Está en la página 1de 163

INFORME FINAL

ESTUDIO DE MERCADO DE LA INDUSTRIA SOLAR TÉRMICA EN


CHILE Y PROPUESTA METODOLÓGICA PARA SU ACTUALIZACIÓN
PERMANENTE

MINISTERIO DE ENERGÍA
PNUD

DDL - E&MA - 020 - 12


Fecha: 11 de octubre de 2012

DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.


La Pastora 121 Of. 501, Las Condes, Santiago – Chile / www.energia.dandilion.cl / (56-2) 428 0803
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD i
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.

1. Tipo de Informe 2. Cuerpo del Informe


Informe Final N° Hojas: 267
(excluye tapa)

3. Título del Informe 4. Fecha del Informe


Informe Final Proyecto Estudio de Mercado 11 de octubre de 2012
SST en Chile y Propuesta Metodológica para su Aactualización
Permanente.
5. Autor 6. Orden de Compra
Enrique Acuña C. / Héctor Arellano R. N°:
Gerente General / Jefe de Proyecto Del:

7. Nombre y Dirección Organización Desarrolladora 8. Período de Desarrollo


Dandilion Energía y Medio Ambiente Ltda. Del : 30/01/2012
La Pastora 121 Of. 501 al : 11/10/2012
Las Condes - Santiago

9. Antecedentes del Mandante 10. Contraparte Técnica


Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Nombre : Emilio Rauld
Ministerio de Energía (MINEN) Cargo : Coordinador Programa Solar
Dag Hammarskjóld 3241 MINENERGIA
Vitacura, Santiago
Chile
11. Correlativo 12. Antecedentes
DDL - 020- 12 Proyecto Nº 63281 - TDR SDC/265/2011
DDL - EMA - 009- 11: Propuesta

_____________________________
Enrique Acuña C.
Gerente General
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD ii
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.

INDICE

1. INTRODUCCION ........................................................................................................................ 1
2. OBJETIVOS ................................................................................................................................. 1
3. ALCANCES ................................................................................................................................. 2
4. CONSIDERACIONES DE LOS MERCADOS SOLARES TERMICOS ................................... 5
4.1. Mercado de SST a nivel mundial .......................................................................................... 5
4.2. Mercado de SST en Chile...................................................................................................... 6
4.2.1. Historia........................................................................................................................... 6
4.2.2. Caracterización del mercado SST hasta el año 2008 ..................................................... 7
5. ANÁLISIS DEL REGISTRO DE IMPORTACIONES DE SST ................................................. 9
5.1. Clasificación de importaciones de SST ................................................................................. 9
5.2. Fuente de Información de Importaciones de SST en Chile ................................................... 9
5.3. Análisis Estadístico del Registro de Importaciones de SST en Chile ................................. 10
6. INSTRUMENTOS PARA LEVANTAMIENTO DE INFORMACION DEL MERCADO DE
SST 11
6.1. Alcance del levantamiento de información ......................................................................... 11
6.2. Descripción encuesta de caracterización de oferta y demanda de productos ...................... 13
6.2.1. Ámbito de información cualitativa .............................................................................. 13
6.2.2. Ámbito de información cuantitativa ............................................................................ 14
6.2.3. Caracterización de la oferta ......................................................................................... 14
6.2.4. Caracterización de la demanda .................................................................................... 14
6.3. Validación de consistencia de las encuestas de productos .................................................. 16
6.3.1. Validez lógica en el diseño del cuestionario ................................................................ 16
6.3.2. Consistencia y coherencia interna ................................................................................ 16
6.3.3. Validez lógica en la aplicación del cuestionario .......................................................... 16
6.3.4. Llenado de la encuesta ................................................................................................. 17
6.3.5. Validez lógica de los resultados ................................................................................... 17
6.3.6. Validez cruzada ............................................................................................................ 17
6.3.7. Consolidación de datos libres de duplicidad ................................................................ 17
6.4. Descripción encuesta de caracterización de oferta y demanda de servicios ....................... 18
6.4.1. Ámbito de información cualitativa .............................................................................. 18

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD iii
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.
6.4.2. Ámbito de información cuantitativa ............................................................................ 18
6.4.3. Formación y capacitación ............................................................................................ 18
6.4.4. Inspección .................................................................................................................... 19
6.4.5. Certificación y homologación ...................................................................................... 19
6.5. Descripción entrevistas a empresas afines y distribuidores de energía ............................... 19
6.6. Descripción entrevistas a representantes de la demanda .................................................... 20
6.6.1. Entrevistas a inmobiliarias ........................................................................................... 20
6.6.2. Entrevistas al comercio y la industria .......................................................................... 20
6.6.3. Entrevistas a grandes mineras ...................................................................................... 20
6.7. Planificación del levantamiento .......................................................................................... 20
6.8. Aplicación de las encuestas y entrevistas ............................................................................ 21
6.8.1. Universo de agentes ..................................................................................................... 21
6.8.2. Agentes encuestables ................................................................................................... 22
6.8.3. Aplicación de encuestas y entrevistas .......................................................................... 23
6.8.4. Resultados del levantamiento ...................................................................................... 23
6.8.5. Levantamiento excepcional ......................................................................................... 24
6.8.6. Valor agregado etapas de levantamiento ..................................................................... 25
6.9. Entrevistas a representantes de la demanda ........................................................................ 26
6.9.1. Entrevistas a inmobiliarias ........................................................................................... 26
6.9.2. Entrevistas a representantes del comercio y la industria ............................................ 26
6.9.3. Entrevistas a grandes mineras ...................................................................................... 26
7. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LA METODOLOGÍA UTILIZADA.......................... 27
7.1. Metodología para el abordaje del mercado ......................................................................... 27
7.1.1. Consideraciones de mercado........................................................................................ 27
7.1.2. La Ley Nº 20.365 ......................................................................................................... 28
7.1.3. El momentum del mercado. ......................................................................................... 29
7.2. Fortalezas de la metodología utilizada ................................................................................ 29
7.2.1. Encuentro de la oferta y la demanda ............................................................................ 29
7.2.2. Relevancia de los datos levantados .............................................................................. 30
7.2.3. Cobertura...................................................................................................................... 30
7.2.4. Instrumento especializado para cada segmento ........................................................... 30
7.2.5. Seguimiento ................................................................................................................. 30
7.2.6. Calidad de los datos ..................................................................................................... 30

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD iv
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.
7.2.7. Patrocinio MINENERGIA ........................................................................................... 30
7.3. Debilidades de la metodología utilizada ............................................................................. 31
7.3.1. Extensión y profundidad de la información solicitada ................................................ 31
7.3.2. Duración de la encuesta ............................................................................................... 31
7.3.3. Amplitud de la encuesta ............................................................................................... 31
7.3.4. Respaldo de los datos recibidos ................................................................................... 31
7.3.5. Validación .................................................................................................................... 31
7.4. Recomendaciones a partir de las fortalezas y debilidades .................................................. 32
8. CADENA DE VALOR DEL MERCADO DE SST .................................................................. 33
8.1. Descripción de las actividades de la cadena de valor.......................................................... 33
8.2. Valorización de la cadena de valor ..................................................................................... 36
9. DETERMINACIÓN PARQUE POTENCIAL DE CST AÑOS 2008 A 2011 .......................... 38
9.1. Alcance de la determinación del parque potencial .............................................................. 38
9.2. Etapas 1 & 2: Levantamiento del parque declarado por las empresas de energía solar ...... 38
9.3. Etapa 3: Levantamiento m2 instalados empresas que rechazaron encuesta ........................ 39
9.4. Etapa 4: Cálculo m2 empresas que rechazaron encuesta de Etapa 1 y Etapa 2 ................... 39
9.5. Etapa 5: Estimación m2 de empresas no identificadas ........................................................ 40
9.6. Etapa 6: Proyección al universo encuestado (14,5 %) ........................................................ 40
9.7. Resultado Parque Potencial de CST años 2008 a 2011 corregido ...................................... 41
10. CARACTERIZACION MERCADO DE SST POR PREGUNTAS CUALITATIVAS ........ 42
10.1. Resultados de las entrevistas a agentes afines y distribuidores ....................................... 43
10.1.1. Resultados entrevistas a agentes afines .................................................................... 43
10.1.2. Resultados entrevistas a empresas distribuidoras de energía ................................... 45
10.2. Resultados preguntas cualitativas de encuestas a empresas de energía solar ................. 48
10.3. Entrevistas a representantes de la demanda ..................................................................... 52
10.3.1. Entrevistas a empresas inmobiliarias ....................................................................... 52
10.3.2. Entrevistas a representantes del comercio y la industria .......................................... 53
10.3.3. Entrevista a la gran minería ...................................................................................... 53
11. CARACTERIZACION DEL MERCADO DE PRODUCTOS DE SST ................................ 54
11.1. Alcance del análisis ......................................................................................................... 54
11.2. Caracterización del mercado de la oferta de productos ................................................... 55
11.2.1. Actividad industrial de la oferta de productos ......................................................... 55
11.2.2. Mercado de la importación y fabricación de CST.................................................... 58

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD v
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.
11.2.3. Mercado de la instalación de CST............................................................................ 64
11.2.4. Costos CST y CST instalados .................................................................................. 70
11.2.5. Mercado de subsistemas para SST ........................................................................... 71
11.2.6. Recursos humanos de las empresas de energía solar ............................................... 73
11.3. Caracterización del mercado de la demanda de productos .............................................. 75
11.3.1. Usos agregados ......................................................................................................... 75
11.3.2. Evolución de los usos ............................................................................................... 76
11.3.3. Aplicación de los CST.............................................................................................. 77
11.3.4. Distribución geográfica de CST instalados .............................................................. 78
11.3.5. Tecnologías CST ...................................................................................................... 81
12. CARACTERIZACION DEL MERCADO DE FORMACION Y SERVICIOS PARA SST. 83
12.1. Mercado de la Oferta y Demanda de Formación y Capacitación de SST ....................... 83
12.2. Mercado de la oferta y demanda de servicios .................................................................. 86
12.2.1. Mercado de la oferta y demanda de servicios de ingeniería .................................... 86
12.2.2. Mercado de la oferta y demanda de certificación e inspección ................................ 88
13. DETERMINACIÓN DEL PARQUE EFECTIVO DE CST 2004 – 2011 ............................. 92
13.1. Determinación del parque efectivo de CST años 2004 a 2009........................................ 92
13.2. Determinación del parque efectivo de CST años 2010 a 2011........................................ 92
13.2.1. Alcance de la determinación del parque .................................................................. 92
13.2.2. Verificación de instalaciones comerciales, industriales y otras .............................. 93
13.2.3. Verificación proyectos inmobiliarios con derecho a FT .......................................... 94
13.2.4. Resultados parque 2008 – 2011 ............................................................................... 97
13.3. Parque efectivo CST años 2004 a 2011 agregado ........................................................... 99
13.4. Parque efectivo CST años 2004 – 2011 desagregado por sector económico ................ 100
14. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA SOLAR TÉRMICA 2012 - 2014 ............................. 101
14.1. Método de proyección ................................................................................................... 101
14.2. Proyección de la industria.............................................................................................. 101
14.3. Discusión ....................................................................................................................... 102
14.4. Proyección de viviendas nuevas con CST ..................................................................... 104
14.4.1. Viviendas nuevas del período ................................................................................ 104
14.4.2. Viviendas nuevas con CST .................................................................................... 105
14.4.3. Proyección de viviendas nuevas con CST & FT .................................................... 105
14.4.4. Proyección m2 CST con y sin FT ........................................................................... 106

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD vi
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.
14.5. Proyección de viviendas usadas con CST ..................................................................... 107
14.5.1. Viviendas usadas .................................................................................................... 107
14.5.2. Viviendas sociales usadas ...................................................................................... 107
14.6. Proyección Comercio & Industria ................................................................................. 108
14.7. Proyección Gran Minería............................................................................................... 110
14.8. Resultado demanda 2012 - 2014 ................................................................................... 113
14.8.1. Proyección global ................................................................................................... 113
14.8.2. Proyección sin gran minería ................................................................................... 116
14.8.3. Proyección sin gran minería y sin FT..................................................................... 119
15. GEOREFERENCIACIÓN DE LAS INSTALACIONES .................................................... 122
15.1. Alcance .......................................................................................................................... 122
15.2. Sistema de georeferenciación ........................................................................................ 122
15.3. Instalaciones a georeferenciar ....................................................................................... 122
15.4. Instalaciones georeferenciadas ...................................................................................... 122
16. METODOLOGÍA DE ACTUALIZACIÓN DE ANTECEDENTES DEL MERCADO DE
SST 123
16.1. Consideraciones ............................................................................................................. 123
16.2. Alcance de la metodología ............................................................................................ 123
16.3. Levantamiento de información cuantitativa del mercado .............................................. 125
16.3.1. Consideraciones ..................................................................................................... 125
16.3.2. Procedimiento de levantamiento de información del mercado .............................. 126
16.4. Levantamiento de información cualitativa del mercado ................................................ 128
16.5. Caracterización de la oferta y demanda de productos y servicios ................................. 128
16.5.1. Caracterización de la oferta de productos y servicios ............................................ 128
16.5.2. Caracterización de la demanda de CST.................................................................. 129
16.6. Proyección de la demanda ............................................................................................. 129
16.6.1. Objetivo y alcance .................................................................................................. 129
16.6.2. Proyecciones por tipo de uso .................................................................................. 130
16.7. Publicación de los resultados de la actualización del mercado de SST ......................... 134
17. RESUMEN DE RESULTADOS .......................................................................................... 135
17.1. La historia ...................................................................................................................... 135
17.2. Registro de importaciones de SST................................................................................. 135
17.3. Proceso de levantamiento .............................................................................................. 136

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD vii
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.
17.4. Cadena de valor del mercado de SST ........................................................................... 137
17.5. Caracterización del mercado de productos de SST ....................................................... 137
17.5.1. Caracterización de la oferta de productos .............................................................. 137
17.5.2. Caracterización de la demanda de productos ......................................................... 138
17.6. Caracterización del mercado de servicios para SST ...................................................... 140
17.7. Verificación cruzada instalaciones ................................................................................ 140
17.8. Parque validado de CST al año 2004 -2011 .................................................................. 141
17.9. Proyección de demanda de CST Años 2012 a 2014 ..................................................... 141
17.10. Metodología de actualización permanente .................................................................... 142
18. CONCLUSIONES ................................................................................................................ 143
19. RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 147
20. GLOSARIO DE TERMINOS............................................................................................... 149
21. ANEXOS .............................................................................................................................. 151

- Anexo A: Informe de análisis del registro de importaciones de SST.


- Anexo B: Encuestas de caracterización del Mº SST a empresas de productos y servicios.
- Anexo C: Análisis de la cadena de Valor del mercado de SST.
- Anexo D: Resultado del levantamiento de productos SST.
- Anexo E: Actividades de difusión y formación.
- Anexo F: Resultado del levantamiento de servicios mercado SST.
- Anexo G: Levantamiento de rechazos, cálculo y estimación de CST.
- Anexo H: Entrevistas y preguntas cualitativas encuestas.
- Anexo I: Levantamiento de proyectos inmobiliarios.
- Anexo J: Instalaciones georeferenciadas.
- Anexo K: Procedimiento aplicación encuestas de caracterización de mercado.
- Anexo L: Base de datos agentes de mercado SST.
- Anexo M: Levantamiento demanda comercial, industrial y otros.
- Anexo N: Parque CST y Proyección de la demanda.
- Anexo O: Otras tablas, gráficos y figuras

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD viii
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.

RESUMEN EJECUTIVO

A solicitud del Programa Solar del Ministerio de Energía (MINENERGIA) y el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), DANDILION ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE
LTDA. desarrolló el “Estudio de Mercado de la Industria Solar Térmica en Chile y Propuesta
Metodológica para su Actualización Permanente”, cuyo objetivo general es caracterizar y
dimensionar el mercado de los Sistemas Solares Térmicos (SST) en Chile del período 2008 – 2011,
además de incluir una propuesta de herramienta metodológica para su actualización permanente.

Los objetivos específicos del “Estudio de Mercado de la Industria Solar Térmica en Chile y
Propuesta Metodológica para su Actualización Permanente” son:

- Contar con un completo y pormenorizado “Estudio de Mercado” de la industria solar térmica


en Chile, considerando desde el punto de vista de la oferta toda la cadena de productos y
servicios;
- Desarrollar una propuesta metodológica, protocolos y parámetros de medición, que permita la
actualización e incorporación de los cambios naturales de la industria de SST y estimar una
proyección de la demanda de productos y servicios;
- Determinar el parque de Colectores Solares Térmicos (CST) instalados en Chile a la fecha del
estudio o una estimación debidamente fundamentada;
- Desarrollar una base de datos de SST instalados en Chile a la fecha, en un formato compatible
con software de sistemas de información geográfico; y
- Propuestas de mejoras al sistemas de registro y clasificación de importaciones de acuerdo a
estándares internacionales, de los equipos y accesorios de uso en la industria de SST nacional.

El estudio se desarrolló entre los meses de enero y septiembre de 2012, el cual se abordó de acuerdo
a las siguientes actividades:

- Análisis del registro de importaciones de SST, analizando la información contenida en el


código arancelario 84191900: “Calentadores de agua de calentamiento instantáneo o de
acumulación, excepto los eléctricos y los instantáneos de gas”. El análisis del registro de
importaciones da origen a un informe complementario al presente informe;
- Diseño de los instrumentos y realización del levantamiento de información del mercado SST.
Los instrumentos utilizados son encuestas de caracterización de mercado de productos y
servicios aplicadas a las empresas de energía solar y de servicio; entrevistas a agentes afines
(que colaboran en el desarrollo del mercado) y distribuidores de energía; entrevistas a
representantes de la demanda (inmobiliarios, comercio e industria, y gran minería). Tanto las
encuestas y entrevistas fueron de carácter voluntario sin existir compromiso alguno de
participar ni entregar información fidedigna. El estudio incluye un análisis de fortalezas y
debilidades de la metodología utilizada;
- Determinación del parque potencial de CST instalados en el período 2008 – 2011;
- Descripción general de la cadena de valor de la industria de SST en Chile y la valorización de
las actividades del año 2011;
- Caracterización de la oferta (actividad industrial, importación, fabricación, instalación, costos,
y subsistemas) y la demanda (usos, aplicación de CST, tecnologías utilizadas y distribución
geográfica) de productos del mercado SST;
- Caracterización del mercado de formación y servicios (ingeniería, certificación de productos e
inspección de instalaciones);

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD ix
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.
- Verificación cruzada de las instalaciones en proyectos inmobiliarios con derecho a franquicia
tributaria, comerciales, industriales y otras; y establecimiento del Parque efectivo de CST
instalados en el período 2004 – 2011;
- Proyección de la demanda de CST del período 2012 – 2014,
- Generación de base de datos con la georeferenciación de las instalaciones de SST, en base a la
información de ubicación entregada por los instaladores;
- Desarrollo de la metodología propuesta para la actualización de antecedentes del mercado,
- Presentación de las conclusiones y recomendaciones del estudio.

Los principales hallazgos y conclusiones del “Estudio de Mercado de la Industria Solar Térmica en
Chile y Propuesta Metodológica para su Actualización Permanente” son:

De la información disponible de los registros de importación (código 84.19.100) se concluye que no


es útil como información para la caracterización de la oferta de SST, ya que en ese código se
registran otros productos, las glosas son incompletas no permitiendo discriminar si se trata de CST o
bien si lo es de que características son.

Las conclusiones principales respecto a la evolución del mercado desde 2009 hasta 2011 son las
siguientes:

- Del análisis de la oferta y demanda de productos y servicios de la industria SST, se puede


concluir que del mercado en Chile está en plena etapa de desarrollo,
- El mercado de SST ha tenido un importante crecimiento desde la medición anterior,
duplicando el Parque en dos años (Parque efectivo de CST instalados en 2011: 58.116 m 2,
comparados con los 28.159 m2 de 2009),
- Se ha producido una desconcentración del mercado de la instalación (7 agentes acumulan un
51% en comparación al 75% de 2009),
- Está en desarrollo un proceso de descentralización de las instalaciones (instalaciones en la RM
a 2011: 63% del parque en comparación al 81% de 2009)

Las características de la oferta de productos de SST:

- Sólo un 24% de las empresas de energía solar se dedica exclusivamente al negocio de SST,
- Los CST comercializados según tecnología son CST planos con cubierta y sin cubierta (87%)
y CST directo y heat pipe (13%),
- Las empresas de energía solar se localizan principalmente en la RM (78%), V y VIII Región
(7% cada una) y VIII Región (3%),
- El origen de los CST (medido como % del parque) corresponden a un 83% de importación y
un 17% de fabricación en Chile. El origen principal de las importaciones es China con un
60% de las importaciones valoradas. La fabricación nacional es altamente concentrada (un
fabricante acumula el 80% de la fabricación),
- El mercado de la instalación refleja una estructura no concentrada, 7 instaladores concentran
el 50% de los m2 instalados y 20 instaladores un 76%,
- Los subsistemas de control, bombeo e intercambio de calor más los accesorios son parte de los
mercados de climatización y proceso industriales, ambos desarrollados,
- Los precios de los CST han disminuido un 25% en el período 2008 – 2011 debido a la baja de
precios internacional, en cambio los CST instalados se han reducido un 13% debido a la
mantención y aumento de los costos de la mano de obra,

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD x
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.

Las características de la demanda de productos de SST:

- Los usos principales de los CST instalados se concentra en viviendas (75% del parque
efectivo en 2011). En el año 2011 se incrementó significativamente el uso de CST en
viviendas nuevas, con un crecimiento de diez veces con lo que superó a las instalaciones en
viviendas usadas,
- El hecho anterior refleja la efectividad que ha tenido la franquicia tributaria (FT) en el
estímulo de SST en proyectos inmobiliarios,
- El comercio utiliza un 12,7% del parque efectivo 2004 – 2011, la industria un 4,9% y el resto
se distribuye en otros usos, ,
- Los CST se utilizan principalmente para el calentamiento de agua sanitaria (76% del parque) y
para calentamiento de piscinas (23%),
- Las instalaciones de CST se concentran en la zona centro con un 81%, de los cuales un 63%
está en la RM. La zona norte solo concentra un 9% y el resto se distribuye en el sur,
- La tecnología más utilizada es CST planos con cubierta (58%) seguido por CST planos sin
cubierta (24%), el resto se distribuye en otras tecnologías.

En cuanto a los servicios existe una oferta primaria de formación, centrada en la difusión general de
los SST; la ingeniería se concentra en proyectos comerciales e industriales; la certificación y
homologación tiene 5 agentes de los cuales uno concentra un 84% de las certificaciones; la
inspección posee 2 actores con servicio muy incipiente toda vez que éste es requerido solo para
proyectos con derecho a FT.

La cadena de valor del mercado de SST del año 2011 se evaluó en MMUSD 29,2, de los cuales un
86,8% se explican solo por tres actividades: importación de CSST (36,6%), instalación de SST
(43,7%) y fabricación de CST en Chile (6,5%), el resto se distribuye entre las 21 actividades
restantes de la cadena de valor.

La información anterior fue procesada en función de un levantamiento exhaustivo de agentes del


mercado de SST, el que abarcó a 161 agentes encuestables o entrevistables, de los cuales un 32%
rechazaron responde la encuesta o la entrevista. La reticencia a participar en el proceso de
levantamiento se debió a que los agentes del mercado no estaban interesados, no estaban dispuestos
a entregar información o consideraron que la encuesta era muy larga.

La verificación cruzada del Parque de CST permitió validar un 52% de los m 2 de proyectos
comerciales, industriales y otros, y un 40% de los m2 de proyectos inmobiliarios con derecho a FT
respecto a lo declarado por los instaladores. Con lo que se concluye que las declaraciones de los
instaladores fueron sobre estimadas.

Las proyecciones de demanda realizadas estiman un Parque de CST instalados 2012 - 2014,
incluyendo los proyectos de la gran minería de 332.751 m2, sin incluirlos es de 189.651 m2. En
ambos casos los proyectos de viviendas nuevas sujetas a FT son relevantes para dicho desarrollo,
con un 21,8% de participación de la proyección total 2012 – 2014 y 38,3% de la proyección sin gran
minería. La participación de la gran minería es relevante (43% del parque 2012 - 2014) ya que se
trata de proyectos de gran envergadura para los procesos de electo/obtención, los que recién en 2012
se han empezado a ejecutar.

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD xi
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.

Los Parques de CST instalados a 2014 serían de 390. 866 m2; 247.766 m2 y 213.709 m2, para los
escenarios proyección total, proyección sin gran minería y proyección sin gran minería y sin FT.
Cabe destacar que el efecto del término de la FT en diciembre de 2013, haría que en 2013 se
redujera el potencial de instalaciones estimados a un 75% y que 2014 éste cayera a un 6%, valor que
corresponde a inmobiliarias que seguirían instalando CST sin que necesariamente exista la FT.

La metodología de actualización permanente propuesta incluye: la actualización de agentes,


levantamiento de información de un año mediante encuestas y entrevistas, caracterización de la
oferta y la demanda, proyección de la demanda y publicación de los resultados.

En cuanto a las recomendaciones, éstas se refieren al desarrollo de herramientas de gestión para


poder monitorear la efectividad de las medidas de estímulo del mercado de SST, para lo cual es
necesario el establecimiento de políticas públicas tanto sociales como respecto a la energía sean con
metas de mediano y largo plazo.

Se propone que a largo plazo se extienda el requisito de certificación y registro de CST, y la


inspección de las instalaciones desde el actual requisito para viviendas nuevas con derecho a FT, a
viviendas nuevas sin FT, viviendas usadas, comercio e industria. Al respecto también se propone
generar un registro de empresa de energía solar, estableciendo la obligatoriedad de participación en
los procesos de levantamiento de información del mercado SST.

Se propone la creación de una mesa de trabajo para discutir el rendimiento de las políticas públicas
y de ser necesario su perfeccionamiento. La mesa de trabajo estaría compuesta por Programa Solar
del MINENERGIA, SEC, MINVU, CChC y CDT, ACESOL y representantes de la industria, el
comercio y la minería.

Se recomienda extender, más allá de diciembre de 2013, la FT de la Ley 20.365, que beneficia la
instalación de SST en viviendas nuevas y la revisión de la Ley en cuanto al sujeto de la franquicia y
los parámetros de cálculo. También se propone estudiar la extensión de la FT para el uso de SST en
viviendas usadas, con políticas diferenciadas para viviendas unifamiliares y multifamiliares.

Por último se recomienda continuar y reforzar los programas del MINENERGIA para estimular el
uso del SST en instalaciones públicas y la promoción del uso de SST en el comercio y la industria,
por medio de la difusión de los beneficios de estos sistemas en cuanto a eficiencia energética y
medio ambiente.

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 1
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.

1. INTRODUCCION

El presente estudio ha sido elaborado a solicitud del Programa Nacional de Chile bajo la
Iniciativa Global de Fortalecimiento y Transformación del Mercado de Colectores Solares
Térmicos (Programa Solar) del Ministerio de Energía del Gobierno de Chile (MINENERGIA) y
el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con el fin de caracterizar y
dimensionar el mercado de los Sistemas Solares Térmicos (SST) en Chile entre los años 2008 y
2011, y establecer una metodología de actualización permanente de dicha información. La
solicitud del MINENERGIA y el PNUD es una elemento fundamental para disponer de
información actualizada que sustente la gestión del mercado de los Sistemas Solares Térmicos
(SST) y principalmente la toma de decisiones para el logro de los objetivos superiores en cuanto
a remover barreras que impulsen el desarrollo de este mercado en Chile, difundir sus uso,
facilitar su integración a los sistemas constructivos y de calefacción sanitara, entre otros.

La herramienta metodológica de actualización permanente de la información del mercado de


SST, tiene por objetivo permitir el levantamiento de la información relevante de las condiciones
cambiantes de este mercado, contando con un adecuado nivel de calidad y certeza en los datos
obtenidos, para ser usado por los agentes del mercado, tanto públicos como privados, en el
proceso gestión y toma de decisiones que influyan en el desarrollo de la industria de SST.

2. OBJETIVOS

Los objetivos específicos del “Estudio de Mercado de la Industria Solar Térmica en Chile y
Propuesta Metodológica para su Actualización Permanente” son:

a) Contar con el más completo y pormenorizado “Estudio de Mercado” de la industria solar


térmica en Chile considerando, desde el punto de vista de la oferta de SST, las condiciones
actuales de toda la cadena de productos y servicios.

b) Desarrollar una propuesta metodológica, protocolos y parámetros de medición, que permita


la actualización e incorporación de los cambios que la industria solar térmica presente, sin
requerir una reformulación técnica de importancia en sus futuras y naturales
actualizaciones. Así mismo, permita estimar una proyección de la demanda de productos y
servicios solares térmicos, a mediano y largo plazo.

c) Determinar el parque de Colectores Solares Térmicos (CST) instalados en Chile a la fecha


o una estimación de él debidamente fundamentada y validada.

d) Desarrollar una base de datos de Sistemas Solares Térmicos (SST) instalados en Chile a la
fecha, en un formato compatible con software de sistemas de información geográfico
(SIG), que permita su posterior exportación a un SIG.

e) Propuestas de mejoras al sistema de registro y clasificación de importaciones de acuerdo a


estándares internacionales, de los equipos y accesorios de uso en la industria solar térmica
nacional.

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 2
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.

3. ALCANCES

A continuación se describe la forma en que se abordaron los objetivos del “Estudio de Mercado
de la Industria Solar Térmica en Chile y Propuesta Metodológica para su Actualización
Permanente”.

En primer término se desarrolla el análisis del registro de importaciones de SST analizando la


información contenida en el código arancelario 84191900: “Calentadores de agua de
calentamiento instantáneo o de acumulación, excepto los eléctricos y los instantáneos de gas”,
código asignado a los equipos de SST para el período enero 2008- octubre 2011. Esta
información es obtenida a través de la Cámara de Comercio de Santiago. El análisis del registro
de importaciones da origen a un informe complementario, por lo que en el presente informe solo
se presenta un resumen de los hallazgos.

En segundo lugar se diseñan los instrumentos y se realiza el levantamiento de la información de


mercado de SST en Chile. El diseño de instrumentos incluye: las encuestas de caracterización de
la oferta y demanda de productos y servicios del mercado de SST aplicadas a las empresas de
energía solar (importadores, fabricantes e instaladores) y empresas de servicio (formación,
ingeniería, certificación y homologación, e inspección), la determinación de criterios de
validación de los datos levantados en las encuestas; las entrevistas a agentes afines del mercado
(agentes que promueven y apoyan el desarrollo del mercado SST, entre ellos: ACESOL,
Programa Solar del MINENERGIA, Cámara Chilena de la Construcción - CChC; Corporación
de Desarrollo Tecnológico - CDT, Superintendencia de Electricidad y Combustibles - SEC), y
distribuidores de energía (gas natural, gas licuado y electricidad). El proceso de realización de
encuestas y entrevistas voluntarias para el levantamiento de información se realiza en forma
presencial a las empresas de energía solar ubicadas en la Región Metropolitana y en forma
telefónica a las empresas instaladas en el resto de las regiones del país.

Además, se incluyen entrevistas abiertas a representantes de la demanda (inmobiliarias,


asociaciones gremiales del comercio y la industria, y grandes faenas mineras).

La información para identificar a los agentes de mercado proviene del Anuario Solar, ediciones
2011 y 2012 de la CDT de la Cámara Chilena de la Construcción ACESOL, SEC y la
información que se genera de la misma dinámica de encuestas a los agentes de mercado.

En un capítulo posterior se analizan la metodología utilizada para el levantamiento de


información del mercado SST en Chile, estableciendo las bases conceptuales de la metodología,
sus fortalezas, sus debilidades y las recomendaciones para futuras aplicaciones de la misma.

Con la información cuantitativa de las encuestas realizadas a las empresas de energía solar se
procede a desarrollar una estimación del Parque Potencial de CST en Chile del período 2008 –
2011, con el objetivo de utilizar la información generada en la posterior caracterización de la
oferta y demanda de productos de SST. Para ello se aplica una metodología que permite estimar
los m2 de CST instalados por las empresas de energía solar que no quisieron responder la
encuestas y para aquellas que no pudieron ser identificadas (agentes desconocidos).

Luego se realiza una descripción general de las actividades de la cadena de valor del mercado de
SST en Chile incluyendo una valorización preliminar de las actividades del año 2011.

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 3
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.
Una vez determinado el Parque potencial de CST y realizada la descripción de la cadena de
valor, se procede a la caracterización de la oferta y demanda del mercado de SST (productos y
servicios) lo que se realiza en dos partes.

La primera parte de la caracterización de oferta y demanda del mercado SST, se realiza


procesando las preguntas cualitativas de las encuestas a las empresas de energía solar, las
entrevistas a los agentes afines y distribuidores de energía, y las entrevistas a los representantes
de la demanda.

La segunda parte de la caracterización se realiza presentando los resultados cuantitativos


consolidados de las encuestas a las empresas de energía solar, describiendo el mercado de la
oferta productos de SST, en cuanto a: la actividad industrial, importación y fabricación de CST,
instalación de CST, costos de CST, mercado de subsistemas para SST y recursos humanos de
las empresas de energía solar. La descripción del mercado de la demanda de productos de SST
aborda: los usos agregados y su evolución, la aplicación de los CST, las tecnologías utilizadas y
la distribución geográfica.

En un capítulo aparte se realiza la caracterización del mercado de formación y servicios para


SST, abordando el mercado de formación y capacitación, los servicios de ingeniería,
certificación e inspección de instalaciones de SST.

El capítulo siguiente aborda la verificación cruzada de las instalaciones de CST declaradas por
los instaladores, con el objeto de determinar el Parque efectivo de CST del período 2004 - 2011.
La verificación cruzada considera la contrastación de las instalaciones comerciales, industriales
y otras en base a información de proyectos específicos levantada de los instaladores,
información pública, de SEC, del MINENERGIA y del propio consultor. La verificación
cruzada de las instalaciones en viviendas nuevas con derecho a franquicia a tributaria se realiza
contrastando el levantamiento de proyectos inmobiliarios con CST levantada por el consultor
contra la información de declaraciones juradas del registro de SEC.

Habiendo establecido el Parque efectivo del período 2004 – 2011 se procedió a la proyección de
la demanda de SST 2012 - 2014. Esta proyección se refiere a la proyección del Parque CST para
los años 2012, 2013 y 2014, la que se realiza en función de las proyecciones declaradas por la
industria aplicadas a las viviendas usadas, comercio e industria, estimaciones de proyectos
inmobiliarios y proyectos de viviendas sociales, y proyectos de la gran minería.

La georeferenciación de las instalaciones se realiza mediante el desarrollo de una base de datos


compatible con sistemas de referenciación geográfica, de manera de ser fácilmente importado a
una plataforma SIG como una capa de información. La georeferenciación se realiza en función
del nivel detalle de ubicación que entregan las empresas de energía solar.

En un capítulo siguiente se desarrolla la metodología propuesta para la actualización de


antecedentes del mercado de SST, que incluye las etapas de actualización de la base de agentes
del mercado, levantamiento de información por medio de encuestas y entrevistas,
caracterización de la oferta y demanda de servicios, proyección de la demanda y publicación de
resultados. Las encuestas a los agentes del mercado se realizarán vía web, para lo cual se
considera un diseño de encuesta compatible con la plataforma del Programa Solar del
MINENERGIA (www.programasolar.cl). El procedimiento de aplicación de las encuestas de
caracterización de mercado SST en Chile, es objeto de un informe complementario.

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 4
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.
También se desarrolla un capítulo que muestra un resumen de los resultados de los capítulos
anteriores que incluye: la historia de los SST en Chile, registro de importaciones, proceso de
levantamiento de información del mercado, cadena de valor del mercado SST, caracterización
del mercado de productos y servicios de SST, verificación cruzada de las instalaciones, parque
validado de CST 2004 – 2011, proyección de demanda de CST años 2012 – 2014 y metodología
de actualización permanente.

Finalmente, se presentan las principales conclusiones y recomendaciones surgidas del estudio


que consolidan los resultados del mismo, las opiniones de los agentes de mercado y
representantes de la demanda.

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 5
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.

4. CONSIDERACIONES DE LOS MERCADOS SOLARES TERMICOS

4.1. Mercado de SST a nivel mundial

De acuerdo al reporte mundial del Mercado de Sistemas Solares Térmicos “Solar Heat
Worldwide 2011 (SHW)”, del Solar Heating and Cooling Programme (SHC) de la Agencia
Internacional de la Energía (IEA), en el año 2009 se registró un incremento del 25.3% de la
capacidad instalada de SST en relación al año 2008 en todo el mundo. China explica este
incremento en un 81%. Europa, USA, Canadá y Japón presentaron una disminución en el
ritmo de crecimiento del número de nuevas instalaciones en el mismo período. Esta
tendencia negativa se verá confirmada por el Informe “Solar Thermal Markets in Europe
2010”, el que confirma la disminución del crecimiento a partir del año 2008 en adelante
para los países mencionados anteriormente.

De acuerdo al SHW, el año 2009 finalizó con una capacidad instalada total de 246 millones
de m2 de Sistemas Solares Térmicos (SST). China representa el 59% del mercado
instalado, seguido por Europa con un 19% y Estados Unidos y Canadá con un 9%. América
Central y del Sur juntas representan el 2.7% de la capacidad instalada mundial.

Figura Nº1: Capacidad Total Instalada al año 2009, en GWth

China Estados Unidos y Canada


58,9% 8,7%

Otros Australia y Nueva Zelanda


22,2% 3,0%
Amercia del Sur y Central
2,7%
Asia
2,7%
Japon
2,5%
Medio Oriente
2,0%
Europa Africa
18,9% 0,6%

Fuente: Solar Heat Worldwide (SHW) 2011


Africa Namibia, Africa del Sur, Tunisia, Zimbabwe
Asia India, Korea del Sur, Taiwan, Tailandia
America del Sur y Central Barbados, Brazil , Chile, Mexico, Uruguay
Europa EU 27, Albania, Yugoslavia Republica de Macedonia, Noruega, Suiza, Turquía
Medio Oriente Israel, Jordania

Con respecto al uso de tecnologías, el 56% de la capacidad instalada corresponde a tubos


de vacío, seguido de colectores planos con cubierta en un 32%, colectores sin cubierta
(11.4%) y colectores de aire (con o sin cubierta), que comprende un 0.7% del total.

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 6
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.
En China, predomina el uso de colectores de tubo de vacío, con un 93% de la capacidad
instalada al año 2009, mientras que en otros países asiáticos, Medio Oriente y Europa,
predomina el uso de colectores planos. En contraste, en USA, Canadá y Australia,
predomina el uso de colectores sin cubierta para calentamiento de piscinas.

De la misma forma, los colectores con termosifón predominan en China, África y Medio
Oriente, mientras que los colectores con sistemas de bombeo predominan en Europa, USA,
Canadá y Australia. En total, los colectores con termosifón representan sobre el 70% del
mercado instalado y más del 85% de la nueva capacidad instalada en el año 2009.

4.2. Mercado de SST en Chile

4.2.1. Historia

El mercado de SST ha existido en Chile desde la década de los años 60 hasta la


fecha, período en el cual se han destacado los siguientes hitos principales de la
industria

 Año 1960:

La Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM) crea el Laboratorio de


Energía Solar y el Archivo Nacional de Datos Solarimétricos. Continúa con diseño de
colectores solares, ensayos de los mismos y proyectos piloto. Aborda tanto
Colectores Solares Térmicos (CST) como CSFV (Colectores Solares Fotovoltaicos)

 Año 1963

Se crea ACHESA (Asociación Chilena de Energía Solar Aplicada) compuesta por la


academia y algunas empresas. El objetivo de la asociación era promover el uso de la
tecnología.

 Mediados de los años 60

Se crean Laboratorios Solares en las Universidades de Chile, Universidad del Norte y


Universidad de Concepción, desarrollando actividades similares a las de la UTFSM.

 Año 2006

En el año 2006 Transenérgie (empresa francesa especialista en energías renovables -


www.transenergie.eu) desarrolla el “Estudio del Mercado Solar Térmico Chileno” al
alero del Plan Nacional de fomento al uso de colectores solares. El estudio aborda el
período 2003 – 2005.

 Año 2007

Se funda ACESOL (Asociación Chilena de Energía Solar), compuesta por empresas


de energía solar (31 socios a 2012), profesionales e instituciones (Fundación Chile,
CDT y Procobre). El objetivo es representar y coordinar las actividades de la
industria de colectores solares (térmico y fotovoltaicos), promover el desarrollo de
políticas públicas para asegurar el desarrollo sustentable de la industria solar en

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 7
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.
Chile. ACESOL es la continuadora de ACHESA que desaparece en la década de los
80.

 Año 2009

El Ministerio de Hacienda promulga la Ley Nº 20.365: “Establece Franquicia


Tributaria Respecto de Sistemas Solares Térmicos”. La franquicia provee beneficios
tributarios a las instalaciones de CST en viviendas nuevas individuales o colectivas
cuyo valor no exceda las 4.500 UF. El beneficio tributario es decreciente en el
período 2009 – 2013 con valor un máximo de 32,5 UF a un valor mínimo de 23,5
UF.

 Año 2010

El Centro de Desarrollo Tecnológico CDT de la CChC desarrolla el “Análisis y


Caracterización del Mercado de los Paneles Solares en Chile”. El análisis es
continuador de la tesis de grado “Análisis y Caracterización del Mercado de los
Paneles Solares en Chile”, V. Vilaboa 2009. El análisis de la CDT abarca el período
2006 – 2008.

