Está en la página 1de 13

“EL ESTADO EN EL PRESENTE Y SU

PROYECCIÓN AL FUTURO”
=TEORÌA DEL ESTADO=

Prof.: HECTOR CHÀVEZ


GUTIÈRREZ

Alumno: Jesús Alberto


rodríguez reyes

MORELIA, MICH., A 07 DE JULIO DEL 2018


Introducción

Realizo este trabajo con la finalidad se exponer la situación actual del estado
en general como forma política de gobierno, sus pro y sus contras.

Iniciando por saber que el Estado es una Comunidad social con una organización
política común y un territorio y órganos de gobierno propios que es soberana
e independiente políticamente de otras comunidades.

Veremos, la definición de Estado, su esencia, sus características, funciones, y


tipos de estados en la actuadliasdEn base al análisis del Estado en sus
elementos de base de este, haremos un análisis de una posibilidad de cómo será
en futuro en un futuro.

Lenin señalaba:

“...es lo más estable y permanente en un fenómeno; por tanto, Estado es un


fenómeno histórico, concreto, mutable de naturaleza clasista que tiene como
esencia ser instrumento de dominación política de la clase dueña de los
medios fundamentales de producción; es decir, es la organización política de
la clase dominante para proteger el régimen económico existente...”

1
PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA
Analizar y reflexionar en la actualidad sobre el estado, surgen varios contras,
problemas o deficiencias en un estado, entre ellas son:
 LA FALTA DE VOLUNTAD POLÍTICA Y LIDERAZGO: Se requiere un
compromiso político sostenido de la comunidad internacional, los
dirigentes nacionales y el personal directivo superior para garantizar
que las instituciones de seguridad respeten los derechos de la mujer y
aborden el problema de la violencia contra ellas. Sostener esta voluntad
política es difícil debido a la comprensión limitada de la repercusión que
la violencia contra la mujer puede tener en los resultados en materia
de seguridad (como la estabilidad de la comunidad). La falta de voluntad
política podría traducirse en una asignación inadecuada de recursos para
las instituciones de seguridad y los mecanismos especializados para que
el personal de seguridad aborde la violencia contra la mujer.
 INVERSIONES DE CORTO PLAZO Y FRAGMENTADAS: Las iniciativas para
abordar la violencia contra la mujer en este sector suelen formularse
y ejecutarse con un plazo y un presupuesto de corto plazo. La violencia
contra las mujeres y niñas es característica de muchos presupuestos
nacionales y de los presupuestos de instituciones de seguridad en
particular. Las políticas y los programas centrados en la violencia de
género tal vez también estén aislados de los procesos institucionales y
sectoriales, lo que reduce aún más su posible repercusión y sostenibilidad.
Así pues, la experiencia de las dependencias especializadas.
 PRIORIDADES CAMBIANTES EN UN MANDATO AMPLIO: La policía debe
responder a todo tipo de delitos y cuestiones de orden público todos
los días, lo cual crea dificultades para equilibrar los compromisos
relativos a la violencia contra la mujer y competencias necesarios para

