Está en la página 1de 18

LOS TRATADOS

17.1 Introducción
Al estudiar las fuentes del Derecho Internacional Público dejamos establecido que los
tratados en general no eran más que una especie de codificación del Derecho
Internacional consuetudinario, aun y cuando en muchísimos casos verdaderamente
innovan en el campo de dicho Derecho; también dejamos establecido que los
tratados se han convertido en la actualidad en la fuente principal del Derecho
Internacional Público.

17.2 Legislación Internacional


Al presentarse existen dos Convenios sobre el Derecho de Tratados: uno a nivel
regional americano: Convención sobre Tratados; y otro a nivel universal: Convención
de Viena sobre el Derecho de los Tratados, este último firmado el 23 de mayo de
1969 y vigente a partir del 27 de enero de 1980; Guatemala lo ratificó en 1996.

17.3 Doctrina sobre los Tratados


17.3.1 Concepto
El convenio de Viena define el tratado como:
“Un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el
Derecho Internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o más
instrumentos conexos y cualquiera sea su denominación particular”
(Artículo 2 (1) (a)).
Esta definición se caracteriza por dejar fuera del ámbito de aplicación de la
Convención: a) los Acuerdos orales entre Estados; y b) los acuerdos de cualquier
naturaleza entre organizaciones internacionales, o entre organismos internacionales
y los Estados, lo cual quedo en la Convención especial firmada el 21 de marzo de
1986; y la restringe a: 1) tratados celebrados entre Estados; 2) por escrito; y 3)
regidos por el Derecho Internacional.

Otras descripciones: “Acuerdo de voluntades entre dos o más Estados”; “Acuerdo


entre Estados que obliga en virtud del principio pacta sunt servanda” [Agüero
Vásquez, 1976: 9]. “Los tratados son acuerdos de voluntades entre dos o sujetos de
Derecho Internacional”. [Sorensen, 1973: 200]. Esta última definición es amplia en su
concepto e involucra a cualquier ente que hoy o en el futuro sea considerado sujeto
del Derecho Internacional. La siguiente definición detalla más la mecánica de los
tratados: “Los Tratados son acuerdos de voluntades entre dos o más sujetos de
Derecho Internacional Público que crea, modifica o extingue relaciones jurídicas”.
[Montiel Argüello, 1982: 150].

Algunos autores los comparan a los contratos entre particulares, pero a ello se opone
el que los contratos se enmarcar dentro del ordenamiento legal de un Código Civil u
otra pieza legislativa equivalente pre-existente, mientras que los tratados no se rigen
ni se enmarcan dentro de ninguna ley o cuerpo legal pre-existente, sino que más
bien tienden a crear ese marco jurídico. Es por ello que son “fuentes de Derecho”.

Los tratados se proyectan en la actualidad como una de las fuentes de obligaciones


de los Estados, siendo estas de hacer o de no hacer, es decir, positivas o negativas.
Por consiguiente tratado es todo acuerdo de voluntades puestas por escrito,
contenido en uno o más instrumentos conexos, concluido entre dos o más sujetos del
Derecho Internacional. En esta forma concluimos también a todos aquellos que en
una u otra forma son considerados sujetos válidos del Derecho Internacional, tal
como los estudiamos antes.

Los acuerdos entre sujetos del Derecho Internacional reciben nombres muy variados:
tratados, convenios, convenciones, pactos, protocolos, modus vivendi, declaración,
concordato, etc… según Sorensen esos nombres no afectan en el contenido y no
tienen mayor importancia excepto por los efectos internos; según la mayoría de los
autores cada nombre designa una categoría especial de instrumento; el nombre
“Tratado” seria el género y el otro nombre seria la especie. En Derecho estricto se
reservaría el nombre de “Tratado” para aquellos acuerdos entre sujetos de Derecho
Internacional en cuya conclusión participa el órgano provisto del poder de concluir
tales acuerdos y que además de estar escrito se encuentra en un instrumento formal
único. Excluimos de la categoría genérica de tratados a todos aquellos acuerdos
celebrados entre Estados y entre personas particulares individuales o jurídicas que
pertenezcan a diferentes Estados.

