Está en la página 1de 6

1)-Tres nociones de lo popular:

1.Lo popular en términos de mercado: Este hace referencia a las cosas que se creen
populares debido a que grandes grupos de personas las leen, escuchan o consumen y al
hacerlo parece que disfrutan al máximo y se lleva a cabo a través de la manipulación de la
cultura del pueblo, el autor toma en cuenta este significado debido a que en el siglo XX como
hoy día las personas consumen y disfrutan estos productos que se crean utilizando la cultura
popular y así creando una industria cultural por lo cual en este número de personas que
consumen dichos productos se encuentran una cantidad considerable de obreros por lo cual
se puede llegar a pensar que como estos productos son comercializados puramente a través
de actividades manipuladoras y envilecidas entonces las personas que los consumen están en
las miasmas categorías por lo cual se cree que viven en base a una falsa conciencia o son
incapaces de ver lo que se les está dando y que las industrias culturales capitalista que son
los agentes de manipulación están construyendo a través de esto un concepto de pueblo como
fuerza puramente pasiva.

Hall se plante la pregunta de cómo resolver este problema sin abandonar la atención del
agente manipulador de la industria cultural y para esto señala que hay varias estrategias pero
que según él son dudosa.

Una de ellas consiste en contraponer a esta cultura otra cultura alternativa, la auténtica cultura
popular y sugerir que la clase obrera real no se deja engañar por los artilugios comerciales
pero esta estrategia no tiene en cuenta las relaciones esenciales del poder cultural, de
dominación y subordinación y por lo tanto no es viable ya que no existe una cultura que no
esté relacionada con las fuerzas de las relaciones del poder cultural y dominación además
subestima el poder de la implantación cultural además que el estudio de la cultura popular
oscila constantemente entre estos dos polos inaceptables: autonomía pura o encapsulamiento
total.

Hall habla del gran problema que hay acerca de la concentración del poder cultural en cabeza
de pocos debido a que las industrias culturales tienen el poder de adaptar y reconfigurar lo
que representan además de imponer e implantar artilugios de la cultura dominante o preferida
del momento.

Hall piensa que “hay una lucha continua e irregular y desigual por parte de la cultura
dominante cuyo propósito es desorganizar y reorganizar constantemente la cultura popular,
encerrar y confirmar sus definiciones y formas dentro de una gama más completa de formas
dominantes.

Hay puntos de resistencia y hay también momentos de inhibición. Esta es la dialéctica de la


lucha cultural. Un campo de batalla donde no se obtienen victorias definitivas, pero siempre
hay posiciones estratégicas que se conquistan y se pierden”

2. La segunda definición de la que habla Hall es la definición descriptiva la cual habla


acerca de todas las cosas que el pueblo hace o ha hecho en la cual también se encuentran
dificultades primeramente porque al ser descriptiva no tiene un método de separación de
aquello que ha hecho el pueblo que no es cultura popular por lo cual tras de hacerse una lista
muy larga esta posee cosas que no son relevantes en cuanto al tema a tratar, en segundo lugar
porque no se puede poner en una sola categoría todas las cosas que hace el pueblo ya que el
principio estructurador de lo popular son las tensiones y oposiciones entre lo que pertenece
al dominio de la cultura dominante y la cultura de la periferia , hall habla de que “estas
oposiciones no se pueden construir de manera puramente descriptiva porque de periodo en
periodo cambian los contenidos de cada categoría” ,en realidad el principio estructurado
consiste en la diferencia entre lo que en un momento dado cuenta como actividad cultural de
elite y lo que no cuenta como tal, estas categorías son inalterables.

3. La tercera noción es la elegida por Hall y es aquella que contempla las actividades cuyas
raíces estén en las condiciones sociales y materiales de determinadas clases y que hayan
quedado en tradiciones y practicas populares. Este concepto expone que el dominio de las
formas y de las actividades culturales están en constante cambio y así mismo examina las
relaciones que dividen este campo en formaciones dominantes y subordinadas.

Su punto de inflexión es la relación entre la cultura y las cuestiones de hegemonías ya que


tiene en su centro las cambiantes y desiguales relaciones de fuerza de la cultura como lo son
la cuestión de la lucha cultural y sus múltiples formas.

En este ámbito lo que importa es el estado de juego en las relaciones, es decir, lo que cuenta
es la lucha de clases en la cultura y por la cultura además de sus formas, tales como:
incorporación, tergiversación, resistencia, negociación, recuperación, entre otras.

Nos habla acerca del término tradición ya que este en si tiene más que ver con la forma en
que se han vinculado unos elementos con otros pero de igual manera nos habla de las culturas
concebidas no como formas de vida separadas, sino como formas de lucha se cruzan
constantemente y las luchas culturales pertinentes surgen en los puntos de cruzamiento las
cuales pueden cruzarse debido a una u otra tradición así mismo el intento por crear una
estética popular universal es casi con seguridad equivocada.

