Está en la página 1de 36

Trabajadores /as de la Enseñanza

Treballadors/es de l’Ensenyament
Traballadores/as do Ensino
Irakaskuntzako Langileak
Trabayadores de la Enseñanza
Treballadors/as de l’Amostranza

N Ú M E R O 3 4 3 . M AY O D E 2 0 1 3
www.fe.ccoo.es

Transexualidad, ENTREVISTA

adolescencias y educación Gracia


Trujillo
9 de mayo: la educación hace historia
sumario N Ú M E R O 3 4 3 . M A Y O D E 2 0 1 3

Editorial TEMA DEL MES


Otra educación es posible y necesaria
Francisco García Suárez ..................................................................... 3 Transexualidad,
Noticias ................................................................................................ 4
adolescencias y educación
Entrevista
Gracia Trujillo En mi cole no hay ningunx
“La institución educativa Belén de la Rosa ..................................................................................................................... 10
no permite la libre expresión
de los cuerpos y de los afectos” ........................... 7 La reflexión sobre la vivencia trans como estrategia
Octavio Moreno Cabrera y Luis Puche Cabezas.......................................................... 12
Pública
Estatuto docente: Atender al alumnado trans es muy fácil, en serio
¿negociación o distracción? Pablo Vergara Pérez.............................................................................................................. 13
Francisco García Cruz .................................................................... 20 Abordando temas incómodos: interseccionalidad,
Universidad transexualidad, diversidad funcional…
Del dicho al hecho hay mucho trecho y otras perspectivas críticas necesarias
Julio Serrano Gracia ........................................................................ 21 Raquel (Lucas) Platero ......................................................................................................... 15

Privada
IdentidadES y educación
Firmado el IV Convenio Carmen Heredero ................................................................................................................. 16
de Fundación Diagrama ¡Jóvenes sin armarios!: por una escuela
José Antonio Rodríguez ................................................................. 22 inclusiva y diversa
PSEC Jesús Generelo........................................................................................................................ 17
El avance imparable de La respuesta de la LOMCE a la diversidad
las privatizaciones de alumnado
Matilde Llorente .............................................................................. 22 Mercedes Sánchez Sáinz ..................................................................................................... 18
Internacional Ideas para la formación
Ha coordinado deMes:
el Tema del las Julio
nuevasSerrano Gracia,
Sindicalismo internacional: generaciones de docentes
Secretario de Coordinación de Acción Sindical, Salud Laboral,
baluarte de la economía y Melani Penna Tosso ..............................................................................................................
Universidad e Investigación FE CCOO 18
la democracia
Jym Baker ........................................................................................... 23
Mujeres
Mayo, el mes de… ?
A C T U A L I DA D
Charo Rizo ........................................................................................ 24 Andalucía ....................... 27 Castilla-La Mancha ........ 29 Euskadi........................... 32
Aragón ........................... 27 Ceuta ............................. 30 Extremadura ................... 32
Cultura
Asturias .......................... 28 Canarias ......................... 30 Región Murciana............ 33
Músicas de salón Catalunya....................... 28 Galicia............................ 31 Navarra .......................... 33
Víctor Pliego ..................................................................................... 25 Cantabria ....................... 28 Illes Balears ...................... 31 País Valencià .................. 34
Castilla y León ............... 29 Melilla............................ 31 Madrid ........................... 34
Libros ........................................................................................... 26

CORRESPONSALES DISEÑO: IO, Centro de diseño y animática.


• Andalucía: Inmaculada Béjar • Aragón: César Mingueza Telf. 91 542 65 09
• Asturias: Susana Nanclares • Baleares: Mª Gloria Escudero PORTADA Y MAQUETACIÓN: Graforama.
• Canarias: Juan Jesús Bermúdez Telf. 91 301 67 02
• Cantabria: J. Manuel Marañón www.graforama.com
• Castilla-La Mancha: Sixto Santa Cruz
• Castilla y León: Ismael Jiménez PRODUCCIÓN: Paralelo. Telf. 91 369 42 48
• Catalunya: Encarna Escribano • Ceuta: Nina Díaz PUBLICIDAD: H.G. Publicidad.
• Extremadura: Cristina García • Euskadi: Miren Lizarraga Capitán Haya 60, 2º - 28020 Madrid. Telf.: 91 571 38 04.
SECRETARÍA DE COMUNICACIÓN • Galicia: Verísimo Fernando Pazos publicidadhg@hgpublicidad.com.es
Pedro Badía Alcalá • La Rioja: Maite Herrera
• Madrid: José María Ruiz • Melilla: Ricardo Jimeno DEPOSITO LEGAL: M. 4406-1992
• Murcia: Diego Fernández ISSN 1131-9615
• Navarra: Itziar Usandizaga • País Valencià: Pau Diaz
DIRECTOR
Pedro Badía Alcalá
EDITA CONTROL O.J.D. Difusión gratuita
Federación de Enseñanza de CCOO
Pza. Cristino Martos, 4. 28015 Madrid.
Teléfono: 91 540 92 03. Fax: 91 548 03 20 Los artículos de esta publicación pueden ser
E-mail: fe@fe.ccoo.es reproducidos, total o parcialmente,
Página web: www.fe.ccoo.es citando la fuente.
EDITORIAL

Otra educación es posible y necesaria


ANIMADOS por esta convicción, patente en las calles. El aislamiento social y político del minis-
decenas de miles de trabajadores de tro Wert es evidente, y el Consejo de Estado, en un duro dic-
nuestro sistema educativo, de la Educa- tamen, ha contribuido a poner de manifiesto lo inconsistente,
ción Infantil a la Universidad, secunda- cuando no lo inapropiado y aun lo sectario de alguno de los
ron la huelga educativa del 9 de mayo y elementos emblemáticos de la LOMCE. Del dictamen sale
acudieron a las masivas manifestaciones seriamente tocada la memoria económica, tildada de insufi-
ciudadanas en las que rechazábamos los ciente, el tratamiento de la asignatura de Educación para la
Francisco García recortes y las contrarreformas educativas Ciudadanía, la sustitución de la prueba de acceso a la Univer-
Secretario General
FE CCOO
que suponen una quiebra de la calidad y sidad por pruebas diferenciadas para cada universidad, el tra-
de la equidad, que incorporan una evi- tamiento de las lenguas cooficiales, la eliminación de compe-
dente deriva mercantilizadora y privati- tencias de los consejos escolares, la educación segregada por
zadora, que olvidan al profesorado y a los profesionales de sexo… En definitiva, un serio varapalo que abunda en muchas
la educación, que suponen la consolidación de los recortes de las críticas que desde CCOO veníamos haciendo al ante-
y la antesala de otros nuevos y que además van a agravar los proyecto. Con todo, lo más llamativo es el hecho de que el
problemas educativos existentes. Consejo de Estado recomiende al Ministerio la paralización
La campaña nos ha permitido poner en valor nuestro del anteproyecto y la apertura de un proceso de diálogo con
diagnóstico y nuestras propuestas a través de iniciativas de las fuerzas sociales y políticas.
perfil propio como nuestro libro verde Más y mejor educación Pero la LOMCE no sólo nos sitúa ante una enorme
para tod@s o la campaña “Paremos la LOMCE” y, a la vez, regresión en términos educativos, sino también ante un duro
reforzar los marcos unitarios de la comunidad educativa. proceso de reconversión de las plantillas que viene de la
CCOO es la única organización que convocó la huelga en mano de “la compactación” de materias en Bachillerato y de
todas las etapas educativas y para todos los trabajadores de los la organización del currículum. La insuficiente memoria
centros educativos, desde el convencimiento de que los recor- económica, que convierte los recortes habidos hasta ahora
tes educativos están afectando al conjunto del sistema, están en estructurales, ya avanza en la cuantificación de la pérdi-
suponiendo la pérdida de empleo en todos los sectores y de da de nuevos puestos de trabajo. Y las amplias competencias
que el modelo que la LOMCE propugna va a suponer una que otorga a los directores, cambia el modelo de función
enorme regresión en términos educativos y sociales. pública docente a través de la posibilidad de elegir al profe-
La participación fue muy amplia en los sectores públi- sorado en función del proyecto educativo del centro, de
cos, tanto en la educación no universitaria como en las uni- rechazar profesorado interino…
versidades, donde los trabajadores/as son conscientes de Todo indica que el Gobierno del PP no va a cejar en la
política de recortes. El escenario macroeconómico para los
El Consejo de Estado recomienda la próximos años prevé reducir el gasto educativo del insufi-
paralización de la LOMCE y la apertura ciente 4,7% del PIB, alejado de la media europea, a un raquí-
del diálogo tico 3,9%, lo que nos sitúa ante la perspectiva de una crisis
que la futura reforma universitaria va a partir de la misma educativa que amenaza con quebrar la cohesión social, por
filosofía clasista, mercantilizadora y privatizadora. no hablar ya de la generación de capital humano.
El formato de movilización conjunta con padres y estu- CCOO va a seguir luchando contra los recortes y contra
diantes contribuyó de forma decisiva a darle una dimensión las reformas educativas regresivas que anticipan menos educa-
social al conflicto y a animar al profesorado, desgastado por ción para todos, que desvalorizan la educación y a sus profe-
los paros y la lucha contra los recortes, a participar en una jor- sionales, que quiebran la enseñanza pública y que niegan el
nada de huelga exitosa, cuyos resultados se situaron por enci- futuro. Trabajaremos en los marcos unitarios para que las
ma del 22 de mayo del curso pasado a pesar de las significati- movilizaciones tengan el apoyo de la sociedad en la defensa
vas ausencias de algunos sindicatos sectoriales, que, a la vista de una educación de todos y para todos. Seguiremos trabajan-
de los resultados, han terminado por ser irrelevantes en térmi- do en fortalecer el flanco de las propuestas alternativas. Segui-
nos de participación. Decenas de miles de ciudadanos exigie- remos denunciando las consecuencias de los recortes y de las
ron al Gobierno la paralización del anteproyecto de LOMCE políticas de abandono de la educación. Y no descartamos la
y de los recortes en educación, a la vez que la apertura de un vía jurídica. Nuestros informes señalan que la LOMCE con-
proceso de negociación con las fuerzas sociales y políticas tiene elementos de dudosa constitucionalidad y que chocan en
para hacer de la educación una política de Estado. algunos extremos con la legislación europea. Cerraremos el
El anteproyecto ha suscitado un consenso negativo poco curso con movilizaciones y volveremos en septiembre con
frecuente. Hasta el momento, el conjunto de las fuerzas polí- movilizaciones. Porque sin educación no hay futuro. Y porque
ticas parlamentarias lo rechaza y el rechazo social ha quedado otra educación es posible y necesaria.

3
noticias

#9M: la educación hace historia


El pasado 9 de mayo, trabajadores de la enseñanza, familias y alumnos vaciaron las aulas y llenaron las calles
de las principales ciudades españolas. Convocada por la Plataforma Estatal por la Escuela Pública, integra-
da por CCOO, UGT, CGT, STE, Sindicato de Estudiantes, CEAPA y Movimientos de Renovación
Pedagógica, la huelga general del sector fue secundada por el 72% del profesorado y cumplió con su objetivo:
que la LOMCE no se aprobara en el Consejo de Ministros del 10 de mayo.

POR SEGUNDA vez en menos de La huelga estuvo precedida, desde el anteproyecto de la LOMCE. Ante la
un año, la comunidad educativa al mes de abril, por innumerables actos posibilidad de que esto suceda, las
completo participó en una huelga de protestas. En total se han celebrado centrales sindicales no descartan nue-
general de enseñanza. Y de nuevo hizo más de medio millar de asambleas vas movilizaciones.
historia: el paro fue seguido por el informativas, más de 150 concentra- A las críticas que han acompañado
72% de los docentes, un porcentaje ciones, medio centenar de mesas al anteproyecto de LOMCE desde su
superior al de la pasada huelga del 22 redondas, más de un centenar de primer borrador, se suma el informe
de mayo de 2012, y bien por la ausen- encierros, caceroladas, marchas noc- jurídico que durante los últimos días
cia del profesorado, bien por la del turnas, abrazos simbólicos, etc., en ha hecho público CCOO, en el que
alumnado, la dinámica escolar se vio todo el territorio nacional. Como colo- queda en entredicho la constituciona-
gravemente afectada durante toda la fón a la jornada de paro, el sábado 11 lidad de parte del articulado de la
jornada. Como consecuencia del paro se celebraron marchas nocturnas. reforma educativa; y el libro verde Más
y de los actos y manifestaciones que lo Desde 2010, la educación ha perdi- y mejor educación para tod@s. La pro-
acompañaron, el Gobierno decidió do más de 6.700 millones de euros, puesta de CCOO, en el que la Federa-
posponer la aprobación del antepro- dando lugar a un deterioro progresivo ción de Enseñanza de este sindicato
yecto de la LOMCE, prevista para el día de la calidad educativa que podría hace propuestas alternativas a las con-
10 de mayo en Consejo de Ministros. verse agravado con la aprobación del tenidas en la ley Wert.

4
noticias
Apoyo internacional
EL SINDICALISMO internacional
ha sido efusivo en sus muestras de
apoyo a la convocatoria de huelga del 9
de mayo. En el congreso de la Federa-
ción Nacional de Profesores de Portu-
gal, celebrado durante la primera sema-
na de mayo, 37 centrales de 22 países
de América Latina, Europa, Asia y África
apoyaron una resolución presentada
por los sindicatos españoles FECCOO,
FETE-UGT y STEs contra la LOMCE y los
recortes educativos en nuestro país.
Además, el paro fue respaldado por la
Nacional Education Association, el sin-
dicato de la enseñanza más grande de
Estados Unidos, y por la Confederación
de Trabajadores de la Educación de la
República Argentina (CTERA). La Inter-
nacional de la Educación también se
hizo eco de la huelga general y mostró
su total respaldo a los docentes, familias
y alumnado españoles.

Señor Wert: queremos


una educación de calidad
UN DÍA ANTES de que la huelga
general de enseñanza del 9 de mayo
paralizara la educación de nuestro
país, la Plataforma Estatal por la Escue-
la Pública acudió al Ministerio para
entregar al ministro José Ignacio Wert
una carta reclamando la retirada inme-
diata de la LOMCE, la apertura del diá-
logo y la negociación con la comuni-
dad educativa.
En este documento, los represen-
tantes del profesorado, las familias y los
estudiantes criticaban con dureza la
senda emprendida por el titular de Edu-
cación, que supone un grave perjuicio comunidad escolar, en declaraciones
para la enseñanza de nuestro país. previas a la jornada de paro insistió en
De momento, la misiva no ha tenido que el anteproyecto de la LOMCE ha
contestación por parte del Ministerio, sido fruto del máximo consenso entre
que, a pesar de las protestas de la los distintos colectivos implicados.

5
noticias
CCOO defiende sus propuestas
en el libro verde “Más y mejor
educación para tod@s”
La Federación de Enseñanza de CCOO presentó el pasado 18 de abril
un estudio en el que analiza de manera pormenorizada los problemas que
aquejan al sistema educativo español y, en función de los mismos, propo-
ne posibles soluciones.

A PARTIR de un análisis sosegado del puesta de CCOO, nos encontramos con


anteproyecto de Ley Orgánica para la que la gestión autonómica de las com-
Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), petencias en educación ha supuesto
CCOO ha elaborado un documento, a una reducción de las importantes dife-

La LOMCE, modo de libro verde, en el que pone de


relieve las futuras consecuencias de algu-
rencias territoriales; las comunidades
que han invertido más en educación
nos de los aspectos más controvertidos han destinado más recursos al incre-
en el filo de la recogidos en el articulado del antepro- mento de las tasas de escolarización en
yecto. Asimismo, formula propuestas las etapas no obligatorias que a una
constitucionalidad alternativas que suponen un avance mejora de los rendimientos del alumna-
sobre la problemática actual de la educa- do ya escolarizado, y que la crítica al
DE FORMA paralela a la elaboración ción española. El estudio está basado en modelo de gestión compartida de las
del libro verde sobre la educación, datos del Ministerio de Educación y orga- competencias educativas no parece sos-
CCOO ha realizado un examen jurídico nismos internacionales y ofrece una res- tenerse en un análisis de indicadores.
del anteproyecto de la LOMCE en el que puesta diametralmente opuesta a la El libro completo puede descargarse
se concluye que diversos artículos y dis- reforma educativa de José Ignacio Wert. en formato pdf de la web de la Federa-
posiciones adicionales podrían ser con- Entre las conclusiones de Más y ción Estatal de Enseñanza de CCOO
trarios a la Constitución Española. mejor educación para tod@s. La pro- (www.fe.ccoo.es).
En concreto, los aspectos sobre los
que planea la inconstitucionalidad esta-
rían relacionados con la libertad de
enseñanza y la creación de centros
docentes; los principios del sistema edu-
cativo y lo que la LOMCE entiende que
son sus componentes; el currículo de la
Formación Profesional; la enseñanza
diferenciada por sexos; los recursos; la
enseñanza de la Religión y la enseñanza
de Valores culturales y sociales y la con-
tratación de expertos con dominio de
lenguas extranjeras.
Ante la detección de estos aspec-
tos, el sindicato ha anunciado que ins-
tará a los partidos políticos y al Defen-
sor del Pueblo a solicitar un recurso de
inconstitucionalidad contra la reforma
educativa.

6
ENTREVISTA
Gracia Trujillo / Profesora y experta en políticas feministas y LGTB-queer
“La institución educativa no permite la libre
expresión de los cuerpos y de los afectos”
Gracia Trujillo lleva años hablando de género y
sexualidad. La experta nos ayuda a entender el signi-
ficado de términos como "queer" y denuncia la violen-
cia que sufre el alumnado trans. "Nadie está libre de
discriminar, consciente o insconscientemente", dice.
"Hay que identificar esas actitudes para corregirlas y
poder ser un apoyo para nuestro alumnado queer".

