Está en la página 1de 25

Universidad Autónoma del Carmen

Dependencia Académica de Ciencias Químicas y Petrolera


Facultad de Química

YACIMIENTO CONVECIONAL “CALCARENITAS”


EOCENO MEDIO, KUMAZAA-CANRARELL

MÓDULO V. CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE


YACIMIENTOS PETROLEROS

PROYECTO INTEGRAL

PRESENTA

CARBONELL PLATA ANAHI YOSELIN


DÍAZ CRUZ ADRIAN ANTONIO
FIERROS LÓPEZ OSCAR ALEJANDRO
HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ ALMA ROCIO
MENDOZA SÁNCHEZ PAOLA GUADALUPE

CD. DEL CARMEN, CAMPECHE, MÉXICO, FEBRERO 2022


Introducción
1. Antecedentes

El inicio de las perforaciones en la Sonda de Campeche data de inicios de los años 70


teniendo como objetivo el Jurásico Superior Kimmeridgiano, donde los mapas geológicos
elaborados mostraban que debían de existir condiciones sedimentológicas y estructurales
similares a las terrestres del área Mesozoica de Chiapas-Tabasco (Meneses de Gyves,
1980).

Justamente, en la brecha dolomitizada del Cretácico se concretó con éxito el hallazgo de


hidrocarburos dando como fruto el descubrimiento de Akal y la formación del proyecto
más importante de la industria petrolera mexicana, el Activo Cantarell. Sería hasta el
descubrimiento del campo Ku en que se haría efectivo el potencial petrolero de las rocas
del JSK que se buscaban con antelación (Velázquez, 2019).

El yacimiento Ku-EM se descubrió en los años 1979 y 1980 con la perforación de los pozos
exploratorios Ku-1 y Ku-101 respectivamente, cuyo objetivo era descubrir hidrocarburos en
las brechas del Cretácico Superior, sin embargo, la primera producción del del yacimiento
se obtuvo hasta 1986 cuando el primer pozo Ku-10 se termina la formación EM (Pérez et
al., 2013).

El descubrimiento del campo Maloob en las rocas calcáreas de la BTPKS se dio en el año de
1980 con el pozo exploratorio Maloob-1 (Velázquez, 2019). El yacimiento Maloob-EM se
confirmó con la perforación de los pozos Ku-339, Ku-467, Ku-469, Ku-97 de la plataforma
de Ku-M y Maloob-404 de la plataforma de Maloob-A. De estos pozos se obtuvo
información sobre la distribución de esta formación, sin embargo, no se ha tenido
producción de este yacimiento, ya que los pozos anteriormente mencionados tenían el
objetivo de explotar la Formación Cretácico de este campo (Pérez et al., 2013).

Por otra parte, el yacimiento Zaap-EM se descubrió en 1990 con la perforación del pozo
exploratorio Zaap-1, el cual tenía como objetivo principal probar las rocas del
Kimeridgiano. El pozo Zaap-1001 inicia la exploración de Zaap-EM en noviembre de 1997,
posteriormente a principios de 1998 se terminaron los pozos Zaap-7DA (pozo horizontal) y
el pozo Zaap-106, respectivamente, ambos en la formación Eoceno Medio (EM) con
resultados exitosos (Pérez et al., 2013).

1.1. Ubicación geográfica

El Activo Integral de Producción Ku-Maloob-Zaap (AIPKMZ) se encuentra localizado en


aguas superficiales del Golfo de México dentro de la Región Marina Noreste (RMNE) a ±
105 Km al Noreste de Ciudad del Carmen, Campeche (Figura 1). En total, la RMNE cubre
un área de 352.4 km2 y se encuentra constituido por los activos integrales de producción
Ku-Maloob-Zaap y Cantarell. Dentro del AIPKMZ hay dos proyectos, el proyecto Ku-
Maloob-Zaap (KMZ) constituido por los campos Ku, Maloob, Zaap, Bacab y Lum y el
proyecto de aceite extrapesado Ayatsil-Tekel-Utsil (ATU), que cuenta con más de una
docena de campos que aún no han comenzado su etapa de desarrollo. Actualmente, el
proyecto KMZ procesa la producción del campo Ayatsil, único campo en producción del
proyecto ATU (Velázquez, 2019).