El mismo año el Ministerio de Hacienda promulga el DS Nº 331: “Reglamento de la


Ley Nº 20.365 que Establece Franquicia Tributaria Respecto de Sistemas Solares
Térmicos. El reglamento establece entre otras cosas los mecanismos de certificación
de equipos, declaración de las instalaciones e inspección de las mismas.

4.2.2. Caracterización del mercado SST hasta el año 2008

Los estudios de Transenérgie y la CDT permitieron caracterizar el mercado de


Sistemas Solares Térmicos (SST) durante el período 2003 – 2008. Los principales
resultados de esa caracterización son los que se presentan a continuación.

Parámetros de los estudios

Los datos que se muestran en la Tabla Nº1 corresponden a los parámetros de los
estudios de Transenérgie y CDT de.

Tabla Nº 1. Parámetros Estudios Transenérgie y CDT


ESTUDIO LEVANTAMIENTO
2
Nombre Período Nº Agentes m instalados
Transenergie, Nov. 2006 2003 - 2005 11 6.700
CDT, Mayo 2010 2006 - 2009 70 25.021
Fuente: Informes estudios Transenérgie y CDT

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 8
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.
Evolución del Parque de CST

En la Figura Nº 2 se ilustra la evolución del Parque de CST, expresado en m2


instalados por año.

Figura Nº 2. Evolución Parque CST


m2 de CST instalados por año
9000

8000

7000
m2 de CST instalados

6000

5000

4000

3000

2000

1000

0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Año

Fuente: Informes estudios Transenérgie y CDT

Cabe hacer notar que el Informe de CDT indica que los m2 instalados en 2009
corresponden al año 2010, sin embargo esto no es posible toda vez que el informe fue
emitido en mayo de 2010 y por lo tanto no puede contener los datos completos de ese
año, correspondiendo entonces a los del año 2009.

En el primer período (2005 – 2007) existió un crecimiento muy acelerado. En el


último período (2007 – 2009) el crecimiento denotó un estancamiento.

Características de la demanda y la oferta

El mercado de la oferta en 2003 presenta unos pocos actores, hacia 2009 estos actores
aumentan pero sin lograr una desconcentración del mercado (7 empresas representan
el 75 % de las instalaciones). Al existir pocos actores hay una integración vertical
importante. Del total de empresas el 100% vende o distribuye y el 90% instala.

La oferta se concentra principalmente en la Región Metropolitana (81%), las


Regiones I y II sólo concentran el 6% de los empresas., el 13% restante se distribuye
en pequeñas proporciones en el resto de las regiones Los usos principales se
producen en el sector residencial (con un 53% incluyendo las piscinas), seguido por
las empresas e instituciones (20%), la industria (19%) y un 8% distribuido en otros
usos, distintos a los anteriores.

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 9
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.

5. ANÁLISIS DEL REGISTRO DE IMPORTACIONES DE SST

En este capítulo se presenta un resumen de los hallazgos del “Análisis del Registro de
Importaciones de SST en Chile”, cuyo informe completo se adjunta en el Anexo A.

5.1. Clasificación de importaciones de SST

La clasificación de productos a nivel internacional es coordinada y dirigida por la


Organización Mundial de Aduanas (OMA) (http://www.wcoomd.org/). Cuenta con 174
países miembros, entre ellos Chile. La OMA ha establecido una clasificación estándar a
nivel internacional de productos llamado Sistema Armonizado de Designación y
Codificación de Mercancías o Sistema Armonizado (SA) a secas.

Los encargados de efectuar la codificación de los productos de importación a Chile son los
Agentes de Aduana a través de un documento electrónico denominado “Declaración de
Ingreso (DIN)”. Los Agentes de Aduana ingresan esta información directamente en la base
de datos de la Aduana Chilena.

En el caso de los SST, se determinó mediante el análisis del Arancel Aduanero Chileno,
que la clasificación correcta para los Sistemas Solares Térmicos (SST) corresponde al
código 84.19.1900 el cual tiene asignada la glosa “Los demás”, pero que debería tener la
glosa “Calentadores de agua de calentamiento instantáneo o de acumulación, excepto los
eléctricos y los instantáneos de gas”.

Sin embargo, esta clasificación no es exclusiva para los SST. En efecto, al excluir sólo los
calentadores eléctricos y los instantáneos de gas, se incluyen calentadores de agua de
acumulación de gas, calentadores de agua industriales no eléctricos ni de gas, calentadores
de agua de kerosene y otros aparatos diversos de calentamiento de agua por otros medios.
Los SST constituyen el 48% del valor de los ítems en el código 84.19.1900 entre los años
2008 y 2011.

5.2. Fuente de Información de Importaciones de SST en Chile

Los descriptores de los productos en las DIN son campos de texto libre que no permiten
clasificar los productos en forma estandarizada y con control de errores. Para detectar un
SST, es necesario leer todos los campos descriptivos de cada ítem. En la mayoría de los
casos la información ingresada es insuficiente y no contiene los datos mínimos para
identificar bien el producto. Todos estos factores dificultan la obtención de información del
mercado chileno de SST.

El Sistema Armonizado no es una herramienta adecuada para clasificar técnicamente a los


SST y sus subsistemas. Aunque se mejore el SA en cuanto a la codificación de los SST, no
es razonable esperar que esta codificación provea información técnica relevante sobre los
SST importados. El principal objetivo del SA es la identificación de mercancía para su
clasificación arancelaria. Los detalles técnicos y el uso de las mercancías es información
que debe estar disponible por otros medios.

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 10
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.
Por lo anterior, es recomendable que el Estado de Chile, a través del Ministerio de Energía,
realice esta función de manera sistemática a través del tiempo. La recopilación de
información debería efectuarse vía encuestas periódicas a los importadores, fabricantes,
instaladores y proveedores de servicios de SST en Chile.

5.3. Análisis Estadístico del Registro de Importaciones de SST en Chile

A continuación se encuentran los principales resultados del análisis de la información


contenida en las partidas identificadas como SST (48% del total desde enero 2008 a
octubre 2011) para el código arancelario 84.19.1900.

Figura Nº3: Crecimiento y país de origen de las importaciones de SST. Años 2008-
2011
Crecimiento de las importaciones de SST.
Años 2008 - 2011
4,5
4,0
3,5
millones de US$ CIF

3,0
2,5
2,0 OTROS

1,5 CHINA

1,0
0,5
0,0
2008 2009 2010 2011
(proy.)

Fuente: Elaboración propia

Figura Nº4: Tipos de colectores solares importados. Años 2008-2011


Evolución tecnológica de las importaciones
de SST, en US$ CIF. Años 2008 - 2011
100%
90%
80%
70%
60%
50% Colectores Planos
40%
30% Colectores de Tubo
20% Vacío

10%
0%
2008 2009 2010 2011
(hasta
Oct)

Fuente: Elaboración propia

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 11
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.
6. INSTRUMENTOS PARA LEVANTAMIENTO DE INFORMACION DEL MERCADO
DE SST

6.1. Alcance del levantamiento de información

La realización del estudio de mercado se basa en un estudio exploratorio - descriptivo


a través de la aplicación de encuestas y entrevistas voluntarias presencial o telefónica
para caracterizar la oferta y demanda de productos y servicios asociados a SST dirigida a
agentes del mercado de energía solar.

Los agentes de mercado de energía solar sujetos a encuestas y entrevistas fueron los
siguientes:

 Agente “Afines”. Empresas que colaboran o participan promoviendo el mercado de


SST, entre las que se encuentran:

o Asociación Chilena de Energía Solar (ACESOL);


o Cámara Chilena de la Construcción (CChC – Gerencia de Estudios);
o Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT);
o Centro de Energías Renovables (CER),
o Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC – Unidad Colectores Solares
Térmicos),
o Programa Solar del MINENERGIA,
o PROCOBRE, y
o Green Building Council o Corporación Chilena de la Construcción y Desarrollo
Sustentable.

 Agente “Distribuidor”. Empresas distribuidoras de energía que incorporan en su oferta


energética SST. En estas empresas se consideran:

o CHILECTRA,
o CGE DISTRIBUCION - EMEL,
o ASBATIBLE,
o GASCO, y
o LIPIGAS.

 Agente de “Energía Solar”. Empresas que pueden desarrollar alguna de las siguientes
actividades:

o Importación,
o Exportación,
o Fabricación,
o Distribución y Venta,
o Instalación, y
o Garantía y Mantención.

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 12
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.
 Agente de “Formación”. Empresas que pueden desarrollar alguna de las siguientes
actividades:

o Formación de Recursos Humanos,

 Agente de “Servicios”. Empresas que pueden desarrollar alguna de las siguientes


actividades:

o Certificación, Homologación, Ensayos, e


o Inspección de instalaciones

Las fuentes de información para levantar una base inicial de agentes de mercado energía
solar sujetos de entrevista y encuesta fueron el Anuario Solar 2011 y 2012, ACESOL, SEC
y las detectadas por DANDILION durante el desarrollo del estudio.

Por otra parte para desarrollar las actividades de verificación cruzada fue necesario levantar
información de SEC (para verificar proyectos inmobiliarios con FT), información pública
de proyectos inmobiliarios en venta (para verificar proyectos inmobiliarios con derecho a
FT y los que no lo son), e información pública del sector (para verificar instalaciones con
los clientes comerciales, industriales y otros, cuando esta información no se puedo obtener
de los instaladores contactados en la fase de terreno del estudio).

El presente estudio comprende la caracterización de la oferta y demanda de productos y


servicios de SST en el período 2008-2011, mediante la aplicación de una encuesta con dos
instrumentos de medición, aplicados a segmentos diferentes del mercado:

 Productos, aplicada a Importadores de SST, Fabricantes de SST, o Instaladores de


SST,

 Servicios, aplicada a empresas conexas que hacen actividades vinculadas a SST,


como diseño, ingeniería, mantención, certificación, inspección, formación u otros y
que no hacen ninguna de las tres actividades reseñadas en el párrafo anterior.

Ambos instrumentos fueron desarrollados en formato Excel, son auto explicativos y poseen
protección de datos, así como validadores de tipo de datos a ingresar, para asegurar la
calidad de los registros y facilitar su posterior migración a Tablas planas en la etapa de
análisis de datos “Cuantificación de la Oferta y Demanda de SST”. Estos formatos fueron
especialmente diseñados para ser operados por un equipo de entrevistadores en dos
modalidades de entrevista, presencial para oferentes ubicados en la Región Metropolitana y
telefónica para el resto del país.

La “Encuesta de Caracterización de Oferta y Demanda de Productos y Servicios de SST”


elaborada para el presente estudio fue consensuada con el Ministerio de Energía previo a su
aplicación y evaluada inicialmente en pruebas piloto, para asegurar la funcionalidad y
contenidos requeridos, introduciéndose los ajustes necesarios para alcanzar los propósitos
del estudio, lo que consideró su división ulterior en dos instrumentos para segmentos
diferentes.

En el Anexo B se adjuntan los formularios de las Encuestas de Caracterización de Oferta y


Demanda de Productos y de Servicios de SST.

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 13
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.

Por otra parte, la caracterización de la demanda fue complementada con entrevistas abiertas
a agentes demandantes, para lo cual se contactó telefónicamente a empresas inmobiliarias y
constructoras, asociaciones gremiales representantes de la industria y el comercio, y faenas
mineras que contaban con procesos de electro obtención.

Las entidades gremiales representantes del comercio, la industria que se entrevistan son:

Comercio

 Colegios Particulares de Chile AG (CONACEP);


 Clínicas de Chile;
 Asociación Gremial Empresarios Hoteleros; y
 Asociación Chilena de Gastronomía (ACHIGA); y

Industria.

 Asociación de Productores Avícolas de Chile (APA),


 Asociación de Productores de Cerdos (ASPROCER);
 Asociación Gremial de Plantas Faenadoras Frigoríficas de Carnes de Chile
(FAENACAR);
 Asociación Nacional de Industriales de Cecinas (ANIC); Asociación de industriales
Lácteos (ASILAC);
 Asociación Gremial de fabricantes de Conservas (ASFACO);
 Asociación de Deshidratadoras de Chile (ADECH);
 Chilealimentos (que podría representar en forma consolidada a los anteriores),
 Viñas de Chile;
 Asociación Nacional de Bebidas Refrescantes (ANBER).

6.2. Descripción encuesta de caracterización de oferta y demanda de productos

El instrumento ha sido diseñado considerando el levantamiento de información en dos


ámbitos de acción

6.2.1. Ámbito de información cualitativa

Considera una serie de preguntas abiertas que permitirán identificar las principales
fortalezas, debilidades, barreras actuales del mercado y propuestas de mejoramiento
mencionados por los oferentes. Las preguntas realizadas son:

 De acuerdo a su percepción, ¿Cuál es el estado actual de la industria de Sistemas


Solares Térmicos (SST) en general?
 ¿Cómo proyecta usted el futuro de los SST en 2012? Mucho Mejor, Mejor, Igual,
Peor, Mucho Peor? ¿Por qué?
 ¿Cuáles son las principales fortalezas que usted identifica como total industria?
(mencione hasta tres fortalezas).

 ¿Cuáles son las debilidades de la industria? (mencione hasta tres debilidades).


 ¿Qué le sugeriría usted a la autoridad gubernamental hacer en específico para
fortalecer el desarrollo de los SST?

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 14
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.

6.2.2. Ámbito de información cuantitativa

Considera la identificación de las principales características de las instalaciones


realizadas a la fecha en cada una de las etapas de la cadena de valor de los productos y
servicios de SST:

 Importación
 Fabricación
 Instalación
 Diseño e Ingeniería
 Mantención
 Capacitación y Capacidades técnicas del personal.
 Formación de RRHH, para identificar si prestan servicios de formación
 Inspección
 Certificación y Homologación

6.2.3. Caracterización de la oferta

De esta forma, se caracterizará la oferta de productos y se dimensionará el tamaño de


las instalaciones de SST ejecutadas durante el período 2008-2011, de acuerdo a los
siguientes criterios:

 Características de las empresas oferentes.


 Tipo de productos actualmente en oferta
 Nº de instalaciones en operación
 m2 de CST instalados
 Tipo de tecnología de CST
 Origen de la tecnología
 Costos unitarios.
 Cobertura de Garantía y Mantención.

6.2.4. Caracterización de la demanda

Se caracterizará la demanda de CST mediante:

 m2 de CST instalados por uso,


 Tipo de CST instalados, y
 Ubicación geográfica de las instalaciones.
 Usos de los CST

La encuesta de productos se ha estructurado para levantar la información de m2 de


CST instalados según su uso, es decir según el tipo de entidad demandante. Los usos
definidos para el levantamiento son los que se detallan a continuación y para os
cuales se indica la sección, división y grupo del Código CIIU que les corresponda
(según el Clasificador Chileno de Actividad Económica del INE, año 2007):

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 15
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.

Cliente residencial

 Viviendas usadas: viviendas existentes (sin CIIU) a las que se instalan SST para
el calentamiento de agua sanitaria, calefacción o el calentamiento de piscinas. Las
viviendas pueden ser individuales (casas) o colectivas (edificios) que solicitan
SST por iniciativa propia y en el caso de viviendas sociales por iniciativa del
estado.

Cliente inmobiliario o constructora

 Viviendas nuevas: viviendas que se construyen en proyectos inmobiliarios (CIIU:


F 452), cuyos residentes que utilizarán el SST para el calentamiento de agua
sanitaria, calefacción o el calentamiento de piscinas. Las viviendas pueden ser
individuales (casas) o colectivas (edificios) de proyectos privados o públicos
(vivienda social). En el grupo de viviendas de proyectos privados se encuentra el
subconjunto de viviendas con derecho a franquicia tributaria. En el uso de
viviendas nuevas el cliente es la inmobiliaria y constructora y no el cliente usuario
final.

Cliente comercio

 Establecimientos educacionales: corresponde a establecimientos de enseñanza


(CIIU: M80-) tales como: jardines infantiles, colegios, escuelas, institutos,
universidades y centros de formación en general que utilizan el SST para
calentamiento de agua sanitaria.

 Gimnasio / Instalación deportiva: establecimientos para el desarrollo de


actividades deportivas y de esparcimiento (CIIU: O 924) como;: gimnasios,
estadios, canchas para distintas deportes, etc.

 Hotel, hostal, cabaña de turismo, camping, restaurant: son hoteles,


campamentos u otro tipo de hospedaje temporal de personas (CIIU: H 551) y
restaurantes, bares y cantinas (CIIU: H 552) que utilizan los SST para
calentamiento de agua sanitaria.

 Clínica/Hospital: son actividades hospitalarias de atención de salud humana


(CIIU: N 851) como: consultorios, hospitales y clínicas que utilizan los SST para
calentamiento de agua sanitara.

Cliente industria

 Industria: corresponde a todas las actividades industriales que utilizan los SST
para el calentamiento de agua o soluciones de proceso. Se incluyen, entre otras, las
siguientes actividades industriales: producción, procesamiento y conservación de
carne y de productos cárnicos (CIIU: D 1511) como: faenadoras de vacunos,
cerdos, aves y procesamiento de cecinas, elaboración de alimentos o bebidas
(CIIU: D 15) como: procesamientos leche, conservas y viñas, y embotelladoras.

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 16
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.

Cliente Otros

 Otros: es todo aquel uso que no corresponda a algunos de los definidos


anteriormente, como por ejemplo: hogares de ancianos (CIIU: N 85112); edificios
públicos, municipalidades y recintos penitenciarios (CIIU: L 751); regimientos
(CIIU: L 7522), carabineros y policía de investigaciones (CIIU: L 7523);
cementerios (CIIU: O 93022), actividades religiosa como iglesias y templos
(CIIU: O 9191); edificios institucionales (sin CIIU ya que cada edificio tiene un
CIUU específico dependiendo del giro de la institución); etc.

En el Anexo M - M.3: “CIIU Inmobiliarios, comercio, industria y otros” se puede ver


el detalle de todas las actividades industriales para los usos levantados en el presente
estudio.

La agrupación y clasificación de usos anteriormente descrita se definió en conjunto


con el MINENERGIA, luego de una prospección inicial de usos más frecuentes.

6.3. Validación de consistencia de las encuestas de productos

El proceso de levantamiento de información por medio de las encuestas a las empresas de


energía solar incluyó la validación de la información recolectada, siguiendo las prácticas
recomendadas para este tipo de análisis, que abarcan desde el diseño del instrumento hasta
el análisis de datos y redacción del informe final.

Las validaciones que se aplicaron durante el desarrollo de las encuestas de caracterización


de la oferta y demanda del mercado de CST fueron las siguientes:

6.3.1. Validez lógica en el diseño del cuestionario

Aprovechando la ventaja de tener el cuestionario en Excel se construyeron


validadores lógicos, numéricos, alfanuméricos y de rangos para los diferentes campos
de registro de las variables consultadas, evitando algunos tipos de error de registro.

6.3.2. Consistencia y coherencia interna

Busca que los mismos números preguntados de distintas secciones fueran


consistentes. Para ello el diseño del formulario buscó que la información recolectada
durante la entrevista que era necesaria en otra sección de la encuesta, fuesen
consultadas una única vez, capturándola desde su declaración original (consistencia).

Adicionalmente este dato capturado era re-consultado en la nueva sección, por lo que
el entrevistado evaluaba si el dato ya declarado era correcto y le hacía sentido y, en
caso de estar en desacuerdo, se corregía desde su punto de captura original, a fin de
mantener la coherencia.

6.3.3. Validez lógica en la aplicación del cuestionario

El encuestador vigilaba que variables interdependientes tuvieran relaciones lógicas.


Por ejemplo, el número de instalaciones debe ser menor que los m2 instalados.

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 17
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.

6.3.4. Llenado de la encuesta

Al recibir cada encuesta se hizo una revisión del cuestionario evaluando que cada
sección tuviera un correcto llenado, y también que la totalidad del instrumento
tuviese información en las secciones que a partir de un registro inicial de actividades
del entrevistado, éste declaraba efectuar.

6.3.5. Validez lógica de los resultados

El analista a cargo evalúa los valores resultantes de variables relacionadas, por


ejemplo m2 y número de instalaciones, mantuvieran regularidades, validando que los
valores agregados son plausibles, razonables y/o creíbles, según calidad de las
empresas que respondieron la encuesta. En los casos de duda se volvió al
cuestionario original y/o se re contactó al entrevistado, rescatando el dato válido.

6.3.6. Validez cruzada

Se levantó una matriz, la cual capturaba para todas las entrevistas cuáles otros
entrevistados participaban en instalaciones con otros actores. En todos los casos
donde se encontró más de un actor participando en proyectos comunes, se procedió a
hacer validaciones cruzadas, para todos los puntos de cruce se procedió a verificar
que los datos fuesen lógicos en valor y orden de magnitud.

6.3.7. Consolidación de datos libres de duplicidad

Instalaciones declaradas y realizadas en conjunto por más de un instalador al


momento de consolidar datos, se rebajaron en la contabilidad, evitando un
abultamiento.

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 18
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.

6.4. Descripción encuesta de caracterización de oferta y demanda de servicios

Mantiene una estructura similar a la Encuesta de Productos, restringiendo los módulos


aplicados a aquellos que no implican Importación, Fabricación o Instalación de CST.

El instrumento para este segmento sigue las mismas características, y ha sido diseñado
considerando el levantamiento de información en dos ámbitos de acción

6.4.1. Ámbito de información cualitativa

Considera una serie de preguntas abiertas que permitirán identificar las principales
fortalezas, debilidades, barreras actuales del mercado y propuestas de mejoramiento
mencionados por los oferentes. Las preguntas realizadas son:

 De acuerdo a su percepción, ¿Cuál es el estado actual de la industria de Colectores


Solares Térmicos (SST) en general?
 ¿Cómo proyecta usted el futuro de los SST en 2012? Mucho Mejor, Mejor, Igual,
Peor, Mucho Peor? ¿Por qué?
 ¿Cuáles son las principales fortalezas que usted identifica como total industria?
(mencione hasta tres fortalezas).
 ¿Cuáles son las debilidades de la industria? (mencione hasta tres debilidades).
 ¿Qué le sugeriría usted a la autoridad gubernamental hacer en específico para
fortalecer el desarrollo de los SST?

6.4.2. Ámbito de información cuantitativa

Considera la identificación de las principales características de las instalaciones


realizadas a la fecha en cada una de las etapas de la cadena de valor de los productos
y servicios de SST:

 Diseño e Ingeniería
 Mantención
 Capacitación y Capacidades técnicas del personal.
 Formación de RRHH
 Inspección
 Certificación y Homologación

6.4.3. Formación y capacitación

Considera la identificación de las principales características de la oferta formativa y


de capacitación actualmente vigentes en Chile, así como el perfil de la demanda.
Específicamente, se caracterizará:

 Datos de la institución.
 Tipo de institución.
 Nivel y caracterización de la formación ofrecida.
 Lugar del establecimiento.
 Lugar geográfico de operación.
 Porcentaje de participación.

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 19
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.
 Capacidades técnicas: personal, equipos, otros.
 Identificación de la demanda: actividad de formación académica y profesional
ofrecida en 2011 y su matrícula y egresos 2011, según su origen
 Proyección estimada.

6.4.4. Inspección

Considera las actividades orientadas a la Inspección de SST o sus componentes, para


comprobar el cumplimiento de las condiciones reglamentarias recogidas en la Ley Nº
20.365, su reglamento y protocolos de SEC. Suponen la emisión de un registro oficial
de Boletín o Certificado de Inspección emitido por Inspección.

Específicamente, se caracterizará:

 Características de las empresas oferentes.


 N° de Inspecciones 2011, por tipo de usuario, según finalidad inspección:
Inspección de recepción de obras, o Inspección periódica.
 Elementos inspeccionados
 Tecnologías de SST inspeccionadas
 Resultado de la Inspección

6.4.5. Certificación y homologación

Considera las actividades de Ensayos, Homologación, y Certificación de Sistemas


Solares Térmicos y/o sus componentes según se establece en las Ley Nº 20.365, su
reglamento y protocolos de SEC.

Específicamente, se caracterizará:

 Datos de la institución.
 Tipo de institución.
 Tipo de equipos ensayados, homologados, y certificados.
 Tipo de tecnología de CST, ensayados, homologados, y certificados.

6.5. Descripción entrevistas a empresas afines y distribuidores de energía

Las entrevistas a las empresas afines (Corporaciones y entes gubernamentales que apoyan
el mercado de SST) y distribuidoras de combustibles (gas natural, gas licuado y
electricidad) tenían como objetivo recibir información cualitativa respecto al estado del
mercado de SST, sus perspectivas y el rol que cada agente entrevistado juega.

Las entrevistas fueron del tipo dinámicas ajustadas a los intereses de cada uno de los
agentes identificados, razón por la cual no existió un formato de entrevista como ocurre en
el caso de las encuestas.

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 20
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.

6.6. Descripción entrevistas a representantes de la demanda

6.6.1. Entrevistas a inmobiliarias

Se aplicaron entrevistas a inmobiliarias, las que fueron de carácter abierto con el


objetivo de establecer el nivel de utilización de CST, el uso que se la ha dado a la
franquicia tributaria, la razones de su uso o no uso, y las perspectivas futuras del uso
de SST en proyectos inmobiliarios.

En el Anexo I – I.5: “Entrevistas a Inmobiliarias” se muestra el resumen de las


entrevistas realizadas. En el Anexo I – I.6: “Contacto inmobiliarias entrevistadas” se
muestran los datos de contacto para las entrevistas realizadas y rechazadas.

6.6.2. Entrevistas al comercio y la industria

Las entrevistas al comercio y la industria se realizó a través de las asociaciones


gremiales que las representan centrados en aquellas que son los principales usuarios
de SST (las asociaciones entrevistadas fueron las detalladas en el punto 6.1).

Las entrevistas se realizaron con preguntas abiertas orientadas a conocer las


necesidades de calentamiento de agua/soluciones, su costo y prioridad; el
conocimiento de los SST y experiencias con ellos, la disposición a utilizarlos a futuro
y las condiciones para que ello ocurra.

El formato de la entrevista se encuentra en el Anexo M - M.1: “Encuestas


Asociaciones Gremiales – Resumen Respuestas”.

6.6.3. Entrevistas a grandes mineras

Considerando que la participación de las grandes mineras en el mercado de SST es


muy incipiente (sólo en 2012 comenzará a operar el primer proyecto de
calentamiento de soluciones del proceso de electro obtención utilizando SST) se
realizaron preguntas abiertas orientadas a conocer la relevancia del consumo de
energía en el proceso SX – EW, la existencia de estudios de SST y la su utilización a
futuro.

El formato de la entrevista a las mineras se encuentra en el Anexo M – M.5:


“Entrevista Plantas SX- EW”.

6.7. Planificación del levantamiento

El levantamiento se desarrolló en dos (2) campañas de levantamiento sucesivas (Etapa 1 y


Etapa 2), cada una estructura como se indica:

 Presentación del proyecto: envío de carta en que se presenta el proyecto, sus objetivos
y se establece la necesidad de información (esta carta no se re-envió a los actores que
ya la habían recibido en la primera campaña):

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 21
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.
 Agendamiento: coordinación telefónicamente del día y hora de realización de la
encuesta/entrevista. El objetivo era que los agentes se prepararan para contestar las
encuestas /entrevistas (lo que ocurrió en my pocos casos),

 Encuesta/entrevista a los agentes de mercado identificados: realización de la encuesta


en forma presencial, por correo electrónico (que tuvo cero efectividad) o telefónica.

Las campañas de levantamiento se realizaron en los períodos que muestran la Figura Nº 8:

Figura Nº 8. Planificación de encuestas


ETAPA 1 PAUSA ETAPA 2
PROCESO DE
2011 -2012 2012 2012
ENCUESTAMIENTO
Dic. 2011 Ene Feb. Marz. Abr. May. Jun.
Agenda 2s
ETAPA1
Levanta 3s
Agenda 2s
ETAPA 2
Levanta 7s
Fuente: Elaboración propia.

Al final de la Etapa 1 y al momento de evaluar la penetración de las encuestas y entrevistas


(de un 32%), se decidió realizar una segunda campaña de levantamiento con el objeto de
profundizar su cobertura con una meta de penetración del 100%.

6.8. Aplicación de las encuestas y entrevistas

6.8.1. Universo de agentes

El Universo de Agentes identificados (221 agentes afines, distribuidor, energía solar,


formación y servicio) se determinó en base a la recopilación y análisis de
información de diversas fuentes en las que se identificaban agentes del mercado de
SST.

Las fuentes de información mediante el cual se estableció el “Universo de Agentes


Identificados y la cantidad de agentes de cada fuente se muestran en la Tabla Nº 2.

Tabla Nº 2: Total agentes


FUENTES DE TOTAL AGENTES
INFORMACION Agentes (%)
Anuario Solar 2011 107 48%
ACESOL 7 3%
SEC 11 5%
Detectadas por DDL 46 21%
Anuario Solar 2012 50 23%
TOTAL 221 100%
Fuente: Elaboración propia

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 22
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.
Cabe destacar que en algunos casos las clasificaciones eran bastante genéricas no
permitiendo realizar un mejor filtrado de los agentes. Así mismo se detectaron varias
clasificaciones mal hechas.

6.8.2. Agentes encuestables

Una vez levantado el universo de agentes fue necesario realizar una verificación de
su pertinencia al mercado de SST, de modo de determinar un Universo Encuestable,
el que resultó en 161 agentes, según el detalle de la Tabla Nº 3.

Tabla Nº 3: Universo encuestable


UNIVERSO AGENTES IDENTIFICADOS FUERA DE UNIVERSO
TIPO DE AGENTE UNIVERSO
1a Etapa AGENTES
2a Etapa IDENTIFICADOS
Total FUERA DE UNIVERSO
ALCANCE ENCUESTABLE
TIPO DE AGENTE
Afines 1a Etapa
4 2a Etapa
5 Total
9 ALCANCE
1 ENCUESTABLE
8
Afines
Distribuidor 04 85 89 31 58
Distribuidor
Energía Solar 710 8
58 1298 3
29 1005
Energía
FormaciónSolar 71
8 58
4 129
12 29
3 100
9
Formación
Servicio 08 4
63 12
63 3
24 399
Servicio
TOTAL 830 63
138 63
221 24
60 39
161
TOTAL(%)
TOTAL 83
38% 138
62% 221
100% 60
27% 161
73%
TOTAL
Fuente: (%)
Fuera deElaboración
a l a ca nce: No vipropia 38% 62% 100%
gentes + No encontra da s + No Apl i ca 27% 73%
Fuera de a l a ca nce: No vi gentes + No encontra da s + No Apl i ca

Los agentes afines y distribuidor son sujeto de entrevistas, mientras que los agentes
energía solar, formación y servicio son agentes de encuestas.

El Universo identificado se redujo debido a que 60 agentes se clasificaron como fuera


de alcance, debido a que no se encontraban vigentes, ni fueron encontrados o bien no
aplicaban al mercado de SST.

En la Tabla Nº 4 se muestran los resultados resumidos de las razones de “fuera de


alcance” y su composición por agente. En el Anexo Nº A se muestra el detalle de lo
anterior.

Tabla Nº 4: Resultado de las razones “fuera de alcance”


AGENTE CLASIFICACION FUERA DE ALCANCE TOTAL (%)
No Vigente No Encontrada No Aplica
Afines 0 0 1 1 2%
Distribuidor 0 0 3 3 5%
Energia Solar 7 19 3 29 48%
Formación 0 1 2 3 5%
Servicio 0 3 21 24 40%
TOTAL 7 23 30 60 100%
(%) 12% 38% 50% 100% --
Fuente: Elaboración propia

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 23
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.
La razones principales que justifican los 60 agentes fuera de alcance son: 19 casos de
agentes de energía solar no encontrados (imposible ubicarlos por teléfono, e-mail,
página web) y 21 casos de agentes de servicio en que no aplica la encuesta o
entrevista de SST (no desarrollan actividades relacionadas con SST, solo trabajan con
colectores solares fotovoltaicos, solo trabajan en eficiencia energética o trabajan
construcción sustentable: arquitectura – construcción).

6.8.3. Aplicación de encuestas y entrevistas

Una vez establecido el Universo Encuestable se agendó las encuestas o entrevistas


según correspondiera, proceso en el cual se generaron rechazos a participar por parte
de los agentes. En la Tabla Nº 5 los resultados del agendamiento.

Tabla Nº 5: Resultados del agendamiento


UNIVERSO ENCUESTABLE
TIPO DE AGENTE
Total Rechazo Factibles
Afines 8 0 8
Distribuidor 5 0 5
Energía Solar 100 33 67
Formación 9 0 9
Servicio 39 18 21
TOTAL 161 51 110
TOTAL (%) 100% 32% 68%
Fuente: Elaboración propia

En la Tabla Nº 6 se resumen las razones de los rechazos a la encuestas. Cabe destacar


que a nivel de entrevistas (Afines, Distribuidores y Formación), no hubo rechazos por
parte de los agentes.

Tabla Nº 6: Resumen razones de rechazos


Energía
RAZONES DE RECHAZO Servicio Total (%)
Solar
No Interesado / No dispuesto a entregar info. 19 9 28 55%
Encuesta muy larga 5 2 7 14%
Pueden participar a futuro 0 6 6 12%
Re-agenda pero no cumple 5 1 6 12%
No contactadas 4 0 4 8%
TOTAL 33 18 51 100%
Fuente: Elaboración propia

6.8.4. Resultados del levantamiento

Una vez establecido el Universo Factible de encuestar – entrevistar se procedió a la


aplicación de las mismas, con una efectividad del 100% según se muestra en la Tabla
Nº 7.

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 24
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.
Tabla Nº 7: Efectividad de las encuestas
ENCUESTAS
TOTAL
TIPO DE AGENTE 1a Etapa 2a Etapa
FACTIBLES ENCUESTAS
Completas Completas Parciales Subtotal
Afines 8 4 4 0 4 8
Distribuidor 5 0 5 0 5 5
Energía Solar 67 28 38 1 39 67
Formación 9 3 6 0 6 9
Servicio 21 0 18 3 21 21
TOTAL 110 35 71 4 75 110
TOTAL (%) 100% 32% 65% 4% 68% 100%
Fuente: Elaboración propia

6.8.5. Levantamiento excepcional

Considerando que una meta clave era realizar una buena estimación del Parque de
CST instalados, se agregó una tercera etapa de levantamiento que se centró en las
empresas de energía solar que rechazaron la encuesta (33 empresas, de las cuales
sólo 30 eran instaladores y los otros 3 importadores/distribuidores).

Con el objeto de cumplir con el objetivo planteado en esta tercera etapa solo se
consultó por los m2 instalados acumulados a 2011, obteniendo respuestas de 18 de los
30 instaladores.

De esta manera se logró recopilar datos de 85 empresas de energía solar (67 vía
encuesta completa y 18 vía encuesta reducida), lo que totaliza un Universo
encuestado de 128 agentes. El detalle anterior se muestra en la Tabla Nº 8

Tabla Nº 8: Encuestas por tipo de agente y etapas


ENCUESTAS REALIZADS TOTAL
TIPO DE AGENTE
Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3
Afines 4 4 0 8
Distribuidor 0 5 0 5
Energía Solar (1) 28 39 18 85
Formación 3 6 0 9
Servicio 0 21 0 21
TOTAL 35 75 18 128
TOTAL (%) 27% 59% 14% 100%
Fuente: Elaboración propia
(1): incluye encuesta simplificada

La descomposición de los agentes Energía Solar para el Universo Encuestable de este


segmento se muestra en la Tabla Nº 9.

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 25
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.
Tabla Nº 9: Descomposición de los agentes encuestados/entrevistados
ACTIVIDADES AGENTES
Cantidad (%)
Solo Importan / Fabrican / 14 14%
Solo Instalan 46 46%
Importan/ Fabrican e Instalan 40 40%
TOTAL 100 100%
Fuente: Elaboración propia

6.8.6. Valor agregado etapas de levantamiento

Es importante indicar que desde del punto de vista de aporte de valor de las etapas
sucesivas de encuestas, medido como m2 totales instalados levantados en cada
campaña, existen rendimientos decrecientes logrando volúmenes del 64 %, 24 % y
10 % en etapas sucesivas de levantamiento.

El comportamiento anterior puede verse en la Figura Nº 9.

Figura Nº 9: m2 de CST levantados en cada etapa


m2 de CST total instalado por etapas
60.000

50.000 26
emp.

40.000
m 2 CST total instalado

30.000
m2 CST Total Instalado
Exponencial (m2 CST Total Instalado)
30
20.000 emp.
y = 180804e-1,194x
R² = 0,966

10.000 18
emp.

12
emp.

0
Emp. Entrev. Etapa Emp. Entrev. Etapa Emp. Rechazo/Dato Emp. Rechazo /
1 2 Estimadas

Etapa

Fuente: Elaboración propia

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 26
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.

6.9. Entrevistas a representantes de la demanda

6.9.1. Entrevistas a inmobiliarias

Durante la segunda etapa de levantamiento y posterior a ésta se entrevistó a 10


representantes de proyectos inmobiliarios, que en su conjunto representan un 39% de
los proyectos inmobiliarios en venta a julio de 2012, equivalente a un 33% de
viviendas.

Las inmobiliarias entrevistadas fueron: Aconcagua, Socovesa; Maestra, Paz Corp,


Beltec, Santa Beatriz, Los Silos, Su Ksa, Siron Valle, y Senexo, dentro de las cuales
existen inmobiliarias que ocupan intensivamente la FT, otras que lo hacen en menor
grado y otras que no la han utilizado.

6.9.2. Entrevistas a representantes del comercio y la industria

Durante la segunda etapa de levantamiento y posterior a ésta se realizaron entrevistas


a las asociaciones gremiales representantes del comercio y la industria. Las
asociaciones entrevistadas fueron: CONACEP, Clínicas de Chile; ANIC; APA;
ASPROCER; Chilealimentos;; FAENCAR y Vinos de Chile. Estas asociaciones
representan el 53% (8 de 15) de las asociaciones identificadas.

6.9.3. Entrevistas a grandes mineras

Durante la segunda etapa de levantamiento y posterior a ésta fue posible entrevistas a


representantes de Antofagasta Mineral, BHP Billiton y Anglo American que en
conjunto representan un 37% de la producción de cátodos de cobre por medio del
proceso SX – EW. Asimismo estos operadores representan un 40 % (8 de 20) de las
grandes faenas mineras identificadas.

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 27
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.

7. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LA METODOLOGÍA UTILIZADA

En el presente capítulo se analiza la metodología diseñada y utilizada, desde una perspectiva


crítica, que permita tomar ventajas de la experiencia de este estudio para futuras prospecciones
de caracterización del Mercado de SST en Chile.

7.1. Metodología para el abordaje del mercado

7.1.1. Consideraciones de mercado

Los SST tienen como beneficio primordial la generación de ACS, el calentamiento de


agua de procesos industriales, y secundariamente la calefacción.

Los SST pueden ser considerados desde el punto de vista de la economía un bien
complementario o sustituto. Cabe destacar que los SST sustituyen parcialmente
bienes existentes que proveen ACS, ya que los SST por si solos no satisfacen la
totalidad de la demanda durante todo el año.

Por ser un bien durable su demanda, en un mercado sin intervenciones, estará


determinada por factores objetivos o racionales como el precio final y por la
disponibilidad y características de su oferta. Sin embargo, hay factores subjetivos que
inciden en su demanda como el conocimiento y valoración de su funcionamiento y la
actitud frente a las Energías Renovables No Convencionales, que según se
demostrará más adelante aún está en una etapa muy incipiente.

Desde el punto de vista de los beneficios, los SST para ACS compiten con otras
fuentes de energía, y desde el punto de vista de sus costos se deben considerar
además del precio, entre otros, los espacios que utiliza y los usos alternativos de ese
espacio.

Estudios anteriores abordaron el estudio del mercado de SST y su demanda desde la


perspectiva de la demanda potencial. Sin embargo, dada las características de los
SST, de la distribución geográfica de la población y de la radiación solar en Chile, se
concluye que la demanda potencial es vasta, al punto que la demanda potencial se
torna en una estimación poco útil para efectos de su dimensionamiento y la toma de
decisiones de los emprendimientos en el sector.

El análisis de la cadena de valor del mercado de SST en Chile permite establecer que
existe un punto exacto donde se encuentran la oferta y la demanda efectivas o
ejecutadas. Tal punto es la instalación de los SST, tarea que exige conocimientos
especialistas suficientes para que la oferta sea acotada y que la demanda requiera
acudir a esta oferta especializada. Así, en este punto resulta posible caracterizar tanto
la oferta como la demanda, haciendo más eficiente el esfuerzo de investigación.

Así mismo, la oferta de SST, sea importada o de producción local, mostraba en


estudios anteriores (Transenérgie 2006 y CDT 2010) una industria altamente
concentrada, tanto por el número de actores, como por el área de operación.

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 28
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.
Si bien es cierto que la correcta identificación de la demanda ejecutada permite una
comprensión del mercado, esta es estática y por lo tanto limitada. Sin embargo
también es claro que un adecuado seguimiento de las variaciones del mercado -a
través de mediciones continuas- permite entender su comportamiento, tendencias y
dinámicas, potenciando una toma de decisiones con información más completa. De
este modo, en el mercado de SST, al igual que en otros mercados de bienes durables
de carácter semi-masivo, el seguimiento continuo es la herramienta mejor aceptada
para entender el mercado, sus variaciones y la caracterización de sus actores.

