Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


RECURSOS NATURALES Y ECOLOGIA

ENERGIA LIMPIAS

CURSO: RECURSOS NATURALES Y ECOLOGIA

DOCENTE: ELENA GONZALEZ

ESTUIANTE :

WILDON HUARHUA QUISPE

diciembre - 2017
INTRODUCCIÓN
Durante muchos años hemos utilizado recursos no renovables como fuente de
energía, hoy en día se estima que, de seguir un ritmo de consumo similar al
actual, las reservas de combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas) cuentan con
reservas limitadas y elevan su costo de extracción rápidamente ya que la
velocidad de consumo de estos recursos es mucho mayor a su velocidad de
regeneración, lo que consecuentemente traerá su agotamiento en el largo plazo,
ya que en estudios realizados se contará con este energético solamente por los
próximos 50 a 100 años posteriores con un elevado costo de extracción, sin
mencionar el daño que causa al medio ambiente. Para lo cual debemos de tomar
medidas drásticas y emergentes.

Hace unos años se pensó que la solución al problema del agotamiento de los
recursos energéticos fósiles estaba en la energía nuclear, razón por la cual
algunos países industrializados tienen basada su capacidad de generación de
energía eléctrica en centrales nucleares y, de hecho, países como Francia y
Bélgica obtienen en la actualidad más del 50% de su electricidad a partir de la
energía nuclear.
En la actualidad
Contenido
1. ENERGÍAS LIMPIAS........................................................................................................................... 4

1.1. ENERGÍA SOLAR ....................................................................................................................... 5

a) Paneles fotovoltaicos ...................................................................................................................... 6

b) Tecnología termodinámica.............................................................................................................. 7

c) Tecnología para el empleo de energía solar en edificios ................................................................ 8

d) Energía eólico solar: ........................................................................................................................ 8

e) Energía termoeléctrica: ................................................................................................................... 8

1.2. ENERGÍA EÓLICA (DEL VIENTO) ................................................................................................. 11

1.2.3. Ventajas de la energía eólica ................................................................................................. 12

1.3. Energía hidroeléctrica............................................................................................................ 13

a) Energía mareomotriz ..................................................................................................................... 14

1.3.4. Construcción sostenible gigantesco estadio solar en China Taiwán ..................................... 16

1.3.5. Edificios sostenibles ya son una realidad en nuestro país .................................................... 19

1.3.6. Artículos de actualidad ...................................................................................................... 21

México, Chile, Colombia y Honduras lideran energía solar en 2017..................................................... 21


1. ENERGÍAS LIMPIAS
La energía limpia es un sistema de producción de energía que deja a un lado
cualquier elemento de contaminación que sea peligroso para el planeta Tierra.
Esto surge gracias a la necesidad de preservar el medio ambiente y por la
disminución de recursos no renovables como el petróleo y el gas.
Es importante recalcar que las energías limpias son diferentes a las renovables,
ya que su utilización no implica la eliminación de residuos, sino la
implementación de fuentes naturales, como el agua, viento y luz solar.

A diferencia de los combustibles, las energías limpias no emiten gases de efecto


invernadero, o los emiten en menores cantidades. Es por esto que no suponen
una amenaza para el ambiente. Además, son renovables, lo que quiere decir que
estas resurgen de manera natural casi tan pronto como se utilizan.

Por lo tanto, las energías no contaminantes son necesarias para proteger al


planeta de las condiciones climáticas extremas que ya presenta. Del mismo modo,
el empleo de estas fuentes permitirá asegurar la disponibilidad de energía en un
futuro, debido a que los combustibles fósiles no son renovables.

Cabe destacar que la obtención de energías no contaminantes es un proceso


relativamente nuevo, que está aún en desarrollo, por lo que faltan algunos años
hasta que lleguen a representar una verdadera competencia para los
combustibles fósiles.

