Está en la página 1de 5

Introducción

La microempresa está comprendida de personas de escasos ingresos. Posee de 1


a 6 integrantes involucrados, aproximadamente.
Estas iniciativas llamadas microempresas han sido generadas por emprendedores,
quienes se han visto sin empleo, o con el fin de complementar los ingresos o
simplemente por el ánimo o deseo de utilizar habilidades y destrezas con las que
se cuentan.
Objetivos

 Ser líderes en la comercialización de productos para el hogar.


 Importar productos, que por su precio y calidad sean
competitivos.
 Generar y mantener en toda la organización una cultura de
servicio al
cliente interno y externo con altos estándares de calidad
Que se entiende por Microempresa

Se clasifica como microempresa a aquella unidad económica que tiene activos


totales hasta de 500 salarios mínimos mensuales legales vigentes y menos de 10
empleados.
Las microempresas pueden realizar las siguientes actividades:

 Productiva: convierte materias primas en productos, como una zapatería.


 De servicios: satisface necesidades aplicando conocimientos, como una
peluquería o una mecánica.
 De comercio: compra y vende productos, como un puesto de frutas o una
tienda de víveres

Incentivos a la creación de microempresas


Un aspecto muy importante a valorar a la hora de crear o gestionar una
microempresa es que existen sistemas de financiación creados especialmente
para este tipo de empresas, tanto por banco de crédito (con condiciones
especiales) como por parte del Gobierno (Subvenciones), de las que la
microempresa se puede beneficiar en mayor medida si los propietarios entran
dentro del perfil de joven emprendedor (en general menor de 36 años).
En muchos países existe una posibilidad económica llamada capital riesgo que
sirve para financiar, a menudo con grandes recursos, empresas que empiezan a
funcionar o que disponen, incluso a nivel teórico, de ideas o tecnologías con un
futuro prometedor y donde se esperan que grandes beneficios reviertan a medio
plazo en los inversores de la sociedad de capital riesgo, además de a las personas
que forman la empresa. Normalmente se debe ceder un número significativo de
acciones de la empresa, sin llegar a perder el control de la misma, a cambio de
este sistema de financiación. Muchas empresas punto com han crecido y
prosperado con este procedimiento.
Existen también instituciones dedicadas al apoyo de los emprendedores de
escasos recursos. El ejemplo más famoso es el Banco de los pobres de
Bangladesh. En México, JEMAC, apoya con asesoría y financiamiento a jóvenes
emprendedores. En Ecuador FEPP y CESA dedican parte de sus esfuerzos a
fomentar la creación y consolidación de microempresas rurales, familiares y
grupales. existen varias microempresas y se nesesita de muchas cosas para la
preparación de la empresa.
Es importante resaltar el hecho de que dentro del sector de la micro empresa nos
encontramos con lo que se da en llamar microemprendimiento que no es más que
la puesta en marcha de un negocio de aquella tipología donde el propio
emprendedor es el dueño y administrador del mismo y en el que, además de
haber llevado a cabo una baja inversión, no tiene empleados. El propietario e
incluso sus familiares son los que ponen en pie y desarrollan aquella empresa.

En este sentido, bajo dicha denominación se encontrarían a su vez tres tipos


diferentes de microemprendimiento: el de expansión, el de transformación y el de
supervivencia.

La micro empresa puede enmarcarse dentro de las pequeñas y medianas


empresas (pymes). Se trata de compañías que no tienen una incidencia
significativa en el mercado (no vende en grandes volúmenes) y cuyas actividades
no requieren de grandes sumas de capital (en cambio, predomina la mano de
obra).

A la hora de poder determinar las principales ventajas que tiene una micro
empresa, sin duda alguna, habría que resaltar su flexibilidad. Y es que esta
permite no sólo que no cuente con una estructura rígida que impida el acometer
decisiones y acciones rápidamente sino también que se adapte perfectamente al
mercado y a las tendencias del mismo.

No obstante, también aquella tiene sus inconvenientes. En concreto, entre los más
destacables se encuentran el hecho de que esté limitada a un mercado muy
reducido ya que no cuenta con los recursos, humanos ni materiales, para poder
llevar a cabo una gran producción. De la misma forma, también hay que subrayar
que la falta de financiación es otra de sus desventajas lo que trae consigo que no
pueda invertir demasiado en tecnología ni en desarrollarse ampliamente para
poder llegar a unos objetivos mucho más altos.

Más allá de que la característica principal de las micro empresas es su tamaño


acotado, este tipo de empresas tiene una gran importancia en la vida económica
de un país, en especial para los sectores más vulnerables desde el punto de vista
económico.

Esto ocurre ya que la microempresa puede ser una salida laboral para un
desempleado o un ama de casa. La elaboración de artesanías, la gastronomía a
pequeña escala y la consultoría profesional son algunos de los campos más
usuales en el desarrollo de micro empresas. Con el tiempo, una micro empresa
exitosa puede convertirse en una pyme de mayor envergadura.
Conclusión
Desde el punto de vista comunitario el trabajo de la microempresa sirve a la
sociedad para que se integren con responsabilidad, compromiso y pertenencia a la
institución educativa y al apoyo total de los estudiantes.
La estructuración de una microempresa en fabricación y comercialización de
productos publicitarios y demás sirvió para colaborar en la formación integral de
estudiantes como personas y como comerciantes organizados en microempresas.

También podría gustarte