Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS


INGENIERÍA PETROLERA

EXPERIENCIA EDUCATIVA:

GEOLOGIA DE RECURSOS ENERGETICOS NATURALES*

TEMA:

ACTIVO INTEGRAL ABKATUN POL CHUC

Alumna:

 Barahona Martínez Carlos Alberto

 López Ramírez Erika

TITULAR DE LA E.E.

DR. LUIS FELIPE SÁNCHEZ DÍAZ

SECCIÓN:

INGENIERÍA PETROLERA 201

COATZACOALCOS, VER; 09 DE OCTUBRE DEL 2012


Erika López Ramírez
Carlos Alberto Barahona Martínez
Ingeniería Petrolera 301

ACTIVO INTEGRAL ABKATÚN POL CHUC

Un activo es una división interna de PEMEX PEP cuyo objetivo es el de explorar y


producir petróleo crudo y gas natural. Esta organización se encuentra dirigida por un
subdirector regional y se divide a su vez en activos de exploración, cuya
responsabilidad es descubrir nuevos yacimientos de hidrocarburos; y activos de
producción, en los que recae la responsabilidad de administrar la producción de los
campos petroleros.

En el presente trabajo se describe detalladamente el Activo integral de producción


Abkatún Pol Chuc, el cual contribuye de manera significativa en la producción de
aceite ligero a nivel nacional.

I. Ubicación

Geográficamente, el activo integral Abkatún Pol Chuc se ubica al sureste de la


República Mexicana, en la plataforma continental en aguas territoriales del Golfo de
México, frente a las costas de los estados de Tabasco y Campeche (Figura 1), en la
provincia fisiográfica de la Sonda de Campeche (al suroeste) (Figura 2).
Geomorfológicamente se encuentra en el pilar de Akal-Reforma, limitado al oeste
por la Fosa de Comalcalco y al Este por la fosa de Macuspana. Sus oficinas se
encuentran ubicadas en Ciudad del Carmen, Campeche.
Figura 1 Ubicación geográfica del Activo Integral Abkatún Pol Chuc

Figura 2 Ubicación del Activo Integral Abkatún Pol Chuc en provincia petrolífera
Figura 3 Ubicación en cuenca del Activo Integral Abkatún Pol Chuc

II. ESTRATIGRAFIA

ESTRATIGRAFÍA REGIONAL

La columna sedimentaria conocida a través de los pozos perforados en la región


varía en edad desde un probable Jurásico Medio Calloviano al Reciente,
desconociéndose hasta la fecha con certeza las características del basamento que
soporta a esta columna, aunque se supone la existencia de un basamento magnético
a profundidades entre 12,000 y 14,000 m, frente a las costas de Tabasco y
Campeche, respectivamente.

En general, las rocas depositadas durante el Mesozoico son en su mayoría


carbonatadas, aunque incluyen también secuencias evaporíticas-terrígenas, estas
rocas fueron depositadas en un marco general transgresivo, desarrollándose
diferentes ambientes sedimentarios siendo estos someros durante el Jurásico
Superior Kimmeridgiano, cuenca en el Tithoniano y cuenca y talud en el Cretácico.
La secuencia sedimentaria Cenozoica consiste principalmente de una gruesa
columna de sedimentos siliciclásticos marinos (Figura 4)
Figura 4 Columna estratigráfica de la zona del activo APC

La evolución geológica de la Sonda de Campeche estuvo controlada por la apertura


del Golfo de México. La ruptura del supercontinente Pangea comenzó con la apertura
del Océano Atlántico. Esta apertura empezó antes en el norte (Triásico Tardío –
Jurásico Temprano) que en Centro y Sudamérica (Jurásico Tardío - Cretácico).
Durante el Jurásico Temprano-Medio, una parte de este rift originó la formación del
Golfo de México.

A pesar del hecho que las rocas basálticas son típicas de corteza oceánica, aún no
se han perforado este tipo de rocas en el Golfo de México. Sin embargo, datos
magnéticos y gravimétricos apoyan el hecho que el basamento, en la parte central
del Golfo de México, consiste en este tipo de rocas ígneas.

