Está en la página 1de 260

ERRNVPHGLFRVRUJ

Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida,
transmitida en forma o medio alguno, electrónico o mecánico, incluyendo las fotocopias,
grabaciones o cualquier sistema de recuperación de almacenaje de información sin el
permiso escrito del titular del copyright.

Este libro es de entrega gratuita entre los alumnos del Curso MIR Asturias en su
modalidad Presencial. Su utilización es imprescindible para el seguimiento del Curso.

© 2015. CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS, S.L.


I.S.B.N.: 978—84-697-1967-1
Depósito Legal: AS 623-2015
Imprime: l. Gofer
A mi padre, siempre en mí corazón.
Método de estudio recomendado
Importancia en el MIR de Ginecología & Obstetricia

En el examen MIR podemos encontrar 11-12 preguntas de esta especialidad. La tendencia actual es a realizar
mas preguntas del apartado de Ginecología que el de Obstetricia. . Los capítulos más preguntados en el
examen MIR son: Patología Obstétrica, Oncología y Mama

Organización del estudio

- Disponemos de 4 días en la primera vuelta, 3 días en la segunda vuelta y 1 en el repaso.


- Recomiendo 12 horas ale estudio diarias, distribuidas de la siguiente forma: 3 horas de clase, 7 horas de
estudio y 2 horas de test.
- La distribución recomendada por temas, es Ia siguiente:

Primera vuelta Segunda vuelta


- Obietivo: entender. - Obietivo: memorizar.

Día Materia Día Materia


1 Hasta Infecciones 1 Hasta Ginecología General
2 Hasta Patología Mamaria 2 Hasta Diagnóstico Prenatal
3 Hasta Patología Qbstétrica 3 Hasta Patología Puerperal
4 Hasta Patología Puerperal

Tercera vuelta

- Obietivo: repasar.
- Repaso rápido de los temas mas importantes de la teoría.

ERRNVPHGLFRVRUJ
I. Importancia de Io GinecoIogío en el MIR

1.1. Evolución en Ios últimos 34 años (40 exámenes)

22

'I9
19
18
18
15 16 16 16 16
15 15 1515 15
14 14 14 14
13 13
12 12 12 12
11 “11 'I'I H
HHH

ó ó

80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95f 95 9óf 96 97f 97 98f 98 99f 99 OOfOO. 01. 02.03. 04.05. 06.07.08. 09. 10 H 12 13

2. Número de pregun’ros de MIR en los distintos copí‘rqs

A. En la his‘rorio deI MIR (desde 1980)

Ciclo genital femenino 19

Amenorrea 28

Esterilidad 24

Puberlod y menopausia 20

Anticoncepción 21

Infecciones 32

Ginecología general 27

Oncología

Mama 55

Anatomía Obsféirico 15

Embarazo normal 13

Diagnósiíco prenofol 35

Patología obs’ré'rrica '_7s


Paiología médico 55

Puño 18

PU erperio 10

ERRNVPHGLFRVRUJ
.
V.I.P: VIpMIR a
MIR

CLASIFICACIÓN POR IúlI’NÓRTANCIA


‘ IMPORTANCIA Todas las asignaturas

Clasificacion de todas las asignaturas por el número de preguntas MIR incluidas (directasy relacionadas)
0 10 20 30 4D 50 60 70 30 90

Neumologla
Infecciosas 87

Digestivo

Farmacologia 80
Medicina preventiva _ 76

Nefrologia _ 74
Pediatria m 72

Endocrino — 57
Ginecologiayobs, — 56
Cardiología _ 52

Neurología _ SO

Oncologia W 50

Reumatología _ M

Hematología m 43

Traumatologia * 34
Psiquiatria _ 32

Otorrino “ 24

Dermatologia * zz

Inmuno — 21

Oftalmología fi 18

A.Patológica — 17

Ovas especialidades — 12

Genetica _ 11

Genion _ 11

CVascular _ 7

Paliativos — 7

Aneskesla - 3

Gerlatfla _ 3

Anatomia l 1
Fisiologla I 1

Ginecolog ia

Importancia
0 20 40 60 80 100

13. Patologia obstetrica 100


14. Patologia medica en Ia gestacion 85
8. Oncologia gínecologica 83
2.Ame norreas y androgenismos 57
9. Patología mamaria 52
6. Infecciones 43
7.Gineco|ogia general 35

15. Parto 35

11. Diagnostico prenatal 28


3. Esterilidad 22

S. Anticoncepcion 22

4. Pubertad y climaterio 17

12. Embarazo normal 11

10. Recuerdo anatomico


17. Otros

1. Recuerdo anatomico
16. Patologia puerperal

ERRNVPHGLFRVRUJ
'
ó expriMlRo
9

CLASIFICACIÓN POR RENTABILIDAD


RENTABILIDAD Todas las asignaturas

Clasificacion de asignaturas según la rentabilidad del estudio de cada página de su libro

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Oncología 100
Farma 98
Dermatologia 85
Nefrologia
Gestion
Pediatria
Genetica

Hematología
Medicina preventiva
Infecciosas
Geriatría
Reumatología
Neumología
Digestivo
Cardiología
Psiquiatria
Neurologia
Endocrino
A. Patológica
C. VaSCular
Otorrino
lnmuno
Ginecologia y Obs.
Traumatología

Oftalmología
Paliativos
Anestesia

Ginecología

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
1'00
2. Amenorreas y androgenismos
6. Infecciones 96
13. Patologia obstetrica 73
8. Oncologia ginecologíca 65
3. Esterilidad 63
7. Ginecología general 61
14. Patologia medica en la gestacion 60
9. Patologia mamaria 59
5. Anticoncepcíon
15. Parto 53
11. Diagnostico prenatal 47
12. Embarazo normal 44
4. Pubertad y climaterio 4o
10. Recuerdo anatomico 12
16. Patología puerperal 1o
1. Recuerdo anatomico 5

ERRNVPHGLFRVRUJ
ÍNDICE
Importancia en el MIR .................................................................................................................................................................... 6
Evolución en los últimos 34 años ......................................................................................................................................................... ó
Número de preguntas MIR en los distintos capítulos ............................................................................................................................. ó
Clasificación por importancia ............................................................................................................................................................. 7
Clasificación por rentabilidad ............................................................................................................................................................. 8
Índice ............................................................................................................................................................................................ 9

GI N ECO LOG IA
Capítulo l: Ciclo genital femenino ................................................................................................................................................. 12
l. Fisiología: eie HPT-HPF-gonadal ................................................................................................................................................... 13
2. Hormonas femeninas ................................................................................................................................................................... 14
3. Ciclo genital femenino .................................................................................................................................................................. ló
Capítulo Il: Amenorreas y androgenismos ..................................................................................................................................... 19
l. Definiciones ................................................................................................................................................................................. 20
2. Hipogonasdismo hipogonadotropo: SCN-hipotólamo-HPF ............................................................................................................ 20
3. Hipogonasdismo hipergonadotropo .............................................................................................................................................. 23
4. Anomalías del aparato genital ...................................................................................................................................................... 25
5. Diagnóstico diferencial de amenorrea .......................................................................................................................................... 26
ó. Síndrome adrenogenital congénito ................................................................................................................................................ 26
7. Hermafroditismo verdadero .......................................................................................................................................................... 28
8. Síndrome del ovario poliquístico ................................................................................................................................................... 28
9. Androgenismos ............................................................................................................................................................................ 31
Capítulo III: Esterilidad ................................................................................................................................................................. 36
l. Frecuencia y tipos ......................................................................................................................................................................... 37
2. Esterilidad de origen femenino ...................................................................................................................................................... 37
3. Estudio de esterilidad .................................................................................................................................................................... 37
4. Infertilidad ................................................................................................................................................................................... 38
5. Estudio de infertilidad ................................................................................................................................................................... 39
ó. Técnicas de reproducción asistida ................................................................................................................................................. 40
Capítulo IV: Menopausia y clímaterio ............................................................................................................................................ 44
l. Conceptos ................................................................................................................................................................................... 45
2. Cronología .................................................................................................................................................................................. 45
3. Endocrinología ............................................................................................................................................................................. 45
4. Clínica ......................................................................................................................................................................................... 45
5. Tratamiento ................................................................................................................................................................................. 47

Capítulo V: Anticoncepción ........................................................................................................................................................... 51


l. Clasificación ................................................................................................................................................................................ 52
2. Métodos naturales ........................................................................................................................................................................ 52
3. Métodos de barrera ...................................................................................................................................................................... 52
4. Dispositivos intrauterinos .............................................................................................................................................................. 52
5. Anticoncepción hormonal (ACH) ................................................................................................................................................... 54
6. Métodos quirúrgicos ..................................................................................................................................................................... 57
Capítulo VI: Infecciones ................................................................................................................................................................ 59
l. Epidemiología y prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS) ............................................................................................ 60
2. ITS virales .................................................................................................................................................................................... 60
3. ITS vacterianas ............................................................................................................................................................................. 62
4. Vulvovaginitis ............................................................................................................................................................................... 64
5. Enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) ........................................................................................................................................... 67
ó. Tuberculosis genital ...................................................................................................................................................................... 69
Capítulo VII: Ginecología general ................................................................................................................................................. 73
l. Endometriosis ............................................................................................................................................................................... 74
2. Dismenorrea primaria .................................................................................................................................................................. 77
3. Miomas uterinos ........................................................................................................................................................................... 77
4. Hiperplasia de endometrio ........................................................................................................................................................... 80
5. Sangrado menstrual abundante (SMA) .......................................................................................................................................... 81
ó. Síndrome premenstrual ................................................................................................................................................................ 81
7. Prolapso genital ........................................................................................................................................................................... 82
8. Incontinencia urinaria ................................................................................................................................................................... 82
9. Distrofias vulvares ........................................................................................................................................................................ 84

ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo VIII: Oncología ginecológica ........................................................................................................................................... 88
1. Carcinoma de vulva ..................................................................................................................................................................... 92
2. Carcinoma de vagina ................................................................................................................................................................... 93
3. Lesiones intraepiteliales de cérvix uterino ....................................................................................................................................... 94
4. Cancer de cérvix .......................................................................................................................................................................... 98
5. Carcinoma de endometrio .......................................................................................................................................................... 102
6. Sarcoma uterino ......................................................................................................................................................................... 106
7. Tumores ovóricos ....................................................................................................................................................................... IOó
Capítulo IX: Patología mamaria .................................................................................................................................................. 123
I. Introducción ............................................................................................................................................................................... 124
2. Patología benigna ...................................................................................................................................................................... 124
3. Cancer de mama ....................................................................................................................................................................... I2Ó

OBSTETRICIA
Capítulo I: Recuerdo anatómica y funcional ................................................................................................................................. 144
l. Desarrollo ovular ....................................................................................................................................................................... I45
2. Anexos fetales ............................................................................................................................................................................ l4ó
3. Placenta .................................................................................................................................................................................... 147
4. Liquido amniótico ....................................................................................................................................................................... 150
Capítulo Il: Embarazo normal .................................................................................................................................................... 154
l. Cambios fisiológicos durante Ia gestación ................................................................................................................................... 155
2. Control de Ia gestación normal ................................................................................................................................................... 158
Capítulo III: Diagnóstico prenatal y control del bienestar fetal ....................................................................................................... 160
I. Defectos congénitos ................................................................................................................................................................... 161
2. Diagnóstico prenatal .................................................................................................................................................................. 162
3. Técnicas de diagnóstico prenatal ................................................................................................................................................ 165
4. Prevención de los defectos congénitos ......................................................................................................................................... 167
5. Control del bienestar fetal .......................................................................................................................................................... 167
Capitulo IV: Patología obstétrica ................................................................................................................................................. 174
I. Hemorragias del primer trimestre ................................................................................................................................................ 177
2. Hemorragias del tercer trimestre ................................................................................................................................................. 183
3. Estados hipertensivos del embarazo ............................................................................................................................................ 186
4. Isoinmunización materno-fetal .................................................................................................................................................... 191
5. Alteraciones del crecimiento fetal ................................................................................................................................................ 194
ó. Gestación múltiple ..................................................................................................................................................................... 197
7. Rotura prematura de membranas (RPM) ...................................................................................................................................... 199
Capítulo V: Patología médica en la gestación .............................................................................................................................. 204
I. Aparato digestivo ...................................................................................................................................................................... 205
2. Enfermedades de las vías urinarias ............................................................................................................................................. 209
3. Enfermedades respiratorias ......................................................................................................................................................... 211
4. Cardiopatías .............................................................................................................................................................................. 211
5. Enfermedades neurológicas ........................................................................................................................................................ 213
ó. Enfermedades sistémicas ............................................................................................................................................................ 213
7. Infecciones TORCH .................................................................................................................................................................... 219
8. Fármacos en Ia gestación ........................................................................................................................................................... 225
Capítulo VI: Parto ...................................................................................................................................................................... 232
I. Parto normal ............................................................................................................................................................................. 233
2. Distocias .................................................................................................................................................................................... 235
3. Parto instrumental ...................................................................................................................................................................... 240
4. Parto pretérmino ........................................................................................................................................................................ 241
5. Embarazo cronológicamente prolongado .................................................................................................................................... 244

Capítulo VII: Patologia puerperal ................................................................................................................................................ 248


I. Cambios fisiológicos .................................................................................................................................................................. 249
2. Hemorragia puerperal ................................................................................................................................................................ 249
3. Infección puerperal ..................................................................................................................................................................... 250
4. Lactancia ................................................................................................................................................................................... 250
Repaso Relacional ..................................................................................................................................................................... 254
I. Epidemiología ............................................................................................................................................................................ 254
2. Etiología .................................................................................................................................................................................... 254
3. Anatomía patológica .................................................................................................................................................................. 255
4. Clínica ....................................................................................................................................................................................... 255
5. Métodos complementarios de diagnóstico ................................................................................................................................... 257
ó. Tratamiento ............................................................................................................................................................................... 257
Indice Temático ......................................................................................................................................................................... 259
IO
ERRNVPHGLFRVRUJ
Ginecología

ERRNVPHGLFRVRUJ
I. CICLO GENITAL FEMENINO

Ciclo genital femenino n


Número de preguntas del capítulo en el MIR

l l I I I I I l I n r v l I I I l I I l fi l

80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95f 95 96f 96 97f 97 98f 98 99f 99 00f00.01.02. 03. 04. 05. 06. 07. 08. 09. 10. H 12 13

Número de preguntas de cada tema

Eie HPT—HPF-Gonadal

Hormonas femeninas

Ciclo geni’rol femenino


“—1

© Imprescindible
Es un capítulo muy poco preguntado en el examen MIR pero su ledura es aconseiable previo al estudio de esta especialidad.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

l. Fisiolo-ía E'e HPT-HPF-Gonadal W repeMlR


Los análogos de la GnRH se utilizan en el tratamiento de los
1.1 Hipotólamo miomas uterinos. (3+)

EI hipotólamo es una estructura nerviosa con múltiples co-


nexiones. El núcleo arqueado, situado en la fosita olfatoria 1.2 Hipófisis
posterior, segrega de forma pulsótíl un decapéptido llamado
GnRH (hormona estimuladora de las gonadotropinas). 0 La hipófisis anterior o adenohipófisis procede de una evagi-
nación de la bolsa de Rathke (ectodermo). Contiene 3 tipos
de células: ll Eosinófilas que segregan GH y PRL,- 2) Basóti-
|a_s que segregan gonadotropínas (FSH y LH); y 3) Cromófo-
i4- E que segregan TSH. No tiene riego arterial directo, sino
ovulación que esta rodeada del plexo venoso portal, pero es el tejido
12-
mas perfundido del organismo.
10- I La hipófisis posterior o neurohipótisis procede de un evagi-
nación anterior del ||| ventrículo. Libera oxitocina (núcleo su-
GnRH praóptico) y vasopresina U hormona antidiurética (n. para-
Fase ventricular). La oxitocina provoca la contracción del músculo
folicular liso, en especial las cels. mioepiteliales de Ia mama, causan-
Conc. Fase secretora do Ia eyección de la leche.

N. supraóptico N. paraventricular
0 IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIÍII|| Oxitocina ‘

Días del ciclo

Existen análogos sintéticos de GnRH (goserelina, nafarelina,


Ieuprolide...) que se pueden administrar en pulsos, para acti-
var la liberación de gonadotopínas, y sobre todo de forma
contínual para ¡nhíbirla, en el tratamiento de miomas (dismi-
nución de tamaño y vascularización), de hemorragia disfun-
cional, pubertad precoz, endometriosis leve, oncología (ca.
endometrio, mama y próstata) y control del ciclo en repro-
ducción asistida (3MIR).

.4
Neurohipófisis

4L: Arteria hipofisaria inferior


‘l
Mi n'xivtnm “su": un mmm

GONADOTROPINAS (FSH Y LH):

secreción de LH Día -

Infancia Pubertad Fase reproductora Menopausia


" "’
FSH-r, "
Í \\ {N
.
l
l I l \
\
l l l \
i i. 1 \
i \
‘.\
kk j

c>l oI
1 ol 2 3 O-ómeses
Wda Fetal Lactancia Infancia Puben‘ad Fase reProdudiva Menopausia

C4419"

ERRNVPHGLFRVRUJ
I. CICLO GENITAL FEMENINO

o Las gonadotropinas son glucoproteínas segregados por las


células gonadotropas de la hipófisis anterior, tras el estímulo
de GnRH. En condiciones normales los estrógenos eiercen \Factores periféricos/
una retroalimentación negativa sobre ellas. La inhibina tam-
bién controla Ia secrección de gonadotropinas, sobre todo de
FSH.
O Constan de 2 subunídades, la subunidad B es específica y la
a es igual a la de la TSH y HCG (por ello su determinación
puede dar reacción cruzada) (MIR).
Se segregan de forma pulsc’n‘il, pero como la vida medía de
la FSH es mayor, fluctúa menos su concentración a Io largo
del día. Retroalimentación v
Hay máximos niveles circulantes en vida fetal en semana 28 ultracorta
[sobre todo de FSH). Estan elevadas en recién nacido por
pérdida del feed-back negativo de los esteroides placentarios
sobre la hipófisis fetal (en rn varones hasta los ó meses y en
muíeres hasta el año de vida) y, baias durante la infancia. En
la pubertad, hay elevación nocturna de LH. En la edad fértil
se producen variaciones cíclicas y en la menopausia aumen-
tan, sobre todo la FSH (2MIR).
En un ciclo normal hay un pico de gonadotropinas 12-24
horas antes de la ovulación (más de LH), por feed-back posi-
tivo de los estrógenos (MIR).
La FSH (hormona foliculoestimulante) estimula el crecimiento
de las células de la granulosa ovórica y controla la aromata-
sa que es responsable de Ia transformación de los andróge-
nos en estrógenos.
La LH [luteinizante) estimula las células de Io teca ovóríca
para la producción de andrógenos y contribuye a la forma-
ción del cuerpo lúteo.
Los valores normales de gonadotropinas en muieres con ci-
clos ovulatorios oscilan entre 5-20 Ul/l en fase folicular pre-
coz. Tasas elevadas de FSH sugieren insuficiencia ovárica. Ta-
sas descendidas de FSH y LH (<2 mU/ml) indican amenorrea
de origen HPT—HPF y exigen realización de un test de LHRH.
Una elevación aislada de LH (LH/FSH >2) orienta a poliquis-
tosis ovórica (3MIR). La medición de FSH es el parametro
más útil en la medición de la reservo ovárica.

Ovu la ción

LH

Estrógenos Progesterona
P

II"". Ó.

s33"
o“ .0

Eje hipotálamo hipofisario gonadal



IIIIIIIIIIIIIIIIIIIII‘

Concentración de hormonas sexuales en un ciclo fértil


2. Hormonas femeninas
A. ESTRÓGENOS:
Esteroides de 18 otomos de carbono, cuyas acciones son:
1.3. Ovario - Estimulan Ia aparición y mantenimiento de los caracteres
El ovario contiene unos 500.000 folículos primordiales en a sexuales secundarios femeninos.
pubertad, de los que sólo 400 llegaran a ovular. . Ligero efecto anobolizante, si del colesterol total y betali-
Se diferencian tres fases: folicular, ovulación y fase lútea. poproteínas, T HDL, retención de agua y sodio y reten-
ción de fosforo.
' Aumento de la producción de Ac.
- lmpiden la reabsorción ósea.
- Vasodilatación.
Existen distintos tipos:
AJ. ESTRÓGENOS NATURALES:
o El principal estrógeno en la edad fértil y el más potente
es el est_ra_d¿'Ql_(MlR). La mayoría del estradiol plasmática
se sintetiza en el ovario (MIR). Las tasas de estradiol
varian a lo largo del ciclo. Cifras por debaio de 50
pg/ml sugieren hipogonadísmo.

¿me

ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

o En la gestación predomina el estriol (MIR), estrógeno 0 Tratamiento de la pubertad precoz periférica del
exclusivo de la especie humana y con Sólo un 10% de Sdr. de McCune-Albright, de segunda línea en el
potencia biológica del estradiol. El estriol placentario hirsutismo, en algun caso de FIV y en endometro-
deriva en su mayor parte de esteroides fetales (MIR). sis.
o En la menopausia predomina la estrona (MIR), que tiene - Antiestrógeno puro:
el 50% de la potencia del estradiol. Procede fundamen- En estudio, el fulvestrón.
talmente de la conversion de los andrógenos en la gra-
sa periférica (MIR). B. GESTAGENOS:
Estrógenos F5_H Esteroides de 21 átomos de carbono.
séricos sén co
(ng/ml)
B.I . GESTAGENOS NATURALES:
- Progesterona:
o En un ciclo fértil su producción es máxima en segun-
da fase del ciclo por la secreción del cuerpo lúteo
(MIR 81, 82).
o Durante la gestación la mayor parte procede de pre-
cursores maternos (colesterol y acetatos) (MIR) y a su
vez, participa como precursor en la esteroidogénesis
fetal (MIR). Durante el primer trimestre de la gesta-
ción es sintetizado fundamentalmente por el cuerpo
lúteo y a partir de la semana 12, toma el relevo la
placenta (MIR).
o Su dosificación sirve para confirmar la existencia de
ovulación (MIR) y valorar la calidad del cuerpo Iúteo.
42 44 46 50 52 54 56 58 60
o Su acción fundamental es Ia preparación del endo-
Concentración de estrógenos y FSH en la perimenopausia metrio para Ia gestación (decidualizacíón) y el man-
tenimiento de la misma.
- Lai-msm
I Hay también estrógenos coniugados eguino , útiles vía
oral como tratamiento hormonal sustitutiva (THS). o Es un paso intermedio en el metabolismo de la al-
dosterona y del cortisol en la glándula suprarrre-
o Estrógenos no esteroideos: DEB (dietilestlbestrol) aso-
nal, así como de Ia androstendiona en el ovario.
ciado a adenocarcinoma de celúlas claras de vagina en
hiias cuyas madres tomaron durante la gestación o Sirve para detectar los bloqueos enzimáticos en el
(3MIR), y fitoestrógenos, usados en el climaterio, con Sdr. adrenogenital (fundamentalmente de 27—
baia afinidad por el receptor. hidroxilasa) (2MIR). Valores por encima de 8 ng/ml
son diagnósticos de déficit de 2I-hídroxílasa y en-
A.2. ESTRÓGENOS SINTETICOS: tre 3-8 ng/ml obligan a realizar un test de ACTH.
o El etínilestradiol es el más potente de los estrógenos
orales y el más usado en el mundo. Es el componente 3.2. GESTAGENOS SINTETICOS:
- Derivados d_e lg I7-OH-progesterona (antiandrogénicos):
estrogéníco de la mayoría de los anticonceptivos hor-
monales (ACH). Ac. de ciproterona o dienogest, Útiles como ACH y en hirsu-
tismo.
o Otros: mestranol (algunos ACH), valerianato, propio- - Derivados de la testosterona (androaénícos):
nato o enantato de estradiol (THSI (MIR).
Noretisterona, norgestrel , levonorgestrel Útiles como ACH, o
A.3. ANTIESTRÓGENOS: danazol en endometriosis, o tibolona como THS...
- SERM (moduladores selectivos d_e lg; É d_e estrógenos): - Derivados de la aldosterona: drosperinona (ACH).
0 Clomifeno: bloquea los receptores hipatalómicos
para los estrógenos, impidiendo la retroacción ne— c. ANDRÓGENOS:
gativa sobre el HPT y provocando la liberación de Esteroides de 19 ótomos de carbono, su fuente fundamental son
FSH y LH (MIR 81). Util en la inducción de la ovula- las cels. de Leydig del testículo.
cíón. Produce ligera atrofia endometrial. C.I. ANDROGENOS NATURALES:
o Tamoxifeno: efecto estrógenico en hueso, aparato — Testosterona y Dehidrotestosterona:
cardiovascular (MIR), aparato genital (aumenta la o Produción de testosterona: 25% ovóríca, 25% suprarre-
incidencia de adenocarcinoma de endometrio MIR). nal y el 50% procede de la conversión periférica a par-
Su utilización se asocia a una disminución en la inci- tir de androstendiona.
dencia de Ca. de mama contralateral (MIR). c La testosterona es el andrógeno fundamental en la mu-
I Raloxifeno: efecto estrogénico en hueso (tratamiento ¡er (MIR). Se metaboliza dentro de su "célula diana" a
de la osteoporosis postmenopausíca) y ap. cardio- una forma más activa, la DHT, responsable de su acción
vascular. hormonal, mediante el enzima 5a—reductasa (MIR 89).
0 Bazedoxifeno: efecto estrogénico en hueso y apara- o La testosterona y la DHT son los únicos andrógenos con
to cardiovascular. El uso de bazedoxifeno para re- capacidad de unión al receptor cítoplasmático y de in-
ducir el riesgo de fractura puede contribuir a la re- ducción de signos virilízantes en la muier (MIR).
ducción en el riesgo de cáncer de mama, sin riesgo o Cifras normales de testosterona: 200-800 pg/ml. Por
para el útero y los ovarios. La combinación de ba- encima de 1.000 se debe descartar patología funcional
zedoxífeno con estrógenos ha demostrado meioror y por encima de 2.000 se debe sospechar patología
Ia DMO y los síntomas vasomotores sin efecto esti- tumoral.
mulante sobre el endometrio o Ia mama. - S-DHEA:
- Inhibidores selectivos de |_a aromatasa (SAI): Bloquean la
o Andrógeno menos activo biológicamente. De produción
conversión de androstenodiona en estrona y de testoste- mayoriariamente suprarrenal.
rona en estradiol. Los hay no esteroideos, inhibidores re- o Cifras normales: 80-350 mcg.
versibles (aminíglutetimída, letrozol y anastrazol) y com- - Androstendiona:
puestos esteroideos, irreversibles (exesmestano y formes- o Producción: 70% ovórica y 30% suprarrenal.
tano). Utilidad: ts
o Cifras normales: 60-200 ng. Elevados en SOP. O
o Como adyudante en Ca. mama en mujeres post- O
menopaúsicas con RE+ (MIR) y en premenopausi- 6'
cas con Ca. de mama metastótico, asociados a
8
Z

e
agonistas de LHRH. (D

MR
ERRNVPHGLFRVRUJ
I. CICLO GENITAL FEMENINO

DHEA - Folículo secundario: debido a Ia acción de la FSH se di-


Í ferencian capa interna y externa en granulosa y teca. Es
capaz de responder a hormonas periféricas. En la 1m
3B -deshidrogenasa l
Efecto . existen fundamentalmente receptores de LH y en la
ANDROSTENDIONA androgémco granulosa de FSH (sobre todo), LH (estimulados por la
más potente FSH), PRL, testosterona y estradiol. En la teca se sinteti-
17 [5 -deshidrogenasa
zan andrógenos que se transforman en estrógenos en la
l granulosa (aromatización).
TESTOSTERONA
Células de la teca interna
50! -reductasa
l
DHT
l H
Conversión de andrógenas Colesterol
cn,
c=o
o
Il

°fi“ ¿(Sp
Progesterona 0
Andras‘lerina
' -
-
Membrana Í
bmall

l ‘22 O
-->
4--—— Progesterono “w
oo? H Líquido
l Androsterino Estreno l°l¡c“l°’

4—. 17a hidroxi-


progesterona
OH OH

-—>
Colesterol
o H
Testosterona Estradiol

TESTOST. Células de la gronulosa Via de N - biosinlesis


ANDROST.
Síntesis hormonal en el folículo ovárico

Folículo maduro o de Graaf: consta de ovocito de se-

25%
gundo orden (haploide), granulosa (disco oóforo y coro-
na radiata) y teca. La unión del oocito al folículo se
Ü hace a través de céls. granulosas especializadas consti-
tuyendo la colina germinal.

b\4‘2\J

T DHT SHBG+DHT
Síntesis de los andrógenos

C.2. ANDROGENOS SINTÉTICOS:


- Derivados metilados: mesterolona
- Derivados esterificados: propionato de testosterona (Útil de
© Cursa Intensivo MIR Asturias 2003
forma tópica en distrotias vulvares).
Desarrollo folicular en un ciclo normal
C.3. ANTIANDROGENOS:
Utiles en el tratamiento de los andrógenismos. B. OVULACIÓN
- Bloqueo de 5a-reductasa: fínasteríde (MIR). Consiste en la expulsión del ovocito de segundo orden y
- Bloqueo competitivo fi k intracelular: ac. de ciproterona, del primer corpúsculo polar.
drosperinona, espíronolactona y tlutamida. Se produce en el día 14 de un ciclo de 28, 12-24 horas
después clel pico de LH y 36 horas tras el de estradiol
(MIR) (200—450 pg/ml).
3. Ciclo oenital femenino Mecanismo: factores hormonales (liberación de LH y FSH
provocada por retroalimentación positiva estrogénica
3MIR,88,98,98); factores mecanicos (aumento de la
3.1. Ciclo ovórico presión intracanalicular) y factores locales como enzimas
A. FOLICULOGÉNESIS (FASE PROLlFERATlVA): proteolíticas y prostaglandinas.
o Folículo primordial: formado por ovocito de primer orden
en profase de la primera meiosis (monocapa de granu- c. FASE LÚTEA
g losa y membrana basal). Crecen un número determina- La proliferación del cuerpo lúteo coincide con la produc-
(D do de folículos (reclutamiento folicular). ción masiva cle estradiol y sobre todo de progesterona en
9 o Folículo grimario: formado por ovocito rodeado de zona los primeros días postovulación (3MIR). Depende de la
O
U
LLI pelúcida, granulosa poliestratificoda, membrana basal y producción continuada de LH (MIR).
Z teca poliestratificada. El folículo dominante es el único La rearesión del cuerpo lúteo (corpus albicans) coincide
(D
que madura. con la caida hormonal.
€1.49?
a MIR ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

3.2. Ciclo endometrial 3.3. Ciclo tubórico


A. FASE PROLIFERATIVA: Primera fase de proliferación epitelial, segunda de secreción
Regeneración a partir de los fondos de saco glandulares por (células en cuña).
acción estrogénica. Aumento del espesor glandular, vascular y
estromal; al final, plegamiento glandular y pseudoestratíficación. 3.4. Ciclo vaginal
o Primera mitad: células grandes, poligonales, núcleo peque-
B. FASE SECRETORA O POSTOVULATORIA: ño, citoplasma eosinófilo por acción estrogénica.. Durante
Crecimiento y dilatación glandular, secreción epitelial; transfor- lo ovulación cuando la picnosis y acidofilia alcanzan su
mación decidual del estroma secundaria a la acción de la pro- máxima expresión.
gesterona segregacla por el cuerpo lúteo (MIR 81).
o Segunda mitad: células pequeñas, bordes plegados, núcleo
grande, citoplasma basófilo por acción de la progesterona.
c. FASE DE DESCAMACIÓN (MENSTRUACIÓN):
Descamación de la capa funcional causada por deprivación 3.5. Ciclo cervical
hormonal, factor vasoconstrictor, drenaie linfático insuficiente.
Durante la ovulación el orificio cervical se entreabre, aumenta la
cantidad y filancia del moco, cristalizando en "helecho". Por
acción de la progesterona en la 2° mitad del ciclo la secrección
del moco es más escasa, densa y no cristaliza.
Q©ÜGQÉ®Ü

4.44;
Ü Éïr
©Curm [nlcmivn Mm Asturins

Volumen Moderado En aumento Móxima Disminuido Mínima


confinuo
Viscosídad Alta Moderada (Mucorrea) Baia Elevada
Cristalización Ausente Presente Baia Mínima Ausente
Buen o ausente
desa rrollada

Filancia (cm) l-2 3-4 l 5-20 l O-l 5 l -3


1,3,

al
T

'l
(Q
/ t
l
¡TC/3 ll z 13‘“
l ll l: 7::
¡e g}.

TEST DE lNSLER (Valoración del moco cervical)

MIR Ol (7149}: áCuól es el andróqeno fundamental en la muierZ:


Androstendiona.
Dehídroepiandrosterona.
Androstendiol.
Androsterona.
.U‘PWN." Testosterona.‘

ERRNVPHGLFRVRUJ
l. HORMONAS DEL EJE HPT-HPF-GONADAL:
FSH Y LH: hormonas glucoproteicas, secretadas por la hipófisis anterior o adeno hipofisis, de doble cadena ( Ia subunidad B
es especícica y la a. es i ual a la de la HCG y TSH). Secrección nocturna en pulsos de LH en pubertad. Aumentan en la me-
nopausia (la FSH en mayor cantidad y mas precozmente) por ausencia de la retroalimentación negativa estrogénica. Tasas
elevadas de FSH sugieren insuficiencia ovórica, tasas descendidas de FSH y LH indican amenorrea hipogonadotropa y una
elevación aislada de LH orienta a SOP.
Es estradiol se sintetiza fundamentalmente en el ovario y es el pricipal estrógeno en la edad fértil. EI estriol se sintetiza fun-
damentalmente en la placenta y es maximo en la gestación a término. La estrena se forma en la grasa periférica y gígl
estrógeno predominante en la menopausia.
La progesterona es secretada por el cuerpo Iúteo en 2° fase del ciclo y en las 12 primeras semanas de Ia gestación; a partir
de la semana 12 la sintetiza la placenta. En la gestación procede de precursores maternos y participa como precursor de es-
teroides fetales. Su acción fundamental es mantener la gestación.
La l7OH-proaesterona es un metobolito inermedio en la sintesis de hormonas suprarrenales y sirve para detectar bloqueos
enzimáticos de la 2l-OH (hiperplasia suprarrenal congénita).
La testosterona y la DHT son los Únicos andrógenos con capacidad de unión al receptor e inducción de virilización (desarrollo
de genitales externos masculinos). La testoterona es el principal andróaeno en la muier.

2. CICLO GENITAL FEMENINO:


Fase groliferativa: acción estrogenica. Folículo primordial formado por ovocito cle primer orden en profase de 1° meiosis. El
folículo de Graaf consta de un ovocito de 2° orden (haploide, metafase de 2° meiosis).
o Ovulación: liberación de FSH y LH secundaria a feed-back positivo estrogénico. Expulsión de ovocito de 2° orden.
o Fase lutea: produción de estradiol y sobre todo de progesterona (por el cuerpo lúteo mantenida por la LH). Endometrio
secretor o decidualizado.
o Fase de descamación: deprivación hormonal.

(¿sm

ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

Amenorreas y androgenismos n
Número de preguntas del capítulo en el MIR

33 3 3 3

22222 222 222 2 2 2

80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95f 95 9óf96 97f 97 98t 98 99f 99 00f00.01.02. 03. 04. 05. 06.07. 08. 09.10. ll 12 13

Número de preguntas de cada tema


Definiciones

Hípogonadísmo hipogonadotropo

Hípogonadismo hipergonadotropo

Anomalías del aparato genital

Diagnóstico diferencial

Síndrome adrenogenital congénito

Hermafrodítismo verdadero

Síndrome del ovario poliquístico

Androgenismos

© Imprescindible
Este es un capítulo bastante preguntado en el examen MIR. algunas veces en forma de pregunta directa aunque en la mayoría de las
ocasiones en formo de caso clínico. Aunque de forma global el apartado mas preguntado es el del hipogonadismo hipogonadotropo
actualmente es muy preguntado el Síndrome de ovarios poliquístícos.

DEBEMOS RECORDAR COMO CONCEPTOS MÁS PREGUNTADOS:


o Pregunta directa: la forma más frecuente de hiperplasia sugrarrenal congénitg es el déficit de 21-hidroxilasa (2MIR).
0 Caso clínico:
o Talla boia+amenorrea primaria+pterygium colli: Síndrome de Turner que se diagnostica mediante el cariotipo (2MlR)
o Obesidad +oligomenorrea+hiperandrogenismo+LH que duplica a FSH +ovarios multifoliculares en Eco: Síndrome de
ovarios poliguísticos. Tratamiento inicial si obesidad mediante dieta y eiercicio (5MIR).
o Diagnóstico diferencial de las amenorreas (3MIR):
Amemrrea

Híperproladinemia Normoproladinemia
(radiografía sellar) 4,
Test de
gÏdúgenos
0 e
l l
Ovario Test de
poliquístico Brogenos + gestágenos

Útero-vaginal

ERRNVPHGLFRVRUJ
ll. AMENORREAS Y ANDROGENISMOS

DEBES RECORDAR COMO CONCEPTOS CLAVE:


Criterios para el diagnóstico de SOP (Grupo de consenso—Rotterdam 2003): presencia de 2 de los 3 aspectos básicos que caracterizan
este síndrome:
o Oligo y/o anovulación.
o Hiperandrogenismo (clínico y/o bioquímico).
o Ovarios poliquísticos, definidos según ecografía transvaginal por la presencia de 12 o mas folículos con diórnetros de 2-9 mm y/o
un volumen ovórico mayor de 10ml. Con que la imagen ecogrófica sea de un ovario es suficiente.
En el SOP aumenta el riesao de DM tipo II, HTA, patoloaía cardiovascular y carcinoma endometrial.

El desarrollo femenino se realiza por defecto:


I. Por ausencia de hormona antimullleriana (AHM) se desarro—
llan los conductos de Müller, que se fusionan parcialmente
I .I . Amenorrea para formar los dos tercios superiores de la vagina, el útero
La amenorrea es la falta de mesntruación. Puede ser de dos y las trompas.
tipos: 2. Por ausencia de testosterona y DHT o no funcionamiento de
I. AMENORREA PRIMARIA: las mismas, se forma el tercio externo de la vagina, labios
Ausencia de menarquia a los 14 años sin desarrollo de caracte- mayores y menores.
res sexuales secundarios, o a los Ió si el desarrollo es normal.
La causa más frecuente es la disgenesia gonadal (MIR). Oogonias <— Factor hiliar gonadul
(7° semana embrionario)
2. AMENORREA SECUNDARIA:
Una vez establecidos los ciclos menstruales, la desaparición de FoIículo primordial 46,XX
al menos 3 de ellos o ausencia de menstruación por un período (Díplotene de 1“ meiosis)
de ó meses. La causa más frecuente es el síndrome del ovario Maximus en semana 16-20
poliquístico (MIR) (tras haber descartado la gestación).
Se denomina oligomenorrea a ciclos largos, ciclos menstruales
de duración mayor de 45 dias pero menos de ó meses. Las células gerrninales no rodeadas de
células granulosas se atrofian al mcirnienta

1.2. Diferencíación sexual


La gónada indiferenciada evoluciona a testículo en aproxima-
damente 45 días, baio la influencia del antígeno aHY, cuyo gen No se forman estrógenos hasta después del nacimiento
se encuentra en el cromosoma Y. El testículo controla la diferen- La ausena'a de mdréggms condiciona que se formen
genitdes externos femeninos
ciación sexual por medio de 2 elementos: Ia hormona antimülle-
riano (AMH) y Io testosterona: El desarrollo de las condados de Müller es
¿g independiente del ovario guiada de AMH
0 La hormona antimülleriana IAMHl es segregada por las
células de Sertoli del testículo fetal. Inhibe el desarrollo de los ©Curso Intensivo MIR Asturias 2004

conductos de Müller, participa en la detención de la meiosis y


contribuye a la regulación del descenso testicular. Actúa de Desarrollo genital femenino
forma local y en su propio lado. La ausencia de cromosoma
Y o e_specíficamente del gen SRY, que codifica la proteína Gen SRY [cromosoma Y)
TDF, hace que no se sintetice AHM, y por lo tanto, que se
desarrollen genitales internos femeninos.
TDF (testes-determíning factor]
0 La testosterona segregada por las células de Leydig estimula
la diferenciación de los conductos de Wolf para formar el
Desarrollo del TESTICULO
aparato genital externo masculino. La ausencia o el mal fun-
cionamiento de la testosterona y DHT o de su receptor
permiten el desarrollo de genitales externos femeninos. La di-
ferenciación de los genitales externos se inicia en la 8° se-
mana de vida embrionario.

Ï‘ ¡REÉLÁNHAOTECNICA
La Lh estímlaa la célula de Leydig. e—
La FSH a la célula de Sen‘oli. Inhibe el desarrollo de Mantiene el desarrollo Desarralla seno y Iubérculo urogenital
los oond.de Müller de las cond. de Wolf (genitales externos, uretra y próstata)
(Epidídimo, condi deferente

OO
¡lb y vesículas seminales)

©Cursa Intensivo MIR Asiurias 2004

Conductos de Wolf —> Conductos de Müller Desarrollo genital masculino

az «w...... un un...“

Diferencias en el desarrollo sexual de genitales internos masculinos y


femeninos

ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

Es el hipopituitarismo secundario a necrosis isquémica del lóbulo


2. Hipogonadismo hipogonadotro- anterior de la hipófisis (MIR), secundario a hemorragia durante el
parto que produce hipovolemia y shock. El primer síntoma suele
oo: SNC-Hi ootólamo-HPF ser la incapacidad de lactar al niño (MIR). Es mas frecuente en
gestantes diabéticos. Tratamiento: sustitución hormonal (MIR).

2.1. Panhipopituitarismo El diagnóstico diferencial del Sdr. de Sheehan con Ia amenorrea


Ausencia o disminución de todas las hormonas hipotalómicas fisiológica postparto se realiza mediante medición de prolactina
y/o hipofisarias. en reposo. En el Sdr. de Sheehan se encuentra practicamente
ausente y en el otro caso elevada.
N. supraóptico N. paraventricular
Oxitocino B. ETIOLOGÍA GENÉTICA:
SDR. PRADER—WILLI
y

SDR. LAURENCE-MOON-BIELD
SDR. ALSTROM

RECORDEMOS
7/

La clínica del panhipopituitarismo presente desde la infancia se


caracteriza por: enanismo, infantilismo sexual, hipotiroidismo e
insuficiencia suprarrenal. El tratamiento debe ser etiológico y
después sustitutivo, iniciándose la sustitución por el cortiso.. Or-
den de afectación: 4
GH—> LH/FSH—>TSH—)ACTH
FSH/LH GiLiTA
Í
{l En estos casos no hay déficit de secreción de aldosterona MIR 85,
Neurohipófisís ya que su secreción no está controlada por hormonas HPT—HPF.

¿La Arteria hipotisaria inferior 2.2. Insuficiencia específica de


gonadotrofinas
.¡l
pt ww Inici su.“ MIR hui‘msjhllá

l. ORIGEN HIPOTALÁMICO:
>. ETIOLOGÍA ORGÁNICA: Se origina por una alteración en la síntesis y/o secreción de
TUMOR: craneofaringioma en niñas y tumor cromófobo en
GnRH, o por una dificultad en el acceso desde el hipotólamo a
adultos.
la hipófisis, o bien por insensibilidad hipofisaria al estímulo de la
GRANULOMAS: GnRH.
Histiocitosis
I. A. CONGENITA : SDR. DE KALLMAN-MORSIER
Sarcoidosis
o Es Ia causa congénita más frecuente de insuficiencia específi-
RADIOTERAPlA/QUIMIOTERAPIA ca de gonadotropinas (I de cada 10.000 a 86.000 indivi-
TRAUMATISMOS duos). Se debe a la ausencia de migración de las neuronas
HIPÓFISIS LINFOCITARIA. productoras de GnRH del hipotólamo (hipogonadismo hipo-
INFECCIONES: gonadotropo MIR 89) y de los axones del lóbulo olfatorio.
Meningitis De 2 a 4 veces más frecuente en varones. Se debe a muta-
TBC ciones en Xp22.3 (gen KAL) y su transmisión es predominan-
Abscesos te Iigada a X.
SDR. DE SHEEHAN: (2MIR,81, 82) Cursa con anosmia en varones e hiposmia en muieres, aso-
ciada a infantilismo sexual (2MIR).
El tratamiento se realizará con terapia hormonal sustitutiva
[THS): estrógenos 6-12 meses de forma aislada, para añadir
posteriormente progestógenos de forma cíclica. Para inducir
la ovulación en estas pacientes se utilizan análogos de GnRH
de forma pulsótíl.

Hemorragia durante REGLA NEMOTÉCNICA


el parto que produce
¡povole mia y shock. Sd. de (X)a||(MAN)
Herencia asociada a X y más frecuente en hombres

Las pacientes con hipogonadismo hipogonodotropo congénito


sin anosmia se clasifican como ídiopóticas.
'l. B. CAUSAS ADQUIRIDAS:
Cualquier lesión que afecte al núcleo arcuato o sus vías aferen-
tes produce amenorrea hipotalómica orgánica. Las amenorreas
de origen funcional tienen en común la limitación de la actividad
pulsótil del núcleo arcuato y entre ellas se encuentra:
a) ANOREXIA NERVIOSA:
o Trastorno hipotalámico asociado a disminución de
peso con alteración de la imagen corporal (BMIR).
La gravedad de la disfunción hormonal depende de
Ia duración y gravedad del cuadro. En la analítica se .s
I* - o
9
crm [manito MIR Aqua
diferencia con otros cuadros de hipogonodismo por
Necrosis hipofisaria. Primer síntoma: incapad dad los niveles elevados de cortisol que presenta. o
para la lactana'a. u
Los opióceos endógenos tienen capacidad de supri-
LLI
Z
mir la secreción pulsatil de GnRH en el hipotáiamo. (D

ERRNVPHGLFRVRUJ
II. AMENORREAS Y ANDROGENISMOS

o En pacientes con más de un año de amenorrea está


indicada la DEXA para descartar osteoporosis (MIR).
b) DESNUTRICIÓN Y OBESIDAD:
Una pérdida de peso de mós del 15% por debajo del
”peso ideal", en especial si el componente adiposo de la
masa corporal desciende por debaio del 20%, puede in-
ducir amenorrea. Tanto LH como FSH se encuentran dis-
minuidas.
La obesidad se relaciona con ciclos anovulatorios, en-
contrándose LH y FSH dentro de lo límites normales.
c) EJERCICIO/STRESS:
Se relaciona con una disfunción en la pulsatilidad de la
secreción de GnRH.
d) ANOVULATORIOS:
Los estrógenos aumentan los niveles de prolactina en
sangre, lo cual a su vez inhibe la secrección de GnRH
(QMIR). La cantidad de estróaeno en los anticonceptivos Diagnóstico radiológico de macroadenoma hpf
hormonales actuales l<50 yq qeneralmente no causa 0 El hipotiroidismo primario hace que se produzca
hiperprolactinemia. TRH en exceso que actúa como liberador de PRL.
o Hiperprolactinemía refleia como consecuencia de
. ORIGEN HIPOFISARlO:
un estímulo anómalo sobre la mama o pared
N) .A. HIPERPROLACTlNEMIA: torácica (herpes zóster, quemaduras, cirugía ma-
Hipogonadismo hipogonadotropo secundario a la inhibición maria...).
de la liberación hipotalómica de GnRH (MIR). 0 Macroprolactinemia: puede existir hiperprolacti-
El síntoma mas frecuente son las alteraciones menstruales nemia sin galactorrea porque hay tres formas
(MIR). Cifras elevadas de PRL se acompañan de amenorrea moleculares de PRL: Little, Big y Big-Big. La única
y cifras moderadas de alteraciones menstruales y/o esterili- forma activa es la little, pero el R.|.A mide las tres,
dad. lo que ¡ustifica que haya hiperprolactinemia bio-
El tratamiento se realiza con dopaminérgicos (bromocriptina, química sin galactorrea clínica.
goserelina o cabergolina) (4MIR). Se sugiere la cabergolina
como primera opción, debido a su mayor eficacia y menores '
RECORDEMOS
efectos secundarios. A las altas dosis utilizadas para el trata- / .
miento de la enfermedad de Parkinson, la cabergolina se
asocia con un mayor riesgo de enfermedad cardíaca valvu-
PROLACTI NA:
lar, oero a las dosis más baias Generalmente utilizadas para Hormona proteica segregada por las células lactotrópicas del
el tratamiento de hiperprolactinemia, la caberqolina no pa- lóbulo anterior de la hípófisis. Estas células representan el
rece estar asociado con este riesqo. 10-25% de las células hipofisarias en muieres normales y el
70% durante la gestación. Existen 3 formas de PRL: little
Durante el embarazo los prolactinomas pueden aumentar de
tamaño debido al incremento de estrógenos. Si el aumento (única forma activa), big y big-big. Esto ¡ustificaría que haya
de tamaño es tal que produce dolores de cabeza y / o defec» hiperprolactinemias asintomóticas.
tos del campo visual, la muíer debe ser tratada con bromo- Su secreción está controlada por el factor inhibidor hipotaló-
criptina o cabergolina .La ventaia de la bromocriptina es su mico o PlF (dopamina) (MIR). El estímulo de liberación de
historial de seguridad durante el embarazo. PRL tras la succión se debe posiblemente al VIP, aunque
también la TRH es un potente liberador de hormona.
En algún caso de microadenoma rebelde al tratamiento
Tiene receptores en la mama y en las gónadas. Su acción
médico es necesaria la microcirugía transesfenoidal.
principal es el inicio de la lactogénesis y su mantenimiento
a) HIPERPROLACTlNEMIA FISIOLÓGICA: (MIR) (la oxitocina es la responsable de la eyección de la le-
Aparece durante Ia gestación y la lactancia con cifras de che), aunque también participa en el equilibrio hidroelec-
PRL de 200-400 mg/dl a término (inhibición de la dopa- trolítíco fetal. Los niveles elevados de estrógenos durante la
mina o PlF por los estrógenos). gestación condicionan el aumento de las células lactotrópi-
b) HIPERPROLACTlNEMlA PATOLÓGICA: cas de la hipófisis e inhiben el efecto de la PRL sobre la
o La causa mas frecuente es la ingesta de fármacos an- mama (MIR 88).
tidogaminérgicos (2MIR) (neurolépticos como meto- o Su determinación se realiza en reposo, en fase folicular
clopramida, ACH, antidepresivos trícíclícos, a- inicial. Las cifras normales son: 6-20 ng/mL.
metildopa, diazepam, antiulcerosos, opióceos...).
o Otra causa frecuente es el adenoma higofisario se-
cretor de prolactina (5MlR) (sugestivo en muieres en
edad fértil no gestantes con cifras de PRL > ¡OO ng/dl
MIR). El 30% de las muieres con amenorrea-
galactorrea tienen un adenoma (2MIR), normalmente
un microadenoma(<lcml, muchas veces no visible
con técnicas radiológicas (MIR). Un número elevado
de pacientes presentan cefalea, sin relación con el
tamaño tumoral. A este cuadro de amenorrea-
galactorrea y adenoma hipofisario se le denomina
Sdr. Forbes-Albright (MIR).
Se puede asociar a adenoma secretor de GH (acro-
megalia) (MIR), o con menos frecuencia a secreción
de otras hormonas hipofisarias.
El diagnóstico de adenoma se realiza mediante técni-
cas de diagnóstico por imagen de la silla turca (M
meior con RMN). Estan indicadas con PRL >100
M. Las concentraciones de PRL en suero tienden a
variar con el tamaño del adenoma. El prolactinoma es el tipo de adenoma hpf más frecuente

¿este

ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

MIR OO FAMILIA (6590): Un hombre de 40 años refiere astenia e MIR 05 (8180): En las pacientes con anorexia nerviosa que lle-
impotencia coeundi. En la analítica, presenta una prolactina van mas de un año con amenorrea es necesario practicar:
sanguínea en niveles diez veces por encima de los límites nor- I Una densitometría ósea.*
males superiores. En la resonancia magnética se evidencia un 2 Una determinación cle niveles séricos de cortisol.
tumor hipotisario. Los niveles de LH, FSH y testosterona más 3. Una determinación de los niveles de prolactina.
probables serán: 4. Un electroencetalograma.
Niveles elevados de LH y FSH, niveles baios de testosterona. 5. Un test de supresión con dexametasona.
Niveles baios de LH, FSH y testosterona.*. N ota: pregunta del bloque de psiquiatría
Niveles baios de LH y FSH, normales de testosterona.
Niveles elevados de LH, FSH y testosterona.
PPPN?‘ Niveles elevadas de LH y baios de FSH y testosterona. 3. Hipogonadismo
MIR OI (7053): Muier de 40 años, con antecedentes de digestió- hi cero onadotro o o
nes pesadas, por Io que toma habitualmente metoclopramida y
omegrazol. En los últimos 5 años había tomado de forma ininte- 3.1. Fallo ovórico precoz
rrumpida anticongptivos orales hasta hace 7 meses que los
suspendió y desde entonces está amenorreica. Previamente sus A. CONCEPTO:
menstruaciones habían siclo siempre regulares, había quedado Agotamiento de los folículos primordiales del ovario antes de los
embarazada con facilidad hacía 14 y IO años, y había dado 40 años (MIR).
lactancia materna durante 4 meses con sus dos hiios. ¿Qué
actitud inicial considera más correcta para investigar la ameno- B. ETIOLOGIA:
rrea de esta muierZ: Los factores etiológícos mas importantes son:
Solicitar una determinación en sangre de TSH tras TRH. 0 Alteraciones cromosómicas (20-50%): diagnóstico dite-
Solicitar una resonancia magnética nuclear de la hipótisis. rencial con disgenesia gonadal (esta última mas precoz,
Solicitar una prueba de estimulación de LH, FSH tras GnRH. normalmente amenorrea primaria).
PPP.“ No procede investigar Ia amenorrea, ya que su duración es o Alteraciones inmunolóaicas (30—50%): formación de Ac
menor a los 12 meses. antigonadales y presencia de ooforitis linfocitaria (MIR),
5-” Su_spender todo tipo de medicación y solicitar una determi- asociado o no a tiroiditis de Hashimoto, LES, diabetes
nación de grolactina.* mellitus, enfermedad de Addison... Explicaría algunos ca-
sos reversibles de tallo ovórico. En el Sdr. poliglandular
MIR OI (7234): Señale el síntoma o signo que M aparece en la autoinmune tipo || o Sdr. Schimdt hay tallo ovórico.
insuficiencia ganhipotisaria:
0 Ovarío resistente o Sdr. Savaae: se caracteriza por gona-
l Pérdida cle vello.
dotropinas con escasa actividad biológica o bien por un
2. Piel seca. detecto en el receptor del ovario. El ovario presenta gran
3. Hipotensión.
cantidad de folículos primordiales (sin teca ni granulosa)
4 Amenorrea.
pero con ausencia de tolículos en desarrollo. Se ha des-
5 Hiperpigmentación.’
crito asociado a bletarotimosis congénita.
O Agentes externos: cirugía, radioterapia, quimioterapia, in-
MIR 02 (7311): Muíer de 38 años de edad que consulta por
feccíones...
amenorrea secundaria de 3 años de evolución. La concentración
de prolactina es de 130 nq/ml (normal hasta 20 ng/ml). RNM 0 Idiopática
detecta macrotumor de 2,8 cm de diámetro con expansión late-
ral izguierda. No alteraciones visuales. ¿Cuál sería el tratamiento c. ANALÍTICA:
de elección?: Amenorrea secundaria con hipogonadismo hipergonadotropo
Cirugía por tratarse de un macrotumor. (MIR) por un tallo primario en la gónada:
Radioterapia hipotisaria. o Niveles de FSH superiores a 40 mUl/ml.
Radioterapia hipotisaria previa a cirugía. o Descenso del estradiol.
Tratamiento médico con aaonistas dopaminéraicos.* o ‘ Concentraciones baias de inhibinas A y B.
.U‘F‘PNT‘ Somatostatina subcutónea previa a cirugía.
D. TRATAMIENTO:
MIR 02 (7410): Muier de 19 años que consulta por llevar Q o Tratamiento hormonal sustitutiva con estrógenos y pro-
meses sin rem. Se manifiesta preocupada por su sobrepeso, ha gestógenos.
a dieta y ha perdido 5 kg. en 8 meses Actualmente pesa
e__stado 0 Etiológico si es posible (corticoides en tallo autoinmune).
47 Kg (mide 1,65). El test de gestación es negativo. ¿Cuál es la
causa más probable de su amenorrea?: 3.2. Disgenesía gonadal
l Digenesia gonadal. A. CONCEPTO:
2. Hipoqonadismo hipoqonadotropo.* Presente en aquellos individuos en cuyas gónadas no se obser-
3. Síndrome de ovario poliquístico.
van elementos germinales, independientente de las característi-
4 Himen imperforado.
cas somóticas y cromosómicas.
5 Adenoma hipotisario.
Suele cursar con amenorrea primaria (MIR), aunque puede que-
dar algún folículo residual y presentar alguna menstruación.
MIR 04 (7829): En relación a Ia Higerprolactinemia, señalar la
opción correcta:
B. ANATOMÍA PATOLÓGICA:
I. La causa mas frecuente es la medicamentosa.*
Las gónadas tienen aspecto de cintillas, sin células germinales. El
2. El tratamiento de elección en el prolactinoma es la resección
diagnóstico definitivo se hace mediante biopsia ovórica.
transestenoidal.
3. No afecta a pacientes varones.
4. Dentro de los tumores hipofisarios, el prolactinoma es una
afectación poco frecuente.
5. Los anticonceptivos orales no alteran los niveles de prolacti-
na en sangre.

gama

ERRNVPHGLFRVRUJ
II. AMENORREAS Y ANDROGENISMOS

Ovarios rudimentarios en cinta


o Mosaicismos: el más Frecuente es 45XO/4óXX. EI tipo
45 XO/46XY es llamado disgenesia gonadal mixta
(MIR).

b) Disgenesia ganada! pura: (MIR)


Representan el 10% de las disgenesias. Cursan con talla
normal y el cariotipo puede ser:
o 46XX: la mayoría de los casos se deben a mutaciones
puntuales en el gen receptor de FSH en el cromosoma
2. Si se acompaña de sordera neurosensorial se de-
nomina Sd. Perrault.
o 46XY o Sd. de Swyer o disgenesia gonadal testicular:
Ausencia completa de
delección del brazo corto del cromosoma Y, incluyendo
elementos foliculares
al gen SRY o mutaciones puntuales del mismo. Algu-
nas pacientes 4óXY desarrollan cierto grado de virili-
zación tras la pubertad.

E. TRATAMIENTO:
o Terapéutica hormonal sustitutiva con una combinación de
estro-progestógenos a partir de la pubertad (MIR), no antes
©Curso Intensivo MIR Asturias 2005 para evitar el cierre epifisario.
Disgenesia gonadal o En los casos con cromosoma Y se deben extirpar las góna-
das en el momento del diagnóstico por el riesgo de malig-
c. ANALÍTICA: nización (20-30% de los casos) a gonadoblastoma (MIR) so-
0 Estrógenos muy bajos y gonadotropinas elevadas por ausen- bre todo, a veces bilateral, y con menos frecuencia a dis-
cia de retroacción negativa (hipogonadismo hipergonado- germinoma o ca. embrionario.
tropo).
o En algunos casos hay anomalías en el cariotipo (3MIR).
95.7 repeMIR
D. TIPOS: EI edema de dorso de pies, pliegues cutóneos redundantes en Ia
a) Síndrome de Turner: presente en el 1% de las concepcio- nuca (PTERIGIUM COLLI), así como un cariotipo XO hace sospe-
nes, es el cariotipo mós frecuente en los abortos espontane- char un Síndrome Turner en una hembra. (4+)
os, y en una de cada 2.500 a 10.000 niñas nacidas vivas.
Según el cariotipo se clasifican en:
o El 50% de las disgenesias son 45XO. Se caracteriza RECORDEMOS
,
fenotipicamente por talla baia (3MIR), edad ósea re—
trasado, genitales infantiles (MIR), mandíbula hundi- No debe confundirse el Sindrome de Turner con el Síndrome de
da, implantación baia del pelo y oreias, cúbito valgo, Noonan. EI origen del S. Noonan es una mutación génica domi-
pterigium coli (MIR), retraso mental variable, malfor- nante que afecta a los dos sexos y puede afectar varias genera-
maciones aórticas (coartación de aorta 2MIR, valvula ciones. Presenta: enanismo, pterygium colli, tórax convexo, cúbi—
aórtíca bicúspide, aneurisma de aorta o prolapso mi- to valgo, estrabismo, oreias de implantación baia. En cambio, la
tral) y malformaciones renales (riñón en herradura). anomalía cardíaca mas frecuente es la estenosis pulmonar y
Son comunes los trastornos autoinmunes como tiroidi- falta la disgenesia gonadal.
tis de Hashimoto, Enf. de Addison, alopecia y vitíligo.
El 10% presentan hipotiroismo. MIR 00 (6792): Una paciente de 36 años, previamente diagnos-
ticada de diabetes Mellitus y enfermedad de Addison, acude por
presentar amenorrea de 4 meses de evolución. Un estudio hor-
Fenotipo femenino
monal revela niveles de LH v FSH en sanare elevados v estradiol
Retraso del crecimiento y estatura b_a¡g. La paciente presenta un:
I. MEN l.
Ausencia de 2. Síndrome poliglandular autoinmune tipo I.
desarrollo de las 3. MEN Il A.
mama 4. Síndrome poliqlandular autoinmune tipo II.*
5. MEN II B.
Nota: El SAP II o Sdr. de Schmidt se caracteriza por: herencia AD
(DR3 y/o DR4) asociada a Diabetes mellitus tipo I (lo más fte.) +
Cúbito valgo enf. tirodea + insuf. suprarrenal + fallo gonadal autoinmune. Es
el único sdr. poliglandular que cursa con hipogonadismo

MIR 05 (8199): Una niña de 6 años, diagnosticada de coarta-


ción de aorta consulta por talla baia. En la exploración física se
observa talla en Percentil 3 para su edad y pterigium coli. áCuc’il
de los siguientes es el diagnóstico mas probable y que explora-
ción realizaría para confirmarlo?:
I. Déficit de GH y determinación de IGF-I sérica.
2. Síndrome de Turner y cariotipo.*
Gónadas 3. Hipocondroplasia y radiografías de esqueleto óseo comple-
indiferenciadas to.
Disgenesia gonadal 4. Hipotíroidismo y determinación de TSH y T4 séricas.
Amenorrea primaria 5. Disgenesia gonadal paura Y cariotipo.

Fenotipo Turner

ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

MIR 07 (8707): Una muier de 18 años consulta por amenorrea Agenesias parciales del sistema mulleriano cursan con ausencia
primaria. En la exploración se observa un fenotipo femenino de cervix o de una porcion más o menos grande de vagina. AI
normal pero con ausencia de desarrollo de los caracteres sexua- existir utero pero no comunicacion con el exterior, se producira
les secundarios. Los genitales externos son femeninos de aspecto acumulacion de sangre menstrual, produciendo hematometra y
infantil y los genitales internos femeninos e hipoplósicos. La talla dolores colicos ciclicos.
es normal. El cariotigo es 46 XX. Los niveles plasmáticos de go-
nadotropinas (FSH y LH) estén muy elevados, áCuól de los si-
guientes diagnósticos corresponde a este cuadro?:
l. Síndrome de insensíbilidad a los andrógenos (feminización
testicular).
2. Disgenesia gonadal tipo Síndrome de Turner.
3. Disgenesia gonadal pura. *
4. Defecto congénito de hormona liberadora de gonadotropi-
nas (Gn-RH).
5. Síndrome adrenogenital.

MIR 10 (9464): Muier de 17 años de edad que acude a la con-


sulta por retraso en el inicio de la pubertad. Refiere ausencia de
menarquia. En la exploración física destacan los siguientes ©Cursa Inunsiva MIR Aslnn'asZOM

hallazgos: talla 1.49 cm., cuello ancho, pezones mamarios muy Sdr. de Rokitansky
separados, y mamas y vello púbico propios de la etapa l de
Tanner. Señale cual de las siguientes pruebas confirmará el MIR 13 (10187) (188): Muier de ló años que consulta por ame-
diagnóstico con mayor probabilidad: norrea primaria. Presenta un desarrollo femenino normal de los
Hormona de crecimiento. caracteres sexuales secundarios. Los niveles de estradíol y testos-
Resonancia magnética de cróneo. terona son normales. En la exploración ginecológica se aprecia
Cariotigo.* agenesia de vagina. Se realiza ecografia y se aprecia ausencia
Hormona folículoestimulante (FSH) de útero. Los ovarios son normales ecogróficamente. No se
.U‘PSÑNT‘ Hormona luteinizante (LH). observa riñon izquierdo. El diagnóstico mas probable es:
Síndrome de Rokitanski. *
Síndrome de Morris.
4. Anomalías del aoarato oenital Hiperplasia suprarrenal congenita.
Síndrome de ovarios poliquísticos.
U‘FP’N.T' Síndrome de Kallman.
4.1. Imperforación del himen
Amenorrea primaria con dolores cólicos menstruales en la edad 4.3. Pseudohermafroditismo masculino
de la menarquia y a veces, masa abdominal palpable. La san- A. DEFINICIÓN:
gre queda retenida en vagina (hematocolpos), útero (hematome- Gónadas y cariotipo masculinos (46 XY), genitales externos mas
tra) e incluso trompas (hematosólpinx). o menos feminizados.
El tratamiento es quirúrgico, mediante apertura en cruz del
himen. B. ETIOLOGÍA:
o Alteración en la proteína citoplasmótica receptora de andró-
genos (MIR 80) o alteración en su capacidad de fiiación, cu-
yo resultado es la ausencia de las etapas de diferenciación
sexual dependientes de andrógenos.
o Transmisión hereditaria recesiva ligada al cromosoma X. El
gen que codifica los Rc de andrógenos se localiza en la re-
gión ql 1-12 del cromosoma X.
o La presencia del factor inhibidor mülleriano (cromosoma Y)
es responsable de la ausencia cle genitales internos femeni-
n05.

c. ANALÍTICA:
o Testosterona, estrógenos y LH (ésta última por insensibilidad
al feed-back de la testosterona) normales o aumentadas.
©0159 q'rulul nun Amaia; 2005
Imperforación del himen (hematocolpos, hem otometra y hematosalpinx) La testosterona se transforma en el teiido subcutóneo en
estrógenos que estimulan el desarrollo mamario.
4.2. Sdr. de Rokitansky
La agenesia total del sistema mulleriano se conoce como
Síndrome de Rokitansky yüster-Hauser: Este sindrome constituye
la causa mas frecuente de amenorrea primaria por defecto
anatómico. (MIR 13)
FSH normal y LH
Se produce por una alteracion en la permeabilidad de los fl ’ normal o alto
ductos de Muller, lo que desencadena un déficit total o parcial
de vagina, utero rudimentario no canalizado, y ausencia de A I7-OH cetoesteroides
A“, normales o altos
trompas, manteniendose los ovarios normales. AI existir una
funcion ovarica normal, el desarrollo de los caracteres sexuales
secundarios es normal. El cariotipo es 4óXX normal, con croma- normales

tina sexual positiva, y fenotipicamente son muieres normales, ÜEstrógenos


con talla normal, genitales externos y mamas bien desarrollados.
.S
Se puede acompañar de malformaciones renales (50%) y a veces o
O
esqueléticas (10%) siendo las mas frecuentes dentro de éstas las _I
O
vertebrales. El tratamiento consiste en la formacion de una neo- U
LU

vagina, a traves de la técnica de Frank (mediante dilatadores) o Z


Sdr. de Morris o pesudohermafroditismo masculino(genitales externos o
por vía laparoscopica. femeninos y testículos)

ERRNVPHGLFRVRUJ
ll. AMENORREAS Y ANDROGENISMOS

D. TIPOS:
o FORMA COMPLETA O SDR. DE MORRIS: 5. Dia-nóstico diferencial
Fenotipo femenino, amenorrea primaria, ausencia de útero Ameporrea
y trompas, ausencia de vello corporal. Las gónadas son | I
testículos, situados muchas veces en Ia región inguinal. Hiperproladinemia Normoprolactinemia
o FORMA INCOMPLETA (SD. REIFENSTEIN) (radiografía sellar) ¿
Defecto parcial en el receptor.AI nacimiento el recien naci- Test de gestógenos
do puede tener ambigüedad genital. La clínica varía desde
un cuadro parecido al Morris hasta un fenotipo Klinefelter. o G
Es diez veces menos frecuente que la forma completa.
Ovario Test de
E. TRATAMIENTO: poliquístico Estrogenos + gestógenos
o Gonadectomia tras el desarrollo mamario completo (la
testosterona transformada en estrona en el teiido subcutú-
neo ayuda al desarrollo de los caracteres sexuales secunda-
rios), ya que malignizan en el 5-20% de los casos en mayo-
res de 30 años, sobre todo a dísgerminoma.
o Tras la qonadectomía se administra terapia hormonal susti-
No elevado Elevado
tutiva hasta la edad de la menopausia y cirugía plastica pa-
ra la creación de una neovagina.
l i
Adenoma
Hipotalamo-hipólisis
de hipótisis panhipopitiitarismo OVOÜO Útero-vaginai
MIR 13 (10232) (233): Adolescente de 16 años que consulta por sd de Kallman...
amenorrea primaria. No posee antecedentes médico-quirúrgicos
de interés. A la exploración física encontramos caracteres sexua-
MIR 03 (7672): Una muier de 21 años presenta una amenorrea
les secundarios femeninos, genitales externos femeninos, con un
secundaria. Los niveles plasmáticos de gonadotropinas (LH y
desarrollo mamario estadio Ill-IV, escaso vello púbico v axilar.
FSHI son inferiores a 'IO mUlzml. Los niveles de Prolactina y de
Presenta una estatura en el percentil 90 para su edad. La radio-
Hormona Tireoestímulante (TSH) son normales. La paciente no
grafía simple revela una edad ósea de 15.8 años. El estudio
menstrúa tras Ia administración de progestógeno, pero sí lo hace
analítico revela un estradiol de 50 pg/ml, y unas gonadotropinas
al administrar un estróaeno iunto con un proqestóaeno. ¿Cuál
elevadas. ¿Cuál de las siguientes entidades clínicas sería compa-
de los diagnósticos que a continuación se relacionan es el mas
tible con el diagnóstico?
correcto?:
l. Sindrome de Klinefelter.
l . Síndrome de ovario poliquístico.
2. Síndrome de Kallman.
3. Retraso constitucional del crecimiento.
2. Fallo ovórico autoinmune.
4. Hiperplasia suprarrenal congenita. 3. Tumor hipotalómico o hipotisario.‘
5 Síndrome de insensibílidad androaenica completo. * 4 Síndrome de déficit congénito de hormona liberadora de
gonadotropinas (Gn-Rh).
4.4. Sdr. de Asherman 5. Disgenesia gonadal.
Hay adherencias o sinequias del miometrio uterino secundarias
a Ia destrucción del endometrio por legrados postaborto o puer- fi repeMlR
perales (lo mas frecuente), radiaciones, infecciones (Tuberculo-
sis)... Dianóstíco diferencial de las amenorreas(ver esquema previo).
El estudio hormonal es normal. Se presenta como amenorrea 1° (3+)
o 2° (mas frecuente), en la que no aparece la menstruación tras
administrar estroprogestágenos.
El tratamiento consiste en deshacer las adherencias mediante ó. Sdr. Adrenogenítal congénito
histeroscopia o legrado uterino, para después proliferar el en-
dometrio con altas dosis de estroprogestógenos. A veces se (pseudohermafroditismo
coloca un DIU o una sonda de Foley para evitar nuevas sine-
quias. femenino)

©Curso Intensivo MIR Asturias

EI Sdr. Adrenogenital es un coniunto de déficits enzimáticos en la


síntesis de esteroides suprarrenales y, en algún caso, ovóricos.

Síndrome Asherman

ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

6.1. Etiología 2. EN LAS FORMAS LEVES (1/100 MUJERES):


. Deficits enzimáticos: Se puede observar en las niñas pubarquia o pseudopubertad
- El más frecuente es el de la Zl-hidroxilasa (4MIR) (90- precoz heterosexual (MIR) y en muieres adultas se manifiesta
95% de los casos), se debe a una mutación del gen como oligomenorrea, hirsutismo e infertilidad (similar a SOP).
CYP21 B en el brazo corto del cromosoma ó.
- Despuéss están los déficits de HB-hidroxilasa (cromoso- l
ma 8) y 3B-deshidrogenasa.
q REGLA NEMOTÉCNICA
- Más raro aún es el déficit de I7-hidroxilasa (cromosoma
REGLA NEMOTÉCNICA:
10).
o Se presenta con gónadas y cariotigo femeninos (46XX), y 2
fenotipo con diferentes grados de masculinización. VIRILIZACIÓN
o Herencia AR, con expresividad variable. Es la causa más
frecuente de ambigüedad sexual (MIR) y la causa endocrino HTA
más común de muerte neonatal. En suietos de raza blanca 7
la posibilidad de ser portador de la forma clasica es 1:100. Con i a Ia izda ——> HTA
o En pareias portadoras conocidas de Ia anomalía genética g Con I a la dcha ——) Virilización
pueden detectar fetos hembras afectados, mediante biopsia
Mai con sondas de ADN, para iniciar tratamiento prenatal
con dexametasona, con efectos secundarios maternos gra- 6.3. Analítica
ves o Aumento de ACTH secundario a disminución del cortisol y
6.2. Clinica aumento también de metabolitos intermedios: cetosteroides
(DOCA), andrógenos y I7- OH progesterona que es el prin-
I. EN FORMAS GRAVES CON AUSENCIA TOTAL DE ENZIMA cipal metabolito medido en este sindrome (2MIR). EI déficit
(i/i4.000 RECIÉN NACIDAS): de 21- OH cursa con ausencia de aldosterona (Sdr. pierde
o En el déficit de 21-OH: clinica desde el nacimiento con virili-
sal con hiponatremía) y los de 11-OH y l7-OH, con acúmu-
zación de genitales externos (2MIR), talla baja por cierre pre-
lo de DOCA o aldoserona (hipernatremia y alcalosis hipoka-
coz de metafísis (MIR) y síndrome pierde sal (natriuresis, hipo-
liémica) (MIR).
notremia y acidosis metabólica) por ausencia de aldosterona
(MIR).
o En los casos raros que cursan con déficit de il-OH y I7-OH,
puede haber hipertensión e hipernatremia con hipocaliemia
(MIR), por acúmulo de DOCA o aldosterona.

6.4. Tratamiento
o En casos graves: corticoides (hidrocortisona 2MIR, dexametasona...) para inhibir Ia hipersecreción de ACTH y romper el círculo de
hiperproducción de metabolitos intermedios. También precisan cirugía plastica de genitales externos.
o En casos leves: anticoceptivo hormonal con gestageno antiandrogénico.

Colesterol
l 1 Dehidroepiadrostendíona
3 . . .
Pregnenolona ———> I7-OH-pregnenolona—> 5-Dehldroeplandrostendiona
2

———> Androstendiona —> Estrona

1
1s s
Aromatasa
l
DOCA i i-Desoxicon‘isol —-—> Testosterona ————-—> Estradiol
6

Corticosterona
7
l
Aldosterona Cortisol Dihid rotestosterona

GLOMERULAR RETICULAR
FASCICULAR
(externa) (interna)

(D 20,22-desmolasa.
® 3-beta-hidroxiesteroide-deshidrogenasa.
® 17-alfa-hidroxilasa.
© 21 -h¡droxilasa.
(5) Il-beta-hidroxilasa.
ó) 5-alfa-reductasa.
7) lS-hidroxilasa.
Síntesis de hormonas suprarrenales

€1.49?
MR ERRNVPHGLFRVRUJ
II. AMENORREAS Y ANDROGENISMOS

W repeMIR 8. Sdr. del ovario poiiquístico


La forma mós frecuente de hiperplasia suprarrenal congénita
es el déficit de 21-hidroxilasa. (2+)

MIR 00 FAMILIA (6644): La forma más frecuente de hiperplasia 8.1. Concepto


suprarrenal congénita es la deficiencia de:
EI síndrome de ovario poiiquístico es Ia endocrinopatia mas
i. 'l7-hidroxilasa.
2. 21 -hidroxi|asa.* frecuente en las muieres en edad reproductiva, afectando al 5-
10% de las mismas.
3. iI-hidroxilasa.
4. 3-beta-hidroxiesteroide.
Estado de anovulación crónica, de origen desconocido, asocia-
5. 17-20 desmolasa.
do a una esteroidogénesis anormal y secreción gonadotropa
MIR 03 (7568): La hiperplasia suprarrenal congénita agrupa a
inadecuada con aumento de Ia sensibilidad hipofísaría a los
un coniunto de déficits enzimóticos que ocurren en Ia genera-
pulsos de GnRH.
ción de los glucocorticoides. ¿Cuál es el mas frecuente?:
La hidroxílación de C21.* 8.2. Epidemiología
La hidroxilación de Ci 7a.
La hidroxilación de CI i b. Es la forma más común de anovulación crónica y cie amenorrea
La hidroxilación de Ci 8. secundaria, tras Ia gestación. Se denomina también hiperan-
P‘PWNT' La deshidrogenación de C3b. drogenismo funcional ovarico (HFO).
Se diagnostica en el 25% de las muieres con amenorrea secun-
MIR 04 (7948): Un lactante de 15 días de vida presenta ambi- daria y en el 50% de las que presentan oligomenorrea e hirsu-
güedad genital desde el nacimiento. Comienza con cuadro de tismo.
vómitos, deshidratación y tendencia al colapso cardiocirculato-
rio. Desde un punto de vista analítico presenta acidosis me- 8.3. Teorías patogénicas
tabólica, hiponatremia y natriuresis elevada. ¿Que enfermedad A. DISFUNCIÓN HIPOTALÁMICA que permite Ia liberación de
presenta este pacienteZ: GnRH en pulsos rápidos y, de esta torma, una secreción aumen-
i. Un trastorno de la esteroidoaénesís suprarrena|.* tada de LH que estimularía a las células tecales, provocando
2. Una disgenesia gonadal aumentos en Ia secreción de andrógenos ovóricos. La FSH
3. Una estenosis hipertrótica del pílora. disminuida impide el adecuado desarrollo folicular.
4. Una anomalía del receptor androgénico.
5. Un hermafrodítismo verdadero. B. ELEVACIÓN DE LOS NIVELES DE ESTRONA, procedentes de
Ia aromatización periférica de la androstendiona (aumento de
la actividad del enzima 'I7-OH que transforma Ia progesterona
7. Hermatroditismo verdadero en androstendiona en Ia teca ovórica), que causaría secunda-
riamente alteraciones hipotólamo-hipotisarias. La secreción de
estrógenos es acíclica, con aumento de riesgo de adenocarci-
noma de endometrio.

ESTRÓGENOS

Arama‘iización

Genitales internos de hemafrodita verdadero


A. CONCEPTO:
En el mismo suieto hay teiido ovórico y testicular.

B. CARIOTIPO:
2/3 son 46 XX, 1/3 mosaicos (la mayoría con cromosoma Y) y
los 46 XY son muy raros.
Patogenia del S.O.P.
c. CLÍNICA:
Fenotipo variable, genitales internos poco desarrollados, góna- 8.4. Clínica
das en cualquier punto de su recorrido. La cantidad de teiido
gonadal masculino condiciona el grado de virilízación en la 1.ANOVULAC|ÓN CRÓNICA:
pubertad. Curva de temperatura basal monotósica (MIR) sin ascenso en
segunda tase, por anovulación.
D. TRATAMIENTO:
Cirugía plastica, gonadectomía y tratamiento sustitutivo. 2. ALTERACIONES DEL CICLO:
OIigo-amenorrea o amenorrea, Menarquia tardía.

3. HIPERANDROGENISMO CUTÁNEO:
Hirsutismo, acné, alopecia y aumento de Ia masa muscular...,
desde Ia menarquia.
61.49%
MIR ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

resistencia a insulina. La insulino resistencia no se


considero un criterio diagnóstico para establecer el
síndrome.
o Existe un aumento del colesterol, LDL-colesterol y tri-
glicéridos (MIR) con reducción del HDL-colesterol y
Apolipoproteína A-l, alteraciones que se relacionan
con un aumento de riesgo cardiovascular (MIR).
b) PRUEBAS FUNCIONALES:
Hiper-respuesta de LH a Ia estimulación con análogos
de GnRH (Luforan). Se realiza ante estudios basales no
concluyentes.

Ñ repeMIR
Obesidad + oligomenorrea + hiperandrogenismo + LH que
duplica a FSH + ovarios multitoliculares en Eco = SOP. (5+)
Hirsutismo facial en ovario poliquistico

En el 50% de los casos esta clínica se puede asociar a obesi-


dad, y puede ser causa de esterilidad por anovulación.

8.5. Anatomía patológica


Ovarios grandes, nacarados, de superficie lisa sin estigmas de
ovulación.
Engrosamiento de la albuginea, folículos atrésicos subcapsula-
res, hipertecosis (es la característica mas importante), hiperpla-
sia y fibrosis del estroma y ausencia de cuerpo lúteo (MIR).

LH lNHlBINA
aumentada

©Curso Intensivo MIR Asturia52004


Folículos atrésicos subcapsulares por anovulacrón crónica

8.6. Diagnóstico
A. CLÍNICA: Alteraciones hormonales en SOP
Se debe sospechar ante toda muier que consulte por olígome-
norrea y/o hirsutismo. c. ECOGRÁFICO:
Presencia de 12 ó mós tolículos de 2-9mm y/o volumen ovóri-
B. ANALlTICA: co mayor de 10ml.
a) DETERMINACION ES BASALES:
o Aumento de la relación LH/FSH (2: l) por elevación de
LH con FSH normal o disminuida (3MIR).
0 Aumento de andrógenos y estrógenos (MIR). El estró-
geno aumentado es fundamentalmente Ia estrona. La
principal fuente del hiperandrogenismo es el ovario
(testosterona y androstendiona). Los andrógenos su-
prarrenales se elevan en el 50% de casos (DHEA—S).
Por todo ello el riesgo de osteoporosis es muy bajo
(MIR).
o Hipersecreción de prolactina y de inhibina que inhibe
de manera selectiva la secreción de FSH. La secreción
de inhibina está estimulado por los andrógenos de la
teca.
O Con frecuencia (40-55%) tienen aumento de la resis-
tencia a la insulina debido al exceso de síntesis de Ecografía de los ovarios en anovulación
andrógenos (MIR), diagnosticado con sobrecarga oral
con 75 gr de glucosa, aumento de la glucemia o de
Ia insulinemia basal (>50 u/ml). En las obesas pre-
domina la intolerancia a glucidos o incluso diabetes
tipo ll manifiesta (MIR), y en delgadas el aumento de

¿tí-ue
M ERRNVPHGLFRVRUJ
II. AMENORREAS Y ANDROGENISMOS

8.7 Tratamiento MIR 04 (7934): El aumento de la resistencia a la insulina es un


problema asociado frecuentemente a:
Intentar romper el círculo vicioso hormonal. l. Mioma uterino.
A. DIETA: 2. Endometriosis.
Se ha demostrado que la pérdida ponderal constituye la prime- 3. Hiperplasia suprarrenal congénita por déficit de 17-oc-
ra opción terapéutica en pacientes obesas con SOP; porque hidraxilasa.
reduce los niveles de andrógenos e insulina y puede restaurar 4. Adenoma hipofisario productor de prolactina.
la función ovulatoria. Tan solo una pérdida ponderal del 5 al 5. Síndrome de ovarios poliquísticos, debido al exceso de
7%, puede ser suficiente para restablecer la fertilidad y/o me- síntesis de andrógenos.*
¡orar la respuesta a la inducción de la ovulación. (MIR)
MIR 05 (8195): Las pacientes con síndrome de‘ ovarios poliquís-
B. CONTROL DEL HIRSUTISMO Y DE LAS ALTERACIONES ticos presentan un aumento de riesgo a largo plazo para los
MENSTRUALES: siguientes procesos EXCEPTO:
Contraceptivos combinados con dosis relativamente baias de Diabetes mellitus tipo 2.
estrógenos asociados a un gestógeno antiandrogénico como Hipertensión arterial.
ciproterona (MIR), dienogest o clormandinona. Osteogenia.*
Dislipemia.
c, INDUCCIÓN DE LA OVULACIÓN: .U‘FPNT‘ Coronariopatía.
0 Clomifeno (MIR), es el tratamiento de primera elección en
muieres con SOP y peso normal. El clomifeno es un agonis- MIR 06 (8451): Ante una paciente de 28 años con un indice de
ta parcial estrogénico que produce aumento de la FSH, por masa corporal (IMC>30), baches amenorreicos, acné, hirsu-
bloqueo de ios receptores estrógenicos en el HPT, induce tismo y esterilidad de 2 años de evolución, cabría pensar en:
la aromatasa ovórica, que transforma andrógenos en . Hipotiroidismo.
estrógenos, y favorece la vascularización folicular (MIR). Se Fallo ovórico precoz.
puede asociar en fase periovulatoria a hCG para desen- Síndrome del ovario Poliquístico.*
cadenar la ovulación. Amenorrea hipogonadotropa.
0 Gonadotrofinas de forma pulsótil (hMG, FSH purificada o WPF-NQ" Amenorrea de causa uterina.
recombinante) (MIR): la administración de FSHr en pauta
lenta es el tratamiento de elección para inducir la ovula— MIR 07 (8706): El síndrome de ovario poliquístico es una en-
ción en SOP con sobrepeso. fermedad bien conocida de la muier en edad fértil y su dia-
qnóstico se basa en los datos que aporta:
D. CIRUGIA l. Historia clínica familiar pormenorizado ya que lo mós
Si fracasa el tratamiento médico: resección en cuña del ovario importante son los antecedentes familiares.
(MIR), destrucción parcial con laser o coagulador (drilling), para 2. Realización de una Resonancia Nuclear mag
intentar disminuir la producción de andrógenos ovóricos. Los nética de la hipófisis para descartar un adenoma.
resultados son controvertidos. Nunca se debe hacer ovariectom- 3. Estudio ecogrófico ginecológico con tecnología tridimen-
ía (MIR). sional y biopsia.
4. Valoración clínica, estudio hormonal (andróqenos, FSH y
E. Sl PREDOMINA: LH) y ecografía ginecológica.*
o Resistencia a la insulina: eiercício, dieta y metformina 5. Un escaner para estudiar de forma resolutiva los ovarios y
(biguanida normoglucemiante). estudio hormonal completo.
o Androgenismo: ACH con ciproterona o drosperinona
o gestógenos de tercera generación, finasteride (in» MIR 09 (92l8): Paciente de 32 años, obesa (talla lóO cm.,
hibidor de la 5a-reductasa) y en alopecia grave, espi- peso 102 kg.), con antecedentes de un aborto espontáneo hace
ronolactona o flutamida. tres años y diagnosticada de síndrome de ovario poliquístico.
0 Hiperprolactinemia (como respuesta al aumento de la Actualmente lleva dos años de búsqueda de embarazo sin
éxito. áCúal sería su primera recomendación para alcanzar
estrona): bromocriptina o cabergolina.
dicho obietivo?:
0 Hipercorticalismo sugrarrenal: cortisona o prednisona
Fecundación in vitro.
(MIR).
Inseminación artificial intraconyugal (IAC).
Metformina.

ea repeMlR Pérdida de geso.*


.U‘PPNT' Adopción.
Característicamente el SOP cursa con aumento de LH con nive-
les de FSH baios y con inversión del cociente FSH/LH. (3+) MIR 'IO (9460): Ante una muier de 23 años que consulta por
ciclos largos con baches amenorreicos de hasta 3 meses, acné
facial v aumento del vello, la prueba complementaria que me-
RECORDEMOS ¡or nos orientaró el diaanóstico será:
l . Ecografía transvaginal.‘
Criterios para el diagnóstico de SOP (Grupo de consenso- 2. Test de estrógeno-gestógenos.
Rotterdam 2003): presencia de 2 de los 3 aspectos básicos que 3. Determinación plasmática de FSH y LH.*
caracterizan este síndrome: 4 Determinación plasmática de estradiol y progestero-
o Oligo yZo anovulación. na.
o Hiperandrogenismo (clinico y/o bioquímico). 5. Determinación plasmática de prolactina.
o Ovarios poliquísticos, definidos según ecografía transvagi- Nota: dieron como correcta la respuesta 3. Sin embargo, los criterios
nal por la presencia de 12 o mas folículos con diámetros de actuales para el diagnóstico de! SOP que siguen lo establecido en Rot-
2-9 mm y/o un volumen ovórico mayor de 10ml. Con que terdam, no tienen en cuenta los niveles de LH ni su relación con la FSH.
la imagen ecografica sea de un ovario es suficiente. Un tercio de las pacientes con SOP no presentan inversión del cocien-
teFSH/LH. Por lo tanto, la respuesta correcta sería la l.
En el SOP aumenta el riesgo de DM tipo ll, HTA, patología car-
diovascular y carcinoma endometrial.
MIR 12 (9914): En relación al síndrome de ovario poliquístico,
es cierto que:
l. Es una endocrinopatía muy poco frecuente en mujeres en
edad reproductiva.
2. Existe un mayor riesqo a larao plazo de desarrollar diabe-
tes mellitus y carcinoma endometrial.*

¿“m
M
ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

3. Clínicamente, es típico en este síndrome la polimenorrea. C. J, DE SHBG O ALBÚMINA:


obesidad e hirsutismo. o Aumento de los andrógenos
4. Habitualmente la concentración sérica de FSH es mayor o T de insulina, prolactina, cortisol y GH
que la de LH. o Hipotiroidismo e hipoestronismo.
5. No existe una imagen ecogrótica ovórica característica. 0 Obesidad
o Fármacos: corticoides, insulina, danazol, progestero-
MIR 12 (9915): áCuÓl de éstas NO sería una indicación directa na e IGF.
para la realización de un Ciclo de Fecundación ¡n Vitro?:
1. ObstrUCCión tubórica bilateral. D. COMBINACIÓN DE LAS ANTERIORES
2. Endometriosis severa.
3. Oligoastenoteratozoospermia moderada.
4. Cinco ciclos fallidos de inseminación intra-conyugal.
5. Síndrome de ovario poliquístico.*

9. Androgenismos
9.1. Definición
Coniunto de cuadros clínicos caracterizados por un exceso en
la producción o funcionamiento de los andrógenos. Hay 3
tipos:
A. HlPERTRlCOSlS:
Aumento de pilificacíón en zonas habituales en la muier (MIR).
Pelo suave y delgado que se desarrolla en un proceso congéni-
to o metabólico (anorexia nerviosa o hipotiroidismo).
25% 35%

(0’s
B. HlRSUTlSMO:
Vello con distribución masculina asociado a veces a acné y a
alopecia androgénica.
5a reductasa
—>.—v
T DHT DHT +SHBG
Metabolismo de los andrógenos

C. VIRILIZACIÓN: 1%libre 2% libre


Testosterona ÍDifll
Hirsutismo asociado a cambio de voz, aumento de la libido, CirCUIanfe
calvicie, constitución masculina y clitoromegalia.
Aparece casi exclusivamente en el hiperanclrogenismo de origen
tumoral.

9.2. Etiología l '


A. HIRSUTISMO IDIOPÁTICO: Varona: Muieres Muieres
Es Ia causa mas frecuente y se diagnostica por exclusión. Posi- hirsutas
blemente es de origen periférico en el órgano diana. Transporte de los andrógenos

B. HIRSUTISMO lNSULÍNICO: 9.4. Clínica


La insulina reduce los niveles de SHBG, aumentando la trac-
ción libre de andrógenos circulantes. A. ALTERACIONES MENSTRUAL Y DE LA FERTILIDAD:
El Sdr. de HAIR-AN se caracteriza por hiperandrogenismo, Generalmente secundarias a anovulación crónica.
resistencia insulínica y acantosis nigricans. En este síndrome B. ALTERACIONES CUTÁNEAS:
hay alteración en el receptor de insulina.
. ACNÉ
0 HIRSUTISMO:
C. HIRSUTISMO SUPRARRENAL:
Se utiliza la escala de Ferriman y Galllwey. La apari-
o Hiperplasia suprarrenal congénita.
ción de forma brusca orienta a tumor funcionante.
o Tumor suprarrenal
a ACANTOSIS NIGRICANS:
Sdr. de Cushing Sdr. HAIR-AN.
La aparición en muieres mayores de 40 años orienta a
U. HIRSUTISMO OVÁRICO: neoplasia gastrointestinal.
0 SOP (25%)
o Tumor virilizante (t. de la teca, t. células de Sertoli, C. ALTERACIONES METABÓLICAS:
gonadoblastoma y de las células Iípoídeas). . OBESIDAD ANDROIDE
E. HIRSUTISMO GESTAClONAL: . SDR. x METABÓLICO
Relacionado con la HCG (asociado a luteoma y quistes teca-
Iuteinicos).
D. VIRILIZACIÓN:
Orienta a tumor funcionante.
9.3. Fisiopatología 9.5. Analítica
A. T DE LA PRODUCClÓN DE ANDRÓGENOS A. HORMONAS BASALES:
B. T DE LA ACTIVIDAD DE LA 5a-REDUCTASA o Testosterona, S-DHEA y ”OH—progesterona.
0 PRL y hormonas tiroideas.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Il. AMENORREAS Y ANDROGENISMOS

B. TESTS DINÁMlCOS: B.3. OTROS:


o TEST DE PROGESTERONA o Para el vello facial excesivo, crema de eflornitina.
o TEST DE ACTH o Mettormína.
o TEST DE NUGENT: o Electrodepilación.
Normal si cortisol < ómcg/dl. Orientan a Cushing nive-
les de ó a 10 y a hiperfunción adrenal por encima de C. ANOVULACIÓN Y DESEO DE GESTACIÓN
10. Inductores de ovulación (clomifeno o FSH).

c. ANALÍTICA GENERAL: MIR 00 FAMILIA (6719): El aumento de Ia cantidad de vello en


Glucemia y SHBG. las zonas donde es habitual su presencia en la anatomia feme-
nina se denomina:
9.6. Tratamiento l. Hirsutismo.
2. Virilización.
Es un tratamiento a largo plazo. Se debe asociar siempre tra-
3. Higertricosis.*
tamiento dietético, para disminuir el teiido subcutaneo, como
en SOP.
4. Androgenismo femenino.
5. Destemínización.
A. HlPERFUNCIÓN SUPRARRENAL:
Prednisona o hidrocortisona.
MIR 04 (7984): Uno de los siguientes fármacos debe su eficacia
terapéutica en el tratamiento de la hipertrofia benigna de
B. lDlOPÁTtCO/FUNCIONAL:
próstata a Ia inhibición directa del enzima 5 a-Redudasa.
8.1. BLOQUEO DE LA 5a-REDUCTASA:
lndiquelo:
o Finasteride: inhibidor competitivo de Io 5a-reductasa ti-
l. Etinilestradiol.
po 2 (MIR). Se considera de elección en el hirsutismo
2. Finasterida.‘
idiopática, aunque por sus efectos secundarios se utili-
3. AItuzoxina.
za poco
4. Leuprolide.
8.2. BLOQUEO DEL RC DE ANDROGENOS: 5. Danazol.
o Anticoncepción con gestógeno antiandrógenico (aceta— Nota: pregunta del bloque de farmacología
to de ciproterona, drospen'nona...) es el tratamiento de
elección en el hiperandrogenismo de origen ovórico y
en las hiperplasias suprarrenales leves.
o En alopecia grave, espironolactona (diurético antago-
nista de aldosterona puro con potente efecto antian-
drogénico) o flutamida (antiandrógeno puro sin acción

-
hormonal, con toxicidad hepática).

Lv! -: "miren 1-.zi;;;“:':*-A «¿i-N" .

GENITALES AMBIGUOS
ETIOLOGÍA HEREÑCIA FENOTI- , ANALÍTICA CARIOTIPO OTROS TTO
‘ 7‘ i; » PO“
TURNER Ausencia - T GnRH 45XO Talla baia THS
de células T FSH y LH (el más fte.) edad retardado
F
germinales .1, E2 Cv
Pterigium colli
SWYER Incapacidad - i GnRH Riesgo de THS
de expresar F T FSH y LH 4óXY gonadoblastomo Gonadectomía
SRY l E2
MORRIS Ausencia de Rc Recesiva T LH, E2 y Riesgo cie THS
de DHT ligada a X F testosterona 46XY disgerminoma Gonadectomía.
Cirugía plóstíco
Sdr ADG Déficit de AR T l 70Hprog. Talla baia Cortisona
210H (+ fte) TAndrógenos 46XX ósea avanzada Cirugía plástica
F/M T ACTH, Virilización
lv cortisol

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL ANDROGENISMOS


Debut Evolución Hirsutismo Alteración Viriliza Otros Obesidad
menstrual ción
Idiopática postmq Lenta + - - no
SOP postmq Lenta ++ raro acné androide
Cushing cualquier Lenta + + ra ro estrías, HTA troncular
edad miopatía

Hiper.SR infancia Lenta ++ + raro Genitales ambiguos,


talla baio,
hiponatremia
Tumor cualquier edad Rápida +++ - ++ Dx no
ecogrótico

ERRNVPHGLFRVRUJ
“W i
ORIGEN aleman-«mr ”rito i 'LÏÏÏÏÍÏÍÏÏI Í?” ‘óESER-‘¿ÁCIQÍ‘IÉÉ‘ _ .'
,— Tn. 1. -7-

Anorexia/bulimia
Eiercicio/stress GnRh l
SNC / hipotalamo A. postpildora LH y FSH l
Sdr. Kallman Estrógenos l Sdr. Kallman: Amenorrea 1° + anosmia
¿SCP?
Sdr. de Sheeham Sheeham: necrosis lobulo anterior de HPF, 2° a hipovolemia
Hiperprolactinemia GnRh T(excepto postparto. Primer síntoma es la incapacidad de lactancia natu-
Hipotisís anterior Lesiones, hiperPRL) ral (l PRL). Tto. sustitutiva.
Fármacos antidopamina LH y FSH l Hiperprolactinemia: amenorrea y galactorreo. Tto. con bromo-
Estrógenos l criptina.
Disgenesia gonaclal Turner: amenorrea 1° + talla baia +edad osea retrasado
Sdr. ovario resistente GnRh T Swyer: cariotípo XY (ausencia de FIM)
Ovario Menopausia precoz LH y FSH ’T‘
Fallo autoinmune Estrógenosl
RXT o QTX Sdr. Schimdt: hipogonadismo+ diabetes+ insut. suprarrenal
lmpertoración de himen Rokitansky: agenesia vaginal + útero rudimentario (amenorrea
Sdr. de Rokitansky Normal 1°] +/- alteración renal y/o ósea.
Sistema excretor
Sdr. de Asherman Asherman: sinequias de paredes uterinas
Sdr. Morris Sdr. Morris: 4óXY, alteración en Rc de andrógenos

Si no hay cromosoma Y o FIM (factor inhibidor mülleriano) los genitales internos serán femeninos, y con ausencia o mal funcionamiento
de los andrógenos o de su receptor citoplasmótico los genitales externos seran femeninos.

1. HIPOGONADISMO HIPOGONADOTROPO: FSH-LH <5 mU/ml

i .l . PANHIPOPITUITARISMO

Enanismo sí ocurre desde la infancia (lGH), hipogonadismoNFSH y LH), hipotiroismo (lTSH) e insuficiencia suprarrenal
(¿ACTHL
Causa organica: tumor (craneofaringioma en niños y tumor cromófobo en adulto), granuloma, RT/QT, trauma, hipotísis linfo-
citaria, infecciones y Sdr. Sheehan (necrosis del lobulo anterior hípotisario o adenohipofisis debido a hipovolemia postparto;
Ia incapacidad para lactancia es el primer síntoma y el único tto. es la sustitución hormonal, inicic'mdola por el cortisol).
Causa genética: Prader-Willi, Laurence-Moon-Bield y Alstrom

1.2 INSUFUCIFIENCIA ESPECÍFICA DE GONADOTROPINAS:


Talla normal e hipogonadismo (amenorrea/olígomenorrea).
SDR. KALLMAN: detecto migración de neuronas oliatorias y productoras de GnRH del hipotalamo. Herencia ligada a X). (¿LL
sa con hipogonadismo (amenorrea 1°) y anosmia. Inducción de ovulación con gonadotropinas exógenas.
PSÍQUICAS: Anorexia nerviosa (inhibición de neuronas productoras de GnRh por opiaceos endógenos), desnutrición (pérdida
de pulsatibilidad de LH) y eiercicio/stress.
HlPERPROLACTINEMlA (PRL > 20NG/ML): Causas: l)la causa más frecuente es el uso de fármacos antidopaminérgícos
(ACO, opiaceos, neurolépticos, antíHTA...); 2)e| 30% con amenorrea-aalactorrea presentan un microadenoma hipotísarío
(sugestivo con PRL>lOOng/m|); 3) hipotiroidismo ( i TRH)... Tto: etiológico y bromocriptina. En casos rebeldes a tto. con do-
paminergicos, cirugía transfenoídal.

2. HIPOGONADISMO HIPERGONADOTROPO: FSH >40mU/ml.

2.1 DISGENESIA GONADAL

Gónadas sin cels. germinaies y ausencia de FlM (genitales internos femeninos). Tto. con THS y extirpación de gónadas en los
casos con cromosoma Y (por riesgo de malignización a gonodoblastoma).
SDR. TURNER: (45XO) 50% de las disgenesias, es el cariotipo más frecuente en los abortos del primer trimestre, se caracteri-
za por talla baia, edad ósea retrasado, pterígium colli, higroma quística en embrión, pies en mecedora., Cv y riñón en
herradura; y mosaicos 45XO/4óXX o 46XO/46XY (disgenesia ganada! mixta)
DISGENESIA GONADAL PURAflO‘X»): 46XX y 46XY (Sdr. Swyer)

2.2 SDR. OVARIO RESISTENTE

Gonadotropinas con poca actividad biológica o defecto en su Rc. Solo hay folículos primordiales.
es
2.3 MENOPAUSIA PRECOZ o
o
o
_l

Agotamiento de los folículos primordiales del ovario. U


LI.I

Diagnóstico diferencial con ovario resistente por biopsia ovórica mediante laparoscopia (en este caso no hay ni siquiera toli- Z
o
culos primordiales).
gm“
MR
ERRNVPHGLFRVRUJ
II. AMENORREAS Y ANDROGENISMOS

2.4 RT/QT

2.5 OOFORITIS AUTOINMUNE

Ac. antigonadales en LES, tiroiditis Hashimoto, Addison o Sdr. poliglandular autoinmune tipo ll o Sdr. Schimdt
(diabetes, insuf. suprarrenal e hipogonadismo hipergonadotropo).

3. ANOMALÍAS DEL APARATO GENITAL:


estudio hormonal normal amenorrea 1°
I tto. uirúr ico.

3.1 IMPERFORACIÓN HIMEN

Se presenta en la edad de la menarquia como dolores cólicos menstruales, masa en hípogastrio e himen abombado

3.2 SDR. ROKITANSKY:

Ausencia de desarrollo mülleriano (agenesia total o parcial de vagina, utero y trompas) con ovarios normales, malformacio-
nes vertebrales y renales. Cariotipo 4óXX.

3.3 PSEUDOHERMAFRODITISMO MASCULINO (SDR. MORRIS)

46XY con alteración en el Rc de andrógenos (genitales externos femeninos). Herencia ligada a X (2/3 AR). Aumento de LH
M insensibilidad a la testosterona. Extirpación de gónadas tras pubertad (para permitir desarrollo de caracteres sexuales se-
cundarios) por riesgo de malignización a disgerminoma.

3.4 SDR. ASHERMAN

Destrucción endometrial por cirugía (legrados postparto...), infecciones o RT. Suelee cursar con amenorrea 2°.

4. SDR. ADRENOGENITAL
Déficit congénito enzimática en la síntesis de esteroides: el más frecuente es el de la 21 -hidroxilasa (95% de los casos), tam-
bién puede ser de l7-OH, ll-OH y 3-DH.
Cariotipo m. Herencia AR, con expresividad variable (21-OH en cromosoma ó; ll-OH en cr. 8 y l7-OH en cr. lO). [Es-la
causa más frecuente de ambigüedad sexual y la causa endocrina mas común de muerte neonatal.
Se caracteriza por: talla baia, edad ósea avanzada, con virilización en distinto grado y oligoamenorrea.
En déficit de 21-OH: aumento de ACTH y metabolitos intermedios (el principal es la l7-OH-progesterona), ausencia de cor-
tisol y disminución de aldosterona (Sdr. pierde sal).
En deficits de l7-OH v l 'l -OH: HTA y alcalosis hipocaliemica, por acúmulo de aldosterona y DOCA.
Tto. sustitutiva con hidrocortisona.

5. SDR. OVARIO POLIQUISTICO (SOP)


Forma mós frecuente de anovulación crónica. Es la causa más frecuente de amenorrea 2°, tras gestación.
Se caracteriza por anovulación crónica, hiperandrogenismo cutóneo y alteraciones menstruales, asociado o no a esterilidad y
obesidad.
Disfunción HPT (GnRH en pulsos rapidos—fi LH) con elevación estrona procedente de andrógenos periféricos.
Ovarios: engrosamiento de la albuginea, hipertecosis, folículos atrésicos subcapsulares, hiperplasia y fibrosis clel estroma y
ausencia de cuerpo lúteo.
Analítica: Ïde cociente LH/FSH (FSH normal o baia), hiperandrogenismo (sobre todo ovórico; aumento de testosterona y an-
drostendíona), T PRL e inhibina y posible hiperinsulinismo. Luforan con hiper-repuesta de LH.
1L Dieta, ACO con ciproterona e inducción de ovulación con clomífeno. FSHr en obesas.

RECORDEMOS

Criterios para el diagnóstico de SOP (Grupo de consenso-


Rotterdam 2003): presencia de 2 de los 3 aspectos basicos que
caracterizan este síndrome:
o Oligo yzo anovulación.
o Higerandrogenismo (clínico y/o bioquímico).
o Ovarios poliquísticos, definidos según ecografía transvagi-
nal por la presencia de 12 o mas folículos con diámetros de
2-9 mm 1/0 un volumen ovórico mayor de 10ml. Con que
la imagen ecogrófica sea de un ovario es suficiente.
En el SOP aumenta el riesgo de DM tipo Il, HTA, patología car-
diovascular y carcinoma endometrial.

ó. ANDROGENISMOS

6.1 HIPERTRICOSIS:

Aumento de pilificación en zonas habituales en la muier (debido a anorexia, hipotiroidismo...)

¿zum
MIR
ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

6.2 HIRSUTISMO:

o Vello con disiribución masculina.


I Efiología: idiopática (lo más fie.), SCP (asociado a amenorrea u oligomenorrea), tumor ovóríco (tecoma, arrenoblasioma o de
las cels. lipoideas), insulínico (HAIR-AN), gestacional (HCG) y suprarrenal (tumor o hiperplasia suprarrenal congéniia).
o Tf_o.: ACO con cigroterona o esteroides si hiperplasia suprarrenal.

6.3 VIRILIZACION:

o Hirsufismo asociado a cambio de voz, calvicie, clitoromegalia y constitución masculina. Aparición brusca y normalmente se-
cundario a iumor virilizante.

.‘E
o
9
O
8
Z
o
¿zum
MIR a
ERRNVPHGLFRVRUJ
Ill. ESTERlLIDAD

Esterilidad
Número de preguntas del capítulo en el MIR

80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95f 95 96f 96 97f 97 98f 98 99f 9900F00. 01.02.03. 04. 05. 06. 07. 08. 09. 10. H 12 13

Número de preguntas de cada tema

Frecuencia y tipos

Esterilidad de origen femenino

Estudio de infertilidad

Técnicas de reproducción ó
asistida

© imprescindible
Este es un capitulo poco preguntado en la historia del MIR, pero es un tema actual v por ello preguntado en los últimos años.

DEBEMOS RECORDAR COMO CONCEPTOS MÁS PREGUNTADOS:


o Ante obstrucción tubórica bilateral se debe realizar: fecundación in vitro (3 MIR).
o Trombosis +abortos de repetición: síndrome antifosfolípido (ZMIR).
t Complicaciones de la FIV: Síndrome hiperestimulación ovórica, aumento de la frecuencia de: ectópicos, de abortos, de embarazos
múltiples pero no aumenta la frecuencia de malformaciones (MIR).

DEBEMOS RECORDAR COMO CONCEPTOS NOVEDOSOS QUE:


o Las malformaciones congénitas uterinas: Se deben al defecto de fusión de los conductos de Müller. Se asocian a malformaciones
urinarias, sobre todo agenesia renal. El diagnóstico es fundamentalmente ecografico 3D transvaginal (BD TV), siempre que sea po-
sible tras una completa exploración ginecológica. La RNM se reservará para aquellos casos muy compleios o de difícil valoración.
Estudios más invasivos como Ia histerosonografía o la histeroscopia, combinada o no con laparoscopia, no deben realizarse con fi-
nalidad diagnóstica ya que esta debería ser posible con las técnicas antes mencionadas.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

WW?“
TIPO l. HIPOPLASIA AGENESIA TIPO ll; UNICONES TIPO lll: DIDELFOS

I. Frecuencia ti cos
Del IO al 15% de las pareias son estériles: el 40% de ori—
V
iii/iii??? “VW
Comunicado No comunicado TIPO IV: BICORNES
gen masculino, el 40% de origen femenino y el 20% mixtas.
Se llama esterilidad primaria a la ausencia de fertilidad
desde el inicio de las relaciones sexuales, y secundaria a Fúndica Tuben‘ca Combinada N0 cavitado Genuine Completo Parcial
aquella que aparece tras haber existido un embarazo pre- TIPÜ V: SEPTOS TIPO VI: ARCUATOS TIPO VII: YATROCENICOS (DES)

vio con hiio vivo.


Se define como pareia ínfertil aquella que ha dado lugar a
gestaciones pero no a recién nacidos viables.
Completo Parcial

2. Esterilidad de orien femenino


2.1. Causa tubórica
1. ETIOLOGÍA
Es la causa más frecuente de esterilidad en la maier (35-40%). Su
orígen puede ser:
Congénito.
Endometriosis [2MIR). y
Infecciones (TBC 2MIR, EIP, peritonitís...).
Cualquier cosa que produzca adherencias, alteración
en la motilídad u obstrucción (Enf. Crohn, cirugías ab-
dominales...). a:tipa ll, b: tipo lll, c: tipo V,d:-tipo VI, e:tipo VII.

La tasa de aestación es inferior en muieres con Úteros septo o


subseptos, sin embargo para el resto de malformaciones uteri-
nas la tasa de gestación es igual que en una muier sin malfor-
mación.
En el útero segto y subsepto, el tratamiento quirúrgico meiora los
resultados reproductivos. De manera que la resección del tabi-
gue uterino, preferiblemente por via histeroscópíca, se aconseia
en muieres con dicho diagnóstico y una historia obstétrica de
abortos y/o partos pretérmino, así como de esterilidad. La cirug-
ía reconstructiva (metroplastia) en caso de útero bicorne o didel-
fo debe reservase para casos de mala historia obstétríca y no se
recomienda su practica profilóctíca.
b) Miomas, sineauias, adenomiosis...
c) Alteraciones orqónicas o funcionales del endometrio.

2.4. Otras causas


©Cnxsnlm‘nuivúlimkim" r 1. CAUSA CERVICAL (9-1 2%);
Salpingitis inicial y absceso tubóríco
0 Alteraciones anatómicas (congénitas, trauma’ticas...):
2.2. Causa ovórica estenosis“.
0 Alteraciones funcionales [moco hostil o escaso).
1. ETIOLOGlA: 2 CAUSA VULVO-VAGINAL (5-8%)
Supone el 25% de las esterilidades. Puede ser debida a: 3 CAUSA INMUNOLÓGICA:
0 Insuficiencia lútea: defecto en la secreción de progeste- Anticuerpos antiespermóticos
rona, que puede provocar esterilidad y sobre todo, 4. CAUSA PSÍQUICA
abortos precoces. 5. CAUSA GENERAL
0 Síndrome de ovario poliauistico [anovulación). Neurohipofisarias, enfermedades graves, estrés...
0 Endometriosis. ó. IDIOPATICAS (10%) i
0 Tumores. A
o Anomalias congénitas (Sdr. del ovario resistente, dis-
genesia gonadal...). 3. EstUdio de esterilidad
2.3. Causa uterina El estudio se inicia tras un año de relaciones habituales sin- Hijos
(MIR), salvo sospecha concreta o edad avanzada
1. ETIOLOGÍA:
Suelen provocar mas infertilidad que esterilidad y el tratamiento 3. I. Pruebas obligadas
suele ser quirúrgico.
a) Malformaciones congénitas: EXPLORACIÓN GINECOLÓGICA Y ANALITI-
Se deben al defecto de fusión de los conductos de Müller. Se éAANAMNESIS,
asocian a malformaciones urinarias, sobre todo agenesia renal.
El diagnóstico es fundamentalmente ecogrófico 3D transvaginal B. yALORACIÓN DE LA RESERVA OVÁRICA Y DE IA ovuux—
(3D TV), siempre que sea posible tras una completa exploración CION:
ginecológica. La RNM se reservará para aquellos casos muy o La determinacion de FSH basal en el tercer dia es un buen
compleios o de dificil valoración. Estudios mas ¡nvasivos como la indicador de la reserva ovóríca pero la falta de un valor de
histerosonografía o la histeroscopia, combinada o no con lapa- corte, la variabilidad mensual en su secrecion, y la dispersion s
o
roscopia, no deben realizarse con finalidad diagnóstica ya que interlaboratorio, le limitan su valor pronóstico. o
_I

esta debería ser posible con las técnicas antes mencionadas o La medida del estradiol basal asociado a la de la FSH, meio- o
U
ra la informacion predictivo aportada por la FSH sola. |.l.I
Z
o
¿JU
MLB, ERRNVPHGLFRVRUJ
III. ESTERILIDAD

o La hormona anti-mulleriana (AMldeclina con la edad y B. TEST POSTCOITAL O DE HUNNER:


guarda estrecha correlacion con el numero de foliculos an- Se realiza a las 4 horas del coito, en fase folicular tardía, para
trales. evaluar la compatibilidad biológica entre los espermatozoides y
o Determinación de progesterona (valores normales indican el moco.
que se ha producido ovulación).
C. BIOPSlA ENDOMETRIAL: ,
C. ECOGRAFÍA TRANSVAGINAL: Se realiza entre 8-10 días postovulacíón. Util para determinar la
Informa acerca del útero, los aneios y las posibles alteraciones transformación secretora endometrial en repuesta a la progeste-
morfológicas, así como de la patología endometrial, la endome- rona (MIR). Se encuentra en desuso.
triosis, los ovarios poliquísticos...
D. HlSTEROSCOPlA:
D. SEMINOGRAMA: Permite visualizar la cavidad uterina. Es útil para el diagnóstico y
tratamiento de anomalías uterinas. Esta indicada en pacientes
“OMSEÉO10“"T’=’—f75:'5‘ WWW
con alteraciones en la HSG o en infertilidad.
Licuefacción Total a los 60 mín
¡lá
Volumen 1,5mI
©Curso Intensivo MIR AsluriasZOOJ
Color Blanco opalescente
pH >7,1
Concentración (ml) 15 millones
Móviles progresivos 32%
Vitalidad 58%
Morfología 4%
Leucocitos (ml) < 1 millón
Mar test <50 esp. Unidos a partículas
Valores de referencia del seminograma

o N9 de espermatozoides: normal de 15 millones/ml (MIR),


oligospermia (menos de 15), azoospermia (sin espermato-
zoides—>descartar Sdr. Klinefelter, fibrosis quistíca de pancre-
as o microdeleccíón del cromosoma Y y variantes PLOG).
o Motilidad: Cuando existe alteración en la movilidad, habla—
mos de astenozoospermia (menos de 32%) y necrozoosper- Histeroscopia
mia (vitalidad < 58%). E. ESTUDIO INMUNOLÓGICO:
o Formas normales: teratozoospermía :<4% de formas norma- EI estudio de anticuerpos antiespermatozoides no debe ser ofre-
les. cidode inicio ya que no existe evidencia de que su tratamiento
o MAR test positivo: Z 50% de espermatozoides móviles no meiore la fertilidad.
unidos.
F.CAR|OTIPO:
E. HISTEROSALPINGOGRAFÍA (HSG): No constituye una prueba básica de esterilidad aunque el conse-
En 1° fase ciclo para valorar la permeabilidad tubórica y la ¡o genetico debe ofrecerse en los casos de factor masculino
morfología de la cavidad uterina. severo que precisasen ICSl para detectar posibles anomalias.
Ninquna ICSI por factor masculino severo deberia llevarse a
cabo sin conocer el cariotipo masculino.

4. Infertilidad
4.1. Defectos congénitos
A. EPlDEMIOLOGÍA:
La causa más frecuente de los abortos precoces son los defectos
congénitos (MIR) y dentro de ellos las cromosopatías; también
son causa de los abortos tardíos y de muertes perinatales. El
origen más frecuente es la no disyunción en la ovogénesis.
Las trisomías autosómicas (13, 16,1821 y 22) son las anomalías
mas frecuentemente halladas en los abortos precoces (50%).
El cariotipo aislado con mayor frecuencia en los abortos es el
45XO (20% de los abortos por cromosomopatía).

B. TRATAMIENTO:
Conseio genético, amniocentesis o biopsia corial en gestación y
tecnicas de reproducción asistida (gametos de donante o dia-
2010 © Curso Intensivo MlR Asturias, 03389 gnóstico genético preeimplantación).

4.2. Factor uterino


HSG:permeabilidad tubórica bilateral
1 . MIOMAS /POLIPOS/StNEQUlAS:
3.2. Pruebas opcionales Los miomas submucosos pueden provocar abortos, sin embar-
go, Ios miomas intramurales o subserosos no esta claro que se
A. LAPAROSCOPIA:
realcionen con las pérdias gestacionales. La miomectomía está
Sólamente en los casos en que existe la sospecha de un factor
indicada en mujeres con abortos de repetición y deseos de ges-
peritoneal o tubarico, la laparoscopia con cromopertubocíon o
tación (MIR).
en combinacion con procedimientos quirurgicos endoscopícos,
No esta demostrada la relación entre los pólipos endometriales y
se convierteen una técnica de indudable utilidad.
los abortos repetición.

es,“

ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

Sin embargo, si se ha demostrado que las sinequias intrauteri- 4.4. Otras causas
nas pueden conducir a la pérdida de un embarazo.
l. FACTOR INMUNOLÓGICO:
2. DEFECTOS DE FUSION DE LOS CONDUCTOS DE MÜLLER: Autoinmunes (LES, Ac. Antifosfolípidos 2MIR) y aloinmunes.
Las muieres con útero segto o subsepto tienen un riesgo mayor
de sufrir un aborto de primer trimestre.El aborto del segundo 2. FACTORES ENDOCRINOS:
trimestre es mós frecuente en muieres con útero arcuato, útero O Defecto lúteo
septo/subsepto o útero bicorne. o Diabetes mellitus mal controlada (MIR)
4.3. Factor cervical y endometrial 0 Alteraciones tiroideas...

A. INCOMPETENCIA CERVICAL: 3. FACTOR MASCULINO.


Cérvix no competente con dilatación indolora a partir de la se-
mana ló. Puede ser congénita o adguirida (95%). El factor pre- 4. PSICOLÓGICOS, TÓXICOS, ENFERMEDADES SISTÉMICAS.
disponente mas importante es el parto.El antecedente de coniza-
cifl previa también es un factor de riesgo para el desarrollo de 5. Estudio de infertilidad
incompetencia cervical.
Clínicamente, la incompetencia cervical se caracetríza por la No existe consenso relativo al número de abortos previos que
presencia de abortos tardías indoloros de repetición. (ustifique el inicio del estudio por infertilidadla decision de ¡ni-
Se recomienda realizar cerclaie electivo cuando exista historia de ciar el estudio con el segundo o tercer aborto debe hacerse
tres o más pérdidas inexplicadas del segundo trimestre y/o partos teniendo en cuenta la edad de la paciente, los antecedentes
pretérmino (MIR). El cerclaie se considera profilóctico o electivo personales y familiares, las circunstancias de las perdidas gesta-
cuando se realiza de forma electivo por historia previa de in- cionales y la ansiedad de la pareia.
competencia cervical antes de evidenciar cambios en el cérvix y
En el 50% de los casos el estudio del aborto de repeticion no
generalmente suele realizarse entre las 13 y ló semanas de
pondrade manifiesto ninguna causa.
gestación.
A. PRUEBAS BÁSICAS:
o Estudio genético a la pareia: cariotipo de los padres
(MIR). Las alteraciones mós frecuentes son traslocacio-
nes balanceadas, proporción 3:1 muier/varón. Apare-
cen en el 3-5% de los individuos estudiados.
Evaluación morfológica uterina.
C. Inmunológicas: Ac. Anticarcliolipina, anticoagulante
lúpico y anti-B2 glícoprotína (2MIR), repetido sen dos
ocasiones en un intervalo de 12 semanas, en caso de
resultar positivos.
o Estudio de fase lútea: determinación de progesterona
en 2° fase (déficit lÚteo si < IO ng/ml).

repeMlR
(Trombosis o abortos de repetición) + (AL, onticaridiolipina o
anti (32clicoproetina)=síndrome antifosfolípido. (2+)

B. PRUEBAS OPTATIVAS:
Cerclaie cervical o MCM; función tiroidea (TSH, Ac antitiroide-
os), PRL y glucemia o test de tolerancia, sólo ante sospecha
MIR 13 (10183) (184): Una muier de 32 años solícita conseio clínica.
preconcepcional. La paciente le refiere que fue sometida a una
Seminograma: en dificultades para conseguir gestación.
conización cervical por una lesión íntraepitelial de alto grado (H-
SIL) y que posteriormente sufrió tres abortos entre las 20 y 22 o Ecografía,RNMl laparoscopia: para completar el diagnóstico
semanas de gestación. No tiene hiios vivos. En las tres ocasiones en malformaciones uterinas.
acudió a Urgencias con sensación de peso en hipogastrio y allí O Uroarafía i.v. o ecografia renal: siempre que se diagnosti-
se constató que llegaba con una dilatación de 8 cm y con las que una malformación uterina, por su frecuente asociación.
membranas amnióticas prominentes. Nunca había sentido con- C. PRUEBAS ADICIONALES:
tracciones. ¿Qué conseio le daría para el próximo embarazo? o Cariotipo del material abortivo.
I. Le pautaría una profilaxis con atosibón por vía oral durante o Diaanóstico preimplantacional: hibridación ¡n situ fluores-
todo el embarazo. cente (FISH) de 7 pares de cromosomas (I 3,1 6,1 8,21 22, X
2. Le ofrecería la maduración pulmonar con corticoides a e Y) en los embriones de infertilidad de causa desconocida,
partir de las 19-20 semanas de gestación. en oligoteratospermia grave y en fallos previos de FIV.
3. Le recomendaría realizar un cerclaie cervical proaramado a o Estudio de Ia meiosis testicular: útil en alteraciones semina-
partir de la semana 14 de qestación. * Ies importantes.
4. Le aconseiaría no intentar mas embarazos por el alto riesgo o Estudio de trombofilias: déficit de ATIII, proteína C, proteí-
de recidiva. na S, protrombina G20210A, resistencia a la proteina C
5. Le recomendaría recurrir a las técnicas de reproducción activada o hiperhomocisteinemia.Actuolmente el screening
asistida. de trombofilias hereditarias en muieres con antecedentes
de abortos de repetición, desprendimiento de placenta, res-
B. ENDOMETRIO DE BAJA CALIDAD: tricción del crecimiento fetal y preeclampsia no se reco-
Se trata con estrógenos preovulatoríos para meiorar Ia calidad mienda debido a la falta de evidencia de una asociación
del endometrio. causal y / o la falta de evidencia de que la administración
de medicamentos anticoagulantes es eficaces para meiorar
C. FACTORES INFECCIOSOS: los resultados del embarazo.
Ningún agente infeccioso se ha demostrado que cause abortos
de repetición.

ERRNVPHGLFRVRUJ
III. ESTERILIDAD

B. INDICACIONES:
RECORDEMOS Sus indicaciones son:
o Obstrucción tubórica bilateral (3MIR),
En el 50% de los casos no sabremos porque se producen los o Tras 4- 6 fracasos de inseminación artificial(MlR)
abortos de repetición. En este caso, se recomienda modificar el o Oligospermia severa (MIR)
estilo de vida (evitar tabaco, alcohol, café...) y progesterona 0 Esterilidad pluripotencial (MIR).
(200 mg tres veces al día, por vía vaginal) como tratamiento
empírico.Ni la aspirina ni la aspirina más heparina meioró la C. FASES:
tasa de nacidos vivos de las muieres con abortos recurrentes sin o Estimulación folicular: tratamiento médico con clomife-
explicación. Los embriones de las muieres con abortos de repe-
no o meior gonadotrofinas (HMG, FSH purificada o
tición inexplicables tienen una mayor incidencia de aneuploidías
FSH recombinante), asociadas a anólogos de GnRH de
para los cromosomas 13, 16,18, 21 , 22, X e Y. Sin embargo, el
forma continua para evitar la luteinización precoz de
valor de la FIV con diagnóstico genético preimplontación, en
los folículos. El control del crecimiento folicular se hace
este contexto, no se ha probado.
mediante determinaciones seriadas de estradiol y eco-
grafía (MIR).
o Maduración de ovocitos: con HCG cuando alcanzan un
ó. Técnicas de reproducción tamaño de 18 mm.
asistida o Punción folicular para extracción de ovocitos, transvagi-
nal bafo control ecogrófico (MIR) o vía endoscópica,
' las 32-48 horas tras la inyección de HCG.
ó‘.1.llnSeminación artificial m en el laboratorio.
o Transferencia embrionaria a través del cuello uterino,
A. INSEMINACIÓN ARTIFICIAL CONYUGAL (IAC): 48-96 horas tras la punción. Se transfieren normalmen-
a) CONCEPTO: te de 1 a 3 embriones (MIR).
Consiste en depositar el semen del cónyuge, previamente
capacitado en el laboratorio y a través de una sonda, de-
ntro del útero.
b) INDICACIONES:
Si existe un semen de baia calidad que no ha podido me-
¡orarse con los tratamientos convencionales o incompati-
bilidad moco-semen. La IAC se indica siempre y cuando
se cumplan los siguientes requisitos:
1 . Trampas permeables.
2. REM> 5 millones, con una teratozoospermia no infe-
rior a un 4%.

B. INSEMINACIÓN ARTIFICIAL CON SEMEN DE DONANTE


(IAD):
Indicado en: infertilidad masculina grave (azoospermia secretora
con biopsia testicular negativa o fallo de ICSI en casos de factor
masculino muy patológico), enfermedad aenética en el varón
no susceptible de tratamiento con DGP (diagnóstico genético
preimplantocional), en isoinmunización Rh con varón homociqo-
to DD y mu'eres sin pare'a. .(Ls
I
OI "timon": .wumjmz

C. FASES: FIV
1. Estimulación ovórica controlada (con FSH).
2. Inducción de la ovulación (con hCG, cuando el tamaño D. RESULTADOS:
folicular medio sea de 17.5mm). Varía según el número de embriones transferidos la cuasa de la
3. Programación de dos inseminaciones sobre 12 y 36 horas esterilidad y con la edad de la madre.
después.
Capacitación del semen.
Inseminación ¡ntrauterina. e}? repeMlR
57‘91.“ Soporte de fase lútea (con 200m9 /24 horas de progestero-
na manteniéndola hasta la semana 10 si se consigue gesta- ANTE OBSTRDCCION TUBARICA BILATERAL SE DEBE REALIZAR:
ción). FECUNDACION IN VITRO. (3+)

D. RESULTADOS: E. COMPLICACIONES:
Tasa de embarazo del 10 al 18% por ciclo. Con semen fresco los o Sdr. de hi erestimulación ovórica SHO : (MIR) el SHO leve
resultados son meiores que con congelado. se presenta en un 25% de los casos y el grave en el 1%. Con—
siste en la salida de líquido del compartimento intravascular,
E. COMPLICACIONES: mediado por el factor de crecimiento endotelial vascular
Más frecuentes en pacientes con antecedentes de anovulación o (VEFG), a la cavidad abdominal. La clínica se caracteriza por
gestaciones múltiples previas. Las complicaciones mós frecuentes aumento del perímetro abdominal, dolor y oliguria. El trata-
son: miento se realiza con reposo, analgesia y control de líquidos
o Abortos (12%). y diuresis. Es mós frecuente en SOP y cuando se consigue
o Hiperestimulación ovórica (2/1000 pacientes). gestación (producción de HCG por el trofoblasto). Es la com-
o Embarazo múltiple (15-25%). plicación mas grave del procedimiento.
o Del procedimiento Quirúrgico: lesiones en la punción, infec-
6.2. Fecundación in vitro ciones...
o Gestaciones múltiples:La proporción de gestación única,
A. CONCEPTO: gemelo y trillizos en la FIV es 69,7%, 28,8% y 1,5 %, respec-
Consiste en la fertilización del óvulo por un espermatozoide tivamente Es la complicación más frecuente (MIR).
m del organismo, para posteriormente transferir de 1 a 3 o Gestaciones de curso adverso:
embriones a la cavidad uterina. La tasa de aborto espontáneo después de una FIV ¿Lil
mismo que para lo población qeneral cuando se utilizan em-

ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

briones fertilizados frescos y se hacen ajustes para Ia edad y GnRH de forma continua para deiar el ovario en repo-
Ia gestación múltiple, pero Ia tasa pueden ser algo mayor so y posteriormente se administra terapia hormonal
con embriones descongelados. sustitutiva.
El aumento de riesgo de embarazo ectópico en Ia FIV varía G.3. RESULTADOS:
según el tipo de procedimiento (por eiemplo, mayor con Ia Tasa de gestaciones de un 45%, con 20% de abortos, 30%
transferencia intratubórica de cigoto) y las características de de gestaciones múltiples y 60% de embarazos con distintas
salud reproductiva de Ia muier por eiemplo (mayor en aque- patologías que puede atribuirse a una mayor edad de las
llos con esterilidad por factor tubórico).Las gestaciones hete- pacientes.
rotógicas son mas frecuentes en las gestaciones conseguidos
por técnicos de reproducción asistida. MIR 00 (6894): Paciente de 36 años sin hiios tras 2 años de
No hay aumento de riesgo de cromosomopatías. Sin embar- relaciones sexuales sin contracepción, que desde hace I año
go, se considera que Ia ICSI si puede aumentar el riesgo de presenta dismenorrea, dispareunia y sanarado vaqinal inter-
anomalías cromosómicas. menstrual. áCuól sería la primera orientación diaqnóstica?:
Mayor riesao malformaciones congénitas, tanto para Ia FIV Insuficiencia Iuteínica.
como para Ia ICSI, pero Ia razón de este aumenta no esta Enfermedad inflamatoria pélvica.
claro. Puede estar relacionado con Ia infertilidad en sí o a Dismenorrea funcional.
factores relacionados con los procedimientos de reproduc- Endometriosis“.
ción asistida, o ombos.EI aumento del riesgo de defectos de .U‘PP’NT‘ Esterilidad idiopática.
nacimiento se observó para todos los principales sistemas y
fue mayor para el sistema nervioso. MIR 00 (6893): ¿Cuál de las siguientes pruebas diagnósticas
Mayor riesao de cóncer en Ia descendencia.Los cánceres es- M es imprescindible para el estudio básico de Ia pareia esté-
pecíficos que ocurren con mayor frecuencia con las técnicas
de reproducción asistida incluye las Ieucemios, los neuroblas- t. Cariotipo".
tomas y los retinoblastomas 2. Histerosalpingografía.
Mayor riesgo de garto pretérmino y de fetos con baio geso al 3. Analítica hormonal.
nacer, incluso en gestaciones únicas. 4. Biopsia de endometrio.
o Riesgo de cóncer de ovarioZmama: 5. Seminograma.
El uso de medicamentos para la fertilidad se ha asociado a MIR 01 (7150): En relación con Ia reproducción asistida es fi
neoplasias, en particular tumores borderline de ovario. Sin Q que:
embargo, la infertilidad en sí es un factor de riesgo inde- I. La fecundación in vitro está contraindicado cuando las
pendiente pora el cócner de ovario. Por Io tanto, Ia apa- trompas son germeables.*
rente asociación entre el uso de drogas de la fertilidad y el 2. La mayoría de las veces la recogida de ovocitos se hace
cóncer de ovario epitelial parece estar relacionada con el mediante punción de los folículos bajo control endoscópica.
hecho de que estos fármacos son mas susceptibles de ser 3. El control del crecimiento folicular se hace mediante determi-
utilizados en muieres infértiles. Esta hipótesis está apoyada naciones seriadas de estradiol y ecografías.
por la observación de que las muieres nulíparas con inferti- 4. No son más frecuentes las malformaciones fetales.
lidad refractaria pueden albergar un riesgo particularmente 5. No deben transferirse más de tres embriones.
elevado de cancer de ovario epitelial, con independencia
de su uso de medicamentos para Ia fertilidad. MIR 02 (7408): La fertilización "in vitro” tiene los siguientes ries-
Estos medicamentos no aumentan el riesqo de cancer de gos EXCEPTO uno:
mama. Hiperestimulación ovórica.
Aumento de Ia frecuencia de embarazos ectópicos.
F. MlCROlNYECCIÓN ESPERMÁTICA (ICSI): Aumento de la frecuencia de abortos.
Variante de la FIV, para casos de oligoesgermia severa. Consiste Aumento de la frecuencia de embarazos múltiples.
en Io inyección de un espermatozoide, obtenido del eyaculado, U‘FWNT‘. Aumento de Ia frecuencia de malformaciones conqénitas.*
cleI epidídimo por aspiración (MESA) o del testículo por biopsia Actualmente esta respuesta sería incorrecta ya que las últimas
(TESA), dentro del ovocito. publicaciones relacionan Ia FIV con un aumento de riesgo de
Los resultados son iguales que en la FIV pero en Io ICSI aumen» malformaciones.
ta el riesgo de alteraciones cromosómicas de novo y de des-
órdenes que pueden alterar el impronta genético. MIR 07 (8709): ¿Cual es el tratamiento correcto para una pareia
estéril por una obstrucción bilateral de las trompas?:
Lo insuflación de las trompas.
Lo inseminación artificial con semen del marido.
La inseminación artificial con semen de donante.
Inducir la ovulación con gonadotropinas.
S-"PP’NT‘ La feCUndación in vitro.*

MIR 08 (8972): Todas las siguientes pueden ser comglicaciones


de la fecundación in Vitro, EXCEPTO:
oli; i. Embarazo múltiple.
© Curso Intensivo MLR Asturias 2003 2 Hiperestimulación ovc'Irica.
ICSI 3. Infección Pélvica.
4. Hiperprolactinemia.*
o. DONACIÓN DE ovocnos 5 Estrés y trastornos psicológicos en Ia pareia.
G.1. CONCEPTO:
MIR II (9678): Una muier de 32 años asintomótica consulta
Consiste en Ia fertilización fuera del organismo con ovocitos
para una revisión en salud ginecológica porque desea quedarse
donados.
embarazada. En dicho revisión se le detecto un mioma uterino
G.2. INDICACIONES: de 4 cm en porte intramurol y en parte subseroso situado en Ia
o Muieres sin función ovórica: fallo ovórico prematuro, cara anterior del útero y que no deforma Ia cavidad endometrial.
disgenesio gonadal, menopausia“. ¿Qué actitud le recomendaría?:
Precisan tratamiento hormonal sustitutiva. I. Miomectomía por vía Iaparoscópica.
o
.5
Muieres con función ovórico y anomalías genéticas, 2. Miomectomía por vía Iaparotómico. o
fallos repetidos de FIV, muieres >40 años con ciclos o
3. Embolización del mioma por cateterismo arterial. .1
o
normales, aborto de repetición y ovarios inaccesibles a 4 Tratamiento con análogos de Gn-RH durante tres meses u
Lu
punción folicular. antes de intentar el embarazo. Z
En estos casos se administra primero un análogo de o
5. Intentar el embarazo sin ninqún tratamiento previo.*
es???