Los acuerdos entre empresas públicas de un Estado y Estados no son tratados


internacionales. La Corte Internacional de Justicia tuvo la oportunidad de
pronunciarse acerca de esta cuestión en el caso "Anglo-Iranian Oil"
(1952). Irán había firmado un acuerdo con la empresa "Anglo-Iranian Oil" para la
explotación de los recursos petrolíferos. Este acuerdo tenía dos caras: era un
acuerdo de concesión y al mismo tiempo tenía la naturaleza de un Tratado
entre Irán y el Reino Unido. Esta tesis no fue aceptada por la Corte Internacional de
Justicia porque los Tratados internacionales solo pueden tener lugar entre estados y
porque los acuerdos con empresas se rigen por las normas del Derecho internacional
privado.

Los Tratados internacionales deben realizarse por escrito aunque pueden ser
verbales. En este último caso no se regirían por la Convención de Viena de 1969.

Como elemento importante en la conclusión de tratados debemos mencionar la


capacidad; en efecto, en este contexto, capacidad significa facultad o poder que un
Estado o una organización internacional tiene de adquirir derechos e imponerse
obligaciones por medio de instrumentos escritos llamados tratados; se extiende
también a la facultad que tenga la persona que comparece en nombre de un Estado
o institución internacional. No debemos olvidar que al estudiar la clasificación de los
Estados vimos que estos pueden ser independientes y dependientes, y ello mismo
influye en su capacidad de obligarse internacionalmente; al hacerlo deben, además,
hacerlo a través del órgano indicado para ello en su constitución interna.

17.3.2. Nombres – Terminología

“Tratado” y “convención” lo entendemos cono un nombre genérico; sin embargo


algunos consideran que estos nombres designan en su forma más general y
completa el acuerdo de voluntades entre do o más sujetos de Derecho Internacional.
Los otros nombres indican relaciones y situaciones específicas bien determinadas,
aun y cuando la mayoría de ellos se utilizan indistintamente para significar la misma
noción jurídica. Veamos algunos:

1) Arreglo: es un instrumento escrito y oral de menor categoría que no exige


mayores requisitos formales;
2) Acuerdo: es un instrumento celebrado a través de las cancillerías sobre un
tema específico en forma simplificada o un entendimiento alcanzado a nivel de
cancillerías o entre una Cancillería y una Embajada, o entre una Chancillería y
un Organismo Internacional (v.gr. ONU, OEA) generalmente a través de un
canje de notas. Cito el siguiente ejemplo:

“””””Prot”701 Am

NV92/83

Guatemala, noviembre 3 de 1983

Señor Ministro:

Tengo el honor de saludar a Vuestra Excelencia muy atentamente con el propósito


de proponer un Acuerdo entre el Honorable Ministerio de Relaciones Exteriores de
Guatemala y esta Embajada, relacionado con la importación de automóviles para el
personal diplomático de ambos países.

Guatemala 30 de marzo de 1984

Señor Encargado de Negocios:

Tengo a honra acusar recibo de la atenta nota de esa Honorable Embajada número
NV92/83, fechada el 3 de noviembre de 1983, que literalmente dice:…Me complace
manifestar a Vuestra Señoría que el Gobierno de Guatemala acepta gustoso la
reciprocidad ofrecida por el Ilustrado Gobierno de la República Federal de Alemania
en la nota transcrita, en tal virtud, la mencionada comunicación y la presente
constituyen un Acuerdo entre nuestros dos países que entrara en vigor en esa misma
fecha: 30 de marzo de 1984.””””

3) Modus vivendi: es un tratado “no escrito”, a veces se pone por escrito sin
mayores formalidades, que se manifiesta en un práctica o situación más o
menos temporal;
4) Cartel: es un instrumento entre dos ejércitos en combate que permite una
tregua para recoger heridos y muertos; para permitir una negociación en vistas
a poner fin al conflicto, etc.;
5) Pacto: es un instrumentos jurídico que indica alianza, la cual persigue
diversos objetivos, por ejemplo control de contrabando, devolución de
subversivos, intercambio de comunicación confidencial o militar, etc.;
6) Protocolo: es un instrumento jurídico que no tiene existencia propia y que
enmienda ciertos aspectos de un tratado principal y puede referirse a una
ampliación de un tratado, constituir un reglamento para la operatividad de un
tratado, un instrumento de recapitulación sobre lo expresado en la negociación
del tratado principal, etc.; por ejemplo, el Tratado de Varsovia (1992) que
regula la responsabilidad civil en caso de lesione y muerte provenientes de
incidentes o accidentes de aviación, perdida de mercancías, retraso, etc. fue
enmendado por el Protocolo de la Haya, el Protocolo de Guatemala y los
Protocolos Adicionales de Montreal; los protocolos en este caso: o bien
subieron los límites de responsabilidad o bien modificaron los criterios de
responsabilidad civil o bien regularon la convertibilidad de la moneda para el
cálculo de las indemnizaciones. Otro ejemplo es la Carta de la OEA que ha
sido enmendada a través de un protocolo firmado en Cartagena de Indias,
Colombia, el 5 de diciembre de 1985. Podemos resumir diciendo que un
protocolo es un medio de no dejar sin efecto la totalidad de un tratado cuando
éste llega a su término; es una forma de revisar solamente ciertos aspectos de
un tratado;
7) Declaración: es un instrumento público escrito que se da a conocer a la
opinión de la comunidad internacional y en el cual se establecen los
lineamientos generales de conducta que los signatarios seguirán ante una
situación de política internacional determinada;
8) Concordato; es un tratado firmado entre un Estado y el Vaticano;
9) Carta: es un instrumento multinacional por medio del cual se crea un
organismo internacional.

