Está en la página 1de 36

LOS PRIMEROS POBLADORES

ANDINOS
EL PERIODO LÍTICO ANDINO
CARACTERÍSTICAS

“Los primeros hombres llegaron al área andina hace 20,000 mil años
con una economía simple:
Caza, de megafauna ya extinguida (mastodontes, oso perezoso
gigante, tigre dientes de sable, etc.) y recolección de frutos y raíces;
utilizan herramientas de piedra, grandes y toscas, trabajadas a
percusión.
Los hombres de aquella época eran nómadas, vivían en cuevas,
abrigos rocosos y campamentos, se agrupaban en pequeñas bandas
de 20 a 30 individuos.
El territorio peruano aun no tenía la configuración actual, la costa
aun estaba cubierta de vegetación exsuverante y los andes cubiertos
por nieve perpetua...”
EL PERÚ HACE 20 000 AÑOS

CAIMÁN
CAPIBARA AMAZÓNICO

GLIPTODONTE

SMILODONTE
PALEOLLAMA
Las evidencias más antiguas de presencia humana
pertenecen al Pleistoceno Tardío, cuando grandes áreas
andinas estaban cubiertas por el hielo y el litoral peruano era
más ancho que el actual. Nuestros Andes Centrales estaban
habitados por grandes mamíferos (megafauna) adaptados a
los fríos climas de la “era del hielo” como mastodontes,
megaterios, gliptodontes, smilodontes y paleollamas.

Los arqueólogos han encontrado evidencias que demuestran que


nuestros primeros ancestros convivieron con esta megafauna y que
además eran cazadores ávidos de la carne de estos animales. Lugares
importantes en el estudio de estos grupos pleistocénicos son: Paccaicasa
(Ayacucho), Panaulauca (Junín), Huargo (Huánuco).

Hace doce mil años las condiciones climáticas empezaron a cambiar


bruscamente. El gélido Pleistoceno cedió paso al cálido Holoceno, unos
10 mil a.n.e. Este cambio climático alteró la vegetación y por consiguiente
afectó la supervivencia de la megafauna. Los mamíferos gigantes se
extinguieron gradualmente contribuyendo a esto la actividad predatoria de
nuestros antepasados , los “cazadores indiferenciados”. (Arturo Gómez –
Henry Zapata)
PRINCIPALES SITIOS ARQUEOLÓGICOS

LAURICOCHA

PAIJÁN

PACAICASA
CHILLÓN
TOQUEPALA
RECUERDA LOS PRINCIPALES LUGARES

PA PACAICASA

CHI CHIVATEROS

TO TOQUEPALA

PA PAIJÁN

LA LAURICOCH
A
PACAYCASA

Este conjunto de cuevas fueron estudiados por Richard


Mac Neish , descubiertas en 1969, quien luego de analizar
suelo, fauna y artefactos líticos estableció fechados entre
18,000 a.c. hasta los 12,000 a.c.. están considerados como
los restos líticos más antiguos del Perú. El complejo
arqueológico está ubicado en Ayacucho.
CHIVATEROS O CHILLÓN
Chivateros se ubica al noreste de Lima, en la cuenca
del río Chillón. En esta zona el investigador Edward
Lanning descubrió en 1967 un inmenso complejo
industrial lítico que va desde cuchillos y raspadores
de piedra hasta proyectiles puntiagudos y piedras
laminadas.
Este taller lítico, considerado el más grande del Perú,
ha sido clasificado en cuatro yacimientos:
a) Zona Roja (10,500 a 11,000 años de antigüedad)
b) Oquendo (9,500 a 10,500 años)
c) Chivateros I (8,000 a 9,500 años)
d) Chivateros II (7,000 a 8,000 años)
TOQUEPALA
Toquepala se ubica en el departamento de Tacna. Allí
el explorador Miomir Bojovich en 1960, descubrió en
una cueva y en ella yacimientos líticos. Luego, en
1961 el peruano Emilio González encontró un conjunto
de pinturas rupestres que representan escenas de
cacería de guanacos.
Estas pinturas tienen una antigüedad de 9,500 a.c..
Tienen matices amarillos, blancos, negros. Nos
explicarían la forma de vida de los cazadores
nómades de ese periodo, hombres que vivían en
cuevas ribereñas o cerca a las montañas. Las pinturas
están dañadas, lo que hace suponer algún tipo de
ritual mágico religioso.
PAIJÁN

