Está en la página 1de 5

Gorgio Colli, conferencia de filosofía clásica, lecciones 1965- 1967, Gorgias y

Parménides

EL ENTORNO CULTURAL DE LA SOFISTICA

Lecciones del 25 de noviembre de 1965 hasta viernes, 10 de diciembre de 1965 que


serían las 5 primeras lecciones , se las dedica al problema de la sofistica de hay para
delante se tratara con exclusividad y rigurosidad el pensamiento de Gorgias

Giorgio Colli ofreció unas conferencias en la universidad de pisa en los años 1965, 1966
y 1967 sobre Gorgias de Liotini y Parménides de Elea, recopilados por unos de sus
estudiantes Enrico Colli. En estas conferencias Gorgio Colli intenta desentrañar con
rigurosidad el pensamiento de Gorgias por medio de los dos únicos reportes confiables,
el de sexto empírico y el de psedoarsitotéles aunque se inclina mucho más por el
reporte de Sexto que por el reporte de pseudoaristotéles por ciertos argumentos bien
fundamentados. Pero Antes de tratar el pensamiento de Gorgias el autor hace una
detallada observación de lo que fue la sofistica sobre todo y en particular el problema
del conocimiento en la sofistica antigua, la época que en que nos situaremos es el siglo
V a.C en plena ilustración griega,

El objetivo de la conferencia se centrará en establecer qué punto de vista se debe tomar


de los sofistas respecto al problema del conocimiento, si se debe considerar la sofistica
como un desplazamiento del interés filosófico hacia el hombre, pues la tradición tiende
a considera que filosofía se interesaba por las ciencias naturales, o si hay posibilidad de
formular una interpretación general diferente, lo único cierto resalta Colli es que en esa
época hubo un cambio radical en el pensamiento Griego.

Los pitagóricos, los eléatas, los jónicos, designaban escuelas de contenido filosófico e
intelectual, la sofistica no se puede encerrar en el conjunto de escuelas, no deriva de un
lugar como Elea ni de un solo maestro como Pitágoras, quizá su única cosa que tenían
en común era que el movimiento sofistico pudo surgir y florecer en Atenas, debido a
varios factores políticos y culturales, por ejemplo; la democracia instaurada por Pericles
y Solón, pues los hombres libres frecuentaban la asamblea y debían tener cierta
habilidad política para tomar la palabra, el hecho de que hubiera la toma de la palabra
por parte del hombre libre, fue un hecho muy importante para que los sofistas fueran
aceptados y solicitados en Atenas, y no solo enseñaban habilidad política sino también
conocimientos científicos, fue en Atenas donde se desarrolló su actividad y su
notoriedad. El problema es saber si se existe una unidad que caracterice el movimiento
sofistico.

Para aproximarse al tema se seguirán dos vías, desde un punto de vista histórico,
estableciendo la cronología de los sofistas para ponerla en relación con el resto de
elementos históricos de la cultura griega del siglo V, y la segunda vía consistía, en un
rápido examen de las fuentes antiguas para determinar el significado del término
sofistas).

Cronológicamente la sofistica como movimiento se ubica en la segunda mitad del siglo


v, hasta la muerte de Sócrates, ocurrida en el 399 a.C, en esa época los grandes sofistas
ya habían muerto a excepción de Gorgias que tuvo una longevidad extraordinaria, más o
menos vivió hasta el 380 a.C, es la época del periodo imperialista de la política
ateniense y de la guerra del Peloponeso, tras la guerra del Peloponeso, Atenas
emprendió una política imperialista, siendo así, el movimiento sofistico se desarrolló en
el periodo de máximo esplendor y poderío ateniense, seguramente la figura más
represéntate del movimiento fue Sócrates.

aunque la tradición tiende a caracterizar los sofistas por el rasgo más superficial que es
que enseñaban a cambio de dinero, Aristófanes para criticar la sofistica busco al
personaje más vistoso y escoge precisamente a Sócrates, si nos apegamos a la tradición
Sócrates no es un sofistas, pero Aristófanes lo considera como el representante más
característico y típico del movimiento sofistico, Aristófanes no se burla meramente del
movimiento sofistico, también critica seriamente y en profundidad toda la cultura
ateniense en su relación con la política, de la misma manera pasa con Anaxágoras, pues
en cuando a su periodo de actividad y su presencia en un ámbito cultural ateniense, su
relación con Pericles y sus contactos con el movimiento racionalista se podría
considerar como sofista dice Colli, pero Anaxágoras no impartió enseñanza mediante
pago y fue predominantemente un filósofo de la naturaleza, si se considera a
Anaxágoras como sofista se iría en contra de quienes señalan el paso del objeto de
indagación filosófica de la naturaleza al hombre.