A los instrumentos anteriores agreguemos otros que son relativamente importante


en la vida internacional, pero que no alcanzan a designar un instrumento de la
categoría de tratado. Éstos son:

1) Proceso verbal: en general son especies de acta que registran el contenido


de las negociaciones de un tratado; es muy útil su consulta cuando se quiere
conocer el verdadero significado y alcance de un tratado;
2) Cambio de notas; en general es la correspondencia que se intercambian las
altas partes entre sí; versan sobre cuestiones administrativas; en esta forma
se comunican la ratificación de un tratado;
3) Compromiso arbitral: instrumento que expresa el acuerdo de voluntad
firmado por dos Estados que han decidido someter un asunto a arbitraje o a la
Corte Internacional de Justicia; en este documento acuerdan respetar el
resultado; también en este instrumento se fijan las bases, los poderes, etc. del
juzgador.
4) Armisticio: un acuerdo de voluntades que necesita de una manifestación
solemne de voluntad posterior y que pone fin a las hostilidades entre dos
Estados en guerra;
5) Estatuto: instrumento que contiene, generalmente, un reglamento o
procedimiento;
6) Memorándum de entendimiento: tratado sobre cuestiones comerciales.
7) Bases de entendimiento: instrumento en el cual se establece los puntos que
deberán desarrollarse en negociaciones posteriores que culminarán
finalmente en un tratado.
17.3.3. Clasificación

Por su contenido, los tratados los dividimos en:

1) tratados contratos; aquellos que se celebran entre dos o más Estados con fines
muy específicos; pueden ser de dos clases: 1.a) Ejecutados: tienen naturaleza
perpetua y no varían aunque cambien los gobiernos; por ejemplo fijación de límites,
aguas, territorios, etc.; y 1b) Ejecutorios: también se llaman “defectos sucesivos” y
solamente surten sus efectos cuando se presentan las circunstancias apropiadas;
por ejemplo tratados sobre extradición; tratados que crean alianzas, tratados de
ayuda mutua o asistencia recíproca en caso de agresión.

2) Tratados ley: aquellos que crean un marco jurídicos dentro del cual va a
evolucionar un ente jurídico; son instrumentos de carácter general, creativos, que
contienen disposiciones sustantivas, por ejemplo el tratado que creo la ONU, la OEA,
la OIT, y otros.

Por sus participantes: los tratados los dividimos en:

1) Bilaterales: aquellos en que solamente participan dos Estados; y

2) Multilaterales: aquellos en que participan mas de dos Estados.

Por su objeto: los tratados pueden ser:

1) Generales y

2) Especiales, pudiendo estos últimos subdividirse en políticos, económicos,


sociales, administrativos, financieros, etc.
17.3.4 Celebración

Los contratos son instrumentos solemnes tanto por su contenido como por las partes
que intervienen en ellos y porque además deben ser registrados. La celebración de
un tratado contiene la fase de las negociaciones que es la etapa durante la cual se
discute el contenido y la forma; las negociaciones pueden ser públicas o privadas; las
públicas se dan generalmente en la celebración de tratados multilaterales y al interior
de conferencias internacionales diplomáticas; la privada generalmente se refiere a
tratados bilaterales.