Durante la fase inicial del rift (Jurásico Temprano) en la Sonda de Campeche, un


fallamiento activo fue el responsable de la subsidencia a lo largo de una tendencia
predominantemente NW-SE. Desde un punto de vista sedimentológico, este episodio
se caracterizó por la el depósito de sedimentos arenosos fluviales y eolíticos.
Durante el Jurásico Medio el Proto-golfo de México estuvo dominado por la el
depósito de grandes espesores de evaporíticas, debido a las condiciones marinas
restringidas y clima caluroso. La Sal Louann fue depositada en la parte norte del
Golfo de México, considerando que las secuencias evaporíticas en la parte del sur
ocurrieron en el Calloviano. La Sal Louann fue cubierta por las Formaciones Norphlet
y Smackover, mientras que la Sal calloviana fue cubierta por el Grupo Ek-Balam del
Oxfordiano.

Desde el Jurásico Tardío, el sur del Golfo de México, se caracterizó por el depósito
de sedimentos clásticos en una plataforma externe o cuenca poco profunda. Durante
el Cretácico el ambiente sedimentario cambió a una plataforma carbonatada, y
predominó el depósito de carbonatos, dolomitas y lutitas. La reducción de tasas del
sepultamiento puede atribuirse la declinación de la fase de la subsidencia termal. El
tiempo del Paleoceno estuvo marcado por el depósito de brechas calcáreas
(dolomíticas). El impacto de un meteorito de más de 10 Km. en el diámetro hacia la
paleo-plataforma de Yucatán (Chicxulub) al final del Cretácico (Grajales et al., 2000),
se advierte ahora como la explicación más creíble para la existencia de estas
brechas, extendidas en una gran área durante el Paleoceno.

Las etapas más tardías del Terciario y Cuaternario se caracterizaron por el depósito
de grandes cantidades de terrígenos, compuestos de sedimentos bentoníticos,
arcillas, limos y arenas. La rotación y desplazamiento de la micro-placa Honduras-
Nicaragua (bloque Chortis), durante la formación de Centroamérica y el Caribe, dio
como consecuencia un levantamiento de la región sur y emergió la Sierra de
Chiapas, la cual fue de nuevo la fuente del mayor suministro del sedimentos hacia el
sur del Golfo de México. Varias discordancias en el área del estudio han sido
nombradas en el Terciario, pero sólo dos han tenido un carácter regional. La primera
ocurrió durante el Oligoceno-Mioceno debido al movimiento lateral de la micro-placa
del Caribe. La segunda ocurrió durante el Mioceno Temprano y se relaciona a la
relajación del régimen del compresivo. Del Mioceno al presente, sin embargo,
ocurrieron las tasas de sedimentación más altas y éstas se relacionan con el
tectonismo del sistema transpresivo-transtensivo (Figura 5 y 6).
Figura 5 Formaciones litológicas ubicadas en el tiempo geológico
Figura 6 Secuencia estratigráfica

ESTRATIGRAFÍA LOCAL

El estudio de tres campos productores del activo Abkatún Pol Chuc (Wayil, Tumut y
Pokoch) nos indican que la columna Geológica datada va desde el reciente hasta el
Jurásico Superior Kimmeridgiano, en el área de estudio, donde el espesor penetrado
del Jurásico Superior Kimmeridgiano, sin atravesarlo, es del orden de 300m, el cual
en general consiste de Rocas carbonatadas dolomitizadas con intercalaciones de
terrígenos (areniscas, limolitas y lutitas). El J.S. Tithoniano es la roca generadora
regional, en ésta zona tiene de 150 a 200v de espesor, la forman intercalaciones de
lutitas, limolitas y calizas bituminosas con algunos horizontes arenosos. Se presenta
un cambio lateral de facies de Este a Oeste en el Cretácico superior, cambiando de
Brechas Sedimentarias de Talud a Carbonatos de mar abierto carbonatado con
intercalaciones de algunos flujos de granos.
Figura 7 Modelo sedimentario de depósito para jurásico superior Kimmeridgiano: se muestra el modelo de
depósito para el Jurásico superior Kimmeridgiano dónde se interpreta un cambio de facies lateral de Oeste a
Este, esto se debe al hecho de que en el área de los Campos Och y de Pokoch (al Oeste), el ambiente de
depósito corresponde a bancos oolíticos (facies 6 de Wilson) depositados sobre una plataforma interna
carbonatada, a medida que nos movemos al Este hacia Tutut, nos ubicamos en un borde de banco oolítico a
laguna somera y más al Este hacia Wayil las condiciones cambian al alejarnos de los bancos oolíticos
incrementándose el contenido de terrígenos, el ambiente aquí es más lagunar con mayor aporte de arenas de
cuarzo y algunas intercalaciones de ooides debidas a pequeñas fluctuaciones en el tirante de agua.