¿Puedes definirnos brevemente qué es ser “queer”


para que la comunidad educativa lo entienda?
Ser queer es ser rarx, distinto, escaparse de la heteronor-
matividad, del binarismo de género y sexual. Un chico “afe-
minado” al que le gusta jugar con sus amigas a la goma en el
patio del colegio, o una chica “marimacho” que se pasa las
horas dándole patadas al balón no “encajan” en lo que se
espera de sus comportamientos como “chico” y “chica”, res-
pectivamente. Han sido asignados varón y mujer al nacer, y
se espera de ellos un comportamiento como tal. No sabemos
si tienen una opción sexual distinta a la norma heterosexual
o no, solo que sus apariencias, sus aficiones, sus maneras de
moverse…, se escapan, salen de las cajas binarias (niño y
niña) y las asunciones de género que derivamos de ellas
(masculino, femenina). Ni él es “masculino”, ni ella “femeni-
Anna Rost

na”, y no pasa nada. O no debería.

¿Género sí, género no?


El género, esto es, la construcción social y cultural que se
Gracia Trujillo es doctora en Sociología por la UAM y deriva de unos cuerpos asignados mujer y hombre al nacer
doctora miembro del Instituto Juan March de Estudios e Inves- (de acuerdo con nuestros genitales), haría referencia, para el
tigaciones (Madrid). Es profesora de Sociología de la Educa- ejemplo anterior, a que el chaval fuera “masculino”, como
ción en la Universidad de Castilla-La Mancha. Ha sido investi- supuestamente le corresponde (no hay nada “natural” en ello,
gadora invitada en las Universidades de Nueva York, Bolonia sino “naturalizado” como ya ha analizado la teoría queer), y
y la Universidad de Buenos Aires. Ha participado en trabajos ella, “femenina”. Lo más fácil, en realidad, es esto, es ade-
colectivos como Movilización social y creatividad política de la cuarse a lo que te toca, a lo que se espera de ti, lo que es “nor-
juventud (2006), Una discriminación universal. La homose- mal”. Cuanto mejor hagas esa performance (actuación) de tu
xualidad bajo el franquismo y la transición (2008), Cuerpos género, mejor. El problema es la gente a la que no le sale así,
políticos y agencia. Reflexiones feministas sobre cuerpo, tra- que sienten que tienen que responder a unas expectativas, a
bajo y colonialidad (2011). Su libro Deseo y resistencia. Trein- unos corsés, a unas normas que les resultan asfixiantes. O
ta años de movilización lesbiana en el Estado español (Madrid, que sienten que no se pueden mover y expresar libremente,
Egales) ganó en 2010 el premio “Desayuno en Urano”, al por miedo al qué dirán (a ver si me van a insultar) o a algo
mejor ensayo de temática LGBT publicado ese año. Ha cofun- peor. Además, cuando eres pequeñx o adolescente no tienes
dado diferentes grupos feministas y queer. herramientas para contraatacar ni los insultos, ni tanta poli-

7
ENTREVISTA / Gracia Trujillo

la filosofía o las ciencias sociales…, o muy poco. Nuestros


cuerpos son materiales y construidos a la vez. Y hablan de
nuestras psiques, que se reflejan en ellos (en nuestra gestuali-
dad, forma de movernos, de presentarnos al mundo…). Nues-
tros cuerpos son también vulnerables, y algunas opciones
sexuales (distintas a las heterosexuales) y algunos cuerpos (no
heteronormativos, o diferentes por otros motivos) son más
vulnerables que otros: no importan, por utilizar la expresión de
la filósofa Judith Butler, o importan menos. Cuando esos cuer-
pos intentan ser visibles, y llevar vidas vivibles, el precio a pagar
es todavía muy alto en términos de reconocimiento social, de
apoyo institucional y económico, de mayor exposición a vio-
lencias verbales, psicológicas y físicas. Y la cuestión es que, sin
hablar de los cuerpos, y de esos otros cuerpos, no es posible
Los trans tienen mayor probabilidad de ser seguir avanzando en la construcción de una escuela inclusiva
discriminados o de recibir insultos y de verdad, no solo recogida en el papel, que reconozca, valo-
violencias de todo tipo re y respete las diferencias.

Estamos inmersos en un proceso de cambio en la


cía del género que existe en las familias (“hija, por qué no te normativa educativa. ¿Crees que la educación es
vistes más femenina”), en la calle, en los medios y en los cen- algo ideológico?
tros educativos… La batalla política e ideológica en educación es una cues-
tión histórica, como sabemos. Es un campo en el que se
¿Lo personal es político? ¿Y educativo? enfrentan los diferentes grupos sociales, unos que quieren
Lo personal es político, sí. No debería existir esa división mantener privilegios y no ceder espacios de poder, mientras
entre lo privado y lo público, que ya dinamitó el feminismo los otros tratan de seguir trabajando en la inclusión de todxs
radical en los años sesenta. Pensando en el profesorado, esto y en la igualdad de oportunidades. Bourdieu escribió sobre
tiene que ver con nuestra implicación ética en el espacio cómo la institución escolar nació como la escuela del “otro”
educativo. ¿Cómo separar nuestras vidas del mundo que nos (varón, de clase alta, blanco) a la que se fueron sumando, pri-
rodea? Y más si nos dedicamos a educar. Lo que hay que mero de manera segregada y después integrada, las clases
intentar hacerle llegar a nuestro alumnado es que ser queer, no populares, las mujeres, lxs gitanxs. Ahora parece que quieren
ser “normal” por la razón que sea, no significa no ser legíti- que echemos marcha atrás, y de eso nada. En el Estado espa-
mo, no ser respetable. Hay que trabajar desde la empatía, ñol, la educación, además, lleva muchos años siendo un
que es clave, creo yo, para que se pueda entender al otro o campo de batalla de los diferentes partidos políticos, cuando
la otra, y enseñar a respetarse mutuamente y a no acosar ni no una cuestión directamente electoral, que se traduce en
violentar a nadie. unos cambios de leyes que en ocasiones no tienen nada que
ver con la mejora de la calidad educativa, como sucede en la
¿Qué es hablar de lo queer en educación? coyuntura actual.
Para mí, hablar de temas queer en educación es hablar de
fracturas, de desigualdades, de escuela inclusiva, de respeto ¿Por qué es tan necesario hablar del alumnado trans?
a las diferencias. Y de espacios educativos seguros, no hosti- De alumnado, de profesorado y de madres o padres trans.
les, amigables a las “diferentes diferencias”. Aquí estamos ¿Por qué es tan necesario? Porque son todavía sujetos vulnera-
analizando las identidades de género y sexuales, pero estas, bilizados: su probabilidad de ser discriminados o de recibir
a su vez, se entrecruzan con otros elementos como la clase insultos y violencias de todo tipo es más alta que la de otros
social, la edad, el color de la piel, la cultura… Nuestros cuer- sujetos. Recientemente hemos conocido otro caso dramático,
pos están atravesados por todos esos factores, no podemos esta vez en el Reino Unido; una maestra trans, Lucy Meadows,
considerar solo uno (el género, por ejemplo) sin tener en fue encontrada sin vida después de sufrir un acoso impresio-
cuenta el resto. La foto se nos quedaría, necesariamente, nante por parte de la prensa que utilizó su transición en plan
incompleta. Eso es la perspectiva queer, interseccional, y es sensacionalista convirtiéndola en un juicio moral público en su
más que urgente y necesaria en el ámbito educativo. contra. Sus compañerxs, alumnxs y familias de su colegio de
Primaria marcharon por las calles para recordar y denunciar la
¿Es el cuerpo el centro de una educación inclusiva, violencia que había sufrido su maestra. Los cuerpos trans no
amplia, diversa? ¿Por qué hablamos de educación solo sufren más violencia física que otros, sino que muestran
sin mencionar el cuerpo? cómo la propia construcción del “género” binario es ya en sí
La educación no habla del cuerpo, como tampoco lo hace una violencia que genera mil exclusiones.

8
ENTREVISTA / Gracia Trujillo

¿Cómo sería mirar a lo queer en un centro educativo? todo el mundo quiere o puede salir del armario, es muy com-
Sería ver, para empezar. Yo creo que ahora miramos, pero plicado todavía, y más en este contexto de crisis. Esa es la
no vemos. No consideramos, en general, la posibilidad de primera contradicción: estás hablando al alumnado que
que nuestrxs alumnxs sean diferentes, no heterosexuales. Tal puede estar en situaciones de discriminación y tal vez ese o
vez deberíamos hacernos una autocrítica general, como gen- esa profesora misma no puede expresarse libremente acerca
tes progresistas y de izquierdas, a nuestros propios prejuicios de estos temas.
y estereotipos sexistas, homófobos, racistas. Nadie está libre Por otra parte es importante que nuestrxs alumnxs
de discriminar, consciente o inconscientemente; hay que cuenten con referentes. Muchas cosas se pueden explicar
identificar esas actitudes para corregirlas y poder ser un y hacer llegar a otros compañerxs docentes y a nuestro
apoyo para nuestro alumnado queer, que muchas veces está alumnado (bastante más receptivo de lo que a veces pre-
más solo que la una, y no sabe a quién acudir. suponemos). Pero estamos también bastante solos y los
espacios académicos (y ahora hablo aquí de la universi-
¿Quién se ocupa del alumnado queer? ¿Cómo dad) son todavía hoy muchas veces hostiles a temas como
incorporar medidas para abordar la situación del los estudios de géneros y sexualidades, por no hablar de
alumnado que convive con el VIH/ SIDA? las aportaciones queer.
¡Se debería ocupar todo el mundo! Como nos ocupamos
del resto del alumnado. Los chavales diferentes no son “el ¿Cómo le explicarías a un alumnx de Infantil qué es
problema”. Si hay un problema aquí, en todo caso es la ins- lo queer ¿Y a uno de Primaria?
titución educativa que no permite la libre expresión de los Utilizaría el corto de “El vestido nuevo”. Y les pregun-
cuerpos y de los afectos y que sigue reproduciendo muchos taría por qué creen que se le ponen tantos problemas al
de los valores heteropatriarcales y racistas de la sociedad en niño del corto, solo por llevar un día al cole un vestido de
la que vivimos. su hermana… O el cuento de Por cuatro esquinitas de nada,
sobre cuadradito, que es diferente, y los redonditos, que
¿Qué le quitarías y qué le pondrías a la educación son iguales y son mayoría. Al final no hay que recortar a
pública para acoger a todo el alumnado? cuadradito para que entre por la puerta, es la propia puer-
Yo le quitaría prejuicios, estereotipos y rigideces y le ta del colegio el problema. Eso es lo que hay que modifi-
pondría recursos para los centros, para seguir con la diversi- car, la institución escolar y no a lxs cuadraditxs. Ese cuen-
ficación, más grupos de compensatoria, aulas de enlace para to es maravilloso.
alumnado inmigrante, actividades… Necesitamos recursos
para la formación del profesorado y bajar la ratio de alum- ¿Qué crees que se está haciendo bien?
nado/profesorado por clase si queremos atender a la diversi- Yo creo que no todo está perdido y algunas cosas avan-
dad y trabajar en la línea de la escuela inclusiva. Si no es zan, aunque queda mucho por hacer. Hay que seguir for-
imposible, es lo que estamos viviendo hoy en día en las mando al profesorado de todos los niveles en estos temas,
aulas. El caso de Finlandia es un buen ejemplo a seguir. trabajando en red, incorporando materiales que ya existen
para trabajar en el aula muchas de estas cuestiones... Tene-
Como docente, ¿cuáles son las contradicciones con mos que seguir luchando por una enseñanza pública y de
las que te has encontrado en tu actividad para calidad donde no se acose a la gente diferente, ni al alumna-
aplicar la teoría queer? do ni al profesorado, y se respete por igual a todas las fami-
Para empezar hay un problema de visibilización. No lias, que son muy diversas.

"La familia nuclear (heterosexual) no es la única forma de parentesco"


Aún estamos inmersos en la te quien quiera. Creo que tanto en el demandar algo que implica monoga-
polémica sobre matrimonio terreno material como en el simbólico mia, propiedad…, dejando de lado
igualitario. En España se aprobó aquí se ganó una batalla, y en Francia otras formas de filiación que no son
en 2006 y en Francia está en estamos viendo unas alianzas increí- conyugales y que no siempre están
pleno debate. ¿Cuál es tu opinión? bles de católicos, musulmanes, gente basadas en derechos de propiedad.
¿Tú te casarías? ¿Por qué? de todas las edades, sexos…, organi- Hay que seguir insistiendo en la distin-
Yo soy bastante crítica con la zados para frenar los derechos de ción entre “familia” y “parentesco”, y
demanda del matrimonio en general, otrxs, es impresionante. Pero volviendo en que la familia nuclear (heterosexual)
no solo para personas del mismo sexo. a lo que me preguntabas, creo que el no es la única forma de parentesco.
Pero eso no significa que me oponga a precio a pagar aquí fue alto: empeza- Hay otras formas de organizar los afec-
derechos conseguidos y que los disfru- mos a hablar de “normalización” y a tos, hay otros mundos...

9
TEMA DEL MES

En mi cole
no hay ningunx
Recuerdo las primeras veces que fui a un colegio a hacer una
investigación sobre el insulto homófobo. Cuando entrevista-
ba al profesorado, lo que más me sorprendía era la rotundidad
Belén
con la que me decían: “No, no, aquí no tenemos ningún niñx
de la Rosa
Seretaría de Juventud gay”. Solo se referían al término “gay”, que es lo único que se
y Cultura
FE CCOO
podía admitir con más naturalidad, del resto ni hablábamos.
Transexualidad,
adolescencias y CUANDO continuaba la entrevista
siempre salía algún niño, normalmente
se pone en marcha en cuestión de mi-
nutos, da igual si el alumno tiene otras
educación niño, por eso de ser más amanerado o
querer estar jugando con las niñas.
necesidades, como saber socializarse o
saber resolver conflictos cotidianos, o
En torno al 10% del alumnado se Este era un colegio de Infantil y Pri- agrede de una u otra manera a sus com-
maria, con un gran equipo docente y un pañerxs, simplemente está dentro.
identifica con orientaciones e identi- AMPA más o menos activa y con muchas El Partido Popular aplica la ley de fic-
dades sexuales y de género no nor- ganas de innovar. Entonces entendí la ción política para crear verdad, repite
mativas. Además, otro 6% no tiene importancia de desmantelar un meca- hasta la saciedad tres vaguedades hasta
nismo de reproducción cultural en los que la ciudadanía las da por válidas. Pero,
clara su orientación sexual, según los centros educativos sobre los temas de ¿cuál es el operativo que se pone en mar-
últimos estudios. Lxs estudiantes que género, sexismo y homofobia. cha cuando hablamos de sexualidades?,
Están tan interiorizados que nos ¿qué hace tambalear con tal intensidad
se alejan de la heteronormalidad tie-
cuesta mucho ver, y hasta en muchos los cimientos más básicos de la derecha
nen más probabilidades de ser discri- casos entender. Decir hoy que la edu- cuando hablamos de adquirir los mis-
minadxs y sufrir violencia, hasta el cación en este país pasa por una de sus mos derechos a personas que no se con-
mayores crisis parece hasta desfasado, sideran dentro de los atributos sexuales
punto de que muchxs de ellxs termi- pero es la verdad. Despidos en masa normalizados?
nan siendo “expulsadxs” del sistema del profesorado, privatización de lxs Miraba con estupor lo que ocurrió
educativo. Para crear una verdadera trabajadorxs de la enseñanza, aumento en Francia recientemente con la nueva
de ratios, subida de tasas, disminución ley de matrimonio para personas del
escuela inclusiva, los docentes han de de materias que tienen que ver con ar- mismo sexo. Ley que, por cierto, ge-
adoptar una perspectiva queer, de res- tes, plástica, sociales, educación para la neró alianzas inauditas en contra de los
peto a las diferencias, y, además, ciudadanía, dan muestra de lo que derechos de otras personas, incom-
busca este Ministerio, un modelo social prensible si pensamos que dicha ley no
interseccional, por cuanto las identi- analfabeto, acrítico, poco hábil y muy merma cualidad, calidad, derechos o
dades de género y sexuales se entre- segregador. recursos estatales.
Como dice la profesora Mercedes Y es que, cuando hablamos de se-
cruzan con otros elementos como la Sánchez, no hablamos de minorías, el xualidades diversas en el entorno edu-
clase social, la edad, el color de la alumnado “excelente” viene a ser el 2% cativo, tiemblan los cimientos de esa
piel, la cultura… Profesores y alum- y no por ello dejamos de atender sus ficción política de la derecha más rancia
necesidades y requerimientos; pero si sobre los valores universales del mundo
nado nos demuestran que conseguirlo hablamos de habilidad numérica, la lu- heteropatriarcal, en el que se subsume a
es más fácil de lo que parece. cha está ganada, entonces el operativo la ciudadanía en dos mitades contra-

En los diversos textos que forman parte del bloque temático el “Tema del Mes” hemos utilizado como genérico
la “x” para dar espacio a personas que no solo se sienten en femenino o masculino, para evidenciar que hay
muchas más maneras de verse, vivierse y sentirse que la binaria.

