Está en la página 1de 142

Orígenes

Dr. Samuel Pérez Millos

INTRODUCCION

El Libro del Génesis es uno de los más admirables escritos de la Palabra de Dios. En su
contenido, el Espíritu Santo, establece por medio de Moisés la enseñanza fundamental que
tiene que ver con los principios de todas las cosas. Como toda la Palabra, es instrumento
eficaz para el crecimiento, desarrollo, corrección y capacitación de todo creyente (2.Tim.2:16-
17). Los relatos que encontramos en sus páginas son historias reales ocurridas a lo largo de
muchos siglos y están escritas para la enseñanza del creyente en la actual dispensación
(1.Cor.10:6,11).

Ninguna de las doctrinas bíblicas pueden estudiarse de otro modo que no sea partiendo de los
orígenes, esto es del Génesis. Todas ellas nacen en este libro y cuando se inicia su estudio
desde otro lugar de la Escritura, se corre el serio peligro de llegar a interpretaciones incorrectas
como consecuencia de falta de principio sólido.

Como en todos los escritos bíblicos, la doctrina va acompañada de aplicaciones prácticas ya


que la Escritura no es -como muchas veces se ha dicho- un tratado de "información", sino de
"formación". No se estudia, pues, para conocer doctrina, sino para vivir conforma a las
demandas consecuentes a la doctrina. El Génesis, como Palabra de Dios, ha de ser estudiada
por el creyente como el resto de la Escritura.

Las presente notas pretenden ser una sencilla ayuda para guiar en el estudio del Génesis. Se
comprenderá que, a pesar de su extensión, no pueden abarcar el estudio de todo el libro, por lo
que se han seleccionado asuntos puntuales del mismo, no por mayor importancia, sino
atendiendo al tema: "El origen de...". Tampoco es el objeto de estas notas, cuya orientación
está en servir de ayuda básica al estudioso de la Escritura, ofreciéndole los elementos
fundamentales que le permitan iniciar y proseguir una investigación personal sobre el Libro del
Génesis.

Las notas están escritas en forma de "bosquejo" para facilitar su estudio. También este sistema
permite una mejor utilización para aquellos hermanos que tengan que enseñar sobre temas del
libro, en forma sencilla, en circunstancias en que no siempre es posible disponer del tiempo
necesario para recapitular los materiales precisos para el estudio. No obstante para los que
deseen una mayor profundización en el estudio, al final de las notas se da una breve relación
de la "Bibliografía de Ayuda" que facilitará esa tarea. Todos los títulos reseñados, han sido
consultados, en alguna medida, al confeccionar estas notas.

Todo estudio bíblico ha de ir acompañado de abundante oración. No hay resultado en la vida


de quién sólo se sienta a oír la Palabra; más bien hay bendiciones para aquel que se pone a
los pies de Jesús como María. Bueno será para todos un ejercicio de oración antes de abrir la
Biblia implorando la ayuda divina en esa tarea.
Este trabajo ha sido elaborado pensado en grupos de estudio bíblico, Escuelas Dominicales,
estudio personal, etc., habiéndose experimentado con excelentes resultados en la "Escuela
Dominical Integrada" de la Iglesia Evangélica en c/ Pi y Margall, 25, de la ciudad de Vigo.
Por tanto, en cada estudio, se incluyen "Los objetivos" que se pretenden alcanzar en el mismo
y la "Tarea" que se encomienda a cada alumno para preparación y estudio personal antes de la
clase.

Si al finalizar el estudio de los temas del Génesis con la ayuda de estas notas, se alcanzó un
mayor conocimiento sobre como vivir en conformidad con las demandas contenidas en el libro
del Génesis y nació, al impulso del Espíritu, la decisión de hacerlo para gloria de Dios,
poniéndolo en práctica en la vida cotidiana, habrá sido cumplida la misión para la que fueron
diseñadas.

Al que está sentado en el trono, y al Cordero, sea la alabanza, la honra, la gloria y el


dominio por los siglos de los siglos... Amén.

Vigo, enero 1993

ESTUDIO 1

EL ORIGEN DE LA REVELACION

Pasaje: Gen.1:1

OBJETIVOS DEL ESTUDIO

1. Conocer la verdad bíblica de la revelación de Dios.

2. Llegar a la comprensión clara de que La Biblia es la Palabra de Dios, inerrante e


infalible.

3. Disponerse al estudio de los temas seleccionados del libro del Génesis con la
convicción profunda de que no se trata de leyendas, sino que son hechos históricos
reales que Dios selecciona para revelarse por medio de ellos.

TAREAS

1. Dar tiempo a la oración pidiendo al Señor su ayuda para conocerle más por medio
del estudio.

2. Iniciar la lectura continuada de todo el libro del Génesis.

3. Responder a las preguntas de repaso.

4. Anotar las dudas para consultarlas en la clase.


INTRODUCCION

Dios se ha revelado a los hombres de muchas maneras (Heb.1:1). Lo hizo en tiempos pasados
por medio de los mensajes de Sus profetas. Muchos de ellos fueron pronunciados en palabras
solamente; otros, en cambio, fueron escritos por mandato divino (Ex.17:14). Unos y otros
constituyen aspectos de la revelación de Dios. Los últimos, esto es, los escritos, han sido
preservados por Dios mismo, y juntos forman la Biblia, que es, por tanto, la Palabra de Dios.

La Biblia es la única autoridad para el creyente, tanto en doctrina como en ética. Lo que ella
contiene ha sido dado sobrenaturalmente a los escritores seleccionados por Dios mismo, con
un propósito concreto: que conociendo Su voluntad se ajusten a ella en obediencia. El mismo
Señor enfatizó esto como misión a los suyos en relación con los que creyeran: "Enseñándoles
que guarden todas las cosas que os he mandado".

El Libro de Dios, la Santa Biblia, fue escrita aproximadamente en un período de unos 1500
años, por más o menos 40 escritores diferentes, asistidos e impulsados por Dios, siendo por
ello, las Santas Escrituras, el Libro entregado por El para dar Su revelación al hombre.

La Biblia, tal como están agrupados sus libros, comienza por el Génesis que, siendo un escrito
inspirado, es necesario para la instrucción y crecimiento del creyente en todo (2.Tim.3:16-17).

I. INTRODUCCION GENERAL A LA BIBLIA

1. Biblia.

1.1. Derivado del griego "Biblia", plural de "biblion" que significa


"librito", aunque luego dejó de tener el significado de diminutivo. Por
tanto Biblia, ahora, significa "Libros" o "Los Libros".

1.2. En el S.IV. S. Jerónimo la llamó "Biblioteca Divina".

1.3. El término "Biblion", libro, referido a Escritos Sagrados, aparece en


varios pasajes: Luc.4:17,20; Jn.20:30; 21:25; Gal.3:10; 2.Tim.4:13;
Heb.9:19; 10:7; Ap.1:11; 5:1,2,3,4,5,8,9; 22:7,9,10,18,19.

2. Escrituras.

2.1. Derivado del griego "grámmata", que significa "escritos", y se


aplica incluso a las mismas letras que los componen (Jn.7:15;
Hch.16:24; Rom.7:27,29; 7:6; 2.Cor.3:6,7; 2.Tim.3:15)

3. Palabra de Dios.
3.1. Usado indistintamente para hablar tanto del Antiguo como del
Nuevo Testamento (Mat.14:6; Jn.10:35; Heb.4:12).

3.2. Hay muchos pasajes que declaran que la Biblia ES la Palabra de


Dios. (Dt.6:6-9,17-18; Jos.1:8; 8:32-35; 2.Sam.22:31; Sal.1.2; 12:6;
19:7-11; 119:9,11,18,89-92,97-100,104,105,130; Pr.30:5,6; Is.55:10-
11; Jer.15.16; 23:29; Jn.10:35; Rom.10:17; Col.3:16; 1.Tes.2.13;
2.Tim.3:15-17; 1.P.1:23-25; 2.P.3:15-16; Ap.1:2).

3. La Revelación de Dios.

3.1. Definición de revelación: Es la declaración que Dios, por su propia


y amorosa voluntad, iniciativa y operación, comunicó a los escritores
humanos de la Biblia para que estos registraran en sus escritos,
verdades que estaban fuera del alcance del hombre, con el propósito
de comunicar al ser humano lo que Dios es y desea, para gloria de Su
nombre, bendición a los que creen y para dejar sin excusa al incrédulo.

3.2. Modos y maneras de la revelación.

3.2.1. Por la naturaleza: Revelación natural


(Rom.1.20)

3.2.2. Por la Biblia: Revelación escrita


(Heb.1:1)

3.2.3. Por Cristo: Revelación absoluta


(Heb.1:2)

4. Inspiración.

4.1. Definición: Es la operación divina ejercida sobre los escritores


humanos de la Biblia, por la cual Dios les revela el mensaje a escribir,
custodia su trabajo para que no haya errores, pero sin alterar su propio
estilo personal en la confección del original, comunicando luego al
trabajo hecho, el aliento divino para que todo el escrito original sea
absolutamente Palabra de Dios, viva, eficiente y operante.

4.1.1. Es importante hacer notar que lo que es


inspirado es el escrito bíblico (2.Tim.3:16), los
escritores son impulsados para confeccionarlo
(2.P.1:21)

4.2. Inspiración verbal o plenaria.

4.2.1. Definición: Es la verdad que enseña que


el Espíritu de Dios guió al escritor humano en
la elección de todas las palabras (verbal)
usadas en los escritos originales, de modo que
cada palabra usada por el autor humano, lo es
también por Dios e inspiradas por el (plenaria),
siendo toda la Escritura, Palabra de Dios.

4.3. Los dos aspectos bíblicos de inspiración.

4.3.1. Inspiración para la confección del escrito


(2.P.1:21)

(1) Ningún profeta fue el


iniciador de la profecía, sino
que esta fue traída, por tanto
es de origen divino y no
privado.

(2) Dios selecciona el autor


por actuación soberana
(Jer.1:5)

(3) Le comunica el mensaje


(Jer.1:9)

(4) Le da el mandato de
escribirlo (Ex.17:14; Jer.36:1-
2; Ap.1:19; 14.13)

(5) Dios limitó el escrito sólo a


las palabras dadas (Jer.36:2)

(6) Dios actuó


sobrenaturalmente en el autor
para que no se omitiera
ninguna de "todas las
palabras", a pesar del tiempo
transcurrido.

4.3.2. Inspiración para la "vivificación" del


escrito. (2.Tim.3:16)

(1) Pablo está enseñando


sobre la inspiración esencial,
es decir, la que tiene que ver
con el escrito ya terminado y
no con su confección.

(2) La palabra griega traducida


por "inspirada", quiere decir
literalmente "soplada por
Dios".
(3) El Espíritu de Dios alentó
cada letra, sílaba y palabra de
los escritos originales, tanto
en el Antiguo como en el
Nuevo Testamento, para que
la Escritura, como palabra de
Dios, sea "viva y eficaz"
(heb.4:12), es decir, capaz de
actuar por sí misma.

4.4. Cada escrito corresponde a la actuación dual e inseparable de


Dios y del hombre, de ahí que podamos decir que cada libro de la
Escritura tiene un autor Divino-humano.

4.5. Cristo reconoció la inspiración plenaria de la Biblia.

4.5.1. Afirma la inspiración de todas sus letras


(Mat.5:18)

4.5.2. Afirma el cumplimiento de todo el


Antiguo Testamento (Jn.10:35; Luc.24:44ss)

4.5.3. Afirmó que era necesario que ocurriera


con El cuanto tuvo lugar: porque así estaba
escrito (Luc.24:25,26,44,46,47)

5. Inerrancia.

5.1. Por ser toda la Biblia la Palabra de Dios, inspirada, está exenta de
error (Is.1:1,2; Rom.3:1-2; Heb.1:1)

5.2. El propio carácter de Dios exige que su Palabra sea inerrante


(Jn.17:3; Rom.3:4)

5.3. La Biblia no contiene errores (en el original) y las aparentes


contradicciones se pueden resolver en un estudio comparativo y
profundo de la misma.

6. Infalibilidad.

6.1. Por las mismas razones señaladas en el apartado anterior, la


Biblia es infalible en todas sus enseñanzas.

6.2. La Biblia es infalible en todo cuanto enseña, inerrante en todo


cuanto registra y autoritativa en todo su contenido, porque solo ella
como libro es: "inspirada divinamente" (2.Tim.3:16) y sólo ella es: "La
Palabra de Dios" (Ef.6:17).
II. INTRODUCCION AL LIBRO DEL GENESIS

1. El Pentateuco.

1.1. Del griego "Pentateucos biblos", literalmente el libro de cinco


estuches.

1.2. El Pentateuco ha de ser considerado como una unidad y, sólo a


efectos prácticos de estudio, debe ser dividido en la forma que lo
tenemos.

1.3. Los libros que lo integran tienen una ligazón y un parentesco tal
entre sí, que ha de considerarse el conjunto como un todo.

1.4. El primer libro del Pentateuco es el Génesis.

2. Paternidad literaria del Pentateuco.

2.1. Testimonio de las Escrituras.

2.1.1. El mismo Pentateuco afirma que su


autor fue Moisés (Ex.17:14; 24:4; 34:27;
Núm.33:1-2; Dt.31:9)

2.1.2. Otros escritos del A.T. afirman lo mismo


(Jos.8:31,32; 1.Rey.2:3; 2.Rey.14:6; 21:8;
Esd.6:18; Neh.13:1: Dan.9:11-13; Mal.4:4)

2.1.3. Para el N.T. el escritor del Pentateuco


es el mismo que señala el A.T. (Mat.19:8;
Jn.5:46-47; 7.19; Hch.3:22; Rom.10:5)

3. El autor del Pentateuco.

3.1. La capacidad humana e intelectual de Moisés.

3.1.1. nació en Egipto, de la tribu de Leví, en el


período de mayor opresión bajo los faraones
(Ex.2:1ss)

3.1.2. Salvado milagrosamente de la muerte


por la providencia divina (Ex.2:3-8)

3.1.3. Prohijado por la hija de Faraón (Ex.3:9-


10)

3.1.4. Educado en la más alta escuela egipcia,


como correspondía a un hombre de su escala
social.
3.2. El tiempo de estancia en Madían.

3.2.1. Consecuente a la acción de muerte del


egipcio (Ex.2.11ss), tiene que huir a Madián
(Ex.2:15)

3.2.2. En ese tiempo Moisés aprendió en la


soledad la dependencia de Dios y, sobre todo,
a esperar en el tiempo de Dios.

3.2.3. En Madian fue llamado por Dios para


servirle en la liberación y conducción de Su
pueblo (Ex.3:4)

4. Los escritos de Moisés.

4.1. Con toda probabilidad, el primero de los libros escritos por Moisés,
fue el Exodo.

4.2. El libro del Génesis obedece a la necesidad de enlazar la historia


de Israel, desde los orígenes de la humanidad.

4.3. Moisés disponía de información de la historia primitiva, la cual usó


bajo la dirección del Espíritu Santo para escribir sobre sucesos
anteriores a su existencia.

5. El libro del Génesis.

5.1. Fue escrito por Moisés, junto con el resto del Pentateuco, entre los
años 1450 al 1410 a.C.

5.2. El Génesis contiene historias reales de personas concretas.

5.3. No existen leyendas o mitos, sino que son relatos verídicos y


precisos de acontecimientos concretos.

5.4. Los relatos históricos tienen que ver con genealogías lo que divide
el libro en diez secciones que comienzan todas ellas con la palabras:
"Estas son las generaciones" (6:9; 10:1; 11:10; 11:27; 25:12; 25:19;
36:1; 37:2)

5.6. El Génesis tiene una importancia capital porque revela al hombre


"los orígenes o de los principios" de las cosas.

5.6.1. El origen del universo (Gen.1:1-2:3)

5.6.2. El origen del hombre y de la familia


(Gen.2:4-25)
5.6.3. El origen del pecado en el hombre
(Gen.3:1-24)

5.6.4. El origen de la civilización (Gen.4:1-


5:32)

5.6.5. El origen de la corrupción humana


(Gen.6:1-22; 18:1-14)

5.6.6. El origen de los juicios divinos (Gen. 7:1-


8:22; 19:15-38)

5.6.7. El origen de las naciones (Gen.10:1-


11:26)

5.6.8. El origen del pueblo hebreo: Abraham


(Gen.11:27-25:11)

5.6.9. El origen de los pactos (Gen.2:16-17;


9:1-17; Gen.15:18-21)

5.6.0. El origen de las tribus de Israel


(Gen.25:19-36:43)

6. Título del libro.

6.1. En hebreo el libro recibe el nombre de la palabra con que


comienza y que significa "en el principio".

6.1. Nuestro título procede del griego que significa "origen".

6.2. Es el título apropiado para el libro que revela, desde la verdad


divina, los orígenes o principio de toda la historia humana.

III. UN BOSQUEJO GENERAL DEL LIBRO.

A. ORIGEN DE LA CREACION (1:1-2:25)

1. El origen de la creación (1:1-2)

2. Los días de la creación (1:3-2:3)


3. Los orígenes del hombre y de la mujer (2:4-25)

B. ORIGEN DEL PECADO EN EL MUNDO (3:1-24)

1. La tentación (3:1-7)

2. El juicio (3:8-24)

C. ORIGEN DE LA CIVILIZACION (4:1-5:32)

1. Caín y sus descendientes (4.1-24).

2. Set (4:25-26)

3. Desde Adán hasta Noé (5:1-32).

D. ORIGEN DE LA CORRUPCION HUMANA (6:1-9:29)

1. Las causas del diluvio (6:1-13)

2. El desarrollo del diluvio (6:14-8:19)

3. Acontecimientos después del diluvio (8:20-9:29).

E. ORIGEN DE LAS ETNIAS (10:1-11:26)

1. Los hijos de Jafet (10:1-5)

2. Los hijos de Cam (10:6-20)

3. Los hijos de Sem (10:21-32)

5. Los descendientes de Sem (11:10-26)

F. ORIGEN DEL PUEBLO HEBREO (11:27-25:11)

1. La familia de Abraham (11:27-32).

2. El llamado de Abraham (12:1-20)

3. La separación de Abraham y Lot (13:1-18)


4. La liberación de Lot por Abraham (14:1-24)

5. El pacto de Dios con Abraham (15:1-21)

6. El nacimiento de Ismael (16:1-16)

7. La circuncisión de Abraham (17:1-27)

8. La destrucción de Sodoma y Gomorra (18:1-19:38)

9. Incidentes de la vida de Abraham (20:1-24:67)

9.1. Abraham y Abimelec (20:1-18)

9.2. El nacimiento de Isaac (21:1-34)

9.3. El sacrificio de Isaac (22:1-24)

9.4. Muerte y sepultura de Sara (23:1-20)

9.5. El casamiento de Isaac (24:1-67)

0. La muerte de Abraham (25:1-11)

G. ORIGEN DE LOS ARABES (25.12-18)

1. Los descendientes de Ismael.

H. ORIGEN DE LAS TRIBUS DE ISRAEL (25:19-36:43)

1. El nacimiento de Jacob y Esaú (25:19-26)

2. Esaú vende su primogenitura.(25:27-34)

3. Isaac y Abimelec (26:1-35)

4. la bendición de Isaac (27:1-46)

5. Jacob huye a Mesopotamia, (28:1-19)


6. Jacob en Betel (28:10-22)

7. Jacob y las hijas de Labán (29:1-30:43)

7.1. El encuentro con Raquel (29:1-14)

7.2. El matrimonio de Jacob con Lea y Raquel (29:15-30)

7.3. Los hijos de Jacob (29:31-30:24)

7.4. La ética de Jacob y Labán (30:25-43)

8. Jacob retorna a Canaán (31:1-33:20)

8.1. La separación de Labán (31:1-55)

8.2. La reconciliación con Esaú (32:1-33:20)

9. Continuación de la vida de Jacob (34:1-36:20)

9.1. La venganza de los hijos de Jacob (34:1-31)

9.2. La renovación del pacto en Betel (35:1-15)

9.3. La muerte de Raquel e Isaac (35:16-29)

9.4. Los descendientes de Esaú (36:1-43)

I. ORIGEN DE LA CASA DE JOSE (37:1-50:26)

1. José vendido como esclavo (37:1-36)

2. Judá y Tamar (38:1-30)

3. José en casa de Potifar (39:1-23)

4. José intérprete de sueños (40:1-41:57)

4.1. Sueños del copero y panadero (40:1-23)

4.2. El sueño de Faraón (41:1-57)

5. Los hermanos de José en Egipto (42:1-45:28)


5.1. La primera visita de los diez hermanos (42:1-38)

5.2. La segunda visita de los once hermanos (43:1-44:34)

5.3. José se revela e identifica ante sus hermanos (45:1-28)

6. La familia de José en Egipto (46:1-47:31)

7. Las bendiciones de Jacob (48:1-49:27)

8.1. Bendiciones para los hijos de José (48:1-27)

8.2. Bendiciones para sus hijos (49:1-27)

8. Muerte y sepultura de Jacob y José (49.28-50:26)

IV. APLICACION PERSONAL.

1. La Biblia es la palabra de Dios. Os.12:8

2. La Escritura nos fue dada para revelarnos a Dios y conocer su voluntad para
obedecerle (Dt.6:6-9)

2.1. La Biblia ha de ser estudiada en toda su extensión, es decir, el


creyente debe conocer lo más profundamente posible todos los libros
de la Escritura.

2.2. Sólo así se puede progresar y madurar espiritualmente (Ef.4:14)

2.3. La enseñanza de la Escritura sobre esto es clara (2.Tim.3:16-17)

3. Estudiar la Escritura exige dar tiempo y atención para ello.

3.1. El estudio comienza por hacer de la lectura bíblica una ocupación


diaria.

3.2. La lectura bíblica está recomendada en la Biblia (Dt.6:6-9;


1.Tim.4:13)

4. La Biblia se estudia para conocer la voluntad de Dios y obedecerle en todo.

4.1. La prueba de un amor sincero al Señor es obedecer su Palabra


(Jn.14:15,21,23)

4.2. Desobedecer la Palabra es evidencia clara de no amarle


(Jn.14:24)
4.3. La situación de falta de amor al Señor es sumamente peligrosa
(1.Cor.16:22)

5. ¿Cuanto tiempo estás dando al estudio de la Biblia?

PREGUNTAS DE REPASO PARA EL ESTUDIO 1

1. ¿Qué es la "inspiración" de la Biblia?

2. ¿Qué es la Biblia?

3. ¿Que quiere decir que la Biblia es inerrante e infalible?

4. ¿Cuanto tiempo se ocupó en escribir toda la Biblia?

5. ¿Cuantos autores intervinieron en la confección de la Biblia?

6. ¿Qué es el Pentateuco?

7. ¿Quién escribió el libro del Génesis?

8. ¿Cual es el tema principal de ese libro?

9. ¿Por qué es necesario estudiar toda la Biblia?

ESTUDIO 2

EL ORIGEN DEL UNIVERSO

Pasaje: Gen.1:1-2:3.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO

1. Conocer por el relato bíblico, el origen del universo y, en especial, de la tierra.

2. Aceptar por la fe esa enseñanza como procedente de Dios mismo por tanto con la
suprema autoridad al respeto.

3. Afirmarse en el conocimiento del Dios de la Biblia, como el Soberano, Creador de


cielos y tierra.

4. Tener elementos espirituales suficientes para adorarle por lo que El es.

TAREAS
1. Dedicar tiempo a la oración pidiendo la ayuda del Señor para el estudio.

2. Leer el pasaje propuesto varias veces y, a ser posible, en versiones distintas.

3. Hacer un estudio personal del mismo anotando las conclusiones.

4. Estudiar el pasaje con ayuda de las notas de estudio y comparar los resultados.

5. Anotar las dudas que pudieran producirse para consultarlas personalmente en la


clase.

INTRODUCCION

La Biblia no prentende "demostrar" a Dios, lo afirma para que se acepte por fe, como revelación
de Dios mismo. No es, pues, extraño que el texto del Génesis comience con la afirmación de
que el orígen de todas las cosas ha sido Dios mismo. Las sorprendentes revelaciones de este
capítulo, anteceden a la historia humana, es "prehistoria" y, como tal, no hay ningún humano
observando los acontecimientos para relatarlos. Han de ser asumidos por fe como palabra de
Dios. No es, por tanto, un relato "mitológico", entendiendo por tal leyendas legendarias que han
llegado a nosotros, después de siglos, en alguna de las maneras en que suelen descubrirse.
Es un relato inspirado por Dios, el único testigo presencial, por ser además el Creador, de todo
cuanto ocurrió en los "origenes" de todas las cosas, en el cual introduce al lector en la
admirable dimensión de su soberanía. El Dios de la Escritura, establece, ordena y se realiza
conforme a Su propósito. Nada se opone a Su voluntad. De la no existencia pasa, por la
autoridad de su palabra, a la existencia; del no ser al ser; de la esterilidad a la vida; del caos al
orden. Este admirable capítulo abre las puertas del origen de la creación desde la perspectiva
divina, para que el hombre, elevado por la Palabra, descubra la admirable grandeza de Dios, y
las perfecciones de sus atributos.

I. EL CREADOR Y SU OBRA (1:1-2)

1. El "principio de todo" (1:1)

1.1. Dios, en el origen de todas las cosas.

1.2. La Biblia no pretende demostrar la existencia de Dios, la da como


algo evidente que ha de ser admitido por fe.

1.3. Dios transforma definitivamente la situación que había para dar


paso a una nueva.

1.3.1. Dios existía en Sí mismo y, por un acto


de su soberanía, inicia la creación de todo lo
que no existía.

1.3.2. Dios llama a la existencia las cosas,


produciéndolas por su sola voluntad y poder.
1.4. El texto prepara al lector para la enseñanza del pasaje.

1.4.1. Señala el efecto producido por el acto


soberano del Creador: fueron creados los
cielos y la tierra.

(1) Esto tiene que ver, no sólo


con las cosas, sino con el
orden de subsistencia de esas
cosas.

1.4.2. Señala el Autor de la creación: Dios,


"Elohim", que es el nombre hebreo que
califica al Creador.

(1) El atributo de omnipotencia


se hace claramente visible por
esta obra (Rom.1:20)

(2) El nombre de Dios aquí es


un plural que, a la luz del
Nuevo Testamento, permite
ver la actividad de las
Personas Divinas en la
creación, pero que no es
posible sin la luz de esa parte
de la Escritura.

(3) La Biblia continuamente


enseña la verdad única y
admirable de que la creación
es obra del Creador
(Jn.1:3,10; Ef.3:9; Col.1:16;
He.1:2)

1.4.3. El texto indica el modo de la creación:


"Dios la creó".

(1) No había ninguna materia


preexistente de la cual el
universo fue producido.

(2) La Biblia no permite


suponer ningún tipo de
evolución.

(3) Nada permite suponer una


materia eterna que Dios
hubiera utilizado para crear.

(4) La creación ha de ser


aceptada como cuestión de fe
(He.11:3)

1.4.4. El texto indica también el momento de


esa obra: "En el principio".

(1) Está señalando al inicio de


la historia del universo.

(2) Antes de ese principio,


sólo existía Dios en Sí mismo
(Jn.1:1)

2. Dios estableciendo orden. (1:2)

2.1. El caos existente: "desordenada y vacía"

2.1.1. Literalmente "informe" y "vacía" (heb.


"tohu" y "bohu")

2.2. Algunos consideran esto como un problema surgido en la


creación, en un período antecedente, por lo que llegó a convertirse en
un caos, lo que Dios había hecho perfecto desde un principio (v.1)

2.3. La acción divina del Espíritu Santo.

2.3.1. Se movía "sobre", es decir, Dios estaba


por encima de Su creación.

(1) Dios es un Ser personal


distinto de Su obra.

2.3.2. Pudo haber creado Dios los elementos


para el desarrollo de Su creación, lo que
supondría el material cósmico para hacer toda
Su creación.

2.3.3. La palabra "tierra" no debe significar el


mundo como lo conocemos ahora, con sus
mares y tierras, sino la "materia" general con
que es hecho.

2.4. Dios actuando en una soberana iniciativa. El que se mueve es el


Espíritu Santo.

2.5. El Espíritu Santo es el ejecutor del propósito divino en la creación.

2.6. La Biblia atribuye al Espíritu aspectos concretos de la creación.

2.6.1. Las estrellas -o tal vez referido a los


ángeles- fueron Su obra personal (Sal.39:6)

2.6.2. El adorno de los cielos (Job.26:13)

2.7. El Espíritu "cobijando" sobre la tierra.

2.7.1. Una actividad semejante a la de una


gallina cobijando a sus polluelos para darles
calor y protección (Mt.23:37)

2.7.2. La misma palabra se usa para hablar e


un águila revoloteando sobre su nidada
(Dt.32:11).

2.8. La materia caótica y muerta habría quedado así si el Espíritu no la


hubiese vivificado.