ERRNVPHGLFRVRUJ
III. ESTERILIDAD

MIR I2( 9915): áCUóI de éstas NO seria una indicación directa


para la realización de un ciclo de Fecundación in Vitro?:
I. Obstrucción Iubórica bilateral.
2. Endometriosis severa.
3. OIigoas’tenoteratozoospermia moderada.
4. Cinco ciclos fallidos de inseminación infra-conyugal.
5. Síndrome de ovario poliquísfico.‘
Nota: En el caso de una endometriosis severa es de suponer Ia exisfencia
de una obstrucción fubárica debido a la presencia de un cuadro adheren-
cíal pélvico

RECORDEMOS

No hiios vivos
Cromosomo Dalías (MIR)

(lllllllü ¡sm «llum


Kïññóñññóhxxnlaaxxxx
¿Ill

Anovulación Defecto Iúteo


Anomalías seminograma Sdr. Anfifosfolípido (MIR)
Anomalía uterina (tabique, mioma...)
Anamnesis, exploración, analítica.
Estudia hormonal. HSG (morfología uIerina)
Ecografía transvaginal Es'rudio 2° fase (progesterona o biopsia
Seminograma (MIR). endomeïrio)
HSG (permeabilidad Iubórica) Ac am‘ifosfolípido (MIR)
VDRL (MIR)
Inducción de Ia ovulación (Clomifeno, FSH o Conseio genéïico
HMG, bromocrip'rina).lAC Cirugía de anomalías uIerínas (MIR)
¡Bummflcm AAS + heparinu (MIR)
Donación de ovocifos o IAD Progesferona 2° fase

ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

RESUMEN DE ESTERILIDAD
l . ESTERILIDAD

1.1 FRECUENCIA Y TIPOS:

o 10-15% de pareias estériles: origen femenino (40%), masculino (40%) y mixto (20%).
o Esterilidad 1°: ausencia de fertilidad desde el inicio de las r.s.. E embarazo previo con hiio vivo.
o Infertilidad: conseguidos gestaciones pero sin hiios vivos.

1.2 ESTERILIDAD FEMENINA:

Ovúrica: SOP, insuficiencia Iutea, endometriosis, tumores...


Tubúrica (es Ia causa más frecuente de esterilidad femenina): Endometriosis, Infecciones como EIP y TBC.
Utero-corporal: anomalías congénitas, míomas, sinequias, adenomiosis, alt. organica o funcional...
Cervical: alteración anatómica o funcional.

1.3 ESTUDIO DE ESTERILIDAD:

Anamnesis y exploración: historia general y ginecológíca, analítica general y hormonal (I ° y 2° fase)


Mama:
HSG: dx. de obstrucción tubórica y morfología de Ia cavidad uterina.
Ecografía vaginal: morfología y grosor endometrial, tamaño de los folículos.

1.4 TRATAMIENTO:

o FACTOR OVÁRICO: si anovulacion —)inducción de ovulación (clomifeno y gonadotrofinas en pulsos); sí insuficiencia Iutea —>
progesterona 2° fase; si hiperprolactinemia —) bromocriptina; si fallo ovórico (FSH elevada) —> donación de ovocitos.
o FACTOR TUBÁRICO: reproducción asistida (FIV).
o FACTOR INMUNOLÓGICO: inseminación intraútero si incompatibilidad moco-semen

2. INFERTILIDAD

2.1 ETIOLOGIA y TRATAMIENTO:


0 Defectos congénitos: son la causa más frecuente de aborto precoz y de 1/3 de abortos tardios. Se debe hacer siempre cario-
tipo en el estudio de infertilidad.
o Factor uterino: miomas submucosos (miomectomía), tabiques (resección), Sdr. Asherman (resección histeroscopica]... Estudio
mediante ecografía, RNM, HSG e histeroscopia.
o Factor cervical: cerclaie si incompetencia cervical (estudio con HSG).
Autoinmune: Antifosfolípido (dx. con Ac anticardiolipina ,anticoagulante Iupico y antiBQicoproteina en muieres con infertili-
dad, trombosis venosa y arteriales de repetición; tratamiento con aspirina baia dosis desde antes de Ia concepción), LES.
o Factor endocrino: diabetes mal controlada y alteraciones tíroideas (tratamiento médico específico).

2.2 DIAGNOSTICO:
Cariotigo de Ia pareia y de los abortos si es posible (biopsia corial). EI cariotipo más frecuente en los abortos es 45XO.
Ac anticardiolipina, anticoagulante lúpico y antiBQicoproteina.
HSG y ecografía para morfología uterina. Laparoscopia y/o histeroscopia ante alteración de las anteriores.
Biopsia de endometrio y progesterona basal en 2° fase, ante sospecha defecto lúteo.
Estudio analítico (glucemia, TSH, PRL).

3.TECNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA

3.1 INSEMINACIÓN ARTIFICAL (IA):

0 Indicada en esterilidad de origen masculino (oligospermia leve-moderada para IAC y factor masculino acusado para IAD).

3.2 FIV-TE:
o Indicado en: obstrucción tubórica bilateral, tras 4- ó IA fallidos, en oligospermia severa y esterilidad pIuripotencíaI.
o La complicación más frecuente es la gestación múltiple y Ia mas grave el Sdr. de hiperestimulación ovórica grave. No se de-
ben transferir mós de 3 embriones.
I Pasos: I) Estimulación de Ia ovulación con FSH, controlada con ecografía transvaginal y mediciones de estradiol sanguíneo;
2) HCG para madurar los folículos; 3) Punción folicular transvaginal con control ecogrófico o evia endoscópica; 4) FI_V y 5)
Transferencia intrauterina de l a 3 embriones.
o La ICSI (inyección intracitoplsmótica de erpermatozo¡des/espermátidas) es una variante de FIV para oligospermia severa. Pre-
senta un ligero aumento de anomalías cromosómicas.

3.3 DONACIÓN DE ovocnos:


o Indicado en fallo ovórico de cualquier etiología.

a.”
ERRNVPHGLFRVRUJ
IV. MENOPAUSIA Y CLIMATERIO

Menopausia y climaterio
Número de preguntas del capítulo en el MIR

3 3 3 3

2 2

1 l l 'I 1 'I

I
80 8] 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95f95 96f 96 97f 97 98f98 99f9900F00.01.02.03.04.05.06.07.08.09.'lO.11 12 13

Número de preguntas de cada tema

Climaterio

© Imprescindible
DEBES RECORDAR COMO CONCEPTOS MÁS PREGUNTADOS:
Desde un punto de vista hormonal, lo patognomónico de la menopausia es elevación de la FSH y descenso del Estradiol (3MIR)
Factores de riesgo gara la osteoporosis: hipoestrogenismo, antecedentes personales de fracturas, historia de fractura osteoporótica
familiar, raza blanca, delgadez, tóxicos (tabaco, alcohol, caté,), dieta pobre en calcio y vitamina D, escasa exposición al sol, vida
sedentaria. (2MIR)
o Dentro del grugo de los SERM(Moduladores selectivos de los receptores estrogénicos), el Raloxiteno se emplea para el tratamiento
de la osteoporosis. El Raloxifeno no aumenta el riesgo de adenocarcinoma de endometrio, el Tamoxifeno (empleado en el trata-
miento del cáncer de mama) si aumenta el riesgo de adenocarcinoma de endometrio. (2MIR)
o La TH; debe emplearse g lg menor dosis posible y durante el menor tiempo posible al relacionar Ia THS con la neoplasia mamaria
v los accidentes cardiovasculares. (2MIR)

DEBES RECORDAR COMO CONCEPTOS MÁS NOVEDOSOS:


o Tratamiento de la osteoporosis: Denosumab(es un anticuerpo monoclonal (laG2) diriaido al RANKL al que se une con gran especifi-
cidad, impide Ia formación, función y supervivencia de los osteoclastos, evitando así la resorción ósea.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

B. EN EL HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS:
Debido a que la retroacción negativa de las hormonas esteroide-
A. CLIMATERIO: as ováricas no existe (MIR), se elevan las gonadotrofinas, la FSH
Periodo caracterizado por el declinar de la función ovórica que más que la LH (2MIR), puesto que disminuye o desaparece la
condiciona importantes modificaciones de los órganos y se debe inhibina folicular y porque la vida media de la FSH es mayor que
al agotamiento de los foliculos primordiales del ovario (MlR). la de la LH.
Período amplio en el que se produce el poso progresivo del La elevación es maxima de 1 a 3 años tras el cese de la mens-
período fértil de la vida al no reproductivo. truación.

B. MENOPAUSIA: c. ESTROGÉNOS EN LA MENOPAUSIA:


Cese de Ia menstruación, con 12 meses consecutivos de ameno- Los estrógenos estan disminuidos en la menopausia. La principal
rrea. fuente de estrógenos es la conversión perférica (grasa, piel y
La menopausia divide al climaterio en dos períodos: músculo) de andrógenos adrenales u ovóricos en estrógenos
Perimenopausia: período de meses o años que preceden a (estrona sobre todo) (MIR). Por ello y por la disminución de Ia
la menopausia y que suele ir acopañado de alteraciones del SHBG, las muieres obesos tienen menos clínica menopóusica
ciclo tanto en cantidad como en frecuencia. (MIR), pero mayor incidencia de adenocarcinoma de endome-
Postmenopausia: desde la menopausia hasta la senilidacl. trio.

't 12
Si?“ Sil
(ng/ml)

24
ii . 22

10 t 20

90 18

80 ó's‘le)no
.— I'I'I M 70 50
rr 40
30
4 20
2 "IO
l|
_-T-_-
42 44 46 50 52 54 56 58 60 EDAD

Concentracion de estrógenos y FSH en


Agotamiento de los Androstendio na premenopausia-peri-postmenopausia
tolículos primordiales secretada
porova rio
y suprarrenales
RECORDEMOS
‘- ‘-J
El diaanóstico de la menopausia es sintomático, ante la consta-
Conversión
periférica en estrona 4 tación de un año de amenorrea. Salvo en determinadas ocasio-
nes no es necesario hacer determinaciones hormonales; en caso
¿tt de necesidad, debemos solicitar gonadotropinas y i 7 B estradiol.
En caso de menopausia, nos encontraremos con:
Alteraciones hormonales en la menopausia
FSH> 40 Ul/ml
Estradiol <30-50 pg/ml.
2. Cronolo-ía Estos resultados deberán confirmarse en 2 o 3 ocasiones y pe-
riódicamente en algunos casos, por la posibilidad de reversibili-
La menopausia se presenta entre los 48-51 años. El tabaco
dad en una muier ioven.
acelera su instauración 1-2 años. La menarquia tardía, la multi-
paridod, el uso tardío de anticonceptivos hormonales, el aumen-
to del índice de masa corporal, meior clase social y nivel educa-
cional se asocian a su retraso. La herencia también es impor-
repeMIR
tante. Desde un punto de vista hormonal, Io patognomónico de Ia
Se denomina precoz si aparece antes de los 40-45 y tardío menopausia es elevación de la FSH y descenso del Estradiol.
después de los 55. (3+)

3. Endocrinoloía
A. EN EL OVARIO: A. LOCAL:
El hecho basico y fundamental es el deterioro progresivo de la Atroiia urogenital, dispareunia, prurito vulvar, aumento de infec-
función ovórica por la disminución, tanto en la calidad del ovoci- ciones genitales y urinarias, incontinencia urinaria de urgencia y
to, como en el número y calidad de los tolículos (atresia acele- de esfuerzo, y prolapso genital. Son la segunda causa de consul-
rada). ta en frecuencia tras los sotocos.
EI primer signo es el deterioro del ovocito con subfertilidad. Se
produce un acortamiento de la fase tolicular, con aumento de la B. PIEL Y MUCOSAS:
FSH (2MIR); disminuye la inhibina, se mantienen los niveles de LH Disminución del grosor, atrofia glandular y sequedad.
y aumentan ligeramente los estrógenos (MIR). Los niveles de
estradiol se mantienen 6-12 meses durante el cese del creci- C. ALTERACIONES VEGETATIVAS:
miento folicular. El 80% de las muieres occidentales presentan soiocos (oleada
Posteriomente insuficiencia lútea y disminución progresiva de de calor del torso a Ia cara) por estímulo común en la zona
estradiol e inhibina. Se manifiesta con ciclos irregulares anovulo- anterior del hipotólamo, donde se localizan las células secretoras
torios previos al cese de la menstruación. de LHRH y el centro termorregulador. El estímulo se debe a

6“?“
Mili
ERRNVPHGLFRVRUJ
IV. MENOPAUSIA Y CLIMATERIO

alteraciones en los neurotransmisores (la NA es el neurotransmi-


sor de la GnRH). Tras el sofoco se observa siempre un pico de Afecta sobre todo al hueso frabecular (fracturas vertebrales
LH. MIR, tipo Calles y de cuello de fémur).

D.2 FACTORES DE RIESGO:


b.'|. De osteoporosis pastrnenopaúsica:
°C
Sofoco Sofoco Sofoco Sofoc- Hipoestrogenismo (4MIR), edad, historia de fractura osteo-
porótica familiar, antecedente personal de fractura, raza
blanca (MIR), delgadez (MIR), tóxicos (tabaco, alcohol y
café), dieta pobre en calcio (MIR) e insuficiencia de Vit D,
37
escasa exposición solar, vida sedentaria (MIR)
. b.2 Secundarios a tratamientos médicos (hipertiroidismo
W MIR, antiepiléptícos, heparina...) o a situaciones vitales con
35 " ,,, deficiencias motoras, visuales y pobre salud percibida.
Regulación
calibre vascular 7
0 Ñ repeMlR 7:
I 2 3 4 5 Horas
Factores de riesgo para la osteoporosis: hípoestrogenísmo, ante-
Relación de los sofocos con la LH cedentes personales de fracturas, historia de fractura osteoporó-
tica familiar, raza blanca, delgadez, tóxicos (tabaco, alcohol,
D. OSTEOPOROSIS: café,), dieta pobre en calcio y vitamina D, escasa exposición al
La osteoporosis se caracteriza por baia masa ósea, alteración de
sol, vida sedentaria. (2+)
lo microarquitectura y aumento de la fragilidad del esqueleto
que predisponen a las fracturas. 0.3 DIAGNÓSTICO:
Las fracturas por fragilidad, la consecuencia de la osteoporosis,
Densitometri’a ¿»si (DXA):
son responsables de un exceso de mortalidad, morbilidad, dolor El mejor método actualmente para medir la densidad ósea
crónico, ingreso en instituciones y costes económicos. Represen- es la DXA (MIR) (absorciometría bifotóníca de rayos X),
tan eI 80% de todas las fracturas en muieres menopóusicas aunque también se puede utilizar la ultrasonografía del
mayores de 50 años. calcóneo.
Se ha estimado que la osteoporosis afecta al 35% de las muieres
españolas mayores de 50 años y hasta el 52% de las mayores
de 70 años.
Las fracturas de cadera suponen la mayor carga clínica, social y
económica entre todos los tipos de fracturas por fragilidad, aun-
que Ias mas frecuentes son las vertebrales.

Densimetri’a ósea

Con DXA se predice el riesgo de fractura osteoporótica, sobre


todo en radio, cadera y columna, mediante la clasificación T:
desviación estandar (DE) del paciente respecto al pico prome-
dio de mósa ósea en adultos ¡óvenes Cuanto más negativa
mayor es el riesgo de fractura (MIR). Se considera normal una
densidad ósea por encima de —1 DE con respecto al adulto ¡o-
ven, se denomina osteopenia cuando hay una densidad mineral
Entre todos los tipos de fracturas osteoporóticas, las fracturas de cadera de —l a —2'5 DE y osteoporosis por debaio de —2’5 DE. Cada
suponen la mayor carga clínica, social y económica. disminución de l DE corresponde con el doble de riesgo de
fractura osteoporótica.
D.i PATOGENIA:
El déficit estrogénico interactúa en la fisiología ósea a dis-
tintos niveles: l) Disminuye las células precursoras de os- Calificación T
teoblastos; 2) Aumenta el número de precursores de osteo-
clastos y disminuye su apoptosis; 3) disminuye la osteopro-
tegerina e incrementa la actividad del RANKL y 4) Disminu-
ye la absorción de calcio.
La osteoporosis se produce cuando Ia reabsorción óseo es
mayor que Ia formación.

Formación ósea

Resorción ósea
i:
(D
9
O
B
Z
La osteoporosis tiene lugar cuando la tasa de pérdida ósea es superior a

e
(D
la tasa de formación

MIR
ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MlRASTURIAS

Se debe solicitar DXA a: o Muieres postmenopaúsica con osteoporosis esta-


o Muieres postmenopóusicasz 65 años. blecida (t score 5-25).
o Muieres postmenopóusicas< 65 años con factores de o Muier con fractura por fragilidad.
riesgo adicionales. o Muier postmenopúsíca de alto riesgo con t.score
o Muieres premenopóusicas con fractura por fragilidad. +-1 y -2,5.
Escalas clínicas de riesgo La elección del tratamiento farmacológico se hace en base a:
En base a la selección de los factores de riesgo considerados
i. Si menoguasia reciente:
de mayor valor predictivo, se han diseñado diversos instru-
mentos o escalas cuyo obietivo tiene dos orientaciones: 0 Si síntomas climatéricos: THS
o Predecir la baia masa ósea. o Sin síntomas climatéricos: SERM
0 Predecir el riesgo de fractura. 2. Sí menopausia tardía:
La herramienta FRAX® expresa el riesgo de fractura como la n Bifosfonatos
probabilidad a lO años de fractura de cadera y de fracturas o Ranelato de estroncio
osteoporóticas importantes, de la que se pueden derivar los ' Denosumab
umbrales de intervención.
Para las muieres que no toleren las terapias de primera línea,

La.» _
'

.
considerar PTH y calcitonína.
a
SERM se emplean para el tratamiento de la osteoporosrs:
Herramienta de Cálculo - Mu tiene acción estrogénico en hueso y
aparato cardiovascular, y antiestrogénica en ma-
preguntas aga-entes para cakutarla probabdidad detractwaaúez años sm
gïzáacïggesï‘agdalas ma y endometrio. (MIR)-A ClOSlS de 60 mg/dl’o Vía

W ¡m ”wm mmmww oral disminuyen el riesgode fractura vertebral por


_ osteoporOSIs, no lo modifica en las no vertebrales.
Cuesti '"° S “mama.“
"¡—1 Wi”?-
‘3 9' men. "N“ , “me ,.J 'Ï'OWÏ TMC“
¡“Aun XuFaxcorsN'Ci cun s. W’ , kl' No meiora la clínica vasomotora ni la atrofia uro-
. _ .
”‘“'°°“'“"“° tsunami.“ im; genital. Aumentan el riesgo de tromboembolismo
A' 14: Di
24 Sere Homero ¡Mu
venoso, como los estrógenos. El raloxifeno reduce
3‘ w” Ml Heigl-it Conversion la incidencia de cóncer de mama invasor. (MIR).
4. Fíïl'dü mi muy" o m
o Bazedoxifeno: efecto estrogénico en hueso y apa-
rato cardiovascular. El uso de bazedoxifeno para
S. ¡nan Tera 0 Ilo S LW
u vacas ra> Farma ae Cat-ra lm 5;
t Fumadr Artur, n na s. reducir el riesgo de fractura puede contribuir a la
8, Guanacaste! l Ho 54 ¿33:11. mi reducción en el riesgo de cáncer de mama, sin
a. Ama «¡mmm mm“ M l“ m. zw"
riesgo para el útero y los ovarios. La diferencia
Im Si

más significativa entre bazedoxifeno y raloxifenoes


que el bazedoxifeno disminuye el riesgo de fractu-

A ATENCIÓN ras vertebrales y no vertebrales. La combinación


de bazedoxifeno con estróqenos ha demostrado
Nota: en el Síndrome premenopóusico predominan las altera- meiorar la DMO v los síntomas vasomotores sin
ciones menstruales y los síntomas vegetativos, y en la postmeno- efecto estimulante sobre el endometrio o la ma-
pausía los mayores problemas son la osteoporosis y el riesgo ma.
cardiovascular.
Bifosfonatos: inhiben la reabsorción ósea. Alendronato, Risen-
E. CARDIOVASCULAR: dronato (disminuyen riesgo de fracturas vertebrales y no verte-
La menopausia aumenta la frecuencia de arterioesclerosis e brales) e lbandronato. Como efectos secundarios pueden pre-
infarto. Las muieres ¡óvenes, por efecto estrogénico, tienen 10 sentar: osteonecrosis mandibular, fracturas atípicas, cóncer de
mg/dl de HDL mas que los hombres y niveles menores de esófago, fibrilación auricular, cuadro pseudogripal.
LDL, lo cual las protege de la enfermedad cardiovascular. Denosumab: es un anticuerpo monoclonal (lgGQ) dirigido al
Además los estrógenos producen vasodilatación inmediata y RANKL al que se une con gran especificidad, impide la forma-
sostenida. ción, función y supervivencia de los osteoclastos, evitando así la
resorcíón ósea. Carece de contraindicaciónes salvo la hipocal-
F. ALTERACIONES PSÍQUICAS: cemia. Se administra vía subcutónea cada ó meses.
Ansiedad, depresión, insomnio, disminución de la libido y de El ranelato de estroncio: su eficacia en la reducción de fractura
Ia función cognoscitiva (sobre todo la memoria verbal). de cadera sólo ha sido probada en pacientes _>.74 años y pre-
Los estrógenos son considerados agonistas de la serotonina. senta riesgo tromboembólico.
Tibolona: Tiene acción androgénica, gestagénica y estrogéncia.
Tiene un efecto estrogénico sobre el hueso y los síntomas vaso-
5. Tratamiento motores. Sobre la vagina tiene un efecto estrogénico, meiorando
la falta de lubricación vaginal y la dispareunia. Produce un au-
A. GENERAL: mento de la libido y el goce sexual.
o Para los síntomas vasomotores: Para los síntomas vasomo-
tores leves se recomienda cambios de estilo de vida (pérdida
de peso, el eiercicio regular...), ya sea sólo o en combina- Ñ repeMIR
ción con terapias tales como los alimentos de soia, suple-
mentos de ¡soflavonas, la cimifuga racemosa o la vitamina Dentro del grupo de los SERM (Moduladores selectivos de los
E. Para los síntomas vasomotores moderados/Graves el tro- receptores estrogénicos), el Raloxifeno se emplea para el trata-
tamiento mas eficaz es los estrógenos.Los inhibidores selec- miento de la osteoporosis. El Raloxifeno no aumenta el riesgo de
tivos de la recaptación de serotonina (lSRS) y la Gabapenti- adenocarcinoma de endometrio, el Tamoxifeno (empleado en el
na parecen ser eficaces en la reducción de la frecuencia de tratamiento del cáncer de mama) si aumenta el riesgo de ade-
los sofocos. nocarcinoma de endometrio. (2+)
o Para los sintomas locales genitales: estrógenos de forma
tópica (estriol, promestieno o estradiol).
o Para prevenciónZtratamiento de la osteoporosis : supresión
de factores de riesgo (tabaco, alcohol y café) y eiercicio físi-
co; ingesta adecuada de calcio (1200 a 1500 mg/día) y vi-
tamina D (400-800 Ul/dl’a y tratamiento farmacológico in-
dicado en:

ERRNVPHGLFRVRUJ
IV. MENOPAUSIA Y CLIMATERIO

B.4. RIESGOS POSIBLES DE LA TERAPIA CON ESTRÓGENOS:


REDUCCIÓN DEL Adenocarcinoma endometrial:
FÁRMACO RIESGO DE FRACTURAS INDICACIONES
La administración aislada de estrógenos sin progestage-
nos aumento el riesgo en muieres con útero (MIR), la aso-
ALENDRONATO Vertebral, no vertebral y Tratamiento ciación de progesterona protege (MIR). Suele asociarse a
cadera y prevención tumores de meior pronóstico. El riesgo es mayor cuanto
mayor sea el tiempo de exposición y la dosis, y permane-
Vertebral, no vertebral y Tratamiento
RISEDROONATO cadera y prevención ce 5 años después de haberlo suspendido
¡Mmm x cirugía M
Tratamiento
IBANDRONATO Vertebral y prevención
Mós frecuentes con tratamiento cíclico.
Tratamiento
RALOXIFENO vertebral y prevención La terapia combinada (E+P) aumenta el riesgo relativo
PTH Vertebral y no vertebral Sólo tratamiento (RR: 2 vs no uso) MIR). Para la terapia con E solos es me-
nor ese incremento (RR:l,3). El incremento del riesgo de-
CALC|TON|NA Vertebral Sólo tratamiento pende de la duración del tratamiento (MIR) y disminuye
Vertebral, no vertebral y , ., cuando se retira Ia TH. Los tumores suelen ser de meior
ESTRÓGENOS Solo prevencron
cadera pronóstico, quizas por el diagnóstico precoz.
Tratamiento farmacológico de la Osteoprosis. Mm Q ovario: la relación de la THS con el cáncer
de ovario es controvertida. Se observó un aumento no
B. TERAPIA HORMONAL (TH): significativo en el riesgo de cancer de ovario en el WHI
Meiora todos los síntomas de la menopausia (MIR). Permite meior
con terapia de estrógeno y progesterona combinada.
calidad y expectativa de vida. Desde la publicación de los estu-
dias WHI y MWS, se postula su uso con la dosis mínima eficaz y
durante el menor tiempo posible al realcionar la TH con la Todos los preparados tienen efecto beneficioso sobre la
neoplasia mamaria y los accidentes cardiovasuclares. . El trata- pared vascular (MIR).
miento debe ser revisado anualmente: Cáncer colorrectal:
B.'|. INDICACIONES TH: Disminuye un 50% la incidencia del mismo.
0 Pacientes con sintomatología climatérica que afecte negati- M de ¡Mm
vamente a la calidad de vida (MIR). Es la indicación funda- Aunque algunos estudios epidemiológicos sugieren que el
mental. estrógeno puede preservar la función cognitiva y prevenir
o Pacientes con riesgo de osteoporosis o diagnóstico de certe- la demencia, los datos de la (WHI) (en muieres mayores
za de osteoporosis con riesgo elevado de fracturas (3MIR). de 65 años) no es compatible con estos observación.
o Menopausia quirúrgica precoz o fallo ovórico precoz (MIR).
8.2. PAUTA: Existe un incremento para la terapia combinada del ries-
El tratamiento consiste en estrógenos naturales (17-beta es- go de accidente coronario, de tromboembolismo venoso
tradiol, estríol o estrona), sintéticos (valerianato de estradiol y y de ACV isquémico, especialmente el primer año de uso.
promestrieno) o eguinos coniugados, asociados a progeste-
rona para proteger del adenocarcinoma de endometrio, si la Qlelítífi
muier no está histerectomizada (MIR). Aumenta con E a dosis altas en obesos (MIR).
En pacientes con HTA compensada, hepatopatía leve o en- Cardiopatío isquémica o enfermedad coronaria:
fermedad cardiovascular es preferible la vía transdérmica. En Aunque los estudios observacionales iniciales sugirieron
pacientes con alteraciones lipidicas es preferible la vía oral (l beneficio de la TH para la prevención primaria y secun-
mg). daria de la Cl, ésto no ha sido confirmado en estudios
3.3. POSOLOGÍA: posteriores.
0 Continua: E + P diarios. Diabetes mellitus tipo 2:
0 Secuencial o bifósica: E continuos y P sólo 14 días al mes. La THS combinada parece reducir el riesgo.
Puede existir sangrado por deprivación al finalizar el pro- Lípidos: la vía oral aumenta la HDL y TG y disminuye la
gestógeno.
LDL.
O Estrógenos solos: en muieres histerectomizadas (2MIR) (sin
riesgo de neoplasia endometrial). B.5. CONTRAINDICACIONES DEL THS:
Cánceres hormonodependientes (mama, endometrio y
_E2 adenocarcinoma de células claras de ovario) (2MIR), ac-
tuales o pasados.
Hemorragia genital de causa desconocida.
l 30 60 90 Días
Embarazo declarado o sospechado.
Tratamiento continuo
Historia o presencia de trombosis venosa profunda o
l 30 60 90 Días embolia pulmonar.

E2
Enfermedad tromboembólico arterial (ACV, lAM...) en el
ultimo año.
— _ - P Contraindicaciones clásicas de los estrógenos: hepato—
w w w Sangrado
patio activa, enfermedad pancreótica, LES activo, vascu-
Tratamiento cíclico
lopatía diabético, otoesclerosis severa y melanoma ma-
l 30 60 90 Días ligno.

E9
E2
Solo E2, Hísterectomizadas repeMlR
La THS debe emplearse a Ia menor dosis posible y durante el
Posología del tratamiento con estrógenos (E)
menor tiempo posible al relacionar la THS con la neoplasia
y progesterona (P), en la menopausia
mamaria y los accidentes cardiovasculares. (2+)

(¿eee
MIR ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

MIR 03 (7671): En relación con el Tratamiento Hormonal sustitu-


tivo combinado con estrógenos y gestógenos de forma prolon-
gada, las siguientes afirmaciones son ciertas, EXCEPTO una.
Señale ésta:
Disminuye la descalciticación propia de la menopausia.
Meiora el trofismo vaginal.
Aumenta el riesgo de Cóncer de Mama.
Aumenta el ríesqo de Cancer de Endometrio.‘
95‘95".“ Disminuye los síntomas del climaterio.

MIR 05 (8192): áCuól sería el primer cambio hormonal de la


premenopausia3. Señale Ia respuesta correcta:
FSH y LH disminuidos.
FSH y LH aumentadas.
FSH normal y LH aumentadas.
FSH aumentada y LH norma .*
QFWNT' FSH aumentada y LH disminuida.

MIR 06 (8539) Los SERM (moduladores selectivos de receptores


estrogénicos) se utilizan en muieres posmenopaúsicas para el
tratamiento farmacológico de la osteoporosis. áCuóI de las si-
guientes afirmaciones es INCORRECTA respecto al Raloxiteno?:
I. El raxiteno es eficaz en la prevención de fracturas verte-
brales.
2. El raloxifeno reduce la incidencia de cancer de mama inva-
sor.
3. EI raloxiteno eierce una acción agonista estrogénica sobre el
hueso.
4. EI raloxiteno incrementa el riesqo de cancer de endometrio.‘
5. El raloxifeno no disminuye Ia aparición de sofocos.

MIR 09 (9220): Desde el punto de vista hormonal, áqué es lo


de la menogausio?:
gatognomónico
Prolactina elevado.
LH normal y Progesterona elevada.
FSH normal y Estradiol alto.
FSH elevado y Estradiol ba'o.*
.U‘PPN‘" Delta 4 Androsttendiona alta.

MIR II (9674): El estudio WHI (Womens Health Initiative) puso


de manifiesto que la terapia de reemplazo con estróge-
no/progesterona oral en la menopausia produce mayor riesgo
de padecer:
Enfermedades vasculares.*
Diabetes mellitus.
Aumento del colesterol LDL.
Carcinoma colo-rectal.
.U‘PPN‘ Síntomas vasomotores.

S
O
9
O
8g
(D
ésa—«-
MIR É
ERRNVPHGLFRVRUJ
i. MENOPAUSlA
Agotamiento de los foliculos primordiales, con aumento de las gonadotropinas (sobre todo la FSH).
La principal fuente de estrógenos es la conversión en teiido subcutóneo de los andrógenos suprarrenales. La estrena es el
principal estrógeno en la menopausia.
El síntoma más precoz es el sofoco (estimulo en el HPT) y los mas imgortantes son la osteoporosis y la alteración cardiovas-
cular.
Factores de riesgo de osteogorosis: hipogonadismo (menopausia precoz...), corticoterapia o heparinización prolongada, ín-
gesta baia de calcio, sedentarismo, muier, raza blanca, delgadez, habitos tóxicos, antecedentes familiares, edad mayor de 65
años y masa ósea reducida en la edad media.
TI'O. SINTOMÁTICO: Para los sintomas vasomotores: antidopaminergicos (veralípride) o sedantes como benzodiacepinas.
Para los síntomas locales genitales: estriol o promestieno en crema u óvulos vaginales. Para la osteoporosis: dieta rica en
calcio, supresión de factores de riesgo (tabaco, alcohol y café) y eiercicio físico para su prevención o calcio y/o calcitonina y
bifosfonatos como el alendronato (inhiben Ia resorción ósea).
EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN para los síntomas cílimatericos ¿la hormonoterapia con estrógenos naturales o equinos,
asociando grogesterona si la muier tiene útero. Se utiliza también en osteoporosis postmenopaúsíca con riesgo de fracturas,
de segunda elección. Se debe usar a la dosis mínima eficaz y durante el menor tiempo posible. Mejor Ia vía transdérmica en
enfermedad cardiovascular, hepatopatía leve y HTA controlada. La vía oral aumenta la HDL. Disminuye el riesgo de ca. olo-
rrectal y meiora la TA.
RIESGOS DEL THS: adenoca. de endometrio (con estrógenos sólos, la progesterona protege), cáncer de mama (mas para te-
rapia combinada y dosis dependiente), colelitiasis, accidente coronario y TEV, metrorragias y ligero efecto diabetógeno de los
gestógenos.
CONTRAINDICAClONES: cánceres ginecológicos hormonodependientes actuales o pasados (mama, endometrio y adeno-
carc. de cels. claras de ovario), hemorragia genital sin diagnosticar, trombosis reciente, enfermedad hepática grave o aguda,
otoesclerosis, lupus activo, vasculopatía diabético y melanoma.

gmc-a

ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

Anticoncepción
Número de preguntas del capítulo en el MIR

80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95f 95 9óf 96 97f 97 98f 98 99f 9900F00.01.02.03. 04. O5. 06.07. 08. 09. lO. ll 12 13

Número de preguntas de cada tema

Clasificación h2

Metodos naturales

Métodos de ba rrera 2

Dispositivos intrauterinos - 2

A““°°““e‘”“’" "°”"°"°' _ 15
Métodos quirúrgicos

© Imprescindible
Este capítulo no es preguntado en el MIR desde el año 2009. Previamente eran frecuentes las preguntas relacionadas con la anticoncep-
ción hormonal.

DEBES RECORDAR COMO CONCEPTOS MÁS PREGUNTADOS:


o Contraindicaciones de los anticonceptivos hormonales: antecedente de trombosis, sangrado vaginal no filiado, fumadora mayor de
35 años, hepatopatía activa, antecedente de colestasis intrahepótica, hipertensión mal controlada. (3MIR)
o Los anticonceptivos hormonales combinados lestróaenos+Droaesterona) producen los siauientes efectos beneficiosos: meioría de la
dismenorrea, disminución de las ITS (infecciones de transmisión sexual de origen bacteriano) y meioría de Ia anemia secundaria al
sangrado menstrual excesivo. (2MIR)
o La toxicidad de un anovulatorio está sobre todojgada a la cantidad de estróaenos .Son poco importantes con las dosis actuales, en
muieres sin factores de riesgo. Potencian el riesgo cardiovascular la edad (>35 años) y el tabaco. (2MIR)
o Se acepta que la eficacia de los métodos anticonceptivos de más a menos eficaz es la siguiente: esterilización quirúrgica, anticon-
ceptivos hormonales, el DIU, los métodos de barreta y los métodos naturales. (2MlR)
a Anticonceptivos hormonales v cancer: Los anticonceptivos hormonales eiercen un efecto protector sobre el cóncer de ovario y en-
dometrio, incrementan el riesgo de carcinoma de cérvix en muíeres VPH positivas. No existe evidencia de que favorezcan el cáncer
de mama. Aumentan el riesgo de adenoma hepático. (2MIR)
s
(D
DEBES RECORDAR COMO CONCEPTOS NOVEDOSOS: 9
o El estrógeno que contienen la mayoría de los preparados comercializados utilizados en la actualidad es el Etinil Estradiol, estrógeno O
U
sintético de alta potencia, cuya dosis es variable dependiendo del tipo de preparado, oscilando entre 50 y 15 microgramos diarios Z
en los llamados preparados de baia dosis. Hoy día, también se comercializan dos preparados con Estrógeno natural ¡galerato de O

MIR ERRNVPHGLFRVRUJ
V. ANTICONCEPCIÓN

estradiol y 'I7 b estradiol), menos potente y meior tolerado .El progestógeno, sobre el cual recae la capacidad ¡nhibitoria de la ovu-
lación, difiere en los distintos preparados comercializados.
Una de las opciones anticonceptivas mas utilizadas en la actualidad es la ANTICONCEPCIÓN CON SÓLO GESTÁGENOS, que
abarca una amplia variedad de posibilidades tanto en formas de presentación, vías de administración y composición pero que
comparten la presencia de un gestógeno como componente hormonal Único que sera el que confiera la eficacia anticonceptivo al
producto y evita los efectos secundarios imputables al uso de estrógenos, disminuyendo principalmente el riesqo trombótico que es
basicamente estrógeno dependiente, por tanto confieren una mayor seguridad al uso de los anticonceptivos. El principal efecto se-
cundario es la alteración del patrón de sangrado Io que lleva muchas veces al abandono del método.
o EI DIU-LNG reduce el sangrado menstrual abundante, protege al endometrio cuando se administra THS, meiora el dolor y Ia dis-
menorrea en la endometriosis.

'I. Clasificación 4. Dis cositivos intrauterinos


A. NATURALES
B. ARTIFICIALES 4.1. Tipos
o De barrera o Los DIUs inertes o de primera generación.
0 Hormonales o DIUs liberadores de cobre de baia carga (< 300 mm) o
o Intrauterinos de segunda generación.
o Inmunológicos o DIUs de tercera generación o liberadores de cobre de
La eficacia se valora mediante el índice de Pearl (IP): n° de fallos alta carga (> 300 mm).
/ n° de ciclos de exposición. Cuanto mayor es, menor es la efi- - DIUs medícalizados o de cuarta generación.
cacia del método.
En orden de mayor a menor eficacia: esterilización / anticoncep- En Ia actualidad no se ¡ustifica el uso de DIUs inertes o de
ción oral / DIU / métodos de barrera / métodos naturales (2MIR). baia carga de cobre cuando se precisa elevada eficacia anti-
conceptiva

W repeMlR
Se acepta que la eficacia de los métodos anticonceptivos de mós
a menos eficaz es la siguiente: esterilización quirúrgica, anticon-
ceptivos hormonales, el DIU, los métodos de barreta y los méto-
dos naturales. (2+)

2. Métodos naturales
2.1. Concepto
Se basan en Ia identificación del periodo fértil del ciclo mens—
trual, evitando el contacto sexual en dicho periodo.

2.2. Tipos
0 M. de Billings: basado en que el moco periovulatorio es
filante y transparente.
0 M. Sintotérmicos: determinan la ovulación mediante Tfl basal
(la temperatura corporal basal se eleva a un nivel superior
alrededor de la ovulación) y síntomas clínicos. Existen diveros
estudios prospectivos europeos que clasifican a este método
dentro de los de alta eficacia
o Método de la lactancia y la amenorrea (MELA). Para que
©Curso Inte sivo MIR Asturias 2003
este método se considere eficaz se requiere que no sobrepa-
Tipos de dispositivos intrauterinos (DIU)
se los ó meses desde el parto, esté en amenorrea y sea lac-
tancia matena exclusiva.
4.2. Mecanismo de acción
3. Métodos de barrera
o No existen evidencias científicas concluyentes sobre el me-
o Son inocuos, baratos y protegen frente a enfermedades canismo de acción de los DlUs. Se han propuesto diferentes
Venéras (MIR). mecanismos de acción, incluidos la MM
Se basan en dos mecanismos: mecanico y químico. de la moltilidad esgermótica o el efecto sobre el ovocito,
Son de elección en: adolescentes (promiscuidad y relaciones causando su daño o destrucción. Los DIUs liberadores de
esporádicas) (MIR), profesionales del sexo, cardiopatías ines- cobre eiercen una acción gametícida, fundamentalmente
tables (MIR) y LES activo. espermicida. Su efecto demuestra una relación dosis-
o TIPOS: Preservativo (IP: 242%), diafragma (IP: 546%), dependiente, a mayor carga de cobre mayor eficacia anti-
esponias (IP: 10-20%) y espermicidas (IP: 3-21%). Pueden conceptiva durante mas tiempo.La evidencia actual sugiere
asociarse. que el mecanismo de acción primario son los efectos prefer-
tilización.
Los efectos postfertilización, que incluyen el daño o destruc-
ción del ovocito fertilizado también pueden ocurrir.
Todos los efectos mencionados, pre y postfertilización del
DIU de cobre, ocurren antes de Ia implantación.
EI DIU con aestóaeno de liberación lenta (levonorqestrel-
LNG produce ademas atrofia endometrial e interfiere con la
ovulación.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

0 Gestación ectógica: el DIU no aumenta el riesgo, si no lo


RECORDEMOS proporción de embarazos ectópicos. El 6% °/o de los embara—
zos que ocurren en portadoras de DIU, son ectópicos.
Todos los DlUs producen una respuesta inflamatoria aséptica a
o Descenso y expulsión: por ello se recomienda practicar un
cuerpo extraño, que condiciona un efecto espermicida y antiim-
primer control tras la primera menstruación. Si el DIU esta
plantatorio (MIR).
por debaio de orificio cervical interno, debe retirarse e im-
4.3. Complicaciones plantar nuevamente.
o El sangrado abundante o prolongado y la dismenorrea son
A. LA INSERCIÓN: la principal causa de abandono del método, que ocurre en el
Es meior durante la menstruación, pues evita la posibilidad de 50% de pacientes en 5 años.
embarazo y el orificio cervical está abierto.
0 fl: El riesgo de desarrollar una EPI está fundamentalmente
‘t' "it'IkÉI-—— relacionado con el proceso de inserción y con la presencia
de infecciones de transmisión sexual en el cérvix.El riesgo es
seis veces superior en los 20 primeros días tras la inserción,
aunque el riesgo total, sigue siendo baio. Posteriormente, el
riesgo de EPI es el mismo que en las no usuarias de DIU.
o Amnomices: Los actinomices han sido identificados como
parte de la flora habitual de la muier, por lo que su papel
en las infecciones de portadoras de DIU no esta del todo
aclaradolas recomendaciones actuales para usuarias de
DIU asintomóticas y con presencia de Actinomices en la cito-
logía cervical de cribado, se centran en la conducta expec-
tante.

4.4. Criterios médicos de elegibilidad


Clasificación de las categorías de los criterios médicos de elegi-
bilidad de métodos anticonceptivos (OMS 2009):

Categoría l Uso del método aceptable


Categoría 2 Uso del método aceptable, generalmente se uso
JL. Uso del método no recomendado, aunque si no
4+ Categoría 3 . ,
©(‘unolntmiwhllkmiumx2ml se dispone de otro metodo puede plantearse
lnserc'on del DIU Categoría 4 Uso del método no recomendado
Las complicaciones en ese momento pueden ser: ,
o Dolor por dilatación cervical. Es la complicación más fre- CONDlCl Ó N CATEGORlA
cuente en la inserción. Embarazo 4
I Perforación uterina: l/i.000-2.000 inserciones. Postparto (amamantando o no,
incluso tras cesárea):
a) <lOmin tras Ia expulsión l
de la placenta
b) > lOmin expulsión de la 2
placenta hasta <4 semanas
d)>/= 4 semanas l
e)Sepsis puerperal 4
Postaborto
a)primer trimestre
blsegundo trimestre
c)aborto séptico
Sangrado vaginal de etiología ¿AM—l
desconocida
Enfermedad pélvica inflamato-
ria [EPI]
alhístoria de EPI (en ausen- l
cia de factores de riesgo de
ETS) 2
(i) con embarazo posterior
(ii) sin embarazo posterior 4
bjEPl actual
si .4 : ETS
DIU en cavidad abdominal por perforación uterina
a)Cervicitis purulenta o in-
fección actual por clamidía 4
o Migraaon.
o gonorrea
O Infección, mas frecuente en el 1° mes tras la inserción. b)Otras ETS [menos VIH y 2
, hepatitis)
B. DE LA EVOLUCION: c)Vaginitis (incluido trico- 2
o Gestacíón intrauterina: A pesar de que el DIU es un método monas vaginalis y vaginosis
anticonceptivo muy eficaz, pueden producirse fallos.Es más l’JÜCÏEÍ’ÏCIÑCI
común que ocurra durante el primer año de utilización.Se CllMGYOI' riesgo de ETS 2/3
debe retirar el DIU en la paciente gestante, sin un método in- VIH/SIDA:
vasivo.Tiene un riesgo mayor de aborto espontáneo en el a)VlH 2
primer o segundo trimestre (incluido el aborto séptico), de in- b)5lDA 3
fecciones y de parto pretérmino si se deia el DIU, el retirarlo Criterios de eligibilidad para el DIU
reduce estos riesgos, aunque el procedimiento en sí implica
un pequeño riesgo de aborto espontáneo.
¿did a

MR
ERRNVPHGLFRVRUJ
\’
V. ANTICONCEPCIÓN
J

4.5. Eficacia 0rosgirenona (DRSP). Tiene una marcada actividad an-


tiandrogénica aunque menos potente que el acetato de cí-
Índice de Pearl: 0,8-I para los de alta carga de cobre y de 0,1- proterona y posee actividad antimineralocorticoidea lo que
0,8 para los de LNG. evita en mayor o menor medida los efectos colaterales de-
bidos a la retención de agua.
4.6. Beneficios no anticonceptivos del DIU o Acetato de Clormadinona (ACM). Similar estructuralmente
o DIU y Cáncer de Cérvix: Los estudios disponibles en la actuali- a la progesterona de Ia que deriva. Elevada acción antian-
dad, apuntan a que el DIU de cobre actúa como un factor pro- drogénica sólo superada por el acetato de ciproterona.
tector frente al carcinoma escamocelular, al odenocarcinoma y Posología: los ACH normalmente se utilizan durante 3 semanas
al carcinoma adenoescamoso. y se descansa una. La hemorragia por deprivación se produce la
o DIU Y Cáncer de Endometrio: Parece que el uso de DIU esta semana de descanso.
asociado a un descenso en el riesgo de cóncer de endometrio. Vías de administración: ademós de los preparados orales, existe
ACH en forma de anillo vaginal, para administración trans-
dérmica y preparados inyectables intramusculares mensuales o
5. Anticonce-ción hormonal (ACH trimestrales depot, combinados o con gestógeno sólo.

30 31 1 3 2 4 5 B. LOS ANTICONCEPTIVOS CON SÓLO GESTÁGENOS:


Q Q Q QQ Q Q EI efecto de evitar la gestación del anticonceptivo combinado
oral se debe al aestóaeno por su triple mecanismo de acción
6 7 8 9 10 11 12 sobre el eie hípotólamo-hipofisario con inhibición de la ovula-
Q Q Q Q Q Q Q ción(M|RI, espesamiento del moco cervical impidiendo la pene-
13 14 15 16 17 18 19 tración espermática y supresión de la maduración cíclica del
endometrio. La acción del estrógeno acompañante es la del
Q Q Q Q Q Q Q control del ciclo menstrual.
20 21 22 23 24 25 26
Q Q Q Q Q Q Q —-—> HIPOTÁLAMO
GN Rh

Blister de anticoncepción hormonal oral típica

5.1. Composición química ÁNYICONCE PTIVO

A. LOS ANTICONCEPTIVOS HORMONALES COMBINADOS


HORMONAL
I
l I
Son fármacos compuestos por un estrógeno y un grogestógeno, l I
I I
que pueden administrarse a través de distintas vías y cuyo meca- I Ü
I Componente Inhibición
I H'POF'S'S
nismo de acción fundamental es la inhibición de la ovulación, lo I Esma'NIco ""->
¿“3231:1610
w
que les confiere una alta eficacia anticonceptivo, reversible tras l
\\
l
‘A4-?
¡I
Ia suspensión de su administración.
Cuerpo Iútee en generacion
l Ovacilo primario
EI estrógeno que contienen la mayoría de los preparados co- l
mercializados utilizados en la actualidad es el Etiníl Estradiol, Componente
GESTAGÉNICO __—"’
Inhibición
d‘ “¿ff?“ Í
Ovulación
estrógeno sintético de alta potencia,cuya dosis es variable de- /
pendiendo del tipo de preparado,oscilando en tre 50 y 15 mi- Ó‘Mb r Desarrollo del
moolo y el folículo
crogramos diarios en los llamados preparados de baia dosis. OVARIO Foliculo moduw
Desarrollo continuo
Hoy día, también se comercializan dos preparados con Estró- No existe pico de LH v .
del Inlitulo
"3' Eslrógem 040m0 secundario Oyocilo primario
qeno natural Nalerato de estradiol y 17— B -estradio|], menos
No hoy ovulación
«- Progesmana
Mecanismo de acción de la anticoncepción hormonal
potente y meior tolerodo.
El progestógeno difiere en los distintos preparados comerciali-
Sin embargo, eI estrógeno se asocia a efectos secundarios me-
zados, todos ellos tienen una potente actividad antigonadotró-
fica, lo que les confiere la alta eficacia anticonceptivo, y una nores como las nóuseas o los vómitos o la mastalgia y mayores
como el efecto trombógeno que depende de Ia dosis del mismo.
actividad progestagénica y antiestrogénica; pero difieren en su
Por esta razón se desarrollan desde hace años anticonceptivos
capacidad para interaccionar con los receptores de andróge-
nos, de glucocorticoides o de mineralocorticoides, en función sólo con gestógenos con diferentes vías de administración (ora-
de ello pueden tener o no distinto tipo de actividad: glucocorti- les, inyectables, vaginales, intrauterinos o subcutóneos). La anti-
coidea, androgénica, antiandrogénica o antímineralocortícoi- concepción con sólo gestógenos es un tipo de anticoncepción
dea. hormonal que puede ser suministrada por diferentes vías: oral,
subcutc'inea, inyectable, intrauterina o vaginal. Es igualmente
0 Acetato de ciproterona. Gestóaeno antiandroaénico por
variable su pauta de administración, desde la diaria (minipíldora
excelencia, posee gran eficacia en el tratamiento del acné,
oral), cada tres meses (inyectables), cada tres años (implantes
el hirsutismo y la hipertrícosís. Actualmente no se considera
subcutóneos) o cinco años (implantes subcutóneos y DIUs). So_n
adecuado su uso como anticonceptivo debido a sus efectos
de primera elección en fumadoras de más de 35 años, pacientes
sobre la coagulación, en comparación con el resto de ACH
con cefaleas con el uso de EE y durante la lactancia materna. El
disponibles.
patrón de sangrado es impredecible y a veces provocan ameno-
Levonorgestrel (LNGI (2° generación de gestógenos deri- rrea, siendo ésta la causa más frecuente de abandono o rechazo
vados de la I9-norlestosterona). Leve actividad androgéni- del método. El índice de Pearl del implante se acerca a 0. Entre
ca, por lo que modifican el perfil lipídico aumentando el los beneficios figuran:
nivel de triglicéridos y de LDL colesterol y disminuyendo el
o Reducción de la menorragia e hipermenorrea (DIU-LNG,
HDL.
implante, inyectable).
Gestodeno (GSD), desoaestrel (DSG) y su metabolito acti- o Protección del endometrio en terapia hormonal (DIU-
vo, Etonogestrel (ENG) (llamados gestógenos de 3° gene- LNG).
ración). Tienen menor actividad androgénica lo que deter- o Reducción de Ia dismenorrea y el dolor pélvico en Ia en-
mina un meior perfil lipídico. Presentan un mayor riesgo de dometriosis.
tromboembolismo venoso (TEV) en combinación con el eti-
nilestradiol (EE) que el LNG. 5.2. Eficacia
Norqestimato (NGMI v su metabolito activo. norelaestro-
o Es el método anticonceptivo más eficaz, tras la esterilización
m (NGSM). Se comporta como el GSD y el DSG en
cuanto a metabolismo lipídico y como el LNG en cuanto a (MIR) (índice de Pearl: 0,1 -0,2).
riesgo tromboembólico. o No protegen de las enfermedades de transmisión sexual
¿me
MR
ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

(MIR), pero sí disminuyen la incidencia de salpingitis, porque


espesan el moco cervical y disminuyen el fluio menstrual re- 5.5. Neoplasias
trogrado, dificultando la propagación ascendente de las in- A. ENFERMEDADES BENIGNAS DE LA MAMA
fecciones (MIR). Los gestógenos protegen.
5.3. Seguimiento B. CARCINOMA DE MAMA:
0 Primera visita: En las muieres sanas (sin antecedentes patoló- No existe evidencia de que favorezcan el cáncer de mama
gicos ni factores de riesgo), no existen requisitos previos que [2MIR]. Las pacientes con cancer de mama tienen contraindicado
contraindiquen el uso de los anticonceptivos hormonales combi— Ia anticoncepción hormonal.
nados. Se debe realizar una mm que incluya:
°Antecedentes familiares y personales C. CARCINOMA DE CÉRVIX:
°Toma de medicamentos Existe un riesao aumentado de I,3-I,8 veces de carcinoma in
°Debe prestarse especial atención en el interrogatorio sobre situ e invasivo en usuarias a largo plazo, mós de 5 años.Este
migraña, y factores de riesgo cardiovascular (hábito tabaqui- riesgo relativo es reversible, volviendo a niveles basales en un
co, obesidad, hipertensión, trombofilia, antecedentes de plazo de años, siendo, a su vez, similar al RR de desarrollo de
trombosisvenosa profunda e hiperlipemia) cáncer cervical tras dos embarazos.Esta tasa, asociada al perfil
Es recomendable realizar el control de Qe_so y de tensión arterial de usuarias de ACH, así como a la edad media de aparición de
y no se recomienda realizar exploraciones ginecológica ni ma- cancer cervical, revela un impacto minimo en el riesgo absoluto
maria, tampoco es obligatoria la realización de citología ni otras de desarrollo del cancer en usuarias de estas terapias.Ademós
pruebas complementarias. este aumento de riesgo existe sólo en muieres con infección
o Se recomienda un contacto entre 3—6 meses tras la prescrim persistente por el fila evidencia mós actual refiere que los
ción gara meiorar la adherencia al método. Los efectos secun- ACH pueden actuar como cofactores o facilitadores en la carci-
darios menores que se comunican con mayor frecuencia, res- noqénesis en presencia de infección (4MIR).
ponsables en ocasiones del abandono del método, son las alte-
raciones del control del ciclo Isanarado intermenstrual, ameno- D. ADENOCARCINOMA DE ENDOMETRIO:
@)(MIR)seguidos de las cefaleas, la tensión mamaria y las Disminuye el riesgo de adenocarcinoma de endometrio en usua-
nauseas. rias en un 50% (2MIR). Se puede utilizar como tratamiento de la
hiperplasia de endometrio.
5.4. Efectos cardiovasculares
E. QUISTES FUNCIONALES DE OVARIO:
La toxicidad de un anovulatorio estó sobre todo ligada a la can- AI inhibir Ia ovulación, impiden la formación de quistes funcio-
tidad de estrógenos (MIR). Potencian el riesgo cardiovascular la nales.
edad (>35 años) y el tabaco (2MIR).
F. CÁNCER DE OVARIO:
A. HIPERTENSIÓN ARTERIAL: Disminuyen un 50% el riesgo de cáncer de ovario (3MIR).
La hipertensión arterial inducida por la toma de anticonceptivos
hormonales orales es poco frecuente, afecta al 5 % de las usua- G. HEPATOMAS:
rias independientemente del tipo de preparados. Se ha explicado Aumentan el riesgo de adenomas hepáticas (MIR). Son muy raros
por Ia activación del sistema renina-angiotensina-aldosterona y (1/50.000 muieres que toman ACO). No se ha encontrado
suele ocurrir en los grimeros ó meses de uso. asociación con el carcinoma hepático.

B. CARDIOPATÍA ISQUÉMICA:
El tabaco y los anticonceptivos actúan sinérgicamente aumen-
7
tando el riesgo de infartos. No hay riesgo cardiovascular con
Anti Conceptivos Ora es
ACH sin factores de riesgo asociados (tabaco, HTA, obesidad,
Anti Cáncer de Ovario
Diabetes, Dislipemia).
Anti Cóncer de endometrio
c. ACCIDENTES TROMBOEMBÓLICOS:
o EI riesgo absoluto de tromboembolismo con el uso de ACH
en pacientes sanas sin antecedentes es pequeño. El riesgo
Ñ repeMIR
relativo es mayor con gestógenos tipo gestodeno, desosges- Anticonceptivos hormonales y cancer: Los anticonceptivos hor-
trel, dienogest y drospirenona, mayor durante el primer año monales eiercen un efecto protector sobre el cancer de ovario y
de uso y con niveles estrogénicos > 35 pgr. endometrio, incrementan el riesgo de carcinoma de cérvix en
o EI tromboembolismo venoso es una reacción adversa infre- muieres VPH positivas. No existe evidencia de que favorezcan el
cuente, pero grave, asociada a cualquier tipo de ACH cáncer de mama. Aumentan el riesgo de adenoma hepático.
(3MIR). (2+)
o Debe valorarse suspender el tratamiento 4-6 semanas antes
de una intervención o en inmovilización prolongada de 5.6. Interacciones farmacológicas
cualquier causa.
o En muieres con déficits congénitos de antitrombina III, pro- A. FÁRMACOS QUE DISMINUYEN LA EFICACIA CONTRACEP-
teína C y S, aumenta el riesgo aún más de trombosis venosa TIVA:
(MIR). EI mayor riesgo trombótico aparece en las portadoras . ANTIBIÓTICOS:
de la mutación del factor V de Leiden .No obstante, sólo se Las genicilinas y las tetraciclinas modifican los niveles de ACO
recomienda screening de déficits congénitos (factor V, pro- actuando a nivel del circuito enterohepótico y se recomienda
trombina, proteína C y S y antitrombina) cuando existen an- asociar un método barrera durante su uso y durante los 7 días
tecedentes personales y familiares. posteriores. Si coincide con Ia semana de descanso, se debe
prescindir de ésta.
La rifampicina actúa mediante inducción del cit P-450. Se de-
W repeMIR ben suspender los ACH en tratamientos largos o asociar otro
método en tratamientos cortos (2MIR). Tras finalizar el trata-
La toxicidad de un anovulatorio esta sobre todo ligada a la can- miento con rifampicina es conveniente esperar 4 semanas an-
tidad de estrógenos .Son poco importantes con las dosis actua- tes de utilizar ACH.
les, en muieres sin factores de riesgo. Potencian el riesgo cardio- o ANTICONVULSIVANTES: hidantoínas, fenobarbital, primidona
vascular Ia edad (>35 años) y el tabaco. (2+) y carbamacepina también inducen al citocromo P- 450. Se de-
be utilizar un fármaco alternativo como ac. valproico u otro
método anticonceptivo.

MIR
mmm.
ERRNVPHGLFRVRUJ
V. ANTICONCEPCIÓN

o HlPNÓTlCOS Y SEDANTES: Benzodiacepinas, Barbitúricos e o Historia de colostasis relacionada con el uso de anticon-
Hidrato de cloral. ceptivos. (MIRL
o HlPOLIPEMIANTES: Clofibrato. o Enfermedad sintomático del tracto biliar.
o ANTIRETROVIRALES: son limitados los datos sobre la interac- o Enfermedad hepática crónica.
ción de la ACH y los antiretrovirales, pero el Ritonavir, Lopina-
vir y Nevirapina pueden disminuir la eficacia de los ACH.
Se debe utilizar otro método anticonceptivo coincidiendo con la w repeMlR
toma de estos medicamentos y durante el mes siguiente al ter-
Contraindicaaones de los anticonceptivos hormonales. antece-
minar el tratamiento.
dente de trombosis, sangrado vaginal no filiado, fumadora
mayor de 35 años, hepatopatía activa, antecedente de colestasis
B. MODIFlCAClÓN DE LA ACClÓN DE OTROS FÁRMACOS
intrahepótica, hipertensión mal controlada. (3+)
POR LOS CONTRACEPTIVOS ORALES
0 POTENCIAN LA ACCIÓN D_E:. Fenotiacinas, Reserpina, 5..8 Efectos beneficiosos
Antidepreswos Triciclicos y Cortic0ides.
o REDUCEN LAACCIÓN DE: anticoagulantes, antihipertensi- ° Disminuyen el ”9590 de Cáncer de OVOTÏO Y endometrio
vos (guanetidina y alfa-metildopa), antiinflamatorios (ace- (4MlRl-
taminofén) e hipoglucemiantes (insulina y antidiabéticos ora- ' Disminuyen los embarazos ectópicos.
les). o Disminución del riesgo de enfermedad inflamatoria pélvica
(MIR).
o lnhiben la ovulación y debido a ello disminuyen la dismeno-
rreo (MIR), la tensión premenstrual y el índice de quistes fun-
cionales de ovario. Regulan el ciclo menstrual.
Los AntiConceptivos Orales o Por la hipotrofia / atrofia endometrial disminuyen el sangra-
antagonizan C1: do menstrual (hipomenorrea) (2MIR) y lo anemia ferropénica
AntiCoagulantes Orales (MIR).
AntiDiobéticos Orales o Meioran el híperandrogenismo (acné e hirsutismo), sobre
todo los que tienen gestc'igeno antiandrogénico (ac. ciprote-
. . . . . rona).
5.7. Criterios de elegibilidad ACH . Me¡omn I.Jl patología mamada bemgm
combinada o Control de la osteoporosis (MlR).
o Meioran Ia artritis reumatoide.
i . CATEGORÍA 4:
Lactancia <ó semanas postpaito.
Mayor de 35 años y fumadora de más de 15 cigarri- w repeMlR
||os/dia.(M|R)
, Hipertensión moderada o sevem(>]óO/100 mmhg). Los anticonceptivos hormonales
.
combinados (estróge-
. enfermedad vascular. progesterona) producen. los efectos benefiaosos:
Hipertensión con nos+ Siguientes
. Trombosis venosa profunda/embolismo pulmonar pasa- meioria la dismenorrea, disminución de de
dle las'lT’S(infeCCIones
dos o actuales. (MIR) sexual de origen bacteriana) y meioria de la anemia
transmiSion
. Enfermedad cerebrovascular pasada o actual. secundaria al sangrado menstrual exceswo. (2+)
o Enfermedad isquémica coronaria actual o pasada.
o Enfermedad cardíaca vólvula complicada. Efectos beneficiarios AHC
o Mutaciones trombogénicas conocidas. Profeccíón {renfe a:
° Obesidad >40 ¡MC o Riesgo de embarazo
o Diabetes con complicaciones vasculares incluida . Cáncer de endometrio
HTA.(M|R) o Cáncer de ovario
o Cirugía mayor que precise inmovilización prolongada. . Cáncer colorrectal
° Migraña focal. o Embarazo ectópico
‘ Migraña sin sintomas focales en muier mayor de 35 o Enfermedad inflamatoria pélvica sintomático
GñOS- o Pérdida de densidad mineral ósea
o Tumor maligno de la mama.(M|R) Probable proiecdón;
° TumOF l‘ePC'Jlfíco lbenígno ° m°l¡9"°l- o Quistes ovóricos benignos
' Cirrosis severa. o Enfermedad mamaria benigna
o Enfermedad hepática aguda. (MIR) . memos
, o Endometriosis
2. CATEGORIA 3: o Artritis reumatoide
o Lactancia ó semanas-ó meses postparto. Reducción de:
’ POSlPGn‘o < 21 días. I Trastornos relacionados con el ciclo menstrual: disme-
' Mayor de 35 años Y tumadora de menos de norrea, dolor ovulatorio, menorragias, anemia ferropé-
l5CÏ90rrllllOS/día- nica. Síndrome premenstrual
o Hipertensión moderada (140-159/90-99 mm Hg). . Acné e hirsutismo
' Historia de HTA Sl“ P05ibllld0d de control. o Síntomas del síndrome de ovarios poliquisticos (sangra-
o Historia de HTA controlada correctamente. do irregular, acné a hirsutismo)
’ Hiperlipidemia conocida 05°C¡°d° C' factores de riesgo 0 Síntomas de endometriosis (dolor pélvica, sangrado
cardiovascular. irregular)
o Múltiples factores de riesgo de enfermedad cardiovascu-
lar (edad, tabaco, diabetes e HTA). 5.9. Anticoncepción postcoital
o Sospecha de mutaCIones trombogenicas.
A. METODO DE YUZPE:
o ObeSIdad 35-39 IMC. . . ., . ,
.. . - . AdministraCion de una dOSis elevada de estroprogestageno de—
o lnmowlidad no reIaCionada con la Cirugia. , . . .
S
. _ . , . ntro de las 48-72 horas SigUIentes a un cono potenaalmente
o o Migrana Sin Sintomas focales en muler menor de 35
9 fecundante. Se administran 2 comprimidos cada 12 horas de un
años.
O preparado con 50 ¡ig de etinilestradíol y 0’25 mg de levonor-
8 o Cóncer de mama pasado sin evidencia de enfermedad
Z gestrel.
(D
activa durante 5 años.

¿255??
a MIR
ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

B. LEVONORGESTREL: MIR 00 FAMILIA (6641):áEn cuól de las siguientes circunstancias


Se puede utilizar sólo levonorgestrel, repartido en una o dos NO existe riesgo aumentado para utilizar contraceptivos orales?:
tomas, con menos efectos secundarios y mas eficacia que el Paciente fumadora de mós de 35 años.
método Yuzpe. Se administra por vía oral en las primeras 72 W
horas después de un coito de riesgo en régimen de 1,5 rng en Antecedentes de Trombosis venosa profunda.
una sola dosis o en 2 dosis de 0,75 mg separadas por 12 horas Antecedentes de Colostasis intrahepótica.
como móximo. Aunque su eficacia disminuye sensiblemente 9950!"? Hipertensión arterial.
después pasadas 72 horas desde el coito de riesgo, en caso de
necesidad se puede utilizar hasta las 120 horas, si bien, en esta MIR OI (7148): Una de las siguientes proposiciones M2 es una
situación, posiblemente estaría mós indicado aconseiar un DIU. contraindicación absoluta para el uso de anticonceptivos orales:
No existen contraindicaciones absolutas gara el uso de LNG Antecedentes de tromboflebitís.
como anticoncepción de emergencia. Debido a su inocuidad y Sangrado vaginal no filiado.
baia tasa de efectos secundarios, su prescripción no precisa de Fumadora mayor de 35 años.
exploración clínica ni ginecológica previa.En caso de que su Hepatopatía activa.
toma se produzca en una muier ya embarazada, o en el caso de P‘PP’NT' Diabetes mellitus sin vasculopatía.*
que no resulte efectiva para evitar el embarazo, no son de temer
efectos teratogénicos para el embrión - feto. MIR 02 (7409): ¿Cuál de los siguientes métodos anticonceptivos
es el mós eficaz?:
C. DIU DE ALTA CARGA:
El diafragma de cérvix.
El DIU puede utilizrse como anticoncepción de urgencia hasta
El preservativo.
120 horas después de un coito de riesgo y hasta el 5° día post-
El dispositivo intrauterino de cobre.*
ovulación.
Las esponias con espermicidas.
D. ACETATO DE ULIPRISTAL (AUP) que es un modulador selecti- P‘PP’N." El coitus interruptus.
vo de los receptores de progesterona, se usan 30 mg hasta las
120 horas después. El AUP es el único método de AU oral con MIR 04 (7879): En relación con las alteraciones genéticas aso-
licencia para ser usado entre las 72 y IasIZO horas después de ciadas al desarrollo de patología trombótica, es decir los deno-
la relación sexual no protegida. minados Estados de Hipercoagulabilidad o Trombofílias, señale
Ia afirmación FALSA:
I. La deficiencia de la Antitrombina ||l es el estado de trombo-
ó. Métodos . uirúro ¡cos filia más frecuente de la población occidentalf"
Son los métodos más eficaces. 2. La deficiencia de Proteína C y la deficiencia de Proteína S
pueden ¡r asociadas en ocasiones.
A. LIGADURA TUBÁRICA: 3. La ingesta de contraceptivos orales incrementa en muchas
de estas situaciones el riesgo tromboembólico.
4. El polimorfismo responsable del cambio Arg/Glu 506 en el
factor V se conoce como Factor V Leiden.
5. El factor V Leiden origina un estado de Resistencia a la Pro-
teína C activada.

MIR 04 (7931): La utilización de anticonceptivos orales combi-


nados de estroprogestógenos puede producir los siguientes
efectos beneficiosos, m uno:
l. Meioría de la anemia secundaria a pérdida menstrual
abundante.
2. Disminución del riesgo de padecer cáncer de ovario.
3. Disminución del riesgo de enfermedades de transmisión
sexual de origen bacteriana.
4. Disminución del ries_go de cóncer de cérvix.*
5. Meioría de la dismenorrea.

MIR 07(8710): áCuól de las siguientes situaciones clínicas es una


contraindicación absoluta para anticoncepción hormonal?:
I. Hipertensión arterial bien controlada.
Historia personal de tromboembolismo previo.*
Diabetes.
Muier de menos de 35 años y fumadora.
9‘w Infección urinaria.

MIR O9 (9219): Respecto a la asociación del uso de anticoncepti-


vos orales de estrógenos-getógenos y cáncer, una de las siguien—
.Ila tes afirmaciones es FALSA:
'l. Tienen un efecto protector contra el Carcinoma de Mama.*
©Curso Intensivo MIR Asturias 2003
2. Tienen un efecto protector contra el Carcinoma de Endome-
trio.
B. VASECTOMÍA 3. Tienen un efecto protector contra el Carcinoma de ovario.
4. Incrementan el riesgo de Carcinoma de cérvix en muieres
VPH positivas.
5. 5. No se ha encontrado asociación con el Carcinoma hepó-
tico.

¿me
MTB,
ERRNVPHGLFRVRUJ
V. ANTICONCEPCIÓN

RESUMEN DE ANTlCONCEPCIÓN
1. ANTICONCEPCIÓN BARRERA Y DIU
Indice de Pearl (n° tallos/ n° de ciclos de exposición), de mayor a menor eficacia: esterilización ( ligadura tubórca o vasectom-
ía)—> ACO —>D|U —>Métodos de barrera —> naturales.
De barrera: protegen de E.T.S. Recomendable en: adolescescentes, cardiopatías inestables, LES o en promiscuidad.
Dispositivos intrauterinos (inertes o de liberación lenta de gestógeno): el mecanismo de acción fundamental es antiimplanta-
tivo y además, atrofia endometrial, en los de gestágeno. Riesgo de infección, hipermenorrea (excepto los de gestógeno] o ex-
pulsión.

2. ANTICONCEPCIÓN HORMONAL
Composición: estrógenos sintéticos (etinilestradiol) + gestúgenos o solo gestageno (minipil).
El efecto principal es la anovulación, fundamentalmente inhibiendo el hipotólamo. También provocan atrofia endometrial
higomenorrea y disminución de ca. de endometrio) .
Los efectos cardiovasculares se potencian por la edad (>35 años) y el tabaco. Aumentan la TA los primeros meses, aumen-
tan también el riesgo de IAM y de tromboembolismo (sobretodo en portadoras de anomalía congénita de Ia coagulación).
So_nprocoagulantes y aterogenos.
NEOPLASIAS: disminuyen el riesgo de ca. de ovario, endometrio . Aumentan el riesgo de displasias y ca. de cervíx y de
hepatomas.
LOS ACO REDUCEN LA ACCIÓN DE anticoagulantes, antihipertensivos (guanetidina y alta-metildopa), antiinflamatorios
(acetaminoten) e higoglucemiantes (insulina y antidiabétícos orales) y POTENCIAN LA ACCION DE fenotiacinas, reserpina y
antidepresivos tricíclicos
EFECTOS BENEFICIOSOS: control de ciclo menstrual, higomenorrea, meioran la AR, tto. de la dismenorrea, tto. de Ia osteo-
gorosi , disminución de la EIP y de las gestaciones ectópicas y disminución de la patología benigna de la mama, endometrio
y ovario.
CONTRAINDICADOS EN: transtornos tromboembólicos (adquiridos y congénitos), ca. de mama presente o pasado, enfer-
medad hepática grave o activa Icolostasis intrahegótica, cirrosis...), hemorragia genital no filioda, HTA grave, diabetes con
alt. vascular, cardiopatía o nefropatía grave, tabaguismo en > de 35 años.

¿“un
M111
ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

infecciones
Número de preguntas del capítulo en el MIR

un]
80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 9192 93 94 95f95 9óf9ó97f 97 98f98 99f 99OOF00.0'I.02.03.04.05.06.07.08.09. lO. 11 12 13

Número de preguntas de cada tema

Epidemiología y
prevención de ITS

Vu Ivovaginitis

Enfermedad infla matoria


pélvica -6
Tuberculosis genital ó

(C3 Imprescindible
Es un tema bastante preguntado en el examen MIR, aunque muchas de las preguntas de este capítulo se incluyen en el capítulo de
Oncología ya que el aspecto más preguntado es acerca del HPV y cáncer de cérvix. Del resto de apartados lo más preguntado actual-
mente es la enfermedad inflamatoria pélvica.

DEBES RECORDAR COMO CONCEPTOS MÁS PREGUNTADOS:


o La grimo- infección herpética cursa con fiebre, malestar general, Úlceras dolorosas en vulva y adenopatías inguinales. Tratamiento
con Aciclovir oral y tópico. (2MIR)
o Tratamiento de la infección por gonococo y Chlamydia: Ceftriaxona+Doxiciclina. (2MIR)
- Tratamiento de la vaginosis bacteriana: Clindamicína o Metronidazol. (2MIR)
. Factores favorecedores de la candidiasis vulvovaainal: Diabetes, toma de antibióticos ,los anticonceptivos ,el embarazo y situaciones
de inmunosupresión. (2MIR)

DEBES RECORDAR COMO CONCEPTOS CLAVE:


o ITS víricas: VHS y VPH, siendo la infección por el VPH la its más frecuente. Los VPH de baio riesgo oncogénico (6,1 l) se relacionan
con los condilomas acuminados y los de alto riesgo oncogénico (16,18) con el cáncer de cérvix.
o ITS bacterianas: Chlamydia y gonococo, siendo más frecuente la infección por Chlamydia. La endocervicitis es la forma de presenta- {73
ción clinica más frecuente en la muier para Chlamydia y gonococo. En el 80% de las EPIs (enfermedad inflamatoria pélvica) están 9
implicados Chlamydia y gonococo cuyo tratamiento es la Ceftriaxona y Doxicíclina. 8
o Vulvovaginitis: candídiasis, vaginosis bacteriana y tricomoniasis. La más frecuente es la vaginosis bacteriana pero en muchas oca- Z

e
siones no da síntomas. La tricomoniasis es la única de las vulvovaginitis que es una lTS. O

MIR
ERRNVPHGLFRVRUJ
VI. INFECCIONES

Candidiasis vulva-vaginal: prurito vaginal y Ieucorrea grumosa de aspecto caseoso. Ph de secreccion vaginal: ócido. Tratamiento:
Clotrimazol.

DEBES RECORDAR COMO CONCEPTOS NOVEDOSOS:


Enfermedad Inflamatoria Pélvica (EPI) y DIU: El riesgo de desarrollar una EPI está fundamentalmente relacionado con el proceso de
inserción del DIU y con la presencia de infecciones de transmisión sexual en el cérvix .Las muieres deben ser advertidas de que exis—
te un riesgo mayor de padecer una EPI en los 20 primeros días tras la inserción, pero que después el riesgo es el mismo que en las
no usuarias.
Cuando diagnosticamos un episodio de EPI en una portadora de DIU, no hay gue retirar el DIU. De hecho, en aquellas mujeres
que no requieren hospitalización es contraproducente Se retira sólo si a las 72 horas de iniciar tratamiento antibiótico no ha habi-
do meioría.

gantes multinucleadas (MIR) con núcleos en cristal es-


I. Epidemiología y prevención de merilado) con una sensibilidad del 50%.
El método más sensible es el aislamiento del virus en el
ITS líquido de las vesículas para cultivo viral PCR o IMF.

1.1. Factores de riesgo


Un 25% de las mujeres sexualmente activas está afecta de alguna
infección de trasmisión sexual (ITS) y de ellas un 25% correspon-
den a vulvovaginitis (MIR). Los factores favorecedores son:
I) Hábitos sexuales: promiscuidad, no anticoncepción de ba-
rrera, inicio de las relaciones sexuales antes de los 14 años,
prostitución... (MIR).
2) Toxicomanía, asociada a infecciones por VHB y VIH.

1.2. Previenen
o Educación sexual
Métodos barrera anticonceptivos: preservativo, diafragma y
espermicicla.
Circuncisión: tanto en los hombres como en sus parejas.
Vacunas: VHB (inicio en el recién nacido) y VPH bivalente
(16-18) y tetravalente ( ó-I 1—16-18) .
Antibióticos postcoitales o tras abusos sexuales (azitromízi- ., " . ¿,i . 1
na o ceftriaxona en monodosis). El diagnóstico del herpes genital suele ser clínico

E. TRATAMIENTO:
2. I.T.S. virales No existe tratamiento sistémico que elimine el virus. El tratamien-
to es sintomático y es más eficaz cuanto antes se utilice.
Se debe realizar una cesárea si hay infección activa en el mo-
2.1. Herpes genital mento del parto (MIR).
A. ETIOLOGÍA: EJ. PRIMOINFECCION:
Generalmente es una enfermedad de transmisión sexual (2MIR), 0 Aciclovir vía oral 200 mgr./5 horas/5 días (2MIR)
causada sobre todo por el virus herpes simple tipo 2-VHS2 (MIR) (útil en herpesvirus que codifican timidita-cinasa MIR),
y menos por VHS-'I, aunque se encuentra en aumento su fre- y tratamiento de las infecciones sobreañadídas.
cuencia. Alternativos: volaciclovir o famciclovir (menor número
de tomas y meior cumplimiento).
B. IMPORTANCIA: E.2. RECURRENCIAS:
0 Por su gran cantidad de reactivaciones (75% de las ocasio- Aciclovir oral y tópico, dependiendo de la severidad y
nes). número de las mismas.
Por su frecuencia. Es la causa más frecuente de ulceras geni- E.3. TERAPIA DE SUPRESIÓN:
tales en los países desarrollados y esta en aumento. En casos severos o con > de ó recidivas al año, se pue-
Por sus consecuencias perinatales (meningoencefalitis de utilizar aciclovir 400 mg/I 2h. v.o. o famciclovir 250
herpética en r.n.). mg/IQ h, durante 6-12 meses.
Por su dudosa relación con el cóncer de cérvix y vulva.
o Favorece la infección por VIH y VPH.
W repeMIR
c. FORMAS CLÍNICAS: La primoinfección herpética cursa con fiebre, malestar general,
Más severas en las muieres.
úlceras dolorosas en vulva y adenopatías inguinales. Tratamien-
C.I. PRIMOINFECCION: afecta a cérvix, vagina y vulva. to con Aciclovir oral y tópico. (2+)
Clínicamente se manifiesta en forma de pequeñas vesículas
múltiples que se rompen y ulceran produciendo dolor inten-
so, adenopatías regionales, fiebre y mialgias durante 7 a IO 2.2. Infeccion por HPV
días (2MIR). Estas lesiones genitales no deian cicatriz.
Pueden aparecer otros síntomas extragenitales en un 20% de A. ETIOLOGÍA:
los casos (faringitis, fotofobia, meningitis aséptica o disfun- La infección por el HPV (virus del papiloma humano 2MIR) es la
ción del sistema nervioso). infección de trasmisión sexual mas frecuente, aunque en mas
C.2. RECURRENTE O RECIDIVA: clínica menos florida y pro- del 90% de casos es autolimitada.Existen mósde 100 tipos de
longada. Las lesiones extragenitales son raras. M, de los cuales 40 pueden infectar la piel y mucosa gental y
anal.
D. DIAGNÓSTICO: Se clasifican en:
0 Suele ser clínico. o Alto riesgo:
Serología: cara, lenta y con falsos positivos. 16,1831,33,35,39,45,51,52,56,58,59,68,73 y 82. En
Cítología por impronta o prueba de Tzanck (células gi- relación con displasias y carcinomas.
¿ma

ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

. 'Baio riesgo: 6.1 1,40,42,42,44,54,61,70,72,81 D. FORMAS DE EXPRESIÓN DE LA INFECCIÓN VPH


CPólOS. La infección por hpv se puede manifestar en forma:
Causan las verrugas genitales o condilomas acumina- D.l. CLÍNICA: la manifestación clínica más habitual son los
dos. (2MIR). condilomas acuminados. Suelen ser multifocales y localizar-
El VPH pertenece a la familia de los papilomaviridae, es un virus se en lugares de mayor traumatismo durante una relación
pequeño circular de ADN de doble cadena y con una cúpside sexual lhorguilla vulvar) y pueden tener morfología variable.
Mi; Pueden distinguirse varios tipos de condilomas:

LCR .EóA ' l) Condilomas acuminados: lesionesl verrucosas ”en


AL}-
‘ c «E7"
cresta de gallo”.
2) Papular.
7.904/1 3] Macular.
7.000 i 4] Condiloma gigante: tumor de BUSCHE y LOWES-
“300%: '
TElN. Muy poco frecuente.
l‘ "
6.000 VPH ió 2.000» El D.2. SUBCLÍNICA: Las lesiones pueden obietivarse mediante
visión colposcópica tras aplicación del ácido acético, siendo
en general aplanadas y múltiples.
o Lesiones escamosas intraepitelialesiSlL) de cuello uteri-
m.
o Adenocarcinoma in situ (AIS): en las últimas décadas se
ha observado un aumento del AIS, asi como del ade-
nocarcínoma invasivo y de los carcionmas adeno-
escamosos.. A diferencia de los escamosos, en los que
el VPH ló es más frecuente, en los cánceres glandula-
Estructura del VPH res son mas frecuentes el VPH 18.
o Neoplasia vulvar intraepitelial (VIN)
B. EPIDEMIOLOGÍA: Neoplasia anal intraepitelial lAlNl.
o Los tipos de VPH que afectan a mucosas se transmiten MM
predominantemente por vía sexual. También es posible
Ia transmisión vertical o por fómites. Período de incuba- D.3. INFECCIÓN LATENTE: sin evidencia clínica ni histológi-
ción de entre 2 y 3 meses de promedio. co, sólo es posible detectarlas con método de determinación
o La prevalencia es maxima en la segunda década de la del ADN.
vida, estimóndose en un 20-25%, pero es muy variable
según los hóbitos sexuales de la población estudiada. E. EVOLUCIÓN:
En la tercera década la prevalencia disminuye conside- Según el estado inmunológico, estas lesiones pueden regresar
rablemente para estabilizarse hacia los 35 años, en (lo más frecuente) o malignízar rápidamente.
unos valores carcanos al 5%. Puede haber riesgo de papiloma laríngeo en r.n. de madre con
infección activa por HPV en el momento del parto. La infección
por HPV intraparto no es indicación de cesárea, salvo en casos
18 ------- Prevalencia del VPH 60 de condilomatosis muy extensa con riesgo de desgarros que
Incidencia del cáncer causen hemorragia materna.

A 50 6‘
g
É 14 É
— D.
I
0- 12
>
40 o— W
_.

T: 10 3' 3.
Í; 30 É g
a O.

3
2° .8a g.2*
g 8

2 6
2

É 4 8 S”
10 ° g
2
0 l i I I l 0
<25 25-44 45-54 55-64 >65
Edad (años)

Prevalencia del VPH e incidencia de cáncer de cuello uterino en la


población.

C.-ANATOMÍA PATOLÓGICA:
Macroscópica: se localizan en cérvix, vagina y vulva como Papiloma laringeo en rn, por HPV contagiado intrapar‘to
proliferaciones papilomatosas irregulares, únicas o múltiples
(condilomas). F. DIAGNÓSTICO:
Citológico: presencia de koilocitos, que son patognomónicos
Microscópica: hiperplasia de células basales (acantosis),
de infección por HPV (MIR).
Koilocifos (son células patognomónicas de la infección por
Colposcogia con biopsias selectivas.
HPV MIR que presentan vacuolización degeneratíva del cito-
plasma), condiloma plano y posteriormente, hiperparaquera- Clínico en condilomas acuminados.
tosis (condiloma acuminado). Detección vírica: captura de híbridos (metodo semicuantita-
tivo) y PCR, para establecer el tipo de HPV.

Q REGLA NEMOTÉCNICA G. TRATAMlENTO:


No se recomienda tratamiento en las infecciones subclínicas sin
acinado displasia, sólo seguimiento.
En los condilomas es posible asociar diversos tratamientos, aun-
Verrucosos que no existe tratamiento sistémico que elimine el ADN viral.
Virus t Se deben descartar otras ITS asociadas y explorar a Ia pareia
sexual.

(¿asa
MLB, ERRNVPHGLFRVRUJ
VI. INFECCIONES

TIPOS DE TRATAMIENTO:
M. QUÍMICOS (tópicos):
0 Podofilotoxina: no en enfermedad extensa ni de
mucosas ni en gestación.
o Ac. tricloroacético: sólo en condilomas pequeños y
en gestación.
0 fl: no en lesiones mucosas. tétanasy
z

Mm:
o Interferón intralesional o sistémico en casos extensos ínfluanza! tipo ¡,3
y refractarios al tratamiento, con muchos efectos se- Poliovnielih‘s‘
cundarios. C!
0 lmiguimod tópico en forma de crema, que induce la
síntesis local de cítocinas. Pertenece al grupo B de
teratogenia.
o Té verde. EI mecanismo exacto de acción de las ca—
tequinas del té verde se desconoce, pero tienen tan-
to actividad antioxidante y potenciador inmunológi-
co.
M. QUIRÚRGICOS len condilomas únicosI: electrocoagula-
ción, críocoagulacíón, asa de diatermia o láser.

Sishemátioa É Recomendada . Grupos de riesgo

H.2. EL USO DE PRESERVATIVO, reduce la transmisión pero


no la evita y reduce el tiempo de regresión de las lesiones en
las pareias que Io utilizan consistentemente.

RECORDEMOS

ITS VIRICAS: VHS Y VPH, SIENDO LA INFECCION PQR EL VPH


Ju . “JF LA ITS MAS FRECUENTE Y LA QUE SE ASOCIA AL CANCER DE
' CERVIX.
©Curso Intensivo MIR AsturiasZO'M
Tratamiento intralesional de candilomas
MIR 13 (10037): EI papiloma virus humano (HPV) esta implicado
en Ia patogenia del:
H. PROFILAXIS: 1. Cóncer de cervix. *
H.1 . VACUNAS FRENTE AL VPH: 2. Cancer de endometrio.
Los VPH y en particular el VPH1ó, son agentes etiológicos en 3. Cáncer de ovario.
un número creciente de tumores: cóncer cervical, vulvar, va- 4. Cancer de mama.
ginal, anal, cáncer de pene y cánceres de orofaringe, cavi- 5. Linfoma de Burkit‘t.
dad oral y quizas |aringe.GlobaImente, estos tumores repre-
sentan cerca del 10% de los cánceres de Ia muier. La tecno—
logía VPH, adaptada a la prevención primario {vacunación} y
3. |.T.S. bacterianas
a la prevención secundaria cribado) podría reducir dramati- 3.1. Infección por clamidia
camente el impacto de la mortalidadpor los tumores asocia-
dos al VPH. A. ETIOLOGÍA:
ITS causada por Chlamydia trachomatis, parásito obligado intra-
Disponemos de dos vacunas: celular, patógeno específíco del ser humano.
- Tretavalente: compuesta por partículas VLP tipo L1 de Es la ITS bacteriana mas prevalente en nuestro medio (3-26% de
la cópside de los VPH ó, 11,16 y 18. muieres portadoras asíntomóticas en endocérvix).
o Bivalente: compuesta por partículas VLP tipo L1 de la Se han identificado 15 serotipos, asociados a 3 grupos de infec-
cópside de los VPH 16 y 18 y ASO4 (Hidróxido de cion:
Aluminio y MPL). Tiene una respuesta mas potente y du-
o Serotipos L1 , L2 y L3: causan linfogranuloma venéreo (LGV)
radera.
(MIR) y proctitis hemorrógica en homosexuales
Ambas, al no contener material genético no pueden causar
infección, pero si producción de anticuerpos.5u eficacia ha Serotipos Al B y C: se asocian a tracoma.
quedado demostrada para la prevención cle lesiones tipo Serotigos D a Ia K: son causa de infecciones perinatales y
ClN2/3. (MIR) de ITS (uretrifis, cervicitis y ElP‘en la mujer (MIR) y orquiepidi-
Ambas vacunas son altamente inmunógenas, muy seguras y dimitis en varón) [2MIR). También se ascian a conjuntivitis de
eficaces frente a lesiones preneoplósicas del tractogenital in- inclusión del adulto.
fe-rior femenino. B. CLÍNICA:
Actualmente, en España, la vacuna frente al VPH está incluí-
da en el calendario vacunal .Sólo para niñas. 2 o 3 dosis B.1. LGV: Periodo de incubación muy largo. Úlcera genital indo-
entre los 11 y los 12 años. Pauta de vacunación según el Iora acompañada de adenopatías dolorosas y Sdr. general.
preparado vacunal. La tetravalente con pauta 0, 2, ó meses y 8.2. URETRITlS-ENDOCERVICITIS: el cérvix es el sitio de mayor
la bívalente con pauta de 2 dosis (0 y ó meses) para niñas colonización en la muier. Puede producir disuria estéril, cercivitis
entre 9 y 14 años, y pauta de 3 dosis (0, 'I, 6 meses) si 15 mucopurulenta y coitorragias.
años o más. Hay 4 factores fundamentales de riesgo, para que Ia coloniza-
ción se transforme en infección síntomótica:
- Cervicitis por gonococo
- Cervicitis por gardnerella
- Leucorrea mucopurulenta
- Edad < 25 años

ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

B.3. ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVICA (EIP)

c. DIAGNÓSTICO:
o Exploración: cervix hipertrofico y congestivo, Ieucorrea cervi-
cal.
0 El examen con Gram del exudado muestra polimorfonuclea-
res pero no bacterias (MIR).
Metodos enzimóticos: sensibilidad variable.
CuItivo de te'ido de McCoy: es e I” estandar de oro” en el
diagnostico.

D. TRATAMIENTO:
De elección tetraciclinas (doxiciclina iOOmg/ 12h, 7 dias) asocia-
das a ceftriaxona para cubrir gonococo (3MIR). Como alternati-
vas: afloxacino (MIR), eritromicina (en gestantes), azitromicina en
monodosis [en cervicitis y uretritis). Siempre se debe tratar a la
pareia sexual.

3.2. Gonococia OCW lnmuivn MIR Allufllllml

La endocervicitis es Ia forma de presentación clínica más frecuente en Ia


A. ETIOLOGÍA: muier para Chlamydia y gonococo
ITS causada por Neisseria gonorrhoeae, diplococo gram negati-
vo, patógeno del epitelio cilíndrico y transicional. Coloniza las D. TRATAMIENTO
mucosas sin penetrar en Ia epidermis, salvo en la infancia o Ceftriaxona 125 mg i.m. en dosis única (2MIR) de elección. Co-
senectud. mo alternativas: ciprofloxacino, otloxacino o levofloxacino v.o.
Dos tercios de los infectados no tienen síntmas, son portadores. (no en gestación o antes de los 18 años), cefixíma v.o. o especti-
EI estado de portador asintomótico es mós frecuente en muieres nomicina im. Siempre asociando antibioticos que cubran coinfec-
que en hombres, de ahí que Ia incidencia sea mayor en hom- ción por clamidias (40% de los casos).
bres, pero Ia prevalencia es mayor en muieres. Se debe tratar a la pareia sexual y ofrecer diagnóstico de otras
Su impedancia se debe a: su elevada incidencia, Ia gran pro- ITS (IÚes, VIH...).
porción de formas oIigosintomóticas, las graves secuelas que La reaparición de los síntomas tras finalizar el tramiento se debe
ocasiona, Ia existencia de cepas resistentes a los antibióticos, por normalmente a reinfección.
el aumento del riesgo de adquirir y transmitir el VIH y por su
elevada contagiosidad (30% de infección tras un coito sin protec- 3.3. Chancro blando
ción). A. ETIOLOGÍA: ,
ITS causada por Haemophilus ducreyi (2MIR). En Africa es cofac-
B. CLÍNICA EN GENITALES: tor en Ia transmisión del VIH.
Existen 5 formas de gonococia femenina:
B.'I . PORTADORA ASINTOMATICA. B. CLINICA:
8.2. GONORREA LOCALIZADA: Ulceraciones redondeadas, dolorosas, blandas, irregulares, con
- Cervicitis con Ieucorrea y exudado mucopurulento que gran adenopatía inguinal dolorosa llamada "bubón".
sangra al contacto,
- Uretritis con polaquiuría y disuria (abacteriúrica y hipú-
rica MIR),
- y Bartholinitís unilateral.
B.3. ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA.
3.4. INFECCIÓN DISEMINADA: MÁS FRECUENTE EN
POSTPARTO Y POSTMENSTRUACIÓN.
5.5. GONOCOCIA EN EL EMBARAZO: parto pretérmino,
RPM, coriamnionitis, infección pospartto y ottalmia neonata-
rum. Bru-ws.”
V,‘ I j ,- mm
Ulceras y adenopatias (bubón) dolorosas
O . DIAGNÓSTICO:
Exploración: tluio inodoro, blanco-amarillento y, a veces, C. TRATAMIENTO:
abceso de la glandula de Bartholino. Cettriaxona, azitromincina.
o El examen de exudado endocervícal con diplococos G-
intracelulares (2MIR) es diagnóstico de gonococo (50-60% 3.4. Sífilis o IÚes
de positividad). A. ETIOLOGÍA:
o Cultivo de Thayer-Martin del fluio endocervícal, de Ia ITS causada por una espiroqueta (Treponema paIIidum).
glándula de Barlholino, uretra y ano, para confirmación.
B. CLINICA:
o LUES I"I O CHANCRO DURO:
Aparece en el punto de inoculación hacia las 4 semanas del
contagio (intervalo entre 10-90 días) Úlcera superficial de
fondo gris, lisa, indurada no dolorosa, muy rica en bacterias,
(MIR) con adenopatías inguinales indoloras.En la muier la
localización mas frecuente es el cuello uterino.

ERRNVPHGLFRVRUJ
VI. INFECCIONES

as 2003

Bartholinitis

Chancro duro

. LÚES 2° o MUCOCUTÁNEA:
Aparece entre 2 y 8 semanas después del chancro. Lesiones
mucocutáneas (2MIR) (roseola sifilítica) y Sdr. general. En ge-
nitales: pópulas prolíferantes que pueden afectar a genitales
externos, periné y muslos (condilomas planos).

C. DIAGNÓSTICO: Drenaje y marsupilización de absceso de Bartholino


. Ver el treponema en el microscopio de campo oscuro, obte-
nido de lesiones primarias y secundarias.
o Tests serológicos: RECORDEMOS
- Reagínicas o no treponémicas (RPR y VDRL): sirven co-
mo screening y control postratamiento(MlR), son poco Its BACTERIANAS: CHLAMYDIA Y GONOCOCO, SIENDO
específicas y muy sensibles (MIR). MAS FRECUENTE LA INFECCIÓN POR CHLAMYDIA. LA ENDO-
— Treponémícas (FTA-abs y TPI): de confirmación (MIR), CERVICITIS ES LA FORMA DE PRESENTACIÓN CLÍNICA MÁS
durante los períodos de latencia de la enfermedad no FRECUENTE EN LA MUJER PARA CHLAMYDIA Y GONOCOCO
se negativizan (MIR).

4. Vulvova o ¡nitís
4.1. Generalidades
- Las vulvovaginitis son la causa más frecuente de consulta
ginecológica. Es un síndrome clínico común que se diagnos-
tica en más del 25% de las mujeres en las consultas de en-
fermedades de transmisión sexual (MIR).
o Los síntomas clínicos de las vulvovagínítis constan de: íntla-
mación (enroiecimiento, edema, prurito, disuria, dispareu-
nia) y a veces, aumento del tluio (Ieucorrea).
o Las vulvitis no infecciosas son secundarias a irritantes (¡abo-
Treponema en el microcopio de campo oscuro nes, ropa interior), relaciones sexuales, alergias, radiotera-
pia, díabetes, incontinencia de orina y se encuentran favo-
D. TRATAMIENTO: recidas por el hipoestrogenismo.
Penicilina G benzatina (2MIR) 2’4 millones de U. en dosis única
en 1°, 2° y latente precoz, y una dosis semanal (3 semanas}, en
lúes tardía o de duración desconocida.
3.5. Bartholinitís
lntlamación de la glándula de Bartholino situada a nivel del
tercio interior de los labios menores. Es más frecuente durante la
madurez sexual, en torma de ITS.

A. ETIOLOGÍA:
Statilococo, E. coli, estreptococo, gonococo.

B. F. CLÍNICAS
©(‘urso lnumivu Ml' AnuríuZWJ
a) AGUDAS:
- dolor y tumefacción. Las vulvovaginitis son la causa más frecuente
- tratamiento: drenaíe si existe absceso. de consulta ginecológica

b) CRÓNICAS: - La flora vaginal normal está dominada por lactobacilos


- Nódulo índurado que puede presentar agudización. aerobios, que producen ac. láctico a partir de glucogéno,
- Tto: marsurpialización. manteniendo así el pH vaginal ácido (<4.5) durante la

e???”

ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

edad reproductiva. Todo lo que aumenta el pH vaginal (ahora Torulopsis glabrata) y Candida tropicalis. Estas últimas
(hípoestronismo, menstruación, semen, lavados vaginales...) suelen ser resistentes a los tratamientos habituales.
favorece las vulvovaginitís.
. El 90% de las vulvovaginitis en muieres en edad fértil perte- B. FACTORES PREDISPONENTES:
necen al siguiente grupo: vaginosis bacteriana (40-50%), Diabetes (MIR), embarazo o toma de anticonceptivos hormona-
candidiasis 00-25%) y trichomoniasis (15-20%). El 10% res- les (niveles elevados de estrógenos) (MIR), utilización de antibi-
tante incluye vaginitis herpética, atrófica, por cuerpos extra- óticos de amplio espectro (MIR), inmunodeficiencia, VIH + (can-
ños... didiasis mas severa y recurrente) (MIR) y corticoides.
- Sólo se recurriró a cultivos cuando los hallazgos clínicos y
microscópicos sean dudosos o exista vaginitis de repetición c. CLÍNICA:
rebelde al tratamiento habitual. Prurito intenso. Leucorrea blanquecina, grumosa con aspecto de
caseoso (MIR). Dispareunia y disuria. Los síntomas se exacerban
4.2. Vaginosis bacteriana la semana previa a la menstruación.
A. ETIOLOGÍA:
. Es una alteración en el ecosistema bacteriano de Ia vagina,
con sobrecrecimiento de las bacterias anaerobias (Gardne-
rella vaginalis, Bacteroides, Mobiluncus...). La concentra-
ción de bacterias es IOO veces superior a la normal. No es
una ITS.
o Se observa en un 5-30% de muieres en edad reproductiva
de forma asintomútica. Más frecuente en muieres sexual-
mente activas, en portadoras de DIU y en las que tienen
múltiples compañeros sexuales.

B. CLÍNICA:
La mayoría de las pacientes son asintomóticas y se diagnostican
en una exploracion o citología de rutina. 1
El síntoma fundamental es leucorrea blanco-grisócea maloliente 2011 Curso |n'tcnswo MIR Asturias, 07261" Í
r. —\ Q
fluida y homogénea (2MIR), con un característico ”olor a pesca- ‘_
Leucorrea candidiósica
do”, que se exacerba después del coito (MIR) o la menstruación.
No hay prurito nf disuria ní dispareunia, ya que no produce in-
flamación tisular (2MIR). D. EXPLORACIÓN:
Eritema vulvovaginal y secreción blanquecina adherente, caseo-
sa. En la mucosa vaginal aparecen placas blanquecinas irregu-
c. EXPLORACIÓN: lares que se desprenden con facilidad y deian ulceraciones roias
Leucorrea maloliente, fluida y homogenea (2MIR), y Ph > 4.5
superficiales (MIR) y pH acido (MIR) (<4).
(MIR).
No hay eritema vulva-vaginal.
E. EXAMEN MICROSCÓPICO:
o Con suero salino: presencia de esporas y pseudohifas.
D. ESTUDIO MICROSCÓPICO:
o Con suero salino: presencia de ”clue cells" o células clave o Con KOH 10%: digiere las células epiteliales deiando sólo
las esporas y micelios.
(MIR) (células epiteliales vaginales rebozadas de bacterias)
en una proporción superior al 20% y ausencia de lactoba-
cilos.
o Con hidróxido potásico: olor a aminas o a "pescado” (MIR).

'
”aEI VÁGSNOS BACERIANA
la ausencia de inflamación es la CLAVE”

E. TRATAMIENTO:
Metronidazol (MIR) (es el tratamiento ma’s eficaz) o clindamicina
oral o vaginal (MIR), y como alternativa, ampicilina oral.
Deben tratarse solamente: El diagnóstico de las vulvovaginitís se basa en la clínica y en los hallazgos
o Las pacientes sintomáticas. microscópicos
o Aquellas a las que se les va a realizar un procedimiento
diagnóstico (biopsia, HSG,...) o quirúrgico (legrado, inser- F. TRATAMIENTO:
ción de DIU...) sobre genitales internos. Miconazol o cofrimazol vía tópica (MIR) o antimicótícos via oral
o Durante la gestación esta en duda si debe ser tratada, aun- como fluconazol, itraconazol o ketoconazol que eliminan el
que sí esta demostrado que la infección aumenta el riesgo reservorio gastrointestinal. Son frecuentes las recurrencias, a
de parto prematuro y RPM. pesar del tratamiento.
La candidiasis crónica o recurrente se suele producir por trata-
mientos incompletos, cepas resistentes, defecto en las defensas
del huésped, depósito extravaginal de Candidas o reinfección
por la pareia sexual En estos casos se debe realizar:
Tratamiento de la vaginosis bacteriana: Clindomícina o Metroni-
dazol. (2+) Cultivo vaginal para identificar la cepa resistente (medio
Sabouraud o Nickerson),
Tratamiento del compañero sexual y
4.3. Candidiasis Tratamiento inicial de la infección y tratamiento de mante-
A. ETIOLOGÍA: nimiento prolomgado (3 a ó meses) con itraconazol o fluco- s
o
La etiología más frecuente de la vulvovaginítis clínica es la Can- nazol, de forma cíclica coincidiendo con el fluio menstrual. o
_I

dida albicans (MIR). Se identifican hasta 200 cepas de C. albi- o


u
cans en la flora vaginal, en las muieres en edad reproductiva.
u;
z
Un 20% de las infecciones son causadas por Candida glabrata o

ERRNVPHGLFRVRUJ
Vl. lNFECCIONES

D. EXAMEN MICROSCÓPICO:
w repeMlR 0 Examen en fresco del exudado vaginal, con suero fi-
siológico: presencia de Trichamonas (MIR) y abundan-
Factores favorecedores de la candidiasis vulvovaqinal: Diabetes,
tes leucocitos.
toma de antibióticos, los anticonceptivos, el embarazo y situacio-
Citología cervicovaginal
nes de inmunosupresión. (2+)
Cultivo: es el método mas sensible, aunque no se usa
con frecuencia.
4.4. Trichomoniasis
E. TRATAMIENTO:
A. ETIOLOGÍA: Tínídazol en monodosis o Metronidazol vía oral (MIR). Se debe
ITS causada por un protozoo anaeróbico flagelado llamado
tratar también a la pareja sexual (MIR).
Trichomona vaginalis. Suele asociarse a otras ITS.
El metronidazol puede oscurecer la orina mientras dure el trata-
B. CLÍNICA: miento (MIR). Si se administra junto a las comidas o en 2 dosis se
Hasta el 50% son asintomóticas. La leucorrea es amarillo- minimizan las molestias gastrointestinales (MIR). Se debe des-
verdosa y espumoso. Con menos frecuencia aparece prurito, aconseiar la ingesta de alcohol mientras dure el tratamiento
dispareunia, dolor pélvico y coitorragia. (efecto Antabuse) (MIR).
En gestación y lactancia se utiliza metronidazol vía vaginal y
c. EXPLORACtÓN: preferiblemente tras el primer trimestre.
Leucorrea abundante, blanquecina, espumoso, con burbuias de
aire (MlR), inflamación vulvovaginal y hemorragias puntiformes
en vagina y cérvix (”aspecto en fresa").

¡If/¡IIJ/f /////

á.“ Illunlw MIR Amaia! ¡no! \

7
RECORDEMOS

VU LVOVAGINITIS
¿r ‘z,
CANDIDIASIS VAGINOSIS TRICOMONlASlS
Candida albicans Otras: Can- Sobrecrecimiento de flora
Trichomonas vaginalis (proto-
ETIOLOGÍA dido tropicales, Turolopsis anaerobia (gardnerella, bacte-
zoo flagelado)
glabrata... roides, mobiluncus.)
- Gestación y ACH
FACTORES - lnmunodepresión Disminución de lactobacilos
5 - Hiperglucemía lTS
PREDISPONENTES -Re|aciones sexuales
- ABT amplio espectro
Blanca, grumoso, caseosa, Blanca grisacea fluida malo- Amarillo verdosa espumoso y
adherente y sobretodo, pre- liente a veces, sanguinolenta
menstrual.

LEUCORREA

F"R IÓJÉ,ÍNELAMAÚ¿ÏJCIQNÏr t Intensa Ausente


Prurito leve ymucositis intensa
(punteado hemorrógico)
l‘ ‘ 7‘
MICROSCOPÍO Esporas y micelios Celulas ”clave" Trícomonas
Sólo en sintomáticas, gestación
Miconazol, Fluconazol, Coti-
TTO o cirugía con ampícilína, clin— Tinidazol o metronidazol
mazol
damicina o metronidazol.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

MIR 00 (6891): áCuóI de los siguientes hechos es el MENOS MIR 02 (7372): Joven de 23 años que trabaía como pinchadis-
característico de Ia vaginosis bacteriana?: cos en un bar nocturno y tiene una historia de promiscuidad
QH vaginal menor de 4,5.* bisexual e ingesta de drogas sintéticas, consulta por fiebre, ma-
Leucorrea fluida y homogénea. lestar aeneral v dolor en qlande. La exploración física muestra
Presencia de ”células clave". múltiples tatuaies, ”piercings” y la presencia de tres lesiones
Ausencia de eritema vulvar. vesiculosas en alande y adenopatías inauinales bilaterales.
.U‘PP’NT' Ausencia de prurito vaginal. áCuóI es el diagnóstico mas probable3:
I. Herpes genital.*
MIR 00 (681 I): Ante un hombre de 25 años con signos y sínto- 2. Secundarismo Iuético.
mas de uretritis, en el que no se ha podido excluir una infección 3. Primoinfección VIH.
por Neisseria Gonorrheae, el tratamiento mós adecuado es: 4. Infección por citomegalovirus.
I. Doxiciclina durante 7 días. 5. Condílomas acuminados.
2. Ceftriaxona I gramo intramuscular en dosis única. Nota: pregunta incluída en el bloque de Infeccioso.
3. Ciprofloxacino durante 2 semanas.
4 Ceftriaxona 125 mar intramuscular en dosis única mós MIR 05 (8240): Una de las siguientes afirmaciones referidas a
Doxiciclina durante 7 días.* fármacos antivíricos es FALSA:
5. Penicilina Benzatina 2,4 Millones de Unidades intramuscu- I. El aciclovir posee acción selectiva contra los herpesvirus que
lar. codifican una timidina cinasa
2. EI aciclovir es especialmente eficaz en las infecciones por
MIR 00 FAMILIA (6562): Una paciente de 25 años con una fi virus del herpes simple, como encefalitis, herpes diseminado
toria de contactos sexuales con distintas pareias en los últimos y otros cuadros graves.
meses, consulta por fiebre elevada, cefalea, adenopatías inqui- 3. EI ganciclovir tiene una actividad significativa sobre citome-
nales y ulcerosas dolorosas en vulva. ¿Cuál es el diagnóstico galovirus.
más adecuado?: 4. La azidotimidina, un análogo de Ia timidina, inhibe la trans-
Infección por Cytomegalovirus. ciptasa inversa del VIH.
Primoinfección por Herpes Simple tipo 2.* 5. La amantidina y la rimantidina, anóloaos de los nucleósi-
Vaginitis candidióstica. dosge administran en forma de aerosol para el tratamiento
Enfermedad pélvica inflamatoria por Chlamydia. de los niños con bronauiolitis qrave por el virus sincítial res-
.U‘PWNT‘ Lúes secundaria. piratario.‘

MIR 00 (6725): Son propios de la infestación por Giardia Intesti- MIR 05 (8191): Una muier de 38 años consulta por una secre-
nalis o Giardia Lamblia las siguientes caracteristicas, EXCEPTO ción vaginal anormal con mal olor, como a ”pescado podrido”,
una: que se hace mas intenso después del coito. No tiene prurito
I . Puede producir gastroenteritis agudas. genital. En Ia exploración se observa una abundante secreción
2. Puede producir diarreas prolongadas con malabsorción y blanco-grisócea, que no se adhiere a las paredes vaginales. AI
pérdida de peso. mezclar una muestra de la secreción con una gota de hidróxido
3. Con frecuencia hay que recurrir al examen del aspirado potásico al 10% se aprecia claramente el mal olor referido.
yeyunal para el diagnóstico. áCuól de los siguientes es el tratamiento de elección3:
4. Es causa frecuente de vulvovaainitis por su miaración ano- Amoxicilina con Ácido Clavulónico por vía oral.
vulvar*: Clotrimazol por vía intravaginal.
5. Puede eliminarse con Metronidazol oral. Doxiciclina por via oral.
Clindamicina por vía intravaqinal.*
MIR 00 FAMILIA (6643): Los Koilocitos son células patognomóni- .U‘PP‘JNT' Fluconazol por vía oral.
cas de infección por:
Virus herpes simple I. MIR 05 (8153): Los microorganismos del género Chlamydia
Virus herpes simple 2. pueden implicarse en todos los cuadros que se mencionan,
Papiloma virus humano*. EXCEPTO uno:
Chlamydia Trachomatis. Coniuntivitis neonatal.
P‘PP’NT' Gonococia. Coniuntivitis de inclusión del adulto.
Infección urogenitales.
MIR OI (7206): A una muier de 53 años con una insuficiencia Linfogranuloma venéreo.
renal crónica (aclaramiento de creatinina 55 mI/minuto) se le 999.“? MM
diagnostica una tricomoniasis vaginal y se le prescribe metroni-
dazol. ¿Cual de las siguientes consideraciones sobre el trata- MIR 06 (8456): El carcionoma escamoso de cérvix uterino ocupa
miento es INCORRECTA?: el 5° lugar de los cánceres que afectan a la muier. Se ha demos-
I. Debe advertírse a la muier que su pareia sexual debe tratar- trado que su origen estó íntimamente ligado a:
se. I. Infección por virus del papiloma humano (HVP).*
2. El metronidazol puede oscurecer lo orina mientras dure el 2. EI consumo del tabaco.
tratamiento. 3. Utilización de tratamiento hormonal sustitutivo en la meno-
3. La dosis de metronidazol debe reducirse al 50% de la habi— pGUSIa.
tual para evitar acumulación en el oraanismo.* 4. Infecciones vaginales repetidas por Candida Albicans.
4. Si se administra ¡unto a las comidas se minimizan las moles- 5. Infección por herpes virus tipo Il.
tias gastrointestinales.
5. Se debe desaconseiar Ia ingesta de alcohol mientras dure el
tratamiento. 5. Enfermedad inflamatoria
Nota: El Metronidazol se metaboliza en el hígado y se elimina
fundamentalmente via renal (60-80%) y en menor proporción vía oélvica EIP
fecal. Si hay disfunción renal, no es necesario disminuir Ia dosis,
pero en casos de insuficiencia hepática severa se recomienda
disminuir la dosis a la mitad
5.1. Definición
Proceso inflamatorio de etiología infecciosa que presenta un
perfil epidemiológico común, afectando al menos a útero y/o
trompas y que deia secuelas a largo plazo muy parecidas.

6141.96

ERRNVPHGLFRVRUJ
VI. INFECCIONES

5.5. Clínica
5.2. Etiología
La clínica es muy variable e ¡nespecífica, similar a apendicitis o
Generalmente polimicrobianas (chlamydias y gonococos están peritonitis.
implicados en el 75% de EIP). En un 5% de los casos, aparecen Los síntomas que encontramos habitualmente son:
incluso patógenos respiratorios.
o Dolor abdominal baio (síntoma mas frecuente): 95%.
Dispaurenia.
Aumento del fluio vaginal o cervical: 74%.
Sangrado anormal (íntermenstrual, postcoital): 45%.
Síntomas urinarios: 35%.
Vómítos: 14%.

El dolor abdominal baio es el síntoma principal. Es un dolor de


tipo sordo, tenue, bilateral, que habitualmente tiene mós de dos
semanas de duración. Es característico también que aparezca
durante o goco después de la menstruación. Puede ocurrir que
el dolor con las realciones o con Ia movilización uterina en la
exploración sea el único síntoma.

l Í
©Cum Mmmmm
Salpingitis aguda y absceso tubárico ¡en *
5.3. Factores asociados 5.6. Diagnóstico
FACTORES DE RIESGO: A. EXPLORACIÓN Y ANAMNESIS:
Promiscuidad sexual. Durante la exploración encontramos:
Edad inferior a 25 años o Dolor a la movilización del cuello y/o dolor anexial en la
ITS o historia previa de EIP exploración bimanual: 99%.
DIU en las 3 primeras semanas post inserción. o Cervicitis y fliio endocervical purulento en el examen con
Manipulación diagnóstica (HSG, histeroscopia...) espéculo: 74%.
Cirugía (legrados...) o Fiebre (>38°): menos del 47%.
Vaginosis bacteriana. o Masa pélvica: absceso tuboovórico.
Relaciones sexuales durante la menstruación. o Peritonitis.

FACTORES PROTECTORES: B. ANALÍTICA:


o Los métodos anticonceptivos de barrera (MIR) disminuyen la En la mitad de los casos hay leucocitosís, aumento de VSG y
PCR. Frotis vaginal y endocervical, cultivos y serologías.
lTS.
0 La esterilización tubórica disminuye el riesgo de ElP (MIR). Q. ECOGRAFÍA TRANSVAGINAL O RNM
Los espermicidas protegen frente a la EIP. Util para detectar abscesos o líquido libre en Douglas en EIP
El papel de los anticonceptivos orales actualmente no está severas.
claro. Su acción sobre el moco cervical es protectora, pero
D. LAPAROSCOPIA:
los estrógenos y progesterona facilitan el crecimiento, sobre-
- Es el ”estandar de oro” en el diagnostico de EIP. Útil para el
vida y ascenso de la infección por Chlamydia.
diagnóstico de seguridad, de gravedad y diferencial con
5.4. Vías de infección otras causas de abdomen agudo (2MlR). Sirve además para
extracción de muestras para cultivo.
0 ASCENDENTE: lo mas frecuente (endocervicitis —> endome- o Estará indicada solamente si no hay meioría con el trata-
tritis —) salpingooforitis). miento, existe duda diagnóstica o en cuadros severos con
CONTIGÜIDAD: apendicitis, peritonitis. abcesos para realizar tratamiento.
HEMATÓGENA: tuberculosis (2MIR), gonococia.
E. BIOPSIA ENDOMETRIAL:
LINFÁTICA a partir de infecciones del tracto genital inferior. Con evidencia histopatológica de endometritis.
Además, debemos completar el estudio con otras pruebas:
i. Hemocultivo: baia rentabilidad.
2. Test de gestación.
3. Diagnóstico de otras ITS.
4. Estudio de infección del tracto urinario.

5.7.Clasificación
La clasificación clínica se basa fundamentalmente en el grado
evolutivo de la enfermedad, en la sintomatología y en los datos
recogidos en la exploración. Podemos diferenciar cuatro esta-
dios:
Estadio I: Salpingitis aguda sin peritonitis.
Estadio II: Salpingitis aguda con peritonitis.
(¿im¡"mm MIR Anun'n 20m Estadiolll: Salpingitis con formación de
La via de propagación suele ser ascendente canalicular, desde genitales abscesos tuboovóricos.
externos
Estadio IV: Rotura de absceso

ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

5.8. Diagnóstico diferencial Ceftriaxona 250 mg IM (dosis única) u otra


A. GASTROINTESTINALES:
cefalosporina de tercera generación
Apendicitis, colecistitis, estreñimiento, gastroenteritis aguda. +

Doxiciclina 100 mg/l 2 h durante 14 días


B. RENALES
Cistitis, pielonefritis, Iitiasis. MIR 12 (9918): ¿Cual es el tratamiento antibiótico ambulatorio
de elección en la enfermedad inflamatoria pélvica le-
c. OBSTÉTRICO/GINECOLÓGICOS: ve¿moderada?:
Dismenorrea, emabrazo ectópico, embarazo intrauteríno com- l. Clindamicina y gentamícina.
plicado, quiste de ovario o torsión ovórica. 2. Metronidazol.
3. Azitromicina.
5.9. Tratamiento
4. Amoxícilina-clavulónico y doxicilina.
El obietivo del tratamiento es en primer lugar erradicar los ger- 5. Ceftriaxona doxiciclina.‘
menes causantes y en segundo, preservar la fertilidad en muie-
res iovenes. Por esto, es preferible tratar las pacientes con un
diagnóstico dudoso (MIR). w repeMlR
Cuando diagnosticamos un episodio de EPI en una portadora de
Tratamiento de la infección por gonococo y Chlamydia: Cef-
DIU, no hay gue retirar el DIU. De hecho, en aquellas muieres
triaxona+Doxiciclina. (2+)
que no requieren hospitalización es contraproducente. Se retira
sólo cuando los síntomas se han resuelto, o bien, si a las 72
horas no ha habido meioría, además de reeplantearnos el dia- 5.10. Complicaciones
gnóstico.
A. AGUDAS:
A. MÉDICO: o Perihepatitis de Fitz-Huah-Curtis: dolor en hipocondrio
A.l . AMBULATORIO: derecho por inflamación de la cápsula hepática y perítoneo
o Es el tratamiento cle elección en fases precoces para adyacente, con posibles adherencias "en cuerdas de violin".
prevenir secuelas (MIR). o Periapendicitis o ascitis exudativa masiva.
Combinación de 2 ó 3 antibióticos de amplio espectro:
ofloxacino 400mg/12 horas o levofloxacino 500mg/24
B. CRÓNICAS o SECUELAS:
horas y metronidazol 500mg/12 horas 14 días, o cef- Son producidas por adherencias que se forman tras el proeceso
triaxona 250 mg dosis única i.m. y doxiciclina v.o. T4 inflamatorio. Cuanto mós severo es el cuadro más riesgo de
dias (2MIR) con o sin metronidazol(si sospecha de adherencias y sobre todo en infecciones poe Clamydia.
anaerobios) O Algias gélvicas crónicas: es una complicación frecuente y
o Las muieres que se les hace tratamiento ambulatorio depende de la severidad de la ElP.A|gunas de estas pacien-
deben ser revisadas a las 48-72 horas. tes meioran con ACOS o tratamiento con antidepresivos.
Esterilidad (MIR) (por factor tubórico) y aumento del emba-
razo ectópico por daño tubárico (MIR). Es la complicación
Ceftriaxona 250 mg IM (dosis única) u otra más grave.
cefalosporina de tercera generación
+

Doxiciclina TOO mg/12 h durante 14 días ó. Tuberculosis o enital


A.2. HOSPITALARIO 6.1. Epidemiología
Criterios de hospitalización:
Es una enfermedad rara en nuestro medio .Estó causada por las
-No podemos descartar un proceso quirúrgico (apendi-
bacterias pertenecientes a Mycobacterium tuberculosis complex.
citis).
-Gestantes. 6.2. Origen y propagación
-No haya respuesta al tratamiento oral.
-No segumiento o no tolerancia del tratamiento oral. La tuberculosis genital es siempre SECUNDARIA. El origen prima-
-Enfermedad severa, nauseas, vómitos y fiebre elevada. rio suele ser pulmonar, aunque también puede ser digestivo o
-Absceso tuboovórico. urinario. Los bacilos llegan al aparato genital normalmente por
-VIH: sólo reguíeren ingreso si padecen enfermedad se- vía hematógena (2MIR), y en algún caso vía linfático o por con-
vera o cuando existe inmunodepresión. tigüidad.
o Tratamiento parenteral con cefoxitina 29/6-8l1 + doxi- De los pacientes con TBC activa, el 20% tendran afectación
cíclina lOOmg/IZ horas. Ante sospecha de anaerobios extrapulmonar, y en los VIH+, el 60%. De las afectaciones ex-
o abceso tuboovarico, clindamicina 900 mg/8 horas + trapulmonares, el 5-l0% se deben a TBC genital y en la mitad de
gentamicina 2 mg/kg. Alternativas: ofloxacino o levo- estos casos coexiste TBC urinaria.
floxacino con o sin metronidazol, ampicilina + doxici-
clína o azitromicina. 6.3. Anatomía patológica
A. TROMPAS:
B. QUIRÚRGICO: Se afectan en el 95-lOO% de los casos de tuberculosis genital
Ante peritonitis, rotura de absceso tubo-ovórico, absceso mayor (2MIR).
de 8 cm y aquel que no responde al tratamiento médico, e infec- 1. MACROSCÓPICAMENTE:
ciones recidivantes. Similares a cualquier salpingitis, obstrucción distal en la ma-
Laparoscopia para salpingostomia y aspiración de piosalpinx, yoría de los casos.
liberación de adherencias o lavados peritoneales. Lesiones mucosas mas intensas en la ampolla, pocas veces se
afecta la porción intersticial.
C. TRATAMIENTO DE LA PAREJA SEXUAL
EI riesgo de reinfección de la paciente permanece mientras no se 2. MICROSCÓPICAMENTE:
trate su pareia sexual. Se ha propugnado el tratamiento empírico Hipertrofia epitelial con abundantes tuberculomas, imagen
con fármacos que actuen fundamentalmente sobre N. gonorr— en rueda de carro por proliferación adenomatosa que no re-
hoeae y C. trachomatis. Una pauta adecuada seria: gresa con la curación del proceso, causando esterilidad de
origen tubórico (2MIR).

¿“e"-
MIR ERRNVPHGLFRVRUJ
VI. INFECCIONES

D. VISIÓN DIRECTA:
REGLA NEMOTÉCNICA o agaroscogia: confirma el diagnóstico de sospecha de HSG
o ecografía. Diagnóstico diferencial con siembra peritoneal
TUBerculosis TUBórica
de carcinoma ovórico (biopsia de implantes en TBC —> gra-
nulomas caseificantes). También se puede elevar el marcador
del ca. de ovario (CA 125).
o agarotomía: hallazgo casi siempre casual.

6.6. Pronóstico
Aumenta Ia frecuencia de esterilidad), embarazos ectópicos y
abortos.La atrofia endometrial es el factor de peor pronóstico.
6.7. Tratamiento
El tratamiento es el mismo que en la TBC pulmonar (3MIR).
Se desaconseia la cirugia, excepto en lesiones sintomáticas
Tuberculosis genital tras tratamiento y en resistencia o aumento de masas
B. ÚTERO: anexiales.
-Hipoplósico con múltiples adherencias (Sdr. de Asherman—> o Si presenta esterilidad tubúrica como secuela, para conse-
amenorrea). guir gestación se indica fertilización in vitro, como cualquier
-Afectación endometrial en el 80%, miometrial en el 32%, obstrucción tubórica bilateral.
cervical 2—9%. Forma nodular, adenomatosa o mixta.
MIR 00 (6811): Ante un hombre de 25 años con signos y sínto-
C. OVARIOS (16%): mas de uretritis, en el que no se ha podido excluir una infección
Poco frecuente por fibrosis y mala vascularización. por Neisseria Gonorrheae, el tratamiento mas adecuado es:
I. Doxiciclina durante 7 días.
D. VAGINA Y VULVA: 2. Ceftriaxona 'I gramo intramuscular en dosis única.
Muy raramente. 3. Ciprofloxacino durante 2 semanas.
4. Ceftriaxona 125 mqr intramuscular en dosis única mas Doxi-
6.4. Clínica ciclina durante 7 días.‘
5. Penicilina Benzatina 2,4 Millones de Unidades intramuscular.
A. ASINTOMÁTICA:
La TBC genital suele ser asintomótica ( MIR). Lo más frecuente es MIR 01 (6997): ¿En cuól de los siguientes casos la lagaroscogía
que se descubra mediante laparoscopia en el curso del estudio de puede ofrecer más ventaias que la Iaparotomía convencional en
esterilidad (2MIR). Puede cursar con radiografía de tórax normal el maneio de un abdomen agudo?:
(MIR). I. Niños con clínica típica de apendicitis aguda no perforada.
2. Muieres en edad fértil con dudas entre apendicitis y anexi-
B. SINTOMATOLOGÍA GENERAL:
'í¡_S-*
Febrícula que aumenta con la menstruación, distensión abdomi- 3. Jóvenes con peritonitis de origen no claro.
nal, astenia y adelgazamiento. 4. Adultos con plastrón apendicular.
5 Ancianos con sepsis severa por colecistitis aguda.
C. LOCAL:
Dolor anexial sordo, coitalgia, alteraciones menstruales, hipo- MIR 02 (7373): Un paciente de 22 años, que acude para eva-
menorrea o amenorrea por destrucción endometrial (Sdr. de luación de una lesión aenital ulcerada, presenta un VDRL positi—
Asherman) o leucorrea blanco-amarillento. vo a título de 1:8 con un FTA-Abs neqativo. La interpretación
6.5. Diagnóstico mas adecuada de estos resultados es:
I. Falso positivo de las pruebas no treponémicas.‘k
A. DE SOSPECHA: 2. Falso negativo de las pruebas treponémicas.
Antecedentes, anexitis rebeldes y esterilidad. 3. Sífilis muy reciente (pendiente la positivización del FTA —
PPD positiva. Abs).
4. Sífilis curada (pendiente Ia negativización del VDRL).
B. ESTUDIO BACTERIOLÓGICO Y AP: 5. Sífilis de larga evolución.
De Ia sangre y endometrio obtenido por biopsia endometrial o
microlegrado uterino (MIR) les el método más adecuado de dia- MIR 03 (7633): En relación a la m, señale la afirmación co-
gnóstico). Tinción de Ziehl-Neelsen, cultivo de Lowenstein e rrecta:
inoculación a cobaya del material recogido. I. La lúes secundaria cursa excepcionalmente con manifesta-
ciones cutáneas.
c. DE IMAGEN 2. EI control del tratamiento se puede realizar valorando los
títulos de positividad de las pruebas treponémicas.
a) RX DE TÓRAX 3. Durante los períodos de latencia de la enfermedad se nega-
Para descartar actividad pulmonar.
tivizan las pruebas no treponémicas.
b) PIELOGRAFÍA 4. La peculiar estructura del treponema hace que no sea sensi-
Descarta TBC urinaria asociada en el 10%. ble a los antibióticos betalactómicos.
c) ECOGRAFÍA 5. El chancro sifilítico es indurado, no doloroso v muy rico en
bacterias.*
Ascitis, hidrosólpínx.
d) HISTIEROSALPINGOGRAFÍA MIR 04 (7893): Varón de 30 años de edad, sexualmente activo
Utero que presenta disuria y secreción uretral purulenta. En Ia tinción
Sinequias, bordes dentados. de esta última se observan diplococos qramneqativos intracelula-
Tromgas Le_s¿ áCuóI cree que sería el tratamiento de elección?:
Obstrucción bilateral Penicilina benzatina.
Doxiciclina.
Azitromicina.
Ceftriaxona.*
91.590.“? Ampicilina.

¿“es

ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

MIR 04 (7776): En Ia valoración en el servicio de urgencias hos-


pitalario de un paciente con dolor abdominal agudo, ácuól de
las siguientes afirmaciones es INCORRECTA32
l. El inicio, la localización y severidad de dolor son Útiles en el
diagnóstico diferencial.
2. La palpación es el aspecto más importante de la exploración
física.
3. El recuento de leucocitos puede ser normal en procesos in-
flamatorios abdominales como la apendicitis.
4. La ecografía es una prueba de imagen útil y cada vez mós
utilizada en la valoración del dolor abdominal.
5. No debe administrarse medicación analaésíca hasta que el
ciruiano valore al paciente porque puede oscurecer el dia-
gnóstico.*

MIR 08 (8971): ¿Cuól de las siguientes afirmaciones sobre la


enfermedad pélvica inflamatoria es INCORRECTA?:
l. La mayoría de las veces se origina por vía ascendente.
2. Para el diaanóstico es imprescindible la toma de cultivo por
lagaroscopia.*
3. La promiscuidad sexual incrementa el riesgo de padecer la
enfermedad.
4. Puede tener como secuela la esterilidad.
5. Los gérmenes causantes de la enfermedad mas frecuentes
son la Neisseria gonorrhoeae y Ia Chlamydia trachomatis.