Este complejo ubicado en el departamento de La


Libertad, fue estudiado por Rafael Larco Hoyle desde
1948. Los hombres de esta región desarrollaron un tipo de
industria lítica que los arqueólogos denominan “tradición
paijanense” por la forma de sus armas en “puntas cola
de pescado”. Estos restos tendrían una cronología
aproximada de 14,000 a.c.
En el mismo complejo, el investigador Claude Chauchat
halló restos óseos humanos de un adulto y un niño que
datarían de los 8,000 a.c. Los que están considerados
como los restos óseos humanos más antiguos del Perú.
LAURICOCHA
Los que se consideran los restos humanos más antiguos de la
sierra (recuerda que han sido superados por Paiján), fueron
descubiertos entre 1958 y 1963 por el ingeniero peruano Augusto
Cardich en la cueva de Lauricocha, cerca al río Marañón,
provincia de dos de Mayo, departamento de Huànuco. Las
armas líticas han sido trabajadas con la técnica de presión.
Halló doce tumbas: en ellas se observa un afán por la
deformación craneana, ofrendas con huesos o turquesas y
conchas de mar. Se observa también arte rupestre al interior de
la cueva.
La antigüedad se remontaría a los 7,500 a.c. . Por las evidencias
se deduce que la religiosidad en ellos era muy clara, sobre todo
en el culto a la muerte y en la creencia en una vida posterior a la
nuestra.
PERIODO ARCAICO INFERIOR
CARACTERÍSTICAS

 Hacia los 8,000 a.n.e. con el conocimiento que se obtiene de las


plantas y los primeros intentos de cultivo, el hombre empieza a
domesticar plantas y animales, convirtiéndose en productor de
alimentos y obligándose a establecerse en sitios fijos durante todo
el año y vivir en aldeas cada vez más permanentes.
 Se fabrican los primeros textiles con fibras vegetales (totora,
cabuya). Para procesar los alimentos vegetales tienen que fabricar
instrumentos de molienda: batanes, morteros, manos de moler; se
utiliza la técnica del pulido para el trabajo de la piedra. Algunos
grupos se dedicaron a la pesca y recolección marina en forma
intensiva.
 Aparecen los primeros centros aldeanos en la costa
Al comenzar el Holoceno, los drásticos cambios climáticos ocasionaron
una crisis en la economía depredadora del periodo Lítico. Esto hizo
necesario que los antiguos peruanos dejen gradualmente sus formas
parasitarias de subsistencia para desarrollar las primeras formas de
producción de alimentos (horticultura y pastoreo), gracias a sus
conocimientos milenarios sobre la vida y reproducción de plantas y
animales adquiridos durante el periodo Lítico.
En la sierra central y nor-central la flora y la fauna fue disminuyendo,
obligando a que especies como los venados (tarukas) y guanacos
emigraran a los Andes del Sur. Los antiguos recolectores y cazadores se
vieron obligados a buscar nuevas estrategias de supervivencia. (Arturo
Gómez – Henry Zapata)
PRINCIPALES SITIOS ARQUEOLÓGICOS