10
TEMA DEL MES / Transexualidad, adolescencias y educación

puestas, “ellos” por encima, “ellas” al ser-


vicio, y todo lo que sale fuera de ser
cuerpo productor o reproductor es en-
fermizo, débil, ocultable y vergonzoso.
Estos son los valores de la produc-
ción de verdad que pretende imponer
la derecha política de este país y que se
plasma en una ley que solo mira hacia
unos pocos, quitando a quienes menos
tienen cualquier posibilidad de mejorar,
progresar, vivir-se en positivo y desa-
rrollar mecanismos sociales de empo-
deramiento. Apostamos por la diferencia como un elemento clave de
Ahora solo vale el gran consumo, el aprendizaje de igualdad entre unxs y otrxs
cuerpo “consumidor líquido”, como de-
cía Bauman, que lo quiere todo y al minoritario, que lucha por ser recono- Por eso, en un momento tan vital
instante, y que lo mismo es un conoci- cido en positivo, ser respetado y hacer como este defendemos el derecho a ser,
miento que un traje de gran diseñador, uso de un espacio real para vivir-se. a estar en el mismo espacio, a atender los
como un cuerpo 10, da igual mientras La actual situación de crisis econó- requerimientos y necesidades de todo el
se consuma lo que sea. mica, política, social y educativa no alumnado, por mucho que nos cueste,
Se nos llena la boca de denunciar la puede, ni debe tapar las necesidades por mucho que haya mentes pensantes
alta tasa de abandono temprano y fra- de todxs, no es justo aprovechar esta que desearían no vernos, que se aferran
caso escolar, de cómo corregirlo, de coyuntura para decidir qué va primero a la idea de un modelo social binario,
cómo descender el percentil de perso- y qué después, qué es más importante y contrapuesto, jerarquizante y desigual
nas que abandonan, sin analizar qué qué menos, porque para las personas lo para seguir manejando los hilos.
motiva dicho abandono, sin pensar que viven día a día se convierte en lo Nosotrxs apostamos por otra manera
cómo es ese alumnado que no ve res- realmente transcendente. de ver y de mirar, por la diferencia como
puestas del sistema educativo a sus de- Que no te engañen, hablar hoy de un elemento clave de aprendizaje de
mandas, sin pararse a reflexionar que diversidad sexual, de lo queer, es hablar igualdad entre unxs y otrxs, presentamos
hay personas que prácticamente son de progreso hacia la igualdad sexual, aquí toda una propuesta de intervención
excluidas de una educación cada día social, de género y étnica, la crisis no educativa para atender, dar respuesta y
más rancia y segregadora. justifica todo. Nos llevan hacia un mo- educar a todo el alumnado independien-
Hay que alzar la voz alta y clara y delo educativo, social y económico temente de su procedencia, género, sexo
poner los recursos necesarios para aten- trasnochado en el que unos pocos de- e identidad sexual. Claro que se puede, os
der a este alumnado, no precisamente ciden lo de todxs. lo aseguro, solo hay que querer hacerlo.

11
TEMA DEL MES / Transexualidad, adolescencias y educación

La reflexión sobre la vivencia


Octavio
Moreno
Cabrera
Luis
Puche
Cabezas
trans como estrategia
La perturbación del orden de género que introducen los chicos y las chicas trans (transexuales, transgéne-
ro) en el seno de la escuela activa muy a menudo una violencia escolar de carácter transfóbico que se tradu-
ce en experiencias de sufrimiento y exclusión.

ES POSIBLE que en lo cuanti- sonas que conforman la comunidad


tativo estas situaciones de acoso educativa, debido a que todos y todas
puedan parecer insignificantes formamos parte del mismo sistema de
(afectan a una minoría), pero no sexo/género y asumimos como pro-
hay que perder de vista que, aun- pios los límites que este nos impone.
que quienes se llevan la peor parte Un sistema, no hay que obviarlo,
son los chicos y chicas trans (tam- que contribuye a la desigualdad
bién muchas veces los y las homo- vigente entre hombres y mujeres y
sexuales o simplemente aquellos que se intersecta con otros sistemas
alumnos/as diferentes, excéntricos, de desigualdad (de clase, de etnia, de
diversos), esta violencia y los mode- dis/capacidad, de edad) que también
los de normalidad en los que se basa, se reproducen en la escuela.
ejercen una poderosa influencia en El volumen colectivo Transexuali-
todo el alumnado, troquelando sus dad, adolescencias y educación: miradas
comportamientos sociales. multidisciplinares (Egales, 2013) reco-
El acoso escolar que sufre una ge, por una parte, una serie de aná-
alumna trans, los comentarios a los lisis disciplinares que abordan
que un profesor o un chico gay con desde un punto de vista teórico
pluma tienen que hacer frente en asuntos tan diversos como los pro-
nuestras aulas, están ejerciendo una cesos de adquisición de la identi-
poderosa influencia sobre el resto de la dad de género en la infancia y la
comunidad educativa y les están indi- adolescencia, su patologización en
cando cuáles son los límites permitidos el caso de las identidades trans, las
para no salirse de la normalidad como diferentes dimensiones de la
hombres y mujeres integrados: los lími- transfobia y el sexismo y su relación
tes a la hora de comportarse, a la hora riencias individuales. No se trata úni- con el acoso escolar o la apuesta por la
de sentir y expresar deseo por las camente de experiencias vitales pro- inclusión de la diversidad afectivo-
demás personas, a la hora de vestirse, fundas, transformadoras y a menudo sexual y de género en la escuela.
de expresarse, de nombrarse. dolorosas. Por otra parte, esta compilación de
Y paralelamente están construyen- Se trata, también, de un lugar pri- textos busca aportar herramientas para
do y reforzando formas de sentir y vilegiado desde el que mirar hacia los la acción y difundir un conocimiento
expresar el rechazo hacia quienes se procesos y los contextos educativos. que resulte útil para los agentes socia-
salen de ese modelo binario y fuerte- Por ello, la idea central del libro Tran- les implicados en la transformación de
mente restrictivo. Es decir, el acoso sexualidad, adolescencias y educación: mira- nuestro sistema educativo.
escolar homofóbico y transfóbico das multidisciplinares es que la reflexión Todo ello desde una perspectiva
cumple con una función pedagógica sobre las prácticas de género hetero- multidisciplinar que incluye enfoques
en el más nefasto de los sentidos. doxas en el marco educativo resulta tan diversos como los de la antropolo-
Es por ello que las identidades y estratégica, puesto que permite anali- gía social, la sociología, la psicología,
prácticas trans (y la transfobia de la zar el funcionamiento de toda una la biomedicina, el activismo LGBTQ,
que a menudo van acompañadas) no serie de mecanismos disciplinarios que el trabajo social o las ciencias de la
solo deben ser entendidas como expe- están presentes en las vidas de las per- educación.

12
TEMA DEL MES / Transexualidad, adolescencias y educación

Atender al alumnado trans


Pablo Vergara
Pérez
www.trastienda.com
es muy fácil, en serio
En el curso 2010-2011 me matriculé en la UNED, donde todavía estudio. En aquella época yo me llamaba
Pablo, pero en mi DNI ponía otro nombre, y también decía que era mujer. Un problema que debemos soportar,
durante más o menos tiempo1, la gran mayoría de personas trans.

COMO LA LEY no me permitía Sin embargo, para mí la relación reconocer el nombre y género de una
variar esos datos, me dirigí a la UNED entre el número del DNI y el nombre persona trans.
solicitando que en los documentos que aparece en el carné de estudiante La lógica que relaciona estos dos
internos (carné de estudiante, ficha de es la misma que hay entre la velocidad datos (número de DNI y nombre del
la biblioteca, listas de los profesores e y el tocino. Hubiese entendido que carné de estudiante) es tan obscura
identificación en el campus virtual) me dijese que, puesto que el dato que ni los propios trabajadores de la
apareciese mi nombre (Pablo) en lugar identificador es el número de DNI, el UNED la conocen. Por eso, cuando
del nombre femenino del DNI. número del DNI debía ser el mismo en septiembre de 2012 informé de
La respuesta del Defensor Universi- que el número del carné de estudiante. que había cambiado de nombre (y
tario llegó cinco meses después, y fue Pero, ¿cómo es posible que el nombre sexo) legal, y era necesario expedir
que era “imposible” variar el nombre que aparece en el carné de estudiante un nuevo carné de estudiante, de cara
que aparece en el carné de estudiante, sea el mismo que el número del DNI? a que pudiese presentarme a los exá-
pues “la aplicación que regula el carné Tal vez el ¿Defensor? conoce alguna menes bajo la que ahora era mi iden-
no permite que haya una disociación lógica algebraica o cabalística que tidad, la persona que trabajaba en
entre su número de DNI y el nombre relaciona números identificativos con Madrid2 dijo que para qué. Total,
que figura en su carné de estudiante, letras identificativas, de forma que un solo tenía que presentarme a un exa-
puesto que lo que pretende es garanti- número puede llegar a ser igual a un men, y, además, las actas de las otras
zar la identidad”. Lo mismo podía decir- nombre. En cambio a mí, en mi igno- dos evaluaciones estaban con el otro
se de la identificación en el campus rancia, me pareció un razonamiento nombre. A ver si con tanto cambio se
UNED. absurdo, y una excusa incoherente que iban a perder… Mejor me examinaba
Se me pidió que considerase que “en trataba de ocultar que este señor no con el otro nombre, que, aunque no
la UNED estudian alrededor de consideraba correcto, o que mereciese coincidiera con el del DNI, no pasa-
200.000 estudiantes, por lo que existen la pena, hacer algún esfuerzo para ba nada.
decenas, y en determinados casos cen-
tenas, de personas que comparten nom- El Defensor Universitario de la UNED me dijo que era
bres y apellidos. Cualquier modifica- "imposible" variar el nombre que aparece en el carné
ción de datos puede afectar a la correc- de estudiante
ta identificación de la persona”.

1 La Ley 3/2007, reguladora de la rectificación registral de la mención de sexo, establece como condición para su aplicación el haberse sometido
a algún tratamiento médico de modificación corporal durante un periodo mínimo de dos años. La duración de los trámites necesarios puede
extenderse entre tres meses y un año. Si a esto añadimos que en las Unidades de Transexualidad de la sanidad pública se suele tardar entre tres
meses y varios años en conseguir el diagnóstico psiquiátrico, el periodo que transcurre desde que una persona se reconoce transexual hasta que
logra cambiar sus documentos legales puede ser de cuatro años, o incluso más. Esto significa que un estudiante universitario trans puede matri-
cularse en 1º de Grado y no conseguir la rectificación registral de sexo hasta que se gradúe. En el caso de los menores de edad, la cuestión es
aún peor, puesto que la ley es aplicable únicamente a mayores de 18 años. Además, aquellas personas trans inmigrantes en cuyos países no
existe la posibilidad de realizar este cambio, o las personas trans de cualquier nacionalidad (excepto argentina) que deciden no someterse a un
tratamiento médico, no podrán tener un reconocimiento legal de género mientras la ley siga como está.
2 Debo de decir que, en contraste, en el centro asociado de Motril tanto el director como tutores, compañeros y personal administrativo recono-
cieron mi identidad de género desde el principio y sin problemas.

13
TEMA DEL MES / Transexualidad, adolescencias y educación

cartelito con un nombre de mujer


que vaya gritando a los cuatro vien-
tos que es trans.
Hay más alumnas y alumnos trans
que han estudiado o estudian en la
UGR. Sin embargo, cuando mi amiga
Fabiola, estudiante de Historia, fue a
pedir que en los documentos internos
de la Universidad figurase con su
nombre, y no con el nombre que apa-
rece en su DNI, se le dijo que era “la
primera” estudiante transexual de la
Universidad.
Las personas trans tenemos la
extraña cualidad de la inmaterialidad.
Somos, en realidad, seres ficticios que
solo aparecen en la televisión, o que se
encuentran en los arrabales de la
sociedad. Alquilando nuestros cuerpos
en las calles oscuras, las carreteras
nocturnas y los locales sórdidos.
La luz del día no parece ser nues-
Atender a las necesidades del alumnado trans es algo muy tro hábitat natural, y por eso somos
sencillo. Basta con tratarlo como a cualquier niño o niña, borradas rápidamente de las memorias
mujer u hombre de quienes dan vida a las instituciones.
La Universidad no es nuestro lugar,
como tampoco lo es la escuela, o el
Cuando me presenté a aquel exa- El lugar natura de una instituto. Por eso, cada persona que
men, en el carné de estudiante ponía persona trans aparece en un centro docente de cual-
Pablo, aunque tuve que explicarle a “Mi profesor me llamaba ‘la sireni- quier nivel siempre es y siempre será
aquel señor que, en caso de que la ta’. La mujer con cola”, contaba una “la primera”.
cuestión no se solucionase, sí que iba a licenciada en Trabajo Social. Sentada Tal vez por eso, en Huelva, una
pasar algo, y si se perdía el expedien- junto a ella, una licenciada en Dere- maestra obliga a Trinidad, una alumna
te, también. Me enfadé muchísimo. cho, también de la UGR (Universidad trans de 11 años, a poner en cada exa-
Luego resultó que el sistema de iden- de Granada), explicaba que sus com- men “Antonio Trinidad”3. La maestra
tificación no estaba tan ligado a los datos pañeros, cuando la veían por el pasi- le está enseñando una valiosa lección,
del DNI como me dijeron. Fue necesario llo, comentaban: “Es un tío, pero está pues debe saber desde ahora que la
llamar al departamento técnico para que muy buena”. Una tercera mujer trans, escuela no es lugar para las personas
cambiasen a mano el nombre que apare- licenciada en Psicología, dijo que sus como ella, y que allí no puede esperar
cía en el campus virtual, y también tuve compañeros también habían sido un respeto o comprensión. Que la digni-
que hablar con la bibliotecaria para co- poco cabrones. dad no se le aplica a ella. La escuela es
municarle que tenía mis datos desactua- Aquel día no estaba ese otro el lugar donde se empieza a descubrir
lizados. Operaciones, ambas, que se licenciado en Psicología que no la verdad, y la verdad es que ella no es
podrían haber realizado exactamente había tenido problemas reseñables, Trinidad, es Antonio.
igual antes de cambiar el DNI, y que, so- ni el estudiante de LADE que había Sin embargo, atender a las necesida-
bre todo, me habrían ahorrado la humi- abandonado la carrera en el penúlti- des del alumnado trans es algo muy sen-
llación de tener que insultarme a mí mo año, cuando empezó a tomar cillo. Basta con tratarlo como a cual-
mismo escribiendo el otro nombre en los hormonas masculinas, porque pensó quier niño o niña, mujer u hombre. No
exámenes (estuve a punto de dejar de es- que tendría problemas si profesores y excluir a las niñas o mujeres trans de los
tudiar por eso), o la de tener que apare- compañeros sabían que era transe- cuartos de baño femeninos, como si
cer obligatoriamente bajo una identidad xual. Tampoco estaba el estudiante fuesen violadores en potencia. Poner su
falsa en los foros del campus virtual, único de Medicina que había decidido pos- nombre en un carné. Llamarles por ese
lugar donde me podía relacionar con poner un año el inicio de su MIR nombre. No hacer bromitas que no tie-
compañeros y profesores. porque no quería llevar en la bata un nen ninguna gracia. Es gratis, no cuesta
trabajo, y el mundo no se hundirá por
3 Los nombres son ficticios para preservar su intimidad. ello. De verdad.

14
TEMA DEL MES / Transexualidad, adolescencias y educación

Abordando temas incómodos:


Raquel (Lucas)
interseccionalidad, transexualidad,
Platero
Investigador UCM,
docente de intervención
sociocomunitaria
(Ed. Secundaria) y en
diversidad funcional… y otras
perspectivas críticas necesarias
Programas Culturales
del MNCARS

“¿Tú tratas esos temas en el aula, en Secundaria? ¡Imposible!”. Este es un comentario que recibo habitualmente
cuando hablamos, de manera formal o informal, del trabajo docente –en mi caso, en la Educación Secundaria
de grado superior–.

SUPONGO que al decir “esos” se que solemos perder de vista en un nas con diversidad funcional dejarían
refieren a los temas que se entienden genérico etcétera, que es muy valioso de ser personas complejas, como todas
como controvertidos, porque están porque encierra las vivencias de las demás, para convertirse muy rápi-
conectados con la sexualidad, o por- muchas personas. Por otra parte damente en el adjetivo calificativo que
que suponen ir más allá del estricto podríamos añadir que estas categorías, las señala como cojas, ciegas, demen-
contenido curricular y significa res- lejos de ser naturales o biológicas, son tes, retrasadas… Y estaría contribu-
ponder a alguna pregunta que surge en en realidad construcciones sociales, yendo con mi actitud “capacitista” y
el aula. “Esos temas” que otros docen- producto de las condiciones geopolíti- mi selección de contenidos a la mayor
tes eligen ignorar o minimizar. cas y culturales, donde hemos tomado exclusión de las personas con diversi-
Más allá de afirmar que el conoci- decisiones para ordenar nuestro dad funcional, al sustantivizarla. Más
miento no está compartimentalizado y mundo inmediato. Cuando como allá de los contenidos y las competen-
que lo aprendemos más y mejor cuando docentes explicamos los problemas cias que tiene que desarrollar el alum-
lo entendemos vinculado a la realidad sociales, los movimientos sociales, las nado, está el marco teórico que da un
cotidiana y que la curiosidad es un identidades o cualquier problema rela- sentido relacional a las vivencias e
motor de aprendizaje maravilloso, me tivo a la realidad cotidiana, y lo hace- identidades de las personas, que per-
gustaría añadir que no podemos esperar mos de manera aislada, estamos sim- mitirá al alumnado recordar y aplicar
a que surja un problema (exclusión,
embarazos no deseados, homofobia,
absentismo escolar, apatía, etc.) para ¿Se puede explicar la interseccionalidad en Secundaria?
empezar a hablar sobre la sexualidad. ¿Es posible hacerlo trasgrediendo la metodología de la
Por eso, mi interés va un poco más allá repetición y la memorización obligatoria?
de apoyar que se aborde la coeducación,
la diversidad sexual o la inmersión de la
infancia con diversidad funcional en la plificando los procesos multicausales estos conocimientos en la vida diaria,
escuela ordinaria. Quisiera introducir un que los provocan y, por tanto, dificul- siempre y cuando estos conocimientos
concepto, la interseccionalidad, que tando que pensemos de manera más les aludan como personas y no sólo
supone que las personas no somos una compleja y en red. como sujetos domesticados que hacen
sola categoría o una sola identidad, no Yo podría seguir “al pie de la letra” exámenes y obtienen notas.
sólo somos mujeres u hombres, migran- los contenidos de mi asignatura y ¿Se puede explicar la interseccio-
tes o autóctonos, de clase obrera o privi- explicar los trastornos de la comunica- nalidad en Secundaria? ¿Es posible
legiada, adultos o jóvenes, categorías ción, sin hablar de que la diversidad hacerlo trasgrediendo la metodología
que siempre entendemos como los funcional es una construcción social de la repetición y la memorización
polos opuestos de una díada. que tiene una historia determinada en obligatoria? ¿Se puede explicar qué es
En realidad, las personas encarna- el Estado español. Y podría hacerlo una construcción social? ¿Es posible
mos una maraña de identidades simul- sin ponerlo en relación con que somos hablar de realidades minoritarias e
táneas y en relación, que podrían ser seres sexuados, con diferentes clases importantes como es la transexuali-
el género, la etnia, la clase u orienta- sociales, por ejemplo. En suma, con dad, o diferentes formas de conformar
ción sexual, y otras categorías sociales mi acción docente cotidiana las perso- unidades de convivencia, o de la