Cabe destacar que en otros países como en estados Unidos el levantamiento del
mercado de SST es realizado por el Energy Information Administration (EIA)
dependiente del Departamento de Energía (DOE) mediante una encuesta anual de:
carácter obligatorio. La encuesta realizada es la EIA-63 A: “Annual Solar Thermal
Collector/Reflector Shipments Report” (http://205.254.135.7/survey/#eia-63a).

7.1.2. La Ley Nº 20.365

Una opción que tomó el estado de Chile para diversificar la matriz energética
nacional fue desarrollar la demanda de SST, agregando a la demanda existente la
demanda proveniente de viviendas nuevas. Para ello creó un beneficio tributario, el
que generó dos tipos de beneficiarios, uno como su destinatario final y el otro como
una consecuencia del mecanismo implementado:

 Beneficiarios Intermedios: Constructoras que desarrollen proyectos con SST


afectos a FT. Estos se benefician al poder rebajar de impuestos una cantidad
determinada por cada SST instalado en función de su dimensión, medido por el
número de viviendas que cubra. Se estima que estos beneficiarios intermedios
pueden transformar el beneficio tributario en uno que se transforme en mejora
de competitividad al traspasar el beneficio financiero al usuario final, lo que les
permitiría ofrecer un producto superior a mejor precio, lo que finalmente se
traduce en acelerar las ventas.

 Beneficiarios Finales: Usuarios de viviendas construidas con SST. Estos se


benefician por contar con ACS en un volumen y temperatura determinados a un
costo casi cero (o al costo del diferencial de temperatura y volumen deseado.),
permitiéndoles un ahorro en consumo de energía para el calentamiento de agua
sanitaria.

Esta política pública viene a incidir de modo decisivo en la toma de decisiones


respecto de la instalación de SST al financiar el costo de ellos de modo integral o
muy próximo a él, particularmente en el caso de las viviendas colectivas o en altura.
De este modo las variables impulsoras o drivers de mercado dejan de ser el número
de compradores que están dispuestos a adquirir SST y a qué precio así como
determinar los ingresos de la población objetivo disponibles para la adquisición de
este bien, pierden su centralidad, al menos en lo relativo al campo de acción de esta
política pública, es decir, de las viviendas nuevas.

Se hace crucial entonces entender dentro de esta franquicia el comportamiento de los


nuevos decisores, que son las inmobiliarias, las que toman la decisión de impulsar
desarrollos con o sin SST. Este elemento genera nuevas prácticas y nuevas curvas de

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 29
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.
experiencia, que dificultan la captura de información, pues los mismos decisores no
conocen el comportamiento de variables involucradas tales como la calidad de las
instalaciones, las exigencias de cumplir con garantía integral de 5 años al igual que
todo el resto de componentes de una edificación nueva, creando con ello dificultades
objetivas a cualquier estudio de la demanda.

Esto ratifica la conveniencia de utilizar el punto de instalación como el eslabón clave


en la articulación de demanda y oferta y su caracterización. El instalador tiene un
conocimiento de los elementos de la oferta y de la demanda:

Figura Nº 10: Encuentro de la demanda y la oferta


Elementos Oferta Elementos Demanda

- Actividad Industrial. - Uso (tipo usuario).


- Concentración Mercado Oferta. - Aplicación CST.
- Tecnologías Comercializadas. - Tecnologías CST instaladas.
- Procedencia (Fabricación/Importación). Instalador - Distribución geográfica
- Subsistemas comercializados. instalaciones CST.
- Costos CST y CST instalados. - Parque CST (m² instalados).
- Recursos Humanos. - Precio CST instalado.

Fuente: Elaboración propia

7.1.3. El momentum del mercado.

A las consideraciones precedentes se suma que, como ya ha sido constatado en


estudios anteriores, el mercado muestra un crecimiento acelerado a tasa creciente.

Las observaciones disponibles constatan un crecimiento exponencial, que


corresponde a la fase de desarrollo temprano, pasando a desarrollo hacia
consolidación

7.2. Fortalezas de la metodología utilizada

7.2.1. Encuentro de la oferta y la demanda

La metodología logra concretizar en la instalación y los instaladores el punto de


encuentro entre la oferta y la demanda de SST. Esto reduce la cantidad de
informantes necesarios y a partir de ellos es posible tener información sobre los
usuarios y los usos de los SST instalados, así como de las tecnologías utilizadas. La
metodología permite realizar una caracterización del mercado, dimensionar a sus
actores según importancia, así como los usos y aplicaciones, y su distribución
geográfica.

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 30
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.

7.2.2. Relevancia de los datos levantados

El focalizarse en los m2 instalados hace que la demanda quede así circunscrita a la


demanda ejecutada, evitando estadísticas de demanda potencial teórica y también
centra la oferta en aquella relevante para el mercado.

7.2.3. Cobertura

La metodología seguida permitió cubrir del orden de dos tercios (66%) de las
empresas instaladoras existentes (es decir habría un 34% de empresas instaladoras
que el estudio no habría podido identificar), y el 99% de los m2 instalados
(concluyendo que las empresas instaladoras no identificados son casi nulas en aporte
de m2 instalados). Ver Figura Nº 9.

7.2.4. Instrumento especializado para cada segmento

La segmentación de la encuesta en productos y servicios permite abordar a cada


segmento con un instrumento que mejora la pertinencia de los temas cubiertos.
Complementariamente, la oferta de servicios se cubrió con un instrumento adicional,
mucho más especializado y ajustado a este segmento del mercado.

7.2.5. Seguimiento

Contar con una aplicación como la diseñada, que hace anualmente un levantamiento
de las variables críticas permite entender el funcionamiento del mercado y su
respuesta a factores dinámicos como precio, regulaciones y estímulos fiscales, costos
de importación, costos de instalación. Así también permite que al difundirse, los
actores puedan ajustar su actividad a estándares de exigencia en temas como
formación, capacitación, inspecciones, profundizando el mercado.

7.2.6. Calidad de los datos

Dada la gran cantidad de datos y la complejidad de los mismos, la encuesta funciona


mejor cuando es cara a cara, lo que encarece el estudio, aunque mejora la calidad de
los datos obtenidos. Aplicación telefónica solo es viable cuando el volumen de
información en reducido, lo que se ajusta a los instaladores de regiones.

7.2.7. Patrocinio MINENERGIA

El haber contado con una carta invitación que mencionaba a los patrocinantes del
estudio (MINENERGIA/PNUD) facilitó el acceso a grandes y medianas empresas.

Sin embargo no incidió del mismo modo ante pequeñas empresas, los que fueron
más refractarios a colaborar. En todo caso, una carta firmada y enviada por el mismo
MINENERGIA hubiera sido mucho más efectivo, lo que lamentablemente no se
realizó.

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 31
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.

7.3. Debilidades de la metodología utilizada

7.3.1. Extensión y profundidad de la información solicitada

La encuesta cuantitativa aplicada a las empresas de energía solar comprendía el


levantamiento de una serie de datos estadísticos relacionados con la oferta de
productos y servicios, así como del tipo de tecnología, tipo de cliente y ubicación
geográfica de las instalaciones realizadas en los últimos cuatro (4) años (2008 al
2011), dimensionando además el volumen de importaciones y/o productos fabricados
en cada período. Un levantamiento anual reduce la complejidad y mejora la calidad
de los datos. Mejorar la selectividad de los datos a recolectar es un punto a
considerar.

7.3.2. Duración de la encuesta

Para realizar el levantamiento de toda la información requerida, fue necesario realizar


entrevistas presenciales al Gerente General o Gerente Técnico de la empresa, con una
duración entre dos y tres horas. En muchos casos, este plazo fue superado, debido al
gran número de cifras solicitadas. Con todo, varios entrevistados debieron entregar la
información requerida en días posteriores, lo que afectó la completitud, calidad y
rigurosidad de las cifras incluidas en este estudio.

7.3.3. Amplitud de la encuesta

El gran volumen de datos solicitados, así como el extenso período incluido en el


estudio (4 años), atentó contra la exactitud de los datos declarados por las empresas
oferentes. La gran mayoría de los entrevistados indicaron cifras “de memoria”, lo que
dificultó el calce de las cifras en cada encuesta, y por ende, en los resultados globales
del estudio, especialmente en las cifras de los períodos 2008 y 2009. Así también, se
detectaron encuestas “parciales”, debido a la imposibilidad de obtener el 100% de los
datos al momento de la entrevista.

7.3.4. Respaldo de los datos recibidos

Del mismo modo, esta metodología no permite disponer (tener a la vista) los
respaldos de los datos declarados por los entrevistados. Lo anterior es identificado
como un punto relevante a considerar en próximos estudios de mercado, debido a que
en éste se detectaron declaraciones de algunos instaladores que presentaron cifras
distorsionadas con la realidad, situación que pudo ser corregida al contrastar sus
declaraciones con las de las empresas distribuidoras asociadas. Con todo, no es
posible afirmar que existe absoluta rigurosidad en las declaraciones incluidas en este
estudio.

7.3.5. Validación

La metodología utilizada no puede utilizar los datos de importaciones como un


validador de datos absolutos sino solo de datos relativos, dadas las incompletitudes
detectadas en las importaciones.

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 32
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.

Se recomienda corregir esta debilidad en estudios posteriores realizando una


verificación aleatoria de la información contenida en las facturas de la empresa
encuestada, en las declaraciones individuales de importaciones y en la verificación
con clientes de las características de una muestra de las instalaciones declaradas.

7.4. Recomendaciones a partir de las fortalezas y debilidades

Las siguientes son recomendaciones generales para hacer más costo eficiente los futuros
procesos de encuesta:

 Ser más selectivo en las variables a medir.

 Acotar el período de medición a un año hará más fácil el manejo de los entrevistados

 Un menor volumen de información puede permitir hacer la encuesta más simple de


aplicar.

 Mantener encuesta compleja y presencial para los grandes operadores (del orden de
15 empresas – aproximadamente 70% m2 instalados) permitirá tener una mejor
precisión en las estimaciones globales.

Las consideraciones anteriores serán planteadas al momento de desarrollar la propuesta de


Metodología de Actualización Permanente del mercado de SST en Chile.

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 33
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.

8. CADENA DE VALOR DEL MERCADO DE SST

8.1. Descripción de las actividades de la cadena de valor

En la Figura Nº 11se ilustran las actividades de la cadena de valor de la industria de SST.

Figura Nº 11: Actividades de la cadena de valor del mercado de SST


ACTIVIDADES CADENA DE VALOR MERCADO SST
Extranjero Chile

Fabricación
Importación CST
CST

Distribución
CST

Certificación

Fabricación
DA

Fabricación
CST

Importación
Fabricación DA
DA

Instalación

Fabricación Importación
Accesorios Accesorios
Distribución Postulación FT
Accesorios
Fabricación
Accesorios
Procesamiento
SII / SEC

Diseño /
Uso Cliente
Ingeniería

Proyectos
Distribuidoras Operación
de Energía

Proyectos
Mantención
Públicos

Inspección

Administración
SEC

Formación

Difusión / Promoción SST


Fuente: Elaboración propia

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 34
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.
A continuación se describen las actividades de la cadena de valor del mercado de SST que
se realizan en Chile.

 Importación CST: la importación de Colectores Solares Térmicos (CST) consiste en la


compra de CST en el extranjero, su transporte, pagos de derechos de aduanas y seguros,
y su disponibilidad para la comercialización en el mercado chileno. Los CST podrán
ser integrales (incluyendo el depósito de acumulación) o no integrales. La importación
de CST puede ser realizada directamente ya por un importador, distribuidor o un
instalador.

 Importación de DA: la importación de Depósitos de Acumulación (DA) se puede


realizar en forma independiente para atender las necesidades de la industria de SST
como de Climatización en Chile, y corresponde a la compra en el extranjero, su
transporte, pagos de derechos de aduanas y seguros, y su disponibilidad para su
comercialización. La importación de DA pude ser realizada directamente por un
importador, un distribuidor o un instalador de CST.

 Distribución CST: corresponde a la promoción y comercialización al mayor o al detalle


de CST.

 Certificación: la certificación de CST y DA es el proceso de homologación y/o ensayo


realizado por un ente certificador autorizado por SEC, siguiendo los protocolos
establecidos por este organismo, con el objeto de que dichos elementos puedan formar
parte de un registro administrado por SEC. La función de este registro es permitir que al
utilizarlos, las empresas constructoras puedan acceder al beneficio tributario establecido
en la Ley Nº 20.365. No existe la obligación legal de que los CST o DA sean
certificados, cuando se utilizan para fines distintos a proyectos inmobiliarios con
derecho al beneficio tributario.

 Fabricación CST: la fabricación de CST en Chile corresponde a la adquisición de


materias primas y accesorios nacionales o de importación para la fabricación del panel
solar, el que pude ser integral (con DA) o no integral.

 Fabricación DA: la fabricación de los estanques de acumulación es una actividad


realizada en una maestranza la que construye el DA de acero tratado o acero inoxidable,
y provee su aislación y soportes.

 Importación de accesorios: se refiere a la compra de accesorios de los SST (sistemas e


instrumentos de control, bombas de recirculación, intercambiadores de calor, estanques
de expansión, válvulas, cañerías y su aislación, estructuras, etc.) en el extranjero, su
transporte, pagos de derechos de aduanas y seguros, y su disponibilidad para la
comercialización en el mercado chileno.

 Fabricación accesorios: corresponde a la fabricación en Chile de sistemas e


instrumentos de control, bombas de recirculación, intercambiadores de calor, estanques
de expansión, válvulas, cañerías y su aislación, estructuras, etc.

 Distribución accesorios: es la distribución por mayor y menor de accesorios para los


SST importados o fabricados en Chile.

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 35
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.
 Diseño e ingeniería: es el diseño de SST a distintos niveles de detalle (ingeniería
conceptual, básica y de detalle) que pueden incluir la valorización del proyecto.
Normalmente los servicios de ingeniería se asocian a proyectos comerciales, industriales
y minería donde se requiere tener presupuestos para analizar la factibilidad económica
del proyecto y de ser factibles su licitación.

 Proyectos de distribuidores de energía: son proyectos conformados por empresas


distribuidoras de energía para ofrecer un producto integral a sus clientes potenciales, es
decir suministro de energía (gas licuado o energía eléctrica) más SST. Los proyectos de
las distribuidoras contemplan las mismas etapas de diseño e ingeniería mencionadas
anteriormente más la participación en los procesos de licitación de los clientes
potenciales.

 Proyectos públicos: los proyectos públicos son proyectos promocionados por el


MINENERGIA y/o MINVU para proveer de SST a instituciones públicas
(establecimientos educacionales, recintos carcelarios, edificios públicos, viviendas
sociales nuevas y usadas, etc.). Estos proyectos consideran una ingeniería conceptual y
valorización de las obras, necesarias para los llamados a licitación pública.

 Instalación: la instalación corresponde a la construcción de estructuras de soporte de los


CST, la instalación de los mismos y de Depósitos de acumulación. Además, se incluye
la instalación de accesorios y puesta en marcha del SST, y la entrega de manuales de
operación y mantención del SST.

 Postulación FT: corresponde a las declaraciones juradas que realizan las constructoras
para acceder al beneficio tributario de las instalaciones realizadas en viviendas nuevas
con derecho a franquicia tributaria.

 Procesamiento SII/SEC: es el procesamiento de la información entregada por las


empresas constructoras en las declaraciones juradas de las instalaciones de SST en
proyectos inmobiliarios con derecho a franquicia tributaria. El procesamiento de SEC
corresponde a la verificación de los requisitos del reglamento de la Ley Nº 20.365 para
acceder a dicho beneficio, revisando la información de: identificación del declarante,
detalle de información SST, datos del permisos de edificación y recepción municipal,
montos por SST, e información de viviendas por tramo y detalles de componentes del
SST. El procesamiento del SII corresponde al registro de la declaración del crédito fiscal
del SST en el formulario Nº 29 y su validación con los montos establecidos en el
reglamento.

 Uso cliente: es el uso final del SST que realiza el cliente, el que puede corresponder a
calentamiento de agua sanitaria, calentamiento de agua de piscinas, calentamiento de
agua de procesos comerciales e industriales y en menor medida calentamiento de agua
para calefacción.

 Operación: algunos proyectos de SST pueden requerir que sea el proveedor quien opere
la instalación, proveyendo para ello el personal y materiales para la operación del SST.

 Mantención: corresponde a las actividades de mantención del SST ya sea a través de un


contrato de mantención o servicios de mantención puntuales. Pueden ser sujetos de
mantención los CST o sus accesorios. Se incluye en esta actividad las reparaciones y

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 36
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.
adecuaciones necesarias para atender las observaciones realizadas durante la inspección
de la instalación.

 Inspección: es la inspección de una instalación de SST en cuanto al cumplimiento


respecto al proyecto de ingeniería. En el caso de viviendas nuevas con derecho a
franquicia tributaria, esta inspección es obligatoria, pero sujeta a la solicitud del
comprador final. Para los otros usos la inspección no es obligatoria.

 Administración SEC: es la administración del registro de empresas certificadoras y


empresas de inspección. Se incluye además la administración de la información
generada por las entidades de los registros anteriores (CST y DA certificados y
resultados de inspecciones de instalaciones).

 Formación: las actividades de formación incluyen seminarios, talleres, cursos,


diplomados y carreras relacionadas con conceptos de diseño e instalación de SST,
dirigidos a clientes potenciales, distribuidores de energía, fabricantes e instaladores de
SST y al público en general. Se incluyen también programas de certificación de
competencias laborales.

Difusión / Promoción SST: esta actividad corresponde a actividades de apoyo al


desarrollo de la industria SST en Chile, y se refiere entre otros a talleres de difusión de
SST y de la franquicia tributaria, participación y auspicio en seminarios, charlas y
cursos de SST, eficiencia energética y otros, desarrollo de estudios y estadísticas de
SST. La gran mayoría de estas actividades son lideradas por el Programa Solar del
MINENERGIA. Además se incluyen dentro de estas actividades la función gremial
realizada por ACESOL.

8.2. Valorización de la cadena de valor

El levantamiento de información del mercado de SST en Chile se centró en la recopilación


de información para la caracterización el mercado y no necesariamente en la disponibilidad
de cantidades ni pecios para valorizar la cadena de valor descrita en el punto anterior.

Sin perjuicio de lo anterior se desarrolló una valorización de la cadena de valor para el año
2011 en función de la información recopilada en las encuestas a agentes del mercado y
consultas específicas realizadas con posterioridad para este fin.

Los resultados de la valorización de la cadena de valor del mercado de SST en Chile del
año 2011 se muestran en la Tabla Nº 10. El detalle de los cálculos realizados se muestra en
el Anexo C.

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 37
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.

Tabla Nº 10: Valorización cadena de valor año 2011


ACTIVIDADES CADENAS DE VALOR VALOR %
Actividad Sub actividad (MUSD)
CST Plano sin Cubierta 173 0,59%
CST Plano con Cubierta+Heat Pipe 10.560 36,14%
Importación
DA asociados a los CST importados 747 2,56%
Accesorios 1.148 3,93%
CST 1.898 6,49%
Fabricación DA asociados a los CST fabricados 618 2,12%
Accesorios 252 0,86%
Distribucion CST - -
Distribución
Distribución Accesorios - -
Instalación Instalación SST 12.777 43,72%
Administración SEC - -
Certificación CST & DA - -
Franquicia Tributaria
Postulación FT - -
Procesamiento SII/SEC - -
Inspección Inspección SST - -
Operación SST - -
Operación & MantencIón
Mantención SST - -
Cotizaciones y Presupuestos 128 0,44%
Diseño e Ingeniería
Diseño e Ingeniería de detalle 614 2,10%
Proyectos distribuidores Proyectos distribuidores 96 0,33%
Proyectos Públicos Proyectos públicos 7 0,02%
Formación Actividades de formación 207 0,71%
Difusión/Promoción SST Difusión/Promoción - -
TOTAL (MUSD) 29.224 100,00%
Fuente: Elaboración propia

De la Tabla Nº 10 se observa que las actividades principales de la Cadena de Valor, que


aportan un acumulado del 86,3% son: la instalación (43,7%), la importación de CST
(36,1%) y la fabricación de CST (6,5%), el resto de las actividades genera un aporte
marginal, que en total suma un 13,7%.

Una vez completados los datos faltantes las porcentajes anteriores podrían variar, sin
embargo se estima que las actividades de mayo aporte seguirán siendo las indicadas.

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 38
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.

9. DETERMINACIÓN PARQUE POTENCIAL DE CST AÑOS 2008 A 2011

9.1. Alcance de la determinación del parque potencial

La actividad que se describe a continuación se desarrolló con el objetivo de establecer el


Parque potencial de CST instalados entre 2008 y 2011, más allá de lo declarado por los
instaladores al momento de contestar la encuesta de productos. Esto significó el consultar
los m2 instalados por los instaladores que no quisieron contestar la encuesta, calcular los m2
de aquellos que no entregaron ningún dato y estimar los m2 de aquello instaladores
desconocidos (no incluidos en la base de datos de empresas de energía solar).

Esta actividad fue realizada en forma previa a la caracterización del mercado de SST en
Chile, de modo de incluir sus resultados en dicha caracterización.

9.2. Etapas 1 & 2: Levantamiento del parque declarado por las empresas de energía solar

La primera actividad fue realizar el levantamiento de las instalaciones de CST (m2


instalados) mediante encuestas tanto a importadores/fabricantes/distribuidores como a
instaladores, y combinación de los anteriores. La metodología de la encuesta es la que se ha
explicado en los Capítulos anteriores, la que se realizó en dos (2) Etapas consecutivas.

Las encuestas realizadas evaluaron un total de 56 instaladores, para los cuales se


procesaron y validaron las encuestas. Existió un conjunto de 30 instaladores que no
rechazaron responder la encuesta.

Los resultados del proceso de levantamiento del Etapa 1 y 2 se muestran en las Tablas Nº
11 y 12:
Tabla Nº 11: Resultados proceso levantamiento por etapas
USOS m2 LEVANTADOS
2008 2009 2010 2011 Total
Residenciales: Vivienda usadas 1.505 1.812 7.527 11.582 22.426
Inmobiliarias: Vivienda nuevas Individuales o Colectivas 1.355 2.069 6.063 15.994 25.481
Comercio: Establecimientos Educacionales 352 162 569 867 1.950
Comercio: Gimnasio/ Instalación deportiva 327 404 752 902 2.385
Comercio: Hotel, hostal, cabañas de turismo, restaurantes 267 225 587 1.028 2.107
Comercio: Clínica/ Hospital 0 756 241 458 1.455
Industria: Industria 599 446 716 3.340 5.101
Otros: Otros 47 1.024 1.284 608 2.963
TOTAL 4.452 6.898 17.739 34.779 63.868
Fuente: Elaboración propia del procesamiento de encuestas

Tabla Nº 12: Viviendas nuevas con FT


Viviendas Nuevas con FT
2010 2011 Total
3.484 14.171 17.655
20% 80% 100%
Fuente: Elaboración propia del procesamiento de encuestas

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 39
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.

9.3. Etapa 3: Levantamiento m2 instalados empresas que rechazaron encuesta

En una campaña complementaria se abordaron los 30 instaladores que rechazaron la


encuesta de modo de obtener los m2 totales instalados (acumulados a 2011). De este
Universo se logró obtener información de 18 instaladores ya sea en forma directa o
indirecta.

La información indirecta correspondió a información entregada por


2
importadores/fabricantes/distribuidores y bases de datos respecto a los m instalados por un
instalador específico. En particular la información de ANWO y del Anuario Solar 2011
fue relevante para este ejercicio, del cual se obtuvieron 4 de 18 y 1 de 18 de los datos
respectivamente.

El grupo de 18 instaladores que respondieron totalizan 7.296 m2 instalados acumulados a


2011.

Los resultados de esta Etapa 3 son los que se muestran en la Tabla Nº 13 (incluida en la
descripción de la Etapa 4).

9.4. Etapa 4: Cálculo m2 empresas que rechazaron encuesta de Etapa 1 y Etapa 2

Para las 12 empresas que rechazaron el responder las consultas de las Etapas 1 y 2
(encuestas) y Etapa 3 (consulta m2 históricos) se procedió a estimar los m2 instalados. Para
ello y asumiendo que las empresas restantes son un de un tamaño menor, se les asignaron
los m2 promedio de primer cuartil del grupo de empresas de la Etapa 3 (18 empresas).

El cálculo de parque de CST para el conjunto de 12 instaladores menores resultó en 1.157


m2 (12 instaladores x 96,4 m2/instalador).

En el Anexo G se muestra el detalle de los m2 informados por los 18 instaladores que


rechazaron la encuesta y el cálculo de los m2 de los 12 instaladores que no informaron m2
acumulados.

Hasta aquí habiendo realizado 4 etapas para la estimación de Parque CST 2008 – 2011, se
han acumulado 71.761 m2 instalados para un universo identificado de 86 instaladores,
según se muestra en la Tabla Nº 13 y Figura Nº 13. En esta Figura también se puede
apreciar los rendimientos decrecientes de los esfuerzos de levantamiento de las 4 Etapas.

Tabla Nº 13: m2 instalados acumulados


Cant. m2 CST Total
Etapa % m2 CST
Empresas Instalado
Emp. Entrev. Etapa 1 26 45.949 64%
Emp. Entrev. Etapa 2 30 17.911 25%
Emp. Rechazo/Dato 18 7.296 10%
Emp. Rechazo / Estimadas 12 1.157 2%
Total 86 72.313 100%
Fuente: Elaboración propia

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 40
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.

Figura Nº 13: m2 CST levantados en cada etapa


m2 de CST total instalado por etapas
60.000

50.000 26
emp.

40.000
m 2 CST total instalado

30.000
m2 CST Total Instalado
Exponencial (m2 CST Total Instalado)
30
20.000 emp.
y = 180804e-1,194x
R² = 0,966

10.000 18
emp.

12
emp.

0
Emp. Entrev. Etapa Emp. Entrev. Etapa Emp. Rechazo/Dato Emp. Rechazo /
1 2 Estimadas

Etapa

Fuente: Elaboración propia

9.5. Etapa 5: Estimación m2 de empresas no identificadas

Existe un último segmento del Parque potencial de CST que se asocia a aquellos
instaladores que no se conocieron, es decir aquellos que no formaron parte del Universo
Identificado (86 instaladores).

El supuesto base para este segmento se basa en que se trata de instaladores pequeños, que
pueden estar operativos o que hayan entrado y salido del mercado.

Para la estimación de este parque se calcula la “cola” del gráfico Clase (agrupación m 2
instalados cada 250 m2) vs. Nº empresas.

En el Anexo G se incluye el detalle de m2 instalados por instaladores encuestados y


calculados, además de su agrupación por clases de 250 m2. Así mismo se incluye la
metodología de cálculo de la “cola” del Universo Total.

El resultado del cálculo de la “cola” correspondió a un total de 52 (37% del universo)


instaladores con 749 m2 instalados (1% del Parque 2008 -2011). Ver Tabla Nº 14.

9.6. Etapa 6: Proyección al universo encuestado (14,5 %)

Por último la información de recopilada en las Etapas 3 a 6, se comparó con los m 2


encuestados de modo de determinar un factor de corrección a dichos valores, el que fue
aplicado a todos los resultados obtenidos durante las encuestas (Etapa 1 y 2).

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 41
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.

El factor de corrección resultante fue el que se muestra en la Tabla Nº 14:

Tabla Nº 14: Factor de corrección


FACTOR DE CORECCIÓN
FACTOR DE CORECCIÓN
Etapas m22/Etapa
Etapas 2 m /Etapa
Nº Tipo Instaldores m2 /Etapa Totales Relación (%)
Nº Tipo Instaldores m /Etapa Totales Relación (%)
1 Encuesta 26 45.949
12 Encuesta 26 45.949 63.860
Encuesta 30 17.911 63.860
23 Encuesta
Encuesta* 30
18 17.911
7.296 14,5%
34 Encuesta*
Cálculo 18
12 7.296
1.157 9.202 14,5%
45 Cálculo
Estimación "cola" 12
52 1.157
749 9.202
TOTAL 5 Estimación "cola" 52
138 749
73.062 73.062 --
TOTAL
Fuente:
*:
2
Elaboración
s ol o pregunta ta l a dos a cumul a138
propia
m i ns dos 73.062 73.062 --
*: s ol o pregunta m 2 i ns ta l a dos a cumul a dos

9.7. Resultado Parque Potencial de CST años 2008 a 2011 corregido

Finalmente el factor de corrección de 14,5% fue aplicado a todo el levantamiento (Etapa 1


y 2), resultando en los valores que se muestran en la Tabla Nº 15 y 16. (a modo de ejemplo:
Parque corregido = 63.868 m2 x 1,145 = 73.132 m2, incluye aproximaciones):

Tabla Nº 15: Resultados aplicación factor de corrección, según usos


USOS m2 ESTIMADOS
2008 2009 2010 2011 Total
Residenciales: Vivienda usadas 1.723 2.075 8.619 13.262 25.679
Inmobiliarias: Vivienda nuevas Individuales o Colectivas 1.552 2.369 6.942 18.314 29.177
Comercio: Establecimientos Educacionales 403 185 652 993 2.233
Comercio: Gimnasio/ Instalación deportiva 374 463 861 1.033 2.731
Comercio: Hotel, hostal, cabañas de turismo, restaurantes 306 258 672 1.177 2.413
Comercio: Clínica/ Hospital 0 866 276 524 1.666
Industria: Industria 686 511 820 3.824 5.841
Otros: Otros 54 1.173 1.470 696 3.393
TOTAL 5.098 7.899 20.312 39.824 73.132
Fuente: Elaboración propia

Tabla Nº 16: Resultados aplicación factor de corrección


Viviendas Nuevas con FT
2010 2011 Total
3.989 16.226 20.216
20% 80% 100%
Fuente: Elaboración propia

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 42
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.

10. CARACTERIZACION MERCADO DE SST POR PREGUNTAS CUALITATIVAS

Como primera actividad de la caracterización del mercado de SST en Chile se presentan los
resultados de las preguntas cualitativas realizadas durante el desarrollo del estudio. Lo anterior
con el objeto de introducir las percepciones de los agentes del mercado previo al análisis
cuantitativo del mismo.

Durante el levantamiento se realizaron preguntas cualitativas utilizando 2 instrumentos de


medición para los distintos agentes:

 Encuestas a: Empresas de Energía Solar (fabricantes/importadores/distribuidores y/o


instaladores) y Empresa de Formación y Empresas de Servicio (Ingeniería, Certificación e
Inspección).

 Entrevistas a: Afines (Instituciones privadas y públicas relacionadas con SST) y


Distribuidores (Distribuidores de GN, GLP y electricidad).

Las encuesta incluyeron un sección específica de preguntas cualitativas y las entrevistas por su
naturaleza son cualitativas en sí mismas.

La cobertura de encuestas y entrevistas fue la que se muestra en la Tabla Nº 17:

Tabla Nº 17: Cobertura de encuestas y entrevistas


UNIVERSO ENCUESTABLE ENCUESTADOS
HERRAMIENTA
Total Rechazo Cantidad (%)
Entrevistas
Afines 8 0 8 7%
Distribuidores 5 0 5 5%
Subtotal Entrevistas 13 0 13 12%
Encuesta
Energía Solar 100 33 61 55%
Formación 9 0 9 8%
Servicio 39 18 27 25%
Subtotal Encuestas 144 51 97 88%
TOTAL 157 51 110 100%
(% DEL TOTAL) 100% 32% 70% ---
Fuente: Elaboración propia

Las entrevistas fueron respondidas por un total de 13 encuestados, con ningún rechazo. Por su
parte las encuestas cualitativas fueron respondidas por 97 encuestados, con 51 rechazos, de los
cuales los más relevantes son los 33 rechazos de las empresas de Energía Solar, pero que sin
embargo no fueron las de mayor tamaño ni las más representativas del mercado.

Adicionalmente con posterioridad a la aplicación de las encuestas y entrevistas anteriores se


realizaron entrevistas cualitativas a representantes de la demanda.

 Entrevistas a: representantes de la demanda (Empresas inmobiliarias, Asociaciones


gremiales del comercio y la industria, y Grandes mineras).

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 43
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.

10.1. Resultados de las entrevistas a agentes afines y distribuidores

10.1.1. Resultados entrevistas a agentes afines

Los agentes afines entrevistados fueron:

 Cámara Chilena de la Construcción (CChC) –Departamento de Estudios: que a


través de sus asociados (inmobiliarias y constructoras) representa a la demanda de
CST para proyectos de viviendas nuevas.

 Asociación Chilena de Energía Solar (ACESOL): que a través de sus asociados


representa a la oferta de SST (importadores / fabricantes / distribuidores y/o
instaladores, e ingeniería). A la fecha de este estudio se ha calculado que
ACESOL posee una representatividad del mercado de un 50% (medido como m2
instalados de sus asociados respecto al Parque 2008 -2011).

 Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT de la CChC): promueve la


innovación y desarrollo tecnológico de las empresas del sector construcción,
incluyendo la incorporación de SST en proyectos inmobiliarios.

 Centro de Energías Renovables (CER): promueve la participación óptima de las


ERNC en la matriz energética de Chile. Colabora con el Programa Solar en la
divulgación y fomento del uso de SST.

 Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC): participa solo para


instalaciones sujetas a franquicia tributaria, en cuanto a: autorización de empresas
de certificación de equipos e inspección de instalaciones, administración del
registro de productos, supervigilancia del proceso de inspección de instalaciones,
ejecución de procesos administrativos y coordinación con el Servicio de
Impuestos Internos.

 Programa Solar del Ministerio de Energía (MINENERGIA): promueve el uso de


SST para producir agua caliente sanitaria (ACS) en viviendas nuevas unifamiliares
y en edificios habitacionales. Es realizado por el gobierno de Chile a través del
Ministerio de Energía (MINENERGIAERGÍA), co-ejecutado por el Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) como agencia administrativa y
financiado por la Global Environmental Facility (GEF).

 PROCOBRE: promueve la utilización del cobre. En el caso de los SST, promueve


la incorporación de cobre en la construcción de SST.

 Green Building Council (o Corporación Chilena de la Construcción y Desarrollo


Sustentable): promueve la construcción y el desarrollo sustentable a través de la
certificación LEEDS. Incorpora a los SST dentro de su estructura de puntajes para
la obtención de esta certificación.

En el Anexo H se incluyen las entrevistas con la CChC, ACESOL, CDT, CER y


SEC.

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 44
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.
No se incluyeron registros específicos para las entrevistas con el Programa Solar por
tratarse de transferencia de información durante reuniones de trabajo del estudio.
Tampoco se incluyeron registros específicos para las entrevistas con Procobre y
Green Building Council, por su relación tangencial con el mercado de la industria
solar térmica.

A continuación se resumen las principales conclusiones y recomendaciones obtenidas


de estas entrevistas:

Franquicia Tributaria

La aplicación práctica de ley 20.365, de Franquicia Tributaria (FT) para Sistemas


Solares Térmicos (SST) publicada el año 2009, tuvo un atraso de 2 años por:

 La promulgación del Reglamento respectivo demoró 1 año adicional.

 No se contaba con la institucionalidad necesaria, como por ejemplo: no había


laboratorios para certificar estanques. Los estanques considerados eran solo hasta
3.000 – 5.000 litros, toda vez que los edificios requieren estanques de 7.000 –
10.000 litros.

En general se considera que la FT ha sido un instrumento efectivo pero mejorable, y


que sus efectos aún están en proceso de consolidación, por lo que es necesario que al
menos se prorrogue su vigencia más allá del año 2013. Considerando que la FT
termina en Diciembre de 2013, se espera que ya en agosto 2012, se dejen de realizar
proyectos con SST y FT, ya que la edificación y recepción tarda más de 1 ½ años.

Sería deseable que en el futuro se reemplace el subsidio por la obligatoriedad


normativa de la componente solar térmica, pero antes se requiere un mayor desarrollo
del mercado mediante la renovación del subsidio en 2013 por al menos 5 a 10 años.

Se indica que la FT debería haber sido orientada a inmobiliarias y no a constructoras,


puesto que las primeras son las que generan los proyectos, aportan los recursos y son
responsables de las instalaciones (por 5 años). Las constructoras en tanto solo
ejecutan los proyectos.

También se mencionan las dificultades, errores y omisiones en llenado del formulario


para aplicación de FT, produciéndose una alta tasa de rechazos. Esto se atribuye al
poco conocimiento de las empresas respecto al formulario y su llenado.

Mercado

El sector inmobiliario muestra una fuerte tendencia creciente a incorporar SST en sus
proyectos habitacionales. La FT y la aceptación de esta tecnología por parte de los
usuarios finales serían los motivos principales de esta tendencia. Se indica que el
subsidio es aplicable principalmente para viviendas sociales y edificios de nivel
medio (1.000 – 2.000 UF).

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 45
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.
Esta tendencia creciente es más fuerte en la RM que en el resto de las regiones. Esto
se debería al centralismo chileno y a la falta de divulgación e información de la
tecnología en estas regiones.

Regulación

Se visualiza a los instaladores como uno de los eslabones débiles de la cadena de


valor. La mano de obra calificada en SST es muy escasa. Se indica la necesidad de
crear un Registro de Instaladores, que contribuya a generar confianza técnica en la
industria.

Se valora que la FT asegure que los equipos estén certificados. Sin embargo la
autoridad podría avanzar más en esta materia otorgando sellos y certificaciones de las
instalaciones.

Se indica que no existe un monitoreo del uso y de la eficiencia de las instalaciones


existentes, labor que debería ser asumida por la autoridad regulatoria.

Se señala al Consejo de Ministros para el Desarrollo Sustentable como un agente que


podría impulsar las políticas de SST, aunque se indica que es muy recomendable
incluir la participación de organismos representativos del sector privado tales como
CChC.

10.1.2. Resultados entrevistas a empresas distribuidoras de energía

Las empresas distribuidoras entrevistadas que ofrecen CST son:

 LIPIGAS, que inicia su participación en el año 2010 con un proyecto (edificio)


de 115 instalaciones, el 2011 subieron a 10 proyectos (3 de casas y 7 edificios)
totalizando 1.200 instalaciones.

 ABASTIBLE, que inicia su participación en el año 2010 con 200 m2 instalados.


El año 2011 aumenta sus instalaciones a 1.700 m2.

 CHILECTRA, que inicia su participación relativamente más temprano que el


resto, el año 2008, y ha instalado un total de 2.986 m2 a mayo 2012.

 GASCO GLP, que ha instalado 210 m2 de CST en el país, desde el comienzo de


sus proyectos de CST en el año 2009.

 EMEL, que participa en el mercado de CST pero no entregó datos de m2


instalados por ser información confidencial.

En el Anexo H se incluye un resumen y las entrevistas a los Distribuidores de


Energía: Abastible, Gasco, Lipigas, Chilectra y Emel.

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 46
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.

Las distribuidoras de energía enfocan su oferta de CST en dos sectores:

 Inmobiliario Residencial:

Son conjuntos de viviendas nuevas, ya sea edificios de departamentos o conjuntos


de casas. En este caso el cliente inicial del distribuidor es la inmobiliaria o
constructora de las viviendas que solicitan integrar SST en las viviendas.

 Institucional:

Son instituciones que consumen agua caliente sanitaria, tales como colegios,
clubes deportivos, campamentos mineros, clínicas, hogares de ancianos, hoteles,
etc. (las instituciones son los clientes y usuarios finales de los SST).

Los distribuidores ofrecen SST con el fin de retener su participación en el mercado


de suministro de energía a los segmentos inmobiliario, comercial e industrial, y
como oportunidad para capturar nuevas cuotas de mercado.

Los distribuidores no intervienen directamente en la importación, diseño, instalación


y mantención de los SST, estas son responsabilidades de sus contratistas. La labor
principal de las distribuidoras es la venta de los proyectos solares a las inmobiliarias
e instituciones, además de la revisión técnica del diseño y la instalación. Estos
proyectos combinan la energía solar térmica que proveen los SST, con energía
convencional: gas licuado o electricidad. Los distribuidores de gas natural no
participan en el mercado de SST.

Los distribuidores valoran el impulso que le ha dado la franquicia tributaria a la


industria solar térmica. Sin embargo la franquicia tributaria ha comenzado a ser
utilizada en la práctica solo desde fines del año 2010, por lo cual su efecto aún no se
consolida.

Sugerencias de los Distribuidores a la Autoridad Gubernamental

 Prorrogar la vigencia del subsidio actual, ya que es necesario para consolidar la


industria solar térmica del país.

 Mejorar la cobertura del subsidio en cuanto a los costos, ya que los parámetros
de cálculo (consumos) estarían subestimados.

 Masificar la aplicación del subsidio, ampliándolo a viviendas individuales y


colectivas usadas y clientes comerciales e industriales.

 Cambiar la aplicación del subsidio de tal manera que sea el usuario final
(consumidor residencial, comercial e industrial) el que perciba un ahorro tangible
en su costo energético.

 Uno de los distribuidores propone cambiar el esquema de subsidio por una ley
que establezca la obligatoriedad de incorporar soluciones solares térmicas a los
nuevos proyectos inmobiliarios.

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 47
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.

 Complementar la certificación de los equipos con la obligatoriedad de


certificación de las instalaciones. Se plantearon 3 ideas:

o Certificar a las empresas instaladoras


o Certificar a los técnicos instaladores individualmente
o Certificar las instalaciones mediante un sello

 Poner al día los métodos de certificación para nuevos colectores planos con
cubierta y fabricados en plástico en vez de metal (la certificación supone que son
metálicos).