Respecto a la cronología, en el caso de Anaxágoras, existe un testimonio de Diógenes


laercio sobre su viaje a Atenas en 480 a.C, 450 a.C en este periodo es donde se puede
comenzar a hablar de sofistica, los personajes más representativos de la sofistica
aparecen en Atenas en fechas que no están bien determinadas, llegan primero
Protágoras y luego Gorgias a continuación Hipias y Prodico,

El final del movimiento sofistico se puede determinar observando los tópicos de


Aristóteles, en las refutaciones sofisticas, se presupone que el movimiento exista
todavía, los tópicos son del 350-340 a.C , la gran sofistica, es decir la primera puede
considerarse concluida con la muerte de Sócrates pues los sofistas más antiguos nacen
en torno al 450 a.C

Ahora bien La crisis cultural de finales del siglo v ha jugado un papel directo en la
política ateniense y por extensión en toda la griega, es uno de los momentos en los que
puede constatarse mejor en la acción recíproca entre cultura y política, la sofistica
influencian casi todas las manifestaciones culturales, muestra la dialéctica y el discurso
razonado en Eurípides y esquilo, y un poco en Sófocles. Todo esto para mostrar lo
relevante de la influencia que hubo en todo el pensamiento Griego
Ya contextualizado el movimiento cronológicamente, Giorgio Collí comenzara
considerando el significado del término sofista) (sabio) en la literatura
griega y en particular antes de Platón, (19.1DK (DK 11 252) un paso de Elio Arístides,
donde se habla del concepto de sofista, dice así “sofista era simplemente un epíteto
generalizado que entendía por filosofía una especia de buen gusto y pasión por el arte
de razonar.

Se desprende del paso de Elio Arístides que sofista era un término genérico para
designar a los sabios, expertos es una habilidad específica, aunque se tiende a
caracterizar  por su excelencia en la esfera del espíritu, sofista originalmente
designaba el sabio, la sabiduría de Temístocles se ejercía no como orador, ni físico sino
es la sabiduría en cuanto la habilidad política e inteligencia aplicada a la práctica,
Solón, Pericles, Temístocles, mezclaron las artes forenses y aplicaron la actividad
practica a los discursos, ellos fueron llamados sofistas, Giorgio Collí dice que desde
Solón ya existía en Atenas una tradición de hombres que profesaban la sabiduría, en el
sentido de habilidad política y de inteligencia aplicada a la práctica, Esto es anterior al
surgimiento de la retórica que para Plutarco es el elemento fundamental en el
surgimiento de la sofistica, y para Aristóteles la retórica fue introducida en Atenas por
Gorgias,

La segunda generación de sofista fue una causa de la decadencia de Atenas, cuando se


corrompió y se convierto de demagogia y en mera erística, también puede decirse que
la sofistica se vinculó al movimiento democrático, aunque criticas era un Aristocrático,

Platón en el sofista da ciertas definiciones,

1) El sofista parece ser un cazador a sueldo de jóvenes ricos,


2) Una especie de importador de conocimiento que interesan al alma
3) Revendedor de las mismas cosas
4) Alguien que vende conocimientos científicos
5) Una especia de atleta de la dialéctica y la retorica
6) Un purificador de aquellas opiniones que son obstáculo para que el alma logre el
saber

Al parecer Platón si separa y caracteriza la sofistica de la primera y la segunda


generación, cuando habla de que es un cazador a sueldo de jóvenes ricos es un
planteamiento frente a la vida pública, y se refiere a la sofistica de la segunda
generación, cuando los caracteriza como importadores de conocimientos que interesan
al alma, es una referencia ala sofistica de la primera generación como Gorgias, cuando
los caracteriza como un revendedor de la mismas cosas, vuelve a referirse a los de la
segunda generación y es un juicio moral sobre el aprovechamiento comercial, alguien
que nos vende conocimientos científicos, referencia a Hipias y Prodico que además de
educadores públicas , fueron también científicas en campos particulares, cuando lo
particulariza como atletas de la dialéctica y la retórica, este es el fenómeno más
aparente a la primera y segunda generación sofistica, la diferencia está a un nivel teórico
altísimo en Protágoras y Gorgias y decadentes en la segunda ola, y finalmente un
purificador de aquellas opiniones que son obstáculo para que el alma logre el saber, esto
lo interpreta Collí como una demostración de la atribución de la sofistica, de una
función ilustrada, destructora de la creencias tradiciones, y esta es en el fondo la
interpretaciones moderna de la sofistica,

La unidad del movimiento parece darse en la oposición general, pero en el interior y en


cuanto contenido nunca existió vínculos de escuelas o grupos, en tanto tal puede ser
integrado tanto Sócrates como Anaxágoras, pero en cuanto a la segunda generación ya
había una separación de los sofistas frente a la filosofía y otras escuelas de pensamiento,
Ya en Jenofonte se insiste ya en una mirada negativa respecto de la cualidad de
intercambio de dinero por sabiduría de los sofistas, llamándolos prostitutos del saber,
(Xenoph,nem I 6 , T 3) por ende, La degeneración del término sofista representaba una
opinión pública ya fomentada por una tradición y una historia, Aristóteles, dice que la
sofistica era una sabiduría aparente, no real, el sofista es un revendedor de sabiduría
aparente, Se observa que sofista significaba, al menos en el siglo v maestro de un arte,
los mismo que en Píndaro (istm 5, 28) significa <<poeta>> sin referencia
ninguna al concepto de conocimiento y dice Giorgio que en Esquilo vale como músico,
en Platón en (Resp296b) significa demiurgo ordenador del mundo y maestro de 
otro significado antiguo <<es el hombre sabio que conoce>> para Herotodo los siete
sabios son sofistas, llama sofista a Pitágoras con el mismo uso que encontramos en
Jenofonte y no hay que olvidar que Hipócrates llamaba sofistas a los físicos