15
TEMA DEL MES / Transexualidad, adolescencias y educación

importancia de tener un proyecto vital


individual? Si tus respuestas te llevan a IdentidadES y educación
pensar que hay que proteger al alum-
nado de “este” conocimiento, porque “LAS TEORÍAS bio- centros educativos –el profesorado es-
no está “preparado”, o “porque es polé- lógicas sobre la sexuali- pecialmente, pero no solo– deberían te-
mico”, igual es que como docente no dad, las concepciones ju- ner en cuenta la diversidad de identi-
has hecho el esfuerzo de pensar cómo rídicas sobre el indivi- dades de género y de orientación afec-
adaptar los contenidos a la edad y las duo, las formas de control tivo-sexual que presentan todas las per-
competencias del alumnado. Ser joven administrativo en los Es- sonas –alumnado incluido– para pro-
no significa no tener capacidades, sólo Carmen tados modernos han con- mover ese pleno desarrollo sin trabas y,
Heredero
significa que tenemos que poner en ducido paulatinamente a por supuesto, sin discriminaciones. Para
Secretaría de Mujer,
marcha un proceso de accesibilidad Igualdad y Política rechazar la idea de una ello, la educación en valores de igualdad
Social. FE CCOO
cognitiva, que haga comprensible algo mezcla de los dos sexos y de respeto a las diferencias debe ocu-
que podemos conocer en la práctica. en un solo cuerpo y a res- par un espacio principal en nuestra
Puede que necesitemos palabras y tringir, en consecuencia, la libre elección práctica educativa cotidiana.
mapas cognitivos para poder com- de los sujetos dudosos. En adelante, a Somos conscientes de que no corren
prender los contenidos. cada uno un sexo y uno solo. A cada uno buenos tiempos para este objetivo,
Por poner otro ejemplo que su identidad sexual primera, profunda, de- puesto que la reforma educativa que nos
conozco, cuando ponemos en marcha terminada y determinante; los elementos amenaza pretende eliminar toda la edu-
proyectos en el aula en los que el del otro sexo que puedan aparecer tienen cación en valores que no sea la de fo-
alumnado elige de una serie de opcio- que ser accidentales, superficiales o, in- mentar el “espíritu emprendedor”, pero,
nes previas qué quiere estudiar, es cluso, simplemente ilusorios”1. como siempre, tendremos que –además
posible que algunos profesionales Se nos impone la obligatoriedad de de evitar que la nueva ley salga adelan-
encuentren que tienen que desafiar sus la pertenencia a uno de los dos sexos te– superar la propia legislación por me-
propios conocimientos y abordar un cuya existencia se reconoce: o se es mu- dio de nuestra práctica educativa.
viaje conjunto de aprendizaje. jer o se es hombre, y se nos exige, ade- Desde esa perspectiva, el profeso-
Este suele ser el caso cuando sur- más, que nuestra identidad sea fija, in- rado tiene un especial papel que cum-
gen las identidades de género y sexua- mutable, estable y coherente. Esta con- plir: en primer lugar, su sensibilización
lidades no mayoritarias, que aluden a cepción binaria de los sexos excluye a sobre el hecho de que considerar el
cuestiones que en otro momento se muchas personas que presentan identi- sexo, el género, el deseo, la sexuali-
han entendido como pecaminosas, dades y sexualidades difusas, a quienes dad…, como realidades establecidas y
delictivas o enfermas. A la luz del se les trata, aún en nuestro siglo XXI, no discutibles provoca violencia y di-
conocimiento del día de hoy se tratan como personas enfermas o perturbadas. ficulta, cuando no imposibilita, la vida
de vivencias igualmente legítimas, Así, en España, la Ley 3/2007, de 15 de de los individuos; en segundo lugar, su
cuyos contenidos no responden a una marzo, que regula los cambios de la formación en atención a la diversidad,
opinión, sino a ámbitos del conoci- mención del nombre y sexo de las per- incluyendo en este concepto no solo la
miento que se han de estudiar. En este sonas trans en sus documentos oficiales, variedad de capacidades intelectua-
sentido, es necesario que el profesora- establece, como requisitos obligato- les, sino también la pluralidad de si-
do comencemos una trayectoria de rios para realizar estos cambios, la acre- tuaciones socioeconómicas y la hete-
formación crítica y reflexiva para ditación de un certificado de diagnós- rogeneidad de identidades sexuales y
suplir años de ausencia, invisibilidad e tico de "disforia de género", contribu- de orientación afectivo-sexual que pre-
información errónea, y la pongamos yendo de esta forma a la patologización sentan las chicas y los chicos en nues-
en relación con otras aportaciones de las identidades trans. tras aulas; y, en tercer lugar, el ejerci-
clave como pueden ser la enseñanza Una patologización que refuerza la cio de una decidida actividad educati-
dialógica, el aprendizaje entre iguales, discriminación social que sufren quienes va en el aula, en el centro y en el con-
sobre las emociones y las habilidades no se atienen a la norma impuesta. Y que junto de la comunidad educativa, a fa-
sociales, que se sirva de tecnologías de se plasma, con toda su tremenda cruel- vor de la normalización de las dife-
siempre y de las TIC. Es necesario que dad, en nuestros centros educativos. rencias y del respeto a la diversidad y
enseñemos los contenidos en red, en La LOE establece como fin de la una atención especial –comunicativa,
una constelación de diferentes disci- educación el pleno desarrollo de la de cercanía, apoyo y cariño– a quienes
plinas, utilizado de manera crítica el personalidad y de las capacidades afec- presentan rasgos identitarios que se ale-
conocimiento que tenemos a mano, tivas del alumnado, por lo que nuestros jan de lo establecido.
más que prohibir, castigar y excluir
censurando temas porque son dema- 1 Michel Foucault, en su presentación del libro Herculine Barbin, llamada Alexina B. Ed. Revo-
siado complejos o polémicos. lución, Madrid, 1985.

16
TEMA DEL MES / Transexualidad, adolescencias y educación

¡Jóvenes sin armarios!: por


Jesús
Generelo
Secretario General
una escuela inclusiva y diversa
Federación estatal de
Lesbianas, Gays, Cada vez está más extendida la idea –aunque escasamente contrastada– de que la juventud
Transexuales y
Bisexuales (FELGTB)
actual ya no tiene problemas en lo que a la diversidad sexual se refiere. Según este estereotipo,
adolescentes de ambos sexos se muestran abiertamente como lesbianas, gais, bisexuales, tran-
sexuales, transgénero…
NO IMPORTA, cada cual es libre laboral desregularizado y con un 53%
de ser y mostrarse con total libertad. de paro juvenil; o porque los índices
Sin embargo, el reciente estudio de seropositividad entre jóvenes gais y
“Acoso escolar homofóbico y riesgo bisexuales son intolerables; o porque
de suicidio en adolescentes y jóvenes las chicas y chicos trans abandonan
LGB” (FELGTB/COGAM, 2012) nos con frecuencia un sistema educativo
coloca ante una realidad bien distinta. que no los contempla, atiende ni pro-
De los 625 menores de 25 años tege, dificultando enormemente su
que, procedentes de todos los rinco- acceso a un trabajo digno.
nes de España y víctimas de bullying Son muchos los motivos para neu-
homofóbico, accedieron a responder tralizar las políticas de un Gobierno
la encuesta, la mayoría lo padeció de que se aprovecha del estado de shock en
manera constante, durante un largo el que vive la sociedad y, por consi-
período de tiempo y sin recibir ayuda guiente, su sistema educativo, para per-
ni de la familia ni de su centro escolar. mitirse todo tipo de recortes y amputa-
La consecuencia es que a esa mayoría ciones educativas. Razones de sobra
le produjo unos sentimientos de de- para oponerse a unas políticas que nos
sesperanza que en un 43% de los casos quieren hacer creer que son meramen-
le condujo a la ideación del suicidio, a estos chicos sufrió el acoso procedente te económicas, cuando son demostra-
un 35% a la preparación del mismo, y de alguno de sus profesores. ¿Cuántos blemente ideológicas. Por eso, los res-
a un 17% a intentar cometerlo en una de entre ellos no han podido superar ponsables de aportar una educación en
o varias ocasiones. Casi nada. tanto dolor? Extrapolando estos datos a libertad, seguridad e igualdad de opor-
Este bullying homofóbico empieza la población joven escolarizada, tunidades –como establece la Constitu-
en un 25% de los casos antes de los 12 encontramos miles y miles de niños y ción– no podemos caer en el desánimo,
años. Es decir, en Primaria. Para más adolescentes que temen ir a la escuela debemos salir del shock y trabajar, ahora
del 50%, entre los 12 y 15 años. Y este porque se les insulta, se les ridiculiza, más que nunca, en el día a día, por esa
informe viene a sumarse a otros que les tiran objetos, les hacen el vacío, se escuela en la que no haya armarios ni
muestran que más del 50% de toda la les agrede física y sexualmente. exclusiones de ningún tipo: ni por
juventud LGTB sufre este terrible Si convenimos en que la violencia género, etnia, origen, religión, nivel
acoso. Las y los menores trans en es el fracaso absoluto de la educación, económico ni, obviamente tampoco,
mayor medida. Ya son más de una podemos afirmar que nuestro sistema por orientación sexual o identidad de
quincena los estudios que evidencian educativo está fallando radicalmente género.
esta lacra educativa en nuestro país. en lo básico: la convivencia. Necesitamos que toda la comuni-
¿Cuántos más son necesarios? ¿Por Este es uno de los motivos por los dad educativa (profesorado, servicios
qué no lo queremos oír? que la Federación Estatal de Lesbia- de orientación, profesionales no
Estamos hablando de que en nues- nas, Gais, Transexuales y Bisexuales docentes, familias…), y muy especial-
tras escuelas los chicos y chicas con (FELGTB) ha declarado este 2013 mente CCOO, se implique en este
orientaciones sexuales o roles de géne- como Año de la Diversidad Sexual y Año por la Diversidad Sexual y de
ro no normativos sufren una violencia de Género en la Juventud: ¡Jóvenes sin Género en la Juventud. Porque una
callada, continuada, en ocasiones armarios! También porque los jóvenes juventud sin armarios es el camino a
extrema. Ante el silencio del sistema. A LGTB tienen muchas dificultades para una sociedad más justa y con un repar-
veces con su complicidad: el 11% de vivir abiertamente en un mercado to más igualitario de oportunidades.

17
TEMA DEL MES / Transexualidad, adolescencias y educación

La respuesta de la LOMCE
Mercedes
Sánchez Sáinz
Doctora en Educación
Dpto. de Didáctica y
a la diversidad de alumnado
Organización Escolar
Facultad de Educación
de la UCM Resulta complicado enfrentarse a escribir acerca del tema de cómo son contempladas y tratadas
las diversidades en el sistema educativo, pero más complicado resulta enfrentarse a escribir acer-
ca de cómo son contempladas en la LOMCE.

HASTA EL momento, hablar de Al comenzar el análisis de la LOM- funcionales, culturales, corporales…


diversidad era, prácticamente, hablar CE, lo primero que nos encontramos es ¿Cómo va a aparecer el tratamiento a
de discapacidad (y hablo de discapa- que sólo se refiere a alumnos, padres, las diversidades en una ley que con-
cidad, término que continúa utilizán- maestros y profesores, y me pregunto: templa como ejes prioritarios el desa-
dose en la LOMCE frente a otros ¿dónde quedan las alumnas, las madres, rrollo del talento, la empleabilidad y
más inclusivos como diversidad fun- las maestras y las profesoras? Y voy más el espíritu emprendedor? ¿Cómo va a
cional), por lo que diversidades aso- allá: ¿dónde quedan contempladas todas aparecer el tratamiento a las diversida-
ciadas a cuestiones de cuerpos, aquellas personas que no se sienten iden- des en una ley “educativa” cuyo énfasis
sexos, géneros, orientaciones e iden- tificadxs ni con unos ni con otras? se encuentra en el crecimiento econó-
tidades no normativas eran excluidas Evidentemente no existe ninguna mico y en el logro de trabajos de alta
e invisibilizadas. alusión a las diversidades sexuales, cualificación?

Ideas para la formación de las


Melani Penna
nuevas generaciones de docentes
Tosso
EN LA LOU y en la
Doctora en Educación
Universidad Técnica
Educación españolas se ha tendido, en género. Esto supone trabajar con
LOE se destaca la
de Manabí (Ecuador) los últimos años, a eliminar las asignatu- nuestrxs estudiantes el respeto y la aten-
importancia que tiene ras más directamente relacionadas con ción a diversidad afectiva y sexual.
la equidad de género como uno de los la equidad de género, dejando estos Tenemos que lograr que lxs futuros
contenidos que se deben trabajar en la aspectos como contenidos transversales docentes entiendan que el género no
formación inicial de lxs futuros docen- cuyo abordaje depende de la buena debe determinar la manera de ser de las
tes. Sin embargo, estas leyes orgánicas voluntad del docente. Así, aunque personas, que la afectividad y la sexuali-
tan vagas y generalistas, tan inespecí- pueda resultar increíble, en España, un dad de todas las personas es diversa.
ficas y carentes de compromisos y país con altas tasas de machismo, sexis- Para alcanzar este objetivo, uno de
obligaciones, se parecen demasiado a mo y homofobia, la equidad de género los contenidos curriculares más enri-
los discursos actuales de lxs políticos. no tiene una asignatura específica en los quecedores que podemos incorporar en
Hablan, pero no dicen nada. grados de magisterio o pedagogía, asig- la formación inicial del profesorado es
Y no decir nada en relación a la natura que sí existe en las carreras de la atención al alumnado transexual y
equidad de género a través del sistema ciencias de la educación de muchos transgénero, ya que el alumnado trans,
educativo supone ignorar uno de los otros países. ¿Qué podemos hacer los desde su posicionamiento contra-géne-
tipos de violencia más graves y com- docentes universitarios españoles para ro, señala la verdadera dimensión de la
plejos que tenemos actualmente en cambiar esta tendencia? transfobia y su relación con el binaris-
nuestra sociedad. Dejando que sea el Tenemos que incluir contenidos mo de género, el sexismo, el machismo,
nacer hombre o mujer lo que determi- curriculares específicos en nuestras asig- la homofobia y la heteronormatividad.
ne la vida de las personas. naturas para que las nuevas generacio- Trabajar la transfobia con los futuros
En relación con estas normativas tan nes de profesorxs se eduquen en el res- docentes es formarles en el respeto a la
laxas, en las Facultades de Ciencias de la peto a la diversidad y en la equidad de diversidad y la equidad de género.

18
TEMA DEL MES / Transexualidad, adolescencias y educación

Las únicas alusiones a la diversidad Se alude a la inclusión educativa y ción o circunstancia personales o socia-
que he podido observar son las referi- a la no discriminación. Si hablamos de les: ¡si es la propia ley la que discrimina
das a estudiantes con problemas de no exclusión y de no discriminación invisibilizando! ¡Cómo digerir esa frase
rendimiento, para que cuenten con hablamos de un sistema educativo si inmediatamente después se alude a
programas específicos para permane- creado y generado para todxs, no un que no constituye discriminación la
cer en el sistema. Parece una preocu- sistema para unxs cuantxs “excelentes” enseñanza diferenciada por sexos!
pación de la ley la tasa de abandono en los que pone sus esfuerzos. Si Cómo atender a las diversidades
de alumnado, lo que no se llega a entendemos por excelentes aquellxs incrementando hasta un 10% el núme-
plantear es el porqué de dicho aban- alumnxs con altas capacidades intelec- ro máximo de alumnxs por aula. Es
dono, o, parafraseando a Luis Pumares tuales, nos estamos refiriendo aproxi- posible ofrecer una educación perso-
en su libro El oficio de maestro, el grado madamente a alrededor del 2% de la nalizada con un número de alumnxs a
de fracaso no se mide por el número población, para los cuales no se esca- lxs que se pueda conocer de verdad,
de estudiantes que dejan de promo- tima en medidas y decisiones, cues- ofreciéndoles una respuesta ajustada a
cionar, sino por su gesto a la entrada y tión que en ningún caso es reprobable. sus necesidades, a sus expectativas, a
a la salida del centro escolar. Lo que sí entiendo que puede ser, sus sueños, no una serie de clases
Efectivamente, no es posible aten- cuando menos, cuestionado es que si magistrales enfocadas a superar una
der las diversidades si la mayor preo- hablamos de un porcentaje aproxima- prueba diagnóstica externa que nos
cupación de la ley es poner el énfasis do del 10% de alumnado que se iden- sitúe en un ranking.
en sistemas de evaluación externa y tifica con orientaciones e identidades Con todo lo visto hasta el momen-
censal, como medida más directa de sexuales y de género no normativas, a to, son fácilmente comprensibles los
mejora de la calidad del sistema edu- los que se suma un 6% de alumnado recortes que estamos presenciando en
cativo, entendiendo que normalizan, que no tiene clara su orientación todo el sistema educativo, comenzan-
es decir, que hacen pasar a todxs por el sexual (según las últimas investigacio- do por los profesionales de Educación
mismo aro institucional marcado a nes realizadas), entendemos que prác- Infantil, Primaria y Secundaria y ter-
nivel político, no a nivel educativo. ticamente un 16% de menores se minando (o empezando, como quiera
Se fijan como principales objetivos: encuentra excluidx e invisibilizadx de verse) por la formación inicial y per-
reducir la tasa de abandono, mejorar los la nueva ley educativa y, por ende, del manente de dicho profesorado.
resultados educativos de acuerdo con cri- sistema educativo en su conjunto. Entiendo que es mayor el interés de
terios internacionales (tanto en la tasa de Cómo entender que atiende a las que lxs maestrxs y profesorxs dominen
alumnado excelente como de titulados en diversidades una ley que elimina la asig- contenidos curriculares (evidentemen-
Secundaria), mejorar la empleabilidad y natura de Educación para la Ciudadanía te fundamentales, pero no de manera
estimular el espíritu emprendedor. Y yo como obligatoria para incluir una asig- exclusiva) que contenidos de carácter
me pregunto, ¿qué entendemos por alum- natura optativa a la Religión (Valores didáctico e innovador, que son los que
nado excelente?, ¿de quién se pretende Culturales y Sociales). Por no entrar en llevan a la verdadera educación perso-
mejorar la empleabilidad?, ¿de lxs determinados valores a los que aluden nalizada de calidad.
alumnxs de seis años?, ¿de los de doce? ministros de la religión católica degra- La misma ley alude a que nunca
Resulta evidente que muchxs se quedan dando a las personas homosexuales y las como ahora se ha tenido la oportunidad
fuera de este sistema, que muchxs de los familias formadas por ellas. de disponer de una educación persona-
que ahora somos profesionales que dis- Ahora bien, que no quede por mos- lizada, y nunca como hasta ahora la
frutamos con lo que hacemos, y que, in- trar que no habrá discriminación por educación ha tenido la oportunidad de
cluso, lo hacemos bien, nos hubiéramos razón de nacimiento, raza, sexo, reli- ser un elemento determinante de equi-
quedado fuera del sistema. gión, opinión o cualquier otra condi- dad. Lástima haberlo desaprovechado.