5
(D
9
O
U
Z
(D
¿2mm
MIR ERRNVPHGLFRVRUJ a
VI. INFECCIONES

RESUMEN DE PATOLOGÍA INFECCIOSA

VULVOVAGINITlS
Síntomas "
Típico iDíd‘gi’ióstïcb "Tratamiento Óbsérv’acíón
. . Leucorrea caseosa Fresco tluconazol, Riesgo con ABT,
. Prurlto Intenso . . .
Candidas en grumos (hitos y esporas) cotrimazol, diabetes, gesta-
Eritema
Ph < 4'5 Gram nistatína ción, ACO
Cervicitis
Leucorrea Protozoo en fresco .
., Leucorrea espumo- . .. metronldazol oral y ETS
Tricomonas espumoso T.naran¡o AnIIIna, . .
sa vaginal (tto. de la parela)
grísócea PAP
Ph > 4’5
Gram-
Asintomótica Leucorrea malo- [COCObGCI_ metronidazol o
. ., . los) . . . . Solo se tratan las
No Inflamaaon llente clindamicma vagl- . , .
Gardnerella . PAP (clue cells) . .. smtomaticas o ante
Leucorrea Prurlto leve . nal, ampuculina en . .,
. Olor a aminas con ., intervenaon
maloliente Ph > 5 gestacnon
KOH

. . . Cervicitis (D a K) IMF directa Telmcfcl'ms Am” cel‘”°x°”°


Chlamydia Asmtomótlca , Eritromicma en para cubrlr gono-
LGV (cepas L) Serologia .,
gestacnon coco
'
t , . n o p rU - lM F . .
Mycoplasma Asmtomatlca Leucorrea directa 'lelI’ClClClaS
rIgInosa Cultivo
Vesículas, úlceras, CLÍNICO
Vulvo-va g initis
, Adenopatías IMF directa aciclovir oral y
Herpes con vesrculas y . . ETS
Sd r. gra | . en pn- EL|SA vagina l
clolor ‘ Fiebre
mointeccíón CGM y Cultivo
Asintomótico o Clínico podotilino
Leucorrea Relación con ca '
HPV condiloma acumi- Koílocitos en PAP criocoagulación
Condilomas cervical y vulvar
nado Hibridación y PCR

ULCERAS GENlTALES
ETIOLOGÍA ÚLCERA ADENOPATÍA TI'O
indolora e
Lúes Treponema pallidum Unica, No dolorosa Penicilina G
Indurada
Chancro blando o Úlceras múltiples Gran adenopatía o Cettriaxona, eritromicina,
choncroide Haemophilus ducreyi dolorosas bubón ciprotloxacino, cotrimoxazol.
, Tetraciclinas
Lintogranuloma Dolorosas
, Clamidías L1, L2 y L3 Ulcero índolora . . Factor de riesgo de ca. de
venereo (Sdr. Ingumal)
vulva en ¡óvenes
Adenopatías dolorosas
Vesículas múltiples
unilaterales y
Herpes genital Virus herpes simple dolorosas que se rom- Aciclovir oral y tópico
sdr. general en
pen y ulceran.
primointección.
Única o múltiple,
con bordes elevados y
Granuloma inguinal Calymatobacterium Pseudobubón Tetraciclinas
aspecto serpiginoso
(crónica)

1. EIP
o Origen polimicrobiano ascendente (75% clamydias + gonococo). Comglicación de ITS.
Dolor hemiabdomen interior, con fiebre vespertino y dolor a la exploración ginecológica.
o Tto. ambulatorio con ceftriaxona en monodosis im + doxiciclína vo 14 días. Debe ser precoz, para prevenir la obstrucción
tubórica (causa mas frecuente de esterilidad femenina).
o lngreso hospitalario en pacientes VIH, sospecha de anaerobios (DIU, cirugía...), abcesos o afectación del estado general: Tro-
tamiento con cetixima + doxiciclina iv o gentamicina + clindamicina iv
n Cirugía si no respuesta al tratamiento médico o abcesos grandes.

2. TBC GENITAL
o Siempre secundaria. por diseminación hematógena (TBC miliar).
En 100% de los casos afectación tubórica (zona ampular). Causa frecuente de obstrucción tubórica (esterilidad).
Diagnóstico de certeza mediante microlegrado uterino (biosia endometrial) con cultivo de Lowestein.
MM con Rx tórax normal.
Asintomótica la mayoría de los veces. Se descubre normalmente en estudio de esterilidad (laparopscopio diagnóstica).
S Aspecto similar a carcinoma de ovario (siembra peritoneal).
(D
O Tto. igual gue TBC pulmonar.
e
aZ
LD
e
e MIR
ERRNVPHGLFRVRUJ
Ginecología general
Número de preguntas del capítulo en el MIR

2
t l

ttiilitlitil
80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95f95 96t 96 97t 97 98f 98 99f99 00f00.01.02.03.04.05.06.07. 08.09. lO. ll 12 13

Número de preguntas de cada tema

Endometriosis

Dismenorrea 1°

Miomas uterinos

Hiperplasia de endometrio

Sang rado menstrual abundante

Síndrome premenstrual

Prola pso genital

Incontinencia de orina

Distrofias vulvares

© Imprescindible
Este es un capítulo bastante preguntado en el examen MIR, siendo el apartado mas preguntado la endometriosis.

DEBES RECORDAR COMO CONCEPTOS MÁS PREGUNTADQS:


Clínica de la endometriosis: dismenorrea, dispareunia, dolor pélvico crónico, dolor con la ovulación. (7MlR)
Anólogos de la GnRh: empleados para el tratamiento antes/después de la cirugía en la endometriosis, antes de la cirugía de los
miomas para disminuir el tamaño y recuperarse de Ia anemia, para el tratamiento de la pubertad precoz central idiopática, facilita
el control de los ciclos de reproducción asistida, para el tratamiento de la hemorragia uterina disfuncional y para el tratamiento de
tumores hormona-dependientes. (2MlR)
o Tratamiento cle la hiperplasia de endometrio con atipias: histerectomía con doble anexectomía. (2MIR)

DEBES RECORDAR COMO CONCEPTOS CLAVE:


o Endometriosis: dismenorrea, dispaurenia, dolor pélvico crónico, esterilidad. Tratamiento quirúrgico de elección (en endometriosis
moderadas/graves): laparoscopia con quistectomia si muíer ¡oven o con deseos gestacionales.
o Miomas: tumoración benigna ginecológica mós frecuente. Los miomas que interfieren en la fertilidad son los submucosos. Si existe
historia cle abortos de repetición y miomas se debe realizar miomectomia.
.S
Ó
DEBES RECORDAR COMO CONCEPTOS NOVEDOSOS: O
_I
o Actualmente la utilidad de la la arosco ¡a dia nóstica en acientes con endometriosis es muy escasa desde un punto de vista de O
U
LLI
coste-eficacia. No se recomienda realizar una laparoscooia sólo con fines diaanósticos .En el caso de que la muier presente una Z
sintomatología dolorosa, sugestiva de endometriosis sin que se haya llegado a establecer de manera definitiva el diagnóstico con o
¿2am
MIR
ERRNVPHGLFRVRUJ
VII. GINECOLOGÍA GENERAL

las pruebas de imagen, y para evitar realizar una laparoscopia diagnóstica, puede realizarse un tratamiento hormonal con análo-
gos de la GnRH o con anticonceptivos hormonales combinados tomados de manera continua, de forma que se suprima la mens-
truación de la paciente. Si el dolor desaparece, el diagnóstico de endometriosis es muy probable.
La imprecisión para unificar los términos que hacen referencia al sangrado uterino, llevó a la Federación Internacional de Gineco-
logía y Obstetricia (FIGO) a proponer una terminología para definir el sangrado uterino anormal y normal. Propone el abandono
de algunos términos como menorragia o sangrado uterino distuncional ya que estos se han utilizado para definir tanto síntomas,
como signos y diagnósticos, lo que lleva a una gran confusión en la interpretación de la literatura.

La clasificación terminológica de la FIGO diferencia entre:


o ALTERACIONES DE LA REGULARIDAD
Sangrado uterino irregular
Ausencia de sangrado menstrual
ALTERACIONES DE LA CANTIDAD
Sangrado menstrual abundante
Sangrado menstrual escaso
ALTERACIONES DE LA DURACIÓN
I Sangrado menstrual prolongado
Sangrado menstrual acortado
SANGRADO IRREGULAR NO MENSTRUAL
SANGRADO FUERA DE LA EDAD REPRODUCTIVA
El sangrado menstrual abundante (SMA) sería el equivalente del término menorragia (sangrado menstrual muy abundante y dura-
dero).

Según las recomendaciones de Ia FIGO, el SMA, ¡unto con el sangrado intermenstrual, integran el sangrado uterino anómalo
(SUA).Descartadas las causas orgánicas, la mayoría de los SMA proceden de una alteración en la integridad fisiológica del eie go-
nadal, la disovulación. EI DIU-LNG aparece como primera opción de tratamiento entre las pacientes con SMA que no deseen ges-
tación. Un preparado anticonceptivo oral combinado cuatrifósico con valerianato de estradiol y dienogest tiene estudios específi-
cos que señalan su eficacia en SMA y la indicación para tal fin.
o El acetato de ulipristal es uno de los tratamientos más novedosos y de alta efectividad en el tratamiento de los síntomas asociados a
los miomas uterinos. Actualmente, según la evidencia científica, el acetato de ulipristal, sería Ia medicación de elección previa a la
cirugía, dado que permite conseguir meiores valores hematológicos y no atecta al plano de clivaie en la miomectomía, ademas de
no producir sofocos en la paciente (en comparación con los análogos de la GnRH).
o Enfermedad Intlamatoria Pélvíca (EPI) y DIU: El riesgo de desarrollar una EPI está fundamentalmente relacionado con el proceso de
inserción del DIU y con la presencia de infecciones de transmisión sexual en el cérvix .Las muieres deben ser advertidas de que exis-
te un riesgo mayor de padecer una EPI en los 20 primeros días tras la inserción, pero que después el riesgo es el mismo que en las
no usuarias.
o Cuando diagnosticamos un episodio de EPI en una portadora de DIU, no hay gue retirar el DIU. De hecho, en aquellas muieres
que no requieren hospitalización es contraproducente. Se retira sólo si a las 72 horas de iniciar tratamiento antibiótico no ha habi-
do meioría.
c. LOCALIZACIÓN:
I. Endometriosis Se puede localizar en cualquier sitio (trompas, tabique recto-
vaginal, Iig. útero-sacros, cérvix, intestino, ombligo, pulmón,
hígado...) El órgano más frecuentemente afectado es el Útero
I .l . Concepto (adenomiosis), seguido del ovario (2MIR) (endometriomas o
quistes de chocolate).
Presencia de teiido endometrial tuncionante tuera de su localiza- Los endometriomas son los tumores benignos de ovario mas
ción habitual, que induce a una reacción inflamatoria crónica. frecuentes, tras los quistes funcionales.

1.3. Histogénesis
A. ADENOMIOSIS O ENDOMETRIOSIS INTERNA:
Penetración de la mucosa endometrial en el miometrio.

B. ENDOMETRIOSIS EXTERNA:
a) TEORÍAIMPIANTATIVA:
Retluio endometrial por vía canalicular retrógrada durante
la menstruación (MIR), implantación y crecimiento en peri-
toneo.

b) TEORÍA METAPLÁSICA:
Él“uno Intensivo MIR Asturias 2003 Ante estímulo inflamatorio estrogénico se produciría teiido
endometrial a partir del epitelio celómico (explica la locali-
1.2. Epidemiología zación ovúrica, tubórica y cervical).
A. INCIDENCIA: c) TEORÍAVASCULAR:
Atecta al 5-IO% de las muieres en edad reproductiva. La inci- Presencia de teiido endometrial en el sistema venoso o
dencia móxima se observa entre los 30 y los 45 años de edad. lintótico (localización pulmonar y umbilical).
B. INFLUYEN: d) TEORÍA MACROFÁGICA:
Se asocia a: cambios estrogenodependientes, nivel socio- En su patogenia cada día se da más importancia al factor
económico alto, herencia, inflamaciones y yatrogenia. inmunológico (MIR). El teiido endometrioide penetra en la
Las pacientes meioran con el embarazo (decidualización con cavidad peritoneal por la menstruación retrógrada y esti-
reabsorcíón de tocas endometriales), (MIR) los anticonceptivos mula la migración de los macrófagos. Los factores de cre-
hormonales (atrofia endometrial) y la menopausia. cimiento liberados por los macrótagos son capaces de es-
timular el crecimiento epitelial si las células endometriales
expresan el receptor.
gw,
MIR ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

lesión de color azul-negro que contiene pigmentos de hemoside-


1.4. Clínica
rina, pero la mayor parte de los implantes son ”atípicos", con un
o La dismenorrea secundaria es un síntoma constante (80%) aspecto blanco y opaco, roio y en llama o vesicular. Con mayor
(5MIR). Pueden presentar también dispaurenia fúndical dolor frecuencia pueden detectarse adherencias ovóricas.
pélvico crónico, dolor con la ovulación. (MIR). No existe co-
rrelación entre la clínica y el grado de endometriosis, depen-
de mós del grado de actividad y de la localización que del
tamaño de las lesiones.
o Las alteraciones menstruales van desde un pequeño spotting
intermenstrual hasta cualquier tipo de alteración del ciclo. Su
origen parece estar en disfunciones ovulatorias asociados
que producen estados hiperestrogénicos y que, a su vez, fa-
vorecen la evolución de la enfermedad.
0 Peritonitis guímíca si se produce la rotura de algún quiste
endometriósico.
o Posible neumotórax catamenial (representa el 5% de los
neumotórax espontáneos en muier en edad fértil).
o Es una causa frecuente de esterilidad (4MIR): presente en el
40% de las endometriosis, independientemente de la exten-
sión de las lesiones. El aumento de prostaglandinas F produ-
ce alteraciones de la motilidad tubórica, la ovulación y la es
teroidogénesis.
o Puede ser asintomótica (20%), siendo un hallazgo casual en
la cirugía. Laparoscopia: endoemtriosis ovórica con ambos ovarios unidos a liga-
mentos utero sacros.

EE repeMlR
Clínica de la endometriosis: dismenorrea, díspareunia, dolor
pélvico crónico, dolor con la ovulación . (7+)

l .5. Diagnóstico
A. EXPLORAClÓN: masa pélvica (endometrioma) e irregulari-
dad en útero-sacros.

B. ECOGRAFÍA: tumoración anexial de ecogenicidad media,


homogénea y paredes gruesas compatible con endometrioma
(sensibilidad del 80% MIR), en muchas ocasiones situados en
Douglas y pared posterior uterina. No posibilita la valoración de
adherencias y pequeños implantes, pero es muy útil para el
seguimiento de la enfermedad.

Implante peritoneal clásico

Sin embargoL actualmente la utilidad de la laparoscopia dia-


gnóstica en pacientes con endometriosis es muy escasa desde un
punto de vista de coste-eficacia. No se recomienda realizar una
laparoscopia sólo con fines diagnósticos.

E. OTROS:
0 Cisto/rectoscopia para diagnóstico y tratamiento (fulgura-
ción) de lesiones vesicales o rectales sintomáticas.
o Determinación del CA l25: poco especifico, pero útil para el
seguimiento si esta moderadamente elevado al diagnóstico (MIR).
También útil el Ca 19.9 .Si Ca 125 y Ca 19.9 baios se descarta
endometriosis grave con una probabilidad del 97,7%. El marca-
dor tumoral M, de reciente aparición en la práctica clínica
Endometríoma
diaria, podría ser de utilidad futura para descartar malignidad
(Ecogenicidad media, homogenea, con paredes gruesas)
en las pacientes con endometriomas ovórícos atípicos.
o Test diaanóstico con anóloqos de la GnRH: En el caso de que
C. RMN PÉLVICA: identifica deforma precisa los endometriomas
ovóricos y es de especial interés en la valoración de los implantes la muier presente una sintomatología dolorosa, sugestiva de
de endometriosis retroperitoneal, y la extensión y grado de infil- endometriosis sin que se haya llegado a establecer de manera
tración de los mismos. Hoy en día la RMN pélvica y la ecografía definitiva el diagnóstico con las pruebas de imagen y para evitar
transvaginal se consideran pruebas diagnósticas y de estadifica- realizar una laparoscogia diagnóstica, puede realizarse un tra-
ción de la enfermedad complementarias entre ellas tamiento hormonal con anóloaos de la GnRH o con anticoncep-
tivos hormonales combinados tomados de manera continua, de
D. LAPAROSCOPIA: es la prueba más definitiva, permite el dia- forma que se suprima la menstruación de la paciente. Si el dolor
.s
gnóstico de certeza y la clasificación de la enfermedad (MIR). desaparece, el diagnóstico de endometriosis es muy probable. o
o
Mediante laparoscopia se llega al diagnóstico definitivo median- o
_.l

te la observación directa de las lesiones, acompañóndose a u


Lu

veces de toma de biopsias. El implante peritoneal clósico es una Z


o

ERRNVPHGLFRVRUJ
VII. GINECOLOGÍA GENERAL

1.6. Grados de extensión Mujeres que rechacen el tratamiento hormonal o con contraindi-
cación para el mismo, pueden beneficiarse de uso de ibuprofeno
A. LEVE: (óOO mg/8 h vía oral) u otros AlNEs
Implantes superficiales aislados. El 40-50% progresan a grados
mas severos y un 35% regresión espontaneamente. B. QUIRÚRGICO
En formas moderadas/severas y en las muieres que esperan
B. MODERADA: restablecer o preservar la fertilidad.
Endometriomas menores de 2 cm o múltiples implantes ovóricos, Los obietivos del tratamiento quirúgico son restablecer las real-
adherencias mínimas, retracción. ciones antómicas, extirpar o destruir toda la enfermedad visible
en la medida de lo posible y evitar o retrasar reaparición de la
C. GRAVE: enfermedad.
Endometríomas mayores de 2 cm, grandes adherencias, afecta- El tratamiento quirúgico de elección es la LAPAROSCOPIA otre-
ción del intestino o del aparato urinario. ciendo ventaias de meior visualización, menos traumatismo de
o Esta clasificación, no obstante, no hace referencia al dolor los teiidos, meior recuperación postoperatorio y meiores resulta-
pélvico, ni a las posibles recurrencias o implantes a distancia del dos que la laparotomía.
aparato genital y no tiene valor pronóstico a nivel reproductivo o Puede ser conservador (fulguración de implantes, quistectomía,
de la enfermedad en sí. (MIR) liberación de adherencias) o radical si los deseos genésicos
o Es importante identificar a las pacientes con endometriosis estén cumplidos o ante recidiva (histerectomía con doble anexec-
profunda del resto, ya que pueden presentar, entre otros, afecta- tomía).Tanto la cirugía como la fulguración pueden aliviar el
ción del tracto urinario y/o intestinal a diferencia de las pacientes dolor y aumentar la fertilidad a corto plazo.
con endometriosis superficial o con endometriomas ovóricos
aislados.

l .7. Tratamiento
El tratamiento se debe individualizar en función de la edad,
extensión de la enfermedad, duración de la infertilidad, deseo
reproductivo de la pareia y severidad de los síntomas. Se puede
mantener una conducta expectante en endometriosis mínimas o
leves asintomóticas. El tratamiento sólo es paliativo, hasta llegar
a la menopausia.

A. MÉDICO
El tratamiento hormonal pretende conseguir una pseudogesta-
ción o pseudomenopausia. Útil en endometriosis leve o modera-
da.
Inconvenientes: sólo produce atrofia de los focos activos, no
restaura la anatomía pélvica y es posible la reactivación postra- "Barro endometriósico ”sobre la superficie del ovario
tamiento.
a) El danazol x la gestrinona, aunque se han demostrado Las recidivas de la endometriosis tros el tratamiento auirúrqico
eficaces en cuanto al control de las algias asociadas a conservador son la norma más aue la excepción.
la endometriosis, se consideran fármacos de segunda El riesgo de malignidad de la endometriosis es muy raro. En
línea por los efectos secundarios originados por su ac- aquellas pacientes con endometriosis ovórica y transformación a
ción androgénica y metabólica, un cóncer ovóríco el subtipo histológico frecuentemente encon-
b) Los anticonceptivos orales están entre los fármacos trado es el carcinoma de células claras y el subtipo endometrioi-
'
considerados como de primera línea‘ Se prefieren los de.
de dosis media con gestógenos de segunda genera-
ción. La anticoncepción hormonal combinada debe re-
comendarse como tratamiento preventivo de las recu- RECORDEMOS
rrencias tras el tratamiento quirúrgico de los endome-
triomas ovóricos cuando la paciente no desee gestación ‘, ENDOMETRIOSIS
CLÍNICAz‘ DlSMENORREA, DISPAURENIA, DOLOR PÉLVICO
Cl Progéstógenos: han demostrado también ser efectivos
CRÓNICO, ESTERILIDAD.
para el dolor pélvico secundario a endometriosis. Así
DIAGNÓSTICO: Eco, RNM, TEST DE ANÁLooos DE GNRH.
pues, la administración aislada de progestógenos pue-
TRATAMIENTO QUIRURGICO DE ELECCION: LAPAROSCOPIA
de considerarse también como primera linea de trata-
CON QUISTECTOMÍA 5| MUJER JOVEN o coN DESEOS GES-
miento, aunque existen menos estudios al respecto.
TACIONALES.
d) Anólogos de la GnRH: su administración continuada
inhibe la síntesis y liberación de gonadotrofinas (MIR).
MlRi'OO (6894): Paciente de 36 años sin híios tras 2 años de
Produce un estado de menopausia marcada con posi-
relaciones sexuales sin Contracepción, que desde hace l año
ble desmineralización. Se pueden utilizar de 3 a ó me-
mnta dismenorrea, dispareunia‘y sanarado vaainal inter-
ses antes y/o después de la cirugía, para facilitarla y
menstrual. áCuól seria la primera orientación diaqnóstica?:
para disminuir las recidivas (MIR). Si se desea emplear
Insuficiencia luteíníca.
en peridos mas prolongados se pueden asociar con
Enfermedad inflamatoria pélvica.
progestágenos solos o en combinación con dosis baias
Dismenorrea funcional.
de estrógenos para prevenir la osteopenia y sin reducir
Endometriosis.*
la eficacia global del tratamiento. El uso de análogos
.U‘F‘F‘JNf Esterilidad idiopática.
de la GnRH durante 3 a ó meses antes de realizar una
m en pacientes con endometriosis aumenta cuatro ve-
MIR 01 (7152): Señale la respuesta FALSA en relación con la
ces la probabilidad de qestación.
endometriosis:
e) DlU-Levonorgestrel :otra posibilidad de eficacia demos- l. Es una causa frecuente de esterilidad.
trada y considerado como rimera línea de tratamiento
2. Su origen está ligado al flujo menstrual retrógrado.
en el maneio del dolor asociado a la endometriosis y se
3. El órqano mas frecuentemente afectado es la trompa.‘
han demostrado especialmente útiles en casos de recu-
4. En su patogenia cada día se da más importancia a! factor
rrencia/persistencia del dolor postoperatorio
inmunológico.
5. La laparoscopia es la prueba más definitiva para el dia-
gnóstico de la endometriosis pélvica.
gsm

ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

MIR 02 (7413): Paciente de 30 años, nuligesta, con Última regla


hace 20 días, que acude a la consulta por presentar esterilidad y
dismenorrea importante. En las exploraciones que se realizan,
destaca tumoración anexial en la ecoqratía v elevación modera-
da de Ca-125 sérico. ¿Cual es el diagnóstico de presunción3:
Embarazo ectópico.
Cóncer de ovario.
Mioma uterino.
Endometriosis.*
91993.“? Quiste ovórico funcional.

MIR 06 (8454): Una paciente de 32 años con un cuadro clínico


de sanarado menstrual irreqular, dismenorrea, dispareunia, y
una esterilidad de 3 años de evolución presenta una analítica
hormonal normal y un estudio ecogrótico transvaginal que in- emm Ivlkvnivn Mi . i

La dismenorrea se asocia a isquemia uterina


forma de un útero normal y sendas formaciones quística ovari-
cas bilaterales de 4 cms. sin siqnos ecoqróticos de sospecha.
2. TEORÍA INMULOGICA:
¿Cual sería la orientación diagnóstica?:
Síndrome adherencial pélvico. Los niveles de PG F2a están elevados originando un aumento de
Hemorragia uterina disfuncional. la contractilidad uterina e isquemia. EI endometrio secretor con-
Síndrome del ovario poliquístico. tiene mós prostaglandinas que el proliferativo, por lo que el ciclo
Endometriosis.* anovulador provocará una menstruación indolora.
.U‘PWN.‘ Quistes dermoides bilaterales. 2.2. Tratamiento
MIR 09 (9221): Respecto a Ia Endometriosis, ácuól de las si- A. DOLOR LEVE:
guientes afirmaciones es cierta?: No precisa.
1. Todas las lesiones endometriósicas tienen el mismo origen
histogénico. B. DOLOR INTENSO:
2. El diagnóstico clínico de la endometriosis es muy seguro y Anticonceptivos hormonales MIR: inhiben la ovulación y
no suele precisar de métodos diagnosticos complementa- disminuyen el tluio menstrual.
rios. Inhibidores de la síntesis de prostaalandinas (derivados de
3. Las recidivas de la endometriosis tras el tratamiento quirúr- metenamatos y del óc. propiónico): son la primera medida
gico conservador de los ovarios son raras. terapéutica a instaurar.
4. La hormonoterapia posterior a la cirugía aumenta mucho LUNA (Laparascopic Utero-sacral Nerve Ablation]: en casos
las posibilidades de conseguir después un embarazo. seleccionados que no respondan al tratamiento médico.
5. El embarazo influye favorablemente sobre la endometriosis.
*

3. Miomas uterinos
MIR 10 (9459): Cuól de las siguientes fi es una manifestación
clínica característica de la endometriosis?
l. Hipermenorrea.* 3.1. Definición
2. Dismenorrea. Tumor benigno constituido por células musculares lisas y teiido
3. Esterilidad primaria. conectivo.
4 Dolor pélvico crónico.
5 Dispareumia.

MIR 'IO (9457): Muier de 30 años, sin hiios, que consulta por
dismenorrea de varios años de evolución, aunque el dolor se ha
intensificado en los últimos meses. En la exploración se detecta
una tumoración en ovario derecho, con útero poco móvil y dolo-
roso. Ovario izquierdo normal y doloroso. Por ecognatia se
visualiza una formación quística homogénea con endometrioma
en ovario derecho de 7 cms de diametro. ¿Cuál es el tratamiento
indicado en esta paciente?
Anticonceptivos orales.
Quistectomía ovórica por laparoscopia.*
Antiinflamatorios no esteroideos.
Anólogos de la GnRH durante 3 meses.
E-"FP’NT' Ootorectomía por laparoscopia.

Histerectomia simple de útero polimiomatoso


2. Dismenorrea orimaria
3.2 Incidencia
2.1 . Concepto Es la tumoración genital más frecuente (2MIR) (50% de todos las
necropsias). Mayor incidencia en edad fértil, en nulíparas, inferti—
Dolor menstrual en ausencia de, patología orgánica défibátrable. les, raza negra (3:1) y en muieres con historia familiar de mio-
mas.
I. TEORIA HORMONAL:
La dismenorrea 1° se asocia a ciclos ovulatorios, aumento de la 3.3. Anatomía patológica
sensibilidad a Ia vasopresina en plasma y elevación‘de Ia adivi-
dad uterina con disminución del fluio sanguíneo e iSquemia A. MACROSCÓPICA:
uterina. En número y tamaño variables, con consistencia dura y pseu-
docópsula.
Según su localización en el espesor de la pared uterina se clasifi-
can en: intramurales o intramiometriales (los más frecuentes),
subserosos y submucosos.

ERRNVPHGLFRVRUJ
VII. GINECOLOGÍA GENERAL

B. ALTERACIONES SECUNDARIAS: tienen un tamaño menor de 6-7 cms. y no haya otros síntomas
Focos de degeneración hialina (el tipo más frecuente especial- específicos atribuibles a los miomas que exiian tratamiento.
mente en los subserosos) o quística, necrosis, calcificaciones, Los miomas intramurales y subserosos tienen efectos adversos
infecciones, degeneración sarcomatosa (0,05%). La degenera- escasos o nulos en la fertilidad. En general, la cirugía no está
ción grasa es muy rara. indicada pues no se han demostrado sus efectos beneficiosos y
las complicaciones de la intervención superan los beneficios
C. LOCALIZACION: (MIR).
Normalmente en el cuerpo uterino, sólo un 2-3% son cervicales. Si se trata de miomas submucosos (o intramurales o subserosos
Los intraligamentarios son aún mós raros. de gran tamaño) pueden: aumentanr la frecuencia de abortos
(2MIR) y de partos prematuros, alterar la estática fetal, la
Pólipo fibroso Su bseroso dinámica y la localización placentaría y pueden actuar como
submucoso pediculada
tumor previo en el parto.
Submucoso
3.7. Diagnóstico
Aunque la amnanesis y la exploración física pueden resultarnos
Intersticial o intramural útiles para establecer una sospecha diagnóstica, las pruebas de
imagen, especialmente la ecografía son fundamentales para
llegar al diagnóstico definitivo.

A. ECO TRANSVAGINAL es la técnica más eficaz y de menor


coste para el diagnóstico de los miomas, especialmente los de
pequeño tamaño. Para miomas de gran tamaño Ia combinación
Subseroso pediculado de la cografía vaginal y abdominal tendran meior resultado.
Ecogróficamente los miomas aparecen como masas redon-
deadas, circunscritas, bien definidas y de ecogenicidad dife-
Cervical
rente al miometrio que los rodea. Habitualmente son
homogéneos aunque en ocasiones pueden presentar calcifi-
caciones, hemorragias o zonas quisticas.

44,1;
©Cllnolmamvo sun «num mas
Tipos de miomas

D. ASOCIACIONES:
Cualquier patología con exceso de estrógenos: hiperplasia en-
dometrial, pólipos, endometriosis, folículos persistentes...

3.4. Patogenia
Posiblemente secundarios al desequilibrio entre estrógenos y
gestógenos, a favor de los primeros.

3.5. Clínica
I . ASINTOMÁTICOS:
La mayoría [> del 50%).

2. SINTOMÁTICOS: B. RNM: es la técnica mós precisa para el diagnóstico del mio-


0 SANGRADO: ma, pudiendo precisar con gran exactitud su tamaño, número y
Es la manifestación clínica mós frecuente (60-70%), sobre to- localización. También permite el estudio de los cambios degene-
do en los miomas submucosos. Los miomas producen un rativos del mioma. A pesar de estas vantaias, el uso de la RNM
aumento en Ia cantidad y duración de la menstruación, es para el diagnóstico de los miomas no estó iustificado por el alto
decir, sangrado mentrual abundante. Los miomas son Ia cau- coste.
sa más frecuente de sangrado anómalo en edad reproducti- C. HISTEROSCOPIA: es la técnica diagnóstica de elección en el
va, tras las metrorragías del primer trimestre de gestación. caso de los miomas submucosos. Permite el diagnóstico diferen-
0 PRESIÓN vesical, rectal y venosa. Distensión abdominal cial entre miomas, pólipos e hiperplasia. Ademós también po—
secundaria. demos valoror la exensión del mioma sobre el miometrio, lo que
0 DOLOR por torsión y/o dismenorrea. La torsión en un sínto- permite clasificar los miomas en tipo 0, cuando no hay extensión
ma típico de miomas subserosos y la dismenorrea de los miometrial, tipo I cuando la extensión es < del 50% y tipo ||
submucosos. cuando la extensión es > al 50%.
0 INFERTILIDAD en caso de miomas submucosos. Los miomas
intramurales y subserosos no parecen tener ninguna repercu-
sión sobre la fertilidad de la muier.
3.6. Mioma y embarazo
A. INFLUENCIA DEL EMBARAZO SOBRE EL MIOMA:
Aumentan de tamaño (MIR), fundamentalmente en la 1° mitad
de gestación por acción de los estrógenos, se reblandecen y
pueden necrosarse, infectarse o torsionarse. Hasta un 50% de los
casos pueden sufrir degeneración rafa causada por infartos
hemorrágicos (MIR).

B. INFLUENCIA DEL MIOMA SOBRE EL EMBARAZO:


Las tasas de embarazo y de implantación son significativamente
menores en las muieres con miomas submucosos, pero no en
aquellas con miomas intramurales o subserosos que no invaden
ni alteran claramente la cavidad endometrial, al menos cuando Histeroscopia: mioma submucoso pediculado

ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

3.8. Tratamiento
A. CONDUCTA EXPECTANTE:
En míomas asintomóticos de pequeño tamaño.

B. HORMONAL:
o Se pueden utilizar análogos de GnRH previos a miomectom-
ía (2MIR) para recuperar el hemotocrito, disminuir el tama-
ño y la vascularizacíón, o en la perimenopausia como tra-
tamiento único.
o El acetato de uligristal es uno de los tratamientos más nove-
dosos y de alta efectividad en el tratamiento de los síntomas
asociados a los míomas uterinos. Actualmente, según la
evidencia científica, el acetato de uliprístal, sería la medica-
cion de elección previa a la cirugía, dado que permite con-
seguir meiores valores hematológicos y no afecta al plano
de clivaie en Ia miomectomia, además de no producir soto-
cos en la paciente (en comparación con los análogos de Ia
GnRH).
Miomectomía por histeroscopia

w repeMIR D. EMBOLIZACIÓN:
La embolización de las arterias uterinas es una técnica alternati-
Anólogos de la GnRh: empleados para el tratamiento ante-
va a Ia cirugía .Estó indicado en caso de míomas sintomáticos,
s/después cle la cirugia en la endometriosis, antes de la cirugia
bien por metrorragias o por síntomas copresivos, en muieres
de los miomas para disminuir el tamaño y recuperarse de la
premenopausicas. Su papel en el tratamiento de las muieres con
anemia, para el tratamiento de la pubertad precoz central
deseo genésico aún no está claro.
idiopática, facilita el control de los ciclos de reproducción asisti-
da, para el tratamiento de Ia hemorragia uterina distuncional y
para el tratamiento de tumores hormona-dependientes. (2+) Tratamiento continuo con análogos dé GHRHIBQFQ‘BÏOVQCW
hipogonadismo hipogonadotropo en: amare .3 E í
C. QUIRÚRGICO: o Antes y/o después de la cirugía de la endometriosis.
a) lNDICAClONES DE INTERVENCIÓN QUIRÚRG|CA; O Antes de la cirugia de los míomas, para disminuir el tama-
o Sangrado uterino anormal con anemia (MIR). ño Y recuperarse de lO anemia.
o Dolor pélvíco seroso. 0 Como tratamiento único en míomas o endometriosis en
o Mioma de gran tamaño. EI tamaño es una indicación re- perimenopausia.
lativa, en míomas de gran tamaño esta indicada Ia resec- Pubertad precoz central idiopática.
ción del tumor, pero el punto de corte a partir del cual se Facilitar el control del ciclo en las reproducciones asistidos.
deben tratar no esta claro. Tratamiento de la hemorragia uterina distuncional
o Clínica urinaria (retención/polaquiuria). En muieres premenopausicas con Ca. de mama metástasi-
o Crecimiento rópido en perimenopausia y de cualquier ti- co, solo o asociado a antiestrógenos.
po en postmenopausia.
o Infertilidad (2MIR).
MIR OI (7227): Señale cual de los tumores siguientes es el más
b) TIPOS DE INTERVENClÓN: frecuente en el tracto qenital femenino:
o Histerectomía: de elección. Tumor de los senos endodérmicos.
Carcinoma seroso-papilar de superficie ovórica.
Leiomioma uterino.*
Adenocarcinoma mucosecretor de cérvix uterino.
S-“FS‘JNT‘ Disgerminoma ovórico.

MIR 02 (7412): Paciente de 49 años, con mioma uterino de


tamaño equivalente a una gestación de 12 semanas, que IE
sento hipermenorreas y hemoqlobinemia de 9 qr%. No existe
patología asociada. La paciente está en lista de espera para la
práctica de una histerectomía programada para dentro de 3-4
meses. En esta paciente esta indicado el tratamiento preogerato-
río con:
Estrógenos.
Ergóticos dopaminérgicos.
Inhibidores de la tibrinolisis.
Anólogos de la GnRH"
WPSA’Pf Derivados del cornezuelo del centeno.
t Miomectomi’a: si existen deseos de fertilidad (2MIR) y po-
sibilidad ÍéCfliCO- L0 miomectomía puede ser VÍO l0P0’95' MIR 03 (7674): Los análogos de las gonadotropinas se utilizan
copra/Iaparotomia o por Hrsteroscopia en caso de mro- para las siguientes indicaciones, MENOS una:
mas submucosos. I. Tratamiento de la menopausia.‘
2. Disminución del tamaño de los míomas.
3. Recuperación de Ia anemia antes del tratamiento quirúrgico
de los míomas.
4. Disminución del tamaño de los endometriomas.
5. Para facilitar el control del ciclo en las fecundaciones ”ln S
Vitro”. O
9
O
B
Z
(D
¿“no
MIR e
ERRNVPHGLFRVRUJ
VII. GINECOLOGÍA GENERAL

4.5. Tratamiento
MIR 11 (96788): Una muier de 32 años asintomótica consulta
para una revisión en salud ginecológica porque desea quedarse A. HIPERPLASIAS SIN ATIPIAS:
embarazada. En dicha revisión se le detecta un mioma uterino a) MUJERES JÓVENES:
de 4 cm en parte intramural y en parte subseroso situado en la Contraceptivos hormonales 6-12 meses o clomifeno si
cara anterior del útero y que no deforma la cavidad endometrial. deseos de gestación.
¿Qué actitud le recomendaría?:
I. Miomectomía por vía laparoscópica. b) MUJERES PREMENOPÁUSICAS:
2 Miomectomía por vía laparotómica. Medroxiprogesterona 14 días al mes en 2° fase durante
3. Embolización del mioma por cateterismo arterial. 3- ó ciclos, con control con biopsia emndometríal poste-
4 Tratamiento con análogos de Gn-RH durante tres meses rior de control. La progesterona micronizada (100-200
antes de intentar el embarazo. mg) en aplicación vaginal es una alternativa a la Me-
5. Intentar el embarazo sin ningún tratamiento previo.* droxiprogesterona.0tra alternativa son los contraceptivos
con gestógeno potente o los análogos de GnRH o el DIU-
Levonorgestrel.
4. Hio-erlasia de endometrio c) MUJERES POSTMENOPAÚSICAS:
Medroxíprogesterona IO mg diarios durante tres me-
ses con control de biopsia psosterior ó histerectomía con
4.1 . Definición doble anexectomía.
Proliferación irregular del endometrio inducida por el estímulo Es posible la ablación endometrial mediante laser o re-
de los estrógenos no compensados por una secreción suficiente sectoscopio, con resultados irregulares.
de progesterona.
B. HIPERPLASIA ATÍPICA:
4.2. Tipos (clasificación de Kurman) De elección histerectomía con doble anexectomía (2MlR)
(como en el adenocarcinoma de endometrio). La terapia
H. SIMPLE. con progesterona es una opción para las muieres que
H. COMPLEJA desean preservar la fertilidad o que no pueden tolerar la
H. SIMPLE CON ATIPIAS cirugía.
H. COMPLEJA CON ATIPIAS
4.3. Clínica RECORDEMOS
Normalmente se presentan en forma de alteraciones menstrua- La cirugía posible por histeroscopia se resume en:
les (hiperpolimenorrea), sobre todo en menarquia y perimeno- 1. Mm
pausia. En algunos casos son asintomóticas.
Biopsia dirigida.
EI 2% de las que no presentan atipias y el 23% de las atípicos, si
Extracción de DIU y cuerpos extraños.
no se tratan, evolucionan a adenocarcinoma.
Cateterísmos tubóricos.
4.4. Diagnóstico Liberación de adherencias recientes.
Pequeños pólipos
0 Citología endometrial: difícil valoración.
o Biopsia por aspiración: bien tolerada, sin anestesia. En muie- 2. amm
- Ablación endometrial
res asintomóticas de riesgo (endometrio grueso en ecograf-
ía). Adherencias antiguas o extensas.
o Legrado fraccionado: requiere anestesia y sirve como trata- Grandes pólipos.
miento hemostótico. Miomectomías de miomas submucosos, en función del
o Histeroscogia con biopsia: permite visualizar la cavidad uteri- tamaño y su componente intramural.
na y ofrece la posibilidad de biopsia dirigida. De elección en EI útero septo es la única malformación que permite Ia
muieres sintomáticas. posibilidad de tratamiento hísteroscópico

JL'
©Curso Intensivo MIR Asturins2003
Se repeMIR
Tratamiento de la hiperplasia de endometrio con atipias: histe-
rectomía con doble anexectomía. (2+)

MIR 08 (8974) Muier de 55 años, hípertensa y diabético con


IMC > 30.’ Acude a consulta de ginecología por sangrado vagi-
nal de varios dias de evolución tras 5 años de amenorrea. La
línea endometrial medida por ecografía es de 10 mm. La biop-
sia tomada por histeroscopia informa de hiperplasia de endome-
trio compleia atípica. áCuóI es la meior opción terapéutica?:
Histerectomia total con salpinaooforectomia bilateral.*
Anólogos GnRH.
Resección endometrial por histeroscopia.
Dispositivo liberador de levonorgestrel.
.U‘PPJÑ.‘ Gestógenos.

MIR “(9679) La cirugía histeroscógica permite el tratamiento de


una gran variedad de patologías intrauterinas, EXCEPTO:
Los pólipos endometriales.
El embarazo tubórico.*
Los miomas submucosos.
Algunas malformaciones.
91.59 53.“ Las hemorragias por hipertrofia endometrial.

¿JA—ma
MK
ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

hace que sea escasa Ia probabilidad de malignidadla aso-


5. Sangrado menstrual ciación ecografía—biopsia es preferible a la hísteroscopia,
considerada de segunda línea .
abundante.(SMA) 5.4. Tratamiento
5.1 . Concepto El DIU-LNG aparece como primera opción de tratamiento entre
las pacientes con SMA que no deseen gestación. Un preparado
La imprecisión para unificar los términos que hacen referencia al anticonceptivo oral combinado cuatrifósico con valerianato de
sangrado uterino, llevó a la Federación Internacional de Gineco- estradiol y dienogest tiene estudios específicos que señalan su
logía y Obstetricia (FlGO) a proponer una terminología para eficacia en SMA y Ia indicación para tal fin.
definir el sanarado uterino anormal y normal. Propone el aban-
dono de algunos términos como menorragia o sangrado uterino
disfuncional ya que estos se han utilizado para definir tanto ó. Sd r. o remenstrual
síntomas, como signos y diagnósticos, lo que lleva a una gran
confusión en la interpretación de la literatura.
ó.'| . Concepto
La clasificación terminológica de la FlGO diferencia entre: El síndrome premenstrual (SDP) se define como la aparición de
°ALTERACIONES DE LA REGULARIDAD una constelación de síntomas de forma cíclica, una semana antes
o Sangrado uterino irregular de la menstruación y desaparece tras ella, con una intensidad tal
o Ausencia de sangrado menstrual que afecta a la rutina diaria o al trabaio (MIR).
°ALTERACIONES DE LA CANTIDAD Se estima que se presenta en un 5-I 0% de muieres.
Sangrado menstrual abundante No hay una única causa identificable. Se considera Ia disregula-
o Sangrado menstrual escaso ción de la serotonina como la principal causa de los síntomas
'ALTERACIONES DE LA DURACION disfóricos, pero pueden influir otros neurotransmisores.
Sangrado menstrual prolongado
0 Sangrado menstrual acertado 6.2. Clinica
-SANGRADO IRREGULAR NO MENSTRUAL
Hay 150 síntomas posibles en el SDP. La triada mós característi-
'SANGRADO FUERA DE LA EDAD REPRODUCTIVA
ca incluye tensión mamaria, hinchazón abdominal y alteraciones
neuropsíquicas (MIR) (neurovegetativas y Sdr. disfórico).
EI sangrado menstrual abundante (SMA) sería el equivalente del
término menorragia (sangrado menstrual muy abundante y 6.3. Tratamiento
duradero).8egún las recomendaciones de la FlGO, el SMA, ¡unto
con el sangrado íntermenstrual, integran el sangrado uterino 1. PLACEBO
anómalo (SUA).
2. DIETAY EJERCICIO:
5.2. Patogenia Se recomienda efectuar una dieta pobre en hidratos de carbono
refinados (MIR). Se han utilizado diversas vitaminas y minerales
Descartadas las causas orgánicas, la mayoría de los SMA proce-
con resultado dispar.
den de una alteración en la integridad fisiológica del eie gona-
La práctica eiercicio areróbico mejora los síntomas depresivos o
dal, la disovulación.
de retención hídrica (MIR).

3. FARMACOS:
- HORMONAL:
No existe evidencia de la eficacia de la progesterona o de los
ACH por lo que no se recomiendan (MIR). Los ACH con
drosperinona (gestageno derivado de la espironolactona)
podrían ser una opción en muieres que deseen anticoncep-
Clon.
El danazol o los agonistas de GnRH tienen muchos efectos
secundarios y no se deberían usar como tratamiento.
- ANSIOLITICOS Y ANTIDEPRESIVOS:
La fluoxetina es el tratamiento de elección. También son úti-
les los ansiolíticos (buspirona, alprazolam MIR). Se adminis-
tran en Ia segunda fase del ciclo hasta el comienzo de la
P ólipo In especifico menstruación (MIR).
A denomiosis D isovuloción - DIURETICOS:
L eiomioma I atrogénica Para los síntomas secundarios a retención hídrica o disten-
Ma Iignidad C oaguloción
E ndometrial
sión abdominal, el tratamiento con espirolactona (antagonis-
ta de la aldosterona) es aún empírico (MIR).
Causas del SMA - ANTAGONISTAS Y PRECURSORES DE PG :
Los resultados con ac. Mefenómico son contradictorios y no
5.3. Diagnóstico se recomienda su uso.
o Es necesario e insustituible que se haga una adecuada & - VITEX AGNUS CASTUS :
toria clínica y que ésta se acompañe de un estudio de Ia El fruto del sauzgatillo es igual de eficaz que la fluoxetina,
concentración de hemoglobina. pero con menos efectos secundarios. Es una buena opción
La practica de estudios de coaqulación, o de hormonas en spm leve-moderado.
como TSH, sólo debe realizarse si hay rasqos clínicos com-
patibles que sugieran estas causas MIR 04 (7932): Una paciente de 19 años, nuligesta, acude a la
El estudio de imagen debe realizarse con Q, Tanto la consulta por irritabilidad, inestabilidad emocional, cefaleas,
SHG (histerosonografía), Ia histeroscopia o la RM deben sensibilidad y distensión mamaria. La sintomatología se inicia
quedar como opciones de segunda línea. una semana antes de la mestruación y desaparece tras presen-
La practica de biopsia debe reducirse a casos en que se tarse la regla. Una vez comprobada Ia relación con el ciclo
identifiquen factores de riesgo de cóncer endometrial, y de- menstrual mediante un diario de síntomas, decidimos pautar
be realizarse con el método de aspiración tipo pipelle de tratamiento pues la paciente refiere que la sintomatología ¡mi
Cornier. La ausencia de material endometrial en la toma fiere con su trabaio v sus relaciones sociales. ¿Qué aconseiamos
como primera elección terapeútica3:
€81.46

ERRNVPHGLFRVRUJ
Vll. GINECOLOGÍA GENERAL

l. Aumento de ingesta de cafeína y azúcares refinados en 7.3. Clínica


segunda fase del ciclo menstrual.
2. Progesterona 200-300 mg/día 14 al 23 del ciclo. PESADEZ en genitales externos y dolor hipogóstrico.
3. Evitar eiercicio físico y tomar suplemento de vitamina B12 URINARIA: retención o incontinencia, Cistitis, pielonefritis...
durante sintomatología a una dosis de 150 mg/día. RECTALES: tenesmo, estreñimiento.
4. Aloarazolam 0.25 ma/8 horas, desde el día 20 del ciclo COMPLICACIONES uterinas: úlceras de decúbito, hipertro-
hasta el 2° día de la reqla, disminuyendo después a una fia y elongación cervical.
toma al día.*
5. Anticonceptivos hormonales orales mas un diurético suave 7.4. Diagnóstico
durante los días que presente distensión mamaria.
Anamnesis y exploración: provocando aumento de la presión
abdominal estando la paciente en posición ginecológica deter-
minamos el grado de prolapso y de incontinencia urinaria.
7. Prola- so . enital
7.5. Tratamiento
7.1. Clasificación prolapsos genitales A. QUIRÚRGICO:
El prolapso genital es el descenso o desplazamiento de los órga- La indicación quirúrgica no depende del grado de prolapso, sino
nos pélvicos, como consecuencia del fallo de las estructuras de de los síntomasDe elección la histerectomía vaginal,con o sin
mallas.
soporte y sostén

B. SI LA CIRUGÍA ESTÁ CONTRAlNDlCADA:


A. PROLAPSO UTERINO:
Pesario (anillo de silicona que se coloca de forma parecida al
Descenso del útero por debaio del nivel que ocupa.
diafragma para suietar el útero).
B. PROLAPSO VAGINAL:
Colpocele anterior (uretrocele, cistocele) y posterior (rectocele,
enterocele). 8. Incontinencia urinaria
8.1 . Concepto
La incontinencia urinaria es la pérdida involuntaria de orina
obietivamente demostrable, que origina un problema social o
higiénico.
La prevalencia en la muier es muy variable, situándose entre el
20 y 60%. El pico de móxima frecuencia se sitúa entre los 50 y
60 años.
Los factores de riesgo de incontinencia son:
o Embarazo y parto vaginal
Prolapso de órganos pelvianos
Histerectomía previa
Cistocele Obesidad
Cardiopatía o HTA a tratamiento con diuréticos
Enfermedad del SNC (Parkinson, ACV, EM...)
C. GRADOS:
Demencia
Grado l: Descenso entre posición normal e introito.
Factores ocupacionales (trabaio que suponga grandes es-
Grado ll: Descenso a nivel del introito. (MIR) fuerzos físicos, deportes de impacto...).
Grado lll: Descenso por fuera del nivel del introito. 8.2. Mecanismo de continencia
7.2. Etiopatogenia La continencia depende que la presión vuretral sea superior a la
vesical en cualquier circunstancia salvo en la micción.
A. FACTORES PREDISPONENTES: Para mantener una adecuada continencia se deben dar las
o Edad: al disminuir los estrógenos en la menopausia se siguientes condiciones:
relaian los ligamentos y se atrofia el útero. o Veiiga con buena capacidad, que permite un llenado sin
o El traumatismo del parto vaginal es el factor predisponente grandes cambios de presión.
fundamental o Mecanismo de cierre uretral normal.
o Debilidad congénita del sistema de fiiación uterina (fascia o Integridad del sistema nervioso central y periférico.
endopélvica, ligamentos uterosacros y cardinales) (MIR).
La causa mós frecuente de enterocele es la histerectomla 8.3. Etiopatogenia
previa. A. INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA (IUU):
Se produce como consecuencia de una contracción involuntaria
B. FACTORES DESENCADENANTES:
del detrusor, demostrable mediante estudio urodinómico. Hay
Tos, estreñimiento, ascitis, tumores, obesidad.
diferentes tipos:
Utero-sacro
/'-“7' V
l. De urgencia verdadera: Cistitis aguda, cuerpos extraños,
trigonitis, problemas neurológicos.
2. Ve‘iga neurógena: secundaria a lesiones neurológicas
centrales o periféricas (esclerosis, neuritís, alcohol, di-
abetes...).
3. Disinergia del detrusor: representa el 90% de este gru-
po.La lUU es la pérdida involuntaria de orina asociada
a un fuerte deseo de orinar. El síndrome de la veiiga
hiperactivo se define como la presencia de urgencia
miccional, con o sin incontinencia de urgencia; a me-
Cbrdinal nudo asociado a aumento de frecuencia diurnia y/o
nocturno.

Sistema de suspensión de genitales internos

ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

B. INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO (IUE): o Medición del residuo postmiccional, con ecografía o
La disminución de Ia presión intrauretral, por foIIo del mecanis- sondaie uretral.
rno esfínteriano y/o del ángulo, provoca pérdida involuntaria de
orina con el esfuerzo. Es el tipo más frecuente de incontinencia 1.3. ANALÍTICA URINARIA:
en mujeres en edad reproductiva y postmenopausia (45% de Para descartar infección o hematuria.
muieres sanas menores de 65 años).
1.4. DIARIO MICCIONAL
C. OTRAS:
- I.U. Mixta: asociación de síntomas de IUE e IUU.
2. TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS:
- EI estudio urodinómico es Ia prueba más fiable para establecer
Incontinencia urinaria por rebosamíento
- un diagnóstico exacto del tipo de incontinencia. Se recomienda
|.U. continua: pérdida involuntaria y continuada de orina, en
su realización antes de aplicar cualquier tratamiento invasivo, en
ausencia de deseo miccional.
paciente que ha fracasado el tratamiento aplicado, en pacientes
8.4. Diagnóstico con enfermedad neurológicay las muieres con clínica confusa.

1. PROCEDIMIENTOS BÁSICOS:
LI . ANAMNESIS:
Es el pilar del diagnostico diferencial.
Jr Volumen
A) Disinergia: máximo
Urgencia miccional (MIR), polaquiuria, nicturia y
enuresis.
B) Incontinencia d_e esfuerzo:
Pérdida de orina inmediata, escasa e involuntaria y
siempre tras el esfuerzo.
1.2. EXPLORACIÓN:
o Constatación de Ia pérdida de orina tras un esfuerzo
(tos o maniobra de Valsalva). Valoración del grado de
prolapso y del tono muscular.

Tos, Valsalva
Contracción
del detrusor

Cistometn’a simple
Descenso de Ia unión uretravaginal al aumentar la presión
intraabdominal
8.5. Tratamiento
0 Movilidad de la unión uretro-vaainal: A. INCONTINENCIA DE URGENCIA:
-Prueba de Bonney: elevación del cuello vesical y uretra AJ. FARMACOLÓGICO:
con los dedos introducidos en Ia vagina. MMM g anticolinérgicos: disminuyen lo contrac-
- Q-test: igual pero introduciendo una torunda en uretra. ción involuntaria del detrusor. El fármaco antes más utilizado
para el tratamiento de Ia disinergia del detrusor es Ia oxibuti-
nina (MIR).ActuaImente se emplean mós la Tolterodina o Fe-
soterodina con menos efectos secundarios. Otros fómacos
disponibles son el cloruro de trospio y Ia solfenacina. Indica-
dos en mu'eres con el diagnóstico clínico de IUU/veiíga hi-
peractivo. Estan contraindicados en el qlaucoma de ónqulo
m.
Ganglio mesentérico inferior

Simpótico

Trígono

Uretra
Nervios
hipogóstricos
Parasimpótico

Esfínter ureteral
externo

' 7 .s
Músculos del o
¿1, suelo de la pelvis 9
©Curso Intensiva MIR Asturias 2004 o
o
tu
Z
Neurofisiología del tracto urinario inferior (D

ERRNVPHGLFRVRUJ
VII. GINECOLOGÍA GENERAL

Aqonistas de los receptores adrenéraicos: actualmente existe MIR 00 (6835): Una muier de 79 años refiere urgencia-
también nivel de evidencia l sobre la eficacia de los agonis- incontinencia urinaria pero no se le escapa la orina cuando tose
tas de los receptores simpáticos para el tratamiento de la VH. o estornuda. No sigue actualmente ningún tratamiento. En el
Mirabegron es una agonista de los receptores adrenérgícos examen físico no hay nada destacable. El residuo postmiccional
beta-3, desarrollado para el tratamiento de la VH y que act- es de 40 mililitros. El sistemático de orina y el urocultivo son
úa con un mecanismo de acción totalmente distinto al de los normales. áCuól de los siguientes es el tratamiento mas apro-
anticolinérgicos. piaclo?:
En los estudios realizados hasta ahora, se observa una inci- l Betanechol.
dencia de sequedad de boca y una tasa de efectos adversos 2. Estrógenos orales.
cardiovasculares similar a la del placebo. No obstante, los 3. Oxibutinina“.
estudios a largo plazo seran claves para poder seguir man— 4 Fenilpropanolamina.
teniendo esta afirmación. 5 Prazosin.
Cuando la paciente no responda o no tolere el tratamiento
con anticolinérgicos, los agonistas beta-3 (Mirabegron) ser-
ion IOS fármacos recomendables.
9. Distrofias vulva res
A.2. TERAPlA CONDUCTAL:
Pérdida de peso, reducción de la ingesta excesiva de líquidos Alteraciones degenerativas de la vulva.
y excitantes, eiercicios del suelo pélvico, electroestimulación, 9.1. Liquen escleroatrófico
reeducación vesical mediante micciones progaramadas.
(distrofia atrófica)
B. INCONTINENCIA DE ESFUERZO:
Habitualmente en postmenopóusicas. Es el tigo ma’s frecuente de
BJ. REHABILITACIÓN DEL SUELO PÉLVICO: activa (Eierci- distrotia vulvar.
cios de Kegel) o pasiva con electroestimulación. Debe ser el El diagnóstico es clínico (lesiones blancas, confluyentes con atro-
primer paso en el tratamiento de IUE leves y moderadas. fia y retracción del introito, prurito y dispareunia) y sobre todo,
8.2. THS: estrógenos locales o sistémicos (MIR), que meioran anatomopatológico (atrofia la dermis y epidermis, hiperquerato-
el trofismo urogenital y restauran el colágeno. sis, edema de dermis)
La biopsia en las zonas acetoblancas o teñidas con azul de to-
B.3.FARMACOLÓGICO: loudína (test de Collins)
Duloxetina: es un inhibidor combinado de la recaptación de
Tratamiento con corticoides tópicos y si es extenso asociados a
serotonina y noradrenalina que estimula la actividad del
retínoides orales. Si resistencia al tratamiento médico, cirugía de
esfínter estriado en la fase de llenado sin afectar la fase de
exéresis de toda la lesión, con el obietivo de eliminar un carci-
vaciado. Indicado en muieres con IUE moderada o grave.
noma epidermoide inicial.
Contraindicaciones absolutas: insuficiencia hepática, el em-
barazo y la latancia. 9.2. Distrofia hípertrófica o
5.4. QUIRÚRGICO hiperplasia celular escamosa
Tienen como obietívo recuperar el angulo uretra-vesical o
bien conseguir una meior coaptación de la uretra en los pa- Misma epidemiología, con distinto aspecto exploratorio (lesiones
cientes con disfunción uretral intrínseca. . Es el tratamiento blancas, gruesas y rugosas) y anatomopatológico (acantosis,
de elección en IUE severas y puede realizarse mediante: hiperqueratosis y paraquetosis).
Colgosusgensión retrogubiana yí_a abdominal: Tratamiento con corticoides tópicos.
- Operación de Marshall-Marchettí: fiiación parauretral
a fascia retropúbica.
- Op. de Burch: fiiación de la fascía paravaginal a los
lig. de Cooper de cada lado.

nal,sencilla, puede hacerse con anestesia local.

©Curso Intensivo MIR t

Ténicas Q cabestrillo (TOT, Reemex...).


Inyecciones uretrales Q esfínter artificial (en casos aisla—
dos).

ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

Epidemiología Diagnóstico La mas fre- BQ Tratamiento Típico


cuente
SINTOMÁTICO
ENDOMETRIOSIS 25% muieres en LAPAROS ADENOMIOSIS -M: ACH, P o GnRH Dismenorrea
El
edad fértil COPIA -Grave: cirugia
CIRUGÍA si: >12 cm,
MIOMAS 50% muieres en ECOGRAFÍA clínica , infertilidad o crec. Crecimiento en
INTRAMURAL El
edad fértil rápido gestación
- Sin atipias: ACO o P.
H l PERPLASlA Menarquia y peri- Histeroscopia - Ati ¡a o meno ausia: Riesgo de ca.
Endometrio ET
menopausia con biopsia ClRUGlA endometrio.
Mastodinia Fluoxetina
SPM Anamnesís
Distensión abd. l sero- Alprazolam
C‘cl'co
l I
Premenstrual
Sdr. disfórico ton. Dieta y eiercicio
Menopausia
Exploración con Peso CIRUGÍA Sangrado por
PROLAPSO Edad T
Valsalva en hipogastrio iE (HT vaginal) úlcera cervical
Parto vaginal
Menopausia -IUE: THS y CIRUGÍA Historia y explo-
INCONTINENCIA Edad i - DD: médico ración.
Síntomas IUE i E
Parto vaginal (oxibutinina)
L
DISTROFIAS - Atrofia: coticoides. .
Menopausia BlOPSlA con - Hipertrofia: corticoides de CG' de
VULVARES Labios mayores lE Riesgovulva
Edad T Collins +

lNCONTINENCIA DE ORlNA
I.U. DE ESFUERZO l.U. DE URGENCIA
Tos, Valsalva

Cantracción
del detrusor

Fallo en el mecanismo esfínteriano y/o


ETIOPATOGENlA Hiperactivídad de detrusor
angulo uretra-vesical

Embarazo y pario vaginal


Debilidad de sistema de suspensión Hiperactivídad del detrusor vesical, Cistitis, trigoni-
FACTORES de RIESGO
Factores ocupacionales tis..
Histerectomía previa

Pérdida escasa de orina, siempre tras el esfuer- Urgencia miccional, polaquiuria, nícturia y enure-
ANAMNESIS
ZO sis

Antimuscarinicos: tolterodina y oxibutinina.


o Leve y moderada: rehabilitación suelo pélvi-
Agonistas de los receptores adrenérgi-
'lTO co y estrógenosDuloxetina.
cos:Miralaegron.
o Grave: CIRUGIA (TOT,TVT...)

¿zum

ERRNVPHGLFRVRUJ
VII. GINECOLOGÍA GENERAL

RESUMEN DE GINECOLOGÍA GENERAL


1. ENDOMETRIOSIS
o Presencia de teiido endometrial funcionante fuera de SU localización habitual. Muy frecuente en edad fértil, debido a aumento
de estrógenos.
o La localización mús frecuente es la uterina (adenomiosis o endometriosis interna), seguida de la ovórica.
o La clínica fundamental es la dismenorrea secundaria. No existe correlación entre clínica y el grado de endometriosis.Cursa
también con esterilidad, dispaurenia y dolor pélvico crónico.
o TRATAMIENTO: médico en formas leves con ACO y análogos de LHRH; y cirugía conservadora en el resto (si es posible)
+/- tto. médico.

2. MIOMA
o Es la tumoración genital mas frecuente. Los más frecuentes son los de cuerpo uterino intramurales. Más frecuente en edad
fértil, nuliparas, infértiles e historia familiar.
o EATOGENIA: desequilibrio hormonal con exceso de estrógenos.
o QNICA: la mayoria asintomóticos, La hipermenorrea (en submucosos) es la manifestación clínica más frecuente. La dggg
neración mós frecuente es la hialina.
o EN GESTACIÓN: el mioma crece (en la mitad de los casos h_ay degeneración roia por infartos hemorrógicos). Tambien es
posible Ia necrosis, la infección y la torsión... Además son más frecuentes los abortos de repetición y los partos prematuros,
la estética fetal alterada y que actúe com tumor previo.
o TRATAMIENTO:
- En gestación: observación.
- Hormonal: Previo a cirugía o en perimenopausia (análogos de LHRH).
- Quirúrgico mediante miomectomía sí desos genésicos o histerectomía). Son indicaciones de cirugía: sintomático, causa in-
fertilidad o su crecimiento es rópido (diagnóstico diferencial con leiomiosarcoma).

3. HIPERPLASIA ENDOMETRIAL
o PATOGENIA: exceso de estrógenos no compensados por la progesterona. Factor de riesgo de ca. de endometrio.
o TIPOS: glandular simple o compleia, con atipias o sin atipias.
. DIAGNÓSTICO: biopsia por aspiración (screening en asíntomc’rticas de riesgo), biopsia dirigida con histeroscopio o Iegrado
fraccionado (sintomóticas con hiperpolimenorrea).
o TRATAMIENTO: tratamiento hormonal en las formas sin atipias y quirúrgico en las am“ y postmenopaúsicas mediante
histerectomía con doble anexectomía.

4. SINDROME PREMENSTRUAL
o Agarición de síntomas de retención hídrica (mastodinia y distensión abdominal) y neurológicos (Neurovegetativos y disfóricos)
de forma ciclica, premenstrual, y gue afectan a la vida diaria.
o TRATAMIENTO: eiercicio aeróbico, dieta restrictiva en azúcares refinados y tratamiento médico con fluoxetina y alprazolam.

5. PROLAPSO UTERINO
. CLASIFICACIÓN:
I° El cuello no llega a plano vulvar
29 El cuello llega a plano vulvar (cérvix llega a introito vaginal)
3° El útero sale por fuera del plano vulvar
o Más frecuente en multiparas, debido a relaiación de ligamentos útero-sacros y cardinales.
o EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN ES quirúrgico (histerectomia vaginal). La indicación depende de los síntomas, no del grado
de prolapso.

ó. INCONTINENCIA DE ORINA
o La incontinencia en relación con los esfuerzos es debida al descenso de Ia veiiga con alteración del angulo uretro-vesical pos-
terior. Es el tipo de incontinencia mas frecuente en la muier, sobre todo tras Ia menopausia. Se produce inmediatamente tras
el esfuerzo (tos, eiercicio...) y es involuntaria. El diagnóstico se basa en la historia clínica y la exploración. SU tratamiento de
elección es quirúrgico, para recuperar el ángulo uretro-vesical. Se pueden utilizar estrógenos y rehabilitación del suelo pélvi-
C0.

o La disineraia del detrusor o veiiaa hiperactiva no tiene relación con el esfuerzo y su tratamiento es médico (antimuscarínicos
como oxibutinina o lolterodina, que inhiben las contracciones involuntarias del detrusor). Es el tipo de incontinencia no de es-
fuerzo más frecuente.

7. DISTROFIAS VU LVARES
TIPOS: liquen escleroatrófico, distrofia hipertrófica y formas mixtas.
CLÍNICA: prurito y lesiones por rascado, dispaurenia. Factor de riemde ca. epidermoide de vulva.
DIAGNÓSTICO: exploración y biopsias multiples con test de Collins de las zonas sospechosas.
TRATAMIENTO: corticoides tópicos.

S 8. HISTERECTOMÍA
(D
9
O
U
8.1 HISTERECTOMÍA ABDOMINAL
"z'l Extirpación uterina mediante Iaparotomía.

e
ó

MIR
ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

8. 1 .1. HISTERECTOMÍA
—_ SIMPLE: sólo útero, sin anexecfomía.
, Puede ser total (cuerpo y cervix) o Subtotal (sólo cuerpo).
8 .1.2. HISTERECTOMÍA CON DOBLE ANEXEQTQMIA; también puede ser Total o subtotal.

8.1.3. HISTERECTOMÍA RADICAL DE WERTHEIN O ABDOMINAL AMPLIADA: histereciomía total con manguifo vaginal, línfade-
nectomía pélvica y obturatriz, y extirpación de parameirios. Puede ser simple (en muieres ¡óvenes) o con anexedomía (en post y
perimenopousia). Es la cirugía de elección en los tumores que afedan al cérvix.

8.2 HISTERECTOMÍA VAGINAL (HV)


Exfirpación uterina vía vaginal.

1. ml: con o sin anexedomía. Es la de elección en prolapso genital.


2. HVAL ¡asistida por lapurosconia): meior posfoperaiorio y mayor facilidad para extirpación de anexos.
3. HV ampliada o radical de Schauia: igual a Wer’rhein, pero vía vaginal. Para tumores que afectan 0| cervix. Técnicamenfe más
difícil que el Werthein.

©0unolnlunivoMIRAnniu
Cruce del uréter con Ia arteria uterina en ios Iaferales del segmento uterino.
El uréfer es el órgano que con mayor frecuencia se daña en las hísferecíomías.

ERRNVPHGLFRVRUJ
V|II. ONCOLOGÍA GINECOLÓGICA

Oncología ginecológica VIII


Número de preguntas del. capítulo en el MIR
5 5 5 - 5

80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95f 95 9óf9ó 97f97 98f 98 99f 99 OOfOO. 01.02.03.04.05.06.07. 08. O9. 10 11 12 13

Número de preguntas de cada tema

Ca rcí nom a de vulva 3

Carcinoma de vagina 4

Lesiones intraepiteliales
de cérvix uterino

Có ncer de cérvix 15

Carcinoma de
. 20
endometrio

Tumores de trompa

Tumores ovó ricos 37

© Imprescindible
Este capítulo es uno de los más preguntados en el examen MIR, podríamos decir que su presencia en el examen ”está asegurada". Los
tumores ovóricos, de endometrio y de cérvix son Io más preguntado. Actualmente han incorporado las preguntas vinculadas a imáge-
nes.

DEBES RECORDAR COMO CONCEPTOS MÁS PREGUNTADOS:


o Clínica del adenocarcinoma de endometrio: metrorragia postmenopaúsica. Diagnóstico de elección del adenocarcinoma de endo-
metrio: histeroscopia con biopsia dirigida (1 'lMIR)
La elevación de Ia alfafetoproteína es característica de los tumores del seno endodérmico. (4MIR)
La principal causa de aparición del cóncer de cuello uterino es la infección por ciertas cepas del fi (4MIR)
La forma más frecuente del cancer de ovario es la extensión peritoneal difusa. (3MIR)
El Dietilestilbestrol se relaciona con el adenocarcinoma de células claras de vagina. (2MIR)

DEBES RECORDAR COMO CONCEPTOS CLAVE:


EI tumor maligno ginecológico más frecuente en la muíer después del cáncer de mama es el adenocarcinoma de endometrio.
o El tumor maligno de endometrio mas frecuente es el adenocarcinoma de endometrio, que es un tumor estrógeno dependiente.
Diagnóstico mediante histeroscopia y biopsia dirigida. El estadiaie es quirúrgico. EI tratamiento es cirugía. Se añade radioterapia a
partir del lb, si es un G2-3, si hay afectación del espacio linfovascular o si es una estirpe de mal pronóstico [el gapilar seroso o el de
células clarasl.
o El carcinoma de vulva mas frecuente es el escamoso. Clínica: prurito vulvar de larga evolución con lesión ulcerosa o prolíferativa.
Diagnóstico: biopsia. Tratamiento primario: Quirúrgico.
o EI carcinoma de cérvix más frecuente es el escamoso. Clínica del c. de cérvix invasor: metrorragia en agua de lavar carne y coito-
rragia. (Las lesiones preinvasivas: CIN l, ll y III: no dan clínica). Diagnóstico: biopsia dirigida por colposcopia. Tratamiento primario:
cirugía sólo para estadios muy precoces, a partir del II b tratamiento con RT pélvica y braauiterapia +QT concomitante.
É . EI tumor maligno de ovario más frecuente es el cistoadenocarcioma seroso de ovario que presenta cuerpos de Psamoma en el estu-
dio microscópico. El cáncer de ovario no da síntomas hasta estadios avanzados, por ello se suelen diagnosticar en estadíos III (con
implantes peritoneales fuera de la pelvis). Diagnóstico mediante biopsia obtenida quirúrgicamente. Tratamiento primario: cirugia
más guimioteragia a partir del IC.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

DEBES RECORDAR COMO CONCEPTOS NOVEDOSOS:


o Diagnóstico por imaqen /estuclio de extensión de tumores ovórícos:
o Ecografía ginecológica: esta prueba es necesaria.

L
nsivo ¡MIR Asturia ,— al"
V
> ‘ , J \ .

Tumoración ovárica sólido-quística con tabiques y excrecencías: lesión sospechosa de malignidad.

. TAC nos proporciona abundante información sobre el tamaño y localización del tumor en la pelvis, la presencia de afectación
de ganglios linfáticos regionales, la existencia de ascitis y la presencia de metástasis viscerales en bazo o hígado.

Nos muestran dos imágenes axiales una pélvica y otra de hemiabdomen superior, realizadas con contraste oral e intravenosa, en las
cuales se puede observar una gran masa pélvica irregular y heterogénea, en la localización teórica del ovario derecho y que cruza la línea
media hacia el lado izquierdo, quedando la duda de sí existe una segunda lesión izquierda o se corresponde una parte de la masa dere—
cha. Se asocia a líquido libre íntrabdominal.

o RNM: en general no es una prueba que se haga de rutina.

o Diaqnóstico por imaqen /estudio de extensión del ca. de endometrio:


o Ecografía transvaginal: es la primera exploración complementaria a realizar en el estudio de una hemorragia uterina anormal,
debido a su alta fiabilidad para detectar engrosamíentos significativos del endometrio, así como a su capacidad para analizar
las características del contenido de la cavidad endometrial .

.

A

Grosor endometrlal.
2010 © Curso Intensivo MIR Asturias, 02188

- RNM: Valoración de infiltración miometrial y cervical en el adenocarcinoma endometrioide con sospecha ale estadios iniciales. .5
CJ
También se recomienda realizar en pacientes inoperables para valoración de estadio y adecuar campos de radioterapia.
9
O
U
Ӈ
0

ERRNVPHGLFRVRUJ
VIII. ONCOLOGÍA GINECOLÓGICA

RNM adenocarcinoma de endometrio (estadio lB: afectación de más del 50% del miometrio).

o m: No útil para valoración de infiltración miometrial. Valoración de enfermedad extrapélvica (retroperitoneal, visceral y peri-
toneal).Se recomienda:
o Tipo Hendometrioide): si sospecha clínica de estadios avanzados
o Tipo 2(no endometrioide): en todos los casos

o Diagnóstico por imagen lestudio de extensión del ca. de cérvix:


o m: útil en el estudio de las vías urinarios y en Ia evaluación cle áreas ganglionares, especialmente el área paraórtica.
o M: demuestra mayor sensibilidad e igual especificidad que la TAC en la detección de enfermedad ganglionar. Permite una
medición M aproximada del volumen tumoral, valoración de la invasión parametrial, es la técnica que meior evalúa la afec—
tación endocervical, y aporta información adecuada sobre la afectación rectal y vesical.

f 1 14232 ‘ Zt

Estadio IB. RNM axial y sagital: integridad del anillo estromdl de buia señal (flecha] que descarta la invasión de los parametrios.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

relativamente triangular hacia los porometrios.

o Tomoqrofío por emisión de posiirones (PET): Eficaz para lo deiección de enfermedad exiropélvico. Demuestra mayor sensibili-
dad que los dos onieriores en lo defeccíón de enfermedad gonglionar. Estaría indicado, inicialmente, en tumores localmente
ovonzodos.
o Esladiaíe cáncer de ovario. FIGO 2014
Estadio l. limitado a los ovarios o a las trompas de falcpio.

lA lumor limitado ¿I un ovario (cápsula imaclu} o [marina de Íalupio,


v ausenua de luuxm en la superlicre marica o El’l la de las trampas de laloplo;
ausenua de celdas. malignas en la ascilia n en los limitados perilnmaalfi.

le TLI’mr limitado a ambos mar-os (capsulas ¡magma o a ambas trompas de falopio,
'
auscnoa de ¡inner en la superficies ovaricas u tuberias-5
ausonoa de colilla; malignas en la ascllis o en iris lavados perilonoaks
lc i TLmor limitada a uno o ¡urbes ovarios u lmtnpas de lalopiü con cualquiera de las signs-mes Baiona:
¡Ci—Rom"! operalmiü.
¡El ("anula rota preoperamria. o. tumor en superlirie Marita o mhárim.
IC 3/ Presa-naa de células malignas en la ¿mas o en los lavados mitrmltï'fi
Estado II. El tunnr se enmientra en uno o ambos ovarios o trompas de falnpio con extensión pélvica
[por debajo del prommorio} ü bien se trata de un tumor primario del peritoneo.
l
¡IA Fnamïín ym implantes en el útero wo trompas de Falapio wir: ovarim
B ¿ Enengón a otros tejidos pélvicos intraperitumales.

Estado lll. El mmm afecta a una o ambos ovarios o trompaesda falnpia.


o bien se trata de cáncer primario del peritoneal cm diseminación peritomal extrapélvka.
¡tío metástais ganglionares retraper'rtonnales confirmadas citoláglca o histológ‘camame.

¡“A Metamasis micrumtópim peritoneal fuma de la pelas. (nm encima del ¡{remontar-oi
(no iurmr macroscúpicoi con o sin metástasis a los ganglios linfáticos rmomrhnneales.
lllA1: Exclusiuamerrte mertáslasis a gandios linfáïicos reimperitoneales
l,, (¡nélvicos ¡ID paraaórtimsl confirmados citológita o histológicamente.
mm (i) Merástasis de mas o igual a 10 mm de diámetro mayor
lllAl lu} Melástays de más de lü rrIrrL de diámetro mayor.
¡IW Metástasis extrapélvicas microscópica; ron o s'n ¿{sedación de ganglios
linfáticos rmmperitomales.

llB Metástasis microscópica peritoneal fuera de la pelvis de un tamaño igual o menor a Zcm
. con o sin metástasis a los ganglios linfáticos reh’operrtonealu
MC '1 Meiáswsis ¡mcmscóprca periloneal fuera de la palm de un lamañu mayor de 2 un
con o sin meláalasis a Im ganglios linlémcns retropenluneales.
La exlenmón ¿r la cápsula hepática y esplénica ae dasilnca como estudio IIlL.
Estadio IV. El minor afecta a uma ambas ambos con metástasis a distancia (excluidasla: Mim:
palma-sales].
NA Damm pleural {un analogía pusiiiva para ri-lulai "malignas
es
o
[VB Metásiasis parenqumatosas y metástasis a órganos extra-abdominales {ncluidos los gandios linláficos 9
ingunales y los ¡acabados fuera de la candad abdominali Metástasis en el parénquima hepático es 8
igual a estadio WB. 2

o
(I)

MIR
ERRNVPHGLFRVRUJ
VIII. ONCOLOGÍA GINECOLÓGICA

l. Carcinoma de vulva
1.1. Epidemiología
Constituyen el 3-5% de las neoplasias ginecológicas.
Se diagnostica, en general, en edades avanzadas (70 años de
media), si bien en la última década se ha comunicado un au-
mento de Ia incidencia de VIN y c. escamoso en muieres ¡óvenes.

1.2. Anatomía patológica


A. MACROSCÓPICA:
Tumoración exofítica, sólida, dura, a veces ulcerada y mal deli-
mitada.

Melanoma en vulva

f RECORDEMOS
El melanoma se disemina vía hemática

1.3. Estadiaie
ESTADIO l: Tumor limitado a la vulva:
ü: Lesión < de 2cm y con invasión estromal menores
de l mm‘
fi: lesión > de 2 cm o con invasión estromal mayores
de l mm.
o ESTADIO II: cualquier tamaño con extensión a estructuras
perineales adyacentes (tercio inferior de uretra, tercio inferior
de vagina, ano) con ganglios inguinales y femorales negati-
VOS.

B. MICROSCÓPICA: o ESTADlO lll: cualquier tamaño, con o sin extensión a estruc-


B.l .LA NEOPLASIA INTRAEPITELIAL VULVAR (VIN) se conside- turas perineales adyacentes (tercio inferior de uretra, tercio
ra como lesión precursora del cáncer de vulva (tipo escamo- inferior de vagina, ano) con ganglios inguinales y femorales
UI g
positivos.
I_Il_/gl gg>5mm02<de5mm
Efi299>de5mmo3ómas<5mm
Neoplasia Vulvar lntraepitelial (VIN) ü ggs con extensión extracapsular.
I
0 ESTADIO IV: mayor profundidad en estructuras adyacentes
l. VlN Baio grado (2 tercios superiores de uretra, 2 tercios superiores de vagina)
ú órganos a distancia.
M; uretra superior, vagina superior, mucosa vesical,
lI. VIN Alto grado mucosa rectal.
fi metástasis a distancia, incluyendo ggs pelvianos.
a. VIN Alto grado, tipo común (35-40 años, asociada al Clasificación por estadíos del cáncer de vulva. (FIGO; Revisión
VPH,multifocal,puede regresar espontáneamente)
2009).
o Patrón condilomatoso
o Patrón basaloide
o Patrón mixto
1.4. Clínica
b. VlN Alto arado, tipo diferenciado (ancianas,asociado a li- Síntomas más frecuentes:
quen escleroatófico, unifocal, no regresa espontáneamente) o Prurito vulvar, que suele ser de larga evolución y es el
c. VIN Alto arado, tipo inclasificado (NOS); síntoma más frecuente (MIR).
(Puede incluir tipos raros, Ei. VIN Alto grado, patrón page- o Tumoración en genitales externos
toide) o Úlcera.
La clasificación de VIN según la terminología de lSSVD 2004 Como síntomas tardíos suelen aparecer secreciones serohemáti-
cas y dolor que se asocia a sobreinfección o extensión a teiidos
Los factores de riesgo de progresión de VIN a cáncer invasor vecinos. Los síntomas urinarios parecen cuando hay extensión al
incluyen: edad avanzada, inmunosupresión y enfermedad de la meato uretra].
línea media o/y multifocal Actualmente sigue existiendo una demora entre la aparición de
los síntomas y el diagnóstico de casi 12 meses en el 30% de Ios‘
3.2. CÁNCER lNVASOR DE VULVA: casos debido, en gran parte, al retraso de las pacientes mayores
I Lesión escamosa: 90%
en consultar.
o No escamosas:
-En_f. Q Paget extramamaria: células en anillo de
sello en la capa basal.
- Melanoma (2° en frecuencia).
-Carcinoma basocelular.
-Adenocarcinoma.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

l .5. Propagación RESUMEN DEL TRATAMIENTO

VIN 625 ADE}? 1-; g EESIÓÑ‘IV‘ «¿e?' a, nos IN-


l ¡É ,. JNALES
Ca. Vulva Exéresis cutánea
No
l y/o Lóser
G. inguinales ipsilaterales Ex_érests local am-
No/GC*
l plia
G. linfáticos pélvicos +- G. inguinales contralaterales Exeresrs radical
' GC* _ Homolate—
Vulvectomla radical . . .,
o LINFÁTICA: Los meiores predictores de invasión ganglionar .. ral, doble InCISIon
modificada
son la profundidad de la invasión y el tamaño del tumor. Vulvectomía radical GC" - Bilateral,
O CONTIGÜIDAD: a uretra, vagina y recto. triple incisión
modificada
o HEMÁTICA: el melanoma. '
Vulvectomía radical Bilateral en bloc /
ll
1 .6. Diagnóstico modificada triple incisión
Radio-Quimioterapia, neo-adyuvante o
. Inspección de la vulva.
adyuvante
o Vulvoscopía y prueba del ácido-acético: las lesiones locali- lllálV' ->
zadas en areas mucosas se exploran meior tras aplicar óci- WW
' mi? ¡5‘ Vulvectomía radical
. Bilateral en bloc
do acético al 5 %. ampllada
- El diagnóstico definitivo se realiza con biopsias múltiples, a *GC = Ganglio Centinela
veces dirigidas con test de Richart-Collins (tinción con azul
de toluidina al 1% en la que se colorean las zonas con l .8. Pronóstico
núcleos en superficie o zonas sospechosas). Se deben
o Es desfavorable por el diagnóstico tardío. El basalioma y el
hacer tomas en bordes de las úlceras. Suele ser tardío, el
carcinoma verrucoso tienen meior pronóstico.
50% consultan con metástasis ganglionares (palpación in-
o La extensión linfático es el factor pronóstico mós importante
guinocrural).
en el cancer de vulva.
. Diagnóstico de extensión: PAAF de adenopatías, cis-
o Las metástasis a distancia, son más raras y se presentan
to/rectoscopia, TAC y gammagrafías
tardíamente en la evolución de la enfermedad. Las localiza-
t .7. Tratamiento ciones mós frecuentes son: hueso, hígado, pulmón y cere—
bro=
A. CARCINOMA "IN SITU": o Tras el tratamiento, el 72,3% de las recidivas se presentan
Vaporización con lóser de C02 o cirugía (vulvectomía parcial, en los dos primeros años.
simple o skinning vulvectomía).
MIR H (9681): Paciente de 76 años de edad, paridad 3-0-1-3,
B. CARCINOMA MlCROINVASOR (lA): con menopausia a los 52 años. Relato que desde hace al menos
0 Puede tratarse con excisión local amplia. 4-5 años presenta prurito vulvar de intensidad variable que ha
o El marqen libre de tumor es el factor pronóstico más sido tratado algunas veces mediante automedícación y otras por
importante para la recurrencia'local. En general, no es indicación de su médico generalista con preparados tópicos
necesario linfadenectomía para los casos correctamente (cremas y lavados). El prurito ha evolucionado asi con intermi-
estatificados de IA, pero en caso de duda es muy perti- tencias pero desde hace 3-4 meses nota ademós una pequeña
nente emplear la técnica del ganglio centinela. tumoración en el labio mayor izquierdo de la vulva y de la que
se producen pérdidas serohemótícas al roce desde hace unos
C. CARCINOMA lNVASOR: días; por ello consulta al ginecólogo. Al interrogatorio refiere
E en las lesiones laterales, en las que se puede obtener un disuria ocasional y el estado general es bueno. áCuól es el dia-
margen de 2 cm alrededor de la lesión puede practicarse una gnóstico más probable en esta paciente?:
exéresis local radical o hemivulvectomía radical con linfadenec- Herpes genital.
tomía homolateral, (MIR) mediante incisiones separadas o en Enfermedad de Paget de la vulva.
bloc dependiendo de la localización de la lesión. En las lesiones Carúncula uretral.
centrales, se practicaró vulvectomía radical con linfadenectomia Granuloma crónico de la vulva.
bilateral mediante triple incisión. .U‘F‘P’N." Carcinoma vulvar escamoso.*
La técnica del ganglio centinela en los estadios l de vulva estó en
fase de investigación.
|_l_: vulvectomía radical con linfadenectomia radical bilateral en 2. Carcinoma de va-¡na
bloc, o mediante incisiones separadas para reducir la morbilidad
M: Radio-Quimio, neo-adyuvante o adyuvante+vulvectomía
radical ampliada+linfadenectomía bilateral en bloc. 2.1. Epidemiología
En el melanoma (diseminación hemótíca) estó indicada la resec- Muy raro (1-2%). Edad media entre 70-80 años.
ción amplia, sin linfadenectomía, pues no afecta a la superviven- F.Favorecedores: Antecedente de cáncer de cérvix o de vulva (lo
CICI. fundamental en ca. epidermoide), HPV, inmunosupresores, ¡rra-
diación o tratamiento intraútero con DES (3MIR).
D. QUlMIOTERAPIA-RADIOTERAPIA:
O Radioterapia coadyudante si hay 2 ganglios inguinales 2.2. Anatomía patológica
afectos o uno pélvico, y como tratamiento en recidivas
ganglionares, asociada a quimioterapia. Radioterapia
A. MACROSCÓPICA:
Se localiza preferentemente en fondos de saco vaginales (poste-
paliativa en estadíos avanzados inoperables.
rior o anterior). Tipo excrecente o ulcerado.
0 Quimioterapia sólo ante recidivas o como coadyuvante
a la cirugía o radioterapia en estadios avanzados in-
operables.

¿“en

ERRNVPHGLFRVRUJ
ONCOLOGÍA GINECOLÓGICA

MIR 06 (8452) Señólese la afirmación FALSA en relación a la


neoplasia vaginal intraepitelial (MM):
Entidad poco frecuente.
Se asocia a neoplasias cle otra localización.
Posibilidad de regresión espontánea.
Se relaciona etiolóqicamente con el dietilestilbestrol.*
.U'PSJNT' No es equivalente al modelo cervical.

3. Lesiones intraepiteliales de cérvix


uterino

3.1. Generalidades
ermlndw MIR mans
A. ANATOMÍA DEL CUELLO:
El cuello esta compuesto por epitelio cilíndrico monoestratificado,
que reviste el conducto endocervical, y epitelio escamoso polies-
B. MICROSCÓPICA:
tratificado en el exocérvix. La unión de ambos epitelios se deno-
El mas frecuente es el metastósico, seguido del tipo escamoso.
mina unión escamo-columnar (UEC). Esta UEC se encuentra en el
endocérvix en nulíparas y en el exocérvix en multíparas.
VAIN: neoplasia vaginal intraepitelial:
Los lactobacilos de la vagina actúan sobre el glucógeno de las
o Más frecuente su aparición asociada a lesiones premalignas
células subcilíndricas de la UEC provocando metaplasia cervical,
o malignas cervicales y vulvares.
que es un proceso reparativo fisiológico (MIR).
o Entre los factores de riesgo se encuentran la inmunosupre-
sión, la infección por HPV, el tabaco o las neoplasias intrae-
piteliales cervicales. OriÍcio Glandulas endocervicales
o Aunque los agentes etiológicos del VAIN sean los mismos Canal endocervical

l
Estroma cervical
que en el cóncer de cérvix, el desarrollo en la vagina es
aparentemente más lento y la edad media de aparición es
mas alta (el 90% ocurren en la postmenopausia).
o Se han descrito remisiones espontáneas del VAIN. /
¿3,1
r 4‘
o No se conoce la incidencia exacta del progreso hasta el i 5 ' w:
‘ N .I' -I-
Endocérvix
cóncer vaginal invasivo a partir del VAIN, pero existen casos Epltelio cullndnco
s c . , .
>
' '\

«(.231
b...

de enfermedad invasiva a pesar del tratamiento correcto de


Ia neoplasia vaginal intraepitelial.

2.3. Clínica
Zona de
Hemorragia y leucorrea sanguinolenta postmenopausica, posi-
transformación
ble clínica urinaria o digestiva.

2.4. Diagnóstico
Exploración, citología, biopsia, estudio de extensión.
La via linfótica es la vía más frecuente de propagación (hacia
its“. u mi Am. EXOCérViX

Epítelio escamoso
ilíacos externos o internos o hacia inguinales y femorales).

2.5. Tratamiento y pronóstico B. CA. IN SITU:


Lesión en la que parte del grosor del epitelio se ha sustituido por
Cirugía o radioterapia (de elección). células con grados variables de atipia, sin que sobrepase la
EI pronóstico es malo, la supervivencia a los 5 años es de 30- membrana basal. Suele ser multicéntrico y se descubre en el
40%. screening rutinario citológico, ya que inicialmente no presenta
lesiones macroscópicas ni sintomas (MIR).
2.6. Otras formas histológícas
A. ADENOCARCINOMA CÉLS. CLARAS (10%) 3.2. Etiologia
Es secundario al tratamiento con dietilestilbestrol durante la ges- 1. INFECCIÓN POR VPH (2MIR):
tación en las madres de las pacientes (4MlR). Aparece en Ia El principal factor de riesgo es la infección por VPH de alto
adolescencia y es de meior ptco. riesgo oncogénico, es una causa necesaria pero no suficien-
te.
B. SARCOMA BOTRYOIDES C MESODÉRMICO MlXTO: Hay 405erotipos de HPV que pueden colonizar el tracto ano-
Muy agresivo, en niñas menores de 2 años, se forma a partir del genital. El período de latencia desde el contagio hasta la
tubérculo de Müller. transformación celular es de ó semanas a 2 años.
Se manifiesta por masas polipoides que hacen protrusión en Ia

5*
vagina.

o“
C. MELANOMAS

D. METASTÁSICOS
El mas frecuente, del cuello uterino.

w repeMlR
El adenocarcinoma células claras de vagina es secundario al I
tratamiento con dietilestilbestrol durante la gestación en las
Dl-ummA-umhn

El principal factor de riesgo es la infección por HPV


madres de las pacientes. (4+)

ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

2. COFACTORES DE ADQUISICION:
Se relaciona con el comportamiento sexual de la muier. El
3.3. Diagnóstico
riesgo es mayor con inicio temprano de relaciones sexuales y A. TÉCNlCAS DE CRIBADO:
promiscuidad, como en toda ITS. La Comisión Europea sólo acepta el cribado para e! cáncer de
cuello uterino (citología), mama (mamografía) y recto-colon
3. COFACTORES DE PERSISTENClA-PROGRESIÓN: (MIR). Se recomienda el cribado oportunista a todo Ia población
femenina, y su obietivo es Ia identificación de las H-SIL.
3.A. COFACTORES VIRALES:
1) Genotígo Mi; el mayor riesgo de progresión es pa- No son técnicas diagnósticas y por lo tanto, no se puede indicar
ra losVPH 'Ióy 18 tratamiento con ellas.
2) Variantes d_e fi las variantes no europeas del A.1. CITOLOGÍA:
VPHI ó estén asociadas a más riesgo. o La citología cervical (exocérvix y endocervical, o fondo saco
3) Carga Lal elevada vaginal en histerectomía previa) es el método de cribado de
4) Integración del AM m (oncogenes E6-E7). elección (MIR), y se recomienda su asociación al examen
5) Coinfección d_e varios tipos d_e VPH: en discusión. colposcópico y eventual biopsia en caso de anomalía citoló-
3.B. COFACTORES GENETICOS: glca.
Efecto protector del HLA DRBI*1301. o Tiene baia sensibilidad (75-80%) para CIN2 y CIN3 pero
alta especificidad, sobre el 95%.
3.C. COFACTORES MEDIO-AMBIENTALES:
I) Paridad: mayor riesgo cuantos más hiios. Incluye
factores hormonales asociados a embarazo, traumatis-
mo cervical en el parto, o mayor persistencia de la zona
de trastormación cervical.
2) Anticonceptivos hormonales l3MIR): aumentan el
riesgo
3) T_abaco: aumenta el riesgo
4) Inmunodegresión:
4._a Iatrógena: en transplantadas...
4.b. VIH: las pacientes V|H+ contraen mas fácil-
mente la infección, tienen displasias más graves,
mas recurrentes y mós extensas (40% de prevalen-
cia en este grupo). El carcinoma invasivo de cérvix
es un criterio de SIDA (MIR).
5) Infecciones asociadas: mas frecuente en coinfección
con VHS-2 (multiplica por 3) o Chlamydia trachomatis
(duplica el riesgo).
6) Nutrición y dieta: en discusión

4. COFACTORES DE INVASIÓN:
Factores angiogénicos.

Epitelio normal LA“


© Curso Intensivo MIR Asturias 2004
mm i mdü'ïvwa ¡ah n‘ 4;; ./ nt rm»
Toma endocervical en citología y extensión del frotis
si, Cotoctores de adquisición
La citología es positiva cuando se observa aumento del tamaño
7 nuclear, superior a 3 veces, hipercromasia e irregularidad del
Y Infección
por el VPH contorno nuclear.
Hg

Células normales Células neoplósticas


presentes

Carcioma
microinvasivo

l Cofactores de invasión

Carcioma
invasivo En el embarazo se haró citología en la primera visita siempre
que no hayan seguido el protocolo de cribado.

¿2am

ERRNVPHGLFRVRUJ
VIII. ONCOLOGÍA GINECOLÓGICA

Primera citología Normal


3 años después del primer coito,
7 Epitelio escamoso
o a los 25 años (con relacciones ' /
sexuales) Zona de transformación
l Epitelio columnar
Citología anual por 2 años

Repetir cada 3 años —'

l Queratosis
Ambas normales
>35 años
y Salina
Fin del cribado 1
65 años Citología y ADN « VPH

É
Ambos negativos Citología (D
Lesión
J, VPH
i
Citología y VPH .
c“ d ° 5 °"°s - l o l agia y
C'l
VPH al año Salino
Citología ®
v
‘ Opción suieta a disponibilidad del test de VPH Protocolo de
citología anormal
Patrón en mosaico
Cribado del cáncer de cérvix propuesto por la SEGO
con punteado
Ácido acético al 3%
Citología
I ‘ l
ASC-US LSlL<25 LSIL<25 años, ASC-H
LSIL, AGS, AIS o Cancer
l l alla
Citología Citología l © Curso Intensivo MIR Asturia52003
a6y meses a6y meses Ácido acético al 3%
Colposcopia
l: 12‘ Visión de exocérvix normal y patológico con colposcopia
Cualquiera Ambas Cualqyiero
positiva Negativas
POÏÏ'VÜ A.3. TEST DE VPH-DNA:
Colposcopia Cribado . Colposcopia Para identificar el tipo de VPH mediante captura híbrida
(método semicuantitativo) o RCP. Pueden ser útiles en:
Protocolo citología anormal En muieres con ASC-US en citología.
Muieres postmenopausicas L-SIL en citología.
A.2. COLPOSCOPIA: En seguimiento en muíeres con CIN l en biopsia.
Consiste en Ia visión del exocérvix uterino mediante un En seguimiento de los CIN después del tratamiento.
microscopio binocular de baio aumento, tras instilación Como test de cribado, solo o asociado a citología. Tienen
con óc. acético al 3% para limpiar el moco cervical. Es una elevada sensibilidad pero baia especificidad.
meior su uso coniunto con citología.
También ayuda aplicar sobre el cuello una solución de B. PAUTAS DE DlAGNÓSÏlCO:
lugol para delimitar la lesión (test de Schiller: el epitelio Se debe bíopsíar toda lesión macroscópicamente sospechosa,
cilíndrico y el anormal no se tiñen por no tener glucóge- independientemente de la citología.
no). Mediante biopsia se realiza el diagnóstico de certeza de las
Se puede realizar como cribado o ante sospecha de pato- displasias y del carcinoma cervical (MIR).
logía en Ia citogía (ASC-US, AGS, LSIL o inflamación re- B.l . BIOPSIA DlRlGlDA:
petitiva), para dirigir la biopsia. De todas las lesiones atípicas visibles mediante colpos-
Son imágenes atípicas, asociadas con mayor frecuencia a copio. El ClN es con frecuencia multifocal.
displasia: el punteado(o base), el mosaico, el epitelio B2. LEGRADO ENDOCERVICAL:
acetoblanco, el epitelio yodo-negativo, los vasos atípicos Indicado si sospecha de lesión endocervical o lo que es
y las ulceracíones o erosio vera. lo mismo:
o La zona de transformación atípica no es totalmente
visible.
v Citología anormal pero colposcopia no valorable
(límite epitelio escamoso /columnar intracervícal).
o Citología anormal y colposcopia normal.
B.3. COLPOMICROHISTEROSCOPIA CON BIOPSIA:
En atipía de células cilíndricas o sospecha de adeno-
carcinoma o con colposcopia no valorable. lgual que
legrado endocervical.
3.4. CONIZACIÓN:
Permite diagnóstico definitivo y muchas veces es el tra-
tamiento (MIR). Basta con la confirmación anatomopa-
tológica de haber resecado el área afecta para decir
que el tratamiento es correcto MlR).
Indicaciones:
0 CIN en citología y colposcopia normal.
Diagnóstico de CIN 2/3 en biopsia.

¿zaga
l_\_l_I_R_
ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

. Legrado endoceMmI posmVO para CIN B.CLASIFICACIÓN ANÁTOMO-PATOLÓGICA MEDIANTE


BIOPSIA (RICHART):
o CIN l O DISPLASIA LEVE:
Afecta al tercio inferior del epitelio
o CIN 2 O MODERADA:
Afecta a los dos tercios interiores del epitelio
o CIN 3 Y CARCINOMA IN SITU:
Afecta a todo el espesor del epitelio.

3.5. Tratamiento
El tratamiento definitivo debe basarse en ei diagnóstico histopa-
toiógico (biopsia). El obietivo tinal del tratamiento es eliminar la
neoplasia intraepitelial para evitar su progresión a carcinoma
invasor.
El grado de atipia histológico es el parámetro más importante a
tener en cuenta en la decisión terapeútica.

A. DESTRUCTIVO LOCAL:
0 CONDICIONES:
Lesión visible en colposcopia, unión escamo-columnar visible y
legrado cervical normal.
o TIPOS:
Diatermocoagulación, termocoagulación, criocoagulación,
vaporización lóser.
o INDICACIONES:
En condiloma cervical y en CINi -2.
0mm ¡men-hu MIR
o INCONVENIENTES: se basan en la destrucción del teiido
afecto, por lo tanto, una vez completado el tratamiento no se
Conización cervical con Lletz o asa de diatermia
dispone de teiido alguno para remitir al patólogo. Por ello, es-
tas técnicas estón practicamente en desuso.
'y
RECORDEMOS ,
B. QUIRURGICO O ESCISIONAL:
La principal ventaia de estos tratamientos es la de permitir el
TINCIONES GINECÓILOGIQÁS estudio histológico de la pieza así como resolver los posibles
y)“ de los
Test de Collins Azul de Céls. con núcleos en elmres mIcrobIopSIas.
toluidina + superficie IIÏONIZACIÓN-
'
C'Ï'e's-t/d—eWSEh—illferww Lugol - Ep. cilíndrico y anor- Elimina toda la zona de transformación, sirve como diagnóstico
. ;.- MV . m0 I y tratamiento (MIR).
- — - , - Puede realizarse con bisturí trío (en sospecha de lesión
3"4 ClGSIfICGCIon de lGS leSIones glandular), lóser o con asa de diatermia/LLETZ (en sospe-
A, CLASIF, CITOLÓGICA (BETHESDA 200]); cha de lesión escamosa). Permite conservar la fertilidad.
I. CITOLOGÍA NORMAL. ws
2' C'TOLOGÍA CON CAMBlOS CELULARES REACTIVOS (in- o Zona de transformación tipo 3 (la lesión se extiende to-
flamación, radiación, DIU, células glandulares posthisterec- tal o parcialmente en el conducto endocervical no gen.
tomía, atrofia). do totalmente identificable el limite escamocilíndrico).
3, CÉLULAS EPITELIALES ANORMALES; o Discrepancia entre técnicas diagnósticas.
3.1. CÉLULAS ESCAMOSAS: o Sospecha de microinvasión.
o Células escomosas (¡típicos (ASC); 0 Adenocarcinoma in SliU de endocervix.
o De significado incierto: ASC-US 0 Recurrencia postratamiento destructivo.
o No se puede excluir lesión escamosa intraepitelial ° “¡STERECTOMÍAï »
de alto grado: ASC-H. Mer; conización con bordes no libres, extensión de
I Lesión escamosa intraepitelial de baio arado (LSILI: inclu- la lesión ° bóveda vaginal, edad avanzada ° problemas
ye VPH+, CINI, displasia leve. ginecológicos asociados.
o Lesión escamosa intraepitelial de alto arado (HSIL): inclu- Es el tratamiento más definitivo del ClN lMlRi-
ye CIN? Y 3, displasia moderada y severa y carcinoma in ,
situ. C. ESQUEMA TERAPEUTICO:
Carcinoma escamosa.
o _ o CIN 'I: conducta expectante con citologías semestrales.
El 70% regresan, el 15% persisten, el 15% progresan a
3.2_ CÉLULAS GIANDULARES: CIN 2-3 y un 1% a carcinoma invasor.
o Células glandulares atípicas (AGC). o CIN 2 y CIN 3: conización (es ei de elección) y/o histe-
0 Células glandulares atípicas, posible neoplasia. rectomío l2M.lRi- . . . _
. Adenocarcinoma ”in situ" endocervical: ais mm tras confirmar el dIagnóstIco de CIN con bIopSIa,
. Adenocarcinoma se realizará citología y colposcopia trimestral. En ausencia de
cancer invasivo, el tratamiento del CIN se pospondró hasta el
posparto.
RECORDEMOS 3.6. Seguimiento
En caso de células atípicas escamosas de significado incierto O Es necesario gn seguimiento mínimo de 24 meses tras el
(ASC-US) o glandulares (AGS), se repetirá la citología en 6-12
tratamiento, para realizar controles citológicos trimestrales el
meses o se haró colposcopia (sobre todo en gestantes e inmu- primer año y cada 6 meses el 2° año.
nodrimidas). También es útil la detección de ADN-HPV en estos
El obietivo del seguimiento postratamiento es:
casos.En postmenopausicas se indica tratamiento estrogénico
previo, antes de repetir citología. o Detección de persistencia. La afectación de los márge-

ERRNVPHGLFRVRUJ
VIII. ONCOLOGÍA GINECOLÓGICA

nes del cono es la causa principal de enfermedad resi- B. ETIOLOGIA:


dual. Igual que para las lesiones preinvasívas, en general las lesiones
o Detección de recurrencias ”enfermedad de novo”: apa- epidermoides y algunas glandulares son secundarias a la infec-
rición de lesión tras I año del tratamiento y sin detec- cion por HPV de los serotípos oncogénicos(MlR): Ió y 18 (cau-
tarse lesión residual en los controles postratamiento. san el 70% de los tumores),53 ,3I ,33 y 35.

C. FACTORES FAVORECEDORES:
MIR 13 (10181) : Muier de 43 años, remitida a la Consulta de
Patología del Tracto Genital Inferior del Hospital por presentar Baio nivel socio-económico (menor cribado), promiscuidad (otras
una citología cervico-vaginal informada como "fl (Lesión ITS), multiparidad, VIH (MIR), tabaco y anticoncepción hormonal
Intraepitelial de Baio Grado). Refiere infecciones vaginales de (3MIR).
repetición (Trichomoniasis,...) y haber tenido mós de 5 pareias 4.2. Anatomía patológica
sexuales en su vida. La meior estrateaia de atención a esta muier
es: Se origina en la unión escamo-columnar (UEC) (MIR) (del epitelio
Conizacion con asa de diatermia. cilíndrico glandular endocervial al poliestratificado plano no
Legrado endocervícal con legra de Kevorkían. queratinizado del exocervix), o zona de transformación, someti-
Biopsia de endometrio con cónula de Cornier. da a circunstancias adversas. Esta UEC se encuentra normal-
Histerectomia sin anexectomia. mente en el canal cervical en nulíparas y en el exocérvix en mu-
.U‘FPJN?‘ Aconseiarle que deie el tabaco y los anticonceptivos y hacer- ¡eres con partos.
le un control en ó meses. Epitelio monoestratificado cilíndrico
AN U LADA

RECORDEMOS
La conducta en las muieres con citología L-SIL es controvertida,
presentándose dos opciones: seguimiento con citología o ¿I-
goscogia inmediata. El seguimiento citológico a los ó y 12 meses
esta indicado especialmente en muieres con citología L-SIL en
<25 años. La colposcopia inmediata y eventual biopsia se re-
comendaró en pacientes >25 años con el obieto de descartar
una lesión mas avanzada. Si se descarta CIN 2 y 3, se reco-
miendo repetir citología a los ó y 12 meses o el test de VPH al
año. No se recomienda tratamiento escisional o ablativo en
ausencia de diagnóstico histológico de CIN 2+ en pacientes con .II.‘v
citología de L-SIL. ©Curso Intensivo MIR Aslurins
Unión escamo-columnar en nulípara

4. Cancer de cervix 4.3. Evolución


a) INICIACIÓN
4.1 Generalidades Epitelio normal sin atipías de la unión escamo-columnor.
A. EPIDEMIOLOGÍA: b) INDUCCIÓN:
Carcinoma "in situ" (alteraciones en la maduración y dife-
El cóncer de cérvix es el seaundo cóncer en frecuencia en la
renciación intraepitelial con atipias).
muier a nivel mundial. Un 83% de los casos se dan en países en
vías de desarrollo.En España la incidencia del cóncer de cérvix se
c) EXTENSIÓN:
o Carcinoma microinvasivo: hasta 7 mm de diámetro
halla en el segmento baio europeo, con una tasa poblacional
y menos de 5 mm de profundidad (MIR) (el riesgo
aiustada a la edad (TAE) de incidencia media de 6.3 x l00.000
de metástasis linfóticas es del 1%).
muieres año, 1948 nuevos casos diagnosticados al año. Se
registran fuertes diferencias territoriales, con límites del 4.1 x o Carcinoma invasor.
100.000 muieres año en el registro poblacional de Zaragoza al 4.4. Propagación:
8.8 x 100.000 muieres año de las Islas Canarias.En España es
la séptima localización mas frecuente de tumores en Ia muier. o Contigüidad: (lo mas frecuente) hacia vagina, veíiga, para-
metrios, recto y raramente a cuerpo uterino.
C Linfatica: es muy frecuente.
o Hemótica 5%): pulmón, hígado, huesos, colon.

4.5. Tipos histológicos


a) CÁNCER ESCAMOSO O EPIDERMOIDE:
El carcinoma escamoso constituye el tipo histológico mós
frecuente. Se diferencian dos categorías: carcinoma es-
camoso queratinizante y no queratinizante, siendo esta
última variedad la más frecuente.
b) ADENOCARCINOMA:
Segundo tipo histológico en frecuencia en el cérvix y se
define por la formación de estructuras glandulares. Se
distinguen diferentes tipos histológicos de adenocarcino-
ma endocervical aunque en su mayoría son adenocarci-
nomas mucinosos en sus diferentes subvariedades. El
Cérvíx uterino adenocarcinoma endometrioide endocervical tiene idénti-
ca relación etiológica con VPH que el resto de los adeno-
carcinomas endocervícales y se considera un adenocarci-
RECORDEMOS noma mucinoso con escaso moco.
c) LOS CARCINOMAS ADENOESCAMOSOS
Incidencia de cáncer en España-muieres, ordenados de mayor a
Ocupan el tercer lugar en orden de frecuencia. Se carac-
menor: mama, colo-rectal, cuerpo uterino, ovario, estómago,
terizan por la presencia simultónea ale diferenciación es-
linfoma no Hodking, cervix, pulmón, Ieucemias, otros.
camoso y glandular.

MR
ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

d) LOS TUMORES NEUROENDOCRINOS


Son poco frecuentes pero sus formas mas habituales, el
carcinoma de células pequeñas y el carcinoma neuroen-
docrino de células grandes presentan un pronóstico más
agresivo.

4.6. Clínica
El síntoma mas frecuente de las lesiones invasivas de cérvix es la
hemorragia genital, normalmente en forma de metrorragia ”en
agua de lavar carne” (MIR). También puede producir sangrado
postcoital, leuCorrea sucia, incluso purulenta, y tardíamente
dolor, edema en la pierna, síntomas urinarios e intestinales.
El dolor constituye un síntoma frecuente en el cancer de cérvix
avanzado (MIR). EI dolor de distribución cióticaorienta a inva-
sión de los linfáticos perineurales.
Un pequeño número de'pacientes pueden mantenerse asintomó-
ticas, incluso en etapas avanzadas.

4.7. Diagnóstico
, 7' “ _”" "
Una vez realizado el diagnóstico se estable el estadio.
o DIAGNÓSTICO DE CERTEZA: BIOPSIA DE ZONAS SOSPE-
CHOSAS y/o legrado endocervical. —. ¡y "fi ‘ \ C y
. DIAGNÓSTICO DE EXTENSION: exploración baio aneste- l j e!l Í“ l l
-

_si_a, urografía endovenosa (sustituible por TC), enema opaco l ¡A i ,\ ‘


< 5mm ‘l "l
y RX tórax. Cisto-rectoscopia ante sospecha de invasión. ‘ V
o OPCIONALES: R_Mfi para estudio de los parametrios y vo- l ‘ ¡,l
lumen tumoral, y TC o PET para valoración de los ganglios
linfáticos. Marcadores tumorales (SCC, CEA y C0125). La-
. <7mm
paroscopla
Ca. cérwx estadio IA

Biopsia Sirumormicrcscópicu b) IB:


J, I Lesión mayor de las medidas anteriores confinado al cérvix
0-— Conizacibn
-
Imprescindible para .el diagnóstico de estadios incipiente! (2MIR). _ _
Tempéq'lmweflodlow , adioorwlcs
Vololoclófl de ¡amores pronósticos o, o lB'l: leSIones clinicas de no mas de 4 cm de tamaño.
_ I _ 1 _
Valorar 0 IBZ: leSIones clinicas de mas de 4 cm de tamano.
ïomoño Ivmoral
Extensión o parametrios y vagina
Áreas gnnglíonams inguinalesy supraclcviculcres C. Il:
ESTADIO
Extensión más allá del cérvix (MIR)
- a) IIA:
l Afecta a los 2/3 superiores de vagina, sin afectar a parame-
l ¿ l trios (MIR).
Exploración clinica Otros pruebas complementarias: Opcionales (I)
Iimpuacindiblo) Sólo en coso de sospecha clínica (No contempladas por lo FIGO) O "AI 3 < 4 cms.
de afectación
o lIA2:>4cms.
l l l
Tono vaginaI RXOórax TAC (2) b) "B:
' ' '
Tech: rectal
Exploración ¿(”saunglmm
Cistoscopia
¡“mph
RM (3]
PET/TAC“) Puede afectar ademas a parametrios (Indurados y sm no-
U'Wm‘“ “mm dulación), sin llegar a la pared pélvica (MIR).
f I ): Pruebas no contempladas por la FIGO, (2):Tomografía axial,f3):Renonancia magnética,
[4):Ïomografía por emisión de positrones.

4.8. Estadiaie
La estadificación del cóncer de cérvix es esencialmente clínica,
basada en la exploración exhaustiva del tumor y los resultados
de determinadas pruebas complementarias. El obietivo es asig-
nar un pronóstico a la enfermedad y orientar la planificación
terapéutica de forma homogénea.

A. ESTADIO 0:
Cáncer "in situ".

‘9.
B. ESTADIO l: :3
3
Carcinoma confinado a cérvix. <,
_.

a) IA (CA. MICROINVASIVO):
Carcinoma preclínico, sólo se diagnostica por microscopía
tras conización (MIR).
o la I : lesión con menos de 3 mm de invasión del estro-
ma en profundidad (MIR) y menos de 7 mm de exten-
sión en superficie. D- ESTADIO lll:
o Ia 2: lesión con invasión de 3 a 5 mm en profundidad a) "lA: _ _ ' S
a pared pélvnca, pero afecta al 1/3 Inferior de 0
extensión horizontal.
y de menos de 7 mm de 9
Üloogirlllega O
U
b) IIIB:
Z
Extensión a pared pélvica (MIR) o parametrios nodulares O

(¡wn
MIR Q
ERRNVPHGLFRVRUJ
VIII. ONCOLOGÍA GINECOLÓGICA

en exploración; puede afectar a 1/3 interior de vagina.


EI riñón suele estar hidronefrótíco o no funcionante, gene-
ralmente debido a comprensión extrínseca por el tumor,
más que a infiltración tumoral (MIR).

'
mr
Estadio lB. RNM axial y sagital: integridad del anillo estron'ial de
baia señal (flecha) que descarta la invasión de los parametrios.

i
AULLÓ
L.

Estadio llB.RNM axial y sagital: pérdida de la línea de bala señal del


estroma cervical y crecimiento tumoral bilateral de morfología relativa-
mente triangular hacia los parametrios

4.9. Tratamiento
Estasís e infección
Según estadiaie preoperatorio el tratamiento de elección seré:

ESTADIO .IRATAMIENÉIZQaDE ELECCIÓN


3

- 0 ”Carcinoma Conización (MIR)


¡n situ”
-|Al o Conización si deseos genésicos no cumpli-
dos y sm linfovascular. (MIR)
Atrapamiento ureteral IntlltraCIón
o HIsterectomIa total extratascual 5| deseos
por tumor
genésicos cumplidos y sin infiltración Iintovas-
cular.
o Histerectomía radical modificada con lintade-
nectomía pélvica si afectación del espacio lin-
tovascular.
-|A2 Histerectomía radical+linfadenectomía pélvica.

-|Bl Hísterectomía radical-t—lintadenectomía pélvica.


RT complementaria si: 99+, prametrios:+ o
márgenes quirúrgicos afectos.
-|B2 RT pélvica y braquiterapia iunto con quimiote-
rapia concomitante. (MIR).

-||A1 Hísterectomía radical+linfadenectomía pélvica.

©Cursolmcnsim 1 ) zoo -IlA2 RT pélvica y braquiterapia ¡unto con quimiote-


Hidronefrosis en estdio lllB FOPÏG COHCOmllGnie.
-||B,|||,lV A RT pélvica y braquíterapia +QT concomitante
E. ESTADIO IV:
-IVB Paliativo: RT pélvica+QT sistémica paliativa
a) IV A:
Afectación de órganos vecinos, mucosa rectal o vesical. opcronal.

bl 'V B: 1. HISTERECTOMÍA RADICAL o AMPLlADA:


Extensión más alló de la pelvis verdadera y afectación de Extirpación del útero con parametrios (condensación de teiido
_ .
órganos a distanCIa. conectivo de la tascia endopélvica) y un rodete de la cúpula
vaginal, asociados a Iintadenectomía pélvica y paraaórtica. La
extirpación de ovarios no es necesaria, ya que no es un tumor
,- RECORDEMOS hormona-dependiente.
Es el tratamiento de elección de los tumores operables que afec-
tan al cérvix. Hay 2 tipos:
RNM: demuestra mayor sensibilidad e igual especificidad que la - Wertheim-Meigs (2MIR): abdominaI-intraperitoneal (la
g TAC en la detección de enfermedad ganglionar. Permite una
O mós utilizada).
medición muy aproximada del volumen tumoral, valoración de
9 la invasión parametrial, es la técnica que meior evalúa la afecta-
- Schauta: vaginal-extraperitoneal.
O
8 SU función fundamental es el estadiaie correcto. El tactor mós
ción endocervical, y aporta información adecuada sobre la afec-
Z importante en el éxito de la cirugía es el tamaño de la lesión.
O tación rectal y vesical.

® MIR
ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

También se pueden utilizar regímenes de platino y 5-Fu como


radiosensibilizadores, en estadíos avanzados (MIR).

(¿J .
RECIDIVAS:
o Recidiva tras cirugía (habitualmente centrales en pelvis) -—>
radioterapia.
o Recidiva tras radioterapia (habitualmente a distancia) —>
cirugía.

4. CÁNCER Y GESTACIÓN:
o Primer y segundo trimestre: Tratamiento radical con feto in
útero.
o Desde Ia semana 22: Tratamiento postparto una vez alcan-
zada Ia viabilidad fetal. La vía de parto no afecta a Ia super-
vivencia.
©Curso Intensivo MIR Asturias 2003
Histerectomía radical o total ampliada 4.7. Pronóstico
2. RADIOTERAPIA Y QUIMIOTERAPIA: EI factor pronóstico más importante es estadiaie clínico. Peor
pronóstico a estadío mós avanzado.
0 El ca. de cuello es tumor de radiosensibilidad moderada. La
La muerte se suele producir por coma urémico/insuficiencia
indicación quirúrgica actual para el tratamiento con fines cura-
renal secundaria a atrapamiento ureteral por el tumor. La super—
tivos del cancer de cuello uterino ha quedado reducida a los
vivencia global es del 65%.
tumores localizados (estadio IA, IBI y IIAI). En el resto de los
Criterios de mal pronóstico prequirúrgicos:
casos el tratamiento primario seró la radioterapia externa se-
I. Afectación ganglionar: factor pronóstico mas significativo
guida de braguiteragia (MIR). La radioterapia externa permite
2. Tamaño tumoral > 4 cm.
reducir el tamaño tumoral y restablecer la anatomía genital
3. Invasión del espacio linfovascular.
para aplicar posteriormente la braquiterapia. La aplicación
4. Profundidad de invasión del estroma cervical.
endocavítaria en útero y vagina se suele realizar mediante
aplicadores ginecológicos. Todos ellos constan de una sonda
MIR 00 FAMILIA (6640): En una paciente sometida a conización
uterina y un colpostato.
por sospecha de neoplasia intraepitelial cervical escamosa de
alto grado (CIN III), Ia Anatomía Patológica nos informa de
zonas de invasión del estroma con una profundidad de ó mm.
¿Cómo denominaríamos a este caso?:
I. Carcinoma in sitúa
2. Estadio Ial de carcinoma de cuello.
3. Estadio la? de carcinoma de cuello.
4. Estadio lb de carcinoma de cuello.*
5. Estadio II de carcinoma de cuello.

MIR OO (6892): áCúaI es Ia respuesta que con mayor fidelidad


define la metaplasia escamosa del cervix uterino?:
I. Un fenómeno metaplósico asociado al herpes virus (VHS).
Braquiterapia 2. El primer paso en Ia oncogénesis del cervix.
3. Un proceso infeccioso ligado a infección por Chlamydia
Los resultados terapéuticos en estadios precoces son iguales Trachomatis.
con cirugía o radioterapia, aunque es preferible la cirugía en 4. Un proceso reparativo tisiolóqico.*
muieres ¡óvenes, sin obesidad ni patología grave asociada, 5. La neoplasia intraepítelial de baio control.
pues se pueden conservar los ovarios funcionantes y Ia vagina
queda mós elástica. MIR O'I (7113): áCuóI de las siguientes enfermedades NO se
Es posible usar Quimioterapia (cisplatíno) o radioterapia considera definítoria de SIDA?:
neoadyuvante, para disminuir el tamaño tumoral antes de Ia I. Cóncer invasivo de cuello uterino.
cirugía. Se indica en tumores tipo "bulky" (volumen > de 4 cm Toxoplasmosis encefólica.
Encefalitis herpética.*
o crecimiento en barril endocervical) lb y lla.
Neumonía por Pneumocystis Carinii.
.U‘PSÜN Sarcoma de Kaposi epidémico.

MIR 03 (7673): En una muier de 38 años, nuliaesta v con deseos


de tener hiios, Ia citología ginecológica informa de una lesión
escamosa de alto grado. La colposcopia muestra una lesión
acetoblanca extensa del ectocérvix que se introduce por el canal
endocervical. Las biopsias de esa lesión informan de la presen-
cia de un carcinoma in situ, pero en una de ellas hay un foco de
carcinoma epidermoide que invade el estroma cervical en 2 mm
de profundidad. ¿Cual de las siguientes opciones terapéuticas es
Ia mós correcta?:
I. Histerectomía total, salpingo-ooferectomía y Iinfadenectom-
ía péIvica.
Radioterapia abdominopélvica.
Braquiterapia (radioterapia intracavitaria).
Conización cervical y control posterior,*
95‘93!" Destrucción física de la lesión con lóser.
m‘ mmmnmuuu “Mann.“

Cáncer de cérvix lb tipo bqy

¿“744

ERRNVPHGLFRVRUJ
Vlll. ONCOLOGÍA GINECOLÓGICA

MIR 04 (7895): La radioterapia con quimioterapia simultánea o débil en el endometrio, por lo que se considera factor de
concurrente NO es el tratamiento de elección en estados local- riesgo (MIR). EI 2% de las hiperplasias de endometrio sin
mente avanzados de: atipia y el 23% de las atípicas se transforman en carcino-
Carcinoma epidermoide de canal anal. mas.
Carcinoma epidermoide de esófago. . EI carcinoma endometrial es la manifestación extradigestiva
Adenocarcínoma de próstata.* mas frecuente del Sdr. de cancer colorrectal no polipósico
Carcinoma no microcítico de pulmón. m (herencia AD).El cancer de endometrio es el cóncer
.U‘FS’JN." Carcinoma epidermoide de cervix. ginecológico que se hereda con mós frecuencia.(MIR).
. Diabetes, HTA y actividad física disminuida (posiblemente
MIR 06 (8456): El carcionoma escamoso de cérvix uterino ocupa asociados a obesidad), radioterapia pélvica previa y nivel
el 5° lugar de los cónceres que afectan a la muier. Se ha demos- socio-económico alto (MIR).
trado que su origen estó íntimamente ligado a:
I. Infección por virus del papiloma humano (HVPI.*
2. EI consumo del tabaco. Sor Endometría
3. Utilización de tratamiento hormonal sustitutiva en la meno-
pausía.
í)

Xt-
4. Infecciones vaginales repetidas por Candida Albi cans.
5. Infección por herpes virus tipo II.

MIR 07(8711): Los factores pronósticos condicionan Ia evolución


en el cóncer de cuello uterino. áCuól de éstos NO sería impor-
tante para el estadiaie clínico del tumor3: é xxi.
Tamaño tumoral. l
Afectación ganglionar.
4
l
Profundidad de invasión tumoral.
Permeabilidad vascular.
l
PES-ON?" Vaginitis de regetición.*

MIR O8 (8975): Muier de 27 años, que acude a consulta de


ginecología remitida desde su médico de cabecera con el dia-
gnóstico citológico cervical de lesión intraepitelial de alto grado
(HSIL). Fumadora, sin hiios, sin pareia estable y con deseos ©Curso Intensivo MIR Asturias zum
reproductivos. Se realiza una coIposcopia con biopsia y el estu- Factores de riesgo de Cáncer de endometrio
dio histológico informa de lesión intraepitelial de alto grado
(HSIL). ¿Cual es la conducta indicada en esta paciente?:
Histerectomia. / RECORDEMOS
Vacunación para el virus del papiloma humano (HPV).
Tratamiento antiinflamatorio local.
Seguimiento citológico. Se ha relacionado etiopgjogénicamente el
VPP-“N? Conización cervica|.* HIPERESÏRQQENIsMQtEODy--
Mioma uterino
MIR 09 (9223): EI tratamiento radioterópico mediante braquite-
rapia endocavitaria con sonda intrauterina y coIpostatos vagina-
Hiperplasia endometrial
les es una alternativa terapeútica útil en uno de los siguientes Pólipo endometrial
tipos de neoplasia genital: Carcinoma de endometrio
Cáncer de trompa avanzado. Endometriosis
Cóncer de ovario no tributario a cirugía. Síndrome de tensión premenstrual
Cóncer de vagina recidivado. Mastopatía fibroquística
Cáncer de cuello uterino localmente avanzado. *
.U'PP-‘Nf Tras tratamiento quirúrgico por cóncer de endometrio.
C. FACTORES PROTECTORES:
Los anticonceptivos hormonales disminuyen el riesgo de padecer
MIR ”(9676): La principal causa de aparición del cancer de
carcinoma de endometrio (atrofia endometrio!) (2MIR), al igual
cuello uterino es:
que el tabaco (antiestrógeno).
Tabaco.
Infección por ciertas cepas de virus del papiloma humano.* 5.2. Anatomía patológica
Multiparidad.
Inmunosupresión. A. MACRO:
.U‘ZÏ‘É'JNÏ' Antecedente de displasia vaginal. Normalmente se presenta como masa exofítica en cara posterior
de cuerpo uterino.
AJ. FOCAL:
5. Carcinoma de endometrio A veces sobre pólipo endometrial.
A.2. DIFUSO:
Lo más frecuente.
5.1. Epidemiología B. MICRO:
A. INCIDENCIA: BJ. ADENOCARC. ENDOMETRIOIDE (80%)-TIPO I: Asocia-
Es el tumor maligno ginecológico más frecuente en nuestro medio do a estímulo hormonal (factores de riesgo) y en perimeno-
(2MIR), tras el de mama. La edad media de presentación es 50- pausía. Se clasifican histológicamente (villoglandular, ade-
70 años (MIR). noacantoma, secretor y adenoescamoso) y según una grada-
B. FACTORES DE RIESGO: ción histológico:
. nlgyier ggtglggía con exceso de estrógenos: administra- o Bien diferenciado (GI): mós del 75% de componen-
ción de estrógenos sin progesterona en menopausia (MIR), te glandular.
nuliparidad (MIR), esterilidad e infertilidad (MIR), tumores o Moderadamente diferenciado (Gll) (2MIR): del 25
ovóricos secretores de estrógenos, menopausia tardía y me- al 75%.
narquia precoz (MIR), SOP, obesidad (MIR) (aumento de la . Poco diferenciado (GIII): menos del 25% forma
El por conversion en la grasa periférica a partir de Ia an- glándulas.
drostendiona). EI tamoxifeno se comporta como estrógeno
gw,

ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

GRADACIÓN HISTOLÓGICA SEGÚN PATRÓN DE b) RMN:


CRECIMIENTO SÓLIDO UtiI como orientación deI grado de invasión miometrial y
O Grado I: en el que un 5% o menos del tumor presenta afectación de linfáticos.
un patrón de crecimiento sólido.
0 Grado2: entre ó-50% del tumor tiene crecimiento sóli- B. DE CONFIRMACIÓN:
do (MIR) a) BIOPSIA POR ASPIRACIÓN:
0 Grado 3: más cIeI 50% del tumor tiene un crecimiento Se utiliza como screening en pacientes de riesgo (obesos,
sólido. tamoxiteno, endometrio grueso en ecografía...) de forma
ambulatoria (no precisa anestesia).
Otra forma de gradación histológico b) LEGRADO FRACCIONADO:
Está indicado en toda muier post o perimenopáusica con
8.2. NO ENDOMETRIODES, TIPO II: metrorragia (3MIR). Con éI se determina eI tamaño ute-
Carcinoma de células claras, de células escamosas, mucino— rino, se obtiene una muestra cervical diferenciada (útil
so, popilar seroso... para diferenciar estadio | y II) y permite el estudio anato-
Son tumores agresivos, en muieres de edad avanzada, apa- mo-patológico.
recen sobre endometrio atrótíco y son de maI pronóstico.

5.3. Clínica
El síntoma fundamental es la metrorragia postmenopóusica
[4MIR). Tambien puede cursar con meno-metrorragias climaté-
ricas o qio sero-sanguinolento.
EI 90% de los tumores provocan sangrado, aunque sóIo el 15%
de las metrorragias postmenopóusicas se deben a carcinoma
endometrioíde.

5.4. Vías de propagación


La propagación es generaImente lenta.

A. DIRECTA:
En el miometrio, un 5% rompen Ia serosa. Es Ia vía de propaga- Material necesario para realizar legrado uterino.
ción inicial.

B. EN SUPERFICIE: c) HISTEROSCOPIA + BIOPSIA DIRIGIDA:


Hacia cérvix (15%) o mucosa tubórica. Es el método de elección para obtener una muestra en-
dometrio (MIR). Se puede hacer de forma ambulatoria,
c. LINFÁTICA: sin anestesia.también es útíI para el diagnóstico diferen-
Vagina, ovarios (5%], ganglios pélvícos (mas frecuente si afecta a cial de estadío I y II.
cérvix o miometrio o es un tumor indiferenciado)_

D. SANGUÍNEA:
En fases muy avanzadas (pulmón, higado, huesos).

5.5. Diagnóstico
A. DE SOSPECHA:
a) ECOGRAFÍA ENDOVAGINAL:
- Se debe sospechar ante un grosor endometrial > de 5mm
en postmenopausia (MIR) [con THS se sospecha si > 7
mm). También se puede apreciar un patrón dishomogé-
neo y con límites irregulares

Histeroscopio

2010 Iii: Curso Intensivo MIR Asturias. 02188

Ecotv: engrosamiento endometrial

o Tiene elevada sensibíIidad y se puede utilizar en eI dia-


gnóstico precIinico o precoz (no validado aún). También
orienta sobre eI grado de invasión miometriaI.