Aristófanes hace la crítica en una época donde la sofista ya estaba en decadencia, el


significado de sofistas oscila entre <<sabios>> aquellos que se presentan como sabios,
La división no es clara si se toma el punto de vista que diferencia a los sofistas de los
filósofos, como los que impartían conocimientos a cambio de una remuneración, y
menos si se diferenciaban como los que se ocupaban de las de los problemas del
hombre y los filósofos que se ocupaban de las ciencias naturales, o en términos griegos
los que veían el punto de partida desde la  o del 

Una hipótesis que se podría manejar que podría considerar es que los sofistas como
diferentes tipos de sabios, que impartían un conocimiento diferente al tradicional, no es
que se dividieran los filósofos y sofistas entre los que cobran y los que no cobran o los
que defienden el  y los que defienden la , al parecer, una hipótesis que
maneja Gutire es que la división entre sofista y filósofo seria que, los sofistas eran
designados como “los que se refugian en la oscuridad del no ser”, contra “los filósofos
que eran fieles a la naturaleza del ser” en este sentido los sofistas no reconocen a ningún
ser sino, primero una causalidad accidental como opuesto de lo esencial, esto es, lo
condicional y relativo, segundo lo no existente, en cuanto a la existencia de la verdad,
tercero enseñaban una nueva percepción y sabiduría sobre la cuestiones ontológicas,
epistemologías, metafísicas, estéticas y políticas, pues desde reflexiones relativistas,
como lo fue las teoría del no ser de Gorgias, o la postura antropocéntrica(el hombre es
la medida de todas las cosas) de Protágoras, así mismo otros sofistas como Hipias,
Antifonte, Trasimaco etc, aunque parece mucho mas complejo si nos referimos al
termino original de 

Algunos sofistas se encargaban de las ciencias naturales, como Hipias, Prodico y hasta
Gorgias que según fuentes tenía una teoría del color, por ende no se puede excluir en
interés científico por parte de los sofistas, se observa que sofista significa por un lado
(al menos en el siglo v) muestro de un arte, lo mismo que , y por el otro las ya
tantas mencionadas características, en el siglo v sofista indicaba tanto a quien era
maestro en un arte y estaba en condiciones de enseñarlo, aquel que contara con un
patrimonio de conocimiento, sea respecto de la política o en la esfera de las ciencias
naturales, Tucidides ya se refiere a la sofistica como enseñanza pública, como se ha
visto al principio sofista no tenía ningún matiz negativo, dice Collí que la circunstancia
de que un grupo de personas tuviera este nombre y que el nombre fuera asumido
rápidamente un significado negativo es un hecho histórico que tiene lugar en Atenas.

Lo que se puede concluir es que falta un verdadero criterio de caracterización, en el


ámbito de especulación de los sofistas, no puede establecerse rígidas divisiones de
contenido, se ha hablado mucho de ilustración griega que representa una renovación
intelectual, aun si, Giorgio Collí no descarta la posibilidad e encontrar una unidad en el
movimiento en cuanto al problema del conocimiento y hay un punto de cohesión muy
impórtate que compartían todos los sofistas, que es el << el arte de la dialéctica>>
documenta en los sofistas de la primera generación, la dialéctica represento un momento
muy importante para la historia de la filosofía y se constituyó gracias y precisamente
por los sofistas.

El tema del conocimiento puede tomar unidad en la sofistica en cuanto al instrumento


usado para la indagación, y Collí considera a Gorgias como el personaje más idóneo
para empezar la indagación a través de los dos únicos reportes rescatados por la
tradición ya mencionados, además que es una de las figuras más relevantes que
contribuyo a la dialéctica y reformo la retórica, antes de los sofistica la dialéctica se
desarrolla desde Zenón y lo que vemos en Aristóteles como una estructura perfecta es
gracias a una evolución progresiva en la que los sofistas han tenido un papel
importantísimo, Aristóteles dice Collí extrae las consecuencia y codifica.

De aquí en adelante se centrara en el personaje Gorgias y el problema de su


pensamiento, se analizara la postura del no-ser. Las lecciones que se acabaron de
reseñar son del 25 de noviembre de 1965 hasta viernes, 10 de diciembre de 1965 que
serían las 5 primeras lecciones , que se las dedica al problema de la sofistica, de ahí para
delante se tratara con exclusividad y rigurosidad el pensamiento de Gorgias, en el
ámbito del conocimiento.

También podría gustarte