19
PÚBLICA

Estatuto docente:
Francisco
García Cruz
Responsable Secretaría
¿negociación o distracción?
de Enseñanza Pública
no universitaria
Por enésima vez el MECD dice que quiere negociar un estatuto docente con los sindicatos. La cues-
tión es determinar hasta qué punto se trata de una cortina de humo para distraer la atención de las
críticas a la LOMCE y hasta qué punto los sindicatos que han hecho críticas más tibias a la
LOMCE precisan de un acuerdo que justifique su colaboracionismo.

SEA COMO fuere, es la primera tenido verdadera voluntad de acuerdo negociar. El primero es recuperar la
vez desde los años 70 que una ley de hemos sido la parte social. jubilación anticipada e incentivada. La
reforma educativa no incorpora mejo- Ahora vuelven a surgir dudas sobre formación inicial también es un asun-
ras para el profesorado. Con la la voluntad del gobierno de negociar y to delicado, tras la reciente adaptación
LOMCE parece que las condiciones no de distraer. A ello contribuye el universitaria de planes de estudio:
de trabajo se dejan a la suerte del esta- hecho de que el PP ha presentado en máster, prácticum, etc. Habrá que
tuto docente y posiblemente si se pre- el Congreso, en las vísperas de la posi- valorar los efectos que un eventual
cisa una reforma sea precisamente esa, ble negociación, una proposición no cambio de modelo de acceso e ingre-
ya que los informes de organismos de ley (PNL) que pretende regular el so tenga sobre la formación práctica.
internacionales, como el informe acceso, formación inicial, reconoci- De igual modo, el desarrollo de todas
McKinsey, insisten en que el sistema miento de autoridad pública, carrera las competencias estatales que deben
educativo español es bueno y que para docente e impulso de la movilidad formar parte de una norma básica: la
progresar a muy bueno precisa mejo- geográfica. Eso se llama mala fe nego- configuración de cuerpos docentes, el
rar en dos aspectos: la formación ini- cial. Hay que añadir también que el sistema retributivo, derechos sindica-
cial y el desempeño o desarrollo pro- MECD no tiene disposición a presen- les, salud laboral, movilidad, Seguri-
fesional. Esos son contenidos propios tar un documento, sino un índice de dad Social, desarrollo profesional, y
de un estatuto docente, y para eso no estatuto, cuando parece que su grupo todos aquellos asuntos que sin finan-
hacía falta una nueva ley. tiene una propuesta bastante más ciación pasarán a engrosar el montón
Organismos como la OCDE y la cerrada que un mero índice. de estatutos docentes frustrados. Sin
UE dicen también que están muy Es importante reconocer que el echar en saco roto la afinidad que el
preocupados por la reducción de la malogrado estatuto de 2007 fue un MECD pueda encontrar en los sindi-
financiación de la educación en Espa- punto de llegada, es decir, el resultado catos ideológicamente más próximos.
ña y de nuevo el informe McKinsey final de la negociación, con sus venta-
desaconseja que países como el nues- jas y sus inconvenientes. No sería
tro, con una buena educación, lleven a razonable ahora tomarlo como refe-
cabo modificaciones estructurales de rencia de salida para volver
su sistema. Es decir, exactamente lo a hacer concesiones sobre él.
contrario que propone la LOMCE: Ese no sería un buen
todo cambios estructurales, nada de
desarrollo profesional.
El Estatuto Básico del Empleado
Público no cubre con la especificidad
necesaria para la enseñanza. Estuvo a
punto de haber un estatuto docente, principio, deben poner cuanto
incluso se alcanzó el acuerdo del antes una nueva propuesta encima de
banco sindical en 2007, pero entonces la mesa.
la Administración rompió las negocia- Es cierto que el paradigma se está
ciones, bajo la excusa de que Hacien- centrando más en defender derechos
da no lo autorizaba. Lo que parece del profesorado que en adquirir otros
claro es que, desde los primeros inten- nuevos. Sin embargo, la actual situa-
tos de los años 80, los únicos que han ción establece nuevos aspectos a

20
UNIVERSIDADES

Del dicho al hecho hay


Julio Serrano
Responsable
de la Secretaría
mucho trecho
de Universidad,
Investigación
y Acción Sindical
FE CCOO
El pasado 15 de abril asistimos a una reunión convocada por Federico Morán, secretario gene-
ral de Universidades del MECD, para “tratar temas relacionados con universidades”, como decía
la convocatoria que recibimos.

MORÁN nos presentó el “informe de torial de Universidad, de acuerdo con de las universidades públicas”. Una au-
los expertos Wert” y repasó brevemente lo establecido en el capítulo IV del Es- tofinanciación que, según se plantea, su-
sus cinco capítulos más el preámbulo. tatuto Básico de los Empleados Públicos pondrá un nuevo incremento del precio
Igualmente, nos informó de que su in- que regula nuestro “derecho a la nego- de las matrículas porque propone nue-
tención no es “iniciar inmediatamente una ciación colectiva, representación y par- vamente que los precios públicos se es-
reforma de envergadura”, sino hacerlo con ticipación institucional”. tablezcan en función de los costes uni-
calma y con “consenso, si es posible”. Hasta aquí lo que nos contó el versitarios reales de un alumno en relación
Para ello han constituido varios gru- MECD, pero el Plan Nacional de Re- a la titulación que estudie.
pos de trabajo: uno con los rectores y otro formas revisado por el gobierno re- Asimismo, en la PNL se propone que
con las comunidades autónomas, ambos cientemente concreta bastante más las sea la Conferencia General de Política
presididos por la secretaria de Estado de intenciones del gobierno. El documen- Universitaria la que establezca las tasas
Educación, FP y Universidades. En el pri- to, publicado en la web de Moncloa, tras de acuerdo con el análisis de costes
mer grupo hay cinco rectores y el presi- el Consejo de Ministros del pasado 26 reales efectuado. Eso sí, al final de la pro-
dente del consejo social de la Universi- de abril, establece que durante el se- puesta se añade un párrafo referido a la
dad de Huelva, y en el segundo grupo es- gundo trimestre del próximo año se igualdad de oportunidades y la equidad
tán los directores generales de Universi- aprobará una reforma de la legislación en acceso a la educación que lograremos
dad de las autonomías. Además han universitaria para impulsar la excelencia, mediante un sistema general de becas
mantenido una reunión con el Consejo de
Estudiantes Universitarios del Estado
(CEUNE) y mantendrán alguna más. Se vuelve a plantear incrementar las matrículas, mientras
Por último, nos propuso crear un que la política de becas no garantiza la igualdad de
grupo de trabajo con los agentes socia- oportunidades
les constituido por dos representantes
por cada una de las organizaciones sin- la competitividad y la internacionali- ajustado a costes reales, haciendo un uso
dicales con representación en el ámbi- zación del sistema universitario español óptimo de los recursos disponibles apli-
to universitario: FETE-UGT, CSIF, CIG (SUE). Por tanto, el gobierno ha com- cando criterios de rendimiento acadé-
y nosotros, para analizar el informe de prometido con la UE una reforma del mico junto a los criterios de renta y pa-
los expertos, prioridades y tiempos SUE antes de finalizar el próximo cur- trimonio y condiciones socioeconómi-
para abordar los problemas de la uni- so y a fecha de hoy el MECD nos dice cas. Es decir, se vuelve a plantear in-
versidad española. que la reforma quiere hacerla con cal- crementar las matrículas, mientras que
Su objetivo es explorar la posibilidad ma y con consenso. Es lo mismo que de- la política de becas, a pesar de lo que se
de alcanzar el máximo consenso en tor- cía el ministro a finales de junio del año dice, no cumple con el objetivo de ga-
no a las reformas que, en su opinión, de- pasado cuando anunció la reforma de la rantizar la igualdad de oportunidades,
ben hacerse. El secretario general nos Ley Orgánica de Educación. ni la equidad en el acceso porque des-
reiteró que no tienen una hoja de ruta Pero, además, el PNV, CiU y el PP cienden globalmente los fondos desti-
cerrada, y que para ellos “el informe de han acordado recientemente en el Con- nados a becas, un 14,6% en dos años, y
los expertos no vincula al MECD, pero greso una proposición no de ley (PNL) se endurecen los requisitos académicos.
es básico para iniciar el debate”. relativa a la financiación de las universi- Señor ministro, como dice el refrán,
La FECCOO manifestó su disposi- dades públicas que insta al Gobierno a “del dicho al hecho hay gran trecho”.
ción a participar en el grupo de traba- que, “de acuerdo con las universidades y Convoque formalmente la Mesa Secto-
jo, no obstante le pedimos que, inde- los gobiernos de las comunidades autó- rial de Universidades y presente sus pro-
pendientemente de la creación de este nomas, inicie un proceso de análisis en- puestas para mejorar el sistema universi-
grupo u otros, se convoque la Mesa Sec- caminado a garantizar la autofinanciación tario, que nosotros haremos lo mismo.

21
PRIVADA

Firmado el IV Convenio Colectivo


José Antonio
de Fundación Diagrama
Rodríguez
Responsable Secretaría
EL PASADO miér-
de Enseñanza Privada tanciales de las condiciones de trabajo empresa), jornada (mayor concreción
FE CCOO coles 9 de mayo, tras colectivas, descartando prácticamente la de esta, así como del turno de fin de se-
unas complejas negocia- posibilidad de la distribución irregular mana); permiso de paternidad (20 días,
ciones con la entidad, se realizó la firma de la jornada. cuando el nuevo nacimiento, adopción o
definitiva del IV Convenio Colectivo de Igualmente, nuestro segundo obje- acogimiento se produzca en una familia
Fundación Diagrama Intervención Psi- tivo, el mantenimiento de todas nuestras numerosa o que adquiera, por este hecho,
cosocial en los ámbitos de “reforma ju- condiciones económicas y sociales, se dicha condición, o cuando en la familia
venil” y “protección a la infancia”. ha logrado. Se mantiene la jornada la- existiera una persona con discapacidad en
Nuestro primer objetivo era esta- boral y el disfrute del actual sistema de grado igual o superior al 33%), concilia-
blecer mecanismos a través del conve- días festivos. Además se preservan las pa- ción (posibilidad de flexibilización en los
nio colectivo que evitaran o paliaran los gas extras, el sistema de licencias y ex- horarios de entrada y salida), prioridad de
efectos de la reforma laboral. Afortu- cedencias, la cláusula de revisión sala- la jornada continua frente a la partida
nadamente podemos decir que se ha rial (esta última inaplicada durante siempre que el recurso no deba cumplir
cumplido: se ha “blindado” la ultraacti- 2012 y 2013, a cambio de un pacto de un horario determinado, reserva de dos
vidad de todas las cláusulas normativas estabilidad en el empleo). años del puesto de trabajo en caso de ex-
y obligacionales de nuestro convenio co- Por otra parte hemos conseguido cedencia voluntaria, posibilidad de disfrute
lectivo mientras esté vigente (incluido una serie de importantes mejoras en ma- en días alternos de la licencia de tres días
durante la negociación y sin límite de terias como formación (20 horas anuales por accidente, hospitalización o enfer-
tiempo), se amplían los plazos y se ar- acumulables por un periodo de hasta cin- medad grave, la no existencia de arbitra-
ticulan herramientas negociadoras para co años para todos los trabajadores in- riedad en la concesión de los cambios de
los posibles casos de modificaciones sus- dependientes del plan de formación de turnos, etc.

PSEC

El avance imparable de las privatizaciones


EN EL AVANCE fijos y diez de interinidad. Las catego- ción de servicios está afectando a casi
imparable de las privati- rías profesionales que trabajan en estos todas las autonomías, y hay servicios
Matilde zaciones, le toca el centros son amplias, desde dirección complementarios, como el servicio de
Llorente turno a Castilla-La hasta servicios de limpieza, cocina y limpieza y cocina (en sus diferentes
Secretaría del PSEC
FE CCOO
Mancha. Desgraciada- ordenanzas. Los trabajadores deberán categorías profesionales), que están
mente, su situación no ser reubicados en otros puestos de traba- prestándose mayoritariamente por
es nueva. La Federación regional de jo. La suerte de los contratados interinos empresas de servicios, a pesar de las
Enseñanza de CCOO de Castilla-La no está nada clara y es posible que vayan constantes denuncias y movilizacio-
Mancha ha denunciado reiteradamen- a incrementar las escandalosas cifras de nes realizadas por nuestro sindicato.
te las intenciones de la Consejería de desempleo. En el momento actual, a pesar del
Educación de privatizar 12 residencias Estas residencias cuentan en la ansia privatizadora de estos gobiernos
universitarias y ha exigido al consejero mayoría de los casos con una gran (nacional y de muchas comunidades
explicaciones e información del por- demanda de usuarios y han permitido autónomas), las residencias universita-
qué de este proceso, que en definitiva que los jóvenes de Castilla-La Mancha rias y escolares dependen de las conse-
va a suponer, de llevarse a cabo, un puedan cursar sus estudios superiores jerías de Educación y las plazas están
nuevo recorte de plazas de empleados en los campus universitarios de la registradas en la relación de puestos de
públicos y un nuevo ataque a los servi- comunidad en condiciones favorables. trabajo (RLT) de las respectivas conse-
cios públicos. Esta privatización de las residen- jerías. Comisiones Obreras, que ha
La decisión de privatizar estas resi- cias sólo pretende favorecer el nego- destacado por su defensa de los servi-
dencias supone que se verán afectados cio y el lucro para las empresas que se cios públicos, seguirá trabajando en el
164 trabajadores y trabajadoras, de los beneficiarán con las futuras adjudica- mantenimiento de estos puestos de tra-
cuales 154 tienen contratos laborales ciones. Lo cierto es que la privatiza- bajo públicos.

22
INTERNACIONAL

Sindicalismo internacional: baluarte


Jym Baker
Coordinador
de la economía y la democracia
de la Agrupación
Global Unions La crisis financiera y económica que afecta a gran parte del mundo ha ido en detrimento de la refle-
xión sobre el papel y el futuro de la educación.