¿"se
MR
ERRNVPHGLFRVRUJ
VIII. ONCOLOGÍA GINECOLÓGICA

C. DE EXTENSION:
Pese a tratarse de una enfermedad que en base a los criterios . ,
de
‘/
. . . . , . , .
la FIGO exuge una estaduficacnon gunrurgica, la valoraCIon prete-
’ t' de
de l p acientes P odría P ermitir limitar la extensión Hemorragia ¡"s'ha unémalo
rapeíu ICP 0,5 . .
Ia ClrUgtO basandonos en factores de riesgo conoados de afec-
J
tación ganglionar y de recidiva.Los estudios que se recomiendan E‘Pbmdü ¿mewwnsw
(opcionalmente) prewo al tratamiento son: J, 1
,. ., . . ., . . Endomlrtq mm n
Edometl >5 'a mm
a) TAC: No util para valoracuon de Infiltrauon miometrial. Valo- í
ración de enfermedad extrapélvica (retroperitoneal, visceral y (¡MW Www“
peritoneal).Se recomienda: ,nwspwho
-Tipo llendometrioide): si sospecha clínica de estadios l _
No SI -——’ filma ende-11mm
avanzados
-Tipo 2(no endometrioide): en todos los casos Ngcfiw MM,

b) RM: Valoración de infiltración miometrial y cervical en tipol cum, ”magma Tratamiento


con sospecha de estadios iniciales.También se recomienda reali- “Md" “”9““
zar en pacuentes inoperables para valoraaon de estadio y ade-
. . . I - Ü

cw‘ldíniw No 5.
cuar campos de radioterapia.
lr
Hemomwiqy
¿topic divide o ¡estrada

5.6. Estadios
El estadiaie es Quirúrgico, intra y postoperatorio.

I Tumor limitado al cuerpo del útero


o lA Tumor intraendometrial y hasta < V2 miometrio.
o lB Invasión > V2 miometrio.

|| Invasión del estroma cervical

III Extensión local o regional


o lllA Tumor en serosa y /o aneios.
o lllB Tumor en la vagina y/o parametrio.
o IIlC Metóstasis a ganglios.
, lllClpelvianos
— IIIC2 paraaórticos
RNM adenocarcinoma de endometrio lA(sólo afectación endometrial).
IVA Tumor en la mucosa vesical y /o colónica
IV B Metóstasis a distancia, incluyendo ganglios inguinales

5.7. Tratamiento

El tratamiento basico es QUIRÚRGICO y sirve ademas para el


estadiaie.
o En general, histerectomía total con doble anexectomla, con
valoración intraoperatoria de la invasión cervical o miome-
trial en profundidad, y lavados peritoneales para citología
(MIR). En función del estudio anatomopatológico intraope-
ratorio se realizará linfadenectomía con tines diagnósticos :
o A partir de estadío lB
o En tumores 62—63 y
o En hístologías de mal pronóstico (celúlas claras
y papilar seroso) (MIR).
RNM adenocarcinoma de endometrio estadio IB (afectación de más del
50% del miometrio}.

c) PET-TC: No se recomienda en el estudio primario de exten-


sión.Puede ser de utilidad en la decisión de tratamiento de la
recidiva.

d) CA 125: No útil en el diagnóstico, si en el seguimiento y con-


trol de la recidiva. Se recomienda sólo en Tipo 2.

w repeMlR
El diagnóstico definitivo del cáncer de endometrio se hace me-
diante biopsia (aspiración, legrado o mediante hísteroscopia). La
hemorragia postmenopaúsica es la forma mas común de pre-
sentación de este cáncer. (9+)

Histerectomía con doble anexectomia y linfadenectomi'a pélvica,

e“,
M111
ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

o Si existe compromiso cervical, estadio ll, meior histerectomía MIR 05 (8198): En relación con el cancer de endometrio ácual
radical de Wertheim (MIR), acompañada de doble anexec- de las siguientes respuestas es la verdadera?:
tomia (tumor hormonodependiente) y del resto de la cirugia l. El cancer de endometrio es mas frecuente en muieres pre-
de estadíaie. menopóusicas.
o Se realizara radioterapia radical como tratamiento único de 2. La contracepción oral durante mas de tres años es un factor
elección, si hoy alto riesgo quirúrgico o en tumores inopera- de riesgo.
bles, aunque los resultados son inferiores a los de Ia cirugía. 3. El tratamiento con tamoxifeno es un factor de riesgo—f
4. La multiparidad es un factor de riesgo.
Radioterapia:
5 Es menos frecuente que el cancer de ovario.
En general, se administra radioterapia pélvica coadyudante en
tumores considerados de alto riesgo:
MIR 05 (8194): Una muier de 65 años consulta por metrorragias
o Grado Il o lll.
escasas desde hace tres meses. La exploración ginecológica es
o A partir de estadio IB.
normal. En una ecografía transvaginal se observa un útero de 7
o Variedad adenoescamoso.
x 3 x 4 cm. con un endometrio de 14 mm de espesor, y unos
o Afeclación del espacio linfovascular. MES—01m La citología cérvico-vaginal informa de un
La radioterapia postoperatorio puede realizarse como braquíte- frotis atrófico sin otras alteraciones celulares. En una biopsia
rapia ó con una fuente externa. endometrial realizada por aspiración con una cónula flexible de
Quimioterapia: tipo Corníer o Pipelle (microlegrado) se informa de escaso mate-
El tratamiento secuencial de quimioterapia tras radioterapia rial endometriol de típo atrófico, insuficiente para un diagnóstico
adyuvante, puede considerarse ante estadios con alto riesgo de endometrial adecuado. áCuól de las siguientes indicaciones es la
recidiva como: mas adecuada?:
' Estadio IB G3 l. Tratamiento hemostótíco con estrógenos + progestógenos,
' Estadio || G3 seguido de progestógenos cíclícos cada mes durante ó me-
' Estadio IIIA/ lllB ses.
En estadios IllC y lV tras cirugía citorreductora, debe efectuarse 2. Histerectomía.
prioritariamente adyuvancia con quimioterapia, evaluóndose la 3. Repetición de la biopsia si vuelve a sanqrar, y en caso con-
opción de radioterapia secuencial posterior . trario repetición de la ecografia a los 4»ó meses.
4. Histeroscogia.*
Tratamiento hormonal
No se recomienda el uso de progestógenos en el tratamiento 5. Completar el estudio con determinación de marcador tumo-
adyuvante del cancer de endometrio tipo I con estadificación ral CA 12,5 y otras pruebas de imagen como RNM o TAC.
quirúrgica adecuada puesto que no ha demostrado su efecto
protector ante la aparición de posibles recidivas. MIR 06 (8453) El estudio histopatológíco de la pieza quirúrgica
Los gestógenos son una opción en tratamiento primario en pa-
de histerectomía muestra, tras la estadificación completa y como
ciente clínicamente inoperable o que no desea someterse a única localidad neoplósica, un adenocarcínoma endometrolde,
tratamiento quirúrgico, y en el tratamiento de la recidiva cuando limitado al endometrio, con aproximadamente un 30% de
patrón de crecimiento sólido. lndíquese el estadio y grado:
el tumor es bien diferenciado y/o expresa receptores hormona-
les. I. IaGI .
2. laG2.‘
5.8. Factores pronósticos 3. l3.
4. IcGl .
0 Estadio clínico: el factor pronóstico más importante es el 5. c2.
grado de infiltración miometrial y, después, el estado de los
ganglios linfáticos. MIR 08 (8973) Muier de 44 años de edad, con antecedentes de
0 Grado de diferenciación tumoral (GI , G2 y G3): peor dos embarazos normales y ningún dato patológico destacable
pronóstico cuanto menos porcentaie de epitelio glandular en su historia ginecológica. Acude a la consulta para revisión
presente. refiriendo que ha sido controlada en medicina interna para
0 Tipo histológico: el papilar seroso, el de células claras y el descartar un cancer de colon no políposo hereditario (sindrome
adenoescamoso tienen peor pronóstico. (MIR).E| adenoa- de Lynch tigo ll). Esta paciente tiene un elevado riesgo de pade-
cantoma es el de meior pronóstico. cer un cáncer de colon a lo largo de su vicla, pero también tiene
Receptores hormonales: si existen, indican buen pronóstico. un mayor riesgo de padecer otros tipos de neoplasias‘ Señale
cuál de los siguientes cánceres ainecolóqicos es el gue implica
CA 125: si >35 Ul/ml orienta a invasión miometrial o afec-
un mavor riesao de presentación en esta paciente:
tación cervical. Un nivel superior a 65 UI/ml es el predictor
Cancer de mama.
más importante de afectación extrauterina. No muy sensible.
Cóncer de vulva.
Edad: meior en ¡óvenes.
Cóncer de ovario.
Afectación del espacio linfovascular: indica mal pronóstico.
Cáncer de endometrio.*
P‘FWNT‘ Cóncer de cuello uterino.
MIR OI (7147): Paciente de 58 años que ha sido diagnosticado
de adenocarcínoma de endometrio. En el ¡nforme anatomopa-
MIR IO (9463): En el estadíaie del carcinoma de endometrio
tológíco se refiere una invasión mayor del 50% del miometrio y
áqué dos subtipos histológicos son considerados de peor pronós-
afectación del estroma endocervícal por el tumor. El grado de
diferenciación es moderado. ¿Cual es el estadio del tumor?: M
1. El adenocarcínoma endometríoíde y el adenocarcínoma
lb GQ.
mucinoso.
lc G2.
2. El adenocarcínoma trasisicíonal y el adenocarcínoma papi-
lla G2.
lor seroso.
llb 62*
3. El adenocarcínoma de células claras y el adenocarcínoma
¿“9593!"? Illa (32.
pagilar seroso.‘
4. El adenocarcínoma mucinoso y el adenocarcínoma transi-
MIR 04 (8016): ¿Cuál de los siguientes cánceres invasivos es e_l
cional.
más frecuente en EspañaZ:
5. El adenocarcinoma endometriolde y el adenocarcínoma de
El cóncer de endometrio.‘
células claras.
El cóncer de ovario.
El cóncer cle cérvix.
El cáncer de vagina.
91%.“.“7' El cancer de vulva.

emo,
l_\_/I _R_
ERRNVPHGLFRVRUJ
VIII. ONCOLOGÍA GINECOLÓGICA

MIR 10 (9465): Qué prueba diagnóstica se recomienda para el 6.3. Patogénesis


cribado anual del cóncer de endometrío en las muieres postme-
nopóusicas asintomóticas? Anomalías en los cromosomas 1,7 y l l (alteración l Iq22).
Ninguna.* Expresión de receptores del factor de crecimiento epidérmi-
Citología endometríal. co: HER-2/neu, P53 y antígeno Ki-ó7.
Ecografía transvaginal. Existencia de receptores hormonales: evidencia de hormo-
Biopsia endometrial por aspiración. nodependencia de algunos tipos de sarcomas.
.U‘F‘P’NT' Determinación en plasma del marcador tumoral C A 12.5.
6.4. Clínica
MIR II (9673): Paciente de 67 años con antecedente de meno—
pausia a los 55 años, 3 gestaciones con 3 partos eutócicos, El síntoma más frecuente es la hemorragia (menorragia, san-
diabetes tipo 2 de 6 años de evolución, tratamiento con nifedipi- grado intermenstrual o metrorragia postmenopausica). También
no por hipertensión arterial. Consulta por cuadro de metrorragia se puede presentar como dolor suprapúbico (por necrosis o
escasa intermitente de 2 meses de evolución. En la exploración torsión) o como tumoración de crecimiento rópido. En algunos
casos son asintomaticos hasta etapas avanzadas.
ginecológico se aprecian unos genitales externos sin lesiones, un
Edad media de pacientes con leiomiosarcoma: 55 años. Diez
cérvix uterino de aspecto atrófico, un útero y aneios normales a
la palpación y un estudio citológico de cérvix normal. En el estu- años más para el sarcoma mesodérmico y el carcinoma del
estroma endometrial.
dio ecoqrófico transvaainal se aprecia un endometrío hipere-
cogéníco de 7 mm. ¿Cuál de las siguientes pruebas es la más 6.5. Diagnóstico
indicada y con mayor sensibilidad para establecer un diagnósti-
«o Es un tumor de difícil diagnóstico, normalmente se diagnostica
Conización de cérvix. en el postoperatorio (anatomía patológica).
Citología endometrial. Se puede sospechar por: exploración, ecografía o TC (mioma
Histeroscopia y biopsia de endometrio.* blando, con necrosis).
Resonancia nuclear magnética de pelvis. Se aconseia realizar radiografía de tórax para descartar metás-
wewwes Exploración baio anestesia de aparato genital y biopsia de tasis a distancia pulmonares.
cérvix y endometrio.
6.6. Pronóstico
MIR 12(9912): Una muier de 65 años, previamente sana, con- Es malo por crecimento rapido y metástasis a distancia rópido
sulta por metrorragia escasa de tres semanas de evolución. El vía hematógena. La supervivencia a los 5 años es menor del
examen ginecológico y la ecografía son normales. ¿Qué actitud 25%. Recidivan en pelvis (sobre todo los de < de lO mitosis por
tomaría? campo) o en pulmón (los de > de lO mitosis por campo).
Realizar estudio de coagulación.
MMM:
Solicitar exploración pélvica con TC.
o Histología del tumor: pero pronóstico los sarcomas mulle-
Tratamiento de prueba con anovulatorios.
rianos mixtos y meior pronóstico los sarcomas endometriales.
Histerectomía.
P‘PP’NT‘ Biopsia endometrial.* Número de mitosis:
i. <5 mitosis/10 campos de gran aumento: benigno
MIR 12 (9913): El estadiaie del adenocarcinoma de endometrio 2. 5-10 mitosis/lO CGA: malignidad incierta.
se se realiza en la actualidad con: 3. >10 mitosis/IOCGA: maligno.
Realización de tomografía axial computarizada. O Tamaño tumoral.
Realización de resonancia nuclear magnética. O Estadía clínico y Quirúrgico.
Estudio histológico del material de legrado. 0 Extensión tumoral: factor pronóstico más importante.
Realización de histeroscopia y biopsia legrado.
PPPN.‘ Histerectomía y doble anexectomía. citología peritoneal y 6.7. Tratamiento
linfadenectomía pelvi-aórtica.
El tratamiento de elección es la cirugía: histerectomía total mós
ANULADÁ anexectomía bilateral. De conocer el diagnóstico preoperatorio,
se recomienda lavados peritoneales para citología y linfadenec-
tomía pélvica. Tratamiento adyudante controvertido con radiote-
ó. Sarcoma uterino rapia pre y post—quirúrgica.
O En estadios avanzados ínoperables: quimioterapia, hormo-
6.1. Definición noterapia...

Tumores malignos de origen mesodérmico, representan el 2-ó%


de todos los tumores malignos del útero y un 1% de todos los del
tracto genital femenina
7. Tumores ovóricos
Províenen prioritariamente de dos tipos de teiidos:
0 Sarcomas: del estroma endometrial y glándulas endometrio- 7.1. Epidemiología
les.
En España, el cáncer de ovario ocupa el cuarto puesto sobre el
Leiomiosarcoma: del propio músculo uterino. total de cánceres en muieres en cuanto a incidencia. El cancer de
ovario supone la primera causa de muerte por cáncer ginecoló-
6.2. Clasificación gico en España y la sexta respecto al total de cónceres.Se diag-
Se han realizado múltiples modificaciones de la clasificación de nostican tardíamente (MIR), causando más mortalidad que el
los sarcomas uterinos realizada por Ober en 1959. cérvix y endometrío juntos. Edad media al diagnóstico de los
El arupo de Oncología Ginecolóaica Americano adopta la tumores malignos es de 60 años (MIR) (de lO a 15 años mas
mmm—WII ¡óvenes en los casos familiares) y de 45 años para los borderli-
Leiomiosarcomas: 2° en frecuencia, similar almioma. ne.

Sarcomas del estroma endometrial: 3° en frecuencia. A. CLASIFICACIÓN A.P.:


Sarcomas mullerianos mixtos homóloaos: carcinosarcoma.* 80-90% epitelales
10-15% germinales
Sarcomas mullerianos mixtos heteróloaos: sarcoma me—
3% de los cordones sexuales
sodérmico mixto.‘
2-1 2% sin confirmación.
Otros sarcomas uterinos: adenosarcoma mulleriano (4° en
frecuencia, baio potencial maligno).
"Los más frecuentes
¿ama

ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

Revestimiento superficial
Célula germinal 7.2. Tumores benignos
Más del 90% de los tumores ovóricos en menores de 30 años
son benignos y el 50% de las mayores de 50 años.
Excluyendo los quistes foliculares y de cuerpo lúteo, los mas
frecuentes son los endometriomas.
La mayoría se diagnostican en una exploración o ecografía
rutinaria, ya que suelen ser asintomaticos (MIR). Los síntomas
que pueden presentar son: aumento del perímetro abdominal
(MIR), dolor y sensibilidad a Ia palpación por torsión del pedículo
Pared del folículo o y, de forma infrecuente, alteraciones de la menstruación.
Estroma ovórico cordones sexuales Los quistes funcionales regresan espontáneamente. El tratamien-
to de los tumores ovóricos benignos(cuando son mayores de 5
cms) es la extirpación quirúrgica con conservación de la mayor
Origen de los tumores ovóricos parte del tejido ovórico normal posible (quistectomi’a), o anexec-
tomía si no es técnicamente posible o en la menopausia. Los
B. FACTORES DE RIESGO: cuadros de torsión aguda y de hemorragia por rotura pueden
Se consideran tumores de etiología multifactorial, aunque el requerir resección quirúrgica urgente (anexectomía y quistectom-
primer paso pueden ser las alteraciones genómicas que se pro- ía respectivamente).
ducen durante la ovulación.
o Países desarrollados, raza blanca, medio urbano y alto nivel 7.3. Tumores malignos
socio-económico. El cáncer de ovario no es una enfermedad homogénea, sino
o Teoría de la ovulación incesante (nuliparidad, menarquia mas bien un grupo de enfermedades, cada una con diferente
precoz y menopausia tardía): la ovulación produce micro- morfología y comportamiento biológico. El 90% son carcinomas
traumatismos sobre el epitelio celómico de los ovarios, que (tumores egiteliales malignos) y dentro de ellos:
a veces no son reparados correctamente. Carcinoma seroso de alto arado
- Historia familiar: es el único factor de riesgo importante Carcinoma endometrioide
para el desarrollo de cancer de ovario. Estos tumores fami— Carcionma de células claras
liares suponen el 5% de los tumores de ovario, suelen apa- Carcinoma muccioso
recer en muieres mas ¡óvenes, son de estirpe serosa y poco wewwe Carcinoma seroso de baio grado
diferenciados. Hay 3 clases de cóncer de ovario de caracter
familiar que se heredan de forma AD, con penetrancia va- —I El carcinoma seroso epitelial de alto arado es el más fre-
riable: 'I) Síndrome del cancer de ovario epitelial heredita- cuente. Actualmente el carcinoma seroso de alto grado del
rio; 2) Sdr. familiar de Ca. de mama y ovario y 3) Sdr. de ovario, el carcinoma de las trompas de Falopio y los carci-
Lynch Il (Ca. colorrectal hereditario no polipósico y otros nomas peritoneales se consideran una sola entidad clínica
adenocarcinomas) (MIR) debido a su mismo comportamiento clínico y misma res-
Los genes responsables del Ca. mama y ovario hereditario puesta a los tratamientos.
parecen ser el BCRAI, gen supresor de tumores de la re- En los pacientes con mutación BRCA sometidos a salpíngoo-
gión i7q21, y el BRCA2, en el cromosoma l3q12-i3. forectomia para disminuir el riesgo de cancer de ovario se
o EI analisis citogenético de los ca. de ovario esporádicas observó un alto porcentaie de lesión intraepitelial en la sero-
suele revelar reordenamientos compleios en el cariotipo sa de las trompas especialmente en Ia zona de las fimbrias.
(alteraciones en los oncogenes c-myc, H-ras, K-ras y neu). Esta lesión intraepitelial de las trompas es capaz de metasta-
o Los tumores ovóricos habitualmente no epiteliales, a veces tizar y, por lo tanto, no puede considerarse un carcinoma y
son parte integrante de Sdr. genéticos compleios. EI Sdr. de situ. Pro Io tanto, en la última décaca se tiende a suponer que
Peutz-Jeghers (pigmentación mucocutanea y poliposis intes- el origen del cóncer de ovario en las muieres BRCA+ esta en
tinal) se vincula con tumores de los cordones sexuales (Tu- las trompas. También se han visto lesiones intraepiteliales en
mores de la granulosa en muieres y de Sertoli en varones). la trompas en un número importante de carcinomas seroso
Las pacientes afectadas de disgenesia gonadal (X! o mosai- ovóricos de alto grado esporódicos en estadios avanzados
co con padecen gonadoblastomas y/o disgerminomas asociados a masas tumorales ovóricos.
(MIR), y las muieres con carcinomas basocelulares nevoides La proporción de carcinomas serosos de alto grado que deri-
tienen mas riesgo de fibromas ovóricos. van del ovario o de la trompa es desconocida. Los de alto
a Factores en discusión: exposición perineal al m, tabaco grado no estan asociados con tumores borderline serosos y
para los mucinosos, niveles elevados de qonadotropinas típicamente exhiben mutaciones TP53 y son BRCA +.
(endógenas o administradas en tratamientos de fertilidad), . El carcinoma seroso de baio grado: son mucho menos co-
THS... munes, por Io general contienen un componente seroso bor-
derline.
C. FACTORES PROTECTORES: 3.El carcinoma endometrioide o de células claras:
Los anticonceptivos hormonales/ACH (MIR) (son la principal El origen de las trompas o peritoneal se aplica exclusivamen-
causa del descenso en la incidencia y en Ia mortalidad) y los te para los carcinomas serosos de alto grado y no en los car-
embarazos protegen (MIR), por que disminuyen el número de cinomas endometrioides o de células claras que se cree que
ovulaciones. se relacionan con la endometriosis.
También la ligadura de trompas (LT) y Ia histerectomía disminu-
yen Ia incidencia, por un mecanismo desconocido. 7.4. Características
El uso de ACH se relacionan con Ia disminución de los tumores
A. TUMORES DERIVADOS DEL EPITELIO CELÓMICO (85%):
de células claras, y la gestación y la LT se relacionan con la
disminución de tumores endometrioides. A.1. TUMORES SEROSOS (50%):
- Cistoadenoma seroso z
Benignos. Suelen ser grandes, bilaterales y quísticas,
O. REGLA NEMOTÉCNtCA con finos tabiques.
<_(
Anti Conceptivos hOrmonaIes C)
O
Anti Cóncer de Ovario _I

O
U
IJJ
Z
O

ERRNVPHGLFRVRUJ
A2. TUMORES MUCINOSOS (25%):
- Cistoadenoma mucinoso benigno:
Son tumores grandes, quísticos, unilaterales, multi-
camerales, de superficie lisa y contenido mucinoso
filante.Estc’m constituidos por una monocapa de epi-
telio cilíndrico secretor.
Raramente tanto los benignos como los carcinomas
pueden romper y originar un acúmuio de moco en la
cavidad peritoneal llamado pseudomixoma o ascitis
mucinoso (MIR), que forma tabiques finos y es muy
difícil de tratar satisfactoriamente
- Borderline.
- Cistoadenocarcinoma mucinoso:
Tumores sólido-quísticos de contenido mucoi-
de.Microscópicamente son formaciones glandulares
©0150 Intensho MIR Asmrinsznm
con epitelio cilíndrico poliestratificado.
Cistoadenoma seroso

- Cistoadenoma seroso border-line:


Son tumores con actividad proliferativa de las célu-
las epiteliales y atipías nucleares, pero sin invasión
destructuva del estroma. Se comportan biológica-
mente como una entidad nosológica separada del
cancer epitelial del ovario.Sue|en aparecer en muie-
res en Ia edad reproductiva.

Paciente con cistoadenoma rnuccínoso benigno de ovario.

A.3. TUMORES ENDOMETRIOIDES (15%):


- Adenoma y adenofibroma:
Benignos y sólidos.
- Carcinoma endometroide:
Constituye el 20% de los cánceres de ovario. Se
acompañan a veces de adenocarcinoma de endome-
trio.
Son tumores bilaterales en el 30-50% de los casos,
sólido-quísticos, con necrosis, hemorragia y perfora-
ción rópida de Ia cápsula.
Microscópicamente son similares al adenocarcinoma
Cistaclenoma seroso border-line de endometrio.
A.4. ADENOCARCINOMA DE CÉL. CLARAS (5%):
- Cistoadenocarcinoma: Se origina a partir de restos mesonéfricos y se asocia
Es la forma más frecuente de carcinoma de ovario frecuentemente a otras neoplasias müllerianas. Se
(40-50%) (MIR). Son tumores sólido-quísticos de ta- considera una variante del endometroide. La terapia
maño moderado, areas de necrosis y degeneración hormonal sustitutiva está totalmente contraindicado
hialina, gran proliferación epitelial que penetra en (MIR).
cavidad e infiltra la cápsula. Tienen tamaño variable y el 40% son bilaterales.
Suelen presentar acúmulos cálcicos concéntricos mi- Microscópicamente: estructuras tubulares, glandulares
croscópicos (cuerpos de Psamoma). o papilares revestidos por células cúbicas o en clavo.
A.5. TUMOR DE BRENNER (1%):
Poco frecuente, generalmente benigno y no funcionante.
Sólido, fibromatoso y menor de 3 cm. El diagnóstico dife-
rencial se hace con el fibroma ovórico.
Microscópicamenete: nidos de células epiteliales (epitelio
urotelial) con nucleos alargadas rodeados por una gran
proliferación coniuntiva (núcleos en grano de café, como
en tumor de granulosa).
Como el resto de los tumores sólidos de ovario, pueden
acompañarse de ascitis e hidrotórax (5d. Meigs) (2MlR).

.lls
©Curso Intensivo MIR Asturias 2004 - me,

Cistoadenocarcimoma
(Bilateral, sólido-quística, con excrecencias)

ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

Quiste dermoide benigno

Derrame pleural
(trasudado)

Corte de la pared de un quiste dermoide


que pone de manifiesto lo presencia de piel,
glándulas sebúceas y toliculos pilosos

Tumor ovóríco
‘E "‘
OCW ¡mmm Mll him". :ol's
sólido Quiste dermoide

o Microscópicamente: tejidos derivados de las tres


hoias blastodérmicas (MIR).
- Tumor del estruma ovórico:
Benigno, más del 50% de su teiido es tiroideo. Si es
funcionante provoca tirotoxicosis.
Sdr. Meigs B.2. DISGERMINOMA (5%):
o Aparecen deforma esporádica en muieres ¡óvenes, y_e_n
raras ocasiones se asocian a gónadas disgenétícas con
A.6. TUMORES INDIFERENCIADOS, MIXTOS E INCLASIFl-
cariotipo XY, aunque menos que el gonadoblostoma.
CABLES.
o Los germinonas tienen localización gonadal y extrago-
B. TUMORES DE LAS CÉLS. GERMINALES (5%): nadal, equivalen al seminoma masculino.
El 75% se diagnostican en menores de 20 años y la mayoría son o Aumentan la LDH (75%), la NSE y ocasionalmente CA
benignos. Los malignos se suelen diagnosticar en estadío l. 125. Si contiene trofoblasto pueden secretar gonadotro-
pinos. No producen alfafetoproteína (MIR).
Generalmente son unilaterales y de gran tamaño. El síntoma
mas frecuente (si dan síntomas) es el dolor por rotura o torsión. o Es el tumor maligno mas frecuente de este grupo y la
afección maligna de ovario mas frecuentemente diag—
BJ . TERATOMAS (90%): nosticada en la gestación.
Se originan o partir de 2 ó 3 hoias blastodérmicas (MIR) y tre- o Macroscópicamente: sólido, en un 15% bilateral y bien
cuentemente se asocian a otros neoplasias germinales. delimitado.
A veces presentan en su interior macrocalcificaciones amorfas o Microscópicamente: son proliferaciones anormales de lo
o con forma de pieza dentaria, que los hace visibles median- célula germinal básica (MIR) (grandes, rellenas de glucó-
te radiología convencional de abdomen (MIR). geno y fosfatasa alcalina, rodeadas por teiído conectivo
Hoy diferentes tipos: y linfocitos).
- Teratoma inmaduro:
o El tratamiento se puede realizar mediante cirugía más
Maligno, irregular, unilateral y con teiidos en distinto radioterapia, tanto de primera intención como en recidi-
grado de maduración (sobre todo tejido neural embrio- vas (MIR). La quimioterapia con BEP (bleomicina,
nario). etopóxido y cisplatino) tiene una eficacia equiparable a
- Teratoma sólido maduro:
la RT, y no provoca esterilidad.
Benigno. Es poco frecuente.
- erotoma maduro guístico o guiste dermoide: 8.3. TUMOR DEL SENO ENDODÉRMICO O DEL SACO VI-
0 Benigno (MIR): Son mas frecuentes en edad fértil. TELINO:
Constituye el 99% de los teratomas y el mas fre- o Segundo tumor maligno en frecuencia de este grupo.
cuente de este grupo. (MIR). o Producen alfafetoproteína (4MIR) y antitripsina.
a Macroscópicamente: de tamaño variable, unilate- c Macroscópicamente: unilaterales (sobre todo dchos.).
ral, con contenido sebóceo (nódulo sólido central Tamaño de 10-20 cm. Muy fríables, con necrosis y
llamado protuberancia de Rokítansky), pelos y cal- hemorragia. Derivan del carcinoma embrionario. Se
ficaciones en forma de pieza dentaria, visibles con pueden asociar a teratomas.
Rx simple de abdomen. o Microscópicamente: patrón reticular y estructuras glome-
rulares patognomónicas llamadas Cuerpos de Schilter-
Duval, en un 25% de los casos.

W repeMlR
La elevación de la alfafetoproteína es característica en los tumo-
res ovóricos de seno endodérmico. (4+)

B.4. CARCINOMA EMBRIONARIO:


Muy raro, secreta gonadotrofína coriónica y alfafetopro-
teína (MIR).
B.5. CORIOCARCINOMA:
Maligno, se origina a partir de elementos trofoblóstícos
productores de amm que estimula el .S
o
estroma ovórico y produce metrorragías y pubertad pre— 9
coz. o
u
LU

Calcificaciones groseras en pelvis en paciente con teratoma. Las lesiones tipicas macroscópícas son la hemorragia y la Z
necrosis. O

ERRNVPHGLFRVRUJ
VIII. ONCOLOGÍA GINECOLÓGICA

C. TUMORES DE LOS CORDONES SEXUALES Y DEL ESTROMA C.3. TUMOR DE LAS CÉLULAS DE SERTOLI-LEYDIG /
(10%): ARRENOBLASTOMA: (MIR)
La mayoría de los tumores de los cordones sexuales son funcio- o Derivados del estroma ovórico con diferenciación a tejido
nantes (MIR) y se suelen diagnostican en estadio l (70%). gonadal masculino (MIR).
C.1. TUMORES DE LA GRANULOSA-TECA: o El 75% produce andrógenos (pubertad precoz hetero-
a Posiblemente debidos a hiperestimulacíón gonadotropa. sexual (MIR) y/o virilización), el resto son inactivos, y a
Son sólidos y unilaterales. Presentan volución lenta y re- veces secretan estrógenos.
cidivas locales. o Las celulas poseen lípidos introcitoplasmóticos.
o La mayoría de los tumores de la granulosa elaboran o Es posible la recidiva local y son raras las metástasis o
estrógenos y pueden ocasionar: pubertad precoz en ni- distancia.
ñas (MIR), trastornos menstruales y aumento del riesgo
de adenocarcinoma de endometrio (sobre todo). Algu-
nos son no funcionantes y los menos producen andró-
genos (tumores de la teca), causantes de viríIizoción.
o Pueden aparecer asociados o poliposis ¡uvenil (Sdr.
Peutz-Jeghers).
o Microscopicamente:
- T. de Ia granulosa:
Formados por células dispuestas en roseta
formando una cavidad central rellena de ma-
terial PAS + patognomónica, similar al folícu-
lo de Graaf, denominada Cuerpo de Call-
Exner (MIR). Pueden presentar núcleos en
granos de café, como en T. Brenner.

Tumor de células de la granuloso

con amenorrea
Or“ h-n'm Mm Am san

C.4. GINANDROBLASTOMA (MIXTOS).

D. GONADOBLASTOMA: (MIR)
o Tumor mixto formado por células germinales y estromales.
Puede secretar HCG, alfafetoproteína... (MIR)
o Tumor sólido con frecuentes macrocalcificaciones visibles en
radiología simple (MIR).
o En el 90% de los casos aparece en pacientes con cromosoma
Y (Sdr. Morris o Sdr. Swyer) (MIR). Asociado en un 50% de
-T. de la teca: los casos a dísgerminoma (sobre todo en pacientes dísgené-
Células fusiformes en cordones o haces y ticas) y a otros tumores germinales malignos.
Cuerpos de Call-Exner.
E. METASTÁSICOS:
Aclenocarcinomas bilaterales en el 80% de los casos.
- DE ORIGEN DIGESTIVO (MIR):
El tumor de Krukenberg es un tumor metastósico ovórico
bilateral productor de mucina, con células en anillo de se-
llo, originado a partir de un cáncer digestivo, sobre todo
gástrico (70%) y con menor frecuencia de colon (2MIR).
- DE MAMA.
- DE LEUCEMIAS O LINFOMAS
- DE OTRO CÁ. GENITAL (ENDOMETRIO...): es el tipo de

-
metástasis más frecuente.

4+" '
OCnW-MIIA—Mgnls I
.
'I'unmrde célulastocolns €0.16“m

Cuerpos de Psamoma
G.2. FIBROMA: (microcalcificaciones)
o Es el tumor sólido mas frecuente del ovario y el tumor
Amorfas o dientes
mós frecuente de los cordones sexuales-estroma.
o Tumor benigno derivado del mesénquima no diferen- Macrocalcificaciones groseras
ciado sexualmente, se asocio frecuentemente a ascitis e
hidrotórax (Sindrome Meigs) (MIR). Los tecomas y los tu-
mores de Brenner tambien pueden originar el síndrome.
7.5. Clínica
A. ASINTOMÁTICOS:
Lo más frecuente es que se cursen de forma (¡sintomático hasta
q REGLA NEMOTÉCNlCA estadios avanzados (estadio III) (2MIR), Io que impide el dia-
gnóstico precoz.
TecoMa, Brfinner y fibroma
Sdr. Mflgs

ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

B. CLÍNICA LOCAL:
El síntoma más frecuente es la distensión abdominal (70%)
(2MIR). Pueden presentarse también con molestias abdominales
(50%), compresión urinaria, digestiva y venosa, ascitis e hidrotó-
rax y mós raramente con alteraciones menstruales (MIR).

c. CLÍNICA GENERAL:
o Síndrome general: caquexia (los tumores mucínosos sustra-
en albúmina).
0 Los tumores funcionantes: pseudopubertad precoz, metro-
rragias, virilización, hipertíroidismo, Cushing...
o Síndrome paraneoplósico: dermatomiositis, hipercalcemía
en céls. claras y endometriode, Sdr. Cushing, degeneración
cerebelosa subaguda y anemia hemoli'tica microangiopótíca
(MIR) (sobre todo en dermoides).
Exploración bimanual, palpación de los ovarios
D . COMPLICACIONES:
. Rotura (diseminación neoplósica, dolor). B. ESTUDIO CITOLÓGICO:
o Torsíón (abdomen agudo). Se debe descartar ca, de ovario ante todo punción abdominal
o Hemorragia. con ascitis positiva para malignidad.
o Infección (secundaria a la torsión).
c. ECOGRAFÍA -DOPPLER:
Lateral Es la primera exploración a realizar ante la sospecha diagnóstica.
Anterior Se presentan como lesiones heterogeneas (areas sólido-quísticas)
Pedunculado
de contorno irregular, con vegetaciones intraquísticas o ecos
internos, septos gruesos y neovascularízación visible con eco-
doppler. Cuanto mós teiido sólido (ecoqéníco) presenten, mayor-
probabilidad de que el tumor sea maligno. Suelen ser bilatera-
les, con ascitis, hepatomegalía nodular y epiplon índurado.

, Parasüario

Torsíón e infarto

Intraligarnenloso

Infección secundaria c r
,9.6|
. “a
.
Tumoracrón ovórica sólido-quística con tabiques y excrecencias: lesión
sospechosa de malignidad.
D. TAC
Nos proporciona abundante información sobre el tamaño y_
Hemorragia
localización del tumor en la pelvis, la presencia de afectación de
ganglios linfáticos regionales, la existencia de ascitís y la presen-
cia de metástasis viscerales en bazo o hígado.

tolumsivn Mlk manu

7.6. Diagnóstico
A. EXPLORACIÓN FÍSICA: TAC: masa heterogena en pelvis y ascitis.

Masa anexial dura, irregular, fija y no uniforme.Cuando los La RNM, en general, no es una prueba que se haga de rutina.
ovarios son palpables después de la menopausia se debe sospe-
char neoplasia (MIR) e indicar exploraciones complementarias. E. MARCADORES TUMORALES:
Otros signos: ocupación/nodularidad de saco de Douglas, in- Útiles para la monitorización del estado de la enfermedad duran-
sensíbilídad relativa del bloque tumoral y signos de afectación o te el tratamiento.
fiiación a estructuras vecinas. o CA-125: es el marcador mós útil en el cóncer de ovario
(MIR), sobre todo en tumores epiteliales serosos (80% de los
tumores) y en dísgerminoma. Más sensible en postmeno-
pausia.
Suele ser el primer signo de recidiva de la enfermedad, in-
cluso meses antes de otros signos o síntomas. Es una glico-
proteína antigéníca que está presente en los teiidos deriva-
dos del epitelio celómico fetal. Sus valores normales son in-
feriores a 35 Ul/ml. Se eleva también (normalmente en
menor proporción) en: otros adenocarcinomas (endome-
trío, endocérvix, trompas y páncreas), embarazo precoz,

M111
gun";

ERRNVPHGLFRVRUJ
VIII. ONCOLOGÍA GINECOLÓGICA

endometriosis, miomas, EIP, peritonitis, pancreatitis, ACH,


hepatitis y fracaso renal. REGLA NEMÓTÉCNICÁV
Alfa-fetogroteína (3MIR) en tumores del seno endodérmico.
Ca 19.9 en tumores mucinosos. Estadio C
Inhibina en t. de la granulosa y mucinosos AsCitis, Cópsula rota o superfiCie
M (disgerminoma), CEA, HCG, TSH-T4 (struma ovarii) y
hormonas sexuales (t. teca-granulosa). 7.8. Propagación
o HLA: Algunos casos de cancer de ovario tienen una mayor A. POR CONTlGÜlDAD (80%):
producción de proteina HE-4.Los niveles en la sangre de Es la vía de propagación habitual. lntiltración, rotura capsular e
esta proteína se pueden medir y usarse como guía del tra- implantes (MIR) en el peritoneo, epiplón, serosa intestinal, útero,
tamiento del cóncer ovórico. Esta prueba se usa mas a me-
trompas y ovario contralateral.
nudo en pacientes que presentan niveles normales de CA
B. LINFÁTlCA:
125. Los niveles de HE-4 pueden incrementarse con algu-
Ganglios inguinales y paraaórticos, diafragma.
nas afecciones benignos, al igual que con otros tipos de
cancer, por lo que dicha medición no se usa como prueba
c. HEMÁTICA:
Poco frecuente, incluso en estadios avanzados. Las mas frecuen-
de detección.
tes son hígado y pulmón.
F. LAPAROSCOPIA: D. RETROPERITONEAL
Se puede utilizar como diagnóstico en casos dudosos, y se post-
ula como tratamiento en estadios precoces (menos agresiva).

TAC: presencia de implantes peritoneales.

7.9. Diagnóstico precoz


Laparoscopia
No validado aún. Se intenta realizar en mujeres de alto riesgo
G. LAPAROTOMÍA EXPLORADORA Y BIOPSIA: {historia familiar) mediante: exploración, ecografía vaginal (+/-
Permite el diagnóstico de seguridad, la estadificación de la en- doppler) y determinación sérica de CA 125.
fermedad y el tratamiento quirúrgico.
7.10. Tratamiento
7.7. Estadificación tigo A. TUMORES BENIGNOS:
Es una enfermedad de estadiaie guirúrgico. Quistectomía u ooforectomía y biopsia contralateral, ante Ia
Estadio I. limitado a los ovarios o alas (rompas de falopio. menor duda pues algunos pueden malignizar, normalmente por
IA i lunar limitado a un avala (cápsula muda) o "mw de lalopio. laparoscopia.
Í ausenoa de ¡una! en la superlxie avance o en la de las (rampas de blow.
l nusenoa de cálidas "t!n en la dKllI) a en las Lnndas petllaneales B. TUMORES BORDER-LINE
o o z,
—Tl‘
ll lumor limitado .1 ambos cuartos (capsulas intactas) o a ambas trompas de lalopio. EI tratamiento puede ser conservador en muieres jóvenes con
america de Xurmr en la superfkies avances o mbaricas; deseos genésicos que se encuentren en estadio IA o IB, mediante
ausencia de toldos "EllgMS en la ¿Kills o en los lavados peatonales
16.-. Tuner limitado a mo o ambos ovarios o mas de lalopio con cualquiera delas siguientes lesiones:
quistectomía uní o bilateral o anexectomía unilateral.
¡(“blue operaba. En menopausia el tratamiento es radical, igual a tumores malig-
Ki} Cápsula ruta mapemmía. o. tumor en supedia'e marica o Iubárica. nos.
IC 3 n'est-naa de (Nules mlgnas en la asatis o en los lavados peatonales
Fit-¿odio ll Fl tumor se encuentra en una a ambas ovarios o traumas de lalnnlü con extensión pélvica
(por debajo del pramnmorlol a bien se trata de un Kumar prlmana del peritoneo
C. TUMORES MALIGNOS:I
a) TRATAMIENTO QUIRURGICO:
Mansión yla implantes en el ¡inem ylo (mms de Falopio No ovarios
o El tratamiento de elección y primero es la CIRUGÍA RA-
Extensión a mms tejidos péMcos huaperitoneales,
DICAL (MIR): laparotomia supra e infraumbilical para
Estadio lll. El tumor ¿{add .1 unn o ambos ovarios o trompas dc lolopio,
o bien se trata dc cancer pnmdrio dal peritoneo con disemlnauou peritoneal exttdpúlvvcd. histerectomía total con anexectomía bilateral, omentec-
y/o mataslasls ganqliouarm rcuopcrilanudlm confirmadas (¡trilogia a luisiológcamcmc
tomía parcial ¡nfracólica, apendicectomía (en tumores
t
Metasusls microscopica peritoneal fuera de la polvo (cor enema dd ¡Iomonlonol
(no tumor mxroxowm) (on o sin mamas“ a los ganchos llnlátkos retropemoneoles
mucinosos), biopsias peritoneales, linfadenectomía
l
, NlA‘l: Ext'
' '
a 2 1' lnláb'cos m....¡_ ' pélvica y paraaórtica y lavados peritoneales,
(pólvicos ylo paraaónicos) confirmadas citológica o histológiizmente.
l o En estadios avanzados (60-70% de los Ca. ovario) se
l lll/fl (i) Melastasis de. mas o igual a 10 rnm de diámelm mayor
lllAt ln) Melástasas de más de 10mm. de diametro riwyar. debe intentar cirugía citorreductora (”debulkíng”). A ve-
lll/U Menaasis atrapó-Incas miaasrópacas mn a en afectación de ganglios ces no es posible la extirpación tumoral de inicio, y en es-
linlálicos retroperimmales
tas pacientes se utiliza tratamiento adyudante (QT o RT)
E" Metástasis nmúpita peritoneal luna dela pelvis de un tamaño iwal o memr a Zcm
‘ ’ (MIR) y si hay respuesta, 3 a 4 semanas después de fina-
conosin 'a ,,""" r'

IIC Melástasis macruxngxa peuluieal fuel.) de la pel“) de un lamm'm mayo: de 2 un


lizar el tratamiento adyudante, se programa la cirugía
con a sm ineláslasts a las gangllas llnlillXDS relmpenlaneales, de rescate. También es posible realizar cirugía citorre-
La EKlensiÓn a la cápsula hepática y Bplénica se clasifica como estadio IIIC.
ductora de rescate en las recidivas tumorales (MIR) EI vo-
Nadia lv, ll tumor alivia .u unn o ambos ovarios (nn mot-Bmw; a distancia (urxrluidas las metástasis.
pl-vilrmealñl lumen de la enfermedad residual restante después de la
0mm pleural (un mología positiva mra células «¡dignas
cirugía citorreductora se correlaciona inversamente con
la supervivencia .EI obietivo en relación con el tamaño
Metáatasis parenqumamsas y metástasis a 619mm extra—abdammales (mcluidos los gangtos Iinlábous
i
t ingunales y las lacaizadns fuera de la cavidad abdominal) Metástasis en el parénquirna hepálicn es de los nódulos tumorales que quedan después de la ci-
l igual a estadio IVB, rugía ha variado con el tiempo de s 2 cm a la elimina-
Estadíaie cáncer de ovario. FlGO 2074 ción de toda la enfermedad macroscópica.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

o Tratamiento conservador: en muieres ¡óvenes que desean MIR OI (7151): Sólo una de las siguientes afirmaciones es co-
preservar la fertilidad con estadío IAGi y lBGi (2MIR), rrecta en el cancer de ovario. Señóiela:
es posible la anexectomía unilateral o quistectomío bila- Es más frecuente en muieres menores de 40 años.
teral, sin necesidad de linfadenectomía ni omentectomía Esté elevado el marcador tumoral a-fetoproteína.
de estadiaie, en tumores dipIoides con biopsia negativa Da síntomas muy tarde.‘
del ovario contralateral (en discusión) y del epiplon Son mós frecuentes en multíparas.
(MIR), y con posibilidad de seguimiento estricto. No pre- 5399!"? EI primer síntoma suele ser Ia metrorragia.
cisa tratamiento coadyudante.
MIR 03 (7675): ¿Cuál de los siguientes hechos es cierto en el
b) QUIMIOTERAPIA: . cóncer de ovario?:
o Es el tratamiento coadyudante a la cirugía en el cáncer de I. Es mas frecuente en las multiparas.
ovario (2MIR). Se administra como adyúdante a partir de 2. Es más frecuente en las muieres que han tomado varios
estadio lC (MIR). años anticonceptivos orales.
Normalmente se usan ó ciclos de políquimioterapia (cispla- 3. Suelen dar precozmente metrorragias‘
tino o carboplatino, ciclofosfamida y adriamicina o pacli- 4. Se implanta facilmente por la serosa peritonea|.*
taxel). En estadios IA y IB, moderada o mal diferenciados 5 Es mas frecuente en muieres de raza amarilla.
(G2 y G3), se utilizan de 3 a ó ciclos de monoquimiotera-
pia (císplatíno o paclitaxel). MIR 02 (7415): Una muier de 52 años ha sido diagnosticada de
o Puede utilizarse de primera intención en tumores inopera- un carcinoma de ovario seroso, que ha resuItado inoperable por
bles, por extensión abdominal masiva, como citorreductor extensión abdominal masiva. La conducta a seguir más adecua-
(MIR). da es:
c) RADIOTERAPIA: Cuidados paliativos.
Es el tratamiento coadyudante de elección tras la cirugía en Radioterapia abdominal.
el disgerminoma (MIR), tanto de primera intención como en Quimioterapia.*
las recidivas. Progestagenos.
.U'F‘ÉPNT' Antiestrógenos.
7.1 I . Pronóstico
MIR 03 (7675): áCuóI de los siguientes hechos es cierto en el
o La supervivencia Iibre de enfermedad de los tumores malig- cancer de ovario?:
nos epiteliales es del 30-40%. I. Es mós frecuente en las multíparas.
o EI 50% de Ios tumores benignos en Ia postmenopausia, 2. Es mós frecuente en las muieres que han tomado varios
malignizan si no se tratan. años anticonceptivos orales.
o EI pronóstico varía según: 3. Suelen dar precozmente metrorragias.
- Estadio de Ia FIGO: es el meior indicador pronóstico. 4. Se implanta facilmente por Ia serosa peritoneal.*
- Grado histológico (GI, GII y GIII): importante en esta- 5. Es más frecuente en muieres de raza amarilla.
dios precoces y en tumores epiteliales.
- Tipo histológico: es un factor pronóstico independiente MIR 04 (7935): Señale, de Ias que a continuación se relacionan,
del estadio de la FIGO. Meíor pronóstico para mucino- qué otra patología puede presentar ligada a alteraciones genéti-
sos y endometrioides, y peor para serosos, de céls. cla- cas, una paciente afecta de carcinoma ovórico familiar o heredi-
tario:
ras e indiferenciados.
- Persistencia de tumor residual tras cirugía citorreducto- Ovario poliquístíco.
Ca. de pulmón.
ra: es el factor pronóstico fundamental para valorar Ia
Endometriosis.
respuesta al tratamiento complementario. Cóncer colorrectal familiar sin pólipos.*
- Edad: meior pronóstico en ¡óvenes. S-"f‘WE‘JT' Carcinoma de páncreas.
- La ascitis no metastúsica (citología negativa) no empeo-
ra eI pronóstico. MIR 08 (8976) Una muier de 54 años inicia estudio por moles-
tias abdominales. EI escaner descubre una lesión quística de 8
MIR 00 (6890): áCÚaI de los siguientes tumores germinaIes cm en el ovario derecho y dos nódulos abdominales que pare-
ovóricos deriva directamente de Ia célula germina|?: cen depender del peritoneo. El CA-125 es normal. éCuóI de
Disgerminoma.* estas actitudes le parece más acertada?:
Teratoma I. Laparotomia exploradora, para diagnosticar y tratar un
Poliembrioma probable cancer de ovario.‘
Tumor del seno endodermico 2. Puede tratarse de un quiste Iúteo, convendría realizar un
WPF-0.“? Coriocarcinoma. tratamiento de prueba con anovulatorios y reevaluar en tres
meses.
MIR 00 (6889): La forma de presentación mas frecuente del 3. Se trata de un cáncer diseminado, Ia paciente debe recibir
cancer de ovario es: quimioterapia sistémica.
Localizada en el ovario 4. Vigilancia, repitiendo Ia exploración con escaner en tres
Extensión peritoneal difusa.‘ meses.
Metóstasis pleurales 5. Antibioterapia de amplio espectro, ante Ia posibilidad de
Afectación ganglionar iliaca una infección de origen ginecológico
FPS-”N." Metóstasis hepáticas En este caso, a pesar de que el aspecto radiológico de la lesión
sea benigno y el marcador tumoral normal, sospechamos una
MIR 00 FAMILIA (6642): Paciente nuligesta de 23 años diagnos- neoplasia por la presencia de lesión peritoneal.
ticada de tumoración ovórica ecogróficamente sospechosa de
malignidad. Se informa de la posibilidad de realizar cirugía
conservadora en caso de cumplirse ciertos requisitos indispensa-
bles. áCuóI de los siguientes supuestos desaconseiaría dicha
actitud quirúrgicaZ:
I. Ca. Epitelial infiltrante bien diferenciado.
2. Biopsia de Epiplon negativa.
3. Tumor encapsulado.
4 Valores de Ca. I25 superiores a 35 U en estudio preopera-
torio.
5. Ascitis.*
ams,
MIR
ERRNVPHGLFRVRUJ
VIIt. ONCOLOGÍA GINECOLÓGICA

MIR 07 (8708): Muier de 60 años. En la revisión rutinaria se MIR 13 (10027): Pregunta vinculada a la imagen n°l4. Una vez
detecta una masa móvil en pelvis. El estudio ecogrótico pone de confirmado el diagnóstico de sospecha. ¿Cual es la conducta
manifiesto, como único hallazgo, una lesión quística de 70 mm. teraoéutica mas correcta?
con proliferaciones papilares internas y dependiente de ovario
derecho. El marcador tumoral C0125 es de 70 U/mL (normal <
35 U/ml). ¿Cuál es la conducta diagnóstico/terapéutica adecua-
da?:
l. Control evolutivo mediante seriación ecogrótica y del nivel
del marcador.
2. Completar el estudio mediante marcadores de estirpe ger-
minal (alta-tetoproteína/gonadotropina coriónica).
3. Estudio cítológico de la lesión mediante punción aspiración Imagen 14
con aguia tina. l. Ciruaía cítorreductora y quimioterapia COD taxol-
Tratamiento auirúraico: anexectomía y estudio intraoperato- carboglatino. *
rio de la lesión.* 2. Gastrectomía con doble anexectomía.
5. Tratamiento quirúrgico: quistectomía y estudio intraoperato- 3. Laparoscopia con lavados perítoneales e infusión de mito-
rio de la lesión. mícina y 5-tluoracilo.
4. Quimioterapia sistémica con cisplatino y pemetrexed.
MIR 09 (9222). El tumor ovórico de células germinales mas 5. Cirugía laparoscópica y quimioterapia con oxaliplatino y 5-
frecuente es el: tluoracilo (FOLFOX).
Disgermínoma.
Carcinoma embrionario.
Teratoma maduro guístico.*
Teratoma inmaduro.
.U‘PSÑN." Teratoma maduro sólido.

MIR 11 (9680): Señólese cual de las siguientes formas neoplasi-


cas del ovario no pertenece al grupo de los tumores del epitelio-
estroma:
l. Carcinoma seroso.
2. Tumor endometrioide.
3. Carcinoma de células claras.
4. Carcinoide.‘
5. Tumor de Brenner.
Nota: Hay un grupo de tumores, dentro de los tumores de las
células germinales, denominados monodérmicos, que incluye el
estruma ovórico (el más frecuente constituido por teiiclo tiroideo)
y el tumor carcinoide (se puede asociar a síndrome carcinoide,
suelen ser unilaterales, sólidos y de bajo potencial maligno).

MIR 13 (10026): Pregunta vinculada a la imagen n° 14. Muier


de 75 años que consulta por dolor abdominal e incremento del
perímetro abdominal. No refiere antecedentes previos de hepa-
topatía. En la exploración física el abdomen esta abombado con
timpanismo central y matidez cambiante en tlancos. No se apre-
cian masas ní visceromegalias. En la analítica destaca única-
mente una citra de hemoglobina de 10,9 g/dl, VCM 92 tl, con
leucocitos y plaquetas normales. Bioquímica y perfil hepático
normal. Mediante paracentesis se extrae líquido ascítico ambari-
no con gradiente de albúmina de 0,7 y citología sospechosa de
malignidad. Se aporta TAC (imagen). áCuól el diagnóstico mas
orobable?

Imagen 14
Pseudomixoma peritoneal.
Tumor de Krukenberg.
Mesotelioma peritoneal.
Adenocarcinoma de ovario. *
.U‘PP’NT' Adenocarcinoma de colon.

Ésa-w
MIR
ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

RESUMEN DE CARCINOMAS GINECOLÓGICOS

EPIDEM. FACT. RIESGO A. PATOL. CLÍNICA DIAGNÓST. TRATAM. PRONÓST.


VULVA 3-4% HPV, nuliparidad, Escamoso Lesión Biopsias diri- Vulvectomia + Desfavorab.
Edad T distrofia con atipia, Prurito gidas linfadenect. (Dx. tardío).
carcinoma previo (Collins +) inguinal Mx linfáticos
genHaL precoces.
VAGINA 1% Ca. cérvix, VPH 1°)Metastósico Leucorrea Biopsia Radioterapia Ma lo
2°) Escamoso sanguínolenta +/- cirugía
DES intraútero 3°) Adenocarcin.
CIN 25-35 años HPV Escamoso Asintomótico Sospecha en Conización Bueno
citología —) dx. HT simple Citologías
biopsia trimestrales.
CÉRVIX 20-25% HPV (VHS, VIH y Escamoso Metrorragia, Biopsia o Wertheim Depende del
45-50 años gestación), Adenocarcinoma Coitorragia, hasta lla estadiaie
baio nivel social, dolor tardío o Radiotera-
ACO y tabaco. por hidronefr. pia +/- QT
ENDOMT 45% Exceso de estróge- Adenocarcinoma Metrorragia Legrado frac- Histerectomía Favorable
50-60 años nos, postmeno- cionado con doble Depende de
HTA, diabetes, nivel póusica o histeroscopia anexectomía infiltración
social alto. con biopsia. +/- RT miometrial
(estadio l}
TROMPA Raro Nuligesta, EIP Metastósico Asintomótico Postoperatorio Cirugía
OVARIO 15-20% HCI familiar, alto Adenocarcin. Asintomótico Laparotomía Cirugía Desfavorab.
60 años nivel social, teoria de papilar seroso Distensión Ovarios gran- radical Dx. en estadio
ovulación incesante abdominal des en explo- + III.
y talco. tarde. ración. QT
ECO.
C0425 >35

Epítelío superficial del ovario


- Serosos Mucosa tubórica
- Mucinosos Metastósico
- Endometrioídes

Míometrio Mucosa endometrial


Leiomiosarcoma Adenocarcinoma endometríoide

. Mucosa exocervical
Carcinoma escamoso
Adenocarcinoma

¿km

ERRNVPHGLFRVRUJ
VIII. ONCOLOGÍA GINECOLÓGICA

TRATAMIENTO CÁNCER DE VULVA

TRATAMIENTO
Cáncer vulva por biopsia
(Estudios de extensión)

VIN y IA IB y || +/-II| III y IV


‘ I

VULVECTOMIA VULVECTOMÍA
SIMPLE RADICAL + ,
LINFADENECTOMIA

’”
, QUIMIOTERAPIA
CIRUGIA

TRATAMIENTO CÁNCER DE CÉRVIX INVASOR

Esiadio preoperatorio
(Biopsia, EBA, TC o RMN)

IAI \ f lA2-IB-IIA \

Factores de mal
pronósiíco
HT RADICAL+/-QT RT
””“dymme
cu...

CONIZACIÓN o Rodlco|+pé|v|ca
“TIM BRAQUITERAPIA
J K J
RT
Radical pélvica
+

BRAQUITERAPIA PALIATIVO

- Ï‘i
CIRUGIA
QUIMIOTERAPIA

QUIMIOTERAPIA

S
o
9
O
U
É
O

¿«1.44-
® MIR
ERRNVPHGLFRVRUJ
TRATAMIENTO CÁNCER DE ENDOMETRIO

BIOPSIA
í (mediante legrado o histeroscopío)
]

[ ESTADO GENERAL: ECOG J

HT total + DA
(estudio íntraoperoforío)

IAGQ
IA G3
(en duda: ¿precisan HT + RT radical HT + RT radical
Iinfcdenectomía?) y a partir de IB
(aria-,7
o
RT preo +HT

HORMONOTERIAPIA

RT RADICAL
HORMONOTERIAPIA

SEMÏÉÑTO GESTÁGENOS
QUIMIOTERAPIA fi

GESTÁGENOS
Ó
C
a:
m
HGLFRVRUJ O
ï
—«
I'I'I
Z
<2
<
O
É
70
8
—¡
C
E
PB
VIH. ONCOLOGÍA GINECOLÓGICA

Tratamiento del carcinoma epitelíal de ovario

Sospecha de cóncer de ovario


(Exploración ecografía y TC)

, . SI
Deseos genesucos
cumplidos
Cirugía conservadora“ Cirugía radical"
en muieres ¡óvenes o cítcrreductora

Posible NO posible por extensión


abdominal masiva
[ ]
- Joven
- Buen estado general
- Tumor residual <1 cm
QUIMIOTERAPIA
Carboplatino+
Paclítaxel

QUIMIOTERAPIA Qu'lglsofgïgm
Intraperitoneal
Carboplatíno+
K Pacl ¡taxel

Si respuesta adecuada
l cirugía de rescate 1
\ I
REC U RRENCIA

’Cirugía conservadora: Anexectomíu unilateral o


quistectomía uni o bilateral, omentectomía,
apendicectomía en mucínosos
“‘ Cirugía radical: laparatomía supra e ¡nfraum-
bilical, histerectomía total, doble onexectomía,
omentectomía, apendicedomía (mucínoso),
QUIMIOTERAPIA +/_ línt'adenectomía pélvica y paraaórtica, lavados
BEVACIZUMAB peritoneales.
S
0
9
O
U
”z“

o
O

MIR
ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

Es característico de
CIN Asiniomótico
(PAP de screening)
Cáncer invasor de cérvix Metrorragía acuosa
Sangrado postcoital
Cáncer de endometrio Metrorragia posfmenopóusíca
Cáncer de ovario Asinfomótico
Dislensión abdominal farde
Tumor de Brenner, Síndrome de Meigs (hidrotórax + asciiis + tumor ovórico sólido)
Tecoma y
Fibroma ovórico
Cis'roadenocarc. seroso Cuerpos de Psamoma
Bilaleral
Cisioadenoma mucínoso Pseudomixoma
Unilateral, grande
Disgerminoma Cél. germinal, maligno
Epílelio uro'relial
Radiosensible
Dísgenesia gonadal
T. seno endodérmico AFP
Cuerpos de Schiller-Duval
Teratoma ovórico Macrocalcificacíones
3 hoias blastodérmícas
Tumor sfruma ovari Tirotoxícosis
Coriocarcinoma ovárico Secrecíón de gonacloirofinos
Tumor teca-granulosa Cuerpos de Call- Exner
Secreción estrogénica
Metrorragía o
puberïad precoz periférica
Androblasloma o Tumor de Serioli-Leydig Secreción androgénico
Virilizacíón
Gonadoblastoma Gónadas con cariotípo Y
Macrocalcifícaciones
Tumor de Krukenberg Meíastósico de origen digestivo

Util en diagnóstico de
Cáncer de vulva Biopsia dirigido (Collins +)
CIN Biopsia dirigida,
legrado endocervical,
o colpomicrohisleroscopia,
Conización
Cúncer de Cérvix Biopsia
Hiperplasia y Carcinoma de endometria Legrado fraccionado
His'reroscopía con biopsia
Tumor de ovario Laparotomío

EI tratamiento de es
Cáncer de vulva Cirugía +/- RT
CIN Conización
Hisierectomía simple
Cáncer de cérvix Werlheim (hasia lla)
RXT +/-QT
Cáncer de endometrio Cirugía i RT
i Hormonoterapia
Cáncer de ovario Cirugía + PQT desde lc
Cirugía + RT en disgermínoma

ERRNVPHGLFRVRUJ
VIIL ONCOLOGÍA GINECOLÓGICA

RESUMEN DE ONCOLOGÍA GINECOLÓGICA


I. TUMORES DE VULVA
Factores de riesgo: edad avanzada.
fi 95% escamoso.
Clínico: lesión en 2/3 anteriores de labios mayores. Estadío avanzado (Mx linfáticos).
Diagnóstico tardío (biopsia con test de Collins +).
It_o: vulvectomía con Iinfadenectomía inguinal. RT complementaria.

2. TUMORES DE VAGINA
o Lo más frecuente es metastasico (de cervix o vulva).
o Adenocarcinoma de cels. claras en muieres cuyas madres fueron tratadas durante la gestación con DES.

3. CARCINOMA IN SITU DE CÉRVIX


. Se origina en la unión escamo-columnar sometida a circunstancias adversas: epitelio normal poliestratificado (epidermoide)
—>metaglasia (proceso reparativo fisiolíogico por pH ócído] —> displasia (atipas celulares) —> ca. invasor (rompe la mb. basal).
El ca. in situ se descubre con el screening citologico en triple toma (1° prueba arealízar), ya que no da síntomas.
Se debe biopsiar toda lesión sospechosa, independientemente de Ia cítogía (15% de falsos -). EI diagnóstico de certeza se
realiza mediante biopsia: dirigida con test de Schiller (Iugol -), legrado endocervical o colplmicrohisteroscopia (para sospecha
de atipia de cels. cilíndricas o lesiones que se introducen en el canal endocervical) o conización (sirve como diagnóstico y tra-
tamiento).

4. CÁNCER DE CÉRVIX

4.1. INCIDENCIA:

o 7° tumor en la muier en España.

4.2. FACTORES DE RIESGO:

o Infección por HPV (alto riesgo oncogéníco el Ió y 18], promiscuidad, tabaco, ACH, baio nivel socioeconómico y multipari-
dad.

4.3. AP:

o EI más frecuente es el epidermoide; el adenocarcinoma está en aumento.

4.4 LA CLINICA TIPICA ES la metrorragia en agua de lavar carne. Tambien puede dar coitorragia o Ieucorrea sucia y dolor como
síntoma constante en los tumores avanzados. Muerte por coma urémico.

4.5 ESTADIAJE:
- IA (microinvasivo o preclínico): IA'I (invade < de 3mm. de profundidad y 7mm. en longitud) y |A2 (invade < de 5mm de
profundidad y 7 de longitud).
- E: lesión mayor de las médidas anteriores. Subtipo bulkit (IB y IIA): voluminoso (>4 cm.) con crecimiento endofítico en ba-
rriI.
- I_I__(mós alla del cervix): IIA (2/3 superiores de vagina, no parametrios) y IIB (parametríos sin llegar a pared pélvica).
- ul: IIA (1/3 interior de vagina, sin llegar apared pélvica) y IIIB (pared pélvica; hidronefrosis por compresión —> dolor).
- IV_: IVA (mucosa rectal o urológica) y IVB (Mx adístancia: gg. linfáticos inguinales, pulmón, óseas...)

4.6 TTO:

o IAI (conización en muier ¡oven con deseo genesico o histerectomío); IA2l IB y IIA (HISTERECTOMI'A RADICAL WERTHEIM-
MEIGS); IIB, Ill y IVA (RADIOTERAPIA RADICAL externa y braquiterapía) y IVB (paliativo: QT+ RT).
0 QT neoadyudante con cisplatino en tumores tipo bulkit IB y IIA, para disminuir el tamaño tumoral, previo o radioterapia o ci-
rugía.

5. TUMORES DE ENDOMETRIO

5.'I INCIDENCIA

o Tumor maligno ginecológico mas frecuente en paises desarrollados (exceptuando el de mama).

5.2 FACTORES DE RIESGO

O Cualguier patología con hiperestrogenismo (estrógenos sin progesterona como THS, menarquia precoz y menopausia tardía, níu-
Iiparidad, esterilidad e infertilidad, SOP, obesidad, hiperplasia y tumores secretantes), diabetes, HTA, RT pélvica, eiercicio dismi-
nuido y nivel socioeconómico elevado.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

5.3 FACTORES PROTECTORES:

0 ACO (producen atrofia endometrial), tabaco (antiestrógeno) y LT.

5.4 AP:

o El 80% son adenocarcinomas endometriodes (asociado a factores de riesgo). No endometriodes (edad avanzada, agresivos,
mal ptco.).

5.5 LA CLINICA TlPlCA ES la metrorragia postmenopausica —> para el diagnóstico el metodo de elección es el legrado fracciona—
do o la histeroscopia con biopsia. Esta indicado en toda muier post menopausíca con sangrado genital. Se diagnostica en estadios
precoces, por que da clínica pronto.

5.6 ESTADIAJE:

- | (cuerpo uterino): lA (endometrio y < 50% miometrio) IB (>50% miometrío).


— ll (cuerpo y cuello)
- ||l (pelvis)
— IV: IVA (mucosa rectal y vesical) y IVB (gg. linfáticos inguinales, aórticos o Mx pulmón, hígado...)

5.7 TTO:

- El tto. de elección es histerectomía con doble anexectomía, lavado peritoneal y linfadenectomía pélvica y paraórtica (para es-
tadiaie correcto). En tumor con compromiso cervical (estadio ll): histerectomía radical de Wertheim. Radioterapia coadxudan-
te_sí: grado 3, a partir de estadio IC y variedad adenoescamosa o infiltración linfovascular.
0 El factor pronostico mas importante es el estadiaie, sobre todo el grado de infiltración miometrial.

ó. SARCOMA UTERINO
o El subtipo histológico más frecuente es el sarcoma mulleriano mixto. Diseminación bematógena (Mx pulmonares). Mal pro-
nostico
0 Tto. con histerectomía con doble anexectomía y RT.

7.TUMORES DE OVARlO

7.'| CLASIFICACIÓN DE LOS TUMORES DE OVARIO:

7.1 .1. TUMORES DERIVADOS DEL EPITELIO CELOMICO (80%): No funcionantes la mayoria.
o SEROSO: el adenocarcinoma seroso es el tipo histológico mas frecuente de tumor maligno de ovario.
Bilateral. Cuerpos de Psamoma (microcalcitícacíones).
0 MUClNOSO: posibilidad de pseudomixoma. Grande e unilateral.
0 ENDOMETRIOIDE: asociado a ca. de endometrio.
0 TUMOR DE CÉLULAS CLARAS: a partir de restos mesonéfricos, asociado a otras neoplasias müllerianas.
Mal ptco.. Contraindicada la THS.
o TUMOR DE BRENNER: generalmente benigno y sólido (puede acomoañerse de ascitis e hidrotorax: Sdr. Meigs). Epitelio uro-
telial, con nucleos en grano de café.

7.1.2. TUMORES DE CELULAS GERMINALES (15%): en ¡ovenes o niñas, unilaterales, la mayoría beniqnos. Pueden ser funcionan-
tes.
o DISGERMINOMA: deriva diectamente de la cel. germinal (glucogeno y fosfatasa alcalina). Equivalente a seminoma. El tumor
maligno más frecuente de este grupo y durante la gestación. Tto.con cirugía + RT (de l°intención y en recidiva). Aumenta la
LDH y puede secretar gonadotropinas. Frecuente en disgenesias gonadales, asociado o no a gonadoblastoma.
TUMOR DEL SENO ENDODÉRMICO: productor de a-tetoproteína. Patognomónico: cuerpos de Schíller-Duval (estructuras
glomerulares).
CARCINOMA EMBRIONARIO: gonadotrofina corionica (pubertad precoz).
TERATOMA MADURO O QUISTE DERMOIDE: 10% de tumores ovarico, unilateral y benigno. En edad fértil. Macrocalcifica-
ciones en forma de diente a veces visibles en Rx. Deriva de las 3 hoias blastodérmicas. Tumor struma ovari: teratoma con
>50% de teiido tiroideo (posible tirotoxicosis). Teratoma inmaduro: maligno, muy raro, sobre todo tei. neural embrionario.
CORIOCARCINOMA: secretor de gonadotrofinas

7.1.3. TUMORES DE LOS CORDONES SEXUALES — ESTROMA: Funcionantes, escasa malignidad


o TUMOR DE GRANULOSA—TECA: cuerpos de Call- Exner (similar a tolícula de Graaf) y núcleos en grano de café. Posible se-
creción estrogénica (metrorragia o pubertad precoz).
FIBROMAS: posible Síndrome de Meigs (ascitis, hidrotorax y tumor sólido).
ARRENOBLASTOMA O TUMOR DE SERTOLl-LEYDIG: secreción androgénica (pubertad precoz heterosexual).

7.1.4. TUMORES MIXTOS (ESTROMA- CEL. GERMINAL): <_i:


0 GONADOBLASTOMA: asociado a disgenesia gonadal (con cromosoma Y). Macrocalciticaciones visibles en Rx. O
9
O
7.1.5. TUMORES METASTÁSlCOS: 8
Z
o Tumor de Krukemberg: bilateral, generalmente es de origen digestivo (gástrico o de colon). (D

ERRNVPHGLFRVRUJ
VIII. ONCOLOGÍA GINECOLÓGICA

7.2 CLÍNICA Y DIAGNÓSTICO:

o La mayoria son asintomóticos. EI primer síntoma es la distensión abdominal. Por ello el diagnóstico es tardío. E5 patológico
tactar los ovarios en postmenopausia. Diagnostico de sospecha por ecografía y definitivo por Iaparotomía.
o Los marcadores tumorales (Ca 125, AFP...)son utiles para seguimiento y respuesta al tratamiento con quimioterapia.

7.3 ESTADIAJE DEL CÁNCER DE OVARIO

o ESTADIO C: capsuIa rota, ascitís e infiltración en superficie.


0 ESTADIO III: es Ia forma de presentación más frecuente (afectación de uno o dos ovarios con imglantes en peritoneo, fuera
de la pelvis).

7.4 TRATAMIENTO:

o CIRUGÍA: histerectomía con doble anexectomía, omentectomía, apenclicectomía, lavados peritoneales y Iintadenectomía
pélvica y paraaórtica.
o En muieres ióvenes con deseos genésicos, estadio la y IB: tratamiento conservador (quistectomía o anexectomía).
. QUIMIOTERAPIA: tratamiento coadyudante siempre a partir de estadio IC. No es necesario en tumores IAI y IBI. De primera
intención en tumores inoperables por extensión masiva abdominal.
o RADIOTERAPIA: tratamiento coadyudante a la cirugía en disgerminoma (tanto de 1° intención, como en recidivas).

S
LD
9
O
U
”z“

o
(D

MIR
ERRNVPHGLFRVRUJ
Patología mamaria
Número de preguntas del capítulo en el MIR

4 4 4 4 4 ¿ 4

2222 222 2

80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95f 95 9óf 96 97f97 98f 98 99f 99 00f00.01.02. 03.04. 05. 06.07. 08. 09. 10.11 12 13

Número de preguntas de cada tema

Introducción

Patología benigna

Cáncer de mama

© Imprescindible
Este es uno de los capítulos mas preguntados en el examen MIR, su presencia ”esta asegurada”.

DEBES RECORDAR COMO CONCEPTOS MÁS PREGUNTADOS:


o La toma de fármacos antidogaminérgícos es la causa mas frecuente de galactorrea. (4MIR)
n Los receptores hormonales positivos en un cancer de mama son un factor de buen pronóstico. (4MIR)
o En el tratamiento del cáncer de mama después de la cirugía si hay metástasis en ganglio y es una muier postmenopaúsica: trata-
miento hormonal con tamoxifeno durante 5 años o inhibidores de la aromatasa. (SMIR)
o El fibroadenoma es el tumor beniqno mas frecuente y la primera causa de tumor mamario en menores de 25 años . Es un tumor de
superficie lisa, móvil, bien delimitado (mas frecuente en el cuadrante superoexterno), sin adenopatías . Normalmente no produce
dolor.(3MlR)
Clínica del papiloma intraductal: Secrecíón serohemorrógica unigoro ltelorragial. (2MlR)
o El tratatamiento de la bjperplrolactinemia consiste en administrar sustancias dopaminérgicas que inhiben la síntesis y liberación de
prolactina, como la bromocriptina. (2MlR)
o La forma de presentación clínica mós frecuente de un cancer de mama es como un tumor mamario palpable. (2MlR)
o Factores de riesgo para el cóncer de mama: el sexo (ser muier), la edad(a mas edad mas riesgo), antecedentes personales o fami-
liares de cancer de mama, factores hormonales (menarquia precoz, menopausia tardía, la edad del primer embarazo por encima
de los 30 años, la THS a dosis elevada y durante mucho tiempo, la obesidad), la mastopatía fibroquística con atípias, las radiacio-
nes ionizantes, la ginecomastía en el Klinelfelter. (2MlR)
o Se recomienda cribado de cancer de mama mediante mamoqrafía BIENAL en muier entre 50-69 años. Se ha demostrado disminu— 1:
ción de la mortalidad entre 50-69 años mediante el screening mamogrófico. (2MlR) (D
o El factor grosnóstico más importante en el cáncer de mama es la afectación de los ganglios axilares. (2MlR) 9O
o El primer siano radiológico de cancer de mama en la mamoarafía son microcalcificaciones aqrupadas (2MlR).También se puede 8
Z
visualizar corno un nódulo denso, de bordes irregulares, o márgenes espiculados. O

MR ERRNVPHGLFRVRUJ
IX. PATOLOGÍA MAMARIA

DEBES RECORDAR COMO CONCEPTOS CLAVE:


El cáncer de mama es el tumor maligno mas frecuente en la muier.
Clínica ca. de mama más freceunte: tumor palpable.
AP de ca. de mama más frecuente: Ca. Ductal infiltrante.
Diagnóstico ca. de mama: Mamografia: microcalcificaciones aarupadas+nódulo mal definido. BAG(diagnóstico definitivo)
Tratamiento del c. mama: cirugía+RT+QT
Factor pronóstico más importante en el ca. de mama: afectación de gg axilares.
Si RH+: buen pronóstico.

DEBES RECORDAR COMO CONCEPTOS NOVEDOSOS:


o La ciruaía conservadora en el tratamiento del cancer de mama siempre se asocia a RT gostogeratoria. La cirugía conservadora con
radioterapia radical no compromete la supervivencia; tiene la misma supervivencia que la mastectomia, con una mayor incidencia
de recidiva local. NO esta indicada en tumores grandes o multicéntricos, historia de radioterapia previa en la mama, afectación
de piel (Paget, piel de narania...) o pared costal, con márgenes de resección afectos, tumores centrales o retroareolares, la obesi-
dad mórbida o las mamas excesivamente grande y en contraindicaciones de RT (gestación, conectivopatías...).
o El qanqlío centinela: es el primer aanalio aue recibe la linfa del área del asiento del tumor primario. El qanqlío centinela se extirpa
y analiza en tumores microinvasivos, menores de 3 cm, localizados en cuadrantes externos o centrales y sin adenopatías palpables
(NO), para evitar la línfadenectomía axilar, que no esta exenta de efectos secundarios, a aquellas pacientes sin evidencia de Mx en
este qanqlío. Se localiza mediante radioisotopos (ROLLLyQ colorantes.

.lntroducción 2. Patolo-ía benio na

Me 2.1. Trastornos funcionales


A. MASTODINIA o TENSIÓN MAMARIA PREMENSTRUAL
o Congestión mamaria premenstrual por aumento del volu-
Conductos galactóforos Crecimiento ductal puberal men y vascularización que producen dolor.
l o Desequílibrio hormonal, a favor de los estrógenos, en el que
influyen factores psicológicos.
o Tto.: medidas físicas, aceite de primarosa, progesterona
local/oral en 2° fase del ciclo y bromocriptina.
‘—‘—’\J
B. GALACTORREA:
Secreción lechosa bilateral, multiporo (2MIR), fuera del periodo
Capacidad de secrección de leche Crecimiento lóbulo-alveolar grávído o puerperal, espontánea o a la expresión. A veces se
(embarazo-parto-lactancia) (ciclo sexual) asocia a alteraciones menstruales.
Se clasifica en:
Desarrollo mamario
a) G. CON HIPERPROLACTINEMIA:
La mama es una glándula simple, constituida por una estructura M hígofisarios (30-50%) (MIR)
ramificada compleia que se puede dividir en 2 partes: Los adenomas más frecuentes son los microprolactinomas
1. Unidad terminal ducto-lobulíllar (porción secretora) : Lobuli- (2MIR), normalmente menores de l cm, que aparecen en mu-
llo + conducto terminal. feres en edad fértil. Puede haber tumores mixtos secretores de
2. Sistema de grandes conductos. GH (MIR) TSH, ACTH o gonadotropinas.
-Seudogro|actinomas:
En la unidad terminal ducto-lobulillar es donde se origina la pato- Enfermedades del hipotólamo o del tallo.
logía mamaria mós importante y frecuente (enfermedad fibroquís- - Hígotiroidismo
tica y la mayoría de los carcinomas) (MIR). La TRH elevada actúa como factor liberador de prolactina.
; Fármacos:
Es la causa más frecuente de galactorrea (4MIR). Eiemplos:
opióceos, antiulcerosos, antidepresivos tricíclicos, neurolépti-
cos, antihistamínicos, antiHTA (alfametíldopa, reserpina, an-
tagonistas del calcio) yACH.
; Idiopática
; Origen locorregional
lrritación de la pared torácica como: herpes, ectasia ductal,
MFQ...
-Otras:
SCP, insuficiencia renal, Cushing, secreción de VIP, consumo
de cerveza...

©Curso Intensivo mk Asturias


SecreCIón bilateral, multiporo y Iechosa.
UTCL: unidad terminal ducto-lobulillar

ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

b) SIN HIPERPROIACTINEMIA: C. ENF. DE MONDOR:


No se suelen asociar a alteraciones menstruales. Se deben a Tromboflebitis de venas subcutóneas de pared torácica. Trata-
hipersensibilidad o alteración circadiana en Ia secreción de miento sintomático.
PRL.
2.3. Mastopatía fibroquística
Para el diagnóstico de galactorrea son importantes:
o PRL: se consideran normales cifras menores de 20 ng/ml en Alteración proliferativa o involutiva de epitelio y estroma, con
reposo y en fase folicular precoz. Cifras superiores a IOO distorsión del patrón típico glandulart Alteración de los mecanis-
ng/ml orientan a adenoma hipofisario. mos neurohormonales con exceso de estrógenos (MIR).
o Otras hormonas: TSH, LH y FSH. Aparece en el 52% ale necropsias. Más frecuente en edad fértil y
o Exploración morfológica de la silla turca (Rx cráneo, TC o generalmente bilateral.
RMN).
La galactorrea como síntoma aislado, en una mujer sana, no A. TIPOS ANÁTOMO-CLÍNICOS:
requiere tratamiento. a) ENF. No PROLIFERATIVA (68%):
EI tratamiento consiste en administrar sustancias dopaminérgicas No asociado a aumento de riesgo de ca. de mama. In-
que inhiben la síntesis y Ia liberación de prolactina, como: bro- cluye: quistes epiteliales, calcificaciones e hiperplasia leve
mocriptina (2MIR), cabergolina (menos nauseas que Ia bromo- de tipo habitual.
criptina pero a altas dosis se asocia co enfermedad cardíaca
valvular) o Iisuride. b) PROLIFERATIVA SIN ATIPIA (26%):
Mínimo aumento de riesgo de ca. de mama. Incluye:
Los macroadenomas que no responden al tratamiento médico
hiperplasia epitelial ductal sin atipia, alteración apocrina
pueden precisar resección quirurgica transesfenoidal o radiote-
papilar, adenosis esclerosante y fibroadenoma. La ade-
rapia, aunque no debe hacerse en muieres ¡óvenes con deseos
nosis esclerosante es el diagnóstico histopatológico más
genésicos.
frecuente entre las biopsias por microcalcificaciones.
C. GINECOMASTIA c) HIPERPLASIA ATÍPICA (4%);
Trastorno benigno, no hereditario, que provoca hipertrofia glan- Asociado a aumento de riesgo de carcinoma (RR:3.I). EI
dular mamaria en el varón. Maxima frecuencia en la adolescen- riesgo aumenta aún mas si se asocia a otros factores de
cia y veiez. Alteración en el balance hormonal andróge- riesgo. Incluye la hiperplasia ductal y Ia Iobulillar atípica.
nos/estrógenos, a favor de los últimos.
a) ETIOLOGÍA: en el 50% de los casos es desconocida. B. DIAGNÓSTICO:
- Fisiológicas: a) CLÍNICO:
0 Recién nacido (estriol placentario). Mastodinia premenstrual bilateral. Áreas imprecisas, in-
0 Puberal (hiperestrogenismo real o relativo): Presenta re- duradas y dolorosas. Presencia de nódulos redondeadas
gresión espontánea, no precisa tratamiento (MIR). delimitados en caso de forma escleroquística. Ocasio-
o Anciano. nalmente puede producir telorrea (MIR).
- 2° a otras patologías:
b) MAMOGRAFÍA
o Endocrinas: testiculares {Klinefelter), suprarrenal (Addi- Aumento de densidad en el patrón fibroso, nodulación
son, Cushing, tumores), hipertiroiclismo, tumor hipofisa- díseminada en Ia adenosis y nódulos delimitados en la
rio, cirrosis, otros tumores (secreción ectópica de escleroquística.
fiHCG)... (MIR)
o Drogas: antiandrógenos, estrógenos, corticoides, digital,
c) EcOGRAFíA
Util en el diagnóstico diferencial entre tumor sólido y
diuréticos (MIR), antineoplósicos...
quística (MIR).
0 Idiopáticas.
d) CITOLOGÍA/BIOPSIA.
b) DIAGNÓSTICO:
Clinico y radiológico. c. TRATAMIENTO
c) TRATAMIENTO: En muchos casos no precisa, sólo controles.
Extirpacíón tras descartar causas generales. En fisiológicas, o ProgesteronalocaI/oral.
observación (MIR). o Reguladores hipotólamo-higofisarios: clomifeno, bromocrip-
tina, danazol, antiestrógenos.
2.2. Procesos inflamatorios o No hormonales: antihistamínicos, tranquilizantes, diuréticos,
A. AGUDAS (83%): vitamina A+E.
La causa más frecuente es la mastitis y/o absceso, se asocia
frecuentemente a lactancia natural (MIR).
2.4. Procesos pseudotumorales
Si aparece fuera de la lactancia se debe hacer biopsia para A. ECTASIA DUCTAL: (MIR)
descartar con carcinoma subyacente. El diagnóstico diferencial Dilatación de un galactóforo principal o secundario, por inflama-
ha de hacerse con el carcinoma inflamatorio. ción periductal, ocupado por secreciones Iipoideas.

B. CRÓNICAS (15%): a) CLÍNICA:


Telorrea (secreción uniporo, unilateral MIR) con o sin tumor
Diagnóstico diferencial con mastitis carcinomatosa. Típico de la
TBC miliar. periareolar, posible retracción del pezón por proliferación de
teiido coniuntivo.
b) DIAGNÓSTICO:
Galactografía, ecografía, mamografía y citología por im-
pronta.

c) TRATAMIENTO:
Generalmente no precisa, a veces extirpación del conducto
dilatada.

B. NECROSIS GRASA
Son nódulos duros con posible retracción y macrocalcificaciones S
o
onulores y/o puntifomes, secundarios a traumatismo o cirugía. 9
O
U
z
Lu

Mastitis crónica tuberculosa o

ERRNVPHGLFRVRUJ
IX. PATOLOGIA MAMARIA

2.5. Tumores benignos B.EPITELIALES:


a) ADENOMA:
A. MIXTOS: o Tubular (el más frecuente)
a) FIBROADENOMA (75%): o Otros: de la lactancia, del pezón, ductal y pleomórfico.
Egídemiología:
b) PAPlLOMA (I5%): (MIR)
Es el tumor benigno más frecuente y la primera causa de Clinica:
tumor mamario en menores de 25 años (3MIR). Puede cre-
Secreción serohemorrágica uniporo (telorragial (MIR).
cer con la gestación, la lactancia y los anovulatorios (estró- Diagnóstico:
geno-dependiente) y en ese caso infartarse, produce dolor.
o Galactografía: ausencia de repleción del conducto.
Clínica:
o Citología (presencia de células epiteliales)/ Biopsia
Tumor de superficie lisa, móvil, bien delimitado (más fre-
(definitivo).
cuente en el cuadrante superoexterno), sin adenopatías
Tratamiento:
(2MIR). En el 15-20% de casos es múltiple y bilateral. Nor-
Cirugía (extirpación).
malmente no produce dolor (2MIR).
C. CONECTIVO-VASCULARES:
Lipoma /fibroma / hamartoma / hemangioma

MIR 00 Familia (6505): Entre los efectos adversos frecuentes de


los diuréticos se encuentran los siguientes, EXCEPTO uno:
Ginecomastia.
Calambres musculares.
Díslipemia secundaria.
Anemia hemolítica .*
HPSÜN.“ Intolerancia hidrocarbonada.

MIR 02 (7475): ¿En qué estructura morfofuncional se origina la


gatología mamaria mas importante y frecuente (el cambio fibro-
quístico y la mayoría de los carcinomas)?:
El lobulillo mamario.
El lóbulo mamario.
Las células mioepiteliales ductales.
allá Las células epitelíales luminales.
PPP-NQ?" La unidad terminal ducto-lobulillar.*
©Curso Intensivo MIR Asturias
Fibroadenoma mamario MIR 02 (7312): Un hombre de 28 años, refiere ginecomastia
Mamografía: bilateral dolorosa de reciente instauración. Ante la sospecha de
Bordes lisos, crecimiento expansiva, homogéneo, con halo enfermedad severa tratable áqué debe solicitar de forma inme-
de seguridad (MIR) y posibles macrocalcificaciones. diata3:
Ecografía: l Nivel de prolactina.
Es la primera prueba diagnóstica a realizar. Presenta menor 2. Nivel de estrógenos.
densidad que el teiido circundante, ecos en su interior 3. Nivel de FSH.
4 Nivel de LH.
homogéneos y refuerzo posterior. Sirve para dirigir PAAF
(recomendable si mide mas de l cm). 5 Nivel de BHCG.‘
MIR H (9677): Ante una muier de 59 años que consulta por
secreción hemótíca por el pezón derecho (unilateral), esponta-
nea y uniorificial sin nodularidad palpable. áCuól es el dia-
gnóstico mas probable3:
l. Dado el caracter hemótico de la secreción el diagnóstico
mós probable es el de carcinoma ductal infiltrante.
Pagiloma intraductal.*
Enfermedad de Paget del pezón.
Hiperprolactinemia tumoral.
PPS-3°!" La mamografía nos indicará el diagnóstico.

3. Cáncer de mama
3.1. Epidemiología
0 Es el tumor maligno más frecuente en Ia mujer (MIR). Es la
causa más frecuente de muerte por ca’ncer en muieres y la
segunda causa de muerte en general.
Ecografía de fíbroadenoma mamario
o El riesao de desarrollar un cáncer de mama a lo larqo de la
vida es de un 12%. Incidencia de 50-70 / 100.000 muie-
Tratamiento:
reszaño en nuestro medio
Se extirga en: mayores de 35 años, si el tamaño es mayor
de 2—3 cm o si el crecimiento es rápido. El 70% de los tumores son esporádicas, el 15-20% corres-
ponden a casos de agregación familiar (debidos a factores
b) PHYLLODES (8%): ambientales y/o genéticos que comparten los miembros de la
Tumor de mayor tamaño que el fíbroadenoma, mixto con misma familia) y sólo el 5-1 0% seran hereditarios.
predominio estromal (celularidad elevada), crecimiento rópi-
o Mientras que el número de casos y las tasas de incidencias
do y posibles atipias. Puede ser benigno, maligno o borderli-
aumenta lentamente, las tasas de mortalidad disminuyen en
ne. nuestro país, debido sobre todo a un meior resultado en los
Posible recidiva tras cirugía de resección con margen amplio
tratamientos.
o cuadrantectomía. Si el tamaño es muy grande se debe
hacer mastectomía.
¿("'39

ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

3.2. Factores de riesgo dependiente, asociado a daño hepático e hiperestrogenismo.


La anticoncepción hormonal parece que aumenta el RR en
A. FACTORES ESTABLECIDOS: muieres ¡óvenes y disminuye en mayores de 40 años, por lo
A.l. SEXO: que no se considera un factor de riesgo establecido (MIR) (Ver
o El cancer de mama es IOO veces mas frecuente en
tema 5, ANTICONCEPCIÓN).
muieres que en varones. Tabaco (MIR).
Alteraciones menstruales, inmunodepresión y fitoestrógenos.
A.2. EDAD:
La incidencia de la enfermedad aumenta con la edad (MIR). 0 . FACTORES PROTECTORES:
Es el factor de riesgo individual más importante.
La menopausia artificial como resultado de la ooforectomía
A.3. ANTECEDENTES PERSONALES DE CÁNCER DE MAMA. bilateral protege aún más que la menopausia precoz.
A.4. ANTECEDENTES FAMILIARES:
Sobre todo si son familiares en primer grado, premenopóusi-
3.3. Anatomía patológica
cos y/o bilaterales (2MIR). i. TUMORES EPITELIALES
A.5. FACTORES GENÉTlCOS: a) CA. NO INVASIVOS:
Los tumores asicados a factores genéticos se presentan en Q Ductal i_n sii (CDIS) 3 85%
muieres mas ¡óvenos y en hombres y con frecuencia son bi- Se presenta como: tumor palpable, alteración en las ma-
laterales y/o multifocales y pueden asociarse a otras neopla- mografías (forma más frecuente) o hallazgo en biopsia de
sias. mastopatía, en pacientes normalmente postmenopaúsi-
cas.
o Sdr. de Ca. de mama y ovario familiar: Se heredan de
El 30% son multicéntricos. El tipo ”comedo" es el mas fre-
forma A_D, con penetrancia variable, y están presentes en
el I-2% de la población general, lo cual supone un riesgo cuente y eI de peor pronóstico.
En las mamografías aparece como una masa necrótica
acumulativo a Io largo de toda su vida del 65% de des-
central con microcalcificaciones agrupadas en molde o
arrollar cóncer de mama y un 40% de cancer de ovario:
granulares.
0 BRCA1:(cr l7q2l). Se asocia al cóncer de ovario de Tto. ole elección: cirugía conservadora (tumorectomía con
tipo familiar, especialmente en los de presentación
margenes amplios). La disección axilar sólo esta reco-
precoz. No tiene incidencia en el cancer de mama del
mendada ante sospecha de microinvasión. Se indica
varón pero sí se transmite por ellos. Los cánceres de
mastectomi’a Si es tipo comedo, tiene una extensión >2,5
mama asociados al BCRA] en comparación con los
cm o es un tumor difuso. Se puede asociar radioterapia
esporádicas son menos diferenciados, presentan mós
y/o tto con tamoxifeno, coadyudantes, para disminuir la
alto índice mitótico v ser más frecuentemente RE y RP
tasa de recurrencias.
negativos.(M|R).
BRCA2 (cr. 13qi2). Se trata de un gen supresor de
tumores. El BRCA2 esta involucrado en la susceptibili-
dad genética de los tumores mamarios y ovóricos,
aunque es éstos últimos su incidencia es menor, en
cambio se relaciona con la aparición del cáncer de
mama en el varón (las mutaciones del BRCA2 son res-
ponsables del 14% de los cóncer de mama en el
varón). Los cánceres de mama asociados al BRCA2
estón meior diferenciados, con menor índice mitótico
y mas frecuencia de RE positivos que los casos es-
poródicos.
El CDIS se presenta como tumor palpable o como microcalcificaciones en
0 Un pequeño número de casos pueden ser atribuidos a
mamografías
raras predisposiciones genéticas que incluyen los
Síndromes de Li-Fraumeni (gen supresor de tumores
ú Lobulillar ig sii (CLIS): I_5_‘i/g
p53), Cowden (gen pten), Muir-Torre (genes de repara—
Se presentan como hallazgo casual en biopsia de masto-
ción de DNA msh2 y tI) y Peutz-Jeghers (gen stkl I).
patía, normalmente en pacientes premenopaúsicas. S_e
A.ó. FACTORES HORMONALES: considera un marcador de riesgo de desarrrollo de un
o Cuanto mas larga sea la etapa reproductiva de la muier, carcinoma invasor.
mayor será el riesgo de cancer de mama. Por tanto la Son frecuentemente multicéntricos y bilatera-
menarquia precoz (2MIR) y la menopausia tardía (3MIR), les.Rad¡ologicamente en pocos casos se presenta con mi-
aumentan el riesgo. crocalficaciones.
o La edad del primer embarazo por encima de los 30 años El tratamiento consiste en la exeresis quirurgica amplia
(2MIR) o la ausencia de embarazos (MIR) son factores de (MIR), con las siguientes opciones posteriores: seguimien-
riesgo en muieres ¡óvenes to y control riguroso de la paciente (MIR), mastectomia
o El tratamiento con estrógenos para los síntomas menop- subcutanea bilateral profílóctica o tamoxifeno profilóctico.
óusicos aumenta el RR 1.26 (MIR), sobre todo el empleo Diagnóstico diferencial con linfoma en biopsia y con fi-
prolongado con dosis elevadas, y más en la terapia broadenoma en mamografía.
combinada (MIR) (estrógenos con gestógenos o tibolona,
RR.: 2 y 1.4, respectivamente).
o La obesidad incrementa el riesgo, probablemente en re- /
RECORDEMOS
lación con el aumento de estrona circulante.
CDIS (85%) CLIS 05%)
A.7. MFQ CON ATIPIAS
Postmenopaúsica Premenopaúsica
A.8. RADIACIONES IONIZANTES:
30% multicéntricos Casi siempre multicéntricos y
La irradiación a dosis altas sobre la mama (MIR), sobre todo
bilaterales
en menores de 40 años, es un factor de riesgo establecido.
Microcalcifica ciones en ma- Hallazgo en biopsia mama- \S
A.9. GINECOMASTIA EN EL SDR. DE KLINEFELTER (MIR). ria de MFQ
mografía 8
Cx+/— H Biopsia sólo
B. NO ESTABLECIDOS RT,+/- . 8
No se consideran factores de riesgo: Se constdera una lesión Se considera un factor de 2
o Alcohol (MIR). En duda si aumenta el riesgo dosis- L——re'nV°5¡V° FÍGSQO o

IlIÍR ®
ERRNVPHGLFRVRUJ
IX. PATOLOGÍA MAMARIA

b) CA. INVASIVOS:
b4 Ductal invasivo (70% de los t. ínvasivos): Constituye el 0'2% de los tumores malignos en el hom—
Es la variante histológico más frecuente del cáncer de bre. Se presenta como tumoración dura indolora re-
mama (MIR). El tipo mas común presenta gran fibrosis troareolar. El tipo más frecuente es el carcinoma ductal
del estroma (escirro). infiltrante y se trata con mastectomía radical modifica-
El factor pronóstico más importante es el estado de los da tipo Madden. Es mas frecuente en Sdr. Klinefelter
ganglios linfáticos (2MIR) (número afectado y característi- (47XXY) y en pacientes con mutaciones BRCAQ.
cas]. También es útil el tipaie histológico y el tamaño del
c._4. g; oculto d_e mama lO’3-l% g mama):
tumor [sobre todo en pacientes con ganglios negativos).
Es el que se diagnostica por la presencia de metástasis
Se denomina carcinoma mínimo de mama a todos los ca.
axilares. Una vez descartado el tumor primario de otra
in situ y a los invasores menores de i cm de diámetro
localización las opciones terapéuticas son: linfadenec-
máximo (MIR).
tomía axilar mós radioterapia mamaria, linfadenectom-
En la mamografía aparece como una masa mal definida,
ía axilar y cuadrantectomía del cuadrante superoexter-
con microcalcíficaciones agrupadas y deformación del
no y radioterapia o mastectomía radical modificada.
parénquima (3MIR). Existe Un ó-lO% de falsos negativos
en mamografías (mamas densas con masa palpable).
2. MESENQUIMATOSO:
Hay tipos histológicos especiales de buen pronóstico
Son tumores poco frecuentes que se presentan como nódulos
(bien diferenciados y de evolución lenta):
bien delimitados sin calcificaciones, difíciles de diferenciar de
l. TUBULAR(<1%): No palpable, visible en mamograf-
tumores benignos en mamogratías y ecografía.
las. Diagnóstico diferencial con lesión benigna (ne-
Sarcoma estromal, cístosarcoma, liposarcoma, angiosarcoma,
crosis grasa o lesión esclerosante).
carcinosarcoma, leucemias/linfoma.
2. MUCINOSO o COLOIDE ((5% de los ca. ductales
cle mama): En muieres mayores, bien definido, con
mucina extracelular. Diagnóstico diferencial con mu-
3. METASTÁSICOS:
Las mas frecuentes son las procedentes de un cancer de mama
cocele.
contralateral. Puede haber también: linfomas (diagnóstico dife-
3. MEDULAR (5-8% de los ca. ductales): Se presenta en
rencial con el carcinoma inflamatorio), leucemias, bronquial,
muieres ¡óvenes, como tumor palpable bien delimita-
gastro-intestinal, ovario...
do con acusado infiltrado inflamatorio linfoplasmoci-
tario (MIR). 3.4 Clinica
PAPILAR
'l. TUMOR MAMARIO PALPABLE:
Es la forma de presentación más frecuente en los tumores invasi-
Q REGLA NEMOTÉCNICA vos (75% de los casos 2MIR), sobre todo en cuadrantes súpero-
externos. Sin embargo, la autoexploración mamaria no se ha
”algunos (T)ienen (MU)cho (ME)ior (P)ronóstico" demostrado eficaz para disminuir la mortalidad por cáncer de
(T)ubular mama (MIR).

(MU)cinoso 2. TELORREA:
Sobre todo hemorrógica (10%). Diagnóstico diferencial con papi-
(ME)dular loma y ectasia ductal (MIR).
(Plapilar
3. ECCEMA O ÚLCERA DE AREOLA/PEZÓN O PIEL.
b.2 Lobulillar invasivo 110%l: Retracción de pezón (27%).
o Suele ser multicéntrico y bilateral en en el 20%. 4. ADENOPATÍA AXILAR PALPABLE.
A menudo presenta un patrón importante difuso:
5. MASTODINIA
PATRÓN HISTOLÓGICO EN FILA INDIA.
Muy poco frecuente.
O Metastatiza con más frecuencia que otros tipos his-
tológicos. 3.5 Diseminación
o La práctico totalidad carecen de molécula de ad-
La extensión del tumor se realiza tanto por crecimiento directo
hesión celular E-cadherina (en comparación con el
del tumor en la mama y hacia estructuras vecinas, como en
50% de los CDI).
forma de metástasis vehículizadas por vía hematógena o linfóti-
0 Masa espiculada mal definida, con densidad
ca.
asimétrica y con pocas calcificaciones (más falsos
negativos en mamografía que el ductol).
A. INTRAMAMARIA:
o El bien diferenciado (clasico) suele ser diploide, Cuando el tumor aumenta de tamaño e invade el teiido glandu-
presenta receptores hormonales y tiene meior lar y el estroma mamario, esta reacción fibrosa que lo acompa»
pronóstco que el carcinoma ductal convencional. ña, tiende a retraer los ligamentos de Cooper provocando el
c) PRESENTACIÓN CLINICA ESPECIAL: característico hundimiento de la giel.
Q ELf. m Paget [fi c_cL Q mama):
Lesión eccematosa en el compleio areola-pezón, debi-
da a la presencia ole células tumorales en la epidermis B. EXTENSIÓN A TEJIDOS VECINOS:
del pezón en el 99% de los casos, que emigran desde Una vez que sobrepasa la glándula invade rápidamente el teiido
un carcinoma intraductal en los galactoforos principa- celulo-adiposo perimamario: píel, fascias, músculo, esternón,
les. costillas y cavidades celómicas.
gg Q Inflamatorio (fi g mama :
La invasión de la piel puede presentar las siguientes manifesta—
Concepto clinico patológico de muy mal pronóstico ciones:
(MIR), equivale a T4 en el estadiaie del ca. de mama.
o Edema.
Clínicamente cursa con signos inflamatorios en al me-
nos 1/3 de la mama (diagnóstico diferencial con masti- o Invasión directa del tumor al plano cutánea (úlcera que se
tis aguda). sobreinfecta).
En la histología presenta carcinomatosís linfótica de la 0 Carcinoma en coraza.
dermis (linfedema secundario a embolias tumorales en o Carcinoma telangestósico o erisipeloide.
los vasos linfáticos). Diagnóstico con PAAF de la dermis
La aponeurosis del pectoral mayor puede resultar afectada, lo
o biopsia de piel.
que condiciona la fiiación del tumor a la pared torácica.
Tratamiento con QMT + RT.

mg
€41.40

ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

El músculo parece tener una relativa resistencia a la invasión, húmero, escápula, clavícula.
pues aunque esté afectada la aponeurosis del pectoral, el teiido 0 El cáncer de mama es la causa más frecuente de
muscular no suele estar invadido. metástasis en SNC. Suelen ser múltiples y de localiza-
ción encefálica. Afectación frecuente de leptomeninges
c. DISEMINACIÓN LINFÁTICA: en el c. lobulillar (MIR).
Presentes en el 40% de las pacientes en el momento del dia- 0 El cáncer de manta es la causa más frecuente de
gnóstico. Se denominan micrometástasís a los focos de células metástasis en oios
tumorales < de 2 mm.
Las zonas linfáticas de diseminación son: 3.6 Diagnóstico precoz
C.I GANGLIOS AXILARES:
El desconocimiento de la etiología del cáncer de mama hace
El 75% del drenaie linfático de la mama se realiza hacia los imposible una prevención primaria, por lo cual los esfuerzos se
ganglios axilares. orientan al diagnóstico precoz para detener Ia evolución de la
El tamaño del tumor primario está directamente relacionado enfermedad y meiorar su pronóstico (prevención secundaria).
con el porcentaie de metástasis axilares.
La presencia de metástasis en ganglios axilares es el factor EN MUJERES SIN FACTORES DE RIESGO:
pronóstico más importante en el cáncer de mama (MIR). o Mamo rafías :
Se ocupan normalmente por niveles escalonados (niveles de La mamografía es la técnica radiológica más válida y amplia-
BERG): mente utilizada para el cribado del cáncer de mama, cuyo obie-
o l: debaio del borde inferior del pectoral menor. tivo es detectar cánceres es estadios precoces de muieres asin-
o ll: posterior al pectoral menor. tomáticas.
o III: subclavicular.
En la linfadectomía axilar se deben extirpar al menos lO Tiene un 10% de falsos negativos (sobre todo en mamas den-
ganglios de los niveles | y II. sas). Se utilizan 2 proyecciones mamográficas, oblicua medio-
lateral y craneo-caudal en el cribado inicial, y una proyección
única en los críbados subsiguientes.
Nivel lll
Se recomienda el cribado mediante mamografía BIENAL en
muieres entre 50-69 años (MIR). Se ha demostrado disminución
de la mortalidad (de un 30%) entre 50-69 años mediante el
screening mamográfico, no se ha demostrado para edades más
jóvenes (2MIR).
Es necesario asegurar una alta participación enlos programas
de cribado como condición indispensable para disminuir la
Nivel || mortalidad.

Los hallazgos radiológicos se agrupan en la clasificación BI-


RADS (Breast lmagining Reporting and Data System, última revi-
sión del 2003):
CATEGORÍA BIRADS
o. ESTUDIO INCOMPLETO
©Curso Intensivo MIII .ksmrifiZDDS

Niveles linfáticos axilares en la cirugía mamaria I. NEGATIVA( ningún hallazgo)

2. APARIENCIA BENIGNA
C.2. CADENA MAMARIA INTERNA:
Presentes en tumores de cuadrantes internos o de segundo
3. APARIENCIA PROBABLEMENTE BENIGNA
escalón tras axilares.
C. 3. INTERCOSTALES INTERNOS 4. HALLAZGOS SOSPECHOSOS DE MALIGNIDAD
4 A :BAJA SOSPECHA
D. DISEMINACIÓN A DISTANCIA 4 B : SOSPECHA INTERMEDIA
El número de émbolos tumorales en sangre está en relación 4 C : ALTA SOSPECHA
directa con el tamaño del tumor y el tiempo de evolución del
tumor primario. Se encuentra favorecidacuando hay necrosis o 5. HALLAZGOS ALTAMENTE SOSPECHOSOS DE CÁNCER
hematoma en el tumor.
La mera presencia de células neoplásicos en la circulación no ó. CÁNCERES YA CONFIRMADOS CON BIOPSIAlantes de su
constituye, en sí misma, metástasis, pues la mayoría son elimi- tto definitivo)
nadas por el sistema inmune del huésped.
Las localizaciones más frecuentes son: Por encima de los 65 años los programas de ”screening”preventívo de
tumores sólo están recomendados para ca.de próstata, colon y mama
o Pulmón: alcanzada la corriente venosa el primer filtro
(MIR).
que encuentran los émbolos neoplásicos es la red capi-
lar del pulmón, donde pueden anidar y producir múlti-
ples nódulos en ambos campos pulmonares: ”en suelta
de globos”.
° Ad>—m¡nülss_=
0 El hígado en el segundo lugar en frecuencia de metásta-
sis del C. ductal, pero son raras en el C. lobulillar (MIR).
O Las metástasis peritoneales (serosa, tracto gastro-
intestinal y órganos reproductores) y retroperitoneales
son más frecuentes en los tumores lobulillares (MIR).
o Óseas: El cáncer de mama es la causa más frecuente de
s
metástasis óseas (MIR) en muieres. EI dolor puede pre- o
ceder a los cambios radiológicos hasta en un 9
o
año.Pueden aparecer casos de hípercalcemia en casos u
LLI
de metástasis osteolíticas. Los huesos más afectados Z
son: pelvis, columna vertebral, fémur, costillas, craneo, La mamografía es el mejor método de screening o

€1.44?
MR
ERRNVPHGLFRVRUJ
IX. PATOLOGÍA MAMARIA

EN LAS PACIENTES DE RIESGO Sianos mamoqraticos directos de cóncer de mama:


El screening se debe realizar a partir de los 25 años o lO años
antes del cóncer familiar mas precoz. No se ha demostrado, l. Signos primarios: Del propio tumor
que en estas pacientes, el screening meiore la supervivencia. o Nódulo denso, de bordes irrequlqresl o mdraenes es-
Actualmente se recomienda realizar screening con Resonancia Q¡cu|gd05(2M|R) (el 40% de estos nódulos se asocian
Magnética Nuclear en la gente ¡oven portadora de las mutacio- g calcificaciones de aspecto maligno).
nes en BRCA1-2. o lmagen estelar.
3.7. Diagnóstico del cancer de mama ' I"”09en espiculodo'
, , 0 Microcalcificaciones: los signos más precoces de ma-
A. EXPLORACION CLINICA: lignidad son las microcalciticaciones aqrupadas (2
0 INSPECCIÓN: contorno de mama (retracaón), alteraCIón del MlR)(con los equipos digitales se encuentran en el
pezón, venas cutáneas dílatadas, enroiecimiento de la piel, 70% de los carcinomas minimos y en el 90% de los
edema e infiltración, ulceracíón de la piel... carcinomas in situ).

Son 5 parámetros fundamentales a la hora de eniuiciar las


microcalcificaciones:

i. Tamaño: las malignas suelen ser menores de 0,5 mm y


tamaños variables.
2. Número: la presencia de un grupo focal de 5 microcalciti-
caciones heterogeneas en un volumen de l cm3 se conside-
ra sospechoso.
3. Forma: las mas frecuentes de sospecha de malignidad:
amorfas, pleomórficas, heterogéneas, poliédricas, en ”gra-
no de sal" y vermitormes.
4. Distribución: las microcalcificaciones malignas suelen estar
agrupadas, ramificadas, segmentarias u ocupando una re-
gión de poco volumen.
Retracciónypiel de naranja 5. Localización: descartar que no sean de localización extra-
mamario.
o PALPACIÓN: describe tamaño y situación, contorno (irregu-
lar y de bordes imprecisos MIR), consistencia leñosa, movili- 2. Signos secundarios: por interacción del proceso neopló-
. , . _ _ .
dad disminUldG y a veces, Signos Inflamatorios. sico maligno con el parénquima circundante
Retracciones cutáneas, afectación de la lc'imina adiposa
anterior y plano posterior, edema de piel, alteración de
la unidad areola-pezón.odenopatías...
. ECOGRAFÍA
La exploración ecogrófica de la mama esta indicada en:
o Diterenciación de lesiones quísticas (anecogénica y
con refuerzo posterior) (MIR) o sólida (ecogénico).
o Mamas densas (muieres ¡óvenes) y en embaraza-
dos.
Valora paredes y contenido de los quistes.
o Marcaie y localización preoperatorio de lesiones no
palpables o como guia parsaPAAF y BAG.
o Evaluación de adenopatias axilares o supraclavicu-
lares.
Actualmente se emplean la Eco-3D y Eco-Doppler en el es-
tudio del cáncer de mama.
o RNM
La RNM dinamica con contraste es la técnica auxiliar de
imagen de mayor sensibilidad (88-100%) para el cancer,
aunque sus limitaciones en la especificidad (22-97%) obli-
©Curso Intensivo MIR Asturia52003
gan a emplearla para indicaciones restringidas y siempre
, asociadas a las demós modalidades de imaqen.
B- METODOS RADlOGRAFlCOS: Sirve para completar el estudio mamogrótico en los siguien-
. MAMOGRAFÍAS: tes C°S°S=
l . Estudio de extensión local:
o La RNM tiene la meior correlación con los tamaños
histológicos de las lesiones (la mamografía y la Eco
infravaloran la lesión).
o Excluir lesión multicéntrica, multitocal o bilateral.
o Evaluar lesiones en cadena mamaria interna.
2. Neoplasia oculta
Adenopatías positivas para cancer de mama sin eviden-
cias de tumor en la mama con las modalidades conven-
cionales.
3. Valorar respuesta a neoadyuvancia.
4. Pacientes con cirugía conservadora y alto riesgo de reci-
diva detectan en la zona de la resección quirúrgica pre-
via.
5. La RNM es la técnica de elección en el estudio de las
prótesis de mama.(MlR)
ó. Cribado en ¡óvenes con BRCA+.
Mamografias (proyecciones oblícuas)

ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

c. PATOLÓGlCO: I_2_: tumor de 2-5 cm


o Citología: E tumor de mayor de 5 cm
Con punción aspiración con aguia fina (PAAF) o por roscado M tumor de cualquier tamaño, con fiiación a pared torácica o
en la Enf. de Paget. piel:
La PAAF está indicada en el estudio de: fi extensión g pared costalL si_n incluir gectoral.
o Lesiones con duda de su naturaleza sólida o líquida. o T4b: edema [incluyendo piel de naranja) o ulceración
o Imágenes de muy pequeño tamaño. de piel o nódulos satélites (cutánides).
Lesiones en región axilar. T4c: los dos casos anteriores a la vez.
o Nódulos sólidos probablemente benignos. T4d: carcinoma inflamatorio (MIR).
o Quistes
N (ADENOPATÍAS REGIONALES):
Tiene el inconveniente de una alta tasa de punciones insuficien- Nx: ganglios no evaluables.
tes o no diagnósticas (l O-35%). N0: ausencia de metástasis en ganglios axilares.
N1: metástasis linfáticos axilares clínicamente aparentes móviles,
homolaterales.
N2:
N20 Metástasis en ganglios homolaterales, fiios entre si o a
otras estructuras.
N2b Metástasis en nódulos clínicamente visibles en la ma-
maria interna en ausencia de nódulos clínicamente
visibles en la axila

N3: Metástasis en los qanqlios ínfraclaviculares homolaterales, o


de la mamaria interna homolaterales visibles clínicamente con
ganglios axiliares homolaterales visibles clínicamente o metásta-
sis en los aanalios supraclaviculares homolaterales con o sin
afectación de los nódulos de la axila o de la mamaria interna

M (METÁSTASIS):
Mx: no se practicaron estudios para determinarlas.
M0: sin evidencia de metástasis.
M1: con evidencia de metástasis a distancia.
ESTADIO 0 Tis ND M0
© Curso Intensivo Ml R Asturias 2003
ESTADIO I T1 ND M0
TO N1 MÜ
ESTADIO IIA T1 N1 M0
PAAF T2 N0 M0
T2 N1 MO
o Biopsia: ESTADIO IIB
T3 No MU
Nos da el diagnóstico definitivo. Debe lograrse un día-
TO N2 MO
gnóstico histológico definitivo antes de programar el trata-
T1 N2 M0
miento del ca. de mama ESTADID IIIA
Se puede realizar: T2 N2 M0
o a cielo abierto T3 N1, N2 M0
o mediante BAG: biopsia realizada con aguja gruesa con ESTADIO IIIB T4 N0, N1, N2 M0
la que se obtienen cilindros de teiido mamario.lndicada ESTADIO IIIC Cualquier T N2 M0
en imágenes BIRADS 3,4,5, lesiones palpables, lesiones ESTADIO IV Cualquier T Cualquier N M1
en región axilar. Clasificación por estadíos clínicos
La BAG se puede realizar guiada por esterotaxia (en caso de
microcalcificaciones, distorsiones o asimetrías), con control ma- 3.9. Tratamiento
mográfico o con control ecográfico.
Es compleio, depende de una serie de factores: edad, estado
Las venta'as de la BAG son: general, estadio, localización, receptores, grado histológico... La
o Disminuye el número de biopsias quirúrgicas en casos consulta multidisciplinario de distintos especialistas optimiza las
de patología benigna. decisiones terapéuticas (MlR).
o Puede evitar un tiempo quirúrgico en casos de patolog- Comparta la asociación de tratamiento local y sistémico, pero se
ía maligna. basa fundamentalmente en la cirugía.
o Permite planificar el tratamiento quirúrgico del cáncer La valoración preoperatorio en tumores pequeños sin evidencia
de mama. de metástasis consiste en: mamografías bilaterales, Rx tórax,
o Menor coste que la biopsia quirúrgica. hemograma y bioquímica.
A partir de estadio ll o sospecha de metástasis, se añade gam-
magrafía ósea y ecografía hepática, y si están alteradas se piden
D. DIAGNÓSTICO DE EXTENSlÓN:
Pruebas hepáticas, RX tórax, marcadores tumorales (CA enzimas hepáticas.
Tras la cirugía, la reconstrucción de la mama puede hacerse a la
15.3, CEA) y gammagrafía ósea. Opcionales: RMN, eco
hepática, PET vez que se realiza la mastectomía (reconstrucción inmediata), lo
cual presenta un claro beneficio psicológico para la paciente.
3.8. Estadiaie Pero en algunos casos, como son el empleo de compleias técni»
cas para la reconstrucción o la presencia de enfermedades con-
T (TUMOR): comitantes, la reconstrucción puede o debe posponenerse (re-
E tumor primario no puede ser evaluado construcción diferiola). Prácticamente toda muier que ha sido
h no hay evidencia de tumor primario mastectomizada puede someterse a reconstrucción mamaria. La
reconstrucción no tiene efecto en la recurrencia de la enferme- es
k ca. in situ y enf. de Paget sin tumor palpable o
dad de la mama, ni interfiere con el tratamiento de quimiotera- o
LL: tumor de 2 cm de diámetro maximo: _J

pia o radioterapia, aunque la enfermedad recidive.(MlR) o


0 Tla: 0,5 cm de diámetro máximo o
LU
l: 0,5-l cm Según el estadiaie preoperatorio el tratamiento consistirá en: Z
(D
I Tlc: 1-2 cm
¿“se

ERRNVPHGLFRVRUJ
IX. PATOLOGÍA MAMARIA

A. Tl YT2, N0 Nl M0: D. CASOS ESPECIALES


Tumores pequeños (menores de 5cm), sin evidencia de metásta- a) BILATERAL:
sis en ganglios axilares o con adenopatías axilares móviles, Sincrónico o mas frecuentemente, metacrónico (con una
homolaterales. ' diferencia superior a ó meses). Se tratan como tumores
El tratamiento estándar consiste en CIRUGIA CONSERVADÓRA independientes, dependiendo del TNM.
(excisión local amplia con linfadenectomía axilar en 2 incisiones
separadas) O RADICAL MODIFICADA, con mastectomía y linfa- b) EN GESTACIÓN:
denectomía tipo Madden (respetando ambos pectorales) o mo- Es la neoplasia maligna que con mayor frecuencia se
dificada tipo Pattey (extirpación del pectoral menor). diagnostica durante la gestación y el puerperio. El dia-
gnóstico se realiza con ecografía y PAAF o BAG.
El tratamiento de elección es la cirugia, preferentemente
mastectomía radical modificada. La radioterapia y el
tratamiento hormonal estan contraindicados en el emba-
razo. La quimioterapia esta contraindicado en el primer
trimestre y el aborto terapéutico no meiora el pronóstico.

E. PARTICULARIDADES DE LA CIRUGÍA CONSERVADORA:


o La cirugía conservadora siempre se asocia a RT postoperato-
ria (2MIR). La cirugía conservadora con radioterapia radical
no compromete la supervivencia (MIR); tiene la misma su-
pervivencia que la mastectomía, con una mayor incidencia
de recidiva local.
o Está indicada en tumores menores de 3 cm , relación volu-
men tumoral/ volumen mamario aceptable y posibilidad de
radioterapia posterior.
o No está indicada en tumores grandes o multicéntricos,
historia de radioterapia previa en la mama, afectación de
piel (Paget, piel de narania...) o pared costal, con marge-
nes de resección afectos, tumores centrales o retroareolares,
©Cursa lnlrnsiro .VIIR Asturias la obesidad mórbida o las mamas excesivamente grande y
Mastectomía radical modificada tipo Madden en contraindicaciones de RT (gestación, conectivopatías...).

El tratamiento posterior depende de: F. GANGLIO CENTlNELA:


o Si los ganglios son negativos —> seguimiento. Pero si hay fac- Es el primer ganglio que recibe la linfa del area del asiento del
tores de riesgo—) poliquimioterapia (CMF) o castración. tumor primario. EI qanglio centinela se extirpa v analiza en
o Si hay metástasis en ganglios: tumores microinvasivos, menores de 3 cm, localizados en cua-
-Postmenopausia: drantes externos o centrales y sin adenopatías palpables (N0),
o Con receptores hormonales positivos: tratamiento hor- m evitar la linfadenectomía axilar, que no esta exenta de
mona! con tamoxifeno 5 años (3MlR) o inhibidores de la efectos secundarios, a aquellas pacientes sin evidencia de Mx en
aromatasa 2—3 años. Los inhibidores de la aromatasa este ganglio. Se localiza mediante radioisotopos (ROLL) y/o
son de elección en postmenopaúsicas. colorantes.
o Si los RE son nggativos o hay más de 3 aanqiios positi-
M —> poliquimioterapia (MlR) con CAF o CEF ó ciclos. G. RADIOTERAPIA ADYUVANTE EN:
-Premenopausia: Poliquimioterapia (MIR) con antraciclinas, La intención de la irradiación complementaria es la esterilización
seguida de tamoxifeno. El tamoxifeno es de elección en las de la enfermedad subclinica en la pared torácica (mastectomía) o
en la glándula mamaria restante (cirugia conservadora), y en las
premenopóusicas.
Si hay RH se puede utilizar como tratamiento complemen- cadenas ganglionares restantes. No se debe demorar mós de 8
tario Ia castración quirúrgica o médica con inhibidores de semanas tras la cirugía, o de 4 tras la quimioterapia.
aromatasa o análogos de LHRH o antiestrógenos puros, o La radioterapia postmastectomía está indicada si existen fac-
seguida de TMX. tores de alto riesgo loco-regional(MlR): metástasis en més de
3 ganglios axilares y tumor mayor de 5 cm.
B.T3-T4, N2-N3, M0: 0 Siempre que se realice cirugía conservadora (MIR).
o Poliquimioterapia —> valoración de la respuesta —> si es 0 T4 (piel o hueso), cúncer localmente avanzado (T3Nl) y afec-
posible cirugía, y en el resto radioterapia. tación del pectoral o de su fascia.
o Hormonoterapia si hay receptores hormonales. o Mastectomía simple, sin Iinfadenectomía.
c. METÁSTASIS: o Tratamiento de las metástasis en huesos largos, con compre-
Se considera que el cancer de mama que recidiva es incurable, sión medular, en nódulos cerebrales no resecables y en reci-
con una esperanza media de vida de 12-24 meses (MIR). divas locales.
El tratamiento debe ser paliativo y de soporte (MIR) (ei: bifosfo-
natos u osteosíntesis en Mx óseas). Evolucionan peor las metas- H. TRATAMIENTO SISTÉMICO:
tasis viscerales que las óseas y de partes blandas. El tratamiento H.l. Se administra tratamiento primario o neoadvudante
paliativo se realiza con: (prequirúrgico) en tumores mayores de 5 cm (T3) o con gan-
- Antiestrógenos: en postmenopausia, tamoxifeno o inhibo- glios metastc’lsicos fiios o adheridos. Se pueden utilizar antra-
res de la aromatasa y castración quirúrgica o médica ciclinas u hormonoterapia con tamoxifeno o inhibidores de lo
(aLHRH: goserelina y leuprolide) en ¡óvenes. aromatasa.
En estudio fase lll, la utilidad del fulvestrant (antiestrógeno
0 Permite incrementar los tratamientos quirúrgicos conservado-
puro) en muieres postmenopausicas que no responden al res.
TMX.
o No hay diferencias en Ia supervivencia de la enfermedad y la
- oliguimioterapia: Ciclofostamida y doxorrubicina.
- Trastuzumab: en tumores que sobreexpresan el Her2 supervivencia general entre quimioterapia primaria y la co-
adyudante (posquirúrgica).
(MIR).
- Radioterapia: en Mx cerebrales, óseas (MIR) y cutáneas. 0 Tras la quimioterapia primaria la tasa de ganglios metástasi-
cos es inferior.
0 La respuesta al tratamiento es un factor pronóstico.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

H.2. El tratamiento sistémico tras la cirugía se aplica en pa-


cientes con enfermedad localizada y factores de mal pronóstico
repeMlR
(MIR) o con ganglios metóstasícos ipsílaterales móviles y RE
negativos. Se administran ó ciclos de CMF, CAF o CEF.

CMF: ciclofosfamida, metotrexate y fluorouracilo


CAF: ciclofosfamida, adriamicina y fluorouracilo
CEF: ciclofosfamida, epiadriamicino y fluorouracilo

H.3. El tratamiento con anticuerpos monoclonales especificos


(trastuzumab) en los cánceres de mama metastc'zsicos que so-
brexpresan el oncogen HER-2 o ERB2 (MIR), meiora Ia supervi—
vencia. Actúa a través de tres mecanismos: potenciando el
efecto cítotóxico de los quimioterapicos, inhiendo la prolifera-
ción celular (tras la unión del anticuerpo monoclonal al recep-
tor) y facilitando la función citotóxica del sistema inmune.

3.10. Factores pronósticos


A. DEPENDIENTES DEL TUMOR Las adenopatías axilares son el factor pronóstico más útil y
eficaz. (3+)
l. Adenopatías axiiares positivas: condicionan la actitud tera-
peútica tras cirugía, son el factor pronóstico más útil y eficaz
B. FACTORES DEPENDIENTES DEL HUESPED
(3MlR). (mas de 3 gg+—>peor pronóstico). l) Edad: peor pronóstico en menores de 35 años.
2. Tamaño del
tumor:
después de las adenopatías es el factor 2) Menopausia: meior respuesta al tratamiento, cuanto
PÏOÑÓSÜCO mas ¡(“POI'ÏGÑÏÉ (MlRi- E5 Út'l 5°bre i°d° enp‘ï“ mayor sea el intervalo desde la menopausia (MIR).
cnentes C0“ ganglios negativos. (Mayores de 5 cm presentan 3) Sexo: Es 100 veces menos frecuente en varones, pero
adenopatías en el 70%). de peor pronóstico.
3. Tipo histológico: Peor pronóstico: ductal infiltrante tipo 4) m ¡nmunitario/nutrititivo.
comedo, meior pronóstico: tubular, muccinoso y papilar.
4. Crecimiento celular y la cantidad relativa de DNA (ploidia): N° S? l“: demostrado que el emb°r°2° 5,“! “n f°d°r de mal
“¡|0m por cítometría de fluio. pronostico Independiente, aunque suele exnstir un retraso en el
' . diagnóstico y tratamiento
5. Componente introductal extenso: es un factor de riesgo
para recidiva local (2MIR).
ó. La presencia de un número elevado de microvasos en el RECORDEMOS
/
tumor se acompaña de un peor pronóstico (MIR).
7. Elastosis/contenido de muccina/hístiocitosis sinusal indica La presencia de RH + indica meior pronóstico y buena respuesta
. _
melor pronóstico. al tratamiento hormonal.
8. Factores de proliferación: elevadas concentraciones de
PCNA (Kió7) indican mal pronóstico (MIR).
9. ONCOGENES: SUBTIPO LUMlNAL SUBTIPO HER 2 SUBTIPO BASAL
- El c—erbB-2(HER-2) es un gen localizado en el cromosoma (RH+/Her 2-) (RH-/Her 2 +) (RH-/Her 2-)
l7 que codifica una proteína de receptor de membrana
con actividad tirosin-cinasa y funciones similares al factor , . ,
' RE +ïTAM ° l' ° No RH
de crecimiento epidérmico. La amplificación del gen HER-2 pero S' oTae "egohvo
aromatasa HER2 (RE"RP'H?"2' .
conlleva la sobreexpresión de la proteína HER-2/neu, lo que
ocurre en el 20-25% de los cónceres de mama y de ovario. )'MTX a distonaa
o ° Trastuzumab
Dicha sobrexpresión resulta en un aumento de la división y Trastuzumab no y.mayor afecta-
crecimiento celular. indica mal pronóstico por resistencia la es efectivo c'ón gangllonar.
° Buen pronostico , ,
quimioterapia estándar (MIR), menor supervivencia libre de 'Mal pronóstico.
enfermedad y menor supervivencia global en pacientes con
ganglios negativos (MIR). El anticuerpo monoclonal trastu- Clasificación molecular del cáncer de mama
zumab es el tratamiento específico de los cánceres de ma-
ma metastóticos que sobreexpresan dicho encogen (MIR).
Existen datos que señalan que se benefician del tratamiento
con antraciclinos. (MIR).
-Mutaciones del gen p53 (supresor de tumor) se encuen-
tran en la mayoria cle los tumores, indican mal pronóstico,
pero permite identificar a pacientes que responden meior a
la QT y RT. ' r ' ' I
3] 1' PrevenCIon ClGl cancer de
10.Receptores hormonales (RH): si más del 10% de las cels. pl'lmCll'lCl
tumorales captan Ia tinción para el receptor nuclear se consi- mcmo
dera positiva la prueba.
Es un tema controvertido. Sólo es posible en aquellas pacientes
Su presencia indica meior pronóstico y buena respuesta al
con alto riesgo de cancer de mama, no en la población general,
tratamiento hormonal (5MIR), tanto aditivo como ablati-
ya que conllevan efectos secundarios importantes.
vo.Existen receptores de estrógenos(RE) en el 55% de los tu-
mores y de progesterona(RP) en el 35-50%. 'l. QUIMIOPREVENCIÓN:
ll.Marcadores tumorales: útiles en seguimiento, como respues- 1. A. SERM (Moduladores selectivos de los receptores es-
ta al tratamiento y diagnóstico precoz de las recidivas. El mas trogénicos):
importante es el CA 153; el CEA también se utiliza. <_<
0
El TAMOXIFENO es un compuesto no esteroideo con 9
efectos antiestrogénicos y estrogénicos. O
c Antiestrogénicos sobre la mama 8
Z

e
c Estrogénicos en: (D

MIR
ERRNVPHGLFRVRUJ
IX. PATOLOGÍA MAMARIA

_¡ Hueso: disminuye la pérdida ósea. MIR 00 FAMILIA (6675): áCuc'Il de los tipos histológicos ole
Aparato cardiovascular: aumenta el riesgo de cóncer de mama presenta las siguientes características: Buena
embolia pulmonar y de TVP (disminuye la anti- delimitación, grupos celulares sincitiales, células grandes con
trombina III). Se puede asociar a una disminu- macronucléolo, abundantes mitosis y moderado a denso infiltra-
ción en el riesgo de padecer enfermedad coro- do ¡nflamatorio linfoplasmacitario circundanteZ:
naría. Carcinoma ductal convencional.
Aparato genital: aumenta la incidencia de ade- Carcinoma lobulillar ”in situ".
nocarcinoma de endometrio, pólipos, hiperpla- Carcinoma mucinoso.
sia en postmenopaúsica y de quistes de ovario Carcinoma medular.*
en muieres premenopaúsicas. VPPNT“ Carcinoma inflamatorio.
Se propone el uso de tamoxifeno (TMX) a dosis de 20
mg/día, durante un mínimo de 5 años (MIR), en aquellas MIR 00 (6886) ¿Cual es el factor pronóstico de supervivencia
muieres que presenten: más importante en el cancer de mama operable?
o Carcinoma ductal o lobulillar ¡n situ previamente El tamaño del tumor primario.
tratado. El grado histológico del tumor.
o Hiperplasia atípica en pacientes de mas de 40 El número de aanqlios linfáticos axilares con metóstasis.*
años. La edad de la enfermo.
o Historia familiar de cáncer de mama en muieres P‘PPN.‘ La presencia de invasión de vasos por el tumor.
de mas de 35 años, con dos o mas parientes en
primer grado y especialmente si alguno de ellos se MIR 00 (6887): Paciente postmenopaúsica, que tras ser interve-
presentó en edad inferior a los 40 años. nida de un Ca. de mama, se instaura tratamiento con Tamoxife-
no. Solicita información sobre determinados aspectos del mismo.
RALOXIFENO
¿Cuál de las siguientes respuestas es FALSA?:
o El Raloxifeno y el Tamoxifeno son equivalentes para
l. La administración de dicho fármaco incrementa el riesgo de
reducir la incidencia del cancer de mama invasor. padecer un adenocarcinoma de endometrio.
o El Raloxifeno (a una dosis de 60 mg/día) logró este 2. La duración aconseiable del tratamiento sería inferior o
nivel de eficacia con una menor incidencia de efec- igual a dos años.*
tos secundarios que el Tamoxifeno (20 mg/día). 3. Se puede asociar a una reducción en el riesgo de padecer
c Comparando las mujeres que toman Tamoxifeno, enfermedad coronaria.
las muieres que toman Raloxifeno muestran: 4. Su utilización se asocia a una disminución en la incidencia de
> 36% menos de embolias pulmonares. Ca. de mama contralateral.
5. Está indicado preferentemente en tumores con receptores
> 26% menos de TVP hormonales.
> 21% menos de cataratas.
> El raloxifeno no incrementa el riesgo de MIR 00 (6888): Muíer de 25 años con nódulo mamario palpable
cáncer de endometrio. (MIR). de aparición brusca. La ecografía revela nódulo anecogénico, de
límites muy precisos, morfología regular y refuerzo posterior,
Raloxifeno: empleado hasta ahora para prevenir la osteoproro- único, de 3 cms. de diametro. áCuól de los que se relacionan, es
sis. Las reacciones adversas observadas con mayor frecuencia el diagnóstico más probable?:
con el uso del Raloxifeno fueron los sofocos (síntomas menopaú- 9M
sicos) (MIR) y los calambres musculares en las piernas. Displasia fibrosa.
1. B. INHIBIDORES DE LAAROMATASA (SAI). Fibroadenoma.
Son fármacos que bloquean la conversión de androsten- Cc'incer.
diona en estrona y de testosterona en estradiol. P‘FP’NT' Hamartoma.
o Están demostrando en la enfermedad metastósica ma-
yor actividad que el Tamoxifeno. MIR 00 FAMILIA (6639): Son factores de riesao de cóncer de
o Los SAI se utilizan en muieres postmenopaúsicas con mama todos los siguientes, EXCEPTO:
RE+ como fármacos de primera linea, de segunda Historia familiar de cáncer de mama.
línea en las que no responden al Tamoxifeno o como Tabaguismo .*
alternativa al Tamoxifeno en prevención. Radiaciones ionizantes.
o En muieres premenopóusicas se podrían utilizar aso- Menopausia tardía.
ciados a agonistas de LHRH. P‘PFÜN.‘ Nuliparidad o primer parto después de los 35 años.
o Especialmente útiles en pacientes Her 2-neu positivo, MIR 00 FAMILIA (6545): Ante una fractura patolóaica de fémur
en las que podría haber resistencia al Tamoxifeno. secundaria a una metástasis ósea de cancer de mama en una
2. MASTECTOMIA/OOFORECTOMÍA PROFILÁCTICA muier de 70 años. ¿Qué actitud terapéutica seguiría?:
En las portadoras de mutaciones en el BRCAl/BRCA2 la mastec- Tracción transesquelética.
tomia profilóctica reduce el riesgo de desarrollar cáncer de ma- Quimioterapia aislada.
ma, mientras que la salpingooforectomía reduce el riesgo tanto Radioterapia y tratamiento hormonal.
de cancer de ovario y el cancer de mama (este último cuando se Tratamiento quirúrgico y tratamiento oncolóqico específico.*
realiza en la premenopausia). S—"P E‘JT' Yeso pelvipédico.