Sin embargo, en la actualidad, las fuentes de energía no contaminantes han


ganado importancia debido a dos aspectos: el alto costo de la explotación de los
combustibles fósiles y la amenaza que la combustión de estos representa para el
ambiente. Las energías limpias más conocidas son la solar, la eólica y la
hidroeléctrica. De los cuales 10% provinieron de fuentes renovables.
1.1. ENERGÍA SOLAR
El sol es una fuente de energía
formidable, como todas las
estrellas, el Sol es un gigantesco
reactor nuclear (su masa es del
orden de 330000 veces la de la
Tierra) en el que la masa se
convierte en energía radiante
continuamente. Está formada por
diversos elementos en estado
gaseoso (hidrógeno principalmente). Tiene un diámetro de 1,4 millones de
km. En su interior existen elevadas presiones, y temperaturas de varios
millones de grados, que hace que en el seno del Sol se produzcan, de
manera continua, reacciones nucleares mediante las cuales dos átomos de
hidrógeno se fusionan dando lugar al átomo de helio liberando una gran
cantidad de potencia, del orden de 3891024 W, este es el origen de la
energía solar. Esta energía por encontrarse a 150 millones de Km. llega en
forma de radiación a la Tierra, la potencia que llega es de unas 10.000 veces
mayor que la que proporciona todas las fuentes energéticas que el
hombre emplea.

Cuando sentimos que el sol calienta nuestros cuerpos o el aire dentro de la


casa, se debe a la energía solar. Existen diferentes técnicas para
aprovechar con eficiencia la energía solar para calentar agua, para purificar el
agua, y para cocinar alimentos o calentar una casa. La energía solar puede
usarse también para producir electricidad.

Los paneles solares sobre el techo de una casa absorben la energía del sol.
La energía solar requiere del uso de paneles solares (fotovoltáicos) o
celdas solares para capturar la luz del sol y transformarla en electricidad.
Como el sol no siempre está brillando, la electricidad producida debe
almacenarse en

Baterías antes de utilizarla para alimentar sistemas de iluminación, motores


y otras máquinas.
La instalación de un sistema de energía solar puede resultar costosa porque
requiere paneles solares, baterías y otros componentes. Sin embargo, los
rayos solares nos llegan gratuitamente (y se renuevan sin fin). Los sistemas
de energía solar necesitan muy pocos gastos y mantenimiento después de
instalados. El mayor costo de mantenimiento de un sistema solar es el
cambio de baterías cada 3 a 5 años, y el reemplazo de los paneles solares
si se rompen.
1.1.1. Componentes de un sistema solar de generación eléctrica

1.1.2. Tipos de energía solar


Existen diferentes tipos de energía solar dependiendo del método de recogida,
la transformación de la energía que se realice y sus aplicaciones. Estos son
los principales tipos de energía solar que se pueden distinguir:
a) Paneles fotovoltaicos

Los paneles fotovoltaicos transforman la energía proveniente del sol en


electricidad. El empleo de módulos fotovoltaicos en el mercado ha crecido un
25% durante los últimos años.
Actualmente, el costo de esta tecnología es rentable en pequeños aparatos,
como relojes de mano y calculadoras. Cabe destacar que en algunos países
ya se implementa esta tecnología a gran escala. Por ejemplo, en México se
han instalado alrededor de 20.000 sistemas fotovoltaicos en las zonas rurales
del país.
b) Tecnología termodinámica

La energía térmica solar proviene del calor generado por el sol. Las
tecnologías disponibles en materia de energía térmica se encargan de
recolectar las radiaciones solares y transformarlas en energía calórica.
Posteriormente, esta energía es convertida en electricidad a través de una
serie de transformaciones termodinámicas.

Calentador de agua sencillo


c) Tecnología para el empleo de energía solar en edificios

Los sistemas de calefacción e iluminación diurna constituyen la tecnología


solar más común empleada en edificios. Los sistemas de calefacción
absorben la energía solar y la transfieren a una materia fluida, ya sea agua o
aire.

En Japón se han instalado más de dos millones de calentadores solares de


agua. Israel, Estados Unidos, Kenia y China son otros países que han
empleado sistemas similares.

Con respecto a los sistemas de iluminación, estos involucran el


aprovechamiento de la luz natural para alumbrar un espacio. Esto se logra a
través de la inclusión de paneles reflectores en los edificios (en techos y
ventanas).

d) Energía eólico solar: Se trata de una especie de chimenea pintada de


negro en la que se almacena el aire que será calentado por los rayos del sol.
Su gran problema es que es difícil calentar el aire lo suficiente, por lo que para
que este sistema sea efectivo las chimeneas de aire deben tener una gran
altitud.

e) Energía termoeléctrica: La energía solar termoeléctrica se basa en el


calentamiento de líquidos por efecto del sol. Estos líquidos se utilizarán en un
ciclo termodinámico para producir energía eléctrica, generalmente a gran
escala.