Figura 1. Ubicación del Activo Integral de Producción Ku-Maloob-Zaap. Obtenido de:


Larios González, 2016.
1.2. Provincia fisiográfica

La Región fisiográfica Llanura Costera del Golfo Sur, es una provincia localizada en el
Sureste de México. Políticamente abarca territorio de los estados de Campeche, Chiapas,
Oaxaca, Tabasco y Veracruz. Su anchura promedio varía entre 125 y 150 km (Martínez,
2018).

 Delimitación: Limita al Norte con el Golfo de México; al Este, tiene límites con la
Provincia de la Península de Yucatán y Belice; al Sur, limita con las provincias de la
Cordillera Centroamericana y la provincia de la Sierra de Chiapas y Oaxaca; y en la
porción Oeste, limita con las Provincias de la Sierra Madre Sur y la provincia de la
Sierra Volcánica Transversal o Eje Neovolcánico (Martínez, 2018).

 Características Fisiográficas: En la provincia Llanura Costera del golfo Sur abundan


suelos profundos formados por materiales depositados por los ríos, debido a que en
esta zona tienen su desembocadura al golfo de México algunos de los más
caudalosos y grandes ríos del país, como son el Grijalva, el Usumacinta, el
Coatzacoalcos y el Papaloapan. Al oriente de Tabasco se tiene una gran zona
inundable con abundancia de pantanos permanentes hasta cerca de la Laguna de
Términos en Campeche (Martínez, 2018).

Una importante discontinuidad fisiográfica, la de la sierra volcánica de los Tuxtlas,


interrumpe el paisaje de la provincia sobre la costa, en donde se levantan los
volcanes de San Martín (1654 msnm) y Vigía de Santiago (800msnm). El lago de
Catemaco, con 9 a 10 km de diámetro, es una de las mayores calderas volcánicas
del país (Martínez, 2018).
Figura 2. Mapa Región Fisiográfica Llanura Costera del Golfo Sur. Obtenido de
ParaTodoMexico

1.3. Provincia petrolera

Las zonas petroleras de México están distribuidas en el oriente del país, y corresponden a
grandes cuencas sedimentarias donde la acumulación de materia orgánica tiene potencial
para generar hidrocarburos. Durante millones de años en estas áreas se han acumulado
sedimentos que han dado lugar a la generación, acumulación y migración de petróleo
(Anaya, 2015).

En México se reconocen 12 provincias petroleras (Figura 3), seis provincias productoras


(Sabinas-Burro-Picachos, Burgos, Tampico-Misantla, Veracruz, Sureste y Golfo de México
Profundo) y seis provincias con potencial medio-bajo (Plataforma de Yucatán, Cinturón
Plegado de Chiapas, Cinturón Plegado de la Sierra Madre Oriental, Chihuahua, Golfo de
California y Vizcaíno-La Purísima-Iray) (Anaya, 2015).
Figura 3. Provincias petroleras de México. Obtenido de PEMEX, 2013.

Las cuencas del Sureste evolucionan dentro de un margen pasivo, desde la apertura del
Golfo de México en el Jurásico Medio, la instalación y extensión de plataforma de
sedimentación carbonatada durante el Cretácico, hasta las condiciones de cuenca subsidente
de tipo antefosa que termina con el cierre y colmatación sedimentaria al final del Neógeno
(CNH, 2014).

La provincia petrolera Cuencas del Sureste está localizada en la Planicie Costera del Golfo
de México y la Plataforma Continental del sureste de México (figura 4), incluye una
porción terrestre y una marina de aguas someras limitada al norte por la isóbata de 500 m
de profundidad; al sur con la línea de costa, al occidente con la Cuenca de Veracruz y al
este con la Plataforma de Yucatán (CNH, 2014).