“El termino popular tiene unas relaciones muy complejas con el término clase. Hablamos de
formas particulares de culturas obrera, pero utilizamos el término más inclusivo cultura
popular para referirnos al campo general de investigación. No hay una relación entre clase
y determinada forma o práctica cultural. Los términos popular y clase están relacionados,
pero no son intercambiables. El término popular indica esta relación un tanto desplazada
entre la cultura y las clases. Alude a esta alianza de clases y fuerza que constituyen clases
populares. El termino popular nos remite a las culturas de los oprimidos, las clases
excluidas”. ("Hall - "Notas sobre la deconstrucción de lo popular" - Seminario de Cultura Popular y
Cultura Masiva - Cátedra: Alabarces", 2013).

“La cultura popular está organizada en torno a la contradicción: las fuerzas populares contra
el bloqueo del poder. La naturaleza de la lucha política y cultural es constituir clases e
individuos como fuerza popular, convertir las clases divididas y los pueblos separados en una
fuerza cultural popular democrática. La cultura popular es uno de los escenarios de lucha a
favor o en contra de la cultura dominante. Es consentimiento y resistencia. Es en parte el
lugar donde la hegemonía surge y se afianza”. ("Hall - "Notas sobre la deconstrucción de lo
popular" - Seminario de Cultura Popular y Cultura Masiva - Cátedra: Alabarces", 2013).

2) La primera Fiesta de las Flores se celebró en mayo de 1957. Desde ese momento
apareció también el Desfile de Silleteros. Fue en 1968 que empezó a celebrarse en el mes
de agosto para conmemorar la Batalla de Boyacá y la Independencia de Antioquia. El culto
a las flores hace parte de un homenaje a la mujer, a la fertilidad y a la vida.

