Está en la página 1de 4

Preguntas

1. ¿Por qué clasificamos en la sociedad los actos anómicos? Ejemplos


Fue Durkheim, quizás, quien introdujo el concepto de
tiempo social. Especialmente, en su obra Las formas
elementales de la vida religiosa (1912) desarrolla la idea de
la categoría tiempo social: “El tiempo social normal es el
tiempo colectivo donde la solidaridad impuesta por la
conciencia colectiva fortalece los referentes comunes en
la vida social”. El clasificar estos actos anómicos nos ayuda
a poder identificar que normas morales (sociales) inadecuadas están
controlando las acciones de los individuos. Además, estas generarían una tensión
entre los objetivos que imponen la estructura cultural y los medios legítimos para
alcanzarlos.
Ejemplo:
- La primarización de los vínculos secundarios
- Falta de interés en la interacción social
- El desarrollo individual representado como egoísmo - en particular la
búsqueda de riqueza
- Falta de rigurosidad en las leyes
- Tendencia a representarse la jerarquía como autoritarismo - esto es
indiferenciar autoridad y autoritarismo

2. ¿Por qué decimos que nuestra sociedad en general y la sociedad


peruana en particular están atravesando por etapas anómicas?
Porque los ciudadanos de la sociedad
peruana están dejando de respetar las
normas, éstas se quiebran con impunidad,
se pierde el respeto a las pautas de
conducta colectiva, cada persona empieza
a establecer sus propios códigos y se genera un estado de caos, desconcierto,
desgobierno, desesperanza y abandono.
Pero lejos de intentar sólo describir una situación creciente y que apabulla,
debemos comprender que ésta se origina porque la población deja de encontrar
“el” referente en las instituciones ya que éstas se debilitan, se prostituyen en sus
fines, se deterioran en sus expresiones y se rebajan en sus representantes.
Es de lamentar que la población, en una gran mayoría no se vea ni quiera verse
reflejada en sus autoridades ni en sus instituciones tutelares, que veamos cómo
campea la impunidad, la falta de transparencia, la inmoralidad, la corrupción, la
violencia y la inseguridad, etc.

3. ¿Por qué decimos que el Perú en relación con la sociedad universal


es un aprendiz adolescente?
Nuestro Estado y la forma de gobierno que vemos ahora no ofrece garantías para
creer que ese futuro diferente y mejor, al que todos debemos tener acceso,
pueda llegar. No hemos sido capaces de modernizar nuestro aparato estatal, de
renovar y actualizar códigos, de señalar límites y de mostrar rectitud y
transparencia como pautas de conducta permanentes y no volátiles como las
veletas. Ese escepticismo hace que un sector creciente de la población se sienta
desbordado por la pesadumbre, la angustia y la desesperanza, ante realidades
de conducta colectiva que distan mucho de significar ser muestras de bonanza
espiritual, ciudadana, de valores, de ética.

4. ¿Qué significa para nosotros los estudiosos de la psicología el sesgo


y los quiebres éticos y morales en nuestra personalidad?
Como estudiosos de la conducta y los procesos internos, nos preocupa ver como
las conductas anómalas se hacen cada vez más presente y en algunos casos se
establecen en nuestras sociedades afectando la convivencia y el desarrollo de
cada uno de los individuos, además de como influenciara en las generaciones
posteriores. Nuestro interés por encontrar la causante y poder desarrollar
mecanismos para modificar las conductas inadaptadas. Nuestra labor dentro de
la sociedad es ser un agente de cambio social redefiniendo los conceptos y
creencias de las personas de manera responsable.
Referencias

Bákula, C. (2015). El peligro de vivir en anomia social. Posicion.pe. Recuperado de


http://www.posicion.pe/2015/10/el-peligro-de-vivir-en-anomia-social/

Benbenaste, N.; Etchezahar, E.; Del Rio, M. (2008). Psicología de la anomia. 15, 187 –
193. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/anuinv/v15/v15a17.pdf

Reyes, V. (2011). Tiempo anómico: el carnaval de Barranquilla. Revista colombiana de


sociología, 34, (1).

García, L. (2010). Psicología en sociedad. Psiencia. Revista Latinoamericana de ciencia


psicológica, 2, (2) 60 – 69. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/3331/333127104001.pdf
https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/rt/printerFriendly/22490/38767

http://www.scielo.org.ar/pdf/anuinv/v15/v15a17.pdf

http://www.posicion.pe/2015/10/el-peligro-de-vivir-en-anomia-social/

http://www.redalyc.org/pdf/3331/333127104001.pdf

http://estudioantropologia.blogspot.pe/2011/11/uno-de-los-estudios-sociologicos.html

http://html.rincondelvago.com/el-suicidio_emile-durkheim_1.html

También podría gustarte