2
responder adecuadamente a la violencia contra la mujer (incluida la
comprensión de la igualdad de género) es difícil debido al alcance y la
profundidad de la capacitación necesaria en todos los ámbitos de
respuesta.
 FALTA DE COMPETENCIAS Y CONOCIMIENTOS DE LA POLICÍA Y OTROS
ACTORES DEL ORDEN: Existe una gran escasez de personal de seguridad
desde funcionarios administrativos hasta directivos, que tenga una
comprensión profunda de la desigualdad de género y la forma en que
esto se relaciona con los abusos contra la mujer. La violencia de género
ha tenido repercusiones considerables en la eficacia del sector para
cumplir su mandato de proteger el derecho fundamental de las mujeres
y las niñas de vivir libres de violencia.
 COMUNICACIÓN Y COLABORACIÓN DEFICIENTE ENTRE LOS ACTORES DE
SEGURIDAD Y LOS DE OTROS SECTORES: Una respuesta eficaz a la
violencia contra las mujeres y las niñas exige que el sector coopere con
actores de los sectores de la salud y la justicia, con la participación
de las autoridades locales, asesores jurídicos, grupos y organizaciones
de apoyo a las supervivientes a fin de suministrar la máxima protección
y atención que promueve el enjuiciamiento potencial de los autores.
 PREDOMINIO DE LOS SISTEMAS DE JUSTICIA INFORMALES Y EL DERECHO
CONSUETUDINARIO: En comunidades de distintas regiones, especialmente
en las indígenas, rurales, los sistemas de justicia formales son débiles,
predominan los sistemas de justicia informal y el derecho tribal y
consuetudinario. Tal vez las mujeres dependan de los sistemas de justicia
informales y los prefieran o consideren que son la única opción a la
que pueden recurrir o que defienden los valores tradicionales, estos
sistemas cada vez son más fácilmente accesibles dentro de la comunidad
que los mecanismos de justicia formales. Las mujeres tal vez recurran a
la justicia informal por temor a la estigmatización dentro de la familia
y la comunidad o a la pérdida de apoyo económico y oportunidades en
caso de usar un recurso judicial oficial.

3
 NORMAS SOCIOCULTURALES DISCRIMINATORIAS Y ESTEREOTIPOS DE
GÉNERO: La mayoría de las sociedades siguen dominadas por hombres. La
estigmatización social de las supervivientes de la violencia de género
por parte de los familiares, las autoridades, los proveedores de servicios
y la policía u otros actores encargados de hacer cumplir la ley pueden
disuadir a las mujeres y niñas de denunciar casos de abuso. Las creencias
y actitudes discriminatorias de la policía respecto de los derechos y
funciones de las mujeres y las niñas dentro de la familia y la comunidad
plantean un obstáculo importante para mejorar el papel del sector en
relación con la cuestión.
 DISCRIMINACIÓN Y LIMITACIONES A LA PRESENCIA Y LAS FUNCIONES
DE LA MUJER EN EL SECTOR DE LA SEGURIDAD: Pese a las crecientes
iniciativas por aumentar la contratación y retención de mujeres, sigue
habiendo un porcentaje pequeño de estas en el sector. En algunos
contextos se ha prohibido a la mujer trabajar en instituciones de
seguridad, que están dominadas en su totalidad por hombres, pero las
mujeres representaban en 2011 el 9% de las fuerzas de policía en todo
el mundo (ONU-Mujeres, 2011). Cuando pueden obtener trabajo en esas
instituciones, otras formas de discriminación en materia de educación,
formación y oportunidades profesionales relegan a las mujeres a
funciones administrativas de menor categoría.
 IMPUNIDAD DE LOS ACTORES DEL SECTOR DE LA SEGURIDAD QUE
PERPETRAN ACTOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y NIÑAS: Los
actores de seguridad se encuentran entre los principales abusadores de
los derechos de las mujeres y las niñas y son, a su vez, perpetradores.
Los informes de derechos humanos documentan muchos casos de abuso
policial y militar de civiles, especialmente mujeres

 RECURSOS E INFRAESTRUCTURA LIMITADOS: Las instituciones de


seguridad tal vez carezcan de la infraestructura. Las estrechas
relaciones y conexiones en comunidades pequeñas también podrían impedir
a las mujeres presentar denuncias a la policía.
4
Desarrollo
El Estado es una Organización política que refleja las necesidades, intereses e
ideología de la clase políticamente dominante en el proceso histórico concreto;
tiene por fin mantener el orden de cosas existente y acabar con la resistencia
de las clases antagónicas.
La primera noción que nace es que El Estado es una Sociedad Humana, lo que
nos hace ver que la sociedad humana que conforma al Estado, crea y aplica
su orden jurídico y éste a su vez es sancionado por un Poder con facultades
necesarias, de manera independiente de otro que sea superior, por lo que
también es Soberano.
Esto nos da como resultado que El Estado es una sociedad humana, que se
establece en un territorio, regida por un orden jurídico, creado, definido y que
es sancionado por un poder soberano.