1.1.3. Ventaja de energía solar

Cuando pensamos en la energía solar, son muchas las ventajas que vienen a
nuestra cabeza, parece que este tipo de energía se nos ofrece día tras día
con la salida del sol y, al ser España un lugar tan favorecido por esta estrella,
se convierte en un tipo de energía que podríamos calificar como interesante.

• La más importante de todas las ventajas es que este tipo de energía


no contamina. Se trata de una energía mucho más limpia que otras como la
energía nuclear, y no digamos ya que las energía basadas en combustibles
fósiles.

• Al estar hablando de la energía solar podemos afirmar que es una fuente


inagotable. Es decir, se trata de una energía renovable que proviene de una
fuente inagotable que es el sol, por lo que no hay que preocuparse porque se
vaya acabando, al menos no en muchos millones de años.

• Es un sistema de aprovechamiento de energía idóneo para zonas donde


el tendido eléctrico no llega (zonas rurales, montañosas, islas), o es dificultoso
y costoso su traslado.

• Los sistemas de captación solar que se suelen utilizar son de fácil


mantenimiento, lo que facilita su elección.

• Vas a ahorrar dinero a medida que la tecnología va avanzando, mientras que


el costo de los combustibles fósiles aumenta con el paso del tiempo porque
cada vez son más escasos.

• La única inversión es el coste inicial de la infraestructura, pues no requiere de


ningún combustible para su funcionamiento, y se puada amortizar a los 5
años de su implantación.

• La energía solar fotovoltaica no requiere ocupar ningún espacio adicional,


pues puede instalarse en tejados y edificios.
• La disponibilidad de energía solar reduce la dependencia de otros países para
el abastecimiento de energía de la población.

• Es un sector que promueve la creación de empleo, necesario para la


fabricación de células y paneles solares, como para realizar la instalación y el
mantenimiento de la misma.

• Es un tipo de energía que está en alza. Cada vez más gente apuesta por este
tipo de energía para abastecer sus hogares, y los gobiernos y empresas
parece que, poco a poco, comienzan a darse cuenta de la importancia de
apostar por fuentes de energía limpias y alternativas.

1.1.4. Desventajas de la energía solar

El costo de los paneles solares es aún muy alto comparado con otras formas de
energía disponible.

La tecnología disponible no puede captar la energía solar durante la noche ni


cuando el cielo está muy nublado.

Con respecto a la última desventaja, algunos científicos están trabajando en la


obtención de energía solar directamente del espacio. Esta fuente ha sido
nombrada “energía solar espacial”.

La idea básica es colocar paneles fotovoltaicos en el espacio que recolectarán


energía y la enviarán de nuevo a la Tierra. De este modo, la fuente de energía
no solo sería continua, sino que también sería limpia e ilimitada.

El ingeniero aeroespacial del Laboratorio Investigación Naval de los Estados


Unidos, Paul Jaffe, afirma que “si se coloca un panel solar en el espacio, este
recibirá luz las 24 horas del día, siete días a la semana, durante el 99% del año”.

El Sol brilla mucho más en el espacio, por lo que estos módulos podrían recibir
hasta 40 veces más la cantidad de energía que el mismo panel generaría en la
Tierra.

Sin embargo, enviar los módulos al espacio sería excesivamente costoso, lo que
representa un obstáculo para su desarrollo.
1.2. ENERGÍA EÓLICA (DEL VIENTO)

La energía del viento ha sido utilizada por cientos de años para bombear
agua y moler granos. En tiempos más recientes, el viento se ha venido
utilizando para generar electricidad en Europa, Norteamérica, la India, China,
Sudáfrica y Brasil. Los molinos de viento, grandes y pequeños, generan
electricidad porque la fuerza del viento hace girar sus aspas.
La energía del viento es quizás el medio más económico y adecuado para
reemplazar la generación de electricidad a gran escala mediante
combustibles fósiles. Los proyectos eólicos de mayor escala con frecuencia
se conectan a la red nacional de distribución eléctrica. Para que la energía
eólica dé buenos resultados, se necesitan vientos fuertes y constantes. Las
áreas costeras, las planicies abiertas y los pasos de montaña son los sitios
más adecuados para aprovechar la energía del viento. En la mayoría de los
lugares el viento nunca es constante y por esto las turbinas de viento
necesitan baterías para almacenar la electricidad o un sistema de respaldo
para generar energía (paneles solares o generadores alimentados con gas).