La Provincia de las Cuencas Petroleras Sureste es la más prolífica de aceite y gas del país,
con una porción terrestre y otra marina. La terrestre abarca el sur del Estado de Veracruz, el
norte del Estado de Chiapas, casi todo el Estado de Tabasco y el extremo suroccidental del
Estado de Campeche; la porción marina, ocupa parte de la zona económica exclusiva en el
Golfo de México, desde la isóbata de 500 m hasta la línea de costa. Comprende las cuencas:
Salina del Istmo, Comalcalco, Macuspana y el Pilar Reforma-Akal (CNH, 2014).

Figura 4. Mapa de configuración y límites de las Cuencas del Sureste. Obtenido de CNH,
2014.

La Cuenca Salina del Istmo, comprende desde el frente de la Sierra de Chiapas en el sur
hasta la isóbata de 500 m al norte, limitando al oeste con la Cuenca de Veracruz y al este
con el Pilar Reforma-Akal. Esta provincia incluye a la Cuenca de Comalcalco, asociada en
su origen con una fuerte carga de sedimentos y evacuación de sal (CNH, 2014).

El Pilar Reforma-Akal está limitado al oeste por el sistema de fallas que constituyen el
borde la Cuenca de Comalcalco y al este por el sistema de fallas del borde de la Cuenca de
Macuspana (CNH, 2014).

La Cuenca de Macuspana se encuentra delimitada al este- sureste por un sistema de fallas


normales que la separa de la Plataforma de Yucatán (CNH, 2014).

Las Cuencas del Sureste limitan al Sur con el Cinturón Plegado de la Sierra de Chiapas,
serie de estructuras anticlinales orientadas de noroeste a sureste (CNH, 2014).

Figura 5. Mapa geológico de las Cuencas del Sureste. Obtenido de CNH, 2014.

1.4. Sistema petrolero


Geológicamente para que podamos afirmar que existe un sistema o play petrolero
convencional, se requiere tener correctamente identificados los siguientes elementos
(Velázquez, 2019):

i. Roca generadora
ii. Roca almacén
iii. Migración
iv. Roca sello
v. Trampa
vi. Sincronía

En el caso de los yacimientos que contiene el AIPKMZ están ubicados en los que
geológicamente se conoce como la subprovincia geológica Pilar Reforma-Akal, contenida
dentro de la Cuenca conocida como cuencas del sureste (figura 6). En esta provincia se
tiene identificados cinco plays o familia de yacimientos que se identifican por la roca
potencialmente almacenadora de hidrocarburos (figura 7). El ambiente de depósito que
predominó en esta región durante millones de años es de plataforma y talud marino, lo que
originó grandes formaciones de rocas calcáreas. De las cinco familias de yacimiento
identificadas en la figura 4, tres de ellas se encuentran presentes e identificados todos los
elementos cronoestratigráficos que dieron origen a los yacimientos del AIPKMZ. A
continuación, se describirá brevemente cada uno de sus elementos (Velázquez, 2019).
Figura 6. Cuencas Petroleras de México (derecha) y subprovincias geológicas de Cuencas
del Sureste (izquierda). Obtenido de CNH, 2014.

Figura 7. Principales plays petroleros y columna estratigráfica predominante en la Región


Marina Noreste. Obtenido de Vences Guillermo, 2008.
1.4.1. Roca generadora

La formación de aceite se da principalmente en estratos que se encargaron de transformar la


materia orgánica, acumulada en la roca durante la deposición, en hidrocarburos por medio
de procesos fisicoquímicos.

En el caso de los campos del AIPKMZ, al igual que en la mayoría de los yacimientos del
mundo y de la RMNE, la formación de hidrocarburos se debe fundamentalmente a lutitas
bituminosas de abundante material orgánico del Jurásico Superior Tithoniano (JST) que se
intercala con delgadas láminas de calizas arcillosas. Estas características favorables
presentes en otras unidades estratigráficas, (Morán et al. 2012) plantean que las secuencias
del Jurásico Superior Oxfordiano (JSO) y el Cretácico inferior (KI) poseen potencial de ser
rocas generadoras de los yacimientos del AIPKMZ.