ESENCIA DEL ESTADO


La característica principal de la Esencia del Estado es como fenómeno social
determinado, consiste en que constituye una organización singular del dominio
político en la sociedad clasista. Sin embargo el dominio político tiene distinto
carácter en las diversas sociedades de clases. En la sociedad dividida en clases
con contradicciones antagónicas se expresan en la dictadura de una clase o de
varias clases afines sobre otra clase.

CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO


1. DEFINICIÓN: Comunidad organizada en un territorio definido mediante un
orden jurídico servido por un cuerpo de funcionarios organizado en un
poder jurídico, autónomo y centralizado, que tiende a realizar el bien
común.

5
2. POBLACIÓN: Asociada a un Estado-Nación existe siempre un conjunto de
personas que lo habitan y que están sujetas a intereses comunes. La
población cuenta con una serie de derechos, y además de cumplir con
ciertas obligaciones y responsabilidades.
3. Territorio y Fronteras: Siempre existe un espacio físico concreto donde
se asienta la población perteneciente a un Estado. Ese espacio físico tiene
demarcados claramente sus límites, de modo de evitar conflictos con los
Estados vecinos. En los puestos fronterizos normalmente existen
controles de gendarmería.
4. división de poderes: Clásicamente, se diferencian tres poderes:
 EJECUTIVO: Corresponde al gobernante y sus ministros, también a los
secretarios, subsecretarios, etc. Son los encargados de tomar decisiones
de diversa índole.
 LEGISLATIVO: Correspondería al Parlamento (que puede ser de una o
dos cámaras). Diputados y senadores proponen leyes que son debatidas y
finalmente aceptadas o rechazadas mediante el voto de los miembros de
las cámaras.
 JUDICIAL: Corresponde a quienes se ocupan de la aplicación del derecho;
es muy importante que actúen con independencia y apego a la norma
jurídica
5. PODER: Se refiere a la potestad que tiene siempre un Estado y que lo
autoriza a imponer decisiones de carácter general y de regir, mediante
normas de cumplimiento obligatorio, la convivencia pacífica entre las
personas.
6. FUNCIONARIOS: Los Estados modernos funcionan gracias al trabajo de
gobernantes elegidos mediante el sufragio universal de los ciudadanos,
y estos no son más que funcionarios que están al servicio de los
ciudadanos durante el período que duren sus mandatos. Terminados los
mandatos, deben permitir que los reemplacen nuevas autoridades elegidas
por los procedimientos previstos en su Constitución.

6
7. CONSTITUCIÓN: Todo Estado funciona al amparo de una Constitución o
Carta Magna, que es la norma jurídica suprema positiva que rige su
organización, explicitando quién detentará la autoridad, la forma en que
se ejercerá esa autoridad, los límites de los órganos públicos y diversos
derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos y también de los
gobernantes.
8. EJÉRCITO: La mayoría de los Estados tienen un ejército preparado para
defender la soberanía en caso de conflictos bélicos, aunque no todos.
Los ejércitos pueden ser profesionales o basados en el servicio militar
obligatorio, o una combinación de ambos.
9. RECURSOS: Todos los Estados tienen previstos modos para obtener
recursos; el más habitual y extendido es la recaudación de impuestos.
Con esos fondos el Estado debe atender a los gastos en salud y
educación, entre otros.