1.2.1. Energía eólica (del viento) a pequeña escala


En ciertos lugares del mundo se utilizan turbinas de viento para cargar
baterías que suministran electricidad a los hogares. Sin embargo,
tomando en cuenta su dependencia en un viento constante, la necesidad
de tomar cuidadosas medidas para instalarlas y mantenerlas, y su alto
costo, quizás no sea ésta la mejor opción para suministrar electricidad a los
hogares y las aldeas. Aunque a primera vista las turbinas de viento pueden
parecer una opción más adecuada que los paneles solares ya que son
quizás menos costosas, a la larga requieren más reparaciones y
mantenimiento
1.2.2. Tecnología empleada para obtener energía eólica

Las tecnologías empleadas en materia de energía eólica, las turbinas, se


encargan de transformar las masas de aire que estén en movimiento en
energía. Esta puede ser empleada por molinos o transformada en
electricidad a través de un generador. Estas turbinas pueden ser de dos
tipos: turbinas de eje horizontal y turbinas de eje vertical.

1.2.3. Ventajas de la energía eólica

Son muchas las ventajas de la energía eólica, estas son algunas de ellas:

• Los costes de producción de este tipo de energía son relativamente


bajos, puede competir en rentabilidad con otras fuentes de producción
de energía: centrales térmicas de carbón, centrales de combustible, etc.

• Otra de las ventajas de la energía eólica es que es una energía limpia,


para su producción no es necesario un proceso de combustión. Es un
proceso limpio que no perjudica a la atmósfera, la fauna, la vegetación y
no contamina el suelo ni las aguas.

• Los modernos molinos de viento pueden ser instalados en zonas


remotas, no conectadas a la red eléctrica, para conseguir su propio
suministro.

• El uso de energía eólica evita la contaminación que produce el


transporte del gas, petróleo, carbón, etc. Reduce el tráfico que se
genera para el transporte de estos tipos de combustible y suprime los
riesgos de accidentes que tanto perjudican al medioambiente.
• Una de las mayores ventajas de la energía eólica es que es inagotable,
sostenible y no contaminante.

• La utilización de la energía eólica para la generación de electricidad no


incide sobre las características fisicoquímicas del suelo, ya que no se
produce ningún contaminante que le perjudique, ni tampoco vertidos o
grandes movimientos de tierras.

• La energía eólica no altera los acuíferos y la producción de electricidad


a partir de esta energía no contribuye al efecto invernadero, no destruye
la capa de ozono ni genera residuos contaminantes.

1.2.4. Desventajas de la energía eólica

A pesar de ser una de las fuentes no contaminantes menos costosas, la


energía eólica presenta ciertas desventajas de tipo ecológico:

• Las torres de energía eólica interfieren con la estética de los paisajes


naturales.

• El impacto que estos molinos y turbinas podrían tener en el hábitat


es incierto.

1.3. Energía hidroeléctrica

Energía hidráulica, Es la energía que se obtiene de la caída del agua desde


cierta altura a un nivel inferior lo que provoca el movimiento de ruedas
hidráulicas o turbinas. La hidroelectricidad es un recurso natural disponible en
las zonas que presentan suficiente cantidad de agua. Su desarrollo requiere
construir embalses, presas, canales de derivación, y la instalación de grandes
turbinas y equipamiento para generar electricidad. Todo ello implica la
inversión de grandes sumas de dinero, por lo que no resulta competitiva en
regiones donde el carbón o el petróleo son baratos, aunque el coste de
mantenimiento de una central térmica, debido al combustible, sea más caro
que el de una central hidroeléctrica. Sin embargo, el peso de las
consideraciones medioambientales centra la atención en estas fuentes de
energía renovables.

1.3.1. Tecnología empleada para la obtención de energía hidroeléctrica

Las instalaciones para la obtención de este tipo de energía aprovechan la


energía cinética generada por el flujo del agua para así generar
electricidad. Por lo general, la energía hidroeléctrica es obtenida de ríos,
corrientes, canales o represas.