17.3.5. Forma

Todo contrato contiene tres partes en cuanto a la forma; a saber:

a) El preámbulo: en esta parte se hace constar el objeto del tratado en términos


generales; el nombre de Las Altas Partes Contratantes; las credenciales de los
negociadores y firmantes; y la exposición de motivos; en esta parte se hace constar
los Plenos Poderes que la Convención de Viena define como un documento que
emana de la autoridad competente de un Estado y por el que se designa a una o
varias personas para representar al Estado en la negociación, la adopción y la
autenticación del texto de un tratado, para expresar el consentimiento del Estado en
obligarse por un tratado, o para ejecutar cualquier otro acto con respecto a un
tratado.

b) El dispositivo: esta es la parte más importante pues es la que contiene las


disposiciones sustantivas del tratado; cada artículo se refiere a un punto preciso; los
aspectos técnicos se completan y explican en anexos al texto en la parte final;
ejemplo de tratados con anexos técnicos es el Convenio de Chicago sobre
Transporte Aéreo Internacional;

c) El Cierre: Como su nombre lo indica viene al final del instrumento; en esta parte
del tratado encontramos: todas las disposiciones de carácter provisional o transitorio;
las condiciones para su entrada en vigor; el lugar del depósito del instrumento; la
ratificación en cuanto a tiempo y lugar; la forma en que otros Estados pueden
adherirse si se trata de un tratado multilateral; las firmas; los idiomas oficiales; la
forma de dirimir las diferencias; plazo para que entre en vigencia la denuncia; las
reservas; la forma de interpretación; el depositario; la vigencia simple o calificada.

17.3.6. Suscripción

La suscripción se materializa con las firmas, las que naturalmente ponen fin a la
negociación; la firma no crea una obligación inmediata debido a que de una parte la
mayoría de los tratados no son firmados, mucho menos negociados, por el Jefe de
Estado; y de otra parte, en la mayoría de los Estados, a menos que se trate de un
gobierno de facto, existe otro órgano encargado de la ratificación. En nuestro medio
este Órgano es el Congreso o Parlamento. Hoy en día siempre se firma Ad
Referendum; la ratificación permite leer, estudiar e investigar de nuevo las
obligaciones por contraer. La firma, como manifestación de consentimiento, conlleva
la obligación de someter al órgano competente la ratificación del tratado; a veces
este órgano competente no ratifica, por razones de orden político o jurídico interno.

En cuanto a la forma de firmar los tratados se firman por lo menos en dos


ejemplares; la copia destinada al firmante lleva la firma del mismo en primero.
Cuando se trata de tratados multilaterales, es costumbre que la firma se lleva en
estricto orden alfabético.

Algunos tratados no requieren ratificación; estos son: a) los acuerdos entre Jefes
militares al finalizar una guerra; b) los acuerdos de carácter urgente y en los que se
especifica su entrada en vigor inmediata, pero necesita que exista autoridad
constitucional para hacerlo; y c) aquellos de carácter administrativo.

Puede también presentarse el caso de que un Estado no acordó poderes plenos a su


representante; en este caso no hay firma sino rubrica (firma abreviada) quedando el
tratado pendiente de firmar, lo cual no excede de algunas pocas semanas.
17.3.7 Reservas, Declaraciones, Excepciones y Manifestaciones

Reserva: Declaración unilateral hecha por un Estado al firmar, ratificar, aceptar o


aprobar un tratado o al adherirse a él con objeto de excluir o modificar los efectos
jurídicos de ciertas disposiciones del tratado en su aplicación a ese Estado.

Se hace al momento de firmar el tratado, al momento de ratificarlo o al momento de


adherirse al mismo, es improcedente e inaceptable en el caso de tratados que la
prohíben expresamente.

Tienen sentido únicamente en tratados multilaterales pues la Comisión de Derecho


Internacional establece que: “Las reservas a los tratados bilaterales no plantean
problema alguno, porque equivalen a una nueva propuesta que hace que se
reanuden las negociaciones entre los dos Estados… si llegan a un acuerdo,
aceptando o rechazando la reserva se celebrará el tratado; de lo contrario no se
celebrará”

Ejemplo: Los Estados A, B, C y D firman un tratado, en el momento de la


presentación de su consentimiento, el Estado D hace una reserva a un artículo del
tratado. La reacción de los demás Estados puede ser diferente:

A acepta la reserva, en cuyo caso se aplicará entre A y D el tratado con el contenido


según la reserva. B hace una objeción simple a la reserva, en cuyo caso se aplicará
el tratado entre B y D, excepto la parte de la reserva. C hace una objeción cualificada
a la reserva; en este caso el Tratado no se aplicará entre C y D.

