Está en la página 1de 6

COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENZADAS

Intro: El comercio internacional de especies amenazadas es un tema muy presente en


nuestros días. En este comercio se maneja muchos millones de euros al cabo del año por
lo que es un negocio bastante bueno para los comerciantes.

1.Comercio internacional
Los traficantes se encargan de comerciar especies que tienen un cierto valor natural y
cultural y que tienen un problema ya que la mayoría están en peligro de extinción o esta
disminuyendo su población considerablemente poniéndola en peligro.
Se trafica tanto con fauna como con flora. Lo que se busca de la fauna suelen ser pieles,
colmillos o simplemente el tener un animal encerrado por su belleza.
Por ejemplo, de los rinocerontes lo que se comercializa es el cuerno ya que debe de
tener medidas curativas si se hace polvo; o del pangolín, se comercializa las escamas ya
que tienen propiedades medicinales mágicas. Este es uno de los animales que más se
trafican en el mundo y de las 8 especies que hay, están todas en peligro de extinción.

Imagen 1: Rinoceronte Imagen 2: Pangolín

Muchos de estos animales suelen ser exóticos y de lugares como Taiwán, América,
África etc. y prácticamente el 80% de estas especies están amenazadas o con riesgo de
peligro de extinción.
En cuanto a la flora, podemos encontrar también especies que están siendo testigos de
su trafico para varios usos como por ejemplo para madera.
La Afromorsia (Pericopsis elata) es una especie que se encuentra en África Occidental
y que está en “peligro de extinción”. El problema que tiene es su explotación y
comercialización para madera.
Otra especie que tiene es mismo problema que la anterior es “El ramin” (Gonystylus
spp.). Se distribuye por la zona del sudeste asiático. Se encuentra en estado “vulnerable”
por su tala intensiva ilegal.

1
Imagen 3. Afromorsia (Pericopsis elata) Imagen 4. Ramin (Gonystylus spp.).

2
2.CITES
La CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de
Fauna y Flora Silvestres) es un acuerdo internacional concertado entre los gobiernos.
Tiene por finalidad velar por que el comercio internacional de especímenes de animales
y plantas silvestres no constituye una amenaza para su supervivencia.
Establece una red mundial de controles del comercio internacional de especies silvestres
amenazadas y de sus productos, exigiendo la utilización de permisos oficiales para
autorizar su comercio. Por tanto, la protección se extiende a los animales y plantas,
vivos o muertos, sus partes, derivados o productos que los contengan; es decir, también
se protegen las pieles, marfiles, caparazones, instrumentos musicales, semillas, extractos
para perfumería, etc. elaborados a partir de especímenes de especies incluidas en el
Convenio.

2.1 ¿Cómo funciona CITES?

La CITES proporciona una serie de procedimientos que deben seguir los países
participantes para la adecuada regulación del comercio internacional mediante un
sistema de permisos y certificados.
Hoy en día, ofrece diversos grados de protección a más de 35.000 especies de animales
y plantas.
Los niveles de explotación de algunos animales y plantas son elevados y su comercio,
junto con otros factores, como la destrucción del hábitat, es capaz de disminuir
considerablemente sus poblaciones e incluso hacer que algunas especies estén al borde
de la extinción.

Las siguientes tablas muestran la cantidad de animales que están protegidos de cada
grupo.

"spp." se utiliza para denotar las especies; "ssp." para las subespecies; y "popns" para
las poblaciones.

3
1. Apéndice I: Prohíbe el comercio internacional de especies en peligro de extinción.
2. Apéndice II: Regula el comercio internacional de especies que pueden estar en
peligro de extinción sin una reglamentación comercial. Se permite el comercio bajo
la condición de que los especímenes sean obtenidos legalmente y que su venta no
vaya en detrimento de las poblaciones silvestres.
3. Apéndice III: Enlista a especies que están protegidas en al menos un país, cuando
ese país ha pedido a otros partidos de CITES asistencia para controlar el comercio de
la especie.