PESE A QUE hubo un momento efí- res y ocupaciones, además de otros Sentarse en una mesa mundial con
mero durante el cual los líderes mundia- elementos de la sociedad civil. gobiernos que son empleadores, al
les parecían reconocer que la educación Los docentes y sus sindicatos de- tiempo que se representa a millones de
pública constituye un medio esencial sempeñan un papel especial en el docentes, además de aportar un foro
para superar la crisis y situar a las socie- movimiento sindical más amplio y en para una discusión sustancial y de uti-
dades en la vía hacia un crecimiento la lucha por la democracia. Los sindi- lidad, constituye un ejemplo de reco-
sostenible, el péndulo se ha inclinado catos de docentes suelen ser relativa- nocimiento sindical global.
hacia la austeridad, los recortes y ata- mente grandes y están bien situados Y aunque podemos estar orgullo-
ques; no sólo contra la idea de los servi- para contribuir a moldear las políticas sos de nuestros avances, los desafíos
cios públicos de calidad, sino contra los sindicales en general. Debido a su que nos esperan son enormes. Para la
propios docentes, sus derechos adquiri- papel clave en la sociedad y a su IE y sus afiliados, asumiendo su papel
dos y sus sindicatos. amplia experiencia, los líderes del tanto educativo como sindical, es
En algunos países, los docentes tie- movimiento sindical más amplio son a necesario apoyarse si se quiere superar
nen que luchar por su supervivencia y a menudo profesionales de la enseñanza. los logros históricos considerables
los gobiernos, con o sin razón, les entra A nivel global, los docentes cuen- para construir una educación y un sin-
el pánico ante las presiones de los mer- tan con la Internacional de la Educa- dicalismo más fuertes y más globales.
cados financieros y las instituciones ción (IE). Combina lo mejor de la Tenemos que mirarnos en el espejo;
gubernamentales para que recorten experiencia nacional en cuanto a cues- reconocer que todavía nos queda un
presupuestos. En demasiados países, el tiones relacionadas con sindicatos y largo camino para superar nuestras pro-
espacio para mantener discusiones educación, y lo hace público. Es ade- pias divisiones, comunicar de manera
inteligentes o incluso una comunica- más la voz de los docentes ante la opi- eficaz y coherente, eliminar las fronte-
ción cordial sobre el futuro está acapa- nión pública mundial y ante las insti- ras entre el sindicalismo nacional,
rado por el miedo. Pero la crisis es tuciones internacionales que juegan regional y mundial, y movilizarnos.
mucho más que económica, y no se ini- un papel cada vez más relevante en las Si queremos contar con una palan-
ció con el colapso de los mercados vidas de los docentes. ca sindical con la que podamos mover
financieros. De hecho está vinculada a Y como organización mundial el mundo, tendremos que construirla
una crisis de valores que data de antes, interviene, en la medida que es posi- por medio de la movilización de los
y cuyos efectos van mucho más allá de ble, en decisiones políticas adoptadas miembros de los sindicatos afiliados
la educación. Es la consecuencia lógica o en el asesoramiento brindado por la nacionales. La coordinación nacional-
de una tendencia que viene observán- OCDE, el Banco Mundial, el FMI, la internacional es el único medio
dose desde hace varias décadas de OIT, la UNESCO y por otras institu- mediante el cual podremos obtener un
favorecer poderosos intereses privados ciones internacionales que tengan un cambio real de la escala necesaria. Eso
por encima del bien público. Así pues, impacto sobre los docentes y sus sin- es la auténtica organización sindical.
en el clima actual, constituye un reto dicatos. Lo mismo que en procesos Y no hay atajos, trucos ni artilugios
restaurar un diálogo civilizado y subs- menos formales como el G20 y el G8, que puedan reemplazarla.
tancial sobre la educación. donde la IE ha conseguido tener voz. Nunca tendremos los ejércitos, el
Afortunadamente, muchos docen- También es importante reseñar capital u otros medios de que dispo-
tes cuentan con sindicatos. No tienen que la IE trabaja con la UNESCO y en nen nuestros contrincantes. Pero
que hacer frente a todos estos desafíos estrecha colaboración con la Comi- somos varios millones compartiendo
en solitario. Se benefician de la solida- sión Sindical Consultiva ante la valores y aspiraciones. Tenemos esa
ridad de otros docentes en sus escue- OCDE (TUAC) en relación con cues- chispa de solidaridad imbuida en
las, en sus comunidades, a nivel nacio- tiones educativas y económicas. nuestra naturaleza misma. Y cuando se
nal, regional y global. Esos sindicatos La IE, al igual que sus afiliadas a avive esa chispa, iluminará nuestro
a menudo mantienen estrechos víncu- nivel nacional, es especial no sólo a camino, alumbrando a otros, y apor-
los y forman coaliciones con sindica- causa de su experiencia, competencia y tando “pan, paz y libertad” a nuestro
tos que representan a distintos secto- actividad, sino por su representatividad. planeta.

23
MUJERES

Mayo, el mes de… ?


Charo Rizo La tradición, ¡ay la tradición!... Un ente abstracto que nos hace finalizar la frase anterior de
Secretaria de
Formación e Igualdad
de la FE CCOO
manera determinada y determinista. Mes de las flores, de María…, de las mujeres bonitas…, de
de Andalucía
la pureza en las vírgenes…

EN CUALQUIER caso, estereoti- Mes de mayo, mes de María, mes en los libros de religión, ni de historia,
pos sexistas asentados por la tradición de la pureza… Sumado a la separación ni de ciencias. No aparecen en los
cristiana que hemos asumido durante de niños y niñas, sumado a la diferen- reglamentos de centros ni en los pla-
años de manera acrítica, o que en cier- te consideración de hombres y muje- nes de evaluación. Sencillamente, no
tos momentos incluso se han apoyado res en los ritos cristianos, sumado a la se encuentran. Pero sí sus consecuen-
desde la escuela, la privada y la pública. imagen que sobre la mujer y el pecado cias, que continúan ligando los pape-
Todo ha venido formando parte transmite la tradición cristiana, suma- les de nuestro alumnado a su sexo,
del llamado currículo oculto, de lo que do a lo que dicen los padres de la igle- manteniendo diferentes expectativas
hemos estado enseñando sin teórica- sia católica sobre la maldad femenina, sobre el comportamiento de unas y
mente imponerlo: una serie de valores sumado al ejemplo de la sumisa María otros, y alimentando la diferencia
que no hemos sometido ni a debate, ni como modelo de comportamiento, sexual de derechos y de oportunida-
a elementales análisis pedagógicos, ni sumado a la exigencia de pureza y vir- des como resultado del orden divino al
hemos explicitado jamás o reconocido ginidad en las chicas… Sumado a la disfrazarlo de orden natural.
en ningún documento de los centros intolerancia hacia los que no son Frente a los valores de igualdad,
educativos; pero que hemos enseñado como la mayoría, a la falta de respeto justicia, solidaridad y respeto que
y contribuido a su mantenimiento o defendemos desde los planteamientos
incluso a su desarrollo. Mes de las flo- de una escuela coeducativa que asuma
res, mes de María, de las mujeres boni- y defienda las diferencias personales
tas, de las vírgenes puras… como elementos de enriquecimiento,
Para desvelar este currículo ocul- pero que entienda la igualdad de
to es necesario preguntarnos con derechos y oportunidades como
sinceridad si existe o ha existido rasgo esencial del desarrollo armó-
nuestra participación, nuestra nico de cada persona, no pode-
contribución como escuela, mos sino manifestarnos en contra
como docentes, al mantenimien- de una vuelta a los valores cuasi
to de los estereotipos sexistas que medievales que continúan ligando
continúan arraigados en esta tradi- los papeles sociales de las personas
ción, estereotipos transmitidos la con su sexo, que perpetúan las dife-
mayoría de las veces de manera rencias como algo excluyente y que
inconsciente, a veces de forma irrefle- descartan a más de la mitad de la
xiva y meramente folclórica, pero asu- humanidad de la categoría de sujeto.
midos sin ningún cuestionamiento… No olvidemos las opiniones expre-
Y si este proceso de adoctrina- sadas últimamente por la conferencia
miento social, que tendremos que a las diferentes opciones sexuales y a episcopal frente a la teoría del análisis
reconocer que en gran medida ha per- las diferentes clases de familia, suma- de género o frente a la homosexuali-
manecido casi inalterado en tiempos do a la irrelevancia a la que se conde- dad, e incluso de alguna profesora de
en los que la religión católica ha sido nan los saberes tradicionales femeni- universidad católica ensalzando el
más o menos cuestionada en las escue- nos. No olvidemos que quemaban a papel sumiso de las mujeres en el
las, podemos muy bien temernos lo las brujas porque eran mujeres sabias matrimonio, elogiando la postura de
que nos espera si la LOMCE continúa fuera del control de la iglesia, y que sufrimiento callado frente al maltrato
su camino manteniendo las raíces cris- solo una mujer ha llegado a ser docto- y la violencia de género, y condenan-
tianas y empeñada en considerar la ra en la iglesia católica. Todo esto nos do el aborto en caso de violación.
religión católica como una asignatura da como resultado una imagen espe- Estos son los valores implícitos en
evaluable, convirtiéndola casi en obli- luznante. la nueva LOMCE. ¿Vamos a dejar que
gatoria al exigir una alternativa de Por supuesto, la mayoría de temas sean los que marquen el futuro de
características complejas. que hemos sumado tal vez no aparecen nuestro alumnado?

24
cultura

Músicas de salón
La música de salón floreció en los salones de la burguesía decimonónica, que imitó a destiempo a los
antiguos ilustrados. La nueva clase dominante adoptó las costumbres de la antigua aristocracia
haciendo alarde de una fineza y cultura muchas veces forzadas. Aun así, el ambiente del salón bur-
Víctor Pliego
gués fue más cálido, desenfadado y acogedor que en los salones principescos.

EN AQUELLOS salones se orga-


nizaron conciertos domésticos con un
variado repertorio, casi siempre en
torno al piano y con alguna recitación
poética. El repertorio estuvo com-
puesto por canciones, arias, roman-
zas, danzas, páginas para piano, dúos,
movimientos de cámara, impromptus,
reducciones de óperas célebres y de
sinfonías, aires, variaciones, etc.
Entre toda esa producción hay
obras maestras, conocidas u olvida-
das, así como piezas menores no
exentas de encanto. César Diéguez ha
recreado aquella atmósfera en el
madrileño Teatro de la Zarzuela,
donde se han ofrecido dos conciertos
dramatizados. El teatro se ha conver-
tido en un decorado que evoca a la
perfección y con pocos añadidos el
Estas representaciones pretenden complacer tanto a los
ambiente romántico. El vestuario,
asistentes menos familiarizados con la música romántica
realizado por Javier Artiñano, es de
como a los más exigentes melómanos
una reciente producción: El estreno de
una artista.
El guión escrito por Diéguez es
sencillo y eficaz. Las actuaciones Coves), violín (Leticia Moreno) y un Estas representaciones pretenden
musicales se organizan en torno a una sexteto de profesores de la Orquesta de complacer por igual tanto a los asis-
velada ofrecida por un amante del la Comunidad de Madrid. tentes menos familiarizados con la
arte arruinado –Mariano José– que Un detalle exquisito fue el empleo música romántica como a los más exi-
enreda a los artistas para agasajo de de un piano Pleyel de 1850 con una gentes melómanos. Sirven para ins-
sus invitados. sonoridad muy evocadora. Los parla- truir y deleitar. La idea es estupenda,
Participan un pequeño grupo de mentos están bien medidos, son equi- está muy bien resuelta y renueva la
actores y los distintos músicos; también librados, graciosos, y sirven para situar oferta del teatro tratando de ampliar
intervienen en la acción de manera y enlazar con fluidez las variadas pie- su público potencial.
simpática y espontánea. Las veladas zas vocales e instrumentales que se Estoy convencido de que líneas de
han sido auténticos festivales, con la suceden sin restar a la música el prota- actuación como esta serán cada día
actuación de cantantes (Ximena Agur- gonismo que merece. Se pudieron cosa más corriente entre las institucio-
to, Albert Montserrat, Ruth Iniesta, escuchar piezas de compositores nes musicales. De momento se han
Marco Moncloa, Ángel Jiménez), pia- como Carulli, Álvarez, Carnicer, ofrecido dos funciones, que espera-
nistas (Rubén Fernández Aguirre, Rosa Gomis, García, Falla, Albéniz, Grana- mos que puedan repetirse en fecha
Torres Pardo, Miguel Huertas, Vladis- dos, Sarasate, Chopin, Bretón, próxima para conquistar todo el éxito
lav Kozhukhin), guitarra (Vicente Pedrell, Bellini y otros. que merecen.

25
libros
Intersecciones: Otra educación es posible Educación Pública:
cuerpos y sexualidades Rodolfo Rezola (ed.) de tod@s para tod@s
en la encrucijada Laertes. Barcelona, 2012. Precio: 18,50 euros Enrique Javier Díez y Adoración Guamán
Raquel (Lucas) Platero (coord.)
Bellaterra, 2012. Precio: 18 euros A través de 12 diálogos, los Bomarzo. Albacete, 2013. Precio: 18 euros
autores de esta obra nos
Raza, género, sexualidad, invitan a jugar, a imaginar La marea verde de docentes,
clase social, cruce de cami- otro mundo en el que la familias y alumnado ha llega-
nos en un mismo cuerpo. educación dialógica sustitu- do para quedarse. Al menos
Cuáles son las desigualda- ya a la educación de los mientras la educación siga
des y qué efecto tienen en mercados, dando lugar a un devaluándose al mismo ritmo
nosotrxs supone una espacio común de convivencia. Fresco y ágil, que aumentan los recortes.
manera de mirar novedosa incluye lecturas recomendadas y reflexiones La educación pública es
en nuestro país. para seguir pensando, e incluso incorpora un defendida hasta sus últimas consecuencias
Desde un concepto ya debatido en otros espacio para que el lector pueda plasmar sus por los expertos que participan en este texto,
entornos, pero inexplorado en el nuestro, lxs propias preguntas. a sabiendas de que es el único camino para
autorxs avanzan en un discurso teórico y crí- lograr la igualdad de oportunidades.
tico sobre el concepto de “interseccionali- El racismo y la xenofobia.
dad” a modo de maraña o madeja enredada Excluir al diferente Primeras palabras
que nos cruza, nos sitúa en una manera en inglés 1 y 2
compleja de vivir. Experiencias de vida, otras José María Perceval
miradas, desde una arquitectura dialéctica Cátedra. Madrid, 2013. Precio: 14 euros Bruño. Precio: 12,95 euros cada tomo
sobre “poder y privilegio” como motor y
centro. Qué otorga el poder y el privilegio en “Nunca estamos solos sino Una familia de simpáticos
un cuerpo cruzado por diversidad funcional, que pertenecemos a un osos de peluche acompaña
color de piel, sexualidades no normativas y grupo”, explica José María a los más pequeños en el
un amplio y difuminado “etc.” a quien se le Perceval en el primer capítulo aprendizaje de sus primeras
pretende dar voz. Es de esos libros que no de este libro que rastrea los palabras de inglés. Las imá-
solo hay que leer, sino que hay que tener. orígenes de la xenofobia. En genes de objetos cotidianos,
estos procesos, el autor, que acompañadas por sus
La universidad cercada propone invertir la historia, detecta intereses correspondientes palabras
concretos que han dado lugar a la racializa- en inglés, se suceden en
Jesús Hernández, Álvaro Delgado-Gal ción de grupos y colectivos, el etnocidio y el estos dos tomos. Mientras el
y Xavier Pericay (eds.) genocidio. primero está centrado en la
Anagrama. Madrid, 2013. Precio: 19,90 euros familia, la ropa o los alimen-
Programa socioeducativo tos, en el segundo se introduce vocabulario
Con una reforma de la uni- relacionado con animales, juegos y vehícu-
para la prevención de la
versidad a la vista, toca los. Incluye DVD.
reflexionar sobre el funcio-
violencia de género en
parejas adolescentes
namiento de los campus Avanzar en valores
españoles desde un punto Ainoa Mateos Inchaurrondo
de vista personal y cercano. Pirámide. Madrid, 2013. Precio: 20 euros Jesús Blanquet
Hasta 18 catedráticos y pro- Ediciones del Serbal. Barcelona, 2013.
fesores universitarios, jubi- Los profesionales del ámbito Precio: 12,50 euros
lados y en activo, de distintas especialidades y educativo formal, pero tam-
reconocido prestigio, participan en este libro bién del no formal, encon- Responsabilidad, sinceridad,
coral en el que se abordan temáticas como el trarán en este trabajo una respeto, colaboración, acti-
Plan Bolonia, la autonomía universitaria, la herramienta valiosa para tud crítica… La educación
gestión, las selecciones, la relación entre identificar y mediar en situa- en valores requiere de una
investigación y docencia y, entre otros, el ciones de violencia en pare- gran implicación de los
papel de los estudiantes. Una mirada crítica, jas de entre 12 y 14 años de edad. Asimismo, docentes, que han de ayu-
muy crítica, por cuanto nos advierte que, en se ofrecen estrategias para desarrollar una dar a los estudiantes a hacer
vista de los recortes que afectan a la educa- acción preventiva. Incluye un DVD con los frente a la complejidad del proceso de creci-
ción, “iremos a peor, quizá a mucho peor”. materiales del programa. miento y aprendizaje.

26
A C T U A L I D A D
ANDALUCÍA

CCOO exige a la Junta que deje sin efecto los recortes


del plan de ajuste tras el periodo de vigencia
EL ÁREA Pública de CCOO de Anda- cionarse con claridad y manifestar cuál entre el 30% y el 50% de la cuantía de
lucía exige al gobierno andaluz que se es su intención acerca de las medidas las pagas extra–, el recorte del 10% de
posicione claramente y diga si va a dejar excepcionales sobre los empleados y los complementos salariales variables, la
sin efecto los recortes del Plan de Ajuste empleadas públicos andaluces y si va a disminución de hasta un 25% de la jor-
Económico Financiero y si va a abonar la revertir los recortes del plan de ajuste. nada del personal temporal y la elimina-
parte devengada de la paga extra de CCOO ha recordado que el Plan de ción de las ayudas de acción social.
Navidad del año pasado a las empleadas Ajuste Económico Financiero de la Junta CCOO envió una carta a la consejera
y empleados públicos andaluces. de Andalucía recoge que las medidas en en agosto de 2012 para instarla a devol-
CCOO ha recordado que esas medi- materia de personal tienen carácter ver esa parte devengada de la paga extra,
das tienen carácter excepcional y, por excepcional, siendo de aplicación hasta sin recibir ninguna respuesta hasta el
tanto, la Junta debe decidir si las suspen- el 31 de diciembre de 2013, fecha a momento. Pedimos que la consejera se
de a partir del 31 de diciembre, sobre partir de la cual se revisarán todas las manifieste inmediatamente, ya que de no
todo porque Andalucía es la única comu- propuestas y se estudiará el levanta- ser así iniciaremos la judicialización masi-
nidad donde se mantienen esos recortes miento de la suspensión. va del tema. Ya hemos presentado la pri-
en el año 2013. Queremos que la comu- De ahí que se inste al gobierno mera tanda de demandas contencioso-
nidad siga siendo una isla en la defensa regional a dejar sin efecto al menos administrativas y otras de tipo conflicto
de los servicios públicos, por lo que recla- aquellos recortes de implantación pro- colectivo a través de la vía de lo social
mamos a la Junta que en los presupues- pia de la administración andaluza, para el personal laboral. Ya hay senten-
tos de 2014 los dote suficientemente. como es la suspensión de las pagas adi- cias en todas las comunidades del Estado
El gobierno autonómico debe posi- cionales –que supone un recorte de que dan la razón a lo exigido por CCOO.

