Está en la página 1de 222

3

Ministerio de Educación
Programa de Educación Intercultural Bilingüe
www.peib.cl
Registro de propiedad intelectual: 0151662
Primera edición, Junio 2013
Autor: Jaime Luís Huenún Villa
Dirección de arte: Jaime Luis Huenún Villa
Traducciones mapuzugun: María Isabel Lara Millapán y Rosendo Huisca Melinao
Unidades didácticas: Maribel Mora Curriao
Ilustraciones: Eduardo Rapimán Marín
Diseño y diagramación: Carlos Felipe Urrea Torres
Impreso en los talleres de: Grafhika Impresores Ltda.
IMPRESO EN CHILE/PRINTED IN CHILE
5

Índice

Agradecimientos 7 Menoko shumpal 97

Un teatro para renacer 8 Mankian: ti weche wentxu ayetufilu ti pu zomo 113

Espíritus del agua y de la tierra (obras en español) 13 Kay-Kay ka Treng-Treng :


awkañpewün chi pu ko filu kata mapu filu 129
Wanglen: la creación del mundo mapuche (Jaime Huenún) 15
Sugerencias para escenografía, vestuario
La shumpal del menoko (Maribel Mora Curriao) 31 y ambientacion sonora 145

Manquián: el hombre que se burló de las mujeres (Jaime Huenún) 47 Acercándonos al teatro mapuche: unidad didáctica
(2º a 4º básico) 177
Kai-Kai y Treng-Treng: la guerra de las serpientes
del agua y de la tierra (Jaime Huenún) 63 Aprendiendo del teatro mapuche: unidad didáctica
(5º a 8vo. básico) 191
Ko fenten püllü, mapu fenten püllü
(mapunzugumew azgelkantun) 79 Sugerencias metodológicas (Maribel Mora Curriao) 205

Wagülen: mapuche choyün 81 Glosario 215


6
7

Agradecimientos
La edición y publicación de este libro ha sido posible gracias al apoyo y la
amable gestión de Alicia Salinas Álvarez y Gonzalo Bilbao, ambos funcionarios
del PEIB-MINEDUC. Sin su cercana y eficaz colaboración, esta obra no
circularía como material didáctico bilingüe en numerosas escuelas del país.

Agradezco también, por supuesto, el sustantivo aporte pedagógico de la


profesora y poeta Maribel Mora Curriao, el trabajo artístico excepcional de
Eduardo Rapimán Marín, la experta tarea de traducción de María Lara Millapán
y Rosendo Huisca y la diligente y amistosa labor gráfica de Carlos Urrea
Torres.

Todas y todos los nombrados han contribuido con lo mejor de sus


conocimientos y capacidades para hacer de este texto una obra útil y
perdurable.

Chaltu may pu peñi.


Chaltu may pu lamgen.

Jaime Huenún
8

Teatro mapuche para renacer


1HPTL/\LU‚U

Hablar o escribir hoy sobre “teatro mapuche” es referirse a una expresión artística prácticamente des-
conocida en nuestro país. Y si dirigimos la mirada al terreno provisoriamente denominado “teatro ma-
puche para niños”, es muy probable que no encontremos casi ninguna referencia bibliográfica sobre
esta materia. Sin embargo, ciertos recursos dramáticos para representar escénicamente relatos, cantos
y mitos con el fin de comunicar y mantener costumbres, creencias y conocimientos, han estado regu-
larmente presentes tanto en la cultura mapuche tradicional como en comunidades y organizaciones
surgidas durante todo el siglo XX. Así queda demostrado en la siguiente referencia que documenta
la labor cultural pionera de Manuel Aburto Panguilef, uno de los más importantes dirigentes de la
historia mapuche contemporánea:

“En diciembre de 1916 (Manuel Aburto Panguilef) fundó una compañía teatral
araucana compuesta por más de 40 personas de ambos sexos, e hizo una gira des-
de Valdivia hasta Valparaíso, exhibiendo algunas costumbres religiosas y sociales
de la raza araucana, la opulencia en que vivía antes y la semiesclavitud en que
hoy vegeta.” (Diccionario histórico y biográfico de Chile, Virgilio Figueroa, tomo I,
Imprenta y Litografía “La Ilustración”, Santiago, 1925, página 67).

El desconocimiento de lo que podríamos llamar “dramatización o escenificación de los imaginarios cos-


mogónicos, sociales e históricos mapuches” ha sido en gran parte causado por el ocultamiento siste-
mático de casi todas las facetas socioculturales de nuestro pueblo. Por lo mismo, mal podríamos pedirle
a la sociedad chilena que valore, incorpore y disfrute expresiones originarias ignoradas o, en el mejor
de los casos, transformadas en una serie de estereotipos, generalmente negativos. Y es que en nuestro
contexto, las expresiones artísticas validadas y prestigiadas tienen todavía un carácter euro céntrico
predominante, lo que ha impedido la masificación o, al menos, la divulgación focalizada (por ejemplo
en el ámbito escolar) de las artes realizadas por los pueblos indígenas del país.
9

Sin duda, es el relato tradicional la manifestación verbal estética básica en la que se funda la búsqueda
teatral mapuche contemporánea. La narración oral denominada epew o piam (relatos tradicionales
que dejan una enseñanza o que permiten la continuidad de elementos primordiales de la cultura) ha
sido y es aún una instancia en que el o la narradora mapuche despliega una serie de recursos dramáti-
cos y escénicos para generar, captar y mantener la atención de los eventuales espectadores. El epew-
tufe (narrador de epew) y el ayekafe (narrador comediante) - quienes cultivan habilidades histriónicas
y escénicas a lo largo de sus vidas-, desarrollan el relato utilizando distintas voces y gestualidades de
acuerdo a las características físicas, éticas y sicológicas de los personajes presentes en la narración.
Igualmente, para dar color e intensidad a la puesta en escena, imitan los lenguajes del mundo natural
acudiendo al uso reiterado de onomatopeyas. De este modo los sonidos de la fauna, de los movimien-
tos telúricos y de los fenómenos climáticos, adquieren una presencia relevante sin la cual la narración
quedaría trunca y desprovista de su contexto, despojada de esa vitalidad expresiva que le otorga la
relación más o menos equilibrada que las sociedades originarias mantienen con sus entornos.

Por otra parte, el carácter ritual de la cosmovisión mapuche, imprime a sus expresiones culturales un
sello generalmente solemne o sacralizado. De este modo, la palabra con propósito estético, social y
ceremonial entra y sale del ámbito mítico y religioso, nutriéndose de él y testimoniando, actualizando
y resguardando relatos y pautas de comportamientos esenciales, estrechamente ligados a un mundo
que no por ahistórico es menos verdadero. Es por tal razón que las figuras emblemáticas de la sociedad
mapuche tradicional (machi, lonko, weupife, ülkantufe, kimche) se adiestran en el uso normativizado
de locuciones específicas, adscritas a sus campos particulares de conocimientos, pero con reglas retóri-
cas comunes. Cada discurso oral supone el uso elevado del idioma, pues el küme zugun (el buen hablar
o el buen decir), siempre está en boca del orador sabio, inspirado y consciente del efecto de sus pala-
bras, tanto en la comunidad humana como en el mundo espiritual. De ahí que discursos tales como el
piam o epew (relatos míticos), el nütram (relato referido a vivencias individuales y colectivas), el gülam
(consejo), el pentukun (saludo protocolar), el ül (canto), el tayül (canto de machi), el koyagtun (discur-
so de parlamento o de carácter político) y el weupin (relato histórico), estén basados en una serie de
reglas y recursos retóricos orientados no sólo a perpetuar modelos narrativos y culturales colectivos,
sino que también a emocionar, persuadir y enseñar valores y conductas adecuadas para la continuidad
de la vida social, política, religiosa y económica de la comunidad.
10
No es casualidad, entonces, que el grupo de teatro estudiantil mapuche “Püllu Mapu” de la Universidad
de la Frontera de Temuco, señale que su objetivo es “llevar a escena relatos ancestrales mapuches como
una forma didáctica de practicar, enseñar y transmitir diversos elementos de la cultura mapuche con-
tenidos en cada una de las obras, ya sea el idioma, costumbres, ceremonias, cosmovisión, escenografía
típica, comida y vestimentas, además del rescate de los tradicionales relatos transmitidos por nuestros
kimche…” (Memoria del Primer Congreso de las lenguas indígenas de Chile, página 53, Ediciones Red
Delpich, 2010).

Al igual que “Püllü Mapu”, otros conjuntos teatrales no profesionales de Chile y Argentina (entre los que
podemos mencionar a la Agrupación de Teatro Mapuche Williche “Kuifikeche Newen” de Osorno y el
grupo de teatro de la Campaña de Autoafirmación Mapuche “Wefkvletuyiñ” de Bariloche), han seguido
el camino propuesto por otras compañías anteriores, enfatizando en la recuperación y recreación de la
memoria y la cultura ancestral a través de la representación escénica de relatos tradicionales, el uso
total o parcial del mapuzugun y la construcción de una estética dramática anclada en la gestualidad
y los movimientos corporales presentes en ceremonias, danzas y festejos comunitarios, complemen-
tando dichos elementos con el uso de instrumentos propios y la imitación o emisión de los sonidos
provenientes del medio natural.

El objetivo de estas representaciones no sólo es producir goce estético en el espectador, sino que
principalmente propiciar un reencuentro consciente y emotivo con la identidad indígena que, como
sabemos, vive y sufre un constante asedio por parte de la sociedad dominante. El carácter pedagógico
o didáctico que la teatralidad mapuche proyecta en sus obras, no es por cierto un defecto de origen,
sino más bien la declarada intencionalidad que toda expresión artística originaria ha tenido y tiene
aún: cumplir una utilidad social, religiosa o cultural. La función pragmática es factor constituyente de
todas las literaturas orales indígenas, lo cual se hace mucho más patente y explícito en estas obras que
se gestan y construyen a partir del conocimiento colectivo (mapuche kimun, en nuestro caso) y cuyo
destino final es dar continuidad a los procesos de autoafirmación identitaria.

Las pequeñas obras que aquí presentamos no escapan a tales características. Aunque escritas como
versiones o recreaciones libres de relatos tradicionales, su impronta es tanto la autoría colectiva como
también el uso práctico de su potencial estético, lúdico y pedagógico. Las narraciones que nos han ser-
11

vido de punto de partida son propiedad legítima de las comunidades mapuche y se devuelven a ellas
en un formato escritural posible de ser aceptado y acogido por las nuevas generaciones. Pero si bien los
niños mapuches requieren materiales didácticos específicos, creemos igualmente que todos los niños
chilenos deben conocer y hacerse partícipes de estos imaginarios, de estos epew reescritos en lenguaje
teatral como un aporte incipiente para su utilización en una plena y efectiva educación intercultural.

Este libro, subtitulado Pichikeche ñi mapun azgelkantun/Teatro mapuche para niños, propone un en-
cuentro o trawun en el cual alumnos y profesores participen creativamente de la experiencia teatral,
sumando a ella sus propios conocimientos, habilidades y capacidades y sus propias memorias indivi-
duales y sociales. Planteamos por ello un libro abierto, posible de ser mejorado y enriquecido tanto
por la comunidad escolar, como por la familia o reñma de cada estudiante. Creemos firmemente que
el teatro mapuche del porvenir (y toda otra disciplina, artística o no) debe germinar de niños y niñas
que en el campo y la ciudad vean restablecida no solo su dignidad identitaria, sino también espacios e
instancias de diálogo, de intercambios sociales y culturales en igualdad de condiciones y en un marco
de afecto humano y pedagógico. Sólo así los viejos espíritus del agua y de la tierra que cotidianamente
habitamos, podrán tener un lugar de privilegio en nuestros corazones, entregándonos al fin una ima-
gen más cordial y verdadera de nosotros mismos.
12
13

Espíritus del agua y de la tierra


2EUDVHQHVSDxRO
14
15
Wanglen: la creación del mundo mapuche
-DLPH+XHQ~Q
16

Personajes
Juan Ñanco (Abuelo narrador)
Isabel Cona (Abuela)
Gabriel (nieto)
Lirayen (nieta)
Espíritu Mayor
Espíritu Madre
Espíritu fiel
3 Espíritus menores
Estrella 1
Estrella 2
Joven varón mapuche
Joven mujer mapuche
17
-XDQfDQFR,VDEHO&RQD\VXVGRVQLHWRVFRQYHUVDQHQ
Escena 1 HOH[WUHPRGHUHFKRGHOHVFHQDULR(VWiQVHQWDGRVDOD
PHVD\FHQDQ6HDOXPEUDQFRQYHODV'HVGHDIXHUDVH
HVFXFKDHOUXLGRGHODOOXYLD

-XDQfDQFR%XHQREXHQRQLxRVWHUPLQHQGHFRPHUTXH\DVH
KDFHWDUGH\PDxDQDKD\TXHPDGUXJDU

,VDEHO &RQD <D /LUD\pQ FyPHWH OD VRSD PLUD TXH HVWiV PX\
ÁDFDW~R\H

/LUD\pQ3HURDEXHOLWDVLKHFRPLGRKDUWRORTXHSDVDHVXVWHG
PHOOHQyPXFKRHOSODWR«

,VDEHO6HFRPHWRGRVHxRULWDPLUHTXHVLQRVHDOLPHQWDOOHJDQ
ODVHQIHUPHGDGHV

-XDQfDQFR&XDQGRWHUPLQHQOHVFRQWDUpXQDKLVWRULDXQDKLVWR
ULDDQWLJXDPiVYLHMDTXHPLVRMRWDV ORVQLxRVUtHQ 

*DEULHO<R\DWHUPLQpDEXHOLWR«
18
-XDQfDQFR(VSHUHPRVTXHWHUPLQHGHFRPHUWXKHUPDQDSD·
PLHQWUDVWUiHPHHOPDWHFDEULWR

,VDEHO&RQD4XHGDSRFD\HUEDYLHMRPDxDQDWLHQHVTXHFRP
SUDU

-XDQfDQFR9R\DWHQHUTXHFRPSUDUHQHODOPDFpQGH3pUH]
&RQHVWHPDOWLHPSRQRFUHRTXHODPLFURDOFDQFHDOOHJDUSRUHV
WRVODGRV\DFDEDOORQRYR\QLDPDUUD·RDOSXHEOR

,VDEHO&RQD%XHQRDÀQGHPHVFRPSUDPRVXQDEROVDJUDQGHHQ
7HPXFRWRWDOLJXDOWHQHPRVTXHLUDFRPSUDUHOUHVWRGHODVFRVDV

/LUD\pQ<DDEXHOLWRPHFRPtWRGRHPSLHFHQRPiV«

-XDQfDQFR 7RPDQGRPDWH (VWDKLVWRULDPHODFRQWyPLSDSi


TXHHQSD]GHVFDQVHFXDQGR\RHUDPiVFKLFRTXHXVWHGHV(VXQD
KLVWRULDODUJDTXHKDEODGHORVDQWLJXRVPDSXFKHGHFyPRQDFL
PRVQRVRWURV«¢4XpKRUDHVYLHMD"

,VDEHO&RQD ,VDEHOPLUDXQUHORMGHVSHUWDGRU /DVVLHWH\GLH]


YLHMR«

-XDQ fDQFR %XHQR QLxRV WRGDYtD HV WHPSUDQR SHQVDED TXH


19
19
20
HUDPiVWDUGH -XDQfDQFRVRUEHVXPDWHSHQVDWLYRUHFRUGDQGR 
5HVXOWDTXHDQWHVWLHUUDQRKDEtDDJXDWDPSRFRKDEtDQRKDEtD
SODQWDVQLiUEROHVQRKDEtDQSDMDULWRVWDPSRFRKDEtDDQLPDOHV«

*DEULHO¢1LVLTXLHUDYDFDVDEXHOLWR"

/LUD\pQ 5LHQGR  0HQRV KDEtD YDFDV SXHV WRQWR VL QR KDEtD
DJXDQLSODQWDV¢FyPRLEDDKDEHUYDFDV"

,VDEHO&RQD1RLQWHUUXPSDDVXDEXHOLWRFKLTXLOODHVDHVIDOWD
GHUHVSHWR«

-XDQfDQFR 6HOHYDQWDFDPLQDKDVWDHOFHQWURGHOHVFHQDULR
8QDOX]LQWHQVDORLOXPLQD'LULJHDKRUDVXUHODWRDOS~EOLFR 1DGD
KDEtDHOPXQGRQRH[LVWtDGHFtDQQXHVWURVSDGUHV3HURHQORVDL
UHVHQORPiVDOWRYLYtDXQSRGHURVRHVStULWXHOGXHxRGHOWRGR
HVHYDFtR<HVWDEDQFRQpORWURVHVStULWXVTXHWHQtDQPHQRVSRGHU
(QWRQFHVORVHVStULWXVTXHQRPDQGDEDQTXLVLHURQPDQGDU´'H
DTXtHQDGHODQWHPDQGDUHPRVQRVRWURVGLMRXQRGHHOORVSRUTXH
VRPRVPXFKRV\pOHVXQRVRORµ(QWRQFHVHO(VStULWX0D\RUVH
HQRMyGLFHQ\PDQGyDORVHVStULWXVEXHQRVDTXHMXQWDUDQDWRGRV
ORVPDORV(O(VStULWX*UDQGHVHHQRMyJULWDED\SDWHDED\HFKDED
IXHJRSRUORVRMRV
21
6H DSDJDQ ODV OXFHV EUHYHPHQWH /XHJR DSDUHFH
Escena 2 HQ PHGLR GH OD RVFXULGDG HO (VStULWX 0D\RU FRQ
XQD DQWRUFKD HQFHQGLGD HQ FDGD PDQR 6H PXHYH
IUHQpWLFDPHQWH FRPR GDQ]DQGR FRUUH GH XQ ODGR D
RWUR7RGRVXFXHUSRHVWiSLQWDGRGHD]XO\OOHYDXQD
ODUJDFDEHOOHUD

(VStULWX 0D\RU 6H GHWLHQH GH SURQWR HQ HO FHQWUR GHO HVFH
QDULR\KDEODGLULJLpQGRVHDOS~EOLFR £%XVTXHQDORVWUDLGRUHV
M~QWHQORVDPRQWyQHQORVIUHQWHDPt£(VWHHVPLSRGHUHOIXH
JRGHPLUDELD 0DQWLHQHHQDOWRODVDQWRUFKDV £/DSLHGUD\
HOIXHJRGDUpDORVGHVREHGLHQWHVODSLHGUD\HOIXHJR /XFHV
6HHVFXFKDQYRFHVGHEDWDOOD\JULWRVGHGRORU/XHJRGHXQRV
PRPHQWRVDSDUHFHQHQHVFHQDXQJUXSRGHSHUVRQDMHVFRQVXV
FXHUSRVSLQWDGRVGHEODQFR6HHPSXMDQHQWUHHOORV 

(VStULWX ÀHO 7UDH DPDUUDGRV D ORV HVStULWXV GHVREHGLHQWHV 


$TXtHVWiQPLVKHUPDQRV*UDQ3DGUHDTXtHVWiQORVTXHQRWH
UHVSHWDURQ
22

(VStULWX0D\RU 6HDFHUFDDORVHVStULWXVGHVREHGLHQWHVDOXP
EUiQGRORVFRQODVDQWRUFKDV/RVPLUDFRQHQRMR ¢&UH\HURQTXH
SRGUtDQSLVRWHDUPH\DUURMDUPHOHMRVGHPLFDVD" /RVHVStULWXV
SLGHQ FOHPHQFLD JLPRWHDQ  £1R KDEUi SHUGyQ SDUD XVWHGHV
(VWHHVSDFLRHUDQXHVWUR\QDGDDTXtIDOWDED2UGHQKDEtDSD]
KDEtDFDGDXQRHUDVHxRUHQVXGRPLQLR£3HURXVWHGHVTXLVLHURQ
PLSRGHU£<DQRSHUWHQHFHQDTXtOHMRVORVDUURMDUpHQGXUHFL
GRVKHFKRVSLHGUD£5HFLEDQPLGHVSUHFLRVXIUDQPLYHQJDQ]D
/RVHVStULWXVGHVREHGLHQWHV\DFHQHQHOVXHORXQRVHQFLPDGH
RWURV(OHVStULWXPD\RUORVHVFXSH\OHVSRQHHOSLHHQFLPD/RV
HVStULWXVGHVREHGLHQWHVVHDOHMDQDUUDVWUiQGRVH 

(VStULWX0D\RU 6RORHQHOHVFHQDULR £5XHGHQDKRUDDOpMHQVH


GHDTXt5RFDVVRQ\QXQFDYROYHUiQDPLVWHUULWRULRV6HSDUWLUi
ODJUDQERODGHSLHGUDHQTXHORVKHFRQYHUWLGRFRQPLVDOLYD\
HQSHGD]RVFDHUiQSDUDIRUPDUODVPRQWDxDV3HURGHQWURGH
ODURFDIUtDTXHGDUiQDTXHOORVTXHQRIXHURQWDQPDORVTXHQR
TXLVLHURQHQYHUGDGWUDLFLRQDUPH(OORVDUGHUiQ\OXFKDUiQHWHU
QDPHQWHSRUVDOLUGHVGHHVRVEODQFRVHLQPHQVRVYROFDQHV 6H
DSDJDQODVOXFHV 
23
24
-XDQfDQFRHQHOFHQWURGHOHVFHQDULRDSHQDV
Escena 3 LOXPLQDGRFRQWLQ~DVXUHODWR

-XDQfDQFR(VWRIXHORTXHSDVyDVtORFRQWDEDQORVDQWLJXRV
/RVHVStULWXVUHEHOGHVIXHURQFRQYHUWLGRVHQSLHGUD\DUURMDGRVD
HVHOXJDUGRQGHQRKDEtDQDGD3HURHVDERODGXUDVHSDUWLy\VH
IRUPDURQODVPRQWDxDVODVJUDQGHVFRUGLOOHUDV/RVHVStULWXVTXH
QR UHFLELHURQ HVFXSRV TXHGDURQ DGHQWUR FRQYHUWLGRV HQ IXHJR
4XHUtDQVDOLU\SRUHVRKDFtDQKR\RV5DELDEDQ\SHOHDEDQHQWUH
HOORVSRUTXHVHHFKDEDQODFXOSDGHORTXHKDEtDVXFHGLGR<HUD
WDQWRHOIXHJRTXHWHQtDQHQHOFXHUSRTXHGHUHSHQWHUHYHQWDURQODV
PRQWDxDV\VDOLHURQJUDQGHVQXEHVGHFHQL]D\KXPRQHJUR\OOD
PDVWDPELpQ3HURORVHVStULWXVFRQYHUWLGRVHQIXHJRQRSXGLHURQ
VDOLUSRUTXHQRORTXHUtDHOHVStULWXTXHPDQGDED6yOR²GLFHQVH
HVFDSDURQFRQODFHQL]D\ODVOODPDVXQRVHVStULWXVTXHQRKDEtDQ
VLGRWDQPDORV$pVWRVHO(VStULWX-HIHOHVSHUPLWLyVDOLUSHURQR
ORVUHFLELyHQWUHVXVPRFHWRQHVHQWUHVXJHQWH\ORVGHMyFROJDGRV
HQORVDLUHV(OORVVRQORVTXHVHYHQGHQRFKHTXHEULOODQFRPR
OXFHVSRUHOIXHJRTXHWLHQHQHQVXVFXHUSRV\TXHOODPDPRVHV
WUHOODV -XDQfDQFRGHVDSDUHFHHQODRVFXULGDG,QPHGLDWDPHQWH
DSDUHFHQODVHVWUHOODV 
25
'RVSHUVRQDMHVIHPHQLQRVTXHUHSUHVHQWDQDODVHVWUHOODV
Escena 4 HVWiQ VHQWDGRV HQ HO FHQWUR GHO HVFHQDULR 9LVWHQ URSDV
PDSXFKH WUDGLFLRQDOHV FLQWDV GH FRORUHV HQ VXV FDEH]DV
\ VXV URVWURV HVWiQ FXELHUWRV SRU PiVFDUDV FRQ IRUPD GH
HVWUHOODV6HOHYDQWDQ\VHPLUDQ

(VWUHOOD£$\KHUPDQDTXpIUtDHVODQRFKHTXpLQPHQVDHVWDVROHGDG

(VWUHOOD1RORGLJDVPiVKHUPDQDWDQWRKHVXIULGRFRPRW~

(VWUHOOD([WUDxRDPLVKHUPDQRVH[WUDxRQXHVWURDQWLJXRPXQGR

(VWUHOOD(VWiOHMRVORTXHDPDPRVKHUPDQD\SRUHVRFRPRDWLPH
GXHOHHOFRUD]yQ

(VWUHOOD¢4XpHVHVRTXHHVHVDOX]TXHWHEURWDGHORVRMRV"

(VWUHOOD1RORVpSHURPHTXHPD\PHDOLYLDPHWUDQTXLOL]D\PH
GXHOH«

(VWUHOOD,QPHQVDHVODQRFKHLQÀQLWDHVODRVFXULGDGTXHQRVURGHD
6LHQWHWDPELpQPLSHQDEDMDUHQFKRUURVGHOX]DODVJUDQGHVPRQWDxDV
GHDEDMR
26
(VWUHOOD(VQXHVWUROORUDUVRQQXHVWUDVOiJULPDVTXHFDHQSDUDDUUDVWUDUODVFHQL]DV
TXHFRQVXIXHJRKLFLHURQQXHVWURVKHUPDQRVDTXHOORVTXHDKRUDHVWiQFRQYHUWLGRVHQ
UDELRVRVUHVFROGRV\GXUDVURFDVQHYDGDV&RQQXHVWUROODQWRVHIRUPDUiQORVUtRV\ORV
PDUHVFRQQXHVWUDSHQDGHOX]\DJXDVHKDUiQODVWLHUUDVEODQGDV\QHJUDVORVJUDQGHV
YDOOHVUHJDGRVSRUQXHVWURGRORU

(VWUHOOD8QQXHYRPXQGRQDFHUiGHQXHVWUDVOiJULPDVKHUPDQDQXHVWURGRORUQR
VHUiHQYDQR3URQWREULOODUHPRVHQHOFLHORSDUDJXLDUORVVXHxRVGHORVVHUHVTXHKDEL
WDUiQODWLHUUD

$PEDVHVWUHOODV 5HFLWDQDOXQtVRQR  5HFLEHWLHUUDOHMDQD


QXHVWURDPRUQXHVWURGRORU
(VSDUFHYLHQWRGHOFLHOR
QXHVWUDOX]QXHVWURIXOJRU
/DYLGDGHQXHVWUDVDOPDV
DXQPXQGRQXHYRVHLUi
GDQ]DQGRQRFKHWUDVQRFKH
VREUHORVFDPSRVHQSD]
'DUHPRVOX]DORVVHUHV
GHOERVTXH\GHOSDQWDQDO
GDUHPRVVDQJUHGHVXHxRV
DOVROLWDULRDUHQDO
1XHVWUDSDODEUDQRFWXUQD
VREUHHODJXDKDGHFDQWDU
EULOODQGRHQORVDQFKRVUtRV
HQODVPRQWDxDV\HOPDU
27
$SDUHFHHO(VStULWX0D\RU\VHLQVWDODHQHOFHQWURGHO
Escena 5 HVFHQDULR
(VStULWX0D\RU(OOODQWRGHODVHVWUHOODVKDIRUPDGRORVUtRVORVPD
UHV\ORVODJRV/DVJUDQGHVPRQWDxDVGHSLHGUDVHPXHOHQFRQODIXHU]D
GHODVDJXDV$KRUDKD\WLHUUDGRQGHDQWHVQRKDEtDQDGD3HUR¢SDUD
TXpVLUYHHVWDWLHUUDVLQQDGLHTXHODKDELWH"(VWRHVORTXHKDUpSDUD
HOELHQGHHVWHQXHYRPXQGRWRPDUpDXQRGHPLVKLMRV\ORDUURMDUpD
HVRVFDPSRV$OOtYLYLUiKRPEUHMRYHQ\KHUPRVRVHUi

(VStULWX0DGUH 7ULVWH +DVDUURMDGRDPLKLMRDHVHPXQGRGHDEDMR


0tUDORHVWiVRORDWXUGLGRFRPRPXHUWR'pMDPHEDMDUDPtWDPELpQ
SDUDDFRPSDxDUORSDUDTXHQROHGXHODODQXHYDYLGD\ODVROHGDGTXH
OHKDVGDGR

(VStULWX0D\RU1RHVWDUiVyORQXHVWURKLMR0LUD 6HDFHUFDDXQD
HVWUHOOD 7RPDUpHVWDSHTXHxDHVWUHOODHVWDERQLWDOX]\VHODGDUp6R
SODUpVREUHHOOD\VHKDUiPXMHU6HUiODFRPSDxHUDGHQXHVWURKLMRSDUD
TXHQRORPDWHODVROHGDG

/DHVWUHOODVHFRQYLHUWHHQPXMHU\GDQ]D(VXQDMRYHQGH
FDEHOORODUJR6HVDFDODPiVFDUD\EDLODYHVWLGDFRQXQD
W~QLFDD]XOFXELHUWDGHPXFKDVÁRUHVSLQWDGDV6HHVFX
FKDP~VLFDGHWURPSH\HOFDQWRGHORVSiMDURV6HDSDJDQ
ODVOXFHV
28
-XDQ fDQFR HVWi VHQWDGR HQ PHGLR GHO HVFHQDULR 6H
Escena 6 GLULJH DO S~EOLFR (Q XQ FRVWDGR GHO HVFHQDULR HVWi
OD MRYHQ PXMHU \ HO MRYHQ KRPEUH $PERV MXHJDQ \
GDQ]DQPLHQWUDVORVSHUVRQDMHVQDUUDQODKLVWRULD