3.1 2. Pronóstico MIR O'I (7228): El carcinoma lobulillar infiltrante de mama tiene
un patrón de extensión metastasica diferente de la del ductal
0 Riesao de cancer de mama contralateral es del O'5-l% al infiltrante. áCuc’Il de los siguientes órganos fi es localización
año y en pacientes BRCA es del 5% anual. frecuente de metástasis de carcinoma lobulillar3:
0 Se recomienda evitar el embarazo en los 2 primeros años Leptomeninge.
tras el tratamiento. No se ha demostrado que el embarazo Serosa del peritoneo.
sea un factor pronóstico negativo en la evolución de la en- Tracto gastro-intestinal.
fermedad. Organos reproductores.
0 Estó totalmente contraindicado la terapia hormonal de la .U‘PP’N.“ EMS
menopausia, así como el uso de anticonceptivos hormonales

ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

MIR 01 (7155): áCuál es el método actualmente más eficaz y ERBB2 ó HER-2.*


recomendado para el cribado del cancer de mama (”screening" ATM.
o detección precoz), en muieres asintomáticas en riesq03: K-RAS.
Ecografía mamaria. P‘FÉ‘ON APC.
Mamografía.*
Tomografía axial computarizada mamaria. MIR 04 (7937): Una muier de 60 años ha sido intervenida me-
Autoexploración mensual. diante tumorectomía de un carcinoma de mama. Se trataba de
.U‘PP‘JN.‘ Exploración por el médico. un tumor de 2 cm. con ganglios libres y receptores hormonales
negativos. áCúal de las siguientes opciones de tratamiento re-
MIR 01 (7171): De acuerdo con ”la medicina basada en la evi- comendariGZ:
dencia", por encima de los 65 años los proqramas de "scree- Quimioterapia con un taxano.
ning” preventivo de tumores sólo están recomendados para: Radioterapia adyuvante.*
Pulmón, próstata y colon. Tamoxifén adyuvante.
Próstatal colon y mama.* Revisiones anuales los dos primeros años.
Colon, mama y cérvix. .U‘PS'JNT' Está curada, puede realizarse reconstucción mamaria.
Mama, cérvix y pulmón.
S-“PP’Nf Cérvix, pulmón y próstata. MIR 04 (7938): ¿Cuál es, de los siguientes, el más útil y eficaz
factor de pronóstico en el cáncer de mama?:
MIR 01 (7154): Una paciente de 35 años ha sido sometida a 1. Negativiolad de los receptores de estrógenos en las células
mastectomía por cáncer de mama. En la pieza quirúrgica se tumorales.
encuentra un carcinoma ductal infiltrante de 2 cm. y existe inva- 2. Presencia de focos de componente intraductal en puntos
sión ole 3 aanalios axilares aislados. Los receptores de estróqe- distantes del tumor.
nos v pro-oestáaenos son neqativos. ¿Cuál es la conducta a 3. Invasión de ganglios linfáticos.*
seguir más apropiada tras la mastectomia?: 4. Presencia de mutación en el gen BRCA1.
Observación y controles periódicos. 5. Altos niveles de catepsina D en las células tumorales.
Radioterapia sobre lecho mamario.
Quimioteragia adyuvante.* MIR O5 (8157): ¿Cuál de las siguientes situaciones corresponde
Hormonoterapia adyuvante. a la fase terminal de la enfermedad?:
P‘PFA’NT' Castración quirúrgica. 1. Cáncer de mama con metástasis óseas, ganglionares,
hepáticas y pulmonares que sólo ha recibido hormonotera-
MIR 02 (7414): La variante histológico más frecuente del cáncer pia.
de mama es: 2. Cáncer de pulmón intervenido hace un año con recaída
Carcinoma mucinosa. local y metástasis hepáticas tratadas con radioterapia y dos
Carcinoma lobulillar infiltrante. líneas de quimioterapia sin respuesta.*
Carcinoma medular. 3. Paciente con cirrosis hepática y episodios de encefalopatía
Carcinoma ductal infiltrante.* intermitentes en el tiempo.
PPP-’59?“ Carcinoma apocrino. 4. Paciente con demencia senil y neumonía aguda que produ-
ce insuficiencia respiratoria.
MIR 03 (7678): En relación con el cáncer de mama en estadios 5. Enfermo con EPOC infección bronquial que condiciona
localizados, ácuól de las siguientes afirmaciones es FALSA?: insuficiencia respiratoria global e ingreso en cuidados inten-
1. La cirugia conservadora con radioterapia radical no com— sivos
promete la supervivencia.
2. La radioterapia post mastectomía está indicada si existen MIR 05 (8196): Que afirmación es INCORRECTA respecto a las
factores de alto riesgo locoregional (metástasis gangliona- variables pronósticas del cáncer de mama:
res, afectación margen de resección, etc. ). 1. El tamaño del tumor y el estado de los ganglios linfáticos
3. La quimioterapia está contraindicado en ausencia de metás- axilares son factores de valor pronóstico probado.
tasis ganglíonares.* 2. La recidiva del cáncer de mama es más probable en los
4. El componente ¡ntraductal extenso es un- factor de riesgo tumores que poseen receptores hormonales de estróqenos y
para la recidiva local. de progesterona.*
5. La consulta multidisciplinario de distintos especialistas opti- La sobreexpresión del gen c-erbB-2 (HER-2/neu) puede ser
miza las decisiones terapéuticas. indicativo de resistencia/sensibilidad a determinados trata-
mientos.
MIR 03 (7634): La radioterapia es un componente del tratamien- Elevacias concentraciones de PCNA (Kió7) indican peor
to curativo de los siguientes tumores, EXCEPTO en: pronóstico.
Cáncer de mama. La presencia de un número elevado de microvasos en el
Linfoma de Hodgkin. tumor se acompaña de un peor pronóstico.
Cáncer de próstata.
Melanoma.* MIR 05 (8197): La menopausia tardía aumenta el riesgo de
.U‘PPJNT' Cáncer de cérvix. desarrollar un cancer de mama:
Si hay antecedentes familiares de cáncer de mama.
MIR 03 (7676): De las que a continuación se relacionan, son En muieres sometidas a Terapia Hormonal Sustitutiva (THS).
factores de peor pronóstico en un cáncer de mama los siguien- En casos de menarquia precoz.
tes, EXCEPTO uno. Señálelo: En todas las mu'eres.*
Tamaño tumoral superior a 3 cm.
P‘PP’NT“ En multíparas
Afectación axilar. MIR 06 (8458): ¿Cuál de estas sentencias sobre el cáncer de
Sobreexpresión de Her2. mama y el oncogén Her-2 (neu) es INCORRECTA:
Receptores hormonales positivos.* 1. Se sobreexpresa en un 20-25% de los cánceres demama.
.U‘PPN.‘ Mayor proporción de células en fase S. 2. Las pacientes con cánceres que sobreexpresan el oncogén
Her-2 se pueden beneficiar del tratamiento con Trastuzumab.
MIR 04 (7936): Señale, cle los que a continuación se refieren, 3. Los cánceres de mama que sobreexpresan el oncoqén Her-
cuál es el oncoqén implicado en la patoaénesis del cáncer de 2 tienen me'or pronóstico. *
mama que se utiliza actualmente como una diana terapéutica 4. La sobreexpresión de Her-2 se ha relacionado con resisten-
mediante un anticuerpo monoclonal específico frente a este cia al tratamiento antihormonal.
oncogén: 5. Existen datos que señalan que se benefician del tratamiento
1. BRCA1. con antraciclinas.

ERRNVPHGLFRVRUJ
|X. PATOLOGÍA MAMARIA

MIR 06 (8539) Los SERM (moduladores selectivos de receptores MIR 08 (8978) A una muier de 43 años se le ha realizado una
estrogénicos) se utilizan en muieres posmenopaúsicas para el tumorectomía de mama derecha con biopsia de ganglio centine-
tratamiento farmacológico de la osteoporosis. ¿Cual de las si- la en la que la anatomía patológica muestra "carcinoma ductal
guientes afirmaciones es INCORRECTA respecto al Raloxiten032 intíltrante de 0,6 cm de diametro mayor, con bordes quirúrgico
l. El raloxifeno es eficaz en la prevención de fracturas vertebra- libres. Dos ganglios centinelas sin células tumorales", y sin signos
les. de metástasis a distancia. Presenta un cóncer de mama en el
2. El raloxifeno reduce la incidencia de cáncer de mama inva- siguiente estadio:
sor. pT3N1M0.
3. El raloxifeno eierce una acción agonista estrogénica sobre el pTlaNOMO.
hueso. g, N0M0.*
4. El raloxiteno incrementa el ries_go de cancer de endometrío. PTicNoMo-
*
.U‘F‘PJN.“ pT2N1Mo.
5. Él raloxifeno no disminuye la aparición de sofocos
MIR 09 (9224): La presencia de lo mutación genética de las
MIR 06 (8457): Una muier de 59 años presenta uno imagen células germinales BRCA-l confiere a sus pacientes portadoras:
espículada de 8 mm. de diametro en Ia mama derecha en el l. Un mayor riesgo de presentar cancer de mama exclusiva-
estudio mamogrófico. Una biopsia con aguía gruesa evidencia mente.
la presencia de un carcinoma ductal infiltrante grado 2, con 2. Un mayor riesqo de presentar cancer de mama y de ova-
receptores para estrógenos positivos en un 80% de las células 10.:
tumorales, receptores para progesterona positivos sel 60%, y un 3. Dado que es una mutación de trasmisión autonómica rece-
encogen Her-2 negativo. ¿Cual sería el tratamiento primario de siva el riesgo de presentar cancer de mama es menor del
elección3: 10% a lo largo de la vida.
l. Quimioterapia primaria en combinación con trastuzumab. 4. La mastectomía profilóctica de las pacientes portadoras de
2. Tumorectomía con exéresis del qanqlio centinela con radio- esta mutación sólo debe realizarse (si se indica) por encima
terapia posterior.* de los 45 años (postmenopausia) ya que por encima de esta
3 Hormonoterapia con Tamoxiteno. edad existe la mayor incidencia de tumores de mama.
4. Mastectomía con linfadenectomía axilar. 5. Meior pronóstico si presentan un cáncer de mama, ya que
5 Radioterapia externa como único tratamiento. Ia histopatología de los tumores que aparecen en las pa-
cientes portadoras es mas favorable (en términos de grado
MIR 07 (8717): Señala cuól de las siguientes afirmaciones sobre histológico de malignidad, presencia de receptores hormo-
los genes BRCAI y BRCA2 implicados en el cáncer de mama nales, etc.).
hereditario es FALSA:
l . El riesgo de padecer cáncer de mama en mujeres portadoras MIR 'lO (9462): Señale la afirmación correcta en la técnica de
de mutaciones en alguno de estos genes es del 60-85%. biopsia del ganglio centinela en cáncer de mama:
2. El riesgo de padecer ademas cáncer de ovario es mayor en l. No se debe realizar en pacientes con qanalios palpables.*
las muieres portadoras de mutación en el BRCAI que en las 2. No evita la realización de una lintadenectomía axilar.
portadoras de mutación en el BRCA2. 3. Se realiza mediante marcado con arpón de un ganglio
3. Los cánceres de mama asociados a mutaciones en el BRCAI axilar
son generalmente bien diferenciados en comparación con 4. Sirve para detectar los ganglios axilares sanos.
los cánceres de mama esooródicos.* 5. Se realiza simultaneamente en ambas axilas.
4. Mutaciones en los genes BRCAI y BRCA2 son muy poco
frecuentes en cánceres de mama esporádicas. MIR IO (9461): Cuál de las siguientes M es una forma ole
5. La prevalencia de mutaciones del BRCAI es mayor que Ia del presentación del cáncer de mama?
BRCA2. Eccema de areoIa-pezón.
Microcalcificaciones en mamografía.
MIR 07 (8718): Paciente de 51 años que en mamografía de Inflamación generalizada de la mama.
cribado se detecta nódulo espiculado de 8 mm. en cuadrante Adenopatia axilar.
superoexterno de la mama izquierda. Biopsia con agua gruesa: .U'ZI‘WNT' Nodulo concimaqen mamoqrófica de calcificacíón semilu-
carcinoma ductal intiltrante G || Receptores hormonales positi- nar o en "cascara de huevo II=I=
.
vos. Ki 67 10%, Her 2-neu negativo. Exploración clínica: nódulo
no palpable, axila libre, Ecografía axilar: No ganglios sospecho- MIR II (9675): Una muier de 42 años con implantes mamarios
sos. áCuól es el tratamiento primario de elecciónZ: consulta por tumor palpable en cuadrantes internos de mama
Hormonoterapia primaria. derecha. ¿Qué prueba de imagen debe indicarse para descartar
Quimioterapia neoadyuvante. un cóncer3:
Mastectomía y Iinfadenectomía axilar. Ecografía mamaria.
Tumorectomía y aanalio centinela.* Mamografía.
.U‘P‘WN.“ Trastuzumab. Resonancia Magnética.*
TAC_
MIR 08 (8977) Una de las siguientes aseveraciones sobre el 9.5.“!‘37" PET.
ganglio centinela en el cóncer de mama es cierta:
I. El aanqlio centinela es el primer qanalio que recibe el dre- MIR 'll (9677): Ante una muier de 59 años que consulta por
naie linfático del tumor primario.‘ secreción hematica por el pezón derecho (unilateral), esponta-
2. El ganglio centinela es el primer ganglio metastatizado. nea y unioriticial sin nodularidad palpable. ¿Cual es el dia—
3. Para su correcta localización es imprescindible lo inyección gnóstico mas probableZ:
de un colorante en la zona peritumoral (azul de isosulfan). I. Dado el caracter hemótico de la secreción el diagnóstico
4. La existencia de una adenopatía axilar palpable en una mas probable es el de carcinoma ductal infiltrante.
paciente con un tumor de 3 cm de diametro no se considera Papiloma intraducta|.*
una contraindicacíón a la técnica de detección. Enfermedad de Paget del pezón.
5. Si durante la identificación del ganglio centinela solo capta Hiperprolactinemia tumoral.
la cadena mamaria interna se considerara como prueba fa- .U‘FPN La mamografía nos indicaró el diagnóstico.
llida

ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

MIR 12(9793) : Pregunta vinculada a Ia imagen n°15. Muier ale


52 años asintomófica que acude a un programa de detección
precoz de cáncer de mama. Para completar eI esiudio se realiza
una radiografía ampliada que se mues’íra en Ia imagen n° 15.
áCuóI es eI signo radiogrófico que define meior los hallazgos?:
I. Mamografía normaI.
2 Nodulos con microcalcifícaciones.
3. Lesiones microquísficas.
4 MicrocaIcifícaciones seqmenforias sospechosas de maliqni-
cIacI.*
5. MicrocaIcifícaciones groseras suges‘rivas de masfopafía fibro-
quística.

MIR 12 (9794): Pregunta vincuIacIa a Ia imagen n°15. A Ia visia


de estos hallazoos, ¿cuál es Ia adiïud a realizar32

.R“ ñ’r'fi'w rwmwrwwas .wvem


.7 ¡rw-¡gm ”rar ¿8.294. rc

Imagen n975
Control mamogrófico en ó meses para ver su esiabiIidad.
Biopsia con control estero‘róxico.*
Cirugía radical.
Traiamienio con aniiesfrógenos.
.U‘PPONT‘ Confrol ruIinario en el programa de cribado mamogrófico.

MIR 13 (10186) : áCuóI de las siguientes es hoy día Ia única


coniraindicación para eI Tratamiento quirúrgico conservador en
el cancer de mama?
Radioterapia previa. *
Tumor de 4 cm.
Mefósfasis aiar.
Tumor muIIifocaI.
.U‘PPNT‘ Embarazo de 32 semanas.

5
O
9
O
U
2
O

MIR ®
ERRNVPHGLFRVRUJ
IX. PATOLOGÍA MAMARIA

DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO DE LA MAMA


, , Vi ‘ ‘ ‘ ' ' ' "
MALIGNO BENIGNO
MAMOGRAFÍA:
CONTORNO Irregulor Regular
DENSIDAD Irregulor Homogéneo
PIEL:
- Edema Sí No (salvo mastifis)
- Reirocción Pezón o meseta No (salvo cicatriz)
CALCIFICACIONES MICROS: agrupadas, de densidad y forma va- GROSERAS: dispersos, de densidad y forma
riable ( vermiculares y granulores). homogéneas.

CONO MAMARIO Alierodo Conservado


VASOS T en número y calibre. Normales
Ton‘uosos y confluenfes.
TUMOR:
' Tamaño Menor (desproporcíón radio-clínico) Iguol
- DenSIdad ' , Homogéneo
- H e terogeneo
Forma Nodulor
Esfrellacla (dudol)
M I'r'l b | o d o
' Nodulor (medular, coloíde y phyllodes) lalo IU
C on 1 orno ar
Espículado (+He) o liso degu
H G | o e segun'd o d
Edema perh‘umorol

ECOGRAFÍA:
Irregulor Regular, ovolodo o redondo.
_ Formo Heferogéneos: ecogénico (sólido) o mixto Homogéneos: anecogéníco (Iíquido/quísfico) o
- E cos .Internos (sólido-quístíco) ecogénico (sólido/ fibroodenomo)

No
— Refuerzo posterior En "cola de renocuoío”
- Atenuoción de ecos posteriores Irregulor

Quiste

Fíbroadenomo

ERRNVPHGLFRVRUJ
ALGORITMO TERAPEUTICO EN CÁNCER DE MAMA
ESTADIO PREOPERATORIO
(momografíus bilaterales, Rxfórox, analítico +/- gommogrofío óseo y ecografía hepática)

LOCALIZADO I-Il METASTÁSICO o AVANZADO IV


(Tï-Tz, No-Nï)
l

E. 5»— MULTICENTRICIDAD REC E PTO RES


'
TUMOR RETRQAREOLAR HORMO NALES
g“ ‘f MAMA PEQUENA
CIRUGIA _\ CONTRAINDICACIÓN; TM
,
CONSE RVADORA MASTECTOMlA ÉQÉÏÏTWP'A (EMEA QUIMIOTERAPIA
N EOADYUVANTE
l
ALTO RIESGO — BAJO
SI —- éRESECABLE? --NO
- GANGLIOS + GANGLIOS - INTERVALO LIBRE 2 24 MESES
o TAMAÑO > T cm TAMAÑO 5 1 cm
I GRADO 3 GRADO 1 OLIGOSINTOMATICA
- EDAD < 35 años EDAD 2 35 años QUIMIOTERAPIA +/-
LOCALIZACIÓN METÁSTASIS:
I RcH » TRASTUZUMAB
PARTES BLANDAS, GANGLIOS,
(AnfierbBfl
Hqo, PLEURA,
I , NODULO PULMONAR
PRE MENOPAUSICA POS
I
: < RcH :®
¿a Sl NO
HIW m4}.

QUIMIOTERAPIA HORMONOTERAPIA
HORMONOTERAPIA:
- INHIBIDOR DE AROMATASA +/-
QU'M'OTERAP'A QUIMIOTERAPIA
HORMONOTERAHA
jo l Si se dan QT y HT
Her2 + secuenciales, no concomitonies
HORMONOTERAPIA
TAMOXIFENO 5 años
r +/-
ANALOGO LHRH
TRASTUZUMAB o Complementaria O
CZ
-Clásic0->CMF (Qiclofosfamida, Metrotexate, SEU) ¿Fa
-Esquemas con antracíclinas #CAF (Adríamícina) O
HGLFRVRUJ CEF (Epírrubicina) ï
.4
-Si ganglios afectos asociar taxanos a los esquemas anteriores rn
Z
(4’
RADIOTERAPIA 5|: <
I Estadio IV (PALIATIVA)
O
CIRUGIA CONSERVADORA -Antraciclina i taxanoi trastuzumab. Si Her2 + asocia: Trastuzumab
-TUMOR > 5 cm É
W
a
—I
C
E
>
w
IX. PATOLOGÍA MAMARIA

RESUMEN DE PATOLOGÍA MAMARIA


1 .INTRODUCCIÓN
En la unidad terminal ducto-lobulillar es donde se origina la patología mamaria mas importante y frecuente (enfermedad fibroquística
y la mayoría de los carcinomas).

2. PATOLOGÍA BENIGNA

2.1. PATOLOGÍA FUNCIONAL


o MASTODINIA : secundaria al desequilibrio hormonal (aumento de estrógenos).
0 GALACTORREA: secreción lechosa bilateral, multiporo, secundaria a hiperprolactinemia. La causa más frecuente es la inges—
ta de fármacos (neuroleptícos, ADT, ACO, antiHTA, cimetidina, opiaceos...) Cifras de PRL por encima de 'lOa/ml orientan
g adenoma hipofisario (prolactínoma aislado o asociado a secrección de GH). Tratamiento: bromocriptina (dopaminérgico).
0 GINECOMASTIA: hipertrofia mamaria en varón. Fisiológica en r.n., adolescente y veiez (no precisa tratamiento; no es factor
de riesgo de ca. de mama); o 2° a endocrinopatías (Klinefelter: factor de riesgo de ca. de mama en el varón) y a fármacos
(diuréticos, hormonas...)

2.2. INFLAMACIÓN

o AGUDA: la causa mas frecuente de mastitis o abceso es la lactancia natural.


CRÓNICA: diagnóstico diferencial con la mastitis carcinomatosa (TBC miliar).
o ENF. MONDOR: tromboflebitis de venas subcutaneas de pared torácica.

2.3. MASTOPATÍA FIBROQUÍSTICA

Alteración proliferativa de epitelio y estroma secundaria al deseguilibrio hormonal (aumento de estrógenos).


fi: no proliferativo (quistes, macroca|cificaciones...), proliferativo (hiperplasia sin atípia, alt) apocrina papilar, adenosis y fi-
broadenoma) e hiperplasia atípica ductai y lobuiillar (riesgo de ca. de mama).
0 CLINICA: mastodinia premenstrual bilateral, nódulos y telorrea.

2.4. PROCESOS PSEUDOTUMORALES


a ECTASIA DUCTAL: telorrea secundaria a dilatación de un conducto, posible retracción del pezón.
o NECROSIS GRASA: secundaria a trauma o cirugía. Macrocalcificaciones anulares.

2. 5. TUMORES BENIGNOS

v MIXTOS:
a FIBROADENOMA
o Es el tumor benigno más frecuente y Ia 1° causa de tumor mamario en < de 30 años. Liso. móvil, bien de
limitado, no doloroso y sin adenopatías. En ecografía (1° prueba en ióvenes y gestantes): nódulo ovalado
hipoecogénico, homogéneo, con refuerzo posterior y atenuación de ecos. En mamografías: bien delimitado,
con halo de seguridad y macrocalcificaciones. Se extirpan en > de 30 años, >2 cm. y crecimiento rc'ipído.
o PHILLODES
o Crecimiento rapido con posibles atigias. Resección amplia, ya que recidivan.
o EPITELIALES:
a ADENOMA
o PAPILOMA: telorrea serohemótica (unilateral, uniporo). Tto.: extirpación.

3. CÁNCER DE MAMA
o Es el tumor maliqno mas frecuente en la mujer y la 1° causa de muerte por cáncer.

3.1 FACTORES DE RIESGO:

o ESTABLECIDOS: Edad elevada, nuliparídad o 1° parto después de los 30 años, menarquia precoz, menopausia tardía, radia-
ción ionizante, obesidad,THS, antecedentes familiares (sobre todo, premenopóusico y/o bilateral), cóncer contralateral, otro
tumor asociado (ovario, endometrío...), lesion premaligna (hiperplasia atípica), gínecomastia en Klinefelter.
n NO ESTABLECIDOS: tabaco, lactancia natural, ginecomastia (salvo Klinefelter), anovulatorios (en mayores protegen), dieta rí-
ca en grasas, inmunodepresión, alcohol...

3.2 SCREENlNG EN PACIENTES SIN RIESGO:

Mamografías bianuales de los 50 a los 69 años.

3.3 ANATOMÍA PATOLÓGICA: EPITELIALES


1) NO INVASIVOS:
. cms (85%):
o Tumor probable, micros agrupadas en mamografías o en biopsia de mastopatía.

ERRNVPHGLFRVRUJ
o Tto.: biopsia amplia con linfadenectomía (cirugia conservadora) o mastectomía.
CLIS (15%):
o Hallazgo en biopsia de mastopatia.
o Son multicéntricos y bilaterales.
o Tto.: biopsia amplia con linfadenectomia y seguimiento.
2) INVASIVOS:
2.a. DUCTAL:
El tipo de tumor más frecuente.
Masa mal definida en mamografía con microcalcificaciones agrupadas y deformación del paremquima.
Existen suptipos especiales de buen pronóstico como: tubular, coloide, papilar y medular (acusado infiltrado linfoplasmo-
citario).
2.b. LOBULLILLAR
Pocas calcificaciones.
2. c. PRESENTACIONES ESPECIALES:
Paget: lesión eccematosa del pezón asociado a ca. intraductal.
Inflamatorio: concepto clínico patológico de muy_ mal gtco. [T4). Tratamiento con RT +QT.

3.4 CLÍNICA:

La presentación más frecuente es como tumor (irregular, de bordes ¡mprecisos, leñoso, fiio y alteración en la piel). Si telorrea;
diagnóstico diferencial con papiloma y ectasia.
Ca. mínimo de mama es un tumor invasivo o no, menor de l cm..

3.5 PRONÓSTICO:
El factor pronóstico más importante es la presencia de adenopatias metastósicas (n° y localización). Después interesa el ta-
maño tumoral y la presencia de Rc hormonales. La sobrexpresión del Her2/neu indica resistencia a la QT habitual.
Las metástasis a distancia mas frecuentes son las pulmonares, seguidas de las hepáticas. El ca. de mama es la causa más
frecuente de metástasis en hueso, encéfalo y oio. El Ca. lobulillar sigue una diseminación hemótica peculiar y metastatiza en
organos peritoneales (intestino y genitales internos) y retroperitoneales y en leptomeninges.

3.6 DIAGNÓSTICO:

MAMOGRAFÍAS: nódulo denso, espiculado con microcalcificaciones agrupadas.


ECOGRAFIA: mas útil en muieres ¡óvenes y embarazadas. Dx. diferencial de masa sólida (eocgénica) y quística (anecogénica
o sin ecos en su interior).
A. PATOLÓGICO: citología por PAAF o impronta (Paget) y biopsia (definitivo).
DE EXTENSIÓN: gammagrafía (óseas), Rx. tórax (pulmon), eco abdominal (hepática) y marcadores tumorales (CEA y Ca 15.3)

3.7. TRATAMIENTO: se basa en la ClRUGlA


Ver algoritmo terapéutico en cóncer de mama en pagina 139

3.8 QUIMIOPROFILAXIS: TAMOXIFENO

Agonisfa parcial estrogenico que se une a los RE en el hipotólamo. Efecto estrogénico en: hueso, aparato cardiovascular, ova-
rio, vagina y endometrio. Disminuye el riesgo de Ca. de mama contralateral y de enfermedad coronaria.
Se administra TMX 20 mg/día durante un minimo de 5 años en: CDlS o CLIS ya tratado, hiperplasia atipica en > de 40 años
y H“l familiar de al menos 2 casos de Ca. de mama premenopóusico o bilateral en > de 35 años.
Efectos secundarios: aumenta la incidencia de adenoca. cle endometrio, embolia pulmonar, trombosis venosa profunda y de
hiperestimulación ovórica (esto último en muieres premenopausicas).

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
Obstetricia

ERRNVPHGLFRVRUJ
I. RECUERDO ANATÓMICO Y FUNCIONAL

Recuerdo anatómico y funcional n


Número de preguntas del capítulo en el MIR

33 3

2 2

1 11 11 1 1

iiIi li
80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95f 95 9óf 96 97f 97 98f 98 99f9900F 0 01.02.03. 04.05.06.07_08.09.10. 11 1213

Número de pregunfas de cada tema

Desarrollo ovulor 2

Anexos fetales

Placenia

Líquido amniótico 1

© imprescindible
Capítulo muy poco preguntado en ei MIR, se aconseia lectura rápido.

w Nifií ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

l. Desarrollo ovular Meiasis normal y anormal

l .1 . Ga metogénesis
Ovociln a espermalocilo primario
después de la primera meiosis

A. MULTIPLICACIÓN CELULAR:
Existen dos formas de multiplicación celular: mitosis y meiosis. División meiúlícu normal
o drsyunclón an segunda l|Sl°n melúlica

No isyvnciónen primera división meiótica


Meiosis es la división celular que utilizan los gametos de los seres
eucariotas. Mitosis es la forma de división celular utilizada por
los procariotas y todos las células de los eucariotas excepto los
gametos.

B. GAMETOGENESIS:
Al proceso de formación de las células germinales maduras o
gametos se le denomina gametogénesis. La gametogénesis tiene
las siguientes finalidades: I; cromosomas cromosomas

o Reducir el número de cromosomas o la mitad para conse- ©Cuw ¡mmm MIR mmm

guir celulas hapliodes y así mantener constante el número


de cromosomas. Al inicio de la pubertad suele madurar un folículo cada mes
o Recombinar la información qenetica materna y paterna al (ovocíto secundario), hay unos 400 en una muier normal. La
azar. última parte del proceso, a partir cle metafase de la segunda
Durante ese proceso se modifica el citoplasma de los gametos meiosis, sólo tiene lugar si el ovocíto maduro es fecundado por
para adecuarlo a sus funciones, en el ovocíto aumenta para un espermatozoide. Todo el proceso puede durar hasta 45-50
servir de nutrición al embrión y en el espermatozoide disminuye años (desde la vida intrauterina hasta la teórica ultima fecunda-
y se transformaen el aparato motriz. ción).
Cada ovogonia da lugar solamente a un ovocíto maduro y a 3
c. OVOGÉNESIS: cuerpos polares.
Las células germinales primordiales (ovogonias y o espermato-
gonias) aparecen al final de la 3° semana de gestación en la 3° semana de gestación CÉL. GERMINAL
pared del saco vitelino y emigran a la gónada indiferente a la PARED SACO PRIMORDIAL
cual llegan en la 5° semana de gestación. VITELINO 46 >0<

Células germinales

5Cl semana de gestación OVOGONIA


l
GÓNADA PRIMITIVA Inicio de la 1° meiosis

profase

Cresta genital

7° mes de gestación OVOClTO 1° 46XX


(Foliculo primordial = ovocíto
Mesa nefros primer orden en diplotene +
céls. ep. planas)
Migración de las células germinales
Se completa
El proceso conlleva multiplicación por mitosis al inicio, con un la 1° meiosis
pico hacia la 15-20 semana (6-7 millones de ovogonias), y dos
divisiones meióticas posteriormente. PU BERTAD \
OVARIO OVOCITO 2° cuerpo polar
Oaganius
23 X 23X
o

Ï . Gatitos
2° meiosis metafase
germinales

celulas
Nacimiento
de 2 Cumienm la
Oogénesis
Fecundación OVOCITO 3 cuerpos pola-
Mil ones Tercio externo res i
4' e' 1'2 i'o 2'0 2'4 2'e 3'2 a?) sia Pubt'anad Menopausia
l
de la trompa MADURO ( 23 X)
Semanas de Gestación
( 23 X)
Concentración de cels. germinales a lo largo de la vida

La primera meiosis es el que la que se reduce el material cro- 2.. REGLA NEMOTÉCNlCA
mosómica a la mitad y la segunda es igual a una mitosis, pero
con material haploide. La mayoría de las cromosomopatías se Fases de reposo en la ovogénesis
deben a la no dísyunción en profase de la primera divísón meió- Profase de la Desde la 5° semana del
tica. primera meiosis desarrollo hasta la ovulación
Todas las ovogonias crecen para formar ovocítos primarios Metafase de Desde la ovulación
antes del nacimiento (2 millones al nacimiento y 40.000 en la la segunda meiosis hasta la fecundación
pubertad). Estos ovocítos primarios rodeados de células del S
L)
estroma ovórico constituyen los folículos primordiales. Todos los M
I-
LLI
ovocítos primarios inician la primera meiosis antes del nacimien- i-
V)

to, pero la profase no termina hasta la adolescencia.


a:
O

ERRNVPHGLFRVRUJ
I. RECUERDO ANATÓMICO Y FUNCIONAL

D. DIFERENCIAS EN LA GAMETOGÉNESIS MASCULINA-


FEMENINA:

espermatogénesis‘; i oogenesis 7
o La primera meiosis se inicia OSe inicia en vida fetal (los
en la pubertad. ovocifos que no inician la
o El proceso total dura unos 85 meiosis se afresian)
días. o El proceso fofal puede durar
de 12 a 50 años.
o Una espermatogonia da OUna ovogonia da lugar a l
lugar a 4 espermafocifos ovocifo maduro y 3 cuerpos
maduros. polares
o La célula germinal es móvil y o lnmóvil y gran citoplasma
sin cifoplasma
o Determinación primaria del 0 Sólo 23X
sexo (23X o 23Y)

1.2. Fecundación e implantación


A. FECUNDACIÓN: Embrión y decidua en la 3g semana del desarrollo
Es la penefración del espermaiozoide capacitado en el ovocifo o 5g de amenorrea
2°. Conduce a la activación de la ovogenesis, interrumpida en la
mefafase de la segunda meiosis (MIR), y a la expulsión del 2° B. FORMACIÓN DEL MESODERMO
cuerpo polar. Tiene lugar en el tercio externo de la trompa (MIR). En la tercera semana del desarrollo se invagínan las células
Con la fecundación se produce la resfifución del número diploide edoblósficas formando el mesoblasfo.
de cromosomas, la determinación del sexo y el inicio de la seg-
menfación. c. DELIMITACIÓN DEL EMBRIÓN
Al final de la 3° semana iras la fecundación o 5° semana de
amenorrea, se convierte en estrucfura tubular.
Fecundación Mórula

2. Anexos fetales
Cada anexo iiene una función determinada y un periodo de
aduación limitado.

Blasfocisfo 2.1. Saco vifelino


Aparece el día 22-28 iras la menstruación e involucíona entre la
J.‘ semana 12 y 13 de gestación.
©Cuno Inumsivo MIR Aslurins 2003 Sus funciones son:
Fecundacíón y división celular en la trompa Nutrición embrionario (función fundamenfal).
Primer lugar de hemaiopoyesis.
B. IMPLANTACIÓN: Síntesis de proteinas (AFP, albúmina...)‘
La implantación o nidación se realiza en la parte superior de la Desarrollo del endodermo.
cara posterior uterina en fase de blósfula (MIR), a los ó-7 días Origen de células germinales.
posiovulación. El blasfocisfo se compone de una masa celular
interna y una capa de células periféricas (futuro frofoblasfo). 2.2. Alanfoides
Es un díverfículo en la pared caudal del saco vifelino. Parficipa
en la hemafopoyesis y en el desarrollo de la veiiga urinaria. Su
porción infraembrionaria se transforma en uraco y la exfraem-
brionaria se incorpora al cordón umbilical.

2.3. Amnios
Se desarrolla a partir del cífofrofoblasfo y se fusiona con el co-
rion leve en la mitad del primer trimestre.
Puede dar lugar a BANDAS amnióticas (sin contacto con el em-
brión, posiblemente son pliegues del amnios) o a BRIDAS am-
nióticas (en coniacio con el embrión; participa el corion, y pue-
den provocar deformidades fefales).

Implantación embrionario en fase de blósfula

1.3. Desarrollo embrionario


A. FORMACIÓN DEL EMBRIÓN DIDÉRMICO
La masa celular interna o disco embrionario se divide en w
dermo y endodermo. Enfre el disco embrionario y el frofoblasfo
se forma la cavidad amniótico. El lrofoblasfo se divide en cito y
sincii‘iofrofoblasfo.

gsm

ERRNVPHGLFRVRUJ
CURso INTENSIVO MIR ASTURIAS

2.4. Cordón umbilical Corion frondoso


A. ESTRUCTURA:
Se forma en la 7° semana de amenorrea y mide de media a
término en torno a 50 cm de longitud y l '5 cm de diámetro.
Consta de dos arterias y una vena (MIR) y la porción extraem-
brionaria del alantoides, rodeado todo por la gelatina de Whar-
ton (colágeno tipo IV). En el primer trimestre también contiene de Decidua vera
forma fisiológica un asa de intestino delgado. [capsular y paríetal)

Corion leve

Decidua y corion en 29 trimeste

Ademas la placenta se divide macroscópicamente en cotiledones


(de 15 a 25) y espacios intercotiloideos o septos (invagínacíones
de la decidua que no llegan a la placa coriónica).

Hernia fisiológica

Sección del cordón umbilical en primer trimestre

B. FUNCIÓN:
Transporte de sangre oxigenada y nutrientes de la placenta al
feto, a través de Ia vena umbilical.

c. PATOLOGÍA:
0Ausencia de una arteria umbilical o arteria umbilical única
lAUUl: ocurre en el 1% de las gestaciones normales, pero es
mós frecuente en diabéticos, infertiles, con fetos aneuploides y
gestaciones múltiples. Es la anomalía vascular más frecuente en
el ser humano. Se puede observar desde el primer trimestre
con doppler color.
En un 75-30% de los casos se asocia a malformaciones cardio-
©Cum Intensivo MIR Asturias t u
vasculares, dígestivas o genitourinarias (MIR) y a mal pronósti-
co perinatal. Cara fetal placentaria
¡Vaso previa: los vasos umbilicales ocupan una posición por
delante de la presentación fetal en el orificio cervical. Zona en la que ha sido extirpada la decidua basal
Si estos vasos se encuentran desprotegidos de teiído conectivo,
como en la inserción velamentoso del cordón o en la placenta
succenturiata, se puede producir con mayor facilidad hemo- Cotiledón
rragia fetal durante la amniorrexis (rotura de vasa previa).
. Quístes alantoideos: son dílataciones clel teiído conectivo que
a veces se asocian a trisomía 18 con onfalocele acompañan-
te.

3. Placenta
3.1. Anatomia macroscópica
Su localización más frecuente es el medio-fondo uterino. En la ©Cum Intensivo MIR AsmrialM
semana 20 ocupa un 25% de la superficie uterina y un 12% a
Cara materna placentaria
término. A término tiene un diametro de 15 a 25 cm, un espesor
de 3 y un peso de 500 a 600 g.
Se forma a partir de elementos maternos (decidua; endometrio 3.2. Anatomía microscópica
transformado por acción de la progesterona) y fetales (corion;
masa celular externa del embrión). La placenta humana es hemocorial. La vellosidad terminal es la
Topográficamente la decidua se divide en: verdadera unidad funcional y consta de un eie vascular y un
I Decidua parietal, sin contacto con el corion. doble epitelio trofoblástico (cito y sincitiotrofoblasto). El espacio
intervelloso está ocupado por sangre materna (MIR).
o Decidua capsular o refleia, adherida al corion leve. Se fusiona
Las vellosídades siguen el siguiente desarrollo:
al final del primer trimestre con la decidua parietal para for-
mar la decidua vera. o Vellosidades primarias: con cito y sincitiotrofoblasto.
o Decidua basal, en contacto con el corion trondoso. Formaró S
Q
la futura placenta. n:
l-
E
ll)
cn

O
614199
MIR
ERRNVPHGLFRVRUJ
I. RECUERDO ANATÓMICO Y FUNCIONAL

Citotrofoblasto EI acretismo severo precisa histerectomía postparto. En estudio el


Sincitiolrofoblasto tratamiento con metrotexate en casos seleccionados, sin hemo-
rragia puerperal.
PLACENTA SUCCENTURIATA:
Se desarrollan cotiledones accesorios o aberrantes con co-
nexiones vasculares. Presenta mayor frecuencia de rotura
de vasa previa y de acretismo.
PLACENTA MEMBRANÁCEA:
Toda la membrana estó cubierta por vellosidades funciona-
les. Tto: cesárea con o sin histerectomía.

0mm ¡"mw MIR Anurinm


B. LESIONES VASCULARES:
Asociadas a insuficiencia placentaria (trombosis, infartos, fibro-
o Vellosidades secundarias: con cito, sincitio y teiido conectivo. sis...).
Vellosidades terciarias (a partir de la 4° semana del desa-
rrollo): sincitio y endotelio vascular. C. TUMORES:
Síncitiotrofoblasto o CORIOANGIOMA: cursa con polihidramnios y CIR por se-
cuestro sanguíneo.
o HIPERPLASIA MESENQUIMAL O PLACENTOMEGALIA: mós
de 4 cm de espesor ecografico por encima de la semana 30.
Más frecuente en hidrops y diabetes.
- MOLA
3.4. Fisiología placentaria
A. FUNCIÓN DE TRANSPORTE E INTERCAMBIO:
a) Difusión simple: gases, agua y algunos iones.
Endotelio b) Difusión facilitada: glucosa y lactato.
©Cum InIL-mlvo Mm Auurinzum
c) Transporte activo: algunos cationes (Ca, P, Mg, Fe) (MIR),
Placenta (vellosidades terminales)
vitaminas hidrosoluble, aminoácidos (MIR).
d) Pinocítosis: albúmina e inmunoglobulina G que es la unica Ig
3.3. Variedades que atraviesa la barrera placentaria (5MIR).
e) Solución de continuidad: hematíes, leucocitos B.
A. ANOMALÍAS DE LA PLACENTACIÓN:
PLACENTA ACCRETA:
9 REGLA NEMOTÉCNICA
Las vellosidades coriales se insertan en el miometrio, hay au-
sencia total o parcial de decidua basal y desarrollo imper-
fecto de la capa tíbrinoicle (Mb. de Nitaloucl'i) y por ello, no REGLA NEMOTÉCNICA:
existe plano de separación entre la placenta y la pared ute-
rina (MIR). T. activo
Se clasifica en:
o Placenta accreta: grado mínimo de acretismo, es lo
mas frecuente. Normalmente se puede extraer la pla-
vitaminas
centa mediante legrado manual.
Placenta increta: las vellosidades penetran profunda- cationes
mente en el míometrio. (mi
Placenta gercreta: llegan al peritoneo.

Decidua basal B. FUNCIÓN RESPIRATORIA:


Intercambio gaseoso madre-feto.

c. FUNCIÓN ENDOCRINA:
Increta 17% a) HORMONAS PROTEICAS:
Normal
- Gonadotropina coriónica:
6 Es una glicoproteína de doble cadena. La subunidad al-
fa es similar a la LH, FSH y TSH y es responsable de re-
acciones cruzadas con ellas, (MIR) la beta es específica
(80% de analogía con la de la LH).
Se puede detectar a partir del 5-7 día posttecundación.
Se sintetiza fundamentalmente en el sincitiotrofoblasto.
SU nivel aumenta hasta la 12 semana, con un pico
Accreta 78% . . Percreta 5%
máximo en la semana IO (MIR), para volver a disminuir
posteriormente.
Los niveles en plasma fetal equivalen a un 3% de los ni-
veles plasmáticos maternos. La concentración en líquido
amniótico en Ia gestación temprana es similar a la del
plasma materno, pero disminuye a lo largo del emba-
razo hasta llegar a la quinta parte de la concentración
plasmática materna.
Acciones biológicas: su acción fundamental es luteotró-
fica (mantiene el cuerpo lúteo y la secreción de proges-
.1: terona las 6-8 primeras semanas de gestación) (2MIR),
©Cum Intensivo MIR Aumiuzoos pero también estimula Ia esteroidogénesis fetal, realiza
Tipos de acretismo placentaria un feed-back positivo sobre suprarrenal y tiene activi-
¿“m
MB ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

dad tirotrótica (tiiacíón a los receptores tiroideos de C°mp°"°"‘¡e"l° "mmm" Fe“


TSH). ,, a
E2 E2
o Aplicaciones clínicas: permite el diagnóstico precoz del
embarazo y orienta sobre patología (2MlR). Títulos [—'
su Glónqssupmrrend
mas baios que en la gestaaón normal, en el embarazo GIóndulassupmrreml Ds __+ E2 DS
ectópico y aborto, y mayores de lo esperado en la mola ;
ió a iOH-DS
y la gestación multiple, Hígado Ptacenta
o En sangre es detectable desde que aparece (8-9 día
postovulación), en orina los test de embarazo actuales Hígado
son positivos por encima de 25-100 Ul de BHCG me- lóa-OH-DS —> ¡534— lóa-OH-DS
diante ELISA (12-14 días postovulación en muieres ges—
E3 l l E3
tantes).
-Lactógeno placentario:
Síntesis de estrógenos placentarias
o Se detecta desde la 6° semana, alcanzando sus valores
móximos entre las 36-40 semanas. Es una hormona
o El embarazo es el cuadro obstétrico-ginecológico
polipéptidica relacionada con la GH (85% de analog-
con mayor nivel de estriol (MIR). También se tor-
ía).
man estradiol y estrena.
o Acciones biológicas: estimula el crecimiento fetal (movi-
lización de grasas y acción contrainsular MIR y aumento
E3 (estriol) x3
del tluio placentario de aminoácidos).
l
o Aplicación clínica escasa; como indicador de la función
E2 (estradiol) x2
placentaria al final de la gestación.
J,
El (estrona) xl
HCG LP
Concentración de estrógenos placentarias

o Se pueden utilizar como indicador de la función


placentaria. Su determinación al inicio del segun—
do trimestre combinada con bHCG se utiliza co-
mo marcador de aneuploidía.

Concentración de hormonas proteicas placentarias a lo largo de la


>17
gestación normal

b) HORMONAS ESTEROIDEAS:
amamantar
Para su síntesis precisan la participación materna y fetal.
- Progesterona «¿me
1'12?
o Durante las lO primeras semanas es secretacla por el ¿{Si

cuerpo lúteo, a partir de la l2g semana toma el rele-


vo la placenta (MIR).
o Aumenta a lo largo de Ia gestación y sus niveles de-
ben disminuir antes del parto (MIR).
o Deriva de precursores maternos (MIR), como coleste—
rol y acetatos.
o Es la hormona que mantiene la gestación: favorece
la implantación (decidualiza el endometrio), intervíe- - Goncdofrofinosí 'ÍÍ
Progesferong Esfrógenos
ne en la supresión de la respuesta inmunológica ma-
terna Y evita lO contracción dEl músculo uterino (lO- Concentración de h. esteroideas durante el embarazo
colítica). Ademas es la precursora de la esteroidogé-
nesis fetal (MIR). C) OTRAS: PagQ-a: proteína placentaría A asociada a embara-
-Estrógenos: zo. Es sintetizado por el sincitiotrotoblasto durante el embarazo.
o Su concentración aumenta progresivamente hasta ES Úlfil como marcador de cromosomopatías.
la 40 semana. El estriol se sintetiza a partir del
SDHEA secretado por la glándula suprarrenal fetal 3.5. Circulación fetal
(MIR). Este se hidroxila en el higado fetal por la La circulación fetal es una circulación preferencial hacia el cere-
acción de Ia ió-alta hidroxilasa (MIR), para así bro y parte superior del cuerpo. La sangre menos oxigenada
pasar a la placenta, donde actúa primero una írriga los pulmones no tuncionantes.
sultatasa, que lo convierte en una torma libre y La vena umbilical lleva la sangre oxigenada desde la placenta al
luego una aromatasa para transformarla en es- feto. Entra por el sistema porta y a través ole las venas hepáticas
triol. para ¡r a la vena cava interior (VCl) (MIR). Parte de esta sangre
pasa directamente, sin pasar por el hígado, a la VCl a través del
ductus venoso o conducto venoso de Arancio (MIR).
Esa sangre acelerada que pasa por el ductus venoso pasa direc-
tamente por el foramen ovale a la auricula izquierda, donde se
mezcla con el retorno venoso pulmonar, para después ir al
ventrículo izquierdo y de ahí a la aorta para irrigar la parte su-
perior del cuerpo y cerebro. El resto de la sangre (los 2/3 restan-
tes de VCI y la sangre de la VCS) pasan al corazón derecho y <_:
desde allí por la arteria pulmonar, la mayor parte pasa a través g
del ductus arterioso a la aorta descendente, cuya saturación es É
u")
menor, y desde ella se dirige a las arterias umbilicales y de vuel-
ta a la placenta. 5
¿1.4.92
MIR ®
ERRNVPHGLFRVRUJ
I. RECUERDO ANATÓMICO Y FUNCIONAL

Las comunicaciones fisiológicas intraútero son:


- Ductus venoso: comunica la vena umbilical con la
vena cava inferior (VC!) (MIR).
- Ductus arterioso: comunica la arteria pulmonar
(AP) con la aorta descendente.
- Foramen oval: comunica la auricula derecha con
la izda.
Cayado de aorta
Tronco pulmonar

Venas pulmonares
Auricula derecha
Auricula izquierda

Válvula del aguiero oval


Ventrícula dere a
Vena cava inferia

Aorta descendente

Cuantificación de L.A.: indice de Phelan


Vena parta

Vena umbilical A. POLIHIDRAMNIOS (>2 LITROS):


Ombligo
Dudus venoso
a) ETIOLOGÍA
Presente en el 3% de las gestaciones a término, la mayoría
son idiopóticos.
msm:
1M:
O Malformacion digestiva que impida la deglución
de líquido amniótico, o músculo-esquelético (se
JL“. Placenta
“ desconoce la causa de su asociación). Más fre-
©Cutso Intensivo MIR Asturias Piernas Aneria ilíaca interna
Circulación fetal
cuente cuanto mas intenso es el hidramnios.
0 Anomalias cromosómicas.
4. Líquido amniótico Infecciones intrauterinas
Sdr. de transfusión feto-fetal o hidrops fetal no
inmune
4.1. Generalidades 2) Causas placentarias
A. VOLUMEN: 3) Causas maternas: diabetes mal controlada (poliuria fe-
Mínimo en el 1° trimestre, aumenta hasta final del 2° trimestre y tal), isoinmunización (feto hidrópico, poliúrico) y trata-
se mantiene durante el 3°. A término hay entre 700 y lOOO ml. miento con litio, propiltiouracilo o yodo radioactivo.
b) CLÍNICA
B. COMPOSICIÓN Suele aparecer en el 3° trimestre como útero mayor de lo
Ultrafiltrado del plasma en primer y segundo trimestre (a través esperado.
del amnios-corión y de la piel); de la diuresis fetal (la producción El hidramnios agudo se manifiesta como distensión abdomi-
urinaria llega a 1225 mI/día) y del pulmón fetal en el 3° trimes- nal, dolor, disnea y edemas. Es de mal pronóstico.
tre. C) DIAGNÓSTICO
o ILA > 25.
C. FUNCIONES o Diagnóstico etiológico mediante: cariotipo, screening de
Permite el crecimiento, desarrollo y movimientos fetales. Regula diabetes, serología TORCH, grupo y Rh y Coombs indirec-
la temperatura corporal e impide la adherencia del amnios al to.
embrión. Tiene actividad bactericida. d) TRATAMIENTO
SU defecto en el l° trimestre puede producir anomalías fetales o Sintomótico: Repaso, sedación uterina con índometacina)
{bridas o anomalías en las extremidades) e hipoplasia pulmonar. o amniocentesis repetidas evacuadoras, para intentar evi-
ta_re| parto prematuro que es su principal complicación.
4.2. Alteración del L.A. o Etiológico: Cauterización con laser de anastomosis vascu-
Se valora mediante ecografía: lares en transfusión feto-fetal o control de la diabetes con
0 Cuantificación subietíva. insulina.
o Maxima columna vertical libre de asa de cordón (Indice e) COMPLICACIONES
de Chamberlain): Disfunción uterina por sobredistensión que puede provocar
- oligoamnios si es menor de 2 cm. parto prematuro, prolapso de cordón, malposición fetal y
- normal de 2 a 8 cm. hemorragia puerperal por atonía.
- hidramnios si es mayor de 8 cm.
o Indice de líquido amniótico de Phelan: (lLAI B. OLIGOAMNIOS (<300 ML):
Suma en centímetros de la maxima columna vertical de a) ETIOLOGIA:
LA en los 4 cuadrantes uterinos, libre de partes fetales y lndica patología a cualquier edad gestacional:
de asa de cordón: l) Rotura prematura de membranas: es la primera causa
- oligoamnios < 5 a descartar.
- hidramnios > 24-25 2) Higoxia fetal crónica: HTA, toxemia, CIR, embarazo
prolongado y muerte intraútero...
3) Malformaciones fetales (MIR): ausencia o disminución
en la producción (agenesia renal bilateral...) o stop en
la salida de la orina.
4) Tratamiento materno con prostaqlandinas, que provoca
oliguria fetal

¿“14°

ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

b) CLÍNICA:
Útero menor que amenorrea.
c) DIAGNÓSTICO:
ILA < 5.
d) TRATAMIENTO Y COMPLICACIONES:
Aumenta la morbimortalidad fetal.
I En el primer y sequndo trimestre: se debe descartar mal-
formación (ecografía) y cromosomopatía fetal (amniocen-
tesis). Una vez descartadas se puede valorar la función
renal fetal mediante punción vesical.
o En el tercer trimestre: se debe extraer al feto cuando exis-
ta madurez pulmonar fetal.

MIR 00 (6881): En relación con la circulación fetal, el conducto


venoso de Arancio pone en comunicación:
La vena umbilical con la vena cava inferior.‘
La vena umbilical con la vena porta.
La ourícula derecha con la izquierda.
La arteria pulmonar con la aorta.
S-“PPJNT‘ La aorta con la arteria umbilical.

MIR OI (7220): La protección inmune del feto, del recién nacido


y del niño a través de la transferencia materna es un tema clave
en los primeros meses de desarrollo. Entre las siguientes res-
puestas señale la verdadera:
It Los linfocitos T de memoria de la madre son capaces de
proteger al niño mientras madura su propio sistema inmu-
ne.
2. A los 2 meses del nacimiento, el sistema inmune del recién
nacido se ha desarrollado de forma espectacular y posee
una competencia inmune casi completa.
3. La presencia de abundantes antígenos del compleio mayor
de histocompatibilidad en las óreas de contacto placentario
evita el trasvase de linfocitos entre la madre y el feto.
4. Los anticuerpos neutralizantes maternos cruzan la placenta
para proteaer al recién nacido y atenuar las infecciones
sistémicas durante 6 a 12 meses tras el nacímiento.*
5. Los anticuerpos IgA de la leche materna pasan rapidamente
al torrente circulatorio del feto debido a la inmadurez de la
mucosa intestinal y al baio nivel de metabolismo hepático
del niño.

MIR 04 (7928): áDónde se produce la ló-alfa-hidroxilación de


la hormona Dehidroepiandrosterona-Sulfato, paso necesario
para la síntesis de Estríol por la placentagc
En el sincitiotrofoblasto.
En el citotrofoblasto.
En las glándulas suprarrenales fetales.
En las glándulas suprarrenales maternos.
.U‘PSÑI‘J." En el hígado feta|.*

MIR 13 (10034): La placenta es un derivado de:


La zona pelúcida.
EI trofoblasto. *
EI ectodermo.
El mesodermo.
.U‘Pï-ONT' La línea primitiva.

ERRNVPHGLFRVRUJ
l. RECUERDO ANATÓMICO Y FUNCIONAL

RESUMEN DE RECUERDO ANATÓMICO Y FUNCIONAL

1 . DESARROLLO OVU LAR


La gametogénesis tiene por obieto reducir el n° de cromosomas (23X) y recombinar el material cromosómicoflDesde la se-
mana 5° s. de vida ¡ntraútero hasta ovulación, los ovocitos se encuentran en profase de la 1° meiosis y desde la ovulación
hasta la fecundación en metafase de 2° meiosis. Con la ovulación se com leta la 1° división meiótica (ovocito de 2° orden) y
si hay fecundación se completa Ia 2CI división meiótica [ovocito maduro).
La fecundación tiene lugar en 1/3 externo de la trompa; se activa la división ovular interrumpida en metafase de 2° meiosis.
Con la fecundación se produce restitución del número diploide de cromosomas, determinación del sexo e inicio de Ia seg-
mentación.
La nidación se realiza en fase de blóstula en fondo uterino.

2. ANEXOS FETALES
SACO VlTELINO (3—12 semana): hemotopoyesis, origen de cels. germinales, endodermo, síntesis de proteinas (AFP) y nutri-
ción embrionario.
ALANTOIDES: hematopoyesis y cordón umblícal. Su porción intraembrionaria se transforma en uraco y la extraembríonaria
se incorpora al cordón umbilical.
CORDON UMB|LICAL: consta de 2 arterias y una vena. La arteria umbilical única se acompaña con frecuencia de malfor-
maciones cardiovasculares, digestivas y genitourinarias.

3. PLACENTA
ANATOMÍA MACROSCOPICA: se identifica a partir de la semana 8 como corion frondoso. Su localización más frecuente es
el medio-fondo uterino. Se forma a partir de elementos maternos (decidua) y fetales (corion). La unidad funcional macrosco-
pica son los cotiledones.
ANATOMÍA MICROSCOPICA: la vellosidad terminal es la unidad funcional microscopica placentaria. Por el espacio interve-
Iloso circula sangre materna.
FISIOLOGIA PLACENTARIA:
l . Transporte e intercambio: los cationes, vitaminas hidrosolubles y aminoácidos por transporte activo. La lg G es la única Ig
gue atraviesa la placenta y lo hace por pinocitosis.
2. Endocrina:
2.a. PROTEICAS:
- HCG: desde el dia 8° postfecundacíón; máxima en sem. lO. Subunidad a igual a LH, FSH y TSH_ Util para el diagnóstico
precoz de gestación y su patología. Luteotrófica [mantiene el cuerpo Iúteo y por ello Ia secreccíón de progesterona) y estí-
mula la esteroidogenesis fetal y es tirotrofica.
- Lactógeno placentario: acción contrainsular; máxima en 3° trimestre.
2.b. ESTEROIDEAS: en su síntesis intervienen Ia madre y el feto
- Progesterona: secretada por el cuerpo lúteo las lO primeras semanas y después por la placenta. Deriva de acetatos ma-
ternos y es el principal precursor de la esteroidogenesis fetal. ). Sus niveles declinan tras el parto, no tras la muerte fetal.
- Estrogenos: el embarazo es el cuadro obstétrico-ainecolóqico con mayor nivel de estriol. Más del 90% deriva de precur-
sores fetales.Para su síntesis necesita el normal funcionamiento de las glandulas suprrarenales y del higado fetal

- Placenta ócreta: las vellosidades coriales se insertan en el miometrio. No existe plano de separación entre la placenta y la
pared uterina. Se denomina placenta íncreta si las vellosidades coriales penetran en el miometrio y pércreta si llegan al peri-
toneo.
- Tratamiento: alumbramiento manual es casos leves e histerectomia postparto en casos graves.
CIRCULACIÓN FETAL:

€57.94

ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MlRASTURIAS

Cayado de aorta
_ Tronco pulmonar
Vena cava superior
Conducto arterioso

Venas p ulmonares
Aurlcula derecha

Aurícula izquierda

Válvula del aguiero oval


Ventrl'culo dere o

Vena cava ínterio

Aorta descendente

Vena parta

Vena umbilical
Ductus venoso
Ombligo

Arteria
umbilicales

ull 'v Placenta


fi Arteria ilíaca interna
©Curso Intensivo MIR Asturias Piernas

4. LÍQUIDO AMNIÓTICO
o El líquido amniótico en la embarazada a término es de 700-1000 mI. Procede de la secreción urinaria, digestiva y de la tra-
sudación. M actividad bactericida.
o Se valora mediante ecografía: cuantificación subietiva, máxima columna vertical libre de asa de cordón (Chamberlain) (oli-
goamníos < 2 cm, normal de 2 a 8 cm, hidramníos > 8 cm), índice de L.A. (Phelan) (oligoamnios < 5 e hidramnios > 25).
o Polihidramnios (>2 l): idiopáticos el 60%. Tratamiento: sintomático (reposo, sedación uterina con indometacina y amniocente-
sis repetidas evacuadoras) yzo etiológico (cauterización con lóser de anastomosis vasculares en transfusión feto-fetal o control
de la diabetes con insulina).
o Oligoamnios (<300 mL): indica patología a cualquier edad gestacional (rotura prematura de membranas, hipoxia fetal cróni-
ca y malformaciones renales ). Presenta utero menor que amenorrea en 2° y 3° trimestre.

HIDRAMNIOS OLlGOAMNlOS
ILA (Phelan) > 25 < 5
Maxima columna > 8 < 2
Incidencia 1% 1%
Etiología 60% idiopática Siempre patológico
Malformacíón asociada DlGESÏlVA URINARIA con stop o descenso en la
ESQUELETICA producción
Patología obstétrica Diabetes mal controlada RPM
Hidrops (anemia) Hipoxia fetal crónica
Tto . Amniocentesis evacuadora Extracción fetal
Indometacina Amnioinfusión
Complicación mas grave Hidramnios agudo Hipoplasia pulmonar

¿“no

ERRNVPHGLFRVRUJ
II. EMBARAZO NORMAL

Embarazo normal: cambios fisiológicos y control


de la gestación normal
Número de preguntas del capítulo en el MIR

2 2 2 2

1 1 l 1

I III
80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 9'I 9’2 93 94 95t 95 9óf 96 97t 97 98f 98 99f 9900t00.01.02.03. 04. 05. 06.07. 08.09.10. 'I'I 12 13

Número de preguntas de cada tema

12

Cambios fisiológicos
generales y locales
durante la gestación

Control de la gestación
normal

© imprescindible
Capítulo poco preguntado en el examen MIR en los últimos años.

DEBES RECORDAR COMO CONCEPTOS MÁS PREGUNTADOS:


Durante la gestación suceden los siguientes cambios fisiológicos:
o El volumen eritrocitario aumenta, por aumento de la actividad de la eritropoyetina materna, aunque en proporción menor al
volumen plasmática. Esto da lugar a la anemia tisiolóaica dilucional del embarazo. (2MlR)
o Disminuye la motilidad gastrointestinal (estreñimiento, atonía y distensión de Ia vesícula, y hemorroides). (2MIR)
a Aumenta del tluio plasmótíco renal (25-50%), el filtrado glomerular (50%) y también aumenta la reabsorción tubular. En definitiva,
hay un aumento de la función renal. Disminución de la creatinina, urea, ácido Úrico y aminoácidos en sangre. (2MIR)

DEBES RECORDAR COMO CONCEPTOS CLAVE:


o Se recomienda el cribado de diabetes aestacional en Ia semana 24 a 28 de aestación, mediante sobrecarga de 50 g de glucosa.
o Se debe hacer cultivo vaginal y anorrectal en la semana 35-37 de aestación para identificar portadoras de Streptococcus del grupo
L
o Durante la gestación se solicitan las siguientes serologías: Rubéola (Ig G), Sífilis (VDRL-RPR), Hepatitis B (HbsAg), Toxoplasmosis (Ig
G) y VIH.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

0 Aumento del gasto cardiaco: por aumento del volumen


l . Cambios fisiológicos durante sistólica de la frecuencia cardiaca.
Inotropismo: no se modifica.
la oestación Resistencias vasculares: disminuyen las resistencias
pulmonares y las sistémicas.
Se implican factores hormonales, nutritivos y mecanicos.

1.1. Aumento de peso y dieta B. FLUJO SANGUlNEO


El uterino aumenta desde 50mI/m hasta 500ml/m, disminuye
La ganancia de peso durante la gestación debe basarse en el con la contracción uterina.
índice de masa corporal (IMC) preconcepcional. De tal modo, Aumenta el fluio sanguíneo en riñones (30-50%), en piel, tórax y
que una muier con un IMC <18 ganará entre 12.5-18 Kg extremidades, y no se altera en hígado y SNC.
mientras que una muier con un |MC230 no debe superar una
ganancia de 7 Kg. C. SISTEMA VASCULAR
A este incremento de peso contribuyen: feto (3500 gn), placenta 1. Alteraciones en la volemia: incremento progresiva del
(600), líquido amniótico (800), útero ( 1000), aumento de volumen plasmática (MIR), con un pico móximo en semana
volemia (1500), depósitos lipídicos (3300), teíido intersticial 32 y con valores superiores al 40-50% respecto a las
(1,500) y glándulas mamarias (500) (MIR). previos a la gestación. El volumen eritrocitario también
El incremento de aporte energético es de 200 Kool/día en la aumenta, por aumento de la actividad de la eritropoyetina
gestación (10% de la ingesta habitual) y 500 Kool/día durante la materna, aunque en proporción menor al volumen
lactancia materna. Se deben hacer 5 ingestas: desayuno (20%), plasmática. Esto da lugar a la anemia fisiológica dilucional
almuerzo (10%), comida (30%), merienda (10%) y cena (30%). del embarazo (2MIR).
Se recomienda una dieta equilibrada, con pocas grasas 2. Alteraciones en la dinámica y reactividad vascular:
saturadas y azúcares de absorción rápida. Se debe aportar un o Incremento del tluio sanguíneo en útero (500-800mI/rnin
100% más de hierro (15-30 mg/clia) y un 122% de folatos (780- en gestante a término), riñones (50% respecto a valores
400 ¡ig/día). previos), piel y glándulas mamarias.
En vegetarianas estrictas se deben dar además suplementos de o Vasodílatación periférica generalizada.
vitaminas D y BI 2. o Caída de las presiones coloidosmótícas (edema)
3. Alteraciones en las presiones intravasculares:
1.2. Cambios cardiocirculatorios o Disminuye la tensión en el 1° y 2° trimestre, sobre todo a
A. CARDIACOS expensas de la tensión diastólica, y aumenta al final de
o Tamaño y posición cardiaca: elevación diafragmótica que la gestación hasta valores similares al estado no
empuja la punta cardiaca hacia arriba y a la izda. (MIR). gravídico.
Esto explica el aumento de la silueta cardiaca en la 0 Aumento de la presión venosa en piernas y pelvis,
radiografía de tórax. síndrome supino-hipotensivo (por compresión mecánica
del útero gestante sobre la vena cava).
o Disminuye la resistencia vascular por vasodilatación y por
Ia placenta.
4. Fenómenos compresivos vasculares:
o Oclusión parcial de la vena cava inferior por el útero
gestante en decúbito supino (Sdr. de hipotensión supina)
(MIR), que condiciona hipotensión materna y alteraciones
en el cardiotocograma letal.
o Compresión aórtica durante Ia contracción (aumento del
gasto cardiaco y de la tensión braquial).

©Curso Intensivo MIR Asturias 2004


Elevación del diafragma y de la punta cardiaca.

Vena normal
c Alteraciones ECG: taquicardia sinusal por aumento de la
volemia (MIR), rectificación del eje eléctrico 759 a la ízda por
elevación de la punta cardiaca (MIR), acompañado a
menudo de una leve depresión del segmento ST o de la
onda T. Vena varicosa
. Ruidos cardiacos: desdoblamiento amplio de Sl, galope S3
o S4 y aparición de soplos sistólicos de carácter eyectivo en
borde paraesternal ¡2do. (MIR).

Tricúspide Pulmonar , :4
Mitral ¿u © Curso Intensivo MIR Asturias 2003
Ïsí‘ am Soplo
1’
de tluio Vasodilatación periférica
diastólica
(ocasional)
Ocasional
le
1.3. Cambios hematológicos
o Anemia fisiológica dilucional:
Hasta l l g de hemoglobina es normal en la gestación, 12 g
en muieres no gestantes y 13 g en varones.
1 ° ruido 2° ruido 3 ° ruido 4° ruido La masa eritrocitaria total aumenta (2MIR) y con ella también
Ruidos cardíacos normales en la gestación. Ia capacidad de transportar oxígeno. El volumen plasmática
también aumenta, y proporcionalmente más que la masa de
€41.10

m
ERRNVPHGLFRVRUJ
II. EMBARAZO NORMAL

hematies (MIR), provocando la anemia dilucional típica de la


gestación. I .5. Cambios gastrointestinales
Al final del embarazo puede haber anemia ferropénica por I. Oral: Gingivifis de! embarazo (MIR) por estímulo
aumento de los requerimientos de hierro, se aconseian estrogénico. Acompañando los cambios gingivales puede
suplementos de hierro a partir del segundo trimestre. aparecer una tumoración benigna denominada "épulis
gravidarun” que suele regresar espontáneamente tras el
parto. No existen datos convincentes que demuestren un
incremento de la incidencia de caries durante el embarazo
o postparto.
Gastrointestinal:
o Nauseas y vómitos. Más acusadas en gestaciones
múltiples y enfermedad trofoblóstica gestacional
(THCG).
o En las primeras 30 semanas, mmm
y acido clorhídrico estó disminuida, pero en las Últimas
semanas aumenta considerablemente, motivo por el
Anemia fisiológica dilucional ( Ïhematíes/ Tfplasma)
cual es muy frecuente en esta fase final del embarazo
que la muier gestante presente una clínica de gastritis
Leucocitosis con desviación ízda.: son normales hasta
en ocasiones muy acusada.
valores de 15.000 L/ml en el embarazo, a expensas sobre
o El crecimiento uterino ocasiona un desplazamiento de
todo de neutrófilos, y 20.000 en el puerperio.
los órganos contenidos en la cavidad abdominal que
Estado de hipercoagulabilidad: aumento del fibrinógeno,
en muchas ocasiones altera su función. Asi, el
tromboplastina, factores VII, VIIl, IX y X, y disminución de
estómago es desplazado hacía arriba modificando su
plaquetas por dilución (MIR) (normal hasta 100.000 pl/ml).
contorno y aumentando su presión intraluminal, Io que
Disminuye lo actividad fibrínolítica y por tanto aumenta el
favorece Ia apertura del cardias y la puesta en
riesgo de tromboflebitís.
evidencia en muchas ocasiones de hernias de hiato
1.4. Sistema respiratorio clínicamente desconocidas; también esta circunstancia
favorece la presencia de pirosis que puede llegar a
I. Modificaciones de la caia torácica: elevación diafragmótíca producir una esofagitis.
y ensanchamiento costal. o Disminución de la motilidad gastrointestinal (2MIR)
2. Modificaciones en las vías respiratorias: (estreñimiento, atonía y distensión de la vesícula, y
o Aumento del volumen corriente (30-40%), disminución hemorroides) por acción de la proqesterona y
del volumen de reserva respiratorio y volumen residual disminución del VIP, y disminución del tono del esfínter
y aumento de la capacidad inspiratoria. La capacidad esotógico inferior (refluio, pirosis).
pulmonar total no varía.
o Hiperventilación 2° a la progesterona, con disminución
de PC02 y aumento de P02 (alcalosis respiratoria
compensada con el aumento de la eliminación renal de
bicarbonato).

©0150 lmrmiw MIR Malin 20M

Disminuye el tono del EEI (reflujo)

Aumento de la Iitiasis biliar.


Modificación de las pruebas de laboratorio hepáticas:
fosfatasa alcalina 1,5 veces superior al límite máximo
de Ia normalidad (MIR), disminución de la albúmina
plasmática y reducción de los niveles plasmáticos de
actividad de la colínesterasa.
© Curso Intensivo MIR Asturias 2004
1.6. Sistema urinario
Elevación diafragmática y ensanchamiento costal
A. ALTERACIONES ANATÓMICAS:
Aumento de tamaño de ambos riñones.
Dilatación ureteral (MIR) secundaria a la acción de la
progesterona y al efecto mecánico de compresión uterina
(sobre todo en uréter dcho.). Se recupera espontáneamente
42m. —__. a las 6-8 semanas postparto (MIR).
La me Sdr. mecánico de compresión ureteral (dolor lumbar en
«al
un". decúbito que meiora con los cambios posturales). También
:¡mMuvtlmfl {mom compresión vesical y relaíación de su musculatura lo que
amar:
contribuye a la polaquiuria fisiológica del embarazo.
_—
Refluio vesicoureteral, que ¡unto al hidrouréter favorecen la
bacteriuria (MIR), sintomático o no.
B. ALTERACIONES FUNCIONALES:
Aumento del flujo plasmótico renal (25-50%) (2MIR), del
Nu «amm ("samantha-ru
filtrado glomerular (50%) (MIR) y también de Ia reabsorción
Modificaciones fisiológicas durante la gestación tubular (MIR). En definitiva, hay un aumento de la función
renal,

gm.
ML];
ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

o Glucosuria, por aumento del filtrado y disminución de la B. HIPÓFISIS


reabsorción, en un 70% de las gestantes. Disminución de LH y FSH por retroacción negativa del estriol.
o Disminución de la creatinina, urea, acido úrico y aminoácidos Aumento de ACTH, MSH, estrógenos, progesterona y prolactina
en sangre (2MIR), por disminución de la reabsorción tubular (MIR) (hasta 200-400 ng/ml a término).
y aumento del filtrado hasta el final del embarazo, en el cual La prolactina participa en el equilibrio hioclroelectrolítico fetal y
el nivel seré similar a la no gestante. en el mantenimiento de la secreción láctea (MIR).
o Aumento de la filtración de sodio y potasio por el efecto
natriurético de la progesterona, compensado con el aumento C. SU PRARRENAL
de la reabsorción tubular, producen un aumento del capital Aumento del cortisol y aldosterona (por acción de la
total de sodio y potasio (MIR). progesterona y por disminución de la SHBG).
o Hipercalciuria leve secundaria al aumento de la filtración
glomerular. D. TIROIDES
o Los estrógenos y el aumento de la filtración de sodio, Aumento de las hormonas (T3, T4) pero la función se mantiene
estimulan el sistema renina-angiotensina- aldosterona (MIR). normal, porque aumenta también la TBG(x2) por lo que la
concentración de hormona tiroidea libre se mantiene inalterada.
1 .7. Cambios dérmicos
E. PARATIROIDES
o Aumento generalizado de la vascularizacíón: circulación
Los niveles de PTH descienden en la primera mitad del
colateral en abdomen y mamas, arañas vasculares
embarazo, alcanzando su punto más baio en el segundo
(estrógenos) y eritema palmar.
trimestre y se elevan a partir de entonces. Durante el embarazo
o Hiperpigmentación que aumenta con la luz solar. Cloasma el metabolismo de la vitamina D se desacopla del calcio de tal
gravídico (manchas melónicas) por acción de la MSH y manera que, al final del primer trimestre, los niveles de vitamina
progesterona. D duplican los niveles de una no gestante y, sin embargo, no
o Estrías, por los esteroides. hay cambios en la concentración sérica del calcio. Igualmente,
en contraste con una no gestante el aumento de la 1,25
1.8. Cambios metabólicos Dihidroxivitamina D no se precede de un aumento de la PTH lo
Aumento del metabolismo basal (20%) con dos fines: 1) Reservar que sugiere que esta vitamina D procede de la placenta.
glucosa y aminoácidos para el feto; 2) Aumentar el depósito
lipídíco materno en la 1° mitad de gestación. 1.10. Cambios genitales
a Aumento de la vascularizacíón de la vulva y vagina
A. HlDRATOS DE CARBONO (coloración roio vinosa). Leucorrea fisiológica con pH ácido.
o Tendencia a Ia hípoalucemia nocturna por la difusión o Hipertrofia e hiperplasia cervical, ectopia e
facilitada de la glucosa al feto y por el aumento del hipervascularización. Las atipias celulares pueden
volumen de distribución. Tendencia a la cetoacidosis. desaparecer tras el parto.
o Aumenta la resistencia a la acción de la insulina secundaria o Aumento de tamaño, vascularizacíón y peso uterino, a
al lactógeno placentario (MIR) y progesterona (estado
expensas del miometrio por hipertrofia muscular secundaria
diabetógeno). Aumenta la secreción de insulina de forma al estímulo hormonal y a la distensión pasiva.
compensatoria.
o Cuerpo lúteo gestacional en un ovarío que puede medir
hasta 5 cm. Pueden existir formaciones quísticas que
desaparecen antes de la semana 14.
o Hipertrofia mamaria con desarrollo del teíido glandular y
tubérculos de Montgomery.

©Cuno Intensivo MIR Asturias 1.1 1. AP. locomotor


La gestación es un estado diabetógeno
o Hiperlordosis cervical y lumbar (lumbalgia o lumbociótica).
Sdr. tunel carpiano, sobre todo nocturno.
B. LÍPIDOS o Movilidad de las articulaciones sacroiliacas por acción
Aumentan los lípidos totales, el colesterol, los fosfolípidos y la
hormonal.
beta-lipoproteina, secundariamente a la acción de los
estrógenos y el lactógeno placentario. MIR 00 (6885): Se considera criterios de qravedad en la
preeclampsia todos, EXCEPTO:
c. PROTEÍNAS Proteinurio de 2 gr. o más en orina de 24 horas.
Balance nitrogenado positivo, disminución de los aminoácidos,
Clínica de cefalea, alteraciones visuales o epigastralgia.
proteínas y gammaglobulinas, aumentan las betaglobulinas y la
Recuento plaguetario menor de 150.000 plaguetasZmU
fosfatasa alcalina.
Creatinina sérica mayor de 1,2 mg/dl.
Disminuyen los niveles de albúmina plasmática, aunque el nivel
91.593.“? Tensión arterial 2 160/110 mmHg.
de albúmina total esta aumentado por un mayor volumen de
distribución, y se reducen los niveles plasmáticos de actividad de MIR 00 (6733): Sólo una de estas alteraciones analíticas puede
la colinesterasa. Todo ello condiciona el aumento de la fracción considerarse normal durante el embarazo:
libre de los fármacos ócidos débiles. (MIR). 1. Bilirrubina total 2,3 mg/dl.
D. IONES
2. AST (GOT) 9o UI/I.
Aumento del sodio, potasio (MIR) y transferrina. Disminución del
3. Gamma Glutamil Transpeptidasa (GGT) 125 Ul/l.
4. Fosfatasa alcalina 1,5 veces superior al límite móximo de la
hierro y calcio la concentración total de calcio desciende de
normalidad".
forma fisiológica debido a la hipoalbuminemia. El calcio libre
ionizado no varía).
5. Positividad para anticuerpos anti-VHC.

E. VITAMINAS
MIR 03 (7723): ¿Cuál de las siguientes modificaciones
farmacocinéticas es de esperar en el embarazo?:
Disminución del ócido fólico.
1. Disminución de la absorción intramuscular en los dos
La administración de ácido fólico en el periodo preconcepcional y
primeros trimestres
durante la organogénesis previene la aparición de defectos del
2 Disminución del fluio sanguíneo renal.
tubo neural en el feto (MIR). S
3. Disminución de absorción de los fármacos liposolubles.
L)
1.9. Glóndulas endocrinas 4 Aumento de la fracción libre de los fármacos ócidos I-
¡x

LL]
débiles.* É
A. PÁNCREAS 5. Aumento de la velocidad de tránsito gastrointestinal.
a:
O
Hiperplasia de los islotes, hipersecreción de insulina y glucagón.

ERRNVPHGLFRVRUJ
II. EMBARAZO NORMAL

MIR 03 (7664): áCuóI es el método de detección lscreeningl de


2. Control de la oestación normal la Diabetes Gestacional que se recomienda en todas las
embarazadas?:
o El diagnóstico de embarazo en una muier con amenorrea
I. Determinación de glucosa en orina con tiras reactivas.
secundaria se lleva a cabo mediante la detección de HCG
2. Determinación de glucemia en ayunas.
en orina o mas precozmente en sangre materna. La
Ecografía trasvaginal permite visualizar Ia gestación a partir 3. Determinación de qlucemia después de una sobrecaraa oral
de Ia 5° semana de amenorrea con lo cual se confirma Ia de 50 gramos de glucosa.*
gestación. 4. Test de tolerancia oral a la glucosa con sobrecarga de 100
c Para el cóICUIo de Ia fecha probable de parto se puede gramos (curva de glucemia).
emplear Ia regla de Naegele: se agregan 7 días y un año a 5. Determinación de glucemia en dos días diferentes.
Ia fecha inicial de la última menstruación y se le restan 3
meses. La edad de Ia gestación se expresa en semanas MIR 07 (8716): áCuól de las siguientes serologías es mas
completas desde el primer día del último período menstrual. recomendable hacer a todas las embarazadas3:
o No obstante, lo que meior data el embarazo, es Ia medición La del citomegalovirus.
del CRL (longitud craneo-caudal) en la ecografía del primer La del parvovirus.
trimestre. La de la hepatitis C.
o Un embarazo dura aproximadamente 280 días (40 La del SIDA.*
semanas), aunque se considera a término a partir de las 37 .U‘PWNT' La de la listeriosis
semanas.
o Los obietívos de la asistencia prenatal son: MIR 07 (87]4): ÉCUC’II de las siguientes situaciones NO supone
- Asistencia preventiva, para evitar riesgos una indicación primaria de Ia ecoqrafía obstétríca durante el
postnatales. primer trimestre de qestación31
- Identificación de gestaciones de riesgo. I. Definir la causa de un sangrado vaginal.
- Preparación de la pareia para el embarazo, 2. Confirmar la edad gestacional.
nacimiento y cuidados del recién nacido. 3. Valorar una sospecha de enfermedad trofoblóstica
- EI obietivo final es disminuir Ia morbi-mortalidad gestacional.
materno-perinatal. 4. Diaanosticar un embarazo en muier con amenorrea.*
o La primera consulta debe realizarse antes de Ia semana I2 de 5. Evaluar un dolor pélvíco agudo.
Nota: en el caso de una muier con amenorrea se debera solicitar un test
amenorrea. Se recomienda el cribado de diabetes en la de embarazo para diagnosticar la gestación.
semana 24 a 28 de gestación, mediante sobrecarga de 50 g
de glucosa (MIR). Se debe hacer cultivo vaginal y anorrectal
en la semana 35-37 de gestación para identificar portadoras
de Streptococcus del grupo B (MIR).
o En las gestaciones no complicadas, Ia gestante debe acudir a
consulta cada 4-6 semanas hasta la semana 36, de la 37 a
la 40 cada 2-3 semanas y a partir de Ia semana 40 de I a 3
veces por semana.

PRUEBA 1° CONSULTA / 2° CONSULTA / TRIMESTRE 3° CONSULTA / TRIMESTRE


TRIMESTRE
Historia clínica Si Actualizar en cada consulta
Identificación del riesgo Sí Actualizar en cada consulta
Acciones informativas Sí Actualizar en cada consulta
Exploración general Si
Exploración mamaria Sí
Exploración genital/obstét. Sí
Talla Si
Peso Sí
TA Si
Grupo y Rh Si
Test de Coombs indirecto Sí, en Rh -
Hemograma Sí
GIucemia Si
"Screeamgdfidmstesss -
Proteinuria Si
Cultivo de orina Sí
Citología cervical. Sí( de acuerdo
conlas
directrices
generales del
cribado del
cáncer de cuello)
Rubéola (lg G) Sí
Sífilis (VDRL-RPR) Si - Sí(Triesgo)
Hepatitis B (HbsAg) Sí - Sí(Triesgo)
Toxoplasmosis (Ig G) Opcional Opcional, en no inmunes Opcional, en no inmunes
VIH (MlR)
'ï' sr
-
-
‘* ' Sí(Triesg )
emmew
Ecografía Si (I 1-14 sem.) Si (18-22 sem.)
A
Sí (32-36 sem.)
¿es

ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

RESUMEN DE EMBARAZO NORMAL

I. CAMBIOS FISIOLÓGICOS:

1.1 AUMENTO DE PESO Y DIETA:

o La ganancia ponderal aconseiable se encuentra en torno a 12 kg. Contribuyen: feto (3500), placenta (600), líquido amniótico
(800), Útero (1000), aumento de volemia (1500), depósitos Iipídicos (3300), teiido intersticial (I ,500) y glándulas mamarias
(500) .
o EI incremento de aparte energético es de 200 KcaI/día en Ia gestación (10% de la ingesta habitual) y 500 KcaI/día durante la
lactancia. Se deben aportar un 100% mas de hierro (15-30 mg/día) y un 122% de folatos (180-400 pg/día). En vegetarianas
estrictas se deben dar ademas suplementos de vitaminas D y BI 2.

1.2 CAMBIOS CARDIOVASCUIARES:

A. CARDIACOS:
o Elevación diafragmótica que empuia el corazón hacia arriba y a la izda..
o Taquicardia sinusal y desviación del eie eléctrico 15° a la ízda..
c Desdoblamiento amplio de SI, qalope 83 o S4 y aparición de soplos sistólicos eyectivos en borde paraesternal.
o Aumento del gasto cardiaco por aumento del volumen sistólico y de la FC. El inotropismo no se modifica.
o Disminuyen las resistencias pulmonares y las sistémicas.
B. SISTEMA VASCULAR:
O Incremento progresivo del volumen plasmática (maximo en semana 32].
Vasodilatación periférica generalizada y caida de las presiones coloidosmóticas (edema)
Disminuye Ia tensión en el 1° y 2° trimestre sobre todo a expensas de la tensión diastólica, aumenta al final de la gestación
hasta valores similares al estado no gravídico.
o Oclusión parcial de la vena cava inferior por el útero gestante, en decúbito supíno.

1.3 CAMBIOS HEMATOLOGICOS:

o La masa eritrocitaria total aumenta. El volumen plasmática también aumenta proporcionalmente mós que Ia masa de
hematíes, provocando la anemia dílucional típica de la gestación.
o Leucocitosis con desviación izda.
o Estado de hipercoagulabilidad (disminución de la actividad tibrinolitica y aumenta el riesgo de trombotlebitis). Disminución
de plaguetas por dilución (normal hasta 100.000 pl/ml).

1.4 SISTEMA RESPIRATORIO:

0 Elevación diafragmótica y ensanchamiento costal.


o Aumento del volumen coriente y disminución de los volúmenes de reserva. La capacidad pulmonar total no varía.
0 Hiperventilación 2° a la progesterona (alcalosis respiratoria compensada).

'I .5 CAMBIOS GASTROINTESTINALES:

o Nauseas y vómitos (THCG). Disminución de la motilidad gastrointestinal.


o Fosfatasa alcalina I 5 veces superior al límite móximo de la normalidad.

1.6 SISTEMA URINARIO:

o Dilatación ureteral, secundaria a la acción de Ia progesterona y al efecto mecánico de compresión uterina Recupera
espontáneamente a las 6-8 semanas postparto.
Refluio vesicoureteral, que ¡unto al hidroureter favorecen la bacteriuria.
Aumento del tluio plasmótico renal, ¿filtrado y también de la reabsorción tubular.
Glucosuria. Disminución de creatinina, urea, ácido úrico y aminoácidos en sangre.
Aumento de Ia filtración de sodio y potasio compensado con el aumento de la reabsorcíón tubular producen un aumento del
capital total de sodio y potasio.
o Los estrógenos estimulan el sistema renina-angiotensina- aldosterona.

12
2
E
CD

O
¿Mao

MIR ERRNVPHGLFRVRUJ
®
III. DIAGNÓSTICO PRENATAL Y CONTROL DEL BIENESTAR FETAL

Diagnóstico prenatal y control del bienestar fetal


Número de preguntas del capítulo en el MIR

80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95f 95 9óf 96 97f97 98f 98 99f9900F00.01.02.03.04.05.06.07.08.09.10. H 12 13

Número de preguntas de cada tema

Defectos congéritos 2

Diagnóstico prenatal
_w
Técnicas de diagnóstico
prenatal —n
Prevención de defectos
1
congénitos

© Imprescindible
Este es un capítulo bastante preguntado en el examen MIR. Las preguntas más frecuentes son del control del bienestar fetal aunque en
los últimos años también fueron frecuentes las preguntas de diagnóstico prenatal.

DEBES RECORDAR COMO CONCEPTOS MÁS PREGUNTADOS:


o La concentración de alfafetoproteina aumenta en el 80-90% de los defectos del tubo neural (4MIR) (no aumenta en los DTN recu-
biertos de piel o cerrados).
o Los defectos congénitos están presentes en el 3-ó% de las gestaciones a término. Son la causa de Ia mayoría de los abortos preco—
ces, del 30% de los abortos tardías y son responsables del 30-50 % de las muertes perinatales. (2MIR)
t La biopsia corial proporciona información cítogenética más precozmente que la amniocentesis (2MIR) (semanas 8 a 12 y sus resul-
tados se obtienen en 48-72 horas).
o PRUEBA DE OXITOCINA o test de POSE o test estresante: sirve para evaluar de la función respiratoria placentaria, mediante el
estudio cardiotocogrófico obtenido con la administración de oxitocina para provocar contracciones. Valora la respuesta fetal a una
situación de hipoxía transitoria como es Ia contracción uterina. La prueba se debe evaluar tras conseguir 10 contracciones con una
frecuencia de 3 en 10 mín. (2MIR)

DEBES RECORDAR COMO CONCEPTOS CLAVE:


o Dentro de los marcadores ecogróficos de cromosomopatías la traslucencia o edema nucal aumentado se considera el mas impor-
< tante.
g o En la ecografía del primer trimestre la medición del CRL (longitud craneo-caudal) es lo que meior data el embarazo.
E o El cribado combinado consiste en combinar el cribado bioquímico (PAPPA y BHCG) con el ecogrófico (TN) y la edad materna para
É seleccionar aquellas gestantes de alto riesgo para cromosomopatías. El cribado combinado positivo para alto riesgo es actualmente
O la principal indicación para realizar una amniocentesis.
66‘25“
w MIR
ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

o La medición del Ph fetal es el método mas fiable para el diagnóstico de acidosis respiratoria tetal y el parámetro que meior sustenta
la indicación de finalizar la gestación. Se considera patológico un valor de pH interior a 7’20.

DEBES RECORDAR COMO CONCEPTOS NOVEDOSOS:


o TEST PRENATAL NO INVASIVO DE CROMOSOMOPATÍAS: Disponemos en estos momentos de un nuevo test no invasivo para el
cribado de cromosomopatías y ademas aplicable en la practica clínica diaria, lo que permite evaluar el riesgo de las trisomías au-
tonómicas mas comunes con un alto grado de precisión. Dicho test se basa en un análisis de sangre materna, en el que se mide la
cantidad relativa de ADN fetal, sin riesgo ni para el teto ni para la madre. Aunque no se puede considerar una prueba diagnóstica
ya que la sensibilidad y especificidad de la prueba no son del 100%, los estudios científicos hablan de una alta tasa de detección de
éstas cromosomopatías (99 %) con una tasa de falsos positivos < 0.1 % para la trisomía 21 y trisomía 18, y del 0.2 % para la tri-
somía 13. En los casos en los que salga positiva la prueba, sí se aconseiaró realizar una prueba invasiva para confirmar el resulta-
do. Esté indicada en aestaciones únicas y a partir de la lO semana.
o Actualmente, la determinación de la alfatetoprotéína como cribado de DTN se ha deiado de realizar, ya que se asume que el dia-
gnóstico de esta patología debe realizarse mediante la ecografía no siendo necesario su despistaie previo a la realización de dicha
prueba.
o Actualmente, también por amniocentesis se puede obtener un resultado en 24-48 horas cuando se emplea la técnica de FISH o la
técnica de QF—PCR .La ventaia de las pruebas radica en la rapidez de las mismas, al no necesitar cultivo de células. En todo caso,
se recomienda siempre el estudio posterior del cariotipo. Rutinariamente se estudian los cromosomas 13, 18, 21, X e Y, cuya alte-
ración provoca algo mas del 90% de las aneuploidías.

FISH: se trata de estudiar mediante sondas de ADN (ADN centromérico o complementario de secuencias específicas) y microscopía de fluorescencia
(Fluorescence ln Situ Hybridization) la presencia de cromosomas sin necesidad del cultivo celular.

l . Defectos con . énítos


1.1 . Definiciones
í llllttmniiiriii
Defecto congénito es todo anomalía del desarrollo morfológico,
funcional, estructural o molecular, presente al nacer (aunque (ll‘ililililh lllt Mi H Mmm xx xx;
puede manifestarse mas tarde), externa o interna, familiar o
esporádica, hereditaria o no, única o multiple (OMS). Cariotipo normal masculino
1.2. Epidemiología
Los defectos congénitos estan presentes en el 3-ó% de las gesta-
La trisomía 21, anomalía citogenética causante del Síndrome de
ciones a término. Son la causa de la mayoría de los abortos
precoces, del 30% de los abortos tardíos y son responsables del Down, es la aneuploidia mós comúnmente observada al naci-
miento en la especie humana.
30—50 % de las muertes perinatales (2MIR). Se llama detecto
congénito mayor a aquel que lleva a una incapacidad significati-
B. ENFERMEDADES HEREDITARIAS MENDELIANAS:
va y permanente.
Hay diterentes detectas congénitos: Representan el 28% de los detectas al nacimiento (l'4% de los
r.n. vivos). En ella se incluyen: los errores congénitos del meta-
A. ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS:
bolismo (hiperplasia suprrarenal congénita), la distrofia miotóni-
Representa el 12% de los defectos (0'5% de los r.n. vivos). La ca, el riñón poliquístico, la neurotibromatosis o la fibrosis quísti-
mayoría se producen de novo por errores en la meiosis (no dis- ca del páncreas...
yunción, fundamentalmente) (MIR). Pueden ser anomalías numé-
ricas o estructurales, pueden afectar a los autosomas o a los
gonosomas.
Las mas frecuentes son las aneuploidías (anomalía por exceso o
defecto en un cromosoma):
— Autosomopatías: trisomia 21 o Sdr. de Down, T18 o Sdr,
de Edwars y T 13 o Sdr. de Patau.
- Gonosomopatías: Sdr. de Turner o 45XO y Sdr. de Kline-
felter o 47XXY.

ERRNVPHGLFRVRUJ
III. DIAGNÓSTICO PRENATAL Y CONTROL DEL BIENESTAR FETAL

C. MALFORMACIONES:
Representan el 2% de las gestaciones a término (60% de los
defectos congénitos al nacimiento). Pueden ser ambientales Población general
(infecciones, tóxicos, teratógenos o radiaciones) o sobre todo,
multifactoriales (implicados factores genéticos y ambientales),
aunque en la mayoria de los casos el origen permanece descono-
cido (MIR).
La ecografía es el principal método de diagnóstico de las mal-
formaciones.

Población alto riesgo


l

En muieres con cribado positivo o de riesgo de defecto


congénito, para hacer el diagnóstico de certeza necesi-
tamos realizar pruebas invasivas, en cromosomopatías
y enf. genéticas, o ecografía dirigida en malformacio-
nes.

A. CRIBADO BIOQUÍMICO

A.l . AFP (ALFAFETOPROTEINA)


Su determinación en el inicio del segundo trimestre (semana 14-
ló) se utlizaba como cribado de defectos del tubo neural (DTN).
(n). Actualmente en desuso.
2016 © Curso Intensivo MtR Asturias 14280

Recién nacido con labio leporino y paladar hendido.

2. Dia . nóstico . renatal


Se define diagnóstico prenatal como el grupo de acciones en-
caminadas a descubrir durante el embarazo un defecto congéni-
to.

2.1. Selección de población de riesgo


A. PARA CROMOSOMOPATÍAS:
-Cribado combinado del primer trimestre positivo para alto
riesgo.
-Edad materna mayor de 35.
-Hi¡o previo con cromosomopatía.
-Progenitor portador de anomalía cromosómica.
-Marcador ecogrófico o sospecha de malformación fetal.
-|nfertilidad.
-Retraso severo y precoz de crecimiento intrauterino. Encefalocele occipital: la alfafetoproteína Ten el 80-90% de los DTN

B. PARA ENFERMEDAD HEREDITARIA: A.2. CRIBADO DE ANEUPLOÍDIAS:


Historia familiar (detección de portadores). La edad, el peso materno, la diabetes pregestacional (MIR), el
Pareias consanguíneas. LES, el tabaco y la gestación múltiple modifican los marcadores
bioquímicos, haciéndolos menos sensibles. Hay dos cribados
C. PARA MALFORMACIONES: posibles:
0 infección materna- embrionario (serología TORCH positiva) o En el primer trimestre:
(MIR). Niveles baios de PAPPA (proteína plasmatica asociada al
o Exposición a teratógenos (MIR). embarazo) en el primer trimestre se han asociado a SD. Es
o Alfetoprotei’na (AFP) aumentada (MlR). el parametro bioquímico más sensible como marcador de
a Sospecha ecogrófica de malformación. S_D. Su asociación con el aumento de EHCG y la edad ma-
o Historia familiar de malformación (cardiopatía, defecto de terna permite detectar un 63% de SD.
tubo neural...).
Hiperglucemía pregestacional (MIR).

2.2. Cribado de defectos congenitos o En el segundo trimestre:


o Se denomina cribado (tamizaie o screening) a las pruebas o Triple test: la asociación del descenso de la AFP, al
o tests que se ofrecen sistemáticamente a todas las gestan- aumento de la fracción libre de la BHCG y al des-
tes, para identificar a aquellas que tengan riesgo de pade- censo del Estriol no coniugado o a la edad materna,
cer determinados defectos cogenitos. al inicio del segundo trimestre, tienen una sensibili-
dad del 58% para el diagnóstico de síndrome de
Down. En la trisomía 18 los tres valores suelen estar
disminuidos.

Cuadruple test: igual que el anterior añadiendo la


lnhibina-A.
€14.41-
Mili
ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

B. CRIBADO ECOGRÁFICO:


¡Dann html“: mx ¿mms

Como cribado ecogrófico se utilizan los MARCADORES


ECOGRAFICOS. Marcador ecogrótico es un hallazgo ecogrótico
que no constituye en si mismo una malformación y que está
presente en los fetos normales, aunque aparece con una tre-
cuencia mayor en los fetos portadores de cromosomopatías.
Se consideran marcadores sugestívos de comosomopatía fetal o
los siguientes.
B.I . DEL PRIMER TRIMESTRE.
o Traslucencia o edema nucaI aumentado:
Actualmente se considera el mas importante marcador, tanto
para cromosopatías como para otros defectos congénitos
(MIR).
Se mide el espacio sonoluscente o econegativo en la nuca
del embrión o teto. Este espacio parece aumentar en algunos
embriones o fetos por un tallo en el drenaie linfático o por un
fallo cardíaco precoz o por una anomalía en el desarrollo
endotelial. Se dice que el marcador es positivo si mide 2 2
mm en semana I I-I2 o 26 mm en semana 20-22 de la ges-
tación (MIR), Io cual ocurre en un 2% de las gestaciones.
La tasa de detección de cromosomopatías, con prueba inva-
siva, indicadas con este marcador es del 70%. Si el cariotipo
resulta normal, dichos fetos presentan un riesgo del 4% de
tener otro detecto congénito (malformación o ent. genética).

Flujo tricuspideo.

o Ausencia del hueso nasal: parece que en los fetos con


síndrome de Down hay un retraso en Ia osificación del hue-
so nasal.

Troslucencia nucol semana 72.

o Flujo del ductus venoso patológico mediante doppler


(adiastólico o revertido) (MIR),

‘II‘IZÏE'S

Hueso nasal presente. S


9
DC
I—
I—
LL]

(Í)
cn
O

ERRNVPHGLFRVRUJ
lll. DIAGNÓSTICO PRENATAL Y CONTROL DEL BIENESTAR FETAL

B.2.DEL SEGUNDO TRIMESTRE, los marcadores ecogróticos se o Actualmente la indicación principalpara la realización de una
clasifican en: prueba de diaqnóstico invasiva (la mas utilizada es la amnio-
centesis) es el resultado positivo alto riesqo en el test combina-
ORGANOS MARCADORES MARCADORES do del grimer trimestre. (MIR)
O SISTEMAS MAYORES MENORESp o Hasta hace pocos años los Únicos criterios aplicados para la
Quistes del Plexo realización de procedimientos invasivos para diagnóstico cito-
Ventriculomegalia
Holoprosecentalia Coroideo(MIR) genético se basaban en los criterios epidemiológicos: edad
Microcetalia materna avanzada, antecedente de aneuploidía en una gesta—
ción previa o presencia de anomalías cromosómicas estructu—
SNC Disgenesia del Cuerpo
Callosa rales en un progenitor. Su efectividad era escasa, pues excluían
a las qestantes menores de 35 años, que aún con menor ries-
Fosa Posterior anormal
qo de aneuploidía fetal, constituyen la mayoría de las qestan-
te_s.
Anomalías en manos y Dedos cortos o La edad materna ha deiado de ser una indicación médica de
pies (sindactilia, clino- Húmero corto procedimiento invasivo, pues como método de cribado tiene
Musculo- dactilia, pies en sanda- Fémur corto una tasa de detección baia (30%).
esquelético lia, aplasia de radio,
pies equrnovaros D. TEST PRENATAL NO INVASIVO DE CROMOSOMOPATIAS:
Se basa en un analisis de sangre materna, en el que se mide la
cantidad relativa de ADN fetal, sin riesgo ni para el teto ni para
Labio leporino y pala- Hueso nasal
la madre. Aunque no se puede considerar una prueba dia-
dar hendido, microgna- hipoplósico o
gnóstica ya que la sensibilidad y especificidad de la prueba no
tía, macroglosia, hipo-e ausente son del 100%, los estudios científicos hablan de una alta tasa de
Cara hipertelorismo, oreias detección de éstas cromosomopatías (99 %) con una tasa de
pequeñas o de implan-
falsos positivos < 0.1 % para la trisomía 2T y trisomía 18, y del
tación baia 0.2 % para la trisomía 13. En los casos en los que salga positiva
la prueba, sí se acanseiaró realizar una prueba invasiva para
Nuca Higroma Quístico Pliegue Nucal confirmar el resultado. Esta indicada en gestaciones únicas y a
Cardíopatías Congéni- Foco ecogéníco partir de la IO semanas.
tas (defecto septal ven- cardiaco
tricular, tetralogia de MIR OI (7141): ¿En cuól de los siguientes casos la wfetoproteína
,
C°r°Z°n Fallot, ventrículo izdo. en sanare de la madre extraída a la 14° semana de qestacíón
hipaplósico, etc...) suele estar elevada32
Cuando el feto tiene una malformación cardíaca.
Cuando el teta padece un retraso del crecimiento.
Atresias duodenal y Intestino Cuando el teta es portador de una trisomía 21.
esotógica, obstrucción Hiperecagénico Cuando el feto tiene una hernia diafragmútica.
Tracto del intestino delgado, .U‘PSA’NT‘ Cuando el teta tiene un detecto del cierre del tubo neural.*
gastrointestinal hernia diafragmótica,
ontalocele MIR O3 (7665): ¿Cuál de los siguientes marcadores de cromo-
Hidronetrosis modera- Pielectasia somapatías del primer trimestre tiene mas valor3:
Tracto ala a severa, displasia moderada
Gonadotropina coriónica.
La altatetoproteína.
Geniourinario renal, agenesia renal.
La PAPP-A.
La sonoluscencia nucal.*
RCIU en segundo trí- Artería Umbilical .U‘PPQNÉ‘ El acortamiento del témur
Otros
mestre, hidrops Unica
MIR 05 (8184): Las siguientes hallazgos ecogróficos se conside-
ran actualmente marcadores de cramosomopatía EXCEPTO uno:
Ausencia del tabique nasal.
Ectasia piélica.
Fluio invertido en el ductus venoso.
Acortamiento de la longitud del témur.
.U‘F‘PN.“ El retardo en la tusión del amnios y el corion.*

MIR O9 (9215): La amniocentesis es la prueba invasiva más


utilizada para el diagnóstico prenatal. Señale cuál es su indica-
ción principal en la actualidad:
I. Edad materna de 38 años.
2. Test combinado del primer trimestre positivo alto riesqo. "
‘ 3. Triple sreening patológico.
4. Presencia de marcadores ecogróficos secundarios.
5. Anomalías en la ecografía de alta resolución/eD.

Foco ecogénico cardíaco


MIR I I (9682): De los siguientes marcadores ecogróticos, señale
el que NO se considera para el diaqnóstico prenatal del primer
C. CRIBADO COMBINADO
trimestre de la gestación:
o Consiste en combinar el cribado bioquímico (PAPPA y BHCG )
Sonoluscencia nucal.
con el ecoqrótico (TN) y la edad materna.
Hueso nasal.
Regurgitación tricuspídea.
y Trisomía 21 Trisomía 18 Trisomia 13 Quiste del plexo coroideo.*
PAPP-A I ll I 91.320 5)?“ Estudio del fluio en el ductus venoso.
bHCG T IL I
Traslucencia >2 mm >3 mm
nucal

ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

3. Técnicas de dia-nóstico orenatal

3.1. Técnicas no invasivas: ecografía


A. CONTROL RUTINARIO DE GESTACIÓN:
Desde la 4-5° semana de amenorrea y con valores de bHCG
superiores a l.OOO U.l. se debe ver mediante ecografía intrava-
ginal un saco gestacional intrauterino. A partir de la semana 5°
de amenorrea se ve embrión y vesícula vitelina, y en Ia 6° sema-
na deberíamos ver latido embrionario.
numm a r1... If}
'
I!

Ecografía 3D: Labio leporino

A.3. TERCER TRIMESTRE (SEMANA 34-36): diagnóstico de re-


traso del crecimiento, sufrimiento fetal crónico (oligoamnios),
localización placentaria (placenta previa) y diagnóstico tardío de
malformaciones (hídrocefalia, hidronefrosis‘.)

B. TÉCNICAS ECQGRÁFICAS ESPECIALES:


3.1 . ECOBIOMETRIA ANATÓMICA:
- Primer trimestre: la longitud craneocaudal o cráneo-
raquis (CRL) (MIR) en las primeras 12 semanas data la
gestación con un error maximo de +/- 3 días.

Embrión de 6 semanas

Se realizan al menos 3 ecografías bidimensionales, una por


timestre, con diferentes fines:
A.'|. PRIMER TRIMESTRE (SEMANA 10-14): diagnosticar con
certeza el embarazo (MIR), valorar correctamente la edad gesta-
cional mediante la longitud cróneo»raquis o CRL (MIR), diagnósti-
co de Ia gestación gemelar y de su cigosidad, patología ovular
(aborto, mola, ectópico), patología ginecológica asociada (mio-
mas, quistes), traslucencia nucal , resto de marcadores del pri-
mer trimestre y sospecha/diagnóstico de malformaciones (DTN,
ausencia de extremidad...)

Biometría en el primer trimestre (CRL)


- Segundo y tercer trimestre: se mide el diametro biparie-
tal, la circunferencia abdominal y la longitud del fémur.
Permiten datar la gestación, antes de la semana 20, con
un error de +/- IO días y se utilizan fundamentalmente
para valorar el crecimiento fetal. El parametro ecogrófico
mas fiable para detectar una macrosomía es la circunfe-
rencia abdominal.

B.2. ECOBIOMETRIA FUNCIONAL O FLUXOMETRÍA DOPPLER:


Ecografía clel primer trimestre
Esta indicada sólo en malformaciones cardíacas y sospecha de
hipoxia fetal crónica, para determinar el fluio útero-placentario,
A.2. SEGUNDO TRIMESTRE (SEMANA 18-22): ubicación placen—
umbilical y fetal.
taria, diagnostica de retraso de crecimiento severo y precoz y es
la ecografia más importante en el diagnóstico de las malforma-
B.3. ECOGRAFÍA EN TRES DIMENSIONES (3D) O EN 4D (3D
ciones. Si se diagnostica una malformación se debe realizar una
EN TIEMPO REAL): supone una meiora en la calidad de la ¡ma-
ecocardiografía, ya que en el 25% de los casos se asocia mal-
formación cardiaca, y proponer la obtención de caríotipo fetal
gen aunque boy día no aporta venfaias sobre la sensibildad o
especificidad de la ecografía bidimensíonal y únicamente se
porque 1/3 de los fetos con malformación tienen una cromoso-
utiliza como complemento al estudio de diferentes patologías.
patía. Las malformaciones cardiacas son las más dificiles de
diagnosticar (MIR), las mas frecuentes y las que causan mayor
mortalidad perinatal, mientras que las renales las más sencillas
de diagnosticar mediante ecografía prenatal.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Ill. DIAGNÓSTICO PRENATAL Y CONTROL DEL BIENESTAR FETAL


”ii/irffí'ïl’a‘p
i 1k?a
Li, E'
i

©Cursu Intensivo MIR Asturias 2003


Amniocentesis
(423V!
B. BIOPSIA CORIAL
Eco 3D: Retrognatia
B.'l . CONCEPTO:
3.2. Técnicas invasivas Obtención del material coriónico destinado a la investigación
citogenético (MIR), enzimática o de DNA. No sirve para el estudio
A las gestantes Rh negativas que realicen una prueba invasiva se bioquímico.
les debe administrar gammaglobulina específica anti-D en las Proporciona información citogenética más precozmente que la
primeras 48-72 horas tras la prueba. amniocentesis (2MIR) (semanas 8 a 12 y sus resultados se obtie-
A. AMNIOCENTESIS: nen en 48-72 horas).
Consiste en la punción de la bolsa amniótico y extracción de Puede realizarse vía transcervical y vía abdominal (si la placenta
liquido para su análisis. es accesible se puede hacer incluso en segundo trimestre), baio
Permite cuantificar la AFP y detecta la presencia de acetilcolínes- visión ecogrótica.
terasa (MIR), como cribado de DTN, y también permite el cultivo
celular para el estudio citogenético y de DNA (en este caso el B.2. INDICACIONES:
resultado se demora +/-3 semanas). Las mismas que la amniocentesís precoz. En principio estaría
Sus complicaciones son: pérdida fetal (0,5%- 1%), rotura de indicada cuando la precocidad en el diagnóstico es fundamental
membranas y/o amnionitis. o cuando la muestra se va a destinar a estudios de genética
A.l . AMNIOCENTESIS PRECOZ: molecular o enzimática que no puedan ser realizados en cultivos
Es la realizada antes de la 20 semana (normalmente entre la 'l4 celulares a partir de amniocentesis.
y la 18) baio control ecogrótico, vía abdominal.
Indicado para: 8.3. COMPLICACIONES:
l) Detección de detecto congénito: su indicación Aborto (l-3%), sangrado vaginal en la vía transcervical, mosai-
principal actualmente es un Test combinado cismo en el l-2% de los casos (anomalías cromosómicas conti-
del primer trimestre positivo alto riesqo. (MIR). nadas sólo a la placenta) o contaminación por células maternas.
2) Estudio bacteriológico o inmunológico, en sos-
pecha de infección fetal.
Actualmente, también por amniocentesis se puede obtener un
resultado en 24-48 horas cuando se emplea la técnica de FISH
o la técnica de QF-PCR .La ventaia de estas pruebas radica en
la rapidez de las mismas, al no necesitar cultivo de células. En
todo caso, se recomienda siempre el estudio posterior del cario-
tipo. Rutinariamente se estudian los cromosomas 13, 18, 21, X e
Y, cuya alteración provoca algo más del 90% de las aneuploid-
las.
A.2. AMNIOCENTESIS TARDÍA/INTERMEDIA:
o La intermedia: entre la 20 y 35 semana, generalmente por
sospecha de isoinmunización Rh, para valorar el grado de
afectación fetal (Bb en LA—> Curvas de Liley).
0 La tardía: útil para la evaluación de la madurez pulmonar
fetal y el diagnóstico del sufrimiento fetal crónico.

Amniocentesis
©Cuiso Intensivo MIR Asxurias 2003
Sobrenadante: pruebas bioquímicas y
Biopsia de corion tronscervical y abdominal
Células: citoaénetica
c. OBTENCIÓN DE SANGRE FETAL:
La técnica mas utilizada es la cordocentesis (si es posible pun-
\
ción en la inserción placentaria), aunque también se puede
puncionar el trayecto intrahepótico de la vena umbilical y excep-
cionalmente hacer una punción intraventricular. Se puede hacer
a partir de la semana 18 de gestación!

€41.49

ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

MIR 06 (8447): Embarazada en el primer trimestre de gestación,


con antecedentes de hiios fallecidos por una inmunodeficiencia y
cuyo defecto molecular en la familia ya es conocido. ¿Qué M
ba diagnóstica es la mas idónea para el diagnóstico prenatal de
la |nmunodeficíencia?:
Estudio molecular en los padres.
Biopsia de corion en la 9° semana.*
Determinación de alta-fetoproteína en la madre.
Amniocentesis.
.U‘F‘PONT‘ Estudio de subpoblaciones de linfocitos en la madre.

MIR 09(9215): La amniocentesis es la prueba invasiva mós utili-


zada para el diagnóstico prenatal. Señale cuól es su indicación
principal en la actualidad:
I. Edad materna de 38 años.
. 2. Test combinado del primer trimestre positivo alto riesqo. *
'w
3. Triple screening patológico.
© Curso Intensivo MIR Asturins2003
Cordocentesis 4. Presencia de dos marcadores ecogróficos secundarios.
5. Anomalías en la ecografía de alta resolución/3D.
C.'I. INDICACIONES:
Cordocentesis: 4. Prevención de defectos
0 Obtención de cariotipo fetal rápido (resultado en 48
horas), en fallo de amniocentesis, anomalía ecogra- con-énitos
fica en semana 20 o hidrops no inmune.
Diagnóstico y tratamiento de isoinmunización Rh
(MIR)
4.1 . Preconcepcíonal
Diagnóstico y tratamiento de alteraciones hema- o Enfermedades médico-quirúrgicas: compensación metabóli-
tológicas hereditarias. ca de la diabetes y correción quirúrgica de anomalías uteri-
Diagnóstico de confirmación de infección fetal nas.
(CMV, toxoplasmosis, rubeola). Suplementación con ácido fólico desde un mes antes de la
Terapeuticas: trasfusión intrauterode hematíes o concepción hasta ei final del primer trimestre, sobre todo en
plaquetas, infusión de fármacos o aborto selectivo. muieres de alto riesgo de defecto del tubo neural (hiio previo
o progenitor afecto) (MIR). Las dosis en muieres de alto ries-
C2. COMPLICACIONES: go son de 4 mg diarios de oc. fólico y de 400 pg en gestan-
'l. Maternas: amnionitis, pérdida hemótica o de líquido tes sin riesgo.
amniótico. Técnicas de reproducción asistida en enfermedades genéti-
2. Fetales: La pérdida fetal oscila de un l-2%. cas dominantes.
MIR 00 FAMILIA (6638): Entre las siguientes, áqué medida es la Ante Ia cuestión de si los suplementos yodados durante el
mas fiable para calcular la edad qestacional durante el primer embarazo meioron el desarrollo psícomotor o cognitivo de
los niños en población con deficiencia leve, el informe ela-
trimestre?:
Longitud craneocaudal.* borado por la Asociación Española de Pediatría en Atención
Longitud del fémur. Primaria, indica que las evidencias son por el momento in-
El diametro biparietal. suficientes para poder establecer recomendaciones. Se hace
necesaria la realización de mós estudios, antes de estable-
El area cefólica.
91.“?d La circunferencia abdominal. cer recomendaciones claras sobre la suplementación farma-
cológica en el embarazo.
MIR 00 FAMILIA (6656): La ecografía prenatal realizada a una 4.2. Posconcepcional
muíer aestante de 29 semanas, muestra a un feto con una ecta-
sia pieloureteral izquierda importante: Diagnóstico preimplantacion en las FIV.
l. Debe de provocarse el parto urgentemente para el trata- Diagnóstico prenatal (ecografía y técnicas invasivas).
miento precoz de una malformación del tracto urinario. Control adecuado cle la gestación (tratamiento adecuado de
2. Debe realizarse una punción percutónea del riñón fetal las enfermedades asociadas).
afectado, para colocar un catéter que facilite el drenaie uri- Evitar la exposición a teratógenos.
nario nefroamniótico.
Debe de mantenerse la gestación a término y realizar un
tratamiento quirúrgico sobre el riñón izquierdo, en las pri- 5. Control del bienestar fetal
meras 24 horas de vida.
Tiene como finalidad la identificación de fetos con riesgo de
Debe de mantenerse la aestación a término y realizar al
presentar hipoxia fetal. El feto sometido a hipoxia realiza como
nacimiento, una ecoqrafía abdominal, una uroqrafía intra-
defensa una serie de cambios fisiológicos:
venosa y una uretracistoarafía miccíonal, para el diaqnósti-
I. Aumento de la perfusión hística fetal: aumenta la TA y
co diferencial de Ia anomalía.*
taquicardia si la hipoxia es moderada o bradicardia si es
El tratamiento prenatal de elección, es la antibioterapia
grave.
profilóctica a la gestante, para evitar la infección urinaria
Redistribución circulatorio fetal: aumento de la perfusión en
del sistema pieloureteral izquierdo fetal.
SNC, corazón y suprarrenales, y disminución en ap. digesti-
vo, pulmones, piel y esqueleto.
MIR 02 (7499): La biopsia Corial Transcervícal es la técnica de
Hay 2 tipos de HIPOXIA FETAL:
elección para:
A. En la hipoxia aguda se produce acidosis respiratoria (reten-
I. Diagnosticar ecogróficamente una malformación del siste-
ción de CO2 y disminución del consumo de 02): Se diag-
ma nervioso central.
nostica mediante amnioscopia (presencia de meconio),
2. Realizar un diagnóstico prenatal de alteraciones óseas.
pHmetría ycardiotocografía.
3. Cuando la embarazada tiene mas de veinte semanas de
El tratamiento consiste en: decúbito lateral materno, supre-
gestación.
sión de la actividad uterina (suspender oxitocina y adminis-
4. Cuando se quiere un diaqnóstico citoqenético prenatal antes
trar tocoliticos) y correción de la posible hipotensión mater-
de los doce semanas de aestación.‘
na.
5. Como alternativa al cariotipo en sangre periférica.
6141.50

ERRNVPHGLFRVRUJ
IIl. DIAGNÓSTICO PRENATAL v CONTROL DEL BIENESTAR FETAL

B. En la hipoxía crónica se produce acidosis metabólica (glu- o


Tipo || o ritmo ondulatorio normal: entre 10-25
colisis anaerobia y retención de óc. lóctico). Las lesiones L/M (normal).
crónicas se producen en la microcirculación vellositaria plo- o Tipo saltatorio: mós de 25 L/M (patológico).
centaria: Existe un patrón de frecuencia fetal denominado patrón
o Disminuye el número de arteriolas en las vellosidades sinusoidal, que aparece en fetos con tasas de morbimor-
terciarios. talidad elevadas (hipoxía fetal o anemia grave), que se
o Vasoconstricción arteriolar. caracteriza por oscilaciones sinusoidales monótonas con
Se asocia a aligoamnios, retraso de crecimiento tipo ll y alie- ausencia de reactividad,
ración de indicadores bioquímicos (estriol, lactógeno placen— c) ACELERACIONES:
terio y SPI). Ascensos transitorios no patolóaicos de la frecuencia
cardiaca fetal de mas de 15 latidos y 15 sg. En general
5.1. Control bienestar fetal anteparto. son debidas a movimientos fetales.
A. REGISTRO DE LOS MOVIMIENTOS FETALES: d) DECELERACIONES:
Descensos transitorios y periódicos de la frecuencia card-
El control de los movimientos fetales por parte de la madre es
una forma de control del bienestar fetal. Los movimientos fetales íaca. Se clasifican según el decalaie con la contracción:
son percibidos por la madre a partir de la semana 20-22 en o DIP tigo I o precoz: no existe decalage, coinciden
primigestas y antes en multiparas. con el acmé de la contracción. Son fisiológicas,
Si se perciben menos de tres movimientos por hora en dos horas debidas a estímulo vagal por compresión funicular
consecutivas la prueba se considera no satisfactoria y ¡ustifica la o de la cabeza fetal (MIR). Se debe esperar a la
realización de un test no estresante. evolución espontánea del parto (MIR).
. DIP tigo ll o tardío: existe decaiaie o retraso respec-
to a la contracción y son siempre patológicos (MIR).
Suelen presentar un descenso rápido y ascenso
lento, y se suelen acompañar de otras alteraciones
de la monitorización.

rx
t
¿fill-l
j, t
tf”
'A m ,
mi ¡”y K” / V .«t
«a».
‘ 7 l.¡W I. ff
'1’ ft I , ,i‘
l >_4
v',\
t t ‘I
,
¡ '' ‘ , ‘Ir' "i
í-

'UJ'UL‘ 'BJHB

©Curso Intensivo MIR Asturias


Dips ll con taquicardia leve basal (patológico)
s. CARDIOTOCOGRAFÍA:
Consiste en Ia monitorización de la frecuencia cardiaca fetal o DIP tipo lll o variable: sin relación con la contrac-
(FCF), en ausencia de actividad uterina (cardiotocograma basal ción. Secundarias a la compresión del cordón umbi-
o test no estresante; TNE) o en presencia de contracciones [car- lical (MIR). Si son graves y persistentes indican aci-
diotocografía intraparto o con stress). Tiene una sensibilidad del dosis.
95% para predecir la acidosis fetal, pero una especificad muy
baia.
AI cardíotocograma basal también se le llama test de reserva
respiratoria. La duración del registro debe ser de al menos 30 J
i'

minutos. Se realiza ante sospecha de pérdida del bienestar fetal


(retraso de crecimiento, HTA, oligoamnios...) m forma rutina- MWÑJ‘V “v
V,
¡MLVWJ'IK’M’INNWJ g'lV’VÁWN {WK/”Nvi’vjfl
ria en el control de la gestación a término (37-42 semanas).
En él se valoran los siguientes parámetros:
a) FRECUENCIA CARDIACA FETAL BASAL:
Es el número de latidos por minuto durante un periodo
de TO minutos:
o Normal: IlO-lóO L/M
o Taguicardia Imós de 160 L/M): secundaria a
hipoxía leve, ¡nmadurez, infecciones, fiebre mater-
na, Bmiméticos, hiperactividad fetal o ansiedad.
o Bradicardia (menos de HO L/M): secundaria a hi-
poxía fetal grave, betabloqueantes o arritmia fetal.
b) VARIABILIDAD:
Dips tipo lll o variables
Se manifiesta por las oscilaciones que aparecen sobre la
frecuencia basal fetal a largo plazo (amplitud) y a corto e) CRITERIOS DE REACTIVIDAD:
plazo (frecuencia). Se clasifica por las diferencias de am- Se dice que un feto presenta bienestar cuando tiene un
plitud: patrón reactivo en el TNS. La duración de ese bienestar se es-
o Tipo O o ritmo silente: amplitud menor de 5 L/M (es tima en una semana.
patológicol (MIR). Puede deberse a hipoxía, sueño . Patrón reactivo: línea de base entre iio-760 L/M,
fetal, fármacos que deprimen el SNC, arritmia fetal variabilidad mayor de 5 y menor de 25 L/M, dos o
y malformaciones cardiacas o del SNC.
más ascensos transitorios, no deceleraciones y más
c Tipo l o ritmo ondulatorio baío: amplitud entre 5-
de 5 movimientos fetales en 30 min. de TNS.
10 L/M (normal).

ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

3 ,
F. AMNIOSCOPIA
“o
a) CONCEPTO
M Consiste en Ia observación de las caracteristicas del líqui-

¿www z
5
do amniótico a través de las membranas ovulares. Preci-
t
¡ml _. ;/Í
sa dilatación cervical.
b) INDICACIONES
m

Bu
0 Gestación de riesgo, mayor de 36 semanas.
G0

GU N.
I Gestaciónprolongada.
l Registro prepatológico.
c) CONTRAINDICACIONES
Placenta previa; gestación menor de 36 semanas.
cl) INTERPRETACION
0 El color habitual del liquido amniótico es transparente
‘ A o —A
sii nat nee
.‘ in. (MIR).
Patrón reactivo o normai El color verdoso indica expulsión de meconio, en rela-
ción con hipoxia fetal aguda en algún momento de
o Patrón no reactivo o no tranguiiizador: se debe la gestación. El meconio fetal es estéril,I no contiene
identificar la causa e intenar corregirlo (insuficien- ningún germen (MIR).
cia placentaria, fase de sueño fetal, administración El roiizo indica hemorragia generalmente secundaria
de fórmacos a la madre...). Ante un patrón omino- o hipoxia fetal.
so de la FCF debe finalizarse Ia gestación.
El color amarillo aparece en problemas de isoinmuní-
C. ESTIMULACION VIBROACUSTICA:
zación (bilirrubina).
Consiste en la aplicación de una laringe artificial que emite un
sonido grave, a partir de la semana 28 de gestación sobre el
o. FLUXOMETRÍA DOPPLER:
abdomen de la madre próximo al polo cefólico fetal, para valo- Medición y morfología de la onda de velocidad de fluio (OVF) en
rar Ia respuesta cardiotocogrófica al sonido emitido. En condi- vasos uteroplacenterios y fetales. Su utilización en obstetricia se
ciones normales se acompaña de aumento de Ia frecuencia y de
basa en la redistribución vascular que tiene lugar en la hipoxia
ias aceleraciones en el cardiotocograma. Sirve para acortar la
fetal crónica y en las alteraciones circulatorias secundarias a las
duración del test no estresante y como primer test neurológico.
malformaciones.
Se altera mas precozmente que el TNE en los fetos con hipoxia
D. PRUEBA DE OXITOCINA O TEST DE POSE O TEST
crónica, aunque por si solo no es indicación de extracción fetal,
ESTRESANTE:
a no ser que se acompañe de otros signos de hipoxia fetal.
Sirve para evaluar cie Ia función respiratoria placentaria, median-
te el estudio cardiotocográfico obtenido con la administración de

\
oxitocina para provocar contracciones.
Valora la respuesta fetal a una situación de hipoxia transitoria Circuito de baja resistencia
como es la contracción uterina. La prueba se debe evaluar tras
/ R: , 5
conseguir iO contracciones con una frecuencia de 3 en lO mín
(2MlR).
a) INDICACIÓN:
TNS no reactivo o dudoso (MIR).
b) CONTRAINDICACIONES:
Placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta,
amenaza de parto prematuro, cicatrices uterinas. Circuito de alta resistencia
c) CLASIFICACIÓN:
0 POSE negativo: sin desaceleraciones tardías o varia-
bles graves (MIR).
o POSE positivo.- desaceleraciones tardías o variables
graves en al menos e! 30% del trazado (MIR). El feto influencia de la resistencia vascular (R) en ia morfología de la onda de
está en situación de riesgo de hipoxia. Si la prueba es velocidad de fluio (OVF).
Cuando las resistencias están disminuidos (vasodilatación) el flujo en
positiva se finalizará la gestación (MIR).
diástole (D) aumenta, y si están aumentadas (vasoconstricción) el flujo en
0 POSE dudoso: no cumple ninguno de los 2 criterios dióstole disminuye, desaparece a en el peor de los casos se hace reverti—
anteriores. do, mientras se mantiene en sístole (S).

E. PERFIL BIOFISICO a) INDICACIONES:


Consiste en el estudio de cinco parámetros biofísicos fetales, Sólo en población de riesgo: retraso de crecimiento,
cuatro de ellos mediante ecografía y el quinto mediante cardio- preeclampsia, isoinmunízación Rh, malformaciones fe-
tocografía. tales y transfusión feto-fetal.
a) Parámetros estudiados mediante ecoarafía: movimientos b) CONTRAINDICACIONES:
respiratorios, movimientos fetales, volumen de líquido am- Es una técnica no invasiva y repetíble, no se describen
niotico, tono fetal. contraindicaciones.
b) Parámetros estudiados mediante cardiotocoarafía: FGOC- c) UTILIDAD:
tividad fetal. 0 Arterias uterinas y arcuatas:
El PERFIL BIOFÍSICO MODIFICADO sólo valora el volumen de La aparición de escotadura o notch protodiastólico o
líquido amniótico mediante ecografia y la cardiotocografía. postsístólico (MIR) después de la semana 24, sobre to—
do si es bilateral, se asocia a riesgo de preeclampsia y
CIR. Se encuentra en duda la utilización de AAS a baía
dosis, como profilaxis, en estas gestantes.

¿{a}?

ERRNVPHGLFRVRUJ
III. DIAGNÓSTICO PRENATAL Y CONTROL DEL BIENESTAR FETAL

d) CLASIFICACIÓN DE LOS HALLAZGOS EN ARTERIA


UMBILICAL Y AORTA:
De meiar a peor pronóstico:
o Normales.
o Patolóaico (disminución del flujo diastólica o adiastóli-
gos): se asocian a mal prónastica perinatal, con deterio—
ro en el intercambio gaseoso demostrado mediante
cordocentesis.
o lnvertido: flujo diastólica invertido se asocia a una mor-
talidad fetal del 40-50% (MIR).

5.2. Control del bienestar fetal intraparto


A. CARDIOTOCOGRAFIA: valorar la frecuencia cardíaca tetal
intraparto.

B. MICROTOMA DE SANGRE FETAL (MIR) en la presentación


tetal mediante amniascopio. Precisa rotura de membranas y
Escotadura postsitólica en arteria uterina dilatación suficiente, por ello se realiza sólo intraparto.
Se indica ante sospecha de hipoxia fetal aguda por alteraciones
Arteria umbilical: en la monitorización letal (MIR) (dips lI o dips III profundos repe-
- Sirve para el diagnóstico de la ausencia de una de titivas, ritmo silente...)
las arterias umbilicales desde el primer trimestre. Es el método más fiable para el diagnóstico de acidosis respirato-
- En compromiso fetal: aumento de las resistencias ria fetal (MIR) y el parámetro que meiar sustenta Ia indicación de
vasculares a expensas de una disminución progresi- finalizar la gestación (MIR).
va del tluia diastólica (MIR), llegando en casas gra- Se considera patológica un valor de pH interior a 7'20 (MIR).
ves a la ausencia o inversión del tluio.
— Si ph<7,20—>parto urgente.
Vasos cerebrales: -
El flujo diastólica en arteria cerebral media aumenta en Si ph 7,20-7,24—>repetir ph en 30 minutos. (MIR)
- Si ph 2 7,25—> continuar parta y reevaluar necesidad
la hipoxia crónica (MIR), al disminuir las resistencias
de repetir ph.
vasculares intracraneales (vasadilatación cerebral).
163g umbilical:
El tluia de la vena umbilical en condiciones normales es
constante. La pulsatilidad de la vena umbilical, como
consecuencia del aumento de la presión en las cavida-
des cardiacas dchas., también se asocia a mal pronós-
tico perinatal.
Ductus venoso:
La OVF en el ductus es bifósíca. La presencia de tluio
revertida (curva tritósica) como consecuencia de la con-
tracción auricular, se considera un marcador de detecto
congénito o de bipoxia crónica.

.ló
©Cuuo ¡msm MIR AsmriusZOOE
Amnioscopia y determinación de pH fetal intraparto

MIR 00 FAMILIA (6637): En relación con el W


titaj, uno de las siguientes es un signo aminoso en el estudio
mediante Doppler, señalelo:
Fluio diastólica invertido en Ia arteria umbilical.*
Redistribución cerebral.
Fluio diastólica creciente en la aorta abdominal.
Escotadura pastsistólica en las venas arcuatas.
.U‘PFA’N.“ Curva tritósica en la cava interior.

MIR 03 (7666): ¿Cuál de las siguientes procedimientos es el m_’s


seauro para diaanosticar el sufrimiento fetal intraparto?:
Los registras cardiotocogróticos.
La auscultación tetal.
La ecografia doppler color.
El pertil biotisica fetal.
P‘PPON." La micratama tetal.*

DUClUS venoso normal MIR 13 (10180): Muier de 40 semanas de gestación en trabajo


de parto con 6 cm de dilatación. Presenta MM
Vena cava inferior: m en registro cardiotocogrótico por lo que se decide realizar
La OVF es trifásico en condiciones normales (MIR). micratama de sangre tetal para valorar bienestar fetal. Resultado
gH 7,22. La conducta correcta es:
Acidosís grave. Cesarea urgente
Valor prepatolóqico, repetir toma en 15-20 minutas. *
Acidosis moderada, repetir toma en 1—2 horas.
Valor en límites normales, deiar evolución natural de parta.
PPPI"? Repetir en el momento, posible error en la obtención de la
toma.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

REPASO

SECUENCÏA EN LA HI'POXIA CRONICA

FETO NORMAL

Alteración de lo OVF Resiriccíón de crecimiento


Alteración de Io roiio
DOPPLER art. uterina (AU)/ ari. cerebral Stop crecimiento PERFIL

medio (ACM) ‘-Biorísrco
Redisïribución (¿AU/ACM) Reducción de LA (oligoomníos)
Alteración de fluios venosos Alteración grave en TNE

MUERTE FETAL

ERRNVPHGLFRVRUJ
III. DIAGNÓSTICO PRENATAL Y CONTROL DEL BIENESTAR FETAL

RESUMEN DE DIAGNÓSTICO PRENATAL Y CONTROL


DEL BIENESTAR FETAL

1. DIAGNÓSTICO PRENATAL
. Defecto congénito es toda anomalía del desarrollo morfológico, funcional, estructural o molecular, presente al nacer (aunque
puede manifestarse mós tarde), externa o interna, familiar o esporádica, hereditaria o no, única o multiple (OMS).

1.1. DEFECTO CONGÉNlTO:

o Son la causa de la mayoría de los abortos precoces, del 30% de los abortos tardíos y del 30-50% de las muertes perinatales.
o ANOMALIAS CROMOSÓMICAS (12%): cribado combinado de alto iesgo para cromosomopatía, edad materna >35 años,
hiio previo con cromosomopatía, padre portador de anomalía cromosómica, , marcador ecogrófico, PEG anómalo e inferti-
lidad previa.
o ENF. HEREDITARIAS MENDELIANAS ('I '4%): H“ familiar y pareias consanguineas.
. MALFORMACIONES (60%): infección materna, exposición a teratóaenos, AFP aumentadaj sospecha ecografica de malfor-
mación, historía familiar (cardiopatía, DTN.") y diabetes pregestacional.

1.2. SCREENlNG:

1.2.1. CRIBADO BIOQUÍMICO:


o Cribado segundo trimestre (¿AFP baia + TBHCG elevado+ edad materna elevada o estriol baio): 60% S en T21
. Cribado primer trimestre (lPAPP-A + TBHCG +edad materna): la PPAP—A es el marcador bioquímico más sensible para T
21.
1.2.2. CRIBADO ECOGRAFICO:
o En todo embarazo deben realizarse al menos tres ecografías, una por trimestre. La mas importante para el diagnóstico
prenatal es la del 2° trimestre (18-20 semanas).
o Traslucencia nucal >2mm en sem 12 ó >de ó mm en sem. 20 es el marcador mós sensible; fluio en ductus venoso anóma-
lo; retraso o ausencia de osificación del hueso nasal o regurgitacíón tricuspídea¿
1.2.3. CRIBADO COMBINADO:
o Consiste en combinar el cribado bioquímico (PAPPA y BHCG ) con el ecoqrófico (TN) Yy la edad materna.

1.3. TÉCNICAS INVASIVAS:


o Indicaciones: Obtención de caríotipo fetal (por cribado combinada del primer trimestre positvo para alto riesgo), riesgo de
enfermedad ligada al sexo o metabolopatía, infecciones o isoinmunizacíón Rh.
o Amniocentesis:
- Precoz (15-17 sem): para cariotipo y confirmación de alteración de AFP (AFP y acetilcolinesterasa en líquido amnióti-
co).
- Intermedia: Bb. en LA en isoinmunización Rh (curvas de Liley)
- Tardía: madurez pulmonar (Clemens +, índice L/S>2 y fosfatidilglicerol en diabéticos)
e Biopsia corial: abdominal o transcervical. Más precoz (8-12 sem) y rapido (resultado 48 horas). Permite estudio de DNA (en-
fermedades genéticas).
o Funiculocentesis: Útil corno diagnóstico (infección intrautero, alteración hematológica) y terapéutica (transfusiones). A partir de
la semana 18-20.

1.4. TÉCNICA NO INVASIVA: ECOGRAFÍA

o En el 'l° trimestre: diagnóstico de certeza de gestación y su patología (ectópico, mola), malformaciones precoces, dotación
exgcta de la gestación (longitud craneocaudal ó CRL) y dx. de gestación gemelar y su cigosidad.
o En el 2° trimestre: diagnóstico del 70% de las malformaciones. Tras dx se debe hacer: ecocardio fetal y cariotipo. Las mal-
formaciones mós frecuentes son las cardiacas, que tambien son las más araves y las mas difíciles de diagnosticar.
En el 3° trimestre: control del bienestar fetal (ILA), crecimiento (CIR II) y patología placentaria.
a DOPPLER: en malformaciones cardiacas e hipoxia fetal crónica ( util en CIR tipo ll, HTA y conectivopatías).

2.PREVENCIÓN DE DEFECTOS CONGÉNITOS


- Ac. fólico preconcepcional y durante el primer trimestre, sobre todo en pacientes de riesgo (hiio previo afecto o algún proge-
nitor afecto), para prevenir DTN.

