Está en la página 1de 41

Ordenanza: es una disposición o mandato.

El término se utiliza para nombrar al tipo de norma jurídica que forma


parte de un reglamento y que está subordinada a una ley. La ordenanza es emitida por la autoridad que tiene el poder o
la facultad para exigir su cumplimiento.

Ordenanza 1’95, Que establece el curriculum para la Educación Inicial, Básica, Media, Especial y de Adultos.

Ordenanza 1’96, que establece el sistema de evaluación del Curriculum de la educación inicial, Básica, media,
especial y de adultos (Modificada Por La Ordenanza Nº1´98 d/f 31-8-98).

Ordenanza No. 1’98, Que modifica los artículos Nos.51, 68,69 y 7O de la Ordenanza No. 1 ‘96 sobre el Sistema de
Evaluación del Curriculum de la Educación Inicial, Básica; Media, Especial y de Adultos.

Ordenanza No. 3’99. Que modifica los Artículos Nos. 19,23 y 24 de la Ordenanza No. 1’95 que establece el
currículo para la Educación Inicial, Básica, Media, Especial y de Adultos del Sistema Educativo Dominicano.

Ordenanza No. 4’99 Que establece el Reglamento de Instituciones Educativa Públicas.

Ordenanza No. 4´2000, Que establece el Reglamento de las Instituciones Educativas Privadas.

Ordenanza No. 09´2000, modificada, que instituye los comités de cursos y asociaciones de padres, madres, tutores y
amigos de la escuela, en los niveles inicial, básico y medio.

Ordenanza No. 3’2000, Que establece el Reglamento de las juntas descentralizadas.

Ordenanza No. 01-2014, que establece la política nacional de Jornada Escolar Extendida para los niveles inicial,
primario y secundario.

Ordenanza no. 01’ 2003, que establece el reglamento de las juntas descentralizadas y sustituye la ordenanza 3’2000
de fecha 16 de junio del 2000.

Ordenanza no.01’2004, que establece el currículum de la licenciatura en educación básica.

Ordenanza no.08’2003, que modifica el artículo no. 24 de la ordenanza 3’2002, mediante la cual se establece el
reglamento del sistema nacional de evaluación de la calidad de la educación.

Ordenanza 7’2004, que modifica e integra las Ordenanzas 3’92 y 2’93 que norman el Sistema de Pruebas
Nacionales de la República Dominicana, en los niveles Básico, Medio, y del Sub-sistema de Educación de Adultos.

Tema de la unidad: el uso y abusos del agua


El agua como elemento que configura el paisaje natural.
Parte del Contenido Conceptual El ciclo del agua.
Los usos del agua: consumo, higiene, ocio...
El agua como vehículo de comunicación y transporte
Observaciones dirigidas a la localización de lugares donde hay agua.
Parte del contenido Procedimental Realización de experimentos que producen precipitaciones.
Elaboración de encuestas...
Valoración de la importancia del agua.
Parte del contenido Actitudinal Sensibilidad por la precisión y rigor de las observaciones sobre el agua.

¿Cuáles son las características del curriculum?


Abierto – Participativo – Flexible – Democrático y Creativo.

¿Cómo se clasifican los contenidos curriculares?


Conceptuales – Procedimentales y Actitudinales.

¿Cuáles son los elementos de la Planificación Docente?


Propósitos Generales y Específicos – Competencias Fundamentales - Contenidos – Estrategias – Recursos –
Actividades – Evaluación y Justificación. (Planificación por Competencia)
Propósitos - Contenidos – Estrategias –– Actividades – Recursos y Evaluación
(Planificación del Curriculum viejo)

¿Qué es el PEC?
Proyecto Educativo del Centro

Completa los espacios en blanco.


 Es la ley general de Educación. 66-97

 Establece el curriculum para los diferentes niveles y modalidades. Ordenanza 1-95

 La ordenanza 4-99 establece el reglamento de las instituciones. Públicas

 La ordenanza 07-2004, modifica e integra las ordenanzas 3-92 y 2-93 que regula a las Pruebas Nacionales

 La ordenanza 1-96 es modificada en los artículos 51, 68, 69 y 70 por la 1-98 sobre el sistema de evaluación.

 La ordenanza 3-99 modifica a la ordenanza 1-95 en los artículos 19, 23 y 24 sobre el currículo para la Educación
Inicial, Básica, Media, Especial y de Adultos del Sistema Educativo Dominicano.

 La ordenanza 1-96 establece el sistema de evaluación de la educación Inicial, Básica, Media, Especial y de
Adultos.

 La ordenanza 4-2000 establece las instituciones de educación. Privada

 Estatutos Docente Organismo donde se establece las normas y reglas del centro, funciones y deberes de los actores
del proceso.

1. La filosofía fines y principios de la educación Dominicana esta expresada en?

a) Código del menor b) Ley general de Educación 66-97


c) Ordenanza 1-96 d) Estatutos docente.

2. En el currículum vigente los ejes transversales son grandes temas que permean?

A) Los Niveles, Modalidades, Ciclos Y Aéreas B) Los Niveles, Modalidades, Ciclos.


C) Los Niveles, Modalidades, Ciclos Y Grados. D) Los Niveles, Modalidades, Grados.

3. Cuál de las siguientes ordenanzas establece el sistema de evaluación en los distintos niveles y modalidades?
A) Ordenanza 1-95 B) Ordenanza 1-96 C) Ordenanza 1-98 D) Ordenanza 7-04

4. El Código para el sistema de protección y derechos fundamentales del niño/a y adolecentes?

A) La Ley 136-03 B) Ordenanza 1-96 C) Ordenanza 1-95 D) Ley General 66-97

5. En relación a la planificación docente, la evaluación se centra en?

A) Propósitos B) Actividades C) Estrategias D) Contenidos.

6. Al finalizar una actividad los alumnos tienen la oportunidad de observar, comentar y evaluar a los demás?
A) Meta Evaluación B) Coevaluación C) Autoevaluación C) Heteroevaluación.

7. Consiste en un conjunto de acciones que articula el docente para favorecer experiencias de aprendizaje que
revelan lo aprendido:

A) Contenidos B) Propósitos C) Estrategias D) Actividades

8. Cuando el alumno/a participa determinando que aprendió, como lo aprendió y puede evaluar el proceso en
el cual adquirió el conocimiento se está efectuando:
A) Aprendizaje B) Coevaluación C) Enseñanza D) Autoevaluación

9. Los contenidos curriculares pueden clasificarse en:

A) Conceptuales, datos, actitudinales.


B) Hechos, datos, conceptos, procedimentales y actitudinales.
C) Contenidos curriculares, ejes temáticos.
D) Ejes transversales y competencias.

10. La acción o exposición personal directa o indirecta presencial o semipresencial a distancia realizada en
forma continua y sistemática por el docente:

A) Planificación B) Docencia C) Coordinación D) Aprendizaje.

11. La evaluación que se aplica al final de una unidad didáctica o al final de un periodo o de grado es:

A) Normativa B) Diagnóstica C) Acumulativa D) Sumativa

12. Consiste en organizar, coordinar, planear y proveer un conjunto de actividades que permiten el proceso de
la enseñanza.
A) Enseñanza B) Planificación C) Estratégias D) Evaluación.

13. Se planifica para:


A) Medir el aprendizaje logrados por los/as alumnos/as al término de una unidad.
B) Cumplir con los requisitos por la dirección, supervisores y coordinadores docentes.
C) Candaralizar los contenidos a trabajar.
D) Reflexionar proveer y anticipar las acciones necesarias para lograr el propósito revisto.

14. La evaluación que se realiza al iniciar una clase y que facilita la mejora del proceso de enseñanza
aprendizaje se denomina:

A) Formativa B) Acumulativa C) Diagnóstica D) Sumativa.

15. Cuál es la ordenanza que regula y normaliza el sistema de pruebas nacionales.

A) 1-96 B) 1-98 C) 1-95 D) 7-04

16. La calificación para promover una asignatura en el nivel básico:

a) 70 b) 60 c) 85 d) 65

17. Son los instrumentos de evaluación promoción y medición de los procesos y resultados logrados por los
estudiantes en los diferentes niveles y modalidades.

A) Examen Parcial B) Examen Generales, Completivo y Extraordinario


C) Pruebas Nacionales D) Guías O Practicas.

18. Calificación para promover un estudiante del nivel medio:

A) 85 B) 70 C) 65 D) 60
19. Organismo encargado de evaluar y promover en los diferentes niveles y modalidades.

A) Pruebas Nacionales B) Centros Educativo C) Junta De Centro D) PEC

20. La evaluación que permite identificar los pres requisitos necesario para la adquisición de nuevos
aprendizajes:

A) Continua B) Sumativa C) Formativa D) Diagnóstica


21. La novela José Joaquín Fernández Lizardi, donde se habla de los castigos y frutos que tienen los que se
dedican al ejercicio del bien y del mal es?
Periquillo Sarmiento.

22. El iniciador del cuento y considerado el padre de la cuentistica americana contemporánea es?
Horacio Quiroga.
23.’’Sin rumbo ya herido por el cielo’’, Seis cantos para una sola muerte’’, ‘ Canción de los ojos que se
fueron’, entre otras, fueron obras escritas por?
Franklin Mieses Burgos.

24. Cual fue el primer humanista de Inglaterra, autor de la obra Utopía?


Tomas Moro.

25. Los propósitos del ciclo son el punto de partida para la elaboración de:
La Planificación.

26. El principal recurso para la narración de un cuento en la educación Inicial y básica es:
El/la Maestro/a.

27. De acuerdo a la Ley 66-97, la Educación Básica en la República Dominicana debe iniciar a partir de los:
6 Años de edad.

28. Según la teoría del desarrollo cognoscitivo, ¿Qué es necesario para que el/la niño/a utilice los principios de
la suma?
Que descubra la permanencia de los objetos.

29. Un/a maestro/a recién integra a impartir docencia en la X y quiere dibujar un mapa en el pizarrón. ¿Cuál
de los siguientes recursos para el aprendizaje es el indicado para dibujarlo?
La Planilla.

30.¿Cuál de las siguientes actividades, utilizada por el o la maestro/a en el aula, contribuye POCO a que el
niño o la niña se apropie de la escritura?
Escribir en la pizarra para que los niños y niñas copien en sus cuadernos.

31. Muchos de los padres de los niños y las niñas de Primer Grado piden a la maestra que enseñe a sus hijos a
sumar con dígitos del 100 en adelante, a escribir cuentos largos, entre otros contenidos. En este caso la
maestra decide:
Orientar a los padres sobre los objetivos establecidos para el grado.

32. De veinte (20) días de clase, en el registro de grado se evidencia la ausencia de un estudiante por un periodo
de cinco (5) días. El porcentaje de ausencia es:
25 %.

33. Cuáles son los procesos de desarrollo de los diferentes momentos en los niños y niñas en el nivel inicial?
La habilidad de leer y escribir.

34. Para concretizar la estrategia expositiva de conocimientos elaborados en el Nivel Básico:


El Maestro/a les narra la historia sobre el origen de la comunidad.

35. Ana tiene 5 años de edad y su maestro/a se ha esforzado para que aprenda a sumar y restar, sin éxito.
Tampoco muestra interés por la lectura. Sus padres son orientados por la maestra para que refuercen
académicamente a la niña. ¿Es adecuada esta orientación? ¿Por qué?
No. Estos aprendizajes no se corresponden con el nivel de desarrollo cognoscitivo de Ana.

36. El instrumento de evaluación que sirve para anotar informaciones significativas o relevantes del desarrollo
del estudiante, en forma circunstancial se denomina:
Registro Anecdótico.
37.¿De acuerdo a la teoría del desarrollo cognoscitivo, ¿Cuál condición debe darse para que el/la niño/a pueda
aprender a realizar restas?
Haber alcanzado el concepto de cantidad y de número.

38. La etapa de las operaciones concretas planteada por Piaget se caracteriza por:
La capacidad de darse cuenta de las propiedades invariables de los objetos.

39. Uno de los principales roles de la educadora y el educador de los niveles Básico y de Media es:
Planificar, desarrollar y evaluar los procesos de enseñanza-aprendizaje.

40. Entre los materiales que se encuentran en el rincón de pensar, están los siguientes:
Lotería, encajes, domino, cuentas para enhebrar.

41. Entre las actividades lógico – matemática que el maestro/a planifica en el primer grado esta:
Organizar objetos de acuerdo a un patrón.

42. El documento que registra informaciones referidas al Centro Educativo, los docentes, la historia de vida de
los niños/as, las características sus familias y del contexto donde vive, es:
Registro de Grado.

43.¿Cuál de las siguientes acciones de el/la maestro/a contribuye al desarrollo del autocontrol y la disciplina
en el/la niño/a?
Ofrecerle oportunidad de tomar decisiones respecto a sus acciones.

44. Cuando desde la práctica pedagógica, el docente toma en cuenta los fenómenos que transcurren en el
entorno escolar comunitario para desarrollar en sus estudiantes el sentido crítico, está trabajando el eje
transversal:
Contexto social y natural.