La tecnología en materia de energía hidroeléctrica es una de las más


avanzadas en cuanto a obtención de energía se refiere. De hecho,
aproximadamente el 15% de la electricidad producida en el mundo proviene
de este tipo de energía.

La energía hidroeléctrica es mucho más confiable que la energía solar y


que la eólica puesto que, una vez que las represas se hayan llenado de
agua, se puede producir electricidad a un ritmo constante. Además, estas
represas no solo son eficientes sino que también están diseñadas para que
sean longevas y requieran poco mantenimiento.

a) Energía mareomotriz

La energía mareomotriz es una subdivisión de la energía hidroeléctrica, que


se basa en la obtención de energía a través del oleaje.

Al igual que la energía eólica, este tipo de energía ha sido empleada desde
los tiempos de la Antigua Roma y el Medievo, siendo muy populares los
molinos accionados por las olas.

Sin embargo, no fue hasta el siglo XIX que se comenzó a emplear esta
energía para la producción de electricidad.

La primera planta mareomotriz del mundo es la Estación de Energía


Mareomotriz de Rance, la cual está en funcionamiento desde 1966 y es la
más grande de Europa y la segunda más grande del mundo.
1.3.2. Ventajas económicas energía hidráulica

La gran ventaja de la energía hidráulica o hidroeléctrica es la eliminación de


combustibles. El coste de operar una planta hidráulica es casi inmune a la
volatilidad de los precios de los combustibles fósiles como petróleo, el
carbón o el gas natural. Además, no hay necesidad de importar
combustibles de otros países.

Las plantas hidráulicas también tienden a tener vidas económicas más


largas que las plantas eléctricas que utilizan combustibles. Hay plantas
hidráulicas que siguen operando después de 50 a 99 años. Los costos de
operación son bajos porque las plantas están automatizadas y necesitan
pocas personas para su operación normal.

Como las plantas hidráulicas no queman combustibles, no producen


directamente dióxido de carbono. Muy poco dióxido de carbono es
producido durante el período de construcción de las plantas, pero es poco,
especialmente en comparación a las emisiones de una planta equivalente
que quema combustibles

1.3.3. Desventajas de la energía hidroeléctrica

• La construcción de represas genera alteraciones en el curso natural de los


ríos, afecta el nivel de las corrientes y afecta la temperatura del agua, lo
que podría tener un impacto negativo en el ecosistema.

• Si el tamaño de estas represas es excesivo, podrían generar terremotos,


erosión en el terreno, deslaves y otros daños geológicos.

• También podrían generar inundaciones.

• Desde un punto de vista económico, el costo inicial de la construcción de


estas represas es elevado. Sin embargo, esto se verá recompensado en
un futuro cuando estas comiencen a funcionar.

• Si llegan tiempos de sequía y las represas no están llenas, no se puede


producir electricidad.
1.3.4. Construcción sostenible gigantesco estadio solar en China Taiwán

Un estadio deportivo puede ser algo más que un armatoste de concreto y acero en el que
las personas se reúnen a practicar deportes o para admirar a aquellos los practican. En
Asia lo tienen claro y ahora apuestan por diseños más creativos y menos contaminantes.

ENERGIA LIMPIA XXI. Taiwán ha edificado un gigantesco estadio solar en forma de


dragón que es el deleite de atletas y un modelo a seguir para ecologistas. La enorme
edificación es alimentada por miles de paneles que aprovechan la energía solar Los
estadios contemporáneos no son solo infraestructuras colosales dedicadas al
deporte sino ejercicios creativos que promueven la energía renovable y el desarrollo
sostenible, ejemplo de esto es el Estadio Nacional de Kaoshing se ha convertido una
maravilla arquitectónica, pero también en un modelo de sostenibilidad global.
De acuerdo a datos de Energía Limpia XXI destaca que el estadio no sólo tiene una
extraordinaria estética verde, sino que también funciona al 100% con energía solar.
Las escamas que forman el cuerpo del dragón son en realidad 8.844 paneles solares
que iluminarán la totalidad del campo. Aún hay más. Este sofisticado estadio tiene
un diseño eco amigable contempla, además de un techo solar de 14.155 m2 capaz
de iluminar 3.300 luces en el estadio y 2 pantallas jumbo que se encienden por
completo en sólo 6 minutos, pavimentación permeable y el uso de materiales locales
para evitar gastos de logística que además son reutilizables. Además, la
construcción abarca unas 19 hectáreas, pero 7 de ellas se han destinado para el
desarrollo de áreas verdes públicas con senderos para bicicletas, parques e incluso
una estanque ecológico.
En años recientes Alemania, Estados Unidos, México, Colombia y Costa Rica han
comenzado a implementar tecnología solar en sus estadios para reducir costos y
contaminación ambiental.