3. CONTROL DEL BIENESTAR FETAL


o El control del bienestar fetal tiene como finalidad identificar fetos con riesgo de hipoxia fetal.
o TIPOS DE HIPOXIA FETAL:
- Hipoxia fetal aquda: en la que se produce acidosis respiratoria (lOZy l C02), se diagnostica mediante amnioscopia
(presencia de meconio), pHmetría y cardiotocografía, y el tratamiento consiste en decúbito lateral materno, supresión
de la actividad uterina (suspender oxitocina y administrar ritodrine) y correción de la posible hipotensión materna.
- Hipoxia fetal crónica: en la que se produce acidosis metabólica (lr HCOq) por qlucólísis anaerobia, retención de ácido
láctico, etc. se asocia a oliaoamnios, retraso del crecimiento tipo ll y alteración de indicadores bioquímicos (estriol, lactó-
geno placentario y spi).

ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

3.1. CONTROL BIENESTAR FETAL ANTEPARTO:

o REGISTRO DE MOVIMIENTOS FETALES: la prueba se considera no satisfactoria si la madre percibe menos de tres movi-
mientos por hora, durante dos horas consecutivas.
o TEST NO ESTRESANTE (TNE): monitorización de la FCF en ausencia de actividad uterina regular. Se dice que un feto tiene
bienestar o Patrón reactivo cuando presenta en 30 min. de TNS: línea de base entre 120-160 L/M, variabilidad mayor de 5 y
menor de 25 L/M, dos o mas ascensos transitorios, no deceleraciones y mas de 5 movimientos fetales
- Frecuencia cardiaca basal: normal (IZO-IóOL/m), bradicardia (<T20), taquicardia (>160).
- Variabilidad: que son las oscilaciones que aparecen sobre la frecuencia basal a largo plazo (amplitud) y a corto plazo
(frecuencia). Fisiológica: ritmo ondulatorio normal (IO-25L/m) o baio (5-IOL/m). Patológica: sinusoidal, saltatorio
(>25L/m) y silente (<5L/m).
- Aceleraciones: que son ascensos transitorios no patológicos de la FCF de mas de I5 latidos y I5 segundos y gue por lo
general son debidas a movimientos fetales.
- Deceleraciones: DIP l o precoz (coinciden con la contracción uterina, son fisiológicas y se deben a la compresión de la
cabeza fetal; sí aparecen debe esperarse la evolución normal del parto), DIP II o tardío (descenso rapido y ascenso lento,
con decalage respecto a la contracción, son patológicos) y DIP Ill o variable (de morfología variable, no se relacionan
con la contracción y son secundarias a compresión del cordón umbilical).
o POSE (PRUEBA CON ESTRES): cardiotocografía tras estimulo uterino con oxitocina. Se realiza cuando el TNS es no reactivo o
dudoso anteparto. Es positiva sí aparecen dips || o dips lll profundos en mas del 30% de las contracciones y en ese caso se
debe finalizar la gestación por la via mós rapida. Contraindicada en: PP, DPP, amenaza de parto prematuro y cicatrices ute-
rInas.
. PERFIL BIOFÍSICO:
- Valora parametros ecogróficos (volumen de LA) y reactividad fetal mediante cardiotogografía.
o AMNIOSCOPIA: consiste en la observación de las características del líquido amniótico a través de las membranas ovulares.
Precisa dilatación cervical. Normal sí transparente y esteril; verde con meconio (hipoxia aguda); amarillo si isoinmunización y
roio si hemorragico.
o DOPPLER: consiste en el estudio de la onda de velocidad de fluio (OVF), mediante una serie de índices. Solo indicado en po-
blación de riesgo (CIR, preeclampsia, isoinmunización Rh, transfusión feto-fetal y malformaciones fetales).
- Hallazgos patológicos en hipoxia fetal: disminución, ausencia o reversión del fluio diastólica en arteria umbilical (40-
50% de mortalidad fetal cuando aparece) y aorta fetal (predice la muerte fetal en 24 h), tluio pulsatil en la vena umbilical,
reversión del fluio en ductus venoso (curva trifásico), disminución de la resistencia o aumento del fluio diastólica en cir-
culación cerebral (redistribución).
- Cribaclo precoz (semana 24) en gestantes de riesgo de preeclampsia y/o CIR: incisura protodiastolíca o nocht en art.
uteroplacentarias.
- Cribaclo en malformados y aneuploides: ausencia de una de las arterias umbilicales y ausencia o reversión del fluio del
ductus venoso

3.2. CONTROL BIENESTAR FETAL INTRAPARTO:

. Intraparto: microtoma de sangre fetal (PHmetría) ante sospeha de hipoxia fetal aguda (cardiotocografía patológica). Es la
prueba mc’Is fiable para el diaanóstico de acidosis fetal. Patológica por debaio de 7’20 —> tras 2 comprobaciones se reco-
mienda extracción fetal por Ia vía mas rópída.

s
L_)
É
5
5
(¿esse
MIR w

ERRNVPHGLFRVRUJ
IV. PATOLOGÍA OBSTÉTRICA

Patología obstétrica
Número de preguntas del capítulo en el MIR

55 5

80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 9'l 92 93 94 95f95 9óf 96 97f97 98f 98 99f 99 OOtO0.01.02.03.04.05.06.07.08.09.10. 11 12 13

Número de preguntas de cada tema

Hemorragias del
3]
l°trimestre

Hemorragías del 3°
21
trimestre

Estados hipertensivos del


22
embarazo

Retraso del crecimiento


7
intrauterino -

Gestación m últi ple

Rotura prematu ra de
m em bran as

© Imprescindible
Este es un capítulo muy preguntado en el examen MIR. Las hemorragias del primer trimestre es Io más preguntado de este capítulo.
También actualmente son frecuentes las preguntas sobre los estados hipertensívos de la gestación.

DEBES RE RDAR COMO CONCEPTOS MÁS PREGUNTADOS:


EI síndrome antitosfolígido, primario o asociado a LES, se relaciona con abortos de repetición. (3MIR)
o La laparoscopía permite Ia visión directa de la gestación ectóoica confirmando el diaanósfico v además, permite el abordaie quirúr-
ac. (3MIR)
o Actualmente la ecografía es el elemento esencial para el diagnóstico del embarazo extrauterino. Se puede sospechar ante ausencia
de gestación intraútero y BHCG superior a 1000-1500 Ul, o en exploraciones ecogróficas seriadas cada 2-3 días sin gestación in-
traútero ¡unto a niveles de bHCG en meseta o ascenso lento. (2MIR)
o La localización más frecuente del embarazo ectópíco es en la trompa uterina (95%): la localización más frecuente es la porción
ampular. (2MIR)

ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

- Mola Completa: hiperplasia completa del trofoblasto. Ausencia de embrión, amnios y cIe vascularización Vellositaria. (2MIR)
Clínica de Ia mola completa: Hemorragia del primer trimestre, Útero blando, mayor de lo que corresponde por amenorrea y ausen-
cia de movimientos fetales. (2MIR)
EI seguimiento tras la evacuación de una mola se realizará mediante Ia determinación seriada de gonadotropinas.I2M|RI
EI DPPNI se caracteriza por dolor brusco, continuo por Ia hipertonía uterina (4MIR), hemorragia externa moderada de sangre oscu-
ra o ausente (20%) (2MIR), feto muerto o con sufrimiento importante, signos de toxemia, al final shock.
La abruptio placentae (DPPNI) es la causo más frecuente de coagulopatía de consumo en Ia gestación. (3MIR)
La rotura de vasa previa consiste en sanqrado vaainal coincidiendo con la rotura de Ia bolsa y sufrimiento fetal agudo secundario a
Ia anemia fetal. (3MIR)
Clínica de la placenta previo: hemorragia de tercer trimestre, episódica, progresiva, espontánea, indolora, de sangre roia. (2MIR)
Criterios de qravedad de la preeclampsia: TA sistólica 2. IóO mmHg y/o TA diastólica HO mmHg en dos determinaciones sepa-
radas ó horas, estando Ia paciente en reposo en cama (2MIR). Proteinuria 2 2 gramos en orina de 24 horas. (MIR).OIiguria S 500
ml en 24 horas. Creatinina sérica > I ,2 mg/dl. (MIR). Alteraciones cerebrales o visuales (hiperreflexia con clonus, cefalea severa, es-
cotomas, visión borrosa, amaurosis) (2 MIR).
Edema de pulmón o cianosisDoIor epigóstrico o en hipocondrio derecho(Mós en Sd HELLP) por edema y estiramiento de la capsula
de Glisson, incluso en casos graves rotura hepótica.AIteración de las pruebas funcionales hepáticas. (2MIR)
Tratamiento anticonvulsivante de la eclampsía: Sulfato de magnesio. (2MIR)
Profilaxis de la Isoinmunizacion Rh en muieres RH- con test de Coobs indirecto neqatívo: administración de globulina anti-D tras un
aborto provocado o espontáneo, embarazo extrauterino o molar o metrorragio (5MIR).
Siempre que se realice una exploración con riesgo de hemorragia transplacentaria (2MIR) (amniocentesis, biopsia corial, funiculo-
centesís, versión cefólico externa...).En la semana 28 de gestación (3MIR), si el padre es
Rh D o desconocido .En las primeras 72 horas tras un porto, en muieres Rh negativas (Coombs indirecto negativo) que hayan teni-
clo un feto Rh positivo (4MIR).
Diagnóstico de sensibilidad materna (Isoinmunización RH): mediante Ia determinación de anticuerpos eritocitarios irregulares (fi
de Coombs indirecto). (3MIR)
Complicacíón característica de las aestaciones qemelares monocoriales: Síndrome de transfusión feto-fetal debido o Ia presencia de
anastomosis arteria-vena no balanceadas. (2MIR)

DEBES RECORDAR COMO CONCEPTOS CLAVE:

HEMORRAGIAS DEL PRIMER TRIMESTRE


'
Epidemiolog. Clínica .- Diagnóstico Complicac. Tratamiento
Aborto 1/10 Hemorragia exploración Anemia Etiológico
dolor abdominal ecografía Infección AA: reposo
dilatación cervical HCG AI: Iegrado
AD: Misoprostol
Mola 1/1500-2000 HCG'Ï‘ Hiperemesis -Legrado por aspira-
-M. Hidótica Hemorragia, AP Toxemia precoz ción.
dolor abdominal, Útero > amenorrea Quistes tecalute. -Histerectomía si
emesis Eco (imagen en ne- >40 años e hiios
- M. Invasora vado) - Quimioterapia si
alto riesgo.
Ectópico 1/200 Asintomótico Masa anexial Rotura y Quirúrgico
98% ampular tubó- Hemorragia escasa BHCG en meseta hemoperitoneo (salpíngostomia/
rico tras 7 s. amenorrea y Eco: útero vacío salpinguectomia)
En aumento dolor abdominal Laparoscopia
Metotrexate

Epidemiol. Clínica Pronostico Fetal g Ptco Diagnóstico Tto


Materno
P Previa La más frc. Hemorragia Bueno Bueno, según Clínica PP oclusiva:
(1/200) indolora, sangre hemorragia Ecografía Cesórea
roia, episódica PP no oclusiva:
depende del san-
grado
DPPNI 1/ 1000 H.escosa de Malo, Malo, sin rela- Clínica Cesórea urgente,
sangre oscura, feto muerto en ción con hemo- Ecografía salvo feto muerto y
hipertonia, 50-70% rragia externa, madre estable
Toxemia (50%) CID
Rotura Relacion con Hemorragia Feto muerto Histerorratía y a Antecedentes Laparotomía ur-
uterina cicatriz interna, dolor 30% veces Bradicardía fetal gente
uterina. intraparto y bra- histerectomía Palpación de partes
dicardia fetal fetales
Rotura vaso Inserción vela- Hemorragia Feto muerto 50- Buena Amniorrexis san- Cesórea Urgente
previa mentosa coincidiendo con 75% guinolenta con
Placenta succen— rotura del am- bradicardia fetal
turiata nios
S
g
É
É
a:
O

6%“!
w
.“m
ERRNVPHGLFRVRUJ
IV. PATOLOGÍA OBSTÉTRICA

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE PREECLAMPSIA SEVERA (*)


(Se considerara grave si uno o mas de los siguientes criterios se encuentra presente)

TA sistólica 2. 160 mmHg y/o TA diastólica .2 I 'IO mmHg en dos determinaciones separadas ó horas, estando la paciente
en reposo en cama.(2M|R)
0 Proteinuria 2 2 gramos en orina de 24 horas. (MIR)
Oliguria s 500 mI en 24 horas.
Creatinina sérica >l,2 mg/dl. (MIR)

0 Alteraciones cerebrales o visuales (hiperreflexia con clonus, cefalea severa, escotomas, visión borrosa, amaurosis). (2 MIR).

Edema de pulmón o cianosís. (MIR)


Dolor epigóstrico o en hipocondrio derecho.(MlR)(mós en Sd HELLP MIR) por edema y estiramiento de la capsula de Glisson,
incluso en casos graves rotura hepática (MIR)
0 Alteración de las pruebas funcionales hepáticas. (2MIR)
.

Mi
¿DH-bm

o Alteraciones hematológicas: trombocitopenia (<IO0.000 mms), CID, hemólisis, asociado o no a desprendimiento prematu-
ro de placenta (MIR).
0 Afectación placentaria con manifestaciones fetales (CIR)

No se debe buscar de manera estricta la diferenciación de preeclampsia leve de grave, puesto que la enfermedad leve puede progresar
rapidamente o enfermedad grave.

DEBES RECORDAR COMO CONCEPTOS NOVEDOSOS:


o Clasificación de los fetos con baio peso para la edad gestacional.
A— CIR:
Fetos con un crecimiento intrauterino restringido, suponen el 10-15%. Son fetos pequeños con insuficiencia placentaria. Aproxima-
damente el 50% se asocian a preeclampsia pues los procesos físiopatológicos son comunes para ambas patologías. Son fetos con
PFE inferior al percentil 3 o fetos con PFE inferior al percentil IO y con Doppler anómalo en la arteria umbilical.
B.- PEG CONSTITUCIONAL
Son fetos normales, pequeños para la edad gestacional. Suponen el 80-85%. Presentan un Doppler de la arteria umbilical normal
y una velocidad de crecimiento normal.
c.- PEG ANÓMALO:
Son fetos p e'q ueños anormales, su p onen el 540%. Son fetos pequeños por una condición patoló g ica extrínseca a Ia p Iacenta.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIRASTURIAS

AMBIENTALES:
I. Hemorra-ias del primer trimestre - Deficiencias vitaminicas (acido fólico)
- Exposición a teratógenos (metotrexate, alcohol...)
- Sustancias que provocan contracciones uterinas o
I.I . Aborto modificaciones cervicales como: ergóticos y prosta-
glandinas (misoprostol MIR, PGEI y PGFOLZ).

D. CLASIFICACIÓN:
0.1. CRONOLOGICA:
Aborto preimplatación o aborto preclínico (sólo bHCG
positiva)
Aborto precoz o del I° trimestre.
Aborto tardío o del 2° trimestre.
0.2. CLÍNICA:
Amenaza de aborto: hemorragia y contracciones mas
o menos intensas, con cuello uterino cerrado (MIR) y
embrión vivo. Ocurre en el 20% de las gestaciones, de
ellas sólo Ia mitad abortarón.
La amenaza de aborto en el primer trimestre se asocia
a un aumento de riesgo sognificativo de hemorragía
anteparto, de RPM, CIR y recién nacidos cIe baio peso.
Aborto en curso, inminente o inevitable: hemorragia
+ dolor + dilatación cervical (MIR).

La amenaza d aborto y el aborto son las formas más


frecuentes de hemorragia del primer trimestre

A. CONCEPTO
Interrupción de la gestación antes de que el feto sea viable (20-
22 semana de gestación o peso fetal menor o igual a 500 gr).

B. FRECUENCIA
EI aborto espontáneo clínico se produce en el 10-20% de los
embarazos.
La mayoría son greclínicos y por Io general acontecen antes de
Ia 12 semana.
El riesgo de aborto aumenta con Ia edad materna.

C. ETIOLOGÍA: .MIJ;
©(‘um Intensivo Mm Aluminum
OCAUSAS EMBRIONARIAS:
Los defectos congénitos, con o sin anomalías cromosó- La diferencia entre amenaza de aborto y aborto
micas {trisomías, monosomías y poliploidías) son la inevitable es la dilatación cervical
causa mas frecuente de aborto en la población general
española (MIR). Aborto consumado: progresión del aborto con expul-
OCAUSAS MATERNAS: sión del huevo (completo: grosor de línea media uteri-
Ilntecciosas: Iúes (abortos tardías o muerte fetal intraú- na I5mm o incompleto: grosor de línea media uteri-
tero), toxoplasmosis, brucelosis, micoplasma, cla- na 215mm). EI incompleto precisa Iegrado, el com-
midia, herpes genital... pleto no.
IHormonaIes: insuficiencia Iútea, hipo o hipertiroidismo Aborto de repetición: al menos dos abortos consecuti—
y diabetes mellitus. vos o mas de dos alternos, (excluyendo Ia gestación
-Co|agenosis: Solr. antifosfolípido, primario o asociado extrauterina, el embarazo molar y las gestaciones bio-
a LES, relacionado con aborto de repetición (3MIR). químicas). Algunos autores utilizan variaciones de esta
' Enf. crónicas: TBC avanzada y carcinomatosis. definición.
'AIteraciones genitales: insuficiencia ístmico-cervical Aborto diferido: es todo aquel aborto, en el que
(aborto tarclio de repetición, incloloro) (MIR) y otras habiéndose comprobado la muerte del embrión, no se
alteraciones uterinas (sinequias, tabiques o miomas produce su expulsión. La ecografia es definitiva, tam-
submucosos). bién puede haber ausencia de síntomas de embarazo,
útero menor que amenorrea, caída del nivel de HCG.
En algún caso, sobre todo del segundo trimestre, se
puede producir una coagulación intravascular disemi-
nada (MIR).

. DIAGNÓSTICO:
EJ . OBLIGADO:
Tacto bimanual para determinar eI estado del cuello (cerra-
do y abierto), Ia altura uterina y la concordancia con Ia
amenorrea.
Ecografía para determinar Ia viabilidad fetal y descartar
otras causas de hemorragia. Ante dudas diagnósticas (muie-
res con ciclos irregulares o que desconozcan su última re-
r gla), repetir ecografía en 7 días. Si a los siete días no han <
guia Intensivo MIR Asturias 2003 ocurrido cambios evolutivos significativos se podra estable- —
U
. t—
CZ

Insuficiencia cervical y cerclaie cer con certeza el tallo gestacronal precoz. Este eventual re- H
traso en el diagnóstico no aumenta el riesgo de infección. CD

ERRNVPHGLFRVRUJ
IV. PATOLOGÍA OBSTÉTRICA

Los signos ecogróficos que permiten de forma inequívoca esta- cisa). Son contraindicaciones para el uso del misoprostol
blecer el diagnóstico de aborto diferido son: el asma severo o el glaucomalos efectos secundarios
l. Ausencia de actividad cardíaca en un embrión con Ion- del Misoprostol incluyen nauseas, vómitos y diarrea,
gitud cefalo-caudal (LCC) 5mm. (MIR) siendo menos frecuente en la administración vaginal.
2. Saco gestacional con un diámetro medio 220mm sin En todos las muieres que se someten a u‘n tratamiento
evidencia de polo embrionario ni soco vitelino en su in- farmacológico es importante confirmar en la visita de
terior. seguimiento que el aborto ha sido completo (grosor de
línea media uterina 15mm)

G. COMPLlCAClONES:
O Hemorragia por persistencia de restos ovulares, atonía
uterina o coagulopatía.
o Infección:
- Etiología polimicrobiana. Mós frecuente con Do mani-
pulación.
- Clínica: fiebre, dolor suprapúbico y anexial, expulsión de
restos malolientes.
- Tratamiento precoz con antibióticos, y legrodo si existe
retención de restos.
- Complicaciones: shock séptico, fallo renal, CID...

Fiebre

E.2. OPCIONAL:
Descenso de los niveles de HCG.
Dolor suprapúbico
F. TRATAMlENTO: y anexial

Del agente causal: cerclaie cervical en el caso de incompe-


tencia entre la semana 12 y tó de gestación, miomectomía Expulsión de
restos malolientes
o antibioterapia.
Amenaza de aborto: ningún tratamiento ha demostrado
verdadera eficacia. Se suele recomendar reposo relativo y
abstinencia sexua|.No se ha demostrado que los progestó-
genos ni los uteroinhibidores tengan ninguna utilidad.
Aborto diferido:
- Tratamiento Quirúrgico: actualmente sólo indicado 4
cuando: Endometritis
l . Hemorragia intensa y persistente.
2 Evidencia de teiidos retenidos infectados. o Perforación en el le rado:
3. Contraindicación para el tratamiento médico.
4 Sospecha de enfermedad trofoblóstica gestacio-
nal.
5. Preferencia de la muier de esta opción.

La evacuación quirúrgica del útero debe realizarse


usando legrado por aspiración salvo en gestaciones
menores de 7 semanas por la posibilidad de fracaso.

OC-Iolnn-‘w llll Am‘zm:

, RECORDEMOS
TODAS LAS GESTANTES RH NEGATIVAS QUE NO ESTÉN SENSIBILIZADAS Y
QUE HAYAN TENIDO UN ABORTO ESPONTÁNEO, COMPLETO o INCOMFLE-
TO, POR MÉTODOS MÉDICOS o QUIRÚRGICOS, DEBEN RECIBIR PROFILAXIS
DE LA ISOlNMUNIZACIÓN RH.

1.2. Enfermedad trofoblóstica de la


gestación
A. CONCEPTO:
©Cmso Intensivo MIR Asmrias2003
Legrado de aborto diferido I. Mola hidatídica
Hiperplasia del trofoblasto con degeneración hidrópica de las
- Tratamiento médico: de elección actualemente. Para di- vellosidades coríoles (MIR).
cho fin se emplea fundamentalmente el Misoprostol o Tipos:
- Completa: forma mas frecuente de presentación‘ Ausen-
(análogo sintético de la PGET) a dosis de 800 ug vía va-
ginal (repitiendo la misma dosis a las 24 horas si se pre- cia de embrión, amnios y de vascularización vellositario
(2MIR).
gm.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

- Parcial: degeneración M a expensas sobre todo del Microscógicamente: degeneración hidrópica de todas las
sincitiotrofoblasto y embrión que muere en general pre— vellosidades y estroma con ausencia de la vascularización
cozmente, en primer trimestre. En el teiido puede haber vellositaria (2MIR). Aún se observa la estructura diferenciada
presencia de hematias fetales nucleados. Tiene meior de las vellosidades.
pronóstico que la mola completa. -Clínica y exploracion:
II. Neoplasía trofoblóstica gestacional o enfermedad trofobósti- o Hemorragia del primer trimestre (2MIR) (90-lOO% de los
ca persistente lETPI: casos].
Se clasifica en: Útero blando, mayor de lo que corresponde por amenorrea
Mola invasora: hiperplasia muy acusada del trofoblasto que (30-40%) (2MIR).
infiltra el miometrio (MIR). Puede regresar o metastatizar. Ausencia de movimientos fetales (MIR). Puede existir embrión
Coriocarcinoma: carcinoma de origen trofoblóstico, con en la mola parcial, pero muere antes cle llegar a periodo fe-
proliferación del cito y sincitiotrofoblasto, en ausencia de ve- tal.
llosidades coriales (MIR), secundario a una mola hidatídica, Síntomas debidos al aumento exagerado de HCG:
a un embarazo ectópico o a un feto muerto. - hiperemesis (MIR),
Tumor trofoblústico en el sitio de la placenta. Predomínio - toxemia precoz (antes de la 24° semana),
de células del citotrofoblasto y en la tinción inmunohisto- - hipertiroidismo (7% de los casos) por similitud de la
química se advierten muchas células prolactinógenas y po- HCG y TSH,
cas productoras de gonadotropina. Aquí los niveles de HCG - y quistes teca-lutei'nicos (15-30%) que no precisan tra-
pueden ser normales. tamiento, ya que desaparecen espontáneamente tras el
legrado (MIR).
B. MOLA HIDATÍDICA: -Diagnóstico:
-Epidemiología y factores d_e riesgo: 1%0 gestaciones en nues- o HCG más elevada de lo esperado para una gestación nor-
tro medio y 1% en Asia. mal (MIR) (> 100.000 mUl).
Edad materna: mayor riesgo en menores de 15 o mayores La anatomía patológica es la forma de diagnóstico definiti-
de 40 años. va: degeneración hidrópica del trofoblasto.
Antecedentes obstétricos: gemelares, mola previa... Ecografía: imagen en nevada en mola completa, aborto
Raza: chinas, filipinas. diferido con hipertrofia placentaria en mola parcial o quistes
Factores socio-económicos, deficiencia de vitamina A. ovóricos.
Factores genéticos o inmunológicos. Pruebas hepáticas o placa de tórax alterados en enferme-
-Patogenia: dad a distancia.
0 Mola comgleta: fecundación de un óvulo vacio o inerte por -Tratamiento:
un espermatozoide 23X (duplicóndose el material gené- Legrado por aspiraciónfMlRl es el método de elección para
tico) o por dos espermatozoides. Son casi siempre 46XX la evacuación uterina. A veces se precisan varios, con riesgo
(ambos cromosomas X son de origen paterno). de Asherman.
0 Mola parcial: fecundación de un óvulo normal por dos es- Microcesórea o histerotomía en casos graves (úteros muy
permatozoides o por uno anormal con dotación diploi- grandes).
de: son triploidías (69XXX o ó9XXY).Tienen cromosomas Histerectomía sin anexectomía con mola in situ en muieres de
paternos y maternos. alto riesgo, mayores de 40 años o entre 35-40 años con la
descendencia deseada completa o patología uterina aso-
Huevo vacio
46 XX ciada (MIR).
Los quistes teca-lutei'nicos del ovario no deben extirparse,
pues regresan espontáneamente al descender la HCG
—> 46 XX (MIR).
En el 80% de los casos, la enfermedad regresa después de
23 X .
Solo haber evacuado el útero. Los niveles de HCG descienden
46 XX
cromosomas
rápidamente. Cuando estos niveles no baian o permanecen
paternos
elevados debe diagnosticarse una enfermedad trofoblóstica
persistente y la terapia se debe llevar a cabo.
- Seguimiento:
69XXY
El seauimiento se realizará de la siauiente forma:
Célula triploide 69 XXY 0 Radiografía de tórax en el momento de la evacua-
con carga paterno extra
ción para descartar afectación extrauterina.

Díspermia Diandrio
69XXY Examen pélvico y ecogrófico seriado.
Determinaciones seriadas de gonadotropinas (2Ml R):
primero semanales, hasta que el título sea inferior a
Patogenia de la enfermedad molar 5 U/ml durante 3 determinaciones consecutivas, y
luego mensual durante seis meses y bimensual du-
; ¡fl Q lg MOLA COMPLETA: rante otros seis meses.
Macroscópicamente: masa desorganizada de vesículas Se recomienda evitar el embarazo durante un año
rellenas de líquido claro ("imagen en racimo de uvas”). con la toma de anticonceptivos orales.
Se define como curación la ausencia completa de evidencia
clínica y analítica de enfermedad durante cinco años.

¿timnwm
Aspecto” en racimo de uvas” en mola completa

8141411

ERRNVPHGLFRVRUJ
IV. PATOLOGÍA OBSTÉTRICA

Sospecha clínica de embarazo molar

l
HCG + exploración ecogrófica

l
Anormal
l
Normal

7 Evacuación Repetir en 2 semanas


si persiste sospecha
l l
Edad > 40 años Edad < 40 años
No deseos reproductivos SÍ deseos reproductivos

1
Histerectomía
l
Legrado por aspiración

Seguimiento durante i año con HCG

C.ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA PERSISTENTE/NEOPLASIA


TROFOBLASTlCA GESTAClONAL: RECORDEMOS
/
o ETIOLOGIA:
Puede ser secundaria a una mola hidatidiforme en el 60%
de los casos, precedida del aborto en el 30% y siguiendo Cll MOLA COMPLETA MOLA PARClAL
embarazo o ectópico en el 10% Diploíde Triploiclía
. DIAGNÓSTICO (46 xx paterno) (69 xxx o ó9XXY
o Si después del tratamiento de la mola, los niveles de materno y paterno)
HCG permanecen elevados, o descienden y vuelven a Hiperplasia total Hiperplasia tocal
elevarse otra vez, debemos sospechar ETP. No es preci—
so confirmación histológico ni radiológica.
o En esta circunstancia es preciso descartar ETG metastó-
s_icg mediante Rx tórax o TAC torócico, RNM o TAC ce-
rebral, examen clínico con especial atención a Ia vagina
o si fuera preciso PET. Las metástasis mós frecuentes
son en pulmón y después en vagina, cerebro e hígado.
o En base al resultado de los estudios de extensión, se es-
tablece el estadíaie clínico:
Estadio l: tumor trotoblóstico gestacional limi-
tado al cuerpo uterino.
Estadio II: tumor que se extiende a los aneios o
Ausencia de embrión Posible embrión y hematíes
a la vagina.
Estadía lll: extensión a pulmones. fetales nucleados
Estadio IV: todos las metástasis de otros luga- Presentación típica de enfer- Presentación como
res. medad molar aborto diferido
- CLÍNICA: Útero grande Menor de lo esperado
Hemorragia persistente y/o dolor (pélvico, hepótico, torócico) Quistes tecaluteínicos Raros
por posibles metástasis cerebrales, hepáticas o pulmonares.
Complicaciones médicas Raras
. CLASIFlCACION DE ETP METASTÁSICA:
ETP ó i 320/o 50/o
im riesgo:
- HCG > 100.000 mU/ml.
- Edad materna superior a 40 años.
- Síntomas presentes desde hace mós de 4 meses. l .3. Embarazo ectópico
- Fallo en la quimioterapia previa.
- Antecedentes de embarazo a término. A. CONCEPTO:
- Metóstasis cerebrales o hepáticas. Embarazo ectópico es aquel en el que la nidación se produce
fuera de Ia cavidad endometrial.
B_a'@ riesgo: no presenta ningún factor de riesgo.
Cuando coincide un embarazo ectópico con otro intrauterino se
- TRATAMIENTO:
- ETP no metastósica: monoquimioterapia_(metotrexate + denomina gestación heterotópica.
tolínico o actinomicina D) con o sin histerectomía.
- ETP metastósica: B. EPIDEMIOLOGÍA:
En aumento actualmente por el uso de dispositivos intrauterinos
¡Baio riesgo: monoquimioterapia_(metotrexate + folínico o (aumento relativo por disminuir radicalmente los intrauterinos),
actinomicína D) con o sin histerectomía. enfermedad inflamatoria pélvica tratada, edad retrasado de
OAlto riesgo: quimioterapia combinada. El régimen EMA-CO maternidad, técnicas de reproducción asistida y cirugía correcto-
(etopóxido, melotrexate, actinomicina, ciclotostamida y vin- ra. Lo incidencia en nuestro medio es 1/200 gestaciones.
cristina), consigue tasas de supervivencia del 80-100%.
c. LOCALIZACIÓN:
o En la trompo uterina (95%): Ia localización más frecuente es
la porción ampular (2MIR).

6“?“

M
ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

o Otras localizaciones: cervical, abdominal, ovórica... nes cada 48 horas, en casos dudosos (MIR).
c) CULDOCENTESIS:
Aspiración del fondo de saco de Douglas (MIR) para obtener
sangre (hemoperitoneo) en ectópicos accidentados. Es una
técnica en Idesuso.
d) ECOGRAFIA ENDOVAGINAL:
Actualmente es el elemento esencial para el diagnóstico del
EE. Se puede sospechar ante ausencia de gestación intraútero
y BHCG superior a 10004500 Ul (2MIR), o en exploraciones
ecográticas seriadas cada 2-3 días sin gestación intraútero
iunto a niveles de bHCG en meseta o ascenso lento (MIR).
Algunas veces es posible confirmar ecogróficamente el dia-
gnóstico visualizando el embrión ectópico, aunque lo normal
es observar masa anexial heterogenea.
Los meiores predictores de ruptura tubórica son el líquido Ii—
bre intraperitoneal en ecografía y las cifras baías de hemo-
gl:
Mmmm-mm! A..- m: globina.
Embarazo tubórico ampular (dcha) y distintas localizaciones de embarazo e) LAPAROSCOPIA:
ectópico (izda) Permite la visión directa confirmando el diagnóstico y
además, permite el abordaje quirúrgico (3MIR).
D. ETIOPATOGENIA:
c Factores tubóricos: infecciones, cirugía (ligadura tubórica, l. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:
embarazo ectópico previo tratado, peritonitis...), DIU, en- Cualquier causa de abdomen agudo y de hemorragia del primer
dometriosis, tabaco y congénitos asociados a dietilestilbes- trimestre.
trol. (MIR)
o Factores hormonales: los gestógenos alteran la motilidad J. TRATAMIENTO:
tubórica. (MIR). a) CONDUCTA EXPECTANTE:
o Factores ovulares: anomalías genéticas. Es poco eficaz, sólo en unidadades de reproducción.
b) QUIRÚRGICO: la cirugía vía laparoscopica es la primera
E. ANATOMÍA PATOLÓGICA: opción terapéutica cuando se opta por el tratamiento quirúr-
o Trompa: reacción decidual imperfecta, las vellosidades que gico (MIR).
penetran en la pared ocasionan a veces su ruptura. Algunos EE no tubóricos necesitan una histerectomía como
Endometrio: transformación decidual (fenómeno de Arias- tratamiento.
Stella) secundaria a la acción de la progesterona (MIR). EI EE abdominal a término precisa laparotomía con conser-
vación de la placenta in situ esperando su reabsorción es—
F. EVOLUCIÓN: pontanea.
Es posible la reabsorción espontánea. 0 mm W;
. - lndicado en EE ampular no accidentado en pacientes con
ECTÓPICO TUBÁRICO (95%);
- Ampular: crecimiento durante algunas semanas (unas 7 deseo de fertilidad.
semanas de amenorrea) y posteriormente aborto tubóri-
- Incisión en el borde antimesentérico tubórico (salpingos-
co. tomía) y extracción del saco.
— Ístmico: ruptura precoz, causando abdomen agudo y o Cirugia radical:
shock. - Extirpación de la trompa afectada (salpínguectomía).
- Fímbrico: embarazo abdominal secundario. - Indícada en EE accidentado, no deseo de fertilidad o lapa-
- Intersticialz ruptura más tardía, con gran sangrado. roscopia dificultosa. En pacientes con rotura tubórica con
o ECTÓPICO HETEROTÓPICO: mas frecuente en reproduc- hemoperitoneo masivo, la meior opción es salpinguectomía
ción asistida, difícil de diagnosticar. por laparotomía.
o E. ABDOMINAL: es posible que llegue a término, pero más
frecuentemente se calcifica.

e. CLÍNICA:
Varía según Ia localización y evolución. Suele presentarse como
metrorragia escasa y de sangre oscura, tras amenorrea de 7-lO
semanas (2MIR) y dolor abdominal sordo, lateralízado.
o Asintomótico: hasta en el 50% (MIR) de los casos, por reab-
sorción espontánea.
o Aborto tubóríco: se manifiesta por dolor agudo en fosa ilía-
ca +/- metrorragia.
o Rotura ístmica: dolor en puñalada con hipotensión, palidez y l
Ohm Inmlm um ¿adams

shock (MIR) por hemoperitoneo. Salpinguectomía laparoscópica

H. DIAGNOSTICO: c) MÉDICO:
El obietivo es diagnosticar el embarazo ectópico antes de su fase Administración de metotrexate (i.m. o directo en trompa) con
de accidente. Se basará en dos puntos esenciales: determinar la control hematológico estricto y determinaciones seriadas de
existencia de embarazo (bHCG) y la ausencia de nidación eutó- BHCG. Actualmente la pauta mas utilizada es Ia dosis única i.m.
pica (ecografía vaginal) (MIR). (SOmQ/m2 de superficie), sin ac. fólico asociado. Sería el trata—
a) EXPLORACIÓN: miento actual de elección se se cumplen los criterios de inclu-
EI caracter evolutivo del proceso hace que Ia exploración sea sión.
muy variable. El 90% de las pacientes tiene sensibilidad ab- Criterios de inclusión:
dominal y el 70% signo de rebote. Los signos mós sugeren- o Muier sana, mw y que ofrece
tes son: masa anexial dolorosa (MIR), dolor en Douglas y do- garantías de que cumplirá el tratamiento.
lor a la movilización anexial, con útero de tamaño normal. - No signos de rotura del embarazo ectópico.
b) BHCG: o Diámetro no superior del huevo a 4 cms.
Una curva ascendente, sobre todo si el ascenso es lento o se o B-HCG inferior a 5000-10000 mUl/ml.
mantiene en meseta, en ausencia de saco intrauterino sugiere o La presencia de latido cardíaco embrionario o de líquido
un embarazo ectópico (MIR). Se recomiendan determinacio- libre en pelvis no contraíndícan por sí solos la terapia
en?»

ERRNVPHGLFRVRUJ
IV. PATOLOGIA OBSTÉTRICA

médica con Metrotexate pero lo hace más desaconseiable. MIR 06 (8446): Primigesta de 32 años que acude a urgencias
o Consentimiento informado. refiriendo sangrado genital y prueba de ambarazo en farmacia
o Evitar embarazo en los tres próximos meses al tratamien- positiva. Se realiza exploración ginecológica y los hallazgos
to para evitar efectos teratógenos. ecogróficos y analíticos sugieren el diagnóstico de mola vesicu-
Son contraindicaciones absolutas: rotura tubórica, inestabilidad lar. ¿Cual sería el tratamiento de elección3:
hemodinómica, insuficiencia hepática o renal y anemia, leuco- I. Quimioterapia con Metotrexate.
penia o trombopenia. 2. Legrado uterino con legra de Recamier y pinza Winter.
Un 5% de las pacientes tratadas medicamente precisaran cirugía 3. Legrado por aspiración.*
ulterior, por fracaso de la terapia. 4. Histerectomia simple (conservando ovarios).
Seguimiento: fundamentalmente clínico y analítico; se realizara 5. Histerectomía radical.
ecografía sólo si existe sospecha de rotura tubarica. Solicitar B- Nota: esta contraindicado el legrado por raspado por aumento de riesgo
HCG el 4°, 7°, 14°, 21,28 y 35 hasta que su cifra sea <10-20 de embolización.
mUl/ml. Si la cifra entre el dia 4° y 7° no baia al menos un 15%
MIR 06 (8444): áCuc’Il de estas circunstancias es irrelevante en
de la cifra basal, debe repetirse otra dosis de Metotrexate.
los antecedentes de un paciente que acude al servicio de urgen-
cias de maternidad con sospecha clínica de qestación ectópica32
K. PRONOSTICO:
Esterilización tubórica.
La fertilidad posterior, depende mas de las características de la
Embarazo ectópico previo.
paciente, que de las propias del tratamiento realizado.
Portador de DIU.
Primigesta. *
MIR 00 (6880): La localización mas frecuente del embarazo
P‘FWNT‘ Uso de anticonceptivos de dosis baia y continuada de sólo
ectópico es:
estrógenos (minipills).
Porción ístmica de la trompa.
Porción intersticial de la trompa. MIR 07( 8715): En una muier embarazada de 11 semanas que
Porción ampular de la trompa.* lleva tres días sangrando por genitales, con muchas nauseas,
El ovario. útero mayor que su amenorrea y unos valores de beta HCG muy
PFP’N.‘ Porción intramural. elevados, áen cuól de las siguientes patologías debe pensarse3:
Amenaza de aborto.
MIR 00 FAMILIA (6681): ¿Cuál de los siguientes fármacos utili-
Aborto diferido.
zables en el tratamiento de Ia úlcera péptica, debe administrarse
Mola hidatídica.*
con precaución, por su potencial abortivo en las muieres férti-
Amenaza de aborto en un útero con miomas.
le_s?:
.U‘PF'JNT‘ Aborto incompleto.
Hidróxido de Aluminio.
Ranitidina. MIR 07 (8798): Una muier de 30 años con 8 semanas de ame-
Trisilicato de magnesio. norrea acude a urgencias por presentar metrorraaias v dolor
Misoprosto I * hipoaóstrico desde hace unas horas. La tensión arterial es de
9:15:93!f Omeprazol. 120/80 mm Hg. El test de embarazo es positivo. Por ecografía
transvaginal se observa un endométrico de 14 mm de espesor
MIR 02 (7406): Una muier en su cuarto mes de embarazo co-
sin imagen de saco gestacional dentro del útero. Tampoco se
mienza a sangrar y el médico la detecta un útero más grande
observa imagen de saco gestacional extrauterino. El hemograma
que el esperado para su edad gestacional. Decida interrumpir el
es normal y la determinación de gonodatropina coriónica en
embarazo y le practica un legrado. El patólogo al examinar la
plasma es de 3.000 mUl/ml. ¿Cual es la conducta mas aconse-
muestra observa numeroso quistes avasculares con proliferación
'able?:
significativa del trofoblasto, no hay feto y no se detecta invasión 1. Repetir la determinación de gonodatropina coriónica en
del miometrio. ¿Cual sera el díagnóstico?:
plasma y la ecografía cada 2-3 días y si Ia hormona aumen-
Mola invasiva.
ta adecuadamente a lo esperado en un embarazo y sigue sin
Mola hidatiforme parcial.
verse saco gestacional intrauterino, indicar una laparoscopia.
Mola hidatiforme completa.*
Lagaroscopia.*
Tumor trofoblóstico del lecho placentario.
Legrado uterino.
.U‘PWNT' Coriocarcinoma.
Laparotomia.
MIR 03 (7669): ¿Cual de los siguientes métodos diagnósticos es 91995) Tratamiento con metrotrexato.
el esencial para el seguimiento y control de Ia paciente que ha MIR 08 (8967) Gestante de 12 semanas que acude a su consulta
sido sometida a evacuación de una mola hidatiforme por vía
para realizar una ecografía en la que usted observa una gesta-
vagina|32
ción intrauterina con un embrión único con LCC de ló mm
1 Radiografía de tórax.
(acorde con 8 semanas) sin latido cardíaco. Señale lo correcto:
2 Ecografía con sonda vaginal. I. Gestación mal dotada. La LCC nos indica el tiempo de ges-
3. Dosificacíones de b-HCG en suero.* tación en el primer trimestre. Corregiremos la fecha probable
4 Determinaciones de CA125 en suero. del parto.
5 Determinaciones de estriol en orina Diagnóstico de aborto diferido: |eqrado.*
Determinación de BHCG plasmática cada 48 horas.
MIR 05 (8186): Una muier de 25 años consulta por un retraso Diagnóstico de feto acardio.
menstrual de 3 semanas y metrorraqía escasa desde hace 24
PPP.“ Amenaza de aborto. Recomienda reposo y gestógenos.
horas. Su estado general es bueno, no tiene dolor, y la explora- Nota: actualmente la respuesta correcta sería: ”diagnóstico d aborto
ción ginecológica no muestra alteraciones excepto el sangrado diferido: misoprostol”.
escaso procedente de la cavidad uterina. El test de embarazo es
positivo y la determinación de beta bCG en plasma es del 600 MIR 12(9920): En relación a la Neoplasia Trofoblóstica Gesta-
mUI¿mI. Por ecografía transvaginal se observa un útero normal cional, NO es cierto gue:
con un endometrio homoaéneo de aspecto secretor de 12 mm 1.Engloba una serie de neoplasias que tienen en común una
de espesor. En el ovario derecho hay una formación que parece producción aumentada de Beta-HCG.
un cuerpo lúteo normal No hay líquido libre en la cavidad ab- 2. El síntoma mas frecuente de la mola total es la hemorragia
dominal. ¿Cual de las siguientes es la indicación mas correcta?: genital.
_¡ Repetir seriadamente cada 2-3 días la ecoarafía y la beta— 3, En la etiología de la mola completa, el origen es paterno.
bCG.* 4. En la mola parcial, el cariotipo embrionario es diploide en el
Reposo absoluto y repetir Ia ecografía a las 2-3 semanas. 90% de los casos.*
Legrado uterino. 5. En la mola total es frecuente la aparición de hiperemesis
Tratamiento con Metotrexato por vía sistémica. gravídica muy precoz y severa.
Laparoscopia.
€1.11?»

ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

. CLÍNICA:
2. Hemorra-ias del tercer trimestre U
o Hemorragia de tercer trimestre, episóclica, progresiva, es—
pontánea, indolora, de sangre roja (2MIR) (por formación del
segmento inferior y dilatación cervical).
o El estado materno es proporcional a la pérdida sanguínea.
o FeJ vivo con presentación anómala, rotura prematura de
membranas, parto pretérmino.
o Son mas frecuentes las hemorragias del alumbramiento en
las no oclusivas con parto vaginal.

DIAGNÓSTICO:
OF" Control hemc’ttico urgente.
Las hemorragias del tercer trimestre son debidas a
o Ecografía: Es el meior método diagnóstico (MIR) y de clasifi-
alteraciones en los anexos ovulares
cación de placenta previa. El 50% de las placentas de inser-
2.1. Placenta previa ción baia en los seis primeros meses se convierten en pla-
centas de inserción normal al formarse el segmento inferior.
A. DEFINICIÓN: o Exploración vaainal en el quirófano: sólo se permite antepar—
Localización total o parcial de Ia placenta fuera del lugar habi- to, con sangre preparada, por el riesgo de sangrado.
tual, en segmento uterino inferior, ocluyendo el orificio cervical
interno (OCI). 'fl . PRONÓSTICO:
a Materno: son más frecuentes las hemorragias del alumbra-
B. EPIDEMIOLOGÍA: miento, las infecciones y los tromboembolismos.
Su frecuencia es 1/200 embarazos. Es la causa de hemorra- o Fetal: muerte en el 15% de los casos por prematurídad,
gia del tercer trimestre más frecuente (MIR). hipotrofia o sufrimiento fetal.
Factores favorecedores: multiparidad, añosidad, antecedentes
de abortos, cicatrices o patología uterina, gestación múltiple, G. TRATAMIENTO:
factores ovulares, tabaco... a) INGRESO HOSPITALARIO.
b) SI LA HEMORRAGIA ES GRAVE: cesárea urgente sea cual
c. CLASIFICACIÓN: sea la edad gestacional.
o PIACENTA NO OCLUSIVA: c) SI LA HEMORRAGIA ES LEVE: dependerá de la madurez
- Placenta d_e inserción baia: a menos de 2 cm.orificio cer— fetal.
vical. Q el fej maduro:
- Placenta previa marginal: hasta el borde del orificio cer— ¡Placenta previa no oclusiva: es posible el parto vaginal,
vical. con rotura artificial de membranas y goteo oxitócico, si
o PLACENTAS OCLUSIVAS: el estado materno-fetal es bueno (MIR).
- Placenta previa parcial: ocluye parcialmente el orificio o Placenta previa oclusiva: cesárea (MIR).
cervical. E e_| ¡(ej ng maduro: conducta expectante con control
- Placenta previa central: ocluye totalmente el orificio cer- hematológico y administración de corticoides para favo-
vical. recer la maduración pulmonar.
Placenta de inserción Placenta marginal
baia 2.2. Desprendímiento prematuro de
placenta (DPPNI) o abruptío placentae
A. DEFINICIÓN.
Separación total o parcial de una placenta normalmente inserta
en Ia pared uterina, a partir de la 20 semana de gestación.

B. EPIDEMIOLOGÍA:
Es menos frecuente que la placenta previa (0,2-I,2%). La inci-
dencia aumenta con la edad y paridad. Las formas asintomóti-
cas aparecen en I/I 00 gestaciones, las sintomáticas en I/I OOO.

C. ETIOPATOGENIA:
o Es causado por alteraciones vasculares a nivel de la decidua
A menos de 2 cm de OCI basal, donde se ¡nica la hemorragia que provoca el des-
prendimiento placentarío.
o Factores favorecedores: preeclampsia(50%) o hipertensión
Placenta previa parcial
arterial crónica (MIR), enfermedades renales, nicotina, cocai-
na, déficit cle ácido fólico (MIR), diabetes, RPM brusca (MIR),
cordón umbilical corto (MIR), traumatismos, patología uteri-
na, descompensación brusca de un polihidram-
níos,CIR,cor¡oamnionitís, antecedentes de DPPNI, cesárea
anterior, estado de trombofilia positivo, muier gestante ma-
yor de 35 años, la multiparidad.(MIR).

S
Parcialmefite ocluye OCl Ocluye totalriiente OCI 9
Ji ¡z
'—
Lu
©Curso Intensivo MIR Asturias i—
©Curso Intensivo MIR Asturias2003 cn
La HTA es el principal factor de riesgo de DPPNI a:
Tipos de placenta previa O

ERRNVPHGLFRVRUJ
IV. PATOLOGÍA OBSTÉTRICA

D. ANATOMÍA PATOLÓGICA:
De menor a mayor gravedad:
0 Hematoma retroplacentario.
Cuando en una muier gestante se detectan trastornos en la
0 Apopleiía Útero—placentaria: en los casos mas graves con
coagulación hay que pensar en un desprendimiento prematuro
disección de los haces musculares por infiltrado hemótico
de placenta. (7+)
(útero de Couvelaire).

E. CLÍNlCA: 2.3. Rotura uterina


— FORMAS CLÍNICAS:
o Leve (desprendimiento menor al 30%). A. lNClDENCIA:
o Moderada (desprendimiento entre el 30-50%). 0,5% de los partos, la mayoría son casos asintomóticos de
o Grave (desprendimiento mayor del 50%). dehiscencia de histerotomía previa.
— FORMAS GRAVES:
Dolor brusco, continuo por la hipertonía uterina (4MIR), hemo-
rragia externa moderada de sangre oscura o ausente (20%)
(2MIR), feto muerto o con sufrimiento importante, signos de
toxemia, al final shock.

Leve. Moderada. Grave. (>50%)

©Curso Intensiva MIR Asturias


4+4; Ó
©Cum lnlmsivo MIR Muñnszm: Rotura uterina segmentaria transversa
Formas clínicas del DPPNI,
según superficie placentaria desprendicla B. FACTORES PREDISPONENTES:
Cicatriz uterina por cesárea (40% de los casos) (MlR), metroplas—
F. COMPLICACIONES: tia..., oxitocina, multiparidad, distensión uterina, desproporción,
0 ALTERACIÓN DE LA COAGULACIÓN (10%): La abruptio distacia, fórceps medio, traumatismo.
placentae es la causa mas frecuente de coagulopatía de Las cesóreas segmentarias tranversas suelen romper en fase
consumo en la gestación (3MIR) (plaquetopenia severa, T activa del parto (al inicio del periodo expulsivo, sobre todo) y las
PDF y del dímero—D, l fibrinógeno y factores Il, V y VIII). cesóreas clósícas o corporales, antes del inicio del parto.
o INSUFICIENCIA RENAL AGUDA: por colapsohipovolémico y
fibrina. c. CLÍNICA:
o HEMORRAGIAS DEL ALUMBRAMIENTO. El síntoma más constante es la alteración de la frecuencia cardia-
. SÍNDROME DE SHEEHAN. ca fetal (bradicardia mantenida). También puede aparecer:
o EMBOLISMO DE LÍQUIDO AMNlÓTlCO. dolor abdominal agudo, agitación, taquicardia, hiperventilación,
alteración del contorno abdominal, palpación de partes fetales,
o. DIAGNÓSTICO: sangrado vaginal (inconstante) e hipotensión.
Urgente por la clínica (2MIR) (hipertonía uterina, mal estado A veces el diagnóstico se realiza en el parto por cesórea o en el
materno-fetal, coagulopatía...). posparto como diagnóstico diferencial de hemorragia puerperal
En casos graves, es posible observar un hematoma retroplacen- precoz.
tario en ecografía.
D. TRATAMlENTO:
H. PRONÓSTlCO: Laparotomía inmediata para extracción fetal y sutura uterina
o Materno: mortalidad menor del 1%. En el siguiente embara- (histerorrafia), y en casos graves, histerectomía.
zo aumenta el riesgo de DPP por diez.
o Fetal: mortalidad del 50-70%.

l. TRATAMIENTO:
o Inmediato, con rápida evacuación uterina:
Con feto vivo: en general, cesárea (MIR). Sólo se permitira el
parto por vía vaginal si el estado general es bueno, el regis-
tro cardiotocogrófico es normal, no hay alteraciones impor-
tantes de Ia coagulación y la dilatación no es tedioso (des-
prendimientos leves).
Con feto muerto: parto por vía vaginal sólo si las condicio-
nes maternas son aceptables.
o Del shock higovolémico y de las alteraciones de la coagu-
lación.
o De la hemorragia del alumbramiento: reposición de la
volemia y de los factores de coagulación, oxitocina y meti- Laparatomia urgente en rotura uterina
lergotamina.
E. PRONÓSTICO:
0 Materno: mortalidad menor de 1%.
o Fetal: mortalidad 32%.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO lNTENSIVO MIR ASTURIAS

2.4. Rotura de vasa previa MIR 05 (8189): Gestante de 38 semanas que ingresa con traba-
io de parto. Durante el periodo de dilatación presenta cuadro de
A. INCIDENCIA: dolor brusco. A la exploración usted obietiva metrorragia escasa
Es rara (1/5000 gestaciones), mós frecuente en gestaciones MMM a la palpación abdominal que resul-
múltiples. ta muy doloroso. ¿Cual sería su diagnóstic03:
Rotura uterina.
B. CONCEPTO: Placenta previa.
Al romper el amnios se rompen los vasos de cordón colocados Desprendimiento de placenta.‘
por delante de la presentación, produciendo hemorragia feto- Corioamnionitis hemorrógica.
materna. PPP-U“? Rotura de vasos previos.
Se suele producir cuando los vasos del cordón estan desprotegi-
dos de gelatina de Wharton, como en la inserción velamentosa MIR 05 (8188): ¿Cual de las siguientes es la causa mas frecuen-
del cordón o en la placenta succenturiata. te de coaaulación intravascular diseminada durante el embara-
-N
Diabetes gestacional.
Placenta previa.
Hipertensión arterial crónica asociada al embarazo.
Desprendimiento precoz de placenta.*
wewweg Aborto incompleto.

MIR O6 (8445): Secundípara de 30 años a término. Su embara-


zo ha transcurrido con normalidad. Se ha puesto de parto de
forma espontánea con evolución normal hasta que rompe la
bolsa con dilatación de 4 cm. A partir de entonces comienza con
hemorragia de sangre roia en moderada cantidad y aparecen
signos de sufrimiento fetal agudo. El estado general de la muier
es bueno y la dinamica uterina es normal. Este cuadro corres-
Inserción velamentosa de cordón ponde a:
CQMCN Placenta previa central.
Sangrado vaginal coincidiendo con la rotura de la bolsa, sufri- Placenta previa marginal.
miento fetal agudo secundario a la anemia fetal (BMI R). Abruptio placentae.
Rotura uterina.
D. TRATAMIENTO: .U‘PPJÑT‘ Rotura de vasa previa. *
Cesórea urgente.
MIR 07 (8713): áCuól de los siguientes factores NO es un factor
EPmDNósnco: de riesao para desprendimiento prematuro de placenta nor-
Modalidad fetal en 50%. malmente inserta?:
I . Hipertensión arterial crónica.
MIR 00 (6884): Gestante de 38 semanas que comienza brusca- 2. Nuliparidad.*
mente con metrorraaia oscura v poco intensa, dolor abdominal 3. Tabaquismo.
difuso, mal estado aeneral v sufrimiento fetal. áCuól de las si- 4. Hipofibrinogenemia congénita.
guientes complicaciones es más probable que tenga?: 5. Presencia del anticoagulante Iúpico en sangre.
Placenta previa.
Desprendimiento prematuro de la placenta.* MIR 08 (8968).Paciente gestante de 38 semanas en periodo de
Inserción velamentosa del cordón. dilatación (4 cm, primer plano); disfruta de anestesia epidural.
Necrosis de una mioma. Hace un año se le realizó cesárea por situación transversa. Es-
.U‘P OE‘JI" Torsión de un tumor de ovario. tando previamente bien y de forma súbita presenta un sanarado
que coincide en el reqistro cardiotocoqrófico fetal con 4 desace-
MIR 00 FAMILIA (6636): Tercigesta de 38 años, con partos ante- leraciones tipo DIP 2 seauidos de una bradicardia fetal a 70
riores normales. Gestante de 36 semanas, ha comenzado con latidos por minuto. La presentación fetal se palpa sobre el estre-
sanqrado de color roio brillante, escaso e indoloro. áCuól de los cho superior de la pelvis y la dinómica uterina prácticamente ha
siguientes métodos es el más eficaz para confirmar o descartar cesado. Su actitud es:
la sospecha de placenta grevia?: 1 . Sospecha de abruptio placentae; realiza cesárea.
.Placentografía indirecta con replección vesical. 2. Sospecha de placenta de inserción baja; esperará a la nor-
Amniagrafía. malización de la frecuencia cardíaca fetal y permitirá seguir el
Gammagrafia isotópica. curso del parto.
Angiografía. Mecha de rotura uterina; realiza cesórea.*
.U‘PSÚNT'T' Ecografía transabdominal o transvaainal.* Sospecha de rotura de vasa previa,- realiza cesárea.
.U‘P.“ Sospecha de placenta de inserción baja; utilizará oxitocina
MIR Ol (7142): Primigesta en la 39° semana de gestación y con intravenosa para mejorar la dinámica uterina
contracciones de parto. Todo ha transcurrido con normalidad
hasta que ha roto la bolsa espontáneamente con 4 cm. de dila- MIR 12 (9916): Gestante de 36 semanas, prímigesta, es trasla-
tación. Nada mós romper la bolsa ha comenzado a sanqrar dada al hospital para valoración tras accidente de coche en
(sangre roia en mediana cantidad) y han surgido signos de cadena en la autopista, presentando dolor cervicodorsal. Duran-
sufrimiento fetal muy grave. La causa mas probable seró: te la exploración la paciente inicia dolor abdominal intenso, le_ve
Placenta previa. sanarado vaqinal oscuro y aumento mantenido del tono uterino.
Abruptio placentae. ¿Qué diagnóstico le parece el más probable3:
Lesión de cerviz. Rotura esplénica con hemoperitoneo.
Síndrome de Hellp. Desprendimiento prematuro de placenta nor-moinserta.*
mew»— Rotura de vasa previa.* Amenaza de parto prematuro.
Rotura uterina.
PPÉÑN.‘ Rotura de vasa previa.

ERRNVPHGLFRVRUJ
IV. PATOLOGÍA OBSTÉTRICA

RE PASO

HEMORRAGIAS DEL PRIMER TRIMESTRE


Epidemiolog. Clínica Diagnóstico Complicac. Tratamiento
Aborto I /l 0 Hemorragia exploración Anemia Etiológico
dolor abdominal ecografía Infección AA: reposo
dilatación cervical HCG AI: legrado
AD: PG, oxitocina,
ergóticos
Mola I/I 500-2000 HCGT Hiperemesis -Legrado por aspira-
-M. Hidótica Hemorragia, AP Toxemia precoz ción.
dolor abdominal, Utero > amenorrea Quistes tecalute. -Hísterectomía si
emesis Eco (imagen en neva- >40 años e hiios
- M. Invasora da) - Quimioterapia si
alto riesgo.
Ectópico I /200 Asintomútíco Masa anexíal Rotura y Quirúrgico
98% ampular tubó- Hemorragia escasa BHCG en meseta hemoperitoneo (salpingostomía/
rico tras 7 s. amenorrea y Eco: útero vacío salpinguectomía)
En aumento dolor abdominal La pa roscopia
Metotrexate

HEMORRAGIAS DEL TERCER TRIMESTRE


Epidemiol. Clinica Pronostico Fetal Ptco Diagnóstico Tto
Materno
P Previa La más frc. Hemorragia Bueno Bueno, según Clínica PP oclusiva:
(1/200) índolora, sangre hemorragia Ecografía Cesórea
roia, episódica PP no oclusiva:
depende del san-
grado
DPPNI 1/1000 H.escasa de Malo, Malo, sin relación Clínica Cesórea urgente,
sangre oscura, feto muerto en con hemorragia Ecografía salvo feto muerto y
hipertonia, 50-70% externa, CID madre estable
Toxemia (50%)
Rotura Relacion con Hemorragia ’ Feto muerto Histerorrafía y a Antecedentes Laparotomia ur-
uterina cicatriz interna, dolor 30% veces Bradicardía fetal gente
uterina. intraparto y bra- histerectomía Palpación de partes
dicardia fetal fetales

Rotura vasa Inserción vela- Hemorragia Feto muerto 50- Buena Amniorrexis san- Cesórea Urgente
previa mentosa coincidiendo con 75% guinolenta con
Placenta succen- rotura del amnios bradicardia fetal
turiata

3. Trastornos hipertensivos del 3.1 . Conceptos claves


embarazo (EHE o HIPERTENSIÓN: el diagnóstico de hipertensión en el emba-
razo se realiza cuando en dos o más tomas separadas 6
horas, Ia paciente presenta una TA sistólica 2 140 mmHg
y/o una TA diastólica 2 90 mm Hg.
o PROTEINURIA: 2 300 mg de proteínas en orina de 24
horas (I + en tira reactiva).
o EDEMAS DEL EMBARAZO: el edema no se incluye en los
criterios diagnósticos de los THE, debido a su alta prevalen-
cia durante Ia gestación normal. Sin embargo, el desarrollo
rápido de un edema generalizado es habitualmente anor-
mal.

3.2. Clasificación EHE


A. HIPERTENSIÓN CRÓNICA
Se define como una hipertensión presente antes del inicio del
embarazo o gue se diagnostica antes de Ia semana 20 de ges-
tación (MIR) La hipertensión diagnosticada después de la sema-
na 20, pero que persiste a las 12 semanas tras el parto, se clasi-
fica también como hipertensión crónica.

©Cum Intensivo MIR Asturias A B. PREECLAMPSIA


Se define como una hipertensión que aparece despues de las 20
¿a 1.14

_I\_’I_I_R_
ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

semanas de gestación y se acompaña de proteinuria (MIR).


Excepcionalmente en casos de hidrops o enfermedad trofoblósti-
ca gestacional, la hipertensión puede aparecer antes de las 20 Edema de pulmón o cianosis. (MIR)
semanas. Dolor epigóstrico o en hipocondrio derecho.(M|R)(mós
Se considera preeclampsía severa cuando existe una TA sistólica en Sd HELLP MIR) por edema y estiramiento de la cap-
2 160 mmHa y/o una TA diastólica 2 l'IO mmHa con proteinu- sula de Glisson, incluso en casos graves rotura hepótíc'a
ria o si existe hipertensión asociada a proteinuria severa (2 2 (MIR)
qramos en orina de 24 horas). Alteración de las pruebas funcionales hepáticas. (2MIR)
También se catalogara de preeclampsía grave cualquier hiper-
tensión que se acompañe de algún signo o síntoma de afecta-
ción multíorgónica.(*l
La eclampsia es la aparición en una gestante con preeclampsía,
de convulsiones tipo aran mal no atribuibles a otras causas
(accidentes cerebrovasculares, enfermedades hipertensivas,
lesiones del sistema nervioso central ocupantes de espacio, en-
fermedades infecciosas o enfermedades metabólicas).Su inci- ¡ou—num
dencia actualmente es muy baia. (MIR).
Alteraciones hematológicas: trombocitopenia
C. PREECLAMPSIA SOBREAÑADIDA A HIPERTENSIÓN CRÓNI- (<100.000 imma), CID, hemólisis, asociado o no a des-
CA prendimiento prematuro de placenta. (MIR).
La preeclampsía sobreañadida a una hipertensión crónica com-
o Afectación placentaria con manifestaciones fetales (CIR)
porta un empeoramiento del pronóstico materno-fetal. El dia-
gnóstico es difícil y se deberó sospechar siempre ante Ia apari—
ción de uno o mós de los signos o síntomas de afectación multi- No se debe buscar de manera estricta la diferenciación de pre-
orgónica descritos antes en la preeclampsía. En gestantes con eclampsía leve de grave, puesto que la enfermedad leve puede
enfermedad renal crónica el diagnóstico se realizará ante un progresar rapidamente a enfermedad grave.
incremento brusco de la hipertensión y de la proteinuria.

D. HIPERTENSIÓN GESTACIONAL RECORDEMOS


Se define como la aparición de hipertensión sin proteinuría des-
pués de las 20 semanas de aestación. Dentro de este grupo se
incluyen un grupo heterogéneo de procesos cuyo diagnóstico se Preeclampsia: HTA+Ptoteinuria en gestación >20 semanas
realizará en la mayor parte de ellos de forma retrospectiva. Así,
una hipertensión gestacional puede corresponder a:
0 una preeclampsía en fase precoz en la que aún no haya 3.3. Epidemiología
aparecido la proteinuria.
A. FRECUENCIA
una hipertensión transitoria en los casos en que sólo exista Aparece en el 5-7% de las gestaciones en nuestro medio y en un
hipertensión que desaparezca dentro de las 12 semanas 15% en los paises en desarrollo, casi siempre en el tercer trimes-
postparto o tre (MIR). Causa el 15% de la mortalidad materna.
una hipertensión crónica si persiste mós alló de las 12 se-
manas postparto. B. FACTORES DE RIESGO:
B.I . INMUNITARIOS: en relación con el grado de reconocimien-
to inmunológico madre-feto, fenómeno esencial para el éxito de
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE PREECLAMPSIA SEVERA (*) la implantación embrionario y placentaria.
(Se considerará grave si uno o mas de los siguientes criterios se - Tiempo de exposición al semen: primiparidad (MIR), ado-
encuentra presente) lescentes, intervalo entre embarazos.
- Embarazo con inseminación artifícal o con donación de
ovocitos.
TA sistólica 2. 160 mmHg y/o TA diastólica .2 110
mmHg en dos determinaciones separadas ó horas, es- B.2. FACTORES HEREDITARIOS:
tando la paciente en reposo en cama.(2MlR) - Antecedentes de preeclampsía.
Proteinuria 2 2 gramos en orina de 24 horas. (MIR) - Historia familiar de preeclampsía
Oliguria S 500 ml en 24 horas.
B.3. FACTORES MATERNOS:
Creatinina sérica >'|,2 mg/dl. (MIR)
Cualquier enfermedad que predisponqa al mal funciona-
miento del endotelio vascular (diabetes, obesidad, HTA
crónica, dislipemias o vasculopatías) o del sistema de coa-
gulación (síndrome antifosfolípido, enfermedades autoin-
munes o trombofilias).

B.4. ASOCIADOS A LA GESTACIÓN:


Sobredisfensión de la fibra uterina (gestación multiple MIR,
hidramnios, feto macrosómico), mola, anomalías congéni-
o Alteraciones cerebrales o visuales (hiperreflexia con tas e infección urinaria.
clonus, cefalea severa, escotomas, visión borrosa,
amaurosis). (2 MIR). 3.4. EtiologI'a
Se considera una enfermedad endotelíal sistémica. En la pre-
eclampsía existe un estado de vasoconstricción qeneralizada
secundaria a una disfunción del endotelio vascular. A este esta-
do se puede llegar por la existencia de múltiples combinaciones,
que en grado variable incluyen casi siempre una implantación
placentaria deficiente, ¡unto con la existencia de uno o mós fac-
tores predisponentes en la madre.
Aunque la etiología es desconocida los factores efiopafagénicos
más aceptados son:

6ra.?“
MLB, ERRNVPHGLFRVRUJ
IV. PATOLOGIA OBSTÉTRICA

A. INVASIÓN TROFOBUASTICA ANORMAL DE LOS VASOS D. CEREBRO:


UTERINOS Hemorragia y edemas.
Fallo en la penetración trofoblóstica de las arterias espirales. En
la implantación mormal las arterias espirales uterinas sufren 3.6. Diagnóstico
remodelado extenso conforme son invadidas por trofoblasto A. PRECOZ O DE SOSPECHA:
endovascular. Sin embargo, en Ia preeclampsia hay invasión 0 EVALUACIÓN DEL FLUJO UTERINO PLACENTARIO: Notch
trofoblóstica incompleta, es decir, los vasos deciduales quedan o incisura protodiastólica presente despúes de la semana 24
revestidos por trofoblastos endovasculares pero no los vasos (MIR), ausencia de fluio diastólica o inversión del fluio en ar-
miometriales, de tal modo que estos vasos serian incapaces de terias uterinas.
responder a los efectos presores.
B. DE GRAVEDAD: ,
o ALTERACIONES HEMATOLOGICAS Y DE COAGULACIÓN:
hemoconcentrcrción (MIR), disminución de plaquetas
Arteria espiral
(< lO0.000/mm) (MIR), antitrombina III, factores de coagula—
ción y fibrinógeno, y aumento de los productos de degrada-
ción de la fibrina (PDF) (MIR) y dímero D.
o ALTERACIONES DE LA FUNCIÓN RENAL: disminución del
aclaramiento de creatinina (MIR), hiperuricemia (mayor de
Arteria basal Arteria basal 4,5 mg./dl.) (MIR), disminución de la eliminación de sodio
(MIR) (disminución del sistema renina-angiotensina-
Segmento aldosterona) e hipocalciuria (T PTH y l VitD) y proteinuria
estrechado (MIR).
—> 4— - ALTERACIONES DE IA FUNCIÓN HEPÁTICA Y NEUROLÓ-
GICA: elevación de los enzimas hepáticas (MIR) y cefalea in-
Pared elástica tensa (MIR).
Arteria Radial muscular Arteria Radial

Norrnotensión Pre-eclampsia
3.7. Prevención
En población con factores de riesgo para preeclampsia, Ia ad-
ministración de aspirina a baias dosis (IOOmg/día, por la noche
B. INMUNOLÓGICOS: a partir de las 12 semanas de embarazo y hasta el final de la
Intolerancia inmunitario entre teiidos maternos y fetoplacenta- gestación), podría comportar una reducción del 14% en la inci-
rios. dencia de preeclampsia y del 21% en la tasa de mortalidad
perinatal.
C. NUTRICIONALES:
Posible relación con el déficit de calcio. 3.8. Tratamiento
D. MALA ADAPTACIÓN MATERNA A LOS CAMBIOS CARDIO- La curación sólo se consigue con la terminación de la gestación
VASCUIARES O INFLAMATORIOS DEL EMBARAZO NORMAL. (MIR). La HTA es un síntoma, la base de la enfermedad son los
E. INFLUENCIA GENETICA. trombos periféricos. El tratamiento antihipertensivo no previene
los accidentes fetales, sólo reduce las complicaciones maternos,
3.5. Anatomía patológica y sirve para mantener la TA hasta conseguir la madurez pulmo-
nar fetal.
Las lesiones en los THE suelen regresar al desaparecer el cuadro, Es aconseiable el ingreso hospitalario hasta su catalogación.
no así en la hipertensión crónica (MIR).
A. PLACENTA: A. TRATAMIENTO DE LA PREECLAMPSIA LEVE:
Disminuye su tamaño, aparecen infartos, hematomas retropIa-
o REPOSO: El reposo absoluto en cama no es necesario en la
centarios, aterosis y necrosis fibrinoide. paciente preeclómptica, aunque es recomendable una cierta
restricción de Ia actividad (reposo relativo).
B. RIÑÓN: o DIETA normocalórica, normoproteica y normosódica. Las
Endoteliosis vascular del glomérulo (MIR). vitaminas y minerales (calcio) no modifican la evolución ni
la incidencia de la preeclampsia, por Io que no estan indi—
cados. En HTA crónica la dieta ha de ser hiposódica.
o HIPOTENSORES: ante persistencia de TA diastólica 2100
mmhg ó de TA sistólicaZlóO mmHg o cuando existe gran
variabilidad circadiana de Ia TA. Pautas de tratamiento:
- Labetalol: lOO-200mg/ó-8 horas oral. Actualmente se
considera de primera elección.
- Hidralacina oral, a dosis iniciales de 50mg/día repartidas
en 3-4 tomas.
— AIfametil-dopalMlR): 250-500mg/8 horas por vía oral.
Están contraindicados el Atenolol, los inhibidores de la enzima
«IL:
convertidora de la angiotensina (IECA), los bloqueantes de los
©Curso Intensivo MIR Asturias receptores de la angiotensina y los diuréticos.
En caso de HTA crónica bien controlada o preeclampsia leve se
c. HIGADO: debe esperar el parto a término (semana 37-38).
Isquemia, necrosis y hemorragia periportal (necrosis fibrinoide).
B. TRATAMIENTO DE LA PREECLAMPSIA GRAVE
El tratamiento es Ia finalización de la gestación (MIR) Sin em-
bargo, cuando la edad gestacional es inferior a 34 semanas, la
inmadurez fetal condiciona un elevado riesgo de morbi-
mortalidad perinatal. Por ello en estas fases precoces se Ia ges-
tación, sería recomendable intentar un tratamiento conservador
siempre que se disponga de los medios adecuados para el con-
trol intensivo de estas pacientes, procediéndose a la finalización
©Cum {makina MIR Acum-¡nm de gestación a las 34 semanas o antes si se confirma la madurez
pulmonar fetal o cuando empeore el estado materno o fetal .

ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

Esquema terapeutico en la preeclampsia grave:


0 HIPOTENSORES: obietivo: mantener TA IóO/l IO y 2140/90.
o Labetalol iv.
o Hidralacina iv.
o Nifedipina.
I Nitropusiato sódico iv:. No se debe administrara durante
más de 4 horas con el feto íntraútero.
Nitroglicerina iv:. Puede causar metahemoglobinemía.
Diuréticos: sólo estan indicados en caso de edema agudo
de pulmón, oliguria marcada o insuficiencia cardiaca. Usar
la furosemida.
o PREVENCIÓN DE LAS CONVULSIONES: Sulfato de magnesio
(MlR).El tratamiento se mantendrá las primeras 24-48 horas
postparto. Durante la administración de sulfato de magnesio se
deberan realizar los siguientes controles:
o Refleio rotuliano
I Frecuencia respiratoria.
o Díuresis.
©Curso Intensivo MIR Asturias2003
o Es aconseiable el control de la saturación de oxígeno me-
diante pulsioximetria.
En caso de intoxicación hay que administrar su antídoto: gluco- D. COMPLICACIONES:
nato cólcico (MIR). Accidentes cerebrovasculares, trastornos psicóticos y muerte
. FINALIZACIÓN DEL EMBARAZO materno/fetal.
Es preferible la via vaginal baio anestesia regional, siempre que
las condiciones maternos y fetales Io permitan. En casos graves E. TRATAMIENTO:
y precoces lo habitual es finalizar la gestación mediante cesórea I. Ingreso inmediato y canalización de una vena.
(MIR). 2. Mantenimiento de la vía aérea permeable (MIR).
Estan contraindicados los ergóticos en los sangrados puerpera- 3. Colocar a la paciente en decúbito lateral (MIR). Evitar lesio-
les, se debe usar oxitocina o PG. nes maternas (proteger la lengua). Aspiración de secreccio-
nes faringeas.
4. Administrar oxígeno (MIR) a razón de ó l/min (mascarilla al
RECORDEMOS 30%).
/ 5. Tratamiento anticonvulsivantel
Sulfato de magnesio (2MIR) a dosis de ataque (29/h). En ca-
TRATAMIENTO DE LA EECLAMPSIA GRAVE so de no respuesta: diacepam, fenitoína o en Último caso,
barbitúricos de acción corta e intubación.
ó. Tratamiento higotensor: el mismo de la preeclampsia grave
(hidralacina...).
Sulfado de Magnesio 7. Fluidoterapia: perfusión escasa (85-l00 ml/hora).
+
8. Terminación l mb raza:
Finalización de gestación Con urgencia y siempre durante las primeras 48 horas tras la
convulsión, después de la estabilización hemodinómica
(MIR). La presencia de patrones patológicos de FCF en la
crisis convulsiva, no es indicación de cesórea, sí lo es si per-
3.9. Pronóstico sisten tras la estabilización ya que hacen sospechar DPPNl o
A. MATERNO: pérdida del bienestar fetal.
o Se recomienda estudio de trombofilias en casos de pre- 9. Control de las complicaciones:
- Las complicaciones incluyen: edema pulmonar, insuficiencia
eclampsia grave y precoz o Sdr. HELLP.
cardiaca, DPPNI, CID y Sdr. HELLP.
o El riesgo de repetición es mayor cuanto mós grave y precoz
- Estudios de imagen (TAC o RMN):
haya sido el cuadro.
Sólo en aquellas gestantes con convulsiones atipi—
B. FETAL: cas(tocalidad neurológica) o en las que se prolonga el co-
ma (MIR).
o Mayor frecuencia de: sufrimiento fetal agudo, crecimiento
intrauterino retardado, prematuriclad y muerte intraútero 3.11. Sdr. de Hellp
(MIR).
o EI riesgo de muerte y complicaciones fetales y de fallo renal A. CONCEPTO:
materno en HTA crónica es elevado cuando la creatinina es El Sdr. de HELLP es el acrónimo de (MIR):
mayor de l '4 mg/dl. o Hemólisis
o Elevated liver (elevación de enzimas hepáticas)
3.10. Eclampsia o Low platelets (plaquetopenia)
A. CONCEPTO: Es una forma atípica de preeclampsia grave. Representa el 2-
Crisis de convulsiones tonico-clónicas generalizadas y como, que 12% de las hipertensiones de la gestación.
pueden sobrevenir bruscamente en una hipertensión inducida
del embarazo y que no se correlacionan bien con el grado de B. CLINICA:
hipertensión (MIR). El ataque eclamptico suele anunciarse con los La marca del SH es la anemia hemolítica microangiopótica, que
síntomas típicos de la preeeclampsia grave. Su incidencia ac- acaba produciendo una CID. Los signos y síntomas predominan-
tes son de afectación hepática, pero ninguno patognomónico. El
tualmente es muy baia. (MIR).
síntoma típico es el dolor en epigóstrico e hipocondrio dcho
(MIR), espontáneo y a la palpación, posiblemente relacionado
B. EPIDEMIOLOGÍA:
con la obstrucción del fluio sanguíneo en los sínusoides hepati-
El 50% aparecen durante la gestación, el resto durante el parto o
el puerperio. cos.

C. PATOGENIA:
Vasoconstricción cerebral.

¿“ya
M13
ERRNVPHGLFRVRUJ
IV. PATOLOGIA OBSTÉTRICA

MIR OI (7140): Gestante de 26 semanas de amenorrea que


presenta desde hace 5 dias malestar general, astenia, nauseas,
cefalea, edemas y ligero dolor en bipocondrio derecho. En la
analítica practicada presenta: Hb 8 g/dL, bilirrubina 1,4 mg/dL,
LDH ó70 UI/L, AST 182 Ul/L, plaquetas 80.000/mm3. Lo mas
probable es que se trate de un embarazo complicado por:
I. Embolismo de líquido amniótico.
2. Muerte fetal con paso de sustancias tromboplósticas a la
circulación materna.
3 Desprendimiento prematuro de placenta superior al 50%.
4. Isoinmunización eritrocitaria con transfusión feto-materna.
5. Preeclampsia severa.*

MIR OI (7140): Gestante de 26 semanas de amenorrea que


Síntomas de predominio hepático en HELLP
presenta desde hace 5 dias malestar general, astenia, náuseas,
cefalea, edemas y ligero dolor en bipocondrio derecho. En la
C. DIAGNOSTICO: analítica practicada presenta: Hb 8 g/dL, bilirrubina 1,4 mg/dL,
o Analítica: Los criterios para establecer el diagnóstico son LDH 670 Ul/L, AST 182 UI/L, plaquetas 80.000/mm3. Lo mas
analíticos e incluyen en el síndrome de HELLP completo: probable es que se trate de un embarazo complicado por:
plaquetopenia (<IO0.000), aumento de LDH>600 UI/I y I. Embolismo de líquido amniótico.
GOT> 72 UI/L,y bilirrubina>i,2 mg/l. (MIR). 2. Muerte fetal con paso de sustancias tromboplósticas a lo
o Asociado a morbimortalidad materno-fetal elevada. Lg circulación materna.
aravedad del cuadro viene definida por las alteraciones 3 Desprendimiento prematuro de placenta superior al 50%.
analíticas, no por las cifras de TA o por la proteinuria. 4. Isoinmunización eritrocitaria con transfusión feto-materna.
o Diagnóstico diferencial : 5. Preeclampsia severa.*
- Con greeclamgsia clasica:
El Hellp afecta más a multíparas, muieres blancas y la edad MIR 03 (7670): En relación con la preeclampsia, ácuól de las
media de las gestantes es mayor. siguientes respuestas es FALSA?:
La HTA y la proteinuria pueden estar ausentes (MIR). Es mas frecuente en primigestas.
- Con esteatosis hepática: Aparece, casi siempre en el tercer trimestre.
Pruebas de coagulación normales y fibrinógeno normal o Es más frecuente en los embarazos múltiples.
aumentado en SH. Hay hemoconcentración.
Cambios anatomo-patológicos hepóticos patognomónicos PPP’I‘J.‘ Puede darse sin proteinuria.*
del hígado graso (esteatosis).
MIR 04 (7930): En el maneio de Ia Eclampsia son correctas
D. TRATAMIENTO: todas EXCEPTO:
o Ingreso hospitalario l. Administración de Sulfato de Magnesio i.v.
o Estabilización materna: 2. Colocar a la paciente en decúbito lateral.
- Profilaxis de las convulsiones con sulfato de magnesio. 3. Establecer una vía aérea y administrar oxígeno.
- Tratamiento de la HTA severa. 4. T.A.C o R.M.N. si las convulsiones son atípicas o se prolonga
- Fluidoterapia el coma.
- Dexametasona iv: IO mg/IQ h (no existe consenso so- 5. Parto inmediato mediante cesórea.*
bre su utilización anteparto)_
o Evaluación del estado fetal anteparto: MIR 06 (8448): éCuóI de los siguientes enunciados sobre la
TNS, perfil biofísico y doppler. preeclampsia es FALSO?:
. Indicación de finalización inmediata de Ia gestación: 1 . Excepto en el contexto de la enfermedad trotoblastica gesta—
- Plaquetas < 50.000/ul cional, no aparece antes de la 20 semanas.
- Mismas indicaciones que en preeclampsia grave (MIR). 2. Debe sospecharse en la embarazda frente a tensiones arteria-
Los síntomas y signos desaparecen en las primeras 72 horas tras les diastólicas 2 90 mmHg o sistólicas 2140 mmhg.
el parto. EI uso de corticoides para acelerar la madurez pulmo- 3. Para su diagnóstico debe evaluarse la proteinuria.
nar fetal conlleva una meioría transitoria de los parametros 4 En un elevado porcentaie de casos deriva en una eclampsia.*
analíticos y del débito urinario. 5. La paciente con una preeclampsia requiere una cuidadosa
valoración del crecimiento fetal.
E. PRONÓSTICO: MIR 06 (8449): ¿Cual de los siguientes hallazgos _N_Q_ forma
Puede recidivar en gestaciones posteriores, sobre todo en casos parte del diagnóstico del Síndrome de HELLP en la embaraza-
con graves alteraciones analíticas. No están contraindicados los da?:
anovulatorios como anticoncepción después del parto. I. Hiperbilirrubinemia.
2. Trombocitopenia.
MIR 00 FAMILIA (6634): Cuando se administra Sulfato de Mag- 3. Hipertensión arterial.*
nesio para el tratamiento de Ia preecampsia-eclampsia y apare- 4. Anemia bemoli’tica.
cen signos de sobredosificación áqué antídoto se debe emple- 5. Disfunción hepática.
ar?: Nota: el diagnóstico del Sindrome de Hellp es analítico, la hipertensión y
Carbonato sódico‘ la proteinuria pueden estar ausentes.
Sulfato ferroso.
Nitroprusiato. MIR 09 (9213): ¿Cómo clasificaría a una gestación que antes
Simpaticomíméticos. del embarazo tenía tensiones arteriales normales; que en la
.U‘PPN.“ Gluconato cólcico.* primera consulta, realizada en la semana 8 de edad gestacional,
se le detecta una tensión arterial de 140/90 mmHg; y que en la
MIR 00 (6885): Se considera criterios de gravedad en la pre- semana 28 tiene una tensión arterial de 170/110 mmHg, sin
eclampsia todos, EXCEPTO: edemas, y con una proteinuria en orina de 24 horas de
Proteinuria de 2 gr. o más en orina de 24 horas. 300mg?:
Clinica de cefalea, alteraciones visuales o epigastralgia. . Preeclampsia.
Recuento plaquetario menor de 150.000 plaquetas/m|.* Preeclampsia grave.
Creatinina sérica mayor de 7,2 mg/dl. Hipertensión inducida por el embarazo.
.U‘PSÚNT“ Tensión arterial ióO/i iO mmHg. Hipertensión crónica.
.U'PP’N“ Hipertensión crónica con preeclampsia sobreañadida. *

ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

MIR 10 (9456): Una gestante de 34 semanas de edad gestacio- 3. Diagnóstico de preeclampsia. Repaso y trata-miento anti-
nal ingresa por urgencias con cefalea, escotomas visuales cente- hípertensivo.
lleantes y dolor epigóstrico en barra. Su tensión arterial es de 4. Dado que no existe patología, se debe continuar con los
170/110 nim Hg, tiene edemas y proteinuria 3+. En la analítica controles normales de la gestación.
sanguínea el hematocrito, las plaquetas y las enzimas hepáticas 5. Solicitar analítica de orina.*
son normales. ¿Que actitud recomendaría?: Nota: ante el diagnóstico de hipertensión durante la gestación se debe
T. Tratamiento con sulfato de maqnesio y después inducción del solicitar una analítica de orina para descartar la existencia de proteinuria
parto o cesárea si no reúne condiciones favorables para la asociada (sería entonces una preeclampsia).
inducción.*
2. Inducción del parto. 4. lsoinmunización materno-fetal
3. Tratamiento con hidralazina y si se normaliza la tensión
arterial continuar el embarazo hasta alcanzar las 36-37 se-
manos.
4.1. Concepto y patogenia
4. Cesórea inmediata. El término incompatibilidad Rh hace referencia a dos individuos
5. Tratamiento con hidralazina. y con glucocorticoides para con Rh diferente (padre RhD+ y madre RhD-). El problema se
lograr la maduración pulmonar fetal pasadas 24 horas indu- produce cuando el feto es D+, lo cual ocurre en el 100% de los
cir el parto. casos con padre homocigoto para el antígeno D y en el 50% si
Nota: al presentar síntomas de afectación multiorgónica se debe finalizar es heterocigoto.
la gestación haciendo prevención de las convulsiones con Sulfato de
Magnesio. La vía de parto preferible en la prrecalampsia es la vaginal si Se denomina isoinmunización Rh a la producción de anticuer-
las condiciones fetales y maternos lo permiten. pos por parte materna en respuesta a una acción antigénica
iniciada por el paso endovenoso, intramuscular o transplacenta-
MIR 10 (9458): Gestante de 32 semanas que acude a su consul- río, de hematíes fetales Rh positivos al torrente sanguíneo mater-
ta para el control de la gestación en visita programada. En el no.
último nies ha ganado 4 Kg. de peso. Presenta edemas en
miembros inferiores y una TA de 140/90 en ese momento y tras La isoinmunización anti-D se presenta en alrededor del 0'5% de
repetir la toma 30 minutos después. Realiza una ecografía en la las gestaciones. La incompatibilidad ABO entre madre y feto
que observa un feto con una biometría acorde con la ameno- protege parcialmente de la isoinmunización antíRh. En la res-
rrea, placenta y líquido anmiótico normales. áCuól de las si- puesta l° los anticuerpos son de tipo IgM, por lo que no atravie-
guientes decisiones tomara a continuación?. san la placenta. En posteriores contactos se produce una res-
l. Pautar tratamiento con alfametildopa. puesta 2‘3 con lgG que atraviesan la placenta y producen la
2. Recomendar dieta hipocalórica y reducir ingesta de sal. hemólisis fetal.

Primer Mezcla de sangre La madre produce


embarazo Rh+ y Rh- anticuerpos antíRh Embarazo posterior

-lJtAL'
96mm lnlcnaivo MIR Aslurína 1003

lsoinmunización Rh Rh Negativo
+ Rh Positivo

QAnticuerpos
anfiRh

4.2 Etiología
A. SISTEMA RH:
Esta constituido por 45 antígenos presentes en la superficie del La enfermedad se manifiesta como anemia moderada e hiperbili—
hematíe, de los cuales el mós importante es el antígeno D. Tam- rrubinemio leve en las primeras 24 ó 48 horas de vida (MIR) y no
hay progresión de la enfermedad en sucesivos embarazos. La
bién pueden causar enfermedad hemolítica perinatal, con menor
frecuencia y gravedad, el antígeno c y otros sistemas de grupo
incompatibilidad ABO nunca ha demostrado ser causa de hemó-
lisis fetal, y puede considerarse un problema pediatrico mas que
sanguíneo (Kell, Fy, ¡K). Se precisa sensibilización previa (transfu-
obstétrico. Por ello no se requiere screening de Ac anti-A o B en e!
siones, hemoterapia, gestación anterior, hemorragia feto—
suero de la madre (MIR), ni analisis de bilirrubina en líquido
materna...) para que se manifieste clínicamente la enfermedad.
amniótico.
La sensibilización A o B no requiere exposición previa ya que los
B. SISTEMA ABO:
El 20—25 % de los embarazos son ABO incompatibles, lo cual Ag A y B estan presentes en bacterias intestinales, y no es raro
supone una causa común de enfermedad hemoíftica neonatal que afecte a primogénitos (MIR). Es mas frecuente en muieres
(MIR). con grupo O e hiios A o B.

¿se?
MB,
ERRNVPHGLFRVRUJ
|V. PATOLOGÍA OBSTÉTRICA

4.3. Fisiopatología
Hemólísis

l
Anemia fetal

l l l
CORAZÓN HÍGADO SISTEMA CAPILAR
Insuficencia cardiaca Eritropoyesis compensadora Aumento de la presión hidrostótica

l
Aumento de la PVC
l
Aumento de la presión portal
l
Aumento de la permeabilidad
Disminución de la síntesis proteica

l
EDEMA

l
HID ROPS
PLACENTOMEGALIA

4.4. Clínica 4.5. Diagnóstico


Los antecedentes médicos u obstétricos no tienen valor predictivo A. DETERMINACIÓN DEL GRUPO ABO Y EL FACTOR RH (D):
en el primer embarazo afectado. Si hay un feto afectado y el Se debe realizar en la primera visita para determinar incompatibi-
actual es D+, la probabilidad de isoimnunización es superior al lidad de Rh y/o de grupo (MIR).
90%. La Enfermedad Hemolítica Perinatal se caracteriza por
anemia intensa con insuficiencia cardiaca (MIR). La mayoría de B. DE SENSIBILIDAD MATERNA:
los casos de isoinmunización se consideran leves (anemia e o Historia clínica de sensibilización (transfusiones, abortos...).
hiperbilirrubinemia neonatal) y un 25% son graves. Estos últimos o Determinación de anticuerpos eritocitarios irregulares {test
se presentan como: MMM (3MlRl=
o Aumento del volumen del hígado, bazo y médula ósea por Se considera positivo un título por encima de I/ló. Se re-
focos eritropoyéticos múltiples. La anemia produce edema pite mensualmente hasta la semana 28 y posterirmente ca-
(hidrops fetal) y lesiones hipóxico-isquémicas y redistribución da 2 semanas. Su aumento indica que el feto actual es Rh
circulatorio (fluio adiastólico o revertido). La muerte fetal no se positivo y esta’ provocando respuestas anamnésicas en la
produce antes de las 18-20 semanas. madre (MIR).
Aumento del volumen placentario, focos de eritropoyesis e Si el test de Coombs es negativo, se repite en la semana 24
hipertrofia vellosítaria (placentomegalia). y 34 de gestación.
o La ictericia sólo se manifiesta tras el nacimiento por la incapa-
cidad del hígado del recién nacido para eliminar la bilirrubina.

O
I—

U
É
o
Z
'u':
I-LI
.—

SUERO
MATERNO

Cuantifica Ac 7 ‘
‘ Í}
circulantes libres

©Curso Intensivo MIR Asturias

Hidrops fetal
8
LLI
E
D
RECORDEMOS
i?)
LLI
p—
Causas de Hidrogs fetal: , o.
1. lsoinmunización Rh. SANG DEL
FETO o RN
2. Infección intrauterina por parvovirus BI 9. “¿i'm
una Inlznsivu MIR Asturias 2003
3. Cromosomopatías (Turner). Cuantitica Ac unidos a eritrocitos

€41.42
Mi
ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

C. DEL GRADO DE ANEMlA FETAL: para determinar el grupo y Rh del feto, realizar el test de Co-
Sólo en muieres sensibilizadas, con test de Coombs indirecto ombs directo y hacer transfusión si fuera necesario. Estó in-
>1/Ió. dicada en muieres sensibilizadas con sospecha de afectación
gl Cuantificación d_e [Lc materno: fetal grave.
Mediante ELAT (test enzimática de antiglobulína). El título de
Ac indica riesgo de afectación fetal, pero no la severidad de
la hemólisis. Una vez superado el título >I/Ió, los títulos
siguientes no se utilizarán para las decisiones clínicas.
bl Estudio Q genotipo M (en sangre materna a partir del
segundo trimestre) y del fenotipo paterno para conseio de
futuras gestaciones.
gl Ecografía
o Signos indirectos: placentomegalía, hidramnios y
aumento dela vena umbilical.
o Signos directos: hepatoesplenomegalia, derrame
pleural y/o pericórdico, ascitis o hídrops (manifiesto
cuando la Hb fetal es menor de 7 mg/dl). Ji;
a Doppler: la velocidad maxima en la arteria cerebral ©Cursu Inlcnsim MIR Asmn'nsZOO3
medía está elevada en fetos con anemia grave. Es un Cordocentesis para evaluar la afectación fetal
método no invasivo de control de la anemia y se utili- y administrar tratamiento intraútero
za para establecer el intervalo entre cordocentesis.
fl Monitorización fetal: patrón sinusoidal en casos graves.
Poco útil.

D. AL NACER
Determinación en sangre de cordón el grupo Rh y test de Co-
ombs directo.

ECORDEMOS

SEGUIMIENTO DE GESTANTE RH NEGATIVA CON TITULOS


21 :I ó:

Doppler de ACM semanal a partir de la 185.

Si VS-ACM I.5 MoM: cordocentesis.

Si Hb fetal por debaio de -4 SD para la edad gestacional: trans-


fusión intraútero.

4.6. Tratamiento
En casos leves, una vez llegados a la madurez fetal, se planea
la extracción fetal. En casos graves, el tratamiento se planifica
según antecedentes y grado de anemia:

A. TRATAMIENTO MATERNO:
Es posible aplicar altas dosis de imunoglobulina G anti D endo-
El estudio Doppler es el método principal de control y sequí- venosa y plasmaféresis, en casos de hidrops de presentación
miento fetal en la gestante isoinmunizada. A partir de la se- precoz en los que la transfusión intrautero es dificultosa o impo-
mana IB y con periociadad semanal se debe valorar la velo- sible. Es caro y no evita todos los casos.
cidad sistólica en la arteria cerebral media y la presencia de
cualquier signo de hídrops. Una vez el feto presente eleva- B. TRANSFUSIÓN INTRAUTERINA:
ción de la VS-ACM o presente signos hidrópicos, se conside- Es el tratamiento de elección cuando se constata una anemia
ra que existe una alta probabilidad de anemia moderada o fetal grave (Hb <IO g/dl ó Htco <30%) y no se ha alcanzado las
grave y es tributario de cordocentesis para realizarse una 32-34 semanas de gestación. Mortalidad del I-3%, pero con una
eventual transfusión intrauterina. meiora de la supervivencia del 95%.
d) Amniocentesis g partir Q semana EL para: Se extrae sangre fetal mediante funiculocentesis para analizar
o spectrofotometria a 450 nm!(2MIR): valoración de la bi- grupo ABO y Rh, test de Coombs directo y hemoglobina. La
lirrubina en líquido amniótico (Curvas de Liley después sangre transfundida es O Rh-, desleucocitada e ¡rradiada. Se
de semana 28 y de Queenan antes). Existe riesgo de pueden realizar transfusiones seriadas, cada I a 4 semanas,
agravamiento de la ¡soinmunización, por lo que esta en
hasta la madurez fetal.
desuso.
C. INSEMINACIÓN CON SEMEN DE DONANTE RH-:
o Madurez pulmonar fetal (índice L/S).
g) Cordocentesis:
Se puede considerar esta posibilidad con padre homocigoto
para el gen D, en casos graves y ante el fracaso del resto de las
Actualmente es el método mós fiable para evaluar el grado
terapias.
de afectación-fetal (hemograma fetal) (MIR). Ademas sirve

área?

ERRNVPHGLFRVRUJ
lv. PATOLOGIA OBSTÉTRICA

4. 7. Protilaxis MIR IO (9455): Respecto a la profilaxis de la Eritroblastosis Fetal


por lsoinmunización Rh de Ia madre con aammaqlobulina anti-
Se utilizan 300 pg administrados i.m. de gammaglobulina anti- Rh écuól de las siguientes afirmaciones es la verdadera?
D, en muieres Rh negativas no sensibilizadas (Coombs indirecto l. Sin profilaxis la probabilidad de que una muier Rh negativa
negativo) (MIR). En caso de hemorragia feto-materna grave con hiio Rh positivo se inmunice tras el primer parto es de I
durante la gestación o postparto (E¡.: DPPNI), la dosis de game entre 1.000.
maglobulina debe aumentarse (MIR), aiustóndose ésta al grado 2. La dosis estandar de 250-300 microgramos de gammaglo-
de hemorragia mediante el test de Kleihauer, determincaión de bulina anti-Rh es suficiente para todos los casos de riesgo de
HB F o citometría de tluio. inmunización.
Sus indicaciones son: 3. Hoy se preconiza administrar alrededor de las 28 semanas
de edad aestacional una dosis de 250 microqramos de
A. DURANTE EL EMBARAZO: qammaalobulina anti-Rh a las embarazadas Rh neaativas no
o Tras un aborto provocado o espontáneo, embarazo extraute- inmunizadas cuando el Rh del padre es positivo o desconoci-
rino o molar o metrorragia (5MIR). Durante el primer tri- Ef
mestre una dosis de 50 pg serían suficientes. 4. La profilaxis postparto se debe administrar antes de que
o Siempre que se realice una exploración con riesgo de hemo- transcurran 7 días de la fecha del parto.
rragia transplacentaria (2MIR) (amniocentesis, biopsia corial, 5. En caso de realizar una amniocentesis precoz a las muieres
funiculocentesis, versión cefúlica externa...) Durante el pri- Rh negativas no inmunizadas antes de las 20 semanas de
mer trimestre una dosis de 200 pg serian suficientes. edad gestacional no es necesario hacer profilaxis porque a
o En la semana 28 de gestación (3MIR), si el padre es Rh D o esa edad todavía no se han manifestado los antígenos de los
desconocido. hematíes fetales.
Esta profilaxis antenatal puede dar lugar a Coombs directo le- Nota: se considera que se produciría isoinmunización en el 17% de las
gestantes Rh- con feto Rh+ en ausencia de profilaxis durante el parto o
vemente positivo en el recién nacido, sin repercusión clínica.
ante una hemorragia del pre-parto.

B. DURANTE EL POSTPARTO:
o En las primeras 72 horas tras un parto, en muieres Rh nega- 5. Alteraciones del crecimiento fetal
tivas (Coombs indirecto negativo) que hayan tenido un feto
Rh positivo (4MIR). Se debe repetir en cada parto con recién
nacido positivo.
5.1 . Concepto
o Ante cualquier duda sobre su administración. Alrededor del 5-IO% de las gestaciones presentan u’n feto con
un crecimiento por debaio de la normalidad, es decir con un
MIR 00 (6883): áCuól de las siguientes pautas es la meior 9m peso fetal estimado (PFE) interior al percentil 'IO.
evitar la sensibilización de la madre al antíqeno D, cuando la
madre es Rh+3: 5.2. Clasificación
I . Evitar las maniobras obstétricas. A. CIR:
2. Evitar el desprendimiento manual de la placenta.
o Fetos con un crecimiento intrauterino restringido, suponen el
3. Inyectar gammaglobulina anti D antes de transcurridos las 10—15%. Son fetos gegueños con insuficiencia placentaria.
48 horas del parto sólo si el niño es Rh+.
Aproximadamente el 50% se asocian a preeclampsía pues los
4. Inyectar gammaglobulina anti D antes de transcurridos 48
procesos tisiopatológicos son comunes para ambas patologías.
horas en todos los casos.
Son fetos con PFE interior al percentil 3 o fetos con PFE inferior
5. Inyectar aammaalobulina anti D a las 28 semanas de aesta-
al percentil IO y con Doppler anómalo en la arteria umbilical.
ción y una seaunda dosis en las 48 horas siauientes al parto
o Condiciona un aumento del riesgo de pérdida de bienestar
si el niño es Rh+ .*
Nota: pregunta anulada, ya que en el enunciado pone Rh+ en vez de Rh-
fetal intraparto y de acidosis metabólica, dos situaciones aso-
ciadas con el posterior desarrollo de encefalopatía hióxica,
parálisis cerebral y desarrollo psicomotor anormal, Responsa-
MIR OI (7143): ¿En cual de los siguientes casos E esta indica-
da Ia profilaxis anti-D en una muier Rh neaativa siendo el padre ble de la mortalidad en el 50% de los fetos pretérmino y del
20% de los tetas a término.
Rh positivo?:
1. Gestante de 28 semanas con test de Coombs indirecto nega- B. PEG CONSTITUCIONAL
tivo. Son fetos normales, pequeños para la edad gestacional. Supo-
2. Aborto de 75 semanas con test de Coombs indirecto negativo. nen el 80-85%. Presentan un Doppler de la arteria umbilical
3. A las 40 horas del parto con test de Coombs indirecto positi- normal y una velocidad de crecimiento normal.
uf
4. En un embarazo ectópico. c. PEG ANÓMALO:
5. Después de una amniocentesis. Son fetos pequeños anormales, suponen el 5-IO%. Son fetos
pequeños por una condición patológica extrínseca a la placen-
MIR 02 (7403): En la incompatibilidad Rh. ¿En qué situación de ta. Causas:
las enumeradas EQ está indicada la profilaxis con inmunoglo- -Causa infecciosa: CMV, Toxo, Rubéola, VHS, Sífilis.
bulina anti D3: -Sd. Genéticos.
I. Aborto espontáneo. —Maltormaciones congénitas.
2. Interrupción voluntaria del embarazo. -Sd. Cromosómicos: trisomía 18, triplioidia, delección brazo
3. Después del parto. corto del cr. 4, mosaicismo placentario.
4. Embarazo ectópico. -Tóxicos: tabaco, alcohol, cocaína.
5. Alas 28 semanas de embarazo, en muieres con detección de fármacos: hidantoínas, dicumarínicos.
anticuerpos positiva.*

MIR 04 (7929): Respecto a la incompatibilidad materno-fetal en


eltsistema ABO de grupos sanguíneos, es cierto que:
I. Afecta a primogénitos.*
2. Es mas grave que la isoinmunización D.
3. La detección prenatal es muy importante porque se asocia a
anemia fetal severa.
4. La prueba de Coombs es positiva. J.-
5. Es una causa infrecuente de enfermedad hemolítica en el Or “mmm ml Ammz

recién nacido. Las cromosomopatías pueden provocar PEG anómalos, lo que sería equi-
valente a CIR tipo I de Ia antigua clasificación.

¿(“de

M
ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO lNTENSIVO MIR ASTURIAS

ClR TIPO I ClR TIPO lll ClR‘TlPO II


tNTRÍNSECO: EXTRÍNSECO EXTRÍNSECO
Cromosomopatías
Malformaciones Defectos nutri- Insuficiencia placentaria
MlR cionales mater- (HTA, gemelar, enf. ma-
Infecciones nos terna grave.)
(tabaco, déficit
ac. fólico....)
Crecimiento Crec. semi- Crecimiento disarmónico:
armónico: armónico AC/AA > 1
AC/AA= 1
Eco doppler nor- Aumento de las resisten—
mal cias utero-placentarias y
umbilicales MIR
(hipoxia crónica)
*Antigua clasificación de los CIR, actualmente el concepto de CIR es
equivalente al clasico CIR tipo II. Notch protodiastólico en arteria uterina
(AC: área cefólica,AA:area abdominal).
Existe controversia sobre el beneficio del tratamiento preventivo
con AAS en estas pacientes.
5.3. Fisiopatología del CIR
o Se produce una vasoconstricción crónica de las vellosidades B. DIAGNOSTICO:
terciarios debido a una invasión trofoblóstica inadecuada de 3.1. DE SOSPECHA o CLÍNICO:
las arterias espirales maternos (igual mecanismo fisiopatológi—
Cuando la altura uterina se sitúe por debaio del percentil iO.
co que la preeclamsia). Detecta el 60% de los casos.
o En fases iniciales el feto se adapta a esa situación de hipoxe-
mia disminuyendo su velocidad de crecimiento y capturando 3.2. DE CONFIRMACIÓN: ECOGRAFÍA
de manera mós eficiente el oxígeno mediante, entre otros me- o Lo primero que debe hacerse es el diagnóstico diferencial
canismos, la policitemia. con el error de fechas, bien con la biometría del primer
trimestre, bien con 2 mediciones consecutivas.
Se diferencian dos fases: o Estimación del peso en base a la biometría fetal. El paró-
A. Fase de hipoxemia: (se puede mantener durante sema- metro que mós influye es la circunferencia abdominal, que
nas): se ponen en marcha una serie de mecanismos que tie- es la afectada en la mayoría de los CIR.
nen como principal función preservar el aporte de oxígeno a o Calculo d_el percentil d_e peso m el gue g encuentra _e_| fe_-
los órganos nobles, es la llamada CENTRALIZACIÓN, que t0_-
consiste en:
- La vasodilatación cerebral.
- Oligohidramnios.
- Redistribución cardíaca.
B. Fase de acidosis: si la situación de hipoxia persiste, el teto
pone en marcha mecanismos de obtención de energía vía
anaeróbica a partir de Ia glucosa, Io que conlleva a Ia pro-
ducción de hidrogeniones que acidifican el medio.
De los órganos mas afectados por esta acidemia esta el co-
razón fetal, pues las fibras miocórdícas sufren necrosis y sus-
titución por teiido fibroso. Esto conlleva a cambios en la fun-
ción diastólica del corazón. Si esta situación fetal persiste, la
muerte fetal se produce en horas

5.4. Diagnóstico CIR ©Cuno ¡mini MIR ¡mm zuu

Ecografía es la prueba que diagnóstica del CIR


A. CRIBADO:
A.1. FACTORES DE RIESGO ANTENATAL: c. DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN FETAL:
o Baio peso-altura materna.
o Escasa ganancia ponderal. c.1. DE MALFORMACIONES Y/O CROMOSOMOPATÍAS:
o Historia previa de CIR. 0 En las restricciones de crecimiento severas o precoces y en
los asociados a malformación, es recomendable obtener un
o Factores ambientales (tabaco MIR, alcohol y otras drogas) e
cariotigo fetal (el 30% tienen una cromosomopatía) (MlR),
infecciones (MIR).
bien por cordocentesis o mediante amníocentesis.
Enfermedades maternas (sobre todo renales y vasculares).
Es obligada una ecografía de alta resolución para el despis-
Complicaciones de la gestación (embarazo múltiple, hiper- taie de malformaciones.
tensión arterial MIR...).
G.2. DEL BIENESTAR FETAL:
A2. CRIBADO DOPPLER: o Grado placentario mediante ecografía: Calciticaciones dis-
La presencia de Notch protodiastólico en las arterias uterinas, persas en grado Ill-IV, poco Útil.
sobre todo si es bilateral, después de Ia semana 22-24 permite o Test no estresante: poco valorable por la alta tasa de falsos
predecir el ClR con un 15% de sensibilidad. En casos severos positivos (50%) o patrones no reactivos.
que precisan extracción antes de la semana 32, su sensibilidad 0 P_erfi biofísico: el oligoamnios suele aparecer en casos graves
es del 80%. (MIR).
0 Estudio Doppler:
Las pruebas de bienestar fetal valoradas por Ecografía Dop-
pler se pueden agrupar en:
A. Marcadores crónicos: se alteran en las fases de
hipoxemia e hipoxia fetal y pueden persistir alterados
durante semanas.

¿me

ERRNVPHGLFRVRUJ
|V. PATOLOGIA OBSTÉTRICA

I. Arteria umbilical: el deterioro progresivo viene marcado _B_._ Marcadores agudos: se alteran en Ia fase de aci-
por: dosis y suelen preceder a Ia muerte fetal en horas—
. 1° Disminución del tluio diastólica en Ia arteria um- días.
bilical. (b)
. 2° Ausencia de tluio diastólica en Ia arteria umbili- I. Ductus venoso: aumento de Ia pulsatibilidad, tluio diastóli-
cal. (c) co ausente, tluio diastólica reverso.
I 3° Fluio diastólica reverso.(d) 2. Vena umbilical: pulsitabilidad.

Cambios progresivos en la onda de fluio de la arteria umbilical: a: nor-


mal, b: disminución de flujo diastólica, c: ausencia del fluio diastólica, d:
fluio diastólica reverso.

2. Arteria cerebral media: se considera que existe redistribución Cambios progresivos en la onda de tluio del ductus venoso: a: onda de
arterial cuando la resistencia de la ACM(areteria cerebral me- tluio normal, b: aumento de pulsatibilidad, c: fluio diastólica ausente
dia) es menor a la de la umbilical (MIR). La vasodilotación ce-
rebral es el parámetro más sensible para predecir malos re- 5.5. Tratamiento
sultados obstétricos en el CIR.
Se recomienda maduración pulmonar con corticoides de Ia 24 a
34 semanas de gestación. La mejor medida terapeútica es finali-
zar la gestación en el momento más adecuado:

A. PEG ANORMALES: no se benefician de una finalización electi-


va.

B. PEG NORMALES: conducta expectante hasta Ia semana 40.


Parto vía vaginal con monitorización continua.

C. CIR:
o CIR sin redistribución >34 semanas. Control del bienestar
cada 1-2 semanas. Finalizar gestación en la semana 37.
o CIR con redistribución >34 semanas: finalizar la gestación.
0 CIR con redistribución de 28 a 34 semanas: un patrón desa-
celerativo o silente en el cardiotocograma, Ia presencia de tluio
reverso en AU y la alteración de los fluios venosos son indica-
cion de finalizar Ia gestación.
o CIR con redistribución <28 semanas: evaluar cada caso de
forma aislada.

MIR 00 FAMILIA (6637): En relación con el riesgo de muerte


fetal, una de los siguientes es un signo ominoso en el estudio
mediante Doppler, señólelo:
í
Fluio diastólica invertido en Ia arteria umbilica|.*
LJ
M
Redistribución cerebral.
I-
u.: Fluio diastólica creciente en Ia aorta abdominal.
¡—
m Escotadura postsistólica en las venas arcuatas.
Cn

O .U‘t PJNT' Curva tritósica en la cava interior.

19ó

ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

MIR 12 (9919): Gestante de 32 semanas, secundigesta, con A. TRANSFUSIÓN FETO-FETAL (TFF):


antecedente de pre-eclampsia en la gestación anterior. Presenta o Es una anomalía típica por anastomosisarteria-vena no ba-
altura uterina y biometría ecoqrófica fetal menor que amenorrea ianceadas (2MIR). Hay un feto receptor que sufre hipervo-
(desfase -3 semanas). ¿Qué exploración diagnóstica solícitaría?: lemia, HTA, trombosis, fallo cardiaco congestivo, hidrops,
l. Curva de glucemia. polihidramnios, y un feto donante que presenta hipovole-
2. Fluiometría Doppler feto-placentaria.‘ mia, hipotensión, anemia, microcardia, oligoamnios
3. Test de nitracina. ("gemelo pegado”) y CIR.
4. Hematocrito. o Ocurre en el lO a 20% de estas gestaciones y constituye
5. Valoración cervical ecogrófica. una situación de mal pronóstico con elevada mortalidad
(70%). Se inicia en la semana 13 y W la 20 y
la 22.
ó. Gestación múlti o le o El diagnóstico prenatal del STFF se basa en Ia presentación
de Ia secuencia polihidramnios+vejiaa distendida en el fe-
to receptor y oliqoamnios+veiiaa urinaria colapsada o no
6.1. Epidemiología identifiacble en el donante (Ia discordancia de peso no se
Ocurre en el l-2% de las gestaciones. considera un criterio para el diagnóstico prenatal).

A. DISMINUYEN SU FRECUENCIA
El baio nivel socio-económico y el clima calido.

B. AUMENTAN SU FRECUENCIA
La añosidad, multiparidad, herencia, raza ne ra y sobre todo Ia
yatrogenia (técnicas de reproducción asistida)
Feto receptor Feto donante
6.2. Tipos
A. DICIGÓTICOS
Dos ovocitos fecundados por dos espermatozoides. Constituyen
el 65-80 % de las gestaciones múltiples. Son siempre biamnióti-
cos bicoriales (la separación consta de 4 capas tisulares: 2 am-
nios y 2 corion).
©L‘urwlnumhoMlll Mmmm}
Existe una tendencia familiar por parte materna y son los que
Sindrome de transfusión feto-fetal
aumentan de frecuencia por factores externos.
o El diaanóstico diferencial se debe realizar fundamental-
B. MONOCIGÓTICOS mente con el CIR selectivo en uno de los gemelos. En este
o Un único óvulo fecundado que se divide en dos. Constitu-
caso, existe una diferencia en el peso fetal estimado
yen el 25-35% de los casos. Son geneticamente idénticos,
ecogrófico 225%, el peso fetal estimado del feto CIR es
por lo tanto del mismo sexo. Su frecuencia es constante <percenti| 10 y hay ausencia de signos de STFF.
(4/1000 gestaciones).
El tratamiento mediante fetoscopia-laser debe considerarse
o La relación entre los anexos ovulares depende del momen-
como la primera elección y el ”gold standard” en el STFF,
to en que el embrión se divide:
independientemente del estadío. Esta técnica de fotocoagu-
1. Biamniótico bicorial: división antes de las 72
lación láser de las comunicaciones vasculares tiene como
horas (fase de mórula).
obietivo obliterar todos los vasos comunicantes, convier-
2. Biamniótico monocorial: división a los 4-8 días tiendo una situación de monocoriociadad en una situación
tras la ovulación (fase de blastocisto precoz). de dicorionicidad funcional. Idealmente se debe realizar
3. Monoamniótica monocorial: división tras 8 días esta técinca entre las semanas 18 y 26.
postovulacíón.
4. Unidos: división tras haberse formado el disco
embrionario, 13 dias postovulación (MIR).

Mórula

l \B|cstocísto

Blustocisto
implantado
fi fi 4
\ Disco

®_embrionario
formado
División División . . .4
División anto: a los 4-8 dios tras 8 dios DlVlston
de las 7? h. tras l 36 dios
\
Fetoscopia: imagen de comunicación vascular.

Otras alternativas terapeúticas son: feticidio selectivo mediante


oclusión o ablación del cordón umbilical o amniodrenaies se-
Bicorial Bicorial Monotorial Monooorial Siemens riados.
'
niótico Biamniótico Bia mniótico Monoamníótico

Tipos de corionicidad en gemelos monocigotos B. ACARDIO O SECUENCIA TRAP (TWIN REVERSAD ARTERIAL
PERFUSION):
6.3. Complicaciones en gestaciones Alteración rara en la que un gemelo no recibe sangre a través
monocoriales de la placenta, sino directamente del gemelo sano mediante
anastomosis arteria-arteria. El desarrollo del acardio suele ser
Las gestaciones monocoriales suponen el 70% de las gestaciones deficiente y puede variar desde una masa de teíidos amorfos
monocigotas. Las complicaciones se deben a anastomosis vascu- hasta un feto incompleto.
lares placentarias sintomáticas:

ERRNVPHGLFRVRUJ
lV. PATOLOGÍA OBSTÉTRICA

0 Aumento de las anomalías cromosómicas en dicigóticos,


para cualquier edad materna. EI cribado bioquímico tiene
menos sensibilidad que en gestaciones únicas.
o Mayor incidencia en monocigóticos de abortos, de malfor-
maciones (MIR) y de mortalidad perinatal.
o Las gestaciones monocoriales se pueden complicar con TFF
y/o embolización del gemelo superviviente.
o En las gestaciones monoamnioticas hay mayor riesgo de po-
lihidramnios, colisión de gemelos en el parto (MIR) y entrelo-
zamiento del cordón.

6.5. Diagnóstico
A. BHCG
Feto acardio Más elevada que en gestación única y por ello mayor incidencia
de emesis y Iuteomas.
c. SDR. DE EMBOLIZACIÓN DE UN GEMELO:
La muerte de un gemelo después de la semana 20 (2-7%) se ¡3. CLÍNICA
asocia a una alto morbimortalidad en el superviviente con lesio- Utero mayor que amenorrea, auscultación fetal doble.
nes como porencetalia, ventriculomegalia y microcetalia, debi-
das a embolias del trofoblasto, de coagulos o detritus del teto C. ECOGRAFÍA
muerto. Esta complicación es mas frecuente con anastomosis o Diagnóstico de certeza y diferencial con mola e hidramnios.
vena-vena. El principal riesgo materno es la CID. Se debe realizar otra ecografía de control pasada la sema-
na 8, ya que en un 40% de los casos diagnosticados antes
6.4. Pronóstico de esa techo se reabsorbe un saco.
A. MATERNO o Se utiliza también como diagnóstico no invasivo de la cigo-
Aumenta la incidencia de preeclampsia, de anomalías del sidad:
cordón y la placenta (placenta previa por mayor superticie pla- - 53g: diferente —> dícigótíco seguro.
- Inserción de membranas en Ia placenta: signo del pico
centaría, inserción velamentosa, AUÚ y desprendimiento placen-
tario y hemorragia postparto por atonía uterina MIR), polihi- o lambda en dicoriales, y en ”T" en monocoriales.
- Grosor de las membranas: mayor de 2 mm en dicoria-
dramnios (MIR) (10%), emesis, anemia (40%, diabetes gestacio—
nal y sobrecarga materna (Sdr. hipotensión supina, insuficiencia les (4 capas; 2 amnios y 2 corion) y tina en monocoria-
venosa, lumbalgia...) les (2 amnios sólo).

B. FETAL:
El riesgo fetal depende de:
C A más número de fetos, mayor incidencia de prematuridad,
que es la causa que ensombrece su pronóstico (MIR). El 50-
80% de los gemelos son prematuros.
0 Discordancia de crecimiento de gemelos. Diagnostico dife-
rencial con TFF.

Placenta dicoriónica

Placenta monocoriónica

ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

MIR 00 FAMILIA (6633): Acude a su centro una muier primigesta


6.6. Conducta obstétrica
de 35 años por sensación de dinámica regular. Se trata de una
A. EMBARAZO: gestación gemelar monocorial, biamniótica en la semana 36 +
o Dieta adecuada: 300 calorías/día más y suplementos de A cuyo curso ha sido normal; Ia exploración revela un cervix
hierro y ácido fólico. borrado, con 5 cm de dilatación, blando y centrado; gr‘mer
0 Profilaxis del parto pretérmino, mediante reposo relativo a qemelo en presentación cefálica, segundo en transversa, bolsa
partir de la semana 24. Tratamiento con corticoides y atosi- íntegra y amniocopia negativa. ¿Cual es la actitud correcta de
ban; el nifedipino puede ser una alternativa. No se aconse- cara al parto?:
¡an betamiméticos. i. Realizar una cesárea urgente, ya que se trata de una gesta-
ción biamniótica.
B. PARTO: 2. Deiar evolucionar el parto por vía vaainal.*
Es de alto riesgo, la fecha óptima es Ia semana 37-38. La gesta- 3. Deiar evolucionar el parto vaginal del primer gemelo y reali-
ción gemelar no es una contraindicación para Ia inducción de zar una cesárea no electiva del segundo.
parto. La vía de parto depende del número de fetos, de las 4. Iniciar Ia administración de tocolíticos, puesto que se trata de
presentaciones fetales, de la edad gestacional, del peso estima- una gestación de 36 semanas y es previsible que los fetos
do de cada feto, patología materno—fetal y medios del centro sean muy inmaduros.
hospitalario. 5. Realizar una cesárea urgente puesto que el segundo gemelo
a) AMBOS FETOS EN CEFÁLICA (40%): parto vaginal. está en transversa.
b) PRIMER FETO EN CEFÁLICA Y SEGUNDO EN OTRA PRESEN-
TACIÓN (35%): MIR OO (6882): En un embarazo gemelar, Ia causa del síndrome
aDespués de Ia 32 semana o >1500 g: de transfusión feto-fetal crónico se debe a:
i. Presencia de anastomosis arteria-arteriales entre las 2 circu-
Es posible el parto vía vaginal MIR.
lociones.
o Antes de la semana 32 o <1500 g de peso:
Presencia de anastomosis arterio-venosas.*
Cesárea electiva.
Presencia de comunicaciones veno-venosas.
c) PRIMER GEMELO EN PRESENTACIÓN NO CEFÁLICA (25%):
No se encuentran comunicaciones vasculares.
Cesórea eIectiva.Cuando el IQ feto está en podólica y el 29
en cefólica existe riesgo de colisión de gemelos (MIR). 91.590!" Insuficiencia placentaria del feto dador.

MIR 02 (7405): ¿Cuál de las siguientes complicaciones del em-


barazo gemelar se da casi exclusivamente en gemelos monoco-
M3:
Transfusión feto-fetal.*
Trabaio de parto prematuro.
Desprendimiento prematuro de la placenta.
Polihidramnios.
f-"PWNT' Hemorragia postparto.

MIR 04 (7924): Los gemelos unidos se forman cuando:


I. La división del óvulo fertilizado ocurre en la fase de mórula.
2. Entre el 4° y 8° día postfecundación antes de la diferencia-
ción de las células del amnios.
3. La división ocurre después de la formación del disco embrio-
nario."‘
4. Si Ia división ocurre cuando el amnios ya está establecido, 8
días después de la fertilización.
5. Los gemelos son dicigóticos, pero existe una anomalía en el
desarrollo amniótico.

Colisión de gemelos
(79 podólica y 29 cefálíca)
7.1. Concepto
d) OTRAS INDICACIONES DE CESÁREA:
0 Gemelar monoamniótico La rotura prematura cle membranas (RPM) se define como la
o Gemelos unidos rotura de las membranas amnioticas que sucede antes del inicio
o Resto de indicaciones electivas para gestación única. espontáneo del trabaio de parto. Si sucede antes de las 37 se-
manas, se conoce como RPM pretermino y en aquellos casos
e) GESTACIÓN CON MÁS DE 2 FETOS: que ocurre antes de la 24 semana de gestación, hablamos de
Mayor riesgo de prematuridad, produciéndose el parto nor- RPM antes de Ia viabilidad fetal.
malmente en semana 33-34 en triples y en la 30—31 en cuó-
druples. La via de parto mós empleada es la cesárea. 7.2. Etiología
o Posible relación con déficits nutricionales e ingesta de tóxicos
C. POSTPARTO:
(tabaco). Más frecuente en gestación múltiple y polihidram-
Existe mayor riesgo de hemorragia por otonía uterina. Se reco-
nios.
mienda profilaxis con uterotónicos.
a Iatrogenia: amniocentesis, cerclaie...
En general se asocia a infección del tracto genital: la infec-
ción intraamniotica esta presente en un 30—60% de las pa—
cientes, especialmente cuando Ia RPM acontece en edades
gestacionales tempranas.

ERRNVPHGLFRVRUJ
IV. PATOLOGIA OBSTÉTRICA

7.3. Diagnóstico MIR 03 (7668): Una primigesta de 37 semanas de edad gesta-


cional ingresa por rotura prematura de membranas de 24 horas
A. VISIÓN DIRECTA: de evolución. No hay trabajo de parto ni signos de infección
DIAGNOSTICO DEFINITIVO amniótico. El test de Bishop (de maduración cervical) es de ó
puntos. El feto está en cefólica y no hay signos de sufrimiento
B. PRUEBAS lNDlRECTAS fetal. ¿Cuál es la conducta obstétrica indicada3:
Determinación del pH vaginal (si existe líquido amniótico el pH I. Cesórea.
será alcalina), colpocitología, cristalización del contenido vagi- 2. Inducción del parto con oxitocina.*
nal, PROM test (detección de IGFBP-I en vagina) y la detección 3. Administrar antibióticos y corticoides e inducir el parto 48
de PAMG-I: proteina sintetizado por la decidua que es la prue- horas después.
ba más sensible y específica para el diaanóstico de RPM. 4. Administrar antibióticos y esperar el comienzo espontáneo
del parto.
C. ECOGRAFÍA 5. Esperar el comienzo espontáneo sin tratamiento y hacer
La RPM es la causa más frecuente de oligoamnios. cesárea si aparecen signos de infección amniótico.

7.4. Conducta MIR O9 (9217). Una gestante de 34 semanas, por Io demós


A. MEDIDAS INMEDIATAS normal, ingresa por rotura de membranas desde 8 horas antes y
Ingreso hospitalario, valoración cervical y ecografía (para deter- amenaza de parto prtérmino. No tiene fiebre ní signos de infec-
minar: edad gestacional, presentación, cantidad de líquido, ción. El cuello uterino no está dilatado. Se obietivan contraccio-
posibles anomalías). Se debe descartar infección clínica o analí- nes uterinas. EI feto esta vivo, no tiene malformaciones por eco-
tica, comprobar madurez y bienestar fetal. grafía y el registro de la frecuencia cardíaca fetal es normal;
El tratamiento es preventivo, evitando la pérdida de líquido (re- ¿Qué actitud tomaría?:
poso) y la infección, y favoreciendo la maduración pulmonar en I. Tratamiento de uteroinhibición. Administración a la madre
de glucocorticoides para inducir la maduración pulmonar
los embarazos pretérmino.
fetal y de antibióticos para prevenir la infección.
2. Tratamiento de uteroinhibición y antibióticos.
B. OBSTÉTRICA
3. Trtamiento de uteroinhibicion sólo.
— GESTACIÓN A TÉRMINO: 4. De'ar evolucionar el parto.*
La maduración/inducción del parto en las primeras 24 horas 5. Cesórea.
tras la rotura de la bolsa presenta meiores resultados que la
conducta expectante durante más tiempo. Se administrará an-
tibiótico profilóctica en las portadoras de EGB y en las no por- RECORDEMOS
tadoras tras 18 horas de bolsa rota.

-GESTACIÓN PRETÉRMINO: THE HTA CRÓNICA


c Mayor o igual de 34 semanas: se recomienda Ia finalización
de la qestación con profilaxis antibiótico para el estreptococo Antecedentes no sí
del grupo B. El maneio expectante mós allc'I de la semana 34 Años <30 >30
aumenta el riesgo de corioamnionitis en comparación con el
Paridad primigestas multigestas
parto inmediato. (MIR). Ademós no incrementa el riesgo de
distress respiratorio y disminuye el riesgo de sepsis neonatal. Instauración >20 semanas antes de la 20
semana
Menor de 34 semanas: maneio conservador que consiste en Ia Ritmo alterado normal
maduración pulmonar con corticoides (que estan indicados, circadiano TA
según algunos autores hasta la semana 34+ó), administración Edemas moderados-intensos escasos
de antibióticos.La tocolisis puede ser beneficiosa al prolongar
la gestación al menos 48 horas y permitir el efecto beneficioso Aumento de +++ normal
de corticoides y antibióticos. Para reducir el riesgo de parólisis peso
cerebral, ante Ia sospecha de parto pretérmino inminente, se Fondo de aio vasoespasmo signos de evolución
recomienda administrar sulfato de magnesio hasta el parto o crónica
durante 12-24 horas. Posteriormente, por el riesgo potencial Proteinuria según clínica negativa o modera-
de corioamnionitis, se recomienda finalizar la gestación a lo da
largo de Ia semana 34, ya que la morbilidad neonatal deriva- Uricemia elevada normal
da de Ia prematurídad en esta edad gestacional es baia.
Ante toda infección amniótico o hipoxia fetal se induciró el parto, Plaquetas disminuyen normal
sea cual sea Ia edad gestacional. Proteinas disminuyen normal
totales
7.5. Pronóstico Hematocrito aumenta normal
A. FETAL: Evolución TA normal despues TA alta despues de la
Causa 50% de partos pretérmino y el 10% de Ia mortalidad peri- postparto de 6° semana del 6° semana
natal. paño

B. MATERNO
Riesgo de corioamnionitis, endometritis (MIR) y sepsis puerperal.

¿mas

ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

RESUMEN DE PATOLOGIA OBSTÉTRICA

1. HEMORRAGIAS DEL PRIMER TRIMESTRE

1.1 ABORTO:

El aborto es la interrupción de la gestación antes que el feto sea viable (20-22 semanas, o peso fetal menor o igual a 5009.).
Es la causa más frecuente de hemorragia del 'l° trimestre, generalmente debido a defectos congénitos.
Dentro de las causas maternos de aborto se encuentran: las colagenosis (LES y síndrome antifosfolípido, relacionados con
abortos cIe repetición, alteraciones genitales (insuficiencia itsmico-cervical, asociada a aborto tardío de repetición e indoloro).
Dentro de las causas ambientales de aborto se encuentran las sustancias que provocan contracciones uterinas o modificacio-
nes cervicales, como los ergóticos y las prostaglandinas (misoprostol, PG-EI y PG-Fa2).
FORMAS CLÍNICAS:
0 amenaza de aborto: hemorragia i dolor + cuello uterino cerrado.
o en curso: hemorragia ir dolor + dilatación cervical.
o consumado: expulsión del huevo; puede ser completo o incompleto.
o habitual: mas de tres abortos seguidos o cinco no sucesivos.
0 diferido: retención del embrión o feto muerto. Dx. ecogrófico. Posibles transtornos de coaqulación (CID).
DIAGNÓSTICO: exploración + ecografía + test de embarazo.
TRATAMIENTO:
I) Del agente causal: en incompetencia cervico-ítsmica cerclaie cervical entre la semana 12-16 de la gestación, miomectomía
en míomas submucosos, AAS en antifosfolípido y antibióticoterapia en infecciones.
2) Amenaza de aborto: reposo (en determinados casos se asocian gestógenos);
3) En aborto en curso y diferido: legrado sí restos abortivos en I° trimestre y protaglandinas + legraclo en 2° trimestre.

1.2 ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA GESTACIONAL:

Es la causa menos freCUente de hemorragia del primer trimestre. Se debe a degeneración hidrópica de las vellosidades con
ausencia de eie vascular. Hay 2 tipos de ETG:
MOLA HIDATÍDICA: completa (ausencia de embrión y vascularización vellositaria} e incompleta (degeneración focal a expen-
sas del sincitiotrofoblasto y embrión que muere en general precozmente; en la anatomía patológica presencia de hematíes
nucleados, tiene meior pronóstico).
ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA PERSISTENTE: Puede ser mola invasora (con hiperplasia muy acusada del trofoblasto, M
infiltra en el miometrio y puede regresar p metastatizar) o coriocarcinoma (carcinoma a expensas del citotrofoblasto sin es-
tructuras vellositarias, secundario a una mola fundamentalmente, o con menos frecuencia a ectópico o embarazo normal)
FACTORES DE RIESGO: edad materna (< de 15 años o > de 40), antecedentes obstétricos (embarazo gemelar o mola pre-
via), raza (china, filipino), factores socioeconómicos, deficiencia cle vitamina A, factores genéticos e inmunológicos.
PATOGENIA: en la mola completa la fecundación de un óvulo vacío o inerte por un espermatozoide 23X (duplicóndose el
material genético) o por dos espermatozoides. Son casi siempre 46XX (ambos cromosomas X son de oriaen paternoI. En la
mola incompleta o parcial la fecundación de un óvulo normal por dos espermatozoides o por uno anormal con dotación di-
ploide. So_n triploidías (ó9XXX o ó9XXY).
CLINICA: hemorragia 1° trimestre, nauseas y vómitos (HCG), hipertiroidismo, preeclampsia precoz.
DIAGNÓSÏIQ: exploración (utero > amenorrea, quistes teca luteinicos), B HCG muy elevada y AP (definitivoI.
ECOGRAFA : imagen en nevada en mola completa y posibles quistes teca-luteinicos.
TRATAMIENTO: leqrado por aspiración con deseos genésicos o histerectomía en blogue sí alto riesgo o muier mayor con de-
seos genésicos cumplidos. Los guistes tecaluteinicos no se deben extirpar, regresan solos. Metrotexate en tumor trofoblastico
de Ia gestación (poIiQXT sí alto riesgo).
SEGUIMIENTO: placa de torax, exploración/ ecografía y flHCG seriada hasta negativización.
El pronóstico es peor en tumores trofobósticos con títulos elevados de HCG y sí aparece tras gestación a término.