Es importante indicar que en el Universo encuestable se incluyó a los distribuidores


de gas natural Metrogas y GasValpo, además de Chilquinta quienes manifestaron
que en su oferta de energía no incluían SST salvo cuando era expresamente
requerido por su cliente potencial. Según las percepciones del mercado, los
distribuidores de gas natural poseen atributos diferenciadores, como son menor
precio y suministro permanente, suficientes para constituir una oferta atractiva sin la
necesidad de incluir SST.

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 48
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.

10.2. Resultados preguntas cualitativas de encuestas a empresas de energía solar

Este set de preguntas ofreció un espacio relacional con el encuestado que influyó en una
buena aceptación del extenso cuestionario cuantitativo. Cabe destacar la positiva
valoración de esta parte del instrumento, que se estableció como un canal válido para
entregar sus opiniones directamente, sin filtros y que ocupó un espacio de tiempo
considerable en función de los deseos de cada uno de extenderse en sus argumentos.

Los resultados y tabulación de las preguntas cualitativas de las encuestas se incluyen en el


Anexo H.3: “Preguntas cualitativas encuesta de producto y servicio”. En este capítulo se
mostrarán y discutirán los temas más frecuentes mencionados por los encuestados.

Pregunta 1: De acuerdo a su percepción, ¿Cuál es el estado actual de la industria de


Colectores Solares Térmicos (CST) en general?

Tabla Nº 18: Respuestas pregunta cualitativa 1


Respuestas Nº %
- Rubro Inmaduro, en desarrollo, mucha rotación de empresas 28 41%
- Rubro creciente, auspicioso, alto potencial, en consolidación 23 34%
- Instalaciones y equipos con frecuencia son deficientes, sobre todo proyectos chicos, 16 24%
algunos equipos son un engaño
- Déficit de personal capacitado 10 15%
- Clientes no saben del tema, usuarios finales desinformados, baja penetración en el 9 13%
mercado
- Mucha competencia, pocas barreras de entrada, "mercado chacreado", mucha 8 12%
oferta y poca demanda
Fuente: Elaboración propia de encuestas de productos

En la Tabla Nº 18 se resumen los principales temas de las respuestas y se indica el


número de encuestados que mencionó el tema y el % respecto al total de encuestados.

La percepción principal es de un rubro inmaduro que está en crecimiento con un gran


potencial. También se destacan la existencia de instalaciones y equipos de mala calidad,
la falta de personal capacitado, desinformación de los usuarios finales y el exceso de
oferta.

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 49
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.

Pregunta 2: ¿Cómo proyecta usted el futuro de los CST en 2012? Mucho Mejor,
Mejor, Igual, Peor, Mucho Peor? ¿Por qué?

Tabla Nº 19: Respuestas pregunta cualitativa 2


Respuestas Nº %
- Mucho mejor: Aumenta Nº de constructoras clientes, Mercado y ventas crecientes, 16 24%
Consumidores más informados, Precios SST más bajos, Combustibles más caros,
Franquicia está haciendo efecto, Más profesionalismo
- Mejor: Mercado y ventas crecientes, Consumidores más informados e interesados, 40 59%
Franquicia está haciendo efecto, Mejor calidad de instalaciones, Más experiencia
- Igual: Poco interés del consumidor, Poco interés de constructoras, Vencimiento de 4 6%
franquicia, Falta de conocimientos de clientes, constructoras e instaladores, Exceso de
oferta
- Peor: Precios SST en alza, Inversión muy alta para la clase media, Poco interés de 4 6%
constructoras, Franquicia solo para viviendas nuevas, Vencimiento de franquicia
- Depende de futura modificación de ley de FT y la extensión de franquicias a 10 15%
consumidores no inmobiliarios
Fuente: Elaboración propia de encuestas de productos

La mayoría de los encuestados (83%) percibe el futuro como mejor o mucho mejor, ya
que se esperan ventas crecientes, continuidad en la FT, usuarios finales más informados y
mejor calidad en las instalaciones. Sin embargo, un 15% condicionó su percepción
positiva a la prórroga y/o mejoramiento de la FT.

Pregunta 3: ¿Cuales son las principales fortalezas que usted identifica como total
industria?

Tabla Nº 20: Respuestas pregunta cualitativa 3


Respuestas Nº %
- Ventajas económicas respecto a fuentes de energía convencionales, ahorro 25 37%
energético
- Estandarización, variedad, calidad, confiabilidad, precio de la tecnología 18 26%
- Alta irradiación solar y clima favorable de Concepción al norte 17 25%
- La franquicia tributaria y políticas del gobierno 14 21%
- Rubro creciente, auspicioso, alto potencial 13 19%
- Técnicos mejor preparados y capacitados, empresas responsables, post venta, 13 19%
"madurez técnica"
- Mercado más receptivo a nueva tecnología CST, diversidad de clientes, cambio 12 18%
cultural
- Medio Ambiente: Energía Limpia y Renovable, Sustentabilidad 11 16%
Fuente: Elaboración propia de encuestas de productos

Los encuestados platearon una gran variedad de fortalezas, siendo la principal las ventajas
económicas respecto a energías convencionales y el ahorro energético asociado.

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 50
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.

Pregunta 4: ¿Cuales son las debilidades de la industria?

Tabla Nº 21: Respuestas pregunta cualitativa 4


Respuestas Nº %
- Conocimiento técnico bajo, instalaciones mal hechas, todos hacen de todo, Falta de: 49 72%
especialistas, profesionalismo, ingeniería, capacitación, honestidad, fiscalización, post
venta
- Clientes y público desinformados, usuarios no hacen mantención, desconfianza, falta 34 50%
difusión y educación al público
- Falta de subsidios, falta de apoyo gubernamental, subsidio mal diseñado y mal 12 18%
enfocado
- Alto costo de los productos, alta inversión inicial (cliente y empresa), plazo de 12 18%
retorno de inversión demasiado alto
- Calidad dispareja de los productos, mala calidad de algunos equipos ("Chinos") 8 12%
- Carencia Reglamentaria, Proceso de Certificación débil, incoherente, "homologación 6 9%
en pañales", homologaciones falsas
Fuente: Elaboración propia de encuestas de productos

Las debilidades más importantes con más del 50% de mención, son la falta de personal
capacitado (con la consecuencia de malas instalaciones) y la desinformación de los
usuarios finales.

Pregunta 5: ¿Qué le sugeriría usted a la autoridad gubernamental hacer en


específico para fortalecer el desarrollo de los CST?

Tabla Nº 22: Respuestas pregunta cualitativa 5


Respuestas Nº %
Sobre la Ley 20.365 y la Franquicia Tributaria
- Desarrollar y ampliar diferentes formas de pago y diferentes destinatarios de la 21 31%
franquicia, subsidiar la demanda (usuario final) en vez de la oferta
- Ampliar el subsidio a viviendas usadas, industrias, empresas 20 29%
- Mejorar, modificar la Ley 20.365, eliminar trabas, subir subsidio, no copiar leyes 15 22%
extranjeras
- Ampliar el plazo de vigencia de la franquicia (ej.: hasta el 2020), que no se reduzcan 12 18%
los montos, ampliar los topes de montos en UF
Sobre Otros Temas
- Exigir que nuevas viviendas y construcciones públicas tengan un % de energías 7 10%
renovables
- Elaborar Norma Chilena de certificación y homologación de SST, aumentar 7 10%
exigencias técnicas para certificación, mayor rigurosidad en las certificaciones,
certificar según rango o escala de distintas calidades, aceptar certificaciones
extranjeras más exigentes que la chilena
- Campaña de difusión y educación al público 6 9%

- Mejorar fiscalización a las instalaciones, incluyendo los requerimientos técnicos 6 9%


requeridos para aprobar distintos tipos de instalaciones
Fuente: Elaboración propia de encuestas de productos

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 51
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.
Las sugerencias sobre la actual Ley Nº 20.365 consisten en su prórroga en el tiempo,
además de mejorar su aplicación, aumentar los montos de subsidio y ampliarlo a otros
actores.

Otras sugerencias apuntan a resolver los problemas que actualmente tiene la industria
con el rol del estado y el marco legal:

 Obligatoriedad de los CST en la construcción.

 Mejoramiento de normas y regulaciones existentes, elaboración de nuevas


normas y regulaciones complementarias.

 Campañas de difusión al público.

 Mejoramiento a la fiscalización de instalaciones.

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 52
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.

10.3. Entrevistas a representantes de la demanda

10.3.1. Entrevistas a empresas inmobiliarias

Las 10 empresas inmobiliarias entrevistadas, que representan un 395 de los


proyectos en venta a julio de 2012, fueron: Aconcagua, Socovesa; Maestra, Paz
Corp, Beltec, Santa Beatriz, Los Silos, Su Ksa, Siron Valle, y Senexo, dentro de
las cuales existen inmobiliarias que ocupan intensivamente la FT, otras que lo hacen
en menor grado y otras que no la han utilizado.

A continuación se resumen las opiniones de las inmobiliarias respecto al uso de


SST y la FT en sus proyectos:

En general las inmobiliarias han comenzado a utilizar SST en sus proyectos,


siempre optando a la FT.

Algunas utilizan la FT en todos sus proyectos, otras en menor medida ya que


manifiestan que se encuentran en etapa exploratoria ya sea con unos pocos
proyectos en ejecución o bien con proyectos en carpeta.

Las inmobiliarias que no utilizan SST y FT manifiestan que los CST compiten con
otros usos de los techos de los edificios (terrazas, quinchos, piscinas) que hoy en día
son más valorados por los clientes. Otras inmobiliarias indican que no les es
rentable utilizar la FT, en especial las que se centran en proyectos de menor valor,
incluso algunas manifiestan desconocer en profundidad su operatoria.

En cuanto al futuro, las inmobiliarias que están instalando SST y utilizando la FT


manifiestan que lo seguirán haciendo siempre y cuando se extienda la FT más allá
de diciembre de 2013. Solo una inmobiliaria manifestó que seguiría instalado SST
sin FT, pero en viviendas de precios sobre 1.000 UF.

Una inmobiliaria manifiesta que instala y seguirá instalando SST en viviendas de


alto valor (sobre 4.500 UF) por lo que no tiene derecho a la FT.

Las inmobiliarias estiman que la presencia de SST en sus proyectos refuerza y


acelera la venta, pero aún no han podido medir ni confirmar esta percepción. Por lo
pronto, la existencia de SST no es una condición necesaria que los clientes exijan al
momento de decidir su compra.

El detalle de las entrevistas a las empresas inmobiliarias se encuentra en el Anexo I


- I.5: “Entrevistas a Inmobiliarias”.

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 53
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.
10.3.2. Entrevistas a representantes del comercio y la industria

Las asociaciones entrevistadas fueron: ANIC; APA; ASPROCER; Chilealimentos;


CONACEP; FAENCAR y Vinos de Chile. El detalle de las entrevistas se encuentra
en el Anexo M - M.2: “Entrevistas Asociaciones Comercio, Industria y otros”.

A continuación se resumen las respuestas de las asociaciones entrevistadas:

Tanto el comercio como la industria se encuentran en una etapa exploratoria de los


costos de la energía en sus procesos. Lo anterior considerando que en todos los
casos (excepto en colegios y cecinas) el consumo de energía para el calentamiento
de agua y/o soluciones sería relevante dentro de sus costos.

Existe un conocimiento básico de los SST, existen experiencias declaradas para uso
sanitario y que el uso o no de SST responde a iniciativas específicas de cada
asociado y no a un programa gremial.

Existiría disposición a utilizar SST siempre y cuando se generaran ahorros en costos


de la energía, plazos cortos de recuperación de la inversión, buen respaldo técnico,
confiabilidad e incentivos por parte del estado.

10.3.3. Entrevista a la gran minería

Las empresas de la gran minería que respondieron la entrevista fueron: Antofagasta


Mineral, BHP Billiton y Anglo American

En todas las faenas con procesos de SX – EW (extracción por solventes y electro


obtención) el consumo de energía para el calentamiento del fluido de proceso es
importante.

Con la excepción de El Tesoro que ya se encuentra ejecutando un proyectos de


SST, ninguna otra faena ha considerado el uso de SST en el corto plazo,
encontrándose en etapa de conocimiento de la tecnología y sus beneficios, entre los
que nombran además del ahorro energético, los beneficios medio ambientales.

El detalle de las entrevistas se encuentra en el Anexo M- M.5.2: “Entrevistas


Plantas SX – EW”.

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 54
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.

11. CARACTERIZACION DEL MERCADO DE PRODUCTOS DE SST

11.1. Alcance del análisis

En las siguientes secciones se procesan los resultados de las encuestas de productos, de tal
manera de caracterizar tanto la oferta como la demanda de productos del mercado de SST
en Chile. El detalle de los datos de este capítulo se encuentra en el Anexo D.

La caracterización se ha realizado sobre un Parque potencial acumulado en el período 2008


- 2011 de 73.132 m2 de CST instalados.

La caracterización cualitativa se ha realizado en el capítulo anterior y permite comprender


de mejor forma los valores de los parámetros que aquí se presentan.

La presentación de resultados de las encuestas de productos y el análisis de los mismos


aborda los siguientes aspectos:

Oferta de productos

 Actividad industrial de la oferta de productos: dedicación de las empresas de energía


solar al negocio SST, productos y servicios comercializados y nivel de competitividad
de la importación, fabricación e instalación.
 Fabricación e importación de CST,
 Tecnologías de CST ofertados,
 Costos de los CST y CST instalados,
 Oferta de subsistemas: análisis global de la oferta de Depósitos de acumulación (DA),
sistemas de intercambio térmico, circuito hidráulico y sistemas de control.
 Recursos humanos en las empresas de energía solar: cantidad de personal, rotación y
capacitación.

Demanda de productos

 Usos CST: identificación de los usuarios finales de los SST


 Aplicaciones de los CST: descripción del objeto de calentamiento de agua o soluciones,
 Distribución geográfica CST instalados,
 Tecnologías CST instalados: tipos de CST según su tecnología,

En el capitulo siguiente se analizan los resultados de las siguientes encuestas:

 Mercado de la oferta y demanda de formación. incluye los antecedentes de formación


levantados al momento de aplicar la encuesta de servicios y lo antecedentes de las
encuestas dedicadas a formación

 Mercado de la oferta y demanda de servicios: aborda servicios de ingeniería y servicios


de certificación/homologación e inspección.

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 55
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.
11.2. Caracterización del mercado de la oferta de productos

11.2.1. Actividad industrial de la oferta de productos

11.2.1.1. Giro de las empresas de energía solar

Un 24% de las empresas se dedican exclusivamente al mercado de los SST. El


complemento (76%) se dedica también a otros negocios, entre ellos:
climatización, capacitación y venta de calefactores de agua caliente sanitaria
tradicionales. En números gruesos el negocio de los SST representa del orden del
42% de su negocio global.

11.2.1.2. Actividades realizadas

Los agentes que comercializan estos productos efectúan también las actividades de
importación, fabricación, distribución, instalación y mantención.

En los siguientes las Figuras Nº 14 y Nº 15 se indica porcentualmente cuántos de


los 68 agentes encuestados que se dedican a cada actividad según el tipo de CST.

Figura Nº 14: Comercialización de CST según actividad y tecnología


Comercialización de colectores según actividad y tecnología
100%

90%

80%

70%

60%
Tubo Vacío Directo
50%
Tubo Vacío Heat Pipe
Colector Plano con Cubierta
40%
Colector Plano sin Cubierta
30%

20%

10%

0%
Importa Fabrica Distribuye Instala Mantiene

Fuente: Elaboración propia de encuesta de productos

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 56
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.
Figura Nº 15: Comercialización de subsistemas según actividad tecnológica
Comercialización de subsistemas según actividad y tecnología
100%

90%

80%

70%

60%
Sistema de acumulación
50% Sistema de intercambio térmico
Circuito hidráulico
40%
Sistema de control

30%

20%

10%

0%
Importa Fabrica Distribuye Instala Mantiene

Fuente: Elaboración propia de encuesta de productos

Los CST planos con cubierta están presentes en forma mayoritaria en todas las
actividades de la cadena de valor (importación, fabricación, distribución,
instalación y mantención).

Se observa que la fabricación es una actividad poco habitual en los agentes. Solo
un 6% fabrica CST y un 15% fabrica algún tipo de subsistema de apoyo de los que
se mencionan en el punto siguiente.

La importación es mucho más frecuente. Un 56% importa CST y un 60% importa


algún tipo de subsistema de apoyo. Los que no importan (generalmente
instaladores pequeños), compran a distribuidores o importadores.

Los agentes frecuentemente efectúan actividades de distribución, vale decir, la


venta de productos a otros agentes. Un 54% distribuye CST y un 59% distribuye
algún tipo de subsistema de apoyo.

La instalación es la actividad más frecuente de estos agentes. Un 74% declara


instalar SST y un 76% declara instalar algún tipo de subsistema de apoyo.

Respecto a la mantención, un 66% declara efectuar mantención de SST y un 65%


declara efectuar mantención a algún tipo de subsistema de apoyo.

11.2.1.3. Tipo de productos comercializados

Los productos de la industria solar térmica nacional están conformados por:

a) Colectores Solares Térmicos (CST):

o Tubo Vacío Directo


o Tubo Vacío Heat Pipe
o Colector Plano Con Cubierta
o Colector Plano Sin Cubierta

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 57
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.
b) Subsistemas de Apoyo:

o Subsistema de Acumulación: depósito de acumulación,


o Subsistema de Intercambio Térmico: intercambiadores de calor,
o Circuito Hidráulico: bombas recirculación, válvulas 3 y 5 vías, vasos
de expansión, purgadores, cañerías y aislación.
o Subsistema de Control: instrumentos y controladores,

c) Partes y piezas para la construcción (como estructuras de soporte) o


mantención de los subsistemas anteriores.

11.2.1.4. Tipos de CST comercializados

El 87% de los m2 de CST instalados el año 2011 fueron del tipo plano. Sin
embargo esto no se refleja en los resultados de frecuencia de uso, ya que son los
grandes instaladores los que comercializan casi exclusivamente CST planos. Los
instaladores más pequeños comercializan bastantes CST de tubos de vacío. Este
efecto se aprecia en que solo el 65% de los instaladores declara instalar CST
planos.

Existe una gran variedad de marcas de CST y de subsistemas de apoyo en el


mercado. Esta variedad se puede apreciar en los informes de importación de CST
y en la encuestas a los agentes donde indican el uso de una gran variedad de
marcas de subsistemas de apoyo.

Además del tipo de cubierta de los CST, también se consultó a los agentes si
comercializan CST con tecnología termosifón (sin circulación forzada) y por los
CST prefabricados (CST con estanque incorporado, tipo kit). En la Tabla Nº 23
se muestran los resultados de esta consulta.

Tabla Nº 23: Resultados de la consulta


TECNOLOGIA TIPO
Categoría Subcategoría Termosifón Prefabricado
Directo 80% 97%
CST Tubo al Vacío
Heat Pipe 47% 80%
Con cubierta 44% 67%
CST Plano
Sin cubierta 0% 50%
Fuente: Elaboración propia de encuesta de productos

La tecnología termosifón es utilizada principalmente en CST de tubo de vacío


directo (80% de los casos). El uso es menos frecuente en CST con heat pipe o
planos con cubierta. No se usa para CST planos sin cubierta. En promedio se usa
en el 50% de los modelos de CST comercializados.

Los CST prefabricados tienden a ser de tubos al vacío (97% directo, 80% heat
pipe). En los CST planos en cambio, esto no es tan frecuente (67% con cubierta,
50% sin cubierta). En promedio se usa en un 74% de los modelos de CST
comercializados.

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 58
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.
11.2.1.5. Localización

Las empresas de energía solar (importadores/fabricantes y/o instaladores) se


distribuyen a lo largo de Chile, con una concentración importante en la Región
Metropolitana (78%) seguido por V y VIII Región (ambas con 7%), y la VII
Región (3%), y luego el resto (XV; IX y II) tenía (1,5%) No se detectaron
empresas en la Regiones: III; IV; VI; X; XI y XII.

11.2.2. Mercado de la importación y fabricación de CST

11.2.2.1. Agentes fabricantes de CST

En la Figura Nº 16 se muestra la distribución % de m2 fabricados en Chile el año


2011.

Figura Nº 16: Distribución % de m2 fabricados el año 2011


Fabricación de CST por empresa en m 2. Año 2011

0,2%

5%

15%

THC Solar
Britec Ltda.
Soltae
Solar 3

80%

Fuente: Elaboración propia de encuesta de productos

Es importante destacar que la fabricación es marginal (17%) dentro de la oferta


de CST. Establecido lo anterior y en base a la Figura Nº 16 se puede indicar que
este sub sector está altamente concentrado, con un actor dominante THC (80%) y
luego 2 actores complementarios, todos fabricando CST planos con cubierta.

11.2.2.2. Agentes importadores de CST

En la Figura Nº 17 se muestra la distribución % de m2 importados el año 2011

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 59
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.
Figura Nº 17: Distribución % de m2 importados el año 2011
Importaciones por empresa en m 2. Año 2011

20%

32% Mirosolar
Termic Ltda.
Isener S.A.
Anwo S.A.
Splendid
15%
Terrasolar
Best-Energy Ltda. / MD System Ltda. / Punto Clima
Otros
5%

5% 9%
5%
9%

Fuente: Elaboración propia de encuesta de productos

De la Figura Nº 17 se deduce que la concentración de mercado de la importación


tiene características de mercado “no concentrado”.

En el sub sector de importaciones de CST, 7 actores representan el 28% de las


importaciones, con 2 actores dominantes (Mirosolar y Termic Ltda.) con
participaciones del 20% y 15%, seguido por dos actores con un 9% de
participación, y tres con un 5%.

11.2.2.3. Fabricación por tecnología

En las Figuras Nº 18 se muestra la fabricación de CST en Chile clasificada según


tecnología.

Figura Nº 18: Fabricación de CST en Chile por m2 clasificada según tecnología


Fabricación de CST según su Tecnología en m 2
14.000

12.000

10.000

8.000 Tubo Vacío Directo


m2

Tubo Vacío Heat Pipe

6.000 Colector Plano con Cubierta


Colector Plano sin Cubierta

4.000

2.000

0
2008 2009 2010 2011

Fuente: Elaboración propia encuesta de productos

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 60
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.
En Chile sólo se fabrican CST de tubos al vacío en una escala muy marginal
(fabricación 2011 es un 17% respecto al Parque). Sin embargo, para los CST
planos con cubierta la producción que ha crecido en forma importante de 2010 a
2011, casi quintuplicando los m2 fabricados de un año a otro.

Los fabricantes de CST tienen un actor dominante (THC, 80% participación en


la fabricación), que además tiene la particularidad de que sus CST planos con
cubierta son de diseño propio y en plástico. El segundo fabricante (Britec) tiene
una participación de solo el 15% fabricando también CST planos con cubierta.

11.2.2.4. Importación por tecnología

Importaciones

Figura Nº 19: Importación SST según tecnología


Importaciones de SST según su tecnología en m 2
45.000

40.000

35.000

30.000

25.000 Colector Plano sin Cubierta


m2

Colector Plano con Cubierta


20.000 Tubo Vacío Heat Pipe
Tubo Vacío Directo
15.000

10.000

5.000

0
2008 2009 2010 2011

Fuente: Elaboración propia encuesta de productos

Las importaciones son la principal fuente de suministro de CST (importaciones


2011 equivalen al 56% del Parque de CST). Las importaciones de CST han sido
crecientes en los últimos años (2010 – 2011) luego de un período de
estancamiento (2008 – 2009).

En el transcurso del tiempo las importaciones de CST planos con cubierta han
ido creciendo en forma importante, desplazando a los CST sin cubierta. La
importación de CST de Tubos al Vacío se ha mantenido creciendo a tasas bajas,
siempre con una mínima participación (17%).

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 61
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.

Origen de las importaciones

En las Figura Nº 20, Nº 21 y Nº 22 se muestra el origen de las importaciones y su


evolución en el tiempo.

Figura Nº 20: Origen de las importaciones y su evolución en el tiempo

Crecimiento de las importaciones de SST.


Años 2008 - 2011
4,5
4,0
3,5
millones de US$ CIF

3,0
2,5
2,0 OTROS

1,5 CHINA

1,0
0,5
0,0
2008 2009 2010 2011
(proy.)

Fuente: Elaboración propia registro de importaciones

En la Figura Nº 20 se aprecia un crecimiento sostenidos de las importaciones


valoradas, destacando el que el principal origen es China.

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 62
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.

Figura Nº 21: País de origen de las importaciones


Origen de importaciones SST en US$ CIF. Año 2008 a 2011

1,6%
2,3% 2,3%
2,7%

3,6% CHINA
4,2% PORTUGAL
ALEMANIA
4,5% TURQUIA
BRASIL
ESPANA
7,0%
GRECIA
INGLATERRA
60,2% ISRAEL
OTROS
11,7%

Fuente: Elaboración propia registro de importaciones

En la Figura Nº 21 se observa que en términos agregados la importaciones provienen


principalmente de 6 países acumulando el 91,2 % (China: 60,2%; Portugal: 11,7%;
Alemania: 7,0%; Turquía: 4,5%; Brasil: 4,2%; España: 3,6%;) y el 8,8% restante se
distribuye en proporciones menores entre 14 países.

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 63
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.

Figura Nº 22: Origen de las importaciones SST, año 2008-2011


Origen de importaciones de SST en US$ CIF. Año 2008 a 2011
(proyectado)
4,5
ALEMANIA
AUSTRIA
4,0
BRASIL
COREA DEL SUR
3,5 CHINA
ESPANA
3,0 ESTADOS UNIDOS
GRECIA

millones de US$ CIF 2,5 HONG KONG


INGLATERRA
ISRAEL
2,0
ITALIA
MEXICO
1,5
PERU
POLONIA
1,0 PORTUGAL
SUECIA
0,5 SUIZA
TAIWAN

0,0 TURQUIA
2008 2009 2010 2011 (proy.)

Fuente: Elaboración propia registro de importaciones

En la Figura Nº 22 se Muestra una evaluación de menos a más países de origen,


pero siempre incluyendo a países referentes como: Alemania, Israel; Portugal,
España y países de buena oferta: China y Brasil. En 2011 se incorpora en forma
importante Turquía.

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 64
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.

11.2.3. Mercado de la instalación de CST

11.2.3.1. Estructura de la oferta de instalación de las empresas de energía solar

El mercado de los SST se estructura en función de 3 categorías de empresas de


energía solar, que se califican como:

1º Solo fabricante o importador o distribuidor de CST,


2º Solo instalador de CST, y
3º Fabricante o importador o distribuidor e instalador.

De acuerdo a estas categorías el Universo Encuestable de empresa de energía solar


se distribuye de la manera que se muestra en la Tabla Nº 24.

Tabla Nº 24: Distribución del universo encuestable


ACTIVIDADES AGENTES
Cantidad (%)
Sólo importan o fabrican 14 14%
Sólo instalan 46 46%
Importan o fabrican e instalan 40 40%
TOTAL 100 100%
Fuente: Elaboración propia encuesta de productos

Como se puede apreciar en la Tabla Nº 24 el mercado es muy profundo en


cuanto a instalaciones (86 actores sumando dedicados y los no dedicados). Por
otro lado el mercado de la importación o fabricación no es tan profundo, pero
considerando tanto el tamaño del mercado como el tipo de productos y su
variedad que se manejan, el número de actores parece razonable.

En el Anexo D – D.4, se muestra el detalle de las actividades realizadas por las


empresas de energía solar y de servicios (incluyendo el Código CIIU de dicha
actividad)

11.2.3.2. Concentración de mercado de instalación de CST

Cálculo del índice de concentración de mercado de instalación de CST

La competitividad del mercado se determina mediante el cálculo de la


concentración de mercado, lo que se realiza en función del índice HHI
(Herfindahl – Hirschmann Index):

En que:

participación de mercado de instalación de CST expresado en %,


i : identificador del instalador “i”,
n : número total de instaladores (86),

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 65
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.

Los datos para los cálculos y análisis de la concentración de mercado de la


instalación de CST se adjuntan en el Anexo D – D.5: “m2 CST Instalado por
empresas productos”

Luego la concentración de mercado se determina según las categorías de la Tabla


Nº 25:

Tabla Nº 25: Concentración del mercado


Valor HHI Concentración Mercado (Mº)
< 100 Mº altamente competitivo
< 1.500 Mº no cocentrado
1.500 -2.500 Mº moderadamente concentrado
> 2.500 Mº altamente concentrado
= 10.000 Monopolio
Fuente: Elaboración propia de encuesta de productos

Aplicando la fórmula de HHI al mercado de instalación de CST, con valores


acumulados al año 2011 resulta un índice de concentración de 586, con lo que el
mercado puede considerarse “no concentrado”.

Análisis de la concentración del mercado de la instalación de CST

En la Figura Nº 23 se muestra la participación de mercado en base al % de m2


acumulados en el período 2008 – 2011:

Figura Nº 23: Instalaciones de CST por empresa en m2 años 2008 – 2011


Instalaciones de SST por empresa en m 2. Año 2008 a 2011

18%

Mirosolar
Isener S.A.
Calder Solar Ltda.
44% 8% Sociedad Fadilec Solar Ltda.
Riovalle Ltda (Rioseco y Vallejos)
Best-Energy Ltda. / MD System Ltda. / Punto Clima

6% Terrasolar
Daclima S.A.
Junkers Chile
5%
Otros

5%
3% 3% 4%
4%

Fuente: Elaboración propia de encuesta de productos

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 66
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.
De la Figura Nº 18 se puede observar el actor dominante es Mirosolar, con un
participación (18%) que dobla a la del siguiente actor (Isener 8%), luego existe
un segundo grupo de 4 actores con participaciones entre el 8% y el 5% (Isener;
Calder Solar; Fadilec Solar, y Riovalle) y finalmente un grupo de 4 actores (Best
Energy, Terrasolar, Daclima y Junkers) con participaciones entre el 4% y el 3%.
Luego el 44% del mercado se reparte entre 129 instaladores restantes.

Si se eliminan las empresas Mirosolar y Rio Valle que principalmente instalan


colectores solares sin cubierta para el calentamiento de piscinas (23% de
participación entre ambas), las participaciones de mercado se aplana aún más,
con un actor dominante (Isener, que participa sólo un 8%).

Evolución de la concentración de mercado de la instalación

Un análisis puntual de la evolución de la concentración de mercado se puede


hacer comparando valores de concentración de mercado (medidos como m2
acumulados por empresa) entre 2011 (Estudio actual) y 2009 (Estudio CDT,
mayo 2010).

Los valores de concentración de mercado para 2011 se muestran en la Tabla Nº


26.
Tabla Nº 26: Valores de la concentración de mercado 2011
MAYORES INSTALADORES
Cant. m2 instalados % 2
m
acum. a 2011 acumulados
5 30.942 42,8%
7 37.162 51,4%
10 43.253 59,8%
15 50.091 69,3%
17 52.212 72,2%
20 55.056 76,1%
Fuente: Elaboración propia encuesta de productos

En 2011 la concentración de mercado medida para 7 empresas es de un 51,4%,


valor menor que la concentración para este mismo número de empresas de 2009
del 72% (Estudio CDT, mayo 2010). En 2011 para lograr un cifra similar se
requieren 17 empresas en comparación a las 7 de 2009.

Para tener una visión menos puntual y más general en la Figuras Nº 24 y Nº 25


se muestra la evolución de la participación de mercado en el período 2010 –
2011:

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 67
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.
Figura Nº 24: Instalaciones de CST por empresa en m2. Año 2010
Instalaciones de SST por empresa en m 2. Año 2010

28% Mirosolar
32% Calder Solar Ltda.
Best-Energy Ltda. / MD System Ltda. / Punto Clima
Ecoi Ltda.
Terrasolar
Sociedad Fadilec Solar Ltda.
Junkers Chile
Riovalle Ltda (Rioseco y Vallejos)
8%
2% Daclima S.A.
4% Otros

4% 7%
4% 6%
5%

Fuente: Elaboración propia encuesta de productos

Figura Nº 25: Instalaciones de CST por empresa en m2. Año 2011


Instalaciones de SST por empresa en m 2. Año 2011

18%

Mirosolar
Calder Solar Ltda.
Riovalle Ltda (Rioseco y Vallejos)
6% Terrasolar
48% Termic Ltda.
Britec Ltda.
6%
Sociedad Fadilec Solar Ltda.
Best-Energy Ltda. / MD System Ltda. / Punto Clima
5% Isener S.A.
Otros
4%
4%
3%
3% 3%

Fuente: Elaboración propia encuesta de productos

De los gráficos anteriores se concluye que el mercado ha ido incorporando


nuevos actores que han diluido la participación de mercado de los grandes
instaladores de CST (participación 9 mayores actores 2010: 68% y en 2011:
52%).

Un cambio importante es la dilución de participación del actor dominante


Mirosolar del 28%en 2010 a 18% en 2011. En cuanto a la rotación de
principales actores esta es baja de los 9 principales actores de 2010 se mantienen
6 (67% de mantención) en 2011, manteniéndose en los lugares 1 y 2 los mismos
actores: Mirosolar y Calder Solar.

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 68
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.

11.2.3.3. Especialización

En las Figuras Nº 26, Nº 27 y Nº 28 se muestran la participación por empresa


instaladora (en m2 instalados) en las distintas tecnologías de CST.

Figura Nº 26: Instalación colectores planos con cubierta


Instalaciones colectores planos con cubierta por empresa en m 2. Año 2011

13%

Calder Solar Ltda.


Terrasolar
37% 10%
Termic Ltda.
Britec Ltda.
Best-Energy Ltda. / MD System Ltda. / Punto Clima
8% Isener S.A.
Daclima S.A.
Soltae

7% Sol y Clima
Otros
4%
6%
4%
5% 6%

Fuente: Elaboración propia encuesta de productos

Figura Nº 27: Instalación colectores planos sin cubierta


Instalaciones colectores planos sin cubierta por empresa en m 2. Año 2011

14%
1%
1%

6% Mirosolar
Riovalle Ltda (Rioseco y Vallejos)
Ingesolar Ltda.
8% Sindes Ltda.
Calder Solar Ltda.
Otros

70%

Fuente: Elaboración propia encuesta de productos

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 69
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.
Figura Nº 28: Instalación colectores tubo vacío
Instalaciones colectores tubo vacío por empresa en m2. Año 2011

25% Riovalle Ltda (Rioseco y Vallejos)


31%
Sociedad Fadilec Solar Ltda.
Hasbún Ingeniería Ltda.
Lumisolar Ltda.
Ecoi Ltda.

3% Solepanel
Solaria
3%
Solsur
3% Inppa

4% Otros
13%
5%
6% 7%

Fuente: Elaboración propia encuesta de productos

Claramente existe especialización en el mercado de CST por tecnología (con la


excepción del instalador Rio Valle Ltda., que participa en forma importante en 2
categorías de tecnologías, siendo el de mayor participación 31% en el segmento
de CST de tubo al vacío.

El sub segmento de CST con cubierta posee actores con menores participaciones
(el principal instalador es Calder Solar con solo un 13% de participación). A su
vez las tecnologías de CST de tubos al vacío y CST sin cubierta tienen actores
dominantes, mayoritariamente en el caso de CST sin cubierta dominado por
Mirosolar (con 70% de participación).

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 70
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.

11.2.4. Costos CST y CST instalados

En la Tabla Nº 27 se muestran los costos de los CST y los costos de CST instalados.
En la misma se aprecia que los costos de los CST se han reducido en un 25% desde
2008. Sin embargo, los costos de los CST instalados se han reducido sólo un 13%. Lo
anterior, según los instaladores, debido a que los costos de mano de obra y materiales
se han incrementado estos últimos años.

Tabla Nº 27: costos de venta de CST y CST instalados


AÑO COSTO
CST CST Instalado
2
(UF*/m ) % r/max. (UF*/m2) % r/max.
2008 16,9 100% 23,5 100%
2009 15,2 90% 22,6 96%
2010 14,1 83% 21,4 91%
2011 12,6 75% 20,3 86%
Fuente: Elaboración propia encuesta de productos
*: Va l ores en $ converti dos a UF del 31.12 de ca da a ño

En la Figura Nº 29 se ilustran los costos de venta de CST desagregados por tecnología

Figura Nº 29: Costos de venta de CST desagregados por tecnología


Precio de venta unitario Ch$ (sin iva, sin costo instalación) según su tecnología en m 2
900.000

800.000

700.000

600.000

500.000 Tubo Vacío Directo


Ch$

Tubo Vacío Heat Pipe


400.000 Colector Plano con Cubierta
Colector Plano sin Cubierta
300.000

200.000

100.000

0
2008 2009 2010 2011

Fuente: Elaboración propia encuesta de productos

De la Figura Nº 29 se aprecia claramente que los CST de tubo al vacio heat pipe ha
tenido la menor caída de precios, lo que sin embargo no es tan positivo considerando el
muy alto precio de 2008 en comparación las otras tecnologías. Una situación menos
extrema se produjo con CST tubo al vacío directo. Por último los CST planos con
cubierta bajaron marginalmente de precio. Excepción a lo anterior son los CST planos
sin cubierta (de menor tecnología, complejidad y costos) los que han mantenido su
precio en el período. Con la excepción de 2011 en que han experimentado una leve
baja.

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 71
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.
Es importante destacar que los precios presentados más arriba son precios promedio,
por lo que existen CST que tienen menos ventajas que otros. En base a la información
de importaciones de los años 2008, 2009 y 2010 éstos tenían una mayor componente
productos Chinos que en 2011, por lo tanto al disminuir los productos Chinos en el
mix habría de esperarse que el precio promedio suba. Sin embargo, ello no ocurrió por
lo que se deduce que si hubo un baja efectiva en los precios de los CST de otros
orígenes.

11.2.5. Mercado de subsistemas para SST

En el ítem subsistemas se incluyen los sistemas de bombeo e intercambio de calor,


los sistemas de control y los depósitos de acumulación de agua caliente (DA).

Subsistemas de bombeo e intercambio de calor

Los subsistemas de bombeo son requeridos solo para SST que se diseñan con
circulación forzada, para los cuales es necesario contar con un subsistema de
regulación y control, el que se aborda a continuación. La oferta de bombas de agua
caliente está conformada por una multiplicidad de proveedores de productos
principalmente importados, aunque existen proveedores locales. Esta oferta,
altamente desarrollada y competitiva, ha madurado al servicio de las aplicaciones de
climatización y procesos comerciales e industriales.

En cuanto a los intercambiadores de calor, esto son necesarios siempre y cuando el


SST no contenga esta funcionalidad integrada, es decir cuando el intercambio de
calor no se produzca directamente en el CST (sistema directo) o en el DA (DA con
serpentines). Según el análisis realizado existen muy pocas aplicaciones que
requieran intercambiadores de calor, los que más bien son requeridos para SST de
gran envergadura y aplicaciones especiales (proyectos industriales). En Chile existen
varios proveedores de intercambiadores de calor, entre los más grandes está INPPA
con más de 60 modelos de intercambiadores.

Subsistemas de control

En general las empresas de energía solar informaron que los subsistemas de control
son importados desde el extranjero por ellas mismas o bien adquiridos localmente a
alguna empresa de instrumentación y control, de las que hay abundante oferta tanto
de productos como precios.

Cabe hacer notar que estos subsistemas son ampliamente ofertados para la industria
de climatización, acondicionamiento de aire, procesos comerciales e industriales, que
han permitido conformar una oferta amplia y competitiva.

Los requerimientos por subsistemas de control de la industria de SST son un


proporción muy menor de la industria de instrumentación y control, los que además
corresponden a requerimientos tecnológicos de baja complejidad.

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 72
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.
Depósitos acumuladores (DA)

Los DA corresponden pueden ser fabricados en Chile o importados para:

- Incluirlos en SST que están conformados por CST que no sean prefabricados, es
decir que no vengan de origen con su Da.

- Adosarlos a CST prefabricados en Chile, en la etapa de integración del CST y el


DA.

Con esto existe una serie de proveedores de CST que fabrican localmente DA y los
venden en conjunto con los CST bajo su marca propia.

En otros casos cuando el SST requiere DA para integrarlos al momento de la


instalación con un conjuntos de CST, éstos pueden ser importados directamente o
adquiridos a importadores o fabricantes locales. Dentro de este grupo existen grandes
fabricantes y múltiples maestranzas pequeñas.

Las empresas de energía solar que importan DA son muy pocas. Se pudo determinar
que desde Italia importan ANWO (Lapesa, de la más nombrada), Cosmoplas
(Fondital y Chaffoteaux) y Albin Trotter - ACV Estanques, que importa
fundamentalmente desde Bélgica y España modelos de la marca ACV. Se incluyen
declaraciones de empresas de energía solar que indican que importan DA desde
China.

Al igual que en el caso de los otros subsistemas los DA, fabricados en acero – acero
inoxidable y aislados típicamente con poliuretano, son productos estándar que no
solo sirven al mercado de los SST sino que también a la climatización y procesos
industriales. Para servir a estos mercados se encuentran, entre otros, los fabricantes
ACV, Metalúrgica Winter (de las más nombradas), Assler, Maestranza Heredia y
L&T.

SEC tiene registrados un total de 3.112 DA (a Febrero de 2012) de diversos


proveedores.

Los tamaños de los DA son diversos llegando incluso a ajustarse a los requerimientos
de proyectos específicos, ya sea por volumen u orientación (horizontales - verticales).