45. Enfoque que fundamenta el área de Lengua Española en el currículo Dominicano:


Funcional y Comunicativo.

46. Un docente pide a unos de sus estudiantes escribir un concepto sobre el tema que se está trabajando. Este
enseña la tarea y lo que ha hecho es un dibujo. ¿En qué etapa de adquisición de los códigos escritos esta?
Presilábica.

47. Para desarrollar el contenido, La Independencia de la República Dominicana, la estrategia más adecuada
es:
Juegos de Roles.

48. Reconocer el valor del trabajo a través de la realización de actividades específicas del ámbito de la familia,
la escuela y la comunidad, es un propósitos del área de:
Ciencias Sociales

49. Una docente en su grado tiene un grupo de estudiantes con diferentes ritmos de aprendizajes, José es muy
aventajado y termina rápidamente las tareas asignadas. ¿Qué tipo de tratamiento darías a este niño?
Le daría responsabilidad de ayudar a sus compañeros.

50. Para propiciar un proceso de aprendizaje, el Docente debe tomar en cuenta los saberes:
Saberes Previos.

51. Para desarrollar la comprensión en tus estudiantes te propones desarrollar una lectura. ¿Cuál de los
siguientes pasos es el más adecuado para lograrlo?
Abordar globalmente el texto para identificar formas, gráficos y palabras desconocidas.

52. La sanción que se le aplica a los Docentes por inasistencias al lugar de trabajo, durante 4 días consecutivos,
sin causas justificadas es:
Amonestación escrita.

53. Estrategia propuesta por el currículo dominicano para promover aprendizaje significativo:
Problematización.
54. El aprendizaje que parte de los saberes previos para conectar con los elaborados es:
El Significativo.

55. Un Docente recibe un grupo de estudiantes que no sabe leer ni escribir. ¿Qué harías?
Buscaría estrategias para nivelar el grupo en relación al grado.

56. Para lograr el cambio conceptual en los estudiantes, es necesario promover experiencias que generen:
Conflicto cognitivo.

57. Para expresar la intención pedagógica en un plan de clase, se deben formular:


Propósitos.

58. En una planificación docente la descripción de las acciones desarrolladas por los estudiantes dentro y fuera
del aula para construir sus conocimientos se refiere:
Las Actividades.

59. Documento oficial en que se apoya el Docente, para planificar el proceso enseñanza–aprendizaje es el:
El Diseño Curricular de los niveles Básico y Medio.

60. Si el Director del centro te supervisa en una clase y te comenta que debes mejorar en las estrategias de
enseñanza. ¿Cuál sería tu actitud?
Reflexionar sobre tu práctica para propiciar cambios y mejoras de la misma.

61. Enfoque teórico metodológico en que se fundamenta el Currículo de la Educación Dominicana:


El Constructivista (Piaget).

62. Según la Ley, un propósito para la concreción de los fines educativos de la Educación Dominicana es:
Fomentar la apropiación de los conocimientos y técnicas de acuerdo con el desarrollo Bio-psicosocial de los
educandos.

63. Tipos de contenidos que prioriza el Currículo del Nivel Básico:


Conceptos, Procedimientos y Actitudes.

64. El nivel Básico está divido en:


En Dos Ciclos. (Primer C: 1ero. al 3ro. y Segundo C: 4to. al 6to.) Según el nuevo Diseño curricular Primario del
2014.

En Dos Ciclos. (Primer C: 1ero. al 4to. y Segundo C: 5to. al 8vo.) Según Diseño curricular del nivel básico
Innova.

65. El nivel Medio está divido en:


En Dos Ciclos. (Primer C: 1ro. al 2do. y Segundo C: 3ro. al 4to.) Según el nuevo Diseño curricular Media del
2015.

66. Aéreas que se le asigna mayor carga horaria en el Currículo Dominicano:


Lengua Española y Matemática.

67. En un grupo de trabajo en el aula, la comunicación debe propiciarse de manera:


De Redes.

68. La calificación de fin de periodo en una asignatura será:


El promedio de las calificaciones Parciales y de la Prueba de fin de periodo. (Evaluación).

69. El organismo de participación que concretiza el Eje Democracia y Participación en el aula es:
El Consejo de Curso.

70. Dentro del área de Matemática, un recurso adecuado para la enseñanza del valor de posición es:
El Abaco.
71. Lo axiológico en el Currículo Dominicano, está relacionado con los:
Los Valores.

72. Para el Currículo Dominicano los Ejes que pernean las Áreas, Niveles y Modalidades son:
Los Ejes Transversales.

73. En el nivel Básico las asignaturas de Inglés y Francés se imparten a partir del:
El Quinto Grado (5to).

74. El plan que le permite el Docente organizar a largo plazo el acto Educativo es:
El Plan Anual del Centro.

75. En el Diseño Curricular del Nivel Básico, el área de Ciencias Sociales está organizada a partir de:
Cuatro Dimensiones.

76. Procesos de aprendizajes que permiten al niño o a la niña reflexionar sobre su propio aprendizaje:
Metacognitivos.

77. Conjunto numérico que se trabaja en 8vo. Grado (según currículo anterior):
Los Reales.

78. Instrumentos de medición para determinar de forma progresiva hasta que el punto los estudiantes han
logrado los propósitos del Nivel, Ciclo, Área o Grado, son:
Las Pruebas.

79. Para la promoción de los estudiantes del Nivel Básico se tomaran en cuenta:
El logro de los propósitos y la asistencia a clase.

80. La estrategia más apropiada para enseñar a leer y escribir es usar:


Diferentes tipos de estrategias.

81. Los estudiantes que no hayan acumulado el 80% de asistencia a clases están en situación de:
Reprobar el grado.

82. La Ordenanza que regula la evaluación de 1ero. y 2do. Grado es la:


La Ordenanza 1-96.

Enfoque o modelo que se privilegia para la enseñanza de la lectura y escritura en nuestro Currículo
Dominicano es:
El Constructivista

83. Para trabajar la división territorial, el recurso a utilizar es: (Planificación)


El Mapa Político.

84. La evaluación que se realiza durante el inicio del año escolar se denomina:
La Diagnóstica.

85. Si en el salón de clases hay un niño que se pelea constantemente y causa indisciplina en el aula. ¿Qué harías
durante esta situación?
Lo refieres al Orientador, para que se le de atención.

86. los contenidos de la planificación escolar deben ser seleccionado del:


El Currículo del Nivel Básico y Medio.

87. El maestro apoya al centro a cumplir su misión cuando:


Realiza su labor con apego a los principios y filosofía del centro.

88. En el proceso pedagógico la principal función fundamental del Docente esta referida a:
Apoyar al estudiante durante el desarrollo del proceso pedagógico.
89. La cobertura en educación Básica se refiere a:
Aumento de la matrícula en las escuelas.

90. Cuando en un año escolar un niño/a se va de la escuela y regresa de nuevo al dia siguiente, decimos que
estamos ante un caso de:
Ausentismo.

91. Si un Docente embaraza a una estudiante la sanción que se le aplica es:


Una Cesantía Laborar.

92. En un proceso áulico con un docente centrado en el proceso de aprendizaje, mientras los estudiantes están
trabajando en grupo. ¿Qué hace el Docente?
Se detiene en cada grupo a observar y a orientar el trabajo.

93. Para la selección y organización de los contenidos debe tomarse en cuenta:


El nivel de desarrollo de los y las estudiantes.

94. Una experiencia directa que facilita el estudio de la comunidad y permite a el/la estudiante ponerse en
contacto con el entorno, es la:
La Excursión.

95. El/la maestro/a que promueve la investigación en el aula, debe especialmente:


Incentivar la curiosidad en los estudiantes.

96. Cuando se determinan los logros y fallas del proceso de enseñanza – aprendizaje, la calidad de la
metodología y de los recursos empleados, se evalúa básicamente:
Al Maestro/a.

97. Una de las ventajas del ítem de ensayos o composición es que:


Permite apreciar la organización del pensamiento de el/la estudiante.

98. Los siguientes criterios deben ser tomado en cuenta para la selección de los contenidos:
La variedad y diversidad.

99. La evaluación que permite identificar los pre-requisitos necesarios para la adquisición de nuevos
aprendizajes es la:
La Diagnóstica.

100. ¿Cuáles métodos son los que el Minerd, recomienda a los maestros y maestras de 1ro. y 2do. Grado, del
sector público para enseñar a leer y escribir?
Los que enseñan los sonidos de las letras.

101. Según la teoría de Jean Piaget, un niño/a que utiliza la lógica deductiva, formula hipótesis está en la
etapa:
De la operaciones formales.

102. ¿Para que planifica el Docente?


Para reflexionar y anticipar las acciones necesarias para el logro de los objetivos previstos.

103. Unos de los roles del el/la maestro/a del Nivel Básico es:
Organizar los procesos de enseñanza-aprendizaje.

104. Cuando se construye un ambiente afectivo e inclusivo dentro del aula se favorece:
La atención a la Diversidad.

105. Conjunto de acciones que diseña el/la maestro/a para favorecer las experiencias educativas de los/las
estudiantes:
Las Estrategias.
106. La maestra X, quiere que los y las estudiantes se habitúen a que al finalizar una actividad en grupo cada
estudiante observe y comente sobre el trabajo de sus compañeros. Es este caso se recomienda el uso de la:
La Coevaluación.

107. En la planificación de una Unidad Didáctica el/la maestro/a selecciona los contenidos a partir de:
El Currículo según el Nivel y el Contexto de los estudiantes.

108. Una madre se queja con la maestra o maestro porque su hijo está siendo agredido por sus compañeros,
la/el maestra/o:
Investiga y le asegura que va a trabajar el problema en el aula.

109. El espacio para la reflexión sistemática y el aprendizaje sobre aspectos de la educación de los hijos:
La Escuela de Padres y Maestros/as.

110. El nivel de desarrollo del lenguaje infantil está influenciado fundamentalmente por:
El modelo que ofrece la familia y el/la maestro/a.

111. En el aula hay un/una estudiante que molesta continuamente a los demás. Para solucionar esta situación,
es necesario:
Plantear reglas y consecuencias claras con el/la estudiante y el grupo.

112. Dos maestras comparten el aula en dos tandas diferentes. Una de ellas considera que la compañera es
muy desordenada. La mejor forma de solucionar esta situación es:
Reunirse con ella y buscar una solución en común.

113. La entrega de las evaluaciones a los padres se acerca y el/la maestro/a, debe tener los registros e informes
de desarrollo listos. Para esto:
Ha ido llenando los indicadores durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.

114. Dentro de las funciones del Nivel Básico está:


Articular el conocimiento intelectual con las destrezas manuales.

115. Un/Una educadora de 6to. grado está planificando y quiere favorecer el desarrollo de la dimensión
económica, para esto él/ella escoge contenidos del área de:
Ciencias Sociales.

116. Para el aprendizaje del contenido ¨ la germinación de las plantas¨, la estrategia correcta es:
La observación.

1) Las palabras agudas son las que?


Terminan en N, S o VOCAL. Ejemplos: balón, compás, café, colibrí, bonsái.

2) Las palabras graves o llanas son las que?


Son las que llevan el acento en la penúltima silaba, cuando no terminan en -n, en -s o en vocal:
Ejemplos: clímax, hábil, tándem.

3) Las palabras esdrújulas son las que?


Son las que llevan el acento en la ante penúltima silaba. Siempre llevan tilde. Ejemplos: cántaro, mecánica,
cómetelo.

4) El sinónimo de pronosticar es?


Es Anunciar.

5) De un ¼, 1/5, ½, 1/3, cual es el menor?


Es un 1/5.

6) Hay 5 cubetas de agua y cada una cogen 10 litros, cuantos litros se necesita para llenarla?
50 litros.
7) De 20 días de clase un estudiante falta 2 días, a cuanto equivale la falta?
Equivale al 10%. Formula: 2 multiplicado por 100 y se divide el resultado entre 20.

8) Cual fue el primer presidente de Egipto?


El Faraón. Narmer (o Menes) fue el primer faraón del Antiguo Egipto y fundador de la Dinastía.

9) Qué cantidad de agua representa un ¾ de agua en un recipiente?


Más de la mitad.

10) Hay un país en el mundo, a quien pertenece este poema?


Pedro Mir.

11) Amén de las mariposas, a quien pertenece este poema?


Pedro Mir.

12) 100 años de soledad, a quien pertenece este poema?


Gabriel García Márquez.

13) Prácticas de las leyes jurídicas como legado?


Roma.

14) El idioma más hablado como lengua materna en china?


El Mandarín.

15) De ¾ (x-4) = ½ (x+4), cuál sería el resultado final a esta operación?


Es igual a 20.

16) Elevación más alta en la Cordillera Central?


Es el pico Duarte.

17) El mosquito que transmite el Dengue?


Es el Aedes aegypti.

18) Primer antropólogo dominicano?


Pedro Francisco Bonó.

19) En Sociales pernean 2 ciencias que son?


Antropología y Economía.