1.3 ECTOPICO:

Nidación fuera de la cavidad endometrial. La localización más frecuente es la ampular tubórica. EI único que Ilegaró a térmi-
no es el abdominal.
En el endometrío fenómeno de Arias-Stella (decidualización) secundario a Ia progesterona.
Clínica: el 50% son asintomúticos. La clínica típica es metrorragia escasa tras 6-7 semanas de amenorrea, dolor abdominal,
omalgia y posible shock hipovolémico con rotura tubórica (más en istmicos).
Diagnóstico: beta-HCG positiva con ascenso lento o en meseta y ecografía (tumor anexial + útero vacio y en algún caso vi-
sualización directa del extrauterino). Valores superiores a IOOO UI en ausencia de saco intrautero} en ecografía endovagínal
son muy sospechosos de gestación ectópico. La laparoscopia permite la visión directa, confirmar el diagnóstico y el abordaie
quirúrgico.
Tratamiento: Quirúrgico (salpinguectomía parcial Iaparoscópica] en accidentado. Metotrexate parenteral en ectópico no acci-
dentado, en paciente hemodinamicamente estable, con HCG < 10000 UI.

611145

ERRNVPHGLFRVRUJ
IV. PATOLOGIA OBSTÉTRICA

2. HEMORRAGIAS DEL TERCER TRIMESTRE

2.1 PLACENTA PREVIA:

Es la causa mós frecuente de hemorragia del 3° trimestre. Localización total o parcial de la placenta fuera del lugar habitual
(se implanta en el segmento inferior, ocluyendo el orificio cervical),
Tipos: Oclusiva (central y parcial) y no oclusiva (marginal y de insercción baia).
Clínica: hemorragia episódica, progresiva, indolora, de sangre roia, feto vivo con presentación anómala.
Diagnóstico: ECOGRAFICO (es el meior método diagnóstico y de clasificación de placenta previa). El 50% de las placentas de
inserción baia en los seis primeros meses se convierten en placentas de inserción normal al formarse el segmento inferior. Q;
ploración vaqinal en el quirófano, sólo se permite anteparto con sangre preparada por el riesgo de sangrado.
EI tratamiento depende de sí es oclusiva o no, gls la gravedad del sangrado mla madurez pulmonar fetal. Sí la placenta
previa es oclusiva siempre se haró cesarea (el momento depende de la madurez pulmonar y de Ia cantidad de sangrado). En
las placentas no oclusivas sin sangrado o sangrado escaso se permite el parto vaginal, una vez conseguida la madurez pul-
monar.

2.2 ABRUPTIO PLACENTAE:

Separación total o parcial de una placenta normalmente inserta en la pared uterina, a partir de las 20 semanas de gestación.
La incidencia aumenta con la edad y paridad.
FACTORES FAVORECEDORES: toxemia (50%) o hipertensión arterial crónica, enfermedades renales, nicotina, cocaína, déficit
de ácido fólico, diabetes, RPM brusca, cordón umbilical corto, traumatismos, patología uterina, descompensación brusca de
un polihidramnios..
CLÍNICA DEL DESPRENDIMIENTO SEVERO: dolor por hipertonia uterina, hemorragia escasa (ausente en 20%) de sangre os-
curo, sufrimiento fetal grave y posible shock.
Diagnóstico: CLÍNICO (hipertonia o irritabilidad uterina, con o sin sangrado, HTA materna o shock en casos graves) y eco-
grafia. Utero de Couvelaire (disección miometrial por sangre).
Tratamiento: en formas graves evacuar el utero rápidamente, normalmente mediante cesarea..
Pronóstico: es la causa más frecuente de CID en gestación. Puede producir IRA, embolismo de líquido amniótico, Síndrome
Sheeham y mortalidad fetal del 50-70%.

2.3 ROTURA UTERlNA:

El factor de riesgo más frecuente es Ia_cicatriz uterina por cesarea anterior. La mayoría asintomóticas por dehiscencia de his-
terotomía previa. Las cesóreas segmentarias tranversas suelen romper en fase activa del parto y, las cesóreas clásicas o cor-
porales antes del inicio del parto.
El pronóstico fetal es malo. El síntoma mós constante es la alteración de Ia frecuencia cardiaca fetal. También puede apare-
cer: dolor abdominal agudo, agitación, taquicardia, hiperventilación, alteración del contorno abdominal, palpación de partes
fetales, sangrado vaginal (inconstante) e hipotensión.
El tratamiento exige laparotomía inmediata.

2.4 ROTURA DE VASA PREVIA:

Es muy rara. Ocurre sí la inserción del cordón en Ia placenta es velamentosa o la placenta es succenturiata.
Se manifiesta como sangrado escaso coincidiendo con la ruptura de la bolsa amniotica y sufrimiento fetal importante secun-
dario a la anemia.
Tratamiento: cesarea urgente.

3. TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO


Se desarrolla a partir de la semana 20 de gestación y remite en el postparto. Son mas frecuentes en primíparas, diabeticas,
gemelares o en caso de mola.
Clínica: HTA (>I40/90 o incremento de más de 25 en sistólica o 15 en diastólica tras reposo) :t: proteinurio.
Criterios de gravedad: alteración de la coagulación (CID, plaquetopenia), alteración de la función renal (proteinuria, hiperu-
ricemio, disminución del aclartamiento de creatinina), alteración hepática o neurológica.
Tratamiento sintomático: reposo, dieta normoproteica normosódica rica en calcio, hipotensores (a metil-dopa,labetalol o
hidralazina), sedantes, anticonvulsivantes Isulfato de magnesio cuyo antagonista es el gluconato cc’Ilcico). Los diureticos sólo
ante insuficiencia cardiaca y edema agudo de pulmón. El tratamiento definitivo es la finalización de la gestación.
Indicaciones urgentes de finalización de la gestación : HELLP, eclampsia y signos de sufrimiento fetal.
Pronóstico fetal: mayor riesgo de sufrimiento fetal, crecimiento retardado, prematuridad y muerte intrautero.

4. ENFERMEDAD HEMOLÍTICA NEONATAL


Etiopatogenia: ¡soinmunización Rh que produce anemia hemolltica fetal.
Clínica: Hidrops fetal (con menos de 5 gr de Hb), CIR, muerte intrautero, focos múltiples de eritropoyesis.
Ictericia sólo tras el nacimiento.
Diagnóstico:
- Determinación del grupo x Rh de lo madre y del padre.
- De sensibilización materna: historia clínica, test de Coombs indirecto > 1/1 ó, ELAT > 0'8.
— Del estado fetal intrautero: espectrofotometría fetal (Bb. en líquido amniótico: Curvas de Lilley) , funiculocentesis (grado
de anemia fetal: dx. y tratamiento), estudio del bienestar fetal, ecobiometría fetal.
- Pronóstico: según antecedentes, título de anticuerpos, curvas de Lilley y funiculocentesis.
- Profilaxís con aammaalobulina anti D en muier Rh- no sensibilizada (Coombsj: en semana 28 de gestación, tras parto
con feto Rh+, tras aborto,ectópico o mola y tras prueba invasiva. Se repetirá con cada gestación.

¿“en
MR
ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO lNTENSIVO MIR ASTURIAS

- Tratamiento según el grado de afectación y madurez fetal. Lo meior es la transfusión intraútero mediante cordocentesis,
hasta madurez fetal.

5. RETRASO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO: CIR


o CONCEPTO: Fetos con un crecimiento intrauterino restringido, suponen el 10-15%. Son fetos pequeños con insuficiencia pla-
centaria. Aproximadamente el 50% se asocian a preeclampsia pues los procesos fisiopatológicos son comunes para ambas
patologías. Son fetos con PFE inferior al percentil 3 o fetos con PFE inferior al percentil lO y con Doppler anómalo en la arte-
ria umbilical.
0 DIAGNOSTICO: ECOGRAFÍA: Estimación del peso en base a la biometría fetal. El parametro que mós influye es la cirCUnfe-
rencia abdominal, que es la afectada en la mayoria de los ClR.
o TRATAMIENTO: finalizar gestación en el momento mas adecuado.
A.- PEG anormales: no se benefician de una finalización electiva.
B.- PEG normales: conducta exectante hasta la semana 40. Parto vía vaginal con monitorización continua.
C.— CIR:
- CIR sin redistribución >34 semanas. Control del bienestar cada 1-2 semanas. Finalizar gestación en lasemana 37.
- CIR con redistribución >34 semanas: finalizar la gestación.
- EMBARAZO GEMElAR:
o Tipos: dicigotos (65-80%), monocigotos (peor pronóstico cuanto mós tarde sea la separación).
- COMPLICACIONES DE GEMELARES MONOCORIALES debidos a defectos estructurales por anastomosis vasculares placen-
tarias
- Transfusión feto-fetal: debida a anastomosis arteria-vena no balanceada. El feto receptor puede sufrir hipervolemia, HTA,
trombosis, fallo cardiaco congestivo, polihidramnios y el donante hipovolemia, hipotensión, anemia, microcardia, oligo-
amnios y CIR. Los recién nacidos presentan una diferencia de hematocrito superior al 15% o mas de 5 g. de hemoglobi-
na al nacimiento
- Acórdio o secuencia TRAP(arteria—arteria)
- Embolización de un gemelo (vena-vena).
o Diagnóstico de certeza y cigggidad mediante ecografia al inicio de la gestación: dícigóticos (bicoriaI-biamniotico, signo lamb-
da y pueden tener distinto sexo) y monocigotos (mismo sexo, signo T y amnios delgado).
o Pronóstico: la causa que ensombrece su pronóstico es Ia prematuridad. También hay aumento de abortos (x 3), de defectos
congénitos (en monocigotos), insuficiencia placentaria, ClR y madurez precoz. Peor pronóstico para los monocigóticos (sobre
todo los monoamnióticos) y para el 2° gemelo.
0 La conducta obstétrica depende del grado de madurez y de las presentaciónes fetales:
- Ambos en cefólica: parto vaginal
- Primer feto en cefúlica: meior parto vaginal después de la semana 32 o mas de 1500 g de peso y cesárea en menores
de 32 sem. o menos de 1500 g de peso.
- Primer feto en posición no cefólica: cesarea. Sí 1° podólica y 2° cefúlica, existe riesgo de colisión de gemelos

ó. ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS:


o Rotura espontánea de membranas antes de iniciar el trabaio de parto. Más frecuente en gestaciones múltiples y polihidram-
nios. Asociada a infección genital clínica o no.
o Diagnóstico definitivo mediante visión directa de salida de LA. Determinación del pH vaginal (sí existe líguido amniótico el pH
Malcalíno), colpocitología y cristalización del contenido vaginal. En ecografía hay oligoamnios.
o Conducta:
- Ingreso hospitalario, valoración cervical, ecografía, estudio de posible infección.
- Feto maduro (>de 34 semanas) y sin signos clínicos y analíticos de infección: inducción con prostaglandinas con Bishop
desfavorable u oxitocina sí favorable.
- Feto inmaduro (de 26 a 34 semanas): corticoides (para maduración pulmonar), tocolíticos (si contracciones), antibioticos,
sulfato de magnesio y extracción fetal tras madurez.
- Sí infección intrautero: extracción fetal independientemente de madurez fetal.
- Pronóstico: causa el 50% de partos pretérmino y el 10% de la mortalidad perinatal. Riesgo de corioamnionitis, endome-
tritís y sepsis puerperal.

E
8
fi ®
ERRNVPHGLFRVRUJ
V. PATOLOGÍA MÉDICA EN LA GESTACIÓN

Patología médica en la gestación


Número de preguntas del capítulo en el MIR

12

80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95t 95 9ót 96 97t 97 98f 98 991‘ 99 OOFOO. 01.02.0304. 05. 06. 07.08. O9. lO. il 12 13

Número de preguntas de cada tema

Aparato digestivo 12

Enfermedades de la vías
8
urinarias

Ent. Respiratorias y
1
gestación

Enf. Cardiovasculares y
3
gestación -

Enf. Neurológicas y
O
gestación

21

32

© Imprescindible
Este es un capítulo muy preguntado en el examen MIR. Tiene la peculiaridad que muchos de los conceptos que tratamos en él también
son estudiados en otras especialidades lo que al final hace que sean preguntas de dificultad media o faciles. El apartado de las infec-
ciones sigue siendo el más preguntado.

DEBES RECORDAR QQMO CONCEPTOS MÁS PREGUNTADOS:


Son criterios de investigación de ac antifosfo-lípido en obstetricia: Pérdida recurrente de gestación
(4MlR)+Tromloosis venosas/arteriales.
Lupus neonatal: Puede complicarse con lupus neonatal si existen anticuerpos anti Ro-SSA (2MIR), que pasan la
barrera placentaria provocando allteraciones dermatológicas transitorias, alteraciones cardiacas: bloqueo atrioventricular congénito
permanente, que precisa marcapasos, por paso placentario de IgG ma-ternos antiRo +que dañan el nodo AV (2MIR). La frecuencia
cardiaca no sobrepasa los 60 latidos minuto en el recién nacido
(MIR).
lctericia colostótica intrahegótica recidivante Se manifiesta en la segunda mitad de la gestación en forma de prurito intenso (es el
síntoma más precoz y el característico (2MIR), sobre todo nocturno y palmoplantar, ictericia moderada (MIR) o ausente, náuseas y
vómitos. Heces acólicas y orina colúrica.
Los antídiabéticos orales estón contraindicados (2MIR), debido a que las sulfonilureas de primera generación atraviesan la barrera
glacentaria y provocan hipoglucemias graves en los fetos.
La transmisión vertical del VIH disminuye con tratamiento antirretroviral durante el embarazo y especialmente durante el Berto.
Profilaxis de la transmisión vertical del EGB. Se administran penicilina G o ampicilina i.v. al iniciar el parto y cada 4 horas hasta

¿Wa
MR
ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

finalizar el expulsivo (2MIR) (en alérgicas, vancomicina o clindamícina), para evitar la sepsis neonatal. Para que la profilaxis sea
efectiva se debe iniciar 4 horas antes de finalizar el periodo expulsivo.
o Las indicaciones de la profilaxis de la transmisión vertical del EGB son:
- Gestantes portadoras conocidas (2MIR).
- Gestantes cuyo estado de portadora es desconocido o tienen cultivo negativo, pero presentan:
- Amenaza de parto prematuro (MlR) o porto pretérmino.
- Hiio previo con infección sintomático por EGB (MIR).
- Bacteriuria osintomótica (2MIR) o infección sintomótíca en la gestación por EGB.
- Rotura de membranas pretérmino y rotura prolongada de membranas (>18 horas) (MIR).

DEBES RECORDAR COMO CONCEPTOS CLAVE:


o Bacteriuria asintomótica: Se diagnostica demostrando, en l urinocultivo, la presencia de mas de 100.000 bacterias/ ml. El screning
para detección de bacteriuria asintomótica debe realizarse en primer trimestre. La prevalencia es igual a la hallada en muieres no
embarazadas. Se debe tratar siempre en la embarazada por su posible evolución a pielonefritis y su relación con el parto pretérmi-
no.
o Diabetes Gestacional: Test de O'Sullivan o test de screening: se considera positivo si la glucemia es mayor o igual a 140 mg/dl, l
hora después de sobrecarga con 50 g de glucosa, independientemente del ayuno de la gestante. Se recomienda su práctica a todas
las gestantes entre la semana 24 y 28 de embarazo. La confirmación diagnóstica requiere una curva de 100 g de glucemia con 2 o
más valores alterados.

DEBES RECORDAR COMO CONCEPTOS NOVEDOSOS:


o Los nuevos criterios diagnósticos de Diabetes Gestacional propuestos por el IADPSG (International Asociation Diabetes Pregnancy
Study Group) y Ia ADA, no son aceptados por la mayoría de las asociaciones de Ginecología y Obstetricia por Io que no se han in-
corporado en la práctica clínica. La propuesta de la ACOG sigue siendo: screening universal mediante TEST DE O’SULLlVAN en
semana 24-28 (primer trimestre si obesa, antecedentes de diabetes gestacional o antecedente de intolerancia a los hidratos de
carbono) y confirmación mediante la sobrecarga oral de 100 grs de glucosa: 105(BASAL) ,l90(l H),160{2H) ,145(3H).Se diagnosti-
caró de DG si dos o mas valores estan alterados.
o Criterios diagnósticos de síndrome antitostolípido (Sidney 2006): l criterio clínico+1 criterio de laboratorio:

Diagnóstico
I————————-— -———-—-—-—-———-l
Criterios Clínicos Criterios biológicos

- 3 o mas abortos consecutivos y espontáneos - Anticoagulante lúpido presente en 2 o mas


antes de 10 sem EG. ocasiones.
- 'l o mas muertes de fetos normales morfológi- - Anticuerpos anticardiolipina presente en 2 o
camente >10 sem. más ocasiones (ELISA).
- 1 o más nacimientos prematuros < 34 sem - Anticuerpos anti BZ—glícoproteína-t en 2 o más
(Eclampsia, preeclampsia severa, insuficiencia ocasiones (ELISA).
plancetaria).

l. Aparato dicestivo B. FRECUENCIA:


3-5% de las gestaciones, sobre todo en primer trimestre. Hasta el
50% pueden tener tirotoxicosis transitoria.
l.l. Híperemesis gravídica
C. ETlOPATOGENlA:
A. CONCEPTO: o Factores hormonales: mas frecuente en gestaciones gemela-
Vómitos intratables que impiden la alimentación de la gestante,
res y mola (HCG muy aumentada).
ocasionando trastornos del equilibrio hidroelectrolítico (alcalosis
Factores alérgicos: proteínas procedentes de la placenta.
por pérdida de clorhídrico e hipopotasemia, o cetosis por inani-
n Factores psicosomáticos: gestación no deseada, madre
ción), pérdida de un 5% o más de peso y en estados avanzados,
soltera, intantilísmo...
alteraciones neurológicas, hepáticas y renales.
Vómitos intratables que impiden D. CLINICA:
la alimentación de la gestante Vómitos, pérdida de peso, signos de deshidratación y cetosis. En
casos graves: desgarros de Mallory-Weiss, rotura esotógíca,
neumomedíastino, epistaxis secundaria a déficit de Vit K y ence-
falopatía de Wernicke por déficit de tiamína (MIR).
Trastornos
neurológicos E. TRATAMIENTO:
o Aislamiento tras ingreso hospitalario.
o Suspensión de la alimentación oral.
o Sueroterapia con corrección de las alteraciones hidroelec-
trolíticas (CIK) .En pacientes que requieren tluidoterapia y que
presentan clínica de vómitos durante mas de 3 semanas se
recomienda añadir suplementos de tiamína (vitamina B'l ).
Sedacíón antiemética (metoclopramida).
Reanudar la alimentación oral 24 horas después de que la
paciente deie de vomitar.
©CursolnlmsivaRAsmrinsZDOS
. Apoyo pSICOlOgICO (es muy 'mpor'lünle). S
Deshidrotación Q
Trastornos hepáticos
y renales En casos resistentes a todos los tratamientos mencionados o que E
'«72
requieren varios ingresos, ademas se puede asociar: Ondan-
O
setrón y metilprednisolono.
¿“su
MIR w
ERRNVPHGLFRVRUJ
V. PATOLOGÍA MÉDICA EN LA GESTACIÓN

La colecistitis se encuentra en l -8 casos/10.000 embarazos, y es


una de las urgencias medicoquirúrgícas no obstétricas más fre-
cuentes durante la gestación.

B. DIAGNÓSTICO
Clínica similar a la presentada por Ia paciente no gestante. La
Diplopia exploración demuestra dolor y defensa en el hipocondrio dere-
Nistagmus cho, con signo de Murphy.
Técnicas complementarias:
{Vitamina Bi
o Leucocitosis con desviación a la izquierda. Amilasemia
Encefalopatía de Wernicke en hiperemesis elevada en un tercio de los casos. Posible alteración de
la función hepática, con aumentos moderados.
1.2. Apendicitis o La ecografía abdominal permite el diagnóstico definiti-
vo.
A. EPIDEMIOLOGÍA:
Es la causa más frecuente de abdomen agudo durante el emba-
razo, con una incidencia de 1/1500 embarazos. C. TRATAMIENTO
Ingreso hospitalario, reposo. Ayuno.
B. DIAGNÓSTICO: Hidratación por vía parenteral.
El diagnóstico de apendicitis durante lo gestación entraña dificul- Antibioterapia: amoxicilina-clavulónico iv.
tades, ya que algunos de sus síntomas pueden existir normal- Analgesia.
mente durante el embarazo, como: Tocoliticos en el tercer trimestre, si concurre dinámica
l. Nóuseas. uterina.
2. Vómitos. o La evolución es favorable en el 85% de los casos, Io que
3. Molestias abdominales. permite enfriar el proceso y posponer la colecistectomía
4. Leucocítosis. hasta el posparto. Las recaídas son frecuentes.
5. Elevación de Ia VSG.
ó. Estreñimiento. 1.4. Enfermedades hepáticas
A. HEPATOPATÍAS RELACIONADAS CON LA GESTACIÓN:
Otra de las dificultades en el diagnóstico es que existe un des- Aparecen generalmente en el tercer trimestre, complican Ia ges-
p|azamiento lateral y craneal del apéndice, por el crecimiento tación y afectan a la madre y al feto.
uterino.
EI retraso en el diagnóstico le confiere una alta morbimortalidad, a) ATROFIA GRASA AGUDA DEL EMBARAZO:
- Epidemiología:
ya que Ia perforación y la perítonitís son tres veces mós frecuen-
tes durante la gestación. Es muy raro y grave (1/7000 partos). Más frecuente en
el tercer trimestre y en el postparto.
Asociado a defectos hereditarios en la betaoxidación de
los ácidos grasos.
- Clínica:
Es una insuficiencia hepática aguda asociada a coagu-
lopatía y encefalopatía: dolor epigóstrico, cefalea, vómi-
A término
tos, ictericia, hemorragias, confusión y coma.
- Anatomía patológica:
Hígado pequeño con hepatocitos cargados de grasa y
conservación periportal.
- Analítica:
Aumento de transaminasas discreto, bilirrubina y fos-
fatasa alcalina muy aumentadas, hipoalbuminemia y
coagulopatía (CID).
— Pronóstico:
o Materno: muy grave [mortalidad elevada), pero si
sobrevive, el hígado se normaliza en unos meses,
mm en otra gestación.
o Fetal: malo,
Desplazamiento de la localización apendicular durante la gestación
- Diagnóstico diferencial
Con la hipertensión inducida del embarazo.
C. DIAGNÓSTICO DIFERENClAL: - Tratamiento:
Sobre todo con la pielonefritis aguda (mós frecuente en el lado Finalizar la gestación lo antes posible. Tratamiento de
dcho} y también con abruptio placentae, embarazo ectópíco sostén en UCI.
roto, degeneración miomatosa o torsión de quiste de ovario. b) HEPATOPATÍA DE LA PREECLAMPSIA /ECLAMPSIA:
Ante cualquier dolor abdominal con amenaza de parto prematu- - Definición:
ro se debe descartar apendicitis aguda. Alteración hepática que acompaña a la preeclampsia
/eclampsia y se produce como consecuencia de las
D. CONDUCTA TERAPÉUTICA: alteraciones vasculares de la misma.
Ante la menor duda diagnóstica se realizará cirugía exploradora - Clínica:
(laparoscopia/Iaparotomía), en cualquier momento de la gesta- Alteración hepática paralela a la gravedad de la pre-
ción.E| tratamiento de elección es la apendicectomía. eclampsia. Dolor en hipocondrio dcho y epigastrío.
En el 10 % de los casos se presenta como Sdr. de
l .3 . Colecistitis HELLP (MIR).
A. EPIDEMIOLOGÍA
EIl embarazo constituye un factor favorecedor para la patología
biliar, debido a la compresión de la vesícula y de las vías bilia—
res, a la atonía vesicular, a la hipertonía del esfínter de Oddi y a
las modificaciones bioquímicas de Ia bilis vinculadas a la ím-
pregnación hormonal. La prevalencia de litiasis biliar en la ges-
tante es de un 2-3%.
em,
MB
ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

- Laboratorio: -Laboratorio.
Ligera elevación de las transaminasas, fosfatasa alca- 0 Ácidos biliares. Suele ser el primero de los parámetros
lina y bilirrubina. de la función hepática alterados, y, en ocasiones, el úni-
En HELLP, plaquetopenia (MIR) y alteración de las co. Se ha relacionado con el pronóstico.
pruebas de coagulación. o Alanina-aminotransferasa (ALT o GPT). Alta sensibilidad
- Tratamiento: y poca especificidad. No tiene valor pronóstico. Útil para
El de la preeclampsia. el seguimiento de la enfermedad, sobre todo si se instau-
En raras ocasiones puede formarse un hematoma ra un tratamiento.
subcapsular en la cara diafragmótica cle lóbulo hepó- o Fosfatasa alcalina. Elevada, con valores que pueden al-
tico dcho., que se manifiesta como un dolor brusco en canzar cuatro veces su valor normal.
hipocondrio dcho. También se describen infartos o Bilirrubina. Normal o elevada. Poco sensible. Se ha re-
necróticos hepóticos, con anemia aguda, fiebre, leu- lacionado con la gravedad del cuadro.
cocitosis y aumento de transaminasas. o Tiempo de protrombina. Ocasionalmente, puede alte-
rarse por una malabsorción de vitamina K, y déficit en la
MIR 01 (7140): Gestante de 26 semanas de amenorrea que síntesis de factores de coagulación dependientes de vita-
presenta desde hace 5 días malestar aeneral, astenia, nauseas, mina K.
cefalea, edemas y liqero dolor en hipocondrio derecho. En Ia
analítica practicada presenta: Hb 8 g/dL, bilirrubina 1,4 mgzdL, -Patoloaía obstétrica asociada.
LDH 670 UI/L, AST 182 Ul/L, plaquetas 80.000/mm3. Lo más l. Amenaza de parto prematuro y prematuridad.
probable es que se trate de un embarazo complicado por: 2. Pérdida de bienestar fetal durante el trabaio de
l. Embolismo de líquido amniótico. parto.
2. Muerte fetal con paso de sustancias tromboplústicas a la 3. Meconio en líquido amniótico.
circulación materna. 4. Éxitus fetal intraútero (2-3%). Suele observarse tard-
3 Desprendimiento prematuro de placenta superior al 50%. íamente, después de las 36 semanas.
4. Isoinmunízación eritrocitaria con transfusión feto-materna. —Tratamiento.
5. Preeclampsia severa.* l. Régimen. Proporcionar grasas poliinsaturadas en
relación 2:1 sobre las saturadas.
c) ICTERICIA COLOSTÁTICA INTRAHEPÁTICA RECIDIVANTE: 2. Tratamiento farmacológico:
Epidemiología: a. Ácido ursodesoxicólico: es el tratamiento de
La prevalencia en nuestro entorno oscila entre el 0,02 y el elección. Meiora el prurito y la función hepati-
3%. ca.
-Patogénesis: b. Colestiramina: es un quelante de sales biliares
l. Factores genéticos, ambientales, metabólicos y hor- en la luz intestinal, que disminuye la concen-
monales condicionan una alteración de la excreción tración sérica de éstas. Meiora el prurito, pero
biliar, lo que da lugar a una colestasis (acúmulo in- no la función hepática.
tracelular de sustancias no excretadas). c. Antihistamínicos. Tratamiento sintomático del
2. Este cúmulo de sustancias intracelular daró lugar a prurito. d. Vitamina K .Administrar si hay alte-
una citólisis. ración del tiempo de protrombina o si hay tra-
3. La colestasis ¡unto con la citólisis determinarán una tamiento con colestiramina.
elevación de ócidos biliares en suero materno. Esta 3. Finalización de la gestación. En general, se acepta
elevación se ha relacionado con: finalizar la gestación por encima de las 37 sema-
a. Aumento de la contradilidad miometrial. nas.
b. Vasoconstriccíón de vasos placentarios.
4. Los ácidos biliares estimulan el peristaltismo intesti-
nal del feto, lo que favorece la emisión de meconio.
- Sintomatología.
Prurito intenso y
l. Prurito generalizado(es el síntoma más precoz y el . Ictericia
generallzado
característico 2MlR), que tiende a localizarse en generalizada
tronco, extremidades, palmas de las manos y plan-
tas de los pies; suele ser intenso y, a menudo, em-
peora por la noche, originando trastornos del sueño
y fatiga en la madre.

El síntoma más precoz y frecuente es el prurito


La clínica desaparece tras el parto, puede
recidivar en otro embarazo, o con
2. Ausencia de exantema cutóneo. Sólo se encon— anticonceptivos orales
trarón lesiones de rascado.
3. Ictericia y esteatorrea: infrecuente.
4. Otros más inespecifícos e infrecuentes como: ano—
rexia, náuseas, vómitos, dolor epigóstrico o de
hipocondrio derecho, malestar general.
La clínica desaparece tras el parto (MlR), pero pue-
de recidivar en otro embarazo o con la ingesta de ©Curso ¡nlcnsivu MIR Asturias 2005
anticonceptivos orales (MIR).

ERRNVPHGLFRVRUJ
V. PATOLOGÍA MÉDICA EN LA GESTACIÓN

B. HEPATOPATÍAS NO RELACIONADAS CON LA GESTACIÓN: tos en las hepatitis no complicadas. No tiene rela-
ción con una mayor incidencia de malformaciones
a) HEPATITIS B: congénitas.
- Epidemiología
Las hepatitis viricas son la causa más frecuente de en- -Profilaxis:
fermedad hepática en la gestación. La hepatitis B es la 0 Cribado a todas las gestantes en primer trimestre
causa aislado mós común de ictericia en la gestación. para identificacar portadoras de HbsAg o para el
diagnóstico de infecciones asintomóticas.
Si la madre es HBsAa positiva: se administrarón al
recién nacido la gammaglobulina antihepatitis y la
primera dosis de vacuna en las primeras 24 horas
postparto. Posteriormente continuamos con la vacu-
nación al mes y a los 6 meses (4MIR). El tratamiento
antiviral materno con el único obietivo de disminuir
la transmisión vertical puede considerarse en la ac-
tualidad en los siguientes casos:
- Hiio previo infectado en gestante con DNA +.
.l; - Carga viral de VHB > 107 unidades/ml.
Quinn Inimsivu MIR und-sm
El fármaco antiviral de elección seró Tenofovir por
- Clínica: su mayor eficacia y menor riesgo de resistencias
La mayoria asintomóticas, se descubren en el cribado Las madres de alto riesgo pueden ser vacunados
rutinario de la gestación. La clinica típica es un sdr. durante la gestación (MIR) (vacuna de recombina-
general seguido de ictericia. ción genética).
MIR 00 (6733): Sólo una de estas alteraciones analíticas puede
considerarse normal durante el embarazo:
l. Bilirrubina total 2,3 mg/dl.
2. AST (GOT) 9o UI/i.
3. Gamma Glutamil Transpeptidasa (GGT) 125 UI/l.
4 Fosfatasa alcalina 1,5 veces superior al límite máximo de la
1M
5. Positividad para anticuerpos anti-VHC.

MIR 00 FAMILIA (6471): Una paciente de 22 años con 3 brotes


previos de colitis ulceroso con buena respuesta a esteroides y 5-ASA;
actualmente asíntomótica y en tratamiento con 5-ASA, le solicita
ul:
conseio para quedarse embarazada. Indique al respecto, entre las
©cixso Intensivo MIR MWÍGSZÍKB
siguientes, la respuesta correcta:
La mayoria de las hepatitis B son asintomaticas, se descubren en el scree- l. Debe desaconseiarse el embarazo, ya que produce exocerba-
ning rutinario de la gestación.
ciones severas de la enfermedad.
2. No se puede utilizar 5-ASA por sus efectos teratogénicos.
- Analítica:
3. El embarazo produce un ”efecto protector" sobre los brotes,
Transaminasas muy elevadas y bilirrubina levemente ele- observándose una disminución estadísticamente significativa de
vado. los mismos durante la gestación.
Serologías de confirmación. 4. No existe asociación entre gestación y exacerbaciones de lo
AntiHBc colitis ulcerosa.
HBeAg AmiHBs 5. La mitad de las pacientes embarazadas sufrirán un brote de
lgG lgM
colitis, aunque pueden utilizarse 5-ASA v esteroides con seauri-
Infección AGUDA +l- - +/.

-

Infección CRÓNICA + — + -

Infección CURADA - + + b) HEPATITIS C:


- Trasmisión vertical:
-

VACUNA - + .
El riesgo de transmisión vertical global de las gestantes con
-

El diagnóstico de infección materna es serológico anticuerpos anti-VHC es de un 1.7%. En las gestantes con coin-
fección por el virus del VIH la transmisión del VHC asciende a un
- MM 15-20%. La transmisiónes principalmente periparto.
o La transmisión vertical del VHB ocurre principalmente Los factores de riesgo conocidos de trasmisión vertical del VHC
en el periparto, por exposición a secreciones cervico- son:
vaginales y sangre materna. - RNA-VHC positivo. Cuando el RNA-VHC es positivo la
Puede existir también transmisión intrauterina por paso TV ocurre en un 4-5% de los casos. Aunque muchos
transplacentario o bien por contacto con sangre ma- autores han descrito un riesgo mayor a mayor nivel
terna en caso de procedimiento invasivo (sobretodo en de carga viral, existen aún datos controvertidos al
casos con elevada carga viral o HBeAg positivo). respecto.
En hepatopatía crónica (HBsAg +) con HBeAg (+) el - Ruptura prematura de membranas prolongada.
riesgo de transmisión vertical es del 80-90% (MIR), con - Procedimientos invasivos intraparto que aumenten la
HBeAg (-) el riesgo de trasmisión es del 5%. exposición a sangre materna: Monitorización fetal in-
No está indicada la cesaréa ya que no disminuye la vasiva, microtoma de calota fetal.
trasmisión vertical del VHB. — Coinfección por VIH.
La lactancia materna no está contraindicado en porta- Vía del parto: la vía del parto no afecta al riesgo de transmisión
doras crónicas de VHB con la profilaxis bien realizada vertical del VHC. Tampoco en los casos de coinfección con VlH
(MIR). En mujeres con enfermedad activa en nuestro se h ademostrado que una cesárea electiva sea protectora de la
medio si es una contraindicación (MIR). trasmisión del VHC. No se trasmite por lactancia materna.
Debe realizarse cribado serológico del VHC a todas las gestan-
- Pronóstico:
tes con factores de riesgo:
o Materno: el riesgo, la evolución y la mortalidad son - Antecedentes de uso de drogas.
iguales que la no gestante (MIR). - Infección por VIH o VHB.
Fetal: como en todas las infecciones, son más fre- - Pareia infectada por VHC.
cuentes la prematuridad y el retraso del crecimiento - Hipertransaminasemia crónica.
(MIR). No estó incrementada Ia incidencia de abor-
¿um
M111
ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

REPASO

Colestasis Preeclampsia Hígado Hepatitis Hígado normal


intrahepótica Eclampsia graso viral en gestante
Trimestre inicio Ill lll ||| I,l|,lll
Clínica materna: Prurito e ictericia HTA, edema, Insuficiencia Asintomóticas la
albuminuría, hepatica aguda, mayoría. Arañas vasculares
+-convu|siones con coagulopatía Diagnóstico con cri- Eritema
y encefalopatía bado.
Analítica:
- Transaminas. Menos de 250 5 x o mós lO x o más 100 x o más Normales
- Fosiat. Alcal. 7 x o mas 2 x o mós 3 x o mas 2 x o mas 2 x o mós
- Bilirrubina menos de 5 iO lO Menos de iO Normal
- Protrombina 2x Alterada en DPPNI 2 x o más Normal
- Otros Ac.biliares T Leucocitos T Leucocitos T
Evolución: Curación Igual pronóstico que
espontánea tras Curación espontánea Materna grave no gestante.
parto. tras puerperio. No recidivas Mayor riesgo de CIR y
Recidiva con estro- parto prematuro.
genos y gestación.

1.5 Enfermedad inflamatoria intestinal y gestación


CROHN COLITIS ULCEROSA
Fertilidad Disminuida, sobre todo si es activa, Normal
por oclusión tubórica.
Exacerbación en ges- Poco frecuente o Sí, en el 50% de los casos (2MIR),
tación Las exacerbaciones ocurren en el 19 y 29trimestre de la
gestación o durante el posparto
No es una contraíndicacíón para gestación (MIR).
Enf. Activa Si se mantiene activa origina Si se mantiene activa indica
peor pronóstico de la gestación peor pronóstico de la gestación
Tratamiento En brotes, con corticoides y/o 5-ASA En brotes, 5—ASA y corticoides (2MIR)
Recién nacido Normal Normal

Las muieres embarazadas con bacteriuria tienen riesgo alto de


2. Enfermedades de las vías sufrir bacteriuria recurrente (MIR). Si detectamos bacteriuria
asintomótica se deben realizar urocultivos mensuales.
urinarias
B. ETIOLOGÍA:
E. coli (90%), estreptococo grupo B, klebsiella spp, proteus spp,
enterococos...

C. PRONÓSTlCO MATERNO Y FETAL:


La BA en la gestación aumenta el riesgo de prematuridad (MIR),
Y debe tratarse siempre durante el embarazo como prevención
de la pielonetritis (incidencia del 20-30%, si no se trata).

D. TRATAMIENTO:
Antibioterapia siempre (2MIR). San recomendables amoxici-
lina-clavulanico, ceiuroxima y cefixima 7 días o nitroturan-
toina (MIR) (excepto en tercer trimestre) y tosfomicina, en
alérgicas a penicilina.
Cultivo urinario mensual, hasta finalizar la gestación (MIR),
porque recurre en el 20-30% de los casos.
MJ;
Ingesta de líquidos abundante.
elw.mmmm Acidificación de la orina.

2.1 . Bacteriuria asintomótica MIR 02 (7469): ¿En qué tipo de pacientes está indicado reali-
zar detección y tratamiento de bacteriuria asintomótica?:
A.CONCEPTO Y EPIDEMIOLOGÍA: Pacientes con sondaie vesical permanente.
Se define como lo colonización persistente del tracto urinario MÍ
por una bacteriuria igual o superior a lO 5 UFC/ml en dos Pacientes mayores de 65 años.
muestras distintas de orina en ausencia de sintomatoloqía Pacientes ingresados en hospital.
clinica. .U‘F‘PJNf Pacientes prostatectomizados.
Ocurre en el 240% de las gestantes, con una prevalencia
similar a la de las mujeres no gestantes. (MIR).
El screning para detección de bacteriuria asintomática debe
realizarse en primer trimestre (MIR). Si el cultivo inicial de orina
es negativo, no es necesario repetir los urinocultivos a lo largo
del embarazo.

ERRNVPHGLFRVRUJ
V. PATOLOGÍA MÉDICA EN LA GESTACIÓN

MIR 03 (7607): Mujer de 32 años de edad, embarazada de 1 l MIR 03 (7606): ¿A cuól de los siguientes factores NQ se asocia
semanas sin antecedentes personales de interés salvo alergia la Pielonefritis Aguda por Pseudomonas Aeuruginosa?:
a las penicilinas, acude a su médico de familia con el objeto Embarazo.*
de recoger los resultados de la analítica del primer trimestre, Sonda urinaria.
en el que se evidencia una bacteriuria, estando la paciente Nefrolitiasis.
asintomótica. Una vez comprobada la bacteriuria, ¿qué actua- Manipulación urológica.
ción terapéutica y de control debería ser aconseiada en este PPP-KM.“ Estenosis de la vía urinaria.
caso?:
1. Buena hidratación y vigilancia de sintomas urinarios o MIR 05 (8249): ¿Cuál es el agente causal de infecciónw
fiebre. mas frecuente en una muier sin enfermedades generales o
2. Cefalexina 500 mg/óh durante 3-7 días y cultivo urinario locales de base?:
a la semana de haber finalizado el tratamiento. Proteus Mirabílis.
3. Cotrimoxazol 800/lóOmg/l2h durante 3-7 días y cultivo Klebsiella Pneumoniae.
urinario mensual hasta el final de la gestación. Corynebacterium Urealiticum.
4. Nitrofurantoína IOO mgzóh durante 3-7 días y cultivo Escherichia Coli.‘
urinario mensual hasta el final de la qestación.* VPS-ON.“ Staphylococcus Saprophyticus.
5. Ciprofloxacino 500 mg/12h durante 10 días y cultivo
urinario a la semana de haber finalizado el tratamiento.
2.3. Hidrouréter
MIR 05 (8121): En relación a la bacteriuria asintomótica du-
rante el embarazo, señale Ia afirmación INCORRECTA: A. ETIOLOGÍA:
1. La pielonefrítis aguda durante el embarazo es más frecuen- Dilatación de las pelvis y cólices renales secundaria a la com-
te en el tercer trimestre. presión mecanica del útero gestante, dextrorrotado, y a la
2. La incidencia de pielonefritis clínica aguda en las muieres atonía ocasionada por la progesterona.
embarazadas con bacteriuria aumenta significativamente
respecto a las muieres no embarazadas. B. CLÍNICA:
3. La prevalencia de bacteriuria hallada en screenim de Dolor en fosa renal que irradia a zona inguinal, sin acompa-
muieres embarazadas es sianificativamente superior a la ñarse de fiebre ni leucocituria ni bacteriuria (MIR).
hallada en muieres no embarazadas.‘
4. El desarrollo de pielonefritis aguda durante el embarazo c. DIAGNÓSTICO:
aumenta el riesgo de prematuridad. Clínico y ecogrófico (dilatación pieloureteral moderada) (MIR).
5. Las muieres embarazadas con bacteriuria tienen riesgo alto
de sufrir bacteriuria recurrente. D. TRATAMIENTO:
Analgesia y contro! periódico ecogrófíco (MIR). Se resuelve
espontáneamente a las 6-8 semanas postparto.
2.2. Pielonefritis aguda
A. EPIDEMIOLOGÍA:
Es frecuente (l-3% de gestaciones), pues en la gestación au-
menta el refluio y estancamiento urinario, debido a la compre-
sión uterina del uréter, a la atonía y el edema.
Es más frecuente en el tercer trimestre (MIR) y en el lado dcho
(75 % de los casos).
La incidencia de pielonefritis clínica aguda en las muieres em-
barazadas con bacteriuria aumenta significativamente respecto
a las muieres no embarazadas (MIR).

B. ETIOLOGÍA:
La causa más frecuente es E. Coli. El Proteus es más frecuente
en infecciones recurrentes y con cálculos de estruvita. Otros
gérmenes menos frecuentes son: enterobacter, estreptococo,
Klebsiella... (2MIR).

c. CLÍNICA: ©Cursa Intensivo MIR Asturias


Generalmente disuria y polaquiuria, seguidas de dolor lumbar, Hidronefrosís o hidrouréter derecha materno
fiebre y piuria (no siempre). A veces presentan nóuseas y vómi-
tos. 2.4. Litiasis urinaria
D. DIAGNÓSTICO: A. ETIOLOGÍA:
Normalmente clínico. Diagnóstico diferencial con apendicitis El 75% corresponden a sales de calcio, asociados a hipercal-
aguda. ClUI’IG asintomótica. Los mas frecuentes en el embarazo son los
Se deben solicitar: sedimento urinario, cultivo y antibiogroma y calculos de oxalato calcico.
Los calculos de estruvita se asocian a infección por Proteus.
en algún caso, aclaramiento de creatinina y ecografía renal.
A los dos meses tras el parto se realizarán: pielografía, prue—
bas de función renal y examen bacteriológico. B. CLÍNICA:
Las embarazadas tienen menos síntomas y eliminan los calcu-
E. TRATAMIENTO: los de manera mas eficaz, debido a la dilatación de las vías
urinarias.
- Ingreso hospitalario.
Una pielonefritis persistente a pesar de tratamiento antimicro-
o Amocilina-clavulónico o cefuroxima o ceftríaxona vía pa-
biano debe hacernos sospechar una nefrolitiasis.
renteral l4 días, y si no meiora en 24-48 horas se añadirá
gentamicina o tobramicina o aztreonan o fosfomicina.
C. TRATAMIENTO:
o Hidratación intravenosa.
El tratamiento depende de los síntomas y de las semanas de
F. COMPLICAClONES: gestación. En principio analgésicos e hidratación hasta finali-
zar la gestación.
Bacteriemia, disfunción renal o pulmonar, HT asociada al
Actualmente no se aconseja la litotricia extracorpórea en la
embarazo y prematuridad (MIR).
gestación (MIR), por no existir suficiente experiencia.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

3. Enfermedades respiratorias y
gestación.
3.1. Asma
A. EPIDEMIOLOGÍA
Es el trastorno respiratorio más frecuente en el embarazo, esta
presente en el 3—8% de las gestantes. El efecto clinico del em-
barazo sobre el asma es variable: en 1/3 de los casos empeo-
ra, en 1/3 meiora y en el otro I/3 permanece sin cambios
(MlR)

B.PRONÓST|CO
El asma durante el embarazo esta asociado con un incremento
en la incidencia de la mortalidad perinatal, y aumenta el ries- A
firm (¡Inma Mm A.“ m
go de preeclampsía, hiperémesis, hemorragia vaginal, prema-
turidad, partos complicados y fetos de baio peso.Por lo tanto,
un mal control del asma durante la gestación conlleva a un A. MODIFICACIONES DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR EN
aumento de la morbilidad fetal y materna con riesgo de apde- LA GESTACIÓN.
cer una exacerbación grave. o El volumen sanguíneo aumenta deforma progresiva.
o EI gasto cardíaco aumenta entre un 30 y un 50% a expen-
C. MANEJO sas sobretodo de un aumento en la frecuencia cardiaca.
o Se precisa un adecuado tratamiento basado en el em- Durante el parto también se producen cambios importan-
pleo de fórmacos como la budesonida (categoría B de la tes; en el primer estadio, el gasto cardíaco se incrementa
FDA). Diferentes estudios han demostrado que el uso de un 15%,- en el segundo estadio se produce un incremento
budesonida intranasal no incrementa el riesgo de ano- maximo del 49%. La posición en decúbito lateral y el alivio
malías. También se emplea ampliamente el salbutamol del dolor minimizan dicho cambio.
(categoría C de Ia FDA), que cruza la barrera fetoplacen- Los cambios hemodinómicos durante las primeras 48-72 h
taria y se asoció con defectos tales como paladar hendi- del posparto. son los más peligrosos_para Ia gestante car-
do o defectos de las extremidades; no obstante la canti- diópata, ya que el gasto cardíaco se incrementa en un
dad de salbutamal sistémico tras inhalación es significati- 80%, como consecuencia de la eliminación de Ia compre-
vamente inferior en comparación con las dosis orales. sión del útero gróvido sobre la vena cava, de Ia autotrans-
(MIR). fusión de la sangre uteroplacentaria y de la reabsorción de
o No se aconseja el inicio de un tratamiento con antagonis- líquidos extravasculares. La analgesia peridural puede limi—
tas de los leucotrienos durante el embarazo. (MIR). tar el incremento del gasto cardíaco a un 60%.
o Sobre el omalizumab no hay datos suficientes en el em- Estos grandes cambios pueden agravar las cardiopatías pre-
barazo por lo que no debería usarse salvo fuera estricta- existentes, dificultando su adaptación y, en algunos casos
mente necesario. (MIR). graves, comportan una alta morbimortalidad materna y fetal.

MIR 13 (10185): Una muier de 27 años, embarazada de 10 B. TRATAMIENTO


semanas y con asma aléraico arave persistente. En la actuali- - Tratamiento farmacológico durante el embarazo
dad estó adecuadamente controlada con hudesonida inhalada I. Tratamiento anticoagulante. La anticoagulación en pacien-
diaria y salbutamol inhalado a demanda de rescate. Acude a tes con válvulas protésicas mecánicas o fibrilación auricular o
su consulta preocupada por los posibles efectos teratogénicos antecedente de tromboembolismo es difícil. El problema radica
de su medicación antiasmótica. áCuól de las siguientes sería la en que no existe un anticoagulante ideal. El fármaco de utiliza-
actitud correcta? ción preferente es el acenocumarol que tiene menos efectos
I. Dado que el asma meiora durante el embarazo en la secundarios que Ia warfarina. La warfarína está relativamente
mayoría de pacientes, Io meior para la paciente y el feto contraindicado durante todo el embarazo debido a que, por
es suspender el tratamiento antiasmótico. un lado, puede causar el síndrome warfarínico (4-1 0%), que se
2. Suspender la budesonida por haberse relacionado con un produce por Ia exposición fetal entre las ó y las 9 semanas de
riesgo aumentado de malformaciones fetales y reempla- gestación y se caracteriza por fipoplasia nasal y condrodispla-
zarla por un anti-leucotrieno oral (montelukast). sia gunctata y, por otro, puede provocar hemorragias intracra-
3. Retirar el tratamiento actual y reemplazarlo por predniso- neales en fases mas avanzadas del embarazo que causen
na oral a la menor dosis Posible. lesiones cerebrales en el feto. Dado el elevado riesgo materno
4. Mantener el tratamiento actual v tranquilizar a la paciente de tromboembolismo que implica la utilización de HBPM res-
acerca de sus efectos secundarios y de la necesidad de un pecto al acenocumarol, se consensuaró con la paciente cuól de
adecuado control del asma durante Ia gestación. * las siguientes opciones emplear:
5. Reemplazar la budesonida por un anticuerpo monoclonal I. Mantener la anticoagulación con acenocumarol,
anti-IgE (omalizumab) por su mayor seguridad en el em- que presenta el mismo riesgo de teratogenia que
barazo al no ser un fármaco. la warfarina, asumiendo éste a cambio de un
riesgo de tromboembolismo 2-3 veces menor que
con HBPM.
4. Enfermedades cardiovasculares 2. Administrar HBPM hasta las 12 semanas con con-
troles de antí-Xa semanales, pasar a acenocuma-
. estación. rol hasta las 32 semanas y cambiar de nuevo a
HBPM con controles estrictos de anti-Xa, pasando
a heparina sódico ¡usto antes del parto.
4.I. Cardiopatías y gestación
Las cardiopatías son la primera causa de mortalidad materna 2.Tratamiento antiarrítmico. La digoxina, la quinidina y la
de causa no obstétrica. procainamida se emplean a dosis terapéuticas. El uso de
Bbloquentes es apropiado en algunas taquiarritmías. Entre los <_<
antagonistas de los canales del calcio, se emplea el verapamil. Q

La amiodarona esta contraindicada. uJ
IB
no
O
¿“w

ERRNVPHGLFRVRUJ
V. PATOLOGÍA MÉDICA EN LA GESTACIÓN

3. Diuréticos e hipotensores. -Cardiopatías adquiridas:


Como diuréticos pueden usarse la furosemida o las tiazidas. oVaIvulopatías (estenosis aóitica o mitral): corrección
Como fármacos hipotensores se dispone de los siguientes: auirúrqica previa a la qestación y onticoagulación.
a. Agonistas alfa centrales: metildopa (de elección). o Cardiomiopatías: se evitará Ia gestación.
b. Bbloqueantes: metoprolol y labetalol (de elección). o Cardiopatía isquémica: se evitará la gestación.
c. Antagonistas del calcio: nifedipino.
d. Vasodílatador: hidralazina.
Estón contraindicados los lECA y ARAII. El atenolol pertenece a
la categoría D de Ia FDA.
4. Profilaxis de la endocardítis bacteriana: Ni el parto vaginal
ni la cesárea es una indicación actual para la profilaxis antibi—
ótica de la endocarditis bacteriana; la tasa de bacteriemia
asociada a estos procedimientos es baia.

- En el parto:
o Parto vaginal en semi-Fowler (MIR). El parto tiene menos
morbimortalidad que la cesárea, por menor pérdida san-
guínea.

©Curso Intensivo MIR Asturia52003

Rotura de aneurisma de aorta ascendente en Sdr. de Marfan

4.2. Miocardiopatia periparto


A. CONCEPTO:
insuficiencia cardiaca congestiva asociada a afectación del
músculo cardíaco que aparece en el último mes de gestación o
en los primeros seis meses postparto. Se expresa con cardio-
megalia y disfunción ventricular izquierda.

B. EPIDEMIOLOGÍA:
Incidencia baia y etioloaía desconocida. (La causa más proba-
4L].
alma...“- Wax!) ble de fallo cardíaco durante la gestación es la hipertensión
crónica con preeclampsia sobreañadida).
Parto en posición semisentada o semi-Fowler Hay predisposición en situaciones como la tocolisis prolonga-
da, miltiparidad, edad materna avanzada...
o Evitar el parto prolongado o agotador: sedación, analge-
sia epidural y ayuda en expulsivo. c. CLÍNICA:
Presentan signos y sintomas de fallo cardíaco congestivo:
o Disnea: síntoma más frecuente.(MlR)
o Ortopnea.(M|R)
o Disnea paroxística nocturna.(MlR)
I Tos
Edemas
Palpitaciones
o Dolor torócico.

D. DIAGNÓSTICO:
Se diagnostica por exclusión de otras posibles causas de fallo
cardíaco.

MIR 09 (9214): Una muier de 37 años, presenta en la semana


38 de su cuarto embarazo, disnea, ortopnea, disnea paroxísti-
Analgesia epidural ca nocturna, y edemas sin hipertensión arterial ni proteinuria.
Su diagnóstico de presunción sería:
- Cesórea sólo en caso de cardiopatía inestable o indica- l. Preeclampsia.
ción obstétríca. 2. Anemia en gestante.
3. Miocardiogatía geriparto.*
- En el gostgarto: 4. Embolia de liquido amniótico.
Existe el riesgo de colapso e hipotensión, es en este periodo se 5. Tromboembolismo pulmonar agudo.
Embolia de líquido amniótico: poco frecuente, mortalidad ma-
producen el 75% de las muertes.
terna superior ai 50%, son factores de riesgo: sobredistensión
La lactancia no esta contraindicado, incluso en caso de trata-
miento anticoagulante (heparina y dicumarínicos). uterina, embarazo posttérmino, inserción piacentaria baia y la
preeclampsia. El cuadro clinico se desarrolla de forma brusca
La anticoncepción mediante métodos de barrera es la de elec-
con disnea súbita, hipotensión y colapso cardiovascular junto
ción. Puede tomarse la minipíldora (progesterona).
ocn sufrimiento fetal agudo.
-Tratamiento especifico:
-Cardiopatías congénitas:
4.3. Enfermedad tromboembólica en el
o Si cursan con hipertensión pulmonar o estenosis valvu-
lar (pulmonar o aórtica) moderada-severa, se des- embarazo-puerperio
aconseiaró la gestación (MIR).
A. CONCEPTO
o Enf. de la aorta (Sdr. Marfan o coartación): se des-
Comprende la trombosis venosa profunda (TVP) y su complica-
aconseía la gestación con raíz mayor de 4 cm o dis- ción mayor, el tromboembolismo pulmonar (TEP). Constituye Ia
función de la válvula mitral (riesgo de rotura de un 25-
segunda causa de mortalidad materna en países desarrollados.
50%) (MIR).

ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

B.FACTORES DE RIESGO las concentraciones de hormonas esteroideas, al estrés psíqui-


El embarazo es una situación de riesgo per se, por la mayor co y físico, a la privación de sueño y, sobre todo, a la falta de
estasis venosa, la disminución de la fíbrinólisis y la alteración cumplimiento terapéutico y a la disminución de las concentra-
de algunos factores de la coagulación. ciones plasmóticas de fármacos antiepilépticos (cambios en
o Antecedente familiar o personal de enfermedad trom- lafarmacocinética).
boembólica. La gestación se considera de alto riesgo debido no sólo por el
Edad materna > a 35 años. riesgo de presentar crisis durante la misma sino por la mayor
Cesórea (9 veces más que un parto vaginal). incidencia de resultados obstétricos desfavorables.
Trombofilias.
Sindrome de hiperestimulación ovóríca. B. FÁRMACOS ANTlEPlLÉPTICOS (FAE) Y GESTAClÓN
Varices. No debe suspenderse la medicación en las mujeres epilépticas
Otros: obesidad, infecciones, neoplasias, adicción a durante la gestación.
drogas por vía parenteral, traumatismos, enfermeda- Lo exposición a los FAE aumenta el riesgo de malformaciones
des outoinmunes/inflamatorias, talasemia, enferme- fetales en general .La politerapia entraña un mayor riesgo que
dad cardr'aca o pulmonar, síndrome nefrótico, tras- la monoterapia. El riesgo en monoterapia es mayor para el
tornos mieloproliferativos, etc. ócido valproico.
Las malformaciones mós frecuentemente asociadas a la utiliza—
C. TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA (TVP) ción de antiepilépticos son:
- Anomalías reaión orofacial: paladar hendido, labio
El 90% se localizan en las extremidades inferiores, fundamen-
talmente lo izquierdo En un 50% se asocian a embolismo legorino
- Sistema cardiovascular: defectos septales
pulmonar. El riesgo de padecer un episodio tromboembólico
- Anomalías esqueléticas
aumenta con la edad gestacional y es máxima en el postparto.
- Anomalías sistema nervioso: anencefalia, hidrocefa-
La clinica mas frecuente es el edema distal. Otros sintomas:
dolor, cordón profundo palpable, cierto grado de impotencia lia, microcefalia, defectos del cierre del tubo neural.
funcional. Signo de Homans (dolor en la pantorrilla al realizar
la dorsiflexión plantar pasiva del pie).
El diagnóstico se confirma mediante ecografia-Doppler.

D. TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP)


Pueden dar cuadros menores (afectación de <40% arbol
bronquial) o masivos con repercusión hemodinómica (>40%
de afectación del órbol bronquial).
Los síntomas más frecuentes son: taquipnea (90%), disnea
(80%), dolor pleurítico, tos, taquicardia, hemoptisis, fie-
bre.(MlR)
El angio-TAC. ha desplazado a la gammagrafía como técnica
diagnóstica. Realizar protección abdominal.
2015 LS! Curso Intensivo MIR Asturias 14280
E. PROFILAXIS ANTlTROMBÓTlCA
El labio leporino-paladar hendido es una maformación
A. Movilización precoz en el posparto.
frecuente asociada a los FAE
B. Utilización de medias compresivas en pacientes con altera-
ciones en el retorno venoso.
Siempre que sea posible, durante la gestación se recomienda
C. Evaluación del riesgo al inicio de la gestación, al ingreso
pasar la politerapia a monoterapia y se aconseia emplear los
hospitalario o si aparecen problemas intercurrentes.
FAE a dosis baias y administrar suplementación de ócido fóli-
D. En caso de estar indicada, iniciar tromboprofilaxis de forma
g
precoz, siendo la heparina de bajo peso molecular (HBPM) el
El Único FAE que no parece aumentar el riesgo de malforma-
fármaco de elección. Mantener la tromboprofilaxis posnatal
ciones es la carbamazepina. Se empleara la carbamazepina
como mínimo ó semanas iunto con la utilización de medias
compresivas.
en caso de epilepsias parciales.
La lamotrigina se considera también un fármaco relativamente
seguro, de amplio espectro y supone otra alternativa al acido
F. TRATAMIENTO
La anticoagulación (heparinización): debe realizarse en todos valproico en el tratamiento de la epilepsia.Se empleara la
lamotrigina si epilepsia generalizada (la lamotrigina también
los casos de TVP y de TEP.
es Útil para el tratamiento de la epilepsia parcial).
La antícoagulación con heparina de baio peso molecular
(HBPM) es tan eficaz como la producida con heparina sódico
por lo que constituye el tratamiento de elección por su meior
perfil de seguridad ó. Enfermedades sistémicas

5. Enfermedades neurológicas y 6.1 Lupus eritematoso sistémico (LES)


A. GENERALIDADES:
oestación Es la enfermedad sistémica autoinmune que con mayor frecuen-
cia coincide con la gestación.
5.1. Epilepsia El LES puede iniciarse durante el embarazo o en el Dosparto,
aunque lo mós habitual será el embarazo en una paciente con
A. EPIDEMlOLOGlA LES conocido. En estos casos, Ia incidencia de abortos y pérdi-
La epilepsia es el segundo problema neurológico más frecuente das fetales oscila entre el 10 y el 30%, y llega a ser superior al
durante la gestación tras las cefaleas. La prevalencia de epilep- 50% en gestantes con nefritis lúpica.
sia en muieres en edad fértil es del 1%. Lo incidencia de pérdidas fetales y abortos dependerá del
Durante la gestación la frecuencia de las convulsiones perma- grado de actividad del LES, de la aparición de netritis lúpica y
nece sin cambios en el 60% de las pacientes epilépticas, a_u; de la existencia de determinados anticuerpos, especialmente,
menta en el 20% y disminuye en el 20%. El agravamiento de de anticuerpos antifosfollpido. (MIR).
las crisis epilépticas se ha relacionado con la presencia de una s
La fertilidad es normal, cuando no hay afectación renal grave Q
elevada frecuencia de convulsiones previamente a la concep- (creatinina < 3 mg/dl), aunque las pacientes tratadas con
a:
¡—
Lu
ción(se recomienda posponer el embarazo hasta que transcurra ciclofosfamido pueden presentar un fallo ovórico posterior en 5
aa
un año sin que la mujer haya padecido crisis), al aumento de hasta el 59%, sobre todo si han sido tratadas por vía oral. O
¿“en

ERRNVPHGLFRVRUJ
V. PATOLOGÍA MÉDICA EN LA GESTACIÓN

La gestación no debe aconseiarse hasta después de ó meses xFórmaqa‘sperr/nifidos o . r ¡Fármaïz'óïéiísñhti‘üindiíadost-- '-


de remisión clínica, y ante Ia evidencia de que no hay repercu- Corticoides (C) Clorambucil (D)
sión orgónica importante, especialmente renal. Es importante AAS (dosis baias) (C) Metotrexato (X)
la estabilidad clínica de la enfermedad al comienzo del emba- Hidroxicloroquina (C) Ciclosporinas (C)
razo para reducir la morbimortalidad maternofetal (MIR). Azatioprina (D) Bloqueantes beta (C)
La probabilidad de exacerbación durante el embarazo y el Metíldopa (B) Inhibidores de los canales del
posparto en pacientes lúpicas es del 30-50%. Sin embargo, Hidralazina (B) calcio (C)
suelen ser brotes leves y fácilmente controlables. Paracetamol (B) IECA (C)
Hay una gran prevalencia de hipertensión inducida por el em- Heparina (B) Ciclofosfamidas (D)
barazo y de preeclampsia/eclampsia en pacientes lúpicas, Micofenolato (C)
especialmente si son portadoras de anticuerpos antifosfolípido. Fármacos habitualmente empleados en el tratamiento del lupus
y posibilidad de empleo durante el embarazo

F. LACTANCIA.
Eérmucots:€bmpnfihle;s;w. a:etíércosainsempgiibles
AINE Micofenolato
AAS (evitar dosis eleva— Metotrexato
das) Ciclofosfamida
Antimalóricos Anti-TNF
Con‘icoides
La preeclampsia es frecuente en pacientes lúpicas
Ciclosporina
Azatioprina
B. COMPLICACIONES OBSTÉTRICAS Compatibilidad con la lactancia maternal de los diferentes fármacos
Parto prematuro: Tanto espontáneo como inducido es sin duda empleados en el tratamiento del lupus
Ia complicación obstétrica más frecuente (50%).
Pérdidas gestacionales: En gestantes con nefritis lúpica llega a 6.2. Sdr. antifosfolípido
ser superior al 50% a expensas de muertes fetales durante la
segunda mitad de la gestación. A. CONCEPTO:
Es un estado protrombótíco de naturaleza autoinmune, carac-
QE; es mas frecuente en aquellas pacientes que ya presentan
HTA crónica e insuficiencia renal antes del embarazo. La aza- terizado por:
tioprina se asocia a CIR y alteración de la inmunidad del neo- o Episodios tromboembólicos arteriales o venosos de repe-
nato; por tanto, las pacientes que reciban este tratamiento tición (4MlR), que explican los síntomas clinicos de estas
deber realizar un control estricto del crecimiento fetal. pacientes.
Preeclampsia: puede resultar muy difícil diferenciarla de la o Amplio espectro de resultados obstétricos desfavora-
nefropatía lúpica. Los factores de riesgo que se asocian a Ia Mmeneralmente asociados a insuficiencia placenta-
preeclampsia en estas pacientes son: primera gestación, lupus ria):
- Preeclampsia severa precoz.
activo en el momento de la concepción, anticuerpos anti—ds
- CIR
DNA, anticuerpos antirribonucleoproteína, complemento baio,
- Pérdida de bienestar fetal.
obesidad e hipertensión.
- DPPNI.
- Pérdida gestacional recurrente: aborto y
C. COMPLICACIONES MATERNAS
Brote: aunque los estudios son discordantes, se asume que en muerte fetal. (La muerte fetal es la manifes-
el embarazo aumenta el riesgo de presentar un brote, y las tación mós característica del Sdr. Antifosfolí-
afectaciones mas frecuentes son la cutánea y la articular. La pido).
- Parto pretérmino asociado a complicaciones
posibilidad de presentar un brote es la misma en los tres tri-
mestres. anteriores.
Nefrogatía: los niveles de creatinina al inicio del embarazo son o Presencia de:
un buen factor pronóstico del riesgo de presentar nefropatía a. Anticoagulantelúpico.
durante la gestación. b. Anticardiolipina.
c. Anti BQ—glicoproteína l.
D. LUPUS NEONATAL Puede ser un SAF aislado o asociado a otra enfermedad auto-
En recién nacidos de madres afectadas de lupus u otras enfer- inmune como el LES.
medades reumótícas con anticuerpos anti-Ro/SSA o anti-
La/SSB. (ZMIR), B. CRITERIOS DE LABORATORlO:
Las manifestaciones fetales/neonatales se deben al paso trans- Se trata de anticuerpos que se dirigen contra fosfolípidos car-
placentario de autoanticuerpos. gados negativamente, fosfolípidos unidos a proteínas (B2-
La complicación mas severa es el bloqueo cardíaco congénito glicoproteína l, protrombina...) o ambos.
(BCC), aunque también pueden encontrarse manifestaciones 2.1. AL (ANTICOAGULANTE LÚPICO):
cutáneas y bematológicas en el recién nacido. La evolución de Alarga los tiempos de coagulación dependientes de fos-
estos casos es variable. La mayoría de los niños requieren folípidos (TTPA, tiempo de Kaolin, tiempo de veneno de
marcapasos y la morbimortalidad de estos niños se relaciona serpiente de Russel, TIP diluido o el tiempo de Textarin.
con el grado de bloqueo. Se dice sí es positivo o negativo, no es posible su cuantifi-
cación. Es el ac. que más se asocia a pérdida fetal recu—
E.TRATAMlENTO rrente.
La paciente con LES activo en tratamiento con fármacos no
contraindicados durante el embarazo que queda gestante: en 2.2. ACL (ANTICARDIOLlPlNAI (2MIR):
este caso no deberan realizarse cambios en el tratamiento. Se detectan por inmuno-ensayo, generalmente ELISA. Se
La paciente en tratamiento con fármacos teratógenos que detectan ac. que reaccionan contra cardiolípina o mós
queda gestante: en este caso cabe valorar la posibilidad de frecuentemente y los que son requeridos para el dia-
cambiar el tratamiento. gnóstico ac. contra cardiolipina+ BZ-qlicoproteína I. Se
Las exacerbaciones maternos durante el embarazo deben detectan lg G o M (los lg M son diagnósticos a títulos
tratarse agresivamente con dosis altas de esteroides. Se admi- moderados o altos, los títulos baios carecen de interés).
nistrarón hidrocortisona o prednisona (se degradan en la pla- 2.3. ANTI BZ-GLICOPROTEINA I.
centa) y azatioprina si no se controla. La ciclofosfamida está Se cuantifican por ELISA. Es el que menos se asocia a
contraindicado durante la gestación (MIR). pérdida gestacional.

¿“en

ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

C. SON CRITERIOS DE INVESTIGACIÓN DE AC ANTIFOS- MIR Ol (7030): Muier de 33 años de edad, que presenta
FOLÍPIDO EN OBSTETRICIA: pérdida de fuerza y sensibilidad en miembros derechos, esta-
o Pérdida recurrente de gestación (4MIR) blecida en unas horas. En la exploración se aprecia una hemi-
o Muerte fetal sin causo Qaresia y hemihigoestesia derechas, con signo de Babínski
o Preeclampsia grave de inicio precoz o Sdr. bilateral. Reinterrogada, reconoce que 2 años antes había
HELLP. presentado durante unos días un déficit motor leve en los
o DPPNI miembros izquierdas, que recuperó por completo. Tenía Lte-
Trombosis venosas/arteriales (4MIR) en menores cedentes de abortos múltiples. EI LCR era normal. La resonan-
de 50 años cia magnética mostraba lesiones bilaterales subcorticales, una
Trombosis recurrentes de ellas de forma triangular con base cortical. Entre las prue-
Trombosis en territorios atípicos. bas de laboratorio que a continuación se menciona, ácuól
CIR severo podría aclarar el diagnóstico?:
Sdr. postparto (similar a LES) Determinación de glucosa.
Trombopenia Test de la D-xiloso.
Livido reticularis. Determinación de anticuerpos anticardiolipino.‘
Determinación de hidroxiprolina.
D. CRITERIO DIAGNÓSTICOS DEL SAF: .U‘FP’N." Determinación de acido fólico y vitamina BI 2.
El diagnóstico de esta entidad requiere al menos un criterio
clínico y un criterio de laboratorio. MIR 02 (7326): Una muier de 28 años con anticuerpos anti-
l. Criterios clínicos: cardiolipina y antecedentes de tres abortos en el primer trimes-
I . Trombosis vascular: un o mas episodios de trombosis tre del embarazo es evaluada en la sexta semana de un cuarto
arterial ovenoso de pequeños vasos en cualquier teii- embarazo. El embarazo actual transcurre con normalidad.
do u órgano. (trombosis confirmada por imagen o Nunca ha sido tratada por la positividad de los anticuerpos
histología). anticardiolipino. áCuól de las siguientes es la conducta mós
2. Morbilidad gestacional: MM
- 3 ó más abortos consecutivos no explicables Observación estrecha.
por otras causas. Pednisona.
- I ó mas nmuertes fetales. Aspirina.
- I ó mas nacimientos prematuros de recien Infusión intravenosa de inmunoglobulinas.
nacidos normales debido a eclapm- PREPJN.‘ Hegarina y aspirina.*
sia/preeclampsia o hallazgos relacionados
con insuficiencia placentaria. MIR 03 (7582): En el tratamiento del síndrome antifosfoligídico
2. Criterios de laboratorio: presencia de l ó mas de los acs. es cierto que:
Siguientes: l. La presencia de anticuerpos antifosfolípido en una emba—
'I. Anticoagulante lúpico razada sin antecedente de trombosis o abortos es una in-
2. Anticardioligina Ig G ó Ig M a títulos medios ó altos. dicación para iniciar el tratamiento.
3. Anti [iz-glicogroteíno I: Ig G ó lg M. 2. La anticoagulación se realiza en la actualidad con hepari-
Tiene que haber dos títulos positivos separados 12 semanas. na de bajo peso molecular, ya que con este procedimiento
no se requieren controles.
E. TRATAMIENTO: 3. La anticuaaulación manteniendo un INR alto (NS) es el
Desde un mes antes de la concepción, si es posible, hasta el tratamiento de elección en pacientes que ya han tenido
final de la gestación con: m:
o Gestantes asíntomóticas w & n AL. —> AAS 4. La anticoagulación no es efectiva si no va acompañada de
(I OOmg/día) o abstención terapéutica (MIR). tratamiento inmunosupresor.
o Gestantes asintomóticas M A_CL ym A_L y pérdida de 5. En episodios trombóticos se deben emplear los corticoides
gestación gm ¿S —> añadir heparina todo la gestación. ademas de la aspirina.
o Gestantes con antecedente exclusivamente de abortos
tempranos—> AAS como tratamiento único o combinada MIR 05 (8260): Un recién nacido puede experimentar sintoma-
con heparina ale baio peso molecular (MIR). toloqía transitoria de la enfermedad materna si la madre pa-
o Gestantes 9911 historia d_e muerte f_e10_|—> AAS+ heparina dece cualquiera de las siguientes patologías EXCEPTO:
todo Ia gestación (40 mg/día de enoxaparína). Miastenia gravis.
o Gestantes fl historia previa Q trombosis —> AAS + Hipertiroidismo primario.
heparina (a partir de la semana 20 con doble dosis de Penfigo vulgar.
heparina). Herpes gestacional.
Todas las pacientes con heparina deben recibir 1 g de calcio al PPP-“N." Enfermedad celiaca.*
dia y 400—800 U de vitamina D3.

ERRNVPHGLFRVRUJ
V. PATOLOGÍA MÉDICA EN LA GESTACIÓN

6.3. Enfermades autoinmunes


REPASO
l 7 U l A
Enfermedad Efectos enA la madre Efectos en el feto Efectos sobre la lgG' Tratamiento
7 enfermedad í
AR No efectos No efectos Meioría (75%) Salicilatos
Púrpura idiopática Hemorragias an- Hemorragia Ninguno Ac. antiplaqueta- Corticoides
trombocitopénica te/intra/postparto intracraneal rios tras infec. Posible cesórea
materna
Trombocitopenia No efectos Hemorragia Isoinmunización Ac. antiplaqueta- Transfusión fetal de
isoinmune intracraneal. antiplaquetaria rios (PLAi) con feto plaquetas.
(PLAl). PLA] positivo. Cesc’irea electiva.
Enf. Graves Dificil su diagnóstico en CIR, tírotoxicosis Meioría en gesta- LATS Propiltíouracilo
gestación. neonatal, riesgo de ción y exacerbación Metamizol
Taquicardia pérdida fetal. postparto.
Miastenia Gravis No efectos Míastenía neonatal Exacerbación Anti-receptores de Piridostigmina
transitoria (20%). postparto acetilcolina
LES Riesgo de infección Aborto, CIR, prema- Exacerbación, ANA Esteroides
uterina y HTA. turidad, muerte, CIEÍGÚOI'O renal, AntiRo, AntiSm Salicilatos
bloqueo cardiaco. alt.hemato|ógica Heparina
Antifosfalípidos Subclínico. Aborto repetición, Ac ACL y AL AAS y
Trombosis y plaqueto- muerte intraútero, Heparina
penia. CIR, preeclampsia,

. y en el primer trimestre (periodo de organogénesis), La hi-


6--4 Diabetes perglucemia induce la aparición de radicales libres oxidan-
A DEFlNlClÓN' tes que son embriotóxicos.
' La d'abefes malema "o es md'Fac'ó" de °l°le“e’ canotipo
La diabetes es la enfermedad médica que con más frecuencia se
asada ai embarazo. fetal, ya que no aumenta el riesgo de cromosomopati’as
En el embarazo, se distingue dos tipos fundamentales de di- (MlRl' 'l'ïl triple screening (bHCG' AFP y edad) tiene'menos
abetes: senSibihdad para el cribado del Sdr. de Down por disminu-
l. Diabetes pregestacional (DPG); la diabetes existe y es cono- C’ón de la AFP (MlRl'
°
_ . _ .
cida cuando la muier queda embarazada. Comprende dos En il {elofelo al“: d'abéjf'q' i mayor “959° de prematura-
variedades: dad (asocuado o no a polihidramnios e infecciones], muerte
a. Tigo l: habitualmente tiene una patogenia autoinmuni- intraútero, retraso del crecimiento (en diabéticos con vascu-
taria. Aparece habitualmente en edades inferiores a los lopatía que ocasuona insqCIencia placentaria) Mi
30 años.El froiomienfo con insulina es necesario. macrosomía fetal secundaria al hiperinsulismo (es la expre-
b. Tigo 2: no es autoinmunitaria. La reserva insulínica está suón clinica mas frecuente de la feÏ°P‘3‘i"‘3' diabético). .
conservada. Aparece habitualmente en edades superiores ° Se retrasa la madurez pulmonar (MIR), aumentando el “95'
a los 30 años y en mujeres obesas y sin tendencia a la ce- go.de distress respiratorio (SDRRN). En estas pacuentes se
tosis, y no dependen de la insulina. utiliza la presencia de fosfatidilglicerol o el indice L/S>3 en
2. Diabetes gestacional (DG).- Ia diabetes se detecto por prime- lq¡°l° “m"¡óllco para ”Film?" la madurez PUlmonf'Jr-
ra vez durante el embarazo, independientemente de la edad ' E_n e_l mm El hiperinsulinismo fetal SGCUQÓGF'O 0 la
de gestación y de la intensidad del trastorno metabólico, de hiperglucemla materna tambien conducuona el incremento
si la diabetes continúa o no después del parto, y de la nece- en el neonato de h'POQlUCGm'0_ (MIR) (es lC' compl'COCIÓn
sidad de tratamiento con insulina. Aparece aproximadamen- “105 frecuente), hipomagnesemlo Y consecuentemente de
te en un 3-5% de las gestantes. hipocalcemia (por hipoparatiroidismo funcional transitorio).
También aumenta la eritropoyesis extramedular de Ia que
B. PATOGENIA DE LA D.G: se deriva la policitemia y consiguientemente hiperbilirrubi-
En la embarazada normal, en el 2° trimestre se va desarrollan- nemia lMlRl-
do: o E_n lg madre: incremento de hipertensión arterial inducida
1. Aumento de la resistencia periférica a la insulina, a nivel de del embarazo (15%), hidramnios (POIÍUÚO fetal), infecciones
post-receptor, mediada por los altos niveles plasmáticos de vulva-vaginales e infecciones urinarias que pueden provo-
hormonas diabetógenas (prolactina, lactógeno placentário CO" parto prematuro.
(MIR) progesterona y cortisol).
2. Aumento de las demandas energéticas y de insulina necesa- EMBRlÓN FETO NEONATO
rias para producir el aumento corporal AbOÚO MM: Mi
3. Secundariamente a la insulin—resistencia aparece una dísmi- Malformacnones ' SDRRN '
Hipoglucemia
nución de la tolerancia a Ia glucosa. A_—li-
CreC'mleniOI ' HIPOCGlcemio
Como respuesta a la insulin-resistencia hay un aumento en ' Macrosoma ' Hiperbilirrubinemia
la secreción de insulina, pero hay gestantes que no consi- lPGÜO CliSiÓCiCO Y ' Polící’femíü
guen una respuesta compensatoria adecuada y por tanto GSÏÍXÍG perinatal) Otras:
desarrollan una DG, que se caracteriza tanto por una hiper- ' ClR I M. hipertrófica
glucemia postpandrial como por una hipoglucemia de ayu- ' Muerte lnirOÚle- ' Trombosis vena renal
no ro . Hipoplasia colon izd

C. REPERCUSIONES DE LA DIABETES EN LA GESTACION: D. REPERCUSIONES DE LA GESTACIÓN SOBRE LA DIABETES:


. La gestacuón tiene efecto diabetógeno por la secreción de hor-
1: En el embriónlembriomtia diabético).: mayor riesgo de
g monos contrainsulares y por los cambios metabólicos, por lo
JOFOS’ malformaciones (MIR). Los más frecuentes son
É cardiovasculares (transposiciones, defectos del septo) y neu- :ueDguGede actuar como desencadenante de DG ° agravante
e .
{7: rológicas (anencefalia y defectos del cierre del SNC) dia-
5 bético.). Depende del control de la glucemia pregestacional
w (354M
MIR
ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

La gestación puede favorecer la progresión de las complicacio- MIR 03 (7664): áCuól es el método de detección (screening) de
nes microvasculares de la DPG, especialmente la retinopatía la Diabetes Gestacional que se recomienda en todas las emba-
proliferativa. razadas?:
Las infecciones y el mal control metabólico inducen cetosis con I. Determinación de glucosa en orina con tiras reactivos.
frecuencia. 2. Determinación de glucemia en ayunas.
3. Determinación de qlucemia después de una sobrecarga
E. DIAGNÓSTICO DE DIABETES EN LA GESTACIÓN: oral de 50 gramos de glucosa.*
Es un tema controvertido, ya que la DG afecta mas al feto que 4. Test de tolerancia oral a la glucosa con sobrecarga de IOO
la madre y es una enfermedad que no tiene síntomas sólo gramos (curva de glucemia).
complicaciones. No hay un acuerdo universal en cuanto a su 5. Determinación de glucemia en dos días diferentes.
screening y diagnóstico:
- De sospecha: MIR 03 (7572): De acuerdo a los criterios diagnósticos de la
a Ante factores de riesgo en pacientes asintomóticas: American Diabetes Association (2002) ¿ante qué resultado
- Edad > 35 años diaqnosticaría una diabetes mellitus en ausencia de una des-
- Obesidad ( IMC > 30) compensación aguda metabólica?:
- Antecedentes personales de DG u otras alteraciones- I. Una determinación al azar de glicemia venosa de 156
cIeI metabolismo de la glucosa mg/dl, asociada a clínica de poliuria, polidipsia y pérdida
- Resultados obstétricos previos que hagan sospechar de peso.
una DG no diagnosticada 2. Glicemia venosa de 128 mg/dl, tras dos horas del test de
- Historia de DM en familiares de primer grado tolerancia oral a Ia glucosa.
Muy prevalentes y poco sensibles. Sólo estan presentes en el 3. Dos determinaciones en días diferentes de alicemia venosa
60% de las gestantes que desarrollarán diabetes gestacional. en ayunas de 130 ma/dl y 135 ma/dl, respectivamente, sin
En estas pacientes está indicado realizar O"Sullivan en 1° clínica higerglucémica.*
visita obstétrica. 4. Hallazgo de una única glicemia venosa al azar de 2I0
mg/cll, sin clínica de poliuria, polidipsia y pérdida de peso.
5. Glicemia venosa de 142 mg/dl tros dos horas del test de
tolerancia oral a la glucosa.

F. CONTROL DE LA GESTACIÓN Y TRATAMIENTO:


- Obietivos del tratamiento:
o Evitar las descompensaciones metabólicas (cetoaciodo-
sis o hipoglucemia grave), sobre todo en diabetes pre-
gestacionales.
o Evitar las complicaciones obstétricas (parto prematuro,
rotura prematura de membranas, HTA, hidramnios e
infecciones).
o Evitar las repercusiones sobre el embrión, feto y neona—
to.
- Control del embarazo:
La obesidad es un factor predisponente a diabetes Debe ser frecuente sobre todo al final de la gestación,
mediante la clínica, ecografia, monitorización y fluxometr-
. Síntomas de hiperglucemía: poliuria, polidipsia y ía.
polífagia. Ecografias periódicas para descartar macrosomía, CIR o
o Test de O'Sullivan o test de screening: se considera hidramnios. Se aconseja ecocardiografía para descartar
positivo si la glucemia es mayor o igual a 140 miocardiopatía hipertrófica fetal y malformaciones cardia-
mg/dl, I hora después de sobrecarga con 50 g de cas. La miocardiopatía hipertrófica es consecuencia del
glucosa, independientemente del ayuno de la ges- metabolismo anabólico de la hiperinsulinemia y acumula-
tante. Se recomienda su práctica a todas las gestan- ción del glucógeno en el tercer trimestre. En la mayoría de
tes (MIR) entre la semana 24 y 28 de embarazo. La casos regresa espontáneamente a Ia normalidad en los
confirmación diagnóstica requiere una curva de 100 seis primeros meses de vida.
g de glucemia con 2 o mas valores alterados. Contraindicados los fl-miméticos en Ia amenaza de parto
-De confirmación: prematuro, porque alteran la glucemia. En este caso se
o Dos determinaciones de glucemia basales superiores a I2ó 9M atosíban, calcio-antagonistas o indometacina.
mg¿dl (2MIR) o una aislada superior a 200 mg/all con
- Control de la glucemia:
confirmación en una determinación posterior.
La meta es Ia euglicemia (MIR), tanto paro DG como para
o Curva de glucemia (sobrecarga oral de 100 g. de glucosa
DPG. Las glucemias prepandriales deben ser inferiores a
en ayunas): se realiza ante sospecha de DG por factores
de riesgo o test de O'Sullivan positivo. Se clasifica como
95 mg/dl, las posprandiales menores de ¡40 a Ia hora
DG cuando dos o mas de los valores son iguales o supe— (MIR) y menores de 120 mg/dl a las 2 horas (estas últimas
riores a 105 mg en ayunas, 190 a la hora, 165 a las 2 son las que meior se correlaciona con lo macrosomío en
horas y 145 a las 3 horas Se denomina intolerancia a los la DG).
glúcidos cuando uno de los valores está alterado, y se re- La dieta debe ser normocalórica y no restrictiva en hidra-
tos cIe carbono de absorción lenta, sino los de absorción
comienda repetir la curva en 4 semanas.
rápida (MIR). Ha de ser equilibrada, con un 15-20% de
NOTA: Se utilizan Ios criterios diagnósticos de Ia NDDG y el 39 proteínas, 30% de grasas (preferentemente insaturadas) y
50—55% de hidratos de carbono, repartidas en ó ingestas
Workshop-Conference on Gestacional Diabetes Mellitas tras
diarias.
desestimar en nuestra población Ia conveniencia de cambiar a
los criterios de Carpenter y Constan propuestos por el 0 Pacientes diabéticos antes de la gLestación: dieta e in-
49Workshop-Conference on Gestaional Diabetes Mellitas y Ia sulina humana o bomba de perfusión subcutónea.
ADA. Mayor requerimiento en el segundo y tercer trimestre
por aumento cle la resistencia, aunque previamente no
estuviera ¡nsulinizada. Los antidiabéticos orales están
contraindicados (2MIR), debido a que las sulfonilureas
de primera generación atraviesan la barrera placenta-
ria y provocan hipoglucemias graves en los fetos. Las
de seaunda aeneración y las biauanidas no pasan la
gsm

ERRNVPHGLFRVRUJ
V. PATOLOGIA MÉDICA EN LA GESTACIÓN

barrera placentaria, pero su uso no estó aprobado en -Interrupción delggestación:


la gestación. Depende tanto del tipo de diabetes como del resultado de
o Pacientes con diabetes aestacional: la dieta suele ser los controles obstétricos. En una situación ideal de euglu-
suficiente (MIR). Es recomendable añadir 45-60 minu- cemia y buena evolución de la gestación, el momento y el
tos diarios de eiercicio aeróbico. tipo de parto deberían ser independientes de la diabetes.
Son criterios de insulinización en DG: mal control me- En diabéticos pregestacionales se aconseia finalizar a
tabólico (glucemias postpandriales >I4O mg/dl), apa- término por la vía mas adecuada.En general, no deberá fi-
rición de hidramnios y/o macrosomía. nalizarse la gestación antes de las 37-38 semanas, a me-
nos que una causa médica lo haga necesario.
Existe mayor riesgo de traumatismos fetales y maternos en
fetos macrosómicos, corno distocia de hombros.
-TRAS EL PARTO:
La lactancia no esta contraindicado. No se utilizara contra-
cepción hormonal en diabéticos con alteración vascular
(MIR).

o. PRONÓSTICO:
- Fetal:
Depende del control de la glucemia durante la gestación
(MIR). Las complicaciones son mas frecuentes en hiios de
madres con DPG y mas graves cuanto peor sea el control
metabólico.
En DPG se debe determinar la hemoglobina glicosilada (Hb
AIC) en la primera visita obstétrica (MIR). Cifras superiores
al 4-ó% se relacionan con un incremento del riesgo de mal-
s formaciones congénitas.La HBAIC puede ser utilizada como
Siempre ¡"SUlïnaz "0 ¡"dÍCOd‘JS las SUlíonlll/reas método de screeening fuera de la gestación, pero no en ella
(MIR).
- Materno:
Aumento de mortalidad y mayor frecuencia de parto ins-
trumental y cesóreas. En DPG se contraindica la gestación
ante vasculopatía avanzada.En DG a los 2 meses posparto,
o tras finalizar la lactancia materna, se debe realizar una
prueba de tolerancia con 75 g de glucosa, con determina-
ción basal y a las 2 horas. Un 30-60% de DG desarrollarán
diabetes manifiesta en los 5- IS años siguientes.

Gestontes sin factores de riesgo Gestantes con factores de riesgo


24-28 semanas Primer trimestre

TEST de o ’SULLIVAN TEST de O'SULLIVAN

l 1
+ + -
¡_,___I
-

O'SULLIVAN
x + 24-28 sem
l
embarazo SOBRECARGA ORAL CON
100 g de GLUCOSA
I

_/ + \
+

No hay [ DIABETES GESTACIONAL J O 'SU LLIVAN


Diabetes gestacional 32-34 sem

\
Tolerancia Glucosa normal Intolerancia glucfdica

2 meses posparto,
DIABETES MELLITUS tras finalizar lactancia
SOBRECARGA ORAL con 75 g
de GLUCOSA
Diagnostico y clasificación de diabetes en gestación

MIR 00 FAMILIA (6584): ¿Cual de los siguientes fármacos está CONTRAINDICADO durante el embarazo de la muíer diabética3:
S I _ Derivado de hierro por vía oral.
L_)
Insulina de acción rapida.
É Insulina de acción intermedia.
F;
CD
Insulina de acción ultralenta.

o
O
S-"PS'JN Sulfanílureas.‘

M ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO lNTENSIVO MIR ASTURIAS

7. Infecciones TORCH
Las infecciones fetales son más frecuentes al final de la gestación
(mas soluciones de continuidad en la barrera placentaria), pero
mas Ieves.Todas las infecciones durante ia gestación aumentan la
incidencia de prematuridad y retraso de crecimiento.
TORCH es el acrónimo de un grupo de infecciones que pueden
producir defectos congénitos graves cuando se adquieren duran-
te Ia gestación, especialmente antes de las 20 semanas.TORCH
incluye: (T) toxoplasmosis, (O) otros agentes como varicela y
lúes, (R) rubéola, (C)citomegalovirus y (H) herpes simple virus.
El parvovirus B19 no produce defectos congénitos, pero puede
producir anemia fetal grave. El tratamiento de la anemia intrau-
terina reduce significativamente la morbimortalidad de esta
infección
i
\ I
¡"v /!//‘-V
¿“VL/f
/
©Curso Intensivo MIR A
Hidrocefalia y calcificaciones parenquimatosas en SNC

o Latente (70%): el síntoma más frecuente es la coriorretinitis


evolutiva (MIR), con posterior ceguera, epilepsia y retraso
psícomotor.

Hidrops fetal por anemia aplósica en


infección por parvovirus Bl9

7.1 . Toxoplasmosis
A.TRANSMlSlON VERTICAL:
Toxoplasma gondii es un protozoo unicelular (MIR), cuyos hués-
pedes definitivos son los gatos.
Transmisión transpiacentaria. EI índice de transmisión aumenta a
medida que avanza el embarazo y la gravedad de la infección de
forma inversa (MIR).
Multiplicación
Huéspedes parasitaria
definitivos sexuada
\l( “¡su lmcmlu) \llI\’ \sLLuí:>i

Coriorretinitis es el síntoma más frecuente de la toxoplasmosis-


congénita.

/_uéspe-
-_termediario c. DIAGNÓSTICO:
Screening serológico opcional a todos las gestantes, que se
puede repetir cada trimestre en gestantes no inmunes.
De infección materna:
Alimentos contaminados La mayoría de las veces cursa de forma asíntomótica y otras
como Sdr. gripal. EI diagnóstico serológico se realiza por el au-
mento de la Ig G específica medida con un intervalo de 3 sema—
Multiplicación
nas (MIR); a veces presentan positividad de lg M e Ig A. Pueden
parasitaria mantenerse títulos elevados en meseta de forma crónica tras una
asexuada infección aguda, sin que precise ningún seguimiento ni trata-
miento específico. La baia avidez de la tg G (<20%) orienta a
infección primaria adquirida en los 3 Últimos meses, y al contra-
' rio.
Carne parasitaria
consumida medio De infección fetal: SOSpecha ecogrófica en feto con hidrocefalia
y calcificaciones del SNC intraparenquimatosas, y confirmación
M PCR en líquido amniótico.
‘I Toxoplasmosis ,r" d. Profilaxís y tratamiento:
adquirida
-Prevención primaria: las gestantes sin seroconversión de-
ben evitar la manipulación e ingesta de carne poco cocida,
frutas y verduras no lavados y el contacto con gatos.
-Si infección materna tratamiento con Espiramicina y si PCR
el líquido amniótico postiva se sustituye por Pirimetami-
na+Sulfadiacina.
Toxoplasmosis
.L' congénita
-Todos los r.n. infectados deben ser tratados, tengan o no
©Cutso intensivo MIR Asturias 003 manifestaciones clínicas, para evitar la coriorretinitis.
Toxoplasmosis
MlR OO (6962): ¿Cual de los siguientes agentes infecciosos NO
B. AFECTACIÓN EMBRIO-FETAL: es un protozoo?:
o Precoz: aborto, muerte ¡ntraútero. Toxoplasma Gondii.
o Forma generalizada: al nacer presentarán hepatoespleno- Acantamoeba.
megalia, anemia, púrpura, linfadenitis ictérica. Tripanosoma Cruzi.
o Neuroftólmica: coriorretinitis, hidrocefalia, calcificaciones Strongiloides Stercolaris.*
intracraneales paremquimatosas. 9‘.“p Leíshmania Donovani.
¿me

ERRNVPHGLFRVRUJ
V. PATOLOGIA MÉDICA EN LA GESTACIÓN

MIR 09 (9216): A una muier embarazada, tras realizar cribado F. PROFILAXIS:


serológico en la primera consulta prenatal, se le recomienda que o Vacunación de muieres seronegativas antes del embarazo.
no como carne cruda o poco cocinada y que evite el contacto o La conducta a seguir actualmente frente a una embarazada no
con gatos o elementos que puedan estar contaminados con sus inmunizada para WZ que haya tenido contacto con un enfermo
excretas. áCuól cree que ha sido la información que se ha sumi- de varicela es administrar inmunoglobulina específica antes de
nistrado desde el laboratorio que ¡ustifique estos conseios prácti- las 72-96 horas de haber ocurrido el contacto, independiente-
cos3: mente de la edad gestacional. Antes de la administración de Ia
1. La detección de anticuerpos IgG frente a rubéola es positiva. inmunoglobulina específica, se debe confirmar la ausencia de
2. La detección de anticuerpos IgG frente a rubéola es negati- inmunidad solicitando una IgG WZ a todas aquellas que no
va. recuerden haber pasado la infección y que no estén vacunadas.
3. La detección de anticuerpos Ig G frente a toxoplasma es
positiva. MIR 04 (7926): Gestante de 24 semanas que acude a la consul-
4. La detección de anticuerpos IqG frente a toxoplasma es ta porque a su hiio de 4 años le diagnosticaron hace 5 días Ia
negativa.* varicela‘ La paciente no recuerda si padeció la enfermedad en la
5. La detección de anticuerpos frente a antígenos no treponé- infancia, pero sí sabe que no fue vacunado y está muy preocu-
micos es negatia pada por la posible afectación fetal. ¿Qué actuación sería la
correcta?:
7.2. Varicela -Zóster I. Administrar Ia vacuna específica.
2. Solicitar cuantificación de Ig G, y si fuera negativo, adminis-
A.TRANSMISIÓN Y EPIDEMIOLOGÍA: trar Ia gammaglobulina específica.
EI virus varicela zóster se puede transmitir por vía transplacenta- 3. Tranquilizar a la paciente informóndole de la ausencia de
ri_a y está descrita la fetopatia por varicela. La transmisión perina- riesgos fetales.*
tal cerca del momentodel parto puede producir una infección 4. Administrar aciclovir oral a dosis de 800 mg, 5 veces al día,
neonatal muy grave. durante 5-7 días.
La enfermedad se presenta en forma de brotes epidémicos 5. Administrar qammaqlobulina específica y tranquilizar a la
preferentemente a finales de invierno y primavera y la seropre- madre informóndole de la ausencia de riesqos fetales.*
valencia en muieres de edad fértil es muy elevada (> 90%). Se Nota: actualmente se ofrece inmunoprofilaxis a todas las muieres
calcula que Ia incidencia de varicela durante Ia gestación es de embarazadas expuestas-VZV para disminuir el riesgo de infección
2-3 por 1000. materna y morbilidad materna.No hay datos definitivos que la
No se han descrito anomalías neonatales después de un herpes inmunoprofilaxis evite la embriopafia. {VaricelIa-zoster virus infection
zóster materno, ya que no suele haber viremia. in pregnancy. Literature review current through: Nov 2074. I This topic
last updated: Jul 29, 2073) Uptodate.
B. CLÍNICA MATERNA:
- Neumonía (10%): peor pronóstico en gestantes (40% 7.3. Sífilis
de mortalidad)yen fumadoras.
- Herpes zóster A. EPIDEMIOLOGÍA:
o Infección transplacentaria por Tregonema pallidum-
Contagio a partir de las 14 semanas de gestación.
(MIR).
0 Mayor riesgo de infección cuanto mós reciente sea Ia
enfermedad materna: afectación fetal en el IOO% de
sífilis 19 o 2g no tratadas (MIR), con un 50% sífilis
congénita y un 50% de mortalidad perinatal.

B. CLINICA FETO-NEONATAL:
o Asintomóticos (60%)
o Muerte intraútero en 29 ó 39 trimestre (MIR), lo más típi-
La complicación materna más grave es co.
la neumonía varicelosa o Sífilis congénita: (ver libro de Pediatría)
- S. Congénita precoz (recién nacido y lactante):
c. CLÍNICA FETAL: pénfigo palmo plantar, coriza mucohemorrógi-
Síndrome de varicela fetal: un 2% de gestantes con varicela ca,hepatoesplenomegalia ,ictericia,aortitis sifilíti—
antes de Ia semana 20 tendran fetos malformados. La clinica ca,síndrome meningeo,osteocondritis. . .( MIR).
típica consiste en piel cicatricial con distribución dermatómica e - S. Congénita tardía: Traida de Htchinson(dientes en
hipoplasia de los miembros (76%), alt. neurológicas (60%) (mi- tonel+queratitis intersticial+sordera). Nariz en si-
crocefalia, retraso mental, disfunción de esfínteres) y trastornos lla de montar, tibias en sable...(M|R)
oculares (51%) (cataratas, microftalmía, coriorretinitis).
Varicela neonatal: forma diseminada, con mortalidad del 30% c. DIAGNÓSTICO:
por neumonías recurrentes, si el contagio se produce en los dias o Screening en primer trimestre a todas las gestantes mediante
previos al parto. pruebas no treponémicas (VDRL) (2MIR).
o Confirmación: FTA-abs y microscopía de campo oscuro
D. DIAGNÓSTICO: (MIR).
En la gestante: clínica mas serología.
En el feto: la ecografía puede detectar anomalías estructurales D. PROFILAXIS Y TRATAMIENTO:
(hipoplasia miembros, microcefalia y retraso del crecimiento). Penicilina 2,4 millones de U en dosis única intramuscular (MIR).
Confirmación con PCR en LA. Si alergia a la Penicilina se recomienda desensibilización oral o
endovenosa en ambiente hospitalario Las pautas antibióticos
E. TRATAMIENTO: alternativas no contraindicadas durante la gestación no son
Aciclovir vía oral o Valaciclovir oral en todas las gestantes con suficientemente eficaces para tratar la infección materna y pre-
varicela de mós de 20 semanas (MIR) para prevenir Ia neumonía venir Ia sífilis congénita (eritromicina, azitromicina) o bien no
varicelosa. Aciclovir parenteral si ya presenta neumonía. han estado suficientemente probadas (ceftriaxona).
Inmunoglobulina específica VVZ al r.n. (MIR), si la infección Es posible que se produzca una reacción de Jarisch-Herxheimer
materna se produio en los 5 días previos al parto o 2 días des- en las gestantes tratadas después de la 20 semana, en las prime-
pués, para disminuir Ia gravedad de la infección neonatal. ras 24 horas, y esto conlleva riesgo de parto prematuro (MIR) y/o
pérdida del bienestar fetal.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

MIR 05 (8185): En relación con la sífilis en el embarazo sólo una D. TRATAMIENTO Y PROFILAXIS:
de las siguientes afirmaciones es correcta: No existe tratamiento específico. La inmunoglobulina no confiere
l. En embarazadas alérgicas a penicilina el tratamiento de protección fetal y puede alterar la sintomatología (MIR).
elección son las tetraciclinas. El meior método para evitar la rubeola congénita es la vacuna
2. Las lesiones de sífilis congénita, se desarrollan en general con virus atenuados, evitando la gestación durante los 3 meses
antes del cuarto mes de gestación. siguientes a su administración. La vacuna triple vírica se reco-
3. La reacción de Jarisch-Herxheimer en el embarazo desen- mienda administrar a los 15 meses y a los 3-6 años. Tanto la
cadena el parto prematuro. vacuna como la infección confieren inmunidad permanente (MIR).
Todas las embarazadas deben someterse a una prueba no El recién nacido infectado puede contagiar durante los primeros
treponémica en el primer control del embarazo, incluso en I2-18 meses de vida (MIR).
las zonas con escasa prevalencia de sífilis prenatal.*
5. El riesgo de infección fetal a partir de una madre con sífilis 7.5. Citomegalovirus
precoz no tratado es inferior al 25%.
A. EPIDEMIOLOGÍA:
A.l.- Es el agente que más comúnmente causa infección
7.4. Rubeola congénita en nuestro medio (l—2%o r.n. infectados). La vía de
infección intrauterina es transplacentaria. Puede afectar tanto
A. EPIDEMIOLOGÍA:
en prímoinfeccíones, como en recidivas (MIR).
o El 80-90% de las muieres son inmunes en nuestro medio.
La enfermedad materna suele ser asintomótica.El riesgo de
o La frecuencia de la rubeola congénita depende del momento de
transmisión al feto es constante a lo largo de la gestación, de
la gestación en que se produzca la infección materna (en la ru-
un 40%, con una mayor riesgo de transmisión y más grave en
beola materna en las 12 primeras semanas de gestación, la
primoinfecciones (25-40%) que en reactivaciones (5%).
infección feral supera el 80%, posteriormente disminuye hasta
llegar al 30% hacia la semana 30 y asciende de nuevo hasta el A.2.- La infección perinatal se transmite por leche materna y
100% en el último mes). secreciones genitales. Se manifiesta como una neumonitis in-
o Cuanto más precozmente se produzca en el embarazo la infec- tersticial de repetición en prematuros.
ción, mayor seró la tasa de malformaciones congénitas.
B. CLÍNICA DE LA ENFERMEDAD CONGÉNITA:
B. CLÍNICA: I Un 90-95% de los niños congénitamente infectados son asin-
- EMBRIOPATÍA (SDR. GREGG): El 70% de los fetos infecta- tomóticos al nacer, pero eliminan el virus por la orina. Entre
dos presentan alteraciones auditivos (sordera neurosenso- un 540% de ellos sufren problemas posteriormente (pérdida
rial) (MIR), 20% cardiacas (ductus persistente, estenosis pul- de audición neurosensorial, retraso mental y/o defectos mo-
monar y defectos sptales), 30% alt. oculares (cataratas y tores).
glaucoma) y 20% defectos del SNC. o Un 10% presentan síntomas al nacer: hepatoesplenomegalia
(MIR) (es el síntoma mas frecuente), petequias (es la causa
más frecuente de trombopenia en el r.n.) (MIR), ictericia,
neumonitis, retraso mental, hidrops fetal, microcefalia y
calcificaciones cerebrales periventriculares (MIR). La mortali—
dad neonatal es del 30% y todos los supervivientes presen-
tan discapacidad crónica. La pérdida fetal ocurre en el 15%
de la infecciones del primer trimestre.

6mm tunhho Mm ¡Murtas

La sordera neurosensorial es el síntoma más frecuente


de la embriopatía rubeólica

o EL SDR. AMPLIADO DE IA RUBEOLA CONGÉNITA (EN-


FERMEDAD SIN MALFORMACIONES): Si la infección ocu-
rre después del primer trimestre: púrpura, alteraciones óse-
as, hepatoesplenomegalia, neumonitis intersticial y menin-
goencefalítis.
ullci
c. DIAGNÓSTICO: ©Curso Intensivo MIR Asturias
- Screening sistemático a todas las gestantes v muieres M La hepatoesplenomegalia es la manifestación Imás
desean embarazarse para determinar su estado serolóqico: frecuente de la infección intraútero por CMV
Tanto la enfermedad como la vacuna confieren inmunidad
permanente. En las gestantes ¡nmunizadas las posibilidades de c. DIAGNÓSTICO:
afectación embrionario son prácticamente nulas (MIR) (95% de - No es úLiI e_l screening:
seroconversión). Afecta tanto en primoinfección como en recurrencías y no exis-
te tratamiento eficaz contra los efectos tisulares.
Se sospecha ante un contacto con un enfermo o por la apari- - k infección aguda materna:
ción del exantema maculopapular descendente de 3 días de Raramente produce enfermedad clinica manifiesta, a veces cur-
evolución con adenopatías retroauriculares y/o artralgias, en sa con Sdr. tipo mononucleosico. Se realiza aislamiento viral
una paciente no inmunizada. (PCR o cultivo) e lgM específica en secrecciones maternos, _a_n_te
Se confirma demostrando el incremento 8 veces en el título de sospecha ecoqrófica de afectación fetal.
lg G en un intervalo de 75 días o con la detección de lgM es- -@ infección fetal:
pecífica (MIR). o Sospecha ecografica con: hidrocefalia, microcefalia, oli-
De la infección fetal, gn infección materna confirmada: goamnios-hidramnios, ascitis, ClR y calcificaciones cere-
ODemostrando la presencia de lgM en sangre de cordón (MIR) brales periventriculares (MIR).
mediante funiculocentesis (sólo es posible a partir de la sema- o Aumento de lgM (sólo en el 60% de los infectados) y GGT S
na 18-20). en sangre de cordón. Q
CZ
¡Aislamiento viral en líquido amniótico o en vellosidades coria- I-
o PCR en líquido amniótico es el meior método de confirma- LLI
|-
les si se ecuentra por debaio de la semana 14. Puede haber ción de la infección fetal. U)
cn
falsos positivos, por placentitis con feto no afecto. O

ERRNVPHGLFRVRUJ
V. PATOLOGIA MÉDICA EN LA GESTACIÓN

D. PROFILAXIS Y TRATAMIENTO: o Está indicado hacer cesárea a toda gestante que presente
o Distintos estudios han demostrado que las recomenda- infección genital activa por VHS en el momento del parto
ciones higiénicas en el primer trimestre son efectivas. Lg (2MIR). No estó indicada la cesárea en gestantes con histo-
niños menores de 3 a son la principal fuente decontagio. ria de infección por VHS.
El lavado frecuente de las manos con agua caliente y o Se encuentra en estudio el uso de aciclovir oral, a partir de
¡abón después del contacto con saliva y orina y evitar el Ia semana 36, en muieres con episodios recurrentes durante
contacto íntimo con niños pequeños (besos en Ia boca, la gestación, para disminuir el índice de cesareas. Los culti-
compartir cubiertos y vasos,...) son las medidas mós efec- vos en gestantes asintomóticas previos al parto no son útiles
tivas. como marcador de infección neonatal, el 1% presentan VHS
o Screening gestacional: No esta indicado el cribado sis- en teiido endocervical.
temático de infección por CMV.En ausencia de un trata-
miento, las consecuencias negativas de su implementa- MIR 07(8712): A una gestante a término que ingresa en trabaio
ción (ansiedad e interrupciones yatrogénicas de la gesta- de parto se le detectan unas pequeñas vesículas vulvares de
ción), superarían al riesgo de evitar secuelasimportantes. herpes simple recidivante. Años antes de la gestación tuvo una
primoinfección de herpes genital y varios brotes de herpes reci-
MIR 03 (7726): áCuóI, entre los siguientes, es un virus persisten- divante. ¿Cuál es la conducta a seguir?:
te que puede permanecer en latencia y reactivarse?: I. Hacer una cesórea.*
El virus de la hepatitis A. ‘2. Permitir el parto vaginal y tratar con aciclovir al recién naci-
EI virus respiratorio sincitial. do.
El citomegalovirus.* 3. No es necesario una conducta especial ya que el herpes
El virus de la poliomielitis. recidivante no tiene riesgo para el recién nacido.
.U‘PPJNf El rotavirus. 4‘ Permitir el parto vaginal y aislar al recién nacido de la ma-
dre.
7.6. Herpes 5. Tratar inmediatamente las lesiones con ácido tricloroacético
para inactivor el virus y entonces permitir el parto vaginal.
A. EPIDEMIOLOGÍA:
o La infección feto-neonatal generalmente está producida por
el virus herpes simple tipo ll (MIR) y mós raramente VHS tipo 7. 7. VIH
I. La incidencia es baia, de l caso cada 2.000/20.000 r.n.
vivos.
A. PREVALENCIA:
La prevalencia de VIH en madres de recién nacidos se estima
o La afectación fetal por infección intraútero es infrecuente, y entre el l,ó-I ,9%o.
normalmente ocurre en primoinfecciones (viremía). Se recomienda cribado a todas las gestantes en su primera visita
o El recién nacido se suele infectar en el parto. La posibilidad obstétrica.(MIR). A las gestantes con conductas de riesgo, se les
de infección neonatal es inferior al 5% en herpes recurrente realizara una serología VIH trimestralmente.
y del 30-50% en primoinfección. Un porcentaie elevado de
neonatos afectos nacen de madres sin historia de infección
herpética periparto. La probabilidad de infección neonatal
depende de la cantidad de virus presente y de la duración Membran e
del parto. Iipídica

B. CLÍNICA:
o Infección intrauterina: lesiones cutáneas, cataratas, microce-
falia y calcificaciones cerebrales períventriculores (similar al
CMV).
o Infección neonatal:
Aparece entre el cuarto y décimo día postparto en el 40% de
los neonatos infectados y de ellos el 50% morirón. El 15-
20% desarrollarán secuelas óseas y cerebrales.
Transcriptasa
inversa
Virus del VIH

B. TRANSMISIÓN MATERNO-FETAL:
JM E M
o mm: 25% (sobre todo en SIDA avanzado)
0 M45—55%, lo más frecuente MIR.
o Durante la lactancia materna: aumenta el riesgo de
transmisión entre un IO y un 20% (MIR).
-|ncidencía d_e La transmisión vertical:
o En poblaciones con lactancia materna contraindicado la tasa
de transmisión es del 15-20% sin tratamiento. En poblaciones
©Curso Intensivo MIR Asturias
en las gue las mujeres infectadas amamantan a sus hijos, el
Herpes simple congénito diseminado
riesgo de transmisión aumenta un 70-20% (MIR) (total un 35-
c. DIAGNÓSTICO: 45%).
- De los neonatos seropositivos: eI 50-55% desarrollarán clínica
o EI materno es fundamentalmente clínico, serológico o por
cultivo viral.
y el 45-50% se negativizarón en un año, sin embargo, algunos
0 Congéníto (muy raro): sospecha por clínica materna y sobre se harón nuevamente seropositivos. El tratamiente con Zidovu-
todo fetal (CIR, prematuridad...).
dina no ha demostrado efectos adversos en el recién nacido y
hasta 5 años (MIR).
o De infección neonatal: aislamiento viral.
o La transmisión vertical disminuye con tratamiento antirretroviral
U . PROFILAXIS Y TRATAMIENTO:
durante el embarazo y especialmente durante el parto (2MIR).
o La utilización de los nuevos tratamientos antirretrovirales de
En infección materna o más raramente, sospecha de enfer-
gran efectividad y las diferentes medidas preventivas consi-
medad fetal intrauterina: aciclovir oral y tópico (MIR), es se-
guen alcanzar tasas de transmisión vertical inferiores al 2%.
guro durante Ia gestación (clase B de CDC). También el
famciclovir y valaciclovir se pueden utilizar.
¿me

ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

c. EVOLUCIÓN: MIR 07 (8716): áCuóI de las siguientes serologías es mas reco-


El embarazo no parece tener efectos desfavorables sobre la in- mendable hacer a todas las embarazadas?:
fección latente (MIR). La del citomegalovirus.
La infección por VIH y el tratamiento antirretroviral se asocian a La del parvovirus.
complicaciones gineco-obstétricas como: infecciones de transmi- La de Ia hepatitis C.
sión sexual, subfertilidacl, aborto, parto prematuro, rotura prema- LG del SIDAÏ
tura de membranas, preeclampsia, retraso de crecimiento intrau- .U'F‘PJNT‘ La de Ia listeriosis
terino y muerte fetal intraútero. La infección congénita no parece
aumentar el riesgo de malformaciones fetales (MIR). MIR 13 (10184): Señale la respuesta INCORRECTA con respecto
a la infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y
D. FACTORES QUE AFECTAN A LA TRANSMISIÓN: gestación:
'I . Carga viral materna: es el factor de riesgo mas importante. l. La cesárea programada no reduce Ia tasa de transmisión
2. Factores maternos: estado clínico e inmunológico materno vertical del virus. *
(CD4+ < 500/mm a). 2. Se ofrecerá a Ia gestante la posibilidad de realizar trata-
Factores virales: fenotipo y genotipo viral. miento antírretroviral sea cual sea su estadio de Ia enferme-
Factores placentarios: corioamnionitis, tabaco, drogas. dad, con Ia finalidad de prevenir Ia transmisión vertical del
É-"t‘S't’ Factores fetales y neonatales: prematuridad, peso del recién virus.
nacido, etc. 3. La transmisión vertical del virus se asocia a Ia carga viral
Factores obstétricos: procedimientos invasivos y RPM (>4 h). materna.
NP‘ Lactancia materna, mastitis y déficit de vitamina A, que 4. Se tiene que ofrecer a toda gestante Ia serología VIH en Ia
incrementan asimismo este riesgo. primera consulta, sea cual sea el momento del embarazo.
5. Las muieres infectadas por el VIH tienen un mayor riesgo de
I'l'l . CONDUCTA OBSTÉTRICA: presentar abortos espontáneos, muerte fetal intraútero y re—
0 Se debe determinar Ia carga viral en la semana 32-34, para traso del crecimiento intrauterino.
programar la vía de parto.
o Se deben vacunar del tétanos y hepatitis B.
7.8. Estreptococo
0 Contraindicado el efavirenz por teratógeno y no se usa A. EPIDEMIOLOGÍA:
nevirapina por hepatotóxico. EI Streptococcus agalactie o estreptococo de grupo B (EGB) es
0 Meior amniocentesis que biopsia corial, para cariotipo. un germen saprófito con reservorio gastrointestinal. La coloniza-
Las pautas de tratamiento son: ción vaginal es intermitente y Ia tasa de colonización vaginal en
oMuier sin tratamiento previo: embarazadas en nuestro medio es del 70-30% (MIR).
- TARGA (ZDV, LMD e ID, desde Ia semana 14. Se transmite al recién nacido en el canal del parto (MIR) en el
— Cesórea electiva si tratamiento sólo con ZDV o no se 50% de las muieres colonizadas, y de ellas, sin medidas de pre-
consigue carga viral indetectable. vención, entre un l-2% de los recién nacidos de madres coloni-
o Muier con tratamiento previo: zadas por EGB desarrollan infección neonatal precoz, que cursa
- ZDV o TARGA y carga viral indetectable: seguir mismo como septicemia, neumonía o meningitis.
tratamiento.
- Con fracaso del tratamiento: césarea electiva y ZDV in- B. CLÍNICA DE LA INFECCIÓN:
traparto y neonato ó semanas. o Materna: prematuridad, RPM, corioamnionitis, infección
o Otras situaciones: urinaria o endometritis puerperal. La manifestación más
- No realizó tratamiento en gestación: triple terapia in» frecuente de infección materna es la fiebre periparto.
traparto y cesárea. o Es la causa más frecuente de infección bacteriana perinatal
- Consulta preconcegcional: contraindicado la gestación de transmisión vertical en el mundo occidental (sepsis, me-
con carga viral elevada. ningitis o neumonía neonatal 2MIR). Sin medidas de pre-
Sólo se permitirá un parto vagi_na| si: vención Ia enfermedad neonatal alcanza una incidencia de
0 Buen control gestacional y correcto cumplimiento terap- 3%o rn vivos, con una mortalidad del 5% a término y con un
éutico. 50% de secuelas neurológicas; en prematuros la incidencia
es del 25% (MIR), con un 10% de mortalidad.
o Viremia <1 000 copias/mL a las 32-33 semanas ytra-
tamiento antirretroviral combinado.
C. CRIBADO DE PORTADORAS:
El cultivo vaginal y anorrectal es el método más fiable para iden-
MIR 01 (7173): áCuól de las siguientes opciones fi es cierta
tificar portadoras (2MIR). Existe una correlación directa entre Ia
sobre Ia infección VIH?:
densidad de Ia colonización vaginal y el índice de transmisión al
l. En relaciones heterosexuales se trasmite más facilmente de
RN. Se recomienda cultivo a todas las gestantes, alrededor de la
muier a hombre que al contrario.*
semana 36 de la gestación (MIR), para detectar portadoras
2 La via parenteral está en expansión en el sudeste asiático.
asintomóticas.
3. La lactancia puede transmitir la infección al recién nacido.
4 La zidovudína administrada durante el embarazo puede
D. TRATAMIENTO ANTEPARTO:
disminuir el riesgo de transmisión al recién nacido.
Tratamiento oral durante 7-10 días en infecciones gestacionales
5. Se ha descrito infección por VlH tras trasplante renal y card-
sintomáticas (vulvovagínitis o infección urinaria) o en bacteriuria
lCtCO.
asintomótica. No previene Ia transmisión vertical, ya que el ger-
men reaparece en el 67% de los casos. Es necesaria igualmente
MIR 04 (7925): áCuóI de las siguientes afirmaciones es FALSA
la profilaxis intraparto en estas gestantes, pero no el cribado.
en relación con la transmisión vertical al feto/recién nacido por
parte de Ia aestante con infección HIV:
E. PROFILAXIS DE LA TRANSMISIÓN VERTICAL:
l. Aumenta el riesao de malformaciones fetales.* Se administran penicilina G o ampicilina i.v. al iniciar el parto y
2. Tiene lugar sobre todo durante el parto.
cada 4 horas hasta finalizar el expulsivo (2MIR) (en alérgicas,
3. La lactancia aumenta el riesgo de transmisión entre un lO y
vancomicina o clindamicina), para evitar Ia sepsis neonatal.
un 20%.
Para que la profilaxis sea efectiva se debe iniciar 4 horas antes
4. Disminuye con tratamiento antirretroviral durante el embara-
de finalizar el periodo expulsivo.
zo y especialmente durante el parto.
Las indicaciones son:
5. El tratamienteo con Zidovudina no ha demostrado efectos
o Gestantes portadoras conocidas (2MIR)‘
adversos en el recién nacido y hasta 5 años.
o Gestantes cuyo estado de portadora es desconocido o tie-
nen cultivo negativo, pero presentan:
'I. Amenaza de parto prematuro (MIR) o parta pretérmino.
2. Hijo previo con infección sintomático por EGB (MIR).

ERRNVPHGLFRVRUJ
V. PATOLOGIA MÉDICA EN LA GESTACIÓN

3. Bacteriuria asintomótico (2MIR) o infección sintomático MIR 11 (9683): ¿Cuando _N_O_ esta indicado hacer profilaxis
en Ia gestación por EGB. antibiótico durante el parto para la prevención de Ia infección
4. Rotura de membranas pretérmíno y rotura prolongada neonatal por estreptococo del grupo B?:
de membranas (>18 horas) (MIR). 1. En la embarazada con screning positivo en vagina o recto en
5. Fiebre materna intraparto (MIR). las 5 semanas previas al parto.
2. En la embarazada con el antecedente de un recién nacido
MIR 00 FAMILIA (6645): EI agente más frecuente de sepsis de con infección por el estreptococo del grupo B.
comienzo mgcoz en el recién nacido es: 3. En la embarazada con bacteriuria por estreptococo en el
Wrus Herpes Simple. embarazo en curso.
Estregtococo del grupo B.* 4. En la embarazada con cultivo desconocido o no realizado y
Cándido albicons. parto pretérmino.
Estafilococus aureus. 5. En Ia cesárea programada en la qestante sin trabaio de
MR‘PJN?‘ Hemophilus influenzae. parto y con membranas ínteqras“

MIR 01 (7144): Son indicación de profilaxis antibiótico intraparto 7.9. Corioamnionitis


para el estregtococo del grupo B todos las siguientes circunstan-
cias, EXCEPTO: A. DEFINICIÓN Y EPIDEMIOLOGÍA:
1. Trabaio de parto antes del término. Presencia de gérmenes en el líquido amniótico (en condiciones
2. Meconio intraparto.‘ normales ésteril), que comporta manifestaciones clínico-
3. RPM {rotura prematura de membranas) de una duración analiticas para la madre y/o para el feto.
superior a 18 horas antes del parto. Ocurre en 0'2-0'4% de las gestaciones, la mayoría de las veces
4. Historia de parto previo de un lactante infectado por estrep- en rotura de membranas pretérmino. Los antibióticos disminuyen
tococo del grupo B. las complicaciones maternos, no las fetales.
5. Fiebre materna durante el trabajo del parto mayor de 389€.
B. PATOGENIA:
MIR 05 (8190): La infección por estreptococo del Grupo B en el Infección ascendente polimicrobiana.
recién nacido puede prevenirse administrando antibióticoterapia Aumentan su frecuencia la RPM, las técnicas invasivos de dia-
profilóctica a las embarazadas portadoras o a las que presentan gnóstico prenatal, el cerclaie y los partos prolongados.
factores de riesgo. Respecto a este problema, señale la afirma-
ción INCORRECTA: c. CLÍNICA:
1. La profilaxis se realizo durante el parto. El diagnóstico se realiza por la clínica:
2. En las gestantes alérgicos o penicilina puede utilizarse eri- 0 Fiebre materna y taquicardia materna y fetal.
tromicina. o Líquido amniótico maloliente.
3. La vía mas frecuente de infección fetal es transplacentaria.* . Irritabilidad uterina: amenaza de parto prematuro rebelde
4. El cribado en las embarazadas se realiza entre las semanas al tratamiento tocoIÍtico.
35-3 7 de gestación. D. ANALÍTICA:
5. La incidencia de infección neonatal por estreptococo B pro- o Signos de infección: PCR elevada y leucocitosis con desvia-
porcionalmente es mayor entre recién nacidos prematuros ción ¡2da.
que entre recién nacidos a término. Hemocultivo positivo (10% de las ocasiones).
Cultivo de líquido (poco útil).

E. TRATAMIENTO:
a Antibióticos de amplio espectro: ampicilina + gentamicina
+ clindamicina, via parenteral.
Evacuar el útero, sea cual sea la semana de gestación.

RECORDEMOS

INFEC CIONES CONGENITAS

1° trimestre Sordera Screening, serología no existe vacunación fuera


neurosensorial aislamiento viral de la gestación
Todo Ia gestación 95% asintomóticos ecografia, TORCH no existe Infección intraute.
y parto hepatoespl., peteq más frecuente
Parto y lactancia Con tto < 1% Screening universal AZT / triple terapia Cesórea frecuente
Parto vesículas clínico aciclovir cesórea si enfermedad
cultivos activa genital
Tercer trimestre coriorretinitis serología (T IgG), Sulfadiacina y evitar carne cruda y
baia avidez, eco- pirímetamina contacto gatos
grafía
1° trimestre, Lesiones con distribu- Clínico aciclovir globulina si contagio
parto ción dermotómica Cultivos celulares previo al pa rto
sífilis 1° y 2° Prematuro muerto Screening (VDRL), penicilina
100% afectación intraútero FTA, microscopio
Madre comida Meningitis Cultivo Ampicilina Granulomas,
contaminada neonatal moco cervical microabcesos
parto Sepsis neonatal Cultivo vaginal y Penicilina intraparto 15% portadoras asín-
anorrectal (sem. 36) temáticas
Cualquier mo- Sepsis materna y fetal Clínico Evacuar útero APP rebelde al tto.
mento Abt amplio espectro

ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

nfecciones intraútero cue sí existe tera-ia antimicrobiana:



Listeria monocytogenes Ampicilina
Haemophilus influenzae Ampicilina
Salmonella Typhi Ampicilina

(Espiroqueta 7 . 7 __ Treponema pallidum Penicilina


Protozoo Toxoplasma gondii Pírimetamina + sulfadiacina

_ I o Glucopéptidos. Como Ia vancomicína. Nivel C. La teicopla—


8, FórmGCOS en IG geSÍOC|On nina debe evitarse en el embarazo.
o Antituberculosos. Son todos ellos de nivel C, salvo el etambu-
La FDA (Food and Drug Administration) ha propuesto una clasi- tol, que es de nivel B.
ficación sobre los riesgos asociados con la utilización de cada o Antifúngicos. A este grupo pertenece el fluconazol y el keto-
fármaco durante el embarazo: conazol. Los antifúngicos son de nivel C y el de meior perfil
. de seguridad es la nistatina, que es de nivel B.
CATEGORIA A no han demos-
(osdestudios confia??? o AntivíricosEn muchos de ellos existe poca experiencia, glo-
ra o riesgos pa a e e o
balmente son considerados ole nivel C. Tienen un buen perfil
CATEGORIA B N° eXÏSfen riesgos e” Ia esPede humana de seguridad, nivel B, la didanosina y el ritonavir. La ribaviri»
CATEGORIA C No se puede descartar la existencia de na es de nivel X.
e , riesgo. o Otros subgrupos: clindamicina (B), cotrimoxazol (B, C), mu-
CATEGORIA‘ 'D Existen pruebas de riesgo pirocina (B), nitrofurantoíno (B), sulfomidas (D), fosfomicina
CATEGORIA X Contraindicados en el embarazo lB)‘
MIR 02 (7498): Señole cuól de los siguientes fármacos, adminis-
La mayoría de los fórmacos son B o C. En lo gestación se debe trado durante el embarazo, NO se asocia con efectos indesea-
Usar la dosis mínima eficaz durante el menor tiempo posible. bles en el recién nacido:
Se consideran teratógenas las categorías D y X. Sólo el 1% de los 1. Clorpropomida.
defectos congénitos pueden ser atribuible a las sustancias te- 2. Salicilatos.
ratógenas. La semanas de mayor riesgo de malformaciones 3_ lndometacina.
mayores son Ia 5° y 6° de amenorrea. 4‘ Nin-acepam.
5. Eritromicina.*

8.2. Antiinflamatorios
Los AlNEs después de la semana 28 pueden provocar: hemorra-
gia, kernicterus en el neonato, hipertensión pulmonar por cierre
precoz del ductus arterioso (MIR), enterocolitis necrotizante, oli-
goamnios y parto prolongado. Es meior utilizar paracetamol.

8.3. Alcohol
Afecta al 0.6% de los recién nacidos. Gravedad en relación con
Ia dosis consumida.
Clínico del Sdr. alcohólico fetal: alt. croneofaciales (blefarofimo-
sis, epicantus, micrognatia...), retraso mental moderado, alt.
músculo-esqueléticas y cardíacas (MIR).
8.1 . Antibioterapia durante la gestación
8.4. Tóxicos
Los fármacos antibióticos con meior perfil de seguridad son,
pues, los betolactómicos, las cefalosporinas, los macrólidos, en A' TABACO!
especial la ozitromicina, yel metronidazol. (2MIR). ' Aumenta Ia frecuencia de bajo peso al nacimiento _lMlRl,
Se exponen a continuación los antibióticos más utilizados así aborto Y prematuridad. RÍGSQO de GbTUPÜO placentae, I'OlUFG
como los niveles de seguridad establecidos por lo FDA. prematura de membranas Y muerte intraútero.
o Aminoglucósidos. Globalmente se consideran como nivel C- N0 Se COFFGIOC'OÑG C0“ mGIfOFmGCIOHGS-
D, sólo la espectinomicina estó catalogada como nivel B.
o Betalactómicos. Pertenecen a este grupo la amoxicilina. Son B‘
° HÉROINÏA - '
hu?“ en a 9 +050. de
pfima un'd a d ’ lrÍetraso ,d ñ| crecumiento,
antibióticos catalogados como nivel B. Este grupo de antibi- l t 1
óticos ofrece un perfil de seguridad bueno y, por su amplio al? peso, m :caones. o provoca a ' congeni as.
espectro de acción, se convierte en uno de los antibióticos de ' Ace'era la ma urez pulmonar fetal lMlRl- . . _
elección por seguridad yeficacio durante ¡o gestación. o El Sindrome de abstinenCIa materno aumenta la InCIdenCIo
o Carbapenemes. Pertenece a este grupo el imipenem. Son de abortos, SUfr'm'enlo fet‘ÏI e mcluso muerte.
o ,
El Sindrome de obstmencna neonatal se produce el 1° ClIG.
considerados como "¡vel C.
o Cefolosporinas. Son antibióticos con un buen perfil de segu- M05 grave Y duradero con la metadona, que con la hero'm‘
ridad, nivel B (salvo cefeplme, que es de nivel C).. C. COCAÍNA
I Quinolonas. A este grupo pertenece el ciprofloxacino y el
o Aumenta el riesgo de aborto, abruptío placentae, CIR, baio
ofloxacino. Se consideran nivel de seguridad C.
peso, y prematuridad.
c Macrólidos. Dentro de este grupo, la azitromicina es de nivel - Produce alteraciones congénitas (atresia intestinal, alt. card-
B y puede utilizarse en el embarazo. La Claritromicina y la
íacas, cerebrales y urinarias), por disrupción vascular.
eritromicina se consideran de nivel C.
o Postnatalmente: muerte súbita y alteración del comporta-
o Tetraciclinas. Son del nivel D y están contraindicadas durante miento.
la gestación. S
o Nitroimidazoies. EI metronidozol tiene un buen perfil de se- 9
guridad, nivel B. EI resto de fármacos de este grupo son de É
nivel D. ’m
u‘a
o Anfenicoles. A este grupo pertenece el cloranfenícol. Nivel C. O

l IR
ERRNVPHGLFRVRUJ
V. PATOLOGIA MÉDICA EN LA GESTACIÓN

D. ANFETAMINAS 0,0088 Gy) y los procedimientos de medicina nuclear.


Producen retraso de crecimiento, no alt. congénitas. o Los riesgos asociados dependen del momento del embarazo y
de la dosis absorbida. Son mós importantes durante la orga-
MIR 08 (8970). Entre los efectos de la adicción a la cocaína en nogénesis y el desarrollo fetal temprano, algo menores en el
una muier gestante, es FALSO que exista: segundo trimestre y mínimos en el tercero.
I. Mayor riesgo de desprendimiento de placenta. o No hay datos que confirmen que el uso de la resonancia pro-
2. Riesgo de teratogénesis por la cocaína. duzca lesión fetal y/o embrionaria.
3. Mavor incidencia de parto post-término.*
4. Mayor incidencia de hipertensión materna. 8.8. Vacunación
5. Mayor incidencia de retraso del crecimiento intrauterino y baio A. CONTRAINDICADAS:
peso al nacer. Las vacunas con microorganismos atenuados están contraindica-
das durante la gestación(MlR)por el riesgo teórico de daño para
8.5. Vitamina A e isómeros el embrión y el feto. Estas vacunas son las siguientes:
Triple vírica (sarampión, rubeola y parotiditis)(MIR)
A. VITAMINA A: Varicela
Es esencial para la reproducción (necesidades basales en Ia
BCG
gestación de 5000 UI/día), pero a altas dosis (25.000-50.000 Tifoidea oral
UI/dia) se vincula a defectos congénitos.
.U‘PFÚÏQT‘ Fiebre amarilla (en caso de viaie a zona endémica, valo-
rar individualmente riesgo-beneficio)
B. ISOTRETINOÍNA:
Asociado a oreias pequeñas, micrognatia, corazón conotruncal y
Después de su administración, se recomienda esperar un míni-
defectos de grandes vasos, anormalidades tímicas, anomalías
mo de un mes para quedar embarazada. La administración
oculares y malformaciones cerebrales. Su vida media es de lO-
accidental de estas vacunas, no obstante, no ¡ustifica Iainterrup-
12 horas y por ello las anomalías no parecen estar aumentadas
ción de Ia gestación. La lactancia materna no contraindica la
en aquellas muieres que suspenden la isotretinoína antes de la administración de estas vacunas, excepto la vacunación de la
gestación (MIR).
fiebre amarilla, que requiere una evaluación individualizada de
cada caso.
MIR OO FAMILIA (6606): La isotretinoína es un fármaco que se
emplea por vía oral para tratar el acné en algunos pacientes.
B. VACUNAS RECOMENDADAS EN LA GESTACIÓN
¿Cual de las siguientes respuestas es FALSA3:
Antes de que la madre se quede embarazada debería estar
I. Puede elevar los niveles séricos de colesterol y triglicéridos.
inmunizada contra la rubéola, el tétanos y la varicela. Una vez
2. Produce casi siempre una importante sequedad de piel y
emabrazada las vacunas recomendadas son:
mucosa.
3. Es teratógeno y por ello es obligatorio gue las muieres gue Gripe. La vacuna se puede administrar en cualquier trimestre del
lo tomen realicen una anticoncepción durante al menos 2 embarazo. Gripe HI N1; las muieres embarazadas estan incluí-
años después de finalizado el tratamiento.‘ das dentro del grupo prioritario, por lo que se recomienda la
Puede alterar el proceso de cicatrización de las heridas y vacunación.
facilitar la aparición de queloides. Tétanos. Es necesaria si la muier no estó protegida adecuada-
Se han dado casos de hipertensión endocraneal asociados a mente o no ha recibido una dosis de recuerdo en los últimos IO
esta medicación. años (5 años si se produce una herida de alto riesgo).
Tos ferina. Se recomienda la vacunación de toda muier embara-
C. ETRETINATO, ACITRETINA Y TAZAROTENO: zada entre las 28 y 34 semanas de gestación para de esta ma-
Se han observado asociado a su uso: defectos del tubo neural, nera facilitar la inmunización pasiva fetal para las primeras
anomalías esqueléticas y craneofaciales (MIR). semanas de vida por paso transplacentario de lgG maternas.
Tiene un tiempo de eliminación extremadamente prolongado y
Hepatitis B. Se dispone de una vacuna para las personas con
ha sido detectado en el suero más de 2 años después de inte-
alto riesgo de infección, y no se considera contraindicado duran-
rrumpir el tratamiento, por lo que se debe aconsejar evitar la
gestación en ese periodo.
te el embarazo

MIR 04 (7977): Todos los siguientes son grupos que deben in-
8.6. Psiquiátricos munizarse anualmente con la vacuna de la gripe SALVO:
A. BDZ: l. Niños y adolescentes (6 meses a 78 años) en tratamiento
Tienen un tiempo de eliminación mós lento en el feto que en la crónico con aspirina.
madre. Pueden provocar alteración del crecimiento e hipotonía 2. Adultos y niños con dolencias crónicas pulmonares cardio-
fetal y labio Ieporino y/o fisura palatína. vasculares (íncluido el asma)
3. Médicos enfermeros y otro personal sanitario.
B. LITIO: 4. Individuos mayores de 65 años.
Anomalías cardiovasculares graves (sobre todo anomalía de 5 Muieres en el primer trimestre del embarazo durante la
Ebstein) (MIR) y anomalías del SNC. Asociado a polihidramnios. égoca egidémica de gripe.*
Nota: Actualmente con las vacunas disponibles no se considera contrain-
C. IMAO: dicación ningún trimestre de la gestación.
Pueden causar hipotensión ortostótíca en Ia gestante.
MIR 00 FAMILIA (6681): Cual de los siguientes fórmacos utiliza-
bles en el tratamiento de la Úlcera péptica, debe administrarse
D. IRS (FLUOXETINA):
No aumentan las malformaciones. precaución, por su potencial abortivo en las muieres férti-
Icor;
es.:
Hidróxido de Aluminio.
8.7. Radiaciones Ranitidina.
o Actualmente la unidad de medida de la dosis absorbida es el 9°.“? Trisilicato de magnesio.
Gray (Gy) y el miligray (mGy). Misogrostol.*
o Las dosis recibidas en la mayoría de procedimientos diagnósti- Une. Omeprazol.
NOTA: el misoprostol es un derivado de la prostaglandina El que tiene
cos no presentan un incremento del riesgo.
efecto uterotónico (provova contracciones uterinas y modificaciones cervi-
o Las dosis recibidas en los procedimientos terapéuticos pueden cales) y efecto teratógeno por disrupción vascular (reducción de extremi-
dar por resultado un daño fetal significativo. dades, artrogriposis, hidrocefalia y bridas amnióticas), si no se produce la
o Los procedimientos que suponen un mayor riesgo son el en- expulsión embrionario.
ema de bario (0,07 Gy), la TC de pelvis y abdomen (0,025 y

¿“Vd

ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

MIR 13 (10233) : ¿Cuál de las siguientes vacunas parenterales


esta contraindicado durante el embarazo?
l . Vacuna frente al tétanos.
2. Vacuna frente al saramgión. *
3. Vacuna frente a la tos ferina.
4. Vacuna frente a la hepatitis B
5. Vacuna frente a la gripe.

