo de tecnología de todo tipo

Esta exploración también ha generado diversas visiones del mundo y del Universo,
independientes de cualquier beneficio tecnológico o médico, que han transformado la
manera sustancial en que los seres humanos pensamos en nosotros mismos.

Es posible entonces darse cuenta de que los inventos o investigaciones utilizados fueron
desarrollados por personas con diferentes conocimientos y formaciones académicas. Por
ejemplo el investigador médico, de manera individual o en equipo con un biólogo, pudo
desarrollar la medicina que cura alguna de las enfermedades que de manera frecuente
pueden afectar a los distintos miembros de una comunidad.

Entonces, ¿existen muchas ciencias? Sí, y cada una de ellas analiza y estudia un problema,
un fenómeno o una situación específicos de la naturaleza o de la sociedad, y lo hace con
la intención de explicarla, identificar sus causas e incluso proponer soluciones.

17
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

El arquitecto que elabora diseños arquitectónicos, por ejemplo, se tiene que apoyar en otras
ciencias para alcanzar sus objetivos, tendrá que hacer cálculos matemáticos, para el
desarrollo de trabes, cimientos y lozas.

Conviene que de manera inicial también cuentes con la definición de investigación, pues
más tarde la necesitarás para construir de manera individual y colectiva con tus compañeros
una definición de investigación científica, tema central de este apartado. De acuerdo con la
Real Academia Española (RAE), proviene del latín investigatĭo, -ōnis, y es la “acción y
efecto de investigar”.

Las ciencias se clasifican de la siguiente manera:

Ciencias de las ideas o de las formas y ciencias fácticas.


A las ciencias de las ideas les corresponde el estudio de las figuras no palpables, de las
ideas que cada persona forma, a las cuales no se les asigna un objeto de estudio, deja de
lado a los procesos, estudia a las relaciones abstractas de los signos, pertenecen a este
campo las matemáticas y la lógica.

Las ciencias fácticas por su parte se ocupan del estudio de los fenómenos naturales y
sociales (hechos), los cuales son percibidos por nuestros sentidos y pueden ser
comprobables.

Otro criterio de clasificación de las ciencias seria la históricamente usada:


Ciencias formales: Su estudio no depende de un objeto para estudiarlo, la aplicación de
sus conocimientos es independiente, son ejemplo de estas ciencias las matemáticas la
lógica.
Ciencias naturales: Dependen de la naturaleza para encontrar un objeto de estudio, son
ejemplos de estas ciencias la biología, física y química.
Ciencias sociales: Estudia los objetos de estudio que se encuentran en la sociedad
humana, son ejemplo de estas ciencias la sociología, la antropología e historia.

18
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Ilustración Ilustración 2https://encrypted-


Ilustración
4http://cienciassocialesunivia.f tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSqnJ6
3http://api.ning.com/files/X
iles.wordpress.com/2012/03/s 9_02RCD6WpFCi2yGLEXVrtRx2c6Im36RVEz7p
045RNS0v8EYcm4aAUJFsBG2
hutterstock_72387634.jpg QGoOtNsV
moh2PD24IjRqgo5LUHI1z6ZS
bwVsXid5k3AhXW*hZsHgOV
6DXhO0IStzUAxnFrJ1N8RBw8
tA/LogotipoDptoCienciasNat
urales.jpg

Actividad:

 Proporciona un ejemplo de un objeto de estudio que reconozcas de cada una de las


ciencias enunciadas anteriormente.
 Lleven a cabo una mesa de debate con la ayuda de su profesor (moderador), donde
expongan diferentes puntos de vista acerca de los diferentes tipos de contaminación
que afectan en tu comunidad.
 Elaboren en triadas una presentación sobre algunas investigaciones importantes
que se han realizado en beneficio de tu comunidad. Expongan en plenaria su
presentación

Tipos de Investigación

Todos los días buscamos y recabamos información de diversos sitios como internet,
periódicos, revistas, personas mayores, etc., sobre diversos temas y para muchas cosas
como tareas escolares, trabajo, convivencia, entretenimiento, entre muchos otros.

La búsqueda de la información, inicia siempre por una simple curiosidad o algún interés
sobre algún tema en particular, con una finalidad muy definida como puede ser el obtener
respuesta a una pregunta planteada, realizar trámites, etc. En la investigación científica
sucede lo mismo, pero con la particularidad de que aquí, siempre debe tener la finalidad de
solucionar una problemática existente.

19
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Tomando en cuenta lo anterior es importante resaltar que la finalidad de la investigación


científica es:

 Conocer mejor la realidad, entenderla y explicar por qué los fenómenos que en ella
ocurren evolucionan de una manera y no de otra.
 Incrementar los conocimientos.
 Proponer soluciones a problemas y fenómenos que afectan a la sociedad.
 Formular teorías o modificar las existentes.

Igualmente es importante tener bien claros los 4 elementos que conforman una
investigación científica y que deberán tomarse en cuenta sin importar el tipo de
investigación:

Sujeto Objeto Medio Fin


•Es el que •Esto es lo que •Son el •Es la finalidad
desarrolla la se investiga, la conjunto de de la
actividad problemática técnicas y investigación,
regularmente
(investigador) actual, la métodos de relacionada
razón de ser investigación. con la
de la solución a
investigación. una
problematica

Pero, ¿qué tipos de investigación existen?, De acuerdo al proceso y medios utilizados para
obtener la información, es posible clasificar la investigación en tres tipos principales, los
cuales se describirán a continuación:

20
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Tipos de Investigación
Documental

Experimental

De campo

Investigación Documental: La investigación


documental es una etapa central y sustantiva de toda
investigación científica. Es una estrategia de lectura,
observación y reflexión sobre hechos, situaciones,
problemas o fenómenos. Este tipo de investigación es
la que se realiza, como su nombre lo indica,
apoyándose en documentos de cualquier especie.
Como subtipos de esta investigación encontramos
la investigación bibliográfica, la hemerográfica y la archivística;
la primera se basa en la consulta de libros, la segunda en artículos
o ensayos de revistas y periódicos, y la tercera en documentos
que se encuentran en los archivos, como cartas, oficios, circulares,
expedientes, etcétera.

Investigación Experimental: Recibe este nombre la


investigación que obtiene su información de la actividad
intencional realizada por el investigador y que se encuentra

21
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

dirigida a modificar la realidad con el propósito de crear el fenómeno mismo que se indaga,
y así poder observarlo. Se trata de un experimento porque precisamente el investigador
provoca una situación para introducir determinadas variables, manipulándolas,
controlando el aumento o disminución de esa variable, para observar sus efectos, es
decir, el investigador maneja deliberadamente la variable experimental y luego observa
lo que sucede en situaciones controladas. La manipulación o modificación intencionada,
por parte del investigador, de las condiciones en que el fenómeno o problema se presenta
permite el registro de información, y el análisis del efecto producido por la manipulación de
uno o más elementos/causas identificados(as).

Investigación de campo: La investigación de campo se


basa en informaciones obtenidas directamente de la
realidad, permitiéndole al investigador cerciorarse de las
condiciones reales en que se han conseguido los datos.
Este tipo de investigación se apoya en informaciones
que provienen entre otras, de entrevistas, cuestionarios,
encuestas y observaciones.

Casi por regla general, es el tipo de investigación que se realiza en el lugar en que aconteció
el tema, fenómeno o conflicto que se pretende investigar. Se debe preguntar a las personas
que conocen del mismo, o que resultan afectadas directamente teniendo en cuenta que se
trata de la investigación aplicada para comprender y resolver alguna necesidad, problema
o fenómeno en un lugar específico. Por esa razón, se debe trabajar en el ambiente donde
conviven las personas; para ello, servirá utilizar entrevistas y cuestionarios, video,
grabaciones de audio, fotografías, etc.

Actividad: Después de analizar cada uno de los tipos de investigación señalados, llena el
siguiente cuadro y preséntalo a tu profesor.

22
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Tipo de Investigación Concepto Características Ejemplo

Documental

Experimental

De Campo

1.2 Investigación en México y su evolución social.

SkyAlert – Alerta Sísmica Satelital


Es un sistema de envío de señales de alarma sísmica por
satélite que son recibidas por el usuario en cualquiera de
sus dispositivos en funcionamiento, como tabletas y
teléfonos inteligentes. Ante una amenaza sísmica,
produce sonido, vibración y mensajes de texto en función

23
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

de la intensidad de la misma. Es una aplicación disponible para Windows Phone y Windows


8, iOS y Android.

Una vez que el temblor de tierra es detectado en las proximidades de su epicentro, el


sistema Sky Alert envía una alerta sísmica a una red de ocho antenas que cubren toda la
superficie de México DF. Dada la velocidad constante de aproximación del temblor –cuatro
kilómetros por segundo– la señal llega al receptor con una anticipación de entre 30 y 120
segundos (2 mins), tiempo que podría ser suficiente para evacuar un edificio. Igualmente
distingue la fuerza del sismo entre dos valores: moderado (menos de 6 grados en la escala
de Richter) y fuerte (a partir de 6 grados Richter). También es capaz de determinar la
duración del mismo, a diferencia de tecnologías que alertan de un movimiento sísmico pero
no especifican su magnitud. La fuerza de estos datos radica en que consiguen hacer más
eficiente y ajustar a la magnitud del desastre la gestión de los protocolos de evacuación, lo
que permite minimizar los daños materiales y las pérdidas humanas.
Fuente: https://www.technologyreview.es/tr35mexico/1481/alejandro-cantu/Conacyt Prensa – 2015

BioFase - Producción de bio-plástico a partir de semillas de aguacate


Esta investigación ha permitido conseguir la elaboración de
bio-plásticos a partir dela semilla de aguacate.
México es el mayor productor de aguacate del mundo, con
más de un millón de toneladas anuales. Una parte importante
se destina a alimentos procesados como el guacamole. Esto
hace que se desechen cerca de 4.700 toneladas de semilla al
mes sólo en México. Una cantidad que, según los
investigadores, es suficiente para satisfacer hasta diez veces
la demanda de bio-plásticos del país.
Su autor, Scott Munguía fundó en 2012 la empresa Biofase, dedicada al desarrollo de
tecnologías en plástico biodegradable. Se dedica a la obtención de resinas a partir de
semillas de aguacate que puedan tener una amplia gama de aplicaciones, desde bolsas
delgadas hasta piezas rígidas como envases o utensilios de cocina.
Fuente: https://www.technologyreview.es/tr35mexico/1482/scott-munguia/Conacyt Prensa – 2015

24
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Golem II - Sistema de audición robótica


Si cerramos los ojos durante unos segundos, la oscuridad da paso
poco a poco a una escena mental que el cerebro conforma con
información, sobre todo, auditiva. Esta permite identificar y ubicar a
alguien que da una orden, un ventilador que gira en segundo plano,
música, y el llanto de un niño, amortiguado, en la habitación de al lado,
por ejemplo.

Todos estos matices que forman parte de la escena auditiva son muy difíciles de captar e
interpretar por inteligencias no humanas. Para el joven investigador mexicano Caleb
Rascón, esta limitación ilustra la existencia de un reto en el campo de la audición robótica
que, mejoraría mucho la calidad de la interacción entre humanos y máquinas. El Grupo
Golem formado por alumnos e investigadores de la UNAM, ha creado un robot de servicio
que actúa como un mayordomo, enfermero o ayudante electrónico. Entre otras tareas, su
mayordomo Golem II+ atiende peticiones, se desplaza y mueve objetos bajo demanda.
Como interactúa continuamente con personas, es esencial que sea "lo más humano
posible" en su forma de comportarse, pero también en su forma de escuchar. La versión de
enfermero, apoya con el suministro de medicinas a determinadas horas, además de atender
órdenes de médicos y pacientes, entre otras tareas.

Ha sido eficaz al atender a personas con alguna discapacidad física o necesidades


especiales. En un futuro muchas personas podrán acompañarse de un Golem, con el cual
podrán interactuar y apoyarse. Otra área que podría beneficiarse de estos avances en
audición robótica es la bioacústica. Rascón anticipa, por ejemplo, la posibilidad de realizar
un censo de animales a través de la señal captada con micrófonos instalados en sus
hábitats, sin necesidad de capturar especímenes ni poner en peligro al humano, y de forma
más rápida y barata.
Fuente:https://www.technologyreview.es/tr35mexico/1483/caleb-rascon/Conacyt Prensa – 2015

Actividad en binas:
Realiza una investigación en algún medio bibliográfico o electrónico, de por lo menos tres
investigaciones que han contribuido a mejorar el desarrollo del país.

25
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación científica sirve como una herramienta indispensable para resolver


problemas de las naciones, ayuda a mejorar las condiciones de vida de las personas, pero
sobre todo puede ser utilizada como un medio de desarrollo económico, generando e
innovando en ciencia y tecnología.

Importancia de la investigación científica para el


desarrollo de las naciones: En este apartado se
fundamenta la participación de la educación en la
formación de los investigadores que han de
continuar con esta importante labor en la generación
de conocimiento, es las diferentes áreas del saber,

Ilustración 5https://encrypted- ya que el desarrollo de las naciones depende de ello,


tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRq8gu85DFi
qMFVbq8Gv4d3yjKlXUlUIK33Lt-JDf6HUZg2_iPuoQ tanto en lo económico como en aspectos sociales; la
investigación nos ayuda a adaptarnos a las
diferentes condiciones de vida y sacar ventaja en forma de beneficios. El debate continúa
y continuara siempre en los aspectos donde intervienen las cuestiones éticas, realmente se
investiga para proporcionar un bien a la sociedad o se investiga en contra o a pesar de
causar un perjuicio, donde quizá solo importen los aspectos monetarios, el investigador
debe de actuar con cautela procurando siempre hacer lo correcto.

1.3 Elementos, tipos y características del conocimiento.


Es importante que tengas en mente que el conocimiento es la herramienta fundamental
para la realización de cualquier investigación, es por ello necesario conocer la definición de
conocimiento, así como los tipos que en este se emergen y cada una de las sus
características. De igual manera tomaremos en cuenta las herramientas para la adquisición
del conocimiento.

26
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Ilustración 6Ilustración 1http://culturacolectiva.com/wp-content/uploads/2012/10/il_fullxfull.358374079_6nl3.jpeg

Define el estudio del conocimiento y sus elementos.

Se define
conocimiento como al
proceso de querer
saber. Por lo que el
conocimiento como
resultado de la
investigación analizas
sus elementos a partir
de: sujeto que conoce,
objeto de conocimiento y
la relación entre ambos Ilustración 8Ilustración
2http://1.bp.blogspot.com/_YgYdXXsNtJY/S_XyPgMLt2I/AAAAAAAAACs/KPJ7b
elementos.