-XDQfDQFR(QWRQFHVODMRYHQHVWUHOODFRQYHUWLGDHQPXMHUYROy
SRUORVDLUHVKDVWDOOHJDUDODWLHUUD%DMy\TXHGyOHMRVGHGRQGH
GRUPtDHOKRPEUHMRYHQHOKLMRGHO(VStULWX0D\RU7XYRTXHFD
PLQDUGLFHQ\FRPRODVSLHGUDVODVWLPDEDQVXVSLHVHOHVStULWXGH
ORVDLUHVPDQGyVDOLUSDVWRPX\EODQGR\ÁRUHVSRUGRQGHSLVDED
6HDFHUFD,VDEHO&RQD 

,VDEHO&RQD $OS~EOLFR 0X\OLQGDVHUDQODVÁRUHVTXHVDOtDQDO


SDVRGHODMRYHQPXMHU-XJDEDHOODFRQODVÁRUHVODVGHVKRMDED\
ODVWLUDEDDODWLHUUD/RVSpWDORVVHFRQYHUWtDQHQPDULSRVDV\HQ
SiMDURV'HWUiVGHODMRYHQPXMHUVHOHYDQWDEDQORVSDVWRV&UHFLy
WDQWROD KLHUED TXH SURQWR DSDUHFLHURQORV  iUEROHV\ORViUEROHV
GDEDQIUXWDVTXHODPXMHUFRPtD 6HDFHUFD/LUD\pQ 

/LUD\pQ $O S~EOLFR  (QWRQFHV VLHPSUH HVWDED GXUPLHQGR HO


KRPEUH/DPXMHUOOHJyDVXODGR\VHWHQGLySDUDGRUPLU(QWRQFHV
GHVSHUWyHOKRPEUH\YLRDODMRYHQPXMHU/DHQFRQWUyERQLWD\VH
TXHGyPX\FRQWHQWRGHYHUOD 6HDFHUFD*DEULHO 
29

*DEULHO $OS~EOLFR &XDQGRODPXMHUGHVSHUWyORVGRVVHIXH


URQ FDPLQDQGR KDFLD ORV PRQWHV 0LUDEDQ HOORV WRGR \ WRGR OHV
SDUHFtDWDQERQLWR6HTXHUtDQPXFKRFRPRKHUPDQRVVHTXHUtDQ
\\DQRSHQVDURQPiVHQYROYHUDORVDLUHVDOFLHORD]XOSRUOR
ELHQTXHVHKDOODEDQHQODWLHUUD

-XDQ fDQFR 0L SDGUH FRQWDED HVWD KLVWRULD OODPDGD :DQJOHQ


$Vt VH OODPDED OD HVWUHOOD GH GRQGH YHQLPRV 0L SDGUH OD HVFX
FKyGHPLDEXHOR\PLDEXHORGHORVPiVDQWLJXRV$KRUDXVWHGHV
WDPELpQODFRQRFHQ\DOJ~QGtDODFRQWDUiQDVXVKLMRV$HOORVOHV
GLUiQTXHGHOFLHORYHQLPRV\TXHHOOODQWRGHXQDHVWUHOODKL]RÁR
UHFHUHOPXQGR$VtORGLUiQFRPR\RORFXHQWRKR\SDUDTXHHVWD
KLVWRULDQXQFDVHROYLGH\ODJXDUGHQSDUDVLHPSUHHQHOFRUD]yQ

Telón
30
31
La shumpal del menoko
0DULEHO0RUD&XUULDR
32

Personajes
Chumingo Rupayán
Pancho
Manuel
Ñaña Zulema
Juanita
Mujer 1
Mujer 2
Shumpal
33
(O HVFHQDULR HVWi D RVFXUDV 6H HVFXFKDQ FDQWRV
Escena 1 GH SiMDURV QRFWXUQRV /D OX] FUHFH SRFR D SRFR HQ
LQWHQVLGDGKDVWDLOXPLQDUDMyYHQHVPDSXFKHVTXH
FDPLQDQKDVWDHQFRQWUDUVHIUHQWHDIUHQWHHQHOFHQWUR
GHOHVFHQDULR

3DQFKR3XFKDODVRUSUHVDSD·JUDQGH¢3D·GyQGHYDVWDQDSXUDGR
SHxL0DQXHO"

0DQXHO0DULPDULSHxL&yPRHVWDLW~3DQFKLWR9R\DODÀHVWD
GHOKXLQFD&RQHMHURV'LFHQTXHYDDHVWDUPX\UH·EXHQD

3DQFKR 3DUD DOOi PLVPR YR\ \R 3HUR \D YHQJR ELHQ FDQVDGR
¢3RUTXpQRQRVVHQWDPRVEDMRHVWHDUEROLWRDGHVFDQVDU" 6HVLHQ
WDHQHOVXHOR 7RWDO\DIDOWDSRTXLWRFDPLQR

0DQXHO/DRFXUUHQFLDSHxL¢&yPRVHWHRFXUUHVHQWDUWHDGHV
FDQVDUDTXt"¢(VTXHDFDVRQRWHGDPLHGR"

3DQFKR¢'HTXpHVWiVKDEODQGRSHxL"

0DQXHO¢1RKDVHVFXFKDGRORTXHGLFHQGHHVHPHQRNRGHHVH
SR]RTXHSDUHFHRMRGHDJXD"
34
3DQFKR 6HOHYDQWDDVXVWDGR ¢&XiOSR]R"¢&XiOPHQRNR"

0DQXHO (VH TXH HVWi DOOt SXK GHWUiV GH HVH TXLODQWR (V TXH
FRPRHVWiRVFXURQRWHKDVGDGRFXHQWD$GHPiVHOPHQRNRHVUH·
RVFXURWDPELpQ

3DQFKR£$KHOSR]RQHJUR6tDOJRKHHVFXFKDGRGHHVHPH
QRNRORVYLHMRVDQWHVFRQWDEDQKLVWRULDVSHUR\DQRPHDFXHUGR
PXFKR6yORPHUHFXHUGRTXHKDEODEDQGHXQDPXMHUHQFDQWDGD
TXHSDUHFHTXHHVODGXHxDGHHVHOXJDU

0DQXHO (QWRQFHV FDPLQD QR YHV TXH VL DSDUHFH OD PXMHU HVD
HVWDPRV IUHJDGRV SRGHPRV TXHGDU SLUUXORQNRV KDFH JHVWRV GH
ORFXUD 

3DQFKR 1R WH SUHRFXSHV QR QRV SDVDUi QDGD PDOR$KRUD \D
UHFRUGpWRGR0LDEXHODGHFtDTXHODPXMHUHQFDQWDGDDODTXHOH
GHFtDQVKXPSDODSDUHFHFXDQGRXQRHVWiVRORQRPiV$GHPiV
ODVPDODVOHQJXDVGLFHQTXH\DWLHQHDXQRHOHJLGRDTXtHQWXFR
PXQLGDG

0DQXHO£1RHVWpVHPEURPDQGR£&RQHVRQRVHMXHJD

3DQFKR 1R VL QR HVWR\ MXJDQGR ¢1R VDELV OR GHO &KXPLQJR"
¢1RWHFRQWyODxDxD=XOHPD"(OODIXHFRQOD0DFKLDYHUOR
35

0DQXHO$KRUDVR\\RHOTXHQRHQWLHQGHQDGD¢4XpPHWHQtDTXH
FRQWDUODxDxD=XOHPD"

3DQFKR %XHQR FDPLQHPRV \ WH FXHQWR $YDQ]DQ OHQWDPHQWH


SRUHOHVFHQDULRGHWHQLpQGRVHDOJXQRVLQVWDQWHV8QDOX]PX\WH
QXHORVDOXPEUD 5HVXOWDTXHHO&KXPLQJR5XSD\iQSDUHFHTXH
HVWiELHQPDOLWRGHODFDEH]D\GLFHQTXHHVSRUODPXMHUGHOSR]R
ODVKXPSDOGHOPHQRNRHVH'LFHQTXHHVPX\UH·OLQGDHVDPXMHU
\TXHHPEUXMDFRQODPLUDGD\TXH«EXHQRTXHHO&KXPLQJRVH
HQDPRUyGHHOOD

0DQXHO$K\SRUHVRIXHTXHOROOHYDURQGRQGHOD0DFKL«

3DQFKR3RUHVRQRPiVIXH&ODURTXHOD0DFKLQRGLRPXFKDV
HVSHUDQ]DVSRUTXHFXDQGRODVKXPSDOVHHQDPRUDGHXQKRPEUH
\DQRGHVFDQVDKDVWDOOHYiUVHORFRQHOOD

0DQXHO'LFHQTXHHVRHVSDUDTXHQRVHVHTXHHOSR]R'LFHQ
TXHVLHPSUHTXHODVKXPSDOVHOOHYDDDOJXLHQHOSR]RVHSRQH
PiVFRUUHQWRVRPiVOOHQLWRGHDJXD

3DQFKR1ROHGLJDLDQDGLHTXH\RWHGLMH£&KLWFDOODGLWR£0LUD
+DEODQGRGHOUH\GH5RPDDOOtYLHQHHO&KXPLQJR
36

&KXPLQJR£0DULPDULSXSHxL¢9DQSD·GRQGHHOKXLQFD&RQH
MHURV"

3DQFKR3D·DOOiPLVPRYDPRV

0DQXHO<W~WDQVRORTXHDQGDLSRUHVWRVODGRV¢1RWHGDPLHGR"

&KXPLQJR¢$TXpOHYR\DWHQHUPLHGR"(VPHMRUFDPLQDUVROL
WRDVtSXHGHVHUTXHYHDDPLDPRU

3DQFKR 'iQGROHXQFRGD]RD0DQXHO ¢1RWHGLMH"

0DQXHO +DFLpQGRVHHOGHVHQWHQGLGR ¢7HQtVQRYLD&KXPLQJR"

&KXPLQJR6tODPiVKHUPRVDGHHVWRVOXJDUHVPiVOLQGDTXH
HOVRO\ODVHVWUHOODV$OJ~QGtDODFRQRFHUiQ 6HGHWLHQH\PLUD
ÀMDPHQWHKDFLDXQFRVWDGRGHOHVFHQDULR3DQFKR\0DQXHOORRE
VHUYDQFRQDVRPEUR\WHPRU £0LUHQ$KtHVWi«ODFDVDGH&R
QHMHURV<DOOHJDPRV
37
37
38
6HYHHOSDWLRGHXQDFDVDFDPSHVLQDGRQGHKD\JHQWH
Escena 2 FHOHEUDQGR $OJXQRV EDLODQ \ RWURV HVWiQ VHQWDGRV
DOUHGHGRUGHXQEUDVHURHQFHQGLGR0DQXHO\3DQFKR
DYDQ]DQPiVUiSLGRTXH&KXPLQJR\VHDFHUFDQDXQ
JUXSRGHPXMHUHVTXHSUHSDUDQFRPLGDHQXQDPHVD

0DQXHO $3DQFKR £3XFKDVTXHPHDVXVWpSHQVpTXH&KXPLQ


JRQRVLEDDPRVWUDUDODVKXPSDOHVD /RVMyYHQHVSHUPDQHFHQ
MXQWRDODVPXMHUHVPLHQWUDV&KXPLQJRVHDFHUFDDXQJUXSRGH
KRPEUHVTXHEHEHQMXQWRDOEUDVHUR 

&KXPLQJR (QYR]DOWD £0DULPDULSXSHxL£%XHQDVQRFKHV


YHFLQRV(VWiEXHQDODÀHVWDSDUHFH &KXPLQJRVHXQHDXQJUX
SRTXHORVDOXGDQHIXVLYDPHQWH0DQXHO\3DQFKRORPLUDQFRQ
SUHRFXSDFLyQ 

0DQXHO $FHUFiQGRVH D fDxD =XOHPD  fDxD ¢SRU TXp QR PH


GLMLVWHQDGDGHORTXHOHSDVDDO&KXPLQJR"

fDxD=XOHPD (QRMDGD 1RWHQtDQDGDTXHGHFLU\RGHHVDVFR


VDV<PHMRUQRKDEODUPiVGHHVRVLQRTXLHUHVTXHKD\DXQDGHV
JUDFLD7~VDEHVTXHGHHVRQRVHKDEOD
39
0DQXHO<DQRWHHQRMLVxDxLWD3HURHO&KXPLQJRHVWiELHQPDOLWRGH
ODFDEH]DHVWiKXHOXGXDP

fDxD=XOHPD<ROR~QLFRTXHWHGLJRHVTXHWLHQHVTXHFXLGDUORKDUWR
HVWDQRFKHPLUDTXHELHQFHUTXLWDHVWDPRVDTXtGHOPHQRNR

0DQXHO¢$KtHVGRQGHYLYHOD«"

fDxD=XOHPD£1LORGLJDL0HMRUSUHRF~SDWHTXHHO&KXPLQJRQRVH
TXHGHVROR<DSDUWLVWHSDUDDOOiDQGDFRQOD-XDQLWDDEXVFDUOHFRQYHUVD

-XDQLWD3DUDDOOiYDPRVxDxD 0LHQWUDVVHDOHMDQSDVDQGRHQPHGLRGH
ODJHQWHODfDxD=XOHPDFRQYHUVDFRQODVRWUDVPXMHUHV 

fDxD=XOHPD7DQSRUÀDGRTXHVDOLyHVWH&KXPLQJR6XPDPiVLHPSUH
OHGLMRTXHFXDQGRSDVDUDVRORFHUFDGHOPHQRNRQRPLUDUDSDUDDOOi«
$KRUDODSREUHHVWiVXIULHQGRSRUVXKLMR

0XMHU(VTXHHVWRVMyYHQHV\DQROHREHGHFHQDORVPD\RUHV1RR\HQ
ODVDELGXUtDGHORVYLHMRV

0XMHU$KtHVWiVXGHVJUDFLDHQQRHVFXFKDUORVFRQVHMRV7DQWDVFRVDV
TXHSDVDQSRUQRKDFHUOHVFDVRDORVSDGUHV $ORWURODGRGHOHVFHQDULRVH
HQFXHQWUDQ-XDQLWD\0DQXHOFRQ&KXPLQJR 
40

-XDQLWD7DQVRORTXHHVWDL&KXPLQJRHVRQROHKDFHELHQDQD
GLHR\H9HQDFRPSDUWLUFRQQRVRWURV

0DQXHO6tSXHVKRPEUH¢$TXpYHQtVDODÀHVWDVLWHYDLDTXH
GDUVRORSRUDKt"

&KXPLQJR<RQRVpTXpOHVKDGDGRDWRGRVSRUVHJXLUPH\D
SDUHFHQFR\RQHV

-XDQLWD6LQRHVSHUVHFXFLyQKRPEUHTXHUHPRVDFRPSDxDUWHXQ
UDWRQRPiV

&KXPLQJR<RQRTXLHURRWUDFRPSDxtDTXHODGHPLPDOpQHOOD
SURQWRYDDYHQLU\WRGRVXVWHGHVVHYDQDTXHGDUDGPLUDGRVGHVX
EHOOH]D

0DQXHO<RTXLHURHVWDUFRQWLJRSDUDYHUOD'HEHVHUPX\EXHQD
PR]DHVDFDEUD\DTXHWDQWRKDEODLGHHOOD

&KXPLQJR<RQRTXLHURFRPSDxtDGLMH<DGpMHQPHVROLWRQR
PiV&XDQGRHOODYHQJDODSUHVHQWDUp

-XDQLWD1RHVWpVGLIDULDQGR&KXPLQJR&yUWDODFRQHVR$TXt
QRKD\QLQJXQDPXMHUFRPRODTXHWXDQGDLGLFLHQGRSRUDKt
41

&KXPLQJR6tODKD\\HVPiVERQLWDTXHW~SRUHVRWHGDHQYLGLD

-XDQLWD£1RODKD\«7~YHLXQD«YHLXQD«

&KXPLQJR¢8QDTXp"'LPH¢TXp"

-XDQLWD£1DGDQDGD£4XpGDWHVRORVLTXHUtV0HDEXUUtGHKDEODU
FRQWLJR 6HYDHQRMDGD 

0DQXHO 6LJXLHQGRD-XDQLWD -XDQLWDQRWHYD\DLHVWiRVFXUR\HO


&KXPLQJRVHHVWiDUULPDQGRFDGDYH]PiVDOPHQRNR$\~GDPHD
FRQYHQFHUORSD·TXHVHTXHGpFRQQRVRWURV -XDQLWDPX\DOWHUDGD
QRKDFHFDVRD0DQXHO\VHDOHMD 
42

Escena 3
(QHOVHFWRUGHUHFKRGHOHVFHQDULRODÀHVWDFRQWLQ~D
/D JHQWH EDLOD FRQYHUVD \ FRPH (Q PHGLR GHO
HVFHQDULR HVWi xDxD =XOHPD \ VXV DPLJDV WRGDV
PXHVWUDQXQDDFWLWXGGHSUHRFXSDFLyQ&KXPLQJRHQ
HOVHFWRUL]TXLHUGRSHUPDQHFHVRORFRQJHODGR\FRPR
KLSQRWL]DGR SRU XQD LPDJHQ TXH OH SURYRFD DOHJUtD
PX\QRWDULDHQVXURVWUR8QDOX]GLUHFWDORLOXPLQD
SOHQDPHQWH

0XMHU2LJDxDxD=XOHPDKDFHUDWRTXHQRYHPRVDO&KXPLQJR
¢$GyQGHVHKDEUiLGRHVHFDEUR"

0XMHU(O$QWLSiQFKLFRHOKLMRGHGRQ)ORUHQFLRPHGLMRTXH
&KXPLQJRLEDS·DOTXLODQWRSHURGHHVRKDFHFRPRTXLQFHPLQXWRV

0XMHU  £-HV~V 0DUtD \ -RVp ¢3HUR QR HUD TXH HO 0DQXHO \ OD
-XDQLWDORHVWDEDQFXLGDQGR"

0XMHU£1D·TXHYHU6LOD-XDQLWDKDHVWDGRD\XGDQGRDVHUYLUORV
SODWRV\HO0DQXHOHVWiHPSLQDQGRHOFRGRDOOiDGHQWURHQODFRFLQD
43
fDxD =XOHPD $VXVWDGD  £3HUR TXH FDEURV PiV LUUHVSRQVDEOHV<R OHV
GLMHTXHHVWRLEDDSDVDU£-XDQLWD3DQFKR0DQXHOD\XGD£9HQJDQUiSLGR
FDUDPED

3DQFKR¢4XpKD\fDxD"

-XDQLWD¢4XpSDVDGRxD=XOHPD"

0DQXHO 8QSRFRHPEULDJDGR ¢4XpVHOHIUXQFHDKRUDxDxD"(VWiKDUWR


JHQRHVWHYLQDFKR«¢OHWUDLJRXQYDVLWRxDxLWD"

fDxD=XOHPD£&RUWDODWRQWHUD0DQXHO7HGLMHTXHFXLGDUiVDO&KXPLQ
JR\WHKDVGHGLFDGRDSXURWRPDU$KRUDGLFHQTXHHO&KXPLQJRVHIXHSD·O
SR]RGHUHFKLWRDOPHQRNR

3DQFKR£3HURFyPR\RSHQVpTXH0DQXHO\OD-XDQLWDVHKDUtDQFDUJR

-XDQLWD &DVLDSXQWRGHOORUDU £<RWUDWpGHHVWDUFRQpOSHURPHHFKy

0DQXHO£$PLWDPELpQPHPDQGyDIUHtUPRQRVDOÉIULFD3XFKDxDxLWD
VLHO&KXPLQJR\DHVXQKRPEUHKHFKR\GHUHFKRFyPRYDDQGDUXQRGH
WUiVGHpOQLTXHXQRIXHUDXQSHUULWRIDOGHUR

fDxD =XOHPD &RQ OD YR] OORURVD  £'pMHQOR \D QDGD VH SXHGH KDFHU
44
44
45
£0LUHQ 6HKDFHXQEUHYHVLOHQFLR\OXHJRVHHVFXFKDP~VLFDGHWURPSH/DOX]
LOXPLQDD&KXPLQJRTXHOHQWDPHQWHFRPLHQ]DDFDPLQDUDEULHQGRORVEUD]RV
-XDQLWD0DQXHO\3DQFKRFRUUHQ\WUDWDQGHGHWHQHUORVLQORJUDUOR(OVLJXHVX
FDPLQRFRPRVLQDGD 

fDxD=XOHPD£'pMHQORQRVHLQWHUSRQJDQODVKXPSDOORYLHQHDEXVFDU 7R
GRVPLUDQDVRPEUDGRVODDSDULFLyQGHXQDEHOODPXMHUMRYHQGHODUJDFDEHOOHUD
UXELD\GHSLHOGRUDGDFXELHUWDFRQXQDKHUPRVDPDQWDEODQFDTXHWRPDGHOD
PDQRD&KXPLQJR\GHVDSDUHFHFRQpOHQODRVFXULGDG 

-XDQLWD *ULWDFRQGHVHVSHUDFLyQ £&KXPLQJRQRWHYD\DV£&KXPLQJRYXHO


YH /ORUD\DEUD]DDODfDxD=XOHPD 

3DQFKR/DPDFKLORGLMRKHUPDQRV

0DQXHO &XDQGR OD VKXPSDO GHO PHQRNR HOLJH D DOJXLHQ QR GHVFDQVD KDVWD
OOHYiUVHOR

3DQFKR6yORDVtHOPHQRNRQRVHVHFDVyORDVtVHPDQWLHQHQYLYDVODVDJXDV
GHQXHVWUDWLHUUD

Telón
46
47
Manquián: el hombre que se burló de las mujeres
-DLPH+XHQ~Q
48

Personajes
Nahuelpi
Rayén
Joseíto
Azucena
Isaías
Manquián
Aiyín
Machi
Mujer 1
Mujer 2
49
(Q XQ H[WUHPR GHO HVFHQDULR VH HQFXHQWUDQ ORV
Escena 1 DEXHORV1DKXHOSL\5D\pQFRQYHUVDQGRFRQVXVQLHWRV
PLHQWUDV WRPDQ PDWH \ FRPHQ WRUWLOODV GH UHVFROGR
(VWiDQRFKHFLHQGR

1DKXHOSL£4XpDOERURWRDUPDQHVRVWUHLOHV$OJXLHQGHEHDQGDU
DIXHUD9D\DDPLUDU-RVHtWR6LYHDDOJXLHQPHSHJDXQFKLÁLGR
-RVHtWRREHGHFH 

5D\pQ¢3DUDTXpPDQGDDHVHSLFKLZHQWUX"¢3RUTXpQRYDXVWHG
QRYHTXHSXHGHVHUXQPDOHDQWH"

-RVHtWR1RHVXQPDOHDQWHDEXHOLWD(VHOWtR,VDtDV

$]XFHQD£(OWtR,VDtDV VDOHFRUULHQGR 

1DKXHOSL£&XLGDGRFRQODWHWHUDTXHWLHQHDJXDFDOLHQWH

,VDtDV 6HHVFXFKDVXYR] 0DULPDUL«%XHQDVQRFKHV«SDUHFH


TXHDTXtQLHOWUHZDVDOHDUHFLELUDODVYLVLWDV

1DKXHOSL $FHUFiQGRVHDODSXHUWD £0DULPDULSDVDQRPiVVR


EULQRHQWXFDVDHVWiV
50
-RVHtWR $OERURWDGR ¢6HDFRUGyGHORVHQFDUJRVWtR"

5D\pQ 5HJDxDQGRDORVQLxRV £6RVLpJXHQVHFDUDPED

,VDtDV $TXt WUDLJR DOJXQDV FRVLWDV (VWH SDTXHWLWR HV SD· OD WtD
5D\pQ VHORHQWUHJD (VWHRWURHVSDUDHOPDOOH OHHQWUHJDXQD
EROVD D 1DKXHOSL < PL URNLQ GH ODITXHQFKH« PHUOX]DV VHFDV
FRFKD\X\R«\HVRVHUtDWRGR PLUDEXUORQDPHQWHDORVQLxRV 

$]XFHQD WULVWH ¢<ORVUHJDORVTXHQRVSURPHWLyOD~OWLPDYH]


TXHYLQRDYHUQRVWtR"

,VDtDVfLHOD\«VHDFDEyHOFXOOtQ $]XFHQD\-RVHtWRDJDFKDQOD
FDEH]D(VWiQDSXQWRGHOORUDU 

5D\pQ (QRMDGD <D\DJUDFLRVLWRQRKDJDLOORUDUDORVFKLFRV\


SiVDOHVVXVFRVDV

,VDtDV<DWLtWDQRVHHQRMH$YHUFDEULWRVSyQJDQVHHQÀODTXH
OOHJyHO9LHMR3DVFXDO 5HSDUWHORVUHJDORV 

-RVHtWR£0LFRUWDSOXPDV\PLSHORWD

$]XFHQD£0LPXxHFD
51
,VDtDV%XHQRVXSRQJRTXHDKRUDHVWHSREUHWUDEDMDGRUSRGUiWR
PDUVHXQRVPDWHVWUDQTXLOR

1DKXHOSL&ODURTXHVtVREULQR6tUYDOHXQPDWHYLHMD¢<TXpOR
WUDHSRUDTXt"

,VDtDV$QGiEDPRVFRQHO-XDQLWR+XHQXSiQHQODYHQWDGHFRFKD
\X\R1RVIXHUH·ELHQYHQGLPRVWRGR\FRPRWHQtDYLDMHSHQGLHQWH
SDUDDFiDTXtHVWR\

1DKXHOSL£4XpEXHQRKRPEUH$VtGDJXVWRTXHVHDFXHUGHGHORV
SDULHQWHV¢<+XHQXSiQ"

,VDtDV6HTXHGyHQHOSXHEOR3DVDGRPDxDQDPHSDVDDEXVFDU

5D\pQ¢<DOJXQDQRYHGDGDOOiHQ4XHXOH"

,VDtDV/D~QLFDQRYHGDGHVTXHHVWiQRUJDQL]DQGRXQDIHULDFRVWXP
EULVWDFRQP~VLFDPDSXFKHFRPLGDPDSXFKH\FRQJHQWHPD\RUTXH
FXHQWHKLVWRULDVDQWLJXDVGHODYLGDGHOPDSXFKH$VtHVTXH\ROR
TXHUtDLQYLWDUWtR&RPRXVWHGHVORQNR\VHVDEHWDQWDVKLVWRULDV«

1DKXHOSL/RTXHSDVDHVTXHDTXtHQHOFDPSRKD\WDQWRTXHKD
FHU«
52

,VDtDV3HURFRPRQRYDDSRGHULUXQÀQGHVHPDQDPiVTXHVHD
<DVtDSURYHFKDGHYLVLWDUDORVSDULHQWHV

5D\pQ7XVREULQRWLHQHUD]yQYLHMR6HUtDEXHQRYLVLWDUDWXKHU
PDQR

/RVQLxRV£6tYDPRVDOPDU

5D\pQ£6RVLpJXHQVH $ORVQLxRV\OXHJRD1DKXHOSL <ROHGLJR


DOD(VWHUFLWD\DO$QWRQLRTXHQRVFXLGHQODFDVD

-RVHtWR 1RVRWURV YDPRV D DYLVDUOHV DKRUD PLVPR LQWHQWD VDOLU


FRQ$]XFHQD 

5D\pQ£6RVLpJXHQVHOHVGLFHQ/RVQLxRVQRVDOHQDHVWDVKRUDV
GHODQRFKH

-RVHtWR<RPHGHÀHQGRFRQPLFRUWDSOXPDV

1DKXHOSL*XDUGHHVRTXHHVSDUDHOWUDEDMR $,VDtDV <RQRVp


SDUDTXpOHUHJDODVWHHVRDHVWHSLFKLZHQWUX

,VDtDV<DSXHVPDOOHQRVHHQRMH<GtJDPH¢YDRQRYD"(VDÀ
53
54
QHVGHHQHUR<OREXHQRHVTXHOD0XQLFLSDOLGDGSRQHHOFXOOtQSDUD
ORVSDVDMHV\HODORMDPLHQWR

5D\pQ9DPRVYLHMRVHUtDEXHQRYHUHOPDU

1LxRV£6tYDPRVDOPDU

1DKXHOSL%XHQRKRPEUHEXHQRPHFRQYHQFLHURQ

,VDtDV/RVDWHQGHUHPRVFRPRDUH\HV<DKRUDSD·TXHVHYD\DSUH
SDUDQGRFXpQWHQRVXQDGHHVDVKLVWRULDVTXHXVWHGVHVDEH

1DKXHOSL %XHQR EXHQR HVFXFKHQ DWHQWRV TXH HVWD HUD XQD EXH
QD FRQYHUVD GH PL DEXHOLWR« £7DQWDV FRVDV TXH VDEtD HO YLHMLWR
7RPD XQRV VRUERV GH PDWH \ OXHJR VH OR SDVD D 5D\pQ  eO GHFtD
TXHKDFHPXFKRVDxRVHQODFDOHWDGH4XHXOHTXHHQHVRVWLHPSRV
HVWDEDURGHDGDGHJUDQGHVPRQWHVXQMRYHQPDSXFKHVLPSiWLFR\
PDFHWHDGRVHODUJyDFDPLQDUSRUORVERVTXHVHQEXVFDGHXQRVIUX
WRVTXHVHOODPDQFKXSRQHV«