FUNCIONES DEL ESTADO


Son los medios o formas diversas que adopta el derecho para realizar los
fines del Estado. Las funciones del Estado tienen un fundamento lógico y
jurídico. Por medio de los fines se reconocen los pasos para alcanzar una meta,
y gracias a esta se consagran procedimientos de la legislación que necesitan
para su realización.
 Función Legislativa: Es la que se encarga de establecer las normas
jurídicas generales. El Estado moderno es el creador del orden jurídico
nacional. Otorga al el Presidente de la República, los Diputados y
Senadores del Congreso de la Unión y Las legislaturas de los Estados,
la facultad exclusiva de crear elementos del tipo normativo,
modificarlos o derogarlos según sea necesario.
 Función Administrativa.: Tiene como objetivo regular la actividad
concreta y tutelar el Estado, bajo el orden jurídico. La ley debe ser
ejecutada particularizando su aplicación. El Estado es el promotor del
desarrollo económico y social de un país. Es la función principal del

7
Poder Ejecutivo que se encuentra a cargo del presidente de la Nación
dentro de la cual está la función administrativa.
 FUNCIÓN JURISDICCIONAL: Función encaminada a resolver las
controversias, estatuir o declarar el derecho. La superioridad del Poder
Judicial en la sociedad moderna, lo coloca como el órgano orientador
de la vida jurídica nacional.

TIPOS DE ESTADO
En la actualidad existen tres grupos de Tipos de Estado que son los
siguientes:
 ESTADO UNITARIO: Se rige por un gobierno central que cuenta con
plenos poderes sobre todo el territorio nacional. Se trata de un modelo
de Estado donde los poderes se concentran en la capital (ejecutivo,
legislativo y judicial).
 ESTADO FEDERAL: Se compone por varios Estados. Estos son soberanos
y libres respecto al régimen interior de gobierno, pero están unidos a
una entidad federal que conforma el país. En este tipo de Estados existe
una descentralización política porque las entidades federativas tienen
libertades para muchos aspectos. Pueden promulgar leyes, manejar
impuestos y además, cuentan con una gran autonomía para tomar
decisiones y para elegir a sus autoridades. Tienen autonomía tanto
judicial como legislativa, aunque siempre sujetándose a la constitución
federal.
 ESTADO CONFEDERADO: Es descentralizado, lo que se traduce en
mayores libertades. Es un tipo de organización cuyo fin es de carácter
defensivo, ya que en él cada Estado que lo conforma puede actuar con
plena independencia en todos los aspectos. Pero el poder se delega
cuando se trata de cuestiones del ámbito internacional.

8
 ESTADO COMPUESTO: Surge por la unión de uno o varios Estados
soberanos. Son en esencia las Federaciones, las Confederaciones y las
Asociaciones de Estados. Esta forma de organización era común en los
regímenes monárquicos, donde un solo monarca asumía el gobierno de dos
países.

EL ESTADO EN EL FUTURO
La tecnología nos va permitiendo superar barreras temporales y espaciales,
alterando diferentes estructuras de organización social. Vínculos y relaciones
que eran impensables hace apenas 100 años se han vuelto posible gracias al
constante desarrollo de las herramientas de comunicación y manejo de
información.
El comercio y la vida social siempre fueron anteriores al Gobierno, sirviendo
la proliferación de la riqueza como excusa para extender la burocracia. No
es casual que el proceso histórico de conquista y civilización a punta de pistola
haya estado motivada e impulsada por la persecución de renta. El Gobierno
siempre fue detrás del mercado. La consecuencia geopolítica de este pensamiento
dio forma a los diversos imperios que, por definición, implican el sometimiento
de los diversos bajo una misma cabeza.
Cada vez el extender el Gobierno, desde una perspectiva geográfica, irá
cobrando mayor fuerza con la finalidad incorporar más recursos dentro de la
capacidad de supervisión y cobro de impuestos. La capacidad de reasignar
recursos propios del poder generará en un principio una oleada de atentados
contra la cabeza del sistema procurando reemplazar al beneficiario por otro,
habitualmente estará cada vez más sostenido por una Corte que se beneficiaba
del sistema.
Con el paso de que la tecnología nos ha ido permitiendo la creación y
acumulación de más riquezas, la disponibilidad de más recursos para repartir
así como el interés de excluir a los gobernantes de las propias fortunas
llevará a la creación de las incipientes democracias liberales.