La relación entre el
sujeto, objeto y
conocimiento es
llamado el proceso del
conocimiento, en donde
el sujeto, agente activo
Ilustración 7http://image.slidesharecdn.com/elconocimiento-110503000924-
que realiza la acción de phpapp02/95/el-conocimiento-1-728.jpg?cb=1304400930
conocer se le nombra
sujeto que conoce y el fenómeno que quiere conocer es el objeto de conocimiento.

Por lo que el conocimiento solo es posible con la relación entre el sujeto que conoce
(cognoscente) y el objeto que se conoce (cognoscible). Las partes que integran dicha
relación la seguiremos en el modelo que se conoce como triada del conocimiento.

27
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

ACTIVIDAD INDIVIDUAL

1. Elige una fruta que desees y realiza lo siguiente:


o Obsérvala
o Huélela
o Tócala y siente su textura
o Pruébala

Al observar, oler, tocar y probar pusiste en acción tus sentidos; y por ello se generó un
nuevo conocimiento.

1. En base a lo anterior, escribe qué entiendes por conocimiento.

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________

2. En tu cuaderno ilustra de manera detallada cada paso del método. Proporciona


una explicación simple de cada paso del método del conocimiento para tu desarrollo
personal.

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________

28
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

La teoría del conocimiento es la que nos va a ayudar a comprender el proceso por el cual
construimos el conocimiento, ya que nos explica cómo se produce y cuál es la posibilidad
de crear esa producción.

Ilustración 9http://1.bp.blogspot.com/-
R9kyPZg7WcM/UvxFmQ3DELI/AAAAAAAAAF8/O4CoVZVygcw/s1600/121517494.png

Epistemología es la teoría del conocimiento o de la ciencia que proviene del griego


“episteme” se refiere al conocimiento opuesto denominado doxa, es decir el que no era
sometido a ninguna reflexión crítica rigurosa.
Con el modo que se relacionan los elementos en el proceso del conocimiento encontramos
diversas posturas filosóficas.

Racionalismo: El conocimiento real proviene del pensamiento provocado por objetos


externos.

Empirismo: El origen del conocimiento es la experiencia

Intelectualismo: la razón y la experiencia forman el conocimiento

Apriorismo: Junto con el intelectualismo considera que la razón como experiencia forma
el conocimiento

29
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Dogmatismo: Asegura la posibilidad de adquirir conocimiento verdadero utilizando


herramientas adecuadas

Criticismo: Propone revisar siempre detenidamente el proceso del conocimiento sin


prejuicios, principal exponente; filosofo Immanuel Kant

Escepticismo: La conciencia nunca podrá penetrar en las misteriosas cualidades del objeto

Pragmatismo: Considera que solo es verdadero lo que tenga una finalidad practica y útil

Ficcionalismo: El conocimiento puede ser falso debido a que la realidad se crea en la


ficción de la mente.

ACTIVIDAD INDIVIDUAL

Con base en la información que leíste, llena el cuadro comparativo de cómo conciben el
conocimiento del racionalismo y el empirismo.

Racionalismo Empirismo

Conocimiento

Reunidos en plenaria y con la ayuda de tu profesor expongan ejemplos sobre tipos de


conocimientos justificando cada uno de ellos.

30
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Caracteristicas de los tipos de conocimiento.

Ten en mente que el conocimiento


es la capacidad de actuar, procesar
e interpretar información para
generar más conocimiento o dar
solución a un determinado
problema. Este puede ser
interpretado y entendido por seres
humanos e incluso por máquinas a
través de agentes inteligentes, esto
se logra mediante bases de
conocimiento o conjuntos de Ilustración 10https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:
ANd9GcTDsKTQLb9FEjegdu90tFE0Eo8brHQarVL9pX_ttAuv3JFFX3pXSg
entrenamiento e inferencia lógica.

Los científicos e investigadores definen varios tipos de conocimiento los cuales se dividen
en: conocimiento científico, conocimiento Intuitivo, conocimiento filosófico.

Los tipos de conocimiento son:

No
cientifico o
empírico
Filosofico o
Cientifico religioso

Conocimiento

Directo e Intuitivo o
Indirecto Racional

Religioso

31
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Conocimiento empírico o conocimiento no científico es el que se adquiere a través de la


experiencia desde el momento que nacemos.
Es decir es la percepción inmediata del mundo
mediante la experiencia y los sonidos.Se
obtienen por azar, luego de innumerables
tentativas cotidianas.

Las creencias y representaciones que


tenemos de nuestro alrededor son una serie
de disposiciones que nos llevan a reacción de Ilustración 11https://encrypted-
tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTw1o_N9tMpKO1OR
manera distinta a cada persona Mjwj1b86nWBWh405TKfK4vdMBEDGQbAg9WOxHSxxuMO

El empirismo cree que el conocimiento es a


posteriori, sin embargo Kant afirma que una parte de este conocimiento es a priori, es
decir, “todo conocimiento empieza con la experiencia, pero no por eso todo él procede de
la experiencia”.

Lo único real es lo que se percibe; lo demás no interesa. A través del conocimiento empírico
podemos conocer los hechos y su orden aparente; todo ello logrado por experiencias
cumplidas al azar, sin método, y al calor de las circunstancias de la vida, por su propio
esfuerzo o válido del saber de otros y de
las tradiciones de la colectividad.

Conocimiento Intuitivo es aquel


mediante el cual conocemos los objetos
a partir de creencia subjetiva, sin Pasar
por el razonamiento, en ocasiones lo
podemos confundir con
premoniciones. Esta influido por los
valores de las diferentes culturas. /jpeg;base64,/9j/4AAQSkZJRgABAQAAAQABAAD/2wCEAAkGBxQTEhU
UEhQVFhQXGBcYGRgXGBoaFhgZFxgYGBoXGRgYHiggGholHBYYITEiJSkr
Li4uFx8zODMsNygtLisBCgoKDg0OGhAQGywlICQsLCwsLzQ0LDQ3MSws
LCwsLCwsLCwsLCwsLCwsLCwsLCwsLCwsLCwsLCwsLCwsLCwsLP/AABEI
AKUBMQMBIgACEQEDEQH

32
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Las consecuencias directas del pensamiento intuitivo son la compresión de la limitación


natural de los recursos, la compresión de la infinidad de necesidades y, como consecuencia
inmediata de las dos primeras.

Por otro lado razonar es la posibilidad de asociar una idea con otra para poder integrar
conceptos, leyes y explicaciones y poder generar más conocimiento. El conocimiento
racional debe de ser probable y basado en la razón, es decir busca verdades: en donde la
ciencia no posee verdades absolutas, sino verdades sometidas a constante prueba, debido
a la constante duda.

El conocimiento filosófico
pretende establecer las
posibilidades del conocimiento y
el cómo se produce, se adquiere
mediante la reflexión. Determina
cómo y cuándo se genera un
conocimiento científico de serie
de conocimientos para definir
Ilustración 12Ilustración
2http://1.bp.blogspot.com/_YgYdXXsNtJY/S_XyPgMLt2I/AAAAAAAAACs/KPJ7b una teoría. El objeto principal del
conocimiento filosófico es esclarecer el sentido, los resultados y las consecuencias del
conocimiento.

En el proceso del conocimiento filosófico no existe un método específico, sino que está en
dependencia del objeto que de conocimiento.

Esto quiere decir que se apoya en la experiencia del ser y no sobre ideas preconcebidas.
La experiencia se mejora y se hace más precisa con ayuda de la reflexión racional para
llegar a un tipo más elaborado del conocimiento filosófico, el cual contiene muchas
verdades pero no es cerrado, pues se puede mejorar y replantear. De esta manera se
interroga, se cuestiona sobre sí mismo y sobre la realidad, buscando constantemente el
sentido, la justificación, las posibilidades de interpretación respecto a todo lo que rodea al
hombre y su existencia misma

Este tipo de conocimiento tiene como objeto las realidades inmediatas no percibidas por los
sentidos que traspasan la experiencia por el método racional, partiendo de lo concreto
material a lo concreto supra-material, de lo particular a lo universal. El objetivo no es dar

33
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

soluciones definitivas a los interrogantes, sino de habilitar al hombre para que use sus
facultades en la observación del sentido de la vida, de esta manera el conocimiento
filosófico rodea los conceptos de esencia, universalidad, necesidad fundamental, etc.

ACTIVIDAD INDIVIDUAL

1. Completa el siguiente cuadro con las características de los distintos conocimientos.

Características

Empírico

Filosófico

Intuitivo

2. Contesta con V si la oración es verdadera y una F si crees que la oración es falsa


a. En el conocimiento intuitivo interviene el proceso de

reflexión y razonamiento

b. El conocimiento intuitivo lo podemos llamar también


Como corazonadas
c. El conocimiento intuitivo está influido por los valores de una
sola cultura.
3. Menciona qué utilidad tiene el conocimiento filosófico para realizar una investigación

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
______________________

34
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Conocimiento religioso tiene una relación entre la existencia de Dios es decir la fe y el


conocimiento, se basa en la creencia mítica de que todo lo que nos rodea o sucede es obra
de un "ser divino". Este tipo de conocimiento es utilizado principalmente para algunas
culturas para encontrar la paz interior y está relacionado con símbolos, rituales,
ceremonias, etc.

Se basa en un tipo de
Es aquel que nos permie al ser creencia que no se puede
humano sentir confianza, demostrar de manera real, sin
certidumbre o fe respecto a embargo se realizan
algo que no se puede determinandas acciones
comprobar
Conocimiento
Religioso
Hace sentir confianza a las
Permite al ser humano
personas para actuar y
realizar varias acciones de fe
relacionarse con otras

En este tipo de conocimiento es parte de lo que se denomina saber tradicional y no se


utiliza la lógica ni mucho menos la investigación, sino que ésta se creó debido a que el
hombre siempre ha buscado encontrar respuesta a todas sus preguntas.

Algunas de esas cuestiones que se ha planteado el hombre son: ¿De dónde provenimos?,
¿cómo llegamos hasta aquí?, ¿Cómo se creó la humanidad?, ¿quién fue el primer hombre
que existió en la tierra?, ¿cómo se creó todo lo que conocemos? ...y muchas, muchas más.

Es el conocimiento directo es el que obtenemos a través de las los sentidos. Cuando veo
un objeto, cuando me siento a ver una película, cuando contemplo una puesta de sol
tenemos un conocimiento directo de todas esas cosas, es decir es fundamentalmente el
conocimiento que me proporciona la percepción

Sin embargo la mayor parte del cono cocimiento es indirecto, puesto que se obtiene a
través de la contrastación de consecuencias lógicas de aquellos objetos que no se pueden
percibir directamente a través de los 5 sentidos que tiene el ser humano. Por ejemplo, los
tributos existen, pero no se pueden percibir a través de los sentidos, pero si a través de las
consecuencias lógicas que se pueden derivar de los mismos. Si los tributos existen, por

35
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

ejemplo el impuesto al valor agregado, deben suceder determinadas consecuencias


directamente contrastables como: deben estar el impuesto en las facturas, debe existir la
ley, debe existir declaraciones juradas del impuesto, debe existir libros de doctrina sobre el
impuesto etc.

Por último el conocimiento científico es una encuesta crítica a la realidad refiriéndose en


el estudio del método científico que, trata de percibir y explicar desde lo esencial hasta lo
más complejo, el porqué de las cosas y su devenir, por lo tanto es conocimiento racional,
sistemático, exacto, verificable y fiable.

Por lo que es el resultado de una serie de ideas establecida, las cuales conocemos como
ciencia, la que se puede definir como un conjunto de leyes que son capaces de descubrir
y describir fenómenos que pueden ser comprobables.

Actividad individual

Con base en lo que aprendiste en este bloque escribe una «V» si la oración es verdadera
o una «F» si es falsa.

1. El conocimiento es el conjunto de saberes sobre un tema o sobre una ciencia: está


conformado por hechos, verdades e información almacenada mediante la experiencia y el
aprendizaje______________________________________________________________

2. El racionalismo niega la existencia de las ideas innatas y concluye que al nacer el hombre
es como una hoja de papel en
blanco.__________________________________________________________________

3. John Locke es el exponente principal del


empirismo._______________________________________________________________

4. En todo conocimiento se pueden distinguir cuatro elementos: sujeto, objeto conocido,


operación de conocer y resultado obtenido.
________________________________________________________________________

5. A la interacción entre el sujeto. Objeto y representación interna del mismo conforma la


estructura del objeto cognoscente.

________________________________________________________________________

36
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

6. Para que exista el conocimiento se requiere de tres elementos: sujeto, objeto y la


representación interna.

________________________________________________________________________

7. El conocimiento filosófico se fundamenta en la razón, en reflexiones hacia la búsqueda


de sentido, justificación y posibilidades de interpretación respecto de todo aquello que rodea
al hombre y sobre el hombre mismo, en su existencia concreta, y está constituido por
realidades inmediatas.

________________________________________________________________________

8. El conocimiento empírico concibe a la persona y a la realidad que le rodea relacionada


con la divinidad.

_______________________________________________________________________

9. El conocimiento empírico se estructura con lo aparente, sin tratar de buscar relación con
los hechos; se apoya en creencias y supuestos no verificables o verificados y carece de
continuidad.
________________________________________________________________________

10. El conocimiento directo es aquel que se adquiere a través de los sentidos.


________________________________________________________________________

11. El conocimiento indirecto es el conjunto de saberes, creencias, verdades, convicciones


y juicios que tenemos de la realidad.
________________________________________________________________________

12. Son características del conocimiento científico: objetivo, empírico, verificable, falible y
asistemático.
________________________________________________________________________

13. El desarrollo del conocimiento científico dio paso a la investigación sistemática, la cual
permite conocer las necesidades del ser
humano._________________________________________________________________

37
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Características del conocimiento científico.


El conocimiento científico es el conjunto de conceptos, de ideas y de teorías que describen

Ilustración 13https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQx-rVVjDJry-
opnRMtg7_7GbiNYInB5EbZVwispQgnO9NHcvGY

y explican propiedades, principios, relaciones y leyes de los fenómenos y procesos de la


realidad, logrados a través de la aplicación de métodos, técnicas, procedimientos e
instrumentos científicos. El conocimiento científico se caracteriza por ser objetivo,
verificable, fiable y sistemático.