55
(Q HVWD SDUWH GHO UHODWR GH 1DKXHOSL OD DFFLyQ
Escena 2 VH WUDVODGD DO RWUR ODGR GHO HVFHQDULR TXH KDVWD
HQWRQFHVSHUPDQHFtDVLQLOXPLQDU$KtHVWi0DQTXLiQ
FDPLQDQGR HQWUH ODV URFDV IUHQWH DO PDU 6H R\H XQ
UXLGRGHDJXD\HOFDQWRGHORVSiMDURV

0DQTXLiQ£3XFKDVQRHQFXHQWURFKXSRQHV0HMRUEDMDUpDODJXD
DYHUVLHOPDUPHTXLHUHGDUDOJR« 0DQTXLiQFDPLQDSRUHOERV
TXH0LHQWUDVWDQWRVHHVFXFKDHOUXLGRGHXQDFDtGDGHDJXD6H
WUDWD GH XQD SHTXHxD YHUWLHQWH 0DQTXLiQ OD PLUD EXUOiQGRVH «
£-DMDMDHVHFKRUULWRGHDJXDVHSDUHFHDODVPXMHUHVFXDQGRKD
FHQSLFKt«£-DMDMD«£-DMDMD«%XHQRPHMRUVHUiTXHYD\D
UiSLGR DO ODITXpQ DQWHV TXH VH KDJD GH QRFKH 0DQTXLiQ MXHJD
HQODSOD\DGHMiQGRVHPRMDUSRUODVRODV £8\X\X\TXHHVWiKHOi
HO DJXD 0HMRU PH VDOJR GH DTXt KDFH HVIXHU]RV SRU VDOLU  £$K
FDUDPEDTXpHVWiSDVDQGRQRSXHGRVDOLU¢(VWDUpKXHOXGXDP"
£1RSXHGRVDOLU£$\XGD£$\XGD
56
0XMHU¢(VFXFKDVWHHVRVJULWRV"9LHQHQGHOPRQWH«QRGHOD
SOD\DGHOURTXHUtR«

0XMHU£$S~UDWHKLMDYDPRVDYHUTXpSDVD£<DSXHV$L\LQ
DS~UDWH

0XMHU£(V0DQTXLiQHVWiHQHODJXD

0DQTXLiQ£$\XGDQRSXHGRVDOLU

0XMHU  (VSpUDQRV DTXt KLMD /DV PXMHUHV VH DFHUFDQ D 0DQ
TXLiQ\WUDWDQGHD\XGDUORSHURQRORJUDQVDFDUORGHODJXD 

0XMHU<RYR\DODFRPXQLGDGDDYLVDUOHDORVSDULHQWHV

$L\LQ£7UDLJDDOD0DFKLWtD

0DQTXLiQ£6tWUDLJDQDOD0DFKLSD·TXHPHVDTXHGHDTXt

0XMHU1RWHSUHRFXStVKLMROD0DFKLDQGDEDSRUDTXtFHUFD
57
6H R\H P~VLFD PDSXFKH \ OD YR] GH 1DKXHOSL TXH
Escena 3 FRQWLQ~DHOUHODWR

1DKXHOSL VXYR] (OMRYHQ0DQTXLiQSRFRDSRFRVHKDEtDFRQ


YHUWLGRHQSLHGUD7UD\HQFRODYHUWLHQWHVHHQRMySRUODIDOWDGH
UHVSHWR&XDQGRODVRWUDVSHUVRQDVGHODFRPXQLGDG\ORVSDULHQWHV
OOHJDURQFDVLQRVHPRYtDDXQTXHVtUHFLEtDODFRPLGD

0DFKL7HWUDMLPRVHVWRVDOLPHQWRVSDUDTXHFRPDVSDUDTXHVH
VDQHWXFXHUSR\QRWHPXHUDV7DPELpQWHKDUHPRVURJDWLYD$TXt
HVWDPRVWXVSDULHQWHVSDUDSHGLUSRUWLD1JHQHFKHQ&RPHPLO
WUtQWRPDHOPXGD\HVWRVVRQORVDOLPHQWRVGHQXHVWURSXHEOR«

0XMHU¢6HYDDVDOYDU"

0DFKL/D7UD\HQFRHVWiHQRMDGDDOJRODHQIXUHFLy(VF~FKHQOD«
6HR\HXQIXHUWHUXLGRGHFDVFDGD ¢1RR\HQ"1RPHUHVSHWD
URQGLFHMRYHQLPSUXGHQWHIXH1RUHVSHWyODVFRVWXPEUHVGHVX
SXHEORQRR\yORTXHGLFHQORVDQFLDQRV6HEXUOyGHPt\GHODV
PXMHUHV ¢$FDVR QR IXH XQD PXMHU VX PDGUH" (O PDSXFKH QR VH
EXUODGHVXWLHUUDQLGHORTXHKD\HQHOODHVDHVODOH\HODGPDSX
\HOPDSXFKHGHEHUHVSHWDUOD

0DQTXLiQ 'HVHVSHUDGR £$\~GHQPHSRUIDYRUD\~GHQPH


58
0XMHU1HFHVLWDURJDWLYD«

0XMHU/DRUDFLyQGHOD0DFKLORSXHGHVDOYDU

$L\LQ¢<VLOD7UD\HQFRQRTXLHUH"

0DFKL+DUpURJDWLYDSDUDHVRYLQH'HOHMRVYLQHDD\XGDUD
0DQTXLiQSHURVLOD7UD\HQFRQRTXLHUHWRGRVHUiHQYDQR

&RPLHQ]DODURJDWLYD\ODRUDFLyQGHODPDFKL7RGRV
Escena 4 EDLODQ SXUU~Q DOUHGHGRU GH 0DQTXLiQ SRU DOJXQRV
PLQXWRV'HSURQWRVHHVFXFKDODYR]GH1DKXHOSLTXH
FRQWLQXDQDUUDQGR0LHQWUDVpVWHKDEODODFHUHPRQLD
TXHGDFRQJHODGD

1DKXHOSL VXYR] 3DVDURQYDULRVGtDVPiV\HOMRYHQ\DQRFRPtD


QLVHPRYtD/DSLHGUDKDEtDFXELHUWRVXFXHUSRFRPSOHWDPHQWH
&RQYHUWLGRHQURFD\PLUDQGRKDFLDHOPDUTXHGyHVHPXFKDFKR
&XDQGRWRGDVXIDPLOLDVHUHXQLySDUDSHGLUSRUpOOHVKDEOySRU
~OWLPDYH]

0DQTXLiQ£%DVWDTXHWHUPLQHODURJDWLYD£'HMHQGHSXUUXTXHDU
59
¢1RVHGDQFXHQWDTXHOD7UD\HQFRQRPHTXLHUHSHUGRQDU"£'pMHQPHDVt\PHMRU
Yi\DQVH

0DFKL7HQJDSDFLHQFLDKLMRQRVHDVREHUELR

0DQTXLiQ£9i\DQVHGHDTXtQRTXLHURTXHPHYHDQFRQYHUWLGRHQXQDURFD£9i
\DQVH 6DOHQWRGRVOHQWDPHQWHOORUDQGR\PXUPXUDQGRGHWUiVGHODPDFKL 

0DFKL/D7UD\HQFRODGXHxDGHODFDVFDGDIXH«

0XMHU/DYHUWLHQWHGHOPRQWH«

0XMHU/DVEXUODVGH0DQTXLiQODHQIXUHFLHURQ«

0DFKL+DUHPRVURJDWLYDHQODFRPXQLGDGSDUDTXHHOPDOQRFDLJDVREUHQRVRWURV

0XMHU 0LUDQGRD0DQTXLiQ 3HURWHYHQGUHPRVDYHUKLMRQRQRVROYLGDUHPRV


GHWL

0XMHU+DUHPRVVLHPSUHURJDWLYDHQHVWHOXJDUSRUTXHDKRUDHUHVXQVHUHQFDQ
WDGR

0DFKL2WUDHVWXYLGD0DQTXLiQRWURVVHUiQWXVWUDEDMRV\WXVVXHxRV(VF~FKD
QRV\D\~GDQRVFDGDYH]TXHYHQJDPRVDYHUWH
60
61
6HLOXPLQDQXHYDPHQWHHOVHFWRUGHOHVFHQDULRGRQGHHVWi
Escena 5 1DKXHOSL\VXIDPLOLD
1DKXHOSL(OMyYHQ0DQTXLiQVHFRQYLUWLyHQHVWDWXDGHSLHGUDSDUDVLHP
SUH\FXDQGRODPDUHDHVWiEDMDDOJXQDJHQWHORYH\OHSLGHSHUPLVRSDUD
PDULVFDU«
,VDtDV3XFKDODKLVWRULDSD·JHQDWtR(VDGHEHUtDFRQWDUODFXDQGRYD\D
SD·4XHXOH7ULVWHIXHODYLGDGHHVHFDEUR0DQTXLiQQRPHJXVWDUtDHVWDU
HQVXSHOOHMR
-RVHtWR(VROHSDVySRUUHtUVHGHODVPXMHUHVDEXHOLWR
$]XFHQD<GHODYHUWLHQWH
5D\HQ/D7UD\HQFRQRORSHUGRQy
1DKXHOSL $Vt QRPiV IXH WRPD XQRV VRUERV GH PDWH \ OXHJR OR SDVD D
,VDtDV 8QPDSXFKHQRSXHGHEXUODUVHGHODVFRVDVGHODWLHUUDDVtGHFtDQ
ORVDQWLJXRV\VLHOPDSXFKHOHIDOWDHOUHVSHWRDORVQHZHQHVDORVSRGHUHV
TXHYLYHQHQORVHVWHURVORVPRQWHV\HQWRGRVORVOXJDUHVVDJUDGRVTXHKD\
HQHOFDPSRVHJXURTXHDOSRFRUDWROHFDHXQDGHVJUDFLDFRPRDOMRYHQ
0DQTXLiQHVH

6HDSDJDQODVOXFHV\VHHPLWHQVRQLGRVPDULQRV FDQWRVGH
JDYLRWDV UXLGR GH RODV  FX\D LQWHQVLGDG GLVPLQX\H SRFR D
SRFR

Telón
62
63
63
Kai - Kai y Treng -Treng: la guerra
de las serpientes del agua y de la tierra -DLPH+XHQ~Q
64

Personajes
Kai-Kai Vilú
Treng-Treng Vilú
Hombre 1
Hombre 2
Mujer 1
Mujer 2
Mujer 3
Narrador
65
(VFHQDULRDRVFXUDV6HHQFLHQGHQWHQXHVOXFHVURMDV
Escena 1 \ D]XOHV TXH SHUPLWHQ YHU D GRV SHUVRQDMHV YHVWLGRV
FRQ FKLULSD FRQ HO WRUVR GHVQXGR \ SRUWDQGR ODQ]DV
GH FROLJH (VWRV SHUVRQDMHV VH GHVSOD]DQ D OR ODUJR
\ D OR DQFKR GHO HVFHQDULR HMHFXWDQGR XQD GDQ]D
JUDYH \ VROHPQH 0LHQWUDV HVWR RFXUUH VH HPLWH
P~VLFDDPELHQWDOGHWURPSH\GHWUXWUXFD'HSURQWR
VH HVFXFKDQ JULWRV HQ PDSX]XJXQ 1XHYDPHQWH HO
HVFHQDULRTXHGDFRPSOHWDPHQWHDRVFXUDV$SDUHFHHO
QDUUDGRURHSHZWXIH

1DUUDGRU/RVGRPLQLRVGH.DL.DLHVWiQUHYXHOWRV/DVHUSLHQWH
TXHKDELWDHQODVDJXDVGHOPDUDJLWDVXIXULDVREUHORVKRPEUHV\
ORVDQLPDOHV/DVRODVGHORFpDQRFUHFHQ\DWRUPHQWDQORVFHUURV
\ORVPRQWHV(ODJXDFXEUHWRGDODWLHUUDFRQRFLGD7UHQJ7UHQJ
VHUSLHQWHGHODWLHUUDFRPEDWHFRQ.DL.DLPLHQWUDVORVKRPEUHV
KX\HQKDFLDODVPRQWDxDVSURWHJLGDVSRUHOVRO
66
8QDYH]WHUPLQDGDODLQWHUYHQFLyQGHOQDUUDGRUDSD
UHFHQHQHVFHQDORVPLVPRVSHUVRQDMHVGHODSULPHUD
SDUWH 6RQ .DL.DL\7UHQJ7UHQJ ODV VHUSLHQWHV GHO
DJXD\ODVHUSLHQWHGHODWLHUUD/OHYDQPiVFDUDV\HQ
VXSHFKRVVtPERORVPDSXFKHSLQWDGRV&DGDSHUVRQDMH
SRUWDXQDJUDQYDUDGHFROLJHDGRUQDGDFRQHQUHGD
GHUDV QDWXUDOHV \ ODUJRV WUDULORQNRV FLQWLOORV WHMLGRV
DWHODUFRQGLEXMRVPDSXFKHV 0LHQWUDVVHGHVDUUROOD
HVWDHVFHQDVHHVFXFKDQUXLGRVGHOPDUJUD]QLGRVGH
JDYLRWDV\FDQWRVGHSiMDURVVLOYHVWUHV

7UHQJ7UHQJ£.DL.DL.DL.DL(VF~FKDPH«QRSHUPLWLUpTXH
PDWHVDPiVKRPEUHV\PXMHUHV£0LUDQLVLTXLHUDTXHGDQDQLPD
OHVHQPLVWLHUUDV\ORVERVTXHV\DHVWiQFXELHUWRVSRUHOPDU

.DL.DL£(VQHFHVDULRTXHODVDJXDVFUH]FDQ\TXHFDVWLJXHQDORV
LQJUDWRVKRPEUHVRVFXURVTXHVHRFXOWDQFRPRUDWDVHQWXORPR
+DFH\DPXFKRWLHPSRTXHQRPHFRPSODFHQ+DQROYLGDGRPL
JHQHURVLGDG\PLSRGHU£$PtTXHORVKHDOLPHQWDGRFRQORVPiV
VDEURVRVSHFHVGHORFpDQR£0LUDPLUDHVWDVDUHQDVOOHQDVGHFRQ
FKDOHV\GHVSRMRV£%DVXUDHVOR~QLFRTXHORVKRPEUHVKDQGHMDGR
HQPLVRULOODV
67
67
68
7UHQJ7UHQJ.DL.DLHVWHHVXQSXHEORTXHYLDMDWUDVODOX]GH
ODPDxDQD(QWXVDJXDVPXHUHHOVRO\HQPLHVSDOGDGHQLHYH\
SHGHUQDOQDFHFDGDGtD

.DL.DL¢4XpGLFHVVHUSLHQWHGHWHVWDEOH"¢$FDVRORVKRPEUHV
WHSUHÀHUHQSRUTXHHQWXVGRPLQLRVQDFHHOVRO"¢$FDVRIXHURQHO
VRO\W~TXLHQHVOHVGLHURQGHFRPHU"0RQWDGRVHQVXVZDPSRV\
HQVXVEDOVDVMDPiVKXELHUDQOOHJDGRDHVWDVSOD\DVVL\RQRORKX
ELHVHSHUPLWLGR$FDPELRVyORSHGtTXHXQRVSRFRVVHKXQGLHUDQ
GHYH]HQFXDQGRHQODSURIXQGLGDG£<MXVWRHVTXHFXPSODQHVH
VDFULÀFLRSDUDTXHQXQFDROYLGHQPLSRGHU

7UHQJ7UHQJ £2K .DL.DL LQÀQLWR HV WX IXURU \  WX RGLR /D
FUXHOGDGGHWXFRUD]yQQXQFDWHGHMyYHUHOVXIULPLHQWRGHHVRV
KRPEUHV7HSUHJXQWR¢TXLHUHVW~PRULUTXHPDGDSRUHOVROHQWUH
PLVFXPEUHV"¢4XLHUHVGDUWHHQVDFULÀFLRDXQSRGHUPiVJUDQGH
TXHHOWX\R"¢3RUTXpHQWRQFHVQRFRPSUHQGHVDORVVHUHVGHOD
WLHUUD"6HFDQVDURQGHRIUHQGDUWHVXVYLGDVGHKXQGLUVHGXUDQWH
FDGDOXQDOOHQDHQHOROHDMHSDUDVDWLVIDFHUWXRUJXOOR\WXYDQLGDG

.DL.DL£&iOODWHFXOHEUDLJQRUDQWH

7UHQJ7UHQJ¢3RUTXpPHLQVXOWDV.DL.DL"¢$FDVRPHDERUUH
FHVSRUGHFLUWHODYHUGDG"
69
.DL.DL£/D~QLFDYHUGDGHVODOH\TXHULJHPLVGRPLQLRV\HVD
OH\GLFHTXHDTXt\RVR\ODGXHxDGHODYLGD\GHODPXHUWH£$TXH
OORVTXHTXLHUDQYLYLUGHEHQVRPHWHUVHDPLVPDQGDWRV\DTXHOORV
TXHGHVREHGH]FDQVHUiQVLPSOHPHQWHDSODVWDGRVSRUPLVDJXDV

7UHQJ7UHQJ1DGDPiVHVSRVLEOHKDEODUHQWRQFHV$FDEHPRV
SXHVFRQHVWHSDUODPHQWRLQ~WLO/RVKRPEUHVKDQSHGLGRSUR
WHFFLyQ QRFKH \ GtD URJDURQ SRU HVFDSDU GH WX IXULD$KRUD \D
TXHGDQPX\SRFRVSXHVWXVHGGHYHQJDQ]DHVLQVDFLDEOH3HUR
\ROXFKDUpFRQWLJR\GDUpUHIXJLRDORVVHUHVTXHD~QQRKDVKHFKR
GHVDSDUHFHU

(QHVWHLQVWDQWHVHFDPELDQODVOXFHVLOXPLQiQGRVHHOHVFHQD
ULRFRQIRFRVURMRVYHUGHV\DPDULOORV7UHQJ7UHQJ\.DL.DL
VHHQIUHQWDQHQWUHFKRFDQGRVXVODQ]RQHVHMHFXWDQGRXQDFR
UHRJUDItDGHJXHUUD$PHGLGDTXHVHKDFHPiVLQWHQVDODOX
FKDHQWUHODVGRVVHUSLHQWHVDXPHQWDHOYROXPHQGHORVJULWRV
(QHOFRVWDGRGHUHFKRGHOHVFHQDULRVHHQFLHQGHQOHQWDPHQWH
OXFHVEODQFDV$OOtDSDUHFHXQJUXSRGHPDSXFKHVTXHFRQWL
Q~DQODKXLGD
70
70
71
+RPEUH  £+HUPDQRV KHUPDQDV YHQJDQ DYDQFHQ« £6LJDPRV
Escena 2 HVWHFDPLQRVXEDPRVDODFXPEUHGHHVWHFHUUR

+RPEUH£6tVXEDPRVUiSLGRDQWHVTXHHODJXDQRVDOFDQFH

0XMHU $RWUDPXMHUTXHPDUFKDUH]DJDGD ¢3RUTXpQRGHMDVHVD


JXDJXDSRUTXpQRVHODHQWUHJDVDOPDU"6LORKXELHUDVKHFKRDVX
WLHPSRQDGDGHHVWRKXELHUDSDVDGR

+RPEUH<DSDSD\GpMHODWUDQTXLODQRIXHHOODTXLHQGHFLGLyQR
HQWUHJDUDODJXDJXDIXL\R«

+RPEUH£9DPRVYDPRV«£$TXtKD\XQDFXHYDDTXtGHVFDQVD
UHPRV

+RPEUH $ODPXMHUUH]DJDGD £$SXUDPXMHUYDPRVDJDQDUXQ


HVSDFLRHQHVHHVFRQGLWH

+RPEUH  +HUPDQRV KHUPDQDV DTXt KDUHPRV URJDWLYD DTXt SH


GLUHPRVTXHVHGHWHQJDODWRUPHQWD WRGRHOJUXSRHPSLH]DDEDLODU
SXUU~Q\DFDQWDU 

0XMHU  £)XWD 1JQHFKHQ HVFXFKD QXHVWURV ODPHQWRV«+HPRV


SHUGLGR IDPLOLD QXHVWURV TXHULGRV GHVDSDUHFHQ /D JUDQ GXHxD GHO
72
PDUVHORVKDOOHYDGRVXHQRMRQRVFDXVDWULVWH]D«1JHQHFKpQ
VDOYDQXHVWUDVYLGDVGDQRVXQSHGD]RGHWLHUUDVHFDSDUDHVFRQ
GHUQRVGH.DL.DL0LUDHODJXD\DYDDOOHJDUDODVQXEHVD
WRGRVORVFHUURV\ODVPRQWDxDV0LUDODUDELDGHOPDUQRGHMD
YRODUDORVSiMDURVFHUUiQGROHVORVRMRVHQHODLUH£'pMDQRVOOH
JDUDODWLHUUDPiVDOWDGHÀpQGHQRVRKJUDQ1JHQHFKHQ $O
WpUPLQRGHODURJDWLYDDSDUHFH7UHQJ7UHQJDJLWDQGRVXODQ]yQ
\GHWHQLpQGRVHHQHOFHQWURGHOJUXSR 

7UHQJ7UHQJ+RPEUHV\PXMHUHVGHODWLHUUDHVFXFKHQHQODV
JUDQGHVDOWXUDVKDQUHVSRQGLGRDVXVUXHJRV<R7UHQJ7UHQJ
KDUpTXHFUH]FDPLHVSDOGD6HUpXQFHUURYLYR\OOHJDUpKDVWDHO
VRO<XVWHGHVGHEHQVHJXLUPHVLTXLHUHQHVFDSDUGHORGLRGH
.DL.DL

0XMHU£3URWpJHQRVSRGHURVR7UHQJ7UHQJJUDQGXHxRGH
ODVWLHUUDVDOWDV

7UHQJ7UHQJ 3DUD HVR HVWR\ DTXt<D VDOJDQ GH HVWD FXHYD


3URQWROOHJDUi.DL.DL\DUUDVDUiFRQWRGR (OJUXSRKX\HQXH
YDPHQWH 
73
7UHQJ7UHQJ VH PDQWLHQH HQ HO HVFHQDULR SURWHJLHQGR OD
Escena 3 UHWLUDGDGHORVPDSXFKHV$OROHMRVVHHVFXFKDODYR]GH
.DL.DLDFHUFiQGRVH

.DL.DL£1RGHMDUpTXHPHGHUURWHVLQPXQGDFXOHEUDGHODWLHUUDPLV
DJXDVWLHQHQPiVSRGHUTXHWXVPRQWDxDV\WXVFHUURV\DHOORVVXELUp
SDUDKXPLOODUWH

7UHQJ7UHQJ7XSRGHU\DQRHVWDQJUDQGH.DL.DL/RVHVStULWXVGHO
:HQXPDSXPHKDQGDGRVXIXHU]D1RGHVDSDUHFHUiQORVKRPEUHVHVWi
GLFKRSHURVtHVWDLQXQGDFLyQSURYRFDGDSRUWXRGLR

.DL.DL 1R VyOR \R RGLR \ GHVWUX\R 7~ HQ WXV GRPLQLRV ¢FXiQWD
PXHUWHKDVSURYRFDGR"<ORVKRPEUHVDTXLHQHVWDQWRSURWHJHV¢QR
VHPDWDQHQWUHVt"¢2HVTXHDFDVRW~QRWHDOLPHQWDVGHHVDVPXHUWHV"
'HODPXHUWHQDFHQWXVÁRUHV\WXViUEROHVGHXQDQLPDOPXHUWRVXUJHQ
RWURVDQLPDOHV\RWUDVSODQWDV/DYLGDVHSDJDFRQODPXHUWHHVWiGLFKR
HVDHVODOH\

7UHQJ7UHQJ$VtHVWiGLFKR.DL.DLHVDHVODOH\SHURWRGDOH\WLHQH
XQDPHGLGDXQWLHPSRXQDMXVWLFLD1LQJ~QVHUGHEHSUHGRPLQDUSRU
VREUHRWURQLODOX]VREUHODRVFXULGDGQLODVDJXDVVREUHODWLHUUDQL
HOIXHJRGHOYROFiQVREUHORVFDXFHVGHORVUtRV$VtHVWiGLFKRODVOi
JULPDVH[LVWHQSHURWDPELpQODDOHJUtDGHODVÁRUHVQXHYDV1LODYLGD
VREUHODPXHUWHQLODPXHUWHVREUHODYLGDDVtHVWiGLFKR«
74
.DL.DL £,OXVD FXOHEUD SROYRULHQWD 7~ \ \R KHPRV YLVWR H[WHUPLQDUVH HV
SHFLHV HQWHUDV KHPRV YLVWR OD H[SORVLyQ GH ORV DVWURV HO FLHOR TXHPiQGRVH
HQODQRFKHODVDJXDVGHOPDUDSODVWDQGRDUD]DVFRPSOHWDVKRPEUHVFRQWUD
KRPEUHVGHVWUR]iQGRVHHQODVVHOYDV\HQODVSOD\DVHQODQLHYH\HQORVJUDQ
GHVDUHQDOHV7~PLVPDKDVGHVWUXLGRDRWURVSXHEORVDO]iQGRWHFRQIXULDVLQ
SLHGDG\VLQDPRU

7UHQJ7UHQJ1RPHFXOSHVSRUHVR.DL.DLODWLHUUDJLUDVHPXHYH\\R
GHERPRYHUPHFRQHOOD6LDOGHVOL]DUPHSRUHOPXQGRDJULHWRSiUDPRV\URP
SRPHVHWDV\VHUUDQtDVFRVWDV\PRQWDxDV\TXHGDQDPLSDVRVHUHVPXHUWRV
RKHULGRVQRHVTXH\RTXLHUDTXHHVDVGHVJUDFLDVRFXUUDQ7RGRPRYLPLHQWR
HQJHQGUDGHVWUXFFLyQWRGRDYDQFHGHMDXQDKHULGDHQODWLHUUD

.DL.DL(VWiVGHDFXHUGRFRQPLJRHQWRQFHVKHUPDQD6LGHODGHVWUXFFLyQ
VXUJHRWUDYH]ODYLGDPiVKHUPRVD\GXUDGHUDGpMDPHDYDQ]DUFRQPLVDJXDV
\PLIXULDGpMDPHDSODVWDUDORVKRPEUHVTXHPHGLHURQODHVSDOGD7DOYH]
GHVSXpVGHHOORVDSDUH]FDXQDHVWLUSHGLVWLQWDPiVVXPLVD\IXHUWHPiVOHDOD
VXVGLRVHVPiVWHPHURVDGHQXHVWURSRGHU

7UHQJ7UHQJ(UHVDVWXWD.DL.DLSHURWXWLHPSRWHUPLQyHVWiGLFKR$EX
VDVWHGHWXHQRUPHIXHU]DVHPEUDQGRWHUURU\PXHUWHLQQHFHVDULRV(OJUDQPDU
KDVXELGR\DWRFDODVQXEHVGHODPDQHFHU1JHQHFKpQKDRUGHQDGRTXHEDMHQ
WXVDJXDVSURQWRKDEUiVGHGRUPLUHQORPiVSURIXQGRGHORFpDQR /DVGRV
VHUSLHQWHVOXFKDQ'HVXVERFDVVDOHQVRQLGRVGHFRPEDWH\GHUDELD/DVOXFHV
HQIRFDQDXQD\RWUDDOWHUQDWLYDPHQWH 
75
.DL.DL£0DOGLWDWUDLFLRQHUD£<DYHUiVPLSRGHUQRVHFRUURPSHSRU
TXHYLHQHGHODVSURIXQGLGDGHV8QDPXOWLWXGGHHVStULWXVRVFXURVDJLWD
PLVDJXDV%DMRODWLHUUDHQWUHODVSLHGUDV\ODVUDtFHVHQWUHODVFULDWXUDV
GHODELVPRFUHFHPLQHZHQ

7UHQJ7UHQJ<DQRKDEUiPiVVROHVSDUDWL.DL.DL/RVSRGHURVRVGHO
:HQXPDSXWHKDQVHQWHQFLDGR7HFDQVDUiVWUDWDQGRGHDOFDQ]DUPHORV
KRPEUHVWHQGUiQXQUHIXJLRSDUDVREUHYLYLU

.DL.DL £0DOGLWD FXOHEUD 7UHQJ7UHQJ .DL.DL WUDWD GH DOFDQ]DU D


7UHQJ7UHQJGDQ]DQGRGHPDQHUDYLROHQWDKDFLDHOODEODQGLHQGRVXODQ]D
LQ~WLOPHQWH7UHQJ7UHQJODJROSHDFRQVXODQ]yQ\GHVDSDUHFHGHOHVFH
QDULRGHMDQGRD.DL.DLGHUUXPEDGDVRVWHQLpQGRVHDSHQDVVXODQ]yQGH
FROLJH 

.DL.DL£0DOGLWD7UHQJ7UHQJKHUPDQDYHQ\OXFKDFRQPLJRQRPH
GHMHVDTXtUHYROFiQGRPHVROD .DL.DLOHYDQWDODFDEH]D\PLUDKDFLD
HO FLHOR  £3RGHURVRV GHO:HQXPDSX GpMHQPH KDFHU PL YROXQWDG ¢3RU
TXp ORV KRPEUHV GH OD WLHUUD WLHQHQ PiV YDORU TXH \R DQWH VXV RMRV" 6L
HVWRVVHUHVLQVLJQLÀFDQWHVROYLGDURQHOSDFWRFRQVXVDOYDGRUD¢DFDVRQR
ROYLGDUiQDOJ~QGtDVXRULJHQ\VXVGLRVHV"£2KKHUPDQRVSRGHURVRVRK
JUDQGHVYLHMRVGHODDOWXUDVRVWHQJDQPLYHQJDQ]D\ViFLHQODFRQODMXVWD
PXHUWHGHORVWUDLGRUHV
76
(QHOFHQWURGHOHVFHQDULRDSDUHFHQXHYDPHQWHHOJUXSRGHPD
Escena 4 SXFKHV(VXQGtDFDOXURVR7UHQJ7UHQJHVWiVLWXDGRHQXQDURFD
GLDORJDQGRFRQORVVREUHYLYLHQWHV

