Está en la página 1de 5

Trabajo de selección y análisis de texto histórico-jurídico

Jean Bodin, Los seis libros de la República: Libro 1º capítulo XVIII


En este trabajo de análisis de texto versará sobre el capítulo octavo del primer libro de la
obra de Jean Bodin (o Juan Bodino) Los seis libros de la República, tratado jurídico-
filosófico-político de temática muy amplica y gran extensión. Lo que se pretende
encontrar en este texto son márcas del triunfo del poder monárquico en relación a
factores como el derecho natural y su relación con el modelo de la monarquía absoluta.

Las partes del trabajo serán las siguientes: Una primera parte de contextualización
histórica e introducción a la vida del autor, una segunda parte analizando el contenido
material del capítulo, a su vez dividido en 4 apartados (Poder-Derecho, Soberanía,
Restricciones a la soberanía y Herencia del imperio) y una tercera parte en la que
mencionaré brevemente algunas contradicciones y consecuencias que se deriban de las
ideas de este autor a caballo entre la modernidad temprana.

PRIMERA PARTE:

En una Francia asolada por las guerras de religión entre católicos y hugonotes,
nace Jean Bodin (1530-1596). Aunque mantuvo unicialmente una posición más cercana
a los católicos, la gravedad de la guerra que estaba debilitando a Francia le hizo
inclinarse por una tercera vía llamada los políticos que pretendía afrontar el proceso con
herramientas pacificadoras de tolerancia religiosa y refuerzo del poder estatal. Sus ideas
políticas fundamentales son plásmadas en su más celebre libro en 1576 ''Los seis libros
de la república'' en el que se impedían las guerras civiles y las insurreciones al soberano.
Aunque sus planteamientos incluían aparentemente límites contra la arbitrariedad del
soberano, en la páctica es considerado como un teórico del absolutismo de Luis XIV.

Hay que destacar también su formación como mercantilista, partidario de un sistema de


proteccionismo estatal y creador de la teoría cuantitativa de la moneda, que establece el
origen de lainflación en las impotaciones de metales preciosos (aunque estas ideas ya
habían sido preconcevidas por escolásticos tardíos españoles como Martin de
Alpizcueta).

SEGUNDA PARTE:

·0 Poder-derecho:

En relación a la pregunta por la legitimidad de la norma jurídica exiten dos


posturas contrapuestas, una de corte Maquiavélico que opta por concebir el todo
ordenamiento jurídico como un sistema de normas positivas que emanan de la
capacidad coactiva del soberano y cuyo fin es el correcto funcionamiento del conjunto
social y la permanencia en el poder del soberano. La otra vía explicativa, en la que se
enmarcan las ideas de Bodino, apela a la existencia de un derecho natural , en este caso
de orden divino, que sirve de referente para cotejar las normas civiles con los valores de
la naturaleza y que se separa del caracter estrictamente descriptico de las
concepciones científicas de la política para ofrecer una realidad de corte normativista en
la que un deber ser suprapositivo determina la validez última de las leyes terrenales.

·1 Soberanía:

Bodino la define como <<poder absoluto y perpetuo de una República>> nada


más arrancar el capítulo dado que considera que naide hasta el momento la había
definido. A continuación procede a analizar los dos atributos que la definen. Sobre el
caracter perpetuo de la soberanía, Bodino defiende que el ejercicio de un poder
soberano bajo ningún concepto puede estar lugado a una temporalidad, no puede
limitarse en el tiempo y sostiene que toda figura de poder que haya poseido esa
supuesta soberanía durante un periodo marcado, no ha sido realmente soberano sino
depósito de dicho poder, dado que los propietarios de la soberanía no se han
desprendido de ella en favor de este sino que ha sido un simple depositario del poder,
en caso de que gobierne temporalmente a través de la violencia será tiranía y en caso de
que sea por consenso será por tolerancia, pero pero nunca por soberanía. Por estas
razones, todo poder soberano debe ser irrestricto en el tiempo, si no tiene perpetuidad
no es propiamente soberano.

En relación al caracter absoluto de la soberanía, en la página 48 Bodino arguye que <<La


soberanía no es limitada, ni en poder, ni en responsabilidad,ni en tiempo.>>, con esto se
refiere a que, por un lado, si el pueblo puede revocar la autoridad del príncipe soberano
este no es tal, dado que el pueblo no ha transmitido de manera completa su soberanía
y ,por otro lado, si el príncipe soberano no tiene potestad sobre todas las
determinaciones del derecho civil, sería el equivalente a que se hubiera nombrado a un
encargado para gestionar ciertos asuntos con determinadascompetencias, lo que no es
en esencia un poder soberano. Es por tanto necesario que el poder sea irrestricto
potestativamente, <<el príncipe soberano sólo está obligado a dar cuenta a
Dios>>(página 51) . Debe ser tal su poder que no puede estar limitado por los
ordenamientos jurídicos de sus antecesores, ni por la costumbre, ni si quiera por sus
propias leyes dado que <<la persona soberana está siempre exenta en términos de
derecho.>>(página 48), con la excepción del derecho natural, que emana de la divinidad
y de cuya vigencia es valedor el príncipe soberano. En este sentido escribe también
<<Así como el Papa no se ata jamás sus manos tampoco el príncipe soberano
puedeatarse las suyas>>(Página 53).