El conocimiento científico es objetivo porque forma parte de los hechos tal como son, los
respeta y vuelve a ellos se apoya en los hechos que directamente puede observar y puede
superar sus limitaciones subjetivas, es decir, sin dejarse llevar por los instintos, los
sentimientos, las pasiones, los deseos e intereses de las personas.

El conocimiento científico Verificable porque es comprobable, es decir, tiene propiedades


que a través de métodos, técnicas y medios científicos permiten establecer el grado
concreto de certidumbre y exactitud de los conocimientos.

El conocimiento científico es Sistemático porque está organizado e íntimamente ligado,


conectado y encadenado de manera lógica entre sí y se apoya en la lógica para la
construcción de un sistema de ideas o de sus propias teorías. Un pensamiento sirve de
base al que le sigue y así sucesivamente, hablamos así de un sistema de pensamiento que
contiene el conocimiento científico.

Para concluir el conocimiento es fiable porque es confiable, cierto y efectivo, puesto que se
somete de manera consecutiva a investigaciones solidas de su quehacer.

38
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Utilidad del conocimiento científico.

Ilustración 14https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcT0pOEB3xmYsXlYRasKdoRXAGqWTVhjIqRIJ1jYt_MI-
pxpBk0G

A lo largo de nuestra vida hemos utilizado una gran cantidad de conocimientos, en algunas
ocasiones de manera casi intangible, digamos natural y que se van facilitando de manera
gradual. Sin embargo esta parte de conocer es buscar la necesidad de conocer activamente
por medio de indagaciones sobre los objetos personas o cosas.

Conocer, entonces, surgió indisolublemente


ligado a la práctica vital y al trabajo de los
hombres como un instrumento insustituible
en su relación con un medio ambiente al
que procuraban poner a su servicio.

El ser humano se ha preguntado sobre el


origen del conocimiento, es decir, dudas
que dan pie a más preguntas sobre el
Ilustración 15https://encrypted-
origen, las relaciones, causas y tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQxAnUX3EaaYDuHkPc37
y1rNlTwgKQzkUHtrZkdBji9LI2rwadOEw
consecuencias de la vida de todas las cosas
y fenómenos sobre la tierra.

Estas dudas permanentes y la capacidad de sorprenderse o maravillarse ante la vida


transformaron al ser humano en científico recolector de datos y experiencias; así se ha
visualizado la necesidad de adquirir y generar conocimiento, ordenándolo para hacerlo
crecer y poder así transmitirlo a las próximas generaciones.

39
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

De tal manera que las primeras explicaciones de lo que se intentaba conocer eran mágicas
y luego religiosa para posteriormente pasar a explicaciones filosóficas, de las cuales en
todas estas se en razonamientos lógicos como falaces, ilusiones e impresiones engañosas,
antes de poder encontrar conocimientos más objetivos y satisfactorios, lo que vale decir
que el conocimiento llega a nosotros como un proceso y no como un acto único de pasar
de la ignorancia a la verdad.

El hombre como un ser racional con sentimientos y emociones, que quiere conocer, pero
que las características lo condicionan a ver el objeto de diferentes maneras, entonces es
cuando distinguiremos y percibiremos en diferentes maneras el conocimiento, esto
significa que podremos utilizar algún tipo de conocimiento.

ACTIVIDAD INDIVIDUAL

Elabora un resumen donde expliques la utilidad y aplicación del conocimiento científico


como soporte de la investigación.

40
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

2.- UTILIDAD Y LAS CARACTERÍSTICAS DE LA METODOLOGÍA DE LA


INVESTIGACIÓN.

2.1 Identifica los conceptos de Metodología, Método y Técnica de investigación.

Método

El concepto de método adquiere


un sentido genérico como vía o
camino para llegar a una meta o la
actividad ordenada para llegar a
un fin. También adquiere un
sentido muy preciso cuando está
referido a la investigación
científica, que intencionadamente,
se propone como la obtención del
conocimiento científico, es decir
una forma de conocimiento que
busca representar la realidad de
manera adecuada, fiable, veraz u
objetiva.
http://recursos.salonesvirtuales.com/assets/metodo_cienti1-
e1356730181271.gif

El método de investigación científica es el conjunto de reglas y pasos que orientan el


proceso para llevar a cabo una investigación. Algunos de los pasos a seguir son: la
observación en la que se dedica tiempo y se emplea sentido de la vista de manera atenta
dirigido a un objeto para estudiarlo.

41
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Técnica

Es el conjunto de instrumentos y medios a través de de los


cuales se efectúa método y solo se aplica una ciencia. La
diferencia entre método y técnica es que el método es el
conjunto de pasos y atapas que debe cumplir una
investigación y este se aplica a varias ciencias mientras que
técnica es el conjunto de instrumentos en el cual se efectúa
el método

http://juancarlosflorez.net/wp-
content/uploads/2010/08/investigar-nicho.jpg

Metodología de la Investigación
Dicho determino está compuesto del
vocablo método y el sustantivo griego
logos que significa juicio, estudio, esta
palabra se puede definir como La
descripción, el análisis y la valoración
crítica de los métodos de investigación.

La metodología es el instrumento que


enlaza el sujeto con el objeto de la
investigación, Sin la metodología es
casi imposible llegar a la lógica que
conduce al conocimiento científico.

La palabra método se deriva del griego


meta: hacia, a lo largo, y todos que
significa camino, por lo que podemos
deducir que método significa el camino
más adecuado para lograr un fin.
También podemos decir que el método
http://2.bp.blogspot.com/-
es el conjunto de procedimientos YuRT5Na0azc/UT0jY1_0nVI/AAAAAAAAAA8/yNHPLaifWAc/s1600/metodologia.png
lógicos a través de los cuales se

42
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

plantean los problemas científicos y se ponen a prueba las hipótesis y los instrumentos de
trabajo investigados.

El método es un elemento necesario en la ciencia; ya que sin él no sería fácil demostrar si


un argumento es válido.

http://2.bp.blogspot.com/-KZw2fb8D-tE/UTzo_F-
eYtI/AAAAAAAAADc/sm_DBv5u5Jg/s1600/mapa+conceptual+de+metodologia.jpg

43
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Diferencia entre Método y Metodología


Método y metodología son conceptos diferentes. El primero es el procedimiento para lograr
los objetivos y el segundo consiste en el estudio de este procedimiento.

https://encrypted-
tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcS_uYGCJVzKQ7smS_xmAoBXIkx5LpzIFeD
NUaAaYefUvjF4YePe

44
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Técnicas de Investigación
La técnica es indispensable en el proceso de la investigación científica, ya que integra la
estructura por medio de la cual se organiza la investigación, La técnica pretende los
siguientes objetivos:

• Ordenar las etapas de la


investigación.
• Aportar instrumentos para manejar la
información.
• Llevar un control de los datos.
• Orientar la obtención de
Ilustración 16http://www.revistabnews.com/wp-
conocimientos. content/uploads/2013/11/focus-groups.jpg

En cuanto a las técnicas de investigación, se estudiarán dos formas generales: técnica


documental y técnica de campo.

La técnica documental permite la recopilación de información para enunciar las teorías que
sustentan el estudio de los fenómenos y procesos. Incluye el uso de instrumentos definidos
según la fuente documental a que hacen referencia.

La técnica de campo permite la observación en contacto directo con el objeto de estudio, y


el acopio de testimonios que permitan confrontar la teoría con la práctica en la búsqueda
de la verdad objetiva.

Se le llama comúnmente técnicas de investigación a las que son utilizadas en el área de


las ciencias, por ejemplos las técnicas de investigación documental, técnicas de
investigación de campo y técnicas de investigación experimental. Por mencionar algunas.

45
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Actividad individual

Instrucciones: elabora un mapa conceptual en donde plasmes las ideas que tienes sobre
método, metodología y técnica.

46
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

2.2 Identifica las principales características de la investigación documental y de


campo.

Investigación documental: Es aquella


que se realiza a través de la consulta de
documentos (libros, revistas, periódicos,
memorias, anuarios, registros, códices,
constituciones, etc.).

Ilustración 17http://1.bp.blogspot.com/-
KAmKis36UqI/URgnOakChxI/AAAAAAAAAG8/sUCwRjnMxDY/s160
0/documental.jpg

Investigación de campo:

El uso del término investigación de


campo es bastante coloquial. Hablamos
de experimentar cuando mezclamos
sustancias químicas y observamos la
reacción de este hecho, pero también
cuando nos cambiamos de peinado y
observamos la reacción de nuestras
amistades en cuanto a nuestra Ilustración
18http://metodologiainvestigacionunivia.files.wordpress.com/2012
transformación, también estamos en /04/mdli-4-21.png
presencia de un experimento de campo.

Ventajas. La investigación de campo proporciona información más exacta, un alto grado de


confiabilidad y por consecuencia un bajo margen de error.

Desventajas. La investigación de campo es costosa, tardada y requiere de personal


especializado, instalaciones y equipo adecuado.

47
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Características de la Investigación de Documental y de Campo

2.3 Conceptualiza el Método Analítico, Histórico, Experimental y no Experimental.

Podemos establecer dos grandes clases de métodos de investigación: los métodos lógicos
y los empíricos. Los primeros son todos aquellos que se basan en la utilización
del pensamiento en sus funciones de deducción, análisis y síntesis, mientras que los
métodos empíricos, se aproximan al conocimiento del objeto mediante sus conocimiento
directo y el uso de la experiencia, entre ellos encontramos la observación y la
experimentación.

48
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Método analítico
En este método se distinguen los elementos
de un fenómeno y se procede a revisar
ordenadamente cada uno de ellos por
separado. La física, la química y
la biología utilizan este método; a partir de
la experimentación y el análisis de gran
número de casos se establecen leyes
universales. Consiste en la extracción de las
partes de un todo, con el objeto de
estudiarlas y examinarlas por separado,
para ver, por ejemplo las relaciones entre
Ilustración
las mismas. 19data:image/jpeg;base64,/9j/4AAQSkZJRgABAQAAAQAB
Estas operaciones no existen AAD/2wCEAAkGBxQTEhUUExQWFhUWGCAbGRgYGR8eH

independientes una de la otra; el análisis de un objeto se realiza a partir de la relación que


existe entre los elementos que conforman dicho objeto como un todo; y a su vez, la síntesis
se produce sobre la base de los resultados previos del análisis.

El Método Histórico
Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos en su sucesión
cronológica, para conocer la evolución y desarrollo del objeto o fenómeno de
investigación se hace necesario revelar su historia, las etapas principales de su
desenvolvimiento y las conexiones históricas fundamentales. Mediante el método histórico
se analiza la trayectoria concreta de la teoría, su condicionamiento a los diferentes períodos
de la historia. Los métodos lógicos se basan en el estudio histórico poniendo de manifiesto
la lógica interna de desarrollo, de su teoría y halla el conocimiento más profundo de esta,
de su esencia. La estructura lógica del objeto implica su modelación.

49
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Ilustración 20http://image.slidesharecdn.com/metodohistorico-140310202304-phpapp01/95/metodo-historico-1-
638.jpg?cb=1394501115

Método Experimental y no Experimental


Por área de conocimiento podemos clasificar a la investigación de la siguiente manera:

 Investigación experimental

 Investigación no experimental.

Método Experimental

El término de investigación experimental tiene una variedad de definiciones. En sentido


estricto, la investigación experimental es lo que llamamos un verdadero experimento.

50
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Se trata de un experimento en donde el


investigador manipula una variable
y controla/aleatoria el resto de las
variables. Cuenta con un grupo de control,
los sujetos han sido asignados al azar entre
los grupos y el investigador sólo pone a
prueba un efecto a la vez. Asimismo, es
importante saber qué variable(s) se desean
probar y medir.
Una definición muy amplia de la
investigación experimental, o un cuasi
experimento, es la investigación en donde el
científico influye activamente en algo para
Ilustración 21http://neetescuela.com/wp-
content/uploads/2011/12/Definici%C3%B3n-de-Ciencia.gif observar sus consecuencias. La mayoría de
los experimentos suelen ubicarse entre la
definición estricta y la amplia.
Una regla práctica es que las ciencias físicas, tales como la física, la química y la geología,
suelen definir los experimentos más estrictamente que las ciencias sociales, tales como la
sociología y la psicología, que llevan a cabo experimentos más cercanos a la definición más
amplia.

Método no Experimental

Es aquella que se realiza sin manipular


deliberadamente variables. Se basa
fundamentalmente en la observación de
fenómenos tal y como se dan en su contexto
natural para analizarlos con posterioridad. En
este tipo de investigación no hay condiciones
ni estímulos a los cuales se expongan los
sujetos del estudio. Los sujetos son
observados en su ambiente natural. Ilustración 22http://1.bp.blogspot.com/-
TyNkmb3AElY/UHspaT_yzpI/AAAAAAAAAGk/vL7OSVZcTrE/s1600/14aa765e11
45e717da805277ec848cb3.jpg

51
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Características de la investigación no experimental:

 Estudia ya lo existente

 Las variables no se manipulan y resulta


complicado hacerlo.

 Se realiza una observación de


fenómenos en su ambiente natural.

 Es más difícil separa los efectos de las


múltiples variables que intervienen.

http://scielo.isciii.es/img/revistas/mesetra/v56n221/aula_f4.jpg

52
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Actividad Individual: De manera individual contesta correctamente el siguiente cuadro de


doble entrada.

Definición Características Ventajas Desventajas Ejemplos

Método
Analítico

Método
Histórico

Método
Experimental

Método no
Experimental

53
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.- MODELOS Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN


3.1 Reconoce el método inductivo y deductivo así como sus características.

Método Inductivo y Deductivo


Ya antes hemos mencionado los métodos
de investigación como el conjunto de reglas
y procedimientos que orientan el proceso
de investigación. Estos implican distintas
maneras de razonar de abordar un
problema e interpretarlo.

Los métodos de investigación pueden


llevarnos a la obtención de resultados
fiables y veraces.

Entre los métodos existentes se Ilustración 23http://4.bp.blogspot.com/-


aIMShUfZ4TE/TuDA8W_VCOI/AAAAAAAAARI/vrr7gxQIi8g/s1600/m%25C3%2
encuentran: 5A9todos+deductivo+e+inductivo.JPG

Método Inductivo: Es el razonamiento por el cual se logra el conocimiento que va de lo


particular a lo general y es el que intenta ordenar la observación tratando de extraer
conclusiones.

Características del método inductivo son las siguientes:

 Observación y registro de los hechos.


 Análisis de lo observado.
 Establecimiento de definiciones claras de cada concepto obtenido.
 Clasificación de la información obtenida.
 Formulación de los enunciados universales inferidos del proceso de investigación
que se ha realizado.