El terreno es enorme y seguro había otras plantas antes de iniciar la construcción, lo


que hicieron los diseñadores del estadio fue trasplantar toda la vegetación antes de
preparar el terreno de la obra. Este coloso asiático al parecer no se le ha escapado
ningún detalle verde ni mucho menos el rendimiento de los paneles solares. El
sistema de energía solar estará disponible al 100% ya que cuando no se utilice para
iluminar el estadio, estará alimentando la red de electricidad local. Cabe destacar
que con esta acción se cubrirá casi el 80% del requerimiento energético de las zonas
vecinas, lo que evitará que se liberen a la atmósfera 660 toneladas de carbono a
año. La fuerza del dragón se hace notar, sin duda este estadio podrá representar la
fuerza de la naturaleza y el universo.

¿Pero qué rayos hace de la arquitectura común una arquitectura verde sustentable?
En primer lugar estas construcciones tienen una alta consideración de las
condiciones climáticas, la hidrografía y los ecosistemas del entorno en que se
construyen los edificios, para obtener el máximo rendimiento con el menor impacto.

Su punto de referencia obligado es la eficacia y moderación en el uso de materiales


de construcción, primando los de bajo contenido energético frente a los de alto
contenido energético. Garantizar la reducción del consumo de energía para
calefacción, refrigeración, iluminación y otros equipamientos, cubriendo el resto de la
demanda con fuentes de energía renovables

Asimismo buscan siempre cubrir un balance energético global de la edificación,


abarcando las fases de diseño, construcción, utilización y final de su vida útil. Dar
cumplimiento cabal al pie de la letra los requisitos de confort higrotérmico
(comodidad en temperatura), salubridad, iluminación, habitabilidad y seguridad de
las facilidades eco amigables sostenibles.

1.3.5. Edificios sostenibles ya son una realidad en nuestro país

En el Perú de los años recientes, el sector construcción ha sido, además de un


motor de crecimiento urbano y económico, una importante fuente de contaminación.
Aunque su expansión se ha frenado, todavía se le reconoce una participación
significativa en el rubro, con los riesgos y beneficios que ello conlleva.

En agosto pasado, en coordinación con entidades privadas y académicas, el Estado


aprobó un código técnico que, en teoría, debe ayudar a reducir el impacto ambiental
que generan los procesos constructivos y el funcionamiento de las edificaciones.

Las expectativas sobre la norma son altas, pero su aplicación no es obligatoria y se


concentra en solo dos de los llamados “criterios de sostenibilidad”, muy lejos de los
requisitos que exigen las certificaciones internacionales. Pese a sus limitaciones,
aún se le considera un hito en la regulación del sector.
Norma. Los dos ámbitos que aborda el Código Técnico de Construcción Sostenible
son la eficiencia hídrica y energética. Ambos tópicos establecen que los edificios
deben ser diseñados en función de las condiciones bioclimáticas del lugar donde se
ubican.

En el rubro de energía se consideran criterios como la transmitancia térmica


(ingreso/salida de calor), la iluminación y refrigeración, además del uso de energía
solar. Javier Vidal Olcese, presidente del Consejo Peruano de Construcción
Sostenible, explica que al aplicarlos se pueden conseguir ambientes ventilados,
iluminados, de confort y bajo consumo. En cuanto a la eficiencia hídrica, se fijan
criterios para el ahorro y reúso de las aguas residuales domésticas, entre ellos la
instalación de griferías ahorradoras y el tipo de áreas verdes según la zona
bioclimática.

Luis Yamada, representante de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco),


asegura que dicha norma “solo es un primer paso”. Indica que lo siguiente es incluir
criterios más ambiciosos, como aquellos que plantea la certificación LEED (ver
infografía).Riesgos.
En la actualidad, el Perú tiene 21 edificios con certificación LEED, la mayoría
ubicados en Lima, y 128 en evaluación. Hasta el año pasado, Chile tenía 203 locales
certificados; México, 356; y Brasil, 717.