1.4.2. Roca almacén

Se le conoce como roca almacén al estrato poroso y permeable que permite la acumulación
de hidrocarburos, mientras esté delimitado por rocas sellos y una trampa.

En los campos del AIPKMZ los yacimientos de interés se encuentran dentro de tres
horizontes geológicos principalmente, que se enuncian a continuación (Velázquez, 2019):

i. La brecha de clastos de caliza dolomitizada del Terciario Paleoceno- Cretácico


Superior (BTPKS).

ii. El banco de carbonatos oolíticos del Jurásico Superior Kimmeridgiano (JSK).

iii. Cuerpo de calcarenitas del Eoceno Medio (CCE)


Brecha BTPKS. Roca almacenadora por excelencia de la RMNE y, por ende, de mayor
desarrollo y caracterización. El ambiente de depósito fue de talud con una depositación de
sedimentos por flujos detríticos que dio a origen a una brecha de talud. Por efectos de
metamorfismo este yacimiento terminaría en una brecha de impacto con modificaciones de
su permeabilidad y porosidad por efectos de dolomitización. Esta roca está compuesta por
un sistema de doble porosidad (conformado por la matriz y un sistema de fracturas, vúgulos
y cavernas) y permeabilidad simple conformado por el sistema de fracturas. Existen
numerosos modelos que intentan explicar el origen de esta brecha de impacto, pero las más
aceptadas en la actualidad, coinciden que el mecanismo por el cual se modificó esta brecha
está asociado a la gran energía generada por el impacto del meteorito del Chicxulub en la
plataforma de Yucatán (Cárdenas, 2008).

Una de las características más importantes de estos yacimientos es que se encuentran


comunicados hidráulicamente a causa de un acuífero gigante en común, por lo que
cualquier cambio de condiciones de presión-producción en cualquiera de los yacimientos
impacta en misma consecuencia a los demás (Figura 8) (Velaázquez, 2019).

Figura 8. Comportamiento de la presión en yacimientos de la BTPKS de los campos Ku-


Mallob-Zaap. Obtenido de Peréz et al., 2013.
Banco oolítico del JST. Este almacén tuvo formación en un ambiente somero de rampa
marina carbonatada en el que se depositaron sedimentos esféricos de carbonatos con
diámetros menores a 2 mm (Oolitos). Estos yacimientos se caracterizan por almacenar
aceites más ligeros que las otras estructuras (Velázquez, 2019).

Calcarenitas del CCE. Roca almacenadora de origen calcáreo constituida por clastos de
tamaño arena 1/16 - 2 mm. El ambiente de depósito fue de plataforma somera constituido
por un depósito de flujo turbidíticos que constituyeron una roca de excelente porosidad
primaria y secundaria. Una característica de estos yacimientos es que son volumétricos y no
se encuentran comunicados entre sí (Pérez et al., 2013).

1.4.3. Roca sello

Son aquellas formaciones geológicas con escasa permeabilidad y tamaño de poro tan
pequeño que imposibilita la continuidad de la migración de fluidos a otros estratos. De
igual forma, pueden llegar a fungir como sellos ciertas fallas y discordancias. Para el caso
de la BTPKS el sello está compuesto por lutitas bentónicas con intercalaciones de una
matriz calcáreo-bentónica del Paleoceno. Algo semejante se tiene para el CCE en el que la
unidad suprayacente está conformada por lutitas con ligeras intercalaciones de bentonita y
caliza del Oligoceno. Además, cuando la secuencia potencialmente productora es el JSK, la
roca sello suele estar constituido por las lutitas de alto contenido de materia orgánica del
JST. Esta formación ha demostrado en la práctica ser una secuencia gasera sin posibilidades
de rentabilidad pero que genera inestabilidades y entrampamientos de la sarta durante la
perforación (Velázquez, 2019).