9
Un sistema de pesos y contrapesos para evitar la transferencia ineficiente y
caprichosa de recursos por parte de los actores económicos a los gobernantes.
Ya surgidos los derechos sociales, se irán fortificando más y más los derechos
humanos y llegando a que también los derechos medioambientales tendrás
muchísima importancia, con ello permitiendo que la acumulación disponible lo
que permitirá reasignar recursos sin que se alteren de forma sensible los
procesos productivos esenciales para la supervivencia de grandes masas de
personas. La abundancia permitió correr los límites de instituciones y derechos
creados en época de marcada escasez.

Vivimos en período en el que las funciones que parecían esenciales del Gobierno
se vuelven ineficientes. Lejos de buscar encontrar a los mejores e incorporarlos
al esquema de poder gobernante parece que el futuro nos invita a pensar y
resolver los conflictos en red. La línea divisoria entre Estado y sociedad civil
tenderá a volverse cada vez más efímera. Ampliándose las instancias de
interrelación. Comenzará un combate genuino por ver quién resuelve de forma
más eficiente cada problemática social.

Por otra parte, tiempo atrás resultaba fácil para un gobierno desviarse de
posiciones pro-mercado a fin de acrecentar la transferencia forzada de
recursos de un sector a otro perjudicando a la totalidad de la sociedad. Estas
oscilaciones se vuelven cada vez más infrecuentes siendo que, en líneas
generales, los beneficios de la estabilidad y el desarrollo productivo empiezan
a evitar situaciones de ventaja cortoplacista como los populismos y las guerras.

10
Conclusión
Durante estos últimos años los gobiernos lograron mantener su legitimidad y
gran parte de su poder de control e intervención basándose en una pretensa
administración “justa” de la escasez.
Los avances tecnológicos que se vienen produciendo durante los últimos años
hacen presumir que la salud, la alimentación, energía, el tener una casa junto
a otros elementos pasarán a estar resueltos de una forma exponencialmente
eficiente por parte del mercado. Cada vez más funciones que parecían ser
exclusivas y excluyentes de los Estados nacionales están encontrando
soluciones creativas e infinitamente más eficientes en la red económico-
tecnológica creada por internet y el trabajo colaborativo de miles de millones
de personas. Las innovaciones tecnológicas comienzan a restringir la forma en
la que aquellos grupos económicos que hoy se benefician de la relación con el
Estado mediante un vínculo parasitario realizan sus negocios. Podemos esperar
que tiendan a lograrlo mediante la provisión eficiente de servicios abandonando
prácticas tradicionales de corrupción.
El Estado, como lo conocemos, tiene los días contados. Sin lugar a dudas será
la institución que más lentamente se adapte a los tiempos venideros. Me animo
a decir que el progreso de la humanidad estará limitado en buena medida por
la imposibilidad de los gobiernos a reaccionar a tiempo ante los cambios que
se nos avecinan.
Ante un escenario futuro signado por la abundancia y el progreso creo que
entrarán en crisis las ideologías sustentadas en la lógica de la escasez así
como la justificación del Estado tal cual lo concebimos hoy. Resulta inverosímil
creer que el Estado podrá estar en la vanguardia de los acontecimientos si
es que, acaso, alguna vez lo estuvo. Intuyo que los próximos años tendran
como eje debates acerca de cómo reformar al Estado para que no entorpezca
al desarrollo.

11
BIBLIOGRAFÍA
 http://www.endvawnow.org/es/articles/1042-cuales-son-los-

principales-problemas-.html

 catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ledf/priego_s_g/ca

pitulo2.pdf

 https://es.slideshare.net/agarciat11/origen-del-estado-

38545017

 https://www.ecured.cu/Estado

 https://definicionlegal.blogspot.com/2012/11/las-funciones-del-

estado.html

 https://www.caracteristicas.co/estado/#ixzz5KWEDWLyV

 https://www.lifeder.com/tipos-de-estado/

 https://www.taringa.net/posts/ciencia-

educacion/17414396/Como-sera-el-Estado-del-futuro.html

12

También podría gustarte