7UHQJ7UHQJ +RPEUHV \ PXMHUHV GH OD WLHUUD ORV SRGHURVRV GHO


PXQGRFHOHVWHKDQTXHULGRTXHORVSURWHMD'HVGHDTXtHVFXFKRODV
PDOGLFLRQHVGH.DL.DLPLKHUPDQDTXHVHUHVLVWHDDFHSWDUVXGH
UURWD3HURHOOD\DQROOHJDUiDHVWHSURPRQWRULR\SURQWRVHGRUPLUi
HQODVSURIXQGLGDGHVGHOPDU

+RPEUH*UDFLDV)XWD9LOXSHUR¢FRPRKDUHPRVDKRUDSDUDSUR
WHJHUQRVGHOVRO"(VWDPRVWDQFHUFDGHOFLHORTXHQXHVWUDSLHOVHOOHQD
GHTXHPDGXUDV

7UHQJ7UHQJ7RPHQDJXD\WLHUUDPp]FOHQOD\KDJDQXQDPDVDGH
EDUUR&RUWHQHVDDUFLOODIRUPHQXQDVIXHQWHVJUDQGHV\F~EUDQVHOD
FDEH]DFRQHOODV3URQWRSRGUiQEDMDU\YROYHUDSREODUORVYDOOHV

+RPEUH7UHQJ7UHQJGRPLQDGRUDGHODWLHUUDGLQRV¢FyPRSR
GUHPRV DOLPHQWDUQRV" /RV ERVTXHV \D QR H[LVWHQ ORV DQLPDOHV GH
FD]DGHVDSDUHFLHURQQRKD\IUXWDVQLUDtFHV7RGRIXHDUUDVDGRSRU
HODJXD

7UHQJ7UHQJ6HDOLPHQWDUiQGHIUXWRVGHORFpDQR3HFHV\PDULVFRV
SRGUiQWRPDUDOJDV\DQLPDOHVPDULQRV
77

0XMHU3HUR)XWD9LOX.DL.DLQRVFDVWLJySRUQRSDJDUHVRVDOLPHQWRV
FRQQXHVWUDVYLGDV<RPLVPDWXYHTXHDUURMDUOHDPLKLMDGHVGHHOURTXHUtR
¢&yPR TXLHUHV TXH YROYDPRV D WRPDU DTXHOOR TXH OH SHUWHQHFH"9ROYHUtD D
OHYDQWDUVHFRQWUDQRVRWURV

7UHQJ7UHQJ0LKHUPDQDQRSXGRFRQWURODUHOSRGHUTXHVHOHGLR$EXVy
GHpO6XGRPLQLRHUDDEVROXWRKDVWDTXHOOHJDURQXVWHGHV4XLVRVRPHWHUORV
FRPRVRPHWLyDWRGDVODVHVSHFLHVGHOPDU3HURXVWHGHVQRDFHSWDURQVXYR
OXQWDG GHVTXLFLDGD VX VHG GH VDQJUH \ GH SRGHU LQÀQLWR )XH FDVWLJDGD SRU
LQWHQWDUGHVWUXLUORTXHDWRGRVSHUWHQHFHDORVYLYRV\DORVPXHUWRVDORV
QHZHQLQYLVLEOHV\DORVDQWHSDVDGRVTXHGHSURQWRDSDUHFHQHQORVVXHxRV
GHODRVFXULGDG\GHODOX]9D\DQWUDQTXLORVVXHVWLUSHSHUGXUDUi\ODWLHUUD
YROYHUiDFRELMDUORV

0XMHU¢<TXHGHEHPRVKDFHUSDUDWHQHUSD]FRQORVHVStULWXVGHODWLHUUD
FHOHVWH"

7UHQJ7UHQJ'HEHQUHJUHVDUDODWLHUUDQRPEUDUDORViUEROHV\DORVDQLPD
OHVQXHYRVTXHQDFHUiQGHVSXpVGHHVWHGLOXYLR1RROYLGDUiQHVWDJLJDQWHVFD
SHOHDODOOHYDUiQHQHOFRUD]yQ\HQODVSDODEUDVHQORVGtDVGHÀHVWD\HQODV
QRFKHV GH OXWR OD FRQWDUiQ 0XFKDV RWUDV YHFHV .DL.DL VH OHYDQWDUi GH VX
OHFKR\WUDWDUiGHFXPSOLUVXYHQJDQ]DVXPLVLyQHQHVWDSDUWHGHOPXQGR
'HVWUXLUFHUUDUHODLUHFRQDJXD\FRQRVFXULGDGOHYDQWDUODPXHUWHSRUVREUH
ODYLGDHVHVHUiVXHWHUQRDIiQ1RVLHPSUHHVWDUp\RSDUDGHIHQGHUORV'H
EHQXVWHGHVPLVPRVGHIHQGHUVH7RGRVHUiGLVWLQWRVHORVGLJRVXVVDQJUHV
QRVHUiQODVPLVPDVVXVVXHxRVFDPELDUiQ3HURD~QHQPHGLRGHOFDPELR
78
LQFHVDQWH\DXQTXH\R\DFDUH]FDGHSRGHUHVHQODPHPRULDGHVXVKLMRV
GHEHTXHGDUHVWDJUDQOXFKD7DOYH]QRVHDQHFHVDULRTXH.DL.DLVDOJD
GHVXVXHxRSDUDTXHVXUMDRWUDYH]HOGDxRWDOYH]VyOREDVWHFRQTXH
HOODVHLQWURGX]FDHQHOVXHxRGHDOJXQRVGHVXVGHVFHQGLHQWHVSDUDGHV
DWDUHOPDO9HQGUiQVROHVJHQHURVRVSHURWDPELpQVROHVGHJXHUUD\GH
JUDQGHVVDFULÀFLRV£:LFKDQWZLFKDQWGLUiQODVVHFUHWDVJHQHUDFLRQHV
TXHQDFHUiQGHXVWHGHV(QWRQFHVUHFRUGDUiQHVWDEDWDOOD\UHFRUGiQGROD
YROYHUiQDVREUHYLYLU

+RPEUH  7H GDPRV ODV JUDFLDV  JUDQ VDOYDGRUD QXHVWUD +DUHPRV OR
TXHQRVGLFHV0LHGRWHQHPRVSHURVHJXLUHPRVWXVSDODEUDV%DMDUHPRV
DOYDOOHFXEULpQGRQRVODVFDEH]DVFRQHVWRVSODWRVGHEDUURVHFR\FRPHQ
]DUHPRVDYLYLUGHQXHYR1XHVWURVKLMRVVDEUiQGHHVWDLQXQGDFLyQGH
HVWDJUDQEDWDOODTXHOLEUDVWHSRUVDOYDUQRV7HUHFRUGDUHPRVHQORVFHUURV
ÁRULGRV\WHVDOXGDUHPRVWRGDVODVPDxDQDVFRQWHPSODQGRODVPRQWDxDV
\ODVFROLQDVSRUODVTXHDVRPDHOVRO1XHVWURVKLMRVWHVDOXGDUiQ\WHUHV
SHWDUiQ1RKDEUiJHQHUDFLyQTXHQRVHSDGHWLDXQTXHORVVROHVFDPELHQ
\ QXHVWUR SXHEOR FDPELH FRQ HOORV GHVSHGLGD HQ PDSXGXQJXQ 7UHQJ
7UHQJDEDQGRQDHOHVFHQDULRPLHQWUDVORVVREUHYLYLHQWHVFRPLHQ]DQDEDL
ODUDOUHGHGRUGH.DL.DLGRUPLGDHQHOFHQWURGHOHVFHQDULR 

Telón
79
Ko fenten püllü, mapu fenten püllü
0DSXQ]XJXPHZD]JHONDQWXQ
80
81
81
Wagülen: mapuche choyün
0DULD,VDEHO/DUD0LOODSiQND5RVHQGR+XLVFDxLUXOSD]XJXQ
82

Cheltun
Juan Ñanco (Chezki)
Isabel Cona (Chuchu)
Gabriel (Chuchu)
Lirayen (Chuchu)
Unen püllü
Ñuke püllü
Küme püllu
Küla inan püllü
Wagülen kiñe
Wagülen epu
Weche wentru
Ülcha domo
83
-XDQ fDQFR ,VDEHO &RQD HJR ND WDxL HSX FKXFKX
Kiñe Kon QW[DPND\JQPDQSOH3HWXLOH\JQOODJLOODJLPHZ
(SX IHODV PHZ SHORPWXZLJQ :HNXQSOH DONJH\
PDZQ

-XDQfDQFR)HOH\IH\PD\SXSLFKLNHFKHPDWXLPQGHZSX
W[DÀD\IH\XOHSXOLZHQZLW[D\D\PQ

,VDEHO&RQD,JHWDPLNRU/LUD\HQUXPHW[RQJOLPL

/LUD\HQ:HOXFKXFKXLQFKHGHZSW[XLQH\PLPD\WDDSROHQ
WDxLUDOL«

,VDEHO.RPLD\PLWDPLLDHOOFKDGRPRIHPQXOPLNXW[DQD\PL

-XDQfDQFR8SDQLOPQQW[DP\HDÀ\LxNLxH]XJXQNX\À]X
JXQWDxLWUDQXPHZGR\SXW[HPL D\H\SXSLFKLNHFKH 

*DEULHO,QFKHGHZXSDLQFKH]NL«

-XDQfDQFR.DOOLXSDLSHWDPLODPJHQNSDOHOHQWDxLPDWHSLFKL
ZHQWUX
84

,VDEHO&RQD3LFKLPOHZLPWHQWD\HUIDIFKDFKHXOHJLOOD\D
\PL

-XDQ fDQFR 3pUH] xL JLOODNDQWXZH PHZ JLOODSHOD\DQ 0QD


ZH]D DQW JHOX ND\ NSDSHDIX\ FKL WL PLFUR IDZ SOH NDZHOOX
PHZNDDPXOD\DIXQW[DSHOJHOLUXPH

,VDEHO.RQD$IFKLN\HQPHZPD\NLxHIW[DIROVDWDJLOODPHDLx
7HPXNRPHZNDJLOODPHDOXND\WDFKHPNQWDLQFKLQ

/LUD\HQ )H\ PD\ FKH]NL GHZ NRP LQ WDxL LDHO QW[DPNDJH
PWHQ«

-XDQfDQFR 0DWHWXOHOX 0RJHOHOXWDxLFKDZWDQW[DPNDHQHZ


IH\WDFKL]XJXLQFKH]R\SLFKLNDQH\PPHZ.\À]XJXWDIH
\WDQW[DPND\FKXPJHFKLWDxLFKR\QWDLQFKLQ«¢&KHPDQW
JLIHZODNXFKH"

,VDEHO&RQD ,VDEHOD]NLQWX\WLQHSHOSH\PUHORV 5HJOHKRUD\


PDULPLQXWRIFKD«

-XDQfDQFR)H\PD\SXSLFKLNHFKHSHWXSXW[DÀDOD\GR\SXQOX
W[RNLIXQ -XDQfDQFRPDWHWXOH\UDNL]XDPNOH\SHWX]XDPWX\ 
85
86
.X\À PD\ POHODIX\ PDSX POHODIX\ NR POHODIX\ DQPND
POHODIX\SLFKLNHxPNDPOHODIX\WDNXOOLx

*DEULHO¢=RPRPDQ]XQUXPHFKH]NL"

/LUD\HQ $\HOH\  &KXPJHFKL ND\ POHDOX ]RPR PDQ]XQ SLUX


ORJNR POHQXOX NR DQPND UXPH ¢FKXPJHFKL POHDOX ]RPR
PDQ]XQ"

,VDEHO&RQD3HWX]XQJX\WDPLFKH]NLOODPNH\PL«

-XDQ fDQFR :LW[D\ W[HND\ UDJLQ SHJHO]XJXZH PHZ .LxH


IW[DSHORWDSHORWXH\X)H\XODQW[DPND\xL]XQJXSXFKHPHZ 
&KHPUXPHWDPOHODIX\POHODIX\ZDOOPDSXIH\SLNH\WDxLSX
FKDZ:HOXZHQXPHZPOHIX\NLxHIWUDQHZHQSOONRPIH
\WDJHQJHIX\.L]XHQJRNDPOHIX\NDNHSOOPXWHJHQJHQXIX
OX)H\IH\WDFKLSXSOOPXWHJHQJHQXIXOXJHQNDZLJQ´)HZOD
LQFKLQPD\WDJHQJHDLxSLWLSXSOOLQFKLQPD\]R\FKHJHLx
IH\WDWDNLxHPWHQµ)H\XODWL)W[D3OOWDLONX\IH\IH\SLÀ
WDWLSXNPHNHSOOWDxLW[DPSPDÀHOWLSXZH]DNHSOO,ONX\
WL)W[D3OOIH\ZLUDULSLDPPDQNNDÀFKHPNQNDxLJHPHZ
WDW[LSD\WDNW[DO
87
3LFKLNHQWX FKRJL WL SHORP IH\ UDJL ]XPLx PHZ WL
Epu Kon )W[D3OOOOHQLH\xLNZPHZNLxHSHORP1HZHQWX
QHJPZLSXUXOHOXUHNHZDOONHSOHWDW[HND\.RP
xLNDOOWDNDOIXWXOLNDW[HPORJNRWXOH\

8QHQSOO :LW[D\UDJLQWXSHJHO]XJXZHIH\]XQJXÀWLSXFKH 
£.LQWXÀPQWLSX\DQDNRQDW[DSPÀPQIH\WDPHZLQFKHHJR
£)H\WDWDxLQHZHQ£7DxLLONXQNW[DO 3HORP$ONHJLZLUDU)H\
XODSHJHQJH\WLSXFKHIODJWXOH\JQ.L]XWXOW[HZLJQ 

.PH SOO 7[DSHONSDOQLHÀ DONQFKL SOO  )H\WD WDxL SX


SHxL)W[D3OOIH\WDWDOODPQXHOXPHZ

8QHQ SOO 3OOHxPDÀ WL SX ZH]DNH SOO IH\ SHORPWXQLHÀ


LONXQD]LQWXQLHÀ ¢3LIX\PQDQWDxLSQRDÀHONDWDxLNHFKD\DÀHO
ND PDSX xL UXND PHZ" 3X SOO WD JLOODWX\ WDxL NXW[DQ\HJHDO 
£.XW[DQ\HZOD\DLx WD H\PQ )H\FKL PDSX WD LQFKLx WD JHQJH
88
IXLxHSHÀOOWDPOHIX\.RPQRUNOHIX\NRPWJNXOHIX\NL]XNH
QLHIX\xLGXDP£:HOXH\PQWDJHQNDZLPQLQFKHPHZ£=HZ
POHOD\D\PQWDIDZNDPDSXWDXW[XIHQWXZDLx\DINXUDUHNH
£h]HZ\Lx 7L SX ZH]DNH SOO POHZL PDSX PHZ SUDNDZH
OONOH\JQ7L)W[D3OOWDWRINWXH\HZNDSQRH\HZHJQ7L
SXZH]DNHSOOWDOHIPDZL 

8QHQSOO .L]XSHJHO]XJXZHPHZ £:D\]ID\PQIHZODND


PDSXWDDPXD\PQ.XUDJH\PQIH\ZLxROD\D\PQWDxLPDSX
PHZ.DW[XD\WLNXUDIH\ZLJNXOJHWXD\)HZWLXWUHNXUDPHZ
IH\ QHZH ZH]DONDQXOX IH\ WD POHZHD\ .L]X HJQ WD UXPHO WD
OID\NDN]DZD\WDxLW[LSD\DOSXIODJNHNDIW[DNHGHLxPHZ
&KRPJPLWLSHORP 
89
90
-XDQ fDQFR UDJLQWX SHJHO]XJXZH PHZ SLFKLNH
Kula Kon SHORPWXOLZXO]XQJXOH\

-XDQfDQFR)H\FKL]XJXPD\WDUXSD\IHPJHFKLWDIH\SLxLSX
IFKDNHFKH7LSXZH]DNHSOOPD\WDNXUDJHWX\IH\XW[XIHQWX\
JH\FKHPPOHQXOXUXPHFKHPNQ:HOXWLIW[DWLJNOFKHPNQ
SLDP WD ZDW[R\ IH\ POHWX\ ZLJNXO )H\ WL SX SOO WD WRINW
JHQXOXIH\SLDPWDPOHZLWDSRQZLWXIH\NW[DOJHWX\JQ)H\
WDW[LSD\DIXOXHJQIHZPHZSLDPWD]HZPD\JQWDZHFKR]IH\
ZLUDULJQ ,ONX\JQ ND NHZDWXZLJQ UXSDFKL ]XJX PHZ )HW[HQ
NW[DOSLDPWDQLH\JQIHZPH\W[RSPLWLZLQNXOIH\W[LSDSD\WD
IW[DNHW[RPXW[XINHQNXUXÀW[XQNDNWUDO:HOXWLNW[DOJHFKL
3OOWDW[LSDOD\SLQXOXND\WL]R\JHQJHOX/HIPDZLJQPWHQ
W[XINHQPHZSLDP)H\WDFKLSX3OOW[LSD\JQSLDPZHOXOOHJH
OD\xLSXFKHPHZIH\SW[XOHZLJQNUIPHZ)H\WDWDSHJHQ
JHNH\ SXQ SXQ WD DORINH\JQ LQFKLQ PD\ WD ZDJOHQSLNHÀ\Lx
-XDQfDQFRWDW[LSD\GXPLxPHZ3UPW[LSD\WLZDJOHQ
91
(SXD]HOWXQ]RPRIH\WDDPHOWXÀJXWDZDJOHQDQOH\JX
Meli Kon UDJLQWX FKL SHJHOZHPZ 0DSXQ HOZNOH\HJX SH]NLQ
]LQWDWXOH\xLORJNRHJXxLDJHIH\HOONDOH\NROORJPHZZDJOHQ
D]WXOH\HJX:LWUDSUD\JXOHOLZLHJX

:DJOHQNLxH£$ZHPWXDQD\ODPJHQ£0QDXW[HOH\WLSXQPQDNL]X
OH\IDZ

:DJOHQHSX)H\SLZHNLQROJHODPJHQH\PLUHNHPQDNXW[DQNDZNOHQ

:DJOHQNLxH:HxDQNWXÀQxLSXODPJHQZHxDQNWXQxLNX\ÀPRJHQ

:DJOHQHSX.DPDSXPOH\xLSR\HOFKLFKHIH\PHZWDNXW[DQLWDLx
SLZNH

:DJOHQNLxH¢&KHPDPFKLFKHPSHORPDPW[LSD\JHPHZ"

:DJOHQHSX.LPODQZHOXOIHQHZNDNPH]XDPQWJNOHQNDNX
W[DQWXQ«

:DJOHQNLxH)W[DSXQZDOOSDHOOLQPHZ$ONWXJHPD\WDxLZHxDQNQ
QDJSDOXSHORPUHNHQDJZLJNXOPHZ

:DJOHQHSX7DLxJPDQWDWLWDLxNOOHxXWDWLQDJOXZLW[DQLH\JQWL
92
W[XINHQNW[DOPHZGHZPDOXxLSXODPJHQIHZODNW[DOZHNDSLUH
NXUDJHWXOX7DLxNOOHxXPHZWDSUD\D\WDOHZIXNDODINHQIH\
WDLxSHORPZHxDQNQPHZNDWLNRW[LSD\D\WDPDSXIROW[DOHD\WD
PDSXWDLxNOOHxXHJR

:DJOHQNLxH.DZDOOPDSXWDW[LSD\D\WDLxNOOHxXHJRODPJHQ
WDLxNXW[DQUHIHPJHFKLWDUXSDOD\D\WDWL.LPQRHOFKLDQWWDZL
OIDLxZHQXPDSXPHZIH\SHORPWXDLxWDLxSXFKHxLSHZPD

0UZDJOHQ .LxH]XJPXPHZONDQWX\JQ 
/ORZJHNDPDSXPDSX
WDLxSR\HQWDLxNXW[DQNDZQ
3LPXJHZHQXPDSXNUI
WDLxSHORPWDLxZLOI
7DxLPRJHQWDLxSOO
WDNLxHZHPDSXPHZWDDPXDOX
SXUXOHD\JQÀOONHSXQPHZ
ZHQWHWDFKLWJNOHFKLPDSXPHZ
(OXDÀ\LxSHORPWDFKLSXPOHOX
PDZL]DPHZNDWDFKLPHQXNRPHZPOHOX
ZOD\LxPROOIxSHZPDPHZ
WDNL]XOHFKLNX\PHQWX
7DLxSXQNHQWX]XJXQ
ZHQWHNRWDxLONDQWXDHO
ZLOINOHNH\WDFKLDOUXSDFKLOHZIPHZ
WDFKLPDZL]DQWXPHZNDODINHQPHZ
93
3HJHZLFKLXQHQSOOIH\DQSX\UDJLQWXFKL
Kechu Kon SHJHOZHPHZ

8QHQSOO:DJOHQxLJPDQ]HZPD\OHZIXNDODINHQ)W[DNH
ZLJNXO NXUD QHJPZL NR xL QHZHQ PHZ )HZOD POHWX\ PDSX
FKHZxLFKHPUXPHPOHNHQXOX:HOX¢FKHP]XDPJH\IH\WDFKL
PDSXPOHQXOXFKHxLPOHDO")H\WDPD\]HZPD\DQNLxHNPH
PRJHQPHZNLxHxLIRWPDPXODÀQLOOLZSOHNPHZHFKHZHQ
W[XJHD\

fXNHSOO :HxDQNOH\ $PXOÀPLWDxLSxHxLOOLZQDJPDSX


PHZ$]NLQWXIHNL]XOH\ODNHFKLOL,QFKHNDDPXDQWDxLNL]XJH
QRDO

8QHQ SOO .L]XOHOD\D\ WDLx IRWP $]NLQWXJH .SD\ NLxH


ZDJOHQ  1DÀQ IH\WDFKL SLFKL ZDJOHQ IH\WDFKL D] ZDJOHQ
IH\HOXDÀQ3LPXDQNL]XPHZIH\]RPRJHD\)H\WDWDLxIRWPxL
NRPSDxJHD\IHZPHZNL]XOHOD\D\

&KL ZDJOHQ ]RPRZ\ ND SXUX\.LxH OOFKD NXU


IWUDNH ORJNRWXOH\ 1HQWX\  xL NROORJ IH\ NH  SXUX\
NHOOI NSDPWXOH\ ND IHQWUHQ SHVNLx SUPWXOH\
$OONQJH\ WURPSHWXQ ND xL ONDQWXQ FKL SX QP
&KRJQDJXLWDFKLN]HO
94

Kayu Kon 5DJLQWXDQOH\-XDQfDQFR=XJXÀSXFKH.LxHZDOOPHZ


POH\WLOFKD]RPRNDWLZHFKHZHQW[X0UDXNDQWX\JQ
NDSXUX\JQ]HZPDDPXOH\WLQW[DP

-XDQfDQFR)H\PD\WLZHZDJOHQOFKD]RPRJHWXOXPS\NUI
PHZIH\SX\QDJPDSXPHZ1DLIH\POHZLLQDOWXZHFKHZHQW[XSOH
]HZPDIH\WDWDPDXWXOH\)W[D3OOxLIRWP7[HND\SLDPIH\DOI\
xLQDPXQWLOFKD]RPRIH\W[LSD\SLDPWDNDFKXWDxLSQRDPNDZÀWD
UD\HQ ,QDIOSD\,VDEHO&RQD 

,VDEHO&RQD =XJXÀSXFKHOHOLOHOX 5XPHD]LSLDPWLUD\HQZÁXFKHZ


xLW[HNDPXPWLOFKD]RPR.L]XSLDPWDDXNDQWX\UD\HQHJRQHQWXxPDÀ
xLWDSONDXW[XIHQWXÀPDSXPHZ5D\HQSLDPWDOODPS]NHQJHWX\ND
xPJHWX\.DW[LSD\SLJH\WDNDFKX5XPHW[HPLSLDPWLNDFKXIH\
W[LSD\WDDQPNDIH\WLDQPNDZOLSLDPWDJHIQ

/LUD\HQ =XJXÀSXFKHOHOLOHOX 5XPHOXPDXWXOLDPWLZHQW[X"7LOFKD


]RPRSX\SLDPIH\W[DQDNQZLLQDOWXPHZ)H\XODQHSLSLDPWLZHQW[X
IH\SHÀWLOFKD]RPR$]HQWXÀSLDPIH\D\H\xLSHÀHOPHZ
95

*DEULHO =XJXÀSXFKHOHOLOHOX 1HSHOXWLOFKD]RPRW[HND\JQ


SLDPIH\DPX\JQPDZL]DSOH.RPD]NLQWX\JQSLDPIH\NRP
D]L WL PDSX 5XPH SR\HZLJQ ODPJHQ UHNH IH\ UDNL]XDPWXOD
\JQWDxLZLxRDONUIPHZNDZHQXPDSXPHZ1DJPDSXPHZ
SLDPWDD\LZNOH\JQ

-XDQfDQFR7DxLFKDZWDQW[DPNDNLIH\WDFKL]XQJX:DJOHQ
SLJHOX)H\SLJHIX\WLZDJOHQFKHZWDxLW[LSDPXPWDLQFKLx7DxL
FKDZWDDONQPDÀNL]XxLFKH]NLIH\NL]XNDDONQPDÀxLSXI
FKDNHFKH)HZODPD\H\PQNDQW[DPHODÀPQNDDQWWDPQ
SXSxHx:HQXPDSXPHZWXZ\LxSLDÀPQNLxHZDJOHQxLN
OOHxXPHZUD\OÀOXWDPDSX)HPJHFKLIH\SLD\PQLQFKHUHNH
IH\WDxLPR\PDJHQXDPIH\QLDÀPQWDPQSLZNHPHZ

Rakün
96
96
97
Menoko shumpal
0DULD,VDEHO/DUD0LOODSiQND5RVHQGR+XLVFDxLUXOSD]XJXQ
98

Cheltun
Chumingo Rupayán
Pancho
Manuel
Ñaña Zulema
Juanita
Zomo kiñe
Zomo epu
Shumpal
99
=XPLxNXOL WL W[RNLQ $ONJH\ SXQ xP xL ]XJXQ
Kiñe Kon 3LFKLNHQWX DORÀ WL SHOR WDxL SHORPWXDÀHO HSX NRQD
W[HNDOHUSXOXWDxLSHZDPUDJLQWXW[RNLQPHZ

3DQFKR£$ZHPWXND\¢&KHZDQWDUXPHPDWXDPXDOXH\PLSHxL
0DQXHO"

0DQXHO0DULPDULSHxL¢&KXPOH\PLDP3DQFKLWR"$PXDQZL
JND&RQHMHURPHZPOH\WDD\HNDQ]XJX$]DOXSLJH\

3DQFKR,QFKHNDLOOLZSOHWDDPXDOXZHOXLQFKHUXPHUNOHQ
&KXPJHOXWDSLFKLDQOD\XIH\WDFKLPLQFKHSLFKLDQPNDPHZ"
$QNQZL 3LFKLPOHZLPWHQWDLxSXDO

0DQXHO*DPFKXSLPLFKLSHxL¢&KXPJHFKLDQD\XIH\WDPHZ"
¢/OLNDOD\D\PLDP"

3DQFKR¢&KXPJHOXIH\SLPLSHxL"

0DQXHO¢$ONNHOD\PLDPFKHPSLJHNHQIH\WDFKLPHQRNRPHZ
NRJHNHFKLOHOX"
100
3DQFKR /OLNDQNHFKLWDZLW[D\ ¢&KHPPHQRNRDP"

0DQXHO)H\WLPHZPOHOXIXULWXNODQW=XPLxNOHOXDPIH\PHZWD
SHODÀPLWLPHQRNRND]XPLxNOH\

3DQFKR $K WL NXUX PHQRNR 0D\ SLFKLNH DONNHÀQ IH\WLFKL PHQRNR
NX\ÀQW[DPNDNLWLSXIFKDNHFKHZHOXIHZODWDQHZH]XDWXODQ7[LSDNL
SLDPNLxH]RPRWDIH\PHZ

0DQXHO7[HND\XPD\W[LSD\DIX\IH\WLFKL]RPRSHÀO\XWDZH]DOND\D
IX\XZHOX]XDPDIX\X ZHOX]XDPUHNHIHPL 

3DQFKR:H]DUDNL]XDPNLQROJHFKXPODOOD\XWDWL)HZODPD\NRP]XDP
WXQ7DxLFKXFKXWDVKXPSDOSLJHNLSLDPWL]RPRZHOXNL]XOHFKLFKHPHZ
WDW[LSDNHOD\.D]HZSHQLH\SLDPWDNLxHZHQW[XIH\WDWDPLORIPHZ