Clases de reservas:

 Por el alcance de sus efectos jurídicos:

*Reservas que afectan a determinadas disposiciones de un tratado.

*Reservas que afectan a ciertos aspectos específicos o reserva transversal: Suelen


excluir o limitar circunstancias determinadas.

 Por su objeto:
*Reservas de exclusión de cláusulas.

*Reservas de modificación de cláusulas.

*Reservas interpretativas de cláusulas.

 Por el momento en que se formulen:

*No son admitidas las reservas formuladas en la negociación.

*Reservas formuladas en el momento de la aprobación, ratificación, aceptación y


adhesión al tratado.

*Reservas en el momento en que se realiza una notificación de sucesión en un


Tratado.

Declaración: Es empleada por los Estados para indicar como entienden una
cuestión o como interpretan una disposición determinada. Al contario de las reservas,
las declaraciones se limitan a precisar la postura de los Estados y no tiene como
objetivo modificar el efecto jurídico del tratado o alejarse de éste. Normalmente, las
declaraciones se hacen cuando se deposita el instrumento o en el instante de la
firma.

Manifestación: Tiene lugar dentro del ámbito interno de cada Estado, es una fase
individual, que se produce en cada Estado, sin la prestación del consentimiento por
parte del sujeto internacional negociador, el tratado no le obliga. La prestación del
consentimiento transforma al Estado negociador en parte contratante y, con la
entrada en vigor, en parte dentro del tratado o acuerdo.

 Formas de manifestación del consentimiento:

*De forma plena: Sobre el conjunto del Tratado.

*De forma incompleta: Con reservas.

 Formas de manifestación del consentimiento pleno:

*Ratificación: Aprobación del texto del Tratado.


*Otras formas de manifestación del consentimiento: La firma, el canje, la aceptación,
la adhesión o cualquier forma que se hubiere convenido.

17.3.8 Canje

Se da en el caso de tratados bilaterales y consiste en el intercambio de notificaciones


que se hacen entre los Estados, es la primera constancia de consentimiento. Es el
acto por el cual se notifica al otro Estado que el tratado ha sido debidamente
“ratificado” por el órgano estatal competente. En algunos casos se especifica en el
instrumento mismo la fecha máxima en que debe efectuarse el canje, a falta de lo
cual, a veces, queda sin efecto.

17.3.9 Depósito

Cuando un tratado ha sido concretado, los instrumentos escritos que aportan la


prueba formal del consentimiento en obligarse por el tratado, así como las reservas y
las declaraciones se ponen bajo la custodia del depositario. Salvo que el tratado
disponga otra cosa, los instrumentos de ratificación, aceptación, aprobación o
adhesión harán constar el consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado.
En el caso de los tratados que no engloban más que a un número reducido de
Estados, el depositario será el gobierno del Estado en cuyo territorio se ha firmado el
tratado, en algunos casos se nombra como depositarios a varios Estados. En los
tratados multilaterales, normalmente se nombra como depositario a una organización
internacional como por ejemplo la ONU, la OEA o al Secretario General de las
Naciones Unidas. El depositario debe recibir todas las notificaciones y documentos
relacionados con el tratado, custodiar el texto original, comprobar que se han
cumplido todas las formalidades, registrar el tratado y notificar a las partes de todos
los actos que les pueden interesar.

Funciones del Estado Depositario:


 Cuestionar el texto original del tratado y los plenos poderes que le hayan
remitido.
 Extender copias certificadas conformes al texto original y preparar todos los
demás textos del tratado en otros idiomas que puedan requerirse en virtud del
tratado y transmitirlos a las partes en el tratado y a los Estados facultados
para llegar a serlo.
 Recibir firmas del tratado y recibir y custodiar los instrumentos, notificaciones y
comunicaciones relativos a éste.
 Examinar si una firma, un instrumento o una notificación o comunicación
relativos al tratado estén en debida forma y, de ser necesario, señalar el caso
a la atención del Estado de que se trate.
 Informar a las partes en el tratado y a los Estados facultados para llegar a
serlo de los actos, notificaciones y comunicaciones relativos al tratado.
 Informar a los Estados facultados para llegar a ser parte en el tratado de la
fecha en que se ha recibido o depositado el número de firmas o de
instrumentos de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión necesarios
para la entrada en vigor del tratado.
 Registrar el tratado en la Secretaría de las Naciones Unidas.
 Cualquier otra función que especifique la Convención.