·2 Restricciones a la Soberanía:

Más allá de la restricción ya mencionada que emana de la naturaleza divina y que


se traduce a través del derecho natural (como podemos ver en la página 53 <<En cuanto
a las leyes divinas y naturales, todos los príncipes de la tierra están sujetos a ellas>>)
quedan algunas cuestiones por resolver.

Una de ellas la plantea Bodino en la página 60 <<Si el príncipe está obligado a las leyes
naturales, y las leyes civiles deben ser equitativas y justas, sigúese que los príncipes
están también obligados a las leyes civiles>>. Su respuesta pasa por argumentar que, por
un lado el príncipe no solo se dedica de lo público sino también de lo privado y que en
estas esferas tiene que regir lo útil y honesto, lo útil en relación a lo honesto, de lo util
contra lo honesto y de lo útil que no concierne a lo honesto(''Honesto'' aquí significa
procedente del derecho natural). Y por otro lado, es plausible la situación de que una
norma justa devenga injusta en el tiempo por lo que el príncipe soberano deberá
derogarla.

Otra cuestiónes la relativa a la fundación de la sociedad, donde se hace una diferencia


entre la ley (que proviene del poder soberano y solo obliga a los ciudadanos) y el
contrato (que proviene del acuerdo entre las partes cotratantes y obliga a ambas).
Dependiendo de cómo haya accedido al trono el príncipe y del tipo de materia que se
trate, cabe la posibilidad de que este esté obligado a regirse por cierto precedente u
obligado a cumplir cierta promesa emanada de su voluntad.**

Respecto a esto se da la existencia de las leyes de fundación del reino, en las que el
soberano fundamenta la legitimación de su poder y por lo tanto no pueden ser
transgredidas. Etre ellas se encuentran algunas de costumbre como la ley sálica pero la
más importante es la relativa al apropiamient regio de la propiedad, el cual queda
totalmente prohibido sin menoscavo de alguna excepción en caso de que fuere
totalmente necesario, como bien explica en la página 64 (<< es impropio decir que el
príncipe soberano tiene poder para robar los bienes ajenos y hacer mal, cuando, en
realidad, sería impotencia, debilidad y cobardía. >>).

·3 Esquema de la herencia del imperio: Páginas 65 y 66.


TERCERA PARTE:

Es patente que la filosofía de este autor es una respuesta a las situaciones


históricas de su época en la que el ascenso del poder monárquico precisaba de un
correlato filosófico-jurídico que le otrotgase legitimidad en el plano teorico. Es este
condicionamiento normativista, que describe la realidad en tanto que deber ser, el que
le lleva a veces a ciertas contradicciones puesto que los diversos deber ser a veces se
contraponen.

Esa Soberanía que se decía demanera abstracta tan ilimitada y perpetua se ve


rápidamente condicionada por el derecho natural pero en especial por las exigencias del
orden social comunitario .

Su concepción de la família y su propiedad como origen del estado le lleva a identificar


conductas más propias de la bona fides, como la propiedad privada, en materia del
derecho natural.

No hay rigor lógico en que la ley sea a la vez voluntad del soberano y proyección del
designio divino y menos rigor cuando, por supuesto, no predispone ningún tipo de
seguridad o mecanismo de protección legal para el caso de una extralimitación en las
potestades soberanas.

Se establece una discrecionalidad ilimitada a la hora de decidir cuando alguna situación


es merecedora de mecanismos de expropiación de la propiedad.

Estas o otras características producto del caracter realista de su planteamiento suponen


un ataque a la noción clásica de formación del estado como regime mixto y sirven de
base a las monarquías autoritarias, además de ser un planteamiento en derecho
tipicamente iusnaturalista-religioso pero sin base moral o ética definida.

Alumno: Jesús Andreu Pérez-Cuadrado

Doble grado en Derecho y Filosofía

Historia del Derecho, análisis de texto; tema: El triunfo de poder monárquico.

Adjunto enlace al texto fuente: https://esepuba.files.wordpress.com/2013/10/1er-enc-


bodino-jean-los-seis-libros-de-la-republica.pdf.

También podría gustarte