Método Deductivo: A la inversa del anterior,


en este caso el conocimiento se obtiene de lo
general a lo particular. La deducción se lleva a
cabo aplicando reglas de inferencia. Este
método está vinculado históricamente a las
ciencias formales como la lógica y las Ilustración
24data:image/jpeg;base64,/9j/4AAQSkZJRgABAQAAAQABAAD/2wCEAAkGBx
AQDxAQEA8UEhURDxQQERIPEBAQDxAQFBIWGBUUFxYYHysgGBomHRQULTE

54
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

matemáticas. Así funciona el método deductivo: a partir de principios generales, y con la


ayuda de una serie de reglas de inferencia, se demuestran unos teoremas o principios
secundarios.

Es un tipo de razonamiento que nos lleva:

a) De lo general a lo particular.

b) De lo complejo a lo simple.

Son abstracciones que tratan de establecer lo significativo de los fenómenos según el


raciocinio del investigador.

Características del método deductivo son las siguientes:

 Se basa en ir encadenando conocimientos que se suponen verdaderos de manera


tal que se obtienen de nuevos conocimientos.
 Se valida de la lógica.
 Combina principios necesarios y simples.

Actividad individual

En el siguiente cuadro comparativo coloca las características del método inductivo y el


deductivo

MÉTODO INDUCTIVO MÉTODO DEDUCTIVO

55
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.2 Modelos de investigación cualitativa y cuantitativa.

La mayoría de las actividades del ser humano


implica tomar decisiones, y para tomar la mejor
opción hay que estar informado; esta base de la
información es la investigación y la recopilación
de datos.

Sin embargo al momento de realizar una


investigación es de suma importancia tomar en
cuenta los elementos claves que permitan
identificar y designar el tipo de análisis que se
Ilustración 25https://encrypted-
tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRWYHEGovxD realiza.
yBNjhqvGFG54tQIiBEec_WntMNlwbQwuwUSxLHoVHw

Reconoce las características de los modelos de investigación cualitativos y


cuantitativos.
Es importante hacer mención que la investigación es una parte importante para cualquier
actividad que el ser humano realice La investigación es considerada como una actividad
humana, orientada a la obtención de nuevos conocimientos, es por ello que en esta ocasión
hablaremos de la aplicación de la investigación para lograr la solución de problemas o
interrogantes de carácter científico, basándonos en los modelos cualitativos o cuantitativos,
según sea el caso.

El Modelo cualitativo busca datos para un manejo estadístico, haciendo referencia a la


calidad y no a la cantidad por lo que nos van a producir datos descriptivos e interpretativos,
es decir, a los resultados no se les asignan números.

Tienen el fin de reducir la incertidumbre que implica una toma de decisiones. Estos modelos
no pretenden cuantificar dichas relaciones sino solamente facilitar el entendimiento de cómo
funciona el proceso específico que nos interesa.

Los principales métodos o modelos cualitativos son: modelo comparativo, modelo


etnográfico, y estudio de casos. El método comparativo tiene como finalidad encontrar las
similitudes y diferencias que hacen que los fenómenos sean únicos.

56
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

El método etnográfico es el que se basa en la observación de las prácticas de los grupos


humanos para describir e interpretar sus símbolos. El estudio de caso es el análisis
exhaustivo de un fenómeno o problemática.

Para poder realizar una investigación cualitativa y recabar información es necesario


basarse en algunas herramientas como la entrevista en sus diversas modalidades y la
observación ya sea directa o indirecta.

La entrevista es una herramienta que tiene la finalidad de recabar información a través de


preguntas abiertas, por lo que la información recabada es abundante. Por lo que no hay
que perder el objetivo de la investigación, el tiempo disponible y los recursos humanos.
Para ello podemos aplicar las siguientes entrevistas:

La entrevista estructurada, es la que podemos encontrar en forma de cuestionario, en


donde las preguntas son rígidas manteniendo una secuencia y son de manera ordenada,
cuya respuesta también se encuentra estructurada, todo esto dentro de un tiempo limitado.

Sin embargo hay que mencionar que una ventaja de este tipo de entrevista es que resulta
sencillo procesar la información (pudiendo comparar con facilidad las respuestas
obtenidas, útil por ejemplos),de igual forma no necesita de una entrevistador profesional
(cualquiera podría desempeñar esta labor, independientemente de si es o no periodista), y
por último se logra recopilar información uniforme (es sencillo eliminar aquellos datos que
no hacen a la investigación, que no proporcionan información útil a los objetivos de la
entrevista).

La entrevista semiestructurada es la que nos ofrece cierto grado de flexibilidad en el


formato como en el orden y forma de las preguntas, es decir el entrevistador utiliza
preguntas estructuradas y alterna con preguntas espontaneas. Una de las ventajas de esta
entrevista es que es más relajada puede ayudar a los candidatos a revelar más sobre sí
mismos sin darse cuenta.

La entrevista no estructurada al igual que la entrevista anterior es flexible, no se forman


preguntas. Por el contrario la entrevista a profundidad ya tiene un tema con anticipación
ya que busca que el entrevistado exprese su percepción sobre un determinado
acontecimiento.

57
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Ilustración 26https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSx-uDbxhspQ2XruCqXzHek5hlBZxC8O-
Xl6wdIwu57pzLvM6aq

Por el otro lado la observación es la otra herramienta que nos va a permitir recabar datos
sobre los comportamientos y las actitudes de los seres vivos. Para esto en necesario utilizar
un diario de campo, cámara fotográfica o de video, esto si es necesario. Podemos identificar
dos clases de observación:

Ilustración 27http://image.slidesharecdn.com/entrevistasycuestionarios-110720225808-phpapp01/95/entrevistas-y-
cuestionarios-1-728.jpg?cb=1311220751

La observación ordinaria es cuando el investigador se encuentra fuera del grupo que


observa, es decir no participa en los sucesos de la vida del grupo estudiado. Esta se aplica
preferentemente en aquellas situaciones en las que se trata de detectar aspectos
conductuales como ocurre en situaciones externas observables. Consiste en
interrelaciones de manera directa con el medio y con las personas para realizar
modificaciones y estudios sistemáticos.

58
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Y la observación participante es uno de los métodos más comunes para la recolección


de los datos en la investigación, es cuando se busca extraer el significado de las
experiencias del grupo estudiándolo desde cada una de las perspectivas en su interior.

ACTIVIDAD INDIVIDUAL

1. Selecciona un tema de interés personal y realiza un cuestionario de 15 preguntas


para entrevistar a cinco personas. Recuerda que si es una entrevista estructurada,
el entrevistador es conciso y preciso. Al terminar anota en una hoja aparte tus
conclusiones y el tipo de método que utilizaste
2. En tu cuaderno de trabajo realiza un esquemas sobre las características de cada
uno de los tipos de entrevistas que se mencionaron

El modelo cuantitativo es el que nos arroja datos


cuantificables, es decir, se pueden contar y medir.
Es el procedimiento de decisión que pretende usar
magnitudes numéricas que pueden ser tratadas
mediante herramientas del campo de la estadística.

Para que exista un método cuantitativo se requiere


que entre los datos o elementos del problema de Ilustración
28data:image/jpeg;base64,/9j/4AAQSkZJRgABAQAAA
investigación exista un relación cuya naturaleza, QABAAD/2wCEAAkGBxQREhQUEhMWFhISFBQYGBQY
Fh4gGhoYIBcXGBgXGBoeHCggGBsnHBUYIjEhJikrLi4uFx
sea por un modelo numérico, este puede ser linear, 8zODMsNygtLisBCgoKDg0OGxAQGiwlICQsLCwsLC4wLC
w0LSwsLCwsLy8sLC8sLCwsLCwsLywsLCwsLCwsLCwsLC
exponencial o similar. wsLCwsLCwsLP/AABEIAJwAowMBEQACEQEDEQH

Para la aplicación de este tipo de análisis es necesario usar una encuesta, ya que es la
encargada de datos sobre el número de población entre otras. Para ello es necesario utilizar
una muestra, que equivale a seleccionar una parte representativa de la población que se
desea analizar. Los datos obtenidos se procesan para poder representarlos de manera
gráfica, que finalmente son analizadas y contrastadas con las teorías sociales.

Algunos ejemplos de investigación donde podemos utilizar los modelos cuantitativos son:
de tipo analítico y experimental. Los primeros implica la comparación de variables entre
los grupos de estudio y de control sin aplicar o manipular las variables para poder comparar
la hipótesis antes mencionada

59
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

ACTIVIDAD INDIVIDUAL

Completa el siguiente cuadro donde menciones las características del modelo cualitativo y
cuantitativo.

CARCATERISTICAS DE:
METODO CUALITATIVO MÉTODO CUANTITATIVO

60
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

ACTIVIDAD INDIVIDUAL

Contesta las siguientes preguntas subrayando la respuesta correcta

1. Método que se utiliza información descriptiva. Es usada preferentemente para el estudio


de pequeños grupos: comunidades, escuelas, salones de clase, etc., auxiliándose de
entrevistas, observación participante (el investigador se vuelve un elemento más de la
investigación), historias de vida, diarios de campo. Etcétera.

a) Cualitativa b) Descriptiva c) Cuantitativa

2. Método que recoge y analiza datos sobre variables en poblaciones numerosas. Utiliza
técnicas de estadísticas tanto para la recolección de datos como para su análisis

a) Cualitativa b) Descriptiva c) Cuantitativa

3. Es un ejemplo de este tipo de investigación son los censos.

a) Cualitativa b) Interpretativa c) Cuantitativa

4. En este modelo de investigación se trata de identificar la naturaleza profunda de las


realidades, su sistema de relaciones, su estructura dinámica

a) De análisis b) Cualitativo c) Interpretación

5. Este modelo de investigación recoge información objetiva, es decir, de cosas o aspectos


que se puede contar, pesar o medir y que por su naturaleza siempre arroja números como
resultados.

a) Cuantitativo b) Hipotético c) Sintético

61
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

EVALUACION SUMATIVA.
AUTOEVALUACION
Subraya la respuesta correcta.
1.- La investigación científica es…
a. una ciencia aplicada.
b. un conjunto de técnicas.
c. la actividad consciente que busca obtener conocimiento científico.

2.- Son los tipos de investigación científica….


a. experimental, documental y de campo
b. no experimental, científica y empírica
c. documental, de campo y aplicada

3.- En el área de las ciencias de la educación que se refiere a la toma de conciencia


ambiental, tenemos como ejemplo…
a. La educación ambiental.
b. la pedagogía.
c. el modelo de competencias.

4.- Ciencia es…


a. El conjunto de conocimientos acerca del universo y la humanidad.
b. El conjunto de disciplinas del conocimiento.
c. La sociología, la biología, la psicología, la física.

5.- La investigación es una búsqueda sistemática y ordenada que emplea…


a. El método.
b. La observación y la predicción.
c. La tecnología.

6.- La tarea o función fundamental del investigador es…


a. humanizar la ciencia, es decir, debe estar al servicio de la humanidad y no ser
ajena al mundo de los valores humanos.
b. Utilizar el método científico.
c. investigar con la verdad.

7.- El reto fundamental que tenemos por ahora en México es…


a. Investigar en el área de las ciencias naturales.
b. Ser más competitivos.
c. Impulsar la relación entre la investigación y su aplicación cotidiana.

8.- En el proceso para la construcción del conocimiento están involucrados tres


elementos.
Estos son:

62
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

a. El sujeto, el objeto y el resultado.


b. El sujeto, el objeto y el conocimiento como resultado.
c. El objeto, la hipótesis y el resultado.

9.- En el proceso para la construcción del conocimiento, el sujeto es…


a. El objeto del conocimiento.
b. El ser humano que conoce o quiere conocer.
c. El conocimiento relacionado con el objeto y el sujeto.

10.- El conocimiento religioso es el que…


a. Tiene un enfoque positivista.
b. Es lógico y se relaciona con la fe, siendo lo más relevante la existencia de Dios.
c. Pone en discusión la relación entre la fe y el conocimiento, la razón humana y la
religión.

11.- Es la vía o camino para llegar a una meta o la actividad ordenada para un fin.
a. Método.
b. Lógica inductiva.
c. Lógica deductiva.

12.- ¿Que emplea el método científico?


a. La investigación.
b. La razón.
c. La intuición.

13.- ¿Qué busca la investigación científica?


a. Investigar los hechos de la naturaleza.
b. Aplicar diversas metodologías.
c. Realizar descubrimientos empíricos.

14.- La observación aplicada en el proceso investigativo puede ser…


a. Organizada y veraz.
b. Objetiva y constante.
c. Directa o indirecta.

15.- Este tipo de método va de lo particular a lo general y es el que intenta ordenar la


observación tratando de extraer conclusiones.
a. deductivo
b. inductivo
c. experimental

63
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

HETEROEVALUACIÓN
Instrucciones: Para conocer cuáles fueron los desempeños que alcanzaste durante el
estudio de la unidad pide a tu profesor que aplique la siguiente lista de cotejo.

ASPECTOS A EVALUAR
Información Buena relación
Expresión clara Análisis adecuado
Entrega puntual adecuada entre el
CLASE PRODUCTO y coherente de de imágenes y SUMA PARCIAL
y oportuna clara y contenido y la
ideas esquemas
concreta vida cotidiana

SI NO SI N0 SI NO SI NO SI NO SI NO
(1) (0) (1) (0) (1) (0) (1) (0) (0) (1)

Cuadro
comparativo
1 sobre los tipos
de Investigación
Científica
Tres
2
investigaciones
Elaboración de
cuadro
3 comparativo de
los distintos
conocimientos
Resumen de
utilidad y
4 aplicación del
conocimiento
científico
Mapa
conceptual
5 sobre método,
metodología y
técnica
Cuadro de doble
6 entrada de los
métodos.
Cuadro
comparativo de
7 método
inductivo y
deductivo.

64
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Cuadro
comparativo de
8 los métodos
cualitativo y
cuantitativo.
Cuadro
comparativo del
9
racionalismo y
empirismo.
Cuestionario de
falso y
10 verdadero de
los
conocimientos
SUMA PROMED
PARCIAL TOTAL

COEVALUACIÓN.
A continuación se presenta una pauta para coevaluar el desempeño de su compañero en
la fase de sus actividades. Escoge a uno de tus compañeros para trabajar en parejas,
intercambiando los trabajos calificarse usando la siguiente lista.