II. LA CREACION (1:3-25)

1. El origen de la luz (vv.3-4)

1.1. Las tinieblas reinaban anteriormente (v.2)

1.2. La palabra autoritaria de Dios (v.3)

1.2.1. Dios dijo y fue.

1.2.2. Pablo enseña que esa acción fue una


operación de la omnipotencia de Dios
(2.Cor.4:6)

1.3. La observación divina: "era buena".

1.3.1. Todo cuanto sale de las manos de Dios


es bueno, porque el mismo Dios es bueno
(Nah.1:7).

1.4. Una separación radical (v.4)


1.4.1. Las tinieblas y la luz se constituyen en
esferas distintas y separadas.

1.5. Una denominación para luz y tinieblas (v.5)

1.5.1. Al separarlas las denomina, luz para el


día y tinieblas para la noche.

1.6. El primer día de la semana.

1.6.1. Fue la tarde y la mañana de un día.

2. El origen del firmamento (1:6-8)

2.1. El mandato de Dios (v.6)

2.1.1. "Expansión", es la palabra hebrea para


firmamento y significa una cortina corrida.

2.1.2. La tierra queda "colgada" como una


esfera en el firmamento (Job.26:7)

2.1.3. La división establecida (Sal.104:3)

2.1.4. La expansión confirmada (Am.9:6)

2.2. El autor de la expansión (v.7)

2.3. El orden establecido para las "aguas" (v.7)

2.3.1. Hay, desde entonces, aguas en la


atmósfera que riegan la tierra, y aguas en la
tierra como los ríos y los mares.

2.4. El Soberano pone nombre a lo que crea, por cuanto es suyo. (v.8)

2.4.1. La expansión recibe el nombre de


"cielos"

3. El origen de los mares y de la tierra seca (1:9-13)

3.1. Se establece límite a las aguas (v.9)

3.1.1. Los océanos son colocados en un


determinado lugar y se establece para ellos el
control que les impide superar sus límites
(Sal.104:5-9).
3.1.2. A pesar de las ocasiones en que los
elementos desencadenados producen
inundaciones, el mar se mantendrá en sus
límites (Jer.5:22)

3.2. Dios da nombre a lo que crea (v.10)

3.2.1. A medida que se establece "orden",


Dios afirma que es bueno

3.3. La provisión divina para la tierra (vv.11-12)

3.3.1. Dios prepara la tierra para los seres que


la van a poblar, incluido el hombre.

3.3.2. La tierra emergida se hizo fructífera.

3.3.3. Produce hierba para los animales (v.11)

3.3.4. Arboles frutales para el hombre (v.11)

3.3.5. Se asegura la reproducción vegetal por


medio de las "semillas" (v.12)

4. El origen de la regulación del tiempo (1:14-19)

4.1. El mandato divino (v.14)

4.2. Dios coloca las estrellas y la luna para iluminar la noche, de modo
que no haya tinieblas absolutas, sino que aún en medio de ellas
resplandezca la luz.

4.3. La luz original queda ahora modelada en los astros.

4.4. La enseñanza fundamental es que sobre la regulación del tiempo.

4.4.1. Hay ahora día y noche.

4.4.2. Hay estaciones.

4.5. Dios pone en marcha el reloj del tiempo que permitirá al hombre,
por observación del cielo, acomodarse a las tareas de sementera y
siega, y discernir el tiempo bueno o malo que se aproxima (Mt.16:2-3)
4.6. Las estrellas sirven al hombre para orientarse en su recorrido por
las noches.

5. El origen de los peces y las aves (1:20-23)

5.1. Dios ordena que las aguas se pueblen de seres vivos.

5.1.1. El hebreo dice literalmente: "Llénense (o


bullan, o pululen) las aguas de multitudes de
seres vivientes".

5.2. El hormigueo de seres vivos llenan de vida las aguas con sus
continuos movimientos.

5.3. Las aves comienzan a desplazarse y llenar de vida y sonido la


atmósfera de la tierra.

5.4. La creación comprende también a los grandes animales marinos


(v.21)

5.5. Una importante cuestión: los animales creados fueron ordenados


por género y especie (v.21).

5.5.1. Esto hace imposible un proceso


evolutivo que pueda generar, desde especies
y géneros inferiores y diferentes, otros seres
superiores y de distinto tipo.

5.5.2. Sólo es posible el cruce y reproducción


de animales del mismo género y especie.

5.5.3. Creación según su género y especie


excluyen e todo caso la teoría de la
generación espontánea, es decir, lo vivo
surgido de lo no vivo.

5.5.4. Excluye absolutamente el transformismo


rígido, es decir, el paso autónomo de una
especie a otra.

5.6. La bendición divina de la fertilidad sobre el reino animal (v.22)

5.6.1. El dominio sobre la vida y su


reproducción es tema exclusivamente divino.

5.6.2. La reproducción de nuevos seres es el


resultado de la concesión de Dios, para
generar nuevas vidas.
5.7. La observación de Dios (v.21b)

6. El origen de los animales, (1:24.25)

6.1. Los animales son tomados de la tierra (v.24)

6.1.1. Los elementos orgánicos son los


mismos que hay en la tierra.

6.2. La intervención creadora de Dios en esto (v.25)

6.2.1. Los elementos formativos son tomados


de la tierra, pero la creación de los animales
obedece a la voluntad e intervención de Dios.

6.3. Nuevamente el énfasis en el género y la especie (v.24)

6.3.1. En el capítulo, la "teoría de la evolución"


está absolutamente descartada.

6.4. La observación de Dios sobre la creación animal (v.25)

III. LA CREACION DEL HOMBRE. (1:26-30)

1. Dentro del sexto día, Dios crea al hombre (1:26-27)

1.1. Es creado cuando el mundo, su morada, estaba ya debidamente


preparado para recibirle.

1.2. Había provisión suficiente para su vida.

1.3. Había acondicionamiento perfecto para su existencia.

1.4. Había belleza admirable para su deleite.

2. Una decisión divina: "Hagamos al hombre" (v.26)

2.1. El plural "hagamos" corresponde al plural "nuestra


imagen...nuestra semejanza".

2.2. Es más que un plural de majestad, que era desconocido entre los
hebreos y comenzó a utilizarse en tiempos de los reyes persas y
griegos.

2.3. El Ser divino es plural en Personas, aunque único en esencia.

2.4. El plural corresponde al mismo nombre de Dios: "Elohim".


2.5. A la luz del Nuevo Testamento, conociendo por su revelación la
Santísima Trinidad, comprendemos ahora, que el Dios Trino y Uno,
tomó la decisión de crear al hombre.

3. Un ser especial: "A nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza"

3.1. La imagen de Dios consiste, fundamentalmente, en el carácter


moral que el hombre recibe.

3.1.1. El hombre es un ser dotado de "espíritu"


(1.Tes.5:23).

(1) Esto lo convierte en el


único ser creado -del mundo
físico- que puede tener
comunión y comunicación con
Dios.

(2) Dios es Espíritu (Jn.4:24) y


el hombre es dotado de
espíritu.

3.1.2. El hombre es un ser dotado de


"inteligencia", que le permite comprender y
razonar las cosas.

(1) A imagen de Dios, el


hombre tiene interés en
"crear" -siempre desde el
punto de vista limitado- de ahí
la expresión de admirables
obras de arte.

3.1.3. El hombre es dotado de "libre albedrío",


es decir, con capacidad para sopesar y tomar
decisiones.

(1) A semejanza de Dios, que


es absolutamente libre, el
hombre fue dotado de libertad,
en el tiempo de su creación.

3.1.4. El hombre es dotado de capacidad


moral, sujeto por tanto, a leyes morales de
comportamiento.

(1) Del mismo modo que Dios


no puede pecar, al hombre se
le enseña la ley de la sumisión
y obediencia; lo contario es
pecado.

3.2. El hombre es creado a "semejanza de Dios".


3.2.1. Si la imagen es el aspecto moral, la
semejanza es el paralelismo con la autoridad.

3.2.2. Dios da al hombre autoridad sobre la


creación (v.26): "señoree", literalmente:
"ejerza dominio".

3.2.3. Semejanza tiene que ver con el ejercicio


de la autoridad delegada por Dios sobre la
tierra.

4. Lo que Dios crea (v.27)

4.1. La palabra "hombre", es "Adam", que aparece por vez primera en


estos vv.

4.2. Lo que había en la mente de Dios era la creación de dos seres


distintos: "varón y hembra los creó"

4.3. Cuando el texto dice: "Creó Dios al hombre" está refiriéndose a


la humanidad y en ningún caso al primer ser humano creado, que fue
el varón.

4.4. El hombre nunca fue una persona colectiva.

4.4.1. El evolucionismo teísta, enseña que el


primer ser creado era un ser bisexual, "varón y
hembra" y que después se desglosó en los
dos elementos de la especie humana.

4.4.2. Una de las evidencias claras está en


que siendo hecho a imagen y semejanza de
Dios, no puede ser persona colectiva, porque
Dios no es una persona colectiva, sino que
existe eternamente en tres Personas, Padre,
Hijo y Espíritu Santo.

5. La bendición divina sobre el hombre (1:28)

5.1. La fertilidad es don divino.

5.1.1. El primer regalo a la primera pareja fue


la posibilidad de reproducirse.

5.1.2. Con estos dos individuos, sexualmente


distintos, Dios pone sobre la tierra el primer
par del que hace arrancar al resto de los
hombres.

5.2. El don del "señorío sobre la tierra".


5.2.1. La primera pareja recibe la capacidad de
imponerse a todos los animales.

5.2.2. El hombre comienza a ejercer la


"semejanza de Dios", a que fue creado,
mediante la autoridad delegada sobre toda la
creación relativa al planeta.

6. La provisión de alimento para el hombre (1:29)

6.1. Frutas y legumbres era el alimento dispuesto para la primera


pareja en la tierra.

6.2. La carne le será concedida mucho tiempo después, una vez


concluido el diluvio (9:3)

7. Alimento para los animales (1:30)

IV. EL RESUMEN DE LA CREACION (1:31-2:3)

1. La observación de Dios (1:31)

1.1. La omnipresencia divina: "vio Dios todo lo que había hecho

1.1.1. Nada se escapa de su mirada, puede


contemplar toda su creación al mismo tiempo.

1.1.2. La inmensa dimensión de todo el


universo está a la vista de sus ojos.

1.2. Dios se complace en su obra.

1.2.1. Bueno porque se ajustaba todo al


diseño de la mente divina.

1.2.2. No sólo era bueno, sino que lo era en


grado sumo.

2. La conclusión del programa creador (2:1)

2.1. Dios concluyó la obra creadora del universo: cielos y tierra.

2.2. Dios concluyó también la obra creadora de los ángeles.

2.2.1. El término "ejércitos" se aplica a los


ángeles (Jos.5:14-15; 1.Rey.22:19; Sal.148:2;
etc.)
3. El descanso de Dios (2:2)

3.1. Dios cesa toda actividad creadora.

3.2. El "sábado" toma su nombre de "sabat", descanso.

4. La disposición de un día de descanso (2:3)

4.1. El día de reposo se estableció por Dios para que el hombre


descanse de su actividad habitual.

4.2. El término descanso, sugiere la idea de "desistir de hacer un


trabajo".

4.3. Tiempo después, Dios, establecería este día para descanso


obligatorio de Su pueblo Israel (Ex.16:29; 20:10-11; Dt.5:15; Jer.17:21;
Am.8:5)

4.4. El día de descanso -sea el sábado en el antiguo sistema o el


domingo, en la presente dispensación- es "consagrado" por Dios, por
tanto es para dedicarlo, fundamentalmente, a Su servicio y honra.

V. APLICACION PERSONAL

1. Dios es el Soberano.

1.1. Este es el Dios de la Biblia.

1.2. La soberanía de Dios ha de ser proclamada y aceptada por el


creyente verdadero.

1.3. Esto ha de llevar al creyente a una entrega incondicional de su


vida aceptando sin reservas el Señorío de Cristo.

1.4. La soberanía de Dios es motivo de adoración. A Dios se le adora


por lo que El es.

1.4.1. El reconocimiento de Dios como


Creador, impulsa a la adoración celestial
(Ap.4:11)

1.5. El creyente debe adorar a Dios por ser el Creador.

1.6. La adoración por lo que Dios es, no es una práctica habitual de los
creyentes.

2. La luz de Dios debe brillar en este mundo por medio del creyente.
2.1. Dios hizo resplandecer la luz en el mundo (1:3)

2.2. Cristo es, además del Creador de la luz, la luz misma (Jn.8:12)

2.3. El creyente es constituido luminaria para el mundo en tinieblas


porque tiene a Cristo, que es la luz del mundo (Fil.2:15)

2.4. La misión del cristiano es manifestar la luz de Dios en el mundo


(Mat.5:14-16)

2.5. Todo cristiano verdadero, ha de vivir una vida separada de las


tinieblas a causa de su condición de luz.

2.5.1. Del mismo modo que Dios hizo esa


separación en su creación (1:5)

2.5.2. Así se exige para el creyente (1.Jn.1:5-


7)

CREACIONISMO BIBLICO Y EVOLUCIONISMO MODERNO

Dado el alto grado de confrontación que este tema supone, conviene recordar algo a este
respecto, sin entrar en el campo científico, totalmente ajeno a estas notas:

En el año 1859, el científico Carlos Darwin, escribió un libro titulado "Origin of Species" (El
origen de las especies). En él pretende explicar que las especies biológicas actuales se
originaron por "selección natural" y no por intervención directa de Dios. De este modo, la
creación animal y vegetal nunca estuvo gobernada por una inteligencia divina, sino que
obedece simplemente a una selección natural: la supervivencia de los más aptos. Según esta
teoría, los seres vivos, fueron generando variaciones que se tornaron en características más o
menos fijas, que eran transmitidas a sus descendientes. Estas diferencias formaron
primeramente subespecies y posteriormente se estabilizaron en nuevas especies. Estas
características permitieron a sus poseedores competir con mayor exito en su lucha contra el
medio ambiente, garantizando su supervivencia. Otros, en cambio, no desarrollaron esas
características quedando, por tanto, en desventaja y desapareciendo. Los más aptos se
perpetuaron y formaron las especies actuales. Por este proceso, los seres más inferiores,
fueron evolucionando hasta la aparición del "Homo Sapiens", que Darwin consideraba como la
especie más evolucionada.

Sin duda había un problema que resolver y era la aparición del principio vital de los seres vivos.
Esto fue atribuido por Darwin a Dios mismo. Así escribía: "Por lo tanto, debo inferir por
analogía, que probablemente todos los seres orgánicos que vivieron sobre esta tierra
descendieron de una forma primordial a la cual el Creador sopló primero el hálito de vida".
Actualmente se ha conseguido sintetizar en el laboratorio los aminoácidos, fuente del principio
vital, pero lo que la ciencia no ha sido capaz de conseguir fue comunicar vida a esos
elementos.

Desde el punto de vista genético, la teoría de la selección natural es errónea a la luz de las
evidencias acumuladas en su contra. La larga investigación ha demostrado que las variaciones
se producen dentro de la misma especie y son míminas respecto a los antecesores. Estas
variaciones no han progresado nunca hacia una nueva especie. (Tal es el caso de diferentes
tipos de perros).

Los mismo ocurre con la transmisión de "características adquiridas". A pesar el gran número de
experimentos sobre esto, el resultado final fue siempre negativo. Las características adquiridas
por el esfuerzo de los padres no se transmiten a los hijos, porque no afecta a los genes de la
especie.

Las mutaciones en ciertas especies no han progresado hacia nuevas especies.

Darwin pretendió demostrar que el feto, en el vientre materno, recapitula todo su pasado
evolutivo, a medida que se van produciendo los órganos y pasando a estructuras más
complejas. La observación científica del desarrollo embrionario es contraria a cualquier
demostración de la teoría darwinista. Afirmar que en algún momento del embrión humano, la
semejanza con las branquias de los peces es indicativo de una existencia anterior de origen
marino, es poco menos que tratar de demostrar que las gotas de agua proceden de las piedras
porque en ocasiones, ambas son de forma esférica. En el desarrollo del feto, los mecanismos
para el desarrollo de los órganos entran en acción cuando es preciso, sin tener relación alguna
con supuestos antepasados menos evolucionados.

La teoría darviniana está prácticamente abandonada y se ha sustituido, mas modernamente,


por la llamada teoría del "quantum" o de la evolución emergente, según la cual los seres vivos
han sufrido mutaciones o cambios súbitos radicales que han generado especies nuevas. Esta
teoría no ha sido imposible de demostrar. Los científicos que se aferran a esta teoría pretenden
afirmar que los 32 órdenes de mamíferos aparecieron súbitamente en el escenario del mundo.
Es decir, surgen nuevas formas, por el mero azar. Sin embargo, la suposición de una
emergencia abrupta cae fuera del campo del análisis científico y es aún más difícil -para la
mente humana- que aceptar la verdad de la creación divina.

Las teorías evolutivas son un esfuerzo para explicar el universo son Dios. Es por ello que estas
filosofías son los postulados abrazados por los movimientos ateos del siglo XX. Para un
verdadero cristiano solo existe el camino natural que señala la Escritura: En el principio creo
Dios.

PREGUNTAS DE REPASO PARA EL ESTUDIO 2

1. ¿Que significado tiene la palabra "día" en los de la creación?

2. ¿Cómo puedes explicar que, si en el primer día se creó la luz, se hable de la


creación del sol en el cuarto día?

3. ¿Qué bases hay en el pasaje, relativo a la creación de los animales y las plantas,
que elimina toda posibilidad de "evolución"?

4. ¿Qué diferencia fundamental encuentras entre la creación total y la del hombre?

5. ¿A qué obedece la creación del hombre?

6. ¿Qué significa que el hombre fue creado a imagen y semejanza de Dios?

7. ¿Fue el hombre creado como "persona colectiva"?


8. ¿Cual fue el primer don que Dios dio al hombre.

9. ¿Que expresión resume la perfección de la creación?

ESTUDIO 3

EL ORIGEN DEL HOMBRE Y LA FAMILIA

Pasaje: 2:4-25.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO

1. Establecer, según la Biblia, la creación del hombre y la mujer, por tanto, el origen de
la especie.

2. Conocer como Dios intervino para la creación de la mujer.

3. Saber cuales fueron los principios inmutables que Dios estableció para el matrimonio
y la familia.

4. Aceptar esos principios como únicos válidos para todos los tiempos y procurar vivir
conforme a ellos.

TAREAS

1. Dedicar tiempo a la oración para que el Señor bendiga el estudio personal de su


Palabra.

2. Leer varias veces el pasaje propuesto y, a ser posible, en versiones distintas.

3. Elaborar un estudio personal sobre el pasaje sin ayuda alguna.

4. Estudiar el pasaje con ayuda de las notas y comparar al final los resultados.

5. Anotar las dudas que queden sin resolver en el estudio para consultarlas en la clase.

INTRODUCCION

De los orígenes de la creación, astros, tierra y seres vivos, se pasa ahora a los orígenes de la
familia, constituida por la primera pareja humana: Adán y su mujer Eva. La historicidad de la
primera pareja ha sido y será cuestionada por los hombres. No obstante, el Señor Jesucristo,
afirmó la realidad histórica de nuestros primeros padres, considerándolos como el primer
matrimonio en la historia de la humanidad (Mt.19:4-5). A Adán se le considera tan histórico
como a Moisés, de ese modo Pablo habla de él como el medio por el que el pecado se
introdujo en la humanidad (Rom.5:14). El mismo apóstol afirma que fue por Adán que se
transmitió la muerte a todos los hombres (1.Cor.15:21-22). El evangelio afirma la existencia de
Adán como padre de la humanidad, al vincularlo en la ascendencia del Señor Jesús (Luc.3:38).
Todavía más, la Biblia, en el Nuevo Testamento, habla también de Eva, reconociendo la
existencia histórica de la primera mujer y la creación de ella, en un acto divino, posterior a la de
Adán (1.Tim.2:13-14). Es, pues, un relato histórico evidente el que tenemos en el segundo
capítulo del Génesis y no una mera fábula o un relato escrito artificialmente para explicar la
existencia del hombre.

En el segundo capítulo del Génesis no hay un relato distinto al del primero, sino el
complemento detallado de lo que se enseña en este. En este segundo capítulo aparece el
concepto de "genealogías", lit. "orígenes", referido, no tanto a la creación en sí, sino a las
generaciones humanas que conforman la historia.

I. EL ORIGEN DE LOS TIEMPOS (2:4-6)

1. El poder omnipotente de Dios (2:4)

1.1. La tierra y los cielos fueron creados cuando Dios los hizo.

1.2. La palabra día, en este texto, no se refiere a un determinado


período de la creación, sino al tiempo en que Dios creó todas las
cosas.

1.2.1. En este texto equivale a decir: "en el


tiempo en que Dios hizo todas las cosas"

1.2. Aparece el nombre de Jehová, por vez primera.

1.2.1. Es el nombre de Dios más usado en la


Biblia.

1.2.2. Se escribe con las consonantes YHWH


y probablemente se pronunciaba "Yahweh" o
Yavé.

1.2.3. El nombre tiene un doble significado.

1.2.4. En primer lugar El Autoexistente.

(1) El nombre está vinculado


con el verbo ser.

(2) El que existió, existe y


existirá (Ex.3:14)

1.2.5. En segundo lugar el Dios que se


aproxima al hombre para ser su Salvador.

1.2.6. Jehová está unido a la santidad de Dios


(Lev.11:44-45); a su odio del pecado (Gen.6:3-
7); y a la misericordia redentora
(Is.53:1,5,6,10)
2. La situación de la creación antes del hombre (2:5-6)

2.1. La tierra no era un lugar hospitalario hasta que Dios creó la


naturaleza verde como nosotros conocemos.

2.2. No había plantas, ni legumbres, ya que no había hombre que


labrase la tierra y la cultivase.

2.3. Faltaba también la intervención divina para enviar la lluvia que


regase la tierra.

2.4. Las plantas que surgían por la autoridad creadora de Dios, eran
cuidadas por Dios mismo, mediante un ambiente húmedo que proveía
de agua para ellas.

II. EL ORIGEN DE LA FAMILIA (2:7-25)

1. La creación del hombre (2:7)

1.1. La compleja estructura del hombre.

1.1.1. Parte orgánica, material, tomada del


polvo de la tierra.

1.1.2. Parte espiritual, celestial, insuflada por


el soplo divino.

1.2. El hombre fue hecho de "polvo de la tierra", literalmente de


"arcilla".

1.2.1. No fue hecho de materiales nobles o de


piedras preciosas, sino de los elementos más
comunes.

1.3. El Creador se presenta como el Alfarero Divino que modela con


sus manos un vaso de barro (Job 10:9)

1.4. La comunicación de la vida.

1.4.1. Dios "sopló en su nariz aliento de


vida".

1.4.2. La palabra vida está en plural, lo que


indica la vida biológica y la espiritual.

1.4.3. El hombre viene a ser un "un ser


viviente"
1.4.4. El hombre es una unidad formada por
dos elementos, el material u orgánico y el
espiritual.

2. El primer hogar (2:8-14)

2.1. El huerto es un lugar trabajado cuidadosamente en medio de la


naturaleza recién creada (v.8)

2.2 El lugar era un huerto, no un palacio, sino el lugar más


especialmente dotado por la naturaleza.

2.2.1. Las paredes de ese hogar eran de las


maderas más excelentes.

2.2.2. El techo del huerto estaba decorado con


la más admirable bóveda: el cielo estrellado.

2.2.3. El suelo estaba tapizado por la mas fina


alfombra de hierba.

2.3. Estaba orientado hacia donde el sol sale: el oriente.

2.4. La abundante provisión de alimento (v.9a)

2.4.1. Los alimentos estaban en árboles


deliciosos a la vista.

2.4.2. La gracia y bondad divinas se


manifiestan en esto.

2.4.3. Dios pudo haber creado abundancia sin


hermosura, pero lo hizo todo perfecto, de
modo que el hombre tuviera bienes a su
alcance y delicias para su vista.

2.5. Dos árboles únicos (v.9b)

2.5.1. El de la vida y el de la ciencia del bien y


del mal, eran dos árboles verdaderos a los que
Dios dio un significado especial.

2.5.2. El primero proveía de renovación para


una vida perdurable.

(1) Cuando Adán fue creado,


lo fue en estado inmortal, ya
que la muerte es sólo
consecuencia del pecado.
2.5.3. El segundo era el árbol de la lealtad y
obediencia.

(1) Según lo que el hombre


hiciera en relación con la
norma divina sobre ese árbol,
llegaría a conocer la realidad
del bien o del mal moral.

(2) El hombre, en su estado


de inocencia, sólo tenía la
experiencia del bien, el mal
sería "conocido" en razón del
pecado.

2.5.4. En aquellos dos árboles Dios puso el


bien y el mal, la bendición y la maldición
(Dt.30:19).

2.6. El huerto era un lugar geográficamente definido (2:10-14)

2.6.1. Había abundancia de agua, por ello era


posible una vegetación exuberante.

2.6.2. Se dan los nombres de los ríos, para


que sepamos con certeza que se trataba de un
territorio geográfico real.

2.6.3. El primer río "Pisón", rodeaba la tierra


de Havila, donde hay oro.

(1) No es posible identificarlo


claramente, pero pudiera
haber llegado hasta el norte
de Africa, ya que así se ubica
posteriormente el territorio
(Gen.25:18)

2.6.4. El segundo río "Gihón", rodeaba la tierra


de Cus.

(1) Probablemente en la zona


de Babilonia, Asia (Gen.10:10)

2.6.5. El tercer río, Hidekel, que va al oriente


de Asiria.

(1) Daniel lo identifica con el


Tigris (Dan.10:4)

2.6.6. El cuarto río, el Eufrates, el gran río


mesopotámico.

3. La ocupación del hombre (2:15)


3.1. Dios no ha creado a ningún ser para la holgazanería, sino para el
trabajo.

3.2. El trabajo no es una maldición, sino la provisión divina para el


hombre, por tanto éste debe sentirse honrado cuando trabaja y
sentirse honrado con la amistad de los que trabajan.

4. La prueba para el hombre (2:16-17)

4.1. La autoridad de Dios sobre el hombre se establece en un mandato


(v.16)

4.2. La prueba de la obediencia quedaba abierta.

4.3. La bendición ofrecida es clara.

4.3.1. Podía comer de todo fruto de los


muchos árboles del huerto.

4.3.2. Había provisión variada y abundante.

4.3.3. Adán tenía asegurado el "paraíso" para


sí y sus descendientes.

4.4. La solemne advertencia sobre la desobediencia.

4.4.1. La advertencia es clara: "si pecas


morirás"

4.4.2. Acarrearía la pérdida de la inmortalidad


física.

4.4.3. Acarrearía la pérdida de la inmortalidad


espiritual.

5. La primera mujer (2:18-23)

5.1. La observación de Dios sobre la soledad del hombre (v.18)

5.1.1. Contrasta profundamente con 1:31a

5.2. El hombre es un ser social, por tanto no está bien en soledad.

5.2.1. Significa fundamentalmente que no es


un estado perfecto.

5.2.3. Convenía crear a la mujer para el


incremento y continuidad de la raza.

5.3. La resolución de Dios (v.18b)


5.3.1. Ayuda idónea, equivale a un semejante
a él, algo conveniente a su naturaleza
personal.

5.4. La ayuda no estaba en nada de lo creado (v.19)

5.4.1. Los animales son conducidos ante Adán

5.4.2. Dios hace entrega en posesión de todo


cuanto había creado en la tierra para que
ejerciera dominio sobre ello.

5.5. La autoridad del hombre sobre la creación (v.19)

5.4.3. Una prueba de su autoridad consistió en


ponerles nombres.

5.4.4. La frase concluyente sobre la ausencia


de ayuda idónea para Adán (v.19b)

5.6. La creación de la mujer (vv.20-23)

5.6.1. El misterioso y profundo sueño de Adán


(v.21)

5.6.2. Dios extrajo una costilla para formar a la


mujer.

5.6.3. La palabra hebrea utilizada significa


literalmente "edificar".

5.6.4. La "entrega" de la mujer al hombre: "la


trajo", como el padre que entrega a la novia al
esposo de este.

5.6.5. La expresión de Adán al contemplar a


su esposa (v.23)

(1) Por fin tenía una compañía


idónea para él.

6. El primer matrimonio (2:24-25)

6.1. Dios establece el principio general que ha de regir el matrimonio.

6.2. El matrimonio es una relación exclusiva.

6.2.1. El hombre y su mujer.


6.2.2. Cualquier relación fuera de esta, no está
contemplada en el programa divino y es
pecaminosa.

6.3. El matrimonio es una relación evidente.

6.3.1. El hombre dejará la esfera familiar


anterior y se unirá a su esposa para iniciar una
relación nueva y distinta.

6.4. El matrimonio es una relación de entrega personal.

6.4.1. "Se unirá a su mujer"

6.5. El matrimonio es una relación indisoluble.

6.5.1. Serán una sola carne.

6.5.2. Esto indica que ese estado continua de


por vida.

7. La pureza del primer matrimonio (2:25)

7.1. No había necesidad de ropas para cubrirse por la benignidad del


clima.