1.4.4. Trampa

En la Sonda de Campeche todos los yacimientos del Mesozoico se encuentran en trampas


mixtas, aunque por su origen se deberían de considerar como trampas estratigráficas. La
inversión a trampas mixtas se debe a procesos tectónicos posteriores a la formación de las
trampas estratigráficas, generando las trampas que actualmente se conocen (Cárdenas,
2008). Con base en lo anterior, para el JSK y la BTPKS las trampas son de tipo estructural
compuesta por anticlinales delimitados por un sistema de fallas inversas que en un principio
fueron de tipo normal, pero sufrieron un proceso de inversión (Figura 9). Por otro lado,
para el CCE la trampa se considera mixta (Velázquez, 2019).

En la Figura 9 se observa que el campo Maloob no posee interés en el intervalo CCE,


además de esto Cárdenas (2008), García (2004) y Ramírez et al., (2000) mencionan que
este campo no posee interés económico en este horizonte. Sólo Pérez et al. (2013)
consideran que este campo tiene reservas de 458 MMb para este horizonte con base en
información recopilada en cuatro pozos productores del yacimiento Maloob-BTPKS, pero
al mismo tiempo afirman que este yacimiento no ha aportado producción alguna. Para el
presente trabajo, se descarta la posibilidad de reservas en este yacimiento tanto por
bibliografía técnica como por la parte práctica que no ha terminado ningún pozo en el
horizonte Maloob Eoceno Medio (Velázquez, 2019).

Figura 9. Plano isométrico característico de los principales yacimientos de Ku-Maloob-


Zaap. Obtenido de: García Olvera, 2004.
1.4.5. Migración

La migración es el proceso por el cual la roca generadora expulsa los fluidos hacia una zona
de menor presión. Esta zona puede ser un estrato adyacente, suprayacente o paralelo, todo
dependerá del diferencial de presiones y de las características litológicas. En los campos
estudiados la migración de aceite del JST y JSO se dio principalmente de manera vertical
hacia la BTPKS y el CCE (Figura 9). Las rutas de migración preferenciales de estos
hidrocarburos fueron las fallas, fracturas interconectadas y capas permeables. Sin embargo,
en las rocas del JSK la migración se dio tanto de forma vertical como horizontal a través de
fracturas adyacentes del JST (Velázquez, 2019).

1.4.6. Sincronía

La sincronía representa la concatenación en tiempo y espacio para que se forme un


yacimiento susceptible de explotarse con rendimiento económico, estas relaciones sí
existen en los campos del AIPKMZ, por lo que se puede afirmar que sí hay sincronía al
existir evidencia de que el sistema petrolero está completo (Velázquez, 2019).

Una descripción más detallada de algunas propiedades petrofísicas y petroquímicas de los


ocho yacimientos principales en explotación del AIPKMZ se muestra en la Tabla 1. Los
campos Bacab y Lum no son mencionados por tener un escaso desarrollo, mientras que
Ayatsil no es mencionado por estar considerado como otro proyecto, aunque su producción
sea monitoreada y procesada en el AIPKMZ (Velázquez, 2019).
Tabla 1. Propiedades petrofísicas y termodinámicas de los yacimientos principales del
AIPKMZ.
Obtenida de García Olivera, 2004; Larios González, 2016; Cárdenas Vences, 2008; Pérez et
al., 2013; Ramírez et al., 2000; Comisión Nacional de Hidrocarburos, 2018.

Derivado del análisis de la Tabla 1 se deduce lo siguiente (Velázquez 2019):


i. Ninguna estructura productora poseía capa de gas a condiciones iniciales ya que su
presión inicial era superior a la presión de saturación.

ii. Los valores de porosidad para la matriz y fracturas coinciden con los esperados
para roca carbonatadas, sin embargo, la permeabilidad secundaria, por motivos
metamórficos y de dolomitización, muestra valores extraordinariamente altos. Por
ende, se tiene un sistema doble porosidad y permeabilidad simple.

iii. El flujo en el yacimiento estará determinado por las fracturas y vúgulos que poseen
una excelente permeabilidad en comparación con la matriz.

iv. Los espesores netos son considerablemente grandes y junto a las excelentes
permeabilidades de las fracturas permiten que se dé un barrido eficiente por
segregación gravitacional.