ASPECTO A EVALUAR SIEMPRE CASI A VECES CASI NUNCA

SIEMPRE NUNCA

Mi compañero estuvo
atento a las indicaciones
dadas

Cumplió con el tiempo


estipulado para la
realización todas las
actividades

65
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Sus aportes son


coherentes con lo
estipulado en el tema

Demuestra interés con la


realización de las
actividades

Fue crítico con respecto


a sus aporte a los
aportes de sus demás
compañeros

66
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

PROTOCOLO Y DISEÑO DE LA METODOLOGIA DE LA


INVESTIGACION
67
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

UNIDAD II.- PROTOCOLO Y DISEÑO DE LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

INTRODUCCIÓN.
En esta unidad te presentamos lo que formalmente se conoce como “elaboración del
proyecto de investigación”; es decir la forma en que se plantea un proyecto de
investigación.

También aprenderás a identificar y utilizar las fuentes de información primaria y secundaria,


así como procesar los datos en fichas de trabajo. Y por último identificaras los distintos
medios para recolectar la información que utilizaras en el proceso de investigación.

PROTOCOLO Y DISEÑO DE LA METODOLOGIA


DE LA INVESTIGACION

FASE I FASE II FASE III


Protocolo de Metodos y tecnicas de Construccion del marco
investigacion la investigacion teorico

Metodos, tecnicas e
Seleccion y delimitacion Funciones del marco
instrumentos de
del tema teorico
investigacion

Etapas para la
Planteamiento del
Estilo de referencia APA elaboracion del marco
problema
teorico

Hipotesis Revisio, adopcion de


una teoria

Objetivo de la
investigacion

Justificacion

68
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

EVALUACIÓN DIAGNOSTICA.

1.- ¿Qué entiendes por problema?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
2.- ¿Qué entiendes por delimitar el problema?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
3.- ¿Cómo plantearías un problema de tu comunidad?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
4.- ¿Utilizas alguna metodología aplicada a tu vida diaria?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
5.- Define lo que es un cronograma y como lo aplicarías.

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
6.- ¿Cómo diferenciarías una técnica de un instrumento de investigación?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
7.- ¿Qué herramientas de investigación conoces?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
8.- ¿Qué entiendes por marco teórico?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
9.- ¿Cómo definirías el concepto de hipótesis?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
10.- Para recabar la información de un tema de investigación de tu comunidad, ¿qué técnica
de investigación utilizarías y porque?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

69
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Nota: El objetivo de la materia es que el alumno desarrolle un reporte de investigación y


que aplique los conocimientos que vaya adquiriendo. Por lo que se sugiere que a la par
de los nuevos conocimientos adquiridos, los vaya aplicando a su trabajo de investigación.

FASE I: Protocolo de Investigación


2.1 Selección y delimitación del tema
Una vez que se adquirió el conocimiento de la investigación es necesario profundizar en su
procedimiento para poder lograr nuestro objetivo que es un proyecto de investigación. A
continuación se hará referencias a los elementos de una investigación.

PROCESO DE
INVESTIGACION

Pasos preliminares

Planteamiento de
problemáticas Selección del tema

Enfoques Delimitación del tema

Planteamiento del
problema
Cualitativo Cuantitativo  Antecedentes
 Enunciado

Justificación de la

Investigación

Formulación de

hipótesis

Elaboración de

objetivos
Cronograma

de trabajo

70
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

No se debe de olvidar que la elección de un tema para investigar quizá se constituya como
el evento más importante de una investigación, pues depende de esta etapa para que el
desarrollo de la investigación siga un rumbo preestablecido y poder así concluir con la
meta.

La selección y definición del tema de investigación es cuando una persona muestra


interés para la realización de una investigación y en especial de un proyecto, su mayor
preocupación es definir el tema, de esta decisión depende la conclusión pronta o tardía de
la investigación. Para tener la idea clara se deben formular una serie de preguntas como:

 Es de interés el tema

 Existe información sobre ese fenómeno

 Quien centraliza esa información

 Qué resultados obtuvieron anteriormente

 Los lugares en donde se recuperar la


información

 Es un trabajo inédito Ilustración 29https://encrypted-


tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSYYmk9-
vySDP_KFeslX7CHV54EFPlM6tEGmVszHIdkDae5NtQx
 Tiempo disponible

Cuando el investigador da respuesta a las interrogantes planteadas, inicia la selección del


tema de la observación directa de la realidad en la que se encuentra, al mismo tiempo se
debe posesionar de la mayor cantidad de conocimiento sobre el tema que desea investigar,
es decir debe transformarse en expertos.

2.2 Planteamiento del problema

El planteamiento del problema de la investigación inicia básicamente con la


determinación del problema a investigar; es decir, que esta comienza identificando el
problema.

Este es el punto de partida la determinación del problema científico, hay que reconocer que
éste influye de manera decisiva en el desarrollo y dirección de todo el proceso de. Por lo
tanto, quien se inicia en la tarea de la investigación científica deberá ser consciente de que

71
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

el planteamiento del problema es uno de las tareas principales de resolver en cualquier


diseño de investigación.

2.3 La Hipótesis sus variables

La hipótesis se genera a través de una serie de medios, pero generalmente es el resultado


de un proceso de razonamiento inductivo donde las observaciones conducen a la formación
de una teoría. Luego se utilizan una serie de métodos deductivos para llegar a una hipótesis
que sea verificable y realista.
Inducción

Hipotesis

prediccion

Observación
Prediccion

Deducción

El investigador debe tener siempre presente la hipótesis durante el desarrollo de su trabajo,


ya que una vez planteada, marcará el camino de la información que debe recabarse y
desechar aquella que no tenga que ver con el análisis de la misma a través de la relación
entre dos o más variables. Una vez concluida la investigación, los resultados
demostrarán la veracidad de la hipótesis. Con esto es importante decir que existirán
ocasiones en que la hipótesis, al final de la investigación deba ser rechazada, en base al
análisis y estudio de los datos obtenidos; pero no es malo, al contrario, en futuras

72
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

investigaciones sobre el tema, permitirá al investigador no agotar recursos en un camino ya


estudiado y refutado.

La hipótesis de investigación constituye una reducción del problema, lo que produce algo
verificable. Por ejemplo, un investigador podría especular que la disminución de las
poblaciones de ballenas se debe a la sobrepesca prolongada. Los científicos deben generar
una hipótesis verificable y realista en torno a la cual puedan construir el experimento.

Ésta puede ser una pregunta, una declaración o una declaración "si/o". Para ello pueden
especular:

 La sobrepesca, ¿está provocando una disminución de las poblaciones de ballenas


en el Atlántico Norte?
 La sobrepesca afecta a las poblaciones de las ballenas.

 Si la sobrepesca está causando una disminución en la cantidad de la ballena, la


reducción de la cantidad de arrastreros aumentará las poblaciones de ballenas.

Todas éstas son afirmaciones son aceptables y brindan al investigador un enfoque para la
construcción de un experimento de investigación. La ciencia tiende a formalizar las cosas y
utilizar la declaración "si" para medir el efecto que tiene la manipulación de una variable
sobre otra, pero las otras formas son totalmente aceptables. Una hipótesis de investigación
ideal debería contener una predicción, por eso las más formales son las más elegidas.

73
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

La hipótesis debe ser enunciada de una manera clara, breve, concisa y en forma
afirmativa, es importante tener presente que es una primera suposición a la pregunta del
problema.

VARIABLES

DEPENDIENTE
INDEPENDIENTE
Aqui se señalan los efectos. Es aquella
La especificación de las causas señaladas cuyos valores dependen de los que asuma
en la hipótesis y su efecto se reflejará en la otra variable.
variable dependiente.

Al relacionar variables (dependientes e independientes), es posible explicar el fenómeno


que se investiga.

Por ejemplo, dado el tema de investigación:


¿Cuál es la causa de que no haya bibliografía sobre teorías que apoyen la
educación bilingüe de las comunidades de grupos indígenas de México?

Hipótesis:
“Mientras exista marginación y extrema pobreza hacia los grupos indígenas de México,
habrá pocos recursos económicos que apoyen las publicaciones de tipo bilingüe para
estas comunidades”

VARIABLES

“Marginación” “Extrema pobreza” “Pocos recursos económicos”

Variable Independiente (Causa) Variable Dependiente (Efecto)

“Marginación” y “extrema pobreza” “Pocos recursos económicos”

74
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Interacción entre las variables


La interacción es indirectamente proporcional, ya que en
el grado en que aumente la marginación y la pobreza, los
recursos económicos con los que se cuente para la
elaboración de bibliografía, serán menores.

Actividad:
Analiza las siguientes hipótesis, determina sus variables y la interacción entre ellas:
1. Los estudiantes de secundaria que acuden a clase de forma regular con
aprovechamiento de las mismas, tienen menor índice de abandono escolar que
aquellos que tienen un porcentaje de faltas superior al 15% de las horas lectivas.

Variable Independiente Variable Dependiente Interacción

2. Los jóvenes de secundaria con problemas de autoestima suspenden en más del


80% de los casos sus exámenes orales.

Variable Independiente Variable Dependiente Interacción

3. Entre menos deporte practiquen los niños durante su infancia y sea su alimentación
de menor calidad, su nivel de aprovechamiento escolar será mucho menor.

Variable Independiente Variable Dependiente Interacción

75
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Contesta lo siguiente:
1.- ¿Cómo explicas la interacción de las variables en cada una de las hipótesis?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

2.- ¿Crees que sea posible intercambiar el papel de las variables en cada hipótesis? ¿Por
qué?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

2.4 Cronograma de trabajo.

Para poder organizar toda la información y las actividades que se requieren para la
investigación es necesaria la realización de un cronograma de actividades, este es el
detallado minucioso de las actividades que se pretenden desempeñar dentro de la
investigación. Este se puede ordenar por horario, fechas, acciones o actividades dentro de
la investigación.

Su finalidad es proyectar y decidir las acciones y los pasos a seguir para alcanzar el fin que
se ha propuesto para ello es necesario plantearnos cómo lograrlo y a su vez debemos
pensar que cada una de las actividades que se pretenden realizar tomara un tiempo
determinado.

ACTIVIDAD GRUPAL

Reúnete con alguno de tus compañeros y juntos representen un cronograma de actividades


de los preparativos de tu próxima fiesta de fin de cursos que en que tendrás que organizarla.

Actividades a Semana Semana Semana Semana Semana Semana


realizar 1 2 3 4 5 6

76
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

2.5 Objetivos de Investigación


En primer lugar, es necesario establecer qué se pretende con
Objetivos de Investigación:
la investigación, es decir, cuáles son sus objetivos. Con unas Señalan a lo que se aspira en
la investigación y deben ser
investigaciones se busca, ante todo, contribuir a resolver un expresados con claridad,
problema en especial; en tal caso, debe mencionarse cuál pues son las guías del
estudio.
es ese problema y de qué manera se piensa que el estudio
ayudará a resolverlo. Otras investigaciones tienen como objetivo principal probar una teoría
o aportar evidencias empíricas a favor de ella. Los objetivos deben expresarse con claridad
y ser específicos, congruentes entre sí, medibles, apropiados y realistas (que sean
alcanzables). Al redactarlos, es habitual utilizar verbos y derivados del tipo: “describir”,
“determinar”, “demostrar”, “examinar”, “especificar”, “indicar”, “analizar”, “estimar”,
“comparar”, “valorar” y “relacionar” respecto de los conceptos o variables incluidas.

Es posible que durante la investigación surjan otros objetivos, se modifiquen los objetivos
iniciales o incluso se cambien por nuevos objetivos, según la dirección que tome el estudio.

Ejemplo:

En una investigación sobre el noviazgo, se encuentra que, según algunos estudios, los
factores más importantes son la atracción física, la confianza, la proximidad física, la imagen
que uno expone del otro en base a valores morales bien definidos. Entonces, los objetivos
de su investigación se podrían plantear de la siguiente manera:

 Determinar si la atracción física, la confianza, la proximidad física, el reforzamiento de


la autoestima y la similitud tienen una influencia significativa en el desarrollo del noviazgo
entre jóvenes.
 Evaluar cuál de los factores mencionados ejerce mayor influencia sobre la evaluación
de la relación, el interés que muestran por ella disposición a continuarla.

77
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

 Examinar si hay o no diferencias entre parejas de distintas edades en relación con valor
que cada uno de ellos da a la relación, el interés que muestran por ella y la disposición
a continuarla.

2.6 Justificación

Por otro lado la justificación de la investigación es el sustento que se realiza con


argumentos firmes, sólidos y convincentes, para fundamentar la realización de la
investigación, puede basar en las siguientes preguntas:

 ¿A qué grupo de personas va dirigido?


 ¿Qué aportes posee la investigación?
 ¿Por qué es novedosa la investigación?
 ¿Cuáles son sus alcances?
 ¿Cuáles fueron las principales motivaciones para la realización de la investigación?

Una vez que se ha logrado lo antes mencionado es necesario usar la hipótesis, esta es una
declaración que se hacen los investigadores cuando se especulan los resultados con la
teoría.

Actividad Individual

Define con tus propias palabras los siguientes términos:

1. ¿Qué entiendes por selección del tema?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

2. ¿Qué es delimitar el tema?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

78
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3. ¿Cómo platearías un problema?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

4. ¿Qué entiendes por hipótesis?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

5. Menciona en que consiste el objetivo de una investigación.

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

6. ¿Para qué nos sirve la justificación del tema?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

FASE II: Métodos y técnicas de la investigación

2.7 Métodos, técnicas e instrumentos de investigación

Selección de la Metodología
Es el proceso de investigación se denomina la selección de la metodología a la selección
de uno de los distintos métodos y enfoques metodológicos que existen; en función de ella
se realizan las selección de las técnicas y herramientas de obtención de datos.

La mayor parte de las técnicas involucran la observación e incluyen la elaboración de


registros adecuados y sistematizados para que siempre exista exactitud y control en los
datos.

79
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

La selección de la metodología debe ser objetiva, teniendo en cuenta un criterio científico,


a fin de que las conclusiones que se obtengan sean veraces, confiables y significativas.

http://2.bp.blogspot.com/-YuRT5Na0azc/UT0jY1_0nVI/AAAAAAAAAA8/yNHPLaifWAc/s1600/metodologia.png

Técnicas de Investigación documental, fuentes de información primaria y


secundaria.

Hacer una investigación requiere, como ya se ha mencionado, de una selección adecuada


del tema u objeto del estudio, de un buen planteamiento de la problemática a solucionar y
de la definición del método científico que se utilizará para llevar a cabo dicha investigación.
Aunado a esto se requiere de técnicas y herramientas que auxilien al alumno a la realización
de su investigación, en este caso al desarrollo de su proyecto de investigación.