Este balance demuestra que los países de la región han notado que la eficiencia
energética e hídrica genera réditos económicos y sociales, considera Raquel
Barrionuevo, docente de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de
Ingeniería (UNI).Los edificios sostenibles pueden ser entre 5% y 12% más caros,
aunque su menor costo de mantenimiento permite recuperar la inversión en plazos
muy cortos, coinciden los expertos.Según Capeco, la no obligatoriedad permitirá
“acostumbrar al mercado” a los procesos y diseños sostenibles. “Al tener viviendas
de alto rendimiento en los costos diarios, el sector informal migrará en forma
paulatina hacia la formalidad”, sostiene Yamada.

Con dicho diagnóstico coincide Vidal Olcese, quien no descarta que en el futuro
pueda considerarse establecer requisitos de aplicación obligatoria, como ya ocurre
en Colombia. Para Barrionuevo, no existe el riesgo de que el código se vuelva “letra
muerta”, pues en él se recogen criterios que sí son considerados imperativos en
otros niveles de legislación.El Perú, sin embargo, es un país difícil en sus leyes. Se
podrían citar diversos ejemplos en que las normas obligatorias son burladas a diario.
El sector construcción, no obstante, asegura que un código opcional es un buen
primer paso hacia el objetivo final: más que edificios, hacen falta ciudades
sostenibles.

1.3.6. Artículos de actualidad

México, Chile, Colombia y Honduras lideran energía solar en 2017.

Algunos países de Latinoamérica han comenzado a dejar de lado las fuentes


convencionales de generación como fuente inagotable de energía, apostando por energía
sostenible no contaminante, destacando dentro de estas la solar, que parece ser la de
mayor aceptación y la de precios más competitivos.

En el hemisferio, se han implementado reformas energéticas durante los últimos cinco años
que han dado lugar a un desarrollo exponencial de las energías renovables sostenibles
principalmente solar, que paso de ser la tecnología renovable más barata y accesible a nivel
mundial.
De igual manera, países como Chile que en 2012 el país sólo tenía 5MW de energía solar,
en la actualidad tienen más de 362MW y 873 MW en construcción y planeación.
Dentro los países del continente, Chile es el que lidera la incorporación de este tipo de
energía. Según informes independientes señalando que “con su fuerte mercado de servicios
a gran escala, Chile lideró la región en instalaciones fotovoltaicas en 2014, lo que
representa más de las tres cuartas partes del total de América Latina”. Además agrega que
solo “en el cuarto trimestre Chile instaló el doble de la cantidad del total anual de América
Latina en el año 2013.
Lo más relevante, es que Chile comenzó el 2013 con sólo 11 megavatios de capacidad
solar instalada. La rapidez con la que ha avanzado el país lo ha posicionado cómo líder de
la región, por sobre México y Brasil, en cuanto a crecimiento.
Los estudios aseguran que Chile ha invertido más de USD 7.000 millones en el desarrollo
de proyectos renovables durante los últimos siete años que incluyen también biomasa,
hidroeléctrica, eólica. El Gobierno Chileno ha aprobado más de 80 proyectos solares y
eólico.
La energía renovable es ahora más barata que la electricidad que se vende en el mercado
spot de Chile y, en momentos en que se estima que aumentará la demanda global de
Cobre, también lo hará la demanda de energía en las minas del Desierto de Atacama.
Además las centrales solares operativas y las que pronto entrarán al sistema sobrepasarán
1.400 MW en un futuro muy cercano.
Argentina también que se había mantenido indiferente y apática a la revolución renovable,
ha comenzado a romper el hielo y promover la energía solar. En Jujuy, por ejemplo, existe
un poblado 100% energía solar que ha demostrado el cambio que se viene gestando en
Argentina. El país espera generar en un par de años el 8% de su matriz energética nacional
usando fuentes renovables.
Otro ejemplo es México, en donde han inaugurado este año la última fase de una de las
plantas solares más grandes de Latinoamérica. Aura Solar I se instaló en Baja California
Sur en un tiempo récord de siete meses y a partir de septiembre de 2013 empezó a
convertir los rayos de sol en corriente alterna, la cual ya alcanza a una parte del país. Se
estima que la planta abrirá en su totalidad este año, generando energía limpia para
alimentar a millones de mexicanos. Sus instalaciones ocupan 100 hectáreas del Parque
Industrial de La Paz. Energía Limpia XXI destaca que la planta Aura Solar de 131.800
celdas que reducirá la contaminación en 60 mil toneladas anuales de CO2. También países
como Perú están promoviendo el uso de energía solar. El desafío del sector es llevar
energía a 2,2 millones de peruanos de las zonas rurales a través de la extensión de redes y
soluciones no convencionales como los paneles solares, para lo cual se empezará
adjudicando un proyecto de financiamiento, instalación, operación y mantenimiento de hasta
500 mil paneles solares.
Caso Centroaméricano
En Panamá, 31 empresas participaron de la primera licitación para la contratación de
energía solar a gran escala el año pasado. Iván Barría, Gerente General de la Empresa de
Transmisión Eléctrica (ETESA) dijo que ‘mediante esta licitación de 66 MW se está
incentivando la inversión privada en energía renovable que resultarán en unos 120 millones
de dólares’. Este año la Secretaría Nacional de Energía de Panamá informó que nueve
parques solares se podrían desarrollar en el corto plazo, tres de ellos en Chiriquí y seis en
Coclé.
Guatemala tiene una de las mayores plantas fotovoltaica de la región con 5 MW de potencia
y cerca de 20 mil paneles solares. Esta semana Eduardo Font, Gerente General de la
industria papelera Painsa, dijo que tienen previsto una inversión de 12 millones de dólares
en una planta solar de 8MW. El país también ha incrementado el uso domiciliar de energía
solar. Pequeños hoteles exploran diferentes alternativas para generar energía con la
irradiación, según ha informado la Asociación de Pequeños Hoteles de Guatemala
(Asopehgua).
En el Salvador, El Banco Alemán de Desarrollo (KFW) otorgó un préstamo por 30 millones
de dólares para créditos a pequeñas y medianas empresas de energía renovable,
principalmente solares. El Gobierno de El Salvador y tres empresas de energía eléctrica
firmaron cuatro contratos para la producción y el suministro de 94 megavatios de energía
solar por un monto cercano a los 250 millones de dólares. La energía será suministrada por
las empresas UDP Neoen-Almaval (60 megavatios); Solar Reserve Development (20); y
UDP Proyecto La Trinidad, señala el informe de Energía Limpia XXI.