Los tamaños estándares de los DA van desde los 90 lt hasta los 5.000 lt, dentro de
este rango están los integrados que van desde 90 lt a 300 lt. Los DA no integrados
estándar para uso doméstico suelen estar en los rangos 100 – 300 lt seguidos por DA
hasta 1.000 lt. Para aplicaciones de mayor tamaño (comercial – industrial) y
viviendas colectivas de gran escala están los DA de rango 1.000 – 5.000 lt.

En el Anexo D – D.1: “Resultados levantamiento de productos” se incluyen las


características generales (empresa, marca y modelo) para depósitos acumuladores,
intercambiadores de calor, circuitos hidráulicos y sistemas de control.

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 73
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.
11.2.6. Recursos humanos de las empresas de energía solar

En las Figuras Nº 30 y Nº 31 se presenta la dinámica de la dotación de personal de las


empresas de energía solar.

Figura Nº 30: Personal contratado por área de trabajo.


Personal con contrato por área de trabajo
500

450

400

350
Profesionales de desarrollo, diseño e Ingeniería de
300 Proyectos
Nº personas

Personal de instalaciones y mantención


250

Personal administrativo
200

Otros
150

100

50

0
2008 2009 2010 2011

Fuente: Elaboración propia encuesta de productos

De la Figura Nº 30 se puede concluir que tanto el personal técnico relacionado con


CST (diseño/ ingeniería e instalación/mantención) así como el personal administrativo
se triplicó en el período 2008 – 2011.

Figura Nº 31: Tasa de rotación de personal por año


Tasa de rotación de personal por año
25%

20%

15%
Tasa de rotación

10%

5%

0%
2008 2009 2010 2011

Fuente: Elaboración propia encuesta de productos

La tasa de rotación del personal se ha mantenido relativamente estable en el período de


análisis y en valores normales (15% - 20%) para sectores industriales.

En la Figura Nº 32 se muestra la cantidad de Horas – Hombre invertidas en


capacitación de las empresas de energía solar.

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 74
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.

Figura Nº 32: Cantidad de HH invertidas en capacitación


Cantidad de horas de capacitación empresas encuestadas
6.000

5.000

4.000
Nº DA

3.000

2.000

1.000

0
2008 2009 2010 2011

Fuente: Elaboración propia encuesta de productos

A partir del año 2009 las horas de capacitación del personal de las empresas de energía
solar se han multiplicado en más de dos veces, lo que demuestra que en la industria
existe la preocupación por perfeccionar al personal. Lo anterior es coincidente con el
aumento de la oferta de capacitación, tanto en amplitud de cursos como en su
profundidad.

En conclusión la dotación de personal y la inversión en capacitación de las empresas


de energía solar se ha casi triplicado durante el período en estudio 2008 – 2011.

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 75
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.

11.3. Caracterización del mercado de la demanda de productos

En las secciones siguientes se caracteriza la demanda de SST en función de la


información recopilada en la encuesta de productos, considerando que la instalación es la
materialización física de la demanda.

11.3.1. Usos agregados

En la Figura Nº 33 se muestran los usos de los CST por sector económico, es decir
los segmentos del mercado de la demanda que son atendidos por los CST.

Figura Nº 33: Uso de los CST por sector económico


Instalaciones de SST según su uso en m 2. Año 2008 a 2011

5%
8% Vivienda usadas (Cliente: Residenciales)
2%
Vivienda nuevas Individuales o Colectivas (Cliente:
Inmob., Constructoras)
3%
35% Establecimientos Educacionales (Cliente: Comercio)
4%
Gimnasio/ Instalación deportiva (Cliente: Comercio)
3%
Hotel, hostal, cabañas de turismo, campings, restaurantes
(Cliente: Comercio)
Clínica/ Hospital (Cliente: Comercio)

Industria (Cliente: Industria)

Otros (Cliente: Otros)


40%

Fuente: Elaboración propia encuesta de productos

La mayor contribución del mercado (40%) se encuentra en el segmento de


viviendas nuevas que corresponde a casas y edificios con SST instalados desde
su construcción.

Se puede apreciar que en términos agregados medidos en m2 (2008 – 2011) el


35% de los CST se encuentran en viviendas usadas (aplicaciones en agua
caliente sanitaria y calentamiento de piscinas. El resto (25%) se distribuye en
forma relativamente pareja entre los segmentos comerciales (17%):
establecimientos educacionales (3%), recintos deportivos (4%), hotelería (3%),
hospitales (2%) y el sector industrial (8%).

Es destacable que la participación industrial es de sólo el 8% del mercado. Es


posible que este comportamiento se deba a las siguientes razone (ver entrevistas
a agentes afines y de la demanda):

 La reciente importancia que el segmento industrial le está dando a la


eficiencia energética y los costos de la energía,
 La falta de oferta especializada para proyectos más complejos como lo son
los proyectos industriales, y

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 76
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.
 Razones financieras que tienen que ver con inversión, rentabilidad, período
de recuperación de la inversión, y el más relevante costo de oportunidad del
financiamiento.

Los otros usos corresponden a: edificios institucionales públicos o privados,


facilidades de ONGs, regimientos, cárceles, y cualquier otro no clasificado
como comercial o industrial.

11.3.2. Evolución de los usos

En la Figura Nº 34 se muestra la evolución de las instalaciones (medidas en


m2/año) desagregadas por uso.

Figura Nº 34: Evolución de las instalaciones (medidas en m2/año) desagregadas por uso.
Instalaciones de SST según su uso en m 2
45.000

40.000
Otros (Cliente: Otros)
35.000
Industria (Cliente: Industria)

30.000
Clínica/ Hospital (Cliente: Comercio)

25.000
Hotel, hostal, cabañas de turismo, campings, restaurantes
m2

(Cliente: Comercio)
20.000 Gimnasio/ Instalación deportiva (Cliente: Comercio)

15.000 Establecimientos Educacionales (Cliente: Comercio)

10.000 Vivienda nuevas Individuales o Colectivas (Cliente: Inmob.,


Constructoras)
Vivienda usadas (Cliente: Residenciales)
5.000

0
2008 2009 2010 2011

Fuente: Elaboración propia encuesta de productos

En la Figura Nº 34 se entiende la razón por la cual el segmento de viviendas


nuevas acumula una mayor participación de mercado, el que se debe
principalmente al crecimiento del año 2011 (46% del total) y en menor medida
de 2010 (34%). Este comportamiento es coincidente con la aplicación de la FT
que inició su uso práctico durante el 2º semestre de 2010.

El segmento de viviendas usadas, mantuvo relativamente fija su participación (en


torno al 42% en 2010 y 33% en 2011).

Es interesante destacar que la participación del macro segmento viviendas


(viviendas usadas y nuevas) ha ido creciendo en el tiempo (64% - 56% - 76% y
79%, con la excepción del año 2009).

El segmento industrial pasó por un período de decaimiento (años 2008 a 2010 –


participaciones del: 14% - 4%). Sin embargo, el año 2011 el uso en industria se
recupera a un nivel del 10% del total instalado.

La evolución de la participación del segmento comercial fue cayendo de niveles


de participación del 21% en 2008 – 2010 a niveles del 12% en 2010 – 2011.

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 77
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.
11.3.3. Aplicación de los CST

En la Figura Nº 35 se ilustra la distribución acumulada (medida en m2 acumulados


entre 2008 y 2011) de CST según su aplicación, es decir según el fin que tiene el
calor aportado por el CST.

Figura Nº 35: Distribución acumulada (m2 2008 - 2011) de CST según su aplicación

Estimación de instalaciones de SST según su aplicación en m 2. Años


2008 a 2011

1% 0%

ACS
23%
Temperado de Piscinas

Pre Temperado de Agua


Industrial

76%

Fuente: Elaboración propia encuesta de productos

De la Figura Nº 35 se deduce que la principal aplicación de los CST es el


calentamiento de agua sanitaria (76%), ya sea en viviendas nuevas, usadas y comercio.

La segunda aplicación es el calentamiento de agua de piscinas (23%) y se termina con


una proporción muy pequeña de calentamiento de agua para procesos industriales.

Cabe mencionar que el calentamiento de agua para sistemas de calefacción es nulo


(0% de lo informado) pero podrían existir algunas instalaciones no levantadas.

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 78
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.

11.3.4. Distribución geográfica de CST instalados

11.3.4.1. Distribución agregada

En la Tabla Nº 28 y la Figura Nº 36 se muestra la distribución porcentual regional


de CST medidos en base a m2 instalados, calculada sobre la base acumulada del
periodo 2008 – 2011.

Tabla Nº 28: Distribución porcentual regional de CST


Macro Zona Zona Regiones CST instaldos (%)
Zona Macro Zona
Norte Grande XV; I;II 6,9%
Norte 10%
Norte Chico III; IV 3,4%
Centro Centro V; RM; VI; VII 80,9% 81%
Sur VIII; IX;XIV; X 8,6%
Sur 9%
Extremos Sur XI; XII 0,2%
Fuente: Elaboración propia encuesta de productos

En la Tabla Nº 28 se muestra que la concentración de m2 de CST instalados se


produce en la zona centro (80,9%) seguida por la zona norte (10%) y luego la
zona sur (9%). Las instalaciones en el norte grande (6,9%) son el doble de las del
norte chico (3,4%). Es interesante notar que el número de instalaciones de la zona
norte (10%) casi equivalen a las de la zona sur – sur (8,6%).

Si la distribución de CST fuera directamente proporcional al número de hogares,


como indicador de servicio de SST a los sectores vivienda, comercio e industria,
deberían darse las relaciones de la Tabla Nº 29.
Tabla Nº 29: Relaciones de distribución por zona
Macro Zona Zona Regiones Nº de Hogares 2012
Zona Macro Zona
Norte Grande XV; I;II 5,8%
Norte 12%
Norte Chico III; IV 6,0%
Centro Centro V; RM; VI; VII 61,9% 62%
Sur VIII; IX;XIV; X 24,7%
Sur 26%
Extremos Sur XI; XII 1,6%
Fuente: MINVU – El crecimiento de los hogares en Chile, 2008

En la Tabla Nº 29 se observa que en la zona centro se concentra la mayor cantidad


de viviendas (62%, con un 40% en la RM). Sin embargo, la distribución de CST
en la zona centro es mayor (81%). Por lo que s e concluye que en la zona centro se
concentra gran parte de los CST instalados, más allá de su relación de viviendas.
Lo contrario ocurre en la zona sur.

Por otro lado llama la atención que no exista mayor penetración de CST en la zona
norte (norte grande y norte chico), toda vez que esta zona es la de mayor radiación
solar (ver Anexo J.2: Radiación Solar en Chile).

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 79
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.
Figura Nº 36: Instalaciones de SST según ubicación en m2. Año 2008 - 2011
Instalaciones de SST según su ubicación en m 2. Año 2008 a 2011

1. Región de Tarapacá
2. Región de Antofagasta
62,4% 3. Región de Atacama
4. Región de Coquimbo
5. Región de Valparaiso
0,6%
6. Región del Libertador General Bernardo O'higgins
7. Región del Maule
1,0%
8. Región del Bío - Bío
1,4%
9. Región de La Araucanía
5,4% 0,0%
10. Región de Los Lagos
0,2%
1,2% 11. Región Aysén Del General Carlos Ibáñez Del Campo
0,1% 12. Región de Magallanes Y La Antártica Chilena
8,2% 2,1% 0,1% 13. Región Metropolitana
6,8%
1,2% 14. Region de Los Ríos
5,3% 15. Región de Arica Y Parinacota
5,0%

Fuente: Elaboración propia encuesta de productos

Las regiones con mayor participación de m2 de CST instalados (93,1%) son 6: RM


(62,4%); V Región: 8,2%; VIII Región: 6,8%; II Región: 5,4%; VII Región: 5,3%
y VI Región: 5,0%. Es muy interesante indicar que la RM es más grande por un
factor de casi 8 veces que la región que le sigue (V Región). El 7% restante se
distribuye en las otras 9 regiones.

De las regiones con mayor potencial solar, sólo la II Región presenta una densidad
importante de m2 de CST instalados.

Como ya se ha mencionado anteriormente la mayor contribución al Parque de


CST son las viviendas usadas y las nuevas (79% en 2010), mientras que la
actividad comercial e industrial es mucho menor (21% en 2010).

Con lo anterior en mente, una posible explicación a la menor penetración en el


norte de chile se puede deber a:

 Menor ritmo de proyectos inmobiliarios en el norte que en la RM, la razón de


viviendas de proyectos inmobiliarios en venta en julio de 2012 es 11 veces
mayor en la RM respecto al norte (ver Anexo I.1),
 Las decisiones de muchos proyectos inmobiliarios en regiones se toman en
Santiago. Cuando son actividades innovadoras éstas se aplican primero a
Santiago y luego a regiones (según la CChC),
 Menor cantidad absoluta de viviendas usadas, en 2012 la relación viviendas
usadas en la RM respecto viviendas zona norte es de 3,3 veces (MINVU –
Crecimiento de los Hogares en Chile, 2008), mientras que la relación de CST
es de 6,2 veces,
 Baja concentración en la actividad comercial e industrial del norte, y casi nula
penetración en grandes proyectos mineros (en etapa inicial a la fecha del
estudio),

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 80
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.
 Menor cantidad de instalaciones comerciales en el norte, por ejemplo: Nº
instalaciones deportivas en la zona norte /Nº instalaciones deportivas en la RM
= 37% (INE – Chile Deportes: “Instalaciones y Recintos Deportivos”),
 Mayor cantidad de oferentes de CST en la RM (78% del total país),

11.3.4.2. Evolución de la distribución geográfica

Figura Nº 37: Instalación SST según ubicación en m2


Instalaciones de SST según su ubicación en m2
35.000

15. Región de Arica Y Parinacota


30.000
14. Region de Los Ríos
13. Región Metropolitana
25.000 12. Región de Magallanes Y La Antártica Chilena
11. Región Aysén Del General Carlos Ibáñez Del Campo

20.000 10. Región de Los Lagos


9. Región de La Araucanía
m2

8. Región del Bío - Bío


15.000
7. Región del Maule
6. Región del Libertador General Bernardo O'higgins
10.000 5. Región de Valparaiso
4. Región de Coquimbo
3. Región de Atacama
5.000
2. Región de Antofagasta
1. Región de Tarapacá
0
2008 2009 2010 2011

Fuente: Elaboración propia encuesta de productos

La participación en regiones subió pasando del 27% en 2010 a un 44% en 2011,


por su parte la RM disminuyó su participación pasando de 73% en 2010 a 56% en
2011.

También es interesante destacar que en 2010 y 2011 se sumaron nuevas regiones


al Parque de CST y las que ya tenían CST aumentaron los m2 de instalaciones.

En el Anexo J se incluyen la información de las instalaciones geo referenciadas.

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 81
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.

11.3.5. Tecnologías CST

11.3.5.1. Tecnologías agregadas

En la Figura Nº 38 se muestra la distribución acumulada de m2 de CST instalados


del período 2008 – 2011, clasificada por tecnología utilizada.

Figura Nº 38: Distribución acumulada 2008 – 2011 de las tecnologías utilizadas en los CST
Instalaciones de SST según su tecnología en m 2. Año 2008 a 2011

5%

24% 13%

Tubo Vacío Directo


Tubo Vacío Heat Pipe
Colector Plano con Cubierta
Colector Plano sin Cubierta

58%

Fuente: Elaboración propia encuesta de productos

De la Figura Nº 38 se puede apreciar que la tecnología predominante son los CST


planos con cubierta (58%) seguidos por los CST planos sin cubierta (24%), cuyas
principales aplicaciones son el calentamiento de agua sanitaria y de procesos, y de
piscinas respectivamente. Con una menor participación se encuentran los CST de
tubos al vacío, en sus modalidades heat pipe (13%) y directo (5%), utilizados
también para calentamiento de agua.

En este levantamiento no incluye los CST cilindro parabólicos, que a la fecha de


este estudio se encontraban en instalación para ser utilizados en procesos de
electro obtención de la Gran Minería.

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 82
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.

11.3.5.2. Evolución de las tecnologías

En la Figura Nº 39 se muestra la evolución de las tecnologías, medidas como m2


instalados por tecnología por año.

Figura Nº 39: Evolución de las tecnologías en m2 por tecnología de CST


Instalaciones de SST según su tecnología en m 2
45.000

40.000

35.000

30.000

25.000 Colector Plano sin Cubierta


m2

Colector Plano con Cubierta


20.000 Tubo Vacío Heat Pipe
Tubo Vacío Directo
15.000

10.000

5.000

0
2008 2009 2010 2011

Fuente: Elaboración propia encuesta de productos

De la Figura Nº 39 se puede observar que los CST de tubos al vacío directo


históricamente han mantenido una baja participación. Por su parte los CST de
tubos al vacío heat pipe, han aumentado marginalmente su participación, la que
históricamente también han sido baja.

Los CST sin cubierta aumentaron en forma importante su participación en los


últimos 2 años. Los CST planos con cubierta mantuvieron su predominancia
histórica, con un aumento muy importante en este mismo período.

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 83
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.

12. CARACTERIZACION DEL MERCADO DE FORMACION Y SERVICIOS PARA SST

12.1. Mercado de la Oferta y Demanda de Formación y Capacitación de SST

Se identificó un total de 24 agentes de formación técnica y capacitación en Chile que


imparten carreras, diplomados, cursos, talleres, charlas, seminarios y ferias relacionadas
con los SST, según el detalle de la Tabla Nº 30

Tabla Nº 30: Ámbitos de acción agentes de formación técnica y capacitación en SST


IMPARTE / PATROCINA
Nº INSTITUCIONES Talleres Seminarios
Carreras Diplomados Cursos
y Charlas y Ferias

1 Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) X X

2 Ambientes Consultores X

3 Beta Chile X

4 CEAC Chile X

CAMCHAL - Centro de Excelencia y Capacitación (Asociación


5 X X
Alemana de Energía Solar)
Centro de Capacitación de Energías Renovables Limitada
6 X
(Estudio Solar Ltda.)
7 CHILECTRA X X

8 Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT X X X

9 Ferexpo Chile X

10 Fundación Chile X

11 INACAP X

12 Instituto del Medio Ambiente IDMA X X X

13 Instituto Profesional de Providencia, Santiago X

14 Lacerta Ingeniería X

15 Ministerio de Energía, División Acceso y Equidad Energética X

16 Ministerio del Medio Ambiente X

17 OLADE X

18 Premier Capacitación X X

19 Programa Solar del Ministerio de Energía/PNUD X X

20 Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC) X X X

21 Universidad Católica del Norte X

22 Universidad de Antofagasta X

23 Universidad de Concepción, Unidad de Desarrollo Tecnológico X

24 Universidad Técnica Federico Santa María (UTSFM) X

Fuente: Elaboración propia encuesta de servicios

La lista completa de oferta de cursos y otras actividades impartidas en los años 2011 y
2012 por estos agentes se encuentra en el Anexo E. Esta lista fue elaborada en base a
información del año 2010 facilitada por Fundación Chile, la cual se verificó
telefónicamente y en base a un catastro de agentes y cursos realizados por el consultor.

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 84
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.

Además, Fundación Chile informa la realización del Programa de Certificación de


Competencias Laborales orientado a instaladores de SST.

Se entrevistó a la Fundación Chile y la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) para


conocer su opinión sobre el mercado de la oferta y demanda de formación y capacitación
de SST en Chile.

Además se aplicó una encuesta formal a ocho agentes de formación y capacitación: Centro
de Estudios y Diplomados a Distancia (CEAC) Chile, Centro de Excelencia y capacitación
(CEC) de la Cámara Chileno – Alemana de Comercio (CAMCHAL), Estudio Solar, Centro
de Formación Técnica del Medio Ambiente (IDMA), Ambientes Consultores, Lacerta
Ingeniería, Premier Capacitación y Universidad de Antofagasta. Los resultados de estas
encuestas se encuentran en el Anexo F.

También se consideraron las respuestas a preguntas cualitativas obtenidas de encuestas a 84


agentes del mercado adicionales a los anteriores.

Análisis

Los encuestados indican que la mayor debilidad de la industria solar térmica chilena es:

 72% Encuesta Productos (representa a la demanda: importadores, fabricantes e


instaladores):

Mayores debilidades: Conocimiento técnico bajo, instalaciones con deficiencias,


todos hacen de todo, falta de: especialistas, profesionalismo, ingeniería, capacitación,
honestidad, fiscalización, post venta

 92% Encuesta Servicios (representa a la oferta: empresas de servicio, formación y


capacitación):

Mayores debilidades: Falta experiencia profesional, falta de mano de obra calificada,


diseños e instalaciones deficientes, publicidad inconsistente, desconocimiento de
distribuidores, informalidad.

El 6% de encuestados por el lado de la demanda y un 25% de los encuestados por el lado


de la oferta sugieren al estado auspiciar un programa de capacitación técnica y subsidiar la
capacitación profesional y técnica en SST.

Los entrevistados CDT y Fundación Chile, concuerdan en evaluar el desarrollo actual del
mercado de formación y capacitación en un nivel primario, limitado y sólo enfocado a
cubrir una demanda de conocimientos generales cuyo público objetivo son Gerentes
Técnicos, Jefes y Planificadores en el ámbito de la Construcción y servicios afines.

Así también, reconocen que dicha limitación impide un desarrollo más notorio en términos
de formación. Algunos ejemplos de formación técnica están en etapa de desarrollo inicial,
como por ejemplo, carreras técnicas en temas de ERNC del Instituto Profesional
Providencia o del Centro de Formación Técnica del Medio Ambiente (IDMA), por lo que,
el mercado aún no tiene una valoración definitiva de la calidad de este tipo de técnicos.

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 85
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.
El Centro de Desarrollo Tecnológico (CDT) y la Fundación Chile indican que en el
mercado existe un déficit de formación técnica enfocada a instaladores de SST, dado los
problemas de calidad identificados a la fecha en ciertas instalaciones realizadas en nuestro
país.

Con el objetivo de disminuir las barreras técnicas existentes para la formulación de


proyectos y diseño de los SST que se instalan en Chile, en enero del año 2012, el Programa
Solar impartió para el sector público el Taller Evaluación Técnica y Económica de
Proyectos de Agua Caliente Sanitaria sobre la Base de un Sistema Solar Térmico
Centralizado de Gran Tamaño. La capacitación estuvo dirigida a reparticiones públicas
como los ministerios de Energía, Obras Públicas, Vivienda y Urbanismo, Salud,
Educación, Justicia y otros organismos públicos para desarrollar y reforzar las capacidades
internas de los profesionales que formulan y revisan proyectos que involucran instalaciones
de SST. El curso se realizó en 45 horas y asistieron 25 profesionales de instituciones tales
como SERVIU, JUNJI, Poder Judicial, CER, SEC, Gendarmería, Universidad Federico
Santa María y Hospital Clínico de la Universidad de Chile, entre otros.

Desde su creación en septiembre del año 2009, el Programa Solar ha incrementado su


participación en la difusión de cursos y actividades relacionadas a SST impartidas por otras
instituciones o por el mismo programa, como las exposiciones de vivienda móvil solar
desarrolladas en Santiago el año 2011.

En complemento a los esfuerzos realizados por Programa Solar, a través del Programa
Solar Atacama (www.solaratacama.cl) se desarrolla el Programa de Calificación de
Instaladores Solares y Aseguramiento de la Calidad para Sistemas Solares Térmicos de
Pequeña Escala. Este programa cuenta con el patrocinio del Ministerio de Energía, el
cofinanciamiento de Innova Chile y el apoyo de los Gobiernos regionales de Atacama,
ACESOL y la Universidad Católica del Norte.

Conclusiones

Existe una oferta primaria de carreras, cursos y otras actividades enfocadas a la formación
y capacitación de la industria solar térmica. Esta oferta se enfoca en la divulgación de estos
temas, más que en la formación académica de profesionales y técnicos.

Tanto desde el punto de vista de la oferta como de la demanda, se percibe que hay un
déficit importante en cuanto a falta experiencia profesional, falta de mano de obra
calificada e informalidad en los importadores, distribuidores, diseñadores e instaladores.
Sin embargo, este déficit no se ve reflejado en una demanda significativa de formación
académica de profesionales y técnicos. En este sentido, la oferta actual está limitada por la
falta de demanda.

Se estima que el mercado de la formación y capacitación seguirá la misma senda de


crecimiento que la del mercado de SST, por lo que se prevé un crecimiento de la demanda
en los próximos años orientada a gerentes técnicos, planificadores y en especial a
instaladores.

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 86
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.

12.2. Mercado de la oferta y demanda de servicios

La oferta y demanda de servicios se compone de dos sectores, los servicios de ingeniería


(diseño, presupuestos e ingeniería) y los servicios de certificación/homologación (de
equipos: CST y estanques de acumulación – DA) e inspección de instalaciones de SST.

El mercado encuestable se compone de los actores que se muestra en la Tabla Nº 31.

Tabla Nº 31: Agentes de servicio


AGENTES DE SERVICIO UNIVERSO ENCUESTABLE TOTAL
Rechazo Encuestados
Ingeniería 13 19 32
Certificación/homologación e Inspección 5 2 7
TOTAL 18 21 39
Fuente: Elaboración propia encuesta de servicios

A continuación se caracterizan ambos segmentos del mercado.

12.2.1. Mercado de la oferta y demanda de servicios de ingeniería

Se identificó un total de 18 agentes que ofrecen servicios relacionados a los SST. En la


Tabla Nº 32 se identifican los 18 agentes y sus servicios ofertados:

Tabla Nº 32: Identificación de los agentes y sus servicios


Nº INSTITUCIONES SERVICIOS DE INGENIERIA
Diseño e
Diseño &
ingeniería Asesorías,
Ingeniería de
conceptual- Consultoría
detalle
Pptos
1 Casas Nórdicas X
2 DICTUC X X X
3 Constructora e inmobiliaria Arquiform Ltda X
4 Ambientes Consultores Ltda. X X
5 Gawa X X X
6 Lacerta Ingeniería X X X
7 DGS Berlin Brandenburg E.V., Rainer E. Wuest X X
8 Energy Tracking S.A X X X
9 Grup Ltda. X X X
10 Lough Ingeniería SPA X X X
11 Solarq Arquitectura Sustentabla EIRL X X X
12 Arquiambiente Ltda. X
13 Pasiva Ltda X
14 Solar del Valle X X X
15 Aiguasol X
16 Cumbre Sur Ltda. X X X
17 Soc. de Consultores y E. Constructora ELH y CÍA. X
18 CZ Ingeniería Ltda. X X X
Fuente: Elaboración propia encuesta de servicios

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 87
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.

Algunos de estos agentes también son oferentes de formación y capacitación, lo cual se


trata en el capítulo “Mercado de la Oferta y Demanda de Formación y Capacitación de
SST en Chile 2012”.

En el presente capítulo se tratarán los servicios de:

 Diseño e Ingeniería Conceptual (incluye presupuestos y cotizaciones)


 Diseño e Ingeniería de detalle
 Asesorías y Consultorías

A los 18 agentes se les aplicó una encuesta formal respecto a su participación en


proyectos que requieren de estos servicios. Los resultados detallados de estas encuestas
se encuentran en el Anexo A.

12.2.1.1. Análisis

El diseño e ingeniería conceptual (principalmente cotizaciones y presupuestos)


elaborado por los oferentes se tabuló en función del destino o uso final del
proyecto y los m2 equivalentes de CST involucrados:

Figura Nº 40: Cotizaciones elaboradas según su uso


Cotizaciones elaboradas según su uso en m 2. Año 2011
Vivienda usadas (cliente: residenciales)

10% 8%
Vivienda nuevas individuales o colectivas (cliente:
inmob., constructoras)

Establecimientos educacionales (cliente: comercio)


16%

Gimnasio/ instalación deportiva (cliente: comercio)

Hotel, hostal, cabañas de turismo, campings,


4%
restaurantes
1% (cliente: comercio)

2% Clínica/ Hospital (cliente: comercio)


45%

14% Industria (cliente: industria)

Otros (cliente: otros)

Fuente: Elaboración propia encuesta de servicios

Se observa preponderancia de cotizaciones para industria (45%), por sobre el


rubro de viviendas nuevas (16%), clínicas/hospitales (14%) y otros (25%).

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 88
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.
El diseño e ingeniería de detalle elaborado por los oferentes se tabuló en función
del destino o uso final del proyecto y los m2 equivalentes de CST involucrados:

Figura Nº 41 Proyectos elaborados según su uso


Proyectos elaborados según su uso en m 2. Año 2011
Vivienda usadas (cliente: residenciales)
1%
1%
5%
5% 1% 1% Vivienda nuevas individuales o colectivas (cliente:
inmob., constructoras)

Establecimientos educacionales (cliente: comercio)

15% Gimnasio/ instalación deportiva (cliente: comercio)

Hotel, hostal, cabañas de turismo, campings,


restaurantes
(cliente: comercio)
Clínica/ Hospital (cliente: comercio)

71%
Industria (cliente: industria)

Otros (cliente: otros)

Fuente: Elaboración propia encuesta de servicios

En este caso se observa una situación similar al anterior en diseños para la


industria (71%) y clínicas/hospitales (15%).

Cabe destacar que se trata de una muestra de agentes independientes de los


instaladores, que generalmente trabajan para o junto con ellos. Los instaladores,
quienes representan a la demanda, siempre tienen la alternativa de efectuar sus
cotizaciones y diseños en forma interna. En consecuencia esta muestra pertenece a
un nicho de especialistas dentro del mercado de SST.

12.2.1.2. Conclusiones

Las actividades de diseño conceptual y de detalle que realizan estos agentes se


concentran en rubros que requieren de soluciones a medida o de alta complejidad,
tales como viviendas nuevas, viviendas usadas e industria. En este sentido
constituyen un nicho de especialistas para diseños especiales al servicio de los
instaladores. Los diseños menos complejos y repetitivos (hoteles) tienden a ser
efectuados directamente por los instaladores.

12.2.2. Mercado de la oferta y demanda de certificación e inspección

La oferta de servicios de certificación/homologación e inspección se ha desarrollado


para satisfacer el requerimiento legal (Ley Nº 20.365) de que las viviendas nuevas
con CST y sujetas a FT, lo hagan con equipos (CST y DA) certificados y que dichas
instalaciones sean inspeccionadas para comprobar que efectivamente la solicitud del
FT sea correcta.

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 89
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.
Por lo tanto hoy día existe oferta para abarcar un segmento del mercado, lo que no
obsta para que también se puedan certificar e inspeccionar los proyectos del resto del
mercado, lo que sin embargo hoy no se realiza.

En la Tabla Nº 33 se muestra la lista de Organismos de Certificación/Homologación,


Laboratorios de Ensayos (LEC) y Organismos de Inspección y las fechas de sus
autorizaciones por parte de SEC.

Tabla Nº 33: Agentes autorizados


AGENTE Fecha
Tipo Nombre Autorización
SICAL 06.Jul.2010
INGCER 30.Jul.2010
Organismo Certificación
ICOMCER 24.Ago.2010
CESMEC 05.Oct.2010
Laboratorio de ensayos SILAB 30.Jun.2010
SILAB 18.Nov.2011
Organismo Inspección
ECOGAS 25.May.2012
Fuente: SEC

Las fechas de autorización son importantes porque el proceso de certificación es


condición necesaria para optar por la FT. Como se puede ver en la Tabla Nº 33 la
disponibilidad de certificadores ocurre a mediados de 2010, casi una año después de
publicad la Ley Nº 20.365 de agosto de 2009.

En cuanto las inspecciones (actividad voluntaria del comprador y que puede realizar
hasta un año después de la recepción municipal definitiva), sólo en 2012 existieron los
dos (2) Organismos de inspección que establece como mínimo el DS Nº 331 de mayo
de de 2010, (Reglamento Ley Nº 20.365).

En la Figura Nº 42 se muestra la distribución de la carga de certificación.

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 90
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.
Figura Nº 42: distribución carga de certificación/homologación
Organismos Certificadores
1
0% OTROS (ELOT,DIN CERTCO, CERTIF, ACCREDIA)
ICOMCER
36
10% INGER
3
20
1% SICAL
5%
CESMEC

304
84%

Fuente: SEC

Como se puede ver SICAL (primer entrante) aborda el 83% de las certificaciones y el
7% restante distribuido en muy pequeñas partes entre el resto de los actores.

En la Figura Nº 43 se muestran los productos registrados a febrero de 2012, totalizando


16.852 CST y 3.112 DA.

Figura Nº 43: Productos registrados a febrero de 2012 por tipo.


Cantidad de Productos Registrados por Tipo
9.000
8.174
8.000

7.000

5.957
6.000
Nº de Serie Registradas

5.000

4.000

2.980
3.000

2.000

1.000

0
CSTI CST DA

Fuente: SEC

Al momento de este estudio, no fue posible obtener de SEC o de los Organismos de


Inspección Autorizados la información de las inspecciones ya realizadas a las
instalaciones con FT y por lo tanto no fue posible saber: cobertura de las inspecciones
y sus resultados que permitieran hacerse un juicio de que tan bien la industria estaba
implementando los requerimientos de la Ley Nº 20.365.

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 91
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.
Como conclusión existe una capacidad de certificación suficiente para abordar la
demanda futura de proyectos inmobiliarios con SST y FT. Sin embargo, existiría la
posibilidad que a una demanda explosiva de inspecciones los 2 organismos vigentes no
sean suficientes. Ain embargo, una vez autorizados por SEC, la flexibilidad para crecer
es mucha.

Por otro lado existe la capacidad técnica y operativa para extender la certificación de
equipos e inspecciones a otros usos distintos a viviendas nuevas con CST y FT

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 92
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.

13. DETERMINACIÓN DEL PARQUE EFECTIVO DE CST 2004 – 2011

13.1. Determinación del parque efectivo de CST años 2004 a 2009

En relación al Parque de CST del período 2003 – 2009 el MINENERGIA considera


válidos los datos del Estudio de CDT del año 2010.

 Período 2004 – 2009: Estudio CDT de Mayo de 2010: “Actualización del Análisis y
Caracterización de Mercado de los Paneles Solares en Chile”, tomado como base la
memoria de Título de V. Vilaboa de Enero de 2009: “Análisis y Caracterización de
Mercado de los Paneles Solares en Chile”.

Los valores de CDT obtenidos en el levantamiento de 64 empresas de energía solar, son


los que se muestran en la Tabla Nº 34:

Tabla Nº 34: Parque m2 CST instalados 2004 – 2009


AÑO CST INSTALADOS (m22)
AÑO CST INSTALADOS (m )
m22/año Parque % Crecim.
m /año Parque % Crecim.
2004 600 600 --
2004
2005 600
2.500 600
3.100 --
417%
2005
2006 2.500
3.721 3.100
6.821 417%
120%
2006
2007 3.721
6.307 6.821
13.128 120%
92%
2007
2008 6.307
7.094 13.128
20.222 92%
54%
2008
2009 7.094
7.937 20.222
28.159 54%
39%
2009
Fuente:
7.937Mayo 2010
CDT-- 2009:
Estudio
28.159 39%
- Da tos 2004 Es tudi o CDT Ma y. 2010
- Da tos 2004 - 2009: Es tudi o CDT Ma y. 2010

Cabe destacar que para el levantamiento realizado en enero – julio de 2012, la información
recibida de 2008 parece ser poco confiable en comparación a consultas realizadas en 2010,
razón por la cual se consideran más seguros los datos de consultas realizadas en fechas más
cercanas a los períodos consultados.

13.2. Determinación del parque efectivo de CST años 2010 a 2011

13.2.1. Alcance de la determinación del parque

La determinación del parque efectivo para los años 2010 y 2011 corresponde a la
verificación cruzada de la información declarada por los instaladores o levantada
por DANDILION contra las instalaciones individuales específicas para las que fue
posible confirmar que:

1. Contaban con CST,


2. Se conocía el año de instalación, y
3. Informaban una cierta cantidad de CST o sus m2

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 93
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.
Logrado lo anterior la instalación se consideraba válida y parte del parque efectivo
de CST del período.

La determinación del parque efectivo se realizó para el período 2008 – 2011, como
ejercicio completo sin perjuicio que solo se considerarán los datos validados para
los años 2010 y 2011.

La validación se realizó en dos actividades de verificación cruzada:

 Actividad 1: Verificación proyectos comerciales, industriales y otros


levantados por DANDILION.

 Actividad 2: Verificación cruzada proyectos inmobiliarios con derecho a FT


levantados por DANDILION vs. proyectos inmobiliarios con
FT registrados en SEC.

La verificación cruzada para las instalaciones en viviendas usadas no fue realizada,


dada la dificultad para individualizar estas instalaciones y sus datos de contacto para
verificación. Tampoco fue posible verificar los proyectos inmobiliarios sin derecho
a FT.

Para estos dos segmentos el parque efectivo fue determinado en base a los m 2
declarados por los instaladores, corregido por el factor resultante de la verificación
de proyectos comerciales, industriales y otros.

13.2.2. Verificación de instalaciones comerciales, industriales y otras

Para el desarrollo de la verificación de instalaciones comerciales, industriales y


otras se realizó un levantamiento de las instalaciones individuales (nombre, año
instalación y m2 de CST instalados) a partir de las instalaciones informadas
directamente por los mismos instaladores (levantamiento de poco éxito), las
publicaciones de los instaladores y distribuidores de energía en sus páginas web,
artículos de prensa y otra información pública, información del MINENERGIA, etc.

El levantamiento anterior permitió identificar 102 proyectos comerciales,


industriales y otros que en su conjunto representan el 56% de los m2 de CST
declarados por los instaladores entre 2008 y 2011 (18.276 m2) al momento de
contestar la encuesta de productos. El detalle de los proyectos indicados se adjunta
en el Anexo M.4: “Levantamiento y verificación cruzada comercio, industria y
otros”.

Los proyectos identificados fueron completados con información de la dirección y


teléfono de contacto, al cual se llamó para comprobar la existencia de paneles, y los
m2 o cantidad de paneles existentes y verificar la fecha de instalación.

Del ejercicio anterior fue posible contactar a 87 proyectos y confirmar 9.486 m2 que
representan un 52% de los m2 declarados por los instaladores. El detalle de los
proyectos confirmados y su clasificación por CIIU se adjunta en el Anexo M.4:
“Levantamiento y verificación cruzada comercio, industria y otros”.

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 94
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.
En la Tabla Nº 35 se presenta el resumen de los m2 confirmados.

Tabla Nº 35: Resumen m2 comerciales, industriales y otros verificados


USOS m2 CST instalados confirmados por año
2008 2009 2010 2011 Total
Establecimientos Educacionales 0 306 432 507 1.245
Gimnasio/ Instalación deportiva 70 64 644 281 1.059
Hotel, hostal, cabañas de turismo , restaurantes 120 79 313 151 663
Clínica/ Hospital 40 0 740 680 1.460
Industriales 376 991 1.559 406 3.333
OTROS 0 299 498 929 1.726
TOTAL CONFIRMADO m2 606 1.739 4.187 2.954 9.486
TOTAL DECLARADO INSTALADORES m2 1.823 3.455 4.751 8.248 18.277
TOTAL CONFIRMADO / DECLARADO (%) 33% 50% 88% 36% 52%
Fuente: Elaboración propia

Considerando la alta variabilidad de los % de m2 de CST instalados entre 2008 -


2011 se ha estimado conservador utilizar el promedio de todo el período (52%), que
es menor que el promedio de los últimos 2 años (promedio 2010 y 2011: 62%).

13.2.3. Verificación proyectos inmobiliarios con derecho a FT

Información para la verificación cruzada

Para la verificación de proyectos inmobiliarios con derecho a FT se realizó un


levantamiento complementario de proyectos inmobiliarios en venta, esta vez que
orientado a levantar el máximo de proyectos que tuvieran CST instalados. Además
del levantamiento se recopiló información histórica de otras fuentes, como las
mismas inmobiliarias respecto a proyectos vendidos y registros históricos de SEC.

En la tabla Nº 36 se muestra el resultado del levantamiento realizado:

Tabla 36: Antecedentes proyectos inmobiliarios con CST levantados


VIVIENDAS CON CST Y RECEPCION MUNICIPAL**
ORIGEN* Ene.VIVIENDAS
- Dic. Ene. CON
- Dic. CST Y RECEPCION
Ene. - Dic. Ene. -MUNICIPAL**
Dic.
> Dic. 2013
ORIGEN* 2010
Ene. 2011
- Dic. Ene. - Dic. Ene.2012 2013
- Dic. Ene. - Dic.
> Dic. 2013
BD en Venta 260
2010 4.276
2011 14.241
2012 8.914
2013 893
BD enfuentes
Otras Venta 260
0 4.276
1.011 14.241
0 8.914
0 893
0
Otras
SEC nofuentes
declaradas 0 1.011
725 0 0 0
SEC no declaradas
SEC proyectos No en venta 0
231 725
836 0
0 0
0 0
0
SEC
TOTALproyectos No en venta
(viviendas) 231
491 836
6.848 0
14.241 0
8.914 0
893
TOTAL (viviendas)
GENERAL (viviendas) 491 6.848 14.241
31.387 8.914 893
TOTAL
*: GENERAL
corresponden
Fuente: (viviendas)
a 170
Elaboración proyectos
propia inmobiliarios con CST 31.387
*:
**:corresponden a 170
son recepciones proyectos realizadas
municipales inmobiliarios con CST
y proyectadas
**: son recepciones municipales realizadas y proyectadas

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 95
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.
En el Anexo I.3: “Levantamiento Proyectos Inmobiliarios con CST” se encuentra
el detalle de los proyectos levantados: inmobiliaria, nombre del proyecto,
dirección, teléfono de contacto, casa/edificio, número de viviendas, cantidad de
pisos, cantidad de departamentos –casa, rango de precios, existencia de CST, m2
instalados, fecha recepción municipal, y fecha instalación CST.