8.9. Teratógenos
Drogas o sustancias qeese sospecha o se ha comprobado que
pueden producir anomalías congénitas (categorías D y X de la
FDA). Se dividen en 2 grupos:

Fármacos terqtogénicos, de Fármacos jeratogénicos con-


usofrecuente, cuyo uso podría traindicadosen. la. gestación:
estar ¡ustificad‘o 'en el embara-
» 1°.: :’ï-:"ï'1 .¿’23 "í"-'. e} ¿»Mm-m:
Ac. Valproico Retinoicles(Etretinato, isotreti-
Aminoglucósidos noína y tretinoína).
Aminopterina, Metotrexato Retinol a dosis altas, excepto en
Carbamacepina hipovitaminosis A.
Ciclofosfomida y a. alquilantes Andrógenos
Fenobarbital Dietilestlbestroi
Fenitoína Misoprostol
I-ECA Talidomida
Litio
Penicilamida
Progestagenos
Quinina y cloroquina a altas
dosis
Tetraciclina
Warfarina y acenocumaro!

8.10. Anestesia en la paciente obstétrica


o La incidencia de intervención quirúrgica durante el embarazo
es del 0,3-2,2%.
o Si la patología quirúrgica no es urgente se recomienda pospo-
ner la intervención hasta después del parto y si no es posible,
se debería realizar en el 29 trimestre en el que han disminuido
los riesgos de teratogenicidod y de aborto del 19 trimestre y los
de prematuridacl y sufrimiento fetal del 39. (MIR)
o El control anestésico de la gestante se debe centrar a nivel de
la oxigenación y la estabilidad hemodinómica.
o El flujo sanguíneo uterino depende de la tensión arterial mater-
na, por lo que su descenso puede provocar asfixia fetal (MIR).
EI fluio sanguíneo uterino puede disminuir como resultado de
la hipotensión materna (hipovolemia, compresión de la vena
cava, anestésicos), hipertonía uterina y administración de
fármacos vasoconstrictores.

MIR 08 (8966). éCuól de las siguientes afirmaciones es FALSA


en referencia a los riesgos asociados a una anestesia general y
una intervención auirúrqica en una paciente aestanteí’:
l. Los riesgos teratógenos son mayores en el primer trimestre
de gestación.
2. Los riesgos de parto prematuro son máximos en el tercer
trimestre de gestación.
3. Los anestésicos generales pueden provocar hipoperfusión e
hipoxemia fetal.
4. La hemorragia auirúrqica no influye sobre el bienestar fetal
ya que la circulación placentaria tiene auto-regulación.*
5. El riesgo de aborto espontáneo asociado a la anestesia es
menor durante el segundo trimestre ole gestación.

614146

ERRNVPHGLFRVRUJ
V. PATOLOGIA MÉDlCA EN LA GESTACIÓN

ÉÉ RESUMEN DE PATOLOGÍA MÉDICA


l . APARATO DIGESTIVO

1.1 HIPEREMESIS GRAVIDICA:

Vómitos intratables que impiden Ia alimentación, ocasionando transtornos del equilibrio hidroelectrolítico (alcalosis por pérdi-
da de clorhídrico e hipopotasemia, o cetosis por inanición), pérdida de peso, y en estados avanzados, transtornos neurológi-
cos (encefalopatía de Wernicke), hepáticas y renales. Secundario al aumento de HCG.

1.2 APENDICITIS

Dx. dificil por Ia leucocitosis fisiologica de la gestación y por el desplazamiento del ciego. Ante sospecha: laparotomia.

1.3 HEPATITIS:

La afectación hepática es mas frecuente en 3° trimestre. La fosfatasa alcalina aumenta de forma fisiológica durante la gesta-
cuon.
Las HEPATITIS VÍRICAS son la causa más frecuente de enfermedad hepática en Ia gestación. Respecto al pronostico materno,
el riesgo, Ia evolución y la mortalidad son iguales gue la no gestante y son mas frecuentes Ia prematuridad y el retraso del
crecimiento.
- Sí el HBeAg es positivo, el riesgo de transmisión fetal es del 90%. En infecciones maternas agudas o crónicas y en
portadoras crónicas se administrará al recien nacido gammaglobulina y pauta de vacunación completa (24 h., I mes y ó
meses]. Se contraindica Ia lactancia materna. Se puede utilizar lo vacuna recombínante durante la gestación en gestaciones
de riesgo.
ICTERICIA COLOSTÁTICA: se caracteriza gor prurito intenso e ictericia gue recidiva con cada gestación y con la toma de
ACO [aumento de estrógenos). Ausencia de lesión hepática, con elevación de fosfatasa alcalina y Bb, y transaminasas casi
normales. Buen pronostico materno y mal pronóstico fetal.
ATROFIA GRASA AGUDA: peor pronóstico materno, aunque no recidiva. Asociada a tetraciclinas. CID.

1.4 ENF. INFLAMATORIA INTESTINAL

La colitis ulcerosa puede sufrir, en Ia mitad de los casos, exacerbaciones durante la gestación. En el tto. se utilizan 5-ASA y
corticoides.
La enf. de Crohn disminuye la fertilidad y no suele exacerbarse con la gestación.

2. ENFERMEDADES URINARIAS
BACTERIURIA ASINTOMÁTICA es muy frecuente (4-7% gestaciones) y precisa siempre tratamiento antibiótico (penicilina o ce-
falosporinas) para evitar pielonefritis o prematuridad.
PIELONEFRITIS AGUDA: disuria, polaquiria, fiebre y dolor lumbar (dcho.). La causa más frecuente es E. Cali, el proteus es
mas frecuente en las recurrencias y con cálculos de estruvita.
HIDROURETER: dolor lumbar dcho. sin fiebre ni alteraciones en sedimento urinario. El diagnostico es clínico y ecogrófico. E_|
tratamiento consiste en reposo, analgesia y control ecogrófíco periodico.
LITIASIS URINARIA: lo mas frecuentes son de oxalato calcíco. Las embarazadas tienen menos síntomas y eliminan los calculos
de manera más eficaz, debido a Ia dilatación de las vías urinarias. La gestación es una contraindicación absoluta de Iítotricia
extracorporea.

3. ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y GESTACIÓN.


ASMA Es el trastorno respiratorio mas frecuente en el embarazo. El efecto clínico del embarazo sobre el asma es variable: en
1/3 de los casos empeora, en 1/3 meiora y en el otro 1/3 permanece sin cambios.EI asma durante el embarazo está asocia-
do con un incremento en Ia incidencia de Ia mortalidad perinatal, y aumenta el riesgo de preeclampsia, hiperémesis, hemo-
rrogia vaginal, prematuridad, partos complicados y fetos de baio peso.Se precisa un adecuado tratamiento basado en el
empleo de fármacos como Ia budesonida (categoría B de la FDA). También se emplea ampliamente el salbutamol (categoría
C de Ia FDA}.

4. ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Y GESTACIÓN


CARDIOPATIAS Y GESTAQIÓN.Mayor riesgo de muerte en el postparto inmediato. Peor pronóstico las cardiopatías congéni-
tas cianóticas y miocardiopatías.
TRATAMIENTO EN LA GESTACION:
GENERAL: Diuréticos solo si son necesarios. B-bloqueantes para disminuir la frecuencia cardiaca. Anticoagulación en caso de
arritmias, prótesus mecanicos y cardlomiopatías (los dicumarinicos sólo están permitidos en el segundo trimestre). Profilaxis de
endocarditis bacteriana. Parto vaginal en semi-Fowler (menor morbimortalidad que Ia cesórea). En el guergerio se producen
Ia mayoria de las muertes.
ESPECIFICO:
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS (30-50%):
- Si cursan con hipertensión pulmonar o estenosis valvular (pulmonar o aortica] moderada—severa, se desaconseiaró la
gestación. Enf. de la aorta (Sdr. Marfan o coartación): se desaconseia la gestación con raíz mayor de 4 cm. o disfunción
de la vólvula mitral (riesgo de rotura de un 25-50%) .

gm“
MIR
ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

CARDIOPATÍAS ADQUIRI DAS:


- Valvulopatías (estenosis aórtica o mitral): corrección quirúrgica previa a Ia gestación, anticoagulantes.
- Cardiomiopatias: se evitaró Ia gestación.
— Cardiopatía isquémica: se evitaró la gestación

5. ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS Y GESTACIÓN


o EPILEPSIA La epilepsia es el segundo problema neurológico más frecuente durante Ia gestación tras las cefaleas. No debe
suspenderse la medicación en las mujeres epilépticas durante Ia gestación. El único FAE que no parece aumentar el riesgo
de malformaciones es Ia carbamazepina.

ó. ENFERMEDADES SISTÉMICAS

6.1 LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO

La gestación puede desencadenar un brote, sobre todo en el puerperio. Mayor incidencia de trombocitopenia y proteinuria.
Aumenta el riesgo de aborto, muerte intrautero, prematuridad y lupus neonatal (alteraciones dermatológicas y cardiacas con
bloqueo cardiaco congénito asociadas a antiRoI.
o Diagnóstico diferencial con preeclampsia. Durante Ia gestación se administraran corticoides y azatioprína, sino se controla.
Contraindicoda Ia ciclofostamida.

6.2 SDR ANTIFOSFOLÍPIDO

o Trombocitopenia, abortos de repetición o embarazo de curso adverso y episodios tromboembólicos arteriales y venosos de
repetición.
o Asociado a Ac anticoagulante lúpico y anticardiolipina.
o Tratamiento con AAS +/- heparina pregestacional y durante toda Ia gestación.

6.3 DIABETES

o En Ia gestación (maxima en 2° trimestre) aumenta Ia secreción de insulina, pero también se incrementan las necesidades de
insulina debido a la acción contrainsular del lactógeno placentarío, progesterona y PRL.
o EFECTOS DE LA DIABETES PREGESTACIONAL EN ELEMBARAZO:
- Fetales: aborto, alteraciones del crecimiento (macrosomía o CIR II), malformaciones (DTN y cardiacas), muerte intrau-
tero, alteraciones postnatales (hipoglucemia, hipocalcemia, policitemia e hiperbilirrubinemia), retraso en la madurez
pulmonar. No es una indicación de cariotipo fetal, ya que no aumenta las cromosomopatías. EI triple screening (BHCG,
AFP y edad) tiene menos sensibilidad para el diagnóstico del Sdr. de Down por la disminución de IG AFP .
- Maternos: riesgo de preeclampsia, infecciones urinarias y ginecologicas, cetosis, hidramnios y parta distócico.
- mm
- De sospecha: factores de riesgo, síntomas de hiperglucemia y test de O’Sullivan entre la 24-28 semana de gestación
(positivo si glucemia >I40 mg/dl a Ia hora de tomar 50 g glucosa).
- De confirmación: sobrecarga oral de 100 g de glucosa con 2 ó mas valores alterados y glucemia basal IQómg/dl en 2
ocasiones.
o PRONOSTICO:
- Hemoglobina glicosilada (Hgb AI) en la primera visita obstétrica en diabetes pregestacionales.Puede ser utilizada como
método de screeening fuera de la gestación, pero no dentro de ella.
- El pronostico fetal depende del control de Ia glucemia durante la gestación.
- En diabetes gestacionales, sobrecarga oral con 75 gr. de glucosa a los 2 meses posparto. Un 30-60% de diabéticos tipo
A, desarrollarán diabetes manifiesta en los 5-15 años siguientes. La necesidad de insulina, sobre todo antes de Ia sema-
na 24, es un factor predictor de diabetes tras Ia gestación
o TRATAMIENTO: Ia meta es Ia euqcemia. En la diabetes gestacional en general sólo dieta, se administra insulina sí: mal
control metabólico, hidramnios y macrosomía. En pregestacional siempre insulina. Contraindicados los antidiabéticos orales.

7. INFECCIONES DURANTE LA GESTACIÓN


o Dependiendo del momento en el que actúe la noxa provocará un cuadro malformativo (embriogénesis u organogénesis) o
una enfermedad neonatal. Todas las infecciones aumentan la incidencia de prematuridad y retraso de crecimiento.

7.I TOXOPLASMOSIS

o Mas grave en primer trimestre, pero mas frecuente en 3° trimestre (soluciones de continuidad en placenta). Producida por
un protozoo unicelula , cuyo huésped definitivo es el gato.
o DIAGNÓSTICO: screening opcional a todas las gestantes (sospecha de infección materna si aumento de Ig G especifica, ba-
¡a avidez o clínica) —> infección fetal (PCR en LA).
o ENF. FETAL: el síntoma mas frecuente es la coriorretinitis evolutiva. Retraso psicomotor y calcificacíones SNC paremquimato-
sas.
o TRATAMIENTO: no hay tratamiento que evite Ia transmisión feto-materna ni la infección congénita.
o PROFILAXIS: evitando la ingesta de carne poco cocida y el contacto con gatos.

7.2. VARICELA-ZOSTER
S
L)
n Transmisión en el 1° trimestre (embriopatía) y sobre todo periparto (varicela neonatal). Sobre todo en primoinfeccíones (vari— rs
cela materna). ",3
EMBRIOPATIA: piel cicatricial de distribución dermotómica, reducción de miembros, alteraciones ocuIares y SNC. ‘á?
O
”W“
La complicación materna mas grave es Ia neumonía (mal pronostico en gestantes y fumadoras).

M ®
ERRNVPHGLFRVRUJ
V. PATOLOGÍA MÉDICA EN LA GESTACIÓN

TRATAMIENTO: aciclovir sí enfermedad materna grave y atadas las gestantes de > de 2° semanas para disminuir la duración
y gravedad del cuadro.
PROFILAXIS: sí infección materna en los días previos al parto (5 dias antes y 2 despues) se administra IG especifica al rn para
disminuir Ia gravedad de la infección fetal. IG específica, en gestantes no inmunizadas, en las 72 h. postexposición

7.3. SIFILIS

Producida por espiroqueta (Treponemo pallidum). Contogio 100% en sífilis 1° y 2° no tratada.


CLÍNICA FETAL: lo característico es el parto prematuro con feto muerto. Embriopatía: hepatoesplenomegalia, estigmas sífili-
ticos, osteocondritis y lesiones epiteliales.
DIAGNOSTICO: screening gestacional obligatorio (VDRL). De confirmación con FTAabs y microscopio de campo oscuro.
TRATAMIENTO: la penicilina antes de sem. 16 evita sífilis congénita. En alergicas desensibilización y tto. despues con penicili-
na.

7.4 RUBEOLA

Solo afecta al feto en primoinfección materna.


EMBRIOPATÍA O SDR. GREEG: la complicación mas frecuente es la sordera neurosensorial. Tambien puede producir altera-

ciones cardiacas, oculares y del SNC.
DIAGNÓSTICO: de infección materna (contacto, exantema y Ig M especifica o aumento de la G) —> de infección fetal (PCR
en LA o sangre fetal).
PROFILAXIS: Screening obligatorio pregestacional y en primera visita obstétrica. La inmunoglobulína no confiere protección
fetal y puede alterar la sintomatología. Vacuna gregestacional con virus vivos atenuados evitando la gestación durante tres
meses. Tanto Ia vacuna como la infección confieren inmunidad permanente. El rn infectado puede contagia—rdurante 12—18
meses. r

7.5 CITOMEGALOVIRUS

Es el agente más común de infección intrauterina. Transmisión durante todo la gestación y durante el parto. Tanto primoin-
fección (mayor riesgo y gravedad de infección fetal) como reactivaciones.
Asintomótícos el 95% al nacimiento. EI síntoma más frecuente es Ia hepatoesplenomegalía y es Ia causa más frecuente de
trombocitopenia en el rn. Calcificaciones cerebrales periventriculares, asc itis y CIR.
Tratamiento: no existe. Ganciclovir en inmunocomprometidas con clínica importante.

7.6 HERPES VIRUS

Transmisión en el 1° trimestre (embriopatía) y sobre todo en el parto (herpes neonatal).


Diagnostico clínico: vesículas (exantema en cielo estrellado).
Tratamiento: cesarea si infección activa intraparto. Aciclovir oral a partir de la semana 36 para disminuir el índice de cesare—
GS.

7.7 VIH

La transmisión intraparto es la más frecuente en nuestro medio y la lactancia en general. Infección fetal en 20% casos sin tra-
tamiento y 2-5% con tratamiento. ,
FACTORES QUE AFECTAN A LA TRANSMISIÓN VERTICAL: carga viral elevada (el mas importante), enotipo viral, inmunode-
presión avanzada, infec. reciente, alt. placentaria, manipulaciones invasinvas, parto pretermino o RPM > 4 horas.
Mayor riesgo de RPM, prematuridad, CIR y muerte intrautero. El embarazo no parece tener efectos desfavorables sobre la in-
fección latente.
¿DL/jesde Ia semana 14, intraparto y durante las 6 primeras semanas del r.n. o ZDV + LMV.
Cesórea electiva si carga viral detectable, RPM >4 horas de evolución o sin tratamiento durante la gestación.

7.8 ESTREPTOCOCO B

Es la causa mós frecuente de sepsis y neumonía neonatal.


15-30% de portadoras rectales y/o genitourinarias asintomatícas. Screening en sem 36 de gestación con cultivo vaginal y rec-
tal. Existe una correlación directa entre la densidad de la colonización y el indice de transmisión al r.n..
Profilaxis de sepsis y neumonía neonatal M ampicilina intraparto i.v. en portadoras y en muieres en las que se desconoce si
son portadoras, pero presentan amenaza de parto prematuro, rotura prematura de membranas, fiebre intraparto o hiio pre-
vio con sepsis por EGB.

8. FÁRMACOS EN LA GESTACIÓN
Se pueden utilizar todo Ia gestación sin riesgo: penicilina, cefalosporinas, ¡soniacida, etambutol, heparina, insulina, metil-
dopa, bromocriptina, digoxina y paracetamol.
La carbamacegina es el anticonvulsivante menos tóxico. Asociados a deficít de acido fólico Aumentan el riesgo de anomalías
craneo-faciales, cardiovasculares, retraso mental y malformaciones esqueléticas. No debe suspenderse la medicación en las
epilépticas durante la gestación= El fenobarbital es un inductor enzimótico, permite lo coniugación de la bilirrubina circulante
reduciendo la ictericia neonatal. r
El alcohol causa alt. craneofaciales (blefarofimosis, epicantus, micrognatia...), retraso mental moderado, alt. músculo-
esquelétícas y cardíacas.
La hegarina se puede utilizar toda Ia gestación y los anticoagulantes orales atraviesan la barrera plocentaria y sus efectos en
el feto son mas intensos que en la madre, pueden provocar un cuadro malformativo conocido como condrodisplasia calcifi-
cante.

(¡“14 o
MIR
ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

Pueden utilizarse metil-dopa, hídralacina y labetalol (este último asociado a ClR).Contraindicados: nitroprusiato sódico, anta-
gonistas clel calcio e IECA (asociados con hipocalota, anomalías renales, nefrotoxicidacl, anuria neonatal, oligoamnios, hipo-
plasia pulmonar y muerte; se deben suspender en caso de gestación y cambiar por metildopa).
lsotretinoina: su vida media es de 10-12 horas y las anomalías no parecen estar aumentadas en aquellas mujeres que sus-
penden la ¡sotretínoina antes de la gestación. Etretinato: asociado a defectos del tubo neural y anomalías esqueléticas y cra-
neotaciales (ha sido detectado en el suero mós de 2 años después de interrumpir el tratamiento, por lo que se debe aconse-
¡ar evitar la gestación en ese periodo).
Las BDZ tienen un tiempo de eliminación mós lento en el feto que en la madre. Pueden provocar alteración del crecimiento e
hipotonía fetal y labio leporino y/o fisura palotina. El LITIO puede provocar anomalías cardiovasculares (sobre todo Ebsteín)
y anomalías mentales. Los lMAO pueden causar hipotensión orlostótica en la gestante. La Fluoxetina no aumentan las mal-
formaciones.
Contraindicadas las vacunas con organismos vivos: triple vírico, antipolío de Sabín y viruela. Se pueden utilizar las recambi-
nantes (VHB), con organismos muertos (antigripal, antineumococo y fiebre tifoidea) o toxoide (tetonas y dif‘teria).

¿2419.
llfllli
ERRNVPHGLFRVRUJ
VI. PARTO

Pa r’ro
Número de preguntas del capí‘rulo en el MlR

80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95f 95 96f 96 97f 97 98f 98 99f 99 00f00.01.02.03.04. 05. 06. 07.08. 09. 10. 'l'l 12 13

Número de preguntas de cada tema

Parto normal 4

Dislocias 16

Pa rfo prelérmino

Parla poslérmino
—5
J

© Imprescindible
Es un capílulo que se está volviendo a preguntar en los últimos años. Las preguntas más frecuentes actualmente son sobre la amenaza
de pario pretérmino y este año nos han sorprendido con una pregunta sobre las dístocias de presentación.

DEBES RECORDAR COMO CONCEPTOS MÁS PREGUNTADOS:


Embarazo grolongado es el que sobrepasa al menos en dos semanas Ia fecha de su férmino (42 semanas). (3MIR)
Amenaza de parto prematurolAPP): Un cérvix con una longitud < 3cms. (2 MIR) +dínómica de parto (4 contracciones en 20 minu-
los).
gomglicación del fórcegs: ggfglghgma'roma que es un hematoma localizado entre el periosfio y el hueso, que no rebasa la sutura
ósea.
En la gresenlacíón de cara: sólo es posible el parto vaginal si la cara gira a mento-anterior (2MIR). En mento-posterior Ia única vía
de parto posible es la cesárea (2MIR).

Dcha Izda

ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

o En la presentación de frente: excepto en aquellos casos en los que la cabeza es pequeña y la pelvis grande, no se produce el enca-
¡amiento de la cabeza. En un pequeño porcentaie de casos se modifica la flexión de la cabeza hacia variedad de sincipucio o cara,
pero en la mayoría de los casos la presentación se mantiene persistente de frente y el parto tendra lugar mediante cesárea (2MIR).

DEBES RECORDAR COMO CONCEPTOS CLAVE:


o fl: longitud cervial < 3cms+dinómica uterina (4 contracciones en 20 minutos).
o Si APP verdadera, tratamiento con tocolíticos. De elección actualmente el Atosiban que es un antagonista de la Oxitocina. Si APP
incierta reevaluación en 1-2 horas. Si se descarta una APP, se debe dar el alta a domicilio.
o La maduración pulmonar con alucocorticoides está indicada en todas las gestantes con riesgo de parto pretérmino entre las 24 y
34+ó semanas de gestación, tanto en gestaciones únicas como múltiples.

E. MADURACIÓN CERVICAL:
1 _ P0 fio normal Regulada por estrógenos, prostaglandinas, colagenasas y relaxi-
na que permiten el borramiento cervical.
El despegamiento de las membranas ovulares (Maniobra de
1.1 .Factores que intervienen en el Hamilton) es capaz de desencadenar el parto.
desencadenamíento 1.2. Periodos del parto
Participan múltiples mecanismos, interrrelacionados entre si. .
A. RELACIONADOS CON EL MIOMETRIO: A- P- PRODROM'CO
. Distensión de la fibra muscular: aumento de las síntesis de ¡Contracaones de 'Ï‘lens'dod e '"egUlores que m°d'f'C°“
as caracteristicas ¿años?
e cervrx.
prostaglandinas.
. Relación estrógenos/ progesterona: caída de la progeste-
rona placentaria (MIR) y elevación de los estrógenos, que B‘ PERIODO DE Dll-ATAClON
aumentan los canales de calcio en la membrana. a) FASES: ,
. Aumento de los receptores de membrana de oxitocina en ° m periodo del parto que transcurre entre el
las células miometriales, mediado por los estrogénos. La 'n'clo del parto Y los 4 cm. de dilataaón.
concentración de receptores es mas elevada en el fondo ' ACl'VÜ’ Perl°d° del parto que transcurre entre los 4
uterino, siendo la causa del ”triple gradiente descendente” Y_ l?5 .IO cm. de dilatación Y se acompaña de
de Ia contracción uterina (mas intensa y duradera en el fon- d'“°m'c° ’egUlar'
do uterino, y menor a medida que desciende hacia el b) DURACIÓN: no es posible establecer la duración de la
cérvix). tase latente de la primera etapa del parto debido a la dificul-
tad de determinar el comienzo del parto. La duración de la
B. RELACIONADOS CON lA MADRE: fase activa del parto es variable entre las muieres y depende
Liberación cle oxitocina (MIR), vasopresina, adrenalina y nora- de la paridad. Su progresión no es necesariamente lineal. En
drenalina. La liberación secundaria al estímulo del pezón, del las primíparas el promedio de duración es de 8 horas y en
cérvix y del tercio superior de la vagina se denomina Reflejo de las multíparas de 5 horas.
Ferguson (MIR).
La mifepristona o RU-486 (antagonista de la progesterona) faci-
lita la respuesta a la inducción de parto.

Médula
Nervios /vespinal
somóticos \ Núcleo paraventricular
/
Estimulación nerviosa
durante la succión
Hipotólamo
Antes del inicio del parto
Sin borramiento Borramiento inicial 30%

A
Hipófisis posterío

Acción sobre las\


mioepiteliales Borramlento completo Dílalacron completa
e a mama
:élllJlGS lOOÁ’
0
Aumento de ¿i
la concentración de oxitocina en sangre ©Curwlm=nsivoM|R Asluñ-s2003
'll', Pródromos y dilatación cervical
© Curso Intensivo MIR Asturias 2003

Reflejo de Ferguson Cl ROTURA DE LA BOI-5A!


o Normal o tempestiva u oportuna: cuando la dilata-
C. RELACIONADOS CON EL FETO; ción es completa y antes de finalizar el expulsivo fe-
Aumento de la secreción de oxitocina fetal (MIR) por hipoxía (de i°l _ _
cualquier origen) y compresión de la presentación fetal que ' Prernatura: antes delmrcro del trabaio de parto (MIR)
desencadenan contracciones de baía intensidad (de Braxton- 0 Sl“ contracmones, Independientemente de las se-
Hicks). manas de gestación.
La DHEA de la corteza suprarrenal fetal incrementa los estróge- G Precoz 2 durante el período de dilatación.
nos placentarios (MIR). t Tardía : tras el periodo de dilatación, el feto nace
con las membranas.
D. ANEXOS OVUIARES:
Tienen receptores de oxitocina, a pesar de no ser órganos
d) MECANISMOS DE DILATACIÓN
La bolsa amniótico, las contracciones uterinas y las hormo-
contróctiles, que estimulan la formación de prostaglandinas.
nas, participan en la dilatación.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Vl. PARTO

10 -5 Fontanela
““““““““““““““ Descenso #1
posterior Sutura Lambdoidea

Biparietal 9,5 cm

(cm)
Sutura sagital
fetal
cervical
Descenso
J. __.,v——fA"‘ 74
- o \ 'l' l
Situación
Dilatación Dilatacíón ‘ \
p
h) ‘l'CJ

,\
0
Acel. Max. Pend. Decel. 2° Etapa
+5 Sutura Corona!
l— Fase latente —l—— Fase activa ——l
Evolución de la dilatación cervical y del descenso de la cabeza fetal Fontanela
durante el parto supeñor

C. PERIODO EXPULSIVO © Curso Intensivo MIR Asturias 2003

Desde el término de la dilatación hasta la salida del cuerpo


fetalDuración:
o Primíparas: 3 horas si no tienen anestesia epidural y 4 horas
si la tienen‘ 3. Deflexión y expulsión de la cabeza:
o Multiparas: 2 horas si no tienen anestesia epidural y 3 horas Para desprender la cabeza.
si la tienen. 4. Descenso de los hombros y rotación externa:
Con la expulsión de los hombros, para adaptar el diámetro
MECANISMO:
bíacromial al diametro anteroposterior del estrecho inferior.
l. Encaiamiento v flexión de la presentación:
Haciendo coincidir el diametro máximo de la cabeza fetal [ante-
roposterior) con el maximo del estrecho superior pelviano (trans-
verso u oblicuo).
Cuando la presentación es cefálica de vértice, el diámetro de la
presentación es el suboccípíto-bregmótico (2MIR).

Fontanela anterior
(Bregma)

surscnrucuo VERTEX

Fontanela posterior

Diámetro
occipitofrontal

OCCIPUCIO

Diámetro
suboccípitobregmótíco

Diámetro
occípítomentoniano Diámelro
J; submentobregmútíco
©Cnm Intensivo MIR AnuriulÜS
Diómetros de la cabeza fetal

35 repeMlR
El diametro de desprendimiento de la cabeza fetal en una pre-
sentación de vértice es el SUBOCCIPITO-BREGMATICO. (2+)

2. Descenso y rotación interna de Ia cabeza:


s N.
Hacia occipíto-anterior para acomodar su diámetro mayor (ante-
© Curso Intensivo MIR Asturi
roposterior) al diámetro móxímo del estrecho inferior (anteropos-
terior). Descenso de los hombros y rotación externa

D. PERIODO DE ALUMBRAMIENTO:
Se inicia cuando el feto ha sido totalmente expulsado y finaliza
con Ia expulsión de la placenta y de sus membranas. La dura-
ción normal es de hasta 30 minutos con maneio activo y 60
minutos con el alumbramiento espontáneo (se recomienda el
maneio activo del alumbramiento mediante la administración de
'IO Ul iv de Oxitocina tras la salida del hombro anterior para
acortar dicho período y disminuir el riesgo de hemorragia post-
parto).

ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

a) MECANISMO: c) DISDINAMIA GENERALIZADA:


Desprendimiento - Clínica:
Las contracciones uterinas producen un estancamiento veno- Enlentecimiento de la evolución del parto.
so con reducción del volumen de los espacios intervellosos, - Mmm—¡COI
formación del hematoma retroplacentarío y desprendimiento. La tocografía m es útil, pues el trazado seró normal.
Expulsión:
o Mecanismo de Schultze: central. E. TRATAMIENTO:
0 Mecanismo de Duncan: periférico. a) HIPODINAMIAS:
b) SIGNOS QUE PERMITEN CONOCER EL DESPRENDIMIENTO o Medidas generales: hidratación, sedación moderada.
PLACENTARIO: o Enema, vaciamiento vesical, decúbito lateral.
0 Kustner: si al desplazar el Útero hacia arriba el cordón 0 Aminiorrexis artificial.
asciende, no hay desprendimiento. o Administración de oxitocina, tras descartar despropor-
o Ahlfeld: con el desprendimiento Ia pinza en el cordón se ción, en presentación cetólica o podólica encaiada (con
desplaza hacia abaio. gran precaución en multíparas o con cicatrices uteri-
nas).
b) HIPERDINAMIAS:
o Decúbito lateral, amniorrexis, supresión de la oxitocina.
o Útero-inhibidores (betamiméticosl.
Se denomina distocia a la evolución anómala del parto y puede
o Cesórea si hay desproporción o abruptio.
ser debida a: alteraciones en las contracciones uterinas (distocía
c) DISDINAMIA:
dinámica) y/o a problemas entre la pelvis, el feto y las partes
Medidas similares a los casos anteriores.
blandas (distocia mecánica).

2.1. Distocias dinámicas 2.2. Distocias mecánicas


A. CONCEPTO:
Alteración de la capacidad contróctil del útero que interfiere con
la normal progresión del pario. Ausencia de progresión del parto debido a causas mecánicas;
bien del feto, de las partes blandas o de Ia pelvis.
A. CARACTERÍSTICAS DE IA CONTRACCIÓN NORMAL: Alteración en los díametros pélvicos (congéni-
"
Intensidad (30-60 mm.) ta o adquirida)
Duración (60 sgs.)
Frecuencia (3-5 ciclos/I 0 min.) I. Malposición:
OOO. Tono basal (8-12 mm.). 1.a. Anomalías en la flexión AP y lateral
(deflexiones y asinclitismo).
I.b. Anomalías en Ia posición o rotación
W. CLASIFICACIÓN DE LAS ALTERACIONES:
(OT y OS).
a) HIPODINAMIAS: "Lc. Anomalías en Ia presentación (trans-
O Bradisistolia: menos de 2-3 c./I O min.. versa o podólíca).
o Hiposistolia : intensidad menor de 25 mm..
0 Hipotonía : tono basal menor de 8mm.. 2. Macrosomía
b) HIPERDINAMIAS:
0 Taquisistolia: mós de 5 c./m. 3. Maltormaciones:
o Hipersistolia: intensidad mayor de 60mm. - DTN
— Defectos de pared abdominal...
o Hípertonía: tono basal mayor de 12mm.
c) DISDINAMIAS: ANOMALÍASEN PARTES Miomas previos, anillo cervical, tabique vagi-
Alteración en Ia coordinación de la contracción uterina. _B nal...

C. ETIOPATOGENIA:
a) HIPODINAMIAS: B. RECUERDO DE LA ESTÁTICA FETAL:
o Deliciente maduración o preparación miometrial: mal- a) ACTITUD:
formación o miomas uterinos, añosidad, multiparidad... Relación entre las distintas partes del cuerpo fetal. La mós
o Alteración de la excitabilidad: inducción inadecuada, común es Ia flexión completa.
multiparidad, hidramnios, analgesia precoz... b) SlTUACIÓN:
o Alteración del estimulo contróctil: disminución del estí- Relación entre los eies longitudinales de la madre y el feto:
mulo oxitócico, anomalías de la posición o despropor- longitudinal (99% de los casos), oblicua o transversa.
ción.
b) HIPERDINAMIAS:
Debidas a: hiperfunción bioquímica miometrial, hiperexci-
tabiliclad, embarazos múltiples, aumento de oxitocina ya-
trogénicamente, hiperestimulación de barorreceptores cer—
vicales y a obstáculos mecanicos a la normal progresión
del parto (esta última es la causa más frecuente) (MIR).

D. CLÍNICA Y DIAGNOSTICO:
a) HIPODINAMIAS:
- Clínica:
Alargamiento de la fase de dilatación y del expulsivo (dila-
tación menor de 1,2 cm./h. en nulíparas o de 1,5 en multí-
paras).
- Diagnóstico: '
Tocogratía, valoración de la evolución de Ia dilatación.
b) HIPERDINAMIAS:
- Clínica:
Posible parto precipitado, riesgo de abruptio placentae, ro-
tura uterina y sufrimiento fetal. 44...“; .
- Diagnóstico: Un feto puede se puede sn‘uar longitudinal,
Tocografía. oblicua o transverso

¿“su

ERRNVPHGLFRVRUJ
VI. PARTO

c) PRESENTACIÓN: . PLANOS DE HODGE:


Parte del cilindro fetal que contacta con la pelvis materna I plano: pasa por el borde superior de la sinfisís del pubis.
(MIR). II plano: pasa por el borde inferior de la sínfísis del pubis.
o Cefólica: de occipucio o vértice (punto guía es la fonta- lll plano: a nivel de las espinas cióticas (MIR)’
nela menor, la más frecuente), sincigucio (punto guía Ia 0...0 IV plano: pasa por la punta del coxis.
fontanela mayor), frente (punto guía la sutura metópica)
y cara (punto guía el mentón).

Vértice Sincipucio Frente


J;
Ohm-1 Mim MIR ¡uu-¡mm

Variedades de deflexión en la presentación cefálica


©Cum Immim MIR Asluñaszom
0 Podúlica: nalgas puras (60% de las presentaciones podóli- Planos de Hogde
cas; sólo nalgas en pelvis), nalgas completas (5% de los
podólicos; nalgas y ambos pies en pelvis) (MIR) y nalgas ¡n- D. PISTOCIA MECÁNICA POR DESPROPORCIÓN PÉLVICO-
completas (25-30% de los podólícos; pies o rodillas o nalgas CEFALICA:
y un pie).
a) ALTERACIONES DE LA PELVlS ÓSEA:
M estrecho superior:
o Diómetros anteroposteriores:
- El mas importante es el coniugado-obstétrico o promon-
to-retropúbico, que mide ll cm y es el que utiliza la
cabeza para su encaiamiento (MIR).
- El coniugado diagonal, es el que se mide en la práctica
clinica y mide l '5 cm más que el obstétrico (MIR).

©Curso Intensivo MIR AsturiasZOOÏi

Nalgas Nalgas Nalgas


puras completas incompletas

Variedades en la presentación podólica


i
Coniugado obstéltrico
o Presentación de tronco u hombro, en situaciones tranver—
sas
d) POSICIÓN:
Relación entre el dorso del feto y el abdomen materno: dor—
so-anterior o dorso-posterior.
Coniugado diagonal

Nomenclatura obstétrica: J;
©Cum Inkmíw MIR Aslm'nszflol
Se hará referencia en primer lugar a la parte presentada en Diametros anteroposteriores de la pelvis en el estrecho superior
contacto con la pelvis materna (occipito o sacro) y en segundo
lugar, a la posición con relación a uno de los cuadrantes posibles
del canal del parto (dcha. o izda.) y a la variedad (anterior, tran-
versa, oblicua...). La presentación más frecuente es "occipitoiliaca
izquierda anterior".

JA ©(‘uma Inlcnsho MIR Asturias 2003


Gamo lnknsivo MIR Amazona
Medición del diámetro coniugado diagonal
Occipitoilíaca anterior izquierda (OllA)

ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

o Diámetro transverso (13 cm). E. DlSlTOClA MECANICA POR MALPOSlCIÓN Y MALPRESEN-


I Diametro oblicuo: desde articulación sacroílíaca hasta los TAClON FETAL
tubérculos (12cm). a) MALPOSlCIONES:
-De| estrecho medio: -Alteración d_e La rotación m cefólica:
Pasa por el retropubis, espinas cióticas y concavidad del sacro. El c Occipito-sacra
diametro AP mide i l ,5 cm y el transverso I i. o Transversa ba'a
Se realizara rotación con fórceps (MIR) por debaio de lll pla-
-DeI estrecho inferior:
no de Hogde o cesárea si existe evidencia por encima de di-
Desde Ia sínfisis del pubis hasta el vértice del coxis, pasando por
cho plano.
las tuberosidades isquióticas. El diametro anteroposterior mide
de 7 a 10cm y el transverso 12,5.
Generalmente las alteraciones en la posición se deben a pel-
vis límite, rotura de membranas antes del encaiamiento, mul-
Las estenosis pélvicas se caracterizan por disminución de los
tiparidad...
diámetros antes mencionados
o Presentación de sincipucio: suele ser una situación
transitoria. Si se mantiene presistente y el parto se de-
b) ALTERACIONES FETALES:
tiene entre Ill y IV plano se extraeró con fórceps, y si
-Macrosomia (peso M etimado É percentil EL.
Mayor riesgo de parto instrumental, cesárea, desgarros en el se detiene antes, se realizará cesárea.
o De frente: es el tipo de presentación mas rara
canal del parto y lesiones fetales (daño en el plexo braquial,
fractura de la clavícula...). Es mas frecuente en díabétícas y parto (1/3000 partos). Excepto en aquellos casos en los
postérmino
que la cabeza es pequeña y la pelvis grande, no se
El 7% de los neonatos macrosómicos con parto vaginal se com- produce el encaiamiento de la cabeza. En un peque-
plican con distocia de hombros en estos casos Ia circunferencia
ño porcentaie de casos se modifica la flexión de la
de los hombros (diámetro biacromial) supera a la cefólica. E cabeza hacia variedad de sincipucio o cara, pero en
maniobras para tratarlo son: hiperflexión de las piernas mater- Ia mayoría de los casos la presentación se mantiene
nas (Maniobra de McRoberts), presión suprapúbica moderada y persistente de frente y el parto tendrá lugar mediante
rotación del hombro 180° (Maniobra de Wood). cesárea (MIR).
Se indica cesárea con peso fetal estimado superior a 5000ars. 0 De cara: se debe hacer diagnóstico diferencial con
en muieres no diabéticas v con peso estimado mayor a 4500 la presentación podólica, sólo es posible el parto va-
qrs. en diabéticos (mayor ríesao de dictocia de hombros). ginal si la cara gira a mento-anterior (2MlR). En men-
to-posterior la Única vía de parto posible es la cesárea
(MIR).

©Curso Intensivo MIR Asturias2003

Presentación de cara, mentoanterior dcha

©Curso Intensivo MIR Asturias2003

Maniobra de McRoberts
para la solucionar la distocia de hombros

-Malformaciones:
Del polo cefólico (hidrocefalia, anencefalia).
Meningocele/mielomeningocele/ encefalocele.
Del abdomen (megaesplacnia/ defectos de pared).
Gemelos incompletos (siameses).

En la mayoría de los casos de alteraciones fetales se hará cesó-


rea electiva.

C) DISTOCIA DE PARTES BLANDAS:


©Cutso Intensivo MIR Asturia52003 s - ,c
o M: rigidez, tumores, inflamaciones...
Presentación de cara mento-posterior
0 Vagina: anillos estenótico, tabiques, atresias parciales...
0 Cervix: edema o estenosis cicatriciales. —Asinc|itismo:
0 Tumores previos: miomas, quistes o tumores ovóricos, riñón Es la deflexión lateral de la sutura sagital y puede ser anterior si
pélvico... Ia sutura se aproxima al sacro o posterior sí se acerca al pubis.

em.
Mili
ERRNVPHGLFRVRUJ
VI. PARTO

Asinclitísmo anterior
Oblicuidad de Naegele

Asinclitismo posterior
Oblicuidad de Litzmann
Presentación de oreia

Versión cefólica externa

2. Parto vía vaginal:_actua|mente se considera una opción


razonable en un hospital que disponga de un protocolo
específico tanto para la selección de las candidatas,
como para el control y atención del parto. Criterios de
selección de parto vía vaainal en la presentación poda-
licaa término:
a) Feto con un crecimiento intrauterino fetal adecuado
y un peso estimado interior a 4000 grs.
b) Pelvis materna adecuada. Se debe realizar una va-
loración clínica de la pelvis, no es necesario la pel-
Pa rietal posterior vimetría radiológica. El meior indicador de una
apropiada proporción feto-pélvica es el adecuado
b) MALPRESENTACIÓN: progreso del parto-
Podólica: c) La actitud de la cabeza fetal en flexíón o en indife-
rente (valorado por ec°9r°fl°l
-

0 Epidemiología: constituye el 3% de todos los partos. Alcanza


el 25-30% antes de la semana 28. Es un parto de alto riesgo. dl Presentaaón de nalgas puras ° completas.
. . . o .
. o l
IM' nalgas puras Simples lóOÁ’l' na gas completas (“es Ni la paridad ni la edad materna son criterios excluyentes para
y nalgas) (MIR) y nalgas Incompletas (solo un ple). (Ver Pre- . , . . . .
un intento de parto por wa vaginal. No hay eVlCiQflClO de la m-
sen tación)
. , . . . ., , fluencia del DBP en el pronóstico del parto de nalgas.
o EllOlOglGI cualquter factor que Implda la versnon espontanea
que se produce en condiciones normales entre las 28-32 -Ayudas en el parto vaginal: Maniobra de Bracht (para
' ' .
o es le n i s l i-
desprender los hombros y la cabeza), Maniobra de Ro-
semanas (malformaciones utennas fetales, 0.5 pév
ca, oligoamnios, pollhidramnlos, gemelandad, multlparidad,
_ . . ¡as (para extracción de los hombros), Maniobra de
. . . _
o de Mauriceau (extracción de cabeza fetal cuando esta en-
prlánllfiarltïïalsnosa ¡uven|l, prematuridad (20—30%
po GICOS . caiada) y tórceps de cabeza última (fórceps de Pipper).
0 Conducta:
l. Versión católica externa: procedimiento que, mediante
maniobras externas, transforma la presentación de nal-
gas en presentación cefólica. Actualmente, se reco-
mienda la la versión cefólica externa para reducir la te-
sa de presentaciones podólicas a término. La tasa de
éxitos se sitúa alrededor del 65%. El factor limitante
fundamental es la experiencia de quien realiza la técni-
ca. Se debe realizar a partir de la semana 37, baio per-
fusión intravenosa tocolítica. Se debe controlar la FCF
durante los 45 min posteriores, y administrar gamma-
S globulina anti-D a las gestantes Rh negativas. La apari-
b-i ción de bradicardias fetales durante el procedimiento es «llá
l:
'5 bastante frecuente.
© Curso Intensivo MIR Asturias
O Maniobra de Roias
€51.49
w MIR
ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

MIR OI (7145): ¿En cuól de las siguientes situaciones obstétricas


estó indicado el parto mediante cesórea?:
Presentación de vértice.
Presentación de occipucio.
Presentación de frente.*
Presentación de cara.
InFS-“i"? Circulares de cordón (asas de cordón umbilical alrededor
del cuello fetal).

MIR 02 (7407): La Matrona avisa al Ginecólogo para atender a


una gestante a término en trabaio de parto que lleva una hora
en el período expulsivo. A la exploración se obietiva feto único
en presentación de cara mento-posterior en IlI plano. La conduc-
ta a seguir es:
Aplicación de fórceps.
Aplicación de vacuum extractor.
Versión interna y gran extracción.
Cesórea.*
91:59.“? Dejar evolucionar el expulsivo una hora más en primiparas
© Curso Intensivo MIR Asturias 2003 y V2 hora mós en multiparas antes de decidir.

Maniobra de Mauriceau MIR 03 (7667): áCuóI de las siguientes respuestas N_O constituye
una distocia mecanica en el periodo expulsivo de la presentación
Complicaciones que dificultan o imposibilitan la expul- Dodólic03:
sión fetal y/o producen lesiones del mismo: Procidencia o descenso de un solo pie.
- Procidencia o descenso de un solo pie Distocia de hombros por elevación de un brazo.
- Distocia de hombros (MIR), por elevación de un brazo. Rotación de la cabeza fetal a occipito-sacra.
- Distocia de cabeza Última: es una causa importante Actitud de la cabeza en deflexión.
de morbimortalidad perinatal y se produce cuando la .U‘PF'JNT' Expulsivo lento de la cabeza teta|.*
cabeza queda retenida por no lograr encaiarse. Se
produce fundamentalmente en tres situaciones: rota- MIR I3 (10182): Una de las siguientes presentaciones es indica-
ción de la cabeza a occípito-sacra, actitud de ia cabeza ción absoluta de parto mediante cesárea:
en deflexión y dilatación cervical incompleta (MIR). Occipito transversa izquierda.
- Parto rápido de la cabeza fetal: puede originar una Occipito posterior.
hemorragia intracraneal, así como lesiones traumati- Nalgas completas.
cas en el cuello del feto. De cara mentoposterior.
3. Cesórea programada: reduce la mortalidad perinatal y S-“PWPÏ' De frente.
la morbilidad neonatal a corto plazo en comparación ANULADA
con el parto vaginal. Sin embargo, no hay evidencia
que la salud de los niños a largo plazo, en la presenta-
ción podólica, dependa de la vía de parto. Actualmente
indicada si no se cumplen criterios de selección para el
parto vía vaginal.
-Hombro:
o El teto se coloca en situación transversa con el hombro en el
estrecho superior.
Etiologia: multiparidad, hidramnios, estenosis pélvica, pla-
centa previa, hidrocefalia, malformación uterina.
Conducta obstétrica: cesárea (MIR).

MIR 00 (6978): La gresentación del feto viene definida por:


I. La forma como se presenta el feto en el estrecho interior,
antes del expulsivo.
Relación entre el eie longitudinal de la madre y del feto.
Relación entre el dorso tetal y el abdomen materno.
Estética de la presentación fetal a nivel de la pelvis menor.
95‘59!" Parte del teta que está en relación con la pelvis materna.*

MIR 00 (6879): Entre las referidas a continuación, la causa mós


frecuente de producción de hiperdinamia uterina secundaria
durante el parto es:
. La inserción anómala de la placenta.
La posición anómala del feto.
La hipoplasia del músculo uterino.
La hipertrofia del útero.
wews— Los obstáculos mecanicos a la normal ro resión del arto.*

ERRNVPHGLFRVRUJ
VI. PARTO

3. Parto instrumental
3.1 . Instrumentos

2 palas articulables con 3 partes 2 palas independientes y macizas con 2 Se trata de una campana o
(mango, cuchara tenestrada y orticu- partes (mango y cuchara) copa, acoplado a un sistema

lación) de succión y a un elemento
tractor.

Tractor y rotador Amplía el canal del parto Tractor


(palanca de tercer genero) IPUIGF‘CG de Primer género)
0 Dilatación completo (MIR) 0 Dilatoción completa o Dílatación completa o sufi-
0 Bolsa rota o Bolsa rota ciente (multiparas)
o lil o iV piano (MIR) o lll plano de Hogde y presentación rotada ° 30'50 rota
I Diagnostico correcto de la presen- o Meior con anestesia 0 Por debaio de II plano
tación 0 Presentación rotada y flexio-
0 Anestesia nada (no en cara)
O Gestación a término
Acortar el periodo expulsivo
Inhibición de puios con anestesia epidural
Desproporción pelvi-fetal relativa
o Anomalias de la rotación (MIR) o o Es el de elección en prematuros o Riesgo de perdida de bienes-
de IC' flexión 0 Riesgo de pérdida del bienestar fetal IC" fetal ISU OPIICGCIÓ” es
mas lenta).

A
twmmm

0 Riesgo de pérdida del bienestar


fetal (MIR) (es Ia indicación más
usual).
0 Prematuros
o Cefaiohematoma: o Lesion del plexo braquial (en el cuello) 0 Cagut succedgneum:
Es la instrumento menos Iesívo para el feto,
pero provoca con frecuencia desgarros dei
canal del parto.

Hematoma localizado entre ei periostio y el Edema subcutóneo debido al enca-


hueso, que no rebasa la sutura ósea(2MIR) iamiento de la cabeza o a Ia aplica-
o Paralisis facial ción de un vacuum
0 Hemorragia intracraneal
0 ErOSIÓn cuero cabelludo
0 Hemorragia intracraneal
o Mayor episiotomía O Mayor episiotomia 0 Mayor episiotomía
0, Desgarros canal del parto (vaginal y 0 Desgarros canal del parto (vaginal y anal) o Desgarro canal del parto
anal) (sobre todo cervical)

ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

MIR 08 (8969): Paciente en periodo expulsivo de 34 semanas de C. INDICACIONES URGENTES


gestación, presentación en tercer plano de Hodge, posición w Abruptio placentae (MIR), placenta previa con sangrado intenso
y aparición de una bradicardia fetal de 60-70 lat/min, cons- (MIR), prolapso de cordón...
tatóndose la existencia de una acidosis respiratoria H = 7 18,
PCO2 = 68 mg Hg, EB = -2 mEq/I). ¿Cuál seria la actitud co- D. INDICACIONES INTRAPARTO
rrecta?: Sospecha de desproporción, fracaso de inducción (distocias),
Realización de una cesárea. sufrimiento fetal...
Realización de un vacuum.
Realización de un fórceps.* E. INCONVENIENTES DE LA CESÁREA:
PPP? Colocación de un pulsioximetro para conocer la saturación Mortalidad 2-4 veces superior al parto vaginal
de 02 (ó/I 00.000).
5. Aplicación de 02 a Ia madre y repetición del PH en IO Morbilidad 5 veces superior con aumento de: infeccio-
minutos. nes, pérdida sanguínea y transfusión, íleo paralítico,
NOTA: ante un PH 7,20 debemos extraer el feto, claclo que está en tercer daño de órganos vecinos, puerperio mas molesto, ma-
plano pero sin rotar (OIITransversa) la indicación es extracción mediante
yor coste, repercusión desfavorable en Ia salud mater-
instrumento rotador (fórceps).
na, mayor prematuridad y distress y Apgar mas baios.
3.1. Cesórea
F. PARTO VAGINAL CON CESÁREA ANTERIOR:
A. EPIDEMIOLOGIA La complicación mós arave en estas pacientes es la rotura uteri-
La OMS recomienda que las cesóreas no representen mós del IE (0.32-0.47%), existiendo mayor riesgo si el parto tiene
15% de los partos. lugar antes de 18 meses de la cesárea anterior.
El incremento del número de cesóreas no procede de la distinta Las contraindicaciones absolutas para parto vaginal son:
frecuencia de indicaciones específicas, sino del obstetra o Servi- Cesórea anterior clasica o en T o de tipo desconocido
cio obstétrico en su coniunto. El tipo más practicado es la trans- Rotura uterina previa
peritoneal segmentaria transversa baia. Cirugía uterina previa con acceso a la cavidad. (Se ex-
cluye la cesárea segmentaria transversa).
Contraindicación para el parto vía vaginal.
Tres o más cesóreas previas.
MIR 00 FAMILIA (6635): Desde I9óO se observa una preocu-
Incisión clasica
pante elevación de la tasa de cesóreas. Este incremento se aso-
cia entre otros, pero de forma preferente a una de las indicacio-
nes exguestas a continuación:
I. Placenta Previa.
2. Prolapso de cordón.
Incisión vertical baia 3. Cesórea anterior (Iterativa).*
4. Embarazo gemelar.
5. Fiebre intraparto.
Incisión segmentaria Nota: actualmente según protocolo SEGO 2010 se acepta parto
transversa baia vía vaginal hasta con dos cesóreas anteriores. Actualmente la
indicación mas frecuente de cesóreas son las distocias.

© Curso Intensivo MIR Asturias 2003


4. Parto . retérmino

Tipos de histerotomia para cesárea


4.1 . Conceptos
Indicaciones de cesárea: A. PARTO PRETÉRMINO (PP):
o Parto entre la viabilidad fetal (+/-24 semana) y la 37 sema-
o Distocias: no progresión del parto, fracaso de inducción y
na de gestación. Es la primera causo de morbi-mortalidad
desproporción pélvíco-fetal. Causa más frecuente.
perinatal (MIR). Representa el 9,5% de los partos en Espa-
Cesórea anterior (actualmente se acepta el parto vaginal
na.
tras dos cesóreas segmentarias transversas anteriores.)
Se denomina parto inmaduro al que tiene lugar entre Ia
Presentación godólica
semana 22 y la viabilidad fetal.
Riesgo fetal aumentado
Se denomina parto a término al que tiene lugar entre la
Embarazo múltiple (se permite el parto vía vaginal salvo que
semana 37 y 42 de la gestación (2MIR).
el primer feto no se encuentre en presentación cefólica,
cuando el número de fetos es superior a dos o en las mo-
noamníótícas).
e. RECIÉN NACIDO PRETÉRMINO:
Recién nacido de menos de 37 semanas (suelen pesar menos de
o Macrosomía
2.500 gr y presentan inmadurez pulmonar, especialmente por
debaio de la semana 34). Los fetos con crecimiento íntrauterino
B. INDICACIONES ELECTIVAS O ITERATIVAS (SIN TRABAJO DE
retardado presentan baio peso pero tienen madurez pulmonar.
PARTO):
Las principales complicaciones del prematuro son:
CAUSA MATERNA: Sdr. de dificultad respiratoria (SDRRN)
- Tres o más cesóreas anteriores o cirugía uterina previa
Hemorragia intraventricular (HIV)
con entrada en cavidad. Enterocolitis necrotizante
- Enfermedad materna grave (MIR) (eclampsia, HELLP, car-
Displasia broncopulmonar
diopatía inestable...) Persistencia del conducto arterioso
- Placenta previa oclusiva (MIR).
Retinopatía y
- Malformacíón materna que impida el parto vaginal (mioma
Sepsis.
previo, alteración pelvica...)
INTERÉS FETAL: (MIR) C. AMENAZA DE PARTO PREMATURO (APP):
Sufrimiento fetal anteparto, situación transversa, infección
0 La sintomatología de la APP suele ser imprecisa, pudiendo la
activa del canal del parto, malformación fetal que impida el
gestante referir molestias abdominales de tipo menstrual, do—
parto vaginal (onfalocele, DTN abierto...), gemelar prematuro
lor lumbar continuo, contracciones uterinas o hemorragia es-
con algún feto en presentación no cefálica, gestación gemelar casa.
con primer feto en podálica, gemelar monoamniótico...
e...“

ERRNVPHGLFRVRUJ
Vl . PARTO

o No existe ningún patrón de dinómica uterina especifico de la


APP, pero las contracciones han de ser persistentes en el
tiempo y regulares, para diferenciarlas de las contracciones
que de forma habitual aparecen en el transcurso de la gesta-
ción.
0 El diagnóstico de la APPse basa en la presencia de contrac-
ciones uterinas y modificaciones cervicales. Defínímas con-
—>
tracciones uterinascomo aquellas que son persistentes (al Anchura
menos 4 en 20-30 minutos u 8 en una hora) y se consideran Embudo
modificaciones cervicales, la presencia de un borramiento

—>
280% o una dilatación cervical 22 cm e una gestante de
<37 semanas. (MIR).

4.2. Factores de riesgo


o Demogróficos: edad (<18 y >40), baio nivel socio-
económico (40-60%), drogas, bajo peso materno...
Conductual: tabaco, alcohol, déficits nutricionales, embarazo
no controlado.
Médico u obstétrico previo al embarazo: antecedente de
Longitud Longitud
parto prematuro (es el antecedente de riesgo más importan-
embudo Canal
te) o aborto tardío, anomalía uterina, DES, conización, in-
competencia cervical, anemia, infección de orina, despren-
Medición del cérvix en ecografía transvagina!
dimiento placentario.
En el embarazo actual: gestación múltiple, polihidramnios,
B. MARCADORES BIOQUÍMICOS:
alteraciones fetales, abruptio, placenta previa, rotura prema- - FlBRONECTlNA FETAL: (MIR)
tura de membranas (30-50% de los partos pretérmino), infec-
Glucoproteína producida por el amnios, que parece actuar
ción urogenítal, cirugía abdominal e indicación médica u
como anclaie entre placenta, amnios y decidua. Su presencia
obstétrica de finalizar la gestación (30%)i
después de la semana 20 en cérvix y vagina se asocia a ries-
El tratamiento de la bacteriuria asintomótica reduce el riesgo
go de RPM y APP. Sirve más bien para descartar que para
de parto prematuro.
identificar la verdadera amenaza de parto prematuro, tiene
4.3. Diagnóstico alto valor predictivo negativo.

A. MARCADORES CLÍNICOS:
Valoran las modificaciones cervicales y la presencia de dinámica
J REPASO
uterina. , DIAGNÓSTICO DE APP
- EXPLORACION VAGINAL: En caso de duda diagnóstica de APP, se recomienda valorar la
Se valoran las características del cérvix aplicando el test de longitud cevícal por ecografía y/a realizar el test de la fibronecti-
Bishop (MIR). La exploración sistemática no es útil para pre- na para determinar las pacientes que precisan tacolisis.
venir el parto pretérmino.
4.4. Tratamiento
Bergman B “:5 si}, ,, 25111" , f3??- .-
Dilatación 0 cms. 1-2 cms 3-4 cms 5-6 cms A. TOCOLISIS:
- FÁRMACOS ÚTEROINHIBIDORES:
Borramiento 0-30% 40-50% 60-70% 80% Los tocolíticos ”per se" no han podido demostrar una meiora
Consistencia Firme Media Blancla - en la morbimortalidad de los fetos pretérminos. Sirven para
- demorar el parto 48 horas, para la admnistración de una
Posición Posterior Centrada Anterior
tanda de corticoides y el transporte ”in utero” del feto a un
Encaiamiento Libre Insinuado Fiío Encaiado lugar de alto nivel asistencial que ofrezca el máximo de ga-
Test de Bishop rantías de atención al feto prematuro.
{Puntúa de O a lO, cuanto mós elevado es, más maduro está el cérvix). . Antaaonista de la oxitocina (atosiban ¡iii l el Ca in-
tracelular por bloqueo de los canales. Es el de elección en
Siaue siendo el método más utilizado para la valoración del este momento por su perfil de seguridad. Los efectos se-
cuello uterino, sin embargo este método es subietivo y presenta cundarios mós frecuentes son nauseas, vómitos, cefalea,
variaciones importantes interobservador y suele infraestímar la taquicardia e hipotensión.
longitud cervical. Por ello, se utilizará la ecografia transvaagínal o Antagonistas del calcio (vol: l el fluio de Ca al inter-
y la fibronectina fetal como técnicas de apoyo en la valoracón ior de la célula. Se utiliza el nifedipino por que tiene me-
clinica. nos efectos cardiacos y mas miometriales que el verapa-
mil o diltiazem. Contraindicados en patología cardiaca,
- CARDIOTOCOGRAFÍA: se consideran necesarias cuatro renal o hepótíca severa. No se puede asociar a sulfato
contracciones en 20-30 minutos o bien ocho en 60 minutos, de magnesio.
dolorosas, palpables y de al menos 30 segundos de duración. o Beta-miméticos lritodrine i._v)_:
Tiene su principal indicación durante la gestación en el
-
ECOGRAFÍA TRANSVAGINAL: tratamiento de la amenaza de parto prematuro (MIR). Es
o La medición de la longitud cervical mediante ecografía
transvaginal es una técnica facil, no invasiva, reproduc- el fórmaco más utilizado en la hiperdinamia uterina.
tible y de baio coste. Se une a los Rc [3 y estimula la adenil-ciclasa del músculo
o Un cérvix con una longitud superior a 3cms. posee alto liso, produciendo relaiación.
valor predictivo negativo (2 MIR) lo que ayuda a evitar No hay fármacos específicos [32, por lo que pueden oca-
muchos tratamientos que podrían ser innecesarios da- sionar efectos secundarios maternos severos como: taqui-
do que estas pacientes tienen un baio riesgo de des- cardia, hipotensión, edema de pulmón, alt. de la función
arrollar un parto pretérmino. tiroidea, hiperglucemia e hiperinsulinemia.
o La presencia del fenómeno del embudo o insinuación Está contraindicado en: preeclampsia severa, tirotoxicosis,
de las membranas en el canal cervical se asocia a ele- arritmia cardíaca o enfermedad cardiovascular y en la
vada probabilidad de parto pretérmino. diabetes.
gm.“

ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

0 Antinrostaalandínicos (indometacina rectal): MIR 00 (6908): El tratamiento prenatal con corticoides reduce la
Inhiben la ciclo-oxigenasa. Se utilizan de segunda elec- incidencia de todas las complicaciones siguientes en el niño,
ción o como refuerzo, en gestaciones de menos de 32 EXCEPTO:
semanas y durante menos de 72 horas. Síndrome de distrés respiratorio (SDR).
Tiene efectos secundarios fetales importantes como: hi- Infección nosocomial.*
pertensión pulmonar por el cierre precoz del ductus arte- Hemorragia intraventricular.
rioso fetal, oligoamnios (oligo-anuria fetal), aumento de Ductus arterioso.
los trastornos hemorrógicos y de enterocolitis necrotizan- .U‘FP’NT" Enterocolítis necrotizante.
te. Estos efectos dependen de la duración del tratamiento
y de la edad gestacional. MIR 99 (6391): Señale la afirmación correcta respecto a los
Estón contraindicados en asma, enfermedad coronaria, fármacos betamiméticos durante la qestación:
oligoamnios y fallo cardiaco o renal fetal. I. Son el tratamiento de elección en los casos de amenaza de
aborto.
2. Constituyen la primera opción terapéutica para la relaiación
RECORDEMOS uterina en los casos de desprendimiento prematuro de pla-
centa.
o N DEL TRATAMIENTO TOCOL TICO (SEGOJ 3. Tienen su principal indicación en el tratamiento de la ame-
naza de parto grematuro.*
1° ELECCIÓN: ATOSIBAN (Alternativa: Nifedipino). 4. Se utilizan preferentemente en la inducción del parto del
2° Elección: Indometacina embarazo a término.
5. Tienen su uso mas frecuente en los casos de hiperemesis
Se desaconseia el uso de Ritodrine y de Sulfato de Magnesio gravidica.
como tocolítico.
MIR OI (7146): ¿Cuál de los siguientes datos diagnósticos es
más sensible como marcador predictivo del desarrollo de un
B. MADURACIÓN PULMONAR CON GLUCOCORTICOIDES: pretérmino?
-INDICACIÓN: a todas las gestantes con riesgo de parto partoFibronectina en el primer trimestre de la gestación.
pretérmino entre las 24 y 34+6 semanas de gestación, tanto Monitorización tocogrófica de la dinamica uterina.
en gestaciones únicas como múltiples. Longitud cervical en ecografía.*
-EFECTO: disminución de: la mortalidad neonatal, del SDR, PWNT‘ Exploración cervical (test de Bishop) a las 24 semanas de
de la hemorragia interventricular, de la enterocolitis necroti- gestación
zante y de Is infecciones sitémicas en las primeras 48 horas 5. lnterleuquina ó en moco cervical.
de vida. No suponen aumento de riesgo de corioamnionitis Nota: Ia medición de Ia longitud cervical en eI segundo trimestre es el
ni de sepsis puerperal. marcador mas sensible para predecir el parto pretérmino.
-CONTRAIND|CACIONES: infección sistémica materna co-
mo la tuberculosis y la porfiria. MIR 04 (7927): En la utilización de los corticoides en la Rotura
-PAUTA: Betametasona I2mg/24 horas im. (2 dosis). Alter- prematura de las Membranas, antes de las 34 semanas, las
nativa: Dexametasona ómg/l 2 horas im. (4 dosis). siguientes afirmaciones son ciertas MENOS una. Indique cual:
Tras un ciclo inicial, se recomienda el uso de corticoides de repe- Aumenta la mortalidad perinatal por infección.*
tición mientras persista o reaparezca el diagnóstico clínico de Disminuye la aparición del distrés respiratorio del RN.
APP. (Protocolo SEGO 2074) Disminuye el riesgo de hemorragia intra/periventricular.
Disminuye el riesgo de enterocolitis necrotizante.
c. ANTIBIÓTICOS: 91.593.“? Acelera Ia maduración pulmonar.
Sólo se administran en la APP con prolapso de bolsa amniótica,
si se practica amiocentesis y el Gram es positivo o la glucosa MIR 12 (9917): Muier de 26 años, prímigesta de 32 semanas
5mg/dl o el cultivo es positivo ó si ya existen signos clínicos de acude a urgencias por dolor cólico y lumbalgia. No refiere
corioamionitis.También en caso de rotura prematura de mem- pérdida de líquido. A la exploración no se observan sangrado ni
branas. Se administra ampicilina +eritromícina iv. las primeras líquido amniótico en vagina. Se confirma latido cardiaco fetal
48 horas y después vo. durante 7 días. normal y la ecografía vaginal nos informa de un a__—cortamiento
cervical del 60%. En los primeros IO minutos de vigilancia car-
D. NEUROPROTECCIÓN CON SULFATO DE MAGNESIO: diotocoara’fica presenta 3 contracciones ¿Qué pensaría como
Para reducir el riesgo de parálisis cerebral, ante la sospecha de primera opción en esta paciente3:
parto pretérmino inminente, la gestante debe recibir sulfato de l. Antibióticos.
magnesio hasta el parto o durante 12-24 horas. 2. Sulfato de Magnesio.
El empleo del sulfato de magnesio para neuroprotección fetal 3. Hidratación intravenosa.
debe administrarse hasta la 31+6 semanas. 4. Corticoesteroides y tratamiento tocolítico.*
5. Ecografías seriadas.
4.5. Tipo de parto
0 Presentación cefólica: parto de alto riesgo, se puede intentar
la vía vaginal.
0 Presentación podólica: cesárea (MIR).
0 Gemelar: cesárea, salvo si ambos fetos se encuentran en
cefólica.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Vl. PARTO

4.6. Actitud ante gestante con dinámica uterina


Gestante con sospecha de APP

I l
+6 +ó +ó
24-31 semanas 32-34 semanas 35-36 semanas

Eventual especuloscopía Eventual especuloscopia Eventual especuloscopia


Exudado vagina—rectal para EGB (*) Exudado vagina-rectal para EGB (*) Exudado vagina-rectal para EGB (*)
Eventual tacto vaginal Eventual tacto vaginal Eventual tacto vaginal
Longitud cervical por eco vaginal y/o Longitud cervical por eco vaginal y/o
fibronectina fibronectina

fi Cérvix 225 mm
fi—ñ Cérvix 215 mm
r—‘—i
Cérvix borrado Cérvix borrado
¡ 2 80%, 22 cm 2 70%, 22 cm
1 I
APP I APP i g
l l l l
TOCOLISIS Y i TOCOLISIS Y l PARTO l
CORTICOIDES | CORTICOIDES i PRETERMINO t
I l EN FASE ACTIVA ¡
l 1 l Comenzar profilaxis
l
t para ECB
a
FALSO TRABAJO PREMATURA DE PARTO i
En gestantes muy sintomáticas, valorar si I
v l
se producen modificaciones cervicales tras
un periodo de observación antes del alta.

(*) La toma de exudado vagina-rectal para EGB se puede realizar una vez decidido el ingreso de la paciente.
Si el parto pretérmino es inminente: iniciar si procede, profilaxis antibiótico para EGB y profilaxis con 504 Mg

MIR 05 (8187): Paciente de 34 semanas de gestación, que acu-


de a urgencias por presentar contracciones uterinas con Ia M 5. Embarazo cronológicamente
pecho de amenaza de parto pretérmino. Se realiza registro cor—
diotocogrófico fetal, comprobóndose Ia existencia de 2 contrac- . rolon . ado
ciones en 20 minutos y una longitud cervical medida por ecograf-
ía de 3 cm. áCuól sería la actitud correcta?:
5.1 . Concepto
I. Ingresar a la paciente y deiar evolucionar, pues el feto ya
esta maduro baio el punto de vista pulmonar. El embarazo prolongado es el que sobrepasa al menos en dos
2. Deiar que se desplace nuevamente a su domicilio advirtién- semanas la fecha de su término (42 semanas) (3MIR).
dole aue realice reposo v que acuda de nuevo a uraencías si Constituye el 10% de todos los embarazos, de los cuales sólo el
Ia dinamica se hace mas frecuente.* 2% serán realmente embarazos prolongados.
3. Ingresar a la paciente y administrarle tocolítícos para frenar
Ia dinamica. 5.2. Etiología
4. Ingreso en la sala de expectantes repitiendo, si sigue Ia A. MATERNA:
dinámica, la ecografía vaginal para ver si existe modifica-
o Error de fechas: Io mas frecuente es que no sea una gesta-
ción del cervix.
ción verdaderamente prolongada. Se excluye dotando la
5. Ingreso y administración de tocolítícos y corticoides para Ia gestación correctamente con ecografía en el primer trimestre
maduración pulmonar.
[CRL).
o Factores genéticos o hereditarios.
MIR 06 (8450): Gestante secundigesta con antecedente de un
parto anterior en Ia semana 36, que consulta en Ia semana 32 B. FETAL:
por percibir contracciones. En Ia exploración se comprueba un
Anencetalia (MIR), aplasia suprarrenal.
cérvix permeable al dedo, borrado en 30% y con 3 cm de longi-
tud ecogrófica. La monitorización cardiotocogrófica fetal revela 5.3. Conducta obstétrica
una frecuencia cardíaca de 140 L/m y una contracción uterina
cada 5 minutos. El test de tíbronectina exocervical es neqativo. A. CONTROL OBSTÉTRICO:
áCuól de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA3: A partir de la semana 4l vigilancia del beinestar fetal mediante
I. Se trata de una amenaza de parto pretérmino establecida el perfil biotisico modificado (TNS y maxima columna vertical de
que obliaa a realizar tocolisis v maduración fetal con beta- líquido amniótico) con periocidad 1-2 veces por semana.
metasona. *
2. El test de tibronectina negativo se asocia a un riesgo de B. INDUCCIÓN DEL PARTO: en todos los casos se recomienda
parto pretérmino interior al 1% en las 2 semanas siguientes. Ia finalización de la gestación al alcanzar la semana 42. Se
3. Una longitud cervical de 3 cm. Supone un elevado valor puede valorar finalizar la gestación en Ia semana 41 ya que se
predictivo negativo para el parto pretérmino. ha observado una ligera pero significativa disminución de la
4. Se aconseja Ia administración de corticoides para madura- morbi-mortalidad perinatal sin que aumente la tasa de cesóreas
ción pulmonar por el antecedente de parto pretérmino. cuando se opta por finalizar gestación en la semana 41.
5. Se trata de una amenaza de parto pretérmino incierta que Formas de inducción:
requiere nueva evaluación clínica a los 60-120 minutos - Con ¿gw aplicados localmente (intravaginal o
intracervical) favorecen Ia maduración cervical (MIR), en au-
sencia de contracciones uterinas. Se utilizan con Bishop des-

ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

favorable (<6), si las condiciones maternos y tetales lo per—


míten.
- Con OLII’OCIJ parenteral se consigue desencadenar y man-
tener las contracciones uterinas. Se utilizan con Bishop favo-
rable o contraindicación de prostaglandinas (MIR).

MIR 00 FAMILIA (6681): ¿Cual de los siguientes fármacos utili-


zables en el tratamiento de la Úlcera péptica, debe administrarse
con precaución, por su potencial abortivo en las muieres férti-
les?:
Hidróxido de Aluminio.
Raniticlina.
Trisilicato de magnesio.
H‘PJPT' Mm|.*
5. Omeprazol.
Nota.- el misoprostol es una protaglandina utilizada como protector
gástrico que utilizada v.o. o ¡ntravaginai provoca contracciones y dilata-
ción cervical.

MIR 02 (7404): Gestante de 28 años en la 42 semanas más tres


My antecedentes de otro parto a término. EI embarazo ha
transcurrido normalmente. Exploración: feto en occipito Ilíaca
Anterior, Registro reactivo y cuello favorable. ¿Cuál de las si-
guientes conductas es la más recomendable3:
I. Esperar hasta que se ponga de parto.
2. Controles cada 48 horas.
3. Administrar corticoides a la madre e inducir el parto pasa-
das 48 horas.
4. Inducir el Qarto.*
5. Hacer cesórea electiva.

5.4. Pronóstico
o Insuficiencia placentaría subaauda, que se agudiza durante
el parto.
o Tendencia a la hipoglucemia y a la macrosómia.

€40l

ERRNVPHGLFRVRUJ
VI. PARTO

RESUMEN DEL PARTO

I. MECANISMO DEL PARTO NORMAL

1.1 FACTORES RELACIONADOS CON EL PARTO

0 Relacionados con el miometrio: distensión de Ia fibra muscular, disminución de la progesterona, aumento de los Rc de oxito-
cina (”triple gradiente descendente”)
Relacionados con Ia madre: liberación de oxitocina por estímulo del pezón (R. de Ferguson), vasopresina, A y NA.
Relacionados con el feto: hormonas de Ia corteza suprarrenal fetal (DHEA) y oxitocina fetal.
Anexos ovulares: forman prostaglandinas por estimulo de oxitocina.
Maduración cervical: regulado por estrógenos, relaxina, colagenazas y PG. Maniobra de Hamilton.

1.2 PERIODOS DEL PARTO

Prodrómico: modificaciones cervicales.


Dilatación: contracciones uterinas regulares, desde los 2 cm hasta la dilatación completa.
Expulsivo: I)enca¡amiento y flexión de Ia cabeza; 2)descenso y rotación interna ; 3) deflexión y expulsión de Ia cabeza; 4)
descenso de los hombros y rotación externa. En Ia presentación de vértice el diametro del desprendimiento de Ia cabeza es el
suboccipitobregmatico.
o Alumbramiento: desprendimiento y expulsión placentaria.

2. DISTOCIAS

2.1 DISTOCIA DINÁMICA

o Alteraciones de las contraciones uterinas normales. La causa más frecuente son los obstáculos mecánicos al parto.
o Características de Ia contrggción intraparto normal: intensidad (30—óOmm), duración (60 seg), frecuencia (3-5 ciclos/I 0 min),
tono basal (8-12 mm).

2.2 DISTOCIA MECÁNICA (PÉLVICA, FETAL O DE PARTES BLANDAS)

ESTATICA FETAL:
Actitud: relación entre las distintas partes del cuerpo fetal (Ia normal es Ia flexión completa).
- Situación : relación eie materno y fetal. La más frecuente es la longitudinal. Tb. tranversa y oblicua.
- Presentación: parte fetal en contacto con Ia pelvis materna ( la mas frecuente es la cefóiica de vértice, cuyo punto guía
es Ia fontanela menor).
- Posición: relación entre dorso del feto y abdomen materno.
. DIÁMETROS PELVICOS:
- Estrecho superior: el diametro más pequeño es el AP, promontoretropúbico o coniugado obstétrico (I I cm). En Ia prácti-
ca clínica se mide el coniugado diagonal (I 2 '5 cm, desde promontorio a parte inferior de Ia sinfisis del pubis ).
- Estrecho inferior: el diametro mas pequeño es el transversal o bituberoso.
o PLANOS DE HOGDE:
- | (borde superior de sínfisis púbica), fl (borde inferior),I_|I [espina ciatica), fl (coxis o vulva).
o MALPOSICIONES:
- En Ia presentación de cara sólo es posible el parto vaginal si Ia cara gira a mentoanterior.
- En Ia presentación de frente persistente el parto sólo es posible mediante cesárea.
- El parto podólico es de alto riesgo por Ia alta tasa de prematuridad, prolapso de cordon, cambios bruscos de presión in-
tracraneai. La variedad mas frecuente es la de nalgas puras . Ayudas al parto vaginal: maniobra de Bracht y Roias (ex-
tracción de hombros) y Mauriceau (salida de Ia cabeza). Complicaciones: procidencia o descenso de un solo pie, distocia
de hombros, distocia de cabeza Última (en tres situaciones: rotación de Ia cabeza a occipito-sacra, actitud de Ia cabeza
en deflexión y dilatación cervical incompleta) y parto rapido de Ia cabeza fetal.
. PRESENTACIÓN DE HOMBRO:
- No es posible el parto vaginal, MDF—GM-

3. PARTO INSTRUMENTAL

3.1 FÓRCEPS

o Condiciones para su uso: dilatación completa, III plano, bolsa rota, diagnóstico correcto de la presentación.
o Util sí sufrimiento fetal a partir del III plano. Puede ser rotador y precisa anestesia.

3.2 VENTOSA

<_< 0 Condiciones: presentación a partir de II plano, dilatación suficiente, bolsa rota.


3 o No es rotador y no precisa anestesia. Menos complicaciones feto-maternos.
II
IB
a:
O

¿“z—m
w MIR
ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

3.3 CESÁREA

o La mas practicada es la transperitoneal tranversa baia.


o INDICACIONES:
— lntragarto: desproporción pelvitetal y fracaso de inducción (distocias), sufrimiento fetal.
- Urgentes: rotura uterina, rotura vasa previa, desprendimiento placentario grave, prolapso de cordón, placenta pre-
via con sangrado protuso...
o Electiva o iterativa: podólico prematuro, 3 cesóreas previas, cirugía uterina previa, placenta previa oclusíva, enfermedad ma-
terna grave (eclampsía, Sdr. Hellp, cardiopatía inestable...], presentación transversa, gemelar con primer feto en cetalíca y 2°
en podóIica (riesgo de colisión), gemelar prematuro con algún teto en posición no cetalica, gemelar monoamniótico, malfor-
mación materna o fetal incompatible con el parto vaginal...

4. PARTO PRETÉRMINO, PARTO POSTÉRMINO

4.1 PARTO PRETÉRMINO

0 Es el que ocurre entre la viabilidad tetal (+/-26 semana) y la 37 semana de gestación.


o Los factores de riesgo más importantes son el antecedente de parto pretérmino y la rotura prematura de membranas en el
embarazo actual. Es causa del 70-75% de las muertes perinatales.
o Se llama amenaza de parto prematuro a la aparición de contracciones mmoditicaciones cervicales y /o rotura prematura
de membranas en una gestación menor de 37 semanas.
o Se utilizan marcadores de APP clínicos (exploración, TNS y ecografía transvaginal) y bioquímicos (tibronectina local, CRH...). _l
marcador más sensible es la medición de la longitud cervical en ecografía vaginal.
o Los fármacos uteroinhibidores son: l) betamiméticos (ritodrine): tienen su pricipal indicación en la gestación en la APP; 2) an-
tiprostaglandinicos (indometacina): como alternativa o asociados; 3) antagonistas del calcio (nitedipino) y 4) atosiban (anta-
gonista de la oxitocina).
o Se asocian corticoides betametasona dexametasona ara disminuir el riesgo de SDRRN, aunque su asociación a beta-
miméticos aumenta el riesgo de edema agudo de pulmón. También reducen la incidencia de hemorragia intraventricular,
enerocolitis necrotizante y ductus arterioso persistente.

4.2 EMABARAZO CRONOLÓGICAMENTE PROLONGADO

o El que tiene luaar a partir de la semana 42 de gestación.


o La causa más frecuente es un talso parto postermino o error de fechas (se debe hacer una eco en primer trimestre para data-
ción correcta de la gestación). Otras: anencetalia, aplasia suprarrenal.
o Ocasiona insuficiencia placentaria subaguda y crónica (alteraciones en TNS, oligoamnios, meconio, acidosis y alteraciones en
doppler).
o Si se confirma la qestación prolonqada o ante signos de malestar fetal se debe inducir el parto con prostaglandinas aplica«
das localmente con Bishop desfavorable (pueden producir hipertonía y taquisistolia con posible repercusión sobre la oxigena-
ción tetal) u oxitocina, si Bishop favorable o contraindicación de prostaglandinas.

ERRNVPHGLFRVRUJ
VlI. PATOLOGÍA PUERPERAL

Patología puerperal Vll


Número de preguntas del capítulo en el MIR

2 2

80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95t 95 96f 96 97t 97 98t 98 99f 99 00f00.01.02. 03. 04.05.06.07.08.09. 'lO ll 12 13

Número de preguntas de cada tema

Cambio fisiológicos

Hemorragia puerperal

Infección puerperal

Lactancia

© Imprescindible
Es un capítulo muy poco preguntado en Ia historia del MIR.

DEBES RECORDAR COMO CONCEPTOS CLAVE:


o Contraindicación para la lactancia natural: Infección materna por tuberculosis o infección por V|_H. .La drogadicción (cocaína.
heroína) también contraindíca la lactancia materna, asi como la toma de determinados fármacos: ciclotostamida, ciclosgorinaI er-
gotamina. litio o metotrexate. También puede estar indicada la inhibición de la lactancia por motivos sociales maternos o por psico-
sis. Hay contraindicaciones para la lactancia materna que dependen del recién nacido: anomalías de la boca y de la vía respirato-
ria, alteraciones de la succión /deg|ución, metabolopatías (galactosemio, fenilcetonuria), etc. La hepatitis B crónica no es una con-
traindicación para la lactancia si se hace correctamente Ia profilaxis del recién nacido con gammaglobulinas y la vacuna.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

l. Cambios físiolóicos
El puerperio es el periodo de tiempo que transcurre entre el
alumbramiento y la involución total del aparato genital.
o Inmediatamente después del alumbramiento el útero se con-
trae hasta la altura del ombligo.

En la atonía el útero es blando, subinvolucionado y el


sangrado aumenta al comprimirlo

a) FACTORES DE RIESGO: sobredistensión (gestación multiple,


macrosomía...), infección, parto prolongado o precipitado, oxi-
tocina, multiparidad, anestesia general, malformaciones uteri-
nas, DPPNI y placenta previa.
b) TRATAMIENTO:
Mm: sondaie vesical —> compresión bimanual
—) masaie uterino —> venoclisis oxitócica y/o ergóticos.
Si con ello no cede: taponamiento uterino, prostaglandinas,
transfusión de expansores de plasma, histerectomía/ ligadura de
arterias uterinas e hipogóstricas.

Cuerpo uterino

o AI final de Ia primera semana su fondo se palpa por encima


del pubis y al final de la segunda semana es un órgano in-
trapélvico, siendo su involución completa al final de Ia sexta
semana. Esto se realiza mediante contracciones denomina-
das ”entuertos", que son más frecuentes en multíparas y se
acentúan con la lactancia natural (MIR).
- Los loquios es Ia secreción postparto originada en Ia cavi-
dad uterina. Varían de color y aspecto a lo largo del tiempo:
hemóticos —) serohemóticos—e blanquecinos.
o Hay una ¡ngurgitación mamaria fisiológica al tercer o cuarto
día posparto.
- La prolactina estimula la producción láctea y mantiene la
lactancia, mientras que la oxitocina es responsable de la
eyección de leche (MIR).
Cm

© Curso lnlensivo MIR Asturias 2003

2. Hemorra o ia o uer-eral Ligadura de las arterias uterinas

B. RETENCIÓN DE RESTOS PLACENTARIOS (3-5%):


2.1 . Concepto y tipos Las placentas adherentes son aquéllas que se unen directamente
al miometrio sin una capa de decidua basal interpuesta y con
A. CONCEPTO: desarrollo imperfecto de la capa fibrionide o membrana de
Pérdidas hemóticas excesivas sobrevenidas desde el final de Nitabuch, osea sin plano de separación entre la placenta y la
alumbramiento hasta finalizar el puerperio. pared uterina (MIR). Más frecuente en pacientes con historia de
infección intraútero y legrados uterinas enérgicos previos.
B. TIPOS: a) INCLUYE TRES TIPOS:
o Hemorragia postparto precoz (primeras 24 horas). o Placenta accreta: las vellosidades no penetran en el
o Hemorragia puerperal tardía (hasta 40 días). miometrio, quedan en la decidua basal.
2.2. Hemorragia puerperal precoz o Placenta increta: penetra en el miometrio.
o Iacenta percreta: pueden perforar el peritoneo visce-
A. ATONÍA UTERINA: ral.
Es Ia causa mós frecuente de hemorragia precoz. La hemorragia
b) TRATAMIENTO:
es abundante, a bacanadas, al comprimir el fondo uterino, con
Útero blando subinvolucionado. o Si hay acretismo parcial (sólo algunos cotiledones): ex-
tracción manual, legrado y después goteo oxitócica
(MIR). Si persiste la hemorragia, histerectomía postpar- S
9
TO. X
¡—
LLI

o Si hay acretismo total: histerectomía.En estudio el uso i-


V!
a:
de metrotexate parenteral, en pacientes sin sangrado. O

ERRNVPHGLFRVRUJ
VII. PATOLOGÍA PUERPERAL

C. TRAUMATISMOS DEL CANAL DEL PARTO:


El mas frecuente es el desgarro del cérvix (MIR), que se presenta
como hemorragia contínua de sangre roía durante el final del
periodo expulsivo que se hace mayor inmediatamente después
de expulsarse el feto (MIR).
También es posible la rotura uterina (ver tema 3), vaginal o
perineal. EI tratamiento consiste en Ia sutura de los desgarros y
/o taponamiento vaginal.

D. TRASTORNOS DE LA COAGULACIÓN:
Más frecuente tras abruptio placentae, feto muerto y toxemia
severa.

E. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:
Revisión del canal del parto, sondaie vesical, ecografia y revisión
manual uterina tras el alumbramiento.

2.3. Hemorragia puerperal tardía


A. ETlOLOGÍA:
o Retención de restos placentarios (lo mós frecuente)‘
0 Endometritis, miomas.
r 4-
. DIAGNÓSTICO:
©Curso Intensivo MIR Asturias 2003
Alumbramiento manual. 0 Exploración: cuello entreabierto y útero subinvolucionaclo si
hay restos.
Ecografía: retención cotiledón.
0 Analítica.

C. CONDUCTA:
o Legrado y goteo oxitócico en retención de restos.

RE PASO
'
HEMÓÏRRAGIASÏ DEL ALUMBRAMIENTO
lI
¡Carmiénzo Forma de Útero Tto Aspecto sangre
sangrado
Retencióngdg’reít‘os- v Causa más frecuente de Continuo y escaso, Subinvolucionado y Legrado y Roia con
'
placeñtarios‘g ; sangrado tardío. con placenta des- cérvix abierto. oxitócicos. coágulos
garrada. Asociado a infec.
intraútero o historia de Histerectomía si
legrodos previos acretismo

Atonía uterina“ Latencia tras Continuo o discon- Grande y blando Oxitocina, masaie Negruzca con
’Ï ¡z expulsión fetal. tinuo a bocanadas uterino y ergóticos coágulos
al comprimir el o PG.
Causa más frecuente de útero.
sangrado precoz.
y i
Desgarro Inmediata durante la expul- Constante de Confraído Sutura Roia sin
(el cervical es el sión fetal con la placenta sangre roia y esca- coágulos
mas frecuente) . in situ (MIR) sa(MlR)

Coagulopatía . En cualquier momento continuo Consistencia Tto. de Ia causa Clara sin


intermedia (DPP, feto coágulos
muerto...)

3 . Infección . uer-eral 3.2. Epidemiología


Afecta hasta el 6% de las puérperas.

3.3. Etiopatogenia
A. GÉRMENES CAUSANTES:
Estafilococo dorado, E. coli, estreptococo hemolítico grupo A,
anaerobios... Generalmente son infecciones mixtas.

B. FACTORES PREDISPONENTES:
o Anemia, infecciones, carencias nutritivas.
OOO o Cesárea (la vía de parto es el factor aislado de riesgo mas
importante para Ia aparición de una infección uterina post-
3.1 . Concepto parto), parto prolongado o instrumental, rotura prematura de
membranas (MIR), traumatismos del canal del parto, reten-
Dos registros de temperatura mayor o igual a 38° C en los pri- ción de restos placentarios...
meros dias del puerperio, excluidas las 24 primeras horas. o Contaminación exógena.
esa.
MR
ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

c. VÍAS DE ENTRADA:
Lecho placentario, episiotomía, herida laparotómica y desgarros.

D. VÍAS DE PROPAGACIÓN:
o Egitelial: endometritis, salpingitis, ooforitis, pelviperitonitis,
peritonitis.
o Con‘untivo-Iinfótica: pelvicelulitis, tlemones, pélvícos, salpin-
gitis, peritonitis.
o Hemótica: enfermedad tromboembólica, sepsis.

3.4. Formas clínicas


A. ENDOMETRITIS PUERPERAL:
Es la primera causa de fiebre en el postparto. Se manifiesta entre
el 2° y 10° día postparto con fiebre en picos, loquios malolientes,
dolor a la palpación uterina y subinvolución uterina (MIR).

B. SALPlNGlTIS:
Fiebre mantenida, dolor anexial y uterino, tumoración anexial
dolorosa.

C. PELVIPERITONlTIS:
Dolor pélvico, Douglas abombado.

D. PARAMETRITIS:
4.1. lngurgitación mamaria
Fiebre, empastamiento doloroso de los parametrios, movilidad A. ETIOLOGÍA:
uterina disminuida. Deticiente vaciado de la mama asociado a veces a hipergalactia.

E. INFECCIONES DE EPISIOTOMÍA Y LAPAROTOMÍA: B. EPIDEMIOLOGÍA:


Forman absceso al 4°-5° día. Cuadro relativamente frecuente generalmente al 29_3er día de
lactancia.
F. ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA:
a Tromboflebitís superficial: a lo largo de la satena interna. c. CLÍNICA:
o Tromboflebitís pelviana: escalofríos, molestias abdominales, Aparece súbitamente en forma de turgencia mamaria bilateral,
picos febriles, posible propagación a distancia. acompañada de dolor, febrícula (inconstante) y aumento de la
trama venosa subcutónea.
3.5. Diagnóstico
D Habitualmente clínico. D. TRATAMIENTO:
o Favorecer la evacuación antes y después de la toma.
o También son útiles las muestras para cultivo y antibiograma,
o Tratamiento de los síntomas acompañantes
y el hemograma (leucocitosis marcada con desviación iz-
quíerda). o En madres lactantes: sostén adecuado, vaciado mamario,
calor local, analgésicos, gel heparínoíde.
o En madre con inhibición terapéutica de la lactancia: vendaie
mamario, bolsa de hielo, analgésicos.
Fiebre
4.2. Mastitis
A. CONCEPTO:
Inflamación del parénquima mamario a partir del 89-109 día
postparto, como consecuencia de una contaminación bacteriana
y puede evolucionar a absceso.
Dolor suprapúbico La formación de un absceso mamario está asociada frecuente-
y anexial mente con la lactancia materna (MIR).

B. ETIOLOGÍA:
Expulsión Estatilococo, estreptococo, coli (ingresan por vía canalicular o
de restos
linfótica).

c. CLÍNICA:
Fiebre alta, signos inflamatorios, dolor intenso, lintangitis y ade-
nopatías regionales. Suele ser unilateral.

D. TRATAMIENTO:
' I Sintomótico, restricción hídrica, antibióticos (cloxacilina, cefa-
. sivoMlR
. ¿y dar losporinas y macrólidos) y drenaie en caso de abscesos. No es
necesario suspender la lactancia.

3.6. Tratamiento INGURGlTACtÓN M'ASTITlS


o Protilaxis (tratamiento de la anemia, profilaxis de EGB intra- Déficit vaciado Infección (S. Aureus)
parto, asepsia...). 2°-3° día postparto 8°-l 0° clía postparto
o Antibioterapia de amplio espectro hasta recibir antibioqrama
BILATERAL UNILATERAL
(gentamicina + clindamicina; asociando o no ampicilina).
o Eliminación de focos infecciosos primarios, desbridamiento,
Turgencia mamaria y dolor Fiebre elevada e inflamación S
Q
drenaie de abscesos, evacuación de restos placentarios. Favorecer la evacuación Cloxacilina,amoxicilina- M
¡—

Analgesia clavulúnico, macrólidos o E


o En caso de trombotlebitis pélvica, asociar heparina y antiin- In
a:
tlamatorios. cefalosporinas O

ERRNVPHGLFRVRUJ
VII. PATOLOGIA PUERPERAL

4.3. Inhibición de Ia lactancia


A. INHIBICIÓN DE LA LACTANCIA:
o DOPAMINÉRGICOS: inhiben la secreccíón de PRL.
- Bromocriptina 5 mq/día 14 días: el efecto secundario
más frecuente es lo hipotensión y está contraindicado en
HTA.
- Cabergolina en monodosis: menos efectos secundarios y
meior cumplimiento.
- Goserelina
o Se acompaña de hielo local y de suietador compresivo.
La Cabergolina se asoció a riesgo de enfermedad valvular card-
íaca pero esta complicación puede darse cuando se emplean
dosis elevadas como en el caso del tratamiento del Parkinson.

B. CONTRAINDICACION PARA LA IACTANCIA NATURAL:


o Infección materna por tuberculosis o infección por VIH.
o La droaadicción (cocaína, heroírg) también contraindica la
lactancia materna, así como la toma de determinados fárma-
M ciclofosfamida, ciclosporina, ergotamina, litio o metotrexa-
te.
o Hay contraindicaciones para la lactancia materna que depen-
den del recién nacido: anomalías de la boca y de la vía respi-
ratoria, alteraciones de la succión /deglución, metabolopatías
(galactosemia, feniIcetonuria), etc.

MIR 05 (8028): Muier de 32 años con antecedentes personales


de consumo de drogas via parenteral hasta hace 4 años, que en
una analítica de control se obietiva serología positiva para el
virus C de Ia hepatitis. Serologías para el virus B de Ia hepatitis y
para el VIH negativas. Pareia estable en la actualidad. áCua’I de
las siguientes medidas MQ aconseiaríamos a ésta paciente?:
l. Vacunación de la hepatitis A.
2 La lactancia materna.
3. No compartir objetos de aseo personal.
4 Utilizar siempre métodos de barrera en las relaciones sexua-
les con su pareia.*
.U‘ No donación de sangre.

¿una

ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

RESUMEN DE PATOLOGÍA PUERPERAL

1. CAMBIOS FISIOLÓGICOS

'l .'l CAMBIOS GENITALES

o Inmediatamente después del alumbramiento el utero se contrae hasta la altura del ombligo. Al final de la primera semana su
fondo se palpa por encima del pubis y al final de la segunda semana es un órgano intrapélvico, siendo su involución comple-
ta al final de Ia sexta semana. Esto se realiza mediante contracciones denominadas ”entuertos”l gue son más frecuentes en
multíparas y se acentúan con Ia lactancia natural.
o Ingurgitación mamaria al tercer o cuarto día posparto. La prolactina estilmula Ia producción Iactea y mantiene la lactancia,
mientras gue Ia oxitocina es responsable de la eyección de leche.

2. HEMORRAGIA PUERPERAL
o Pérdidas hemóticas excesivas sobrevenídas desde el final de alumbramiento hasta finalizar el puerperio.
o La causa mós frecuente en las hemorraaias precoces ¿la atonía uterina (<24 horas) y en las tardías (>24 horas desde el
parto) la retención de restos placentarios.
o Sangre roial contínua gue se inicia antes del expulsivo y continua tras la salida fetal, es típico de desgarro. El más frecuente
e_s el cervical. Diagnóstico con revisión del canal del parto.Tto. con sutura.
o Hemorragia abundante, con coóaulos. a bocanadas al exprimir el fondo uterino típico de atonía uterina. Tto. Sondaie vesi-
cal, compresión bimanual y masaie uterino, venoclisis oxitócica y metilergovasina o prostaglandinas.
o Las placentas adherentes son aguellas gue se unen directamente al miometrio sin una capa de decidua interpuesta, sin plana
de separación entre la placenta y Ia pared uterina. Sí hay acretismo parcial: extracción y legrado y después goteo oxitócico; sí
persiste la hemorragia, histerectomía. Si hay acretismo total: histerectomía posparto.

3. INFECCIÓN PUERPERAL
o La forma clínica más frecuente es la endometritis puerperal (fiebre en picos, loquios malolíentes , subinvolución uterina y do-
lor a la palpación uterina). La endometritis es la primera causa de fiebre en el postparto. Las infecciones suelen ser polimí-
crobianas y la via de infección es el lecho placentario.
I Los factores predisgonentes son: anemia, infecciones, carencias nutritivas, parto prolonqado o instrumental, cesórea, rotura
prematura de membranas, traumatismos del canal del parto, retención de restos placentarios...
El diagnostico se realiza por la clínica y por muestras para cultivo y antibíograma o hemograma.
o Tratamiento: eliminacion del foco de infección y antibioterapia de amplio espectro [ampicilina + gentamicina + clindamici-
na).

4. LACTANCIA:

4.1 INGURGITACIÓN MAMARIA

o Deficiente vaciado de la mama asociado a veces a hipergalactia. Aparece en el 2°-3° día postparto como turgencia mamaria
bilateral, dolor, febricula y dilatación venosa superficial. Tratamiento con vaciado mamario, calor local y analgésicos.

4.2 MASTITIS

o Infección mamaria que aparece a partir del 8°-lO° día postparto, con fiebre alta, inflamación, Iinfangitis y adenopatías. Suele
ser unilateral. Causada por Stafilococo o estrptococa. Precisa antibióticos (cloxacilina o cefalosporinas) y drenaje sí absceso.
La formación de un absceso mamario está asociada frecuentemente con la lactancia materna.

4.3 INHIBICIÓN DE LA LACTANCIA

o Dopaminergicos que inhiben la producción de prolactina en la adenohipofisis: (bromocriptina, cabergolina o Iisuride) o


estrógenos a dosis altas.

gw,
M111
ERRNVPHGLFRVRUJ
REPASO RELACIONAL

"Es imposible memorizar sin esfuerzo por parte del opositor"

l. E-oídemioloía
La causa más frecuente de es ...
EI momento del Aborto Cromosomopatías
embarazo/puerperio de es ...
Hemorragia 1° trimestre Aborto
mayorincidencia, de .-.». Hemorragia 3° trimestre Placenta previa
Hemorragia por:
Rotura uterina Cicatriz previa por cesórea
Aborto Primer trimestre
PEG anómalo Malformaciones,
Embarazo ectópico
cromosomopatías e infecciones
Mola hidatiforme
intraútero
Hemorragia por:
CIR Insuficiencia placentaria
Placenta previa
Hepatopatía en el Colestasis intrahepótica
Abruptio placentae Tercer trimestre
embarazo
Rotura uterina
Rotura de vasa previa Muerte perinatal Parto pretérmino
Sobrecarga para cardiópata 28-34 semana Parto postérmino Error de fecha
Muerte por cardiopatía Puerperio inmediato Hemorragia puerperal precoz Atonía uterina
Agravamiento de L_E.S. Puerperio Hemorragia puerperal tardía Retención de restos
placentarios
Embriopatía por rubeola Primer trimestre
Infección puerperal Endometritis polimicrobiana
Mayor gravedad de Herpes Parto
genital en gestación Cúncer genital femenino en Adenocarcinoma de
Mayor gravedad de varicela zoster Antes de semana 20 y
nuestro medio endometrio
en gestación periparto
Transmisión de hepatitis Tercer trimestre La sgysqzmós frcgíntede esa;
Transmisión fetal de Tercer trimestre Cáncer genital más agesivo Cáncer de ovario
toxoplasmosis Tumor maligno en la muier Cóncer de mama
Afectación típica fetal en sífilis Segundo trimestre Enfermedad inflamatoria Chlamidías + gonococo (sí
Ingurgitación mamaria 2°-3° día postparto pélvica DIU: Actinomices)
Mastitis 8°-10° día postparto Anovulación crónica Sdr del ovario poliquístíco
Amenorrea primaria + Talla Síndrome de Turner
baia
Es más frecuente en.
Primíparas, HTA previa, Amenorrea primaria + Talla
Estados hipertensivos del añosas, diabéticos, mola y baia + Edad ósea avanzada Síndrome adrenogenital
embarazo sobredístensión uterina (g. Esterilidad femenina Origen tubórico
múltiple ohidramnios). Cáncer vulvar, vaginal y Carcinoma escamoso
Hepatitis B en recién nacido Madre portadora del HBe cervical
A9 Carcinoma de endometrio Adenocarcinoma
S
Q Parto pretérmino RPM y parto pretérmino Cáncer de ovario Adenoca. epitelial seroso
CZ
previo Tumor uterino Mioma intramural
E(n Miomas Edad fértil, nulíparas, kgeneracíón mioma Hialina
m
O
>
¡nfértiles e historia familiar Degeneracíón de mioma en Roia o hemorrógica
.5 Endometriosis Edad fértil gestación
(D Multiparas (partos Tumor benigno de mama
O Prolapso genital Fibroadenoma
.1
O vaginales) y edad avanzada Cáncer de mama Adenocarcinoma ductal
U
Lu Infección genital Gestacion
Z
(D Rotura de membranas múltiple Hidramnios

ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

Se ha=relacioncido etiopato‘géhibamente‘al A '


u

HIPERESTROGENISMO con , - ,
4. Clinica
.

Sindrome de tensión premenstrual ¡


Mioma uterino Es característico de » -.
Hiperplasia endometrial Aborto en curso Hemorragia i dolor i
Carcinoma de endometrio dilatación cervical
Endometriosis Aborto diferido Muerte del embrión en
Mastopatía fibroquística ecografía. Posible CID.
Amenaza de aborto Hemorragia +- dolor +- cuello
7 cerrado VIVO
Un factor deriesgo de... es / son y .embr'ón _
_ Edad avanzada en primer
_ _ Hemorragia
_ Virus (HPV, VHS) Mola hidatlforme útero mayor y T HCG
Carcinoma de vulva trimestre,
_ Nuliparidod (emesis,. aurstes tecalutelnlcos,
_ Baia higiene hipertiroidismo y preeclampsra
Adenocarcinoma células Dietilestilbestrol durante la precoz)
- Asintomútico: 50 %
claras de vagina gestación de la madre de la
Embarazo ectópico - Resto: hemorragia, dolor
paciente
- Promiscuidad e inicio precoz abdominal, omalgia y shock
Hemorragia en tercer trimestre:
CIN y Ca. de cérvix de relac. sexuales
_ HPV Placenta previa roia episódica con feto
sangre
_ VIVO con presentacrón anómala
Anticonceptivos
_ Tabaco Hemorragia escasa de sangre
_ Multiparídad Abruptío placentae oscura, dolor por hipertonía,
_ Obesidad sufrimiento fetal grave
Adenocarcinoma de _ HTA Rotura de útero Hemorragia interna, dolor
endometrio _ Diabetes brusco intraparto, en gestantes
_ Infertilidad con cesárea previa, y
_ Hiperestrogenismo sufrimiento fetal grave
- Teoría de la ovulación _ _ _
Adenocarcinoma de incesante PreeclampSIa HiperteHSIón arterial +
ovario _ Ha familiar proteinuria en>20 s.
_ Alto nivel socioecon. Enfermedad hemolítica Anemia intensa con
_ Nuliparidad neonatal insuficiencia cardiaca. Ictericia
_ Talco sólo al nacer
- Edad
- Primer parto > 30 años Feto de madre diabético Malformaciones (cardiopatías y
- Historia familiar pregestacional DTN), aborto, alteraciones
Carcinoma de mama - Factores genéticos (BRCA i y electrolíticas postnatales
2) (hipoglucemia, hipocalcemia,
- Menarquia precoz y hipee) y alteraciones del
menopausia tardía crecimiento
- Cancer contralateral Embarazada diabético Aumento de las necesidades
- lrrodicción mama pregestacional de insulina, infecciones y
- Medio urbano cetosis, y empeoramiento de
- Lesiones premalignas las lesiones orgánicas previas.
TBC genital Asintomótíca
Esterilidad (i 00% trompas)
3. Anatomía catoló . ica Secundaria por diseminación
hematógena.
La localización más es... Cáncer de vulva Prurito y lesión
'fre'cu’e‘nte‘ de" -.;.=.»> Dispareunia
Fecundación Tercio externo ole trompa CIN Asintomótico
Embarazo ectópico Ampolla tubórica
Feto en útero Occipito-iliaca izquierda
anterior (OIIA)
Tuberculosis genital Trompa
Mioma uterino lntramural de cuerpo
Endometriosis Utero (adenomiosis)
Endometriosis externa Ovario (endometrioma o quiste
en chocolate)
Ca. vulva 2/3 anteriores de labios
mayores
CIN y Ca. cérvix Unión escamo-columnar
S
9
n:
ti
l?)
ED
O
>—
.5
C)
O
_r
O
U
¡LI
Z
O
¿"eo

ERRNVPHGLFRVRUJ
115m

Cáncer de cérvix Metrorragia en agua de lavar Infección fetal por Infección fetal por herpes:
carne o coitorragia varicela zoster: Vesículas perinatales
Cáncer de endometrio Metrorragia peri o Lesiones dermotómicas, Sí infección en 1° trimestre:
postmenopóusica alteraciones oculares y SNC en afectación piel, oios y SNC
Cáncer de ovario Asintomótico embrión Primoinfección y reactivaciones
Distensión abdominal
Tumor de Brenner y Síndrome de Meigs (hidrotórax Muerte neonatal sí contagio
Fibroma ovórico + ascitis + tumor ovórico peripa rto
sólido) Fórcegs: m
Teratoma ová rico Calcificaciones en forma de Dilatación completa Dilatación suficiente
diente III plano de Hodge y bolsa rota Il plano de Hodge y bolsa rota
Ti rotoxicosis
Util si sufrimiento fetal. Puede Feto vivo sin sufrimiento.
Tumor struma ovari
ser rotador y precisa anestesia. No rotador y no precisa
Coriocarcinomo ovórico Secreción de gonadotrofinas
anestesia
Tumor granulosa Cuerpos de Call- Exner
lngurgitación mamaria: Mastitis:
Secreción estrogénica
2°-3° día postparto 8°-I 0° día potpa rto
Androblastoma Secreción androgénica Turgencia mamaria, dolor, Inflamación, linfangitis,
Tumor de Krukenberg Digestivo (metastósico) dilatación venoso superficial adenopatías
Infección por Tríchomonas Leucorrea espumoso Febrícula
Punteado hemorrógico cervical. Bilateralidad Fiebre alta
Ph >5. Unilateralidad
Infección por Gardnerella Prurito, leucorrea maloliente Síndrome de Morris: Síndrome adrenogenítal:
No inflamación. Ph >5. - Pseudohermafroditismo - Pseudohermafroditismo
Infección por Candida Prurito y leucorrea caseosa en masculino (46XY). femenino (46XX)
grumos. - Alteración en proteína - Causa mas frecuente de
Ph <5. receptora de andrógenos déficit de 21 -Hidroxilasa
Infección por Chlamydia Asintomótica - Fenotipo femenino - Fenotipo masculino
Cervicitis - Gónadas y cariotipo - Gónadas y ca riotipo
Infección por mycoplasma Asintomática masculino femenino
Leucorrea no pruriginosa - Posible malignización - Talla baia, edad ósea
Infección por Herpes tipo II Vulvovaginitís, vesículas Úlceras (disgerminoma, avanzada, HTA
dolorosas, fiebre y adenopatías gonadoblastoma) - Andrógenos y ACTH T,
Condiloma (VPH) Verrugas genitales -
LH T Cortisol Jr
Leucorrea Síndrome de Kallman: Síndrome de Sheeham:
Miomas Asintomótico Amenorrea bipotalómica Amenorrea hipofisaria
Metrorragía, dolor, aborto de Déficit congénito neuronas Secundaria a hemorragia
repetición productoras de GnRH puerperal
Síndrome del ovario Oligoamenorrea, obesidad, Anosmia Incapacidad para la lactancia
poliquístico hirsutismo, anovulación Gn-RH Gn-RH T
Ectasio ductal mamaria Telorrea FSH, LH y Estrógenos I FSH, LH y Estrógenos Jr
Posible retracción pezón Disgenesia gonadal: Amenorrea por alteraciones
Papiloma mamario Telorrea serohemótica uniporo Amenorrea de causa ovórica del sistema excretor:
Phyllodes Crecimiento rápido con Gn-RH, LH y FSH t Perfil hormonal normal
posibles atípios Estrógenos lr
Cáncer de mama Tumoración
Endometriosis Dismenorrea secundaria Síndrome de Turner: Síndrome de Rokitansky:
Esterilidad Amenorrea ovórica Agenesia vaginal + útero
Talla baia, retraso edad ósea rudimentario + alteración
Síndrome de Swyer: renal +- vertebral
l. Cariotipo XY Síndrome de Asherman:
Ictericra colestótlca grasa durante el Síndrome de Rosle: Sinequias de paredes uterinas
embarazo: embarazo: Enanismo
Prurito e ictericia Similar a preeclampsía grave
Ausencia de lesión hepática Lesión hepática
Recidiva con estrógenos No recidiva
Mal pronóstico fetal Mal pronóstico materno
Infección fetal por CMV: Infección fetal por toxoplasma: Aborto Anemia e infección
95% asintomóticas Coriorretinitís púrpura Mola Mola invasora.
Hepatoesplenomegalia Calcificaciones intracraneales Coriocarcinoma
Púrpura, coriorretinitis y intragaremguímatosas Embarazo ectópico Sh°Ck hipovolémico por rotura
sordera Erupción maculo-papulosa tubórica.
Calcificacion intracraneal Lesiones óseas Embarazo gemelar Prematuridad
geriventricular Prímoinfeccíón y reactivaciones Bacteriuria osintomútica Pielonefritis.
Primoinfección y reactivociones Prematuridad
Infección fetal por Infección fetal por Treponema L.E.S. y embarazo Aborto. Muerte intraútero.
rubeola: lsífilisl: Prematuridad. Lupus neonatal
Cataratas o glaucoma Lesiones óseas SIDA y embarazo Prematuridad.
OBSTETRICIA So Io cardiaco Erupción móculo-pagulosa CIR y muerte intraútero
Y Lesiones óseas Púrpura Tasa alta de prematuriclad.
Coriorretinitís y púrpura Coriorretinitís Presentación podólíca Prolopso de cordón.
Sólo primotnfección Cambios bruscos de presión
intracraneal

GINECOLOGÍA
¿“ya

g
ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

. ,a: > -' .


7
.}
v
.. 7
‘,'n'
,, ’i °
i. mi. ¿qléñgw- c'v_.‘ ¡"’nLuÉñ' Ei :wf'wl Cóncer de vulva Biopsia dirigida
Parto prematuro (Collins -)
Mioma y gestación Estética fetal alterada C|N Cifologíq y Colposcopía para
Tumor previo screening.
y
Infertilidad Cóncer de Cérvix Biopsia dirigida,
Enfermedad inflamatoria Síndrome de Fitz-Curtis legrado endocervical,
pélvica Esterilidad secundaria conización y
Algias y recidiva colpomicrohisteroscopia
Infección Hiperplasia y Carcinoma de Legrado fraccionado
D.|.U. SMA endometrio Histeroscopia con biopsia
Expulsión Tumor de ovario Laparotomía/biopsia
Cúndida, Trichomonas y Examen en fresco y cultivos
Gardnerella
5. Métodos complementarios de Necrosis grasa de mama Mamografía: calcifícaciones
. , . gandes anulares
nOSTlCO Mamografía: tumor irregular
Cóncer de mama con microcalcificaciones
,.,a:.¿ ,1 . Y . » Y agrupadas.
Fetos con defecto del tubo Aumento de 0.--fefoprotelna en Amenorreg Test de estrógenos y
neural suero materno y LA
progestógenos
Mola y Embarazo gemelar TT? HCG Endometriosis Laparoscopia
Embarazo ectópico HCG en meseta o con ascenso Esterilidad femenina Factor ovórico:
lento, y Útero vacío Determinación hormonal
Sensibilización materna a Rh + Test de Coombs indirecto + Factor tubórico:
(> l /l ó) Histerosalpingografía
- Test de O'Sullívan —> Mic—al;
Diabetes gestacional sobrecarga oral de glucosa Moco periovulatorio
- Híperglucemia
Diabetes pregestacional Hb glicosílada (HbAl)

ó. Tratamiento
- to
de LH
Síndrome del ovario - Aumento de relación , r» W
/ Mola Legrado por asprracron
poliquístico Andrógenos estrógenos . .
, Aumento de Prolactina Histerectomía con mola ¡n sutu

Sufrímiento fetal Cardiotocograma patológico . QÏ 5' mal pronóstico


intraparto —) pH fetal < 7.20 Embarazo ectópico C_'Í”9,í°.
SI Incrplente: Metotrexate
Placenta previa Oclusiva: cesárea.
’ i » - '
. 4; Resto valorar según sangrado y
Mola completa (imagen en nevada, qursfes tecaluteinicos) edad gestacional
Embarazo ectópico (tumor anexial + Útero vacío) Abrupfio placentae Cesórea urgente si feto vivo y
Aborto diferido (ausencia de latido) desprendimiento grave
Placenta previa (diagnóstico y clasificación) Rotura uterina Laparotomía urgente
. , _ .
Embarazo gemelar (diagnostico de 'd a d ) _ Hipotensores (a-metil dopa o
certezaycugosl ' '
Tumores de ovario (tumor solido-qUIstico con pupilas y tabiques) Preeclampsna Labetalol)
, . , . _
Sindrome del l'
pOIqUIstIco (aumento d e I tamano d e I _ Anticonvulsivantes (sulfato de
ovario
OVGt’IO + multiples qurstes subcapsulares menores 10mm) Mg )
. . . , .
Gestaaón (diagnóstico de certeza, patologla asomada, . .
l b uma
l' anti D muler no
biometría) . ,. .- y-go
. Enfermedad hemolltlca Inmunizada con feto Rh +
Malformacnoneslsobre todo? o trimestre) _ Tratamiento se Ún rado de
neonatal g
Enfermedad hemolítica fetal (hidrops) g
afectación y madurez fetal

-lndlce de lecitina /
Madurez fetal esfingomielina > 2
- Fosfatidilglicerol
Mola (seguimiento) BHCG. Rx tórax (Mx)
Embarazo ectópico Ecografía
Laparoscopia
- Doppler de la ACM
Enfermedad hemolítica fetal Espectrofotometría de LA
(grado de afectación) (Bilirrubina) S
- Funiculocentesis Q
z
¡—
l.l.l
I-
Registro: DIP tipo ll, ritmo 3
Sufrimiento fetal silente o saltatorio, bradicardia, O
>.
intraparto taquicardia .5
— (D
9
O
U
LL!
Z
(D
¿7am

ERRNVPHGLFRVRUJ
REPAso RELACIONAL

‘ "ever:
El tratói-fiiáhtóide ‘.'..] 25," ¿ya >>íéS_.:: . -El:trdtarn,ientoï de “3*. , r
- Feto maduro: inducción - Factor ovórico: inducción de
- Feto inmaduro: tocolíticos, ovulación(clomiteno,gonadotrotinas)
antibióticos y extracción fetal tras -Factor tubórico: reproducción
Rotura de membranas madurez asistida
- Si infección intraútero: - Factor uterino: cirugía correctora
extracción fetal independiente de Esterilidad femenina de miomas, tabiques...
la madurez fetal -Factor cervical: cerclaie si
Cardiópatas en Heparína (dicumarinicos solo 2° incompetencia e inseminación
embarazo trimestre) ¡ntraútero.
Diabetes en la gestación Dieta i- Insulina -Aborto de repetición con Ac
- Infección activa intraparto: antifosfolipidos: AAS + heparina
Cesórea - Médico: ACH, gestagenos o
Herpes en embarazo
Endometriosis análogos de la LHRH( ó meses)
- Enfermedad materna grave: -Cirugía conservadora: en tormas
Varicela zoster en Aciclovir moderadas-graves
embarazo _ Infección en días previos al Pubertad idiopática Anólogos de la LH-RH de forma
parto: Inmunoglobulina contínua
Sífilis en embarazo Penicilina _ estrógenos naturales ° equinos +
Presentación de cara Cesúrea excepto si gira a mento- Menopausm . pÏ°geSler°n° 5' llene útero
anterior Prolapso uterino Histerectomia vaginal
Presentación podólica Nalgas incompletas: cesárea
Presentación de hombro Cesórea
Cáncer de vulva Cirugía +/- RT EI tratamiento de la infección 7 es
CINII/III Conización por
Cáncer de cérvix Cirugía radical (hasta lla) Candida Fluconazo|,cotrimazol,N¡statina
RT + QT a partir de lla Trichomonas Metronidazol oral o vaginal
Cáncer de endometrio Cirugía +/- RT (a partir de lb ó Gardnerella Metronidazol vaginal,
Gli) clindamicina
Hormonoterapia Chlamydia y mycoplasma Tetraciclina
Cúncer de ovario Cirugía I'CldÍCCl + PQT desde lC Herpes II Aciclovir oral y vaginal
Corticoides Condiloma Podofilino
Distrofias vulvovaginales Criocoagulacíón
- Anólogos de la LH previo a
cirugía o en perimenopausia
Miomas - Quirúrgico si clínica, tamaño >
12 cm, causa de infertilidad o
Se‘consideran indicaciónrderCESÁREA ELECTIVA
crecimiento rapido Desproporción pelvi-fetal
- Hormonal: sin atipias Tres o más cesóreas anteriores
Cirugía uterina previa con entrada en cavidad
Hiperplasia endometrial -Quirúrgico: con atipias o
postmenopausia
Situación transversa
Mala historia obstétrica
Enfermedad Cetalosporinas + tetraciclina o
Sufrimiento fetal anteparto
inflamatoria pélvica clindamicina + gentamicina
Sdr. Hellp o eclampsia
- AO con Ciproterona:
Podólico prematuro
hirsutísmo y alteración menstrual Podólico con cabeza deflexionada
- Inductores de Ia ovulación
Gemelar con primer feto en presentación distinta a cefúlica
Síndrome del ovario (clomifeno o FSH) Gemelar prematuro con algún feto en no cetólica
políquístico -Dexametasona con Placenta previa oclusíva
hipercorticalismo suprarrenal
Infección activa del canal del parto
-Bromocriptina con
hiperprolactinemia
Galactorrea Bromocriptina, cabergolina
- Cirugía
-Si ganglios +: antiestrógenos
Cáncer de mama (TMX o SAI) en menopausia y QT
en ¡óvenes
- RT si muchos ganglios +
- QT si factores de riesgo
Ca. mama lobulillar in situ Biopsia amplia y seguimiento
Carcinoma ductal -Mastectomía: T> 2.5 o tumor
in situ de mama dituso o comedocarcinoma,
-Resto:cirugía conservadora

OBSTETRICIA
Y

GINECOLOGÍA

®
ERRNVPHGLFRVRUJ
CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS

Indice Temático
l Ciclo genital femenino, ió Enfermedad tromboembólica, 251
Ciclo ovórico, ió Enfermedades de las vías urinarias,
l7-oh-progesterona, l5 Ciclo tubórico, 17 209
Ciclo vaginal, 17 Enfermedades hepáticas, 206
A Circulación fetal, i49 Enfermedades hereditarias mendelia-
Cistoadenocarcinoma, 108 nas, 161
Aborto, 177 Cistoadenocarcinoma mucinoso, 108 Esterilidad, 37
Aborto diferido, l77 Cistoadenoma mucinoso benigno, 108 Estimulación vibroacústica, 169
Abruptio placentae, 183 Cistoadenoma seroso benigno y papi- Estreptococo, 223
Adenocarcinoma de células claras, 94, lar, 107 Estrógenos, 'l4, 149
108 Cistodenoma seroso border-line, 108
Adenocarcinoma endometrioide, 102 Citomegalovirus, 221 F

Adenofibroma, 108 Climaterio, 45


Adenoma, 108, 126 Complicaciones de los gemelares mo- Fármacos en la gestación, 225
Alantoides, 146 nocoriales, 197 Fase de descamación, 17
Alcohol, 225 Condilomas acuminados, 60 Fase lutea, ió
Amenorrea primaria, 20 Conducto venoso de arancio, 149 Fase postovulatoria, 17
Amenorrea secundaria, 20 Contraindicaciones a la lactancia natu- Fase proliferativa, ió, 17
Amenorreas, 26 ral, 248, 252 Fase secretora, 17
Amníocentesis, 166, 193 Control de la gestación normal, 158 Fecundacíón, 145
Amniascopia, 169 Cordocentesis, 193 Fecundación in vitro, 40
Anólogos de la GNRH, 13 Cordón umbilical, 'I47 Fibroadenoma, 126
Androgenismos, 31 Corioamnionitis, 224 Fibroma, l 10
Andrógenos, 15 Corioangioma, 148 Fibronectina fetal, 242
Anemia fisiológica dilucional, 155 Coriocarcinoma, l09, 180 Fisiología placentaria, 148
Anexos fetales, 146 Coríon, 147 Fluxometría doppler, 165, 169
Anomalías cromosómicas, iói Cotiledones, 147 Foliculogenesís, ió
Anomalías de la placentación, 148 Cromosomopatias, 162 Foramen ovale, 149
Anomalías del aparato genital, 25 Culdocentesis, 181 Formación del embrión didérmico, 146
Anorexia nerviosa, 21
Anticoncepción hormonal, 54 D G
Anticoncepción postcoital, 56
Antíínflamatorios, 225 Decidua, 147 Galactorrea, 124
Apendicitis, 206 Defecto congénito, lól Gametogénesis, 145
Arrenoblastoma, HO Delimitación del embrión, 146 Ganglio centinela, 132
Atrofia grasa aguda del embarazo, Densitometría ósea, 46 Ginandroblastoma, HO
206 Desarrollo embrionario, 146 Ginecomastia, 125
Diabetes, 216 Gonadoblastoma, 110
B Diagnóstico prenatal, 162 Gonadotropina coriónica, 148
Disgenesia gonadal, 23 Gonadotropinas, 13
Bacteriuria asintomatica, 209 Disgerminoma, 109 Gonococia, 63
Bartholinitis, 64 Dismenorrea, 77
Biopsia corial, 166 Dispositivos intrauterinos, 52 H
Biopsia endometrial, 38 Distocias, 235
Borderline, i 08 Distocias dinámicas, 235 Hemorragia puerperal precoz, 249
Distocias mecánicas, 235 Hemorragia puerperal tardía, 250
C Distrofia atrófica, 84 Hemorragia puerperal, 249
Distrofia hipertrófica, 84 Hemorragia uterina disfuncional, 8l
Cambios fisiológicos generales y loca- Dístrofias vulvares, 84 Hemorragias del primer trimestre, 177
les durante la gestación, 155 Donación de ovocitos, 41 Hemorragias del tercer trimestre, 183
Cóncer de cérvix, 98 Ducto-lobulillar, 124 Hepatitis B, 208
Cóncer de mama, 126 Ductus arterioso, 149 Hepatopatía de la preeclamp-
Candidiasis, 65 sia/eclampsia, 206
Carcinoma "in situ", 93 E Hermafroditismo verdadero, 28
Carcinoma coloide, 128 Herpes, 222
Carcinoma de endometrio, 102 Eclampsia, 189 Herpes genital, 60
Carcinoma de vagina, 93 Ecobiometría anatómica, 165 Herpes y embarazo, 222
Carcinoma de vulva, 92 Ecobiometría funcional, 165 Hidrouereter, 210
Carcinoma ductal, 134 Ecografía transvaginal, 38 Hiperemesis gravídica, 205
Carcinoma embrionario, 109 Ecografía endovaginal, 181 Hiperplasia celular escamosa, 84
Carcinoma invasor, 93 Ectasia ductal, 125 Hiperplasia de endometrio, 80
Carcinoma medular, 128 Edema nucal, 163 Hiperprolactinemia, 22, 124
Carcinoma microinvasor, 93 Embarazo ectopico, 180 Hipertricosis, 31
Carcinoma mucinoso, i28 Endometriosi, 74 Hipogonadismo hipogonadotropo, 21 S
Si
Carcinoma papilar, 128 Endometritis puerperal, 25] Hipogonadismos hipergonadotropos, rx
LT.
Carcinoma tubular, 128 Enfermades autoinmunes, 216 23 27)
co
Cardiotocografía, 168 Enfermedad de Mondor, 125 Hípoxia fetal, 167 O
Células germinales primitivas, 145 Enfermedad de Nicolas-Favre, 62 Hirsutismo, 31 >-
.5
Cesórea, 240, 241 Enfermedad de transmisión sexual, 60 Histerosalpingografía, 38 O
Cbancro blando, 63 Enfermedad hereditaria, 162 Histeroscopia, 38 O
A
O
Chlamydia trachomatis, 62 Enfermedad inflamatoria pélvica, 67 Hormonas esteroideas, 149 U
LH
Ciclo cervical, 17 Enfermedad trofoblóstica de la gesta- Z
Ciclo endometrial, l7 ción, 178 O
¿“en
MIR
ERRNVPHGLFRVRUJ
INDICE TEMÁTICO

Período prodromico, 233 Test de Nugent, 32


Periodos del parto, 233 Test de progesterona, 32
Ictericia colostótica intrahepótica recidi- Phyllodes, 126 Test posticoital, 38
vante, 207 Pielonefritis aguda, 210 Tóxicos, 225
Imperforación del himen, 25 Placenta, 'l47 Traslucencio, 163
Implantación, 146 Placenta succenturiata, I48 Trichomoniasis, 66
Incontinencia de orina, 82 Placenta acreta, 148 Tuberculosis genital, 69
Infección puerperal, 250 Placenta membranosa, 148 Tumor de Brenner, 108
Infecciones de epísiotomia y Iaparoto- Placenta no oclusiva, 183 Tumor de células de SertoIi-Leydig, I IO
mia, 25] Placenta oclusiva, 183 Tumor de Krukenberg, I IO
Infertilidad, 38 Placenta previa, 183 Tumor del estruma ovórico, IO9
Ingurgitación mamaria, 251 Planos de Hodge, 236 Tumor del saco vitelino, 109
Inhibición de la lactancia, 252 Prevención de defectos congénitos, 167 Tumor del seno endodérmico, 109
Inseminación artificial con semen de Progesterona, 15, 149 Tumor trofoblóstico de la gestación,
donante, 40 Prolactina, 22 I 79
Inseminación artificial conyugal, 40 Prolapso genital, 81, 82 Tumores benignos, 107
lsoinmunización Rh, I9I Prueba de Bonney, 83 Tumores border-line, I I2
Isotretinoina, 226 Prueba de oxitocina, 169 Tumores de la granulosa-teca, I IO
ITS (Infecciones de Transmisión Sexual), Pseudohermafroditismo, 25 Tumores de las celulas germinales,
60 109
Q Tumores de los cordones sexuales-
estroma, I IO
Quimioprevención del cóncer de ma- Tumores derivados del epitelio celómi-
Lactancia, 251 ma, 134 co, 107
Lactógeno placentario, 149 Quiste dermoide, 109 Tumores endometrioídes, 108
Laparoscopia, 38, 181 Tumores malignos, I 12
Leucemias, 13 R Tumores metastósicos, I IO
Ligadura tubóríca, 57 Tumores mucinosos, 108
Liquen escleroatrófico, 84 Radiaciones, 226 Tumores ovóricos, IOó
Líquido amniótico, 150 Recién nacido distrófíco, 194 Tumores serosos, 107
Lítiasis urinaria, 210 Registro de los movimientos fetales,
Lupus eritematoso sistémico, 213 168 V
Rotura de la bolsa, 233
M Rotura de vasa previa, 185 Vacunación, 226
Rotura prematura de membranas, 199 Vaginosis bacteriana, 65
Malformaciones, 162 Rotura uterina, I84 Vellosidad terminal, I47
Marcador ecogrófico, 163 Rubeola, 219, 220, 221 VIH, 222
Mastitis, 251 Virilización, 31
Mastodínia, 124 S Vitamina A, 226
Mastopatía fibroquística, 125 Vulvovaginitis, 64
MeIanomas, 94 Saco vitelino, T46
Menopausia, 45 Salpingitis, 251
Menstruación, I7 Sarcoma Botryoides, 94
Metastósicos, 94 Sarcoma uterino, 106
Método de Yuzpe, 56 Screening ecografico, 163
Métodos de barrera, 52 Sífilis, 63, 220
Metodos irreversibles, 57 Síndrome antífosfolipido, 214
Microinyección espermótica, 41 Síndrome de Asherman, 26
Mifepristona o RU-486, 57 Síndrome de embolización de un ge-
Mioma uterino, 38, 77 melo, 198
Mola hidatídica, 178, 179 Síndrome de Forbes-Albright, 22
Síndrome de Greeg, 22I
N Sindrome de Hellp, 189
Síndrome de Kallman, 21
Necrosis grasa, I 25 Síndrome de Rokitansky, 25
Síndrome de Sheehom, 184
O Síndrome de Turner, 24
Sindrome del ovario poliquistico, 28
Obtención de sangre fetal, 166 Síndrome Laurence-Moon-Bield, 21
Osteoporosis, 46 Síndrome Prader-Willi, 2T
Ovulación, 16
T
P
Técnicas de diagnóstico prenatal, 165
Panhipopituitarismo, 2I Técnicas de reproducción asistida, 40
Papiloma, I26 Tensión mamaria premenstrual, I24
Parametritis, 25I Teoría de la ovulación incesante, 107
Parto instrumental, 240 Teratogenos, 227
Parto postérmino, 244 Teratoma inmaduro, 109
Parto pretérmino, 241 Teratoma maduro quístico, 109
OBSTETRICIA
Y Patología puerperal, 248 Teratoma sólido maduro, 109
Pelviperitonitis, 251 Teratomas, 109
Perfil biofísico, 169 Test de ACTH, 32
Periodo de alumbramiento, 234 Test de Bishop, 242
ECOLOGIA
Periodo ole dilatación, 233 Test de Hunner, 38
GIN Periodo expulsivo, 234 Test de Insler, 17
gsm
@ MR
ERRNVPHGLFRVRUJ

También podría gustarte