20) Donde está ubicada el Antártida?


En el Polo Sur.

21) Con 32 tazas cuantos grupos de 4 se forman?


8 grupos.

22) Forma, manifestación o costumbres de un pueblo?


La Cultura.

23) Cuál es el ave endémica?


La Cigua Palmera.

24) Cuál es el animal que produce la Leptospirosis?


El Ratón.

25) El estatuto del Docente se le aplica a quienes en un centro educativo?


Para el personal Docente y todos los actores afines al proceso educativo.

26) La carga académica de las aéreas es la ordenanza?


Ordenanza 1.95
27) El pico más alto de la cordillera septentrional?
El Pico Diego de Ocampo.

28) 5x + 2x -3 = -17
Respuesta -2 5x+2x= -17+3, 7x= -14, 7x/7 = -14/7, x= -14/7 x= -2

29) Si el señor Pérez, deja 100 mil para dos hijos y cuesta que el mayor le toca 15 mil más, cuanto les toca al
menor?
Al menor le toca 57,500.

30) Una madre se queja de que su hijo es maltratado?


Investigar el caso y le asegura que lo va a trabajar en el aula.

31) 10 veces una cantidad más 3 veces esa cantidad más uno es igual a 24.
Formula: 10x + 3x + 1 = 24

32) Un maestro/a es acompañado por un técnico del área y el reflexiona al valorar la sugerencias para
determinar en qué medida puede ser producida en la práctica:
Reflexiona sobre la sugerencia.

33) Cuando se determina la calidad de la metodología y de los Recursos empleados se evalúa al?
El Maestro/a.

34) En un plan de unidad se toma en cuenta?


El Curriculum.

35) Cuál es el árbol nacional?


La Caoba

36) Cuál es el océano más pequeño del mundo?


El Ártico.

37) La palabra mamífero es?


Esdrújula.

38) A quien perteneció el Cantar de Mio Cid?


Per Abbat.

39) Qué tipo de palabra es el Murciélago y donde se acentúa?


Es esdrújula y se acentúa en la Antepenúltima silaba.

40) Donde está ubicado el continente australiano?


Polo Sur.

41) Como es el relieve de R.D.?


Montañoso.

42) Cuál es la provincia más pobre?


Elías Piña o Pedernales.

43) Que aporto la Revolución Francesa a la humanidad?


La Declaración de los Derechos Humanos.

44) Cuál es el primer paso del Currículo?


La Planificación.

45) Al evaluar los aprendizajes de los estudiantes se utilizan?


Varios instrumentos para verificar los logros.
46) Uno de los ejes transversales propuesto en el currículo es?
La creatividad y el desarrollo de los talentos.

1. En la Oración “Los ciclones se forman en las zonas marinas más cálidas”, la palabra más modifica a un:
Adjetivo

2. El romanticismo fue un movimiento literario que se caracterizó por:


Insatisfacción ante la sociedad, rebeldía, admiración a la tradición

3. En los niños y las niñas:


La habilidad de leer y la habilidad de escribir son procesos que desarrollan en diferentes momentos

4. En cual período se desarrolla la guerra de la restauración?


En la anexión a España

5. En qué hemisferio se encuentran los continentes europeo y americano?


En el hemisferio norte (La mayor parte del continente americano pertenece al hemisferio norte y Europa
pertenece completamente al mismo hemisferio)

6. Menciona los golfos más importantes

En otras palabras, el golfo es una porción


amplia del océano que está encerrada por
puntas de tierra (los cabos).

Entre los más importantes se


encuentran:
- Golfo de Bengala
- Golfo de México
- Golfo Pérsico
- Golfo de Alaska
- Golfo de Guinea
- Golfo de Siam

7. En qué país está el golfo pérsico y en qué continente?


El golfo Pérsico es un gran golfo marino de poca profundidad (30 m de media) situado entre Irán y la península
arábiga (Arabia Saudita). Constituye una extensión del océano Índico y pertenece al continente asiático. La guerra
del Golfo Pérsico (2 de agosto de 1990 - 28 de febrero de 1991), o simplemente guerra del Golfo, fue una invasión
librada por una fuerza de coalición autorizada por Naciones Unidas, liderada por Estados Unidos, contra la
República de Irak en respuesta a la invasión y anexión iraquí del Estado de Kuwait por el petróleo.

8. En cuál continente se encuentra el mar negro?

El mar Muerto se encuentra en el suroeste del continente asiático, entre los


países de Israel y Jordania. Las aguas de este mar son relativamente ricas en calcio,
magnesio, potasio y bromo, y relativamente pobres en sodio, sulfatos y carbonatos,
una composición significativamente diferente de la del agua de mar.

9. En qué año estaba el feudalismo?


Feudalismo es la denominación del sistema político predominante en la Europa occidental de los siglos centrales de
la Edad Media (entre los siglos IX al XV. El feudalismo era un sistema de gobierno y de organización económica y
social propio de la Edad Media, basado en el feudo o contrato por el que un soberano o gran señor cedía a un noble
una tierra o un derecho a cambio de su fidelidad.
Una de las causas principales que dieron origen al feudalismo fue la caída del Imperio Romano y las invasiones de
los bárbaros. La situación de inestabilidad política, económica y social se tradujo en múltiple conflictos bélicos y
luchas por el dominio de los territorios. La debilidad de las monarquías para defender sus territorios propiciaron la
creación de feudos y la implantación de este sistema en muchos de los territorios de Europa tras la caída del Imperio
Romano.

10. Características del feudalismo


A nivel social, político y económico, el feudalismo presentaba una serie de características semejantes durante la
Europa medieval:

Políticamente, el feudalismo se caracterizaba por la descentralización del poder, el papel influyente de la Iglesia
y el poder que ejercía la nobleza a través de relaciones de lealtad y protección que ofrecían al rey a cambio de
dominios y títulos nobiliarios.

A nivel social, la sociedad estaba jerarquizada de forma piramidal en estamentos sociales. Por un lado, los
privilegiados, (entre los que se encontraba la realeza, la nobleza y el clero) y por otro lado, los no privilegiados
(los siervos y los villanos).

Economía durante el feudalismo


La economía durante la época feudal estaba basada en una agricultura y ganadería de subsistencia. La economía
era de carácter autárquico, por lo que apenas existía comercio y éste se realizaba principalmente mediante
intercambio.

La fuente de riqueza estaba en la propiedad de la tierra, que estaba en manos de los señores feudales. El trabajo
manual recaía en los siervos, que trabajaban las tierras y pagaban tributos a los señores. No había industria, sino
que los productos eran realizados por artesanos.

11. Por dónde empezó la migración a Estados Unidos?


Por el estrecho de Bering.

Se encuentra plenamente probado que durante la última glaciación, la Glaciación de Würm o Wisconsin, la
concentración de hielo en los continentes hizo descender el nivel de los océanos en unos 120 metros. Este descenso
hizo que en varios puntos del planeta se crearan conexiones terrestres, como por ejemplo Australia-Tasmania con
Nueva Guinea; Filipinas e Indonesia; Japón y Corea. Uno de esos lugares fue Beringia, nombre que recibe la región
que comparten Asia y América, en la zona en que ambos continentes están en contacto. Debido a que el Estrecho de
Bering, que separa Asia de América, tiene una profundidad de entre 30 y 50 metros, el descenso de las aguas dejó al
descubierto un amplio territorio que alcanzó 1500 kilómetros de ancho uniendo las tierras de Siberia y Alaska, hace
aproximadamente 40.000 años.

12. La parte del territorio dominicano que está debajo de 30/40 metros de la profundidad del mar es?
El Lago Enrriquillo
El Lago Enriquillo es el mayor de la República Dominicana y de
las Antillas con sus 265 kilómetros cuadrados aunque su área no es constante.
Sus aguas son compartidas por las provincias Independencia y Baoruco. Forma
parte del Parque Nacional Lago Enriquillo e Isla Cabritos y de la Reserva de
Biosfera de Jaragua-Bahoruco-Enriquillo. Lago Enriquillo con sus islas
Cabritos (1), Barbarita (2) e Islita (3).

Características
Es el resto de un antiguo canal marino que unía las bahías de Neiba y Puerto Príncipe (Haití). Está situado a
aproximadamente 44 metros bajo el nivel del mar. El nivel del lago oscila debido a la fuerte evaporación de la zona,
que no se compensa simultáneamente por la lluvia y el escurrimiento de las aguas superficiales de la cuenca, así
como debido a las lluvias de los huracanes y los desbordes de los ríos.

13. Qué población predominó en el censo del 2000-2002?

a) Jovenes b) Envejecientes c) Niños d) Adultos


Preguntas de la entrevista personal
1) Hable acerca de su primer empleo
2) ¿Cuál fue el mejor puesto que has tenido y por qué?
3) ¿Cuál de todos es el que menos has disfrutado?
4) ¿Cuál fue el acenso más importante?
5) ¿Cuáles han sido las responsabilidades más elevada que te han asignado?
6) Describa las funciones de tus 2 últimos empleos
7) ¿Por qué caso lo han felicitado en su último empleo?
8) ¿Por qué quiere trabajar para la administración pública?
9) ¿Qué importancia tiene para usted el Minerd?
10) ¿Cómo pretende ayudar que este organismo mejore?
11) ¿Qué entiende podría hacer desde la posición?
12) ¿Puede mencionar algunas de las funciones primordial de la institución?
13) ¿Cuáles son las actividades que considera más le gustan de la posición?
14) ¿Describa una situación en la que vio la necesidad de dejar un plan personal por un fin
organizacional? Y como se sintió?
15) ¿Cómo manejo la situación?
16) ¿Le ocurre con frecuencia?
17) ¿Qué fue lo que más le motivo a concursar para esta posición?
18) Favor mencionar los retos que enfrenta el sistema Dominicano.

Aparea los siguientes conceptos (Planificación).


1) Civilización del mediterráneo, Estrategias.
Grecia, Roma y el Cristianismo.
Actividades.
2) Internet.
Contenido Conceptual.
3) Investigación.
Evaluación.

4) Comparación de los aportes culturales Contenido Actitudinal.


de Grecia y Roma.
Recursos.

5) Valora el desarrollo de los procesos Eje Temático.


históricos de Grecia y Roma.
Propósito Específico.

6) Valora los aportes morales del Nombre de la Unidad.


cristianismo como doctrina.
Propósito General.
7) Grecia, Roma y el cristianismo.
Justificación.
8) Ciencia y Cultura.
Eje Transversales.

9) Ubica en el mapa las ciudades de Grecia y Roma. Contenidos Procedimentales.

10) Aprecio a la cultura Griega y


Romana.

11) Define el término de Cristiano.

12) Identificación de los aportes culturales, sociales,


económicos y religiosos de ambas civilizaciones.

13) Por medio de las actividades realizadas.

14) Determinar los diferentes aportes que llegaron las


civilizaciones del Mediterráneo, Grecia, Roma y el
cristianismo, a las civilizaciones actuales.
15) Comparar y diferenciar una y otra cultura.

16) Considero que el estudio de las civilizaciones de Grecia


y Roma son de vital importancia en vista de los diferentes
aportes sociales, culturales y religiosos que las mismas aportan
a la sociedad.

1- “Todo cuerpo mantiene su velocidad contante hasta que una fuerza exterior no equilibrada actúe sobre él”
es el enunciado de:
a- Principio de conservación de la cantidad de movimiento.
b- Primera ley de Newton.
c- Principio de acción y reacción.
d- Tercera ley de Newton.

2- El torque o momento de fuerza es el producto de la fuerza por


a- La aceleración.
b- La longitud de su brazo de palanca.
c- La masa.
d- El tiempo.

3- ¿Cuál de las siguientes leyes explica por qué un paquete suelto sobre la cama de una camioneta tiende a
deslizarse hacia adelante cuando el conductor frena bruscamente?
a- Ley de la gravitación universal.
b- Segunda ley de Newton.
c- Ley de la inercia.
d- Tercera ley de Newton.

4- Para hacer girar una puerta pesada se recomienda aplicar una fuerza
a- Perpendicular al plano de la puerta, lo más lejos posible de las bisagras.
b- Sobre el borde de la puerta en dirección a las bisagras.
c- Sobre las bisagras.
d- Perpendicular al plano de la puerta, a medio camino entre las bisagras y el borde la puerta.

5- ¿Qué situación se presenta cuando un móvil lleva una velocidad de 15 m/s?


a- Tiene aceleración positiva.
b- Recorre 900 metros al transcurrir cada minuto.
c- Está en reposo a 15 metros de su punto de partida.
d- Tiene aceleración negativa.