Consideraciones para la verificación

La verificación cruzada entre el levantamiento de DANDILION y los registros de


SEC (Anexo I.7 - SEC_DETALLE m2xvivienda_programa solar_2012_8_14
donde figura el Total m2 instalados a Junio de 2012 – Ley 20.365) se realizaron
para el número de viviendas con derecho a FT, considerando lo siguiente:

 El período de comparación incluyó el año 2010 y 2011, es decir se analizaron


todos aquellos proyectos con derecho a FT que contaban con recepción
municipal a diciembre de 2011 (se presume que la declaración jurada es
simultánea a la recepción municipal),
 Comparación proyecto por proyecto para identificar lo levantado contra el
registro de SEC (el registro individualizado más arriba no incluía las
direcciones de los proyectos, lo que complejizó el proceso de comparación)
 La cuadratura se realizó en función del número de viviendas,

Resultados de la verificación

En la Tabla Nº 37 se muestran los resultados de la verificación cruzada:

Tabla Nº 37: Resultado verificación cruzada proyectos inmobiliarios con derecho a FT


ORIGEN VIIVENDAS
2010 2011 Total
DANDILION (DDL) 491 6.344 6.835
SEC 491 3.987 4.478
DIFERENCIA DDL - SEC unid. 0 2.357 2.357
DIFERENCIA % 0% 37% 34%
Fuente: Elaboración propia

El detalle del procesamiento anterior se encuentra en el Anexo I.4 - Verificación


cruzada datos SEC y levantamiento DDL.

Justificación de las desviaciones

Las desviaciones identificadas (12 proyectos equivalentes a 2.357 viviendas) se


deben a las siguientes razones generales:

 Las constructoras (5) confirman que si hace uso de la FT y que presentó la


declaración jurada (con posterioridad a la recepción municipal) pero estos
documentos no se encuentran en los registros de SEC,
 Las constructoras (2) presentaron declaración jurada para hacer uso de la FT
pero fueron rechazadas.

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 96
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.
 Existen proyectos inmobiliarios (2) con derecho a la FT pero no hacen uso de
ella, es decir no realizan la declaración jurada.
 Para los proyectos restantes (4) con CST con derecho a FT instalados no fue
posible conocer la razón porqué no se había tramitado la declaración jurada.

Cabe mencionar que en los registros SEC se identificaron casos en que la fecha de
la declaración jurada era posterior a la fecha de recepción municipal del proyecto,
por lo que existiría un desfase en la contabilidad de los proyectos en SEC.

También en el documento SEC: “Traza Constructor de fecha 9 de febrero de


2012”, se identificaron 3 proyectos (equivalentes a 185 viviendas)

Determinación de los m2 instalados con derecho a FT 2010 y 2011

Para determinar los m2 instalados en viviendas con derecho a FT para los años
2010 y 2011, se consideró lo siguiente:

 Para el año 2010 se consideraron los m2 declarados a SEC en ese período,


 Para el año 2011 se consideraron los m2 de los proyectos inmobiliarios con
recepción municipal de enero de 2011 a marzo de 2012,
 Para el año 2012 se consideraron los m2 de los proyectos inmobiliarios con
recepción municipal de abril de 2012 a marzo de 2013 (información parcial
porque aún pueden agregarse más proyectos en lo que queda de 2012),
 En los casos en que algún proyecto no contara con datos de los m2 instalados,
estos se calcularon en función del número de viviendas y del parámetro de SEC
de m2/tipo de vivienda (multifamiliar: 0,77 m2/departamento; unifamiliar: 2,14
m2/casa).

Cabe hacer notar que la fecha de instalación de los CST es anterior a la fecha de
recepción municipal y declaración jurada, y que según se determinó en el
levantamiento de proyectos inmobiliarios con CST este período de tiempo es de 3
meses en promedio (ver cálculo en Anexo I.3: “Levantamiento Proyectos
Inmobiliarios con CST”).

Del procesamiento descrito resultaron los m2 de CST con derecho a FT (que no es


lo mismo que con declaración jurada para FT) instalados para los años 2010, 2011
y 2012, que se muestran en la Tabla Nº 38:

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 97
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.

Tabla Nº 38: m2 CST instalados y por instalar con derecho a FT


Instalaciones 2010 m2
Recepción Municipal enero a diciembre 2010 716
Sub-total instalaciones 2010 716
2
Instalaciones 2011 m
Recepción Municipal enero a diciembre 2011 6.859
Recepción Municipal enero a marzo 2012 1.242
Sub-total instalaciones 2011 8.101
2
Instalaciones 2012 m
Recepción Municipal abril a diciembre 2012 14.012
Recepción Municipal enero a marzo 2013 1.856
Sub-total instalaciones 2012 15.869
TOTAL INSTALACIONES 2010 - 2012 24.685
Fuente: Elaboración propia

En la Tabla Nº 39 se muestra el porcentaje de verificación de los m2 instalados con


derecho a FT validados contra los m2 instalados con derecho a FT declarados por
los instaladores:

Tabla Nº 39: Comparación m2 CST instalados verificados vs. declarados


Viviendas con CST instalados con FT (m2)
Año 2.010 2.011 Total
Verificado 716 8.101 8.817
Declarado Instaladores 3.989 16.226 20.215
% Verificado/declarado 18% 50% 44%
Fuente: Elaboración propia

La declaración de los instaladores fue significativamente mayor a los m2 de CST


instalados con derecho a FT que se pudieron verificar. No existen razones
fundadas para lo anterior, pero se presume que la diferencia se pudo haber debido
a sobre estimaciones de los instaladores, declaración de m2 en proceso de
instalación y no instalados, declaración de contratos de instalación futuros, etc.

Este último caso es esperable toda vez que en 2012 existe un potencial de m 2 de
CST a instalar con derecho a FT mucho mayor que en 2011 (15.869 m2 vs. 8.101
m2, considerando el hecho que aún no se cierran las instalaciones de 2012)

13.2.4. Resultados parque 2008 – 2011

En la Taba Nº 40 se muestran los resultados del Parque verificado de CST


instalados en el período 2008 – 2011, clasificado por uso:

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 98
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.

Tabla Nº 40: Resultado parque CST 2008 – 2011 por usos


USOS m2 CST instalados verificados
2
USOS 2008 m2009
CST instalados
2010 verificados
2011 Total
Residenciales: Viviendas usadas (1) 2008
896 2009
1.079 2010
4.482 2011
6.896 Total
13.353
(1)
Residenciales:
Inmob.: Viviendas
Viviendas nuevasusadas
Individuales o Colectivas (con FT) (2) 896
0 1.079
0 4.482
716 6.896
8.101 13.353
8.803
Inmob.::Viviendas
Inmob. Viviendas nuevas
nuevas Individuales
Individuales o
o Colectivas
Colectivas (sin FT)(1)(2)
(conFT) 0
807 0
1.232 716
1.536 8.101
1.085 8.803
4.660
(1)
Inmob. :Viviendas
Comercio: nuevas Individuales
Establecimientos o
Educacionales Colectivas
(3) (sin FT) 807
0 1.232
306 1.536
432 1.085
507 4.660
1.245
(3)
Comercio: Establecimientos Educacionales
Comercio: Gimnasio/ Instalación deportiva (3) 0
70 306
64 432
644 507
281 1.245
1.059
(3)
Comercio: Hotel,
Comercio: Gimnasio/ Instalación
hostal, cabañas deportiva
de turismo, restaurantes (3) 70
120 64
79 644
313 281
151 1.059
663
(3)
Comercio: Clínica/
Comercio: Hotel, hostal, cabañas
Hospital (3) de turismo, restaurantes 120
40 79
0 313
740 151
680 663
1.460
(3)
Comercio:Industria
Industria: Clínica/ Hospital
(3) 40
376 0
991 740
1.559 680
406 1.460
3.333
(3)
Industria: Industria
Otros: Otros (3) 376
0 991
299 1.559
498 406
929 3.333
1.726
(3)
Otros: Otros
TOTAL 0
2.310 299
4.050 498
10.920 929
19.037 1.726
36.303
TOTAL
Fuente:
Notas : Elaboración propia 2.310 4.050 10.920 19.037 36.303
Notas
(1). : uye 52% de correcci ón
Incl Viviendas Nuevas con FT
(1). de
(2): InclAnexo
uye 52%
I.4:de correcci
Veri ón cruza da dtos SEC y Leva ntami ento DDL
fi ca ci ón Viviendas2011
2010 Nuevas con FT
Total
(2): de Anexo M.4
(3): I.4: Veri fi ca
- Leva ci ón ento
ntami cruzayda dtos
Veri fi caSEC
ci ony Leva
cruzantami ento DDL
da comerci o, i ndus tri a y otros 2010
716 2011
8.101 Total
8.817
(3): de Anexo M.4 - Leva ntami ento y Veri fi ca ci on cruza da comerci o, i ndus tri a y otros 716
8% 8.101
92% 8.817
100%
8% 92% 100%

En la Tabla Nº 41 se muestran los resultados del Parque verificado de CST


instalados en el período 2008 – 2011, clasificado por sector económico:

Tabla Nº 41: Resultado parque 2008 - 2011 CST por sector económico
SECTOR ECONOMICO m2 verificados TOTAL
Sección Descripción 2008 2009 2010 2011 m2 %

-- Viviendas usadas 896 1.079 4.482 6.896 13.353 37%

F Construcción 807 1.232 2.252 9.186 13.477 37%

C Explotación de minas y canteras 222 0 56 0 278 1%

D Industrias Manufactureras 154 641 836 406 2.038 6%


Comercio al por mayor y menor; reparación de vehículos
automotores, motocicletas, efectos personales y enseres
G domésticos 0 350 717 35 1.102 3%

H Hoteles y restaurantes 120 79 313 157 669 2%


Administración pública y defensivas; planes de seguridad
L social de afilicación obligatoria 0 0 391 818 1.209 3%

M Enseñanza 0 306 432 507 1.245 3%

N Servicios sociales y de salud 40 299 797 680 1.816 5%


Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y
O personales 70 64 644 351 1.129 3%
TOTAL (m2) 2.310 4.050 10.920 19.037 36.316 100%
Fuente: Elaboración propia

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 99
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.
El cálculo de la distribución porcentual del parque 2008 – 2011 por sector
económico será utilizada posteriormente para desagregar el parque 2004 – 2009,
ya que el Estudio de CDT no realiza la distribución por sector económico del
mismo.

13.3. Parque efectivo CST años 2004 a 2011 agregado

En la Tabla Nº 42 y Figura Nº 44 se muestran los resultados de la determinación del


Parque efectivo de CST instalados en el período 2004 – 2011 que combina los siguientes
análisis:

 Período 2004 – 2009: Estudio CDT, Mayo 2010.


 Período 2010 – 2011: Verificación cruzada Dandilion, septiembre 2012.

Tabla Nº 42: Resultados determinación del parque CST


AÑO CST INSTALADOS (m2)
2
AÑO m2/año CST INSTALADOS
Parque (m% )Crecim.
2004 m2600
/año Parque
600 % Crecim.
--
2004
2005 600
2.500 600
3.100 --
417%
2005
2006 2.500
3.721 3.100
6.821 417%
120%
2006
2007 3.721
6.307 6.821
13.128 120%
92%
2007
2008 6.307
7.094 13.128
20.222 92%
54%
2008
2009 7.094
7.937 20.222
28.159 54%
39%
2009
2010 7.937
10.920 28.159
39.079 39%
39%
2010
2011 10.920
19.037 39.079
58.116 39%
49%
Fuente:2011 19.037
Elaboración
- Da tos 2004 propia
- 2009: Es tudi 58.116
o CDT Ma y. 2010 49%
-- Da
Da tos 2004 -- 2009:
tos 2010 2011: Es
Es tudi
tudi o
o CDT Ma y. 2010
DANDILION, Septiembre 2012
- Da tos 2010 - 2011: Es tudi o DANDILION, Septiembre 2012

Figura Nº 44: m2 acumulados por año

m2 acumulados por año


70.000

60.000
m 2 acumulados [m 2 ]

50.000

40.000

30.000

20.000

10.000

0
2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Año

Fuente: Elaboración propia

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 100
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.
De la Figura Nº 44 se puede concluir que el mercado de CST en Chile se encuentra en una
etapa de crecimiento.

13.4. Parque efectivo CST años 2004 – 2011 desagregado por sector económico

En la Tabla Nº 43 se muestran los resultados de la determinación del Parque efectivo de


CST instalados en el período 2004 – 2011 clasificado por sector económico:

Tabla Nº 43: Parque CST 2004 – 2011 por sector económico


SECTOR ECONOMICO m2 CDT m2 DDL TOTAL
Sección Descripción 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 m2 %
-- Viviendas usadas 221 920 1.369 2.320 2.609 2.919 4.482 6.896 21.736 37,4%
F Construcción 223 927 1.380 2.339 2.631 2.943 2.252 9.186 21.881 37,7%
C Explotación de minas y canteras 5 19 28 48 54 61 56 0 272 0,5%
D Industrias Manufactureras 34 140 209 354 398 445 836 406 2.823 4,9%
Comercio al por mayor y menor; reparación de
vehículos automotores, motocicletas, efectos
G personales y enseres domésticos 18 76 113 191 215 241 717 35 1.607 2,8%

H Hoteles y restaurantes 11 46 69 116 131 146 313 157 989 1,7%

Administración pública y defensivas; planes de


L seguridad social de afilicación obligatoria 20 83 124 210 236 264 391 818 2.148 3,7%
M Enseñanza 21 86 128 216 243 272 432 507 1.905 3,3%
N Servicios sociales y de salud 30 125 186 316 355 397 797 680 2.886 5,0%
Otras actividades de servicios comunitarios,
O sociales y personales 19 78 116 196 221 247 644 351 1.871 3,2%
TOTAL (m2) 600 2.500 3.721 6.307 7.094 7.937 10.920 19.037 58.116 100,0%
Fuente: Elaboración propia

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 101
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.

14. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA SOLAR TÉRMICA 2012 - 2014

14.1. Método de proyección

La base metodológica del estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile,


considera establecer la demanda proyectada para los años 2012, 2013 y 2014 en base a la
declaración de las empresas (fabricantes y/o importadores y/o instaladores) de energía
solar encuestadas, cuyos resultados se presentan y discuten a continuación.

14.2. Proyección de la industria

Las empresas de energía solar estimaron los m2 de Colectores Solares Térmicos (CST) a
instalar en el período 2012 – 2014, los promedios de las estimaciones realizadas se
muestran en la Tabla Nº 44 y la Figura Nº 45:

Tabla Nº 44: Proyección de la industria


Año m2 CST TOTAL
2
Inmobiliario Otras m CST m2 CTS crecimiento
Con FT Instalaciones acumulados anual (%)
2011 16.226 23.598 39.824 73.123 120%
2012* 38.519 26.924 65.443 138.566 89%
2013* 58.577 36.763 95.340 233.906 69%
2014* 69.806 49.652 119.458 353.364 51%
Fuente: Elaboración propia de encuesta de productos

Figura Nº 45: Comportamiento demanda CST

Comportamiento Demanda CST


140.000
m2 CST Otras

120.000 m2 CST Inmobiliario Con FT

Total M2 CST
100.000
y = 7214,7x - 5109,1
Lineal (m2 CST Otras)
R² = 0,9684
Metros Cuadrados

80.000
Polinómica (m2 CST
Inmobiliario Con FT)
60.000 Polinómica (Total M2 CST)

40.000

20.000

0
2008 2009 2010 2011 2012* 2013* 2014*
-20.000
Año

Fuente: Elaboración propia

La pregunta para el crecimiento anual esperado de CST en m2 fue respondida por un total
de 67% de los encuestados. Según se pudo determinar durante el proceso de encuesta, a
los encuestados les fue muy difícil establecer un criterio y aplicarlo para determinar la
proyección de sus ventas (instalaciones en m2).

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 102
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.
14.3. Discusión

De la Figura Nº 45 se puede observar que hubo un gran optimismo respecto a los m2 de


CST sujetos a FT. Estas instalaciones con FT responden en promedio a un 59% de las
proyecciones totales para el período 2012 – 2014.

Viviendas nuevas con FT

A juicio del consultor los valores entregados por los instaladores van más allá de una
estimación razonable, toda vez que valores de 38, 58 y 69 mil m2 de CST con FT,
equivaldrían alrededor de 39, 59 y 70 mil viviendas, las que al final del período superarían
el rango de ventas totales anuales de viviendas según la CChC (48 – 60 mil viviendas/año).

Esta cifra está lejos del 36% de penetración actual para el año 2011 (según se calcula más
adelante). También se debe considerar que solo un 46% de los encuestados estimó valores
con FT, por lo cual las cifras esperadas para el 100% de los encuestados serían mucho
mayores

Por esta razón se ha considerado adecuado realizar un análisis complementario que permita
establecer parámetros independientes, propios del mercado inmobiliario que permitan
estimar de mejor manera la demanda de CST con FT. Este análisis se encuentra en el
Anexo I.1

Otras instalaciones

Por otro lado en relación a las otras instalaciones que no son viviendas nuevas con FT
(viviendas usadas, comercio, industria y otros) los agentes de mercado hacen las
proyecciones que se muestran en la Tabla Nº 45:

Tabla Nº 45: Proyecciones de los agentes


Año m2 CST
Acumulado crecimiento
Otras instal.
(m2) anual (%)
2011 23.598 52.908 --
2012* 26.924 79.832 51%
2013* 36.763 116.595 46%
2014* 49.652 166.247 43%
Fuente: Elaboración propia

Las tasas de crecimiento del 51%, 46% y 43% para las otras instalaciones (viviendas
usadas, comercio, industria y otros) para el período 2012 – 2014, se producen a una tasa
casi constante que reflejaría la inercia natural del mercado.

Sin embargo, todos los proyectos futuros no asociados a viviendas nuevas deben ser
rentables, razón por la cual los precios de los combustibles a desplazar son relevantes para
la proyección.

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 103
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.
Si se considera que se espera una reducción de los precios del GNL (- 40% a partir de
2013) es adecuado pensar que los precios de gas natural también irán a la baja y con ello el
precio del sustituyo gas licuado. Este escenario es bastante cierto dada la nueva indexación
del GNL (de Brent a Henry - Hub) y la disponibilidad de shale gas. A este escenario debe
agregarse la disponibilidad de gas natural en zonas geográficas donde no existen redes de
transporte, gracias al transporte de GNL por camión. Por otra parte, se espera un
suavizamiento de los precios del petróleo en un rango de USD/barril Brent 90 – 105 y
consecuentemente los precios del petróleo diesel.

Por otro lado, los precios de los CST y CST instalados han bajado los últimos años, factor
que también debe tenerse en consideración al proyectar la demanda en estos segmentos.

Ambas consideraciones deben estar incorporadas en las proyecciones de crecimiento de la


demanda de CST en el segmento complementario a viviendas nuevas. La industria ha
estimado una tasa de crecimiento anual de 7.214 m2/año calculada para el período 2008 –
2014 (ver Figura 45).

De eta manera para las otras instalaciones que no son proyectos inmobiliarios se tendrían
las tasas de crecimiento anual que se muestran en la Tabla Nº 46, las que se aplicarán a
partir del año 2012 (se considera año 0 al año 2011: suma m2 CST otras instalaciones
acumuladas a 2011 = 19.037 m2 que corresponde al parque CST efectivo 2004 - 2011):

Tabla Nº 46: Tasas de crecimiento para las otras instalaciones


USUARIOS TOTALES 2011 PROYECTADO Y = m2 CST
m2 % m2/año (X= 2011)
Viviendas usadas 21.736 60% 4.327 11.419
Establecimientos Educacionales 1.905 5% 379 1.001
Instalaciones deportivas - gimnasios 1.871 5% 372 983
Hoteles - restaurantes 989 3% 197 519
Hospitales - Clínicas 2.886 8% 575 1.516
Industria 3.094 9% 616 1.626
Otros 3.754 10% 747 1.972
TOTALES 36.235 100% 7.214 19.037
Fuente: Elaboración propia

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 104
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.
14.4. Proyección de viviendas nuevas con CST

En primer lugar se analizará la proyección de viviendas nuevas con CST por ser el
componente principal del crecimiento estimado por los agentes de mercado y por ser el
segmento sujeto a política pública de estimulación de mercado.

14.4.1. Viviendas nuevas del período

En base a la Información de ventas de viviendas disponible en el Informe MACH Nº


35, de abril de 2012, de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), se determinó la
proyección de viviendas para el año 2012. La lógica de esta tesis se basa en que el
flujo de viviendas nuevas debe ser tal que permita mantener los stocks (unidades y
meses de stock) actuales, los que al primer trimestre de 2012 se encontraban en valores
promedios del periodo 2007 – 2012 del orden de 17 meses para agotar stock.

Posteriormente se estimó el flujo de viviendas para 2013 y 2014, incorporando


información de permisos de edificación, perspectivas macroeconómicas y políticas
públicas, resultando en los valores que se muestran en la Tabla Nº 47:

Tabla Nº 47: Viviendas totales por año


Nº DE VIVIENDAS TOTALES POR AÑO
2011 2012 2013 2014
58.716 58.258 53.129 58.258
Fuente: Elaboración propia

Las viviendas proyectadas para 2012 (58.258 unidades) corresponden a la estimación


de la CChC en un escenario conservador en un rango de 48.000 a 65.000 para los
escenarios pesimista y optimista. Se ha adoptado el escenario conservador en base al
flujo de viviendas vendidas durante el primer trimestre de 2012 (15.000
viviendas/trimestre x 4 = 60.000 viviendas/año) y las expectativas de los agentes
inmobiliarios (El Mercurio 14 de Julio de 2012: Inmobiliarios ven buen segundo
semestre).

Las proyecciones para 2013 y 2014 son más conservadoras toda vez que se espera que
las tasas BCU (hoy BCU – 20: 2,67%) tiendan al alza desde mediados de 2012. Por
otro lado es incierto el efecto que tendrá la crisis Europea en la economía global, con
lo cual lo analistas han estimado PIB e inflaciones para 2013 y 2014 de 4,6% - 3,0% y
5.0% y 3,0%. Todas superiores a las actuales expectativas de 2012 de 4,6% y 2,4%.
Este último factor la inflación sería el más incidente en el acceso al crédito y
adquisición de viviendas.

Por otra parte existen permisos de edificación otorgados en 2011 que ascienden a
137.500 viviendas (llegando a niveles más altos del período 2004 – 2011). Sin
embargo, los primeros 5 meses de 2012 esta tendencia se desacelera (48.700 permisos,
que anualizados equivalen a 116.000 viviendas), pero sigue siendo importante, lo que
asegura un stock de proyectos para proveer los flujos de viviendas en 2013 y 2014.

Dada la incertidumbre del mercado, pero la tendencia a la baja, se consideró extrapolar


el número de viviendas para 2013 como el promedio entre la media y el mínimo del
rango de viviendas previstas por la CChC para 2012, lo que resulta en 53.129

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 105
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.
viviendas. Para el año 2014 se considera el valor promedio para 2012 de 58.258
viviendas.

14.4.2. Viviendas nuevas con CST

Para la proyección de viviendas nuevas con CST se realizó un levantamiento de los


proyectos inmobiliarios en venta a Julio de 2012, obteniendo la información que se
muestra en la Tabla Nº 48 (en el Anexo Nº I.1 se detalla el alcance y datos del
levantamiento realizado):

Tabla Nº 48: Parámetros proyectos inmobiliarios


PARAMETROS PROYECTOS INMOBILIARIOS
% Con CST m2/vivienda % < 4.500 UF Precio min.
36,5% 0,98 94% 650 UF
Fuente: Elaboración propia

El levantamiento se realizó sobre un universo de 622 proyectos inmobiliarios, de los


cuales se obtuvo información de 314 proyectos (51 %), que representan un total de
63.823 viviendas.

14.4.3. Proyección de viviendas nuevas con CST & FT

Las viviendas nuevas con CST se calculan en base al flujo de viviendas por año y el
% de éstas que poseen CST, según se detalla en la Tabla Nº 49:

Tabla Nº 49: Proyección de viviendas nuevas con CST


PARAMETRO Nº DE VIVIENDAS POR AÑO TOTAL
2011* 2012 2013 2014
Viv. Totales 58.716 58.258 53.129 58.258 228.361
% CST/Total** 15,9% 36,5% 46,5% 56,5% ---
Viv. con CST ** 9.360 21.247 24.689 32.898 88.194
Viv. Con CST & FT 8.266 19.972 23.208 30.924 82.370
Fuente: Elaboración propia
Nota s :
*: Da to l eva nta mi ento i ns ta l a dores
**: Pa ra 2011 s e rea l i za el cá cl ul o de vi vi enda s en ba s e a m 2 CST y 0,98 m 2 CST/vi vi enda
% FT/CST 2012 - 2014: 94,0%

Para el cálculo del número de viviendas con CST se ha supuesto que la tasa base de
penetración de CST de 36,5% (determinada por la prospección inmobiliaria) crece un
10% anual producto de la incorporación de nuevas inmobiliarias al uso de CST y la
profundización de las que ya lo hacen. Lo anterior apoyado por el reforzamiento de
la política pública.

La cifra total de viviendas con CST & FT acumuladas a 2014 será de 82.861 (incluye
491 viviendas de 2010).

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 106
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.

14.4.4. Proyección m2 CST con y sin FT

De la estimación de viviendas se puede pasar a la estimación de m2 de CST instalados,


según se muestra en la Tabla Nº 50:

Tabla Nº 50: Estimación de m2 de CST


PARAMETRO m2 CST POR AÑO TOTAL
2011* 2012 2013 2014
2
m CST Totales 9.173 20.822 24.195 32.240 86.430
2
m CST sin FT 1.072 1.249 1.452 1.934 5.707
m2 CST & FT 8.101 19.572 22.744 30.306 80.723
Fuente: Elaboración propia
Nota s :
*: Da to l eva nta mi ento i ns ta l a dores
m 2 CST/vi vi enda 0,98

La proyección para el año 2012 se valida con el levantamiento de proyectos


inmobiliarios con CST con derecho a FT (a julio de 2012), del que la que se
identificaron proyectos con CST instalados o a instalar por un total de 15.869 m2,
equivalentes a un 81% de la proyección.

Cabe destacar que se notará un mayor actividad en las Regiones ya que desde fines de
lao 2010 ha habido un aumento relativo importante de los permisos de edificación en
Regiones respecto de la RM (105% en regiones vs. 32% en RM – Informe MACH Nº
35, CChC, abril de 2012)

Viviendas sociales

La estimación anterior no considera un posible flujo de m2 de CST en viviendas


sociales nuevas (menores a 520 -650 UF). La proyección de 2012 para viviendas
sociales nuevas es de 70.600 viviendas/año lo que equivaldría a unos 69.188 m2 de
CST (considera mix entre casas y departamentos).

Sin embargo, se desconoce la forma en podrían aplicarse políticas públicas tales como
el Fondo Solidario de Vivienda para estimular el uso de SST en este segmento. A la
fecha de este estudio, solo se conoce un proyecto de vivienda social nueva que
incorporó CST: año 2010 - Un Techo para Chile – Lo Espejo – 125 viviendas y 250 m2
CST.

Para le estimación de m2 CST en viviendas sociales nuevas se considerarán 2, 4 y 6


proyectos similares para los años 2012, 2013 y 2014.

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 107
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.

14.5. Proyección de viviendas usadas con CST

14.5.1. Viviendas usadas

Al año 2011 existirá un stock de 5.099.829 viviendas en Chile (MINVU: “Crecimiento


de los Hogares en Chile, 2010”). De este stock sólo un 17,2 % serían sujetos de SST,
esto es considerando viviendas con una superficie superior a 100 m2 (distribución
según Estudio CDT: Uso Finales y Curvas de Oferta de Conservación de la Energía en
el Sector Residencial de Chile, 2010”). Por lo tanto las viviendas sujetas a SST se
reducen a 877.170.

Por otro lado a este universo debe descontarse los departamentos (20% del total), toda
vez que es muy poco probable que exista el financiamiento de SST por parte de las
Comunidades, quedando un valor final de 701.736 casa sujeto de SST, que equivaldría
a un potencial aproximado de 1.400.000 m2 CST (considerando agua caliente
sanitaria).

Sin embargo, las cifras históricas de CST en viviendas usadas permiten deducir que la
mitad de la superficie de CST se dedica al calentamiento de piscinas y la otra mitad a
calentamiento de agua sanitaria.

A la fecha de este estudio no existe catastro del número de piscinas en viviendas


particulares, pero si se considera un tasa de existencia de piscinas del 5% (valor que en
el medio de CST para piscinas se considera conservador) en el universo de casas del
párrafo anterior, resultaría un total de 35.000 casas con piscina, lo que equivaldría a un
potencial en este uso de 385.000 m2 (este cálculo considera una piscina de 15 m2, para
la que se requieren de 11 m2 de CST). Por lo tanto la penetración de CST en piscinas a
2011 sería de solo el 4%.

Por otra parte, en el horizonte no se prevee que existan incentivos adicionales a los ya
existentes para que los propietarios de casas o departamentos opten por una mayor
demanda de CST, razón por la cual se considera conservador proyectar a futuro la tasa
de crecimiento histórica en este segmento de 4.214 m2/año.

Lo anterior considerando que los costos de las energías alternativas (gas natural, gas
licuado y electricidad) se harán más competitivos en los años sub siguientes.

14.5.2. Viviendas sociales usadas

La ley 20.365 establece en su artículo 14º la facultad del Presidente de la República


para establecer un mecanismo para financiar SST en viviendas sociales usadas, con un
potencial de 100 viviendas por Región durante la vigencia de la ley.

Con lo anterior existiría un potencial anual de 1.500 viviendas sociales usadas,


equivalentes a 3.000 m2 de CST/año.

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 108
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.

14.6. Proyección Comercio & Industria

La proyección de los usos Comerciales e Industriales, al igual que los usos en viviendas
usadas, serán proyectados en forma lineal siguiendo la tendencia histórica. Es decir en base
a la variable tiempo, que es adecuada para mercados más desarrollados como es este sub
sector (Memoria V. Vilaboa, Enero 2009).

Sin perjuicio de lo anterior, considerando que en los usos Comerciales e Industriales existe
una mayor racionalidad financiera en las decisiones de inversión, se ha considerado
oportuno investigar la posición competitiva de los CST frente a sus combustibles
competidores. Para ello en la Figura Nº 46 se muestra los costos históricos de CST y CST
instalados frente a los costos de la electricidad, el petróleo diesel y el gas licuado.

Figura Nº 46: Precios de Combustibles vs CST


Precios de Combustibles vs. CST
(2008 al 2012)
2,40 25
2,20
2,00 20
1,80
UF/MMBTU

1,60 15

UF / Panel
1,40
1,20 10
1,00
0,80 5
0,60
0,40 0
enero-08

enero-09

enero-10

enero-11

enero-12
abril-08

abril-09

abril-10

abril-11

abril-12
octubre-08

octubre-09

octubre-10

octubre-11
julio-08

julio-09

julio-10

julio-11

GLP Catalítico Petróleo Diesel


Electricidad CST
CST Instalado Polinómica (GLP Catalítico)
Polinómica (Petróleo Diesel) Polinómica (Electricidad)

Fuente: Elaboración propia

La Figura Nº 46 muestra por un parte la evolución (enero 2008 – abril 2012) de los precios
de los combustible a sustituir por los SST y por otro la evolución de los costos de los CST
y los CST instalados para los años 2008, 2009, 2010 y 2011.-.

Según se desprende de la Figura Nº 46, la oferta de CST enfrenta un mercado muy


favorable. En 2011 existió una combinación de altos precios de los combustibles
alternativos con el menor costo de instalación histórico. Por lo que se prevee que las
reducciones esperadas para el precio del petróleo, el gas natural y la electricidad no afecten
significativamente la rentabilidad de los Proyectos de CST.

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 109
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.
Todos los usos Comerciales (Establecimientos educacionales, Instalaciones deportivas,
Hotelería, Hospitales) e Industriales se proyectaron según las tasa de la Tabla Nº 49.

Cabe destacar que existe un espacio amplio para penetrar el mercado comercial e industrial.
Para demostrar lo anterior a continuación en la Tabla Nº 51, y como ejercicio académico,
se muestra el potencial comercial considerando el universo de instalaciones potenciales
para CST y los m2/instalación pata cada una (determinado en base a una muestra pequeña
de proyectos), o que arroja un potencial total en el uso comercial de 1.276.405 m 2 en todo
Chile, con lo que la penetración a 2011 es de solo un 1%.
Tabla Nº 51: Estimación CST en usos comerciales
POTENCIAL CANT. CST (m22)
POTENCIAL CANT. 2 CST (m )
USO COMERCIAL (unid.) (m2/inst) Total (m22)
USO COMERCIAL (unid.) (m /inst) Total (m )
- Establecimientos educación (1) 12.087 59 713.133
- Establecimientos educación(2) (1) 12.087 59 713.133
- Recintos penitenciarios (2) 158 46 7.268
- Recintos penitenciarios 158 46 7.268
- R. Deportivo: Piscina cubierta (3) 91 234 21.294
- R. Deportivo: Piscina cubierta (3) 91 234 21.294
- R. Deportivo: Recintos techados (3) 3.877 71 275.267
- R. Deportivo: Recintos techados (3) 3.877 71 275.267
- Hotelería (4)
(4)
2.502 50 125.100
- Hotelería (5) 2.502 50 125.100
- Establecimientos de salud (5) 1.357 99 134.343
- Establecimientos de salud 1.357 99 1.276.405
134.343
TOTAL 20.072 559
TOTAL
Fuente: Elaboración
(1): Fuente propia
MINEDUC 2011
20.072 559 1.276.405
- todos l os es tabl eci mi etnos pri va dos y públ i cos
(1):
(2): Fuente MINEDUC
Genda rmería 2011
de Chi l e,-Juni
todos l os es tabl eci mi etnos pri va dos y públ i cos
o 2012
(2):
(3): Genda rmería
INE - Chi de Chi,lEs
l edeportes e, tadís
Juni otica
2012Ma yo 2006. Sól o s e cons i dera n reci ntos techa dos
(3): INE - Chi l edeportes , Es tadís
(4): SERNATUR 2010- Sol o s e cons i deratica Manyohotel
2006.
esSól o s e es
, motel cons i dera
/ ca n sreci
ba ña y antos
pa rt techa
hotel dos
(4):
(5): SERNATUR
MINSAL, Es 2010- Sol o26s edecons
tadís tica neroi dera n hotel es , motel es / ca ba ña s y a pa rt hotel
de 2012.
(5): MINSAL, Es tadís tica 26 de nero de 2012.

En la Tabla Nº 52 se muestra la potencialidad de CST en algunas aplicaciones


industriales, las que totalizan 87.496 m2 y para las que existe una penetración del 7%.

Tabla Nº 52: Estimación CST en usos industriales


POTENCIAL CANT. CST (m22)
POTENCIAL CANT. 2 CST (m )
USO INDUTRIAL (unid.) (m2/inst) Total (m22)
USO INDUTRIAL (unid.) (m /inst) Total (m )
- Viñas (1) 99 46 4.554
- Viñas (1) 99 46 4.554
- Plantas Faenadoras (2) 83 740 61.420
- Plantas Faenadoras (2)(3) 83 740 61.420
- Plantas Proc. Cecinas (3) 111 102 11.322
- Plantas Proc. Cecinas 111 102 11.322
- Plantas de Lácteos (4) 100 102 10.200
- Plantas de Lácteos (4) 100 102 10.200
TOTAL 393 990 87.496
TOTAL 393 990 87.496
Fuente:
(1): Vi nosElaboración propia
de Chi l e - Vi ña s As oca i a da s . Www.vi na s dechi l e.com
(1): Vi nos de Chi l e - Vi ña s As oca i a da s . Www.vi na s dechi l e.com
(2): SAG - Li s tadode Pl a ntas Fa ena dora s Na ci ona l es , 24 de ma rzo de 2010
(2): SAG - Li s tadode Pl a ntas Fa ena dora s Na ci ona l es , 24 de ma rzo de 2010
(3): INE - Ceci na s . Informe Anua l 2011
(3): INE - Ceci na s . Informe Anua l 2011
(4): INE - Indus tri a Lá ctea Menor. Informe Anua l 2011
(4): INE - Indus tri a Lá ctea Menor. Informe Anua l 2011

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 110
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.

14.7. Proyección Gran Minería

Dada la gran cantidad de explotaciones mineras existentes en Chile y la diversa escala de


las mismas, se ha acotado esta inclusión a establecimientos de la mediana y gran minería
del sector cuprífero cuyos procesos ya hayan requerido SST en etapas tempranas de
evaluación o materialización de proyectos.

Este subconjunto corresponde a los procesos de Extracción por solventes y Electro


obtención (SX-EW). Estos procesos son demandantes de energía para el calentamiento de
soluciones bajo los 100 º C (típicamente entre 45º y 55º C), la que actualmente se obtiene
de calderas a petróleo diesel y/o recuperación de calor de otros procesos contiguos como
fundición o generación.

A fines del año 2011, el Operador Antofagasta Minerals adjudicó la construcción de un


SST para su Mina El Tesoro a la empresa Abengoa Chile, proyecto actualmente en
construcción y cuya entrada en operación se prevee para el segundo semestre de 2012.

El proyecto “SST El Tesoro” posee las características que se muestran en la Tabla Nº 53


siguiente:

Tabla Nº 53: Proyecto SST El Tesoro


EL TESORO Planta SX-EW
PROYECTO
Producción nominal.: 75.000 ton/año
Tecnología Colectores cilindro parabólicos CSCP)
Instalación CSCP 1.280 unidades 16.742 m2
Instalación DA 3 unidades 380 m3 total
Energía 24.845 MWh/año 55% req. actual
Inversión 15 MMUSD
Plazo construcción Dic. 2011 - Jul. 2012 8 meses
Fuente: Elaboración propia

Cabe destacar que el proyecto fue sometido a una Declaración de Impacto Ambiental la
que fue tramitada en un plazo de 4 meses.

Así mismo, durante el primer trimestre de 2012 CODELCO licitó el suministro de calor al
proceso de SX-EW de la Mina Gaby, cuya producción anual nominal es del orden de
150.000 ton/año. A la fecha no se ha asignado la licitación, razón por la cual se desconocen
los parámetros técnicos del proyecto definitivo.

Por otra parte, el segundo semestre de 2012 se anunció el proyecto de SST para el proceso
de lixiviación (LX) de la Minera Las Cenizas producción 7.000 ton/año – 1.300 m2 CST
estimados) a cargo de la empresa de energía solar Terra Solar.

Los proyectos de SST para los procesos de SX-EW se enmarcan dentro de las políticas de
sustentabilidad y medioambiente de los Operadores, en cuanto a la reducción del consumo
de combustibles fósiles y la consecuente reducción huella de carbono y no necesariamente
a una política de eficiencia energética propiamente tal.

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 111
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.

Por otra parte, en las faenas mineras existen otras fuentes probables de requerimiento de
SST como son: los procesos de lixiviación (LX) con bateas sumergidas y agua caliente
sanitaria para el personal.

Los oferentes

Los oferentes de SST para faenas mineras de gran envergadura corresponden


principalmente a divisiones chilenas de Compañías multinacionales de energía solar, entre
las que se cuentan: Abengoa Chile (Abengoa – España); Energía Llaima (Sunmark –
Dinamarca); Millenium Energy Industries (MEI - Diversos proveedores mundiales); Cofely
– GDF Suez Energy Services (Cofely – España); y Cogenra (EE.UU.).-

Los oferentes entregan soluciones integrales de SST abarcando desde la ingeniería hasta la
construcción y operación, con diversos modelos de negocios que abarcan desde la venta de
equipos hasta la venta de energía. Los equipos ofertados también son diversos incluyendo
CST cilindro parabólicos, tubos al vacío y planos con cubierta. Los proyectos tienen por
objeto lograr el reemplazo de entre un 50% y un 80% de la energía aportada actualmente
por combustibles fósiles.

Estos actores son capaces de solventar estudios, comercialización y obras para inversiones
de MMUSD 15 en promedio y con máximos de hasta 50 MMUSD.

La demanda potencial

Se analizó el parque de Plantas SX-EW actuales en Chile de gran tamaño, cuyos


parámetros se resumen en la Tabla Nº 54 siguiente:

Tabla Nº 54: Demanda potencial


OPERADORES PRODUCCION FAENAS
Cantidad Faenas mil ton/año
Total Promedio Rango
11 20 1.814 90,69 22 - 305
Fuente: Elaboración propia

El detalle de este potencial se muestra en el Anexo M.6.-

Los grandes Operadores considerados en el levantamiento anterior corresponden a:


Codelco, Anglo American, ENAMI, BHP Billiton, Teck, Doña Inés de Collahuasi,
Freeport McMoran, XStrata, Antofagasta Minerals, Barrick y Punta del Cobre.

Según información de la industria (19th International Solvent Extraction Conference, Chile


2011), existirían otras 20 faenas de tamaño mediano – pequeño (20.000 – 2.000 ton/año –
como Minera Las Cenizas con 7.000 ton/año). Sin embargo, debido a la diversidad e
procesos y potencial para SST el análisis sólo se ha limitado a las grandes faenas (sobre
20.000 ton/año).