v. El yacimiento Ku-BTPKS tiene una presión inicial cercana a la de saturación y


aunado al anticlinal prominente (Figura 9) favorece la formación de un casquete de
gas secundario.

vi. Los aceites son de tipo pesado y a excepción de Ku-BTPKS que posee un casquete
de gas secundario con eficiente segregación gravitacional, los pozos no fluyen de
manera natural durante mucho tiempo, por lo que requieren de un sistema artificial
de producción desde el inicio de su explotación.

vii. Las viscosidades del aceite a condiciones de yacimiento son considerablemente


menores a lo esperado, esto se debe a las altas temperaturas presentes en los
campos de la región marina noreste. Esta condición es de vital importancia como
apoyo en el flujo en tuberías.

viii. Se entiende, a partir de lo anterior, que el mecanismo principal de


producción primaria en estos yacimientos sea un empuje combinado hidráulico-
expansión de casquete de gas, que se apoyan de un eficiente desplazamiento de
segregación gravitacional, como consecuencia de grandes espesores con alto
relieve estructural y un sistema importante fracturas y vúgulos.

1.5. Metodología Play Fairway

La metodología de análisis Play Fairway es un instrumento aplicable a estudios de escala


regional originalmente utilizada en la industria petrolera con el fin de identificar y priorizar
áreas con potencial, a los efectos de reducir los costos y riesgos de exploración (Fraser et
al., 2003).

Esta técnica fue adaptada para la prospección de los recursos geotérmicos por Siler y
Faulds (2013), quienes definieron como factores geológicos claves para la yacencia de este
recurso, la existencia de calor, permeabilidad y fluidos.

1.5.1. Definición

Se define como Play al conjunto y combinación de rasgos geológicos (variables


independientes del estudio) que permiten la identificación de áreas favorables para la
exploración del recurso geotermal (Asato et al., 2020).

El Fairway, es el área geográfica sobre la cual se reconoce que el Play puede caracterizar
un recurso geotermal (Asato et al., 2020).

Entonces el análisis Play Fairway, es un método utilizado para estudiar un área a escala
regional a los fines de reconocer rasgos geológicos claves que permitan caracterizar un
recurso geotermal. Los resultados se materializan en un mapa de potencial o favorabilidad
geotérmica, producto que deberá ser validado y enriquecido con posteriores estudios de
campo. En la tabla 2, se detallas los objetivos principales de la técnica geothermal pay
fairway (Asato et al., 2020).

Tabla 2. Objetivos del Análisis Play Fairway para estudios geotérmicos.


Obtenido de Asato et al., 2020.

No hay una única forma de realizar el análisis Play Fairway, tal cual se ha podido
comprobar en los numerosos estudios en los que se ha empleado esta metodología. El
diseño y aplicación del método de análisis dependen en gran medida de la disponibilidad de
datos y de su calidad en términos de escala, cobertura y precisión. En especial, de la
existencia de datos robustos de campo que permitan verificar los resultados, por ejemplo, la
presencia de manantiales calientes (hot springs) con sus correspondientes análisis
geoquímicos completos (Asato et al., 2020).

1.5.2. Aplicación en el Yacimiento Convencional “Calcarenitas” Eoceno medio,


KuMaZaa-Cantarell

La realización de un mapa de potencial previo a la exploración y explotación del Activo Ku


Maloob Zaap (KMZ) fue clave en el ahorro de recursos y tiempo, así como en el aumento
de la confiabilidad y seguridad de las operaciones realizadas costa afuera. Los mapas
geológicos previamente elaborados mostraban similitudes a las formaciones terrestres del
área Mesozoica de Chiapas-Tabasco (Meneses de Gyves, 1980) presentando mayor
similitud con las formaciones del Complejo Cactus en Chiapas, así como con las
formaciones previamente explotadas en Huimanguillo, Tabasco.

La previa explotación del Complejo Cantarell desde 1979 permitió que los trabajos
desarrollados en KMZ (descubierto por Pemex en 2002) contaran con los antecedentes
geológicos necesarios para operar de manera más eficiente.

