Está en la página 1de 24

Alquinos

QUÍMICA ORGÁNICA
Clotet, Natalia Estefanía
Profesorado de Ed. Secundaria en Química
Alquinos
 Hidrocarburos que contienen un enlace triple carbono-
carbono.
 El acetileno (etino) es el alquino más sencillo y se utiliza en la
industria como materia prima para la preparación de
acetaldehído, ácido acético, cloruro de vinilo y polímeros
acrílicos.
 El acetileno es muy conocido por su uso en los sopletes de
oxiacetileno porque es un gas que quema a altas
temperaturas.
Nomenclatura de los alquinos
 La nomenclatura de estos compuestos sigue las reglas
generales para alquenos y alcanos
 Se utiliza el prefijo -ino
 La posición del triple enlace se indica dando el número
carbono (como en el caso de los sustituyentes)
 La numeración de la cadena principal comienza en el
extremo más cercano al enlace triple
Ejemplos
Preparación de los alquinos: reacciones de
eliminación de los dihaluros
 A partir de un 1,2-dihaloalcano con una base fuerte en
exceso se elimina doblemente HX y se forma un alquino
 El reactivo se puede obtener a partir de la adición de
halógenos a un alqueno
 Veamos:
Ejemplos
Reacciones de alquinos: adición de HX
y X2
 Los electrófilos se someten a reacciones de adición con
alquinos al igual de cómo lo hacen con los alquenos
 La regioquímica responde a la regla de Markovnikov: el
halógeno se adiciona al carbono más sustituido del enlace del
alquino y el hidrógeno se adiciona al carbono menos
sustituido
Ejemplos
Mecanismo de reacción
Hidratación de los alquinos
 Los alquinos no reaccionan directamente con ácido acuoso
 Se hidratan con facilidad en presencia de sulfato de mercurio
(II) como catalizador
 La regioquímica es de Markovnikov
 El producto que se aísla no es el alcohol vinílico (enol= eno
+ ol) sino que en su lugar se obtienen una cetona
 El intermediario si es un enol pero se rearregla
inmediatamente a una cetona a través de un proceso llamado
tautomería ceto-enol
Ejemplo
Tautomería ceto-enol
Mecanismo de reacción de hidratación
Hidroboración/oxidación de los
alquinos
 El borano se añade al un alquino así como a un alqueno y
el borano vinílico resultante puede oxidarse con H2O2
para producir un enol.
 La tautomerización da una cetona o aldehído
dependiendo de la estructura del reactivo alquino
Ejemplo
Hidroboración/oxidación de los
alquinos
 La secuencia de hidroboración/oxidación NO es
complementaria a la reacción directa de hidratación
catalizada con mercurio (II):
 la hidratación directa con ácido acuoso y sulfato de mercurio da
una metil cetona,
 mientras que la hidroboración/hidratación del mismo alquino
terminal general un aldehído
Diferencias:
Reducción de los alquinos
 Los alquinos se reducen a alcanos por adición de H2
sobre un catalizador metálico.
 La reacción ocurre en dos etapas y la primera es más
exotérmica que la segunda etapa
 La reducción completa ocurre con catalizador Pd/C, pero
puede detenerse en el alqueno si se utiliza un catalizador
menos activo como catalizador de Lindlar
 CATALIZADOR DE LINDLAR: es paladio metálico en
soporte de carbonato de calcio desactivado por tratamiento
con acetato de plomo y quinolina, una amina aromática
Reducción completa
Reducción por etapas
Ruptura oxidativa de los alquinos
 Los alquinos, al igual que los alquenos, pueden romperse a
través de reacción con agentes oxidantes fuertes como ozono
o KMnO4.
 El triple enlace en general es menos reactivo que el enlace
doble y a veces los productos generados por la ruptura dan
bajos rendimientos
 Productos: ácidos carboxílicos (a partir de un alquino
terminal se forma CO2 como producto)
Ejemplo
Formación de acetiluros
 Los alquinos terminales son débilmente ácidos y pueden
formar iones (aniones) que interactúan con cationes
metálicos
 Algunos acetiluros son explosivos como el acetiluro de cobre
(II) y el acetiluro de plata
Iones acetiluro

También podría gustarte