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 112
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.

En base a las capacidades de producción nominales anteriores, a la información de los


proyectos de las minas El Tesoro y Gaby, y un juicio experto se determinó el potencial de
SST. La estimación incluye el análisis de las características particulares del proceso SX-
EW, condiciones medioambientales, fuentes de calor alternativo como: recuperación de
calor o cogeneración.

El potencial actual de SST (sin incluir proyectos entrantes) se muestra en la Tabla Nº 55,
medidos como m2 de colectores solares planos con cubierta:

Tabla Nº 55: Potencial actual (sin proyectos entrantes)


OPERADORES POTENCIAL SST
2
Cantidad Faenas m colector (en miles)
Total Promedio Rango
11 20 353 17,67 5,4 - 60
Fuente: Elaboración propia

Las inversiones en los proyectos anteriores promedian MMUSD 15 (850 USD/m 2 x 17,67
mil m2) en un rango de entre MMUSD 4,6 – 51.-

Demanda proyectada

En función de los antecedentes expuestos se espera lo siguiente para la demanda de SST en


la gran minería durante el período 2012 – 2014:

 Los proyectos que entrarán en operación en 2012 corresponden sólo a la Minera El


Tesoro (16.742 m2),
 En 2013 se espera la entrada en operación del proyecto de la Minera Gaby (30.000
m2) y Las Cenizas (1.300 m2),
 Se estima que existe el espacio, considerando un plazo total para licitación, DIA y
construcción de 16 meses) para que en 2013 entre en operación un nueva faena,
 Para dimensionar los m2 de las nuevas faenas se ha considerado la entrada de
proyectos promedio, es decir de 17,670 m2 cada uno,
 Dependiendo de los resultados de los proyectos de vanguardia y suponiendo que éstos
son exitosos técnica y financieramente, se espera que en 2014 entren en operación 4
nuevos proyectos.
 Se ha considerado un 5% adicional superficie de colector para abordar otros consumo
industriales marginales y/o sanitarios asociados a cada faena.

En base a las consideraciones anteriores, se estima que la demanda de SST para las faenas
de SX-EW en el período 2012- 2014 alcanzará un total de 143.100 m2, según el detalle de
la Tabla Nº 56 siguiente:

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 113
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.

Tabla Nº 56: Proyección demanda Faenas SX-EW


PROYECCIÓN DEMANDA FAENAS SX-EW
(m2 colectores solares, en miles)
2012 2013 2014
17,5 51,4 74,2
143,1
Fuente: Elaboración propia

La proyección anterior es considerada conservadora toda vez que se espera que el precio
del petróleo (referencia: crudo Brent) se mantenga en un rango de entre 110 – 90
USD/barril. Precios menores a USD/barril 90 comprometerían la rentabilidad de los
proyectos.

14.8. Resultado demanda 2012 - 2014

14.8.1. Proyección global

A continuación, en la Tabla Nº 57 se presentan los resultados de las proyecciones del


comportamiento de la demanda de CST para el período 2012 – 2014.

Tabla Nº 57: Proyección global por Uso


USO m2 CST/año TOTAL
2
2012 2013 2014 m CST %
Viviendas Usadas
- Viviendas usadas altos ingresos 15.747 20.074 24.402 60.222 18,1%
- Viviendas sociales 3.000 3.000 3.000 9.000 2,7%
Subtotal viviendas usadas (m2) 18.747 23.074 27.402 69.222 20,8%
Viviendas Nuevas
- Proyectos inmobiliarios sin FT 1.249 1.452 1.934 4.635 1,4%
- Proyectos inmobiliarios con FT 19.572 22.744 30.306 72.622 21,8%
- Viviendas sociales 500 1.000 1.500 3.000 0,9%
Subtotal viviendas nuevas (m2) 21.322 25.195 33.740 80.257 24,1%
Comercio
- Establecimientos educacionales 1.380 1.759 2.139 5.278 1,6%
- Instalaciones deportivas - gimnasios 1.355 1.728 2.100 5.183 1,6%
- Hoteles - restaurantes 716 913 1.110 2.739 0,8%
- Hospitales - Clínicas 2.091 2.665 3.240 7.996 2,4%
2
Subtotal comercio (m ) 5.542 7.065 8.588 21.196 6,4%
2
Industria (m ) 2.242 2.858 3.474 8.573 2,6%
2
Otros (m ) 2.720 3.467 4.215 10.402 3,1%
2
Gran Minería (m ) 17.500 51.400 74.200 143.100 43,0%
TOTAL (m2 CST) 68.072 113.060 151.619 332.751 100,0%
Fuente: Elaboración propia

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 114
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.
En oscuro se han resaltado los componentes de uso que explican de mayor manera
(82,9 %) el parque futuro, esta son: Gran Minería (43,0 %), Proyectos inmobiliarios
con FT (21,8 %) y Viviendas usadas de altos ingresos (18,1 %).

Los resultados anteriores se muestran gráficamente en la Figura Nº 47:

Figura Nº 47: Comportamiento demanda (m2 instalados)


Comportamiento Demanda CST
160.000
(m2 instalados)
M2 CST Otras Instalaciones
140.000 M2 CST Inmobiliario Con FT

120.000 Gran Minería


TOTAL m2 CST
metros cuadrados (m2 )

100.000
Lineal (M2 CST Otras Instalaciones)
80.000 Polinómica (M2 CST Inmobiliario Con FT)
Polinómica (Gran Minería)
60.000
Polinómica (TOTAL m2 CST)
40.000

20.000

0
2008 2009 2010 2011 2012* 2013* 2014*
-20.000
Año

Fuente: Elaboración propia

La Tabla Nº 58 presenta los resultados anteriores clasificados por Sector Económico:

Tabla Nº 58: Proyección global por Sector Económico


SECTOR ECONOMICO m2 CST / año TOTAL
2
Sección Descripción 2012 2013 2014 m CST %
-- Viviendas usadas 18.747 23.074 27.402 69.222 20,80%
F Construcción 21.322 25.195 33.740 80.257 24,12%
C Explotación de minas y canteras 17.769 51.743 74.617 144.129 43,31%
D Industrias Manufactureras 1.973 2.515 3.057 7.544 2,27%
Comercio al por mayor y menor; reparación
G de vehículos automotores, motocicletas,
efectos personales y enseres domésticos 1.297 1.653 2.009 4.959 1,49%
H Hoteles y restaurantes 716 913 1.110 2.739 0,82%
Administración pública y defensivas; planes
L de seguridad social de afilicación
obligatoria 1.423 1.814 2.205 5.443 1,64%
M Enseñanza 1.380 1.759 2.139 5.278 1,59%
N Servicios sociales y de salud 2.091 2.665 3.240 7.996 2,40%
Otras actividades de servicios
O
comunitarios, sociales y personales 1.355 1.728 2.100 5.183 1,56%
2
TOTAL (m ) 68.072 113.060 151.619 332.751 100,00%
Fuente: Elaboración propia

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 115
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.
En la Tabla Nº 59 y la Figura Nº 48 se muestran las instalaciones acumuladas por año

Tabla Nº 59: Instalaciones acumuladas por año


AÑO CST INSTALADOS (m22) m22 ACUM /HABITANTE
AÑO CST INSTALADOS (m ) m ACUM /HABITANTE
m22/año Parque % Crecim.
2
miles Hab. m2/mil Hab.
m /año Parque % Crecim. miles Hab. m /mil Hab.
2004 600 600 -- 16.093 0,04
2004
2005 600
2.500 600
3.100 --
417% 16.093
16.267 0,04
0,19
2005
2006 2.500
3.721 3.100
6.821 417%
120% 16.267
16.432 0,19
0,42
2006
2007 3.721
6.307 6.821
13.128 120%
92% 16.432
16.598 0,42
0,79
2007
2008 6.307
7.094 13.128
20.222 92%
54% 16.598
16.763 0,79
1,21
2008
2009 7.094
7.937 20.222
28.159 54%
39% 16.763
16.928 1,21
1,66
2009
2010 7.937
10.920 28.159
39.079 39%
39% 16.928
17.094 1,66
2,29
2010
2011 10.920
19.037 39.079
58.116 39%
49% 17.094
17.248 2,29
3,37
2011
2012 19.037
68.072 58.116
126.188 49%
117% 17.248
17.402 3,37
7,25
2012
2013 68.072
113.060 126.188
239.248 117%
90% 17.402
17.556 7,25
13,63
2013
2014 113.060
151.619 239.248
390.866 90%
63% 17.556
17.711 13,63
22,07
2014 151.619
Fuente: Elaboración propia 390.866 63% 17.711 22,07
- Da tos 2004 - 2009: Es tudi o CDT Ma y. 2010 (ba s e Memori a V. Vi l a boa - Ene. 2009)
- Da tos 2004 - 2009: Es tudi o CDT Ma y. 2010 (ba s e Memori a V. Vi l a boa - Ene. 2009)
- Da tos 2010 - 2011: Es tudi o DANDILION, Septiembre 2012
- Da tos 2010 - 2011: Es tudi o DANDILION, Septiembre 2012
- Da tos 2012 - 2014: Proyecci ones DANDILION
- Da tos 2012 - 2014: Proyecci ones DANDILION

Figura Nº 48: m2 acumulados por año

PROYECCIÓN GLOBAL:
m2 acumulados por año
450.000
400.000
350.000
m 2 acumulados [m 2 ]

300.000
250.000
200.000
150.000
100.000
50.000
0
2004

2006

2007

2008

2010

2011

2012

2014
2005

2009

2013

Año

Fuente: Elaboración propia

En la Figura Nº 48 queda de manifiesto de mejor manera que el mercado de CST


agregado está en una etapa de pleno crecimiento, con un despegue en el año 2011,
gatillado principalmente por los proyectos de viviendas nuevas sujetas a franquicia
tributaria (ver determinación Parque CST 2008 – 2011).

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 116
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.

14.8.2. Proyección sin gran minería

A solicitud del MINENERGIA se proyectó un futuro sin las instalaciones asociadas a


la Gran Minería, toda vez que son proyectos de muy alta escala y distorsionarían los
resultados del resto de la industria. Los resultados sin este componente se muestran en
la Tabla Nº 60 y Figura Nº 49:

Tabla Nº 60: Proyección sin gran minería por Uso


USO m2 CST/año TOTAL
2012 2013 2014 m2 CST %
Viviendas Usadas
- Viviendas usadas altos ingresos 15.747 20.074 24.402 60.222 31,8%
- Viviendas sociales 3.000 3.000 3.000 9.000 4,7%
Subtotal viviendas usadas (m2) 18.747 23.074 27.402 69.222 36,5%
Viviendas Nuevas
- Proyectos inmobiliarios sin FT 1.249 1.452 1.934 4.635 2,4%
- Proyectos inmobiliarios con FT 19.572 22.744 30.306 72.622 38,3%
- Viviendas sociales 500 1.000 1.500 3.000 1,6%
Subtotal viviendas nuevas (m2) 21.322 25.195 33.740 80.257 42,3%
Comercio
- Establecimientos educacionales 1.380 1.759 2.139 5.278 2,8%
- Instalaciones deportivas - gimnasios 1.355 1.728 2.100 5.183 2,7%
- Hoteles - restaurantes 716 913 1.110 2.739 1,4%
- Hospitales - Clínicas 2.091 2.665 3.240 7.996 4,2%
Subtotal comercio (m2) 5.542 7.065 8.588 21.196 11,2%
2
Industria (m ) 2.242 2.858 3.474 8.573 4,5%
2
Otros (m ) 2.720 3.467 4.215 10.402 5,5%
2
Gran Minería (m ) 0 0 0 0 0,0%
2
TOTAL (m CST) 50.572 61.660 77.419 189.651 100,0%
Fuente: Elaboración propia

Al eliminar el uso de CST en la Gran Minería el crecimiento del mercado queda


concentrado (70,1%) principalmente en: Viviendas usadas de altos ingresos (31,8 %) y
Proyectos inmobiliarios con FT (38,3%).

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 117
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.
Figura Nº 49: Comportamiento demanda CST (m2 instalados sin gran minería)
Comportamiento Demanda CST
90.000
(m2 instalados sin Gran Minería)
M2 CST Otras Instalaciones
80.000
M2 CST Inmobiliario Con FT
70.000
TOTAL m2 CST
metros cuadradoos (m 2 )
60.000

50.000 Lineal (M2 CST Otras Instalaciones)

40.000 Polinómica (M2 CST Inmobiliario Con FT)

30.000 Polinómica (TOTAL m2 CST)

20.000

10.000

0
2008 2009 2010 2011 2012* 2013* 2014*
-10.000
Año

Fuente: Elaboración propia

Al eliminar el uso de CST en la Gran Minería, la curva de m2 instalados totales se


aplana, notándose que tanto la curva de m2 de otras instalaciones y m2 de viviendas
nuevas con franquicia tributaria (FT) son lineales y llegan a ser paralelas, denotando
un crecimiento a tasas similares.

La Tabla Nº 61 presenta los resultados anteriores clasificados por Sector Económico:

Tabla Nº 61: Proyección sin gran minería por Sector Económico


SECTOR ECONOMICO m2 CST / año TOTAL
Sección Descripción 2012 2013 2014 m2 %
-- Viviendas usadas 18.747 23.074 27.402 69.222 36,50%
F Construcción 21.322 25.195 33.740 80.257 42,32%
C Explotación de minas y canteras 269 343 417 1.029 0,54%
D Industrias Manufactureras 1.973 2.515 3.057 7.544 3,98%
Comercio al por mayor y menor; reparación
de vehículos automotores, motocicletas,
G efectos personales y enseres domésticos 1.297 1.653 2.009 4.959 2,61%
H Hoteles y restaurantes 716 913 1.110 2.739 1,44%
Administración pública y defensivas; planes
de seguridad social de afilicación
L obligatoria 1.423 1.814 2.205 5.443 2,87%
M Enseñanza 1.380 1.759 2.139 5.278 2,78%
N Servicios sociales y de salud 2.091 2.665 3.240 7.996 4,22%
Otras actividades de servicios
O comunitarios, sociales y personales 1.355 1.728 2.100 5.183 2,73%
2
TOTAL (m ) 50.572 61.660 77.419 189.651 100,00%
Fuente: Elaboración propia

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 118
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.
En la Tabla Nº 62 y la Figura Nº 50 se muestran los datos desagregados por año para
este escenario:
Tabla Nº 62 Instalaciones acumuladas por año, sin gran minería
AÑO CST INSTALADOS (m22) m22 ACUM /HABITANTE
AÑO CST INSTALADOS (m ) m ACUM /HABITANTE
m22/año Parque % Crecim. miles Hab. m2/mil Hab.
2

m /año Parque % Crecim. miles Hab. m /mil Hab.


2004 600 600 -- 16.093 0,04
2004
2005 600
2.500 600
3.100 --
417% 16.093
16.267 0,04
0,19
2005
2006 2.500
3.721 3.100
6.821 417%
120% 16.267
16.432 0,19
0,42
2006
2007 3.721
6.307 6.821
13.128 120%
92% 16.432
16.598 0,42
0,79
2007
2008 6.307
7.094 13.128
20.222 92%
54% 16.598
16.763 0,79
1,21
2008
2009 7.094
7.937 20.222
28.159 54%
39% 16.763
16.928 1,21
1,66
2009
2010 7.937
10.920 28.159
39.079 39%
39% 16.928
17.094 1,66
2,29
2010
2011 10.920
19.037 39.079
58.116 39%
49% 17.094
17.248 2,29
3,37
2011
2012 19.037
50.572 58.116
108.688 49%
87% 17.248
17.402 3,37
6,25
2012
2013 50.572
61.660 108.688
170.348 87%
57% 17.402
17.556 6,25
9,70
2013
2014 61.660
77.419 170.348
247.766 57%
45% 17.556
17.711 9,70
13,99
Fuente:2014
Elaboración
- Da tos 2004
77.419
- 2009: Espropia
247.766 45% 17.711 13,99
tudi o CDT Ma y. 2010 (ba s e Memori a V. Vi l a boa - Ene. 2009)
-- Da
Da tos
tos 2004
2010 -- 2009:
2011: Es
Es tudi
tudi o
o CDT Ma y. 2010
DANDILION, (ba s e Memori
Septiembre 2012 a V. Vi l a boa - Ene. 2009)
- Da tos 2010 - 2011: Es tudi o DANDILION, Septiembre 2012
- Da tos 2012 - 2014: Proyecci ones DANDILION
- Da tos 2012 - 2014: Proyecci ones DANDILION

Figura Nº 50: m2 acumulados por año

PROYECCIÓN SIN GRAN MINERÍA:


m2 acumulados por año
450.000
400.000
350.000
m 2 acumulados [m 2 ]

300.000
250.000
200.000
150.000
100.000
50.000
0
2004

2006

2007

2008

2010

2011

2012

2014
2005

2009

2013

Año

Fuente: Elaboración propia

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 119
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.
14.8.3. Proyección sin gran minería y sin FT

Un último escenario para el futuro es la no extensión de la FT más allá de diciembre de


2013. En la Tabla Nº 63 a continuación se muestra esta situación.

Tabla Nº 63: Proyección sin gran minería y sin FT por Uso


USO m2 CST/año TOTAL
2
2012 2013 2014 m CST %
Viviendas Usadas
- Viviendas usadas altos ingresos 15.747 20.074 24.402 60.222 38,7%
- Viviendas sociales 3.000 3.000 3.000 9.000 5,8%
Subtotal viviendas usadas (m2) 18.747 23.074 27.402 69.222 44,5%
Viviendas Nuevas
- Proyectos inmobiliarios sin FT 1.249 1.452 1.934 4.635 3,0%
- Proyectos inmobiliarios con FT 19.572 17.058 1.934 38.565 24,8%
- Viviendas sociales 500 1.000 1.500 3.000 1,9%
Subtotal viviendas nuevas (m2) 21.322 19.509 5.369 46.200 29,7%
Comercio
- Establecimientos educacionales 1.380 1.759 2.139 5.278 3,4%
- Instalaciones deportivas - gimnasios 1.355 1.728 2.100 5.183 3,3%
- Hoteles - restaurantes 716 913 1.110 2.739 1,8%
- Hospitales - Clínicas 2.091 2.665 3.240 7.996 5,1%
Subtotal comercio (m2) 5.542 7.065 8.588 21.196 13,6%
2
Industria (m ) 2.242 2.858 3.474 8.573 5,5%
2
Otros (m ) 2.720 3.467 4.215 10.402 6,7%
Gran Minería (m2) 0 0 0 0 0,0%
TOTAL (m2 CST) 50.572 55.974 49.047 155.594 100,0%
Fuente: Elaboración propia

Cabe destacar que la no extensión de la FT y/o la ausencia de anuncios que dieran


señales de ello (que no es el escenario más probable) implicarían, en el peor de los
casos, una paralización de la incorporación de proyectos inmobiliarios que empiecen a
construirse desde Agosto de 2012. De esta manera la caída en CST instalados se vería
reflejada a partir de enero de 2014 (si se consideran del orden de 17 meses de
ejecución del proyecto inmobiliario). Sin perjuicio de lo anterior, para los proyectos en
construcción al día de hoy, la fecha límite para la instalación de CST se considera
hasta septiembre de 2013, toda vez que las declaraciones respectivas se deben realizar
a más tardar en diciembre de 2013.

Sin embargo, es muy probable que la instalación de CST en el segmento sujeto a FT


no caiga a cero y se mantenga una proporción similar a los proyectos inmobiliarios
fuera del alcance de la FT (1.934 m2/año).

Como se puede observar en la Tabla Nº 63 las proyecciones y mix de usos relevantes


no cambian significativamente respecto al caso de continuidad de FT, se compara un
63,5% contra un 70,1% de concentración en Viviendas usadas de altos ingresos y
Proyectos inmobiliarios con FT, sin y con continuidad del FT respectivamente.

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 120
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.
Es posible que los proyectos inmobiliarios a partir de 2015 mantengan o aumenten la
tasa de instalación de CST, sin embargo, esa predicción queda fuera del alcance de este
estudio, la que por lo demás es muy difícil d determinar en el estado actual de
conocimiento y prueba de los sistemas por parte de las inmobiliarias.

Tabla Nº 64: Proyección sin gran minería y sin FT por Sector Económico
SECTOR ECONOMICO m2 CST / año TOTAL
Sección Descripción 2012 2013 2014 m2 %
-- Viviendas usadas 18.747 23.074 27.402 69.222 44,49%
F Construcción 21.322 19.509 5.369 46.200 29,69%
C Explotación de minas y canteras 269 343 417 1.029 0,66%
D Industrias Manufactureras 1.973 2.515 3.057 7.544 4,85%
Comercio al por mayor y menor; reparación
de vehículos automotores, motocicletas,
G efectos personales y enseres domésticos 1.297 1.653 2.009 4.959 3,19%
H Hoteles y restaurantes 716 913 1.110 2.739 1,76%
Administración pública y defensivas; planes
de seguridad social de afilicación
L obligatoria 1.423 1.814 2.205 5.443 3,50%
M Enseñanza 1.380 1.759 2.139 5.278 3,39%
N Servicios sociales y de salud 2.091 2.665 3.240 7.996 5,14%
Otras actividades de servicios
O comunitarios, sociales y personales 1.355 1.728 2.100 5.183 3,33%
2
TOTAL (m ) 50.572 55.974 49.047 155.594 100,00%
Fuente: Elaboración propia

En la Tabla Nº 65 y la Figura Nº 51 se muestran las instalaciones acumuladas por año

Tabla Nº 65: Instalaciones acumuladas por año


AÑO CST INSTALADOS (m2) m2 ACUM /HABITANTE
m2/año Parque % Crecim.
2
miles Hab. m /mil Hab.
2004 600 600 -- 16.093 0,04
2005 2.500 3.100 417% 16.267 0,19
2006 3.721 6.821 120% 16.432 0,42
2007 6.307 13.128 92% 16.598 0,79
2008 7.094 20.222 54% 16.763 1,21
2009 7.937 28.159 39% 16.928 1,66
2010 10.920 39.079 39% 17.094 2,29
2011 19.037 58.116 49% 17.248 3,37
2012 50.572 108.688 87% 17.402 6,25
2013 55.974 164.662 51% 17.556 9,38
2014 49.047 213.709 30% 17.711 12,07
Fuente: Elaboración propia

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 121
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.

Figura Nº 51: m2 acumulados por año

PROYECCIÓN SIN GRAN MINERÍA Y SIN FT:


m2 acumulados por año
450.000
400.000
350.000
m 2 acumulados [m 2 ]

300.000
250.000
200.000
150.000
100.000
50.000
0
2004

2006

2007

2008

2010

2011

2012

2014
2005

2009

2013
Año

Fuente: Elaboración propia

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 122
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.

15. GEOREFERENCIACIÓN DE LAS INSTALACIONES

15.1. Alcance

Debido a la complejidad en la obtención de información geográfica de cada una de las


instalaciones declaradas por los oferentes, se decidió poblar una capa superior de
información espacial, al nivel de ubicación por comunas.

15.2. Sistema de georeferenciación

El sistema de georeferenciación utilizado corresponde al sistema de coordenadas terrestres


o geográficas, donde en base a la forma del planeta Tierra, se declaran como coordenadas
los ángulos de latitud y longitud.

Cada una de las coordenadas corresponde a un punto geográficamente central


(transversalmente y longitudinalmente) de cada comuna.

15.3. Instalaciones a georeferenciar

Las instalaciones a georeferenciar por comuna, provienen de veinticuatro (24) empresas del
total encuestado (32), quienes entregaron la información detallada de cada una de sus
instalaciones identificando la comuna en los períodos de análisis (2008, 2009, 2010 y
2011).

En total fueron georeferenciados 49.836 m2 de CST instalados, que representan un 68% del
Parque de CST del período 2008 – 2011.

Por lo anterior, se podrá apreciar la tendencia en la distribución regional de las


instalaciones de CST a lo largo del país.

15.4. Instalaciones georeferenciadas

En el Anexo J se presenta un mapa de Chile con la distribución regional de CST Instalados


(en m2 y %), Tabla con la distribución espacial de las instalaciones, mapa de Chile con la
distribución regional de los plazos de recuperación de la inversión respecto de la
instalación de SST, así como la BD de georeferenciación compatible con sistemas GIS
(Geographic Information System).

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 123
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.

16. METODOLOGÍA DE ACTUALIZACIÓN DE ANTECEDENTES DEL MERCADO DE


SST

16.1. Consideraciones

Se propone una herramienta metodológica de actualización permanente de las


características de la oferta y la demanda de productos y servicios del mercado de SST, con
el fin de que el MINENERGIA disponga de la información relevante del mercado de SST
en Chile de forma actualizada y periódica, en base a las siguientes consideraciones:

1. Los agentes del mercado de SST requieren conocer la evolución de un mercado


dinámico de manera periódica. En efecto, tanto los oferentes como los usuarios
potenciales finales e intermedios, así como los organismos reguladores requieren contar
con información relevante consolidada, precisa y actualizada, que permita romper
sesgos y a la vez entregue información para la toma de decisiones.

2. La experiencia internacional indica la necesidad de desarrollar encuestas anuales para


mantener informado a los agentes del mercado.

La Agencia de Información de Energía (EIA) de USA establece una encuesta de


periodicidad anual de carácter obligatorio para todas las empresas que realicen
movimiento de equipos de SST tanto en el interior, como desde o hacia el exterior del
país. La encuesta se encuentra en la siguiente dirección web:
https://signon.eia.doe.gov/ssoserver/login

En el caso de Europa, la Asociación Gremial “European Solar Thermal Industry


Federation” (ESTIF) realiza el levantamiento de información con la misma periodicidad.

3. La metodología de actualización permanente debe ser dirigida y supervisada por el


MINENERGIA, de manera de dar una señal potente al mercado del nivel de
discrecionalidad y confidencialidad en el manejo de los datos recopilados. La mayoría
de las empresas encuestadas se presentan reacias a participar de encuestas dirigidas por
instituciones privadas.

16.2. Alcance de la metodología

La propuesta metodológica que se desarrolla a continuación tiene por objetivos el permitir


la actualización periódica de los antecedentes del mercado de sistemas solares térmicos
(SST) en Chile y el permitir estimar una proyección de demanda de productos solares
térmicos.

La metodología se ha estructurado en base al desarrollo de seis actividades principales


consecutivas, las que se ilustran e la Figura Nº 50.

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 124
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.

Figura Nº 50: Modelo de levantamiento de información del mercado SST


Levantamiento Información de Mercado SST

Actualización de la Base de
Datos de Agentes de
Mercado SST (1)

Encuesta a Agentes de Entrevista a Agentes Afines,


Energía Solar, Formación y Distribibuidores y a
Servicios Representantes de la Demanda
(2) (3)

Caracterización de la Oferta
Proyección de la Demanda
y Demanda de Productos y
de CST
Servicios

Publicación de resultados
de la Actualización de
Antecedentes del Mercado
SST

Fuente: elaboración propia

El MINENERGIA será el responsable de realizar las actividades de la metodología de


actualización permanente:

1º Actualización de la base de datos de agentes del mercado, incluyendo la comprobación


de vigencia de los agentes registrados y la incorporación de nuevos agentes,

2º Levantamiento de información del mercado de SST (oferta y demanda de productos y


servicios) mediante una encuesta a las empresas de energía solar (importadores,
fabricantes, distribuidores e instaladores), formación y servicios, incluyendo la
verificación cruzada de lo declarado por los agentes,

3º Levantamiento de información general del mercado mediante entrevistas a las empresas


afines, distribuidoras y representantes de la demanda,

4º Caracterización de la oferta y demanda de productos y servicios, consolidando la


información de encuestas y entrevistas,

5º Proyección de la demanda de SST, en base a la información histórica disponible y


parámetros de proyección, y

6º Publicación de los resultados de la actualización de antecedentes del mercado SST en


Chile.

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 125
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.
16.3. Levantamiento de información cuantitativa del mercado

16.3.1. Consideraciones

La metodología de actualización permanente debe ser rigurosa al momento de realizar el


levantamiento de datos, de manera de asegurar la exactitud de los mismos. Además debe
contar con el tiempo adecuado para realizar el análisis y verificación de datos. Algunas
medidas que apuntan en esta línea son:

1. Realizar una actualización anual de la base de datos de agentes del mercado,


2. Realizar el levantamiento de información de un (1) año a lo sumo,
3. Acotar la cantidad de información solicitada a la mínima necesaria para una adecuada
caracterización de la oferta y la demanda de productos y servicios,
4. Realizar una verificación cruzada entre los datos entregados por los encuestados (que
debe incluir un teléfono de contacto del usuario/cliente) y la información de los
usuarios/clientes. La actividad anterior será necesaria mientras no exista un registro de
empresas de energía solar y una inspección obligatoria de la totalidad de las
instalaciones realizadas,
5. Realizar la identificación geográfica de la totalidad de las instalaciones declaradas
(calle, número y de no existir sus coordenadas, comuna y región).

Con el objeto de garantizar la participación de los oferentes y la entrega de información


fidedigna y oportuna, se propone la creación de un registro de empresas de Energía Solar
(fabricantes, importadores e instaladores), para las cuales se deberá establecer la obligación
de participar en el proceso de encuesta.

Así mismo, con el objeto de contar con una verificación independiente del levantamiento
realizado en la encuesta, se propone el contrataste de la información levantada contra el
registro de inspección, actividad que se propone sea obligatoria y aplicable a todas las
instalaciones de SST.

Mientras no exista la obligatoriedad de participación, se deberá aplicar la metodología


completa del Anexo I (Etapas 1 y 2). Una vez que la obligatoriedad exista, bastará con la
Etapa 1.

A futuro y una vez que se implemente la obligatoriedad de inspección de las instalaciones,


se podrá reemplazar la encuesta de instalaciones por el registro de inspecciones.

Dado lo anterior, y de acuerdo a la experiencia adquirida por Dandilion Energía y Medio


Ambiente durante la realización de este estudio de mercado, se propone realizar una
encuesta anual que recopile la información más relevante del mercado de SST, de manera
que facilite la participación y llenado de la misma por parte de los oferentes del mercado,
con un procedimiento de llenado realizado directamente por el representante de cada
empresa de energía solar a través de la plataforma Web destinada para este efecto por el
MINENERGIA.

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 126
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.

16.3.2. Procedimiento de levantamiento de información del mercado

A continuación se describe el procedimiento para el desarrollo del levantamiento anual de


información del mercado de SST. Las actividades que se describen a continuación se
desarrollarán durante el primer trimestre de cada año para levantar la información del
mercado del año anterior.

Como se ha establecido la caracterización de la oferta se realiza en función del


levantamiento de información de los agentes de mercado que representan a la oferta. En
cuanto a la demanda, su caracterización se realiza en función de la información de las
instalaciones declaradas por los oferentes, toda vez que la instalación física es el punto de
encuentro entre la oferta y la demanda.

16.3.2.1. Actualización de la Base de Datos de agentes de mercado

La actividad previa a la realización de las encuestas, es la actualización de la Base de Datos


de Agentes de Mercado de SST.

Para el desarrollo de esta actividad se tomará como punto de partida la Base de Datos de
Agentes de Mercado de SST del presente estudio y las posteriores serán actualizadas como
sigue:

1º Comprobación de la vigencia de los agentes

Se realizará un contacto telefónico a todos los agentes de mercado con el objeto de


verificar si aún participan en el mercado de los SST. De esta verificación se
obtendrán agentes vigentes, no vigentes (ya no participan en el mercado), y no
ubicables.

2º Incorporación de nuevos agentes

La Base de Datos será complementada con los nuevos agentes que se incorporen al
mercado de los SST, para lo cual se revisará la información de agentes disponibles en
las bases de datos, informes, reportes o publicaciones, de las siguientes entidades:

a. Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT): publicación anual del Anuario


Energético CDT
b. Asociación Chilena de Energía Solar (ACESOL): registro de empresas asociadas,
c. Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC): base de datos de
empresas instaladoras de SST sujetos a franquicia tributaria,
d. Ministerio de Energía (MINENERGIA): de la asignación de licitaciones de
proyectos de SST para establecimientos públicos,
e. Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), de la información de sus
programas específicos de instalación de SST en viviendas sociales nuevas y
usadas.

Una vez identificados los nuevos agentes se procederá a verificar (por medio de un
contacto telefónico) si efectivamente participan en el mercado de los SST, en
cualquiera de las categorías predefinidas: afines, distribuidores, empresa de energía

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 127
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.
solar, formación y servicio. De pertenecer a alguna de ellas el agente será
incorporado a la Base de Datos de Agentes del Mercado.

16.3.2.2. Aplicación de la encuestas a los agentes oferentes de productos y servicios

Una vez realizada la actualización de la Base de Datos de Agentes del Mercado SST se
procederá a la aplicación de la encuesta a los agentes que corresponden a la categoría de
agentes oferentes de productos o servicios: empresas de energía solar, empresas de
formación y empresas de servicio.

La aplicación y procesamiento de la encuesta se realizará siguiendo el “Procedimiento


para la Aplicación de la Encuesta Anual de Caracterización del Mercado de SST en Chile”
que se incluye en el Anexo K. este procedimiento da cuenta de las siguientes actividades:

1. Difusión del llamado a participar en la encuesta.

2. Incorporación de nuevos agentes no registrados en la Base de Datos de Agentes de


Mercado.

3. Publicación, vigencia y cierre de la encuesta anual en el sitio Web del Programa Solar
del MINENERGIA.

4. Recopilación, procesamiento y validación de las respuestas de las encuestas.

5. Verificación cruzada de instalaciones declaradas por las empresas instaladoras versus


los usuarios/clientes e información de las inspecciones.

6. Consolidación de los registros y generación de resultados para caracterizar la oferta y


demanda de productos y servicios.

En el Anexo K se incluye:

1. Procedimiento para la “Aplicación de la Encuesta Anual de Caracterización del


Mercado de SST en Chile”.
2. Interfaz Visual en formato Web del Formulario “Agentes de Energía Solar: Encuesta
Anual de la Industria Solar Térmica en Chile”.
3. Interfaz Visual en formato Web del Formulario “Agentes de Servicios: Encuesta Anual
de la Industria Solar Térmica en Chile”.
4. Estructura de la Base de Datos de la Encuesta Anual de Caracterización del Mercado de
SST en Chile.
5. Diagrama de flujo general de la Metodología de Actualización de Antecedentes del
Mercado de SST en Chile.

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 128
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.

16.4. Levantamiento de información cualitativa del mercado

El levantamiento de la información general del mercado mediante entrevistas abiertas a


agentes afines, distribuidores y representantes de la demanda (definidos más adelante),
permitirá recabar antecedentes globales, tendencias y percepciones respecto al estado y
evolución del mercado de SST.

Los agentes afines a entrevistar son: Asociación Chilena de Energía Solar (ACESOL);
Cámara Chilena de la Construcción (CChC – Gerencia de Estudios); Corporación de
Desarrollo Tecnológico (CDT); Centro de Energías Renovables (CER) y Superintendencia
de Electricidad y Combustibles (SEC – Unidad Colectores Solares Térmicos).

Los agentes distribuidores de combustibles a entrevistar son: CHILECTRA, CGE


DISTRIBUCION, ASBATIBLE, GASCO Y LIPIGAS. Eventualmente podría requerirse
entrevistas a los distribuidores de gas natural METROGAS y GASVALPO, que hoy en día
no participan en el mercado de SST.

16.5. Caracterización de la oferta y demanda de productos y servicios

16.5.1. Caracterización de la oferta de productos y servicios

En función de la información recopilada mediante las encuestas y entrevistas, y


debidamente verificada, será posible caracterizar la oferta de productos y servicios,
considerando al menos los siguientes parámetros:

Oferta de productos

 Actividades realizadas (fabrica, importa, distribuye, instala, mantiene CST y


subsistemas)
 Dedicación de la empresa al mercado de SST (medido como porcentaje de ventas),
 Ubicación regional de las empresas de energía solar,
 Concentración del mercado de la instalación (medido como % m2 instalados),
 Concentración dl mercado de la fabricación e importación (medido como m2),
 Tecnologías ofertadas (CST con termosifón y sin termosifón, tubo al vació, tubo al
vacío heat pipe, colector plano con cubierta y sin cubierta),
 Importación (% m2 por origen y por tecnología)
 Fabricación de CST (% m2 por tecnología)
 Costos de instalación de SST por tecnología (medido como $/m2)
 Costo de mantención y garantía por tecnología (medido en $/m2), (el servicio de
mantención se incluye en la sección de productos toda vez que corresponde a una
parte integral de la oferta del producto)

Oferta de servicios

 Actividades realizadas (formación, inspección, homologación y ensayos, otros),


 Dedicación de la empresa al mercado de SST (medido como porcentaje de ventas),
 Lista de actividades de formación académicas y profesionales, oferta (cupos),
cantidad de profesionales formadores,

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 129
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.
 Cantidad de certificaciones por producto (CST integrales y separados, Depósitos
de acumulación y sistemas de control)y por tecnología de CST,
 Cantidad de instalaciones y m2 de SST inspeccionadas, total y desagregadas por
uso,
 Ubicación geográficas (por región) de las instalaciones inspeccionadas.

Es importante hacer notar que las entrevistas a los agentes de mercado (afines,
distribuidores, servicio y formación) proveerán información cualitativa útil para
explicar la mantención o los cambios en las características de la oferta de productos
y servicios.

16.5.2. Caracterización de la demanda de CST

Demanda de CST

 Usos por sector económico (medido como % de los m2 instalados),


 Usos de tecnologías por sector económico (medido como % de m2 instalados),
 Distribución geográfica de la demanda (medida como m2 instalados por región),

Es importante hacer notar que las entrevistas a los agentes de mercado (afines,
distribuidores, servicio, formación, representantes del comercio y la industria)
proveerán información cualitativa útil para explicar la mantención o los cambios en
las características de la demanda de CST.

16.6. Proyección de la demanda

16.6.1. Objetivo y alcance

Se propone una metodología para actualizar y caracterizar la demanda de SST, de modo de


obtener una proyección de la industria solar térmica para el año en que se realiza el
levantamiento y los 2 años siguientes, identificando sus potenciales usuarios y sectores
productivos.

La proyección de la demanda se realizará para los siguientes usos:

 Viviendas nuevas, desagregado por viviendas sujetas a franquicia tributaria, viviendas


no sujetas a franquicia y viviendas sociales
 Viviendas usadas, desagregado por viviendas usadas y viviendas sociales usadas,
 Comercio: establecimientos educacionales y jardines infantiles; gimnasios e
instalaciones deportivas; hoteles, hostales, cabañas, campings, restaurantes; y clínicas y
hospitales.
 Industria: incluye cualquier actividad industrial, entre otras: viñas, procesadoras de aves
y cerdos, plantas faenadoras, procesamiento de cecinas, plantas de conservas y lácteos,
embotelladoras, etc.
 Otros: toda aquella actividad que no corresponda a las descritas anteriormente, en este
grupo se han identificado: recintos penitenciarios, hogares de ancianos, centro de
distribución de supermercados, edificios institucionales y públicos, cementerios, etc.

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 130
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.

16.6.2. Proyecciones por tipo de uso

16.6.2.1. Proyección de viviendas nuevas con CST

Se debe analizar la proyección de viviendas nuevas con CST, por ser el segmento sujeto a
política pública de estimulación de mercado a la fecha del presente informe.

Para esta proyección se debe tener presente:

Viviendas nuevas del periodo:

Se debe tomar como referencia la información de ventas de viviendas disponible en


“Informe MARCH, de abril de cada año”, de la Cámara Chilena de la Construcción
(CChC). En este informe:

- Del Informe MACH se obtiene la proyección de cantidad viviendas nuevas para el


periodo en curso (año de realización de la encuesta), en base a la información del
cuadro: “Proyección de ventas anuales de viviendas”.
- Se determina la cantidad viviendas nuevas para los 3 periodos a proyectar,
incorporando información de los permisos de edificación, perspectivas
macroeconómicas y principalmente las proyecciones de la de la Gerencia de Estudios
de la CChC.

De lo anterior se obtiene el Flujo de viviendas nuevas para cada año a proyectar.

Viviendas nuevas con CST:

Para la proyección de viviendas nuevas con CST, se debe realizar un levantamiento de los
proyectos inmobiliarios en venta en una fecha determinada, de modo de obtener los
siguientes indicadores de una muestra representativa (al menos un total de 60.000
viviendas, correspondientes aproximadamente a 270 proyectos inmobiliarios):

a) % de Proyectos Inmobiliarios con CST (medido en número de viviendas),

b) % de Proyectos Inmobiliarios que se encuentran a un precio inferior de 4.500 UF y


superiores a 650 UF, es decir en el rango de precios afecto a FT,

c) m2 de CST por proyecto, para determinar los m2 promedio por vivienda

Cabe señalar que las fuentes que proveen de información de la existencia de los proyectos
inmobiliarios en venta, pueden ser entre otras: las páginas web del Pabellón de la
Construcción, la Zona Inmobiliaria de Publimetro y otras similares.

Alternativamente esta información puede ser obtenida directamente de:

a) CChC – Información de la Gerencia de Estudios, levantada mediante una encuesta de


los proyectos en venta de sus asociados:

 % proyectos inmobiliarios con CST (medido en número de viviendas), y

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 131
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.

 % de proyectos inmobiliarios del total encuestado que se encuentran en el rango


de precios de entre 4.500 y 650 UF.