7.2. No había vergüenza porque no había pecado.

III. APLICACION PERSONAL

1. Los fundamentos del hogar feliz.

1.1. Establecido por Dios.

1.1.1. El hogar es estable cuando esta


establecido por Dios desde el principio
(Sal.127:1-2)

1.1.2. El hogar estable descansa en Dios


mismo.

1.2. La provisión cotidiana para el hogar procede de Dios.

1.2.1. Provisiones materiales.


1.2.2. Ambiente agradable, como en Edén.

1.2.3. No hay inquietudes en el hogar que está


fundado y descansa plenamente en Dios
(Mt.6:25,26,28-32)

1.3. La orientación espiritual del hogar:

1.3.1. El primer hogar estaba orientado hacia


el oriente, lugar por donde sale el sol.

1.3.2. A Cristo se le llama en la Escritura el Sol


de justicia (Mal.4:2)

1.3.3. El hogar de creyentes ha de estar


orientado hacia donde debe estar orientada la
visión de cada uno de sus miembros
(Heb.12:2)

1.3.4. Cristo es el ejemplo que el hogar


cristiano necesita.

(1) Ejemplo de amor para el


esposo (Ef.5:25)

(2) Ejemplo de amor


desinteresado (Ef.5:25;
1.Jn.4:10).

1.3.5. Cristo es la provisión suprema para los


momentos de dificultades (Heb.2:18; 4:15)

1.3.6. Cristo es ejemplo de perdón para los


momentos en que sea preciso darlo
generosamente (Jn.8:11)

1.4. La presencia de Dios en el hogar.

1.4.1. Dios se paseaba en el aire del huerto,


es decir, estaba presente en el primer hogar
(3:1)

1.4.2. Había diálogo permanente entre el


Señor y el primer matrimonio (1:29; 2:16)
1.4.3. Este diálogo es posible hoy por medio
de la lectura de la Palabra de Dios y el
ejercicio constante de la oración.

1.4.4. La Biblia ha de estar presente en el


hogar cristiano (Dt.6:9)

1.5. La estabilidad del hogar estriba en la presencia de Dios (Ecl.4:12).

1.6. Debe recordarse una verdad esencial. (Jn.15:5).

2. El deber del esposo para con la esposa.

2.1. La ilustración del relato de la creación de la mujer (2:21)

2.1.1. La mujer no fue tomada de la cabeza


para que se enseñoree del marido.

2.1.2. No fue tomada de los pies para ser su


esclava.

2.1.3. Fue tomada del costado.

(1) Para que el marido la


considere como a uno igual.

(2) Para que la ame


consecuentemente.

2.2. La esposa ha de ser tomada como la bendición y el mayor regalo


de Dios (Pr.18:22)

2.3. Las dificultades en el matrimonio son obstáculo para la oración


(1.P.3:7)

3. La esposa subordinada al marido.

3.1. El varón fue creado primero y es cabeza del hogar (1.Cor.11:8-9)

3.2. El plan establecido por Dios en el orden de la creación


(1.Cor.11:3)

3.3. La mujer ha de subordinarse, es decir, aceptar el plan establecido


por Dios para el hogar (Ef.5:28-33)
3.4. En modo alguno esto implica esclavitud o sujeción servil, sino el
saber ocupar el lugar que Dios ha reservado para ella en el hogar.

4. El pecado contra la unidad del matrimonio.

4.1. El matrimonio es un pacto sagrado (Mal.2:14)

4.1.1. Dios se convierte en testigo de cargo


contra el causante.

4.1.2. Toma a su cargo la defensa del inocente


(Sal.37:5-6)

4.2. El divorcio en la Escritura (Mat.5:31-32)

4.2.1. Cristo afirmó que el matrimonio es


indisoluble.

4.2.2. Cristo afirma que no es posible el


divorcio salvo causa de "fornicación".

4.3. El significado de la palabra "fornicación" utilizada por Cristo.

4.3.1. Cristo no podía referirse a un pecado de


adulterio ya que exigía la muerte de los
culpables (Lev.20:10; Dt.22:22)

4.3.2. No puede referirse a la fornicación en el


sentido genérico de la palabra (Dt.22:13-21)

4.3.3. No podía estar referida a la infidelidad


en el tiempo de desposorios (Dt.22:23-24)

4.3.4. En todos esos casos podía haber un


nuevo matrimonio por disolución del anterior a
causa de la muerte del cónyuge.

4.3.5. La palabra debe referirse a la nulidad de


un matrimonio por parentesco próximo de los
cónyuges (Lev.18:6)

4.3.6. La base para adoptar esta postura está


en el N.T. (1.Cor.5:1)

4.3.7. Ante un pecado de adulterio confesado


y con evidencia de arrepentimiento, el
ofendido debe perdonar (Lc.27:3-4)
4.4. El divorcio en las epístolas.

4.4.1. El matrimonio persiste hasta la muerte


de uno de los esposos (Rom.7:2-3)

4.4.2. Una situación problemática en un


matrimonio cristiano puede ser causa de
separación, pero en ningún caso de un nuevo
matrimonio (1.Cor.7:10-12)

4.4.3. En el caso de un creyente cuyo cónyuge


no ha sido convertido (1.Cor.7:12-14)

4.4.4. En el caso de un creyente abandonado


por un incrédulo (1.Cor.7:15-16)

(1) El problema radica en el


significado de la palabra
"servidumbre" (v.15)

(2) Claramente se aprecia que


lo que Pablo está enseñando
es que el creyente no puede
vivir en la esclavitud de quien
no quiere vivir de ese modo,
pero en ningún caso se
autoriza el nuevo matrimonio
para el abandonado,
prevaleciendo para el creyente
lo enseñado en el v.11.

5. El pecado contra la intimidad del matrimonio.

5.1. Las relaciones íntimas se mencionan como cumplimiento de una


obligación entre ambos esposos (1.Cor.7:2-5)

5.2. El egoísmo es contrario al amor y por tanto deslealtad.

5.3. La abstinencia periódica de mutuo acuerdo puede tratarse incluso,


como un medio de planificación familiar.

5.4. En ese tiempo el creyente debe intensificar la oración privada.

5.5. Pasado el tiempo propuesto se vuelve a la vida de relaciones


normales (v.5b)
6. Pecado contra la fidelidad del matrimonio.

6.1. El adulterio es el pecado originado por el abandono de la fidelidad


y lealtad al cónyuge para relacionarse íntimamente fuera del
matrimonio.

6.2. Pecado contra el séptimo mandamiento (Ex.20:14)

6.3. Pecado contra el décimo mandamiento (Ex.20:17)

6.4. La ley exigía la muerte de los adúlteros (Lev.20:10)

6.5. Pecado típico de tiempos de impiedad en el pueblo de Dios


(Jer.5:8)

6.6. La Escritura advierte continuamente contra este pecado, como


quebrantamiento del pacto con Dios (Pr.2:16-19)

6.7. Cristo pone en la misma línea pecaminosa el deseo (Mt.5:28)

6.8. Sin embargo esto no impide tener compasión del adúltero (Jn.8:2-
11)

6.8.1. El creyente debe estar dispuesto a


perdonar (Luc.17:3-4)

6.9. El adulterio es un pecado sujeto a juicio divino (Heb.13:4)

7. Pecado contra la procreación.

7.1. La procreación es una bendición divina para el matrimonio


(Gen.1:28)

7.2. Los hijos son un don divino y una bendición (Sal.127:3-6; Ec.6:3)

7.3. El aborto es un atentado contra Dios quien genera la vida


(Gen.2:7)

7.4. La vida es un asunto divino y por tanto intocable (Jn.1:1,4)

7.5. El aborto es considerado por Dios como un asesinato, condenable


con la muerte del causante (Ex.21:22-25)
PREGUNTAS DE REPASO PARA EL ESTUDIO 3

1. ¿Cual era el lugar que Dios preparó para el primer hogar en la tierra?

2. ¿En qué parte, geográficamente hablando, se encontraba el Aten?

3. ¿Cómo creó Dios al hombre?

4. ¿Qué consecuencias produjo el soplo divino en el hombre?

5. ¿Cual era el estado del hombre según la apreciación de Dios antes de crear a la
mujer?

6. ¿En qué se demuestra la autoridad del hombre sobre la creación?

7. ¿Cómo fue creada la mujer?

8. ¿Qué estableció el Señor para el primer matrimonio?

9. Da el significado del v.25.

ESTUDIO 4

EL ORIGEN DEL PECADO

Pasaje: Gen.3:1-24)

OBJETIVOS DEL ESTUDIO

1. Establecer la enseñanza bíblica sobre la caída del hombre.

2. Estudiar las causas y consecuencias del pecado.

3. Conocer claramente la condición del pecador delante de Dios.

4. Afirmarse en la enseñanza bíblica sobre la existencia del pecado, no como una


enfermedad o defecto temporal sino como un estado de oposición y rebeldía contra
Dios.

TAREAS

1. Pedir en oración la dirección del Señor sobre el estudio.

2. Leer varias veces el pasaje propuesto, a ser posible en varias versiones.


3. Estudiar el pasaje sin ayuda de nota alguna y anotar los resultados.

4. Estudiar el pasaje con ayuda de las notas y contrastar los resultados.

5. Anotar las preguntas que aún queden sin aclarar después del estudio para consulta
personal.

INTRODUCCION

La Biblia no es un libro escrito para contestar preguntas curiosas, sino para revelar la verdad
de Dios al hombre. Esto suele apreciarse claramente al estudiar pasajes como el presente, en
el que en torno al mundo de los hombres aparece otro mundo, el de los espíritus caídos, que
actúan y producen resultados funestos. La curiosidad humana quisiera conocer más sobre ese
mundo sobrenatural que nos rodea; saber como y cuando comenzó el pecado en la esfera
angélica; cuales fueron las causas que lo produjeron; por qué Satanás cayó siendo un querubín
que había salido perfecto de las manos del Creador. Estas y otras muchas cuestiones podrían
formularse, pero la Escritura guarda silencio sobre ello, revelando tan solo aquello que es
necesario para conocer a Dios y conocer, desde el punto de vista divino al hombre.

Hay asuntos de suma importancia en el pasaje, además de la cuestión del pecado, ya que
desde este punto comienza la carrera de todos los escépticos, esto es, de los que dudan de
Dios y de su derecho a ejercer el señorío sobre los hombres.

El pasaje es muy discutido por los críticos quienes se preguntan si es real o mitológico, es
decir, si los hechos que se relatan fueron históricos o simplemente figurados para enseñar, por
medio de ellos, la profunda verdad del origen del pecado en el hombre. Sin duda, el creyente,
acepta como real, en toda su extensión el relato bíblico, seguro de la inerracia de la Escritura.

I. EL ORIGEN DE LA TENTACION (3:1-5)

1. La manifestación del tentador. (3:1)

1.1. Satanás, como espíritu, no puede manifestarse visiblemente ante


los hombres a no ser que pudiera materializarse.

1.2. Por esta razón toma el cuerpo de un animal para acercarse a la


mujer.

1.3. La serpiente era un "animal del campo"

1.3.1. Por esta referencia se entiende que este


animal distaba mucho de ser el reptil que hoy
conocemos, sino un hermoso animal que
existía en los tiempos de Adán.

1.4. No es el animal que tiene interés en hacer caer al hombre, ni


planea el plan, sino que detrás de él se oculta Satanás.

1.5. Satanás recibe el nombre de "Serpiente" (Ap.12:9)


1.6. Bajo la influencia de Satanás la serpiente se convierte en un
animal "astuto".

1.6.1. Toda la creación animal estaba en plena


sujeción a Dios, lo que evidencia la realidad de
la posesión diabólica sobre aquel animal.

1.7. Con este cuerpo tomado, Satanás, puede aproximarse


tranquilamente a la mujer para iniciar su plan de tentación.

1.8. Desde el principio Satanás se presenta con otro aspecto, el más


apropiado en cada ocasión. (2.Cor.11:13,14)

1.9. La Escritura presenta ya desde el principio a Satanás como un


engañador.

1.9.1. Así será hasta el final de los tiempos


(Ap.12:9)

2. El engañador actuando (v.1b)

2.1. La pregunta tiene por objeto descubrir cuanto sabía Eva sobre lo
que Dios había establecido.

2.1.1. Satanás tiene que averiguar cuanto


conoce la persona que va a ser tentada sobre
la voluntad de Dios.

2.1.2. La sutileza de la pregunta está en incluir


en ella todos los árboles del huerto, como si el
ignorante fuera el tentador.

2.1.3. La pregunta resulta sumamente


inocente, a simple vista, como si dijera: "Oye,
me han dicho que Dios os prohibió comer de
los árboles del huerto, ¿es cierto eso?

3. La respuesta de la mujer (vv.2-3)

3.1. Eva conocía claramente la ley de Dios.

3.2. Expresó la prohibición con precisión.

3.3. Eva añadió algo más a la prohibición inicial: "ni le tocaréis".

3.3.1. Esto no figuraba en la prohibición (2:17).


3.3.2. Probablemente fue la forma de expresar
enfáticamente el carácter de la prohibición de
Dios sobre ese árbol, como si dijera: "Como la
prohibición es tajante, ni comemos, ni tan
siquiera le tocamos".

3.4. Eva demostró a Satanás que conocía bien lo que Dios había
dicho.

3.5. Satanás, pues, planifica la tentación de acuerdo con el


conocimiento que Eva tenía de Dios.

4. La mentira diabólica (v.4)

4.1. Satanás acusa a Dios de engaño.

4.2. Quita ante la mujer todo temor sobre el castigo de Dios.

4.2.1. Dios no iba a ser capaz de cumplir su


amenaza y condenarlos a morir, por el simple
hecho de desobedecer su voluntad.

4.3. Satanás siembra la semilla del escepticismo: Dios no es digno de


credibilidad.

4.4. Satanás afirma la mentira con el mismo énfasis que Dios afirmó la
verdad (2:17)

5. Las insinuaciones diabólicas (v.5)

5.1. Acusando a Dios de tirano.

5.2. Satanás ofrece al hombre lo que había pretendido para sí en su


pecado y no pudo conseguir: ser semejante al Altísimo (Is.14:14)

5.2.1. Aquí es aún mayor su pecado al indicar


en la tentación que llegarían a ser como Dios.

5.3. La insinuación diabólica.

5.3.1. Dios es un tirano que no quiere


compartir Su gloria con nadie, sino teneros en
esclavitud.
5.3.2. La única forma de ser libres es
independizaros de El.

5.3.3. Dios sabe que si comes del fruto serás


elevado a Su misma categoría, por eso quiere
impedirlo.

5.3.4. Dios te ha prohibido lo único que te hace


menor que El.

5.4. La promesa diabólica: "Seréis como Dios"

5.4.1. Seréis como Elohim, es decir,


omnipotentes y gloriosos como El.

5.5. Satanás el insinuador.

5.5.1. Utiliza las mismas palabras que Dios


utilizó pero en sentido contrario.

5.5.2. Dios había señalado el castigo para "el


día que del comieres" (2:17)

5.5.3 Satanás habla de bendición con las


mismas palabras: "el día que comáis de él.

5.6. Satanás el maligno.

5.6.1. Consiguió con sus palabras insinuantes


un cambio radical.

5.6.2. Generó descontento con la situación


que ocupaban en el Edén.

5.6.3. Indujo a la ambición insana de ser


promocionados hasta la condición de dioses.

II. EL FINAL DE LA TENTACION (3:6)

1. Los pasos en la caída.


1.1. Oír la voz de Satanás.

1.1.1. El diálogo con Eva no podía tener un


resultado peor.

1.1.2. Había permitido el diálogo con Satanás


y el resultado es de fracaso.

1.2. La primera puerta abierta: deseo de los ojos

1.2.1. Los ojos miran hacia el fruto del árbol.

1.2.2. Es una mirada egoísta y placentera.

1.2.3. Realmente aquel árbol parece que


poseía lo que Satanás había insinuado.

1.3. La segunda puerta abierta: vanagloria de la vida

1.3.1. Podía proporcionar el conocimiento del


bien y del mal.

1.3.2. Serían sabios, con la sabiduría necia del


mundo, dejando la correcta sabiduría del
temor de Dios. (Pr.1:7)

1.4. La tercera puerta abierta: deseos de la carne.

1.4.1. Abiertas las dos defensas anteriores cae


ya la última.

1.4.2. Los ojos y el corazón contaminados


producen, inexorablemente, la acción
pecaminosa: tomó

2. La caída del varón.

2.1. Tan pronto como fue pecadora, fue también una tentadora.

2.2. De hija de Dios, había pasado a ser hija del maligno y a seguir, por
esa naturaleza, sus designios perversos.

2.3. El cetro de autoridad había sido dado por Dios al hombre, por
tanto era necesario, para los planes diabólicos, que el hombre -varón y
hembra- cayeran derrotados para poder tomar de ellos el cetro de
autoridad y disponer de un lugar donde reinar.
2.4. La responsabilidad del hombre fue mayor que la de la mujer
(1.Tim.2:14)

2.5. Para tomar del fruto que Eva le ofrecía, Adán renunció al cetro de
autoridad que Dios le había dado. (1:28)

2.6. Adán sólo podía gobernar mientras fuera obediente a Dios.

2.7. Satanás, al ser obedecido como si fuera Dios, había venido a ser
adorado por el hombre.

2.8. Ahora Satanás era realmente el titular del gobierno del mundo y
daría gobiernos delegados a los hombres según él quisiera.

2.8.1. Todo esto está claramente enseñado en


las tentaciones del Señor (Luc.4:6-8)

III. LAS CONSECUENCIAS DE LA CAIDA (3:7-24)

1. La situación moral (3:7)

1.1. Conocieron la desnudez en que estaban.

1.2. No se trata de una desnudez natural a la que estaban


acostumbrados (2:25)

1.3. No es que se "vieran" desnudos, sino que "conocieron",


"experimentaron", que estaban desnudos.

1.4. Es la desnudez del alma pecadora delante de la santidad de Dios.

1.5. Es lo que corresponde a la "apertura de los ojos" de la conciencia.

1.6. Había sido verdad lo que Satanás había pronosticado: sus ojos
fueron abiertos, pero no para su gloria, sino para su vergüenza,

1.7. Comienza la carrera de la "justificación por obras".

1.7.1. Con hojas de higuera pretenden ocultar


lo que era una triste realidad.

2. La situación de alejamiento (3:8)

2.1. El hombre se esconde de Dios.


2.2. La llegada del Juez les causó miedo.

2.3. La comunión con El se había roto a causa del pecado y por ello no
podían estar como antes en Su presencia.

2.4. Ellos se habían constituido en enemigos de Dios por causa de su


pecado.

2.5. Satanás había prometido que estarían mejor que antes y ahora se
dan cuenta de su tremenda situación.

2.6. La luz de Dios, resplandecía en las tinieblas y revelaba al pecador


su estado. (Jn.1:9)

2.7. La única solución que encontraron fue esconderse.

2.7.1. Física y espiritualmente separados de


Dios.

3. La situación de inquietud personal (3:9-10)

3.1. Dios no pregunta en que lugar estaba, sino en que condición se


encontraba.

3.2. La paz se había quebrantado y había dado paso al miedo.

4. Las disculpas del pecador (3:11-13)

4.1. Dios exige la confesión del pecador (v.11)

4.1.1. La pregunta está formulada no por


desconocimiento sino por gracia.

4.1.2. Dios está procurando que el hombre


confiese su pecado y vuelva a El.

4.2. Disculpas en lugar de confesión (vv.12-13)

4.2.1. El hombre echa la culpa de su pecado a


Dios mismo.

(1) Como si dijera: "Si no me


hubieras dado esta mujer, no
habría caído"

4.2.2. La mujer descarga su responsabilidad


sobre la serpiente
5. La reprensión y la esperanza (3:14-15)

5.1. Maldición dirigida sobre la serpiente.

5.1.1. El instrumento del diablo debe compartir


los castigos del diablo.

5.1.2. Va a ser considerada como maldita


entre los animales.

5.1.3. Va a ser considerada por los hombres


como una criatura vil y despreciable.

5.1.4. Su delito fue inducir a Eva a comer lo


que no debía, ahora su castigo consiste en
comer lo que no quería.

5.2. La esperanza (v.15)

5.2.1. Aquí sobrepasa los límites del reino


animal y entra en aquel que se había
apropiado de tal cuerpo para su propósito.

5.2.2. Dos descendencias en conflicto: la de la


mujer y la de la serpiente.

5.2.3. Satanás es degradado y maldecido por


Dios (Is.14:12)

5.2.4. La descendencia de la mujer, esto es


Cristo, había de destruir el poder de la
serpiente y dar libertad a los que cayeron en el
pecado (Col.2:13-15)

5.2.5. En el futuro de la historia humana, un


descendiente de Adán (Luc.3:23,38), nacería
en Belén como hombre, para derrotar a
Satanás mediante su muerte (He.2:9,14,15)

5.2.6. La herida infringida en su naturaleza


humana proveería de sanidad espiritual a
todos (Is.53:5,8)

6. La restauración del orden (3:16)

6.1. Dios había establecido un orden de subordinación para el


funcionamiento de su creación (1.Cor.11:3)
6.2. Aparentemente, el programa divino, se había truncado.

6.3. El Soberano reconduce la situación, colocando a la mujer, no sólo


en subordinación sino, lo más tremendo, es sujeción al hombre.

6.3.1. Nótense las mismas palabras que


habían sido dichas para el dominio sobre la
creación. (comp.3:16 con 2:28)

6.4. El dolor hace irrupción en la historia humana.

6.4.1. Junto con el dolor la gracia actúa para


restaurar (Jn.16:21)

7. El problema del pecado en el orden natural (3:17-19)

7.1. La tierra maldita.

7.1.1. Sujeta a vanidad a causa del pecado


(Rom.8:20-22)

7.2. Las dificultades en el trabajo agrícola (v.18)

7.3. La fatiga en el trabajo cotidiano (v.19)

7.4. El nuevo destino para el hombre que ya es mortal: volver al polvo


de donde fue tomado (v.19)

7.4.1. Una vida breve y llena de sinsabores.

8. El cariño de Dios hacia el pecador (3:21)

8.1. Como Padre justo tiene que cumplir lo prometido en cuanto al


pecado.

8.2. Como Padre amoroso se cuida de su criatura.

8.3. Provee de ropaje adecuado para las nuevas circunstancias.

8.4. La muerte de inocentes para cubrir la desnudez del pecador.

8.5. Posiblemente en esto aprendió Adán y Eva el significado del


sacrificio y del derramamiento de sangre, que enseñarían a sus hijos
más tarde.

9. El final de la dispensación de la inocencia (3:22-24)


9.1. No sabemos por cuanto tiempo estuvieron, Adán y Eva, en el
huerto en comunión franca con Dios.

9.2. Aquella relación ha concluido para dar paso a otra totalmente


distinta.

9.2.1. Esto es lo que significa el término


"dispensación", un período de tiempo en el
cual Dios trata de una determinada manera
con el hombre.

9.3. Desposeídos de la vida, el hombre se convierte en un ser muerto


en delitos y pecados (Ef.2:1)

9.4. Expulsados de la presencia de Dios (v.23)

9.4.1. Es un texto de gracia: los sacó, no los


echó.

9.4.2. No los deja en la desesperación, sino


que les da ocupación.

9.4.3. No descienden al sepulcro, sino que son


enviados al trabajo.

9.4.4. No son sujetos con una cadena de


esclavitud sino que son enviados para utilizar
las herramientas de trabajo.

9.5. La defensa de la santidad de Dios (v.24)

9.5.1. Los retuvo fuera privándoles de toda


esperanza de retornar y tomar del árbol de la
vida.

9.5.2. La custodia del camino en manos de


querubines que impedían cualquier acción del
hombre en este sentido.

9.5.3. El hombre volvería a tomar del "árbol de


vida", para tener "vida eterna", no por esfuerzo
propio, sino por fe en Cristo (Jn.3:36).

IV. APLICACION PERSONAL

1. La tentación sigue siempre el mismo camino.

1.1. Satanás sólo tiene tres puertas para hacer fracasar al creyente
(1.Jn.2:16)
1.2. En toda ocasión la caída se produce por tres pasos.

1.2.1. Ver

1.2.2. Codiciar.

1.2.3. Tomar.

(Jos.7:21; 2.Sam.11:2-4)

1.3. Cuando un creyente oye la voz de Satanás caerá en sus redes.

1.4. Satanás tiene un enorme interés en la caída del creyente (1.P.5:8)

1.5. La instrucción para la victoria en la tentación.

1.5.1. Resistir al diablo (1.P.5:9)

1.5.2. Usar la Escritura como espada


defensiva de sus ataques (Ef.6:17)

1.5.3. Velar constantemente en oración


(Ef.6:18)

2. Una pregunta muy importante que debiera servir como la mejor "aplicación personal
del estudio" : "¿Donde estás tu?"

PREGUNTAS DE REPASO PARA EL ESTUDIO 4

1. ¿Qué tipo de animal era la serpiente?

2. ¿Por qué la eligió Satanás para tentar a Eva?

3. ¿Qué añadió Eva al mandamiento de Dios, cuando respondió a la primera pregunta


de Satanás?

4. ¿Por qué procuró Satanás la caída de nuestros primeros padres?

5. Haz una relación de las consecuencias de la caída.

6. ¿Qué disculpas utilizaron nuestros primeros padres para su autojustificación?

7. Da el significado del v.15.


8. ¿Hay algún interés natural en el hombre para buscar a Dios? ¿Por qué?

9. ¿Qué significado espiritual encuentras en el v.24?

ESTUDIO 5

EL ORIGEN DE LA CIVILIZACION

Pasaje: 4:1-26

OBJETIVOS DEL ESTUDIO

1. Llegar a conocer, desde el punto de vista bíblico, el origen de las civilizaciones


humanas.

2. Llegar a la comprensión de como la civilización sin Dios, prepara el mundo para los
fracasos que experimentó.

3. Conocer por medio de la Escritura de la condición perdida del hombre y sus


actividades en el campo del pecado.

4. Llegar a la decisión personal de vivir en consonancia con la voluntad de Dios


apartándose de toda contaminación.

TAREAS

1. Dedicar tiempo a la oración en preparación personal para el estudio.

2. Leer los pasajes propuestos varias veces, a ser posible en versiones distintas.

3. Analizar los pasajes anotando las conclusiones personales a que se llegue, sin
ayuda de nota alguna.

4. Estudiarlos nuevamente con ayuda de las presente notas, contrastando luego los
resultados obtenidos.

5. Responder a las preguntas de repaso.

6. Anotar las dificultades no resueltas para consulta al profesor.

INTRODUCCION

El estudio anterior dejó situado al hombre a las puertas del Edén. Desde ahí se inicia la
andadura de toda la humanidad. El germen del pecado vino a ser parte integrante de la
naturaleza humana caída y es comunicado a todos los descendientes de Adán. El primer
problema comienza con la aceptación de la propuesta satánica, pero ahora, se evidencia la
manifestación de la naturaleza caída. El crimen, el abuso, los malos modos, el egoísmo y la
corrupción, son las características generales de la humanidad pecadora. Las diferentes
expresiones del pecado se ven desarrolladas en las pinceladas del texto que va presentando el
desarrollo de la "civilización del hombre". El endurecimiento del corazón de las gentes está
claramente manifestado en la actitud de Caín, quién no atiende a la voz de Dios, ni reconoce
su mal, ni confiesa su delito. La "cultura" humana, expresada en distintas manifestaciones
artísticas, hace su aparición. Pero esto no es solución al problema del mal que, firmemente
anclado en el corazón, se manifiesta impregnando cada nivel de las civilizaciones. El
agrupamiento de los hombre en ciudades comienza ya en los albores de la humanidad. En
medio de todo este caos, hay algunos que siguen a Dios, manifestando temor reverente hacia
El y son, por tanto, las excepciones en medio de la corrupción general.

I. EL PRIMER CRIMEN (4:1-16)

1. El comienzo de las gentes (4:1-2a)

1.1. El verbo "conocer" indica aquí la relación íntima dentro del


matrimonio.

1.1.1. Por esta relación concibe Eva a su


primer hijo.

1.2. El discernimiento espiritual de Eva (v.1b).

1.2.1. Ella sabía que la fertilidad era un don


divino (1:28)

1.3. El nombre del primer hijo: Caín.

1.3.1. El significado del nombre es


"conseguido", en hebreo "qanâh", conseguir.

1.4. El nombre del segundo hijo: Abel.

1.4.1. El significado probable de su nombre,


corresponda a la palabra "hebel" que quiere
decir "hálito, o vanidad, o nada"

1.5. Adán y Eva tuvieron muchos más hijos e hijas, pero la Escritura se
centran en estos dos.

3. Los oficios de ambos. (4:2b)

3.1. Agricultores y ganaderos.

3.2. La voluntad de Dios es que el hombre trabaje en algo.

4. Dos reacciones delante de Dios (4:3-5)

4.1. Dos ofrendas distintas se ofrecen al Señor (vv.3-4)

4.2. La ofrenda de Caín consistió en productos obtenidos en el campo


con su trabajo.