0DQXHO£)H\SLNLQROJH£)H\FKL]XJXPHZWDDXNDQWXNHOD\WDFKH

3DQFKR$XNDQWXOHODQWDLQFKH¢.LPOD\PLDQWDxLFKXPXQ&KXPLQJR"
¢)H\SLOD\PHZDQWDxDxD=XOHPD".L]XSLDPDPX\0DFKLHJRWDxLSH
PHDÀHO

0DQXHO£:H)HZODLQFKHWDNLPODQ¢&KHPDQWDQW[DPNDODIHOXPHZ
WDxDxD=XOHPD"
101
3DQFKR7[HNDOH\XPD\IH\WDIH\SLD\X fRFKLNHFKLDPXOH\JQ
IH\SLFKLZLWUD\JQ.LxHSHORSHORPWXH\X &KXPLQJR5XSD\DQ
ZH]DONDOLSLDPIH\WLPHQRNR]RPRxL]XDPWDWLVKXPSDOO5XPH
D]LSLDPWL]RPRIH\xLNLQWXQPHZWDZHOXNDIHNLWLSXZHQW[X
IH\WD&KXPLQJRWDDOOLÀSLDP

0DQXHO$K¢IH\PHZDPOOHJLWL0DFKLPHZ"

3DQFKR)H\PHZPWHQSLDPZHOXWL0DFKLQHZHNPHD]OXODH
\HZ]HZPDWLVKXPSDOODOOLÀNLxHZHQW[XOOHNHÀPWHQSLDP

0DQXHO7DxLDQNQXDPWDWLPHQRNRSLDP)H\]HZPDWLVKXP
SDOOOOH\WDNLxHFKHIH\WD]R\W[LSDNLSLDPWDNR

3DQFKR,QLUXPHWDIH\SLODOODÀPLLQFKHWDxLIH\SLQ&KLW]XQJX
OD\D\PL&KHPSLOOLxDPDWLHWDxLNSDQWD&KXPLQJR

&KXPLQJR£0DULPDULSXSHxL¢$PXD\PXDQWDZLJND&RQHMHUR
PHZ"

3DQFKR0D\LOOLZSOHWDDPXD\X

0DQXHO(\PLNLXPLDZLPLIDZSOH¢OOLNDOD\PLDP"
102
&KXPLQJR ¢&KHP DQWD OOLNDOODÀOX WD LQ
FKH".L]XW[HNDOL]R\NPLIH\PHZSHDIXQ
WDxLD\LQ

3DQFKR 1HJPNQÀWD0DQXHO ¢)H\SL


ODH\XDPD"

0DQXHO $ONQOX UHNH IHPL   ¢1LH\PL


DQWDD\LQ&KXPLQJR"

&KXPLQJR 0D\ WDWL ]R\ NPH D]WXOHFKL


]RPRDQWUHNHZDJOHQUHNH :LW[D\IH\
D]NLQWX\ NLxH SOH 3DQFKR 0DQXHO HJR WD
NDJHFKL D]NLQWX\ ND OOLND\JQ  .LxH DQW
WDNLPDÀPQ)H\«&RQHMHURxLUXND=HZ
DNXLx
103
104
3HJHQJH\ NLxH UXND IH\PHZ POH\ FKH D\HNDSHOX
Epu Kon .LxHNHWX WD SHWX ID\OD\ ND NLxHNH DQOH\JQ LQDOWX
NW[DOZH 0DQXHO ND 3DQFKR &KXPLQJR PHZ ]R\
PDWXW[HND\JQIH\DPX\JQFKHZxLPOHPXPSX
]RPRSHWX]HZPDOXLDHO

0DQXHO 7D3DQFKX 0QDOOLNDQ&KXPLQJRWDSHJHODOXWLVKXP


SDOOSLIXQ 7DWLSXZHFKHNHFKHPOH\SX]RPRHJRGHZPD&KX
PLQJRDPX\SXZHQW[XHPXSHWXSXWXOXNW[DOZHSOH 

&KXPLQJR 1HZHQWX]XJX\ £0DULPDULSXSHxL.PH\WLD\H


NDQW[RNLÀQ &KXPLQJRDPX\]XJXJHPXQPHZ0DQXHOND3DQ
FKRZHxDQNHFKLD]GNLQWXH\X 

0DQXHO ,QDIOxDxD=XOHPD fDxDFKXPHOXDPDIH\SLOD\FKHP


xLFKXPXQWD&KXPLQJR"

fDxD=XOHPD ,ONXOH\ &KHP]XQJXQLHODQLQFKHIH\FKL]XQJX


PHZ.PHOD\WDQW[DPNDJHQIH\FKL]XJXZH]D]XJXWDUXSD
\DIX\)H\FKL]XJXWDQW[DPNDNHOD\WDFKH

0DQXHO,ONXNLOJHxDxDZHOXWD&KXPLQJRWDZHOX]XDPNOH\
105
fDxD=XOHPD,QFKHIH\SLD\XNPHNX\]DOODÀPLIH\WDFKLSXQ
IDZWDUXPHSOOHOLWLPHQRNR

0DQXHO¢)H\PHZDQWDPOH\WL«"

fDxD =XOHPD ¢)H\SLNLQROJH .X\]DÀJH WD &KXPLQJR PWHQ


NL]XOHNLQROSH ,OOLZSOH DPXJH PWHQ QW[DPNDPHÀJH -XDQLWD
HJR

-XDQLWD,OOLZSOHDPXD\XxDxD =HZPDUDJLQWXFKHUXSD\JQ
xDxD=XOHPDQW[DPND\NDNH]RPRHJR 

fDxD=XOHPD$ONNHOD\PD\WD&KXPLQJRWDxLxXNHWDIH\SLNH
\XUXSDOD\D\PLWDPHQRNRSOHSLJHNH\«IHZODNXW[DQNDZNOH\
xLSxHxPHZWL]RPR

=RPR NLxH )HZOD DONZHOD\ WL SX ZHFKHNHFKH$ONOD\ xL SX


IFKDNHFKHxL]XJXQ

=RPRHSX)H\PHZOOHPD\WDUXSDNLWDZH]DNH]XJXDONHJHQXOX
WDWLSXIFKDNHFKH .DxSOHPOH\-XDQLWDND0DQXHO&KXPLQ
JRHJR
106
-XDQLWD 0QD NL]XOH\PL &KXPLQJR NPHOD\ WDWL NSDJH
IDZSOHLQFKLxSOH

0DQXHO )H\ OOHPD\ ¢&KXPDO DQWD NSD\PL D\HNDQ PHZ IH\


NL]XIHOHDOXDQWDH\PL"

&KXPLQJR&KXPHOXDQWDLQDOODZOHQNROORJUHNHPLDZLPQ

-XDQLWD,QDOODZODLxUHQW[DPNDSH\XPWHQ

&KXPLQJR,QFKHWDxL0DOHQPHZIHOHDQNL]XWDNSD\DOXIH\
NRPH\PQDIPDWXD\PQ

0DQXHO,QFKHH\PLHJRIHOHQWDxLNLPDOWDPL0DOHQ5XPHD]
SHOD\WDWL

&KXPLQJR,QFKHSLODQH\PQPHZxLPOHDONL]XIHOHDQPWHQ
.SDOHNL]XIH\SHJHODÀQ

-XDQLWD)H\SLNLQROJH&KXPLQJRDIHOJH)H\WDPHZJHOD\IHP
JHFKL]RPR

&KXPLQJR0OH\H\PLPHZWD]R\D]LIH\PHZWDW[LULPL

-XDQLWD£*HOD\(\PLSH\PLNLxH«SH\PLNLxH«
107
&KXPLQJR¢.LxHFKHP"¢&KHPSLJH"

-XDQLWD&KHPUXPHNL]XPOHZHJHPWHQ]HZDIHOHQ ,ONXOHQ
DPXWX\

0DQXHO ,QDÀWD-XDQLWD -XDQLWDDPXNLQROJH]XPLxNOH\IH\


&KXPLQJRWDDPXD\PHQRNRPHZ.H\XHQIH\SLIHWDxLPOHZHDO
LQFKLZHJR ,ONXOH\-XDQLWDIH\DONWXODÀWD0DQXHOIH\NDPDSX
W[LSDWX\
108
108
109

Küla Kon
0DQ W[RNLQ SOH DPXOH\ WL D\HNDQ )DLOD\ WL SX FKH
QW[DPND\JQ ND LOH\JQ 5DJLQWX W[RNLQ POH\ xDxD
=XOHPDNDxLSXZHQ\NRPHJQWDUDNL]XDPNOH\JQ
0DQ SOH POH\ WD &KXPLQJR NL]XOH\ PW[HJNOH\ ND
NDJHFKLOH\NLxHD]PHZD\HNDONHÀOX3HORPWX\XNLxHDORI

=RPR NLxH fDxD =XOHPD SHJHJHOD\ WD &KXPLQJR ¢&KHZFKL DPX\


IH\FKLZHFKHZHQW[X"

=RPRHSX7LSLFKL$QWLSDQ)ORUHQFLRxLIRWPSHÀSLDPWD&KXPLQ
JRDPXOHOXNODQWXSOHZHOX]HZSLFKLFKDOOL

=RPR NLxH £0QD ZH]D ¢:HOX 0DQXHO HJR -XDQLWD WD POHSL NL]X
HJR"

=RPRHSX£)HPOD\WDWL-XDQLWDSHWXNHOOX\FRFLQDPHZIH\0DQXHO
SHWXSWRNR\

fDxD=XOHPD 7[XSHINOL £0QDZH]DSXZHFKHNHFKHDONOD\JQ


,QFKH]HZIH\SLSHQxLUXSD\DOZH]D]XJX£-XDQLWD3DQFKR0DQXHO
NSDPQ£0DWXNSDPQ
110

3DQFKR¢&KHP]XJXxDxD"

-XDQLWD¢&KHP]XJXxDxD=XOHPD"

0DQXHO :HQFKHJROOLOL ¢&KXPLPLDPxDxD"5XPHNPLIH\WD


FKLSXONX«¢(OXH\X"

fDxD=XOHPD£*DPFKXSLPLFKL0DQXHO0OHD\PL&KXPLQJR
HJR SLSH\X JD IH\ H\PL UH SWRNRSH\PL )HZOD SLDP &KXPLQJR
DPX\PHQRNRPHZ

3DQFKR£:HOXFKXPJHFKLLQFKH0DQXHOHJR-XDQLWDPOH\SLSHQ

-XDQLWD (SHNH JPD\  £,QFKH POHSHQ NL]X HJR ZHOX NHFKDH


QHZ

0DQXHO£,QFKHNDNHFKDHQHZ£0QDZH]D]XJXxDxD:HOX&KX
PLQJR]HZSXW[HPLFKXPJHFKLND\LQD\DZJHDOX

fDxD=XOHPD (SHNHJPD\xL]XJXQ £.DOOL]HZFKXPODOODIXLx


UXPH£$]NLQWXPXQ fNÀWDFKHIH\DONJH\W[RPSH3HORPWX
JH\WD&KXPLQJRIH\WDWDW[HND\OOD\xLOLSDJ-XDQLWD0DQXHOND
3DQFKRQPHJHIX\ZHOXWRSDOD\JQ.L]XLQD\WDxLUSPWHQ 
111

fDxD=XOHPD.DOOLNRQNLOPQIH\WDFKL]XJXPHZWDWLVKXP
SDOOWDOOHSDHOOX .RPDIPDWXD]NLQWX\JXQNLxHOFKD]RPRNRO
ORJNRWXOHOXNDZLOXÀxLW[DZDQLH\NLxHIODJPDNXxIH\QÀ
NZPHZWD&KXPLQJRIH\xDPLNL]XHJR]XPLxPHZ 

-XDQLWD :LUDUL £$PXNLQROJH&KXPLQJR£.SDWXJH&KXPLQ


JR *PD\IH\SDJNRÀWDxDxD=XOHPD 

3DQFKR0DFKL]HZWDIH\SLSXSHxLSXODPJHQ

0DQXHO =HZPD WL VKXPSDOO WD SHNHQWXÀ WD NLxH FKH OOHNHWXÀ
PWHQ

3DQFKR)HPJHFKLPWHQDQNNHOD\WLPHQRNRIHPJHFKLPWHQ
PRJHOHNLWDLxNR

Raküm
112
113
Mankian: ti weche wentxu ayetufilu ti pu zomo
0DULD,VDEHO/DUD0LOODSiQxLUXOSD]XJXQ
114

Cheltun:
Nahuelpi
Rayen
Joseito
Azucena
Isaias
Mankian
Aiyin
Machi
Zomo 1
Zomo 2
115
.LxH LQDIO SOH SHWX QW[DPND\ 1DKXHOSL ND 5D\HQ xL
Kiñe Kon SX FKXFKX HJR ]HZPD SHWX PDWHWX\JQ ND LOH\JQ UJDO
NRINH3HWX]XPLxL

1DKXHOSL£(FKDZH]DZLUDULWLSXW[HJO0LDSHOD\FKHZHNXQ$]NLQ
WXPHJH-RVHLWR3HOPLWDFKHXNHxNQOHODQ )H\HQWX\-RVHLWR 

5D\HQ¢&KXPDODQWDZHUNÀPLIH\WLFKLSLFKLZHQW[X"¢&KXPHOXH\PL
DPXOD\PLNLxHZH]DFKHJHDIX\WDWL"

-RVHuWR:H]DFKHJHOD\FKXFKX7DxLZHNX,VDtDVUNH\

$]XFHQD£:HNX,VDtDV /HIW[LSD\ 

1DKXHOSL£.XxLZWXNXJHPHWDZHPHZQLH\DUHNR

,VDtDV $ONHJHxLGXJX 0DULPDUL«IH\WDPHZDQWDW[HZDUXPHWDW[D


IPHODÀWDFKH

1DKXHOSL $PX\NRPSH\PSOH £0DULPDUL£5XSDQJHPWHQZHNX


IH\WDWDPLUXND

-RVHtWR 7QNOHOD\ ¢=XDPWX\PLFKHPNQZHNX"

5D\HQ ,ONXWXÀWDWLSXSLFKLNHFKH £7QNOHD\PXJXQXQ


116
,VDtDV)H\WDWDNSDOQSLFKLNHQFKHPNQ)H\WDWDH\PL5D\HQ HOXÀ .D
IH\WD WD WDxL PDOOH HOXÀ NLxH FKHPNQ WD 1DKXHOSL  .D WDxL ODNHQFKH UR
NLQ«FKDOZDNROORI«IH\NDPWHQ D\HWXÀWDWLSXSLFKLNHFKH 

$]XFHQD :HxDQNOH\ ¢)H\LQFKHND\WDxLFKHPNQNSDOHOD\XSLHQDPD


NX\ÀNSDOXWDH\PLZHNX"

,VDtDV*HOD\«DÀWDNXOOLQ $]XFHQDND-RVHLWRPDW[XQDLJQHSHNHJPD
\JQ 

5D\HQ ,ONXOH\ &KXPDODQWDJPDOÀPLWDWLSXSLFKLNHFKHFKXPLPLDP


(OXIHWDxLFKHPNQHJQ

,VDtDV,ONXNLQROJHSDOX.SDPQSXSLFKLNHFKHDNX\IFKDSDVFXDO (OX
ÀxLOOHZQ 

-RVHtWR£7DxLIDNRQNDWDxLSHORWD

$]XFHQD£7DxLPLxHFD

,VDtDV)HOH\IHZODPD\IH\WDFKLNXxLIDON]DXIHSHSLPDWHWXD\

1DKXHOSL)HOH\PD\PDOOH(OXIHNLxHPDWHNX]H¢&KHP]XJXDQWDNSD
OH\PHZ"

,VDtDV -XDQLWR +XHQXSDQ HJR PLDXSHQ IHQ]H NROORI WXSHLx 5XPH NPH
DPXLx xL IHQ]HNDQ PHZ NRP DPX\ )H\ DPXDQ SLOX JD LQFKH IH\PHZ WD
117
NSDQWDWL

1DKXHOSL£.PH]XJXOOHPD\=XDPWX\PLWDPLSXFKH¢+XHQXSDQND\"

,VDtDV0OHZH\ZDULDPHZ(SXHXOHWDOOHSD\DQHZ

5D\HQ¢0OH\ND\]XJX4XHXOHSOH"

,VDtDV0D\POH\NLxH]XJXPOHDOXNLxHD\HNDQNX\ÀNHD\HNDQSLJHOX
IH\PHZPOHD\WDONDQWXQPDSXFKHLDHONDDPXDOXXQHQNHFKHWDxLQW[D
PNDPHDONX\ÀNH]XJX)H\PHWDNDPDJHSDSH\XPDOOH(\PLND\WDORQNR
JHOXIH\UXPHNLPLPL]XJX

1DKXHOSL:HOXIH\WDPHZUXPHPOH\WDN]DZ«

,VDtDV :HOX FKXPJHFKL ND\ NLxH DIFKL VHPDQD PHZ PWHQ DPXDIX\PL
)HZPHZNDSHDIX\PLWDPLSXFKH

5D\HQ7DPLPDOOHUI]XJX\FKDFKD\.PHDIX\SHPHÀOPLWDPLSHxL

3XSLFKLNHFKH£0D\DPX\ODINHQPHZ

5D\HQ £7JNOHD\PQ 7DWL SX SLFKLNHFKH ND 1DKXHOSL  ,QFKH IH\SLDÀQ


(VWHUFLWDND$QWRQLRWDLxSHQLHDWHZUXNDPHZ

-RVHtWR,QFKLQSUPIH\SLDÀ\LQ W[LSD\DOXUHNHIHPL$]XFHQDHJR 
118
5D\HQ£7JNOHD\PXQSLSHQ3XSLFKLNHFKHSXQWDW[LSDNHOD\

-RVHtWR,QFKHOOHQLHDQWDxLIDNRQ

1DKXHOSL(OWXIHIH\WLIH\WDN]DZDO 7D,VDtDV &KXPDODQWDHOXÀPLWH\WL


FKLFKHPNQWDWLSLFKLZHQWUX

,VDtDV ,ONXNLOJH PDOOH )H\SLHQ ¢DPXD\PL NDP DPXOD\D\PL"$IFKL HQH


UR PHZ DPXDIXQ 0XQLFLSDOLGDG WD WXNXDOX WD NXOOLQ WDLx DPXDP ND WDLx
POHZHDO

5D\HQ$PX\XFKDFKD\NPHDIX\SHO\LQWDODINHQ

3LFKLNHFKH£0D\DPX\XODINHQPHZ

1DKXHOSL)HOH\DPX\XPD\

,VDtDV5H\HVUHNHWDOORZZDLx)HZODPD\QW[DPNDPXLxNLxHNX\À]XJX

1DKXHOSL)HOH\IHOH\DONPQNLxH]XJXIH\SLNHOXWDxLFKH]NL«£)HQW[HQ
FKHPNQNLPNLWLIFKDFKH 3LFKLPDWHWX\IH\HOXÀWD5D\HQ .L]XWDIH
\SLNL NX\À IHQW[HQ W[LSDQWX PHZ LOOLZ FDOHWD 4XHXOH POHNHIX\ IW[DNH
PDZL]D IH\ NLxH ZHFKH ZHQW[X DPX\ SLDP PDZL]DQWX SOH OOHPHDOX JH
IQ«
119
120
)H\WID PHZ FKL JWUDP 1DKXHOSL WD FKL SHJHOQ
Epu Kon UXPH\QRPHWXFKLSHJHOZHPHZSHWXWDxLHODIX\N]H
)H\PHZPXOH\0DQNLDQWUHND\DZLUDJLQWXOLOUHxPD
ODINHQPHZ$OONQJH\ UDUDNQ FKL NR ND SX xP xL
ONDQWXQ

0DQNLDQ£0QDZH]DSHODQWDJHIQ1DJDQNRPHZODINHQ
FKLWDHOXDIHQHZFKHPNQ« 0DQNLDQW[HND\PDZL]DSOHIH\
DONHJLWDW[D\W[D\NR.LxHSLFKLW[D\HQ0DQNLDQD\HWXÀ «-D
MDMDIH\WLSLFKLQNRFKXPJHFKLxLZLOOLNHQ]RPRUHNHIHOH\-D
MDMD«MDMDMDMDMDMD«)HOH\SHWXxLSXQQXQDPXDQWDODINHQ
PHZ 0DQNLDQDXNDQWX\ODINHQPHZIROW[DNDZLNRPHZ £8\X
\X\PQDDW[HJLWLNR7[LSDWXDQ N]DZWX\xLW[LSD\DO £0QD
ZH]D£&KXPXQDPDSHSLW[LSDODQ¢:HOX]XDPQDP"£3HSL
W[LSDODQ£.H\XQ£.H\XQ

=RPRNLxH¢$ONÀPLWLZLUDU":LQNXOSOHNSD\«NDPODINHQ
PHZNXUDQWXPHZ«
121

=RPRHSX£0DWXNHOJHSxHxSHPH\XFKHP]XJXJH\£$PX
\X$L\LQPDWXNHOJH

=RPRNLxH£0DQNLDQWDWLNRPHZPOH\

0DQNLDQ£.H\XQ£3HSLW[LSDODQ

=RPRHSX0OHZHJHIDZSxHx 7LSX]RPRDPX\JQ0DQ
NLDQPHZNH\XJHIX\ZHOXSHSLQHQWXODÀJQNRPHZ 

=RPRNLxH,QFKHDPXDQORIPHZIH\SLPHDÀQSXFKH

$L\LQ£.SDOJHWD0DFKLSDOX

0DQNLDQ£0D\NSDOJHWD0DFKLWDxLQHQWXSD\DWHZ

=RPRHSX/OLNDNLOQROJHSxHxIDZSOHJDPLDXSLWL0DFKL
122
$ONHJL WD PDSXFKH ONDQWXQ ND 1DKXHOSL xL ]XJX
Kula Kon DPXOQLHOXQW[DP

1DKXHOSL7LZHFKHZHQW[XSLFKLNHQWXWDNXUDJHUSX\,ONX\SLDP
WLW[D\HQOODPJHQXOX$NXOXSLDPWLSXFKHQHJPOD\UHNHZHOX
OORZLWDLDHO

3HWXQW[DPNDOHOXWD1DKXHOSL0DQNLDQNXW[DQNDZLxLW[LSD\DO
IH\WLSXFKHNDWL0DFKLN]DZLJQWDxLQHQWXJHWXDOSHSLIHPOD
\JQIHZPHZHOXJLWDLDHO 

0DFKL.SDOHOH\XWDLDHOWDPLLDOWDPLW[HPRWXDOIH\WDPLO
DQXDO.DOOHOOLSXDÀ\LQWD*QHFKHQWDPLSXFKHHJR0OW[XQWX
JHSWRNRJHWDPX]D\LQFKLQWDLxLDHOWDWL«

=RPRHSX¢0RJHD\"

0DFKL,ONXOH\7LW[D\HQNR$ONWXÀPQ« 1HZHQWXDONHJH\
WLNR ¢$ONOD\PQ"/ODPJHODQSLOH\ZH]DZHFKHZHQW[X
$ONWODÀxLSXFKHNDxLSXIFKDNHFKH$\HWXHQHZNDD\HWXÀWL
SX]RPR«¢=RPRJHOD\DQWDxLQXNH"0DSXFKHWDD\HWXNHODÀxL
PDSXIHOH\WDD]PDSXPOH\xLOODPJHDO

0DQNLDQ .W[DQNDZNOH\ £.H\XHQIUHQHHQNH\XHQ


123

=RPRHSX=XDPLWDOOHOOLSXQ«

=RPRNLxH0DFKLxLOOHOOLSXQWDPRJHODIH\X

$L\LQ¢3LQXOHND\WLW[D\HQNR"

0DFKL/OHOOLSXDQIH\PHZWDNDPDSXWDNSDQ.H\XSDÀQWD
0DQNLDQZHOXSLQXOHWLW[D\HQNRIDOLOD\D\WDLxN]DZ
124
&KL PDFKL WXZO\  JLOODWXQ .RP SXUXxPDÀJ WD
Meli Kon 0DQNLDQ NLxH SFKxPD .D DOONQJH\ WD 1DKXHOSL
xL]XJXQWDSDWXDPXOxLH\xLJWUDP1DKXHOSLSHWX
WDxL]XJXQPHZFKL]XJXNRPWJQDJLDPXZHOD\

1DKXHOSL xL]XJXQ .DUXSD\DOQDQWFKLZHFKHZHQWUXLNH


ODIX\NDQHJPZNHODIX\&KLNXUDNRPOWXQPDH\HZxLNDOO
NRPNXUDZLOHOLNRQNOH\ODINHQSOHIHOHZH\IH\WIH\ZHFKH
ZHQWUX)H\WUDZOXNRPxLSXFKHIH\WDxL]XJXxSHJHDPIH\ND
NLxHFKL]XJXÀHJQ

0DQNLDQ£)H\DISHWLOOHOOLSXQ¢3HOD\PQDQWDWLW[D\HQNR]HZ
IHPHQHZ"$PXWXPXQLQFKHIHPJHFKLIHOHZHDQ

0DFKL,ONXNLQROJHSxHx

0DQNLDQ£$PXWXPXQ£.XUDUHNHSHJHOD\DQ£$PXWXPXQ
125
.RPW[LSD\JQJPDOHUSX\JQND]XJXNDZNOHUSX\JQLQD0D
FKL 

0DFKL7LW[D\HQNRJHQNRWDWLIHPL«

=RPRNLxH0D[L]DQWXW[D\HQNR«

=RPRHSX0DQNLDQWDD\HWXÀIH\PHZWDWL«

0DFKL/OHOOLSXDLxWDLxORIPHZIH\PHZDNXOD\D\LQFKLQPHZWL
ZH]D]XJX

=RPRNLxH /HOLQLHÀFKLPDNLQD :HOXSHZSD\DLxSXxHxJX


\XZOD\DLxLQFKLx

=RPRHSX)H\WIDPHZWDJLOODWXNHD\LxIHZODH\PLWDPOH\PL

0DFKL.DJHWX\WDPLPRJHQ0DQNLDQNDNHWXD\WDPLN]DZQ
NDWDPLSHZPDQNDNHOOXPRD\LxWDNDSHZSDNHWXOL\Lx
126

Kechu Kon 3HORPWX\NDWLW[RNLQPOHQPHZWD1DKXHOSLNDUHxPD


1DKXHOSL&KLZHFKHZHQWUX0DQNLDQFKHONXUDZLUXPHOIHOHZH\QDJNOHQPHZFKLODINHQ
NLxHNHFKHSHNHH\HZIH\JLOODWXQJHQJH\WDQHQWXDPÀOOODINHQLDJHO

,VDtDV5XPHNPH\FKLJWUDPPDOOH)HFKLJWUDPQHHQWXPHIXOPLWDDPXOPLWD.HZHOHORI
PHZ:HxDJNQJH\xLPRJHQWDWIH\FKLZHFKHZHQWUX0DQNLDQLQFKHD\OD\DIXQxLPOH
DIH\IH\xL]XJXPHZ

1DKXHOSL7LZHFKHZHQW[X0DQNLDQNXUDJHWX\SLJH\IH\]HZPDNRQWX\WLNRSHJHJHNH\
SLDPZLOOLOHFKL]RPRUHNHSLDPIHOHNHWX\«

-RVHtWR$\HWXÀOXND\WD]RPRIH\PHZIHPLFKH]NL

$]XFHQD7LW[D\HQND\

5D\HQ.XW[DQ\HODH\HZWLW[D\HQ

1DKXHOSL)HPJHFKLPWHQSLDP RIOWXNX\WDPDWHIH\HOXÀWD,VDtDV .LxHPDSXFKHD\H


WXNHODÀWDPDSXIH\SLNH\SXIFKDNHFKHIH\WLSXPDSXFKHD\HWXÀOXOODPQXÀOXSXQHZHQ
SXJHQPOHOXNRPHZPDZL]DPHZZH]DIHPNLIH\DNXNLZH]DNH]XJX0DQNLDQUHNH«

&KRJ\H\FKLN]HO]XJXOJH\ODINHQ]XJXO ZDODxLONDQWXQNPNQUHZ
ODINHQ xRFKLNHFKLDPX\xLxLNIQDJQ

Raküm
127
127
128
128
129
129
Kai - Kai ka Treng -Treng: awkañpewün chi pu
ko filu ka ta mapu filu 5RVHQGR+XLVFDxLUXOSD]XJXQ
130

Cheltun:
Kay-Kay Filu
Treng-Treng Filu
Kiñel wentru
Epul wentru
Kiñel zomo
Epul zomo
Külal zomo
Epewtufe
131
7UXPLxNOH\ FKL SHQJHOZH /SPQJH\ FKL N]H SFKLNH\ FKL
Kiñe Kon NHO ND NDOOINH WD SDHSL SHQJHDP HSX FKHOWXQ FKLULSDWXOH\
WULOWUDQJIXULWXOH\ ND QxLH\ WDxL UQJL7ID WDFKL SX FKHOWXQ
P\DZNDQWX\QJQ NRP WxL IHQWH UXSDQ WDFKL SHQJHOZH WD NLxH
xRFKLNHFKL SXUXQ 3HWX WDxL IHPQ IH\PHZ WULSD\ FKL ]XJXONDZH
WURPSHNDWUXWUXNDPHZNDIH\NDPWHQNDDOONQQJH\ZLUDUQ
PDSXQ]XQJXQPHZ.DIHOHWX\FKLSHQJHOZHNRPWUXPLxNOHZHWX\
)H\NDSHQJHZWX\FKDOLQWXNXIHNDPHSHZWXIH

(SHZWXIH &XQWHQ QHZHQ xL xLHPQ .D\.D\ NRP ]H\ZLOH\ &KL ÀOX
POHNHOXWDFKLODINHQNRPHZQHQWX\xLLOONXWXQWDSXFKHPHZNDWD
FKLSXNXOOLxPHZ7DFKLSXUHZODINHQWUHPNH\NXWUDQNDÀWDFKLSXZLQ
JNXONDWDSXPDZL]DQWX&KLNRNRPDSR\WDPDSXPHZNLPIDO7UHQJ
7UHQJPDSXQÀOXNHZD\WD.D\.D\HQJX.DIH\PHZWDFKLSXZHQWUX
PDZX]DPHZOHIDPX\QJXQDQWWDNXxOWXH\HZHQJQ