Cabe hacer notar que el parámetro “% proyectos inmobiliarios con CST” para los
años 2 y 3 podrá ser ajustado en función de los parámetros históricos, del año 1 y las
proyecciones del MINENERGIA y de la CChC en cuanto a la evolución de la
penetración de los SST en proyectos inmobiliarios.

b) SEC - de la Base de Datos de proyectos inmobiliarios con FT

 m2 promedio de CST por vivienda

Proyección de viviendas nuevas con CST:

Las viviendas nuevas con CST y FT se estiman en base, a:

- Viviendas con CST = Flujo de viviendas del año X % viviendas con CST

- Viviendas con CST y FT = Flujo de viviendas con CST X % viviendas en rango de la


FT

- Viviendas con CST sin FT = Flujo de viviendas con CST X (1- % viviendas en rango
de la FT)

Proyección de m2 CST con y sin FT:

Se estiman los m2 de CST por periodo, en base a la

- Proyección de viviendas nuevas con CST y FT


- Factor “m2 de CST por Viviendas”:

- m2 viviendas nuevas con CST y FT = Viviendas con CST y FT X Factor m 2 CST


/vivienda

- m2 viviendas nuevas con CST y sin FT = Viviendas con CST sin FT X Factor m2
CST/vivienda

Viviendas sociales:

La estimación anterior no considera un posible flujo de m2 de CST en viviendas sociales


nuevas.

Para la proyección de este segmento, se debe considerar la información del MINVU


respecto de la cantidad de viviendas sociales nuevas en las que se proyecta instalar CST.

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 132
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.

16.6.2.2. Proyección de viviendas usadas con CST

Viviendas usadas:

Se utilizará una proyección lineal siguiendo la tendencia histórica medida en m2 de CST /


año y calculada en base a una regresión lineal de los períodos anteriores disponibles.

Viviendas sociales usadas:

La ley 20.365 establece en su artículo 14º la facultad del Presidente de la República para
establecer un mecanismo para financiar SST en viviendas sociales usadas, con un
potencial de al menos 100 viviendas por Región durante la vigencia de la ley.

Con lo anterior existiría un potencial anual de 1.500 viviendas sociales usadas,


equivalentes a 3.000 m2 de CST/año. Para la proyección de cada año se validará con el
MINVU que el número de viviendas sociales usadas en las que se ha presupuestado
utilizar esta franquicia.

16.6.2.3. Proyección comercio, industria y otros

La proyección de los usos comerciales, industriales y otros se proyectarán en forma lineal


siguiendo la tendencia histórica, medida en m2 de CST / año y calculada en base a una
regresión lineal de los períodos anteriores disponibles.

Las proyecciones del comercio, industria y otros, podrán ser ajustadas en función de las
expectativas de los representantes de los demandantes. Para ello se considera incorporar
la opinión de los siguientes agentes (levantada en la etapa de entrevistas):

Comercio

 Colegios Particulares de Chile AG (CONACEP);


 Clínicas de Chile;
 Asociación Gremial Empresarios Hoteleros; y
 Asociación Chilena de Gastronomía (ACHIGA); y

Industria.

 Asociación de Productores Avícolas de Chile (APA),


 Asociación de Productores de Cerdos (ASPROCER);
 Asociación Gremial de Plantas Faenadoras Frigoríficas de Carnes de Chile
(FAENACAR);
 Asociación Nacional de Industriales de Cecinas (ANIC); Asociación de industriales
Lácteos (ASILAC);
 Asociación Gremial de fabricantes de Conservas (ASFACO);
 Asociación de Deshidratadoras de Chile (ADECH);
 Chilealimentos (que podría representar en forma consolidada a los anteriores),
 Viñas de Chile;
 Asociación Nacional de Bebidas Refrescantes (ANBER).

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 133
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.
Otros

 Ministerio de Energía (MINENERGIA), División Equidad Energética.

La opinión de estos agentes será recabada mediante la aplicación de entrevistas libres que
permitan establecer los niveles de actividad futuros esperados, en cuanto a la instalación
de SST.

16.6.2.4. Proyección Minería

Este segmento de la demanda corresponde a los procesos de Extracción por solventes y


Electro obtención (SX-EW), los que son demandantes de energía para el calentamiento de
soluciones bajo los 100 ºC (típicamente entre 45 ºC y 55 ºC)

Demanda Potencial:

La demanda potencial se determina en base a la capacidad de producción nominal de cada


faena minera (Ton/año) y la necesidad de m2 de CST determinadas en el presente estudio.

Demanda proyectada:

La demanda proyectada debe considerar, a:

- Proyectos asignados en construcción o que entrarán pronto en operación, para lo cual


se debe recabar información de licitaciones asignadas de SST específicas (m2 y
plazos de implementación).
- Proyectos que se espera entren en operación, estimación de número de proyectos en
los periodos siguientes en función de las licitaciones en curso, para los cuales se debe
conocer la capacidad de producción (Ton/año de metal producido por SX-EW) del
demandante y los plazos de la licitación,
- Para proyectos más a futuro (mayor a 2 años) se debe estimar la cantidad de
proyectos posibles, a cada uno de los cuales se les asignará un promedio de 17.670
m2 de CST.

16.6.2.5. Proyección Total

La proyección total considera la integración de los ítems abordados anteriormente,


presentando los resultados de las proyecciones de la demanda de CST por periodo (en m2
de CST/año) clasificadas bajo los siguientes “Usos”:

- Viviendas Usadas
- Viviendas Nuevas (con y sin FT)
- Comercio
- Industria
- Otros
- Gran Minería

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 134
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.

16.7. Publicación de los resultados de la actualización del mercado de SST

Los resultados de la actualización de mercado serán publicados en el sitio Web del


Programa Solar del MINENERGIA.

Los resultados serán presentados en un Informe Resumen de la Actualización de Mercado,


el que incluirá al menos lo siguiente:

 Visión general del desarrollo del mercado de SST en Chile y su evolución,


 Parque de CST instalados en Chile por usos y regiones, y
 Demanda proyectada de CST por usos.

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 135
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.

17. RESUMEN DE RESULTADOS

A continuación se presentan los principales resultados del “Estudio de Mercado de la Industria


Solar Térmica en Chile y Propuesta Metodológica para su Actualización Permanente”.

17.1. La historia

 Estudios realizados en el período 2003 – 2009 de la industria de sistemas solares


térmicos (SST) en Chile estiman que a 2009 existen 28.159 m2 instalados de colectores
solares térmicos (CST) (CDT, Mayo 2010), con un crecimiento acelerado entre 2004 –
2007 y un estancamiento en 2008 y 2009, atribuido a la crisis económica de 2008.

 También concluyen que a 2009 la industria está muy concentrada (7 agentes


representan el 75% de la instalaciones) y que las instalaciones se concentran en la
Región Metropolitana (81%), al igual que la oferta de productos.

 Los usos eran predominantemente residencial (53%) para calentamiento de agua


sanitaria y piscinas, seguido por comercio e instituciones (20%), la industria (19%) y
otros usos no definido (8%).

17.2. Registro de importaciones de SST

 El análisis del registro de importaciones del Sistema Armonizado (SA) demostró que es
una herramienta poco útil para llevar un control de stock de SST, misma conclusión
que se detectó en EE.UU y Europa.

 El control de stocks de CST importados en EE.UU la realiza el Energy Information


Administration., mediante encuestas ad-hoc obligatorias. En Europa, el levantamiento
lo realizan las asociaciones gremiales de SST mediante encuestas ad –hoc.

 Los SST se registran bajo el código 84.19.1900: “calentadores de agua de


calentamiento instantáneo o de acumulación, excepto los eléctrico y los instantáneo a
gas” de la Sección XVI, Capítulo 84, Partida 19,Sub partida 1900: los demás.

 El código es más amplio que solo CST por lo que se incluyen otros medios para
calentamiento de agua excluyendo eléctricos e instantáneos a gas. Por lo tanto se
mezclan con otros productos.

 Se detectó que para registrar los SST, los agentes de aduana no solo utilizan el código
84.19.1900, sino que también utilizan otros códigos. También se detectó que la
información del código 84.19.1900 muchas veces es incompleta y pobre haciendo
imposible discriminar si se trata de CST o no. En algunos caso, cuando se identifica un
CST no es posible conocer los parámetros del colector.

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 136
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.
17.3. Proceso de levantamiento

 Se diseño y aplicó una encuesta de caracterización de oferta y demanda de productos


(CST y accesorios) y servicios (formación, diseño/ingeniería, certificación –
homologación e inspección).

 Se realizaron entrevistas a agentes afines (que participan en el mercado de SST como


representantes de la demanda o como apoyo y promotores de la industria), empresas de
distribución de energía (como facilitadores de proyectos con CST) y asociaciones
gremiales representantes de la demanda.

 La información de agentes potenciales se obtuvo de diversas fuentes (Anuario Solar


2011 y 2012, ACESOL, SEC y el propio consultor durante el proceso de encuestas).

 Se detectó 221 agentes, de los cuales sólo 161 (73% del universo identificado) eran
sujeto de encuesta o entrevista. De los agentes que no fueron sujeto de encuesta o
entrevista el 50% lo fue porque la encuesta o entrevista no les aplicaba. Con lo que se
concluye que la información fuente es muy genérica, mezcla conceptos de CST y
CSFV e incluso de eficiencia energética.

 El proceso de encuesta/entrevistas se realizó en 2 etapas consecutivas de 3 y 7 semanas


cada una, en un período de 5 meses. Los rendimientos de las encuestas fueron muy
decrecientes: Etapa 1: 26 instaladores – 64% m2 instalados y Etapa 2: 30 agentes – 25%
m2 instalados del parque de CST.

 Del universo encuestable (161 agentes) hubo 51 rechazos: 33 empresas de energía solar
y 18 de servicios (las primeras las más importantes por ser sujeto de instalación de m2).
De los rechazos un 55% de los agentes no estaban interesados o no estaban dispuesto a
entregar información (la que se pedía) y otro 14% consideraba que la encuesta era muy
larga.

 Del universo encuestable sin rechazos (110 agentes) fue posible encuestar a 110
agentes en las Etapas 1 y 2, cumpliendo con la meta de lograr un 100% de penetración.

 Se consideró realizar una Etapa 3, dirigida a los instaladores (30) del grupo empresa de
energía solar que rechazaron la encuesta (33), realizando solo la pregunta de m2 de
CST instalados logrando un 60% de respuestas.

 En relación a la consistencia de los datos, se puede mencionar que se realizaron


validaciones internas de cada encuesta, las que permitieron concluir que los datos
levantados eran consistentes.

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 137
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.
17.4. Cadena de valor del mercado de SST

 Se realizó una descripción de las actividades de la cadena de valor del mercado de


SST, entre las que se encuentran: la importación (de CST, DA y accesorios), la
fabricación en Chile (de CST, DA y accesorios), la distribución de productos, la
instalación de SST, la administración de la FT (administración de SEC, certificación –
homologación de CST y DA, postulación FT de las constructoras, inspección de las
instalaciones y el procesamiento SEC y SII), operación y mantención de SST, diseño e
ingeniería (presupuestos, diseño e ingeniería de detalle), proyectos de distribuidores de
energía y públicos, formación y difusión y promoción del mercado de SST.

 La valorización (parcial) de la cadena de valor del mercado de SST para el año 2011
resultó ser de MMUSD 29,2. Las actividades principales son la instalación de SST
(43,7%), importación de CST (36,6%), y la fabricación de CST en Chile (6,5%). El
resto (13,2%) se distribuye entre las otras 21 actividades de la cadena de valor.

17.5. Caracterización del mercado de productos de SST

La caracterización de la oferta y demanda se realizaron con la información levantada en el


proceso de encuestas y entrevistas a agentes del mercado SST en Chile y la proyección del
Parque SST del periodo 2008 – 2011.

17.5.1. Caracterización de la oferta de productos

 Empresas: solo un 24% de las empresas de energía solar se dedica


exclusivamente al negocio de SST. Las empresas de energía solar participan en
toda la cadena de valor: importa (56%), fabrica (15%) distribuye (54%), instala
(74%) y mantiene (66%).

 Productos: Se comercializan CST de tubos al vacío (13% de las ventas) directo


y heat pipe, CST Planos (87% de las ventas) con cubierta y sin cubierta.

 Localización: Las empresas de energía solar se localizan principalmente en la


RM (78%), V y VIII Región (7% cada una) y VIII Región (3%).

 Competitividad instalación: el mercado de la instalación de CST ha


evolucionado hacia un mercado no concentrado (índice HHI = 586). Existen 7
instaladores que acumulan un 50% del parque instalado, medido en m2; 10
instaladores un 59%, 15 instaladores un 69% y 20 instaladores un 76%. En
2009 solo 7 instaladores acumulaban un 72%.

 Fabricación de CST: sólo un 17% (medido en m2 fabricados) del parque de


CST se fabrican en Chile. El mercado de la fabricación es muy concentrado,
uno de cuatro (1 de 4) agentes fabrica CST que justifican el 80% de la
producción nacional. La mayoría de los CST fabricados en Chile son CST
planos con cubierta.

 Importación de CST: En las importaciones el mercado es más competitivo 7


de 40 actores encuestados representan el 63% del mercado. El origen principal
es China (60,2%, medido en USD CIF), seguido por Portugal (11,7%) y

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 138
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.
Turquía (4,5%) favorecidos principalmente por los bajos costos de los CST en
estos orígenes. Sólo Alemania (7%) y España (3,6 %) representan volúmenes
significativos de países con productos de mayor precio y estimamos un mayor
estándar.

 Subsistemas: los subsistemas como los de control, bombeo e intercambio de


calor son parte de una oferta mucho mayor que los CST, conformada por
climatización, acondicionamiento de aire, procesos comerciales e industriales,
por lo que existe una oferta amplia y profunda capaz de satisfacer los
requerimientos de la industria SST actual y futura.

 Costos CST: Los costos de los CST se han reducido un 25% desde 2009 a
2011 y los costos de CST con instalación han caído un 13%. Esta reducción de
costos ha permitido mantener competitivos a los SST a pesar de las bajas
experimentadas por los precios de los combustibles y la electricidad.

 Recursos humanos de empresas SST: las empresas de energía solar han


aumentado su staff técnico y han hecho un esfuerzo en capacitación. Sin
embargo, existe una alta rotación de personal (20% anual), lo que podría
justificar la percepción del mercado de falta de competencias, especialmente en
los instaladores.

17.5.2. Caracterización de la demanda de productos

 Usos: La mayoría de los CST instalados y medidos en m2, se concentran en


viviendas (75% en total): el 35% de los CST se instalan en viviendas usadas y
el 40% en viviendas nuevas. Dentro de estas últimas el 50% de los CST
instalados se utiliza para el calentamiento de piscinas. El comercio utiliza un
12% y la industria solo un 8%. Esta distribución ha sido históricamente pareja,
excepto en 2011, año en que se incrementó significativamente el uso en
viviendas nuevas producto de la activación de la FT.

 Aplicaciones: el 76% de los CST se utilizan para calentamiento de agua en


todos los segmentos vivienda, comercio e industria, y el 23% para
calentamiento de piscinas y el 1% restante se utiliza en aplicaciones
industriales.

 Distribución geográfica: la zona centro (V; RM; VI y VII) concentran el 81%


del parque de CST instalados medidos en m2 (solo la RM concentra el 62,4%)
y la zona norte concentra solo un 9%.

Se estima que eta situación se debe a la concentración de agentes y tomadores


de decisiones por pate de la demanda. En todo caso en el último período se ha
producido un aumento de las instalaciones en Regiones y se espera que siga
creciendo, principalmente por desarrollos inmobiliarios y proyectos industriales
(minería).

 Georeferenciación de las instalaciones: En cuanto a la georeferenciación de


instalaciones esto no fue imposible de realizar ya que ningún agente estaba
dispuesto a entregar voluntariamente direcciones y/o coordenadas de sus

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 139
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.
instalaciones. Si fue posible georeferenciar por comuna un 68 % del parque de
CST del período 2008 – 2011.

 Tecnologías: la tecnología más utilizada corresponde a CST planos (82% de


los m2 instalados). La mayor participación la tiene los CST planos con cubierta
(58%) seguido por CST planos sin cubierta (24%). Lo anterior es consecuente
con la aplicación de los CST que mayoritariamente es calentamiento de agua
sanitaria en viviendas y comercio, para lo que se utilizan CST planos con
cubierta y aplicaciones en piscinas para los que se utilizan CST planos sin
cubierta.

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 140
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.

17.6. Caracterización del mercado de servicios para SST

 Formación: existe una oferta primaria centrada principalmente en difusión general más
que en formación de especialistas, aunque ya se encuentra en profundización. Se
estableció que existe un déficit importante de competencias, principalmente en el área
de instaladores, pero no se observa una demanda activa para superar la brecha.

 Ingeniería: los servicios de ingeniería se concentran en usos y aplicaciones que


requieren mayor complejidad como en el comercio y la industria. En las aplicaciones
menos complejas (viviendas) la ingeniería la realizan los mismos instaladores.

 Certificación – Homologación de CST y DA: En cuanto a la certificación existen


cinco (5) agentes operando para absorber los requerimientos de la FT. Cabe hacer notar
que solo uno de los certificadores acumula un 84% de los productos certificados.

 Inspección SST: existen pocos actores y un mercado muy concentrado, toda vez que
este servicio es exclusivo para viviendas nuevas con CST y FT, cuyas necesidades de
inspección estarían expandiéndose fuertemente en 2012.

 Mantención SST: no se detectaron empresas dedicadas solamente a la mantención de


CST. Esta función es realizada por los actuales instaladores.

17.7. Verificación cruzada instalaciones

 Previo a la determinación del Parque efectivo de CST se realizó una verificación


cruzada de la información levantada.

 Se recopiló información de 102 proyectos comerciales, industriales y otros, cuyas


instalaciones fueron validas acumulando un total de 9.486 m2, equivalentes a un 52%
del potencial declarado por los instaladores.

 Para las viviendas nuevas con derecho a FT la información fue validada contra la
información disponible de SEC, lo que permitió verificar 8.817 m2 correspondientes a
un 44% del potencial declarado por los instaladores.

 Se detectaron algunas instalaciones derecho a FT efectivas que no se encontraban en


los registros de SEC, por diversas razones entre ellas: desfase en la recepción municipal
y la declaración, rechazos, declaraciones en trámite y proyectos que no hacen uso de la
FT a pesar de poder acceder a ella.

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 141
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.

17.8. Parque validado de CST al año 2004 -2011

 Se estableció el Parque del período 2004 – 2011, en base a dos fuentes información.
Para el período 2004 – 2009 se utilizó la información de Parque del Estudio de CDT de
mayo de 2010 y para el período 2010 – 2011 la información del presente estudio.

 Se determinó que a 2011 existe un parque validado de CST de 58.116 m2 instalados.


Las participaciones en el Parque del período 2008 – 2011 son (en orden decreciente):
viviendas nuevas (37%), viviendas usadas (37%), comercio (12%), industria (9%) y
otros (5%)

 El Parque registró un crecimiento anual, medido en m2 acumulados en los años 2010


(39%) y 2011 (49%), principalmente explicado por el incremento de uso en viviendas
usadas y nuevas.

 En el segmento de viviendas nuevas, el crecimiento se explica principalmente por la


aplicación de la FT, que se reflejó con fuerza en los m2 de 2011 (2010: 716 m2 y 2011:
8.101 m2).

17.9. Proyección de demanda de CST Años 2012 a 2014

 Se proyectó una demanda para el año 2014 de 151.619 m2 instalados, explicados


principalmente por los usos en: gran minería (43%), proyectos inmobiliarios con FT
(21,8%) y viviendas usadas de altos ingresos (18,1%). Las demandas proyectadas para
los años 2012 y 2013 fueron respectivamente 68.072 m2 y 113.060 m2. En este
escenario el Parque 2012- 2014 resulta ser de 332.751 m2.

 Sin considerar la gran minería, la demanda proyectada para el año 2014 es de 77.419
m2, en que las viviendas nuevas con FT son aún más relevantes (38,3%) y las viviendas
usadas de altos ingresos (31,8%). En este escenario el Parque 2012 - 2014 sería de
189.651 m2.

También se evaluó el escenario sin FT, situación que el mercado considera poco
probable, ya que por una parte se espera que la FT se extienda más allá del año 2013 y
por otra parte que las inmobiliarias continúen introduciéndose a los SST, alcanzando
una mayor participación que la actual (36% medido en viviendas con CST) para que en
el futuro próximo sean indiferentes a la FT.

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 142
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.
17.10. Metodología de actualización permanente

 Se propuso un metodología de actualización permanente liderada por el


MINENERGIA, compuesta de seis etapas consecutivas:

1º Actualización de la base de datos de agentes del mercado, incluyendo la


comprobación de vigencia de los agentes registrados y la incorporación de
nuevos agentes,

2º Levantamiento de información del mercado de SST (oferta y demanda de


productos y servicios) mediante una encuesta a las empresas de energía solar
(importadores, fabricantes, distribuidores e instaladores), formación y servicios,
incluyendo la verificación cruzada de los declarado por los agentes,

3º Levantamiento de información general del mercado mediante entrevistas a las


empresas afines, distribuidoras y representantes de la demanda,

4º Caracterización de la oferta y demanda de productos y servicios, consolidando la


información de encuestas y entrevistas,

5º Proyección de la demanda de SST, en base a la información histórica disponible


y parámetros de proyección, y

6º Publicación de los resultados de la actualización de antecedentes del mercado


SST en Chile.

 Para el mejor performance de las futuras actualizaciones de mercado se recomendó:


generar un registro de empresas de energía solar, establecer la obligatoriedad de
responder las encuestas y entrevistas, hacer extensivas las inspecciones de las
instalaciones a la totalidad de los proyectos y no solo a los proyectos con FT como
ocurre actualmente.

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 143
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.

18. CONCLUSIONES

A continuación se presentan las principales conclusiones del “Estudio de Mercado de la


Industria Solar Térmica en Chile y Propuesta Metodológica para su Actualización Permanente”.

La información de estudios anteriores (CDT, Estudio SST mayo 2010) dan cuenta de un
mercado de SST de poco volumen (Parque a 2009: 28.159 m2), muy concentrada tanto en el
número de agentes (en 2009: 7 agentes acumulan el 75% de m2 instalados) como
geográficamente (en 2009 la RM concentra el 81% del Parque).

Del análisis del mercado de productos y servicios de la industria SST desarrollado en el presente
estudio se puede concluir que la situación ha cambiado, con una acelerado crecimiento del
mercado, en cuanto al Parque (Parque efectivo a 2011: 58.116 m2, duplicando el Parque efectivo
2009 en solo dos años, con tasas de crecimiento anuales 2009, 2010 y 2011 del 39%, 39% y
49% respectivamente), una desconcentración del mercado (en 2011: 7 agentes acumulan solo el
51% de m2 instalados) y una descentralización en camino (en 2011 la RM concentra el 63% del
Parque). Se estima que, según la información de la CChC, la descentralización seguirá
consolidándose de la mano del crecimiento inmobiliario en regiones, principalmente en las
ciudades del norte.

La oferta de productos de los SST es competitiva, con múltiples actores en las actividades de
importación, fabricación e instalación, con aspectos que mejorar en esta última actividad,
principalmente en las competencias del personal técnico.

La provisión de productos para satisfacer la demanda de SST se realiza principalmente mediante


importaciones (83% del Parque potencial a 2011), y en menor proporción por fabricación en
Chile (13%).
Las importaciones tienen su origen principalmente en el oriente: China (60%), mientras que
desde Europa las importaciones son menores: Portugal (11,7%), Alemania (7%) y España (4%).

La fabricación nacional de CST se concentra en un fabricante (THC Solar: 80% m2 CST


fabricados en Chile), que tiene la particularidad de fabricar un diseño propio de CST planos con
cubierta de plástico, lo que significa un menor costo.

En el período 2008 – 2011 los costos de los CST se han reducido en un 25%, debido a la
disminución de los precios de los CST en el mercado internacional y a la mayor componente de
CST más baratos provenientes de Asia. Por otra parte los CST instalados han reducido sus
costos en un 13%, principalmente debido a la mantención o aumento de los costos de la mano de
obra.

Por otro lado la demanda de subsistemas y componentes para los SST se satisface de un
mercado de subsistemas (control, bombeo intercambio de calor y DA) competitivo y profundo
que ha madurado gracias al mercado más desarrollado de la climatización y los procesos
industriales.

En el mercado de servicios, existe una oferta abundante de servicios que podría absorber sin
inconvenientes la demanda futura prevista. La ingeniería se encuentra centrada principalmente
en proyectos industriales y comerciales complejos (las actividades de ingeniería para SST son
una proporción menor de las actividades de las empresas de ingeniería), en los servicios de

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 144
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.
certificación y homologación existen 5 agentes disponibles y uno de ellos acumula un 84% de
las certificaciones); en la inspección de instalaciones SST existen 2 entidades de inspección con
poca carga de trabajo, todas vez que la inspección solo es aplicable a viviendas nuevas con FT, y
sujeta a la solicitud del propietario final. La oferta de servicios de formación, según se
determinó y según las percepciones del mercado, se encuentran en una etapa de desarrollo
primaria centrada en la difusión general de los SST más que en la formación de especialistas, lo
anterior debido a que enfrenta una demanda poco activa a pesar de las brechas que percibe la
industria.

En cuanto a la demanda, se detectó que en los usos de SST se ha mantenido la participación de


SST en las viviendas tanto usadas como nuevas (73% del Parque efectivo de CST instalados
medido en m2 de 2009 a un 75% en 2011), sustentado principalmente por el crecimiento de las
viviendas nuevas sujetas a FT (multiplicando por diez el volumen de m2 efectivamente
instalados entre 2010 y 2011), lo que demuestra la efectividad que está logrando dicha política.
Cabe destacar que a la fecha existe una penetración del 36% (medido en número de viviendas
con SST respecto al total de viviendas en venta) en proyectos inmobiliarios en el rango de
precios los que se le aplica la FT, por lo que se estima que este uso seguirá creciendo toda vez
que existe espacio para lograr mayores penetraciones.

Los usos en comercio representan un 12,7% del Parque efectivo de CST instalados 2004 – 2011,
dónde la salud y la enseñanza son los principales sectores. La industria sólo participa en un 4,9%
del Parque indicado.

La demanda de SST, se está desarrollando a una tasa prácticamente constante en los segmentos
de viviendas usadas, comercial e industrial, y en forma más acelerada en el segmento de
viviendas nuevas, gatillado principalmente por el uso de la franquicia tributaria, En el sector de
la gran minería también existe un crecimiento potencial alto, ya que hoyen día se están
realizando con éxito las primeras aplicaciones masivas de SST en sus proceso de
electrobtención.

Existe un potencial de crecimiento importante para el futuro cercano, al año 2014 el Parque de
CST se septuplicará respecto al del año 2011, considerando los grandes proyectos mineros
(Parque proyectado a 2014 con gran minería: 390.866 m2). Si se excluyen los proyectos de la
gran minería, el Parque se cuadruplicará a 2014 respecto al del año 2011 (Parque proyectado a
2014 sin gran minería: 247.766 m2). En cualquiera de los dos casos los proyectos inmobiliarios
sujetos a FT son clave para el desarrollo futuro. Los segmentos comercial e industrial
presentarán una dinámica más moderada, considerando que se ha proyectado su crecimiento
siguiendo las tasas históricas. Se espera que el rol que juegan las empresas de distribución de
combustibles y el estado, como activadores de proyectos más complejos, permita mantener la
tasa de crecimiento proyectada en estos segmentos.

La principal aplicación de los CST es el calentamiento de agua sanitaria (76%) y calentamiento


de piscinas (23%) en viviendas. Los CST más utilizados son los CST planos con y sin cubierta
(82% de m2 instalados).
Para la determinación del valor de la industria solar térmica se realizó la modelación y
descripción de las actividades de la cadena de valor del mercado de SST, que incluye:
importación, fabricación, distribución e instalación de productos de SST, certificación –
homologación de CST y DA, inspección de instalaciones, administración de la FT por parte de
SEC y el SII, operación y mantención de SST, diseño e ingeniería, proyectos de distribuidores

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 145
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.
de energía y públicos, formación y difusión del mercado de SST. La valorización (inicial) de la
Cadena de Valor del Mercado de SST determinada para el año 2011 resultó ser de MMUSD
29,2. Las actividades principales de la Cadena de Valor son la importación de CST y la
instalación de SST que explican un 80,3% del peso de esta naciente industria.
El análisis realizado se basó en un levantamiento exhaustivo del mercado de SST en Chile, el
que cumplió cabalmente con su objetivo y cobertura, y que consistió en la identificación de un
universo muy amplio de agentes del mercado (221 agentes potenciales de los cuales 161 fueron
sujeto de encuesta o entrevista) y en el desarrollo de 110 encuestas o entrevistas muy profundas.

Un 32% de los agentes encuestables o entrevistables rechazaron responder por no estar


interesados, no estar dispuestos a entregar información y por considera la encuesta muy larga.
Sin perjuicio de lo anterior, en una etapa complementaria de encuesta reducida se logró obtener
información de 18 de 30 instaladores que rechazaron la encuesta, con lo que se pudo determinar
el Parque de CST en el período 2008 – 2011. Cabe destacar que durante el proceso de
verificación cruzada solo fue posible validar (comparando los m2 informados por cada dueño de
la instalación y lo declarado por los instaladores) un 44 % de los m2 instalados en proyectos
inmobiliarios y un 52 % de los m2 instalados en comercio e industria.

La reticencia a participar de los agentes de mercado y la no entrega de información exhaustiva,


en especial de las empresas de Energía Solar podría mejorarse haciendo obligatorio la
participación en un registro de empresas de energía solar y la declaración e inspección
obligatoria de la totalidad de las instalaciones.

También se realizaron entrevistas a representantes de la demanda potencial (inmobiliarias


asociaciones gremiales del comercio y la industria, y grandes faenas mineras) de las que se
obtuvo como resultado la percepción de que la demanda en los segmentos comercial e industrial
de SST está en una etapa muy incipiente, con un conocimiento básico de los SST y proyectos
puntuales gatillados principalmente por razones económicas. Por su parte las inmobiliarias
informaron que el uso de SST está basado exclusivamente en la aplicación del beneficio
tributario de la Ley 20.365 y su continuidad dependerá de la extensión del plazo de la misma.
Las inmobiliarias que no utilizan el beneficio tributario lo atribuyen a que existen otros usos de
los techos de edificios (piscina, terrazas y quinchos) más valorados por los clientes finales, que
su aplicación no es rentable y en menor medida que existe desconocimiento de la operatoria del
beneficio.

Para la adecuada determinación de acciones por parte de los actores de la industria y las
autoridades, es necesario contar un flujo constante de información del mercado de SST, en
cuanto a la individualización de los agentes del mercado y su participación en las distintas
etapas de la Cadena de Valor, principalmente la importación, fabricación e instalación de CST;
los servicios ofertados para el mercado de SST; la atención de la demanda, sus usos,
aplicaciones, tecnologías y distribución geográfica; y por último las estimaciones de crecimiento
del mercado, tanto en instalaciones como en segmentos de las demanda. Lo anterior permitirá
mantener un monitoreo permanente de las características del mercado de SST y los efectos de
las acciones y las políticas públicas en el mismo.

El proceso de actualización permanente del mercado de SST, como el que se propone en el


presente estudio o cualquier otro que se aplique, requerirá necesariamente de la participación
activa de los agentes influyentes del mercado como son: MINENERGIA – Programa Solar;
CChC y CDT; SEC; MINVU y representantes del comercio, la industria y la minería. Se ha

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 146
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.
propuesto que las entidades mencionadas participen activamente en las actividades de
levantamiento de información (participando como agentes afines a entrevistar) y en una mesa de
expertos permanente.

En función de la experiencia adquirida durante el proceso de caracterización de mercado SST


desarrollado en el presente estudio se diseñó y propuso al MINENERGIA una metodología de
actualización permanente de las características del mercado SST en Chile, que incluye las
siguientes actividades: Actualización de la base de datos de agentes del mercado; Levantamiento
de información del mercado de SST mediante encuestas a las empresas de energía solar,
formación y servicios; Levantamiento de información general del mercado mediante entrevistas
a las empresas afines, distribuidoras y representantes de la demanda; Caracterización de la oferta
y demanda de productos y servicios, consolidando la información de encuestas y entrevistas;
Proyección de la demanda de SST, en base a la información histórica disponible y parámetros de
proyección, y Publicación de los resultados de la actualización de antecedentes del mercado SST
en Chile

En relación a la información disponible de los registros de importación (código 84.19.100) se


concluye que no es útil ya que en ese código se registran otros productos, las glosas son
incompletas no permitiendo discriminar si se trata de CST o bien si lo es de que características
son y aún más importante, que los agentes registran los CST en múltiples otros códigos.

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 147
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.

19. RECOMENDACIONES

A continuación se presentan las recomendaciones de orden general del “Estudio de Mercado de


la Industria Solar Térmica en Chile y Propuesta Metodológica para su Actualización
Permanente”, que ayuden al Programa Solar del MINENERGIA y al PNUD a planificar
actividades futuras para el impulso del mercado SST en Chile. Las recomendaciones que aquí se
incluyen recogen tanto los resultados del análisis de este estudio, así como las recomendaciones
realizadas por los agentes de la industria durante el proceso de levantamiento de información.

Como primera recomendación se considera importante el contar con políticas públicas


específicas para el desarrollo de los SST tanto en el ámbito de la energía (eficiencia energética
y ERNC) como social, entre las que ya se incluye la ley Nº 20.365 de agosto de 2009, de
franquicia tributaria para SST, la que debería ser extendida más allá de 2013 para consolidar su
uso. Establecer para las políticas públicas metas cuantitativas de corto y mediano plazo que
permitan realizar la gestión de las políticas definidas.

Perfeccionar el flujo, oportunidad y calidad de la información de SST instalados, haciendo una


aplicación más eficiente de los establecido en los artículo 28º y 43º del DS Nº 331 de mayo de
2010, el primero respecto a que SEC debe recibir oportunamente la información generada al
momento de solicitar la recepción municipal, debiendo incluir en esta entrega las Declaraciones
Juradas 1 y Declaraciones Juradas 2, y el segundo respecto a la recepción por parte de SEC de
los resultados de las inspecciones de las instalaciones. En relación al artículo 44º se recomienda
revisar la voluntariedad de la solicitud de inspección de las instalaciones por parte del actual
propietario, debiendo ser esta inspección de carácter obligatorio. Se recomienda que sea SEC la
entidad a cargo de la recopilación y administración de la información técnica de los SST y no el
SII como es hasta ahora.

Complementario a lo anterior y considerando la misión de SEC en cuanto a “la vigilancia que


las personas cuenten con productos y servicios seguros y de calidad en los sistemas de
electricidad y combustibles”, se recomienda extender tanto la certificación de CST y sus
accesorios como el registro e inspección hacia las instalaciones en viviendas usadas, comercio e
industria, y mantenerlas a viviendas nuevas cuando expire la FT.

En cuanto al registro de importaciones se recomienda adoptar un enfoque similar al de EE.UU,


con encuestas ad-hoc obligatorias, a cargo del MINENERGIA. En el intertanto, se recomienda
que en conjunto con la Aduana de Chile, los Agentes de Aduana y los importadores de SST se
normalice el registro de SST en el código 84.19.1900 y se estandaricen las glosas incluyendo la
identificación de CST, tecnología y dimensiones tanto del CST como del DA.

Se recomienda que el MINENERGIA genere los incentivos para estimular la participación de


los agentes (tanto en disposición a contestar las encuestas, como a la completitud y calidad de la
información a entregar), reduciendo las tasas de rechazo a las encuestas (hoy de un 32%). Se
estima que como mínimo el MINENERGIA deberá enviar cartas solicitando la participación,
aplicar encuestas más acotadas (tal como se propuso en la metodología de actualización
permanente), abrir espacios para presentar y discutir los resultados de los levantamientos y
estudios, y recoger las inquietudes de los agentes de la industria.

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 148
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.
Al respecto también se recomienda generar un registro de empresas de Energía Solar, establecer
la obligatoriedad de responder las encuestas y entrevistas, hacer extensivas las inspecciones de
las instalaciones a la totalidad de los proyectos y no solo a los proyectos con FT como ocurre
actualmente

Se propone la creación de una mesa de trabajo para discutir el rendimiento de las políticas
públicas y de ser necesario su perfeccionamiento. La mesa de trabajo debería estar compuesta al
menos por: Programa Solar del MINENERGIA, SEC, MINVU, CChC y CDT, ACESOL, y
representantes de la industria, el comercio y la minería.

Se estima necesario el trabajo en conjunto con ACESOL, la que debería profundizar su


representatividad actual incluyendo al menos a los 10 actores más relevantes de la industria,
considerando fabricantes, importadores y/o instaladores. El MINENERGIA deberá proveer la
validación necesaria a ACESOL para el logro del objetivo anterior.

En relación a las competencias de los instaladores se recomienda la creación de un registro de


instaladores autorizados, posiblemente aplicando un modelo similar al utilizado por SEC para
los instaladores de redes y artefactos a gas. Así mismo, se recomienda crear planes para apoyar
la capacitación de los instaladores, con el objeto de que a futuro se puedan certificar sus
competencias.

Extender la franquicia tributaria de la Ley 20.365, para el uso de SST en viviendas nuevas más
allá de diciembre de 2013. Revisión de los alcances de la Ley en cuanto al sujeto de la
franquicia (la Industria propone que deben ser los usuarios finales o bien las inmobiliarias) y los
parámetros de diseño (la Industria estima que con los parámetros actuales algunos proyectos no
se financian). Continuar con la difusión de los procedimientos para el uso de la franquicia
tributaria.

Estudiar la aplicación de la franquicia tributaria para el uso de SST en viviendas usadas, con
políticas diferenciadas para viviendas unifamiliares y colectivas, con foco en eficiencia
energética. Lo anterior en el entendido que los programas del MINVU acogen el uso de SST en
viviendas usadas, con un foco social.

Continuar y reforzar los programas del MINENERGIA para estimular el uso de SST en
instalaciones públicas: establecimientos educacionales, de salud, carcelarios y otros.

Promover el uso de SST en el comercio y la industria por medio de la difusión de los beneficios
de estos sistemas en cuanto a eficiencia energética y medio ambiente, orientado a las
asociaciones gremiales que los agrupan.

Considerando el gran potencial de los SST en los proyectos de la gran minería, principalmente
en el proceso de electro obtención, se recomienda realizar un seguimiento permanente de los
proyectos en estudio, licitación, adjudicación y obras.

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 149
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.

20. GLOSARIO DE TERMINOS

ACESOL: Asociación Chilena de Energía Solar

CONACEP: Colegios Particulares de Chile AG

ACHIGA: Asociación Chilena de Gastronomía

ADECH: Asociación de Deshidratadoras de Chile

ANBER: Asociación Nacional de Bebidas Refrescantes

ANIC: Asociación Nacional de Industriales de Cecinas

APA: Asociación de Productores Avícolas de Chile

ASILAC: Asociación de industriales Lácteos

ASFACO: Asociación Gremial de fabricantes de Conservas

ASPROCER: Asociación de Productores de Cerdos

ACS: Agua Caliente Sanitaria

CAMCHAL: Cámara Chileno – Alemana de Comercio

CChC: Cámara Chilena de la Construcción

CODELCO: Corporación Nacional del Cobre, de Chile

CDT: Corporación de Desarrollo Tecnológico de la CChC,

CEAC Chile: Centro de Estudios y Diplomados a Distancia Chile

CEC: Centro de Excelencia y Capacitación de CAMCHAL

CST: Colectores Solares Térmicos

DA: Depósitos de Acumulación

DIN: Declaración de Ingreso

DOE: Department of Energy de los Estados Unidos de Norteamércia.

EIA: Energy Information Administration dependiente del Departamento de Energía


(DOE) de los Estado Unidos de Norteamérica.

ENAMI: Empresa Nacional de Minería, de Chile

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 150
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.
FAENCAR: Asociación Gremial de Plantas Faenadoras Frigoríficas de Carnes de Chile

IDMA: Centro de Formación Técnica del Medio Ambiente

INE: Instituto Nacional de Estadísticas de Chile

LEY Nº 20.365: Ley que establece franquicia tributaria respecto de sistemas solares térmicos.

MINENERGIA: Ministerio de Energía de Chile

MINVU: Ministerio de Viviendas y Urbanismo de Chile

OMA: Organización Mundial de Aduanas

SA: Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías o Sistema


Armonizado (SA)

SEC: Superintendencia de Electricidad y Combustibles

SERVIU: Servicio de Vivienda y Urbanismo de Chile

SIG: Sistema de Información Geográfico

SII: Servicio de Impuestos Internos

SST: Sistema Solar Térmico, consiste en los CST más los sistemas e instrumentos de
control, bombas de recirculación, intercambiadores de calor, estanques de
expansión, válvulas, cañerías y su aislación, estructuras, etc.)

SX- EW: en inglés Solvent eXtraction y Electro Wining, que es el proceso de extracción
por solventes y electro obtención de cobre en la plantas hidrometalúrgicas.

FT: Franquicia Tributaria a las constructoras que instalen SST en viviendas nuevas
según la Ley Nº 20.365

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012
MINISTERIO DE ENERGÍA - PNUD 151
DANDILION ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LTDA.

21. ANEXOS

EAC/EVR/JPM/JCR/eac
11.10.2012

Informe Final - Estudio de mercado de la industria solar térmica en Chile y Propuesta metodológica para su actualización permanente – 11 Octubre 2012

También podría gustarte