III. SISTEMAS PETROLEROS DEL ACTIVO INTEGRAL ABKATÚN POL


CHUC

Figura 8 Sistemas Petroleros del Activo Integral Abkatún Pol Chuc


Dentro del área del activo se ubican los siguientes sistemas petroleros:

1. El Oxfordiano-Oxfordiano (!)
2. Tithoniano-Kimmeridgiano-Cretácico-Paleógeno- Neógeno (!).
IV. ROCAS GENERADORAS

OXFORDIANO-OXFORDIANO (!)

En este sistema petrolero las lutitas calcáreas son las responsables de generar los
hidrocarburos, que, cuando las condiciones estructurales lo permiten, alimentan a las
rocas almacenadoras conformadas por arenas de la parte inferior del Oxfordiano.

Los parámetros geoquímicos de estas rocas generadoras indican que el Índice de


Hidrógeno en rocas inmaduras del Oxfordiano es alto, alrededor de 600 mg/g COT,
mientras que los valores de Carbono Orgánico Total que, aunque varían de 1 a 7%,
mantienen un promedio alrededor de 2.5
%, valores que son reducidos por efectos de madurez, pero en general se tiene una
riqueza orgánica moderada, la materia orgánica identificada representa una mezcla
de tipo I y II. El espesor varía de 20 metros hasta aproximadamente 400 metros.

TITHONIANO-KIMMERIDGIANO-CRETÁCICO-PALEÓGENO- NEÓGENO (!).

Las rocas del Tithoniano están constituidas de calizas arcillosas y lutitas calcáreas
las cuales son las responsables de la generación de los hidrocarburos almacenados
en diferentes niveles estratigráficos como lo son el Kimmeridgiano, Cretácico,
Eoceno, Mioceno y Plioceno.

III.2 KERÓGENO

La calidad de la materia orgánica es una respuesta directa del tipo o tipos de


kerógenos precursores de los hidrocarburos, se reporta predominantemente materia
orgánica algácea y amorfa, rica en leptinitas (kerógenos Tipo I) y herbácea
(kerógenos de tipo II) y en menor proporción kerógeno tipo III (Figura 9)

Figura 9 Materia orgánica presente en el AIAPC


V. ROCA ALMACENADORA

OXFORDIANO-OXFORDIANO (!)

Los hidrocarburos con afinidad Oxfordiano se han encontrado en rocas


almacenadoras del Oxfordiano inferior, están representadas por las litofacies de
arenas depositadas en un ambiente eólico y costero. Presenta una porosidad entre
15 y 17% y un espesor promedio de 50 m.

TITHONIANO-KIMMERIDGIANO-CRETÁCICO-PALEÓGENO- NEÓGENO (!).

Bancos oolíticos del Jurásico Superior Kimmeridgiano, la brecha calcárea del


Cretácico Superior-Paleoceno, los carbonatos fracturados del Cretácico Inferior, y en
las rocas cenozoicas se tienen cuerpos arenosos y un horizonte de calcarenitas del
Eoceno (Figura

Figura 10 Varianza de la brecha KT a lo largo del activo APC

VI. ROCA SELLO

OXFORDIANO-OXFORDIANO (!)
La roca sello está compuesta por la secuencia litológica del Oxfordiano que se describe
como una secuencia de anhidrita. Se encuentra ampliamente distribuida en toda el área de
estudio y tiene un espesor promedio de 60 m.

TITHONIANO-KIMMERIDGIANO-CRETÁCICO-PALEÓGENO- NEÓGENO (!).

Corresponde con una secuencia del Jurásico Superior Kimmeridgiano y Tithoniano


cuyo espesor varía de 10 a 313 m. Las rocas del Tithoniano funcionan como un
relleno que nivela las depresiones dejadas por la paleogeografía existente durante el
depósito de los sedimentos del Kimmeridgiano; consta básicamente de lutitas, las
cuales pese a su alta porosidad muestran una escaza permeabilidad, la cual se
estima que es menor a 10 mD.

VII. MIGRACIÓN

Figura 11 Modelo de migración de hidrocarburos

Se ha reconocido la existencia de migración en diferentes niveles estratigráficos, la


cual permitió el movimiento de gas y aceite hacia los yacimientos del Jurásico,
Cretácico y Cenozoico; esta se llevó a cabo en forma vertical a través de unidades
porosas y permeables, pero sobre todo a través de los sistemas de fallas producidas
como resultado del evento Chiapaneco. En general se considera que la mayor parte
de la migración de los hidrocarburos se llevó a cabo en forma vertical a través de las
zonas de debilidad en las proximidades de las fallas y fracturas o por el contacto
entre la roca generadora con los intervalos almacenadores más permeables y con
menores presiones (Figura 11).