4.2.1. En ningún lugar se enseña que la


ofrenda consistiera en malos productos, sino
que, con toda probabilidad, serían de los
mejores frutos.

4.3. La ofrenda de Abel consistió en el fruto escogido del rebaño que


pastoreaba (v.4)

4.4. La aceptación y el rechazo de Dios (v.4b-5)

4.5. La razón por la que se produjo la aceptación y el rechazo.

4.5.1. No fue en razón de las ofrendas, sino


del corazón de los que las ofrecían.

4.5.2. Nótese: "miró Dios a Abel y a su


ofrenda...miró Dios a Caín y a la suya"

4.6. La razón de la aceptación divina de la ofrenda de Abel.

4.6.1. Abel venía en humildad delante de Dios,


haciéndolo por fe (Heb.11:4)

4.6.2. La fe implica humildad, dependencia y


entrega.

4.6.3. Sin fe es imposible agradar a Dios


(Heb.11:6)

4.7. El desagrado divino hacia Caín.

4.7.1. No consistía en la ofrenda en sí, sino en


su propio corazón.

4.7.2. Caín estaba tratando con Dios, desde la


base de la religión y no de la fe.

4.7.3. El corazón de Caín estaba lleno de


arrogancia (v.5b)

4.7.4. La condición espiritual de Caín era la


propia de un perdido (1.Jn.3:12)

4.7.5. Dios no acepta la práctica religiosa en sí


misma si no procede de un corazón movido
por su Espíritu (Pr.21:27).

5. La advertencia divina (4:6-7)

5.1. Dios dando una oportunidad de reflexión a Caín.

5.2. Llama la atención a Caín sobre su estado de ánimo.

5.2.1. La ira interna degenera en acciones


violentas.

5.4. Le advierte sobre lo que puede ocurrir de persistir en esa actitud:


"el pecado a la puerta"
5.4.1. Como si fuera una fiera que está presta
a devorar.

5.4.2. Las consecuencias (Stg.1:15)

5.5. Dios le indica que no hay razón para estar enojado contra El,
porque la razón del rechazo de su ofrenda está en Caín mismo.

5.6. Dios le indica que menos razón hay para estar enojado con su
hermano.

5.6.1. No es su hermano que lo ha puesto en


esta situación, sino su propia condición.

6. El primer crimen (4:8)

6.1. Caín rechazó la invitación misericordiosa de Dios para seguir su


propio camino de pecado.

6.2. El crimen es doblemente odioso por haberlo hecho con


premeditación y desoyendo la voz amonestadora de Dios.

6.3. Fue el mayor que mató al menor, cuando su deber era protegerlo
por esa misma razón.

6.4. El crimen fue una acción cometida directamente contra Dios


(1.Jn.3:12)

6.4.1. Odiaba aquello que Dios amaba.

6.5. El primero que muere a manos de otro lo es porque era fiel a Dios.

6.6. El primero en morir es un mártir porque muere por su fe en Dios.

7. El juicio y la condenación del primer criminal (4:9-12)

7.1. Dios actúa como juez, emplazando ante Su tribunal al reo (v.9)

7.1.1. La pregunta esta dirigida a obtener una


confesión de su pecado.

7.1.2. La respuesta es un desafío a Dios,


como si Caín dijera: "Tu debías haberlo
guardado y no lo has hecho, ¿de qué me
acusas a mí?"

7.2. La evidencia presentada (v.10)

7.2.1. El juez exhibe la prueba definitiva.

7.2.2. La acción perversa no es desconocida


para el Señor.

7.2.3. El clamor de la sangre vertida es un


clamor que demanda justa retribución contra el
pecador.
7.3. La sentencia (vv.11-12)

7.3.1. La maldición por el pecado de Adán


cayó sobre la tierra (3:17). La maldición ahora
recae sobre el homicida.

7.3.2. Le es retirado el sostenimiento que


pudiera recibir de la tierra (v.12)

7.3.3. Su conciencia culpable le habría de


perseguir continuamente durante toda su vida
y el terror a la muerte sería su pan cotidiano.

8. La inquietud de Caín y la provisión divina (4:14-16)

8.1. Tenía temor a recibir lo que él había cometido antes.

8.2. Una cuestión dificultosa (v.14)

8.2.1. La humanidad se va desarrollando


desde la primera pareja.

8.2.2. Los hijos e hijas de Adán y Eva se


unieron entre sí para seguir generando la raza.

8.2.3. Después, en el correr del tiempo,


cuando ya se habían multiplicado Dios limitaría
las uniones en parentesco próximo para evitar
las deformaciones hereditarias.

8.3. La protección divina prometida (v.16)

II. LA APARICION DE LA CIVILIZACION (4:17-25)

1. La actuación de Caín (4:17)

1.1. La comienzo de la familia de Caín.

1.2. La primera ciudad aparece en la historia de la civilización.

2. La descendencia de Caín (4:18-24)

2.1. El pecado se manifiesta (v.19)

2.1.1. Dios había establecido una mujer para


cada hombre y el principio divino es rechazo
ya en esta ocasión.

2.2. El progreso de la civilización (vv.20-22)

2.2.1. Comienzan los negocios (v.20)

(1) La explotación ganadera


en plena actividad.
(2) La riqueza va a medirse en
los bienes que se posean.

(3) Una civilización que se


manifiesta en sus orígenes en
abundantes casas y ganados.

2.2.2. Comienzan las artes (v.21)

(1) Los instrumentos


musicales hacen su aparición.

(2) Instrumentos de viento y


de cuerda.

2.2.3. Los oficios artísticos se desarrollan


(v.21)

(1) Los instrumentos de hierro


y bronce servían tanto para
los usos útiles como para la
guerra.

2.3. La crueldad de la raza e impiedad de la raza (vv.23-24)

2.3.1. Ni una sola palabra en relación con


Dios.

2.3.2. El humanismo se manifiesta en todas


las expresiones.

2.3.3. Un corazón lejos de Dios es un corazón


endurecido e impío.

2.3.4. La crueldad de los hombres (v.23)

(1) Lamec se manifiesta como


un hombre más perverso que
Caín.

(2) Un inmisericorde que está


presto a matar a cuantos se
crucen en su camino y
proyectos.

2.3.5. El espíritu de venganza manifiesto (v.24)

(1) Espíritu de venganza


expresado en el número
simbólico: setenta veces siete.

III. EL TEMOR DE DIOS ENTRE LOS HOMBRES (4:25-26)

1. La línea de Set (4:25)


1.1. El alivio para Adán y Eva en medio de los tremendos
acontecimientos familiares fue el nacimiento de otro hijo.

1.2. Ellos lo reciben como una bendición de Dios que sustituía, en


cierto modo, al que habían perdido.

2. La línea de la fe (4:26)

2.1. El pecado había intentado eliminar a los hombres temerosos de


Dios.

2.2. Dios va a mostrar su soberanía también en esto, proveyendo de


hombres que seguirían la línea hasta el Salvador (Luc.3:38)

2.3. Tal vez Satanás había pensado que el temor de Dios se había
terminado con la muerte de Abel.

3. La línea de los hombres temerosos de Dios (4:26b)

3.1. Dios no queda sin verdaderos adoradores.

3.2. Mientras que los cainitas se separan definitivamente de Dios para


seguir su propio camino, una nueva línea puesta por Dios mismo
(v.25), se orientan hacia Dios.

3.3. Los adoradores de Dios se distinguían en esto mismo de los


demás hombres.

3.3.1. Así ocurría con Abraham (12:8; 13:4;


21:33) y con Isaac (26:25).

IV. APLICACION PERSONAL

1. La verdadera adoración.

1.1. No consiste en la práctica religiosa.

1.1.1. Caín pensó que con traer una ofrenda


era suficiente.

1.1.2. No tuvo en cuenta su estado personal.

1.2. Dios demanda una condición espiritual apropiada para poder


adorarse (Jn.4:24)

1.2.1. En Espíritu, es decir, al impulso del


Espíritu de Dios.

1.2.2. En verdad, esto es, viviendo vidas


verdaderas.
1.3. Dios no se conforma con el aspecto externo, sino que ve el
corazón.

1.3.1. Este es el reproche hecho a Su pueblo


(Is.29:13)

1.5. El corazón en enemistad con su hermano no es apto para


presentar ofrenda delante del Señor. (Mt.5:23)

1.5.1. Esto incluye también los problemas


familiares (1.P.3:7)

1.6. La alabanza a Dios, la oración y, en general, cualquier acto de


adoración requiere limpieza en el creyente (1.Tim.2:8)

2. La diferencia entre un creyente y un impío en cuanto al pecado está en que el


creyente se arrepiente, mientras el impío se disculpa.

2.1. Todo creyente comete pecado (1.Jn.1:8)

2.2. El pecado ha de ser confesado (1.Jn.1:9)

2.3. El pecado revelado en la vida del creyente conduce


inmediatamente al arrepentimiento.

2.3.1. El ejemplo de David es elocuente


(2.Sam.12:13)

2.3.2. El ejemplo de Caín es lo contrario, en


lugar de confesar busca disculpas.

2.4. Todo verdadero arrepentimiento conduce a la rectificación y


restauración (Ap.2:5)

2.5. El grave estado de la falta de confesión y arrepentimiento


(Pr.28:13)

2.6. La comunión con Dios sólo es posible en limpieza espiritual

PREGUNTAS DE REPASO PARA EL ESTUDIO 5

1. ¿Que ofrecieron Caín y Abel a Dios?

2. ¿Por qué causa fue rechazada la ofrenda de Caín?

3. ¿Hay alguna relación entre el rechazo y la calidad de la ofrenda?

4. ¿Cuales eran los sentimientos internos de Caín por el rechazo de su ofrenda?

5. ¿En qué modo se manifestó la gracia de Dios con Caín?

6. Da el significado del v.7.


7. Da el significado del v.13-14.

8. ¿Cómo se desarrollo la civilización después y cuales fueron sus principales


características?

9. ¿Que característica principal distingue a la línea de Caín y a la de Set?

ESTUDIO 6

EL ORIGEN DE LA CORRUPCION HUMANA

Pasaje: 6:1-22

OBJETIVOS DEL ESTUDIO

1. Conocer por el estudio del pasaje la manifestación del pecado en la sociedad


humana antediluviana.

2. Establecer las bases bíblicas que permitan entender las razones de Dios en la
intervención sobre la maldad de los hombres mediante sus juicios.

3. Afirmarse en la realidad del pecado y sus consecuencias para denunciarlo.

4. Llegar a la comprensión clara que lo que Dios aborrece sobremanera es el pecado y


sus manifestaciones, a fin de comprometerse personalmente en una vida santa.

TAREAS

1. Dedicar tiempo de preparación en oración.

2. Leer el pasaje propuesto varias veces, a ser posible en versiones distintas.

3. Estudiar el pasaje sin ayuda de notas y escribir las conclusiones.

4. Volver a estudiarlo con ayuda de las notas y comparar los resultados.

5. Contestar a las preguntas de repaso.

6. Anotar las dificultades para consulta.

INTRODUCCION

El pecado contaminó al hombre en toda su dimensión. La caída afectó todo el sistema humano.
No hubo parte del hombre que no quedase contaminada por el pecado. Este se asentó en el
corazón del hombre, formando parte de su propia naturaleza y evidenciándose por medio de
acciones opuestas totalmente a la voluntad de Dios. Sus manifestaciones fueron graves desde
un principio. Ya en los albores de la historia, el crimen fue una expresión de la condición
pecadora del ser humano. Pero, a medida que el tiempo transcurre y que el hombre se
mantiene en la lejanía de Dios, el pecado se hace más evidente y las manifestaciones más
degradantes y violentas son la norma de conducta de la mayoría de las gentes. No puede,
pues, extrañarnos que esta sea la causa por la que Dios determine eliminar aquella civilización
para preservar el mundo de la corrupción definitiva.

I. LA CORRUPCION HUMANA (6:1-8)

1. La humanidad multiplicada (v.1)


1.1. La bendición inicial de Dios se ha cumplido (1:28)

1.2. Junto con la multiplicación de la gentes, se multiplica también el


pecado.

1.3. La longevidad de los hombres ayuda a este crecimiento masivo.

1.3.1. Ver para ello las edades de los hombres


citados en el capítulo 5.

2. Uniones ilícitas (v.2)

2.1. El texto tiene un profundo problema y es determinar quienes son


"los hijos de Dios"

2.2. La primera interpretación señala a la descendencia de Set como


los hijos de Dios, y a la de Caín como los hijos de los hombres.

2.2.1. En este caso el pecado estaría en la


unión de creyentes e incrédulos.

2.2.2. Esta unión está condenada


abiertamente en la Escritura, tanto en la
antigua como en la nueva dispensación
(Ex.34.15-16; 1.Cor.7:39; 2.Cor.6:14)

2.3.4. El gran problema estriba en que de esta


unión salen hombres de renombre, lo que
más bien sería una "superraza" y que no es
natural en el nacimiento de hijos de
matrimonios mixtos.

2.3. La segunda interpretación señala a la unión de ángeles caídos con


mujeres.

2.3.1. Podría muy bien tratarse de un grupo de


ángeles caídos, que debido a ese pecado,
fueron condenados por Dios y sujetos en
prisiones de oscuridad hasta el juicio de los
ángeles (2.P.2:4)

2.3.2. Los ángeles santos se materializan -por


permisión divina- y actúan en ocasiones como
si fueran hombres: Comen, hablan, etc.
(Gen.18:2-8)

2.3.3. La frase "hijos de Dios", en el A.T. se


utiliza para referirse a los ángeles (Job 1:6;
2:1; 38:7).

2.3.4. Hubo ángeles caídos que no guardaron


su dignidad y, probablemente, pudieron ser
incitados por Satanás para cohabitar con las
hijas de los hombres y engendrarles hijos, que
sería el pecado aberrante. (Jud.6)
2.3.5. Como los ángeles no pueden ser
muertos como los hombres, su castigo
consiste en retenerlos hasta el juicio definitivo.

3. La gracia en un mundo pecaminoso (v.3)

3.1. El Espíritu Santo dejará de hacer la obra de contención del pecado


y convicción del pecador en una sociedad que resiste
sistemáticamente Su voz.

3.1.1. Pudiera muy bien indicar que Dios


retiraría su Espíritu, como sustentador de la
vida de los hombres, lo que equivale a una
verdadera sentencia de muerte.

3.2. La manifestación divina sobre el hombre: "es carne".

3.2.1. Incurablemente corrompido y carnal.

3.2.2. La inclinación natural es hacia la carne y


sus obras (Gal.5:19-21)

3.3. Dios ha decidido eliminar a los pecadores a causa de su pecado


pero les da un tiempo de gracia: 120 años.

3.3.1. Como dice Lacueva: "el tiempo de la


paciencia y de la longanimidad de Dios para
con los rebeldes pecadores es, a veces, largo,
pero siempre es limitado; no es lo mismo
prórroga que perdón"

4. Los gigantes (v.4)

4.1. Literalmente "Nefilim", que pudiera significar mejor "caídos", o que


"hacen caer".

4.2. No quiere decir, necesariamente, que sean seres de gran estatura,


aunque sin duda algunos de esa raza eran altos.

4.2.1. La palabra se repite sólo en Num.13:33,


para referirse a los hijos de Anac.

4.3. Esta raza no se ocasiona por la unión de los hijos de Dios y de las
hijas de los hombres, sino que ya existía, tanto antes, como después
de esas uniones.

4.4. La unión entre los hijos de Dios y las hijas de los hombres produce
"los valientes", que es una palabra distinta.

4.5. Estos fueron gente de "renombre", por sus conocimientos y por


sus proezas, que podría incluir también su pecado.

5. El conocimiento y la reacción de Dios (6:5-6)


5.1. La percepción divina sobre el pecado del hombre (v.5)

5.1.1. El corazón inclinado permanentemente


hacia el mal.

5.1.2. Los designios, que llevan a las acciones,


absolutamente depravadas.

5.1.3. Estas expresiones no indican inquietud


en Dios, sino que son el testimonio divino
sobre la situación de entonces.

5.2. Un cambio de dirección en cuanto a la humanidad (v.6)

5.2.1. Arrepentimiento en Dios no significa un


cambio de mentalidad, sino un cambio de
comportamiento.

5.2.2. Dios había creado al hombre para que le


honrara y sirviera y, en consecuencia, le había
dotado de lo necesario para la vida.

5.2.3. La situación cambia y por ello, la


conducta de Dios para con el hombre cambia
también.

5.2.4. El comportamiento de Dios en la


creación fue de dar vida al hombre, ahora, por
causa del cambio operado en el hombre por el
pecado, Dios cambia de actitud, decretando su
muerte.

6. El juicio divino y la sentencia (v.7)

6.1. La limpieza de la creación exigía quitar de en medio la suciedad


producida por el pecado del hombre.

6.2. Dios toma la decisión después de un largo tiempo de paciente


espera.

6.3. La segunda vez que se menciona la palabra "arrepentimiento" en


relación con Dios en el pasaje.

6.3.1. Esto confirma plenamente la idea del


párrafo anterior.

6.3.2. Dios cambia de orientación en cuanto al


hombre para destruirlo, cuando antes había
determinado crearlo.

7. La gracia de Dios hacia un hombre (v.8)

7.1. Mientras el descontento de Dios es para con el mundo, su favor


está para con Noé.

II. EL RESUMEN DE LOS TIEMPOS DE NOE


1. Tiempo de enorme manifestación de pecado (6:5)

1.1. El pecado adquiría las mas graves expresiones.

1.2. Tiempo de marcada inmoralidad (6:12)

1.2.1. La sociedad licenciosa practicaba todo


tipo de vicio y degradación.

1.3. La tierra estaba corrompida (6:11a)

1.3.1. Esta corrupción tiene que ver con la


negativa de aceptar las normas morales dadas
a los hombres a través de la conciencia
(Rom.1:18-32)

2. Tiempo de violencia generalizada (6:11)

2.1. Un ejemplo de esa violencia se ha visto en el caso de Lamec


(4:23)

3. Tiempo de rechazo a Dios.

3.1. A pesar la predicación de Noé seguían con su vida habitual sin


preocuparse de las advertencias del predicador.

3.1.1. Noé fue un "pregonero", predicador de


justicia (2.P.2:5)

3.1.2. Ellos se preocupaban exclusivamente


de sus intereses, olvidándose abiertamente de
Dios (Mat.24:38)

4. Tiempo de maquinación de maldades (6:5)

4.1. El corazón, esto es, el centro del control de la vida del hombre,
lugar de su voluntad, deseos y emociones, estaba orientado tan solo a
cosas perversas.

4.2. El corazón del hombre está en toda ocasión orientado al mal por
propia naturaleza, pero en los tiempos de Noé sus manifestaciones
eran notoriamente perversas.

5. Un tiempo con la advertencia del próximo juicio de Dios (6:7)

5.1. Dios había tomado ya una determinación sobre el mundo.

6. Un tiempo de gracia (v.8).

6.1. La gracia de Dios se manifiesta hacia el hombre, aún en los


momentos de mayor pecaminosidad.

6.2. Dios manifiesta la gracia para aquella generación, enviándoles un


predicador cuyo tema era la justicia de Dios (2.P.2:5)
III. LA FIGURA DE NOE

1. La línea de Set (Gen.5)

1.1. Es la línea de la fe, en contraste con la línea de Caín, que es la de


las obras y pecado.

1.2. No significa que todos los antepasados de Noé fueron perfectos.

2. El bisabuelo de Noé´(Gen.5:21-24)

2.1. Algo muy especial debió haber ocurrido en la vida de este hombre.

2.2. Nótese que su "caminar con Dios", ocurre al nacimiento de su hijo


Matusalén (Gen.5:22)

2.2.1. Pudo haber sido a causa de una


revelación de Dios sobre el final de la
humanidad por el pecado.

2.3. Caminar con Dios.

2.3.1. Indica una vida de piedad verdadera.

(1) Los impíos y profanos


están en el mundo sin Dios
(Ef.2:12)

(2) Andan por un camino


contrario al de Dios (Is.55:8)

2.3.2. Indica una vida de comunión y acuerdo


con Dios (Am.3:3)

(1) Exige tener a Dios


presente en toda ocasión.

(2) Vivir como corresponde a


quien está bajo la continua
mirada de Dios.

2.4. Tuvo que haber educado en esta misma norma de piedad a su


hijo.

3. El abuelo de Noé (5:22)

3.1. Fue el hombre mas longevo de la tierra.

3.1.1. La edad alcanzada es sorprendente:


969 años.

3.2. Sin duda fue un hombre de testimonio fiel en medio de un mundo


corrompido.
4. El padre de Noé (Gen.5:26)

4.1. Tenía 187 años cuando nació Noé.

4.2. Era un hombre de fe, evidenciado en el nombre que puso a su


hijo: Noé significa "descanso".

4.2.1. Este nombre viene a confirmar que la


idea de juicio inminente era conocida ya en la
familia.

4.3. La razón por la que puso ese nombre a su hijo (Gen.5:29)

4.3.1. Sabía que Dios resolvería el problema


de la inquietud y del mal en el mundo y que su
hijo sería de bendición.

IV. LA MISION DE NOE (6:9-22)

1. El testimonio de la Escritura sobre Noé. (6:9)

1.1. Sin duda se trata de un creyente que fue salvo por gracia (v.8)

1.2. Era un hombre justo.

1.2.1. Calificativo que corresponde a los


nacidos de nuevo por medio de la fe.

1.2.2. Era heredero de justicia según la fe


(Heb.11:7)

1.3. Hombre perfecto.

1.3.1. De buen testimonio en aquel mundo


(v.9a)

1.3.2. Una vida que contrastaba notablemente


con la corrupción del mundo que le rodeaba
(ver 6:5-6 comp.6:9)

1.3.3. En medio de un mundo corrompido en


todas las facetas de la vida, hay un hombre
que vive en perfección.

1.3.4. No significa que fuera impecable, sino


que se ajustaba a las demandas de Dios.

1.3.5. Nótese que quien da este testimonio de


Noé es Dios mismo, quiere decir que Noé no
era un hipócrita que aparentaba una vida de
piedad pero que no lo era.

1.4. Hombre que caminaba con Dios.

1.4.1. Sólo se da este testimonio de su


bisabuelo Enoc.
1.4.2. Tenía que ser un creyente santo ya que
Dios sólo mantiene comunión con aquel que
vive una vida de piedad reverente en Su temor
(Is.66:2; Sal.119:120)

2. Hombre comisionado por Dios (6:13-21)

2.1. Le advierte lo que acontecerá (v.13,17-18)

2.2. Le indica la forma de salvación (v.14,19)

2.3. La obediencia de Noé al mandato de Dios le lleva a construir el


arca.

3. El arca (6:14-16)

3.1. Dios le da un trabajo que hacer que le serviría para su salvación y


para probar su fe y obediencia.

3.2. Debía hacerse de madera de "gofer" (v.14)

3.3. Había de estar dividida en compartimientos para el acomodo de


los diferentes animales.

3.4. Tenía que tener unas dimensiones concretas (v.15)

3.5. Había de prepararla para resistir un tiempo en el agua,


calafateándola por dentro y por fuera con brea (v.14)

3.6. La ventana había de estar sobre el techo (v.16)

3.6.1. Para recibir la mejor iluminación: luz


cenital.

3.6.2. Simbolismo de mirar hacia el cielo en


esperanza del cumplimiento de las promesas
de Dios, dejando de ver a un mundo que
perecía por que había abandonado a Dios.

4. La preservación de la vida animal (6:19-21)

4.1. Los animales emparejados entrarían en el arca salvadora.

4.2. Había provisión suficiente de alimentos almacenados para todos


ellos (v.21)

V. LA MISION ESPECIAL DE NOE

1. Noé predicador del evangelio.

1.1. Evangelio es un mensaje de buena nueva.

1.2. Frente al juicio que se aproximaba, la buena nueva estaba en la


gracia que Dios proveía para salvación por arrepentimiento.
1.3. El ministerio evangelístico de Noé se enseña en el N.T. (2.P.2:5)

1.3.1. Dios llamó a los hombres al


arrepentimiento por medio de Noé.

1.3.2. Era un mensaje evangelístico cuyo tema


era la justicia de Dios.

1.4. El Espíritu Santo actuó durante la predicación de Noé como lo


hace hoy, para salvación de los pecadores (1.P.3:19-20)

1.4.1. Los hacía sin excusa ya que la


predicación de Noé apoyada por el poder del
Espíritu señalaba, con claridad, la condición de
pecado de aquella generación.

1.4.2. La salvación por gracia era el tema de la


oferta divina ya que, según Pedro, Cristo, el
Salvador, fue presentado -de alguna manera-
en aquel tiempo.

(1) Por supuesto que la


revelación era limitada, pero el
mensaje era el mismo: "La
salvación es de Jehová"
(Sal.3:8; Jon.2:9)

(2) Noé no podría hablar de


Cristo y la cruz, como se
puede hacer hoy, pero
señalaba que sólo podían ser
salvos los que se volvieran a
Dios y por fe aceptaran la
oferta de salvación que se
proveía en el arca.

2. El aparente fracaso de su predicación.

2.1. Pedro habla de la condición espiritual de aquellos (1.P.3:19)

2.2. Los espíritu encarcelados es una clara referencia la condición de


todo aquel que muere sin Cristo.

2.3. El pecador que muere habiendo rechazado la oferta de gracia,


sólo le espera el día del Gran Trono Blanco (Ap.20:11-15)

5. Noé era un predicador comprometido (6:22)

5.1. Cumplió a la perfección la comisión dada por Dios, aunque no vio


resultado alguno de su predicación.

5.2. Sólo dejó de predicar cuando Dios le ordenó entrar en el arca (7:1)
VI. APLICACION PERSONAL

1. El mundo actual.

1.1. Es el que corresponde a los últimos tiempos.

1.2. El señor dijo que esta etapa de la historia sería semejante a la de


los días de Noé (Mat.24:37)

1.3. Las mismas características de aquellos tiempos se están


repitiendo hoy.

1.3.1. Pecado y degeneración notables.

(1) La inmoralidad es
manifiesta.

(2) La inmoralidad es
alentada.

1.3.2 Violencia social e internacional.

(1) Cada día nuevas


manifestaciones de violencia a
todos los niveles.

1.3.3. Olvido de Dios y sus cosas.

(1) Una sociedad humanista.

(2) Una sociedad que enseña


la no existencia de Dios y se
burla de todo aquel que tiene
algún tipo de creencia
religiosa.

(3) La indiferencia por las


cosas de Dios generalizada.

(4) Esto se aprecia incluso


dentro de las mismas iglesias.
La falta de interés por la obra
de Dios es la triste realidad en
la vida de muchos creyentes.

(5) Egoísmo personal en un


deseo de conseguir más para
uno mismo olvidándose del
privilegio de servir a Dios.

1.3.4. Maquinación de maldades.

(1) Una de las expresiones


más notables del mundo
moderno es la continua
producción de nuevas formas
de pecaminosidad.

(2) El hombre está pensando


en todo lo que tiene que ver
con el pecado y el vicio en sus
múltiples formas,
sorprendiendo cada día con
algo nuevo en esto.

1.3.5. El tiempo actual es el último tiempo de


la paciencia de Dios, antes de su ira.

(1) La Biblia enseña que


después del arrebatamiento e
la iglesia se producirá un
tiempo de siete años, en el
cual Dios derramará su ira
sobre el mundo (Ap.3:10)

1.3.6. Tiempo de gracia.

(1) Dios está dispuesto a


salvar hoy a todo aquel que
quiera (Jn.3:16; Ap.22:17)

(2) Pablo lo señala como el


día de salvación (2.Cor.6:2)

2. El creyente ha de vivir una vida diferente en medio de un mundo en crisis.

2.1. El creyente ha de vivir en el temor de Dios (Gen.5:24)

2.3. La santidad se requiere para toda la manera de vida del cristiano


(1.P.1:13-16)

2.4. La vida santa es un fuerte contraste con el mundo y producirá


consecuencias para el creyente por su fidelidad (1.P.4:3-5)

3. Todo creyente tiene que ser un evangelista.

3.1. La evangelización es impuesta como responsabilidad a cada


cristiano (Mat.28:19-20; Mar.16:15-16; Hch.1:8)

3.2. La evangelización no es algo opcional.

3.3. El creyente ha de predicar el evangelio.

3.3.1. Es un mensaje procedente de Dios y por


tanto inalterable (Gal.1:11)
3.3.2. Cualquier otro mensaje es anatema
(Gal.1:8)

3.3.3. No hay varios evangelios sino uno sólo


(Gal.1:7)

3.4. El evangelio es un mensaje solemne.

3.4.1. Su contenido habla del juicio inminente


de Dios sobre el pecador (Heb.9:27)

3.4. El evangelio señala la única manera de salvación (Jn.3:16)

3.5. El evangelio señala la responsabilidad del que se pierde (Jn.3:36)

3.6. El evangelio es un mensaje urgente por el poco tiempo que el


hombre tiene para ser salvo.