6- Un camión aumenta su velocidad de 12 m/seg a 16 m/seg en un tiempo de 8 seg. ¿Cuál es su aceleración?


a- 4 m/s²
b- 3.5 m/s²
c- 0.5 m/s²
d- -0.5 m/s²

7- Un auto de 800 kg. de masa aumenta su velocidad de 15 m/seg a 25 m/seg en un tiempo de 5 seg. ¿Qué
fuerza neta ha aplicado el motor?
a- 400 N
b- 1,600 N
c- 8,000 N
d- 4,000 N

8- ¿Qué fuerza siempre se opone al movimiento relativo de dos cuerpos cuando sus superficies están en
contacto?
a- De gravedad.
b- De rozamiento.
c- Centrípeta.
d- Eléctrica.
9- Dos cuerpos giran a una distancia de 0.25 metros y 0.50 metros de su eje de rotación y describen ángulos
iguales en cada segundo. ¿Cuál de las siguientes situaciones se presenta?
a- El cuerpo más cercano al eje tiene mayor velocidad tangencial.
b- Ambos cuerpos tienen la misma velocidad tangencial.
c- Los cuerpos tienen distinta velocidad tangencial.
d- Los cuerpos tienen diferente velocidad angular.

10- Un auto se desplaza a 40 m /s. ¿Cuál es su velocidad en km/h?


a- 144 km/h
b- 0.04 km/h
c- 40 km/h
d- 40,000 km/h

11- La aceleración de un cuerpo es


a- Directamente proporcional a la fuerza aplicada e inversamente proporcional a la masa del cuerpo.
b- Directamente proporcional a la masa del cuerpo e inversamente proporcional a la fuerza aplicada.
c- Inversamente proporcional a la fuerza aplicada.
d- Directamente proporcional a la masa del cuerpo.

12- Se define como la fuerza que al actuar sobre una masa de 1 kg la acelera a razón de 1 m/s²
a- Newton.
b- Vatio.
c- Ergio.
d- Julio.

13- ¿Qué sucede si duplicamos el tamaño de la fuerza neta que desplaza un cuerpo?
a- Su aceleración se duplica.
b- Su velocidad permanece constante.
c- Su aceleración permanece constante.
d- Su aceleración se reduce a la mitad.

14- El determinante de la matriz a la derecha es igual a 2, ¿cuál es el valor de n?

-2
2
18
-0.666666667

15- El valor correspondiente al número combinatorio en la imagen es:

a- 20
b- 15
c- 40
d- 10

16- Si el determinante de la matriz a la derecha es igual a 4. ¿Cuál es el valor de x?

a- 2
b- 4
c- 14
d- 1
17- En una escuela de idiomas hay 24 estudiantes de inglés, 35 de francés y 22 de alemán. De la totalidad, 10
estudian simultáneamente inglés y alemán y 5 estudian simultáneamente inglés, francés y alemán. ¿Cuál es el
diagrama que representa la distribución estudiantil de la escuela?

a- B
b- D
c- C
d- A

18- La pendiente de la recta L del gráfico es:

a- Menor que 2
b- Mayor que 3
c- Igual a -2.5
d- Igual a 2

19- ¿Qué transformación ha experimentado la figura 1 para ser convertida en la figura 2?

a- Inversa.
b- Traslación.
c- Rotación.
d- Reflexión.

20- La edad de los alumnos de una escuela está expresada con la inecuación -2x + 8? x - 7, ¿cuál es la edad del
alumno/a más joven de la escuela?

a- Menos de 5 años.
b- 5 años o menos.
c- 5 años.
d- Más de 5 años.

21- Como consecuencia de la crisis económica de 1929, ¿cuál objetivo económico perseguía el régimen de
Trujillo?
a- Aumentar el precio de las exportaciones.
b- Eliminar las importaciones de alimentos.
c- Disminuir las exportaciones de maquinarias.
d- Aumentar las importaciones de materias primas.

22- ¿Cuál de los siguientes minerales se explota en la zona marcada en el mapa con el número 2?

a- Estaño.
b- Uranio.
c- Níquel.
d- Bauxita.

23- ¿En cuál de los siguientes países se explotan minas de cobre?


a- Venezuela.
b- Guatemala.
c- Bolivia.
d- Argentina.

24- ¿Qué nombre recibe la proteína capaz de aumentar la velocidad de la reacción química en los seres vivos?
a) Hemoglobina.
b) Enzima.
c) Aminoácido.
d) Miocina.

25- Al conjunto de membranas responsable de la digestión de las sustancias orgánicas dentro de cada célula
es:
a) Lisosoma.
b) Retículo endoplasmático.
c) Vacuola digestiva.
d) Membrana nuclear.

26- ¿Cómo se le llama al proceso de división celular que se realiza en las células sexuales?
a) Amitosis.
b) Meiosis.
c) Esporulación.
d) Mitosis.

27- ¿Cuántos cromosomas tiene cada espermatozoide de un hombre adulto?


a) 33
b) 26
c) 46
d) 23

28- ¿Cuál de estos conceptos es falso con relación a la evolución?


a) Los compuestos orgánicos se producen por fotosíntesis.
b) La edad de los fósiles se determina por medio del carbono 14.
c) Las células autótrofas pueden hacer su propio alimento.
d) Las células autótrofas existieron primero que las heterótrofas.

29- ¿Las proteínas son sintetizadas a nivel celular. ¿En cuál de estos organelos son sintetizadas las proteínas?
a) Vacuolas.
b) Lisosomas.
c) Mitocondrias.
d) Ribosomas.

30- ¿Mediante qué proceso la materia inorgánica se transforma en materia orgánica, utilizando la luz solar?
a) Transpiración.
b) Fotosíntesis.
c) Respiración.
d) Quimiosíntesis.

31- ¿Existen rasgos hereditarios cuyos genes se encuentran localizados en los cromosomas sexuales. ¿Cuál de
los siguientes rasgos son determinados por genes ligados al sexo?
a) Forma de los ojos.
b) Daltonismo.
c) Estatura.
d) Color de pelo.

32- ¿En qué lugar de la célula están localizados los genes?


a) Alrededor del núcleo.
b) En la pared celular.
c) En los cromosomas.
d) En el citoplasma.

33- ¿Una especie es endémica de un país cuando:


a) Es llevada a una región por los humanos.
b) Habita un lugar desde hace mucho tiempo.
c) Está restringida a una región por diversos factores.
d) Habita durante un período del año y luego emigra a otro lugar.

34- ¿Cuáles son las moléculas más abundantes en el citoplasma de las células vivas de los animales?
a) Agua en estado líquido.
b) Azúcares.
c) Proteínas.
d) Hidratos de carbono.

35- ¿En la especie humana, ¿cuántos cromosomas tiene un óvulo?


a) 12
b) 46
c) 23
d) 58

36- ¿Cómo se llama la partícula orgánica formada por material genético y proteínas, reproducible solo en
células vivas?
a) Hongo.
b) Bacteria.
c) Virus.
d) Microorganismos.

37- Los organelos celulares que tienen unas enzimas capaces de transformar las proteínas en aminoácidos son:
a) Los ribosomas.
b) Las vacuolas contráctiles.
c) Los retículos endoplasmáticos.
d) Los lisosomas.
1- ¿Cuál de las siguientes situaciones limita la colaboración entre los y las maestras del centro?
a) Espacios donde los/las maestros/as diseñen los programas y los materiales de enseñanza.
b) Espacios donde los/las maestros/as compartan las experiencias de enseñanza.
c) Intercambio entre los/las maestros/as nuevos y viejos para analizar situaciones del centro.
d) Espacios para el desarrollo competitivo de dominio académico entre los y las maestras.

2- Una gestión centrada en el aprendizaje de los estudiantes, debe impulsar a los docentes principalmente a:
Promover la participación de los alumnos en un proceso de aprendizaje.
3- ¿Cuál de las siguientes alternativas no expresa el aporte del trabajo en equipo en un centro educativo?
a) Promueve la participación e integración de los actores educativos.
b) Integra a todos los actores en la toma de decisiones.
c) Promueve la formación de grupos de intereses entre los docentes.
d) Promueve la participación e integración de la comunidad.

4- Animal que produce la Leptospirosis:


El ratón
5- Tiene que ver con el aspecto espiritual y material del ser humano
La cultura

6- Provincia que produce más grano:


San Juan

7- Al evaluar los aprendizajes de los alumnos se utilizan:


Varios instrumentos para verificar los logros

8- Para expresar la intención pedagógica en un plan de clase se deben formular:


a) Objetivos. b) Estrategias c) Propósitos. d) Actividades.

9- Para la selección y organización de los contenidos debe tomarse en cuenta:


El nivel de desarrollo de los y las estudiantes
10- Uno de los roles del maestro/a del nivel básico es:
Organizar los procesos de enseñanza aprendizaje

11- Cuando se construye un ambiente afectivo e inclusivo dentro del aula se favorece:
La atención a la diversidad

12- Un docente de tercer grado recibe un grupo de alumnos/as que no saben leer y escribir ¿Qué harías?
Buscaría estrategias para nivelar el grupo en relación al grado

13- Dentro de las funciones del Nivel Básico está:


Articular el conocimiento intelectual con las destrezas manuales

14- En la elección de un tema para un proyecto, los y las estudiantes deciden que quieren saber sobre los
dinosaurios. La o el maestro debe:
Involucrar a los niños y la familia en búsqueda de la información sobre el tema.

15- De conformidad con la ley general de educación 66-97, la asamblea de profesores es:
De carácter consultivo

16- En el marco de la Ley General de Educación 66-97, la participación se concilia fundamentalmente como:
Un derecho y un deber de los miembros de la comunidad educativa de tomar parte activa en la gestión del centro
educativo y trabajar por su mejoramiento.

17- A la Juventud Dominicana, A mi Patria, Mi Tierra Mía, Himno Nacional Dominicano, Gloria a la Idea, A
Bolívar, son obras de:
a) Roberto Cassa b) Juan Bosch c) Pedro Mir d) Emilio Prud Homme

18- Es el instrumento normativo que describe y orienta las funciones de los centros educativos:
a) Currículo b) Ordenanza 1-96 c) Ley 66-97 d) Planificación
19- Es una enfermedad viral no transmitida por la picadura del mosquito Aedes Aegypti:
a) Dengue b) Malaria c) Leptospirosis d) Todas las anteriores son falsas

20- Temas Económicos, Las Dictaduras Dominicanas, Capitalismo, Democracia y Liberación Nacional,
Capitalismo Tardío en RD, son obras escritas por:
a) Roberto Cassa b) Juan Bosch c) Pedro Mir d) Horacio Quiroga

21- El Río más grande del mundo:


a) El Nilo b) Amazonas c) Mississippi d) a y b son falsas

22- Es una enfermedad parasitaria llamada Malaria provocada por el:


a) Mosquito Aedes Aegypti b) Ratón c) Mosquito del género Anopheles

23- Leptospirosis es una enfermedad producida por una bacteria que puede estar presente en la orina de
ciertos animales:
a) Caballo y perro b) Gallinas y palomas c) Todas las anteriores

La Leptospira se asocia con animales domésticos y silvestres, como perros, gatos, bovinos, caprinos, porcinos,
caballos, roedores y mamíferos marinos (lobos de mar), entre otros.

24-Historiador y miembro de la academia de ciencias de la R.D., sociólogo y educador dominicano:


a) Roberto Cassa b) Juan Bosch c) Pedro Mir d) Horacio Quiroga

25- El relieve se conoce como:


a) La fortaleza de las tierras Japonesas b) El conjunto de irregularidades que presenta la superficie
terrestre c) Zonas marítimas donde el agua es muy salada

26- Río más caudaloso de américa y del resto del mundo:


a) Yaque del Norte b) Mississippi c) Amazonas

27- Es un plan listado de material y contenido dosificado para un periodo de tiempo:


a) Estrategia b) Currículo c) Planificación d) Planificación semestral

28- Es el medio o conjunto de elementos de que dispone el estado para educar una nación:
Ley General de Educación

29- Texto que describe el currículo como flexible, abierto y participativo:


Currículo

30- Son los cambios operados en el sistema educativo nacional de acuerdo con sus avances científicos desde el
punto de vista de la interacción de sus componentes:
Transformaciones curriculares

31- La vaca es un animal que transmite una enfermedad llamada:


a) Leptospirosis b) Vacaria c) Fiebre porcina

32- El hijo de mi tía, que no es hermana de mi mamá, que vive con su abuela que es la mamá de mi tío Ramón
el hermano más pequeño de mi papá es:
Sobrino de Ramón, Pariente de mi papá y mi primo paterno

33- Para el currículo, los saberes que poseen los alumnos antes de iniciar un grado o un contenido son:
Saberes Previos
34- Como docente de segundo grado, te das cuenta que tus estudiantes están adquiriendo noción del tiempo,
cuando:
Organizan las actividades que realizan durante el día

35- En Matemáticas, los contenidos referidos a Geometría deben trabajarse desde:


1er grado

36- Instrumento que facilita el control del rendimiento académico y la asistencia de los alumnos en el centro
educativo.
Registro de grado

37- La evaluación que facilita la corrección de fallas detectadas durante el periodo de enseñanza y aprendizaje
y ofrece retroalimentación a los intervienen en el mismo, se denomina:
Evaluación Formativa

38- Es una acción que se corresponde con la estrategia de aprendizaje por descubrimiento en el nivel básico:
Buscar información sobre el tema y compartirlo con el grupo

39- En la planificación de una unidad didáctica el maestro selecciona los contenidos a partir de:
El currículo del nivel básico y el contexto de los alumnos

41- El aprendizaje que posibilita la atribución de significado a lo que se debe aprender a partir de lo que ya se
conoce, se llama:
Significativo

42- Una condición indispensable para inscribir un niño/a en primer grado es:
Que tenga 6 años de edad
43- La organización de los padres y las madres para apoyar las actividades del centro educativo, se denomina:
Asociación de padre, madre y amigos de la escuela

44- Las calificaciones que resultan de la valoración del trabajo realizado por los y las estudiante en un periodo
de tiempo determinado por el maestro se denominan:
Parciales

45- Para la promoción de los alumnos/as del nivel básico se tomará en cuenta:
El rendimiento de las diferentes áreas, la asistencia a clases, el logro de los propósitos referidos a los ejes
transversales.