'HZUXSXQDPHZWDxL]XJXQFKLFKDOLQWXNXIHSHQJOZLQJXQNRP
WDFKLSXFKHOWXQXQHOXPHZWULSDOX)H\HQJXWD.D\.D\ND7UHQJ
7UHQJWDFKLHSXÀOXNRÀOXNDWDFKLPDSXÀOX.ROORQNOH\NDxL
UXNXPHZZLULWXOH\PDSXQZLULNDQ:LFKXNHFKLSXFKHOWXQZLWUD
xL\xLUQJLZD\NLDSROH\IRNLPHZNDIWUDNHWUDULORQJNR ZLWUDO
PHZ ]HZPDHO PDSXQ D]HQWXQ ZLULWXQQJH\ 3HWX WDxL SHQJHOQJHQ
WIDFKLD]DOONQQJH\FKLODINHQxLURIURIQxLZLUDUQSXZDODND
WDxLONDQWXQÀOONHxPPOH\HOXFKLOHOIQPHZ
132
7UHQJ7UHQJ£.D\.D\.D\.D\$OONWXDHQ«]R\HOXZHOD\DH\XWDPLSHSLODQ
JPP\DHQWDxLSXZHQWUXNDWDxLSX]RPR£3HÀQJHPOHZHOD\FKHPNXOOLxUXPH
PDSXPHZNDWDFKLSXPDZL]DNRPxDPNRQNOH\ODINHQPHZ

.D\.D\£.PH\WDxLWULSDQWDNRNDWDxLDZNDQJHDHOWDFKLSXNLPPDxXPQXOX
SXWUXUPLxFKHHOONDZNOHNHOX]HZUHNHWDPLZHQWHIXULPHZ5XPHNX\ÀUXSD\
WDxLSXNLQWXZHQXHWHZHQJQ8SHQWX\QJQWDxLNPHONDxLHÀHONDWDxLQHZHQ£,Q
FKHWDHOXNHÀxxLL\DHOVR\NPHNHFKDOOZDFKLIWUDODINHQPHZPOH\HOX£3HQJH
SHQJHWIDFKLNX\PPHZDSROH\IRURNDÀOONHWUIQHQWXHO£3R]NHQWXIH\PWHQxL
HO\HHOFKLSXFKHWDxLHO\HOWDxSXLQDOWXPHZ
7UHQJ7UHQJ.D\.D\WIDWDFKLWURNLxFKHWDDPXOH\LQDxLHÀWDSHORPSXOLZHQ
7DPLNRPHZODNH\WDDQWNDWDxLSLUHIXULPHZNXUDQWXPHZFKR\NH\ÀOONHDQW«

.D\.D\¢&KHPSLPLZH]DÀOX"¢)H\PHZSHUNHWDSXFKH]R\PNH\PHZWDPL
QHZHQPHZFKR\NHQWDDQW"¢)H\FKLDQWNDH\PLSHNHWDHOXH\HZLDHOHQJQP"
fLZHQWHZDPSXPHZNDxLIDOVDPHZFKXPNDZUXPHDNXSDOD\DHQJQWIDFKLNX\
PHQWXPHZLQFKHD\QXIXOL:HOXOIH\WDNLxHNHWDxLUÀDHOHQJQNLxHNHxWXWDFKL
SXQZLQDJPHZ £.D IHPQJHFKL IHPWX\ IH\FKL NXWUDQNDZ WDxL XSHQWXQXDPHQJQ
WDxLQHZHQ

7UHQJ7UHQJ£2K.D\.D\UXPHOWDPLLOONXQNDWDPLGHQ7DPLZH]DSLZNHPHZ
SHSLSHODÀPLWDxLNXWUDQNDZQWDSXFKH5DPWXH\X¢D\\PLWDPLOD\DHOWDDQWxL
DUHPHZUDQJLZHQWHZLQJNXOPHZ"¢$\OH\PLZOZDHONXWUDQNDZQPHZWDNLxH
VR\QHZHQQJHOXH\PLPHZ"¢&KXPQJHOXPHZWDIH\HQWXODPLWDPDSXPHZPOH\H
OX"$IHOZLHQJQxLNXOOLxPDZQWDxLPRQJHQPHZWDxLxDPNRQQWDÀOONHDSRQ
N\HQPHZWDFKLIWUDNHUHZPHZWDPLPDOOPDZQNDSUDPZQQJHQ
133
133
134

.D\.D\£fLNINOHQJHZH]ZH]ÀOX

7UHQJ7UHQJ  ¢&KXPQJHOXPHZ WD ZH]DWXHQ .D\.D\" ¢.DP ND\xHWXHQ WDPL


UI]XQJXWDxLSLHOPHZ"

.D\.D\£.LxHUI]XJXPWHQWDFKLOH\QJQHxLHOXLQFKHWDxLPRQJHQIH\WD
IH\SLOH\LQFKHWDxLQJHQQJHQPRQJHQPHZNDWDODQPHZ£&KXFKLD\OHOXxLPRQ
JHOHDHOIHOH\xLIH\HQWXDHOFKHPSLOHQWDLQFKHNDFKXFKLIH\HQWXQXOXIH\WDxDPQD
JHQJQLQFKHWDxLNRPHZ

7UHQJ7UHQJ  =R\ QJHOD\ FKHPSLDIHO$ID\Lx IHZOD WIDFKL WUDZQ NPHOD\


&KLSXZHQWUXNXxOWXQJHD\LxSLHQJQSXQNHQWXNDDQWQJHQOOHOOLSX\HQJQWDxL
WULSD\DHOWDFKLZH]DONDOHQ)HZODUXPHSFKOHZH\HQJQIH\WDPLD\OHQWDPL
QDJWX]XDPDP SXEPZIDOOD\ :HOX NHZDQ H\PL HQJX ND NXxOWXDÀx WDFKL SX
POH\HOXH\PLWDPLxDPPQDNPQXHO

)H\WIDPHZNDNHN]HHOQJH\SHORPWXQJH\FKLSHQJHOZHIWUDNH
N]HOPHZNHONDUNDFKR]7UHQJ7UHQJND.D\.D\NHZD\HQJX
WUDORIWUDZ\xLZD\NLHQJXDZNDQUHNHWDSHQJHO\HQJX&KXPQ
JHFKLWD]R\DPXQxLNHZDWXQFKLHSXÀOX]R\QHZHQWXZLUDU\QJQ
7DFKL PDQNDVKLOOPHZ WDFKL SHQJHOZHPHZ OSPQJH\ xRFKLNHFKL
OLJNL]H)H\PHZSHQJHZLNLxHWURNLxSXPDSXQFKHWDDPXOxLH\xL
OHIWULDQHQJQ
135
.LxHO ZHQWUX £3X SHxL SX ODPQJHQ NSDPQ DPXOHPQ £,QD\DÀ\Lx
Epu Kon WIDFKLUSSUDÀ\xxLZHFKxWIDFKLZLQJNXO

(SXOZHQWUX£0D\PDWXSUDSX\LxSHWXWDLx]LQXHWHZWIDFKLNR

.LxHO]RPR &KLNDQJHOX]RPRLxDQJHQDJOX ¢&KXPQJHOXPHZHONQX


ODÀÀP WDFKL SLFKLFKH HOXNQXDÀPL FKL ODINHQ" .X\À IHPSHOPL WIDFKL
]XJXUXSDSHOD\D\

(SXOZHQWUX)H\SDSD\WQJxLHÀQJHIH\xLSLHOPHZIHPOD\WDxLZODZO
WDFKLSLFKLFKHLQFKHxLIH\SLHOPHZ

.LxHOZHQWUX£$PX\LxDPX\Lx£7IDPHZPOH\NLxHORORWIDPHZ
UNWXD\Lx

(SXOZHQWUX &KLLxDQJHOHOXFKL]RPR £0DWX]RPRDPX\XZHZSXD\X


NLxHPOHZHIH\WXIH\FKLHOONDZHPHZ

.LxHOZHQWUX3XSHxLSXODPQJHQIH\WIDPHZOOHOOLSXD\LxWIDPHZ
QJLOODWXD\LxWDWDxLUXSD\DHOFKLZH]DNUI NRPSXFKHWXZOSXUX\ND
ONDQWX\ 
136
136
137

.ODO ]RPR £)WD 1JQHFKHQ DOONQJH WDLx OOHOOLSXQ ZLUDUQ  1D
PP\LxWDLxSXUHxPDWDLxSXSR\HQxDPUXPHNH\&KLNX]HQJHQODINHQ
\HH\H\HQJQWDxLLOONXQUXPHZHxDQJNOH\LxPHZ1JQHFKHQPRQWXO
PR\LQ WDLx PRQJHQ PHZ HOXPX\Lx  NLxH ZDI  PDSX WDLx HOONDZDP FKL
.D\.D\PHZ$]NLQWXQJHFKLODINHQ]HZSXD\WURPPHZNRPSXZLQ
JNXOPHZNDPDZL]DPHZ$]NLQWXQJHFKLLOONXQODINHQSHSLPSOZHODÀ
FKLSXxPQUIPDÀWDxLQJHNUIPHZ£(OXPX\LxSXDHO]R\ZHQXQWX
OHOXFKLPDSXPHZLQJNDxSHPX\LxIWDQJQHFKHQ $ÁXWIDFKLOOHOOLSXQ
SHQJHOZL7UHQJ7UHQJZHQXQWX\xLZD\NLIH\XWUDNQXZLSXUDQJLFKH
PHZ 

7UHQJ7UHQJ3XZHQWUXNDSX]RPRPDSXPHZPOHODOONWXPQIWUD
ZHQXPDSXPHZZLxROQJH\WDPQOOHOOLSXQ,QFKH7UHQJ7UHQJWUHPP
DÀx xL IUL .LxH PRQJHQ ZLQJNXOQJHDQ ND ÀWXSXDQ FKL DQW PHZ .D
H\PQLQDPXDQD\OPQPRQWXDHOWD.D\.D\LOONXQPHZ

.ODO]RPR£.XxOWXPXD\LxQHZHQ7UHQJ7UHQJIWUDQJHQIWUDZHQX
PDSX

7UHQJ7UHQJ)H\PHZWDPOHQWIDPHZ)H\WULSDPQIH\WIH\FKL
ORORPHZ0FKD\PWHQDNXD\.D\.D\IH\WDNRPZLWUDQWXND\ &KL
WURNLxFKHNDOHÁXHQJQ 
138
7UHQJ7UHQJPOHZH\FKLSHQJHOZHPHNXxOWXQLH\xLWULDSD\DHOSX
Küla Kon PDSXQFKH$OONQJH\NLxHNHOPHZxL]XQJXQFKL.D\.D\SOOHNRP
SD\

.D\.D\ £=R\ HOXZHOD\DH\X WD xL ZHZDÀHO ZH]D D] ÀOX PDSX PHZ
POHOXWDxLSXNR]R\xLH\QHZHQWDPLPDZL]DPHONDWDPLSXZLQJNXO
NDIH\HQJQSUDPDÀxHQJQWDNXWUDQND\DÀHO

7UHQJ7UHQJ 7DPL QHZHQ QHZH IWUD QJZHOD\ .D\.D\ &KL SX SOO
POH\HOXZHQXPDSXPHZHOX\HQHZxLQHZHQHQJQxDPOD\D\WDSXFKH
IH\SLQPOH\ZHOXWIDFKLWULSDNRQIHPLQLWDPLLOONXQPHZ

.D\.D\,QFKHWDLOONXNHODQPWHQNHZHFKDUNHQ(\PLWDPLQJQH
xLHOPHZ¢FKXQWHQODQ]XQJXWDIHPLPL"7DSXFKHWDPLUXPHONXxOWXNHHO
¢NLVKXQJHQWX WD ODQJPZOD\QJQ" ¢.DP H\PL WD LNHODÀQ WD WIH\ FKL
OD\HOXPHZ"&KLODQPHZWDOOHJND\UD\HQNDWDPLSXDOLZHQNLxHNXOOL
xODQPHZOOHJNHNDNHNXOOLxNDNDNHDQPND&KLPRQJHQNXOOLQJHNH\WD
ODQPHZIH\FKL]XQJXPOH\IH\FKLOH\

7UHQJ7UHQJ)H\FKL]XQJXPOH\.D\.D\IH\SLOH\WDOH\ZHOXNRP
OH\xLH\NLxHÀWXQNLxHPOHQNLxH]XJXQSHZQ.LxHUXPH]R\QJHQXD
OXNDQJHOXPHZFKLSHORPUXPHNDWDWUXPLxPHZFKLNRUXPHWDZHQWH
PDSX PHZ FKL SLOODx NWUDO UXPH WD SX ZLWUXQ NR PHZ )H\FKL ]XQJX
POH\POH\WDNOOHxXZHOXNDPOH\WDD\HNDQWDZHNHUD\HQPHZ&KL
PRQJHQUXPHNDWDFKLODQPHZFKLODQNDWDFKLPRQJHQPHZIH\FKL
]XQJXPOH\
139
.D\.D\ £5XPHOxLH\PL ]XQJX WUIU WUXINHQ ÀOX (\PL ND LxFKH SHÀ\ WDxL
DI\HQNRPÀOONHPRQJHIXOXSHÀ\XWDWURINHQWDZDQJOHQZHQXPDSXxLOI
PHNHQSXQNHQWXFKLNRODINHQxLWUDxPDQWDNRPD]FKHSXFKHWDDZNDQSHZ
NDWUNDZLHQJQPDZL]DPHZNDNX\PPHZSLUHPHZNDWDIWDNHNXUDQWX
PHZ(\PLPWHQNDZHFKDUNHÀPLNDNHZDULDIWUDZHQXSD\WDPLLOONXQQLH
OD\PLNXxOONDxLHOD\PLSR\HQ

7UHQJ7UHQJ ,xFKH NXOSDWXOD\DHQ IH\ PHZ .D\.D\ PDSX WD WUHQJNR\


DPXNH\LQFKHIHOH\xLLDPXOHDOIH\HQJX0D\xLDPXQNDQWXQPHZWDFKLPDSX
PHZWULJPNHQXWU\LxNDWUDIRONHQWDSLFKLNHZLQJNXONDWDIWUDNHxPDLQDO
WX ODINHQ PDSX ND PDZL]DQWX ND WDxL UXSDQPHZ POHZHNH\ SX OD\HOX NDP
DOOI\HOXLQFKHWDxLSR\HQXHOIH\FKLZH]DNHIHPQ.RPQ\QPHOH\ND\
ZHFKDUQNRPDPXQHONH\NLxHDOOIQPDSXPHZ

.D\.D\)HOH\WDPLIH\HQWXOHQLQFKH\HQJXPD\ODPQJHQ&KLWURIHQPHZND
POHNHWX\NDNHPRQJHQ]R\NPD]QJHOX]R\DOxPD\DOXHOXHQxLDPXOHDHO
WDxLNR\HQJQNDWDxLLOONXQHOXHQWDxLWUDxPDÀOWDFKLSXFKHWDxLIULxPDH
WHZ)H\HQJQUXSDOSHQJHZSD\NLxH]R\NDWURNLxFKH]R\IH\HQWXNHOXND
QHZHQBQJHOX]R\\HxLHQWDxLHONHHWHZ]R\\DPÀOXWDLxQHZHQ

7UHQJ7UHQJ5XPHÀOOD]QJH\PL.D\.D\ZHOXDÀWDPLDQWIH\FKL]XQJX
WDPOH\5XPH\WDPLIHPQWDPLIWUDQHZHQPHZHOÀPLFKLWULSD]XDPQND
ODQ]XQJXIHOHQXDIXOX&KLIWUDODINHQWDSUD\ÀWXSX\WURPPHZSXOLZHQ
*QQHFKHQIH\WDxLQDJDHOWDNRSOOHSD\WDPLXPDJWXDHOWD]R\PLQFKHIXWUD
ODINHQPHZ .HZH\FKLHSXÀOX7DxLZQPHZWULSD\ZLUDUQSHWXNHZDQND
LOONXQ&KLN]HSHORPWXÀNLxHNHOWXZHOXZHOX 
140

.D\.D\£:H]DÀOX£7DSHDÀPLWDxLQHZHQWDZH]DxPDZNHOD\WXZOX
NRPUXPHPLQFKHPHZ.LxHIHQWUHQWURPLxQHZHQQHZOHNH\NR0LQFKH
PDSXPHZUDQJLNXUDQWXNDFKLIROLOPHZUDQJLSXPOHOXQDJPHZWUH
PNH\xLQHZHQ

7UHQJ7UHQJ =R\ POHZHQXDOX DQW H\PL PHZ .D\.D\ 3X QHZHQ


POH\HOXZHQXPDSXPHZIH\SLSHH\PHZHQJQ7DPLUNXHOWDSHWXWD
PL]XDQ\HZQWDxLLQDÀWXSXDÀHOSXFKHxLHOONDZDPWDxLPRQJHUSXD
PHQJQ

.D\.D\ £:H]DWXQ 7UHQJ7UHQJ ÀOX .D\.D\ LQDÀ WD 7UHQJ7UHQJ


SXUXQNHFKL QHZHQWX DPX\ IH\ PHZ ZHQXQWX\ xL ZD\NL UHIHOHQ PWHQ
7UHQJ7UHQJxDPUXPH\FKLSHQJHOZHPHZIH\PHPOHZH\.D\.D\WUD
QDOHZH\DPQQHZHQWXZNOH\WDxLUQJLZD\NLPHZ 

.D\.D\£:H]D7UHQJ7UHQJODPQJHQNSDQJHNHZD\D\XLQFKLXHONH
QXHOLWIDPHZLPONDQWXOHQNLVX .D\.D\ZLWUDxSP\xLORQJNRND
OHOLZOLZHQXPDSX £)WUDQHZHQPOHOXZHQXPDSXHOXHQWDxLLQFKHxL
D\Q¢&KXPQJHOXSXFKHPDSXPHZ]R\xLHD\]R\PQLQFKHPHZWDPL
SXQJHPHZ"7IDFKLSXZDVDxPDXSH\QJQxLHO]XQJXQWDxLPRQWXOSHOX
¢IH\XSHQWXUNHOD\D\QJQNLxHNHDQWxLWXZXQxLSXHONHHWHZ"£2KSX
QHZHQSHxLRKIFKDZHQXPOHOXQHZHQWXD\PQWDxLQDJWX]XDPQ\R
FKLZD\PLFKLNPHODQPHZWDFKLSXZH]DDPXOHOX

fRNHFKLFKRQJLFKLNGHWDSHORQWXIWD.D\.D\
141
5DQJLFKLSHQJHOZHPHZSHQJHZLNDZLxRNLxHWURNLxSXPDSXQFKH
Meli Kon .LxHUXPHDUHQJH\FKLDQW7UHQJ7UHQJNLxHIWUDNXUDPHZPOH\
QJWUDPNDPPHNH\FKHFKLSXPRQJHOHZHOXHQJXQ

7UHQ7UHQJ3XZHQWUXNDSXGRPRQDJPDSXPOHOXSXxLHOXQHZHQ
NDOOIZHQXPHZD\JHQJQWDxLNXxOWXDÀHO7IDPHZDOONNHQWDxLxL
ZHGD]XQJXQFKL.D\.D\xLODPQJHQWDD\OD\xLIH\HQWXDHOxLZHXQ
JHQ:HOXIH\DNXOD\D\WIDFKLWUDZXQPHZNDPFKD\PWHQXQDJWXD\
WDPLQFKHODINHQPHZ

.LxHO ZHQWUX 0DxXP IWUD ÀOX ZHOX ¢FKXPD\Lx IHZOD WDLx NXxO
WXZDHODQWPHZ"5XPHSOOHOH\LxWDZHQXPDSXPHZWDLxNDOODSRD\
WDDUHQPHZ

7UHQJ7UHQJ7XD\PNRNDFKDSD]WUDSXPDÀPQFKLUDJ=HZPDPQ
NLxHNHIWUDNHUDOLNDNXxOWXD\PQORQJNRIH\PHZ.DPFKD\SHSL
QDJD\PQNDZLxRFKHOWXD\PQWDPQPDSX

(SXOZHQWUX7UHQJ7UHQJQJQLxLHOXWDFKLPDSXIH\SLPX\Lx¢FKXPQ
JHFKLWDLxSHDHOL\DJHO"3XPDZL]D]HZPOHZHOD\SXNXOOLQFKLQSHHO
xDPUXPH\QJQQJHOD\IQIROLOUXPH.RPWD\H\WDNR

7UHQJ7UHQJ7DODINHQxLIQLD\PQ&KDOOZDNDNROORISHSLQD\PQ
OXFKHNDNHODINHQNXOOLQ

.LxHO]RPR:HOX)WD)LOX.D\.D\NXWUDQNDH\LxPHZWDLxNXOOLPD
142
QXQPHZWDLxLDJHOWDLxPRQJHQPHZ,QFKHWDWUXHOXÀxWDxLSxHxWDZHQWH
NXUDQWXPHZ¢&KXPQJHFKLD\OH\PLWDZLxRWXWXDHOWDWXIH\WDLxQJHQ\HHO"
:LxRZLWUDWXDOWDLODZND\DHWHZ

7UHQJ7UHQJfLODPQJHQSHSLQJQHOD\xLQHZHQWDxLHOXQJHIHO:HOXUX
PH\ xL IHPQ 1L QJQHDHO H\PQDNXOX$\\ xL QJQHDO WD FKXPQJHFKL
QJQHÀFKLÀOONHPRQJHQPOHOXWDODINHQPHZ:HOXH\PQIH\HQWXOD\PQ
WDxLZH]DUDNL]XDPWDxLZ\ZHOPROOIQWDxLUXPHOxLHDHOQJQHQ)H\WD
NWUDQNDQJH\WDxLD\IHHOPHZxLZHFKUDÀHOWDNRPFKHWDxLNRQHOWXDHOSX
PRQJHOHOXNDWDFKLSXODOXFKLSXSHQXHOSXQHZHQNDWDSXNX\ÀPRQJHXPD
WDSHQJHZUXPHPHNH\WDSHZPDPHZWDFKLWUXPLxPHZNDWDFKLN]HPHZ
fRFKLNHFKLDPXD\PQWDPQNSDQWDDPXOHUSXD\NDWDFKLPDSXZLxRQJ
QD\WXWXDH\PQPHZ

(SXO ]RPR ¢&KXPD\Lx WDxL WQJNOHDP WDFKL SX QJHQ POHOX FKL NDOOIX
PDSXPHZ"

7UHQJ7UHQJ 0OH\PQ ZLxRWXDHO PDSX PHZ \WXDHO WD DOLZHQWDFKLSX


NXOOLx ZH OOHJWXDOX WID WD UXSDQ PHZ FKL WULSDNRQ 8SHQWXOD\D\PQ WID
FKLIWUDNHZDQ\HxLHD\PQWDPQSLZNHPHZNDWDPQ]XQJXQPHZWDFKL
DQW PHZ POHOH D\HNDQ ND SXQNHQWX WD ODQ]XQJX PHZ IH\ WD QJWUDP\H
D\PQ)HQWUHPNDNHUXSDFKL.D\.D\ZLWUDWXD\WDxLPOHZHPHZNDD\D\
xL ZHFKXODHO xL QDJWX]XDPQ WDxL N]DZ WIDFKL ZDOORQWX PHZ7UDIRODHO
QUIDHO NUXI WD NR PHZ ND WUXPLx PHZ ZLWUDx SUDPDHO WD ODQWD ZHQWH
PRQJHQPHZIH\WDPLUXPHOIHPIHPQJHDHO,QFKHWDUXPHOPOHOD\DQWDPQ
LQJDxSHDÀHO)HOH\WDH\PQPWHQWDPQLQJNDxSHZDHO.RPWDNDQJHZH
143
D\ IH\SL ZD\Lx WDPQ PROOIQ WD IH\QJHOD\D\ WDPQ SHZPD NDQJHZHD\
:HOXFKLUDQJLxxLSHWXNDQJHZHQPHZDPXOH\NDxLLQFKH]HZPDxLHZH
QXOLQHZHQNDWDxLWXNXOSDQWDPQSXFKR\QPHZPOHZHD\WIDFKLIWUD
NHZDQ =XDPQJHQXHO UXPH FKL WD .D\.D\ xL WUHSH\DHO xL XPDJ PHZ WDxL
POHWXDHONLxHZH]DNDQNDPxLUHIHOHQWDxLNRQHOWXDONLxHNHQWXxLSHZPD
PHZSXNSDOPHPHZWDxLZHVDxPDZWXHO0OHD\NPHNHDQWQJHQZHOX
NDPOHD\DZNDQNDIWUDNHNWUDQNDZQ£:HVKDQWZHVKDQWIH\WDND
PRQJHUSXHDOXWDH\PQPHZFKR\DOX)H\HQJQWXNXOSD\D\QJQWIDFKL
NHZDQNDWXNXOSD\D\QJIH\WDZLxRPRQJHWXDOXHQJQ

.LxHOZHQWUX0DxXPD\LxWDPRQWXOXWDLxSXSHxLWDSLH\LxPHZ/OLND
OH\Lx ZHOX LQDJDLQ WDPL ]XQJXQ 1DJD\Lx QDJPHZ WXNXDQ xL ORQJNR PHZ
WIDFKLUDJUDOLPHZNDWXZOWXD\LxZLxRPRQJHQfLSXFKR\QNLPD\QJQ
WIDFKLWULSDNRQWIDFKLIWUDNHZDQxLWULSDQWDLxPRQWXDP7DWXNXOSDZD\Lx
WDFKLUD\HQZLQJNXONDWDFKDOLZD\LQNRPSXOLZHQSXNLQWXD\LxPDZL]DQWX
PHZWDFKLSXZLQJNXOFKHZWDZHINH\DQW7DLQSXFKR\PFKDOLNHD\PQ
PHZ\DPDH\PQPHZ1JHOD\D\WDPRQJHUSXOXWDxLNLPXQXDHOWDH\PLxL
IHPQNDQJHOHUXPHWDDQWNDWDLxSXFKHNDQJHZHD\IH\PHZ

&KDOLQPDSXQ]XQJXPHZ7UHQJ7UHQJHONQR\FKLSHQJHOZH
SHWX FKL SX PRQJHUSXOX WXZOLQJQ xL SXUXQ ZDOOPDÀQJQ
.D\.D\XPDJNOHFKLUDQJLSHQJHOZHPHZ

Raküm
144
145
Sugerencias para escenografía,
vestuario y ambientación sonora
146
Este libro que ahora tienes en tus manos es una invitación a jugar, aprender
y soñar a través de la preparación y la puesta en escena de las cuatro obras
teatrales incluidas. Pero antes de emprender esta aventura, debes saber que
el teatro es una actividad artística colectiva en la que cada integrante del
grupo es fundamental para lograr un gran objetivo: representar una historia
en un escenario ante un público determinado. Con esto te queremos decir
que no sólo los actores que salen a escena son importantes; también lo son
quienes preparan la escenografía y el vestuario o quienes se hacen cargo del
maquillaje, las luces o los efectos de sonido. Un grupo de teatro es un con-
junto de amigos que trabajan en base a la colaboración mutua, la confianza
y el respeto.

Debes saber también que para realizar una representación teatral no es ne-
cesario contar con grandes recursos o elementos. Recuerda que la principal
herramienta de trabajo de un actor es su cuerpo. Un actor o una actriz pue-
den comunicar emociones, estados de ánimo o informar sobre un suceso
cualquiera mediante expresiones faciales, miradas, movimientos o tonos de
voz. En nuestras familias mapuches, por ejemplo, siempre hay un pariente
147
que cuenta historias de manera entretenida. En nuestra cultura tra-
dicional esas personas son llamadas epewtufe (narrador de relatos
que dejan una enseñanza) y ayekafe (narrador de relatos divertidos
o chistosos). Tanto el epewtufe como el ayekafe utilizan su voz,
sus manos, las expresiones de su rostro y una serie de movimientos
corporales para mantener atento al auditorio. Te proponemos dia-
logar con miembros de tu comunidad y tu familia sobre este tema.
Estamos seguros que aprenderás mucho sobre relatos tradicionales
y la manera en cómo éstos se narran.

Aunque la principal herramienta de trabajo del actor o la actriz es


su cuerpo, hay otros elementos importantes que debemos conside-
rar para realizar la representación de una obra. El diseño del ves-
tuario, la escenografía, el maquillaje, la iluminación, la música y los
efectos de sonido son, en muchos casos, determinantes para una
buena representación dramática. A continuación te presentaremos
una serie de sugerencias para que junto a tu grupo puedas montar y
representar de mejor manera las obras.
148
SUGERENCIAS PARA “KAI-KAI Y TRENG-TRENG: LA GUERRA
DE LAS SERPIENTES DEL AGUA Y DE LA TIERRA”.

Escenografía

La escenografía teatral está constituida nar este telón de fondo puedes, junto a
por los elementos visuales y físicos que tus compañeros, conseguir telas en des-
se disponen en el escenario con el obje- uso o un par de sábanas viejas, coserlas y
to de situar y ambientar la acción de los pintarlas tal como lo muestra la ilustra-
personajes. Uno de los elementos que se ción. Recuerda que un telón de fondo de-
usa para esto es el telón de fondo, que no be medir al menos 1,80 m de alto x 3 m
es otra cosa que una tela pintada con la de ancho. Otra alternativa es reunir cajas
imagen del lugar donde transcurre la ac- de cartón, desarmarlas y pegarlas o cor-
ción (un bosque, un salón, una calle, por chetearlas hasta formar un telón del ta-
ejemplo). Para esta obra te sugerimos maño requerido. Pueden pedir ayuda al
preparar un telón de fondo como el que profesor o profesora o a los apoderados
aparece en la lámina 1. Para confeccio- para la elaboración del telón.