4. Los creyentes han de apoyar el evangelio con su testimonio personal.

4.1. Noé fue ejemplo en aquella generación.

4.2. El evangelio es poder transformador (Rom.1:16-17)

PREGUNTAS DE REPASO PARA EL ESTUDIO 6

1. Haz una relación de las características principales que definen los tiempos de Noé.

2. ¿Qué ocurrió con los hijos de Dios y las hijas de los hombres?

3. ¿Qué dos interpretaciones más frecuentes suele darse al término "los hijos de
Dios"?

4. ¿Qué significa el "arrepentimiento" en Dios?

5. ¿Por qué fue salvo Noé?

6. ¿Cuanto tiempo de plazo dio Dios a la humanidad de los tiempos de Noé para
arrepentirse?

7. ¿Cual fue la "misión espiritual" de Noé en su tiempo?

8. ¿Qué mensaje predicó Noé a los de su generación?

9. Describe como era el arca.

ESTUDIO 7

EL ORIGEN DE LOS JUICIOS DIVINOS

Pasaje: 7:1-8:22

OBJETIVOS DEL ESTUDIO


1. Conocer desde el punto de vista bíblico, como Dios se manifestó en juicio con los
hombres a causa del pecado.

2. Confirmarse en la verdad bíblica que Dios aborrece el pecado y no puede tolerar la


transgresión de su voluntad sin vindicar su justicia.

3. Llegar a la comprensión de la gravedad del pecado.

4. Ajustar la vida según la enseñanza bíblica a la santidad que Dios exige de los suyos.

TAREAS

1. Dedicar tiempo a la oración pidiendo la ayuda del Señor para el estudio.

2. Leer el pasaje propuesto varias veces y, a ser posible, en versiones distintas.

3. Hacer un estudio personal del tema sin ayuda de nota alguna.

4. Estudiar luego los pasajes propuestos con ayuda de las notas, comparando los
resultados.

5. Anotar las dudas que queden sin resolver para consultarlas posteriormente

INTRODUCCION

La justicia es uno de los atributos comunicables de Dios, y que manifiesta su santidad. En


relación con el hombre, es la exigencia de una conducta justa, de modo que cada uno reciba
según su merecido, bueno o malo. La justicia absoluta de Dios es la rectitud por la cual El se
mantiene contra los que viven pecaminosamente en contra de las normas de santidad que El
ha establecido. Por su justicia rectora, Dios ha establecido leyes y, junto con ellas, las penas y
recompensas por el cumplimiento o quebrantamiento de las mismas.

La justicia y santidad de Dios, que es su excelencia moral, hace necesario el castigo del
pecado y por tanto de los pecadores. El libro del Génesis ofrece la evidencia del juicio de Dios
sobre los pecadores no arrepentidos, cuando sus maldades hizo necesaria la intervención de
Dios para evitar la degradación absoluta.

El pasaje que se considera ofrece, para algunos, el problema de si es ético o no, la destrucción
de todo ser viviente, por lo que algunos "inocentes", como los niños recién nacidos, pagaron
con su vida lo que no habían cometido. Esto queda resuelto por la observación de Dios sobre
la conducta humana (6:5,11,13). El germen del pecado se había desarrollado de tal modo que
los más pequeños practicarían luego los mismos pecados que sus mayores. Dios no sólo
conoce el futuro, sino lo "futurible", por tanto actúa en plena justicia sabiendo los sucesos que
hubieran ocurrido de seguir esa situación.

I. LA ULTIMA OPORTUNIDAD (7:1-4)

1. El tiempo del juicio había llegado.

1.1. Dios había determinado esto con 120 años de antelación (6:3)

1.2. El tiempo de gracia había sido más que suficiente.

2. Dios invita a los suyos a refugiarse en la provisión que hizo (v.1)


2.1. "Entra en el arca", la idea es una invitación que Dios hace como
si El estuviera ya en el arca.

2.2. La razón por la que hay refugio y seguridad para Noé y los suyos:
a ti he visto justo.

2.3. El Señor conoce a los que son suyos (2.Tim.2:19)

2.4. La justificación por la fe es una realidad también en los tiempos de


Noé.

2.4.1. Lo mismo que se dirá luego para


Abraham (Gen.15:6)

3. El orden establecido por Dios para acomodar a todos los seres vivos en el arca (7:2-
3)

3.1. Los animales no están capacitados para recibir el aviso del peligro,
por ello se le encarga al hombre.

4. La llegada inminente del diluvio (7:4)

4.1. Aún quedaban siete días para los que quisieran oír el mensaje de
Dios por medio de Noé.

4.2. El tiempo de gracia está pronto a concluir.

II. LA OBEDIENCIA DE NOE (7:5-10)

1. Un hombre obediente a Dios (v.5)

1.1. Siempre había hecho todo conforme a la voluntad de Dios y ahora


continuaba haciendo lo mismo.

2. Un hombre de fe (7:7)

2.1. Faltaban siete días, pero entró en el arca.

2.2. No había evidencia alguna del juicio, pero aceptó por fe lo que
Dios le ordenaba.

3. El anciano Noé (7:6)

3.1. Su longevidad le hacía ya un anciano aún para aquellas


generaciones de larguísima vida.

4. El Dios de la providencia (7:8-9)

4.1. Solo la intervención providencial de Dios pudo hacer que tal


diversidad de animales se apresurasen a entrar en el arca.

4.2. Humanamente hablando Noé nunca habría podido lograr tal cosa.

III. EL DILUVIO (7:10-24)

1. La precisión de la profecía divina (7:10)


1.1. Dios había dado siete días de plazo y cumplió su promesa (v.4)

2. La fecha histórica debidamente registrada (7:11)

2.1. El diluvio fue un hecho histórico que comenzó en un determinado


día de la historia humana.

3. El proceso del diluvio (7:11b)

3.1. Los límites que Dios había establecido al mar fueron levantados
provisionalmente.

3.1.1. Las aguas del mar volvieron a cubrir la


tierra como al principio (1:9)

3.2. Las aguas subterráneas afloraron al exterior cooperando a la


inundación.

3.3. Las aguas que estaban sobre la expansión, es decir en la


atmósfera, se derramaron sobre la tierra.

3.3.1. No fue una lluvia mansa, sino


inmensamente más intensa que la torrencial
de mayor intensidad.

3.3.2. Se habla de una lluvia semejante a una


"catarata"

4. El tiempo de la inundación (7:12)

4.1. Es imposible que nada escapara del juicio de Dios con semejante
irrupción de agua sobre el planeta.

4.2. Llovió con tal intensidad sin detenerse ni un instante: "día y noche
durante cuarenta días"

5. El final del tiempo de gracia (7:16)

5.1. La puerta del arca estuvo abierta hasta última hora.

5.2. Dios cerró la puerta.

5.3. La sentencia final sobre la humanidad incrédula iba a cumplirse


inexorablemente.

5.4. Cuando Dios abre, ninguno cierra; cuando Dios cierra, ninguno
abre (Ap.3:8a)

5.5. Esa puerta cerrada era, desde aquel momento, dos cosas bien
distintas.

5.5.1. Para Noé era una fortaleza segura que


le libraba del diluvio.
5.5.2. Para los hombres la separación
definitiva de toda posibilidad de salvación.

6. La inundación universal (7:19-20)

6.1. Crecieron sobre las alturas más elevadas del planeta.

6.2. El diluvio no fue la inundación de un pequeño territorio, sino la


inmersión de todas las tierras del globo bajo una enorme cantidad de
agua.

6.3. La inundación superó los más altos montes (v.20)

6.4. Esta tremenda cantidad de agua, no solo mató por asfixia a los
seres vivos, sino que originó profundas huellas en todo el planeta por
la enorme presión a que quedó sometido.

7. El resultado del juicio de Dios (7:21-23)

7.1. Todos los animales murieron con la excepción de los que había en
el arca.

7.1.1. La destrucción de esas criaturas fue


para ellos una liberación de la esclavitud de
corrupción a que estaba sometido el mundo de
entonces (Rom.8:21-22)

7.2. La raza humana, salvo los que estaban en el arca murieron.

7.3. La evidencia del estado de aquel tiempo es que solamente, de


toda la humanidad, ocho personas creyeron y fueron salvas (7:13)

7.4. Quienes no estuvieron en el arca se perdieron sin remedio.

III. LA BONDAD DIVINA (8:1-22)

1. La gracia de Dios (8:1-3)

1.1. Dios no olvidó a Noé (v.1)

1.1.1. Allí sobre las aguas que cubrían la tierra


estaba Noé, su familia y los animales.

1.2. No es que Dios se pueda olvidar de algo, ni de ninguna de sus


criaturas (Luc.12:6), es una expresión que manifiesta el retorno de la
misericordia divina hacia la humanidad.

1.3. Es posible que la fe de Noé, después de tantos días, estuviera


debilitándose y "Dios se acordó de Noé"

1.4. El poder omnipotente de Dios que inició el diluvio, detiene la


inundación (v.2)
1.5. La consecuencia (v.3)

1.5.1. Las aguas detenidas comienzan a


descender al influjo del viento que se había
desatado sobre ellas (v.1)

1.5.2. Al cabo de cuarenta días se habían


retirado.

1.5.3. El juicio se retiró gradualmente.

2. El reposo después del juicio (8:4-5)

2.1. El arca se asentó sobre la cima del monte (v.4)

2.2. Los montes iban descubriendo sus cimas a medida que las aguas
disminuían.

2.3. El tiempo que fue necesario para evaporar tal cantidad de agua
fue de cinco meses (v.3b)

2.3.1. El arca tocó tierra sobre la cima del


monte en el mes séptimo y tardaron tres
meses más en ir quedando al descubierto las
cimas de los restantes montes.

3. La actuación de Noé (8:5-12)

3.1. Dios había cerrado la puerta, pero Noé pudo abrir la ventana (v.6)

3.2. El envío del primer "investigador" (v.7)

3.2.1. Probablemente, desde su posición, Noé


no podía ver al exterior, o tal vez no se atrevía
a ver.

3.2.2. El cuervo, ave carroñera, estuvo


entrando y saliendo del arca, para él podía
encontrarse abundante provisión en los
cadáveres que habría sobre las aguas, y en
los que irían apareciendo en la tierra que se
iba descubriendo.

3.2. El envió del segundo "investigador" (vv.8-11)

3.2.1. El regreso del ave la primera vez (v.9)

3.2.2. Esperó siete días más para enviarla de


nuevo.

3.2.3. La buena noticia que trae el ave al ser


portadora de una rama de olivo.
3.2.4. El juicio había pasado y la tierra
comenzaba de nuevo a recibir la bendición de
Dios.

4. Noé abre el arca (8:13-14)

4.1. La cubierta es retirada (v.13)

4.1.1. No era ya preciso protección sobre la


adversidad porque el juicio había concluido.

4.2. La tierra se secó (v.14)

4.2.1. Más de un mes estuvo esperando Noé a


que la tierra estuviera en condiciones para ser
habitada.

5. La sumisión de Noé (8:15-19)

5.1. Noé, como hombre de fe, esperó las instrucciones de Dios para
salir del arca (vv.15-17)

5.2. Dios le había ordenado entrar en el arca (7:1), por tanto ahora
había de ser el mismo Dios quien le ordenara salir del arca.

5.3. El hebreo dice: "Ve fuera del arca", lo que exige entender que Dios
había estado con él dentro del arca.

6. Un corazón agradecido (8:20)

6.1. Una ofrenda voluntaria: "Edificó un altar"

6.2. La primera ocupación de Noé, no fue preparar un lugar para su


habitación, sino adorar a Dios.

6.3. Un sacrificio de lo poco que tenía.

6.3.1. La provisión de animales era exigua.

6.3.2. Pero, de los limpios, ofreció al Señor.

6.4. El corazón de Noé adoraba porque sentía la profunda gratitud de


la gracia de Dios que le había preservado con los suyos.

7. La gracia de Dios (8:21-22)

7.2. Dios satisfecho con la ofrenda de Noé (v.21)

7.2.1. Era una ofrenda de olor grato.

7.3. El amor de Dios hacia los hombres (vv.21b)


7.3.1. Dios indica la condición natural del
hombre a causa del pecado: El corazón del
hombre es malo desde su juventud.

7.3.2. No se puede, por tanto, esperar otra


cosa de ellos.

7.3.3. La destrucción por el diluvio no se


producirá más.

7.4. La garantía de Dios (v.22)

7.4.1. El curso natural no se alterará más.

7.4.2. El día y la noche se mantendrán

7.4.3. El verano y el invierno, esto es las


estaciones, necesarias para el desarrollo de la
naturaleza y de las plantas.

7.4.4. Las cosechas no faltarán: No cesarán


la sementera y la siega.

(1) Una garantía gloriosa,


porque podría ser que se
sembrara pero se perdieran
las cosechas de tal modo que
no hubiera siega.

7.4.5. Este mundo tiene suficientes recursos


para alimentar a todos sus pobladores.

IV. APLICACION PERSONAL

1. Dios es misericordioso, pero también es justo (Ex.34:6-7)

1.1. Dios ama al pecador y extiende hacia el su misericordia.

1.2. Pacientemente espera que el pecador rectifique su rumbo y vuelva


a El.

1.3. La espera de Dios antes de enviar sus juicios, no significa que


esté desentendiéndose o que no vaya a actuar (2.P.3:9)

1.4. Algunos piensan, como en tiempos de Israel, que Dios no actuará


sobre el pecado (Sof.1:12)

1.5. La bondad de Dios debiera guiar a todos al arrepentimiento.

2. El arca tipo de Cristo.


2.1. Dios envía juicio sobre el mundo a causa del pecado.

2.2. El arca fue el único instrumento de salvación: así también Cristo.

2.2.1. El único camino de salvación es Cristo


(Hch.4:12)

2.2.2. Cristo libra al creyente de la ira venidera


(1.Tes.1:10)

2.3. Dios anuncia que enviará un tiempo de juicio sobre todo el mundo
(Ap.3:10)

2.3.1. De ese tiempo se librarán sólo los que


están en Cristo.

2.4. El juicio material sobre el mundo, será una realidad en el futuro,


pero no es menos tremendo el juicio eterno para el que está reservado
todo aquel que muere sin Cristo.

2.4.1. No refugiarse en Cristo supone estar sin


ninguna esperanza (Ef.2:12)

2.5. El arca fue un instrumento de salvación para los que entraron en


ella.

2.5.1. Sólo se salva quien entra por la puerta,


que es Cristo (Jn.10:9)

2.5.2. Probablemente muchos de los


contemporáneos de Noé acudieron a la puerta
del arca cuando comenzó el diluvio, pero no se
salvaron por llegar cerca de la puerta, sólo lo
fueron los que entraron por ella.

2.6. Un tiempo de gracia que se agota.

2.6.1. Dios dio oportunidad suficiente a los


contemporáneos de Noé.

2.6.2. Por casi dos mil años, la puerta de la


gracia en el evangelio está abierta para todo
aquel que quiera (Ap.22:17)

2.6.3. El apóstol enseña que este es el tiempo


oportuno para que el pecador pueda ser salvo
(2.Cor.6:2)

2.7. El arca fue construida de madera.

2.7.2. El Salvador es hombre. La madera es


símbolo de la humanidad del Señor.
2.7.3. El único mediador es el hombre Jesús
(1.Tim.2:5)

2.7.4. Porque es hombre como nosotros, pero


sin pecado, es capaz de compadecerse de los
que son probados y capaz de comprender la
necesidad espiritual del hombre (Heb.4:15)

2.8. En el arca había espacio para todos los que acudieran.

2.8.1. Así también es la invitación del


evangelio (Mat.11:28)

2.8.2. Esta es la garantía del Señor (Jn.6:37)

3. El pecado en el creyente.

3.1. El creyente es llamado a vivir en luz, por tanto en santidad


(1.Jn.1:7)

3.1.1. Por ese mismo pasaje entendemos que


mientras el creyente "anda en luz" está en
comunión con Dios y continua limpieza por la
sangre de Cristo.

3.2. El creyente no es un ser impecable (1.Jn.1:8)

3.3. Las consecuencias que produce el pecado en el creyente.

3.3.1. La primera consecuencia:


desorientación espiritual (1.Jn.1:6)

(1) Solamente hay luz -


orientación- viviendo cerca de
Jesús (Jn.8:12)

(2) Cuando hay pecado en la


vida del creyente es una
persona que vive en continuo
fracaso y desorientación.

3.3.2. La segunda consecuencia: Pérdida del


gozo (1.Jn.1:4)

(1) El gozo es el resultado de


la obra del Espíritu Santo
(Gal.5:22)
(2) David experimentó esto
mismo a causa de su pecado
(Sal.51:12)

3.3.3. La tercera consecuencia: Perdida de


comunión con Dios. (1.Jn.1:5)

(1) El creyente pierde las


bendiciones de la comunión
con Dios (1.Jn.1:3,6,7)

3.3.4. La cuarta consecuencia: Pérdida del


sentimiento íntimo del amor de Dios en su vida
(1.Jn.2:5, 15-17; 4:12)

(1) Una de las claras


manifestaciones de un
creyente que vive lejos de
Dios es el sentimiento de
siente íntimamente de que no
es amado por nadie.

3.3.5. La quinta consecuencia: Pérdida de la


paz (1.Jn.3:4-10)

(1) La paz es la experiencia


íntima resultante de haber
restablecido la armoniosa
comunión con Dios (Rom.5:1)

(2) El verdadero cristiano no


puede cometer pecado sin
sentir profunda angustia en el
corazón.

(3) Eso es lo que lo distingue


del que no es cristiano
(Jn.3:10)

3.3.6. La sexta consecuencia: Pérdida de la


confianza en Dios (1.Jn.3:19-22)

(1) El creyente que tiene


pecado en su vida no siente
confianza para orar.

(2) Las oraciones están


impedidas (1.P.3:7)

3.3.7. La séptima consecuencia: Pérdida de la


confianza respecto a la segunda venida de
Cristo (1.Jn.2:28)

(1) El creyente tendrá


confianza o sentirá vergüenza
(1.Jn.4:17)
3.4. La solución al problema del pecado: Confesar (1.Jn.1:9-10)

3.4.1. La confesión se hace directamente a


Dios y se extiende a otros en la medida en que
ellos hayan sido perjudicados por el pecado
cometido.

3.4.2. La base de la restauración no es la


misericordia, como ocurre con el pecador no
salvo, sino la justicia y fidelidad.

3.4.3. La base es la propiciación hecha


(1.Jn.2:2)

3.5. El perdón al cristiano es el perdón que el padre da a un miembro


de su propia familia.

3.6. La importancia de confesar el pecado (Jn.13:8)

PREGUNTAS DE REPASO PARA EL ESTUDIO 7

1. ¿Como consideraba Dios a Noé?

2. ¿Cuantas parejas de animales entraron en el arca?

3. Indica los dos períodos de gracia que Dios concedió a los hombres de los tiempos
de Noé.

4. ¿Qué hizo Dios después que Noé con los suyos y los animales entraron en el arca?

5. Describe como se produjo el diluvio.

6. ¿Cuanta altura alcanzaron las aguas sobre los montes más altos?

7. ¿Cuanto tiempo estuvieron las aguas sobre la tierra?

8. ¿Qué esperó Noé para salir del arca?

9. ¿Cual fue la primera ocupación de Noé al salir del arca?

10. ¿Cual fue el compromiso de Dios?

ESTUDIO 8

EL ORIGEN DE LAS NACIONES

Pasaje: Gen.10:1-11:26.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO

1. Afirmarse en la enseñanza bíblica que da la clave de la civilización post-diluviana y


el origen de las naciones sobre la tierra.

2. Entender, bajo la enseñanza bíblica, la actuación del hombre conforme a su pecado,


después del diluvio y las consecuencias que ocasionaron.
3. Sentirse impulsado, por este conocimiento bíblico, a vivir una vida de santidad
delante de Dios.

TAREAS

1. Dedicar tiempo a la oración pidiendo la ayuda del Señor para el estudio.

2. Leer los pasajes propuestos varias veces y, a ser posible, en versiones distintas.

3. Estudiar los pasajes sin ayuda alguna anotando las conclusiones a que se llegue.

4. Volver al estudio de los pasajes con ayuda de las notas y comparar los resultados.

5. Con ayuda de una atlas bíblico, situar las naciones que se mencionan en el pasaje.

6. Responder a las preguntas de repaso.

INTRODUCCION

Las "genealogías" en la Biblia tienen una gran importancia. Aparentemente todos estos
nombres y pueblos que se mencionan, parece desviar la línea espiritual del libro, pero
ciertamente no es así. Con anterioridad, en el capitulo 5, aparecieron las genealogías desde
Adán hasta Noé. Ahora, son los descendientes de Noé hasta Abraham. Los hijos de Noé son
registrados, primeramente, en el orden familiar (10:1), pero en el resto del pasaje, se invierte
este al dar sus respectivos descendientes, comenzando por Jafet, luego Cam y finalmente
Sem. Esto es a consecuencia de que la línea que se enfatizará a lo largo de la Escritura, es la
de Sem. La Biblia enseña el parentesco general de las naciones, unas con otras, pero desea
establecer con toda claridad la genealogía del pueblo de Israel. Hubo un escritor que dijo: "El
capítulo diez del Génesis es muy notable. Antes de que Dios deje a las naciones a sí mismas,
como podríamos decir, y que empiece a tener tratos con Israel, su pueblo escogido desde
Abraham en adelante da una despedida amable a todas las naciones de la tierra como
diciendo: 'Voy a dejaros durante un tiempo; pero os amo. Os he creado: He tomado
disposiciones para vuestro futuro'; y se traza el curso de sus diferentes genealogías"

Hay aspectos destacables como son las palabras básicas de

10:31: "familias", "lenguas", "tierras" y "naciones". Esto establece el sistema de exposición


bíblico sobre las gentes. No se ocupa tanto de establecer la sucesión generacional, por lo que
no hay ningún intento de hacer listas completas. Varias naciones que entran en contacto con
Israel en su peregrinación hacia Canaán y otras en relación con ella durante su vida en
Palestina, no se mencionan aquí, tales como Moab, Amon, Edom o Amalec. Se dan setenta
naciones: catorce asociadas con Jafet, treinta con Cam y veintisiete con Sem. El número
setenta tiene un carácter muy especial como simbólico de los orígenes de todas las gentes.
Finalmente, el estudio concluye con la disgregación de las gentes a causa del pecado cometido
contra Dios en la torre de Babel.

I. LOS ORIGENES DE LAS NACIONES.

1. Los hijos de Noé (10:1)

1.1. Los tres hijos mencionados por orden natural.

2. Las naciones descendientes de Jafet (10:2-5)

2.1. Los pueblos originados por los descendientes de este hijo de Noé
se extienden desde el Mar Egeo hasta el Caspio.

2.2. Son naciones especificadas (vv.2-3)

2.3. Gomer (Ez.38:6); Magog, Tubal y Mesec, son pueblos situados al


norte de Israel (Ez.38:2,6; 39:1)

2.3.1. Naciones situadas hasta los límites de


los Urales y el entorno de Caspio.

2.4. Se mencionan pueblos descendientes de Javan (v.4), son pueblos


extendidos hacia el oeste, el nombre de Tarsis, podría llegar incluso a
la costa este de España en el límite del Mediterráneo.

2.4.1. Tarsis es un pueblo-ciudad de España


frecuentemente mencionado en la Biblia
(1.Rey.10:22; Is.2:16; Jer.10:9; Sal.72:10

2.5. Quitim (v.4), podría identificarse con Chipre.

2.6. Askenaz, se identifica con pueblos de centro-europa

2.6. Estos son, pues, los pueblos asio-europeos

3. Las naciones descendientes de Cam (10:6-20)

3.1. Geográficamente son las naciones situadas al sur de Canaán.

3.1.1. No son simplemente las naciones


africanas.

3.2. Los hijos de Cus (vv.7-12).

3.2.1. Se refiere a Etiopía.

3.2.2. Havila (1.Sam.15:7)


3.2.3. Dedad (Is.21:13)

3.3. Egipto y su entorno (vv.13-14)

3.3.1. Mizraim es Egipto.

3.3.2. El origen de los filisteos (v.14)

3.4. Los caananitas (vv.15-19)

3.4.1. El origen de los habitantes de Canaán


no era semita, sino de camita.

3.4.2. Debido a la maldición sobre Cam por su


pecado (9:25-26) y al estado corrupto de su
descendencia (Dt.20:17-18), fueron
desposeídos de su tierra por Israel.

4. Nimrod y Babel (10:8-10)

4.1. El "primer poderoso en la tierra"

4.2. Dio comienzo a un reino: Babel.

4.2.1. El seguimiento de este reino se aprecia


en el próximo capítulo y su fracaso definitivo
en el Apocalipsis (Ap.18)

4.3. Babel ha sido siempre un desarrollo de oposición directa a Dios.

4.4. De este entorno surgieron la religión babilónica que se extendió a


lo largo de siglos.

4.5. Después de un tiempo de esplendor en la época del imperio


babilónico, como consecuencia de la invasión medo-persa, la religión
babilónica se desplazó hacia el reino de Lidia, afincándose en
Pérgamo.

5. La línea de Sem (10:21-32)

5.1. Se abre camino para el desarrollo de la familia que da origen al


pueblo hebreo.

5.2. Es claro este énfasis al mencionarlo como "padre de todos los


hijos de Heber".
5.2.1. Heber fue bisnieto de Sem.

5.2.2. Pero de él desciende Abraham y de él


toman el nombre de "hebreos".

6. Características distintiva: diferentes lenguas (10:20)

6.1. Este capítulo va, cronológicamente antes del 11.

6.2. Ocurre aquí un caso semejante al 1 y 2 del libro.

6.3. Lo que se pretende en este es dar una panorámica de la


formación de las naciones y en el siguiente la causa de la separación
de las gentes.

II. LA REBELDIA DE LAS NACIONES (11:1-8)

1. La situación de las gentes (11:1-3)

1.1. La idea de asociación entre los hombres (v.1)

1.2. Tenían una misma lengua, por lo que podían entenderse unos con
otros.

1.3. No había una residencia estable, sino que da la impresión de un


sistema nomádico (v.2)

1.4. Es ahora cuando nace la idea de formar una sociedad estable: "se
establecieron allí"

1.5. El método de la unidad: la ciudad.

1.5.1. Los materiales de peregrinos se


sustituyen por los estables para edificar:
ladrillos.

1.5.2. Los materiales naturales de aquella


región les sirvieron: la arcilla para los ladrillos y
el asfalto para la sustentación e
impermeabilización.

2. El pecado de las gentes (10:4)

2.1. El deseo de construir una torre.

2.2. Posiblemente fuera hecho con la idea religiosa.


2.3. La cúspide debía ser elevada: "llegar al cielo"

2.3.1. Hay varias interpretaciones.

2.3.2. Una de ellas habla de la altura y gloria


que querían dar al monumento, que les hiciera
célebres.

2.3.3. Posiblemente fuera un edificio con un


remate que "contuviera el cielo", lo que
hablaría ya de un templo dedicado a las
"divinidades del cielo"

2.3.4. Esto tiene mucho que ver con la religión


babilónica en donde hay un dios y una diosa
del cielo.

2.4. Probablemente en todo esto estuviera la mano de Nimrod

2.4.1. La idea de una monarquía universal bajo


el control del hombre es el proyecto satánico
desde el principio (2.Tes.2:3-4,8-9).

2.5. Quien pretende ser el soberano sobre la tierra es el que ha


pretendido antes escalar hasta situarse a la altura del trono del
Altísimo (Is.14:14)

3. La intervención divina (11:5-9)

3.1. Dios dio tiempo bastante para que los hombres reflexionaran
sobre lo que estaban haciendo

3.2. Dios desciende ahora para juicio.

3.2.1. El hombre había querido, en orgullo,


escalar el cielo, es ahora el cielo quien
desciende contra el orgullo del hombre.

3.3. La apreciación de Dios: el hombre es rebelde (v.6b)

3.3.1. El punto de partida de la rebeldía


consolidada es la unidad político-social de los
hombres: ciudad = gobierno humano y lengua.

3.4. La actuación divina (v.7)


3.4.1. El modo de detener el intento del
hombre es por medio de la confusión de las
lenguas.

3.4.2. Dios ejecuta su plan de modo que


ninguno se entendía con su compañero.

3.5. La consecuencia (v.8)

3.5.1. La edificación se suspende.

3.5.2. Los edificadores se marchan


agrupándose por lenguas (10:5,20,31)

3.6. El nombre de la ciudad (v.9)

3.6.1. Aquella ciudad que ellos querían edificar


para mantener su "gran nombre", queda para
la historia como un "mal nombre", ya que
Babel significa confusión.

III. EL ORIGEN DEL CAMINO HACIA ISRAEL (11:10-32)

1. La genealogía de Abraham.

1.1. La línea para el pueblo de Dios pasa desde las generaciones


rebeldes hasta Abram.