Honduras
Es el país líder en solar en toda Centroamérica y el tercero en crecimiento en América
Latina. En poco tiempo ha establecido una docena de plantas solares en Choluteca y otras
regiones del país. Su crecimiento es admirable pese a ser un país pequeño el crecimiento
de sus inversiones en el sector está comenzando a cambiar las cosas.

Costa Rica
En 2013 China y Costa Rica firmaron acuerdos por 30 millones de dólares para financiar la
instalación de 50 mil paneles solares. Además a inicios de este año el Instituto
Costarricense de Electricidad (ICE) anunció el avance de un plan piloto para el uso de
energía solar residencial que aspira alcanzar a 600 mil clientes.
En los últimos 7 años se han INVERTIDO 1,700 millones de dólares en diversos proyectos
de energía renovables solar, eólica, hidroeléctricas entre otras. Varias empresas en Costa
Rica han comenzado a introducir proyectos solares para garantizar costos más favorables
de producción y reducir la contaminación ambiental.

Nicaragua
En Nicaragua hospitales están instalando paneles solares, como el nuevo hospital Dávila
Bolaños, Universidades y Supermercados de la firma La Colonia. En 2013 Nicaragua
inauguró una planta solar de 1.3MW con apoyo de Japón y este año construyó una planta
de 3.1MW con tecnología de la firma Canadian Solar. De igual manera, se autorizó a la
firma HMV PIONEER realizar estudios para la construcción de una planta de generación
solar en el departamento de Chinandega la que podría producir 100 megavatios de energía.
Jóvenes y mujeres impulsan una revolución solar en Nicaragua. El BCIE, el Banco Alemán
KfW, Japón y el BID impulsan pequeños proyectos solares que están generando grandes
cambios. Este año se espera llevar el servicio eléctrico a más de veinte mil viviendas en
zonas rurales aisladas y en este proceso la energía solar jugará un papel determinante.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

Escuela profesional de ingeniería civil

Página | 25

También podría gustarte