VIII. TRAMPAS

Los yacimientos mesozoicos, se encuentran gobernados por elementos


paleogeográficos, diagenéticos y estructurales que determinan la extensión y
efectividad de las trampas, por lo que es necesario precisar aquí, aspectos de esos
fenómenos para comprender su complejidad y variabilidad.

Estructuralmente, toda la secuencia mesozoica y parte de las rocas del Paleógeno se


encuentran afectadas por los efectos compresivos del Mioceno medio, que
provocaron la formación de estructuras plegadas y afalladas con orientación NW-SE.
La geometría de las estructuras, está fuertemente relacionada con la presencia de
sal, que funcionó como despegue inferior y ocasionalmente se presenta en el núcleo
de los anticlinales.

La severidad del plegamiento y desorganización de las estructuras, depende


fundamentalmente de la cantidad de sal involucrada en la estructuración.

Los factores mencionados anteriormente, han provocado que en el área se


presenten trampas combinadas en las que se conjugan los siguientes factores para
la definición de sus cierres:

 Pliegues por expulsión (pop-up) y pliegues amplios de cierre contra falla o


paredes de sal, armados en paquetes calcareníticos o dolomitizados en el
extremo suroriental del área.
 Pliegues angostos contra falla, en paquetes calcareníticos o dolomías
fracturadas
 Domos fragmentados por ampollamiento de sal armados en calcarenitas y
dolomías
 Las trampas relacionadas a deformación extensional de bloques rotados por
fallas normales.

De la misma manera que en las trampas que definen los yacimientos del Jurásico,
las del Cretácico tienen una estrecha relación con la paleogeografía y la diagénesis,
ya que la primera determina la amplitud y forma de los plegamientos en la porción
limítrofe con el Cinturón Plegado de Chiapas, mientras que la segunda controla el
sistema poroso y la permeabilidad.

Durante la compresión del Mioceno que afectó la región del activo, el plegamiento
formó trampas en:

 Pliegues amplios cabalgados e imbricaciones en brechas calcáreas de talud


de la cima del Cretácico (Fig. 21)
 Domos fragmentados por ampollamientos de sal en calizas clásticas de
Plataforma y brechas
 Pliegues amplios, en ocasiones fusiformes, afallados en uno u ambos flancos,
orientados NW-SE, en calizas dolomitizadas y fracturadas de talud y cuenca
 Pliegues angostos, afallados en sus flancos de relieve alto, con orientación
NNW- SSE, en calizas de plataforma (Figura 10)

Figura 12 Trampas petrolíferas

IX. SINCRONÍA
OXFORDIANO-OXFORDIANO(!)

TITHONIANO-KIMERIGDIANO-CRETÁCICO-PALEÓGENO-NEÓGENO (!)

X. PRODUCCIÓN

El activo integral Abkatún Pol Chuc produce aceite ligero y gas. Hacia septiembre del
2012 se registró una producción de 270 miles de barriles diarios y 545.4 millones de
pies cúbicos diarios de gas.

La producción del activo se inicia en 1976 con el descubrimiento del campo Pol, sin
embargo, los grandes descubrimientos se dieron con Abkatún, Caan y Chuc en los
80’s. El campo Chuc ha contribuido en forma relevante en la producción de la Región

Marina, aportando su primer barril producido en octubre de 1982 y su producción


ascendió gradualmente hasta llegar a los 140,000 barriles diarios en mayo de 1997.

A continuación se presenta la producción del activo integral Abkatún Pol Chuc a lo


largo de los años en que ha estado operando.
TABLA NO. 1. HISTORIA DE PRODUCCION DE GAS DEL ACTIVO INTEGRAL ABKATÚN POL CHUC (Millones
de pies cúbicos diarios)