Tanto el canje como el depósito son importantes para la entrada en vigor del Tratado.

17.3.10 Registro

Es la constancia que existe en un organismo de que una determinada parte ha


adquirido derechos y obligaciones en una determinada parte del tratado o contrato.
Antes de 1920 no existía la obligación del registro. A partir de ese año, cuando se
introdujo la cuestión de evitar los tratados secretos, en la Sociedad de Naciones se
estableció del registro de los tratados. En la actualidad, la mayoría de los tratados se
registran en la ONU. El efecto del registro es la obligatoriedad frente a terceros. La
sanción por la ausencia de registro es que no se puede invocar, frente a terceros un
tratado no registrado; tampoco podrá ejecutarse ante órgano internacional. Esto está
previsto en la Carta de la ONU en el artículo 102 que dice:

“Artículo 102.-1. Todo tratado y todo acuerdo internacional concertados por


cualesquiera Miembros de las Naciones Unidas después de entrar en vigor esta
Carta, serán registrados en la Secretaría y publicados por ésta a la mayor brevedad
posible. 2. Ninguna de las partes en un tratado o acuerdo internacional que no haya
sido registrado conforme a las disposiciones del párrafo 1 de este artículo podrá
invocar dicho tratado o acuerdo ante órgano alguno de las Naciones Unidas”

Según el artículo 1 del Reglamento. Las partes deben registrar cualquier tratado o
acuerdo internacional concluido según las formalidades de registro cuando haya
entrado en vigor. El artículo 4 del Reglamento prevé que la Organización de las
Naciones Unidas registren ex oficio todo tratado o acuerdo internacional siguiendo
las formalidades de registro cuando las Naciones Unidas:

a) sean parte del tratado o del acuerdo;

b) hayan sido autorizadas por los signatarios de dicho tratado o acuerdo a efectuar el
registro;

c) sean depositarias del tratado multilateral o del acuerdo.

El párrafo 2 del artículo 4 del Reglamento dispone igualmente que los organismos
especializados pueden registrar los tratados en la Secretaría en los casos siguientes:

a) cuando en la constitución del organismo especializado se disponga tal registro;

b) cuando el tratado o acuerdo haya sido registrado en el organismo especializado


en cumplimiento de los términos de la constitución del mismo;

c) cuando el organismo especializado haya sido autorizado por el tratado o el


acuerdo para efectuar el registro.
El artículo 10 del Reglamento contiene disposiciones relativas al archivo y a la
inscripción de ciertas categorías de tratados y de acuerdos internacionales aparte de
los que engloban las formalidades de registro previstas en el Artículo 102 de la Carta.
A tenor de lo recogido en el Artículo 102, la Secretaría es el órgano en el cual deben
efectuarse el registro, el archivo y la inscripción.

3. La obligación de registro incumbe a los Estados Miembros. El Artículo 102 de la


Carta tiene como fin evitar la diplomacia secreta y asegurar la publicidad de todos los
tratados y acuerdos internacionales dentro de las formalidades de registro. El párrafo
2 del Artículo 102 sanciona los casos de no registro previstos en el párrafo 1, sanción
según la cual ninguna parte de un tratado o acuerdo internacional que deba ser
registrado podrá invocar dicho tratado o acuerdo ante un órgano de la ONU si no ha
sido registrado.

4. El «Monthly Statement of Treaties and International Agreements» (relación de


tratados y acuerdos internacionales) se publica mensualmente por la Sección de
Tratados de la Oficina de Asuntos Jurídicos de la Secretaría en aplicación del artículo
13 del Reglamento. En este documento se puede encontrar la lista de todos los
tratados y formalidades convencionales registrados el mes anterior.

5. La parte I contiene la relación de los tratados y acuerdos internacionales


registrados en cumplimiento del artículo 1 del Reglamento. La parte II corresponde a
los tratados y acuerdos internacionales clasificados e inscritos en aplicación del
artículo 10 del Reglamento. Para cada uno de los tratados o acuerdos
internacionales registrados o clasificados e inscritos, se ofrece los siguientes datos: i)
nombre de las partes; ii) número de registro o de inscripción ; iii) título ; iv) fecha de
conclusión ; v) fecha y método de entrada en vigor ; vi) lenguas de conclusión ; vii)
nombre de la autoridad que tomó la iniciativa de la formalidad de registro o de
clasificación y de inscripción ; viii) fecha de esta formalidad.