46- El proceso de adquisición de la lectura y la escritura de los niños/a es responsabilidad de:


El director/a, el/la docente y la familia

47- El espacio que promueve la socialización de experiencias pedagógicas y trabaja temas psico-pedagógicos
curriculares se denomina:
Grupos pedagógicos

48- El currículo dominicano concibe al alumno como:


Sujeto

49- El docente debe concebir su trabajo como un proceso de:


Humanización productiva y realización personal y social

50- El registro del aprendizaje que contiene una selección intencionada de los trabajos de los alumnos;
muestra su historia de esfuerzo, su progreso, sus logros, es:
El portafolio

51- Héroe de la batalla del 30 de marzo:


Gregorio Luperón

52- Gen que solo se manifiesta cuando el otro gen es igual:


Recesivo

53- La expresión material del pensamiento se denomina:


Razonamiento
54- Elaborar planes globales previos a la producción de textos sencillos, tanto orales como escritos es:
Una estrategia

55- El aprendizaje que logra una reestructuración de las propias representaciones del alumno y no solo la
reconstrucción de la realidad se denomina:
Constructivista

56- La ética profesional del docente debe partir de:


Actuar, promover y exigir a los alumnos/as principios ético y morales

57- Para planificar un eje temático elaboramos un plan de:


Clases

58- El docente debe asumir su práctica como:


Sujeto con potencial y poder para propiciar cambios en los demás

59- El docente desde su práctica áulica debe promover:


El desarrollo de normas y valores éticos, estéticos y sociales

60- Cuál hecho marcó el fin de la segunda guerra mundial?


El lanzamiento de la bomba atómica en Japón

61- Uno de los programas de computadoras que más se adecua para aprender presentaciones, conferencias,
etc., es:
Power Point

62- Currículo que se basa en la investigación científica en las estrategias, además es


abierto.
63- Currículo que se basa en la observación de conductas observadas.
64- Es un plan, una gran estrategia cuyos elementos son objetivos, actividades,
contenidos, evaluación entre otros que orientan la enseñanza.
65- Es una teoría que se convierte en corriente orientadora que se impone en un
determinado tiempo como modelo a seguir.
66- Conjunto de conocimientos jerárquicos organizados en la conciencia de los sujetos.
67- Aprendizaje que toma en consideración los temas pertinentes, los saberes previos y
su articulación con los saberes científicos, así como los intereses de los alumnos.
68- Son las aspiraciones que tienen los profesores de las cosas a lograr en el proceso de
enseñanza.
69- Elemento del plan curricular donde se desarrollan las acciones para hacer posible el
proceso de elaboración de la materia y formación de los alumnos.
70- Elemento del plan curricular donde se pone en claro los artefactos, objetos y la
tecnología que será utilizada en el proceso de enseñanza.
71- Elemento del plan de trabajo donde se pone en claro las formas o maneras
fundamentales indicativa de cómo se va a enseñar y que orientan toda la práctica educativa en la escuela para
construir el conocimiento.
72- Elemento del plan de trabajo donde se pone en claro los mecanismos para constatar o
determinar los conocimientos aprendidos.
73- Elemento que se utiliza para constatar lo aprendido que se caracteriza porque el
alumno solo reconoce las afirmaciones que hace el docente.
74- Instrumento que se utiliza para constatar lo aprendido que permite determinar los
conocimientos aprendidos.
75- Método que se caracteriza por la separación de los elementos o factores que
componen un hecho para estudiarlo por separado.
76- Método que consiste en articular lógicamente los conceptos de un tema.
77- Método que va de lo general a lo particular.
78- Método que va de lo particular a lo general.
79- Dimensiones de los objetivos que se refiere a la comprensión de los conceptos de
la materia.
80- Dimensión de los objetivos que se refiere a lo que queremos lograr en términos de
compresión de la forma cómo se deben aprender los contenidos.
81- Dimensión de los objetivos que se refiere a las actitudes que se desean desarrollar en
los alumnos en el proceso de enseñar.
Planificación
No. Descripción del contenido de los componentes de la Nombre de los No. De
planificación componentes de la descripción
1 45 Minutos planificación del
-Reconocer los números del 0 al 9, identificando cada uno como contenidos
2 igual al anterior más uno. Área
-Escribir los nombres de los números, según orden lógico. Tiempo estimado
3 Matemática
Compañerismo, interés por los números, trabaja con sus pares, Propósito general
4 respeto.
-Cantan una canción relacionada con los dígitos del 1 al 10, Propósitos
comentan la canción haciendo relación con el tema. específicos
-En cada mesa o grupo, separan uno de los objetos, lo enseñan a
5 los demás y lo dibujan en los cuadernos. Contenido
-Los alumnos buscan varios objetos en el rincón de matemáticas. conceptual
6 Construir el significado de número hasta el 9 utilizando
materiales concretos. Contenido
-Introducir conceptos básicos de los números naturales hasta el actitudinal
7 9.
-Construir el significado de número hasta el 9. Contenido
8 Sorbetes, tapitas, palitos, bloques, cartulinas, cuaderno de procedimental
trabajo, pizarra.
-Escriben los nombres de los números del 0 al 9. Indicadores de
-Realizan clasificación de los números de acuerdo a las evaluación
9 características (tamaño, forma, color, secuencia).
-Conversación acerca de las cosas que hacen con los números Estrategias
naturales.
-Recuperación de saberes. Recursos
10 -Trabajo grupal.
-Socialización de las actividades. Actividades
Forman grupos de trabajo de 5 o menos y cuentan los objetos.
11 -Formulan preguntas sobre el tema.
-Escribe los números del 0 al 9.
-Escribe los números en secuencia.

1- Ríos que pertenecen al continente africano:


Nilo y Congo

2- Golfo que tiene gran riqueza petrolera:


Golfo pérsico
3- En la segunda república ¿cuáles corrientes entraron en contradicción en nuestro país?
Anexionistas y nacionalistas

4- A nivel mundial, el desarrollo del movimiento obrero en el siglo XIX fue una consecuencia de:
La revolución Industrial
5- A finales del régimen de Trujillo, ¿qué situación frenó el crecimiento del mercado interno?
Los bajos salarios
6- José Asunción Silva, fue un poeta colombiano considerado como uno de los precursores de la poesía
Modernista.

7- ¿Cuál de los sistemas montañosos está más localizados al norte de nuestro país?
Cordillera septentrional
8- Consecuencia demográfica del desarrollo de la industria azucarera en el siglo XVI en la isla de santo
domingo.
Aumento de la población de origen africano
9- Grupo que apoyó el régimen de Ulises Eureaux (1887’1899).
Dueños de ingenios del este
Principales presas de la República Dominicana

Presas de Jigüey, La presa Jigüey es la primera de cuatro presas sobre el río Nizao, seguida aguas abajo
Aguacate y Valdesia y por la presa de Aguacate, la de Valdesia y el contraembalse de Las Barías. Estas presas
contraembalse de Las emplean las aguas del río Nizao, entre las provincias Peravia, San José de Ocoa y San
Barías Cristóbal, en la región sur del país. Este complejo hidroeléctrico tiene una capacidad de
generación de 150 millones de megavatios, lo que lo convierte en el más grande de la
isla en términos de producción de energía.

Presas de Tavera y Bao, y Situadas en la Provincia de Santiago, se alimentan de las aguas de los ríos Yaque del
contraembalse de López- Norte y Bao. Suministran agua para consumo humano, irrigación de las tierras y
Angostura producción de energía hidroeléctrica para casi todo el Cibao Central.

Presa de Rincón Está situada en la provincia de La Vega y se alimenta de las aguas del río Jima. Esta
presa también suministra agua para riego de tierras agrícolas y consumo humano y
abastece de energía hidroeléctrica al Cibao Central y Oriental.

Presa del río Blanco Situada en la provincia de Monseñor Nouel, se alimenta de las aguas de los ríos Blanco
y Tireo y de los arroyos Tireito y Arroyón. La mayor parte de las poblaciones de la
provincia se ven beneficiadas con el agua para riego, consumo doméstico y la
producción de energía hidroeléctrica de la presa.
Presa de Hatillo Situada entre las provincias Monseñor Nouel y Sánchez Ramírez, se alimenta con las
aguas del río Yuna. Esta presa es la de mayor capacidad de almacenamiento de
volumen de agua del país: almacena unos 700 millones de metros cúbicos,
suministrando agua para riego, consumo doméstico y energía hidroeléctrica a la mayor
parte de las poblaciones del Cibao Oriental.

Presa de Sabaneta Se encuentra en la provincia de San Juan de la Maguana, en la región suroeste, sobre el
río San Juan, que es un afluente del Yaque del Sur. Es la más alta de la República
Dominicana y está ubicada a 644 metros sobre el nivel medio del mar. Tiene una
superficie de cuenca de 462 kilómetros cuadrados. Suministra agua de riego al valle de
San Juan y agua y energía a toda la población circundante.

Presa de Sabana Yegua Se encuentra en el límite de las provincias de San Juan y Azua, en la región Suroeste, y
se alimenta de las aguas del río Yaque del Sur. Esta presa es la segunda del país en
términos de su capacidad de almacenamiento de agua, 560 millones de metros cúbicos.
Proporciona agua de riego al llano de Azua, así como agua potable y energía
hidroeléctrica a las poblaciones de las provincias de Azua, Bahoruco y Barahona.

Presa de Monción Situada entre las provincias de Santiago y Santiago Rodríguez, se alimenta de las aguas
de río Mao. Sus aguas sirven para el riego de las tierras agrícolas de la Línea Noroeste
y para proporcionar agua potable a todo el Noroeste.
Teoría cognitiva según Piaget

1- Textos literarios: son todos aquellos en los que se manifiesta la función poética y/o literaria, ya como
elemento fundamental (como en la poesía) o secundario (como en determinados textos históricos o didácticos).
Son géneros literarios la poesía, la novela, el cuento o relato, el teatro y el ensayo literario (incluidos los mitos).
Se clasifican en narrativo, líricos, y dramáticos.

2- Texto narrativo: el texto narrativo es el relato de acontecimientos desarrollados en un tiempo o lugar


determinado y llevados a cabo por personajes reales o imaginarios, siguiendo un orden temporal, casual o
ficticio. ej., cuentos

3- Texto descriptivo: los textos descriptivos son aquellos que describen los hechos narrados.
4- Texto argumentativo: Se trata del tipo de textos en los que se presentan las razones a favor o en contra de
determinada "posición" o "tesis", con el fin de convencer al interlocutor a través de diferentes argumentos.

Elementos
Los textos argumentativos pueden presentar, entre otros, dos tipos de estructura: la estructura de causa
consecuencia y la estructura de problema solución.

La estructura de causa consecuencia es propia de los textos cuya finalidad es analizar las causas de un hecho
determinado o bien las consecuencias que se derivan de ese hecho.

La estructura de problema solución es característica de los textos en los que se aportan soluciones a hechos o
situaciones adversos. A esta clase de texto pertenecen generalmente ensayos, artículos de opinión, etc.

5- Texto expositivo: un texto expositivo es aquel en el cual se presentan, de forma neutral y objetiva,
determinados hechos o realidades. A diferencia de la argumentación, mediante el texto expositivo no se intenta
convencer, sino mostrar e informar.

Elementos
 Un tema preciso, claramente identificado y delimitado.
 Una estructura, es decir, una forma de organizar la información que se presenta en el texto.
 Un propósito establecido previamente por el emisor e interpretado posteriormente por el receptor.
 El emisor puede ser individual o colectivo; también puede ser particular o institucional. A veces, el receptor es
un grupo de personas con características definidas, sin embargo, los textos han de estar adaptados.
Generalmente pertenecen a este género, anuncios, comerciales, recetas de cocina, etc.

Existen dos tipos de textos expositivos:


Textos divulgativos o informativos. Es el tipo de texto expositivo que va dirigido a un público amplio que usa
información poco específica y léxico formal, es decir no técnico ni especializado. Lo encontramos en apuntes,
libros de texto, enciclopedias, exámenes, conferencias, coleccionables, etc.