Lámina 1: telón de fondo para la obra


“Kai-Kai y Treng-Treng: la guerra de las
serpientes del agua y de la tierra”
149
150

Vestuario
El vestuario y el maquillaje sirven
para caracterizar a los persona-
jes que interactúan en la obra. De
este modo los actores adquie-
ren otra imagen y otra perso-
nalidad en el escenario. Kai-Kai
y Treng-Treng, por ejemplo, son
personajes mitológicos, es decir,
seres fabulosos que representan
fuerzas y energías sobrenatura-
les y cuya lucha explica el origen
del mundo y de ciertos fenóme-
nos, en este caso, diluvios y te-
rremotos. Para la construcción
de las imágenes humanizada de
Kai-Kai y Treng-Treng, te propo-
nemos confeccionar máscaras de
papel maché o de cartón adorna-
das con cintas de papel volantín
o género, siguiendo los modelos Lámina 2: Treng-Treng
de las láminas 2 y 3.
151

Estos personajes están vestidos con


faldones y fajas ajustadas a la cintu-
ra. Puedes elaborar su indumentaria
reciclando telas en desuso que en-
cuentres en la escuela o en tu casa.
Kai-Kai y Treng-Treng llevan largos
bastones de mando, los que puedes
hacer con varas de coligüe recolec-
tadas en tu comunidad. Si vives en
la ciudad, puedes conseguir palos de
escoba para construir este imple-
mento. Cada bastón de mando lleva
un triangulo de tela invertido, ador-
nado con símbolos mapuches. Re-
cuerda que debes caracterizar a cada
personaje mediante la utilización de
colores que los diferencien, tanto en
sus máscaras como en su vestuario.
Kai-Kai, representante de las aguas
marinas, usará colores fríos (azul,
verde, morado) y Treng-Treng, repre-
Lámina 3: Kai-Kai sentante de la tierra, colores cálidos
y ocres (amarillo, rojo, café).
152

El epewtufe o narrador
es un personaje anciano,
tal como aparece en la
lámina 4. Para caracte-
rizarlo debes conseguir
una manta, un trarilonko
o cintillo mapuche y un
bastón. También debes
tener presente el uso
adecuado de maquillaje
(talco para encanecer su
pelo y pinturas faciales
para crearle arrugas).

Lámina 4: Epewtufe
153

Lámina 5:
hombres
y mujeres
mapuches

Los demás personajes que aparecen en esta obra son hombres y mujeres mapuches que es-
tán vestidos a la usanza tradicional. Los hombres visten trarilonkos, mantas y chiripas (pan-
talones antiguos) y las mujeres kupan, faldas largas, rebozos y algunas joyas como trapelaku-
chas o trarilonkos de plata. Estas prendas las puedes solicitar a parientes y vecinos si vives en
una comunidad rural, o confeccionarlas con telas económicas y papel plateado si vives en la
ciudad. Si te fijas bien, en la lámina 5 verás a una mujer que carga un bebé en su espalda. El
objeto en el cual lleva al niño es una especie de cuna portátil llamada kupulhue. Este imple-
mento lo puedes construir con tablitas de desecho o incluso con cartón piedra. Por supues-
to, para que todo salga bien, la ayuda del profesor o profesora y de tus padres será siempre
bienvenida.
154

SUGERENCIAS PARA “WANGLEN: LA CREACIÓN


DEL MUNDO MAPUCHE”.

Escenografía

El telón de fondo que te pro-


ponemos para la obra “Wan-
glen: la creación del mundo
mapuche” es el que aparece
en la lámina 6. Lo puedes
confeccionar, junto a tus
compañeros, utilizando los
mismos materiales y proce-
dimientos indicados para la
obra anterior.

Lámina 6: Telón de fondo para “Wanglen:


la creación del mundo mapuche”
155
156

Vestuario de los personajes

Los primeros personajes que


aparecen en esta obra son Juan
Ñanco, Isabel Cona y sus nietos
Lirayen y Gabriel. Ellos confor-
man una familia campesina hu-
milde y visten ropas comunes y
sencillas, tal como puedes ver en
las láminas 7 y 8. Aquí debes pre-
ocuparte de caracterizar de ma-
nera especial a Juan e Isabel, ya
que son personajes ancianos. Es
importante que los actores que
los representen utilicen maqui-
llaje y algunos implementos co-
mo lentes y bastones que ayuden
a proyectar su avanzada edad.

Lámina 7: Juan Ñanco, Isabel Cona y Lirayen


157
Las figuras que aparecen en las láminas
9, 10 y 11 son los personajes mitoló-
gicos. Ellos habitan en el Wenumapu,
la Tierra de Arriba o espacio espiritual
mapuche. Por tal razón es necesario ca-
racterizarlos de manera atractiva y es-
pectacular, ya que sobre ellos descansa
parte importante del interés que pre-
senta la historia narrada. Cada uno uti-
liza una máscara que puedes confeccio-
nar con papel maché o cartón y pintarla
y decorarla de acuerdo a las imágenes
que te proponemos. Tanto el Espíritu
Mayor como los Espíritus menores de-
ben llevar ropas ajustadas (camisetas,
pantis) con el color que se indica (azul
y blanco). Estos personajes tienen el pe-
lo largo y se desplazan descalzos por el
escenario. Para elaborar las cabelleras
de los personajes, puedes crear pelucas
con hilos, lanas o géneros de tonos os-
curos. El Espíritu Madre puede vestir el
atuendo femenino tradicional, tal como
se sugiere en la lámina 9.
Lámina 8: Gabriel
158

Las estrellas o “pu wagülen” (lá-


mina 11) son los personajes cen-
trales de Wanglen: la creación
del mundo mapuche. Su presen-
cia, por tanto, debe destacarse a
través de un vestuario colorido,
máscaras doradas y cintas de co-
lores adornando sus cabezas. Te
proponemos elaborar las másca-
ras con papel maché, aplicándo-
les después pintura metálica de
color dorado con la ayuda de tu
profesor o profesora. Trarilonkos
y cintas de colores complemen-
tarán el atuendo de estos perso-
najes, quienes pueden usar ku-
pan (vestido recto) de color azul
o negro.

Lámina 9: Espíritu mayor y Espíritu Madre


159

Lámina 10: Espíritus menores


160

Lámina 11: Estrellas Lámina 12: Joven mujer y joven varón

Los personajes denominados “mujer joven” y “hombre joven” (lámina 12) pueden vestir
chiripa y faja, atuendo tradicional del varón, y una túnica o vestido adornado con flores y hojas
pintadas en el caso de la joven. Ellos forman la pareja original mapuche, de la cual procede
nuestro pueblo según este relato mítico.
161
162
SUGERENCIAS PARA “MANQUIÁN: EL HOMBRE
QUE SE BURLÓ DE LAS MUJERES”.

Aunque esta obra se desarrolla en dos


Escenografía espacios y tiempos (un espacio campe-
sino situado en el tiempo presente y un
espacio marino o costero situado en un
remoto pasado), te queremos proponer
para ella un telón de fondo como el que
a aparece en la lámina 13. Como parte
de la historia transcurre en la casa de
Nahuelpi, puedes ambientar dicho lugar
con mobiliario adecuado (mesa, sillas, un
brasero) y los utensilios y elementos que
se indican en los diálogos (mate, pelota,
cortaplumas, platos en la mesa, etc.).

Lámina 13: telón de fondo para “Manquián: el


hombre que se burló de las mujeres”
163
164

Vestuario de los personajes

Nahuelpi y su familia viven en el campo, por lo tanto su vestua-


rio corresponderá a una típica familia mapuche campesina, tal
como se muestra en la lámina 14. Manquián, el personaje prin-
cipal del relato, viste chiripa, trariwe o faja, una camisa blanca y
un trarilonko (lámina 15). Las mujeres y la joven Aiyin vestirán
los trajes femeninos tradicionales, tal como aparecen en la ilus-
tración número 16. La machi vestirá kupan, trarilonko, cintas,
rebozo y un tupu, joya mapuche que sirve para unir el chal o
rebozo (lámina 17). Las joyas mapuches las puedes fabricar con
papel o cartulina plateada, en el caso que no te sea posible con-
seguir joyas verdaderas. La figura de Manquian transformado
en piedra (lámina 18), puedes elaborarla con pedazos de cartón
pintados de gris. Para esto puedes pedir la ayuda de tu profesor
o profesora y de tus padres.
165

Lámina 14: Nahuelpi y su familia


166

Lámina 15: joven Manquian Lámina 16: mujeres y Aiyin


167

Lámina 17: Machi Lámina 18: Manquian


transformado en piedra
168
SUGERENCIAS PARA “LA SHUMPAL DEL MENOKO”.

Como toda la acción de esta obra trans-


Escenografía curre en un ambiente campesino, te su-
gerimos un telón de fondo con la imagen
que aparece en la lámina 19. En algunas
comunidades mapuche todavía se man-
tiene la ruka tradicional, levantada al
lado de una casa más moderna. En estos
casos la ruka sirve como cocina y bodega
y la casa “winka” como dormitorio y es-
pacio para recibir a las visitas que llegan
desde la ciudad.

Lámina 19: telón de fondo para


“La shumpal del menoko”
169
170

Vestuario de los personajes

La mayoría de los personajes que figuran en esta obra son jóve-


nes, a excepción de Ñaña Zulema y sus dos amigas que le ayudan
en las labores de cocina. Pancho, Manuel y Chumingo Rupayán
vestirán mantas y jeans, tal como aparecen en las ilustraciones
20 y 21. Te recomendamos poner a Chumingo una manta de
color distinto a las que usarán Pancho y Manuel, para que des-
taque dentro del conjunto de personajes.
Ñaña Zulema es una mujer mapuche mayor, al igual que sus
amigas que figuran en la lámina 23. Estas mujeres ancianas
vestirán vestidos largos, rebozos y pañuelos de colores en la
cabeza. Juanita, joven ayudante de Ñaña Zulema, vestirá un ku-
pán (lámina 22) y eventualmente un rebozo de color claro. La
shumpal es una joven rubia ataviada con un vestido o túnica
dorada (lámina 24). Para caracterizarla puedes conseguir o ela-
borar una peluca rubia y utilizar maquillaje para destacar sus
rasgos faciales.
171

Lámina 20: Pancho y Manuel Lámina 21: Chumingo Rupayán


172

Lámina 22: Juanita y Ñaña Zulema Lámina 23: mujeres mapuches


173

Lámina 24: shumpal


174

Ambientación sonora

La música y los sonidos ambientales constituyen elementos de gran


importancia para otorgar dinamismo y ambientación a las represen-
taciones dramáticas. Estos recursos sirven para situar en un lugar, un
tiempo y un clima específico la acción, para dar cuenta de acciones
significativas que afectan a los personajes y para generar suspenso
y emociones diversas en los espectadores (ternura, miedo, asombro,
alegría, tristeza, nostalgia, etc.).

Todas las obras que te ofrecemos en este libro contienen pasajes en


los cuales tanto los sonidos del ambiente como la música mapuche,
cumplen una función relevante. Por ejemplo, en la escena 1 de la obra
“Wanglen: la creación del mundo mapuche” se indica que “Desde
afuera se escucha el ruido de la lluvia”. Ese pequeño dato nos sitúa de
inmediato en el paisaje y el clima invernal del sur de Chile. En otras
secciones de las obras se muestran rogativas o yeyipun mapuche, mo-
mentos en que necesariamente debemos escuchar la música caracte-
rística de nuestro pueblo. A continuación te ofrecemos un par de ideas
que permitan a tu grupo hacer un uso adecuado de tales elementos.
175

1) Creación de un banco de sonidos naturales: con el fin de conse-


guir y capturar los ruidos y sonidos que las obras requieren, te reco-
mendamos recorrer tu comunidad o algún sector rural con una graba-
dora en la mano. Si no cuentas con una en tu casa, puedes solicitarla
a tu profesora o profesor. De este modo puedes registrar el canto de
los pájaros silvestres, el ruido de ríos, esteros o cascadas, ladridos de
perros, el oleaje marino, galopes de caballos, aguaceros, etc. Una vez
que hayas registrado los sonidos necesarios, puedes editarlos o selec-
cionarlos de acuerdo a su limpieza, duración y al orden en que deben
ir en las obras.

2)Creación de un grupo musical mapuche: para contar con música


en vivo, tanto en las obras de teatro como en otras actividades de
tu comunidad, te proponemos formar un grupo de música tradicio-
nal mapuche. Para esto debes solicitar algunos instrumentos básicos
como pifilkas, trutrukas, trompes y kultrunes en tu escuela, entre tus
familiares o vecinos. Una vez formado el grupo musical, debes organi-
zar ensayos regulares para que tu grupo consiga manejar con soltura
los instrumentos mencionados. Solicita ayuda al educador tradicional
mapuche para que te guíe en esta iniciativa.
176
177
Acercándonos al teatro mapuche
8QLGDGGLGiFWLFD žDžEiVLFR
178
En esta unidad aprenderemos a valorar y dis-
frutar el teatro mapuche como uno de los ele-
mentos artísticos contemporáneos de nuestro
pueblo y reconoceremos en él los elementos
tradicionales vigentes.

¿Sabías qué...
el teatro es un tipo de arte universal
que se basa en la representación de un
hecho real o ficticio?
La representación de una obra teatral
se basa en un texto escrito y su puesta
en escena utiliza diálogos, actuación de
personajes y escenografía.
179

Es importante
saber que…
el teatro mapuche existe desde
inicios de siglo XX, aunque se ha
desarrollado con mayor fuerza
desde la década de los ochenta.

Los actores mapuche de Chile y


Argentina han recorrido distintos
lugares del mundo.

La actriz mapuche más conocida


es Luisa Calcumil de Puel Mapu
(Argentina) que también ha actuado
en películas argentinas.
180
Actividades
1
Lee atentamente la primera escena de la obra
“Wanglen: la creación del mundo mapuche” y realiza
las siguientes actividades:

a) Nombra y caracteriza a los personajes.


b) Describe el lugar donde se desarrolla esta escena.
c) Narra brevemente lo que ocurre.

2 Lee atentamente la escena 2 y realiza las siguien-


tes actividades:

a) Nombra y caracteriza a los personajes.


b) Describe el lugar donde se desarrolla esta escena.
c) Responde: ¿qué diferencias hay con la escena anterior?

PUEDES ESCRIBIR Y/O LEER EN ESPAÑOL O MAPUZUGUN,


SEGÚN TE INDIQUE TU PROFESOR (A)
181

Identifica y utiliza elementos del Género Dramático.


3
a) Diálogo: en los diálogos de los personajes identifica las emociones y los signos
que las representan. Copia un ejemplo de cada emoción representada.

b) Expresión oral: reúnanse en grupos de seis estudiantes y lean la primera


escena de la obra en voz alta, dándole los tonos de voz que corresponde a cada
personaje. Esto se llama lectura dramatizada. Para inspirarse pueden recordar e
imitar a sus parientes, amigos y vecinos u otros miembros de la comunidad.

c) Expresión corporal: junto a tu grupo ensaya gestos y actitudes correspon-


dientes a los personajes de la escena 2.
182

Es importante
saber que…

Entre los mapuche, llamamos ayekantun a


la acción de divertirse o hacer reír y a ciertas
actuaciones de entretención.

Los diálogos en nuestra cultura son una forma de


conocimiento que permite aprender a través de lo
que se conversa. Generalmente tienen la función
de enseñar y algunos son para aconsejar, en este
caso se denominan ngülam.

La expresión de sentimientos a través de gestos


corporales o tonos de voz es un recurso de la
narración oral mapuche. Es decir, se utiliza en los
nütram, epew, weupin y koyag. Desde el punto
de vista mapuche se trata de la representación de
una realidad emotiva que se revive en el relato.
183

Tarea para la casa

Lee la obra completa y


consulta a tus padres, en
algún libro o en internet
sobre otros relatos de la
creación y escribe uno en
tu cuaderno.
184

4
Conozcamos otro
texto dramático.

a) Reúnete con un compañero o compañe-


ra y lean dramáticamente la primera esce-
na de “La Shumpal del menoko”.

b) Resuman y escriban en sus cuadernos la


conversación de Pancho y Manuel, descri-
ban a estos personajes y señalen qué tipo
de emociones expresan.

c) Lean en silencio la obra completa e ima-


ginen como ésta podría representarse.
185

5 Diseño teatral.
Recuerda a) Imagina junto a tu grupo a los personajes de las
que… obras. Elijan dos y dibujen el vestuario y la apariencia
que según ustedes debe tener.

b) Elijan otros dos personajes y concéntrense en sus


caras. ¿Qué expresiones creen que debe tener? Cen-
tLa lectura dramática y la expre- tren su dibujo en ojos, cejas y boca.
sión corporal son ejercicios que
te permiten ser un buen actor, pe- c) Elijan uno de los lugares en los que se desarrollan las
ro también son útiles para vencer obras. ¿Cómo se imaginan ustedes el lugar? ¿Con qué
los temores y poder hablar en pú- elementos lo representarían en el escenario?
blico sin problemas. Así es que a
ejercitar diariamente. Es parte de Respondan las siguientes preguntas:
la cultura mapuche preocuparse
de hablar muy bien. d) ¿Qué obra les parece más fácil de representar en re-
lación a los personajes? ¿Por qué?
t Una escena indica la entrada y
salida de un personaje. e) ¿Qué obra les parece más difícil en cuanto a esceno-
grafía?
tLos elementos que se utilizan en
el escenario para representar un f) ¿Qué obra les parece más bonita, interesante o es-
lugar conforman la escenografía. pectacular de representar en cuanto a vestuario?
186

Entre los mapuche, el diseño de los


tejidos tiene significados y puede re-
presentar desde seres divinos a ele-
Es importante
mentos cotidianos y de la naturaleza. saber que…
Los colores y la forma del vestuario
también tienen significados y han ido
variando con el tiempo. Por ejemplo,
antes las mujeres usaban un kupan
(vestido) negro y muchas joyas de
plata y actualmente usan kupan ne-
gro, joyas de plata o alpaca, blusas y
delantales de colores vivos y cintas
en el pelo que representan a relmu
o el arcoíris. Algunas no usan delan-
tal, pero sí trariwe (faja tejida a telar).
Otras visten a la usanza winka, según
la ocasión.

Antiguamente los hombres mapuche


usaban chiripa. Actualmente usan
vestimenta winka y en algunas oca-
siones llevan trarilonko y ponchos o
mantas tejidas a telar.
187

Tarea para la casa


Investiga en tu comunidad, entre tus familiares, en libros o en in-
ternet el significado de cada una de las palabras destacadas en
negro en el texto anterior. Escribe en tu cuaderno las definiciones
señalando qué importancia tiene este elemento en la cultura ma-
puche o cuál es su utilidad. Debes indicar la fuente de donde ob-
tuviste la información.

Representemos una obra de teatro.


6 a) Reúnanse en grupos y elijan la obra que quieren representar. Durante es-
ta clase se dedicarán a distribuir los papeles de la obra y a ensayar sólo con
lectura dramatizada.

Recuerden que todos los personajes son importantes y que la ac-


tuación de cada uno aporta al mejor trabajo de todo el grupo.

b) Durante la segunda clase trabajen la lectura dramatizada con desplaza-


mientos en el escenario imaginario o real (de acuerdo a la disponibilidad de
espacio en la escuela).
188
Pongan atención a las emociones de los personajes repre-
sentadas a través de signos de interro gación (¿?) o excla-
mación (¡!), así como a las pausas representadas por pun-
tos suspensivos.

c) Durante la tercera clase incorporen elementos básicos del vestua-


rio de los personajes y realicen una lectura dramatizada con despla-
zamiento.

Es importante que memoricen los diálogos que les corres-


ponden, ejercitándolos en su casa. También tienen que
estar atentos al momento en que deben entrar y salir del
escenario. La coordinación de los personajes es muy im-
portante para la representación.

d) Durante la cuarta clase, asesorados por el profesor o profesora,


se reunirán los grupos que representarán una misma obra y entre
todos crearán una escenografía básica para la representación.

Recuerden que todas las ideas valen, aunque algunas no


sean elegidas y que lo importante aquí es escoger una es-
cenografía funcional que no demande mucho tiempo en
su elaboración, pero que otorgue al escenario la ambien-
tación necesaria para la realización de la obra. Pueden uti-
189
lizar telas, luces, mobiliario según sea el espacio y materia-
les disponibles.

e) Durante esta clase ustedes serán los actores y representarán su


obra de teatro mapuche.

Es muy importante para la tranquilidad de todos que haya un ayu-


dante o tramoya que se preocupe de estar detrás del escenario le-
yendo la obra a medida que ésta avance. Su función es “soplarle” a
quienes se confundan o se olviden de alguna parte de sus diálogos.
Esto no significa que no necesiten aprender sus papeles.

Bibliografía sugerida
Guevara, Tomás. Folklore Araucano. Santiago: Imprenta Cervantes, 1911. Disponible en Memoria Chilena. En:
http://www.memoriachilena.cl/temas/documento_detalle.asp?id=MC0008877

Koessler Ilg, Berta: Cuenta el Pueblo Mapuche. Volumen I, II, III. Santiago: MareNostrum, 2006.

Lenz, Rodolfo. Estudios Araucanos. Santiago: Imprenta Cervantes, 1897. Disponible en: http://www.memoriachilena.
cl/temas/documento_detalle.asp?id=MC0003440

Manquilef, Manuel. Comentarios del Pueblo Araucano. La faz Social. Santiago, Imprenta Cervantes, 1911. En:
http://www.memoriachilena.cl/temas/documento_detalle.asp?id=MC0008915

Manquilef, Manuel. Comentarios del Pueblo Araucano. Gimnasia nacional. Santiago, Imprenta Litografía Encuader-
nación Barcelona, 1914. En:
http://www.memoriachilena.cl/temas/documento_detalle.asp?id=MC0008916
190
191
Aprendiendo del teatro mapuche
8QLGDGGLGiFWLFD žDžEiVLFR
192
En esta unidad aprenderemos a valorar y disfrutar el
teatro mapuche como uno de los elementos artísti-
cos contemporáneos de nuestro pueblo y reconoce-
remos en él los elementos tradicionales vigentes.

¿Sabías qué...
el teatro mapuche existe desde
inicios del siglo XX, desarrollándose
con mayor continuidad desde la
década de los ochenta hasta nuestros
días?

Algunas compañías de teatro


mapuche han recorrido distintos
lugares del mundo, participando en
diversos eventos culturales.
193

Es importante
saber que…

Las compañías de teatro mapuche han estado


ligadas a organizaciones y, en general, se han
dedicado a la difusión de la cultura, la historia y
la memoria propia de las comunidades.

Una actriz mapuche relevante es Luisa


Calcumil, de Puel Mapu, Argentina, quien ha
obtenido varios premios en reconocimiento
a su labor. Esta artista ha actuado en teatro y
cine y ha escrito numerosas canciones y obras
dramáticas mediante las cuáles difunde la
cultura mapuche en su país y en el mundo.
Puedes leer sobre ella en internet.
194

Actividades
1 Lee atentamente la obra “Manquian: el hombre que se
burló de las mujeres” y realiza las siguientes actividades:

a) Escribe los hechos principales del tiempo actual de la obra.


b) Escribe los hechos del tiempo del relato en la obra.
c) Nombra y caracteriza a los personajes del tiempo actual.
d) Describe el lugar donde se desarrolla el tiempo del relato.

2 Identifica y utiliza elementos del Género Dramático.

a) Copia en tu cuaderno ejemplos breves de diálogos y monólogos de la obra leída.


b) Crea tu propio monólogo de Manquian.
c) Forma un grupo de cinco estudiantes y de manera ordenada realicen una lectura
dramatizada de la primera parte de la obra. Consideren las edades y personalida-
des de los personajes.
d) Ensaya y practica con tu grupo gestos y actitudes correspondientes a los perso-
najes de la escena 2.

PUEDES ESCRIBIR Y/O LEER EN ESPAÑOL O MAPUZUGUN,


SEGÚN TE INDIQUE TU PROFESOR (A).
195
Es importante
saber que…

Entre los mapuche llamamos ayekantun a


la acción de divertirse o hacer reír y a ciertas
actuaciones de entretención.

Los diálogos en nuestra cultura son una forma


de conocimiento que permite aprender a
través de lo que se conversa. Generalmente
tienen la función de enseñar y algunos son para
aconsejar; en este caso se denominan ngülam.

La expresión de sentimientos a través de gestos


corporales o tonos de voz es un recurso de la
narración oral mapuche. Es decir, se utiliza en
los nütram, epew, weupin y koyag. Desde
el punto de vista mapuche se trata de la
representación de una realidad emotiva que se
revive en el relato.
196

Tarea para la casa


Investiga las características y funciones de cada uno de los con-
ceptos mapuches destacados en el texto anterior.

3
Conozcamos otro texto dramático.

a) Lee atentamente y en silencio el diálogo inicial entre


las serpientes de la obra “Kai-Kai y Treng-Treng: la guerra
de las serpientes del agua y de la tierra”.

b) Forma un grupo de tres integrantes y juntos realicen


una lectura dramatizada del diálogo inicial, incluyendo
la introducción del narrador.

c) Ejercicios de quinésica y proxémica: ensaya junto


a tu grupo movimientos que podrían representar a las
serpientes luchando.
197

La lectura dramática y la expresión corporal son ejercicios


que te permiten ser un buen actor, pero también son útiles pa-
Recuerda ra vencer los temores y poder hablar en público sin problemas.
que… Una escena indica la entrada y salida de un personaje.

Los elementos que se utilizan en el escenario para representar


un lugar conforman la escenografía.
Se denomina quinésica a los movimientos corporales que expresan emociones (tris-
teza, angustia, alegría) y/o permiten desplazamientos. Se denomina próxemica a los
movimientos corporales que implican acercamiento o alejamiento de o hacia otro per-
sonaje para representar emociones (amor, odio, violencia, coquetería, etc.).

4 Diseño teatral.

a) Vestuario: forma un grupo de tres integrantes y juntos dibujen el vestuario que, según ustedes,
debieran usar Treng–Treng, Kai-Kai y Manquián.
b) Gestualidad facial: elijan otros dos personajes y concéntrense en sus caras. ¿Qué expresiones
creen que debe tener? Centren su dibujo en ojos, cejas y boca.
c) Escenografía: elijan una de las obras y diseñen una escenografía para el escenario en que se re-
presentará.
198

5 Responde las siguientes preguntas:

d) ¿Qué obra te parece más fácil de representar en relación a los personajes? ¿Por qué?
e) ¿Qué obra te parece más difícil en cuanto a escenografía?
f) ¿Qué obra te parece más bonita, interesante o espectacular de representar en cuanto a vestuario?
g) ¿En qué obra quieres participar? Fundamenta tu opción.
199

Es importante Entre los mapuche, el diseño de los


tejidos tiene significados y puede
saber que… representar desde seres divinos a
elementos cotidianos y de la naturaleza.

Los colores y la forma del vestuario


también tienen significados y han ido
variando con el tiempo. Por ejemplo,
antes las mujeres usaban un kupan
(vestido) negro y muchas joyas de plata
y actualmente usan kupan negro, joyas
de plata o alpaca, blusas y delantales
de colores vivos y cintas en el pelo
que representan a relmu o el arcoíris.
Algunas no usan delantal, pero sí trariwe.
Otras visten a la usanza winka, según la
ocasión.

Antiguamente los hombres mapuches


usaban chiripa. Actualmente usan
vestimenta winka y en algunas ocasiones
llevan trarilonko y ponchos o mantas
tejidas a telar.
200

Tareas para la casa


t*OWFTUJHBFOUVDPNVOJEBE FOUSFUVTGBNJMJB
res, en libros o en internet el significado de cada
una de las palabras destacadas en negro en el
texto anterior. Escribe en tu cuaderno las defi-
niciones señalando qué importancia tiene este
elemento en la cultura mapuche o cuál es su
utilidad. Debes indicar la fuente de donde ob-
tuviste la información.

t*OWFTUJHBFOJOUFSOFU KVOUPBUVHSVQP EJTUJO


tos diseños de obras teatrales relacionadas con
el mar o el agua. Seleccionen aquellas que pue-
dan aportar elementos a la escenografía que
ustedes imaginan.
201

6 Representemos una obra de teatro.

a) Reúnanse en grupos y decidan qué obra quieren representar. Durante esta


clase se dedicarán a distribuir los papeles de la obra y a ensayar sólo con lectura
dramatizada.

Recuerden que las emociones se expresan mejor en la medida en que


uno más asume su personaje.

b) Durante la segunda clase trabajen la lectura dramatizada con desplazamien-


tos en el escenario imaginario o real (de acuerdo a la disponibilidad de espacio
de la escuela).

Pongan atención al uso de la voz, la pronunciación, el volumen, la


fuerza expresiva y los gestos corporales adecuados para cada despla-
zamiento.

c) Durante la tercera clase incorporen elementos básicos del vestuario de los per-
sonajes y realicen una lectura dramatizada con desplazamiento.