Existe una lista donde se recogen todos los nombres de las especies tanto de fauna y
flora y pone la situación actual, es decir, si está “en peligro de extinción”, “vulnerable”
etc.

En esta gráfica se represa el numero de transacciones (compraventa) que se han


realizado durante 40 años:

2.2. Obligaciones del CITES

Las obligaciones que tienen son:


 Misión es Asegurar que el comercio internacional de especies de fauna y flora
silvestres no amenace su supervivencia, sino que se realice de manera
sustentable promoviendo la conservación de las poblaciones.
 Regula la exportación, reexportación e importación de especies, desde los
animales y plantas vivas hasta una gama de productos de vida silvestre
derivados de los mismos, como los productos alimentarios, los artículos de
cuero, instrumentos, etc.

4
Pero no solo el comercio de las especies es lo que protege e intenta regular, sino que
también muchas de las especies de flora que están dentro de la “Lista roja de Flora
amenazada” están amenazadas por varios motivos que son los siguientes:
 Construcción de infraestructuras
 Recolección de flora por su belleza
 Ubicación cerca de núcleos poblacionales
 Pisadas y aplastamientos por coches

Se pretende que no se comercialicen, pero se deben proteger de estas causas que están
provocando su desaparición.

2.3. CITES en España

La adhesión de España a CITES se efectuó mediante Instrumento de 16 de mayo de


1986. Las funciones que corresponden a la Autoridad Administrativa CITES son
desempeñadas por los Servicios Centrales ubicados en Madrid, y su red periférica
formada por 33 Direcciones Territoriales y Provinciales de Comercio, y su red
periférica formada por 33 Direcciones Territoriales y Provinciales de Comercio.
Todos ellos dependen de la Dirección General de Comercio Internacional e
Inversiones, integrada en la Secretaría de Estado de Comercio del Ministerio de
Economía y Competitividad.

2.4. Visión estratégica del CITES (2008-2020)

El doble propósito de la Visión Estratégica es:


– Mejorar el funcionamiento de la Convención, de modo que el comercio
internacional de especies de fauna y flora silvestres se realice a niveles sostenibles.
– Garantizar que las políticas de la CITES, a medida que evolucionan, y las
prioridades ambientales internacionales se apoyen mutuamente, y tienen en cuenta
nuevas iniciativas internacionales, en consonancia con los términos de la
Convención.

A fin de lograr este propósito, se han establecido 3 metas a conseguir que son:
1: Velar por el cumplimiento, la aplicación y la observancia de la Convención.
2: Disponer de los medios y recursos financieros necesarios para el funcionamiento
y la aplicación de la Convención.
3: Contribuir a reducir considerablemente el índice de pérdida de biodiversidad y
lograr las metas y objetivos pertinentes acordados globalmente, asegurándose de que
la CITES y otros procesos e instrumentos multilaterales sean coherentes y se apoyen
mutuamente.

Declaración de misión de la CITES

5
Conservar la diversidad biológica y contribuir a su utilización sostenible, velando
por que ninguna especie de fauna o flora silvestres se someta o se siga sometiendo a
una explotación insostenible debido al comercio internacional, contribuyendo así a
una reducción considerable del índice de pérdida de biodiversidad y aportando una
contribución significativa para lograr las Metas de Aichi para la Diversidad
Biológica relevantes.

2.4 Documentos cites:


 Exportación
 Importación
 Reexportación
 Otros

2.5 Cites-Anexos

En este permiso vienen recogidas las aclaraciones de los especímenes tanto de fauna
como de flora que se pueden comercializar.
 ANEXO A: Especies en peligro de extinción (oso pardo, lince ibérico, águila
pescadora)
 ANEXO B: Especies que no están en peligro de extinción, pero podrían llegar a
estarlo si no se regula su utilización (lobo, águila de harris)
 ANEXO C: Especies que cualquiera de las Partes manifieste que se hallan
sometidas a una reglamentación en su territorio y precisan la cooperación de las
Partes para el control de su comercio
 ANEXO D: especies que por su volumen de comercio justifican vigilancia.
Control estadístico (No incluidas en el Convenio CITES)

También podría gustarte