Textos especializados o argumentativos. Es el tipo de texto expositivo especializado que está dirigido a un
público específico de un área de conocimiento determinado que requiere o usa un léxico especializado e
información técnica. Lo encontramos en informes, leyes, artículos de investigación científica, etc.

6- Malaria: Es una enfermedad parasitaria que involucra fiebres altas, escalofríos, síntomas seudogripales y
anemia. La malaria o paludismo es causada por un parásito que se transmite de un humano a otro por la picadura
de mosquitos anofeles infectados. Después de la infección, los parásitos (llamados esporozoítos) migran a través
del torrente sanguíneo hasta el hígado, donde maduran y producen otra forma, los merozoítos. Los parásitos
ingresan en el torrente sanguíneo e infectan los glóbulos rojos.

7- El dengue: es una enfermedad infecciosa causada por el virus del dengue, del género flavivirus que es
transmitida por mosquitos, principalmente por el mosquito Aedes aegypti. La infección causa síntomas gripales
(síndrome gripal), y en ocasiones evoluciona hasta convertirse en un cuadro potencialmente mortal, llamado
dengue grave o dengue hemorrágico.1 Es una infección muy extendida que se presenta en todas las regiones
tropicales y subtropicales del planeta.

8- Las reglas ortográficas: permiten determinar las letras que forman una palabra o el uso de los signos de
puntuación a partir de normas o pautas de aplicación general. Estas reglas pueden ser obligatorias, como la que
impone la m delante de la b, mientras que otras son orientaciones estadísticas, no obligatorias, como la que
indica que los verbos terminados en ger suelen tener g y no j. La escritura de las palabras normalmente no
obedece a ninguna regla concreta, sino que se basan en la etimología o en el uso (como la b de obertura, que no
obedece a ninguna regla general).

Entre las reglas de ortografía que afectan a las palabras están las de las letras (como m antes de b), acentuación o
uso de la tilde, unión y separación de palabras, división a final de renglón, diéresis.

Reglas del acento


Llevan acento ortográfico:
Las palabras agudas terminadas en vocal y en las consonantes n - s.
Ejemplo: café, compás, león, manatí.

Las palabras graves o llanas terminadas en consonante, que no sean n - s.


Ejemplo: árbol, cáliz, carácter.

Todas las palabras esdrújulas.


Ejemplo: cántaro, húmedo, héroe.

Casos particulares más importantes del acento

1. Los monosílabos no llevan acento, menos:


a) Sí (adverbio de afirmación, nombre, pronombre), para no confundirlo con si (conjunción).
Ejemplo: Si me dices que sí, vendrás de paseo.

b) Dé y sé (verbos), para no confundirlos con de (preposición) y se (pronombre).


Ejemplo: Sé que debo estudiar. No se puede.

c) Él - tú - mí (pronombres) para no confundirlos con el (artículo) y tu - mi (adjetivos).


Ejemplo: ¿Tú quieres ir? Eso es para mí.

d) Más (adverbio), para no confundirlo con mas (conjunción).


Ejemplo: Quiero más pan, mas no tostado.

e) La conjunción o llevará acento cuando esté colocada entre números, para no confundirla con el cero.
Ejemplo: Tengo 8 ó 9 estampas.- Iré hoy o mañana.

f) Aún (adverbio de tiempo) llevará acento cuando sea sinónimo de «todavía».


Ejemplo: El yate no ha venido aún al puerto.

2. Los monosílabos verbales fue, fui, vio y dio se escribirán sin acento ortográfico.
Ejemplo: Juan fue al parque, vio los leones y después dio un largo paseo.

3. Las palabras que - quien - cuan - cuando - cuanto-donde-como llevarán acento siempre que se usen en
forma admirativa, interrogativa o dubitativa.
Ejemplo: ¡Cuánta gente en la calle! ¿Quién llama? No sé cómo decírtelo. ¿Dónde vives?
4. Cuando una palabra termina en io-ia, sobre la i colocaremos un acento, deshaciéndose el diptongo.
Ejemplo: Alegría, caserío, gentío, María.
Excepto las palabras graves o llanas terminadas en estas vocales.
Ejemplo: Guardia, garfio, media, radio, feria.

5. Sobre las letras mayúsculas colocaremos acento ortográfico siempre que por las reglas generales del acento
les corresponda llevarlo.
Ejemplo: Álvaro. Árbol. Él es muy aplicado.

6. Cuando un vocablo simple entre a formar parte de un compuesto como primer complemento del mismo, se
escribirá sin el acento ortográfico que como simple le habría correspondido.
Ejemplo: decimoséptimo, asimismo, piamadre.
Se exceptúan de esta regla los adverbios terminados en -mente, como ágilmente, cortésmente.

Reglas generales
Delante de p y b siempre se escribe m y nunca n.
Ejemplo: Bombilla, lámpara.

Se escribe d a fin de palabra cuando el plural lo hace en des.


Ejemplo: De bondad, bondades.
Se escribe z a fin de palabra cuando el plural lo hace en ces.
Ejemplo: De juez, jueces.

Se escribe y a fin de palabra cuando no sean agudas terminadas en esta vocal.


Ejemplo: Muy, rey, ley, hoy, doy, voy.
Excepciones: Colibrí, manatí, hurí.

Después de las consonantes l-n-s y al principio de palabra, se escribe r aunque se lea como rr.
Ejemplo: Alrededor, honra, Israel, rabia.

Se escriben con mayúscula los nombres propios, al empezar un escrito y después de punto.
Ejemplo: José, Morelia, Ebro, Ibérica.

Las palabras derivadas se escriben con la misma ortografía que las primitivas de donde proceden, menos las
siguientes:
• De hueco, oquedad.
• De huérfano, orfandad, orfanato.
• De hueso, óseo, osario, osamenta.
• De huevo, oval, ovoide, ovíparo.
• De huelva, onubense.
• De huesca, oscense.

Reglas de la h
Se escriben con h:
Las palabras que empiezan por hipo-hidro - hiper, como: hipócrita - hidrógeno - hipérbola.
Las palabras que empiezan por hue - hui - hia - hie, como: hueco - huida - hiato - hielo.
Las palabras que empiezan por hu más m más vocal, como: humedad - humano.
Todos los tiempos de los verbos haber, hacer, hablar, hallar y habitar, como: hubo - hago - hallo - hablo -
habito.

Reglas de la g
Se escriben con g
Las palabras que empiezan por in, menos: injerto - injertar, como: indígena - ingeniero.
Las palabras que empiezan por gen, menos: Jenaro - jenable - jengibre, como: genio - gente.

Las palabras que terminan en gen - gente, menos: comején - jején, como: imagen - urgente.

Las palabras que terminan en ger - gir - igerar, menos: mujer - tejer - crujir - desquijerar, como: proteger -
afligir - aligerar.
Reglas de la j
Se escriben con j:

Las palabras que empiezan por aje - eje, menos: agencia, agenda, agente, como: ajedrez, ejercer.
Las palabras que terminan en aje - eje, menos: protege, como: coraje, hereje.
Las palabras que terminan en jero - jera - jeria, menos: aligero-flamígero-belígero-ligero.
Las palabras que terminan en jear, como: canjear - cojear.

Reglas de la m
Se escribe m a fin de sílaba cuando la sílaba siguiente empieza por na, ne, ni, no, como: columna - alumno -
solemne - amnesia, menos: perenne, y los compuestos de las preposiciones en - in - con - sin, como:
ennoblecer, innovar, connatural, sinnúmero.

Reglas de la ll
Se escriben con ll:
Las palabras que empiezan por fa - fo - fu, como: falleba - folleto - fullería.

Las palabras que terminan en illo - illa, como: ovillo - pastilla.


Reglas de la x
Se escriben con x:
Las palabras que empiezan por extra, menos: estrada – estrafalario, estragar, estrangular – estratagema,
estraza, como: extraño - extravío.

Delante de las sílabas pla - ple - pli – plo - pre - pri - pro, menos esplendor y espliego, como: explotar, expresar,
exprimir.

Reglas de la b
Se escriben con b:
Las palabras que empiezan por al, menos: Álvaro - alvéolo - altavoz - altivez, como: albañil, alboroto.
Las palabras que empiezan por es, menos: esclavo - esclavina - esclavitud, como: esbelto, escarbar.
Las palabras que empiezan por ab - ob, como: abdicar, objeto.
Las palabras que empiezan por bu - bur - bus, como: bujía, burbuja, busto.
Las palabras que empiezan por bien, menos: Viena -viento - vientre, como: bienvenido, bienestar.
Las palabras que terminan en bilidad, menos: movilidad - civilidad, como posibilidad.
Las palabras que terminan en bundo - bunda, como: meditabundo, moribunda.
Las palabras que terminan en probar, como: aprobar, comprobar.
Las terminaciones del pretérito imperfecto del indicativo de los verbos, que en infinitivo terminan en ar, y
también el mismo tiempo del verbo ir (iba - ibas - iba - íbamos - ibais - iban), como: amaba, rezábamos,
llorabais, iban.

Reglas de la v
Se escriben con v:
Las palabras que empiezan por di, menos: dibujo - dibujar - dibujante, como: divino, diversión.
Las palabras que empiezan por vice-villa, menos: billar - bíceps, como: viceversa, villanía.
Las palabras que empiezan por ad, como: adverbio, adversario.
Las palabras que empiezan por lla - lle - llo - llu, como: llave, llevar, llover, lluvia.
Las palabras que empiezan por pre - pri - pro - pol, menos: prebenda - probar - probeta - probo, como:
prevenir, privar, provecho, polvo.
Las palabras que terminan en venir, como: convenir, prevenir.
Las palabras que terminan en tivo - tiva - tivamente, como: caritativo, activa, positivamente.
Las palabras que terminan en ava - ave- avo; eva - eve - evo; iva - ive - ivo, menos: haba, jarabe, cabo; prueba,
debe, sebo; arriba, caribe, recibo, y algunas más.

Las reglas básicas de la ortografía son:

Se emplea "b" en palabras terminadas en bundo, bunda, ble y bilidad: vagabundo, tremebunda, amable,
estabilidad.
La "b" es usada cuando le sigue consonante: subdirector, obstáculo, blanco, bronco.
Las formas de conjugación correspondiente a los verbos terminados en bir, se escriben con "b" excepto tres,
hervir, servir y vivir.
Escribir "v" en palabras compuestas que empiezan con villa o vice: vicepresidente, Villanueva.
Las voces terminadas en viro, vira, ivoro, se anotan con "v": reviro, Elvira, insectívoro.
Después de b, d y n, se escribe "v": subversivo, advertencia, investigación.
Escribir "v", después de "ol": solvencia, envolver, polvareda.
Cuando las palabras empiezan con "ia, ie, ua, ue, ui", llevan "h": hiato, hielo, huasteco, huele, huida.

Todas las conjugaciones del verbo haber y hacer llevan "h": hube, han, habré, hecho, hace.
Cuando las palabras terminan en ancia, ancio, encia^ encio, uncía, unció, son escritas con "c": ganancia,
rancio, esencia, silencio, renuncia, anuncio; excepto Hortensia y ansia.
Escribir con "c" los sustantivos terminados en ción, derivados de palabras que acaban en "do, to" como:
relato - relación .

Anotar "s" en adjetivos que terminan en osa, oso: ambiciosa, religioso.


Escribir "s" en sustantivos terminados en sión, que proceden de adjetivos terminados en so, sible, sivo y sor:
extenso extensión, visible visión, expansivo expansión, revisor, revisión.
La terminación sis, se escribe con "s": síntesis, crisis.

Los adjetivos cuya terminación es "oz" o "az", llevan "z": veloz, veraz.
Anotar con "z" las palabras con terminaciones verbales az-co, azca, ezco, ezca, ozco, ozca, uzeo, uzea:
permanezca, complazca, conozco, luzco.

En verbos que terminan en izar y palabras en anza, anotar "z"; realizar, legalizar, semblanza, panza.
Las palabras derivadas se escriben con la misma ortografía que las primitivas: conciso de concisión,
lavandería de lavar.
Antes de las sílabas pre, pri, pro, pía, pli, escribir "x": expresivo, explanada, explicado, exprofeso, exprimido.
En compuestos del prefijo "ex" y palabras que empiezan con "c", escribir "xc": excedido, excarcelar.
Escribir "x", cuando el sonido plenamente lo indica, como: éxitos, exámenes. Así como antes de h: exhibir,
exhorto.
Al final de sílaba, antes de "m" o "n", se escribe "g": diagnóstico, fragmento.
Las palabras que comienzan con legi o legis, se anotan con g, legítimo, legislativo.
Verbos terminados en "giar" se escriben con "g", así como sus derivados: contagiar, contagioso.

Escribir con "j" el pretérito de indicativo así como el pretérito y futuro de subjuntivo de los verbos terminados
en decir, traer y ducir, aún delante de e, i: redujera, distrajimos, reprodujo.

A principio de palabra siempre se pronuncia fuerte la "r1 rojo, rayo, Reynosa.