6. Los anexos de la relación ofrecen información sobre acciones posteriores relativas


a los tratados y acuerdos internacionales registrados o clasificados e inscritos en la
Secretaría de la Organización de las Naciones Unidas o registradas en la Secretaría
de la Sociedad de las Naciones. Estas acciones pueden ser acuerdos
complementarios, acuerdos con modificaciones de los acuerdos registrados
anteriormente o declaraciones certificadas. Las declaraciones certificadas solo
revelan datos como ratificaciones, adhesiones, etc.

7. Los tratados o acuerdos internacionales que serán registrados o clasificados e


inscritos son examinados por los juristas de la Secretaría, que determinan si entran
en la categoría de los acuerdos que deben registrarse o de los que deben clasificarse
e inscribirse, así como si cumplen las condiciones técnicas del Reglamento. Cabe
destacar que la Sociedad de las Naciones y la Organización de las Naciones Unidas
han ido elaborando una práctica que es autoridad en materia de registro de tratados.
En algunos casos, la Secretaría puede considerar necesario consultar a la parte que
registra sobre la posibilidad de registro. No obstante, como ni la Carta ni el
Reglamento definen el término «tratado» ni la expresión «acuerdo internacional», la
Secretaría tiene como principio respetar la posición adoptada por el Estado Miembro
que ha presentado el instrumento para el registro, sabiendo que si ese Estado es una
parte contratante, el instrumento constituye un tratado o un acuerdo internacional
dentro de los términos del Artículo 102.

8. Se deduce que el registro de un instrumento presentado por un Estado Miembro


no implica, de la parte de la Secretaría, ningún juicio sobre la naturaleza del
instrumento, el estatus de una parte o cualquier otra cuestión similar. La Secretaría
considera pues que su acción no confiere a un instrumento la calidad de «tratado» o
«de acuerdo internacional» si ese instrumento no tiene ya esa calidad, y tampoco
confieren un estatus a una parte que, por otro lado, no poseería.

9. En lo que respecta al registro ex oficio o a la clasificación y la inscripción,


corresponde a la Secretaría tomar la iniciativa en este sentido.
17.3.11 La Adhesión

Se da cuando un Estado que no ha firmado originalmente y que no fue parte


fundadora, desea devenir parte. Se adhiere. En los tratados multilaterales se deja
siempre una cláusula que indica la forma de adhesión; a veces los Estados
originarios “invitan” a otros Estados a devenir partes y lo hacen por medio de la
adhesión. Es evidente que el que se “adhiere” no puede poner condiciones, no puede
pedir modificaciones, ni puede pretender negociar. La “adhesión” es el acto por el
cual un Estado hace constar en el ámbito internacional su consentimiento en
obligarse por un tratado (art.1 (1) (b) y 11 de la Convención de Viena).

17.3.12 Garantías

La figura de la garantía de tratados o aseguramiento del cumplimiento de los tratados


es una institución jurídica muy antigua que en la actualidad, según casi la totalidad
de autores, ya está en desuso. De hecho los modernos tratados y manuales de
Derecho Internacional Público ya no mencionan esta figura, y la única forma de
encontrar referencias bibliográficas es revisando libros de más de 40 años de
antigüedad. Sin embargo, lo que podemos verificar en realidad es una evolución de
las garantías de tratados, desde una forma garantía individual de obligaciones
específicas, a la forma contemporánea de garantía colectiva de obligaciones cada
vez más generales.
La garantía de tratados consiste en el establecimiento de un mecanismo que
constriña a una o a ambas partes al cumplimiento de los términos de un tratado. La
garantía puede ser general (total) cuando se garantiza el cumplimiento de todo el
tratado o especial (parcial) cuando la garantía se refiere únicamente a ciertas
cláusulas o derechos mencionadas en el tratado; en cuanto al tiempo de duración de
la garantía puede ser ilimitada o temporal, eso depende de lo que se estipule en el
tratado.
Antes se pedían garantías de que los Estados iban a cumplir especialmente en los
tratados bilaterales; en la actualidad ha caído en desuso esa práctica y se aplica
solamente en el caso de Estados beligerantes que ponen fin a una guerra. Es
costumbre que la ONU, a través de su Fuerza de Paz, garantice el cumplimiento.

También podría gustarte