CONCEPTO 1980 1985 1990 1995 1996 1997 1998 1999


Total 3,548.0 3,603.8 3,651.5 3,759.3 4,195.3 4,467.2 4,790.7 4,790.6

Región Marina
1.4 462.5 548.6 831.7 980.8 1,008.6 999.9 921.6
Suroeste

Abkatún Pol
1.4 462.5 542.1 819.1 875.1 824.1 828.5 780.9
Chuc

CONCEPTO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006


Total 4,679.4 4,510.7 4,423.5 4,498.4 4,572.9 4,818.0 5,355.9

Región Marina
819.7 735.6 620.6 581.3 602.6 654.8 837.9
Suroeste

Abkatún Pol
692.1 621.0 520.3 494.3 456.1 431.8 454.4
Chuc

Producción de Gas
1,000.0
900.0
MILLONES DE PIES CÚBICOS DIARIOS

800.0
700.0
600.0
500.0
400.0
300.0
200.0
100.0
0.0

AÑOS

TABLA NO. 2. HISTORIA DE PRODUCCIÓN DE ACEITE DEL ACTIVO INTEGRAL ABKATÚN POL CHUC (Miles
de Barriles diarios)
CONCEPTO 1980 1985 1990 1995 1996 1997 1998 1999

Total 1,935.7 2,630.4 2,548.0 2,617.2 2,858.3 3,022.2 3,070.5 2,906.0

Región Marina
1.6 572.8 568.4 721.6 779.5 758.9 715.7 683.5
Suroeste

Abkatún Pol
1.6 572.8 565.6 715.6 732.8 680.3 635.5 613.3
Chuc

CONCEPTO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Total 3,012.0 3,127.0 3,177.1 3,370.9 3,382.9 3,333.3 3,390.5

Región Marina
621.7 554.0 452.2 397.6 388.2 396.3 462.1
Suroeste

Abkatún Pol
557.5 496.8 406.8 359.0 321.8 299.8 305.7
Chuc

800.0

700.0
MILES DE BARRILES DIARIOS

600.0

500.0

400.0

300.0

200.0

100.0

0.0

AÑOS

PRINCIPALES CAMPOS PRODUCTORES DEL ACTIVO INTEGRAL ABKATÚN


POL-CHUC
1. CAMPO ABKATÚN

La estructura del campo Abkatún se conforma por un anticlinal orientado NW-SE,


limitado al Norte por una falla inversa, al Este por una falla normal y al Sur y Oeste
por un bajo estructural denominado Abkatún-Centro, conteniendo permeabilidades
de 1000 a 5000 mD. El campo fue descubierto en 1979, con el pozo Abkatún-1ª, e
inició su explotación en junio de 1980. Alcanzó una producción de510 Mbpd de
aceite en enero de 1984, el desarrollo inicial del campo concluyó en 1985.

La litología es de calizas dolomitizadas y abundante presencia de fracturas y


vúgulos. El espesor bruto es de 850 m y el neto de 240 m. Inició su explotación en
1980 con aceite ligero de 28°API, a una presión de 386 gr/cm2, la presión de
saturación es de 175 gr/cm2.

2. CAMPO POL

Estructuralmente, el campo Pol es un anticlinal orientado Este-Oeste con una


permeabilidad que varían de 1 a 4 D. El campo Pol fue descubierto con el pozo
exploratorio Pol-1, terminado en 1980, productor de aceite y gas iniciando su
explotación en marzo de 1981. Su litología está conformada por calizas
dolomitizadas con abundante presencia de vúgulos y calizas calcarenitas, el espesor
bruto es de 230 m y el neto de 128 m. Inició su explotación en 1981 con un aceite de
31° API y una presión de 405 kg/cm2, la presión de saturación es de 245 kg/cm2.
3. CAMPO CHUC

La estructura del campo Chuc está definida por una trampa tipo anticlinal con
orientación NE-SW, con una intrusión salina que tiene la misma orientación de la
estructura y que divide el yacimiento en dos bloques Este y Oeste.

El campo Chuc se descubrió en septiembre de 1982 con el pozo Chuc-1, productor


de aceite de 32°API.

Presenta una litología de calizas dolomitizadas con abundante presencia de fracturas


y vúgulos. El bloque Este inició su explotación en 1982 con una presión de 399
kg/cm2. A diciembre del 2008 la presión del yacimiento fue de 240 kg/cm 2. El bloque
Oeste inició su explotación en 1984, produjo aceite ligero con una presión de 370
kg/cm2, presión de saturación de 213 kg/cm2. A diciembre de 2008 la presión de
yacimiento fue de 220 kg/cm2.

En la siguiente figura se muestra la ubicación geográfica de estos tres campos


(Figura 11).