En medio de palabra el sonido fuerte de la "r" se anota como sigue:

a) Con doble r, si está entre dos vocales: ferrocarril, Monterrey;


b) Con una r, si está entre consonante y vocal: garbanzo, garfio

La "r" se duplica en palabras compuestas como: rey, virrey, rayo, pararrayos.

La puntuación de los textos escritos, con la que se pretende reproducir la entonación de la lengua oral,
constituye un capítulo importante dentro de la ortografía de cualquier idioma. De ella depende en gran parte
la correcta expresión y comprensión de los mensajes escritos. La puntuación organiza el discurso y sus
diferentes elementos y permite evitar la ambigüedad en textos que, sin su empleo, podrían tener
interpretaciones diferentes.

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE DIVERSOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN


El punto (.), la coma (,), el punto y coma (;), los dos puntos (:) y los puntos suspensivos (...) se escriben siempre
sin dejar un espacio de separación con respecto a la palabra o el signo que precede, y separados por un
espacio de la palabra o el signo que sigue, a no ser que este sea de cierre.

Los signos dobles, como los de interrogación (¿ ?) y exclamación (¡ !), los paréntesis ( ), los corchetes ([ ]), las
comillas (“ ”) y las rayas que encierran aclaraciones e incisos (- -), todos ellos compuestos por un signo de
apertura y uno de cierre, se escriben de la manera siguiente:
a) Los de apertura se separan por medio de un espacio de palabra o signo al que siguen, y se escriben sin
espacio de separación con respecto a la palabra a la que anteceden, con excepción de la raya o guión largo que
introduce la intervención de un personaje en un diálogo, la cual se escribe también sin espacio de separación
de la palabra que sigue.
b) Por el contrario, los signos de cierre se escriben sin espacio de separación con respecto a la palabra o signo
al que siguen, separados por un espacio de la palabra a la que preceden y sin este espacio si lo que sigue es un
signo de puntuación.
Ejemplos:
¿Se trató el asunto en la reunión ?; ¿concretaron algo?
Ya conoces su refrán preferido: “Agua que no has de beber...”
La boda se celebrará en la parroquia de la Asunción (plaza de la Prosperidad, número 3), a la una de la tarde.
Cuando decidimos trasladarnos a Guadalajara -una decisión meditada-, el negocio iba viento en popa.
USO DEL PUNTO
El punto (.) señala la pausa que se da al final de un enunciado. Después de un punto -salvo en el caso del
utilizado en las abreviaturas- siempre se escribe mayúscula. Hay tres clases de punto: el punto y seguido, el
punto y el punto final.

a) El punto y seguido separa enunciados que integran un párrafo. Después de punto y seguido se continúa
escribiendo en la misma línea. Si el punto está al fin de renglón, se empieza en el siguiente sin dejar margen.
Por ejemplo:
Salieron a dar un breve paseo. La mañana era espléndida.
b) El punto y aparte separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar, dentro de la unidad del texto,
contenidos diferentes. Después de punto y aparte se escribe en una línea distinta. La primera línea del nuevo
párrafo debe tener un margen mayor que el resto de las líneas que lo componen, es decir, ha de quedar
sangrada. Por ejemplo:
El mar estaba embravecido aquel día. Los barcos bailaban sobre el agua sorteando las olas con dificultad.
Miguel, sentado en el muelle, esperaba el regreso de su padre. Atisbaba el horizonte buscando ansioso su
barco con la mirada.

c)El punto final es el que cierra un texto.

Uso del punto después de las abreviaturas


El punto se utiliza también después de las abreviaturas. Ejemplos:

Sra., Excmo., Cf.


Combinación del punto con otros signos
A menudo es necesario combinar el punto con otros signos que también cierran períodos, como son los
paréntesis o las comillas. En estos casos, se coloca el punto siempre detrás de las comillas, corchetes o
paréntesis de cierre. Por ejemplo:

Sus palabras fueron estas: “No quiero volver a verte”. Después cerró de golpe la puerta de su casa. (Creo que
estaba muy enojada).
Uso incorrecto del punto
Los títulos y los subtítulos de libros, artículos, capítulos, obras de arte, etc., cuando aparecen aislados, no
llevan punto final. Ejemplos:

El llano en llamas
La Venus del espejo

USO DE LA COMA
La coma (,) indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado.
Se emplea para separar los miembros de una enumeración, salvo los que vengan precedidos por alguna de
las conjunciones y, e, o, u. Ejemplos:

Es un chico muy reservado, estudioso y de buena familia.


Acudió toda la familia: abuelos, padres, hijos, cuñados, etc.
¿Quieres café, té o un refresco?
Cuando los elementos de la enumeración constituyen el sujeto de la oración o un complemento verbal y van
antepuestos al verbo, no se pone coma detrás del último. Ejemplos:

El perro, el gato y el ratón son animales mamíferos.


De gatos, de ratones y de perros no quiere ni oír hablar.

Se usa coma para separar miembros gramaticalmente equivalentes dentro de un mismo enunciado, a
excepción de los casos en los que medie alguna de las conjunciones y, e, ni, o, u. Ejemplos:

Estaba preocupado por su familia, por su trabajo, por su salud.


Antes de irte, corre las cortinas, cierra las ventanas, apaga las luces y echa la llave.

Sin embargo, se coloca una coma delante de la conjunción cuando la secuencia que encabeza expresa un
contenido (consecutivo, de tiempo, etc.) distinto al elemento o elementos anteriores. Por ejemplo:
Pintaron las paredes de la habitación, cambiaron la disposición de los muebles, y quedaron encantado.

También cuando esa conjunción está destinada a enlazar con toda la proposición anterior, y no con el último
de sus miembros. Por ejemplo:

Pagó el traje, el bolso y los zapatos, y salió de la tienda.


Siempre será recomendable su empleo, por último, cuando el periodo sea especialmente largo. Por ejemplo:

Los instrumentos de precisión comenzaron a perder su exactitud a causa de la tormenta, y resultaron inútiles
al poco tiempo.
En una relación cuyos elementos están separados por punto y coma, el último elemento, ante el que
aparece la conjunción copulativa, va precedido de coma o punto y coma. Ejemplos:

En el armario colocó la vajilla; en el cajón, los cubiertos; en los estantes, los vasos, y los alimentos, en la
despensa.
Con gran aplomo, le dijo a su familia que llegaría a las tres; a sus amigos, que lo esperasen a las cinco; y
consiguió ser puntual en los dos casos.

Se escribe una coma para aislar el vocativo del resto de la oración. Ejemplos:
Julio, ven acá.
He dicho que me escuchéis, muchachos.

Cuando el vocativo va en medio del enunciado, se escribe entre dos comas. Por ejemplo:
Estoy alegre, Isabel, por el regalo.

Los incisos que interrumpen una oración, ya sea para aclarar o ampliar lo dicho, ya sea para mencionar al autor
u obra citados, se escriben entre comas. Son incisos casos como los siguientes:
a) Aposiciones explicativas. Por ejemplo:
En ese momento Adrián, el marido de mi hermana, dijo que nos ayudaría.

b) Proposiciones adjetivas explicativas. Por ejemplo:


Los vientos del Sur, que en aquellas abrasadas regiones son muy frecuentes, incomodan a los viajeros.
c) Cualquier comentario, explicación o precisión a algo dicho. Ejemplos:
Toda mi familia, incluido mi hermano, estaba de acuerdo.
Ella es, entre mis amigas, la más querida.
Nos proporcionó, después de tantos disgustos, una gran alegría.
d) Mención de un autor u obra citados. Por ejemplo:
La verdad, escribe un político, se ha de sustentar con razones y autoridades.
e) Cuando se invierte el orden regular de las partes de un enunciado, anteponiendo elementos que suelen ir
pospuestos, se tiende a colocar una coma después del bloque anticipado. No es fácil establecer con exactitud
los casos en que esta anteposición exige el uso de la coma. Pero frecuentemente puede aplicarse esta norma
práctica:

e1) Si el elemento antepuesto admite una paráfrasis con “en cuanto a”, es preferible usar coma. Por ejemplo:
Dinero, ya no le queda. (Es posible decir En cuanto a dinero, ya no le queda).
e2) Si, por el contrario, admite una paráfrasis con “es lo que” o “es el que”, no se empleará coma. Por ejemplo:
Vergüenza debería darte. (Equivalente a Vergüenza es lo que debería darte).
f) También suele anteponerse una coma a una conjunción o locución conjuntiva que une las proposiciones de
una oración compuesta, en los casos siguientes:

f1)En las proposiciones coordinadas adversativas introducidas por conjunciones como pero, mas, aunque, sino.
Ejemplos:
Puedes llevarte mi cámara de fotos, pero ten mucho cuidado.
Cogieron muchas cerezas, aunque todas picadas por los pájaros.
f2) Delante de las proposiciones consecutivas introducidas por conque, así que, de manera que... Ejemplos:
Prometiste acompañarle, conque ya puedes ir poniéndote el abrigo.
El sol me está dando en la cara, así que tendré que cambiarme de asiento.
f3) Delante de proposiciones causales lógicas y explicativas. Ejemplos:
Es noble, porque tiene un palacio.
Están en casa, pues tienen la luz encendida.
g) Los enlaces como esto es, es decir, o sea, en fin, por último, por consiguiente, sin embargo, no obstante,
además, en tal caso, por lo tanto, en cambio, en primer lugar, y también, a veces, determinados adverbios o
locuciones que desempeñan la función de modificadores oracionales, como generalmente, posiblemente,
efectivamente, finalmente, en definitiva, por regla general, quizás, colocados al principio de una oración, se
separan del resto mediante una coma. Ejemplos:
Por consiguiente, no vamos a tomar ninguna resolución precipitada.
No obstante, es necesario reformar el estatuto.
Efectivamente, tienes razón.
h) Cuando estas expresiones van en medio de la oración, se escriben entre comas. Ejemplos:
Estas dos palabras son sinónimos, es decir, significan lo mismo.
Tales incidentes, sin embargo, no se repitieron.
Este tipo de accidentes están causados, generalmente, por errores humanos.
h1) Si los bloques relacionados mediante estos enlaces forman parte de la misma oración compuesta escrita
entre puntos, se suelen separar con punto y coma colocado delante del enlace, al que seguirá una coma.

h2) En los casos en que se omite un verbo, porque ha sido anteriormente mencionado o porque se
sobrentiende, se escribe en su lugar una coma. Ejemplos:
El árbol perdió sus hojas; el viejo, su sonrisa.
Los niños, por aquella puerta.
En matemáticas, un genio; para la música, bastante mediocre.
i) En las cabeceras de las cartas, se escribe coma entre el lugar y la fecha. Por ejemplo:
Guadalajara, Jalisco, 25 de octubre de 2000.
j) Se escribe coma para separar los términos invertidos del nombre completo de una persona o los de un
sintagma que integran una lista (bibliografía, índice... ). Ejemplos:
BELLO, Andrés: Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos.
CUERVO, Rufino José: Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana.
construcción, materiales de
papelería, artículos de

Uso incorrecto de la coma

Debe evitarse separar el sujeto y el predicado mediante coma. Ejemplos de incorrección:

*Las estanterías del rincón, estaban perfectamente organizadas.


*Un desgraciado incidente, ocasionó la dimisión de la junta directiva.
Se exceptúan los casos en que media un inciso entre sujeto y predicado. Ejemplos:
La medicina preventiva, como ya ha quedado apuntado anteriormente, permitirá evitar la enfermedad en
breve plazo.
La presencia de la protagonista de la película, que vestía un espectacular traje de noche, produjo muy
diferentes comentarios.
USO DE LOS DOS PUNTOS
Los dos puntos (:) detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue.
Se usan dos puntos en los casos siguientes:

a) Después de anunciar una enumeración. Ejemplos:


Van a subastar tres manuscritos: uno de Borges, otro de Alfonso Reyes y un tercero de Antonio Machado.
Tres son las provincias aragonesas: Huesca, Zaragoza y Teruel.
b) También para cerrar una enumeración, antes del anafórico que los sustituye, se utilizan los dos puntos.
Ejemplos:

Natural, sana y equilibrada: así debe ser una buena alimentación.

Terremotos, inundaciones y erupciones volcánicas: esas son las principales catástrofes naturales.
c) Los dos puntos preceden a las citas textuales. En este caso, después de los dos puntos se suele escribir la
primera palabra con inicial mayúscula. Ejemplos:

Las palabras del médico fueron: “Reposo y una alimentación equilibrada”.