80
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

La función principal en el proceso de investigación consiste en proporcionar a la ciencia el


instrumental experimental y de recolección necesaria, además de conservar y transmitir los
datos relativos a los fenómenos que se investiguen.

Entre las técnicas más utilizadas y conocidas se encuentran:


· La investigación documental.

· La investigación de campo.

Investigación documental
La investigación de carácter documental se apoya en la recopilación de antecedentes a
través de documentos gráficos formales e informales, cualquiera que éstos sean, donde el
investigador fundamenta y complementa su investigación con lo aportado por diferentes
autores. Los materiales de consulta suelen ser las fuentes bibliográficas, iconográficas,
fonográficas y algunos medios magnéticos, tal y como se muestra en la figura siguiente:

Bibliográficos
( enciclopedias, diccionarios,
guias, revistas y periodicos etc)

Investigación
documental

Magnéticas Iconográficos
( computadora y medios (peliculas, videos,
grabados) fotografias, mapas)

http://www.monografias.com/trabajos89/plan-ahorro-energetico-centro-omercial/img7.png

81
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Investigación de campo
La investigación de campo es la que se
realiza directamente en el medio donde
se presenta el fenómeno de estudio.
Entre las herramientas de apoyo para
este tipo de investigación se
encuentran:

 El cuestionario.
 La entrevista.
 La encuesta.
 La observación.
 La experimentación

http://www.grandesimagenes.com/imagenes15/trabajo-de-
campo-6.jpg

Tipos de Información

Según el nivel de información que


proporcionan las fuentes de
información pueden ser primarias o
secundarias.

Las fuentes primarias contienen


información nueva y original,
resultado de un trabajo intelectual.

Son documentos primarios: libros,


revistas científicas y de http://3.bp.blogspot.com/-v4JHRNBZRQU/UXsPMNVpS-
I/AAAAAAAAAGs/8Kwhq2f6UIc/s1600/metodologia_tics1.png
entretenimiento, periódicos, diarios,
documentos oficiales de instituciones públicas, informes técnicos y de investigación de
instituciones públicas o privadas, patentes, normas técnicas.

Las fuentes secundarias contienen información organizada, elaborada, producto de


análisis, extracción o reorganización que refiere a documentos primarios originales. Son

82
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

fuentes secundarias: enciclopedias, antologías, directorios, libros o artículos que


interpretan otros trabajos o investigaciones.

Verificar la autenticidad
de los documentos que
se analizan

Validez crítica de las


fuentes de
información
Capacidad para
reconocer si se trata Experiencia del
de un documento investigador y amplio
falso o autentico conocimiento de los
temas

Registro de la información

Es importante que sepas que la información secundaria se extrae de fuentes documentales


como libros, archivos, revistas, censos estadísticos, bancos de datos etc. A continuación
abordaremos el tema de la elaboración de fichas, donde podrás verificar el procedimiento
adecuado donde podrás recopilar información documental o secundaria.

Elaboración de fichas

En cualquier investigación es
imprescindible conservar
ordenadamente la información que se
recopila. Una de las formas utilizadas en
la investigación documental es la
elaboración de fichas, que son el mejor
recurso para localizar las fuentes de
información que se han consultado.

La elaboración de fichas permite que los trabajos de investigación estén bien estructurados
y sintetizados; los datos que estás deben contener dependen del tipo de material que se
analiza y del objetivo de la investigación.

83
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

84
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Tipos de fichas.

Fichas
bibliográficas

•Una ficha hemerográfica es una


anotación que contiene la
información más importante del
periódico o revista que se utilzó para
juntarla información de un trabajo de
investigación.
Fichas •Nombre del autor o autora.
hemerográficas •Titulo del articulo.
• Lugar y fecha: día, mes y año aparte;
en el caso del periódico, todo se
marca entre parentesis.
• Paginas

•Se utilizan para registrar y resumir


los datos extraídos de fuentes
bibliográficas (como libros, revistas
y periódicos) o no bibliográficas.

•, se anotan los siguientes datos en la


ficha:
•Título del periódico o revista
Fichas (subrayado o manuscrito).
electronicas •Años que lleva circulando o tiempo
en que se publicó.
•Número de la
publicación.(Opcional)
•Ciudad donde fue impreso, seguido
del país (en caso de que haya
ciudades homónimas en diferentes
países).
•Fecha.

85
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

ACTIVIDAD INDIVIDUAL

1. A continuación te proporcionamos una serie de datos de libros y revistas. Organiza


correctamente la información y realiza con esta una ficha bibliográfica o una ficha
hemerográfica. Según corresponde.

2. Núm. 240, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNAM, Gaceta Políticas,


Septiembre 2011, “Tan lejos, tan cerca: un primer día”, pp.14-15, Castillo y Cacho,
Isabel.

86
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Identifica los diferentes instrumentos: cuestionario, entrevista, diario de campo,


observación cuantitativa y cualitativa.

Técnicas e instrumentos de Investigación


Para la realización del trabajo de campo, llamada también fase de experimentación de
campo o de indagación sobre el tema es indispensable aplicar diferentes instrumentos de
investigación, mismos que se estudiaran en este tema.

87
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Lo que permite operar a la técnica es el instrumento de investigación. Se aclara que en


ocasiones se emplean de manera indistinta las palabras técnica e instrumento de
investigación; un ejemplo es lo que ocurre con la entrevista que es una técnica, pero
cuando se lleva a cabo, se habla entonces de la entrevista como instrumento. Las técnicas
más comunes que se utilizan en la investigación cualitativa son la observación, la encuesta
y la entrevista y en la cuantitativa son la recopilación documental, la recopilación de datos
a través de cuestionarios que asumen el nombre de encuestas o entrevistas y el análisis
estadístico de los datos. No es la finalidad de esta investigación mostrar en forma amplia
las características de las técnicas e instrumentos de investigación más usados en la
investigación, sólo es la de comentar brevemente su presencia en una investigación.

TECNICA OBJETIVO INSTRUMENTO EJEMPLO


El objetivo de la - Libreta de
Observación observación es campo
obtener - Ficha de registro
información de - Grabaciones
primera mano de en audiocasette
los sujetos que - Entrevista a
están profundidad
evidenciando el con informantes
hecho observado. clave
- Video http://u.jimdo.com/www23/o/s854a
- Fotografías 9aed5cd36bc2/img/i8fe4c049ba70f
569/1354434495/std/image.gif

Observación El objetivo es Observación con Si se observa que crece o disminuye


datos numéricos el número de profesionistas que
cuantitativa realizar el trabajo
con datos laboran en el país entonces debe
numéricos, realizarse un control sobre las
mismos que tendencias de datos numéricos.
pueden
graficarse.

88
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Observación Se utiliza en caso Observación de Un ejemplo sería el caso de un


de que el objetivo conductas
cualitativa estudio de las conductas que tienen
de la
los diferentes grupos de individuos
investigación sea
exponer acuden el 12 de diciembre a la
comportamientos basílica de Guadalupe en el Distrito
o conductas
Federal.
culturales que
requieren de un
análisis, de una
interpretación
descripción o
explicación.
Diario de Es un Escrito donde el
campo instrumento investigador
utilizado por los escribe lo referente
investigadores a las
para registrar observaciones que
aquellos hechos realiza y, en el
que son otro, sus
susceptibles de impresiones o
ser interpretados. conclusiones.
En este sentido,
el diario de
campo es una data:image/jpeg;base64,/9j/4AAQSkZJR
gABAQAAAQABAAD/2wCEAAkGBxQT
herramienta que EhQUExQWFhUWGBoYGBcYGBgbHRw
permite dFxwXFhgVGRodHCggGxolHRcWITEiJ
SkrLi4uFx8zODMtNygtLisBCgoKBQUFD
sistematizar las gUFDisZExkrKysrKysrKysrKysrKysrKy
srKysrKysrKysrKysrKysrKysrKysrKysr
experiencias para KysrKysrK//AABEIALYBFQMBIgACEQE
DEQH
luego analizar los
resultados.

89
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Cuestionario Es el conjunto de - Cuestionarios


preguntas -Escalas de
previamente opinión
diseñadas para
ser contestadas
por la misma
persona o por el
aplicador, pero a
partir de las
respuestas
otorgadas por la
persona que
responde.
Entrevista El objetivo de la Entrevista, que
entrevista es puede ser
encontrar lo que grabada en video
es o en audiocasette.
importante y
significativo para
los
informantes y
descubrir
acontecimientos
y
dimensiones
subjetivas de las
personas tales
como
creencias,
pensamientos,
valores, etc.

90
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Actividad Individual

Response correctamente las siguientes preguntas.

1. ¿Cuál es la función principal de Diario de Campo?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2. ¿Cómo se diferencia una observación cualitativa de una cuantitativa?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3. ¿Cuál es la diferencia entre cuestionario y entrevista?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

4. ¿Cuáles son las técnicas e instrumentos que son indispensables para que
investigador pueda realizar un buen trabajo de campo?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

5. ¿Cuál es la diferencia entre un instrumento y una herramienta de investigación?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

91
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Herramientas de investigación

A continuación te presentamos algunas de las herramientas que permiten obtener


información, almacenarla y procesarla.

Estos instrumentos pueden utilizarse en las investigaciones sociales y naturales, entre los
cuales se encuentran:

Videocámaras

Teléfono Cámaras
Celular fotográficas

Herramientas
de
Investigación
Calculadora Grabadoras

Computadora Tablet

92
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

2.8 ESTILO DE REFERENCIA APA


Reconoce la importancia de las referencias de los documentos en una investigación
científica.

En este apartado es muy importante la ética del investigador a la hora de hacer uso de los
diferentes fragmentos de información consultada en las fuentes a su alcance, ya que es
necesario citar a los diferentes autores de los cuales se halla retomado fragmentos de sus
obras y así darle su crédito y reconocimiento como autor, de lo contrario estaremos
incurriendo en un delito llamado plagio por adjudicarnos ideas, diagramas o imágenes que
no son de nuestra propiedad.

Recuerda que toda investigación parte de una base ya construida por otros autores, se hace
imprescindible realizar citas a obras y autores que sirvieron de referencia a nuestra
investigación, la calidad de nuestro trabajo depende de ello.

Por ello la investigación debe de regirse de normas y procedimientos para sustentar la


veracidad de los resultados, el código de la American Psychological Association (APA)
señala algunas:

93
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

 Discusión de los límites de la confidencialidad.


 Preservación de la confidencialidad.
 Minimización de intrusión en la vida privada.
 Conservación de Registros.
 Revelación de información.
 Consultas.
 Información confidencial en bases de datos.
 Utilización de la información confidencial con fines didácticos.
 Planeación de la investigación.
 Responsabilidad.
 Cumplimiento de la ley y las normas.
 Aprobación institucional.
 Responsabilidades de la investigación.
 Consentimiento informado para investigar.
 Consentimiento informado para registrar o filmar la investigación.
 Ofrecimiento de estímulos.
 Engaño en la investigación.
 Comunicación y utilización de datos.
 Minimización de la invasividad.
 Proveer a los participantes con información sobre el estudio.
 Cumplimiento de compromisos.
 Informe de resultados.
 Plagio.
 Créditos de la publicación.
 Publicación duplicada de datos.
 Comunicación de datos.
 Revisores profesionales.

94
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Actividad individual:

Contesta lo siguiente:

¿Cómo consideras que reaccionaria la comunidad científica ante una investigación en el


área de la medicina sin sustentos teóricos?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

¿Consideras ético el omitir a los autores en tu investigación? ¿Por qué?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Estilo de referencia bibliográfica

Toda la realización de un trabajo académico o


documento científico requiere de la inclusión de una
bibliografía sistemática y estructurada. Su
redacción, cumpliendo con el rigor académico y la
legislación sobre propiedad intelectual, identifica las
fuentes utilizadas en su elaboración de dos
Ilustración
elementos: 30http://noseahistoria.files.wordpress.com/2011/01/

 Las citas en el texto: forma de referencia breve colocada entre paréntesis dentro
de un párrafo o añadida como nota a pie de página, al final de un capítulo o de todo
el documento, según el estilo bibliográfico empleado.
 Las referencias bibliográficas o bibliografía: más extensa y ordenada
alfabéticamente al final del mismo o bien siguiendo una sucesión numérica que
corresponde al orden de citas en el texto, también según normas del estilo
bibliográfico utilizado.

95
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Existen estilos y reglas importantes que deben conocer para poder referencias
correctamente los documentos que se incluyen en la investigación. Recuerda que los
documentos científicos deben incluir las referencias de los libros utilizados durante su
elaboración, a fin de evitar el plagio de ideas, el cual constituye un delito, pues atenta contra
los derechos de autor de las obras citadas.

A continuación te citamos algunos estilos aceptados y utilizados con mayor frecuencia entre
los miembros de la comunidad científica, los cuales son estilo Harvard, estilos Vancouver,
estilo MILA (Modem Languaje Association), estilo ISO (Internacional Standards
Organization) y ALA (American Library Association) y el más utilizado no solamente por la
comunidad científica sino por la comunidad en general el estilo APA que a continuación se
describe.

Estilo APA
El estilo APA (American Psychological
Association), es una propuesta para referenciar
los datos de documentos que se utilizan en las
ramas de la psicología, de la educación y de
otras ciencias sociales.

Los elementos que deben contener las


referencias y el orden en el que estos deben
Ilustración 31https://encrypted-
presentase se indica a continuación: tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTZYwKxsS7A9DpqvPO4frTT41jeQ5oeK
7RaqdmODoKyJc0-eJpKPw

Para el caso de un libro

 Autor. Se escribe el primer apellido completo y únicamente las primeras iníciales del
segundo apellido y el nombre
 Fecha de edición (año)
 Título del libro en cursivas o del articulo entre comillas
 Numero de edición
 Lugar de publicación, seguido de dos puntos
 Editorial

Para el caso de una revista

96
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

 Autor. Se escribe el primer apellido completo y únicamente las primeras iníciales


del segundo apellido y del nombre
 Fecha de edición (año)
 Título del artículo entre comillas
 Título de la revista en cursivas
 Número del volumen
 Numero de revista Ilustración 32https://encrypted-
tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRf8PMeoUOhVEfAtfMpxkQuOGC_QeDgm
XUiD9uIrMbt9uttwedv

Para el caso de una publicación electrónica

 Se escribe el primer apellido completo y únicamente las primeras iníciales del


segundo apellido y del nombre
 Fecha de consulta (día, mes y año)
 Título del libro en cursivas o del artículo en comillas
 Tipo de soporte (mención de la dirección electrónica, antecedida por las palabras:
Recuperado de).
 Lugar de publicación, seguido de dos puntos
 Editorial

ACTIVIDAD INDIVIDUAL

A partir de los siguientes datos, escribe la referencia de acuerdo con el estilo APA

La cultura mixteca debe su nombre a los mexicas, ya que los denominaron como <<agente
de las nubes>>, ellos se llamaban a sí mismos ñuudazvni o ñuusavii, que significa <<pueblo
de la lluvia>>.