Los silleteros, incluso, hacen referencia que para hablar de la historia del Desfile es
necesario ir mucho más atrás y entender que la silleta no era una herramienta de exhibición,
sino un medio de carga y transporte. De esa época, don Óscar recuerda lo que era bajar
caminando a Medellín: “teníamos que salir muy temprano para llegar con el amanecer y
luego, regresábamos con el mercado de la semana. La mayoría de las veces hacíamos
trueques: flores por comida”. Pero si se quiere ir más allá, el origen del silletero se remonta
a épocas esclavistas, en las que poblaciones afro e indígenas eran las encargadas de llevar
las cargas por aquellos caminos que no eran apropiados para que las bestias circularan por
ellos. Como se usaban sillas, de allí el nombre de silletero para quien cargaba en ellas
personas y mercancías. Los campesinos de Santa Elena utilizaron este recurso a principios
del siglo XX al ver que no podían llevar a Medellín flores, verduras y carbón puesto que no
existían caminos ni medios de transporte para bajar al Centro. Si se les pregunta, Óscar y
Josefina aún recuerdan ese camino por el que pasando por La Milagrosa llegaban al Centro
de Medellín.
Hablar del origen del Desfile de Silleteros sin mencionar lo que hoy conocemos como Feria
de las Flores es imposible. El comienzo del evento se sitúa en mayo de 1957. ¿Por qué
mayo? “Nuestra sociedad es una sociedad matriarcal en la que la mujer tiene un papel
fundamental como centro y cabeza del hogar”, explica la antropóloga Luz Marina Vélez. Y
mayo es el mes de las madres. Aparecen acá vínculos interesantes entre la figura de la
madre, el culto a María y el culto a las flores. Ambos investigadores coinciden en decir que
el hecho de que las fiestas giren alrededor de las flores incluye un culto a lo femenino y a la
fertilidad. “La fiestas y las ferias deben abordarse desde el conocimiento de una
característica cultural, en nuestro caso, la agricultura, que en Medellín se resignifica a
través de ese imaginario del campesino paisa”, explica Luz Marina quien añade además que
ese culto reconoce en Antioquia un territorio fértil. “La Feria de las Flores celebra entonces
la vida”, explica.
Retomando la historia, Bolívar recuerda que las exhibiciones florales en Medellín datan de
la época de 1940. “No se hacían bajo la forma de desfile, pero desde esa época participaban
ya los maceteros, es decir, los cultivadores de flores de Santa Elena”. No se sabe a ciencia
cierta cuál fue el origen del Desfile y de la Feria. Sin embargo, Martha María Peláez,
abogada especialista en patrimonio histórico, cuenta que fue en 1957 cuando la Sociedad
de Mejoras Públicas de Medellín decidió retomar la Fiesta de las Flores, celebración que la
misma organización llevaba a cabo a principios del siglo XX. “El motivo de la renovación
de las fiestas no solo fue lograr procesos de cohesión social, sino de atraer el turismo”,
explica. En esa época se celebraba en las primeras casetas o tablados, se hacía el reinado de
belleza, se organizaba un congreso sobre folclor y tenía lugar una exposición floral de los
campesinos de Medellín que mostraban sus flores en silletas y macetas. Era un culto a las
plantas pero, también, a la naciente industria antioqueña.
Para Bolívar es difícil establecer una historia lineal de ambos eventos puesto que se separan
y se unen en diferentes años. Hay cambios de fecha, cambios en recorridos y otros sucesos
que hacen difícil establecer una línea de tiempo. Sin embargo, no es imposible. Según
cuenta el antropólogo en 1957 el evento es bautizado como Fiesta de las Flores y su
espectáculo central fue un pequeño desfile de silleteros en el que dice Óscar de Jesús
Atehortúa, participaron unos 30 campesinos. Durante los dos años siguientes, la Fiesta es
cancelada por motivos de orden público y en 1960 regresa con el nombre de Fiesta de la
Libertad y las Flores. El año siguiente recibe el nombre de Feria de los Textiles y las Flores
y luego, en 1968, la Feria cambia de fecha al mes de agosto para celebrar la Batalla de
Boyacá y la Independencia de Antioquia. Don Óscar empezó a desfilar en agosto de ese año
y no ha parado desde entonces.
A pesar de los cambios, la identidad de la Feria sigue fundamentada en el Desfile de
Silleteros, que con los años fue ganando protagonismo dentro de la celebración. De hecho,
además de una cronología basada en los años, Bolívar establece además ciertas etapas en la
evolución del Desfile que parten de la floricultura como método de subsistencia y que poco
a poco se convierte primero en exhibición, luego en competencia y finalmente, en
exposición.
El texto anterior son fragmentos del artículo “Memoria” de la página de la feria de las
flores para así poder contextualizar como empezó dicho evento que significado tenia y
como se ha vuelto el día de hoy pues como nos habla el texto este tipo de manifestación
cultural que tiene como objetivo conmemorara tanto a las mujeres como a los campesinos
se ha visto envuelto en la industria cultural, es decir, se ha dejado ir capitalizando para
llegar a ser el evento que es el día de hoy en el cual ya toca comprar entradas para tener una
buena vista para los desfiles o para entrar a ciertos eventos, así mismo, la venta de
recuerdos para los extranjeros o para las personas que viven en otras ciudades y vienen
debido a la publicidad que se le hace a dicho festejo, en conclusión, han convertido esto en
una “ venta de cultura” y así mismo se han cambiado ciertas actividades o elementos de
este evento ya sea adhiriéndole o quitándole para así volverlo más interesante para el
entretenimiento de las personas y poder venderlo más rápido y a mayor precio.
3) Cultura popular es aquello del pueblo hecho para el pueblo; desde las bases de la misma
sociedad y constituido por las mayorías que en un sistema capitalista, no contarían con las
condiciones materiales de vida para formar parte de la llamada Elite cultural ya que esta
son las manifestaciones de las condiciones materiales de vida más baja que las de las
pertenecientes a la Elite la cual posee una cultura diferente además del poder económico.
La cultura popular además está formada por sectores subalternos, es decir aquellos que son
sometidos por las elites, de ahí las diferencias y hasta el planteo de lucha de clases.
Hoy día para hablar de la cultura hay que tener en cuenta los factores de globalización, los
conceptos de, cultura popular, cultura de elite; y cultura nacional los cuales se suelen
mezclar y confundirse con la "Cultura de masas"; la cual es una mezcla de la cultura de
elite y la cultura popular debido a que por el manejo de la cultura popular por parte de la
elite se va masificando ya que la elite lo que hace es capitalizar la cultura popular por lo
cual se termina trasladando a ambos ámbitos a través de su comercialización por lo cual
como la cultura de elite es la que tiene el poder económico se considera mejor que la
popular ya que en ellos se centra el poder .
Un ejemplo es el caso argentino que durante el siglo XIX la cultura popular la conformaban
los dominados, los pobres que se conformaban en los "Negros", los "Aborígenes", los
"inmigrantes" y el "criollo, el gaucho”. Sus expresiones culturales eran de lo popular y para
ellos mismos. Eran sometidos por elites criollas, que habían adoptado culturas exógenas,
más bien inglesas y francesas, Culturas de Elite socioeconómica.
BIBLIOGRAFIA
- Hall - "Notas sobre la deconstrucción de lo popular" - Seminario de Cultura Popular y
Cultura Masiva - Cátedra: Alabarces. (2013). Resumenes-comunicacion-
uba.blogspot.com.co. Recuperado 11 Abril 2018, de http://resumenes-comunicacion-
uba.blogspot.com.co
-Memoria | Feria de las Flores Medellín 2017. Feriadelasfloresmedellin.gov.co. Recuperado
11 abril 2018, de http://feriadelasfloresmedellin.gov.co
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE
MEDELLIN

CARLA MARIAM WASSERMANN

TALLER

TEORÍAS DE LA SOCIEDAD Y LA CULTURA I

ELISSA LORAINE LISTER

2018

También podría gustarte