Figura 13 Ubicación de los campos Abkatún, Pol y Chuc

Como consecuencia de la pérdida de presión que se observó en estos campos


productores, el activo inició proyectos de exploración para buscar alternativas del
producción de hidrocarburos, descubriendo nuevos yacimientos, entre ellos:

4. TUMUT

La estructura de Tumut se presenta como un anticlinal alargado y delimitado por dos


fallas inversas, con el mismo rumbo, afectado en su parte central por la presencia de
una intrusión salina que divide la estructura en dos bloques, producto del evento
Chiapaneco del Mioceno Medio.

La columna estratigráfica está constituida por sedimentos que van desde el Jurásico
Superior Kimmeridgiano al reciente. En el Cretácico Inferior predominan los
carbonatos y el Terciario se encuentra representado por intercalaciones de lutitas
con delgadas alternancias de arenisca. La porosidad promedio de este campo es del
6%, la saturación de agua es del 15%, la presión inicial es de 591 kg/cm 2,
conteniendo aceite ligero de 35°API, fue descubierto en el año 2004.

5. WAYIL

La estructura está representada por un anticlinal casi simétrico con una orientación
Noroeste-Sureste y cierre propio, se alinea en el mismo tren estructural que el campo
Homol.

El campo cortó una columna estratigráfica que comprende rocas del Jurásico
Superior Kimmeridgiano al Reciente, observándose una discordancia a nivel
oligoceno Superior. El yacimiento corresponde a una brecha dolomitizada y
fracturada del Cretácico Medio.

Su porosidad varía de 4 a 8% y la saturacion de agua de 14 a 35%. Se descurbió en


el año 2004 y es productor de gas y aceite de 43.4°API.

6. KUIL

Este campo está representado por un anticlinal dividido en dos bloques, las rocas
productoras son brechas con fragmentos de dolomías, con una porosidad secundaria
e intercristalina que varía de 7 a 9%, la saturación de agua es del 35% y es productor
de aceite ligero de 37.5°API.

7. HOMOL

La estructura de este campo es un anticlinal alargado con orientación NW-SE, las


roca productoras son carbonatadas dolomitizadas, Fue descubierto en el 2004 y es
productor de gas condensado y aceite ligero de 37°API.

8. ETKAL

Es productor de gas y condensado de 54°API, las rocas productoras son rocas


carbonatadas dolomitizadas.

9. POKOCH: campo productor de aceite ligero de 43-30°API.


Figura 14 Ubicación de los campos más recientes

CONCLUSIÓN.-

El activo integral ABKATÚN POL-CHUC inicio su producción en el año de 1986, esta


ubicado en la región marina suroeste. Abarcando la cuenca del pilar Reforma-Akal y
la provincia petrolífera de la Sonda de Campeche, los cuales integran los sistemas
petroleros conocidos del Oxfordiano-Oxfordiano y Tithoniano-Kimmerigdiano-
Cretácico-Paleógeno-Neógeno.

Este activo es productor de aceite ligero que tiene una gravedad API promedio de 27
a 42°. El tipo de kerógeno inferido para este activo es del tipo I y II, lo cual nos habla
de una materia orgánica algácea y de fitoplancton, el cual llego a un punto de
madurez idóneo para la producción de este tipo de aceite a través del evento
Chiapaneco.

Su producción había estado en declive debido a la disminución de la presión de los


yacimientos, hasta que a recientemente se han ido descubriendo nuevos campos, tal
es el ejemplo de Wuayir.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

http://www.cnh.gob.mx/rig/PDF/CUENCAS/Sureste.PDF

http://www.pemex.com/files/dcf/rh2008/Capitulo52008.pdf

http://www.pemex.com/files/dcf/Capitulo_4_2005.pdf

http://www.cnh.gob.mx/_docs/Explotacion/14.pdf
http://www.cnh.gob.mx/_docs/Explotacion/15.pdf

http://www.cedip.edu.mx/graficacion/petroleros/Administraci%C3%B3n%20de%20Pe
mex%20Exploracion/Exploracion/10%20Descubrimientos%20recientes%20de%20aci
ete%20ligero%20en%20la%20RMSO.pdf

http://es.scribd.com/doc/62489524/SISTEMA-PETROLERO

http://academiadeingenieriademexico.mx/archivos/coloquios/5/La%20Formacion%20
del%20Petroleo%20en%20el%20Sur%20del%20Golfo%20de%20Mexico.pdf

http://es.scribd.com/doc/81243110/3-Proceso-ExploratorioA

También podría gustarte