ARAGÓN

El Departamento de Educación de la DGA sigue metiendo


la tijera en la enseñanza pública
ESTA VEZ el recorte se centra en la como si esta medida pudiera compensar de 1.200 peticiones de 20 familias profe-
Formación Profesional, lo cual contradi- el recorte anterior. sionales que no pudieron ser atendidas y
ce las declaraciones públicas del Estas iniciativas, junto a otras toma- los alumnos tuvieron que matricularse en
Gobierno de Aragón en las que valora das recientemente por el departa- otras familias o en centros privados. Para
que una FP de calidad es un instrumento mento, como la reducción de los desdo- reducir este importante perjuicio hemos
eficaz para salir de la crisis. bles en la FP de los centros públicos, pedido que estos centros puedan incre-
Al final todo palabras. Se confirmó lo pueden suponer la pérdida o recorte de mentar su oferta de plazas el próximo
que CCOO había denunciado tiempo unos 70 profesores, y, si añadimos la curso, pero el departamento se ha nega-
atrás. En la pasada reunión del Consejo anunciada subida de 20 a 21 o más do una vez más.
Aragonés de la FP, órgano al que perte- horas lectivas, la cifra superará amplia- Si esto parece poco, en la misma reu-
nece CCOO, se nos comunicó que para mente los 100 docentes. nión se nos manifestó la intención del
el curso 2013/14 se suprimirán 13 ciclos Según un estudio de la Federación, Departamento de Educación de introdu-
formativos, la mayoría en los pueblos, y los centros públicos aragoneses tuvieron cir el cobro de la matrícula en la FP de
se crearán siete nuevos, la mayoría en este curso una demanda inicial muy Grado Superior en los centros públicos,
Zaragoza capital. También se tiene la superior a las plazas autorizadas por la que será de 35 euros por módulo y 245
intención de fomentar la FP a distancia, Administración; en concreto hubo más por curso.

27
A C T U A L I D A D
ASTURIAS C A N TA B R I A

Desarrollo de las instrucciones La cobardía


que regulan las situaciones de IT del consejero de
EN LA MESA General de Negociación
de la comunidad autónoma del 9 de abril
su firma ningún recorte o retroceso en de-
rechos laborales y sociales. Educación
se aprobaron las Instrucciones de incapa- El Real Decreto Ley 20/2012, de 13 de
cidad temporal (IT), con los votos a favor de julio, de medidas para garantizar la es-
CEMSATSE, UGT, SAIF/ USIPA- SICEPA y CSIF tabilidad presupuestaria y de fomento de El pasado 9 de mayo, la educa-
y en contra de CCOO. Estas instrucciones la competitividad, estableció, en su artí- ción en Cantabria se paralizó.
están recogidas en el Acuerdo de Gobier- culo 9, apartados 1, 2, 3, 5 y 6, que, ex-
no de 31 de octubre de 2012 (BOPA de 8 cepcionalmente, algunas bajas médicas Junto a la LOMCE y los recor-
de noviembre), que regula el complemen- por enfermedad común podían com-
to a la prestación económica en situación pensarse hasta el 100% de salario. Estas tes, a ello contribuyó también el
de incapacidad temporal (IT) de los em- instrucciones vienen a regular esas ex- consejero de Educación, que da
pleados públicos de la Administración del cepciones, y considera las siguientes:
Principado de Asturias, y de sus organismos • Las enfermedades consideradas gra- suficientes motivos para la movi-
y entes públicos. ves, recogidas en el Anexo I del Real
CCOO, aun reconociendo que es uno Decreto 1148/2011, y otras análogas
de los mejores acuerdos del territorio na- (aquí entran las crónicas) que consi- COMO BOTÓN de muestra pode-
cional, no avala con su firma la aplicación dere la Inspección Médica de SESPA. mos mencionar en primer lugar las
del Decreto Ley 20/2012 de Rajoy, que en • La situación de IT derivada de contin- plantillas de Secundaria. La consejería
este caso posibilita que muchos trabajadores gencias comunes que conlleve trata- ha anunciado un recorte en la plantilla
y trabajadoras tengan una merma impor- mientos de quimioterapia, radioterapia orgánica de los IES, conservatorios y EOI
tante de sus retribuciones, además de po- o tratamientos de naturaleza análoga. de unas 65 plazas, lo que constituye un
ner en grave riesgo su salud. El Gobierno • Empleados públicos con discapaci- 2% del total.
asturiano desperdicia, una vez más, la po- dad reconocida del 33% o superior Respecto a las maestras y maestros
sibilidad de anular de manera efectiva los a las situaciones de incapacidad que de las aulas de 2 años, la Consejería ha
efectos lesivos de un decreto del Gobier- sean consecuencia directa de dicha decidido reducir la presencia a tiempo
no central. CCOO no avala ni avalará con capacidad. completo de un docente en las aulas,
dejándolo en 1/3 de jornada, quedando
C ATA L U N YA el alumnado el resto del tiempo al cargo
de las auxiliares técnicos educativos.

Rechazo del despido de interinos en Ante las protestas de los directores/as,


el consejero plantea que quizá es prefe-
rible eliminar a todos los docentes de
la Politécnica de Cataluña las aulas de dos años.
En tercer lugar, nos encontramos
EL DÍA 24 de abril se reunió el Consejo de Gobierno de la Universidad Politécnica de con los auxiliares administrativos en los
Cataluña y, cumpliendo los mandatos del claustro, se votó en contra de la amortización centros de Primaria. Hace 7 años, ante
de las plazas ocupadas por interinos y a favor de que se enmiende el presupuesto de la el fuerte incremento de la gestión admi-
UPC de 2013. Fue la primera vez en la historia de la UPC que el Consejo de Gobierno nistrativa, la Consejería subcontrató un
votó –por amplísima mayoría– en contra de las propuestas del rector y de su consejo de servicio de auxiliares administrativos
dirección. El rector se atrincheró en los reglamentos y puso obstáculos legales, como que para los 40 centros de Infantil y Prima-
“el presupuesto no se puede anular” y que “para echar atrás los despidos es necesario ria más grandes. Aunque se cambiaba
que el Consejo Social lo autorice”. El Consejo de Govern se volvió a reunir el 29 de abril de contrata, se subrogaba al personal,
y rechazó el despido de 90 interinos del personal de administración y servicios. El resul- casi siempre a petición de las direccio-
tado de la votación, con 28 votos a favor y 23 en contra, tendrá que ser ratificado por nes de los centros. Sin embargo, este
el Consejo Social. La presión universitaria consiguió parar los despidos previstos y final- año no se ha planteado la subrogación
mente el rector convocará elecciones anticipadas. Una vez más queda demostrado que y 40 personas han sido despedidas y la
la lucha y la unidad de los trabajadores son vitales para conseguir los objetivos y hacer Consejería no descarta eliminar el servi-
frente a políticas que menoscaban la calidad de la educación y los derechos laborales. cio de cara al próximo curso

28
CASTILLA Y LEÓN A C T U A L I D A D

Convenios en el aire CASTILLA-LA MANCHA

ESTAMOS ya inmersos en el segundo


trimestre del año y la incertidumbre en lo
que a convenios colectivos de los distintos
El Gobierno Cospedal privatiza
sectores se refiere está cada vez más lejos
de aclararse. Por un lado quedan pocas
12 residencias universitarias
semanas para que finalice la vigencia del
Convenio Colectivo del Personal Laboral EL GOBIERNO Cospedal modificó beneficiar a los empresarios que van a
de Castilla y León, y desde la Federación unilateralmente el orden del día de la reu- quedarse con su gestión. El sindicato
de Enseñanza seguimos insistiendo para nión de la Mesa General de la Función también se opone al cierre de las tres
que se agilicen las reuniones con el fin de Pública, que en principio tenía como residencias escolares que pretende eje-
cerrar la negociación del mismo. Pero la único objetivo continuar con la negocia- cutar el Gobierno Cospedal, donde tra-
Administración juega a dilatar el tiempo ción de la Ley de Empleo Público. El res- bajan 61 personas.
con encuentros nada operativos y vacíos ponsable de "Gestión de Personal" de la El sindicato, junto a los comités de em-
de contenido, sin la elaboración de un Consejería de Administraciones Públicas presa de las delegaciones de Educación en
calendario serio de negociación, con la remitió a los sindicatos un nuevo orden las tres provincias afectadas –Albacete, Ciu-
estrategia de trasladar la firma al mes de del día, añadiendo un segundo punto dad Real y Cuenca, con un total de 164
julio, y jugar con el final de la ultraactivi- dedicado a la privatización de 12 residen- empleados públicos pendientes de su fu-
dad como medida de presión. cias universitarias, posteriormente turo– ya ha iniciado un proceso de infor-
El Convenio de PDI Laboral también ampliado para incluir, además, el cierre mación y movilización social y sindical con-
está negociándose y, aunque parece estar de tres residencias escolares y un tercero tra este plan del Gobierno; movilizaciones
encaminado, tendremos que esperar a con "Información sobre STS, de 3 de abril que cuentan con el respaldo de los estu-
ver cómo se desarrolla el desenlace final. de 2013, por el que se anula el Acuerdo diantes y las familias.
Por otro lado, el 26 de marzo se de Salud Laboral de 2007". “El Gobierno ha mantenido en la
firmó el acuerdo de la comisión nego- La responsable del Área Pública de opacidad total su plan de privatización,
ciadora del Convenio Colectivo del Per- CCOO CLM, Carmen López, solicitó que y cuando se ha conocido y los trabaja-
sonal de Administración y Servicios de se retiraran estos nuevos puntos del dores y estudiantes expresan su recha-
las Universidades Públicas de Castilla y orden del día. “No entendemos estos zo, pretende acelerar los trámites para
León, en el cual se ha pactado mante- añadidos. Es demasiado para un solo día: concluirlo cuanto antes, eludiendo dar
ner la vigencia y aplicación del II Conve- hay que ver toda la Ley de Empleo Públi- explicaciones y escondiéndose del
nio Colectivo del PAS Laboral. co. Los nuevos punto deben quedar para rechazo social”, señala Ana Delgado,
La firma ha sido el resultado de una otra mesa”. de la Federación de Enseñanza de
situación de excepcionalidad, como López denunció que esta ampliación CCOO CLM. “Además de los 225
consecuencia de la crisis económica que de los asuntos menoscaba y distorsiona empleados públicos, hay más de 1.000
ha llevado a las instituciones académi- la negociación de la Ley de Empleo familias que se verán afectadas por la
cas y a los representantes de los traba- Público, además de poner en evidencia privatización de las residencias universi-
jadores a ponernos de acuerdo para las prisas del consejero de Educación tarias y por el cierre de las residencias
posponer hasta el último cuatrimestre por privatizar y cerrar residencias. Ade- escolares”, explicó Delgado.
del próximo año 2014 la apertura de más, la responsable de CCOO criticó la “El Gobierno regional tiene prisa
nuevas negociaciones para elaborar el falta de documentación en lo referente por llevar a cabo sus planes, haciendo
nuevo convenio colectivo del PAS labo- a lo que el Gobierno denomina eufe- oídos sordos a las innumerables voces
ral en las Universidades de la región. místicamente “proceso de planificación que, desde muchos ámbitos de la socie-
Mientras tanto, CCOO vota en con- de las Residencias Universitarias Públi- dad (padres, consejo escolar, asociacio-
tra de la propuesta que ha presentado cas y otras Residencias Escolares (IES Vir- nes y sindicatos), piden y exigen a Cos-
la Junta de Castilla y León al decreto de gen de las Cruces, Nuestra Señora de pedal que frene estas privatizaciones y
vacaciones, permisos y licencias para las Nieves, CEE Cruz de Mayo)”, aun- estos cierres”. Delgado recuerda ade-
funcionarios de la Administración auto- que en realidad se trata de privatizar más que “en la campaña electoral que
nómica, ya que entiende que la Admi- por completo 12 residencias universita- les llevó al gobierno de CLM, el ahora
nistración toma como ley básica algo rias públicas y de cerrar las tres residen- consejero de Educación denunciaba las
que para CCOO son materias suscepti- cias escolares mencionadas. privatizaciones y recortes” del anterior
bles de negociación y donde se recogen CCOO ya ha hecho público su gobierno socialista; y particularmente
de forma definitiva la reducción de días rechazo a la privatización de las residen- las licitaciones publicadas en el Diario
de libre disposición y la eliminación de cias universitarias, que no tiene justifica- Oficial de Castilla-La Mancha relativas a
los días por antigüedad. ción económica alguna y sólo busca las residencias universitarias.

29
A C T U A L I D A D
C E U TA

Crítica mordaz
a la LOMCE
ENTRE LOS días 16 y 18 de abril, la FE
CCOO de Ceuta ha desarrollado las I Jor-
nadas sobre Servicios Públicos, bajo el título
“La escuela pública, la escuela de todos”. su ponencia). Ese mismo día se llevó a cabo dad”, en la que se hizo un análisis rigu-
Las sesiones, a las que se inscribieron una mesa redonda donde se trató el roso de los peligros de la LOMCE y se ins-
más de 150 asistentes, se inauguraron con tema expuesto en la ponencia, “La escuela tó a que se utilicen las leyes educativa
la presencia del locuaz profesor progresista pública, causa de justicia”. como herramienta al objeto de ofrecer a
Miguel Ángel Santos Guerra, catedrático En el segundo día, 13 centros ceutíes los docentes las mejores condiciones de
de Didáctica y Organización Escolar en la de Educación Infantil y Primaria, de Edu- trabajo (infraestructuras, ratios, condi-
Universidad de Málaga. Santos Guerra se- cación Secundaria y de Adultos nos mos- ciones profesionales, formación…), pero
dujo al numeroso público con su encen- traron proyectos innovadores. A pesar de no como instrumento para “enseñar”
dida defensa de la escuela pública, ha- las estadísticas de fracaso y abandono es- como hemos de hacer nuestra labor. Las
ciendo una crítica mordaz de la LOMCE, colar que sitúan a Ceuta en el vagón de jornadas concluyeron con la ponencia del
como ley que atenta contra la escuela cola educativo a nivel estatal, se pudo profesor Fernando Trujillo Sáez, de la Uni-
como servicio público abierto, plural, par- apreciar que son muchos los intentos por versidad de Granada, que, con su po-
ticipativo, coeducativo y laico, y dejando dar un nuevo rumbo a los centros. nencia “La construcción de la escuela pú-
claro que la ideología neoliberal que diri- El último día pudimos presenciar la blica del siglo XXI”, realizó una durísima
ge los designios de nuestros gobernantes mesa redonda titulada “La educación pú- crítica al anteproyecto de la LOMCE,
nada tiene que ver con la idea de la escuela blica: hacia la autonomía educativa como con datos y argumentos científicos con-
pública, como causa de justicia (título de participación democrática de la comuni- tundentes.

CANARIAS
Como es sabido, CCOO logró que el Tri-

Oposiciones en junio de 2013 bunal Superior de Justicia de Canarias


anulara el Decreto 74/2010, aunque el Go-
bierno de Canarias tomó la decisión de re-
EL GOBIERNO de Canarias convocará profesorado interino, e inclusive entre los currir el mismo ante el Tribunal Supremo en
durante este año 59 plazas de la espe- opositores, que prácticamente habían des- casación. El sindicato difundió convenien-
cialidad de Inglés, 40 de Francés y 24 de cartado la celebración de las plazas. temente esta sentencia entre los docentes
Audición y Lenguaje, en Enseñanza Pri- La Administración educativa canaria ha del archipiélago.
maria; además ofertará 15 plazas del Cuer- actuado, pues, durante este tiempo con una Este escenario generó una dinámica de
po de Inspectores de Educación. Todas errática y confusa estrategia de convoca- movilizaciones por parte del profesorado in-
ellas con una reserva del 7% para per- toria de pruebas, abriéndose de forma apre- terino, que no entendió los cambios de cri-
sonas con discapacidad. surada una negociación sobre la ordenación terios, ni la falta de disposición de diálogo
Durante los meses de marzo y abril, Ca- de las listas de empleo, una vez incumpli- y vocación de entendimiento en relación con
narias ha asistido a un proceso extraño de do el propio calendario de negociación co- la ordenación de las listas de empleo.
apresurada convocatoria de la oferta pública lectiva pactado con los sindicatos, dando CCOO prestó asesoramiento a este colec-
de empleo, después de que la misma ad- carta de naturaleza a una forma de actuar tivo, ofreciendo los servicios jurídicos y las
ministración educativa afirmara, tan sólo de la Dirección General de Personal que ha propuestas de negociación apropiadas
unos meses antes, que la posibilidad de plan- recibido una censura generalizada de para evitar injustas situaciones derivadas de
tear oposiciones durante el año 2013 “no CCOO y del resto de las organizaciones sin- una oferta de empleo que debe servir de
estaba sobre la mesa”. Un repentino cam- dicales. Es de destacar que en el calenda- ejemplo de cómo no se deben plantear es-
bio de opinión, basado en datos contra- rio de negociaciones con la Administración tos procesos selectivos, cuya trascendencia
dictorios, “promesas” de acumulación de no se contempló la negociación de la requiere de una capacidad de diálogo y con-
plazas desde la Administración central, oferta de convocatoria de pruebas selecti- senso que parece faltar en esta Adminis-
etc., sembró el lógico nerviosismo entre el vas como uno de los asuntos a abordar. tración educativa.