Es muy importante estar atentos al momento en que deben entrar y


salir del escenario. La coordinación de los personajes es muy impor-
tante para la representación.
202
d) Durante la cuarta clase, asesorados por el profesor o profesora, se reunirán los gru-
pos que representarán una misma obra y entre todos crearán una escenografía básica
para la representación.

Recuerden que deben escoger una escenografía funcional que no demande


mucho tiempo en su elaboración, pero que otorgue al escenario la ambien-
tación necesaria para la realización de la obra. Pueden utilizar telas, luces,
mobiliario según sea el espacio de que dispongan.

e) Durante esta clase ustedes serán los actores y representarán su obra de teatro ma-
puche.

Es muy importante para la tranquilidad de todos que haya un ayudante o


tramoya que se preocupe de estar detrás del escenario leyendo la obra a me-
dida que ésta avance. Su función es “soplarle” a quienes se confundan o se
olviden de alguna parte de sus diálogos. Esto no significa que no necesiten
aprender sus papeles.
203
1.- Recopilación de relatos en la comunidad para transformarlos en
textos dramáticos. Otras actividades
sugeridas
2.- Ejercicios de improvisaciones teatrales con temas dados por el
profesor o profesora.

3.- Representación de episodios humorísticos escogidos por los es-


tudiantes.

4.- Creación de textos dramáticos breves con elementos mapuche.

5.- Escritura de diálogos humorísticos a partir de dichos o anécdo-


tas campesinas.

Bibliografía sugerida
Guevara, Tomás. Folklore Araucano. Santiago: Imprenta Cervantes, 1911. Disponible en Memoria Chilena. En:
http://www.memoriachilena.cl/temas/documento_detalle.asp?id=MC0008877

Koessler Ilg Berta: Cuenta el Pueblo Mapuche. Volumen I, II, III. Santiago: MareNostrum, 2006.

Lenz, Rodolfo. Estudios Araucanos. Santiago: Imprenta Cervantes, 1897. Disponible en: http://www.memoriachilena.
cl/temas/documento_detalle.asp?id=MC0003440

Manquilef, Manuel. Comentarios del Pueblo Araucano. La faz Social. Santiago, Imprenta Cervantes, 1911. En:
http://www.memoriachilena.cl/temas/documento_detalle.asp?id=MC0008915

Manquilef, Manuel. Comentarios del Pueblo Araucano. Gimnasia nacional. Santiago, Imprenta Litografía Encuader-
nación Barcelona, 1914. En:
http://www.memoriachilena.cl/temas/documento_detalle.asp?id=MC0008916
204
205
Sugerencias metodológicas
0DULEHO0RUD&XUULDR
206

Propuesta metodólogica para la utilización del


teatro mapuche en la Educación General Básica
I.- Fundamentación
Esta propuesta metodológica, diseñada para el Programa de Educación
Intercultural Bilingüe (en adelante PEIB) está elaborada de tal modo
que pueda utilizarse en otras modalidades del sistema escolar. Esta de-
cisión obedece al reconocimiento de la necesidad de la incorporación
de la “interculturalidad de doble vía” en el sistema escolar chileno en
general (Cañulef)1 y a la constatación de la falta de material adecua-
do para que todos los estudiantes chilenos tengan la posibilidad de
conocer y valorar las culturas indígenas. Y sabemos que la valoración
de éstas, no sólo proviene de la afirmación de la identidad por parte de
nosotros mismos como sujetos indígenas, sino también del respeto que
los demás tengan respecto de nuestro pueblo, nuestra cultura y nuestra
identidad. Sabemos también que el respeto se funda en el conocimien-
to de los demás. Y por ello quisiéramos contribuir a través de esta pro-
puesta metodológica a que la escuela sea ese espacio propicio para el
encuentro y fortalecimiento de nuestra cultura y de otras culturas con
las que convivimos en un mismo territorio.

1)
Este texto se encuentra en la base del Programa de Educación Intercultural Bilingüe de Chile y actualmente está disponi-
ble en el portal del MINEDUC, Programa de Educación Intercultural Bilingüe http://www.mineduc.cl/usuarios/intercultural/
doc/201104081335100.10%20ASP_GEN_EIB_Y_SUS_FUNDAMENTOS.pdf
207
El teatro es aquí la expresión artística que nos brinda la posibilidad de Considerando las estadísticas y las demandas de los mismos pueblos
conocer la cultura mapuche de manera significativa y/o reforzar los la- indígenas el PEIB, que inicialmente estaba enfocado a las zonas rura-
zos con ella a través del ejercicio de la actuación, la lectura de textos les, reconoció la necesidad de atender a los indígenas urbanos. Aquí
dramáticos, el reconocimiento de los elementos culturales propios, la el papel del PEIB resulta fundamental en el rescate y recuperación de
práctica del mapuzugun toda vez que sea posible y la comprensión y elementos culturales propios. En el espacio rural, en cambio, ligado a la
utilización adecuada de conceptos culturales claves cuando la lengua cultura tradicional indígena, se trata de promover y reforzar la cultura
sea totalmente desconocida. El teatro además tiene la particularidad de origen, facilitando la integración de la escuela en la comunidad y
de permitirnos aprender integralmente con las palabras, el cuerpo y las viceversa. Por otro lado, en la escuela tradicional -entendida ésta como
emociones, tal como se promueve en la cultura mapuche, a través de la la educación formal dirigida a todo el país, basada fundamentalmente
narración oral de los nütram, epew, koyag y weupin. en la cultura occidental y monolingüe en español, faltan aún elementos
básicos para incorporar los conocimientos y prácticas de los distintos
Chile es un país multicultural. Actualmente se reconocen nueve etnias pueblos indígenas con respeto y dignificación de estas mismas.
que habitan este territorio: alacalufe (kawaskar), atacameño (likan
antai), aymara, colla, mapuche, quechua, rapanui, yámana (yagán) y Un punto central es comprender que no se trata sólo de reconocer los
diaguita. Según la encuesta CASEN la población que se reconoce como saberes, la historia y las producciones indígenas como elementos váli-
indígena ha variado de un 4,4% en 1996 a un 7% en 2009, de esta úl- dos para ser incluidos en el aprendizaje formal, sino también de gene-
tima cifra un 5,96% corresponde a los mapuche. Respecto al lugar de rar espacios, medios y formas que permitan abordar las temáticas de
residencia de la población indígena, el 68,22% vive en zonas urbanas los pueblos indígenas desde sus propias visiones, a la vez que otorgarles
y un 32,78% vive en zonas rurales; la mayor concentración poblacional voz, espacios y legitimidad a los integrantes de estos pueblos en tanto
indígena se registra en las regiones de La Araucanía (24,6%) y Metro- depositarios del saber cultural. Estos aspectos deben ser considerados
politana (24%). A esto se debiera agregar el número de afrodescen- no sólo por el PEIB, sino también por la escuela tradicional, los docentes
dientes que conservan rasgos culturales e identitarios propios, pero aún y los editores de textos escolares y productores de material didáctico
no se cuenta con datos estadísticos sobre ellos. que se ocupen de estos temas.2 Los conocimientos y prácticas indíge-
208
nas que se enseñen, fomenten, utilicen o consideren como contenidos, y la escuela debe hacerse cargo de estas exigencias. El Decreto 280
completos o parciales, no pueden separarse de la concepción cultural (2009)4 que incorpora progresivamente el Sector de Lengua Indígena
que los origina; por eso es de suma importancia que los profesores y es- en la Enseñanza General Básica (EGB), es el instrumento más efectivo
tudiantes investiguen el real significado de tales o cuales expresiones, con que contamos actualmente. En él se establece que se enseñará len-
conocimientos o prácticas para abordarlas adecuadamente. guas indígenas obligatoriamente en los establecimientos de Educación
General Básica que cuenten con más de un 20% de matrícula de estu-
Por otra parte, hay que considerar que desde el punto de vista jurídi- diantes indígenas.
co en Chile existen instrumentos legales que permiten, promueven o
exigen la incorporación de elementos culturales indígenas en la educa- Si entendemos que la lengua es uno de los elementos centrales de las
ción formal, tanto en su versión tradicional como en EIB. Esto no puede culturas, pero que es interdependiente con los demás, entendemos
continuar omitiéndose en la práctica. Entre los instrumentos legales, también que ésta no puede enseñarse descontextualizada y ajena a
encontramos el Convenio 169 de la OIT (aprobado en 2009), la Ley Indí- las expresiones culturales propias. Las expresiones artísticas como el
gena 19.253 (1993), la Declaración Universal de los Derechos del Niño canto, el teatro, la poesía y la narrativa mapuche son algunas de las
(1990), la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la actual expresiones contemporáneas que nos permiten tender el puente entre
Ley General de Educación (LGE), que considera entre sus principios el los elementos culturales tradicionales y la escuela, potenciándose mu-
respeto por la diversidad y la promoción de la interculturalidad. 3 Todos tuamente. Creemos que trabajar con el teatro mapuche en la escuela
estos instrumentos, en diferentes formas, reconocen la necesidad de es una forma de acercamiento a la cultura que permite a los estudian-
respetar las particulares expresiones culturales de los distintos pueblos tes comprender mejor ciertos elementos como los ritos, narraciones,

2)
Es importante considerar que aún en los libros escolares, se entregan contenidos sobre pueblos indígenas que no responden a interpretaciones propias de la cultura, sino a una visión occidental que no logra
dimensionar el valor y significado de estas expresiones. Es tarea pendiente supervisar los contenidos sobre pueblos indígenas que se incluyen en los textos escolares.
3)
Las fechas indicadas en paréntesis corresponden al año de aprobación en Chile. La normativa vigente que permite la EIB en este país y los lineamientos actuales se encuentra disponible en la página
del MINEDUC en http://www.mineduc.cl/index2.php?id_portal=28&id_seccion=3413&id_contenido=13936 La Declaración de los Derechos del Niño se encuentra disponible de manera didáctica, para
trabajar con los estudiantes, en: http://www.margen.org/ninos/derecho4.html y la Declaración de los Derechos Humanos puede revisarse en: http://www.un.org/es/documents/udhr/
4)
Disponible en: http://www.mineduc.cl/usuarios/intercultural/doc/201104071405350.DEC_SLI.280.pdf
209

enseñanzas y creencias. Pero, ¿qué elementos


generales se deben considerar para trabajar con
expresiones culturales mapuche en educación
general básica? ¿Qué elementos específicos se
pueden potenciar a través del teatro? ¿Cómo
incorporar a la comunidad en el proceso? Trata-
remos de aportar a estas interrogantes.

II.- Teatro mapuche en la escuela

Incorporar el teatro mapuche en la EIB y en la


EGB, tiene un doble propósito. En primer lugar,
otorga validez a esta expresión artística ante los
estudiantes, al situarlo en el mismo nivel de otras producciones estéti- Una consideración básica al trabajar con teatro mapuche es que
cas que la educación formal chilena tradicionalmente ha relevado. su utilización en los ámbitos educativos de EIB y EGB debe tener
en cuenta las diferencias entre ambas. En la EIB, encontramos un
En segundo lugar, el teatro por su condición de expresión que se con- mayor número de estudiantes indígenas que han accedido, en dis-
creta en la puesta en escena, involucra la expresión corporal y gestual, tintos grados, a elementos de su cultura y que se insertan en un
el diálogo y la actuación permitiendo representar escenas de la vida espacio educativo en que esa cultura será promovida, fomentada
cotidiana y situando al estudiante en un aprendizaje que se vivencia. o recuperada en los aspectos que fuera necesario. En la EGB, en
Sin embargo, frente a estas posibilidades que ofrece el teatro mapuche cambio, el estudiante mapuche -rural o urbano- junto a los demás
hay que considerar algunos elementos generales a tener en cuenta en estudiantes, con menor grado o sin conocimiento de los aspectos
su utilización en el contexto escolar. culturales mapuche, se inserta en un sistema en el cual -salvo
210
excepciones- no se consideran las experiencias y productos culturales
mapuche. En ambos espacios la profundización que se logre en los as-
pectos culturales será distinta, pero en ambos espacios permite reafir-
mar (o recuperar) los vínculos de procedencia grupal, la lengua y los
significados que rigen la forma mapuche de comprensión de mundo.

En el caso de la EIB, los estudiantes, la familia y la comunidad se con-


vierten en agentes claves de colaboración. El profesor puede acudir a
ellos, a través de actividades realizadas por los estudiantes o incorpo-
rando la participación de la familia y la comunidad en el espacio esco-
lar. El Eje de la Oralidad, tal como se propone en los planes y programas
de EIB resulta relevante en todos los niveles de la enseñanza básica5, ya
En el caso de la EGB, resulta más sencillo que sean los libros, artículos y
que permite introducir los elementos fundamentales de la cultura ex-
publicaciones, en papel o electrónicas, las principales fuentes de apoyo y
presados en sus discursos, narraciones y expresiones estético-literarias,
reforzamiento en la enseñanza-aprendizaje de la cultura mapuche.
entre otras. Los libros y otras publicaciones pueden ser un refuerzo de
los conocimientos de que es depositaria la misma comunidad. La utili-
Considerando estos instrumentos se podrá avanzar hacia los miembros
zación de las tecnologías informáticas y de comunicación (TICs) en la
de la comunidad -cuando sea posible- que conserven, conozcan y puedan
búsqueda de material y como instrumento para fomentar y difundir la
compartir sus conocimientos sobre cultura mapuche, vía entrevistas o con-
expresión oral y escrita de los estudiantes, permite el uso del mapudun-
versaciones directas con los estudiantes, tanto en sus hogares como en la
gun y el español, reforzando su utilización.
escuela.

5)
Al respecto se pueden revisar los Programas de Estudio del Sector Lengua Indígena del Ministerio de Educación. Actualmente se cuenta sólo con los de Primero y Segundo año Básico. Disponibles en: http://
www.mineduc.cl/index2.php?id_portal=28&id_seccion=3413&id_contenido=13936
211
De cualquier modo, en una escuela u otra, se debe buscar y promover urbanos, enriquecerá la visión de una cultura que no permanece estáti-
esta alianza educación-comunidad, pues resulta fundamental en el pro- ca en el tiempo, sino que prospera a través del contacto intercultural, se
ceso de reconocimiento y respeto hacia los pueblos indígenas para que desarrolla en distintos espacios, conserva sus raíces e incorpora nuevos
sean los propios actores de estos pueblos quiénes expresen su cultura. elementos echando por tierra la visión de las culturas monolíticas.
Desde el punto de vista pedagógico, la consideración de agentes mapu-
che, además de devolverles la dignidad a los adultos y a la familia que se En ese mismo sentido, para evitar etnocentrismos de cualquier tipo, es
constituyen en los referentes significativos de los alumnos, los legitima necesario que el profesor sea capaz de comparar, relacionar y ejempli-
a los ojos de éstos y favorece el normal desarrollo de los procesos psi- ficar ciertos contenidos con los de otras culturas u otras lenguas, sean
cosociales y afectivos; en suma, los de autoestima, autoimagen e iden- estas indígenas o no, de modo que el reconocimiento de la diversidad
tidad. Desde el punto de vista cultural en esta acción se actualizan, se en que vivimos sea una constante en el desarrollo de la identidad de los
reconocen, refuerzan y promueven las prácticas tradicionales mapuche. estudiantes. Estas relaciones con otras culturas pueden establecerse
utilizando las potencialidades de Internet y otros medios audiovisuales
Otro punto importante al incorporar elementos de la cultura mapu- (vídeos, documentales, programas radiales, etc.) que en la actualidad
che -u otras culturas indígenas- en la EGB es tener en cuenta ciertos difunden distintas visiones sobre los pueblos indígenas latinoamerica-
planteamientos básicos de comunicación intercultural que permiten nos. También se pueden encontrar en Internet, numerosas publicacio-
mantener un ambiente de respeto, respecto de contenidos que muchas nes y páginas de poesía mapuche o de otros pueblos indígenas. La labor
veces son denigrados en otros ámbitos sociales a través de prejuicios y del profesor es seleccionar adecuadamente y de acuerdo a criterios es-
estereotipos de uso común. En estos casos se hace necesario acentuar trictamente pedagógicos el material que se trabajará con los alumnos.
el relativismo cultural como sustento ideológico de una forma de com- La selección adecuada del material literario o cultural para cada ciclo
prensión de la diversidad que tienda a la convivencia simétrica ente los de enseñanza, permitirá optimizar el tiempo y los recursos empleados.
sujetos involucrados.
Por último, cabe hacer énfasis en que contextualizar la enseñanza no
Por otra parte, la invitación a actores, poetas, narradores, historiadores, significa restringir los contenidos sólo a una cultura determinada, sino
músicos, cantantes u otros agentes mapuche no tradicionales, rurales o que implica partir de una base contextual para avanzar desde ahí hacia
212
nuevos y múltiples conocimientos. Entendemos que una educación efec- III.- Sugerencias metodológicas
tivamente intercultural permite mostrar al alumno el complejo mundo en
que vivimos y las distintas expresiones culturales que los seres humanos 1.- Las actividades sobre teatro mapuche deben ser graduales en
han creado en distintos tiempos y espacios, a la par que se refuerza su complejidad para facilitar la adquisición de destrezas a desarrollar
pertenencia cultural. Estas vivencias educativas permiten al educando en las y los estudiantes; deben ser adecuadas a la edad y conoci-
participar de un proceso que lo conduzca a constituirse en una persona miento de ellos y ellas; deben considerar la contextualización so-
con amplios conocimientos, respetuosa, justa, equitativa, afectiva y se- ciocultural como base, la comunicación intercultural como estrate-
gura de sí misma, un kimche, dentro de la cultura mapuche. gia y al teatro mapuche como elemento educativo, de goce estético
213
y expresión mapuche contemporánea. realidad, la historia y la memoria.

2.- En el proceso se deben relevar los relatos mapuches 6.- Es fundamental reconocer los elementos performá-
dramatizados, aprendiendo a valorarlos y reconociendo ticos de los discursos tradicionales mapuche y la im-
en ellos los contenidos que apelan a la cultura mapuche, portancia que se le otorgan a la expresividad gestual,
su cosmovisión, su historia, su mundo natural y los te- corporal, la utilización de la voz y las emociones en su
mas y motivos universales presentes en las obras teatra- realización.
les. Reconocer su doble función de educar y entretener.
7.- Considerar la incorporación de elementos lúdicos como
3.- Es importante que los estudiantes reconozcan en potenciadores del desarrollo. La relación contenidos, con-
estas obras, los elementos propios del teatro y los ele- texto y conocimiento del alumno se facilitan a través de él.
mentos culturales mapuche que le otorgan identidad.
IV.- Sugerencias de actividades
4.- El o la docente deben interesar a los alumnos en la
investigación en torno a temas sugeridos a partir de las Las actividades que se sugieren a continuación se en-
obras o de sus propias inquietudes en torno a los temas marcan en los programas establecidos por el Ministe-
abordados. rio de Educación para EIB y EGB. Parten de la base de
la enseñanza del teatro mapuche en la asignatura de
5.- El conocimiento cultural se potencia al establecer lenguaje. Se incorporan aquí dos cuadros resumen con
relaciones entre el teatro y otras producciones tradicio- las características principales de las obras dramáticas,
nales vigentes. El canto (ül, tayül, llamekan), relatos identificación de elementos culturales mapuche y te-
(nütram, epew, weupin, koyagtun, piam), divertimen- mas relacionados. Es tarea de los docentes, adaptar,
tos (konew, ayekan, ketrokantun zugu), discursos ritua- modificar o mejorar la propuesta de acuerdo a sus rea-
les (chalin, gülam), como distintos modos de decir la lidades educativas.
214
Sugerencias metodológicas
Obra dramática Características Elementos Temas
2º a 4º básico formales culturales relacionados
mapuche*

Wanglen: la - Diálogo dramático Wanglen, Pillán, -Creación del mundo


creación del mundo - Relato Wenu Mapu, mapu, -Creación de los seres
mapuche - Espacio y tiempo nütram, fütakuifike- humanos
del relato
- Espacio y Tiempo che, zugun -Importancia del relato
real -La rebeldía

La shumpal del - Diálogo dramático Shumpal, menoko, -Divinidades del agua


menoko - Espacio machi, weluzuam, -Desobediencia
- Tiempo pirrulonko, coyon, -Creencias
malen -Seres sobrenaturales
-Locura

Obra dramática Características Elementos Temas


5º a 8º básico formales culturales relacionados
mapuche*

Manquián: el hom- - Diálogo dramático Trayenco, -Creencias


bre que se burló de - Relato weluduam, machi, -Respeto
las mujeres - Espacio real yeyipun, newen, -Encantamientos
- Tiempo del relato
Mankian -Ritos
-Locura

Kai-Kai y Treng- - Diálogo dramático Treng-Treng, Kai Kai, -Castigo de divinidades


Treng: la guerra de - Narración coligüe, trompe, tru- -Catástrofes
las serpientes del - Espacio truka, epeufe, wampos, -Sobrevivencia
agua y de la tierra - Tiempo papay, Ngenechen, -Creencias
Wenumapu, -Religión-ritos

Los elementos culturales mapuche no necesariamente se encuentran en mapuzugun en la versión en español de las obras de
teatro, por lo tanto el o la docente deben identificarlos e investigar sobre estos aspectos.
215
Glosario
216
$L\LQR$LOLQQRPEUHPDSXFKHIHPHQLQR6LJQLÀFD´6RQULVDµR´3HUVRQDDOHJUHµ

$QWLSiQDSHOOLGRPDSXFKH/DSDODEUDRULJLQDOHV$QWLSDQJXL\VLJQLÀFD´3XPDGHOVROµ

&KXSRQHVVRQORVIUXWRVGHXQDSODQWDOODPDGDFKXSyQRTXLVFDO\FX\RQRPEUHFLHQWtÀFRHVJUHLJLDVSKDFHOD
WD&UHFHHQHOVXUGH&KLOH6XIUXWRHVXQDED\DOOHQDGHVHPLOODVGXOFH\FRPHVWLEOH

&RFKD\X\RHVXQDOJDFRPHVWLEOH6XQRPEUHFLHQWtÀFRHVGXUYLOODHDDQWDUFWLFD&UHFHDGKHULGDDODVURFDV
HVSHFLDOPHQWHHQOXJDUHVGHROHDMHLQWHQVR\FLHUWDSURIXQGLGDG3DUDODVFRPXQLGDGHVPDSXFKHVKDFRQVWLWXLGR
XQQXWULWLYRDOLPHQWRGXUDQWHVLJORV

&ROLJH&KXVTXHDFXOHRX*UDPtQHDSDUHFLGDDOEDPE~SURYLVWDGHFDxDVDYHFHVGHJUDQDOWXUD6HXWLOL]D
SDUDGLYHUVRVÀQHVFHUFDVPXHEOHVFRQVWUXFFLyQGHFDVDVLQVWUXPHQWRVPXVLFDOHVHWF/RVPDSXFKHVFUHHQTXH
FXDQGRÁRUHFHHVWDSODQWDYHQGUiQWLHPSRVGHGHVJUDFLDV\GHVDVWUHV

&RQDMRYHQPDSXFKHTXHWUDEDMDSDUDXQORQNR

&R\RQHVPiVFDUDVPDSXFKHGHPDGHUD7DPELpQVHGHQRPLQD´FR\RQµDXQSHUVRQDMHHQPDVFDUDGRTXHUHV
JXDUGDHORUGHQHQHOQJXLOODW~Q

&XOOtQRNXOOtQSDODEUDFRQODTXHVHGHVLJQDDODQLPDOYDFXQR$FWXDOPHQWHVHXVDFRPRVLQyQLPRGHGLQHUR

'LIDULDQGRGHVYDULDQGRRHQORTXHFLHQGR&RQFHSWRSRSXODUFDPSHVLQR

)UXQFLU$UUXJDUODIUHQWH\ODVFHMDVHQVHxDOGHGHVDJUDGRRHQRMRµ¢4XpVHOHIUXQFH"µHQMHUJDFDPSHVLQD
VLJQLÀFD´¢TXpVHOHDQWRMDTXpTXLHUH"µ

)XWi9LO~*UDQVHUSLHQWH
217
+XHOXGXDPHVWDUORFRGHPHQWH

+XHQXSiQDSHOOLGRPDSXFKH6LJQLÀFD´3XPDGHOFLHORµ

+XLQFDRZLQNDSHUVRQDEODQFDRHXURSHD&KLOHQRGHRULJHQHVSDxRO

/DITXpQRODINHQHOPDU

/DITXHQFKHRODINHQFKHSHUVRQDPDSXFKHTXHYLYHHQ]RQDVFRVWHUDV

/LUD\pQQRPEUHIHPHQLQRPDSXFKH6LJQLÀFD´)ORU%ODQFDµ

/RQNRFDEH]DRMHIHGHFRPXQLGDG

0DFKLKRPEUHRPXMHUPDSXFKHTXHVHRFXSDGHDVXQWRVUHOLJLRVRVRPHGLFLQDOHV

0DOpQQLxDRMRYHQPDSXFKH

0DOOHWtR

0DQTXLiQ1RPEUHPDSXFKH6LJQLÀFD´&yQGRUGHOVROµ

0DULPDULSHxLVDOXGRPDSXFKH6LJQLÀFD´WHGR\PLVPDQRVKHUPDQRµ&DGDYH]TXHXQPDSXFKHVHHQ
FXHQWUDFRQRWURORVDOXGDGHHVWDPDQHUD

0DULPDULSXSHxLVDOXGRPDSXFKH6HXWLOL]DSDUDVDOXGDUDYDULDVSHUVRQDVDOPLVPRWLHPSR

0HQRNRODJXQDSHTXHxD
218
0LOWUtQSDQHFLOORGHWULJRFRFLGR

0XGD\EHELGDPDSXFKHKHFKDFRQDJXD\WULJR7DPELpQVHHODERUDFRQXQFHUHDOOODPDGRNLQZD

1DKXHOSLDSHOOLGRPDSXFKH6LJQLÀFD´2UHMDGHWLJUHµ´$QWHSDVDGRGHOWLJUHµR´(VStULWXGHOSLOOiQµ

1HZHQHVYLHQHGHODSDODEUDPDSXFKH´QHZHQµ6RQORVSRGHUHVRHQHUJtDVTXHSRVHHXQDSHUVRQDRXQHVStULWX

1JHQHFKpQGLYLQLGDGVXSHULRUGHORVPDSXFKHV(OGXHxRGHODWLHUUD\GHODJHQWH

fDQFRSiMDURUDSD]DJXLOXFKR

fDxDSDODEUDFDULxRVDTXHVHXWLOL]DSDUDWUDWDUDODVPXMHUHVPDSXFKHVPD\RUHV

fLHOD\SDODEUDPDSXFKH6LJQLÀFD´QRKD\µ

3DSD\SDODEUDPDSXFKHTXHXVDSDUDQRPEUDUGHPDQHUDFDULxRVD\UHVSHWXRVDDXQDDQFLDQD

3HxLKHUPDQR

3LFKLZHQWUXQLxRKRPEUHFKLFR

3LUUXORQNRVSOXUDOL]DFLyQHQFDVWHOODQRGHODSDODEUDPDSXFKH´SLUUXORQNRµ6LJQLÀFD´FDEH]DVOOHQDVGHJXVD
QRVµ6HXVDSDUDGHQRPLQDUDODVSHUVRQDVORFDVRGHPHQWHV

3XUU~QEDLOHPDSXFKH

3XUUXTXHDUEDLODUODGDQ]DPDSXFKH
219
4XHXOHFDOHWDGHSHVFDGRUHVXELFDGDHQODSURYLQFLDGH&DXWtQ,;5HJLyQGHOD$UDXFDQtD(VWDPELpQHOQRP
EUHGHXQiUEROQDWLYRHQSHOLJURGHH[WLQFLyQ

5D\HQÁRU

5RJDWLYDFHUHPRQLDPDSXFKH

5RNLQSDODEUDFRQODFXDOVHGHQRPLQDHODOLPHQWRTXHXQPDSXFKHOOHYDFXDQGRVDOHGHYLDMH

5XSD\DQDSHOOLGRPDSXFKH6LJQLÀFD´3DVyHOVROµ

6KXPSDO6HUPtWLFRTXHGRPLQDODVDJXDV6HDSDUHFHFRPRXQDPXMHURXQKRPEUHMRYHQGHFDEHOORVGRUDGRV
\YHVWLGXUDVUHVSODQGHFLHQWHV+DELWDHQODJXQDVUtRV\PDUHVHQGRQGHVHGXFH\UDSWDDGRQFHOODVRMyYHQHV
PDSXFKHV

7UD\HQFR&DVFDGD

7UHLOH9DQHOOXVFKLOHQVLV$YHFRQRFLGDWDPELpQFRQHOQRPEUHGHTXHOWHKXHRWUHJOH6HGLVWULEX\HGHVGHHO
YDOOHGH&RSLDSyKDVWDODLVODGH&KLORp/RVPDSXFKHVORVFRQVLGHUDQORVJXDUGLDQHVGHVXVFDPSRV

7UHZDSHUUR

7URPSHSHTXHxRLQVWUXPHQWRPXVLFDOPDSXFKHGHPHWDOHVSHFLHGHDUSDGHERFD3RVHHXQDOHQJHWDTXHVH
KDFHYLEUDUFRQORVGHGRV/DERFDDFW~DFRPRFDMDGHUHVRQDQFLD

:DPSRVFDQRDVKHFKDVGHWURQFRVGHFRLJH

:HQXPDSXOD7LHUUDGH$UULEDHVSDFLRHVSLULWXDOPDSXFKH

£:LFKDQWZLFKDQWIUDVHPDSXFKHTXHTXLHUHGHFLU´WLHPSRGHFULVLVGHFDUHQFLDVRJXHUUDµ

También podría gustarte