1.2. Los antepasados de Abraham sirvieron a "dioses extraños"


(Jos.24:2)

1.2.1. Eran, pues, idólatras.

2. La lectura del pasaje da idea de prisa por llegar a Abram.

2.1. Se citan los nombres y edades de cada uno de los antepasados.

2.2. Se aprecia como la edad de los hombres va en notable


disminución.

3. El país de Abram (11:31)

3.1. Se le llama Ur de los caldeos.


3.2. Era una ciudad de Mesopotamia (Hch.7:2,4)

4. Una apreciación teológica sobre el matrimonio de Abram (11:30)

4.1. La imposibilidad de una concepción natural de hijos para


Abraham, establece ya, anticipadamente la necesidad de una
intervención sobrenatural para ello.

4.2. Abram, el futuro Abraham, ha de apoyarse sin más que la fe en la


intervención divina.

5. Abram, el peregrino (v.31)

5.1. El por qué de su salida se enseña en el próximo capítulo.

5.2. Abram salió de su tierra y llegó a medio camino de la tierra


prometida.

IV. APLICACION PERSONAL

1. La triste situación de una civilización sin Dios.

1.1. Es la tónica de todo el sistema humano desde el diluvio.

1.2. La enseñanza clara de Pablo (Rom.1:21)

1.3. La civilización humana es un estado de continuo caos y


frustración.

1.3.1. Por no tener a Dios en cuenta, se


desarrolla en un ambiente de corrupción
(Rom.1:24)

1.3.2. Por no tener a Dios en cuenta, se


desarrolla en un ambiente de acciones
vergonzosas (Rom.1:26)

(1) Una de las


manifestaciones claras es la
homosexualidad (Rom.1:27)

1.3.3. Por no tener a Dios en cuenta, se


desarrolla en un ambiente de degradación,
angustia y odio (Rom.1:28-30)

1.3.4. Por no tener a Dios en cuenta, se


desarrolla en un ambiente de enfermedad y
juicio: "recibiendo en sí mismos la
retribución debida a su extravío".
(Rom.1:27).

1.4. La civilización humana, al margen de Dios, está impulsada por


Satanás.

1.4.1. Los reinos de este mundo, con todo lo


que comporta, están bajo su control (Luc.4:6)

1.4.2. Esto incluye todos los aspectos de la


política humana.

1.4.3. El sistema humano está corrompido por


Satanás (1.Jn.5:19)

1.5. Lo mismo que en el caso de Abram, el cristiano está llamado por


Dios a salir del mundo y convertirse en un peregrino.

1.5.1. La enseñanza clara de la Palabra


(Jn.17:16)

1.5.2. Dios llama al cristiano a salirse de las


cosas del mundo y no participar en ellas
(2.Cor.6:17-7:1)

1.6. El peligro de la convivencia con el mundo (1.Jn.3:15-17)

2. El peligro de la falsa unidad.

2.1. El diablo pretende imitar a Dios en la unidad de los hombres.

2.2. La unidad divina es una obra espiritual (1.Cor.12:13; Ef.4:3)

2.3. Satanás presenta un programa de unidad alrededor de un


nombre.

2.3.1. Esto comprende el campo político.

2.3.2. El campo social.

2.3.3. El campo religioso.

2.4. El "ecumenismo no bíblico", trata de sustituir la unidad del


Espíritu, por la unidad de los hombres.

2.5. La historia de la torre de Babel, es una seria advertencia para la


Iglesia en la actualidad.
2.5.1. Las iglesias, muchas veces, pretenden
mantener a los cristianos unidos por sistemas
humanos.

2.5.2. Muchas veces se pretende la unidad


denominacional.

2.5.3. Incluso los aspectos "legalistas" de la


unidad doctrinal.

2.6. La verdadera unidad se produce por el Espíritu, estando los


creyentes en Cristo (Jn.17:21-23)

2.7. Sin duda esto no excluye, en modo alguno, la realidad de la


unidad visible de los verdaderos cristianos.

2.8. La realidad gloriosa de la verdadera unidad y sus bases (Ef.4:4-6)

PREGUNTAS DE REPASO PARA EL ESTUDIO 8

1. ¿En qué área geográfica se podrían situar a los descendientes de Jafet?

2. ¿En donde se situarían los descendientes de Cam?

3. ¿Qué lugar ocuparon los descendientes de Sem?

4. ¿Cual era el vínculo de unidad en las gentes de las primeras etnias, según 10:20?

5. ¿Qué pretendían los hombres post-diluvianos en Sinar?

6. ¿Cómo pensaban realizar su propósito?

7. ¿En qué consistió la intervención divina y que resultados trajo?

8. ¿Como era el entorno religioso de la familia de Abram?

9. ¿En qué lugar del camino hizo alto Abram?

ESTUDIO 9

EL ORIGEN DE LOS PACTOS

Pasajes: Gen.1:26-31; 2:16-17; 9:1-18; 12:1-4; 13:14-17; 15:1- 7; 17:1-


8; Ex.20; Dt.30:1-10; 2.Sam.7:4-16; Jer.31:31-33.
OBJETIVOS DEL ESTUDIO

1. Considerar, partiendo del primer pacto, el desarrollo de los distintos convenios que
Dios estableció con los hombres a lo largo de la historia.

2. Afirmarse en el concepto bíblico de pacto.

3. Gozarse en la bendición que los creyentes alcanzan con la garantía del Nuevo
Pacto.

4. Que por el estudio, el creyente viva en consecuencia con las demandas y


bendiciones de Dios.

TAREAS

1. Dedicar tiempo a la oración pidiendo la ayuda y dirección del Señor para el estudio.

2. Leer los pasajes con atención, a ser posible en diferentes versiones.

3. Considerar los pasajes propuestos sin ayuda de notas anotando las conclusiones a
que se llegue.

4. Estudiar los pasajes con ayuda de las notas y comparar las conclusiones finales.

5. Contestar a las preguntas de repaso.

INTRODUCCION

Dios ha establecido, a lo largo de la historia humana, distintos convenios con los hombres, a
los que se le ha dado el nombre de "pactos". Las características más notables de las relaciones
de Dios con los hombres se establecen en estos pactos. Todos ellos contienen promesas
inalterables y todos son "unilaterales", es decir, Dios establece los principios, el compromiso y
las bendiciones o juicios que se derivan del correcto cumplimiento de ellos, por su sola y
soberana voluntad. Los pactos anticipan el futuro y son un mensaje de aliento para los
hombres, sobre los propósitos, siempre misericordiosos, que Dios tiene para con los que el
pacto se establece. La Biblia presenta ocho pactos que serán considerados en este estudio.

Muchos teólogos han sostenido la teoría que el propósito fundamental de Dios para con los
hombres es la salvación de los escogidos desde antes de la fundación del mundo. Desde esta
óptica, se consideró que hay dos pactos fundamentales: El primero establecido con Adán y que
llaman "pacto de obras", al sostener que la provisión del pacto era que si Adán obedecía a Dios
sería guardado seguro en su estado espiritual y recibiría la vida eterna; de aquí se deduce que
si no hubiera quebrantado el compromiso con Dios, no hubiese muerto sino que sería
confirmado en su estado santo. El segundo que se sugiere es el "Pacto de Redención", del que
se insinúa que fue establecido ya en la eternidad pasada y en el que el Hijo de Dios se
comprometió a proveer de redención para los que creyeran y Dios se comprometió a aceptar
Su sacrificio. Algunos teólogos llaman al pacto de redención del "Pacto de Gracia", en el que
Cristo es contemplado como el Mediador del pacto y el representante de todos los que ponen
su confianza en El; es fundamentalmente el mismo que el Pacto de Redención, pero se
enfatiza el carácter de la gracia en la salvación.

Un problema general se produce al considerar tan sólo estos dos pactos ya que el propósito
primordial que se deduce como objetivo divino en ellos es la salvación del hombre. Por tanto
algunos olvidan que existen otros programas divinos particulares en relación con Israel y aún
en relación con la Iglesia. De ahí que el propósito eterno de Dios no sea sólo la salvación de
los hombres, aunque sin duda es un aspecto vital. El plan de Dios para la historia del hombre
es, fundamentalmente, revelar su gloria. Esta revelación de Su gloria no se lleva a cabo
solamente salvando hombres, sino en el cumplimiento de sus propósitos que se expresan en
tratos diferenciados y puntuales con Israel, la Iglesia y las naciones de la tierra.

Los que aceptan solo los dos pactos -obras y gracia- son llamados "teólogos de los pactos" y a
su teología se le conoce como "Teología del Pacto", mientras que a los que consideran que las
relaciones de Dios con el mundo se han manifestado en distintas formas y pactos se conocen
como "dispensacionalistas", ya que los pactos originan distintos modos de relación y trato de
Dios con el hombre, en diferentes etapas de la historia humana conocidas como
"dispensaciones".

I. EL PRIMER PACTO (1:28-31; 2:16-17)

1. El primer pacto condicional: El pacto Edémico.

1.1. Dios establece unas condiciones generales de bendición.

1.2. Dios exige que el hombre cumpla el compromiso demandado.

1.3. Al ser establecido con Adán, se le denomina "Pacto Adámico"

2. Primera condición del pacto: poblar la tierra (1:28)

2.1. La tierra había de ser poblada con una nueva especie de seres
que Dios había creado con un tratamiento especial y diferente al resto
de su creación (1:26-27)

2.2. Estos seres son a imagen y semejanza de Dios.

2.3. La transmisión de las características del hombre se transmiten


hereditariamente.

2.3.1. Los padres transmiten a sus hijos tanto


las características biológicas como las
espirituales.

2. Segunda condición del pacto: ejercer dominio sobre la tierra. (1:29)

2.1. En este sentido, el hombre es constituido como virrey en la parcela


terrestre de la creación general de Dios.

2.2. La autoridad divina sobre el mundo le es delegada para que la


ejerza con las características morales que Dios demanda para el
hombre y su comportamiento.

2.3. El señorío sobre el mundo comprende la sujeción de los animales


(1:28) y el disfrute de los alimentos (1:30)

3. Tercera condición del pacto: labrar y cuidar la tierra (2:15)


3.1. El trabajo para el cuidado de la creación se encomienda al
hombre.

3.2. La parcela de creación bajo su autoridad había de ser tratada


como Dios mismo lo hizo antes que él (2:8)

3.3. El cuidado esmerado de la creación terrestre es puesto bajo el


trato directo del hombre.

4. Cuarta condición del pacto: obedecer (2:17).

4.1. La prueba de la obediencia se establece en la prohibición de


comer de un único árbol del huerto.

4.2. No debía haber nada especial en ese árbol, pero la diferencia


consistía en que era la piedra de toque que definía la obediencia del
hombre hacía el Creador.

4.3. Es un pacto "condicional" ya que dependía del cumplimiento que


Adán diera a la demanda de Dios.

5. El juicio por transgresión del pacto: la muerte (2:17

5.1. El incumplimiento de las condiciones del pacto acarrearía una


maldición de alcance eterno.

5.2. El hombre experimentaría la muerte espiritual, la muerte física y la


muerte segunda o eterna.

II. EL SEGUNDO PACTO (3:15)

1. El pacto establecido por Dios con Adán es un pacto incondicional.

1.1. Es incondicional porque Dios declara lo que será la vida del


hombre a causa del pecado.

1.2. El hombre no está implicado en él, ya que es Dios quien los


establece soberanamente.

1.3. Se le conoce como "Pacto Adámico", por ser dado a Adán


después de la caída.

2. Estipulaciones del pacto adámico.

2.1. La maldición de la serpiente (3:14)

2.1.1. En relación con el animal que Satanás


utilizó.

2.1.2. Especialmente se refiere a la maldición


en que Satanás cae a causa de su pecado en
relación con el hombre (Rom.16:20)
2.1.3. Espiritualmente, Satanás, la serpiente
antigua será arrojada a la tierra en el tiempo
de la Gran Tribulación, como inminente señal
de su derrota y sujeción (Ap.12:9)

2.2. La promesa del Redentor (3:15)

2.2.1. Es cumplida en Cristo, quien es


descendiente de la mujer (Luc.3:23,38)

2.2.2. Por la línea de los patriarcas había de


llegar el Cristo al mundo (Rom.9:5)

2.2.3. Jesucristo es Dios-hombre, el Emanuel


(Is.7:9-14; Mat.1:1,20-23; 1.Jn.3:8; Jn.12:31)

2.3. La situación de la mujer (3:16)

2.3.1. Sujeta a concepciones múltiples, al dolor


y a la angustia en la maternidad.

2.3.2. La posición del hombre como cabeza de


la mujer (1:26-27; 1.Cor.11:7-9; Ef.5:22-25;
1.Tim.2:11-14)

2.3.3. La naturaleza había sido puesta en


sujeción bajo el hombre, todo ello estaba bajo
su "señorío", no así la mujer antes de la caída.
Pero, a consecuencia del pecado, el hombre
se "enseñorearía" de ella.

2.4. La maldición sobre la tierra (3:17)

2.4.1. La tierra produciría elementos nocivos,


que dificultaría la producción agrícola y
originaría un esfuerzo suplementario.

2.5. La problemática humana (3:17-19)

2.5.1. Dolor, por tanto enfermedad.

2.5.2. El trabajo, antes una bendición, se hace


ahora dificultoso y pesado.

2.5.3. La muerte física que hace retornar al


hombre al polvo de la tierra de donde fue
tomado.

III. EL TERCER PACTO (9:1-18)

1. El pacto Noético.

1.1. Es un pacto incondicional que recoge el propósito de Dios para el


gobierno del hombre.

1.2. Es un pacto dado a Noé y sus hijos después del diluvio.


2. Las estipulaciones del pacto.

2.1. Confirmación de la bendición de la fertilidad (v.1)

2.1.1. Dios establece nuevamente su


programa para repoblar la tierra con la raza
humana.

2.2. Control de toda la naturaleza, especialmente la del reino animal,


por el hombre (v.2)

2.2.1. A consecuencia del pecado, los


animales no guardan con el hombre una
relación de convivencia pacífica, y la sujeción
se hace por el miedo que el hombre infunde en
los seres vivos.

2.3. Autorización para alimentarse de carne, además de vegetales.


(vv.3-4)

2.3.1. La sangre de la víctima era para hacer


expiación por el pecador.

2.4. Establecimiento de la pena de muerte para casos de homicidio


voluntario o asesinato (vv.6)

2.4.1. La pena capital se establece a causa de


tomar la vida de otra persona atentando
directamente contra lo que es tan sólo
potestativo de Dios.

2.4.2. La vida pertenece a Dios (v.4)

2.4.3. La pena capital es el medio para


controlar las pasiones violentas de los
hombres, de modo que por el miedo a la pena
se abstengan de cometer homicidios.

2.4.4. Dios no establece la venganza personal,


sino que confiere a los hombres, por medio de
los magistrados, el derecho a quitar la vida de
los criminales.

2.4.5. Este principio está reconocido también


en el Nuevo Testamento (Rom.13:4)

2.5. Detalles proféticos sobre los descendientes de Noé.

2.5.1. Sobre Canaán, por su pecado, se le


anuncia esclavitud bajo sus hermanos (9:25)
2.5.2. Sobre Sem habrá bendición divina
(9:26)

2.5.3. La descendencia de Jafet, dominará en


el mundo (9:27)

IV. EL CUARTO PACTO (12:1-4; 13:14-17; 15:1-7; 17:1-8)

1. Pacto establecido con Abraham.

1.1. Se conoce, por tanto, como "Pacto Abrahamico"

1.2. Es un pacto incondicional, porque es Dios quien establece las


promesas correspondientes al mismo, sin intervención del que es
bendecido, esto es, Abraham.

2. Las estipulaciones del pacto abrahámico.

2.1. Promesa de descendencia (12:2)

2.1.1. Cumplido en la formación de la nación


de Israel: "como polvo de la tierra" (13:16;
Jn.8:37)

2.1.2. Cumpliéndose en la descendencia


espiritual de Abraham, padre de los creyentes:
"Mira ahora los cielos... así será tu
descendencia" (15:5; Jn.8:39; Rom.4:16,17;
9:7,8; Gal.3:6,7,29).

2.1.3. Cumplido también en la descendencia


de Ismael (17:18-20)

2.2. Promesa de ser de bendición (12:2)

2.2.1. La bendición procedería por medio de


su descendencia para todas las gentes (12:3)

2.2.2. El cumplimiento admirable tiene lugar en


y por Cristo (Gal.3:13-14)

V. APLICACION PERSONAL

1. Dios ha establecido un pacto definitivo que las Escrituras llaman "El nuevo pacto"
(Heb.8:8-13).

1.1. Es un pacto definitivo e incondicional.

1.2. El nuevo pacto anticipa, profeticamente, las condiciones que


existirán durante el reino milenial de Jesucristo.
1.3. El Nuevo Testamento relaciona a la Iglesia con el nuevo pacto, por
tanto tiene aplicación para el cristiano en esta dispensación.

1.4. El nuevo pacto garantiza todo el programa de Dios en razón de la


sangre de Cristo (Luc.22:20)

2. Primera característica: La ley de Dios en la mente del creyente (Heb.8:10)

2.1. El pensamiento y deseo del creyente estará controlada por la


Escritura, en obediencia a ella.

2.2. El creyente espiritual da prioridad al estudio, meditación y


obediencia de la Biblia, sobre toda otra cosa (Sal.119:11,30,32,34,
etc.)

2.3. En contraste, con el que no es controlado por el Espíritu que


declina este privilegio y responsabilidad (Heb.5:12-13).

2.4. Conocer la Palabra denota ya un interés por Dios mismo, pero no


significa necesariamente ponerla por obra.

2. Segunda característica: La implantación de la Palabra en el corazón (Heb.8:10)

2.1. La ley escrita sobre el corazón.

2.2. Implica una vida conducida por Dios y sujeta totalmente a la


Escritura (Dt.6:6-9)

2.3. Si la Palabra en la mente no es evidencia de un nuevo nacimiento,


sí lo es el tenerla implantada en el corazón (Stg.1:21)

2.4. La evidencia del nuevo nacimiento está íntimamente vinculada con


la obediencia a la Escritura (Ez.36:26-27)

2.5. El pueblo de Israel había recibido la ley pero no las fuerzas para
guardarla, ahora, Dios mismo, impulsa al creyente y prospera la
obediencia por Su propio poder: "Haré" (Fl.2:13)

2.6. Lo que antes era débil (Rom.8:3) ahora es poderoso por el Espíritu
de Dios.

2.7. El creyente tiene escrita la ley divina, es decir, el deseo de


obediencia establecido por Dios mismo en su nuevo corazón.

2.8. La consecuencia se manifiesta en un comportamiento acorde con


las demandas divinas (Mat.12:34)

2.9. El verdadero cristiano ama la ley, esto es, la Palabra de Dios


(Sal.119:97)

3. Tercera característica: comunión personal con Dios (Heb.8:10)

3.1. La fórmula de relación espiritual: "Seré su Dios, serán mis hijos"


(Ex.6:7; Lev.26:12; Dt.26:17.19; etc.)

3.2. Es la prueba de la verdadera regeneración (Ez.36:26-27)


3.3. Es la promesa al creyente limpio de iniquidad y separado del
mundo para Dios (2.Cor.6:14-7:1)

3.4. La vinculación directa de Dios con los hombres regenerados en la


nueva tierra se establece en esta misma condición (Ap.21:3)

3.3. El cristiano goza ya de esta bendición (2.P.1:4)

4. Cuarta característica: Conocimiento pleno de Dios (Heb.8:11)

4.1. Esto tiene también un cumplimiento futuro en el reino milenial.

4.1.1. El conocimiento de Dios llenará la tierra


(Is.11:9)

4.1.2. En esa época, Dios mismo, enseñará a


los suyos (Is.54.13)

4.2. Ese conocimiento actualmente es evidencia de un nuevo


nacimiento, cuyo conocimiento lleva aparejada la vida eterna (Jn.17:3)

4.3. El que es enseñado por Dios acude a Cristo para salvación


(Jn.6:44-45)

4.4. El verdadero creyente es enseñado por Dios (1.Jn.2:27)

4.4.1. El Espíritu le ayuda a distinguir la verdad


del error (Jn.16:13)

4.4.2. El que no tiene el Espíritu es fácilmente


conducido de un error a otro.

4.4.3. El mismo Espíritu asigna tareas de


enseñanza a hombres dotados por El para que
hagan esta obra (Ef.4:11-14)

4.5. El conocimiento del Señor es experimental y no sólo intelectual.

4.5.1. En dos direcciones: Dios conoce al


creyente como suyo y el creyente lo conoce
como su Dios.

4.5.2. Conocimiento intelectual no es garantía


de salvación (Mt.7:21-23)

5. Quinta característica: seguridad de salvación (Heb.8:12)

5.1. En el nuevo pacto hay perdón de pecados en base al sacrificio del


Mediador (Luc.22:20)

5.2. En el Sumo Sacerdote hay perdón de pecados (Luc.1:77;


24;46.47; Col.1:14)

5.3. "Acordarse o no acordarse del pecado" era algo más que un


asunto mental, llevaba aparejada una determinada actuación divina.
5.3.1. En el caso de Cornelio, la memoria fue
para salvación (Hch.10:4,31; 11:13)

5.3.2. En el caso de la Gran Babilonia el


recuerdo es para juicio (Ap.16:19)

5.4. En el antiguo pacto había un sacrificio anual a causa de "la


memoria" de los pecados (Heb.10:3)

5.5. En razón del sacrificio de Cristo, los pecados e iniquidades del


creyente nunca más estarán presentes para Dios (Heb.7:27)

5.6. El castigo del pecado, la ira de Dios, queda cancelada para


quienes entran en el vínculo del nuevo pacto (Rom.8:1)

6. El modo de incorporarse a las bendiciones del nuevo pacto es por la fe (Rom.5:1)

6.1. El pacto es para los que creen.

6.2. La fe no es una obra humana sino un don de Dios que se


convierte en actividad humana cuando es ejercida.

6.3. En la salvación Dios deja lugar para el libre ejercicio de la voluntad


humana, por lo que el hombre es plenamente responsable (Jn.3:36)

7. El creyente que vive bajo el nuevo pacto, conduce su vida en consonancia con las
demandas divinas de santidad y comunión con Dios.

PREGUNTAS DE REPASO PARA EL ESTUDIO 9

1. Haz una definición de lo que significa un pacto.

2. ¿Cuantos pactos pueden señalarse con base bíblica?

3. ¿Que significa pacto condicional e incondicional?

4. ¿Cuantos pactos condicionales se descubren en la Biblia?

5. Haz una relación de las bendiciones y aplicación del pacto abrahamico.

6. ¿Justifica la Escritura la pena de muerte?

7. ¿Cuales son las promesas concernientes a la descendencia de Noé?

8. ¿Qué es el Nuevo Pacto y que alcance tiene?

9. Describe las características fundamentales del Nuevo Pacto y la aplicación al


cristiano.

ESTUDIO 10

EL ORIGEN DEL PUEBLO HEBREO: ABRAM


(Primera Parte)

Pasaje: Gen.11:27-25:11

OBJETIVOS DEL ESTUDIO

1. Conocer bíblicamente aspectos generales de la biografía de Abraham.

2. Conocer el comportamiento de Abraham en consonancia con su fe en Dios.

3. Conocer las experiencias de los fracaso en la vida de este hombre de Dios para
nuestra exhortación y enseñanza.

TAREAS

1. Dedicar tiempo a la oración pidiendo la ayuda del Señor sobre el estudio.

2. Leer dos veces los pasajes propuestos con detenimiento, dada la extensión del texto
bíblico, en dos versiones diferentes.

3. Hacer una síntesis de la vida de Abraham y las lecciones personales que se


desprenden del estudio.

4. Hacer el mismo estudio con ayuda de las notas y contrastar los resultados.

5. Responder a las preguntas de repaso.

INTRODUCCION

La biografía de Abraham es una de las más extensas de la Biblia. Comprende todos los
capítulos citados del libro del Génesis y se extiende a otros muchos pasajes tanto del Antiguo
como del Nuevo Testamento. Sin duda la importancia más destacada de este creyente tiene
que ver con el compromiso de la vida de fe y la expresión de la fe genuina. Por esta fe,
atendiendo al llamado de Dios, Abraham es el origen de la nación hebrea y antecesor en la
línea humana del Mesías. Consecuente con su fe, dejó el lugar donde vivía para salir tras el
llamado de Dios a un lugar desconocido para él, confiando en la fidelidad de Dios. La fe le lleva
a entregar a Dios lo único que tenía como promesa cumplida de Dios: a su hijo Isaac.

En esta síntesis biográfica del patriarca, se pretende enfatizar el compromiso con la vida de fe
que debe ser el modo de vida del verdadero creyente. Santiago enseña que la fe que salva es
una fe viva, esto es, que no sólo actúa en el momento de recibir la salvación, sino que se
extiende luego durante toda la vida cristiana impulsando y dirigiendo cada uno de los pasos
(Stg.2.17,26). Esa es también la enseñanza de Pablo (Gal.2:20)

I. UN HOMBRE LLAMADO POR DIOS

1. Dios llamó directamente a Abraham (Gen.12:1-3)

1.1. El entorno de Abraham era idolátrico. Ur de los caldeos


(Gen.11:31)
1.2. La manifestación de Dios, cuando se apareció a Abram, fue
gloriosa (Hch.7:2)

1.2.1. Esta pudo haber sido la razón eficaz


para que Abram saliera de su entorno social.

1.2.2. Dios se le manifestó como el Dios de la


gloria.

2. El nombre de Abraham.

2.1. Un nombre inicial: Abram (Gen.11:26; 12:1; etc)

2.2. El significado de su nombre primitivo es incierto, aunque


posiblemente signifique "padre exaltado".

2.3. Después de la confirmación del pacto, recibe otro nombre:


Abraham (Gen.17:5)

2.3.1. Este segundo nombre significa "padre


de multitudes"

3. El hombre elegido por Dios (12:1)

3.1. No hay ninguna razón -humanamente hablando- que llevara a


Dios a elegir a este hombre para ser el originador del pueblo de Israel.

3.2. Como todas las elecciones en la Biblia, es una operación de la


soberanía de Dios actuando en gracia hacia una persona.

3.3. La Escritura habla directamente de Abraham como el elegido por


Dios (Neh.9:7)

4. La personalidad de Abraham.

4.1. Un creyente firme, declarando su fe personal en Dios como el


Todopoderoso (Gen.17:1)

4.2. El concepto que Dios tenía para Abraham es notable.

4.2.1. Abraham le reconoce la eternidad de


Dios (21:33)

4.2.2. Le reconoce como el Altísimo, en


contraste con el resto de las divinidades
humanas (14:22)

4.2.3. Para Abraham, Dios es el creador y


poseedor (Señor) de toda la tierra (14.22;
24:3)

4.2.4. Otro concepto de Dios en la mente de


Abraham era el de su justicia, por tanto el era
el justo juez de toda la tierra (15:14; 18:25)

4.2.5. Dios era bueno (19.19), sabio (20:6),


justo (18:25), recto (18:19) y misericordioso
(20:6)

5. Abraham fue un hombre que mantuvo estrecha comunión con Dios.

5.1. En comunión permanente con el Señor (18:33; 24:40; 48:15)

5.2. Dios se reveló directamente a Abraham.

5.2.1. Revelación especial en visiones (15:1)

5.2.2. Manifestaciones en forma humana


(18:1)

5.2.3. Hablándole desde el cielo (22:11,15)

6. Abraham manifestó una profunda fe en Dios.

6.1. Disposición a obedecer el llamado de Dios (11:31; 15:7)

6.1.1. Este aspecto de la fe de Abraham fue


destacado por Esteban (Hch.7:2-4)

6.2. Por esta misma causa abandonó Harán (12:1,4)

II. ABRAHAM EL ANTEPASADO DE ISRAEL

1. Israel es considerado como la "simiente de Abraham"

1.1. Así se le llama en varios lugares del A.T. (Is.51:2; Ez.33:24)

1.2. Los hebreos llamaban a Jehová como "el Dios de Abraham" y en


este mismo nombre se reveló Dios mismo a Moisés (Ex.3:15).
1.3. En los tiempos del N.T. se considera este aspecto de Abraham
como antecesor del pueblo de Israel (Hch.13:26).

1.4. El sacerdocio levítico está vinculado con Abraham (Heb.7:5).

2. Abraham considerado como el "padre" de los creyentes.

2.1. La unidad de los creyentes hebreos con Abraham es una


ilustración de la unidad de los creyentes en Cristo (Gal.3:16,29).

2.2. Sus hijos por la fe heredan bendiciones concedidas a Abraham.

2.2.1. El juramento (Luc.1:73)

2.2.2. El pacto (Hch.3:13)

2.2.3. La promesa (Rom.4:13)

2.2.4. La bendición (Gal.3:14)

2.3. La fe de Abraham es tipo de la fe que lleva a la justificación


(Rom.4:3-12).

2.4. Su obediencia a Dios por fe para vivir como "extranjero y


peregrino" y la entrega de Isaac, son admirables ejemplos de fe en
acción (Heb.11:8-19; St.2:21).