Ya lo dijo Descartes: “Pienso, luego existo”.
d) Se emplea este signo de puntuación tras las fórmulas de saludo en las cartas y documentos. También en
este caso la palabra que sigue a los dos puntos se escribe con mayúscula y, generalmente, en un renglón
aparte. Ejemplos:

Querido amigo:
Te escribo esta carta para comunicarte...
Muy señor mío:
Le agradecería que me indicase dónde puedo ir a votar...
e) Se emplean los dos puntos para conectar oraciones o proposiciones relacionadas entre sí sin necesidad de
utilizar otro nexo. Son varias las relaciones que se pueden expresar:
e1) Relación causa-efecto. Ejemplos:
Se ha quedado sin trabajo: no podrá ir de vacaciones este verano.
No necesitaba correr: aún era pronto.
e2) Conclusión o resumen de la proposición anterior. Por ejemplo:

Varios vecinos monopolizaron la reunión con problemas particulares: no llegaron a ponerse de acuerdo.
e3) Verificación o explicación de la proposición anterior, que suele tener un sentido más general. Por ejemplo:

La paella es un plato de la cocina española muy completo desde el punto de vista nutritivo: cuenta con la
fécula del arroz, las proteínas de sus carnes y pescados y la fibra de sus verduras.
f) Se utilizan los dos puntos para separar la ejemplificación del resto de la oración. Ejemplos:

De vez en cuando tiene algunos comportamientos inexplicables: hoy ha venido a la oficina con las zapatillas de
andar por casa.
Puedes escribir un texto sobre algún animal curioso: el ornitorrinco, por ejemplo.
g) En textos jurídicos y administrativos -decretos, sentencias, bandos, edictos, certificados o instancias-, se
colocan dos puntos después del verbo, escrito con todas sus letras mayúsculas, que presenta el objetivo
fundamental del documento. La primera palabra del texto que sigue a este verbo se escribe siempre con inicial
mayúscula y el texto forma un párrafo diferente. Por ejemplo:

CERTIFICA:
Que D. José Álvarez García ha seguido el Curso de Técnicas Audiovisuales celebrado en la Escuela de Cine
durante los meses de abril y mayo del presente año.

USO DEL PUNTO Y COMA

El punto y coma (;) indica una pausa superior a la marcada por la coma e inferior a la señalada por el punto. Se
utiliza en estos casos:
a) Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones complejas que incluyen
comas. Ejemplos:

La chaqueta es azul; los pantalones, grises; la camisa, blanca; y el abrigo, negro.


Cada uno de los grupos de trabajo preparará un taller: el primer grupo, el taller de cerámica; el segundo, el
taller de telares; el tercero, el taller de cestería.
b) Para separar proposiciones yuxtapuestas, especialmente cuando en estas se ha empleado la coma.
Ejemplos:
Era necesario que el hospital permaneciese abierto toda la noche; hubo que establecer turnos.
La muchacha, gozosa, corría hacia su casa; sus padres acababan de llegar.
La situación económica de la empresa, agravada en los últimos tiempos, era preocupante; se imponía una
acción rápida y contundente, sí se deseaba salvar los puestos de trabajo.
A las cinco de la madrugada aún había luz en su habitación; seguramente, se había quedado dormido leyendo.
En muchos de estos casos, se podría optar por separar los períodos con punto y seguido. La elección del punto
y seguido o del punto y coma depende de la vinculación semántica que exista entre las oraciones o
proposiciones. Si el vínculo es débil, se prefiere usar un punto y seguido; mientras que, si es más sólido, es
conveniente optar por el punto y coma.
También sería posible separar los mencionados períodos con dos puntos, puesto que casi siempre subyacen
las mismas relaciones como fueron expresadas anteriormente en los dos puntos.
c) Se suele colocar punto y coma, en vez de coma, delante de conjunciones o locuciones conjuntivas como
pero, mas y aunque, así como sin embargo, por tanto, por consiguiente, en fin, etc., cuando los períodos
tienen cierta longitud y encabezan la proposición a la que afectan. Ejemplos:

Su discurso estuvo muy bien construido y fundamentado sobre sólidos principios; pero no consiguió convencer
a muchos de los participantes en el Congreso.
Los jugadores se entrenaron intensamente durante todo el mes; sin embargo, los resultados no fueron los que
el entrenador esperaba.
Las últimas pruebas que han llegado de la imprenta parecen muy limpias; por tanto, creo que no tardaré
mucho en revisarlas y devolverlas (Sobre el uso de la coma después de algunas de estas locuciones
conjuntivas).
Si los bloques no son muy largos, se prefiere la coma. Ejemplos:

Vendrá, pero tarde.


Lo hizo, aunque de mala gana.
Si los períodos tienen una longitud considerable, es mejor separarlos con punto y seguido. Por ejemplo:

Este verano, varios vecinos del inmueble tienen previsto poner en venta sus respectivas viviendas. Por
consiguiente, son previsibles numerosas visitas de posibles compradores.

USO DE LOS PUNTOS SUSPENSIVOS

Los puntos suspensivos (...) suponen una interrupción de la oración o un final impreciso. Después de los
puntos suspensivos, cuando cierran un enunciado, se escribe mayúscula. Por ejemplo:

El caso es que si lloviese... Mejor no pensar cosa tan improbable.


Estamos ante un bosque mediterráneo de encinas, alcornoques, pinos... Bajo estos árboles es fácil encontrar
níscalos en otoños lluviosos.
Cuando los puntos suspensivos no cierran un enunciado y este continúa tras ellos, se escribe en minúscula.
Por ejemplo:

Estoy pensando que... aceptaré; en esta ocasión debo arriesgarme.


Se usan los puntos suspensivos en los siguientes casos:

a) Al final de enumeraciones abiertas o incompletas, con el mismo valor que la palabra etcétera. Ejemplos:

Su tienda es como las de los pueblos, donde se vende de todo: comestibles, cacharros, ropas, juguetes...
Puedes hacer lo que te apetezca más: leer, ver la televisión, escuchar música...
b) Cuando se quiere expresar que antes de lo que va a seguir ha habido un momento de duda, temor o
vacilación. Ejemplos:

Iré; no iré... Debo decidirme pronto.


Espero una llamada del hospital... Seguro que son buenas noticias. No sé... Creo que... bueno, sí, me parece
que voy a ir.
c) En ocasiones, la interrupción del enunciado sirve para sorprender al lector con lo inesperado de la salida.
Por ejemplo:

Se convocó a una junta, se distribuyeron centenares de papeles anunciándola y, al final, nos reunimos... cuatro
personas.
d) Para dejar un enunciado incompleto y en suspenso se utilizan los puntos suspensivos. Por ejemplo:

Fue todo muy violento, estuvo muy desagradable... No quiero seguir hablando de ello.
e) También se emplea este signo de puntuación cuando se reproduce una cita textual, sentencia o refrán,
omitiendo una parte. Ejemplos:

En ese momento de indecisión, pensé: “Más vale pájaro en mano...” y acepté el dinero.
El escolar recitaba muy solemne: “En un lugar de La Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme...”
f) Se escriben tres puntos dentro de paréntesis (...) o corchetes [...] cuando al transcribir literalmente un texto
se omite una parte de él. Por ejemplo:

Yo fui loco y ya soy cuerdo; fui don Quijote de la Mancha (...) y soy ágora Alonso Quijano el Bueno.
(Cervantes: Quijote, 11, LXXIV)

USO DE LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y DE EXCLAMACIÓN


Los signos de interrogación (¿ ?) y exclamación (¡ !) encierran enunciados que, respectivamente, interrogan o
exclaman. Los primeros se utilizan para delimitar enunciados interrogativos directos; los segundos demarcan
enunciados exclamativos, también en estilo directo, e interjecciones. Ejemplos:

¿Comisteis ayer en casa?


¿Dónde has comprado ese traje?
¡Eso es una injusticia!
¡Qué magnífica pintura!
¡Ay! ¡Eh! ¡Oh!
En la utilización de tales signos es preciso tener en cuenta estas consideraciones generales:

• Los signos de interrogación y de exclamación son dos en cada caso: los signos que indican apertura (¿ i)
y los signos que indican cierre (? !); se colocan al principio y al final del enunciado interrogativo y exclamativo
respectivamente.
• En nuestra lengua es obligatorio poner siempre el signo de apertura, que no deberá suprimirse a
imitación de lo que ocurre en la ortografía de otras lenguas, en las que solo se usa el signo final porque tienen
otras marcas gramaticales que suplen el primero.
• Después de los signos que indican cierre de interrogación o exclamación (? !) no se escribe nunca
punto.
• El signo de principio de interrogación (¿) o de exclamación (¡) se ha de colocar donde empieza la
pregunta o la exclamación, aunque no comience con él el enunciado. Ejemplos:

Con respecto al impacto ambiental, ¿se ha previsto algún tipo de medidas para que su efecto sea el menor
posible?
Si consigues la plaza, ¡qué alegría se va a llevar tu padre!
• Obsérvese cómo los vocativos y las proposiciones subordinadas, cuando ocupan el primer lugar en el
enunciado, se escriben fuera de la pregunta o de la exclamación. Sin embargo, si están colocados al final, se
consideran dentro de ellas. Ejemplos:

Susana, ¿has decidido qué vas a hacer? / ¿Has decidido qué vas a hacer, Sonia?
Pepe, ¡cuánto me alegro de que hayas venido! / ¡Cuánto me alegro de que hayas venido, Pepe!
Si no responde, ¿qué le vamos a decir? / ¿Qué le vamos a decir si no responde?
• Cuando se escriben varias preguntas o exclamaciones seguidas y estas son breves, se puede optar por
considerarlas oraciones independientes, con sus correspondientes signos de apertura y cierre, y con
mayúscula al comienzo de cada una de ellas. Ejemplos:
¿Dónde estás? ¿A qué hora piensas volver?
¡Quedan cinco minutos! ¡Llegamos tarde! ¡Date prisa!
• Pero también es posible considerar el conjunto de las preguntas o exclamaciones como un único
enunciado. En este caso hay que separarlas por comas o por puntos y comas, y sólo en la primera se escribirá
la palabra inicial con mayúscula. Ejemplos:

¿Cómo te llamas?, ¿en qué trabajas?, ¿cuándo naciste?, ¿dónde?


¡Cómo ha nevado esta noche!; ¡qué blanco está todo!;¡qué frío vamos a pasar hoy!
• En ocasiones, se utilizan los signos de final de interrogación (?) o de exclamación (!) entre paréntesis.
o El signo de final de interrogación entre paréntesis expresa duda o ironía. Ejemplos:

Andrés Sánchez López es el presidente (?) de la asociación.


Tendría mucha gracia (?) que llegara a la cita con un día de retraso.
• El signo de final de exclamación entre paréntesis expresa sorpresa o ironía. Ejemplos:

Un joven de treinta y seis años (!) fue el ganador del con curso de composición.
Está más gordo que nunca, pero dice que solo pesa ochenta kilos (!) en la báscula de su casa.

USO DE LOS PARÉNTESIS


Los paréntesis son signos que encierran elementos incidentales o aclaratorios intercalados en un enunciado.
Los paréntesis se usan en los siguientes casos:
a) Cuando se interrumpe el sentido del discurso con un inciso aclaratorio o incidental, sobre todo si este es
largo o de escasa relación con lo anterior o posterior. Ejemplos:

El abuelo de Alberto (en su juventud fue un brillante cirujano) parecía una estatua sentado en aquel sillón.
Las asambleas (la última duró casi cuatro horas sin ningún descanso) se celebran en el salón de actos (para
estos incisos también puede utilizar rayas).
b) Para intercalar algún dato o precisión: fechas, lugares, significado de siglas, el autor u obra citados...
Ejemplos:

El año de su nacimiento (1616) es el mismo en que murió Cervantes.


Toda su familia nació en Córdoba (Argentina).
Una ONG (organización no gubernamental) ha de ser, por principio, una asociación sin ánimo de lucro.
"Más obran quinta esencias que fárragos" (Gracián).
c) En ocasiones se utilizan los paréntesis para evitar introducir una opción en el texto. En estos casos se puede
encerrar dentro del paréntesis una palabra completa o solo uno de sus segmentos. Ejemplo:

En el documento se indicarán el (los) día(s) en que haya tenido lugar la baja.


d) Cuando se reproducen o transcriben textos, códices o inscripciones con abreviaturas, se pueden utilizar los
paréntesis para reconstruir las palabras completas o los elementos que faltan en el original y se suplen. Por
ejemplo:

Imp(eratori) Caes(ari)
e) En la trascripción de textos se utilizan tres puntos entre paréntesis para dejar constancia de que se omite en
la cita un fragmento del texto (en este uso suelen alternar con los corchetes). Por ejemplo:

Hasta aquí (...) la obra visible de Menard, en su orden cronológico. Paso ahora a la otra: la subterránea, la
interminablemente heroica, la impar También, ¡ay de las posibilidades del hombre!, la inconclusa. Esa obra (...
) consta de los capítulos noveno y trigésimo octavo de la primera parte del don Quijote y de un fragmento del
capítulo veintidós.
(Jorge Luis Borges: Ficciones)
f) Las letras o números que encabezan clasificaciones, enumeraciones, etc. pueden situarse entre paréntesis o
seguidos del paréntesis de cierre. Ejemplos:

Estos libros podrán encontrarse en los lugares siguientes:


(a) En los estantes superiores de la sala de juntas.
(b) En los armarios de la biblioteca principal.
O bien:
Estos libros podrán encontrarse en los lugares siguientes:
a)En los estantes superiores de la sala de juntas.
b) En los armarios de la biblioteca principal.

También podría gustarte