Historia de México I

Editorial SEV

Primera Edición

Página 47

México

97
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Año 2008

Rafael Figueroa Hernández

APA

FASE III: Construcción del Marco Teórico


Con este tema aprenderás a contextualizar el problema de investigación en el cual trabajas,
mediante la integración de un marco teórico o de referencia, para lo cual deberás consultar
y obtener la literatura pertinente a tu tema de investigación, a fin de extraer toda la
información de interés para proceder a la construcción de tu marco teórico.

Identifica y reconoce la utilidad de un marco teórico.


En esta fase de la investigación, deberás construir el marco
teórico que ha de apoyar a tu tema de investigación,
basándose en diferentes autores, bibliografías y teorías.
Observa en la imagen la clasificación del marco teórico o
referencial.

Ilustración 33http://3.bp.blogspot.com/-
Sed6hJ8RfD8/T5oyZamXLSI/AAAAAAAAAs4/MdzS47
E_hlY/s1600/2448053400_bf8a615fab.jpg

98
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Ilustración 34Ilustración 29http://2.bp.blogspot.com/-_i2oeOmqcqU/T43DIIVWtiI/AAAAAAAAAJU/U096mVg0k9U/s1600/marco+referencial.jpg

Pero, ¿qué es el marco teórico?

Es un compendio escrito de artículos, libros e investigaciones en medios electrónicos, que


describen el estado pasado y actual del conocimiento sobre el problema de estudio en el
cual trabajas.

El marco teórico nos proporciona una visión de cómo encaja nuestra investigación en el
panorama de lo que se conoce sobre el tema estudiado.

99
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

2.9 Funciones del marco teórico.

Ilustración 35http://3.bp.blogspot.com/_kEtMqkTrNsU/TG_VGcy069I/AAAAAAAAAA8/yRap7k_4_QU/s1600/6+funciones+principales+del+Marco+Te%C3%B3rico.jpg

Características y elementos de un marco teórico.

La elaboración de un marco teórico comprende dos


etapas:
 La revisión de literatura similar a nuestro
problema de investigación.
 La adopción de una teoría para sustentar
nuestra investigación. Ilustración 36http://www.monografias.com/trabajos65/farsa-
universal-teoria-dna-rna/farsa-universal-teoria-dna-
rna_image003.jpg

La revisión de literatura consiste en consular y obtener de la bibliografía y otros medios, la


información relevante vinculada a nuestro tema de investigación, cabe destacar que dicha
revisión nos llevara a encontrar quizá miles de artículos relacionados por ello es que

100
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

tenemos que elegir los que más sustenten nuestro problema, así como los más actuales,
actividades a realizar:

 Detección de la literatura y otros documentos.


o Fuentes primarias: Se trata de documentos con resultados de estudios,
como libros, antologías, tesis, documentos oficiales y artículos.
o Fuentes secundarias: Son compilaciones y resúmenes de referencias
primarias publicadas en un área de conocimiento particular.
o Fuentes terciarias: Son documentos donde se registran referencias a otros
documentos de características diversas.
Proceso de revisión de la literatura.

Inicio de la revision de
literatura.

Obtencion (recuperación) de
la literatura.

Consulta de la literatura.

Extraccion y recopilacion de
la informacion de interes.

El termino teoría se refiere a los conceptos, definiciones y preposiciones sobre un fenómeno


determinado sobre el cual podemos relacionar las variables para explicar y predecir un
fenómeno.

101
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

¿Porque debemos apegar nuestra investigación a una teoría?

La teoría explica: Hace inferencia al


Da orden al
Dice porque, como futuro (predice) la
conocimiento sobre
y cuando ocurre un ocurrencia de un
un fenomeno.
fenomeno. fenomeno.

2.10 Etapas para la elaboración de Marco Teórico


Recupera supuestos teóricos de investigaciones que antecedan a su problemática
de estudio.

Como se mencionó anteriormente el papel del investigador es proporcionar un sustento


teórico a su tema de investigación, lo cual se logra mediante la consulta de diferentes
bibliografías, artículos de divulgación científica, libros y de más fuentes, con la finalidad de
encontrar diferentes metodologías, diferente posturas teóricas y los resultados obtenidos,
con los cuales ya se ha trabajado en investigaciones similares.
Entonces es imprescindible apoyar nuestra investigación en una postura teórica, para darle
sentido y comprender mejor el fenómeno estudiado, a su vez nos brindara validez, puesto
que se estaría trabajando bajo las preposiciones dictaminadas para ese fenómeno
específico.

102
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Ilustración 37http://huelvatecas.files.wordpress.com/2012/05/muchos-libros-thumb11010991.jpg

Marco referencial

El marco referencial es una recopilación breve y concisa de conceptos y teorías,


relacionadas con el tema o problema de investigación, de modo que el lector pueda aclarar
las intenciones del investigador. A diferencia del marco teórico el marco referencial se
construye de los conocimientos previos del investigador, de su conocimiento empírico.

Del marco referencial obtenemos la información empírica secundaria o indirecta, la cual


proviene de libros, revistas, periódicos y estadísticas relacionadas con el tema de estudio.

Marco conceptual

Parte importante del desarrollo del marco teórico, es el marco conceptual en el cuan
debemos de plasmar todos aquellos términos clave que dan sentido a nuestra investigación,
además de que la estructuran y articulan, con el objetivo de que el lector comprenda el
significado y relación que tienen con sus propias nociones.

103
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Actividad individual:

Realiza un cuadro comparativo donde plasmes los elementos que integran el marco teórico,
referencial y conceptual, así como su función.

Marcos: Semejanzas. Diferencias. Función.

Marco Teórico.

Marco Referencial.

Marco Conceptual.

104
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Contrasta diferentes fuentes para analizar su problema de estudio.

Es muy importante que cuando te encuentres en el proceso de


búsqueda de información en los diferentes medios a tu alcance, tomes
en cuenta que no toda la información especialmente proveniente de
Internet es de utilidad, deberás determinar su utilidad, revisando si esta
abalada por alguna institución educativa nacional o internacional, o si Ilustración
38https://encrypted-
su autor ha adquirido prestigio gracias a sus trabajos anteriores. Lo tbn2.gstatic.com/images?q=tb
n:ANd9GcQuBByTYMQWzkYf8I
Ja2SPcUxdM5vZcYB4WA1IbbK
aconsejable es revisar al menos dos autores diferentes, analizar sus 2gZDDZIepK

trabajos y construir tu propia información basada en ellos, recuerda que si es necesario


copiar uno o varios fragmentos que no son de tu autoría, deberás citar la fuente de donde
proviene.
En medida de tus posibilidades regresa a investigar a la bibliografía que tengas a tu alcance
un libro publicado siempre será una fuente confiable de aprendizaje.

Ilustración 39Ilustración 10 http://www.pinfrases.com/wp-


content/uploads/2014/02/libros-1391358768nk4g8.jpg

105
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

2.11 Revisión, adopción de una teoría.


Selecciona teorías que sustenten su problema de estudio.
¿Todas las teorías son útiles o hay unas mejores que otras?

Por lo general todas las teorías construidas mediante


investigación aportan conocimientos, pero existen algunas
más desarrolladas que otras de modo que cumplen mejor
con su función. Se les puede elegir tomando en cuenta el
siguiente criterio:

1.- Capacidad de descripción, explicación y predicción. Ilustración


40http://img.loquenosabias.com/tops10/2011/07/12/las-
10-teorias-cientficas-mas2.jpg
2.- Consistencia lógica.
3.- Perspectiva.
4.- Innovación-inventiva.
5.- Sencillez.

Capacidad de descripción, explicación y predicción,


describir implica, definir el fenómeno, características y
componentes, así como la delimitación de las
condiciones y contextos donde se presenta. Explicar
tiene dos significados, primeramente es poseer una
forma de entendimiento de las causas del fenómeno, en
segundo término es la prueba empírica de las
preposiciones de la teoría.

La predicción se relaciona con este segundo término, ya


Ilustración 41Ilustración 29http://2.bp.blogspot.com/-
que si se comprueba que una y otra vez existe una _i2oeOmqcqU/T43DIIVWtiI/AAAAAAAAAJU/U096mVg0k9U
/s1600/marco+referencial.jpg
demostración para un precepto de la teoría, lo lógica es
que en el futuro siga sucediendo.

 Consistencia lógica - las preposiciones que integran a la teoría no deben ser


excluyentes deben de tener una interrelación y no debe de existir contradicciones
internas.

106
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

 Perspectiva, se refiere a la generalidad de la teoría, mientras más fenómenos


explique y más aplicaciones admita.

 Innovación-inventiva, es la capacidad que tiene la teoría para generar nuevas


interrogantes y descubrimientos.

 Sencillez, no es un requisito, pero si explica varios fenómenos con un número menor


de preposiciones sin omitir aspectos clave son más útiles para
el investigador.

¿Existe una teoría completamente desarrollada?

Ilustración
42data:image/jpeg;base64,/9j/4AAQSkZJRgABAQAAAQABAAD/2wCEAAkGBxAPEBQQEBQVFhAQFRUXFBgTGBcYGBUUFhgWGBUVGBg
YHCghGB4lHRgXIjIhMSorLi4uFx8zODMsQyguLisBCgoKDg0OGxAQGywmICQsLC8sLCwsLCwsLCwsLCwsLCwsLCwsLCwsLCwsLCwsLDQtLC
wsLCwsLCwvLCwsLCwsL//AABEIAK8BIQMBEQACEQEDEQH

Cuando hay una teoría que describe, explica y predice el fenómeno o problema desarrollado
en nuestra investigación de manera lógica, completa, profunda y coherente, lo mejor que
podemos es hacer es tomar esta teoría como estructura para el marco teórico, si esta teoría
resuelve el fenómeno de interés, deberíamos cambiar nuestras interrogantes de
investigación para abordar los aspectos que han sido dejados de lado en el estudio para
explorar nuevos horizontes.

107
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Existencia de varias teorías aplicables a nuestro problema de investigación.

Al momento de revisar la literatura encontramos con que existen diferentes teorías


aplicables a nuestro problema de investigación, se procedería a elegir una de ellas para
construir el marco teórico o elegir partes de las diferentes teorías, donde se recomienda
que se realice un bosquejo que sea analizado nuevamente para evitar que existan
contradicciones lógicas en su contenido. Lo más comúnmente utilizado es escoger una
única teoría y complementarla con preposiciones de algunas otras.

Existencia de piezas y trozos de teorías.

Puede existir el caso de que no se encuentren teoría suficientes para la construcción del
marco teórico de la investigación, se deberá construir una perspectiva teórica basada en
los resultados y conclusiones obtenidos por investigadores con anterioridad siguiendo un
esquema lógico.

Actividad en triadas
Con la ayuda de su profesor elijan un tema de interés y describan primeramente lo que
sepan al respecto y mencionen si lo leyeron, lo vieron o lo escucharon y describan donde
fue, posteriormente consulten al menos 4 fuentes de información (internet, periódicos,
revistas, libros, etc.) para recabar información sobre el tema, después redacten un
documento donde plasmen la información analizada de todas las fuentes. En base a la
clasificación APA elabora las referencias bibliográficas de las fuentes consultadas. Realicen
por ultimo un glosario con las palabras o conceptos que no entiendan y defínanlos.
Presenten el trabajo final a su profesor.

EVALUACION SUMATIVA.

AUTOEVALUACION

Coloca en el círculo la respuesta correcta.

1.- Se refiere al sustento o argumento que fundamenta a una investigación.


a. Hipótesis de la investigación.

108
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

b. Antecedentes del problema.


c. Justificación de la investigación.
2.- Se define como la planeación de las etapas que se realizan en el curso de una
investigación.
a. Objetivos de la investigación.
b. Cronograma de actividades.
c. Planteamiento del problema.
3.- Son los recursos utilizados por el investigador para acceder a hechos y
conocimientos.
a. Técnicas.
b. Herramientas.
c. Instrumentos.
4.- Para localizar nuevamente las diferentes bibliografías utilizadas nos basamos en
esta actividad.
a. Registro de información.
b. Critica de las fuentes de información.
c. Elaboración de fichas.
5.- A este tipo de fichas se les conoce también como fichas hemerográficas.
a. Bibliográficas.
b. Publicaciones periódicas.
c. Electrónicas.
6.- Consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir.
a. Cuestionario.
b. Encuesta.
c. Diario de campo.
7.- Instrumento utilizado para registrar datos observables.
a. Cuestionario.
b. Diario de campo.
c. Encuesta.
8.- Se refiere a todo el sustento documental en una investigación.
a. Marco referencial
b. Marco teórico
c. Marco conceptual

109
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

9.- Es una recopilación breve y concisa de conceptos empíricos a los que se hace
referencia en una investigación.
a. a. Marco referencial
b. Marco teórico
c. Marco conceptual
10.- Se deben de plasmar todos aquellos términos clave que dan sentido a nuestra
investigación
a. Marco referencial
b. Marco teórico
c. Marco conceptual

HETEROEVALUACIÓN
Instrucciones: Para conocer cuáles fueron los desempeños que alcanzaste durante el
estudio de la unidad pide a tu profesor que aplique la siguiente lista de cotejo.

ASPECTOS A EVALUAR
Información Buena relación
Expresión clara Análisis adecuado
Entrega puntual adecuada entre el
CLASE PRODUCTO y coherente de de imágenes y SUMA PARCIAL
y oportuna clara y contenido y la
ideas esquemas
concreta vida cotidiana

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
(1) (0) (1) (0) (1) (0) (1) (0) (1) (0)

Evaluación
1
diagnostica
Actividad
2
individual
Cuadro
comparativo de
3 los modelos
cualitativo y
cuantitativo.
Cronograma de
4
actividades
Actividad
individual de
5
ficha
hemerográfica

110
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

6 Autoevaluación
SUMA PROM
PARCIAL FINAL

COEVALUACIÓN.

A continuación se presenta una pauta para coevaluar el desempeño de su compañero en


la fase de sus actividades. Escoge a uno de tus compañeros para trabajar en parejas,
intercambiando los trabajos calificarse usando la siguiente lista.