30
GALICIA A C T U A L I D A D

El Consello Escolar rechaza el decreto de comedores escolares


CCOO-ENSINO destaca que se trata des de gestión indirecta del servicio y se abre mensales en los comedores escolares. El
de la tercera ocasión en que el Consello Es- la puerta a la privatización. rechazo al decreto contó con los votos fa-
colar de Galicia resuelve en contra de la Creemos que es inaceptable desvin- vorables de todas las organizaciones sin-
Consellería de Educación, tras las resolu- cular el servicio de comedor del transporte dicales presentes en el plenario, excepto de
ciones contrarias al decreto de plurilingüismo escolar y el establecimiento de tramos de ANPE, CONFAPA y los Movimientos de Re-
y a la ley de convivencia. Consideramos que renta para el alumnado transportado. Este novación Pedagógica. Hay que hacer no-
el comedor escolar debe ser un recurso edu- alumnado debe gozar de gratuidad en el tar que se habían presentado siete en-
cativo de compensación de las desigual- servicio. En el contexto socioeconómico miendas a la totalidad contra dicho decreto.
dades sociales, así como un medio para la en que nos movemos, los tramos de ren- Al mismo tiempo que el Consello votaba en
conciliación familiar y laboral, y con este de- ta que se plantean, así como los precios plenario, frente a la sede del organismo te-
creto la Administración deja de ejercer su del servicio, van a suponer un esfuerzo nía lugar una concentración convocada por
papel como garante de control de todo el económico importante para las familias la Plataforma en Defensa do Ensino Públi-
proceso, ya que se amplían las modalida- que puede provocar la reducción de co- co, en la que está integrada CCOO-Ensino.

ILLES BALEARS

La victoria es la gran esperanza que vestimos de verde


CUANDO ya estábamos llenos de Sobre el baile de cifras siempre pon- Vamos viendo el avance de las políti-
resignación, abrumados por la triste dremos un bolero: cuando publique el Go- cas de un gobierno impasible y loco, que
sensación de la desesperanza que pro- bierno lo que nos ha dejado de pagar, sa- nos conducen hacia un lugar demasiado
duce luchar aislados dos veces seguidas, bremos cuántos éramos y cuánto nos estrecho y rancio como para que encima
llegó el día de la batalla en unidad. Y queda por luchar. Lo que nadie puede ne- esperen que no nos revolvamos y acate-
nos alzamos juntos, todos juntos de gar es que más de una de cada dos per- mos su retrógrado sistema de mercado
verde. En todas las ciudades, gritando a sonas nos sentimos excluidas del “consenso educativo.
un gobierno sordo que no tiene ni quie- educativo” que Wert impone sobre nues- El pasado 9 de mayo más de 10.000
re la educación que defendemos, que tros hijos, alumnas, maestros, profesoras, personas de las islas nos manifestamos
necesitamos: la que nos hará crecer más padres y madres. Más de una persona de cantando “LOMCE no, LOMCE no, LOM-
allá de esta crisis gris e injusta. cada dos sabemos que esta contrarrefor- CE no”, para espantar a los fantasmas.
El #9M pintamos los grises de verde ma ideológica nos hunde para siempre en Porque no hay más lucha que aquella que
y la esperanza de lucha. la crisis que injustamente nos han impuesto. lo hace contra el miedo.

MELILLA

Derecho de los interinos a percibir el complemento de formación


EL COMPLEMENTO de formación una directiva del Tribunal de Justicia de las propio Ministerio de Educación están ha-
permanente que los funcionarios de ca- Comunidades Europeas de fecha 13 de ciendo oídos sordos a esta disposición y úni-
rrera del Ministerio de Educación vienen septiembre de 2007 establece que “… no camente reconocen el derecho a quien ha
percibiendo desde hace ya años –y que no podrá tratarse a los trabajadores con un gastado su tiempo y dinero en iniciar un pro-
se recibe de manera automática, como los contrato de duración determinada de una ceso contencioso-administrativo para que
trienios, sino tras haber acreditado al me- manera menos favorable que a los tra- los juzgados reconozcan un derecho que
nos 100 horas de formación– es un de- bajadores fijos comparables por el mero ya de por sí tienen.
recho que también los funcionarios inte- hecho de tener un contrato de duración Por todo ello, desde nuestra Federa-
rinos deberían percibir, como lo estable- determinada…”, lo que deja bien a las cla- ción se insta al Ministerio de Educación a
cen las numerosas sentencias que en los ras el derecho que tienen los trabajado- que reconozca de oficio este derecho a sus
últimos años han venido a dar la razón a res interinos docentes a percibir este trabajadores interinos, pues de esta ma-
todos aquellos que han reivindicado este complemento de formación. Ahora bien, nera, aparte de dar ejemplo, evitaría
derecho a través de la vía judicial. Es más, tanto las comunidades autónomas como el unos gastos.

31
A C T U A L I D A D
EUSKADI

Presentación del libro


“Más y mejor educación para tod@s”
EL PASADO 25 de abril, Francisco • Entre el nivel de 0-2 años y la Edu- esto pone en evidencia que se nece-
García, secretario de la Federación de cación Primaria hay 52.315 alum- sitan más recursos para atender los
Enseñanza, vino a Bilbao a presentar el nos/as más, por lo que se espera, servicios educativos.
libro informe que CCOO Enseñanza ha entre 2020 y 2030, un número • Por último, en los análisis derivados
preparado sobre la situación de la edu- importante de población estudiantil de la investigación educativa en
cación en España. La obra se presentó en niveles de Secundaria y postobli- Europa y asumidos por el diagnósti-
en rueda de prensa ante los medios de gatoria. Por tanto se necesitan más co de nuestros datos, no se puede
comunicación, destacando los aspectos recursos para atender los servicios aspirar a una educación de calidad
que más incidencia pueden tener de educativos. sin tener en cuenta: 1) la formación
cara a la imposición de la LOMCE. • Con relación al abandono escolar continua del profesorado; 2) la
Nuestra comunidad presenta aspec- temprano (AET), en 2011 la CAPV selección y acceso a la carrera
tos educativos específicos que es preci- está en un índice de 13, algo más docente; 3) la autonomía de los
so enumerar: bajo que la media europea (13,5). El centros; 4) los recursos en atención
• En la década de 2001-2011, la pobla- objetivo europeo para 2020 es a la diversidad; y 5) la mejora en los
ción escolarizada creció 4,5 puntos reducir esta cifra al 10%, por lo que niveles de cualificación profesional.
más que la población total. Luego, a queda una tarea muy importante En resumen, se necesitan más recur-
mayor población escolarizada, se que hacer en la atención a la diver- sos para atender los servicios educativos
necesitan más recursos para atender sidad y a los grupos con mayor difi- y, por tanto, decimos “no” a los recor-
los servicios educativos. cultad en el aprendizaje. De nuevo, tes en educación.

EXTREMADURA

Un mes de movilizaciones contra los recortes


EL MES de abril para la Federación de éxito de participación, una jornada ble de cara a la huelga de educación.
Enseñanza de CCOO de Extremadura ha monográfica dedicada a la Formación Pero no sólo la reforma educativa ha ocu-
estado marcado por la realización y pre- Profesional que con la LOMCE sufrirá pado el quehacer sindical: en abril convo-
paración de múltiples movilizaciones. La una gran transformación. Nuestra res- camos dos grandes manifestaciones en
huelga del 9 de mayo ha tenido prioridad ponsable estatal de Política Educativa, Mérida y Plasencia para reclamar la renta
y, desde que la Plataforma por la Educa- Montserrat Milán, acudió para aclarar- básica, la paralización de los desahucios y
ción Pública de Extremadura, a la que nos esos cambios. empleo para las 181.600 personas desem-
pertenece FECCOO, convocó la protesta También en la Universidad de Extre- pleadas que ya tiene nuestra región.
en nuestra región, los delegados y dele- madura hemos participado en charlas y Además, conmemoramos el Día
gadas nos hemos volcado en dar a cono- debates organizados conjuntamente con Internacional de la Salud en el Trabajo
cer la LOMCE y sus efectos perniciosos. las asociaciones estudiantiles, muy preo- con un acto de homenaje en Mérida
Durante todo el mes se sucedieron cupadas por la situación que están para recordar a las 25 personas falleci-
asambleas y charlas informativas que viviendo muchos alumnos universitarios das en accidente laboral durante 2012,
hemos realizado en centros educati- ante los recortes en las becas y la insos- y a las cinco trágicas muertes que ya se
vos, solicitadas tanto por los docentes tenible subida de tasas de matriculación. ha cobrado 2013. La tasa de víctimas en
como por las asociaciones de padres y A nivel institucional, el sindicato el trabajo se dispara, aun cuando la
madres, para explicar las consecuen- mantuvo reuniones con los grupos parla- ocupación desciende sin parar: una
cias de la reforma educativa. Igualmen- mentarios y organizaciones sindicales y consecuencia más de los recortes y la
te celebramos en Cáceres, con gran sociales para recabar todo el apoyo posi- reforma laboral en nuestra región.

32
REGIÓN MURCIANA
A C T U A L I D A D

Deterioro de la educación en las EE OO II


EL 6 DE mayo, las cinco directoras y el obviamente, el grupo adicional del que se za, a costa de la calidad de nuestra ense-
director de las seis Escuelas Oficiales de ha hecho cargo el profesorado ha su- ñanza, suponiendo un aumento conside-
Idiomas (EOI) existentes en la Región de puesto un aumento del tiempo de pre- rable de alumnos por profesor, es decir, un
Murcia dirigieron una carta a las direc- paración de clases y de corrección de ejer- grupo añadido de alumnos diferentes,
ciones generales de Recursos Humanos y cicios y pruebas, que les ha obligado a dis- cuando hay otras alternativas posibles.
de Formación Profesional (de la que de- minuir el número de redacciones, com- Explican, además, que la decisión de
penden) en la que denunciaban la situa- prensiones orales y escritas que ante- la Consejería ha supuesto que se haya pro-
ción creada por la aplicación del incre- riormente corregían en sus casas, con el ducido un aumento considerable de pro-
mento de carga lectiva en este sector edu- fin de optimizar el tiempo dedicado a ta- fesores que han solicitado este año algún
cativo en los 140 profesionales de esta en- reas de preparación computable en sus tipo de reducción de jornada.
señanza, que atienden a un total de horarios semanales. Por supuesto, tam- Finalmente señalan que Murcia sería
16.000 alumnos y alumnas. poco hay tiempo este curso para cumplir la única comunidad en que se imparte cla-
La Consejería de Educación aprovechó con lo que se contempla en las progra- se todos los viernes, lo que dificulta, cuan-
el incremento de 17 a 20 horas lectivas maciones de los cursos certificadores do no imposibilita, llevar adelante las ta-
para disminuir las horas de docencia respecto a exponer al alumno a ejercicios reas de coordinación que son imprescin-
que reciben los grupos de alumnos de de clase basados en material auténtico, dibles para el eficaz cumplimiento de las
cuatro y cuarto a cuatro, de esta forma similar al que se usa en las pruebas de cer- tareas asignadas.
cada profesor/a ha pasado de atender cua- tificación. Está claro que esto ha sido así CCOO ha expresado su respaldo e
tro grupos de alumnos a atender a cinco. debido a que la preparación de estos ejer- identificación con los argumentos pre-
Tal como expresan las directoras y el cicios extra requiere mucho más tiempo sentados por el director y las directoras de
director: “Durante el presente curso es- que la preparación de materiales tomados las Escuelas Oficiales de Idiomas y su de-
colar todos hemos podido observar que de libros de texto”. seo de que la Consejería, y especialmen-
la calidad de nuestras enseñanzas se ha El director y las directoras declaran no te los directores generales destinatarios de
visto sacrificada a cambio de matricular comprender por qué el aumento de car- la carta colectiva, sepan aprovechar la pe-
a algunos alumnos más, alrededor de ga lectiva del profesorado no se ha utilizado tición de diálogo y atiendan las propuestas
2.600 en toda la región, y seguro que con como en otras comunidades autónomas que se le realizan.
peor preparación, debido a que las cua- (Aragón, Baleares, Cantabria, Galicia, La CCOO volverá a plantear en la Mesa
tro horas semanales de clase son clara- Rioja, País Vasco y otras) para aumentar la de Negociación los criterios que ya de-
mente insuficientes para cubrir los con- asignación lectiva de los grupos de alum- fendió el curso pasado y que coinciden
tenidos de las programaciones con rigor nos hasta las cuatro horas y media sema- plenamente con los ahora expuestos por
y sin prisas. A esto habría que añadir que, nales, y por qué por el contrario se reali- el director y directoras de las EOI.

N A VA R R A

Paros de dos horas en Navarra


MÁS DE un 30% de los docentes comenzaron los recortes en junio de testando. La última gota que colma el
secundaron el paro parcial contra la 2010 y de las numerosas huelgas que se vaso es el descuento de los días de vaca-
LOMCE y los recortes convocados por han convocado en enseñanza, en Nava- ciones disfrutados (ocho de Navidad y
CCOO y otros cinco sindicatos coinci- rra la movilización va a más. cuatro de Semana Santa) en los finiqui-
diendo con la convocatoria estatal. El calendario de movilizaciones de tos a los interinos. Para redondear el
Valoramos muy positivamente la unidad mayo y junio incluye asambleas perma- desastre, la última ocurrencia del Gobier-
sindical y, por ello, reconvertimos dicha nentes en centros (encierros) de todo el no de Navarra es “repartir la miseria" de
convocatoria de jornada de huelga en personal de los centros –limpieza, con- las contrataciones de interinos: con el
un paro de dos horas respaldado por la serjes, profesores, familias y alumnos– objeto de maquillar las cifras del paro en
mayoría de la Comisión de Personal para preparar el día de la Escuela Pública, Navarra, el Ejecutivo plantea repartir las
Docente No Universitario, las familias, concentraciones de función pública, horas de contrataciones a costa de que
los estudiantes y el resto de la sociedad. manifestaciones, etc. Los recortes que los interinos se vean obligados a consu-
A pesar del esfuerzo que supone padecemos son motivo más que sufi- mir sus prestaciones por desempleo para
una movilización mantenida desde que ciente para seguir movilizándonos y pro- completar un sueldo exiguo.

33
A C T U A L I D A D

PA Í S VA L E N C I À

Ataque a la equidad en la escolarización


LA PUBLICACIÓN de la orden que 2. Se crearán uno o dos centros emble- cepto de planificación educativa, tal y
regula el procedimiento de admisión del máticos en cada zona, para anun- como la conocemos actualmente. Se
alumnado en centros públicos y concer- ciar la posibilidad de distanciarse abandona la obligación de construir
tados consagra el distrito único, medida socialmente. centros públicos en una determinada
estrella de la hoja de ruta de la conse- 3. Es el guión neoliberal de la estrate- proporción a cada distrito y las peti-
llera Català para concretar la promesa gia del PP: aumentar la escolariza- ciones marcarán el camino que se
electoral del PP de llegar a un 50% de ción global a la enseñanza concerta- recorrerá por la vía del decreto.
escolarización en centros concertados. da hasta el 50%. Para poder conse- Con esta orden publicada, las fami-
El establecimiento de una zona guirlo se llegará a superar el 60% a lias verán reducida su capacidad en la
única para pedir la escolarización de las grandes y medianas ciudades. elección del centro a escolarizar sus
niños y niñas puede llegar a generar 4. El establecimiento del distrito único hijos e hijas por el establecimiento del
situaciones penosas, como que un niño aumentará la necesidad de movili- distrito único, puesto que, entre otros,
o niña que vive ante un centro escolar dad, claramente despilfarrador y que no se pagarán los desplazamientos y se
no tenga ninguna oportunidad de acce- implicará cruzamientos y trasvases de generará más desigualdades entre fami-
der al mismo. alumnos entre barrios y un mayor lias con posibilidad económica de cubrir
La FE CCOO PV se opone al distrito gasto de energía y de tiempo. el transporte y las que no. La libertad de
único por las siguientes razones: 5. Se producirá desarraigo con el elección de centros es, pues, una tram-
1. Ampliará el apoyo y la demanda de entorno cercano. pa empleada por la Administración edu-
construcción de nuevos centros elitis- 6. Se potenciará la creación de guetos cativa valenciana para esconder la liber-
tas en determinadas zonas urbanas escolares. tad de elección de alumnado por parte
con demanda de selección social. 7. Hará desaparecer la intención y el con- de los centros.

COMUNIDAD DE MADRID

CCOO denuncia que la Consejería quiere imponer


su decreto sobre interinidades
EN LA ÚLTIMA reunión de Mesa dos como tales en cuanto a condiciones ta tampoco al personal interino que ha
Sectorial, que tuvo lugar el pasado 16 de de acceso y situación administrativa. El aprobado sin plaza en convocatorias de
abril entre la Dirección General de Recur- resto de las contrataciones se harán con oposición anteriores. Asimismo es
sos Humanos y los sindicatos con repre- carácter extraordinario fuera de regula- inasumible que se dejen fuera de la
sentación en la misma, la Administración ción de acuerdo o normativa. Esto abre regulación de las listas un enorme por-
dejó patente su intención de no negociar la puerta a que en la Comunidad de centaje de las contrataciones.
y desregular por decreto el acceso a las Madrid se contrate arbitrariamente, Por todo ello, los delegados de
futuras listas de aspirantes a interinida- como está sucediendo con el profesora- CCOO se encerraron en la Mesa Secto-
des. Mantiene su pretensión de crear una do extranjero para centros bilingües, al rial, acompañaron al profesorado interi-
única lista compuesta exclusivamente por que no se le pide ni pruebas, ni expe- no en el encierro de la Catedral de la
los aprobados sin plaza en las dos últimas riencia, ni conocimiento del castellano y Almudena y llamaron a la comunidad
convocatorias, ordenada en un 80% por se le contrata sólo por currículum y educativa a movilizarse contra este
la nota de oposición. entrevista telefónica. nuevo brutal ataque al profesorado de
Esta arbitraria decisión, que concul- CCOO considera inaceptable que la escuela pública y su calidad.
ca el derecho a la negociación colectiva no se respeten los derechos del profe- El calendario de movilizaciones
en el ámbito de las Administraciones sorado interino que lleva largo tiempo comenzó el día 9 de mayo, huelga
públicas, supone, en la práctica, que desempeñando su labor para la Conse- general de la enseñanza en toda Espa-
habrá unos pocos interinos considera- jería de Educación. No se tiene en cuen- ña, y siguió durante los días posteriores.

34

También podría gustarte