CHILCA TELARMACHAY

GUITARRERO
PARACAS
JAYHUAMACHAY PIQUIMACHAY
RECUERDA LOS PRINCIPALES LUGARES

SA SANTA O GUITARRERO

PA PARACAS O SANTO DOMINGO

TE TELARMACHAY

CHI CHILCA

JAY JAYHUAMACHAY

PI PIQUIMACHAY
EL HOMBRE DE SANTA O GUITARRERO

Se ubica en la cordillera negra, sobre la cuenca del río Santa


frente a Ranrahirca (provincia de Yungay). En este escenario,
el arqueólogo Thomas Linch, en 1969, en las cuevas del
Guitarrero, halló cultivos de frijol y de pallar cuyo fechado
indica una antigüedad de 8,000 a.n.e. Es considerado el
primer domesticador de plantas del Perú y uno de los
primeros del mundo.
EL HOMBRE DE PARACAS O SANTO
DOMINGO

Está ubicado a un kilómetro del mar, en la bahía de Paracas,


Pisco, Ica. Allí el arqueólogo Federico Engel descubrió restos
de viviendas semisubterráneas de forma circular
posiblemente albergó a una población de 50 personas que
vivían en aldeas. Se halló además redes confeccionadas
con fibra de cactus (son las redes de pesca más antiguas
del mundo). Su fechado arroja una antigüedad de 6,800
a.n.e. Además se han hallado evidencias de domesticación
de plantas. Tambíen se encontraron instrumentos
musicales hechos con huesos.
EL HOMBRE DE TELARMACHAY

La Dra. Danielle Lavallée encontró en san Pedro de Cajas,


Junín restos de fogones y hornos bajo tierra (pachamanca),
además de hallar abundante excremento (es el primer
domesticador de llamas).
Entre los huesos de estos destaca un alto porcentaje de
animales que murieron al nacer o en los primeros días, lo
cual indicaría no solo que se trata de animales domesticados
sino de una ocupación estacional.
EL HOMBRE DE CHILCA

Nuevamente en el sur de Lima, Federico Engel encontró un


confuso y complejo conjunto de entierros en el que se
hallan cuerdas de cactus, estacas, piedras de batán perros,
ceniza posiblemente de camote, chozas de caña y paja en
forma de colmena o cónicas (es otro poblador aldeano).
Los entierros fueron realizados hace 3,600 a.n.e.
EL HOMBRE DE JAYHUAMACHAY

Está ubicado en el complejo Paccaicasa de Ayacucho. En


dicho complejo el investigador Richard Mac Neish encontró
coprolitos en abundancia (restos fecales fosilizados de
camélidos) y corralones en el interior de la cueva lo que hace
presumir que se trataría del segundo domesticador de
llamas más antiguo de América. Este hombre vivió
aproximadamente entre los 3,600 a.n.e.
EL HOMBRE DE PIQUIMACHAY

Richard Mac Neish, también dentro del complejo arqueológico


de Paccaicasa, halló evidencias de coprolitos y pequeños
corralillos. Se presume por ello que este hombre era un
domesticador de cuyes que vivió en los 3,300 a.n.e.
EL PERIODO ARCAICO SUPERIOR
CARACTERÍSTICAS

El desarrollo de la agricultura y el pastoreo revolucionaron


las formas de vida en los Andes centrales. Las aldeas
crecieron en población, se construyeron nuevas y más
sólidas viviendas y centros comunales, se erigieron los
primeros centros arquitectónicos monumentales, los
templos y, según los últimos descubrimientos, el primer
centro urbano denominado actualmente Caral. El Arcaico
Superior es el periodo de la Revolución Agropecuaria en los
Andes peruanos.
Una característica fundamental de las sociedades de este periodo es la
definitiva sedentarización, sobre todo en los pueblos de base agrícola. El
arqueólogo Luis G. Lumbreras explica: “Los agricultores deben vivir cerca
de los campos de cultivo, para proteger el producto de lo que les había
costado trabajo, tiempo y que además les aseguraba su alimento. El
campo de cultivo, y la ganadería, son una inversión costosa y –a
diferencia de los productos obtenidos por recolección o caza- no se
pueden consumir de inmediato; hay que esperar varios meses para que la
planta crezca y dé frutos, y varios años para que el crío se convierta en
adulto. Se trata pues de un beneficio diferido, es decir que su consumo es
muy posterior a la inversión (en trabajo y semillas). Hay que estar cerca
del campo de cultivo todo este tiempo y cuidar la germinación y
maduración de las plantas; hay que combatir la mala hierba y los
animales predadores; y eso ocurre también con los animales”
PRINCIPALES SITIOS ARQUEOLÓGICOS