III. LA PRUEBA DE LA FE EN LA VIDA DE ABRAHAM

1. La fe puesta aprueba en la tardanza del nacimiento de Isaac.

1.1. Dios prometió hacer de Abraham una gran nación (Gen.12:2)

1.2. La edad de Abraham era entonces de 75 años.

1.3. El tiempo transcurrió sin que se cumpliera la promesa del


nacimiento de Isaac.

1.3.1. Abraham es un hombre muy mayor para


esperar un hijo, así como su esposa.

1.3.2. Abraham expresa esta preocupación a


Dios (14:3)

1.4. La fe de Abraham se alienta y descansa en la promesa de Dios,


aún contra toda lógica humana (14:6)
1.5. Dios alienta la fe de Abraham renovando las promesas hechas
(17:4-8)

1.5.1. La edad de Abraham en esta ocasión es


ya de 99 años.

1.5.2. Dios estuvo demorando el cumplimiento


de la promesa durante 24 años.

1.5.3. Durante todo ese tiempo la fe de


Abraham sigue firmemente anclada en la
fidelidad de Dios y por tanto confiando en Su
palabra.

1.6. Dios acude en ayuda de la fe de Abraham (18:1)

1.6.1. La vejez de ese matrimonio hacía


imposible -humanamente hablando- el
nacimiento de un hijo.

1.6.2. Abraham creyó cuando no había


ninguna esperanza (Rom.4:18)

1.7. Dios cumpliendo la promesa dada (21:5)

1.7.1. Veinticinco años tardó Dios en cumplir


Su promesa.

1.7.2. La verdadera fe descansa


confiadamente en el Señor, creyendo a su
Palabra.

1.7.3. El verdadero creyente no sólo cree en


Dios, sino que cree a Dios.

2. La segunda prueba de la fe de Abraham (22:1-2)

2.1. La demanda del Señor excede con mucho a toda lógica humana.

2.2. Dios está poniendo a prueba la fe de Abraham

2.3. La verdadera fe actúe inmediatamente en respuesta obediente a


las demandas del Señor.

2.3.1. Dios le dijo: "Toma a tu hijo" (v.2) y


Abraham "tomó... a Isaac su hijo" (v.3)
2.3.2. Dios le dijo: "...vete a tierra de Moriah"
(v.2) y "...fue al lugar que Dios le dijo" (v.3).

2.3.3. Dios le dijo: "Toma ahora a tu hijo"


(v.2) y "Abraham se levantó muy de
mañana" (v.3)

2.3.4. Podía haber demorado el cumplimiento


de la voluntad de Dios, pero no lo hizo.

2.3.5. La verdadera fe actúe en obediencia


incondicional a Dios.

2.4. La visión de la fe (22:8)

2.4.1. Abraham no sabía el modo en que Dios


actuaría para que la promesa dada en relación
con su descendencia se cumpliera.

2.4.2. Abraham sabía que eso se cumpliría de


alguna manera, por ello habla de una provisión
milagrosa de Dios.

3. La fe fortalecida (22:12-13)

3.1. Dios permite la prueba en la vida del creyente para fortalecer su fe


(Stg.1:2-4)

3.2. La fe sale fortalecida viendo como Dios actúe en todas las cosas
para el cumplimiento de sus promesas.

IV. CRISIS DE FE EN LA VIDA DE ABRAHAM

1. Tratando de acelerar el cumplimiento de las promesas de Dios (16:1-4)

1.1. Cuando la fe duda del poder de Dios, comienza a actuar el poder


del hombre.

1.2. El planteamiento que hizo cometer esta acción es conforme a la


lógica humana.

1.3. Primero es una propuesta de su propia esposa (16:2)

1.4. Segundo, parecería algo bueno ya que Dios le había prometido


una descendencia personal y podría alcanzarse por conducto de otra
mujer.
1.4.1. Abraham no tuvo en cuenta que Dios
había previsto en Su plan inicial para el
hombre, que este fuera esposo de una sola
mujer.

1.5. La sabiduría de la carne pone a prueba la misericordia de Dios.

1.5.1. Al adelantarse al propósito de Dios,


coloca al creyente fuera del camino de Dios.

1.6. Abraham dejó de tener en cuenta a Dios en esa actuación.

1.6.1. Es sorprendente ver que Abraham, que


consultaba las cosas importantes a Dios, no lo
hace en esta ocasión para conocer Su
voluntad.

1.7. Las consecuencias son malas e inmediatas.

1.7.1. Provocación y resentimiento (16:4)

1.7.2. Abraham recibe las acusaciones de algo


que en que no tuvo intervención personal
(16:5)

1.7.3. Agar es afligida y echada de casa (16:6)

2. Crisis de dependencia (12:10-20)

2.1. Acuciado por la escasez, ya que había hambre en la tierra (v.10)

2.2. Abraham debió haber confiado que Dios, que le había traído a
Canaán, podía mantenerle allí.

2.2.1. Abraham hubiera podido regocijarse en


la provisión de Dios, aunque la higuera no
floreciese (Hab.3:17-18)

2.3. Abraham abandona la tierra de la promesa para descender a


Egipto.

2.4. La fe va debilitándose paulatinamente.

2.4.1. Comienza por buscar su propio sustento


fuera de la esfera de Dios.
2.4.2. Sigue luego con el temor a que Dios le
proteja de sus enemigos.

(1) La belleza de Sara hizo


pensar a Abraham que alguno
de los egipcios, deseando a
su mujer, le pudiera matar a él
(v.12)

2.5. La crisis de fe da paso al engaño (v.13)

2.6. El problema de la crisis de fe (v.14)

2.6.1. El honor de la esposa puesto en peligro.

2.7. La intervención de Dios (vv.15-17)

2.7.1. Sara fue librada del peligro.

2.7.2. El faraón fue castigado, impidiendo que


siguiera adelante con su pecado.

2.8. Un creyente reprendido por un impío (vv.18-20)

2.8.1. La reprensión de Faraón debió servir a


Abraham para recapacitar sobre su acción.

2.8.2. Abraham fue despedido del lugar a


donde había acudido para solucionar el
problema del aprovisionamiento.

2.9. La restauración a la vida de fe (13:1-3)

2.9.1. Tiene que desandar el camino y retornar


al lugar de la promesa de Dios.

2.9.2. En Egipto había abandonado el altar de


adoración y la tienda de peregrino.

2.9.3. Ahora retorna a ambas cosas.


V. APLICACION PERSONAL

1. El creyente nace por medio de la fe.

1.1. La salvación es por gracia (Ef. 2:8-9)

1.2. El único medio de recibirla es por la fe (Ef.2:8-9; Rom.5:1)

1.3. La fe es el instrumento por el cual se recibe la obra de gracia que


Dios hizo para el pecador.

1.3.1. Aunque la fe es un don de Dios, se


convierte en una actividad humana cuando el
hombre la ejercita.

1.3.2. Dios no cree por el hombre, no obliga al


hombre a creer, simplemente lo capacita para
que crea.

1.4. La evidencia de la fe salvífica, es que el hombre deja todo lo suyo


para aceptar sólo lo que Dios le ofrece.

1.4.1. La fe es la entrega incondicional y total


del hombre a Dios.

1.4.2. La clara enseñanza de Jesús (Jn.6:28-


29)

1.5. No es suficiente con decir: "yo creo" y seguir apegado al mundo.

1.5.1. La fe salvífica actúe, de lo contrario es


una mera credulidad que no salva, a
semejanza de la de los mismos demonios
(Stg.2:19)

1.6. La fe se ejerce con el corazón y no con la mente, lo que significa


una entrega de la vida a Cristo (Rom.10:9-10)

1.7. Las mismas demandas para Abraham son, espiritualmente


hablando, las demandas para el creyente de hoy.

1.7.1. Abraham había de dejar a los suyos y


salir siguiendo el llamado de Dios.

1.7.2. El creyente ha de dejar todo lo suyo,


renunciando a ello, para seguir a Cristo
(Mat.11:28-30)
2. El creyente está ahora en una nueva vinculación con Dios.

2.1. Estar en Cristo no es sólo para salvación, sino par santificación y


comunión.

2.1.1. Las bendiciones sólo son posibles por


medio de El (Jn.15:5).

2.2. Dios indicó a Abraham que las bendiciones se cumplirían en


Canaán.

2.2.1. Mientras estuvieron en Egipto no fueron


bendecidos, sino hasta que decidieron salir de
Egipto y regresar a la tierra de la promesa.

2.2.2. Egipto es figura del mundo.

2.2.3. Para que un creyente sea bendecido


tiene que vivir apartado del mundo y sus
cosas.

2.2.4. La imposibilidad de bendiciones


mientras se permanezca en el ambiente del
mundo es imposible porque el creyente se
encuentra en la esfera de enemistad con Dios
(Stg.4:4)

3. La fe es la manera de vida propia y natural para el creyente (Gal.2:20)

3.1. Nótese que el texto enseña un compromiso continuado con la fe.

3.2. La vida cristiana no consiste en un acto de fe que permite recibir la


salvación, sino en una permanencia en la esfera de la fe, en todas las
cosas.

3.3. La fe genuina permite al creyente descansar en las promesas de


Dios.

3.3.1. Las múltiples promesas contenidas en la


Palabra son asumidas como dignas de crédito
por el creyente.

3.3.2. El creyente no trata de comprobarlas,


simplemente las acepta, sabiendo que tendrán
cumplimiento en su momento.

3.3.3. El Señor prometió ayuda para superar


los problemas de sostenimiento cotidiano, por
tanto el verdadero creyente no se inquieta por
lo que comerá, vestirá o beberá, sino que
descansa en el Señor sabiendo que es fiel
(Mat.6:25-34)

4. La fe auténtica se expresa en obras de piedad (Stg.2:14-26)

4.1. No consiste en hablar de fe, sino en vivir bajo la fe.

4.2. La verdadera fe se manifiesta en una obediencia permanente al


Señor y su Palabra.

4.3. El creyente de fe ama al Señor y lo expresa mediante la


obediencia (Jn.14:15,21,23,24)

5. Las pruebas en la vida cristiana son para fortalecer la fe.

5.1. El creyente debe agradecer al Señor la bendición de la prueba,


aunque no pueda entender inicialmente la razón de ella.

5.1. cuando un creyente está en medio de la prueba, debe pedir


sabiduría espiritual para comprender la causa de la misma (Stg.1:5)

5.2. La prueba perfecciona al creyente (Stg.1:4)

5.2.1. Hace maduro al cristiano.

5.2.2. Le permite alcanzar la plenitud


espiritual.

5.3. Dios está al lado del cristiano en las pruebas (Sal.91:15)

5.4. Dios no promete quitar la prueba, pero garantiza el poder para


superarla (1.Cor.10:13)

6. La vida de fe es vida de compromiso con el Señor.

6.1. Vida de dependencia.

6.2. Vida de comunión y confianza descansando sin inquietudes en la


voluntad del Señor.

6.3. Cuando un creyente desea actuar por sí mismo con su propio


poder, se produce inevitablemente un fracaso.

PREGUNTAS DE REPASO PARA EL ESTUDIO 10

1. ¿De donde era Abraham y como era el entorno social y espiritual de aquellos
pueblos?
2. ¿Cual fue la primera prueba a que fue sometida la fe de Abraham?

3. ¿Cuanto demoró Dios el cumplimiento de la promesa sobre el nacimiento de Isaac?

4. Da una cita de Romanos en la que Pablo señala la imposibilidad humanamente


hablando de que Abraham hubiera podido engendrar un hijo.

5. ¿Cual fue la segunda prueba de la fe de Abraham?

6. ¿Cuales fueron las crisis en la fe de Abraham?

7. ¿Qué abandonó Abraham cuando descendió a Egipto y como lo recuperó?

8. Da referencias sobre la elección de Abraham

9. ¿Cuales fueron las consecuencias que trajeron para Sara y Abraham el nacimiento
de Ismael?

ESTUDIO 11

EL ORIGEN DEL PUEBLO HEBREO: ISAAC

(Segunda parte)

Pasajes: 21:1-7; 22:1-18; 24:1-67

OBJETIVOS DEL ESTUDIO

1. Proseguir con el desarrollo bíblico de la formación del pueblo de Israel, estudiando


algunos datos biográficos de sus antecesores, en este caso de Isaac.

2. Considerar la providencia y soberanía de Dios en la ejecución de Su programa para


la formación de la nación hebrea.

3. Afirmarse en la soberanía de Dios y vivir conforme a esa convicción de fe.

TAREAS

1. Dedicar tiempo a la oración pidiendo la ayuda del Señor para el estudio.

2. Leer varias veces los pasajes propuestos y, a ser posible, en versiones distintas.

3. Estudiar los pasajes sin ayuda alguna y anotar las conclusiones.

4. Estudiar los pasajes con ayuda de las notas y contrastar los resultados.

5. Responder a las preguntas de repaso.


6. Anotar las dificultades no resueltas para preguntarlas.

INTRODUCCION

Isaac es el "hijo de la promesa", primer eslabón en la conversión de Abram, en Abraham,


"padre de multitudes". Los tres acontecimientos más destacables en la vida de Isaac, son: a) el
nacimiento (21:1-5), en donde Dios cumple la promesa hecha a Abraham; b) la entrega para
ser sacrificado (22:1-17); c) su casamiento (24:1-67). Estos tres momentos en la vida de Isaac
se relacionan directamente con la simiente de Abraham, es decir, con la línea que Dios había
establecido para llegar a la formación de Su pueblo y, posteriormente, al nacimiento del
Mesías. En todo esto se aprecia la providencia de Dios actuando para la consecución de sus
propósitos soberanos. Cuando no había esperanza -humanamente hablando- Dios hizo
concebir a Sara y alumbrar a Isaac. Cuando la muerte se cernía sobre el heredero de todo,
Dios intervino con provisión para que la línea de la descendencia prosiguiera. Cuando tuvo que
continuar y transmitirse a la próxima generación, Dios intervino para que Isaac tuviera la
esposa adecuada conforme a los propósitos divinos. Este estudio confirma de forma
fehaciente, la soberanía de Dios y su omnipotencia. Es un admirable estudio que genera
confianza para el creyente en cualquier momento, circunstancia o situación. El Dios de
Abraham es nuestro Dios personal.

I. EL NACIMIENTO DE ISAAC (21:1-7)

1. El hijo de la promesa.

1.1. Dios había prometido descendencia directa a Abraham por medio


de Sara, su esposa legítima (17:15-17)

1.1.1. El anuncio produjo una sonrisa íntima en


Abraham

1.1.2. Aquel hombre no podía entender como


se llevaría a cabo esa promesa en razón de la
avanzada edad de él y su esposa.

1.2. El anuncio divino produjo cierta sonrisa de escepticismo en Sara


(18:12).

1.2.1. Se habla mucho de la incredulidad de


Sara, pero la realidad es que su reacción fue
la misma que la de su esposo.

1.2.2. Es cierto que fue reprendida por el ángel


por su actitud (18:13-14)

1.2.3. La realidad de la omnipotencia divina


queda afirmada en las palabras del Señor
(18:14)

1.3. El Nuevo Testamento confirma el nacimiento de Isaac como el


cumplimiento de la promesa de Dios (Rom.4:6-21; 9:7-9)
1.4. Isaac está en la línea genealógica de Jesucristo (Luc.3:34)

1.5. Su nacimiento ocurrió en el tiempo que Dios había fijado para ello
(21:1)

1.5.1. El programa divino se cumple con


rigurosa precisión, aunque sus promesas,
desde el punto de vista del creyente como
hombre, se retarden más de lo que hubiera
sido deseable.

1.6. El nacimiento no es por providencia ordinaria de Dios, sino por una


actuación sobrenatural; un auténtico milagro.

1.6.1. Pablo dice que la situación física de


Abraham y Sara era como si estuvieran
muertos, es decir, incapaces de procrear
(Rom.4:17-19)

2. El nombre de Isaac.

2.1. Isaac significa "risa"

2.2. Corresponde con los incidentes que ocurrieron antes de su


nacimiento.

2.2.1. Abraham se "rió" de alegría al recibir la


promesa (17:17)

2.2.2. Sara se rió de desconfianza (18:12)

2.2.3. Ismael se rió de Isaac en burla (21:9)

2.3. El gozo de Sara por el nacimiento de Isaac, produjo risa de alegría


(21:6)

2.4. El gozo por el nacimiento de Isaac sería propio de los creyentes


en el futuro (21:6)

3. Rasgos más sobresalientes en Isaac.

3.1. Un hombre sumiso (22:6-9)

3.1.1. No hay preguntas sobre lo que su padre


estaba haciendo ni cual era el propósito que
tenía.

3.1.2. Era realmente un hijo modelo de


obediencia y confianza hacia su padre.

3.2. Hombre reflexivo (24:63)

3.2.1. Probablemente había salido para orar


en un lugar apropiado, fuera del entorno en
que pudiera ser molestado.
3.2.2. El la soledad del campo Isaac podía
dialogar con Dios y dialogar consigo mismo:
orar y meditar.

3.3. Hombre afectuoso (24:67)

3.3.1. Era un hijo afectuoso al recordar a su


madre que hacía unos tres años que había
muerto y sentir aún desconsuelo por ello.

3.3.2. Era un esposo cariñoso y con una moral


sólida. Nótese el proceso de la relación con
Rebeca: "Tomó a Rebeca por mujer, y la
amó"

(1) En la sociedad permisiva


actual, suele producirse lo
contrario, se llega a la
intimidad antes del
matrimonio.

3.3.3. Hombre ilusionado con su esposa, aún


cuando ya eran viejos ambos (26:8)

3.4. Hombre vulnerable (26:7)

3.4.1. Cayó en el mismo pecado que su padre.

3.4.2. Dios le había ordenado que no


descendiera a Egipto (26:4-5)

3.4.3. El problema en Gerar (26:6-11)

(1) Mintió por miedo.

(2) Consentía en que su


esposa fuese ofendida para
evitar su "supuesto" propio
mal.

3.4.4. Fue reprendido por un impío, al igual


que su padre (26:10)

3.5. Hombre apacible (26:20-22)

3.5.1. No hace cuestión de las ofensas de sus


enemigos.

3.5.2. En lugar de luchar busca la solución de


sus problemas sin entrar en conflicto (v.19)
3.6. Hombre creyente y adorador de Dios (26:25)

3.6.1. La tienda y el altar son los símbolos


naturales del peregrino.

3.6.2. Las bendiciones recibidas son


reconocidas en alabanza y gratitud a Dios.

3.7. Hombre de fe (Heb.11:20)

3.7.1. Descansaba plenamente en las


promesas de Dios.

3.7.2. Tenía una evidencia segura y era él


mismo, nacido como resultado de la promesa
divina.

II. EL SACRIFICIO DE ISAAC (22:1-18)

1. Dios prueba la fe de Abraham (22:1)

1.1. Esta prueba no era para inducirle al pecado, sino para hacerle
descubrir la gloriosa realidad de la gracia divina.

1.2. La prueba tendría resultados positivos para Abraham, lo mismo


que para cualquier creyente (1.P.1:7; Stg.1:2-5)

2. El conflicto de la prueba (22:2)

2.1. Tal vez Abraham esperase una nueva promesa de Dios cuando
sintió que El le llamaba.

2.2. En su lugar recibe un mandato asombroso: "Abraham, mata a tu


hijo"

2.3. La persona que había de ser ofrecida: era su hijo.

2.3.1. El hijo único, según la línea de la


promesa.

2.3.2. Su hijo amado.

3. La fe en la prueba (22:3-10)

3.1. La petición de Dios era absolutamente contraria a la lógica y al


amor humanos.

3.2. La fe verdadera obedece incondicionalmente.

3.3. Era, además, un acto contrario a la ley de Dios que prohibía el


homicidio bajo pena de muerte (9:5-6)

3.4. Dios no había dado razón alguna para tal acción.


3.5. Se levantó temprano para obedecer.

3.6. Se dirigió al lugar fijado por Dios (v.5)

3.7. Dejó a sus siervos a distancia para evitar toda oposición en la


obediencia a Dios (v.5)

3.8. Hizo portar a su propio hijo la leña para el holocausto (v.6)

3.9. Los pasos para ejecutar el mandato (vv.6-10)

4. Isaac es rescatado de la muerte (22:11-14)

4.1. Dios actuando en favor de aquel que había sido dado para seguir
la línea de la promesa (v.11)

4.2. El sustituto para Isaac (v.13)

4.3. En sentido figurado, Isaac fue devuelto a Abraham como si


hubiera resucitado de los muertos (Heb.11:19)

5. Isaac confirmado como el hijo de la promesa (22:15-19)

5.1. La promesa dada a Abraham es confirmada por Dios.

5.2. Especial atención merece el v.18.

5.2.1. La bendición universal provendría de la


descendencia de Abraham por medio de
Isaac, relativo al nacimiento de Cristo.

5.3. Abraham podía descansar seguro porque Dios mismo garantizaba


que su hijo Isaac no moriría sin haber tenido una descendencia que
continuara la línea de la promesa.

III. EL MATRIMONIO DE ISAAC (24:1-67)

1. El cuidado sobre la esposa de Isaac (24:1-9)

1.1. Abraham procuró que su hijo no se casara con una cananea, sino
con una de su propia estirpe.

1.2. Abraham procuró que su hijo no saliera de la tierra de la promesa


para retornar al mundo de donde él había sido llamado por Dios

1.3. El siervo contrajo ese compromiso. (vv.2-4)

1.4. La confianza que Abraham pone en Dios para la resolución del


matrimonio de su hijo (vv.7-8)

2. La fidelidad del criado de Abraham en el cumplimiento de la encomienda (24:10-28)

2.1. La fidelidad hacia su amo (v.10)


2.2. La devoción al Señor (vv.12-14)

2.2.1. Encomienda todo en las manos del


Señor (v.12)

2.2.2. Solicita una mujer con características


personales que revelen un carácter moral
profundo.

(1) Humilde.

(2) Hacendosa.

(3) Educada en solicitud.

(4) Caritativa con los


extranjeros.

(5) Dispuesta a ayudar.

2.3. Recibe la respuesta a la oración (vv.23-25)

2.3.1. Respuesta rápida: "Antes que él


acabase de hablar"

2.3.2. Satisfactoria: la primera en venir a por


agua era la mujer que cumplía los rasgos que
él había considerado.

2.4. Rinde una agradecida oración al Señor (v.27)

3. El matrimonio concertado (24:29-53)

3.1. El siervo de Abraham fue amablemente recibido por la familia de


Rebeca.

3.1.1. Una amable invitación: "Ven, bendito


de Jehová" (v.31)

3.1.2. Un hospedaje amable y amistoso (vv.32-


33)

3.2. La información detallada que el siervo les dio sobre el propósito


del viaje.

3.2.1. El compromiso del siervo era tal que no


consintió en comer antes de hacerles oír el
mensaje del que era portador: "no pensaba
comer hasta que expusiese su mensaje"
(v.33)

(1) Mucho después el Siervo


de Jehová, el Señor
Jesucristo, diría: Mi comida
es que haga la voluntad del
que me envió y acabe su
obra" (Jn.4:34)

3.3. La exposición del mensaje por parte del siervo (vv.34-50)

3.3.1. Un resumen de la situación familiar de


Abraham (vv.34-36)

(1) Que poseía una gran


fortuna.

(2) Que toda ella sería de


Isaac, su hijo.

3.3.2. El encargo recibido (vv.37-38)

3.3.3. La providencia divina actuando a su


favor (vv.39-50)

3.4. La resolución final (vv.49-53)

4. El matrimonio realizado (24:54-67)

4.1. Rebeca consintió en salir de su casa inmediatamente (v.55)

4.2. El viaje feliz de regreso del siervo y de ida de Rebeca al encuentro


de su esposo y de su nuevo hogar.

4.3. El encuentro con Isaac (vv.64-65)

4.4. Un matrimonio presidido por el amor (v.67)

IV. APLICACION PERSONAL

1. Matrimonios entre creyentes.

1.1. Como en el caso de Isaac, su padre Abraham procuró para él una


esposa entre los de su familia.

1.2. El creyente es miembro de una familia, la familia de Dios (Ef.2:19)

1.3. El matrimonio mixto estaba prohibido en el A.T.

1.3.1. Abraham procuró esposa fuera del lugar


en donde vivía como peregrino.

1.3.2. Dios estableció legalmente esta


prohibición para su pueblo (Dt.7:3)

1.3.3. La razón de esa prohibición es el mal


que el incrédulo podía hacer en la vida del
creyente (Dt.7:4)
1.4. Esta misma prohibición continúa en el Nuevo Testamento.
(2.Cor.6:14)

2. La necesidad de dedicar tiempo a solas con el Señor.

2.1. Es interesante notar como Isaac salió al campo para meditar.

2.2. El creyente debe procurar tiempo para meditar y orar sin estorbos.

2.2.1. Jesús da ejemplo en esto (Mr.1:35)

2.3. Escribe F.Lacueva:

"Las almas santas gustan del retiro. Mucho bien nos haría el
quedarnos con frecuencia solos, paseando a solas y sentados a solas;
y, si poseemos el arte de beneficiarnos de la soledad, hallaremos que
nunca nos encontramos menos solos que cuando estamos solos"

2.4. El mejor quehacer del creyente es meditar en la Palabra de Dios,


lo que reporta beneficios admirables (Sal.119:11,78,97,etc.)

3. Los pozos en la vida de Isaac.

3.1. Había estado utilizando los pozos que abriera Abraham.

3.2. Aquellos pozos tenían nombres muy significativos.

3.2.1. "Beer-lahai-roi", el pozo del "Viviente


que me ve" (Gen.16:14; 24:62; 25:11)

3.2.2. Beerseba, el pozo del "pacto o


convenio" (Gen.21:25-33; 22:19; 26:23-25;
46:1-5).

3.2.3. Los dos hacen referencia al Dios de la


provisión y de la gracia.

3.3. Isaac dejó los pozos y sus siervos cavaron otros pozos para sí.

3.3.2. El primero "Esek", que significa


"contención" (Gen.26:20)

3.3.3. El segundo "Sitna" que quiere decir


"enemistad" (Gen.26:21)

3.4. Luego regresó a los antiguos pozos que su padre había abierto.

3.4.1. Al tomar esta decisión los problemas


concluyen y el pozo que abre ahora Isaac,
lleva por nombre "Rehobot", que quiere decir
"lugares amplios o espaciosos" (Gen.26:22)

3.4.2. Luego retornó a los de la comunión y


presencia del Señor.
3.5. Una importante lección para el creyente de hoy.

3.5.1. Los pozos que se cavan para sustituir a


la provisión que Dios había dado antes suelen
conducir a serios conflictos.

3.5.2. El creyente es llamado a restaurar la


esfera de la dependencia y comunión con
Dios.

PREGUNTAS DE REPASO PARA EL ESTUDIO 11

1. ¿Qué significado tiene el nombre de Isaac?

2. Haz una relación de las principales características personales de Isaac.

3. ¿Que tres acontecimientos son los más destacables en la vida de Isaac?

4. ¿Cuales son las principales referencias a momentos de "risa" en los que está, de
algún modo, relacionada la vida de Isaac?

5. ¿Por qué se demandó de Abraham el sacrificio de su hijo?

6. ¿Qué calificativos emplea la Escritura para referirse a Isaac con ese motivo?

7. ¿Qué cuidado esmerado tuvo Abraham en relación con el matrimonio de Isaac?

8. ¿Qué hacía Isaac cuando se encontró con Rebeca?

9. ¿Cual es la crisis espiritual de mayor alcance en la vida de Isaac?

ESTUDIO 12

EL ORIGEN DEL PUEBLO HEBREO: JACOB

(Tercera parte)

Pasajes: 25:19-33:20

OBJETIVOS DEL ESTUDIO

1. Conocer algunos aspectos correspondientes a la vida de Jacob.

2. Considerar, conforme a la Escritura, la providencia y actuación divina para llevar a


cabo su propósito en el cumplimiento de las promesas dadas a Abraham.

3. Conocer los fracasos y las victorias en la vida del creyente Jacob, a fin de que
sirviendo de ejemplo para el momento actual el creyente evite sus fracasos.

TAREAS

1. Dedicar tiempo a la oración pidiendo la ayuda del Señor para el estudio.


2. Leer los pasajes propuestos con detalle y a ser posible en versiones diferentes a la
que habitualmente se usa.

3. Estudiar los pasajes anotando las observaciones que surjan en el estudio sobre la
vida y obras de Jacob.

4. Estudiar luego con ayuda de las notas y contrastar los resultados.

5. Responder a las preguntas de repaso.

6. Anotar las dudas que puedan quedar para consultarlas.

INTRODUCCION

Dios había asegurado con promesa a Abraham sobre su descendencia. El cumplimiento


primero de esa promesa tiene que ver con el nacimiento, por operación sobrenatural de Dios,
de su hijo Isaac. Ahora el Génesis prosigue con relatos sobre aspectos de la vida del siguiente
hombre en la línea de la promesa, que es Jacob, el hijo de Isaac. Realmente este era el
segundo de los hijos nacidos, siguiendo en el mismo parto a Esaú quien nació primero. La
elección divina tomó al segundo, esto es a Jacob, dejando al mayor, Esaú, para que la elección
soberana, se mantuviera sobre la línea humana. El hombre elegido por Dios no fue un dechado
de perfecciones y el conflicto entre las acciones carnales y las espirituales se suceden
permanentemente en la vida de este hombre. Los valores espirituales que alcanzan altas cotas
en la vida de Jacob, dan paso a acciones absolutamente reprobables, en las que las ganancias
temporales sustituyen a aquellos valores. No obstante, la fe se manifiesta triunfante en la vida
de Jacob. Este hombre, a pesar de todas sus debilidades, fue un instrumento en las manos de
Dios y un hombre de fe.