ASPECTO A EVALUAR SIEMPRE CASI A VECES CASI NUNCA

SIEMPRE NUNCA

Mi compañero estuvo
atento a las indicaciones
dadas

Cumplió con el tiempo


estipulado para la
realización todas las
actividades

Sus aportes son


coherentes con lo
estipulado en el tema

Demuestra interés con la


realización de las
actividades

Fue crítico con respecto


a sus aporte a los

111
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

aportes de sus demás


compañeros

112
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

ANALISIS DE RESULTADOS
113 Y CONCLUSIONES DEL
PROYECTO DE INVESTIGACION
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

UNIDAD III.- ANALISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES DEL PROYECTO DE


INVESTIGACIÓN

INTRODUCCIÓN.
En esta última unidad reconocerás la importancia que tiene el correcto procesamiento de la
información y el análisis de los resultados obtenidos mediante las diferentes técnicas de
investigación vistas en la unidad anterior, la presentación de los resultados que permitan
elaborar conclusiones pertinentes y reales al problema de investigación presentado
inicialmente. Por otro lado, conocerás cómo presentar correctamente un reporte final de
investigación con cada uno de sus elementos.

114
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Análisis de resultados y conclusiones


del proyecto de investigación.

Construye un

Reporte de
investigación

Contiene

Procesamiento de la
información

Análisis de resultados

Conclusiones sugeridas

115
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

EVALUACIÓN DIAGNOSTICA.
1.- Con base a tus conocimientos explica que es el procesamiento de la información.

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
2.- Una vez procesada la información y con la obtención de los resultados, para que nos
sirve el análisis de los mismos.

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
3.- ¿Qué tipo de información puedes incluir en las conclusiones?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
4.- Es necesario poner conclusiones en el proyecto de investigación, ¿Por qué?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
5.- ¿Por qué es importante poner la referencia bibliográfica?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
6.- ¿Cuáles son los elementos que debe contener un reporte de investigación?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
7.- ¿Por qué es importante incluir graficas a la hora del análisis de resultados?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
8.- ¿A qué se refiere el concepto de sugerencia dentro de la investigación científica?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
9.- ¿Qué función crees que cumple la introducción en él informe final?

10.- ¿Qué tipos de graficas conoces y cual utilizarías para en análisis de resultados en tu
reporte de investigación?

________________________________________________________________________

116
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Reporte de investigación.


Procesamiento de la información.
El trabajo de campo es una tarea fundamental en la investigación por lo tanto, como ya se
mencionó, recabar la información suficiente es un proceso necesario para la elaboración
de una conclusión y la toma de decisiones.

Una vez reunida la información ¿Qué sigue? Pues es necesario realizar el procesamiento
y análisis de esta, por lo que es necesario revisar una vez más los datos y
ordenarlos.

Esto se logra de la siguiente manera:

 En una investigación cuantitativa, los datos se reúnen y se ordenan para buscar la


relación entre ellos y tener la posibilidad de analizarlos de una manera más fácil con
la ayuda de herramientas electrónicas como una hoja de cálculo. Lo fundamental
es encontrar explicaciones que tengan validez.
 Transcribir detalladamente los resultados del estudio, cuando se ha realizado
una investigación cualitativa donde los datos se han obtenido por medio de
aplicación de entrevistas u observación de un fenómeno. Las anotaciones
realizadas se encuentran en el diario de campo.

Ejemplo:

Cómo llevar a cabo tu trabajo

 Planteamiento de la Hipótesis: Cuando el Profesor de Matemáticas I del EMSaD de


la localidad estimula que los alumnos participen en la clase, logra un mayor
aprendizaje de la materia por parte de los estudiantes, que cuando expone su clase
de manera tradicional.
 Metodología: Aplicación del cuestionario (y demás técnicas): Se aplica a los
estudiantes primer semestre en la materia de Matemáticas I, con el fin de averiguar
el grado de aceptación de esa estrategia de motivación en los alumnos. En este
caso, también es posible que se decida tomar una muestra y se elija un grupo
representativo de alumnos para aplicar el cuestionario.

117
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

 Análisis de resultados: La investigación es de tipo cuantitativo y los datos que


tomaremos en cuenta serán el número de respuestas positivas y negativas en los
cuestionarios aplicados. Los resultados del cuestionario serán procesados
estadísticamente y luego graficados.

Nota: Si es una investigación de tipo cualitativo y tiene como objetivo revelar la


diferencia entre los jóvenes de 16 años que viven en la ciudad y los que
habitan en pequeñas comunidades, entonces los datos (variables) que
tomaremos en cuenta son: las costumbres, los comportamientos, las palabras,
las actitudes, los gestos, entre otros, y la información será recabada, principalmente
por entrevistas.

 Utilización de las gráficas: La ventaja de utilizar gráficas es que facilitan el análisis


y la interpretación de los datos con solo observar un dibujo, en lugar de tener que
visualizar un conjunto de datos numéricos sin mucho sentido.

Las gráficas más comunes que se utilizan son las de

Barras Pastel
5

4 10% 9%

3
58%
23%
2

0
Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3 Categoría 4

Serie 1 1er trim. 2º trim. 3er trim. 4º trim.

Como ya se mencionó anteriormente, si los resultados de la investigación aceptan tu


hipótesis o la rechazan, la investigación ha sido valiosa, pues en caso de que el resultado
sea negativa, esta conclusión arrojará nuevas posibilidades de comprensión del fenómeno
u objeto de estudio.

118
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Por eso es muy importante que todos los resultados sean comentados y comparados con
los estudios previos que se hayan efectuado, aun cuando los resultados hayan sido
distintos.

3.2 Análisis de resultados

http://blocs.gencat.cat/blocs/AppPHP/eapc/files/2014/05/ID-10095314.jpg

En la siguiente información te presentamos la


forma en cómo se debe recabar, procesar y
analizar la información que se obtiene de una
investigación, para después de ordenarla puedas
entregar tu informe final.

Para la fase de análisis de resultado es necesario


realizar las siguientes actividades:

 Registrar los datos en tablas de


resultados.
 Describir el contenido de cada una de
estas tablas.
http://www.webquest.es/files/u30149/estadisticas.jpg
 Busca la relación o diferencia de los datos
encontrados con las teorías y conceptos utilizados como base para la investigación.

119
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

 Asegurarse de que los datos analizados responden a la comprobación de la


hipótesis planteada al inicio de la investigación.

3.3 Conclusiones de la investigación


Las conclusiones son de suma
importancia, ya que engloban el
trabajo realizado y lanza nuevos
aprendizajes de la investigación. Y por
este motivo es necesario que las
conclusiones se elaboren y se
redacten con precisión.

Para elaborar las conclusiones es


importante ubicar tres puntos básicos
que son los siguientes:
http://image.slidesharecdn.com/loselementosparalaredaccindereportedeinve
stigacinyensayoscoherentesyclaros-110511023441-phpapp02/95/los-
 Es de suma importancia elementos-para-la-redaccin-de-reporte-de-investigacin-y-ensayos-coherentes-

explicar como de dio cada uno de los resultados.


 También se deben señalar los obstáculos que se presentaron durante la
investigación.
 Enfatizar las nuevas aportaciones y conocimientos que se generaron con la
investigación.

3.4 Integración de informe

En este apartado te presentamos la forma en que debes estructurar y organizar el


reporte final de investigación final.

 La portada. Incluye el título de la investigación, el nombre del autor o autores


(código), nombre de la institución que patrocina el estudio y fecha en que se
presenta el reporte.
 Prologo o prefacio. Debe resumir el contenido, y los aportes de la investigación e
invitar al lector a leer el contenido.
 Índice o tabla de contenido. Es una relación de los temas y subtemas abordados
en el informe

120
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

 Introducción. Incluye el planteamiento del problema (objetivos y preguntas de


investigación, así como la justificación del estudio), el contexto general de la
investigación (cómo y dónde se realizó), las variables, términos de la investigación
y sus definiciones, así como las limitaciones de ésta.
 Hipótesis: son proposiciones tentativas hechas a partir de unos datos que sirve de
base para iniciar una investigación o una argumentación.
 Marco teórico o Revisión de literatura o Marco de referencia. En este se
incluyen los estudios e investigaciones que sirven de antecedentes a la
investigación, y las teorías a utilizar.
 Metodología. Esta parte del reporte describe cómo fue llevada a cabo la
investigación e incluye: hipótesis y especificaciones de las variables, diseño
estadístico, sujetos, universo y muestra (características de los sujetos o unidades
experimentales y procedimiento de selección de la muestra), instrumentos de
medición aplicados (descripción precisa, confiabilidad y validez de variables
medidas), procedimiento (un resumen de cada paso en el desarrollo de la
investigación).
 Análisis e interpretación de resultados. Aquí se describe como se procesa la
información de los datos obtenidos. En esta sesión de debe especificar lo siguiente:

- Los hechos ( datos recabados)


- El análisis y la interpretación (se trata de describir los hallazgos,
confrontarlos con la teoría y manifestar si los datos corroboran con la
hipótesis o no).

 Conclusiones, recomendaciones e implicaciones (discusión). En esta parte se


derivan conclusiones, se hacen recomendaciones para otras investigaciones, se
analizan las implicaciones de la investigación y se establece como se respondieron
las preguntas de investigación y se cumplieron o no los objetivos.
 Bibliografía. Se incluyen las referencias utilizadas en la investigación y se ordenan
alfabéticamente. Algunos ejemplos se ilustran a continuación:
 CAMPBELL, D. T. y STANLEY, J. C. (1996). Experimental and quasi-experimental
designs for research. Chicago, III. : Rand McNally & Company.

121
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

 LEVINE, M. S. (1977). Canonical analysis and factor comparison. Beverly Hill, Cal.
: Sage Publications. Serie "Quantitative Applications in The Social Sciences",
volumen 6.
 SHEPARD, R. N., ROMNEY, A. K., y NERLOVE, S. B. (1972). Multidemensional
scaling: theory and applications In the behavioralsciences(vols. I y II). Nueva York:
Seminar Press.
 TRESEMER, D. (1976). Do women fear success? Signs. Journal of women in culture
and socity, vol. 863-874.
 Apéndices. En esta parte se pueden colocar los análisis estadísticos adicionales,
el desarrollo de alguna fórmula complicada, fotografías, tabla con datos adicionales,
etcétera.
 Glosario. Es un anexo que se agrega al final
de libros, investigaciones, tesis o enciclopedias. En él, se incluyen todos aquellos
términos poco conocidos, de difícil interpretación, o que no sean comúnmente
utilizados en el contexto en que aparecen. Cada uno de estos términos viene
acompañado de su respectiva definición o explicación.
 Anexos. Generalmente se incluyen al final de la obra. Presentan los aspectos que
apoyan a la investigación en forma gráfica como: tablas, fotografías, figuras,
gráficos, mapas etc.

122
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Actividad individual

Ordena los elementos que componen tu reporte de investigación

_____Contenido

_____Anexos

_____Portada

_____Introducción

_____Conclusiones

_____Bibliografía

_____Introducción

_____Índice

_____ Prologo

_____ Glosario

_____Apéndices

_____ Interpretación de resultados

123
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Actividad individual.

Recupera tus ideas y completa el siguiente esquema

_______________________

_______________________ _______________________

_______________________ _______________________

Elementos
del reporte
de
investigación

_______________________ _______________________

_______________________ _______________________

124
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

EVALUACIÓN SUMATIVA
Autoevaluación.

A partir de la siguiente lista de conceptos elabora un mapa conceptual del bloque de estudio.

Teorías.

Marco teórico.

Interpretación de resultados.

Objeto de estudio.

Conceptos

125
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

A partir de la lista de elementos elige y escribe los elementos de acuerdo a la sección del
informe final al cual pertenecen.

Portada.

Bibliografía.

Introducción.

Prologo o prefacio.

Anexos y apéndices.

Planteamiento del problema.

Índice.
Ilustración 43http://www.monografias.com/trabajos96/informe-final-participacion-del-estudiante-
agronomia/image002.png

Glosario.

Lista de tablas, figuras y gráficas.

Justificación.

Conclusiones.

Hipótesis.

Análisis e interpretación de los resultados.

Objetivos.

Selección y aplicación de las herramientas de análisis.

Marco teórico.

Marco conceptual.

Marco referencial.

126
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

______________________________________________
______________________________________________
Primera sección. ______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________

_________________________________________________
_________________________________________________
Segunda sección. _________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________

__________________________________________________
__________________________________________________
Tercera sección. __________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________

127
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

HETEROEVALUACIÓN
Instrucciones: Para conocer cuáles fueron los desempeños que alcanzaste durante el
estudio de la unidad pide a tu profesor que aplique la siguiente lista de cotejo.

ASPECTOS A EVALUAR
CLASE PRODUCTO Entrega Informac Expresión Análisis Buena SUMA
puntual y ión clara y adecuado relación PARCIAL
oportuna adecuad coherente de entre el
a clara y de ideas imágenes y contenido
concreta esquemas y la vida
cotidiana
SI NO SI N0 SI NO SI NO NO SI
(1) (0) (1) (0) (1) (0) (1) (0) (0) (1)

Evaluación
1
diagnostica
Actividad de
2 avances de la
investigación
Ordenas
elementos de
3
la
investigación
Completar
4
esquema
Evaluación
5
sumativa
SUMA PROMEDIO
PARCIAL TOTAL

128
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

COEVALUACIÓN.

A continuación se presenta una pauta para coevaluar el desempeño de su compañero en


la fase de sus actividades. Escoge a uno de tus compañeros para trabajar en parejas,
intercambiando los trabajos calificarse usando la siguiente lista.

ASPECTO A EVALUAR SIEMPRE CASI A VECES CASI NUNCA

SIEMPRE NUNCA

Mi compañero estuvo
atento a las indicaciones
dadas

Cumplió con el tiempo


estipulado para la
realización todas las
actividades

Sus aportes son


coherentes con lo
estipulado en el tema

Demuestra interés con la


realización de las
actividades

Fue crítico con respecto


a sus aporte a los
aportes de sus demás
compañeros

129
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Burgos, A. E. (2011). Metodología de la investigación. México: ST Editorial.


Roberto Hernández Sampieri, C. F.-C. (2006). Metodología de la Investigación. México
D.F.: McGraw-Hill.
Barbudo Santoyo, A. R. (2012). Metodología de la Investigación.
Rodríguez Lombardo, P. A. (2010). Metodología de la Investigación.

130

También podría gustarte