KOTOSH

HUACA PRIETA

PARAÍSO
CERRO PALOMA
CARAL
RECUERDA LOS PRINCIPALES LUGARES

CA CARAL

HUA HUACA PRIETA

KO KOTOSH

CHU CHUQUITANTA
CARAL
Los trabajos realizados en Caral – Supe por la
Dra. Ruth Shady Solís muestra evidencias de
templos en U dirigidos hacia el N-E, flautas
con diseños iconográficos de la selva,
esculturas de barro, plazas para sacrificios
en forma circular y cuadrada, etc. Todo
esto indicaría que se trata de una sociedad
estatal.
ALTAR DEL PLAZA MAYOR
FUEGO SAGRADO
Ruth Shady escribe: “Hace 5 millones de años que los seres
humanos iniciaron el doblamiento del planeta, pero sólo 5 mil
años atrás empezaron a construir centros urbanos y a integrar
redes de interacción a largas distancias. Seis sociedades en
todo el mundo pudieron cambiar sus modos de vida y generar
las condiciones que hicieron posible la civilización, el Estado y
la formación de las ciudades: Mesopotamia, Egipto, India, Perú,
China y Mesoamérica. Es importante conocer que cada una de
estas civilizaciones porque ellas influyeron en el
desenvolvimiento de otras poblaciones contemporáneas y
tuvieron un rol fundamental en el desarrollo de las sociedades
que las sucedieron en el tiempo. Pero a diferencia de las
civilizaciones del viejo mundo, que mantuvimos entre ellas un
sistema de interacción e intercambio de bienes y conocimientos
que les permitió aprovechar de las experiencias del conjunto,
en el Perú el proceso se dio en total aislamiento, pues Caral se
adelantó en, por lo menos, 1500 años a Mesoamérica, el otro
foco civilizatorio del Nuevo Continente” (Arturo Gómez – Henry
Zapata)
HUACA PRIETA
Junius Bird, en las costas de Chicama (La Libertad) en
1946 encontró un recinto lleno de basura. Dentro de
las excavaciones pudo rescatar vasijas
ornamentadas en forma muy sencilla (mates
pirograbados). De igual forma hay restos de textiles
hechos con algodón (emplean la técnica del
entrelazado o anillado). Fueron hechos sin telares. Al
no hallar cerámica, Bird propone el término PRE-
CERÁMICO. Aquí por primera vez en el Perú se
empleaba la técnica del C 14 en el trabajo
arqueológico.
KOTOSH
Al oeste de la actual ciudad de Huánuco, el Dr.
Tello Rojas halló en 1935 el recinto de Kotosh. Sin
embargo, fue en 1960 cuando una misión
japonesa al mando de Zeichi Izumi y Kazuo Terada
removió los estratos de Kotosh encontrando el
“Templo de las manos cruzadas”. Está compuesto
por una serie de edificios superpuestos. Los recintos
mas conocidos son el templo de los nichitos y el
templo de las manos cruzadas. se remonta a los
2,240 a.n.e.
CHUQUITANTA
Fue uno de los establecimientos urbanos más antiguos de la costa
central del Perú. Fue descubierta por Federico Engel cerca de la
desembocadura del río Chillón, en el departamento de Lima.
Chuquitanta fue un centro religioso, político y administrativo de una
sociedad de agricultores y pescadores en las postrimerías del periodo
Arcaico Tardío. El sitio arqueológico tiene una extensión de 50
hectáreas, consta de nueve grandes estructuras con una gran plaza
ceremonial en la parte central
GRACIAS

También podría gustarte