I. LOS PRIMEROS AÑOS DE JACOB (25:19-28:5)

1. El nacimiento de Jacob (25:24-26)

1.1. Resultado de oración suplicante (v.21)

1.1.1. Un hombre de cincuenta años casado


con una mujer estéril.

1.1.2. La oración de Isaac fue respondida

1.1.3. No sabemos por cuanto tiempo oró a


Dios, pero transcurrieron diez años hasta el
nacimiento de sus hijos (v.26)

1.2. Hermanos gemelos (v.24)

1.3. Hubo profecía referente al nacimiento de los dos hijos (v.23)

1.3.1. La respuesta de Dios en base a la


consulta que le Rebeca le hizo.

1.3.2. La causa de la consulta fue la "lucha"


que sentía en su vientre.
1.4. Diferencias notables en el nacimiento entre los dos hermanos.

1.4.1. Esaú era pelirrojo y velludo.

1.4.2. Jacob era delicado como un niño


normal.

1.5. Lucha en el nacimiento (v.26)

1.5.1. Como si hubiera una pugna interna por


cual había de nacer primero (v.Os.12:3)

1.5.2. Jacob trabó del talón de su hermano


como si quisiera adelantársele para ser él el
primogénito.

2. Diferencias en la mentalidad y estilo de vida (v.27)

2.1. Esaú, como hombre fuerte y temperamental se dedicó a la caza.

2.2. Jacob era hombre reposado y le gustaba más la tienda que el


campo.

3. Problemas familiares internos (v.28).

3.1. Cada uno de los padres sentía predilección por uno de los hijos.

3.2. Sin duda esto marcaría el carácter de cada uno de los hijos.

4. Jacob estafa a su hermano Esaú los derechos de la primogenitura (25:29-34)

4.1. Esta primogenitura era sumamente importante por la promesa


divina que comportaba.

4.2. Jacob deseaba piadosamente la primogenitura.

4.2.1. Debía conocer, sin duda, la profecía


divina sobre ello.

4.2.2. En lugar de esperar el cumplimiento


divino de la promesa intentó alcanzara con su
esfuerzo personal.

4.3. Jacob se revela como un hombre hábil.

4.3.1. Esperó el momento oportuno para


comprar los derechos de primogenitura a su
hermano Esaú (vv.30-31)

4.3.2. El compromiso queda afirmado por


juramento (v.33)

4.4. Esaú es un profano (Heb.12:16).

4.4.1. Tuvo por más importante satisfacer su


hambre física que amar las promesas de Dios.
4.5. La insensatez de Esaú. (25:29-34)

4.5.1. Apetito desordenado (vv.29-30)

4.5.2. Tratando de justificar su acción con un


razonamiento necio (v.32)

4.5.3. Su comportamiento despreocupado


queda evidenciado por la reacción posterior a
la comida que le costó la primogenitura (v.34)

5. Jacob engaña a su padre Isaac (27:1-29)

5.1. Esaú quería dejar heredero a quien amaba, esto es a Esaú (vv.1-
4)

5.2. La actuación de Rebeca en favor de su hijo predilecto (vv.6-17)

5.2.1. El deseo de Rebeca es concordante con


el de Dios en cuanto a que la primogenitura
debía ser de Jacob conforme a la profecía
(25:23)

5.2.2. La actuación era totalmente contraria a


la voluntad de Dios porque consistía en
engañar a su marido e inducir para ello a su
hijo.

5.2.3. Jacob ejecutó la intriga.

5.3. Jacob engaña mintiendo a su padre (vv.19-21)

5.3.1. Le engaña diciendo que era Esaú.

5.3.2. Le engaña en la razón de la comida


como una ayuda de Dios que le puso la caza
fácil. (v.20)

5.3.3. Le engaña en cuanto al aspecto de su


piel, siendo un grave engaño ya que su padre
estaba prácticamente ciego (v.21).

6. Jacob se ve obligado a huir a causa de su engaño (27:41-28:1-5)

6.1. Su hermano se vio frustrado y no pudo obtener la bendición.

6.2. El odio dio paso al amor fraterno (v.41)

6.3. Era un odio injustificado ya que anteriormente le había vendido la


primogenitura.

6.4. Era un odio cruel ya que no quedaría satisfecho hasta haber


muerto a su hermano.
6.5. Era un odio con astucia ya que esperaría a que su padre hubiera
muerto para matar a su hermano

6.6. Rebeca intervino para impedir el crimen y Jacob se ve desterrado


de su entorno familiar.

7. La experiencia del encuentro con Dios (28:10-22)

7.1. Un lecho duro (v.11)

7.1.1. El suelo debajo suyo.

7.1.2. Las piedras por almohada.

7.1.3. El cielo por techo.

7.2. Una visión alentadora.

7.2.1. La providencia de Dios, que está a su


lado.

7.2.2. Las promesas le son repetidas (vv.13-


14)

(1) Promesa de la tierra de


Canaán.

(2) Promesa de gran


descendencia.

(3) El Mesías saldría de su


descendencia

7.2.3. Promesa de compañía continua y de


seguridad en el cumplimiento de las promesas
(v.15)

7.2.4. Lo que Jacob aprendió allí sobre el lugar


de la presencia de Dios (v.17)

II. JACOB EN HARAN

1. El engañador engañado (29:15-30)

1.1. Engañado por su propio tío en relación con su esposa. (vv.21-26)

1.2. La coacción que Jacob sufre por parte de su suegro que le obliga
a otros siete años de trabajo para darle la mujer de la que realmente
estaba enamorado (v.27)

2. El enriquecimiento de Jacob (30:25-43)

2.1. La acción de dos engañadores queda evidenciada.


2.2. Estratagemas para la procreación del ganado en los colores que le
sirvieran mejor a sus propósitos de enriquecerse a cuenta de su
suegro.

2.3. Las ovejas más fuertes quedaban en el rebaño de Jacob mientras


que las más débiles en el de Labán (v.42)

2.4. Las riquezas de Jacob aumentaron considerablemente (v.43)

3. El llamado del Señor a Jacob (31:3)

3.1. Esto tiene que ver con los planes de Dios en relación con la tierra
de la promesa y el programa para Su pueblo.

3.2. Jacob hace los preparativos para salir inmediatamente.

3.2.1. En esto se evidencia la fe auténtica de


Jacob.

4. Huyendo de su suegro (31:17-55)

4.1. Sale precipitadamente y es perseguido por su suegro.

4.2. Su mujer roba los ídolos de su padre (v.30)

4.2.1. Jacob, el engañador, está casado con


una mujer que también engañó a su padre
(vv.34-35)

5. Dios envía ángeles a Jacob (32:1-2)

5.1. La escolta de Jacob: cuatro ángeles.

5.2. Dios está preparando a Jacob para el encuentro con su hermano y


alentándole en las circunstancias difíciles por las que iba a pasar.

5.3. Jacob recobra ánimos y da nombre a aquel lugar como el


campamento de Dios (v.2)

III. LA EXPERIENCIA DE LA LUCHA CON DIOS (32:22-32)

1. Jacob era un hombre que nunca aprendió a depender de Dios.

1.1. Creía que Dios haría de él una nación grande y que le bendeciría,
pero actuaba él mismo para conseguir por su esfuerzo lo que Dios
daría por gracia.

2. La estrategia de Jacob ante la proximidad de Esaú (32:22-23)

2.1. Anteriormente le había enviado un regalo de su ganado como


obsequio propiciatorio (32:13-15)

2.2. Le envió un comunicado humilde y encargó a sus criados que lo


expresaran del mejor modo posible (32:17-18)
2.3. La soledad de Jacob y el encuentro con el ángel (v.13)

2.4. La lucha de Jacob manifiesta la realidad de un corazón combativo


por sus propias fuerzas (v.25)

2.5. Dios va a enseñar definitivamente a Jacob la lección de la


dependencia.

2.5.1. El ángel descoyunta el muslo de Jacob.

2.5.2. Quedando cojo, cuando lo que más


necesitaba era integridad física, incluso para
poder huir, caso necesario, de su hermano.

2.5.3. Jacob siente ahora su problema y lucha


espiritualmente con el ángel (Os.12:3-4)

2.5.4. Ya no son las fuerzas físicas, sino las


lágrimas de dependencia y la oración de
confianza y súplica.

3. La conclusión de esta experiencia (v.28)

3.1. Dios cambia el nombre de Jacob por el de Israel.

3.2. El nuevo nombre le sitúa como luchador con Dios.

3.3. En este nuevo poder sale reconfortado y su alma libre de la


angustia que antes tenía en relación con el encuentro con su hermano
(v.30)

3.4. Jacob no dice: "mi gloria fue salir vencedor", sino "la misericordia
de Dios me da la victoria".

IV. LOS ULTIMOS AÑOS DE JACOB

1. Los problemas familiares continúan en la vida de Jacob

1.1. Hay tales diferencias entre hermanos que llegan incluso a vender
al pequeño (37:1-36)

1.2. Otros problemas familiares (38:1-30)

2. Cuando va a morir bendice a sus hijos y nietos (48-49)

V. APLICACION PERSONAL

1. El hogar ha de ser un lugar de afecto y comunión.

1.1. Cada miembro de la familia ha de procurar la entrega en bien de


los demás.
1.1.1. Un santo sometimiento en favor del otro
(Ef.5:21)

1.2. El esposo ha de amar entrañablemente a su esposa (Ef.5:25)

1.3. En el hogar, especialmente, no debe haber acepción de personas.

1.3.1. Tal hecho es siempre pecaminoso, y


mucho más en el hogar (Stg.2:1,9)

1.4. Los padres han de amar por igual a sus hijos y no mostrar
favoritismos especiales hacia ninguno en menoscabo de los demás.

1.5. La obligación de los padres hacia los hijos (Ef.6:4)

1.6. La obligación de los hijos hacia los padres (Ef.6:1)

2. El creyente fiel depende del Señor en todo.

2.1. No trata de conseguir las promesas, sino que las cree y las espera
a su debido tiempo.

2.2. El creyente que espera en el Señor verá al Señor actuar en su


favor (Sal.37:5-6)

2.3. Las fuerzas del creyente están en el poder de Dios (Fil.4:13)

2.4. No se debe olvidar que, como en la vida de Jacob, todo lo que el


creyente siembra también lo recoge (Gal.6:7-9)

2.5. Ante las graves dificultades de la vida, el cristiano pone su carga y


la encomienda en las manos del Señor (Sal.37:5)

2.6. El creyente fiel no se inquieta y espera confiadamente en la


actuación de Dios (Sal.37:7)

PREGUNTAS DE REPASO PARA EL ESTUDIO 12

1. ¿Qué orden natural correspondía a Jacob entre los hijos de Isaac?

2. ¿Qué profecía se dio a Rebeca tocante a sus dos hijos?

3. ¿Cuales eran los rasgos personales que diferenciaban a Esaú y a Jacob?

4. ¿Qué ocurría en le hogar de Isaac entre él y su esposa en relación con sus dos
hijos?

5. ¿Por qué se llama profano a Esaú?

6. ¿Qué hizo Rebeca cuando se enteró de que Jacob pensaba bendecir a su hijo
Esaú?

7. ¿Cuales fueron las consecuencias de esa acción?

8. ¿Qué relaciones hubo entre Jacob y Labán?


9. Da una aplicación espiritual de la lucha de Jacob con el ángel.

ESTUDIO 13

EL ORIGEN DEL PUEBLO HEBREO: JOSE

(Cuarta parte)

Pasajes: 39:1-50:26

OBJETIVOS DEL ESTUDIO

1. Seleccionar de la biografía de José, los datos bíblicos que permitan fijar el concepto
de su testimonio en un mundo incrédulo.

2. Determinar cual es el propósito de Dios para la vida del creyente en este sentido.

3. Obrar consecuentemente con la enseñanza bíblica.

TAREAS

1. Dedicar tiempo a la oración pidiendo la ayuda y dirección de Dios para el estudio.

2. Leer los pasajes propuestos con atención y, si es posible, en versiones distintas a la


de uso habitual.

3. Estudiar personalmente los pasajes y obtener resultados, sin ayuda alguna, sobre el
tema del compromiso de testimonio en la vida de José.

4. Estudiar los pasajes con ayuda de las notas contrastando los resultados.

5. Responder a las preguntas de repaso.

6. Anotar las dudas que puedan quedar sin resolver para consulta posterior en clase.

INTRODUCCION

La biografía de José, al igual que la de Abraham, es muy

extensa. El interés de su vida es muy diverso, ya que es tipo de Cristo. Tratando de buscar un
ejemplo estimulante para el creyente en el momento actual y como cierre de este grupo de
estudios, José presenta el ejemplo de una vida de compromiso con el testimonio. Es un joven
en tierra extraña que mantiene, a costa de riesgo personal, el elevado concepto de moral
personal, frente a un mundo altamente inmoral. La honestidad de José es evidente en su
biografía y sin duda es un verdadero desafío al creyente en el momento actual. La demanda de
santidad es uno de los mandamientos más notorios en el N.T. (1.P.1:13-16). No obstante la
vida de santidad exige pagar un precio que, en ocasiones, será alto (2.Tim.3:12). De José se
aprende la manera en que un creyente debe ser comprometido con el testimonio, ante su
propia generación.

I. LOS PRIMEROS AÑOS DE LA VIDA DE JOSE

1. Sus padres (30:22-24)

1.1. Primer hijo de la segunda esposa de Jacob.

1.1.1. Por mucho tiempo había sido estéril,


viviendo en aflicción por ello (30.1)

1.1.2. Dios bendijo a Raquel con la fertilidad,


dando a luz a su hijo primogénito.

1.2. Era el undécimo hijo de Jacob.

1.2.3. De la misma madre nacería Benjamín, el


último de sus hermanos (35:18)

2. Hijo favorito de Jacob (37:3)

2.1. Le distinguía de sus hermanos hasta en el vestido.

2.1.1. El original dice "túnica larga".

2.1.2. Esta túnica larga era un vestido de


dignidad y autoridad.

2.2. La consecuencia familiar de este trato preferente (37:4)

2.2.1. Cuando un padre hace diferencias, los


hijos se dan cuanta pronto y con frecuencia es
causa de altercados entre ellos.

2.3. Una segunda razón por la que Jacob amaba a José (37:2c)

2.3.1. Se ha discutido mucho sobre que tipo de


mal fama sería la que tenían los hermanos de
José.

2.3.2. Algunos opinan que había disputas


entre ellos.

2.3.3. Otros hablan de posible descuido y


negligencia en el trabajo.
2.3.4. Hay quienes -incluso eruditos judíos-
que opina que se trataba de pecados
inmorales que ellos mismos practicaban.

2.4. Es de notar que José se mantenía la margen de tales asuntos, sin


imitar el mal ejemplo de sus hermanos.,

3. Los sueños de José (37:5-10)

3.1. El sueño de las gavillas (vv.5-8)

3.1.1. Proféticamente se cumple en Egipto,


cuando las gavillas vacías de sus hermanos se
inclinaron ante la rebosante de José.

3.2. El sueño del sol, la luna y las once estrellas (vv.9-11)

3.2.1. La dependencia total de la familia que


también sería cumplida en Egipto.

3.3. José actuó más como profeta que como soñador.

3.3.1. Al referir los sueños tenidos produjo la


ira en sus hermanos.

3.3.2. Su padre los tomó como mensaje


profético sobre el que había que meditar
(37.11)

4. José vendido por sus hermanos (37:12-28)

4.1. José era un hijo obediente (v.13)

4.1.1. Aunque era el favorito, era también un


hijo obediente.

4.2. José era un hombre amable, incluso con aquellos que le


aborrecían.

4.2.1. El verdadero creyente ama a sus


hermanos (1.Jn.3:16)

4.2.2. El verdadero creyente ama a sus


enemigos (Rom.12:14,17-21)

4.3. El malvado complot de sus hermanos.

4.3.1. Devuelven mal por bien.

4.3.2. Es el resultado final de una vida de odio


y envidia.
4.3.3. Conspiraron para matarle (v.18)

4.3.4. Se burlaban de él (v.19)

4.3.5. Ponían a prueba la efectividad de sus


sueños (v.20)

4.3.6. Se proponían ocultar el homicidio con


una mentira (v.20)

4.4. el propósito de Rubén en librarle de la muerte (vv.21-22)

4.5. Se consuma la venta.

4.5.1. Se apresuraron a despojarle de sus


ropas (v.23)

4.5.2. Pretendieron matarle de hambre


dejándole en la cisterna vacía, consecuencia
clara de lo que produce la envidia (Pr.27:4)

4.5.3. Gente sin remordimiento. Después de


hacer el mal pueden sentarse a comer
tranquilamente (v.25)

4.5.4. La propuesta de venta (vv.27-28)

4.5.5. La providencia actuando hasta llevar a


José al lugar desde donde habría de llegar a
ser el más importante después de Faraón
(v.36)

IV. EL COMPROMISO CON EL TESTIMONIO

1. Comprometido con la fidelidad a Dios (39:1-3)

1.1. Posiblemente José no entendería como a un comportamiento de


obediencia a su padre y de moral probada en contraste con sus
hermanos, Dios respondía permitiendo que fuera vendido como un
esclavo.

1.2. La fe verdadera no duda de Dios, tal vez no entienda las causas


pero confía en El y vive en fidelidad.
1.3. José como ejemplo de fidelidad.

1.3.1. Estaba separado de su familia, pero


seguí acerca de su Dios (v.2)

1.4. A José le habrían preguntado, en más de una ocasión, por qué era
tan diligente en sus labores y honrado en sus menesteres, y habría
señalado su condición como creyente que le obligaba a ello para
honrar a Dios.

1.4.1. Es notable observar que entre los


muchos dioses egipcios, Potifar reconoce el
poder de Jehová y su cuidado sobre José (v.3)

2. Honrado en los negocios (39:4-6a)

2.1. José servía con lealtad.

2.1.1. La vida de testimonio en el trabajo es


esencial para revelar a nuestro Dios.

2.1.2. En el trabajo, el creyente no está


sirviendo a la empresa, sino al Señor (Ef.6:5-8)

(1) La primera condición en el


trabajo es respecto reverente
a los superiores (v.5)

(2) La segunda condición es


sencillez de corazón, esto
tiene que ver con nobleza,
desinterés y honestidad (v.5)

(3) La tercera condición es


rendimiento, no sólo en
presencia de los que pueden
vigilar, sino porque el creyente
está continuamente en la
presencia del Señor (v.6)

(4) La cuarta condición es


buena voluntad. Esto se
refiere a un deseo personal de
laboriosidad, teniendo en
cuenta que el trabajo es una
bendición de Dios y un
mandamiento para el creyente
(2.Tes.3:11-12)

(5) La quinta condición es el


desinterés, sabiendo que el
creyente espera una
recompensa de parte del
Señor 8v.8)

2.2. José negociaba con honestidad (39:5)

2.2.1. La prueba de que actuaba así está en


que Dios bendecía sus acciones.

2.2.2. El creyente en sus negocios ha de


comportarse de tal modo que lleve gloria al
Señor y sea de buen testimonio.

2.2.3. Cuando un creyente engaña y actúa


como un impío en sus relaciones comerciales,
su testimonio es un contratestimonio para el
evangelio.

2.2.4. El que defrauda como medio de


enriquecimiento, ha de ser considerado como
un ladrón y puesto en disciplina como tal en la
iglesia (1.Cor.5:11)

3. Resistiendo la tentación (39:7-12)

3.1. El instrumento de la tentación (v.7)

3.1.1. Una mujer envilecida.

3.1.2. Su pecado comenzó por la vista: "puso


sus ojos en José" (v.7)

3.1.3. El pasaje destaca el atrevimiento y la


desvergüenza de esta mujer.

3.1.4. Nótese la urgencia y persistencia de la


tentación: "Hablaba a José cada día" (v.10)

3.2. la tentación de José fue algo muy fuerte.

3.2.1. La tentadora era su dueña, a quién tenía


obligación de servir en todo.

3.2.2. Esta mujer podía haberlo encumbrado si


atendía a sus demandas.

3.2.3. Corría el peligro de convertirla en su


enemiga si la despreciaba, con lo que ello
suponía de peligro para un esclavo.

3.3. Las razones por las que permaneció fiel (39:8-9)

3.3.1. Primero: pro su propia persona: "yo"


(v.9)

(1) El era un creyente.

(2) Otros podrían tomarse esa


libertad, pero el creyente no.

3.3.2. Segundo: por lo que era esa acción,


"una gran maldad" (v.9)

(1) Algunos podrían pensar


que era asunto de poca
importancia.

(2) Otros estarían dispuestos


a disculpar esa acción como
un pecado de juventud.

(3) José tenía claro que todo


pecado es un "gran mal"
(Rom.7:13)

(4) Es preciso denunciar el


pecado como lo que
realmente es.

3.3.3. Tercero: por Quién sería deshonrado


con su acción (v.9)

(1) El pecado era cometido


contra Dios.

(2) Sin duda el afectado


humano hubiera sido el
esposo de aquella mujer que
vería quebrantada la
confianza puesta en el joven.

(3) Todo pecado es cometido


contra Dios, porque quebranta
sus normas de justicia y
equidad (Sal.51:4)
III. LA BENDICION DE DIOS SOBRE EL COMPROMISO

1. Dios extendiendo su gracia (39.22)

1.1. Podría estar en la cárcel con los presos del rey, pero nadie podía
impedir la bendición de Dios.

1.2. Dios extendió a José su misericordia por una razón: "estaba con
José"(v.21)

1.2.1. Dios sólo está en la compañía de los


santos.

1.2.2. El creyente que desea tener la


presencia y compañía de Dios en su vida, ha
de apartarse del pecado.

1.2.3. A los tales, Dios no desampara ni deja


(Heb.13:5)

2. José entrenándose para el servicio futuro (39:21-23)

2.1. Comienza siendo el mayordomo en casa de Potifar.

2.2. Pasa ahora a ser el superintendente de la prisión, preparándose


ya en su experiencia sobre la administración de bienes públicos y de la
justicia (vv.22-23)

3. La actuación de la providencia (40:5-8)

3.1. Los sueños del copero y del panadero de Faraón.

3.2. La interpretación de los sueños es atribuida a Dios (v.8)

3.3. José no se atribuye a sí mismo lo que no le corresponde. Está en


el camino de la humildad.

3.4. José tendrá en el copero un instrumento en las manos de Dios


dentro del palacio de Faraón.

4. honrando a Dios ante Faraón (41:16)

4.1. José presenta ante Faraón la soberanía de Dios.


4.2. El era un simple instrumento que sería utilizado en las manos de
Dios.

4.2.1. Esto recuerda mucho la expresión de


Pablo delante de su trabajo (1.Cor.15:10)

5. Dios honrando a José delante de Faraón (41:37-40)

5.1. El Señor recompensa la vida de testimonio de los suyos.

5.2. El esclavo llega a ser administrador general del reino.

5.3. El testimonio posterior de José lleva a Faraón a establecer el canal


para la administración en los tiempos de hambre, delegando en José
(49:55)

IV. APLICACION PERSONAL

1. El compromiso con el testimonio comienza en el hogar.

1.1. El hacer distinciones entre hijos es hacer acepción de personas y


eso es pecado delante de Dios (Stg.2:1)

1.1.1. El original dice textualmente "no uséis


de favoritismo"

1.1.2. El pecado de favoritismo o de acepción


de personas está claramente señalado en la
Escritura como aquello que se opone
directamente al carácter de Dios (Dt.10:17)

1.2. Distinguir a alguno de los hijos delante de sus hermanos es crear


tensiones familiares innecesarias y en ocasiones hasta peligrosas.

1.3. La vida de fe en los padres, que debe ser ejemplo de lo que es el


Padre Celestial para los suyos, comienza por no hacer distinciones
entre los hijos (1.P.1:16)

2. El verdadero creyente ama a sus hermanos.

2.1. El amor es el camino más excelente en la vida cristiana


(1.Cor.12:31)

2.2. Quien no tiene verdadero amor no tiene valor alguno delante de


Dios (1.Cor.13:1-3)
2.3. El verdadero creyente tiene necesariamente que mostrar el amor
de Dios operando en él (Rom.5:5)

2.3.1. El amor es una de las manifestaciones


del fruto del Espíritu (Gal.5:22)

2.4. La evidencia del nuevo nacimiento se manifiesta en el amor hacia


los hermanos.

2.4.1. El verdadero creyente conoce a Dios por


su amor (1.Jn.4.10)

2.4.2. Dios conoce al verdadero creyente por


su amor hacia los que son "amados por
Dios" (1.Jn.3:16)

2.5. La realidad del nuevo nacimiento se manifiesta en el amor hacia


todos los hermanos (1.Jn.3:14-15)

2.6. el verdadero creyente ama también a sus enemigos


(Rom.12:14,17-21)

3. La vida de testimonio del creyente permite a los hombres conocer a Dios.

3.1. Cada creyente es un testigo de Cristo, por tanto testigo de Dios


(Hch.1:8)

3.2. El testimonio cristiano no tiene que ver sólo con la proclamación


de Cristo, sino con la manifestación de Cristo.

3.2.1. Cristo sólo puede ser manifestado


mediante la exhibición de su poder en el
cristiano (1.P.2:9)

3.3. El testimonio ha de ser manifestado en todas las esferas de la vida


cristiana.

3.3.1. En el hogar (1.P.3:1,2,7; Ef.6:4)

3.3.2. En el mundo laboral (Ef.6:5-8)

3.3.3. En el mundo empresarial (Ef.6:9)

3.3.4 En la ética comercial (Ef.4:28; Col.3:9)

(1) El mentir tiene que ver con


toda forma de engaño y de
apariencia en perjuicio de otro.

4. El pecado ha de ser marginado de la vida del creyente.


4.1. Recordemos el ejemplo de José y su decisión de mantenerse
fuera del pecado.

4.2. El creyente ha de hacerlo en razón de quién es.

4.2.1. Es un sacerdote santificado para Dios,


por tanto tiene que vivir lejos del pecado
(1.P.2:9)

4.2.2. Otros en el mundo podrán considerar las


acciones pecaminosas como algo natural, pero
el creyente ha de huir de ellas.

4.2.3. Un creyente que vive en amistad con el


mundo y practicando el pecado, tal vez nunca
ha sido verdaderamente creyente,
engañándose a sí mismo (1.Jn.3:6-8)

4.3. El compromiso de testimonio separa al creyente del pecado en


razón de a Quien ofende con sus acciones.

4.3.1. Todo pecado es un "gran mal" (39:9)

4.3.2. No nos engañemos, como si hubiera


pecados grandes y pequeños. Toda acción
contraria a la voluntad de Dios es un gran mal
y una ofensa directa al Señor (Sal.51:4)

4.4. El creyente ha de resistir las tentaciones de Satanás en su vida de


compromiso con el Señor (Stg.4:7; 1.P.5:9)

4.5. Ha de enseñarse con claridad que quien no desea ser santo no


debe considerarse como un verdadero creyente.

5. Las bendiciones del Señor sólo pueden esperarse en la senda del testimonio.

5.1. Las bendiciones del Señor son consecuencia de la comunión


directa con El.

5.2. Sólo es posible la comunión en la senda del seguimiento fiel.

5.3. El creyente tiene que tomar la senda del compromiso si realmente


ha nacido de nuevo.

5.4. Las exigencias para el discipulado son claras.

5.4.1. Poner en segundo lugar a la familia


(Luc.14:26)
(1) Esto no significa que ha de
abandonarse la familia o su
atención, sino que esta ha de
ocupar un lugar detrás de
Cristo, en la escala de valores.

5.4.2. Disposición a anular el propio yo,


tomando la cruz cada día (Luc.14:279

5.4.3. Disposición a un compromiso de entrega


de la propia vida. (Luc.14:33)

PREGUNTAS DE REPASO PARA EL ESTUDIO 13

1. ¿Quienes eran los padres de José?

2. ¿Qué número hacía en el orden de sus hermanos?

3. ¿De quién era hijo predilecto?

4. ¿Cual es una de las características de José según 37:13?

5. ¿Cómo era la condición de los hermanos de José?

6. ¿Cómo pensaban ocultar el homicidio que habían premeditado?

7. ¿Cual fue el compromiso que asumió José en Egipto?

8. ¿Cual fue el instrumento de tentación para José?

9. Da las razones que José indicó para permanecer fiel al Señor.

También podría gustarte