Figura 10. Litofacies del JSK principal sistema almacenador de aceite de AIKMZ

La interpolación del mapeo geológico a través de software como Exprodat, ArcGIS, EsRIS
ArcMap o GlobalEarthData permite la delimitación de zonas favorables de explotación a
través de semáforos (verde, amarillo y rojo o morado, amarillo y azul para Exprodat). Estas
delimitaciones se dan en base a la conjunción de distintas características en común que
permitan asegurar las zonas más favorables a explotar. (Lottaroli, 2017)
Figura 11. Litofacies del Cretácico Superior, otro de los principales sistemas almacén de
AIKMZ

Principales beneficios de la utilización del Play Fairway en KMZ:

 Reducción de tiempos de planeación de proyectos de pozos de desarrollo de meses a


días.
 Eliminación de costos de rediseños de operaciones.
 Creación de planes alternativos de desarrollo a escenarios probables.
 Reducción en los tiempos de perforación y terminación de pozos.
 Optimización de la configuración geométrica de los pozos de exploración, de
inyección y de desfogue. (Arreglos)
 Producción y comercialización previamente planeada.

Figura 12.1 Captura de pantalla del software Exprodat de un arreglo de pozos en 3D.

Figura 12.2 Captura de pantalla del software Exprodat mostrando un mapeo de potencial
usando la técnica Play Fairway.
Bibliografía

Anaya Sarmiento (2015). Biblioteca visual del Petróleo. 2da edición, IMP.

Asato, G. et al. (2020). Mapa de favorabilidad geotérmica aplicado en el método de


análisis geotermal play fairway. SegemAR.

Cárdenas Vences, G. (2008). Evalución petrolera y métodos de explotación en el complejo


Ku-Maloob-Zaap. [Tesis], FI-UNAM.

Comisión Nacional de Hidrocarburos (2014). Cuencas del Sureste Aguas Someras.


www.cnh.gob.mx

Fraser, A. J. et al. (2003). An Atlas of Carboniferous Basin Evolution in Northern England.


Capítulo 5, Play Fairway Analysis. Geological Society Memoir no. 28. Geological
Society of London.VI. pp 79

García Olvera, G. (2004). Inyección de nitrógeno en la Brecha Paleoceno del Activo Ku


Maloob Zaap. [Tesis de Especialidad en RSM de hidrocarburos]. FI-UNAM.

Lotarolli, F. (2017) Evaluating a vintage play fairway exercise using subsequent


exploration results. (Artículo de Investigación) ResearchGate.

Martínez, A. (2018). Llanura Costera del Golfo Sur Provincia Fisiográfica. Recuperado de
ParatodoMexico el 5 de febrero del 2022.
https://www.paratodomexico.com/geografia-de-mexico/relieve-de-mexico/
provincia-llanura-costera-del-golfo-sur.html

Meneses de Gyves, J. (1980). Geología de la Sonda de Campeche. Boletín, Asociación


Mexicana de Geólogos Petroleros (AMGP).
Morán Montiel, E. et al. (2012). Yacimientos petroleros en brechas cálcareas. [Tesis de
Licenciatura]. UNAM.
Pérez Martínez, E. et al. (2013). Desarrollo de Campos Marginales – Caso de Estudio:
Campo Ku Maloob Zaap Formación Eoceno Medio, México. [Articulo]. (53)5.

Ramírez, M. et al. (2000). Technical/Economical Evaluation of Artificial Lift Systems for


Eight Offshore Reservoirs. Society of Petroleum Engineer (SPE-59026).

Siler, D.L., Faulds, J.E. 2013. Play Fairway analysis for geothermal exploration: Examples
from the Great Basin. Geological Society of America (45)7, p 239

Velázquez Sánchez, J. (2019). Aseguramiento de los procesos de producción en campos de


aceite pesado y extrapesado, caso: Ku-Maloob-Zaap. [Tesis]. UNAM, 6-14.

También podría gustarte